SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 222
GINECOLOGIA
JHON CARLO GUERRERO TORRES
Paciente de 30 años que refiere sangrado vaginal
irregular desde hace 8 meses. Acude a consulta por
presentar dolor en zona pelvica y aumento de
volumen, al examen ginecologico se palpa útero
aumentado de tamaño, irregular, de consistencia
firme , móvil e indoloros, cual es el diagnostico más
probable
A. Miomatosis uterina
B. Mioma submucoso
C. Mioma subseroso
D. Tumoración pélvica
E. Quiste anexial
Paciente con antecedente de diagnostico de
miomatosis uterina que acude por presentar
sangrado vaginal abundante con coagulos desde
hace 4 días, Hb: 5.5, B-HCG negativo, que tipo de
mioma es el más probable en esta paciente
A. Mioma submucoso
B. Mioma subseroso
C. Mioma intramural
D. Mioma tipo 6
E. Mioma tipo 4
Paciente de 35 años que refiere sangrado
ginecológico desde hace 10 meses.
Histerosonografía: mioma submucoso intracavitario
de 2 cm. ¿Cuál es la indicación más adecuada?
A. Histerectomía abdominal
B. Miomectomía abdominal
C. Resección histeroscópica
D. Histerectomía laparoscópica
E. Miomectomía laparoscópica
Mujer de 38 años desde hace 5 meses presenta
hipermenorrea, G1 P:0010, Hb: 8 gr/dL. Ecografía:
mioma submucoso de 38 mm, no pediculado. ¿Cuál es
el tratamiento de elección?
A. Miomectomía histeroscópica.
B. Miomectomía laparoscópica
C. Laparotomía y miomectomía
D. Observación
E. Histerectomía total abdominal
CLASIFICACION
FIGO
Respecto a los tumores de ovario:
a) Los tumores epiteliales suponen un 15% de todos los
casos de tumores de ovario.
b) Los tumores serosos tienen quistes llenos de mucina.
c) El teratoma quístico maduro es el tumor germinal
más frecuente.
d) El SOP es un factor de riesgo para el cáncer de ovario.
Los tumores epiteliales suponen un 75% de todos los casos
de tumores de ovario. Los tumores serosos tienen quistes
llenos de líquido seroso. El síndrome de ovario poliquístico
es un factor protector contra el cáncer de ovario, ya que no
se ovula, con lo que se evita el estímulo ovárico. El
teratoma quístico maduro es el tumor germinal más
frecuente.
El tumor ovárico de células
germinales más frecuente es el:
a) Disgerminoma.
b) Tumor endometrioide.
c) Teratoma maduro quístico.
d) Teratoma inmaduro.
Los teratomas suponen el 90% de los tumores germinales
siendo el teratoma maduro quístico (o quiste dermoide) el
más frecuente de ellos. Se da principalmente en la edad
fértil.
Mujer de 27 años que llega a urgencias con fuerte dolor pélvico. Refiere una dificultad para la
defecación. Presenta un sangrado menstrual irregular, dismenorrea, dispareunia. Manifiesta que
lleva 19 meses intentando quedarse embarazada, aún sin resultados. Se le realiza una analítica
hormonal que resulta ser normal y una ecografía transvaginal que nos indica que tiene un útero
normal y dos formaciones quísticas ováricas bilaterales de 4 cm que son signos ecográficos EN
VIDRIO ESMERILADO. ¿Hacia qué diagnóstico nos pueden orientar todos estos datos?
a) Síndrome de ovarios poliquísticos.
b) Quistes dermoides bilaterales.
c) Síndrome adherencial pélvico.
d) Endometriosis.
La endometriosis es una enfermedad inflamatoria estrógenodependiente
y crónica, caracterizada por la presencia y proliferación de tejido
endometrial fuera de la cavidad uterina. Tiene un curso impredecible y
una gran capacidad de recurrencia incluso tras la cirugía aparentemente
completa. Sintomatología (haciendo referencia al enunciado): En la
menstruación al igual que se produce la descamación del endometrio
utópico, también se descama el endometrio ectópico de los quistes. Es lo
que le ocasiona el dolor (uno de los hallazgos más frecuentes a la
exploración) y la inflamación en la región pélvica. El sangrado menstrual
irregular del útero es relativamente frecuente en esta patología. La
dispareunia y la disquecia son otros de los síntomas clásicos. La
prevalencia de la endometriosis aumenta hasta 25-50% en mujeres con
infertilidad. La localización más frecuente es en el ovario (como nos
manifiesta la paciente a la que nos encontramos en esta pregunta,
presenta en ambos ovarios estructuras quísticas de 40mm). El tamaño
aumentado de los ovarios también es otro hallazgo frecuente en la
endometriosis (tamaño normal unos 30 mm). El síndrome adherencial es
frecuente encontrarlo en pacientes con endometriosis.
Mujer de 27 años que llega a urgencias con fuerte dolor pélvico. Refiere una dificultad para la defecación.
Presenta un sangrado menstrual irregular, dismenorrea, dispareunia. Manifiesta que lleva 19 meses
intentando quedarse embarazada, aún sin resultados. Se le realiza una analítica hormonal que resulta ser
normal y una ecografía transvaginal que nos indica que tiene un útero normal y dos formaciones quísticas
ováricas bilaterales de 4 cm que son signos ecográficos EN VIDRIO ESMERILADO. ¿Hacia qué diagnóstico
nos pueden orientar todos estos datos?
a) Síndrome de ovarios poliquísticos.
b) Quistes dermoides bilaterales.
c) Síndrome adherencial pélvico.
d) Endometriosis.
La endometriosis es una enfermedad inflamatoria estrógenodependiente
y crónica, caracterizada por la presencia y proliferación de tejido
endometrial fuera de la cavidad uterina. Tiene un curso impredecible y
una gran capacidad de recurrencia incluso tras la cirugía aparentemente
completa. Sintomatología (haciendo referencia al enunciado): En la
menstruación al igual que se produce la descamación del endometrio
utópico, también se descama el endometrio ectópico de los quistes. Es lo
que le ocasiona el dolor (uno de los hallazgos más frecuentes a la
exploración) y la inflamación en la región pélvica. El sangrado menstrual
irregular del útero es relativamente frecuente en esta patología. La
dispareunia y la disquecia son otros de los síntomas clásicos. La
prevalencia de la endometriosis aumenta hasta 25-50% en mujeres con
infertilidad. La localización más frecuente es en el ovario (como nos
manifiesta la paciente a la que nos encontramos en esta pregunta,
presenta en ambos ovarios estructuras quísticas de 40mm). El tamaño
aumentado de los ovarios también es otro hallazgo frecuente en la
endometriosis (tamaño normal unos 30 mm). El síndrome adherencial es
frecuente encontrarlo en pacientes con endometriosis.
Paciente de 30 años que acude a urgencias por dolor intenso en hipogastrio, acompañado de
leucorrea maloliente y fiebre. A la exploración presenta dolor a la movilización cervical y la
analítica muestra leucocitosis con elevación de reactantes de fase aguda (PCR). Se le realiza
una ecografía vaginal donde se aprecia líquido a nivel de la trompa derecha. Es diagnosticada
de EIP y se le administra 1 dosis de ceftriaxona IM a la que se añade una pauta de doxiciclina
oral 14 días. Acude de nuevo a los 3 días por empeoramiento del dolor. Se le realiza una nueva
eco TV donde se aprecia imagen compatible con absceso tuboovárico ¿Cuál sería el
tratamiento más adecuado en estos momentos?
a) Continuar con el tratamiento actual y
esperar evolución.
b) Laparoscopia.
c) Ingreso, Hemocultivos, tratamiento con
cefoxitina y doxiciclina IV y nueva
ecografía de control.
d) Analgesia y control con eco TV
La sospecha de absceso tuboovárico inicialmente se puede tratar
médicamente, pero es necesario el ingreso para tratamiento IV con. Si no
hay respuesta al tratamiento en horas, será necesaria la cirugía “ubi pus
ibi evacua”, que ha de ser lo más conservadora posible (drenaje del
absceso)
MANEJO Y ENFOQUE
DE
MASAS ANEXIALES
OBJETIVOS
• DIFERENCIAR ENTRE MASAS ANEXIALES DE ASPECTO BENIGMO Y
MALIGNO.
• CONOCER LOS CRITERIOS ECOGRAFICOS QUE NOS ORIENTAN HACIA
UNA PATOLOGIA BENIGNA O MALIGNA SEGÚN EL CASO.
• IDENTIFICAR LOS FACTORES DE RIESGO.
• REALIZAR UN DIAGNOSTICO OPORTUNO QUE NOS PERMITA ACTUAR
DISMINUYENDO A SI LA MORBIMORTALIDAD.
• APRENDER EL MANEJO DE ESTAS PATOLOGIAS.
DEFINICIÓN
• Estructura aumentada de tamaño en los anexos
uterinos, que puede ser palpada en el examen
bimanual o visualizada en imágenes.
Myers ER, Bastian LA, Havrilesky LJ, Kulasingam SL, Terplan MS, Cline KE, et al. Management of Adnexal Mass. Rockville (MD):
Agency for Healthcare Research and Quality (US); 2006 Feb. Report No.: 06-E004.
EPIDEMIOLOGÍA
• Las masas anexiales pueden encontrarse en mujeres de
todas las edades.
• Aparecen sobre todo en edad reproductiva (20-45
años); las causas más frecuentes en esta época son las
de origen funcional.
• En premenárquicas y posmenopáusicas deben ser
objeto de estudio inmediato por aumento del riesgo de
malignidad.
Epidemiología
• La mayoria de caracter benigno: 75-85% de los T. de ovario (entre los
20-45 anos) y ≈ 25% son malignos (entre los 40 a 65 anos).
• Probabilidad de malignidad en un quiste ovarico sintomatico:
– Premenopausia: 1:1000
– Mujeres >50 anos: 3:1000
Enfoque Clínico
• La evaluación se guía en gran parte por la ubicación
anatómica de la masa y la edad y el estado reproductivo
del paciente.
• Como ejemplo, una masa ovárica sólida en una mujer
posmenopáusica plantea una alta sospecha de cáncer de
ovario.
• La localización anatómica ayuda a reducir el diagnóstico
diferencial. La mayoría de las masas anexiales son
ováricas, pero algunas provienen de una trompa de
Falopio o de los tejidos o estructuras circundantes.
TIPOS DE MASAS ANEXIALES
MASA
ANEXIAL
POR
GRUPO
ETÁREO
Diagnóstico Diferencial de las Masas Anexiales
ESTIMACION DEL RIESGO DE MALIGNIDAD
• Una forma de estimar el riesgo en ♀ premenopausicas sin
necesidad de utilizar CA 125 → Reglas simples del Grupo IOTA
• Modelo especifico de parametros ecograficos, que se ha
desarrollado para ayudar a clasificar las masas como:
• Benignas (B-Rules)
• Malignas (M-Rules)
• Presencia de cualquiera de los parametros descritos en M-Rules,
se aconseja valoracion por equipo de oncologia ginecologica.
• (RCOG: Recomendacion B) Sensibilidad 95% y Especificidad
91%
• Tabique intraquístico o septo: fino(< 3mm)/grueso
• Unilocular (ausencia de tabiques intraquísticos)
• Multilocular
• Área sólida: cualquier área de tejido >1x1 cm que surja de la
lesión o de la confluencia de septos.
• Pared interna del tumor: lisa/irregular. Grosor (<3mm).
• Vegetación intraquistica o proyección papilar solida:
protuberancias de tejido Surgen de la cara interna de la lesión.
Descripción Morfológica De Un Tumor
Ovárico: Diagnostico Positivo (IOTA)
 Menopausia
 Marcadores Tumorales
Elevados
 Síntomas
TAMAÑO
> 10 cm
BILATERALID
AD
FACTORES DE RIESGO QUE AUMENTAN EL GRADO DE
SOSPECHA DE MALIGNIDAD.
Metodología GI-RADS
Marcadores de Malignidad:
Características Físicas:
• Excrecencias solidas de la pared de mas de 3 mm o mas
de altura, o mas vascularizadas.
• Áreas solidas, no grasas.
• Vascularización interna.
• Bajos índices de impedancia, el mas bajo que se
obtenga, utilizándose índice de resistencia( IR), DE 0,50
como valor de corte.
• Volumen sobre 500 CC.
• Ascitis.
American College of Obstetricians and Gynecologists. ACOG Practice Bulletin. Management of adnexal masses.
Obstet Gynecol. 2007.
GIRADS 2:
Benigno Funcional
Alta probabilidad de benignidad, imágenes clasificables
como de etiología funcional.
Ejemplos:
• Quiste folicular.
• Cuerpo lúteo.
• Ovarios Poliquísticos.
• Quistes tecalutéinicos.
GIRADS 3: Benigno Estructural
• Probablemente Benigno.
• Imágenes clasificables como de etiología benigna
estructural, sin hallazgos que sugieran malignidad.
• Ejemplos:
• Endometriosis.
• Teratoma Maduro
• Proceso inflamatorio pelviano.
• Hidrosalpinx
GIRADS 4: BAJA PROBABILIDAD DE ANAPLASIA
• Sospechoso de malignidad, baja probabilidad de
anaplasia (menor 10 %)
• Imagen anexial no incluida en las anteriores (no
precisada), que reúna 1 o 2 hallazgos sugerentes de
anaplasia.
GIRADS 5 ALTA PROBABILIDAD DE ANAPLASIA
• Riesgo de Malignidad > 90%.
• Imagen anexial con 3 o más marcadores.
• Imagen anexial con mas de dos hallazgos sugerentes de
anaplasia.
El Índice de Riesgo de Malignidad (IRM)
Manejo quistes de ovario en mujeres posmenopausicas.
RCOG 2003
• Una revisión sistematica reciente → para un IRM 200:
• S 78% (IC 95%: 71-85%)
• E 87% (IC 95%: 83-91%)
Geomini P, et al. The accuracy of risk scores in predicting ovarian malignancy: a systematic review. Obstet
Gynecol 2009;113:384–94.
MANEJO DE UNA MASA ANEXIAL
Tipo de masa (ubicacion, etiologia y caracteristicas del paciente), la
urgencia de presentacion y el grado de sospecha de malignidad:
1. Cirugia:
• Cuando se sospeche malignidad.
• Cuando existan riesgos asociados a la masa (torsion, ectopico, infeccion).
• Masa sintomatica.
2. Controles permanentes:
• Sospecha de malignidad baja, pero no esta completamente excluida.
• Incluye ecografia y/o MT.
3. Manejo expectante:
• Ante la posible etiologia benigna, sin indicacion para la cirugia o
seguimiento.
Evaluacion inicial→ Segun la morfologia ecografica,
determinar el riesgo de malignidad de la masa:
1.Riesgo alto: imagenes con caracteristicas
ecograficas de malignidad. Estimación del riesgo (IRM
o Reglas simples IOTA)
2.Riesgo intermedio: imagen no anecoica y/o
unilocular, y sin caracteristicas de malignidad.
3.Riesgo bajo: quistes uniloculares, anecoicos, con
paredes delgadas. (endometrioma, quiste
hemorrágico, teratoma)
MANEJO DE UNA MASA ANEXIAL
Mujeres posmenopáusicas
1.Alto riesgo: Exploracion quirurgica.
2.Riesgo intermedio: Se manejan segun MT, FR y
sintomatologia.
Si presentes → se recomienda cirugia (Grado 2C)
3.Riesgo bajo: Quiste anecoico y sin ningun otro factor
asociado, se recomiendan controles. El riesgo de cancer
es menor que el riesgo de complicaciones asociadas con
la cirugia.
Manejo de una masa anexial
Mujeres premenopausicas
1. Alto riesgo: Exploracion quirurgica.
2. Riesgo intermedio o bajo riesgo:
Se sugiere seguimiento en lugar de cirugia, excepto:
• CA 125 muy elevado (no hay consenso a partir de que valor).
• RCOG habla de ≥ 200, o un incremento rapido
• Cuando se sospeche tumor de celulas germinales o de cordones
sexuales.
3. .Cuando se solicita CA 125?
Si el aspecto ecografico de la masa tiene criterios de malignidad.
Manejo de una masa anexial
Seguimiento:
• Indicado en mujeres con un bajo riesgo de cancer de ovario.
• No hay evidencia para establecer la mejor estrategia de
vigilancia en una masa anexial.
• En premenopausia, el 70% de las masas anexiales desaparecen
en el transcurso de varios ciclos menstruales.
• En posmenopausia, varios estudios han demostrado hasta un
69% de resolucion espontanea en los quistes simples, y bajo
riesgo de malignidad.
• Ante cambios en la morfologia o tamano de la masa (≥10 cm),
o CA 125 ≥ 35U/ml → indicacion de Cirugia.
• Si masa estable o disminuye de tamano, y CA 125< 35 →
controles periodicos hasta un tiempo pactado por el servicio.
MANEJO DE UNA MASA ANEXIAL
Modesitt SC, Pavlik EJ , et al. Risk of malignancy in unilocular ovarian cystic tumors less than 10 centimeters in diameter. Obstet
Gynecol . 2003 ; 102: 594
MANEJO DE UNA MASA ANEXIAL
CA 125 en premenopausia:
• No se realiza habitualmente.
• Un nivel inicial muy elevado → cirugia
• Nivel inicial < 35 U/ml → no repetir.
• Nivel moderadamente elevado (35 a < 200 U/ml) → controles seriados: si ↓ o
estable, se deja de pedir.
Cirugía: vía LPS o LPT
• Depende del grado de sospecha de malignidad, experiencia
del cirujano y caracteristicas del paciente/de la masa.
• Ante una alta sospecha de malignidad, se prefiere el
abordaje por LPT, y en sospechas moderadas o bajas, la LPS
• (RCOG: R A. Tambien lo recomienda ACOG).
• RCOG: R C→ Grandes masas con componentes solidos,
preferible la LPT (El tamaño, controvertido. Por lo general >
70 mm)
MANEJO DE UNA MASA ANEXIAL
MANEJO DE UNA MASA ANEXIAL
QUISTECTOMIA VS OOFORECTOMIA
• Si alta sospecha malignidad → ooforectomia.
• Masas anexiales con sospecha de malignidad baja y aspecto benigno
intraoperatorio:
• En ♀ posmenopausicas: Ooforectomia bilateral (RCOG: R C)
• En ♀ premenopausicas, segun edad y deseo genesico, valorar
• Ooforectomia o quistectomia ovarica (evitando la rotura intraoperatoria de la
masa).
• La aspiracion del contenido del quiste no se aconseja (no se obtiene tejido para
estudio histologico, la citologia del liquido no excluye malignidad, y hay una
alta tasa de recurrencias, 53-84%)(RCOG: R B)
MANEJO DE UNA MASA ANEXIAL
EN PREMENOPAUSIA
(RCOG. NOVIEMBRE 2011)
• ♀ Premenopausica asintomatica con quiste simple:
- < 50 mm→ no requieren seguimiento (Recomendacion C)
- 50 a 70 mm→ ecografia anual de seguimiento (R C)
- > 70 mm→ aplicar modelo IRM o IQ (R C)
• Manejo de quistes ovaricos asintomaticos persistentes:
• Se aconseja tratamiento quirurgico para los teratomas
quísticos maduros (Recomendacion C)
• No hay evidencia sobre el tamano a partir del cual se
aconseja la cirugia. La mayoria de los estudios, manejo
conservador en diametros de 50-60 mm.
Conclusiones
• La indicación de cirugía ante toda masa anexial debe basarse en la
valoración del riesgo de malignidad (bajo, intermedio o alto).
• El mejor método para la evaluación es la ecografía
• Sería importante la aplicación de las Reglas B y M por su alto
porcentaje de aplicabilidad y sencillez.
GRACIAS
Manejo y Enfoque de las
Masas Anexiales
Objetivo
• El objetivo de la evaluación de un paciente con una Masa
Anexial es determinar la etiología más probable de la
masa.
Definición
• Estructura aumentada de tamaño en los anexos uterinos,
que puede ser palpada en el examen bimanual o
visualizada en imágenes.
Myers ER, Bastian LA, Havrilesky LJ, Kulasingam SL, Terplan MS, Cline KE, et al. Management of Adnexal Mass. Rockville (MD): Agency for Healthcare Research and Quality
(US); 2006 Feb. Report No.: 06-E004.
Epidemiología
• Las masas anexiales pueden encontrarse en mujeres de todas las
edades.
• Constituyen la cuarta causa de ingreso hospitalario.
• Aparecen sobre todo en edad reproductiva (20-45 años); las causas
más frecuentes en esta época son las de origen funcional.
• En premenárquicas y posmenopáusicas deben ser objeto de estudio
inmediato por aumento del riesgo de malignidad.
• La mayoria de caracter benigno: 75-85% de los T. de ovario (entre los
20-45 anos) y ≈ 25% son malignos (entre los 40 a 65 anos).
Epidemiología
• La mayoria de caracter benigno: 75-85% de los T. de ovario (entre los
20-45 anos) y ≈ 25% son malignos (entre los 40 a 65 anos).
• Probabilidad de malignidad en un quiste ovarico sintomatico:
– Premenopausia: 1:1000
– Mujeres >50 anos: 3:1000
Enfoque Clínico
• La evaluación se guía en gran parte por la ubicación
anatómica de la masa y la edad y el estado reproductivo
del paciente. Como ejemplo, una masa ovárica sólida en
una mujer posmenopáusica plantea una alta sospecha de
cáncer de ovario.
• La localización anatómica ayuda a reducir el diagnóstico
diferencial. La mayoría de las masas anexiales son ováricas,
pero algunas provienen de una trompa de Falopio o de los
tejidos o estructuras circundantes.
Tipos de Masas Anexiales
Masa
Anexial por
Grupo
Etáreo
Diagnóstico Diferencial de las Masas Anexiales
¿Cómo evaluamos el riesgo?
Hallazgos Ecográficos sugestivos de Malignidad en pacientes con una
Masa Pélvica.
Alto
Riesgo
Hallazgos de
Malignidad:
Sólido,
Nodular,
Septaciones
Riesgo
Intermedio
No es Anecoico y/o
unilocular;
No tiene hallazgos
de malignidad.
Bajo
Riesgo
Líquido
anecoico
unilocular
lleno de
quistes con
paredes
delgadas.
Descripcion morfologica de un tumor ovarico:
diagnostico positivo (IOTA)
• Lateralidad (izquierda, derecha, bilateral,
indefinible) y tamano del tumor (2 medidas
ortogonales en mm).
• Determinar las caracteristicas de la masa (escala
de grises), y si se trata de una masa ovarica o
extraovarica
• Busqueda activa de elementos del tumor.
Búsqueda activa de elementos del tumor:
• Tabique intraquístico o septo: fino(< 3mm)/grueso
• Unilocular (ausencia de tabiques intraquísticos)
• Multilocular
• Área sólida: cualquier área de tejido >1x1 cm que surja de la lesión o de la
confluencia de septos.
• Pared interna del tumor: lisa/irregular. Grosor (<3mm)
• Vegetación intraquistica o proyección papilar solida: protuberancias de tejido
que surgen de la cara interna de la lesión.
Descripción morfológica de un tumor
ovárico: diagnostico positivo (IOTA)
Estimacion del riesgo de malignidad
• Una forma de estimar el riesgo en ♀ premenopausicas sin necesidad de
utilizar CA 125 → Reglas simples del Grupo IOTA
• Modelo especifico de parametros ecograficos, que se ha desarrollado
para ayudar a clasificar las masas como:
• Benignas (B-Rules)
• Malignas (M-Rules)
• Presencia de cualquiera de los parametros descritos en M-Rules, se
aconseja valoracion por equipo de oncologia ginecologica.
• (RCOG: Recomendacion B) Sensibilidad 95% y Especificidad 91%
 Menopausia
 Marcadores Tumorales Elevados
 Síntomas
TAMAÑO
> 10 cm
BILATERALIDAD
FACTORES DE RIESGO QUE AUMENTAN EL GRADO DE SOSPECHA DE
MALIGNIDAD.
Metodología GI-RADS
Marcadores de Malignidad:
Características Físicas:
• Excrecencias solidas de la pared de mas de 3 mm o mas de altura, o
mas vascularizadas.
• Áreas solidas, no grasas.
• Vascularización interna.
• Bajos índices de impedancia, el mas bajo que se obtenga, utilizándose
índice de resistencia( IR), DE 0,50 como valor de corte.
• Volumen sobre 500 CC.
• Ascitis.
American College of Obstetricians and Gynecologists. ACOG Practice Bulletin. Management of adnexal masses. Obstet Gynecol. 2007.
GIRADS
Las categorías son:
• GI-RADS 0: No concluyente, o patología extraginecológica.
• GI-RADS 1: Ambos ovarios normales
• GI-RADS 2: Benigno funcional.
• GI-RADS 3: Benigno estructural (Riesgo de Malignidad <2 %).
• GI-RADS 4: Sospechoso de malignidad.
• GI-RADS 5: Alta probabilidad de malignidad.
GIRADS 2: Benigno Funcional
Alta probabilidad de benignidad, imágenes clasificables como de
etiología funcional.
Ejemplos:
• Quiste folicular.
• Cuerpo lúteo.
• Ovarios Poliquísticos.
• Quistes tecalutéinicos.
GIRADS 3: Benigno Estructural
• Probablemente Benigno.
• Imágenes clasificables como de etiología benigna estructural, sin hallazgos que
sugieran malignidad.
• Ejemplos:
• Endometriosis.
• Teratoma Maduro
• Proceso inflamatorio pelviano.
• Hidrosalpinx
GIRADS 4: BAJA PROBABILIDAD DE ANAPLASIA
• • GI-RADS 4: Sospechoso de malignidad, baja probabilidad de
• anaplasia (menor 10 %), Imagen anexial no incluida en las
• anteriores (no precisada), que reúna 1 o 2 hallazgos sugerentes de
• anaplasia.
GIRADS 5 ALTA PROBABILIDAD DE ANAPLASIA
• • Riesgo de Malignidad > 90%, imagen anexial con 3 o más
• marcadores.
• • Imagen anexial con mas de dos hallazgos sugerentes de
• anaplasia.
Manejo de una masa anexial
Depende del tipo de masa (ubicacion, etiologia de la masa y caracteristicas del
paciente), la urgencia de presentacion y el grado de sospecha de malignidad:
1. Cirugia:
• Cuando se sospeche malignidad.
• Cuando existan riesgos asociados a la masa (torsion, ectopico, infeccion).
• Masa sintomatica.
2. Controles permanentes:
• Sospecha de malignidad baja, pero no esta completamente excluida.
• Incluye ecografia y/o MT.
3. Manejo expectante:
• Ante la posible etiologia benigna, sin indicacion para la cirugia o seguimiento.
Evaluacion inicial→ Segun la morfologia ecografica, determinar el riesgo de malignidad de la masa:
1.Riesgo alto: imagenes con caracteristicas ecograficas de malignidad. Estimación del riesgo (IRM o
Reglas simples IOTA)
2.Riesgo intermedio: imagen no anecoica y/o unilocular, y sin caracteristicas de malignidad.
3.Riesgo bajo: quistes uniloculares, anecoicos, con paredes delgadas. (endometrioma, quiste
hemorrágico, teratoma)
• Otros factores importantes: Edad y estado menopausico, marcador tumoral elevado,
sintomatologia y factores de riesgo asociados.
• Factores de riesgo (excepto Sd. de Ca. de ovario hereditario), o sintomatologia presente, pueden
aumentar el grado de sospecha demalignidad, pero no son por si solos indicacion de cirugia en
masas de riesgo intermedio o bajo.
Manejo de una masa anexial
Mujeres posmenopáusicas
1.Alto riesgo: Exploracion quirurgica.
2.Riesgo intermedio: Se manejan segun MT, FR y sintomatologia. Si presentes → se
recomienda cirugia (Grado 2C)
3.Riesgo bajo: Quiste anecoico y sin ningun otro factor asociado, se recomiendan controles. El
riesgo de cancer es menor que el riesgo de complicaciones asociadas con la cirugia.
Tamano: masas ≥10 cm, o bien 5 a 10 cm + sintomatologia, se aconseja cirugia (Grado 2C).
ACOG: Q. simples <10 cm, seguimiento. (Level B)
• Quistes simple< 5cm + CA 125 ≤ 35→manejo conservador (RCOG: RB).
• Masas ya presentes antes de la menopausia y estables → Controles.
Manejo de una masa anexial
Mujeres premenopausicas
1. Alto riesgo: Exploracion quirurgica.
2. Riesgo intermedio o bajo riesgo: se sugiere seguimiento en lugar de cirugia, excepto:
• CA 125 muy elevado (no hay consenso a partir de que valor).
• (RCOG habla de ≥ 200, o un incremento rapido)
• Cuando se sospeche tumor de celulas germinales o de cordones sexuales.
3. .Cuando se solicita CA 125?
• Si el aspecto ecografico de la masa tiene criterios de malignidad.
Manejo de una masa anexial
Seguimiento:
• Indicado en mujeres con un bajo riesgo de cancer de ovario.
• No hay evidencia para establecer la mejor estrategia de vigilancia en una masa anexial.
• En premenopausia, el 70% de las masas anexiales desaparecen en el transcurso de varios
ciclos menstruales.
• En posmenopausia, varios estudios han demostrado hasta un 69% de resolucion
espontanea en los quistes simples, y bajo riesgo de malignidad.
• Ante cambios en la morfologia o tamano de la masa (≥10 cm), o CA 125 ≥ 35U/ml →
indicacion de Cirugia.
• Si masa estable o disminuye de tamano, y CA 125< 35 → controles periodicos hasta un
tiempo pactado por el servicio.
Manejo de una masa anexial
Modesitt SC, Pavlik EJ , et al. Risk of malignancy in unilocular ovarian cystic tumors less than 10 centimeters in diameter. Obstet Gynecol . 2003 ; 102: 594
Manejo de una masa anexial
CA 125 en premenopausia:
No se realiza habitualmente.
Un nivel inicial muy elevado → cirugia
Nivel inicial < 35 U/ml → no repetir.
Nivel moderadamente elevado (35 a < 200 U/ml) → controles seriados: si ↓ o estable, se deja de
pedir.
Cirugía: vía LPS o LPT
• Depende del grado de sospecha de malignidad, experiencia del cirujano y caracteristicas del
paciente/de la masa.
• Ante una alta sospecha de malignidad, se prefiere el abordaje por LPT, y en sospechas
moderadas o bajas, la LPS
• (RCOG: R A. Tambien lo recomienda ACOG).
• RCOG: R C→ Grandes masas con componentes solidos, preferible la LPT (El tamaño,
controvertido. Por lo general > 70 mm)
Manejo de una masa anexial
• En un estudio de 570 mujeres que se sometieron a la evaluación
quirúrgica de sospecha de cáncer de ovario, sólo 20 casos fueron de
etiología maligna (3,5 por ciento).
• Sin embargo, el Pronóstico del cáncer de ovario es pobre a menos
que la enfermedad se trate en una etapa temprana y el riesgo de
FALLAR en Diagnosticar una afección potencialmente mortal, debe
sopesarse frente a la posible morbilidad asociado con la
intervención quirúrgica.
. Buys SS, Partridge E, Greene MH, et al. Ovarian cancer screening in the Prostate, Lung, Colorectal and Ovarian (PLCO) cancer screening trial:
findings from the initial screen of a randomized trial. Am J Obstet Gynecol 2005; 193:1630.
Manejo de una masa anexial
Quistectomia vs ooforectomia
• Si alta sospecha malignidad → ooforectomia.
• Masas anexiales con sospecha de malignidad baja y aspecto benigno intraoperatorio:
• En ♀ posmenopausicas: Ooforectomia bilateral (RCOG: R C)
• En ♀ premenopausicas, segun edad y deseo genesico, valorar
• Ooforectomia o quistectomia ovarica (evitando la rotura intraoperatoria de la masa).
• La aspiracion del contenido del quiste no se aconseja (no se obtiene tejido para estudio
histologico, la citologia del liquido no excluye malignidad, y hay una alta tasa de recurrencias,
53-84%)(RCOG: R B)
Manejo de una masa anexial en premenopausia
(RCOG. Noviembre 2011)
• ♀ Premenopausica asintomatica con quiste simple:
- < 50 mm→ no requieren seguimiento (Recomendacion C)
- 50 a 70 mm→ ecografia anual de seguimiento (R C)
- > 70 mm→ aplicar modelo IRM o IQ (R C)
• Manejo de quistes ovaricos asintomaticos persistentes:
• Se aconseja tratamiento quirurgico para los teratomas quísticos maduros
(Recomendacion C)
• No hay evidencia sobre el tamano a partir del cual se aconseja la cirugia. La mayoria de
los estudios, manejo conservador en diametros de 50-60 mm.
El Índice de Riesgo de Malignidad (IRM)
Manejo quistes de ovario en mujeres posmenopausicas. RCOG 2003
• Una revisión sistematica reciente → para un IRM 200:
• S 78% (IC 95%: 71-85%)
• E 87% (IC 95%: 83-91%)
Geomini P, et al. The accuracy of risk scores in predicting ovarian malignancy: a systematic review. Obstet Gynecol 2009;113:384–94.
CIRUGÍA
Laparoscópica:
Bajo o Moderada
Sospecha
Laparotomía:
Alto Grado
Sospecha
Masa Riesgo Intermedio; repetir Eco
transvaginal y Ca 125 en 6 semanas.;
luego en 3 meses y posterior en seis
meses.
Post Menopáusicas y
Premenopáusicas
VIGILANCIA
Bajo Riesgo;
repetir en 3
meses y
luego en 6
meses.
CA 125
Mujeres
Postmenopáusicas
Alto Grado de
Sospecha Cáncer
de Ovario
Ca 125 > 35 U/ml
Detección de Cáncer
de Ovario Epitelial.
Mujeres Pre
Menopáusicas
Bajo Riesgo de
Cáncer.
Incidencia
aumenta con la
edad.
- CA 125> 35 U / ml (POST Menopáusicas) tiene una sensibilidad de 69 a 97 %
y una especificidad de 81 a 93% para el diagnóstico de cáncer de ovario, sobre
la base de datos de un metanálisis de seis estudios.
- Se sugiere la exploración quirúrgica en lugar de la vigilancia de las
mujeres posmenopáusicas que tienen una Masa que es ≥10 cm de
diámetro. En algunos estudios proceden a la exploración quirúrgica en
mujeres con una masa de 5 a 10 cm que también presentan síntomas
sugestivos de cáncer de ovario.
- - La baja especificidad en la premenopausia es porque una CA 125 elevado
también se asocia con muchas condiciones distintas del cáncer de ovario, Y
muchos de estos se encuentran en los pacientes en edad reproductiva.
Myers ER, Bastian LA, Havrilesky LJ, et al. Management of Adnexal Mass. Evidence Report/Technology Assessment No.130 (Prepared by the Duke Evidence-based Practice
Center under Contract No. 290-02- 0025). AHRQ Publication No. 06-E004, Agency for Healthcare Research and Quality, Rockville, MD February 2006.
Roman LD, Muderspach LI, Stein SM, et al. Pelvic examination, tumor marker level, and gray-scale and Doppler sonography in the prediction of pelvic cancer. Obstet
Gynecol 1997; 89:493.
Conclusiones
• La indicación de cirugía ante toda masa anexial debe basarse en la
valoración del riesgo de malignidad (bajo, intermedio o alto).
• El mejor método para la evaluación es la ecografía
• Sería importante la aplicación de las Reglas B y M por su alto
porcentaje de aplicabilidad y sencillez.
GRACIAS
PROLAPSO DE
ORGANOS PELVICOS
Definición de prolapso de órganos pélvicos
• SEGO 2013: “Descenso o desplazamiento de los órganos pélvicos,
como consecuencia del fallo de las estructuras de soporte y sostén
considerada como una variedad de hernia a través del hiato
urogenital”.
Elementos de soporte de los órganos pélvicos
• Fascia endopélvica: Constituida por el tejido conectivo que se
condensa formando los ligamentos úterosacros, parametrios y
paracolpos.
• Musculo Elevador del ano:
• ILEOCOXIGEO.
• PUBOCOXIGEO.
• PUBORECTAL.
REVISTA CHILENA DE UROLOGÍA | Volumen 80 | Nº 2 año 2015
Niveles de DeLancey:
• Nivel I: Segmento proximal de la vagina. Constituido por ligamentos
cardinales y úterosacros y anillo pericervical.
• Nivel II: Segmento medio de la vagina : Constituido por las fascias
pubocervical y rectovaginal y su anclaje al arco tendinoso de la fascia
endopélvica.
• Nivel III: Segmento distal de la vagina: Constituido por las estructuras que
rodean a la vagina a su paso por el hiato urogenital (músculos elevadores del
ano, membrana perineal y músculos perineales superficiales)
REVISTA CHILENA DE UROLOGÍA | Volumen 80 | Nº 2 año 2015
REVISTA CHILENA DE UROLOGÍA | Volumen 80 | Nº 2 año 2015
Niveles de DeLancey:
REVISTA CHILENA DE UROLOGÍA | Volumen 80 | Nº 2 año 2015
EPIDEMIOLOGIA
• El riesgo en la vida que tiene una mujer de someterse a una
operación por prolapso e incontinencia es de 11% (Olsen, 1997).
• Si se utiliza de forma exclusiva la (POP-Q) y se describe el soporte
de éstos, entre 30 y 65% de las mujeres que acuden a una
consulta ginecológica sistemática padece prolapso en estadio 2.
• Por el contrario, en los estudios en los que se define el prolapso
tan sólo con base en los síntomas de la paciente, la prevalencia
varía de 2.9 a 5.7% en Estados Unidos (Bradley, 2005; Nygaard,
2008; Rortveit, 2007).
Ginecologia Williams 2° Edicion-2012 pag 633-655
Ginecologia Williams 2° Edicion-2012 pag 633-655
MULTIPARIDAD
• El riesgo de POP aumento 1.2 veces con cada parto vaginal.
• En el Reproductive Risks for Incontinence Study en Kaiser (RRISK),
Rortveit et al. (2007) observaron que el riesgo de prolapso es mucho
mayor en las mujeres que han tenido un parto vaginal (razon de
probabilidad de 2.8), dos (razon de probabilidad de 4.1) o tres o mas
partos (razon de probabilidad de 5.3) respecto de las nuliparas.
Ginecologia Williams 2° Edicion-2012 pag 633-655
SINTOMATOLOGÍA DEL PROLAPSO DE ÓRGANOS
PÉLVICOS
VALORACIÓN DEL PROLAPSO DE ÓRGANOS
PÉLVICOS
• Múltiples sistemas de valoración del prolapso de órganos pélvicos se
han desarrollado con el fin de unificar los criterios diagnósticos.
• No obstante la mayoría de sistemas se basa en la apreciación
subjetiva del examinador.
REVISTA CHILENA DE UROLOGÍA | Volumen 80 | Nº 2 año 2015
Sistema pop-q
• El desarrollo del sistema POP-Q representa un esfuerzo de la
Sociedad Internacional de Continencia, la Sociedad Americana de
Uroginecología y la Sociedad de Cirujanos Ginecólogos para crear un
sistema que describa, cuantifique y determine estadios.
• Tiene la ventaja de ser más objetiva pues trabaja realizando
mediciones exactas en relación al punto de referencia (himen), lo cual
permite que sea reproducible entre diferentes observadores.
Journal of Medicine and Life Vol. 4, No. 1, January‐March 2011
• Punto Aa:
• Línea media pared vaginal
anterior,3cms proximal a meato
uretral
• Rango de -3 a +3
Punto Ba
• Punto Ba
• Posición más distal de cualquier
parte de la pared vaginal
superior anterior desde fórnix
anterior hasta punto Aa
• El valor de Ba es de -3 en
ausencia de prolapso
Punto C
• Punto C:
• Representa la parte más distal del
borde del cervix, o el borde de la
cúpula vaginal en
histerectomizadas
Punto D
• Punto D:
• Representa la localización del
fórnix posterior y el punto de
llegada de ligamento útero sacro
• En mujeres con antecedente de
HAT no se cuantifica.
Punto Ap
• Punto Ap
• Punto localizado en la línea
media de la pared vaginal
posterior a 3 cms del himen
• El rango va de -3 a +3
Punto Bp
• Punto Bp
• Punto que representa la parte
más distal en la pared vaginal
superior y posterior desde la
cúpula o fórnix posterior al
punto Ap.
• En ausencia de prolapso tiene un
valor de -3
Otras referencias y medidas
• Hiato genital (gh): distancia
desde el meato urinario a
• Cuerpo perineal (pb)
• Longitud total vaginal (tvl)
 Representación de los
hallazgos
REVISTA CHILENA DE UROLOGÍA | Volumen 80 | Nº 2 año 2015
Estadificación del prolapso
Grado 0 No se demuestra prolapso:
• Los puntos Aa, Ap, Ba y Bp tienen valor -3
• Los puntos C y D se localizan desde -TVL hasta-(TVL-2)
Grado 1 El punto más distal del prolapso se ubica a más de 1 cm por encima del nivel del
himen, es decir el valor es menor a -1
Grado 2 El punto más distal del prolapso se ubica entre 1 cm proximal hasta 1 cm distal al
nivel del himen, es decir ≥-1 a +1≤
Grado 3 El punto más distal del prolapso protruye más allá de 1 cm distal del himen, pero
es menor que la longitud vaginal total – 2cm
Grado 4 Eversión completa del tracto genital inferior.
• El punto más distal del prolapso iguala o sobrepasa el valor de la longitud
vaginal total – 2cm y por lo general se trata del cérvix o cúpula vaginal.
REVISTA CHILENA DE UROLOGÍA | Volumen 80 | Nº 2 año 2015
Resumiendo la estadificación del prolapso
Grado 1 >-3 y <-1cm
Grado 2 ≥-1cm y ≤+1cm
Grado 3 >+1cm y <+(TVL-2)
Grado 4 ≥+(TVL-2)
REVISTA CHILENA DE UROLOGÍA | Volumen 80 | Nº 2 año 2015
TECNICA DE MEDICIÓN
MATERIAL NECESARIO:
• Espéculo
• Pinza Foester
• Bajalenguas o
espátula.
4cm
4
Hiato genital
3cm
4 3
Cuerpo perineal
9cm
4 3 9
Longitud vaginal total
8cm
-8
4 3 9
Punto c
9cm
-8
4 3 9
-9
Punto d
Aa (-1)
Ba(-2)
-1 -2 -8
4 3 9
-9
Segmento anterior: puntos aa y ba
Ap(-2)
-1 -2 -8
4 3 9
-2 -9
Segmento posterior punto ap
Bp(-2)
-1 -2 -8
4 3 9
-2 -2 -9
Segmento posterior: punto bp
-1 -2 -8
4 3 9
-2 -2 -9
Prolapso genital grado ii en segmento aa
SISTEMA POP-Q
EJEMPLOS
Ejemplos:
Paciente sin prolapso genital
Ejemplos
Paciciente post histerectomizada
Prolapso genital grado IV de los
segmentos
anterior, posterior y apical
ejemplos
+3 +6 -3
3.5 4.5 9
+1 +1 -4
• Prolapso de segmento anterior Grado
3
• Prolapso de segmento posterior Grado
2
• Prolapso de segmento apical Grado 1
Aa
X
Ba
X
D
X
Ap
Bp
X
Ba
X C
X
X
D
REVISTA CHILENA DE UROLOGÍA | Volumen 80 | Nº 2 año 2015
ejemplos
C
X
• Paciente histerectomizada
• Prolapso de segmento anterior Grado
4
• Prolapso de segmento apical Grado 3
• Prolapso de segmento posterior
grado 1
REVISTA CHILENA DE UROLOGÍA | Volumen 80 | Nº 2 año 2015
ejemplos
Aa
X
Ba
X
C
X
D
X
Ap
X
Bp
X
-3 -3 -4
4 4.5 9
+3 +6 -4
• Paciente con prolapso de
segmento posterior Grado III
• Prolapso de segmento apical
Grado I
• Segmento anterior no
comprometido
REVISTA CHILENA DE UROLOGÍA | Volumen 80 | Nº 2 año 2015
ejemplos
• Paciente histerectomizada
• Prolapso de segmento posterior
grado 3
• Prolapso apical grado 1
• Segmento anterior no comprometido
REVISTA CHILENA DE UROLOGÍA | Volumen 80 | Nº 2 año 2015
Vulvovaginitis. Absceso de
Bartolino, Condilomatosis,
Cervicitis
Objetivos
• Reconocer clínica, manejo de las ITS según CDC
• Establecer parametros clínicos
• Reconocer medios diagnósticos
Vulvovaginitis
• Con el término vulvovaginitis designamos cualquier proceso
inflamatorio de la vagina y la vulva que, fundamentalmente, se
manifiesta por leucorrea, prurito, escozor y/o dispareunia.
• Se calcula que estos procesos suponen más de un tercio de las
consultas ginecológicas y su frecuencia parece estar aumentando, a la
vez que se identifican nuevos gérmenes responsables y aparecen
nuevas resistencias a los tratamientos clásicos
Sexually Trasmitted Diseases Treatment Guidelines. CDC .2015
Vulvovaginitis
• Las tres enfermedades que se asocian con descarga vaginal son:
1. Vaginosis bacteriana: reemplazo de la flora normal por anaerobios
como Prevotella sp, Mobiluncus sp, Gardnerella, Ureaplasma y
mycoplasma.
2. Tricomona vaginalis
3. Candidiasis vaginal
Sexually Trasmitted Diseases Treatment Guidelines. CDC .2015
Vaginosis bacteriana
• Sindrome clínico polimicrobiano resultante del reemplazo de lactobacillus por anaerobios.
• Asociado a múltiples parejas sexuales, duchas vaginales, no uso de condón y ausencia de
lactobacillus.
• Aumenta el riesgo de adquirir ETS como gonorrea, clamidia, HSV 2, HIV.
Sexually Trasmitted Diseases Treatment Guidelines. CDC .2015
Vaginosis Bacteriana
Lactobacillus pH
Sobrecrecimiento de
organismos anaerobios
Producción de enzimas
proteolíticas - carboxilasa
- Producción aminas volátiles
- Trasudación vaginal
- Exfoliación del epitelio
escamosos de la vagina
Leucorrea
Sobel J. Mixed vaginitis-more than coinfection and with therapeutic implications. Curr Infect Dis Rep. 2013;15(2):104.
Criterios de Amsel
Vaginosis Bacteriana
1. Flujo vaginal gris, homogéneo, que cubre laxamente las paredes vaginales.
2. pH vaginal > 4.5
3. Test de amina (+): olor a pescado después de aplicar KOH 10%
4. Presencia de Clue cells.
• Presencia de al menos 3 de los siguientes (sensibilidad 90% y especificidad 70%):
Sexually Trasmitted Diseases Treatment Guidelines. CDC .2015
Tratamiento
Sexually Trasmitted Diseases Treatment Guidelines. CDC .2015
Obs:
Los datos de ensayos clínicos indican que la respuesta de una
mujer a la terapia y la probabilidad de recaída o recurrencia
no se ven afectadas por el tratamiento de su pareja sexual. Por
lo tanto, no se recomienda el tratamiento de rutina de las
parejas sexuales.
Sexually Trasmitted Diseases Treatment Guidelines. CDC .2015
METRONIDAZOL Y GESTACIÓN
Sexually Trasmitted Diseases
Treatment Guidelines. CDC .2015
TRICOMONIASIS
• Mayoría asintomáticos.
• Mujer: flujo vaginal maloliente (espumosas), amarillo-verdoso con o sin eritema
vulvar. Es característico el cérvix “en fresa”.
• 2 a 3 veces el riesgo de contagio de HIV.
• Dx: NAAT; pero antes de los estudios moleculares, el cultivo era el gold standard
(sensibilidad 75-96% y especificidad 100%).
Sexually Trasmitted Diseases Treatment Guidelines. CDC .2015
TRATAMIENTO
Sexually Trasmitted Diseases Treatment Guidelines. CDC .2015
CANDIDIASIS
• Es usualmente causada por Candida albicans, pero también puede estan
implicados otros tipos de candida.
• Se caracteriza por: prurito, dispareunia, disuria y descarga vaginal.
• pH vaginal normal (< 4.5)
Sexually Trasmitted Diseases Treatment Guidelines. CDC .2015
Obs:
• VVC sin complicaciones no suele ser adquirida a través de
relaciones sexuales; Por lo tanto, los datos no apoyan el
tratamiento de las parejas sexuales.
• La Candidiasis Vulvovaginal Recurrente (RVVC),
generalmente definida Como cuatro o más episodios de
VVC sintomática dentro de un año, Afecta a un pequeño
porcentaje de mujeres (<5%).
Sexually Trasmitted Diseases Treatment Guidelines. CDC .2015
Tto RVVC
• Recomiendan una mayor duración de la terapia inicial (por ejemplo,
7-14 días de terapia tópica o una dosis oral de 100 mg, 150 mg o 200
mg de fluconazol cada tercer día para un total de 3 dosis [día 1, 4, y
7]) antes de iniciar un régimen de mantenimiento.
• El fluconazol oral (es decir, dosis de 100 mg, 150 mg o 200 mg)
semanalmente durante 6 meses es el régimen de mantenimiento de
primera línea.
Sexually Trasmitted Diseases Treatment Guidelines. CDC .2015
Vulvovaginitis
Adapted from Anderson, MR, Klink, K, Cohrssen, A. JAMA 2004; 291:1368.
Graphic 81449 Version 1.0
UPTODATE 2017
Glándulas de Bartolino
• Son glándulas pares, que se ubican en el vestíbulo vulvar.
Histológicamente, están revestidos de epitelio cúbico secretor de
mucina.
• Los conductos de esta glándula drenan a nivel del vestíbulo a las
4 y 8 horas (debajo del orificio himeneal).
• Miden aprox de 0.5cm a 1cm. No son palpables en condiciones
normales. Lubrican el introito vaginal durante el acto sexual.
Maldonado V. Benign vulvar tumors. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol 2014 Oct;28(7):1088-97
CLOACA
SENO UROGENITAL
-Porción cefálica.............Vejiga
- Porción media..............Uretra
-Caudal...........................Tercio distal de
vagina, glándulas vestibulares, uretrales y
parauretrales
RECTO
CONDUCTO
UTEROVAGINAL
- Utero
- Porción superior de la vagina
PORCIONES
CEFALICAS MULLER - Trompas de falopio
Cunningham. Williams Gynecology. Second edition
Análogos de las glándulas
bulbouretrales en el varón
Maldonado V. Benign vulvar tumors. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol 2014 Oct;28(7):1088-97
ABSCESO BARTOLINO
Quiste Bartolino Lipoma vulvar
Quiste o Absceso de Bartolino
• Representan el 2% de la consulta ginecológica.
• No existen factores de riesgo establecidos, aparecen en mujeres con riesgo
de infecciones de transmisión sexual.
• Se produce por el bloqueo de los conductos de salida, a menudo por
infección o trauma. En condiciones normales, las glándulas de Bartolino no
son palpables.
Berger M. Incidental bartholin gland cysts identified on pelvic magnetic resonance imaging. Obstet Gynecol. 2012 Oct;120(4):798-802.
Quiste y Absceso de Bartolino
QUISTE DE BARTOLINO
ABSCESO DE BARTOLINO
Obstrucción del orificio del conducto de la
glándula, acumulación de moco y
dilatación proximal a la obstrucción. Son
estériles.
Obstrucción del orificio del conducto de la
glándula, que produce infección.
Kessous R, Aricha-Tamir B. Clinical and microbiological characteristics of Bartholin gland abscesses. Obstet Gynecol. 2013;122(4):794
QUISTE DE BARTOLINO
• Normalmente miden de 1-3 cm, pueden llegar a medir 5cm. Pueden causar
presión y dolor.
• En mujeres postmenopáusicas, algunos autores recomiendan una biopsia de
la glándula, para descartar un adenocarcinoma (raro).
• El tratamiento es similar al del absceso de Bartolino.
Kessous R, Aricha-Tamir B. Clinical and microbiological characteristics of Bartholin gland abscesses. Obstet Gynecol. 2013;122(4):794
ABSCESO DE BARTOLINO - Microbiologia
• Un estudio encontrço que de 219 mujeres con asbceso de Bartolino, encontró
que sólo 126 cultivos fueron positivos:
- E. coli…..(55)
- Infección polimicrobiana (10)
- Stafilococo aureus (8)
- Streptococo y enteroco (12)
- No se reportó gérmes causantes de infecciones de transmisión sexual.
Kessous R, Aricha-Tamir B. Clinical and microbiological characteristics of Bartholin gland abscesses. Obstet Gynecol. 2013;122(4):794
INCISIÓN Y DRENAJE
• Es la técnica más rápida y simple para
la descompresión de la glándula y el
alivio de los síntomas.
• Se realiza una incisión (3 – 5mm) en
el área de mayor tensión del absceso.
• Es sintomáticamente muy efectiva,
pero tiene un alto riesgo de
recurrencia del absceso. Se
recomienda asociar con otras
técnicas.
Mayeaux E. Vulvar procedures: biopsy, bartholin abscess treatment, and condyloma treatment. Obstet Gynecol Clin North Am 2013 Dec;40(4):759-72
Word Catheter
Word Catheter
Word Catheter
• Es un catéter de látex, se introduce en la cavidad después del drenaje. Su
balón al extremo se infla con 3 – 5mL de solución salina.
• Permanece por 4 semanas. Promueve la formación de un tracto epitelizado
por fistulización.
• El riesgo de recurrencia es entre 2% – 18%
Mayeaux E. Vulvar procedures: biopsy, bartholin abscess treatment, and condyloma treatment. Obstet Gynecol Clin North Am 2013 Dec;40(4):759-72
MARSUPIALIZACION - Procedimiento
• Se realiza un corte de 1.5 a 2cm en el quiste, o excisión en
elipse de 1 a 2cm de tejido, que incluya el epitelio y la pared
del quiste.
• La pared del quiste es evertida y sutura al epitelio
superficial, con puntos interrumpidos y sutura absorbible. Se
crea un nuevo orificio para secreción de la glándula.
• Su tasa de recurrencia es del 2 – 13%. Puede generar
hematoma, dolor, dispareunia.
Mayeaux E. Vulvar procedures: biopsy, bartholin abscess treatment, and condyloma treatment. Obstet Gynecol Clin North Am 2013 Dec;40(4):759-72
Rol antibioticoterapia
• No han demostrado beneficio en abscesos no complicados. Se
recomienda el uso de antibióticos en los siguientes casos:
1. Absceso de Bartolino recurrente
2. Alto riesgo de infección como sepsis o: celulitis, embarazo, inmunosupresión.
3. Cultivo positivio para Staphilococo Meticilino resistente
4. Signos de infección sistémica
Kessous R, Aricha-Tamir B. Clinical and microbiological characteristics of Bartholin gland abscesses. Obstet Gynecol. 2013;122(4):794
Kessous R, Aricha-Tamir B. Clinical and microbiological characteristics of Bartholin gland abscesses. Obstet Gynecol. 2013;122(4):794
CERVICITIS
• Es la inflamación del cuello uterino, afecta primariamente al
epitelio columnar del endocérvix, y al epitelio escamoso del
exocérvix.
• Etiología: infecciosa (aguda) y no infecciosa (crónica).
• La cervicitis aguda tiene usualmente causa infecciosa
(chlamydia, gonorrhea), aunque la infección no puede ser
determinada en muchos casos.
Sexually Trasmitted Diseases Treatment Guidelines. CDC .2015
CERVICITIS: Etiología
• Cuando se logra aislar, se halla principalmente Chlamydia
trachomatis (serotipos D-K) y Neisseria gonorrheae. Afectan
primariamente el epitelio columnar del endocérvix
• Otros gérmenes: trichomona, herpes virus (HSV-2), Mycoplasma
genitalium.
• No hay evidencia que el Papiloma virus cause inflamación
cervical, pero sí otros cambios histológicos (neoplasia).
Sexually Trasmitted Diseases Treatment Guidelines. CDC .2015
DIAGNÓSTICO
• Para el diagnóstico, uno o ambos criterios deben estar
presentes:
Sexually Trasmitted Diseases Treatment Guidelines. CDC .2015
Criterios mayores (CDC)
1. Exudado endocervical purulento o mucopurulento visible en el
canal endocervical a través de un examen.
2. Sangrado endocervical fácilmente inducido por el pasaje de
una torunda de algodón a través del orificio cervical.
DIAGNÓSTICO
Otros criterios diagnósticos:
• La presencia de leucorrea: > 10 polimorfonucleares x campo, ha sido
asociada con infección por Chlamydia o Gonococo.
• Sin embargo, la tinción de Gram para el estudio de estos dos
gérmenes tiene baja sensibilidad (50%) por lo que no son usado de
rutina.
Sexually Trasmitted Diseases Treatment Guidelines. CDC .2015
TRATAMIENTO
Sexually Trasmitted Diseases Treatment Guidelines. CDC .2015
Seguimiento
• Las pacientes deben abstenerse de tener relaciones sexuales
hasta 7 dias después de haber recibido una dosis única.
• Todas las parejas sexuales hasta 60 días previos deberían
ser tratadas.
• En casos de infección persistente, reevaluar el caso
(abandono tratamiento, reinfección, coinfección) y
considerar infección por Mycoplasma genitalium.
Sexually Trasmitted Diseases Treatment Guidelines. CDC .2015
CONDILOMATOSIS – Virus Papiloma
Serotipo 6 y 11 Causan más del 90% de las
verrugas genitales.
Serotipo 16 y 18
Se asocian a displasia cervical. Se
encuentran en el 70% de carcinomas
escamosos de cérvix.
Mark A Brechtel. Sexually Transmitted Diseases. Clin Obstet and Gynecol. Vol 58 (172 – 184) 2015.
Virus Papiloma Humano
Mark A Brechtel. Sexually Transmitted Diseases. Clin Obstet and Gynecol. Vol 58 (172 – 184) 2015.
Marc Steben. Genital Warts. Best Pract and Res Clin Obstet and Gynecol. 2014. Vol 28: 1063-1073
CLINICA
• Periodo de incubación: aprox 3 sem – 8 meses. El tiempo
promedio de aparición de las lesiones es de 2 – 3 meses.
• Las lesiones son muy variables en tamaño, color y pueden
coalescer.
• Existe una forma exofítica gigante llamada tumor de Brushke
Lowenstein , causado por el serotipo 6. Malignizan en un
50% de casos.
Mark A Brechtel. Sexually Transmitted Diseases. Clin Obstet and Gynecol. Vol 58 (172 – 184) 2015.
Condilomatosis y Vía de parto
• El riesgo de transmisión vertical está presente, y resulta
en condilomatosis laríngea.
• Afecta 4.3 / 100, 000 infantes en USA.
• Respecto a la mejor vía del parto, la recomendación de la
CDC :
CDC 2015
‘’Cesarean delivery is indicated for women with
genital warts if the pelvic outlet is obstructed or if
vaginal delivery would result in excessive
bleeding’’
Mark A Brechtel. Sexually Transmitted Diseases. Clin Obstet and Gynecol. Vol 58
(172 – 184) 2015.
TRATAMIENTO
Mark A Brechtel. Sexually Transmitted Diseases. Clin Obstet and Gynecol. Vol 58 (172 – 184) 2015.
Marc Steben. Genital Warts. Best Pract and Res Clin Obstet and Gynecol. 2014. Vol 28: 1063-1073
Marc Steben. Genital Warts. Best Pract and Res Clin Obstet and Gynecol. 2014. Vol 28: 1063-1073
VACUNACION
Marc Steben. Genital Warts. Best Pract and Res Clin Obstet and Gynecol. 2014. Vol 28: 1063-1073

Más contenido relacionado

Similar a GINECOLOGIA PRIMERA UNIDAD.pptx

Similar a GINECOLOGIA PRIMERA UNIDAD.pptx (20)

Generalidades de cirugía gineco obstetrica
Generalidades de cirugía gineco obstetricaGeneralidades de cirugía gineco obstetrica
Generalidades de cirugía gineco obstetrica
 
11 salud reproductiva e
11 salud reproductiva e11 salud reproductiva e
11 salud reproductiva e
 
masas.pptx
masas.pptxmasas.pptx
masas.pptx
 
Patologias de endometrio
Patologias de endometrioPatologias de endometrio
Patologias de endometrio
 
Expo anta pato femenino
Expo anta pato femeninoExpo anta pato femenino
Expo anta pato femenino
 
MASAS ANEXIALES.pptx
MASAS ANEXIALES.pptxMASAS ANEXIALES.pptx
MASAS ANEXIALES.pptx
 
Cáncer cervical
Cáncer cervicalCáncer cervical
Cáncer cervical
 
Masas anexiales GINECOLOGIA
Masas anexiales GINECOLOGIA Masas anexiales GINECOLOGIA
Masas anexiales GINECOLOGIA
 
Cancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterinoCancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterino
 
SESIÓN 11 - Ginecología - Útero y anexos.ppt
SESIÓN 11 - Ginecología - Útero y anexos.pptSESIÓN 11 - Ginecología - Útero y anexos.ppt
SESIÓN 11 - Ginecología - Útero y anexos.ppt
 
Endometriosis expo
Endometriosis expoEndometriosis expo
Endometriosis expo
 
Expo cancer de endometrio
Expo cancer de endometrioExpo cancer de endometrio
Expo cancer de endometrio
 
Trastornos mamarios
Trastornos mamariosTrastornos mamarios
Trastornos mamarios
 
4._MIOMATOSIS_UTERINA_Y_ENDOMETRIOSIS.pptx
4._MIOMATOSIS_UTERINA_Y_ENDOMETRIOSIS.pptx4._MIOMATOSIS_UTERINA_Y_ENDOMETRIOSIS.pptx
4._MIOMATOSIS_UTERINA_Y_ENDOMETRIOSIS.pptx
 
Copia de semiologia 2009
Copia de semiologia 2009Copia de semiologia 2009
Copia de semiologia 2009
 
Patología benigna de ovario
Patología benigna de ovarioPatología benigna de ovario
Patología benigna de ovario
 
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONALmarialida.pptx
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONALmarialida.pptxENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONALmarialida.pptx
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONALmarialida.pptx
 
SISTEMA REPRODUCTOR M. F. Y PATOLOGIAS
SISTEMA REPRODUCTOR M. F. Y PATOLOGIAS SISTEMA REPRODUCTOR M. F. Y PATOLOGIAS
SISTEMA REPRODUCTOR M. F. Y PATOLOGIAS
 
Glándulamamaria
GlándulamamariaGlándulamamaria
Glándulamamaria
 
CÁNCER ENDOMETRIO.pdf
CÁNCER ENDOMETRIO.pdfCÁNCER ENDOMETRIO.pdf
CÁNCER ENDOMETRIO.pdf
 

Último

Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxCinthiaPQuimis
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicobritezleyla26
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.pptyuhelipm
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzRamiroLLanque
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024mariaercole
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 

Último (20)

Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 

GINECOLOGIA PRIMERA UNIDAD.pptx

  • 2. Paciente de 30 años que refiere sangrado vaginal irregular desde hace 8 meses. Acude a consulta por presentar dolor en zona pelvica y aumento de volumen, al examen ginecologico se palpa útero aumentado de tamaño, irregular, de consistencia firme , móvil e indoloros, cual es el diagnostico más probable A. Miomatosis uterina B. Mioma submucoso C. Mioma subseroso D. Tumoración pélvica E. Quiste anexial
  • 3. Paciente con antecedente de diagnostico de miomatosis uterina que acude por presentar sangrado vaginal abundante con coagulos desde hace 4 días, Hb: 5.5, B-HCG negativo, que tipo de mioma es el más probable en esta paciente A. Mioma submucoso B. Mioma subseroso C. Mioma intramural D. Mioma tipo 6 E. Mioma tipo 4
  • 4. Paciente de 35 años que refiere sangrado ginecológico desde hace 10 meses. Histerosonografía: mioma submucoso intracavitario de 2 cm. ¿Cuál es la indicación más adecuada? A. Histerectomía abdominal B. Miomectomía abdominal C. Resección histeroscópica D. Histerectomía laparoscópica E. Miomectomía laparoscópica
  • 5. Mujer de 38 años desde hace 5 meses presenta hipermenorrea, G1 P:0010, Hb: 8 gr/dL. Ecografía: mioma submucoso de 38 mm, no pediculado. ¿Cuál es el tratamiento de elección? A. Miomectomía histeroscópica. B. Miomectomía laparoscópica C. Laparotomía y miomectomía D. Observación E. Histerectomía total abdominal
  • 6.
  • 7.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. Respecto a los tumores de ovario: a) Los tumores epiteliales suponen un 15% de todos los casos de tumores de ovario. b) Los tumores serosos tienen quistes llenos de mucina. c) El teratoma quístico maduro es el tumor germinal más frecuente. d) El SOP es un factor de riesgo para el cáncer de ovario. Los tumores epiteliales suponen un 75% de todos los casos de tumores de ovario. Los tumores serosos tienen quistes llenos de líquido seroso. El síndrome de ovario poliquístico es un factor protector contra el cáncer de ovario, ya que no se ovula, con lo que se evita el estímulo ovárico. El teratoma quístico maduro es el tumor germinal más frecuente.
  • 19. El tumor ovárico de células germinales más frecuente es el: a) Disgerminoma. b) Tumor endometrioide. c) Teratoma maduro quístico. d) Teratoma inmaduro. Los teratomas suponen el 90% de los tumores germinales siendo el teratoma maduro quístico (o quiste dermoide) el más frecuente de ellos. Se da principalmente en la edad fértil.
  • 20. Mujer de 27 años que llega a urgencias con fuerte dolor pélvico. Refiere una dificultad para la defecación. Presenta un sangrado menstrual irregular, dismenorrea, dispareunia. Manifiesta que lleva 19 meses intentando quedarse embarazada, aún sin resultados. Se le realiza una analítica hormonal que resulta ser normal y una ecografía transvaginal que nos indica que tiene un útero normal y dos formaciones quísticas ováricas bilaterales de 4 cm que son signos ecográficos EN VIDRIO ESMERILADO. ¿Hacia qué diagnóstico nos pueden orientar todos estos datos? a) Síndrome de ovarios poliquísticos. b) Quistes dermoides bilaterales. c) Síndrome adherencial pélvico. d) Endometriosis. La endometriosis es una enfermedad inflamatoria estrógenodependiente y crónica, caracterizada por la presencia y proliferación de tejido endometrial fuera de la cavidad uterina. Tiene un curso impredecible y una gran capacidad de recurrencia incluso tras la cirugía aparentemente completa. Sintomatología (haciendo referencia al enunciado): En la menstruación al igual que se produce la descamación del endometrio utópico, también se descama el endometrio ectópico de los quistes. Es lo que le ocasiona el dolor (uno de los hallazgos más frecuentes a la exploración) y la inflamación en la región pélvica. El sangrado menstrual irregular del útero es relativamente frecuente en esta patología. La dispareunia y la disquecia son otros de los síntomas clásicos. La prevalencia de la endometriosis aumenta hasta 25-50% en mujeres con infertilidad. La localización más frecuente es en el ovario (como nos manifiesta la paciente a la que nos encontramos en esta pregunta, presenta en ambos ovarios estructuras quísticas de 40mm). El tamaño aumentado de los ovarios también es otro hallazgo frecuente en la endometriosis (tamaño normal unos 30 mm). El síndrome adherencial es frecuente encontrarlo en pacientes con endometriosis.
  • 21. Mujer de 27 años que llega a urgencias con fuerte dolor pélvico. Refiere una dificultad para la defecación. Presenta un sangrado menstrual irregular, dismenorrea, dispareunia. Manifiesta que lleva 19 meses intentando quedarse embarazada, aún sin resultados. Se le realiza una analítica hormonal que resulta ser normal y una ecografía transvaginal que nos indica que tiene un útero normal y dos formaciones quísticas ováricas bilaterales de 4 cm que son signos ecográficos EN VIDRIO ESMERILADO. ¿Hacia qué diagnóstico nos pueden orientar todos estos datos? a) Síndrome de ovarios poliquísticos. b) Quistes dermoides bilaterales. c) Síndrome adherencial pélvico. d) Endometriosis. La endometriosis es una enfermedad inflamatoria estrógenodependiente y crónica, caracterizada por la presencia y proliferación de tejido endometrial fuera de la cavidad uterina. Tiene un curso impredecible y una gran capacidad de recurrencia incluso tras la cirugía aparentemente completa. Sintomatología (haciendo referencia al enunciado): En la menstruación al igual que se produce la descamación del endometrio utópico, también se descama el endometrio ectópico de los quistes. Es lo que le ocasiona el dolor (uno de los hallazgos más frecuentes a la exploración) y la inflamación en la región pélvica. El sangrado menstrual irregular del útero es relativamente frecuente en esta patología. La dispareunia y la disquecia son otros de los síntomas clásicos. La prevalencia de la endometriosis aumenta hasta 25-50% en mujeres con infertilidad. La localización más frecuente es en el ovario (como nos manifiesta la paciente a la que nos encontramos en esta pregunta, presenta en ambos ovarios estructuras quísticas de 40mm). El tamaño aumentado de los ovarios también es otro hallazgo frecuente en la endometriosis (tamaño normal unos 30 mm). El síndrome adherencial es frecuente encontrarlo en pacientes con endometriosis.
  • 22. Paciente de 30 años que acude a urgencias por dolor intenso en hipogastrio, acompañado de leucorrea maloliente y fiebre. A la exploración presenta dolor a la movilización cervical y la analítica muestra leucocitosis con elevación de reactantes de fase aguda (PCR). Se le realiza una ecografía vaginal donde se aprecia líquido a nivel de la trompa derecha. Es diagnosticada de EIP y se le administra 1 dosis de ceftriaxona IM a la que se añade una pauta de doxiciclina oral 14 días. Acude de nuevo a los 3 días por empeoramiento del dolor. Se le realiza una nueva eco TV donde se aprecia imagen compatible con absceso tuboovárico ¿Cuál sería el tratamiento más adecuado en estos momentos? a) Continuar con el tratamiento actual y esperar evolución. b) Laparoscopia. c) Ingreso, Hemocultivos, tratamiento con cefoxitina y doxiciclina IV y nueva ecografía de control. d) Analgesia y control con eco TV La sospecha de absceso tuboovárico inicialmente se puede tratar médicamente, pero es necesario el ingreso para tratamiento IV con. Si no hay respuesta al tratamiento en horas, será necesaria la cirugía “ubi pus ibi evacua”, que ha de ser lo más conservadora posible (drenaje del absceso)
  • 24. OBJETIVOS • DIFERENCIAR ENTRE MASAS ANEXIALES DE ASPECTO BENIGMO Y MALIGNO. • CONOCER LOS CRITERIOS ECOGRAFICOS QUE NOS ORIENTAN HACIA UNA PATOLOGIA BENIGNA O MALIGNA SEGÚN EL CASO. • IDENTIFICAR LOS FACTORES DE RIESGO. • REALIZAR UN DIAGNOSTICO OPORTUNO QUE NOS PERMITA ACTUAR DISMINUYENDO A SI LA MORBIMORTALIDAD. • APRENDER EL MANEJO DE ESTAS PATOLOGIAS.
  • 25. DEFINICIÓN • Estructura aumentada de tamaño en los anexos uterinos, que puede ser palpada en el examen bimanual o visualizada en imágenes. Myers ER, Bastian LA, Havrilesky LJ, Kulasingam SL, Terplan MS, Cline KE, et al. Management of Adnexal Mass. Rockville (MD): Agency for Healthcare Research and Quality (US); 2006 Feb. Report No.: 06-E004.
  • 26. EPIDEMIOLOGÍA • Las masas anexiales pueden encontrarse en mujeres de todas las edades. • Aparecen sobre todo en edad reproductiva (20-45 años); las causas más frecuentes en esta época son las de origen funcional. • En premenárquicas y posmenopáusicas deben ser objeto de estudio inmediato por aumento del riesgo de malignidad.
  • 27. Epidemiología • La mayoria de caracter benigno: 75-85% de los T. de ovario (entre los 20-45 anos) y ≈ 25% son malignos (entre los 40 a 65 anos). • Probabilidad de malignidad en un quiste ovarico sintomatico: – Premenopausia: 1:1000 – Mujeres >50 anos: 3:1000
  • 28. Enfoque Clínico • La evaluación se guía en gran parte por la ubicación anatómica de la masa y la edad y el estado reproductivo del paciente. • Como ejemplo, una masa ovárica sólida en una mujer posmenopáusica plantea una alta sospecha de cáncer de ovario. • La localización anatómica ayuda a reducir el diagnóstico diferencial. La mayoría de las masas anexiales son ováricas, pero algunas provienen de una trompa de Falopio o de los tejidos o estructuras circundantes.
  • 29. TIPOS DE MASAS ANEXIALES
  • 31. Diagnóstico Diferencial de las Masas Anexiales
  • 32.
  • 33. ESTIMACION DEL RIESGO DE MALIGNIDAD • Una forma de estimar el riesgo en ♀ premenopausicas sin necesidad de utilizar CA 125 → Reglas simples del Grupo IOTA • Modelo especifico de parametros ecograficos, que se ha desarrollado para ayudar a clasificar las masas como: • Benignas (B-Rules) • Malignas (M-Rules) • Presencia de cualquiera de los parametros descritos en M-Rules, se aconseja valoracion por equipo de oncologia ginecologica. • (RCOG: Recomendacion B) Sensibilidad 95% y Especificidad 91%
  • 34. • Tabique intraquístico o septo: fino(< 3mm)/grueso • Unilocular (ausencia de tabiques intraquísticos) • Multilocular • Área sólida: cualquier área de tejido >1x1 cm que surja de la lesión o de la confluencia de septos. • Pared interna del tumor: lisa/irregular. Grosor (<3mm). • Vegetación intraquistica o proyección papilar solida: protuberancias de tejido Surgen de la cara interna de la lesión. Descripción Morfológica De Un Tumor Ovárico: Diagnostico Positivo (IOTA)
  • 35.
  • 36.
  • 37.  Menopausia  Marcadores Tumorales Elevados  Síntomas TAMAÑO > 10 cm BILATERALID AD FACTORES DE RIESGO QUE AUMENTAN EL GRADO DE SOSPECHA DE MALIGNIDAD.
  • 38. Metodología GI-RADS Marcadores de Malignidad: Características Físicas: • Excrecencias solidas de la pared de mas de 3 mm o mas de altura, o mas vascularizadas. • Áreas solidas, no grasas. • Vascularización interna. • Bajos índices de impedancia, el mas bajo que se obtenga, utilizándose índice de resistencia( IR), DE 0,50 como valor de corte. • Volumen sobre 500 CC. • Ascitis. American College of Obstetricians and Gynecologists. ACOG Practice Bulletin. Management of adnexal masses. Obstet Gynecol. 2007.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42. GIRADS 2: Benigno Funcional Alta probabilidad de benignidad, imágenes clasificables como de etiología funcional. Ejemplos: • Quiste folicular. • Cuerpo lúteo. • Ovarios Poliquísticos. • Quistes tecalutéinicos.
  • 43.
  • 44. GIRADS 3: Benigno Estructural • Probablemente Benigno. • Imágenes clasificables como de etiología benigna estructural, sin hallazgos que sugieran malignidad. • Ejemplos: • Endometriosis. • Teratoma Maduro • Proceso inflamatorio pelviano. • Hidrosalpinx
  • 45.
  • 46. GIRADS 4: BAJA PROBABILIDAD DE ANAPLASIA • Sospechoso de malignidad, baja probabilidad de anaplasia (menor 10 %) • Imagen anexial no incluida en las anteriores (no precisada), que reúna 1 o 2 hallazgos sugerentes de anaplasia. GIRADS 5 ALTA PROBABILIDAD DE ANAPLASIA • Riesgo de Malignidad > 90%. • Imagen anexial con 3 o más marcadores. • Imagen anexial con mas de dos hallazgos sugerentes de anaplasia.
  • 47. El Índice de Riesgo de Malignidad (IRM) Manejo quistes de ovario en mujeres posmenopausicas. RCOG 2003 • Una revisión sistematica reciente → para un IRM 200: • S 78% (IC 95%: 71-85%) • E 87% (IC 95%: 83-91%) Geomini P, et al. The accuracy of risk scores in predicting ovarian malignancy: a systematic review. Obstet Gynecol 2009;113:384–94.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52. MANEJO DE UNA MASA ANEXIAL Tipo de masa (ubicacion, etiologia y caracteristicas del paciente), la urgencia de presentacion y el grado de sospecha de malignidad: 1. Cirugia: • Cuando se sospeche malignidad. • Cuando existan riesgos asociados a la masa (torsion, ectopico, infeccion). • Masa sintomatica. 2. Controles permanentes: • Sospecha de malignidad baja, pero no esta completamente excluida. • Incluye ecografia y/o MT. 3. Manejo expectante: • Ante la posible etiologia benigna, sin indicacion para la cirugia o seguimiento.
  • 53. Evaluacion inicial→ Segun la morfologia ecografica, determinar el riesgo de malignidad de la masa: 1.Riesgo alto: imagenes con caracteristicas ecograficas de malignidad. Estimación del riesgo (IRM o Reglas simples IOTA) 2.Riesgo intermedio: imagen no anecoica y/o unilocular, y sin caracteristicas de malignidad. 3.Riesgo bajo: quistes uniloculares, anecoicos, con paredes delgadas. (endometrioma, quiste hemorrágico, teratoma) MANEJO DE UNA MASA ANEXIAL
  • 54. Mujeres posmenopáusicas 1.Alto riesgo: Exploracion quirurgica. 2.Riesgo intermedio: Se manejan segun MT, FR y sintomatologia. Si presentes → se recomienda cirugia (Grado 2C) 3.Riesgo bajo: Quiste anecoico y sin ningun otro factor asociado, se recomiendan controles. El riesgo de cancer es menor que el riesgo de complicaciones asociadas con la cirugia. Manejo de una masa anexial
  • 55. Mujeres premenopausicas 1. Alto riesgo: Exploracion quirurgica. 2. Riesgo intermedio o bajo riesgo: Se sugiere seguimiento en lugar de cirugia, excepto: • CA 125 muy elevado (no hay consenso a partir de que valor). • RCOG habla de ≥ 200, o un incremento rapido • Cuando se sospeche tumor de celulas germinales o de cordones sexuales. 3. .Cuando se solicita CA 125? Si el aspecto ecografico de la masa tiene criterios de malignidad. Manejo de una masa anexial
  • 56. Seguimiento: • Indicado en mujeres con un bajo riesgo de cancer de ovario. • No hay evidencia para establecer la mejor estrategia de vigilancia en una masa anexial. • En premenopausia, el 70% de las masas anexiales desaparecen en el transcurso de varios ciclos menstruales. • En posmenopausia, varios estudios han demostrado hasta un 69% de resolucion espontanea en los quistes simples, y bajo riesgo de malignidad. • Ante cambios en la morfologia o tamano de la masa (≥10 cm), o CA 125 ≥ 35U/ml → indicacion de Cirugia. • Si masa estable o disminuye de tamano, y CA 125< 35 → controles periodicos hasta un tiempo pactado por el servicio. MANEJO DE UNA MASA ANEXIAL Modesitt SC, Pavlik EJ , et al. Risk of malignancy in unilocular ovarian cystic tumors less than 10 centimeters in diameter. Obstet Gynecol . 2003 ; 102: 594
  • 57. MANEJO DE UNA MASA ANEXIAL CA 125 en premenopausia: • No se realiza habitualmente. • Un nivel inicial muy elevado → cirugia • Nivel inicial < 35 U/ml → no repetir. • Nivel moderadamente elevado (35 a < 200 U/ml) → controles seriados: si ↓ o estable, se deja de pedir.
  • 58. Cirugía: vía LPS o LPT • Depende del grado de sospecha de malignidad, experiencia del cirujano y caracteristicas del paciente/de la masa. • Ante una alta sospecha de malignidad, se prefiere el abordaje por LPT, y en sospechas moderadas o bajas, la LPS • (RCOG: R A. Tambien lo recomienda ACOG). • RCOG: R C→ Grandes masas con componentes solidos, preferible la LPT (El tamaño, controvertido. Por lo general > 70 mm) MANEJO DE UNA MASA ANEXIAL
  • 59. MANEJO DE UNA MASA ANEXIAL QUISTECTOMIA VS OOFORECTOMIA • Si alta sospecha malignidad → ooforectomia. • Masas anexiales con sospecha de malignidad baja y aspecto benigno intraoperatorio: • En ♀ posmenopausicas: Ooforectomia bilateral (RCOG: R C) • En ♀ premenopausicas, segun edad y deseo genesico, valorar • Ooforectomia o quistectomia ovarica (evitando la rotura intraoperatoria de la masa). • La aspiracion del contenido del quiste no se aconseja (no se obtiene tejido para estudio histologico, la citologia del liquido no excluye malignidad, y hay una alta tasa de recurrencias, 53-84%)(RCOG: R B)
  • 60. MANEJO DE UNA MASA ANEXIAL EN PREMENOPAUSIA (RCOG. NOVIEMBRE 2011) • ♀ Premenopausica asintomatica con quiste simple: - < 50 mm→ no requieren seguimiento (Recomendacion C) - 50 a 70 mm→ ecografia anual de seguimiento (R C) - > 70 mm→ aplicar modelo IRM o IQ (R C) • Manejo de quistes ovaricos asintomaticos persistentes: • Se aconseja tratamiento quirurgico para los teratomas quísticos maduros (Recomendacion C) • No hay evidencia sobre el tamano a partir del cual se aconseja la cirugia. La mayoria de los estudios, manejo conservador en diametros de 50-60 mm.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66. Conclusiones • La indicación de cirugía ante toda masa anexial debe basarse en la valoración del riesgo de malignidad (bajo, intermedio o alto). • El mejor método para la evaluación es la ecografía • Sería importante la aplicación de las Reglas B y M por su alto porcentaje de aplicabilidad y sencillez.
  • 68. Manejo y Enfoque de las Masas Anexiales
  • 69. Objetivo • El objetivo de la evaluación de un paciente con una Masa Anexial es determinar la etiología más probable de la masa.
  • 70. Definición • Estructura aumentada de tamaño en los anexos uterinos, que puede ser palpada en el examen bimanual o visualizada en imágenes. Myers ER, Bastian LA, Havrilesky LJ, Kulasingam SL, Terplan MS, Cline KE, et al. Management of Adnexal Mass. Rockville (MD): Agency for Healthcare Research and Quality (US); 2006 Feb. Report No.: 06-E004.
  • 71. Epidemiología • Las masas anexiales pueden encontrarse en mujeres de todas las edades. • Constituyen la cuarta causa de ingreso hospitalario. • Aparecen sobre todo en edad reproductiva (20-45 años); las causas más frecuentes en esta época son las de origen funcional. • En premenárquicas y posmenopáusicas deben ser objeto de estudio inmediato por aumento del riesgo de malignidad. • La mayoria de caracter benigno: 75-85% de los T. de ovario (entre los 20-45 anos) y ≈ 25% son malignos (entre los 40 a 65 anos).
  • 72. Epidemiología • La mayoria de caracter benigno: 75-85% de los T. de ovario (entre los 20-45 anos) y ≈ 25% son malignos (entre los 40 a 65 anos). • Probabilidad de malignidad en un quiste ovarico sintomatico: – Premenopausia: 1:1000 – Mujeres >50 anos: 3:1000
  • 73. Enfoque Clínico • La evaluación se guía en gran parte por la ubicación anatómica de la masa y la edad y el estado reproductivo del paciente. Como ejemplo, una masa ovárica sólida en una mujer posmenopáusica plantea una alta sospecha de cáncer de ovario. • La localización anatómica ayuda a reducir el diagnóstico diferencial. La mayoría de las masas anexiales son ováricas, pero algunas provienen de una trompa de Falopio o de los tejidos o estructuras circundantes.
  • 74. Tipos de Masas Anexiales
  • 76. Diagnóstico Diferencial de las Masas Anexiales
  • 77.
  • 79. Hallazgos Ecográficos sugestivos de Malignidad en pacientes con una Masa Pélvica.
  • 80. Alto Riesgo Hallazgos de Malignidad: Sólido, Nodular, Septaciones Riesgo Intermedio No es Anecoico y/o unilocular; No tiene hallazgos de malignidad. Bajo Riesgo Líquido anecoico unilocular lleno de quistes con paredes delgadas.
  • 81. Descripcion morfologica de un tumor ovarico: diagnostico positivo (IOTA) • Lateralidad (izquierda, derecha, bilateral, indefinible) y tamano del tumor (2 medidas ortogonales en mm). • Determinar las caracteristicas de la masa (escala de grises), y si se trata de una masa ovarica o extraovarica • Busqueda activa de elementos del tumor.
  • 82. Búsqueda activa de elementos del tumor: • Tabique intraquístico o septo: fino(< 3mm)/grueso • Unilocular (ausencia de tabiques intraquísticos) • Multilocular • Área sólida: cualquier área de tejido >1x1 cm que surja de la lesión o de la confluencia de septos. • Pared interna del tumor: lisa/irregular. Grosor (<3mm) • Vegetación intraquistica o proyección papilar solida: protuberancias de tejido que surgen de la cara interna de la lesión. Descripción morfológica de un tumor ovárico: diagnostico positivo (IOTA)
  • 83.
  • 84. Estimacion del riesgo de malignidad • Una forma de estimar el riesgo en ♀ premenopausicas sin necesidad de utilizar CA 125 → Reglas simples del Grupo IOTA • Modelo especifico de parametros ecograficos, que se ha desarrollado para ayudar a clasificar las masas como: • Benignas (B-Rules) • Malignas (M-Rules) • Presencia de cualquiera de los parametros descritos en M-Rules, se aconseja valoracion por equipo de oncologia ginecologica. • (RCOG: Recomendacion B) Sensibilidad 95% y Especificidad 91%
  • 85.
  • 86.
  • 87.
  • 88.  Menopausia  Marcadores Tumorales Elevados  Síntomas TAMAÑO > 10 cm BILATERALIDAD FACTORES DE RIESGO QUE AUMENTAN EL GRADO DE SOSPECHA DE MALIGNIDAD.
  • 89. Metodología GI-RADS Marcadores de Malignidad: Características Físicas: • Excrecencias solidas de la pared de mas de 3 mm o mas de altura, o mas vascularizadas. • Áreas solidas, no grasas. • Vascularización interna. • Bajos índices de impedancia, el mas bajo que se obtenga, utilizándose índice de resistencia( IR), DE 0,50 como valor de corte. • Volumen sobre 500 CC. • Ascitis. American College of Obstetricians and Gynecologists. ACOG Practice Bulletin. Management of adnexal masses. Obstet Gynecol. 2007.
  • 90.
  • 91.
  • 92. GIRADS Las categorías son: • GI-RADS 0: No concluyente, o patología extraginecológica. • GI-RADS 1: Ambos ovarios normales • GI-RADS 2: Benigno funcional. • GI-RADS 3: Benigno estructural (Riesgo de Malignidad <2 %). • GI-RADS 4: Sospechoso de malignidad. • GI-RADS 5: Alta probabilidad de malignidad.
  • 93. GIRADS 2: Benigno Funcional Alta probabilidad de benignidad, imágenes clasificables como de etiología funcional. Ejemplos: • Quiste folicular. • Cuerpo lúteo. • Ovarios Poliquísticos. • Quistes tecalutéinicos.
  • 94. GIRADS 3: Benigno Estructural • Probablemente Benigno. • Imágenes clasificables como de etiología benigna estructural, sin hallazgos que sugieran malignidad. • Ejemplos: • Endometriosis. • Teratoma Maduro • Proceso inflamatorio pelviano. • Hidrosalpinx
  • 95. GIRADS 4: BAJA PROBABILIDAD DE ANAPLASIA • • GI-RADS 4: Sospechoso de malignidad, baja probabilidad de • anaplasia (menor 10 %), Imagen anexial no incluida en las • anteriores (no precisada), que reúna 1 o 2 hallazgos sugerentes de • anaplasia. GIRADS 5 ALTA PROBABILIDAD DE ANAPLASIA • • Riesgo de Malignidad > 90%, imagen anexial con 3 o más • marcadores. • • Imagen anexial con mas de dos hallazgos sugerentes de • anaplasia.
  • 96. Manejo de una masa anexial Depende del tipo de masa (ubicacion, etiologia de la masa y caracteristicas del paciente), la urgencia de presentacion y el grado de sospecha de malignidad: 1. Cirugia: • Cuando se sospeche malignidad. • Cuando existan riesgos asociados a la masa (torsion, ectopico, infeccion). • Masa sintomatica. 2. Controles permanentes: • Sospecha de malignidad baja, pero no esta completamente excluida. • Incluye ecografia y/o MT. 3. Manejo expectante: • Ante la posible etiologia benigna, sin indicacion para la cirugia o seguimiento.
  • 97. Evaluacion inicial→ Segun la morfologia ecografica, determinar el riesgo de malignidad de la masa: 1.Riesgo alto: imagenes con caracteristicas ecograficas de malignidad. Estimación del riesgo (IRM o Reglas simples IOTA) 2.Riesgo intermedio: imagen no anecoica y/o unilocular, y sin caracteristicas de malignidad. 3.Riesgo bajo: quistes uniloculares, anecoicos, con paredes delgadas. (endometrioma, quiste hemorrágico, teratoma) • Otros factores importantes: Edad y estado menopausico, marcador tumoral elevado, sintomatologia y factores de riesgo asociados. • Factores de riesgo (excepto Sd. de Ca. de ovario hereditario), o sintomatologia presente, pueden aumentar el grado de sospecha demalignidad, pero no son por si solos indicacion de cirugia en masas de riesgo intermedio o bajo. Manejo de una masa anexial
  • 98. Mujeres posmenopáusicas 1.Alto riesgo: Exploracion quirurgica. 2.Riesgo intermedio: Se manejan segun MT, FR y sintomatologia. Si presentes → se recomienda cirugia (Grado 2C) 3.Riesgo bajo: Quiste anecoico y sin ningun otro factor asociado, se recomiendan controles. El riesgo de cancer es menor que el riesgo de complicaciones asociadas con la cirugia. Tamano: masas ≥10 cm, o bien 5 a 10 cm + sintomatologia, se aconseja cirugia (Grado 2C). ACOG: Q. simples <10 cm, seguimiento. (Level B) • Quistes simple< 5cm + CA 125 ≤ 35→manejo conservador (RCOG: RB). • Masas ya presentes antes de la menopausia y estables → Controles. Manejo de una masa anexial
  • 99. Mujeres premenopausicas 1. Alto riesgo: Exploracion quirurgica. 2. Riesgo intermedio o bajo riesgo: se sugiere seguimiento en lugar de cirugia, excepto: • CA 125 muy elevado (no hay consenso a partir de que valor). • (RCOG habla de ≥ 200, o un incremento rapido) • Cuando se sospeche tumor de celulas germinales o de cordones sexuales. 3. .Cuando se solicita CA 125? • Si el aspecto ecografico de la masa tiene criterios de malignidad. Manejo de una masa anexial
  • 100. Seguimiento: • Indicado en mujeres con un bajo riesgo de cancer de ovario. • No hay evidencia para establecer la mejor estrategia de vigilancia en una masa anexial. • En premenopausia, el 70% de las masas anexiales desaparecen en el transcurso de varios ciclos menstruales. • En posmenopausia, varios estudios han demostrado hasta un 69% de resolucion espontanea en los quistes simples, y bajo riesgo de malignidad. • Ante cambios en la morfologia o tamano de la masa (≥10 cm), o CA 125 ≥ 35U/ml → indicacion de Cirugia. • Si masa estable o disminuye de tamano, y CA 125< 35 → controles periodicos hasta un tiempo pactado por el servicio. Manejo de una masa anexial Modesitt SC, Pavlik EJ , et al. Risk of malignancy in unilocular ovarian cystic tumors less than 10 centimeters in diameter. Obstet Gynecol . 2003 ; 102: 594
  • 101. Manejo de una masa anexial CA 125 en premenopausia: No se realiza habitualmente. Un nivel inicial muy elevado → cirugia Nivel inicial < 35 U/ml → no repetir. Nivel moderadamente elevado (35 a < 200 U/ml) → controles seriados: si ↓ o estable, se deja de pedir.
  • 102. Cirugía: vía LPS o LPT • Depende del grado de sospecha de malignidad, experiencia del cirujano y caracteristicas del paciente/de la masa. • Ante una alta sospecha de malignidad, se prefiere el abordaje por LPT, y en sospechas moderadas o bajas, la LPS • (RCOG: R A. Tambien lo recomienda ACOG). • RCOG: R C→ Grandes masas con componentes solidos, preferible la LPT (El tamaño, controvertido. Por lo general > 70 mm) Manejo de una masa anexial
  • 103. • En un estudio de 570 mujeres que se sometieron a la evaluación quirúrgica de sospecha de cáncer de ovario, sólo 20 casos fueron de etiología maligna (3,5 por ciento). • Sin embargo, el Pronóstico del cáncer de ovario es pobre a menos que la enfermedad se trate en una etapa temprana y el riesgo de FALLAR en Diagnosticar una afección potencialmente mortal, debe sopesarse frente a la posible morbilidad asociado con la intervención quirúrgica. . Buys SS, Partridge E, Greene MH, et al. Ovarian cancer screening in the Prostate, Lung, Colorectal and Ovarian (PLCO) cancer screening trial: findings from the initial screen of a randomized trial. Am J Obstet Gynecol 2005; 193:1630.
  • 104. Manejo de una masa anexial Quistectomia vs ooforectomia • Si alta sospecha malignidad → ooforectomia. • Masas anexiales con sospecha de malignidad baja y aspecto benigno intraoperatorio: • En ♀ posmenopausicas: Ooforectomia bilateral (RCOG: R C) • En ♀ premenopausicas, segun edad y deseo genesico, valorar • Ooforectomia o quistectomia ovarica (evitando la rotura intraoperatoria de la masa). • La aspiracion del contenido del quiste no se aconseja (no se obtiene tejido para estudio histologico, la citologia del liquido no excluye malignidad, y hay una alta tasa de recurrencias, 53-84%)(RCOG: R B)
  • 105. Manejo de una masa anexial en premenopausia (RCOG. Noviembre 2011) • ♀ Premenopausica asintomatica con quiste simple: - < 50 mm→ no requieren seguimiento (Recomendacion C) - 50 a 70 mm→ ecografia anual de seguimiento (R C) - > 70 mm→ aplicar modelo IRM o IQ (R C) • Manejo de quistes ovaricos asintomaticos persistentes: • Se aconseja tratamiento quirurgico para los teratomas quísticos maduros (Recomendacion C) • No hay evidencia sobre el tamano a partir del cual se aconseja la cirugia. La mayoria de los estudios, manejo conservador en diametros de 50-60 mm.
  • 106. El Índice de Riesgo de Malignidad (IRM) Manejo quistes de ovario en mujeres posmenopausicas. RCOG 2003 • Una revisión sistematica reciente → para un IRM 200: • S 78% (IC 95%: 71-85%) • E 87% (IC 95%: 83-91%) Geomini P, et al. The accuracy of risk scores in predicting ovarian malignancy: a systematic review. Obstet Gynecol 2009;113:384–94.
  • 107.
  • 108.
  • 109. CIRUGÍA Laparoscópica: Bajo o Moderada Sospecha Laparotomía: Alto Grado Sospecha Masa Riesgo Intermedio; repetir Eco transvaginal y Ca 125 en 6 semanas.; luego en 3 meses y posterior en seis meses. Post Menopáusicas y Premenopáusicas VIGILANCIA Bajo Riesgo; repetir en 3 meses y luego en 6 meses.
  • 110.
  • 111. CA 125
  • 112. Mujeres Postmenopáusicas Alto Grado de Sospecha Cáncer de Ovario Ca 125 > 35 U/ml Detección de Cáncer de Ovario Epitelial. Mujeres Pre Menopáusicas Bajo Riesgo de Cáncer. Incidencia aumenta con la edad.
  • 113. - CA 125> 35 U / ml (POST Menopáusicas) tiene una sensibilidad de 69 a 97 % y una especificidad de 81 a 93% para el diagnóstico de cáncer de ovario, sobre la base de datos de un metanálisis de seis estudios. - Se sugiere la exploración quirúrgica en lugar de la vigilancia de las mujeres posmenopáusicas que tienen una Masa que es ≥10 cm de diámetro. En algunos estudios proceden a la exploración quirúrgica en mujeres con una masa de 5 a 10 cm que también presentan síntomas sugestivos de cáncer de ovario. - - La baja especificidad en la premenopausia es porque una CA 125 elevado también se asocia con muchas condiciones distintas del cáncer de ovario, Y muchos de estos se encuentran en los pacientes en edad reproductiva. Myers ER, Bastian LA, Havrilesky LJ, et al. Management of Adnexal Mass. Evidence Report/Technology Assessment No.130 (Prepared by the Duke Evidence-based Practice Center under Contract No. 290-02- 0025). AHRQ Publication No. 06-E004, Agency for Healthcare Research and Quality, Rockville, MD February 2006. Roman LD, Muderspach LI, Stein SM, et al. Pelvic examination, tumor marker level, and gray-scale and Doppler sonography in the prediction of pelvic cancer. Obstet Gynecol 1997; 89:493.
  • 114.
  • 115.
  • 116.
  • 117.
  • 118.
  • 119.
  • 120.
  • 121. Conclusiones • La indicación de cirugía ante toda masa anexial debe basarse en la valoración del riesgo de malignidad (bajo, intermedio o alto). • El mejor método para la evaluación es la ecografía • Sería importante la aplicación de las Reglas B y M por su alto porcentaje de aplicabilidad y sencillez.
  • 123.
  • 124.
  • 126. Definición de prolapso de órganos pélvicos • SEGO 2013: “Descenso o desplazamiento de los órganos pélvicos, como consecuencia del fallo de las estructuras de soporte y sostén considerada como una variedad de hernia a través del hiato urogenital”.
  • 127. Elementos de soporte de los órganos pélvicos • Fascia endopélvica: Constituida por el tejido conectivo que se condensa formando los ligamentos úterosacros, parametrios y paracolpos. • Musculo Elevador del ano: • ILEOCOXIGEO. • PUBOCOXIGEO. • PUBORECTAL. REVISTA CHILENA DE UROLOGÍA | Volumen 80 | Nº 2 año 2015
  • 128. Niveles de DeLancey: • Nivel I: Segmento proximal de la vagina. Constituido por ligamentos cardinales y úterosacros y anillo pericervical. • Nivel II: Segmento medio de la vagina : Constituido por las fascias pubocervical y rectovaginal y su anclaje al arco tendinoso de la fascia endopélvica. • Nivel III: Segmento distal de la vagina: Constituido por las estructuras que rodean a la vagina a su paso por el hiato urogenital (músculos elevadores del ano, membrana perineal y músculos perineales superficiales) REVISTA CHILENA DE UROLOGÍA | Volumen 80 | Nº 2 año 2015
  • 129. REVISTA CHILENA DE UROLOGÍA | Volumen 80 | Nº 2 año 2015 Niveles de DeLancey:
  • 130. REVISTA CHILENA DE UROLOGÍA | Volumen 80 | Nº 2 año 2015
  • 131. EPIDEMIOLOGIA • El riesgo en la vida que tiene una mujer de someterse a una operación por prolapso e incontinencia es de 11% (Olsen, 1997). • Si se utiliza de forma exclusiva la (POP-Q) y se describe el soporte de éstos, entre 30 y 65% de las mujeres que acuden a una consulta ginecológica sistemática padece prolapso en estadio 2. • Por el contrario, en los estudios en los que se define el prolapso tan sólo con base en los síntomas de la paciente, la prevalencia varía de 2.9 a 5.7% en Estados Unidos (Bradley, 2005; Nygaard, 2008; Rortveit, 2007). Ginecologia Williams 2° Edicion-2012 pag 633-655
  • 132. Ginecologia Williams 2° Edicion-2012 pag 633-655
  • 133. MULTIPARIDAD • El riesgo de POP aumento 1.2 veces con cada parto vaginal. • En el Reproductive Risks for Incontinence Study en Kaiser (RRISK), Rortveit et al. (2007) observaron que el riesgo de prolapso es mucho mayor en las mujeres que han tenido un parto vaginal (razon de probabilidad de 2.8), dos (razon de probabilidad de 4.1) o tres o mas partos (razon de probabilidad de 5.3) respecto de las nuliparas. Ginecologia Williams 2° Edicion-2012 pag 633-655
  • 134. SINTOMATOLOGÍA DEL PROLAPSO DE ÓRGANOS PÉLVICOS
  • 135. VALORACIÓN DEL PROLAPSO DE ÓRGANOS PÉLVICOS • Múltiples sistemas de valoración del prolapso de órganos pélvicos se han desarrollado con el fin de unificar los criterios diagnósticos. • No obstante la mayoría de sistemas se basa en la apreciación subjetiva del examinador.
  • 136. REVISTA CHILENA DE UROLOGÍA | Volumen 80 | Nº 2 año 2015
  • 137.
  • 138. Sistema pop-q • El desarrollo del sistema POP-Q representa un esfuerzo de la Sociedad Internacional de Continencia, la Sociedad Americana de Uroginecología y la Sociedad de Cirujanos Ginecólogos para crear un sistema que describa, cuantifique y determine estadios. • Tiene la ventaja de ser más objetiva pues trabaja realizando mediciones exactas en relación al punto de referencia (himen), lo cual permite que sea reproducible entre diferentes observadores. Journal of Medicine and Life Vol. 4, No. 1, January‐March 2011
  • 139.
  • 140. • Punto Aa: • Línea media pared vaginal anterior,3cms proximal a meato uretral • Rango de -3 a +3
  • 141. Punto Ba • Punto Ba • Posición más distal de cualquier parte de la pared vaginal superior anterior desde fórnix anterior hasta punto Aa • El valor de Ba es de -3 en ausencia de prolapso
  • 142. Punto C • Punto C: • Representa la parte más distal del borde del cervix, o el borde de la cúpula vaginal en histerectomizadas
  • 143. Punto D • Punto D: • Representa la localización del fórnix posterior y el punto de llegada de ligamento útero sacro • En mujeres con antecedente de HAT no se cuantifica.
  • 144. Punto Ap • Punto Ap • Punto localizado en la línea media de la pared vaginal posterior a 3 cms del himen • El rango va de -3 a +3
  • 145. Punto Bp • Punto Bp • Punto que representa la parte más distal en la pared vaginal superior y posterior desde la cúpula o fórnix posterior al punto Ap. • En ausencia de prolapso tiene un valor de -3
  • 146. Otras referencias y medidas • Hiato genital (gh): distancia desde el meato urinario a • Cuerpo perineal (pb) • Longitud total vaginal (tvl)
  • 147.  Representación de los hallazgos REVISTA CHILENA DE UROLOGÍA | Volumen 80 | Nº 2 año 2015
  • 148. Estadificación del prolapso Grado 0 No se demuestra prolapso: • Los puntos Aa, Ap, Ba y Bp tienen valor -3 • Los puntos C y D se localizan desde -TVL hasta-(TVL-2) Grado 1 El punto más distal del prolapso se ubica a más de 1 cm por encima del nivel del himen, es decir el valor es menor a -1 Grado 2 El punto más distal del prolapso se ubica entre 1 cm proximal hasta 1 cm distal al nivel del himen, es decir ≥-1 a +1≤ Grado 3 El punto más distal del prolapso protruye más allá de 1 cm distal del himen, pero es menor que la longitud vaginal total – 2cm Grado 4 Eversión completa del tracto genital inferior. • El punto más distal del prolapso iguala o sobrepasa el valor de la longitud vaginal total – 2cm y por lo general se trata del cérvix o cúpula vaginal. REVISTA CHILENA DE UROLOGÍA | Volumen 80 | Nº 2 año 2015
  • 149. Resumiendo la estadificación del prolapso Grado 1 >-3 y <-1cm Grado 2 ≥-1cm y ≤+1cm Grado 3 >+1cm y <+(TVL-2) Grado 4 ≥+(TVL-2) REVISTA CHILENA DE UROLOGÍA | Volumen 80 | Nº 2 año 2015
  • 151. MATERIAL NECESARIO: • Espéculo • Pinza Foester • Bajalenguas o espátula.
  • 154. 9cm 4 3 9 Longitud vaginal total
  • 157. Aa (-1) Ba(-2) -1 -2 -8 4 3 9 -9 Segmento anterior: puntos aa y ba
  • 158. Ap(-2) -1 -2 -8 4 3 9 -2 -9 Segmento posterior punto ap
  • 159. Bp(-2) -1 -2 -8 4 3 9 -2 -2 -9 Segmento posterior: punto bp
  • 160. -1 -2 -8 4 3 9 -2 -2 -9 Prolapso genital grado ii en segmento aa
  • 163. Ejemplos Paciciente post histerectomizada Prolapso genital grado IV de los segmentos anterior, posterior y apical
  • 164. ejemplos +3 +6 -3 3.5 4.5 9 +1 +1 -4 • Prolapso de segmento anterior Grado 3 • Prolapso de segmento posterior Grado 2 • Prolapso de segmento apical Grado 1 Aa X Ba X D X Ap Bp X Ba X C X X D REVISTA CHILENA DE UROLOGÍA | Volumen 80 | Nº 2 año 2015
  • 165. ejemplos C X • Paciente histerectomizada • Prolapso de segmento anterior Grado 4 • Prolapso de segmento apical Grado 3 • Prolapso de segmento posterior grado 1 REVISTA CHILENA DE UROLOGÍA | Volumen 80 | Nº 2 año 2015
  • 166. ejemplos Aa X Ba X C X D X Ap X Bp X -3 -3 -4 4 4.5 9 +3 +6 -4 • Paciente con prolapso de segmento posterior Grado III • Prolapso de segmento apical Grado I • Segmento anterior no comprometido REVISTA CHILENA DE UROLOGÍA | Volumen 80 | Nº 2 año 2015
  • 167. ejemplos • Paciente histerectomizada • Prolapso de segmento posterior grado 3 • Prolapso apical grado 1 • Segmento anterior no comprometido REVISTA CHILENA DE UROLOGÍA | Volumen 80 | Nº 2 año 2015
  • 168. Vulvovaginitis. Absceso de Bartolino, Condilomatosis, Cervicitis
  • 169. Objetivos • Reconocer clínica, manejo de las ITS según CDC • Establecer parametros clínicos • Reconocer medios diagnósticos
  • 170. Vulvovaginitis • Con el término vulvovaginitis designamos cualquier proceso inflamatorio de la vagina y la vulva que, fundamentalmente, se manifiesta por leucorrea, prurito, escozor y/o dispareunia. • Se calcula que estos procesos suponen más de un tercio de las consultas ginecológicas y su frecuencia parece estar aumentando, a la vez que se identifican nuevos gérmenes responsables y aparecen nuevas resistencias a los tratamientos clásicos Sexually Trasmitted Diseases Treatment Guidelines. CDC .2015
  • 171. Vulvovaginitis • Las tres enfermedades que se asocian con descarga vaginal son: 1. Vaginosis bacteriana: reemplazo de la flora normal por anaerobios como Prevotella sp, Mobiluncus sp, Gardnerella, Ureaplasma y mycoplasma. 2. Tricomona vaginalis 3. Candidiasis vaginal Sexually Trasmitted Diseases Treatment Guidelines. CDC .2015
  • 172. Vaginosis bacteriana • Sindrome clínico polimicrobiano resultante del reemplazo de lactobacillus por anaerobios. • Asociado a múltiples parejas sexuales, duchas vaginales, no uso de condón y ausencia de lactobacillus. • Aumenta el riesgo de adquirir ETS como gonorrea, clamidia, HSV 2, HIV. Sexually Trasmitted Diseases Treatment Guidelines. CDC .2015
  • 173. Vaginosis Bacteriana Lactobacillus pH Sobrecrecimiento de organismos anaerobios Producción de enzimas proteolíticas - carboxilasa - Producción aminas volátiles - Trasudación vaginal - Exfoliación del epitelio escamosos de la vagina Leucorrea Sobel J. Mixed vaginitis-more than coinfection and with therapeutic implications. Curr Infect Dis Rep. 2013;15(2):104.
  • 174. Criterios de Amsel Vaginosis Bacteriana 1. Flujo vaginal gris, homogéneo, que cubre laxamente las paredes vaginales. 2. pH vaginal > 4.5 3. Test de amina (+): olor a pescado después de aplicar KOH 10% 4. Presencia de Clue cells. • Presencia de al menos 3 de los siguientes (sensibilidad 90% y especificidad 70%): Sexually Trasmitted Diseases Treatment Guidelines. CDC .2015
  • 175.
  • 176. Tratamiento Sexually Trasmitted Diseases Treatment Guidelines. CDC .2015
  • 177. Obs: Los datos de ensayos clínicos indican que la respuesta de una mujer a la terapia y la probabilidad de recaída o recurrencia no se ven afectadas por el tratamiento de su pareja sexual. Por lo tanto, no se recomienda el tratamiento de rutina de las parejas sexuales. Sexually Trasmitted Diseases Treatment Guidelines. CDC .2015
  • 178. METRONIDAZOL Y GESTACIÓN Sexually Trasmitted Diseases Treatment Guidelines. CDC .2015
  • 179. TRICOMONIASIS • Mayoría asintomáticos. • Mujer: flujo vaginal maloliente (espumosas), amarillo-verdoso con o sin eritema vulvar. Es característico el cérvix “en fresa”. • 2 a 3 veces el riesgo de contagio de HIV. • Dx: NAAT; pero antes de los estudios moleculares, el cultivo era el gold standard (sensibilidad 75-96% y especificidad 100%). Sexually Trasmitted Diseases Treatment Guidelines. CDC .2015
  • 180. TRATAMIENTO Sexually Trasmitted Diseases Treatment Guidelines. CDC .2015
  • 181. CANDIDIASIS • Es usualmente causada por Candida albicans, pero también puede estan implicados otros tipos de candida. • Se caracteriza por: prurito, dispareunia, disuria y descarga vaginal. • pH vaginal normal (< 4.5) Sexually Trasmitted Diseases Treatment Guidelines. CDC .2015
  • 182.
  • 183. Obs: • VVC sin complicaciones no suele ser adquirida a través de relaciones sexuales; Por lo tanto, los datos no apoyan el tratamiento de las parejas sexuales. • La Candidiasis Vulvovaginal Recurrente (RVVC), generalmente definida Como cuatro o más episodios de VVC sintomática dentro de un año, Afecta a un pequeño porcentaje de mujeres (<5%). Sexually Trasmitted Diseases Treatment Guidelines. CDC .2015
  • 184. Tto RVVC • Recomiendan una mayor duración de la terapia inicial (por ejemplo, 7-14 días de terapia tópica o una dosis oral de 100 mg, 150 mg o 200 mg de fluconazol cada tercer día para un total de 3 dosis [día 1, 4, y 7]) antes de iniciar un régimen de mantenimiento. • El fluconazol oral (es decir, dosis de 100 mg, 150 mg o 200 mg) semanalmente durante 6 meses es el régimen de mantenimiento de primera línea. Sexually Trasmitted Diseases Treatment Guidelines. CDC .2015
  • 185. Vulvovaginitis Adapted from Anderson, MR, Klink, K, Cohrssen, A. JAMA 2004; 291:1368. Graphic 81449 Version 1.0
  • 187. Glándulas de Bartolino • Son glándulas pares, que se ubican en el vestíbulo vulvar. Histológicamente, están revestidos de epitelio cúbico secretor de mucina. • Los conductos de esta glándula drenan a nivel del vestíbulo a las 4 y 8 horas (debajo del orificio himeneal). • Miden aprox de 0.5cm a 1cm. No son palpables en condiciones normales. Lubrican el introito vaginal durante el acto sexual. Maldonado V. Benign vulvar tumors. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol 2014 Oct;28(7):1088-97
  • 188. CLOACA SENO UROGENITAL -Porción cefálica.............Vejiga - Porción media..............Uretra -Caudal...........................Tercio distal de vagina, glándulas vestibulares, uretrales y parauretrales RECTO CONDUCTO UTEROVAGINAL - Utero - Porción superior de la vagina PORCIONES CEFALICAS MULLER - Trompas de falopio Cunningham. Williams Gynecology. Second edition
  • 189. Análogos de las glándulas bulbouretrales en el varón
  • 190. Maldonado V. Benign vulvar tumors. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol 2014 Oct;28(7):1088-97
  • 192. Quiste o Absceso de Bartolino • Representan el 2% de la consulta ginecológica. • No existen factores de riesgo establecidos, aparecen en mujeres con riesgo de infecciones de transmisión sexual. • Se produce por el bloqueo de los conductos de salida, a menudo por infección o trauma. En condiciones normales, las glándulas de Bartolino no son palpables. Berger M. Incidental bartholin gland cysts identified on pelvic magnetic resonance imaging. Obstet Gynecol. 2012 Oct;120(4):798-802.
  • 193. Quiste y Absceso de Bartolino QUISTE DE BARTOLINO ABSCESO DE BARTOLINO Obstrucción del orificio del conducto de la glándula, acumulación de moco y dilatación proximal a la obstrucción. Son estériles. Obstrucción del orificio del conducto de la glándula, que produce infección. Kessous R, Aricha-Tamir B. Clinical and microbiological characteristics of Bartholin gland abscesses. Obstet Gynecol. 2013;122(4):794
  • 194. QUISTE DE BARTOLINO • Normalmente miden de 1-3 cm, pueden llegar a medir 5cm. Pueden causar presión y dolor. • En mujeres postmenopáusicas, algunos autores recomiendan una biopsia de la glándula, para descartar un adenocarcinoma (raro). • El tratamiento es similar al del absceso de Bartolino. Kessous R, Aricha-Tamir B. Clinical and microbiological characteristics of Bartholin gland abscesses. Obstet Gynecol. 2013;122(4):794
  • 195. ABSCESO DE BARTOLINO - Microbiologia • Un estudio encontrço que de 219 mujeres con asbceso de Bartolino, encontró que sólo 126 cultivos fueron positivos: - E. coli…..(55) - Infección polimicrobiana (10) - Stafilococo aureus (8) - Streptococo y enteroco (12) - No se reportó gérmes causantes de infecciones de transmisión sexual. Kessous R, Aricha-Tamir B. Clinical and microbiological characteristics of Bartholin gland abscesses. Obstet Gynecol. 2013;122(4):794
  • 196.
  • 197. INCISIÓN Y DRENAJE • Es la técnica más rápida y simple para la descompresión de la glándula y el alivio de los síntomas. • Se realiza una incisión (3 – 5mm) en el área de mayor tensión del absceso. • Es sintomáticamente muy efectiva, pero tiene un alto riesgo de recurrencia del absceso. Se recomienda asociar con otras técnicas. Mayeaux E. Vulvar procedures: biopsy, bartholin abscess treatment, and condyloma treatment. Obstet Gynecol Clin North Am 2013 Dec;40(4):759-72
  • 200. Word Catheter • Es un catéter de látex, se introduce en la cavidad después del drenaje. Su balón al extremo se infla con 3 – 5mL de solución salina. • Permanece por 4 semanas. Promueve la formación de un tracto epitelizado por fistulización. • El riesgo de recurrencia es entre 2% – 18% Mayeaux E. Vulvar procedures: biopsy, bartholin abscess treatment, and condyloma treatment. Obstet Gynecol Clin North Am 2013 Dec;40(4):759-72
  • 201. MARSUPIALIZACION - Procedimiento • Se realiza un corte de 1.5 a 2cm en el quiste, o excisión en elipse de 1 a 2cm de tejido, que incluya el epitelio y la pared del quiste. • La pared del quiste es evertida y sutura al epitelio superficial, con puntos interrumpidos y sutura absorbible. Se crea un nuevo orificio para secreción de la glándula. • Su tasa de recurrencia es del 2 – 13%. Puede generar hematoma, dolor, dispareunia. Mayeaux E. Vulvar procedures: biopsy, bartholin abscess treatment, and condyloma treatment. Obstet Gynecol Clin North Am 2013 Dec;40(4):759-72
  • 202.
  • 203.
  • 204. Rol antibioticoterapia • No han demostrado beneficio en abscesos no complicados. Se recomienda el uso de antibióticos en los siguientes casos: 1. Absceso de Bartolino recurrente 2. Alto riesgo de infección como sepsis o: celulitis, embarazo, inmunosupresión. 3. Cultivo positivio para Staphilococo Meticilino resistente 4. Signos de infección sistémica Kessous R, Aricha-Tamir B. Clinical and microbiological characteristics of Bartholin gland abscesses. Obstet Gynecol. 2013;122(4):794
  • 205. Kessous R, Aricha-Tamir B. Clinical and microbiological characteristics of Bartholin gland abscesses. Obstet Gynecol. 2013;122(4):794
  • 206. CERVICITIS • Es la inflamación del cuello uterino, afecta primariamente al epitelio columnar del endocérvix, y al epitelio escamoso del exocérvix. • Etiología: infecciosa (aguda) y no infecciosa (crónica). • La cervicitis aguda tiene usualmente causa infecciosa (chlamydia, gonorrhea), aunque la infección no puede ser determinada en muchos casos. Sexually Trasmitted Diseases Treatment Guidelines. CDC .2015
  • 207. CERVICITIS: Etiología • Cuando se logra aislar, se halla principalmente Chlamydia trachomatis (serotipos D-K) y Neisseria gonorrheae. Afectan primariamente el epitelio columnar del endocérvix • Otros gérmenes: trichomona, herpes virus (HSV-2), Mycoplasma genitalium. • No hay evidencia que el Papiloma virus cause inflamación cervical, pero sí otros cambios histológicos (neoplasia). Sexually Trasmitted Diseases Treatment Guidelines. CDC .2015
  • 208. DIAGNÓSTICO • Para el diagnóstico, uno o ambos criterios deben estar presentes: Sexually Trasmitted Diseases Treatment Guidelines. CDC .2015 Criterios mayores (CDC) 1. Exudado endocervical purulento o mucopurulento visible en el canal endocervical a través de un examen. 2. Sangrado endocervical fácilmente inducido por el pasaje de una torunda de algodón a través del orificio cervical.
  • 210. Otros criterios diagnósticos: • La presencia de leucorrea: > 10 polimorfonucleares x campo, ha sido asociada con infección por Chlamydia o Gonococo. • Sin embargo, la tinción de Gram para el estudio de estos dos gérmenes tiene baja sensibilidad (50%) por lo que no son usado de rutina. Sexually Trasmitted Diseases Treatment Guidelines. CDC .2015
  • 211. TRATAMIENTO Sexually Trasmitted Diseases Treatment Guidelines. CDC .2015
  • 212. Seguimiento • Las pacientes deben abstenerse de tener relaciones sexuales hasta 7 dias después de haber recibido una dosis única. • Todas las parejas sexuales hasta 60 días previos deberían ser tratadas. • En casos de infección persistente, reevaluar el caso (abandono tratamiento, reinfección, coinfección) y considerar infección por Mycoplasma genitalium. Sexually Trasmitted Diseases Treatment Guidelines. CDC .2015
  • 213. CONDILOMATOSIS – Virus Papiloma Serotipo 6 y 11 Causan más del 90% de las verrugas genitales. Serotipo 16 y 18 Se asocian a displasia cervical. Se encuentran en el 70% de carcinomas escamosos de cérvix. Mark A Brechtel. Sexually Transmitted Diseases. Clin Obstet and Gynecol. Vol 58 (172 – 184) 2015.
  • 214. Virus Papiloma Humano Mark A Brechtel. Sexually Transmitted Diseases. Clin Obstet and Gynecol. Vol 58 (172 – 184) 2015.
  • 215. Marc Steben. Genital Warts. Best Pract and Res Clin Obstet and Gynecol. 2014. Vol 28: 1063-1073
  • 216. CLINICA • Periodo de incubación: aprox 3 sem – 8 meses. El tiempo promedio de aparición de las lesiones es de 2 – 3 meses. • Las lesiones son muy variables en tamaño, color y pueden coalescer. • Existe una forma exofítica gigante llamada tumor de Brushke Lowenstein , causado por el serotipo 6. Malignizan en un 50% de casos. Mark A Brechtel. Sexually Transmitted Diseases. Clin Obstet and Gynecol. Vol 58 (172 – 184) 2015.
  • 217.
  • 218. Condilomatosis y Vía de parto • El riesgo de transmisión vertical está presente, y resulta en condilomatosis laríngea. • Afecta 4.3 / 100, 000 infantes en USA. • Respecto a la mejor vía del parto, la recomendación de la CDC : CDC 2015 ‘’Cesarean delivery is indicated for women with genital warts if the pelvic outlet is obstructed or if vaginal delivery would result in excessive bleeding’’ Mark A Brechtel. Sexually Transmitted Diseases. Clin Obstet and Gynecol. Vol 58 (172 – 184) 2015.
  • 219. TRATAMIENTO Mark A Brechtel. Sexually Transmitted Diseases. Clin Obstet and Gynecol. Vol 58 (172 – 184) 2015.
  • 220. Marc Steben. Genital Warts. Best Pract and Res Clin Obstet and Gynecol. 2014. Vol 28: 1063-1073
  • 221. Marc Steben. Genital Warts. Best Pract and Res Clin Obstet and Gynecol. 2014. Vol 28: 1063-1073
  • 222. VACUNACION Marc Steben. Genital Warts. Best Pract and Res Clin Obstet and Gynecol. 2014. Vol 28: 1063-1073

Notas del editor

  1. Diferentes tipos de masas anexiales son más probables dependiendo de la edad y el estado reproductivo del paciente. Luego de la menarca y durante toda la edad fértil, la masa anexial (definida como tal cuando supera los 3 cm) más frecuente es de origen ovárico y suele corresponder a quistes funcionales del ovario o folículos hemorrágicos persistentes.
  2. Informes de imágenes ginecológicas y sistema de datos Identificar, los hallazgos ecográficos de masas anexiales mediante ultrasonido transvaginal - la experiencia del operador juega un papel fundamental Si las imágenes no permiten un diagnostico etiológico, se buscan marcadores de riesgo de malignidad.
  3. Este método estandariza y simplifica el informe de las imágenes ecográficas permitiendo establecer criterios de conducta ante imágenes anexiales de manera objetiva y reproducible.
  4. El CA-125 es una glicoproteína de elevado peso molecular (mucina) que puede ser producida por diferentes estructuras como los mesotelios (pleura, peritoneo y pericardio), trompa de Falopio, endocérvix y fondo vaginal.
  5. Tamano: masas ≥10 cm, o bien 5 a 10 cm + sintomatologia, se aconseja cirugia (Grado 2C). ACOG: Q. simples <10 cm, seguimiento. (Level B) Quistes simple< 5cm + CA 125 ≤ 35→manejo conservador (RCOG: RB). Masas ya presentes antes de la menopausia y estables → Controles
  6. Diferentes tipos de masas anexiales son más probables dependiendo de la edad y el estado reproductivo del paciente. Luego de la menarca y durante toda la edad fértil, la masa anexial (definida como tal cuando supera los 3 cm) más frecuente es de origen ovárico y suele corresponder a quistes funcionales del ovario o folículos hemorrágicos persistentes.
  7. La ecografía es el método de elección para valorar la naturaleza benigna o maligna de una masa anexial
  8. Informes de imágenes ginecológicas y sistema de datos Identificar, los hallazgos ecográficos de masas anexiales mediante ultrasonido transvaginal - la experiencia del operador juega un papel fundamental Si las imágenes no permiten un diagnostico etiológico, se buscan marcadores de riesgo de malignidad.
  9. Este método estandariza y simplifica el informe de las imágenes ecográficas permitiendo establecer criterios de conducta ante imágenes anexiales de manera objetiva y reproducible.
  10. El CA-125 es una glicoproteína de elevado peso molecular (mucina) que puede ser producida por diferentes estructuras como los mesotelios (pleura, peritoneo y pericardio), trompa de Falopio, endocérvix y fondo vaginal.
  11. Las guías del RCOG indican que los quistes simples de 30 a 50 mm en pacientes asintomáticas no requieren seguimiento. Los que miden entre 50 y 70 mm precisan seguimiento, teniendo en cuenta que el 50% se reabsorben en 3 ciclos.
  12. Se prefiere la crema intravaginal de clindamicina en caso de alergia o intolerancia al metronidazol o al tinidazol. El gel metronidazol intravaginal se puede considerar para las mujeres que no son alérgicas al metronidazol pero no toleran el metronidazol oral.
  13. Se recomienda el tratamiento para todas las mujeres embarazadas sintomáticas. Metronidazol atraviesa la placenta, no hay Teratogenicidad o efectos mutagénicos en lactantes se ha encontrado Metronidazol categoría B
  14. Protozoo, cuya vía principal de contagio son las relaciones sexuales siendo casi siempre asintomático en el varón Nucleic Acid Amplification Test (NAAT), Los NAAT detectan el ARN por amplificación mediada por la transcripción (reacción en cadena de la polimerasa [PCR] o transcriptasa inversa
  15. Tto para la pareja Para alérgicas, desensibilización con metronidazol Para VIH, Metronidazole 500 mg orally twice daily for 7 days
  16. VVC ocurre con frecuencia durante el embarazo. Sólo el azole tópico Terapias, que se aplican durante 7 días, se recomiendan para mujeres embarazadas