SlideShare una empresa de Scribd logo
VII
VII
Iim
F
7.3. Proceso del registro de operaciones
Introducción
Los inventarios (mercancías) se integran de aquellos bienes que las empresas
adquieren para su posterior venta, pudiendo mediar o no el proceso de
transformación; por tanto, son mercancías sujetas a la compraventa y constituyen
el objetivo principal de cualquier empresa comercial o industrial: la obtención de
utilidades.
En este capítulo se estudian las operaciones con mercancías que realizan las
empresas comerciales, ya que el estudio de los inventarios de empresas industriales
corresponde a un nivel superior. Registro y control de inventarios
El registro y control de los inventarios es muy importante, ya que, por un lado, la
exactitud en el cálculo de la utilidad bruta depende de una contabilización adecuada
de las operaciones realizadas con las mercancías, puesto que uno de los principales
objetivos de la contabilidad de inventarios, según el American Institute of Certified
Public Accountants, es el enfrentamiento proporcional entre los ingresos y sus
costos. La utilidad bruta se obtiene al restar el costo de la mercancía vendida a los
ingresos netos. Y por otro lado, las empresas mantienen grandes inversiones en
inventarios como parte de su activo circulante.
La inversión realizada en el renglón de inventarios constituye una de las principales
partes del total del activo. De ahí la necesidad de sistemas, métodos y
procedimientos adecuados de administración, control, valuación y registro.
Aquí es necesario tener presente la finalidad de la información financiera que es ser
útil, apegándose a los propósitos del usuario y ajustándose a sus necesidades de
información. Al establecer o diseñar el procedimiento para registrar las operaciones
realizadas se debe considerar, entre otras cosas:
VII
VII
Iim
F
a) Giro de la empresa
b) Volumen de operaciones
c) Capacidad económica
d) Tipo de mercado
e) Información deseada
f) Claridad en los registros y en la información
Es conveniente recordar que los procedimientos para el registro de las operaciones
de mercancías representan un claro ejemplo de la constante evolución y adecuación
de los sistemas contables a la solución de las necesidades de información de los
usuarios. En la siguiente figura se muestran los principales procedimientos de
registro; pero antes de estudiar cada uno de ellos analizaremos el concepto de cada
operación de mercancías, así como los elementos que conforman el estado de
resultados, o de pérdidas y ganancias en su primera sección hasta la determinación
de la utilidad bruta; es decir, las operaciones de compra y venta, con el
correspondiente enfrentamiento de los ingresos (ventas netas) con su costo (costo
de ventas)
Ejemplo
Se inician operaciones con $100 000 de mercancías.
Compras. Representan las adquisiciones de mercancías realizadas durante el
ejercicio, ya sea de contado o a crédito.
VII
VII
Iim
F
Consideradas como activo, se dice que representan entradas al almacén, por tanto,
son aumentos de activo; en consecuencia, se cargan.
Estudiadas como partida de resultados, constituyen el costo de adquisición, el cual
representa una disminución de capital, por lo que se tendrán que cargar.
Consideradas como activo, se dice que representan entradas al almacén, por tanto,
son aumentos de activo; en consecuencia, se cargan.
Estudiadas como partida de resultados, constituyen el costo de adquisición, el cual
representa una disminución de capital, por lo que se tendrán que cargar.
a) Compras de contado. Estas adquisiciones motivan una disminución en el efectivo
de la empresa, que puede representar una salida del efectivo de la caja o del banco.
VII
VII
Iim
F
VII
VII
Iim
F
Estudiadas como activo, representan un incremento en el costo de las mercancías
existentes en el almacén, por lo que se tendrán que cargar.
Considerados como cuenta de resultados, los gastos representan un costo, el cual
origina una disminución en el capital, razón por la que se deberá cargar.
De conformidad con el Boletín C-4, “Inventarios”, la regla de valuación para
inventarios es el costo de adquisición o producción en que se incurre al comprar o
fabricar un artículo, lo que significa, en principio, la suma de las erogaciones
aplicables a la compra y los cargos que directa o indirectamente se incurran para
dar a un artículo su condición de uso o venta. Con base en lo
anterior, se dice que el costo de una adquisición (compra) se determina sumando al
precio de factura los costos y gastos incurridos en la adquisición.
Según la NIC 2, “Valuación y presentación de los inventarios en el contexto del
sistema de costos históricos”, el costo histórico de los inventarios es la suma de los
costos de compra, costos e conversión y otros costos en los que se haya incurrido
para que los inventarios adquieran su ubicación y condición actuales, y que los
costos de compra comprenden el precio de compra, incluyendo los derechos de
importación y otros impuestos de compras, costos de transporte y
manejo y cualquier otro atribuible, de manera directa, a los costos de adquisición
deduciendo los descuentos mercantiles, rebajas y subsidios.
En teoría, el costo de los bienes vendidos y el costo del inventario final deben incluir
todos los cargos en los que se haya incurrido para transportar la mercancía hasta
la ubicación y condición actuales. Estrictamente interpretada, la teoría contable
