SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
P á g i n a 1 | 20
UNIDAD VI
BIENES DE CAMBIO
Caracterización del rubro. Concepto. Medición Contable Inicial. Bienes adquiridos. Bienes
producidos. Otros Casos. Tratamiento de bonificaciones, descuentos, I.V.A., componentes
financieros implícitos. Activos biológicos y productos agrícolas. Medición periódica o al
cierre. Determinación de valores corrientes de los bienes destinados a la venta o insumidos
en el proceso de obtención de bienes o servicios destinados a la venta. Alternativas.
Criterios generales de exposición del rubro. Información complementaria respecto del costo
de los bienes vendidos y servicios prestados.
CONCEPTO
Según la RT 9 los bienes de cambio “son los bienes destinados a la venta en el curso
habitual de la actividad del ente o que se encuentran en proceso de producción para dicha
venta o que resultan generalmente consumidos en la producción de los bienes o servicios
que se destinan a la venta, así como los anticipos a proveedores por las compras de estos
bienes.”
Según el libro Contabilidad Pasado, presente y futuro de Pahlen Acuña y otros, es “el
conjunto de bienes tangibles que posee el ente con la intención de su comercialización en
el curso ordinario de su actividad. Esto incluye tanto los bienes adquiridos para su reventa
como los producidos por el propio ente; los que serán vendidos en el estado en que se
encuentran y los que serán transformados en el proceso de producción de un nuevo bien a
comercializar; los productos terminados de ese proceso y los que se encuentran en etapas
intermedias de producción; aquellos que se encuentran radicados en diferentes
localizaciones (fábricas, depósitos, locales de venta, etc.) o en tránsito.”
CARACTERISTICAS
Para que un activo sea considerado bien de cambio debe reunir dos características:
1- Debe estar destinado a la venta en el estado en que se encuentra o ser
susceptible de ser utilizado en el proceso de fabricación y de comercialización.
2- La venta a que se refiere el punto anterior debe estar relacionada con la
actividad principal del ente.
Sintetizando pueden exponerse las siguientes características:
 Son bienes tangibles.
 Están destinados a la venta en forma habitual.
 Pueden ser adquiridos.
 Pueden ser producidos (terminados).
 Pueden encontrarse en proceso de producción.
 Se incluyen los pagos anticipados por compras de los mismos.
P á g i n a 2 | 20
ELEMENTOS
 Mercaderías de reventa, en empresas comerciales.
 Materias Primas, en empresas industriales.
 Productos en Proceso de Producción, en empresas industriales.
 Productos Terminados, en empresas industriales.
 Anticipos a Proveedores.
 Hacienda y ganado, en empresas agropecuarias.
 Cereales y otros productos del agro, en empresas agropecuarias.
 Inmuebles, en empresas inmobiliarias.
Los bienes de cambio pueden ser:
 Adquiridos (al contado o en forma financiada)
 Incorporados por aportes o donaciones; trueque; o fusión o escisión, o
 Producidos
Es importante recordar los criterios para el reconocimiento contable de un activo.
Así tengamos en cuenta que hay aceptación por parte de la doctrina y de la
profesión organizada (a través de lo plasmado en las Normas Contables
Profesionales) que “Un ente tiene un activo cuando, debido a un hecho ya
ocurrido, controla los beneficios económicos que produce un bien (material
o inmaterial con valor de cambio o de uso para un ente)”
También recordemos que “algo tiene valor para un ente cuando representa
efectivo o equivalentes de efectivo o tiene aptitud de generar (por sí o en
combinación con otros bienes) un flujo positivo de efectivo o equivalentes
de efectivo”. De no cumplirse este requisito no existiría activo para el ente en
cuestión.
CLASIFICACIÓN
1. Según su etapa de producción
a) Productos listos para comercializar, que pueden ser, entre otros:
 productos de reventa o de producción propia (construcción,
fabricación, crecimiento, extracción, creación, añejamiento, etc.);
 elementos que puedan ser utilizados como un producto final, o
destinados a integrarse en el proceso productivo del mismo u otro ente
(incorporados, transformados o consumidos);
 productos que se utilizarán como repuestos o accesorios en empresas
de servicios;
 envases para la venta de los bienes a comercializar.
b) Productos en proceso de elaboración:
 integrando un proceso de transformación de materias primas;
 integrando una etapa del proceso de montaje;
P á g i n a 3 | 20
 cualquiera sea el grado de avance en que se encuentre el proceso.
c) Materias primas, materiales y/o partes componentes: bienes adquiridos para
integrarse en el proceso de producción:
 transformándose durante el proceso;
 consumiéndose durante el proceso;
 incorporándose en el estado en que se encuentran.
2. Según su estado
a) Productos en condiciones normales de conservación.
b) Productos deteriorados, en condiciones deficientes para su comercialización,
desechos de producción, etcétera.
3. Según su localización
a) Productos en existencia (en local de ventas, almacenes, depósitos, fábricas,
etc.).
b) Productos en tránsito (en medios de transporte, depósitos fiscales. etc.).
4. Según su país de origen
a) Productos nacionales.
b) Productos importados.
5. Según la actividad de la empresa
a) Comercial.
b) De producción (industriales, agropecuarias, extractivas).
c) De servicios.
6. Según la expectativa de su realización
a) Corrientes.
b) No corrientes.
7. Según los aspectos a valuar
a) Incorporación en el patrimonio.
b) Existencias en un momento de la vida del ente (generalmente al cierre de un
ejercicio).
c) Costo de lo vendido.
Momento de incorporación en el patrimonio
Para los bienes adquiridos, el momento de incorporación del bien en el patrimonio depende
del perfeccionamiento jurídico de la operación según la legislación vigente o, en su defecto,
de las prácticas usuales como fuente del derecho.
De acuerdo con la legislación, la compra se perfecciona en el momento de entrega o
tradición de la cosa en el lugar previsto, que puede ser un establecimiento del vendedor,
uno del comprador, o un medio de transporte.
En los casos de bienes producidos, el momento de reconocimiento de la incorporación en
el patrimonio dependerá de las características y condiciones particulares de cada actividad
(fabril, agropecuaria, constructora, extractiva, etc.).
P á g i n a 4 | 20
Costo de incorporación en el patrimonio
El costo de incorporación de un bien de cambio en el patrimonio está dado por el sacrificio
económico necesario para disponer del mismo, es decir, para ponerlo en condiciones de
ser comercializado.
En el caso de bienes adquiridos, este sacrificio consiste en su precio de contado, y según
las circunstancias puede incluir otros conceptos, corno costos de transporte, carga,
descarga y seguros hasta el lugar debido (local de ventas, fábrica, depósitos), así como
impuestos no recuperables, derechos de importación, y otros gastos que resultarán
necesarios para comercializarlos, incluyendo los costos de la función de compras y control
de calidad.
Algunos costos, como los fletes de un envío que comprende diferentes artículos, deben
distribuirse entre ellos, y hay que encontrar una pauta de distribución adecuada. Según el
tipo de costo y las características de los productos, la pauta puede ser el peso, volumen,
valor, etcétera.
Al calcular los costos, deben tenerse en cuenta el lugar en que se produce la transmisión
de la propiedad del bien y quién se hace cargo de los gastos. Entre las cláusulas
comerciales usuales, las más frecuentes son:
 C.I.F. (sigla del inglés Cost, Insurance and Freight: Costo, Seguro y Flete). En estas
condiciones el precio incluye el seguro y los fletes hasta el puerto o estación en que
se hubiera acordado la entrega. Si bien el lugar en que se transmite la propiedad lo
fijan las partes, en general se considera que esto ocurre en el momento de la
descarga, con las guías de desembarque. Hasta ese momento, los riesgos están a
cargo del vendedor. De ahí en más debe asumirlos el comprador.
 F.O.B. o L.A.B. (sigla del inglés Free on Board: Libre A Bordo). Corresponde al
precio en el lugar en que el vendedor embarca los bienes, sin otros agregados, y la
propiedad se transmite generalmente con la guía de embarque del transportista.
Suele ser la boca de salida del establecimiento del vendedor pero puede pactarse
otro lugar determinado, inclusive puertos intermedios o el establecimiento del
comprador, en cuyo caso deben indicarse F.O.B. puerto o el lugar que corresponda.
Los gastos y riesgos quedan a cargo del comprador a partir del punto F.O.B.
Métodos de registración
Existen diversos métodos de registración de las operaciones con mercaderías (u otros
bienes de cambio), que podríamos clasificar como sigue:
MEDICION INICIAL
el costo de un bien adquirido estará dado por “la suma del precio que debe pagarse
por su adquisición al contado y de la pertinente porción asignable de los costos de
compras y control de calidad”.
P á g i n a 5 | 20
Y en tal sentido debería excluirse “los conceptos que sean recuperables como
ciertos impuestos”.
Así los conceptos a considerar en la conformación del valor de
incorporación, para la medicióninicial son:
 precio de compra al contado, más
 todas las erogaciones necesarias como, por ejemplo: fletes, seguros,
impuestos con carácter definitivo, honorarios del despachante de aduana,
derechos de importación, gastos de instalación, etc.
 Sumados los costos indirectos, asignados sobre bases razonables que
consideren la naturaleza del bien.
Así se deben considerar todas aquellas erogaciones necesarias e indispensables
para adquirir instalar, probar y dejar en condiciones de ser utilizado o de uso.
Por lo tanto, deben deducirse:
 las bonificaciones o descuentos comerciales.
 Los componentes financieros implícitos.
 Los impuestos recuperables, ej.: IVA en el caso de Responsables Inscriptos
Para el caso de los Bienes producidos, conforme a lo establecido para el
modelo contablevigente, debemos considerar que su medición inicial estará dada
por la suma de:
 Los costos de los materiales e insumos necesarios para su producción.
 Sus costos de conversión (mano de obra, servicios, y otras cargas)
tantos variables comofijos.
Es importante aclarar que el costo de los bienes producidos NO debe incluir:
 Improductividades y ociosidades en el uso de los factores de producción.
 La parte no utilizada de la capacidad de planta usualmente empleada.
MEDICION AL CIERRE
Bienes de Cambio en General. Son la mayoría de los bienes que encontramos
en una economía de mercado y que pueden estar terminados o en proceso de
fabricación.
También existe otra categoría en la clasificación de elementos integrantes de
bienes de cambio, son los denominados Bienes de Fácil Comercialización.
Estos se caracterizan por ser bienes fungibles, que tienen un precio conocido en
el mercado; que su venta no requiere esfuerzo, porque el mercado está en
condiciones de absorber a ese precio en la cantidad que el ente tiene en
existencia. Ejemplos de ellos son ciertos productos agrícolas como el trigo, maíz,
soja, yerba mate; etc. se incluyen también en el grupo alganado en pie, y algunos
metales que tienen cotización internacional.
P á g i n a 6 | 20
Asimismo, pueden encontrarse bienes que son de fácil venta (comercialización)
pero que además tienen la particularidad que, a la fecha de medición, es decir a
la fecha de cierre de los Estados Contables, esos bienes tengan negociadas
opciones, esto es, que se hayan lanzado opciones de compra, cuestión que
obligaría al ente, a vender esos bienes de cambio, a quien compró la opción, al
precio convenido a priori, pero con una fecha posterior al cierre. En tal sentido,
se requiere disponer de mayor información para determinar el VNR, siendo éste
el menor entre el valor de mercado y el que surja del contrato de opción de
compra. Es decir, el máximo ingreso que se pueda obtener por ese activo.
Por otro lado, podemos encontrar bienes que tienen un proceso de producción
prolongado. Estos bienes a su vez podrían estar terminados o encontrarse aún
en proceso de producción aún, contando con un valor de mercado en el estado
en que se encuentran. Por ejemplo: el tabaco, la yerba mate estacionada, la
madera cortada de plantaciones, el ganado criado o engordado, los cereales,
entre otros.
Dentro del grupo de bienes de cambio, también pueden existir bienes por los
cuales la empresa haya recibido anticipos y de ese modo la venta se encuentre
asegurada, y en consecuencia también la ganancia también esté asegurada.
Según el modelo contable vigente, en lo que hace a criterios de medición, para
los activos debería considerarse el destino más probable de los mismos y para
los pasivos debería analizarse la intención y posibilidad de cancelación
anticipada.
Las alternativas con que contamos contablemente para medir los activos pueden
ser: costo histórico; Costo de reposición (entendido como un valor corriente
de entrada al patrimonio) o en su caso de reproducción, para el caso de bienes
producidos o fabricados; o el Valor Neto de Realización - VNR (es decir el precio
de venta al contado que tiene ese bien, neto de los gastos directos que demanda
esa venta) por eso decimosque este es un valor corriente desalida del patrimonio.
Para los bienes fungibles, con mercado transparente y de fácil realización,
en un contexto que facilita la compra y venta deesos bienes, que no demandan
esfuerzos de ventas, y también para los bienes por los cuales se han recibido
anticipos que aseguran la venta y la concreción de la ganancia, el criterio que
mejor representa dicha realidad económica es el de valores corrientes. El valor
que tomaríamos para medir estos bienes es un valor corriente de salida, en
tanto esos bienes ya se encuentran en condiciones de venderse en el estado en
que se encuentran. Y ese valor de salida es el Valor Neto de Realización (VNR).
Entendiendo que para los bienes de cambio, el VNR estará dado por el precio de
venta al contado menos los gastos directos que demande esa venta. Lógicamente
ese precio es un valor objetivo de mercado y debe estar vigente al momento de
la medición.
P á g i n a 7 | 20
Otro grupo de bienes de cambio que planteamos son los que requieren un
proceso prolongado de producción. En este grupo podemos encontrarnos con
dos sub-grupos, a saber:
1) Aquellos por los cuales se pudieron haber recibido anticipos; donde
existen condiciones contractuales que han asegurado la venta y en
consecuencia hay certidumbre para la concreción de la ganancia y además
el ente cuenta con la capacidad financiera para financiar ese proceso de
producción.
2) Otros bienes que también tienen un proceso de producción prolongado,
pero no pueden venderse en el estado en que se encuentran, y no se han
recibido anticipos, o no tienen en ese estado asegurada su venta.
Para el primer grupo, el criterio más lógico y que mejor representa esa realidad
económica es el criterio de valores corrientes, tomando como referencia al
Valor Neto de Realización (VNR), pero como aún el proceso no está terminado
en un 100% debería solamente considerar la proporción de avance que tiene en
su producción, y para ello aplicamos ese % de avance que tiene el producto al
VNR vigente a la fecha de cierre.
Y para el segundo grupo, lo más lógico también es tomar un valor de mercado, es
decir un valor corriente, pero considerando todos los factores que han intervenido
en esaproducción, esto es MP, Insumos; MOD, Gastos directos e indirectos todos
a valores corrientes, y aplicar también a esa suma, el grado de avance que tiene
la producción, es decir el costo de REPRODUCCION en proporción al grado de
avance.
Los Bienes Fungibles, de fácil comercialización, pero por los cuales se han
lanzado al mercado opciones de compra, que como dijimos, al estar negociadas
