SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 53
Descargar para leer sin conexión
P á g i n a | 1
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán
Vicerrectoría Académica
Facultad de Humanidades
Departamento de Ciencias de la Educación
Espacio pedagógico:
Metodología de la investigación Cuantitativa
Sección:
“B”
Docente:
MSc. Rolando Ardón
Informe de investigación
Resiliencia
Integrantes
 Yanery Siney Macoto Ramírez (coordinador)
801199617691
 Eimi Jaqueline Padilla Hernández
801199007707
 Ricardo Arturo Cruz Ávila
801199820194
Tegucigalpa M. D.C. 29 de abril del 2021
P á g i n a | 2
Índice
1. Portada………………………………………………………………01
2. Índice……………………………………………………………… 02
3. Resumen…………………………………………………………... 03
4. Introducción ………………………………………………………. 04
5. Marco teórico……………………………………………………….07
 Estudios Internacionales……………………………………20
6. Definición operacional ……………………………………………..22
7. Hipótesis ……………………………………………………………23
8. Método………………………………………………………………24
9. Resultado……………………………………………………………27
10. Discusión …………………………………………………………...41
11. Bibliografía …………………………………………………………44
12. Anexos………………………………………………………………47
P á g i n a | 3
Resumen
El presente trabajo de investigación trata sobre el nivel de resiliencia en
estudiantes de la carrera turismo y hostelería, UPNFM, Tegucigalpa 2021. De una
población de 321 estudiantes, se utilizó una muestra de 102 estudiantes a un error muestral
de 0.08, se empleó el instrumento test de evaluación de resiliencia, Elaborado por el
instituto americano de formación e investigación (IAFI) en el año 2017, El cual consta de
25 ítems. La mayoría de la muestra presentó resiliencia alta; existió una similitud por
género en cuanto a la resiliencia, los estudiantes de 31-42 años son más resilientes que
los de 18-30 años, se obtuvo el mayor porcentaje en los siguientes aspectos: estuvieron
en total de acuerdo en lo siguiente: cuando hacen planes persisten en ellos, son capaces
de depender de sí mismos más que otros, mantener el interés en las cosas es importante
para ellos, sienten orgullo por haber obtenido cosas en su vida, pueden estar solos si es
necesario, se quieren a sí mismos, son decididos en las cosas que hacen. Otros estuvieron
muy de acuerdo: en que, normalmente consiguen cosas sin mucha preocupación, hacen
las cosas de una cada día, normalmente enfrentan los problemas de una u otra forma,
sienten que pueden ocuparse de varias cosas al mismo tiempo y rara vez piensan sobre
por qué suceden las cosas.
Términos claves: Resiliencia, estudiantes, universitarios, género, edad
P á g i n a | 4
Introducción
Se hizo un Estudio en Colombia, titulado como “Resiliencia y bienestar en universitarios
Iberoamérica” Según Masten, Best y Garmezy (1991) la resiliencia se refiere al proceso
de capacidad o resultado de una adaptación exitosa a pesar de circunstancias desafiantes
o amenazantes. En Iberoamérica se realizó este estudio de resiliencia a estudiantes en el
cual se utilizó varias herramientas para medir los niveles en ellos mismos. La escala más
utilizada fue construida por Wagnild y Young en 1993, al igual que para poder hacer la
evaluación de bienestar psicológico de Ryff realizada por Carol Ryfff. En países que se
realizaron dichos aportes o publicaciones como ser España obtuvo un aporte del 30% y
el aporte menor Portugal, Venezuela y Brasil con un 3%. Los estudiantes universitarios
tenemos presente que como individuos se puede afrontar diversas situaciones, con
capacidades de buscar el bienestar propio cuando se presente situaciones difíciles. Con
base a lo anterior el problema de investigación es: el nivel de resiliencia en estudiantes
universitarios de la carrera de turismo y hostelería de la Universidad Pedagógica nacional
Francisco Morazán UPNFM Tegucigalpa 2021. El objetivo general es poder analizar
cómo la resiliencia en los jóvenes universitarios influye en su crecimiento como
estudiantes universitarios. Los objetivos específicos son: Identificar el nivel de resiliencia
en estudiantes universitarios. Comparar las edades de los estudiantes universitarios.
Contrastar entre hombres y mujeres. Las preguntas de investigación son: ¿Por qué es
importante identificar el nivel de resiliencia en estudiantes universitarios? ¿Cuál es el
resultado de la comparación de las edades de los estudiantes universitarios? ¿Por qué es
necesario contrastar entre hombres y mujeres? El Contexto de esta investigación fue: la
carrera de turismo y hostelería UPNFM ubicado en la colonia el Dorado de Tegucigalpa,
aunque por efectos de la pandemia la aplicación de los instrumentos fue realizada de
manera digital durante los meses marzo y abril 2021.
P á g i n a | 5
Es importante conocer el nivel de resiliencia en la comunidad estudiantil, ya que
muchos de los estudiantes sin duda alguna cuentan con capacidades positivas y creativos
para sobrellevar diferentes situaciones. Este trabajo está basado en un proceso de
investigación-acción que aborda el desarrollo de la resiliencia como factor de prevención
en el ámbito estudiantil a través de la formación del alumnado en contenidos de
inteligencia emocional. Pretendemos resolver, entender y comprender problemas como
ser: emocionales, de ambiente familiar, insalubridad, bajo rendimiento escolar, de
adaptación y de déficits de comunicación. Cada una de las situaciones mencionadas
anteriormente, se van presentado mientras se va dando formación integral del estudiante,
en ella debe estar el apoyo, la colaboración de docentes y del personal especializado en
ciertas disciplinas afines con la educación, éstos conforman el equipo interdisciplinario
de la Institución quienes entre sus funciones se encuentra la de orientar a los adolescentes
en las diferentes etapas por las cuales el estudiante va pasando y que en ocasiones
presentan dificultades en el proceso de aprendizaje. Como incentivo para realizar este
proyecto contamos con una propuesta de mejora educativa, siendo su principal objetivo
fomentar las capacidades y habilidades resilientes en el alumnado durante sus clases
virtuales. Las personas resilientes tienen un mayor sentido de pertenencia con el contexto
social en el cual están inmersos. Este estudio nos demuestra que cada uno de los factores
importantes en la resiliencia es tener relaciones de cariño y apoyo en el entorno familiar.
Se encontraron limitaciones como ser: el desinterés y falta de apoyo al responder el
instrumento y problemas de conexión por parte de los estudiantes.
El poseer y/o tener un gran nivel de resiliencia en el cual podemos afrontar
cualquier situación con capacidad de buscar nuestro propio bienestar al momento de
enfrentarnos a las adversidades. Podemos analizar las relaciones, diferencias entre la
resiliencia, variables que tiene como ser nuestras edades, sexo, niveles socioeconómicos.
P á g i n a | 6
Una característica que se encuentra muy generalizada, ya que cumple un papel importante
en nuestras vidas.
P á g i n a | 7
Marco teórico
La resiliencia es un proceso dinámico, el cual tiene lugar a lo largo del tiempo, y se
sustenta en la interacción existente entre la persona y el entorno, que incluye la familia y
el medio social, la resiliencia es el resultado de un equilibrio entre factores de riesgo,
factores protectores y personalidad de cada individuo, funcionalidad y estructura familiar,
pero puede variar con el transcurso del tiempo y con los cambios de contexto, además,
implica algo más que sobrevivir al acontecimiento traumático o a las circunstancias
adversas, ya que se incluye la capacidad de ser transformado por ellas e incluso construir
sobre ellas, dotándolas de sentido. Así, la resiliencia no solo supone continuar viviendo,
sino tener éxito en algún aspecto vital y disfrutar de la vida en general. Pereira (2007).
El bienestar psicológico inicialmente se asociaba al sentirse bien con la apariencia física,
la inteligencia o con el dinero, pero actualmente se ha podido encontrar que el bienestar
psicológico 9 no sólo se relaciona con estas variables sino también con la subjetividad
personal. (Diener, Suh y Oishi) (1997).
Indicaron que el momento de comenzar una carrera universitaria se distingue de otros
periodos de desarrollo ya que este genera mucho estrés y ansiedad. Algunos problemas
que pueden desarrollar los/as estudiantes en este periodo son ansiedad, trastornos
alimentarios, fatiga y dificultad para concentrarse. Estos autores entendieron que el
conocer los factores asociados con el bienestar psicológico en los/as estudiantes
universitarios permitiría desarrollar. Burris (2009)
P á g i n a | 8
Expresa que La Psicología aplicada a la solución y explicación de los problemas humanos
y sociales, ha alcanzado, hoy en día, un puesto importante en el desarrollo de nuestra
sociedad. Más concretamente, la Psicología Social debe hacer un especial hincapié en los
procesos que explican el funcionamiento psicológico y los acontecimientos que influyen
y moldean la conducta humana. (Tajfel, 1984).
(Acero, 2011; Vera y Carbelo, 2006). Expresa que muchos interrogantes han quedado sin
respuesta, y la gran mayoría de los modelos teóricos han resultado insuficientes para
explicar los fenómenos de la supervivencia humana y de desarrollo psicosocial..
Actualmente, la Psicología se presenta como una rama del saber que puede ayudarnos a
vivir mejor, a enfocar la vida de manera más positiva y a aprovechar los recursos y
fortalezas personales y sociales de cada uno, promoviendo el bienestar personal y
colectivo. Así se señala en el art.5 del código deontológico del psicólogo: “El ejercicio
de la Psicología se ordena a una finalidad humana y social, que puede expresarse en
objetivos tales como el bienestar, la salud, la calidad de vida, la plenitud del desarrollo de
las personas y de los grupos, en los distintos ámbitos de la vida individual y social”
(Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos, 2014)
Si atendemos al hecho innegable de que, a lo largo de la vida, todos sufrimos adversidades
que, de alguna manera, marcan la propia existencia (el fallecimiento de un familiar, una
enfermedad, una separación, la pérdida de trabajo, el fracaso académico, etc.) la cuestión
reside en que, frente al sufrimiento que todos debemos afrontar tarde o temprano, se
P á g i n a | 9
pueden adoptar diversas estrategias. Uno puede abandonarse al sufrimiento, tratar de ser
indiferente o dedicarse a ser víctima. Ninguna de estas respuestas es resiliente, ya que
cada una de ellas supone un obstáculo para el desarrollo. (Cyrulnik, 2009)
El concepto de resiliencia comenzó a fraguarse al observar que, sorprendentemente,
existía un número de individuos que conseguían salir exitosos ante grandes adversidades
acaecidas en su vida, e incluso, sentirse fortalecidos Se trataba de personas que, pese a
estas situaciones encontraban, aspectos o individuos a los que asirse para salir adelante,
sin necesariamente estar marcados o condicionados por esos acontecimientos negativos.
(Cyrulnik et al., 2004).
En un principio, las investigaciones se centraron en el estudio de situaciones de la infancia
con una fuerte carga dramática pero actualmente los estudios van más allá, y la resiliencia
se considera un aspecto aplicable a todo el ciclo vital. No reduciéndose únicamente al
periodo de la infancia. (Masten y Wright, 2010)
Las definiciones sobre la resiliencia han ido cambiando y con ellas las distintas maneras
de introducirla en el entorno escolar. En un primer momento era vista como características
de ciertos niños que les hacían superar las adversidades, dando lugar a programas de
promoción de estos rasgos en los escolares. Con el siguiente avance conceptual en que la
resiliencia era entendida como un proceso se desarrollaron modelos más complejos donde
se conjugaban factores internos y externos. La expansión de la investigación trajo también
nuevas miradas en las que se incluía el papel clave del profesorado como tutores de
resiliencia. En las propuestas más recientes, como la del modelo holístico de resiliencia,
P á g i n a | 10
es el conjunto de la comunidad educativa la que se implica en el diseño y promoción de
programas de resiliencia adaptados a sus singularidades y al contexto. Gil, G.E. (2010).
En la bibliografía reciente, cada vez se destaca más la importancia del estudio y
potenciación de la resiliencia en diferentes etapas y contextos, entre los que sobresale
Introducción 21 el contexto educativo, donde se considera como un proceso que conduce
a los jóvenes hacia sus metas formativas. Evans-Winters, (2011)
Frecuentemente, se han relacionado los niveles altos de resiliencia con el éxito
académico, y se señala, entre otros aspectos, la persistencia (incluida en muchas medidas
de la resiliencia) como determinante en la reducción del estrés y el triunfo en los estudios.
(Leary y DeRoiser, (2012).
Algunos autores han incluido la resiliencia dentro de los llamados soft skills o habilidades
no cognitivas referidas a un conjunto de características (disposiciones, valores, hábitos,
etc.) que acompañan a la persona, y que le permiten alcanzar el éxito en su vida. Estas
habilidades son diferentes de las habilidades cognitivas o hard skills, más relacionadas
con la inteligencia y el conocimiento. La consideración de este tipo de habilidades es tal,
que incluso, algunas universidades han comenzado a incorporar a sus procesos de
admisión, medidas de resiliencia, como es el caso de la Universidad de Notre Dame en
EE.UU. (González y Artuch, 2014).
En cuanto a la etapa de la vida, la época universitaria comprende un período del desarrollo
que se ha venido llamando en la literatura reciente, adultez emergente (emerging
P á g i n a | 11
adulthood). Este período abarca, aproximadamente, de los 18 a los 25 años. Se considera
un momento de profundo cambio, durante el cual, los individuos exploran gran variedad
de opciones a su disposición y toman decisiones que sentarán las bases para su vida
adulta. (Arnett, 2000).
En definitiva y a modo de conclusión, nos encontramos ante una obra que destaca por la
específica descripción de cada uno de sus capítulos y la relación entre unos y otros,
llegando a una construcción holística de la resiliencia desde un punto de vista personal.
Una vez que la resiliencia es dominada y forma parte de un equilibrio personal, ésta puede
ser transmitida a instituciones educativas donde sus individuos, a través del trabajo
compartido, pueden hacer de sus centros lugares con resiliencia. Forés, A. y Grané, J.
(2012).
Organismos del mundo tecnológico, ubicados en lugares tan importantes como Silicon
Valley, por ejemplo, funcionan desde hace tiempo con la premisa de que es
imprescindible crear espacios que apoyen el disfrute y en donde se pueda contar con el
grupo de iguales con los que vincularse activamente. (Munrue y Westmind, 2008).
(Park y Slattery, 2014). Expresa que los estudios han dado lugar a programas de
intervención exitosos, sobre todo en el ámbito clínico, pero la capacidad de identificar los
factores específicos que conducen al aumento de la resiliencia y sus mecanismos es aún
limitada.
P á g i n a | 12
Aunque existe una fuerte discusión sobre la conceptualización de dicho término, la
mayoría de los estudios concuerdan en considerar a la resiliencia como una capacidad
humana de tener éxito o sobrellevarse de un modo favorable frente a situaciones adversas
o estresantes que pueden ocasionar consecuencias negativas. (Arratia, Medina & Borja,
2008)
En esta investigación se encontró que es de gran interés para muchos investigadores los
cuales utilizaron muchos instrumentos para medir el nivel de la resiliencia, la más
utilizada fue la escala de resiliencia construida por Brito, K. Ureche, para evaluar
bienestar se utilizó la escala de bienestar psicológica de Ryff, fue elaborada por Carol
Ryff 1995, se encontró que unos de los países con más aportes de publicaciones es España
con un 30% , así mismo podemos ver en el gráfico los países con un aporte menor de
(3%) son Portugal, Venezuela, Argentina, y Brasil. Además, se pueden observar los
resultados obtenidos en el proceso de la investigación especificados por países, tipo de
documento, año de publicación. (Brito, K. Ureche 2019)
Al analizar la relación entre los niveles de resiliencia y la carrera de los estudiantes, se
advirtió que no existen diferencias estadísticamente significativas entre ellas. Tal
condición posiblemente se deba a que los programas educativos implicados en el estudio,
al ser todos del nivel universitario, reclaman que en los niveles educativos previos se
hayan adquirido o desarrollado ciertos estándares mínimos de resiliencia, que en su
momento les permitieron afrontar adecuadamente sus diversas demandas o problemas.
Sin embargo, debido a que el estudio contempló únicamente las carreras de Derecho,
Enfermería, Negocios Internacionales y Medicina Humana, es probable que otros
P á g i n a | 13
programas educativos, con perfiles distintos (por ejemplo, de las áreas profesionales de
las humanidades y las ingenierías) puedan albergar a personas con niveles de resiliencia
significativamente diferenciados. (Montes C, 2016)
Expone que los resultados obtenidos en la investigación empírica y la revisión teórica
realizada, se puede concluir el importante papel que tiene la etapa de la vida en la que se
encuentra el individuo, y en concreto, la etapa universitaria, en la resiliencia. Esto se
constata con las mediciones efectuadas en diversos países, las cuales presentan resultados
muy similares al de esta investigación. Los diferentes autores, ya han comenzado a
considerarlo un período clave en el proceso de desarrollo del individuo por lo que son
necesarios mecanismos de intervención para la consecución de un ajuste positivo en la
vida adulta. En cuanto a la relación entre resiliencia y los acontecimientos vitales
estresantes ocurridos en el último año, los resultados revelan el menor papel que dichos
acontecimientos pueden tener en la construcción del proceso, en consonancia con las
teorías que les otorgan un nivel bajo de significación, debido a la variabilidad y la forma
en que, cada persona percibe el riesgo o las situaciones estresantes. Por lo que, parece ser,
es más importante centrarse, en mayor medida, en los factores protectores y preventivos.
Aunque la puntuación en resiliencia, en la muestra objeto de estudio, se puede considerar
media, como se señala en la literatura, es susceptible ser mejorada, a través de diferentes
actividades que protejan y feliciten emociones positivas. (Corton Facal, Ana Lopez)
(2015)
Expresa que los alumnos accedan a estudios superiores implica 12 años de estudio previo,
en los cuales se enfrentaron a muchas circunstancias complejas y en ocasiones
problemáticas (como el estrés, las evaluaciones, los conflictos grupales y las demandas
P á g i n a | 14
de los profesores y padres de familia, entre otras) que exigen la adquisición, en ocasiones
forzadas, de conductas y cogniciones con un cierto grado de resiliencia. Estos resultados
concuerdan en que los estudiantes universitarios obtienen en su mayoría puntajes altos de
resiliencia. (Montes c.2016)
Desarrolló un modelo de Bienestar Psicológico que puede considerarse precursor de los
actuales modelos de Psicología Positiva, y que aún hoy continúa siendo una de las más
