SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Instituto escuela




                               Aichane Agut Bueno
                                 El Aid Belmamoun
                              María Yolanda Martín
                              Alba Sánchez Martín

        Tendencias contemporáneas en la educación
       Nombre del Profesor: Daniel Rodríguez Arenas
              2º B del Grado de Magisterio Primaria
           UCLM. Facultad de Educación de Toledo
ÍNDICE


Contenido                                                                  Página

-Contexto histórico en el que surge                                           3,4
-Principales autores y pensadores. Influencias, precursores                     5
-Descripción de la Escuela:
        Principios pedagógicos inspiradores                                     6
        Organización                                                            6
        Métodos de enseñanza/evaluación                                       6,7
        Papel del profesor/Papel del alumno                                     7
        Materiales didácticos/recursos                                        8,9
        El papel de la evaluación                                              10
-Conclusiones generales: importancia y relevancia del autor o escuela       11,12
al pensamiento pedagógico contemporáneo.
Influencia (directa o indirecta) en el actual sistema educativo español.
-Bibliografía                                                                 12




                                                                                2
INTRODUCCIÓN

El Instituto-Escuela, creado en España en 1918, con Sede en el Retiro, Madrid. Fue
un experimento educativo para la enseñanza secundaria y la formación de
profesorado, que trató de llevar a la educación oficial los principios pedagógicos
fundamentales de la Institución Libre de Enseñanza. Esta institución , que fue fundada
en 1876, fue uno de los más importantes organismos creados por la Junta para
Ampliación de Estudios, junto a la Residencia de Estudiantes, el Centro de Estudios
Históricos y el Instituto Nacional de Ciencias Físico-Naturales, defendía la libertad de
cátedra y se negaba a ajustar sus enseñanzas a cualquier dogma oficial en materia
religiosa, política o moral.




1.-CONTEXTO HÍSTORICO

Antecedentes

Tras el Sexenio Democrático, un período en el que había existido una amplia libertad
de cátedra en las universidades, la Restauración Borbónica significó el establecimiento
de una rígida censura contra cualquier manifestación contra la monarquía y el dogma
católico. El choque con parte del profesorado fue inmediato, algunos dimitieron de sus
cargos, otros fueron cesados.

España tuvo un desarrollo educativo muy tardío en comparación con los países de
nuestro entorno y eso se debía a varias razones; una tenía que ver con la estructura
de la tierra, muy parcelada. La propia economía no tiraba de la educación ya que no
necesitaba personal cualificado.

Giner de los Ríos, uno de estos catedráticos, fundó la Institución Libre de
Enseñanza en 1876, como centro privado y laico. La Institución, heredera de los
postulados del krausismo, introdujo en España una pedagogía de vanguardia que
buscaba la formación integral del individuo en plena libertad y mediante el fomento de
la curiosidad científica, el antidogmatismo y la actitud crítica.

La Institución Libre de Enseñanza fue una excepción. Lo que predominó durante la
Restauración fue la enseñanza tradicional, basada en métodos anticuados y poco
críticos, y sometida a la vigilancia de la Iglesia Católica. Más de 50.000 religiosos y
religiosas se dedicaban a la enseñanza, sobre todo en la educación primaria donde
apenas intervenía el estado.

La enseñanza secundaria se circunscribía a 50 institutos en toda España, destinados a
los hijos de las familias más ricas.

Esta situación del sistema educativo provocó un gran atraso en el desarrollo
científico y la investigación. A la falta de apoyos materiales de las instituciones
públicas y privadas se vino a añadir una mentalidad atrasada y tradicional en las

                                                                                      3
clases dirigentes del país. Un buen ejemplo fue la polémica creada ante las teorías de
Darwin y su condena por parte de la Iglesia.

A finales del siglo XIX y principios del XX se produce una grave crisis política en
España debido entre otras cosas, a la perdida de las últimas colonias en 1898. Esto
desemboca en un gran descontento de la población y grandes revueltas. Esto unido al
movimiento obrero la sociedad empieza a darse cuenta de la necesidad de una
renovación de las estructuras sociales, políticas, económicas, religiosas, etc.

Todas estas revueltas tienen mayor repercusión en Cataluña por su cercanía a los
países europeos.

En 1901 fue fundada en Barcelona por Francisco Ferrer i Guardia la Escuela Nueva.
Fue fusilado en 1909 y se convierte en un mártir laico y el ejemplo de su escuela se
lleva a muchos lugares.

En 1907 se crea la Junta para la Ampliación de Estudios e investigaciones científicas,
institución encargada de promover la investigación y la educación científica en España
en la primera parte del siglo XX con Ramón y Cajal y Joaquín Sorolla como vocales,
entre otros y Castillejo como Secretario.

En 1909 tiene lugar en Barcelona “La semana trágica”, corazón en aquella época de la
industrialización española, había vivido desde principios de siglo un gran auge de las
movilizaciones obreras que había culminado en 1907 con la creación de Solidaridad
Obrera, organización anarquista que nació como respuesta a la burguesa y
nacionalista Solidaritat Catalana. Ferrer i Guardia fue acusado de haber sido el
instigador de la revuelta y le fusilaron. Se convierte en un mártir laico y el ejemplo de
su          escuela          se          lleva        a        muchos             lugares.

El fin de la I Guerra Mundial trajo una profunda crisis económica y social que
inmediatamente desencadenó una gran conflictividad social en Barcelona (1919-1921)

Las huelgas y protestas alentadas por los anarquistas se encontraron con una dura
represión del nuevo gobierno de Maura, que contaba con el pleno apoyo de la
burguesía catalana. Para contrarrestar la "acción directa" de los anarquistas, el sector
más duro de la patronal creó el denominado Sindicato Libre, grupo de pistoleros que
actuó con el apoyo policial. La aplicación de la "Ley de Fugas", pura y simple
ejecución sin juicio de los detenidos exacerbó aún más el conflicto.

En el año 32, recién proclamada la II República, el Instituto Escuela llega a Cataluña,
Sevilla y Valencia, la sociedad estaba a favor de esta creación.

Los distintos Institutos Escuelas estaban perfectamente comunicados. Existía una
combinación del fuerte catalanismo abierto con la tradición republicana castellana. Era
un matrimonio de dos culturas muy distintas y al mismo tiempo muy compatibles.




                                                                                        4
2.-PRINCIPALES AUTORES Y PENSADORES

En 1918, se crea el Instituto Escuela (IE), dependiente del Ministerio de Instrucción
Pública, tutelado por la Junta y diseñado por José Castillejo, muy influido por Giner de
los Ríos, Luis de Zulueta y María de Maeztu.

Los científicos e intelectuales más prestigiosos del primer tercio del siglo XX, como
Blas Cabrera, Enrique Moles, Julio Rey Pastor, Ramón Menéndez-Pidal, Manuel
Gómez Moreno y Américo Castro, entre otros, fueron asesores del Instituto-Escuela, al
que confiaron la educación de sus hijos.


INFLUENCIAS Y PRECURSORES


Entre los precursores destacan: M. Terán, Carmen y Mª Rosa Castilla, M. Catalán,
Mª Sánchez Arbós, A. León.

El instituto escuela fue creado por la junta de ampliación de estudios e investigaciones
científicas, este organismo entre otros fue el que más impulso le dio tanto en su
desarrollo como su difusión, dando a conocer la cultura así como la ciencia en España
mediante un programa muy activo de intercambio de profesores y alumnos y el
establecimiento de becas para estudiar en el extranjero.
La principal influencia del instituto escuela será la institución libre de enseñanza, ya
que va a ser ahí donde tomará sus principios, el alumno desarrollaba su
aprendizaje en función de sus capacidades cognitivas, una enseñanza de
carácter cíclico permitía la consolidación y profundización de lo aprendido. Las
tareas de aprendizaje perdían su carácter memorístico para afianzarse a través
de la práctica y experimentación personal.

Concibió al niño como eje del proceso educativo, siguiendo los modelos
roussoniano de la ILE y de la Escuela Nueva, y diseñó un plan cíclico conforme
a la normativa curricular nacional, pero con autonomía para ampliarla y
seleccionar al personal con el fin de fomentar el estudio práctico y directo de la
naturaleza, el debate, la lectura, la convivencia, la curiosidad y el esfuerzo
motivado. Para ello contó con talleres, laboratorios, biblioteca, imprenta y
campos de deporte.