requiere la aplicación de los costos de ordenamiento, recepción, inspección y
almacenaje. En la práctica, muchos de estos costos no pueden identificarse ni
seguirse.
Ahora bien, si al momento de adquirir mercancías se conoce el importe de los gastos
VII
VII
Iim
F
sobre compra originados por la adquisición, y dadas las características de la
empresa y sus necesidades de información y políticas contables se determina incluir
los gastos sobre compra dentro del costo unitario de adquisición, entonces se
deberá efectuar un prorrateo de tales gastos, ya sea entre el número de unidades
adquiridas, su costo o alguna otra base de prorrateo y, con tal importe, registrar un
cargo a la cuenta compras o almacén, según sea el tipo de procedimiento empleado
para el registro de sus operaciones de mercancías. A excepción de lo comentado
antes, los gastos sobre compra deberán registrarse como se muestra en el ejemplo.
VII
VII
Iim
F
VII
VII
Iim
F
VII
VII
Iim
F
VII
VII
Iim
F
VII
VII
Iim
F
VII
VII
Iim
F
VII
VII
Iim
F
VII
VII
Iim
F
Como se observa, en este tipo de registro no se señala y, por tanto, la gerencia no
tendrá información de que la factura se pagó fuera del periodo de descuento y que,
por tanto, no fue aprovechado, lo cual representa una carga financiera.
También es posible que un proveedor no ofrezca el descuento al momento de la
compra, sino hasta el momento del pago (lo cual resulta poco usual, ya que indicaría
un proveedor poco organizado o administrado), entonces, el registro más adecuado
y lógico sería el del precio total, ya que al momento de la adquisición se desconoce
el descuento y se registraría al momento del pago.
7. Inventario final. Representa el total de la existencia de mercancías al finalizar un
ejercicio, periodo contable, valuado a precio de costo.
Cuando se habla de un negocio en marcha, el inventario final del ejercicio pasará a
ser el inventario inicial del siguiente periodo contable o ejercicio.
El inventario final se considera bajo el enfoque del activo, por lo que al representar
mercancías propiedad de la empresa se carga
VII
VII
Iim
F
Con base en lo anterior, se puede afirmar que las ventas de mercancías
consideradas bajo el enfoque del activo representan la salida de mercancías del
almacén, por lo cual deberá abonarse con la precisión de que esta salida se
registrará a precio de costo, ya que las cuentas de activo se registran
a precio de costo de adquisición. (En el procedimiento de inventarios perpetuos, que
después se analizará, se aprecia esta situación.)
Vista la mercancía desde la perspectiva de las cuentas de resultados, al considerar
que el precio de venta incluye la utilidad o ganancia que obtiene la empresa al
efectuar la operación, se debe realizar un abono, ya que la utilidad incrementa el
capital y el capital aumenta abonando.
VII
VII
Iim
F
VII
VII
Iim
F
VII
VII
Iim
F
VII
VII
Iim
F
VII
VII
Iim
F
VII
VII
Iim
F
VII
VII
Iim
F
VII
VII
Iim
F
VII
VII
Iim
F
VII
VII
Iim
F
Procedimiento global o de mercancías generales
Antes de estudiar los procedimientos global y analítico para el registro de las
operaciones de mercancías conviene hacer una observación sobre su objetivo.
Si se toma como punto de partida las características cualitativas de la información
financiera y el postulado de sustancia económica, se puede afirmar que el objetivo
de cualquiera de estos procedimientos es el mismo, pues están diseñados para
determinar la utilidad bruta que resulta de las operaciones de compraventa de
mercancías pactadas por una empresa en un periodo contable. Sin embargo,
difieren en la forma, ya que pueden emplear una, dos, ocho o más cuentas; pero
coinciden en que no pueden controlar ni conocer, en cualquier momento del
periodo contable, el inventario final; y necesitan registrar al finalizar el ejercicio uno
o varios asientos de ajuste para determinar la utilidad bruta.
Se dice, entonces, que el objetivo del procedimiento global no es emplear dos
cuentas (una denominada mercancías generales y otra inventarios) ni el del
procedimiento analítico establecer ocho (inventarios, compras, gastos de compra,
devoluciones sobre compra, rebajas sobre compra, ventas, devoluciones sobre
ventas y rebajas sobre ventas), sino que es determinar la utilidad bruta, ya que estas
cuentas son la metodología empleada para lograr esto.
El procedimiento global o de mercancías generales consiste en registrar las
operaciones de compraventa de mercancías en dos cuentas, una denominada
mercancías generales que, como se observará, tendrá un movimiento heterogéneo,
es decir, registrará operaciones tanto a precio de costo como a precio de venta,
razón por la cual al finalizar el ejercicio su saldo no tendrá significado alguno; esto
es, no representará el importe de los inventarios, las compras, las ventas o la utilidad
bruta, ya que contabiliza las operaciones de compraventa tratando las
partidas bajo el enfoque del activo. Asimismo, las considera desde la óptica de los
resultados, por ello también se dice que su saldo es mixto.
La otra cuenta es la de inventarios, que se utiliza al finalizar el ejercicio para registrar
VII
VII
Iim
F
un asiento de ajuste para que la cuenta de mercancías generales arroje como saldo
la utilidad bruta, que registra a precio de costo el importe del inventario final
proveniente del recuento físico de las mercancías en existencia propiedad de la
empresa. A continuación, se muestra el movimiento y saldo de la cuenta mercancías
generales:
VII
VII
Iim
F
VII
VII
Iim
F