brillantes aportaciones en las teorías y aplicaciones relacionadas con el bienestar humano,
esta autora define el bienestar psicológico a partir de elementos no hedónicos: el
funcionamiento humano óptimo es el que produce una mayor cantidad de emociones
positivas o de placer, y no al revés. (Brito, K. Ureche, Z. 2019)
Dijo que Precisamente nos encontramos en un momento histórico donde los cambios se
producen rápidamente, en el que la crisis mundial amenaza la mayoría de las instituciones
y organizaciones, resulta necesario reformular muchos conceptos, promover soluciones
creativas e innovadoras que permitan a la sociedad salir adelante y lograr un pleno
desarrollo. La Universidad, también sufre la incertidumbre que se vive en el momento
presente y todas las certezas en las que anteriormente se asentaba, se van diluyendo
debido, entre a otros factores, a aspectos como recortes en educación o el acceso a
numerosas fuentes de información no contrastadas (Wikipedia, Twitter, etc.). (Corton
Facal, Ana López 2015)
Los resultados revelan que la muestra de universitarios presenta un puntaje medio de
144,61, el cual expresa un nivel alto de resiliencia de acuerdo con los parámetros
expresados anteriormente. Es preciso señalar que, bajo esta clasificación, ningún
P á g i n a | 15
estudiante obtuvo un nivel bajo de Resiliencia (es decir, un valor inferior al límite de 75
puntos en el total), presentando en cambio, niveles de Resiliencia altos (91,5 %) y medios
(8,5 %). (Montes c., Francisco j. 2016)
En el conjunto de pruebas aplicadas, se concluye que, bajo la agrupación de carrera, los
puntajes medios de los estudiantes no difieren de manera significativa en el puntaje total
o en alguno de los factores de la escala. A pesar de ello, es posible resaltar que las carreras
de Negocios Internacionales y Medicina Humana obtienen los valores más bajos,
mientras que la carrera de Derecho presenta los niveles más altos de resiliencia. Bajo las
mismas consideraciones, se abordó la comparación de los niveles de resiliencia por sexo
de los estudiantes. En tal sentido, se evidenció la ausencia de resultados significativos,
tanto para el puntaje total como para todos los factores de la escala (p=.478; .151 y .812);
sin embargo, es posible detectar una tendencia de las mujeres a obtener valores más altos.
(Montes C., 2016)
Se abordó la posible correlación entre la variable de edad y el nivel de resiliencia de los
estudiantes. Considerando la falta de normalidad de la variable de interés. Cómo se
aprecia en la tabla pertinente, no sé encontró una asociación entre la edad y el puntaje
total o los factores de la escala, por lo que, en la muestra del estudio, no se advierte la
existencia de una correlación entre dichas variables. (Montes C., Francisco J.; Lupercio
A., Isabel B.; González R., Ulises Ó.2016)
P á g i n a | 16
En materia de limitaciones del presente estudio, se advierte que la muestra empleada en
el estudio no resulta lo suficientemente amplia para sustentar conclusiones más
contundentes, además de que el número y el tipo de los programas educativos abordados
no son en estricto sentido representativos de los diversos campos o áreas de formación
profesional universitaria. Por tal razón, los resultados deben manejarse con cautela y,
sobre todo, no pueden generalizarse a poblaciones más amplias, así como tampoco a la
enorme multiplicidad de carreras de pregrado vigentes. (Montes C., Francisco J.;
Lupercio A., Isabel B.; González R., Ulises O.2016)
Como último aspecto, se abordó la relación de la edad con los niveles de resiliencia. En
tal sentido, no se encontró relación significativa de dicha variable con los totales de la
escala, así como tampoco con los factores que la integran. Esta condición puede deberse
a que el rango de edad de los estudiantes universitarios se encuentra en su mayoría entre
los 18 y 22 años, lo cual implica un rango de edad muy estrecho que difícilmente permite
identificar relaciones, como las encontradas por Rivas (2012) en su estudio con
estudiantes de Medicina venezolanos. (Montes C., Francisco J.; Lupercio A., Isabel B.;
González R., Ulises O. 2016)
Realizó una investigación de diseño no experimental, transversal y de tipo correlacional,
teniendo como objetivo determinar la relación entre resiliencia y espiritualidad en
mujeres maltratadas, para ello contaron con 199 mujeres cuyas edades oscilaron entre 16
a 72 años; en esta investigación emplearon la Escala de Resiliencia, Perspectiva
Espiritual, Listado de Síntomas de Distrés y Táctica de Conflictos, al finalizar,
encontraron que existe relación significativa entre resiliencia y espiritualidad ya que las
P á g i n a | 17
mujeres con más altos niveles de resiliencia reportaron altos niveles de espiritualidad y
menor número de síntomas positivos de aflicción”. (Brito, K. Ureche, Z. 2019)
Realizó Criterios de inclusión y de exclusión; en esta investigación se selecciona las bases
de datos a utilizar en el cual obtuvimos ciertos resultados para la inclusión obtuvimos (21)
artículos seleccionados, pero en cuanto a la exclusión optamos por descartar (6.337)
artículos ya que no cumplían con los criterios con los criterios requeridos y en algunos
casos estaban encaminados a otro tipo de población, edad y profesión por ende el
resultado fue bajo ya que son pocas las investigaciones realizadas a lo largo de los años
entre el 2015 y el 2019 Como último aspecto, se logró abordar que la relación en el tiempo
y la edad con los niveles de resiliencia, en este sentido, no se encontró alguna relación
significativa así como tampoco en los valores que la integran, esta condición puede
deberse a que el rango de tiempo en años es del 20015 al 2019 y la edad de los estudiantes
de universidades tanto públicas como privadas, y personas de comunidades se encuentran
en su mayoría entre los 18 y 32 años, variación que implica que difícilmente se
identifiquen relaciones problemáticas que no se puedan 36 solucionar rápidamente y a las
que no estén preparados para enfrentarla siendo resilientes y pensando claramente en su
bienestar tanto en lo personal como siendo estudiantes universitarios. Brito, K. Ureche,
Z. 2019)
Se consideró como válidos una muestra de 343 estudiantes, descartándose la diferencia,
por no estar bien cumplimentados los instrumentos utilizados, o por sobrepasar la edad
objeto de estudio. El límite de edad considerado fue de 30 años para poder enmarcar la
muestra, de la manera lo más ajustada posible, en el perfil de estudiantes de la Universidad
P á g i n a | 18
de A Coruña, pero teniendo en cuenta el período de la denominada adultez emergente
(comentado en el capítulo 4.) La composición por sexo fue de 123 hombres y 220 mujeres
(35,9% de hombres y 64,1% mujeres). Con edades comprendidas entre los 20 y 30 años,
siendo la edad media M: 22,71 y la desviación típica DT: 2,09. En la tabla 7 podemos
observar que, la edad más frecuente en la muestra son 21 y 22 años, siendo aquellos que
sobrepasan los 25 años el grupo menos numeroso. (Cortón Facal, Ana López 2015)
El concepto de adultez emergente Como se ha señalado a lo largo del trabajo, el momento
vital en el que se encuentra el individuo también influye a la hora de determinar cuáles
son los factores que están contribuyendo al desarrollo de procesos resilientes. Los
estudios longitudinales realizados desde la infancia a la adultez indican que, algunos
niños que inicialmente muestran un nivel de resiliencia considerable pueden ser
vulnerables en la edad adulta, mientras que otros, que comienzan siendo muy vulnerables
pueden desarrollar la capacidad de resiliencia más adelante, gracias a múltiples factores.
En los últimos años, podemos encontrar en la literatura sobre resiliencia, el término
adultez emergente (emerging adulthood), utilizado para describir el período de desarrollo
que abarca, aproximadamente, de los 18 a 25 años. Este período se distingue de la edad
adulta joven, la cual, suele discurrir entre finales de la veintena y principios de la
treintena, cuando se supone que se ha alcanzado una edad en la que, la mayoría de las
personas, han completado su educación, afianzado sus relaciones de pareja, comenzado a
formar una familia y asentando sus carreras.(Cortón Facal, Ana López, 2015)
Encontraron que los adultos emergentes (de edades entre 18 y 29 años) que
experimentaron una muerte temprana de alguno de sus padres y decían tener buenas
relaciones familiares, mostraban respuestas cardiovasculares más adaptativas ante una
tarea o discurso estresante, que aquellos que tenían relaciones más pobres. La
P á g i n a | 19
combinación de la muerte de los padres y de un cuidado positivo durante la infancia puede
promover la capacidad de autorregulación, contribuyendo a una mayor resistencia al
estrés. Aunque estos tres modelos de resiliencia son analíticamente diferentes,
conceptualmente no son excluyentes. (Cortón Facal, Ana López, 2015)
Anteriormente ya se señaló la relevancia de la variable nº de actividades en la escala
global en resiliencia y las subescalas que tiene el cuestionario CD-RISC, pero, además,
en nuestro estudio, el sexo demostró ser una variable importante en cuanto a la subescala
confianza y fortaleza frente al estrés, siendo los hombres los que mostraba mayores
valores en este apartado. Estos resultados son congruentes con estudios que apuntan a que
los hombres tienen niveles menores de estrés que las mujeres. Una posible explicación a
este fenómeno puede ser la encontrada por que explican que, la diferencia entre sexos
estriba en los niveles diarios de estrés en relación con el uso del tiempo libre. Es decir,
las mujeres presentan niveles peores de adaptación cuando las exigencias del medio son
altas, pero no se encuentran diferencias significativas cuando los niveles son medios o
bajos. Además, si se aumenta el tiempo libre, en el caso de las mujeres, éstas presentan
una Discusión y conclusiones 162 mejor adaptación. (Corton Facal, Ana López, 2015)
P á g i n a | 20
Estudios Internacionales
La resiliencia es la capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador
o un estado o situación adversos, el bienestar psicológico inicialmente se asociaba al
sentirse bien con la apariencia física, la inteligencia o el dinero, pero actualmente se ha
podido encontrar que el bienestar psicológico no sólo se relaciona con estas variables sino
también con la subjetividad personal (Diener, Suh y Oishi, 1997) Esta investigación tiene
como objetivo caracterizar las investigaciones publicadas en Iberoamérica desde el 2015
hasta la fecha sobre bienestar y resiliencia en estudiantes universitarios. Metodología: se
realizó un tipo de estudio: Revisión narrativa, usando palabra claves: Bienestar,
resiliencia, estudiantes, universitarios ,aportes, Iberoamérica, bases de datos: Biblioteca
virtual UCC y Google académico, criterios de inclusión: Publicados del 2015 al 2019,
idioma español, sobre bienestar y resiliencia en estudiantes universitarios, criterios de
exclusión: No acceso al texto completo, estrategias de análisis, paso 1: Identificación de
los documentos posibles a incluir, paso 2: Selección de los documentos de acuerdo a los
criterios de inclusión y exclusión y paso 3: Análisis de contenido. Resultados: Los países
con más artículos publicados fue España, los autores con mayor influencia fueron los
profesionales en psicología y los años donde más concurrieron estas investigaciones
fueron entre los años 20182019, los tipos de documentos que más incidieron fueron las
tesis y los artículos y el tipo de estudio fue cuantitativo, los principales conceptos
encontrados fueron: bienestar académico, apoyo social, espiritualidad, y salud mental,
varios modelos para estudiar resiliencia y bienestar. Brito, K. Ureche, Z, 2019)
El objetivo principal es identificar qué factores están ayudando a construir procesos
resilientes en la etapa universitaria, considerada un momento clave en la evolución del
P á g i n a | 21
individuo. Para ello se llevó a cabo una investigación con 343 estudiantes de la
Universidad de A Coruña, aplicándoles la escala de Resiliencia CD-RISC, un
cuestionario sociodemográfico y de actividades en el tiempo libre, de elaboración propia
y la escala de Acontecimientos Vitales de Holmes y Rahe. Los resultados obtenidos en
los diferentes análisis realizados (correlaciones, comparación de medias, análisis de
varianza y análisis de regresión), indican como factores relevantes en el proceso
resiliente: el número de actividades realizadas, la situación sentimental, el área de
conocimiento, el escuchar música, las horas dedicadas a escribir, el compatibilizar trabajo
y estudios, el practicar deporte y la frecuencia de ver a la familia. (Corton Facal, Ana
López 2015)
El presente trabajo tuvo como propósito conocer el nivel de resiliencia en una muestra de
estudiantes universitarios de una institución de educación superior pública del estado de
Jalisco, México. Además de ello, se analizó la relación y diferencia entre la resiliencia y
las variables de sexo, edad y nivel socioeconómico. Para medir la variable de interés se
utilizó la Escala de Resiliencia desarrollada por Wagnild y Young (1993) en su versión
traducida y adaptada al español por Heilemann, Lee y Kury (2003), la cual está
constituida por 25 reactivos en escalamiento tipo Likert. Los resultados muestran niveles
altos de resiliencia en los estudiantes universitarios, no encontrándose diferencias
significativas entre las variables carrera, sexo y edad de los estudiantes. Se concluye que
la resiliencia alta es una característica muy generalizada en la mayoría de los estudiantes
universitarios.. (Caldera Montes, Juan Francisco; Aceves Lupercio, Brenda Isabel;
Reynoso Gonzales, Oscar Ulises 2016)
P á g i n a | 22
Definición operacional de la variable
Variable
Tipo de
Variable
Definición Conceptual Definición Operacional Observaciones
Resiliencia Descriptiva
Resiliencia es un proceso dinámico, el cual tiene lugar a lo
largo del tiempo, y se sustenta en la interacción existente entre
la persona y el entorno, que incluye la familia y el medio
social, la resiliencia es el resultado de un equilibrio entre
factores de riesgo, factores protectores y personalidad de cada
individuo, funcionalidad y estructura familiar, pero puede
variar con el transcurso del tiempo y con los cambios de
contexto, además, implica algo más que sobrevivir al
acontecimiento traumático o a las circunstancias adversas, ya
que se incluye la capacidad de ser transformado por ellas e
incluso construir sobre ellas, dotándolas de sentido. Así, la
resiliencia no solo supone continuar viviendo, sino tener éxito
en algún aspecto vital y disfrutar de la vida en general. Pereira,
R. (2007).
Autor:
Instituto Americano
de Formación e
Investigación
Nombre:
Test de evaluación de
resiliencia
Año: 2017
25 ítem
Edad Contraste
Se refiere a la situación actual del sujeto en relación con su
ciclo vital potencial. Podría definirse como el desgaste real de
las energías producto del paso de los años. Tiene en cuenta los
cambios físicos y biológicos que se van produciendo en las
estructuras celulares de tejidos, órganos y sistemas. Moreno,
(1994).
Datos generales en el
instrumento
Género Contraste
Características no biológicas asignadas a hombres y mujeres,
es decir, el asignar cualidades, roles, creencias, que no están
en la persona por su sexo, sino que se asocian a las personas
por lo que piensa y cree la sociedad donde nace. En ocasiones
se han considerado las diferencias como naturales cuando estas
diferencias se sustentaban de expectativas, intereses o
necesidades de la sociedad. Light, Keller y Calhoun (1991)
Datos generales en el
instrumento
P á g i n a | 23
Hipótesis
H1 La resiliencia será alta (puntaje de 5,6 a 7 en el 51% o más de la muestra)
H2 Existirán diferencias significativas entre los rangos de edad en función a la resiliencia.
H3 Existirán diferencias significativas entre el género en función a la resiliencia
P á g i n a | 24
Método
Enfoque: Cuantitativo
Contexto de la investigación
En el mes de marzo del año 2021, se aplicó a los estudiantes de la carrera Turismo
y Hostelería, Facultad Ciencia y Tecnología de la Universidad Pedagógica Nacional
Francisco Morazán, en la colonia el dorado de Tegucigalpa M.D.C Honduras.
Universo y muestra
Se trabajó con una población de 321 estudiantes de la carrera de turismo y
hostelería. De la cual se obtuvo una muestra de 102 estudiantes a un error muestral de
0.08 (ver anexos). El procedimiento muestral fue el intencional, muestreo “opinático” o
“intencional” caracterizado por la realización de un esfuerzo por obtener muestras
representativas a partir de la inserción en las mismas de grupos considerados como típicos
por el investigador, Parra (2006). Debido a que se predeterminó la característica antes de
aplicarles el instrumento, como ser la carrera.
Instrumento
Se aplicó la prueba de evaluación de resiliencia del Instituto Americano de
Formación e Investigación, 25 Ítem, 2017.
Procedimiento
1. Se escogió el tema al azar.
2. Formulación de la idea y el problema.
3. Búsqueda de estudios (3)
4. Elaboración de fichas (Descriptivas, hipótesis teóricas y de antecedentes).
5. Elaboración de la introducción en prosa.
P á g i n a | 25
6. Elaboración del marco teórico.
7. Formulación de la tabla de edad y género.
8. Formulación de las hipótesis.
9. Búsqueda del instrumento en el internet.
10. Elaboración y revisión del instrumento en formato de Google.
11. Determinación del tamaño de la muestra.
12. Revisión del instrumento y auto aplicación.
13. Elaboración de la tabla muestral.
14. Aplicación del instrumento a los estudiantes de turismo (Tiempo 5 días)
15. identificamos en el instrumento aplicado que resiliencia fue más relevante (baja,
media, media alta y alta).
16. Revisión y nota de cada persona.
17. Dividimos el instrumento en 2 grupos masculino y femenino (esto fue en base al
género).
18. Elaboración de los rangos de edad del instrumento (en base a la edad)
19. Mediante fórmula sacamos la desviación y la media al grupo de género y edad.
20. Aplicamos los resultados de media y desviación mediante fórmulas para sacar Z
referente al género y edad.
21. Observamos cuántas hipótesis se rechazaron para continuar con el trabajo.
22. En clase el licenciado preguntó cuántas hipótesis se rechazaron y nos brindó cierta
cantidad de ítem del instrumento.
23. Elaboramos la gráfica de pastel conforme a que resiliencia resalto más en el
instrumento (baja, media, media alta, alta) y su respectivo análisis y su
descripción.
24. Elaboramos las tablas de género y edad con su respectivo análisis y descripción
(dependiendo si se rechazó o se aceptó la hipótesis)
P á g i n a | 26
25. Elaboramos las gráficas de pastel de todos los ítems solicitados con su respectivo
análisis y su descripción referente a cada ítem (en algunos ítems elaboramos un
comentario)
26. Elaboramos las conclusiones de: La gráfica principal, las tablas de Z y de los
ítems solicitados.
27. Elaboramos la discusión en prosa.
28. Elaboramos el resumen.
29. Se distribuyó a cada integrante del equipo la elaboración de: las bibliografías,
portada del informe, índice y anexos para la completación del informe final.
30. Elaboramos el informe final (miércoles 28 de abril del año 2021)