                                                                                      5
3.-DESCRIPCIÓN DE LA ESCUELA

Principios pedagógicos inspiradores

 El objetivo del instituto escuela era introducir, de forma paulatina, reformas en
la enseñanza secundaria que abarcasen, en los términos del Decreto de su
creación, la cuestión del Bachillerato único o múltiple, los planes de estudio, los
métodos y prácticas de enseñanza de cada rama, la formación del carácter, las
relaciones entre la escuela y el medio social, la coeducación, etc. Acogió entre
su profesorado a estudiantes de licenciatura que aspiraban al magisterio de
enseñanza secundaria con la función, tan cara al institucionismo, de aprender
enseñando fue un experimento educativo para la enseñanza secundaria que
trató de llevar a la educación oficial los principios pedagógicos fundamentales
de la institución libre de enseñanza, libertad de cátedra se a ajustar sus
enseñanzas a cualquier dogma oficial en materia religiosa, política o moral. El
Instituto-Escuela fue pionero en la aplicación de pedagogías renovadoras y de
carácter activo, incorporando la participación de los alumnos en el propio
proceso de aprendizaje, la construcción activa de los propios materiales
didácticos, etc.




Organización

  El instituto escuela busca la manera de organizarse, buscando su autonomía, pero
atendiéndose a los principios de estado, para ello lo primero fue la selección y
formación del profesorado. Se incorporó la figura de "aspirante al magisterio
secundario" y se lograron excelentes profesores, que desarrollaron su vida profesional
en el IE. Algunos de ellos son M. Terán, Carmen y Mª Rosa Castilla, M. Catalán, Mª
Sánchez Arbós, A. León y muchos otros. Con el paso de los años numerosos antiguos
alumnos del Instituto-Escuela fueron los nuevos profesores aspirantes; se puede citar
a Rosa Bernis, C. Castro, Ángeles Gasset o Adela Barnés.
Cada año se redactaba una Memoria y a los cuatro años se emitió un informe con los
resultados obtenidos. En el Decreto de Fundación se especificaba que al ingreso de la
primera promoción en la Universidad, se determinaría la validez de la experiencia y si
resultaba positiva, se elevaría una propuesta al Consejo de Instrucción Pública para
llevarla a otras escuelas públicas y a otras ciudades. El resultado del proyecto fue
satisfactorio y el IE se multiplicó: Barcelona, Valencia, Sevilla a partir de 1932.


Métodos de enseñanza / evaluación

Fue la Junta de Ampliación de Estudios la que inspiró los objetivos, métodos de
enseñanza y el plan de estudios del Instituto- Escuela. Según el fundador de la JAE,
Francisco Giner de los Ríos, la enseñanza debe de estar considerada como un todo,
con los diferentes matices de cada etapa, considerando siempre como fundamental la
escuela primaria y con un permanente criterio educativo en todo el proceso:

                                                                                    6
responsabilidad del alumno, relación de afecto y respeto entre discípulos y maestros,
estímulo y desarrollo de todas las facultades de la persona, respeto al entorno humano
y cultural, curiosidad por el conocimiento, afición al trabajo, capacidad de organización
y colaboración. Además, uno de los objetivos principales de la JAE es dar formación a
los maestros para adaptarlos a los nuevos métodos.

La metodología que se propuso aplicar el Instituto-Escuela se basó desde un principio
en el método activo en el que primaba la observación directa y el trabajo personal de
los alumnos. De acuerdo con él, cobraron una gran importancia los cuadernos
escolares, los experimentos, los trabajos manuales y todas las formas de correlación
entre el pensar y el hacer. Como el Instituto-Escuela aspiraba a una educación integral
de los alumnos, en su proceso de aprendizaje no sólo se contemplaban la adquisición
de conocimientos sino también la formación del carácter y el desarrollo de todas sus
facultades, con el fin de favorecer su pleno desarrollo físico, moral e intelectual.

Para evaluar el rendimiento de los alumnos, el Instituto-Escuela suprimió los
exámenes finales por asignatura y, como ya se hacía en otros países, optó por la
valoración del trabajo continuado en clase, atendiendo a sus intervenciones,
cuadernos con resúmenes y anotaciones, prácticas de laboratorio, exámenes
parciales, etc. El hecho de que en el Instituto-Escuela las clases no superaran el
número de 30 alumnos facilitaba el seguimiento de su actividad diaria. Las
calificaciones que podían obtener al acabar el curso dejaron de depender, por tanto,
de la realización de un único examen final.


Papel del profesor y del alumno

Los profesores del instituto escuela debían ser personas con una dedicación
admirable, y con un carácter prudente y modesto que les permitiese adaptarse a las
nuevas formas de enseñanza (en su mayoría jóvenes estudiantes- maestros o
licenciados) Por tanto, el profesor no sólo perseguía su formación académica, sino
que junto ella a debía adquirir una formación pedagógica importante. El profesor
debía crear entornos de aprendizaje donde los alumnos de manera autónoma o
cooperativa pudiesen desarrollar su conocimiento. El profesor estaba en el aula para
orientar y para guiar no para saber. La formación es importante, pero no
imprescindible, porque hay que dejar a los alumnos trabajar con sus herramientas.
En consecuencia el papel del alumno es totalmente activo y se caracteriza por su
participación en el propio proceso de aprendizaje, la construcción de sus propios
materiales didácticos: trabajos manuales, pequeños laboratorios… Todos estos
procedimientos, estudiados y vistos en otros países de Europa, implican una
responsabilidad por parte del alumno en la organización escolar. Por consiguiente, el
centro de atención no está en la enseñanza sino en el aprendizaje.




                                                                                       7
Materiales didácticos /recursos

Lo nuevos edificios e instalaciones escolares (ya que al principio el Instituto Escuela
empieza a dar clases en las instalaciones del Instituto Internacional, el cual le cederá
parte de sus espacios: Laboratorios, Biblioteca, Paraninfos, así como la inclusión de
profesores nativos) son construcciones que pretenden reflejar el espíritu de esta
escuela. Se trata de los edificios del “Hipódromo”, situados cerca de la Residencia de
Estudiantes y del nuevo Instituto Rockefeller de Física y Química con proyecto de
jóvenes arquitectos en la “Colina de los chopos. Estas instalaciones trataron de
responder –y lo lograron en buena medida– a la nueva orientación pedagógica y a las
inquietudes de Cossío, que consideraba fundamental el edificio de la escuela tanto en
el aspecto estético como en el funcional, hasta convertirlo en estímulo para niños y
maestros.

En primer lugar se construyó el edificio para Primaria y Bachillerato que, iniciado en
1930, se terminará en 1931; además se hizo un auditórium, con claustro, biblioteca y
sala de lectura de uso conjunto con la Residencia de Estudiantes, cuya construcción
se acabó en 1932. El pabellón de párvulos comenzado en 1933 fue el que se convirtió
en edificio emblemático y ejemplar entre las construcciones escolares, estudiada
minuciosamente en los tres grados que la formaban, desde el mobiliario al material
escolar, desde los árboles de los pequeños huertos o jardines, con los que se
pensaban formar un pequeño jardín botánico, a la calefacción o la cocina. Los juegos,
las canciones y recitados, el dibujo y los trabajos manuales, todo era objeto de estudio
para lograr la mejor programación del Instituto-Escuela, En esa fecha la directora de
párvulos era Jimena Menéndez-Pidal que colaboró estrechamente en el proyecto
escolar. También es interesante este pabellón por la concepción de los espacios, de
tal modo que las seis clases que formaban el conjunto, cada una con su huerto,
podían unirse de dos en dos o mantenerse independientes, haciendo del huerto una
prolongación de la clase a través de un ventanal practicable. Esta importancia, casi
protagonismo de los espacios exteriores orientados a mediodía se consideró un
elemento clave en las actividades de los alumnos más pequeños, que podían entrar en
la clase desde el exterior y hacer vida al aire libre gran parte del tiempo.