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TRABAJO SOBRE INVENTARIOS
TRABAJO SOBRE INVENTARIOSTRABAJO SOBRE INVENTARIOS
TRABAJO SOBRE INVENTARIOS
TaniaCuji
 
Inventarios 2 parcial exposición 3
Inventarios 2 parcial exposición 3Inventarios 2 parcial exposición 3
Inventarios 2 parcial exposición 3
Alfredo Hernandez
 
Lectura 1[1]1
Lectura 1[1]1Lectura 1[1]1
Lectura 1[1]1ldiazg1
 
Activo fijo equipo 4
Activo  fijo equipo 4Activo  fijo equipo 4
Activo fijo equipo 4
Alfredo Hernandez
 
Inventarios cap.13 eqpo.3
Inventarios cap.13 eqpo.3 Inventarios cap.13 eqpo.3
Inventarios cap.13 eqpo.3
Alfredo Hernandez
 
Contabilidad inventario
Contabilidad   inventarioContabilidad   inventario
Contabilidad inventario
robertoc71
 
Contabilidad Inventarios PEPS UEPS PROMEDIO PONDERADO INVENTARIO FINAL COSTOS...
Contabilidad Inventarios PEPS UEPS PROMEDIO PONDERADO INVENTARIO FINAL COSTOS...Contabilidad Inventarios PEPS UEPS PROMEDIO PONDERADO INVENTARIO FINAL COSTOS...
Contabilidad Inventarios PEPS UEPS PROMEDIO PONDERADO INVENTARIO FINAL COSTOS...
Karen Muñiz
 
INVENTARIO DE PROGRAMA MÓNICA
INVENTARIO DE PROGRAMA MÓNICAINVENTARIO DE PROGRAMA MÓNICA
INVENTARIO DE PROGRAMA MÓNICA
tamiaquilumbango
 
Contabilidad. registro de mercancias
Contabilidad.  registro de mercanciasContabilidad.  registro de mercancias
Contabilidad. registro de mercancias
VICTOR GUTIERREZ
 
Contabilidad comercial
Contabilidad comercialContabilidad comercial
Contabilidad comercial
Martin Fernando Aquije Hernandez
 
Examen a las cuentas por cobrar
Examen a las cuentas por cobrarExamen a las cuentas por cobrar
Examen a las cuentas por cobrar
ssuser6c6d23
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Procedimientos para el registro y control de inventarios
Procedimientos para el registro y control de inventariosProcedimientos para el registro y control de inventarios
Procedimientos para el registro y control de inventarios
juancrf
 

La actualidad más candente (19)

TRABAJO SOBRE INVENTARIOS
TRABAJO SOBRE INVENTARIOSTRABAJO SOBRE INVENTARIOS
TRABAJO SOBRE INVENTARIOS
 
Inventarios 2 parcial exposición 3
Inventarios 2 parcial exposición 3Inventarios 2 parcial exposición 3
Inventarios 2 parcial exposición 3
 
Capítulo 13: Inventarios
Capítulo 13: InventariosCapítulo 13: Inventarios
Capítulo 13: Inventarios
 
