SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
La educación pública superior en
México durante el siglo XIX
Maestría en Ciencias de la Educación
Educere GX
MCE X GENERACIÓN
www.mceweb.wordpress.com
 1977-1982 LICENCIATURA:
Universidad Autónoma de Puebla.
Escuela de Filosofía y Letras-
Colegio de Historia.
 1986-1988 MAESTRIA: Escuela
Nacional de Antropología e
Historia. Área: Historia y
Etnohistoria.
 1997-2000 DOCTORADO EN
EDUCACIÓN. Universidad
Autónoma de Aguascalientes.
Área: Historia de la Educación.
Jesús Márquez Carrillo
Centro de Estudios
Universitarios
Facultad de Filosofía y
Letras
Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla
Presentación
70´s
•Fue en el campo de la sociología
y las ciencias políticas donde
comenzó a emerger la
historiografía crítica de la
educación,
•Mientras la universidad pública
mexicana experimentaba un
importante aumento
demográfico, que condujo al
surgimiento de la profesión
académica.
80´s
•La historia de la educación se
convirtió en un campo de
trabajo cultivado por un grupo
heterogéneo de profesionales
(filósofos, analistas políticos,
pedagogos, químicos,
antropólogos, abogados,
sociólogos, economistas,
psicólogos sociales, contadores
públicos, etc.)
•La historiografía tradicional de la
educación experimentó un lento
tránsito hacia nuevos temas,
problemas y enfoques.
 Hoy en nuestro país hay más de 25 instituciones que investigan o enseñan
historia de la educación. Esto nos muestra su importancia, aunque quienes se
dediquen a ella conformen un contingente con distintas trayectorias personales
y posiciones desiguales.
 La vitalidad del campo, sin embargo, no nos remite a la educación superior; la
mayoría del cuerpo académico se ocupa de investigar o enseñar historia de la
educación básica., con excepción del Centro de Estudios sobre la Universidad, en
ninguna otra parte del país hay un equipo de trabajo para impulsar la
realización de investigaciones sobre la Universidad en todas las facetas y
elementos que constituyen su experiencia, su situación actual y su perspectiva.
 A lo más, existen esfuerzos individuales que en cierto modo son apoyados
institucionalmente, sobre todo cuando se avecina algún aniversario digno de
memoria, hay el interés de respaldar la hechura de una tesis o surge algún
proyecto temporal de investigación. De hecho, varios de los trabajos que han
profundizado en el acontecer de la educación superior mexicana son tesis de
grado.
 El problema es que hoy sabemos más de ciertos procesos e
instituciones, pero ignoramos la mayor parte del acontecer
educativo mexicano; cuestiones como los de la periodización, el
estudio de nuevos actores, el uso de nuevas fuentes o la historia
de la vida cotidiana en los establecimientos apenas empiezan a
tocarse.
 El presente artículo se propone mostrar de manera sucinta la
idea de educación superior que privó en México durante el
siglo XIX y los niveles educativos en que ésta fue dividida.
EL CONCEPTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
 Época colonial: Estudios de Primeras letras: Casa del estudiante: 4-12 años. Los niños aprendían
además de la doctrina cristiana, los rudimentos para hablar, leer y escribir en latín.
 Educación superior: ingresar a los colegios, instituciones donde vivían y a veces se impartían los
estudios mayores o de educación superior, comenzando por los cursos de gramática, cuyo
propósito era mejorar y enriquecer los conocimientos adquiridos de latín.
 En aquella época las instituciones de educación superior comprendían tres niveles no siempre
diferenciados:
 la universidad, que otorgaba grados académicos de bachiller, licenciado, maestro y doctor;
 los colegios mayores, que tenían facultad de impartir cátedras para el otorgamiento de grados, y
 los colegios menores que preparaban a los estudiantes para el ingreso a los colegios mayores o a la
universidad.
En la Nueva España, la Universidad de México, los colegios jesuitas y los seminarios conciliares se ocuparon en
primer lugar como colegios menores y excepcionalmente fueron colegios mayores.
 La Real y Pontificia Universidad de México retuvo para sí
durante casi todo el dominio colonial el monopolio en el
otorgamiento de los grados académicos; los estudios que
se realizaban en los colegios mayores novohispanos sólo
tenían validez si los alumnos presentaban exámenes en ella
y en ella se graduaban.
 Esto no significa que la Universidad determinara lo que se
debía estudiar. Cada institución educativa contaba con sus
propios métodos, reglas y planes de enseñanza, los cuales
dependían de la ideología y de las finalidades de cada uno
de los establecimientos.
universidad, tendríamos que su carrera se
iniciaba entre los diez y los doce años. En los
cursos de gramática, retórica y humanidades
invertía de cuatro a cinco. Destinaba otros
tres o cuatro para obtener el grado de
bachiller en artes (grado menor) que no sólo
lo habilitaba para cierto ejercicio profesional,
sino también era un prerrequisito para
inscribirse en las facultades mayores, y, entre
cuatro y cinco para conseguir el de
licenciado (grado mayor), si podía pagar los
600 pesos para propinas que exigía la
investidura o conseguía un padrino
poderoso, pues al igual que el grado de
doctor no necesitaba de cursos, sino de un
tiempo de pasantía después de haber
1928
•En Chihuahua, conforme a un decreto, era requisito indispensable para inscribirse en la cátedra de latinidad (antecedente del
Instituto Literario) presentar el certificado de primeras letras y el consentimiento de los padres
30´s
•El Colegio Guadalupano Josefino (1826-1853) de San Luis Potosí, iniciaba su plan de estudios con las cátedras de mínimos y
menores, como en la época colonial . En el Colegio del Estado de Puebla, el gobierno de la entidad decidió en 1829 unir las
