SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 173
Descargar para leer sin conexión
MECANICA DE YACIMIENTOS
Los estudiantes de la carrera de “Ingeniería Petrolera” normalmente encuentran un muro
infranqueable en el primer curso de Ingeniería de Yacimientos, debido principalmente a dos
razones: (1) por ser una materia completamente nueva, donde tienen que utilizar un lenguaje
desconocido hasta entonces para ellos, y , (2) porque carecen de un libro de texto donde se
incluya el curso completo.
La Ingeniería de Yacimientos es una ciencia dinámica, vasta y compleja; día tras día los
investigadores aportan algo nuevo con el afán de ampliar o renovar los métodos y sistemas ya
existentes. Por esta razón, y muchas más, se justifica la necesidad de contar con una guía que
pueda facilitar su estudio, apegándonos estrictamente al programa del curso “Principios de
Mecánica de Yacimientos”
Puede decirse, que este trabajo comprende dos partes: la primera, se dedica al estudio de los
problemas estáticos de los yacimientos. Se presenta en forma sistemática y gradual la evaluación
de los hidrocarburos en el yacimiento. El principal problema estático es la determinación de la
reservas de hidrocarburos en el yacimiento, lo cual requiere el entendimiento de los yacimientos.
Su constitución mineral y estructuras, la evaluación del espacio poroso y volumen efectivo; la
medición de la presión del yacimiento junto con sus respectivas saturaciones. Atendiendo este
problema se tuvo especial cuidado en incluir ciertas normas propuestas por un grupo de analistas
expertos en el calculo de reservas.Con el fin de planear programas futuros de exploración se hace
necesario evaluar la recuperación de fluidos en el inicio de la vida de un campo. Estas
evaluaciones se efectúan muchas veces antes de que se haya establecido, por medio de
programas de perforación, los limites del campo o también antes de que haya suficiente
producción, lo cual dificulta el trabajo por la falta de información. Sin embargo, se pueden hacer
estimaciones cercanas a la realidad a través de la extrapolación de curvas de declinación de la
producción obtenidas de la historia de explotación. Si se desarrolla en este trabajo el”método
empírico de extrapolación” para estimar la vida útil, reserva de hidrocarburos y comportamiento
futuro de un campo. Se describen con detalle y se ilustran en forma esquemática los diferentes
métodos que permiten la determinación del espacio poroso posible en la roca almacenadora y de
la extensión geométrica de las formaciones que pueden contener aceite y/o gas. También se
deducen ecuaciones matemáticas teóricas y se ilustran por medio de ejemplos numéricos y
estudios de yacimientos para describir los tipos de comportamiento de los pozos. Al mismo tiempo,
se estudia el efecto que tiene la fuente, clase y precisión de los datos de información y estudios
sobre los cálculos y análisis. Los datos incluyen informaciones geológicas, estudios petrofìsicos y
propiedades físicas de los fluidos del yacimiento.
La segunda parte de este trabajo, trata sobre los problemas dinámicos de los yacimientos. Se
estudia el comportamiento y control de los yacimientos de gas con y sin entrada de agua; se
desarrolla la ecuación de balance de materia para ambos casos y se ilustra su aplicación práctica
en la evaluación de los parámetros de interés.
Igualmente, se estudia el comportamiento de los yacimientos de gas y condensado, poniendo
énfasis sobre el fenómeno de “condensación retrograda”. Finalmente, se hace un breve estudio a
manera de introducción sobre los problemas de conificacion de gas y agua en los pozos de aceite.
CONTENIDO
PROLOGO
CAPITULO 1
SIMBOLOGÍA, UNIDADES Y FACTORES DE CONVERSIÓN
Reservas de Hidrocarburos 5
Definiciones
Reserva de hidrocarburos
Clasificación de reservas
Reserva probada
Reserva probable
Reserva posible
VOLUMEN ORIGINAL DE HIDROCARBUROS
Limite areal de los yacimientos para reservas probadas
Limite físico
Limite convencional
Métodos volumétricos para el cálculo del volumen original de hidrocarburos a condiciones
de yacimientos
Construcción de secciones transversales
Correlación de secciones transversales
Mapas estructurales
Calculo del volumen bruto de roca
Métodos de isopacas
Método de cimas y bases
Plano de referencia
Determinación de la porosidad media
Porosidad
Determinación de la porosidad
Determinación de la saturación media de agua congénita
Saturación de fluidos
Determinación de la saturación de fluidos
Calculo del volumen original de hidrocarburos a condiciones de yacimientos
Metodo de iso-hidrocarburos o iso-indices de hidrocarburos
Propiedades de los fluidos del yacimiento
Introducción
Propiedades físicas del gas natural
Factor de compresibilidad (Z)
Obtención de Z a partir de la composición de la mezcla
Obtención de Z a partir de la densidad relativa del gas
Viscosidad del gas
Factor de volumen del gas
Densidad del gas
Propiedades físicas del aceite
Viscosidad del aceite
Factor de volumen del aceite
Razón de solubilidad del gas en el aceite o razón gas disuelto aceite
Factor de volumen de la fase mixta
Propiedades físicas del agua de formación o congénita
Razón de gas disuelto –aceite
Factor de volumen del agua de formación
RESERVAS DE ACEITE
Volumen original de aceite a condiciones de yacimiento
Cuando se disponen de estudios geológicos
Cuando no se disponen de estudios geológicos
Volumen de aceite a condiciones atmosféricas
Factor de recuperación
Reserva original
Reserva actual
CURVAS DE DECLINACION DE LA PRODUCCION
Introducción
Curvas típicas obtenidas de la historia de producción
Obtención del gasto limite económico
Clasificación y métodos de extrapolación de las curvas de declinación
Método empírico de extrapolación
Declinación exponencial
Definición de la tendencia lineal
Declinación de la producción
Calculo de la reserva
Gastos futuros y tiempo de vida útil
Declinación hiperbólica
Definición de la tendencia lineal
Declinación de la producción
Método para determinar la reserva
Gastos futuros y tiempo de vida útil
Aplicaciones practicas
Aplicaciones para un yacimiento con declinación exponencial
Aplicaciones para un yacimiento con declinación hiperbólica
RESERVAS DE GAS
Reserva de gas asociado disuelto (G A D)
Volumen original de GAD @ c. s.
Reserva original de GAD
Reserva actual de GAD
Reserva de gas libre no-asociado (GLNA)
Volumen original de GLNA @ c. y.
Cuando se dispone de estudios geológicos previos
Cuando no se dispone de estudios geológicos
Volumen original de GLNA @ c. s.
Reserva original de GLNA
Reserva actual de GLNA
Reserva de gas libre asociado (GLA)
Reserva de gas húmedo
Factor de encogimiento por impurezas
Reservas de gas seco:
Provenientes del húmedo
Factor de encogimiento por licuables
Factor de encogimiento total
Reserva de condensado
Reserva de gas seco convertido a liquido
Reserva de líquidos totales de HC
FUERZAS QUE INTERVIENEN EN EL MOVIMIENTO DE LOS FLUIDOS DENTRO DE
UN MEDIO POROSO Y PERMEABLE
Fuerza de presión
Fuerza de empuje
Fuerza de gravedad
Fuerza de viscosidad
Fuerza de inercia
FLUJO DE FLUIDOS EN MEDIOS POROSOS
Permeabilidad-ley de Darcy
Clasificación de sistemas de flujo en el yacimiento de acuerdo con la geometría de flujo
Flujo lineal-ecuación de Darcy
Ecuación de flujo lineal de gas
Flujo radial-ecuación de Darcy
Importancia y efecto de las variables y parámetro que intervienen en la ecuación de Darcy
Flujo semi-esférico-ecuación de Darcy
Flujo combinado-ecuación de Darcy
Combinación de permeabilidades
Flujo a través de capas en paralelo
Flujo a traves de capas en serie
Efecto Klinkenberg
Conceptos de permeabilidad
Permeabilidad absoluta
Permeabilidad efectiva
Permeabilidad relativa
Índice de productividad
Razón gas-aceite instantáneo
YACIMIENTO DE GAS
Ecuación de balance de materia
Ecuación de balance de materia para yacimientos de gas sin entrada de agua
Ecuación de balance de materia para yacimientos de gas con entrada de agua
Efecto del ritmo de producción sobre la recuperación
Equivalentes en gas del agua y condensados producidos
Potencial absoluto de los pozos
YACIMIENTOS DE GAS Y CONDENSADO
Calculo del volumen original de condensado y gas en yacimiento de gas y condensado
Clasificación de los tipos de yacimientos de acuerdo con los diagramas de fase
INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA CONIFICACION DEL GAS Y DEL AGUA
C A P I T U L O 1
SIMBOLOGIA, UNIDADES Y FACTORES DE CONVERSION
SIMBOLOS
A = AREA
Bg = Factor de volumen del gas (Bg<1)
Bo = Factor de volumen de aceite (Bo>1)
Bt = Factor de volumen de las dos fases
Bt = Bo + Bg (Rsi – Rs)
Bw = Factor de volumen de agua
C = Comprensibilidad
Cf = Comprensibilidad de la formación
Cg = Comprensibilidad del gas
Co = Comprensibilidad del aceite
Cw = Comprensibilidad del agua
D = Profundidad
E = Esparcimiento
g = Aceleración de la gravedad
G = Volumen original de gas @ c. s
UNIDADES FACTIBLES DE CONVESION
m2
ycgm
ycgm
.@3
.@3
scom
ycadycom
.@3
).@(.@3 +
scom
ycadom
.@3
.@)3( +
scwm
ycwm
.@3
.@3
(Kg / cm2) – 1
(Kg / cm2) – 1
(Kg / cm2) – 1
(Kg / cm2) – 1
(Kg / cm2) – 1
m / seg2
m3g
m3g
Gi = Volumen acumulativo de gas inyectado @ c.s
Gp = Volumen acumulativo de gas producido @ c. s
H = Espesor bruto
h = Espesor neto
i = Gasto de inyección
j = Índice de productividad
Js = Índice de productividad especifico
K = Permeabilidad absoluta
Kg = Permeabilidad efectiva al gas
Ko = Permeabilidad efectiva al aceite
Kw = Permeabilidad efectiva al agua
Kr, Ko, Krw = Permeabilidad relativa al gas, aceite y agua
respectivamente
ln = Logaritmo natural (base “e” )
log = Logaritmo decimal (base “10” )
M = Peso molecular
m3g
m
m
m3 / dia
(m3 / dia) / ( Kg / cm2)
(m3/dia) / (Kg/cm2)(m)
darcy
darcy
darcy
darcy
darcy
-
-
lb/mole-lb
SIMBOLOS UNIDADES
N = Volumen original de aceite @ c. s
Np = Volumen acumulativo producido de aceite
@ c. s
p = Presion
Pb = Presion de burbujeo o de saturacion
Pe = Presion estatica del yacimiento
Pi = Presion inicial
P = Presión media
Pc = Presión critica
pPc = Presion pseudo-critica
pPr = Presion pseudo – reducida
Pwf = Presion de fondo fluyendo
Pws = Presion de fondo estatica
q = Gasto o ritmo de produccion
qg = Gasto de gas
qo = Gasto de aceite
qw = Gasto de agua
re = Radio de drene del pozo
ri = Radio de invasión
rw = Radio del pozo
R = Constante universal de los gases
R = Razón gas - aceite instantánea
Rp = Razón gas – aceite acumulativa (
Np
Gp
)
Rs = Razón de gas – disuelto – aceite
Rsw = Razón de gas –disuelto – agua
S = Saturación en general
m3o
m3o
Kg/cm2
Kg/cm2
Kg/cm2
Kg/cm2
Kg/cm2
Kg/cm2
Kg/cm2
-
Kg/cm2
Kg/cm2
m3/dia
m3g/dia
m3o/dia
m3w/dia
m
m
m
lb – pg2/°R – mole – lb
m3g/m3o
m3g/m3o
m3g/m3o
m3g/m3w
m3f@ c. y / m3 poros
Sg = Saturación de gas
Sgr = Saturación de gas residual
Sgc = Saturación de gas critica
So = Saturación de aceite
Sor = Saturación de aceite residual
Soc = Saturación de aceite critica
Sw = Saturación de agua
Swi = Saturación de agua congénita o intersticial
S. G. = Densidad relativa del gas (aire = 1)
t = Tiempo
t = Tiempo adimensional o numero de periodos de
explotación
T* = Temperatura
Ty = Temperatura del yacimiento
Tc = Temperatura critica
pTc = Temperatura pseudo – critica
pTr = Temperatura pseudo- reducida
T = tiempo, solamente para fines de análisis
dimensional
m3g@ c. y / m3poros
m3g@ c. y / m3 poros
m3g @ c. y / m3 poros
m3o @ c. y / m3 poros
m3o @ c. y / m3 poros
m3o @ c. y / m3 poros
m3w @ c. y / m3 poros
m3w @ c. y / m3 poros
-
días
-
° C
° C
° K
° K
-
SIMBOLOS UNIDADES
V = Volumen m3
Vp = Volumen de poros m3
Vb = Volumen bruto (total) de roca m3
Vs = Volumen de sólidos m3
W = Volumen de agua m3
We = Entrada acumulativa de agua al yacimiento @ c. y m3
Wi = Volumen acumulativo de agua inyectado @ c. s m3
Wp = Volumen acumulativo producido de agua @ c. s m3
X = Fracción molar de la fase líquida -
Y = Fracción molar de la fase gaseosa -
Z = Fracción molar de la mezcla -
Z = Fracción de comprensibilidad del gas -
∅ = Porosidad m3poros/m3roca
µ = Viscosidad poises
µg, µo, µw = Viscosidad del gas, aceite y agua poises
λ = Movilidad ( λ = K/ µ ) (darcys/poises)
ρ = Densidad gr/cm3
ρ g, ρ o, ρ w = Densidad del gas, aceite y agua gr/cm3
@ c. e. = Medido a condiciones de escurrimiento -
@ c. s. = Medido a condiciones estándar o superficiales −
@ c. y. = Medido a condiciones de yacimiento -
SUB – INDICES FACTORES DE CONVERSION
a = Atmósfera, aire Longitud
b = Burbujeo o saturación
c = Critica, congénita 1pg = 2.54 cm.
d = Disuelto 1 pie = 30.48 cm.
f = Fluidos, fluyendo, formación
g = Gas volumen
i = Inicial, invadido
l = Libre, liberado 1B1 = 1591t. = 42 gal.
o = Aceite 1B1 = 5.615 pie3
p = Producción acumulativa, poros 1 m3 = 6.29b1 = 35.314 pie3
r = Residual, reducido
s = Especifico Presión
w = Agua 1atm. = 760 mm. Hg
y = Yacimiento 1atm. = 14.7lb/pg2 abs.
CONSTANTES
Condiciones superficiales (c. s.) = 1 atm. Y 20°C ò 14.7 lb/pg2
Y 60°F
°k = °C + 273°
Temperatura absoluta =
°R = °F + 460°
Peso molecular medio del aire seco = 28.97
Volumen de 1 mole – gr. de gas @ c. s. = 22.4 litros
Volumen de 1 mole – lb de gas @ c. s. = 379.4 pies3
Peso especifico del agua @ c. s. = 1 gr/ cm3 = 62.4 lb/ pie3
Peso especifico del gas @ c. s. = 0.0764 (lb/pie3)
R = 82.05 ( atm – m3 ) / ( °K – mole – gr )
R = 10.73 ( lb/pg2-pie3 ) / ( °R – mole – lb )
I m = 39.37 pg
p = 3087
2
1
pg
b
X 0.07031 = 217
2cm
Kg
ReservasHidrocarburos
Página 1 de 32
CAPITULO 2
RESERVAS DE HIDROCARBUROS
1.0 DEFINICIONES
1.10 RESERVA DE HIDROCARBUROS
Se llama así al volumen de hidrocarburos medidos a condiciones atmosféricas, que se puede producir
con cualquiera de los métodos y sistemas de explotación aplicables. (Métodos mecánicos,
Recuperación primaria, Recuperación secundaria).
Se debe hacer notar que los datos de las reservas de hidrocarburos no son fijos, si no que tienen un
carácter dinámico debido a un ajuste continuo a medida que se cuenta con mayor información. Puesto
que la exactitud de las reservas depende de la calidad y cantidad de los datos disponibles, su valor
mas cercano a la realidad se obtendrá a medida que aumente la vida productiva del yacimiento.
Calcular las reservas no significa aplicar mecánicamente los distintos métodos para obtener un valor
promedio de los resultados, si no obtenerle valor mas cercano al real. Dichos volúmenes representan
juicios estrictamente técnicos y no deben estar influenciados por actitudes conservadoras u optimistas
por parte del que los calcula.
1.20 CLASIFICACION DE RESERVAS.
Existen diversos criterios para clasificar las reservas de hidrocarburos dentro de los cuales los mas
importantes son:
a)- Según la cantidad y el grado de exactitud de los datos
1. Reservas Probadas.
2. Reservas Probables.
3. Reservas Posibles.
b)- De acuerdo con el tipo de fluidos
1. Reservas de Aceite.
2. Reservas de gas.
3. Reservas de Condensados.
1.21RESERVA PROBADA.
Es aquella que procede de yacimientos donde existe la “evidencia de producción de hidrocarburos” por
información confiable, tal como la proveniente de: (1) pozos productores, (2) pruebas de información,
(3) pruebas de producción, (4) registros geofísicos, (5) balance de materia, etc.
ReservasHidrocarburos
Página 2 de 32
1.22 RESERVA PROBABLE
Es aquella cuya “existencia” se supone en “áreas vecinas” a las probadas de acuerdo con la
interpretación geológica, geofísica o la aplicación de métodos de balance de materia.
Además, se consideraran como reservas probables, los incrementos que se infieran puedan provenir
de los proyectos de inyección de fluidos o el empleo de mejores técnicas para complementar el
mecanismo de recuperación, podran incluirse como “Probadas” cuando el incremento en la
recuperación ha sido “confirmado” por una prueba piloto representativa o un programa en operación.
1.23 RESERVA POSIBLE
Es aquella que pudiera provenir de áreas donde se hubieran localizado “condiciones geológicas
favorables” para la acumulación de hidrocarburos. Esas condiciones podrán ser en “nuevas”
estructuras o en formaciones ”mas profundas” que las conocidas.
1.24 En forma convencional se entenderá como RESERVA TOTAL (HASTA PROBABLE), a la suma de
las reservas probada y probable, análogamente, RESERVA TOTAL (HASTA POSIBLE) será la suma
de las reservas probada, probable y posible.
ReservasHidrocarburos
Página 3 de 32
CAPITULO 3
-VOLUMEN ORIGINAL DE HIDROCARBUROS -
Con el fin de pronosticar el comportamiento de un yacimiento petrolero se necesita conocer el volumen
original de hidrocarburos en el yacimiento, así como también la energía disponible para expulsar el
aceite y el gas.
Un yacimiento petrolífero está confinado por límites geológicos como también por límites de fluidos, todos
los cuales deben determinarse lo mas exactamente posible. Dentro del confinamiento de tales limites, el
aceite esta contenido en lo que generalmente se refiere a la “zona bruta”. “El volumen neto” es la parte
del yacimiento de donde se produce aceite o gas y se determina de acuerdo con los valores de
permeabilidad, porosidad y saturación de agua. La información que se obtiene de las muestras de
formación del análisis de núcleo y de los registros geofísicos de los pozos “es básica” en la evaluación
antes dicha.
Si se conoce el volumen del espacio poroso y las propiedades de los fluidos que lo saturan, el cómputo
de los hidrocarburos en el yacimiento se convierte en una operación bastante simple. El volumen original
de hidrocarburos se puede calcular básicamente aplicando dos métodos, a saber: método volumétrico,
ecuación de balance de materia y simulación de yacimientos.
Sin embargo, para fines de este capitulo solamente se considerara el “método volumétrico”.
1.00 LIMITE AREAL DE LOS YACIMIENTOS PARA RESERVAS PROBADAS.
1.10 LIMITE FISICO
Se entiende por “limite físico” de un yacimiento aquel definido por algún accidente geológico (fallas,
discordancias, etc.) o por disminución de la saturación de hidrocarburos, porosidad, permeabilidad, o por
efecto combinado de estos parámetros.
1.2- LIMITE CONVENCIONAL.
Son límites convencionales aquellos que se establecen de acuerdo con el grado de exactitud de los
datos o de conformidad con las normas establecidas.
Las normas que a continuación se enlistan, han sido propuestas por un grupo de analistas expertos en
cálculo de reservas; las cuales parecen ser bastante razonables y lógicas pero, de ninguna manera
deberán tomarse como únicas o definitivas ya que éstas pueden cambiar con el criterio de cada analista.
1.21 Si el límite físico del yacimiento se estime a una distancia “mayor de un espaciamiento” entre pozos,
del yacimiento de que se trate; del pozo situado mas al exterior, se fijara como limite convencional la
poligonal formada por las tangentes a las circunferencias vecinas trazadas con un radio igual a la unidad
del espaciamiento entre pozos. (Fig.3-1)
ReservasHidrocarburos
Página 4 de 32
1.22 Si el "límite físico" del yacimiento queda a una distancia menor de un espaciamiento entre pozos, de
el pozo productor situado mas al exterior, se deberá considerar el limite físico.
1.23 En el caso de existir pozos extremadamente improductivos a una distancia menor o igual a la del
espaciamiento entre pozos, el limite físico se estimara a partir de los datos disponibles, y en ausencia de
ellos, a la mitad de la distancia que separa el pozo improductivo y el pozo mas cercano el.(Fig. 3-2).
ReservasHidrocarburos
Página 5 de 32
1.24 En el caso de tener un pozo productor a una distancia de DOS espaciamientos, este se tomara en
cuenta para el trazo de la poligonal que define el área probada, únicamente si existe correlación
geológica confiable o pruebas recomportamiento que indique la continuidad del yacimiento en esa
dirección. De no existir los datos anteriores el pozo se considerara POZO AISLADO, y su reserva se
calculara con el límite convencional o sea con la circunferencia trazada con radio igual a la mitad del
espaciamiento.
1.30 Cuando no se disponga de estudios geológicos que confirme o demuestren la continuidad de los
yacimientos entre pozos vecinos, la reserva se calculará para cada pozo considerándolo como POZO
AISLADO, con un radio de drene "convencional" igual a la mitad del espaciamiento entre pozos del
yacimiento de que se trate o del considerado mejor aplicado entre campos vecinos.
1.40 Para la estimación de las reservas de un yacimiento se tomará como área probada la limitada
físicamente y de no existir ésta, se utilizará la limitada físicamente y de no existir esta, se utilizara la
“limitada convencionalmente".
2.00 METODOS VOLUMETRICOS PARA EL CALCULO DEL VOLUMEN ORIGINAL DE
HIDROCARBUROS A CONDICIONES DE YACIMIENTOS.
La secuela de estudio de un yacimiento desde el punto de vista "estático" comprende los siguientes
pasos:
1.- Construcción de secciones transversales, utilizando los registros geofísicos de todos los pozos
perforados en el área de yacimiento.
2.- Correlación de dichas secciones.
3.- Construcción de mapas estructurales.
4.- Cálculo del volumen de roca.
5.-Determinación de la porosidad media del yacimiento.*
6.- Determinación de la saturación de agua congénita media.*
7.- Cálculo del volumen original de hidrocarburos a condiciones de yacimiento.
2.10 CONSTRUCCION DE SECCIONES TRANSVERSALES.
Las secciones transversales se escogen de una manera arbitraria y las posibles, procurando que unan o
pasen cerca del mayor numero de pozos, tal como se observa en la Fig. (3-3)
ReservasHidrocarburos
Página 6 de 32
2.20 CORRELACION DE SECCIONES TRANSVERSALES.
La correlación de las secciones se hace por medio de los registros geofísicos, dibujando dichos registros
a una escala determinada y uniendo por medio de curvas continuas las marcas que identifiquen las
mismas formaciones teniendo en cuenta que los registros deben dibujarse a partir del nivel del mar o de
un plano de referencia cualquiera Fig. (3-4). La correlación de las secciones se puede hacer también por
medio de cortes de barrena, con registros de calibración de agujero etc., pero con los registros eléctricos
es una forma sencilla y precisa.
2.30 MAPAS ESTRUCTURALES.
Utilizando las secciones ya correlacionadas, se procede a trazar la configuración de "cimas", anotando
en un plano de localizaciones del campo la profundidad de la "cima" de la formación que se está
estudiando y haciendo las interpolaciones necesarias; entre los pozos se unen puntos de igual cota,
obteniéndose de esta manera un "mapa de cimas".
De la misma manera que se realiza la configuración de “cimas”; se puede hacer la de "bases". Para
trazar la de "isopacas" se superponen las dos anteriores coincidiendo los pozos de las dos
configuraciones, y en los puntos en los cuales se crucen las curvas se determina el espesor, teniendo
éstos puntos se procede a configurar las curvas de igual espeso: o de isopacas. También se construye, y
es lo más común, con los datos de espesores de cada pozo. (Espesores netos).
ReservasHidrocarburos
Página 7 de 32
2.40 CALCULO DEL VOLUMEN BRUTO DE ROCA
Para poder calcular el volumen de roca, existen dos métodos:
a) Método de ISOPACAS
b) Método de CIMAS Y BASES
2.41 METODO DE ISOPACAS
Este método tiene como base la configuración de un mapa con curvas de igual espesor de formación,
para cuya preparación se tiene que disponer de un plano con las localizaciones de todos los pozos que
constituyen el campo en estudio. Se anota en cada uno de ellos el espesor neto de la formación y se
hace la configuración por interpolación o extrapolación de datos para tener curvas con valores cerrados,
tal como se observa en la Fig. 3-5, que es un plano de isopacas para un campo hipotético que se toma
como ejemplo (escala 1:50 000).
Las áreas encerradas por las diferentes curvas se miden, sea con ayuda de un planímetro, sea usando
fórmulas de integración numérica o por cualquier otro método conocido. Los valores encontrados se
anotan en la tabla 3-1, columna (4). En la misma tabla aparecen los espesores y las áreas convertidas a
dimensiones reales.
En la figura 3-6 aparece una gráfica en cuyas ordenadas están los espesores netos de la formación que
fueron anotados en la columna (1) de la tabla 3-1 y en las abscisas, las áreas del terreno anotadas en
la columna (5) de la misma tabla.
Se determina el área bajo la curva (figura3-6) entre los límites cero y área máxima. El valor encontrado
se multiplica por la escala de la gráfica para obtener el "volumen neto de roca". Al multiplicar este
volumen neto de roca por la porosidad media de la formación y por la saturación media de
hidrocarburos, da precisamente el volumen de hidrocarburos que se trata de conocer.
EJEMPLO: (31).
Sea el caso de la figura (3-5)
(1) (2) (3) (4) (5)
Pozo No. Espesor neto (m)
Espesor de la
Isopaca (m)
Área del plano
(cm2
)
Área del terreno
(106
m2)
1 18.4 00 207.4 51.85
2 25.1 10 170.1 42.53
3 20.0 15 141.8 35.45
4 19.8 20 86.2 21.55
5 19.0 25 51.0 12.75
6 34.0 30 26.6 6.65
7 34.0 35 8.2 2.05
8 21.3 40 1.2 0.30
ReservasHidrocarburos
Página 8 de 32
ReservasHidrocarburos
Página 9 de 32
Escala vertical: 1 cm. - 4 m
Escala horizontal: 1 cm. – 4 x 106
m2
1 cm2 (plano) – 16 X 106
m3
(terreno)
61.0 cm2 (pano) – x (terreno)
X= 16 x 106
m3
x 61.0 cm2
Por tanto:
1 cm2
X= 976 x 106
m3
Los espesores netos de los pozos 9,10 y 11, están indicados en el plano de Isopacas (Fig. 3-5)
ReservasHidrocarburos
Página 10 de 32
Por lo que el “volumen neto de roca” será igual a:
Vb = 976 x 106
m3
Si se desea calcular el "volumen bruto de roca" se tomarán en cuenta las zonas densas (lentes, cambio
de facies, etc.) y las intercalaciones lutíticas, los cuales pueden ser detectados por los registros
eléctricos tomados en cada uno de los pozos.
En consecuencia para calcular el "espesor neto de roca porosa", se restan del espesor total o bruto del
yacimiento los espesores de las intercalaciones compactas.
Ilustración de como obtener los espesores netos de los pozos. Figura (3-7).
2.42 METODO DE CIMAS Y BASES
Este método tiene como base la configuración de mapas con curvas de igual profundidad tanto de las
Cimas como las Bases de la formación para cuya preparación será necesario disponer de planos con las
localizaciones de todos los pozos que constituyen el campo en estudio. Por medio de registros
geofísicos, se puede determinar la Cima y la Base de la formación productora pare cada uno de los
pozos.
En el plano de localización de los pozos se anotan en cada uno de ellos, la profundidad de la cima de la
formación correspondiente y se hace la configuración por interpolación o extrapolación de datos para
tener curvas con valores cerrados, tal como se observa en la Fig. (3-8).
Por definición:
Espesor total o bruto = Prof. Base-prof. Cima
H=DB-DC
Espesor neto Espesor total – suma esp. compactos
h=H- (e1+e2)
ReservasHidrocarburos
Página 11 de 32
Las áreas encerradas por las diferentes curvas se miden, sea con la ayuda de un planímetros sea
usando fórmulas de integración numérica conocidas. Los valores encontrados se anotan en la tabla
3-111, columna (2). En la misma tabla aparecen las áreas convertidas a dimensiones reales. En la figura
(3-9), aparece una gráfica en cuyas ordenadas están las profundidades de las cimas que fueron
anotados en la columna (1) de la tabla 3-111 y en las abscisas las áreas del terreno anotadas en la
columna (2) de la misma tabla.
Se procede de la misma manera con las bases, cuyas profundidades y áreas reales de las diferentes
curvas de su configuración, se llevan a la gráfica de la figura (3-9), obteniendo de esta forma los perfiles,
tanto de cimas como de bases del yacimiento estudiado.
Se determina el área Fig.3-9, delimitada por los perfiles de cimas y bases. El valor encontrado se
multiplica por la escala de la gráfica para obtener de esta forma, el "volumen bruto de roca", que al
multiplicarse por la porosidad media de la formación y por la saturación media de hidrocarburos, da
aproximadamente el volumen de hidrocarburos que se trata de conocer; puesto que si se conoce el
factor de compacidad del yacimiento el volumen de hidrocarburos deberá multiplicarse por este factor
para obtener un valor mas real, ya que de otra manera se estaría considerando que no existen
intercalaciones compactas.
Tabla 3-II
(1) (2) (3)
Pozo No. Profundidad de las
Cimas (m.b.n.m.)
Profundidad de las
Bases (m.b.n.m.)
1 2527 2576
2 2535 2575
3 2512 2557
4 2495 2548
5 2528 2575
6 2526 2575
7 2528 2571
8 2528 2576
ReservasHidrocarburos
Página 12 de 32
Tabla 3-III
(1) (2) (3)
Área curvas Cimas Área curvas BaseProfundidad
(m.b.n.m.) Plano (cm2
) Real (106
m2
) Plano (cm2
) Real (106
m2
)
2490
2500 60 0.150
2510 600 1.500
2520 1200 3.000
2530 2400 6.000
2550 40 0.100
2560 400 1.000
2570 1000 2.500
2580 2300 5.750
Profundidad del contacto agua-hidrocarburos = 2540 m.
ReservasHidrocarburos
Página 13 de 32
2.421 PLANO DE REFERENCIA
Con este mismo método, podemos obtener un plano de referencia tal que divida al volumen total de roca
almacenante de hidrocarburos en dos partes iguales.
El fin que se persigue es el de poder referir cualquier parámetro a este plano, siendo éste uno de los
tantos métodos que existen para definir un plano de referencia. La secuela a seguir es bastante sencilla.
A partir de la grafica (Fig.3-9) (Profundidad vs. Área real), se construye una tabla (tabla 3-1V); colocando
en la columna (1) de la misma, los valores de la profundidad y en la columna (2) los valores
correspondientes de las áreas comprendidas entre la curva de "cimas", y la curva de "bases" y la
profundidad fijada.
Como ya se vio anteriormente estas áreas representan volúmenes de roca. Una vez construida la tabla
3-IV, se grafican los valores contenidas en ella en un plano de coordenadas cartesianas, tomando como
ordenadas a las profundidades y como abcisas a los volúmenes correspondientes (Fig. 3-10).
A partir del volumen medio de roca total (1/2 Vb), se baja una línea vertical hasta intersectar la curva;
desde este punto, se traza otra línea horizontal en forma tal que intersecte al eje de coordenadas. El
valor sobre las ordenadas dará la profundidad del plano de referencia.
Del ejemplo anterior; (Fig. 3-l0), se puede apreciar que la profundidad del plano es de:
D = 2529 m.b.n.m.
ReservasHidrocarburos
Página 14 de 32
TABLA 3-1V
Profundidad
(m.b.n.m.)
Volumen de roca
(106
m3
)
2497 0
2510 9.75
2520 32.25
2530 77.25
2540 150.05
Antes de continuar es conveniente puntualizar algunos aspectos relacionados con las “base" de la
formación del yacimiento.
No siempre es conocida la "base de una formación productora. En una estructura acumuladora de
hidrocarburos de tipo cerrada, la "base" puede ser perfectamente diferenciada a partir de los registros
geofísicos tomados en cada uno de los pozos perforados durante el desarrollo del campo, cuando se
pasa de una formación porosa y permeable (arenas, calizas) a otra impermeable o densa (lutitas,
arenas lenticulares, calizas densas, etc.). Sin embargo, en estructuras acumuladoras de hidrocarburos
asociados con un acuífero o agua de fondo, la base o limite inferior del yacimiento será "el agua de
fondo" o contacto "agua-hidrocarburo".
A continuación se presentan algunos casos relacionados con lo anteriormente expuesto.
CASO 1.- (Existencia de un contacto AGUA-HIDROCARBUROS).
ReservasHidrocarburos
Página 15 de 32
CASO II.- (Existencia de bases)
ReservasHidrocarburos
Página 16 de 32
2.50 DETERMINACION DE LA POROSIDAD MEDIA
2.51 POROSIDAD
Porosidad es una medida de los espacios vacíos o huecos contenidos una roca, expresada como una
fracción (o porcentaje) del volumen total de dicha roca.
La definición anterior se puede expresar matemáticamente como sigue:
Vb – Vb Vb (Vol. de poros) ..... (3-1)∅=
Vb
=
Vb (Vol. de roca)
Donde:
∅ = Porosidad
Vb= Volumen bruto o total de roca
Vs = Volumen ocupado por los sólidos o volumen de granos
Vp = Volumen de poros = Vol. Total - Vol. de sólidos.
TIPOS DE POROSIDAD.
Existen dos tipos de porosidad:
A) Porosidad absoluta (∅a).- Es la razón del espacio poroso total al volumen total de roca, sin
tomar en cuenta si los poros están comunicados entre si o no.
∅ = Vp (comunicados y no comunicados)............ (3-2)
Vb
B) Porosidad efectiva (Øe). - Es la razón del espacio poroso intercomunicado al volumen total de roca
Øe = Vp (intercomunicados)............ (3-3)
Vb
En atención a la recuperación de los hidrocarburos de los depósitos subterráneos (yacimientos) éstos
deberán desplazarse cientos de metros a través de los poros abiertos de la roca hacia los pozos
productores. Si los hidrocarburos ocupan espacios porosos aislados, éstos no podrán ser recuperados y
