SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 61
Descargar para leer sin conexión
Colegio: Liceo Informático II
Ciclo lectivo: 2023
Año: quinto mañana y tarde
FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA
2
Introducción a la psicología
¿Qué es la Psicología?
Es la ciencia que se ocupa de estudiar todo lo que hacen, sienten y piensan los seres
humanos de acuerdo con su modo de ser, las circunstancias que viven y en su relación
con los demás.
El termino Psicología fue utilizado por primera vez en 1590 y significa ciencia del
alma, (“Psique” alma – “Logos “ciencia).
No han existido definiciones únicas referidas a la psicología, sino que dependen de la
época en que se formulan, y de los criterios científicos vigentes en ella. Hasta fines del
siglo pasado fue” la parte de la Filosofía que se ocupa del alma.”
Ya nadie sostiene esta definición, la misma corresponde a un período en el que aún la
Psicología no era considerada como ciencia. a medida que fue desarrollándose fue
variando su objeto de estudio.
1 Ciencia que se ocupa del estudio de la CONCIENCIA
2 Ciencia que se ocupa del estudio de los FENÓMENOS MENTALES
3 Ciencia que se ocupa del estudio de la CONDUCTA EN FUNCIÓN DE LA
PERSONALIDAD Y DENTRO DE UN CONTEXTO SOCIAL Y CULTURAL
La última definición es la que más se acerca a describir a la psicología contemporánea.
A cada una de estas formas de entender la Psicología le corresponde un método de
estudio, es decir, un camino para emprender su conocimiento. Estos métodos y
procedimientos no son rígidos sino que se adecuan a las características de la conducta
estudiada. Estos cambios obedecen a transformaciones que se fueron sucediendo en el
FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA
3
conocimiento humano, en el modo de concebir la realidad, en otras palabras, en el modo
de pensar el mundo en general.
La psicología tradicional partió del erróneo enfoque de querer describir e interpretar al
hombre como un ser abstracto y desarraigado de su ambiente.
Por el contrario, la psicología contemporánea inicia su investigación sobre la base de
que el hombre es un “ser en situación”. Solo puede darse y estudiarse como inserto en
una sociedad y cultura concreta, con las cuales está en constante interacción.
En esta interacción el hombre se manifiesta como un ser en relación con los demás, y
con ello establece vínculos y sistemas de vínculos que modifican la situación del medio
y también modifican al sujeto mismo
Hoy, en el siglo XXI, la psicología después de separarse de la filosofía y alcanzar el
estatus de ciencia con un objeto y un método de estudio que le son propios, considera al
hombre como un sujeto bio-psico- social.
❖ Un ser social: El hombre aislado es una abstracción. Desde que nace hasta que
muere esta en relación con los demás seres.
❖ Un ser concreto: El hombre pertenece a un determinado grupo o cultura. Las
formas de vida del grupo y las características en las que se en que se desarrolla
FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA
4
modifican sus conductas y a su vez, él es también modificador de esa misma
cultura
❖ Un ser histórico: El hombre evoluciona a través del tiempo. A lo largo de los
siglos, transcurren la historia de los pueblos y grupos humanos, con sus distintas
formas de comportamiento, según las necesidades y convenciones de la época.
Por otro lado el hombre en si mismo evoluciona durante el tiempo de su vida,
por lo cual, se puede decir que cada persona es el producto de su historia
personal.
❖ Un ser vivo: El hombre como todo organismo vivo, participa de los procesos de
la naturaleza. Se da en él las transformaciones biológicas que inciden en su
conducta, y a la inversa, los cambios en su comportamiento producen
modificaciones orgánicas (por ejemplo: la pubertad, la menopausia, la
andropausia, etc.)
Encuadre histórico de la Psicología
Psicología Pre-científica
Desde sus orígenes la Psicología se confunde con la Filosofía esta última era
considerada la madre de todas las ciencias, porque durante muchos siglos
concentro todo el saber humano. Muchas de las ciencias actuales se
desprendieron más rápidamente de ella, pero en el caso de la Psicología fue una
de las ciencias que más tardo en desprenderse; hasta el siglo pasado la
FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA
5
Psicología se considero una rama de la Filosofía que se ocupaba del estudio del
alma, se creía que todos los problemas psicológicos se resolvían en un gabinete.
Se considera pre-científica, ya que no es independiente, no posee su propio
objeto y método de estudio depende de la Filosofía hasta 1879.
Psicología Científica
Durante el periodo moderno comenzaron a independizarse la mayoría de las
ciencias de la Filosofía. La Física, la Biología y otras llamadas ciencias Físico-
Naturales utilizaron el método científico. Los psicólogos de la época buscaron
aplicar esos mismos métodos propios de las ciencias Físico-Naturales, como
forma de romper con la Filosofía y constituirse en ciencia independiente. Así
surgió el primer laboratorio de psicología experimental en el año 1879 a
cargo de Wilhem Wundt en Leipzig Alemania. Si bien este no fue el primer
laboratorio de Psicología, si fue el primero que inició un gran movimiento de
cambio.
Lo que este laboratorio puso en práctica fue l aplicación del método científico a
la problemática psicológica. Los métodos de observación y registro de datos que
permitieron el constante y exitoso progreso de las ciencias Físicas y Naturales
fueron aplicadas a los hechos mentales.
Así surgió la nueva Psicología denominada Estructuralismo, cuyos seguidores
creían que los fenómenos mentales eran susceptibles de medición y tratamiento
experimental.
De esta manera la Psicología para convertirse en ciencia se vio en la obligación
de cumplir con los requisitos impuestos por el positivismo: debía tener un objeto
y un método de estudio. El objeto de estudio quedo establecido a partir de
Wundt y era la conciencia. En esta escuela la Psicología estudiaba las
sensaciones, pensamientos, sentimientos internos y para realizarlo de manera
FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA
6
científica se necesita de un método de estudio que es la autobservación
controlada o introspección, lo que permitiría según Wundt aislar los elementos
más simples sobre los que se apoyaban los procesos complejos de la mente. Para
lograrlo, los sujetos eran rigurosamente entrenados en la autobservación de tal
manera que sus informes fueran los más precisos posibles, por ejemplo, tenían
que describir la duración, intensidad con la mayor claridad posible de una
sensación. De estos trabajos se sacaban conclusiones generales que permitían su
poner reglas generales para el funcionamiento psicológico humano. Sobre esta
teoría la conciencia estaba formada como por mosaicos unidos entre sí por nexos
asociativos. Para estudiar la vida psíquica se separaban los elementos más
simples para luego volver a reunirlos y asociarlos. Por eso se llamó a esta
escuela psicológica elementalísimo- asociacionista.
Desde otro ángulo, Darwin publicó el “Origen de las Especies” y, en
consecuencia, el criterio naturalista y evolucionista del sabio ingles dio lugar a
numerosos replanteos de orden psicológico.
El hecho de considerar a la especie humana no como algo diferente sino como
un punto más en el proceso de la evolución natural determinó que la Psicología
volviese sus ojos no solo al hombre mismo, sino también a las circunstancias
ambientales, genéticos y a la relación con la vida animal. Pero el punto más
importante radicó en que el centro de investigación en Psicología pasó a ser el
concepto de actividades mentales como funciones de adaptación.
FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA
7
Psicología Contemporánea
A partir de Wundt toda la psicología se volcó al campo de la experimentación
parecía que todo lo que no era experimental carecía de valor científico. En
cambio, para la mayoría de las escuelas psicológicas el carácter científico de la
psicología no está dado por la utilización o no del método experimental, sus
datos son diferentes de los utilizados por las ciencias físicas-matemáticas, pues
también lo son los objetos de estudio.
El objeto de estudio de la Psicología es más dinámico, siempre cambiante
porque no hay dos personas iguales ni tampoco una misma persona se comporta
igual frente a diferentes circunstancias. Esto no significa que en la Psicología no
pueden utilizarse los métodos experimentales, sino que no siempre es aplicable,
especialmente por causas humanas y éticas que lo hacen impensable.
La escuela de Psicología contemporánea (entendiéndose por escuelas no a
espacios físicos, sino al conjunto de conocimientos que obedecen a determinadas
teorías y a los científicos que los sustentan) pone el acento en determinadas
características del saber.
Las concepciones elementalistas que consideraban que los fenómenos psíquicos
eran la suma o agregados de elementos, fueron remplazados por otras
concepciones, que el todo es más que la suma de las partes, y que estas
mantienen entre sí una estrecha relación.
La mayoría de las escuelas psicológicas contemporáneas se ubican dentro de
este enfoque; se ocupa del ser humano como totalidad de sus problemas globales
en tanto persona concreta, de sus circunstancias y de sus relaciones con los
demás.
Dentro de las escuelas psicológicas contemporáneas se destacan:
CONDUCTISMO – PSICOANALISIS-GESTALT-COGNITIVISMO.
FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA
8
Campos de la Psicología
Campo Descripción
Psicología clínica Se ocupa de la investigación de las
funciones mentales de las personas que
padecen sufrimiento, no sólo derivado
por un trastorno mental sino también
trastornos de orientación del desarrollo
de las potencialidades humanas
Psicología educativa La psicología educativa es el área de la
psicología que se dedica al estudio de
los fenómenos del aprendizaje y
técnicas para mejorar la enseñanza
humana dentro de los centros
educativos; comprende el análisis de
las formas de aprender y de enseñar.
Psicología social La psicología social investiga como las
personas piensan unas de otras y
subraya la influencia de las situaciones
sociales en la conducta humana. La
psicología social trata de comprender
el mundo social, a la vez que se
interesa por la interacción humana
desde tres puntos de vista: psicológico,
social y simbólico. Muchos procesos
sociales implican relaciones entre
personas, o la vinculación de la gente a
FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA
9
la sociedad y a sus instituciones, o la
presencia simbólica de la sociedad en
la mente del individuo
Psicología de la salud El conjunto de contribuciones
científicas, educativas y profesionales
que las diferentes disciplinas
psicológicas hacen a la promoción y
mantenimiento de la salud, a la
prevención y tratamiento en la
especialidad, a la identificación de los
correlatos etiológicos y diagnósticos de
la salud, la enfermedad y las
disfunciones relacionadas.
Psicología forense Comprende un amplio rango de
prácticas que involucran
principalmente evaluaciones de
capacidad de los acusados, informes a
jueces, abogados y testimonio en
juzgados sobre temas determinados.
Entre ellos está la psicología criminal,
consistente en estimar un perfil
psicológico de un individuo hipotético,
que facilite la aprehensión de cualquier
criminal, tomando en cuenta aspectos,
conductas y evidencias del sospechoso,
se le conoce como psicología criminal.
Psicología del deporte Se encarga del estudio científico de los
factores psicológicos que se asocian
con la participación y el desempeño en
el deporte. Sus objetivos principales
son apoyar a los atletas a aumentar su
desempeño y comprender el papel del
deporte en la salud.
FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA
10
CONDUCTISMO
En la Psicología se ha desarrollado una escuela que estudia en
condiciones de laboratorio la conducta humana. Debido a que la observación científica
de las manifestaciones externas de la conducta ha sido el objetivo principal de estos
psicólogos, a la misma se la denomino Psicología de la conducta o Conductismo.
Esta escuela, iniciada por Watson (1878-1958); dirigió sus esfuerzos a estudiar al ser
humano con los principios del método experimental de las ciencias, que consisten en
obtener descripciones objetivas de los hechos y de las relaciones entre ellos,
controlando muy bien las condiciones en las cuales los hechos se dan. Así el
conductismo surge como oposición a la psicología de la conciencia (Wundt) dado que
“nunca nadie ha tocado un alma ni la ha visto en un tubo de ensayo”: por eso la
psicología ha de ser científica, y para ser científica ha de ajustarse a los criterios y
métodos de las ciencias biológicas y, en última instancia al de la físico-química. Su
objeto, para que sea medible, observable y verificable ha de ser un objeto ajeno al
informe introspectivo de los sujetos, por lo tanto la psicología como ciencia quedará así
constituida.
El objeto de estudio del conductismo es la conducta y el método de estudio es la
observación. Watson entiende por conducta, lo que el organismo hace en forma de
comportamiento externo, visible e incluso el hablar es considerado una conducta de este
tipo, es decir, el conjunto de acciones adaptativas que produce un organismo como
respuesta a los estímulos provenientes del medio.
La observación consiste en atender cuidadosamente una situación inmediata. La
observación debe ser una función activa en la cual se formule una hipótesis y se piense,
mientras se produce la observación.
FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA
11
Watson consideraba que todo aquello que no pudiera ser visto y medido en experiencia
de laboratorio era mejor olvidarlo. Para lograrlo estudio conductas simples y realizo
experiencias con animales.
Este concepto de conducta supone considerarla como un proceso dinámico (siempre en
movimiento, no estática) que surge en una personalidad (forma de ser de alguien) y que
está determinada por su medio ambiente (espacio, tiempo, costumbres, etc.)
De modo general, el conductismo se caracteriza por ser fuertemente empirista, es decir,
fundado en la experiencia.
Por eso considera que el ambiente es decisivo en el desarrollo humano. Los estímulos
provenientes del medio determinan los distintos aprendizajes y es por ello que hay que
operar sobre la influencia ambiental más que sobre los factores internos del individuo.
De esta manera, el conductismo se centró en la necesidad del estudio de los hechos y
consideró que los seres humanos tenemos un funcionamiento parecido al de una
máquina que recibe estímulos y genera respuestas; por ello el objeto por excelencia de
los conductistas es la técnica del reflejo condicionado.
El concepto de reflejo condicionado tiene su origen en Rusia con Ivan Pávlov (1849-
1934)que recibió un premio nobel en 1904 por sus estudios. Para esta teoría un reflejo
es la reacción involuntaria, automática, que se hace posible en función de conexiones
establecidas en el sistema nervioso y que se desencadenan ante la estimulación de un
nervio sensitivo y se traducen rápidamente en una contracción muscular o una
secreción, así la respuesta refleja natural de un animal hambriento ante un plato de
comida es la secreción de saliva
FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA
12
FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA
13
El reflejo natural es innato (se trae desde antes de nacer), en cambio el reflejo
condicionado es producto de un aprendizaje. Por ejemplo, si al mismo perro
hambriento, unos segundos antes de presentarle la comida (estímulo absoluto) se lo
estimula artificialmente con una campañilla, y se repite la experiencia varias veces, se
verá que la sola estimulación de la campañilla produce una respuesta salival. Se dice
entonces que se ha instalado un reflejo condicionado. Para Watson, las conductas
innatas son mínimas y las aprendidas a través de un proceso de condicionamiento
constituyen la gran mayoría. Es célebre el estudio de Watson sobre los
condicionamientos emocionales. Puesto que consideraba que la compleja vida
emocional era el resultado de un encadenamiento de reflejos, buscó y encontró tres tipos
de respuesta de tipo emocional innatas, o sea no aprendidas: miedo, ira, amor. El amor
es suscitado en un bebé por las caricias y se manifiesta porque la piel se vuelve rosada.
En el caso del miedo es suscitado por la pérdida brusca de la tranquilidad y relajación
del bebé (por ejemplo, cuando no se encuentra con su madre), por lo cual se producen
contracciones corporales (gritos) y enrojecimiento en la piel. En cuanto la ira esta se
produce cuando el bebé está imposibilitado a moverse.
Todos los sentimientos o emociones posteriores son entendidos como
condicionamientos a partir de situaciones básicas.
Para él la posibilidad de condicionar respuestas en el ser humano era una herramienta
para mejorar la vida, ya que pensaba que los problemas de las personas provenían de los
malos hábitos y que esos malos hábitos eran respuestas que habían sido condicionadas
de manera negativa, por ejemplo, los miedos, generando así problemas de adaptación al
medio.
Para demostrar su teoría sobre los miedos y los malos condicionamientos, Watson hizo
una serie de experimentos con un bebé de once meses llamado Alberto, quien no le tenía
miedo a las ratitas de laboratorio y, cuando se le acercaba una, la quería tocar y jugar
con ella. Esta era la respuesta natural, su respuesta incondicionada en términos de
Watson.
FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA
14
En el experimento, se le acercaba la ratita (estímulo
incondicionado) a Alberto, pero, en el momento en que alargaba la mano para tocarla
(respuesta incondicionada) se hacía un ruido fuerte (estímulo neutro), golpeando una
barra de metal. La primera vez el bebé se asustó al escuchar el ruido, pero no lloró; la
segunda vez lloró. Se continúo haciendo el ruido cada vez que tocaba la ratita hasta que
finalmente, al presentarse las ratas solas, el nene comenzaba a llorar. Aquí se había
producido una respuesta condicionada. Watson demostraba de este modo que los
miedos podían condicionarse simplemente asociando, es decir, uniendo, ligando, otro
estímulo (ruido que produce miedo) con el estímulo original (rata). Del mismo modo
que lo había observado Pávlov, el ruido (estímulo neutro) debía ser simultáneo con la
presencia de la ratita para asociarse a este. Siguiendo con sus investigaciones, Watson
quiso demostrar que, así como había podido condicionar al pequeño Alberto, podía
incondicional o desacondicionar un miedo, o sea, eliminar un miedo que se había
adquirido. Por ejemplo, a Pedro, un niño de tres años, le daba miedo las ratitas blancas y
también todo lo que se le pareciera, como conejos o ratones de peluches. Watson utilizo
tres métodos para descondicionarlo:
1) Le acercaba suavemente y poco a poco una ratita y la quitaba de su vista cuando
el chico le gritaba.
2) Le ponía cerca algo que le gustaba (galletitas, un juguete) cuando el chico se
animaba a tocar la ratita;
3) Le hacía ver como una nena jugaba sin miedo con la rata.
Estos métodos, con muy pocas modificaciones se utilizan todavía hoy para superar
miedos, por ejemplo, cuando hay fobias al viajar en avión se utiliza los siguientes
métodos:
A) Se hace acercar de a poco a una persona a un avión que no va a levantar vuelo.
B) Se le da algo rico de comer cuando sube;
FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA
15
C) Se le pone al lado gente que disfruta de un vuelo.
D) Con el tiempo se logra que la persona pueda hacer un simulacro de vuelo en
tierra y después un breve vuelo de prueba.
Los métodos de condicionamientos se han utilizado también en el tratamiento de
algunas adicciones, como el alcoholismo. Para esto, se le da al paciente una sustancia
que, con muy pequeñas dosis de alcohol provoca efectos muy desagradables en el
cuerpo. Esto se repite con el fin que se asocie el alcohol con el efecto adverso. Con la
repetición de estas experiencias se espera que la persona termine por sentir desagrado
(aversión) hacia el alcohol y deje de beberlo. Esta técnica se llama control aversivo.
TRABAJOS DE SKINNER
Skinner, sin embargo, agrego al estudio realizado por Watson los llamados reforzadores,
esto significaba que, frente a cada respuesta realizada por el sujeto, se debería aplicar un
reforzador para que esta respuesta se repita o no.
REFORZADOR POSITIVO: proporcionar un reforzador
agradable para incrementar la posibilidad de que ocurra una conducta positiva. Por
ejemplo: saco una materia con muy buena nota y mi familia me regala algo o me espera
FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA
16
con una hermosa cena, eso lleva a que lo repita nuevamente para que estos premios
aparezcan.
REFORZADOR NEGATIVO: retirar un reforzador
desagradable para incrementar la posibilidad de que ocurra una conducta positiva. Por
ejemplo: me fue mal en una materia y mis viejos me dejan sin salir al boliche, pero
cuando la saco a la materia mis viejos me dejan salir.
CASTIGO: proporcionar un estímulo punitivo retirar un
estimulo agradable para disminuir la posibilidad de que ocurra una conducta negativa.
Por ejemplo: si rindo mal una materia, mis viejos no me dejan ir de vacaciones con mis
amigos y me hacen ir con ellos para controlar que estudie y me dejan sin internet.
Este último muchas veces no funciona, ya que cuando dejamos de controlar al sujeto, la
persona hace lo que quiere.
FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA
17
EN LA ACTUALIDAD
Desde 1950, los psicólogos conductistas han producido una gran cantidad de
investigaciones básicas dirigidas a comprender como se crean y se mantienen las
diferentes formas de comportamiento.
Al mismo tiempo los psicólogos llevan a cabo estudios aplicando los principios
conductistas en casos prácticos (de la psicología clínica, social – en instituciones
educativas, industrial y en cárceles-), lo que condujo al desarrollo de una serie de
terapias denominadas modificación de la conducta, aplicada sobre todo en tres áreas:
❖ La primera se centra en el tratamiento de adultos con problemas y niños con
trastornos de conducta, y se la conoce como terapia de la conducta
❖ La segunda se basa en la mejora de los métodos educativos y de aprendizaje; se
ha estudiado el proceso de aprendizaje general desde la enseñanza preescolar a
la superior, y en otras ocasiones el aprendizaje profesional en la industria, el
ejército o los negocios, poniéndose a punto métodos de enseñanza programada.
También se ha tratado de mejorar la enseñanza y el aprendizaje de niños
discapacitados en el hogar, la escuela o en instituciones de acogida.
❖ La tercera área de investigación estudia los efectos a largo y a corto plazo de las
drogas en el comportamiento, mediante la administración de drogas en
diferentes dosis y combinaciones a una serie de animales, observando que
cambios operan en ellos en cuanto a su capacidad para realizar tareas repetitivas,
como pulsar una palanca.
FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA
18
INTERACCIÓN ENTRE EL HOMBRE Y SU
MEDIO
A partir del momento en que un ser humano nace, se encuentra inserto en un medio
social y natural determinado. Desde ese momento y aun durante toda su vida, estarán en
constante relación con dicho medio.
El ambiente lo influirá y estimulará. Cada objeto que toque, la forma en que lo alimente
y cuide, los seres que entren en contacto con él le mostraran al niño las características
del mundo que nació. Este medio puede ser hostil o amigable, rudimentario o
tecnificado, indiferente o protector.
Esta relación entre el sujeto y el ambiente es, entonces bidireccional: el medio influye
sobre el hombre y este selecciona, rechaza y aun modifica o transforma el medio. Se
presenta, por lo tanto, en forma de interacción. Esta interacción presenta dos momentos:
1) Nuestras maneras de comportarnos, nuestros gustos y preferencias, dependen del
ambiente en que nacimos: de haber ocurrido esto en otro tiempo o lugar,
nuestras maneras de pensar y de sentir serían muy distintas. Por ejemplo: el niño
de la Patagonia, que debe recorrer varias leguas a pie para llegar a la escuela,
recoge influencias muy distintas a las del niño de la ciudad, que viaja en
subterráneos, trenes, utiliza escaleras mecánicas, etc.
2) El hombre se manifiesta como activo transformador del medio, adaptándolo a
sus necesidades. Al mirar un paisaje se ve la mano del hombre como
transformador de la naturaleza. Crea un mundo social y cultural que, además,
modifica a lo largo de la evolución histórica.
FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA
19
¿QUÉ ES LA CONDUCTA?
La conducta son las acciones del hombre en relación con el medio,
manifestándose como una búsqueda de equilibrio; con ellas se integran sus
necesidades con las posibilidades que le presenta el medio. Muchas acciones no
son siempre visibles desde el exterior, sino que se manifiestan en dos
dimensiones; la exterior y la interior. La dimensión exterior se refiere a las
conductas observables, tales como una expresión de júbilo. La interior a las
conductas que no se ven, pero que acontecen tales como las de un sujeto que
aparece quieto, pero que piensa.
La conducta a su vez se manifiesta en tres áreas:
En el área de la mente (imaginar, estudiar, pensar y amar)
En el área de las expresiones del cuerpo (comer, manejar, sonrojarse)
En el área de las relaciones sociales (exponer una relación, concurrir a una cita)
En realidad, las conductas se manifiestan en las tres áreas, pero, según las
circunstancias, predominará en una de ellas.
FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA
20
La conducta es el vínculo entre los seres, desde que nacemos no dejamos de
conducirnos. Cuando surge una necesidad y con ella una conducta que busca
satisfacerse a través del vínculo con los demás. La forma en que logramos
vincularnos dependerá de lo que los demás nos posibiliten y nuestra capacidad
de acción.
A lo largo de su vida, cada ser humano va desarrollando una forma peculiar de
conducirse, de vincularse con el medio, fruto de la interacción entre ambos. La
experiencia que adquiere no se pierde, sino que se incorpora a él influyendo en
sus conductas posteriores.
De esta manera ira conformando un estilo propio de conducirse o vincularse,
resultado de esa experiencia privada. El termino personalidad, precisamente,
esa forma particular de vínculo con los otros seres. Cada persona estructura su
personalidad a través de las conductas.
CONDUCTA Y PERSONALIDAD
Las conductas no están aisladas e inconexas respecto del sujeto que las realiza,
sino que están unidas a él, se hallan referidas al marco de su “persona”. Dicho de
otro modo, las conductas no son ciegas, ni se dan por azar, sino que representan
acciones típicas de un sujeto, son expresiones peculiares de él. Podemos
reconocer que determinadas conductas son propias, de tal o cual sujeto: son sus
modos de resolver una determinada situación.
Por lo tanto, la personalidad es una manifestación de las conductas de un “Yo”
particular.
FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA
21
La personalidad no es visible, sino explicable a través del estudio de las
conductas y sobre todo del estudio evolutivo de estas, de la historia personal del
sujeto. La conducta es lo observable, la parte visible de la personalidad, cuya
estructura o conformación subyace a las conductas.
Conducta y personalidad, como términos unidos, marcan el campo de estudio de
la psicología.
La conducta, al ser observada puede ser analizada, controlada, e incluso puede
experimentarse sobre ella.
En cambio, la personalidad, al ser inferida a partir de análisis de la conducta,
puede ser explicada a través de las teorías.
FRUSTRACIÓN
Equilibrio Interno estímulo necesidad tensión
Satisfacción Conducta
Cuando algo impide que, a pesar del esfuerzo realizado en el comportamiento de un
individuo motivado, no llegue a lograr la satisfacción deseada como consecuencia,
entonces se presenta ese conjunto de sentimientos y síntomas que conocemos con el
FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA
22
nombre de: Frustración. La frustración se genera por un deseo, un proyecto, una
ilusión o una necesidad que no se satisface o que no se cumple.
La frustración, no como situación sino como vivencia, es desagradable pero no es en sí
misma patológica. Puede darse como consecuencia de situaciones conflictivas y a su
vez puede ser origen de nuevos conflictos.
El grado de tolerancia a la frustración es variable de individuo a individuo y los
obstáculos para conseguir lo que deseamos pueden ser internos (no logro que se fijen en
mi) o externos (me olvide la llave).
Una persona frustrada puede reaccionar de diferentes maneras; puede emitir una
conducta constructiva o una conducta defensiva, puede desahogar la frustración o
resolverla; pero como siempre se verá afectado el mismo y su entorno.
En otras ocasiones los padres le evitan al niño todas las situaciones de insatisfacción; de
modo que si todos los deseos, las necesidades, e ilusiones son satisfechos, la persona no
tiene el entrenamiento necesario para manejar la frustración y basta la misma
experiencia frustrante para sentirse desbordado.
Una de las tareas básicas de la educación de los niños cosiste precisamente en hacerse
comprender de la forma progresiva la imposibilidad de conseguir siempre todo lo que
desean y enseñarle a enfrentarse de forma educada a los diversos obstáculos que
dificulten o impidan el cumplimiento de sus objetivos. Según como realicen este
aprendizaje, y en función así mismo de la actividad mantenida por las personas que lo
rodean, desarrollarán formas y pautas de comportamientos particulares. Es evidente que
la conducta de un niño cuyos padres atienden en forma inmediata a todas sus peticiones,
diferirá bastante de la de aquel a quien se niega constantemente la realización de sus
deseos.
Así pues, las relaciones ante la frustración son muy diversas y se manifiestan de
diferentes maneras. Ante una dificultad cabe básicamente dos opciones: o bien
aceptamos el obstáculo, o por el contrario no lo aceptamos e intentamos modificarlo.
