Trabajo cuadro ciomparativo de esceual de psicologia finalizado

presentación trabajo cuadro comparativo escuelas de psicologia

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VALLE DE LA PASCUA ESTADO GUÁRICO
Cuadro Comparativo Escuelas Psicológicas
ESTUDIANTE:
FRANK RAFAEL GÓMEZ RAMÍREZ
VALLE DE LA PASCUA
SECCIÓN P1
Introducción
La psicología es la ciencia de la actividad mental y del comportamiento. El
término psicología proviene del griego “psycho”, significa mente; actividad mental,
“psykhe”: alma, el yo, vida, aliento «estudio del alma». Es una de las ciencias de
constitución más tardía, pese a que su objeto de estudio, es decir, la actividad psíquica
del hombre, ha preocupado a los pensadores de todos los tiempos. En su historia
pueden distinguirse dos períodos: una primera época, que abarca desde la antigüedad
hasta las últimas décadas del siglo XIX, en la cual la psicología forma parte de la
filosofía, y un segundo momento, con poco más de un siglo de vida, a lo largo del
cual se estructura como una disciplina autónoma e intenta conseguir el estatuto de
ciencia. La psicología maneja unos enfoques psicológicos aquellos pusieron las bases
para que la psicología se desarrollara como una disciplina científica, entre estos
describiremos brevemente los siguientes: la Gestalt, el humanismo, el conductismo,
el psicoanálisis y la psicología sistémica.
CUADRO COMPARATIVO DE LAS ESCUELAS O CORRIENTES DE LA
PSICOLOGÍA.
Corriente
psicológica
Posición Aporte más significativo Fundador
Estructuralismo
Se debe estudiar la
mente humana a partir
de la experiencia
sensorial.
Introspección como técnica
de conocimiento.
Wilhelm
Wundt
1832-1920
Funcionalismo
Estudio de
los procesos mentales y
la conducta a partir
de observación,
introspección y
objetividad.
Profundiza en la parte
cognitiva, dando paso a
otras áreas psicológicas. Lo
más importante, es la
búsqueda de sentido
práctico de la psicología.
John
Dewey
1859-1952
Conductismo
Los autores,
paulatinamente,
demuestran cómo
el ambiente influye
el comportamiento,
condicionándolo.
Aplicaciones prácticas que
permiten modelar el
comportamiento, sobre todo
en educación, terapia y
otros.
Iván
Pavlov
1849-1936
John B.
Watson
1878-1958
B.F.
Skinner
1904-1990
Gestaltismo
Estudio de la
experiencia subjetiva
fuera del laboratorio y
en la totalidad
influenciada por el
medio.
Reconoce la influencia del
ambiente y de la
percepción personal, de
donde se enriquecen otros
movimientos.
Max
Wertheime
r
1880-1941
Psicoanálisis
Existen procesos
internos en el sujeto,
que afectan la conducta
y la personalidad.
Muchas de ellas se
remontan a la infancia.
Tratamiento terapéutico y
establecer diferencias en las
etapas de la vida, y cómo
influyen en cada persona.
Sigmund
Freud
1856-1939
Humanismo
Da importancia a lo
humano dentro de la
totalidad, lo integral. El
ser humano es bueno, y
se debe apreciar su
Concepto integral de
persona.
Auto-análisis y confianza en
que las personas pueden
superar sus dificultades
Viktor
Frankl
1905-1997
Carl
Rogers
punto de vista.
La sociedad se
interpone en el auto-
concepto de cada
sujeto.
y problemas psicológicos,
no es incurable.
1902-1987
Abraham
Maslow
1908-1970
Cognoscitivismo
Estudiar al ser humano
a través de sus
expresiones
de inteligencia, el
lenguaje. Esto permite
entender
sus estructuras mentales
.
Solución de problemas a
través del análisis y entregar
propuestas prácticas, basado
en el trabajo inteligente y
cultural de la humanidad
como fuente que alimenta,
el estudio de
este movimiento psicológic
o.
Ulric
Neisser
1928-2012
Robert J.
Sternberg
1949-
presente
Socioculturalism
o
El contexto socio-
cultural influye en el
comportamiento
y desarrollo. Para
entender a cada sujeto,
se debe ver todo el
panorama que lo formó.
Análisis basado en la
observación de
las competencias del sujeto
y antecedentes contextuales.
Lev
Vigotsky
1896-1934
CORRIENTES PRINCIPALES DE LA PSICOLOGÍA
El estructuralismo: es un enfoque de las ciencias humanas que creció hasta
convertirse en uno de los métodos más utilizados para analizar el lenguaje, la cultura
y la sociedad en la segunda mitad del siglo XX.
El funcionalismo: es caracterizado por el utilitarismo otorgado a las acciones que
deben sostener el orden establecido en las sociedades, es una corriente teórica surgida
en Inglaterra en los años 1930 en las ciencias sociales, especialmente en sociología y