en consecuencia tendrán poco interés dentro del campo de la ingeniería petrolera.
Obviamente la "porosidad efectiva" será la que interese al ingeniero petrolero, ya que es una indicación
de la conductividad de los fluidos, aunque no una medida de ellos necesariamente.
La porosidad efectiva es una función de muchos factores litológicos. Los más importantes son: forma de
los granos, distribución o arreglo de los granos, compactación, cementación, cantidad y clase de arcillas
y estado de hidratación de las mismas
Se hace una ilustración gráfica de los conceptos anteriores con la Fig. 3-11, la cual muestra varios
arreglos de empacamiento de esferas y sus porosidades correspondientes.
ReservasHidrocarburos
Página 17 de 32
Geológicamente, la porosidad también puede ser clasificada en dos tipos, de acuerdo con el tiempo de
formación:
1.- Porosidad Primaria (intergranular).- Es la porosidad formada simultáneamente con el depósito de los
sedimentos. Los huecos contribuyentes a este tipo, son los espacios entre los granos individuales de los
sedimentos. Las rocas sedimentarias clásticas o detríticas tienen este tipo de porosidad.
Ejemplo: - Areniscas, conglomerados, caliza, etc.
2.- Porosidad Secundaria. - Está constituida por cavernas, fisuras, fracturas, juntas, etc., formadas
después de que los sedimentos fueron depositados, por agentes tales como soluciones circulantes,
dolomitización, movimientos tectonicos, etc.
Las rocas sedimentarías no clásicas, tienen este tipo de porosidad.
Ejemplo: calizas, dolomitas.
Cabe aclarar que las formaciones almacenadotas pueden presentar simultáneamente ambas
porosidades.
MAGNITUDES TIPICAS DE LA POROSIDAD
Un valor típico de la porosidad para arenas limpias, consolidadas y razonablemente uniformes es de
20%. Las rocas carbonatadas (calizas, dolomitas) normalmente presentan bajos valores, dentro de un
rango aproximado del 6 al 8%. ∅ - 6% ≤ ∅ 20%
ReservasHidrocarburos
Página 18 de 32
2.52 DETERMINACION DE POROSIDAD
Existen dos métodos básicos para la determinación de la porosidad
(1) Método directo y (2) Método indirecto.
1.- METODO DIRECTO
La porosidad de la formación productora se puede obtener directamente a partir de muestras
representativas de dicha formación (núcleos), utilizando métodos de laboratorio”. Se utilizan equipos
relativamente simples y la preparación, de pruebas y cálculos de la porosidad son trabajos rutinarios que
cualquier persona, aun sin experiencia puede aprender rápidamente. Sin embargo, la interpretación y
aplicación de los resultados obtenidos requiere el conocimiento de un técnico familiarizado con la
ingeniería de yacimientos.
Numerosos métodos han sido desarrollados para la determinación de la porosidad de rocas consolidadas
con porosidad intergranular. Muchas de los métodos desarrollados son para muestras pequeñas,
La porosidad de volúmenes considerables de rocas esta representada “estadísticamente” a partir de los
resultados obtenidos sobre numerosas muestras pequeñas. En las mediciones de laboratorio de la
porosidad, es necesario determinar “únicamente” dos de los tres parámetros básicos (volumen de roca,
volumen de poros y volumen de sólidos). Todos los métodos de determinación de volumen de roca son,
en general, aplicables a la obtención tanto de la porosidad absoluta como la efectiva.
VOLUMEN DE ROCA.- Aunque el volumen de roca puede ser calculado directamente midiendo las
dimensiones de una muestra de forma regular el procedimiento usual utiliza la observación del volumen
de fluido desplazado por la muestra. El fluido desplazado por la muestra puede ser observado ya sea
volumetricamente o gravimetricamente. En cualquiera de los procedimientos es necesario evitar que el
fluido penetre dentro de los espacios porosos de la roca.
Esto puede resolverse (1) por revestimiento de la roca con parafina o una sustancia similar, (2) por
saturación de la roca con el fluido dentro del cual este es sumergido, o (3) utilizando mercurio. Las
determinaciones gravimetricas del volumen de roca pueden ser resueltos por la observación de la
perdida en peso de la muestra, cuando es sumergido en un fluido u observando el cambio en peso de un
“picnómetro” cuando ha sido llenado con mercurio solamente y después cuando ha sido llenado con
mercurio y el núcleo de la muestra.
EJEMPLO: 3-3
Una muestra seca ha sido sumergida en un picnómetro lleno con mercurio.
A = Peso de la muestra seca en el aire = 20.0 g.
B = Peso del picnómetro lleno con Hg. @ 20°C = 350 g.
C = Peso del picnómetro lleno con mercurio y la muestra @ 20ºC = 235.9 g.
(Hg = 13.546 g/cm3).
Peso de la muestra + peso del picnómetro lleno con Hg =
A+B=20+350=370g.
Peso del mercurio desplazado = A+B-C = 370- 235.9 = 134.1 g.
Volumen de mercurio desplazado = 134.1/13.546 = 9.9 cm3.
Volumen de roca = Vb = 9. 9 cm3. -
ReservasHidrocarburos
Página 19 de 32
La determinación volumétrica del volumen de roca utiliza una variedad de picnómetros o volumetros
especialmente construidos. Algunos de ellos son: picnómetro eléctrico, volúmetro Russell, etc.
VOLUMEN DE SÓLIDOS.- El volumen de sólidos puede ser determinado a partir del peso de una
muestra seca y de la densidad de los granos de la misma. El procedimiento usual para la determinación
del volumen de sólidos aplica los métodos de Melcher - Nutting, Russell, Stevens, Boyle y otros; estos
dos últimos aplican el principio de expansión de gas.
EJEMPLO: 3-4
Conocida la densidad de los granos de arena, determinar la porosidad absoluta.
E = Densidad de los granos de arena = 2.67 g./cm3
F = Peso de la muestra seca en el aire = 20 g.
G = Volumen total de la muestra = 9.9 cm3 (Ej. anterior).
H = Volumen de los granos o sólidos = F/E 20/2.67 = 7.5 cm3.
Porosidad absoluta (∅a) = G –H = 9.9 – 7.5 = 3.5 cm3
G 9.9
∅a = 24.2 %
VOLUMEN DE POROS.- Todos los métodos de medición de volúmenes de poros conducen a la
determinación de la porosidad efectiva. Los métodos se basan ya sea en la extracción de un fluido de la
muestra o en la introducción de un fluido dentro de los espacios porosos de la muestra rocosa.
El porosimetro Washburn-Bunting, mide el volumen de aire extraído de los espacios porosos, provocando
un vació parcial en el prososimetro y manipulando un deposito de mercurio auxiliar.
El núcleo es expuesto a la contaminación del mercurio y por tanto no sirve para realizar otra prueba
posterior. El método de Stevens, es una modificación del método anterior, con la variante de que se evita
la contaminación del núcleo. Existen otros métodos tales como el porosimetro de Kobe y el porosimetro
por inyección de mercurio.
El método de saturación para la determinación de la porosidad, consiste en saturar una muestra seca y
limpia con un fluido de densidad conocida. El volumen de poros se determina del aumento en peso de la
muestra.
La muestra está usualmente evacuada en un frasco vació al cual el flujo puede ser admitido para la
saturación de la muestra por medio de un embudo separador.
EJEMPLO: 3-5
Porosidad efectiva por el método de saturación.
A = Peso de la muestra seca en el aire = 20 g.
8 = Peso de la muestra saturada en el aire 22.5 g.
C = Densidad del fluido que satura (agua) = 1.0 g./cm3
Peso del agua en los espacios porosos = B –A = 22.5-20 = 2.5 g.
Volumen del agua en los espacios porosos = 2.5 g. = 2.5 cm3
1g/cm3
Volumen de poros efectivos =2.5 cm3
Volumen de roca = 9.9 cm3
(ejemplo anterior).
Porosidad efectiva = 2.5/9.9 = 0.253
Øe = 25.3 %
ReservasHidrocarburos
Página 20 de 32
La porosidad de las formaciones productoras se puede determinar “indirectamente” por medio de los
registros geofísicos. Es el método mas comúnmente utilizado, ya que se obtiene un valor "promedio" de
la porosidad del yacimiento, valor más aproximado al real.
De acuerdo con la información obtenida, proveniente de los registros eléctricos, registros sonicos de
porosidad, registros de densidades y registros radioactivos, se tendrán los elementos necesarios para
que ayudados por ciertas correlaciones promedio de la formación almacenadora de hidrocarburos.
METODOS DE OBTENCION DE LOS VALORES MEDIOS DE POROSIDAD PARA CADA POZO EN
PARTICULAR Y EL YACIMIENTO.
A) POROSIDAD PROMEDIO PARA EL POZO
El valor medio de la porosidad para un pozo en particular se puede obtener a traves de (1) un “promedio
aritmético”, (2) de una “ponderación” con respecto a los espesores de los intervalos analizados, para
cada yacimiento.
1.- PROMEDIO ARITMETICO
Teniendo como base, el perfil eléctrico del espesor total de la formación productora, se divide en una
serie de intervalos (tramos que tengan características similares), calculándose sus porosidades
correspondientes, Fig. (3-12). El valor medio de la porosidad se calcula, utilizando la siguiente expresión:
n
∑ ∅ 1 .....(3-4)
i = 1∅ pozo
n Donde n = No. De intervalos escogidos
ReservasHidrocarburos
Página 21 de 32
2. - PROMEDIO PONDERADO.
Considerando que la porosidad es una propiedad que varia tanto en el sentido vertical como arealmente,
el promedio aritmético generalmente no es representativo. Basado en las mismas consideraciones que
se hicieron en el primer caso, el valor medio de la porosidad se obtiene ponderando con respecto a los
espesores de los intervalos considerados:
n
∑ ∅ 1
i = 1 …..(3-5)∅ pozo
n
∑ ∅ 1
i = 1 Donde n = No. De intervalos escogidos
B) POROSIDAD PROMEDIO DEL YACIMIENTO
El valor medio de la porosidad del yacimiento se puede obtener en forma similar al obtenido para un
pozo, es decir utilizando un "promedio aritmético” y un "promedio ponderado" en la forma siguiente:
Promedio Aritmético Promedio Ponderado
n n
∑ ∅ Pozo i ∑ ∅ Pozo i Hi
i = 1 ...(3-6) ∅ i = 1 ...(3-7)∅ yac
n n
yac
∑ Hi
i = 1
Donde: n = No. De pozos Donde: Hi = espesor total de la formación
productora en cada pozo
Sin embargo, existe un método adicional para el calculo del valor medio de la porosidad del yacimiento.
METODO DE ISOPOROSIDADES
Sobre un plano de localización de los pozos, se anotan los valores medios de porosidad para cada pozo
y se procede a la configuración de curvas de igual valor. Se miden las áreas definidas por las curvas del
plano de isoporosidades y se calcula el valor medio ponderado con la siguiente expresión:
A max.
∫0 ∅ da …..(3-8)∅ Yac. =
A max.
Donde ∅ = porosidad de cada una de las curvas
.
ReservasHidrocarburos
Página 22 de 32
2.60 DETERMINACION DE LA SATURACION MEDIA DE AGUA CONGENITA
2.61 SATURACION DE FLUIDOS (Sf).
En un yacimiento normalmente está presente más de un fluido. Se acepta que inicialmente los espacios
porosos de la roca fueron llenados con agua de mar en su totalidad. Los hidrocarburos más ligeros se
movieron por gravedad hacia la parte mas alta de la estructura hasta alcanzar posiciones de equilibrio
hidrostático y dinámico, desplazando en su recorrido agua de los intersticios hasta una saturación de
agua congénita, de aquí que cuando un yacimiento es descubierto, este puede contener aceite, gas y
agua.
El término "saturación de fluidos" es utilizado para indicar la presencia de los fluidos en la formación. La
saturación de fluidos se “define” como: “La fracción o porcentaje del espacio poroso ocupado por un
fluido particular a las condiciones del yacimiento.
Matemáticamente se puede expresar la definición anterior como sigue:
Sf = (Vol. de fluidos @ c.y.) …..(3-9)
(Vol. de poros)
Al representar idealmente un poro o intersticio (figura inferior), saturado por aceite, gas y agua, se
encontraría normalmente en la forma siguiente:
So = (Vol. de aceite @ c.y.) …..(3-10)
(Vol. de poros)
Sg = (Vol. de gas @ c.y.) ………(3-11)
(Vol. de poros)
Sw = (Vol. de agua @ c.y.) …..(3-12)
(Vol. de poros)
Si un poro contiene ricamente aceite, gas y agua, se podrá demostrar que
So + Sg + Sw = 1 ……. (3-13)
SHC + Sw = 1 …….(3-14)
Luego:
SHC = ( 1- Sw) …….(3-15)
ReservasHidrocarburos
Página 23 de 32
Por definición todos los valores de saturación están relacionados a “volúmenes porosos” y no a
volúmenes de roca.
2.62 DEFINICIONES DE LAS DIFERENTES SATURACIONES.
Existen dos métodos para determinar la saturación de fluidos:
(1) Método directo Y (2) Método indirecto.
1.- METODO DIRECTO
La saturación de fluidos puede ser obtenida “directamente utilizando métodos de laboratorio”, basados en
el análisis de muestras representativas del yacimiento (núcleos). En la determinación de este parámetro
son necesarias las siguientes consideraciones (1) cómo son medidos éstos valores, (2) que representan
estos valores y (3) conociendo lo que ellos representan, como pueden ser aplicados.
Entendiendo a los valores de las saturaciones originales de la roca se pueden distinguir esencialmente
tres métodos. Estos métodos comprenden ya sea la evaporación de los fluidos en la roca o desplazando
los fluidos de la roca por extracción con un solvente.
Uno de los métodos más populares es el de la "retorta. Este método toma una muestra pequeña de la
roca y la calienta hasta evaporar el agua y aceite, los cuales son condensados posteriormente y
recolectados en un pequeño vaso. Tiene algunas desventajas este método: (1) debido a las elevadas
temperaturas con que se trabaja (1000 a 1100 ºF), se remueve el agua de cristalización de la roca,
causando un aumento en la saturación de agua intersticial y (2) el aceite calentado a altas temperaturas
tiende a desintegrarse térmicamente (CRACKING), cambiando en consecuencia su estructura molecular.
Existo otro método para la determinación de la saturación de agua, que es el de centrifugado del fluido
saturante.
En el cálculo de la saturación de agua congénita o intersticial, la cantidad de agua obtenida en el análisis
debe corregirse a las condicionas de presión y temperatura existentes en el yacimiento; dicha corrección
debe hacerse porque la temperatura del yacimiento y las sales en solución causan un aumento
volumétrico del agua con respecto al volumen determinado en el laboratorio debido a los efectos de
expansión térmica y solubilidad. Sin embargo, la reducción volumétrica debido a la compresión resultante
por la carga hidrostática, compensa, casi en su totalidad, la expansión mencionada.
FACTORES QUE AFECTAN LA SATURACION DE FLUIDOS EN LOS NUCLEOS.
Los núcleos entregados al laboratorio para la determinación de la saturación de fluidos son cortados de
la formación durante la perforación del pozo; en todos los casos, el contenido de fluidos de estas
muestras han sido alteradas por dos procesos: primero, la formación es sometida a presiones
considerables por la columna de lodo en el pozo, lo cual conduce a la invasión de fluidos de
perforaciones las proximidades de la pared del agujero. Los lodos de base agua utilizados como fluidos
de perforación, permite que el agua de filtrado invade al núcleo y desplace algo del aceite y acaso algo
del agua intersticial original. Estos procesos de desplazamiento modifican el contenido original de fluidos
de la roca a las condiciones del yacimiento. Segundo, la reducción de presión cuando la muestra es
llevada a la superficie, provoca la expansión del agua entrampada, aceite y gas. El gas, de alto
coeficiente de expansión expulsa al aceite y agua del núcleo; en consecuencia, los contenidos del núcleo
en la superficie mostrarán cambios con respecto a las saturaciones existentes originalmente en la
formación. Sobre este punto ya se habló en párrafos precedentes.
ReservasHidrocarburos
Página 24 de 32
2. - METODO INDIRECTO.
La saturación de fluidos puede ser obtenida "indirectamente" midiendo algunas propiedades físicas de la
roca. Los métodos más usados son: (1) registros eléctricos y (2) mediciones de presión capilar.
A partir del análisis de los "registros eléctricos" se puede calcular la saturación de agua, utilizando
diversos métodos desarrollados al respecto, tales como ci de las Montañas Rocallosas o de Tixier,
Archie, Shehlumberger, Welex y otros.
La saturación de agua congénita es la información mas importante que se puede obtener del perfil
eléctrico, ya que por medio de esta información se puede determinar si una formación puede o no
contener aceito o gas, aunque no es el único factor que se torna en cuenta antes de “probar” una
formación generalmente si es el decisivo.
La saturación de agua calculada ayuda también a determinar el lugar donde se pueden terminar los
pozos.
DETERMINACION DE LA SATURACION DE AGUA CONGENITA A PARTIR DE MEDICIONES DE
PRESION CAPILAR
Los fluidos en el yacimiento se encuentran inicialmente en un estado de equilibrio, distribuidos
gravitacionalmente de acuerdo con sus densidades; así por ejemplo, el gas ocupará la parte superior
seguido por el aceite y este por el agua. Juntamente con otras características tales como la
profundidad, porosidad y permeabilidad, darán lugar a la distribución del agua congénita a través de las
zonas de aceite y gas. El agua en estas zonas tenderá a ser reducida a su valor mínimo. Las fuerzas que
retienen el agua en las zonas de aceite y gas están referidas a las fuerzas capilares y a las propiedades
humectantes de la roca. Experimentos del laboratorio han sido desarrollados para simular fuerzas
desplazantes en un yacimiento para poder determinar la magnitud de las fuerzas capilares y a partir de
estos valores, calcular la saturación de agua congénita.
La técnica de “presión capilar en estado restaurado” fue desarrollada inicialmente para determinar la
magnitud de la saturación de agua congénita. Brevemente, el procedimiento consiste en saturar al
núcleo al 100% con agua del yacimiento o con otra de las mismas características y colocándolo
posteriormente sobre una membrana semipermeable, la cual se encuentra 100% saturada de agua y es
permeable únicamente al agua, para una caída de presión impuesta durante el experimento.
El aire es admitido al interior de la cámara del núcleo y la presión es incrementada hasta que una
pequeña cantidad de agua es desplazada a través de los poros y de la membrana semipermeable a un
cilindro graduado.
La presión se mantiene constante hasta que no se observe mas desplazamiento de agua, lo cual
requiere muchos días e incluso semanas. Una vez establecidas las condiciones anteriores, el núcleo es
removido del aparato y la saturación de agua es determinada por peso. El núcleo es colocado
nuevamente en el aparato, la presión es incrementada y el procedimiento es repetido hasta que la
saturación de agua es reducida a un mínimo.
A partir de los datos obtenidos del experimento se grafica la figura (3-13)
La presión requerida para desplazar a la fase mojante* del núcleo es exactamente igual a las fuerzas
capilares retenidas por el agua remanente en el núcleo, después de que ha sido alcanzado el equilibrio,
los datos de presión pueden ser graficados como datos de presión capilar. Se puede apreciar de la figura
(3-13), que la saturación mínima alcanzada es equivalente a la saturación de agua congénita.
ReservasHidrocarburos
Página 25 de 32
Se puede relacionar la presión capilar con la altura arriba del nivel de agua libre. Los datos de presión
capilar pueden ser convertidos a una grafica de h vs Sw, tal corno se muestra en la figura (3-13).
La zona de transición se define como “el cambio gradual de un punto de alta saturación de aceite a otro
donde la saturación del agua es deI 100%”
* De acuerdo con las propiedades humectantes de la roca, la fase mojante generalmente es el agua,
ocupando las partes menos favorables del espacio poroso, en forma de una película delgada sobre las
paredes de los granos. La fase no mojante (aceite y/o gas), ocupa las partes más favorables, es decir la
parte central de los poros. Se puede dar el caso de que la fase mojante sea el aceite, pero es muy raro
encontrarse con estos casos.
ReservasHidrocarburos
Página 26 de 32
El contacto “agua-aceite”, se define como ”el nivel por debajo del cual la producción de agua es del
100%”. Otra definición que también se usa y es aceptada por un grupo de investigación es el siguiente:
El nivel ”agua-aceite” es aquel “donde la producción de hidrocarburos deja de ser del 100% (limpia)”.
Los cambios tanto en la porosidad como en la densidad de los fluidos del yacimiento alteraran la forma
de la curva de presión capilar y el espesor de la zona de transición.
Al observar la figura (3-14), se puede apreciar como al aumentar la altura sobre la superficie libre del
liquido (h), la diferencia en la densidad de los fluidos disminuye.
Por simple inspección de la ecuación (3-16), podemos ver que al aumentar el valor del radio del poro, el
valor de (h) disminuye.
Por lo tanto un yacimiento de baja porosidad, presentara una zona de transición mas larga que cuando
tenga alta porosidad. Relacionando la porosidad con la permeabilidad del yacimiento, puede verse que
en formaciones de alta permeabilidad, la zona de transición será mas corta que en el caso de una
formación con baja permeabilidad. En la figura (3-15) se ilustra este concepto.
Debido a las diferencias en la permeabilidad a través del yacimiento, el nivel del contacto agua-aceite no
podra ser horizontal. La figura (3-16), nos muestra este efecto. De lo anterior, se puede enfatizar, que el
factor responsable de estos cambios en la localización del contacto agua-aceite, es le cambio de tamaño
de los poros en el sistema-roca de yacimiento.
ReservasHidrocarburos
Página 27 de 32
ReservasHidrocarburos
Página 28 de 32
METODOS DE OBTENCION DE LA SATURACION PROMEDIO DE AGUA CONGENITA PARA CADA
POZO EN PARTICULAR Y EL YACIMIENTO.
A) SATURACION DE AGUA PROMEDIO PARA UN POZO
Se puede obtener un valor medio de la saturación de agua congénita a través de los mismos
procedimientos seguidos para la obtención de la porosidad promedio, es decir aplicando el promedio
aritmético y el promedio, ponderado con respecto a los espesores de los intervalos asociados.
Se calcula el valor medio de la saturación utilizando las siguientes expresiones:
1.- Promedio Aritmético.
n
∑ Swi
i=1 .....(3-17)sw pozo. =
n
Donde : Swi= Saturación de cada intervalo
n= Numero de intervalos
2.- Promedio Ponderado.
n
∑ Swi @ i
i=1 .....(3-18)sw
n
∑ @ i
pozo. =
i=1
Donde : @ i = Espesor de cada intervalo
n = Numero de intervalos
B) El valor medio de la saturación de agua congénita del yacimiento se puede obtener en forma similar al
obtenido para cada pozo, utilizando las siguientes expresiones:
Promedio Aritmético Promedio Ponderado
n n
∑ S wpozo i ∑ S wpozo i Hi
i = 1 ...(3-19) S i = 1 ...(3-19)
S wyac =
n n
wyac =
∑ Hi
i = 1
Donde: Swpozos i = Saturación media para
cada pozo
n = Numero de pozos
Donde: Hi = espesor total de la formación
productora en cada pozo
Existe un método semejante al que se utilizó para calcular la porosidad promedio del yacimiento.
ReservasHidrocarburos
Página 29 de 32
METODO DE ISOSATURACIONES.
Sobre un plano de localización de los pozos, se anotan los valores medios de saturación de agua
congénita para cada pozo y se procede a la configuración de curvas de igual valor, plano de
isosaturaciones.
Se miden las áreas encerradas por las curvas y se calcula el valor medio ponderado con la siguiente
expresión:
A max.
∫0 Swi dA …..(3-21)
Swyac =
A max.
Donde Swi = valor de saturación que representa cada curva.
2.70 CALCULO DEL VOLUMEN ORIGINAL DE HIDROCARBUROS A CONDICIONES DEL
YACIMIENTO
Diversos métodos han sido desarrollados y discutidos en las secciones precedentes para poder calcular
los valores medios de la porosidad (∅) y la saturación de agua ( Sw ) en los yacimientos. También se
han visto dos métodos para el cálculo del volumen “bruto” y “neto” de roca (Vb).
El volumen de hidrocarburos esta definido por la siguiente expresión:
VHC = Vb x ∅x (1 - Sw ) (Vol. De HC @ c.y.) ….. (3-22)
Donde:
Vb = volumen neto de roca
∅ = porosidad media (fracción)
Sw = saturación media de agua congénita (fracción)
(1 - Sw ) = HCS
−
= saturación media de hidrocarburos en le yacimiento (fracción)
Dimensionalmente la ecuación (3-22) se puede escribir como:
(Volumen de HC@C.Y.) = (Vol. De roca) x (vol. de poros) x (vol. de HC@c.y.)
(vol. de roca) (vol. De poros)
EJEMPLO: 3-6.
Calcular el volumen original de hidrocarburos de un yacimiento partir de los siguientes datos:
Vb = 976 x 106
m3
(Obtenido por el método de isopacas, ilustrado en el ejemplo anterior).
∅ = 15% (Obtenido indirectamente a partir de registros geofísicos).
Sw = 20% (Obtenido también a partir de registros eléctricos).
Sustituyendo estos datos en la ecuación 3-22 se tiene:
ReservasHidrocarburos
Página 30 de 32
VHC@c.y. 976 x 106
x 0.15 x (1 - 0.20)
VHC1@c.y. = 117.12 x 106
m3
El volumen original de hidrocarburos a "condiciones de yacimiento" se puede calcular en la forma que se
ha visto anteriormente. Sin embargo, existente un método para poder calcularlo “directamente", se trata
del tercer método lumétrico para poder determinar el volumen original de hidrocarburos.
Los otros dos métodos "indirectos" (Isopacas y el de Cimas y Bases) desarrollaron y discutieron en la
sección correspondiente al cálculo del volumen bruto de roca.
2.71 METODO DE ISOHIDROCARBUROS O ISOINDICES DE HIDROCARBUROS
El método de isohidrocarburos tiene gran similitud con el de isopacas, porque proporciona resultados
más exactos. También se parte de la construcción de un plano, en este caso de isohidrocarburos. Al
igual que en el de isopacas en cada uno de los pozos, se anota el valor del índice de hidrocarburos,
obtenidos a partir del análisis de registros eléctricos.
“Índice de hidrocarburos" de un pozo es el producto del espesor poroso de la formación por su porosidad
y por la saturación de hidrocarburos en el mismo tramo analizado, es decir:
Ihc = hx@ x (1-Sw) (m3
HC@c.y.) …..(3-23)
(m2
roca)
Físicamente el índice de hidrocarburos es una medida del volumen de hidrocarburos, a condiciones del
yacimiento, que exista en la roca proyectada sobre un área de un metro cuadrado (m2
) de yacimiento.
Al hacer la configuración de Isoindices de hidrocarburos, para abreviar "Isohidrocarburos", se obtendrá
en cada punto de la superficie del terreno el volumen de hidrocarburos, a condiciones del yacimiento en
un metro cuadrado de terreno alrededor del punto.
Al ponderar estos índices con las áreas respectivas como se indica en el ejemplo que sigue, se podrá
obtener el volumen total de hidrocarburos en el yacimiento.
Las ventajas que ofrece este método sobre los dos anteriores (isopacas y el de cimas y bases), son las
siguientes:
1.- Toma en cuenta la heterogeneidad del yacimiento en cuanto se refiere a la porosidad, saturación de
agua intersticial o congénita y espesor impregnado.
2.- Permite visualizar de inmediato las áreas a desarrollar en los campos.
3.- Permite delimitar los yacimientos por cualquiera de las causas siguientes:
a).- Espesor tendiendo acero (acuñamiento)
b).- Saturación de agua intersticial tendiendo a 100%
c).- Porosidad tendiendo a cero.
En cualquiera de estos casos el índice de hidrocarburos tiende a cero.
4.- No es necesario determinar los valores medios de espesor, saturación de agua y porosidad.
ReservasHidrocarburos
Página 31 de 32
Ejemplo: 3-7
Sea la configuración de isohidrocarburos de la figura 3-17. De la medición con un planímetro de cada
una de las áreas encerradas por las diferentes curvas de isohidrocarburos, se obtuvo para este ejemplo
la tabla .3-VI.
Llevando la primera y tercera columnas de la tabla 3-VI a la gráfica (figura 3-18) se puede obtener el
volumen de hidrocarburos a "condiciones de yacimiento", midiendo el área bajo la curva de esta gráfica
entre la abscisa cero y área máxima.
ReservasHidrocarburos
Página 32 de 32
TABLA 3-V
(1) (2) (1) (2) (3)
Pozo No. IHC
(M3
HC/M2
roca)
Indice de
isohidrocarburos
(M3
HC/M2
terr.)
Area del Plano
(cm2
)
Area del
terreno)
(106
m2
)
1 3.7 0 200.2 8.01
2 4.6 2 186.0 7.44
3 1.9 3 170.9 6.84
4 5.8 4 153.9 6.16
5 8.6 5 136.2 5.45
6 8.0 6 116.1 4.64
7 7.8 7 96.4 3.86
8 9.0 8 70.5 2.82
9 11.0 9 41.9 1.68
10 11.0 10 21.3 0.85
11 9.0 11 7.8 0.31
12 1.5 0.06
Escala vertical: 1 cm (plano) - 1 (m3
HC@c.y./m2
roca)
Escala horizontal: 1 cm (plano) - 1 x 106
m2
roca.
1 cm2
(plano) 1 x 106
m3
HC@c.y.
52.2 cm2
(plano) - X
x = 52.2 cm2
x 1 x 106
m3
HC@c.y = 52.2 x 106
m3
HC@c.y
1 cm2
= 52.2 ~ io6 m3HC@~c.y.
Por tanto, el volumen original de hidrocarburos a condiciones de yacimiento será:
VHC@C.Y. = 52.2 X 106
m3
.
3.00 PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS
3.10 INTRODUCCION
Un yacimiento de gas o de aceite no está definido únicamente por la roca en la cual están contenidos los
fluidos, sino también por los fluidos mismos (gas, aceite y agua).
El aceite y gas son mezclas naturales de hidrocarburos sumamente complejas en su composición
química y se encuentra a elevadas temperaturas y presiones en el yacimiento.
El estado de la mezcla de hidrocarburos a las condiciones de superficie depende sobre todo de su
“composición” y de la presión y temperatura a la cual es recuperada; además, el fluido remanente en el
yacimiento en cualquier etapa de agotamiento sufrirá cambios físicos y su presión se verá disminuida por
la producción de aceite o gas de dicho yacimiento.
Por tanto es necesario estudiar las propiedades físicas de los fluidos en el yacimiento y en particular sus
variaciones con la presión y temperatura.
El conocimiento de estas propiedades, capacitara al ingeniero para evaluar la producción a condiciones
de superficie o estándar de un volumen unitario de fluido o de las reservas de que se dispone;
expresadas en las mismas condiciones. Estos datos son necesarios en la estimación del comportamiento
del yacimiento.
Las propiedades del agua que se encuentran asociadas a los hidrocarburos en el yacimiento, son de
interés para el ingeniero, porque contribuyen con su energía a la producción del aceite o gas y además
de que puede ser producida conjuntamente con el aceite y el gas.
Los fluidos pueden ser identificados por medición directa de ciertas propiedades. El procedimiento más
simple de hacer las mediciones de las propiedades, es a partir de muestras de los fluidos producidos.
Para mayor seguridad en la estimación de las propiedades del yacimiento, se pueden hacer las
mediciones en muestras representativas de dichos fluidos, sometiéndolos a varios análisis de laboratorio.
Un muestreo adecuado de fluidos, es de gran importancia en la exactitud de los datos.
Las muestras son recuperadas usualmente por técnicos de campo o de laboratorio especialmente
adiestrados en el desarrollo de esta operación.
El ingeniero de campo o de yacimientos deberá decidir cuando una muestra es requerida, qué técnicas
de muestreo deberán ser utilizadas y como debe estar preparado el pozo para el muestreo.
Existen esencialmente tres técnicas de muestreo para la obtención de muestras de fluido representativo
del yacimiento y su posterior análisis de las relaciones: presión, volumen y temperatura (análisis P.V.T.)
Estas tres técnicas son conocidas como:
1.- Muestreo de fondo.
2.- Muestreo por recombinado.
3.- Muestreo por separación de corrientes de flujo.*
Una vez obtenidas las muestras de fluido, utilizando cualquiera de las técnicas antes citadas, son
llevadas al laboratorio para su análisis completo. El tipo de análisis de laboratorio, dependerá sobre todo
del tipo de yacimiento y de la información deseada. Los análisis de laboratorio son semejantes a los
métodos usados en la obtención de la muestra. *
3.20 PROPIEDADES FISICAS DEL GAS NATURAL.
3.2 1 FACTOR DE COMPRESIBILIDAD (Z).
La ley de los gases perfectos es la relación básica para el cálculo de las propiedades del gas. Sin
embargo, esta misma ley aplicada a los gases reales opera solamente sobre un rango limitado de
presiones y temperaturas. Las razones sobre los que se basan para hacer estas consideraciones
estriban en que la ley de los gases perfectos está derivada considerando que las moléculas del gas no
ocupan espacio y no ejercen fuerzas de atracción entre ellos mismos, lo cual no es el caso para los
gases reales.
Un método usual para estimar la desviación de los gases reales de uno ideal, consiste en introducir un
factor de corrección (Z), dentro de la ley de los gases ideales, esto es:
PV=ZnRT ……..(3-24)
Este factor (Z) es una cantidad adimensional, llamado de "compresibilidad" o "súpercompresibilidad del
gas. Es una función de la presión, temperatura y composición del gas. Figura (3-19).
El valor de (Z) se puede calcular a partir de la composición de la mezcla o por medio de su densidad
relativa (S.G.) utilizando correlaciones de variación del factor de compresibilidad con la presión y
temperatura de mezclas de gases conocidos.
