Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

13 sindromededistrsrespiratorioneonatal.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 31 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a 13 sindromededistrsrespiratorioneonatal.pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

13 sindromededistrsrespiratorioneonatal.pptx

  1. 1. SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO
  2. 2. DEFINICIÓN Cuadro agudo de dificultad respiratoria,exclusivo de prematuros , que se produce por déficit en la cantidad o calidad del Surfactante. Ocurre durante las primeras horas del nacimiento, con mejoría a los 3 días si recibe un soporte adecuado.
  3. 3. FACTORES DE RIESGO EG: < 34ss Hijo de madre diabética Hermanos con HCL de EMH Asfixia perinatal Cesárea sin W de parto Hidrops fetal Déficit congénito de SP-B y SP-C Hemorragia materna No uso de corticoide prenatal Raza blanca Varón Estrés Segundo gemelar Estrés por frío
  4. 4. ETIOLOGÍA Déficit de producción o liberación d e surfactante. La gravedad del cuadro es inversamente proporcional a la edad gestacional. Es frecuente en menores de 35 semanas y mayor en de 28 semanas.
  5. 5. SISTEMA TORAX-DIAFRAGMA- ABDOMEN aumenta en J Appl Physiol: Respirat Environ Exercise Physiol 55(2): 353¬358, 1983 ✓ Alta compliance torácica ✓ Baja compliance pulmonar ✓ Alta distorsión componente abdominal: < tono musc ✓ Pobre actividad tónica musc intercostales >inestab costal sueño REM. ✓ Desventaja mecánica diafragmática (> determinante delVt)
  6. 6. DESVENTAJAMECÁNICADIAFRAGMÁTICA ✓ Costillas horizontales ✓ Caja torácica cuadrada ✓ < curvatura diafragmática ✓ < fibras tipo I (contracción lenta) Músculo Fibras tipo I Prematuro Neonato Maduro Diafragma 10% Intercostal 20 % 25-30% 55 % 40% 65% Eur Respir J 8: 150-153, 1995
  7. 7. < 28 S = 60 % 32 S -36 S = 15% A 20 % 37 S = 05% 1000 – USHER 1971 (10%) FRECUENCIA
  8. 8. LEY DE LAPLACE LA PRESIÓN EN EL INTERIOR DE UNA ESFERA ES DIRECTAMENTE PROPORCIONAL A LA TENSIÓN SUPERFICIAL E INVERSAMENTE PROPORCIONAL A LA RADIO DE LA ESFERA
  9. 9. COMPOSICIÓN
  10. 10. ESTIMULANTES E INHIBIDORES La producción de surfactante e s estimulada por corticoides, estradiol, drogas beta adrenérgicas, prolactina, tiroxina, factor de crecimiento epidérmico y factor neumocítico fibroblástico, RPM, hipertension materna, RCIU Es inhibido por la insulina y andrógenos.
  11. 11. EFECTOS DE LA SUSTANCIA SURFACTANTE Disminuye la tensión superficial, evitando el colapso alveolar. Evita el edema Mejor la CRF, la presión media de la vía aérea, la V/Q, el índice A/a O2, la resistencia y el trabajo respiratorio. Disminuye la presión de la arteria pulmonar y aumenta el FS. Mejora la función ciliar
  12. 12. FISIOPATOLOGIA
  13. 13. PREMATURIDAD Hipoxia- acidosis Trasudación de plasma al alveolo fibrina fibrinógeno Vasoconstricci on pulmonar Daño capilar Menor tensión superficial atelectasias Deficit de surfactante Alteración V/Q
  14. 14. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Se presenta entre minutos y horas de vida, de manera brusca. Taquipnea, quejido intenso espiratorio, tirajes, aleteo nasal, coloración cianótica. Disminución de ruidos respiratorios o abolición, Soplo rudo, estertores finos. Fatiga, disnea intensa, cianosis, hipotensión, palidez, qu ejido, resp irregular + apnea, acidosis mixta, edema, íleo y oliguria.
  15. 15. 1puntos: sin asfixia ni dificultad respiratoria. 2a 3 : con dificultad respiratorialeve 4 a 6 : con dificultad respiratoria moderada 7 a 10: con dificultad respiratoriasevera
  16. 16. DIAGNÓSTICO Antecedentes Clínica y test de Silverman Patrón radiográfico: aparece en 6-12h Diámetro A-P Patrón reticular granular fino y difuso Hipoventilación pulmonar(< 7 eic) Aspecto de vidrio esmerilado Broncograma aéreo Pulmón blanco.