Un pasillo posterior a las clases orientado a norte podía convertirse en ampliación de
las aulas o ser utilizado para comunicar unas con otras. Los roperos y aseos estaban
perfectamente distribuidos y las instalaciones, como calefacción y cocina, además del
mobiliario, cuidadosamente estudiados en el aspecto económico, en el estético y en el
funcional.

Además de estos recursos materiales estructurales se ayudaron de la creación de
materiales didácticos que encajaban con el plan de estudios del centro, inspirado en
la Institución Libre de Enseñanza, donde estaban muy presentes los idiomas, las
clases de música, la biblioteca y los deportes. Entre ellos, las actividades, las
excursiones, visitas a fábricas y museos. Y también como novedad las
representaciones teatrales.

                                                                                      8
Se creó la “Biblioteca literaria del Estudiante” que ofrecía a los niños y jóvenes
estudiantes una cuidada selección de lo mejor de la literatura española, en unos textos
accesibles a los destinatarios. Dirigió la colección Menéndez-Pidal con la valiosa y
activa colaboración de María Goyri, que seleccionaba los textos y los autores más
idóneos y redactaba la introducción y notas aclaratorias de los diferentes tomos. La
colección llegó a tener treinta volúmenes, que abarcaban desde la Literatura Medieval
a los autores contemporáneos, pasando por el siglo de Oro –lírica, prosa y teatro–, los
cronistas de Indias o el mundo de las fábulas. La “Biblioteca del Estudiante” se
convirtió en una valiosa herramienta de trabajo escolar que al mismo tiempo permitía a
los alumnos conocer las fuentes de nuestra literatura y el lenguaje literario. Fue
necesario hacer sucesivas ediciones, ya que los libros se usaron también fuera del
Instituto-Escuela a cuyos alumnos estuvieron destinados en su origen. En el prólogo
de la segunda edición Menéndez-Pidal sugiere a los maestros con todo respeto que
enseñen a los niños a conocer y a disfrutar los tesoros de nuestra literatura, incluso les
apunta                      maneras                      de                       lograrlo.


 Además, para los alumnos de Bachillerato, se organizó una Biblioteca circulante y los
alumnos de Primaria empezaron a valorar los trabajos realizados en los Ateneos y
ayudados por los profesores publicaron una obra conjunta de toda la escuela, que
llamaron Nuestro Libro. Fueron creciendo también las actividades deportivas, que se
“presentaban” a final de curso en los campos de deportes que se utilizaban
conjuntamente con la Residencia de Estudiantes en unas “Olimpiadas” en las que
tomaban parte la mayoría de los alumnos para despedir el curso. Las
representaciones teatrales, otro procedimiento pedagógico que empleó con acierto el
Instituto-Escuela, abarcaron desde el teatro clásico, en piezas breves o Autos
Sacramentales, a escenificaciones de romances o cuentos. Tal vez la representación
que más éxito tuvo fue La pájara pinta de Alberti que llevaron a cabo los alumnos en
las dos primeras y únicas sesiones en España.

En la enseñanza de las ciencias la Junta publicó en 1931 el libro Exposición de la
enseñanza cíclica de la Física y de la Química elaborado por Miguel Catalán y Andrés
León con la experiencia adquirida en las clases. Es una excelente guía metodológica
por su orientación general y por la precisión con que se detallan los programas, horas
de laboratorio y experimentos llevados a cabo en los distintos niveles.

Además con la llegada de la República en 1931 y el impulso económico que esto
supone para la escuela, se emprenden nuevas actividades, como los intercambios de
alumnos con países extranjeros, o las Colonias de vacaciones internacionales en La
Granja, a las que asistían chicos franceses, ingleses y alemanes, que vinieron a
completar las ya iniciadas en San Antolín de Bedón, siguiendo el modelo de la
Institución Libre de Enseñanza en San Vicente de la Barquera, ya con larga
experiencia.




                                                                                         9
Papel de la evaluación

Debido al carácter científico con el que se inicia este Instituto- Escuela, el papel de la
evaluación es un elemento clave y fundamental para en el funcionamiento del centro.
El Instituto-Escuela comenzó su labor con el entusiasmo que produce un proyecto en
el que se confía y por el que se trabaja con dedicación y capacidad crítica. Cada año
se redactaba una Memoria. En 1925, con la llegada a la Universidad de los primeros
alumnos se llevó a cabo una primera evaluación seria de la labor realizada y el
resultado mostró el éxito del Instituto-Escuela, aunque también se señalaron aspectos
a revisar o mejorar. Una de las peticiones fue la creación de un Patronato permanente
compuesto en su mayor parte por padres de alumnos, entre los que estaban
Menéndez-Pidal, Ortega, el doctor Calandre, María Goyri, Blas Cabrera, Álvarez
Ude… y el Patronato consideró necesario un Consejo Asesor, que estuvo formado por
Américo Castro, Pedro Salinas, Enrique Moles, Cándido Bolívar y Xavier Zubiri, es
decir los intelectuales y científicos más destacados del momento.
Al ser la evaluación constante, la labor realizada se iba renovando, tanto en
actividades como en material escolar.
 Debido a que la formación pedagógica del profesorado se realizaba en el mismo
Instituto-Escuela, también se analizaban los diferentes aspectos que surgían en las
prácticas de estos aspirantes a profesores donde, luego una vez terminadas las
clases, se estudiaban y discutían en presencia de sus profesores catedráticos y
compañeros.
 «Reuniéndose luego, estudiaban con el interesado la labor pedagógica realizada y
discutían, a propósito de estos casos concretos, los problemas de la enseñanza
planteados en el Instituto, buscando así la mejora de la obra común» Por tanto,
métodos, programas y dificultades encontradas en la realización docente eran
discutidas en clases dedicadas a este fin para así pulir la preparación científica y
didáctica de los aspirantes.




                                                                                       10
CONCLUSIONES

        Como conclusión hemos querido destacar los puntos que más nos han llamado
la atención o que más relevancia tienen del Instituto Escuela. Podemos decir que el
objetivo que tiene el Instituto Escuela es hacer una reforma educativa en España,
tratando de llevar a la educación oficial los principios pedagógicos fundamentales de la
Institución Libre de Enseñanza.

       Algunas de las reformas que quería llevar a cabo en la educación secundaría
pretendían que abarcasen, la cuestión del Bachillerato único o múltiple, los planes de
estudio, los métodos y prácticas de enseñanza de cada rama, la formación del
carácter, las relaciones entre la escuela y el medio social, etc. Acogió entre su
profesorado a estudiantes de licenciatura que aspiraban al magisterio de enseñanza
secundaria con la función, tan cara al institucionismo, de aprender enseñando.

       Cada año se redactaba una Memoria y a los cuatro años se emitió un informe
con los resultados obtenidos. En el Decreto de Fundación se especificaba que al
ingreso de la primera promoción en la Universidad, se determinaría la validez de la
experiencia y si resultaba positiva, se elevaría una propuesta al Consejo de Instrucción
Pública para llevarla a otras escuelas públicas y a otras ciudades. El resultado del
proyecto fue satisfactorio.

        El Instituto Escuela lo que pretendía era educar a sus alumnos sin presiones ni
amenazas en un clima de respeto y solidaridad, que no les impide desenvolverse con
soltura en esa "sociedad compleja, inestable, peligrosa y dura" a la que alude el autor
antes mencionado.

       Estos pensadores defendían que lo que se necesita en un sistema científico es
que se expanda la masa crítica y con el instituto escuela lo que se pretendía era
ampliar el círculo de productores y consumidores de ciencia y de formación de
ciudadanos comprometidos con la resolución de los problemas de su país.

        El Instituto-Escuela es el último resultado de la Junta para Ampliación de
Estudios. Su proyecto pedagógico inspirado en la Institución Libre de Enseñanza
constituye un modelo ejemplar en la historia de la Educación y al mismo tiempo fue un
centro de formación del profesorado. El apoyo de los intelectuales y científicos más
destacados del momento contribuyó a su éxito.

