SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
PRUEBAS PROYECTIVAS INFANTILES
Melanie Klein: comienza a cambiar la conceptualización de Freud al trabajar con niños.
- observación de bebés: vínculo madre – hijo → díada en amamantamiento.  descubre distintos
tipos de niños y con diferentes maneras de relacionarse, donde tienen suficiente YO para establecer
relaciones objetales parciales
- Edipo temprano (1 año)
- Super Yo temprano (2 años)
** Técnicas de trabajo con niños → juego
· Anna Freud: etapas que deben superarse. El niño no tiene transformación (depende de los padres)
el juego → técnica auxiliar. Hay que darle ccia al niño de su enfermedad, observando los síntomas
· M. Klein: posición, modo de funcionamiento. El niño puede hacer transferencia desde muy temprano y se
interpretarán la transf.. positiva y negativa para evaluar. Por el lenguaje primitivo, no hay ccia de enferm., pero sí
la ftsía de enfermedad, no observando los síntomas. Por lo tanto, el juego es una técnica esencial.

f(x) del juego:

-

es un lenguaje
da cuenta de la fantasía, temores, conflictos, lo esperado por el
niño. (como en el sueño: condensación de contenido)
permite elaborar la ansiedad. En el repetir está la elaboración
diagnostica
pronostica
terapéutica.

HORA DE JUEGO DIAGNÓSTICA
→ herramienta que permite ver cómo funciona el niño a nivel:
- sintomático
- estructural
- dinámico.
→ funcionamiento en la vida diaria → recursos defensivos, transferencia

a. Hora de juego vincular: evaluar las díadas
b. Hora de juego familiar: relación de la familia, donde la conflictiva intraΨ se da. F(x) parentales,
ccia de enfermedad.
ETAPAS:
i. primer contacto
ii. 1º entrevistas con los padres (dinámica fliar) y con el niño
iii. 1º sesión con el niño → según su edad
- 1º entrevista (planificar batería a aplicar)
- HJD
iv. HJD
v. CAT – A
vi. Pruebas Proyectivas Gráficas
vii. Test Desiderativo
viii. WISC-R
ix. Bender....
x. Devolución a padres y niños. Confrontar hipot. al ver cómo lo toman. Si no se hace, el niño podría generar
ansiedad persecutoria de que le robaron. Influir en futuros procesos.
edad
duración
setting adecuado

Hora de juego Diagnóstica:
de 1,5 a 12 años
50 minutos
lugar cómodo, con elementos ideales para niños, baño cerca. Acceso
al agua. amplio, movimiento con libertad. Elem. fuera de la caja (evitar

21
materiales (sin elementos que dañen)

ansiedades persecutorias)
caja – contenedor estructurado – inestructurado (una para c/niño)

representante simbólico del niño → objetos representan obj. del mundo interno.
MATERIAL
estructurado
inestructurado
muñecos (adultos niños bebés h –
distintos tipos de papel
m) no conocidos, títeres
cubos de madera
animales (domésticos, salvajes,
plasticina
primitivos)
lápices - pintura
autos – medios de transporte
hilo – aguja – géneros
objetos contenedores
pegamento
cubiertos
algodón – deshecho – greda
pistola – tijera – pelota
lego
CONSIGNA: “acá tienes una caja con materiales y juguetes. Tendrás 50 min. para hacer lo que quieras. Yo voy
a estar tomando nota” → es una situación nueva que puede generar angustia. = ver cómo la maneja, cómo la
resuelve y enfrenta.
inicio / dllo / fin → puede dejar: ordenado-desord-destrucción, caja abierta... etc.
Indicadores: Siquier do Campo
1. Modalidad de
acercamiento a los
juguetes
(acercamiento inicial)

-

n. se toma un tpo, explora (2-3’) a ver lo que le interesa. Configura un juego→
modalidad plástica
n. se acerca pero retrocede (2 veces)→ mod. dubitativa (neurot, obses.)
se queda sentado, no se acerca ni la toca. Dp. de 20’ se acerca. Cuesta
contacto inicial (dificultad en el contacto)→ mod. evitativa
n. no se vincula con los juguetes, no se acerca, no puede jugar→ fracaso.
Niño que no juega: conflivtiva severa xq es el lenguaje de los niños.
2.
Elección
de saber edad del niño→ materiales = legos a escritorio (de + chicos a + gdes)
juguetes y juegos
* qué es lo esperado para la edad, qué usó, si fue cambiando→ que materiales prefirió
3. Modalidad de juego plástica: n desarrolla distintas activ. lúdicas: dar cuenta de 1 o varias ftsías. Dinámico:
yo sano, plástico, desarrollado. Mostrar una ftsía en varios juegos – varias ftsias en 1
juego.
perseverante-estereotipado: n realiza sistemáticamente durante toda la hora la misma
acti. Pegado. No dllo rico de la ftsía.
rígido, empobrecido: n repite juegos
* pacientes más graves: no hay juego.
4. Personificación
ver caraterís. de los personajes que dlla. Figuras humanas, animales
→integradas: dllo + sano
→disociadas: dllo parcial
→fragmentada:
psicótico
cómo son, xej, los miembros de la flia (edades, caract, qué dibujan)
orientación sx se evidencia en el juego: niño penetrativo (autos, aviones)
5. Capacidad
simbólica
6. Creatividad
7. Motricidad

8. Tolerancia a la
frustración
9. Adecuación a la
realidad

se espera capac. de simbolización (sano, neurót, limítrofe) desde 1 a. 2 meses. Niño
puede hacer “como sí”, puede juegar. Lo contrario→ecuación simbólica (patol, psicótico)
se espera que jueguen con elem. estructur. e inestructurados y con ellos configuren
objetos.
m. fina: esperada para la edad. Tomar lápiz, recortar, salirse de los márgenes
m. gruesa: si toma obj. mayores, caminar, comer
lateralidad: izq – der, adelante – atrás (noción)
desplazamiento geográfico: si n se desplaza por la sala, cómo lo hace (hiperactivo,
energía reducida) si se queda sentado...
persistente o no. Hacer torre y se cae. Si n. es capaz de tolerar la frust. que le impone la
consigna→ jugar solito, sin la mamá. Ver verbalizaciones
espacio: adecuado a estar en una salita
temporal: si tolera los 50’, si se sale antes o quiere estar + rato.

22
CAT (Test de apercepción infantil)
10 láminas que exploran distintas temáticas → relaciones de objeto internalizadas: cómo se relaciona
el niño en distintas situaciones. Indagar en distintos aspectos del funcionamiento del niño, especialmente
sobre las dinámicas de sus relaciones. Ftsías que tiene en cada situación.
no hay color

-

CONSIGNA: “te voy a mostrar unas láminas y quiero que me cuentes una historia que tenga pres – pasado –
futuro”
compleja: tiene que recordar.
+ 6 años: saben recordar, no es necesario repetir. Si no, es un indicador (no integra conflictos: no da past.
Dificultad ftsía de salida: no da fut.)
- 6 años: interrogar en c/lámina por tpos olvidados
* no hay tpo límite
LÁM.
1

CARACTERÍSTICAS
3 pollitos comiendo en
una mesa. Gallina en 2º
plano, difusa.
Contenidos animales y
no animales (mesa,
plato...)

