SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 43
Descargar para leer sin conexión
CÁLCULO DEL VOLUMEN ORIGINAL DE HIDROCARBUROS A
CONDICIONES DE YACIMIENTO POR MÉTODOS VOLUMÉTRICOS O
DIRECTOS
Introducción
Existen varios métodos para determinar el volumen original de hidrocarburos a condiciones
del yacimiento, los más comunes son:
- Método de cimas y bases.
- Método de isopacas.
- Método de iso-hidrocarburos.
Para la aplicación de los métodos volumétricos es necesario primero fijar los límites que
tendrá el yacimiento.
Límites de yacimientos:
Para el cálculo del volumen original de hidrocarburos promedio de los
métodos volumétricos no siempre se tienen o conocen los límites hasta
donde debe ser calculado el volumen, ante lo anterior se han definido
diferentes tipos de límites los cuales son:
Límites físicos:
Están definidos por la acción geológica (falla, discordancia, disminución de
permeabilidad, etc.), por el contacto agua-hidrocarburos, disminución de
saturación de hidrocarburos, porosidad o por el efecto combinado de ellos.
Límites convencionales
Están de acuerdo a normas o criterios establecidos por expertos en la estimación
de reservas en las diferentes regiones; por lo cual no son únicas y los mismos
criterios pueden ser representativos para un grupo y no para otros,
adicionalmente estos criterios pueden cambiar de acuerdo a la disposición de
nueva información obtenida durante el desarrollo de la exploración del
yacimiento, algunos de los criterios son:
1.-Los límites físicos obtenidos a través de mediciones confiables como pruebas
de presión-producción, modelos geológicos, etc. tendrán mayor confiabilidad
que cualquier límite convencional.
2.-Si el límite físico del yacimiento se estima esta presente a una distancia mayor
de un espaciamiento entre pozos, de los pozos situados mas al exterior, se fijará
como límite convencional la poligonal formada por las tangentes a las
circunferencias.
3.- En el caso de existir pozos extremos improductivos a una distancia
menor o igual a la del espaciamiento entre pozos, el límite físico se
estimará a partir de los datos disponibles y en ausencia de ellos, a la
mitad de la distancia que separa el pozo improductivo y el pozo
productor mas cercano a él.
Límites convencionales
4.- En el caso de tener un pozo a una
distancia de dos espaciamientos,
este deberá tomarse en cuenta para
el trazo de la poligonal que define el
área probada.
Cuando no se demuestra la continuidad del
yacimiento entre pozos vecinos, la reserva
se calculará para cada pozo considerándolo
como pozo aislado.
Para la estimación de las reservas de un
yacimiento se tomará como área probada la
limitada físicamente y de no existir esta, se
utilizará la limitada convencionalmente.
Límite físico
Límite convencional
Límites convencionales
MÉTODO DE CIMAS Y BASES
Este método tiene como base la configuración de mapas con curva de igual
profundidad tanto de las cimas como las bases de la formación, para cuya
preparación es necesario disponer de planos con las localizaciones de todos los
pozos que constituyen el campo de estudio. Por medio de registros geofísicos,
se puede determinar la cima y la base de la formación productora para cada
uno de los pozos.
En el plano de localización de los pozos se anotan en cada uno de ellos la
profundidad de la cima y de la base de la formación correspondiente (tabla
III.2) y se hace la configuración por la interpolación o extrapolación de datos
para tener curvas con valores cerrados, tal como se observa en la fig. III.3.
Procedimiento de cálculo.
• Las áreas encerradas por las diferentes curvas se miden con la ayuda de
un planímetro o usando fórmulas de integración numérica conocidas.
• Los valores encontrados se anotan en la tabla III.3, columna (2). En la
misma tabla aparecen las áreas convertidas a dimensiones reales.
• En la fig. III.4, aparece una gráfica cuyas ordenadas están en las
profundidades de las cimas y bases que fueron anotadas en la columna (1)
de la tabla III.3 y en las abscisas de las áreas del terreno anotadas en las
columnas (2) y (3) de la misma tabla.
• Se determina el área delimitada por los perfiles de cimas y bases, tomando en
cuenta el caso en que exista un contacto agua-aceite como en el ejemplo.
• El valor encontrado se multiplica por la escala gráfica para obtener de esta
forma, el volumen bruto de roca, que al multiplicarse por la porosidad media
de la formación y la saturación media de hidrocarburos, da aproximadamente
el volumen de hidrocarburos que se trata conocer; si se conoce el valor de
compresibilidad del yacimientos, el volumen de hidrocarburos se deberá
multiplicar por dicho factor para obtener un valor más real, ya que de otra
manera se estaría considerando que no existen intercalaciones compactas.
Procedimiento de cálculo.
Procedimiento de cálculo.
• Ya que tenemos el valor del volumen de roca, lo multiplicamos por el valor
de saturación de hidrocarburos promedio y la porosidad del yacimiento,
así como el factor de volumen de aceite:
• Si la Swi=0.20, ø=0.15 y Boi=1.20
• El volumen original de hidrocarburos es de 26.61x106 [m3@CY]
]
@
[
10
61
.
26
)
15
.
0
)(
20
.
0
1
(
10
75
.
221
)
1
(
3
6
6
CY
m
x
Vo
NBoi
x
Vo
Swi
Vr
Vo





 
Procedimiento de cálculo.
MÉTODO DE ISOPACAS.
Este método, al igual que el de cimas y bases, , se emplea para
determinar el volumen de roca de un yacimiento, con el cual se puede
obtener junto con los valores correspondientes de saturaciones, el
volumen original de hidrocarburos.
El método de isopacas tiene como base la configuración de una mapa
con curvas de igual espesor de formación, para cuya preparación se
tiene que disponer de un plano con las localizaciones de todos los
pozos que constituyen el campo en estudio.
PROCEDIMIENTO DEL CÁLCULO.
Se anota cada uno de ellos con el espesor neto de la formación y se hace la
configuración por interpolación o extrapolación de datos para obtener
curvas con valores cerrados, tal como se observa en la fig, que es un plano de
isopacas para un campo hipotético que se toma como ejemplo.
• Las áreas encerradas por las diferentes curvas se miden, con ayuda de un
planímetro o usando fórmulas de integración numérica o por cualquier otro
método conocido. Los valores encontrados se notan en la Tabla III.1, columna (4).
En la misma tabla aparecen los espesores y las áreas convertidas a dimensiones
reales.
Procedimiento de cálculo.
• En la Fig. III.2, aparece una gráfica en cuyas ordenadas están los espesores
netos de la formación que fueron anotados en la columna (3) de la Tabla III.1 en
las abscisas, las áreas del terreno anotadas en la columna (5) de la misma tabla.
Procedimiento de cálculo.
Procedimiento de cálculo.
• Ya que tenemos el valor del volumen de roca, lo multiplicamos por el valor de
saturación de hidrocarburos promedio y la porosidad del yacimiento, así como
el factor de volumen de aceite:
• Si la Swi=0.18, ø=0.12 y Boi=1.18
• El volumen original de hidrocarburos es de 96.03x106 [m3@CY]
]
@
[
10
03
.
96
)
12
.
0
)(
18
.
0
1
(
10
976
)
1
(
3
6
6
CY
m
x
Vo
NBoi
x
Vo
Swi
Vr
Vo