Es importante para el desarrollo de la personalidad aprender a tolerar; la misma
frustración cotidiana (¡Ufa se acabó la gaseosa!) hasta la más significativa (tengo que
FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA
23
dejar el colegio, pues debo trabajar para ayudar a mi familia). Cada frustración implica
siempre un aprendizaje.
Las frustraciones y los conflictos suelen ser acompañados de estados de angustia que se
expresan como una desorganización de la conducta hacen referencia a aquel
desequilibrio que produce una necesidad y que generan nuevos aprendizajes que luego
van a funcionar como una nueva motivación que moverá a la conducta a estructurarse
nuevamente por medio de una acción.
El aprendizaje adquirido es el proceso por el cual se produce un cambio perdurable en la
conducta como resultado de la práctica. Los cambios en la conducta que se caracterizan
en el aprendizaje pueden ser adaptativos y mejorar a la eficacia o pueden ser no
adaptativos o resultar ineficaces.
Puede que lo importante para crecer como persona sea aprender a aceptar la vida y sus
placeres dentro de los límites de la propia vida y de la realidad, y aprender a aceptar los
límites propios, ajenos y de la realidad incluidos los límites de la propia vida.
FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA
24
PSICOANÁLISIS
Sigmund Freud (1856 - 1939) fue un médico neurólogo austriaco de origen judío, padre
del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX.
Su interés científico inicial como investigador se centró en el campo de la neurología,
derivando progresivamente sus investigaciones hacia la vertiente psicológica de las
afecciones mentales, de la que daría cuenta en su práctica privada. Estudió en París con
el neurólogo francés Jean-Martin Charcot las aplicaciones de la hipnosis en el
tratamiento de la histeria. De vuelta en Viena y en colaboración con Josef
Breuer desarrolló el método catártico. Paulatinamente, reemplazó tanto la sugestión
hipnótica como el método catártico por la asociación libre y la interpretación de los
sueños. De igual modo, la búsqueda inicial centrada en la rememoración de los traumas
psicógenos como productores de síntomas, fue abriendo paso al desarrollo de una
teoría etiológica de las neurosis más diferenciada. Todo esto se convirtió en el punto de
partida del psicoanálisis, al que se dedicó ininterrumpidamente el resto de su vida.
APARATO PSIQUICO
Freud Postulo para su teoría un objeto de estudio al que llamo inconsciente, ya que en
sus investigaciones descubrió que existen fenómenos fuera de la conciencia
desconocidos por el sujeto, es decir que modificaban sus conductas sin que ellos lo
sepan. El inconsciente propuesto por Freud no va a tener ninguna ubicación anatómica y
por lo tanto va a tener un carácter abstracto (psíquico). El método de estudio propuesto
por Freud es la asociación libre (que consiste en que el paciente exprese, durante las
FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA
25
sesiones de la cura psicoanalítica, todas sus ocurrencias, ideas, imágenes, emociones,
pensamientos, recuerdos o sentimientos, tal cual como se le presentan, sin ningún tipo
de selección, sin restricción o filtro, aun cuando el material le parezca incoherente, o sin
interés) y la interpretación (donde el terapeuta analiza lo que el paciente le brinda en su
fluir de ideas que se establece a través de la asociación libre) .
Durante su vida Freud elaboro un conjunto de ideas sobre el funcionamiento psíquico
que consiste en 2 teorías que se las conoce con el nombre de “tópicas”, se las llama así
porque hace referencia a la descripción de la representación espacial del psiquismo en
donde él describe lugares a los que luego llamo sistemas, ya que se van a ir
relacionando entre ellos. Dentro del sistema inconsciente fluye una energía constante a
la que denomino pulsión, esta energía psíquica actúa como fuerza que ataca desde el
interior del cuerpo, empujando al individuo a vincularse con el objeto.
PRIMERA TÓPICA
El aparato psíquico, según la primera tópica, está compuesto por los sistemas
consciente, inconsciente y pre consciente.
A partir del tratamiento de sus pacientes Freud estableció que las dificultades que estos
tenían para recordar acontecimientos o sentimientos conflictivos se debían a un
mecanismo, el cual tenía la función de desalojar de la conciencia todo aquello que
causara dolor o sufrimiento, al que llamo represión. Estos conflictos tienen carácter
sexual y habían ocurrido con anterioridad en la infancia, y se encontraban en el
inconsciente.
El inconsciente es regido por las siguientes leyes:
 Atemporalidad: el inconsciente no reconoce pasado ni futuro, para el es
todo presente, de este modo personas del pasado conviven en el presente, (se mezclan
FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA
26
los tiempos). Por ejemplo: sueño que estoy en la clase de psicología, pero tengo el
guardapolvo de la primaria y la profesora es mi maestra de jardín.
 Principio de no contradicción. los deseos o sentimientos
contradictorios pueden coexistir sin que resulte conflictivo. Algo nos gusta y nos
disgusta al mismo tiempo. Ejemplo: sueño que entro a un lugar donde todo es muy
bello, armónico y luminoso, pero me quiero ir rápido porque no me gusta
 Predominio del principio de placer: para lo inconsciente no existe la
posibilidad de esperar para satisfacer un deseo, quiere todo “aquí y ahora” y no tolera el
displacer. Por esto mismo a través del sueño permite cumplir los deseos insatisfechos en
la realidad. Por ejemplo: una estudiante, que deseaba mucho aprobar un examen, en el
cual salió mal, a la noche sueña que lo aprueba con 10.
 Proceso primario: este es el mecanismo más importante del sistema
inconsciente, la característica principal es que la energía fluye libremente, pasando sin
trabas de una representación a otra. Establece la posibilidad del que el deseo realice
diferentes transformaciones. En los sueños estas se producen de forma permanente, en
especial, a través de los desplazamientos (por el cual el monto de afecto se desplaza de
una representación a otra) y condensaciones (donde el monto de afecto de muchas
representaciones se condensa, juntan, en una sola representación).
Un ejemplo de desplazamiento seria que durante el día tengo una pelea con mi madre, y
en el sueño desplazo mi enojo hacia mi vecina.
Un ejemplo de condensación seria que sueño que es mi hermana, pero tiene puesto el
vestido de mi novia y el pelo como mi profesora de química.
Manifestaciones del inconsciente
Sueños: Durante el dormir, el cuerpo duerme, pero el psiquismo no; es por esto que
siempre soñamos, pero no siempre nos acordamos de los sueños. En los sueños
podemos realizar nuestros deseos, ya que las barreras de la represión bajan y lo que está
depositado en el inconsciente puede pasar disfrazado a la conciencia.
FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA
27
¿Cómo se explica que muchas veces soñemos cosas tan desagradables? Esto se debe a
que los deseos que se realizan en el sueño son deseos inconscientes y estos no siempre
son coincidentes con los que deseamos en forma consciente. Esos deseos aparecen
disfrazados en lo que soñamos, por lo tanto, no es fácil conocerlos. En el sueño se
distingue un contenido manifiesto, que es el relato de lo que soñamos, y un contenido
latente que se refiere al real significado que tiene el sueño.
Los sueños de los niños son de fácil esclarecimiento, puesto que siempre sueñan con el
cumplimiento de deseos del día anterior, en cambio en los adultos suelen poseer un
contenido incomprensible, desfigurado.
Además de manifestarse en el sueño, se llega al conocimiento del inconsciente a través
de diferentes manifestaciones como ser, actos fallidos y algunos chistes.
Actos fallidos: Se llama actos fallidos a aquellos olvidos de nombres o palabras,
equivocaciones al leer, escribir, decir o hacer algo, a las situaciones y errores que
cometemos en la vida diaria ya que se deben a causas desconocidas (inconsciente),
surgen involuntariamente. Muchas veces cometemos actos fallidos en los cuales nos es
relativamente fácil reconocer el deseo inconsciente que estamos expresando a través de
ellos.
Chistes: se consideran una manifestación del inconsciente, ya no a nivel individual sino
social. En ellos aparecen disfrazados, ocultos, algún sentimiento que no pueda
expresarse directamente, algo agresivo o bien de contenido sexual. Como por ejemplo
cuando una persona no se anima a expresar algo directamente a alguien utiliza el chiste
o el humor para decir lo que siente.
FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA
28
Sistema Pre consciente.
Está formado por sentimientos, pensamientos, fantasías, etc. que no están presentes en
la consciencia, pero que pueden hacerse presentes en cualquier momento y con un leve
esfuerzo (con menor gasto de energía psíquica). Se considera el intermediario de los
contenidos del sistema inconsciente (mundo interno) y los contenidos del sistema
consciente (mundo externo).
Por ejemplo, cuando decimos “lo tengo en la punta de la lengua”, siempre hacemos
referencia, sin saberlo a algo que está representado en nuestro pre consciente.
Sistema Consciente.
Este sistema es el que nos hace relacionarnos en forma directa con la realidad a través
de todo lo que percibimos.
Las representaciones conscientes son todo lo que registramos ya sea afuera nuestro (lo
que vemos, escuchamos, hacemos, etc.) como lo que pasa dentro nuestro (lo que
recordamos, sentimos, etc.). Por medio de este sistema conocemos las cosas en forma
reflexiva. Tiene que ver con todo aquello que sentimos y en el se alojan las funciones
psicológicas como la memoria y la atención, etc.
FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA
29
De este modo, su función es fundamentalmente perceptiva (registra la información
procedente del exterior y también la del interior). Propias de este sistema son las
funciones del pensamiento, razonamiento y rememoración. Es a él también a quien le
toca el dominio y control de la motilidad (movimiento, coordinación).
El pre consciente y el consciente se rigen por las siguientes leyes:
 Temporalidad: esta característica proporciona una organización
cronológica de lo vivido, diferenciando los recuerdos de vivencias infantiles y las
actuales, es decir, permite que no confundamos presente, pasado y futuro. Por ejemplo:
“sé que tengo 17 años, ya pasé la primaria, estoy en la secundaria y me gustaría estudiar
una carrera.
 . Principio de realidad: si va a satisfacer algún deseo hay que tener en
cuenta los límites o las condiciones que impone la realidad. Por ejemplo, estoy en la
clase, tengo ganas de comer un alfajor, pero sé que no puedo ir a comprarlo hasta que
termine la clase.
 Principio de contradicción: este principio intenta resolver los conflictos
que puedan ocasionar dos contenidos que se contrapongan hasta lograr una solución, ya
que no podemos decir una cosa y a la vez una distinta, porque produciría conflicto. Por
ejemplo: no podemos amar y odiar a alguien a la misma vez
 Proceso secundario: se rige por el principio de realidad y es el soporte
del pensamiento lógico y de la acción controlada (a diferencia del proceso primario que
corresponde a un pensamiento libre, imaginativo), por esto mismo no es posible el
desplazamiento ni la condensación.
FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA
30
SEGUNDA TÓPICA
Esta teoría es una reformulación de la anterior (no la anula, sino que la integra)
ampliando la primera tópica porque considera que aquella deja algunos puntos sin
explicación. De este modo Freud plantea que la estructura de nuestra personalidad, que
el aparato psíquico, está compuesta por instancias a las que denomino “Ello”, “Yo” y
“Súper Yo”.
EL ELLO:
Es la más antigua de las instancias y cuando un niño nace se dice que “es puro Ello,
puro deseo, que urge por ser satisfecho”. Tiene por contenido todo lo heredado, lo
innato, lo establecido por la biología humana.
Es totalmente inconsciente, por esto mismo se rige por las mismas leyes de este.
De este modo, en el Ello se alojan todos lo deseos (motor del aparato psíquico) del ser
humano, su función es el logro del placer y la evitación del dolor o displacer.
El Ello obedece al principio de placer: esto quiere decir que las exigencias de este
producen un aumento de tensión en el aparato psíquico por la emergencia de la
necesidad, el displacer solo disminuirá al satisfacer la necesidad y quedara restablecido
el equilibrio.
Así mismo se caracteriza por el proceso primario, es decir, se producen los mecanismos
de desplazamiento y condensación.
Del Ello se van desprendiendo el Yo y el Súper Yo, esta diferenciación se irá haciendo
paulatinamente a través del contacto con el medio exterior.
EL YO:
Para Freud, el Yo es una parte del Ello modificado por la interacción entre el mundo
interior y el mundo exterior, es decir, surge del Ello por maduración y por contacto con
el mundo externo, se comporta como receptor, como intermediario, mediador, entre
ambos y su principal papel es coordinar funciones internas y tratar de expresarlas en el
mundo exterior sin conflictos. Tiene el gobierno de la voluntad del sujeto y posee una
estructura específicamente motora.
FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA
31
Está compuesto por una parte consciente, otra preconsciente y otra inconsciente.
Es la parte de nuestro aparato psíquico que reconocemos como propia: ¿Quién soy?
Se podría decir que el Yo (sujeto), y el no Yo (objeto) están unidos al comienzo de la
vida, esta unidad Yo, no Yo se va a ir diferenciando a lo largo del segundo año de vida,
y continuaran con la aparición del lenguaje.
Podríamos decir que el Yo es el esclavo de dos amos, es decir, por un lado, tiene que
satisfacer las exigencias del Ello, pero al mismo tiempo debe cumplir y obedecer las
prohibiciones que le impondrá su propio Súper Yo, y esto lo realiza a través de los
mecanismos de defensa, que tienen la función, como lo expresa la palabra, de defender,
proteger ante situaciones conflictivas, que nos causarían dolor o displacer. Entre los
mecanismos de defensa podemos mencionar:
• Proyección: es el mecanismo por el cual sentimientos o ideas dolorosas son
proyectadas o atribuidas hacia otras personas o cosas cercanas pero que el individuo
siente ajeno y que no tienen nada que ver con él. Este mecanismo reduce la ansiedad
que produce tener que hacer frente a características personales amenazantes. Como,
por ejemplo: cuando se justifica la tardanza diciendo que se ha llegado tarde
diciendo que los demás también son impuntuales, cuando en realidad puede que esto
sea totalmente incierto.
• Negación: es la tendencia a negar sentimientos o una realidad dolorosa o
amenazadora, tratando factores obvios de la realidad como si no existieran. Significa
oponerse a reconocer la existencia de experiencias desagradables, de las que se está
consciente, para protegerse, es un engaño a sí mismo. Ejemplo: es cuando una
persona pierde a un familiar muy querido, como por ejemplo su madre, y se niega a
aceptar que ella ya ha muerto y se convence a sí mismo que sólo está de viaje u otra
excusa.
COMPLEJO DE EDIPO:
Se denomina complejo de Edipo, al periodo comprendido entre los tres y cinco
años; a los 5 es en donde alcanza su mayor intensidad, según Freud en el terreno de
la fantasía inconsciente como como representación psíquica. En el cual el niño se da
cuenta que no es el único interés de la madre y que hay un rival que es el padre (ley)
FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA
32
esta rivalidad, agregada a la de los hermanos, produce una disminución del amor
materno, la cual hará aparecer sentimientos conflictivos y por esto el niño entra en
abierta lucha emocional con su padre tratando de re acaparar para el solo la ternura y
el cariño de su madre, con quien fantasea que se casara y se la llevara lejos. Este
complejo de Edipo, como también el complejo de Electra, tienen sus orígenes en
una leyenda griega.
El lo renunciara a esta rivalidad dándose cuenta de lo inútil que es su actitud, ya que
el amor de su madre es su padre pasando el a ser un amor diferente para su madre
(ya que lo quiere como hijo, no como pareja). según Freud la fantasía inconsciente
del niño es que si él sigue amando a su mama el padre lo va a castrar como a la
mujer y por este miedo deja de amar de esta forma apasionada a su mama.
De esta manera el niño renuncia a sus actividades seductoras y se dedica a
actividades intelectuales, artísticas y deportivas como componentes sublimizados de
su libido. y lo más importante de todo se internaliza la ley del incesto.
COMPLEJO DE ELECTRA:
En este complejo sucede lo mismo que en el niño con la diferencia que la fantasía
inconsciente de la niña va a ser la envidia peneana, esta niña tiene un sentimiento de
ambivalencia (amor-odio) hacia su madre por no haberle dado un falo, pero a su vez
le presta atención tratando de captar su amor.
La madre es la competencia en la conquista del amor de su padre. La niña descubre
poco a poco que tiene que renunciar a la idea de tener pene y esta envidia por
obtenerlo hace que se dirija a los hombres para captar su admiración de ellos, ya que
los cree superiores y más atractivos que su madre, se pone más coqueta y se
identifica con la madre pero no para ganar el amor de su padre, esto ya fue superado,
y al igual que el niño, comienza a buscar su objeto de amor afuera de la familia (ley
del incesto)
FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA
33
SUPER YO:
Es el resultado de la incorporación dentro del Yo de los mandatos prohibitivos de sus
padres. En sus primeros estados el
Súper Yo pertenezco al Yo, pero gradualmente se va diferenciando de éste, sin que el
sujeto lo perciba como un elemento definido. De este modo a medida que el niño va
creciendo aprende que hay cosas que pueden hacerse y otras que no, aquí comienza a
formarse el Súper Yo, y así va orientando su conducta según lo indicado por los adultos,
quienes le van otorgando premios y castigos. Como por ejemplo “¡qué lindo el nene
sabe comer solito!” o bien “¡eso quema, no se toca!”.
Su tarea es comparable a la de un juez. Así va surgiendo dentro de cada uno de nosotros
representaciones internas de lo que es o no correcto, de las normas sociales y valores de
la sociedad en la que se vive.
Dentro del Súper Yo hay tres aspectos importantes que se encuentran relacionados y
actúan conjuntamente: la auto observación (reflexión sobre los propios pensamientos,
sentimientos, motivaciones y comportamientos, actuando acorde a ellos), la conciencia
moral (seria como un juez que nos indica lo que no debe hacerse, lo que está prohibido)
y el ideal del Yo (lo que si debe hacerse para ser mejor). Ejemplos:
Auto observación: “No puede irme mal en el colegio pues mis padres hacen un gran
sacrificio para que yo estudie”.
Ideal del Yo: “Me da una gran satisfacción ayudar económicamente a mis padres para
que mis hermanos puedan estudiar”.
Conciencia Moral: “No puedo quedarme con el dinero que sobra en la caja porque eso
sería robar”.
FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA
34
De acuerdo con los conceptos de Freud, el superyó hace su aparición en los individuos
alrededor de los cinco años, cuando termina de elaborarse del complejo de Edipo.
FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA
35
EtapaspsicosexualesdeFreud:desarrollodelasexualidad
Libido: las pulsiones sexuales
Zonaserógenas: son aquellas zonas especialmente sensibles a la estimulación erótica. En
esta teoría son zonas erógenas, los genitales, la boca y el ano.
La teoría de la sexualidad de Freud es mucho más extensa, pero podría resumirse en que
los seres humanos desarrollan su sexualidad a través de unas etapas. Cada una de estas
etapas debe superarse para pasar a la siguiente de la forma más sana posible. Para ello,
habrá que superar un conflicto.
Las personas que no consiguen superar algunos de los conflictos desarrollarán una
sexualidad inmadura. Cada una de estas etapas marcará también el desarrollo de la
personalidad adulta.
Etapaoral(0-1año)
Enestaetapaelbebeseencuentraenunestadodedesamparototalyestohacequedependa
exclusivamentedesumadre(odequiendesempeñesufunción)
FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA
36
Esta etapa es característica por la vivencia del placer a través de la boca. Es a través de
la succión donde el bebé encuentra su satisfacción. Cuando no succiona se frustrará y
será este el conflicto que tendrá que superar.
Esta etapa tiene dos subetapas la descripta anteriormente llamada etapa de succión y la
otra llamada sádico- oral posterior a la aparición de los dientes, y en el cual solo desea
morder el objeto (aquí comienza la primer ambivalencia de amor y odio en el niño)
El final de esta etapa estará marcado por el destete, donde el bebé pasará su centro de
placer al ano.
Etapaanal(2-3años)
En esta etapa la “caca” adquiere para el niño un papel importante, por lo cual le otorga
un carácter de regalo que entrega como un signo de amor a su madre. Esta etapa
también tiene dos subetapas, la descripta anteriormente llamada expulsiva que es
cuando se siente placer al eliminar las heces en forma de regalo para su mamá y la
retentiva que es cuando él bebe retiene las heces para demostrar su enojo con su madre
El control de esfínteres supondrá el final de la etapa y el niño alcanzará así, el
autocontrol.
FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA
37
Etapafálica(4-5años)
Esta etapa comprende el cuarto y quinto año de vida. Es en esta edad cuando los niños
comienzan a explorar sus genitales, tocándose y obteniendo placer con ello (nada tiene
que ver con el placer sexual adulto). Es en esta edad cuando descubren que existen dos
sexos diferentes (los papás tienen pene y las mamás no tienen) y cuando surgen las
preguntas sobre el origen de la vida.
Durante esta etapa, quizás la más importante de la teoría, los niños deben superar dos
grandes complejos: el complejo de Edipo y el Complejo de Electra.
Estos complejos suponen que los niños en esta edad se “enamoran” del progenitor de
distinto sexo, desarrollando cierta competencia con el otro progenitor para conseguir la
mayor atención por parte de la persona amada.
El complejo de Edipo proviene de la mitología griega, en la cual Edipo mata a su padre,
para poseer así el amor de su madre.
En este caso, el niño centra como primer objeto de amor a su madre, y su padre se
interpone en su camino. El niño sentirá deseos de
eliminarle, pero el miedo que eso le produce, hace que supere dicho complejo, cesando
así la necesidad de poseer a su madre. Este miedo le viene, de la interpretación que hace
el niño de los genitales masculinos y femeninos. El niño supone que su madre no tiene
pene porque ha sido castigada por su padre. Siente miedo de enfrentarse a él porque no
quiere que le ocurra lo mismo.
Superar esta etapa supondrá que el niño sea capaz de reprimir ciertos deseos incestuosos
y que pueda identificarse con su padre.
FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA
38
El complejo de Electra es la versión femenina del complejo de Edipo. En este caso, las
niñas también se enamoran primeramente de su madre. Pero las niñas descubren que ni
ellas ni las madres tienen pene, pero su padre sí. La interpretación que hacen las niñas
de esto, es que su madre la castigó sin tener pene, lo cual hará que comience a rivalizar
con ella, y aumente el amor por su padre.
El miedo a perder el amor de la madre debe ser superior a la ansiedad de castración (así
se llama en teoría psicoanalítica a la ansiedad que sienten las niñas cuando descubren
que no tienen pene). Si este miedo es mayor, la niña se acabará identificando con la
madre y se resolverá el conflicto.
La superación de esta etapa tiene que ver con la adquisición de valores morales que
provienen de la identificación con el progenitor del mismo sexo.
Etapadelatencia(6años –pubertad)
Durante esta etapa, la pulsión sexual queda latente o dormida. Esto significa que durante
este período los niños y las niñas se centrarán en otros aspectos de su desarrollo, como
puede ser el aprendizaje de destrezas y las relaciones personales con niños del mismo
sexo principalmente.
FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA
39
Etapagenital(apartirdelapubertad)
En esta etapa, el preadolescente comenzará a sentir impulsos sexuales hacia su zona
genital. En este caso, estará centrado hacia la satisfacción de un placer heterosexual.
Los cambios más importantes en esta etapa son:
• La liberación de la autoridad de los padres
• El sepultamiento del complejo de Edipo
• Salida a la exogamia( buscar el amor fuera del entorno familiar)
• Se accede a la conformación sexual definitiva
La teoría psicoanalítica dice que cuanta menos pulsión sexual se haya quedado fijada en
etapas anteriores, mejor se vivirá la vida sexual adulta
FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA
40
Adolescencia
La adolescencia es la etapa de transición de la infancia a la adultez en la vida del ser
humano; la palabra proviene del latín adolescens, que significa
crecimiento. El individuo deja de ser niño para convertirse en adulto, con todas sus
implicaciones.
El crecimiento físico en la adolescencia involucra las características sexuales tanto
primarias como secundarias, es lo que se conoce propiamente con el nombre
de pubertad, biológicamente el individuo tiene madurez para la reproducción, pero no
madurez emocional.
El adolescente posee un pensamiento hipotético-deductivo, ya no se limitan a basar sus
pensamientos en las experiencias reales y concretas, hechos con posibilidad hipotética
sobre las cuales pueden razonar de manera lógica sobre ellas.
Ya cuentan con la capacidad de crear situaciones empieza a pensar en términos
abstractos, es capaz de hacer inferencias y de razonar para la toma de
decisiones adecuadas.
Psicosocialmente, se pretende lograr cierto grado de autonomía e independencia de los
padres, se busca formar una identidad, por lo que los padres deben determinar en qué
momento intervenir, porque en algunos aspectos el adolescente podrá tomar sus propias
decisiones sin problema, pero en otras no, y es cuando los padres deben guiarlos por el
camino correcto.
Los principales problemas que se presentan en la adolescencia son los problemas
alimenticios lo cuales, independientemente de que por sí solo
los adolescentes presentan depresión y baja autoestima, los trastornos alimenticios
también las inducen.
Cambiosfísicosysusimplicaciones
.
La madurez sexual, y los cambios corporales, están determinados por la producción
de hormonas, los cuales corresponden a la pubertad. El proceso termina
aproximadamente, a los 18 años, por lo tanto, es en este momento cuando podrán
conocer con certeza la constitución que tendrá el mismo. La constitución corporal varía
FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA
41
de individuo a individuo, por eso, es innecesario que se preocupen en esta etapa en la
apariencia que tiene, lo ideal es disfrutar estos cambios, ya cuando alcancen el completo
desarrollo, entonces y sólo entonces, empiecen a, no preocuparse, sino ocuparse en
mantenerlo como lo deseen, pero claro, por medio de métodos sanos, como lo es el
ejercicio y una alimentación sana y balanceada.
El no alcanzar a comprender esta situación conduce, principalmente a las mujeres, pero
también a uno que otro hombre, a dejar de comer, trastorno que se conoce
como anorexia, o a comer, pero provocarse vómito, conocido como bulimia; ambos
perjudican la salud, y pueden llegar a ocasionar la muerte.
Trastornosalimenticios
Están asociados a una idea sobrevalorada de la delgadez, alteraciones en
la imagen corporal sobre el propio cuerpo, percibiéndose como obeso sin estarlo,
generando variaciones en la conducta de ingesta.
La característica principal de la bulimia es que quienes la presentan, muestran una
pérdida de control sobre su conducta de ingesta, se sienten impotentes ante un deseo
irrefrenable de comer, suelen darse atracones que terminan en la provocación del
vómito por los sentimientos de culpabilidad y repulsa que vienen después de los
atracones.
Desde el punto de vista sociocultural, los medios de comunicación apoyados
en publicidad de extrema delgadez y reconocimiento social, son factores que influyen
en nuestros jóvenes por medio de la autoestima. La delgadez como modelo estético
corporal y valor de éxito social, el rechazo de la obesidad y la presión mediática a favor
del cuerpo delgado son aspectos que tienen gran importancia y causantes en el aumento
de estos trastornos.
Dado que en los adolescentes, una de sus tareas es la búsqueda de su identidad, la
identidad corporal juega un papel muy importante, ya que la percepción que tiene de la
misma, es la que los lleva a desarrollar estos trastornos.
Entre los factores predisponentes están los siguientes:
• Sociales: La presión social hacia una imagen más esbelta, ha sido considerado como
uno de los factores principal en la aparición de estos trastornos; esta idealización de la
delgadez se acompaña de una gran insatisfacción corporal, especialmente en mujeres,
FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA
42
porque la percepción que tienen de sí mismas esta distorsionada por
tanta información que les llega de diversas fuentes, piensan que solo la mujer delgada
es atractiva, sin tomar en cuenta los mínimos de peso corporal.
• Personales: El ser mujer, la presión social que sufre la mujer en cuanto a su imagen, en
la adolescencia se es más vulnerable a las críticas y valoraciones que hacen de uno y si
se tiene o se tuvo en algún momento sobrepeso, y por eso hubo burlas, con mucha más
razón; el ser perfeccionista, el deseo de agradar a los demás, todo eso conduce a que
adquieran alguna de las conductas alimenticias inadecuadas.
• Familiares: Padres con actitudes rígidas y no dialogantes, existencia
de conflictos familiares; padres con problemas de peso o alguno de ellos muy
preocupado por el cuerpo y la imagen corporal; comportamientos alimentarios en la
familia erráticos como podría ser el dedicar poco tiempo a la comida y horarios poco
establecidos. El modelo que puedan tener en casa también predispone a los trastornos,