  17. 17. CLASIFICACIÓN RADIOLÓGICA GRADO IMAGEN RETICULOGRANUL AR VENTILACION BRONCOGRAM A AEREO SILUETA CARDIACA I Presente Normal No Visible II Intensa Disminuída Si Levemente Menos visible III Mas intensa Muy disminuída Si Moderadamen te menos visible IV Pulmón blanco No Si No visible
  18. 18. GASES SANGUINEOS
  19. 19. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Neumonía neonatal Cardiopatía cianótica Hipertensión arterial p e r s i s t e n t e S. aspirativos. Neumotórax Derrame pleural Malformaciones congénitas Taquipnea transitoria Proteinosis alveolar congénita
  20. 20. Conseguir buena función p u l m o n a r Adecuada V/Q Evitar complicaciones Enfisema intersticial Neumotórax EPC TRATAMIENTO Y OBJETIVOS
  21. 21. PREVENTIVO Administración de surfactante a embarazadas con riesgo de parto prematuro. Mayor efecto al aplicar entre 24h-7 días entre el inicio del tratamiento e inicio del parto. Solo se administrará a gestantes cuyos productos: Estén entre 24-34ss y trabajo de parto en curso <32ss con RPM y ausencia de corioamnionitis Dosis Betametasona 12mg IM c/24h por 2 dosis Dexametasona 6mg IM c/12h x 04 dosis
  22. 22. MEDIDAS GENERALES Mantener al RN en una incubadora, para evitar las pérdidas mayores de calor y mantener buena oxigenación para evitar progresión de acidosis. Nutrición parenteral e hidratacion 60cc/kg/día) Hb<11g/dL Transfusión de paquete globular 20cc/Kg en 2h. Tratamiento antibiótico
  23. 23. OXIGENOTERAPIA Es dañino en menores de 32ss y <1.500gr Importante: evitar hiperoxia- injuria, mantener una buena oxigenación. El O2 debe ser usado al inicio. Objetivos: PaO2: 50-70 mmHg; SatO2 óptima Sat de O2 óptima: Menores de 32 ss o menores de 1200gr: 88- 92% Mayores de 32ss o mayores de 1200gr: 88-94%
  24. 24. FASE I: CANULA NASAL, CASCO CEFÁLICO: Mantener la Pa02 entre 50- 70 mmHg S u uso se aplica para requerimientos de oxigeno menores de 0,4 de Fio2 En recien nacidos mayores de 1500 gr FASE II: PRESIÓN CONTINUA POSITIVA DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS En RN menores de 1500 gr que requieren una Fio2 mayor 0,4 Mantener una presión de agua entre 4-6 cm H2O (hasta 8 cmHO2) FASE III: VENTILACIÓN MECÁNICA CONVENCIONAL YALTA FRECUENCIA Fracaso de CPAP para mantener una PaCO2 mayor de 50 mmHg con una FiO2 mayor de 0.6 y presión de agua de 6-8 cmH2O Acidosis respiratoria con PaCO2 mayor de 55-60 mmHg y se acompaña de un PH menos de 7.2 Gravedad clínica rápida y progresiva RN con peso menos a 1000gr con cuadro clínico compatible
  25. 25. TRATAMIENTO CON SURFACTANTE
  26. 26. INDICACIONES CONTRAINDICACIONE S INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES Enfermedad hialina en prematuro confirmado antes de las 24 h de vida Profilaxis de enfermedad de membrana hialina en prematuros Otras: SALAM Bronconeumonía Hemorragia pulmonar Hernia diafragmática congénita Prematuros menores d e 26 ss y menores de 700 gr de peso al nacer Malformaciones congénitas mayores Cromosomopatías incompatibles con la vida
  27. 27. CRITERIOS DE ADMINISTRACIÓN DE SURFACTANTE COMO PROFILAXIS COMO TTO DE RESCATE En prematuros extremos Se administra al nacer dentro de la 1era hora de vida Edad gestacional de mas de 26 ss y menos de 28 ss Necesidad de intubación al nacer Ausencia de malformaciones congénitas mayores Se administra dentro de las 24 h de vida Edad gestacional mayor de 28 ss o peso mayor de 700gr Hallazgos clinico –rx de SDR Edad postnatal menor de 24 h para la primera dosis Necesidad de ventilación mecanica Un Fio2 mayor de 0.4 para mantener Pa02 entre 50-60mmHg o una SpO2 mayor 90% o un índice a/A de O2 menor de 0.2 Antes de administrar tto para hipoglucemia, hipotensión, acidosis metabólica severa, neumotórax, anemia
  28. 28. COMPLICACIONES Reflujo de surfactante a través del tubo Bradicardias pasajera Hipoxia pasajera hipo-hipertensión arterial Obstrucción del tubo Hemorragia pulmonar Ductus arterioso persistente Infección Enfisema intersticial Neumotórax

×