al cierre obligan a la empresa a vender esos bienes de cambio a quién compró
esa opción. Debe tenerse claro que el futuro comprador no ESTA OBLIGADO a
comprar esos bienes, es más no lo hará si el precio lanzado es mayor que el
precioque tienen en el mercado dichos bienes. Terminará adquiriendo en el
mercado dichos bienes porque el precio es menor, aún a costa de perder la prima
pagada por la opción.
Para estos casos, la OPCION de COMPRA actúa como LIMITE SUPERIOR
de la MEDICION PRIMARIADEL BIEN.
El resto (o la mayoría) de los bienes de cambio, que categorizamos como bienes
de cambio en general, que no tienen características especiales, que sí requieren
un esfuerzo de venta, se deben medir a un valor corriente de entrada, esto es al
COSTO DE REPOSICION disponible para el ente al cierre del ejercicio.
P á g i n a 8 | 20
Los precios que estén medidos en moneda extranjera, deben convertirse a
moneda argentina utilizando el tipo de cambio del momento de la medición.
Los precios deben ser cercanos al cierre del período. En lo posible, deben ser
obtenidos de fuentes directas confiables, como las siguientes:
Cotizaciones o listas de precios de proveedores.
Costos de adquisición y producción reales.
Órdenes de compras colocadas y pendientes de recepción.
Cotizaciones que resulten de la oferta y la demanda en mercados públicos o privados,
publicadas enboletines, periódicos o revistas.
Cuando lo anterior no sea factible, podrán emplearse aproximaciones basadas en:
Re-expresiones basadas en la aplicación de índices específicos de los
precios de los activos de que setrate o de los insumos que componen su
costo.
Presupuestos actualizados de costos.
En casos especiales podrá recurrirse a tasaciones efectuadas por peritos independientes.
RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN DEL COSTO DE VENTA
El reconocimiento y medición del costo de venta de los bienes de cambio debe
realizarse, conforme las pautas que estamos considerando con bases en el
modelo contable vigente, en el período en que se reconoce la venta, es decir al
momento de realizarse la venta, y a valores corrientes del mismo momento,
respectivamente.
Esta cuestión puede ser observada en la Resolución Técnica 17, la expresa:
“Los resultados de las operaciones de intercambio se reconocerán cuando
pueda considerárselas concluidas desde el punto de vista de la realidad
económica.
También se reconocerán como resultados los acrecentamientos,
valorizaciones o desvalorizaciones provenientes de acontecimientos
internos o externos al ente que motiven cambios en las mediciones
contables de activos o pasivos, de acuerdo con los criterios establecidos
en esta resolución técnica.
La medición de los ingresos se hará empleando los criterios de medición
contable de los activos incorporados o de los pasivos cancelados.
La medición de los costos se hará empleando los criterios de medición
contable de los activos enajenados o consumidos o de los pasivos
asumidos”.
Debe comprenderse también que los Resultados por Tenencia son
RESULTADOS FINANCIEROS y así son expuestos en el estado de resultados.
P á g i n a 9 | 20
Para el caso de bienes que se miden al VNR, debería además discriminarse y
registrarse el resultado “económico” devengado en razón de haberse
cumplimentado el proceso de reconocimiento de dicho resultado. Y eso lo
haremos a través de una cuenta que lo identifique claramente. Para el caso,
proponemos la cuenta: “Margen Bruto de Mercaderías” de manera de
diferenciarlo del clásico “Resultado por Tenencia” que insistimos es un resultado
financiero.
El cálculo estaría dado así:
MB Merc = VNR – C Rep.
Y
R X T = C Rep. – Cto
Incorporación
RT17
1.1. Mediciones contables de los costos
1.1.1. Reglas generales
En general, la medición original de los bienes incorporados y de los servicios
adquiridos se practicará sobre la base de su costo.
El costo de un bien es el necesario para ponerlo en condiciones de ser vendidoo
utilizado, lo que corresponda en función de su destino. Por lo tanto, incluye la porción
asignable de los costos de los servicios externos e internos necesarios para ello (por
ejemplo: fletes, seguros, costos de la función de compras, costos del sector de
producción), además de los materiales o insumos directos e indirectos requeridos para
su elaboración, preparación o montaje.
Las asignaciones de los costos indirectos deben practicarse sobre bases razonables
que consideren la naturaleza del bien o servicio adquirido o producido y la forma en
que sus costos se han generado.
En general, y con las particularidades indicadas más adelante, se adopta el modelo de
“costeo completo”, que considera “costos necesarios” tanto a los provenientes de los
factores de comportamiento variable como a losprovenientes de los factores de
comportamiento fijo que intervienen en laproducción.
Los componentes de los costos originalmente medidos en una moneda extranjera
deben convertirse a moneda argentina aplicando lo establecido para las transacciones
por las normas de la sección 3.2 (Mediciones en moneda extranjera).
1.1.2. Bienes o servicios adquiridos
El costo de un bien o servicio adquirido es la suma del precio que debepagarse
por su adquisición al contado y de la pertinente porción asignable de los costos de
compras y control de calidad.
Si no se conociere el precio de contado o no existieren operaciones efectivamente
basadas en él, se lo reemplazará por una estimación basada en el valor descontado –a
la fecha de adquisición– del pago futuro a efectuar al proveedor (excluyendo los
P á g i n a 10 | 20
conceptos que sean recuperables, tales como ciertos impuestos).
A este efecto, se utilizará una tasa de interés que refleje las evaluaciones queel
mercado hace del valor tiempo del dinero y de los riesgos específicos de la operación,
correspondiente al momento de la medición.
Los componentes financieros implícitos que, con motivo de la aplicación de las normas
anteriores, se segreguen de los precios correspondientes a operaciones a plazo son
costos financieros que deben ser tratados de acuerdo con las normas de la sección
4.2.7 (Costos financieros).
1.1.3. Bienes incorporados por aportes y donaciones
La medición original de estos bienes se efectuará a sus valores corrientes ala
fecha de incorporación.
1.1.4. Bienes incorporados por trueques
Salvo en el caso indicado en el párrafo siguiente, la medición original de estos bienes
se efectuará a su costo de reposición a la fecha de incorporación, de acuerdo con la
sección 4.3.3 (Determinación de costos de reposición), reconociendo el
correspondiente resultado por tenencia del activo entregado.
Cuando se truequen bienes de uso que tengan una utilización similar en una misma
actividad y sus costos de reposición sean similares, no se reconocerán resultados y la
medición original de los bienes incorporados se hará al importe de la medición
contable del activo entregado.
1.1.5. Bienes incorporados por fusiones y escisiones
Para los bienes incorporados por fusiones, se aplicarán las normas de la sección 6
(Combinaciones de negocios) de la segunda parte de la Resolución Técnica Nº 18
(Normas contables profesionales: desarrollo de algunas cuestiones de aplicación
particular).
Para los bienes incorporados por escisiones, se aplicarán las normas de la sección 7
(Escisiones) de la segunda parte de la Resolución Técnica Nº 18 (Normas contables
profesionales: desarrollo de algunas cuestiones de aplicación particular).
RT21
1.3.1. Caso general
1.3.1.1. En el momento de la adquisición
a) Se establecerá el costo de la adquisición, teniendo en cuenta lo siguiente:
1) los bienes que la empresa inversora deba entregar se computarán a sus valores
corrientes;
1.1.6. Bienes producidos
El costo de un bien producido es la suma de:
a) los costos de los materiales e insumos necesarios para su producción;
b) sus costos de conversión (mano de obra, servicios y otras cargas), tanto
variables como fijos;
c) los costos financieros que puedan asignárseles de acuerdo con las normasde la
sección 4.2.7 (Costos financieros).
El costo de los bienes producidos no debe incluir la porción de los costos
ocasionados por:
a) improductividades físicas o ineficiencias en el uso de los factores en general;
b) la ociosidad producida por la falta de aprovechamiento de los factores fijos originada
en la no utilización de la capacidad de planta a su “nivel de actividad normal”.
Los importes correspondientes a cantidades anormales de materiales, mano deobra u
P á g i n a 11 | 20
otros costos de conversión desperdiciados, razonablemente determinables y que
distorsionen el costo de los bienes producidos, no participarán en su determinación y
deben ser reconocidos como resultados del período.
El “nivel de actividad normal” es el que corresponde a la producción que se espera
alcanzar como promedio de varios períodos bajo las circunstancias previstas, de modo
que está por debajo de la capacidad total y debe considerarse como un indicador
realista y no como un objetivo ideal. El número de períodos a considerar para el cálculo
de dicho promedio debe establecerse con base en el criterio profesional, teniendo en
cuenta la naturaleza de los negocios del ente y otras circunstancias vinculadas, entre
otros, con los efectoscíclicos de la actividad, los ciclos de vida de los productos
elaborados y la precisión de los presupuestos.
Los bienes de uso construidos, normalmente estarán terminados cuando el proceso
físico de construcción haya concluido. Sin embargo, en algunos casos,para que el
activo pueda ser utilizado de acuerdo con el uso planeado, se debecumplir además un
proceso de puesta en marcha de duración variable, durante el cual se lo somete a
pruebas hasta que las mismas indican que se encuentra en condiciones de operar
dentro de los parámetros de consumo y producción especificados en el proyecto inicial
de construcción y considerados necesarios para lograr su viabilidad económica. En
esta situación:
a) los costos normales directamente asociados con dicho proceso, incluyendo los de
las pruebas efectuadas, deben agregarse al costo del bien;
b) cualquier ingreso que se obtuviere por la venta de producciones que tengan valor
comercial deberá tratarse como una reducción de los costos referidos en el inciso
anterior.
La activación de estos costos cesará cuando el bien alcance las condiciones de
operación antes mencionadas y no se prolongará si con posterioridad a ese momento
el bien fuera utilizado por debajo de su capacidad normal o generara pérdidas
operativas o ganancias inferiores a las proyectadas.
1.1.7. Costos financieros
Se considerarán costos financieros los intereses (explícitos o implícitos),
actualizaciones monetarias, diferencias de cambio, premios por seguros de cambio o
P á g i n a 12 | 20
similares derivados de la utilización de capital ajeno, netos, en su caso, de los
correspondientes resultados por exposición al cambio en el poder adquisitivo de la
moneda.
1.1.7.1. Tratamiento preferible
Los costos financieros deben ser reconocidos como gastos del período en que se
devengan.
1.1.7.2. Tratamiento alternativo permitido
Podrán activarse costos financieros en el costo de un activo cuando se cumplan estas
condiciones:
a) el activo se encuentra en producción, construcción, montaje o terminación y tales
procesos, en razón de su naturaleza, son de duración prolongada;
b) tales procesos no se encuentran interrumpidos o sólo se encuentran interrumpidos
por demoras temporarias necesarias para preparar el activo parasu uso o venta;
c) el período de producción, construcción, montaje o terminación no excede del
técnicamente requerido;
d) las actividades necesarias para dejar el activo en condiciones de uso o venta no se
encuentran sustancialmente completas; y
e) el activo no está en condiciones de ser vendido, usado en la producción de otros
bienes o puesto en marcha, lo que correspondiere al propósito de su producción,
construcción, montaje o terminación.
En caso de ser aplicado el tratamiento alternativo debe hacerse
consistentemente para todos los costos financieros definidos por esta norma ycon
todos los activos que cumplan con las condiciones indicadas previamente. Las
situaciones referidas en el inciso e) deben evaluarse para cada activo enparticular,
aunque la producción, construcción, montaje o terminación formeparte de la de un
grupo mayor de activos. En este supuesto, la activación delos costos financieros
debe limitarse a cada parte, al ser terminada.
La imputación de los costos financieros se hará mensualmente, siguiendo las reglas
que se explican en los párrafos siguientes. Se admitirá el empleo de períodos más
largos mientras esto no produzca distorsiones significativas.
Del total de los costos financieros, primero se activarán los que se hayan incurrido para
financiar total o parcialmente y en forma específica a los activos que cumplen con las
condiciones señaladas en los incisos a) a e) precedentes, siempre que tal financiación
específica sea demostrable. Para determinar el importe a activar, previamente se
detraerán los ingresos financieros generados por las colocaciones transitorias de
fondos provenientes de préstamos destinados a la financiación específica.
Para la asignación de costos financieros a los activos que cumplan con las condiciones
señaladas en los incisos a) a e) precedentes, pero no hayan sido financiados
específicamente, se procederá de la siguiente manera:
a) del total de deudas se excluirán las que guarden una identificación específica con
los activos financiados específicamente y cuyos costos financieros ya hayan sido
asignados por dicho motivo;
b) se calculará una tasa promedio mensual de los costos financieros
correspondientes a las deudas indicadas en el inciso precedente;
c) se determinarán los montos promedios mensuales de los activos que se encuentren
en producción, construcción, montaje o terminación, excluidos aquellos que hayan
recibido costos financieros por haber contado con financiación específica; y
d) se aplicará a las mediciones contables de los activos determinados en el inciso
P á g i n a 13 | 20
c) la tasa de capitalización indicada en el inciso b).
Si existieran activos parcialmente financiados en forma específica, la activaciónde
costos financieros referida en el párrafo precedente se calculará sobre la porción no
financiada específicamente.
Los costos financieros que resulten activados (o, en su caso, deducidos) por la
aplicación de los procedimientos descriptos en esta sección no deben excedera los
incurridos durante el período.
El monto de los costos financieros susceptibles de activación podrá incluir a los costos
financieros provenientes de la financiación con capital propio in-vertido, en la medida
que se cumplan las condiciones siguientes:
a) debe considerarse, en primer lugar, todos los costos provenientes del capitalde
terceros, y si hubiere algún excedente del activo elegible sobre el pasivo, se podrá
considerar el costo de la financiación con capital propio;
b) si los activos elegibles se miden a valores corrientes, no podrá considerarse el costo
financiero proveniente de la financiación con capital propio invertido como componente
de ese valor corriente;
c) para el cómputo de los costos sobre el capital propio se aplicará una tasa
representativa de la vigente en el mercado en cada mes del período o ejercicio sobre
el monto de la inversión no financiada con capital de terceros. En todos los casos, se
aplicará la tasa real, es decir neta de los correspondientesresultados por exposición al
cambio en el poder adquisitivo de la moneda; y
d) en caso de optar por la alternativa de activar costos financieros provenientes del
capital propio, la contrapartida de dicha activación se expondrá en el estadode
resultados en un renglón específico, luego de los Resultados Financieros y por