así, si la adolescente ve que su mama o alguna hermana mayor vive obsesionada por su
peso, aunque ella este en su peso ideal, imitará esta conducta y poco a poco su
percepción se distorsionará sintiéndose con sobrepeso y empezará a "cuidar" su peso
cayendo en los excesos.
Principalmente las chicas, con ese estereotipo de que las delgadas son más atractivas,
éstas se esfuerzan por serlo, aunque en realidad estén delgadas, pero piensan que no lo
están, también en cuestión de moda, sienten que la ropa les queda mejor a las delgadas,
sin tomar en cuenta que no toda la ropa le queda al mismo tipo de cuerpo, y hay algunas
que definitivamente a las delgadas no les queda, por lo tanto se tiene que trabajar en este
tipo de pensamientos irracionales.
De esta manera suele ser habitual que los trastornos alimenticios se inicien a causa de
críticas directas o indirectas sobre la figura corporal que hacen otros, con lo que
empieza a restringirse la ingesta tanto en la calidad como en la cantidad del alimento y
ambas cosas son mortales.
Muchas veces el término de una dieta a veces genera confusiones, porque piensan que
"dieta" significa dejar de comer, o comer poco, pero el caso es que una dieta es
el consumo de calorías que cada individuo debe consumir con base a sus actividades,
estatura, edad, sexo, entre otros, razón por la cual no es la misma dieta para todos, salvo
compartan estas características ya mencionadas; el caso es que el primer problema para
llevar una dieta son las confusiones de que dieta es dejar de comer o comer poco, y el
FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA
43
otro es que siguen una dieta cualquiera, que esté llevando otra persona, y eso no es
saludable, porque no son iguales, lo recomendable para llevar una dieta adecuada es
acudir con un especialista que se las recomiende con base a sus características
personales.
El ejercicio es otro recurso para mantener el peso ideal, sobre todo los aeróbicos, pero la
mayoría de las veces los adolescentes prefieren utilizar otros métodos para
adelgazar, estrategias que los medios publicitarios presentan como la única salida para
los problemas de sobrepeso, por las ventajas de no hacer esfuerzo físico acuden a estos
tratamientos milagrosos, que obviamente no hacen nada, bueno si, a veces les perjudica
en la salud.
Ídolos
El pensamiento adolescente es que está lleno de idealismo y de posibilidades por lo que
empieza especular sobre característica que les gustaría tener y los lleva a compararse
con los demás tomándolos como modelo a seguir, considerando esa forma de ser y
actuar como estándares ideales de estilo de vida. Si no manejan adecuadamente este tipo
de pensamiento, es decir, si esos modelos que siguen no son sanos, obviamente,
afectara su desarrollo integral, por ejemplo, si el adolescente admira a una estrella
de rock, pero en todos los aspectos, no sólo como músico, y este artista es drogadicto, lo
más viable es que intente hacer exactamente lo mismo que él, y esto no es sano para su
desarrollo porque le afectaría física, psíquica y socialmente, por otro lado, si el modelo
es una persona que se conduce con rectitud, claro que será un buen modelo a seguir y le
hará crecer.
Dentro de los cambios cognitivos y lo que esto implica se encuentra el egocentrismo,
consiste en creer que despiertan el mismo interés en los demás al que sienten por ellos
mismos, donde el adolescente se siente único e invulnerable.
Este tipo de pensamiento conduce al adolescente a pensar que el mundo no les entiende,
al no encontrar similitud en el pensamiento de los demás, y cualquier cosa que alguien
les diga y vaya en contra de sus ideas, le parecerá que es por llevarles la contra o porque
no los quieren y que siempre los están juzgando. Esta actitud les lleva a crear un mundo
lleno de fantasías sobre sí mismo que los conduce a un mundo alejado de la realidad.
Así por ejemplo cuando los padres le hacen ver al adolescente que cierta amistad no les
conviene por su estilo de vida, pero ellos están plenamente convencidos que son buenas
FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA
44
personas, en lugar de sentirse apoyados por ellos, sienten que les están coartando
su libertad y lo hacen por molestar.
Desarrollosocialysusimplicaciones
Pues bien, en cuanto al desarrollo social uno de los aspectos a desarrollar o mejor dicho
reafirmar, es la autoestima, la cual engloba la evaluación general del yo y al amor que
se tiene de sí mismo, así como la autoimagen, y como puede verse cada una de las
situaciones que vive el adolescente, derivadas de los cambios tanto físicos como
cognitivos, disminuyen ésta, ya que en el aspecto físico, la inconformidad que
manifiestan por su propia figura corporal, le hace sentir menos que los demás,
el ambiente que les rodea, el bombardeo publicitario y los modelos que observan, hace
que se comparen con ellos y creen, erróneamente, que son menos que los demás.
La adolescencia es una etapa donde el individuo busca saber quién es, cómo es y hacia
dónde se dirige, es decir que busca su identidad.
En la adolescencia las diferentes perspectivas que el individuo tiene del mundo son
relevantes, aquí se encuentra en un conflicto entre abandonar la seguridad de la niñez, la
dependencia emocional de los padres, y la autonomía.
Cuando los adolescentes logran comprender que esta transición no es una amenaza a su
integridad, sino una oportunidad de ser independientes y tomar sus propias decisiones,
consolidan su identidad, adquiriendo una nueva comprensión de su yo, al darse cuenta
que es innovadora y aceptable, que en ningún momento representa un peligro para su
autorrealización.
Por otro lado, los adolescentes que no logran comprender que la transición no representa
una amenaza a su integridad, se expresan confundidos, mostrándose reacios a socializar,
se aíslan de sus compañeros y de la familia. Paradójicamente, con esta actitud sí puede
verse amenazada su integridad, ya que la baja autoestima derivada de la incapacidad
para establecer relaciones sociales efectivas, puede hacerle sentir depresivo.
Los padres representan una importante figura para que los adolescentes desarrollen su
identidad sin problemas.
Estilos paternales y sus efectos
FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA
45
• a) Padres autocráticos: son los que controlan la vida de los adolescentes sin permitirles
tomar decisiones ni a expresar lo que sienten, son aquellos los cuales solamente su
opinión cuenta, por lo tanto, el adolescente no tiene la oportunidad de explorar nuevas
posibilidades, su mundo se reduce a lo que los padres dicen, la dependencia de la
infancia aún persiste y difícilmente logran la autonomía. Cuando el adolescente se
atreve a expresar alguna inconformidad o simple opinión, inmediatamente es callado, ya
que el único que tiene conocimiento de las cosas, es el padre.
• b) Padres permisivos: son los que proporcionan poca o ninguna orientación a los
adolescentes y les otorgan total libertad en la toma de decisiones; los adolescentes, hijos
de estos padres, exploran ampliamente nuevas experiencias, desafortunadamente al
carecer de una guía, es más fácil que equivoquen el camino, experimentando cosas que
dañan su integridad, como el dejarse llevar por las malas compañías, y al tener la
presión del grupo, fácilmente caen en el pandillerismo o drogadicción.
• c) Padres democráticos: este tipo de padres son los que permiten que sus hijos
participen en la toma de decisiones de la familia y las propias fomentando la autonomía
e independencia. Estos adolescentes, provenientes de familia cuyos padres son
democráticos, tienen su vida bien orientada.
Definitivamente los padres que ayudan a sus hijos a la consolidación de su identidad
son los padres democráticos, ya que estos padres actúan de manera coherente con las
circunstancias, cuando deben otorgar permisos lo hacen y cuando se debe negar
también. Por ejemplo, si el adolescente se está comportando de acuerdo a las reglas, es
justo que se le otorgue algún permiso, así como cuando colabora con las actividades que
se le asignan, por otro lado, cuando faltan a las reglas y no colaboran con las
actividades, no es sano para ellos que se les permita permisos, y también si los padres
consideran que las situaciones en las que se inmiscuye son peligrosas para su integridad
física y/o moral. Claro está que todo esto debe ser reforzado con una comunicación
abierta, y asertiva para que el adolescente no sienta que está siendo presionado.
Tanto los padres autocráticos como los permisivos no consiguen que los hijos
desarrollen una identidad sana, los primeros al tener ellos siempre la última palabra no
dan oportunidad a los adolescentes de explorar, porque siempre hacen lo que los padres
dicen, sin replicar, aparentemente no tienen conflicto, pero el conflicto mayor es que no
saben quiénes son, ya que siempre están a la sombra de los padres; los segundos al
prácticamente no tomarlos en cuenta, les crean confusión, porque no conocen límites,
FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA
46
estos son los de mayor riesgo a presentar confusión ya que no saben a dónde orientar
sus pasos y son los más vulnerables a caer en los excesos, específicamente hablando
de drogas, sexo y los trastornos alimenticios.
El papel de los amigos y compañeros (Grupos de pares)
En la adolescencia es muy común que los individuos suelan reunirse en grupos, algunos
grupos son productivos, porque pueden unirse para estudiar o divertirse sanamente, no
obstante, otros son nocivos para el adolescente, el cual, ante la presión de grupo, se
inclina a hacer actos delictivos o a atentar contra su salud al consumir algún tipo
de droga ilegal, o simplemente alcohol o cigarro.
Es más fácil que el grupo ejerza presión en aquellos adolescentes que no saben tomar
decisiones por sí mismos, porque siempre alguien está decidiendo por él, y cuando se
atreve a mencionar algo, no es escuchado, y este tipo de hijos los encontramos entre los
padres autocráticos, quienes no les han dado las bases para que sepan tomar decisiones
responsables y maduras, por lo tanto, por un lado el no saber decir no, porque no está
acostumbrado, y por el otro porque no se atreve a llevar la contraria; pero también hay
otro tipo de adolescentes que no saben tomar decisiones acertadas y esto es porque hace
todo lo que quiere, ya que no tiene control sobre sí mismo, porque no le enseñaron lo
que es el control, por lo tanto, al hacer lo que quiere, no dimensiona los efectos
negativos que pueda tener en su salud; los que están menos expuestos, pero no exentos,
son los hijos de padres democráticos, aunque claro, la presión de grupo a veces es tan
fuerte que hasta el más justo cae.
Autonomía y apego
Una de las tareas de los adolescentes es precisamente obtener su autonomía y esto
atemoriza a muchos padres, porque sienten y piensan que pierden a sus hijos,
curiosamente quienes experimentan conflicto ante esta situación, son los padres.
Cuando los padres temen "perder" a sus hijos se presenta una situación estresante para
ambas partes, ya que los padres intentaran ejercer mayor control sobre los hijos el cual
choca con la necesidad de autonomía de los adolescentes, quienes quieren ser más
responsables, pero no se los permiten lo cual ocasiona intercambios fuertemente
FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA
47
emocionales, donde hay reclamos, sermones, y hasta insultos y amenazas, ya que ambas
partes querrán obtener el control, que obviamente le corresponde al adolescente, porque
es su vida.
Para algunos padres es difícil aceptar que sus hijos ya no son niños y que esa
dependencia emocional que existía, debe desaparecer, porque el adolescente está a un
paso de ser adulto, con todo lo que implica, por lo tanto, debe prepararse para ello,
desarrollando la responsabilidad de sí mismo que amerita la adultez, dicha situación a
veces resulta amenazante para los padres, su frustración es muy grande, ya que sienten
que es necesario que el adolescente pase más tiempo con la familia y madure para hacer
lo correcto, pero aquí la pregunta es ¿Cómo va a madurar si no le dan la oportunidad?,
es natural que los adolescentes, quieran pasar más tiempo con sus amigos, sus ideas,
necesidades y deseos han cambiado, es natural que quieran demostrarse a sí mismos que
son capaces de tomar decisiones y que son ellos, no sus padres los únicos responsables
de sus éxitos y fracasos.
En la adolescencia la relación padres-hijos debe ser de interdependencia, ya que es muy
cierto que el adolescente puede manejar cierta autonomía, pero también es cierto que
hay áreas de su vida que no tiene el pleno conocimiento como para tomar decisiones
maduras y responsables, por lo que es en estos momentos, y sólo en estos momentos,
cuando los padres deben proporcionar guía y orientación, pero si quieren que realmente
la transición de niño a adulto sea sana, es preciso que reconozcan que los adolescentes
ya no dependen de ellos al 100%, solo en aquellas áreas de las cuales no tengan un
pleno conocimiento y así poco a poco, con la guía de los padres, el adolescente adquiere
la capacidad para tomar decisiones maduras e inteligentes de manera autónoma, y en las
áreas donde si tenga el pleno conocimiento y pueda manejarlas, dejarlos que tomen sus
propias decisiones, incluso en la decisiones familiares, si tiene una aportación viable,
pues adelante, que la proporcione, esto no demerita a los padres, al contrario, en cierta
forma les libera de responsabilidades, aquí es donde se ve la interdependencia, los
padres apoyan a los hijos donde sea necesario, y a su vez los hijos apoyan a sus padres
cuando tienen la capacidad de hacerlo.
FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA
48
FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA
49
LA GESTALT O PSICOLOGÍA DE LA FORMA
La Psicología de la forma nace a fines del siglo pasado como reacción frente al
elementalismo de Wundt, quien descomponía los fenómenos en sus elementos más
simples para estudiarlos y luego volver a reunirlos. En contra de este pensamiento surge
el de Werteheimer en el año 1912 y junto a sus discípulos Kholer y Koffka, fundan
una psicología basada en la idea de estructura.
El aporte principal de esta escuela psicológica fue el descubrimiento de que los
elementos de la realidad no son entidades aisladas, sino que están integrados a
totalidades significativas que los contienen. El ser humano en contacto con la realidad,
capta en primer lugar las totalidades y luego de un proceso de abstracción y análisis,
reconoce los elementos particulares que constituyen el todo.
De este modo, la Gestalt sostiene la premisa de que “El toda es más que la suma de
las partes” el objeto de estudio de esta escuela es la percepción y su método de estudio
es la observación.
FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA
50
LA PERCEPCIÓN
La teoría de la Gestalt centra su atención en la percepción, la cual es la captación de
todos los estímulos actuantes en un momento dado.
La teoría de Wundt se ocupo de estudiar las sensaciones y las consideró como partes del
contenido de las percepciones. Las sensaciones fueron estudiadas como los contenidos
más simples e invisibles de las percepciones. Sabemos actualmente que esto no es así
ya que en la percepción intervienen muchos factores que hacen que deba ser estudiada
como una totalidad. Las sensaciones están relacionadas con los estímulos
desencadenados por el mundo externo o interno (un ruido, un olor, un aroma, algo que
cae delante de nosotros, etc.).
Estos estímulos desencadenan una actividad que a través de los órganos sensoriales
(visuales, olfativos, etc.) dan aviso al cerebro a través del sistema nervioso.
La percepción es un proceso cognitivo y es una forma de conocimiento de la realidad.
Cada uno percibe según sus circunstancias, sus sentimientos, necesidades y
posibilidades sensoriales. Un ejemplo de percepción sería el siguiente:
¿Qué ves?
Cuando miramos un objeto, no vemos siempre lo mismo: si nos acercamos a él,
reconocemos detalles de su forma, de su textura y de otras características; por el
contrario, si nos alejamos distinguimos sólo los rasgos sobresalientes y, en algunos
casos, podríamos llegar a confundirlo con otros objetos que lo acompañan y que
constituyen su contexto, es decir, con los elementos y la situación que los rodean.
Podemos experimentar ahora con los objetos y sus contextos. Después de analizar un
ejemplo cómo cambia la percepción de un objeto según el punto de vista, les presento
un fragmento de una foto, con un objeto en primer plano, para que ustedes imaginen su
contexto.
FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA
51
¿Una paloma en una plaza o una plaza alrededor de una paloma?
Estas fotografías fueron tomadas en un mismo momento y enfocado en un mismo lugar.
Sin embargo, los objetos, situaciones y lugares que podes reconocer a partir de cada foto
son diferentes.
Si observas la primera foto reconocerás a una paloma. Y si te preguntas de qué trata la
foto. Seguro dirás que “es la foto de una paloma”. Podes ver el color de sus plumas, sus
patas, reconocer su actitud… pero, ¿Qué podrías saber que está pasando alrededor y en
qué lugar se encuentra, si esta sola, sobre un río o rodeada de palomas y de gente?
Ahora vemos la segunda foto: esta también la paloma, pero hay otro objeto que la
acompaña (un monumento) y eso permite suponer ciertas cosas de su contexto.
Probablemente imagines que se trata de una plaza o avenida en una ciudad. Pero
también surgen nuevas preguntas ¿Qué ciudad es?, ¿Qué hace la gente que se encuentra
allí?, ¿Qué está ocurriendo?
FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA
52
Finalmente, ves la última foto: es posible reconocer que se trata de la plaza principal de
la ciudad de Córdoba. Se ve la catedral y gente caminando, ¿Y la paloma? Perdida en la
plaza, entre otras palomas y disimulada entre la multitud de objetos, apenas si se
distingue como un puntito. Ahora se ve muy bien el contexto de la paloma, lo cual
permite apreciar nuevos objetos, que antes eran imposibles reconocer. Pero al mismo
tiempo, se pierde la capacidad de ver en detalle otros, que antes resultaban
perfectamente distinguibles.
Si sólo hubieras visto la última foto y te hubiera preguntado qué elementos reconocías
en la imagen, difícilmente habrías mencionado, en primer término, que la paloma era
uno de ellos, porque solo se distingue en un puntito, imposible de ser analizado en
detalle, perdido entre un mundo de cosas más claras, grandes o importantes
LEYES DE LA PERCEPCIÓN
El descubrimiento de estas leyes es uno de los mayores aportes que ha realizado la
psicología de la Gestalt. Antes de la elaboración de estas leyes, los psicólogos
gestaltistas enunciaron algunos principios que establecen:
El principio de la organización: La percepción se organiza como una totalidad, el valor
de cada elemento del campo perceptivo depende de esa totalidad en la cual se halla
incluido y varia si fuese incluido en otro contexto perceptivo. Por ejemplo: varias veces
has escuchado una canción en un idioma extranjero del cual no entiendes ni una sola
FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA
53
palabra; no obstante podrás reconocerla (percibirla) cantada en cualquier otro idioma o
bien solo musicalizada.
El principio de pregnancia o ley de la buena forma: La forma en la que se organiza la
percepción es siempre la más simple y la mejor de las formas posibles considerando la
totalidad de los factores que coexisten en el campo perceptivo en un momento
determinado. Para precisar el concepto de la Buena Forma, los teóricos de la Gestalt
elaboraron las famosas leyes de la percepción. Ellas son:
❖ Ley de cierre: Tendemos a percibir las figuras incompletas como si fueran
completas. Por ejemplo:
❖ Ley de figura fondo: Por lo general percibimos una figura principal y un fondo
que contrasta con la primera. Cuando no haya una clara diferencia entre la
figura y el fondo la percepción es equivocada. Por ejemplo:
FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA
54
❖ Ley de proximidad: Los elementos que se encuentran cercanos en el espacio y
en el tiempo tienden a ser percibidos como totalidades agrupadas. Por ejemplo:
❖ Ley de semejanza: Los estímulos similares en tamaños, color, peso o forma
tienden a ser percibidos como conjuntos. Por ejemplo:
❖ Ley de destino común: Los elementos que tienen una orientación común
tienden a ser percibidos como totalidades. Por ejemplo:
FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA
55
FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA
56
Jean Piaget
Psicólogo experimental, filósofo, biólogo, suizo creador de la epistemología
genética y famoso por sus aportes en el campo de la psicología evolutiva, sus
estudios sobre la infancia y su teoría del desarrollo cognitivo.
Publicó varios estudios sobre psicología infantil y, basándose
fundamentalmente en el crecimiento de sus hijos, elaboró una teoría de la
inteligencia sensorio motriz que describía el desarrollo espontáneo de una
inteligencia práctica, basada en la acción, que se forma a partir de los
conceptos incipientes que tiene el niño de los objetos permanentes del
espacio, del tiempo y de la causa.
Piaget para investigar el conocimiento de los niños utilizaba las pruebas
operatorias.
Variables funcionales
En cada nivel de respuesta Piaget demostró que se da un nivel de adaptación a
la realidad cada vez mayor; esta adaptación se logra a través de un equilibrio
entre la asimilación y la acomodación, son capacidades innatas que se van
desplegando ante determinados estímulos
La asimilación: es la internalización de un objeto o concepto a una estructura
cognitiva preestablecida. Por ejemplo: un bebe que comienza a conocer en
base a sus reflejos innatos (succión- prensión) que solo lo aplicaba para
alimentarse, ahora comienza a aplicarlo para conocer nuevos objetos.
La acomodación: es la modificación de las estructuras cognitivas donde se
incorpora este objeto nuevo. Por ejemplo: ya ese mismo bebe logra utilizar el
chupete y la mamadera
Mediante estas adaptaciones sucesivas Piaget demostró que se va dando la
inteligencia. Entonces la inteligencia seria según Piaget la capacidad de
adaptación a situaciones nuevas, partiendo de una situación de desequilibrio,
que se genera cuando tenemos una necesidad, y por medio de un proceso que
FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA
57
implica tiempo vamos incorporando nuevos conocimientos para llegar a
satisfacer esa necesidad que teníamos, y así llegamos a un estado de un nuevo
equilibrio metal, que nos permite adaptarnos a situaciones nuevas y
construyendo así la inteligencia.
Otros conceptos con los que trabajaba Piaget que se encuentran vinculados
con esto son los de esquema y estructura cognitiva
Cuando nosotros nacemos actuamos mediante reflejos que nos permiten las
primeras respuestas a los estímulos, como instintos, por ejemplo: el instinto de
succión nos permite responder al instinto de alimentación, pero luego este
reflejo se repite y se aplica a otros objetos, así se forman los esquemas.
Estas sucesivas adaptaciones que se dan a través de los esquemas ( el tiempo y
el cambio de las formas de conocer) permiten que se desarrollen las
estructuras cognitivas.
1
NECESIDAD
2
DESEQUILIBRIO
MENTAL
3
ASIMILACIÓN
4 5 6
ESQUEMA ESTADO DE SATISFACE
EQUILIBRIO LA
MENTAL NECESIDAD
7 8 9
CONSOLIDACIÓN ESTRUCTURAS ADAPTACIÓN
COGNITIVAS
10
INTELIGENCIA
FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA
58
ETAPAS DE DESARROLLO DE PIAGET
Piaget divide el desarrollo psíquico de las personas desde su nacimiento hasta la vida
adulta, postula que el niño nace con la necesidad y con la capacidad de adaptarse al
medio.
La adaptación consta en dos subprocesos: asimilación y acomodación. La mayor parte
del tiempo los niños asimilan información adecuada a su desarrollo mental y la
clasifican de acuerdo con lo que ya saben. A veces se enfrentan a problemas que no
pueden resolver y deben acomodarlos, crear nuevas estrategias o modificarlas para
enfrentar la nueva situación. El niño tiene conocimientos previos y al recibir la nueva
información modifica sus esquemas de conocimiento.
Este autor propone una serie de etapas de desarrollo en los seres humanos, donde cada
periodo se caracteriza por la presencia de ciertos procesos y estructuras mentales , que
maduran y se fortalecen para permitir el paso a la siguiente etapa.
Las etapas de las cuales el autor habla son las siguientes:
FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA
59
Etapa sensorio motora: El niño nace con la necesidad y con la capacidad de
adaptarse al medio. La adaptación consta en dos subprocesos: asimilación y
acomodación. La mayor parte del tiempo los niños asimilan información adecuada
a su desarrollo mental y la clasifican de acuerdo con lo que ya saben. A veces se
enfrentan a problemas que no pueden resolver y deben hacer acomodos, crear
nuevas estrategias o modificarlas para enfrentar la nueva situación. El niño tiene
conocimientos previos y al recibir la nueva información modifica sus esquemas de
conocimiento.
FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA
60
Abarca desde el nacimiento hasta los 2 años aproximadamente. Al nacer, el
mundo del niño se enfoca a sus acciones motrices y a su percepción sensorial.
Cuando termina el primer año ha cambiado su concepción del mundo, reconoce la
permanencia de los objetos cuando se encuentran fuera de su propia percepción.
Otros signos de inteligencia incluyen la iniciación de la conducta dirigida a un
objetivo y la invención de nuevas soluciones. El niño no es capaz de elaborar
representaciones internas, lo que se supone como pensamiento; no ha
desarrollado el lenguaje, su inteligencia se considera como pre verbal. En la última
etapa de este periodo se refleja una especie de "lógica de las acciones", es decir,
que la actividad está motivada por la experimentación.
Etapa pre operacional: De los 2 a los 7 años, aproximadamente. En la
transición a este periodo, el niño descubre que algunas cosas pueden tomar el
lugar de otras. El pensamiento infantil ya no está sujeto a acciones externas,
comienza a interiorizarse. Las representaciones internas proporcionan el vehículo
de más movilidad para su creciente inteligencia. Las formas de representación
internas que emergen simultáneamente al principio de este periodo son: la
imitación, el juego simbólico, la imagen mental y un rápido desarrollo del lenguaje
hablado. A pesar de importantes adelantos en el funcionamiento simbólico, la
habilidad infantil para pensar lógicamente está marcada con cierta inflexibilidad, es
altamente egocentrista.
Etapa de operaciones concretas: Esta fase que se desarrolla entre
los 7 y 11 años aproximadamente, el niño se hace más capaz de mostrar el
pensamiento lógico ante los objetos físicos. Una facultad recién adquirida, la
reversibilidad, le permite invertir o regresar mentalmente sobre el proceso que
acaba de realizar, una acción que antes sólo había llevado a cabo físicamente.
El niño también es capaz de retener mentalmente dos o más variables, cuando
estudia los objetos y reconcilia datos aparentemente contradictorios. Estas nuevas
capacidades mentales se muestran mediante un rápido incremento en sus
habilidades para conservar ciertas propiedades de los objetos, número y cantidad,
a través de los cambios de otras propiedades, para realizar una clasificación y
ordenamiento de los objetos.
Las operaciones matemáticas surgen en este periodo. El niño se convierte en un
ser cada vez más capaz de pensar en objetos físicamente ausentes, apoyado en
imágenes vivas de experiencias pasadas.
Frente a los objetos, los niños pueden formar jerarquías y entender la inclusión de
clase en los diferentes niveles de una estructura. Para hacer comparaciones,
pueden manejar mentalmente y al mismo tiempo: la parte o subclase, y el todo o
clase superior.
Los niños de 7 a 8 años muestran una marcada disminución de su egocentrismo, se
vuelven más socio céntricos. A medida que muestran una mayor habilidad para
aceptar opiniones ajenas, también se hacen más conscientes de las necesidades del
que escucha, la información que tiene y de sus intereses. Entonces las
FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA
61
explicaciones que elaboran los niños están más a tono con el que escucha.
Cualquier discusión implica ahora un intercambio de ideas. Al estar consciente de
los puntos de vista ajenos, el niño busca justificar sus ideas y coordinar las de otros.
Sus explicaciones son cada vez más lógicas.
Etapa de las operaciones formales: Este periodo que abarca de
los 11 a los 15 años aproximadamente, se caracteriza por la habilidad para pensar
más allá de la realidad concreta. La realidad es ahora sólo un subconjunto de las
posibilidades para pensar. En la etapa anterior desarrolló relaciones con
interacción y materiales concretos; ahora puede pensar en relación de relaciones y
otras ideas abstractas, como proporciones y conceptos de segundo orden.
El niño de pensamiento formal tiene la capacidad de manejar, a nivel lógico,
enunciados verbales y proposiciones, en vez de objetos concretos únicamente. Es
capaz ahora de entender plenamente y apreciar las abstracciones simbólicas del
álgebra y la crítica literaria, así como el uso de metáforas en la literatura. A
menudo se ve involucrado en discusiones espontáneas sobre filosofía, creencias,
comportamientos sociales y valores, en las que son tratados conceptos abstractos,
tales como justicia y libertad.
Cada uno de dichos estadios se caracteriza, pues, por la aparición de estructuras
originales, cuya construcción le distingue de los estadios anteriores. Lo esencial de
esas construcciones sucesivas subsiste en el curso de los estadios ulteriores en
forma de subestructuras, sobre las cuales habrán de edificarse los nuevos
caracteres. De ello se deduce que, en el adulto, cada uno de los estadios pasados
corresponde a un nivel más o menos elemental o elevado de la jerarquía de las
conductas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria Psicoanalitica
Teoria PsicoanaliticaTeoria Psicoanalitica
Teoria PsicoanaliticaMario Vs
 