Lectura 1[1]1
Lectura 1[1]1Lectura 1[1]1
Lectura 1[1]1
 
6 i capitulo 14
6 i capitulo 146 i capitulo 14
6 i capitulo 14
 
Activo fijo equipo 4
Activo  fijo equipo 4Activo  fijo equipo 4
Activo fijo equipo 4
 
Inventarios cap.13 eqpo.3
Inventarios cap.13 eqpo.3 Inventarios cap.13 eqpo.3
Inventarios cap.13 eqpo.3
 
TIPOS DE INVENTARIOS
TIPOS DE INVENTARIOS TIPOS DE INVENTARIOS
TIPOS DE INVENTARIOS
 
Contabilidad inventario
Contabilidad   inventarioContabilidad   inventario
Contabilidad inventario
 
Capitulo 24 Ventas Netas
Capitulo 24 Ventas NetasCapitulo 24 Ventas Netas
Capitulo 24 Ventas Netas
 
Contabilidad Inventarios PEPS UEPS PROMEDIO PONDERADO INVENTARIO FINAL COSTOS...
Contabilidad Inventarios PEPS UEPS PROMEDIO PONDERADO INVENTARIO FINAL COSTOS...Contabilidad Inventarios PEPS UEPS PROMEDIO PONDERADO INVENTARIO FINAL COSTOS...
Contabilidad Inventarios PEPS UEPS PROMEDIO PONDERADO INVENTARIO FINAL COSTOS...
 
INVENTARIO DE PROGRAMA MÓNICA
INVENTARIO DE PROGRAMA MÓNICAINVENTARIO DE PROGRAMA MÓNICA
INVENTARIO DE PROGRAMA MÓNICA
 
CONTROL DE INVENTARIOS
CONTROL DE INVENTARIOSCONTROL DE INVENTARIOS
CONTROL DE INVENTARIOS
 
Contabilidad. registro de mercancias
Contabilidad.  registro de mercanciasContabilidad.  registro de mercancias
Contabilidad. registro de mercancias
 
6 i capitulo 13
6 i capitulo 136 i capitulo 13
6 i capitulo 13
 
Contabilidad comercial
Contabilidad comercialContabilidad comercial
Contabilidad comercial
 
Examen a las cuentas por cobrar
Examen a las cuentas por cobrarExamen a las cuentas por cobrar
Examen a las cuentas por cobrar
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Procedimientos para el registro y control de inventarios
Procedimientos para el registro y control de inventariosProcedimientos para el registro y control de inventarios
Procedimientos para el registro y control de inventarios
 

Similar a Contab tema 7.3 complementaria

Unidad I.pptx
Unidad I.pptxUnidad I.pptx
Unidad I.pptx
AngelRamos420326
 
Contabilidad i inventarios guia teorica
Contabilidad i inventarios guia teoricaContabilidad i inventarios guia teorica
Contabilidad i inventarios guia teorica
alsyalexander
 
(PEPS) METODO DE REGISTRO EQUIPO 4.pdf
(PEPS) METODO DE REGISTRO EQUIPO 4.pdf(PEPS) METODO DE REGISTRO EQUIPO 4.pdf
(PEPS) METODO DE REGISTRO EQUIPO 4.pdf
Leonardo178605
 
Articulo de inventarios por revisar libro contabilidad superior
Articulo de inventarios por revisar  libro contabilidad superiorArticulo de inventarios por revisar  libro contabilidad superior
Articulo de inventarios por revisar libro contabilidad superior313Mireya
 
T-5 Jacqueline Vega cont. agropecuaria mercancias-o-inventario.docx
T-5 Jacqueline Vega  cont. agropecuaria mercancias-o-inventario.docxT-5 Jacqueline Vega  cont. agropecuaria mercancias-o-inventario.docx
T-5 Jacqueline Vega cont. agropecuaria mercancias-o-inventario.docx
jacquelinevegasotelo
 
Libro virtual
Libro virtualLibro virtual
Libro virtual
garciatatiana8
 
Guia de investigacion de comercio i
Guia de investigacion de comercio iGuia de investigacion de comercio i
Guia de investigacion de comercio iCAPUCOM
 
Bienes de cambio repaso
Bienes de cambio repasoBienes de cambio repaso
Bienes de cambio repasomonasoto711
 
CONTROL-INTERNO-DEL-INVENTARIO.pptx
CONTROL-INTERNO-DEL-INVENTARIO.pptxCONTROL-INTERNO-DEL-INVENTARIO.pptx
CONTROL-INTERNO-DEL-INVENTARIO.pptx
costos02Incubandina
 
