SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
UCLM
2012/13
Autores: Marta Ruth Horcajo Romo
Carmen Iglesias Puerta
David Jorge Villa
Javier Muñoz Olmo
Alba Gema Novillo Romero
María Sanchis Torres
El caso español
Tendencias Contemporáneas de la Educación
1
ÍNDICE
1. Presentación……………………………………………………………………...3
2. El Krausismo y la Institución Libre de Enseñanza………………………………4
3. Instituto-Escuela…………………………………………………………………6
4. La Residencia de Estudiantes…………………………………………………....8
5. La II República…………………………………………………………………10
6. La escuela franquista…………………………………………………………..12
7. Conclusiones……………………………………………………………………15
8. Bibliografía y Webgrafía……………………………………………………....16
2
PRESENTACIÓN
El sistema educativo español contemporáneo comenzó a crearse a mitad del siglo XIX
con el Krausismo y su posterior desarrollo en la Institución Libre de Enseñanza
(ILE) y el Instituto-Escuela, que buscaban renovar la educación escolar. Estos
precedentes fueron utilizados por la escuela republicana. Sin embargo, el desarrollo
del sistema educativo español se rompe durante el Franquismo con el retorno a un
modelo escolar tradicional.
Metodología:
Para la realización de este póster científico sobre El caso español, hemos empleado:
- Papel continuo
- Material escolar: tijeras, rotuladores, reglas, pegamentos, etc.
- Recursos tecnológicos: ordenadores, iPad, etc.
Para desarrollar el trabajo, nos hemos repartido los temas y tras la búsqueda de
información en libros y diferentes webs, se han extraído las ideas más importantes y
hemos trabajado en grupo, realizando una puesta en común y elaborando el póster
3
EL KRAUSISMO Y LA INSTITUCIÓN LIBRE DE
ENSEÑANZA.
El krausismo es un movimiento intelectual que se desarrolló en España en la segunda
mitad del siglo XIX. Krause (1781-1832) afirma que Dios es el fundamento personal
del mundo. El mundo está diversificado en la Naturaleza y el Espíritu, que confluyendo
en la Humanidad tiende a una armonía perfecta en el seno de Dios, mediante la
racionalización progresiva de las instituciones humanas.
Este movimiento filosófico llegó a España a mediados del siglo XIX (1843) de la mano
de Julián Sanz del Río, y quedó tan arraigado en el país que comenzó a llamarse
krausismo hispánico.
Sanz del Río elaboró una filosofía basada fundamentalmente en Krause, pero también
en Hegel y Fichte, que dará como resultado su propio sistema personal, al que
denominó “krausista”. Este sistema filosófico proporcionó a España una escuela
filosófica de tres generaciones de discípulos, y siempre tuvo la obsesión de la aplicación
práctica a la realidad y al momento histórico de su patria.
Fue también un movimiento político que agrupó a la izquierda burguesa liberal y
propugnó la racionalización de la cultura española. Sus partidarios promovieron un
movimiento de educación que cuajó en la Institución Libre de Enseñanza. La Institución
Libre de Enseñanza fue fundada en 1876 por un grupo de catedráticos (entre los que se
encontraban Francisco Giner de los Ríos, Gumersindo de Azcárate y Nicolás Salmerón),
separados de la Universidad por defender la libertad de cátedra y negarse a ajustar sus
enseñanzas a los dogmas oficiales en materia religiosa, política o moral. Desde 1876
hasta la guerra civil de 1936, la ILE se convirtió en el centro de gravedad de toda una
época de la cultura española y en cauce para la introducción en España de las más
avanzadas teorías pedagógicas y científicas que se estaban desarrollando fuera de las
fronteras españolas.
http://www.ensayistas.org/critica/generales/krausismo/temas/ile.htm
4
Más que una filosofía fue el krausismo español un estilo de vida que sustituyó los
supuestos tradicionales de la religiosidad española por una moral justa. El krausismo
influyó extraordinariamente en los medios universitarios, y encontró una violenta
oposición en los ambientes tradicionales, dando lugar a diversas y memorables
polémicas y a las llamadas «cuestiones universitarias» con la separación de sus cátedras
de varios profesores.
IDEAS PRINCIPALES
- El krausismo se fundamenta en el teísmo y el panteísmo
- Su máximo representante en España es Julián Sanz del Río
- Pone en contacto directo al alumno con la naturaleza y con cualquier objeto de
conocimiento. (Clases experimentales)
- Ideas: libertad de la ciencia y libre examen, tolerancia, respeto, afán europeísta y
secularización de la ciencia.
- El krausismo está representado en la Institución Libre de Enseñanza.
5
INSTITUTO-ESCUELA
El Instituto Escuela fue creado en 1918 como un proyecto educativo dependiente del
Ministerio de Instrucción Pública, tutelado por la Junta y diseñado por José Castillejo,
María Goyri, María de Maeztu y Luis de Zulueta. A través de la institución se pretendió
reformar la enseñanza primaria y secundaria incorporando procedimientos pedagógicos
innovadores que hacían énfasis en la participación activa del alumno. De esta forma el
Instituto Escuela llegó a ser uno de los grandes logros de la Historia de la Educación en
España.
El Instituto Escuela se pensó como centro formativo del
profesorado, el cual inicialmente no era fijo. Concibió al
niño como eje del proceso educativo, siguiendo los modelos
roussoniano de la ILE y de la Escuela Nueva, y diseñó un
plan cíclico conforme a la normativa curricular nacional,
pero con autonomía para ampliarla y seleccionar al personal
con el fin de fomentar el estudio práctico y directo de la
naturaleza, el debate, la lectura, la convivencia, la
curiosidad y el esfuerzo motivado. Para ello contó con
talleres, laboratorios, biblioteca, imprenta y campos de deporte. De tal forma las tareas
de aprendizaje perdían carácter memorístico para afianzarse a través de la práctica y
experimentación personal.
El profesorado del Instituto-Escuela
compartía estos principios pedagógicos y a
ellos se unieron jóvenes estudiantes de
magisterio, para los que este centro se
convirtió en una auténtica escuela
práctica.
Consolidado el proyecto pedagógico, se
optó por construir un edificio propio en
1929. Más adelante se levantó otro centro
en 1932 y ambos compartieron actividades
6
docentes y alumnado hasta los años de la Guerra Civil.
La estructura más compleja que llegó a desarrollar la institución (a partir de 1933) se
organizaba con las siguientes secciones:
 Sección de Párvulos dirigida por Jimena Menéndez-Pidal
 Sección de Primaria con María de Maeztu
 Sección de Bachillerato dirigida por Samuel Gili y Gaya, Manuel de Terán,
Miguel Herrero y Jaime Oliver Asín.
El centro se financiaba con fondos públicos y una aportación de las familias. Se
fomentaba, además, que los padres supervisasen y participasen en el proceso formativo.
El IE debía servir, además, de experiencia pionera extensible luego por todo el país,
pero hasta los años de la República (1931-1933) no se crearon otros similares en
Barcelona, Málaga y Sevilla. Por entonces la dirección de la Junta de Ampliación de
Estudios e Investigaciones Científicas (JAE) no se mostraba satisfecha con los
resultados y señalaba como causas la insuficiencia de las instalaciones, lo recargado de
la matrícula y del programa, la falta de preparación y motivación del profesorado y el