cátedras de mínimos y menores, con el propósito de economizar fondos y mantener a flote la vida académica de la institución.
1851
•El gobernador del estado de Guanajuato, Octaviano Muñoz Ledo, aprovechando el certamen público de las escuelas primarias en
la capital, estableció que el primer premio al mérito de los alumnos consistiría en una pensión o en pensiones para todos
aquellos quisieran ir al Colegio de la Purísima Concepción, nombre del que después sería Colegio del Estado de Guanajuato
1867
•El Instituto Literario de Yucatán imponía como requisitos de ingreso: saber leer y escribir y tener instrucción en aritmética,
gramática castellana y religión.
1870
•Más tarde, se añadirían al mismo los estudios de primaria inferior (cuatro años) y superior (dos años) .
1888
•Igual sucedía en el Instituto Literario del Estado de Tamaulipas, donde el requisito para ser admitido en calidad de alumno
era tener al menos diez años cumplidos y haber cursado las materias de lectura correcta, escritura ejercitada en copia de
modelos y al dictado, aritmética en las operaciones de números enteros, quebrados, mixtos, denominados y decimales, y
gramática castellana en sus dos primeras partes, analogía y sintaxis.
 El hecho de aceptar en las instituciones estatales de educación
superior a estudiantes recién egresados de las escuelas de
primeras letras se prolongó hasta el siglo XX, pues apenas en
1926 se creó la Escuela Secundaria, con el propósito de
extender las oportunidades de estudio y al mismo tiempo
disminuir el acceso directo de los alumnos a la educación
superior.
 La idea de lo que debía ser un establecimiento de educación
superior se modificó entre 1870 y 1900, a raíz de haberse
aprobado y puesto en vigor las leyes orgánicas de instrucción de
1867 y 1869 . Esto llegó a los responsables de la política
educativa a concebir un sitio intermedio entre la instrucción
primaria y la profesional: la escuela secundaria o preparatoria.
1867
•Para ingresar a la Escuela Nacional Preparatoria bastaba con que el aspirante presentara examen o mostrara la
carta de un maestro público de primeras letras, certificando que el candidato contaba con aptitudes en lectura,
escritura, elementos de gramática castellana, estilo epistolar, aritmética, sistema métrico decimal, moral,
urbanidad, nociones de derecho constitucional, y rudimentos de historia y geografía. Fundamentalmente, el
egresado de este establecimiento se prepararía después para cursar en una carrera profesional.
XIX- 1as. XX
•En las instituciones mexicanas de educación superior con una estructura escolar completa, se mantuvo el
requisito de haber concluido la primaria para formar parte de ellas; por sus orígenes sociales, destrezas
académicas y capital cultural, era casi seguro que el estudiante que llegaba a esos establecimientos terminara
una carrera o un oficio, si se limitaba a especializarse para el trabajo sin haber cursado previamente la
preparatoria.
 Hablar de las instituciones de educación superior en el siglo antepasado es hablar
de los establecimientos postprimarios, y caben bajo esta denominación desde las
escuelas universitarias que impartían clases para el ejercicio posterior de una
profesión hasta las de artes y oficios que habilitaban para el desempeño de un
oficio o capacitaban para el trabajo, pasando por las normales formadoras de
profesores y profesoras y las de bellas artes. Habría que reconocer, por lo tanto, que
estas instituciones fueron un verdadero eje del desarrollo educativo a nivel regional
y que en consecuencia estuvieron ligadas a la economía, la sociedad, la política y la
cultura de su tiempo.
 El Instituto Literario no se abrió solo, sino con una escuela de artes y oficios, que conservó
de 1869 a 1890. Las carreras que ofreció en dicha escuela fueron las de: agrimensor,
mecánico, agricultor, veterinario, farmacéutico, comerciante, maestro de obras y diversos
oficios, como el de carpintero y sastre. El Instituto se propuso impartir los cursos
preparatorios para las carreras de medicina y abogacía. En 1890 se transformó en
Instituto Científico y Literario del Estado de Hidalgo.
 Con el fin de abundar en el concepto de educación superior, tal como se la
concebía en 1900 el médico y pedagogo Luis E. Ruiz señaló:
 "En cuanto a la enseñanza profesional se ha subdividido en dos partes, según que el
objeto se alcance precisamente con amplísima preparación científica, o bien que los
conocimientos sean tan limitados que se concreten a lo indispensable, dando a la
actividad práctica la mayor amplitud. A las primeras profesiones se les llama
científicas y a las segundas artísticas. Son del primer carácter, el magisterio, la
abogacía, el ejercicio de la medicina, etc., y de la segunda las artes y oficios, en sus
múltiples subdivisiones"
Los niveles
Primeras décadas del siglo XIX
Gaspar Melchor de Jovellanos:
Influencia en las cortes de Cádiz
(1809)
1814
Plan expresado por Manuel José
Quintana:
Normar el sistema de educación
pública mediante 4 bases:
La universalidad, gratuidad,
uniformidad y libertad de la
enseñanza
División de la educación:
1. Existencia de escuelas de
primeras letras
2. Apertura de Universidades de
provincia para segunda enseñanza
(Universidades mayores)
3. Creación de una dirección general
para supervisar los estudios y poner
en marcha una Academia Nacional
dividida en: Literatura y artes,
Ciencias físicas y matemáticas y
ciencias morales y políticas.
La enseñanza impartida por el Estado
GRATUITA, PÚBLICA, OBLIGATORIA
• Plan de estudios igual
• Libros de texto iguales
• No propagar principios contrarios a la doctrina cristiana y
a la constitución de Cádiz (1912)
Tres clases de Educación
1. Elemental (Indispensable para todos los niños de escuelas púbicas).