Inventario
InventarioInventario
Inventario
santit01
 
presentación cristian quintero.pptx
presentación cristian quintero.pptxpresentación cristian quintero.pptx
presentación cristian quintero.pptx
CristianQuintero83
 
Importancia de los Inventarios
Importancia de los InventariosImportancia de los Inventarios
Importancia de los Inventarios
Juan Diaz Chuquimia
 
Mercancía de consignación
Mercancía de consignaciónMercancía de consignación
Mercancía de consignación
Jonathan Gomez
 
Contabilidad1
Contabilidad1Contabilidad1
Contabilidad1teodulott
 
Unidad didáctica nº 4
Unidad didáctica nº 4Unidad didáctica nº 4
Unidad didáctica nº 4
Juana Domene Navarro
 
Lectura 1[1]1
Lectura 1[1]1Lectura 1[1]1
Lectura 1[1]1ldiazg1
 

Similar a Contab tema 7.3 complementaria (20)

Unidad I.pptx
Unidad I.pptxUnidad I.pptx
Unidad I.pptx
 
Contabilidad i inventarios guia teorica
Contabilidad i inventarios guia teoricaContabilidad i inventarios guia teorica
Contabilidad i inventarios guia teorica
 
(PEPS) METODO DE REGISTRO EQUIPO 4.pdf
(PEPS) METODO DE REGISTRO EQUIPO 4.pdf(PEPS) METODO DE REGISTRO EQUIPO 4.pdf
(PEPS) METODO DE REGISTRO EQUIPO 4.pdf
 
Articulo de inventarios por revisar libro contabilidad superior
Articulo de inventarios por revisar  libro contabilidad superiorArticulo de inventarios por revisar  libro contabilidad superior
Articulo de inventarios por revisar libro contabilidad superior
 
T-5 Jacqueline Vega cont. agropecuaria mercancias-o-inventario.docx
T-5 Jacqueline Vega  cont. agropecuaria mercancias-o-inventario.docxT-5 Jacqueline Vega  cont. agropecuaria mercancias-o-inventario.docx
T-5 Jacqueline Vega cont. agropecuaria mercancias-o-inventario.docx
 
Libro virtual
Libro virtualLibro virtual
Libro virtual
 
Inventarios
InventariosInventarios
Inventarios
 
Guia de investigacion de comercio i
Guia de investigacion de comercio iGuia de investigacion de comercio i
Guia de investigacion de comercio i
 
Bienes de cambio repaso
Bienes de cambio repasoBienes de cambio repaso
Bienes de cambio repaso
 
CONTROL-INTERNO-DEL-INVENTARIO.pptx
CONTROL-INTERNO-DEL-INVENTARIO.pptxCONTROL-INTERNO-DEL-INVENTARIO.pptx
CONTROL-INTERNO-DEL-INVENTARIO.pptx
 
Inventario
InventarioInventario
Inventario
 
presentación cristian quintero.pptx
presentación cristian quintero.pptxpresentación cristian quintero.pptx
presentación cristian quintero.pptx
 
Importancia de los Inventarios
Importancia de los InventariosImportancia de los Inventarios
Importancia de los Inventarios
 
Auditoria
AuditoriaAuditoria
Auditoria
 
Mercancía de consignación
Mercancía de consignaciónMercancía de consignación
Mercancía de consignación
 
Contabilidad1
Contabilidad1Contabilidad1
Contabilidad1
 
Contabilidad1
Contabilidad1Contabilidad1
Contabilidad1
 
Unidad didáctica nº 4
Unidad didáctica nº 4Unidad didáctica nº 4
Unidad didáctica nº 4
 
Lectura 1[1]1
Lectura 1[1]1Lectura 1[1]1
Lectura 1[1]1
 
Sena4
Sena4Sena4
Sena4
 

Más de ceuss18

Contab tema 7.3
Contab tema 7.3Contab tema 7.3
Contab tema 7.3
ceuss18
 
Contab tema 7.2 complementaria
Contab tema 7.2 complementariaContab tema 7.2 complementaria
Contab tema 7.2 complementaria
ceuss18
 
Contab tema 7.2
Contab tema 7.2Contab tema 7.2
Contab tema 7.2
ceuss18
 
Contab tema 7.1 complementaria
Contab tema 7.1 complementariaContab tema 7.1 complementaria
Contab tema 7.1 complementaria
ceuss18
 