divorcio entre las secciones preparatorias y la secundaria.
El IE fue cerrado en 1939 haciendo imposible el propósito de multiplicarlo en el ámbito
nacional adaptándolo debidamente, siempre que sus resultados fueran satisfactorios. A
partir de esa fecha los centros existentes pasaron a constituir los institutos Isabel la
Católica (el del cerrillo de San Blas) y Ramiro de Maeztu (el de Serrano), que ampliaron
luego sus instalaciones y siguen actualmente dedicados a la enseñanza.
7
LA RESIDENCIA DE ESTUDIANTES.
Antecedentes:
LA INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA (ILE) era una fuerte corriente que
deseaba la limitación del poder e influencia de la Iglesia en materia educativa y su
sustitución por una corriente de laicismo. Defensora de la renovación educativa, que
generó nuevos criterios y diversas innovaciones institucionales que renovaron la
educación y la cultura del país. Esta fue creada el 29 de octubre de 1876, cuando surge
la segunda cuestión universitaria, porque un grupo de profesores liberales fueron
expulsados de la universidad por defender la libertad de cátedra.
Una de las fundaciones más importantes de la ILE fue la “Residencia de Estudiantes”.
Fue el foco más significativo de la cultura y estilo de los años 30. Por ella paso toda la
intelectualidad: Unamuno, Falla, Lorca, Dalí, Juan Ramón Jiménez, Alberti, Ortega,
Marañón… etc. Fue un lugar de encuentro de profesores y estudiantes, científicos y
artistas, literatos, ingenieros, y donde también se recibió a celebridades internacionales
como Mme. Curie, Piaget, Stranvinsky o Einstein.
Federico García Lorca, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Dámaso Alonso, Pedro Salinas,
Luis Cernuda, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, José Bergamin, Manuel Altolaguirre
y Emilio Prados, llegando a ser todos ellos unos de los más grandes poetas de la historia
de la literatura española y de la que hoy todavía sobrevive el gran Rafael Alberti , a
pesar de su avanzada edad. Estos encontraron en la Residencia de Estudiantes el
ambiente y lugar para asentar y proyectar su personalidad literaria y les permitió entrar
en contacto directo con las nuevas tendencias y movimientos que en Europa se estaban
gestando y de los que fueron partícipes.
Historia.
Frente a la universidad española de entonces, la Residencia de Estudiantes pretendió
ofrecer una formación amplia y general siguiendo los planteamientos krausistas. Pero,
este horizonte multidisciplinar, de variada orientación, de actividades globales docentes
y culturales del centro residencial, así como su sentido minoritario no debe llevarnos a
tildarlos de lujosos privilegiados.
8
En el campo económico, la Residencia gozó de autonomía administrativa y capacidad
decisoria, ya que la Junta proyectó que ésta se mantuviese económicamente por sí sola,
contando sólo con las pensiones de los residentes. Se admitieron estudiantes a partir de
los quinces años y se acogieron a profesores graduados que venían a Madrid a hacer el
doctorado opositores e investigadores y también algunos profesores y estudiantes
extranjeros. Los honorarios que se establecieron en 1910, oscilaron entre 105 y 180
pesetas al mes, según las habitaciones, incluidas cuatro comidas sin el lavado de ropa.
Dentro de la casa, el ambiente era de austeridad y sencillez, en parte por las dificultades
económicas y en parte por la propia idea de Alberto Jiménez Fraud, de que el estudio
debía realizarse en un ambiente sencillo, sin lujos, pero cómodo, así, el interior del
edificio estaba muy sencillamente amueblado, con líneas rectas y robustas estanterías de
la biblioteca que no llegaban a cubrir la pared.
Fue en 1915 cuando la sede de la Residencia sufrió un cambio ubicación, trasladándose
a la que el genial autor de Platero y Yo, bautizó como la Colina de los Chopos. Fue en
este período cuando se produjo el verdadero desarrollo de las ideas pedagógicas de
Alberto Jiménez Fraud.
La Residencia logró un prestigio nacional e internacional, recibió visitas de
intelectuales, músicos y científicos y ya entre los propios residentes despuntaron figuras
de categoría. Conforme fue aumentando el número de visitantes se fue haciendo
necesaria su ampliación, por lo que la sede de la Residencia se trasladó a la calle del
Pinar, número 21. Se trataba de territorios propiedad del Ministerio de Instrucción
Pública y Bellas Artes que por Real Orden del once de agosto de 1913 se otorgaron a la
Junta, que mediante de subvenciones consigue la puesta en marcha de las obras.
Con el estallido de la guerra civil y el establecimiento de la dictadura del general
Franco, la experiencia representada por la Residencia de Estudiantes quedó
dramáticamente interrumpida. Muchos de los residentes tuvieron que partir hacia el
exilio o se vieron condenados al silencio del exilio interior, Federico García Lorca tuvo
peor suerte, fue asesinado por los franquistas. Con ello una etapa dorada de la cultura
española, conocida como la Edad de Plata, terminó abruptamente.
9
LA ESCUELA EN LA II REPÚBLICA (1931-1936)
España se encontraba en una situación social y económica de miseria donde se produce
un gran aumento demográfico con una población analfabeta. Esta etapa de la historia de
España se caracteriza principalmente por dos acontecimientos: la constitución liberal y
progresista de 1931, inspirada en la constitución de 1812 y las reformas de Manuel
Azaña en el bienio social-azarista (1931-1933) para dar solución a los problemas del
país (reformas políticas de nacionalismos, religiosas, militares, agrarias, sociales y una
reforma educativa llevada a cabo por el ministro de educación Marcelino domingo).
Con la constitución progresista de 1931, se establece una profunda reformas educativa,
guiada por los ideales de educación que pueden ser resumidos con frases como: “ha
llegado el momento de redimir a España por la escuela”, “el primer deber de toda
democracia es resolver plenamente el problema de la instrucción pública” o “urge
igualmente dar al maestro de la nueva sociedad la jerarquía que merece”. En ella, se
adoptó la escuela unificada, la enseñanza de primaria obligatoria y gratuita por el estado
con carácter laico y descentralizado en las regiones autónomas. Se decretó la disolución
de la compañía de Jesús y se prohibió la enseñanza de las órdenes religiosas a causa de
la aconfesionalidad del estado recogida en la constitución. A los catedráticos se les
concedió la libertad de cátedra. Se establece que los maestros, profesores y catedráticos
de la enseñanza oficial serán funcionarios con una formación costeada por el estado
para que solo se hallasen condicionados por su aptitud y vocación profesional. Se puso
el énfasis en el alumno con un carácter activo, creativo y participativo, haciéndole
protagonista de las clases y de su formación.
La estructura de la educación de la republica fue la siguiente:
* 1er grado: comprende dos periodos →uno, voluntario y de carácter preescolar para
niños de 4-6 años. Otro obligatorio, para niños de 6-12 años.
* 2º grado: comprende dos ciclos → uno, de 12-15 años, concebido como ampliatorio
de la educación básica. Otro de 15-18 años, concebido como preparatorio de la