2. Secundaria o Superior (Conocimientos preparatorios para estudios profesionales, básicos-útiles para el desarrollo productivo de la nación y
formación de artesanos).
3. Estudios mayores o facultades (Instruir individuos para el libre ejercicio de una profesión)
Se propuso:
Una Dirección General de Estudios en Madrid y la Nueva España
Fundación de Universidades de provincia de segunda enseñanza y una universidad central ambas adscritas a una subdirección de instrucción pública,
residente en México.
Se formula el
primer Proyecto
de Reglamento
general de
Instrucción Pública
.
1821
•4 niveles de
enseñanza
Jalisco
3 Niveles de
enseñanza
Zacatecas
Segunda y Tercera
enseñanza
Yucatán
Tres niveles de
enseñanza
Guanajuato
Dos niveles de
enseñanza más
después de las
primeras letras y
posteriormente
estudios
profesionales
Chihuahua
Escuelas de
primeras letras y
en la capital un
colegio de
secundaria
Tabasco
• Colegio para
impartir
segunda y
tercera
enseñanza
Veracruz
Decadencia de Colegios y
Universidades
• 1830
Se emprende “la reforma de la
enseñanza y el modo de distribuirla”
• Lucas Alamán
Se establece una dirección general de
instrucción pública para el distrito y
Territorios de la Federación para acabar
con el Monopolio de la Universidad de
México en el otorgamiento de los
grados académicos
• 1833
1833 Logros de los liberales republicanos
Diseño de una nueva organización de estudios.
Impartir conocimientos sociales y científicos de su
tiempo.
Instituir una nueva concepción de los niveles educativos.
23 de octubre de 1833
Decreto
Ciclo de estudios como soporte de los profesionales -la
escuela preparatoria-
Tipo de cátedras para estudios de preparatoria:
1ª y 2ª de latinidad; una de idioma mexicano; una de
otomí; una de francés; una de inglés; una de alemán; una
de griego; una de principios de lógica, aritmética, álgebra
y geometría y, una de teología natural, neumatología y
fundamentos filosóficos de la religión.
Novedad de la reforma: orden sucesivo de los estudios, su duración y los requisitos académicos para
acceder a cada escuela y, en general, adquirir un título.
En las nuevas disposiciones del decreto, el bando y su reglamento, para ostentar título de profesor o
grado de doctor era necesario aprobar todos los cursos de su profesión en el establecimiento
respectivo.
23 abril 1834.- Si bien las reformas no se llevaron a cabo porque el Congreso decretó el cese de las
facultades extraordinarias concedidas al vicepresidente.
Junio de 1834- Santa Anna las derogó, en lo fundamental sentaron las bases institucionales sobre las que
gravitaría la educación pública mexicana en el transcurso del siglo XIX.
Reforma de 1843
Actualizar la enseñanza media y
universitaria.
Extender
Por el país el modelo de los colegios de
la capital, con el objeto de uniformar la
enseñanza.
Dar mayor uniformidad a los estudios
preparatorios en las cuatro carreras
(foro, eclesiástica, de medicina y de
ciencias naturales).
Fundar
Una Junta directiva general de estudios,
formada por el ministro de instrucción
pública, el rector de la Universidad y un
cuerpo de directores de colegios, con
tareas y obligaciones específicas en el
campo administrativo, financiero y
académico.
Ensayos conservadores para
reorganizar la educación
Ensayos conservadores para
reorganizar la educación
1854
Distribuyó a la instrucción pública en
primaria, secundaria preparatoria, superior y
especial .
Propuso
Dirección de instrucción pública, a cargo
inmediato y económico de la Universidad.
Los institutos o colegios nacionales se
dedicarían a la segunda enseñanza, que
dividida en dos periodos de tres años cada
uno duraría seis años y serviría de base a los
estudios superiores.
Currículum
En cuanto a su enseñanza hizo hincapié en
las disciplinas filosóficas y religiosas, lo
mismo que en las humanidades.
Entrada de Juárez a Cd. de
México
1867
Nueva ley de instrucción, la cual estableció las siguientes escuelas:
secundaria para personas del sexo femenino; de estudios preparatorios;
de jurisprudencia; de medicina, cirugía y farmacia; de agricultura y
veterinaria; de ingenieros; de naturalistas; de bellas artes; de música y
declamación; de comercio; de normal; de artes y oficios, y para la
enseñanza de sordomudos, un observatorio astronómico; una academia
nacional de ciencias y literatura, y un jardín botánico
En esta época se concibió a la escuela preparatoria como la columna
vertebral de la nueva ley.
La enseñanza en ella se dividió en cuatro áreas: abogacía, medicina y
farmacia, agricultura y veterinaria e, ingeniería, arquitectura y
metalurgia.
Entrada de Juárez a Cd. de
México
Se concibió a la preparatoria, no sólo como lugar de paso entre la educación primaria y la profesional, sino como un nivel con fines propios, la
organización educativa en las entidades se diversificó.
Se hizo un ajuste: se suprimieron la metafísica y el derecho eclesiástico y se uniformaron con ligerísimas variantes los estudios preparatorios para
todas las carreras, convirtiéndose así a la Escuela en "un plantel donde podía adquirirse una ilustración superior completa y bien organizada con
finalidad propia, y no sólo como preparación de estudios superiores.
1869
Régimen Porfirista
Durante el régimen porfirista, los institutos o colegios de
Toluca, Yucatán, Sonora, Chihuahua, Aguascalientes,
Tabasco, Guerrero y Tamaulipas, por ejemplo, se
convirtieron en preparatorias.
Los de San Luis, Guanajuato, Michoacán Durango,
Zacatecas, Hidalgo, Querétaro y Puebla adecuaron sus
marcos de funcionamiento a la ley.
Unos más, como Nuevo León, separaron preparatorias y
escuelas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La creación de la Secretaria de Educación Publica
La creación de la Secretaria de Educación PublicaLa creación de la Secretaria de Educación Publica
La creación de la Secretaria de Educación Publica
Dulce Hdz Juarez
 