31. Se hizo entrega del informe final (jueves 29 de abril del año 2021)
P á g i n a | 27
Resultados
“Tabla 1”
Contiene los resultados por género en cuanto a la resiliencia
Grupo Media Desviación Estándar N Z
Masculino 5.32 1.46 43
0.6
Femenino 5.30 1.53 59
Se obtuvo una “Z” de 0.06 no significativa al 0.05 por lo que se rechaza la hipótesis que
establece que existirán diferencias significativas por género, en función a la resiliencia.
“Tabla 2”
Contiene los resultados por edad en cuanto a la resiliencia.
Grupo Media Desviación Estándar N Z
18-30 años 23.55 3.39 93
11.30
31-42 años 36.88 3.17 9
Se obtuvo una “Z” de -11.30 significativa al 0.05 por lo que se acepta la H3 que establece
que existirán diferencias significativas por edad en función a la resiliencia.
Las personas de 31-42 años poseen una media alta, ya que son personas con más madurez
y se enfrentan a diferentes factores como ser: estrés, divorcio, la muerte de un ser querido,
problemas familiares, la incertidumbre con el covid 19, con el objetivo de superar estas
adversidades. La buena noticia es que alguna de las cualidades de una persona no
adolescente es contar con una mejor capacidad para regular las emociones y un mayor
conocimiento con las experiencias de la vida.
P á g i n a | 28
“Figura 1”, contiene los resultados generales sobre la resiliencia.
El 63% de la muestra obtuvo un nivel de resiliencia alta por lo que se acepta la hipótesis
que establece que la resiliencia sería alta (puntaje de 5,6 a 7 en el 51% o más de la
muestra).
Los resultados revelan que la muestra de universitarios presenta un puntaje medio de
144,61, el cual expresa un nivel alto de resiliencia de acuerdo con los parámetros
expresados anteriormente. Es preciso señalar que, bajo esta clasificación, ningún
estudiante obtuvo un nivel bajo de Resiliencia (es decir, un valor inferior al límite de 75
puntos en el total), presentando en cambio, niveles de Resiliencia altos (91,5 %) y medios
(8,5 %). (Montes c., Francisco j. Lupercio A., Isabel B. González R., Ulises O. 2016)
P á g i n a | 29
“Figura 2”, contiene los resultados del ítem 1.
El 38% de los estudiantes estuvieron en total de acuerdo que cuando hacen planes
persisten en ellos.
“Frecuentemente, se han relacionado los niveles altos de resiliencia con el éxito
académico, y se señala, entre otros aspectos, la persistencia (incluida en muchas medidas
de la resiliencia) como determinante en la reducción del estrés y el triunfo en los estudios”
(Leary y DeRoiser, 2012; Munro y Pooley, 2009).
P á g i n a | 30
“Figura 3”, contiene los resultados del ítem 2.
El 33% de los alumnos están en muy de acuerdo y en total de acuerdo que son capaces de
depender de sí mismos más que otros.
Una mención expresada a la necesidad de ayuda aparece en la definición de dependencia
acuñado en 1998 por el Consejo de Ministros de la Unión Europea como “un estado en el
que las personas, debido a una pérdida de autonomía física, psíquica o intelectual,
necesitan asistencia o ayuda significativa para manejarse en la vida diaria.
P á g i n a | 31
“Figura “4”, contiene los resultados del ítem 3.
El 25% de los alumnos están muy de acuerdo que normalmente consiguen cosas sin
mucha preocupación.
“Actualmente, la Psicología se presenta como una rama del saber que puede ayudarnos a
vivir mejor, a enfocar la vida de manera más positiva y a aprovechar los recursos,
fortalezas personales y sociales de cada uno, promoviendo el bienestar personal y
colectivo.
P á g i n a | 32
“Figura “5”, contiene los resultados del ítem 4.
El 26% de los alumnos mantienen el interés en las cosas que es importante para
ellos.
Aunque existe una fuerte discusión sobre la conceptualización de dicho término, la
mayoría de los estudios concuerdan en considerar a la resiliencia como una capacidad
humana de tener éxito o sobrellevarse de un modo favorable frente a situaciones adversas
o estresantes que pueden ocasionar consecuencias negativas”. (Arratia, Medina & Borja,
2008; Pereira, 2007 y Polo, 2009)
P á g i n a | 33
“Figura “6”, contiene los resultados del ítem 5.
El 42% de los alumnos están en total de acuerdo que sienten orgullo por haber obtenido
cosas en su vida.
El concepto de logro personal refiere a la conquista efectiva y satisfactoria de aquellos
intereses particulares que se intentan conseguir para así satisfacer deseos o anhelos
propios.
P á g i n a | 34
“Figura “7”, contiene los resultados del ítem 6.
El 30% de los alumnos están muy de acuerdo que hacen las cosas de una, cada día.
Hay algo que se llama la falacia de la planificación (the planning fallacy) y consiste
básicamente en un absurdo optimismo que nos hace creer que más tarde tendremos el
tiempo necesario para todo, pero no es así, lo importante es hacer las actividades una vez
que tenemos la oportunidad de hacerlo.
P á g i n a | 35
“Figura “8”, contiene los resultados del ítem 7.
El 36% de los estudiantes están muy de acuerdo que normalmente enfrentan los
problemas de una u otra forma.
El concepto de resiliencia comenzó a fraguarse al observar que, sorprendentemente,
existía un número de individuos que conseguían salir exitosos ante grandes adversidades
acaecidas en su vida. Se trataba de personas que, pese a estas situaciones encontraban,
aspectos o individuos a los que asirse para salir adelante, sin necesariamente estar
marcados o condicionados por esos acontecimientos negativos fortalecidos (Cyrulnik et
al., 2004)
P á g i n a | 36
“Figura “9”, contiene los resultados del ítem 8.
El 33% de los alumnos están en total de acuerdo que pueden estar solos si es necesario.
Cuando se está solo, es más fácil observar y reflexionar. Luego, las personas que les gusta
estar a solas tienen un nivel más elevado de autoconocimiento. Tienen mayor consciencia
de sus fortalezas y debilidades y por esto es más probable que logren sus metas.
P á g i n a | 37
“Figura “10”, contiene los resultados del ítem 9.
El 34% de los alumnos están muy de acuerdo en que sienten que pueden ocuparse de
varias cosas al mismo tiempo.
En este estudio vieron que las personas que mejor alternaba entre una prueba de memoria
y un test de control mostraron mayores niveles de reestructuración en las conexiones
dentro de la corteza frontal y más conexiones nuevas con otras áreas del cerebro.
P á g i n a | 38
“Figura “11”, contiene los resultados del ítem 10.
El 41% de los estudiantes están en total de acuerdo que se quieren a sí mismos.
El bienestar psicológico inicialmente se asociaba al sentirse bien con la apariencia física
y la inteligencia, pero actualmente se ha podido encontrar que el bienestar psicológico no
sólo se relaciona con estas variables sino también con la subjetividad personal y el afecto
que se tiene a sí mismo.
P á g i n a | 39
“Figura “12”, contiene los resultados del ítem 11.
El 31% de los alumnos están en total de acuerdo que son decididos en las cosas que hacen.
“La Psicología aplicada a la solución y explicación de los problemas humanos y sociales,
ha alcanzado, hoy en día, un puesto importante en el desarrollo de nuestra sociedad. Más
concretamente, la Psicología Social debe hacer un especial hincapié en los procesos que
explican el funcionamiento psicológico y los acontecimientos que influyen y moldean la
conducta humana” (Tajfel, 1984).
P á g i n a | 40
“Figura “13”, contiene los resultados del ítem 12.
El 35% de los estudiantes están muy de acuerdo que rara vez piensan sobre por qué
suceden las cosas.
La mayoría de las personas hoy en día están más concentradas en actividades más
importantes que en lo que pueda acontecer, y es por eso por lo que no es a menudo que
se piense en el futuro.
P á g i n a | 41
Discusión
Conclusiones: La mayoría de la muestra presentó resiliencia alta; existió una
similitud por género en cuanto a la resiliencia, los estudiantes de 31-42 años son más
resilientes que los de 18-30 años, se obtuvo el mayor porcentaje en los siguientes
aspectos: estuvieron en total de acuerdo en lo siguiente: cuando hacen planes persisten
en ellos, son capaces de depender de sí mismos más que otros, mantener el interés en las
cosas es importante para ellos, sienten orgullo por haber obtenido cosas en su vida,
pueden estar solos si es necesario, se quieren a sí mismos, son decididos en las cosas
que hacen. Otros estuvieron muy de acuerdo: en que, normalmente consiguen cosas sin
mucha preocupación, hacen las cosas de una cada día, normalmente enfrentan los
problemas de una u otra forma, sienten que pueden ocuparse de varias cosas al mismo
tiempo y rara vez piensan sobre por qué suceden las cosas. Recomendaciones: Si
queremos mejorar o que la muestra sea variada, es necesario aplicarla a estudiantes de
otras carreras. Generalizan los resultados: Dado a que se empleó una muestra
representativa si se pueden generalizar los resultados a la población. Implicaciones del
estudio: Teóricas: Conocer las etapas del enfoque cuantitativo y prácticas: Conocer la
resiliencia en nuestra realidad. Establecer si cumplieron los objetivos específicos y sus
preguntas de investigación: Debido a que se aceptó la hipótesis 1 donde expone que “ la
resiliencia será alta (puntaje de 5.6 a 7 en el 51% o más de la muestra), se cumplió el
objetivo de identificar el nivel de resiliencia en estudiantes universitarios, también la
pregunta ¿por qué es importante identificar el nivel de resiliencia en estudiantes
universitarios?, en vista que se rechazó la hipótesis 2 donde expresa que “existirán
diferencias significativas entre los rangos de edad en función a la resiliencia” por lo cual
no se cumplió el objetivo de comparar las edades de los estudiantes universitarios, ni
tampoco la pregunta ¿cuál es el resultado de la comparación de las edades de los
P á g i n a | 42
estudiantes universitarios?, puesto a que se aceptó la hipótesis 3, donde manifiesta
“Existirán diferencias significativas entre el género en función a la resiliencia” se
cumplió el objetivo de contrastar entre hombres y mujeres, también su pregunta ¿por
qué es necesario contrastar entre hombres y mujeres?
Relacionar los resultados de su estudio con los de los estudios internacionales:
algunas similitudes encontradas con nuestra investigación en comparación a los estudios
internacionales es que había porcentajes de resiliencia alta y que los estudiantes de 31 a
42 años son más resilientes que los de 18 a 30 años.
Limitaciones: se encontraron limitaciones como ser: el desinterés y falta de
apoyo al responder el instrumento y problemas de conexión por parte de los estudiantes.
Importancia y significado de todo el estudio: En nuestra investigación abordamos a los
estudiantes de turismo sobre la resiliencia, que es la capacidad de manejar retos y
desafíos, de adaptarnos positivamente ante situaciones adversas como: momentos de
estrés, factores cambiantes y demandantes y utilizar esa experiencia para fortalecernos y
crecer.
Actualmente, vivimos todo tipo de situaciones desafiantes, en especial ante la
pandemia mundial del covid-19, la cual ha generado que muchos estudiantes se
desanimen por la incertidumbre. Es importante enfrentar un proceso de cambio, asumir
la nueva normalidad y ver de una manera positiva la situación actual. En el cual los
factores que prevalecieron en el estudio fueron: tener relaciones de cariño y apoyo
dentro y fuera de la familia, buena comunicación con los compañeros de la universidad.
Por ende, estas Relaciones transmiten amor y confianza, y también contribuyen afirmar
la resiliencia de los estudiantes. Es importante recordar que el proceso inicia en uno
mismo, tratando de manejar las emociones y orientar los pensamientos y acciones a lo
positivo. De eso se basa nuestro estudio de afrontar los problemas del pasado y seguir
hacia adelante.
P á g i n a | 43
Resultados inesperados: No se encontraron resultados inesperados en el estudio.
Explicar porque no se aceptaron algunas hipótesis: existen varios factores como ser el
confinamiento, la incertidumbre y la falta de empleo, tanto mujeres como hombres de
diferentes edades se vieron obligados a ser resilientes.
P á g i n a | 44
Bibliografía
Arnett, J. J. (2000). Emerging adulthood: A theory of development from the late teens
through the twenties. American Psychologist, 55(5), 469–480.
Arratia, N. I., Medina, J. L. & Borja, Y. (2008). Resiliencia en adolescentes mexicanos.
Enseñanza e Investigación en Psicología, 13(1), 41-52. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=29213104> ISSN 0185-1594
Benjamín, Veschi (2019). Etimología de resiliencia. Recuperado
de: https://etimologia.com/resiliencia/
Burris, J. L., Brechting, E. H., Salsman, J., & Carlson, C. R. (2009). Factors associated
with the psychological well-being and distress of university students. Journal of
American College Health, 57(5), 536-544
Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos (2014). Código deontológico del
psicólogo. Recuperado de:
https://www.cop.es/pdf/CodigoDeontologicoPsicologo-ModifAprobadaJGral13-
12-14.pdf
Corton, A. (2015). factores predictores de procesos resilientes en jóvenes
universitarios. Universidad Da Coruña, España.
Diener, E., Suh, E., y Oishi, S. (1997). Hallazgos recientes sobre el bienestar subjetivo.
Indian Journal of Clinical Psychology, 71-75.
Evans-Winters, Venus E. (2011) Teaching black girls: resilience in urban classrooms.
New York. Peter Lang Publishing, Inc.
Gil, G.E. (2010). La resiliencia: Conceptos y modelos aplicables al entorno escolar. El
Guiniguada nº19, 2010, 27-42
P á g i n a | 45
González, M. y Artuch, R. (2014). Perfiles de resiliencia y Estrategias de
Afrontamiento en la Universidad: Variables contextuales y Demográficas.
Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 12 (3), 621-648.
Instituto Americano de formación e investigación (2017). Test de evaluación de
resiliencia. Recuperado de: https://pnliafi.com.co/test-de-resiliencia/
Izquierdo Moreno, C. (1994): La ancianidad: jubilación y convivencia social. Bilbao:
Mensajero.
Leary, K.A. y DeRosier, M.E. (2012). Factors prometan positive Adaptation and
Resilience during the transition to College. Pshychology, 3 (12A), 1215-1222
Light, Keller y Calhoun (1991): Concepto de género. Obtenido de:
https://diversidad.murciaeduca.es/orientamur/gestion/documentos/concepto_gen
ero.pdf
Munro, A. y Pooley, B. (2009). Differences in resilience and University adjustment
between school leaver and mature Entry university students. The Australian
community Psychologist 21 (1), 50-61. Recuperado de:
http://ro.ecu.edu.au/cgi/viewcontent.cgi?article=1687&context=ecuworks.
Munrue, T. y Westmind, M. (2008). Silicon Valley: the ecology of innovation. Málaga.
Euromedia Comunicación.
Pereira, R. (2007). Psiquiatria.com. Resiliencia individual, familiar y social. Vol. VIII
Recuperado de http://www.psiquiatria.com/tratamientos/resiliencia-
individualfamiliarysocial/
Real Academia Española de la Lengua (2016). Diccionario de la Lengua Española. 24ª
edición. Recuperado de: http://dle.rae.es/?id=WA5onlw
P á g i n a | 46
Montes C., Francisco J., Lupercio A., Isabel B., González R., y Ulises Ó. (2016).
Resiliencia en estudiantes universitarios, Un estudio comparado entre carreras.
Universidad de Guadalajara, México.
Tajfel, H. (1984). Grupos humanos y categorías sociales. Barcelona. Herder.
Ureche Z., B. K. (2020). Resiliencia y Bienestar en estudiantes universitarios en
Iberoamérica. Universidad Cooperativa, Colombia.
P á g i n a | 47
Anexos
Tamaño de la muestra
Tabla de Valores
z 1,96
o 0,5
e 0,08
N 321
Resultado
n 102,4758676
P á g i n a | 48
Integrantes del grupo
Yanery Macoto
Eimi Padilla
Ricardo Cruz
P á g i n a | 49
Evidencias de la encuesta
P á g i n a | 50
Normalmente enfrento
los problemas de una
u otra forma
Soy capaz de
depender de mí
mismo más que otros
Mantener el interés en las
cosas es importante para
mi
Puedo estar sólo si es
necesario
Siento orgullo por
haber obtenido cosas
en mi vida
Normalmente
consigo las cosas sin
mucha preocupación
Soy decidido en las
cosas que hago en mi
vida
Siento que puedo
ocuparme de varias cosas
al mismo tiempo
Me quiero a mí mismo Rara vez pienso sobre
por qué suceden las
cosas
Hago las cosas de una,
cada día
Puedo superar momentos
difíciles porque ya he
pasado por dificultades
anteriores
Mantengo el interés en
las cosas
Normalmente puedo
encontrar un motivo
para reír.
Soy disciplinado en las
cosas que hago
Creer en mí mismo
me hace superar
momentos difíciles
A veces me obligo a hacer
cosas, aunque no quiera
hacerlas
En una emergencia,
las personas pueden
contar conmigo
Normalmente trato de
mirar una situación
desde distintos puntos de
vista
Mi vida tiene
significado
Cuando hago planes
persisto en ellos
P á g i n a | 51
No me quedo
pensando en las cosas
que no puedo cambiar
Tengo energía suficiente
para lo que necesito hacer
Es normal que existan
personas a las que no
les caigo bien
Cuando estoy en una
situación difícil
normalmenteencuentro
una salida
P á g i n a | 52
Instrumento
TEST DE EVALUACIÓN DE RESILIENCIA
A continuación, lea las siguientes declaraciones, donde usted encontrará 7 números
que van desde el “1” (Totalmente desacuerdo) a “7” (totalmente en de acuerdo).
Marque el número que mejor indica sus sentimientos sobre esa declaración. Por
ejemplo, si usted está totalmente en desacuerdo con una declaración marque “1”.
Si usted es neutral, marque “4”, y si usted está de acuerdo fuertemente marque “7”
No existen respuestas buenas o malas
¿Cómo hacer la evaluación de los resultados?
N.º
Declaración
Totalmente
en
Desacuerdo
Muy
en
Desacuerdo
Un
poco
en
Desacuerdo
Neutral
Un
poco
de
Acuerdo
Muy
de
acuerdo
Totalmente
de
Acuerdo
1
Cuando hago planes persisto en ellos
2
Normalmente enfrento los problemas de una u otraforma
3
Soy capaz de depender de mí mismo más queotros
4
Mantener el interés en las cosas es importante para mi
5
Puedo estar sólo si es necesario
6
Siento orgullo por haber obtenido cosas en mi vida
7
Normalmente consigo las cosas sin mucha preocupación
8
Me quiero a mí mismo
9
Siento que puedo ocuparme de varias cosas al mismo tiempo
10
Soy decidido en las cosas que hago en mi vida
11
Rara vez pienso sobre por qué suceden las cosas
12
Hago las cosas de una, cada día
13
Puedo superar momentos difíciles porque ya he pasado por
dificultades anteriores
14
Soy disciplinado en las cosas que hago
P á g i n a | 53
Para obtener los resultados deberás realizar lo siguiente:
1. Contabilizar los puntos que obtuvo
2. Ese resultado dividirlo por 25
3. Y el resultado final deberás ubicarlo en la siguiente escala
Capacidad de Resiliencia
 Baja = de 1 a 2,59 puntos
 Media = de 2,6 a 4,09 puntos
 Media Alta = de 4,7 a 5,59 puntos
 Alta = de 5,6 a 7 puntos
15
Mantengo el interés en las cosas
16
Normalmente puedo encontrar un motivo para reír.
17
Creer en mí mismo me hace superar m o m e n t o s difíciles.
18
En una emergencia, las personas pueden contarconmigo.
19
Normalmente trato de mirar una situación d e s d e distintos
puntos de vista
20
A veces me obligo a hacer cosas, aunque no quierahacerlas
21
Mi vida tiene significado
22
No me quedo pensando en las cosas que no puedo cambiar
23
Cuando estoy en una situación difícil normalmente encuentro una
salida
24
Tengo energía suficiente para lo que necesito hacer
25
Es normal que existan personas a las que no les caigo bien