también de antropología social.
Conductismo: según John Broadus Watson, uno de los primeros en definir el objeto
de estudio de la psicología, es el estudio experimental objetivo y natural de la
conducta.
Gestaltismo: El término Gestalt , que significa figura en idioma alemán, puede
referirse a:Una escuela teórica y experimental alemana llamada psicología de la
Gestalt. Se dedica al estudio de la percepción y su relación con el lenguaje y la
cultura.
Psicoanálisis: El concepto de «psicoanálisis» designa, por una parte, aquel modelo
teórico descriptivo y explicativo de los mecanismos, procesos y fenómenos
implicados en la vida anímica humana. Este modelo se basó inicialmente en la
experiencia de Sigmund Freud en el tratamiento clínico de pacientes que presentan
histerias, fobias y diversos padecimientos psíquicos y ha tenido un amplio desarrollo
teórico posterior con el aporte de muchos teóricos del psicoanálisis. Por otra parte,
«psicoanálisis» se refiere también a la terapia psicoanalítica misma, es decir, a un
conjunto de procedimientos y técnicas terapéuticas que se desarrollan a partir de esta
teoría para el tratamiento de patologías mentales.
Humanismo: es una actitud filosófica y ética que hace hincapié en el valor y
la agencia de los seres humanos, individual y colectivamente, y que por lo general
prefiere el pensamiento crítico y las pruebas (racionalismo, empirismo) sobre la
aceptación de dogmas o la superstición. El significado del término humanismo ha
fluctuado según los movimientos intelectuales sucesivos que se han identificado con
él;1 sin embargo, en general el humanismo se refiere a una perspectiva que afirma
alguna noción de libertad y progreso.
Cognoscitivismo: es una teoría del conocimiento orientada a la comprensión de las
cosas basándose en la percepción de los objetos y de las relaciones e interacciones
entre ellos. El cognoscitivismo establece que la apreciación de la realidad es adecuada
cuando se pueden establecer relaciones entre las entidades. El cognoscitivismo es la
forma tradicional de enseñanza de las matemáticas y la lógica. El cognoscitivismo ha
demostrado ser insuficiente para la enseñanza de las humanidades y la historia.
Socioculturalismo: remite a todas aquellas expresiones culturales que tienen una
fuerte raigambre en una sociedad determinada. En efecto, dentro de cualquier grupo
humano es posible hacer referencia a distintas corrientes de pensamiento, expresiones
artísticas o religiosas; cuando estas manifestaciones son aceptadas o reconocidas por
toda la población, es posible hacer referencia a elementos socioculturales.
Conclusiones
 El estudio de los distintos movimientos en la psicología, ha mostrado el gran avance
de este campo, para consolidarse como la ciencia que estudia al ser humano. Ese paso
requirió (y aún requiere) de enormes estudios desde distintas metodologías, para
empezar a comprender la dimensión que da forma a cada persona.
 Llegar a consolidarse como un adulto, requiere un proceso de desarrollo, que en cada
etapa es determinante. Sin esas etapas, probablemente la humanidad no lograría
formarse. Cada etapa, pesa al dejar un aprendizaje que será determinante. Por ello, el
papel de un futuro educador, es saber que pasa a cada edad, para poder hacer de sus
enseñanzas algo pertinente y competente.
 Para lograr ser lo que es, el ser humano toma del mundo la información y la
interpreta. Esta capacidad de entendimiento, es posible gracias a los sentidos, que
informan al cerebro, y a la capacidad de este, de estructurar esta información y
convertirla en algo útil para el individuo.
 Por último, no se debe dejar de lado el hecho que, a cada momento que se vive,
nuestra percepción del mundo cambia, y nosotros cambiamos con ella. Por lo tanto: si
no sabemos que sucede en el interior de nuestra mente, jamás sabremos cómo es que
llegamos aquí.
Bibliografía
Campos Santelices, A. (2009). Introducción a la psicología social. San José:
EUNED.
EUNED; compilación para el curso de elementos de psicología general. (2012).
Elementos de psicología general. San José, Costa Rica: EUNED.
Papalia, D. (1998). Desarrollo humano. Barcelona: Mc Graw Hill.
Rayner, C. (1985). La mente humana. Barcelona: Orbis, S.A.
Para el collage: Microsoft research autocollage®. www.softonic.com
Para las imágenes: Fondos 3D by Kerzel. www.facebook.com/kerzel
Google imágenes. Google® Inc. www.google.com