Tenencia, con la denominación “Interés del capital propio” y se brindará la información
exigida en el punto b.8) de la sección B.8 (Criterios de medición contable de activos y
pasivos) del Capítulo VII (Información complementaria),de la Resolución Técnica 8.
1.1.8. Costos de cancelación
El costo de cancelación de una obligación es la suma de todos los costos necesarios
para liberarse de ella.
1.2. Determinación de valores corrientes de los activos destinados a la venta o a
ser consumidos en el proceso de obtención de bienes o servicios destinados a
la venta
1.2.1. Pautas básicas
Los valores corrientes referidos en el epígrafe se determinarán considerando, en cada
caso, el grado de avance de los correspondientes procesos de generación de
resultados y procurando que representen adecuadamente la riqueza poseída.
Para las cuentas a cobrar se empleará un valor corriente de salida (valor neto de
realización).
En los casos de activos cuya venta no requiera esfuerzos significativos, se procederá
así:
a) cuando los bienes estén en condiciones de ser entregados, se empleará un valor
corriente de salida;
b) en el caso contrario, se utilizará el valor neto de realización proporcionado según el
grado de avance de la producción o construcción del bien y del correspondiente
proceso de generación de resultados, excepto para los ActivosBiológicos, los que
deben valuarse de acuerdo con los criterios establecidos por la Resolución Técnica Nº
22 (Normas Contables Profesionales: Actividad Agropecuaria).
Para los restantes activos se utilizará –en general– el valor corriente de entradao costo
P á g i n a 14 | 20
de reposición, siguiendo los lineamientos descriptos en la sección
4.3.3 (Determinación de costos de reposición).
1.2.2. Determinación de valores netos de realización
En la determinación de los valores netos de realización se considerarán:
a) los precios de contado correspondientes a transacciones no forzadas entrepartes
independientes en las condiciones habituales de negociación;
b) los ingresos adicionales, no atribuibles a la financiación, que la venta generare por
sí (por ejemplo: un reembolso de exportación);
c) los costos que serán ocasionados por la venta (comisiones, impuesto a los
ingresos brutos y similares).
De tratarse de bienes sobre los cuales se haya adquirido una opción de venta sin
cotización o lanzado una opción de compra sin cotización, el valor neto de realización
no podrá exceder los siguientes límites:
1) bienes sobre los cuales se hayan lanzado opciones de compra («calls») que no
tengan cotización: el valor neto de realización no podrá ser superior al precio de
ejercicio de la opción menos los costos que serán ocasionados por la venta más la
medición contable de la opción lanzada que se hubiere contabilizado por aplicación de
las normas de la sección 2 (Instrumentos derivados y operaciones de cobertura) de la
Resolución Técnica N° 18 (Normascontables profesionales: desarrollo de algunas
cuestiones de aplicación particular);
2) bienes sobre los cuales se hayan adquirido opciones de venta («puts») que no
tengan cotización: el valor neto de realización no podrá ser inferior al precio de
ejercicio de la opción menos los costos ocasionados por la venta menos la medición
contable de la opción adquirida que se hubiere contabilizado por aplicación de las
normas de la sección 2 (Instrumentos derivados yoperaciones de cobertura) de la
Resolución Técnica N° 18 (Normas contables profesionales: desarrollo de algunas
cuestiones de aplicación particular).
1.2.3. Determinación de costos de reposición
Los costos de reposición de un elemento deben establecerse acumulando todos los
conceptos que integran su costo original, expresados cada uno de ellos en términos de
su reposición, a la fecha de su medición.
Deberán utilizarse precios de contado correspondientes a los volúmenes habituales de
compra o, si éstas no fueran repetitivas, a volúmenes similares a los adquiridos.
Los precios que estén medidos en moneda extranjera, deben convertirse a moneda
argentina utilizando el tipo de cambio del momento de la medición.
Los precios deben ser cercanos al cierre del período. En lo posible, deben ser
obtenidos de fuentes directas confiables, como las siguientes:
_ Cotizaciones o listas de precios de proveedores.
_ Costos de adquisición y producción reales.
_ Órdenes de compra colocadas y pendientes de recepción.
_ Cotizaciones que resulten de la oferta y la demanda en mercados públicos o
privados, publicadas en boletines, periódicos o revistas.
Cuando lo anterior no sea factible, podrán emplearse aproximaciones basadas en:
_ Reexpresiones basadas en la aplicación de índices específicos de los preciosde los
activos de que se trate o de los insumos que componen su costo.
_ Presupuestos actualizados de costos.
En casos especiales podrá recurrirse a tasaciones efectuadas por peritos
independientes.
1.2.4. Empleo del costo original como sucedáneo
P á g i n a 15 | 20
Si la obtención del valor corriente fuera imposible o muy costosa se usará como
sucedáneo el costo original.
1.3. Comparaciones con valores recuperables
1.3.1. Criterio general
Ningún activo (o grupo homogéneo de activos) podrá presentarse en los estados
contables por un importe superior a su valor recuperable, entendido como el mayor
importe entre:
a) su valor neto de realización, determinado de la manera indicada en lasección 4.3.2
(Determinación de valores netos de realización);
b) su valor de uso, definido como el valor actual esperado de los flujos netos defondos
que deberían surgir del uso de los bienes y de su disposición al final de su vida útil (o
de su venta anticipada, si ella hubiera sido resuelta) y determinado aplicando las
normas de las secciones 4.4.4 y 4.4.5.
1.3.2. Frecuencia de las comparaciones
Las comparaciones entre las mediciones contables primarias de los activos y sus
correspondientes valores recuperables deben hacerse cada vez que se preparen
estados contables, en los casos de:
a) cuentas a cobrar (incluyendo a los depósitos a plazo fijo y las titulizadas);
b) bienes de cambio;
c) instrumentos derivados sin cotización;
d) intangibles no utilizados en la producción o venta de bienes y servicios y que
generan un flujo de fondos propio e identificable;
e) bienes tangibles e intangibles que ya no estén disponibles para el uso;
f) participaciones permanentes en otras sociedades, valuadas al costo; y
g) bienes destinados a alquiler.En los
casos de:
a) bienes de uso;
b) intangibles empleados en la producción o venta de bienes y servicios;
c) otros intangibles que no generan un flujo de fondos propio; y
d) participaciones permanentes en otras sociedades, valuadas al valor patrimonial
proporcional; la comparación con el valor recuperable deberá hacerse cada vez que se
preparen estados contables cuando:
1) el activo incluya cualquier intangible empleado en la producción o venta de bienes y
servicios o un valor llave, en la medida que se les hubiere asignado una vida útil
indefinida; o
2) existe algún indicio de que tales activos se hayan desvalorizado (o de que una
desvalorización anterior se haya revertido).
Los indicios a considerar con el propósito indicado en el párrafo anterior son, entre
otros, los siguientes (los indicados entre paréntesis corresponden a situaciones en que
se podrían haber revertido desvalorizaciones anteriores):
a) de origen externo:
1) declinaciones (o aumentos) en los valores de mercado de los bienes que sean
superiores a las que deberían esperarse con motivo del mero transcurso del tiempo;
2) cambios importantes ocurridos o que se espera ocurrirán próximamente en los
mercados y en los contextos tecnológico, económico o legal en que opera elente y que
lo afectan adversamente (o favorablemente);
3) aumentos (o disminuciones) en las tasas de interés que afecten la tasa de
descuento utilizada para calcular el valor de uso del activo, disminuyendo (o
aumentando) su valor recuperable en forma significativa;
P á g i n a 16 | 20
4) disminución (o aumento) del valor total de las acciones del ente no atribuibles a las
variaciones de su patrimonio contable;
b) de origen interno:
1) evidencias de obsolescencia o daño físico del activo;
2) cambios ocurridos o que se espera ocurrirán próximamente en la manera enque los
bienes son o serán usados, como los motivados por planes dedescontinuación o
reestructuración de operaciones o por haberse decidido que la venta de los bienes se
producirá antes de la fecha originalmente prevista (opor haberse efectuado mejoras
que incrementan las prestaciones de losbienes);
3) evidencias de que las prestaciones de los bienes son peores (o mejores) quelas
anteriormente previstas;
4) expectativas (o desaparición de ellas) de pérdidas operativas futuras;
c) las brechas observadas en anteriores comparaciones de las mediciones
contables primarias con los valores recuperables de los bienes.
1.3.3. Niveles de comparación
1.3.3.1. Criterio general
Las comparaciones con valores recuperables se harán al nivel de cada bien o, si
correspondiera, grupo homogéneo de bienes.
1.3.3.2. Bienes de cambio
La comparación con el valor recuperable se efectuará considerando la forma de
utilización o comercialización de los bienes. Por ejemplo: bienes que se combinan para
la producción de un nuevo bien, venta individual bien por bien, venta a granel,
agrupación de productos complementarios en una única oferta, venta de algunos
productos por debajo de su costo para generar la venta de otros productos.
Tratamiento de descuentos
Descuento es un término financiero; es la diferencia entre el valor actual de un crédito o
deuda y el monto a cobrar o pagar a su vencimiento.
Los descuentos por pronto pago o pago al contado aparecen cuando los precios no son de
contado sino que incluyen los intereses por cierto plazo de financiación. Al optarse por el
pago al contado, se origina un descuento: el importe de los intereses correspondientes a
ese plazo. En realidad, estas situaciones esconden un interés implícito.
Los descuentos no integran el costo y deben deducirse del precio, tomando directamente
el precio neto de contado. Es importante recordar que esta deducción procede tanto
cuando el pago se efectúa al contado, como en caso de que se opte por el pago diferido,
ya que el costo de la financiación no debe formar parte del costo del bien.
Intereses implícitos
Para determinar el costo, tomamos el precio de adquisición al contado, y por lo tanto,
aunque se opte por el pago a plazo, los costos financieros no deben incorporarse.
Cuando los intereses no se pactan explícitamente, sino que el costo de la financiación está
incluido en el precio; éste debe segregarse: se calcula la diferencia entre el precio con la
financiación ofrecida y el precio de contado, y se obtiene el importe de los intereses
por dicho período. El tratamiento de los intereses implícitos es igual que el de los pactados,
por lo que deben devengarse a medida que transcurren los períodos a que corresponden.
Tratamiento de bonificaciones por compras
P á g i n a 17 | 20
Bonificación es un término comercial. Las bonificaciones son deducciones efectuadas a
determinados sujetos en función de una relación comercial (mayoristas, distribuidores,
clientes especiales, etc.) o de los volúmenes de las operaciones (por cantidad de unidades,
por importes de compra que superen cierto nivel, etc.).
Estas deducciones reducen el costo; el valor que debe tomarse, por lo tanto, es el neto.
Impuesto al valor agregado
El Impuesto al Valor Agregado, I.V.A., es un impuesto que paga el consumidor final. El
Fisco lo recauda por etapas, de acuerdo con el valor real o presunto que se agrega en
cada etapa de comercialización; de ahí el nombre de valor agregado.
El sujeto responsable inscripto del I.V.A. debe rendir ante la A.F.I.P., el impuesto que
factura y percibe de sus clientes, lo que le origina un pasivo o un débito fiscal.
Pueden darse dos condiciones de facturación:
 El impuesto se factura desglosado cuando se vende a otros sujetos
responsables inscriptos.
 Cuando se factura al consumidor final o a un monotributista, el impuesto no se
desglosa, sino que se incluye dentro del precio de venta.
Por lo tanto, para el sujeto responsable inscripto que compra a un proveedor responsable
inscripto, el I.V.A., no integra el costo sino que representa un crédito, sea directamente
como activo o como regularizador del pasivo con la A.F.I.P., que se refleja en la cuenta
I.V.A. crédito fiscal.
COSTO DE PRODUCCIÓN
 los bienes incorporados en el proceso de producción;
 los costos de mano de obra
 los gastos generales de producción.
Clasificación
a) Teniendo en cuenta el costo individual y el total:
o Costos directos: materias primas, materiales auxiliares, salarios, embalaje,
etc. Estos costos permiten una medida exacta del consumo.
o Costos indirectos: amortizaciones, intereses, seguros, alquileres, sueldos,
etc. En estos casos, existen diversos procedimientos posibles, pero ninguno
asegura una atribución exacta.
b) Según la influencia de las variaciones en el volumen de producción:
o Costos fijos: no se ven afectados por dichas variaciones; por ejemplo,
intereses, alquileres, seguros, amortizaciones (cuando se calculan por el método directo),
etcétera.
Ello no implica que no puedan variar en algunas circunstancias, lo que depende de:
 la magnitud del cambio en la producción;
 la duración de este cambio;
 el nivel de explotación de la planta.
Se dividen a su vez en:
P á g i n a 18 | 20
1- costos de estado de paro: se incurre en ellos incluso en suspensión
total del trabajo durante algún tiempo;
2- costos de preparación de producción.
o Costos semifijos: se mantienen fijos dentro de ciertos límites en la
producción, pero se modifican notablemente cuando se pasan esos límites.
Incluyen dos grupos:
1- Reversibles: varían por saltos al aumentar o disminuir la producción
(ej.: salarios de los capataces y supervisores).
2- Irreversibles: saltan al aumentar la producción, pero no se reducen
cuando ésta disminuye (ej.: aumentos del activo fijo).
o Costos variables: son los que varían continuamente con el cambio del
volumen de producción (como materias primas, mano de obra, fuerza motriz,
etc.).
Incluyen cuatro tipos:
1- proporcionales: fluctúan en proporción a la producción;
2- progresivos: varían más que proporcionalmente a los cambios en la
producción;
3- degresivos: varían menos que proporcionalmente a los cambios en
la producción;
4- regresivos: disminuyen al aumentar la producción, y viceversa; son
poco frecuentes.
Costo directo y costo por absorción total
Existen dos criterios básicos para la asignación de costos, y la diferencia entre ambos
radica en la asignación de los costos fijos:
1- Método directo o variable: considera únicamente los costos variables de materias
primas, mano de obra directa y gastos generales de fabricación, cargando a
resultados los gastos generales de fabricación fijos.
2- Método de costeo integral o por absorción total: la producción se valúa sumando los
costos de las materias primas, la mano de obra directa y la parte proporcional de los
gastos generales de fabricación.
PRODUCCIÓN EN PROCESO
Los ciclos operativos de las empresas tienen duraciones tan variables como diversos son
sus procesos.
LAZZATI (13) menciona tres procedimientos -y reconoce múltiples combinaciones y
variantes- para determinación de los costos:
a) Costos por órdenes
b) Costos por proceso
c) Costos estándar
 Valuación de la producción en proceso
En principio, deben acumularse los cargos de los tres componentes del costo, es decir,
materias primas y materiales directos, mano de obra directa y gastos indirectos de
fabricación. Teniendo en cuenta el sistema que se aplique, se cargarán en las planillas
correspondientes los valores reales o presupuestados, según el grado de avance o el
método que se haya establecido.
P á g i n a 19 | 20
20