evolucion del sistema educativo mexicano1950 1990
evolucion del sistema educativo mexicano1950 1990evolucion del sistema educativo mexicano1950 1990
evolucion del sistema educativo mexicano1950 1990
Toño Lopezz
 
La educación socialista1
La educación socialista1La educación socialista1
La educación socialista1
Luismi Orozco
 
Historia de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoHistoria de la educación en méxico
Historia de la educación en méxico
marieliuxjajajaja
 
El estado mexicano y la politica educativa de 1917 a 1934
El estado mexicano y la politica educativa de 1917 a 1934El estado mexicano y la politica educativa de 1917 a 1934
El estado mexicano y la politica educativa de 1917 a 1934
CETis 109
 
Educacion en mexico (presentacion original)
Educacion en mexico (presentacion original)Educacion en mexico (presentacion original)
Educacion en mexico (presentacion original)
Dra. Marisol Sánchez
 
Educacion en el siglo xix
Educacion en el siglo xixEducacion en el siglo xix
Educacion en el siglo xix
Juaniz Martinez
 
La importancia del artículo 3° constitucional
La importancia del artículo 3° constitucionalLa importancia del artículo 3° constitucional
La importancia del artículo 3° constitucional
joeharperbat
 

La actualidad más candente (20)

Proyectos de Educación Nacional
Proyectos de Educación NacionalProyectos de Educación Nacional
Proyectos de Educación Nacional
 
Aportes a la educación Miguel Aleman
Aportes a la educación Miguel AlemanAportes a la educación Miguel Aleman
Aportes a la educación Miguel Aleman
 
La creación de la Secretaria de Educación Publica
La creación de la Secretaria de Educación PublicaLa creación de la Secretaria de Educación Publica
La creación de la Secretaria de Educación Publica
 
Carlos A Carrillo
Carlos A CarrilloCarlos A Carrillo
Carlos A Carrillo
 
Ley orgánica de instrucción pública 1867
 Ley orgánica de instrucción pública 1867 Ley orgánica de instrucción pública 1867
Ley orgánica de instrucción pública 1867
 
La educacion en el mexico independiente
La educacion en el mexico independienteLa educacion en el mexico independiente
La educacion en el mexico independiente
 
La Educaciòn en la Revolución Mexicana exposición
La Educaciòn en la Revolución Mexicana exposiciónLa Educaciòn en la Revolución Mexicana exposición
La Educaciòn en la Revolución Mexicana exposición
 
evolucion del sistema educativo mexicano1950 1990
evolucion del sistema educativo mexicano1950 1990evolucion del sistema educativo mexicano1950 1990
evolucion del sistema educativo mexicano1950 1990
 
La educación socialista1
La educación socialista1La educación socialista1
La educación socialista1
 
Reforma Educativa del Sexenio de Luis Echeverría
Reforma Educativa del Sexenio de Luis EcheverríaReforma Educativa del Sexenio de Luis Echeverría
Reforma Educativa del Sexenio de Luis Echeverría
 
Cuadro comparativo sobre la historia de educación en mexico
Cuadro comparativo sobre la historia de educación en mexicoCuadro comparativo sobre la historia de educación en mexico
Cuadro comparativo sobre la historia de educación en mexico
 
Historia de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoHistoria de la educación en méxico
Historia de la educación en méxico
 
El estado mexicano y la politica educativa de 1917 a 1934
El estado mexicano y la politica educativa de 1917 a 1934El estado mexicano y la politica educativa de 1917 a 1934
El estado mexicano y la politica educativa de 1917 a 1934
 
Educacion en mexico (presentacion original)
Educacion en mexico (presentacion original)Educacion en mexico (presentacion original)
Educacion en mexico (presentacion original)
 
Educacion en el siglo xix
Educacion en el siglo xixEducacion en el siglo xix
Educacion en el siglo xix
 
Cuadro comparativo de los Planes Sexenales de Educación en México 1992 - 2017
Cuadro comparativo de los Planes Sexenales de Educación en México 1992 - 2017Cuadro comparativo de los Planes Sexenales de Educación en México 1992 - 2017
Cuadro comparativo de los Planes Sexenales de Educación en México 1992 - 2017
 
La importancia del artículo 3° constitucional
La importancia del artículo 3° constitucionalLa importancia del artículo 3° constitucional
La importancia del artículo 3° constitucional
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
REVOLUCIÓN MEXICANA Y LA EDUCACION
REVOLUCIÓN MEXICANA Y LA EDUCACIONREVOLUCIÓN MEXICANA Y LA EDUCACION
REVOLUCIÓN MEXICANA Y LA EDUCACION
 
la política educativa en tiempos de Vicente Fox
la política educativa en tiempos de Vicente Foxla política educativa en tiempos de Vicente Fox
la política educativa en tiempos de Vicente Fox
 

Destacado (6)

Leer para vivir en este mundo
Leer para vivir en este mundoLeer para vivir en este mundo
Leer para vivir en este mundo
 
De la escuela de parvulos al preescolar
De la escuela de parvulos al preescolarDe la escuela de parvulos al preescolar
De la escuela de parvulos al preescolar
 
La cultura de la ilustración
La cultura de la ilustraciónLa cultura de la ilustración
La cultura de la ilustración
 