Recomendados

Linea del tiempo por
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempoyezkas-yeye
71.3K vistas9 diapositivas
Trabajo final historia de la psi por
Trabajo final historia de la psiTrabajo final historia de la psi
Trabajo final historia de la psiFernanda Quintero
1.2K vistas12 diapositivas
Cuadro comparativo objetos de estudio de la psicologia por
Cuadro comparativo objetos de estudio de la psicologiaCuadro comparativo objetos de estudio de la psicologia
Cuadro comparativo objetos de estudio de la psicologiaLuisa fernanda Mesa
9.2K vistas3 diapositivas
Evolución histórica de la psicología por
Evolución histórica de la psicologíaEvolución histórica de la psicología
Evolución histórica de la psicologíaMarianela Gomez Nicora
3K vistas9 diapositivas
Evaluación final revista historia de la psicologia por
Evaluación final revista historia de la psicologiaEvaluación final revista historia de la psicologia
Evaluación final revista historia de la psicologiaAny Ucaldas
1.2K vistas25 diapositivas
Revista psicologica 1 por
Revista  psicologica 1Revista  psicologica 1
Revista psicologica 1chernandezsa
3K vistas16 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo colaborativo Final Historia de la Psicología UNAD 2015 - 2 . por
Trabajo colaborativo Final Historia de la Psicología UNAD 2015 - 2 .Trabajo colaborativo Final Historia de la Psicología UNAD 2015 - 2 .
Trabajo colaborativo Final Historia de la Psicología UNAD 2015 - 2 .Sindy Fernanda Guevara Peña
6.3K vistas17 diapositivas
Origen de la psicología educativa por
Origen de la psicología educativaOrigen de la psicología educativa
Origen de la psicología educativa1352b
5.2K vistas1 diapositiva
Escuelas Psicológicas - Neil Dueñas por
Escuelas Psicológicas - Neil DueñasEscuelas Psicológicas - Neil Dueñas
Escuelas Psicológicas - Neil DueñasAlexander Dueñas
2.7K vistas6 diapositivas
Psicologia general IV por
Psicologia general IVPsicologia general IV
Psicologia general IVVideoconferencias UTPL
4.2K vistas35 diapositivas
Orígenes de la Psicología por
Orígenes de la Psicología Orígenes de la Psicología
Orígenes de la Psicología Javier Cano
551 vistas9 diapositivas
Hist Psicologia Y Sus Aplicaciones 2004 por
Hist Psicologia Y Sus Aplicaciones 2004Hist Psicologia Y Sus Aplicaciones 2004
Hist Psicologia Y Sus Aplicaciones 2004Euler
4.1K vistas114 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Origen de la psicología educativa por 1352b
Origen de la psicología educativaOrigen de la psicología educativa
Origen de la psicología educativa
1352b5.2K vistas
Escuelas Psicológicas - Neil Dueñas por Alexander Dueñas