 
Procedimiento de cálculo.
El método de Isohidrocarburos o Isoíndices de hidrocarburos tiene gran similitud
con el de isopacas, pero proporciona resultados más aproximados. También se
parte de la construcción de un plano, en este caso de isohidrocarburos. Al igual
que el de isopacas, en cada uno de los pozos se anota el valor del índice de
hidrocarburos obtenido a partir de un análisis de registros eléctricos.
“Índice de hidrocarburos” de un pozo es el producto del espesor de la formación
por su porosidad y por la saturación de hidrocarburos, es decir:








roca
m
CY
HC
m
Swi
h
Ihc 2
3
@
)
1
(

Físicamente, el índice de hidrocarburos es una medida del volumen de
hidrocarburos, a condiciones del yacimiento, que existe en la roca proyectada
sobre un área de un metro cuadrado [m2] de yacimiento.
Al ponderar estos índices con las áreas respectivas, como se indica en el siguiente
ejemplo, se podrá obtener el volumen total de hidrocarburos en el yacimiento.
METODO DE ISOHIDROCARBUROS.
.
IV.5.1 Procedimiento de cálculo.
• A partir de los datos de los pozos se obtiene la Tabla III.4. La configuración
correspondiente de iso-hidrocarburos está en la Fig. III.5*.
* Están fuera de escala
METODO DE ISOHIDROCARBUROS.
.
• Con los datos anteriores se construye la Fig. III.6*, se puede obtener el
volumen de hidrocarburos a condiciones de yacimiento midiendo el área bajo
la curva entre la abscisa cero y la abscisa de área máxima.
* Están fuera de escala
METODO DE ISOHIDROCARBUROS.
.
]
[
10
2
.
52
@ 3
6
m
x
CY
VHC 
Por tanto, el volumen original de hidrocarburos a condiciones de yacimientos será:
METODO DE ISOHIDROCARBUROS.
.
DETERMINACIÓN DE LA POROSIDAD Y
SATURACION DE AGUA MEDIOS
Los valores de la porosidad y saturación de agua en nuestras formaciones no son
los mismos en todos los puntos, recordemos que para el caso de las rocas
sedimentarias, los sedimentos son depósitos que tienen diferente forma y
tamaño dependiendo el medio en el que fueron depositados y la energía de
dicho medio, por lo anterior en nuestro yacimiento tendremos diferentes valores
de, Sw y So y siendo aun mas rigurosos, dentro de nuestro pozo tendremos
diferentes valores de estas propiedades, sin embargo para muchos de los
cálculos utilizados en nuestros estudios requerimos de un solo valor que sea
representativo.
Por pozo
Los valores de porosidad y saturación de agua obtenidos del análisis de los
registros geofísicos de explotación o de núcleos deben ponderarse con
respecto al espesor para definir los valores medios de la formación en
estudio:
Donde:
j –identificador del pozo
i –identificador intervalo
nc- números total de intervalos
Øi – porosidad de intervalos
hi – espesor neto del intervalo
(Sw)- saturación de agua intervalos






 nc
i
i
i
nc
i
i
i
i
j
h
h
1
1








 nc
i
i
i
nc
i
i
i
i
w
W
h
h
S
S j
1
1
)
(
DETERMINACIÓN DE LA POROSIDAD Y
SATURACION DE AGUA MEDIOS
IV.7.1 Ejemplo
Determinar la porosidad y saturación media de agua de una formación asociada al pozo “j”, para el
que se obtuvieron los siguientes datos:
Profundidad
(mbMR)
hn
(m)
Ø
(fracción)
Sw
(fracción)
3800-3805 5 0.1 0.28
3805-3807.5 2.5 0.5 0.34
3807.5-3810 2.5 0.2 0.19
3810-3820 10 0.15 0.23
3820-3825 5 0.05 0.33
DETERMINACIÓN DE LA POROSIDAD Y
SATURACION DE AGUA MEDIOS
Sustituyendo en las ecuaciones ya vistas y que se mencionan nuevamente en
seguida:
De la misma manera para la saturación de agua:
115
.
0
25
875
.
2
0
.
25
25
.
0
50
.
1
50
.
0
125
.
0
50
.
0
5
10
5
.
2
5
.
2
5
)
05
.
0
5
(
)
15
.
0
10
(
)
20
.
0
5
.
2
(
)
05
.
0
5
.
2
(
)
10
.
0
5
(


















j
j
x
x
x
x
x


267
.
0
25
675
.
6
0
.
25
65
.
1
30
.
2
475
.
0
25
.
0
40
.
1
5
10
5
.
2
5
.
2
5
33
.
0
5
23
.
0
10
19
.
0
5
.
2
34
.
0
5
.
2
28
.
0
5


















j
j
w
S
x
x
x
x
x
w
S
DETERMINACIÓN DE LA POROSIDAD Y
SATURACION DE AGUA MEDIOS
DETERMINACION DE LA POROSIDAD Y SATURACIÓN
MEDIA POR YACIMIENTO
En realidad existen varias formas de obtener los valores medios de los parámetros de
un yacimiento donde todos ellos tienen valores diferentes. La que proporciona la
mayor aproximación es la ponderación volumétrica. Sin embargo, la más común es la
ponderación areal, lo anterior debido principalmente a la certidumbre en el
conocimiento la información.
Promedio aritmético
Para el calculo de este promedio solo es necesario tener disponibles los valores, su
cálculo el más simple y es en el que se puede incurrir en el mayor error, para este
cálculo solo es necesario sumar todos los valores disponibles y dividido entre el
numero de valores.
n
Sw
Sw
n
j
j
j





1
n
n
j
i
i




 1


Promedio areal
1. En un plano de localizaciones del campo se anota para cada pozo el dato o
parámetro que se va a ponderar.
2. Mediante interpolación o extrapolación lineal se definen puntos de igual
valor, los que al ser unidos darán curvas de igual valor (isoporosidades,
isosaturaciones, isobaras, isotermas, etc.)
3. Se define el limite del área del yacimiento; se trazan los limites físicos, si los
hay, y después los límites convencionales. Estos se definen trazando
circunferencia en los pozos exteriores, uniendo estas circunferencias con
tangentes o de acuerdo a los criterios que los expertos en reservas
definen.
4. Se planimetría el área encerrado por cada curva, con los datos obtenidos se
forma una tabla como se ve en paginada.
5. Con los valores de la tabla anterior se construye una grafica en lo cual en el
eje de las abscisas se anota los valores de las áreas en el de las ordenadas
los valores del parámetro en estudio.
6. Se planimetría el área encerrado por la gráfica.
I so…..
Area
(cm²p)
Val.
mayor 0
- -
- -
- -
- -
- -
- -
o
Area
Limite
7. Se determina el valor medio del parámetro en estudio con la siguiente
expresión.
Donde:
V: valor medio del parámetro en estudio.
Ag : área de la grafica (cm2
g)
Al : área límite del yacimiento (cm2
p)
(Eg)y : segundo termino de la escala del eje las ordenadas
(Eg)x : segundo termino de la escala del eje de las abscisas.
Donde n = número de áreas en que se dividió el yacimiento.
   x
Eg
y
Eg
Al
Ag
V 







 n
j
j
j
j
n
j
j
j
A
A
Sw
Sw
1







 n
j
j
j
n
j
j
j
j
A
A
1
1


IV.8.3 Promedio Volumétrico
El promedio de cálculo para este método es muy similar al obtenido por
medio del areal, la única diferencia consiste en ponderar las áreas por
medio del espesor de la formación.
Donde:
n = número de volúmenes considerados.