Mujeres y la Educación Superior en México
Mujeres y la Educación Superior en MéxicoMujeres y la Educación Superior en México
Mujeres y la Educación Superior en México
 
La Escuela Primaria
La Escuela PrimariaLa Escuela Primaria
La Escuela Primaria
 
Historiografía de la educación en méxico
Historiografía de la educación en méxicoHistoriografía de la educación en méxico
Historiografía de la educación en méxico
 

Similar a Educación Superior en México

Presentacion universidades venezolanas
Presentacion universidades venezolanas Presentacion universidades venezolanas
Presentacion universidades venezolanas
marialej30
 
Presentacion universidades venezolanas
Presentacion universidades venezolanas Presentacion universidades venezolanas
Presentacion universidades venezolanas
KevinAscanio
 
Master 2013 14 1ª sesion
Master 2013 14 1ª sesionMaster 2013 14 1ª sesion
Master 2013 14 1ª sesion
AsunSusi
 
Trabajo sociologia (proserorado de primaria)
Trabajo sociologia (proserorado de primaria)Trabajo sociologia (proserorado de primaria)
Trabajo sociologia (proserorado de primaria)
RocioMarto
 
Exposición bloque 4 lectura 1 "Escuela de los Adolescentes"
Exposición  bloque 4 lectura 1 "Escuela de los Adolescentes"Exposición  bloque 4 lectura 1 "Escuela de los Adolescentes"
Exposición bloque 4 lectura 1 "Escuela de los Adolescentes"
7119
 
Presentación Proyecto Historico Mapa Vintage Marrón Beige.pdf
Presentación Proyecto Historico Mapa Vintage Marrón Beige.pdfPresentación Proyecto Historico Mapa Vintage Marrón Beige.pdf
Presentación Proyecto Historico Mapa Vintage Marrón Beige.pdf
DionnyMedranda
 

Similar a Educación Superior en México (20)

Antecedentes históricos Facultad de Educación de la UNMSM 1876-1946
Antecedentes históricos Facultad de Educación de la UNMSM 1876-1946Antecedentes históricos Facultad de Educación de la UNMSM 1876-1946
Antecedentes históricos Facultad de Educación de la UNMSM 1876-1946
 
Ficha de trabajo n° 04 teoedu ii
Ficha de trabajo n° 04 teoedu iiFicha de trabajo n° 04 teoedu ii
Ficha de trabajo n° 04 teoedu ii
 
Desarrollo histórico de la educación en Colombia
Desarrollo histórico de la educación en ColombiaDesarrollo histórico de la educación en Colombia
Desarrollo histórico de la educación en Colombia
 
Educacions superior en venezuela
Educacions superior en venezuelaEducacions superior en venezuela
Educacions superior en venezuela
 
Presentacion universidades venezolanas
Presentacion universidades venezolanas Presentacion universidades venezolanas
Presentacion universidades venezolanas
 
Presentacion universidades venezolanas
Presentacion universidades venezolanas Presentacion universidades venezolanas
Presentacion universidades venezolanas
 
Power Point: Evolución Histórica de la Educación en Panamá.
Power Point: Evolución Histórica de la Educación en Panamá.Power Point: Evolución Histórica de la Educación en Panamá.
Power Point: Evolución Histórica de la Educación en Panamá.
 
Master 2013 14 1ª sesion
Master 2013 14 1ª sesionMaster 2013 14 1ª sesion
Master 2013 14 1ª sesion
 
Educacion en mexico
Educacion en mexicoEducacion en mexico
Educacion en mexico
 
Trabajo sociologia (proserorado de primaria)
Trabajo sociologia (proserorado de primaria)Trabajo sociologia (proserorado de primaria)
Trabajo sociologia (proserorado de primaria)
 
México entre la Religión y la Educación
México entre la Religión y la EducaciónMéxico entre la Religión y la Educación
México entre la Religión y la Educación
 
Exposición bloque 4 lectura 1 "Escuela de los Adolescentes"
Exposición  bloque 4 lectura 1 "Escuela de los Adolescentes"Exposición  bloque 4 lectura 1 "Escuela de los Adolescentes"
Exposición bloque 4 lectura 1 "Escuela de los Adolescentes"
 
Buap
BuapBuap
Buap
 
El modelo educativo de la Segunda República
El modelo educativo de la Segunda RepúblicaEl modelo educativo de la Segunda República
El modelo educativo de la Segunda República
 
Historia de las universidades en venezuela, técnicas de estudio, estrategias ...
Historia de las universidades en venezuela, técnicas de estudio, estrategias ...Historia de las universidades en venezuela, técnicas de estudio, estrategias ...
Historia de las universidades en venezuela, técnicas de estudio, estrategias ...
 
Educación
EducaciónEducación
Educación
 
Docencia junio
Docencia junioDocencia junio
Docencia junio
 
LA EDUCACIÓN EN DIVERSAS EDADES
LA EDUCACIÓN EN DIVERSAS EDADESLA EDUCACIÓN EN DIVERSAS EDADES
LA EDUCACIÓN EN DIVERSAS EDADES
 
La enseñanza secundaria en el Distrito Federal Francisco Vázquez Gómez
La enseñanza secundaria en el Distrito FederalFrancisco Vázquez Gómez La enseñanza secundaria en el Distrito FederalFrancisco Vázquez Gómez
La enseñanza secundaria en el Distrito Federal Francisco Vázquez Gómez
 
Presentación Proyecto Historico Mapa Vintage Marrón Beige.pdf
Presentación Proyecto Historico Mapa Vintage Marrón Beige.pdfPresentación Proyecto Historico Mapa Vintage Marrón Beige.pdf
Presentación Proyecto Historico Mapa Vintage Marrón Beige.pdf
 