Más contenido relacionado

Similar a UNIDAD VI- TEORIA.docx

Valuacion de los Bienes de Cambio
Valuacion de los Bienes de CambioValuacion de los Bienes de Cambio
Valuacion de los Bienes de Cambio
Claudio de Vita
 
Guia de investigacion de comercio i
Guia de investigacion de comercio iGuia de investigacion de comercio i
Guia de investigacion de comercio i
CAPUCOM
 
Contab tema 7.3 complementaria
Contab tema 7.3 complementariaContab tema 7.3 complementaria
Contab tema 7.3 complementaria
ceuss18
 

Similar a UNIDAD VI- TEORIA.docx (20)

Bienes de cambio
Bienes de cambioBienes de cambio
Bienes de cambio
 
Introducción aplicación IFRS en CHile
Introducción aplicación IFRS en CHileIntroducción aplicación IFRS en CHile
Introducción aplicación IFRS en CHile
 
Valuacion de los Bienes de Cambio
Valuacion de los Bienes de CambioValuacion de los Bienes de Cambio
Valuacion de los Bienes de Cambio
 
Principios aplicables de la contabilidad
Principios aplicables de la contabilidadPrincipios aplicables de la contabilidad
Principios aplicables de la contabilidad
 
lectura1 concepto normas contables
 lectura1 concepto normas contables lectura1 concepto normas contables
lectura1 concepto normas contables
 
Conceptos y normas básicas contables .
Conceptos y normas básicas contables . Conceptos y normas básicas contables .
Conceptos y normas básicas contables .
 