educación superior.
* 3er grado: corresponde a la educación universitaria y se divide en dos ciclos
correlativos a la licenciatura y al doctorado.
10
Los problemas educativos a los que combatió dicha reforma son:
 El bilingüismo en Cataluña: se permitió el uso de la lengua materna en la etapa
preescolar y en la primaria, así como la enseñanza de otra lengua a partir de los
ocho años por el decreto del gobierno provisional de 29 de abril de 1931.
 La democratización de la enseñanza: se crearon consejos escolares donde se
canalizo la participación en los mismos de profesores, inspectores y
autoridades, donde además se determinaban criterios de perfeccionamiento del
profesorado y de la difusión cultural.
 La supresión de la obligatoriedad de la Enseñanza de la religión y el fomento de
La neutralidad religiosa en las escuelas Públicas, porque la republica
interpretaba la libertad religiosa como respeto a la conciencia del niño y del
maestro en la Escuela. Sin embargo, esto no impedía la Enseñanza de la religión
en las escuelas Siempre y cuando, los padres lo solicitaran y el profesor
estuviera de acuerdo.
 La reducción del acusado déficit de escuelas públicas: se puso en marcha un
plan de construcciones escolares durante la II República, aunque por
dificultades, posteriormente, no se llegaron a terminar. Esto, aun así, supuso un
hito en la historia de España.
 El incremento salarial al profesorado y la sustitución de las clásicas oposiciones
por cursillos flexibles de selección.
 La creación de escuelas de magisterio para formar maestros: la república se
propuso llenar las escuelas con los mejores maestros pero ante la ausencia de
maestros cualificados se organizó la reforma de las escuelas normales,
exigiendo para el ingreso en la carrera de magisterio, el título de bachiller y la
obligatoriedad de realizar prácticas pedagógicas.
11
LA ESCUELA FRANQUISTA
En la segunda mitad de 1936, poco después del inicio de la Guerra Civil, y el 1943 se
produjo en España la depuración sistemática del profesorado de todos los niveles
educativos. La dictadura se propuso la eliminación de valores democráticos y
progresistas, e impuso los valores nacionales y católicos.
Francisco Franco, conocido como el Caudillo, decretó una serie de normas que debían
cumplirse en las escuelas. Algunas de ellas son:
 Primera. La reposición del Santo Crucifijo maraca la apertura del curso.
 Segunda. En las aulas deberá haber un retrato del Caudillo y una imagen
de la Virgen, preferentemente de la Virgen Inmaculada, en algún lugar
preferente de la clase.
 Cuarta. Los niños saludarán a la entrada con el tradicional “Ave María
Purísima”. A esto, el maestro deberá responder “Sin pecado concebida”.
 Sexta. antes de empezar las clases se deberá colocar la Bandera y arriarla
al terminar, mientras se entona el Himno Nacional.
 Séptima. Los niños acudirán a misa con su maestro los domingos.
De este modo podemos encontrar una serie de diferencias entre la escuela franquista y la
escuela actual. En primer lugar, vamos a hablar de la Escuela Franquista.
1. Escuela Franquista
a. Tiene presente la iglesia.
b. Se encontraban separadas por géneros.
c. En las escuelas debería haber, como
símbolo, la cruz y la fotografía de
Franco.
d. Se controlaba la enseñanza.
e. La asignatura principal era Religión.
f. Al empezar las clases se cantaba el himno franquista.
g. Los chicos estaban obligados a hacer tres horas de educación religiosa.
h. Las asignaturas con cualquier carácter ideológico estaban prohibidas.
i. Las hora de clase se cambiaron, por lo que de las 30 horas/semana, se
pasó a las 36/semana (en vez de 5 horas/día, se hacían 6 horas/día).
12
j. Los contenidos eran diferentes entre hombres y mujeres.
i. Mujeres: asignaturas destinadas al cuidado del hogar y la familia,
como Economía Doméstica, Sus Labores y Manualidades.
ii. Hombres: asignaturas destinadas al desarrollo físico y la
formación laboral o política, como Taller, Educación Física y
Formación del Espíritu Nacional.
k. En los libros de texto predominaban los temas de historia, geografía,
educación social y educación moral. Estos libros están siempre vigilados
por las autoridades para asegurar un control ideológico.
l. Los niños tenían que aprenderse las enciclopedias y catecismos al pie de
la letra. También disponían de libros de lectura para leer, hacer copias
escritas o dictados.
Podemos decir que las asignaturas principales en la Ley de Educación Primaria de 1945,
que se mantendrían hasta la LGE de 1970, se pueden clasificar en materias
instrumentales, materias formativas y materias complementarias:
 Materias instrumentales:
- Expresión gráfica (escritura, redacción y dibujo).
- Cálculo.
 Materias formativas:
- Religión.
- Formación del Espíritu Nacional, que incluye Geografía e Historia.
- Lengua nacional.
- Matemáticas.
- Educación física.
 Materias complementarias:
- Ciencias Naturales.
- Artística (música, canto y dibujo).
13
- Utilitarias (trabajos manuales, taller y labores).
2. Escuela Actual.
a. No existen diferencias de género, ya que se
produce la coeducación. Tanto hombres como
mujeres se encuentran en la misma aula y
reciben la misma formación.
b. Es más moderna debido a que incluye las
nuevas tecnologías.
14
CONCLUSIONES
En este trabajo hemos comprobado que durante las primeras décadas del siglo XX, el
Sistema Educativo Español evolucionó en paralelo a los desarrollos de otros países.
Pero a partir de la Guerra Civil, se produce una ruptura de esta evolución debido a las
innovaciones que se estaban desarrollando.
En España, durante el Franquismo, se vuelve a un aprendizaje enciclopédico y doctrinal
dependiente del papel del profesor. Desde ese momento España presenta un retraso
pedagógico a raíz del parón en la innovación.
15
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA:
- http://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/patrimonio/lugaresdelsaber/cienjae
/biografia.asp?id=4
- http://www.jae2010.csic.es/centros13.php
- http://www.madrimasd.org/informacionIdi/analisis/analisis/analisis.asp?id=4731
6
- http://www.ortegaygasset.edu/fog/ver/223/circunstancia/ano-v---n--14---
septiembre-2007/ensayos/el-instituto-escuela--una-experiencia-educativa-
ejemplar
- http://elpais.com/diario/2006/06/12/educacion/1150063206_850215.html
- http://personal.us.es/alporu/historia/krausismo.htm)
- http://www.almendron.com/artehistoria/historia-de-espana/edad-contemporanea/la-
institucion-libre-de-ensenanza/presupuestos-filosoficos-el-krausismo/)
- http://www.filosofia.org/enc/ece/e30825.htm)
- http://www.fideus.com/corrents%20-%20karusismo.htm)
- http://hlauraas.blogspot.com.es/2009/02/el-krausismo-en-la-espana-del-siglo-
xix.html)
- http://laescuelafranquista.blogspot.com.es/
- http://www.slideboom.com/presentations/40896/La-Escuela-franquista-y-enlaces-
para-saber-algo-de-la-actual
- http://estebanmiracaballos.blogia.com/2010/011906-la-formacion-del-espiritu-
nacional-en-la-escuela-franquista.php
- http://www.memoria.cat//franquisme/es/content/la-escuela-franquista-documentos
- http://www.upct.es/seeu/_as/divulgacion_cyt_09/libro_historia_ciencia/web/ma
pa-