Último

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 

Último (20)

CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
Ensayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
Ensayo Paes competencia matematicas 2 PreuniversitarioEnsayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
Ensayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 

Educación Superior en México

  • 1. La educación pública superior en México durante el siglo XIX Maestría en Ciencias de la Educación Educere GX MCE X GENERACIÓN www.mceweb.wordpress.com
  • 2.  1977-1982 LICENCIATURA: Universidad Autónoma de Puebla. Escuela de Filosofía y Letras- Colegio de Historia.  1986-1988 MAESTRIA: Escuela Nacional de Antropología e Historia. Área: Historia y Etnohistoria.  1997-2000 DOCTORADO EN EDUCACIÓN. Universidad Autónoma de Aguascalientes. Área: Historia de la Educación. Jesús Márquez Carrillo Centro de Estudios Universitarios Facultad de Filosofía y Letras Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
  • 3. Presentación 70´s •Fue en el campo de la sociología y las ciencias políticas donde comenzó a emerger la historiografía crítica de la educación, •Mientras la universidad pública mexicana experimentaba un importante aumento demográfico, que condujo al surgimiento de la profesión académica. 80´s •La historia de la educación se convirtió en un campo de trabajo cultivado por un grupo heterogéneo de profesionales (filósofos, analistas políticos, pedagogos, químicos, antropólogos, abogados, sociólogos, economistas, psicólogos sociales, contadores públicos, etc.) •La historiografía tradicional de la educación experimentó un lento tránsito hacia nuevos temas, problemas y enfoques.
  • 4.  Hoy en nuestro país hay más de 25 instituciones que investigan o enseñan historia de la educación. Esto nos muestra su importancia, aunque quienes se dediquen a ella conformen un contingente con distintas trayectorias personales y posiciones desiguales.  La vitalidad del campo, sin embargo, no nos remite a la educación superior; la mayoría del cuerpo académico se ocupa de investigar o enseñar historia de la educación básica., con excepción del Centro de Estudios sobre la Universidad, en ninguna otra parte del país hay un equipo de trabajo para impulsar la realización de investigaciones sobre la Universidad en todas las facetas y elementos que constituyen su experiencia, su situación actual y su perspectiva.  A lo más, existen esfuerzos individuales que en cierto modo son apoyados institucionalmente, sobre todo cuando se avecina algún aniversario digno de memoria, hay el interés de respaldar la hechura de una tesis o surge algún proyecto temporal de investigación. De hecho, varios de los trabajos que han profundizado en el acontecer de la educación superior mexicana son tesis de grado.
  • 5.  El problema es que hoy sabemos más de ciertos procesos e instituciones, pero ignoramos la mayor parte del acontecer educativo mexicano; cuestiones como los de la periodización, el estudio de nuevos actores, el uso de nuevas fuentes o la historia de la vida cotidiana en los establecimientos apenas empiezan a tocarse.  El presente artículo se propone mostrar de manera sucinta la idea de educación superior que privó en México durante el siglo XIX y los niveles educativos en que ésta fue dividida.
  • 6. EL CONCEPTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR  Época colonial: Estudios de Primeras letras: Casa del estudiante: 4-12 años. Los niños aprendían además de la doctrina cristiana, los rudimentos para hablar, leer y escribir en latín.  Educación superior: ingresar a los colegios, instituciones donde vivían y a veces se impartían los estudios mayores o de educación superior, comenzando por los cursos de gramática, cuyo propósito era mejorar y enriquecer los conocimientos adquiridos de latín.  En aquella época las instituciones de educación superior comprendían tres niveles no siempre diferenciados:  la universidad, que otorgaba grados académicos de bachiller, licenciado, maestro y doctor;  los colegios mayores, que tenían facultad de impartir cátedras para el otorgamiento de grados, y  los colegios menores que preparaban a los estudiantes para el ingreso a los colegios mayores o a la universidad. En la Nueva España, la Universidad de México, los colegios jesuitas y los seminarios conciliares se ocuparon en primer lugar como colegios menores y excepcionalmente fueron colegios mayores.
  • 7.  La Real y Pontificia Universidad de México retuvo para sí durante casi todo el dominio colonial el monopolio en el otorgamiento de los grados académicos; los estudios que se realizaban en los colegios mayores novohispanos sólo tenían validez si los alumnos presentaban exámenes en ella y en ella se graduaban.  Esto no significa que la Universidad determinara lo que se debía estudiar. Cada institución educativa contaba con sus propios métodos, reglas y planes de enseñanza, los cuales dependían de la ideología y de las finalidades de cada uno de los establecimientos.
  • 8. universidad, tendríamos que su carrera se iniciaba entre los diez y los doce años. En los cursos de gramática, retórica y humanidades invertía de cuatro a cinco. Destinaba otros tres o cuatro para obtener el grado de bachiller en artes (grado menor) que no sólo lo habilitaba para cierto ejercicio profesional, sino también era un prerrequisito para inscribirse en las facultades mayores, y, entre cuatro y cinco para conseguir el de licenciado (grado mayor), si podía pagar los 600 pesos para propinas que exigía la investidura o conseguía un padrino poderoso, pues al igual que el grado de doctor no necesitaba de cursos, sino de un tiempo de pasantía después de haber