Costos
Costos Costos
Costos
 
Modulo6
Modulo6Modulo6
Modulo6
 
Guia de investigacion de comercio i
Guia de investigacion de comercio iGuia de investigacion de comercio i
Guia de investigacion de comercio i
 
NIC 2 COLEGIO PERU 11-07-22.pdf
NIC 2 COLEGIO PERU 11-07-22.pdfNIC 2 COLEGIO PERU 11-07-22.pdf
NIC 2 COLEGIO PERU 11-07-22.pdf
 
Contab tema 7.3 complementaria
Contab tema 7.3 complementariaContab tema 7.3 complementaria
Contab tema 7.3 complementaria
 
Unidad de trabajo 10
Unidad de trabajo 10Unidad de trabajo 10
Unidad de trabajo 10
 
Unidad de trabajo 10. inversión almacen
Unidad de trabajo 10. inversión almacen Unidad de trabajo 10. inversión almacen
Unidad de trabajo 10. inversión almacen
 
Unidad de trabajo 10
Unidad de trabajo 10Unidad de trabajo 10
Unidad de trabajo 10
 
NIC 02.docx
NIC 02.docxNIC 02.docx
NIC 02.docx
 
2 nic
2 nic2 nic
2 nic
 
NIC 2.pdf
NIC 2.pdfNIC 2.pdf
NIC 2.pdf
 
NIC 2.pdf
NIC 2.pdfNIC 2.pdf
NIC 2.pdf
 
2_NIC.pdf
2_NIC.pdf2_NIC.pdf
2_NIC.pdf
 
presentación cristian quintero.pptx
presentación cristian quintero.pptxpresentación cristian quintero.pptx
presentación cristian quintero.pptx
 

Último

Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptxPresentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
JulissaValderramos
 
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhPARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
angelorihuela4
 
CA152-UPC-Impuesto a la Renta-Sesión 4-2024-1.pdf
CA152-UPC-Impuesto a la Renta-Sesión 4-2024-1.pdfCA152-UPC-Impuesto a la Renta-Sesión 4-2024-1.pdf
CA152-UPC-Impuesto a la Renta-Sesión 4-2024-1.pdf
AnghieQuiquiaContrer
 

Último (20)

Marco conceptual para la información financiera.pdf
Marco conceptual para la información financiera.pdfMarco conceptual para la información financiera.pdf
Marco conceptual para la información financiera.pdf
 
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptxPresentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
 
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhPARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
 
Cuadro Comparativo selección proveedores
Cuadro Comparativo selección proveedoresCuadro Comparativo selección proveedores
Cuadro Comparativo selección proveedores
 
COMPRENSION HISTORICA DEL IMPACTO DEL CAPITALISMO EN LA ECONOMIA DE VENEZUELA...
COMPRENSION HISTORICA DEL IMPACTO DEL CAPITALISMO EN LA ECONOMIA DE VENEZUELA...COMPRENSION HISTORICA DEL IMPACTO DEL CAPITALISMO EN LA ECONOMIA DE VENEZUELA...
COMPRENSION HISTORICA DEL IMPACTO DEL CAPITALISMO EN LA ECONOMIA DE VENEZUELA...
 
GESTIÓN DE LOS RECURSOS DEL PROYECTO.pdf
GESTIÓN DE LOS RECURSOS DEL PROYECTO.pdfGESTIÓN DE LOS RECURSOS DEL PROYECTO.pdf
GESTIÓN DE LOS RECURSOS DEL PROYECTO.pdf
 
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdf
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdfLecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdf
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdf
 
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptxJOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
 
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdf
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y  EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdfTEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y  EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdf
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdf
 
flujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampas
flujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampasflujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampas
flujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampas
 
Procedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculadoProcedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculado
 
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en CordobaGuia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
 
CLASIFICACION ECONOMICA INGRESOS Y GASTOS.ppt
CLASIFICACION ECONOMICA  INGRESOS Y GASTOS.pptCLASIFICACION ECONOMICA  INGRESOS Y GASTOS.ppt
CLASIFICACION ECONOMICA INGRESOS Y GASTOS.ppt
 
CA152-UPC-Impuesto a la Renta-Sesión 4-2024-1.pdf
CA152-UPC-Impuesto a la Renta-Sesión 4-2024-1.pdfCA152-UPC-Impuesto a la Renta-Sesión 4-2024-1.pdf
CA152-UPC-Impuesto a la Renta-Sesión 4-2024-1.pdf
 
Nulidad y Resolución del Contrato de los Contratos Públicos del Estado
Nulidad y Resolución del Contrato  de los Contratos Públicos del EstadoNulidad y Resolución del Contrato  de los Contratos Públicos del Estado
Nulidad y Resolución del Contrato de los Contratos Públicos del Estado
 
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
DIAPOSITIVAS TEMA 13 COMERCIO INTERNACIONAL I.pdf
DIAPOSITIVAS TEMA 13 COMERCIO INTERNACIONAL I.pdfDIAPOSITIVAS TEMA 13 COMERCIO INTERNACIONAL I.pdf
DIAPOSITIVAS TEMA 13 COMERCIO INTERNACIONAL I.pdf
 
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdfEncuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
 
Que son y los tipos de costos predeterminados
Que son y los tipos de costos predeterminadosQue son y los tipos de costos predeterminados
Que son y los tipos de costos predeterminados
 
Presentación Seccion 6 - Estado de cambios en el patrimonio y estado de resul...
Presentación Seccion 6 - Estado de cambios en el patrimonio y estado de resul...Presentación Seccion 6 - Estado de cambios en el patrimonio y estado de resul...
Presentación Seccion 6 - Estado de cambios en el patrimonio y estado de resul...
 