 n
i
i
j
j
n
i
i
j
j
j
h
A
h
A
1
1


 






 n
j
j
j
j
n
j
j
j
j
j
h
A
h
A
Sw
w
S
1
1
V. CLASIFICACIÓN DE LAS RESERVAS DE
HIDROCARBUROS
• Al volumen de hidrocarburos, evaluados a condiciones de superficie,
originalmente en las rocas del subsuelo se le conoce como recursos
petroleros. Dentro de esta definición, a las cantidades estimadas en un
principio, se les denomina volumen original total de aceite, el cual puede
estar descubierto o no descubierto y a sus porciones recuperables se les
denomina recursos prospectivos, recursos contingentes o reservas.
• En consecuencia, el concepto de reservas constituye una parte una parte
de los recursos, es decir, son acumulaciones conocidas, son recuperables
y comercialmente explotables.
V.1 Recursos petroleros
En la figura 4.1 se observa que existen estimaciones bajas, centrales y
altas para los recursos y para las reservas también, denominándose
probada, probada más probable, y probada más probable más posible.
El rango de incertidumbre ilustrado a la izquierda de esta figura
enfatiza que, el conocimiento que se tiene de los recursos, o de las
reservas, es imperfecto, y por ello, se generan diferentes estimaciones
obedeciendo a diferentes expectativas. La producción que se ve hacia
la derecha es el único elemento de la figura en donde la incertidumbre
no aparece; ésta ha sido medida, comercializada y transformada en un
ingreso.
La figura 4.1 muestra la clasificación de recursos e incluye, naturalmente
a las reservas
V.1.1 Volumen original de hidrocarburos total
• El volumen original de hidrocarburos total es la cuantificación de todas las
acumulaciones de hidrocarburos naturales que se estima existen. Este
volumen incluye a las acumulaciones conocidas, económicas o no,
recuperables o no.
• Todas las cantidades del volumen de hidrocarburos total pueden ser recursos
potencialmente recuperables, ya que la estimación de la parte que se espera
recuperar depende de la incertidumbre asociada, y también de circunstancias
comerciales, de la tecnología usada y de la disponibilidad de información. Por
consiguiente, una porción de aquellas cantidades clasificadas como no
recuperables pueden transformarse, en el futuro, en recursos recuperables si
por ejemplo, las condiciones comerciales cambian, o si nuevos desarrollos
tecnológicos ocurren, o si datos adicionales son adquiridos.
Volumen original de hidrocarburos no descubierto
• Es la cantidad de hidrocarburos evaluada, a una fecha dada, de acumulaciones
que todavía no se descubren pero que han sido inferidas. Al estimado de la
porción potencialmente recuperable del volumen original de hidrocarburos no
descubierto se le define como recurso prospectivo.
Volumen original de hidrocarburos descubierto
• Es la cantidad de hidrocarburos estimada, a una fecha dada, alojada en
acumulaciones conocidas más la producción de hidrocarburos obtenida de las
mismas. El volumen original descubierto puede ser clasificado como económico
y no económico. Una acumulación es económica cuando hay generación de
valor como consecuencia de la explotación de sus hidrocarburos. Asimismo, la
parte que es recuperable, dependiendo de que si es económica o no, se
denomina reserva y recurso contingente, respectivamente.
Recursos prospectivos
• Es la cantidad de hidrocarburos estimada, a una fecha
dada, de acumulaciones que todavía no se descubren pero
han sido inferidas, y que se estiman potencialmente
recuperables. La cuantificación de los recursos
prospectivos está basada en información geológica y
geofísica del área de estudio y en analogías con áreas
donde el volumen original de hidrocarburos ha sido
descubierto, y en ocasiones hasta producido. Al considerar
el nivel de incertidumbre, la magnitud de éstos puede
corresponder a una estimación baja, central o alta.
Recursos contingentes
• Son aquellas cantidades de hidrocarburos, estimadas, a
una fecha dada; que potencialmente son recuperables de
acumulaciones conocidas pero que, bajo las condiciones
económicas de evaluación a esa misma fecha, no se
consideran comercialmente recuperables. Los recursos
contingentes pueden incluir, por ejemplo,
descubrimientos alejados de las instalaciones de proceso,
acumulaciones donde no exista un mercado para
comercializar lo producido, o donde la recuperación
deseada de hidrocarburos depende del desarrollo de
nuevas tecnologías, o donde la evaluación de la
acumulación no se ha concluido.
V
Reservas
• Se definen como aquellas cantidades de hidrocarburos
que se prevé serán recuperadas comercialmente de
acumulaciones conocidas a una fecha dada. Todas las
reservas estimadas involucran algún grado de
incertidumbre. La incertidumbre depende
principalmente de la cantidad y la calidad de la
información geológica, geofísica, petrofísica y de
ingeniería, así como de su disponibilidad al tiempo de
estimación e interpretación de ésta información.
V.
Reservas probadas
• Son volúmenes de hidrocarburos evaluados a
condiciones atmosféricas, y bajo condiciones
económicas y de operación existentes, en una fecha
específica, que se estima serán comercialmente
recuperables con certidumbre razonable, cuya
extracción cumple con las normas gubernamentales
establecidas, y que han sido identificados por medio del
análisis de información geológica y de ingeniería.
V.
Reservas probables
• Son aquellas reservas en donde el análisis de la
información geológica y de ingeniería de estos
yacimientos sugiere que son más factibles de
ser comercialmente recuperables, que de no
serlo. Si se emplean métodos probabilísticos
para su evaluación, habrá una probabilidad de
al menos 50% de que las cantidades a recuperar
sean iguales o mayores que la suma de las
reservas probadas más probables.
V.
Reservas posibles
• Son aquellos volúmenes de hidrocarburos cuya
información geológica y de ingeniería sugiere
que es menos segura su recuperación comercial
que las reservas probables. De acuerdo con esta
definición, cuando son utilizados métodos
probabilísticos, las suma de las reservas
probadas más probables más posibles tendrá al
menos una posibilidad de al menos una
posibilidad de 10% de que las cantidades
realmente recuperadas sean iguales o mayores.
En resumen:
• Reservas Probadas: Son las reservas de petróleo
técnicamente extraíble (con la tecnología disponible) y
económicamente rentable (al tiempo de extracción).
• Reservas probables: Estimado de las reservas de aceite
y/o gas en base a estructuras penetradas, pero
requiriendo confirmación más avanzada para
podérseles clasificar como reservas probadas.
• Reservas Posibles: Estimado de reservas de aceite o gas
que se infiere en base a datos geológicos o de
ingeniería, de áreas no perforadas o no probadas.
México
Prospección de Reservas en México
México 2025, Luzbel Napoleón Solórzano, Enero-18-2007, Especialidad: Ingeniería Petrolera.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comportamiento de yacimientos
Comportamiento de yacimientosComportamiento de yacimientos
Comportamiento de yacimientosJoel Ovando
 