Para mayor información sobre las técnicas de muestreo y análisis de laboratorio ver: JW. AMYX, D. M.
BASS, JR. "Petroleum Reservoir Engineering"
Mc. Graw-Hill Book Co., 1960, págs. 360-367.
Sin embargo, estas correlaciones no están hechas directamente con temperatura y presión, sino con
“temperatura pseudoreducida” y “presión pseudoreducida”, conceptos que están definidos por las
siguientes expresiones:
pPc
P
p =Pr ………(3-25)
pTc
T
pTr = ……….(3-26)
Donde:
pPr = Presión pseudoreducida (adimensional)
pTr = Temperatura pseudoreducida (adimensional)
pPc = Presión pseudocritica (Lb / pg2 abs)
pTc = Temperatura pseudocritica (ºR)
P = Presión absoluta de la mezcla (Lb / pg2 abs)
T = Temperatura absoluta de la mezcla (ºR)
3.211 OBTENCION DE (Z) A PARTIR DE LA COMPOSICION DE LA MEZCLA
Los valores pseudocriticos para mezclas de gases, son calculados suponiendo que cada componente
en la mezcla contribuye a un valor pseudocritico en proporción al número de moles del componente. Así
se puede escribir:
100
%xpC
pPc
Σ
= ………(3-27)
100
%YxTc
pTc
Σ
= ……….(3-28)
donde:
%Y = Por ciento molar de cada uno de los componentes del gas.
Pc = Presión critica de cada uno de los componentes de la mezcla
obtenida de tablas.
Tc = Temperatura crítica de cada uno do los componentes de la
mezcla, obtenido de tablas.
El método consiste, en obtener los valores pseudocriticos de presión y temperatura a partir de la
composición de la mezcla; en la misma forma del ejemplo que se ilustra a continuación. Una vez
obtenidos estos valores, se procede a calcular los valores pseudocriticos de presión y temperatura
utilizando las expresiones (3-27) y (3-28). Con factor de compresibilidad (Z) y se obtiene su
correspondiente valor.
EJEMPLO: 3-8
¿Cuál es el factor de compresibilidad(7), para un gas cuya composición se da en la tabla 3-VII, a una
P = 750 (lb/pg2 abs.) y T = 150°F
(1) (2) (3) (4) (5) (6)
Componentes
Ci
Yi
(% mol.)
Tc (ºR) Pc
(lb/pg2
abs.)
100
)3()2( x
100
)4()2( x
Metano 86.02 343.5 676 296 572
Etano 8.70 550.1 708 42.4 54.5
Propano 4.41 666.2 617 28.4 26.3
Butano (n) 0.87 765.6 551 6.7 4.8
Totales 100.00 373.5 657.6
Luego los valores pseudocriticos serán:
pPc 657.6 (lb/pg2
abs.) y, pTc 373.5 ( °R).
de donde: 14.1
6.657
750
Pr ==p y 63.1
5.373
)460150(
=
+
=pTr
Entrando con estos valores a la gráfica de la figura (3-20) se tiene que el valor de (Z) es igual a 0.92.
3.212 OBTENCION DE (Z) A PARTIR DE LA DENSIDAD RELATIVA (S. G.) DEL GAS
Según este método, los valores pseudocriticos son obtenidos de graficas de correlación de presión y
temperatura pseudocriticas para diferentes valores de densidad relativa.
El procedimiento consiste inicialmente en obtener el peso molecular medio )(M del gas en cuestión, a
partir de sus componentes. La densidad relativa del gas se obtiene utilizando la siguiente expresión:
97.28
..
gasM
aireM
gasM
GS == ….. (3-29)
donde:
gasM = Peso molecular medio del gas ∑=
n
i
MixYi
1
aireM = Peso molecular medio del aire
Yi = Fracción molar de cada componente.
Con el valor de la (S.G.) del gas, se entra a las gráficas de correlación figura 3-21 y se encuentran los
valores pseudocriticos en las curvas correspondientes a mezcla de gases. Una vez obtenidos estos
valores, se procede en forma similar al método precedente.
EJEMPLO: 3-9
¿Cuál es el factor de compresibilidad (Z), para un gas cuya composición se da en la tabla 3-VIII, a una
P= 750 (lb/pg2
abs.) y T = 150°F?
TABLA 3-VIII
(1) (2) (3)
Componentes
Ci
Yi
(% mol.)
Mi
(lb/mol-lb)
(1) x (2)
Metano 0.8602 16 13.763
Etano 0.0870 30 2.610
Propano 0.0441 44 1.940
Butano (n) 0.0087 58 0.505
Totales 1.0000 18.818
Luego el peso molecular medio del gas será: M = 18.818
De donde:
65.06496.0
970.28
818.18
.. ===GS
De la gráfica de la figura 3-21, los valores pseudocriticos correspondientes para este valor de (S .G.)
son:
pPc = 670 (lb/pg2
abs) pTc = 375ºR
Los valores pseudoreducidos correspondientes serán:
12.1
670
750
Pr ==p 626.1
375
)460150(
=
+
=pTr
El valor de (Z) correspondiente a los anteriores valores a partir de la grafica (fig. 3-20) es de 0.917.
Como se puede apreciar, los valores de (Z) obtenidos por los dos métodos son muy aproximados; el
error proviene únicamente de la apreciación en las lecturas. Un valor de S.G. que se puede tomar con
buena aproximación cuando se carece de información necesaria para el cálculo es de 0.6.
3.22 VISCOSIDAD DEL GAS (ug)
Para un gas perfecto, al incrementarse la temperatura del gas, la viscosidad de este se incrementa. Este
efecto, completamente opuesto para los líquidos, es debido al incremento de la energía cinética del gas
al incrementarse la temperatura. La viscosidad para un gas perfecto es independiente de la presión. Sin
embargo, para los gases reales, ambas condiciones deben ser modificadas, aunque ellas sirven para
una comprensión de las variaciones observadas a bajas presiones, cuando los gases reales se
aproximan al comportamiento de los gases perfectos.
Los gases reales, a altas presiones tienden a comportarse como líquidos. La variación de viscosidad con
la presión y temperatura en esta región es la misma que para los líquidos; tanto las altas presiones como
las bajas temperaturas incrementan la viscosidad.
La medición de viscosidad del gas a condiciones del yacimiento no es una rutina, así como sucede para
la viscosidad de los líquidos. Existen correlaciones para estimar la viscosidad del gas del yacimiento (1).
Posteriormente Beal(2) regrafico los datos de Bicher y katz para mostrar la variación de la densidad del
gas con el peso molecular, como un parámetro.
(1) Becher and Katz, “viscosity of natural gases”, A.I.M.E, Transac. 1944
(2) Beal. “the viscosity of air, water, natural gas, crude oil, … A.I.M.E. Trans. (1946), vol. 165.
En la figura 3-22, se puede observar la completa variación de la viscosidad con la presión y temperatura
para un gas definido. A bajas presiones la variación de viscosidad está más en línea con aquella
requerida para un gas perfecto y las variaciones a alta presión están en la misma dirección que para los
líquidos.
3.23 FACTOR DE VOLUMEN DEL GAS (Bg.)
El factor de volumen del gas es una razón que permite comparar el volumen unitario ocupado por el gas
en la superficie con el volumen que ocuparía al pasar a las condiciones del yacimiento. Es decir; se
define como sigue:
Bg = (Vol. de gas @c.y.) ….. (3-30)
(Vol. de gas @ c.s.)
La expresión que proporciona los valores de factor de volumen del gas en función de la presión y la
temperatura del yacimiento, para una mezcla dada se obtiene aplicando la ecuación de los gases reales
a las condiciones del yacimiento y a las condiciones de superficie o estándar, en la forma siguiente:
Py Vcy = Zy nRTy ….. (3-31)
Vcy = Zy nRTy
Py
Pcs Vcs = zcs nRTcs … (3-32)
Vcs = Zcs nRTcs
Pcs
Por definición:
Bg = Vcy …..(3-33)
Vcs
Sustituyendo en la ecuación (3-33), los valores respectivos de Vcy y Vcs, se tiene:
nRTcsZcs
Pcs
Py
nRTyZy
Bg =
nRTcsZcs
PcsTyZy
Bg = …… (3-34)
El factor de compresibilidad a las condiciones estándar es igual a uno, Zcs = 1, por lo que:
TcsPy
PcsTyZy
Bg = …… (3-35)
Sustituyendo los valores de Pcs = 1.066 kg/cm2 y Tcs = 20ºC = 293ºK, se obtiene finalmente:
Py
ZyTy
Bg 003526.0= …… (3-36)
Donde Zy es una función de Ty, Py y de la composición del gas.
La variación de Bg vs. P, tiene una forma típica tal como se ilustra en la figura (3-23).
Se observa que el factor de volumen del gas tiene valores muy inferiores a la unidad, lo cual se explica
por el gran efecto de compresibilidad de los gases y por la misma definición.
3.24 DENSIDAD DEL GAS( gρ )
La expresión que permito calcular la densidad del gas, se puede derivar a partir de la ecuación de estado
de los gases reales; en la forma siguiente:
. PV=ZnRT...............(3-37)
donde:
n (mole-lb) =
mediomolpeso
masa
lbmollb
lb
M
W
.)/
)(
=
−
.
Sustituyendo el valor de (n) en la ecuación (3-37), se tiene:
RT
M
W
ZPV = …… (3-38)
pero:
V
W
g =ρ
luego:
M
ZRT
g
P
=
ρ
ZRT
gasPM
g =ρ ….. (3-39)
3.30 PROPIEDADES FISICAS DEL ACEITE.
3.31 VISCOSIDAD DEL ACEITE )( oµ )
En general, la viscosidad de los líquidos se incrementa al aumentar Ia presión, causando únicamente la
compresión del líquido. La viscosidad disminuye cuando se incrementa la temperatura.
Todas las variaciones concernientes a la viscosidad del aceite tanto a las condiciones de superficie como
a las condiciones del yacimiento deberán ser consideradas. El aceite en el yacimiento se encuentra a
una presión y temperatura mucho mayores que el de la superficie; por tanto el aceite tendrá una cantidad
de gas en solución. El efecto de este gas disuelto es el de disminuir la viscosidad del aceite,
constituyéndose en uno de los efectos mas importantes. Entre las condiciones de superficie y el
yacimiento, el incremento de temperatura tenderá por si solo a disminuir la viscosidad del aceite, pero el
incremento en la presión tenderá por si solo a incrementar la viscosidad del aceite; la magnitud de estos
tres efectos es tal, que los resultados pueden ser atribuidos solamente al gas en solución; puesto que
existe frecuentemente una cantidad apreciable de gas en solución en el aceite, el cambio total en la
viscosidad del aceite es sumamente marcado; claro que si no varia la cantidad de gas en solución,
porque no hay variación en la presión del yacimiento, entonces no habrá cambio en la porosidad debido
al gas en solución. Arriba de la presión de saturación (PB) ** del aceite, una disminución en la viscosidad
resultaría de una disminución en la presión. Abajo de la presión de saturación, un incremento en la
viscosidad, resultará de una disminución en la presión. Se observa estos efectos, en la gráfica típica de
viscosidad del aceite contra presión; figura (3-24). El valor mínimo de la viscosidad se tendrá a la presión
de saturación.
3.32 FACTOR DE VOLUMEN DEL ACEITE (Bo)
Los volúmenes de aceite que se manejas en un yacimiento sufren cambios considerables debidos
principalmente a la presencia del gas disuelto. Estos cambios se contemplan mediante el factor de
volumen del aceite que se define como el “volumen de aceite en el yacimiento con su gas disuelto, entre
volumen de aceite medido a las condiciones superficiales”, y se expresa en la siguiente forma:
Bo = (Vol. (aceite + gas disuelto) @c.y.))
(Vol. de aceite@c.s.)
** Se entiende por presión de saturación (Pb) o de burbujeo, a aquella presión a la cual todo el gas ha
sido incorporado a la fase liquida, es decir, todo el gas ha sido disuelto por el aceite.
La variación típica del factor de volumen del aceite con la presión, a la temperatura del yacimiento y para
una muestra dada, se presenta en la figura (3-25).
De la figura se observa que (Bo) siempre tiene valores mayores que la unidad; esto se debe a que el
aceite al pasar de las condiciones de yacimiento a las atmosféricas se contrae, por la liberación del gas
disuelto como resultado de la disminución de la presión.
Estos efectos se ilustran en el diagrama esquemático de la figura (3-26). También se observa en la figura
(3-25), que arriba de la presión de saturación, donde todo el gas está disuelto, el factor de volumen sufre
una disminución al aumentar la presión, debido a la compresibilidad del aceite.
3.33 RAZON DE SOLUBILIDAD DEL GAS EN EL ACEITE O RAZON GAS-DISUELTO-ACEITE, (Rs)
La razón gas disuelto-aceite es una función de la presión y temperatura del yacimiento así como de la
composición del gas y del aceite. La dependencia de este parámetro con las variables mencionadas, se
explica de la manera siguiente: para un aceite y un gas, de composiciones conocidas, a temperatura
constante, la cantidad de gas en solución aumenta al incrementarse la presión. Para cualquier presión y
temperatura la cantidad de gas disuelto aumenta al parecerse más las composiciones del gas y del
aceite.
La (Rs) se define como la "razón del volumen de gas disuelto a la presión y temperatura del yacimiento y
medido a las condiciones estándar, al volumen de aceite residual y medido también a las condiciones
estándar"; esto es:
Rs = (Vol. De gas disuelto a Py, Ty@c.s.) …… (3-41)
(Vol. De aceite@c.s.)
Una muestra dada, a la temperatura del yacimiento, se comporta con la presión en la forma que se indica
en la figura (3-27).
Del comportamiento de la Rs vs. P, ilustrado en la figura (3-27), y de los diagramas esquemáticos que se
muestran a continuación se observa que al aumentar la presión hasta la presión de saturación, aumenta
la cantidad de gas en solución, hasta incorporarse completamente a la fase liquida. Para cualquier
presión, arriba de la presión de saturación, la cantidad de gas en solución se mantendrá constante.
EJEMPLO: 3-10
Un depósito de 1000 pies3
contiene 85 Brl. @ c.s. de aceite y 20 000 pies3 @ c.s. (14.7 lb/pg2
abs y
60ºF) de gas, ambos a una temperatura de120°F. Cuando se logra el equilibrio, es decir, cuando se ha
disuelto el máximo de gas que se va a disolver en el aceite, la presión en el tanque es de 500 lb/pg2
abs.
Si la solubilidad del gas en el aceite es 0.25 (pie3/Brl @ c.s.) (1/lb/pg2
abs) y la compresibilidad del gas a
500 lb/pg2
abs y 120°F es 0.90,
¿Cuál será el Bo a 500 lb/pg2 y 120°F?
SOLUCION:
La razón de gas disuelto-aceite (Rs) a la P = 500 lb/pg2abs y T = 120ºF y medido a las condiciones
estándar, es igual a:
Rs = 0.25 (Pie3) ( 1 ) x 500 (lb/pg2abs) = 125 (Pie3
/Brl)
( Brl ) (lb/pg2
abs)
La cantidad de gas disuelto en el aceite original, medido a las condiciones estándar, es Igual a:
Gas original disuelto @ c. s. = V2 x Rs = 85 (Brl @ c. s) x 125 (pie3/Brl)
Gas original disuelto ~ c * s. = 10,625 pies3
.
Luego el gas libre original a la P = 500 lb/pg2
y T = 120°F, medido a las condiciones estándar será igual
a:
Gas libre original @ c.s.= 20,000 -10,625 = 9375 pies3
.
El gas libre original medido a las condiciones de: P 500 lb/pg2
y T = 120°F, será de: 9375 x Bg., y
FT
pg
LB
P
Bg
º120
0295.0500 2
=
==
luego: Gas libre original/P = 500 lb/pg2
= 9375 x 0.0295 = 276.56;
T = 120°F
Del esquema del depósito a las condiciones (1), se observa que:
Vol. del (aceite + gas disuelto) + Vol. del gas libre = 1000 pies3
.
De donde:
Vol. del (aceite + gas disuelto) = 1000 - 276.56 = 723.44Pies.
por definición Bo = Vol. (aceite + gas disuelto)@c.y.
Vol. Aceite @c.s.
Bo = 723.44 = 1.51
5.61 x 85
donde: 5.61 = Factor de conversión de barriles a pies3
.
Cuando una muestra de aceite representativa del yacimiento se somete a pruebas de liberación del gas
asociado disuelto, con el objeto de determinar sus propiedades físicas (Bo, Bg, Rsi, etc.) (análisis PVT)
la “cantidad de gas liberado" dependerá sobre todo del tipo de liberación que se utilice. Dos métodos
básicos de liberación de gas son reconocidos. Comúnmente, ellos son conocidos como: (1) Liberación
“Flash o Instantánea" y (2) Liberación diferencial o por etapas”.
De la gráfica se puede apreciar que para una liberación Flash' se tiene menor cantidad de gas liberado y
mayor cantidad de aceite. Para una liberación diferencial, se tiene mayor cantidad de gas liberado y
menor cantidad de aceite. En el yacimiento el aceite es sometido a una reducción en su presión a
temperatura constante y a un posible cambio en su composición total, a medida que el gas es liberado
del Líquido. Debido a los efectos de permeabilidades relativas y viscosidad, el gas liberado de la fase
liquida es generalmente producido con aceite de diferentes composición que el que lo liberó. Este
resultado neto es un cambio en la composición de los fluidos del yacimiento. Este comportamiento es
simulado en el laboratorio por un proceso de "liberación instantánea” en el laboratorio reproducen las
condiciones donde la "composición de los hidrocarburos" no cambia y el gas liberado permanece en
contacto con su liquido asociado originalmente.
Realmente las pruebas de liberación instantánea y diferencial simulan los casos extremos del
comportamiento de los fluidos en el yacimiento. En algunos casos, sin embargo, la liberación del gas en
el yacimiento se realizará en forma intermedia entre los procesos diferencial e instantáneo. En la
aplicación los datos de laboratorio, puede en este caso ser necesario interpolar estos datos para obtener
propiedades de los fluidos representativos de su comportamiento real. El proceso de liberación
diferencial a temperatura en yacimiento es simulado en el laboratorio por una secuencia de etapas que
se inician a la presión inicial del yacimiento (Pi). Después de cada decremento de presión, los volúmenes
de gas y aceite se miden y el gas en equilibrio es removido de su contacto con el líquido. La densidad
relativa y el volumen del gas removido al final de cada abatimiento de presión, se determinan a la presión
y temperatura estándar (Pcs, Tcs). También se mide la viscosidad del líquido a dicha presión, por medio
de un viscosímetro incorporado al sistema de presión.
El proceso de liberación diferencial simula el comportamiento de los hidrocarburos en yacimientos donde
la mayor parte del gas liberado se separa de la fase líquida asociada. Esta separación en el yacimiento
puede presentarse de diversas formas. En algunos yacimientos, la segregación gravitacional del líquido y
del gas causa que la liberación se asemeje al proceso diferencial.
En otros la producción de cantidades considerables de gas liberado del aceite, después do que se
alcanza la saturación de gas critica*, puede remover del yacimiento una gran parte del gas liberado. En
los yacimientos donde predomina la liberación diferencial durante la mayor parte de su vida productiva se
utilizan generalmente los datos del laboratorio de separación diferencial. El error involucrado en esta
suposición es despreciable en la mayoría de los casos, aunque existe un período antes de que se
alcance la saturación de gas crítica, durante el cual, el proceso de liberación instantánea es más
apropiado.
3.34 FACTOR DE VOLUMEN DE LA FASE MIXTA (Bt)
Cuando se estudian yacimientos de aceite en la etapa de saturación, se ha encontrado conveniente
utilizar el término de factor de volumen de la fase mixta, que se define como el “volumen de aceite en el
yacimiento con su gas disuelto y liberado entre el volumen de aceite medido en la superficie". La
expresión matemática de este concepto es la siguiente:
Bt = Bo + Bg (Rsi - Rs) (Vol. (ac. + gd. + gl.) @c.y.) . . .(3~42)
(Vol. de aceite @c.s.)
donde:
ac. + gd. + gi. = aceite + gas disuelto + gas liberado de Pi a P.
La representación gráfica del factor de volumen de la fase mixta como una función de la presión, se
ilustra en la figura (3-29).
De la figura y de la expresión de Bt, se observará que arriba de la presión de saturación, donde Rs = Rsi,
el factor do volumen de la fase mixta es igual al factor de volumen del aceite.
* Se entiende por saturación crítica de un fluido, a la saturación mínima y necesaria para que exista
escurrimiento de dicho fluido en el yacimiento.
3.40 PROPIEDADES FISICAS DEL AGUA DE FORMACION O CONGENITA.
3.41 RAZON DE SOLUBILIDAD DEL GAS NATURAL EN AGUA O RAZON
GAS DISUELTO-AGUA (Rsw).
La solubilidad del gas en agua ha sido estudiada por Dodson y Standing y ésta ha mostrado ser
dependiente de la temperatura y la presión del agua, figura 3-30. La solubilidad en el sistema inglés está
expresado en pies3
de gas a 14.7 (lb./pg2
abs) y 60°F por barril de agua a 60°F. De la figura puede verse
que a 5000 (lb./pg2
abs) y 260°F, la solubilidad del gas en agua pura puede ser más grande 20 (pie3
/Brl.).
Para altas presiones y temperaturas, se espera que altos valores de solubilidad del gas serán obtenidos.
Se ha encontrado que la solubilidad del gas natural en el agua del yacimiento es dependiente de la
presión, temperatura y salinidad del agua. El agua salada del yacimiento tendrá una baja solubilidad,
comparado con el agua pura a la misma presión y temperatura. Dodson preparó las gráficas de la figura
3-30 para obtener la solubilidad del gas natural en el agua pura y luego corregirla por medio de un factor
por el efecto do salinidad.
EJEMPLO: 3-11
Determinar la solubilidad del gas natural en el agua de yacimiento a una P = 5000 (lb/pg2
abs) y
T = 200°F y con una concentración de 30 000 partes por millón (p.p.m.), de (NaCI)
SOLUCION:
1.- De la gráfica (a) (figura 3-30), para los datos de presión y temperatura, se obtiene el valor de la
solubilidad del gas natural en agua pura (Rswp); siendo este valor:
Rswp = 20 pie3
/BrL
2.- Con el valor de la concentración salina se entra a la gráfica (b) (figura 3-30), para obtener el factor de
corrección por salinidad.
Este valor resultó ser:
fcorrec. = 0.875
3.- Para obtener el valor de la solubilidad del gas natural en agua del yacimiento, se multiplican los
valores obtenidos anteriormente.
Rsw = fcorrec. x Rswp
= 0.875 x 20 = 17.5
Rsw = 17.5 pies3
/Brl
3.42 FACTOR DE VOLUMEN DEL AGUA DE FORMACION (Bw)
El factor de volumen del agua de formación o del yacimiento se define como “la razón del volumen de
agua a condiciones de yacimiento al volumen de agua a condiciones estándar", esto es:
Bw = (Vol. De agua@ c.y.) ........ (3-43)
(Vol. De agua@ c.s.)
El factor de volumen del agua pura depende de la presión y de apertura a la que se encuentra. Se
muestran estas variaciones en la gráfica de la figura 3-31.
De esta figura se puede observar que para un cambio en la temperatura de 100 a 250°F, produce un
efecto mucho más grande sobre el factor de volumen del agua de formación (Bw) que para un cambio en
la presión cío O a 5000 lb/pg2abs., y temperatura constante. El agua pura a elevadas presiones y --
temperaturas frecuentemente contiene gas disuelto.
Los datos de la figura 3-31, están graficados para agua pura saturada con gas natural. Naturalmente,
que a una presión y temperatura dada, el agua pura saturada con gas tendrá un factor de volumen más
alto que para el agua pura únicamente. La solubilidad del gas en el agua disminuye para un incremento
en la salinidad de éste último. De aquí que para una presión y temperatura dada, un incremento en la
salinidad del agua, produce una disminución en el factor de volumen.
CAPITULO 4
RESERVAS DE ACEITE.
1.00 VOLUMEN ORIGINAL DE ACEITE A CONDICIONES DE YACIMIENTO.
El volumen original de aceite, cuando la información lo permita, se podrá calcular por
medio de (1) la ecuación de balance de materia, (2) análisis de curvas de declinación
de la producción y (3) métodos volumétricos.
1.10 CUANDO SE DISPONEN DE ESTUDIOS GEOLOGICOS.
Cuando se disponen de datos aportados por los estudios geológicos, se pueden aplicar
los “métodos volumétricos” desarrollados y discutidos en el capitulo 3, relativos al
cálculo del volumen original de hidrocarburos; es decir, los métodos de Isopacas e
Isohidrocarburos.
1.20 CUANDO NO SE DISPONEN DE ESTUDIOS GEOLOGICOS.
Para estos casos, la reserva se calcula en cada pozo aislado considerando un radio de
drene igual a la mitad del espaciamiento adoptado para el yacimiento del que se trate o
del que se considere mejor aplicado entre los campos vecinos.
El espesor considerado será el neto total de la formación probada, salvo los casos en
que se sospeche presencia de gas del casquete. Si con el tiempo se llegara a tener
una producción acumulativa diferente de la reserva calculada, se modificará cualquier
parámetro que afecte a ésta (factor de recuperación, radio de drene, etc.), con base en
estudios de comportamiento o de información de que se disponga, considerando el
área de drene del pozo como un cálculo, se tiene que:
Luego, el volumen original de aceite será igual a:
Voi@ c.y. = Vb x Ø x (1- S w)= π r2
e x h x Ø x (1 - S w)........(4-l)
2.00 VOLUMEN ORIGINAL DE ACEITE A CONDICIONES ATMOSFERICAS (N)
El volumen original de aceite a condiciones atmosféricas o estandar (N), se obtiene de
dividir el volumen original de aceite @ c. y., entre el factor de volumen del aceite inicial
(Boi); ésto es:
N = Voi@ c.y. (m3
o. @ c.s.)..........(4-2)
Boi
2.10 FACTOR DE RECUPERACION (FR).
La recuperación de hidrocarburos del yacimiento dependerá de muchos factores, entre
otros, de las variaciones en las propiedades petrofisicas de la roca, propiedades de los
fluidos, tipo de mecanismo que impera en el yacimiento, ritmo de explotación, etc.
La localización de los pozos y los gastos de producción son las medidas principales
de control que el ingeniero de yacimientos establece a fin de obtener la mayor
recuperación posible.
De los conceptos expresados con anterioridad, se acentúa que el volumen de
hidrocarburos recuperables es siempre menor que el volumen original.
El factor de recuperación o la recuperación simplemente a una fecha considerada se
tiene de “dividir el volumen producido acumulado de aceite(Np) a la misma fecha, entre
el volumen original de aceite (N)”, pudiendo expresarse en fracciones o porcentaje,
esto es:
N
Np
FR = …… (4-3)
Este factor se puede calcular utilizando los métodos siguientes, mencionados en orden
descendente de precisión:
1. Aplicación de modelos analógicos.
2. Estudio de predicción de comportamiento.
3. Curvas de declinación.
4. Empíricos.
2.20 RESERVA ORIGINAL
La reserva original de aceite para una fecha considerada, se obtiene de "multiplicar el
volumen original de aceite @ c.s. por el factor de recuperación", esto es:
Reserva original de aceite = xNFR …… (4-4)
Esta reserva se podrá ir modificando (aumentar o disminuir), según el desarrollo del
campo y la información de que se vaya disponiendo.
En casos en los cuales solo se disponga de datos de producción, se podrá calcular por
métodos estadísticos tales como el de CURVAS DE DECLINACION.
2.30 RESERVA ACTUAL.
La reserva actual de aceite para una fecha considerada, so obtiene “restando el
volumen producido acumulado de aceite (Np) a la misma fecha de la reserva original”,
es decir:
Reserva actual de aceite = Reserva original - Np.........(4-5).
CAPITULO 5
CURVAS DE DECLINACION DE LA PRODUCCION,
1.00 INTRODUCCION,
Una de las tareas de la Ingeniería de Yacimientos, es la revisión y cálculo de las
reservas de hidrocarburos de los yacimientos, con el fin de poder determinar el
volumen total recuperable hasta alcanzar un límite económico.
Los descubrimientos de nuevos yacimientos, terminaciones, reparaciones,
abandono de pozos, cambios en los métodos de operación y condiciones
mecánicas de los pozos, hacen que el trabajo sea constante y en muchas
ocasiones, se complica por falta de datos, acerca de sus características y
parámetros físicos; sin embargo, se pueden hacer estimaciones cercanas a la
realidad a través de la extrapolación de curvas de declinación de la producción
obtenidas en el pasado o sea de la historia de explotación. Las curvas de
declinación de la producción son ampliamente utilizadas en la industria petrolera,
para evaluar el comportamiento de los yacimientos y hacer las predicciones de
comportamiento de los mismos. Cuando las estimaciones se basan en el análisis
matemático o la técnica de analizar las curvas de declinación de la producción,
deberá recordarse siempre que este análisis es simplemente por conveniencia, y
es un método que está sujeto a tratamiento matemático o gráfico y "no tiene
bases en las leyes físicas que gobiernan el flujo de aceite y gas en la formación".
Tales curvas pueden dibujarse para pozos individuales, para un grupo de pozos
dentro del mismo yacimiento, o para todos los pozos juntos en el yacimiento.
Puesto que es obvio graficar la producción contra el tiempo figura 5-1a, este fue
el primer método utilizado. Se basa en el hecho de que después de un período
durante el cual la producción fue estable (en o cerca de lo que los pozos
permitan o el mercado demande), llegará un momento en el cual los pozos ya no
puedan mantener la producción pedida y en consecuencia, ésta disminuirá
gradualmente o sea que declinará conforme transcurra el tiempo.
La figura 5-1a, representa una curva tipica de qo vs. t, sobre la cual, se ha
trazado una línea punteada. Evidentemente al ajustar una ecuación a la línea
punteada, se puede extrapolar y hacer predicciones, es decir, determinar lo que
el pozo o pozos pudieran producir en el futuro.
2.00 CURVAS TIPICAS OBTENIDAS DE LA HISTORIA DE PRODUCCION,
Los datos de la historia de producción de un yacimiento, pueden graficarse de
diversas formas, los tipos más comunes son:
a. - Ritmo de producción contra tiempo, qo vs. t.
b. - Ritmo de producción contra producción acumulativa, qo vs. Np.
c. - Porcentaje de agua en la producción contra producción
acumulativa, WOR vs. Np (WOR = Razón agua-aceite).
d.- Presión contra producción acumulativa, P vs. Np.
e.- Profundidad del contacto agua-aceite contra producción
acumulativa, D VS N p
f. - Producción acumulativa de gas contra producción acumulativa
de aceite, Gp vs. Np.
Las gráficas de qo vs. t., figura 5-la y qo vs. Np, figura 5-1b, son las que se
utilizan con mayor frecuencia para fines de interpretación de la declinación de la
producción.
Las gráficas que relacionan el porcentaje de agua con la producción y la
producción acumulativa, son empleadas en yacimientos donde la última
producción se fija por el porcentaje de agua, más que por la misma declinación
de la producción de tal forma, que los datos puedan extrapolarse hasta el
porcentaje de agua que represente el límite económico.
Las gráficas de presión contra producción acumulativa, permiten tener idea del
tipo de energía predominante en el yacimiento; así, cuando se trata de un
yacimiento con empuje hidráulico, la presión se mantendrá casi constante figura
5-2b, mientras que en los yacimientos con empuje volumétrico, la presión
tenderá a declinar más rápidamente, figura 5-2a.
3.00 OBTENCION DEL GASTO LIMITE ECONOMICO.
La extrapolación gráfica o analítica, deberá llevarse hasta un momento en el que
el valor de la producción sea equivalente a los gastos de producción, ya que de
continuar con la explotación, serían mayores las erogaciones que los ingresos.
Para esto se determina el valor de la producción que sufrague los costos de
operación y mantenimiento de equipos y personal empleado, pago de regalías,
etc., valor que se conoce con el nombre* de "LIMITE ECONOMICO". Para su
obtención se hace uso de la siguiente expresión:
)
3(... año
m
SO
C
q EL
−
= ......(5-l)
donde:
ELq . = Gasto límite económico, (m3
/año).
C = Costo estimado de operación al límite económico , ($/año)
O = Precio del aceite por metro cúbico, ($/m3
).
S = Monto de regalías, impuestos, etc. ($/m3
).
A modo de ilustración se presentará el siguiente ejemplo:
EJEMPLO: 5-1.
Obtener el ELq . considerando los siguientes datos ficticios:
Relación de ingresos y egresos:
Costo diario de operación y mantenimiento del equipo de producción
por pozo ................................. $ 150.00
Costo diario para el yacimiento (se suponen 10 pozos). .....
Costo anual por 10 pozos (C) ........... $ 547 500.00
Monto de regalias por m3
(S)........,.........$ 20.00
Precio del aceite por m3
(actual) (O). .. ..... $ 775.00
Utilizando la expresión (5-1)
ELq . = 547 500
775- 20
ELq . = 725 (m3
/año)
ELq . = 1.99 (m3
/día/yac.)
ELq . = 0. 199 (m3
/día/pozo)
El valor del gasto límite económico está sujeto a la variación de los factores
considerados anteriormente, sin embargo, el factor preponderante es el precio
del aceite por unidad de volumen, en el mercado. Actualmente, debido a la
crisis de energéticos, el precio del aceite aumentó a cifras inesperadas, dando
lugar ésto a gastos límites muy bajos.
4.00 CLASIFICACION Y METODOS DE EXTRAPOLACION DE LAS CURVAS
DE DECLINACION
Las curvas de declinación de la producción, de acuerdo con el "tipo"de
declinación, se clasifican en los tres siguientes grupos:
a. - Exponencial.
b. - Hiperbólica.
c. - Armónica.
Se dice que una curva, ritmo de producción-tiempo o ritmo de producción
acumulativa muestra una declinación de tipo "exponencial", cuando al ser
graficados los datos en papel semilogarítmico, éstos muestran una tendencia
lineal. Si se observa una tendencia lineal cuando los datos son graficados en
papel doble logarítmico, entonces se podrá decir que la declinación es de tipo
"hiperbólica".
La declinación "armónica" es un caso particular de la declinación hiperbólica.
Existen tres métodos para el análisis de las curvas de declinación, a saber:
1.- Método empírico de extrapolación.
2. - Método estadístico (relación de pérdida).
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parte 02 reservorios_lucio_carrillo___descripcion
Parte 02 reservorios_lucio_carrillo___descripcionParte 02 reservorios_lucio_carrillo___descripcion
Parte 02 reservorios_lucio_carrillo___descripcionDavid Castillo
 