UNIDAD VI- TEORIA.docx

  • 1. P á g i n a 1 | 20 UNIDAD VI BIENES DE CAMBIO Caracterización del rubro. Concepto. Medición Contable Inicial. Bienes adquiridos. Bienes producidos. Otros Casos. Tratamiento de bonificaciones, descuentos, I.V.A., componentes financieros implícitos. Activos biológicos y productos agrícolas. Medición periódica o al cierre. Determinación de valores corrientes de los bienes destinados a la venta o insumidos en el proceso de obtención de bienes o servicios destinados a la venta. Alternativas. Criterios generales de exposición del rubro. Información complementaria respecto del costo de los bienes vendidos y servicios prestados. CONCEPTO Según la RT 9 los bienes de cambio “son los bienes destinados a la venta en el curso habitual de la actividad del ente o que se encuentran en proceso de producción para dicha venta o que resultan generalmente consumidos en la producción de los bienes o servicios que se destinan a la venta, así como los anticipos a proveedores por las compras de estos bienes.” Según el libro Contabilidad Pasado, presente y futuro de Pahlen Acuña y otros, es “el conjunto de bienes tangibles que posee el ente con la intención de su comercialización en el curso ordinario de su actividad. Esto incluye tanto los bienes adquiridos para su reventa como los producidos por el propio ente; los que serán vendidos en el estado en que se encuentran y los que serán transformados en el proceso de producción de un nuevo bien a comercializar; los productos terminados de ese proceso y los que se encuentran en etapas intermedias de producción; aquellos que se encuentran radicados en diferentes localizaciones (fábricas, depósitos, locales de venta, etc.) o en tránsito.” CARACTERISTICAS Para que un activo sea considerado bien de cambio debe reunir dos características: 1- Debe estar destinado a la venta en el estado en que se encuentra o ser susceptible de ser utilizado en el proceso de fabricación y de comercialización. 2- La venta a que se refiere el punto anterior debe estar relacionada con la actividad principal del ente. Sintetizando pueden exponerse las siguientes características:  Son bienes tangibles.  Están destinados a la venta en forma habitual.  Pueden ser adquiridos.  Pueden ser producidos (terminados).  Pueden encontrarse en proceso de producción.  Se incluyen los pagos anticipados por compras de los mismos.
  • 2. P á g i n a 2 | 20 ELEMENTOS  Mercaderías de reventa, en empresas comerciales.  Materias Primas, en empresas industriales.  Productos en Proceso de Producción, en empresas industriales.  Productos Terminados, en empresas industriales.  Anticipos a Proveedores.  Hacienda y ganado, en empresas agropecuarias.  Cereales y otros productos del agro, en empresas agropecuarias.  Inmuebles, en empresas inmobiliarias. Los bienes de cambio pueden ser:  Adquiridos (al contado o en forma financiada)  Incorporados por aportes o donaciones; trueque; o fusión o escisión, o  Producidos Es importante recordar los criterios para el reconocimiento contable de un activo. Así tengamos en cuenta que hay aceptación por parte de la doctrina y de la profesión organizada (a través de lo plasmado en las Normas Contables Profesionales) que “Un ente tiene un activo cuando, debido a un hecho ya ocurrido, controla los beneficios económicos que produce un bien (material o inmaterial con valor de cambio o de uso para un ente)” También recordemos que “algo tiene valor para un ente cuando representa efectivo o equivalentes de efectivo o tiene aptitud de generar (por sí o en combinación con otros bienes) un flujo positivo de efectivo o equivalentes de efectivo”. De no cumplirse este requisito no existiría activo para el ente en cuestión. CLASIFICACIÓN 1. Según su etapa de producción a) Productos listos para comercializar, que pueden ser, entre otros:  productos de reventa o de producción propia (construcción, fabricación, crecimiento, extracción, creación, añejamiento, etc.);  elementos que puedan ser utilizados como un producto final, o destinados a integrarse en el proceso productivo del mismo u otro ente (incorporados, transformados o consumidos);  productos que se utilizarán como repuestos o accesorios en empresas de servicios;  envases para la venta de los bienes a comercializar. b) Productos en proceso de elaboración:  integrando un proceso de transformación de materias primas;  integrando una etapa del proceso de montaje;
  • 3. P á g i n a 3 | 20  cualquiera sea el grado de avance en que se encuentre el proceso. c) Materias primas, materiales y/o partes componentes: bienes adquiridos para integrarse en el proceso de producción:  transformándose durante el proceso;  consumiéndose durante el proceso;  incorporándose en el estado en que se encuentran. 2. Según su estado a) Productos en condiciones normales de conservación. b) Productos deteriorados, en condiciones deficientes para su comercialización, desechos de producción, etcétera. 3. Según su localización a) Productos en existencia (en local de ventas, almacenes, depósitos, fábricas, etc.). b) Productos en tránsito (en medios de transporte, depósitos fiscales. etc.). 4. Según su país de origen a) Productos nacionales. b) Productos importados. 5. Según la actividad de la empresa a) Comercial. b) De producción (industriales, agropecuarias, extractivas). c) De servicios. 6. Según la expectativa de su realización a) Corrientes. b) No corrientes. 7. Según los aspectos a valuar a) Incorporación en el patrimonio. b) Existencias en un momento de la vida del ente (generalmente al cierre de un ejercicio). c) Costo de lo vendido. Momento de incorporación en el patrimonio Para los bienes adquiridos, el momento de incorporación del bien en el patrimonio depende del perfeccionamiento jurídico de la operación según la legislación vigente o, en su defecto, de las prácticas usuales como fuente del derecho. De acuerdo con la legislación, la compra se perfecciona en el momento de entrega o tradición de la cosa en el lugar previsto, que puede ser un establecimiento del vendedor, uno del comprador, o un medio de transporte. En los casos de bienes producidos, el momento de reconocimiento de la incorporación en el patrimonio dependerá de las características y condiciones particulares de cada actividad (fabril, agropecuaria, constructora, extractiva, etc.).
  • 4. P á g i n a 4 | 20 Costo de incorporación en el patrimonio El costo de incorporación de un bien de cambio en el patrimonio está dado por el sacrificio económico necesario para disponer del mismo, es decir, para ponerlo en condiciones de ser comercializado. En el caso de bienes adquiridos, este sacrificio consiste en su precio de contado, y según las circunstancias puede incluir otros conceptos, corno costos de transporte, carga, descarga y seguros hasta el lugar debido (local de ventas, fábrica, depósitos), así como impuestos no recuperables, derechos de importación, y otros gastos que resultarán necesarios para comercializarlos, incluyendo los costos de la función de compras y control de calidad. Algunos costos, como los fletes de un envío que comprende diferentes artículos, deben distribuirse entre ellos, y hay que encontrar una pauta de distribución adecuada. Según el tipo de costo y las características de los productos, la pauta puede ser el peso, volumen, valor, etcétera. Al calcular los costos, deben tenerse en cuenta el lugar en que se produce la transmisión de la propiedad del bien y quién se hace cargo de los gastos. Entre las cláusulas comerciales usuales, las más frecuentes son:  C.I.F. (sigla del inglés Cost, Insurance and Freight: Costo, Seguro y Flete). En estas condiciones el precio incluye el seguro y los fletes hasta el puerto o estación en que se hubiera acordado la entrega. Si bien el lugar en que se transmite la propiedad lo fijan las partes, en general se considera que esto ocurre en el momento de la descarga, con las guías de desembarque. Hasta ese momento, los riesgos están a cargo del vendedor. De ahí en más debe asumirlos el comprador.  F.O.B. o L.A.B. (sigla del inglés Free on Board: Libre A Bordo). Corresponde al precio en el lugar en que el vendedor embarca los bienes, sin otros agregados, y la propiedad se transmite generalmente con la guía de embarque del transportista. Suele ser la boca de salida del establecimiento del vendedor pero puede pactarse otro lugar determinado, inclusive puertos intermedios o el establecimiento del comprador, en cuyo caso deben indicarse F.O.B. puerto o el lugar que corresponda. Los gastos y riesgos quedan a cargo del comprador a partir del punto F.O.B. Métodos de registración Existen diversos métodos de registración de las operaciones con mercaderías (u otros bienes de cambio), que podríamos clasificar como sigue: MEDICION INICIAL el costo de un bien adquirido estará dado por “la suma del precio que debe pagarse por su adquisición al contado y de la pertinente porción asignable de los costos de compras y control de calidad”.
  • 5. P á g i n a 5 | 20 Y en tal sentido debería excluirse “los conceptos que sean recuperables como ciertos impuestos”. Así los conceptos a considerar en la conformación del valor de incorporación, para la medicióninicial son:  precio de compra al contado, más  todas las erogaciones necesarias como, por ejemplo: fletes, seguros, impuestos con carácter definitivo, honorarios del despachante de aduana, derechos de importación, gastos de instalación, etc.  Sumados los costos indirectos, asignados sobre bases razonables que consideren la naturaleza del bien. Así se deben considerar todas aquellas erogaciones necesarias e indispensables para adquirir instalar, probar y dejar en condiciones de ser utilizado o de uso. Por lo tanto, deben deducirse:  las bonificaciones o descuentos comerciales.  Los componentes financieros implícitos.  Los impuestos recuperables, ej.: IVA en el caso de Responsables Inscriptos Para el caso de los Bienes producidos, conforme a lo establecido para el modelo contablevigente, debemos considerar que su medición inicial estará dada por la suma de:  Los costos de los materiales e insumos necesarios para su producción.  Sus costos de conversión (mano de obra, servicios, y otras cargas) tantos variables comofijos. Es importante aclarar que el costo de los bienes producidos NO debe incluir:  Improductividades y ociosidades en el uso de los factores de producción.  La parte no utilizada de la capacidad de planta usualmente empleada. MEDICION AL CIERRE Bienes de Cambio en General. Son la mayoría de los bienes que encontramos en una economía de mercado y que pueden estar terminados o en proceso de fabricación. También existe otra categoría en la clasificación de elementos integrantes de bienes de cambio, son los denominados Bienes de Fácil Comercialización. Estos se caracterizan por ser bienes fungibles, que tienen un precio conocido en el mercado; que su venta no requiere esfuerzo, porque el mercado está en condiciones de absorber a ese precio en la cantidad que el ente tiene en existencia. Ejemplos de ellos son ciertos productos agrícolas como el trigo, maíz, soja, yerba mate; etc. se incluyen también en el grupo alganado en pie, y algunos metales que tienen cotización internacional.
  • 6. P á g i n a 6 | 20 Asimismo, pueden encontrarse bienes que son de fácil venta (comercialización) pero que además tienen la particularidad que, a la fecha de medición, es decir a la fecha de cierre de los Estados Contables, esos bienes tengan negociadas opciones, esto es, que se hayan lanzado opciones de compra, cuestión que obligaría al ente, a vender esos bienes de cambio, a quien compró la opción, al precio convenido a priori, pero con una fecha posterior al cierre. En tal sentido, se requiere disponer de mayor información para determinar el VNR, siendo éste el menor entre el valor de mercado y el que surja del contrato de opción de compra. Es decir, el máximo ingreso que se pueda obtener por ese activo. Por otro lado, podemos encontrar bienes que tienen un proceso de producción prolongado. Estos bienes a su vez podrían estar terminados o encontrarse aún en proceso de producción aún, contando con un valor de mercado en el estado en que se encuentran. Por ejemplo: el tabaco, la yerba mate estacionada, la madera cortada de plantaciones, el ganado criado o engordado, los cereales, entre otros. Dentro del grupo de bienes de cambio, también pueden existir bienes por los cuales la empresa haya recibido anticipos y de ese modo la venta se encuentre asegurada, y en consecuencia también la ganancia también esté asegurada. Según el modelo contable vigente, en lo que hace a criterios de medición, para los activos debería considerarse el destino más probable de los mismos y para los pasivos debería analizarse la intención y posibilidad de cancelación anticipada. Las alternativas con que contamos contablemente para medir los activos pueden ser: costo histórico; Costo de reposición (entendido como un valor corriente de entrada al patrimonio) o en su caso de reproducción, para el caso de bienes producidos o fabricados; o el Valor Neto de Realización - VNR (es decir el precio de venta al contado que tiene ese bien, neto de los gastos directos que demanda esa venta) por eso decimosque este es un valor corriente desalida del patrimonio. Para los bienes fungibles, con mercado transparente y de fácil realización, en un contexto que facilita la compra y venta deesos bienes, que no demandan esfuerzos de ventas, y también para los bienes por los cuales se han recibido anticipos que aseguran la venta y la concreción de la ganancia, el criterio que mejor representa dicha realidad económica es el de valores corrientes. El valor que tomaríamos para medir estos bienes es un valor corriente de salida, en tanto esos bienes ya se encuentran en condiciones de venderse en el estado en que se encuentran. Y ese valor de salida es el Valor Neto de Realización (VNR). Entendiendo que para los bienes de cambio, el VNR estará dado por el precio de venta al contado menos los gastos directos que demande esa venta. Lógicamente ese precio es un valor objetivo de mercado y debe estar vigente al momento de la medición.
  • 7. P á g i n a 7 | 20 Otro grupo de bienes de cambio que planteamos son los que requieren un proceso prolongado de producción. En este grupo podemos encontrarnos con dos sub-grupos, a saber: 1) Aquellos por los cuales se pudieron haber recibido anticipos; donde existen condiciones contractuales que han asegurado la venta y en consecuencia hay certidumbre para la concreción de la ganancia y además el ente cuenta con la capacidad financiera para financiar ese proceso de producción. 2) Otros bienes que también tienen un proceso de producción prolongado, pero no pueden venderse en el estado en que se encuentran, y no se han recibido anticipos, o no tienen en ese estado asegurada su venta. Para el primer grupo, el criterio más lógico y que mejor representa esa realidad económica es el criterio de valores corrientes, tomando como referencia al Valor Neto de Realización (VNR), pero como aún el proceso no está terminado en un 100% debería solamente considerar la proporción de avance que tiene en su producción, y para ello aplicamos ese % de avance que tiene el producto al VNR vigente a la fecha de cierre. Y para el segundo grupo, lo más lógico también es tomar un valor de mercado, es decir un valor corriente, pero considerando todos los factores que han intervenido en esaproducción, esto es MP, Insumos; MOD, Gastos directos e indirectos todos a valores corrientes, y aplicar también a esa suma, el grado de avance que tiene la producción, es decir el costo de REPRODUCCION en proporción al grado de avance. Los Bienes Fungibles, de fácil comercialización, pero por los cuales se han lanzado al mercado opciones de compra, que como dijimos, al estar negociadas al cierre obligan a la empresa a vender esos bienes de cambio a quién compró esa opción. Debe tenerse claro que el futuro comprador no ESTA OBLIGADO a comprar esos bienes, es más no lo hará si el precio lanzado es mayor que el precioque tienen en el mercado dichos bienes. Terminará adquiriendo en el mercado dichos bienes porque el precio es menor, aún a costa de perder la prima pagada por la opción. Para estos casos, la OPCION de COMPRA actúa como LIMITE SUPERIOR de la MEDICION PRIMARIADEL BIEN. El resto (o la mayoría) de los bienes de cambio, que categorizamos como bienes de cambio en general, que no tienen características especiales, que sí requieren un esfuerzo de venta, se deben medir a un valor corriente de entrada, esto es al COSTO DE REPOSICION disponible para el ente al cierre del ejercicio.