Contab tema 7.1
Contab tema 7.1Contab tema 7.1
Contab tema 7.1
ceuss18
 
Contab tema 6.7 complementaria
Contab tema 6.7 complementariaContab tema 6.7 complementaria
Contab tema 6.7 complementaria
ceuss18
 
Contab tema 6.7
Contab tema 6.7Contab tema 6.7
Contab tema 6.7
ceuss18
 
Contab tema 6.6 complementaria
Contab tema 6.6 complementariaContab tema 6.6 complementaria
Contab tema 6.6 complementaria
ceuss18
 
Contab tema 6.6
Contab tema 6.6Contab tema 6.6
Contab tema 6.6
ceuss18
 
Contab tema 6.5 complementaria
Contab tema 6.5 complementariaContab tema 6.5 complementaria
Contab tema 6.5 complementaria
ceuss18
 
Contab tema 6.5
Contab tema 6.5Contab tema 6.5
Contab tema 6.5
ceuss18
 
Contab tema 6.4 complementaria
Contab tema 6.4 complementariaContab tema 6.4 complementaria
Contab tema 6.4 complementaria
ceuss18
 
Contab tema 6.4
Contab tema 6.4Contab tema 6.4
Contab tema 6.4
ceuss18
 
Contab tema 6.3 complementaria
Contab tema 6.3 complementariaContab tema 6.3 complementaria
Contab tema 6.3 complementaria
ceuss18
 
Contab tema 6.3
Contab tema 6.3Contab tema 6.3
Contab tema 6.3
ceuss18
 
Contab tema 6.2 complementaria
Contab tema 6.2 complementariaContab tema 6.2 complementaria
Contab tema 6.2 complementaria
ceuss18
 
Contab tema 6.2
Contab tema 6.2Contab tema 6.2
Contab tema 6.2
ceuss18
 

Más de ceuss18 (17)

Contab tema 7.3
Contab tema 7.3Contab tema 7.3
Contab tema 7.3
 
Contab tema 7.2 complementaria
Contab tema 7.2 complementariaContab tema 7.2 complementaria
Contab tema 7.2 complementaria
 
Contab tema 7.2
Contab tema 7.2Contab tema 7.2
Contab tema 7.2
 
Contab tema 7.1 complementaria
Contab tema 7.1 complementariaContab tema 7.1 complementaria
Contab tema 7.1 complementaria
 
Contab tema 7.1
Contab tema 7.1Contab tema 7.1
Contab tema 7.1
 
Contab tema 6.7 complementaria
Contab tema 6.7 complementariaContab tema 6.7 complementaria
Contab tema 6.7 complementaria
 
Contab tema 6.7
Contab tema 6.7Contab tema 6.7
Contab tema 6.7
 
Contab tema 6.6 complementaria
Contab tema 6.6 complementariaContab tema 6.6 complementaria
Contab tema 6.6 complementaria
 
Contab tema 6.6
Contab tema 6.6Contab tema 6.6
Contab tema 6.6
 
Contab tema 6.5 complementaria
Contab tema 6.5 complementariaContab tema 6.5 complementaria
Contab tema 6.5 complementaria
 
Contab tema 6.5
Contab tema 6.5Contab tema 6.5
Contab tema 6.5
 
Contab tema 6.4 complementaria
Contab tema 6.4 complementariaContab tema 6.4 complementaria
Contab tema 6.4 complementaria
 
Contab tema 6.4
Contab tema 6.4Contab tema 6.4
Contab tema 6.4
 
Contab tema 6.3 complementaria
Contab tema 6.3 complementariaContab tema 6.3 complementaria
Contab tema 6.3 complementaria
 
Contab tema 6.3
Contab tema 6.3Contab tema 6.3
Contab tema 6.3
 
Contab tema 6.2 complementaria
Contab tema 6.2 complementariaContab tema 6.2 complementaria
Contab tema 6.2 complementaria
 
Contab tema 6.2
Contab tema 6.2Contab tema 6.2
Contab tema 6.2
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 