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tesis Habilidades Para La Vida
Tesis Habilidades Para La VidaTesis Habilidades Para La Vida
Tesis Habilidades Para La Vida
Raul Choque
 
Estudio estres adolescente
Estudio estres adolescenteEstudio estres adolescente
Estudio estres adolescente
disenoplandevida
 
reporte docente psicologico
reporte docente psicologicoreporte docente psicologico
reporte docente psicologico
Ivonnezevahc
 
Efectos del estrés en el rendimiento academico
Efectos del estrés en el rendimiento academicoEfectos del estrés en el rendimiento academico
Efectos del estrés en el rendimiento academico
Nelly Peña
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
isallanos78
 

La actualidad más candente (20)

Tesis Habilidades Para La Vida
Tesis Habilidades Para La VidaTesis Habilidades Para La Vida
Tesis Habilidades Para La Vida
 
Estudio estres adolescente
Estudio estres adolescenteEstudio estres adolescente
Estudio estres adolescente
 
Taller: me conozco, me acepto y crezco
Taller: me conozco, me acepto y crezcoTaller: me conozco, me acepto y crezco
Taller: me conozco, me acepto y crezco
 
reporte docente psicologico
reporte docente psicologicoreporte docente psicologico
reporte docente psicologico
 
S4 tarea4 cazan
S4 tarea4 cazanS4 tarea4 cazan
S4 tarea4 cazan
 
bienestar psicologico y autoeficacia.docx
bienestar psicologico y autoeficacia.docxbienestar psicologico y autoeficacia.docx
bienestar psicologico y autoeficacia.docx
 
Efectos del estrés en el rendimiento academico
Efectos del estrés en el rendimiento academicoEfectos del estrés en el rendimiento academico
Efectos del estrés en el rendimiento academico
 
El estrés en niños de nuestras instituciones educativas.
El estrés en niños de nuestras instituciones educativas.El estrés en niños de nuestras instituciones educativas.
El estrés en niños de nuestras instituciones educativas.
 
TESIS CORREGIDA 2021.docx
TESIS CORREGIDA 2021.docxTESIS CORREGIDA 2021.docx
TESIS CORREGIDA 2021.docx
 
Eps+mérid..
Eps+mérid..Eps+mérid..
Eps+mérid..
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
 
Factores asociados-al-fracaso-académico
Factores asociados-al-fracaso-académicoFactores asociados-al-fracaso-académico
Factores asociados-al-fracaso-académico
 
Ejemplo de antecedentes de investigación
Ejemplo de antecedentes de investigaciónEjemplo de antecedentes de investigación
Ejemplo de antecedentes de investigación
 
Manual para evaluacion vocacional
Manual para evaluacion vocacionalManual para evaluacion vocacional
Manual para evaluacion vocacional
 
Precede
PrecedePrecede
Precede
 
Programa diplomado psicoterapia umf umaa 53 2012
Programa diplomado psicoterapia umf umaa 53 2012Programa diplomado psicoterapia umf umaa 53 2012
Programa diplomado psicoterapia umf umaa 53 2012
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
Dialnet atencion psicologicaenestudiantesconretosmultiples-3769485
Dialnet atencion psicologicaenestudiantesconretosmultiples-3769485Dialnet atencion psicologicaenestudiantesconretosmultiples-3769485
Dialnet atencion psicologicaenestudiantesconretosmultiples-3769485
 
Comprensión de las comunidades e instrumentos de investigación
Comprensión de las comunidades e instrumentos de investigaciónComprensión de las comunidades e instrumentos de investigación
Comprensión de las comunidades e instrumentos de investigación
 

Similar a Informe de resilencia (clase de cuntitativa)

Proyecto de especialización de tics
Proyecto de especialización de ticsProyecto de especialización de tics
Proyecto de especialización de tics
Elsa Beatriz Campo
 
0049 trastornos-de-conducta-una-guc3ada-de-intervencion-en-la-ecuela
0049 trastornos-de-conducta-una-guc3ada-de-intervencion-en-la-ecuela0049 trastornos-de-conducta-una-guc3ada-de-intervencion-en-la-ecuela
0049 trastornos-de-conducta-una-guc3ada-de-intervencion-en-la-ecuela
Tony Espinoza Visitacion
 
Trastornos de la conducta. Una guía de intervención en la escuela.
Trastornos de la conducta. Una guía de intervención en la escuela.Trastornos de la conducta. Una guía de intervención en la escuela.
Trastornos de la conducta. Una guía de intervención en la escuela.
Graciela Slekis Riffel
 
Guia intervencion y diagnostico infantil
Guia intervencion y diagnostico infantilGuia intervencion y diagnostico infantil
Guia intervencion y diagnostico infantil
Marta Montoro
 
importAragón-trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuela.pdf
importAragón-trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuela.pdfimportAragón-trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuela.pdf
importAragón-trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuela.pdf
VaneHerrera20
 
Resiliencia y Calidad de Vida
Resiliencia y Calidad de VidaResiliencia y Calidad de Vida
Resiliencia y Calidad de Vida
guest6866650a
 

Similar a Informe de resilencia (clase de cuntitativa) (20)

Informe de resiliencia en estudiantes universitarios (1).pdf
Informe de resiliencia en estudiantes universitarios (1).pdfInforme de resiliencia en estudiantes universitarios (1).pdf
Informe de resiliencia en estudiantes universitarios (1).pdf
 
Programa de afrontamiento para alumnos de 5to grado de secundaria
Programa de afrontamiento para alumnos de 5to grado de secundaria Programa de afrontamiento para alumnos de 5to grado de secundaria
Programa de afrontamiento para alumnos de 5to grado de secundaria
 
Informe final (1) LA AUTOESTIMA.
Informe final (1) LA AUTOESTIMA.Informe final (1) LA AUTOESTIMA.
Informe final (1) LA AUTOESTIMA.
 