Carl jung presentacion
Carl jung presentacionCarl jung presentacion
Carl jung presentacionperlavyre
 
Introduccion y conclusion de psicologia social
Introduccion  y conclusion de psicologia socialIntroduccion  y conclusion de psicologia social
Introduccion y conclusion de psicologia socialTeniente Fantasma
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitariaAna So Naylor
 
Sesion5 psicopatologia fundamentos
Sesion5 psicopatologia fundamentosSesion5 psicopatologia fundamentos
Sesion5 psicopatologia fundamentosaalcalar
 
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIALMETODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIALfranklinguzman2015
 
Infografia psicologia de la personalidad ii
Infografia psicologia de la personalidad iiInfografia psicologia de la personalidad ii
Infografia psicologia de la personalidad iiMARIAJTF
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativoMrsilvam26
 
Psicologia social
Psicologia social Psicologia social
Psicologia social UBA
 
Semejanzas y diferencias de los enfoques Terapéuticos
Semejanzas y diferencias de los enfoques TerapéuticosSemejanzas y diferencias de los enfoques Terapéuticos
Semejanzas y diferencias de los enfoques TerapéuticosCeliaMarisolPaquiTen
 
Antropología y psicología
Antropología y psicologíaAntropología y psicología
Antropología y psicologíaLissette Perez
 
Rol del psicologo clinico
Rol del psicologo clinicoRol del psicologo clinico
Rol del psicologo clinicolettynunez
 
Modelo biológico, conductual y cognitivo
Modelo biológico, conductual y cognitivoModelo biológico, conductual y cognitivo
Modelo biológico, conductual y cognitivoAlexander Dueñas
 

La actualidad más candente (20)

Teoria Psicoanalitica
Teoria PsicoanaliticaTeoria Psicoanalitica
Teoria Psicoanalitica
 
Psicodiagnóstico, concepto y metodología
Psicodiagnóstico, concepto y metodologíaPsicodiagnóstico, concepto y metodología
Psicodiagnóstico, concepto y metodología
 
Resumen freud
Resumen freudResumen freud
Resumen freud
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 
Carl jung presentacion
Carl jung presentacionCarl jung presentacion
Carl jung presentacion
 
Introduccion y conclusion de psicologia social
Introduccion  y conclusion de psicologia socialIntroduccion  y conclusion de psicologia social
Introduccion y conclusion de psicologia social
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
Sesion5 psicopatologia fundamentos
Sesion5 psicopatologia fundamentosSesion5 psicopatologia fundamentos
Sesion5 psicopatologia fundamentos
 
EL QUINTO OÍDO (resumen completo)
EL  QUINTO OÍDO (resumen completo)EL  QUINTO OÍDO (resumen completo)
EL QUINTO OÍDO (resumen completo)
 
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIALMETODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
 
Infografia psicologia de la personalidad ii
Infografia psicologia de la personalidad iiInfografia psicologia de la personalidad ii
Infografia psicologia de la personalidad ii
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Psicologia social
Psicologia social Psicologia social
Psicologia social
 
Semejanzas y diferencias de los enfoques Terapéuticos
Semejanzas y diferencias de los enfoques TerapéuticosSemejanzas y diferencias de los enfoques Terapéuticos
Semejanzas y diferencias de los enfoques Terapéuticos
 
Antropología y psicología
Antropología y psicologíaAntropología y psicología
Antropología y psicología
 
Gordon allport (1)
Gordon allport (1)Gordon allport (1)
Gordon allport (1)
 
Rol del psicologo clinico
Rol del psicologo clinicoRol del psicologo clinico
Rol del psicologo clinico
 
Tus pensamientos y tu estado de ánimo
Tus pensamientos y tu estado de ánimoTus pensamientos y tu estado de ánimo
Tus pensamientos y tu estado de ánimo
 
Modelo biológico, conductual y cognitivo
Modelo biológico, conductual y cognitivoModelo biológico, conductual y cognitivo
Modelo biológico, conductual y cognitivo
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 

Similar a cuadernillo psicologia 2023.pdf

Presentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicologíaPresentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicologíaFrankGomez01
 
Presentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicologíaPresentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicologíaFrankGomez01
 
La psicologia primera clase
La psicologia primera claseLa psicologia primera clase
La psicologia primera clasegueariel
 
Trabajo monografico de Psicologia del Aprendizaje y Tecnologia Educativa
Trabajo monografico de Psicologia del Aprendizaje y Tecnologia EducativaTrabajo monografico de Psicologia del Aprendizaje y Tecnologia Educativa
Trabajo monografico de Psicologia del Aprendizaje y Tecnologia Educativajulissa_1988
 
Trabajo cuadro ciomparativo de esceual de psicologia finalizado
Trabajo cuadro ciomparativo de esceual de psicologia finalizadoTrabajo cuadro ciomparativo de esceual de psicologia finalizado
Trabajo cuadro ciomparativo de esceual de psicologia finalizadoFrankGomez01
 