Escuelas Psicológicas - Neil DueñasEscuelas Psicológicas - Neil Dueñas
Escuelas Psicológicas - Neil Dueñas
Alexander Dueñas2.7K vistas
Orígenes de la Psicología por Javier Cano
Orígenes de la Psicología Orígenes de la Psicología
Orígenes de la Psicología
Javier Cano551 vistas
Hist Psicologia Y Sus Aplicaciones 2004 por Euler
Hist Psicologia Y Sus Aplicaciones 2004Hist Psicologia Y Sus Aplicaciones 2004
Hist Psicologia Y Sus Aplicaciones 2004
Euler4.1K vistas
Unidad 1 y 2 2012 por albertososa
Unidad 1 y 2 2012Unidad 1 y 2 2012
Unidad 1 y 2 2012
albertososa563 vistas
REVISTA EVALUACION FINAL - HISTORIA DE LA PSICOLOGIA UNAD por LauContreras007
REVISTA EVALUACION FINAL - HISTORIA DE LA PSICOLOGIA UNADREVISTA EVALUACION FINAL - HISTORIA DE LA PSICOLOGIA UNAD
REVISTA EVALUACION FINAL - HISTORIA DE LA PSICOLOGIA UNAD
LauContreras0071.3K vistas
Contextualizacion historica por Andrea Ramirez
Contextualizacion historicaContextualizacion historica
Contextualizacion historica
Andrea Ramirez645 vistas
Mapa conceptual origen y evolucion de la psicologia por LouRdesPaola
Mapa conceptual origen y evolucion de la psicologiaMapa conceptual origen y evolucion de la psicologia
Mapa conceptual origen y evolucion de la psicologia
LouRdesPaola159.3K vistas
Contextualización histórica de las Corrientes por carocasanova
Contextualización histórica de las Corrientes Contextualización histórica de las Corrientes
Contextualización histórica de las Corrientes
carocasanova180 vistas
Evolucion historica psicologia por Héctor López
Evolucion historica psicologiaEvolucion historica psicologia
Evolucion historica psicologia
Héctor López2.6K vistas
Filosofia y psicologia! por yilberdiaz
Filosofia y psicologia!Filosofia y psicologia!
Filosofia y psicologia!
yilberdiaz3.1K vistas
Escuelas psicologicas por yuleidybritto
Escuelas psicologicasEscuelas psicologicas
Escuelas psicologicas
yuleidybritto6.2K vistas
Contextualización histórica de las Corrientes por carocasanova
Contextualización histórica de las CorrientesContextualización histórica de las Corrientes
Contextualización histórica de las Corrientes
carocasanova595 vistas
Revista historia de la psicologìa por Maribel Cardona
Revista historia de la psicologìaRevista historia de la psicologìa
Revista historia de la psicologìa
Maribel Cardona3.7K vistas
Orígenes filosoficos de la psicología y su importancia en la psicología de hoy por Jorge Lujan
Orígenes filosoficos  de la psicología y su importancia en la psicología de hoyOrígenes filosoficos  de la psicología y su importancia en la psicología de hoy
Orígenes filosoficos de la psicología y su importancia en la psicología de hoy
Jorge Lujan71.7K vistas