Analisis pvt pruebas_de_laboratorio
Analisis pvt pruebas_de_laboratorioAnalisis pvt pruebas_de_laboratorio
Analisis pvt pruebas_de_laboratorioOrlando Juárez
 
Análisis y evaluación_de_las_pruebas_pvt
Análisis y evaluación_de_las_pruebas_pvtAnálisis y evaluación_de_las_pruebas_pvt
Análisis y evaluación_de_las_pruebas_pvtJ. Enrique Ramírez
 
Escobar, f. -_analisis_moderno_de_presiones_de_pozos
Escobar, f. -_analisis_moderno_de_presiones_de_pozosEscobar, f. -_analisis_moderno_de_presiones_de_pozos
Escobar, f. -_analisis_moderno_de_presiones_de_pozosVeronica Bonilla Añez
 
Reservorios- mecanismos de empuje con agua (petroleo) PDF -por juan carlos gu...
Reservorios- mecanismos de empuje con agua (petroleo) PDF -por juan carlos gu...Reservorios- mecanismos de empuje con agua (petroleo) PDF -por juan carlos gu...
Reservorios- mecanismos de empuje con agua (petroleo) PDF -por juan carlos gu...Juan carlos Gutiérrez alcocer
 
Clasificación de yacimientos, por tipo de empuje
Clasificación de yacimientos, por tipo de empuje Clasificación de yacimientos, por tipo de empuje
Clasificación de yacimientos, por tipo de empuje stefan cuba
 
Control de Brotes y Descontrol de Pozos Petroleros
Control de Brotes y Descontrol de Pozos PetrolerosControl de Brotes y Descontrol de Pozos Petroleros
Control de Brotes y Descontrol de Pozos PetrolerosManuel Hernandez
 
Fracturamiento hidraulico 2
Fracturamiento hidraulico 2Fracturamiento hidraulico 2
Fracturamiento hidraulico 2None
 
Tesis caracterizacion integrada de yacimientos
Tesis caracterizacion integrada de yacimientosTesis caracterizacion integrada de yacimientos
Tesis caracterizacion integrada de yacimientosNayeliVelazquezOrtiz
 
Registros geofisicos
Registros geofisicosRegistros geofisicos
Registros geofisicosMiguel Alor
 
UN MÉTODO PRÁCTICO PARA EVALUAR YACIMIENTOS PETROLÍFEROS INICIALMENTE BAJOSAT...
UN MÉTODO PRÁCTICO PARA EVALUAR YACIMIENTOS PETROLÍFEROS INICIALMENTE BAJOSAT...UN MÉTODO PRÁCTICO PARA EVALUAR YACIMIENTOS PETROLÍFEROS INICIALMENTE BAJOSAT...
UN MÉTODO PRÁCTICO PARA EVALUAR YACIMIENTOS PETROLÍFEROS INICIALMENTE BAJOSAT...Academia de Ingeniería de México
 
175451768 apuntes-analisis-de-pruebas-de-presion-heber-cinco-ley
175451768 apuntes-analisis-de-pruebas-de-presion-heber-cinco-ley175451768 apuntes-analisis-de-pruebas-de-presion-heber-cinco-ley
175451768 apuntes-analisis-de-pruebas-de-presion-heber-cinco-leyAmayrani Briseño
 
Producción 1 (clase 5)
Producción 1 (clase 5)Producción 1 (clase 5)
Producción 1 (clase 5)None
 

La actualidad más candente (20)

Comportamiento de yacimientos
Comportamiento de yacimientosComportamiento de yacimientos
Comportamiento de yacimientos
 
Analisis pvt pruebas_de_laboratorio
Analisis pvt pruebas_de_laboratorioAnalisis pvt pruebas_de_laboratorio
Analisis pvt pruebas_de_laboratorio
 
Análisis y evaluación_de_las_pruebas_pvt
Análisis y evaluación_de_las_pruebas_pvtAnálisis y evaluación_de_las_pruebas_pvt
Análisis y evaluación_de_las_pruebas_pvt
 
Mecanica De Yacimientos
Mecanica De YacimientosMecanica De Yacimientos
Mecanica De Yacimientos
 
Escobar, f. -_analisis_moderno_de_presiones_de_pozos
Escobar, f. -_analisis_moderno_de_presiones_de_pozosEscobar, f. -_analisis_moderno_de_presiones_de_pozos
Escobar, f. -_analisis_moderno_de_presiones_de_pozos
 
Tipos de pruebas de presión
Tipos de pruebas de presiónTipos de pruebas de presión
Tipos de pruebas de presión
 
Reservorios- mecanismos de empuje con agua (petroleo) PDF -por juan carlos gu...
Reservorios- mecanismos de empuje con agua (petroleo) PDF -por juan carlos gu...Reservorios- mecanismos de empuje con agua (petroleo) PDF -por juan carlos gu...
Reservorios- mecanismos de empuje con agua (petroleo) PDF -por juan carlos gu...
 
Clasificación de yacimientos, por tipo de empuje
Clasificación de yacimientos, por tipo de empuje Clasificación de yacimientos, por tipo de empuje
Clasificación de yacimientos, por tipo de empuje
 
Control de Brotes y Descontrol de Pozos Petroleros
Control de Brotes y Descontrol de Pozos PetrolerosControl de Brotes y Descontrol de Pozos Petroleros
Control de Brotes y Descontrol de Pozos Petroleros
 
Empuje por gas disuelto
Empuje por gas disueltoEmpuje por gas disuelto
Empuje por gas disuelto
 
Analisis de pruebas de presion
Analisis de pruebas de presionAnalisis de pruebas de presion
Analisis de pruebas de presion
 
Fracturamiento hidraulico 2
Fracturamiento hidraulico 2Fracturamiento hidraulico 2
Fracturamiento hidraulico 2
 
Tesis caracterizacion integrada de yacimientos
Tesis caracterizacion integrada de yacimientosTesis caracterizacion integrada de yacimientos
Tesis caracterizacion integrada de yacimientos
 
Balance de materia
Balance de materiaBalance de materia
Balance de materia
 
Registros geofisicos
Registros geofisicosRegistros geofisicos
Registros geofisicos
 
UN MÉTODO PRÁCTICO PARA EVALUAR YACIMIENTOS PETROLÍFEROS INICIALMENTE BAJOSAT...
UN MÉTODO PRÁCTICO PARA EVALUAR YACIMIENTOS PETROLÍFEROS INICIALMENTE BAJOSAT...UN MÉTODO PRÁCTICO PARA EVALUAR YACIMIENTOS PETROLÍFEROS INICIALMENTE BAJOSAT...
UN MÉTODO PRÁCTICO PARA EVALUAR YACIMIENTOS PETROLÍFEROS INICIALMENTE BAJOSAT...
 