Psicologia del aprendizaje
Psicologia del aprendizajePsicologia del aprendizaje
Psicologia del aprendizajelluliana_15
 
Escrito con normas apa
Escrito con normas apaEscrito con normas apa
Escrito con normas apaktamu
 
Revista historia de_la_psicologia (1)
Revista historia de_la_psicologia (1)Revista historia de_la_psicologia (1)
Revista historia de_la_psicologia (1)hisotoriapsicology
 
Informe de oriana
Informe de orianaInforme de oriana
Informe de orianaorianavsc
 
Teoría conductista fenomenologica y existencial
Teoría conductista fenomenologica y existencialTeoría conductista fenomenologica y existencial
Teoría conductista fenomenologica y existencialKevin Mendoza
 
UNIDAD I - CONCEPTOS DE LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA.pptx
UNIDAD I - CONCEPTOS DE LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA.pptxUNIDAD I - CONCEPTOS DE LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA.pptx
UNIDAD I - CONCEPTOS DE LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA.pptxAndrea Fretes
 
Unidad 1 y 2 2012
Unidad 1 y 2 2012Unidad 1 y 2 2012
Unidad 1 y 2 2012albertososa
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativoLuis Ojeda
 

Similar a cuadernillo psicologia 2023.pdf (20)

Presentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicologíaPresentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicología
 
Presentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicologíaPresentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicología
 
La psicologia primera clase
La psicologia primera claseLa psicologia primera clase
La psicologia primera clase
 
Trabajo monografico de Psicologia del Aprendizaje y Tecnologia Educativa
Trabajo monografico de Psicologia del Aprendizaje y Tecnologia EducativaTrabajo monografico de Psicologia del Aprendizaje y Tecnologia Educativa
Trabajo monografico de Psicologia del Aprendizaje y Tecnologia Educativa
 
Trabajo cuadro ciomparativo de esceual de psicologia finalizado
Trabajo cuadro ciomparativo de esceual de psicologia finalizadoTrabajo cuadro ciomparativo de esceual de psicologia finalizado
Trabajo cuadro ciomparativo de esceual de psicologia finalizado
 
Psicologia del aprendizaje
Psicologia del aprendizajePsicologia del aprendizaje
Psicologia del aprendizaje
 
Psicologia como ciencia
Psicologia como cienciaPsicologia como ciencia
Psicologia como ciencia
 
Escrito con normas apa
Escrito con normas apaEscrito con normas apa
Escrito con normas apa
 
Revista historia de_la_psicologia (1)
Revista historia de_la_psicologia (1)Revista historia de_la_psicologia (1)
Revista historia de_la_psicologia (1)
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 
La psicologia
La psicologiaLa psicologia
La psicologia
 
Corrientes Psicologicas.pptx
Corrientes Psicologicas.pptxCorrientes Psicologicas.pptx
Corrientes Psicologicas.pptx
 
Informe de oriana
Informe de orianaInforme de oriana
Informe de oriana
 
Psicología General (I Bimestre)
Psicología General (I Bimestre)Psicología General (I Bimestre)
Psicología General (I Bimestre)
 
Psicologa genera
Psicologa generaPsicologa genera
Psicologa genera
 
Teoría conductista fenomenologica y existencial
Teoría conductista fenomenologica y existencialTeoría conductista fenomenologica y existencial
Teoría conductista fenomenologica y existencial
 
UNIDAD I - CONCEPTOS DE LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA.pptx
UNIDAD I - CONCEPTOS DE LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA.pptxUNIDAD I - CONCEPTOS DE LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA.pptx
UNIDAD I - CONCEPTOS DE LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA.pptx
 
Unidad 1 y 2 2012
Unidad 1 y 2 2012Unidad 1 y 2 2012
Unidad 1 y 2 2012
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Trabajo de psicologia
Trabajo de psicologiaTrabajo de psicologia
Trabajo de psicologia
 

Más de AleGonzalez347966

ciencias_naturales_4_espacio_abierto.pdf
ciencias_naturales_4_espacio_abierto.pdfciencias_naturales_4_espacio_abierto.pdf
ciencias_naturales_4_espacio_abierto.pdfAleGonzalez347966
 
2013 - Que paso 9 de julio de 1816 Colección..pdf
2013 - Que paso 9 de julio de 1816 Colección..pdf2013 - Que paso 9 de julio de 1816 Colección..pdf
2013 - Que paso 9 de julio de 1816 Colección..pdfAleGonzalez347966
 
VERBOS PRACTICAS DEL LENGUAJE EDIBA 2020.pdf · versión 1.pdf
VERBOS PRACTICAS DEL LENGUAJE EDIBA 2020.pdf · versión 1.pdfVERBOS PRACTICAS DEL LENGUAJE EDIBA 2020.pdf · versión 1.pdf
VERBOS PRACTICAS DEL LENGUAJE EDIBA 2020.pdf · versión 1.pdfAleGonzalez347966
 
Proyecto cine maestra julio 12 2º ciclo.pdf
Proyecto cine maestra julio 12 2º ciclo.pdfProyecto cine maestra julio 12 2º ciclo.pdf
Proyecto cine maestra julio 12 2º ciclo.pdfAleGonzalez347966
 
254_argMSC_estrategias suma y resta.pdf
254_argMSC_estrategias suma y resta.pdf254_argMSC_estrategias suma y resta.pdf
254_argMSC_estrategias suma y resta.pdfAleGonzalez347966
 

Más de AleGonzalez347966 (7)

ciencias_naturales_4_espacio_abierto.pdf
ciencias_naturales_4_espacio_abierto.pdfciencias_naturales_4_espacio_abierto.pdf
ciencias_naturales_4_espacio_abierto.pdf
 
253 Revista marzo 2021.pdf
253  Revista marzo 2021.pdf253  Revista marzo 2021.pdf
253 Revista marzo 2021.pdf
 
2013 - Que paso 9 de julio de 1816 Colección..pdf
2013 - Que paso 9 de julio de 1816 Colección..pdf2013 - Que paso 9 de julio de 1816 Colección..pdf
2013 - Que paso 9 de julio de 1816 Colección..pdf
 
Manos_a_la_Obra.pdf
Manos_a_la_Obra.pdfManos_a_la_Obra.pdf
Manos_a_la_Obra.pdf
 
VERBOS PRACTICAS DEL LENGUAJE EDIBA 2020.pdf · versión 1.pdf
VERBOS PRACTICAS DEL LENGUAJE EDIBA 2020.pdf · versión 1.pdfVERBOS PRACTICAS DEL LENGUAJE EDIBA 2020.pdf · versión 1.pdf
VERBOS PRACTICAS DEL LENGUAJE EDIBA 2020.pdf · versión 1.pdf
 
Proyecto cine maestra julio 12 2º ciclo.pdf
Proyecto cine maestra julio 12 2º ciclo.pdfProyecto cine maestra julio 12 2º ciclo.pdf
Proyecto cine maestra julio 12 2º ciclo.pdf
 
254_argMSC_estrategias suma y resta.pdf
254_argMSC_estrategias suma y resta.pdf254_argMSC_estrategias suma y resta.pdf
254_argMSC_estrategias suma y resta.pdf
 

Último

Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 

Último (20)

Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 

cuadernillo psicologia 2023.pdf

  • 1. Colegio: Liceo Informático II Ciclo lectivo: 2023 Año: quinto mañana y tarde
  • 2. FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA 2 Introducción a la psicología ¿Qué es la Psicología? Es la ciencia que se ocupa de estudiar todo lo que hacen, sienten y piensan los seres humanos de acuerdo con su modo de ser, las circunstancias que viven y en su relación con los demás. El termino Psicología fue utilizado por primera vez en 1590 y significa ciencia del alma, (“Psique” alma – “Logos “ciencia). No han existido definiciones únicas referidas a la psicología, sino que dependen de la época en que se formulan, y de los criterios científicos vigentes en ella. Hasta fines del siglo pasado fue” la parte de la Filosofía que se ocupa del alma.” Ya nadie sostiene esta definición, la misma corresponde a un período en el que aún la Psicología no era considerada como ciencia. a medida que fue desarrollándose fue variando su objeto de estudio. 1 Ciencia que se ocupa del estudio de la CONCIENCIA 2 Ciencia que se ocupa del estudio de los FENÓMENOS MENTALES 3 Ciencia que se ocupa del estudio de la CONDUCTA EN FUNCIÓN DE LA PERSONALIDAD Y DENTRO DE UN CONTEXTO SOCIAL Y CULTURAL La última definición es la que más se acerca a describir a la psicología contemporánea. A cada una de estas formas de entender la Psicología le corresponde un método de estudio, es decir, un camino para emprender su conocimiento. Estos métodos y procedimientos no son rígidos sino que se adecuan a las características de la conducta estudiada. Estos cambios obedecen a transformaciones que se fueron sucediendo en el
  • 3. FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA 3 conocimiento humano, en el modo de concebir la realidad, en otras palabras, en el modo de pensar el mundo en general. La psicología tradicional partió del erróneo enfoque de querer describir e interpretar al hombre como un ser abstracto y desarraigado de su ambiente. Por el contrario, la psicología contemporánea inicia su investigación sobre la base de que el hombre es un “ser en situación”. Solo puede darse y estudiarse como inserto en una sociedad y cultura concreta, con las cuales está en constante interacción. En esta interacción el hombre se manifiesta como un ser en relación con los demás, y con ello establece vínculos y sistemas de vínculos que modifican la situación del medio y también modifican al sujeto mismo Hoy, en el siglo XXI, la psicología después de separarse de la filosofía y alcanzar el estatus de ciencia con un objeto y un método de estudio que le son propios, considera al hombre como un sujeto bio-psico- social. ❖ Un ser social: El hombre aislado es una abstracción. Desde que nace hasta que muere esta en relación con los demás seres. ❖ Un ser concreto: El hombre pertenece a un determinado grupo o cultura. Las formas de vida del grupo y las características en las que se en que se desarrolla
  • 4. FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA 4 modifican sus conductas y a su vez, él es también modificador de esa misma cultura ❖ Un ser histórico: El hombre evoluciona a través del tiempo. A lo largo de los siglos, transcurren la historia de los pueblos y grupos humanos, con sus distintas formas de comportamiento, según las necesidades y convenciones de la época. Por otro lado el hombre en si mismo evoluciona durante el tiempo de su vida, por lo cual, se puede decir que cada persona es el producto de su historia personal. ❖ Un ser vivo: El hombre como todo organismo vivo, participa de los procesos de la naturaleza. Se da en él las transformaciones biológicas que inciden en su conducta, y a la inversa, los cambios en su comportamiento producen modificaciones orgánicas (por ejemplo: la pubertad, la menopausia, la andropausia, etc.) Encuadre histórico de la Psicología Psicología Pre-científica Desde sus orígenes la Psicología se confunde con la Filosofía esta última era considerada la madre de todas las ciencias, porque durante muchos siglos concentro todo el saber humano. Muchas de las ciencias actuales se desprendieron más rápidamente de ella, pero en el caso de la Psicología fue una de las ciencias que más tardo en desprenderse; hasta el siglo pasado la
  • 5. FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA 5 Psicología se considero una rama de la Filosofía que se ocupaba del estudio del alma, se creía que todos los problemas psicológicos se resolvían en un gabinete. Se considera pre-científica, ya que no es independiente, no posee su propio objeto y método de estudio depende de la Filosofía hasta 1879. Psicología Científica Durante el periodo moderno comenzaron a independizarse la mayoría de las ciencias de la Filosofía. La Física, la Biología y otras llamadas ciencias Físico- Naturales utilizaron el método científico. Los psicólogos de la época buscaron aplicar esos mismos métodos propios de las ciencias Físico-Naturales, como forma de romper con la Filosofía y constituirse en ciencia independiente. Así surgió el primer laboratorio de psicología experimental en el año 1879 a cargo de Wilhem Wundt en Leipzig Alemania. Si bien este no fue el primer laboratorio de Psicología, si fue el primero que inició un gran movimiento de cambio. Lo que este laboratorio puso en práctica fue l aplicación del método científico a la problemática psicológica. Los métodos de observación y registro de datos que permitieron el constante y exitoso progreso de las ciencias Físicas y Naturales fueron aplicadas a los hechos mentales. Así surgió la nueva Psicología denominada Estructuralismo, cuyos seguidores creían que los fenómenos mentales eran susceptibles de medición y tratamiento experimental. De esta manera la Psicología para convertirse en ciencia se vio en la obligación de cumplir con los requisitos impuestos por el positivismo: debía tener un objeto y un método de estudio. El objeto de estudio quedo establecido a partir de Wundt y era la conciencia. En esta escuela la Psicología estudiaba las sensaciones, pensamientos, sentimientos internos y para realizarlo de manera
  • 6. FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA 6 científica se necesita de un método de estudio que es la autobservación controlada o introspección, lo que permitiría según Wundt aislar los elementos más simples sobre los que se apoyaban los procesos complejos de la mente. Para lograrlo, los sujetos eran rigurosamente entrenados en la autobservación de tal manera que sus informes fueran los más precisos posibles, por ejemplo, tenían que describir la duración, intensidad con la mayor claridad posible de una sensación. De estos trabajos se sacaban conclusiones generales que permitían su poner reglas generales para el funcionamiento psicológico humano. Sobre esta teoría la conciencia estaba formada como por mosaicos unidos entre sí por nexos asociativos. Para estudiar la vida psíquica se separaban los elementos más simples para luego volver a reunirlos y asociarlos. Por eso se llamó a esta escuela psicológica elementalísimo- asociacionista. Desde otro ángulo, Darwin publicó el “Origen de las Especies” y, en consecuencia, el criterio naturalista y evolucionista del sabio ingles dio lugar a numerosos replanteos de orden psicológico. El hecho de considerar a la especie humana no como algo diferente sino como un punto más en el proceso de la evolución natural determinó que la Psicología volviese sus ojos no solo al hombre mismo, sino también a las circunstancias ambientales, genéticos y a la relación con la vida animal. Pero el punto más importante radicó en que el centro de investigación en Psicología pasó a ser el concepto de actividades mentales como funciones de adaptación.
  • 7. FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA 7 Psicología Contemporánea A partir de Wundt toda la psicología se volcó al campo de la experimentación parecía que todo lo que no era experimental carecía de valor científico. En cambio, para la mayoría de las escuelas psicológicas el carácter científico de la psicología no está dado por la utilización o no del método experimental, sus datos son diferentes de los utilizados por las ciencias físicas-matemáticas, pues también lo son los objetos de estudio. El objeto de estudio de la Psicología es más dinámico, siempre cambiante porque no hay dos personas iguales ni tampoco una misma persona se comporta igual frente a diferentes circunstancias. Esto no significa que en la Psicología no pueden utilizarse los métodos experimentales, sino que no siempre es aplicable, especialmente por causas humanas y éticas que lo hacen impensable. La escuela de Psicología contemporánea (entendiéndose por escuelas no a espacios físicos, sino al conjunto de conocimientos que obedecen a determinadas teorías y a los científicos que los sustentan) pone el acento en determinadas características del saber. Las concepciones elementalistas que consideraban que los fenómenos psíquicos eran la suma o agregados de elementos, fueron remplazados por otras concepciones, que el todo es más que la suma de las partes, y que estas mantienen entre sí una estrecha relación. La mayoría de las escuelas psicológicas contemporáneas se ubican dentro de este enfoque; se ocupa del ser humano como totalidad de sus problemas globales en tanto persona concreta, de sus circunstancias y de sus relaciones con los demás. Dentro de las escuelas psicológicas contemporáneas se destacan: CONDUCTISMO – PSICOANALISIS-GESTALT-COGNITIVISMO.
  • 8. FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA 8 Campos de la Psicología Campo Descripción Psicología clínica Se ocupa de la investigación de las funciones mentales de las personas que padecen sufrimiento, no sólo derivado por un trastorno mental sino también trastornos de orientación del desarrollo de las potencialidades humanas Psicología educativa La psicología educativa es el área de la psicología que se dedica al estudio de los fenómenos del aprendizaje y técnicas para mejorar la enseñanza humana dentro de los centros educativos; comprende el análisis de las formas de aprender y de enseñar. Psicología social La psicología social investiga como las personas piensan unas de otras y subraya la influencia de las situaciones sociales en la conducta humana. La psicología social trata de comprender el mundo social, a la vez que se interesa por la interacción humana desde tres puntos de vista: psicológico, social y simbólico. Muchos procesos sociales implican relaciones entre personas, o la vinculación de la gente a
  • 9. FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA 9 la sociedad y a sus instituciones, o la presencia simbólica de la sociedad en la mente del individuo Psicología de la salud El conjunto de contribuciones científicas, educativas y profesionales que las diferentes disciplinas psicológicas hacen a la promoción y mantenimiento de la salud, a la prevención y tratamiento en la especialidad, a la identificación de los correlatos etiológicos y diagnósticos de la salud, la enfermedad y las disfunciones relacionadas. Psicología forense Comprende un amplio rango de prácticas que involucran principalmente evaluaciones de capacidad de los acusados, informes a jueces, abogados y testimonio en juzgados sobre temas determinados. Entre ellos está la psicología criminal, consistente en estimar un perfil psicológico de un individuo hipotético, que facilite la aprehensión de cualquier criminal, tomando en cuenta aspectos, conductas y evidencias del sospechoso, se le conoce como psicología criminal. Psicología del deporte Se encarga del estudio científico de los factores psicológicos que se asocian con la participación y el desempeño en el deporte. Sus objetivos principales son apoyar a los atletas a aumentar su desempeño y comprender el papel del deporte en la salud.
  • 10. FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA 10 CONDUCTISMO En la Psicología se ha desarrollado una escuela que estudia en condiciones de laboratorio la conducta humana. Debido a que la observación científica de las manifestaciones externas de la conducta ha sido el objetivo principal de estos psicólogos, a la misma se la denomino Psicología de la conducta o Conductismo. Esta escuela, iniciada por Watson (1878-1958); dirigió sus esfuerzos a estudiar al ser humano con los principios del método experimental de las ciencias, que consisten en obtener descripciones objetivas de los hechos y de las relaciones entre ellos, controlando muy bien las condiciones en las cuales los hechos se dan. Así el conductismo surge como oposición a la psicología de la conciencia (Wundt) dado que “nunca nadie ha tocado un alma ni la ha visto en un tubo de ensayo”: por eso la psicología ha de ser científica, y para ser científica ha de ajustarse a los criterios y métodos de las ciencias biológicas y, en última instancia al de la físico-química. Su objeto, para que sea medible, observable y verificable ha de ser un objeto ajeno al informe introspectivo de los sujetos, por lo tanto la psicología como ciencia quedará así constituida. El objeto de estudio del conductismo es la conducta y el método de estudio es la observación. Watson entiende por conducta, lo que el organismo hace en forma de comportamiento externo, visible e incluso el hablar es considerado una conducta de este tipo, es decir, el conjunto de acciones adaptativas que produce un organismo como respuesta a los estímulos provenientes del medio. La observación consiste en atender cuidadosamente una situación inmediata. La observación debe ser una función activa en la cual se formule una hipótesis y se piense, mientras se produce la observación.
  • 11. FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA 11 Watson consideraba que todo aquello que no pudiera ser visto y medido en experiencia de laboratorio era mejor olvidarlo. Para lograrlo estudio conductas simples y realizo experiencias con animales. Este concepto de conducta supone considerarla como un proceso dinámico (siempre en movimiento, no estática) que surge en una personalidad (forma de ser de alguien) y que está determinada por su medio ambiente (espacio, tiempo, costumbres, etc.) De modo general, el conductismo se caracteriza por ser fuertemente empirista, es decir, fundado en la experiencia. Por eso considera que el ambiente es decisivo en el desarrollo humano. Los estímulos provenientes del medio determinan los distintos aprendizajes y es por ello que hay que operar sobre la influencia ambiental más que sobre los factores internos del individuo. De esta manera, el conductismo se centró en la necesidad del estudio de los hechos y consideró que los seres humanos tenemos un funcionamiento parecido al de una máquina que recibe estímulos y genera respuestas; por ello el objeto por excelencia de los conductistas es la técnica del reflejo condicionado. El concepto de reflejo condicionado tiene su origen en Rusia con Ivan Pávlov (1849- 1934)que recibió un premio nobel en 1904 por sus estudios. Para esta teoría un reflejo es la reacción involuntaria, automática, que se hace posible en función de conexiones establecidas en el sistema nervioso y que se desencadenan ante la estimulación de un nervio sensitivo y se traducen rápidamente en una contracción muscular o una secreción, así la respuesta refleja natural de un animal hambriento ante un plato de comida es la secreción de saliva
  • 12. FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA 12
  • 13. FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA 13 El reflejo natural es innato (se trae desde antes de nacer), en cambio el reflejo condicionado es producto de un aprendizaje. Por ejemplo, si al mismo perro hambriento, unos segundos antes de presentarle la comida (estímulo absoluto) se lo estimula artificialmente con una campañilla, y se repite la experiencia varias veces, se verá que la sola estimulación de la campañilla produce una respuesta salival. Se dice entonces que se ha instalado un reflejo condicionado. Para Watson, las conductas innatas son mínimas y las aprendidas a través de un proceso de condicionamiento constituyen la gran mayoría. Es célebre el estudio de Watson sobre los condicionamientos emocionales. Puesto que consideraba que la compleja vida emocional era el resultado de un encadenamiento de reflejos, buscó y encontró tres tipos de respuesta de tipo emocional innatas, o sea no aprendidas: miedo, ira, amor. El amor es suscitado en un bebé por las caricias y se manifiesta porque la piel se vuelve rosada. En el caso del miedo es suscitado por la pérdida brusca de la tranquilidad y relajación del bebé (por ejemplo, cuando no se encuentra con su madre), por lo cual se producen contracciones corporales (gritos) y enrojecimiento en la piel. En cuanto la ira esta se produce cuando el bebé está imposibilitado a moverse. Todos los sentimientos o emociones posteriores son entendidos como condicionamientos a partir de situaciones básicas. Para él la posibilidad de condicionar respuestas en el ser humano era una herramienta para mejorar la vida, ya que pensaba que los problemas de las personas provenían de los malos hábitos y que esos malos hábitos eran respuestas que habían sido condicionadas de manera negativa, por ejemplo, los miedos, generando así problemas de adaptación al medio. Para demostrar su teoría sobre los miedos y los malos condicionamientos, Watson hizo una serie de experimentos con un bebé de once meses llamado Alberto, quien no le tenía miedo a las ratitas de laboratorio y, cuando se le acercaba una, la quería tocar y jugar con ella. Esta era la respuesta natural, su respuesta incondicionada en términos de Watson.
  • 14. FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA 14 En el experimento, se le acercaba la ratita (estímulo incondicionado) a Alberto, pero, en el momento en que alargaba la mano para tocarla (respuesta incondicionada) se hacía un ruido fuerte (estímulo neutro), golpeando una barra de metal. La primera vez el bebé se asustó al escuchar el ruido, pero no lloró; la segunda vez lloró. Se continúo haciendo el ruido cada vez que tocaba la ratita hasta que finalmente, al presentarse las ratas solas, el nene comenzaba a llorar. Aquí se había producido una respuesta condicionada. Watson demostraba de este modo que los miedos podían condicionarse simplemente asociando, es decir, uniendo, ligando, otro estímulo (ruido que produce miedo) con el estímulo original (rata). Del mismo modo que lo había observado Pávlov, el ruido (estímulo neutro) debía ser simultáneo con la presencia de la ratita para asociarse a este. Siguiendo con sus investigaciones, Watson quiso demostrar que, así como había podido condicionar al pequeño Alberto, podía incondicional o desacondicionar un miedo, o sea, eliminar un miedo que se había adquirido. Por ejemplo, a Pedro, un niño de tres años, le daba miedo las ratitas blancas y también todo lo que se le pareciera, como conejos o ratones de peluches. Watson utilizo tres métodos para descondicionarlo: 1) Le acercaba suavemente y poco a poco una ratita y la quitaba de su vista cuando el chico le gritaba. 2) Le ponía cerca algo que le gustaba (galletitas, un juguete) cuando el chico se animaba a tocar la ratita; 3) Le hacía ver como una nena jugaba sin miedo con la rata. Estos métodos, con muy pocas modificaciones se utilizan todavía hoy para superar miedos, por ejemplo, cuando hay fobias al viajar en avión se utiliza los siguientes métodos: A) Se hace acercar de a poco a una persona a un avión que no va a levantar vuelo. B) Se le da algo rico de comer cuando sube;
  • 15. FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA 15 C) Se le pone al lado gente que disfruta de un vuelo. D) Con el tiempo se logra que la persona pueda hacer un simulacro de vuelo en tierra y después un breve vuelo de prueba. Los métodos de condicionamientos se han utilizado también en el tratamiento de algunas adicciones, como el alcoholismo. Para esto, se le da al paciente una sustancia que, con muy pequeñas dosis de alcohol provoca efectos muy desagradables en el cuerpo. Esto se repite con el fin que se asocie el alcohol con el efecto adverso. Con la repetición de estas experiencias se espera que la persona termine por sentir desagrado (aversión) hacia el alcohol y deje de beberlo. Esta técnica se llama control aversivo. TRABAJOS DE SKINNER Skinner, sin embargo, agrego al estudio realizado por Watson los llamados reforzadores, esto significaba que, frente a cada respuesta realizada por el sujeto, se debería aplicar un reforzador para que esta respuesta se repita o no. REFORZADOR POSITIVO: proporcionar un reforzador agradable para incrementar la posibilidad de que ocurra una conducta positiva. Por ejemplo: saco una materia con muy buena nota y mi familia me regala algo o me espera
  • 16. FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA 16 con una hermosa cena, eso lleva a que lo repita nuevamente para que estos premios aparezcan. REFORZADOR NEGATIVO: retirar un reforzador desagradable para incrementar la posibilidad de que ocurra una conducta positiva. Por ejemplo: me fue mal en una materia y mis viejos me dejan sin salir al boliche, pero cuando la saco a la materia mis viejos me dejan salir. CASTIGO: proporcionar un estímulo punitivo retirar un estimulo agradable para disminuir la posibilidad de que ocurra una conducta negativa. Por ejemplo: si rindo mal una materia, mis viejos no me dejan ir de vacaciones con mis amigos y me hacen ir con ellos para controlar que estudie y me dejan sin internet. Este último muchas veces no funciona, ya que cuando dejamos de controlar al sujeto, la persona hace lo que quiere.
  • 17. FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA 17 EN LA ACTUALIDAD Desde 1950, los psicólogos conductistas han producido una gran cantidad de investigaciones básicas dirigidas a comprender como se crean y se mantienen las diferentes formas de comportamiento. Al mismo tiempo los psicólogos llevan a cabo estudios aplicando los principios conductistas en casos prácticos (de la psicología clínica, social – en instituciones educativas, industrial y en cárceles-), lo que condujo al desarrollo de una serie de terapias denominadas modificación de la conducta, aplicada sobre todo en tres áreas: ❖ La primera se centra en el tratamiento de adultos con problemas y niños con trastornos de conducta, y se la conoce como terapia de la conducta ❖ La segunda se basa en la mejora de los métodos educativos y de aprendizaje; se ha estudiado el proceso de aprendizaje general desde la enseñanza preescolar a la superior, y en otras ocasiones el aprendizaje profesional en la industria, el ejército o los negocios, poniéndose a punto métodos de enseñanza programada. También se ha tratado de mejorar la enseñanza y el aprendizaje de niños discapacitados en el hogar, la escuela o en instituciones de acogida. ❖ La tercera área de investigación estudia los efectos a largo y a corto plazo de las drogas en el comportamiento, mediante la administración de drogas en diferentes dosis y combinaciones a una serie de animales, observando que cambios operan en ellos en cuanto a su capacidad para realizar tareas repetitivas, como pulsar una palanca.
  • 18. FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA 18 INTERACCIÓN ENTRE EL HOMBRE Y SU MEDIO A partir del momento en que un ser humano nace, se encuentra inserto en un medio social y natural determinado. Desde ese momento y aun durante toda su vida, estarán en constante relación con dicho medio. El ambiente lo influirá y estimulará. Cada objeto que toque, la forma en que lo alimente y cuide, los seres que entren en contacto con él le mostraran al niño las características del mundo que nació. Este medio puede ser hostil o amigable, rudimentario o tecnificado, indiferente o protector. Esta relación entre el sujeto y el ambiente es, entonces bidireccional: el medio influye sobre el hombre y este selecciona, rechaza y aun modifica o transforma el medio. Se presenta, por lo tanto, en forma de interacción. Esta interacción presenta dos momentos: 1) Nuestras maneras de comportarnos, nuestros gustos y preferencias, dependen del ambiente en que nacimos: de haber ocurrido esto en otro tiempo o lugar, nuestras maneras de pensar y de sentir serían muy distintas. Por ejemplo: el niño de la Patagonia, que debe recorrer varias leguas a pie para llegar a la escuela, recoge influencias muy distintas a las del niño de la ciudad, que viaja en subterráneos, trenes, utiliza escaleras mecánicas, etc. 2) El hombre se manifiesta como activo transformador del medio, adaptándolo a sus necesidades. Al mirar un paisaje se ve la mano del hombre como transformador de la naturaleza. Crea un mundo social y cultural que, además, modifica a lo largo de la evolución histórica.
  • 19. FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA 19 ¿QUÉ ES LA CONDUCTA? La conducta son las acciones del hombre en relación con el medio, manifestándose como una búsqueda de equilibrio; con ellas se integran sus necesidades con las posibilidades que le presenta el medio. Muchas acciones no son siempre visibles desde el exterior, sino que se manifiestan en dos dimensiones; la exterior y la interior. La dimensión exterior se refiere a las conductas observables, tales como una expresión de júbilo. La interior a las conductas que no se ven, pero que acontecen tales como las de un sujeto que aparece quieto, pero que piensa. La conducta a su vez se manifiesta en tres áreas: En el área de la mente (imaginar, estudiar, pensar y amar) En el área de las expresiones del cuerpo (comer, manejar, sonrojarse) En el área de las relaciones sociales (exponer una relación, concurrir a una cita) En realidad, las conductas se manifiestan en las tres áreas, pero, según las circunstancias, predominará en una de ellas.
  • 20. FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA 20 La conducta es el vínculo entre los seres, desde que nacemos no dejamos de conducirnos. Cuando surge una necesidad y con ella una conducta que busca satisfacerse a través del vínculo con los demás. La forma en que logramos vincularnos dependerá de lo que los demás nos posibiliten y nuestra capacidad de acción. A lo largo de su vida, cada ser humano va desarrollando una forma peculiar de conducirse, de vincularse con el medio, fruto de la interacción entre ambos. La experiencia que adquiere no se pierde, sino que se incorpora a él influyendo en sus conductas posteriores. De esta manera ira conformando un estilo propio de conducirse o vincularse, resultado de esa experiencia privada. El termino personalidad, precisamente, esa forma particular de vínculo con los otros seres. Cada persona estructura su personalidad a través de las conductas. CONDUCTA Y PERSONALIDAD Las conductas no están aisladas e inconexas respecto del sujeto que las realiza, sino que están unidas a él, se hallan referidas al marco de su “persona”. Dicho de otro modo, las conductas no son ciegas, ni se dan por azar, sino que representan acciones típicas de un sujeto, son expresiones peculiares de él. Podemos reconocer que determinadas conductas son propias, de tal o cual sujeto: son sus modos de resolver una determinada situación. Por lo tanto, la personalidad es una manifestación de las conductas de un “Yo” particular.
  • 21. FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA 21 La personalidad no es visible, sino explicable a través del estudio de las conductas y sobre todo del estudio evolutivo de estas, de la historia personal del sujeto. La conducta es lo observable, la parte visible de la personalidad, cuya estructura o conformación subyace a las conductas. Conducta y personalidad, como términos unidos, marcan el campo de estudio de la psicología. La conducta, al ser observada puede ser analizada, controlada, e incluso puede experimentarse sobre ella. En cambio, la personalidad, al ser inferida a partir de análisis de la conducta, puede ser explicada a través de las teorías. FRUSTRACIÓN Equilibrio Interno estímulo necesidad tensión Satisfacción Conducta Cuando algo impide que, a pesar del esfuerzo realizado en el comportamiento de un individuo motivado, no llegue a lograr la satisfacción deseada como consecuencia, entonces se presenta ese conjunto de sentimientos y síntomas que conocemos con el
  • 22. FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA 22 nombre de: Frustración. La frustración se genera por un deseo, un proyecto, una ilusión o una necesidad que no se satisface o que no se cumple. La frustración, no como situación sino como vivencia, es desagradable pero no es en sí misma patológica. Puede darse como consecuencia de situaciones conflictivas y a su vez puede ser origen de nuevos conflictos. El grado de tolerancia a la frustración es variable de individuo a individuo y los obstáculos para conseguir lo que deseamos pueden ser internos (no logro que se fijen en mi) o externos (me olvide la llave). Una persona frustrada puede reaccionar de diferentes maneras; puede emitir una conducta constructiva o una conducta defensiva, puede desahogar la frustración o resolverla; pero como siempre se verá afectado el mismo y su entorno. En otras ocasiones los padres le evitan al niño todas las situaciones de insatisfacción; de modo que si todos los deseos, las necesidades, e ilusiones son satisfechos, la persona no tiene el entrenamiento necesario para manejar la frustración y basta la misma experiencia frustrante para sentirse desbordado. Una de las tareas básicas de la educación de los niños cosiste precisamente en hacerse comprender de la forma progresiva la imposibilidad de conseguir siempre todo lo que desean y enseñarle a enfrentarse de forma educada a los diversos obstáculos que dificulten o impidan el cumplimiento de sus objetivos. Según como realicen este aprendizaje, y en función así mismo de la actividad mantenida por las personas que lo rodean, desarrollarán formas y pautas de comportamientos particulares. Es evidente que la conducta de un niño cuyos padres atienden en forma inmediata a todas sus peticiones, diferirá bastante de la de aquel a quien se niega constantemente la realización de sus deseos. Así pues, las relaciones ante la frustración son muy diversas y se manifiestan de diferentes maneras. Ante una dificultad cabe básicamente dos opciones: o bien aceptamos el obstáculo, o por el contrario no lo aceptamos e intentamos modificarlo. Es importante para el desarrollo de la personalidad aprender a tolerar; la misma frustración cotidiana (¡Ufa se acabó la gaseosa!) hasta la más significativa (tengo que