Proyecto de especialización de tics
Proyecto de especialización de ticsProyecto de especialización de tics
Proyecto de especialización de tics
 
Monografia del Estres
Monografia del EstresMonografia del Estres
Monografia del Estres
 
Cooperando en el aula
Cooperando en el aulaCooperando en el aula
Cooperando en el aula
 
Práctica de psicología 1.pdf
Práctica de psicología 1.pdfPráctica de psicología 1.pdf
Práctica de psicología 1.pdf
 
Aragón trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuela
Aragón trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuelaAragón trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuela
Aragón trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuela
 
Trastorno de la conducta guia de intervención de la dga
Trastorno de la conducta        guia de intervención de la dgaTrastorno de la conducta        guia de intervención de la dga
Trastorno de la conducta guia de intervención de la dga
 
0049 trastornos-de-conducta-una-guc3ada-de-intervencion-en-la-ecuela
0049 trastornos-de-conducta-una-guc3ada-de-intervencion-en-la-ecuela0049 trastornos-de-conducta-una-guc3ada-de-intervencion-en-la-ecuela
0049 trastornos-de-conducta-una-guc3ada-de-intervencion-en-la-ecuela
 
trastornos de conducta guia de intervención en la escuela
 trastornos de conducta guia de intervención en la escuela trastornos de conducta guia de intervención en la escuela
trastornos de conducta guia de intervención en la escuela
 
Trastornos de la conducta. Una guía de intervención en la escuela.
Trastornos de la conducta. Una guía de intervención en la escuela.Trastornos de la conducta. Una guía de intervención en la escuela.
Trastornos de la conducta. Una guía de intervención en la escuela.
 
Trastornos de la conducta
Trastornos de la conducta  Trastornos de la conducta
Trastornos de la conducta
 
Guia intervencion y diagnostico infantil
Guia intervencion y diagnostico infantilGuia intervencion y diagnostico infantil
Guia intervencion y diagnostico infantil
 
Guía PAP 2022.pdf
Guía PAP 2022.pdfGuía PAP 2022.pdf
Guía PAP 2022.pdf
 
Paso 5 plantamiento del problema final
Paso 5   plantamiento del problema final Paso 5   plantamiento del problema final
Paso 5 plantamiento del problema final
 
importAragón-trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuela.pdf
importAragón-trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuela.pdfimportAragón-trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuela.pdf
importAragón-trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuela.pdf
 
Aragón trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuela
Aragón trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuelaAragón trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuela
Aragón trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuela
 
Resiliencia y Calidad de Vida
Resiliencia y Calidad de VidaResiliencia y Calidad de Vida
Resiliencia y Calidad de Vida
 
Informe Final
Informe Final Informe Final
Informe Final
 

Último

Letra de cambio definición y características.ppt
Letra de cambio definición y características.pptLetra de cambio definición y características.ppt
Letra de cambio definición y características.ppt
ssuserbdc329
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO IRAPUATO ABRIL 2024
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO IRAPUATO ABRIL 2024REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO IRAPUATO ABRIL 2024
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO IRAPUATO ABRIL 2024
IrapuatoCmovamos
 

Último (20)

diseño de una linea de produccion de jabon liquido.pptx
diseño de una linea de produccion de jabon liquido.pptxdiseño de una linea de produccion de jabon liquido.pptx
diseño de una linea de produccion de jabon liquido.pptx
 
data lista de ingresantes de la universidad de ucayali 2024.pdf
data lista de ingresantes de la universidad de ucayali 2024.pdfdata lista de ingresantes de la universidad de ucayali 2024.pdf
data lista de ingresantes de la universidad de ucayali 2024.pdf
 
Letra de cambio definición y características.ppt
Letra de cambio definición y características.pptLetra de cambio definición y características.ppt
Letra de cambio definición y características.ppt
 
Adultos Mayores más de 60 años como de la población total (2024).pdf
Adultos Mayores más de 60 años como  de la población total (2024).pdfAdultos Mayores más de 60 años como  de la población total (2024).pdf
Adultos Mayores más de 60 años como de la población total (2024).pdf
 
02 protocolo en caso de robo o asalto.pdf
02 protocolo en caso de robo o asalto.pdf02 protocolo en caso de robo o asalto.pdf
02 protocolo en caso de robo o asalto.pdf
 
Principales Retos Demográficos de Puerto Rico
Principales Retos Demográficos de Puerto RicoPrincipales Retos Demográficos de Puerto Rico
Principales Retos Demográficos de Puerto Rico
 
decreto 2090 de 2003.pdf actividades de alto riesgo en Colombia
decreto 2090 de 2003.pdf actividades de alto riesgo en Colombiadecreto 2090 de 2003.pdf actividades de alto riesgo en Colombia
decreto 2090 de 2003.pdf actividades de alto riesgo en Colombia
 
aine-2014.pdf/tipos de aines-clasificación
aine-2014.pdf/tipos de aines-clasificaciónaine-2014.pdf/tipos de aines-clasificación
aine-2014.pdf/tipos de aines-clasificación
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO IRAPUATO ABRIL 2024
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO IRAPUATO ABRIL 2024REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO IRAPUATO ABRIL 2024
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO IRAPUATO ABRIL 2024
 
El Manierismo. El Manierismo
El Manierismo.              El ManierismoEl Manierismo.              El Manierismo
El Manierismo. El Manierismo
 
Perú en el ranking mundial, segun datos mineria
Perú en el ranking mundial, segun datos mineriaPerú en el ranking mundial, segun datos mineria
Perú en el ranking mundial, segun datos mineria
 
max-weber-principales-aportes de la sociologia (2).pptx
max-weber-principales-aportes de la sociologia (2).pptxmax-weber-principales-aportes de la sociologia (2).pptx
max-weber-principales-aportes de la sociologia (2).pptx
 
PRESENTACIÓN DR. ÓSCAR CABRERA - Visión Económica de El Salvador.pptx
PRESENTACIÓN DR. ÓSCAR CABRERA - Visión Económica de El Salvador.pptxPRESENTACIÓN DR. ÓSCAR CABRERA - Visión Económica de El Salvador.pptx
PRESENTACIÓN DR. ÓSCAR CABRERA - Visión Económica de El Salvador.pptx
 
Análisis del Modo y Efecto de Fallas AMEF.ppt
Análisis del Modo y Efecto de Fallas AMEF.pptAnálisis del Modo y Efecto de Fallas AMEF.ppt
Análisis del Modo y Efecto de Fallas AMEF.ppt
 
ROMA Y EL IMPERIO, CIUDADES ANTIGUA ROMANAS
ROMA Y EL  IMPERIO, CIUDADES  ANTIGUA ROMANASROMA Y EL  IMPERIO, CIUDADES  ANTIGUA ROMANAS
ROMA Y EL IMPERIO, CIUDADES ANTIGUA ROMANAS
 
6.3 Hidrologia Geomorfologia Cuenca.pptx
6.3 Hidrologia Geomorfologia Cuenca.pptx6.3 Hidrologia Geomorfologia Cuenca.pptx
6.3 Hidrologia Geomorfologia Cuenca.pptx
 
Alfredo Gabriel Rodriguez Yajure Tarea#1
Alfredo Gabriel Rodriguez Yajure Tarea#1Alfredo Gabriel Rodriguez Yajure Tarea#1
Alfredo Gabriel Rodriguez Yajure Tarea#1
 
EPIDEMIO CANCER PULMON resumen nnn.pptx
EPIDEMIO CANCER PULMON  resumen nnn.pptxEPIDEMIO CANCER PULMON  resumen nnn.pptx
EPIDEMIO CANCER PULMON resumen nnn.pptx
 
procedimiento paran la planificación en los centros educativos tipo v(multig...
procedimiento  paran la planificación en los centros educativos tipo v(multig...procedimiento  paran la planificación en los centros educativos tipo v(multig...
procedimiento paran la planificación en los centros educativos tipo v(multig...
 
La Guerra Biologica - Emiliano Paico Vilchez.pdf
La Guerra Biologica - Emiliano Paico Vilchez.pdfLa Guerra Biologica - Emiliano Paico Vilchez.pdf
La Guerra Biologica - Emiliano Paico Vilchez.pdf
 

Informe de resilencia (clase de cuntitativa)