  • 9. 1928 •En Chihuahua, conforme a un decreto, era requisito indispensable para inscribirse en la cátedra de latinidad (antecedente del Instituto Literario) presentar el certificado de primeras letras y el consentimiento de los padres 30´s •El Colegio Guadalupano Josefino (1826-1853) de San Luis Potosí, iniciaba su plan de estudios con las cátedras de mínimos y menores, como en la época colonial . En el Colegio del Estado de Puebla, el gobierno de la entidad decidió en 1829 unir las cátedras de mínimos y menores, con el propósito de economizar fondos y mantener a flote la vida académica de la institución. 1851 •El gobernador del estado de Guanajuato, Octaviano Muñoz Ledo, aprovechando el certamen público de las escuelas primarias en la capital, estableció que el primer premio al mérito de los alumnos consistiría en una pensión o en pensiones para todos aquellos quisieran ir al Colegio de la Purísima Concepción, nombre del que después sería Colegio del Estado de Guanajuato
  • 10. 1867 •El Instituto Literario de Yucatán imponía como requisitos de ingreso: saber leer y escribir y tener instrucción en aritmética, gramática castellana y religión. 1870 •Más tarde, se añadirían al mismo los estudios de primaria inferior (cuatro años) y superior (dos años) . 1888 •Igual sucedía en el Instituto Literario del Estado de Tamaulipas, donde el requisito para ser admitido en calidad de alumno era tener al menos diez años cumplidos y haber cursado las materias de lectura correcta, escritura ejercitada en copia de modelos y al dictado, aritmética en las operaciones de números enteros, quebrados, mixtos, denominados y decimales, y gramática castellana en sus dos primeras partes, analogía y sintaxis.
  • 11.  El hecho de aceptar en las instituciones estatales de educación superior a estudiantes recién egresados de las escuelas de primeras letras se prolongó hasta el siglo XX, pues apenas en 1926 se creó la Escuela Secundaria, con el propósito de extender las oportunidades de estudio y al mismo tiempo disminuir el acceso directo de los alumnos a la educación superior.  La idea de lo que debía ser un establecimiento de educación superior se modificó entre 1870 y 1900, a raíz de haberse aprobado y puesto en vigor las leyes orgánicas de instrucción de 1867 y 1869 . Esto llegó a los responsables de la política educativa a concebir un sitio intermedio entre la instrucción primaria y la profesional: la escuela secundaria o preparatoria.
  • 12. 1867 •Para ingresar a la Escuela Nacional Preparatoria bastaba con que el aspirante presentara examen o mostrara la carta de un maestro público de primeras letras, certificando que el candidato contaba con aptitudes en lectura, escritura, elementos de gramática castellana, estilo epistolar, aritmética, sistema métrico decimal, moral, urbanidad, nociones de derecho constitucional, y rudimentos de historia y geografía. Fundamentalmente, el egresado de este establecimiento se prepararía después para cursar en una carrera profesional. XIX- 1as. XX •En las instituciones mexicanas de educación superior con una estructura escolar completa, se mantuvo el requisito de haber concluido la primaria para formar parte de ellas; por sus orígenes sociales, destrezas académicas y capital cultural, era casi seguro que el estudiante que llegaba a esos establecimientos terminara una carrera o un oficio, si se limitaba a especializarse para el trabajo sin haber cursado previamente la preparatoria.
  • 13.  Hablar de las instituciones de educación superior en el siglo antepasado es hablar de los establecimientos postprimarios, y caben bajo esta denominación desde las escuelas universitarias que impartían clases para el ejercicio posterior de una profesión hasta las de artes y oficios que habilitaban para el desempeño de un oficio o capacitaban para el trabajo, pasando por las normales formadoras de profesores y profesoras y las de bellas artes. Habría que reconocer, por lo tanto, que estas instituciones fueron un verdadero eje del desarrollo educativo a nivel regional y que en consecuencia estuvieron ligadas a la economía, la sociedad, la política y la cultura de su tiempo.  El Instituto Literario no se abrió solo, sino con una escuela de artes y oficios, que conservó de 1869 a 1890. Las carreras que ofreció en dicha escuela fueron las de: agrimensor, mecánico, agricultor, veterinario, farmacéutico, comerciante, maestro de obras y diversos oficios, como el de carpintero y sastre. El Instituto se propuso impartir los cursos preparatorios para las carreras de medicina y abogacía. En 1890 se transformó en Instituto Científico y Literario del Estado de Hidalgo.  Con el fin de abundar en el concepto de educación superior, tal como se la concebía en 1900 el médico y pedagogo Luis E. Ruiz señaló:  "En cuanto a la enseñanza profesional se ha subdividido en dos partes, según que el objeto se alcance precisamente con amplísima preparación científica, o bien que los conocimientos sean tan limitados que se concreten a lo indispensable, dando a la actividad práctica la mayor amplitud. A las primeras profesiones se les llama científicas y a las segundas artísticas. Son del primer carácter, el magisterio, la abogacía, el ejercicio de la medicina, etc., y de la segunda las artes y oficios, en sus múltiples subdivisiones"
  • 14. Los niveles Primeras décadas del siglo XIX Gaspar Melchor de Jovellanos: Influencia en las cortes de Cádiz (1809) 1814 Plan expresado por Manuel José Quintana: Normar el sistema de educación pública mediante 4 bases: La universalidad, gratuidad, uniformidad y libertad de la enseñanza División de la educación: 1. Existencia de escuelas de primeras letras 2. Apertura de Universidades de provincia para segunda enseñanza (Universidades mayores) 3. Creación de una dirección general para supervisar los estudios y poner en marcha una Academia Nacional dividida en: Literatura y artes, Ciencias físicas y matemáticas y ciencias morales y políticas.