  • 8. P á g i n a 8 | 20 Los precios que estén medidos en moneda extranjera, deben convertirse a moneda argentina utilizando el tipo de cambio del momento de la medición. Los precios deben ser cercanos al cierre del período. En lo posible, deben ser obtenidos de fuentes directas confiables, como las siguientes: Cotizaciones o listas de precios de proveedores. Costos de adquisición y producción reales. Órdenes de compras colocadas y pendientes de recepción. Cotizaciones que resulten de la oferta y la demanda en mercados públicos o privados, publicadas enboletines, periódicos o revistas. Cuando lo anterior no sea factible, podrán emplearse aproximaciones basadas en: Re-expresiones basadas en la aplicación de índices específicos de los precios de los activos de que setrate o de los insumos que componen su costo. Presupuestos actualizados de costos. En casos especiales podrá recurrirse a tasaciones efectuadas por peritos independientes. RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN DEL COSTO DE VENTA El reconocimiento y medición del costo de venta de los bienes de cambio debe realizarse, conforme las pautas que estamos considerando con bases en el modelo contable vigente, en el período en que se reconoce la venta, es decir al momento de realizarse la venta, y a valores corrientes del mismo momento, respectivamente. Esta cuestión puede ser observada en la Resolución Técnica 17, la expresa: “Los resultados de las operaciones de intercambio se reconocerán cuando pueda considerárselas concluidas desde el punto de vista de la realidad económica. También se reconocerán como resultados los acrecentamientos, valorizaciones o desvalorizaciones provenientes de acontecimientos internos o externos al ente que motiven cambios en las mediciones contables de activos o pasivos, de acuerdo con los criterios establecidos en esta resolución técnica. La medición de los ingresos se hará empleando los criterios de medición contable de los activos incorporados o de los pasivos cancelados. La medición de los costos se hará empleando los criterios de medición contable de los activos enajenados o consumidos o de los pasivos asumidos”. Debe comprenderse también que los Resultados por Tenencia son RESULTADOS FINANCIEROS y así son expuestos en el estado de resultados.
  • 9. P á g i n a 9 | 20 Para el caso de bienes que se miden al VNR, debería además discriminarse y registrarse el resultado “económico” devengado en razón de haberse cumplimentado el proceso de reconocimiento de dicho resultado. Y eso lo haremos a través de una cuenta que lo identifique claramente. Para el caso, proponemos la cuenta: “Margen Bruto de Mercaderías” de manera de diferenciarlo del clásico “Resultado por Tenencia” que insistimos es un resultado financiero. El cálculo estaría dado así: MB Merc = VNR – C Rep. Y R X T = C Rep. – Cto Incorporación RT17 1.1. Mediciones contables de los costos 1.1.1. Reglas generales En general, la medición original de los bienes incorporados y de los servicios adquiridos se practicará sobre la base de su costo. El costo de un bien es el necesario para ponerlo en condiciones de ser vendidoo utilizado, lo que corresponda en función de su destino. Por lo tanto, incluye la porción asignable de los costos de los servicios externos e internos necesarios para ello (por ejemplo: fletes, seguros, costos de la función de compras, costos del sector de producción), además de los materiales o insumos directos e indirectos requeridos para su elaboración, preparación o montaje. Las asignaciones de los costos indirectos deben practicarse sobre bases razonables que consideren la naturaleza del bien o servicio adquirido o producido y la forma en que sus costos se han generado. En general, y con las particularidades indicadas más adelante, se adopta el modelo de “costeo completo”, que considera “costos necesarios” tanto a los provenientes de los factores de comportamiento variable como a losprovenientes de los factores de comportamiento fijo que intervienen en laproducción. Los componentes de los costos originalmente medidos en una moneda extranjera deben convertirse a moneda argentina aplicando lo establecido para las transacciones por las normas de la sección 3.2 (Mediciones en moneda extranjera). 1.1.2. Bienes o servicios adquiridos El costo de un bien o servicio adquirido es la suma del precio que debepagarse por su adquisición al contado y de la pertinente porción asignable de los costos de compras y control de calidad. Si no se conociere el precio de contado o no existieren operaciones efectivamente basadas en él, se lo reemplazará por una estimación basada en el valor descontado –a la fecha de adquisición– del pago futuro a efectuar al proveedor (excluyendo los
  • 10. P á g i n a 10 | 20 conceptos que sean recuperables, tales como ciertos impuestos). A este efecto, se utilizará una tasa de interés que refleje las evaluaciones queel mercado hace del valor tiempo del dinero y de los riesgos específicos de la operación, correspondiente al momento de la medición. Los componentes financieros implícitos que, con motivo de la aplicación de las normas anteriores, se segreguen de los precios correspondientes a operaciones a plazo son costos financieros que deben ser tratados de acuerdo con las normas de la sección 4.2.7 (Costos financieros). 1.1.3. Bienes incorporados por aportes y donaciones La medición original de estos bienes se efectuará a sus valores corrientes ala fecha de incorporación. 1.1.4. Bienes incorporados por trueques Salvo en el caso indicado en el párrafo siguiente, la medición original de estos bienes se efectuará a su costo de reposición a la fecha de incorporación, de acuerdo con la sección 4.3.3 (Determinación de costos de reposición), reconociendo el correspondiente resultado por tenencia del activo entregado. Cuando se truequen bienes de uso que tengan una utilización similar en una misma actividad y sus costos de reposición sean similares, no se reconocerán resultados y la medición original de los bienes incorporados se hará al importe de la medición contable del activo entregado. 1.1.5. Bienes incorporados por fusiones y escisiones Para los bienes incorporados por fusiones, se aplicarán las normas de la sección 6 (Combinaciones de negocios) de la segunda parte de la Resolución Técnica Nº 18 (Normas contables profesionales: desarrollo de algunas cuestiones de aplicación particular). Para los bienes incorporados por escisiones, se aplicarán las normas de la sección 7 (Escisiones) de la segunda parte de la Resolución Técnica Nº 18 (Normas contables profesionales: desarrollo de algunas cuestiones de aplicación particular). RT21 1.3.1. Caso general 1.3.1.1. En el momento de la adquisición a) Se establecerá el costo de la adquisición, teniendo en cuenta lo siguiente: 1) los bienes que la empresa inversora deba entregar se computarán a sus valores corrientes; 1.1.6. Bienes producidos El costo de un bien producido es la suma de: a) los costos de los materiales e insumos necesarios para su producción; b) sus costos de conversión (mano de obra, servicios y otras cargas), tanto variables como fijos; c) los costos financieros que puedan asignárseles de acuerdo con las normasde la sección 4.2.7 (Costos financieros). El costo de los bienes producidos no debe incluir la porción de los costos ocasionados por: a) improductividades físicas o ineficiencias en el uso de los factores en general; b) la ociosidad producida por la falta de aprovechamiento de los factores fijos originada en la no utilización de la capacidad de planta a su “nivel de actividad normal”. Los importes correspondientes a cantidades anormales de materiales, mano deobra u
  • 11. P á g i n a 11 | 20 otros costos de conversión desperdiciados, razonablemente determinables y que distorsionen el costo de los bienes producidos, no participarán en su determinación y deben ser reconocidos como resultados del período. El “nivel de actividad normal” es el que corresponde a la producción que se espera alcanzar como promedio de varios períodos bajo las circunstancias previstas, de modo que está por debajo de la capacidad total y debe considerarse como un indicador realista y no como un objetivo ideal. El número de períodos a considerar para el cálculo de dicho promedio debe establecerse con base en el criterio profesional, teniendo en cuenta la naturaleza de los negocios del ente y otras circunstancias vinculadas, entre otros, con los efectoscíclicos de la actividad, los ciclos de vida de los productos elaborados y la precisión de los presupuestos. Los bienes de uso construidos, normalmente estarán terminados cuando el proceso físico de construcción haya concluido. Sin embargo, en algunos casos,para que el activo pueda ser utilizado de acuerdo con el uso planeado, se debecumplir además un proceso de puesta en marcha de duración variable, durante el cual se lo somete a pruebas hasta que las mismas indican que se encuentra en condiciones de operar dentro de los parámetros de consumo y producción especificados en el proyecto inicial de construcción y considerados necesarios para lograr su viabilidad económica. En esta situación: a) los costos normales directamente asociados con dicho proceso, incluyendo los de las pruebas efectuadas, deben agregarse al costo del bien; b) cualquier ingreso que se obtuviere por la venta de producciones que tengan valor comercial deberá tratarse como una reducción de los costos referidos en el inciso anterior. La activación de estos costos cesará cuando el bien alcance las condiciones de operación antes mencionadas y no se prolongará si con posterioridad a ese momento el bien fuera utilizado por debajo de su capacidad normal o generara pérdidas operativas o ganancias inferiores a las proyectadas. 1.1.7. Costos financieros Se considerarán costos financieros los intereses (explícitos o implícitos), actualizaciones monetarias, diferencias de cambio, premios por seguros de cambio o
  • 12. P á g i n a 12 | 20 similares derivados de la utilización de capital ajeno, netos, en su caso, de los correspondientes resultados por exposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda. 1.1.7.1. Tratamiento preferible Los costos financieros deben ser reconocidos como gastos del período en que se devengan. 1.1.7.2. Tratamiento alternativo permitido Podrán activarse costos financieros en el costo de un activo cuando se cumplan estas condiciones: a) el activo se encuentra en producción, construcción, montaje o terminación y tales procesos, en razón de su naturaleza, son de duración prolongada; b) tales procesos no se encuentran interrumpidos o sólo se encuentran interrumpidos por demoras temporarias necesarias para preparar el activo parasu uso o venta; c) el período de producción, construcción, montaje o terminación no excede del técnicamente requerido; d) las actividades necesarias para dejar el activo en condiciones de uso o venta no se encuentran sustancialmente completas; y e) el activo no está en condiciones de ser vendido, usado en la producción de otros bienes o puesto en marcha, lo que correspondiere al propósito de su producción, construcción, montaje o terminación. En caso de ser aplicado el tratamiento alternativo debe hacerse consistentemente para todos los costos financieros definidos por esta norma ycon todos los activos que cumplan con las condiciones indicadas previamente. Las situaciones referidas en el inciso e) deben evaluarse para cada activo enparticular, aunque la producción, construcción, montaje o terminación formeparte de la de un grupo mayor de activos. En este supuesto, la activación delos costos financieros debe limitarse a cada parte, al ser terminada. La imputación de los costos financieros se hará mensualmente, siguiendo las reglas que se explican en los párrafos siguientes. Se admitirá el empleo de períodos más largos mientras esto no produzca distorsiones significativas. Del total de los costos financieros, primero se activarán los que se hayan incurrido para financiar total o parcialmente y en forma específica a los activos que cumplen con las condiciones señaladas en los incisos a) a e) precedentes, siempre que tal financiación específica sea demostrable. Para determinar el importe a activar, previamente se detraerán los ingresos financieros generados por las colocaciones transitorias de fondos provenientes de préstamos destinados a la financiación específica. Para la asignación de costos financieros a los activos que cumplan con las condiciones señaladas en los incisos a) a e) precedentes, pero no hayan sido financiados específicamente, se procederá de la siguiente manera: a) del total de deudas se excluirán las que guarden una identificación específica con los activos financiados específicamente y cuyos costos financieros ya hayan sido asignados por dicho motivo; b) se calculará una tasa promedio mensual de los costos financieros correspondientes a las deudas indicadas en el inciso precedente; c) se determinarán los montos promedios mensuales de los activos que se encuentren en producción, construcción, montaje o terminación, excluidos aquellos que hayan recibido costos financieros por haber contado con financiación específica; y d) se aplicará a las mediciones contables de los activos determinados en el inciso
  • 13. P á g i n a 13 | 20 c) la tasa de capitalización indicada en el inciso b). Si existieran activos parcialmente financiados en forma específica, la activaciónde costos financieros referida en el párrafo precedente se calculará sobre la porción no financiada específicamente. Los costos financieros que resulten activados (o, en su caso, deducidos) por la aplicación de los procedimientos descriptos en esta sección no deben excedera los incurridos durante el período. El monto de los costos financieros susceptibles de activación podrá incluir a los costos financieros provenientes de la financiación con capital propio in-vertido, en la medida que se cumplan las condiciones siguientes: a) debe considerarse, en primer lugar, todos los costos provenientes del capitalde terceros, y si hubiere algún excedente del activo elegible sobre el pasivo, se podrá considerar el costo de la financiación con capital propio; b) si los activos elegibles se miden a valores corrientes, no podrá considerarse el costo financiero proveniente de la financiación con capital propio invertido como componente de ese valor corriente; c) para el cómputo de los costos sobre el capital propio se aplicará una tasa representativa de la vigente en el mercado en cada mes del período o ejercicio sobre el monto de la inversión no financiada con capital de terceros. En todos los casos, se aplicará la tasa real, es decir neta de los correspondientesresultados por exposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda; y d) en caso de optar por la alternativa de activar costos financieros provenientes del capital propio, la contrapartida de dicha activación se expondrá en el estadode resultados en un renglón específico, luego de los Resultados Financieros y por Tenencia, con la denominación “Interés del capital propio” y se brindará la información exigida en el punto b.8) de la sección B.8 (Criterios de medición contable de activos y pasivos) del Capítulo VII (Información complementaria),de la Resolución Técnica 8. 1.1.8. Costos de cancelación El costo de cancelación de una obligación es la suma de todos los costos necesarios para liberarse de ella. 1.2. Determinación de valores corrientes de los activos destinados a la venta o a ser consumidos en el proceso de obtención de bienes o servicios destinados a la venta 1.2.1. Pautas básicas Los valores corrientes referidos en el epígrafe se determinarán considerando, en cada caso, el grado de avance de los correspondientes procesos de generación de resultados y procurando que representen adecuadamente la riqueza poseída. Para las cuentas a cobrar se empleará un valor corriente de salida (valor neto de realización). En los casos de activos cuya venta no requiera esfuerzos significativos, se procederá así: a) cuando los bienes estén en condiciones de ser entregados, se empleará un valor corriente de salida; b) en el caso contrario, se utilizará el valor neto de realización proporcionado según el grado de avance de la producción o construcción del bien y del correspondiente proceso de generación de resultados, excepto para los ActivosBiológicos, los que deben valuarse de acuerdo con los criterios establecidos por la Resolución Técnica Nº 22 (Normas Contables Profesionales: Actividad Agropecuaria). Para los restantes activos se utilizará –en general– el valor corriente de entradao costo