2

2 osos gdes y uno
chico. Activ. con una
cuerda

3

león sentado en sillón +
bastón + pipa. Ratón en
esq. inferior

4

cangura gde (sombrero,
cartera, canasto) + 2
chicos (en bolsa con
globo y en bici)

5

+ oscura. Espacio
interior. Cama
matrimonial + cuna con
2 ositos
+ regresivo. Cueva con
2 osos gdes atrás y uno
chico adelante. Ramas.

6

7

selva. Tigre en r(x) con
un mono

8

escena fliar. 3 monos
gdes y 1 chico + retrato
mona vieja
espacio interior.
Conejito en habitación
con puerta abierta

9

QUÉ EXPLORA
** r(x) con pares y con obj. materno internalizado
-pares→ ansiedad exclusión (ver a pollo sin babero) vs inclusión. Celos o envidia
-obj. materno→ contenedor vs débil, abandono. Gallina y mesa
-prob. id sx→ ver un gallo
-ftsías orales→ recibir, incorporar. Sienten bueno o amenazante lo que le dan
si n se involucra (como sí)→ pérdida de la distancia.
-oso chico según género del niño que hace el test.
-gdes→ figuras parentales. Con quién está aliado
-escena→ juego, competencia, pelea
-soga→ representa el medio. Se rompe: ansiedad castración. O masturbación
exacerbada.
** r(x) fantaseada con obj. paterno.
-león→ características, edad
-ratón→ sí mismo. No mencionado: r(x) con padre como figura ausente
-bastón, pipa→ símbolos según las experiencias
-silla→ trono vs vieja
** r(x) con obj materno→ ve, acoge, acompaña vs corre, se caen.
-id se proyecta sobre canguritos. Identif. con el de la bici. Chico: fig. fraterna, hno.
-distorsión perceptual hasta los 6 a. (ven caballos en vez de canguros)
-bosque gral% no incluido. Lo amenazante puesto acá
-ansied. persecutorias→ agregan personajes
** ftsía en torno a la escena primaria→ cómo se relacionan los padres en intimidad:
cama matrimonial
-cuna→ r(x) entre pares: manipulación, juego, hist. sexual
-abuso sx aparece clarísimo, amenazante
(si no aparece hist. escena primaria en la 5, acá sí aparece)
** si ve 3ª fig→ edipo resuelto. 2 fig→ más regresivo: ftsía es. primaria y su
exlusión
-qué proyecta en la cueva: acogedora, protectora, amenazante
-celos (reemplazar), envidia (daño al otro) en la r(x) entre los 3
** manejo agresión de los propios impulsos o de los que recibe de otros
-manejo, recursos, cómo agrede, porqué→ origen de la agresión
-ramas→ signif. particular
-cdtas masturbatorias→ referencia a lianas, a cola (cortar: castrar)
** ftsías y caract a figuras en constelación fliar.
-roles, cómo los ve (fem-masc). Gdes y chicos. Fig. en el cuadro
-tazas→ mucho énfasis: probl. oral.
** ftsías de sí mismo
-qué pasa cuando está solo: ftsías que pueblan el mundo interno→ confiado,
tranquilo vs persecutorio, angustioso, se lo van a robar

23
10

-ftsía de enfermedad
2 perros (gde y chico) ** r(x) con figura del super-yo internalizado→ limpia, benévolo vs sádico, castiga
en un baño. (mamá e -exper. apredizaje
hijo)
-evidente abuso sx
** represión fracasa **

INDICADORES DE ANÁLISIS: Siquier de O Campo. (antes que nada, tener en cuenta factor de dllo evolutivo.)

1.

qué animales ve y cómo los ve. Agrega – omite – distorsiona? Indicador percepción→

examen realidad

2.

otros elem. no animales. Agrega – omite – distorsiona? →ex. realidad – percepción =

juicio

3.

puede nombrar los 3 tpos P-P-F →atención y concentración. Integrar conflicto (past) y
fantasear resolución (fut)

4.

hist. tiene o no secuencia lógica→ pensamiento.
concreto, egocéntrico (chicos)

alteraciones psicóticas.

Pens.

alteración sólo en algunas láminas: situación especial.

5.

capacidad de fantasear, crear hist, personajes→ creatividad vs bloqueo. Resp. cortas,

empobrecidas.

6.

lenguaje utilizado→ de acuerdo a la edad, enriquecido, empobrecido

7.

planteamiento de la problemática a nivel descriptivo.
personajes. Cómo resuelve las situaciones.

R(x), interacciones entre

8.
tema de las relaciones objetales icc. en interacción, qué ftsías surgen, qué recursos
defensivos. Conflicto – ansiedades – defensas – examen realidad

9.

resolución de la historia→ si intenta o no resolver el prob. planteado. Qué solución da,
cómo es el tipo de conflicto→ temores. Cómo concilia el niño el mundo ext. con el int.
en el futuro: a veces da un futuro, pero no resolución, sino continuación de la acción.

PRUEBAS GRAFICAS
ppios:
1. el artista no ve las cosas como son sino cómo es él → PROYECCIÓN

2. dibujos proyectivos pueden expresar realización de deseos (como los sueños: del contenido latente al
manifiesto) Persona condensa imágenes → develar lo que quiso decir
3. producciones creadores revelan las necesidades internas más directamente que cualquier otra actividad
humana
verbal: racionalizar, distancia con mundo interno
dibujo: distancia disminuye.
PRUEBAS: materiales: hoja, lápiz color y negro, goma
1. Tema Libre: “dibuja lo que tú quieras”.
-explorar → ftsía de enfermedad. Presentación de su conflictiva, qué recursos tiene para enfrentar
situación nueva. Niño con patología severa les cuesta crear y tomar referente concreto
-inclusión lápices de colores → afectos
2. Figura Humana: “dibújame una persona”
-se espera alguien del mismo sexo
-ver aspectos de identidad personal y sexual. Figuras totales – parciales. Cómo usa el color y espacio

24
3. Figura Humana bajo la lluvia: recursos defensivos en situaciones de conflictos.
-lluvia: incontrolable. Cómo se organiza. Defensas – ansiedades – conflictos.
-r(x) con fig humana anterior.
-paraguas (hay o no), cómo es la lluvia
4. Familia: “dibújame una familia”. Se espera que tome distancia, que no dibuje a la suya, pero que la
represente.
-ftsía sobre roles fliares, defensas, conflictos, afectos que surgen.
-identidad, edades, cómo se llevan los distintos miembros entre sí, quién se lleva mejor /pero con quien,
cambios que le haría...
5. HTP: casa – árbol – persona. Preguntar de qué material es la casa, qué tipo de árbol es, quién es la
persona, qué r(x) tiene con la casa.
-Preguntar qué pasaría con la casa – árbol – persona si viene un viento fuerte. → qué pasa cuando hay
crisis, cuál es más sólido.
- casa
→ objeto materno, f(x), contiene
- árbol
→ objeto paterno, estructura que da un eje
- persona → sí mismo