2. generalidades(registro de pozos)
2. generalidades(registro de pozos)2. generalidades(registro de pozos)
2. generalidades(registro de pozos)
 
Unidad 2 Comportamiento de yacimientos II
Unidad 2 Comportamiento de yacimientos II  Unidad 2 Comportamiento de yacimientos II
Unidad 2 Comportamiento de yacimientos II
 
175451768 apuntes-analisis-de-pruebas-de-presion-heber-cinco-ley
175451768 apuntes-analisis-de-pruebas-de-presion-heber-cinco-ley175451768 apuntes-analisis-de-pruebas-de-presion-heber-cinco-ley
175451768 apuntes-analisis-de-pruebas-de-presion-heber-cinco-ley
 
Producción 1 (clase 5)
Producción 1 (clase 5)Producción 1 (clase 5)
Producción 1 (clase 5)
 

Similar a UNidad 5.pdf

Manualdeyacimientohalliburn02
Manualdeyacimientohalliburn02Manualdeyacimientohalliburn02
Manualdeyacimientohalliburn02belubel83
 
Manualdeyacimientohalliburton (1)
Manualdeyacimientohalliburton (1)Manualdeyacimientohalliburton (1)
Manualdeyacimientohalliburton (1)belubel83
 
Recopilacion tecnica ingenieria de yacimientos
Recopilacion tecnica ingenieria de yacimientosRecopilacion tecnica ingenieria de yacimientos
Recopilacion tecnica ingenieria de yacimientosMartin Marquez
 
Manual de yacimiento halliburton 175pg
Manual de yacimiento halliburton 175pgManual de yacimiento halliburton 175pg
Manual de yacimiento halliburton 175pgMiguel Arez
 
estimación del petroleo y gas in situ (capitulo extra)
  estimación del petroleo y gas in situ (capitulo extra)  estimación del petroleo y gas in situ (capitulo extra)
estimación del petroleo y gas in situ (capitulo extra)Henry F. Rojas
 
382564734-Ingenieria-de-Yacimientos-Halliburton-pdf.pdf
382564734-Ingenieria-de-Yacimientos-Halliburton-pdf.pdf382564734-Ingenieria-de-Yacimientos-Halliburton-pdf.pdf
382564734-Ingenieria-de-Yacimientos-Halliburton-pdf.pdfJeanCarlo742298
 
metodo-volum
metodo-volummetodo-volum
metodo-volumLuLopez7
 
Ajuste historico de producción a partir de un modelo radial
Ajuste historico de producción a partir de un modelo radialAjuste historico de producción a partir de un modelo radial
Ajuste historico de producción a partir de un modelo radialDaniel Aramburo Vélez
 
19)2018-1_Mayorga Garcia_Karen Paola
19)2018-1_Mayorga Garcia_Karen Paola19)2018-1_Mayorga Garcia_Karen Paola
19)2018-1_Mayorga Garcia_Karen Paolamarconuneze
 
Métodos de diseño de mezcla.pptx
Métodos de diseño de mezcla.pptxMétodos de diseño de mezcla.pptx
Métodos de diseño de mezcla.pptxGeanpierMarcelo
 
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03 Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03 belubel83
 
Mecánica de yacimientos
Mecánica de yacimientos Mecánica de yacimientos
Mecánica de yacimientos Robson Berthon
 
Proyecto de Obras Hidraulicas.docx
Proyecto de Obras Hidraulicas.docxProyecto de Obras Hidraulicas.docx
Proyecto de Obras Hidraulicas.docxRussellFeriaPerez1
 

Similar a UNidad 5.pdf (20)

Reservas de hidrocarburo
Reservas de hidrocarburoReservas de hidrocarburo
Reservas de hidrocarburo
 
Manualdeyacimientohalliburn02
Manualdeyacimientohalliburn02Manualdeyacimientohalliburn02
Manualdeyacimientohalliburn02
 
Manualdeyacimientohalliburton (1)
Manualdeyacimientohalliburton (1)Manualdeyacimientohalliburton (1)
Manualdeyacimientohalliburton (1)
 
Recopilacion tecnica ingenieria de yacimientos
Recopilacion tecnica ingenieria de yacimientosRecopilacion tecnica ingenieria de yacimientos
Recopilacion tecnica ingenieria de yacimientos
 
Manual de yacimiento halliburton 175pg
Manual de yacimiento halliburton 175pgManual de yacimiento halliburton 175pg
Manual de yacimiento halliburton 175pg
 
estimación del petroleo y gas in situ (capitulo extra)
  estimación del petroleo y gas in situ (capitulo extra)  estimación del petroleo y gas in situ (capitulo extra)
estimación del petroleo y gas in situ (capitulo extra)
 
382564734-Ingenieria-de-Yacimientos-Halliburton-pdf.pdf
382564734-Ingenieria-de-Yacimientos-Halliburton-pdf.pdf382564734-Ingenieria-de-Yacimientos-Halliburton-pdf.pdf
382564734-Ingenieria-de-Yacimientos-Halliburton-pdf.pdf
 
Unidad iii yacimientos_i_guia_teorica_
Unidad iii yacimientos_i_guia_teorica_Unidad iii yacimientos_i_guia_teorica_
Unidad iii yacimientos_i_guia_teorica_
 
Electiva II Mapas de Subsuelo
Electiva II Mapas de SubsueloElectiva II Mapas de Subsuelo
Electiva II Mapas de Subsuelo
 
Unidad ii yacimiento_i_guia_teorica_
Unidad ii yacimiento_i_guia_teorica_Unidad ii yacimiento_i_guia_teorica_
Unidad ii yacimiento_i_guia_teorica_
 
Ingeniero petrolero carga 9
Ingeniero petrolero carga 9Ingeniero petrolero carga 9
Ingeniero petrolero carga 9
 
Taller.docx
Taller.docxTaller.docx
Taller.docx
 
metodo-volum
metodo-volummetodo-volum
metodo-volum
 
Diseno de espesadores
Diseno de espesadoresDiseno de espesadores
Diseno de espesadores
 
Ajuste historico de producción a partir de un modelo radial
Ajuste historico de producción a partir de un modelo radialAjuste historico de producción a partir de un modelo radial
Ajuste historico de producción a partir de un modelo radial
 
19)2018-1_Mayorga Garcia_Karen Paola
19)2018-1_Mayorga Garcia_Karen Paola19)2018-1_Mayorga Garcia_Karen Paola
19)2018-1_Mayorga Garcia_Karen Paola
 
Métodos de diseño de mezcla.pptx
Métodos de diseño de mezcla.pptxMétodos de diseño de mezcla.pptx
Métodos de diseño de mezcla.pptx
 
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03 Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
 
Mecánica de yacimientos
Mecánica de yacimientos Mecánica de yacimientos
Mecánica de yacimientos
 
Proyecto de Obras Hidraulicas.docx
Proyecto de Obras Hidraulicas.docxProyecto de Obras Hidraulicas.docx
Proyecto de Obras Hidraulicas.docx
 

Último

04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdfCristhianZetaNima
 
Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónXimenaFallaLecca1
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptMarianoSanchez70
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacajeremiasnifla
 
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOPERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOFritz Rebaza Latoche
 
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfTEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfXimenaFallaLecca1
 
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfQuimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfs7yl3dr4g0n01
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptxBRAYANJOSEPTSANJINEZ
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxbingoscarlet
 
TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOL
TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOLTERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOL
TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOLdanilojaviersantiago
 
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASDOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASPersonalJesusGranPod
 