estimación del petroleo y gas in situ (capitulo extra)
  estimación del petroleo y gas in situ (capitulo extra)  estimación del petroleo y gas in situ (capitulo extra)
estimación del petroleo y gas in situ (capitulo extra)Henry F. Rojas
 
Manual de yacimiento halliburton 175pg
Manual de yacimiento halliburton 175pgManual de yacimiento halliburton 175pg
Manual de yacimiento halliburton 175pgMiguel Arez
 
Fundamentos de ingenieria de yacimientos pdvsa
Fundamentos de ingenieria de yacimientos   pdvsaFundamentos de ingenieria de yacimientos   pdvsa
Fundamentos de ingenieria de yacimientos pdvsagusgon
 
FLUJO DE FLUIDOS EN LAS ROCAS
FLUJO DE FLUIDOS EN LAS ROCASFLUJO DE FLUIDOS EN LAS ROCAS
FLUJO DE FLUIDOS EN LAS ROCASIrlanda Gt
 
Calculo de reserva para yacimientos de gas
Calculo de reserva para yacimientos de gasCalculo de reserva para yacimientos de gas
Calculo de reserva para yacimientos de gasUlise Alcala
 
Introduccion a la exploracion de hidrocarburos
Introduccion a la exploracion de hidrocarburosIntroduccion a la exploracion de hidrocarburos
Introduccion a la exploracion de hidrocarburosJavier M. Blázquez
 
Parte 04 reservorios_lucio_carrillo___condensados
Parte 04 reservorios_lucio_carrillo___condensadosParte 04 reservorios_lucio_carrillo___condensados
Parte 04 reservorios_lucio_carrillo___condensadosDavid Castillo
 
U0 03 prediccion y comportamiento del reservorio
U0 03 prediccion y comportamiento del reservorioU0 03 prediccion y comportamiento del reservorio
U0 03 prediccion y comportamiento del reservoriorobert flores
 

La actualidad más candente (17)

Delimitacion geologia de yacimientos
Delimitacion geologia de yacimientosDelimitacion geologia de yacimientos
Delimitacion geologia de yacimientos
 
Mecanica De Yacimientos
Mecanica De YacimientosMecanica De Yacimientos
Mecanica De Yacimientos
 
Parte 02 reservorios_lucio_carrillo___descripcion
Parte 02 reservorios_lucio_carrillo___descripcionParte 02 reservorios_lucio_carrillo___descripcion
Parte 02 reservorios_lucio_carrillo___descripcion
 
Simulación numérica II
Simulación numérica IISimulación numérica II
Simulación numérica II
 
Goes y poes
Goes y poesGoes y poes
Goes y poes
 
estimación del petroleo y gas in situ (capitulo extra)
  estimación del petroleo y gas in situ (capitulo extra)  estimación del petroleo y gas in situ (capitulo extra)
estimación del petroleo y gas in situ (capitulo extra)
 
Manual de yacimiento halliburton 175pg
Manual de yacimiento halliburton 175pgManual de yacimiento halliburton 175pg
Manual de yacimiento halliburton 175pg
 
Fundamentos de ingenieria de yacimientos pdvsa
Fundamentos de ingenieria de yacimientos   pdvsaFundamentos de ingenieria de yacimientos   pdvsa
Fundamentos de ingenieria de yacimientos pdvsa
 
FLUJO DE FLUIDOS EN LAS ROCAS
FLUJO DE FLUIDOS EN LAS ROCASFLUJO DE FLUIDOS EN LAS ROCAS
FLUJO DE FLUIDOS EN LAS ROCAS
 
Calculo de reserva para yacimientos de gas
Calculo de reserva para yacimientos de gasCalculo de reserva para yacimientos de gas
Calculo de reserva para yacimientos de gas
 
Introduccion a la exploracion de hidrocarburos
Introduccion a la exploracion de hidrocarburosIntroduccion a la exploracion de hidrocarburos
Introduccion a la exploracion de hidrocarburos
 
Parte 04 reservorios_lucio_carrillo___condensados
Parte 04 reservorios_lucio_carrillo___condensadosParte 04 reservorios_lucio_carrillo___condensados
Parte 04 reservorios_lucio_carrillo___condensados
 
Reservas de petroleo
Reservas de petroleoReservas de petroleo
Reservas de petroleo
 
Ingeniería de reservorios
Ingeniería de reservoriosIngeniería de reservorios
Ingeniería de reservorios
 
Unidad ii yacimiento_i_guia_teorica_
Unidad ii yacimiento_i_guia_teorica_Unidad ii yacimiento_i_guia_teorica_
Unidad ii yacimiento_i_guia_teorica_
 
U0 03 prediccion y comportamiento del reservorio
U0 03 prediccion y comportamiento del reservorioU0 03 prediccion y comportamiento del reservorio
U0 03 prediccion y comportamiento del reservorio
 
curvas de declinacion
curvas de declinacioncurvas de declinacion
curvas de declinacion
 

Destacado

143118500 factor-hombre-movimiento-y-espera-docx
143118500 factor-hombre-movimiento-y-espera-docx143118500 factor-hombre-movimiento-y-espera-docx
143118500 factor-hombre-movimiento-y-espera-docxLucho Salas
 
Como hacer un buen curriculum en 7 pasos
Como hacer un buen curriculum en 7 pasosComo hacer un buen curriculum en 7 pasos
Como hacer un buen curriculum en 7 pasoscazatutrabajo
 
Manualdeyacimientohalliburton (1)
Manualdeyacimientohalliburton (1)Manualdeyacimientohalliburton (1)
Manualdeyacimientohalliburton (1)belubel83
 
GEOCATMIN: SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOLÓGICO Y CATASTRAL MINERO
GEOCATMIN: SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOLÓGICO Y CATASTRAL MINEROGEOCATMIN: SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOLÓGICO Y CATASTRAL MINERO
GEOCATMIN: SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOLÓGICO Y CATASTRAL MINEROSector Energía y Minas - INGEMMET
 
Organizacion y Planificacion de la Seguridad Industrial
Organizacion y Planificacion de la Seguridad Industrial Organizacion y Planificacion de la Seguridad Industrial
Organizacion y Planificacion de la Seguridad Industrial Joale26
 
1.1 investigacion y reporte de accidentes-iuct
1.1  investigacion y reporte de accidentes-iuct1.1  investigacion y reporte de accidentes-iuct
1.1 investigacion y reporte de accidentes-iuctWilmer Mondragon Mera
 
Lineamientos generales simulación de reservorios
Lineamientos generales simulación de reservoriosLineamientos generales simulación de reservorios
Lineamientos generales simulación de reservoriosluis carlos saavedra
 
Pemex manual-tecnico-de-formulas
Pemex manual-tecnico-de-formulasPemex manual-tecnico-de-formulas
Pemex manual-tecnico-de-formulasAlfonso Ramirez
 
Curso completo reglamento_055
Curso completo reglamento_055Curso completo reglamento_055
Curso completo reglamento_055ARNOLDFRANKLIN
 
Separadores Trifasicos en la Industria Petrolera
Separadores Trifasicos en la Industria PetroleraSeparadores Trifasicos en la Industria Petrolera
Separadores Trifasicos en la Industria PetroleraLisandro Hernandez Peña
 
Lab de lodos y cemmentos (clase 5)
Lab de lodos y cemmentos (clase 5)Lab de lodos y cemmentos (clase 5)
Lab de lodos y cemmentos (clase 5)None
 
14 diseño de sartas de perforación y bha
14 diseño de sartas de perforación y bha14 diseño de sartas de perforación y bha
14 diseño de sartas de perforación y bhaMagnusMG
 
ETAPAS DE LA PROSPECCION GEOLOGICA MINERA
ETAPAS DE LA PROSPECCION GEOLOGICA MINERAETAPAS DE LA PROSPECCION GEOLOGICA MINERA
ETAPAS DE LA PROSPECCION GEOLOGICA MINERAFredy Melendrez Alberca
 

Destacado (20)

143118500 factor-hombre-movimiento-y-espera-docx
143118500 factor-hombre-movimiento-y-espera-docx143118500 factor-hombre-movimiento-y-espera-docx
143118500 factor-hombre-movimiento-y-espera-docx
 
Como hacer un buen curriculum en 7 pasos
Como hacer un buen curriculum en 7 pasosComo hacer un buen curriculum en 7 pasos
Como hacer un buen curriculum en 7 pasos
 
Manualdeyacimientohalliburton (1)
Manualdeyacimientohalliburton (1)Manualdeyacimientohalliburton (1)
Manualdeyacimientohalliburton (1)
 
Simulacion
SimulacionSimulacion
Simulacion
 
GEOCATMIN: SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOLÓGICO Y CATASTRAL MINERO
GEOCATMIN: SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOLÓGICO Y CATASTRAL MINEROGEOCATMIN: SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOLÓGICO Y CATASTRAL MINERO
GEOCATMIN: SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOLÓGICO Y CATASTRAL MINERO
 
Procedimiento Ordinario Minero
Procedimiento Ordinario MineroProcedimiento Ordinario Minero
Procedimiento Ordinario Minero
 
Organizacion y Planificacion de la Seguridad Industrial
Organizacion y Planificacion de la Seguridad Industrial Organizacion y Planificacion de la Seguridad Industrial
Organizacion y Planificacion de la Seguridad Industrial
 
Petitorios y concesiones mineras
Petitorios y concesiones minerasPetitorios y concesiones mineras
Petitorios y concesiones mineras
 
1.1 investigacion y reporte de accidentes-iuct
1.1  investigacion y reporte de accidentes-iuct1.1  investigacion y reporte de accidentes-iuct
1.1 investigacion y reporte de accidentes-iuct
 
Lineamientos generales simulación de reservorios
Lineamientos generales simulación de reservoriosLineamientos generales simulación de reservorios
Lineamientos generales simulación de reservorios
 
Pemex manual-tecnico-de-formulas
Pemex manual-tecnico-de-formulasPemex manual-tecnico-de-formulas
Pemex manual-tecnico-de-formulas
 
Curso completo reglamento_055
Curso completo reglamento_055Curso completo reglamento_055
Curso completo reglamento_055
 
Separadores Trifasicos en la Industria Petrolera
Separadores Trifasicos en la Industria PetroleraSeparadores Trifasicos en la Industria Petrolera
Separadores Trifasicos en la Industria Petrolera
 
La simulacion
La simulacionLa simulacion
La simulacion
 
Introducción sartas de perforación
Introducción sartas de perforaciónIntroducción sartas de perforación
Introducción sartas de perforación
 
Lab de lodos y cemmentos (clase 5)
Lab de lodos y cemmentos (clase 5)Lab de lodos y cemmentos (clase 5)
Lab de lodos y cemmentos (clase 5)
 
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ACTIVIDAD MINERA EN EL PERÚ
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ACTIVIDAD MINERA EN EL PERÚEVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ACTIVIDAD MINERA EN EL PERÚ
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ACTIVIDAD MINERA EN EL PERÚ
 