         Por último, señalar que el Instituto Escuela es un modelo pedagógico que hoy
en día podemos tener en cuenta, ya que sus principios y orientaciones tienen la
misma importancia que tuvieron en su momento y muchos de los procedimientos que
utilizó se ha incorporado a la escuela actual. Tenemos que destacar que el Instituto
Escuela un proyecto firme que trabajaron mucho para que se llevara a cabo, que
implicó a destacadas personalidades y que podía haber llegado a todas las escuelas.
Tuvieron una trascendencia internacional. Esos pedagogos progresistas fueron
expulsados y fundaron colegios en México, Venezuela y otros lugares donde se
practico esa pedagogía. Fue un retraso enorme para la creatividad en la población



                                                                                     11
española que nunca debería perdonarse la expulsión de profesores comprometidos,
creativos y preocupados por los niños. Fue un crimen.




Bibliografía


Ontañón, Elvira (2007): El instituto escuela, un proyecto educativo vigente. El país.

http://www.ortegaygasset.edu/contenidos.asp?id_d=223
http://www.ceimes.es/museo_virtual/isabel_catolica/historia
http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?
pid=bibliuned:ETFSerie5-2B5C7DBC-11AC-7CE4-65DB-5C9498F2CA02&dsID=PDF
http://www.jae2010.csic.es/centros13.php

Documental: La escuela olvidada, RTVE.




                                                                                        12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Institución Libre de Enseñanza
La Institución Libre de EnseñanzaLa Institución Libre de Enseñanza
La Institución Libre de EnseñanzaEl_portillo
 
Trabajo sobre giner de los ríos
Trabajo sobre giner de los ríosTrabajo sobre giner de los ríos
Trabajo sobre giner de los ríosMJM_279
 
La escuela nueva
La escuela nuevaLa escuela nueva
La escuela nuevaerzafire
 
Institución libre de enseñanza
Institución libre de enseñanza  Institución libre de enseñanza
Institución libre de enseñanza NazaretAG
 
El krausismo y la Institución Libre de Enseñanza
El krausismo y la Institución Libre de EnseñanzaEl krausismo y la Institución Libre de Enseñanza
El krausismo y la Institución Libre de EnseñanzaSergio Atanet Gómez
 
Lorenzo luzuriaga
Lorenzo luzuriagaLorenzo luzuriaga
Lorenzo luzuriaga3925060
 
Historia Comparada de la Educación en México - Francisco Larroyo
Historia Comparada de la Educación en México - Francisco LarroyoHistoria Comparada de la Educación en México - Francisco Larroyo
Historia Comparada de la Educación en México - Francisco LarroyoCarlos Bernabé
 
Educación en el franquismo desde los ojos de Ramón Bello
Educación en el franquismo desde los ojos de Ramón BelloEducación en el franquismo desde los ojos de Ramón Bello
Educación en el franquismo desde los ojos de Ramón Belloirmasara
 
Historia y Política de la Educación Argentina
Historia y Política de la Educación ArgentinaHistoria y Política de la Educación Argentina
Historia y Política de la Educación Argentinagime vilte
 
Acontecimientos histórico-pedagógicos siglo XVIII
Acontecimientos histórico-pedagógicos siglo XVIIIAcontecimientos histórico-pedagógicos siglo XVIII
Acontecimientos histórico-pedagógicos siglo XVIIIRaquel Rodriguez
 
Definitivo. el caso español, 2ºb
Definitivo. el caso español, 2ºbDefinitivo. el caso español, 2ºb
Definitivo. el caso español, 2ºbcrisancolon
 
Educación Superior en México
Educación Superior en MéxicoEducación Superior en México
Educación Superior en MéxicoMCEGeneracionX
 

La actualidad más candente (19)

La Institución Libre de Enseñanza
La Institución Libre de EnseñanzaLa Institución Libre de Enseñanza
La Institución Libre de Enseñanza
 
Lorenzo luzuriaga
Lorenzo luzuriagaLorenzo luzuriaga
Lorenzo luzuriaga
 
Trabajo sobre giner de los ríos
Trabajo sobre giner de los ríosTrabajo sobre giner de los ríos
Trabajo sobre giner de los ríos
 
La escuela nueva
La escuela nuevaLa escuela nueva
La escuela nueva
 
Institución libre de enseñanza
Institución libre de enseñanza  Institución libre de enseñanza
Institución libre de enseñanza
 
El caso español
El caso españolEl caso español
El caso español
 
El krausismo y la Institución Libre de Enseñanza
El krausismo y la Institución Libre de EnseñanzaEl krausismo y la Institución Libre de Enseñanza
El krausismo y la Institución Libre de Enseñanza
 
Lorenzo luzuriaga
Lorenzo luzuriagaLorenzo luzuriaga
Lorenzo luzuriaga
 
Lorenzo luzuriaga
Lorenzo luzuriagaLorenzo luzuriaga
Lorenzo luzuriaga
 
Historia Comparada de la Educación en México - Francisco Larroyo
Historia Comparada de la Educación en México - Francisco LarroyoHistoria Comparada de la Educación en México - Francisco Larroyo
Historia Comparada de la Educación en México - Francisco Larroyo
 
Lorenzo luzuriaga
Lorenzo luzuriagaLorenzo luzuriaga
Lorenzo luzuriaga
 
Educación en el franquismo desde los ojos de Ramón Bello
Educación en el franquismo desde los ojos de Ramón BelloEducación en el franquismo desde los ojos de Ramón Bello
Educación en el franquismo desde los ojos de Ramón Bello
 
Historia y Política de la Educación Argentina
Historia y Política de la Educación ArgentinaHistoria y Política de la Educación Argentina
Historia y Política de la Educación Argentina
 
Acontecimientos histórico-pedagógicos siglo XVIII
Acontecimientos histórico-pedagógicos siglo XVIIIAcontecimientos histórico-pedagógicos siglo XVIII
Acontecimientos histórico-pedagógicos siglo XVIII
 
Lorenzo luzuriaga
Lorenzo luzuriagaLorenzo luzuriaga
Lorenzo luzuriaga
 
Walter peñaloza
Walter peñaloza Walter peñaloza
Walter peñaloza
 
El caso español
El caso españolEl caso español
El caso español
 
Definitivo. el caso español, 2ºb
Definitivo. el caso español, 2ºbDefinitivo. el caso español, 2ºb
Definitivo. el caso español, 2ºb
 
Educación Superior en México
Educación Superior en MéxicoEducación Superior en México
Educación Superior en México
 

Similar a Tendencias educativas del Instituto Escuela

Trabajo expertos g.4
Trabajo expertos g.4Trabajo expertos g.4
Trabajo expertos g.4Irenepatino
 
Institución+libre+de+enseñanza (1)
Institución+libre+de+enseñanza (1)Institución+libre+de+enseñanza (1)
Institución+libre+de+enseñanza (1)Beacorroto
 
Power point tendencias
Power point tendenciasPower point tendencias
Power point tendenciascrisll10
 
Trabajo grupo de expertos. Escuela nueva
Trabajo grupo de expertos. Escuela nuevaTrabajo grupo de expertos. Escuela nueva
Trabajo grupo de expertos. Escuela nuevanaaaatalia
 
Informe definitivo
Informe definitivoInforme definitivo
Informe definitivomartamoyagz
 
Luzurriaga
LuzurriagaLuzurriaga
Luzurriagaaidalagu
 
¿Cuándo se inventó la escuela?
¿Cuándo se inventó la escuela?¿Cuándo se inventó la escuela?
¿Cuándo se inventó la escuela?Shera Zanotti
 
Escuelas pedagógicas
Escuelas pedagógicasEscuelas pedagógicas
Escuelas pedagógicascrisll10
 
Educación y promoción social
Educación y promoción socialEducación y promoción social
Educación y promoción socialisrra11
 
Institución libre de enseñanza
Institución libre de enseñanzaInstitución libre de enseñanza
Institución libre de enseñanzaprimariaraceli85
 
El caso espaã‘ol 1
El caso espaã‘ol 1El caso espaã‘ol 1
El caso espaã‘ol 1victorborrell
 
El caso espaã‘ol 1
El caso espaã‘ol 1El caso espaã‘ol 1
El caso espaã‘ol 1victorborrell
 