INDICADORES
1. Actitud durante la realización de la prueba
2. Modo de
1. Tamaño: 1/3 de la hoja.
construcción del
muy pequeño: tímido, autodesvalorizado, inseguro, con temores. Niño con
texto:
sentimiento de inadecuación, inferioridad, dependencia, introvertido
aspectos gráficos
muy grandes: neces. de mostrarse, actitud compensatoria, ser reconocido,
– formales:
expansivo (adultos psicopático, niños que transgreden límites y norma) Invasivos.
Psicopát: enfatizar áreas musculares → poca reflexión, impulsivos → tienden a la
acción.
2. Secuencia: qué dibuja 1º y qué después. Partión con lo más regresivo y se organiza;
con lo de arriba, abajo, pies (indicador grave), cabeza (frutas árbol, ventanitas→ grave)
3. Emplazamiento
lo esperado. Logra equilibrio en su funcionamiento externo e interno.
Buen
desarrollo de la imagen corporal. Buena integración.
trasgresión, invade espacios
izq: funcionamiento más regresivo. No se espera. Ligado a lo traumático,
conflictivo
extrovertidos, + fácil relacionarse socialmente, activos, ambiciosos,
eufóricos,
prospectivos → confianza en el futuro pero no en el presente
persona que funciona al nivel de la ftsía, desconectados, idealistas, muy
eufóricos
maníacos. Funcionamiento psicótico
persona muy adaptadas, depresivas, muy concretas
4. Presión del lápiz: energía disponible para llevar a cabo su funcionamiento.
Muy cargado → + agresivo
Débiles, apenas se nota → - energía psíquica disponible – agresivo

25
5. Trazos: equilibrio
largo: logra control de impulsos y cdta. / cortos: rasgos más impulsivos / rectos: pers
autoafirmativa, segura. (+ presente en los hombres) / circulares: + emotivas, dependientes
(mujeres) / rayadito: prob. psicomotores y daño orgánico
6. Detalles: se espera equilibrio. Predominio de los grandes. Los más chicos muestran
una pers. meticulosa, detallista
7. Simetría – volumen: lograda a lo 13 años. Si no, alteración en la estructuración
psíquica
8. Movimiento: poco frecuente que lo den espontáneamente. Mov. humanos (capacidad
de interacción), menores
9.
Síntesis:
(personas con sus partes bien integradas, unidas)→ defectuosas:
indicadores severos de probl. con identidad. Si falta: funcionamiento psicótico.
**transparencias (que le vea el ombligo)→ grave. Pérdida capacidad de simbolización.
3. contenido
RORSCHACH INFANTIL
misma tabulación – láminas – consigna
preguntar más porque no retiene fácilmente la consigna: menor atención y concentración
se aplica desde que el niño tiene lenguaje (2 años), más útil a los 5 (mejor lenguaje)
ver Rorschach evolutivo → qué se espera según la edad.

-

-

Actitudes propias de niños pequeños normales
•

•

•

2 – 3 años
- tocan la lámina, influencia sensibilidad táctil
- dónde lo ve “aquí”, parece al azar (no tiene capac. yoica). Rehúsa delimitar y localizar (son muy
chicos)
- vacila, se contradice (no constancia objetal)
- estanca en inverosimilitudes recaídas en la 1ª lámina que a veces no tiene nada que ver con ella
- plantea problemas imposibles de resolver. Combinan los objetos
- fabulaciones lúdicas, uso de mímicas
- no tiene claro los nombres (falta constancia)
- proyecta detalles que él conoce sin plantearse si el adulto reconocerá semejanzas (DG: global
confabulat)
- autorreferencias, perseveraciones en contenido, simplificación de la forma
- percepción fragmentaria (Hd y Ad), pensamiento sincrético (primitivo, parcial)
- interpreta lo que conoce y no siempre lo que ve
- procedimiento de combinación lógica por yuxtaposición
3 – 5 años (fase pre – lógica)
muchas G generalmente mal vistas (54 – 56% > que detalles → no reconocen lo + importante de la
situación)
- no hay movimiento humano (0,5%) ni respuestas originales
- mucha confabulación → hacer historias
- autorreferencias
- tipo vivencial: extratensivo (ppalmente estimulado por mundo ext.). Determinantes: CF (labilidad
afectiva), FM, CF
- contenidos animales, objetos, naturaleza
- productividad baja (12-14 resp)
- fracaso en lámina ‘situación de conflicto’

-

-

-

-

5 – 7 años (fase confuso – lógica)
aumentan respuestas (15) y disminuyen las G. Aparecen D – Dd
detalle oligofrénico→ lo que generalmente es visto G, la ve de la mitad para arriba
bajo F% (control impulsos). Aumentan m (rangos muy bajos 0,6%, si no, psicopatol.) y FM
predominan CF y C. Hd y (H) > H. Populares bajas
shock al gris → indicador de conflicto
perseveraciones del mismo contenido, confabulaciones, respuestas invertidas
tipo vivencial: ambos polos coartados

26
•

-

-

7 – 10 años (fase perseveratoria – lógica verdadera)
disminuyen S, Do y DG. Aumentan G con formas mejores
F% bajo (impulsivo) F+% bueno
M empieza a aparecer. Disminuyen C, cF, Hd y (H), siguen CF y aparecen FC. Aumentan H
esperado que acaben las confabulaciones y perseveraciones: temáticas se diversifiquen
tipo vivencial coartado
respuestas anatómicas (huesos, órganos) → pre púber: preocupación por el cuerpo
disminuye productividad ideacional.

27

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Positive strokes - Transactional Analysis - Manu Melwin Joy
Positive strokes - Transactional Analysis - Manu Melwin JoyPositive strokes - Transactional Analysis - Manu Melwin Joy
Positive strokes - Transactional Analysis - Manu Melwin JoyManu Melwin Joy
 
6 test de wolpe[1]
6 test de wolpe[1]6 test de wolpe[1]
6 test de wolpe[1]pslorena
 
Análisis funcional de la conducta
Análisis funcional de la conductaAnálisis funcional de la conducta
Análisis funcional de la conductaBetzi Ruiz
 
Desarrollo Psicosocial En La Infancia 7
Desarrollo Psicosocial En La Infancia 7Desarrollo Psicosocial En La Infancia 7
Desarrollo Psicosocial En La Infancia 7Elizabeth Torres
 
ESTILOS DE CRIANZA N.C.ppt
ESTILOS DE CRIANZA N.C.pptESTILOS DE CRIANZA N.C.ppt
ESTILOS DE CRIANZA N.C.pptLENNKASANTOS
 
Test de relaciones objetales
Test de relaciones objetalesTest de relaciones objetales
Test de relaciones objetalesArianny Mendoza
 