14 diseño de sartas de perforación y bha
14 diseño de sartas de perforación y bha14 diseño de sartas de perforación y bha
14 diseño de sartas de perforación y bha
 
Herramientas y equipos de perforacion conceptos basicos
Herramientas y equipos de perforacion conceptos basicosHerramientas y equipos de perforacion conceptos basicos
Herramientas y equipos de perforacion conceptos basicos
 
ETAPAS DE LA PROSPECCION GEOLOGICA MINERA
ETAPAS DE LA PROSPECCION GEOLOGICA MINERAETAPAS DE LA PROSPECCION GEOLOGICA MINERA
ETAPAS DE LA PROSPECCION GEOLOGICA MINERA
 

Similar a Mecanicadeyacimientos03

Mecánica de yacimientos
Mecánica de yacimientosMecánica de yacimientos
Mecánica de yacimientosRafael Moreno R
 
Webinar: Fundamentals of modelling CO2 movement underground
Webinar: Fundamentals of modelling CO2 movement undergroundWebinar: Fundamentals of modelling CO2 movement underground
Webinar: Fundamentals of modelling CO2 movement undergroundGlobal CCS Institute
 
METODOLOGÍA DE "ENVOLVENTE OPERA TIVA" PARA EL DISEÑO DE POZOS DE GAS
METODOLOGÍA DE "ENVOLVENTE OPERA TIVA" PARA EL DISEÑO DE POZOS DE GASMETODOLOGÍA DE "ENVOLVENTE OPERA TIVA" PARA EL DISEÑO DE POZOS DE GAS
METODOLOGÍA DE "ENVOLVENTE OPERA TIVA" PARA EL DISEÑO DE POZOS DE GASAcademia de Ingeniería de México
 
Control y Geerencia de Yacimientos.ppt
Control y Geerencia de Yacimientos.pptControl y Geerencia de Yacimientos.ppt
Control y Geerencia de Yacimientos.pptRobertSerrano14
 
Exposicion de gas natural
Exposicion de gas naturalExposicion de gas natural
Exposicion de gas naturalroligomez
 
Estudio dinámico del yacimiento Andres Balzan
Estudio dinámico del yacimiento Andres BalzanEstudio dinámico del yacimiento Andres Balzan
Estudio dinámico del yacimiento Andres BalzanAndres Balzán
 
2.-caract dinamica del yaciemiento actividad4 christian macias sanchez.pdf
2.-caract dinamica del yaciemiento  actividad4 christian macias sanchez.pdf2.-caract dinamica del yaciemiento  actividad4 christian macias sanchez.pdf
2.-caract dinamica del yaciemiento actividad4 christian macias sanchez.pdfChristianMaciassanch
 
Metología para caracterizar yacimientos de gas - Convencionales y no convenci...
Metología para caracterizar yacimientos de gas - Convencionales y no convenci...Metología para caracterizar yacimientos de gas - Convencionales y no convenci...
Metología para caracterizar yacimientos de gas - Convencionales y no convenci...Academia de Ingeniería de México
 
Caracterización de yacimientos
Caracterización de yacimientosCaracterización de yacimientos
Caracterización de yacimientosamadangely
 
Analisis de hidrocarburos en el pozo
Analisis de hidrocarburos en el pozoAnalisis de hidrocarburos en el pozo
Analisis de hidrocarburos en el pozoAlejandro Vela
 
250435230 caracterizacion-de-la-dispersion
250435230 caracterizacion-de-la-dispersion250435230 caracterizacion-de-la-dispersion
250435230 caracterizacion-de-la-dispersionJose Atuncar
 
metodo-volum
metodo-volummetodo-volum
metodo-volumLuLopez7
 
Explotación de yacimientos de gas, gas condensado y aceite volátil
Explotación de yacimientos de gas, gas condensado y aceite volátilExplotación de yacimientos de gas, gas condensado y aceite volátil
Explotación de yacimientos de gas, gas condensado y aceite volátilAcademia de Ingeniería de México
 
Webinar: Selection of storage sites in saline aquifers
Webinar: Selection of storage sites in saline aquifers Webinar: Selection of storage sites in saline aquifers
Webinar: Selection of storage sites in saline aquifers Global CCS Institute
 

Similar a Mecanicadeyacimientos03 (20)

Mecánica de yacimientos
Mecánica de yacimientosMecánica de yacimientos
Mecánica de yacimientos
 
Webinar: Fundamentals of modelling CO2 movement underground
Webinar: Fundamentals of modelling CO2 movement undergroundWebinar: Fundamentals of modelling CO2 movement underground
Webinar: Fundamentals of modelling CO2 movement underground
 
METODOLOGÍA DE "ENVOLVENTE OPERA TIVA" PARA EL DISEÑO DE POZOS DE GAS
METODOLOGÍA DE "ENVOLVENTE OPERA TIVA" PARA EL DISEÑO DE POZOS DE GASMETODOLOGÍA DE "ENVOLVENTE OPERA TIVA" PARA EL DISEÑO DE POZOS DE GAS
METODOLOGÍA DE "ENVOLVENTE OPERA TIVA" PARA EL DISEÑO DE POZOS DE GAS
 
Control y Geerencia de Yacimientos.ppt
Control y Geerencia de Yacimientos.pptControl y Geerencia de Yacimientos.ppt
Control y Geerencia de Yacimientos.ppt
 
Exposicion de gas natural
Exposicion de gas naturalExposicion de gas natural
Exposicion de gas natural
 
Estudio dinámico del yacimiento Andres Balzan
Estudio dinámico del yacimiento Andres BalzanEstudio dinámico del yacimiento Andres Balzan
Estudio dinámico del yacimiento Andres Balzan
 
2.-caract dinamica del yaciemiento actividad4 christian macias sanchez.pdf
2.-caract dinamica del yaciemiento  actividad4 christian macias sanchez.pdf2.-caract dinamica del yaciemiento  actividad4 christian macias sanchez.pdf
2.-caract dinamica del yaciemiento actividad4 christian macias sanchez.pdf
 
Tesis completa yacimiento de gas
Tesis completa yacimiento de gasTesis completa yacimiento de gas
Tesis completa yacimiento de gas
 
Leyvi Caridad
Leyvi CaridadLeyvi Caridad
Leyvi Caridad
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
 
Metología para caracterizar yacimientos de gas - Convencionales y no convenci...
Metología para caracterizar yacimientos de gas - Convencionales y no convenci...Metología para caracterizar yacimientos de gas - Convencionales y no convenci...
Metología para caracterizar yacimientos de gas - Convencionales y no convenci...
 
Caracterización de yacimientos
Caracterización de yacimientosCaracterización de yacimientos
Caracterización de yacimientos
 
Analisis de hidrocarburos en el pozo
Analisis de hidrocarburos en el pozoAnalisis de hidrocarburos en el pozo
Analisis de hidrocarburos en el pozo
 
250435230 caracterizacion-de-la-dispersion
250435230 caracterizacion-de-la-dispersion250435230 caracterizacion-de-la-dispersion
250435230 caracterizacion-de-la-dispersion
 
Caracterización, yedra y daboin
Caracterización, yedra y daboinCaracterización, yedra y daboin
Caracterización, yedra y daboin
 
metodo-volum
metodo-volummetodo-volum
metodo-volum
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Explotación de yacimientos de gas, gas condensado y aceite volátil
Explotación de yacimientos de gas, gas condensado y aceite volátilExplotación de yacimientos de gas, gas condensado y aceite volátil
Explotación de yacimientos de gas, gas condensado y aceite volátil
 
Webinar: Selection of storage sites in saline aquifers
Webinar: Selection of storage sites in saline aquifers Webinar: Selection of storage sites in saline aquifers
Webinar: Selection of storage sites in saline aquifers
 

Más de belubel83

Facies neuquinas
Facies neuquinasFacies neuquinas
Facies neuquinasbelubel83
 
Listado saludseguridadtrabajo
Listado saludseguridadtrabajoListado saludseguridadtrabajo
Listado saludseguridadtrabajobelubel83
 
Leydehigieneyseguridad
LeydehigieneyseguridadLeydehigieneyseguridad
Leydehigieneyseguridadbelubel83
 
Ley617 97actividad agraria
Ley617 97actividad agrariaLey617 97actividad agraria
Ley617 97actividad agrariabelubel83
 
174863000 definicion-e-importancia-de-la-seguridad-la-higiene-y-el-medio-ambi...
174863000 definicion-e-importancia-de-la-seguridad-la-higiene-y-el-medio-ambi...174863000 definicion-e-importancia-de-la-seguridad-la-higiene-y-el-medio-ambi...
174863000 definicion-e-importancia-de-la-seguridad-la-higiene-y-el-medio-ambi...belubel83
 
Dispositivo de drenaje
Dispositivo de drenajeDispositivo de drenaje
Dispositivo de drenajebelubel83
 
Dispos rosca izquierda para varilla
Dispos rosca izquierda para varillaDispos rosca izquierda para varilla
Dispos rosca izquierda para varillabelubel83
 
Cupla sucker rod vspolished rod
Cupla sucker rod vspolished rodCupla sucker rod vspolished rod
Cupla sucker rod vspolished rodbelubel83
 
Presiones normales anormales
Presiones normales anormalesPresiones normales anormales
Presiones normales anormalesbelubel83
 
2 múltiple choice de torres de perforación
2 múltiple choice de torres de perforación2 múltiple choice de torres de perforación
2 múltiple choice de torres de perforaciónbelubel83
 
Manualdeyacimientohalliburn02
Manualdeyacimientohalliburn02Manualdeyacimientohalliburn02
Manualdeyacimientohalliburn02belubel83
 
00 contenido
00 contenido00 contenido
00 contenidobelubel83
 
01 introducción
01 introducción01 introducción
01 introducciónbelubel83
 
04 sistema de potencia
04 sistema de potencia04 sistema de potencia
04 sistema de potenciabelubel83
 
05 sistema de rotación
05 sistema de rotación05 sistema de rotación
05 sistema de rotaciónbelubel83
 
06 sistema de izaje
06 sistema de izaje06 sistema de izaje
06 sistema de izajebelubel83
 
07 sistema de circulación
07 sistema de circulación07 sistema de circulación
07 sistema de circulaciónbelubel83
 
09 operaciones de perforación
09 operaciones de perforación09 operaciones de perforación
09 operaciones de perforaciónbelubel83
 

Más de belubel83 (20)

Facies neuquinas
Facies neuquinasFacies neuquinas
Facies neuquinas
 
Listado saludseguridadtrabajo
Listado saludseguridadtrabajoListado saludseguridadtrabajo
Listado saludseguridadtrabajo
 
Leydehigieneyseguridad
LeydehigieneyseguridadLeydehigieneyseguridad
Leydehigieneyseguridad
 
Ley19587
Ley19587Ley19587
Ley19587
 
Ley617 97actividad agraria
Ley617 97actividad agrariaLey617 97actividad agraria
Ley617 97actividad agraria
 
174863000 definicion-e-importancia-de-la-seguridad-la-higiene-y-el-medio-ambi...
174863000 definicion-e-importancia-de-la-seguridad-la-higiene-y-el-medio-ambi...174863000 definicion-e-importancia-de-la-seguridad-la-higiene-y-el-medio-ambi...
174863000 definicion-e-importancia-de-la-seguridad-la-higiene-y-el-medio-ambi...
 
Dispositivo de drenaje
Dispositivo de drenajeDispositivo de drenaje
Dispositivo de drenaje
 
Dispos rosca izquierda para varilla
Dispos rosca izquierda para varillaDispos rosca izquierda para varilla
Dispos rosca izquierda para varilla
 
Cupla sucker rod vspolished rod
Cupla sucker rod vspolished rodCupla sucker rod vspolished rod
Cupla sucker rod vspolished rod
 
Presiones normales anormales
Presiones normales anormalesPresiones normales anormales
Presiones normales anormales
 
2 múltiple choice de torres de perforación
2 múltiple choice de torres de perforación2 múltiple choice de torres de perforación
2 múltiple choice de torres de perforación
 
Manualdeyacimientohalliburn02
Manualdeyacimientohalliburn02Manualdeyacimientohalliburn02
Manualdeyacimientohalliburn02
 
00 contenido
00 contenido00 contenido
00 contenido
 
01 introducción
01 introducción01 introducción
01 introducción
 
02 qhse
02 qhse02 qhse
02 qhse
 
04 sistema de potencia
04 sistema de potencia04 sistema de potencia
04 sistema de potencia
 
05 sistema de rotación
05 sistema de rotación05 sistema de rotación
05 sistema de rotación
 
06 sistema de izaje
06 sistema de izaje06 sistema de izaje
06 sistema de izaje
 
07 sistema de circulación
07 sistema de circulación07 sistema de circulación
07 sistema de circulación
 
09 operaciones de perforación
09 operaciones de perforación09 operaciones de perforación
09 operaciones de perforación
 

Último

Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IILauraFernandaValdovi
 
Fisiología del Potasio en Plantas p .pdf
Fisiología del Potasio en Plantas p .pdfFisiología del Potasio en Plantas p .pdf
Fisiología del Potasio en Plantas p .pdfJessLeonelVargasJimn
 
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaConservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaANDECE
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaXjoseantonio01jossed
 
PPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdf
PPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdfPPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdf
PPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdfZamiertCruzSuyo
 
Linealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfLinealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfrolandolazartep
 
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfHistoria de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfIsbelRodrguez
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaSHERELYNSAMANTHAPALO1
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPJosLuisFrancoCaldern
 
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidadSOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidadANDECE
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTFundación YOD YOD
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxLuisvila35
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfAntonioGonzalezIzqui
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023ANDECE
 
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfLEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfAdelaHerrera9
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfMirthaFernandez12
 
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfCAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfReneBellido1
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaANDECE
 
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxproduccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxEtse9
 
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfCENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfpaola110264
 

Último (20)

Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
 
Fisiología del Potasio en Plantas p .pdf
Fisiología del Potasio en Plantas p .pdfFisiología del Potasio en Plantas p .pdf
Fisiología del Potasio en Plantas p .pdf
 
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaConservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
 
PPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdf
PPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdfPPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdf
PPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdf
 
Linealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfLinealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdf
 
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfHistoria de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
 
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidadSOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
 
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfLEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
 
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfCAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
 
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxproduccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
 
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfCENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
 