EL CASO ESPAÑOL
EL CASO ESPAÑOLEL CASO ESPAÑOL
EL CASO ESPAÑOLJesus Simon
 

Similar a Tendencias educativas del Instituto Escuela (20)

Trabajo expertos g.4
Trabajo expertos g.4Trabajo expertos g.4
Trabajo expertos g.4
 
Institución+libre+de+enseñanza (1)
Institución+libre+de+enseñanza (1)Institución+libre+de+enseñanza (1)
Institución+libre+de+enseñanza (1)
 
Power point tendencias
Power point tendenciasPower point tendencias
Power point tendencias
 
Ile
IleIle
Ile
 
U6_PP.pdf
U6_PP.pdfU6_PP.pdf
U6_PP.pdf
 
Trabajo grupo de expertos. Escuela nueva
Trabajo grupo de expertos. Escuela nuevaTrabajo grupo de expertos. Escuela nueva
Trabajo grupo de expertos. Escuela nueva
 
Informe definitivo
Informe definitivoInforme definitivo
Informe definitivo
 
Luzurriaga
LuzurriagaLuzurriaga
Luzurriaga
 
¿Cuándo se inventó la escuela?
¿Cuándo se inventó la escuela?¿Cuándo se inventó la escuela?
¿Cuándo se inventó la escuela?
 
Dedlp
DedlpDedlp
Dedlp
 
Escuelas pedagógicas
Escuelas pedagógicasEscuelas pedagógicas
Escuelas pedagógicas
 
Educación y promoción social
Educación y promoción socialEducación y promoción social
Educación y promoción social
 
Pedagogia
PedagogiaPedagogia
Pedagogia
 
Ile
IleIle
Ile
 
Institución libre de enseñanza
Institución libre de enseñanzaInstitución libre de enseñanza
Institución libre de enseñanza
 
El caso español (1)
El caso español (1)El caso español (1)
El caso español (1)
 
El caso espaã‘ol 1
El caso espaã‘ol 1El caso espaã‘ol 1
El caso espaã‘ol 1
 
El caso espaã‘ol 1
El caso espaã‘ol 1El caso espaã‘ol 1
El caso espaã‘ol 1
 
EL CASO ESPAÑOL
EL CASO ESPAÑOLEL CASO ESPAÑOL
EL CASO ESPAÑOL
 
EL CASO ESPAÑOL
EL CASO ESPAÑOLEL CASO ESPAÑOL
EL CASO ESPAÑOL
 

Más de Aichane

Siglo xx
Siglo xxSiglo xx
Siglo xxAichane
 
Autores escuela nueva
Autores escuela nuevaAutores escuela nueva
Autores escuela nuevaAichane
 
Entrevista a Saturnino de la Torre
Entrevista a Saturnino de la TorreEntrevista a Saturnino de la Torre
Entrevista a Saturnino de la TorreAichane
 
Capítulo 4: Teorías e instituciones contemporáneas de la educación.
Capítulo 4: Teorías e instituciones contemporáneas de la educación.Capítulo 4: Teorías e instituciones contemporáneas de la educación.
Capítulo 4: Teorías e instituciones contemporáneas de la educación.Aichane
 
Capítulo 3 teorías y métodos de la escuela nueva
Capítulo 3 teorías y métodos de la escuela nuevaCapítulo 3 teorías y métodos de la escuela nueva
Capítulo 3 teorías y métodos de la escuela nuevaAichane
 
Capítulo 3: Teorías y métodos de la Escuela Nueva
Capítulo 3: Teorías y métodos de la Escuela NuevaCapítulo 3: Teorías y métodos de la Escuela Nueva
Capítulo 3: Teorías y métodos de la Escuela NuevaAichane
 
Educar despacio
Educar despacioEducar despacio
Educar despacioAichane
 
Aprendizaje entre iguales
Aprendizaje entre igualesAprendizaje entre iguales
Aprendizaje entre igualesAichane
 
Escuelas en el franquismo
Escuelas en el franquismoEscuelas en el franquismo
Escuelas en el franquismoAichane
 
Escuelas en el franquismo
Escuelas en el franquismoEscuelas en el franquismo
Escuelas en el franquismoAichane
 
Escuelas en el franquismo
Escuelas en el franquismoEscuelas en el franquismo
Escuelas en el franquismoAichane
 
Educar despacio
Educar despacioEducar despacio
Educar despacioAichane
 
Capítulo 3 teorías y métodos de la escuela nueva
Capítulo 3 teorías y métodos de la escuela nuevaCapítulo 3 teorías y métodos de la escuela nueva
Capítulo 3 teorías y métodos de la escuela nuevaAichane
 
Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.
Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.
Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.Aichane
 
Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.
Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.
Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.Aichane
 
Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. Capítulo 4.Las teoría...
Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. Capítulo 4.Las teoría...Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. Capítulo 4.Las teoría...
Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. Capítulo 4.Las teoría...Aichane
 
Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.
Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.
Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.Aichane
 
Entrevista a saturnino de la torre
Entrevista a saturnino de la torreEntrevista a saturnino de la torre
Entrevista a saturnino de la torreAichane
 
Entrevista a saturnino de la torre
Entrevista a saturnino de la torreEntrevista a saturnino de la torre
Entrevista a saturnino de la torreAichane
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didácticaAichane
 

Más de Aichane (20)

Siglo xx
Siglo xxSiglo xx
Siglo xx
 
Autores escuela nueva
Autores escuela nuevaAutores escuela nueva
Autores escuela nueva
 
Entrevista a Saturnino de la Torre
Entrevista a Saturnino de la TorreEntrevista a Saturnino de la Torre
Entrevista a Saturnino de la Torre
 
Capítulo 4: Teorías e instituciones contemporáneas de la educación.
Capítulo 4: Teorías e instituciones contemporáneas de la educación.Capítulo 4: Teorías e instituciones contemporáneas de la educación.
Capítulo 4: Teorías e instituciones contemporáneas de la educación.
 
Capítulo 3 teorías y métodos de la escuela nueva
Capítulo 3 teorías y métodos de la escuela nuevaCapítulo 3 teorías y métodos de la escuela nueva
Capítulo 3 teorías y métodos de la escuela nueva
 
Capítulo 3: Teorías y métodos de la Escuela Nueva
Capítulo 3: Teorías y métodos de la Escuela NuevaCapítulo 3: Teorías y métodos de la Escuela Nueva
Capítulo 3: Teorías y métodos de la Escuela Nueva
 
Educar despacio
Educar despacioEducar despacio
Educar despacio
 
Aprendizaje entre iguales
Aprendizaje entre igualesAprendizaje entre iguales
Aprendizaje entre iguales
 
Escuelas en el franquismo
Escuelas en el franquismoEscuelas en el franquismo
Escuelas en el franquismo
 
Escuelas en el franquismo
Escuelas en el franquismoEscuelas en el franquismo
Escuelas en el franquismo
 
Escuelas en el franquismo
Escuelas en el franquismoEscuelas en el franquismo
Escuelas en el franquismo
 
Educar despacio
Educar despacioEducar despacio
Educar despacio
 
Capítulo 3 teorías y métodos de la escuela nueva
Capítulo 3 teorías y métodos de la escuela nuevaCapítulo 3 teorías y métodos de la escuela nueva
Capítulo 3 teorías y métodos de la escuela nueva
 
Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.
Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.
Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.
 
Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.
Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.
Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.
 
Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. Capítulo 4.Las teoría...
Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. Capítulo 4.Las teoría...Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. Capítulo 4.Las teoría...
Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. Capítulo 4.Las teoría...
 
Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.
Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.
Capítulo 4 teorías e instituciones contemporáneas de la educación.
 