Proyeccion De La Personalidad En El Dibujo De La Figura Humana
Proyeccion De La Personalidad En El Dibujo De La Figura HumanaProyeccion De La Personalidad En El Dibujo De La Figura Humana
Proyeccion De La Personalidad En El Dibujo De La Figura HumanaSandy Gomez
 
Clase psicometria raven
Clase psicometria ravenClase psicometria raven
Clase psicometria ravenDunia Sanchez
 
Informe de aplicacion historia clinica y examen mental
Informe de aplicacion historia clinica y examen mentalInforme de aplicacion historia clinica y examen mental
Informe de aplicacion historia clinica y examen mentalNUVIA GUERRERO
 
Abuso sexual infantil copia
Abuso sexual infantil   copiaAbuso sexual infantil   copia
Abuso sexual infantil copiaILCE
 
38639877 formato-de-evaluacion-del-test-de-la-figura-humana-de-karen-machover
38639877 formato-de-evaluacion-del-test-de-la-figura-humana-de-karen-machover38639877 formato-de-evaluacion-del-test-de-la-figura-humana-de-karen-machover
38639877 formato-de-evaluacion-del-test-de-la-figura-humana-de-karen-machoverClaudia Vela
 
Concepto De Salud En Freud
Concepto De Salud En FreudConcepto De Salud En Freud
Concepto De Salud En FreudPsicología Unap
 
El papel de los padres frente al bullying ult
El papel de los padres frente al bullying ultEl papel de los padres frente al bullying ult
El papel de los padres frente al bullying ultLeticia Sanchez
 

La actualidad más candente (20)

Positive strokes - Transactional Analysis - Manu Melwin Joy
Positive strokes - Transactional Analysis - Manu Melwin JoyPositive strokes - Transactional Analysis - Manu Melwin Joy
Positive strokes - Transactional Analysis - Manu Melwin Joy
 
6 test de wolpe[1]
6 test de wolpe[1]6 test de wolpe[1]
6 test de wolpe[1]
 
IRT
IRTIRT
IRT
 
Análisis funcional de la conducta
Análisis funcional de la conductaAnálisis funcional de la conducta
Análisis funcional de la conducta
 
Desarrollo Psicosocial En La Infancia 7
Desarrollo Psicosocial En La Infancia 7Desarrollo Psicosocial En La Infancia 7
Desarrollo Psicosocial En La Infancia 7
 
ESTILOS DE CRIANZA N.C.ppt
ESTILOS DE CRIANZA N.C.pptESTILOS DE CRIANZA N.C.ppt
ESTILOS DE CRIANZA N.C.ppt
 
motivacion
motivacionmotivacion
motivacion
 
Test de relaciones objetales
Test de relaciones objetalesTest de relaciones objetales
Test de relaciones objetales
 
Proyeccion De La Personalidad En El Dibujo De La Figura Humana
Proyeccion De La Personalidad En El Dibujo De La Figura HumanaProyeccion De La Personalidad En El Dibujo De La Figura Humana
Proyeccion De La Personalidad En El Dibujo De La Figura Humana
 
Clase psicometria raven
Clase psicometria ravenClase psicometria raven
Clase psicometria raven
 
Trabajo en pdf
Trabajo en pdfTrabajo en pdf
Trabajo en pdf
 
Informe de aplicacion historia clinica y examen mental
Informe de aplicacion historia clinica y examen mentalInforme de aplicacion historia clinica y examen mental
Informe de aplicacion historia clinica y examen mental
 
Abuso sexual infantil copia
Abuso sexual infantil   copiaAbuso sexual infantil   copia
Abuso sexual infantil copia
 
38639877 formato-de-evaluacion-del-test-de-la-figura-humana-de-karen-machover
38639877 formato-de-evaluacion-del-test-de-la-figura-humana-de-karen-machover38639877 formato-de-evaluacion-del-test-de-la-figura-humana-de-karen-machover
38639877 formato-de-evaluacion-del-test-de-la-figura-humana-de-karen-machover
 
Concepto De Salud En Freud
Concepto De Salud En FreudConcepto De Salud En Freud
Concepto De Salud En Freud
 
Taller: El niño interior
Taller: El niño interiorTaller: El niño interior
Taller: El niño interior
 
MILLONNN
MILLONNNMILLONNN
MILLONNN
 
Teoría de las variables afectivas
Teoría de las variables afectivasTeoría de las variables afectivas
Teoría de las variables afectivas
 
Manual de Aplicación de CAT
Manual de Aplicación de CATManual de Aplicación de CAT
Manual de Aplicación de CAT
 
El papel de los padres frente al bullying ult
El papel de los padres frente al bullying ultEl papel de los padres frente al bullying ult
El papel de los padres frente al bullying ult
 

Destacado

Ensenar a leer en el Primer Nivel
Ensenar a leer en el Primer NivelEnsenar a leer en el Primer Nivel
Ensenar a leer en el Primer Nivelsandradecuadra
 
Por que incentivar la lectura en los niños
Por que incentivar la lectura en los niñosPor que incentivar la lectura en los niños
Por que incentivar la lectura en los niñosJardin Petitos
 
Estimulación de 3 a 6 años
Estimulación de 3 a 6 añosEstimulación de 3 a 6 años
Estimulación de 3 a 6 añosdulcita1807
 
Como es nuestro sistema solar
Como es nuestro sistema solarComo es nuestro sistema solar
Como es nuestro sistema solar8martes1234
 
Atrevete Leer2
Atrevete Leer2Atrevete Leer2
Atrevete Leer2palote470
 
Guia sistema solar
Guia sistema solarGuia sistema solar
Guia sistema solarromina
 
Quinto marzo abril 2014
Quinto marzo abril 2014Quinto marzo abril 2014
Quinto marzo abril 2014Ramiro Murillo
 
Trabajo de Estimulación temprana 4 a 6 años
Trabajo de Estimulación temprana 4 a 6 añosTrabajo de Estimulación temprana 4 a 6 años
Trabajo de Estimulación temprana 4 a 6 añosKristell Torres
 
Actividad de repaso sobre el sistema solar
Actividad de repaso sobre el sistema solarActividad de repaso sobre el sistema solar
Actividad de repaso sobre el sistema solarGustavo Ramirez
 
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escrituraMétodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escrituraRuben r. Felix
 
1.+el+universo+y+el+sistema+solar
1.+el+universo+y+el+sistema+solar1.+el+universo+y+el+sistema+solar
1.+el+universo+y+el+sistema+solarEru Couly
 
Guia de ciencias naturales 6º grado
Guia de ciencias naturales 6º gradoGuia de ciencias naturales 6º grado
Guia de ciencias naturales 6º gradoMaribel Dominguez
 