Contab tema 7.3 complementaria

  • 1. VII VII Iim F 7.3. Proceso del registro de operaciones Introducción Los inventarios (mercancías) se integran de aquellos bienes que las empresas adquieren para su posterior venta, pudiendo mediar o no el proceso de transformación; por tanto, son mercancías sujetas a la compraventa y constituyen el objetivo principal de cualquier empresa comercial o industrial: la obtención de utilidades. En este capítulo se estudian las operaciones con mercancías que realizan las empresas comerciales, ya que el estudio de los inventarios de empresas industriales corresponde a un nivel superior. Registro y control de inventarios El registro y control de los inventarios es muy importante, ya que, por un lado, la exactitud en el cálculo de la utilidad bruta depende de una contabilización adecuada de las operaciones realizadas con las mercancías, puesto que uno de los principales objetivos de la contabilidad de inventarios, según el American Institute of Certified Public Accountants, es el enfrentamiento proporcional entre los ingresos y sus costos. La utilidad bruta se obtiene al restar el costo de la mercancía vendida a los ingresos netos. Y por otro lado, las empresas mantienen grandes inversiones en inventarios como parte de su activo circulante. La inversión realizada en el renglón de inventarios constituye una de las principales partes del total del activo. De ahí la necesidad de sistemas, métodos y procedimientos adecuados de administración, control, valuación y registro. Aquí es necesario tener presente la finalidad de la información financiera que es ser útil, apegándose a los propósitos del usuario y ajustándose a sus necesidades de información. Al establecer o diseñar el procedimiento para registrar las operaciones realizadas se debe considerar, entre otras cosas:
  • 2. VII VII Iim F a) Giro de la empresa b) Volumen de operaciones c) Capacidad económica d) Tipo de mercado e) Información deseada f) Claridad en los registros y en la información Es conveniente recordar que los procedimientos para el registro de las operaciones de mercancías representan un claro ejemplo de la constante evolución y adecuación de los sistemas contables a la solución de las necesidades de información de los usuarios. En la siguiente figura se muestran los principales procedimientos de registro; pero antes de estudiar cada uno de ellos analizaremos el concepto de cada operación de mercancías, así como los elementos que conforman el estado de resultados, o de pérdidas y ganancias en su primera sección hasta la determinación de la utilidad bruta; es decir, las operaciones de compra y venta, con el correspondiente enfrentamiento de los ingresos (ventas netas) con su costo (costo de ventas) Ejemplo Se inician operaciones con $100 000 de mercancías. Compras. Representan las adquisiciones de mercancías realizadas durante el ejercicio, ya sea de contado o a crédito.
  • 3. VII VII Iim F Consideradas como activo, se dice que representan entradas al almacén, por tanto, son aumentos de activo; en consecuencia, se cargan. Estudiadas como partida de resultados, constituyen el costo de adquisición, el cual representa una disminución de capital, por lo que se tendrán que cargar. Consideradas como activo, se dice que representan entradas al almacén, por tanto, son aumentos de activo; en consecuencia, se cargan. Estudiadas como partida de resultados, constituyen el costo de adquisición, el cual representa una disminución de capital, por lo que se tendrán que cargar. a) Compras de contado. Estas adquisiciones motivan una disminución en el efectivo de la empresa, que puede representar una salida del efectivo de la caja o del banco.
  • 5. VII VII Iim F Estudiadas como activo, representan un incremento en el costo de las mercancías existentes en el almacén, por lo que se tendrán que cargar. Considerados como cuenta de resultados, los gastos representan un costo, el cual origina una disminución en el capital, razón por la que se deberá cargar. De conformidad con el Boletín C-4, “Inventarios”, la regla de valuación para inventarios es el costo de adquisición o producción en que se incurre al comprar o fabricar un artículo, lo que significa, en principio, la suma de las erogaciones aplicables a la compra y los cargos que directa o indirectamente se incurran para dar a un artículo su condición de uso o venta. Con base en lo anterior, se dice que el costo de una adquisición (compra) se determina sumando al precio de factura los costos y gastos incurridos en la adquisición. Según la NIC 2, “Valuación y presentación de los inventarios en el contexto del sistema de costos históricos”, el costo histórico de los inventarios es la suma de los costos de compra, costos e conversión y otros costos en los que se haya incurrido para que los inventarios adquieran su ubicación y condición actuales, y que los costos de compra comprenden el precio de compra, incluyendo los derechos de importación y otros impuestos de compras, costos de transporte y manejo y cualquier otro atribuible, de manera directa, a los costos de adquisición deduciendo los descuentos mercantiles, rebajas y subsidios. En teoría, el costo de los bienes vendidos y el costo del inventario final deben incluir todos los cargos en los que se haya incurrido para transportar la mercancía hasta la ubicación y condición actuales. Estrictamente interpretada, la teoría contable requiere la aplicación de los costos de ordenamiento, recepción, inspección y almacenaje. En la práctica, muchos de estos costos no pueden identificarse ni seguirse. Ahora bien, si al momento de adquirir mercancías se conoce el importe de los gastos