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escuelas franquistas
Escuelas franquistasEscuelas franquistas
Escuelas franquistas
Teresa88
 
Institucion Libre de Enseñanza
Institucion Libre de EnseñanzaInstitucion Libre de Enseñanza
Institucion Libre de Enseñanza
Beacorroto
 
La educación durante el franquismo (1)
La educación durante el franquismo (1)La educación durante el franquismo (1)
La educación durante el franquismo (1)
beadiazrincon
 

La actualidad más candente (17)

Ppt clase1 origenes universidad 2017
Ppt clase1 origenes universidad 2017Ppt clase1 origenes universidad 2017
Ppt clase1 origenes universidad 2017
 
Acontecimientos del siglo xviii
Acontecimientos del siglo xviiiAcontecimientos del siglo xviii
Acontecimientos del siglo xviii
 
la univercidad
la univercidadla univercidad
la univercidad
 
Escuelas franquistas
Escuelas franquistasEscuelas franquistas
Escuelas franquistas
 
Institucion Libre de Enseñanza
Institucion Libre de EnseñanzaInstitucion Libre de Enseñanza
Institucion Libre de Enseñanza
 
La educación en el franquismo3
La educación en el franquismo3La educación en el franquismo3
La educación en el franquismo3
 
Historia universal de la educación unidad 1.7
Historia universal de la educación  unidad 1.7Historia universal de la educación  unidad 1.7
Historia universal de la educación unidad 1.7
 
T1 audición y_lenguaje
T1 audición y_lenguajeT1 audición y_lenguaje
T1 audición y_lenguaje
 
Presentación: Acontecimientos histórico-pedagógicos del Siglo XVIII
Presentación: Acontecimientos histórico-pedagógicos del Siglo XVIIIPresentación: Acontecimientos histórico-pedagógicos del Siglo XVIII
Presentación: Acontecimientos histórico-pedagógicos del Siglo XVIII
 
Lorenzo luzuriaga
Lorenzo luzuriagaLorenzo luzuriaga
Lorenzo luzuriaga
 
Ppt ilustrados (1)
Ppt ilustrados (1)Ppt ilustrados (1)
Ppt ilustrados (1)
 
La educación durante el franquismo (1)
La educación durante el franquismo (1)La educación durante el franquismo (1)
La educación durante el franquismo (1)
 
Krausismo
KrausismoKrausismo
Krausismo
 
Origenes de las universidades mauxi
Origenes de las universidades mauxiOrigenes de las universidades mauxi
Origenes de las universidades mauxi
 
Educación Superior en México
Educación Superior en MéxicoEducación Superior en México
Educación Superior en México
 
La Escuela Primaria
La Escuela PrimariaLa Escuela Primaria
La Escuela Primaria
 
Historia de las universidades europeas, norteamericanas y latinoamericanas
Historia de las universidades europeas, norteamericanas y latinoamericanasHistoria de las universidades europeas, norteamericanas y latinoamericanas
Historia de las universidades europeas, norteamericanas y latinoamericanas
 

Similar a El caso español

Trabajo expertos g.4
Trabajo expertos g.4Trabajo expertos g.4
Trabajo expertos g.4
Irenepatino
 
Institucion libre de enseñanza
Institucion libre de enseñanzaInstitucion libre de enseñanza
Institucion libre de enseñanza
AzuuMoran
 
Institución+libre+de+enseñanza (1)
Institución+libre+de+enseñanza (1)Institución+libre+de+enseñanza (1)
Institución+libre+de+enseñanza (1)
Beacorroto
 
Acontecimientos histórico pedagógicos siglo xviii
Acontecimientos histórico pedagógicos siglo xviii Acontecimientos histórico pedagógicos siglo xviii
Acontecimientos histórico pedagógicos siglo xviii
Jesus Simon
 
El krausismo y la Institución Libre de Enseñanza
El krausismo y la Institución Libre de EnseñanzaEl krausismo y la Institución Libre de Enseñanza
El krausismo y la Institución Libre de Enseñanza
Sergio Atanet Gómez
 
Institucin libre de enseanza
Institucin libre de enseanzaInstitucin libre de enseanza
Institucin libre de enseanza
Monicacs
 
Institución libre de enseñanza
Institución libre de enseñanza  Institución libre de enseñanza
Institución libre de enseñanza
NazaretAG
 
Institución Libre de Enseñanza
Institución Libre de EnseñanzaInstitución Libre de Enseñanza
Institución Libre de Enseñanza
jbh91
 
Institución libre de enseñanza
Institución libre de enseñanzaInstitución libre de enseñanza
Institución libre de enseñanza
SaraMagisterio
 
Institución libre de enseñanza
Institución libre de enseñanzaInstitución libre de enseñanza
Institución libre de enseñanza
Josevi13
 
Power point tendencias
Power point tendenciasPower point tendencias
Power point tendencias
crisll10
 

Similar a El caso español (20)

Trabajo expertos g.4
Trabajo expertos g.4Trabajo expertos g.4
Trabajo expertos g.4
 
Institucion libre de enseñanza
Institucion libre de enseñanzaInstitucion libre de enseñanza
Institucion libre de enseñanza
 
Instituto escuela
Instituto escuelaInstituto escuela
Instituto escuela
 
Institución+libre+de+enseñanza (1)
Institución+libre+de+enseñanza (1)Institución+libre+de+enseñanza (1)
Institución+libre+de+enseñanza (1)
 
Dedlp
DedlpDedlp
Dedlp
 
Acontecimientos histórico pedagógicos siglo xviii
Acontecimientos histórico pedagógicos siglo xviiiAcontecimientos histórico pedagógicos siglo xviii
Acontecimientos histórico pedagógicos siglo xviii
 
Acontecimientos histórico pedagógicos siglo xviii
Acontecimientos histórico pedagógicos siglo xviii Acontecimientos histórico pedagógicos siglo xviii
Acontecimientos histórico pedagógicos siglo xviii
 
Informe definitivo
Informe definitivoInforme definitivo
Informe definitivo
 
El caso español
El caso españolEl caso español
El caso español
 
Giner de los rios
Giner de los riosGiner de los rios
Giner de los rios
 
El krausismo y la Institución Libre de Enseñanza
El krausismo y la Institución Libre de EnseñanzaEl krausismo y la Institución Libre de Enseñanza
El krausismo y la Institución Libre de Enseñanza
 
Trabajo corregido word2
Trabajo corregido word2Trabajo corregido word2
Trabajo corregido word2
 
Institucin libre de enseanza
Institucin libre de enseanzaInstitucin libre de enseanza
Institucin libre de enseanza
 
Institución libre de enseñanza
Institución libre de enseñanza  Institución libre de enseñanza
Institución libre de enseñanza
 
Institución Libre de Enseñanza
Institución Libre de EnseñanzaInstitución Libre de Enseñanza
Institución Libre de Enseñanza
 
Institución libre de enseñanza
Institución libre de enseñanzaInstitución libre de enseñanza
Institución libre de enseñanza
 
Institución libre de enseñanza
Institución libre de enseñanzaInstitución libre de enseñanza
Institución libre de enseñanza
 
Power point tendencias
Power point tendenciasPower point tendencias
Power point tendencias
 
Escuela nueva
Escuela nueva Escuela nueva
Escuela nueva
 
Escuela nueva
Escuela nuevaEscuela nueva
Escuela nueva
 

Más de Alba Gema Novillo Romero (20)

90 bbb
90 bbb90 bbb
90 bbb
 
Photoshop
Photoshop Photoshop
Photoshop
 
Práctica 3.
Práctica 3.Práctica 3.
Práctica 3.
 
Práctica 2
Práctica 2 Práctica 2
Práctica 2
 
Práctica 1.
Práctica 1. Práctica 1.
Práctica 1.
 
Recursos educativos
Recursos educativos Recursos educativos
Recursos educativos
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 
Estereotipos e iconos culturales (1)
Estereotipos e iconos culturales (1)Estereotipos e iconos culturales (1)
Estereotipos e iconos culturales (1)
 
Programacion del tema_5
Programacion del tema_5Programacion del tema_5
Programacion del tema_5
 
Programacion del tema_6
Programacion del tema_6Programacion del tema_6
Programacion del tema_6
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
Práctica 6
Práctica 6Práctica 6
Práctica 6
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
 
Práctica 6
Práctica 6Práctica 6
Práctica 6
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
 

El caso español

  • 1. UCLM 2012/13 Autores: Marta Ruth Horcajo Romo Carmen Iglesias Puerta David Jorge Villa Javier Muñoz Olmo Alba Gema Novillo Romero María Sanchis Torres El caso español Tendencias Contemporáneas de la Educación
  • 2. 1 ÍNDICE 1. Presentación……………………………………………………………………...3 2. El Krausismo y la Institución Libre de Enseñanza………………………………4 3. Instituto-Escuela…………………………………………………………………6 4. La Residencia de Estudiantes…………………………………………………....8 5. La II República…………………………………………………………………10 6. La escuela franquista…………………………………………………………..12 7. Conclusiones……………………………………………………………………15 8. Bibliografía y Webgrafía……………………………………………………....16
  • 3. 2 PRESENTACIÓN El sistema educativo español contemporáneo comenzó a crearse a mitad del siglo XIX con el Krausismo y su posterior desarrollo en la Institución Libre de Enseñanza (ILE) y el Instituto-Escuela, que buscaban renovar la educación escolar. Estos precedentes fueron utilizados por la escuela republicana. Sin embargo, el desarrollo del sistema educativo español se rompe durante el Franquismo con el retorno a un modelo escolar tradicional. Metodología: Para la realización de este póster científico sobre El caso español, hemos empleado: - Papel continuo - Material escolar: tijeras, rotuladores, reglas, pegamentos, etc. - Recursos tecnológicos: ordenadores, iPad, etc. Para desarrollar el trabajo, nos hemos repartido los temas y tras la búsqueda de información en libros y diferentes webs, se han extraído las ideas más importantes y hemos trabajado en grupo, realizando una puesta en común y elaborando el póster
  • 4. 3 EL KRAUSISMO Y LA INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA. El krausismo es un movimiento intelectual que se desarrolló en España en la segunda mitad del siglo XIX. Krause (1781-1832) afirma que Dios es el fundamento personal del mundo. El mundo está diversificado en la Naturaleza y el Espíritu, que confluyendo en la Humanidad tiende a una armonía perfecta en el seno de Dios, mediante la racionalización progresiva de las instituciones humanas. Este movimiento filosófico llegó a España a mediados del siglo XIX (1843) de la mano de Julián Sanz del Río, y quedó tan arraigado en el país que comenzó a llamarse krausismo hispánico. Sanz del Río elaboró una filosofía basada fundamentalmente en Krause, pero también en Hegel y Fichte, que dará como resultado su propio sistema personal, al que denominó “krausista”. Este sistema filosófico proporcionó a España una escuela filosófica de tres generaciones de discípulos, y siempre tuvo la obsesión de la aplicación práctica a la realidad y al momento histórico de su patria. Fue también un movimiento político que agrupó a la izquierda burguesa liberal y propugnó la racionalización de la cultura española. Sus partidarios promovieron un movimiento de educación que cuajó en la Institución Libre de Enseñanza. La Institución Libre de Enseñanza fue fundada en 1876 por un grupo de catedráticos (entre los que se encontraban Francisco Giner de los Ríos, Gumersindo de Azcárate y Nicolás Salmerón), separados de la Universidad por defender la libertad de cátedra y negarse a ajustar sus enseñanzas a los dogmas oficiales en materia religiosa, política o moral. Desde 1876 hasta la guerra civil de 1936, la ILE se convirtió en el centro de gravedad de toda una época de la cultura española y en cauce para la introducción en España de las más avanzadas teorías pedagógicas y científicas que se estaban desarrollando fuera de las fronteras españolas. http://www.ensayistas.org/critica/generales/krausismo/temas/ile.htm
  • 5. 4 Más que una filosofía fue el krausismo español un estilo de vida que sustituyó los supuestos tradicionales de la religiosidad española por una moral justa. El krausismo influyó extraordinariamente en los medios universitarios, y encontró una violenta oposición en los ambientes tradicionales, dando lugar a diversas y memorables polémicas y a las llamadas «cuestiones universitarias» con la separación de sus cátedras de varios profesores. IDEAS PRINCIPALES - El krausismo se fundamenta en el teísmo y el panteísmo - Su máximo representante en España es Julián Sanz del Río - Pone en contacto directo al alumno con la naturaleza y con cualquier objeto de conocimiento. (Clases experimentales) - Ideas: libertad de la ciencia y libre examen, tolerancia, respeto, afán europeísta y secularización de la ciencia. - El krausismo está representado en la Institución Libre de Enseñanza.
  • 6. 5 INSTITUTO-ESCUELA El Instituto Escuela fue creado en 1918 como un proyecto educativo dependiente del Ministerio de Instrucción Pública, tutelado por la Junta y diseñado por José Castillejo, María Goyri, María de Maeztu y Luis de Zulueta. A través de la institución se pretendió reformar la enseñanza primaria y secundaria incorporando procedimientos pedagógicos innovadores que hacían énfasis en la participación activa del alumno. De esta forma el Instituto Escuela llegó a ser uno de los grandes logros de la Historia de la Educación en España. El Instituto Escuela se pensó como centro formativo del profesorado, el cual inicialmente no era fijo. Concibió al niño como eje del proceso educativo, siguiendo los modelos roussoniano de la ILE y de la Escuela Nueva, y diseñó un plan cíclico conforme a la normativa curricular nacional, pero con autonomía para ampliarla y seleccionar al personal con el fin de fomentar el estudio práctico y directo de la naturaleza, el debate, la lectura, la convivencia, la curiosidad y el esfuerzo motivado. Para ello contó con talleres, laboratorios, biblioteca, imprenta y campos de deporte. De tal forma las tareas de aprendizaje perdían carácter memorístico para afianzarse a través de la práctica y experimentación personal. El profesorado del Instituto-Escuela compartía estos principios pedagógicos y a ellos se unieron jóvenes estudiantes de magisterio, para los que este centro se convirtió en una auténtica escuela práctica. Consolidado el proyecto pedagógico, se optó por construir un edificio propio en 1929. Más adelante se levantó otro centro en 1932 y ambos compartieron actividades
  • 7. 6 docentes y alumnado hasta los años de la Guerra Civil. La estructura más compleja que llegó a desarrollar la institución (a partir de 1933) se organizaba con las siguientes secciones:  Sección de Párvulos dirigida por Jimena Menéndez-Pidal  Sección de Primaria con María de Maeztu  Sección de Bachillerato dirigida por Samuel Gili y Gaya, Manuel de Terán, Miguel Herrero y Jaime Oliver Asín. El centro se financiaba con fondos públicos y una aportación de las familias. Se fomentaba, además, que los padres supervisasen y participasen en el proceso formativo. El IE debía servir, además, de experiencia pionera extensible luego por todo el país, pero hasta los años de la República (1931-1933) no se crearon otros similares en Barcelona, Málaga y Sevilla. Por entonces la dirección de la Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE) no se mostraba satisfecha con los resultados y señalaba como causas la insuficiencia de las instalaciones, lo recargado de la matrícula y del programa, la falta de preparación y motivación del profesorado y el divorcio entre las secciones preparatorias y la secundaria. El IE fue cerrado en 1939 haciendo imposible el propósito de multiplicarlo en el ámbito nacional adaptándolo debidamente, siempre que sus resultados fueran satisfactorios. A partir de esa fecha los centros existentes pasaron a constituir los institutos Isabel la Católica (el del cerrillo de San Blas) y Ramiro de Maeztu (el de Serrano), que ampliaron luego sus instalaciones y siguen actualmente dedicados a la enseñanza.
  • 8. 7 LA RESIDENCIA DE ESTUDIANTES. Antecedentes: LA INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA (ILE) era una fuerte corriente que deseaba la limitación del poder e influencia de la Iglesia en materia educativa y su sustitución por una corriente de laicismo. Defensora de la renovación educativa, que generó nuevos criterios y diversas innovaciones institucionales que renovaron la educación y la cultura del país. Esta fue creada el 29 de octubre de 1876, cuando surge la segunda cuestión universitaria, porque un grupo de profesores liberales fueron expulsados de la universidad por defender la libertad de cátedra. Una de las fundaciones más importantes de la ILE fue la “Residencia de Estudiantes”. Fue el foco más significativo de la cultura y estilo de los años 30. Por ella paso toda la intelectualidad: Unamuno, Falla, Lorca, Dalí, Juan Ramón Jiménez, Alberti, Ortega, Marañón… etc. Fue un lugar de encuentro de profesores y estudiantes, científicos y artistas, literatos, ingenieros, y donde también se recibió a celebridades internacionales como Mme. Curie, Piaget, Stranvinsky o Einstein. Federico García Lorca, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Dámaso Alonso, Pedro Salinas, Luis Cernuda, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, José Bergamin, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados, llegando a ser todos ellos unos de los más grandes poetas de la historia de la literatura española y de la que hoy todavía sobrevive el gran Rafael Alberti , a pesar de su avanzada edad. Estos encontraron en la Residencia de Estudiantes el ambiente y lugar para asentar y proyectar su personalidad literaria y les permitió entrar en contacto directo con las nuevas tendencias y movimientos que en Europa se estaban gestando y de los que fueron partícipes. Historia. Frente a la universidad española de entonces, la Residencia de Estudiantes pretendió ofrecer una formación amplia y general siguiendo los planteamientos krausistas. Pero, este horizonte multidisciplinar, de variada orientación, de actividades globales docentes y culturales del centro residencial, así como su sentido minoritario no debe llevarnos a tildarlos de lujosos privilegiados.
  • 9. 8 En el campo económico, la Residencia gozó de autonomía administrativa y capacidad decisoria, ya que la Junta proyectó que ésta se mantuviese económicamente por sí sola, contando sólo con las pensiones de los residentes. Se admitieron estudiantes a partir de los quinces años y se acogieron a profesores graduados que venían a Madrid a hacer el doctorado opositores e investigadores y también algunos profesores y estudiantes extranjeros. Los honorarios que se establecieron en 1910, oscilaron entre 105 y 180 pesetas al mes, según las habitaciones, incluidas cuatro comidas sin el lavado de ropa. Dentro de la casa, el ambiente era de austeridad y sencillez, en parte por las dificultades económicas y en parte por la propia idea de Alberto Jiménez Fraud, de que el estudio debía realizarse en un ambiente sencillo, sin lujos, pero cómodo, así, el interior del edificio estaba muy sencillamente amueblado, con líneas rectas y robustas estanterías de la biblioteca que no llegaban a cubrir la pared. Fue en 1915 cuando la sede de la Residencia sufrió un cambio ubicación, trasladándose a la que el genial autor de Platero y Yo, bautizó como la Colina de los Chopos. Fue en este período cuando se produjo el verdadero desarrollo de las ideas pedagógicas de Alberto Jiménez Fraud. La Residencia logró un prestigio nacional e internacional, recibió visitas de intelectuales, músicos y científicos y ya entre los propios residentes despuntaron figuras de categoría. Conforme fue aumentando el número de visitantes se fue haciendo necesaria su ampliación, por lo que la sede de la Residencia se trasladó a la calle del Pinar, número 21. Se trataba de territorios propiedad del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes que por Real Orden del once de agosto de 1913 se otorgaron a la Junta, que mediante de subvenciones consigue la puesta en marcha de las obras. Con el estallido de la guerra civil y el establecimiento de la dictadura del general Franco, la experiencia representada por la Residencia de Estudiantes quedó dramáticamente interrumpida. Muchos de los residentes tuvieron que partir hacia el exilio o se vieron condenados al silencio del exilio interior, Federico García Lorca tuvo peor suerte, fue asesinado por los franquistas. Con ello una etapa dorada de la cultura española, conocida como la Edad de Plata, terminó abruptamente.
  • 10. 9 LA ESCUELA EN LA II REPÚBLICA (1931-1936) España se encontraba en una situación social y económica de miseria donde se produce un gran aumento demográfico con una población analfabeta. Esta etapa de la historia de España se caracteriza principalmente por dos acontecimientos: la constitución liberal y progresista de 1931, inspirada en la constitución de 1812 y las reformas de Manuel Azaña en el bienio social-azarista (1931-1933) para dar solución a los problemas del país (reformas políticas de nacionalismos, religiosas, militares, agrarias, sociales y una reforma educativa llevada a cabo por el ministro de educación Marcelino domingo). Con la constitución progresista de 1931, se establece una profunda reformas educativa, guiada por los ideales de educación que pueden ser resumidos con frases como: “ha llegado el momento de redimir a España por la escuela”, “el primer deber de toda democracia es resolver plenamente el problema de la instrucción pública” o “urge igualmente dar al maestro de la nueva sociedad la jerarquía que merece”. En ella, se adoptó la escuela unificada, la enseñanza de primaria obligatoria y gratuita por el estado con carácter laico y descentralizado en las regiones autónomas. Se decretó la disolución de la compañía de Jesús y se prohibió la enseñanza de las órdenes religiosas a causa de la aconfesionalidad del estado recogida en la constitución. A los catedráticos se les concedió la libertad de cátedra. Se establece que los maestros, profesores y catedráticos de la enseñanza oficial serán funcionarios con una formación costeada por el estado para que solo se hallasen condicionados por su aptitud y vocación profesional. Se puso el énfasis en el alumno con un carácter activo, creativo y participativo, haciéndole protagonista de las clases y de su formación. La estructura de la educación de la republica fue la siguiente: * 1er grado: comprende dos periodos →uno, voluntario y de carácter preescolar para niños de 4-6 años. Otro obligatorio, para niños de 6-12 años. * 2º grado: comprende dos ciclos → uno, de 12-15 años, concebido como ampliatorio de la educación básica. Otro de 15-18 años, concebido como preparatorio de la educación superior. * 3er grado: corresponde a la educación universitaria y se divide en dos ciclos correlativos a la licenciatura y al doctorado.
  • 11. 10 Los problemas educativos a los que combatió dicha reforma son:  El bilingüismo en Cataluña: se permitió el uso de la lengua materna en la etapa preescolar y en la primaria, así como la enseñanza de otra lengua a partir de los ocho años por el decreto del gobierno provisional de 29 de abril de 1931.  La democratización de la enseñanza: se crearon consejos escolares donde se canalizo la participación en los mismos de profesores, inspectores y autoridades, donde además se determinaban criterios de perfeccionamiento del profesorado y de la difusión cultural.  La supresión de la obligatoriedad de la Enseñanza de la religión y el fomento de La neutralidad religiosa en las escuelas Públicas, porque la republica interpretaba la libertad religiosa como respeto a la conciencia del niño y del maestro en la Escuela. Sin embargo, esto no impedía la Enseñanza de la religión en las escuelas Siempre y cuando, los padres lo solicitaran y el profesor estuviera de acuerdo.  La reducción del acusado déficit de escuelas públicas: se puso en marcha un plan de construcciones escolares durante la II República, aunque por dificultades, posteriormente, no se llegaron a terminar. Esto, aun así, supuso un hito en la historia de España.  El incremento salarial al profesorado y la sustitución de las clásicas oposiciones por cursillos flexibles de selección.  La creación de escuelas de magisterio para formar maestros: la república se propuso llenar las escuelas con los mejores maestros pero ante la ausencia de maestros cualificados se organizó la reforma de las escuelas normales, exigiendo para el ingreso en la carrera de magisterio, el título de bachiller y la obligatoriedad de realizar prácticas pedagógicas.
  • 12. 11 LA ESCUELA FRANQUISTA En la segunda mitad de 1936, poco después del inicio de la Guerra Civil, y el 1943 se produjo en España la depuración sistemática del profesorado de todos los niveles educativos. La dictadura se propuso la eliminación de valores democráticos y progresistas, e impuso los valores nacionales y católicos. Francisco Franco, conocido como el Caudillo, decretó una serie de normas que debían cumplirse en las escuelas. Algunas de ellas son:  Primera. La reposición del Santo Crucifijo maraca la apertura del curso.  Segunda. En las aulas deberá haber un retrato del Caudillo y una imagen de la Virgen, preferentemente de la Virgen Inmaculada, en algún lugar preferente de la clase.  Cuarta. Los niños saludarán a la entrada con el tradicional “Ave María Purísima”. A esto, el maestro deberá responder “Sin pecado concebida”.  Sexta. antes de empezar las clases se deberá colocar la Bandera y arriarla al terminar, mientras se entona el Himno Nacional.  Séptima. Los niños acudirán a misa con su maestro los domingos. De este modo podemos encontrar una serie de diferencias entre la escuela franquista y la escuela actual. En primer lugar, vamos a hablar de la Escuela Franquista. 1. Escuela Franquista a. Tiene presente la iglesia. b. Se encontraban separadas por géneros. c. En las escuelas debería haber, como símbolo, la cruz y la fotografía de Franco. d. Se controlaba la enseñanza. e. La asignatura principal era Religión. f. Al empezar las clases se cantaba el himno franquista. g. Los chicos estaban obligados a hacer tres horas de educación religiosa. h. Las asignaturas con cualquier carácter ideológico estaban prohibidas. i. Las hora de clase se cambiaron, por lo que de las 30 horas/semana, se pasó a las 36/semana (en vez de 5 horas/día, se hacían 6 horas/día).
  • 13. 12 j. Los contenidos eran diferentes entre hombres y mujeres. i. Mujeres: asignaturas destinadas al cuidado del hogar y la familia, como Economía Doméstica, Sus Labores y Manualidades. ii. Hombres: asignaturas destinadas al desarrollo físico y la formación laboral o política, como Taller, Educación Física y Formación del Espíritu Nacional. k. En los libros de texto predominaban los temas de historia, geografía, educación social y educación moral. Estos libros están siempre vigilados por las autoridades para asegurar un control ideológico. l. Los niños tenían que aprenderse las enciclopedias y catecismos al pie de la letra. También disponían de libros de lectura para leer, hacer copias escritas o dictados. Podemos decir que las asignaturas principales en la Ley de Educación Primaria de 1945, que se mantendrían hasta la LGE de 1970, se pueden clasificar en materias instrumentales, materias formativas y materias complementarias:  Materias instrumentales: - Expresión gráfica (escritura, redacción y dibujo). - Cálculo.  Materias formativas: - Religión. - Formación del Espíritu Nacional, que incluye Geografía e Historia. - Lengua nacional. - Matemáticas. - Educación física.  Materias complementarias: - Ciencias Naturales. - Artística (música, canto y dibujo).
  • 14. 13 - Utilitarias (trabajos manuales, taller y labores). 2. Escuela Actual. a. No existen diferencias de género, ya que se produce la coeducación. Tanto hombres como mujeres se encuentran en la misma aula y reciben la misma formación. b. Es más moderna debido a que incluye las nuevas tecnologías.
  • 15. 14 CONCLUSIONES En este trabajo hemos comprobado que durante las primeras décadas del siglo XX, el Sistema Educativo Español evolucionó en paralelo a los desarrollos de otros países. Pero a partir de la Guerra Civil, se produce una ruptura de esta evolución debido a las innovaciones que se estaban desarrollando. En España, durante el Franquismo, se vuelve a un aprendizaje enciclopédico y doctrinal dependiente del papel del profesor. Desde ese momento España presenta un retraso pedagógico a raíz del parón en la innovación.
  • 16. 15 BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA: - http://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/patrimonio/lugaresdelsaber/cienjae /biografia.asp?id=4 - http://www.jae2010.csic.es/centros13.php - http://www.madrimasd.org/informacionIdi/analisis/analisis/analisis.asp?id=4731 6 - http://www.ortegaygasset.edu/fog/ver/223/circunstancia/ano-v---n--14--- septiembre-2007/ensayos/el-instituto-escuela--una-experiencia-educativa- ejemplar - http://elpais.com/diario/2006/06/12/educacion/1150063206_850215.html - http://personal.us.es/alporu/historia/krausismo.htm) - http://www.almendron.com/artehistoria/historia-de-espana/edad-contemporanea/la- institucion-libre-de-ensenanza/presupuestos-filosoficos-el-krausismo/) - http://www.filosofia.org/enc/ece/e30825.htm) - http://www.fideus.com/corrents%20-%20karusismo.htm) - http://hlauraas.blogspot.com.es/2009/02/el-krausismo-en-la-espana-del-siglo- xix.html) - http://laescuelafranquista.blogspot.com.es/ - http://www.slideboom.com/presentations/40896/La-Escuela-franquista-y-enlaces- para-saber-algo-de-la-actual - http://estebanmiracaballos.blogia.com/2010/011906-la-formacion-del-espiritu- nacional-en-la-escuela-franquista.php - http://www.memoria.cat//franquisme/es/content/la-escuela-franquista-documentos - http://www.upct.es/seeu/_as/divulgacion_cyt_09/libro_historia_ciencia/web/ma pa-