Entrevista a saturnino de la torre
Entrevista a saturnino de la torreEntrevista a saturnino de la torre
Entrevista a saturnino de la torre
 
Entrevista a saturnino de la torre
Entrevista a saturnino de la torreEntrevista a saturnino de la torre
Entrevista a saturnino de la torre
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 

Tendencias educativas del Instituto Escuela

  • 1. Instituto escuela Aichane Agut Bueno El Aid Belmamoun María Yolanda Martín Alba Sánchez Martín Tendencias contemporáneas en la educación Nombre del Profesor: Daniel Rodríguez Arenas 2º B del Grado de Magisterio Primaria UCLM. Facultad de Educación de Toledo
  • 2. ÍNDICE Contenido Página -Contexto histórico en el que surge 3,4 -Principales autores y pensadores. Influencias, precursores 5 -Descripción de la Escuela: Principios pedagógicos inspiradores 6 Organización 6 Métodos de enseñanza/evaluación 6,7 Papel del profesor/Papel del alumno 7 Materiales didácticos/recursos 8,9 El papel de la evaluación 10 -Conclusiones generales: importancia y relevancia del autor o escuela 11,12 al pensamiento pedagógico contemporáneo. Influencia (directa o indirecta) en el actual sistema educativo español. -Bibliografía 12 2
  • 3. INTRODUCCIÓN El Instituto-Escuela, creado en España en 1918, con Sede en el Retiro, Madrid. Fue un experimento educativo para la enseñanza secundaria y la formación de profesorado, que trató de llevar a la educación oficial los principios pedagógicos fundamentales de la Institución Libre de Enseñanza. Esta institución , que fue fundada en 1876, fue uno de los más importantes organismos creados por la Junta para Ampliación de Estudios, junto a la Residencia de Estudiantes, el Centro de Estudios Históricos y el Instituto Nacional de Ciencias Físico-Naturales, defendía la libertad de cátedra y se negaba a ajustar sus enseñanzas a cualquier dogma oficial en materia religiosa, política o moral. 1.-CONTEXTO HÍSTORICO Antecedentes Tras el Sexenio Democrático, un período en el que había existido una amplia libertad de cátedra en las universidades, la Restauración Borbónica significó el establecimiento de una rígida censura contra cualquier manifestación contra la monarquía y el dogma católico. El choque con parte del profesorado fue inmediato, algunos dimitieron de sus cargos, otros fueron cesados. España tuvo un desarrollo educativo muy tardío en comparación con los países de nuestro entorno y eso se debía a varias razones; una tenía que ver con la estructura de la tierra, muy parcelada. La propia economía no tiraba de la educación ya que no necesitaba personal cualificado. Giner de los Ríos, uno de estos catedráticos, fundó la Institución Libre de Enseñanza en 1876, como centro privado y laico. La Institución, heredera de los postulados del krausismo, introdujo en España una pedagogía de vanguardia que buscaba la formación integral del individuo en plena libertad y mediante el fomento de la curiosidad científica, el antidogmatismo y la actitud crítica. La Institución Libre de Enseñanza fue una excepción. Lo que predominó durante la Restauración fue la enseñanza tradicional, basada en métodos anticuados y poco críticos, y sometida a la vigilancia de la Iglesia Católica. Más de 50.000 religiosos y religiosas se dedicaban a la enseñanza, sobre todo en la educación primaria donde apenas intervenía el estado. La enseñanza secundaria se circunscribía a 50 institutos en toda España, destinados a los hijos de las familias más ricas. Esta situación del sistema educativo provocó un gran atraso en el desarrollo científico y la investigación. A la falta de apoyos materiales de las instituciones públicas y privadas se vino a añadir una mentalidad atrasada y tradicional en las 3
  • 4. clases dirigentes del país. Un buen ejemplo fue la polémica creada ante las teorías de Darwin y su condena por parte de la Iglesia. A finales del siglo XIX y principios del XX se produce una grave crisis política en España debido entre otras cosas, a la perdida de las últimas colonias en 1898. Esto desemboca en un gran descontento de la población y grandes revueltas. Esto unido al movimiento obrero la sociedad empieza a darse cuenta de la necesidad de una renovación de las estructuras sociales, políticas, económicas, religiosas, etc. Todas estas revueltas tienen mayor repercusión en Cataluña por su cercanía a los países europeos. En 1901 fue fundada en Barcelona por Francisco Ferrer i Guardia la Escuela Nueva. Fue fusilado en 1909 y se convierte en un mártir laico y el ejemplo de su escuela se lleva a muchos lugares. En 1907 se crea la Junta para la Ampliación de Estudios e investigaciones científicas, institución encargada de promover la investigación y la educación científica en España en la primera parte del siglo XX con Ramón y Cajal y Joaquín Sorolla como vocales, entre otros y Castillejo como Secretario. En 1909 tiene lugar en Barcelona “La semana trágica”, corazón en aquella época de la industrialización española, había vivido desde principios de siglo un gran auge de las movilizaciones obreras que había culminado en 1907 con la creación de Solidaridad Obrera, organización anarquista que nació como respuesta a la burguesa y nacionalista Solidaritat Catalana. Ferrer i Guardia fue acusado de haber sido el instigador de la revuelta y le fusilaron. Se convierte en un mártir laico y el ejemplo de su escuela se lleva a muchos lugares. El fin de la I Guerra Mundial trajo una profunda crisis económica y social que inmediatamente desencadenó una gran conflictividad social en Barcelona (1919-1921) Las huelgas y protestas alentadas por los anarquistas se encontraron con una dura represión del nuevo gobierno de Maura, que contaba con el pleno apoyo de la burguesía catalana. Para contrarrestar la "acción directa" de los anarquistas, el sector más duro de la patronal creó el denominado Sindicato Libre, grupo de pistoleros que actuó con el apoyo policial. La aplicación de la "Ley de Fugas", pura y simple ejecución sin juicio de los detenidos exacerbó aún más el conflicto. En el año 32, recién proclamada la II República, el Instituto Escuela llega a Cataluña, Sevilla y Valencia, la sociedad estaba a favor de esta creación. Los distintos Institutos Escuelas estaban perfectamente comunicados. Existía una combinación del fuerte catalanismo abierto con la tradición republicana castellana. Era un matrimonio de dos culturas muy distintas y al mismo tiempo muy compatibles. 4
  • 5. 2.-PRINCIPALES AUTORES Y PENSADORES En 1918, se crea el Instituto Escuela (IE), dependiente del Ministerio de Instrucción Pública, tutelado por la Junta y diseñado por José Castillejo, muy influido por Giner de los Ríos, Luis de Zulueta y María de Maeztu. Los científicos e intelectuales más prestigiosos del primer tercio del siglo XX, como Blas Cabrera, Enrique Moles, Julio Rey Pastor, Ramón Menéndez-Pidal, Manuel Gómez Moreno y Américo Castro, entre otros, fueron asesores del Instituto-Escuela, al que confiaron la educación de sus hijos. INFLUENCIAS Y PRECURSORES Entre los precursores destacan: M. Terán, Carmen y Mª Rosa Castilla, M. Catalán, Mª Sánchez Arbós, A. León. El instituto escuela fue creado por la junta de ampliación de estudios e investigaciones científicas, este organismo entre otros fue el que más impulso le dio tanto en su desarrollo como su difusión, dando a conocer la cultura así como la ciencia en España mediante un programa muy activo de intercambio de profesores y alumnos y el establecimiento de becas para estudiar en el extranjero. La principal influencia del instituto escuela será la institución libre de enseñanza, ya que va a ser ahí donde tomará sus principios, el alumno desarrollaba su aprendizaje en función de sus capacidades cognitivas, una enseñanza de carácter cíclico permitía la consolidación y profundización de lo aprendido. Las tareas de aprendizaje perdían su carácter memorístico para afianzarse a través de la práctica y experimentación personal. Concibió al niño como eje del proceso educativo, siguiendo los modelos roussoniano de la ILE y de la Escuela Nueva, y diseñó un plan cíclico conforme a la normativa curricular nacional, pero con autonomía para ampliarla y seleccionar al personal con el fin de fomentar el estudio práctico y directo de la naturaleza, el debate, la lectura, la convivencia, la curiosidad y el esfuerzo motivado. Para ello contó con talleres, laboratorios, biblioteca, imprenta y campos de deporte. 5