  • 14. P á g i n a 14 | 20 de reposición, siguiendo los lineamientos descriptos en la sección 4.3.3 (Determinación de costos de reposición). 1.2.2. Determinación de valores netos de realización En la determinación de los valores netos de realización se considerarán: a) los precios de contado correspondientes a transacciones no forzadas entrepartes independientes en las condiciones habituales de negociación; b) los ingresos adicionales, no atribuibles a la financiación, que la venta generare por sí (por ejemplo: un reembolso de exportación); c) los costos que serán ocasionados por la venta (comisiones, impuesto a los ingresos brutos y similares). De tratarse de bienes sobre los cuales se haya adquirido una opción de venta sin cotización o lanzado una opción de compra sin cotización, el valor neto de realización no podrá exceder los siguientes límites: 1) bienes sobre los cuales se hayan lanzado opciones de compra («calls») que no tengan cotización: el valor neto de realización no podrá ser superior al precio de ejercicio de la opción menos los costos que serán ocasionados por la venta más la medición contable de la opción lanzada que se hubiere contabilizado por aplicación de las normas de la sección 2 (Instrumentos derivados y operaciones de cobertura) de la Resolución Técnica N° 18 (Normascontables profesionales: desarrollo de algunas cuestiones de aplicación particular); 2) bienes sobre los cuales se hayan adquirido opciones de venta («puts») que no tengan cotización: el valor neto de realización no podrá ser inferior al precio de ejercicio de la opción menos los costos ocasionados por la venta menos la medición contable de la opción adquirida que se hubiere contabilizado por aplicación de las normas de la sección 2 (Instrumentos derivados yoperaciones de cobertura) de la Resolución Técnica N° 18 (Normas contables profesionales: desarrollo de algunas cuestiones de aplicación particular). 1.2.3. Determinación de costos de reposición Los costos de reposición de un elemento deben establecerse acumulando todos los conceptos que integran su costo original, expresados cada uno de ellos en términos de su reposición, a la fecha de su medición. Deberán utilizarse precios de contado correspondientes a los volúmenes habituales de compra o, si éstas no fueran repetitivas, a volúmenes similares a los adquiridos. Los precios que estén medidos en moneda extranjera, deben convertirse a moneda argentina utilizando el tipo de cambio del momento de la medición. Los precios deben ser cercanos al cierre del período. En lo posible, deben ser obtenidos de fuentes directas confiables, como las siguientes: _ Cotizaciones o listas de precios de proveedores. _ Costos de adquisición y producción reales. _ Órdenes de compra colocadas y pendientes de recepción. _ Cotizaciones que resulten de la oferta y la demanda en mercados públicos o privados, publicadas en boletines, periódicos o revistas. Cuando lo anterior no sea factible, podrán emplearse aproximaciones basadas en: _ Reexpresiones basadas en la aplicación de índices específicos de los preciosde los activos de que se trate o de los insumos que componen su costo. _ Presupuestos actualizados de costos. En casos especiales podrá recurrirse a tasaciones efectuadas por peritos independientes. 1.2.4. Empleo del costo original como sucedáneo
  • 15. P á g i n a 15 | 20 Si la obtención del valor corriente fuera imposible o muy costosa se usará como sucedáneo el costo original. 1.3. Comparaciones con valores recuperables 1.3.1. Criterio general Ningún activo (o grupo homogéneo de activos) podrá presentarse en los estados contables por un importe superior a su valor recuperable, entendido como el mayor importe entre: a) su valor neto de realización, determinado de la manera indicada en lasección 4.3.2 (Determinación de valores netos de realización); b) su valor de uso, definido como el valor actual esperado de los flujos netos defondos que deberían surgir del uso de los bienes y de su disposición al final de su vida útil (o de su venta anticipada, si ella hubiera sido resuelta) y determinado aplicando las normas de las secciones 4.4.4 y 4.4.5. 1.3.2. Frecuencia de las comparaciones Las comparaciones entre las mediciones contables primarias de los activos y sus correspondientes valores recuperables deben hacerse cada vez que se preparen estados contables, en los casos de: a) cuentas a cobrar (incluyendo a los depósitos a plazo fijo y las titulizadas); b) bienes de cambio; c) instrumentos derivados sin cotización; d) intangibles no utilizados en la producción o venta de bienes y servicios y que generan un flujo de fondos propio e identificable; e) bienes tangibles e intangibles que ya no estén disponibles para el uso; f) participaciones permanentes en otras sociedades, valuadas al costo; y g) bienes destinados a alquiler.En los casos de: a) bienes de uso; b) intangibles empleados en la producción o venta de bienes y servicios; c) otros intangibles que no generan un flujo de fondos propio; y d) participaciones permanentes en otras sociedades, valuadas al valor patrimonial proporcional; la comparación con el valor recuperable deberá hacerse cada vez que se preparen estados contables cuando: 1) el activo incluya cualquier intangible empleado en la producción o venta de bienes y servicios o un valor llave, en la medida que se les hubiere asignado una vida útil indefinida; o 2) existe algún indicio de que tales activos se hayan desvalorizado (o de que una desvalorización anterior se haya revertido). Los indicios a considerar con el propósito indicado en el párrafo anterior son, entre otros, los siguientes (los indicados entre paréntesis corresponden a situaciones en que se podrían haber revertido desvalorizaciones anteriores): a) de origen externo: 1) declinaciones (o aumentos) en los valores de mercado de los bienes que sean superiores a las que deberían esperarse con motivo del mero transcurso del tiempo; 2) cambios importantes ocurridos o que se espera ocurrirán próximamente en los mercados y en los contextos tecnológico, económico o legal en que opera elente y que lo afectan adversamente (o favorablemente); 3) aumentos (o disminuciones) en las tasas de interés que afecten la tasa de descuento utilizada para calcular el valor de uso del activo, disminuyendo (o aumentando) su valor recuperable en forma significativa;
  • 16. P á g i n a 16 | 20 4) disminución (o aumento) del valor total de las acciones del ente no atribuibles a las variaciones de su patrimonio contable; b) de origen interno: 1) evidencias de obsolescencia o daño físico del activo; 2) cambios ocurridos o que se espera ocurrirán próximamente en la manera enque los bienes son o serán usados, como los motivados por planes dedescontinuación o reestructuración de operaciones o por haberse decidido que la venta de los bienes se producirá antes de la fecha originalmente prevista (opor haberse efectuado mejoras que incrementan las prestaciones de losbienes); 3) evidencias de que las prestaciones de los bienes son peores (o mejores) quelas anteriormente previstas; 4) expectativas (o desaparición de ellas) de pérdidas operativas futuras; c) las brechas observadas en anteriores comparaciones de las mediciones contables primarias con los valores recuperables de los bienes. 1.3.3. Niveles de comparación 1.3.3.1. Criterio general Las comparaciones con valores recuperables se harán al nivel de cada bien o, si correspondiera, grupo homogéneo de bienes. 1.3.3.2. Bienes de cambio La comparación con el valor recuperable se efectuará considerando la forma de utilización o comercialización de los bienes. Por ejemplo: bienes que se combinan para la producción de un nuevo bien, venta individual bien por bien, venta a granel, agrupación de productos complementarios en una única oferta, venta de algunos productos por debajo de su costo para generar la venta de otros productos. Tratamiento de descuentos Descuento es un término financiero; es la diferencia entre el valor actual de un crédito o deuda y el monto a cobrar o pagar a su vencimiento. Los descuentos por pronto pago o pago al contado aparecen cuando los precios no son de contado sino que incluyen los intereses por cierto plazo de financiación. Al optarse por el pago al contado, se origina un descuento: el importe de los intereses correspondientes a ese plazo. En realidad, estas situaciones esconden un interés implícito. Los descuentos no integran el costo y deben deducirse del precio, tomando directamente el precio neto de contado. Es importante recordar que esta deducción procede tanto cuando el pago se efectúa al contado, como en caso de que se opte por el pago diferido, ya que el costo de la financiación no debe formar parte del costo del bien. Intereses implícitos Para determinar el costo, tomamos el precio de adquisición al contado, y por lo tanto, aunque se opte por el pago a plazo, los costos financieros no deben incorporarse. Cuando los intereses no se pactan explícitamente, sino que el costo de la financiación está incluido en el precio; éste debe segregarse: se calcula la diferencia entre el precio con la financiación ofrecida y el precio de contado, y se obtiene el importe de los intereses por dicho período. El tratamiento de los intereses implícitos es igual que el de los pactados, por lo que deben devengarse a medida que transcurren los períodos a que corresponden. Tratamiento de bonificaciones por compras
  • 17. P á g i n a 17 | 20 Bonificación es un término comercial. Las bonificaciones son deducciones efectuadas a determinados sujetos en función de una relación comercial (mayoristas, distribuidores, clientes especiales, etc.) o de los volúmenes de las operaciones (por cantidad de unidades, por importes de compra que superen cierto nivel, etc.). Estas deducciones reducen el costo; el valor que debe tomarse, por lo tanto, es el neto. Impuesto al valor agregado El Impuesto al Valor Agregado, I.V.A., es un impuesto que paga el consumidor final. El Fisco lo recauda por etapas, de acuerdo con el valor real o presunto que se agrega en cada etapa de comercialización; de ahí el nombre de valor agregado. El sujeto responsable inscripto del I.V.A. debe rendir ante la A.F.I.P., el impuesto que factura y percibe de sus clientes, lo que le origina un pasivo o un débito fiscal. Pueden darse dos condiciones de facturación:  El impuesto se factura desglosado cuando se vende a otros sujetos responsables inscriptos.  Cuando se factura al consumidor final o a un monotributista, el impuesto no se desglosa, sino que se incluye dentro del precio de venta. Por lo tanto, para el sujeto responsable inscripto que compra a un proveedor responsable inscripto, el I.V.A., no integra el costo sino que representa un crédito, sea directamente como activo o como regularizador del pasivo con la A.F.I.P., que se refleja en la cuenta I.V.A. crédito fiscal. COSTO DE PRODUCCIÓN  los bienes incorporados en el proceso de producción;  los costos de mano de obra  los gastos generales de producción. Clasificación a) Teniendo en cuenta el costo individual y el total: o Costos directos: materias primas, materiales auxiliares, salarios, embalaje, etc. Estos costos permiten una medida exacta del consumo. o Costos indirectos: amortizaciones, intereses, seguros, alquileres, sueldos, etc. En estos casos, existen diversos procedimientos posibles, pero ninguno asegura una atribución exacta. b) Según la influencia de las variaciones en el volumen de producción: o Costos fijos: no se ven afectados por dichas variaciones; por ejemplo, intereses, alquileres, seguros, amortizaciones (cuando se calculan por el método directo), etcétera. Ello no implica que no puedan variar en algunas circunstancias, lo que depende de:  la magnitud del cambio en la producción;  la duración de este cambio;  el nivel de explotación de la planta. Se dividen a su vez en:
  • 18. P á g i n a 18 | 20 1- costos de estado de paro: se incurre en ellos incluso en suspensión total del trabajo durante algún tiempo; 2- costos de preparación de producción. o Costos semifijos: se mantienen fijos dentro de ciertos límites en la producción, pero se modifican notablemente cuando se pasan esos límites. Incluyen dos grupos: 1- Reversibles: varían por saltos al aumentar o disminuir la producción (ej.: salarios de los capataces y supervisores). 2- Irreversibles: saltan al aumentar la producción, pero no se reducen cuando ésta disminuye (ej.: aumentos del activo fijo). o Costos variables: son los que varían continuamente con el cambio del volumen de producción (como materias primas, mano de obra, fuerza motriz, etc.). Incluyen cuatro tipos: 1- proporcionales: fluctúan en proporción a la producción; 2- progresivos: varían más que proporcionalmente a los cambios en la producción; 3- degresivos: varían menos que proporcionalmente a los cambios en la producción; 4- regresivos: disminuyen al aumentar la producción, y viceversa; son poco frecuentes. Costo directo y costo por absorción total Existen dos criterios básicos para la asignación de costos, y la diferencia entre ambos radica en la asignación de los costos fijos: 1- Método directo o variable: considera únicamente los costos variables de materias primas, mano de obra directa y gastos generales de fabricación, cargando a resultados los gastos generales de fabricación fijos. 2- Método de costeo integral o por absorción total: la producción se valúa sumando los costos de las materias primas, la mano de obra directa y la parte proporcional de los gastos generales de fabricación. PRODUCCIÓN EN PROCESO Los ciclos operativos de las empresas tienen duraciones tan variables como diversos son sus procesos. LAZZATI (13) menciona tres procedimientos -y reconoce múltiples combinaciones y variantes- para determinación de los costos: a) Costos por órdenes b) Costos por proceso c) Costos estándar  Valuación de la producción en proceso En principio, deben acumularse los cargos de los tres componentes del costo, es decir, materias primas y materiales directos, mano de obra directa y gastos indirectos de fabricación. Teniendo en cuenta el sistema que se aplique, se cargarán en las planillas correspondientes los valores reales o presupuestados, según el grado de avance o el método que se haya establecido.
  • 19. P á g i n a 19 | 20
  • 20. 20