EJERCICIOS PERCEPCIÓN, MEMORIA, ATENCION
EJERCICIOS PERCEPCIÓN, MEMORIA, ATENCIONEJERCICIOS PERCEPCIÓN, MEMORIA, ATENCION
EJERCICIOS PERCEPCIÓN, MEMORIA, ATENCIONAna Peinado
 

Destacado (18)

Ensenar a leer en el Primer Nivel
Ensenar a leer en el Primer NivelEnsenar a leer en el Primer Nivel
Ensenar a leer en el Primer Nivel
 
la lectura y el niño
la lectura y el niñola lectura y el niño
la lectura y el niño
 
Por que incentivar la lectura en los niños
Por que incentivar la lectura en los niñosPor que incentivar la lectura en los niños
Por que incentivar la lectura en los niños
 
Estimulación de 3 a 6 años
Estimulación de 3 a 6 añosEstimulación de 3 a 6 años
Estimulación de 3 a 6 años
 
Opuestos
OpuestosOpuestos
Opuestos
 
Como es nuestro sistema solar
Como es nuestro sistema solarComo es nuestro sistema solar
Como es nuestro sistema solar
 
Atrevete Leer2
Atrevete Leer2Atrevete Leer2
Atrevete Leer2
 
Guia sistema solar
Guia sistema solarGuia sistema solar
Guia sistema solar
 
Quinto marzo abril 2014
Quinto marzo abril 2014Quinto marzo abril 2014
Quinto marzo abril 2014
 
Laminas y fichas1 - casa
Laminas y fichas1 - casaLaminas y fichas1 - casa
Laminas y fichas1 - casa
 
Evaluacion psicopedagogica
Evaluacion psicopedagogicaEvaluacion psicopedagogica
Evaluacion psicopedagogica
 
Trabajo de Estimulación temprana 4 a 6 años
Trabajo de Estimulación temprana 4 a 6 añosTrabajo de Estimulación temprana 4 a 6 años
Trabajo de Estimulación temprana 4 a 6 años
 
Actividad de repaso sobre el sistema solar
Actividad de repaso sobre el sistema solarActividad de repaso sobre el sistema solar
Actividad de repaso sobre el sistema solar
 
Mi fotoloto sonoro_fonológico_
Mi fotoloto sonoro_fonológico_Mi fotoloto sonoro_fonológico_
Mi fotoloto sonoro_fonológico_
 
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escrituraMétodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
 
1.+el+universo+y+el+sistema+solar
1.+el+universo+y+el+sistema+solar1.+el+universo+y+el+sistema+solar
1.+el+universo+y+el+sistema+solar
 
Guia de ciencias naturales 6º grado
Guia de ciencias naturales 6º gradoGuia de ciencias naturales 6º grado
Guia de ciencias naturales 6º grado
 
EJERCICIOS PERCEPCIÓN, MEMORIA, ATENCION
EJERCICIOS PERCEPCIÓN, MEMORIA, ATENCIONEJERCICIOS PERCEPCIÓN, MEMORIA, ATENCION
EJERCICIOS PERCEPCIÓN, MEMORIA, ATENCION
 

Similar a Hora de juego diagnóstica infantil

TeorÍas Explicativas (D
TeorÍas Explicativas (DTeorÍas Explicativas (D
TeorÍas Explicativas (DMarcial Poveda
 
Test Dibujo de la Familia (manual).pdfll
Test Dibujo de la Familia (manual).pdfllTest Dibujo de la Familia (manual).pdfll
Test Dibujo de la Familia (manual).pdfllCRistianRamos615449
 
clase 4 cat-a_635089398567888765543.pptx
clase 4 cat-a_635089398567888765543.pptxclase 4 cat-a_635089398567888765543.pptx
clase 4 cat-a_635089398567888765543.pptxSabinaSilvaOrtega
 
Aplicacion Del Cat
Aplicacion Del CatAplicacion Del Cat
Aplicacion Del Catiruedarey
 
Laminas del test psicologico Cat A Infantil
Laminas del test psicologico Cat A InfantilLaminas del test psicologico Cat A Infantil
Laminas del test psicologico Cat A InfantilAngelitaRebolledo
 
Filidoro El juego en las prácticas psicopedagógicas - Cap. 2.pdf
Filidoro El juego en las prácticas psicopedagógicas - Cap. 2.pdfFilidoro El juego en las prácticas psicopedagógicas - Cap. 2.pdf
Filidoro El juego en las prácticas psicopedagógicas - Cap. 2.pdfNadiaBetsabTischelma
 
El juego infantil.
El juego infantil. El juego infantil.
El juego infantil. anabelcla
 
Caso: Niño Adriàn
Caso: Niño Adriàn Caso: Niño Adriàn
Caso: Niño Adriàn 21fri08da95
 
Pautas de interpretación del test de apercepción infantil
Pautas de interpretación del test de apercepción infantilPautas de interpretación del test de apercepción infantil
Pautas de interpretación del test de apercepción infantilG&B M.M.O
 
Pautas de interpretación del test de apercepción infantil
Pautas de interpretación del test de apercepción infantilPautas de interpretación del test de apercepción infantil
Pautas de interpretación del test de apercepción infantilKata Mancilla
 
educacion infantil
educacion infantileducacion infantil
educacion infantillferchoi
 
El juego infantil y su metodologia
El juego infantil y su metodologiaEl juego infantil y su metodologia
El juego infantil y su metodologiayolandaortizruiz
 
Enfermedades infantiles y prevención de accidentes en la infancia
Enfermedades infantiles y prevención de accidentes en la infanciaEnfermedades infantiles y prevención de accidentes en la infancia
Enfermedades infantiles y prevención de accidentes en la infanciagracielaunzu
 

Similar a Hora de juego diagnóstica infantil (20)

Narración y títeres
Narración y títeresNarración y títeres
Narración y títeres
 
TeorÍas Explicativas (D
TeorÍas Explicativas (DTeorÍas Explicativas (D
TeorÍas Explicativas (D
 
Test Dibujo de la Familia (manual).pdfll
Test Dibujo de la Familia (manual).pdfllTest Dibujo de la Familia (manual).pdfll
Test Dibujo de la Familia (manual).pdfll
 
clase 4 cat-a_635089398567888765543.pptx
clase 4 cat-a_635089398567888765543.pptxclase 4 cat-a_635089398567888765543.pptx
clase 4 cat-a_635089398567888765543.pptx
 
Aplicacion Del Cat
Aplicacion Del CatAplicacion Del Cat
Aplicacion Del Cat
 
Laminas del test psicologico Cat A Infantil
Laminas del test psicologico Cat A InfantilLaminas del test psicologico Cat A Infantil
Laminas del test psicologico Cat A Infantil
 
CAT A y CAT H
CAT A y CAT HCAT A y CAT H
CAT A y CAT H
 
APEGO
APEGOAPEGO
APEGO
 
Filidoro El juego en las prácticas psicopedagógicas - Cap. 2.pdf
Filidoro El juego en las prácticas psicopedagógicas - Cap. 2.pdfFilidoro El juego en las prácticas psicopedagógicas - Cap. 2.pdf
Filidoro El juego en las prácticas psicopedagógicas - Cap. 2.pdf
 
El juego infantil.
El juego infantil. El juego infantil.
El juego infantil.
 