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptxCONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptxBrayanJavierCalle2
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALKATHIAMILAGRITOSSANC
 
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILClase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILProblemSolved
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxClaudiaPerez86192
 
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdftema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdfvictoralejandroayala2
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaAlexanderimanolLencr
 
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESO
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESOCAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESO
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESOLUISDAVIDVIZARRETARA
 
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxProcesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxJuanPablo452634
 

Último (20)

04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
 
Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcción
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
 
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOPERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
 
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfTEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
 
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfQuimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
 
TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOL
TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOLTERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOL
TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOL
 
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASDOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
 
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptxCONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILClase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
 
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdftema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
 
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdfVALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
 
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESO
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESOCAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESO
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESO
 
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxProcesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
 

UNidad 5.pdf

  • 1.
  • 2. CÁLCULO DEL VOLUMEN ORIGINAL DE HIDROCARBUROS A CONDICIONES DE YACIMIENTO POR MÉTODOS VOLUMÉTRICOS O DIRECTOS Introducción Existen varios métodos para determinar el volumen original de hidrocarburos a condiciones del yacimiento, los más comunes son: - Método de cimas y bases. - Método de isopacas. - Método de iso-hidrocarburos. Para la aplicación de los métodos volumétricos es necesario primero fijar los límites que tendrá el yacimiento.
  • 3. Límites de yacimientos: Para el cálculo del volumen original de hidrocarburos promedio de los métodos volumétricos no siempre se tienen o conocen los límites hasta donde debe ser calculado el volumen, ante lo anterior se han definido diferentes tipos de límites los cuales son: Límites físicos: Están definidos por la acción geológica (falla, discordancia, disminución de permeabilidad, etc.), por el contacto agua-hidrocarburos, disminución de saturación de hidrocarburos, porosidad o por el efecto combinado de ellos.
  • 4. Límites convencionales Están de acuerdo a normas o criterios establecidos por expertos en la estimación de reservas en las diferentes regiones; por lo cual no son únicas y los mismos criterios pueden ser representativos para un grupo y no para otros, adicionalmente estos criterios pueden cambiar de acuerdo a la disposición de nueva información obtenida durante el desarrollo de la exploración del yacimiento, algunos de los criterios son: 1.-Los límites físicos obtenidos a través de mediciones confiables como pruebas de presión-producción, modelos geológicos, etc. tendrán mayor confiabilidad que cualquier límite convencional. 2.-Si el límite físico del yacimiento se estima esta presente a una distancia mayor de un espaciamiento entre pozos, de los pozos situados mas al exterior, se fijará como límite convencional la poligonal formada por las tangentes a las circunferencias.
  • 5. 3.- En el caso de existir pozos extremos improductivos a una distancia menor o igual a la del espaciamiento entre pozos, el límite físico se estimará a partir de los datos disponibles y en ausencia de ellos, a la mitad de la distancia que separa el pozo improductivo y el pozo productor mas cercano a él. Límites convencionales
  • 6. 4.- En el caso de tener un pozo a una distancia de dos espaciamientos, este deberá tomarse en cuenta para el trazo de la poligonal que define el área probada. Cuando no se demuestra la continuidad del yacimiento entre pozos vecinos, la reserva se calculará para cada pozo considerándolo como pozo aislado. Para la estimación de las reservas de un yacimiento se tomará como área probada la limitada físicamente y de no existir esta, se utilizará la limitada convencionalmente. Límite físico Límite convencional Límites convencionales
  • 7. MÉTODO DE CIMAS Y BASES Este método tiene como base la configuración de mapas con curva de igual profundidad tanto de las cimas como las bases de la formación, para cuya preparación es necesario disponer de planos con las localizaciones de todos los pozos que constituyen el campo de estudio. Por medio de registros geofísicos, se puede determinar la cima y la base de la formación productora para cada uno de los pozos. En el plano de localización de los pozos se anotan en cada uno de ellos la profundidad de la cima y de la base de la formación correspondiente (tabla III.2) y se hace la configuración por la interpolación o extrapolación de datos para tener curvas con valores cerrados, tal como se observa en la fig. III.3.
  • 8. Procedimiento de cálculo. • Las áreas encerradas por las diferentes curvas se miden con la ayuda de un planímetro o usando fórmulas de integración numérica conocidas. • Los valores encontrados se anotan en la tabla III.3, columna (2). En la misma tabla aparecen las áreas convertidas a dimensiones reales. • En la fig. III.4, aparece una gráfica cuyas ordenadas están en las profundidades de las cimas y bases que fueron anotadas en la columna (1) de la tabla III.3 y en las abscisas de las áreas del terreno anotadas en las columnas (2) y (3) de la misma tabla.
  • 9. • Se determina el área delimitada por los perfiles de cimas y bases, tomando en cuenta el caso en que exista un contacto agua-aceite como en el ejemplo. • El valor encontrado se multiplica por la escala gráfica para obtener de esta forma, el volumen bruto de roca, que al multiplicarse por la porosidad media de la formación y la saturación media de hidrocarburos, da aproximadamente el volumen de hidrocarburos que se trata conocer; si se conoce el valor de compresibilidad del yacimientos, el volumen de hidrocarburos se deberá multiplicar por dicho factor para obtener un valor más real, ya que de otra manera se estaría considerando que no existen intercalaciones compactas. Procedimiento de cálculo.
  • 11. • Ya que tenemos el valor del volumen de roca, lo multiplicamos por el valor de saturación de hidrocarburos promedio y la porosidad del yacimiento, así como el factor de volumen de aceite: • Si la Swi=0.20, ø=0.15 y Boi=1.20 • El volumen original de hidrocarburos es de 26.61x106 [m3@CY] ] @ [ 10 61 . 26 ) 15 . 0 )( 20 . 0 1 ( 10 75 . 221 ) 1 ( 3 6 6 CY m x Vo NBoi x Vo Swi Vr Vo        Procedimiento de cálculo.