  • 23. FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA 23 dejar el colegio, pues debo trabajar para ayudar a mi familia). Cada frustración implica siempre un aprendizaje. Las frustraciones y los conflictos suelen ser acompañados de estados de angustia que se expresan como una desorganización de la conducta hacen referencia a aquel desequilibrio que produce una necesidad y que generan nuevos aprendizajes que luego van a funcionar como una nueva motivación que moverá a la conducta a estructurarse nuevamente por medio de una acción. El aprendizaje adquirido es el proceso por el cual se produce un cambio perdurable en la conducta como resultado de la práctica. Los cambios en la conducta que se caracterizan en el aprendizaje pueden ser adaptativos y mejorar a la eficacia o pueden ser no adaptativos o resultar ineficaces. Puede que lo importante para crecer como persona sea aprender a aceptar la vida y sus placeres dentro de los límites de la propia vida y de la realidad, y aprender a aceptar los límites propios, ajenos y de la realidad incluidos los límites de la propia vida.
  • 24. FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA 24 PSICOANÁLISIS Sigmund Freud (1856 - 1939) fue un médico neurólogo austriaco de origen judío, padre del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX. Su interés científico inicial como investigador se centró en el campo de la neurología, derivando progresivamente sus investigaciones hacia la vertiente psicológica de las afecciones mentales, de la que daría cuenta en su práctica privada. Estudió en París con el neurólogo francés Jean-Martin Charcot las aplicaciones de la hipnosis en el tratamiento de la histeria. De vuelta en Viena y en colaboración con Josef Breuer desarrolló el método catártico. Paulatinamente, reemplazó tanto la sugestión hipnótica como el método catártico por la asociación libre y la interpretación de los sueños. De igual modo, la búsqueda inicial centrada en la rememoración de los traumas psicógenos como productores de síntomas, fue abriendo paso al desarrollo de una teoría etiológica de las neurosis más diferenciada. Todo esto se convirtió en el punto de partida del psicoanálisis, al que se dedicó ininterrumpidamente el resto de su vida. APARATO PSIQUICO Freud Postulo para su teoría un objeto de estudio al que llamo inconsciente, ya que en sus investigaciones descubrió que existen fenómenos fuera de la conciencia desconocidos por el sujeto, es decir que modificaban sus conductas sin que ellos lo sepan. El inconsciente propuesto por Freud no va a tener ninguna ubicación anatómica y por lo tanto va a tener un carácter abstracto (psíquico). El método de estudio propuesto por Freud es la asociación libre (que consiste en que el paciente exprese, durante las
  • 25. FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA 25 sesiones de la cura psicoanalítica, todas sus ocurrencias, ideas, imágenes, emociones, pensamientos, recuerdos o sentimientos, tal cual como se le presentan, sin ningún tipo de selección, sin restricción o filtro, aun cuando el material le parezca incoherente, o sin interés) y la interpretación (donde el terapeuta analiza lo que el paciente le brinda en su fluir de ideas que se establece a través de la asociación libre) . Durante su vida Freud elaboro un conjunto de ideas sobre el funcionamiento psíquico que consiste en 2 teorías que se las conoce con el nombre de “tópicas”, se las llama así porque hace referencia a la descripción de la representación espacial del psiquismo en donde él describe lugares a los que luego llamo sistemas, ya que se van a ir relacionando entre ellos. Dentro del sistema inconsciente fluye una energía constante a la que denomino pulsión, esta energía psíquica actúa como fuerza que ataca desde el interior del cuerpo, empujando al individuo a vincularse con el objeto. PRIMERA TÓPICA El aparato psíquico, según la primera tópica, está compuesto por los sistemas consciente, inconsciente y pre consciente. A partir del tratamiento de sus pacientes Freud estableció que las dificultades que estos tenían para recordar acontecimientos o sentimientos conflictivos se debían a un mecanismo, el cual tenía la función de desalojar de la conciencia todo aquello que causara dolor o sufrimiento, al que llamo represión. Estos conflictos tienen carácter sexual y habían ocurrido con anterioridad en la infancia, y se encontraban en el inconsciente. El inconsciente es regido por las siguientes leyes:  Atemporalidad: el inconsciente no reconoce pasado ni futuro, para el es todo presente, de este modo personas del pasado conviven en el presente, (se mezclan
  • 26. FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA 26 los tiempos). Por ejemplo: sueño que estoy en la clase de psicología, pero tengo el guardapolvo de la primaria y la profesora es mi maestra de jardín.  Principio de no contradicción. los deseos o sentimientos contradictorios pueden coexistir sin que resulte conflictivo. Algo nos gusta y nos disgusta al mismo tiempo. Ejemplo: sueño que entro a un lugar donde todo es muy bello, armónico y luminoso, pero me quiero ir rápido porque no me gusta  Predominio del principio de placer: para lo inconsciente no existe la posibilidad de esperar para satisfacer un deseo, quiere todo “aquí y ahora” y no tolera el displacer. Por esto mismo a través del sueño permite cumplir los deseos insatisfechos en la realidad. Por ejemplo: una estudiante, que deseaba mucho aprobar un examen, en el cual salió mal, a la noche sueña que lo aprueba con 10.  Proceso primario: este es el mecanismo más importante del sistema inconsciente, la característica principal es que la energía fluye libremente, pasando sin trabas de una representación a otra. Establece la posibilidad del que el deseo realice diferentes transformaciones. En los sueños estas se producen de forma permanente, en especial, a través de los desplazamientos (por el cual el monto de afecto se desplaza de una representación a otra) y condensaciones (donde el monto de afecto de muchas representaciones se condensa, juntan, en una sola representación). Un ejemplo de desplazamiento seria que durante el día tengo una pelea con mi madre, y en el sueño desplazo mi enojo hacia mi vecina. Un ejemplo de condensación seria que sueño que es mi hermana, pero tiene puesto el vestido de mi novia y el pelo como mi profesora de química. Manifestaciones del inconsciente Sueños: Durante el dormir, el cuerpo duerme, pero el psiquismo no; es por esto que siempre soñamos, pero no siempre nos acordamos de los sueños. En los sueños podemos realizar nuestros deseos, ya que las barreras de la represión bajan y lo que está depositado en el inconsciente puede pasar disfrazado a la conciencia.
  • 27. FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA 27 ¿Cómo se explica que muchas veces soñemos cosas tan desagradables? Esto se debe a que los deseos que se realizan en el sueño son deseos inconscientes y estos no siempre son coincidentes con los que deseamos en forma consciente. Esos deseos aparecen disfrazados en lo que soñamos, por lo tanto, no es fácil conocerlos. En el sueño se distingue un contenido manifiesto, que es el relato de lo que soñamos, y un contenido latente que se refiere al real significado que tiene el sueño. Los sueños de los niños son de fácil esclarecimiento, puesto que siempre sueñan con el cumplimiento de deseos del día anterior, en cambio en los adultos suelen poseer un contenido incomprensible, desfigurado. Además de manifestarse en el sueño, se llega al conocimiento del inconsciente a través de diferentes manifestaciones como ser, actos fallidos y algunos chistes. Actos fallidos: Se llama actos fallidos a aquellos olvidos de nombres o palabras, equivocaciones al leer, escribir, decir o hacer algo, a las situaciones y errores que cometemos en la vida diaria ya que se deben a causas desconocidas (inconsciente), surgen involuntariamente. Muchas veces cometemos actos fallidos en los cuales nos es relativamente fácil reconocer el deseo inconsciente que estamos expresando a través de ellos. Chistes: se consideran una manifestación del inconsciente, ya no a nivel individual sino social. En ellos aparecen disfrazados, ocultos, algún sentimiento que no pueda expresarse directamente, algo agresivo o bien de contenido sexual. Como por ejemplo cuando una persona no se anima a expresar algo directamente a alguien utiliza el chiste o el humor para decir lo que siente.
  • 28. FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA 28 Sistema Pre consciente. Está formado por sentimientos, pensamientos, fantasías, etc. que no están presentes en la consciencia, pero que pueden hacerse presentes en cualquier momento y con un leve esfuerzo (con menor gasto de energía psíquica). Se considera el intermediario de los contenidos del sistema inconsciente (mundo interno) y los contenidos del sistema consciente (mundo externo). Por ejemplo, cuando decimos “lo tengo en la punta de la lengua”, siempre hacemos referencia, sin saberlo a algo que está representado en nuestro pre consciente. Sistema Consciente. Este sistema es el que nos hace relacionarnos en forma directa con la realidad a través de todo lo que percibimos. Las representaciones conscientes son todo lo que registramos ya sea afuera nuestro (lo que vemos, escuchamos, hacemos, etc.) como lo que pasa dentro nuestro (lo que recordamos, sentimos, etc.). Por medio de este sistema conocemos las cosas en forma reflexiva. Tiene que ver con todo aquello que sentimos y en el se alojan las funciones psicológicas como la memoria y la atención, etc.
  • 29. FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA 29 De este modo, su función es fundamentalmente perceptiva (registra la información procedente del exterior y también la del interior). Propias de este sistema son las funciones del pensamiento, razonamiento y rememoración. Es a él también a quien le toca el dominio y control de la motilidad (movimiento, coordinación). El pre consciente y el consciente se rigen por las siguientes leyes:  Temporalidad: esta característica proporciona una organización cronológica de lo vivido, diferenciando los recuerdos de vivencias infantiles y las actuales, es decir, permite que no confundamos presente, pasado y futuro. Por ejemplo: “sé que tengo 17 años, ya pasé la primaria, estoy en la secundaria y me gustaría estudiar una carrera.  . Principio de realidad: si va a satisfacer algún deseo hay que tener en cuenta los límites o las condiciones que impone la realidad. Por ejemplo, estoy en la clase, tengo ganas de comer un alfajor, pero sé que no puedo ir a comprarlo hasta que termine la clase.  Principio de contradicción: este principio intenta resolver los conflictos que puedan ocasionar dos contenidos que se contrapongan hasta lograr una solución, ya que no podemos decir una cosa y a la vez una distinta, porque produciría conflicto. Por ejemplo: no podemos amar y odiar a alguien a la misma vez  Proceso secundario: se rige por el principio de realidad y es el soporte del pensamiento lógico y de la acción controlada (a diferencia del proceso primario que corresponde a un pensamiento libre, imaginativo), por esto mismo no es posible el desplazamiento ni la condensación.
  • 30. FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA 30 SEGUNDA TÓPICA Esta teoría es una reformulación de la anterior (no la anula, sino que la integra) ampliando la primera tópica porque considera que aquella deja algunos puntos sin explicación. De este modo Freud plantea que la estructura de nuestra personalidad, que el aparato psíquico, está compuesta por instancias a las que denomino “Ello”, “Yo” y “Súper Yo”. EL ELLO: Es la más antigua de las instancias y cuando un niño nace se dice que “es puro Ello, puro deseo, que urge por ser satisfecho”. Tiene por contenido todo lo heredado, lo innato, lo establecido por la biología humana. Es totalmente inconsciente, por esto mismo se rige por las mismas leyes de este. De este modo, en el Ello se alojan todos lo deseos (motor del aparato psíquico) del ser humano, su función es el logro del placer y la evitación del dolor o displacer. El Ello obedece al principio de placer: esto quiere decir que las exigencias de este producen un aumento de tensión en el aparato psíquico por la emergencia de la necesidad, el displacer solo disminuirá al satisfacer la necesidad y quedara restablecido el equilibrio. Así mismo se caracteriza por el proceso primario, es decir, se producen los mecanismos de desplazamiento y condensación. Del Ello se van desprendiendo el Yo y el Súper Yo, esta diferenciación se irá haciendo paulatinamente a través del contacto con el medio exterior. EL YO: Para Freud, el Yo es una parte del Ello modificado por la interacción entre el mundo interior y el mundo exterior, es decir, surge del Ello por maduración y por contacto con el mundo externo, se comporta como receptor, como intermediario, mediador, entre ambos y su principal papel es coordinar funciones internas y tratar de expresarlas en el mundo exterior sin conflictos. Tiene el gobierno de la voluntad del sujeto y posee una estructura específicamente motora.
  • 31. FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA 31 Está compuesto por una parte consciente, otra preconsciente y otra inconsciente. Es la parte de nuestro aparato psíquico que reconocemos como propia: ¿Quién soy? Se podría decir que el Yo (sujeto), y el no Yo (objeto) están unidos al comienzo de la vida, esta unidad Yo, no Yo se va a ir diferenciando a lo largo del segundo año de vida, y continuaran con la aparición del lenguaje. Podríamos decir que el Yo es el esclavo de dos amos, es decir, por un lado, tiene que satisfacer las exigencias del Ello, pero al mismo tiempo debe cumplir y obedecer las prohibiciones que le impondrá su propio Súper Yo, y esto lo realiza a través de los mecanismos de defensa, que tienen la función, como lo expresa la palabra, de defender, proteger ante situaciones conflictivas, que nos causarían dolor o displacer. Entre los mecanismos de defensa podemos mencionar: • Proyección: es el mecanismo por el cual sentimientos o ideas dolorosas son proyectadas o atribuidas hacia otras personas o cosas cercanas pero que el individuo siente ajeno y que no tienen nada que ver con él. Este mecanismo reduce la ansiedad que produce tener que hacer frente a características personales amenazantes. Como, por ejemplo: cuando se justifica la tardanza diciendo que se ha llegado tarde diciendo que los demás también son impuntuales, cuando en realidad puede que esto sea totalmente incierto. • Negación: es la tendencia a negar sentimientos o una realidad dolorosa o amenazadora, tratando factores obvios de la realidad como si no existieran. Significa oponerse a reconocer la existencia de experiencias desagradables, de las que se está consciente, para protegerse, es un engaño a sí mismo. Ejemplo: es cuando una persona pierde a un familiar muy querido, como por ejemplo su madre, y se niega a aceptar que ella ya ha muerto y se convence a sí mismo que sólo está de viaje u otra excusa. COMPLEJO DE EDIPO: Se denomina complejo de Edipo, al periodo comprendido entre los tres y cinco años; a los 5 es en donde alcanza su mayor intensidad, según Freud en el terreno de la fantasía inconsciente como como representación psíquica. En el cual el niño se da cuenta que no es el único interés de la madre y que hay un rival que es el padre (ley)
  • 32. FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA 32 esta rivalidad, agregada a la de los hermanos, produce una disminución del amor materno, la cual hará aparecer sentimientos conflictivos y por esto el niño entra en abierta lucha emocional con su padre tratando de re acaparar para el solo la ternura y el cariño de su madre, con quien fantasea que se casara y se la llevara lejos. Este complejo de Edipo, como también el complejo de Electra, tienen sus orígenes en una leyenda griega. El lo renunciara a esta rivalidad dándose cuenta de lo inútil que es su actitud, ya que el amor de su madre es su padre pasando el a ser un amor diferente para su madre (ya que lo quiere como hijo, no como pareja). según Freud la fantasía inconsciente del niño es que si él sigue amando a su mama el padre lo va a castrar como a la mujer y por este miedo deja de amar de esta forma apasionada a su mama. De esta manera el niño renuncia a sus actividades seductoras y se dedica a actividades intelectuales, artísticas y deportivas como componentes sublimizados de su libido. y lo más importante de todo se internaliza la ley del incesto. COMPLEJO DE ELECTRA: En este complejo sucede lo mismo que en el niño con la diferencia que la fantasía inconsciente de la niña va a ser la envidia peneana, esta niña tiene un sentimiento de ambivalencia (amor-odio) hacia su madre por no haberle dado un falo, pero a su vez le presta atención tratando de captar su amor. La madre es la competencia en la conquista del amor de su padre. La niña descubre poco a poco que tiene que renunciar a la idea de tener pene y esta envidia por obtenerlo hace que se dirija a los hombres para captar su admiración de ellos, ya que los cree superiores y más atractivos que su madre, se pone más coqueta y se identifica con la madre pero no para ganar el amor de su padre, esto ya fue superado, y al igual que el niño, comienza a buscar su objeto de amor afuera de la familia (ley del incesto)
  • 33. FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA 33 SUPER YO: Es el resultado de la incorporación dentro del Yo de los mandatos prohibitivos de sus padres. En sus primeros estados el Súper Yo pertenezco al Yo, pero gradualmente se va diferenciando de éste, sin que el sujeto lo perciba como un elemento definido. De este modo a medida que el niño va creciendo aprende que hay cosas que pueden hacerse y otras que no, aquí comienza a formarse el Súper Yo, y así va orientando su conducta según lo indicado por los adultos, quienes le van otorgando premios y castigos. Como por ejemplo “¡qué lindo el nene sabe comer solito!” o bien “¡eso quema, no se toca!”. Su tarea es comparable a la de un juez. Así va surgiendo dentro de cada uno de nosotros representaciones internas de lo que es o no correcto, de las normas sociales y valores de la sociedad en la que se vive. Dentro del Súper Yo hay tres aspectos importantes que se encuentran relacionados y actúan conjuntamente: la auto observación (reflexión sobre los propios pensamientos, sentimientos, motivaciones y comportamientos, actuando acorde a ellos), la conciencia moral (seria como un juez que nos indica lo que no debe hacerse, lo que está prohibido) y el ideal del Yo (lo que si debe hacerse para ser mejor). Ejemplos: Auto observación: “No puede irme mal en el colegio pues mis padres hacen un gran sacrificio para que yo estudie”. Ideal del Yo: “Me da una gran satisfacción ayudar económicamente a mis padres para que mis hermanos puedan estudiar”. Conciencia Moral: “No puedo quedarme con el dinero que sobra en la caja porque eso sería robar”.
  • 34. FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA 34 De acuerdo con los conceptos de Freud, el superyó hace su aparición en los individuos alrededor de los cinco años, cuando termina de elaborarse del complejo de Edipo.
  • 35. FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA 35 EtapaspsicosexualesdeFreud:desarrollodelasexualidad Libido: las pulsiones sexuales Zonaserógenas: son aquellas zonas especialmente sensibles a la estimulación erótica. En esta teoría son zonas erógenas, los genitales, la boca y el ano. La teoría de la sexualidad de Freud es mucho más extensa, pero podría resumirse en que los seres humanos desarrollan su sexualidad a través de unas etapas. Cada una de estas etapas debe superarse para pasar a la siguiente de la forma más sana posible. Para ello, habrá que superar un conflicto. Las personas que no consiguen superar algunos de los conflictos desarrollarán una sexualidad inmadura. Cada una de estas etapas marcará también el desarrollo de la personalidad adulta. Etapaoral(0-1año) Enestaetapaelbebeseencuentraenunestadodedesamparototalyestohacequedependa exclusivamentedesumadre(odequiendesempeñesufunción)
  • 36. FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA 36 Esta etapa es característica por la vivencia del placer a través de la boca. Es a través de la succión donde el bebé encuentra su satisfacción. Cuando no succiona se frustrará y será este el conflicto que tendrá que superar. Esta etapa tiene dos subetapas la descripta anteriormente llamada etapa de succión y la otra llamada sádico- oral posterior a la aparición de los dientes, y en el cual solo desea morder el objeto (aquí comienza la primer ambivalencia de amor y odio en el niño) El final de esta etapa estará marcado por el destete, donde el bebé pasará su centro de placer al ano. Etapaanal(2-3años) En esta etapa la “caca” adquiere para el niño un papel importante, por lo cual le otorga un carácter de regalo que entrega como un signo de amor a su madre. Esta etapa también tiene dos subetapas, la descripta anteriormente llamada expulsiva que es cuando se siente placer al eliminar las heces en forma de regalo para su mamá y la retentiva que es cuando él bebe retiene las heces para demostrar su enojo con su madre El control de esfínteres supondrá el final de la etapa y el niño alcanzará así, el autocontrol.
  • 37. FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA 37 Etapafálica(4-5años) Esta etapa comprende el cuarto y quinto año de vida. Es en esta edad cuando los niños comienzan a explorar sus genitales, tocándose y obteniendo placer con ello (nada tiene que ver con el placer sexual adulto). Es en esta edad cuando descubren que existen dos sexos diferentes (los papás tienen pene y las mamás no tienen) y cuando surgen las preguntas sobre el origen de la vida. Durante esta etapa, quizás la más importante de la teoría, los niños deben superar dos grandes complejos: el complejo de Edipo y el Complejo de Electra. Estos complejos suponen que los niños en esta edad se “enamoran” del progenitor de distinto sexo, desarrollando cierta competencia con el otro progenitor para conseguir la mayor atención por parte de la persona amada. El complejo de Edipo proviene de la mitología griega, en la cual Edipo mata a su padre, para poseer así el amor de su madre. En este caso, el niño centra como primer objeto de amor a su madre, y su padre se interpone en su camino. El niño sentirá deseos de eliminarle, pero el miedo que eso le produce, hace que supere dicho complejo, cesando así la necesidad de poseer a su madre. Este miedo le viene, de la interpretación que hace el niño de los genitales masculinos y femeninos. El niño supone que su madre no tiene pene porque ha sido castigada por su padre. Siente miedo de enfrentarse a él porque no quiere que le ocurra lo mismo. Superar esta etapa supondrá que el niño sea capaz de reprimir ciertos deseos incestuosos y que pueda identificarse con su padre.
  • 38. FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA 38 El complejo de Electra es la versión femenina del complejo de Edipo. En este caso, las niñas también se enamoran primeramente de su madre. Pero las niñas descubren que ni ellas ni las madres tienen pene, pero su padre sí. La interpretación que hacen las niñas de esto, es que su madre la castigó sin tener pene, lo cual hará que comience a rivalizar con ella, y aumente el amor por su padre. El miedo a perder el amor de la madre debe ser superior a la ansiedad de castración (así se llama en teoría psicoanalítica a la ansiedad que sienten las niñas cuando descubren que no tienen pene). Si este miedo es mayor, la niña se acabará identificando con la madre y se resolverá el conflicto. La superación de esta etapa tiene que ver con la adquisición de valores morales que provienen de la identificación con el progenitor del mismo sexo. Etapadelatencia(6años –pubertad) Durante esta etapa, la pulsión sexual queda latente o dormida. Esto significa que durante este período los niños y las niñas se centrarán en otros aspectos de su desarrollo, como puede ser el aprendizaje de destrezas y las relaciones personales con niños del mismo sexo principalmente.
  • 39. FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA 39 Etapagenital(apartirdelapubertad) En esta etapa, el preadolescente comenzará a sentir impulsos sexuales hacia su zona genital. En este caso, estará centrado hacia la satisfacción de un placer heterosexual. Los cambios más importantes en esta etapa son: • La liberación de la autoridad de los padres • El sepultamiento del complejo de Edipo • Salida a la exogamia( buscar el amor fuera del entorno familiar) • Se accede a la conformación sexual definitiva La teoría psicoanalítica dice que cuanta menos pulsión sexual se haya quedado fijada en etapas anteriores, mejor se vivirá la vida sexual adulta
  • 40. FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA 40 Adolescencia La adolescencia es la etapa de transición de la infancia a la adultez en la vida del ser humano; la palabra proviene del latín adolescens, que significa crecimiento. El individuo deja de ser niño para convertirse en adulto, con todas sus implicaciones. El crecimiento físico en la adolescencia involucra las características sexuales tanto primarias como secundarias, es lo que se conoce propiamente con el nombre de pubertad, biológicamente el individuo tiene madurez para la reproducción, pero no madurez emocional. El adolescente posee un pensamiento hipotético-deductivo, ya no se limitan a basar sus pensamientos en las experiencias reales y concretas, hechos con posibilidad hipotética sobre las cuales pueden razonar de manera lógica sobre ellas. Ya cuentan con la capacidad de crear situaciones empieza a pensar en términos abstractos, es capaz de hacer inferencias y de razonar para la toma de decisiones adecuadas. Psicosocialmente, se pretende lograr cierto grado de autonomía e independencia de los padres, se busca formar una identidad, por lo que los padres deben determinar en qué momento intervenir, porque en algunos aspectos el adolescente podrá tomar sus propias decisiones sin problema, pero en otras no, y es cuando los padres deben guiarlos por el camino correcto. Los principales problemas que se presentan en la adolescencia son los problemas alimenticios lo cuales, independientemente de que por sí solo los adolescentes presentan depresión y baja autoestima, los trastornos alimenticios también las inducen. Cambiosfísicosysusimplicaciones . La madurez sexual, y los cambios corporales, están determinados por la producción de hormonas, los cuales corresponden a la pubertad. El proceso termina aproximadamente, a los 18 años, por lo tanto, es en este momento cuando podrán conocer con certeza la constitución que tendrá el mismo. La constitución corporal varía
  • 41. FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA 41 de individuo a individuo, por eso, es innecesario que se preocupen en esta etapa en la apariencia que tiene, lo ideal es disfrutar estos cambios, ya cuando alcancen el completo desarrollo, entonces y sólo entonces, empiecen a, no preocuparse, sino ocuparse en mantenerlo como lo deseen, pero claro, por medio de métodos sanos, como lo es el ejercicio y una alimentación sana y balanceada. El no alcanzar a comprender esta situación conduce, principalmente a las mujeres, pero también a uno que otro hombre, a dejar de comer, trastorno que se conoce como anorexia, o a comer, pero provocarse vómito, conocido como bulimia; ambos perjudican la salud, y pueden llegar a ocasionar la muerte. Trastornosalimenticios Están asociados a una idea sobrevalorada de la delgadez, alteraciones en la imagen corporal sobre el propio cuerpo, percibiéndose como obeso sin estarlo, generando variaciones en la conducta de ingesta. La característica principal de la bulimia es que quienes la presentan, muestran una pérdida de control sobre su conducta de ingesta, se sienten impotentes ante un deseo irrefrenable de comer, suelen darse atracones que terminan en la provocación del vómito por los sentimientos de culpabilidad y repulsa que vienen después de los atracones. Desde el punto de vista sociocultural, los medios de comunicación apoyados en publicidad de extrema delgadez y reconocimiento social, son factores que influyen en nuestros jóvenes por medio de la autoestima. La delgadez como modelo estético corporal y valor de éxito social, el rechazo de la obesidad y la presión mediática a favor del cuerpo delgado son aspectos que tienen gran importancia y causantes en el aumento de estos trastornos. Dado que en los adolescentes, una de sus tareas es la búsqueda de su identidad, la identidad corporal juega un papel muy importante, ya que la percepción que tiene de la misma, es la que los lleva a desarrollar estos trastornos. Entre los factores predisponentes están los siguientes: • Sociales: La presión social hacia una imagen más esbelta, ha sido considerado como uno de los factores principal en la aparición de estos trastornos; esta idealización de la delgadez se acompaña de una gran insatisfacción corporal, especialmente en mujeres,