  • 1. P á g i n a | 1 Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Vicerrectoría Académica Facultad de Humanidades Departamento de Ciencias de la Educación Espacio pedagógico: Metodología de la investigación Cuantitativa Sección: “B” Docente: MSc. Rolando Ardón Informe de investigación Resiliencia Integrantes  Yanery Siney Macoto Ramírez (coordinador) 801199617691  Eimi Jaqueline Padilla Hernández 801199007707  Ricardo Arturo Cruz Ávila 801199820194 Tegucigalpa M. D.C. 29 de abril del 2021
  • 2. P á g i n a | 2 Índice 1. Portada………………………………………………………………01 2. Índice……………………………………………………………… 02 3. Resumen…………………………………………………………... 03 4. Introducción ………………………………………………………. 04 5. Marco teórico……………………………………………………….07  Estudios Internacionales……………………………………20 6. Definición operacional ……………………………………………..22 7. Hipótesis ……………………………………………………………23 8. Método………………………………………………………………24 9. Resultado……………………………………………………………27 10. Discusión …………………………………………………………...41 11. Bibliografía …………………………………………………………44 12. Anexos………………………………………………………………47
  • 3. P á g i n a | 3 Resumen El presente trabajo de investigación trata sobre el nivel de resiliencia en estudiantes de la carrera turismo y hostelería, UPNFM, Tegucigalpa 2021. De una población de 321 estudiantes, se utilizó una muestra de 102 estudiantes a un error muestral de 0.08, se empleó el instrumento test de evaluación de resiliencia, Elaborado por el instituto americano de formación e investigación (IAFI) en el año 2017, El cual consta de 25 ítems. La mayoría de la muestra presentó resiliencia alta; existió una similitud por género en cuanto a la resiliencia, los estudiantes de 31-42 años son más resilientes que los de 18-30 años, se obtuvo el mayor porcentaje en los siguientes aspectos: estuvieron en total de acuerdo en lo siguiente: cuando hacen planes persisten en ellos, son capaces de depender de sí mismos más que otros, mantener el interés en las cosas es importante para ellos, sienten orgullo por haber obtenido cosas en su vida, pueden estar solos si es necesario, se quieren a sí mismos, son decididos en las cosas que hacen. Otros estuvieron muy de acuerdo: en que, normalmente consiguen cosas sin mucha preocupación, hacen las cosas de una cada día, normalmente enfrentan los problemas de una u otra forma, sienten que pueden ocuparse de varias cosas al mismo tiempo y rara vez piensan sobre por qué suceden las cosas. Términos claves: Resiliencia, estudiantes, universitarios, género, edad
  • 4. P á g i n a | 4 Introducción Se hizo un Estudio en Colombia, titulado como “Resiliencia y bienestar en universitarios Iberoamérica” Según Masten, Best y Garmezy (1991) la resiliencia se refiere al proceso de capacidad o resultado de una adaptación exitosa a pesar de circunstancias desafiantes o amenazantes. En Iberoamérica se realizó este estudio de resiliencia a estudiantes en el cual se utilizó varias herramientas para medir los niveles en ellos mismos. La escala más utilizada fue construida por Wagnild y Young en 1993, al igual que para poder hacer la evaluación de bienestar psicológico de Ryff realizada por Carol Ryfff. En países que se realizaron dichos aportes o publicaciones como ser España obtuvo un aporte del 30% y el aporte menor Portugal, Venezuela y Brasil con un 3%. Los estudiantes universitarios tenemos presente que como individuos se puede afrontar diversas situaciones, con capacidades de buscar el bienestar propio cuando se presente situaciones difíciles. Con base a lo anterior el problema de investigación es: el nivel de resiliencia en estudiantes universitarios de la carrera de turismo y hostelería de la Universidad Pedagógica nacional Francisco Morazán UPNFM Tegucigalpa 2021. El objetivo general es poder analizar cómo la resiliencia en los jóvenes universitarios influye en su crecimiento como estudiantes universitarios. Los objetivos específicos son: Identificar el nivel de resiliencia en estudiantes universitarios. Comparar las edades de los estudiantes universitarios. Contrastar entre hombres y mujeres. Las preguntas de investigación son: ¿Por qué es importante identificar el nivel de resiliencia en estudiantes universitarios? ¿Cuál es el resultado de la comparación de las edades de los estudiantes universitarios? ¿Por qué es necesario contrastar entre hombres y mujeres? El Contexto de esta investigación fue: la carrera de turismo y hostelería UPNFM ubicado en la colonia el Dorado de Tegucigalpa, aunque por efectos de la pandemia la aplicación de los instrumentos fue realizada de manera digital durante los meses marzo y abril 2021.
  • 5. P á g i n a | 5 Es importante conocer el nivel de resiliencia en la comunidad estudiantil, ya que muchos de los estudiantes sin duda alguna cuentan con capacidades positivas y creativos para sobrellevar diferentes situaciones. Este trabajo está basado en un proceso de investigación-acción que aborda el desarrollo de la resiliencia como factor de prevención en el ámbito estudiantil a través de la formación del alumnado en contenidos de inteligencia emocional. Pretendemos resolver, entender y comprender problemas como ser: emocionales, de ambiente familiar, insalubridad, bajo rendimiento escolar, de adaptación y de déficits de comunicación. Cada una de las situaciones mencionadas anteriormente, se van presentado mientras se va dando formación integral del estudiante, en ella debe estar el apoyo, la colaboración de docentes y del personal especializado en ciertas disciplinas afines con la educación, éstos conforman el equipo interdisciplinario de la Institución quienes entre sus funciones se encuentra la de orientar a los adolescentes en las diferentes etapas por las cuales el estudiante va pasando y que en ocasiones presentan dificultades en el proceso de aprendizaje. Como incentivo para realizar este proyecto contamos con una propuesta de mejora educativa, siendo su principal objetivo fomentar las capacidades y habilidades resilientes en el alumnado durante sus clases virtuales. Las personas resilientes tienen un mayor sentido de pertenencia con el contexto social en el cual están inmersos. Este estudio nos demuestra que cada uno de los factores importantes en la resiliencia es tener relaciones de cariño y apoyo en el entorno familiar. Se encontraron limitaciones como ser: el desinterés y falta de apoyo al responder el instrumento y problemas de conexión por parte de los estudiantes. El poseer y/o tener un gran nivel de resiliencia en el cual podemos afrontar cualquier situación con capacidad de buscar nuestro propio bienestar al momento de enfrentarnos a las adversidades. Podemos analizar las relaciones, diferencias entre la resiliencia, variables que tiene como ser nuestras edades, sexo, niveles socioeconómicos.
  • 6. P á g i n a | 6 Una característica que se encuentra muy generalizada, ya que cumple un papel importante en nuestras vidas.
  • 7. P á g i n a | 7 Marco teórico La resiliencia es un proceso dinámico, el cual tiene lugar a lo largo del tiempo, y se sustenta en la interacción existente entre la persona y el entorno, que incluye la familia y el medio social, la resiliencia es el resultado de un equilibrio entre factores de riesgo, factores protectores y personalidad de cada individuo, funcionalidad y estructura familiar, pero puede variar con el transcurso del tiempo y con los cambios de contexto, además, implica algo más que sobrevivir al acontecimiento traumático o a las circunstancias adversas, ya que se incluye la capacidad de ser transformado por ellas e incluso construir sobre ellas, dotándolas de sentido. Así, la resiliencia no solo supone continuar viviendo, sino tener éxito en algún aspecto vital y disfrutar de la vida en general. Pereira (2007). El bienestar psicológico inicialmente se asociaba al sentirse bien con la apariencia física, la inteligencia o con el dinero, pero actualmente se ha podido encontrar que el bienestar psicológico 9 no sólo se relaciona con estas variables sino también con la subjetividad personal. (Diener, Suh y Oishi) (1997). Indicaron que el momento de comenzar una carrera universitaria se distingue de otros periodos de desarrollo ya que este genera mucho estrés y ansiedad. Algunos problemas que pueden desarrollar los/as estudiantes en este periodo son ansiedad, trastornos alimentarios, fatiga y dificultad para concentrarse. Estos autores entendieron que el conocer los factores asociados con el bienestar psicológico en los/as estudiantes universitarios permitiría desarrollar. Burris (2009)
  • 8. P á g i n a | 8 Expresa que La Psicología aplicada a la solución y explicación de los problemas humanos y sociales, ha alcanzado, hoy en día, un puesto importante en el desarrollo de nuestra sociedad. Más concretamente, la Psicología Social debe hacer un especial hincapié en los procesos que explican el funcionamiento psicológico y los acontecimientos que influyen y moldean la conducta humana. (Tajfel, 1984). (Acero, 2011; Vera y Carbelo, 2006). Expresa que muchos interrogantes han quedado sin respuesta, y la gran mayoría de los modelos teóricos han resultado insuficientes para explicar los fenómenos de la supervivencia humana y de desarrollo psicosocial.. Actualmente, la Psicología se presenta como una rama del saber que puede ayudarnos a vivir mejor, a enfocar la vida de manera más positiva y a aprovechar los recursos y fortalezas personales y sociales de cada uno, promoviendo el bienestar personal y colectivo. Así se señala en el art.5 del código deontológico del psicólogo: “El ejercicio de la Psicología se ordena a una finalidad humana y social, que puede expresarse en objetivos tales como el bienestar, la salud, la calidad de vida, la plenitud del desarrollo de las personas y de los grupos, en los distintos ámbitos de la vida individual y social” (Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos, 2014) Si atendemos al hecho innegable de que, a lo largo de la vida, todos sufrimos adversidades que, de alguna manera, marcan la propia existencia (el fallecimiento de un familiar, una enfermedad, una separación, la pérdida de trabajo, el fracaso académico, etc.) la cuestión reside en que, frente al sufrimiento que todos debemos afrontar tarde o temprano, se
  • 9. P á g i n a | 9 pueden adoptar diversas estrategias. Uno puede abandonarse al sufrimiento, tratar de ser indiferente o dedicarse a ser víctima. Ninguna de estas respuestas es resiliente, ya que cada una de ellas supone un obstáculo para el desarrollo. (Cyrulnik, 2009) El concepto de resiliencia comenzó a fraguarse al observar que, sorprendentemente, existía un número de individuos que conseguían salir exitosos ante grandes adversidades acaecidas en su vida, e incluso, sentirse fortalecidos Se trataba de personas que, pese a estas situaciones encontraban, aspectos o individuos a los que asirse para salir adelante, sin necesariamente estar marcados o condicionados por esos acontecimientos negativos. (Cyrulnik et al., 2004). En un principio, las investigaciones se centraron en el estudio de situaciones de la infancia con una fuerte carga dramática pero actualmente los estudios van más allá, y la resiliencia se considera un aspecto aplicable a todo el ciclo vital. No reduciéndose únicamente al periodo de la infancia. (Masten y Wright, 2010) Las definiciones sobre la resiliencia han ido cambiando y con ellas las distintas maneras de introducirla en el entorno escolar. En un primer momento era vista como características de ciertos niños que les hacían superar las adversidades, dando lugar a programas de promoción de estos rasgos en los escolares. Con el siguiente avance conceptual en que la resiliencia era entendida como un proceso se desarrollaron modelos más complejos donde se conjugaban factores internos y externos. La expansión de la investigación trajo también nuevas miradas en las que se incluía el papel clave del profesorado como tutores de resiliencia. En las propuestas más recientes, como la del modelo holístico de resiliencia,
  • 10. P á g i n a | 10 es el conjunto de la comunidad educativa la que se implica en el diseño y promoción de programas de resiliencia adaptados a sus singularidades y al contexto. Gil, G.E. (2010). En la bibliografía reciente, cada vez se destaca más la importancia del estudio y potenciación de la resiliencia en diferentes etapas y contextos, entre los que sobresale Introducción 21 el contexto educativo, donde se considera como un proceso que conduce a los jóvenes hacia sus metas formativas. Evans-Winters, (2011) Frecuentemente, se han relacionado los niveles altos de resiliencia con el éxito académico, y se señala, entre otros aspectos, la persistencia (incluida en muchas medidas de la resiliencia) como determinante en la reducción del estrés y el triunfo en los estudios. (Leary y DeRoiser, (2012). Algunos autores han incluido la resiliencia dentro de los llamados soft skills o habilidades no cognitivas referidas a un conjunto de características (disposiciones, valores, hábitos, etc.) que acompañan a la persona, y que le permiten alcanzar el éxito en su vida. Estas habilidades son diferentes de las habilidades cognitivas o hard skills, más relacionadas con la inteligencia y el conocimiento. La consideración de este tipo de habilidades es tal, que incluso, algunas universidades han comenzado a incorporar a sus procesos de admisión, medidas de resiliencia, como es el caso de la Universidad de Notre Dame en EE.UU. (González y Artuch, 2014). En cuanto a la etapa de la vida, la época universitaria comprende un período del desarrollo que se ha venido llamando en la literatura reciente, adultez emergente (emerging
  • 11. P á g i n a | 11 adulthood). Este período abarca, aproximadamente, de los 18 a los 25 años. Se considera un momento de profundo cambio, durante el cual, los individuos exploran gran variedad de opciones a su disposición y toman decisiones que sentarán las bases para su vida adulta. (Arnett, 2000). En definitiva y a modo de conclusión, nos encontramos ante una obra que destaca por la específica descripción de cada uno de sus capítulos y la relación entre unos y otros, llegando a una construcción holística de la resiliencia desde un punto de vista personal. Una vez que la resiliencia es dominada y forma parte de un equilibrio personal, ésta puede ser transmitida a instituciones educativas donde sus individuos, a través del trabajo compartido, pueden hacer de sus centros lugares con resiliencia. Forés, A. y Grané, J. (2012). Organismos del mundo tecnológico, ubicados en lugares tan importantes como Silicon Valley, por ejemplo, funcionan desde hace tiempo con la premisa de que es imprescindible crear espacios que apoyen el disfrute y en donde se pueda contar con el grupo de iguales con los que vincularse activamente. (Munrue y Westmind, 2008). (Park y Slattery, 2014). Expresa que los estudios han dado lugar a programas de intervención exitosos, sobre todo en el ámbito clínico, pero la capacidad de identificar los factores específicos que conducen al aumento de la resiliencia y sus mecanismos es aún limitada.
  • 12. P á g i n a | 12 Aunque existe una fuerte discusión sobre la conceptualización de dicho término, la mayoría de los estudios concuerdan en considerar a la resiliencia como una capacidad humana de tener éxito o sobrellevarse de un modo favorable frente a situaciones adversas o estresantes que pueden ocasionar consecuencias negativas. (Arratia, Medina & Borja, 2008) En esta investigación se encontró que es de gran interés para muchos investigadores los cuales utilizaron muchos instrumentos para medir el nivel de la resiliencia, la más utilizada fue la escala de resiliencia construida por Brito, K. Ureche, para evaluar bienestar se utilizó la escala de bienestar psicológica de Ryff, fue elaborada por Carol Ryff 1995, se encontró que unos de los países con más aportes de publicaciones es España con un 30% , así mismo podemos ver en el gráfico los países con un aporte menor de (3%) son Portugal, Venezuela, Argentina, y Brasil. Además, se pueden observar los resultados obtenidos en el proceso de la investigación especificados por países, tipo de documento, año de publicación. (Brito, K. Ureche 2019) Al analizar la relación entre los niveles de resiliencia y la carrera de los estudiantes, se advirtió que no existen diferencias estadísticamente significativas entre ellas. Tal condición posiblemente se deba a que los programas educativos implicados en el estudio, al ser todos del nivel universitario, reclaman que en los niveles educativos previos se hayan adquirido o desarrollado ciertos estándares mínimos de resiliencia, que en su momento les permitieron afrontar adecuadamente sus diversas demandas o problemas. Sin embargo, debido a que el estudio contempló únicamente las carreras de Derecho, Enfermería, Negocios Internacionales y Medicina Humana, es probable que otros
  • 13. P á g i n a | 13 programas educativos, con perfiles distintos (por ejemplo, de las áreas profesionales de las humanidades y las ingenierías) puedan albergar a personas con niveles de resiliencia significativamente diferenciados. (Montes C, 2016) Expone que los resultados obtenidos en la investigación empírica y la revisión teórica realizada, se puede concluir el importante papel que tiene la etapa de la vida en la que se encuentra el individuo, y en concreto, la etapa universitaria, en la resiliencia. Esto se constata con las mediciones efectuadas en diversos países, las cuales presentan resultados muy similares al de esta investigación. Los diferentes autores, ya han comenzado a considerarlo un período clave en el proceso de desarrollo del individuo por lo que son necesarios mecanismos de intervención para la consecución de un ajuste positivo en la vida adulta. En cuanto a la relación entre resiliencia y los acontecimientos vitales estresantes ocurridos en el último año, los resultados revelan el menor papel que dichos acontecimientos pueden tener en la construcción del proceso, en consonancia con las teorías que les otorgan un nivel bajo de significación, debido a la variabilidad y la forma en que, cada persona percibe el riesgo o las situaciones estresantes. Por lo que, parece ser, es más importante centrarse, en mayor medida, en los factores protectores y preventivos. Aunque la puntuación en resiliencia, en la muestra objeto de estudio, se puede considerar media, como se señala en la literatura, es susceptible ser mejorada, a través de diferentes actividades que protejan y feliciten emociones positivas. (Corton Facal, Ana Lopez) (2015) Expresa que los alumnos accedan a estudios superiores implica 12 años de estudio previo, en los cuales se enfrentaron a muchas circunstancias complejas y en ocasiones problemáticas (como el estrés, las evaluaciones, los conflictos grupales y las demandas