  • 6. VII VII Iim F sobre compra originados por la adquisición, y dadas las características de la empresa y sus necesidades de información y políticas contables se determina incluir los gastos sobre compra dentro del costo unitario de adquisición, entonces se deberá efectuar un prorrateo de tales gastos, ya sea entre el número de unidades adquiridas, su costo o alguna otra base de prorrateo y, con tal importe, registrar un cargo a la cuenta compras o almacén, según sea el tipo de procedimiento empleado para el registro de sus operaciones de mercancías. A excepción de lo comentado antes, los gastos sobre compra deberán registrarse como se muestra en el ejemplo.
  • 14. VII VII Iim F Como se observa, en este tipo de registro no se señala y, por tanto, la gerencia no tendrá información de que la factura se pagó fuera del periodo de descuento y que, por tanto, no fue aprovechado, lo cual representa una carga financiera. También es posible que un proveedor no ofrezca el descuento al momento de la compra, sino hasta el momento del pago (lo cual resulta poco usual, ya que indicaría un proveedor poco organizado o administrado), entonces, el registro más adecuado y lógico sería el del precio total, ya que al momento de la adquisición se desconoce el descuento y se registraría al momento del pago. 7. Inventario final. Representa el total de la existencia de mercancías al finalizar un ejercicio, periodo contable, valuado a precio de costo. Cuando se habla de un negocio en marcha, el inventario final del ejercicio pasará a ser el inventario inicial del siguiente periodo contable o ejercicio. El inventario final se considera bajo el enfoque del activo, por lo que al representar mercancías propiedad de la empresa se carga
  • 15. VII VII Iim F Con base en lo anterior, se puede afirmar que las ventas de mercancías consideradas bajo el enfoque del activo representan la salida de mercancías del almacén, por lo cual deberá abonarse con la precisión de que esta salida se registrará a precio de costo, ya que las cuentas de activo se registran a precio de costo de adquisición. (En el procedimiento de inventarios perpetuos, que después se analizará, se aprecia esta situación.) Vista la mercancía desde la perspectiva de las cuentas de resultados, al considerar que el precio de venta incluye la utilidad o ganancia que obtiene la empresa al efectuar la operación, se debe realizar un abono, ya que la utilidad incrementa el capital y el capital aumenta abonando.
  • 25. VII VII Iim F Procedimiento global o de mercancías generales Antes de estudiar los procedimientos global y analítico para el registro de las operaciones de mercancías conviene hacer una observación sobre su objetivo. Si se toma como punto de partida las características cualitativas de la información financiera y el postulado de sustancia económica, se puede afirmar que el objetivo de cualquiera de estos procedimientos es el mismo, pues están diseñados para determinar la utilidad bruta que resulta de las operaciones de compraventa de mercancías pactadas por una empresa en un periodo contable. Sin embargo, difieren en la forma, ya que pueden emplear una, dos, ocho o más cuentas; pero coinciden en que no pueden controlar ni conocer, en cualquier momento del periodo contable, el inventario final; y necesitan registrar al finalizar el ejercicio uno o varios asientos de ajuste para determinar la utilidad bruta. Se dice, entonces, que el objetivo del procedimiento global no es emplear dos cuentas (una denominada mercancías generales y otra inventarios) ni el del procedimiento analítico establecer ocho (inventarios, compras, gastos de compra, devoluciones sobre compra, rebajas sobre compra, ventas, devoluciones sobre ventas y rebajas sobre ventas), sino que es determinar la utilidad bruta, ya que estas cuentas son la metodología empleada para lograr esto. El procedimiento global o de mercancías generales consiste en registrar las operaciones de compraventa de mercancías en dos cuentas, una denominada mercancías generales que, como se observará, tendrá un movimiento heterogéneo, es decir, registrará operaciones tanto a precio de costo como a precio de venta, razón por la cual al finalizar el ejercicio su saldo no tendrá significado alguno; esto es, no representará el importe de los inventarios, las compras, las ventas o la utilidad bruta, ya que contabiliza las operaciones de compraventa tratando las partidas bajo el enfoque del activo. Asimismo, las considera desde la óptica de los resultados, por ello también se dice que su saldo es mixto. La otra cuenta es la de inventarios, que se utiliza al finalizar el ejercicio para registrar
  • 26. VII VII Iim F un asiento de ajuste para que la cuenta de mercancías generales arroje como saldo la utilidad bruta, que registra a precio de costo el importe del inventario final proveniente del recuento físico de las mercancías en existencia propiedad de la empresa. A continuación, se muestra el movimiento y saldo de la cuenta mercancías generales: