SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 70
P á g i n a 1 | 70
UNIVERSIDAD TECNICA LUIS VARGAS TORRES
ESMERALDAS - ECUADOR
DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
ECONOMICAS
NOMBRE: ALEJANDRO GUAGUA
APELLIDO: GUAGUA MENDEZ
ASIGNTURA: TICS
ESPECIALIDAD: CONTABILIDAD Y
AUDITIORIA
PAPALELO: PRIMERO “B”
PROFESOR: CESAR GODOY
AÑO LECTIVO:
2019-2022
P á g i n a 2 | 70
Comunicación virtual
Se denomina comunidad virtual o comunidad digital1
a aquella sección de datos
procesados entre sí, cuyos vínculos, interacciones, relaciones, comunicaciones, y técnicas
tienen lugar, no en un espacio virtual sino en un espacio físico como el CPU. Las
comunidades virtuales seforman a partir de procesos similares entre un grupo de personas,
que su trabajo es organizar en secciones la gran red de Internet. Se organizan y se llevan
a cabo a partir de servicios en linea. Puede ser de cualquier tema o de cualquier estudio
tecnológico, no hay negaciones. Las comunidades saben que son redes, evolucionan de
este modo, ampliando los miembros, diversificándose entre sí, nacen en el ciberespacio.2
El término de comunidad virtual fue utilizado por primera vez por Howard Rheinhold, en su
Libro: La comunidad virtual: Una sociedad sin fronteras, escrito en 1994.
Historia
La idea comunidades virtuales surge a principios de los años ´90 cuando aparece Internet,
y en el caso de comunidades informáticas anteriores, a la implementación de ARPANETy
el desarrollo de los BBS. Las primeras comunidades virtuales nacen en la década de los
años ´70 y se multiplicaron durante los años ´80, científicas, académicas y militares en el
caso de ARPANET, y civiles para las BBS. Pero no es sino hasta los años ´90 cuando se
desarrollan de forma exponencial, gracias al levantamiento de la prohibición del uso
comercial de Internet, al nacimiento de la World Wide Web (WWW) y la generalización de
herramientas como el correo electrónico, los chats y la mensajería instantánea.
Los usuarios civiles, sin acceso a Internet, implementaron y popularizaron el uso
del BBS o Bulletin Board System (‘Sistema de Tablón de Anuncios’), un sistema que
funcionaba mediante acceso por módem mediante línea telefónica a una central (el BBS)
que podía basarse en una o más líneas telefónicas. En los BBS era posible entablar
conversaciones, publicar comentarios, intercambiar archivos, etc. Por lo mismo que eran
accedidos por línea telefónica, eran comunidades independientes. Era muy común en la
época que individuos particulares utilizaran sus equipos propios de casa para proveer el
servicio hasta con un solo módem de entrada.
Hoy en día, las comunidades virtuales son una herramienta muy útil desde un punto de vista
empresarial, ya que permiten a las organizaciones mejorar su dinámica de trabajo interno,
las relaciones con sus clientes o incrementar su eficiencia procedimental. En cuanto a su
función social, las comunidades virtuales se han convertido en un lugar en el que el
individuo puede desarrollarse y relacionarse con los demás, actuando así como un
instrumento de socialización y de esparcimiento.
Según estimaciones de Kozinets (1999), en el año 2000 existían en la red más de 40
millones de comunidades virtuales. En el caso de las organizaciones para el desarrollo,
los voluntarios en línea juegan un papel crucial en la creación y desarrollo de comunidades
virtuales.
BBS vs Internet
A la aparición de Internet y su libre accesoa la comunidad civil en general, los BBS cayeron
en desuso rápidamente pues la limitante de compartir un solo espacio era ampliamente
superada por el libre acceso a Internet a muchas redes a la vez, permitiendo crear grupos
de intereses diversos y contactarlos en una misma sesión telefónica.
P á g i n a 3 | 70
Además, el creciente interés por Internet de distintos grupos impulsó el desarrollo de
tecnologías como bases de datos y mayor seguridad que permitieron al público en general
montar, de manera más económica, grupos de interés con alcances mayores rebasando
las fronteras de los países sede y obteniendo intercambio con otros grupos de interés a
largas distancias sin la necesidad de cerrarse a conexiones telefónicas con grupos únicos.
Aunque algunos de los BBS más famosos migraron sus plataformas a Internet, es poco
común su uso para las nuevas generaciones que han crecido con las plataformas más
populares, que actualmente permiten crear comunidades en muy pocos minutos como los
grupos de Yahoo! Groups y Microsoft Groups entre otros.
Definición
Una comunidad virtual es un grupo de personas que comprende sujetos (individuales,
colectivos, institucionales) que:
 Desean interactuar para satisfacer sus necesidades o llevar a cabo roles específicos.
 Comparten un propósito determinado que constituye la razón de ser de la comunidad
virtual.
 Con unos sistemas informáticos que median las interacciones y facilitan la cohesión
entre los miembros.
El mayor freno que existe al desarrollo de comunidades es la dificultad de organización
interna de las mismas.Plantilla:Cita comunidades virtuales En muchos casos, se pierde
demasiado tiempo creando la estructura de la comunidad, con lo que se llega a perder el
verdadero sentido de la misma, confundiendo la estructura con el ser del grupo.[cita requerida]
La comunidad Virtual queda definida por 3 aspectos distintos:
 La comunidad virtual como un lugar: en el que los individuos pueden mantener
relaciones de carácter social o económico. Como se llevan a cabo en el ciberespacio,
no existen límites geográficos, solo una referencia en internet.4
Esto posibilita la unión
de personas a grandes distancias, facilitando comunicación entre ellos.
 La comunidad virtual como un símbolo: ya que la comunidad virtual posee una
dimensión simbólica. Los individuos tienden a sentirse simbólicamente unidos a la
comunidad virtual, creándose una sensación de pertenencia.
 La comunidad virtual como virtual: las comunidades virtuales poseen rasgos comunes
a las comunidades físicas. El rasgo diferenciador de la comunidad virtual es que ésta
se desarrolla, al menos parcialmente, en un lugar virtual, o en un lugar construido a
partir de conexiones telemáticas. A diferencia de comunidades tradicionales, no se
necesita llevar una relación cara a cara entre miembros.
Objetivos
Los objetivos principales de la comunidad virtual son los siguientes:
 Intercambiar información (obtener respuestas correctas).
 Ofrecer apoyo (empatía, expresar emoción).
 Conversar y socializar de manera informal a través de la comunicación simultánea.
 Debatir, normalmente a través de la participación de moderadores.
Tipos
Hay diferentes tipos de comunidades virtuales
P á g i n a 4 | 70
 Foros de discusión (moderados, no moderados, abiertos o cerrados).
 Redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram).
 Correo electrónico y grupos de correo electrónico.
 Grupos de noticias.
 Videoconferencias.
 Chat (webchat, chats tipo IRC, multimedia chats).
 Dimensión de Usuario Múltiple: es un sistema que permite a sus usuarios convertirse
en el personaje que deseen y visitar mundos imaginarios en los que participar junto a
otros individuos en juegos u otro tipo de actividad.
 Gestores de contenido.
 Sistemas Peer to Peer (P2P).
 BBS (sistema de tablón de anuncios).
Y además de las de carácter informático, existen las que se enlazan a través de otros
medios:
 Cajas de chat populares a inicio de los 90, consistían en una central telefónica en la
que coincidían varios usuarios.
 Comunidades de radioaficionados, tan antiguas como el mismo invento y vigentes aún
en canales de radio abierta e intercambian información sin estar físicamente en el
mismo sitio.
 Televisivas, generalmente con un programa como anfitrión que concentra los contactos
de los miembros e intercambia con ellos a través de la emisión televisiva.
Aspectos a considerar
A continuación se muestran cuáles son los principales aspectos a considerar para alcanzar
el máximo desarrollo de las iniciativas empresariales sustentadas en comunidades
virtuales:5
 Una comunidad virtual se asienta sobre 2 pilares fundamentales: La comunicación y un
deseo de relación entre los miembros con intereses comunes
 Medir el éxito
 Fortalecer el sentimiento de comunidad
 Analizar necesidades
 Fomentar la autogestión
 Minimizar el control
 Especializar papeles
 Estructura tecnológica
Beneficios que aportan y otros varios
Los principales beneficios que aportan las comunidades virtuales en los negocios son los
siguientes:6
 Branding
 Marketing de relaciones
 Reducción de costos
 Provisión de ingresos
 Desarrollo de nuevos productos
P á g i n a 5 | 70
 Introducción de nuevos productos
 Creación de barreras a la entrada
 Adquisición de nuevos clientes
 Cibercultura
Correos de voz
El buzón de voz es un sistema centralizado de manejo de mensajes telefónicos para un
gran grupo de personas. Permite a los usuarios recibir, almacenar y gestionar mensajes de
voz de las personas que le llaman cuando se encuentra ausente o con la línea ocupada.1
Los buzones de voz se han convertido en una funcionalidad siempre presente en los
sistemas telefónicos de casi todas las compañías. Están disponibles en sistemas
de telefonía fija, móvil y en aplicaciones de software como Asterisk o FreeSWITCH.
Características
En su configuración más básica, provee únicamente las funcionalidades de una
contestadora automática, sin embargo es un sistema mucho más sofisticado, que provee
múltiples funcionalidades.
Es capaz de:
 Contestar varios teléfonos al mismo tiempo.
 Almacenar los mensajes de voz en casillas personalizadas asociadas al número del
usuario.
 Reenviar los mensajes hacia otras casillas.
 Personalizar el mensaje de introducción.
 Enviar mensajes a varios destinatarios a la vez.
 Guardar mensajes para enviarlos en otro momento.
 Notificar al destinatario mediante una llamada o correo electrónico que le ha llegado un
mensaje a su casilla de voz.
 Transferir llamados hacia otro número telefónico.
 Reproducir diferentes mensajes de introducción a la casilla de acuerdo quien se
comunique.
 Proveer seguridad y confidencialidad, ya que para acceder al mismo se debe introducir
una clave, de manera que sólo el usuario pueda escuchar los mensajes.
 Dar a conocer la fecha y hora de los mensajes, y el número telefónico desde el que se
recibe.
Funcionamiento del sistema de buzón de voz[editar]
El sistema de buzón de voz está compuesto por varios elementos:
 CPU, es el procesador central que corre el sistema operativo y el programa (software)
que hace que el sistema se comporte como un buzón de voz.
 Controlador de disco y múltiples discos, empleados para el almacenamiento de
mensajes.
 Discos del sistema, no solo contienen el software mencionado anteriormente, sino que
también contiene un directorio completo con todos los datos de los usuarios (nombre,
número de la extensión, preferencias para su casilla de voz y punteros que indican
cuales mensajes, que se encuentran guardados en el disco de mensajes, son de su
propiedad).
 Interfaz telefónica, permite que varias líneas telefónicas se conecten a él.
P á g i n a 6 | 70
Ejemplo
En esta figura se muestra como interactúa un sistema de buzón de voz con una PBX.
Supongamos que se llama a una de las extensiones de la PBX desde la red pública (A). La
llamada es enrutada hacia la extensión correspondiente (B). Si el dueño de dicha extensión
no responde luego de cierto tiempo, la PBX encamina la llamada hacia el sistema de buzón
de voz (C), al mismo tiempo le comunica al sistema a qué extensión le corresponde dicha
llamada (D).
La CPU le ordena a la interfaz telefónica, que controla la tarjeta de interfaz de línea, que
responda la llamada. A continuación, reconoce el destinatario del mensaje, buscasu saludo
introductorio de casilla y le ordena al controlador de disco que lo reproduzca. Éste se
encarga también de reproducir las instrucciones (“Deje su mensaje luego de escuchar la
señal, para terminar corte o…”). El sistema de interfaz de teléfono, digitaliza el mensaje y
lo transmite al controlador de disco para ser almacenado en el disco de mensajes. Algunos
sistemas de buzón de voz, mezclan la información del mensaje con el fin de obtener mayor
seguridad.
La CPU guarda la localización del mensaje en el disco del sistema. Luego, envía una señal
a la PBX (D), indicándole que encienda la luz de mensaje recibido.
Cuando el dueño de la casilla, ve que recibió un mensaje, llama a la extensión
correspondiente al sistema de buzón de voz para poder escuchar el mismo. La PBX alerta
(D) a la CPU de que quien realiza el llamado es el dueño de la casilla. Ésta redirecciona la
llamada a la interfaz de teléfono. Al mismo tiempo busca toda la información del dueño de
la casilla en el disco del sistema, especialmente la contraseña. El controlador de disco pide
que se ingrese la contraseña; la CPU verifica que ésta coincida con la que se encuentra en
el disco del sistema para permitir que se siga con proceso. Una vez garantizado que es el
dueño quien solicita la casilla, la CPU le presenta las opciones (“Usted tiene un mensaje
nuevo, para escucharlo presione 1, para guardarlo presione 2,...”). Estas opciones las
presenta el controlador de disco mientras que la CPU espera escuchar el tono del número
digitado. Si la opción digitada es la de escuchar el mensaje, la CPU lo busca en el disco del
sistema y le dice al controlador del sistema que reproduzca el mensaje, éste lo envía a la
P á g i n a 7 | 70
interfaz de línea telefónica quien lo transforma de un flujo de datos a sonido y lo envía a la
tarjeta de interfaz de teléfono en donde el usuario está conectado.
De esta manera, el dueño de la casilla puede escuchar sus mensajes.
Conferencia de datos
navegación Ir
Conferenciade datos serefiere a sesiones de comunicaciónentre dos o más participantes
que comparten datos informáticos en tiempo real. Se pueden controlar o compartir
dispositivos de interacción y presentación como pantalla, teclado, ratón, cámara, etc. Se
suele usar para distinguir de conferencia de video o conferencia de audio.
Los datos pueden consistir en la pantalla, documentos, gráficos, dibujos y aplicaciones que
se pueden ver, anotar o manipular por los participantes.
Véase también[editar]
 Virtual Network Computing o VNC - Un protocolo para controlar remotamente un
computador mediante el envío del contenido de la pantalla, teclado y eventos de ratón.
 Redianet - Una aplicación que facilita la presentación, control y colaboración
instantáneos para el aprendizaje en aulas en red.
 Ultra VNC o UVNC Proyecto libre de protocolo VNC, permite transferencia de video,
transferencia de archivos, ventanas de chat, etc.
 TightVNC Proyecto libre de protocolo VNC, permite transferencia de video,
transferencia de archivos, ventanas de chat, etc.
Vídeo Conferencia
navegación Ir
Una videoconferencia.
Videoconferencia o videollamada es la comunicación simultánea bidireccional
de audio y vídeo, que permite mantener reuniones con grupos de personas situadas en
lugares alejados entre sí. Adicionalmente, pueden ofrecerse facilidades telemáticas o de
otro tipo como el intercambio de gráficos, imágenes fijas, transmisión de ficheros desde
el ordenador, etc.
Definición
Una videoconferencia es una conferencia emitida a través de un aparato electrónico, a
tiempo real, que permite la visualización del emisor y receptor estando ambos a distancia.
P á g i n a 8 | 70
La videoconferencia es la compresión digital de los flujos de audio y vídeo en tiempo real.
Su implementación nos brinda importantes beneficios, como el trabajo colaborativo entre
personas geográficamente distantes y una mayor integración entre algunos grupos de
trabajo.
Esta permite mantener reuniones con grupos de personas situadas en lugares alejados
entre sí, permitiendo el intercambio de información gráfica, de imágenes, la transferencia
de archivos, de vídeo, de voz, permite compartir el escritorio de una computadora, hacer
presentaciones, etc.
En la actualidad, las limitaciones técnicas, tales como el sonido deficiente, la mala calidad
de las imágenes, la poca fiabilidad, la complejidad y el costo, han quedado atrás dando
lugar a videoconferencias de alta calidad con audio, vídeo, transferencia de archivos y de
un costo más que accesible a la mayoría de los interesados.
Es decir, la videoconferencia ofrece hoy en día una solución accesible a la necesidad de
comunicación, con sistemas que permiten el transmitir y recibir información visual y sonora
entre puntos o zonas diferentes evitando así los gastos y pérdida de tiempo que implican el
traslado físico de la persona.
Estas ventajas hacen a la videoconferencia el segmento de mayor crecimiento en el área
de las telecomunicaciones.
Historia
Analogías simples de videoconferencias se pueden rastrear en épocas de la invención de
la televisión. Estos sistemas de videoconferencia, por lo general, se componían de dos
sistemas de Circuito cerrado de televisión conectados a través de cable coaxial o radio. Un
ejemplo de ello fue la red del Postzentralamt Reich (oficina de correo) alemán, creada en
Berlín y otras ciudades desde 1936 hasta 1940.12
Durante los primeros vuelos espaciales tripulados, la NASA utilizó dos enlaces
de radiofrecuencia (UHF o VHF), uno en cada dirección. También los canales de televisión
utilizaban habitualmente este tipo de videoconferencia para informar desde lugares
distantes. Luego los enlaces móviles a los satélites por medio de camiones especialmente
equipados se convirtieron en algo común.
Esta técnica era muy costosa y no podían ser utilizadas en aplicaciones como
la telemedicina, educación a distancia o reuniones de negocios. Los intentos de utilizar las
redes de telefonía normal para transmitir vídeo de exploración lenta, como los primeros
sistemas desarrollados por AT&T, no funcionaron, debido a la mala calidad de imagen y la
falta de técnicas eficientes de compresiónde vídeo. Contaban con una transmisión de video
de 30 cuadros por segundo; las imágenes eran en blanco y negro, para lo cual se valían de
una línea telefónica convencional.3
P á g i n a 9 | 70
Un Picturephone de 1972.
No fue hasta la década de 1980 que las redes digitales de transmisión de telefonía se hizo
posible, como RDSI, asegurando una velocidad mínima (por lo general 128 kilobits/s) para
vídeo comprimido y transmisión de audio. Durante este tiempo, hubo también
investigaciones sobre otras formas de vídeo digital y comunicación de audio. Muchas de
estas tecnologías, como "media space", no son tan utilizados en la actualidad como la
videoconferencia, pero fueron un área importante de investigación.45
Los primeros sistemas
dedicados comenzaron a aparecer en el mercado al mismo tiempo que las redes de RDSI
se expandían en el mundo. Uno de los primeros sistemas comerciales de Videoconferencia
vendido a las empresas provino de PictureTel Corp. que tuvo una oferta pública inicial en
noviembre de 1984. Los sistemas de videoconferencia en los 90' evolucionaron
rápidamente de costosos equipos de propiedad, software y requisitos de red a una
tecnología de base normal a disposición del público en general a un costo razonable.
Finalmente, en la década de 1990, la videoconferencia basada en IP (Internet Protocol) se
hizo posible, y se desarrollaron tecnologías de compresión de vídeo más eficaces ,
permitiendo videoconferencias desde el escritorio o computadora personal (PC). En 1992,
CU-SeeMe fue desarrollada en Cornell por Tim Dorcey et al. En
1995 Intel y Microsoft trabajan juntos para una estandarización inicial de actividades para
sistemas de comunicación de VoIP. En ese mismo año la primera videoconferencia pública
y emisión de paz entre los continentes de América del Norte y África tuvo lugar, vinculando
una feria tecnológica en San Francisco con un techno-rave y cyberdeli en Ciudad del Cabo.
En la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de Invierno en Nagano, Japón, Seiji
Ozawa llevó a cabo la Oda a la Alegría de la Novena Sinfonía de Beethoven
simultáneamente en los cinco continentes en tiempo casi real.
En la década del 2000, la videotelefonía se popularizó a través de servicios de Internet
gratuitos como Messenger o iChat, programas de telecomunicaciones en línea que
promueve la videoconferencia a prácticamente todas las localidades con conexión a
Internet.
En mayo de 2005, los primeros sistemas de alta definición de video conferencia, producidos
por LifeSize Communications, fueron exhibidos en la feria Interop en Las Vegas, Nevada,
capaz de proporcionar 30 fotogramas por segundo a una resolución de pantalla 1280 x
720.6
En la actualidad, resolución de alta definición aún no se ha convertido en una
característica estándar, pero es ofrecida por los mejores proveedores o más importantes
en el mercado de la videoconferencia.
Unos meses más tarde NETConference Sitio Web NETConference mostró su plataforma
de Videoconferencias Online, la primera en servicios distribuidos en la nube o cloud, más
similar a las Conferencias Web que a sistemas de videoconferencia propiamente dichos,
no obstante esta plataforma superó ampliamente las expectativas dadas sus avanzadas
características y calidad de servicio que permiten ofrecer varias calidades de vídeo, alta
definición hasta FullHD, al tiempo que incluyó una importante función hasta entonces poco
tenida en cuenta, la Seguridad en las comunicaciones, la seguridad ofrecida superaba en
gran modo a las anteriores, un gran salto en seguridad ya que no solo permitía conexiones
cifradas, si no que además encriptaba las propias comunicaciones, permitiendo a las
empresas y entidades poder adoptar medidas eficaces en materia de seguridad de
comunicaciones.
En 2012, MashMeTV [1] lanzaría al mercado un nuevo concepto que revolucionaría la
videoconferencia: la videocolaboración. Este nuevo servicio incluiría a la videoconferencia
como núcleo del transcurso de múltiples actividades colaborativas, como la compartición
de documentos o la posibilidad de ver vídeos de forma totalmente sincronizada mientras la
videoconferencia se mantiene online. Actualmente existe una demanda creciente de
P á g i n a 10 | 70
empresas que han dado el salto de la videoconferencia al video colaboración, la cual ha
supuesto un importante avance tecnológico con la implementación de Wert como sustituto
de la tecnología Flash.
El 19 de mayo de 2013 el aventurero británico Daniel Hughes hizo la videoconferencia
desde mayor altura. Para ello realizó una video llamada con un Smartphone dotado de un
modem satélite BGAN a la BBC desde la cima del monte Everest, a 8.848 metros sobre el
nivel del mar7
.
Tecnología
La tecnología básica utilizada en sistemas de videoconferencia es la compresión digital de
audio y vídeo en tiempo real que llega por Enlace por un Circuito de la señal Fibra Óptica y
en forma simultánea por señal de evento por satélite los 2 Consolas. El hardware o software
que realiza la compresión se llama códec (codificador / decodificador). Se pueden lograr
tasas de compresión de hasta 1:500. El flujo digital resultante de 1s y 0s se divide en
paquetes etiquetados, que luego se transmiten a través de una red digital (por lo general
ISDN o IP).
Hay, básicamente, dos tipos de sistemas de videoconferencia:
1- Sistemas de videoconferencia dedicados: Posee todos los componentes necesarios
empaquetados en un solo equipo, por lo general una consola con una cámara de vídeo de
alta calidad controlada remotamente. Hay varios tipos de dispositivos de videoconferencia
dedicada:
 Videoconferencia para grandes grupos: son dispositivos grandes , no portátiles, más
costosos utilizados para grandes salas y auditorios.
 Videoconferencia para grupos pequeños: no son portátiles, son más pequeños y menos
costosos, utilizados para salas de reuniones pequeñas.
 Videoconferencias individuales: son generalmente dispositivos portátiles, destinados a
usuarios individuales, tienen cámaras fijas, micrófonos y altavoces integrados en la
consola.(ver Anexo)
2- Sistemas de escritorio: Los sistemas de escritorio son complementos –adobos-(Por lo
general tarjetas de hardware) a los PC normales, transformándolas en dispositivos de
videoconferencia. Una gama de diferentes cámaras y micrófonos pueden ser utilizados con
la tarjeta, que contiene el códec e interfaces de transmisión necesarias. La mayoría de los
sistemas de escritorios trabajan estándar H.323. Las Videoconferencias realizadas a través
de ordenadores dispersos son también conocidas como e-meetings o conferencias web.8
Seguridad
La gran mayoría de las soluciones para conferencia web utilizan protocolo de
cifrado SSL de 128 bits para el acceso seguro a las salas de conferencia y alguno a 256
bits, no obstante estos niveles quedan ya obsoletos.
Los grandes fabricantes, Polco o Tandera, ofrecen de forma opcional la implementación de
servidores de seguridad que ofrecen cifrado de hasta 1024 bits, encareciendo notablemente
el coste total de propiedad y precio final de las soluciones.
Por el momento solo la plataforma NETConference Sitio Web NETConference es capaz de
ofrecer un nivel superior a los 1024 bits, nivel que actualmente usan las plataformas
financieras y bancarias, así como de cifrar las propias comunicaciones hasta 4096 bits, lo
que le convierte en la plataforma de comunicaciones más segura y la única capaz de ser
usada por todos aquellos que se encuentren incluidos en alguno de los niveles de la Ley de
Protección de Datos española o LOPD.
P á g i n a 11 | 70
Videoconferencia en la educación
El uso de las videoconferencias por parte de profesores y alumnos supone beneficios, para
las entidades educativas. Estos beneficios son: Esta técnica hace inclusión de un nuevo
concepto propia de la enseñanza concepto de espacio educativo en el que se superan las
barreras de la separación física a distancia; dando lugar por lo tanto a nuevas formas de
organización, metodologías e interacciones.
- Ahorro de costos; ya que evita desplazamientos, gastos en viáticos9
y contaminación.
- Intercambio de ideas, conocimientos e información.
- Aumento en productividad y ventaja competitiva entre los usuarios de este medio
tecnológico
- Una alternativa adicional para el mejor aprovechamiento de los recursos de computo
- Reunir académicos situados en diferentes lugares geográficos.
- Planear estrategias de investigación y cooperación.
Es muy importante la motivación de los alumnos, informarles de la experiencia a que van a
ser sometidos:, cuáles van a ser los medios técnicos, las materias, la duración, los
participantes en la experiencia la cual contempla un período previo de selección materias y
de estudio conjunto de metodología, así como del material pedagógico más adecuado para
acompañar la clase (apuntes, vídeo...)
La anterior nos ayuda a reflexionar y a multiplicar los diversos beneficios de la
videoconferencia en la educación, además esto significará para el docente innovador,
cambios en sus metodologías e imprescindible ser portador de la competencia tecnológica.
Skype
Skype es la herramienta más popular, con una calidad de audio y vídeo excelente, está
disponible para todo sistema operativo, desde Windows a Mac, pasando por Android,
Kindle, etc. Es gratuita en su versiónica. Permite hacer gratuitamente videoconferencias de
hasta 25 personas.
Google Hangouts
Hangouts como herramienta de Google, se caracteriza por su potencia. Permite de forma
gratuita videoconferencias grupales de hasta 12 usuarios, con elevada velocidad y calidad
de transmisión sobre la base de los potentes servidores de Google.
Otros
FaceTime, Facebook, WhatsApp, Google Duo y BlackBerry Messenger también permiten
videollamadas.
Salas Virtuales
Las salas virtuales (virtual romos) para reuniones o conferencias utilizando servicios de Internet, son
actualmente ya una solución consolidada para mejorar el rendimiento del negocio en empresas de
todo tipo de tamaño, incluidas las pymes.
Interactúe con cualquier persona (empleado, cliente o socio de la organización) en cualquier lugar y
a cualquier hora para finalizar los proyectos de manera más rápida. Comparta aplicaciones,
presentaciones y documentos de la empresa, productos y servicios, o incluso el escritorio de su
PC en tiempo real con los usuarios que usted determine, cada uno localizado en diferentes
ubicaciones físicas. Estas son tan solo algunas de las principales ventajas que ofrecen estos servicios
web de salas virtuales. Una sala virtual es un servicio web accesible desde el navegador o a veces
utilizando un software propietario, en donde interactúan una serie de usuarios invitados al evento
P á g i n a 12 | 70
y coordinados por un usuario moderador, los cuales comparten dentro de dicho entorno virtual,
contenidos de video, chat, audio e intercambio de documentos.
Lassalas virtuales tienen dos aplicaciones preponderantes dentro de las pymes; la primera y de mayor
impacto es como herramienta de la fuerza de ventas. Imagine que su empresa tiene clientes
dispersos en diferentes localidades, y su catálogo de productos o servicios se actualiza
periódicamente, con lo que sus agentes vendedores cada tanto tiempo tienen que ir a visitar a sus
clientes para hacer las presentaciones y nuevas adecuaciones sobre sus productos. En vez de hacer
todo esto al modo tradicional ahora piense hacerlo desde un entorno virtual accesible desde el
navegador web de su cliente vía una invitación por e-mail que usted le envía. Usando la sala virtual
su equipo desde sus oficinas matriz puede realizar la tarea de ventas de forma global a toda su cartera
de cliente (o grupo de clientes invitados), y todo sin ser sensible a la distancia geográfica entre
participantes. Rápido, fácil y económico (esto último por los ahorros en viáticos y viajes que se
suprimen).
La otra aplicación de fuerte demanda de las salas virtuales en las pymes esla del auto-entrenamiento
y dirección administrativa del grupo a distancia. Muchas pymes están distribuidas entre diversas
oficinas localizadas en diferentes localidades, o bien tienen socios, colaboradores o distribuidores
dispersos geográficamente. Una sala virtual nos es de gran utilidad para realizar las ponencias de los
cambios más recientes en la estrategia comercial de la organización sin movilizar a ninguna persona,
así como para brindar entrenamiento básico sobre los cambios en el catálogo de productos de la
empresa, nuevas disposiciones gerenciales y prácticas empresariales, etc.
Las salas virtuales pueden implementarse bajo dos modalidades.La primera sería adquirir un
software propietario para este propósito; instalarlo en un servidor web de la empresa, y desde ahí
ofrecer por nosotros mismos el servicio de la sala virtual. En esta modalidad el proveedor dominante
a nivel mundial es Microsoft con su Office Comunicativos Server.
La segunda modalidad seria en un servicio Sahas bajo pago de renta (que por cuestiones
económicas es lo más utilizado en las pymes). En este rubro el líder mundial indiscutible es Web Ex
con su servicio Meeting Center. Aquí también Microsoft tiene presencia con Office Live Meeting,
que también trabaja bajo modalidad Sahas.
Claro está que existen otros proveedores locales (a cada país) que han desarrollado sus propias
herramientas y servicios de salas virtuales; no hacemos referencia de ellos en esta ocasión ya que no
tenemos referencia particular de sus servicios en comparación con los de Web Ex y Microsoft que en
este post referimos.
Más Información | Web Ex Más Información | Microsoft Office Live Meeting Más Información
| Microsoft Office Comunicativos Server En Tecnología Pyme | Sahas
P á g i n a 13 | 70
Base de datos relacionales
Navegación Ir
Véase también: Base de datos objeto-relacional
La base de datos relacional (BDR) es un tipo de base de datos (BD) que cumple con
el modelo relacional (el modelo más utilizado actualmente para implementar las BD ya
planificadas).
Tras ser postuladas sus bases en 1970 por Edgar Frank Codd,1
de los
laboratorios IBM en San José (California), no tardó en consolidarse como un nuevo
paradigma en los modelos de base de datos.2
Características comunes
 Una base de datos se compone de varias tablas o relaciones.
 No pueden existir dos tablas con el mismo nombre ni registro.
 Cada tabla es a su vez un conjunto de campos (columnas) y registros (filas).
 La relación entre una tabla padre y un hijo se lleva a cabo por medio de las claves
primarias y claves foráneas (o ajenas).
 Las claves primarias son la clave principal de un registro dentro de una tabla y estas
deben cumplir con la integridad de datos.
 Las claves ajenas se colocan en la tabla hija, contienen el mismo valor que la clave
primaria del registro padre; por medio de estas se hacen las formas relacionales.
Elementos
Véase también: Dato
Relaciones (características en común)
En una BDR, todos los datos se almacenan y se accede a ellos por medio de relaciones
previamente establecidas.
Relaciones base
Las relaciones que almacenan datos son llamadas relaciones base y su implementación
es llamada "tabla".
Relaciones derivadas
Otras relaciones no almacenan datos, pero son calculadas al aplicar operaciones
relacionales. Estas relaciones son llamadas relaciones derivadas y su implementación es
llamada "vista" o "consulta". Las relaciones derivadas son convenientes ya que expresan
información de varias relaciones actuando como si fuera una sola tabla.
Restricciones
Una restricción es una limitación que obliga el cumplimiento de ciertas condiciones en la
BD.
Algunas no son determinadas por los usuarios, sino que son inherentemente definidas por
el simple hecho de que la BD sea relacional. Algunas otras restricciones las puede definir
el usuario, por ejemplo, usar un campo con valores enteros entre 1 y 10.
Las restricciones proveen un método de implementar "reglas" en la base de datos.
Las restricciones limitan los datos que pueden ser almacenados en las tablas.
P á g i n a 14 | 70
Usualmente se definen usando expresiones que dan como resultado un valor booleano,
indicando si los datos satisfacen la restricción o no.
Las restricciones no son parte formal del modelo relacional, pero son incluidas porque
juegan el rol de organizar mejor los datos. Las restricciones son muy discutidas junto con
los conceptos relacionales.
Dominios
Un dominio describe un conjunto de posibles valores para cierto atributo. Como un dominio
restringe los valores del atributo, puede ser considerado como una restricción.
Matemáticamente, atribuir un dominio a un atributo significa "cualquier valor de este atributo
debe ser elemento del conjunto especificado".
Distintos tipos de dominios son: enteros, cadenas de texto, fecha, no procedurales, etc.
Cada tabla puede tener uno o más campos cuyos valores identifican de forma única cada
registro de dicha tabla, es decir, no pueden existir dos o más registros diferentes cuyos
valores en dichos campos sean idénticos. Este conjunto de campos se llama clave única.
Pueden existir varias claves únicas en una determinada tabla, y a cada una de éstas suele
llamársele candidata a clave primaria.
Clasificación de Claves
Clave primaria
Artículo principal: Clave primaria
Una clave primaria es una clave única (puede estar conformada por uno o más campos de
la tabla) elegida entre todas las candidatas que define unívocamente a todos los demás
atributos de la tabla para especificar los datos que serán relacionados con las demás tablas.
La forma de hacer esto (relación entre tablas) es por medio de claves foráneas.
Clave externa o foránea
Artículo principal: Clave foránea
Una clave foránea es una referencia a una clave en otra tabla, determina la relación
existente en dos tablas. Las claves foráneas no necesitan ser claves únicas en la tabla
donde están y sí a donde están referenciadas.
Por ejemplo, el código de departamento puede ser una clave foránea en la tabla de
empleados. Se permite que haya varios empleados en un mismodepartamento, pero habrá
uno y sólo un departamento por cada clave distinta de departamento en la tabla de
departamentos.
Clave índice
Véase también: Índice (base de datos)
Las claves índices surgen con la necesidad de tener un acceso más rápido a los datos. Los
índices pueden ser creados con cualquier combinación de campos de una tabla. Las
consultas que filtran registros por medio de estos campos, pueden encontrar los registros
de forma no secuencial usando la clave índice.
Las bases de datos relacionales incluyen múltiples técnicas de ordenamiento, cada una de
ellas es óptima para cierta distribución de datos y tamaño de la relación.
Los índices generalmente no se consideran parte de la base de datos, pues son un detalle
agregado. Sin embargo, las claves índices son desarrolladas por el mismo grupo de
programadores que las otras partes de la base de datos.
P á g i n a 15 | 70
Procedimientos almacenados
Artículo principal: Procedimientos almacenados
Un procedimiento almacenado es código ejecutable que se asocia y se almacena con la
base de datos. Los procedimientos almacenados usualmente recogen y personalizan
operaciones comunes, como insertar un registro dentro de una tabla, recopilar información
estadística, o encapsular cálculos complejos. Son frecuentemente usados por un API por
seguridad o simplicidad.
Los procedimientos almacenados no son parte del modelo relacional, pero todas las
implementaciones comerciales los incluyen.
Estructura
La base de datos se organiza en dos marcadas secciones; el esquema y los datos (o
instancia).
El esquema es la definición de la estructura de la base de datos y principalmente almacena
los siguientes datos:
 El nombre de cada tabla
 El nombre de cada columna
 El tipo de dato de cada columna
 La tabla a la que pertenece cada columna
Las bases de datos relacionales pasan por un proceso al que se le conoce
como normalización de una base de datos, el resultado de dicho proceso es un esquema
que permite que la base de datos sea usada de manera óptima.
Los datos o instancia es el contenido de la base de datos en un momento dado. Es en sí,
el contenido de todos los registros.
Manipulación de la información
Para manipular la información utilizamos un lenguaje relacional, actualmente se cuenta con
dos lenguajes formales el álgebra relacional y el cálculo relacional. El álgebra relacional
permite describir la forma de realizar una consulta, en cambio, el cálculo relacional sólo
indica lo que se desea devolver.
El lenguaje más común para construir las consultas a bases de datos relacionales es
el SQL (Estructurad Quera Lenguaje), un estándar implementado por los principales
motores o sistemas de gestión de bases de datos relacionales integradas.
En el modelo relacional los atributos deben estar explícitamente relacionados a un nombre
en todas las operaciones, en cambio, el estándar SQL permite usar columnas sin nombre
en conjuntos de resultados, como el asterisco taquigráfico ( *) como notación de consultas.
Al contrario del modelo relacional, el estándar SQL requiere que las columnas tengan un
orden definido, lo cual es fácil de implementar en una computadora, ya que la memoria es
lineal.
Es de notar, sin embargo, que en SQL el orden de las columnas y los registros devueltos
en cierto conjunto de resultado nunca está garantizado, a no ser que explícitamente sea
especificado por el usuario.
Gestores de base de datos relacionales
Existe un tipo de software exclusivamente dedicado a tratar con bases de datos
relacionales, conocido como Sistema de Gestión de Bases de Datos Relacionales
P á g i n a 16 | 70
(SGBDR, o RDBMS del inglés Relational Database Management System), también
llamados manejadores o gestores de las BDR.
Entre los gestores actuales más populares existen:
 Microsoft SQL Server.
 Oracle.
 DB2.
 PostgreSQL.
 MariaDB
 MySQL.
Ventajas y desventajas
Ventajas
 Provee herramientas que garantizan evitar la duplicidad de registros.
 Garantiza la integridad referencial, así, al eliminar un registro elimina todos los registros
relacionados dependientes.
 Favorece la normalización por ser más comprensible y aplicable.
Desventajas
 Presentan deficiencias con datos gráficos, multimedia, CAD y sistemas de información
geográfica.
 No se manipulan de forma manejable los bloques de texto como tipo de dato.
 Las bases de datos orientadas a objetos (BDOO) se propusieron con el objetivo de
satisfacer las necesidades de las aplicaciones anteriores y así, complementar pero no
sustituir a las bases de datos relacionales.
Diseño de las bases de datos relacionales
El primer paso para crear una base de datos, es planificar el tipo de información que se
quiere almacenar en la misma, teniendo en cuenta dos aspectos: la información disponible
y la información que necesitamos.
La planificación de la estructura de la base de datos, en particular de las tablas, es vital
para la gestión efectiva de la misma. El diseño de la estructura de una tabla consiste en
una descripción de cada uno de los campos que componen el registro y los valores o datos
que contendrá cada uno de esos campos.
Los campos son los distintos tipos de datos que componen la tabla, por ejemplo: nombre,
apellido, domicilio. La definición de un campo requiere: el nombre del campo, el tipo de
campo, el ancho del campo, etc.
Los registros constituyen la información que va contenida en los campos de la tabla, por
ejemplo: el nombre del paciente, el apellido del paciente y la dirección de este.
Generalmente los diferentes tipos de campos que se pueden almacenar son los siguientes:
Texto (caracteres),Numérico (números),Fecha / Hora, Lógico (informaciones lógicas si/no,
verdadero/falso, etc.), imágenes.
En resumen, el principal aspecto a tener en cuenta durante el diseño de una tabla es
determinar claramente los campos necesarios, definirlos en forma adecuada con un nombre
especificando su tipo y su longitud.
P á g i n a 17 | 70
Lógica de base de datos
Composición de cinco modelos de base de
datos
Un modelo de base de datos (Data
Información Estructurada) es un tipo de
modelo de datos que determina la estructura
lógica de una base de datos y de manera
fundamental determina el modo de
almacenar, organizar y manipular los datos.
Entre los modelos lógicos comunes para
bases de datos se encuentran:
 Modelo jerárquico
 Modelo en red
 Modelo relacional
 Modelo entidad–relación
 Modelo entidad–relación extendido
 Base de datos orientada a objetos
 Modelo documental
 Modelo entidad–atributo–valor
 Modelo en estrella
Los modelos físicos de datos incluyen:
 Índice invertido
 Fichero plano
Otros modelos lógicos pueden ser:
 Modelo asociativo
 Modelo multidimensional
 Modelo cultivarlo
 Modelo semántico
 Base de datos XML
 Grafo etiquetado
 Triplestore'l'
Relaciones y funciones
Un sistema de gestión de base de datos puede implementar uno o varios modelos. La
estructura óptima depende de la natural organización de los datos de la aplicación y de los
requisitos de ésta, que incluyen ritmo de transacciones, fiabilidad, mantenibilidad,
escalabilidad y coste. La mayor parte de los sistemas de gestión de bases de datos están
construidos sobre un modelo de datos concreto, aunque es posible que soporten más de
uno.
P á g i n a 18 | 70
Sobre los distintos modelos físicos de datos se puede implementar cualquier modelo lógico.
La mayoría del software de base de datos ofrece al usuario cierto control sobre la
implementación física, dado el impacto que tiene en las prestaciones.
Un modelo no es sólo un modo de estructurar los datos: también define el conjunto de
operaciones que se pueden realizar con los datos. Por ejemplo el modelo relacional define
operaciones como SELECT y JOIN. Aunque esas operaciones no se ofrezcan
explícitamente en un lenguaje de consultas dado, proporcionan la base sobre la que un
lenguaje de consultas se diseña.
Modelo fichero plano
Modelo fichero plano
El modelo de fichero plano consiste en una sola matriz bidimensional de elementos, donde
todos los miembros en una columna dada tienen valores del mismo tipo, y todos los
miembros de la misma fila están relacionados entre ellos. Por ejemplo, las columnas
para nombre y clave pueden ser usadas para la seguridad de un sistema; cada fila indicará
el nombre y su correspondiente clave para un individuo. Las columnas en la tabla suelen
tener un tipo asociado, que la define como cadena de caracteres, fecha u hora, entero o
número de coma flotante. Este modelo tabular fue el precursor del modelo relacional.
Modelos tempranos
Estos modelos que se describen a continuación fueron populares en las décadas 1960-
1970, pero hoy en día se encuentran sólo en sistemas heredados. Se caracterizan
principalmente por tener características de navegación con fuertes conexiones entre la
estructura física y la lógica, y poseen alta dependencia en los datos.
Modelo jerárquico
Modelo jerárquico
En un modelo jerárquico, los datos están organizados en una estructura arbórea (dibujada
como árbol invertido o raíz), lo que implica que cada registro sólo tiene un padre. Las
P á g i n a 19 | 70
estructuras jerárquicas fueron usadas extensamente en los primeros sistemas de gestión
de datos de unidad central, como el Sistema IMS por IBM, y ahora se usan para describir
la estructura de documentos XML. Esta estructura permite relaciones 1:N entre los datos, y
es muy eficiente para describir muchas relaciones del mundo real: tablas de contenido,
ordenamiento de párrafos y cualquier tipo de información anidada.
Sin embargo, la estructura jerárquica es ineficiente para ciertas operaciones de base de
datos cuando el camino completo no se incluye en cada registro. Una limitación del modelo
jerárquico es su incapacidad para representar de manera eficiente la redundancia en datos.
En la relación Padre-hijo: El hijo sólo puede tener un padre pero un padre puede tener
múltiples hijos. Los padres e hijos están unidos por enlaces. Todo nodo tendrá una lista de
enlaces a sus hijos.
Modelo de red
Modelo en red
El modelo de red expande la estructura jerárquica, permitiendo relaciones N:N en una
estructuratipo árbol que permite múltiples padres. Antes de la llegada del modelo relacional,
el modelo en red era el más popular para las bases de datos. Este modelo de red (definido
por la especificación CODASYL) organiza datos que usan en dos construcciones básicas,
registros y conjuntos. Los registros contienen campos que puede estar organizados
jerárquicamente, como en el lenguaje COBOL. Los conjuntos definen relaciones N:N entre
registros: varios propietarios, varios miembros. Un registro puede ser un propietario de
varios conjuntos, y miembro en cualquier número de conjuntos.
El modelo en red es una generalización del modelo jerárquico, en tanto está construido
sobre el concepto de múltiples ramas (estructuras de nivel inferior) emanando de uno o
varios nodos (estructuras de nivel alto), mientras el modelo se diferencia del modelo
jerárquico en que las ramas pueden estar unidas a múltiples nodos. El modelo de red es
capaz de representar la redundancia en datos de una manera más eficiente que en el
modelo jerárquico.
Las operaciones del modelo de red se realizan por de navegación: un programa mantiene
la posición actual, y navega entre registros siguiendo las relaciones entre ellos. Los
registros también pueden ser localizados por valores claves.
Aunque no es una característica esencial del modelo, las bases de datos en red
implementan sus relaciones mediante punteros directos al disco. Esto da una velocidad de
recuperación excelente, pero penaliza las operaciones de carga y reorganización.
P á g i n a 20 | 70
Entre los SGBD más populares que tienen arquitectura en red se encuentran Total e IDMS.
IDMS logró una importante base de usuarios; en 1980 adoptó el modelo relacional y SQL,
manteniendo además sus herramientas y lenguajes originales.
La mayoría de bases de datos orientadas a objetos (introducidas en 1990) usan el concepto
de navegación para proporcionar acceso rápido entre objetos en una red. Objectivity/DB,
por ejemplo, implementa 1:1, 1:N, N:1 y N:N entre distintas bases de datos. Muchas bases
de datos orientadas a objetos también soportan SQL, combinando así la potencia de ambos
modelos.
Modelo de fichero invertido
En un fichero invertido o de índice invertido, los datos contenidos se usan como claves en
una tabla de consulta (look tabla), y los valores en la tabla se utilizan como punteros a la
localización de cada instancia. Esta es también la estructura lógica de los índices de bases
de datos modernas, los cuales introducen sólo el contenido de algunas columnas en esa
tabla de consulta. El modelo de fichero invertido puede poner los índices en ficheros planos
para acceder a sus registros de manera eficiente.
Implementaciones notables de este modelo de datos la realizó Adabas de Software AG,
aparecida en 1970. Adobas logró una importante base de usuarios y está soportada aún
hoy. En la década de 1980 adoptó el modelo relacional y SQL, manteniendo sus propias
herramientas y lenguajes.
Modelo relacional
Artículo principal: Modelo relacional
El modelo fue introducido por E.F. Cid en 19701
con el objetivo de querer hacer los SGBD
más independientes de las aplicaciones. Es un modelo matemático definido en términos
de lógica de predicados y teoría de conjuntos, y se han implementado con él SGBDs
para mainframe, ordenadores medios y microordenadores.
Los productos referidos como base de datos relacional de hecho implementan un modelo
que es sólo una aproximación al modelo matemático definido por Codd. Existen tres
términos usados con profusión en el modelo relacional de bases de
datos: relaciones, atributos y dominios. Una relación equivale a una tabla con filas y
columnas. Las columnas de una relación se llaman con rigor atributos, y el dominio es el
conjunto de valores que cada atributo puede tomar.
La estructura básica de datos del modelo relacional es la relación (tabla), donde la
información acerca de una determinada entidad (p. ej. "empleado") se almacena en tuplas
(filas), cada una con un conjunto de atributos (columnas). Las columnas de cada tabla
enumeran los distintos atributos de la entidad (el nombre del "empleado", dirección y
número de teléfono, p. ej.), de modo que cada tupla de la relación "empleado" representa
un empleado específico guardando los datos de ese empleado concreto.
Todas las relaciones (es decir, tablas) en una base de datos relacional han de seguir unas
mínimas reglas:
P á g i n a 21 | 70
1. el orden de los atributos es irrelevante
2. no puede haber tupas repetidas
3. cada atributo sólo puede tener un valor.
Una base de datos puede contener varias tablas, cada una similar al modelo plano. Una de
las fortalezas del modelo relacional es que un valor de atributo coincidente en dos registros
(filas) –en la misma o diferente tabla– implica una relación entre esos dos registros. Es
posible también designar uno o un conjunto de atributos como "clave", que permitirá
identificar de manera única una fila en una tabla.
Dicha clave que permite identificar de manera unívoca una fila en una tabla se denomina
"clave primaria". Las claves son habitualmente utilizadas para combinar datos de dos o más
tablas. Por ejemplo, una tabla de empleados puede contener una columna denominada
"departamento"", cuyo valor coincida con la clave de una tabla denominada
"departamentos". Las claves son esenciales a la hora de crear índices, que facilitan la
recuperación rápida de datos de tablas grandes. Una clave puede estar formada por
cualquier columna o por una combinación de varias columnas, denominándose clave
compuesta. No es necesario definir todas las claves por adelantado; una columna puede
usarse como clave incluso si no estaba previsto en origen.
Una clave que tenga un significado en el mundo físico (tal como un nombre de persona,
el ISBN de un libro o el número de serie de un coche) a veces se denomina clave "natural".
Si no existe una clave natural viable, se puede asignar un sucedáneo arbitrario (como dar
a una persona un número de empleado). En la práctica la mayor parte de las bases de
datos tienen a la vez claves sucedáneas y naturales, dado que las claves sucedáneas
pueden usarse internamente para crear enlaces íntegros entre filas, mientras que las claves
naturales tienen un uso menos fiable a la hora de buscar o enlazar con otras bases de
datos.
El lenguaje de interrogación más común utilizado con las bases de datos relacionales es
el Estructurad Quera Lenguaje (SQL).
Modelo dimensional
El modelo dimensional2
es una adaptación especializada del modelo relacional usado para
almacenar datos en depósitos de datos, de modo que los datos fácilmente puedan ser
extraídos usando consultas OLAP. En el modelo dimensional, una base de datos consiste
en una sola tabla grande de datos que son descritos usando dimensiones y medidas. Una
dimensión proporciona el contexto de un hecho (como quien participó, cuando y donde
pasó, y su tipo). Las dimensiones se toman en cuenta en la formulación de las consultas
para agrupar hechos que están relacionados. Las dimensiones tienden a ser discretas y
son a menudo jerárquicas; por ejemplo, la ubicación podría incluir el edificio, el estado y el
país. Una medida es una cantidad que describeel dato, tal comolos ingresos. Es importante
que las medidas puedan ser agregados significativamente -por ejemplo, los ingresos
provenientes de diferentes lugares puedan sumarse.
En una consulta OLAP, las dimensiones y los hechos son agrupados y añadidos juntos para
crear un informe. El modelo dimensional a menudo es puesto en práctica sobre el modelo
relacional usando un esquema de estrella, consistiendo en una tabla que contiene los datos
y tablas circundantes que contienen las dimensiones. Dimensiones complicadas podrían
ser representadas usando múltiples tablas, usando un esquema de copo de nieve.
Un almacén de datos (data warehouse) puede contener múltiples esquemas de estrella que
comparten tablas de dimensión, permitiéndoles ser usadas juntas. El establecimiento de un
conjunto de dimensiones estándar es una parte importante del modelado dimensional.
Modelos post-relacionales
P á g i n a 22 | 70
Los productos que ofrecen un modelo de datos más general que el relacional se denominan
a veces post-relational.3
Como términos alternativos se oyen incluyen "bases de datos
híbridas", "bases de datos relacionales potenciadas con objetos" entre otros. El modelo de
datos de esos productos incorpora relaciones pero no limitadas por las restricciones del
principio de información de E.F. Codd, que requiere que toda información en la base de
datos debe ser modelada en términos de valores en relaciones nada más4
Algunas de estas extensiones al modelo relacional integran conceptos de tecnologías que
preceden el modelo relacional. Por ejemplo permiten representar un grafo dirigido con
árboles en los nodos. La compañía sones implementa este concepto en su GraphDB.
Algunos productos post-relacionales amplían los sistemas relacionales con caracterśiticas
no relacionales. Otros han llegado al mismo punto añadiendo características relacionales a
modelos pre-relacionales. Paradójicamente esto ha permitido a productos históricamente
pre-relacionales, como por ejemplo PICK y MUMPS, razonar su esencia post-relactional.
El Resource Space Model es un modelo de datos no relacional basado en clasificación
multi-dimensional.5
Modelo de grafo
Las bases de datos de grafos permiten incluso una estructura más general que una base
de datos en red, cualquier nodo puede estar conectado a cualquier otro.
Modelo multivaluados
Artículo principal: MultiValue
Las bases de datos multivaluadas contienen datos arracimados, en el sentido de que
pueden almacenar los datos del mismo modo que las bases de datos relacionales, pero
además permiten un nivel de profundidad al que las relacionales sólo se pueden aproximar
utilizando subtablas. Esto es prácticamente igual al modo en que XML representa los datos,
donde un campo/atributo dado puede contener múltiples valores a la vez. El multivalor se
puede considerar una forma de XML comprimida.
Un ejemplo puede ser una factura, la que puede ser vista como:
1. Encabezado, una entrada por factura
2. Detalle, una entrada por concepto
En el modelo multivaluado tenemos la opción de almacenar los datos como una sola tabla
(1), con tablas imbuidas representando el detalle.
Tiene la ventaja que la correspondencia entre la factura conceptual y la de la factura como
representación de datos es biunívoca. Esto redunda en menor número de lecturas, menos
problemas de integridad referencial y una fuerte disminución del hardware necesario para
soportar un volumen de transacciones dado.
P á g i n a 23 | 70
Modelo orientado a objetos
Modelo orientado a objetos
Artículo principal: Base de datos orientada a objetos
En la década de 1990, el paradigma de la orientación a objetos se aplicó a las bases de
datos creando un nuevo modelo llamado base de datos orientada a objetos. Esto tuvo el fin
de reducir la impedancia objeto-relacional, la sobrecarga de convertir la información de su
representación en la base de datos –como filas en tablas– a su representación en el
programa –típicamente como objeto–. Incluso más, los tipos de datos usados en una
aplicación pueden definirse directamente en la base de datos, preservando así la base de
datos la misma integridad de datos. Las bases de datos orientadas a objetos también
introducen las ideas clave de la programación orientada a objetos –encapsulación y
polimorfismo– en el mundo de las bases de datos.
Se han propuesto distintos modos de almacenar objetos en una base de datos. Algunos se
han aproximado desde la perspectiva de la programación, haciendo los objetos
manipulados por el programa persistente. Esto típicamente requiere la adición de algún tipo
de lenguaje de interrogación, ya que lo lenguajes tradicionales no tienen la posibilidad de
encontrar objetos basados en su contenido. Otros se han aproximado al problema desde la
perspectiva de la base de datos, definiendo un modelo orientado a objetos para la base de
datos, y definiendo un lenguaje de programación de dicha base de datos que permite tanto
capacidades de programación como de interrogación.
Las bases de datos orientadas a objetos sufren falta de estandarización; aunque han sido
definidos estándares por en Object Database Management Group nunca han sido
implementados con generalidad suficiente como para permitir la interoperatibilidad entre
productos. Sin embargo, las bases de datos orientadas a objetos han sido empleadas
eficazmente en distintas aplicaciones: generalmente en nichos especializados como
ingeniería o biología molecular, pero no de forma general con soporte comercial. Sin
embargo algunas de las ideas que ha aportado han sido recogidas por los fabricantes de
bases de datos relacionales y se han aplicado en extensiones al lenguaje SQL.
Una alternativa a la traducción entre objetos y relaciones es la de usar una librería Object-
Relational Mapping (ORM).
P á g i n a 24 | 70
Diseño de tablas
aquí veremos cómocrear una tabla de datos para poder introducir datos en la base de datos
en los temas siguientes y luego trabajar con éstos utilizando las ventajas que nos
proporciona Access 2007.
Para crear una tabla de datos tenemos que hacer clic en la pestaña Crear para visualizar
sus opciones.
En el marco Tablas podremos seleccionar estas opciones:
· El botón Tabla abre la Vista Hoja de datos, consiste en introducir directamente los datos
en la tabla y según el valor que introduzcamos en la columna determinará el tipo de datos
que tiene la columna.
· Vista diseño es el método que detallaremos en esta unidad didáctica
· Plantillas de tabla crea una tabla de entre un listado que tiene predefinido, abre una
tabla de este tipo y sólo tendrás que rellenarla con sus datos.
· Listas de SharePoint consiste en crear un objeto compatible con un sitio SharePoint
desde el que podrás compartir los datos almacenados en la lista o tabla con otras personas
con acceso al mismo sitio.
Explicaremos a continuación la forma de crear una tabla en vista diseño. Este método
consiste en definir la estructura de la tabla, es decir, definir las distintas columnas que
esta tendrá y otras consideraciones como claves, etc...
Otra forma rápida de llegar a la vista Diseño es seleccionando la vista desde la pestaña
Hoja de datos, o haciendo clic en el botón de Vista de Diseño en la barra de estado:
P á g i n a 25 | 70
Aparecerá la vista de Diseño de la tabla:
En la pestaña tenemos el nombre de la tabla (como todavía no hemos asignado un nombre
a la tabla, Access le ha asignado un nombre por defecto Tabla1).
A continuación tenemos la rejilla donde definiremos las columnas que componen la tabla,
se utiliza una línea para cada columna, así en la primera línea (fila) de la rejilla definiremos
la primera columna de la tabla y así sucesivamente. En la parte inferior tenemos a la
izquierda dos pestañas (General y Búsqueda) para definir propiedades del campo es decir
características adicionales de la columna que estamos definiendo. Y a la derecha tenemos
un recuadro con un texto que nos da algún tipo de ayuda sobre lo que tenemos que hacer,
por ejemplo en este momento el cursor se encuentra en la primera fila de la rejilla en la
columna Nombre del campo y en el recuadro inferior derecho Access nos indica que el
nombre de un campo puede tener hasta 64 caracteres.
Vamos rellenando la rejilla definiendo cada una de las columnas que compondrá la tabla:
P á g i n a 26 | 70
En la primera fila escribir el nombre del primer campo, al pulsar la tecla INTRO pasamos al
tipo de datos, por defecto nos pone Texto como tipo de dato. Si queremos cambiar de tipo
de datos, hacer clic sobre la flecha de la lista desplegable de la derecha y elegir otro tipo.
Observa comouna vez tengamos algún tipo de dato en la segunda columna, la parte inferior
de la ventana, la correspondiente a Propiedades del campo se activa para poder indicar
más características del campo, características que veremos
con detalle en la unidad temática siguiente.
A continuación pulsar la tecla INTRO para ir a la tercera columna de la rejilla.
Esta tercera columna no es obligatorio utilizarla ya que únicamente sirve para introducir un
comentario, normalmente una descripción del campo de forma que la persona que tenga
que introducir datos en la tabla sepa qué debe escribir ya que este cometario aparecerá en
la barra de estado de la hoja de datos.
Repetir el proceso hasta completar la definición de todos los campos (columnas)de la tabla.
P á g i n a 27 | 70
Gestión de Relaciones
PUBLICACIÓN DE LA NUEVA ISO 9001:2015
El 23 de septiembre de 2015, la International Organización for Standardization – ISO ha
publicado la quinta versión de la norma ISO 9001, cuyo origen se remonta al año 1987,
para convertirse en un estándar internacional de referencia para los Sistemas de Gestión de
la Calidad (SGC).
Todas las normas ISO son revisadas periódicamente con el objetivo de adaptar sus
requisitos a los cambios que se producen en el mercado y a las necesidades expresadas por
los consumidores.
Con más de 1,1 millones de certificados emitidos en todo el mundo, la norma ISO 9001
ayuda a las organizaciones a demostrar a sus clientes que puedan ofrecer productos y
servicios de muy buena calidad. También actúa como una herramienta para optimizar sus
procesos y hacerlos más eficientes en lo que hacen, permitiendo a las organizaciones a
adaptarse a un mundo cambiante, al proporcionar una base coherente para el crecimiento y
el éxito sostenido.
La implementación de un sistema de gestión de la calidad basado en esta Norma
Internacional ISO 9001:2015 implica beneficios potenciales para una organización. Entre
éstos se pueden mencionar a los siguientes:
 Permite alcanzarlacapacidadpara proporcionarregularmente productosyserviciosque
satisfaganlosrequisitosdel cliente yloslegalesyreglamentariosaplicables.
 Aportaun mayor énfasisenel compromisode liderazgo.
 Ayudaa tratar losriesgosylasoportunidadesrelacionadasconel contextoylosobjetivos
de la organizaciónde unamaneramás estructurada.
 Fomentael usode un lenguaje simplificadoyunaestructuracomún,particularmente
útilesparalasorganizacionesque poseenmúltiplessistemasde gestión,talescomolosdel
medioambiente,saludyseguridad,olacontinuidaddel negocio.
 Contribuye agestionarlacadenade suministroenformamáseficaz.
 Permite desarrollarel conocimientode lasorganizaciones.
 Ayudaa alcanzar la capacidadde demostrarla conformidadconrequisitosdel sistemade
gestiónde lacalidadespecificados.
P á g i n a 28 | 70
NUEVA ISO 9001:2015 – SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD
La reciente publicación de la version 2015 cuenta con importantes cambios que hacen que
la norma ISO 9001 se inserte firmemente en la concepcion de los negocios del siglo 21. Las
versiones anteriores de la norma ISO 9001 tenian muchos requisitos para procedimientos y
registros documentados, pero ahora el foco está en el rendimiento de las organizaciones, lo
que se logró mediante la combinación del enfoque a procesos, el ciclo Planificar-Hacer-
Verificar-Actuar (PHVA) y el pensamiento basado en riesgos.
 El enfoquea procesospermitea una organización planificarsusprocesosy sus
interacciones.
 El ciclo PHVA permitea una organización asegurarsedequesusprocesoscuenten con
recursosy se gestionen adecuadamente,y quelasoportunidadesdemejora sedeterminen
y se actúeen consecuencia.
 El pensamiento basado en riesgospermitea una organización determinarlosfactoresque
podrían causarquesusprocesosy su sistema de gestión de la calidad se desvíen de los
resultadosplanificados,para poneren marcha controlespreventivospara minimizarlos
efectosnegativosy maximizarel uso de las oportunidadesa medida quesurjan.
Este logro también se sustenta en los principios de gestión de calidad subyacentes en la
norma ISO 9001:2015, los que colectivamente pueden formar una base para el
rendimiento, la mejora, y la excelencia organizacional.
Hay muchas maneras diferentes de aplicar estos principios de gestión de calidad. La
naturaleza de la organización y los desafíos específicos que ésta enfrenta determinarán
cómo ponerlos en práctica.
Los principios de la gestión de la calidad en los que sustenta la norma ISO 9001:2015
son los siguientes:
1. ENFOQUE AL CLIENTE
PRINCIPIOS DE GESTION DE CALIDAD – ENFOQUE AL CLIENTE
El enfoque principal de gestión de la calidad es satisfacer las necesidades del cliente y
esforzarse para superar sus expectativas.
P á g i n a 29 | 70
Acciones que puede tomar la organización:
 Reconocerclientesdirectose indirectoscomolosque recibenel valorde laorganización.
 Comprenderlasnecesidadesactualesyfuturasde losclientesysus expectativas.
 Vincularlosobjetivosde laorganizaciónconlasnecesidadesyexpectativasdel cliente.
 Comunicarlasnecesidadesyexpectativasde losclientesentodalaorganización.
 Mediry monitorearlasatisfaccióndel cliente ytomarlasaccionesapropiadas.
 Determinaryrealizaraccioneseninterésde lasnecesidadesyexpectativasque pueden
afectarla satisfaccióndel cliente.
 Gestionaractivamente relacionesconlosclientesparalograrel éxitosostenido.
2. LIDERAZGO:
PRINCIPIOS DE GESTION DE CALIDAD – LIDERAZGO
Los líderes de todos los niveles establecen la unidad de propósito y crean las condiciones
en que las personas se dedican a la consecución de los objetivos de calidad de la
organización.
Acciones que puede tomar la empresa:
 Comunicarlamisiónde laorganización,lavisión,estrategia,políticasyprocesosa lolargo
la organización.
 Crear y sostenerlosvalorescompartidos,laequidadymodeloséticosde comportamiento
entodoslos nivelesde laorganización.
 Establecerunaculturade confianzae integridad.
 Fomentaruncompromisode todala organizaciónconla calidad.
 Asegurarque loslíderesde todoslosnivelessonejemplospositivosparalaspersonasde la
organización.
 Proporcionara laspersonaslosrecursosnecesarios,laformaciónylaautoridadpara
actuar con responsabilidad.
 Inspirar,alentaryreconocerla contribuciónde laspersonas.
P á g i n a 30 | 70
3. COMPROMISO DE LAS PERSONAS
PRINCIPIOS DE GESTION DE CALIDAD – COMPROMISO DE LAS PERSONAS
Contar con personas competentes, capacitadas y comprometidas en todos los niveles a lo
largo de la organización resulta un componente esencial para que una organización
pueda mejorar su capacidad para crear y ofrecer valor.
Acciones que se pueden adoptar:
 Comunicarse conlaspersonaspara promoverlacomprensiónde laimportanciade su
contribuciónindividual.
 Promoverlacolaboracióna lolargola organización.
 Facilitarladiscusiónabiertaycompartirlosconocimientosylasexperiencias.
 Capacitar a laspersonaspara mejorarsu desempeño.
 Fomentarlaauto-evaluacióndeldesempeñofrente alosobjetivospersonales.
 Llevara cabo encuestasparaevaluarla satisfacciónde laspersonasconsutrabajo,
comunicarlosresultados,ytomarlas accionesapropiadas.
4. ENFOQUE DE PROCESOS
P á g i n a 31 | 70
PRINCIPIOS DE GESTION DE CALIDAD – ENFOQUE DE PROCESOS
Se logran resultados consistentes y predecibles más eficaces y eficientemente cuando las
actividades se entienden y gestionan como procesos interrelacionados que funcionan
como un sistema coherente.
Acciones que se pueden tomar:
 Definirlosobjetivosdel sistemaylosprocesosnecesariosparaalcanzarlos.
 Establecerlaautoridad,responsabilidadyrendiciónde cuentasparala gestiónde
procesos.
 Comprenderlascapacidadesde laorganizaciónydeterminarlosrecursosyrestricciones
previasa laacción.
 Determinarlasinterdependenciasde procesoyanalizarel efectode lasmodificacionesa
losprocesosindividualesenel sistemacomountodo.
 Administrarlosprocesosysusinterrelacionescomounsistemaparalograr losobjetivos
de calidadde la organizaciónde maneraeficazyeficiente.
 Asegurarque lainformaciónnecesariaestádisponibleparaoperary mejorarlosprocesos
y para monitorear,analizaryevaluarel desempeñodelsistemaglobal.
 Administrarlosriesgosque puedenafectaralosresultadosde losprocesosyengeneral
losresultadosdel sistemade gestiónde calidad.
5. MEJORA
PRINCIPIOS DE GESTION DE CALIDAD – MEJORA
Las organizaciones exitosas tienen un enfoque continuo en la mejora.
Acciones a tomar:
 Promoverlacreaciónde objetivosde mejoraentodoslosnivelesde laorganización.
 Educar y formar a las personasentodoslosnivelessobre cómoaplicarlasherramientasy
metodologíasbásicasparaalcanzar losobjetivosde mejora.
 Asegurarque laspersonassoncompetentesparadesarrollarexitosamente proyectosde
mejora.
 Desarrollare implementarprocesosparaimplementarproyectosde mejoraentodala
organización.
 Integrarlas consideracionesde mejoraenel desarrollode productos nuevoso
modificados,serviciosyprocesos.
P á g i n a 32 | 70
 Reconocerlasoportunidadesde mejora.
6. TOMA DE DECISIONES BASADA EN LA EVIDENCIA
PRINCIPIOS DE GESTION DE CALIDAD – TOMA DE DECISIONES BASADA EN
LA EVIDENCIA
Las decisiones basadas en el análisis y evaluación de los datos y la información son más
propensos a producir los resultados deseados.
Acciones que se pueden llevar a la práctica:
 Determinar,medirymonitorearindicadoresclave parademostrarel desempeñode la
organización.
 Proveertodoslosdatos necesariosdisponiblesalaspersonaspertinentes.
 Asegurarque losdatosy la informaciónsonsuficientementeprecisos,fiablesyseguros.
 Analizaryevaluarlosdatosy la informaciónusandométodosadecuados.
 Asegurarque laspersonassoncompetentesparaanalizaryevaluarlosdatossegúnsea
necesario.
 Tomar decisionesyaccionesbasadasenlaevidencia,enequilibrioconlaexperienciayla
intuición.
7. GESTIÓN DE LAS RELACIONES
P á g i n a 33 | 70
PRINCIPIOS DE GESTION DE CALIDAD – GESTION DE LAS RELACIONES
Para el éxito sostenido, una organización gestiona sus relaciones con las partes
interesadas, como los proveedores o el entorno social cercano.
Acciones que puede tomar:
 Determinarlaspartesinteresadaspertinentes(talescomoproveedores,socios,clientes,
inversionistas,empleadosylasociedadensuconjunto) ysu relaciónconla organización.
 Determinarypriorizarlasrelacionesconpartesinteresadasque debensergestionados.
 Establecerrelacionesque equilibrengananciasacorto plazocon lasconsideracionesa
largoplazo.
 Generary compartirinformación,conocimientosyrecursosconlas partesinteresadas
pertinentes.
 Medirel desempeñoyproporcionarretroalimentaciónalaspartesinteresadas,según
proceda,para mejorarlasiniciativasde mejora.
 Establecerel desarrollocolaborativoymejorarlasactividadesconproveedores,sociosy
otras partesinteresadas.
 Fomentary reconocerlasmejorasyloslogrosde losproveedoresysocios.
TRANSICIÓN DE ISO 9001:2008 A ISO 9001:2015 – RECOMENDACIONES
(Continuación)
Continuando con las recomendaciones mencionadas en el artículo “ISO 9001:2015.
HACIA LA MADUREZ EN LA GESTIÓN”se deberían tener muy en cuenta los
siguientes aspectos:
1. Familiarizarseconel nuevodocumento.Mientrasque algunascosashan cambiado,
muchasotras permanecenigual.Una matriz de correlación ayudaa identificarsi laspartes
de la norma se han trasladadoa otras secciones.
2. Identificarlas lagunasorganizativas que debenque abordarpara cumplirconlos nuevos
requisitos.
3. Desarrollarun plan de implementaciónde losnuevos requisitos.
4. Proporcionarformacióny sensibilizaciónadecuadaparatodaslas partesque tienenun
impactoenla eficaciade laorganización.
5. Modificarel sistemade gestiónde calidad existenteparacumplirconlosrequisitos
revisados.
6. Dedicarespecial cuidadoal asesoramientoque se recibe, yaque estaversión ISO
9001:2015 exige que este asesoramientoestébasadonosóloenel meroconocimientode
losrequisitosnormativossino,ysobre todo,enformaciónacadémica de alto nivel y
experienciagerencial paraentenderel negocio.
7. Hacer un Diagnóstico ISO 9001:2015 de la situacióndel SGCcon respectoa losnuevos
requisitos.
Si bien se estima que habrá un periodo transitorio de convivencia de ambas versiones de la
norma ISO 9001, puede considerarse muy recomendable que cualquier tipo de
P á g i n a 34 | 70
organización, sin importar el tamaño, industria o sector, comience cuanto antes el proceso
de transición a la nueva Norma ISO 9001:2015.
USO DE SOFTWARE PARA SISTEMAS DE GESTION
Para aumentar la probabilidad de implementar de manera exitosa un Sistema de Gestión
Ambiental, Gestión de la Calidad, de Salud y Seguridad Ocupacional, Gestión de la
Energía, entre otros según estándares internacionales ISO 9001, ISO 14001, ISO 45001,
ISO 50001, muchas organizaciones recurren a la automatización de las actividades.
Para ello se requiere utilizar una herramienta tecnológica específicamente diseñada para
administrar de manera integrada, ágil y eficaz todos los componentes de un Sistema de
Gestión.
El mercado actual presenta una gran variedad de soluciones informáticas, por lo que
resulta sumamente importante efectuar una correcta elección, no solo de la herramienta,
sino también de su tipo, es decir, diferenciando entre aplicaciones propietarias, desarrollos
a medida y software as a servicie (software en la nube).
P á g i n a 35 | 70
Gestión de Registro
Introducción
La Gestión de registros es el área de gestión responsable de un control eficaz y sistemático
de la creación, la recepción, el mantenimiento, el uso y la disposición de documentos;
incluidos los procesos para incorporar y mantener, en forma de documentos, la información
y prueba de las actividades y operaciones de la organización. La Gestión de registros regula
las prácticas efectuadas tanto por los responsables de su gestión como por cualquier otra
persona que cree o use documentos en el ejercicio de sus actividades. La Gestión de registros
en una organización incluye:
 El establecimiento de políticas y normas.
 La asignación de responsabilidades y competencias.
 El establecimiento y promulgación de procedimientos y directrices.
 La prestación de una serie de servicios relacionados con su gestión y uso.
 El diseño, la implementación y la administración de sistemas especializados de
gestión de registros.
 La integración de la gestión de documentos en los sistemas y los procesos de las
organizaciones.
Todas las organizaciones necesitan identificar el marco reglamentario que afecta a sus
actividades y los requisitos para documentarlas. Las políticas y los procedimientos de las
organizaciones deberían reflejar la aplicación del marco reglamentario en sus procesos de
negocio. Una organización debería poder probar a través de sus documentos que realiza sus
actividades de acuerdo con el marco reglamentario.
Una organización debería establecer, documentar, mantener y promulgar políticas,
procedimientos y prácticas de gestión de documentos que aseguren que cubre sus necesidades
de información, evidencia y rendición de cuentas.
Beneficios
Los documentos se crean, reciben y utilizan durante la realización de las actividades propias
de cada organización. Para apoyar la continuidad de dichas actividades, cumplir con el marco
reglamentario y facilitar la necesaria rendición de cuentas, las organizaciones deberían crear
y mantener documentos auténticos, fiables y utilizables, y proteger la integridad de dichos
documentos durante todo el tiempo que sea necesario. Para lograr esto, las organizaciones
deberían establecer y llevar a cabo un exhaustivo programa de gestión de documentos en el
que:
P á g i n a 36 | 70
 Determinar los documentos que deberían ser creados en cada proceso y la
información que es necesaria incluir en dichos documentos.
 Decidir la forma y la estructura en que los documentos deberían crearse e incorporarse
al sistema, y las tecnologías que tienen que usarse.
 Determinar los metadatos que deberían crearse junto al documento y a lo largo de los
procesos relacionados con el mismo y cómo se vincularán y gestionarán dichos
metadatos a lo largo del tiempo.
 Determinar los requisitos para recuperar, usar y transmitir documentos durante los
procesos de negocio o por otros posibles usuarios y los plazos de conservación
necesarios para cumplirlos.
 Decidir cómo organizar los documentos de manera que cumplan los requisitos
necesarios para su uso.
 Evaluar los riesgos que se derivarían de la ausencia de documentos que testimonien
las actividades realizadas.
 Que se conserven los documentos y se permita el acceso a los mismos a lo largo del
tiempo, con objeto de satisfacer las necesidades de la organización y las expectativas
de la sociedad.
 Que se cumplan los requisitos legales y reglamentarios, las normas aplicables y la
política de la organización.
 Que se garantice que los documentos se conservan en un entorno seguro.
 Que se garantice que los documentos sólo se conservan durante el periodo de tiempo
necesario o requerido.
 Que se identifiquen y evalúen las oportunidades para mejorar la eficacia, eficiencia o
calidad de los procesos, las decisiones y las acciones que puedan derivarse de una
mejor creación o gestión de los documentos.
Plan de archivo
El plan de archivo es una esquema integral que incluye las series documentales,
organización de los documentos, la ubicación de los documentos, las intrucciones para la
transferencia de documentos, las instrucciones de retención y disposición de los
documentos, y otras instrucciones específicas que ofrecen una guía para la gestión eficaz de
los registros.
El plan de archivo de OpenKM especifica cómo se organizan los registros una vez han sido
creados o recibidos, proporciona un "roadmap" para los registros creados y mantenidos por
una unidad organizativa y facilita la disposición de los registros.
El plan de archivo se crea detallando las series documentales en cada unidad organizativa,
así como proporcionar información de como se gestionan y por quién.
P á g i n a 37 | 70
Funcionalidades
El plan de archivo de OpenKM describe cada una de las series documentales dentro de la
organización, el lugar dónde deben almacenarse, el programa de retención, la disposición, y
la persona o personas responsables de su gestión. Consiste en:
 Describe lostiposde elementosque laorganizaciónreconoce comoregistros.
 La clasificaciónde losregistrosenunaampliagamade categorías.
 Indicadonde se almacenanlosregistros.
 Describe losperíodosde retención de losregistros.
 Establece quiénesresponsablede lagestiónde losdistintostiposde registros.
Herencia
Permite la herencia entre series documentales.
 Herencia,desde unaserie documental padre aunahija.
 Extiende unaserie documental.
 Clonauna serie documental.
Seguridad
Establece la seguridad a nivel de cada serie documental.
 Seguridadbasadaenel sistemaplugablede OpenKM.
 Permite crearunmodelopropiode seguridaddinámicoparacada serie documental.Por
ejemplo,basadoenel valorde los metadatos.
Gestión de registros
 Gestiónde registrosbasadoenel sistemaplegable de OpenKM.
 Permite crearunmodelopropiode lógicaparacada serie documental.Porejemplo,cada
serie documental se puedepromovercomo"registro"enbase asus valoresde metadatos.
 Lógica dinámicaparaevaluarla "promocióncomoregistro".
Buscador
Define las búsquedas más comunes basadas en las series documentales.
Clasificación de las actividades de la organización
La clasificación de las actividades de la organización representa una poderosa herramienta
de apoyo para el desarrollo de las mismas, y para muchos de los procesos de gestión de
documentos, como:
P á g i n a 38 | 70
 El establecimientode vínculosentre documentosindividualesque reunidosproporcionan
una representacióncontinua de laactividad.
 La garantía de que losdocumentosse denominande unmodocoherente alolargodel
tiempo.
 La ayudaenla recuperaciónde todoslosdocumentosrelacionadosconunafunciónouna
actividadconcretas.
 La definiciónde nivelesde seguridady accesoadecuadosparaconjuntosde documentos.
 La atribuciónde permisosde accesoalosusuariospara accedera determinadosgruposde
documentosuoperarenlos mismos.
 La distribuciónde laresponsabilidadde lagestiónde determinadosgruposde
documentos.
 La distribuciónde losdocumentosparalarealizaciónde lastareasoportunas.
 El establecimientode plazosymedidasde conservaciónydisposiciónapropiadas.
Cuadros de clasificación
Los cuadros de clasificación reflejan las actividades de la organización, de la que dependen
y suelen basarse en un análisis de las mismas. Los cuadros pueden ser usados como soporte
de una serie de procesos de gestión de documentos. Las organizaciones deberían fijar el
grado de control de la clasificación que requieren para cumplir sus objetivos.
Catalogación
 Catalogaciónbasadaenel sistemaplegablede OpenKM.
 Permite crearubicacionesdinámicamente enbase alosvaloresde unregistro.
 Asistente dinámicoque demandalaintroducciónde metadatosenbase acada serie
documental.
Disposición
 Disposiciónbasadaenel sistemaplegable de OpenKM.
 Permite establecerel tiempode retención.
 Permite creardinámicamente unadisposiciónenbase alosvaloresde losregistros.
P á g i n a 39 | 70
DISEÑO DE FORMULARIOS
 Encabezados, secciones de detalle y pies
 Crear nuevo formulario con herramientas de diseño
o Cuadro de herramientas
o Lista de campos
o Barra de herramientas Formato
o Propiedades cuadro de texto
o Propiedades de etiqueta
o Propiedades del formulario
 Resultado del diseño
ENCABEZADOS, SECCIONES DE DETALLE Y PIES
Normalmente colocaremos la información que deseamos presentar de la tabla o consulta
subyacente en la sección de detalle en el centro de la ventana Formulario. Podemos
añadir un encabezado en la parte superior de la ventana o un pie en la parte inferior de la
misma para visualizar la información o los controles que no es necesario cambiar con
cada registro diferente.
El área superior de la ventana que contiene el título Personal de la Universidad es el
encabezado del formulario. En la parte inferior de la ventana se encuentra el pie del
formulario. En la esquina inferior izquierda del formulario podemos ver un cuadro con el
número de registro como el que aparecen en las tablas y consultas en el modo de ver
Hoja de datos. Pulse el botón de flecha que se encuentra a la derecha del número de
registro y verá el registro de la siguiente persona en la sección de detalle del formulario.
CREAR NUEVO FORMULARIO CON HERRAMIENTAS DE DISEÑO
Para empezar a construir un nuevo formulario, abra la base de datos. Seleccione la tabla
o consulta que desea utilizar en el formulario en la ventana Base de datos. Seleccione
Nuevo formulario en la lista desplegable del botón Nuevo objeto de la barra de
herramientas, o elija Formulario en el menú Insertar, y Microsoft Access presentará el
cuadro de diálogo Nuevo formulario, mostrado en la siguiente figura.
P á g i n a 40 | 70
En el cuadro combinado situado en la parte inferior del cuadro de diálogo, Access
visualiza el nombre de la tabla o consulta que ha sido seleccionada en la ventana Base de
datos. Si desea seleccionar una tabla o consulta diferente, puede abrir la lista desplegable
del cuadro combinado para ver todas las tablas y consultas de la base de datos.
Seleccione Modo de ver Diseño en el cuadro de diálogo y después pulse el botón Aceptar.
Access abre la ventana Formulario en el modo de ver Diseño y además muestra una caja
de herramientas que contiene las diversas herramientas de diseño.
Access visualiza un formulario con una sección de detalle en blanco (una cuadricula gris).
Puede señalar el borde de la sección de detalle con el puntero del ratón y arrastrarlo para
ampliar o reducir dicha sección. Podemos eliminar la cuadrícula de puntos de la sección
de detalle eligiendo la orden Cuadrícula en el menú Ver. Si desea añadir encabezados y
pies al formulario, elija la orden Encabezado/Pie del formulario del menú Formato.
Inicialmente, la sección de detalle presenta una anchura de 10 centímetros y una altura de
3 centímetros. Las divisiones de "centímetro" que podemos ver en las reglas están
directamente relacionadas con el tamaño y resolución de su pantalla. En una pantalla
VGA estándar de 640 por 480 pixeles, la pantalla completa es aproximadamente de 25
centímetros de anchura por 18 centímetros de altura. Por omisión, Access establece la
cuadrícula a 5 puntos por centímetro tanto horizontal como verticalmente. Podemos
cambiar la densidad de los puntos de la cuadrícula cambiando los parámetros Línea X y
Línea Y de la hoja de propiedades del formulario.
Los números introducidos en los parámetros Línea X y Línea Y indican a Microsoft Access
el número de intervalos por unidad de medida que desea en la cuadrícula de diseño.
Podemos proporcionar un número comprendido entre 1 (el más espaciado) y 64 (el más
fino).
Podremos ver los puntos de la cuadrícula si seleccionamos un ajuste en centímetros de 9
o inferior. Si establecemos una cuadrícula más fina, Access no visualizará los puntos de la
cuadrícula, pero todavía podremos utilizar esta cuadrícula para alinear los controles.
Access siempre visualiza las líneas de la cuadrícula en intervalos de 1 centímetro, incluso
cuando haya establecido valores demasiado pequeños para la Línea X o la Línea Y.
Cuadro de herramientas
El cuadro de herramientas, mostrado más abajo, es el "centro de órdenes" del diseño de
formularios. Puede desplazar la caja de herramientas a través de la pantalla arrastrando
P á g i n a 41 | 70
su barra de título. También puede cambiar la forma de la caja de herramientas
arrastrando sus bordes o esquinas. Si lo desea, puede desplazar la caja de herramientas
a la parte superior del área de trabajo y "ubicarla" como una barra de herramientas. Para
cerrar la caja de herramientas, pulse el botón Cerrar situado en la esquina superior
derecha de la misma, elija nuevamente la orden Caja de herramientas del menú Ver, o
pulse el botón Caja de herramientas de la barra de herramientas.
La caja de herramientas contiene los botones de todos los controles que se pueden
utilizar en el diseño de un formulario. Cuando desee colocar un determinado control en el
formulario, pulse el botón correspondiente a ese control en la caja de herramientas.
Cuando desplace el puntero del ratón sobre el formulario, cambiará su apariencia
convirtiéndose en un icono que representa la herramienta que ha sido seleccionada. Sitúe
el puntero del ratón en el lugar donde desea colocar el control, y pulse el botón izquierdo
del ratón para colocar el control sobre el formulario. Si desea cambiar el tamaño del
control en el momento de su colocación en el formulario, haga clic y arrastre el puntero del
ratón al tamaño deseado. (También puede cambiar el tamaño de un control una vez
colocado arrastrando sus bordes o esquinas.)
Herramienta Seleccionar objetos. Es la herramienta predeterminada. Utilice esta
herramienta para seleccionar, cambiar el tamaño y editar los controles.
Botón Asistente para controles. Pulse este botón para activar el Asistente para controles.
Cuando este botón aparece presionado, un Asistente para controles le ayudará a
introducir las propiedades del control siempre que cree un nuevo grupo de opción, cuadro
combinado, cuadro de lista o botón de comando.
Herramienta Etiqueta. Utilice esta herramienta para crear controles de etiqueta que
contengan un texto fijo en el formulario. Por omisión, la mayor parte de los controles
poseen un control de etiqueta asociado a los mismos. Puede utilizar esta herramienta
para crear etiquetas independientes en los encabezados o para colocar instrucciones en
el formulario.
Herramienta Cuadro de texto. Utilice esta herramienta para crear controles de cuadro de
texto para visualizar campos de texto, números, fechas, horas y memo en el formulario.
Puede unir un cuadro de texto a uno de los campos de la tabla o consulta subyacente. Si
permite actualizar un cuadro de texto que depende de un campo, podrá cambiar el valor
de dicho campo (de la tabla o consulta subyacente) introduciendo un nuevo valor en el
P á g i n a 42 | 70
cuadro de texto. También podemos utilizar un cuadro de texto para el cálculo de valores
utilizando expresiones.
Herramienta Grupo de opciones. Utilice esta herramienta para crear un grupo de opciones
que contenga uno o más botones de alternar, botones de opción o casillas de verificación.
Podemos asignar un valor numérico independiente para cada botón o casilla de
verificación que se incluya en el grupo. Cuando posea más de un botón o casilla de
verificación en un grupo, sólo uno de ellos podrá estar seleccionado en un momento dado,
y el valor asignado a ese botón o casilla seleccionada se convertirá en el valor del grupo
de opciones. Puede seleccionar uno de los botones o casillas del grupo como valor
predeterminado para el grupo. Si enlaza el grupo de opción a un campo de la tabla o
consulta subyacente, podría establecer un nuevo valor para el campo al seleccionar un
botón o casilla del grupo.
Herramienta Botón de alternar. Utilice esta herramienta para crear un control de botón de
alternar que contenga un valor activado/desactivado, verdadero/falso o sí/no. Cuando
hace clic en un botón de alternar, su valor pasa a ser -1 (para representar activado,
verdadero o sí) y el botón aparecerá presionado. Haga clic en este botón de nuevo y su
valor pasara a ser 0 (para representar desactivado, falso o no). Puede incluir un botón de
alternar en un grupo de opción y asignar al botón un valor numérico único. Si crea un
grupo con varios botones de alternar, cualquier botón de alternar, botón de opción o
casilla de verificación previamente elegido será desactivado cuando haga clic en un nuevo
botón de alternar y éste adquiera el valor activado. Si enlaza el botón de alternar a un
campo de la tabla o consulta subyacente, podrá alternar el valor del campo haciendo clic
en el botón de alternar.
Herramienta Botón de opción. Utilice esta herramienta para crear un control de botón de
opción (también denominado algunas veces control de botón de radio) que contenga un
valor activado/desactivado, verdadero/falso o si/no. Cuando hace clic en un botón de
opción, su valor pasa a ser -1 (para representar activado, verdadero o si) y aparecerá un
circulo negro en el centro del botón. Haga clic en este botón de nuevo y su valor pasará a
ser 0 (para representar desactivado, falso o no). Puede incluir un botón de opción en un
grupo de opciones y asignar al botón un valor numérico único. Si crea un grupo con varios
botones de opción, cualquier botón de alternar, botón de opción o casilla de verificación
previamente elegido será desactivado cuando haga clic en un nuevo botón de opción para
activarlo. Si enlaza el botón de opción a un campo de la tabla o consulta subyacente,
podrá alternar el valor del campo haciendo clic en el botón de opción.
Herramienta Casilla de verificación. Utilice esta herramienta para crear un control de
casilla de verificación que contenga un valor activado/desactivado, verdadero/falso o
si/no. Cuando hace clic en una casilla de verificación, su valor pasa a ser -1 (para
representar activado, verdadero o sí) y aparecerá una X en el interior de la casilla. Haga
clic en esta casilla de nuevo y su valor pasará a ser 0 (para representar desactivado, falso
o no), y la X desaparecerá de su interior. Puede incluir una casilla de verificación en un
grupo de opción y asignar a la casilla un valor numérico único. Si crea un grupo con varias
casillas de verificación, cualquier botón de alternar, botón de opción o casilla de
verificación previamente elegida será desactivada cuando haga clic en una nueva casilla
de verificación para activarla. Si enlaza la casilla de verificación a un campo de la tabla o
consulta subyacente, puede alternar el valor del campo haciendo clic en la casilla de
verificación.
P á g i n a 43 | 70
Herramienta Cuadro combinado. Utilice esta herramienta para crear un cuadro combinado
que contenga una lista de posibles valores para el control y un cuadro de texto que pueda
ser editado. Para crear la lista, puede introducir los valores en la propiedad Origen de la
fila del control. También puede especificar una tabla o una consulta como origen de los
valores de la lista. Microsoft Access visualiza el valor actualmente seleccionado en el
cuadro de texto. Cuando pulse el botón de flecha abajo situado en el extremo derecho del
cuadro, Access muestra los valores de la lista. Elija un nuevo valor en la lista para
cambiar el valor del control. Si el cuadro combinado está unido a un campo de la tabla o
consulta subyacente, podrá cambiar el valor del campo eligiendo un nuevo valor de la
lista. Puede enlazar varias columnas a la lista, y ocultar una o más columnas de la lista
estableciendo la anchura de la lista de la columna a 0. También puede enlazar el valor
actual del control a una columna oculta. Cuando cierra el cuadro combinado, Access
visualiza el valor de la primera columna cuya anchura es mayor que 0. Cuando abre la
lista del cuadro, Access visualiza todas las columnas cuya anchura es distinta de cero.
Herramienta Cuadro de lista. Utilice esta herramienta para crear un cuadro de lista que
contenga una lista con los posibles valores para el control. Para crear la lista, puede
introducir los valores en la propiedad Origen de la fila del control. También es posible
especificar una tabla o una consulta como origen para los valores de la lista. Los cuadros
de lista siempre permanecen abiertos, y Access destaca cl valor actualmente
seleccionado en el cuadro de lista. Elija un nuevo valor en la lista para cambiar el valor del
control. Si el cuadro de lista está unido a un campo de la tabla o consulta subyacente,
puede cambiar el valor del campo eligiendo un nuevo valor de la lista. Puede enlazar
varias columnas a la lista, y ocultar una o más columnas de la lista estableciendo la
anchura de la lista de la columna a 0. También puede enlazar el valor actual del control a
una columna oculta. Access visualiza todas las columnas cuya anchura es distinta de 0 y
pueden ser incluidas dentro de la anchura definida para el control.
Herramienta Botón de comando. Utilice esta herramienta para crear un control de botón
de comando que pueda activar una macro o un procedimiento en VBA.
Herramienta Imagen. Utilice esta herramienta para añadir una imagen estática en su
formulario. No podrá editar la imagen en el formulario, ya que es almacenada por Access
en un formato que resulta muy eficiente en términos de velocidad de aplicación y tamaño.
Si desea almacenar una imagen como fondo para su formulario, puede establecer la
propiedad del formulario Imagen.
Herramienta Marco de objeto independiente. Utilice esta herramienta para añadir un
objeto procedente de otra aplicación que soporte la incrustación y vinculación de objetos
(OLE). El objeto pasará a formar parte del formulario, no de los datos de la tabla o
consulta subyacente. Puede añadir imágenes, sonidos, gráficos o diapositivas para
mejorar la apariencia del formulario.
Herramienta marco de objeto dependiente. Utilice esta herramienta para hacer disponible
en el formulario un objeto OLE de datos subyacentes. Access puede visualizar la mayor
parte de las imágenes y gráficos directamente en el formulario. Para los demás objetos,
Access presente el icono de la aplicación en la cual fue creado el objeto. Por ejemplo, si el
objeto es un objeto de sonido creado por el programa Grabadora de sonidos, aparecerá
un icono de un micrófono en el formulario.
Tics alejandro
Tics alejandro
Tics alejandro
Tics alejandro
Tics alejandro
Tics alejandro
Tics alejandro
Tics alejandro
Tics alejandro
Tics alejandro
Tics alejandro
Tics alejandro
Tics alejandro
Tics alejandro
Tics alejandro
Tics alejandro
Tics alejandro
Tics alejandro
Tics alejandro
Tics alejandro
Tics alejandro
Tics alejandro
Tics alejandro
Tics alejandro
Tics alejandro
Tics alejandro
Tics alejandro

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comunidades Academicas Virtuales
Comunidades Academicas VirtualesComunidades Academicas Virtuales
Comunidades Academicas VirtualesMaryel Mendiola
 
Comunidad virtual
Comunidad virtualComunidad virtual
Comunidad virtualKaren Edith
 
Comunidades Virtuales
Comunidades VirtualesComunidades Virtuales
Comunidades VirtualesOlgamrm
 
Internet y comunidades virtuales
Internet y comunidades virtualesInternet y comunidades virtuales
Internet y comunidades virtualesJaime Rueda
 
Libroelectronicodenuevastecnologias
LibroelectronicodenuevastecnologiasLibroelectronicodenuevastecnologias
Libroelectronicodenuevastecnologias911101
 
Comunidades virtuales power point
Comunidades virtuales power pointComunidades virtuales power point
Comunidades virtuales power pointalvaritovega
 
Comunidades virtuales
Comunidades virtualesComunidades virtuales
Comunidades virtualeswalter perez
 
Comunidades virtuales
Comunidades virtualesComunidades virtuales
Comunidades virtualesMarilu_Samano
 
Conceptos básicos web 2.0 2017
Conceptos básicos web 2.0 2017Conceptos básicos web 2.0 2017
Conceptos básicos web 2.0 2017VeronicaDH
 
Herramientas web-2
Herramientas web-2Herramientas web-2
Herramientas web-2MacielLeon03
 
Conceptos generales en informatica (1)
Conceptos generales en informatica (1)Conceptos generales en informatica (1)
Conceptos generales en informatica (1)YEISONALEXANDERSANDO
 
Comunidades Virtuales y ejemplos
Comunidades Virtuales y ejemplosComunidades Virtuales y ejemplos
Comunidades Virtuales y ejemplosAlbaDX
 
Comunidades Virtuales Hoy / Tesina de Comunicación Estratégica
Comunidades Virtuales Hoy / Tesina de Comunicación EstratégicaComunidades Virtuales Hoy / Tesina de Comunicación Estratégica
Comunidades Virtuales Hoy / Tesina de Comunicación Estratégicanelsongarciam
 

La actualidad más candente (19)

Comunidades Academicas Virtuales
Comunidades Academicas VirtualesComunidades Academicas Virtuales
Comunidades Academicas Virtuales
 
Comunidad virtual
Comunidad virtualComunidad virtual
Comunidad virtual
 
Comunidades Virtuales
Comunidades VirtualesComunidades Virtuales
Comunidades Virtuales
 
Internet y comunidades virtuales
Internet y comunidades virtualesInternet y comunidades virtuales
Internet y comunidades virtuales
 
Libroelectronicodenuevastecnologias
LibroelectronicodenuevastecnologiasLibroelectronicodenuevastecnologias
Libroelectronicodenuevastecnologias
 
Sociedades virtuales
Sociedades virtualesSociedades virtuales
Sociedades virtuales
 
Comunidades virtuales power point
Comunidades virtuales power pointComunidades virtuales power point
Comunidades virtuales power point
 
Comunidades virtuales
Comunidades virtualesComunidades virtuales
Comunidades virtuales
 
Comunidades virtuales
Comunidades virtualesComunidades virtuales
Comunidades virtuales
 
Informática
InformáticaInformática
Informática
 
Taller slideshare
Taller slideshareTaller slideshare
Taller slideshare
 
Conceptos básicos web 2.0 2017
Conceptos básicos web 2.0 2017Conceptos básicos web 2.0 2017
Conceptos básicos web 2.0 2017
 
Herramientas web-2
Herramientas web-2Herramientas web-2
Herramientas web-2
 
Web 2 Y Redes Sociales
Web 2 Y Redes SocialesWeb 2 Y Redes Sociales
Web 2 Y Redes Sociales
 
Redes sociales en los negocios
Redes sociales en los negociosRedes sociales en los negocios
Redes sociales en los negocios
 
Jhoan alvarado
Jhoan alvaradoJhoan alvarado
Jhoan alvarado
 
Conceptos generales en informatica (1)
Conceptos generales en informatica (1)Conceptos generales en informatica (1)
Conceptos generales en informatica (1)
 
Comunidades Virtuales y ejemplos
Comunidades Virtuales y ejemplosComunidades Virtuales y ejemplos
Comunidades Virtuales y ejemplos
 
Comunidades Virtuales Hoy / Tesina de Comunicación Estratégica
Comunidades Virtuales Hoy / Tesina de Comunicación EstratégicaComunidades Virtuales Hoy / Tesina de Comunicación Estratégica
Comunidades Virtuales Hoy / Tesina de Comunicación Estratégica
 

Similar a Tics alejandro

C O M U N I D A D E S V I R T U A L E S
C O M U N I D A D E S  V I R T U A L E SC O M U N I D A D E S  V I R T U A L E S
C O M U N I D A D E S V I R T U A L E SAlberto Cruz
 
Redes sociales de marketing
Redes sociales de marketingRedes sociales de marketing
Redes sociales de marketingandromenapamela
 
Redes sociales de marketing
Redes sociales de marketingRedes sociales de marketing
Redes sociales de marketingandromenapamela
 
Comunidades Virtuales en la Educación
Comunidades Virtuales en la Educación Comunidades Virtuales en la Educación
Comunidades Virtuales en la Educación RousMai
 
Internet como_medio_de_comunicacion-modulo ii
 Internet como_medio_de_comunicacion-modulo ii Internet como_medio_de_comunicacion-modulo ii
Internet como_medio_de_comunicacion-modulo iiestela_cruanez
 
Fase 1 desarrollo actividad 2 indivudual
Fase 1 desarrollo actividad 2 indivudualFase 1 desarrollo actividad 2 indivudual
Fase 1 desarrollo actividad 2 indivudualjvergara31
 
Fase 1 desarrollo actividad 2 indivudual
Fase 1 desarrollo actividad 2 indivudualFase 1 desarrollo actividad 2 indivudual
Fase 1 desarrollo actividad 2 indivudualjorgevergara31
 
Comunicacion digital
Comunicacion digitalComunicacion digital
Comunicacion digitalnadiaveronica
 
Comunidad Virtual Jasson
Comunidad Virtual JassonComunidad Virtual Jasson
Comunidad Virtual Jassonjasson vasquez
 
Comunidad virtual
Comunidad virtualComunidad virtual
Comunidad virtualMEP
 
Las modernas formas de comuinicarnos
Las modernas formas de comuinicarnosLas modernas formas de comuinicarnos
Las modernas formas de comuinicarnosSteven Amaya
 
Nuevas tecnologías de la comunicación y la información
Nuevas tecnologías de la comunicación y la informaciónNuevas tecnologías de la comunicación y la información
Nuevas tecnologías de la comunicación y la informaciónSteven Amaya
 
Comunidad virtual
Comunidad virtualComunidad virtual
Comunidad virtualNury Uno
 
Mi primer trabajo de word (1)
Mi primer trabajo de word (1)Mi primer trabajo de word (1)
Mi primer trabajo de word (1)Camilo Orozco
 

Similar a Tics alejandro (20)

C O M U N I D A D E S V I R T U A L E S
C O M U N I D A D E S  V I R T U A L E SC O M U N I D A D E S  V I R T U A L E S
C O M U N I D A D E S V I R T U A L E S
 
Redes sociales de marketing
Redes sociales de marketingRedes sociales de marketing
Redes sociales de marketing
 
Redes sociales de marketing
Redes sociales de marketingRedes sociales de marketing
Redes sociales de marketing
 
Marco a.
Marco a.Marco a.
Marco a.
 
Comunidades Virtuales en la Educación
Comunidades Virtuales en la Educación Comunidades Virtuales en la Educación
Comunidades Virtuales en la Educación
 
comunidades virtuales
comunidades virtualescomunidades virtuales
comunidades virtuales
 
Internet como_medio_de_comunicacion-modulo ii
 Internet como_medio_de_comunicacion-modulo ii Internet como_medio_de_comunicacion-modulo ii
Internet como_medio_de_comunicacion-modulo ii
 
Fase 1 desarrollo actividad 2 indivudual
Fase 1 desarrollo actividad 2 indivudualFase 1 desarrollo actividad 2 indivudual
Fase 1 desarrollo actividad 2 indivudual
 
Fase 1 desarrollo actividad 2 indivudual
Fase 1 desarrollo actividad 2 indivudualFase 1 desarrollo actividad 2 indivudual
Fase 1 desarrollo actividad 2 indivudual
 
Comunicacion digital
Comunicacion digitalComunicacion digital
Comunicacion digital
 
Comunidad Virtual Jasson
Comunidad Virtual JassonComunidad Virtual Jasson
Comunidad Virtual Jasson
 
E X A M P L E
E X A M P L EE X A M P L E
E X A M P L E
 
Comunidad virtual
Comunidad virtualComunidad virtual
Comunidad virtual
 
Socialmedia
Socialmedia Socialmedia
Socialmedia
 
Comunidad virtual
Comunidad virtualComunidad virtual
Comunidad virtual
 
Las modernas formas de comuinicarnos
Las modernas formas de comuinicarnosLas modernas formas de comuinicarnos
Las modernas formas de comuinicarnos
 
Nuevas tecnologías de la comunicación y la información
Nuevas tecnologías de la comunicación y la informaciónNuevas tecnologías de la comunicación y la información
Nuevas tecnologías de la comunicación y la información
 
Comunidad virtual
Comunidad virtualComunidad virtual
Comunidad virtual
 
Nuevas formas de comunicacion en red
Nuevas formas de comunicacion en redNuevas formas de comunicacion en red
Nuevas formas de comunicacion en red
 
Mi primer trabajo de word (1)
Mi primer trabajo de word (1)Mi primer trabajo de word (1)
Mi primer trabajo de word (1)
 

Más de Alejandro Guagua (12)

La ley
La leyLa ley
La ley
 
Ix.2 proceso de elaboracion(2)
Ix.2 proceso de elaboracion(2)Ix.2 proceso de elaboracion(2)
Ix.2 proceso de elaboracion(2)
 
Ud13 conta2(3)
Ud13 conta2(3)Ud13 conta2(3)
Ud13 conta2(3)
 
3eso12funcioncuadratica(2)
3eso12funcioncuadratica(2)3eso12funcioncuadratica(2)
3eso12funcioncuadratica(2)
 
Universidad tecnica luis vargas torres
Universidad tecnica luis vargas torresUniversidad tecnica luis vargas torres
Universidad tecnica luis vargas torres
 
Ciclo economico
Ciclo economicoCiclo economico
Ciclo economico
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
 
Titulo alejandro
Titulo alejandroTitulo alejandro
Titulo alejandro
 
Inscripcion
InscripcionInscripcion
Inscripcion
 
Cedula alejandro
Cedula alejandroCedula alejandro
Cedula alejandro
 
Curruculum vitae
Curruculum vitaeCurruculum vitae
Curruculum vitae
 
Construyo mi proyecto de vida
Construyo mi proyecto de vidaConstruyo mi proyecto de vida
Construyo mi proyecto de vida
 

Último

CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxMaikelPereira1
 
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxPA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxJOELORELLANA15
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptDerekLiberatoMartine
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMaraMilagrosBarrosMa
 
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power pointBIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power pointyupanquihuisahilario
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaEmmanuel Toloza
 
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxEuropa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxismaelchandi2010
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasAnkara2
 
la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanoEFRAINSALAZARLOYOLA1
 
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptxjezuz1231
 
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfLa Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfloquendo1901
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaccastilloojeda12
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxlizeth753950
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfDreydyAvila
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Secssuser50da781
 

Último (15)

CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
 
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxPA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
 
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power pointBIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
 
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxEuropa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
 
la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruano
 
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
 
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfLa Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
 

Tics alejandro

  • 1. P á g i n a 1 | 70 UNIVERSIDAD TECNICA LUIS VARGAS TORRES ESMERALDAS - ECUADOR DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS NOMBRE: ALEJANDRO GUAGUA APELLIDO: GUAGUA MENDEZ ASIGNTURA: TICS ESPECIALIDAD: CONTABILIDAD Y AUDITIORIA PAPALELO: PRIMERO “B” PROFESOR: CESAR GODOY AÑO LECTIVO: 2019-2022
  • 2. P á g i n a 2 | 70 Comunicación virtual Se denomina comunidad virtual o comunidad digital1 a aquella sección de datos procesados entre sí, cuyos vínculos, interacciones, relaciones, comunicaciones, y técnicas tienen lugar, no en un espacio virtual sino en un espacio físico como el CPU. Las comunidades virtuales seforman a partir de procesos similares entre un grupo de personas, que su trabajo es organizar en secciones la gran red de Internet. Se organizan y se llevan a cabo a partir de servicios en linea. Puede ser de cualquier tema o de cualquier estudio tecnológico, no hay negaciones. Las comunidades saben que son redes, evolucionan de este modo, ampliando los miembros, diversificándose entre sí, nacen en el ciberespacio.2 El término de comunidad virtual fue utilizado por primera vez por Howard Rheinhold, en su Libro: La comunidad virtual: Una sociedad sin fronteras, escrito en 1994. Historia La idea comunidades virtuales surge a principios de los años ´90 cuando aparece Internet, y en el caso de comunidades informáticas anteriores, a la implementación de ARPANETy el desarrollo de los BBS. Las primeras comunidades virtuales nacen en la década de los años ´70 y se multiplicaron durante los años ´80, científicas, académicas y militares en el caso de ARPANET, y civiles para las BBS. Pero no es sino hasta los años ´90 cuando se desarrollan de forma exponencial, gracias al levantamiento de la prohibición del uso comercial de Internet, al nacimiento de la World Wide Web (WWW) y la generalización de herramientas como el correo electrónico, los chats y la mensajería instantánea. Los usuarios civiles, sin acceso a Internet, implementaron y popularizaron el uso del BBS o Bulletin Board System (‘Sistema de Tablón de Anuncios’), un sistema que funcionaba mediante acceso por módem mediante línea telefónica a una central (el BBS) que podía basarse en una o más líneas telefónicas. En los BBS era posible entablar conversaciones, publicar comentarios, intercambiar archivos, etc. Por lo mismo que eran accedidos por línea telefónica, eran comunidades independientes. Era muy común en la época que individuos particulares utilizaran sus equipos propios de casa para proveer el servicio hasta con un solo módem de entrada. Hoy en día, las comunidades virtuales son una herramienta muy útil desde un punto de vista empresarial, ya que permiten a las organizaciones mejorar su dinámica de trabajo interno, las relaciones con sus clientes o incrementar su eficiencia procedimental. En cuanto a su función social, las comunidades virtuales se han convertido en un lugar en el que el individuo puede desarrollarse y relacionarse con los demás, actuando así como un instrumento de socialización y de esparcimiento. Según estimaciones de Kozinets (1999), en el año 2000 existían en la red más de 40 millones de comunidades virtuales. En el caso de las organizaciones para el desarrollo, los voluntarios en línea juegan un papel crucial en la creación y desarrollo de comunidades virtuales. BBS vs Internet A la aparición de Internet y su libre accesoa la comunidad civil en general, los BBS cayeron en desuso rápidamente pues la limitante de compartir un solo espacio era ampliamente superada por el libre acceso a Internet a muchas redes a la vez, permitiendo crear grupos de intereses diversos y contactarlos en una misma sesión telefónica.
  • 3. P á g i n a 3 | 70 Además, el creciente interés por Internet de distintos grupos impulsó el desarrollo de tecnologías como bases de datos y mayor seguridad que permitieron al público en general montar, de manera más económica, grupos de interés con alcances mayores rebasando las fronteras de los países sede y obteniendo intercambio con otros grupos de interés a largas distancias sin la necesidad de cerrarse a conexiones telefónicas con grupos únicos. Aunque algunos de los BBS más famosos migraron sus plataformas a Internet, es poco común su uso para las nuevas generaciones que han crecido con las plataformas más populares, que actualmente permiten crear comunidades en muy pocos minutos como los grupos de Yahoo! Groups y Microsoft Groups entre otros. Definición Una comunidad virtual es un grupo de personas que comprende sujetos (individuales, colectivos, institucionales) que:  Desean interactuar para satisfacer sus necesidades o llevar a cabo roles específicos.  Comparten un propósito determinado que constituye la razón de ser de la comunidad virtual.  Con unos sistemas informáticos que median las interacciones y facilitan la cohesión entre los miembros. El mayor freno que existe al desarrollo de comunidades es la dificultad de organización interna de las mismas.Plantilla:Cita comunidades virtuales En muchos casos, se pierde demasiado tiempo creando la estructura de la comunidad, con lo que se llega a perder el verdadero sentido de la misma, confundiendo la estructura con el ser del grupo.[cita requerida] La comunidad Virtual queda definida por 3 aspectos distintos:  La comunidad virtual como un lugar: en el que los individuos pueden mantener relaciones de carácter social o económico. Como se llevan a cabo en el ciberespacio, no existen límites geográficos, solo una referencia en internet.4 Esto posibilita la unión de personas a grandes distancias, facilitando comunicación entre ellos.  La comunidad virtual como un símbolo: ya que la comunidad virtual posee una dimensión simbólica. Los individuos tienden a sentirse simbólicamente unidos a la comunidad virtual, creándose una sensación de pertenencia.  La comunidad virtual como virtual: las comunidades virtuales poseen rasgos comunes a las comunidades físicas. El rasgo diferenciador de la comunidad virtual es que ésta se desarrolla, al menos parcialmente, en un lugar virtual, o en un lugar construido a partir de conexiones telemáticas. A diferencia de comunidades tradicionales, no se necesita llevar una relación cara a cara entre miembros. Objetivos Los objetivos principales de la comunidad virtual son los siguientes:  Intercambiar información (obtener respuestas correctas).  Ofrecer apoyo (empatía, expresar emoción).  Conversar y socializar de manera informal a través de la comunicación simultánea.  Debatir, normalmente a través de la participación de moderadores. Tipos Hay diferentes tipos de comunidades virtuales
  • 4. P á g i n a 4 | 70  Foros de discusión (moderados, no moderados, abiertos o cerrados).  Redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram).  Correo electrónico y grupos de correo electrónico.  Grupos de noticias.  Videoconferencias.  Chat (webchat, chats tipo IRC, multimedia chats).  Dimensión de Usuario Múltiple: es un sistema que permite a sus usuarios convertirse en el personaje que deseen y visitar mundos imaginarios en los que participar junto a otros individuos en juegos u otro tipo de actividad.  Gestores de contenido.  Sistemas Peer to Peer (P2P).  BBS (sistema de tablón de anuncios). Y además de las de carácter informático, existen las que se enlazan a través de otros medios:  Cajas de chat populares a inicio de los 90, consistían en una central telefónica en la que coincidían varios usuarios.  Comunidades de radioaficionados, tan antiguas como el mismo invento y vigentes aún en canales de radio abierta e intercambian información sin estar físicamente en el mismo sitio.  Televisivas, generalmente con un programa como anfitrión que concentra los contactos de los miembros e intercambia con ellos a través de la emisión televisiva. Aspectos a considerar A continuación se muestran cuáles son los principales aspectos a considerar para alcanzar el máximo desarrollo de las iniciativas empresariales sustentadas en comunidades virtuales:5  Una comunidad virtual se asienta sobre 2 pilares fundamentales: La comunicación y un deseo de relación entre los miembros con intereses comunes  Medir el éxito  Fortalecer el sentimiento de comunidad  Analizar necesidades  Fomentar la autogestión  Minimizar el control  Especializar papeles  Estructura tecnológica Beneficios que aportan y otros varios Los principales beneficios que aportan las comunidades virtuales en los negocios son los siguientes:6  Branding  Marketing de relaciones  Reducción de costos  Provisión de ingresos  Desarrollo de nuevos productos
  • 5. P á g i n a 5 | 70  Introducción de nuevos productos  Creación de barreras a la entrada  Adquisición de nuevos clientes  Cibercultura Correos de voz El buzón de voz es un sistema centralizado de manejo de mensajes telefónicos para un gran grupo de personas. Permite a los usuarios recibir, almacenar y gestionar mensajes de voz de las personas que le llaman cuando se encuentra ausente o con la línea ocupada.1 Los buzones de voz se han convertido en una funcionalidad siempre presente en los sistemas telefónicos de casi todas las compañías. Están disponibles en sistemas de telefonía fija, móvil y en aplicaciones de software como Asterisk o FreeSWITCH. Características En su configuración más básica, provee únicamente las funcionalidades de una contestadora automática, sin embargo es un sistema mucho más sofisticado, que provee múltiples funcionalidades. Es capaz de:  Contestar varios teléfonos al mismo tiempo.  Almacenar los mensajes de voz en casillas personalizadas asociadas al número del usuario.  Reenviar los mensajes hacia otras casillas.  Personalizar el mensaje de introducción.  Enviar mensajes a varios destinatarios a la vez.  Guardar mensajes para enviarlos en otro momento.  Notificar al destinatario mediante una llamada o correo electrónico que le ha llegado un mensaje a su casilla de voz.  Transferir llamados hacia otro número telefónico.  Reproducir diferentes mensajes de introducción a la casilla de acuerdo quien se comunique.  Proveer seguridad y confidencialidad, ya que para acceder al mismo se debe introducir una clave, de manera que sólo el usuario pueda escuchar los mensajes.  Dar a conocer la fecha y hora de los mensajes, y el número telefónico desde el que se recibe. Funcionamiento del sistema de buzón de voz[editar] El sistema de buzón de voz está compuesto por varios elementos:  CPU, es el procesador central que corre el sistema operativo y el programa (software) que hace que el sistema se comporte como un buzón de voz.  Controlador de disco y múltiples discos, empleados para el almacenamiento de mensajes.  Discos del sistema, no solo contienen el software mencionado anteriormente, sino que también contiene un directorio completo con todos los datos de los usuarios (nombre, número de la extensión, preferencias para su casilla de voz y punteros que indican cuales mensajes, que se encuentran guardados en el disco de mensajes, son de su propiedad).  Interfaz telefónica, permite que varias líneas telefónicas se conecten a él.
  • 6. P á g i n a 6 | 70 Ejemplo En esta figura se muestra como interactúa un sistema de buzón de voz con una PBX. Supongamos que se llama a una de las extensiones de la PBX desde la red pública (A). La llamada es enrutada hacia la extensión correspondiente (B). Si el dueño de dicha extensión no responde luego de cierto tiempo, la PBX encamina la llamada hacia el sistema de buzón de voz (C), al mismo tiempo le comunica al sistema a qué extensión le corresponde dicha llamada (D). La CPU le ordena a la interfaz telefónica, que controla la tarjeta de interfaz de línea, que responda la llamada. A continuación, reconoce el destinatario del mensaje, buscasu saludo introductorio de casilla y le ordena al controlador de disco que lo reproduzca. Éste se encarga también de reproducir las instrucciones (“Deje su mensaje luego de escuchar la señal, para terminar corte o…”). El sistema de interfaz de teléfono, digitaliza el mensaje y lo transmite al controlador de disco para ser almacenado en el disco de mensajes. Algunos sistemas de buzón de voz, mezclan la información del mensaje con el fin de obtener mayor seguridad. La CPU guarda la localización del mensaje en el disco del sistema. Luego, envía una señal a la PBX (D), indicándole que encienda la luz de mensaje recibido. Cuando el dueño de la casilla, ve que recibió un mensaje, llama a la extensión correspondiente al sistema de buzón de voz para poder escuchar el mismo. La PBX alerta (D) a la CPU de que quien realiza el llamado es el dueño de la casilla. Ésta redirecciona la llamada a la interfaz de teléfono. Al mismo tiempo busca toda la información del dueño de la casilla en el disco del sistema, especialmente la contraseña. El controlador de disco pide que se ingrese la contraseña; la CPU verifica que ésta coincida con la que se encuentra en el disco del sistema para permitir que se siga con proceso. Una vez garantizado que es el dueño quien solicita la casilla, la CPU le presenta las opciones (“Usted tiene un mensaje nuevo, para escucharlo presione 1, para guardarlo presione 2,...”). Estas opciones las presenta el controlador de disco mientras que la CPU espera escuchar el tono del número digitado. Si la opción digitada es la de escuchar el mensaje, la CPU lo busca en el disco del sistema y le dice al controlador del sistema que reproduzca el mensaje, éste lo envía a la
  • 7. P á g i n a 7 | 70 interfaz de línea telefónica quien lo transforma de un flujo de datos a sonido y lo envía a la tarjeta de interfaz de teléfono en donde el usuario está conectado. De esta manera, el dueño de la casilla puede escuchar sus mensajes. Conferencia de datos navegación Ir Conferenciade datos serefiere a sesiones de comunicaciónentre dos o más participantes que comparten datos informáticos en tiempo real. Se pueden controlar o compartir dispositivos de interacción y presentación como pantalla, teclado, ratón, cámara, etc. Se suele usar para distinguir de conferencia de video o conferencia de audio. Los datos pueden consistir en la pantalla, documentos, gráficos, dibujos y aplicaciones que se pueden ver, anotar o manipular por los participantes. Véase también[editar]  Virtual Network Computing o VNC - Un protocolo para controlar remotamente un computador mediante el envío del contenido de la pantalla, teclado y eventos de ratón.  Redianet - Una aplicación que facilita la presentación, control y colaboración instantáneos para el aprendizaje en aulas en red.  Ultra VNC o UVNC Proyecto libre de protocolo VNC, permite transferencia de video, transferencia de archivos, ventanas de chat, etc.  TightVNC Proyecto libre de protocolo VNC, permite transferencia de video, transferencia de archivos, ventanas de chat, etc. Vídeo Conferencia navegación Ir Una videoconferencia. Videoconferencia o videollamada es la comunicación simultánea bidireccional de audio y vídeo, que permite mantener reuniones con grupos de personas situadas en lugares alejados entre sí. Adicionalmente, pueden ofrecerse facilidades telemáticas o de otro tipo como el intercambio de gráficos, imágenes fijas, transmisión de ficheros desde el ordenador, etc. Definición Una videoconferencia es una conferencia emitida a través de un aparato electrónico, a tiempo real, que permite la visualización del emisor y receptor estando ambos a distancia.
  • 8. P á g i n a 8 | 70 La videoconferencia es la compresión digital de los flujos de audio y vídeo en tiempo real. Su implementación nos brinda importantes beneficios, como el trabajo colaborativo entre personas geográficamente distantes y una mayor integración entre algunos grupos de trabajo. Esta permite mantener reuniones con grupos de personas situadas en lugares alejados entre sí, permitiendo el intercambio de información gráfica, de imágenes, la transferencia de archivos, de vídeo, de voz, permite compartir el escritorio de una computadora, hacer presentaciones, etc. En la actualidad, las limitaciones técnicas, tales como el sonido deficiente, la mala calidad de las imágenes, la poca fiabilidad, la complejidad y el costo, han quedado atrás dando lugar a videoconferencias de alta calidad con audio, vídeo, transferencia de archivos y de un costo más que accesible a la mayoría de los interesados. Es decir, la videoconferencia ofrece hoy en día una solución accesible a la necesidad de comunicación, con sistemas que permiten el transmitir y recibir información visual y sonora entre puntos o zonas diferentes evitando así los gastos y pérdida de tiempo que implican el traslado físico de la persona. Estas ventajas hacen a la videoconferencia el segmento de mayor crecimiento en el área de las telecomunicaciones. Historia Analogías simples de videoconferencias se pueden rastrear en épocas de la invención de la televisión. Estos sistemas de videoconferencia, por lo general, se componían de dos sistemas de Circuito cerrado de televisión conectados a través de cable coaxial o radio. Un ejemplo de ello fue la red del Postzentralamt Reich (oficina de correo) alemán, creada en Berlín y otras ciudades desde 1936 hasta 1940.12 Durante los primeros vuelos espaciales tripulados, la NASA utilizó dos enlaces de radiofrecuencia (UHF o VHF), uno en cada dirección. También los canales de televisión utilizaban habitualmente este tipo de videoconferencia para informar desde lugares distantes. Luego los enlaces móviles a los satélites por medio de camiones especialmente equipados se convirtieron en algo común. Esta técnica era muy costosa y no podían ser utilizadas en aplicaciones como la telemedicina, educación a distancia o reuniones de negocios. Los intentos de utilizar las redes de telefonía normal para transmitir vídeo de exploración lenta, como los primeros sistemas desarrollados por AT&T, no funcionaron, debido a la mala calidad de imagen y la falta de técnicas eficientes de compresiónde vídeo. Contaban con una transmisión de video de 30 cuadros por segundo; las imágenes eran en blanco y negro, para lo cual se valían de una línea telefónica convencional.3
  • 9. P á g i n a 9 | 70 Un Picturephone de 1972. No fue hasta la década de 1980 que las redes digitales de transmisión de telefonía se hizo posible, como RDSI, asegurando una velocidad mínima (por lo general 128 kilobits/s) para vídeo comprimido y transmisión de audio. Durante este tiempo, hubo también investigaciones sobre otras formas de vídeo digital y comunicación de audio. Muchas de estas tecnologías, como "media space", no son tan utilizados en la actualidad como la videoconferencia, pero fueron un área importante de investigación.45 Los primeros sistemas dedicados comenzaron a aparecer en el mercado al mismo tiempo que las redes de RDSI se expandían en el mundo. Uno de los primeros sistemas comerciales de Videoconferencia vendido a las empresas provino de PictureTel Corp. que tuvo una oferta pública inicial en noviembre de 1984. Los sistemas de videoconferencia en los 90' evolucionaron rápidamente de costosos equipos de propiedad, software y requisitos de red a una tecnología de base normal a disposición del público en general a un costo razonable. Finalmente, en la década de 1990, la videoconferencia basada en IP (Internet Protocol) se hizo posible, y se desarrollaron tecnologías de compresión de vídeo más eficaces , permitiendo videoconferencias desde el escritorio o computadora personal (PC). En 1992, CU-SeeMe fue desarrollada en Cornell por Tim Dorcey et al. En 1995 Intel y Microsoft trabajan juntos para una estandarización inicial de actividades para sistemas de comunicación de VoIP. En ese mismo año la primera videoconferencia pública y emisión de paz entre los continentes de América del Norte y África tuvo lugar, vinculando una feria tecnológica en San Francisco con un techno-rave y cyberdeli en Ciudad del Cabo. En la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de Invierno en Nagano, Japón, Seiji Ozawa llevó a cabo la Oda a la Alegría de la Novena Sinfonía de Beethoven simultáneamente en los cinco continentes en tiempo casi real. En la década del 2000, la videotelefonía se popularizó a través de servicios de Internet gratuitos como Messenger o iChat, programas de telecomunicaciones en línea que promueve la videoconferencia a prácticamente todas las localidades con conexión a Internet. En mayo de 2005, los primeros sistemas de alta definición de video conferencia, producidos por LifeSize Communications, fueron exhibidos en la feria Interop en Las Vegas, Nevada, capaz de proporcionar 30 fotogramas por segundo a una resolución de pantalla 1280 x 720.6 En la actualidad, resolución de alta definición aún no se ha convertido en una característica estándar, pero es ofrecida por los mejores proveedores o más importantes en el mercado de la videoconferencia. Unos meses más tarde NETConference Sitio Web NETConference mostró su plataforma de Videoconferencias Online, la primera en servicios distribuidos en la nube o cloud, más similar a las Conferencias Web que a sistemas de videoconferencia propiamente dichos, no obstante esta plataforma superó ampliamente las expectativas dadas sus avanzadas características y calidad de servicio que permiten ofrecer varias calidades de vídeo, alta definición hasta FullHD, al tiempo que incluyó una importante función hasta entonces poco tenida en cuenta, la Seguridad en las comunicaciones, la seguridad ofrecida superaba en gran modo a las anteriores, un gran salto en seguridad ya que no solo permitía conexiones cifradas, si no que además encriptaba las propias comunicaciones, permitiendo a las empresas y entidades poder adoptar medidas eficaces en materia de seguridad de comunicaciones. En 2012, MashMeTV [1] lanzaría al mercado un nuevo concepto que revolucionaría la videoconferencia: la videocolaboración. Este nuevo servicio incluiría a la videoconferencia como núcleo del transcurso de múltiples actividades colaborativas, como la compartición de documentos o la posibilidad de ver vídeos de forma totalmente sincronizada mientras la videoconferencia se mantiene online. Actualmente existe una demanda creciente de
  • 10. P á g i n a 10 | 70 empresas que han dado el salto de la videoconferencia al video colaboración, la cual ha supuesto un importante avance tecnológico con la implementación de Wert como sustituto de la tecnología Flash. El 19 de mayo de 2013 el aventurero británico Daniel Hughes hizo la videoconferencia desde mayor altura. Para ello realizó una video llamada con un Smartphone dotado de un modem satélite BGAN a la BBC desde la cima del monte Everest, a 8.848 metros sobre el nivel del mar7 . Tecnología La tecnología básica utilizada en sistemas de videoconferencia es la compresión digital de audio y vídeo en tiempo real que llega por Enlace por un Circuito de la señal Fibra Óptica y en forma simultánea por señal de evento por satélite los 2 Consolas. El hardware o software que realiza la compresión se llama códec (codificador / decodificador). Se pueden lograr tasas de compresión de hasta 1:500. El flujo digital resultante de 1s y 0s se divide en paquetes etiquetados, que luego se transmiten a través de una red digital (por lo general ISDN o IP). Hay, básicamente, dos tipos de sistemas de videoconferencia: 1- Sistemas de videoconferencia dedicados: Posee todos los componentes necesarios empaquetados en un solo equipo, por lo general una consola con una cámara de vídeo de alta calidad controlada remotamente. Hay varios tipos de dispositivos de videoconferencia dedicada:  Videoconferencia para grandes grupos: son dispositivos grandes , no portátiles, más costosos utilizados para grandes salas y auditorios.  Videoconferencia para grupos pequeños: no son portátiles, son más pequeños y menos costosos, utilizados para salas de reuniones pequeñas.  Videoconferencias individuales: son generalmente dispositivos portátiles, destinados a usuarios individuales, tienen cámaras fijas, micrófonos y altavoces integrados en la consola.(ver Anexo) 2- Sistemas de escritorio: Los sistemas de escritorio son complementos –adobos-(Por lo general tarjetas de hardware) a los PC normales, transformándolas en dispositivos de videoconferencia. Una gama de diferentes cámaras y micrófonos pueden ser utilizados con la tarjeta, que contiene el códec e interfaces de transmisión necesarias. La mayoría de los sistemas de escritorios trabajan estándar H.323. Las Videoconferencias realizadas a través de ordenadores dispersos son también conocidas como e-meetings o conferencias web.8 Seguridad La gran mayoría de las soluciones para conferencia web utilizan protocolo de cifrado SSL de 128 bits para el acceso seguro a las salas de conferencia y alguno a 256 bits, no obstante estos niveles quedan ya obsoletos. Los grandes fabricantes, Polco o Tandera, ofrecen de forma opcional la implementación de servidores de seguridad que ofrecen cifrado de hasta 1024 bits, encareciendo notablemente el coste total de propiedad y precio final de las soluciones. Por el momento solo la plataforma NETConference Sitio Web NETConference es capaz de ofrecer un nivel superior a los 1024 bits, nivel que actualmente usan las plataformas financieras y bancarias, así como de cifrar las propias comunicaciones hasta 4096 bits, lo que le convierte en la plataforma de comunicaciones más segura y la única capaz de ser usada por todos aquellos que se encuentren incluidos en alguno de los niveles de la Ley de Protección de Datos española o LOPD.
  • 11. P á g i n a 11 | 70 Videoconferencia en la educación El uso de las videoconferencias por parte de profesores y alumnos supone beneficios, para las entidades educativas. Estos beneficios son: Esta técnica hace inclusión de un nuevo concepto propia de la enseñanza concepto de espacio educativo en el que se superan las barreras de la separación física a distancia; dando lugar por lo tanto a nuevas formas de organización, metodologías e interacciones. - Ahorro de costos; ya que evita desplazamientos, gastos en viáticos9 y contaminación. - Intercambio de ideas, conocimientos e información. - Aumento en productividad y ventaja competitiva entre los usuarios de este medio tecnológico - Una alternativa adicional para el mejor aprovechamiento de los recursos de computo - Reunir académicos situados en diferentes lugares geográficos. - Planear estrategias de investigación y cooperación. Es muy importante la motivación de los alumnos, informarles de la experiencia a que van a ser sometidos:, cuáles van a ser los medios técnicos, las materias, la duración, los participantes en la experiencia la cual contempla un período previo de selección materias y de estudio conjunto de metodología, así como del material pedagógico más adecuado para acompañar la clase (apuntes, vídeo...) La anterior nos ayuda a reflexionar y a multiplicar los diversos beneficios de la videoconferencia en la educación, además esto significará para el docente innovador, cambios en sus metodologías e imprescindible ser portador de la competencia tecnológica. Skype Skype es la herramienta más popular, con una calidad de audio y vídeo excelente, está disponible para todo sistema operativo, desde Windows a Mac, pasando por Android, Kindle, etc. Es gratuita en su versiónica. Permite hacer gratuitamente videoconferencias de hasta 25 personas. Google Hangouts Hangouts como herramienta de Google, se caracteriza por su potencia. Permite de forma gratuita videoconferencias grupales de hasta 12 usuarios, con elevada velocidad y calidad de transmisión sobre la base de los potentes servidores de Google. Otros FaceTime, Facebook, WhatsApp, Google Duo y BlackBerry Messenger también permiten videollamadas. Salas Virtuales Las salas virtuales (virtual romos) para reuniones o conferencias utilizando servicios de Internet, son actualmente ya una solución consolidada para mejorar el rendimiento del negocio en empresas de todo tipo de tamaño, incluidas las pymes. Interactúe con cualquier persona (empleado, cliente o socio de la organización) en cualquier lugar y a cualquier hora para finalizar los proyectos de manera más rápida. Comparta aplicaciones, presentaciones y documentos de la empresa, productos y servicios, o incluso el escritorio de su PC en tiempo real con los usuarios que usted determine, cada uno localizado en diferentes ubicaciones físicas. Estas son tan solo algunas de las principales ventajas que ofrecen estos servicios web de salas virtuales. Una sala virtual es un servicio web accesible desde el navegador o a veces utilizando un software propietario, en donde interactúan una serie de usuarios invitados al evento
  • 12. P á g i n a 12 | 70 y coordinados por un usuario moderador, los cuales comparten dentro de dicho entorno virtual, contenidos de video, chat, audio e intercambio de documentos. Lassalas virtuales tienen dos aplicaciones preponderantes dentro de las pymes; la primera y de mayor impacto es como herramienta de la fuerza de ventas. Imagine que su empresa tiene clientes dispersos en diferentes localidades, y su catálogo de productos o servicios se actualiza periódicamente, con lo que sus agentes vendedores cada tanto tiempo tienen que ir a visitar a sus clientes para hacer las presentaciones y nuevas adecuaciones sobre sus productos. En vez de hacer todo esto al modo tradicional ahora piense hacerlo desde un entorno virtual accesible desde el navegador web de su cliente vía una invitación por e-mail que usted le envía. Usando la sala virtual su equipo desde sus oficinas matriz puede realizar la tarea de ventas de forma global a toda su cartera de cliente (o grupo de clientes invitados), y todo sin ser sensible a la distancia geográfica entre participantes. Rápido, fácil y económico (esto último por los ahorros en viáticos y viajes que se suprimen). La otra aplicación de fuerte demanda de las salas virtuales en las pymes esla del auto-entrenamiento y dirección administrativa del grupo a distancia. Muchas pymes están distribuidas entre diversas oficinas localizadas en diferentes localidades, o bien tienen socios, colaboradores o distribuidores dispersos geográficamente. Una sala virtual nos es de gran utilidad para realizar las ponencias de los cambios más recientes en la estrategia comercial de la organización sin movilizar a ninguna persona, así como para brindar entrenamiento básico sobre los cambios en el catálogo de productos de la empresa, nuevas disposiciones gerenciales y prácticas empresariales, etc. Las salas virtuales pueden implementarse bajo dos modalidades.La primera sería adquirir un software propietario para este propósito; instalarlo en un servidor web de la empresa, y desde ahí ofrecer por nosotros mismos el servicio de la sala virtual. En esta modalidad el proveedor dominante a nivel mundial es Microsoft con su Office Comunicativos Server. La segunda modalidad seria en un servicio Sahas bajo pago de renta (que por cuestiones económicas es lo más utilizado en las pymes). En este rubro el líder mundial indiscutible es Web Ex con su servicio Meeting Center. Aquí también Microsoft tiene presencia con Office Live Meeting, que también trabaja bajo modalidad Sahas. Claro está que existen otros proveedores locales (a cada país) que han desarrollado sus propias herramientas y servicios de salas virtuales; no hacemos referencia de ellos en esta ocasión ya que no tenemos referencia particular de sus servicios en comparación con los de Web Ex y Microsoft que en este post referimos. Más Información | Web Ex Más Información | Microsoft Office Live Meeting Más Información | Microsoft Office Comunicativos Server En Tecnología Pyme | Sahas
  • 13. P á g i n a 13 | 70 Base de datos relacionales Navegación Ir Véase también: Base de datos objeto-relacional La base de datos relacional (BDR) es un tipo de base de datos (BD) que cumple con el modelo relacional (el modelo más utilizado actualmente para implementar las BD ya planificadas). Tras ser postuladas sus bases en 1970 por Edgar Frank Codd,1 de los laboratorios IBM en San José (California), no tardó en consolidarse como un nuevo paradigma en los modelos de base de datos.2 Características comunes  Una base de datos se compone de varias tablas o relaciones.  No pueden existir dos tablas con el mismo nombre ni registro.  Cada tabla es a su vez un conjunto de campos (columnas) y registros (filas).  La relación entre una tabla padre y un hijo se lleva a cabo por medio de las claves primarias y claves foráneas (o ajenas).  Las claves primarias son la clave principal de un registro dentro de una tabla y estas deben cumplir con la integridad de datos.  Las claves ajenas se colocan en la tabla hija, contienen el mismo valor que la clave primaria del registro padre; por medio de estas se hacen las formas relacionales. Elementos Véase también: Dato Relaciones (características en común) En una BDR, todos los datos se almacenan y se accede a ellos por medio de relaciones previamente establecidas. Relaciones base Las relaciones que almacenan datos son llamadas relaciones base y su implementación es llamada "tabla". Relaciones derivadas Otras relaciones no almacenan datos, pero son calculadas al aplicar operaciones relacionales. Estas relaciones son llamadas relaciones derivadas y su implementación es llamada "vista" o "consulta". Las relaciones derivadas son convenientes ya que expresan información de varias relaciones actuando como si fuera una sola tabla. Restricciones Una restricción es una limitación que obliga el cumplimiento de ciertas condiciones en la BD. Algunas no son determinadas por los usuarios, sino que son inherentemente definidas por el simple hecho de que la BD sea relacional. Algunas otras restricciones las puede definir el usuario, por ejemplo, usar un campo con valores enteros entre 1 y 10. Las restricciones proveen un método de implementar "reglas" en la base de datos. Las restricciones limitan los datos que pueden ser almacenados en las tablas.
  • 14. P á g i n a 14 | 70 Usualmente se definen usando expresiones que dan como resultado un valor booleano, indicando si los datos satisfacen la restricción o no. Las restricciones no son parte formal del modelo relacional, pero son incluidas porque juegan el rol de organizar mejor los datos. Las restricciones son muy discutidas junto con los conceptos relacionales. Dominios Un dominio describe un conjunto de posibles valores para cierto atributo. Como un dominio restringe los valores del atributo, puede ser considerado como una restricción. Matemáticamente, atribuir un dominio a un atributo significa "cualquier valor de este atributo debe ser elemento del conjunto especificado". Distintos tipos de dominios son: enteros, cadenas de texto, fecha, no procedurales, etc. Cada tabla puede tener uno o más campos cuyos valores identifican de forma única cada registro de dicha tabla, es decir, no pueden existir dos o más registros diferentes cuyos valores en dichos campos sean idénticos. Este conjunto de campos se llama clave única. Pueden existir varias claves únicas en una determinada tabla, y a cada una de éstas suele llamársele candidata a clave primaria. Clasificación de Claves Clave primaria Artículo principal: Clave primaria Una clave primaria es una clave única (puede estar conformada por uno o más campos de la tabla) elegida entre todas las candidatas que define unívocamente a todos los demás atributos de la tabla para especificar los datos que serán relacionados con las demás tablas. La forma de hacer esto (relación entre tablas) es por medio de claves foráneas. Clave externa o foránea Artículo principal: Clave foránea Una clave foránea es una referencia a una clave en otra tabla, determina la relación existente en dos tablas. Las claves foráneas no necesitan ser claves únicas en la tabla donde están y sí a donde están referenciadas. Por ejemplo, el código de departamento puede ser una clave foránea en la tabla de empleados. Se permite que haya varios empleados en un mismodepartamento, pero habrá uno y sólo un departamento por cada clave distinta de departamento en la tabla de departamentos. Clave índice Véase también: Índice (base de datos) Las claves índices surgen con la necesidad de tener un acceso más rápido a los datos. Los índices pueden ser creados con cualquier combinación de campos de una tabla. Las consultas que filtran registros por medio de estos campos, pueden encontrar los registros de forma no secuencial usando la clave índice. Las bases de datos relacionales incluyen múltiples técnicas de ordenamiento, cada una de ellas es óptima para cierta distribución de datos y tamaño de la relación. Los índices generalmente no se consideran parte de la base de datos, pues son un detalle agregado. Sin embargo, las claves índices son desarrolladas por el mismo grupo de programadores que las otras partes de la base de datos.
  • 15. P á g i n a 15 | 70 Procedimientos almacenados Artículo principal: Procedimientos almacenados Un procedimiento almacenado es código ejecutable que se asocia y se almacena con la base de datos. Los procedimientos almacenados usualmente recogen y personalizan operaciones comunes, como insertar un registro dentro de una tabla, recopilar información estadística, o encapsular cálculos complejos. Son frecuentemente usados por un API por seguridad o simplicidad. Los procedimientos almacenados no son parte del modelo relacional, pero todas las implementaciones comerciales los incluyen. Estructura La base de datos se organiza en dos marcadas secciones; el esquema y los datos (o instancia). El esquema es la definición de la estructura de la base de datos y principalmente almacena los siguientes datos:  El nombre de cada tabla  El nombre de cada columna  El tipo de dato de cada columna  La tabla a la que pertenece cada columna Las bases de datos relacionales pasan por un proceso al que se le conoce como normalización de una base de datos, el resultado de dicho proceso es un esquema que permite que la base de datos sea usada de manera óptima. Los datos o instancia es el contenido de la base de datos en un momento dado. Es en sí, el contenido de todos los registros. Manipulación de la información Para manipular la información utilizamos un lenguaje relacional, actualmente se cuenta con dos lenguajes formales el álgebra relacional y el cálculo relacional. El álgebra relacional permite describir la forma de realizar una consulta, en cambio, el cálculo relacional sólo indica lo que se desea devolver. El lenguaje más común para construir las consultas a bases de datos relacionales es el SQL (Estructurad Quera Lenguaje), un estándar implementado por los principales motores o sistemas de gestión de bases de datos relacionales integradas. En el modelo relacional los atributos deben estar explícitamente relacionados a un nombre en todas las operaciones, en cambio, el estándar SQL permite usar columnas sin nombre en conjuntos de resultados, como el asterisco taquigráfico ( *) como notación de consultas. Al contrario del modelo relacional, el estándar SQL requiere que las columnas tengan un orden definido, lo cual es fácil de implementar en una computadora, ya que la memoria es lineal. Es de notar, sin embargo, que en SQL el orden de las columnas y los registros devueltos en cierto conjunto de resultado nunca está garantizado, a no ser que explícitamente sea especificado por el usuario. Gestores de base de datos relacionales Existe un tipo de software exclusivamente dedicado a tratar con bases de datos relacionales, conocido como Sistema de Gestión de Bases de Datos Relacionales
  • 16. P á g i n a 16 | 70 (SGBDR, o RDBMS del inglés Relational Database Management System), también llamados manejadores o gestores de las BDR. Entre los gestores actuales más populares existen:  Microsoft SQL Server.  Oracle.  DB2.  PostgreSQL.  MariaDB  MySQL. Ventajas y desventajas Ventajas  Provee herramientas que garantizan evitar la duplicidad de registros.  Garantiza la integridad referencial, así, al eliminar un registro elimina todos los registros relacionados dependientes.  Favorece la normalización por ser más comprensible y aplicable. Desventajas  Presentan deficiencias con datos gráficos, multimedia, CAD y sistemas de información geográfica.  No se manipulan de forma manejable los bloques de texto como tipo de dato.  Las bases de datos orientadas a objetos (BDOO) se propusieron con el objetivo de satisfacer las necesidades de las aplicaciones anteriores y así, complementar pero no sustituir a las bases de datos relacionales. Diseño de las bases de datos relacionales El primer paso para crear una base de datos, es planificar el tipo de información que se quiere almacenar en la misma, teniendo en cuenta dos aspectos: la información disponible y la información que necesitamos. La planificación de la estructura de la base de datos, en particular de las tablas, es vital para la gestión efectiva de la misma. El diseño de la estructura de una tabla consiste en una descripción de cada uno de los campos que componen el registro y los valores o datos que contendrá cada uno de esos campos. Los campos son los distintos tipos de datos que componen la tabla, por ejemplo: nombre, apellido, domicilio. La definición de un campo requiere: el nombre del campo, el tipo de campo, el ancho del campo, etc. Los registros constituyen la información que va contenida en los campos de la tabla, por ejemplo: el nombre del paciente, el apellido del paciente y la dirección de este. Generalmente los diferentes tipos de campos que se pueden almacenar son los siguientes: Texto (caracteres),Numérico (números),Fecha / Hora, Lógico (informaciones lógicas si/no, verdadero/falso, etc.), imágenes. En resumen, el principal aspecto a tener en cuenta durante el diseño de una tabla es determinar claramente los campos necesarios, definirlos en forma adecuada con un nombre especificando su tipo y su longitud.
  • 17. P á g i n a 17 | 70 Lógica de base de datos Composición de cinco modelos de base de datos Un modelo de base de datos (Data Información Estructurada) es un tipo de modelo de datos que determina la estructura lógica de una base de datos y de manera fundamental determina el modo de almacenar, organizar y manipular los datos. Entre los modelos lógicos comunes para bases de datos se encuentran:  Modelo jerárquico  Modelo en red  Modelo relacional  Modelo entidad–relación  Modelo entidad–relación extendido  Base de datos orientada a objetos  Modelo documental  Modelo entidad–atributo–valor  Modelo en estrella Los modelos físicos de datos incluyen:  Índice invertido  Fichero plano Otros modelos lógicos pueden ser:  Modelo asociativo  Modelo multidimensional  Modelo cultivarlo  Modelo semántico  Base de datos XML  Grafo etiquetado  Triplestore'l' Relaciones y funciones Un sistema de gestión de base de datos puede implementar uno o varios modelos. La estructura óptima depende de la natural organización de los datos de la aplicación y de los requisitos de ésta, que incluyen ritmo de transacciones, fiabilidad, mantenibilidad, escalabilidad y coste. La mayor parte de los sistemas de gestión de bases de datos están construidos sobre un modelo de datos concreto, aunque es posible que soporten más de uno.
  • 18. P á g i n a 18 | 70 Sobre los distintos modelos físicos de datos se puede implementar cualquier modelo lógico. La mayoría del software de base de datos ofrece al usuario cierto control sobre la implementación física, dado el impacto que tiene en las prestaciones. Un modelo no es sólo un modo de estructurar los datos: también define el conjunto de operaciones que se pueden realizar con los datos. Por ejemplo el modelo relacional define operaciones como SELECT y JOIN. Aunque esas operaciones no se ofrezcan explícitamente en un lenguaje de consultas dado, proporcionan la base sobre la que un lenguaje de consultas se diseña. Modelo fichero plano Modelo fichero plano El modelo de fichero plano consiste en una sola matriz bidimensional de elementos, donde todos los miembros en una columna dada tienen valores del mismo tipo, y todos los miembros de la misma fila están relacionados entre ellos. Por ejemplo, las columnas para nombre y clave pueden ser usadas para la seguridad de un sistema; cada fila indicará el nombre y su correspondiente clave para un individuo. Las columnas en la tabla suelen tener un tipo asociado, que la define como cadena de caracteres, fecha u hora, entero o número de coma flotante. Este modelo tabular fue el precursor del modelo relacional. Modelos tempranos Estos modelos que se describen a continuación fueron populares en las décadas 1960- 1970, pero hoy en día se encuentran sólo en sistemas heredados. Se caracterizan principalmente por tener características de navegación con fuertes conexiones entre la estructura física y la lógica, y poseen alta dependencia en los datos. Modelo jerárquico Modelo jerárquico En un modelo jerárquico, los datos están organizados en una estructura arbórea (dibujada como árbol invertido o raíz), lo que implica que cada registro sólo tiene un padre. Las
  • 19. P á g i n a 19 | 70 estructuras jerárquicas fueron usadas extensamente en los primeros sistemas de gestión de datos de unidad central, como el Sistema IMS por IBM, y ahora se usan para describir la estructura de documentos XML. Esta estructura permite relaciones 1:N entre los datos, y es muy eficiente para describir muchas relaciones del mundo real: tablas de contenido, ordenamiento de párrafos y cualquier tipo de información anidada. Sin embargo, la estructura jerárquica es ineficiente para ciertas operaciones de base de datos cuando el camino completo no se incluye en cada registro. Una limitación del modelo jerárquico es su incapacidad para representar de manera eficiente la redundancia en datos. En la relación Padre-hijo: El hijo sólo puede tener un padre pero un padre puede tener múltiples hijos. Los padres e hijos están unidos por enlaces. Todo nodo tendrá una lista de enlaces a sus hijos. Modelo de red Modelo en red El modelo de red expande la estructura jerárquica, permitiendo relaciones N:N en una estructuratipo árbol que permite múltiples padres. Antes de la llegada del modelo relacional, el modelo en red era el más popular para las bases de datos. Este modelo de red (definido por la especificación CODASYL) organiza datos que usan en dos construcciones básicas, registros y conjuntos. Los registros contienen campos que puede estar organizados jerárquicamente, como en el lenguaje COBOL. Los conjuntos definen relaciones N:N entre registros: varios propietarios, varios miembros. Un registro puede ser un propietario de varios conjuntos, y miembro en cualquier número de conjuntos. El modelo en red es una generalización del modelo jerárquico, en tanto está construido sobre el concepto de múltiples ramas (estructuras de nivel inferior) emanando de uno o varios nodos (estructuras de nivel alto), mientras el modelo se diferencia del modelo jerárquico en que las ramas pueden estar unidas a múltiples nodos. El modelo de red es capaz de representar la redundancia en datos de una manera más eficiente que en el modelo jerárquico. Las operaciones del modelo de red se realizan por de navegación: un programa mantiene la posición actual, y navega entre registros siguiendo las relaciones entre ellos. Los registros también pueden ser localizados por valores claves. Aunque no es una característica esencial del modelo, las bases de datos en red implementan sus relaciones mediante punteros directos al disco. Esto da una velocidad de recuperación excelente, pero penaliza las operaciones de carga y reorganización.
  • 20. P á g i n a 20 | 70 Entre los SGBD más populares que tienen arquitectura en red se encuentran Total e IDMS. IDMS logró una importante base de usuarios; en 1980 adoptó el modelo relacional y SQL, manteniendo además sus herramientas y lenguajes originales. La mayoría de bases de datos orientadas a objetos (introducidas en 1990) usan el concepto de navegación para proporcionar acceso rápido entre objetos en una red. Objectivity/DB, por ejemplo, implementa 1:1, 1:N, N:1 y N:N entre distintas bases de datos. Muchas bases de datos orientadas a objetos también soportan SQL, combinando así la potencia de ambos modelos. Modelo de fichero invertido En un fichero invertido o de índice invertido, los datos contenidos se usan como claves en una tabla de consulta (look tabla), y los valores en la tabla se utilizan como punteros a la localización de cada instancia. Esta es también la estructura lógica de los índices de bases de datos modernas, los cuales introducen sólo el contenido de algunas columnas en esa tabla de consulta. El modelo de fichero invertido puede poner los índices en ficheros planos para acceder a sus registros de manera eficiente. Implementaciones notables de este modelo de datos la realizó Adabas de Software AG, aparecida en 1970. Adobas logró una importante base de usuarios y está soportada aún hoy. En la década de 1980 adoptó el modelo relacional y SQL, manteniendo sus propias herramientas y lenguajes. Modelo relacional Artículo principal: Modelo relacional El modelo fue introducido por E.F. Cid en 19701 con el objetivo de querer hacer los SGBD más independientes de las aplicaciones. Es un modelo matemático definido en términos de lógica de predicados y teoría de conjuntos, y se han implementado con él SGBDs para mainframe, ordenadores medios y microordenadores. Los productos referidos como base de datos relacional de hecho implementan un modelo que es sólo una aproximación al modelo matemático definido por Codd. Existen tres términos usados con profusión en el modelo relacional de bases de datos: relaciones, atributos y dominios. Una relación equivale a una tabla con filas y columnas. Las columnas de una relación se llaman con rigor atributos, y el dominio es el conjunto de valores que cada atributo puede tomar. La estructura básica de datos del modelo relacional es la relación (tabla), donde la información acerca de una determinada entidad (p. ej. "empleado") se almacena en tuplas (filas), cada una con un conjunto de atributos (columnas). Las columnas de cada tabla enumeran los distintos atributos de la entidad (el nombre del "empleado", dirección y número de teléfono, p. ej.), de modo que cada tupla de la relación "empleado" representa un empleado específico guardando los datos de ese empleado concreto. Todas las relaciones (es decir, tablas) en una base de datos relacional han de seguir unas mínimas reglas:
  • 21. P á g i n a 21 | 70 1. el orden de los atributos es irrelevante 2. no puede haber tupas repetidas 3. cada atributo sólo puede tener un valor. Una base de datos puede contener varias tablas, cada una similar al modelo plano. Una de las fortalezas del modelo relacional es que un valor de atributo coincidente en dos registros (filas) –en la misma o diferente tabla– implica una relación entre esos dos registros. Es posible también designar uno o un conjunto de atributos como "clave", que permitirá identificar de manera única una fila en una tabla. Dicha clave que permite identificar de manera unívoca una fila en una tabla se denomina "clave primaria". Las claves son habitualmente utilizadas para combinar datos de dos o más tablas. Por ejemplo, una tabla de empleados puede contener una columna denominada "departamento"", cuyo valor coincida con la clave de una tabla denominada "departamentos". Las claves son esenciales a la hora de crear índices, que facilitan la recuperación rápida de datos de tablas grandes. Una clave puede estar formada por cualquier columna o por una combinación de varias columnas, denominándose clave compuesta. No es necesario definir todas las claves por adelantado; una columna puede usarse como clave incluso si no estaba previsto en origen. Una clave que tenga un significado en el mundo físico (tal como un nombre de persona, el ISBN de un libro o el número de serie de un coche) a veces se denomina clave "natural". Si no existe una clave natural viable, se puede asignar un sucedáneo arbitrario (como dar a una persona un número de empleado). En la práctica la mayor parte de las bases de datos tienen a la vez claves sucedáneas y naturales, dado que las claves sucedáneas pueden usarse internamente para crear enlaces íntegros entre filas, mientras que las claves naturales tienen un uso menos fiable a la hora de buscar o enlazar con otras bases de datos. El lenguaje de interrogación más común utilizado con las bases de datos relacionales es el Estructurad Quera Lenguaje (SQL). Modelo dimensional El modelo dimensional2 es una adaptación especializada del modelo relacional usado para almacenar datos en depósitos de datos, de modo que los datos fácilmente puedan ser extraídos usando consultas OLAP. En el modelo dimensional, una base de datos consiste en una sola tabla grande de datos que son descritos usando dimensiones y medidas. Una dimensión proporciona el contexto de un hecho (como quien participó, cuando y donde pasó, y su tipo). Las dimensiones se toman en cuenta en la formulación de las consultas para agrupar hechos que están relacionados. Las dimensiones tienden a ser discretas y son a menudo jerárquicas; por ejemplo, la ubicación podría incluir el edificio, el estado y el país. Una medida es una cantidad que describeel dato, tal comolos ingresos. Es importante que las medidas puedan ser agregados significativamente -por ejemplo, los ingresos provenientes de diferentes lugares puedan sumarse. En una consulta OLAP, las dimensiones y los hechos son agrupados y añadidos juntos para crear un informe. El modelo dimensional a menudo es puesto en práctica sobre el modelo relacional usando un esquema de estrella, consistiendo en una tabla que contiene los datos y tablas circundantes que contienen las dimensiones. Dimensiones complicadas podrían ser representadas usando múltiples tablas, usando un esquema de copo de nieve. Un almacén de datos (data warehouse) puede contener múltiples esquemas de estrella que comparten tablas de dimensión, permitiéndoles ser usadas juntas. El establecimiento de un conjunto de dimensiones estándar es una parte importante del modelado dimensional. Modelos post-relacionales
  • 22. P á g i n a 22 | 70 Los productos que ofrecen un modelo de datos más general que el relacional se denominan a veces post-relational.3 Como términos alternativos se oyen incluyen "bases de datos híbridas", "bases de datos relacionales potenciadas con objetos" entre otros. El modelo de datos de esos productos incorpora relaciones pero no limitadas por las restricciones del principio de información de E.F. Codd, que requiere que toda información en la base de datos debe ser modelada en términos de valores en relaciones nada más4 Algunas de estas extensiones al modelo relacional integran conceptos de tecnologías que preceden el modelo relacional. Por ejemplo permiten representar un grafo dirigido con árboles en los nodos. La compañía sones implementa este concepto en su GraphDB. Algunos productos post-relacionales amplían los sistemas relacionales con caracterśiticas no relacionales. Otros han llegado al mismo punto añadiendo características relacionales a modelos pre-relacionales. Paradójicamente esto ha permitido a productos históricamente pre-relacionales, como por ejemplo PICK y MUMPS, razonar su esencia post-relactional. El Resource Space Model es un modelo de datos no relacional basado en clasificación multi-dimensional.5 Modelo de grafo Las bases de datos de grafos permiten incluso una estructura más general que una base de datos en red, cualquier nodo puede estar conectado a cualquier otro. Modelo multivaluados Artículo principal: MultiValue Las bases de datos multivaluadas contienen datos arracimados, en el sentido de que pueden almacenar los datos del mismo modo que las bases de datos relacionales, pero además permiten un nivel de profundidad al que las relacionales sólo se pueden aproximar utilizando subtablas. Esto es prácticamente igual al modo en que XML representa los datos, donde un campo/atributo dado puede contener múltiples valores a la vez. El multivalor se puede considerar una forma de XML comprimida. Un ejemplo puede ser una factura, la que puede ser vista como: 1. Encabezado, una entrada por factura 2. Detalle, una entrada por concepto En el modelo multivaluado tenemos la opción de almacenar los datos como una sola tabla (1), con tablas imbuidas representando el detalle. Tiene la ventaja que la correspondencia entre la factura conceptual y la de la factura como representación de datos es biunívoca. Esto redunda en menor número de lecturas, menos problemas de integridad referencial y una fuerte disminución del hardware necesario para soportar un volumen de transacciones dado.
  • 23. P á g i n a 23 | 70 Modelo orientado a objetos Modelo orientado a objetos Artículo principal: Base de datos orientada a objetos En la década de 1990, el paradigma de la orientación a objetos se aplicó a las bases de datos creando un nuevo modelo llamado base de datos orientada a objetos. Esto tuvo el fin de reducir la impedancia objeto-relacional, la sobrecarga de convertir la información de su representación en la base de datos –como filas en tablas– a su representación en el programa –típicamente como objeto–. Incluso más, los tipos de datos usados en una aplicación pueden definirse directamente en la base de datos, preservando así la base de datos la misma integridad de datos. Las bases de datos orientadas a objetos también introducen las ideas clave de la programación orientada a objetos –encapsulación y polimorfismo– en el mundo de las bases de datos. Se han propuesto distintos modos de almacenar objetos en una base de datos. Algunos se han aproximado desde la perspectiva de la programación, haciendo los objetos manipulados por el programa persistente. Esto típicamente requiere la adición de algún tipo de lenguaje de interrogación, ya que lo lenguajes tradicionales no tienen la posibilidad de encontrar objetos basados en su contenido. Otros se han aproximado al problema desde la perspectiva de la base de datos, definiendo un modelo orientado a objetos para la base de datos, y definiendo un lenguaje de programación de dicha base de datos que permite tanto capacidades de programación como de interrogación. Las bases de datos orientadas a objetos sufren falta de estandarización; aunque han sido definidos estándares por en Object Database Management Group nunca han sido implementados con generalidad suficiente como para permitir la interoperatibilidad entre productos. Sin embargo, las bases de datos orientadas a objetos han sido empleadas eficazmente en distintas aplicaciones: generalmente en nichos especializados como ingeniería o biología molecular, pero no de forma general con soporte comercial. Sin embargo algunas de las ideas que ha aportado han sido recogidas por los fabricantes de bases de datos relacionales y se han aplicado en extensiones al lenguaje SQL. Una alternativa a la traducción entre objetos y relaciones es la de usar una librería Object- Relational Mapping (ORM).
  • 24. P á g i n a 24 | 70 Diseño de tablas aquí veremos cómocrear una tabla de datos para poder introducir datos en la base de datos en los temas siguientes y luego trabajar con éstos utilizando las ventajas que nos proporciona Access 2007. Para crear una tabla de datos tenemos que hacer clic en la pestaña Crear para visualizar sus opciones. En el marco Tablas podremos seleccionar estas opciones: · El botón Tabla abre la Vista Hoja de datos, consiste en introducir directamente los datos en la tabla y según el valor que introduzcamos en la columna determinará el tipo de datos que tiene la columna. · Vista diseño es el método que detallaremos en esta unidad didáctica · Plantillas de tabla crea una tabla de entre un listado que tiene predefinido, abre una tabla de este tipo y sólo tendrás que rellenarla con sus datos. · Listas de SharePoint consiste en crear un objeto compatible con un sitio SharePoint desde el que podrás compartir los datos almacenados en la lista o tabla con otras personas con acceso al mismo sitio. Explicaremos a continuación la forma de crear una tabla en vista diseño. Este método consiste en definir la estructura de la tabla, es decir, definir las distintas columnas que esta tendrá y otras consideraciones como claves, etc... Otra forma rápida de llegar a la vista Diseño es seleccionando la vista desde la pestaña Hoja de datos, o haciendo clic en el botón de Vista de Diseño en la barra de estado:
  • 25. P á g i n a 25 | 70 Aparecerá la vista de Diseño de la tabla: En la pestaña tenemos el nombre de la tabla (como todavía no hemos asignado un nombre a la tabla, Access le ha asignado un nombre por defecto Tabla1). A continuación tenemos la rejilla donde definiremos las columnas que componen la tabla, se utiliza una línea para cada columna, así en la primera línea (fila) de la rejilla definiremos la primera columna de la tabla y así sucesivamente. En la parte inferior tenemos a la izquierda dos pestañas (General y Búsqueda) para definir propiedades del campo es decir características adicionales de la columna que estamos definiendo. Y a la derecha tenemos un recuadro con un texto que nos da algún tipo de ayuda sobre lo que tenemos que hacer, por ejemplo en este momento el cursor se encuentra en la primera fila de la rejilla en la columna Nombre del campo y en el recuadro inferior derecho Access nos indica que el nombre de un campo puede tener hasta 64 caracteres. Vamos rellenando la rejilla definiendo cada una de las columnas que compondrá la tabla:
  • 26. P á g i n a 26 | 70 En la primera fila escribir el nombre del primer campo, al pulsar la tecla INTRO pasamos al tipo de datos, por defecto nos pone Texto como tipo de dato. Si queremos cambiar de tipo de datos, hacer clic sobre la flecha de la lista desplegable de la derecha y elegir otro tipo. Observa comouna vez tengamos algún tipo de dato en la segunda columna, la parte inferior de la ventana, la correspondiente a Propiedades del campo se activa para poder indicar más características del campo, características que veremos con detalle en la unidad temática siguiente. A continuación pulsar la tecla INTRO para ir a la tercera columna de la rejilla. Esta tercera columna no es obligatorio utilizarla ya que únicamente sirve para introducir un comentario, normalmente una descripción del campo de forma que la persona que tenga que introducir datos en la tabla sepa qué debe escribir ya que este cometario aparecerá en la barra de estado de la hoja de datos. Repetir el proceso hasta completar la definición de todos los campos (columnas)de la tabla.
  • 27. P á g i n a 27 | 70 Gestión de Relaciones PUBLICACIÓN DE LA NUEVA ISO 9001:2015 El 23 de septiembre de 2015, la International Organización for Standardization – ISO ha publicado la quinta versión de la norma ISO 9001, cuyo origen se remonta al año 1987, para convertirse en un estándar internacional de referencia para los Sistemas de Gestión de la Calidad (SGC). Todas las normas ISO son revisadas periódicamente con el objetivo de adaptar sus requisitos a los cambios que se producen en el mercado y a las necesidades expresadas por los consumidores. Con más de 1,1 millones de certificados emitidos en todo el mundo, la norma ISO 9001 ayuda a las organizaciones a demostrar a sus clientes que puedan ofrecer productos y servicios de muy buena calidad. También actúa como una herramienta para optimizar sus procesos y hacerlos más eficientes en lo que hacen, permitiendo a las organizaciones a adaptarse a un mundo cambiante, al proporcionar una base coherente para el crecimiento y el éxito sostenido. La implementación de un sistema de gestión de la calidad basado en esta Norma Internacional ISO 9001:2015 implica beneficios potenciales para una organización. Entre éstos se pueden mencionar a los siguientes:  Permite alcanzarlacapacidadpara proporcionarregularmente productosyserviciosque satisfaganlosrequisitosdel cliente yloslegalesyreglamentariosaplicables.  Aportaun mayor énfasisenel compromisode liderazgo.  Ayudaa tratar losriesgosylasoportunidadesrelacionadasconel contextoylosobjetivos de la organizaciónde unamaneramás estructurada.  Fomentael usode un lenguaje simplificadoyunaestructuracomún,particularmente útilesparalasorganizacionesque poseenmúltiplessistemasde gestión,talescomolosdel medioambiente,saludyseguridad,olacontinuidaddel negocio.  Contribuye agestionarlacadenade suministroenformamáseficaz.  Permite desarrollarel conocimientode lasorganizaciones.  Ayudaa alcanzar la capacidadde demostrarla conformidadconrequisitosdel sistemade gestiónde lacalidadespecificados.