  • 14. P á g i n a | 14 de los profesores y padres de familia, entre otras) que exigen la adquisición, en ocasiones forzadas, de conductas y cogniciones con un cierto grado de resiliencia. Estos resultados concuerdan en que los estudiantes universitarios obtienen en su mayoría puntajes altos de resiliencia. (Montes c.2016) Desarrolló un modelo de Bienestar Psicológico que puede considerarse precursor de los actuales modelos de Psicología Positiva, y que aún hoy continúa siendo una de las más brillantes aportaciones en las teorías y aplicaciones relacionadas con el bienestar humano, esta autora define el bienestar psicológico a partir de elementos no hedónicos: el funcionamiento humano óptimo es el que produce una mayor cantidad de emociones positivas o de placer, y no al revés. (Brito, K. Ureche, Z. 2019) Dijo que Precisamente nos encontramos en un momento histórico donde los cambios se producen rápidamente, en el que la crisis mundial amenaza la mayoría de las instituciones y organizaciones, resulta necesario reformular muchos conceptos, promover soluciones creativas e innovadoras que permitan a la sociedad salir adelante y lograr un pleno desarrollo. La Universidad, también sufre la incertidumbre que se vive en el momento presente y todas las certezas en las que anteriormente se asentaba, se van diluyendo debido, entre a otros factores, a aspectos como recortes en educación o el acceso a numerosas fuentes de información no contrastadas (Wikipedia, Twitter, etc.). (Corton Facal, Ana López 2015) Los resultados revelan que la muestra de universitarios presenta un puntaje medio de 144,61, el cual expresa un nivel alto de resiliencia de acuerdo con los parámetros expresados anteriormente. Es preciso señalar que, bajo esta clasificación, ningún
  • 15. P á g i n a | 15 estudiante obtuvo un nivel bajo de Resiliencia (es decir, un valor inferior al límite de 75 puntos en el total), presentando en cambio, niveles de Resiliencia altos (91,5 %) y medios (8,5 %). (Montes c., Francisco j. 2016) En el conjunto de pruebas aplicadas, se concluye que, bajo la agrupación de carrera, los puntajes medios de los estudiantes no difieren de manera significativa en el puntaje total o en alguno de los factores de la escala. A pesar de ello, es posible resaltar que las carreras de Negocios Internacionales y Medicina Humana obtienen los valores más bajos, mientras que la carrera de Derecho presenta los niveles más altos de resiliencia. Bajo las mismas consideraciones, se abordó la comparación de los niveles de resiliencia por sexo de los estudiantes. En tal sentido, se evidenció la ausencia de resultados significativos, tanto para el puntaje total como para todos los factores de la escala (p=.478; .151 y .812); sin embargo, es posible detectar una tendencia de las mujeres a obtener valores más altos. (Montes C., 2016) Se abordó la posible correlación entre la variable de edad y el nivel de resiliencia de los estudiantes. Considerando la falta de normalidad de la variable de interés. Cómo se aprecia en la tabla pertinente, no sé encontró una asociación entre la edad y el puntaje total o los factores de la escala, por lo que, en la muestra del estudio, no se advierte la existencia de una correlación entre dichas variables. (Montes C., Francisco J.; Lupercio A., Isabel B.; González R., Ulises Ó.2016)
  • 16. P á g i n a | 16 En materia de limitaciones del presente estudio, se advierte que la muestra empleada en el estudio no resulta lo suficientemente amplia para sustentar conclusiones más contundentes, además de que el número y el tipo de los programas educativos abordados no son en estricto sentido representativos de los diversos campos o áreas de formación profesional universitaria. Por tal razón, los resultados deben manejarse con cautela y, sobre todo, no pueden generalizarse a poblaciones más amplias, así como tampoco a la enorme multiplicidad de carreras de pregrado vigentes. (Montes C., Francisco J.; Lupercio A., Isabel B.; González R., Ulises O.2016) Como último aspecto, se abordó la relación de la edad con los niveles de resiliencia. En tal sentido, no se encontró relación significativa de dicha variable con los totales de la escala, así como tampoco con los factores que la integran. Esta condición puede deberse a que el rango de edad de los estudiantes universitarios se encuentra en su mayoría entre los 18 y 22 años, lo cual implica un rango de edad muy estrecho que difícilmente permite identificar relaciones, como las encontradas por Rivas (2012) en su estudio con estudiantes de Medicina venezolanos. (Montes C., Francisco J.; Lupercio A., Isabel B.; González R., Ulises O. 2016) Realizó una investigación de diseño no experimental, transversal y de tipo correlacional, teniendo como objetivo determinar la relación entre resiliencia y espiritualidad en mujeres maltratadas, para ello contaron con 199 mujeres cuyas edades oscilaron entre 16 a 72 años; en esta investigación emplearon la Escala de Resiliencia, Perspectiva Espiritual, Listado de Síntomas de Distrés y Táctica de Conflictos, al finalizar, encontraron que existe relación significativa entre resiliencia y espiritualidad ya que las
  • 17. P á g i n a | 17 mujeres con más altos niveles de resiliencia reportaron altos niveles de espiritualidad y menor número de síntomas positivos de aflicción”. (Brito, K. Ureche, Z. 2019) Realizó Criterios de inclusión y de exclusión; en esta investigación se selecciona las bases de datos a utilizar en el cual obtuvimos ciertos resultados para la inclusión obtuvimos (21) artículos seleccionados, pero en cuanto a la exclusión optamos por descartar (6.337) artículos ya que no cumplían con los criterios con los criterios requeridos y en algunos casos estaban encaminados a otro tipo de población, edad y profesión por ende el resultado fue bajo ya que son pocas las investigaciones realizadas a lo largo de los años entre el 2015 y el 2019 Como último aspecto, se logró abordar que la relación en el tiempo y la edad con los niveles de resiliencia, en este sentido, no se encontró alguna relación significativa así como tampoco en los valores que la integran, esta condición puede deberse a que el rango de tiempo en años es del 20015 al 2019 y la edad de los estudiantes de universidades tanto públicas como privadas, y personas de comunidades se encuentran en su mayoría entre los 18 y 32 años, variación que implica que difícilmente se identifiquen relaciones problemáticas que no se puedan 36 solucionar rápidamente y a las que no estén preparados para enfrentarla siendo resilientes y pensando claramente en su bienestar tanto en lo personal como siendo estudiantes universitarios. Brito, K. Ureche, Z. 2019) Se consideró como válidos una muestra de 343 estudiantes, descartándose la diferencia, por no estar bien cumplimentados los instrumentos utilizados, o por sobrepasar la edad objeto de estudio. El límite de edad considerado fue de 30 años para poder enmarcar la muestra, de la manera lo más ajustada posible, en el perfil de estudiantes de la Universidad
  • 18. P á g i n a | 18 de A Coruña, pero teniendo en cuenta el período de la denominada adultez emergente (comentado en el capítulo 4.) La composición por sexo fue de 123 hombres y 220 mujeres (35,9% de hombres y 64,1% mujeres). Con edades comprendidas entre los 20 y 30 años, siendo la edad media M: 22,71 y la desviación típica DT: 2,09. En la tabla 7 podemos observar que, la edad más frecuente en la muestra son 21 y 22 años, siendo aquellos que sobrepasan los 25 años el grupo menos numeroso. (Cortón Facal, Ana López 2015) El concepto de adultez emergente Como se ha señalado a lo largo del trabajo, el momento vital en el que se encuentra el individuo también influye a la hora de determinar cuáles son los factores que están contribuyendo al desarrollo de procesos resilientes. Los estudios longitudinales realizados desde la infancia a la adultez indican que, algunos niños que inicialmente muestran un nivel de resiliencia considerable pueden ser vulnerables en la edad adulta, mientras que otros, que comienzan siendo muy vulnerables pueden desarrollar la capacidad de resiliencia más adelante, gracias a múltiples factores. En los últimos años, podemos encontrar en la literatura sobre resiliencia, el término adultez emergente (emerging adulthood), utilizado para describir el período de desarrollo que abarca, aproximadamente, de los 18 a 25 años. Este período se distingue de la edad adulta joven, la cual, suele discurrir entre finales de la veintena y principios de la treintena, cuando se supone que se ha alcanzado una edad en la que, la mayoría de las personas, han completado su educación, afianzado sus relaciones de pareja, comenzado a formar una familia y asentando sus carreras.(Cortón Facal, Ana López, 2015) Encontraron que los adultos emergentes (de edades entre 18 y 29 años) que experimentaron una muerte temprana de alguno de sus padres y decían tener buenas relaciones familiares, mostraban respuestas cardiovasculares más adaptativas ante una tarea o discurso estresante, que aquellos que tenían relaciones más pobres. La
  • 19. P á g i n a | 19 combinación de la muerte de los padres y de un cuidado positivo durante la infancia puede promover la capacidad de autorregulación, contribuyendo a una mayor resistencia al estrés. Aunque estos tres modelos de resiliencia son analíticamente diferentes, conceptualmente no son excluyentes. (Cortón Facal, Ana López, 2015) Anteriormente ya se señaló la relevancia de la variable nº de actividades en la escala global en resiliencia y las subescalas que tiene el cuestionario CD-RISC, pero, además, en nuestro estudio, el sexo demostró ser una variable importante en cuanto a la subescala confianza y fortaleza frente al estrés, siendo los hombres los que mostraba mayores valores en este apartado. Estos resultados son congruentes con estudios que apuntan a que los hombres tienen niveles menores de estrés que las mujeres. Una posible explicación a este fenómeno puede ser la encontrada por que explican que, la diferencia entre sexos estriba en los niveles diarios de estrés en relación con el uso del tiempo libre. Es decir, las mujeres presentan niveles peores de adaptación cuando las exigencias del medio son altas, pero no se encuentran diferencias significativas cuando los niveles son medios o bajos. Además, si se aumenta el tiempo libre, en el caso de las mujeres, éstas presentan una Discusión y conclusiones 162 mejor adaptación. (Corton Facal, Ana López, 2015)
  • 20. P á g i n a | 20 Estudios Internacionales La resiliencia es la capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos, el bienestar psicológico inicialmente se asociaba al sentirse bien con la apariencia física, la inteligencia o el dinero, pero actualmente se ha podido encontrar que el bienestar psicológico no sólo se relaciona con estas variables sino también con la subjetividad personal (Diener, Suh y Oishi, 1997) Esta investigación tiene como objetivo caracterizar las investigaciones publicadas en Iberoamérica desde el 2015 hasta la fecha sobre bienestar y resiliencia en estudiantes universitarios. Metodología: se realizó un tipo de estudio: Revisión narrativa, usando palabra claves: Bienestar, resiliencia, estudiantes, universitarios ,aportes, Iberoamérica, bases de datos: Biblioteca virtual UCC y Google académico, criterios de inclusión: Publicados del 2015 al 2019, idioma español, sobre bienestar y resiliencia en estudiantes universitarios, criterios de exclusión: No acceso al texto completo, estrategias de análisis, paso 1: Identificación de los documentos posibles a incluir, paso 2: Selección de los documentos de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión y paso 3: Análisis de contenido. Resultados: Los países con más artículos publicados fue España, los autores con mayor influencia fueron los profesionales en psicología y los años donde más concurrieron estas investigaciones fueron entre los años 20182019, los tipos de documentos que más incidieron fueron las tesis y los artículos y el tipo de estudio fue cuantitativo, los principales conceptos encontrados fueron: bienestar académico, apoyo social, espiritualidad, y salud mental, varios modelos para estudiar resiliencia y bienestar. Brito, K. Ureche, Z, 2019) El objetivo principal es identificar qué factores están ayudando a construir procesos resilientes en la etapa universitaria, considerada un momento clave en la evolución del
  • 21. P á g i n a | 21 individuo. Para ello se llevó a cabo una investigación con 343 estudiantes de la Universidad de A Coruña, aplicándoles la escala de Resiliencia CD-RISC, un cuestionario sociodemográfico y de actividades en el tiempo libre, de elaboración propia y la escala de Acontecimientos Vitales de Holmes y Rahe. Los resultados obtenidos en los diferentes análisis realizados (correlaciones, comparación de medias, análisis de varianza y análisis de regresión), indican como factores relevantes en el proceso resiliente: el número de actividades realizadas, la situación sentimental, el área de conocimiento, el escuchar música, las horas dedicadas a escribir, el compatibilizar trabajo y estudios, el practicar deporte y la frecuencia de ver a la familia. (Corton Facal, Ana López 2015) El presente trabajo tuvo como propósito conocer el nivel de resiliencia en una muestra de estudiantes universitarios de una institución de educación superior pública del estado de Jalisco, México. Además de ello, se analizó la relación y diferencia entre la resiliencia y las variables de sexo, edad y nivel socioeconómico. Para medir la variable de interés se utilizó la Escala de Resiliencia desarrollada por Wagnild y Young (1993) en su versión traducida y adaptada al español por Heilemann, Lee y Kury (2003), la cual está constituida por 25 reactivos en escalamiento tipo Likert. Los resultados muestran niveles altos de resiliencia en los estudiantes universitarios, no encontrándose diferencias significativas entre las variables carrera, sexo y edad de los estudiantes. Se concluye que la resiliencia alta es una característica muy generalizada en la mayoría de los estudiantes universitarios.. (Caldera Montes, Juan Francisco; Aceves Lupercio, Brenda Isabel; Reynoso Gonzales, Oscar Ulises 2016)
  • 22. P á g i n a | 22 Definición operacional de la variable Variable Tipo de Variable Definición Conceptual Definición Operacional Observaciones Resiliencia Descriptiva Resiliencia es un proceso dinámico, el cual tiene lugar a lo largo del tiempo, y se sustenta en la interacción existente entre la persona y el entorno, que incluye la familia y el medio social, la resiliencia es el resultado de un equilibrio entre factores de riesgo, factores protectores y personalidad de cada individuo, funcionalidad y estructura familiar, pero puede variar con el transcurso del tiempo y con los cambios de contexto, además, implica algo más que sobrevivir al acontecimiento traumático o a las circunstancias adversas, ya que se incluye la capacidad de ser transformado por ellas e incluso construir sobre ellas, dotándolas de sentido. Así, la resiliencia no solo supone continuar viviendo, sino tener éxito en algún aspecto vital y disfrutar de la vida en general. Pereira, R. (2007). Autor: Instituto Americano de Formación e Investigación Nombre: Test de evaluación de resiliencia Año: 2017 25 ítem Edad Contraste Se refiere a la situación actual del sujeto en relación con su ciclo vital potencial. Podría definirse como el desgaste real de las energías producto del paso de los años. Tiene en cuenta los cambios físicos y biológicos que se van produciendo en las estructuras celulares de tejidos, órganos y sistemas. Moreno, (1994). Datos generales en el instrumento Género Contraste Características no biológicas asignadas a hombres y mujeres, es decir, el asignar cualidades, roles, creencias, que no están en la persona por su sexo, sino que se asocian a las personas por lo que piensa y cree la sociedad donde nace. En ocasiones se han considerado las diferencias como naturales cuando estas diferencias se sustentaban de expectativas, intereses o necesidades de la sociedad. Light, Keller y Calhoun (1991) Datos generales en el instrumento
  • 23. P á g i n a | 23 Hipótesis H1 La resiliencia será alta (puntaje de 5,6 a 7 en el 51% o más de la muestra) H2 Existirán diferencias significativas entre los rangos de edad en función a la resiliencia. H3 Existirán diferencias significativas entre el género en función a la resiliencia