Destacado

Filosofia de la psicologia mapa mental por
Filosofia de la psicologia mapa mentalFilosofia de la psicologia mapa mental
Filosofia de la psicologia mapa mentalMEILYN LISETH BELLO PAEZ
1.5K vistas2 diapositivas
Cuadro comparativo por
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativokevin sanchez
749 vistas4 diapositivas
Escuelas psicologícas por
Escuelas psicologícasEscuelas psicologícas
Escuelas psicologícasDhanapaez
59 vistas4 diapositivas
Psicologia cognoscitiva por
Psicologia cognoscitivaPsicologia cognoscitiva
Psicologia cognoscitivaLeidy Jhoana
2K vistas15 diapositivas
Psicologia como ciencia por
Psicologia como cienciaPsicologia como ciencia
Psicologia como cienciaROBERT ALEJANDRO GOMEZ AULAR
475 vistas17 diapositivas
Linea de tiempo: Psicologia. por
Linea de tiempo: Psicologia.Linea de tiempo: Psicologia.
Linea de tiempo: Psicologia.Marianyela Marin
3.6K vistas15 diapositivas

Destacado(20)

Escuelas psicologícas por Dhanapaez
Escuelas psicologícasEscuelas psicologícas
Escuelas psicologícas
Dhanapaez59 vistas
Psicologia cognoscitiva por Leidy Jhoana
Psicologia cognoscitivaPsicologia cognoscitiva
Psicologia cognoscitiva
Leidy Jhoana2K vistas
Blended and clipped words por Rizza Domo
Blended and clipped wordsBlended and clipped words
Blended and clipped words
Rizza Domo26.7K vistas
Cuadro comparativo por dioocibel
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
dioocibel585 vistas
Historia de la Psicología. por keylimarperez
Historia de la Psicología.Historia de la Psicología.
Historia de la Psicología.
keylimarperez63 vistas
Presentación psicologia por kevin sanchez
Presentación psicologiaPresentación psicologia
Presentación psicologia
kevin sanchez119 vistas
Presentación de los procesos psicologicos por kevin sanchez
Presentación de los procesos psicologicosPresentación de los procesos psicologicos
Presentación de los procesos psicologicos
kevin sanchez91 vistas
Historia de la psicología por 201044
Historia de la psicologíaHistoria de la psicología
Historia de la psicología
201044334 vistas
Historia de la psicologia por Luis Ojeda
Historia de la psicologiaHistoria de la psicologia
Historia de la psicologia
Luis Ojeda1.2K vistas
El proceso de conocer, su relación con por Dhanapaez
El proceso de conocer,  su relación conEl proceso de conocer,  su relación con
El proceso de conocer, su relación con
Dhanapaez111 vistas
Orígen de la psicología [autoguardado]19 10-216 por Dhanapaez
Orígen de la psicología [autoguardado]19 10-216Orígen de la psicología [autoguardado]19 10-216
Orígen de la psicología [autoguardado]19 10-216
Dhanapaez175 vistas
Presentación psicologia por dioocibel
Presentación psicologiaPresentación psicologia
Presentación psicologia
dioocibel479 vistas

Similar a Trabajo cuadro ciomparativo de esceual de psicologia finalizado

Origenes de la psicologia por
Origenes de la psicologiaOrigenes de la psicologia
Origenes de la psicologiaalbertososa
100.1K vistas22 diapositivas
Psicologia como ciencia por
Psicologia como cienciaPsicologia como ciencia
Psicologia como cienciaMariaMercedesGarcia3
61 vistas8 diapositivas
Presentacion de psicologia1 por
Presentacion de psicologia1Presentacion de psicologia1
Presentacion de psicologia1maria isabel loreto ledezma
731 vistas17 diapositivas
cuadernillo psicologia 2023.pdf por
cuadernillo psicologia 2023.pdfcuadernillo psicologia 2023.pdf
cuadernillo psicologia 2023.pdfAleGonzalez347966
231 vistas61 diapositivas
Corrientes Psicologicas.pptx por
Corrientes Psicologicas.pptxCorrientes Psicologicas.pptx
Corrientes Psicologicas.pptxmariaangelesrodrigue11
5 vistas38 diapositivas
La psicologia primera clase por
La psicologia primera claseLa psicologia primera clase
La psicologia primera clasegueariel
1.1K vistas22 diapositivas