  • 6. 3.-DESCRIPCIÓN DE LA ESCUELA Principios pedagógicos inspiradores El objetivo del instituto escuela era introducir, de forma paulatina, reformas en la enseñanza secundaria que abarcasen, en los términos del Decreto de su creación, la cuestión del Bachillerato único o múltiple, los planes de estudio, los métodos y prácticas de enseñanza de cada rama, la formación del carácter, las relaciones entre la escuela y el medio social, la coeducación, etc. Acogió entre su profesorado a estudiantes de licenciatura que aspiraban al magisterio de enseñanza secundaria con la función, tan cara al institucionismo, de aprender enseñando fue un experimento educativo para la enseñanza secundaria que trató de llevar a la educación oficial los principios pedagógicos fundamentales de la institución libre de enseñanza, libertad de cátedra se a ajustar sus enseñanzas a cualquier dogma oficial en materia religiosa, política o moral. El Instituto-Escuela fue pionero en la aplicación de pedagogías renovadoras y de carácter activo, incorporando la participación de los alumnos en el propio proceso de aprendizaje, la construcción activa de los propios materiales didácticos, etc. Organización El instituto escuela busca la manera de organizarse, buscando su autonomía, pero atendiéndose a los principios de estado, para ello lo primero fue la selección y formación del profesorado. Se incorporó la figura de "aspirante al magisterio secundario" y se lograron excelentes profesores, que desarrollaron su vida profesional en el IE. Algunos de ellos son M. Terán, Carmen y Mª Rosa Castilla, M. Catalán, Mª Sánchez Arbós, A. León y muchos otros. Con el paso de los años numerosos antiguos alumnos del Instituto-Escuela fueron los nuevos profesores aspirantes; se puede citar a Rosa Bernis, C. Castro, Ángeles Gasset o Adela Barnés. Cada año se redactaba una Memoria y a los cuatro años se emitió un informe con los resultados obtenidos. En el Decreto de Fundación se especificaba que al ingreso de la primera promoción en la Universidad, se determinaría la validez de la experiencia y si resultaba positiva, se elevaría una propuesta al Consejo de Instrucción Pública para llevarla a otras escuelas públicas y a otras ciudades. El resultado del proyecto fue satisfactorio y el IE se multiplicó: Barcelona, Valencia, Sevilla a partir de 1932. Métodos de enseñanza / evaluación Fue la Junta de Ampliación de Estudios la que inspiró los objetivos, métodos de enseñanza y el plan de estudios del Instituto- Escuela. Según el fundador de la JAE, Francisco Giner de los Ríos, la enseñanza debe de estar considerada como un todo, con los diferentes matices de cada etapa, considerando siempre como fundamental la escuela primaria y con un permanente criterio educativo en todo el proceso: 6
  • 7. responsabilidad del alumno, relación de afecto y respeto entre discípulos y maestros, estímulo y desarrollo de todas las facultades de la persona, respeto al entorno humano y cultural, curiosidad por el conocimiento, afición al trabajo, capacidad de organización y colaboración. Además, uno de los objetivos principales de la JAE es dar formación a los maestros para adaptarlos a los nuevos métodos. La metodología que se propuso aplicar el Instituto-Escuela se basó desde un principio en el método activo en el que primaba la observación directa y el trabajo personal de los alumnos. De acuerdo con él, cobraron una gran importancia los cuadernos escolares, los experimentos, los trabajos manuales y todas las formas de correlación entre el pensar y el hacer. Como el Instituto-Escuela aspiraba a una educación integral de los alumnos, en su proceso de aprendizaje no sólo se contemplaban la adquisición de conocimientos sino también la formación del carácter y el desarrollo de todas sus facultades, con el fin de favorecer su pleno desarrollo físico, moral e intelectual. Para evaluar el rendimiento de los alumnos, el Instituto-Escuela suprimió los exámenes finales por asignatura y, como ya se hacía en otros países, optó por la valoración del trabajo continuado en clase, atendiendo a sus intervenciones, cuadernos con resúmenes y anotaciones, prácticas de laboratorio, exámenes parciales, etc. El hecho de que en el Instituto-Escuela las clases no superaran el número de 30 alumnos facilitaba el seguimiento de su actividad diaria. Las calificaciones que podían obtener al acabar el curso dejaron de depender, por tanto, de la realización de un único examen final. Papel del profesor y del alumno Los profesores del instituto escuela debían ser personas con una dedicación admirable, y con un carácter prudente y modesto que les permitiese adaptarse a las nuevas formas de enseñanza (en su mayoría jóvenes estudiantes- maestros o licenciados) Por tanto, el profesor no sólo perseguía su formación académica, sino que junto ella a debía adquirir una formación pedagógica importante. El profesor debía crear entornos de aprendizaje donde los alumnos de manera autónoma o cooperativa pudiesen desarrollar su conocimiento. El profesor estaba en el aula para orientar y para guiar no para saber. La formación es importante, pero no imprescindible, porque hay que dejar a los alumnos trabajar con sus herramientas. En consecuencia el papel del alumno es totalmente activo y se caracteriza por su participación en el propio proceso de aprendizaje, la construcción de sus propios materiales didácticos: trabajos manuales, pequeños laboratorios… Todos estos procedimientos, estudiados y vistos en otros países de Europa, implican una responsabilidad por parte del alumno en la organización escolar. Por consiguiente, el centro de atención no está en la enseñanza sino en el aprendizaje. 7
  • 8. Materiales didácticos /recursos Lo nuevos edificios e instalaciones escolares (ya que al principio el Instituto Escuela empieza a dar clases en las instalaciones del Instituto Internacional, el cual le cederá parte de sus espacios: Laboratorios, Biblioteca, Paraninfos, así como la inclusión de profesores nativos) son construcciones que pretenden reflejar el espíritu de esta escuela. Se trata de los edificios del “Hipódromo”, situados cerca de la Residencia de Estudiantes y del nuevo Instituto Rockefeller de Física y Química con proyecto de jóvenes arquitectos en la “Colina de los chopos. Estas instalaciones trataron de responder –y lo lograron en buena medida– a la nueva orientación pedagógica y a las inquietudes de Cossío, que consideraba fundamental el edificio de la escuela tanto en el aspecto estético como en el funcional, hasta convertirlo en estímulo para niños y maestros. En primer lugar se construyó el edificio para Primaria y Bachillerato que, iniciado en 1930, se terminará en 1931; además se hizo un auditórium, con claustro, biblioteca y sala de lectura de uso conjunto con la Residencia de Estudiantes, cuya construcción se acabó en 1932. El pabellón de párvulos comenzado en 1933 fue el que se convirtió en edificio emblemático y ejemplar entre las construcciones escolares, estudiada minuciosamente en los tres grados que la formaban, desde el mobiliario al material escolar, desde los árboles de los pequeños huertos o jardines, con los que se pensaban formar un pequeño jardín botánico, a la calefacción o la cocina. Los juegos, las canciones y recitados, el dibujo y los trabajos manuales, todo era objeto de estudio para lograr la mejor programación del Instituto-Escuela, En esa fecha la directora de párvulos era Jimena Menéndez-Pidal que colaboró estrechamente en el proyecto escolar. También es interesante este pabellón por la concepción de los espacios, de tal modo que las seis clases que formaban el conjunto, cada una con su huerto, podían unirse de dos en dos o mantenerse independientes, haciendo del huerto una prolongación de la clase a través de un ventanal practicable. Esta importancia, casi protagonismo de los espacios exteriores orientados a mediodía se consideró un elemento clave en las actividades de los alumnos más pequeños, que podían entrar en la clase desde el exterior y hacer vida al aire libre gran parte del tiempo. Un pasillo posterior a las clases orientado a norte podía convertirse en ampliación de las aulas o ser utilizado para comunicar unas con otras. Los roperos y aseos estaban perfectamente distribuidos y las instalaciones, como calefacción y cocina, además del mobiliario, cuidadosamente estudiados en el aspecto económico, en el estético y en el funcional. Además de estos recursos materiales estructurales se ayudaron de la creación de materiales didácticos que encajaban con el plan de estudios del centro, inspirado en la Institución Libre de Enseñanza, donde estaban muy presentes los idiomas, las clases de música, la biblioteca y los deportes. Entre ellos, las actividades, las excursiones, visitas a fábricas y museos. Y también como novedad las representaciones teatrales. 8