Juego entre padres e hijos
Juego entre padres e hijosJuego entre padres e hijos
Juego entre padres e hijos
 
Caso: Niño Adriàn
Caso: Niño Adriàn Caso: Niño Adriàn
Caso: Niño Adriàn
 
DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA SEGUNDA INFANCIA
DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA SEGUNDA INFANCIADESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA SEGUNDA INFANCIA
DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA SEGUNDA INFANCIA
 
Pautas de interpretación del test de apercepción infantil
Pautas de interpretación del test de apercepción infantilPautas de interpretación del test de apercepción infantil
Pautas de interpretación del test de apercepción infantil
 
Pautas de interpretación del test de apercepción infantil
Pautas de interpretación del test de apercepción infantilPautas de interpretación del test de apercepción infantil
Pautas de interpretación del test de apercepción infantil
 
educacion infantil
educacion infantileducacion infantil
educacion infantil
 
Cat test expo
Cat test expoCat test expo
Cat test expo
 
El juego infantil y su metodologia
El juego infantil y su metodologiaEl juego infantil y su metodologia
El juego infantil y su metodologia
 
Enfermedades infantiles y prevención de accidentes en la infancia
Enfermedades infantiles y prevención de accidentes en la infanciaEnfermedades infantiles y prevención de accidentes en la infancia
Enfermedades infantiles y prevención de accidentes en la infancia
 