Mecanicadeyacimientos03

  • 1.
  • 2. MECANICA DE YACIMIENTOS Los estudiantes de la carrera de “Ingeniería Petrolera” normalmente encuentran un muro infranqueable en el primer curso de Ingeniería de Yacimientos, debido principalmente a dos razones: (1) por ser una materia completamente nueva, donde tienen que utilizar un lenguaje desconocido hasta entonces para ellos, y , (2) porque carecen de un libro de texto donde se incluya el curso completo. La Ingeniería de Yacimientos es una ciencia dinámica, vasta y compleja; día tras día los investigadores aportan algo nuevo con el afán de ampliar o renovar los métodos y sistemas ya existentes. Por esta razón, y muchas más, se justifica la necesidad de contar con una guía que pueda facilitar su estudio, apegándonos estrictamente al programa del curso “Principios de Mecánica de Yacimientos” Puede decirse, que este trabajo comprende dos partes: la primera, se dedica al estudio de los problemas estáticos de los yacimientos. Se presenta en forma sistemática y gradual la evaluación de los hidrocarburos en el yacimiento. El principal problema estático es la determinación de la reservas de hidrocarburos en el yacimiento, lo cual requiere el entendimiento de los yacimientos. Su constitución mineral y estructuras, la evaluación del espacio poroso y volumen efectivo; la medición de la presión del yacimiento junto con sus respectivas saturaciones. Atendiendo este problema se tuvo especial cuidado en incluir ciertas normas propuestas por un grupo de analistas expertos en el calculo de reservas.Con el fin de planear programas futuros de exploración se hace necesario evaluar la recuperación de fluidos en el inicio de la vida de un campo. Estas evaluaciones se efectúan muchas veces antes de que se haya establecido, por medio de programas de perforación, los limites del campo o también antes de que haya suficiente producción, lo cual dificulta el trabajo por la falta de información. Sin embargo, se pueden hacer estimaciones cercanas a la realidad a través de la extrapolación de curvas de declinación de la producción obtenidas de la historia de explotación. Si se desarrolla en este trabajo el”método empírico de extrapolación” para estimar la vida útil, reserva de hidrocarburos y comportamiento futuro de un campo. Se describen con detalle y se ilustran en forma esquemática los diferentes métodos que permiten la determinación del espacio poroso posible en la roca almacenadora y de la extensión geométrica de las formaciones que pueden contener aceite y/o gas. También se deducen ecuaciones matemáticas teóricas y se ilustran por medio de ejemplos numéricos y estudios de yacimientos para describir los tipos de comportamiento de los pozos. Al mismo tiempo, se estudia el efecto que tiene la fuente, clase y precisión de los datos de información y estudios sobre los cálculos y análisis. Los datos incluyen informaciones geológicas, estudios petrofìsicos y propiedades físicas de los fluidos del yacimiento. La segunda parte de este trabajo, trata sobre los problemas dinámicos de los yacimientos. Se estudia el comportamiento y control de los yacimientos de gas con y sin entrada de agua; se desarrolla la ecuación de balance de materia para ambos casos y se ilustra su aplicación práctica en la evaluación de los parámetros de interés. Igualmente, se estudia el comportamiento de los yacimientos de gas y condensado, poniendo énfasis sobre el fenómeno de “condensación retrograda”. Finalmente, se hace un breve estudio a manera de introducción sobre los problemas de conificacion de gas y agua en los pozos de aceite.
  • 3. CONTENIDO PROLOGO CAPITULO 1 SIMBOLOGÍA, UNIDADES Y FACTORES DE CONVERSIÓN Reservas de Hidrocarburos 5 Definiciones Reserva de hidrocarburos Clasificación de reservas Reserva probada Reserva probable Reserva posible VOLUMEN ORIGINAL DE HIDROCARBUROS Limite areal de los yacimientos para reservas probadas Limite físico Limite convencional Métodos volumétricos para el cálculo del volumen original de hidrocarburos a condiciones de yacimientos Construcción de secciones transversales Correlación de secciones transversales Mapas estructurales Calculo del volumen bruto de roca Métodos de isopacas Método de cimas y bases Plano de referencia Determinación de la porosidad media Porosidad Determinación de la porosidad Determinación de la saturación media de agua congénita Saturación de fluidos Determinación de la saturación de fluidos Calculo del volumen original de hidrocarburos a condiciones de yacimientos Metodo de iso-hidrocarburos o iso-indices de hidrocarburos Propiedades de los fluidos del yacimiento Introducción Propiedades físicas del gas natural Factor de compresibilidad (Z) Obtención de Z a partir de la composición de la mezcla Obtención de Z a partir de la densidad relativa del gas Viscosidad del gas Factor de volumen del gas Densidad del gas Propiedades físicas del aceite Viscosidad del aceite Factor de volumen del aceite Razón de solubilidad del gas en el aceite o razón gas disuelto aceite Factor de volumen de la fase mixta Propiedades físicas del agua de formación o congénita Razón de gas disuelto –aceite Factor de volumen del agua de formación
  • 4. RESERVAS DE ACEITE Volumen original de aceite a condiciones de yacimiento Cuando se disponen de estudios geológicos Cuando no se disponen de estudios geológicos Volumen de aceite a condiciones atmosféricas Factor de recuperación Reserva original Reserva actual CURVAS DE DECLINACION DE LA PRODUCCION Introducción Curvas típicas obtenidas de la historia de producción Obtención del gasto limite económico Clasificación y métodos de extrapolación de las curvas de declinación Método empírico de extrapolación Declinación exponencial Definición de la tendencia lineal Declinación de la producción Calculo de la reserva Gastos futuros y tiempo de vida útil Declinación hiperbólica Definición de la tendencia lineal Declinación de la producción Método para determinar la reserva Gastos futuros y tiempo de vida útil Aplicaciones practicas Aplicaciones para un yacimiento con declinación exponencial Aplicaciones para un yacimiento con declinación hiperbólica RESERVAS DE GAS Reserva de gas asociado disuelto (G A D) Volumen original de GAD @ c. s. Reserva original de GAD Reserva actual de GAD Reserva de gas libre no-asociado (GLNA) Volumen original de GLNA @ c. y. Cuando se dispone de estudios geológicos previos Cuando no se dispone de estudios geológicos Volumen original de GLNA @ c. s. Reserva original de GLNA Reserva actual de GLNA Reserva de gas libre asociado (GLA) Reserva de gas húmedo Factor de encogimiento por impurezas Reservas de gas seco: Provenientes del húmedo Factor de encogimiento por licuables Factor de encogimiento total Reserva de condensado Reserva de gas seco convertido a liquido Reserva de líquidos totales de HC
  • 5. FUERZAS QUE INTERVIENEN EN EL MOVIMIENTO DE LOS FLUIDOS DENTRO DE UN MEDIO POROSO Y PERMEABLE Fuerza de presión Fuerza de empuje Fuerza de gravedad Fuerza de viscosidad Fuerza de inercia FLUJO DE FLUIDOS EN MEDIOS POROSOS Permeabilidad-ley de Darcy Clasificación de sistemas de flujo en el yacimiento de acuerdo con la geometría de flujo Flujo lineal-ecuación de Darcy Ecuación de flujo lineal de gas Flujo radial-ecuación de Darcy Importancia y efecto de las variables y parámetro que intervienen en la ecuación de Darcy Flujo semi-esférico-ecuación de Darcy Flujo combinado-ecuación de Darcy Combinación de permeabilidades Flujo a través de capas en paralelo Flujo a traves de capas en serie Efecto Klinkenberg Conceptos de permeabilidad Permeabilidad absoluta Permeabilidad efectiva Permeabilidad relativa Índice de productividad Razón gas-aceite instantáneo YACIMIENTO DE GAS Ecuación de balance de materia Ecuación de balance de materia para yacimientos de gas sin entrada de agua Ecuación de balance de materia para yacimientos de gas con entrada de agua Efecto del ritmo de producción sobre la recuperación Equivalentes en gas del agua y condensados producidos Potencial absoluto de los pozos YACIMIENTOS DE GAS Y CONDENSADO Calculo del volumen original de condensado y gas en yacimiento de gas y condensado Clasificación de los tipos de yacimientos de acuerdo con los diagramas de fase INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA CONIFICACION DEL GAS Y DEL AGUA C A P I T U L O 1
  • 6. SIMBOLOGIA, UNIDADES Y FACTORES DE CONVERSION SIMBOLOS A = AREA Bg = Factor de volumen del gas (Bg<1) Bo = Factor de volumen de aceite (Bo>1) Bt = Factor de volumen de las dos fases Bt = Bo + Bg (Rsi – Rs) Bw = Factor de volumen de agua C = Comprensibilidad Cf = Comprensibilidad de la formación Cg = Comprensibilidad del gas Co = Comprensibilidad del aceite Cw = Comprensibilidad del agua D = Profundidad E = Esparcimiento g = Aceleración de la gravedad G = Volumen original de gas @ c. s UNIDADES FACTIBLES DE CONVESION m2 ycgm ycgm .@3 .@3 scom ycadycom .@3 ).@(.@3 + scom ycadom .@3 .@)3( + scwm ycwm .@3 .@3 (Kg / cm2) – 1 (Kg / cm2) – 1 (Kg / cm2) – 1 (Kg / cm2) – 1 (Kg / cm2) – 1 m / seg2 m3g m3g
  • 7. Gi = Volumen acumulativo de gas inyectado @ c.s Gp = Volumen acumulativo de gas producido @ c. s H = Espesor bruto h = Espesor neto i = Gasto de inyección j = Índice de productividad Js = Índice de productividad especifico K = Permeabilidad absoluta Kg = Permeabilidad efectiva al gas Ko = Permeabilidad efectiva al aceite Kw = Permeabilidad efectiva al agua Kr, Ko, Krw = Permeabilidad relativa al gas, aceite y agua respectivamente ln = Logaritmo natural (base “e” ) log = Logaritmo decimal (base “10” ) M = Peso molecular m3g m m m3 / dia (m3 / dia) / ( Kg / cm2) (m3/dia) / (Kg/cm2)(m) darcy darcy darcy darcy darcy - - lb/mole-lb SIMBOLOS UNIDADES
  • 8. N = Volumen original de aceite @ c. s Np = Volumen acumulativo producido de aceite @ c. s p = Presion Pb = Presion de burbujeo o de saturacion Pe = Presion estatica del yacimiento Pi = Presion inicial P = Presión media Pc = Presión critica pPc = Presion pseudo-critica pPr = Presion pseudo – reducida Pwf = Presion de fondo fluyendo Pws = Presion de fondo estatica q = Gasto o ritmo de produccion qg = Gasto de gas qo = Gasto de aceite qw = Gasto de agua re = Radio de drene del pozo ri = Radio de invasión rw = Radio del pozo R = Constante universal de los gases R = Razón gas - aceite instantánea Rp = Razón gas – aceite acumulativa ( Np Gp ) Rs = Razón de gas – disuelto – aceite Rsw = Razón de gas –disuelto – agua S = Saturación en general m3o m3o Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2 - Kg/cm2 Kg/cm2 m3/dia m3g/dia m3o/dia m3w/dia m m m lb – pg2/°R – mole – lb m3g/m3o m3g/m3o m3g/m3o m3g/m3w m3f@ c. y / m3 poros
  • 9. Sg = Saturación de gas Sgr = Saturación de gas residual Sgc = Saturación de gas critica So = Saturación de aceite Sor = Saturación de aceite residual Soc = Saturación de aceite critica Sw = Saturación de agua Swi = Saturación de agua congénita o intersticial S. G. = Densidad relativa del gas (aire = 1) t = Tiempo t = Tiempo adimensional o numero de periodos de explotación T* = Temperatura Ty = Temperatura del yacimiento Tc = Temperatura critica pTc = Temperatura pseudo – critica pTr = Temperatura pseudo- reducida T = tiempo, solamente para fines de análisis dimensional m3g@ c. y / m3poros m3g@ c. y / m3 poros m3g @ c. y / m3 poros m3o @ c. y / m3 poros m3o @ c. y / m3 poros m3o @ c. y / m3 poros m3w @ c. y / m3 poros m3w @ c. y / m3 poros - días - ° C ° C ° K ° K -
  • 10. SIMBOLOS UNIDADES V = Volumen m3 Vp = Volumen de poros m3 Vb = Volumen bruto (total) de roca m3 Vs = Volumen de sólidos m3 W = Volumen de agua m3 We = Entrada acumulativa de agua al yacimiento @ c. y m3 Wi = Volumen acumulativo de agua inyectado @ c. s m3 Wp = Volumen acumulativo producido de agua @ c. s m3 X = Fracción molar de la fase líquida - Y = Fracción molar de la fase gaseosa - Z = Fracción molar de la mezcla - Z = Fracción de comprensibilidad del gas - ∅ = Porosidad m3poros/m3roca µ = Viscosidad poises µg, µo, µw = Viscosidad del gas, aceite y agua poises λ = Movilidad ( λ = K/ µ ) (darcys/poises) ρ = Densidad gr/cm3 ρ g, ρ o, ρ w = Densidad del gas, aceite y agua gr/cm3 @ c. e. = Medido a condiciones de escurrimiento - @ c. s. = Medido a condiciones estándar o superficiales − @ c. y. = Medido a condiciones de yacimiento - SUB – INDICES FACTORES DE CONVERSION a = Atmósfera, aire Longitud b = Burbujeo o saturación c = Critica, congénita 1pg = 2.54 cm. d = Disuelto 1 pie = 30.48 cm. f = Fluidos, fluyendo, formación g = Gas volumen i = Inicial, invadido l = Libre, liberado 1B1 = 1591t. = 42 gal. o = Aceite 1B1 = 5.615 pie3 p = Producción acumulativa, poros 1 m3 = 6.29b1 = 35.314 pie3 r = Residual, reducido s = Especifico Presión w = Agua 1atm. = 760 mm. Hg y = Yacimiento 1atm. = 14.7lb/pg2 abs.
  • 11. CONSTANTES Condiciones superficiales (c. s.) = 1 atm. Y 20°C ò 14.7 lb/pg2 Y 60°F °k = °C + 273° Temperatura absoluta = °R = °F + 460° Peso molecular medio del aire seco = 28.97 Volumen de 1 mole – gr. de gas @ c. s. = 22.4 litros Volumen de 1 mole – lb de gas @ c. s. = 379.4 pies3 Peso especifico del agua @ c. s. = 1 gr/ cm3 = 62.4 lb/ pie3 Peso especifico del gas @ c. s. = 0.0764 (lb/pie3) R = 82.05 ( atm – m3 ) / ( °K – mole – gr ) R = 10.73 ( lb/pg2-pie3 ) / ( °R – mole – lb ) I m = 39.37 pg p = 3087 2 1 pg b X 0.07031 = 217 2cm Kg
  • 12. ReservasHidrocarburos Página 1 de 32 CAPITULO 2 RESERVAS DE HIDROCARBUROS 1.0 DEFINICIONES 1.10 RESERVA DE HIDROCARBUROS Se llama así al volumen de hidrocarburos medidos a condiciones atmosféricas, que se puede producir con cualquiera de los métodos y sistemas de explotación aplicables. (Métodos mecánicos, Recuperación primaria, Recuperación secundaria). Se debe hacer notar que los datos de las reservas de hidrocarburos no son fijos, si no que tienen un carácter dinámico debido a un ajuste continuo a medida que se cuenta con mayor información. Puesto que la exactitud de las reservas depende de la calidad y cantidad de los datos disponibles, su valor mas cercano a la realidad se obtendrá a medida que aumente la vida productiva del yacimiento. Calcular las reservas no significa aplicar mecánicamente los distintos métodos para obtener un valor promedio de los resultados, si no obtenerle valor mas cercano al real. Dichos volúmenes representan juicios estrictamente técnicos y no deben estar influenciados por actitudes conservadoras u optimistas por parte del que los calcula. 1.20 CLASIFICACION DE RESERVAS. Existen diversos criterios para clasificar las reservas de hidrocarburos dentro de los cuales los mas importantes son: a)- Según la cantidad y el grado de exactitud de los datos 1. Reservas Probadas. 2. Reservas Probables. 3. Reservas Posibles. b)- De acuerdo con el tipo de fluidos 1. Reservas de Aceite. 2. Reservas de gas. 3. Reservas de Condensados. 1.21RESERVA PROBADA. Es aquella que procede de yacimientos donde existe la “evidencia de producción de hidrocarburos” por información confiable, tal como la proveniente de: (1) pozos productores, (2) pruebas de información, (3) pruebas de producción, (4) registros geofísicos, (5) balance de materia, etc.
  • 13. ReservasHidrocarburos Página 2 de 32 1.22 RESERVA PROBABLE Es aquella cuya “existencia” se supone en “áreas vecinas” a las probadas de acuerdo con la interpretación geológica, geofísica o la aplicación de métodos de balance de materia. Además, se consideraran como reservas probables, los incrementos que se infieran puedan provenir de los proyectos de inyección de fluidos o el empleo de mejores técnicas para complementar el mecanismo de recuperación, podran incluirse como “Probadas” cuando el incremento en la recuperación ha sido “confirmado” por una prueba piloto representativa o un programa en operación. 1.23 RESERVA POSIBLE Es aquella que pudiera provenir de áreas donde se hubieran localizado “condiciones geológicas favorables” para la acumulación de hidrocarburos. Esas condiciones podrán ser en “nuevas” estructuras o en formaciones ”mas profundas” que las conocidas. 1.24 En forma convencional se entenderá como RESERVA TOTAL (HASTA PROBABLE), a la suma de las reservas probada y probable, análogamente, RESERVA TOTAL (HASTA POSIBLE) será la suma de las reservas probada, probable y posible.
  • 14. ReservasHidrocarburos Página 3 de 32 CAPITULO 3 -VOLUMEN ORIGINAL DE HIDROCARBUROS - Con el fin de pronosticar el comportamiento de un yacimiento petrolero se necesita conocer el volumen original de hidrocarburos en el yacimiento, así como también la energía disponible para expulsar el aceite y el gas. Un yacimiento petrolífero está confinado por límites geológicos como también por límites de fluidos, todos los cuales deben determinarse lo mas exactamente posible. Dentro del confinamiento de tales limites, el aceite esta contenido en lo que generalmente se refiere a la “zona bruta”. “El volumen neto” es la parte del yacimiento de donde se produce aceite o gas y se determina de acuerdo con los valores de permeabilidad, porosidad y saturación de agua. La información que se obtiene de las muestras de formación del análisis de núcleo y de los registros geofísicos de los pozos “es básica” en la evaluación antes dicha. Si se conoce el volumen del espacio poroso y las propiedades de los fluidos que lo saturan, el cómputo de los hidrocarburos en el yacimiento se convierte en una operación bastante simple. El volumen original de hidrocarburos se puede calcular básicamente aplicando dos métodos, a saber: método volumétrico, ecuación de balance de materia y simulación de yacimientos. Sin embargo, para fines de este capitulo solamente se considerara el “método volumétrico”. 1.00 LIMITE AREAL DE LOS YACIMIENTOS PARA RESERVAS PROBADAS. 1.10 LIMITE FISICO Se entiende por “limite físico” de un yacimiento aquel definido por algún accidente geológico (fallas, discordancias, etc.) o por disminución de la saturación de hidrocarburos, porosidad, permeabilidad, o por efecto combinado de estos parámetros. 1.2- LIMITE CONVENCIONAL. Son límites convencionales aquellos que se establecen de acuerdo con el grado de exactitud de los datos o de conformidad con las normas establecidas. Las normas que a continuación se enlistan, han sido propuestas por un grupo de analistas expertos en cálculo de reservas; las cuales parecen ser bastante razonables y lógicas pero, de ninguna manera deberán tomarse como únicas o definitivas ya que éstas pueden cambiar con el criterio de cada analista. 1.21 Si el límite físico del yacimiento se estime a una distancia “mayor de un espaciamiento” entre pozos, del yacimiento de que se trate; del pozo situado mas al exterior, se fijara como limite convencional la poligonal formada por las tangentes a las circunferencias vecinas trazadas con un radio igual a la unidad del espaciamiento entre pozos. (Fig.3-1)
  • 15. ReservasHidrocarburos Página 4 de 32 1.22 Si el "límite físico" del yacimiento queda a una distancia menor de un espaciamiento entre pozos, de el pozo productor situado mas al exterior, se deberá considerar el limite físico. 1.23 En el caso de existir pozos extremadamente improductivos a una distancia menor o igual a la del espaciamiento entre pozos, el limite físico se estimara a partir de los datos disponibles, y en ausencia de ellos, a la mitad de la distancia que separa el pozo improductivo y el pozo mas cercano el.(Fig. 3-2).
  • 16. ReservasHidrocarburos Página 5 de 32 1.24 En el caso de tener un pozo productor a una distancia de DOS espaciamientos, este se tomara en cuenta para el trazo de la poligonal que define el área probada, únicamente si existe correlación geológica confiable o pruebas recomportamiento que indique la continuidad del yacimiento en esa dirección. De no existir los datos anteriores el pozo se considerara POZO AISLADO, y su reserva se calculara con el límite convencional o sea con la circunferencia trazada con radio igual a la mitad del espaciamiento. 1.30 Cuando no se disponga de estudios geológicos que confirme o demuestren la continuidad de los yacimientos entre pozos vecinos, la reserva se calculará para cada pozo considerándolo como POZO AISLADO, con un radio de drene "convencional" igual a la mitad del espaciamiento entre pozos del yacimiento de que se trate o del considerado mejor aplicado entre campos vecinos. 1.40 Para la estimación de las reservas de un yacimiento se tomará como área probada la limitada físicamente y de no existir ésta, se utilizará la limitada físicamente y de no existir esta, se utilizara la “limitada convencionalmente". 2.00 METODOS VOLUMETRICOS PARA EL CALCULO DEL VOLUMEN ORIGINAL DE HIDROCARBUROS A CONDICIONES DE YACIMIENTOS. La secuela de estudio de un yacimiento desde el punto de vista "estático" comprende los siguientes pasos: 1.- Construcción de secciones transversales, utilizando los registros geofísicos de todos los pozos perforados en el área de yacimiento. 2.- Correlación de dichas secciones. 3.- Construcción de mapas estructurales. 4.- Cálculo del volumen de roca. 5.-Determinación de la porosidad media del yacimiento.* 6.- Determinación de la saturación de agua congénita media.* 7.- Cálculo del volumen original de hidrocarburos a condiciones de yacimiento. 2.10 CONSTRUCCION DE SECCIONES TRANSVERSALES. Las secciones transversales se escogen de una manera arbitraria y las posibles, procurando que unan o pasen cerca del mayor numero de pozos, tal como se observa en la Fig. (3-3)
  • 17. ReservasHidrocarburos Página 6 de 32 2.20 CORRELACION DE SECCIONES TRANSVERSALES. La correlación de las secciones se hace por medio de los registros geofísicos, dibujando dichos registros a una escala determinada y uniendo por medio de curvas continuas las marcas que identifiquen las mismas formaciones teniendo en cuenta que los registros deben dibujarse a partir del nivel del mar o de un plano de referencia cualquiera Fig. (3-4). La correlación de las secciones se puede hacer también por medio de cortes de barrena, con registros de calibración de agujero etc., pero con los registros eléctricos es una forma sencilla y precisa. 2.30 MAPAS ESTRUCTURALES. Utilizando las secciones ya correlacionadas, se procede a trazar la configuración de "cimas", anotando en un plano de localizaciones del campo la profundidad de la "cima" de la formación que se está estudiando y haciendo las interpolaciones necesarias; entre los pozos se unen puntos de igual cota, obteniéndose de esta manera un "mapa de cimas". De la misma manera que se realiza la configuración de “cimas”; se puede hacer la de "bases". Para trazar la de "isopacas" se superponen las dos anteriores coincidiendo los pozos de las dos configuraciones, y en los puntos en los cuales se crucen las curvas se determina el espesor, teniendo éstos puntos se procede a configurar las curvas de igual espeso: o de isopacas. También se construye, y es lo más común, con los datos de espesores de cada pozo. (Espesores netos).
  • 18. ReservasHidrocarburos Página 7 de 32 2.40 CALCULO DEL VOLUMEN BRUTO DE ROCA Para poder calcular el volumen de roca, existen dos métodos: a) Método de ISOPACAS b) Método de CIMAS Y BASES 2.41 METODO DE ISOPACAS Este método tiene como base la configuración de un mapa con curvas de igual espesor de formación, para cuya preparación se tiene que disponer de un plano con las localizaciones de todos los pozos que constituyen el campo en estudio. Se anota en cada uno de ellos el espesor neto de la formación y se hace la configuración por interpolación o extrapolación de datos para tener curvas con valores cerrados, tal como se observa en la Fig. 3-5, que es un plano de isopacas para un campo hipotético que se toma como ejemplo (escala 1:50 000). Las áreas encerradas por las diferentes curvas se miden, sea con ayuda de un planímetro, sea usando fórmulas de integración numérica o por cualquier otro método conocido. Los valores encontrados se anotan en la tabla 3-1, columna (4). En la misma tabla aparecen los espesores y las áreas convertidas a dimensiones reales. En la figura 3-6 aparece una gráfica en cuyas ordenadas están los espesores netos de la formación que fueron anotados en la columna (1) de la tabla 3-1 y en las abscisas, las áreas del terreno anotadas en la columna (5) de la misma tabla. Se determina el área bajo la curva (figura3-6) entre los límites cero y área máxima. El valor encontrado se multiplica por la escala de la gráfica para obtener el "volumen neto de roca". Al multiplicar este volumen neto de roca por la porosidad media de la formación y por la saturación media de hidrocarburos, da precisamente el volumen de hidrocarburos que se trata de conocer. EJEMPLO: (31). Sea el caso de la figura (3-5) (1) (2) (3) (4) (5) Pozo No. Espesor neto (m) Espesor de la Isopaca (m) Área del plano (cm2 ) Área del terreno (106 m2) 1 18.4 00 207.4 51.85 2 25.1 10 170.1 42.53 3 20.0 15 141.8 35.45 4 19.8 20 86.2 21.55 5 19.0 25 51.0 12.75 6 34.0 30 26.6 6.65 7 34.0 35 8.2 2.05 8 21.3 40 1.2 0.30
  • 20. ReservasHidrocarburos Página 9 de 32 Escala vertical: 1 cm. - 4 m Escala horizontal: 1 cm. – 4 x 106 m2 1 cm2 (plano) – 16 X 106 m3 (terreno) 61.0 cm2 (pano) – x (terreno) X= 16 x 106 m3 x 61.0 cm2 Por tanto: 1 cm2 X= 976 x 106 m3 Los espesores netos de los pozos 9,10 y 11, están indicados en el plano de Isopacas (Fig. 3-5)
  • 21. ReservasHidrocarburos Página 10 de 32 Por lo que el “volumen neto de roca” será igual a: Vb = 976 x 106 m3 Si se desea calcular el "volumen bruto de roca" se tomarán en cuenta las zonas densas (lentes, cambio de facies, etc.) y las intercalaciones lutíticas, los cuales pueden ser detectados por los registros eléctricos tomados en cada uno de los pozos. En consecuencia para calcular el "espesor neto de roca porosa", se restan del espesor total o bruto del yacimiento los espesores de las intercalaciones compactas. Ilustración de como obtener los espesores netos de los pozos. Figura (3-7). 2.42 METODO DE CIMAS Y BASES Este método tiene como base la configuración de mapas con curvas de igual profundidad tanto de las Cimas como las Bases de la formación para cuya preparación será necesario disponer de planos con las localizaciones de todos los pozos que constituyen el campo en estudio. Por medio de registros geofísicos, se puede determinar la Cima y la Base de la formación productora pare cada uno de los pozos. En el plano de localización de los pozos se anotan en cada uno de ellos, la profundidad de la cima de la formación correspondiente y se hace la configuración por interpolación o extrapolación de datos para tener curvas con valores cerrados, tal como se observa en la Fig. (3-8). Por definición: Espesor total o bruto = Prof. Base-prof. Cima H=DB-DC Espesor neto Espesor total – suma esp. compactos h=H- (e1+e2)
  • 22. ReservasHidrocarburos Página 11 de 32 Las áreas encerradas por las diferentes curvas se miden, sea con la ayuda de un planímetros sea usando fórmulas de integración numérica conocidas. Los valores encontrados se anotan en la tabla 3-111, columna (2). En la misma tabla aparecen las áreas convertidas a dimensiones reales. En la figura (3-9), aparece una gráfica en cuyas ordenadas están las profundidades de las cimas que fueron anotados en la columna (1) de la tabla 3-111 y en las abscisas las áreas del terreno anotadas en la columna (2) de la misma tabla. Se procede de la misma manera con las bases, cuyas profundidades y áreas reales de las diferentes curvas de su configuración, se llevan a la gráfica de la figura (3-9), obteniendo de esta forma los perfiles, tanto de cimas como de bases del yacimiento estudiado. Se determina el área Fig.3-9, delimitada por los perfiles de cimas y bases. El valor encontrado se multiplica por la escala de la gráfica para obtener de esta forma, el "volumen bruto de roca", que al multiplicarse por la porosidad media de la formación y por la saturación media de hidrocarburos, da aproximadamente el volumen de hidrocarburos que se trata de conocer; puesto que si se conoce el factor de compacidad del yacimiento el volumen de hidrocarburos deberá multiplicarse por este factor para obtener un valor mas real, ya que de otra manera se estaría considerando que no existen intercalaciones compactas. Tabla 3-II (1) (2) (3) Pozo No. Profundidad de las Cimas (m.b.n.m.) Profundidad de las Bases (m.b.n.m.) 1 2527 2576 2 2535 2575 3 2512 2557 4 2495 2548 5 2528 2575 6 2526 2575 7 2528 2571 8 2528 2576
  • 23. ReservasHidrocarburos Página 12 de 32 Tabla 3-III (1) (2) (3) Área curvas Cimas Área curvas BaseProfundidad (m.b.n.m.) Plano (cm2 ) Real (106 m2 ) Plano (cm2 ) Real (106 m2 ) 2490 2500 60 0.150 2510 600 1.500 2520 1200 3.000 2530 2400 6.000 2550 40 0.100 2560 400 1.000 2570 1000 2.500 2580 2300 5.750 Profundidad del contacto agua-hidrocarburos = 2540 m.
  • 24. ReservasHidrocarburos Página 13 de 32 2.421 PLANO DE REFERENCIA Con este mismo método, podemos obtener un plano de referencia tal que divida al volumen total de roca almacenante de hidrocarburos en dos partes iguales. El fin que se persigue es el de poder referir cualquier parámetro a este plano, siendo éste uno de los tantos métodos que existen para definir un plano de referencia. La secuela a seguir es bastante sencilla. A partir de la grafica (Fig.3-9) (Profundidad vs. Área real), se construye una tabla (tabla 3-1V); colocando en la columna (1) de la misma, los valores de la profundidad y en la columna (2) los valores correspondientes de las áreas comprendidas entre la curva de "cimas", y la curva de "bases" y la profundidad fijada. Como ya se vio anteriormente estas áreas representan volúmenes de roca. Una vez construida la tabla 3-IV, se grafican los valores contenidas en ella en un plano de coordenadas cartesianas, tomando como ordenadas a las profundidades y como abcisas a los volúmenes correspondientes (Fig. 3-10). A partir del volumen medio de roca total (1/2 Vb), se baja una línea vertical hasta intersectar la curva; desde este punto, se traza otra línea horizontal en forma tal que intersecte al eje de coordenadas. El valor sobre las ordenadas dará la profundidad del plano de referencia. Del ejemplo anterior; (Fig. 3-l0), se puede apreciar que la profundidad del plano es de: D = 2529 m.b.n.m.
  • 25. ReservasHidrocarburos Página 14 de 32 TABLA 3-1V Profundidad (m.b.n.m.) Volumen de roca (106 m3 ) 2497 0 2510 9.75 2520 32.25 2530 77.25 2540 150.05 Antes de continuar es conveniente puntualizar algunos aspectos relacionados con las “base" de la formación del yacimiento. No siempre es conocida la "base de una formación productora. En una estructura acumuladora de hidrocarburos de tipo cerrada, la "base" puede ser perfectamente diferenciada a partir de los registros geofísicos tomados en cada uno de los pozos perforados durante el desarrollo del campo, cuando se pasa de una formación porosa y permeable (arenas, calizas) a otra impermeable o densa (lutitas, arenas lenticulares, calizas densas, etc.). Sin embargo, en estructuras acumuladoras de hidrocarburos asociados con un acuífero o agua de fondo, la base o limite inferior del yacimiento será "el agua de fondo" o contacto "agua-hidrocarburo". A continuación se presentan algunos casos relacionados con lo anteriormente expuesto. CASO 1.- (Existencia de un contacto AGUA-HIDROCARBUROS).
  • 26. ReservasHidrocarburos Página 15 de 32 CASO II.- (Existencia de bases)
  • 27. ReservasHidrocarburos Página 16 de 32 2.50 DETERMINACION DE LA POROSIDAD MEDIA 2.51 POROSIDAD Porosidad es una medida de los espacios vacíos o huecos contenidos una roca, expresada como una fracción (o porcentaje) del volumen total de dicha roca. La definición anterior se puede expresar matemáticamente como sigue: Vb – Vb Vb (Vol. de poros) ..... (3-1)∅= Vb = Vb (Vol. de roca) Donde: ∅ = Porosidad Vb= Volumen bruto o total de roca Vs = Volumen ocupado por los sólidos o volumen de granos Vp = Volumen de poros = Vol. Total - Vol. de sólidos. TIPOS DE POROSIDAD. Existen dos tipos de porosidad: A) Porosidad absoluta (∅a).- Es la razón del espacio poroso total al volumen total de roca, sin tomar en cuenta si los poros están comunicados entre si o no. ∅ = Vp (comunicados y no comunicados)............ (3-2) Vb B) Porosidad efectiva (Øe). - Es la razón del espacio poroso intercomunicado al volumen total de roca Øe = Vp (intercomunicados)............ (3-3) Vb En atención a la recuperación de los hidrocarburos de los depósitos subterráneos (yacimientos) éstos deberán desplazarse cientos de metros a través de los poros abiertos de la roca hacia los pozos productores. Si los hidrocarburos ocupan espacios porosos aislados, éstos no podrán ser recuperados y en consecuencia tendrán poco interés dentro del campo de la ingeniería petrolera. Obviamente la "porosidad efectiva" será la que interese al ingeniero petrolero, ya que es una indicación de la conductividad de los fluidos, aunque no una medida de ellos necesariamente. La porosidad efectiva es una función de muchos factores litológicos. Los más importantes son: forma de los granos, distribución o arreglo de los granos, compactación, cementación, cantidad y clase de arcillas y estado de hidratación de las mismas Se hace una ilustración gráfica de los conceptos anteriores con la Fig. 3-11, la cual muestra varios arreglos de empacamiento de esferas y sus porosidades correspondientes.