  • 12. MÉTODO DE ISOPACAS. Este método, al igual que el de cimas y bases, , se emplea para determinar el volumen de roca de un yacimiento, con el cual se puede obtener junto con los valores correspondientes de saturaciones, el volumen original de hidrocarburos. El método de isopacas tiene como base la configuración de una mapa con curvas de igual espesor de formación, para cuya preparación se tiene que disponer de un plano con las localizaciones de todos los pozos que constituyen el campo en estudio.
  • 13. PROCEDIMIENTO DEL CÁLCULO. Se anota cada uno de ellos con el espesor neto de la formación y se hace la configuración por interpolación o extrapolación de datos para obtener curvas con valores cerrados, tal como se observa en la fig, que es un plano de isopacas para un campo hipotético que se toma como ejemplo.
  • 14. • Las áreas encerradas por las diferentes curvas se miden, con ayuda de un planímetro o usando fórmulas de integración numérica o por cualquier otro método conocido. Los valores encontrados se notan en la Tabla III.1, columna (4). En la misma tabla aparecen los espesores y las áreas convertidas a dimensiones reales. Procedimiento de cálculo.
  • 15. • En la Fig. III.2, aparece una gráfica en cuyas ordenadas están los espesores netos de la formación que fueron anotados en la columna (3) de la Tabla III.1 en las abscisas, las áreas del terreno anotadas en la columna (5) de la misma tabla. Procedimiento de cálculo.
  • 17. • Ya que tenemos el valor del volumen de roca, lo multiplicamos por el valor de saturación de hidrocarburos promedio y la porosidad del yacimiento, así como el factor de volumen de aceite: • Si la Swi=0.18, ø=0.12 y Boi=1.18 • El volumen original de hidrocarburos es de 96.03x106 [m3@CY] ] @ [ 10 03 . 96 ) 12 . 0 )( 18 . 0 1 ( 10 976 ) 1 ( 3 6 6 CY m x Vo NBoi x Vo Swi Vr Vo        Procedimiento de cálculo.
  • 18. El método de Isohidrocarburos o Isoíndices de hidrocarburos tiene gran similitud con el de isopacas, pero proporciona resultados más aproximados. También se parte de la construcción de un plano, en este caso de isohidrocarburos. Al igual que el de isopacas, en cada uno de los pozos se anota el valor del índice de hidrocarburos obtenido a partir de un análisis de registros eléctricos. “Índice de hidrocarburos” de un pozo es el producto del espesor de la formación por su porosidad y por la saturación de hidrocarburos, es decir:         roca m CY HC m Swi h Ihc 2 3 @ ) 1 (  Físicamente, el índice de hidrocarburos es una medida del volumen de hidrocarburos, a condiciones del yacimiento, que existe en la roca proyectada sobre un área de un metro cuadrado [m2] de yacimiento. Al ponderar estos índices con las áreas respectivas, como se indica en el siguiente ejemplo, se podrá obtener el volumen total de hidrocarburos en el yacimiento. METODO DE ISOHIDROCARBUROS. .
  • 19. IV.5.1 Procedimiento de cálculo. • A partir de los datos de los pozos se obtiene la Tabla III.4. La configuración correspondiente de iso-hidrocarburos está en la Fig. III.5*. * Están fuera de escala METODO DE ISOHIDROCARBUROS. .
  • 20. • Con los datos anteriores se construye la Fig. III.6*, se puede obtener el volumen de hidrocarburos a condiciones de yacimiento midiendo el área bajo la curva entre la abscisa cero y la abscisa de área máxima. * Están fuera de escala METODO DE ISOHIDROCARBUROS. .
  • 21. ] [ 10 2 . 52 @ 3 6 m x CY VHC  Por tanto, el volumen original de hidrocarburos a condiciones de yacimientos será: METODO DE ISOHIDROCARBUROS. .
  • 22. DETERMINACIÓN DE LA POROSIDAD Y SATURACION DE AGUA MEDIOS Los valores de la porosidad y saturación de agua en nuestras formaciones no son los mismos en todos los puntos, recordemos que para el caso de las rocas sedimentarias, los sedimentos son depósitos que tienen diferente forma y tamaño dependiendo el medio en el que fueron depositados y la energía de dicho medio, por lo anterior en nuestro yacimiento tendremos diferentes valores de, Sw y So y siendo aun mas rigurosos, dentro de nuestro pozo tendremos diferentes valores de estas propiedades, sin embargo para muchos de los cálculos utilizados en nuestros estudios requerimos de un solo valor que sea representativo.
  • 23. Por pozo Los valores de porosidad y saturación de agua obtenidos del análisis de los registros geofísicos de explotación o de núcleos deben ponderarse con respecto al espesor para definir los valores medios de la formación en estudio: Donde: j –identificador del pozo i –identificador intervalo nc- números total de intervalos Øi – porosidad de intervalos hi – espesor neto del intervalo (Sw)- saturación de agua intervalos        nc i i i nc i i i i j h h 1 1          nc i i i nc i i i i w W h h S S j 1 1 ) ( DETERMINACIÓN DE LA POROSIDAD Y SATURACION DE AGUA MEDIOS
  • 24. IV.7.1 Ejemplo Determinar la porosidad y saturación media de agua de una formación asociada al pozo “j”, para el que se obtuvieron los siguientes datos: Profundidad (mbMR) hn (m) Ø (fracción) Sw (fracción) 3800-3805 5 0.1 0.28 3805-3807.5 2.5 0.5 0.34 3807.5-3810 2.5 0.2 0.19 3810-3820 10 0.15 0.23 3820-3825 5 0.05 0.33 DETERMINACIÓN DE LA POROSIDAD Y SATURACION DE AGUA MEDIOS
  • 25. Sustituyendo en las ecuaciones ya vistas y que se mencionan nuevamente en seguida: De la misma manera para la saturación de agua: 115 . 0 25 875 . 2 0 . 25 25 . 0 50 . 1 50 . 0 125 . 0 50 . 0 5 10 5 . 2 5 . 2 5 ) 05 . 0 5 ( ) 15 . 0 10 ( ) 20 . 0 5 . 2 ( ) 05 . 0 5 . 2 ( ) 10 . 0 5 (                   j j x x x x x   267 . 0 25 675 . 6 0 . 25 65 . 1 30 . 2 475 . 0 25 . 0 40 . 1 5 10 5 . 2 5 . 2 5 33 . 0 5 23 . 0 10 19 . 0 5 . 2 34 . 0 5 . 2 28 . 0 5                   j j w S x x x x x w S DETERMINACIÓN DE LA POROSIDAD Y SATURACION DE AGUA MEDIOS
  • 26. DETERMINACION DE LA POROSIDAD Y SATURACIÓN MEDIA POR YACIMIENTO En realidad existen varias formas de obtener los valores medios de los parámetros de un yacimiento donde todos ellos tienen valores diferentes. La que proporciona la mayor aproximación es la ponderación volumétrica. Sin embargo, la más común es la ponderación areal, lo anterior debido principalmente a la certidumbre en el conocimiento la información. Promedio aritmético Para el calculo de este promedio solo es necesario tener disponibles los valores, su cálculo el más simple y es en el que se puede incurrir en el mayor error, para este cálculo solo es necesario sumar todos los valores disponibles y dividido entre el numero de valores. n Sw Sw n j j j      1 n n j i i      1  
  • 27. Promedio areal 1. En un plano de localizaciones del campo se anota para cada pozo el dato o parámetro que se va a ponderar. 2. Mediante interpolación o extrapolación lineal se definen puntos de igual valor, los que al ser unidos darán curvas de igual valor (isoporosidades, isosaturaciones, isobaras, isotermas, etc.) 3. Se define el limite del área del yacimiento; se trazan los limites físicos, si los hay, y después los límites convencionales. Estos se definen trazando circunferencia en los pozos exteriores, uniendo estas circunferencias con tangentes o de acuerdo a los criterios que los expertos en reservas definen.
  • 28. 4. Se planimetría el área encerrado por cada curva, con los datos obtenidos se forma una tabla como se ve en paginada. 5. Con los valores de la tabla anterior se construye una grafica en lo cual en el eje de las abscisas se anota los valores de las áreas en el de las ordenadas los valores del parámetro en estudio. 6. Se planimetría el área encerrado por la gráfica. I so….. Area (cm²p) Val. mayor 0 - - - - - - - - - - - - o Area Limite