Similar a Trabajo cuadro ciomparativo de esceual de psicologia finalizado(20)

Origenes de la psicologia por albertososa
Origenes de la psicologiaOrigenes de la psicologia
Origenes de la psicologia
albertososa100.1K vistas
La psicologia primera clase por gueariel
La psicologia primera claseLa psicologia primera clase
La psicologia primera clase
gueariel1.1K vistas
Escuelas psicológicas por Daniel Biggs
Escuelas psicológicasEscuelas psicológicas
Escuelas psicológicas
Daniel Biggs932 vistas
Presentacion línea de tiempo origen de la psicología por FrankGomez01
Presentacion línea de tiempo origen de la psicologíaPresentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicología
FrankGomez01382 vistas
Presentacion línea de tiempo origen de la psicología por FrankGomez01
Presentacion línea de tiempo origen de la psicologíaPresentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicología
FrankGomez0195 vistas
Informe de oriana por orianavsc
Informe de orianaInforme de oriana
Informe de oriana
orianavsc481 vistas
Linea de tiempo (1)_merged (1).pdf por MarnyEmely
Linea de tiempo (1)_merged (1).pdfLinea de tiempo (1)_merged (1).pdf
Linea de tiempo (1)_merged (1).pdf
MarnyEmely24 vistas

Último

Discurso jurídico por
Discurso jurídicoDiscurso jurídico
Discurso jurídicoAnthonyAguilera11
44 vistas33 diapositivas
Presentación1.pptx por
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptxcordovarubiela24
26 vistas10 diapositivas
RES 2796-023 A 33(2).pdf por
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdfgabitachica
39 vistas6 diapositivas
artículo 1.PDF por
artículo 1.PDFartículo 1.PDF
artículo 1.PDFshirleyvtcsisi224
26 vistas1 diapositiva
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx por
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxUnidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxblogdealgebraunad
28 vistas25 diapositivas
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia por
Fracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaFracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaSantiagoCruzGarca
115 vistas10 diapositivas

Último(20)

RES 2796-023 A 33(2).pdf por gabitachica
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
gabitachica39 vistas
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx por blogdealgebraunad
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxUnidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
blogdealgebraunad28 vistas
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia por SantiagoCruzGarca
Fracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaFracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
SantiagoCruzGarca115 vistas
HISTORIA del café que se estableció .pdf por carmenhuallpa45
HISTORIA del café que se estableció .pdfHISTORIA del café que se estableció .pdf
HISTORIA del café que se estableció .pdf
carmenhuallpa45110 vistas
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga76 vistas
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz37 vistas
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning58 vistas

Trabajo cuadro ciomparativo de esceual de psicologia finalizado

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VALLE DE LA PASCUA ESTADO GUÁRICO Cuadro Comparativo Escuelas Psicológicas ESTUDIANTE: FRANK RAFAEL GÓMEZ RAMÍREZ VALLE DE LA PASCUA SECCIÓN P1
  • 2. Introducción La psicología es la ciencia de la actividad mental y del comportamiento. El término psicología proviene del griego “psycho”, significa mente; actividad mental, “psykhe”: alma, el yo, vida, aliento «estudio del alma». Es una de las ciencias de constitución más tardía, pese a que su objeto de estudio, es decir, la actividad psíquica del hombre, ha preocupado a los pensadores de todos los tiempos. En su historia pueden distinguirse dos períodos: una primera época, que abarca desde la antigüedad hasta las últimas décadas del siglo XIX, en la cual la psicología forma parte de la filosofía, y un segundo momento, con poco más de un siglo de vida, a lo largo del cual se estructura como una disciplina autónoma e intenta conseguir el estatuto de ciencia. La psicología maneja unos enfoques psicológicos aquellos pusieron las bases para que la psicología se desarrollara como una disciplina científica, entre estos describiremos brevemente los siguientes: la Gestalt, el humanismo, el conductismo, el psicoanálisis y la psicología sistémica.
  • 3. CUADRO COMPARATIVO DE LAS ESCUELAS O CORRIENTES DE LA PSICOLOGÍA. Corriente psicológica Posición Aporte más significativo Fundador Estructuralismo Se debe estudiar la mente humana a partir de la experiencia sensorial. Introspección como técnica de conocimiento. Wilhelm Wundt 1832-1920 Funcionalismo Estudio de los procesos mentales y la conducta a partir de observación, introspección y objetividad. Profundiza en la parte cognitiva, dando paso a otras áreas psicológicas. Lo más importante, es la búsqueda de sentido práctico de la psicología. John Dewey 1859-1952 Conductismo Los autores, paulatinamente, demuestran cómo el ambiente influye el comportamiento, condicionándolo. Aplicaciones prácticas que permiten modelar el comportamiento, sobre todo en educación, terapia y otros. Iván Pavlov 1849-1936 John B. Watson 1878-1958 B.F. Skinner 1904-1990 Gestaltismo Estudio de la experiencia subjetiva fuera del laboratorio y en la totalidad influenciada por el medio. Reconoce la influencia del ambiente y de la percepción personal, de donde se enriquecen otros movimientos. Max Wertheime r 1880-1941 Psicoanálisis Existen procesos internos en el sujeto, que afectan la conducta y la personalidad. Muchas de ellas se remontan a la infancia. Tratamiento terapéutico y establecer diferencias en las etapas de la vida, y cómo influyen en cada persona. Sigmund Freud 1856-1939 Humanismo Da importancia a lo humano dentro de la totalidad, lo integral. El ser humano es bueno, y se debe apreciar su Concepto integral de persona. Auto-análisis y confianza en que las personas pueden superar sus dificultades Viktor Frankl 1905-1997 Carl Rogers
  • 4. punto de vista. La sociedad se interpone en el auto- concepto de cada sujeto. y problemas psicológicos, no es incurable. 1902-1987 Abraham Maslow 1908-1970 Cognoscitivismo Estudiar al ser humano a través de sus expresiones de inteligencia, el lenguaje. Esto permite entender sus estructuras mentales . Solución de problemas a través del análisis y entregar propuestas prácticas, basado en el trabajo inteligente y cultural de la humanidad como fuente que alimenta, el estudio de este movimiento psicológic o. Ulric Neisser 1928-2012 Robert J. Sternberg 1949- presente Socioculturalism o El contexto socio- cultural influye en el comportamiento y desarrollo. Para entender a cada sujeto, se debe ver todo el panorama que lo formó. Análisis basado en la observación de las competencias del sujeto y antecedentes contextuales. Lev Vigotsky 1896-1934 CORRIENTES PRINCIPALES DE LA PSICOLOGÍA El estructuralismo: es un enfoque de las ciencias humanas que creció hasta convertirse en uno de los métodos más utilizados para analizar el lenguaje, la cultura y la sociedad en la segunda mitad del siglo XX. El funcionalismo: es caracterizado por el utilitarismo otorgado a las acciones que deben sostener el orden establecido en las sociedades, es una corriente teórica surgida en Inglaterra en los años 1930 en las ciencias sociales, especialmente en sociología y también de antropología social. Conductismo: según John Broadus Watson, uno de los primeros en definir el objeto de estudio de la psicología, es el estudio experimental objetivo y natural de la conducta.