CaT-A (1).pptx
CaT-A (1).pptxCaT-A (1).pptx
CaT-A (1).pptx
 

Hora de juego diagnóstica infantil

  • 1. PRUEBAS PROYECTIVAS INFANTILES Melanie Klein: comienza a cambiar la conceptualización de Freud al trabajar con niños. - observación de bebés: vínculo madre – hijo → díada en amamantamiento.  descubre distintos tipos de niños y con diferentes maneras de relacionarse, donde tienen suficiente YO para establecer relaciones objetales parciales - Edipo temprano (1 año) - Super Yo temprano (2 años) ** Técnicas de trabajo con niños → juego · Anna Freud: etapas que deben superarse. El niño no tiene transformación (depende de los padres) el juego → técnica auxiliar. Hay que darle ccia al niño de su enfermedad, observando los síntomas · M. Klein: posición, modo de funcionamiento. El niño puede hacer transferencia desde muy temprano y se interpretarán la transf.. positiva y negativa para evaluar. Por el lenguaje primitivo, no hay ccia de enferm., pero sí la ftsía de enfermedad, no observando los síntomas. Por lo tanto, el juego es una técnica esencial. f(x) del juego: - es un lenguaje da cuenta de la fantasía, temores, conflictos, lo esperado por el niño. (como en el sueño: condensación de contenido) permite elaborar la ansiedad. En el repetir está la elaboración diagnostica pronostica terapéutica. HORA DE JUEGO DIAGNÓSTICA → herramienta que permite ver cómo funciona el niño a nivel: - sintomático - estructural - dinámico. → funcionamiento en la vida diaria → recursos defensivos, transferencia a. Hora de juego vincular: evaluar las díadas b. Hora de juego familiar: relación de la familia, donde la conflictiva intraΨ se da. F(x) parentales, ccia de enfermedad. ETAPAS: i. primer contacto ii. 1º entrevistas con los padres (dinámica fliar) y con el niño iii. 1º sesión con el niño → según su edad - 1º entrevista (planificar batería a aplicar) - HJD iv. HJD v. CAT – A vi. Pruebas Proyectivas Gráficas vii. Test Desiderativo viii. WISC-R ix. Bender.... x. Devolución a padres y niños. Confrontar hipot. al ver cómo lo toman. Si no se hace, el niño podría generar ansiedad persecutoria de que le robaron. Influir en futuros procesos. edad duración setting adecuado Hora de juego Diagnóstica: de 1,5 a 12 años 50 minutos lugar cómodo, con elementos ideales para niños, baño cerca. Acceso al agua. amplio, movimiento con libertad. Elem. fuera de la caja (evitar 21
  • 2. materiales (sin elementos que dañen) ansiedades persecutorias) caja – contenedor estructurado – inestructurado (una para c/niño) representante simbólico del niño → objetos representan obj. del mundo interno. MATERIAL estructurado inestructurado muñecos (adultos niños bebés h – distintos tipos de papel m) no conocidos, títeres cubos de madera animales (domésticos, salvajes, plasticina primitivos) lápices - pintura autos – medios de transporte hilo – aguja – géneros objetos contenedores pegamento cubiertos algodón – deshecho – greda pistola – tijera – pelota lego CONSIGNA: “acá tienes una caja con materiales y juguetes. Tendrás 50 min. para hacer lo que quieras. Yo voy a estar tomando nota” → es una situación nueva que puede generar angustia. = ver cómo la maneja, cómo la resuelve y enfrenta. inicio / dllo / fin → puede dejar: ordenado-desord-destrucción, caja abierta... etc. Indicadores: Siquier do Campo 1. Modalidad de acercamiento a los juguetes (acercamiento inicial) - n. se toma un tpo, explora (2-3’) a ver lo que le interesa. Configura un juego→ modalidad plástica n. se acerca pero retrocede (2 veces)→ mod. dubitativa (neurot, obses.) se queda sentado, no se acerca ni la toca. Dp. de 20’ se acerca. Cuesta contacto inicial (dificultad en el contacto)→ mod. evitativa n. no se vincula con los juguetes, no se acerca, no puede jugar→ fracaso. Niño que no juega: conflivtiva severa xq es el lenguaje de los niños. 2. Elección de saber edad del niño→ materiales = legos a escritorio (de + chicos a + gdes) juguetes y juegos * qué es lo esperado para la edad, qué usó, si fue cambiando→ que materiales prefirió 3. Modalidad de juego plástica: n desarrolla distintas activ. lúdicas: dar cuenta de 1 o varias ftsías. Dinámico: yo sano, plástico, desarrollado. Mostrar una ftsía en varios juegos – varias ftsias en 1 juego. perseverante-estereotipado: n realiza sistemáticamente durante toda la hora la misma acti. Pegado. No dllo rico de la ftsía. rígido, empobrecido: n repite juegos * pacientes más graves: no hay juego. 4. Personificación ver caraterís. de los personajes que dlla. Figuras humanas, animales →integradas: dllo + sano →disociadas: dllo parcial →fragmentada: psicótico cómo son, xej, los miembros de la flia (edades, caract, qué dibujan) orientación sx se evidencia en el juego: niño penetrativo (autos, aviones) 5. Capacidad simbólica 6. Creatividad 7. Motricidad 8. Tolerancia a la frustración 9. Adecuación a la realidad se espera capac. de simbolización (sano, neurót, limítrofe) desde 1 a. 2 meses. Niño puede hacer “como sí”, puede juegar. Lo contrario→ecuación simbólica (patol, psicótico) se espera que jueguen con elem. estructur. e inestructurados y con ellos configuren objetos. m. fina: esperada para la edad. Tomar lápiz, recortar, salirse de los márgenes m. gruesa: si toma obj. mayores, caminar, comer lateralidad: izq – der, adelante – atrás (noción) desplazamiento geográfico: si n se desplaza por la sala, cómo lo hace (hiperactivo, energía reducida) si se queda sentado... persistente o no. Hacer torre y se cae. Si n. es capaz de tolerar la frust. que le impone la consigna→ jugar solito, sin la mamá. Ver verbalizaciones espacio: adecuado a estar en una salita temporal: si tolera los 50’, si se sale antes o quiere estar + rato. 22
  • 3. CAT (Test de apercepción infantil) 10 láminas que exploran distintas temáticas → relaciones de objeto internalizadas: cómo se relaciona el niño en distintas situaciones. Indagar en distintos aspectos del funcionamiento del niño, especialmente sobre las dinámicas de sus relaciones. Ftsías que tiene en cada situación. no hay color - CONSIGNA: “te voy a mostrar unas láminas y quiero que me cuentes una historia que tenga pres – pasado – futuro” compleja: tiene que recordar. + 6 años: saben recordar, no es necesario repetir. Si no, es un indicador (no integra conflictos: no da past. Dificultad ftsía de salida: no da fut.) - 6 años: interrogar en c/lámina por tpos olvidados * no hay tpo límite LÁM. 1 CARACTERÍSTICAS 3 pollitos comiendo en una mesa. Gallina en 2º plano, difusa. Contenidos animales y no animales (mesa, plato...) 2 2 osos gdes y uno chico. Activ. con una cuerda 3 león sentado en sillón + bastón + pipa. Ratón en esq. inferior 4 cangura gde (sombrero, cartera, canasto) + 2 chicos (en bolsa con globo y en bici) 5 + oscura. Espacio interior. Cama matrimonial + cuna con 2 ositos + regresivo. Cueva con 2 osos gdes atrás y uno chico adelante. Ramas. 6 7 selva. Tigre en r(x) con un mono 8 escena fliar. 3 monos gdes y 1 chico + retrato mona vieja espacio interior. Conejito en habitación con puerta abierta 9 QUÉ EXPLORA ** r(x) con pares y con obj. materno internalizado -pares→ ansiedad exclusión (ver a pollo sin babero) vs inclusión. Celos o envidia -obj. materno→ contenedor vs débil, abandono. Gallina y mesa -prob. id sx→ ver un gallo -ftsías orales→ recibir, incorporar. Sienten bueno o amenazante lo que le dan si n se involucra (como sí)→ pérdida de la distancia. -oso chico según género del niño que hace el test. -gdes→ figuras parentales. Con quién está aliado -escena→ juego, competencia, pelea -soga→ representa el medio. Se rompe: ansiedad castración. O masturbación exacerbada. ** r(x) fantaseada con obj. paterno. -león→ características, edad -ratón→ sí mismo. No mencionado: r(x) con padre como figura ausente -bastón, pipa→ símbolos según las experiencias -silla→ trono vs vieja ** r(x) con obj materno→ ve, acoge, acompaña vs corre, se caen. -id se proyecta sobre canguritos. Identif. con el de la bici. Chico: fig. fraterna, hno. -distorsión perceptual hasta los 6 a. (ven caballos en vez de canguros) -bosque gral% no incluido. Lo amenazante puesto acá -ansied. persecutorias→ agregan personajes ** ftsía en torno a la escena primaria→ cómo se relacionan los padres en intimidad: cama matrimonial -cuna→ r(x) entre pares: manipulación, juego, hist. sexual -abuso sx aparece clarísimo, amenazante (si no aparece hist. escena primaria en la 5, acá sí aparece) ** si ve 3ª fig→ edipo resuelto. 2 fig→ más regresivo: ftsía es. primaria y su exlusión -qué proyecta en la cueva: acogedora, protectora, amenazante -celos (reemplazar), envidia (daño al otro) en la r(x) entre los 3 ** manejo agresión de los propios impulsos o de los que recibe de otros -manejo, recursos, cómo agrede, porqué→ origen de la agresión -ramas→ signif. particular -cdtas masturbatorias→ referencia a lianas, a cola (cortar: castrar) ** ftsías y caract a figuras en constelación fliar. -roles, cómo los ve (fem-masc). Gdes y chicos. Fig. en el cuadro -tazas→ mucho énfasis: probl. oral. ** ftsías de sí mismo -qué pasa cuando está solo: ftsías que pueblan el mundo interno→ confiado, tranquilo vs persecutorio, angustioso, se lo van a robar 23