  • 28. ReservasHidrocarburos Página 17 de 32 Geológicamente, la porosidad también puede ser clasificada en dos tipos, de acuerdo con el tiempo de formación: 1.- Porosidad Primaria (intergranular).- Es la porosidad formada simultáneamente con el depósito de los sedimentos. Los huecos contribuyentes a este tipo, son los espacios entre los granos individuales de los sedimentos. Las rocas sedimentarias clásticas o detríticas tienen este tipo de porosidad. Ejemplo: - Areniscas, conglomerados, caliza, etc. 2.- Porosidad Secundaria. - Está constituida por cavernas, fisuras, fracturas, juntas, etc., formadas después de que los sedimentos fueron depositados, por agentes tales como soluciones circulantes, dolomitización, movimientos tectonicos, etc. Las rocas sedimentarías no clásicas, tienen este tipo de porosidad. Ejemplo: calizas, dolomitas. Cabe aclarar que las formaciones almacenadotas pueden presentar simultáneamente ambas porosidades. MAGNITUDES TIPICAS DE LA POROSIDAD Un valor típico de la porosidad para arenas limpias, consolidadas y razonablemente uniformes es de 20%. Las rocas carbonatadas (calizas, dolomitas) normalmente presentan bajos valores, dentro de un rango aproximado del 6 al 8%. ∅ - 6% ≤ ∅ 20%
  • 29. ReservasHidrocarburos Página 18 de 32 2.52 DETERMINACION DE POROSIDAD Existen dos métodos básicos para la determinación de la porosidad (1) Método directo y (2) Método indirecto. 1.- METODO DIRECTO La porosidad de la formación productora se puede obtener directamente a partir de muestras representativas de dicha formación (núcleos), utilizando métodos de laboratorio”. Se utilizan equipos relativamente simples y la preparación, de pruebas y cálculos de la porosidad son trabajos rutinarios que cualquier persona, aun sin experiencia puede aprender rápidamente. Sin embargo, la interpretación y aplicación de los resultados obtenidos requiere el conocimiento de un técnico familiarizado con la ingeniería de yacimientos. Numerosos métodos han sido desarrollados para la determinación de la porosidad de rocas consolidadas con porosidad intergranular. Muchas de los métodos desarrollados son para muestras pequeñas, La porosidad de volúmenes considerables de rocas esta representada “estadísticamente” a partir de los resultados obtenidos sobre numerosas muestras pequeñas. En las mediciones de laboratorio de la porosidad, es necesario determinar “únicamente” dos de los tres parámetros básicos (volumen de roca, volumen de poros y volumen de sólidos). Todos los métodos de determinación de volumen de roca son, en general, aplicables a la obtención tanto de la porosidad absoluta como la efectiva. VOLUMEN DE ROCA.- Aunque el volumen de roca puede ser calculado directamente midiendo las dimensiones de una muestra de forma regular el procedimiento usual utiliza la observación del volumen de fluido desplazado por la muestra. El fluido desplazado por la muestra puede ser observado ya sea volumetricamente o gravimetricamente. En cualquiera de los procedimientos es necesario evitar que el fluido penetre dentro de los espacios porosos de la roca. Esto puede resolverse (1) por revestimiento de la roca con parafina o una sustancia similar, (2) por saturación de la roca con el fluido dentro del cual este es sumergido, o (3) utilizando mercurio. Las determinaciones gravimetricas del volumen de roca pueden ser resueltos por la observación de la perdida en peso de la muestra, cuando es sumergido en un fluido u observando el cambio en peso de un “picnómetro” cuando ha sido llenado con mercurio solamente y después cuando ha sido llenado con mercurio y el núcleo de la muestra. EJEMPLO: 3-3 Una muestra seca ha sido sumergida en un picnómetro lleno con mercurio. A = Peso de la muestra seca en el aire = 20.0 g. B = Peso del picnómetro lleno con Hg. @ 20°C = 350 g. C = Peso del picnómetro lleno con mercurio y la muestra @ 20ºC = 235.9 g. (Hg = 13.546 g/cm3). Peso de la muestra + peso del picnómetro lleno con Hg = A+B=20+350=370g. Peso del mercurio desplazado = A+B-C = 370- 235.9 = 134.1 g. Volumen de mercurio desplazado = 134.1/13.546 = 9.9 cm3. Volumen de roca = Vb = 9. 9 cm3. -
  • 30. ReservasHidrocarburos Página 19 de 32 La determinación volumétrica del volumen de roca utiliza una variedad de picnómetros o volumetros especialmente construidos. Algunos de ellos son: picnómetro eléctrico, volúmetro Russell, etc. VOLUMEN DE SÓLIDOS.- El volumen de sólidos puede ser determinado a partir del peso de una muestra seca y de la densidad de los granos de la misma. El procedimiento usual para la determinación del volumen de sólidos aplica los métodos de Melcher - Nutting, Russell, Stevens, Boyle y otros; estos dos últimos aplican el principio de expansión de gas. EJEMPLO: 3-4 Conocida la densidad de los granos de arena, determinar la porosidad absoluta. E = Densidad de los granos de arena = 2.67 g./cm3 F = Peso de la muestra seca en el aire = 20 g. G = Volumen total de la muestra = 9.9 cm3 (Ej. anterior). H = Volumen de los granos o sólidos = F/E 20/2.67 = 7.5 cm3. Porosidad absoluta (∅a) = G –H = 9.9 – 7.5 = 3.5 cm3 G 9.9 ∅a = 24.2 % VOLUMEN DE POROS.- Todos los métodos de medición de volúmenes de poros conducen a la determinación de la porosidad efectiva. Los métodos se basan ya sea en la extracción de un fluido de la muestra o en la introducción de un fluido dentro de los espacios porosos de la muestra rocosa. El porosimetro Washburn-Bunting, mide el volumen de aire extraído de los espacios porosos, provocando un vació parcial en el prososimetro y manipulando un deposito de mercurio auxiliar. El núcleo es expuesto a la contaminación del mercurio y por tanto no sirve para realizar otra prueba posterior. El método de Stevens, es una modificación del método anterior, con la variante de que se evita la contaminación del núcleo. Existen otros métodos tales como el porosimetro de Kobe y el porosimetro por inyección de mercurio. El método de saturación para la determinación de la porosidad, consiste en saturar una muestra seca y limpia con un fluido de densidad conocida. El volumen de poros se determina del aumento en peso de la muestra. La muestra está usualmente evacuada en un frasco vació al cual el flujo puede ser admitido para la saturación de la muestra por medio de un embudo separador. EJEMPLO: 3-5 Porosidad efectiva por el método de saturación. A = Peso de la muestra seca en el aire = 20 g. 8 = Peso de la muestra saturada en el aire 22.5 g. C = Densidad del fluido que satura (agua) = 1.0 g./cm3 Peso del agua en los espacios porosos = B –A = 22.5-20 = 2.5 g. Volumen del agua en los espacios porosos = 2.5 g. = 2.5 cm3 1g/cm3 Volumen de poros efectivos =2.5 cm3 Volumen de roca = 9.9 cm3 (ejemplo anterior). Porosidad efectiva = 2.5/9.9 = 0.253 Øe = 25.3 %
  • 31. ReservasHidrocarburos Página 20 de 32 La porosidad de las formaciones productoras se puede determinar “indirectamente” por medio de los registros geofísicos. Es el método mas comúnmente utilizado, ya que se obtiene un valor "promedio" de la porosidad del yacimiento, valor más aproximado al real. De acuerdo con la información obtenida, proveniente de los registros eléctricos, registros sonicos de porosidad, registros de densidades y registros radioactivos, se tendrán los elementos necesarios para que ayudados por ciertas correlaciones promedio de la formación almacenadora de hidrocarburos. METODOS DE OBTENCION DE LOS VALORES MEDIOS DE POROSIDAD PARA CADA POZO EN PARTICULAR Y EL YACIMIENTO. A) POROSIDAD PROMEDIO PARA EL POZO El valor medio de la porosidad para un pozo en particular se puede obtener a traves de (1) un “promedio aritmético”, (2) de una “ponderación” con respecto a los espesores de los intervalos analizados, para cada yacimiento. 1.- PROMEDIO ARITMETICO Teniendo como base, el perfil eléctrico del espesor total de la formación productora, se divide en una serie de intervalos (tramos que tengan características similares), calculándose sus porosidades correspondientes, Fig. (3-12). El valor medio de la porosidad se calcula, utilizando la siguiente expresión: n ∑ ∅ 1 .....(3-4) i = 1∅ pozo n Donde n = No. De intervalos escogidos
  • 32. ReservasHidrocarburos Página 21 de 32 2. - PROMEDIO PONDERADO. Considerando que la porosidad es una propiedad que varia tanto en el sentido vertical como arealmente, el promedio aritmético generalmente no es representativo. Basado en las mismas consideraciones que se hicieron en el primer caso, el valor medio de la porosidad se obtiene ponderando con respecto a los espesores de los intervalos considerados: n ∑ ∅ 1 i = 1 …..(3-5)∅ pozo n ∑ ∅ 1 i = 1 Donde n = No. De intervalos escogidos B) POROSIDAD PROMEDIO DEL YACIMIENTO El valor medio de la porosidad del yacimiento se puede obtener en forma similar al obtenido para un pozo, es decir utilizando un "promedio aritmético” y un "promedio ponderado" en la forma siguiente: Promedio Aritmético Promedio Ponderado n n ∑ ∅ Pozo i ∑ ∅ Pozo i Hi i = 1 ...(3-6) ∅ i = 1 ...(3-7)∅ yac n n yac ∑ Hi i = 1 Donde: n = No. De pozos Donde: Hi = espesor total de la formación productora en cada pozo Sin embargo, existe un método adicional para el calculo del valor medio de la porosidad del yacimiento. METODO DE ISOPOROSIDADES Sobre un plano de localización de los pozos, se anotan los valores medios de porosidad para cada pozo y se procede a la configuración de curvas de igual valor. Se miden las áreas definidas por las curvas del plano de isoporosidades y se calcula el valor medio ponderado con la siguiente expresión: A max. ∫0 ∅ da …..(3-8)∅ Yac. = A max. Donde ∅ = porosidad de cada una de las curvas .
  • 33. ReservasHidrocarburos Página 22 de 32 2.60 DETERMINACION DE LA SATURACION MEDIA DE AGUA CONGENITA 2.61 SATURACION DE FLUIDOS (Sf). En un yacimiento normalmente está presente más de un fluido. Se acepta que inicialmente los espacios porosos de la roca fueron llenados con agua de mar en su totalidad. Los hidrocarburos más ligeros se movieron por gravedad hacia la parte mas alta de la estructura hasta alcanzar posiciones de equilibrio hidrostático y dinámico, desplazando en su recorrido agua de los intersticios hasta una saturación de agua congénita, de aquí que cuando un yacimiento es descubierto, este puede contener aceite, gas y agua. El término "saturación de fluidos" es utilizado para indicar la presencia de los fluidos en la formación. La saturación de fluidos se “define” como: “La fracción o porcentaje del espacio poroso ocupado por un fluido particular a las condiciones del yacimiento. Matemáticamente se puede expresar la definición anterior como sigue: Sf = (Vol. de fluidos @ c.y.) …..(3-9) (Vol. de poros) Al representar idealmente un poro o intersticio (figura inferior), saturado por aceite, gas y agua, se encontraría normalmente en la forma siguiente: So = (Vol. de aceite @ c.y.) …..(3-10) (Vol. de poros) Sg = (Vol. de gas @ c.y.) ………(3-11) (Vol. de poros) Sw = (Vol. de agua @ c.y.) …..(3-12) (Vol. de poros) Si un poro contiene ricamente aceite, gas y agua, se podrá demostrar que So + Sg + Sw = 1 ……. (3-13) SHC + Sw = 1 …….(3-14) Luego: SHC = ( 1- Sw) …….(3-15)
  • 34. ReservasHidrocarburos Página 23 de 32 Por definición todos los valores de saturación están relacionados a “volúmenes porosos” y no a volúmenes de roca. 2.62 DEFINICIONES DE LAS DIFERENTES SATURACIONES. Existen dos métodos para determinar la saturación de fluidos: (1) Método directo Y (2) Método indirecto. 1.- METODO DIRECTO La saturación de fluidos puede ser obtenida “directamente utilizando métodos de laboratorio”, basados en el análisis de muestras representativas del yacimiento (núcleos). En la determinación de este parámetro son necesarias las siguientes consideraciones (1) cómo son medidos éstos valores, (2) que representan estos valores y (3) conociendo lo que ellos representan, como pueden ser aplicados. Entendiendo a los valores de las saturaciones originales de la roca se pueden distinguir esencialmente tres métodos. Estos métodos comprenden ya sea la evaporación de los fluidos en la roca o desplazando los fluidos de la roca por extracción con un solvente. Uno de los métodos más populares es el de la "retorta. Este método toma una muestra pequeña de la roca y la calienta hasta evaporar el agua y aceite, los cuales son condensados posteriormente y recolectados en un pequeño vaso. Tiene algunas desventajas este método: (1) debido a las elevadas temperaturas con que se trabaja (1000 a 1100 ºF), se remueve el agua de cristalización de la roca, causando un aumento en la saturación de agua intersticial y (2) el aceite calentado a altas temperaturas tiende a desintegrarse térmicamente (CRACKING), cambiando en consecuencia su estructura molecular. Existo otro método para la determinación de la saturación de agua, que es el de centrifugado del fluido saturante. En el cálculo de la saturación de agua congénita o intersticial, la cantidad de agua obtenida en el análisis debe corregirse a las condicionas de presión y temperatura existentes en el yacimiento; dicha corrección debe hacerse porque la temperatura del yacimiento y las sales en solución causan un aumento volumétrico del agua con respecto al volumen determinado en el laboratorio debido a los efectos de expansión térmica y solubilidad. Sin embargo, la reducción volumétrica debido a la compresión resultante por la carga hidrostática, compensa, casi en su totalidad, la expansión mencionada. FACTORES QUE AFECTAN LA SATURACION DE FLUIDOS EN LOS NUCLEOS. Los núcleos entregados al laboratorio para la determinación de la saturación de fluidos son cortados de la formación durante la perforación del pozo; en todos los casos, el contenido de fluidos de estas muestras han sido alteradas por dos procesos: primero, la formación es sometida a presiones considerables por la columna de lodo en el pozo, lo cual conduce a la invasión de fluidos de perforaciones las proximidades de la pared del agujero. Los lodos de base agua utilizados como fluidos de perforación, permite que el agua de filtrado invade al núcleo y desplace algo del aceite y acaso algo del agua intersticial original. Estos procesos de desplazamiento modifican el contenido original de fluidos de la roca a las condiciones del yacimiento. Segundo, la reducción de presión cuando la muestra es llevada a la superficie, provoca la expansión del agua entrampada, aceite y gas. El gas, de alto coeficiente de expansión expulsa al aceite y agua del núcleo; en consecuencia, los contenidos del núcleo en la superficie mostrarán cambios con respecto a las saturaciones existentes originalmente en la formación. Sobre este punto ya se habló en párrafos precedentes.
  • 35. ReservasHidrocarburos Página 24 de 32 2. - METODO INDIRECTO. La saturación de fluidos puede ser obtenida "indirectamente" midiendo algunas propiedades físicas de la roca. Los métodos más usados son: (1) registros eléctricos y (2) mediciones de presión capilar. A partir del análisis de los "registros eléctricos" se puede calcular la saturación de agua, utilizando diversos métodos desarrollados al respecto, tales como ci de las Montañas Rocallosas o de Tixier, Archie, Shehlumberger, Welex y otros. La saturación de agua congénita es la información mas importante que se puede obtener del perfil eléctrico, ya que por medio de esta información se puede determinar si una formación puede o no contener aceito o gas, aunque no es el único factor que se torna en cuenta antes de “probar” una formación generalmente si es el decisivo. La saturación de agua calculada ayuda también a determinar el lugar donde se pueden terminar los pozos. DETERMINACION DE LA SATURACION DE AGUA CONGENITA A PARTIR DE MEDICIONES DE PRESION CAPILAR Los fluidos en el yacimiento se encuentran inicialmente en un estado de equilibrio, distribuidos gravitacionalmente de acuerdo con sus densidades; así por ejemplo, el gas ocupará la parte superior seguido por el aceite y este por el agua. Juntamente con otras características tales como la profundidad, porosidad y permeabilidad, darán lugar a la distribución del agua congénita a través de las zonas de aceite y gas. El agua en estas zonas tenderá a ser reducida a su valor mínimo. Las fuerzas que retienen el agua en las zonas de aceite y gas están referidas a las fuerzas capilares y a las propiedades humectantes de la roca. Experimentos del laboratorio han sido desarrollados para simular fuerzas desplazantes en un yacimiento para poder determinar la magnitud de las fuerzas capilares y a partir de estos valores, calcular la saturación de agua congénita. La técnica de “presión capilar en estado restaurado” fue desarrollada inicialmente para determinar la magnitud de la saturación de agua congénita. Brevemente, el procedimiento consiste en saturar al núcleo al 100% con agua del yacimiento o con otra de las mismas características y colocándolo posteriormente sobre una membrana semipermeable, la cual se encuentra 100% saturada de agua y es permeable únicamente al agua, para una caída de presión impuesta durante el experimento. El aire es admitido al interior de la cámara del núcleo y la presión es incrementada hasta que una pequeña cantidad de agua es desplazada a través de los poros y de la membrana semipermeable a un cilindro graduado. La presión se mantiene constante hasta que no se observe mas desplazamiento de agua, lo cual requiere muchos días e incluso semanas. Una vez establecidas las condiciones anteriores, el núcleo es removido del aparato y la saturación de agua es determinada por peso. El núcleo es colocado nuevamente en el aparato, la presión es incrementada y el procedimiento es repetido hasta que la saturación de agua es reducida a un mínimo. A partir de los datos obtenidos del experimento se grafica la figura (3-13) La presión requerida para desplazar a la fase mojante* del núcleo es exactamente igual a las fuerzas capilares retenidas por el agua remanente en el núcleo, después de que ha sido alcanzado el equilibrio, los datos de presión pueden ser graficados como datos de presión capilar. Se puede apreciar de la figura (3-13), que la saturación mínima alcanzada es equivalente a la saturación de agua congénita.
  • 36. ReservasHidrocarburos Página 25 de 32 Se puede relacionar la presión capilar con la altura arriba del nivel de agua libre. Los datos de presión capilar pueden ser convertidos a una grafica de h vs Sw, tal corno se muestra en la figura (3-13). La zona de transición se define como “el cambio gradual de un punto de alta saturación de aceite a otro donde la saturación del agua es deI 100%” * De acuerdo con las propiedades humectantes de la roca, la fase mojante generalmente es el agua, ocupando las partes menos favorables del espacio poroso, en forma de una película delgada sobre las paredes de los granos. La fase no mojante (aceite y/o gas), ocupa las partes más favorables, es decir la parte central de los poros. Se puede dar el caso de que la fase mojante sea el aceite, pero es muy raro encontrarse con estos casos.
  • 37. ReservasHidrocarburos Página 26 de 32 El contacto “agua-aceite”, se define como ”el nivel por debajo del cual la producción de agua es del 100%”. Otra definición que también se usa y es aceptada por un grupo de investigación es el siguiente: El nivel ”agua-aceite” es aquel “donde la producción de hidrocarburos deja de ser del 100% (limpia)”. Los cambios tanto en la porosidad como en la densidad de los fluidos del yacimiento alteraran la forma de la curva de presión capilar y el espesor de la zona de transición. Al observar la figura (3-14), se puede apreciar como al aumentar la altura sobre la superficie libre del liquido (h), la diferencia en la densidad de los fluidos disminuye. Por simple inspección de la ecuación (3-16), podemos ver que al aumentar el valor del radio del poro, el valor de (h) disminuye. Por lo tanto un yacimiento de baja porosidad, presentara una zona de transición mas larga que cuando tenga alta porosidad. Relacionando la porosidad con la permeabilidad del yacimiento, puede verse que en formaciones de alta permeabilidad, la zona de transición será mas corta que en el caso de una formación con baja permeabilidad. En la figura (3-15) se ilustra este concepto. Debido a las diferencias en la permeabilidad a través del yacimiento, el nivel del contacto agua-aceite no podra ser horizontal. La figura (3-16), nos muestra este efecto. De lo anterior, se puede enfatizar, que el factor responsable de estos cambios en la localización del contacto agua-aceite, es le cambio de tamaño de los poros en el sistema-roca de yacimiento.
  • 39. ReservasHidrocarburos Página 28 de 32 METODOS DE OBTENCION DE LA SATURACION PROMEDIO DE AGUA CONGENITA PARA CADA POZO EN PARTICULAR Y EL YACIMIENTO. A) SATURACION DE AGUA PROMEDIO PARA UN POZO Se puede obtener un valor medio de la saturación de agua congénita a través de los mismos procedimientos seguidos para la obtención de la porosidad promedio, es decir aplicando el promedio aritmético y el promedio, ponderado con respecto a los espesores de los intervalos asociados. Se calcula el valor medio de la saturación utilizando las siguientes expresiones: 1.- Promedio Aritmético. n ∑ Swi i=1 .....(3-17)sw pozo. = n Donde : Swi= Saturación de cada intervalo n= Numero de intervalos 2.- Promedio Ponderado. n ∑ Swi @ i i=1 .....(3-18)sw n ∑ @ i pozo. = i=1 Donde : @ i = Espesor de cada intervalo n = Numero de intervalos B) El valor medio de la saturación de agua congénita del yacimiento se puede obtener en forma similar al obtenido para cada pozo, utilizando las siguientes expresiones: Promedio Aritmético Promedio Ponderado n n ∑ S wpozo i ∑ S wpozo i Hi i = 1 ...(3-19) S i = 1 ...(3-19) S wyac = n n wyac = ∑ Hi i = 1 Donde: Swpozos i = Saturación media para cada pozo n = Numero de pozos Donde: Hi = espesor total de la formación productora en cada pozo Existe un método semejante al que se utilizó para calcular la porosidad promedio del yacimiento.
  • 40. ReservasHidrocarburos Página 29 de 32 METODO DE ISOSATURACIONES. Sobre un plano de localización de los pozos, se anotan los valores medios de saturación de agua congénita para cada pozo y se procede a la configuración de curvas de igual valor, plano de isosaturaciones. Se miden las áreas encerradas por las curvas y se calcula el valor medio ponderado con la siguiente expresión: A max. ∫0 Swi dA …..(3-21) Swyac = A max. Donde Swi = valor de saturación que representa cada curva. 2.70 CALCULO DEL VOLUMEN ORIGINAL DE HIDROCARBUROS A CONDICIONES DEL YACIMIENTO Diversos métodos han sido desarrollados y discutidos en las secciones precedentes para poder calcular los valores medios de la porosidad (∅) y la saturación de agua ( Sw ) en los yacimientos. También se han visto dos métodos para el cálculo del volumen “bruto” y “neto” de roca (Vb). El volumen de hidrocarburos esta definido por la siguiente expresión: VHC = Vb x ∅x (1 - Sw ) (Vol. De HC @ c.y.) ….. (3-22) Donde: Vb = volumen neto de roca ∅ = porosidad media (fracción) Sw = saturación media de agua congénita (fracción) (1 - Sw ) = HCS − = saturación media de hidrocarburos en le yacimiento (fracción) Dimensionalmente la ecuación (3-22) se puede escribir como: (Volumen de HC@C.Y.) = (Vol. De roca) x (vol. de poros) x (vol. de HC@c.y.) (vol. de roca) (vol. De poros) EJEMPLO: 3-6. Calcular el volumen original de hidrocarburos de un yacimiento partir de los siguientes datos: Vb = 976 x 106 m3 (Obtenido por el método de isopacas, ilustrado en el ejemplo anterior). ∅ = 15% (Obtenido indirectamente a partir de registros geofísicos). Sw = 20% (Obtenido también a partir de registros eléctricos). Sustituyendo estos datos en la ecuación 3-22 se tiene:
  • 41. ReservasHidrocarburos Página 30 de 32 VHC@c.y. 976 x 106 x 0.15 x (1 - 0.20) VHC1@c.y. = 117.12 x 106 m3 El volumen original de hidrocarburos a "condiciones de yacimiento" se puede calcular en la forma que se ha visto anteriormente. Sin embargo, existente un método para poder calcularlo “directamente", se trata del tercer método lumétrico para poder determinar el volumen original de hidrocarburos. Los otros dos métodos "indirectos" (Isopacas y el de Cimas y Bases) desarrollaron y discutieron en la sección correspondiente al cálculo del volumen bruto de roca. 2.71 METODO DE ISOHIDROCARBUROS O ISOINDICES DE HIDROCARBUROS El método de isohidrocarburos tiene gran similitud con el de isopacas, porque proporciona resultados más exactos. También se parte de la construcción de un plano, en este caso de isohidrocarburos. Al igual que en el de isopacas en cada uno de los pozos, se anota el valor del índice de hidrocarburos, obtenidos a partir del análisis de registros eléctricos. “Índice de hidrocarburos" de un pozo es el producto del espesor poroso de la formación por su porosidad y por la saturación de hidrocarburos en el mismo tramo analizado, es decir: Ihc = hx@ x (1-Sw) (m3 HC@c.y.) …..(3-23) (m2 roca) Físicamente el índice de hidrocarburos es una medida del volumen de hidrocarburos, a condiciones del yacimiento, que exista en la roca proyectada sobre un área de un metro cuadrado (m2 ) de yacimiento. Al hacer la configuración de Isoindices de hidrocarburos, para abreviar "Isohidrocarburos", se obtendrá en cada punto de la superficie del terreno el volumen de hidrocarburos, a condiciones del yacimiento en un metro cuadrado de terreno alrededor del punto. Al ponderar estos índices con las áreas respectivas como se indica en el ejemplo que sigue, se podrá obtener el volumen total de hidrocarburos en el yacimiento. Las ventajas que ofrece este método sobre los dos anteriores (isopacas y el de cimas y bases), son las siguientes: 1.- Toma en cuenta la heterogeneidad del yacimiento en cuanto se refiere a la porosidad, saturación de agua intersticial o congénita y espesor impregnado. 2.- Permite visualizar de inmediato las áreas a desarrollar en los campos. 3.- Permite delimitar los yacimientos por cualquiera de las causas siguientes: a).- Espesor tendiendo acero (acuñamiento) b).- Saturación de agua intersticial tendiendo a 100% c).- Porosidad tendiendo a cero. En cualquiera de estos casos el índice de hidrocarburos tiende a cero. 4.- No es necesario determinar los valores medios de espesor, saturación de agua y porosidad.
  • 42. ReservasHidrocarburos Página 31 de 32 Ejemplo: 3-7 Sea la configuración de isohidrocarburos de la figura 3-17. De la medición con un planímetro de cada una de las áreas encerradas por las diferentes curvas de isohidrocarburos, se obtuvo para este ejemplo la tabla .3-VI. Llevando la primera y tercera columnas de la tabla 3-VI a la gráfica (figura 3-18) se puede obtener el volumen de hidrocarburos a "condiciones de yacimiento", midiendo el área bajo la curva de esta gráfica entre la abscisa cero y área máxima.
  • 43. ReservasHidrocarburos Página 32 de 32 TABLA 3-V (1) (2) (1) (2) (3) Pozo No. IHC (M3 HC/M2 roca) Indice de isohidrocarburos (M3 HC/M2 terr.) Area del Plano (cm2 ) Area del terreno) (106 m2 ) 1 3.7 0 200.2 8.01 2 4.6 2 186.0 7.44 3 1.9 3 170.9 6.84 4 5.8 4 153.9 6.16 5 8.6 5 136.2 5.45 6 8.0 6 116.1 4.64 7 7.8 7 96.4 3.86 8 9.0 8 70.5 2.82 9 11.0 9 41.9 1.68 10 11.0 10 21.3 0.85 11 9.0 11 7.8 0.31 12 1.5 0.06 Escala vertical: 1 cm (plano) - 1 (m3 HC@c.y./m2 roca) Escala horizontal: 1 cm (plano) - 1 x 106 m2 roca. 1 cm2 (plano) 1 x 106 m3 HC@c.y. 52.2 cm2 (plano) - X x = 52.2 cm2 x 1 x 106 m3 HC@c.y = 52.2 x 106 m3 HC@c.y 1 cm2 = 52.2 ~ io6 m3HC@~c.y. Por tanto, el volumen original de hidrocarburos a condiciones de yacimiento será: VHC@C.Y. = 52.2 X 106 m3 .
  • 44. 3.00 PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS 3.10 INTRODUCCION Un yacimiento de gas o de aceite no está definido únicamente por la roca en la cual están contenidos los fluidos, sino también por los fluidos mismos (gas, aceite y agua). El aceite y gas son mezclas naturales de hidrocarburos sumamente complejas en su composición química y se encuentra a elevadas temperaturas y presiones en el yacimiento. El estado de la mezcla de hidrocarburos a las condiciones de superficie depende sobre todo de su “composición” y de la presión y temperatura a la cual es recuperada; además, el fluido remanente en el yacimiento en cualquier etapa de agotamiento sufrirá cambios físicos y su presión se verá disminuida por la producción de aceite o gas de dicho yacimiento. Por tanto es necesario estudiar las propiedades físicas de los fluidos en el yacimiento y en particular sus variaciones con la presión y temperatura. El conocimiento de estas propiedades, capacitara al ingeniero para evaluar la producción a condiciones de superficie o estándar de un volumen unitario de fluido o de las reservas de que se dispone; expresadas en las mismas condiciones. Estos datos son necesarios en la estimación del comportamiento del yacimiento. Las propiedades del agua que se encuentran asociadas a los hidrocarburos en el yacimiento, son de interés para el ingeniero, porque contribuyen con su energía a la producción del aceite o gas y además de que puede ser producida conjuntamente con el aceite y el gas. Los fluidos pueden ser identificados por medición directa de ciertas propiedades. El procedimiento más simple de hacer las mediciones de las propiedades, es a partir de muestras de los fluidos producidos. Para mayor seguridad en la estimación de las propiedades del yacimiento, se pueden hacer las mediciones en muestras representativas de dichos fluidos, sometiéndolos a varios análisis de laboratorio. Un muestreo adecuado de fluidos, es de gran importancia en la exactitud de los datos. Las muestras son recuperadas usualmente por técnicos de campo o de laboratorio especialmente adiestrados en el desarrollo de esta operación. El ingeniero de campo o de yacimientos deberá decidir cuando una muestra es requerida, qué técnicas de muestreo deberán ser utilizadas y como debe estar preparado el pozo para el muestreo. Existen esencialmente tres técnicas de muestreo para la obtención de muestras de fluido representativo del yacimiento y su posterior análisis de las relaciones: presión, volumen y temperatura (análisis P.V.T.) Estas tres técnicas son conocidas como: 1.- Muestreo de fondo. 2.- Muestreo por recombinado. 3.- Muestreo por separación de corrientes de flujo.* Una vez obtenidas las muestras de fluido, utilizando cualquiera de las técnicas antes citadas, son llevadas al laboratorio para su análisis completo. El tipo de análisis de laboratorio, dependerá sobre todo del tipo de yacimiento y de la información deseada. Los análisis de laboratorio son semejantes a los métodos usados en la obtención de la muestra. *
  • 45. 3.20 PROPIEDADES FISICAS DEL GAS NATURAL. 3.2 1 FACTOR DE COMPRESIBILIDAD (Z). La ley de los gases perfectos es la relación básica para el cálculo de las propiedades del gas. Sin embargo, esta misma ley aplicada a los gases reales opera solamente sobre un rango limitado de presiones y temperaturas. Las razones sobre los que se basan para hacer estas consideraciones estriban en que la ley de los gases perfectos está derivada considerando que las moléculas del gas no ocupan espacio y no ejercen fuerzas de atracción entre ellos mismos, lo cual no es el caso para los gases reales. Un método usual para estimar la desviación de los gases reales de uno ideal, consiste en introducir un factor de corrección (Z), dentro de la ley de los gases ideales, esto es: PV=ZnRT ……..(3-24) Este factor (Z) es una cantidad adimensional, llamado de "compresibilidad" o "súpercompresibilidad del gas. Es una función de la presión, temperatura y composición del gas. Figura (3-19). El valor de (Z) se puede calcular a partir de la composición de la mezcla o por medio de su densidad relativa (S.G.) utilizando correlaciones de variación del factor de compresibilidad con la presión y temperatura de mezclas de gases conocidos. Para mayor información sobre las técnicas de muestreo y análisis de laboratorio ver: JW. AMYX, D. M. BASS, JR. "Petroleum Reservoir Engineering" Mc. Graw-Hill Book Co., 1960, págs. 360-367. Sin embargo, estas correlaciones no están hechas directamente con temperatura y presión, sino con “temperatura pseudoreducida” y “presión pseudoreducida”, conceptos que están definidos por las siguientes expresiones:
  • 46. pPc P p =Pr ………(3-25) pTc T pTr = ……….(3-26) Donde: pPr = Presión pseudoreducida (adimensional) pTr = Temperatura pseudoreducida (adimensional) pPc = Presión pseudocritica (Lb / pg2 abs) pTc = Temperatura pseudocritica (ºR) P = Presión absoluta de la mezcla (Lb / pg2 abs) T = Temperatura absoluta de la mezcla (ºR) 3.211 OBTENCION DE (Z) A PARTIR DE LA COMPOSICION DE LA MEZCLA Los valores pseudocriticos para mezclas de gases, son calculados suponiendo que cada componente en la mezcla contribuye a un valor pseudocritico en proporción al número de moles del componente. Así se puede escribir: 100 %xpC pPc Σ = ………(3-27) 100 %YxTc pTc Σ = ……….(3-28) donde: %Y = Por ciento molar de cada uno de los componentes del gas. Pc = Presión critica de cada uno de los componentes de la mezcla obtenida de tablas. Tc = Temperatura crítica de cada uno do los componentes de la mezcla, obtenido de tablas. El método consiste, en obtener los valores pseudocriticos de presión y temperatura a partir de la composición de la mezcla; en la misma forma del ejemplo que se ilustra a continuación. Una vez obtenidos estos valores, se procede a calcular los valores pseudocriticos de presión y temperatura utilizando las expresiones (3-27) y (3-28). Con factor de compresibilidad (Z) y se obtiene su correspondiente valor.
  • 47. EJEMPLO: 3-8 ¿Cuál es el factor de compresibilidad(7), para un gas cuya composición se da en la tabla 3-VII, a una P = 750 (lb/pg2 abs.) y T = 150°F
  • 48. (1) (2) (3) (4) (5) (6) Componentes Ci Yi (% mol.) Tc (ºR) Pc (lb/pg2 abs.) 100 )3()2( x 100 )4()2( x Metano 86.02 343.5 676 296 572 Etano 8.70 550.1 708 42.4 54.5 Propano 4.41 666.2 617 28.4 26.3 Butano (n) 0.87 765.6 551 6.7 4.8 Totales 100.00 373.5 657.6 Luego los valores pseudocriticos serán: pPc 657.6 (lb/pg2 abs.) y, pTc 373.5 ( °R). de donde: 14.1 6.657 750 Pr ==p y 63.1 5.373 )460150( = + =pTr Entrando con estos valores a la gráfica de la figura (3-20) se tiene que el valor de (Z) es igual a 0.92. 3.212 OBTENCION DE (Z) A PARTIR DE LA DENSIDAD RELATIVA (S. G.) DEL GAS Según este método, los valores pseudocriticos son obtenidos de graficas de correlación de presión y temperatura pseudocriticas para diferentes valores de densidad relativa. El procedimiento consiste inicialmente en obtener el peso molecular medio )(M del gas en cuestión, a partir de sus componentes. La densidad relativa del gas se obtiene utilizando la siguiente expresión: 97.28 .. gasM aireM gasM GS == ….. (3-29) donde: gasM = Peso molecular medio del gas ∑= n i MixYi 1 aireM = Peso molecular medio del aire Yi = Fracción molar de cada componente. Con el valor de la (S.G.) del gas, se entra a las gráficas de correlación figura 3-21 y se encuentran los valores pseudocriticos en las curvas correspondientes a mezcla de gases. Una vez obtenidos estos valores, se procede en forma similar al método precedente.
  • 49. EJEMPLO: 3-9 ¿Cuál es el factor de compresibilidad (Z), para un gas cuya composición se da en la tabla 3-VIII, a una P= 750 (lb/pg2 abs.) y T = 150°F? TABLA 3-VIII (1) (2) (3) Componentes Ci Yi (% mol.) Mi (lb/mol-lb) (1) x (2) Metano 0.8602 16 13.763 Etano 0.0870 30 2.610 Propano 0.0441 44 1.940 Butano (n) 0.0087 58 0.505 Totales 1.0000 18.818
  • 50. Luego el peso molecular medio del gas será: M = 18.818 De donde: 65.06496.0 970.28 818.18 .. ===GS De la gráfica de la figura 3-21, los valores pseudocriticos correspondientes para este valor de (S .G.) son: pPc = 670 (lb/pg2 abs) pTc = 375ºR Los valores pseudoreducidos correspondientes serán: 12.1 670 750 Pr ==p 626.1 375 )460150( = + =pTr El valor de (Z) correspondiente a los anteriores valores a partir de la grafica (fig. 3-20) es de 0.917. Como se puede apreciar, los valores de (Z) obtenidos por los dos métodos son muy aproximados; el error proviene únicamente de la apreciación en las lecturas. Un valor de S.G. que se puede tomar con buena aproximación cuando se carece de información necesaria para el cálculo es de 0.6. 3.22 VISCOSIDAD DEL GAS (ug) Para un gas perfecto, al incrementarse la temperatura del gas, la viscosidad de este se incrementa. Este efecto, completamente opuesto para los líquidos, es debido al incremento de la energía cinética del gas al incrementarse la temperatura. La viscosidad para un gas perfecto es independiente de la presión. Sin embargo, para los gases reales, ambas condiciones deben ser modificadas, aunque ellas sirven para una comprensión de las variaciones observadas a bajas presiones, cuando los gases reales se aproximan al comportamiento de los gases perfectos. Los gases reales, a altas presiones tienden a comportarse como líquidos. La variación de viscosidad con la presión y temperatura en esta región es la misma que para los líquidos; tanto las altas presiones como las bajas temperaturas incrementan la viscosidad. La medición de viscosidad del gas a condiciones del yacimiento no es una rutina, así como sucede para la viscosidad de los líquidos. Existen correlaciones para estimar la viscosidad del gas del yacimiento (1). Posteriormente Beal(2) regrafico los datos de Bicher y katz para mostrar la variación de la densidad del gas con el peso molecular, como un parámetro. (1) Becher and Katz, “viscosity of natural gases”, A.I.M.E, Transac. 1944 (2) Beal. “the viscosity of air, water, natural gas, crude oil, … A.I.M.E. Trans. (1946), vol. 165.
  • 51. En la figura 3-22, se puede observar la completa variación de la viscosidad con la presión y temperatura para un gas definido. A bajas presiones la variación de viscosidad está más en línea con aquella requerida para un gas perfecto y las variaciones a alta presión están en la misma dirección que para los líquidos. 3.23 FACTOR DE VOLUMEN DEL GAS (Bg.) El factor de volumen del gas es una razón que permite comparar el volumen unitario ocupado por el gas en la superficie con el volumen que ocuparía al pasar a las condiciones del yacimiento. Es decir; se define como sigue: Bg = (Vol. de gas @c.y.) ….. (3-30) (Vol. de gas @ c.s.) La expresión que proporciona los valores de factor de volumen del gas en función de la presión y la temperatura del yacimiento, para una mezcla dada se obtiene aplicando la ecuación de los gases reales a las condiciones del yacimiento y a las condiciones de superficie o estándar, en la forma siguiente: Py Vcy = Zy nRTy ….. (3-31) Vcy = Zy nRTy Py Pcs Vcs = zcs nRTcs … (3-32)
  • 52. Vcs = Zcs nRTcs Pcs Por definición: Bg = Vcy …..(3-33) Vcs Sustituyendo en la ecuación (3-33), los valores respectivos de Vcy y Vcs, se tiene: nRTcsZcs Pcs Py nRTyZy Bg = nRTcsZcs PcsTyZy Bg = …… (3-34) El factor de compresibilidad a las condiciones estándar es igual a uno, Zcs = 1, por lo que: TcsPy PcsTyZy Bg = …… (3-35) Sustituyendo los valores de Pcs = 1.066 kg/cm2 y Tcs = 20ºC = 293ºK, se obtiene finalmente: Py ZyTy Bg 003526.0= …… (3-36) Donde Zy es una función de Ty, Py y de la composición del gas. La variación de Bg vs. P, tiene una forma típica tal como se ilustra en la figura (3-23). Se observa que el factor de volumen del gas tiene valores muy inferiores a la unidad, lo cual se explica por el gran efecto de compresibilidad de los gases y por la misma definición. 3.24 DENSIDAD DEL GAS( gρ )
  • 53. La expresión que permito calcular la densidad del gas, se puede derivar a partir de la ecuación de estado de los gases reales; en la forma siguiente: . PV=ZnRT...............(3-37) donde: n (mole-lb) = mediomolpeso masa lbmollb lb M W .)/ )( = − . Sustituyendo el valor de (n) en la ecuación (3-37), se tiene: RT M W ZPV = …… (3-38) pero: V W g =ρ luego: M ZRT g P = ρ ZRT gasPM g =ρ ….. (3-39) 3.30 PROPIEDADES FISICAS DEL ACEITE. 3.31 VISCOSIDAD DEL ACEITE )( oµ ) En general, la viscosidad de los líquidos se incrementa al aumentar Ia presión, causando únicamente la compresión del líquido. La viscosidad disminuye cuando se incrementa la temperatura. Todas las variaciones concernientes a la viscosidad del aceite tanto a las condiciones de superficie como a las condiciones del yacimiento deberán ser consideradas. El aceite en el yacimiento se encuentra a una presión y temperatura mucho mayores que el de la superficie; por tanto el aceite tendrá una cantidad de gas en solución. El efecto de este gas disuelto es el de disminuir la viscosidad del aceite, constituyéndose en uno de los efectos mas importantes. Entre las condiciones de superficie y el yacimiento, el incremento de temperatura tenderá por si solo a disminuir la viscosidad del aceite, pero el incremento en la presión tenderá por si solo a incrementar la viscosidad del aceite; la magnitud de estos tres efectos es tal, que los resultados pueden ser atribuidos solamente al gas en solución; puesto que existe frecuentemente una cantidad apreciable de gas en solución en el aceite, el cambio total en la viscosidad del aceite es sumamente marcado; claro que si no varia la cantidad de gas en solución, porque no hay variación en la presión del yacimiento, entonces no habrá cambio en la porosidad debido al gas en solución. Arriba de la presión de saturación (PB) ** del aceite, una disminución en la viscosidad resultaría de una disminución en la presión. Abajo de la presión de saturación, un incremento en la viscosidad, resultará de una disminución en la presión. Se observa estos efectos, en la gráfica típica de viscosidad del aceite contra presión; figura (3-24). El valor mínimo de la viscosidad se tendrá a la presión de saturación.
  • 54. 3.32 FACTOR DE VOLUMEN DEL ACEITE (Bo) Los volúmenes de aceite que se manejas en un yacimiento sufren cambios considerables debidos principalmente a la presencia del gas disuelto. Estos cambios se contemplan mediante el factor de volumen del aceite que se define como el “volumen de aceite en el yacimiento con su gas disuelto, entre volumen de aceite medido a las condiciones superficiales”, y se expresa en la siguiente forma: Bo = (Vol. (aceite + gas disuelto) @c.y.)) (Vol. de aceite@c.s.) ** Se entiende por presión de saturación (Pb) o de burbujeo, a aquella presión a la cual todo el gas ha sido incorporado a la fase liquida, es decir, todo el gas ha sido disuelto por el aceite. La variación típica del factor de volumen del aceite con la presión, a la temperatura del yacimiento y para una muestra dada, se presenta en la figura (3-25).
  • 55. De la figura se observa que (Bo) siempre tiene valores mayores que la unidad; esto se debe a que el aceite al pasar de las condiciones de yacimiento a las atmosféricas se contrae, por la liberación del gas disuelto como resultado de la disminución de la presión. Estos efectos se ilustran en el diagrama esquemático de la figura (3-26). También se observa en la figura (3-25), que arriba de la presión de saturación, donde todo el gas está disuelto, el factor de volumen sufre una disminución al aumentar la presión, debido a la compresibilidad del aceite. 3.33 RAZON DE SOLUBILIDAD DEL GAS EN EL ACEITE O RAZON GAS-DISUELTO-ACEITE, (Rs) La razón gas disuelto-aceite es una función de la presión y temperatura del yacimiento así como de la composición del gas y del aceite. La dependencia de este parámetro con las variables mencionadas, se explica de la manera siguiente: para un aceite y un gas, de composiciones conocidas, a temperatura constante, la cantidad de gas en solución aumenta al incrementarse la presión. Para cualquier presión y temperatura la cantidad de gas disuelto aumenta al parecerse más las composiciones del gas y del aceite. La (Rs) se define como la "razón del volumen de gas disuelto a la presión y temperatura del yacimiento y medido a las condiciones estándar, al volumen de aceite residual y medido también a las condiciones estándar"; esto es: Rs = (Vol. De gas disuelto a Py, Ty@c.s.) …… (3-41) (Vol. De aceite@c.s.) Una muestra dada, a la temperatura del yacimiento, se comporta con la presión en la forma que se indica en la figura (3-27).
  • 56. Del comportamiento de la Rs vs. P, ilustrado en la figura (3-27), y de los diagramas esquemáticos que se muestran a continuación se observa que al aumentar la presión hasta la presión de saturación, aumenta la cantidad de gas en solución, hasta incorporarse completamente a la fase liquida. Para cualquier presión, arriba de la presión de saturación, la cantidad de gas en solución se mantendrá constante.
  • 57. EJEMPLO: 3-10 Un depósito de 1000 pies3 contiene 85 Brl. @ c.s. de aceite y 20 000 pies3 @ c.s. (14.7 lb/pg2 abs y 60ºF) de gas, ambos a una temperatura de120°F. Cuando se logra el equilibrio, es decir, cuando se ha disuelto el máximo de gas que se va a disolver en el aceite, la presión en el tanque es de 500 lb/pg2 abs. Si la solubilidad del gas en el aceite es 0.25 (pie3/Brl @ c.s.) (1/lb/pg2 abs) y la compresibilidad del gas a 500 lb/pg2 abs y 120°F es 0.90, ¿Cuál será el Bo a 500 lb/pg2 y 120°F? SOLUCION: La razón de gas disuelto-aceite (Rs) a la P = 500 lb/pg2abs y T = 120ºF y medido a las condiciones estándar, es igual a: Rs = 0.25 (Pie3) ( 1 ) x 500 (lb/pg2abs) = 125 (Pie3 /Brl) ( Brl ) (lb/pg2 abs) La cantidad de gas disuelto en el aceite original, medido a las condiciones estándar, es Igual a: Gas original disuelto @ c. s. = V2 x Rs = 85 (Brl @ c. s) x 125 (pie3/Brl) Gas original disuelto ~ c * s. = 10,625 pies3 . Luego el gas libre original a la P = 500 lb/pg2 y T = 120°F, medido a las condiciones estándar será igual a: Gas libre original @ c.s.= 20,000 -10,625 = 9375 pies3 . El gas libre original medido a las condiciones de: P 500 lb/pg2 y T = 120°F, será de: 9375 x Bg., y FT pg LB P Bg º120 0295.0500 2 = == luego: Gas libre original/P = 500 lb/pg2 = 9375 x 0.0295 = 276.56; T = 120°F
  • 58. Del esquema del depósito a las condiciones (1), se observa que: Vol. del (aceite + gas disuelto) + Vol. del gas libre = 1000 pies3 . De donde: Vol. del (aceite + gas disuelto) = 1000 - 276.56 = 723.44Pies. por definición Bo = Vol. (aceite + gas disuelto)@c.y. Vol. Aceite @c.s. Bo = 723.44 = 1.51 5.61 x 85 donde: 5.61 = Factor de conversión de barriles a pies3 . Cuando una muestra de aceite representativa del yacimiento se somete a pruebas de liberación del gas asociado disuelto, con el objeto de determinar sus propiedades físicas (Bo, Bg, Rsi, etc.) (análisis PVT) la “cantidad de gas liberado" dependerá sobre todo del tipo de liberación que se utilice. Dos métodos básicos de liberación de gas son reconocidos. Comúnmente, ellos son conocidos como: (1) Liberación “Flash o Instantánea" y (2) Liberación diferencial o por etapas”. De la gráfica se puede apreciar que para una liberación Flash' se tiene menor cantidad de gas liberado y mayor cantidad de aceite. Para una liberación diferencial, se tiene mayor cantidad de gas liberado y menor cantidad de aceite. En el yacimiento el aceite es sometido a una reducción en su presión a temperatura constante y a un posible cambio en su composición total, a medida que el gas es liberado del Líquido. Debido a los efectos de permeabilidades relativas y viscosidad, el gas liberado de la fase liquida es generalmente producido con aceite de diferentes composición que el que lo liberó. Este resultado neto es un cambio en la composición de los fluidos del yacimiento. Este comportamiento es simulado en el laboratorio por un proceso de "liberación instantánea” en el laboratorio reproducen las condiciones donde la "composición de los hidrocarburos" no cambia y el gas liberado permanece en contacto con su liquido asociado originalmente. Realmente las pruebas de liberación instantánea y diferencial simulan los casos extremos del comportamiento de los fluidos en el yacimiento. En algunos casos, sin embargo, la liberación del gas en el yacimiento se realizará en forma intermedia entre los procesos diferencial e instantáneo. En la aplicación los datos de laboratorio, puede en este caso ser necesario interpolar estos datos para obtener propiedades de los fluidos representativos de su comportamiento real. El proceso de liberación
  • 59. diferencial a temperatura en yacimiento es simulado en el laboratorio por una secuencia de etapas que se inician a la presión inicial del yacimiento (Pi). Después de cada decremento de presión, los volúmenes de gas y aceite se miden y el gas en equilibrio es removido de su contacto con el líquido. La densidad relativa y el volumen del gas removido al final de cada abatimiento de presión, se determinan a la presión y temperatura estándar (Pcs, Tcs). También se mide la viscosidad del líquido a dicha presión, por medio de un viscosímetro incorporado al sistema de presión. El proceso de liberación diferencial simula el comportamiento de los hidrocarburos en yacimientos donde la mayor parte del gas liberado se separa de la fase líquida asociada. Esta separación en el yacimiento puede presentarse de diversas formas. En algunos yacimientos, la segregación gravitacional del líquido y del gas causa que la liberación se asemeje al proceso diferencial. En otros la producción de cantidades considerables de gas liberado del aceite, después do que se alcanza la saturación de gas critica*, puede remover del yacimiento una gran parte del gas liberado. En los yacimientos donde predomina la liberación diferencial durante la mayor parte de su vida productiva se utilizan generalmente los datos del laboratorio de separación diferencial. El error involucrado en esta suposición es despreciable en la mayoría de los casos, aunque existe un período antes de que se alcance la saturación de gas crítica, durante el cual, el proceso de liberación instantánea es más apropiado. 3.34 FACTOR DE VOLUMEN DE LA FASE MIXTA (Bt) Cuando se estudian yacimientos de aceite en la etapa de saturación, se ha encontrado conveniente utilizar el término de factor de volumen de la fase mixta, que se define como el “volumen de aceite en el yacimiento con su gas disuelto y liberado entre el volumen de aceite medido en la superficie". La expresión matemática de este concepto es la siguiente: Bt = Bo + Bg (Rsi - Rs) (Vol. (ac. + gd. + gl.) @c.y.) . . .(3~42) (Vol. de aceite @c.s.) donde: ac. + gd. + gi. = aceite + gas disuelto + gas liberado de Pi a P. La representación gráfica del factor de volumen de la fase mixta como una función de la presión, se ilustra en la figura (3-29). De la figura y de la expresión de Bt, se observará que arriba de la presión de saturación, donde Rs = Rsi, el factor do volumen de la fase mixta es igual al factor de volumen del aceite.
  • 60. * Se entiende por saturación crítica de un fluido, a la saturación mínima y necesaria para que exista escurrimiento de dicho fluido en el yacimiento. 3.40 PROPIEDADES FISICAS DEL AGUA DE FORMACION O CONGENITA. 3.41 RAZON DE SOLUBILIDAD DEL GAS NATURAL EN AGUA O RAZON GAS DISUELTO-AGUA (Rsw). La solubilidad del gas en agua ha sido estudiada por Dodson y Standing y ésta ha mostrado ser dependiente de la temperatura y la presión del agua, figura 3-30. La solubilidad en el sistema inglés está expresado en pies3 de gas a 14.7 (lb./pg2 abs) y 60°F por barril de agua a 60°F. De la figura puede verse que a 5000 (lb./pg2 abs) y 260°F, la solubilidad del gas en agua pura puede ser más grande 20 (pie3 /Brl.). Para altas presiones y temperaturas, se espera que altos valores de solubilidad del gas serán obtenidos. Se ha encontrado que la solubilidad del gas natural en el agua del yacimiento es dependiente de la presión, temperatura y salinidad del agua. El agua salada del yacimiento tendrá una baja solubilidad, comparado con el agua pura a la misma presión y temperatura. Dodson preparó las gráficas de la figura 3-30 para obtener la solubilidad del gas natural en el agua pura y luego corregirla por medio de un factor por el efecto do salinidad. EJEMPLO: 3-11 Determinar la solubilidad del gas natural en el agua de yacimiento a una P = 5000 (lb/pg2 abs) y T = 200°F y con una concentración de 30 000 partes por millón (p.p.m.), de (NaCI)
  • 61. SOLUCION: 1.- De la gráfica (a) (figura 3-30), para los datos de presión y temperatura, se obtiene el valor de la solubilidad del gas natural en agua pura (Rswp); siendo este valor: Rswp = 20 pie3 /BrL 2.- Con el valor de la concentración salina se entra a la gráfica (b) (figura 3-30), para obtener el factor de corrección por salinidad. Este valor resultó ser: fcorrec. = 0.875 3.- Para obtener el valor de la solubilidad del gas natural en agua del yacimiento, se multiplican los valores obtenidos anteriormente. Rsw = fcorrec. x Rswp = 0.875 x 20 = 17.5 Rsw = 17.5 pies3 /Brl 3.42 FACTOR DE VOLUMEN DEL AGUA DE FORMACION (Bw) El factor de volumen del agua de formación o del yacimiento se define como “la razón del volumen de
  • 62. agua a condiciones de yacimiento al volumen de agua a condiciones estándar", esto es: Bw = (Vol. De agua@ c.y.) ........ (3-43) (Vol. De agua@ c.s.) El factor de volumen del agua pura depende de la presión y de apertura a la que se encuentra. Se muestran estas variaciones en la gráfica de la figura 3-31. De esta figura se puede observar que para un cambio en la temperatura de 100 a 250°F, produce un efecto mucho más grande sobre el factor de volumen del agua de formación (Bw) que para un cambio en la presión cío O a 5000 lb/pg2abs., y temperatura constante. El agua pura a elevadas presiones y -- temperaturas frecuentemente contiene gas disuelto. Los datos de la figura 3-31, están graficados para agua pura saturada con gas natural. Naturalmente, que a una presión y temperatura dada, el agua pura saturada con gas tendrá un factor de volumen más alto que para el agua pura únicamente. La solubilidad del gas en el agua disminuye para un incremento en la salinidad de éste último. De aquí que para una presión y temperatura dada, un incremento en la salinidad del agua, produce una disminución en el factor de volumen.
  • 63. CAPITULO 4 RESERVAS DE ACEITE. 1.00 VOLUMEN ORIGINAL DE ACEITE A CONDICIONES DE YACIMIENTO. El volumen original de aceite, cuando la información lo permita, se podrá calcular por medio de (1) la ecuación de balance de materia, (2) análisis de curvas de declinación de la producción y (3) métodos volumétricos. 1.10 CUANDO SE DISPONEN DE ESTUDIOS GEOLOGICOS. Cuando se disponen de datos aportados por los estudios geológicos, se pueden aplicar los “métodos volumétricos” desarrollados y discutidos en el capitulo 3, relativos al cálculo del volumen original de hidrocarburos; es decir, los métodos de Isopacas e Isohidrocarburos. 1.20 CUANDO NO SE DISPONEN DE ESTUDIOS GEOLOGICOS. Para estos casos, la reserva se calcula en cada pozo aislado considerando un radio de drene igual a la mitad del espaciamiento adoptado para el yacimiento del que se trate o del que se considere mejor aplicado entre los campos vecinos. El espesor considerado será el neto total de la formación probada, salvo los casos en que se sospeche presencia de gas del casquete. Si con el tiempo se llegara a tener una producción acumulativa diferente de la reserva calculada, se modificará cualquier parámetro que afecte a ésta (factor de recuperación, radio de drene, etc.), con base en estudios de comportamiento o de información de que se disponga, considerando el área de drene del pozo como un cálculo, se tiene que: Luego, el volumen original de aceite será igual a:
  • 64. Voi@ c.y. = Vb x Ø x (1- S w)= π r2 e x h x Ø x (1 - S w)........(4-l) 2.00 VOLUMEN ORIGINAL DE ACEITE A CONDICIONES ATMOSFERICAS (N) El volumen original de aceite a condiciones atmosféricas o estandar (N), se obtiene de dividir el volumen original de aceite @ c. y., entre el factor de volumen del aceite inicial (Boi); ésto es: N = Voi@ c.y. (m3 o. @ c.s.)..........(4-2) Boi 2.10 FACTOR DE RECUPERACION (FR). La recuperación de hidrocarburos del yacimiento dependerá de muchos factores, entre otros, de las variaciones en las propiedades petrofisicas de la roca, propiedades de los fluidos, tipo de mecanismo que impera en el yacimiento, ritmo de explotación, etc. La localización de los pozos y los gastos de producción son las medidas principales de control que el ingeniero de yacimientos establece a fin de obtener la mayor recuperación posible. De los conceptos expresados con anterioridad, se acentúa que el volumen de hidrocarburos recuperables es siempre menor que el volumen original. El factor de recuperación o la recuperación simplemente a una fecha considerada se tiene de “dividir el volumen producido acumulado de aceite(Np) a la misma fecha, entre el volumen original de aceite (N)”, pudiendo expresarse en fracciones o porcentaje, esto es: N Np FR = …… (4-3) Este factor se puede calcular utilizando los métodos siguientes, mencionados en orden descendente de precisión: 1. Aplicación de modelos analógicos. 2. Estudio de predicción de comportamiento. 3. Curvas de declinación. 4. Empíricos. 2.20 RESERVA ORIGINAL La reserva original de aceite para una fecha considerada, se obtiene de "multiplicar el volumen original de aceite @ c.s. por el factor de recuperación", esto es: Reserva original de aceite = xNFR …… (4-4)
  • 65. Esta reserva se podrá ir modificando (aumentar o disminuir), según el desarrollo del campo y la información de que se vaya disponiendo. En casos en los cuales solo se disponga de datos de producción, se podrá calcular por métodos estadísticos tales como el de CURVAS DE DECLINACION. 2.30 RESERVA ACTUAL. La reserva actual de aceite para una fecha considerada, so obtiene “restando el volumen producido acumulado de aceite (Np) a la misma fecha de la reserva original”, es decir: Reserva actual de aceite = Reserva original - Np.........(4-5).
  • 66. CAPITULO 5 CURVAS DE DECLINACION DE LA PRODUCCION, 1.00 INTRODUCCION, Una de las tareas de la Ingeniería de Yacimientos, es la revisión y cálculo de las reservas de hidrocarburos de los yacimientos, con el fin de poder determinar el volumen total recuperable hasta alcanzar un límite económico. Los descubrimientos de nuevos yacimientos, terminaciones, reparaciones, abandono de pozos, cambios en los métodos de operación y condiciones mecánicas de los pozos, hacen que el trabajo sea constante y en muchas ocasiones, se complica por falta de datos, acerca de sus características y parámetros físicos; sin embargo, se pueden hacer estimaciones cercanas a la realidad a través de la extrapolación de curvas de declinación de la producción obtenidas en el pasado o sea de la historia de explotación. Las curvas de declinación de la producción son ampliamente utilizadas en la industria petrolera, para evaluar el comportamiento de los yacimientos y hacer las predicciones de comportamiento de los mismos. Cuando las estimaciones se basan en el análisis matemático o la técnica de analizar las curvas de declinación de la producción, deberá recordarse siempre que este análisis es simplemente por conveniencia, y es un método que está sujeto a tratamiento matemático o gráfico y "no tiene bases en las leyes físicas que gobiernan el flujo de aceite y gas en la formación". Tales curvas pueden dibujarse para pozos individuales, para un grupo de pozos dentro del mismo yacimiento, o para todos los pozos juntos en el yacimiento. Puesto que es obvio graficar la producción contra el tiempo figura 5-1a, este fue el primer método utilizado. Se basa en el hecho de que después de un período durante el cual la producción fue estable (en o cerca de lo que los pozos permitan o el mercado demande), llegará un momento en el cual los pozos ya no puedan mantener la producción pedida y en consecuencia, ésta disminuirá gradualmente o sea que declinará conforme transcurra el tiempo. La figura 5-1a, representa una curva tipica de qo vs. t, sobre la cual, se ha trazado una línea punteada. Evidentemente al ajustar una ecuación a la línea punteada, se puede extrapolar y hacer predicciones, es decir, determinar lo que el pozo o pozos pudieran producir en el futuro. 2.00 CURVAS TIPICAS OBTENIDAS DE LA HISTORIA DE PRODUCCION, Los datos de la historia de producción de un yacimiento, pueden graficarse de diversas formas, los tipos más comunes son: a. - Ritmo de producción contra tiempo, qo vs. t. b. - Ritmo de producción contra producción acumulativa, qo vs. Np. c. - Porcentaje de agua en la producción contra producción acumulativa, WOR vs. Np (WOR = Razón agua-aceite).
  • 67. d.- Presión contra producción acumulativa, P vs. Np. e.- Profundidad del contacto agua-aceite contra producción acumulativa, D VS N p f. - Producción acumulativa de gas contra producción acumulativa de aceite, Gp vs. Np. Las gráficas de qo vs. t., figura 5-la y qo vs. Np, figura 5-1b, son las que se utilizan con mayor frecuencia para fines de interpretación de la declinación de la producción. Las gráficas que relacionan el porcentaje de agua con la producción y la producción acumulativa, son empleadas en yacimientos donde la última producción se fija por el porcentaje de agua, más que por la misma declinación de la producción de tal forma, que los datos puedan extrapolarse hasta el porcentaje de agua que represente el límite económico. Las gráficas de presión contra producción acumulativa, permiten tener idea del tipo de energía predominante en el yacimiento; así, cuando se trata de un yacimiento con empuje hidráulico, la presión se mantendrá casi constante figura 5-2b, mientras que en los yacimientos con empuje volumétrico, la presión tenderá a declinar más rápidamente, figura 5-2a.
  • 68. 3.00 OBTENCION DEL GASTO LIMITE ECONOMICO. La extrapolación gráfica o analítica, deberá llevarse hasta un momento en el que el valor de la producción sea equivalente a los gastos de producción, ya que de continuar con la explotación, serían mayores las erogaciones que los ingresos. Para esto se determina el valor de la producción que sufrague los costos de operación y mantenimiento de equipos y personal empleado, pago de regalías, etc., valor que se conoce con el nombre* de "LIMITE ECONOMICO". Para su obtención se hace uso de la siguiente expresión: ) 3(... año m SO C q EL − = ......(5-l) donde: ELq . = Gasto límite económico, (m3 /año). C = Costo estimado de operación al límite económico , ($/año) O = Precio del aceite por metro cúbico, ($/m3 ). S = Monto de regalías, impuestos, etc. ($/m3 ). A modo de ilustración se presentará el siguiente ejemplo: EJEMPLO: 5-1. Obtener el ELq . considerando los siguientes datos ficticios: Relación de ingresos y egresos: Costo diario de operación y mantenimiento del equipo de producción por pozo ................................. $ 150.00
  • 69. Costo diario para el yacimiento (se suponen 10 pozos). ..... Costo anual por 10 pozos (C) ........... $ 547 500.00 Monto de regalias por m3 (S)........,.........$ 20.00 Precio del aceite por m3 (actual) (O). .. ..... $ 775.00 Utilizando la expresión (5-1) ELq . = 547 500 775- 20 ELq . = 725 (m3 /año) ELq . = 1.99 (m3 /día/yac.) ELq . = 0. 199 (m3 /día/pozo) El valor del gasto límite económico está sujeto a la variación de los factores considerados anteriormente, sin embargo, el factor preponderante es el precio del aceite por unidad de volumen, en el mercado. Actualmente, debido a la crisis de energéticos, el precio del aceite aumentó a cifras inesperadas, dando lugar ésto a gastos límites muy bajos. 4.00 CLASIFICACION Y METODOS DE EXTRAPOLACION DE LAS CURVAS DE DECLINACION Las curvas de declinación de la producción, de acuerdo con el "tipo"de declinación, se clasifican en los tres siguientes grupos: a. - Exponencial. b. - Hiperbólica. c. - Armónica. Se dice que una curva, ritmo de producción-tiempo o ritmo de producción acumulativa muestra una declinación de tipo "exponencial", cuando al ser graficados los datos en papel semilogarítmico, éstos muestran una tendencia lineal. Si se observa una tendencia lineal cuando los datos son graficados en papel doble logarítmico, entonces se podrá decir que la declinación es de tipo "hiperbólica". La declinación "armónica" es un caso particular de la declinación hiperbólica. Existen tres métodos para el análisis de las curvas de declinación, a saber: 1.- Método empírico de extrapolación. 2. - Método estadístico (relación de pérdida).