  • 42. FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA 42 porque la percepción que tienen de sí mismas esta distorsionada por tanta información que les llega de diversas fuentes, piensan que solo la mujer delgada es atractiva, sin tomar en cuenta los mínimos de peso corporal. • Personales: El ser mujer, la presión social que sufre la mujer en cuanto a su imagen, en la adolescencia se es más vulnerable a las críticas y valoraciones que hacen de uno y si se tiene o se tuvo en algún momento sobrepeso, y por eso hubo burlas, con mucha más razón; el ser perfeccionista, el deseo de agradar a los demás, todo eso conduce a que adquieran alguna de las conductas alimenticias inadecuadas. • Familiares: Padres con actitudes rígidas y no dialogantes, existencia de conflictos familiares; padres con problemas de peso o alguno de ellos muy preocupado por el cuerpo y la imagen corporal; comportamientos alimentarios en la familia erráticos como podría ser el dedicar poco tiempo a la comida y horarios poco establecidos. El modelo que puedan tener en casa también predispone a los trastornos, así, si la adolescente ve que su mama o alguna hermana mayor vive obsesionada por su peso, aunque ella este en su peso ideal, imitará esta conducta y poco a poco su percepción se distorsionará sintiéndose con sobrepeso y empezará a "cuidar" su peso cayendo en los excesos. Principalmente las chicas, con ese estereotipo de que las delgadas son más atractivas, éstas se esfuerzan por serlo, aunque en realidad estén delgadas, pero piensan que no lo están, también en cuestión de moda, sienten que la ropa les queda mejor a las delgadas, sin tomar en cuenta que no toda la ropa le queda al mismo tipo de cuerpo, y hay algunas que definitivamente a las delgadas no les queda, por lo tanto se tiene que trabajar en este tipo de pensamientos irracionales. De esta manera suele ser habitual que los trastornos alimenticios se inicien a causa de críticas directas o indirectas sobre la figura corporal que hacen otros, con lo que empieza a restringirse la ingesta tanto en la calidad como en la cantidad del alimento y ambas cosas son mortales. Muchas veces el término de una dieta a veces genera confusiones, porque piensan que "dieta" significa dejar de comer, o comer poco, pero el caso es que una dieta es el consumo de calorías que cada individuo debe consumir con base a sus actividades, estatura, edad, sexo, entre otros, razón por la cual no es la misma dieta para todos, salvo compartan estas características ya mencionadas; el caso es que el primer problema para llevar una dieta son las confusiones de que dieta es dejar de comer o comer poco, y el
  • 43. FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA 43 otro es que siguen una dieta cualquiera, que esté llevando otra persona, y eso no es saludable, porque no son iguales, lo recomendable para llevar una dieta adecuada es acudir con un especialista que se las recomiende con base a sus características personales. El ejercicio es otro recurso para mantener el peso ideal, sobre todo los aeróbicos, pero la mayoría de las veces los adolescentes prefieren utilizar otros métodos para adelgazar, estrategias que los medios publicitarios presentan como la única salida para los problemas de sobrepeso, por las ventajas de no hacer esfuerzo físico acuden a estos tratamientos milagrosos, que obviamente no hacen nada, bueno si, a veces les perjudica en la salud. Ídolos El pensamiento adolescente es que está lleno de idealismo y de posibilidades por lo que empieza especular sobre característica que les gustaría tener y los lleva a compararse con los demás tomándolos como modelo a seguir, considerando esa forma de ser y actuar como estándares ideales de estilo de vida. Si no manejan adecuadamente este tipo de pensamiento, es decir, si esos modelos que siguen no son sanos, obviamente, afectara su desarrollo integral, por ejemplo, si el adolescente admira a una estrella de rock, pero en todos los aspectos, no sólo como músico, y este artista es drogadicto, lo más viable es que intente hacer exactamente lo mismo que él, y esto no es sano para su desarrollo porque le afectaría física, psíquica y socialmente, por otro lado, si el modelo es una persona que se conduce con rectitud, claro que será un buen modelo a seguir y le hará crecer. Dentro de los cambios cognitivos y lo que esto implica se encuentra el egocentrismo, consiste en creer que despiertan el mismo interés en los demás al que sienten por ellos mismos, donde el adolescente se siente único e invulnerable. Este tipo de pensamiento conduce al adolescente a pensar que el mundo no les entiende, al no encontrar similitud en el pensamiento de los demás, y cualquier cosa que alguien les diga y vaya en contra de sus ideas, le parecerá que es por llevarles la contra o porque no los quieren y que siempre los están juzgando. Esta actitud les lleva a crear un mundo lleno de fantasías sobre sí mismo que los conduce a un mundo alejado de la realidad. Así por ejemplo cuando los padres le hacen ver al adolescente que cierta amistad no les conviene por su estilo de vida, pero ellos están plenamente convencidos que son buenas
  • 44. FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA 44 personas, en lugar de sentirse apoyados por ellos, sienten que les están coartando su libertad y lo hacen por molestar. Desarrollosocialysusimplicaciones Pues bien, en cuanto al desarrollo social uno de los aspectos a desarrollar o mejor dicho reafirmar, es la autoestima, la cual engloba la evaluación general del yo y al amor que se tiene de sí mismo, así como la autoimagen, y como puede verse cada una de las situaciones que vive el adolescente, derivadas de los cambios tanto físicos como cognitivos, disminuyen ésta, ya que en el aspecto físico, la inconformidad que manifiestan por su propia figura corporal, le hace sentir menos que los demás, el ambiente que les rodea, el bombardeo publicitario y los modelos que observan, hace que se comparen con ellos y creen, erróneamente, que son menos que los demás. La adolescencia es una etapa donde el individuo busca saber quién es, cómo es y hacia dónde se dirige, es decir que busca su identidad. En la adolescencia las diferentes perspectivas que el individuo tiene del mundo son relevantes, aquí se encuentra en un conflicto entre abandonar la seguridad de la niñez, la dependencia emocional de los padres, y la autonomía. Cuando los adolescentes logran comprender que esta transición no es una amenaza a su integridad, sino una oportunidad de ser independientes y tomar sus propias decisiones, consolidan su identidad, adquiriendo una nueva comprensión de su yo, al darse cuenta que es innovadora y aceptable, que en ningún momento representa un peligro para su autorrealización. Por otro lado, los adolescentes que no logran comprender que la transición no representa una amenaza a su integridad, se expresan confundidos, mostrándose reacios a socializar, se aíslan de sus compañeros y de la familia. Paradójicamente, con esta actitud sí puede verse amenazada su integridad, ya que la baja autoestima derivada de la incapacidad para establecer relaciones sociales efectivas, puede hacerle sentir depresivo. Los padres representan una importante figura para que los adolescentes desarrollen su identidad sin problemas. Estilos paternales y sus efectos
  • 45. FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA 45 • a) Padres autocráticos: son los que controlan la vida de los adolescentes sin permitirles tomar decisiones ni a expresar lo que sienten, son aquellos los cuales solamente su opinión cuenta, por lo tanto, el adolescente no tiene la oportunidad de explorar nuevas posibilidades, su mundo se reduce a lo que los padres dicen, la dependencia de la infancia aún persiste y difícilmente logran la autonomía. Cuando el adolescente se atreve a expresar alguna inconformidad o simple opinión, inmediatamente es callado, ya que el único que tiene conocimiento de las cosas, es el padre. • b) Padres permisivos: son los que proporcionan poca o ninguna orientación a los adolescentes y les otorgan total libertad en la toma de decisiones; los adolescentes, hijos de estos padres, exploran ampliamente nuevas experiencias, desafortunadamente al carecer de una guía, es más fácil que equivoquen el camino, experimentando cosas que dañan su integridad, como el dejarse llevar por las malas compañías, y al tener la presión del grupo, fácilmente caen en el pandillerismo o drogadicción. • c) Padres democráticos: este tipo de padres son los que permiten que sus hijos participen en la toma de decisiones de la familia y las propias fomentando la autonomía e independencia. Estos adolescentes, provenientes de familia cuyos padres son democráticos, tienen su vida bien orientada. Definitivamente los padres que ayudan a sus hijos a la consolidación de su identidad son los padres democráticos, ya que estos padres actúan de manera coherente con las circunstancias, cuando deben otorgar permisos lo hacen y cuando se debe negar también. Por ejemplo, si el adolescente se está comportando de acuerdo a las reglas, es justo que se le otorgue algún permiso, así como cuando colabora con las actividades que se le asignan, por otro lado, cuando faltan a las reglas y no colaboran con las actividades, no es sano para ellos que se les permita permisos, y también si los padres consideran que las situaciones en las que se inmiscuye son peligrosas para su integridad física y/o moral. Claro está que todo esto debe ser reforzado con una comunicación abierta, y asertiva para que el adolescente no sienta que está siendo presionado. Tanto los padres autocráticos como los permisivos no consiguen que los hijos desarrollen una identidad sana, los primeros al tener ellos siempre la última palabra no dan oportunidad a los adolescentes de explorar, porque siempre hacen lo que los padres dicen, sin replicar, aparentemente no tienen conflicto, pero el conflicto mayor es que no saben quiénes son, ya que siempre están a la sombra de los padres; los segundos al prácticamente no tomarlos en cuenta, les crean confusión, porque no conocen límites,
  • 46. FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA 46 estos son los de mayor riesgo a presentar confusión ya que no saben a dónde orientar sus pasos y son los más vulnerables a caer en los excesos, específicamente hablando de drogas, sexo y los trastornos alimenticios. El papel de los amigos y compañeros (Grupos de pares) En la adolescencia es muy común que los individuos suelan reunirse en grupos, algunos grupos son productivos, porque pueden unirse para estudiar o divertirse sanamente, no obstante, otros son nocivos para el adolescente, el cual, ante la presión de grupo, se inclina a hacer actos delictivos o a atentar contra su salud al consumir algún tipo de droga ilegal, o simplemente alcohol o cigarro. Es más fácil que el grupo ejerza presión en aquellos adolescentes que no saben tomar decisiones por sí mismos, porque siempre alguien está decidiendo por él, y cuando se atreve a mencionar algo, no es escuchado, y este tipo de hijos los encontramos entre los padres autocráticos, quienes no les han dado las bases para que sepan tomar decisiones responsables y maduras, por lo tanto, por un lado el no saber decir no, porque no está acostumbrado, y por el otro porque no se atreve a llevar la contraria; pero también hay otro tipo de adolescentes que no saben tomar decisiones acertadas y esto es porque hace todo lo que quiere, ya que no tiene control sobre sí mismo, porque no le enseñaron lo que es el control, por lo tanto, al hacer lo que quiere, no dimensiona los efectos negativos que pueda tener en su salud; los que están menos expuestos, pero no exentos, son los hijos de padres democráticos, aunque claro, la presión de grupo a veces es tan fuerte que hasta el más justo cae. Autonomía y apego Una de las tareas de los adolescentes es precisamente obtener su autonomía y esto atemoriza a muchos padres, porque sienten y piensan que pierden a sus hijos, curiosamente quienes experimentan conflicto ante esta situación, son los padres. Cuando los padres temen "perder" a sus hijos se presenta una situación estresante para ambas partes, ya que los padres intentaran ejercer mayor control sobre los hijos el cual choca con la necesidad de autonomía de los adolescentes, quienes quieren ser más responsables, pero no se los permiten lo cual ocasiona intercambios fuertemente
  • 47. FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA 47 emocionales, donde hay reclamos, sermones, y hasta insultos y amenazas, ya que ambas partes querrán obtener el control, que obviamente le corresponde al adolescente, porque es su vida. Para algunos padres es difícil aceptar que sus hijos ya no son niños y que esa dependencia emocional que existía, debe desaparecer, porque el adolescente está a un paso de ser adulto, con todo lo que implica, por lo tanto, debe prepararse para ello, desarrollando la responsabilidad de sí mismo que amerita la adultez, dicha situación a veces resulta amenazante para los padres, su frustración es muy grande, ya que sienten que es necesario que el adolescente pase más tiempo con la familia y madure para hacer lo correcto, pero aquí la pregunta es ¿Cómo va a madurar si no le dan la oportunidad?, es natural que los adolescentes, quieran pasar más tiempo con sus amigos, sus ideas, necesidades y deseos han cambiado, es natural que quieran demostrarse a sí mismos que son capaces de tomar decisiones y que son ellos, no sus padres los únicos responsables de sus éxitos y fracasos. En la adolescencia la relación padres-hijos debe ser de interdependencia, ya que es muy cierto que el adolescente puede manejar cierta autonomía, pero también es cierto que hay áreas de su vida que no tiene el pleno conocimiento como para tomar decisiones maduras y responsables, por lo que es en estos momentos, y sólo en estos momentos, cuando los padres deben proporcionar guía y orientación, pero si quieren que realmente la transición de niño a adulto sea sana, es preciso que reconozcan que los adolescentes ya no dependen de ellos al 100%, solo en aquellas áreas de las cuales no tengan un pleno conocimiento y así poco a poco, con la guía de los padres, el adolescente adquiere la capacidad para tomar decisiones maduras e inteligentes de manera autónoma, y en las áreas donde si tenga el pleno conocimiento y pueda manejarlas, dejarlos que tomen sus propias decisiones, incluso en la decisiones familiares, si tiene una aportación viable, pues adelante, que la proporcione, esto no demerita a los padres, al contrario, en cierta forma les libera de responsabilidades, aquí es donde se ve la interdependencia, los padres apoyan a los hijos donde sea necesario, y a su vez los hijos apoyan a sus padres cuando tienen la capacidad de hacerlo.
  • 48. FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA 48
  • 49. FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA 49 LA GESTALT O PSICOLOGÍA DE LA FORMA La Psicología de la forma nace a fines del siglo pasado como reacción frente al elementalismo de Wundt, quien descomponía los fenómenos en sus elementos más simples para estudiarlos y luego volver a reunirlos. En contra de este pensamiento surge el de Werteheimer en el año 1912 y junto a sus discípulos Kholer y Koffka, fundan una psicología basada en la idea de estructura. El aporte principal de esta escuela psicológica fue el descubrimiento de que los elementos de la realidad no son entidades aisladas, sino que están integrados a totalidades significativas que los contienen. El ser humano en contacto con la realidad, capta en primer lugar las totalidades y luego de un proceso de abstracción y análisis, reconoce los elementos particulares que constituyen el todo. De este modo, la Gestalt sostiene la premisa de que “El toda es más que la suma de las partes” el objeto de estudio de esta escuela es la percepción y su método de estudio es la observación.
  • 50. FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA 50 LA PERCEPCIÓN La teoría de la Gestalt centra su atención en la percepción, la cual es la captación de todos los estímulos actuantes en un momento dado. La teoría de Wundt se ocupo de estudiar las sensaciones y las consideró como partes del contenido de las percepciones. Las sensaciones fueron estudiadas como los contenidos más simples e invisibles de las percepciones. Sabemos actualmente que esto no es así ya que en la percepción intervienen muchos factores que hacen que deba ser estudiada como una totalidad. Las sensaciones están relacionadas con los estímulos desencadenados por el mundo externo o interno (un ruido, un olor, un aroma, algo que cae delante de nosotros, etc.). Estos estímulos desencadenan una actividad que a través de los órganos sensoriales (visuales, olfativos, etc.) dan aviso al cerebro a través del sistema nervioso. La percepción es un proceso cognitivo y es una forma de conocimiento de la realidad. Cada uno percibe según sus circunstancias, sus sentimientos, necesidades y posibilidades sensoriales. Un ejemplo de percepción sería el siguiente: ¿Qué ves? Cuando miramos un objeto, no vemos siempre lo mismo: si nos acercamos a él, reconocemos detalles de su forma, de su textura y de otras características; por el contrario, si nos alejamos distinguimos sólo los rasgos sobresalientes y, en algunos casos, podríamos llegar a confundirlo con otros objetos que lo acompañan y que constituyen su contexto, es decir, con los elementos y la situación que los rodean. Podemos experimentar ahora con los objetos y sus contextos. Después de analizar un ejemplo cómo cambia la percepción de un objeto según el punto de vista, les presento un fragmento de una foto, con un objeto en primer plano, para que ustedes imaginen su contexto.
  • 51. FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA 51 ¿Una paloma en una plaza o una plaza alrededor de una paloma? Estas fotografías fueron tomadas en un mismo momento y enfocado en un mismo lugar. Sin embargo, los objetos, situaciones y lugares que podes reconocer a partir de cada foto son diferentes. Si observas la primera foto reconocerás a una paloma. Y si te preguntas de qué trata la foto. Seguro dirás que “es la foto de una paloma”. Podes ver el color de sus plumas, sus patas, reconocer su actitud… pero, ¿Qué podrías saber que está pasando alrededor y en qué lugar se encuentra, si esta sola, sobre un río o rodeada de palomas y de gente? Ahora vemos la segunda foto: esta también la paloma, pero hay otro objeto que la acompaña (un monumento) y eso permite suponer ciertas cosas de su contexto. Probablemente imagines que se trata de una plaza o avenida en una ciudad. Pero también surgen nuevas preguntas ¿Qué ciudad es?, ¿Qué hace la gente que se encuentra allí?, ¿Qué está ocurriendo?
  • 52. FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA 52 Finalmente, ves la última foto: es posible reconocer que se trata de la plaza principal de la ciudad de Córdoba. Se ve la catedral y gente caminando, ¿Y la paloma? Perdida en la plaza, entre otras palomas y disimulada entre la multitud de objetos, apenas si se distingue como un puntito. Ahora se ve muy bien el contexto de la paloma, lo cual permite apreciar nuevos objetos, que antes eran imposibles reconocer. Pero al mismo tiempo, se pierde la capacidad de ver en detalle otros, que antes resultaban perfectamente distinguibles. Si sólo hubieras visto la última foto y te hubiera preguntado qué elementos reconocías en la imagen, difícilmente habrías mencionado, en primer término, que la paloma era uno de ellos, porque solo se distingue en un puntito, imposible de ser analizado en detalle, perdido entre un mundo de cosas más claras, grandes o importantes LEYES DE LA PERCEPCIÓN El descubrimiento de estas leyes es uno de los mayores aportes que ha realizado la psicología de la Gestalt. Antes de la elaboración de estas leyes, los psicólogos gestaltistas enunciaron algunos principios que establecen: El principio de la organización: La percepción se organiza como una totalidad, el valor de cada elemento del campo perceptivo depende de esa totalidad en la cual se halla incluido y varia si fuese incluido en otro contexto perceptivo. Por ejemplo: varias veces has escuchado una canción en un idioma extranjero del cual no entiendes ni una sola
  • 53. FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA 53 palabra; no obstante podrás reconocerla (percibirla) cantada en cualquier otro idioma o bien solo musicalizada. El principio de pregnancia o ley de la buena forma: La forma en la que se organiza la percepción es siempre la más simple y la mejor de las formas posibles considerando la totalidad de los factores que coexisten en el campo perceptivo en un momento determinado. Para precisar el concepto de la Buena Forma, los teóricos de la Gestalt elaboraron las famosas leyes de la percepción. Ellas son: ❖ Ley de cierre: Tendemos a percibir las figuras incompletas como si fueran completas. Por ejemplo: ❖ Ley de figura fondo: Por lo general percibimos una figura principal y un fondo que contrasta con la primera. Cuando no haya una clara diferencia entre la figura y el fondo la percepción es equivocada. Por ejemplo:
  • 54. FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA 54 ❖ Ley de proximidad: Los elementos que se encuentran cercanos en el espacio y en el tiempo tienden a ser percibidos como totalidades agrupadas. Por ejemplo: ❖ Ley de semejanza: Los estímulos similares en tamaños, color, peso o forma tienden a ser percibidos como conjuntos. Por ejemplo: ❖ Ley de destino común: Los elementos que tienen una orientación común tienden a ser percibidos como totalidades. Por ejemplo:
  • 55. FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA 55
  • 56. FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA 56 Jean Piaget Psicólogo experimental, filósofo, biólogo, suizo creador de la epistemología genética y famoso por sus aportes en el campo de la psicología evolutiva, sus estudios sobre la infancia y su teoría del desarrollo cognitivo. Publicó varios estudios sobre psicología infantil y, basándose fundamentalmente en el crecimiento de sus hijos, elaboró una teoría de la inteligencia sensorio motriz que describía el desarrollo espontáneo de una inteligencia práctica, basada en la acción, que se forma a partir de los conceptos incipientes que tiene el niño de los objetos permanentes del espacio, del tiempo y de la causa. Piaget para investigar el conocimiento de los niños utilizaba las pruebas operatorias. Variables funcionales En cada nivel de respuesta Piaget demostró que se da un nivel de adaptación a la realidad cada vez mayor; esta adaptación se logra a través de un equilibrio entre la asimilación y la acomodación, son capacidades innatas que se van desplegando ante determinados estímulos La asimilación: es la internalización de un objeto o concepto a una estructura cognitiva preestablecida. Por ejemplo: un bebe que comienza a conocer en base a sus reflejos innatos (succión- prensión) que solo lo aplicaba para alimentarse, ahora comienza a aplicarlo para conocer nuevos objetos. La acomodación: es la modificación de las estructuras cognitivas donde se incorpora este objeto nuevo. Por ejemplo: ya ese mismo bebe logra utilizar el chupete y la mamadera Mediante estas adaptaciones sucesivas Piaget demostró que se va dando la inteligencia. Entonces la inteligencia seria según Piaget la capacidad de adaptación a situaciones nuevas, partiendo de una situación de desequilibrio, que se genera cuando tenemos una necesidad, y por medio de un proceso que
  • 57. FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA 57 implica tiempo vamos incorporando nuevos conocimientos para llegar a satisfacer esa necesidad que teníamos, y así llegamos a un estado de un nuevo equilibrio metal, que nos permite adaptarnos a situaciones nuevas y construyendo así la inteligencia. Otros conceptos con los que trabajaba Piaget que se encuentran vinculados con esto son los de esquema y estructura cognitiva Cuando nosotros nacemos actuamos mediante reflejos que nos permiten las primeras respuestas a los estímulos, como instintos, por ejemplo: el instinto de succión nos permite responder al instinto de alimentación, pero luego este reflejo se repite y se aplica a otros objetos, así se forman los esquemas. Estas sucesivas adaptaciones que se dan a través de los esquemas ( el tiempo y el cambio de las formas de conocer) permiten que se desarrollen las estructuras cognitivas. 1 NECESIDAD 2 DESEQUILIBRIO MENTAL 3 ASIMILACIÓN 4 5 6 ESQUEMA ESTADO DE SATISFACE EQUILIBRIO LA MENTAL NECESIDAD 7 8 9 CONSOLIDACIÓN ESTRUCTURAS ADAPTACIÓN COGNITIVAS 10 INTELIGENCIA
  • 58. FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA 58 ETAPAS DE DESARROLLO DE PIAGET Piaget divide el desarrollo psíquico de las personas desde su nacimiento hasta la vida adulta, postula que el niño nace con la necesidad y con la capacidad de adaptarse al medio. La adaptación consta en dos subprocesos: asimilación y acomodación. La mayor parte del tiempo los niños asimilan información adecuada a su desarrollo mental y la clasifican de acuerdo con lo que ya saben. A veces se enfrentan a problemas que no pueden resolver y deben acomodarlos, crear nuevas estrategias o modificarlas para enfrentar la nueva situación. El niño tiene conocimientos previos y al recibir la nueva información modifica sus esquemas de conocimiento. Este autor propone una serie de etapas de desarrollo en los seres humanos, donde cada periodo se caracteriza por la presencia de ciertos procesos y estructuras mentales , que maduran y se fortalecen para permitir el paso a la siguiente etapa. Las etapas de las cuales el autor habla son las siguientes:
  • 59. FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA 59 Etapa sensorio motora: El niño nace con la necesidad y con la capacidad de adaptarse al medio. La adaptación consta en dos subprocesos: asimilación y acomodación. La mayor parte del tiempo los niños asimilan información adecuada a su desarrollo mental y la clasifican de acuerdo con lo que ya saben. A veces se enfrentan a problemas que no pueden resolver y deben hacer acomodos, crear nuevas estrategias o modificarlas para enfrentar la nueva situación. El niño tiene conocimientos previos y al recibir la nueva información modifica sus esquemas de conocimiento.
  • 60. FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA 60 Abarca desde el nacimiento hasta los 2 años aproximadamente. Al nacer, el mundo del niño se enfoca a sus acciones motrices y a su percepción sensorial. Cuando termina el primer año ha cambiado su concepción del mundo, reconoce la permanencia de los objetos cuando se encuentran fuera de su propia percepción. Otros signos de inteligencia incluyen la iniciación de la conducta dirigida a un objetivo y la invención de nuevas soluciones. El niño no es capaz de elaborar representaciones internas, lo que se supone como pensamiento; no ha desarrollado el lenguaje, su inteligencia se considera como pre verbal. En la última etapa de este periodo se refleja una especie de "lógica de las acciones", es decir, que la actividad está motivada por la experimentación. Etapa pre operacional: De los 2 a los 7 años, aproximadamente. En la transición a este periodo, el niño descubre que algunas cosas pueden tomar el lugar de otras. El pensamiento infantil ya no está sujeto a acciones externas, comienza a interiorizarse. Las representaciones internas proporcionan el vehículo de más movilidad para su creciente inteligencia. Las formas de representación internas que emergen simultáneamente al principio de este periodo son: la imitación, el juego simbólico, la imagen mental y un rápido desarrollo del lenguaje hablado. A pesar de importantes adelantos en el funcionamiento simbólico, la habilidad infantil para pensar lógicamente está marcada con cierta inflexibilidad, es altamente egocentrista. Etapa de operaciones concretas: Esta fase que se desarrolla entre los 7 y 11 años aproximadamente, el niño se hace más capaz de mostrar el pensamiento lógico ante los objetos físicos. Una facultad recién adquirida, la reversibilidad, le permite invertir o regresar mentalmente sobre el proceso que acaba de realizar, una acción que antes sólo había llevado a cabo físicamente. El niño también es capaz de retener mentalmente dos o más variables, cuando estudia los objetos y reconcilia datos aparentemente contradictorios. Estas nuevas capacidades mentales se muestran mediante un rápido incremento en sus habilidades para conservar ciertas propiedades de los objetos, número y cantidad, a través de los cambios de otras propiedades, para realizar una clasificación y ordenamiento de los objetos. Las operaciones matemáticas surgen en este periodo. El niño se convierte en un ser cada vez más capaz de pensar en objetos físicamente ausentes, apoyado en imágenes vivas de experiencias pasadas. Frente a los objetos, los niños pueden formar jerarquías y entender la inclusión de clase en los diferentes niveles de una estructura. Para hacer comparaciones, pueden manejar mentalmente y al mismo tiempo: la parte o subclase, y el todo o clase superior. Los niños de 7 a 8 años muestran una marcada disminución de su egocentrismo, se vuelven más socio céntricos. A medida que muestran una mayor habilidad para aceptar opiniones ajenas, también se hacen más conscientes de las necesidades del que escucha, la información que tiene y de sus intereses. Entonces las
  • 61. FICHA DE CATEDRA DE LA PROFESORA: PAOLA QUIROGA 61 explicaciones que elaboran los niños están más a tono con el que escucha. Cualquier discusión implica ahora un intercambio de ideas. Al estar consciente de los puntos de vista ajenos, el niño busca justificar sus ideas y coordinar las de otros. Sus explicaciones son cada vez más lógicas. Etapa de las operaciones formales: Este periodo que abarca de los 11 a los 15 años aproximadamente, se caracteriza por la habilidad para pensar más allá de la realidad concreta. La realidad es ahora sólo un subconjunto de las posibilidades para pensar. En la etapa anterior desarrolló relaciones con interacción y materiales concretos; ahora puede pensar en relación de relaciones y otras ideas abstractas, como proporciones y conceptos de segundo orden. El niño de pensamiento formal tiene la capacidad de manejar, a nivel lógico, enunciados verbales y proposiciones, en vez de objetos concretos únicamente. Es capaz ahora de entender plenamente y apreciar las abstracciones simbólicas del álgebra y la crítica literaria, así como el uso de metáforas en la literatura. A menudo se ve involucrado en discusiones espontáneas sobre filosofía, creencias, comportamientos sociales y valores, en las que son tratados conceptos abstractos, tales como justicia y libertad. Cada uno de dichos estadios se caracteriza, pues, por la aparición de estructuras originales, cuya construcción le distingue de los estadios anteriores. Lo esencial de esas construcciones sucesivas subsiste en el curso de los estadios ulteriores en forma de subestructuras, sobre las cuales habrán de edificarse los nuevos caracteres. De ello se deduce que, en el adulto, cada uno de los estadios pasados corresponde a un nivel más o menos elemental o elevado de la jerarquía de las conductas.