  • 4. 10 -ftsía de enfermedad 2 perros (gde y chico) ** r(x) con figura del super-yo internalizado→ limpia, benévolo vs sádico, castiga en un baño. (mamá e -exper. apredizaje hijo) -evidente abuso sx ** represión fracasa ** INDICADORES DE ANÁLISIS: Siquier de O Campo. (antes que nada, tener en cuenta factor de dllo evolutivo.) 1. qué animales ve y cómo los ve. Agrega – omite – distorsiona? Indicador percepción→ examen realidad 2. otros elem. no animales. Agrega – omite – distorsiona? →ex. realidad – percepción = juicio 3. puede nombrar los 3 tpos P-P-F →atención y concentración. Integrar conflicto (past) y fantasear resolución (fut) 4. hist. tiene o no secuencia lógica→ pensamiento. concreto, egocéntrico (chicos) alteraciones psicóticas. Pens. alteración sólo en algunas láminas: situación especial. 5. capacidad de fantasear, crear hist, personajes→ creatividad vs bloqueo. Resp. cortas, empobrecidas. 6. lenguaje utilizado→ de acuerdo a la edad, enriquecido, empobrecido 7. planteamiento de la problemática a nivel descriptivo. personajes. Cómo resuelve las situaciones. R(x), interacciones entre 8. tema de las relaciones objetales icc. en interacción, qué ftsías surgen, qué recursos defensivos. Conflicto – ansiedades – defensas – examen realidad 9. resolución de la historia→ si intenta o no resolver el prob. planteado. Qué solución da, cómo es el tipo de conflicto→ temores. Cómo concilia el niño el mundo ext. con el int. en el futuro: a veces da un futuro, pero no resolución, sino continuación de la acción. PRUEBAS GRAFICAS ppios: 1. el artista no ve las cosas como son sino cómo es él → PROYECCIÓN 2. dibujos proyectivos pueden expresar realización de deseos (como los sueños: del contenido latente al manifiesto) Persona condensa imágenes → develar lo que quiso decir 3. producciones creadores revelan las necesidades internas más directamente que cualquier otra actividad humana verbal: racionalizar, distancia con mundo interno dibujo: distancia disminuye. PRUEBAS: materiales: hoja, lápiz color y negro, goma 1. Tema Libre: “dibuja lo que tú quieras”. -explorar → ftsía de enfermedad. Presentación de su conflictiva, qué recursos tiene para enfrentar situación nueva. Niño con patología severa les cuesta crear y tomar referente concreto -inclusión lápices de colores → afectos 2. Figura Humana: “dibújame una persona” -se espera alguien del mismo sexo -ver aspectos de identidad personal y sexual. Figuras totales – parciales. Cómo usa el color y espacio 24
  • 5. 3. Figura Humana bajo la lluvia: recursos defensivos en situaciones de conflictos. -lluvia: incontrolable. Cómo se organiza. Defensas – ansiedades – conflictos. -r(x) con fig humana anterior. -paraguas (hay o no), cómo es la lluvia 4. Familia: “dibújame una familia”. Se espera que tome distancia, que no dibuje a la suya, pero que la represente. -ftsía sobre roles fliares, defensas, conflictos, afectos que surgen. -identidad, edades, cómo se llevan los distintos miembros entre sí, quién se lleva mejor /pero con quien, cambios que le haría... 5. HTP: casa – árbol – persona. Preguntar de qué material es la casa, qué tipo de árbol es, quién es la persona, qué r(x) tiene con la casa. -Preguntar qué pasaría con la casa – árbol – persona si viene un viento fuerte. → qué pasa cuando hay crisis, cuál es más sólido. - casa → objeto materno, f(x), contiene - árbol → objeto paterno, estructura que da un eje - persona → sí mismo INDICADORES 1. Actitud durante la realización de la prueba 2. Modo de 1. Tamaño: 1/3 de la hoja. construcción del muy pequeño: tímido, autodesvalorizado, inseguro, con temores. Niño con texto: sentimiento de inadecuación, inferioridad, dependencia, introvertido aspectos gráficos muy grandes: neces. de mostrarse, actitud compensatoria, ser reconocido, – formales: expansivo (adultos psicopático, niños que transgreden límites y norma) Invasivos. Psicopát: enfatizar áreas musculares → poca reflexión, impulsivos → tienden a la acción. 2. Secuencia: qué dibuja 1º y qué después. Partión con lo más regresivo y se organiza; con lo de arriba, abajo, pies (indicador grave), cabeza (frutas árbol, ventanitas→ grave) 3. Emplazamiento lo esperado. Logra equilibrio en su funcionamiento externo e interno. Buen desarrollo de la imagen corporal. Buena integración. trasgresión, invade espacios izq: funcionamiento más regresivo. No se espera. Ligado a lo traumático, conflictivo extrovertidos, + fácil relacionarse socialmente, activos, ambiciosos, eufóricos, prospectivos → confianza en el futuro pero no en el presente persona que funciona al nivel de la ftsía, desconectados, idealistas, muy eufóricos maníacos. Funcionamiento psicótico persona muy adaptadas, depresivas, muy concretas 4. Presión del lápiz: energía disponible para llevar a cabo su funcionamiento. Muy cargado → + agresivo Débiles, apenas se nota → - energía psíquica disponible – agresivo 25
  • 6. 5. Trazos: equilibrio largo: logra control de impulsos y cdta. / cortos: rasgos más impulsivos / rectos: pers autoafirmativa, segura. (+ presente en los hombres) / circulares: + emotivas, dependientes (mujeres) / rayadito: prob. psicomotores y daño orgánico 6. Detalles: se espera equilibrio. Predominio de los grandes. Los más chicos muestran una pers. meticulosa, detallista 7. Simetría – volumen: lograda a lo 13 años. Si no, alteración en la estructuración psíquica 8. Movimiento: poco frecuente que lo den espontáneamente. Mov. humanos (capacidad de interacción), menores 9. Síntesis: (personas con sus partes bien integradas, unidas)→ defectuosas: indicadores severos de probl. con identidad. Si falta: funcionamiento psicótico. **transparencias (que le vea el ombligo)→ grave. Pérdida capacidad de simbolización. 3. contenido RORSCHACH INFANTIL misma tabulación – láminas – consigna preguntar más porque no retiene fácilmente la consigna: menor atención y concentración se aplica desde que el niño tiene lenguaje (2 años), más útil a los 5 (mejor lenguaje) ver Rorschach evolutivo → qué se espera según la edad. - - Actitudes propias de niños pequeños normales • • • 2 – 3 años - tocan la lámina, influencia sensibilidad táctil - dónde lo ve “aquí”, parece al azar (no tiene capac. yoica). Rehúsa delimitar y localizar (son muy chicos) - vacila, se contradice (no constancia objetal) - estanca en inverosimilitudes recaídas en la 1ª lámina que a veces no tiene nada que ver con ella - plantea problemas imposibles de resolver. Combinan los objetos - fabulaciones lúdicas, uso de mímicas - no tiene claro los nombres (falta constancia) - proyecta detalles que él conoce sin plantearse si el adulto reconocerá semejanzas (DG: global confabulat) - autorreferencias, perseveraciones en contenido, simplificación de la forma - percepción fragmentaria (Hd y Ad), pensamiento sincrético (primitivo, parcial) - interpreta lo que conoce y no siempre lo que ve - procedimiento de combinación lógica por yuxtaposición 3 – 5 años (fase pre – lógica) muchas G generalmente mal vistas (54 – 56% > que detalles → no reconocen lo + importante de la situación) - no hay movimiento humano (0,5%) ni respuestas originales - mucha confabulación → hacer historias - autorreferencias - tipo vivencial: extratensivo (ppalmente estimulado por mundo ext.). Determinantes: CF (labilidad afectiva), FM, CF - contenidos animales, objetos, naturaleza - productividad baja (12-14 resp) - fracaso en lámina ‘situación de conflicto’ - - - - 5 – 7 años (fase confuso – lógica) aumentan respuestas (15) y disminuyen las G. Aparecen D – Dd detalle oligofrénico→ lo que generalmente es visto G, la ve de la mitad para arriba bajo F% (control impulsos). Aumentan m (rangos muy bajos 0,6%, si no, psicopatol.) y FM predominan CF y C. Hd y (H) > H. Populares bajas shock al gris → indicador de conflicto perseveraciones del mismo contenido, confabulaciones, respuestas invertidas tipo vivencial: ambos polos coartados 26
  • 7. • - - 7 – 10 años (fase perseveratoria – lógica verdadera) disminuyen S, Do y DG. Aumentan G con formas mejores F% bajo (impulsivo) F+% bueno M empieza a aparecer. Disminuyen C, cF, Hd y (H), siguen CF y aparecen FC. Aumentan H esperado que acaben las confabulaciones y perseveraciones: temáticas se diversifiquen tipo vivencial coartado respuestas anatómicas (huesos, órganos) → pre púber: preocupación por el cuerpo disminuye productividad ideacional. 27