  • 9. Se creó la “Biblioteca literaria del Estudiante” que ofrecía a los niños y jóvenes estudiantes una cuidada selección de lo mejor de la literatura española, en unos textos accesibles a los destinatarios. Dirigió la colección Menéndez-Pidal con la valiosa y activa colaboración de María Goyri, que seleccionaba los textos y los autores más idóneos y redactaba la introducción y notas aclaratorias de los diferentes tomos. La colección llegó a tener treinta volúmenes, que abarcaban desde la Literatura Medieval a los autores contemporáneos, pasando por el siglo de Oro –lírica, prosa y teatro–, los cronistas de Indias o el mundo de las fábulas. La “Biblioteca del Estudiante” se convirtió en una valiosa herramienta de trabajo escolar que al mismo tiempo permitía a los alumnos conocer las fuentes de nuestra literatura y el lenguaje literario. Fue necesario hacer sucesivas ediciones, ya que los libros se usaron también fuera del Instituto-Escuela a cuyos alumnos estuvieron destinados en su origen. En el prólogo de la segunda edición Menéndez-Pidal sugiere a los maestros con todo respeto que enseñen a los niños a conocer y a disfrutar los tesoros de nuestra literatura, incluso les apunta maneras de lograrlo. Además, para los alumnos de Bachillerato, se organizó una Biblioteca circulante y los alumnos de Primaria empezaron a valorar los trabajos realizados en los Ateneos y ayudados por los profesores publicaron una obra conjunta de toda la escuela, que llamaron Nuestro Libro. Fueron creciendo también las actividades deportivas, que se “presentaban” a final de curso en los campos de deportes que se utilizaban conjuntamente con la Residencia de Estudiantes en unas “Olimpiadas” en las que tomaban parte la mayoría de los alumnos para despedir el curso. Las representaciones teatrales, otro procedimiento pedagógico que empleó con acierto el Instituto-Escuela, abarcaron desde el teatro clásico, en piezas breves o Autos Sacramentales, a escenificaciones de romances o cuentos. Tal vez la representación que más éxito tuvo fue La pájara pinta de Alberti que llevaron a cabo los alumnos en las dos primeras y únicas sesiones en España. En la enseñanza de las ciencias la Junta publicó en 1931 el libro Exposición de la enseñanza cíclica de la Física y de la Química elaborado por Miguel Catalán y Andrés León con la experiencia adquirida en las clases. Es una excelente guía metodológica por su orientación general y por la precisión con que se detallan los programas, horas de laboratorio y experimentos llevados a cabo en los distintos niveles. Además con la llegada de la República en 1931 y el impulso económico que esto supone para la escuela, se emprenden nuevas actividades, como los intercambios de alumnos con países extranjeros, o las Colonias de vacaciones internacionales en La Granja, a las que asistían chicos franceses, ingleses y alemanes, que vinieron a completar las ya iniciadas en San Antolín de Bedón, siguiendo el modelo de la Institución Libre de Enseñanza en San Vicente de la Barquera, ya con larga experiencia. 9
  • 10. Papel de la evaluación Debido al carácter científico con el que se inicia este Instituto- Escuela, el papel de la evaluación es un elemento clave y fundamental para en el funcionamiento del centro. El Instituto-Escuela comenzó su labor con el entusiasmo que produce un proyecto en el que se confía y por el que se trabaja con dedicación y capacidad crítica. Cada año se redactaba una Memoria. En 1925, con la llegada a la Universidad de los primeros alumnos se llevó a cabo una primera evaluación seria de la labor realizada y el resultado mostró el éxito del Instituto-Escuela, aunque también se señalaron aspectos a revisar o mejorar. Una de las peticiones fue la creación de un Patronato permanente compuesto en su mayor parte por padres de alumnos, entre los que estaban Menéndez-Pidal, Ortega, el doctor Calandre, María Goyri, Blas Cabrera, Álvarez Ude… y el Patronato consideró necesario un Consejo Asesor, que estuvo formado por Américo Castro, Pedro Salinas, Enrique Moles, Cándido Bolívar y Xavier Zubiri, es decir los intelectuales y científicos más destacados del momento. Al ser la evaluación constante, la labor realizada se iba renovando, tanto en actividades como en material escolar. Debido a que la formación pedagógica del profesorado se realizaba en el mismo Instituto-Escuela, también se analizaban los diferentes aspectos que surgían en las prácticas de estos aspirantes a profesores donde, luego una vez terminadas las clases, se estudiaban y discutían en presencia de sus profesores catedráticos y compañeros. «Reuniéndose luego, estudiaban con el interesado la labor pedagógica realizada y discutían, a propósito de estos casos concretos, los problemas de la enseñanza planteados en el Instituto, buscando así la mejora de la obra común» Por tanto, métodos, programas y dificultades encontradas en la realización docente eran discutidas en clases dedicadas a este fin para así pulir la preparación científica y didáctica de los aspirantes. 10
  • 11. CONCLUSIONES Como conclusión hemos querido destacar los puntos que más nos han llamado la atención o que más relevancia tienen del Instituto Escuela. Podemos decir que el objetivo que tiene el Instituto Escuela es hacer una reforma educativa en España, tratando de llevar a la educación oficial los principios pedagógicos fundamentales de la Institución Libre de Enseñanza. Algunas de las reformas que quería llevar a cabo en la educación secundaría pretendían que abarcasen, la cuestión del Bachillerato único o múltiple, los planes de estudio, los métodos y prácticas de enseñanza de cada rama, la formación del carácter, las relaciones entre la escuela y el medio social, etc. Acogió entre su profesorado a estudiantes de licenciatura que aspiraban al magisterio de enseñanza secundaria con la función, tan cara al institucionismo, de aprender enseñando. Cada año se redactaba una Memoria y a los cuatro años se emitió un informe con los resultados obtenidos. En el Decreto de Fundación se especificaba que al ingreso de la primera promoción en la Universidad, se determinaría la validez de la experiencia y si resultaba positiva, se elevaría una propuesta al Consejo de Instrucción Pública para llevarla a otras escuelas públicas y a otras ciudades. El resultado del proyecto fue satisfactorio. El Instituto Escuela lo que pretendía era educar a sus alumnos sin presiones ni amenazas en un clima de respeto y solidaridad, que no les impide desenvolverse con soltura en esa "sociedad compleja, inestable, peligrosa y dura" a la que alude el autor antes mencionado. Estos pensadores defendían que lo que se necesita en un sistema científico es que se expanda la masa crítica y con el instituto escuela lo que se pretendía era ampliar el círculo de productores y consumidores de ciencia y de formación de ciudadanos comprometidos con la resolución de los problemas de su país. El Instituto-Escuela es el último resultado de la Junta para Ampliación de Estudios. Su proyecto pedagógico inspirado en la Institución Libre de Enseñanza constituye un modelo ejemplar en la historia de la Educación y al mismo tiempo fue un centro de formación del profesorado. El apoyo de los intelectuales y científicos más destacados del momento contribuyó a su éxito. Por último, señalar que el Instituto Escuela es un modelo pedagógico que hoy en día podemos tener en cuenta, ya que sus principios y orientaciones tienen la misma importancia que tuvieron en su momento y muchos de los procedimientos que utilizó se ha incorporado a la escuela actual. Tenemos que destacar que el Instituto Escuela un proyecto firme que trabajaron mucho para que se llevara a cabo, que implicó a destacadas personalidades y que podía haber llegado a todas las escuelas. Tuvieron una trascendencia internacional. Esos pedagogos progresistas fueron expulsados y fundaron colegios en México, Venezuela y otros lugares donde se practico esa pedagogía. Fue un retraso enorme para la creatividad en la población 11
  • 12. española que nunca debería perdonarse la expulsión de profesores comprometidos, creativos y preocupados por los niños. Fue un crimen. Bibliografía Ontañón, Elvira (2007): El instituto escuela, un proyecto educativo vigente. El país. http://www.ortegaygasset.edu/contenidos.asp?id_d=223 http://www.ceimes.es/museo_virtual/isabel_catolica/historia http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php? pid=bibliuned:ETFSerie5-2B5C7DBC-11AC-7CE4-65DB-5C9498F2CA02&dsID=PDF http://www.jae2010.csic.es/centros13.php Documental: La escuela olvidada, RTVE. 12