  • 28. P á g i n a 28 | 70 NUEVA ISO 9001:2015 – SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD La reciente publicación de la version 2015 cuenta con importantes cambios que hacen que la norma ISO 9001 se inserte firmemente en la concepcion de los negocios del siglo 21. Las versiones anteriores de la norma ISO 9001 tenian muchos requisitos para procedimientos y registros documentados, pero ahora el foco está en el rendimiento de las organizaciones, lo que se logró mediante la combinación del enfoque a procesos, el ciclo Planificar-Hacer- Verificar-Actuar (PHVA) y el pensamiento basado en riesgos.  El enfoquea procesospermitea una organización planificarsusprocesosy sus interacciones.  El ciclo PHVA permitea una organización asegurarsedequesusprocesoscuenten con recursosy se gestionen adecuadamente,y quelasoportunidadesdemejora sedeterminen y se actúeen consecuencia.  El pensamiento basado en riesgospermitea una organización determinarlosfactoresque podrían causarquesusprocesosy su sistema de gestión de la calidad se desvíen de los resultadosplanificados,para poneren marcha controlespreventivospara minimizarlos efectosnegativosy maximizarel uso de las oportunidadesa medida quesurjan. Este logro también se sustenta en los principios de gestión de calidad subyacentes en la norma ISO 9001:2015, los que colectivamente pueden formar una base para el rendimiento, la mejora, y la excelencia organizacional. Hay muchas maneras diferentes de aplicar estos principios de gestión de calidad. La naturaleza de la organización y los desafíos específicos que ésta enfrenta determinarán cómo ponerlos en práctica. Los principios de la gestión de la calidad en los que sustenta la norma ISO 9001:2015 son los siguientes: 1. ENFOQUE AL CLIENTE PRINCIPIOS DE GESTION DE CALIDAD – ENFOQUE AL CLIENTE El enfoque principal de gestión de la calidad es satisfacer las necesidades del cliente y esforzarse para superar sus expectativas.
  • 29. P á g i n a 29 | 70 Acciones que puede tomar la organización:  Reconocerclientesdirectose indirectoscomolosque recibenel valorde laorganización.  Comprenderlasnecesidadesactualesyfuturasde losclientesysus expectativas.  Vincularlosobjetivosde laorganizaciónconlasnecesidadesyexpectativasdel cliente.  Comunicarlasnecesidadesyexpectativasde losclientesentodalaorganización.  Mediry monitorearlasatisfaccióndel cliente ytomarlasaccionesapropiadas.  Determinaryrealizaraccioneseninterésde lasnecesidadesyexpectativasque pueden afectarla satisfaccióndel cliente.  Gestionaractivamente relacionesconlosclientesparalograrel éxitosostenido. 2. LIDERAZGO: PRINCIPIOS DE GESTION DE CALIDAD – LIDERAZGO Los líderes de todos los niveles establecen la unidad de propósito y crean las condiciones en que las personas se dedican a la consecución de los objetivos de calidad de la organización. Acciones que puede tomar la empresa:  Comunicarlamisiónde laorganización,lavisión,estrategia,políticasyprocesosa lolargo la organización.  Crear y sostenerlosvalorescompartidos,laequidadymodeloséticosde comportamiento entodoslos nivelesde laorganización.  Establecerunaculturade confianzae integridad.  Fomentaruncompromisode todala organizaciónconla calidad.  Asegurarque loslíderesde todoslosnivelessonejemplospositivosparalaspersonasde la organización.  Proporcionara laspersonaslosrecursosnecesarios,laformaciónylaautoridadpara actuar con responsabilidad.  Inspirar,alentaryreconocerla contribuciónde laspersonas.
  • 30. P á g i n a 30 | 70 3. COMPROMISO DE LAS PERSONAS PRINCIPIOS DE GESTION DE CALIDAD – COMPROMISO DE LAS PERSONAS Contar con personas competentes, capacitadas y comprometidas en todos los niveles a lo largo de la organización resulta un componente esencial para que una organización pueda mejorar su capacidad para crear y ofrecer valor. Acciones que se pueden adoptar:  Comunicarse conlaspersonaspara promoverlacomprensiónde laimportanciade su contribuciónindividual.  Promoverlacolaboracióna lolargola organización.  Facilitarladiscusiónabiertaycompartirlosconocimientosylasexperiencias.  Capacitar a laspersonaspara mejorarsu desempeño.  Fomentarlaauto-evaluacióndeldesempeñofrente alosobjetivospersonales.  Llevara cabo encuestasparaevaluarla satisfacciónde laspersonasconsutrabajo, comunicarlosresultados,ytomarlas accionesapropiadas. 4. ENFOQUE DE PROCESOS
  • 31. P á g i n a 31 | 70 PRINCIPIOS DE GESTION DE CALIDAD – ENFOQUE DE PROCESOS Se logran resultados consistentes y predecibles más eficaces y eficientemente cuando las actividades se entienden y gestionan como procesos interrelacionados que funcionan como un sistema coherente. Acciones que se pueden tomar:  Definirlosobjetivosdel sistemaylosprocesosnecesariosparaalcanzarlos.  Establecerlaautoridad,responsabilidadyrendiciónde cuentasparala gestiónde procesos.  Comprenderlascapacidadesde laorganizaciónydeterminarlosrecursosyrestricciones previasa laacción.  Determinarlasinterdependenciasde procesoyanalizarel efectode lasmodificacionesa losprocesosindividualesenel sistemacomountodo.  Administrarlosprocesosysusinterrelacionescomounsistemaparalograr losobjetivos de calidadde la organizaciónde maneraeficazyeficiente.  Asegurarque lainformaciónnecesariaestádisponibleparaoperary mejorarlosprocesos y para monitorear,analizaryevaluarel desempeñodelsistemaglobal.  Administrarlosriesgosque puedenafectaralosresultadosde losprocesosyengeneral losresultadosdel sistemade gestiónde calidad. 5. MEJORA PRINCIPIOS DE GESTION DE CALIDAD – MEJORA Las organizaciones exitosas tienen un enfoque continuo en la mejora. Acciones a tomar:  Promoverlacreaciónde objetivosde mejoraentodoslosnivelesde laorganización.  Educar y formar a las personasentodoslosnivelessobre cómoaplicarlasherramientasy metodologíasbásicasparaalcanzar losobjetivosde mejora.  Asegurarque laspersonassoncompetentesparadesarrollarexitosamente proyectosde mejora.  Desarrollare implementarprocesosparaimplementarproyectosde mejoraentodala organización.  Integrarlas consideracionesde mejoraenel desarrollode productos nuevoso modificados,serviciosyprocesos.
  • 32. P á g i n a 32 | 70  Reconocerlasoportunidadesde mejora. 6. TOMA DE DECISIONES BASADA EN LA EVIDENCIA PRINCIPIOS DE GESTION DE CALIDAD – TOMA DE DECISIONES BASADA EN LA EVIDENCIA Las decisiones basadas en el análisis y evaluación de los datos y la información son más propensos a producir los resultados deseados. Acciones que se pueden llevar a la práctica:  Determinar,medirymonitorearindicadoresclave parademostrarel desempeñode la organización.  Proveertodoslosdatos necesariosdisponiblesalaspersonaspertinentes.  Asegurarque losdatosy la informaciónsonsuficientementeprecisos,fiablesyseguros.  Analizaryevaluarlosdatosy la informaciónusandométodosadecuados.  Asegurarque laspersonassoncompetentesparaanalizaryevaluarlosdatossegúnsea necesario.  Tomar decisionesyaccionesbasadasenlaevidencia,enequilibrioconlaexperienciayla intuición. 7. GESTIÓN DE LAS RELACIONES
  • 33. P á g i n a 33 | 70 PRINCIPIOS DE GESTION DE CALIDAD – GESTION DE LAS RELACIONES Para el éxito sostenido, una organización gestiona sus relaciones con las partes interesadas, como los proveedores o el entorno social cercano. Acciones que puede tomar:  Determinarlaspartesinteresadaspertinentes(talescomoproveedores,socios,clientes, inversionistas,empleadosylasociedadensuconjunto) ysu relaciónconla organización.  Determinarypriorizarlasrelacionesconpartesinteresadasque debensergestionados.  Establecerrelacionesque equilibrengananciasacorto plazocon lasconsideracionesa largoplazo.  Generary compartirinformación,conocimientosyrecursosconlas partesinteresadas pertinentes.  Medirel desempeñoyproporcionarretroalimentaciónalaspartesinteresadas,según proceda,para mejorarlasiniciativasde mejora.  Establecerel desarrollocolaborativoymejorarlasactividadesconproveedores,sociosy otras partesinteresadas.  Fomentary reconocerlasmejorasyloslogrosde losproveedoresysocios. TRANSICIÓN DE ISO 9001:2008 A ISO 9001:2015 – RECOMENDACIONES (Continuación) Continuando con las recomendaciones mencionadas en el artículo “ISO 9001:2015. HACIA LA MADUREZ EN LA GESTIÓN”se deberían tener muy en cuenta los siguientes aspectos: 1. Familiarizarseconel nuevodocumento.Mientrasque algunascosashan cambiado, muchasotras permanecenigual.Una matriz de correlación ayudaa identificarsi laspartes de la norma se han trasladadoa otras secciones. 2. Identificarlas lagunasorganizativas que debenque abordarpara cumplirconlos nuevos requisitos. 3. Desarrollarun plan de implementaciónde losnuevos requisitos. 4. Proporcionarformacióny sensibilizaciónadecuadaparatodaslas partesque tienenun impactoenla eficaciade laorganización. 5. Modificarel sistemade gestiónde calidad existenteparacumplirconlosrequisitos revisados. 6. Dedicarespecial cuidadoal asesoramientoque se recibe, yaque estaversión ISO 9001:2015 exige que este asesoramientoestébasadonosóloenel meroconocimientode losrequisitosnormativossino,ysobre todo,enformaciónacadémica de alto nivel y experienciagerencial paraentenderel negocio. 7. Hacer un Diagnóstico ISO 9001:2015 de la situacióndel SGCcon respectoa losnuevos requisitos. Si bien se estima que habrá un periodo transitorio de convivencia de ambas versiones de la norma ISO 9001, puede considerarse muy recomendable que cualquier tipo de
  • 34. P á g i n a 34 | 70 organización, sin importar el tamaño, industria o sector, comience cuanto antes el proceso de transición a la nueva Norma ISO 9001:2015. USO DE SOFTWARE PARA SISTEMAS DE GESTION Para aumentar la probabilidad de implementar de manera exitosa un Sistema de Gestión Ambiental, Gestión de la Calidad, de Salud y Seguridad Ocupacional, Gestión de la Energía, entre otros según estándares internacionales ISO 9001, ISO 14001, ISO 45001, ISO 50001, muchas organizaciones recurren a la automatización de las actividades. Para ello se requiere utilizar una herramienta tecnológica específicamente diseñada para administrar de manera integrada, ágil y eficaz todos los componentes de un Sistema de Gestión. El mercado actual presenta una gran variedad de soluciones informáticas, por lo que resulta sumamente importante efectuar una correcta elección, no solo de la herramienta, sino también de su tipo, es decir, diferenciando entre aplicaciones propietarias, desarrollos a medida y software as a servicie (software en la nube).
  • 35. P á g i n a 35 | 70 Gestión de Registro Introducción La Gestión de registros es el área de gestión responsable de un control eficaz y sistemático de la creación, la recepción, el mantenimiento, el uso y la disposición de documentos; incluidos los procesos para incorporar y mantener, en forma de documentos, la información y prueba de las actividades y operaciones de la organización. La Gestión de registros regula las prácticas efectuadas tanto por los responsables de su gestión como por cualquier otra persona que cree o use documentos en el ejercicio de sus actividades. La Gestión de registros en una organización incluye:  El establecimiento de políticas y normas.  La asignación de responsabilidades y competencias.  El establecimiento y promulgación de procedimientos y directrices.  La prestación de una serie de servicios relacionados con su gestión y uso.  El diseño, la implementación y la administración de sistemas especializados de gestión de registros.  La integración de la gestión de documentos en los sistemas y los procesos de las organizaciones. Todas las organizaciones necesitan identificar el marco reglamentario que afecta a sus actividades y los requisitos para documentarlas. Las políticas y los procedimientos de las organizaciones deberían reflejar la aplicación del marco reglamentario en sus procesos de negocio. Una organización debería poder probar a través de sus documentos que realiza sus actividades de acuerdo con el marco reglamentario. Una organización debería establecer, documentar, mantener y promulgar políticas, procedimientos y prácticas de gestión de documentos que aseguren que cubre sus necesidades de información, evidencia y rendición de cuentas. Beneficios Los documentos se crean, reciben y utilizan durante la realización de las actividades propias de cada organización. Para apoyar la continuidad de dichas actividades, cumplir con el marco reglamentario y facilitar la necesaria rendición de cuentas, las organizaciones deberían crear y mantener documentos auténticos, fiables y utilizables, y proteger la integridad de dichos documentos durante todo el tiempo que sea necesario. Para lograr esto, las organizaciones deberían establecer y llevar a cabo un exhaustivo programa de gestión de documentos en el que:
  • 36. P á g i n a 36 | 70  Determinar los documentos que deberían ser creados en cada proceso y la información que es necesaria incluir en dichos documentos.  Decidir la forma y la estructura en que los documentos deberían crearse e incorporarse al sistema, y las tecnologías que tienen que usarse.  Determinar los metadatos que deberían crearse junto al documento y a lo largo de los procesos relacionados con el mismo y cómo se vincularán y gestionarán dichos metadatos a lo largo del tiempo.  Determinar los requisitos para recuperar, usar y transmitir documentos durante los procesos de negocio o por otros posibles usuarios y los plazos de conservación necesarios para cumplirlos.  Decidir cómo organizar los documentos de manera que cumplan los requisitos necesarios para su uso.  Evaluar los riesgos que se derivarían de la ausencia de documentos que testimonien las actividades realizadas.  Que se conserven los documentos y se permita el acceso a los mismos a lo largo del tiempo, con objeto de satisfacer las necesidades de la organización y las expectativas de la sociedad.  Que se cumplan los requisitos legales y reglamentarios, las normas aplicables y la política de la organización.  Que se garantice que los documentos se conservan en un entorno seguro.  Que se garantice que los documentos sólo se conservan durante el periodo de tiempo necesario o requerido.  Que se identifiquen y evalúen las oportunidades para mejorar la eficacia, eficiencia o calidad de los procesos, las decisiones y las acciones que puedan derivarse de una mejor creación o gestión de los documentos. Plan de archivo El plan de archivo es una esquema integral que incluye las series documentales, organización de los documentos, la ubicación de los documentos, las intrucciones para la transferencia de documentos, las instrucciones de retención y disposición de los documentos, y otras instrucciones específicas que ofrecen una guía para la gestión eficaz de los registros. El plan de archivo de OpenKM especifica cómo se organizan los registros una vez han sido creados o recibidos, proporciona un "roadmap" para los registros creados y mantenidos por una unidad organizativa y facilita la disposición de los registros. El plan de archivo se crea detallando las series documentales en cada unidad organizativa, así como proporcionar información de como se gestionan y por quién.
  • 37. P á g i n a 37 | 70 Funcionalidades El plan de archivo de OpenKM describe cada una de las series documentales dentro de la organización, el lugar dónde deben almacenarse, el programa de retención, la disposición, y la persona o personas responsables de su gestión. Consiste en:  Describe lostiposde elementosque laorganizaciónreconoce comoregistros.  La clasificaciónde losregistrosenunaampliagamade categorías.  Indicadonde se almacenanlosregistros.  Describe losperíodosde retención de losregistros.  Establece quiénesresponsablede lagestiónde losdistintostiposde registros. Herencia Permite la herencia entre series documentales.  Herencia,desde unaserie documental padre aunahija.  Extiende unaserie documental.  Clonauna serie documental. Seguridad Establece la seguridad a nivel de cada serie documental.  Seguridadbasadaenel sistemaplugablede OpenKM.  Permite crearunmodelopropiode seguridaddinámicoparacada serie documental.Por ejemplo,basadoenel valorde los metadatos. Gestión de registros  Gestiónde registrosbasadoenel sistemaplegable de OpenKM.  Permite crearunmodelopropiode lógicaparacada serie documental.Porejemplo,cada serie documental se puedepromovercomo"registro"enbase asus valoresde metadatos.  Lógica dinámicaparaevaluarla "promocióncomoregistro". Buscador Define las búsquedas más comunes basadas en las series documentales. Clasificación de las actividades de la organización La clasificación de las actividades de la organización representa una poderosa herramienta de apoyo para el desarrollo de las mismas, y para muchos de los procesos de gestión de documentos, como:
  • 38. P á g i n a 38 | 70  El establecimientode vínculosentre documentosindividualesque reunidosproporcionan una representacióncontinua de laactividad.  La garantía de que losdocumentosse denominande unmodocoherente alolargodel tiempo.  La ayudaenla recuperaciónde todoslosdocumentosrelacionadosconunafunciónouna actividadconcretas.  La definiciónde nivelesde seguridady accesoadecuadosparaconjuntosde documentos.  La atribuciónde permisosde accesoalosusuariospara accedera determinadosgruposde documentosuoperarenlos mismos.  La distribuciónde laresponsabilidadde lagestiónde determinadosgruposde documentos.  La distribuciónde losdocumentosparalarealizaciónde lastareasoportunas.  El establecimientode plazosymedidasde conservaciónydisposiciónapropiadas. Cuadros de clasificación Los cuadros de clasificación reflejan las actividades de la organización, de la que dependen y suelen basarse en un análisis de las mismas. Los cuadros pueden ser usados como soporte de una serie de procesos de gestión de documentos. Las organizaciones deberían fijar el grado de control de la clasificación que requieren para cumplir sus objetivos. Catalogación  Catalogaciónbasadaenel sistemaplegablede OpenKM.  Permite crearubicacionesdinámicamente enbase alosvaloresde unregistro.  Asistente dinámicoque demandalaintroducciónde metadatosenbase acada serie documental. Disposición  Disposiciónbasadaenel sistemaplegable de OpenKM.  Permite establecerel tiempode retención.  Permite creardinámicamente unadisposiciónenbase alosvaloresde losregistros.
  • 39. P á g i n a 39 | 70 DISEÑO DE FORMULARIOS  Encabezados, secciones de detalle y pies  Crear nuevo formulario con herramientas de diseño o Cuadro de herramientas o Lista de campos o Barra de herramientas Formato o Propiedades cuadro de texto o Propiedades de etiqueta o Propiedades del formulario  Resultado del diseño ENCABEZADOS, SECCIONES DE DETALLE Y PIES Normalmente colocaremos la información que deseamos presentar de la tabla o consulta subyacente en la sección de detalle en el centro de la ventana Formulario. Podemos añadir un encabezado en la parte superior de la ventana o un pie en la parte inferior de la misma para visualizar la información o los controles que no es necesario cambiar con cada registro diferente. El área superior de la ventana que contiene el título Personal de la Universidad es el encabezado del formulario. En la parte inferior de la ventana se encuentra el pie del formulario. En la esquina inferior izquierda del formulario podemos ver un cuadro con el número de registro como el que aparecen en las tablas y consultas en el modo de ver Hoja de datos. Pulse el botón de flecha que se encuentra a la derecha del número de registro y verá el registro de la siguiente persona en la sección de detalle del formulario. CREAR NUEVO FORMULARIO CON HERRAMIENTAS DE DISEÑO Para empezar a construir un nuevo formulario, abra la base de datos. Seleccione la tabla o consulta que desea utilizar en el formulario en la ventana Base de datos. Seleccione Nuevo formulario en la lista desplegable del botón Nuevo objeto de la barra de herramientas, o elija Formulario en el menú Insertar, y Microsoft Access presentará el cuadro de diálogo Nuevo formulario, mostrado en la siguiente figura.
  • 40. P á g i n a 40 | 70 En el cuadro combinado situado en la parte inferior del cuadro de diálogo, Access visualiza el nombre de la tabla o consulta que ha sido seleccionada en la ventana Base de datos. Si desea seleccionar una tabla o consulta diferente, puede abrir la lista desplegable del cuadro combinado para ver todas las tablas y consultas de la base de datos. Seleccione Modo de ver Diseño en el cuadro de diálogo y después pulse el botón Aceptar. Access abre la ventana Formulario en el modo de ver Diseño y además muestra una caja de herramientas que contiene las diversas herramientas de diseño. Access visualiza un formulario con una sección de detalle en blanco (una cuadricula gris). Puede señalar el borde de la sección de detalle con el puntero del ratón y arrastrarlo para ampliar o reducir dicha sección. Podemos eliminar la cuadrícula de puntos de la sección de detalle eligiendo la orden Cuadrícula en el menú Ver. Si desea añadir encabezados y pies al formulario, elija la orden Encabezado/Pie del formulario del menú Formato. Inicialmente, la sección de detalle presenta una anchura de 10 centímetros y una altura de 3 centímetros. Las divisiones de "centímetro" que podemos ver en las reglas están directamente relacionadas con el tamaño y resolución de su pantalla. En una pantalla VGA estándar de 640 por 480 pixeles, la pantalla completa es aproximadamente de 25 centímetros de anchura por 18 centímetros de altura. Por omisión, Access establece la cuadrícula a 5 puntos por centímetro tanto horizontal como verticalmente. Podemos cambiar la densidad de los puntos de la cuadrícula cambiando los parámetros Línea X y Línea Y de la hoja de propiedades del formulario. Los números introducidos en los parámetros Línea X y Línea Y indican a Microsoft Access el número de intervalos por unidad de medida que desea en la cuadrícula de diseño. Podemos proporcionar un número comprendido entre 1 (el más espaciado) y 64 (el más fino). Podremos ver los puntos de la cuadrícula si seleccionamos un ajuste en centímetros de 9 o inferior. Si establecemos una cuadrícula más fina, Access no visualizará los puntos de la cuadrícula, pero todavía podremos utilizar esta cuadrícula para alinear los controles. Access siempre visualiza las líneas de la cuadrícula en intervalos de 1 centímetro, incluso cuando haya establecido valores demasiado pequeños para la Línea X o la Línea Y. Cuadro de herramientas El cuadro de herramientas, mostrado más abajo, es el "centro de órdenes" del diseño de formularios. Puede desplazar la caja de herramientas a través de la pantalla arrastrando
  • 41. P á g i n a 41 | 70 su barra de título. También puede cambiar la forma de la caja de herramientas arrastrando sus bordes o esquinas. Si lo desea, puede desplazar la caja de herramientas a la parte superior del área de trabajo y "ubicarla" como una barra de herramientas. Para cerrar la caja de herramientas, pulse el botón Cerrar situado en la esquina superior derecha de la misma, elija nuevamente la orden Caja de herramientas del menú Ver, o pulse el botón Caja de herramientas de la barra de herramientas. La caja de herramientas contiene los botones de todos los controles que se pueden utilizar en el diseño de un formulario. Cuando desee colocar un determinado control en el formulario, pulse el botón correspondiente a ese control en la caja de herramientas. Cuando desplace el puntero del ratón sobre el formulario, cambiará su apariencia convirtiéndose en un icono que representa la herramienta que ha sido seleccionada. Sitúe el puntero del ratón en el lugar donde desea colocar el control, y pulse el botón izquierdo del ratón para colocar el control sobre el formulario. Si desea cambiar el tamaño del control en el momento de su colocación en el formulario, haga clic y arrastre el puntero del ratón al tamaño deseado. (También puede cambiar el tamaño de un control una vez colocado arrastrando sus bordes o esquinas.) Herramienta Seleccionar objetos. Es la herramienta predeterminada. Utilice esta herramienta para seleccionar, cambiar el tamaño y editar los controles. Botón Asistente para controles. Pulse este botón para activar el Asistente para controles. Cuando este botón aparece presionado, un Asistente para controles le ayudará a introducir las propiedades del control siempre que cree un nuevo grupo de opción, cuadro combinado, cuadro de lista o botón de comando. Herramienta Etiqueta. Utilice esta herramienta para crear controles de etiqueta que contengan un texto fijo en el formulario. Por omisión, la mayor parte de los controles poseen un control de etiqueta asociado a los mismos. Puede utilizar esta herramienta para crear etiquetas independientes en los encabezados o para colocar instrucciones en el formulario. Herramienta Cuadro de texto. Utilice esta herramienta para crear controles de cuadro de texto para visualizar campos de texto, números, fechas, horas y memo en el formulario. Puede unir un cuadro de texto a uno de los campos de la tabla o consulta subyacente. Si permite actualizar un cuadro de texto que depende de un campo, podrá cambiar el valor de dicho campo (de la tabla o consulta subyacente) introduciendo un nuevo valor en el
  • 42. P á g i n a 42 | 70 cuadro de texto. También podemos utilizar un cuadro de texto para el cálculo de valores utilizando expresiones. Herramienta Grupo de opciones. Utilice esta herramienta para crear un grupo de opciones que contenga uno o más botones de alternar, botones de opción o casillas de verificación. Podemos asignar un valor numérico independiente para cada botón o casilla de verificación que se incluya en el grupo. Cuando posea más de un botón o casilla de verificación en un grupo, sólo uno de ellos podrá estar seleccionado en un momento dado, y el valor asignado a ese botón o casilla seleccionada se convertirá en el valor del grupo de opciones. Puede seleccionar uno de los botones o casillas del grupo como valor predeterminado para el grupo. Si enlaza el grupo de opción a un campo de la tabla o consulta subyacente, podría establecer un nuevo valor para el campo al seleccionar un botón o casilla del grupo. Herramienta Botón de alternar. Utilice esta herramienta para crear un control de botón de alternar que contenga un valor activado/desactivado, verdadero/falso o sí/no. Cuando hace clic en un botón de alternar, su valor pasa a ser -1 (para representar activado, verdadero o sí) y el botón aparecerá presionado. Haga clic en este botón de nuevo y su valor pasara a ser 0 (para representar desactivado, falso o no). Puede incluir un botón de alternar en un grupo de opción y asignar al botón un valor numérico único. Si crea un grupo con varios botones de alternar, cualquier botón de alternar, botón de opción o casilla de verificación previamente elegido será desactivado cuando haga clic en un nuevo botón de alternar y éste adquiera el valor activado. Si enlaza el botón de alternar a un campo de la tabla o consulta subyacente, podrá alternar el valor del campo haciendo clic en el botón de alternar. Herramienta Botón de opción. Utilice esta herramienta para crear un control de botón de opción (también denominado algunas veces control de botón de radio) que contenga un valor activado/desactivado, verdadero/falso o si/no. Cuando hace clic en un botón de opción, su valor pasa a ser -1 (para representar activado, verdadero o si) y aparecerá un circulo negro en el centro del botón. Haga clic en este botón de nuevo y su valor pasará a ser 0 (para representar desactivado, falso o no). Puede incluir un botón de opción en un grupo de opciones y asignar al botón un valor numérico único. Si crea un grupo con varios botones de opción, cualquier botón de alternar, botón de opción o casilla de verificación previamente elegido será desactivado cuando haga clic en un nuevo botón de opción para activarlo. Si enlaza el botón de opción a un campo de la tabla o consulta subyacente, podrá alternar el valor del campo haciendo clic en el botón de opción. Herramienta Casilla de verificación. Utilice esta herramienta para crear un control de casilla de verificación que contenga un valor activado/desactivado, verdadero/falso o si/no. Cuando hace clic en una casilla de verificación, su valor pasa a ser -1 (para representar activado, verdadero o sí) y aparecerá una X en el interior de la casilla. Haga clic en esta casilla de nuevo y su valor pasará a ser 0 (para representar desactivado, falso o no), y la X desaparecerá de su interior. Puede incluir una casilla de verificación en un grupo de opción y asignar a la casilla un valor numérico único. Si crea un grupo con varias casillas de verificación, cualquier botón de alternar, botón de opción o casilla de verificación previamente elegida será desactivada cuando haga clic en una nueva casilla de verificación para activarla. Si enlaza la casilla de verificación a un campo de la tabla o consulta subyacente, puede alternar el valor del campo haciendo clic en la casilla de verificación.
  • 43. P á g i n a 43 | 70 Herramienta Cuadro combinado. Utilice esta herramienta para crear un cuadro combinado que contenga una lista de posibles valores para el control y un cuadro de texto que pueda ser editado. Para crear la lista, puede introducir los valores en la propiedad Origen de la fila del control. También puede especificar una tabla o una consulta como origen de los valores de la lista. Microsoft Access visualiza el valor actualmente seleccionado en el cuadro de texto. Cuando pulse el botón de flecha abajo situado en el extremo derecho del cuadro, Access muestra los valores de la lista. Elija un nuevo valor en la lista para cambiar el valor del control. Si el cuadro combinado está unido a un campo de la tabla o consulta subyacente, podrá cambiar el valor del campo eligiendo un nuevo valor de la lista. Puede enlazar varias columnas a la lista, y ocultar una o más columnas de la lista estableciendo la anchura de la lista de la columna a 0. También puede enlazar el valor actual del control a una columna oculta. Cuando cierra el cuadro combinado, Access visualiza el valor de la primera columna cuya anchura es mayor que 0. Cuando abre la lista del cuadro, Access visualiza todas las columnas cuya anchura es distinta de cero. Herramienta Cuadro de lista. Utilice esta herramienta para crear un cuadro de lista que contenga una lista con los posibles valores para el control. Para crear la lista, puede introducir los valores en la propiedad Origen de la fila del control. También es posible especificar una tabla o una consulta como origen para los valores de la lista. Los cuadros de lista siempre permanecen abiertos, y Access destaca cl valor actualmente seleccionado en el cuadro de lista. Elija un nuevo valor en la lista para cambiar el valor del control. Si el cuadro de lista está unido a un campo de la tabla o consulta subyacente, puede cambiar el valor del campo eligiendo un nuevo valor de la lista. Puede enlazar varias columnas a la lista, y ocultar una o más columnas de la lista estableciendo la anchura de la lista de la columna a 0. También puede enlazar el valor actual del control a una columna oculta. Access visualiza todas las columnas cuya anchura es distinta de 0 y pueden ser incluidas dentro de la anchura definida para el control. Herramienta Botón de comando. Utilice esta herramienta para crear un control de botón de comando que pueda activar una macro o un procedimiento en VBA. Herramienta Imagen. Utilice esta herramienta para añadir una imagen estática en su formulario. No podrá editar la imagen en el formulario, ya que es almacenada por Access en un formato que resulta muy eficiente en términos de velocidad de aplicación y tamaño. Si desea almacenar una imagen como fondo para su formulario, puede establecer la propiedad del formulario Imagen. Herramienta Marco de objeto independiente. Utilice esta herramienta para añadir un objeto procedente de otra aplicación que soporte la incrustación y vinculación de objetos (OLE). El objeto pasará a formar parte del formulario, no de los datos de la tabla o consulta subyacente. Puede añadir imágenes, sonidos, gráficos o diapositivas para mejorar la apariencia del formulario. Herramienta marco de objeto dependiente. Utilice esta herramienta para hacer disponible en el formulario un objeto OLE de datos subyacentes. Access puede visualizar la mayor parte de las imágenes y gráficos directamente en el formulario. Para los demás objetos, Access presente el icono de la aplicación en la cual fue creado el objeto. Por ejemplo, si el objeto es un objeto de sonido creado por el programa Grabadora de sonidos, aparecerá un icono de un micrófono en el formulario.