  • 15. La enseñanza impartida por el Estado GRATUITA, PÚBLICA, OBLIGATORIA • Plan de estudios igual • Libros de texto iguales • No propagar principios contrarios a la doctrina cristiana y a la constitución de Cádiz (1912) Tres clases de Educación 1. Elemental (Indispensable para todos los niños de escuelas púbicas). 2. Secundaria o Superior (Conocimientos preparatorios para estudios profesionales, básicos-útiles para el desarrollo productivo de la nación y formación de artesanos). 3. Estudios mayores o facultades (Instruir individuos para el libre ejercicio de una profesión) Se propuso: Una Dirección General de Estudios en Madrid y la Nueva España Fundación de Universidades de provincia de segunda enseñanza y una universidad central ambas adscritas a una subdirección de instrucción pública, residente en México.
  • 16. Se formula el primer Proyecto de Reglamento general de Instrucción Pública . 1821 •4 niveles de enseñanza Jalisco 3 Niveles de enseñanza Zacatecas
  • 17. Segunda y Tercera enseñanza Yucatán Tres niveles de enseñanza Guanajuato Dos niveles de enseñanza más después de las primeras letras y posteriormente estudios profesionales Chihuahua
  • 18. Escuelas de primeras letras y en la capital un colegio de secundaria Tabasco • Colegio para impartir segunda y tercera enseñanza Veracruz
  • 19. Decadencia de Colegios y Universidades • 1830 Se emprende “la reforma de la enseñanza y el modo de distribuirla” • Lucas Alamán Se establece una dirección general de instrucción pública para el distrito y Territorios de la Federación para acabar con el Monopolio de la Universidad de México en el otorgamiento de los grados académicos • 1833
  • 20. 1833 Logros de los liberales republicanos Diseño de una nueva organización de estudios. Impartir conocimientos sociales y científicos de su tiempo. Instituir una nueva concepción de los niveles educativos. 23 de octubre de 1833 Decreto Ciclo de estudios como soporte de los profesionales -la escuela preparatoria- Tipo de cátedras para estudios de preparatoria: 1ª y 2ª de latinidad; una de idioma mexicano; una de otomí; una de francés; una de inglés; una de alemán; una de griego; una de principios de lógica, aritmética, álgebra y geometría y, una de teología natural, neumatología y fundamentos filosóficos de la religión.
  • 21. Novedad de la reforma: orden sucesivo de los estudios, su duración y los requisitos académicos para acceder a cada escuela y, en general, adquirir un título. En las nuevas disposiciones del decreto, el bando y su reglamento, para ostentar título de profesor o grado de doctor era necesario aprobar todos los cursos de su profesión en el establecimiento respectivo. 23 abril 1834.- Si bien las reformas no se llevaron a cabo porque el Congreso decretó el cese de las facultades extraordinarias concedidas al vicepresidente. Junio de 1834- Santa Anna las derogó, en lo fundamental sentaron las bases institucionales sobre las que gravitaría la educación pública mexicana en el transcurso del siglo XIX.
  • 22. Reforma de 1843 Actualizar la enseñanza media y universitaria. Extender Por el país el modelo de los colegios de la capital, con el objeto de uniformar la enseñanza. Dar mayor uniformidad a los estudios preparatorios en las cuatro carreras (foro, eclesiástica, de medicina y de ciencias naturales). Fundar Una Junta directiva general de estudios, formada por el ministro de instrucción pública, el rector de la Universidad y un cuerpo de directores de colegios, con tareas y obligaciones específicas en el campo administrativo, financiero y académico. Ensayos conservadores para reorganizar la educación
  • 23. Ensayos conservadores para reorganizar la educación 1854 Distribuyó a la instrucción pública en primaria, secundaria preparatoria, superior y especial . Propuso Dirección de instrucción pública, a cargo inmediato y económico de la Universidad. Los institutos o colegios nacionales se dedicarían a la segunda enseñanza, que dividida en dos periodos de tres años cada uno duraría seis años y serviría de base a los estudios superiores. Currículum En cuanto a su enseñanza hizo hincapié en las disciplinas filosóficas y religiosas, lo mismo que en las humanidades.
  • 24. Entrada de Juárez a Cd. de México 1867 Nueva ley de instrucción, la cual estableció las siguientes escuelas: secundaria para personas del sexo femenino; de estudios preparatorios; de jurisprudencia; de medicina, cirugía y farmacia; de agricultura y veterinaria; de ingenieros; de naturalistas; de bellas artes; de música y declamación; de comercio; de normal; de artes y oficios, y para la enseñanza de sordomudos, un observatorio astronómico; una academia nacional de ciencias y literatura, y un jardín botánico En esta época se concibió a la escuela preparatoria como la columna vertebral de la nueva ley. La enseñanza en ella se dividió en cuatro áreas: abogacía, medicina y farmacia, agricultura y veterinaria e, ingeniería, arquitectura y metalurgia.
  • 25. Entrada de Juárez a Cd. de México Se concibió a la preparatoria, no sólo como lugar de paso entre la educación primaria y la profesional, sino como un nivel con fines propios, la organización educativa en las entidades se diversificó. Se hizo un ajuste: se suprimieron la metafísica y el derecho eclesiástico y se uniformaron con ligerísimas variantes los estudios preparatorios para todas las carreras, convirtiéndose así a la Escuela en "un plantel donde podía adquirirse una ilustración superior completa y bien organizada con finalidad propia, y no sólo como preparación de estudios superiores. 1869
  • 26. Régimen Porfirista Durante el régimen porfirista, los institutos o colegios de Toluca, Yucatán, Sonora, Chihuahua, Aguascalientes, Tabasco, Guerrero y Tamaulipas, por ejemplo, se convirtieron en preparatorias. Los de San Luis, Guanajuato, Michoacán Durango, Zacatecas, Hidalgo, Querétaro y Puebla adecuaron sus marcos de funcionamiento a la ley. Unos más, como Nuevo León, separaron preparatorias y escuelas.