  • 5. Gestaltismo: El término Gestalt , que significa figura en idioma alemán, puede referirse a:Una escuela teórica y experimental alemana llamada psicología de la Gestalt. Se dedica al estudio de la percepción y su relación con el lenguaje y la cultura. Psicoanálisis: El concepto de «psicoanálisis» designa, por una parte, aquel modelo teórico descriptivo y explicativo de los mecanismos, procesos y fenómenos implicados en la vida anímica humana. Este modelo se basó inicialmente en la experiencia de Sigmund Freud en el tratamiento clínico de pacientes que presentan histerias, fobias y diversos padecimientos psíquicos y ha tenido un amplio desarrollo teórico posterior con el aporte de muchos teóricos del psicoanálisis. Por otra parte, «psicoanálisis» se refiere también a la terapia psicoanalítica misma, es decir, a un conjunto de procedimientos y técnicas terapéuticas que se desarrollan a partir de esta teoría para el tratamiento de patologías mentales. Humanismo: es una actitud filosófica y ética que hace hincapié en el valor y la agencia de los seres humanos, individual y colectivamente, y que por lo general prefiere el pensamiento crítico y las pruebas (racionalismo, empirismo) sobre la aceptación de dogmas o la superstición. El significado del término humanismo ha fluctuado según los movimientos intelectuales sucesivos que se han identificado con él;1 sin embargo, en general el humanismo se refiere a una perspectiva que afirma alguna noción de libertad y progreso. Cognoscitivismo: es una teoría del conocimiento orientada a la comprensión de las cosas basándose en la percepción de los objetos y de las relaciones e interacciones entre ellos. El cognoscitivismo establece que la apreciación de la realidad es adecuada cuando se pueden establecer relaciones entre las entidades. El cognoscitivismo es la forma tradicional de enseñanza de las matemáticas y la lógica. El cognoscitivismo ha demostrado ser insuficiente para la enseñanza de las humanidades y la historia. Socioculturalismo: remite a todas aquellas expresiones culturales que tienen una fuerte raigambre en una sociedad determinada. En efecto, dentro de cualquier grupo humano es posible hacer referencia a distintas corrientes de pensamiento, expresiones artísticas o religiosas; cuando estas manifestaciones son aceptadas o reconocidas por toda la población, es posible hacer referencia a elementos socioculturales.
  • 6. Conclusiones  El estudio de los distintos movimientos en la psicología, ha mostrado el gran avance de este campo, para consolidarse como la ciencia que estudia al ser humano. Ese paso requirió (y aún requiere) de enormes estudios desde distintas metodologías, para empezar a comprender la dimensión que da forma a cada persona.  Llegar a consolidarse como un adulto, requiere un proceso de desarrollo, que en cada etapa es determinante. Sin esas etapas, probablemente la humanidad no lograría formarse. Cada etapa, pesa al dejar un aprendizaje que será determinante. Por ello, el papel de un futuro educador, es saber que pasa a cada edad, para poder hacer de sus enseñanzas algo pertinente y competente.  Para lograr ser lo que es, el ser humano toma del mundo la información y la interpreta. Esta capacidad de entendimiento, es posible gracias a los sentidos, que informan al cerebro, y a la capacidad de este, de estructurar esta información y convertirla en algo útil para el individuo.  Por último, no se debe dejar de lado el hecho que, a cada momento que se vive, nuestra percepción del mundo cambia, y nosotros cambiamos con ella. Por lo tanto: si no sabemos que sucede en el interior de nuestra mente, jamás sabremos cómo es que llegamos aquí.
  • 7. Bibliografía Campos Santelices, A. (2009). Introducción a la psicología social. San José: EUNED. EUNED; compilación para el curso de elementos de psicología general. (2012). Elementos de psicología general. San José, Costa Rica: EUNED. Papalia, D. (1998). Desarrollo humano. Barcelona: Mc Graw Hill. Rayner, C. (1985). La mente humana. Barcelona: Orbis, S.A. Para el collage: Microsoft research autocollage®. www.softonic.com Para las imágenes: Fondos 3D by Kerzel. www.facebook.com/kerzel Google imágenes. Google® Inc. www.google.com