  • 29. 7. Se determina el valor medio del parámetro en estudio con la siguiente expresión. Donde: V: valor medio del parámetro en estudio. Ag : área de la grafica (cm2 g) Al : área límite del yacimiento (cm2 p) (Eg)y : segundo termino de la escala del eje las ordenadas (Eg)x : segundo termino de la escala del eje de las abscisas. Donde n = número de áreas en que se dividió el yacimiento.    x Eg y Eg Al Ag V          n j j j j n j j j A A Sw Sw 1         n j j j n j j j j A A 1 1  
  • 30. IV.8.3 Promedio Volumétrico El promedio de cálculo para este método es muy similar al obtenido por medio del areal, la única diferencia consiste en ponderar las áreas por medio del espesor de la formación. Donde: n = número de volúmenes considerados.        n i i j j n i i j j j h A h A 1 1            n j j j j n j j j j j h A h A Sw w S 1 1
  • 31. V. CLASIFICACIÓN DE LAS RESERVAS DE HIDROCARBUROS • Al volumen de hidrocarburos, evaluados a condiciones de superficie, originalmente en las rocas del subsuelo se le conoce como recursos petroleros. Dentro de esta definición, a las cantidades estimadas en un principio, se les denomina volumen original total de aceite, el cual puede estar descubierto o no descubierto y a sus porciones recuperables se les denomina recursos prospectivos, recursos contingentes o reservas. • En consecuencia, el concepto de reservas constituye una parte una parte de los recursos, es decir, son acumulaciones conocidas, son recuperables y comercialmente explotables.
  • 32. V.1 Recursos petroleros En la figura 4.1 se observa que existen estimaciones bajas, centrales y altas para los recursos y para las reservas también, denominándose probada, probada más probable, y probada más probable más posible. El rango de incertidumbre ilustrado a la izquierda de esta figura enfatiza que, el conocimiento que se tiene de los recursos, o de las reservas, es imperfecto, y por ello, se generan diferentes estimaciones obedeciendo a diferentes expectativas. La producción que se ve hacia la derecha es el único elemento de la figura en donde la incertidumbre no aparece; ésta ha sido medida, comercializada y transformada en un ingreso.
  • 33. La figura 4.1 muestra la clasificación de recursos e incluye, naturalmente a las reservas
  • 34. V.1.1 Volumen original de hidrocarburos total • El volumen original de hidrocarburos total es la cuantificación de todas las acumulaciones de hidrocarburos naturales que se estima existen. Este volumen incluye a las acumulaciones conocidas, económicas o no, recuperables o no. • Todas las cantidades del volumen de hidrocarburos total pueden ser recursos potencialmente recuperables, ya que la estimación de la parte que se espera recuperar depende de la incertidumbre asociada, y también de circunstancias comerciales, de la tecnología usada y de la disponibilidad de información. Por consiguiente, una porción de aquellas cantidades clasificadas como no recuperables pueden transformarse, en el futuro, en recursos recuperables si por ejemplo, las condiciones comerciales cambian, o si nuevos desarrollos tecnológicos ocurren, o si datos adicionales son adquiridos.
  • 35. Volumen original de hidrocarburos no descubierto • Es la cantidad de hidrocarburos evaluada, a una fecha dada, de acumulaciones que todavía no se descubren pero que han sido inferidas. Al estimado de la porción potencialmente recuperable del volumen original de hidrocarburos no descubierto se le define como recurso prospectivo. Volumen original de hidrocarburos descubierto • Es la cantidad de hidrocarburos estimada, a una fecha dada, alojada en acumulaciones conocidas más la producción de hidrocarburos obtenida de las mismas. El volumen original descubierto puede ser clasificado como económico y no económico. Una acumulación es económica cuando hay generación de valor como consecuencia de la explotación de sus hidrocarburos. Asimismo, la parte que es recuperable, dependiendo de que si es económica o no, se denomina reserva y recurso contingente, respectivamente.
  • 36. Recursos prospectivos • Es la cantidad de hidrocarburos estimada, a una fecha dada, de acumulaciones que todavía no se descubren pero han sido inferidas, y que se estiman potencialmente recuperables. La cuantificación de los recursos prospectivos está basada en información geológica y geofísica del área de estudio y en analogías con áreas donde el volumen original de hidrocarburos ha sido descubierto, y en ocasiones hasta producido. Al considerar el nivel de incertidumbre, la magnitud de éstos puede corresponder a una estimación baja, central o alta.
  • 37. Recursos contingentes • Son aquellas cantidades de hidrocarburos, estimadas, a una fecha dada; que potencialmente son recuperables de acumulaciones conocidas pero que, bajo las condiciones económicas de evaluación a esa misma fecha, no se consideran comercialmente recuperables. Los recursos contingentes pueden incluir, por ejemplo, descubrimientos alejados de las instalaciones de proceso, acumulaciones donde no exista un mercado para comercializar lo producido, o donde la recuperación deseada de hidrocarburos depende del desarrollo de nuevas tecnologías, o donde la evaluación de la acumulación no se ha concluido.
  • 38. V Reservas • Se definen como aquellas cantidades de hidrocarburos que se prevé serán recuperadas comercialmente de acumulaciones conocidas a una fecha dada. Todas las reservas estimadas involucran algún grado de incertidumbre. La incertidumbre depende principalmente de la cantidad y la calidad de la información geológica, geofísica, petrofísica y de ingeniería, así como de su disponibilidad al tiempo de estimación e interpretación de ésta información.
  • 39. V. Reservas probadas • Son volúmenes de hidrocarburos evaluados a condiciones atmosféricas, y bajo condiciones económicas y de operación existentes, en una fecha específica, que se estima serán comercialmente recuperables con certidumbre razonable, cuya extracción cumple con las normas gubernamentales establecidas, y que han sido identificados por medio del análisis de información geológica y de ingeniería.
  • 40. V. Reservas probables • Son aquellas reservas en donde el análisis de la información geológica y de ingeniería de estos yacimientos sugiere que son más factibles de ser comercialmente recuperables, que de no serlo. Si se emplean métodos probabilísticos para su evaluación, habrá una probabilidad de al menos 50% de que las cantidades a recuperar sean iguales o mayores que la suma de las reservas probadas más probables.
  • 41. V. Reservas posibles • Son aquellos volúmenes de hidrocarburos cuya información geológica y de ingeniería sugiere que es menos segura su recuperación comercial que las reservas probables. De acuerdo con esta definición, cuando son utilizados métodos probabilísticos, las suma de las reservas probadas más probables más posibles tendrá al menos una posibilidad de al menos una posibilidad de 10% de que las cantidades realmente recuperadas sean iguales o mayores.
  • 42. En resumen: • Reservas Probadas: Son las reservas de petróleo técnicamente extraíble (con la tecnología disponible) y económicamente rentable (al tiempo de extracción). • Reservas probables: Estimado de las reservas de aceite y/o gas en base a estructuras penetradas, pero requiriendo confirmación más avanzada para podérseles clasificar como reservas probadas. • Reservas Posibles: Estimado de reservas de aceite o gas que se infiere en base a datos geológicos o de ingeniería, de áreas no perforadas o no probadas.
  • 43. México Prospección de Reservas en México México 2025, Luzbel Napoleón Solórzano, Enero-18-2007, Especialidad: Ingeniería Petrolera.