  • 24. P á g i n a | 24 Método Enfoque: Cuantitativo Contexto de la investigación En el mes de marzo del año 2021, se aplicó a los estudiantes de la carrera Turismo y Hostelería, Facultad Ciencia y Tecnología de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, en la colonia el dorado de Tegucigalpa M.D.C Honduras. Universo y muestra Se trabajó con una población de 321 estudiantes de la carrera de turismo y hostelería. De la cual se obtuvo una muestra de 102 estudiantes a un error muestral de 0.08 (ver anexos). El procedimiento muestral fue el intencional, muestreo “opinático” o “intencional” caracterizado por la realización de un esfuerzo por obtener muestras representativas a partir de la inserción en las mismas de grupos considerados como típicos por el investigador, Parra (2006). Debido a que se predeterminó la característica antes de aplicarles el instrumento, como ser la carrera. Instrumento Se aplicó la prueba de evaluación de resiliencia del Instituto Americano de Formación e Investigación, 25 Ítem, 2017. Procedimiento 1. Se escogió el tema al azar. 2. Formulación de la idea y el problema. 3. Búsqueda de estudios (3) 4. Elaboración de fichas (Descriptivas, hipótesis teóricas y de antecedentes). 5. Elaboración de la introducción en prosa.
  • 25. P á g i n a | 25 6. Elaboración del marco teórico. 7. Formulación de la tabla de edad y género. 8. Formulación de las hipótesis. 9. Búsqueda del instrumento en el internet. 10. Elaboración y revisión del instrumento en formato de Google. 11. Determinación del tamaño de la muestra. 12. Revisión del instrumento y auto aplicación. 13. Elaboración de la tabla muestral. 14. Aplicación del instrumento a los estudiantes de turismo (Tiempo 5 días) 15. identificamos en el instrumento aplicado que resiliencia fue más relevante (baja, media, media alta y alta). 16. Revisión y nota de cada persona. 17. Dividimos el instrumento en 2 grupos masculino y femenino (esto fue en base al género). 18. Elaboración de los rangos de edad del instrumento (en base a la edad) 19. Mediante fórmula sacamos la desviación y la media al grupo de género y edad. 20. Aplicamos los resultados de media y desviación mediante fórmulas para sacar Z referente al género y edad. 21. Observamos cuántas hipótesis se rechazaron para continuar con el trabajo. 22. En clase el licenciado preguntó cuántas hipótesis se rechazaron y nos brindó cierta cantidad de ítem del instrumento. 23. Elaboramos la gráfica de pastel conforme a que resiliencia resalto más en el instrumento (baja, media, media alta, alta) y su respectivo análisis y su descripción. 24. Elaboramos las tablas de género y edad con su respectivo análisis y descripción (dependiendo si se rechazó o se aceptó la hipótesis)
  • 26. P á g i n a | 26 25. Elaboramos las gráficas de pastel de todos los ítems solicitados con su respectivo análisis y su descripción referente a cada ítem (en algunos ítems elaboramos un comentario) 26. Elaboramos las conclusiones de: La gráfica principal, las tablas de Z y de los ítems solicitados. 27. Elaboramos la discusión en prosa. 28. Elaboramos el resumen. 29. Se distribuyó a cada integrante del equipo la elaboración de: las bibliografías, portada del informe, índice y anexos para la completación del informe final. 30. Elaboramos el informe final (miércoles 28 de abril del año 2021) 31. Se hizo entrega del informe final (jueves 29 de abril del año 2021)
  • 27. P á g i n a | 27 Resultados “Tabla 1” Contiene los resultados por género en cuanto a la resiliencia Grupo Media Desviación Estándar N Z Masculino 5.32 1.46 43 0.6 Femenino 5.30 1.53 59 Se obtuvo una “Z” de 0.06 no significativa al 0.05 por lo que se rechaza la hipótesis que establece que existirán diferencias significativas por género, en función a la resiliencia. “Tabla 2” Contiene los resultados por edad en cuanto a la resiliencia. Grupo Media Desviación Estándar N Z 18-30 años 23.55 3.39 93 11.30 31-42 años 36.88 3.17 9 Se obtuvo una “Z” de -11.30 significativa al 0.05 por lo que se acepta la H3 que establece que existirán diferencias significativas por edad en función a la resiliencia. Las personas de 31-42 años poseen una media alta, ya que son personas con más madurez y se enfrentan a diferentes factores como ser: estrés, divorcio, la muerte de un ser querido, problemas familiares, la incertidumbre con el covid 19, con el objetivo de superar estas adversidades. La buena noticia es que alguna de las cualidades de una persona no adolescente es contar con una mejor capacidad para regular las emociones y un mayor conocimiento con las experiencias de la vida.
  • 28. P á g i n a | 28 “Figura 1”, contiene los resultados generales sobre la resiliencia. El 63% de la muestra obtuvo un nivel de resiliencia alta por lo que se acepta la hipótesis que establece que la resiliencia sería alta (puntaje de 5,6 a 7 en el 51% o más de la muestra). Los resultados revelan que la muestra de universitarios presenta un puntaje medio de 144,61, el cual expresa un nivel alto de resiliencia de acuerdo con los parámetros expresados anteriormente. Es preciso señalar que, bajo esta clasificación, ningún estudiante obtuvo un nivel bajo de Resiliencia (es decir, un valor inferior al límite de 75 puntos en el total), presentando en cambio, niveles de Resiliencia altos (91,5 %) y medios (8,5 %). (Montes c., Francisco j. Lupercio A., Isabel B. González R., Ulises O. 2016)
  • 29. P á g i n a | 29 “Figura 2”, contiene los resultados del ítem 1. El 38% de los estudiantes estuvieron en total de acuerdo que cuando hacen planes persisten en ellos. “Frecuentemente, se han relacionado los niveles altos de resiliencia con el éxito académico, y se señala, entre otros aspectos, la persistencia (incluida en muchas medidas de la resiliencia) como determinante en la reducción del estrés y el triunfo en los estudios” (Leary y DeRoiser, 2012; Munro y Pooley, 2009).
  • 30. P á g i n a | 30 “Figura 3”, contiene los resultados del ítem 2. El 33% de los alumnos están en muy de acuerdo y en total de acuerdo que son capaces de depender de sí mismos más que otros. Una mención expresada a la necesidad de ayuda aparece en la definición de dependencia acuñado en 1998 por el Consejo de Ministros de la Unión Europea como “un estado en el que las personas, debido a una pérdida de autonomía física, psíquica o intelectual, necesitan asistencia o ayuda significativa para manejarse en la vida diaria.
  • 31. P á g i n a | 31 “Figura “4”, contiene los resultados del ítem 3. El 25% de los alumnos están muy de acuerdo que normalmente consiguen cosas sin mucha preocupación. “Actualmente, la Psicología se presenta como una rama del saber que puede ayudarnos a vivir mejor, a enfocar la vida de manera más positiva y a aprovechar los recursos, fortalezas personales y sociales de cada uno, promoviendo el bienestar personal y colectivo.
  • 32. P á g i n a | 32 “Figura “5”, contiene los resultados del ítem 4. El 26% de los alumnos mantienen el interés en las cosas que es importante para ellos. Aunque existe una fuerte discusión sobre la conceptualización de dicho término, la mayoría de los estudios concuerdan en considerar a la resiliencia como una capacidad humana de tener éxito o sobrellevarse de un modo favorable frente a situaciones adversas o estresantes que pueden ocasionar consecuencias negativas”. (Arratia, Medina & Borja, 2008; Pereira, 2007 y Polo, 2009)
  • 33. P á g i n a | 33 “Figura “6”, contiene los resultados del ítem 5. El 42% de los alumnos están en total de acuerdo que sienten orgullo por haber obtenido cosas en su vida. El concepto de logro personal refiere a la conquista efectiva y satisfactoria de aquellos intereses particulares que se intentan conseguir para así satisfacer deseos o anhelos propios.
  • 34. P á g i n a | 34 “Figura “7”, contiene los resultados del ítem 6. El 30% de los alumnos están muy de acuerdo que hacen las cosas de una, cada día. Hay algo que se llama la falacia de la planificación (the planning fallacy) y consiste básicamente en un absurdo optimismo que nos hace creer que más tarde tendremos el tiempo necesario para todo, pero no es así, lo importante es hacer las actividades una vez que tenemos la oportunidad de hacerlo.
  • 35. P á g i n a | 35 “Figura “8”, contiene los resultados del ítem 7. El 36% de los estudiantes están muy de acuerdo que normalmente enfrentan los problemas de una u otra forma. El concepto de resiliencia comenzó a fraguarse al observar que, sorprendentemente, existía un número de individuos que conseguían salir exitosos ante grandes adversidades acaecidas en su vida. Se trataba de personas que, pese a estas situaciones encontraban, aspectos o individuos a los que asirse para salir adelante, sin necesariamente estar marcados o condicionados por esos acontecimientos negativos fortalecidos (Cyrulnik et al., 2004)
  • 36. P á g i n a | 36 “Figura “9”, contiene los resultados del ítem 8. El 33% de los alumnos están en total de acuerdo que pueden estar solos si es necesario. Cuando se está solo, es más fácil observar y reflexionar. Luego, las personas que les gusta estar a solas tienen un nivel más elevado de autoconocimiento. Tienen mayor consciencia de sus fortalezas y debilidades y por esto es más probable que logren sus metas.
  • 37. P á g i n a | 37 “Figura “10”, contiene los resultados del ítem 9. El 34% de los alumnos están muy de acuerdo en que sienten que pueden ocuparse de varias cosas al mismo tiempo. En este estudio vieron que las personas que mejor alternaba entre una prueba de memoria y un test de control mostraron mayores niveles de reestructuración en las conexiones dentro de la corteza frontal y más conexiones nuevas con otras áreas del cerebro.
  • 38. P á g i n a | 38 “Figura “11”, contiene los resultados del ítem 10. El 41% de los estudiantes están en total de acuerdo que se quieren a sí mismos. El bienestar psicológico inicialmente se asociaba al sentirse bien con la apariencia física y la inteligencia, pero actualmente se ha podido encontrar que el bienestar psicológico no sólo se relaciona con estas variables sino también con la subjetividad personal y el afecto que se tiene a sí mismo.
  • 39. P á g i n a | 39 “Figura “12”, contiene los resultados del ítem 11. El 31% de los alumnos están en total de acuerdo que son decididos en las cosas que hacen. “La Psicología aplicada a la solución y explicación de los problemas humanos y sociales, ha alcanzado, hoy en día, un puesto importante en el desarrollo de nuestra sociedad. Más concretamente, la Psicología Social debe hacer un especial hincapié en los procesos que explican el funcionamiento psicológico y los acontecimientos que influyen y moldean la conducta humana” (Tajfel, 1984).
  • 40. P á g i n a | 40 “Figura “13”, contiene los resultados del ítem 12. El 35% de los estudiantes están muy de acuerdo que rara vez piensan sobre por qué suceden las cosas. La mayoría de las personas hoy en día están más concentradas en actividades más importantes que en lo que pueda acontecer, y es por eso por lo que no es a menudo que se piense en el futuro.
  • 41. P á g i n a | 41 Discusión Conclusiones: La mayoría de la muestra presentó resiliencia alta; existió una similitud por género en cuanto a la resiliencia, los estudiantes de 31-42 años son más resilientes que los de 18-30 años, se obtuvo el mayor porcentaje en los siguientes aspectos: estuvieron en total de acuerdo en lo siguiente: cuando hacen planes persisten en ellos, son capaces de depender de sí mismos más que otros, mantener el interés en las cosas es importante para ellos, sienten orgullo por haber obtenido cosas en su vida, pueden estar solos si es necesario, se quieren a sí mismos, son decididos en las cosas que hacen. Otros estuvieron muy de acuerdo: en que, normalmente consiguen cosas sin mucha preocupación, hacen las cosas de una cada día, normalmente enfrentan los problemas de una u otra forma, sienten que pueden ocuparse de varias cosas al mismo tiempo y rara vez piensan sobre por qué suceden las cosas. Recomendaciones: Si queremos mejorar o que la muestra sea variada, es necesario aplicarla a estudiantes de otras carreras. Generalizan los resultados: Dado a que se empleó una muestra representativa si se pueden generalizar los resultados a la población. Implicaciones del estudio: Teóricas: Conocer las etapas del enfoque cuantitativo y prácticas: Conocer la resiliencia en nuestra realidad. Establecer si cumplieron los objetivos específicos y sus preguntas de investigación: Debido a que se aceptó la hipótesis 1 donde expone que “ la resiliencia será alta (puntaje de 5.6 a 7 en el 51% o más de la muestra), se cumplió el objetivo de identificar el nivel de resiliencia en estudiantes universitarios, también la pregunta ¿por qué es importante identificar el nivel de resiliencia en estudiantes universitarios?, en vista que se rechazó la hipótesis 2 donde expresa que “existirán diferencias significativas entre los rangos de edad en función a la resiliencia” por lo cual no se cumplió el objetivo de comparar las edades de los estudiantes universitarios, ni tampoco la pregunta ¿cuál es el resultado de la comparación de las edades de los
  • 42. P á g i n a | 42 estudiantes universitarios?, puesto a que se aceptó la hipótesis 3, donde manifiesta “Existirán diferencias significativas entre el género en función a la resiliencia” se cumplió el objetivo de contrastar entre hombres y mujeres, también su pregunta ¿por qué es necesario contrastar entre hombres y mujeres? Relacionar los resultados de su estudio con los de los estudios internacionales: algunas similitudes encontradas con nuestra investigación en comparación a los estudios internacionales es que había porcentajes de resiliencia alta y que los estudiantes de 31 a 42 años son más resilientes que los de 18 a 30 años. Limitaciones: se encontraron limitaciones como ser: el desinterés y falta de apoyo al responder el instrumento y problemas de conexión por parte de los estudiantes. Importancia y significado de todo el estudio: En nuestra investigación abordamos a los estudiantes de turismo sobre la resiliencia, que es la capacidad de manejar retos y desafíos, de adaptarnos positivamente ante situaciones adversas como: momentos de estrés, factores cambiantes y demandantes y utilizar esa experiencia para fortalecernos y crecer. Actualmente, vivimos todo tipo de situaciones desafiantes, en especial ante la pandemia mundial del covid-19, la cual ha generado que muchos estudiantes se desanimen por la incertidumbre. Es importante enfrentar un proceso de cambio, asumir la nueva normalidad y ver de una manera positiva la situación actual. En el cual los factores que prevalecieron en el estudio fueron: tener relaciones de cariño y apoyo dentro y fuera de la familia, buena comunicación con los compañeros de la universidad. Por ende, estas Relaciones transmiten amor y confianza, y también contribuyen afirmar la resiliencia de los estudiantes. Es importante recordar que el proceso inicia en uno mismo, tratando de manejar las emociones y orientar los pensamientos y acciones a lo positivo. De eso se basa nuestro estudio de afrontar los problemas del pasado y seguir hacia adelante.
  • 43. P á g i n a | 43 Resultados inesperados: No se encontraron resultados inesperados en el estudio. Explicar porque no se aceptaron algunas hipótesis: existen varios factores como ser el confinamiento, la incertidumbre y la falta de empleo, tanto mujeres como hombres de diferentes edades se vieron obligados a ser resilientes.
  • 44. P á g i n a | 44 Bibliografía Arnett, J. J. (2000). Emerging adulthood: A theory of development from the late teens through the twenties. American Psychologist, 55(5), 469–480. Arratia, N. I., Medina, J. L. & Borja, Y. (2008). Resiliencia en adolescentes mexicanos. Enseñanza e Investigación en Psicología, 13(1), 41-52. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=29213104> ISSN 0185-1594 Benjamín, Veschi (2019). Etimología de resiliencia. Recuperado de: https://etimologia.com/resiliencia/ Burris, J. L., Brechting, E. H., Salsman, J., & Carlson, C. R. (2009). Factors associated with the psychological well-being and distress of university students. Journal of American College Health, 57(5), 536-544 Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos (2014). Código deontológico del psicólogo. Recuperado de: https://www.cop.es/pdf/CodigoDeontologicoPsicologo-ModifAprobadaJGral13- 12-14.pdf Corton, A. (2015). factores predictores de procesos resilientes en jóvenes universitarios. Universidad Da Coruña, España. Diener, E., Suh, E., y Oishi, S. (1997). Hallazgos recientes sobre el bienestar subjetivo. Indian Journal of Clinical Psychology, 71-75. Evans-Winters, Venus E. (2011) Teaching black girls: resilience in urban classrooms. New York. Peter Lang Publishing, Inc. Gil, G.E. (2010). La resiliencia: Conceptos y modelos aplicables al entorno escolar. El Guiniguada nº19, 2010, 27-42
  • 45. P á g i n a | 45 González, M. y Artuch, R. (2014). Perfiles de resiliencia y Estrategias de Afrontamiento en la Universidad: Variables contextuales y Demográficas. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 12 (3), 621-648. Instituto Americano de formación e investigación (2017). Test de evaluación de resiliencia. Recuperado de: https://pnliafi.com.co/test-de-resiliencia/ Izquierdo Moreno, C. (1994): La ancianidad: jubilación y convivencia social. Bilbao: Mensajero. Leary, K.A. y DeRosier, M.E. (2012). Factors prometan positive Adaptation and Resilience during the transition to College. Pshychology, 3 (12A), 1215-1222 Light, Keller y Calhoun (1991): Concepto de género. Obtenido de: https://diversidad.murciaeduca.es/orientamur/gestion/documentos/concepto_gen ero.pdf Munro, A. y Pooley, B. (2009). Differences in resilience and University adjustment between school leaver and mature Entry university students. The Australian community Psychologist 21 (1), 50-61. Recuperado de: http://ro.ecu.edu.au/cgi/viewcontent.cgi?article=1687&context=ecuworks. Munrue, T. y Westmind, M. (2008). Silicon Valley: the ecology of innovation. Málaga. Euromedia Comunicación. Pereira, R. (2007). Psiquiatria.com. Resiliencia individual, familiar y social. Vol. VIII Recuperado de http://www.psiquiatria.com/tratamientos/resiliencia- individualfamiliarysocial/ Real Academia Española de la Lengua (2016). Diccionario de la Lengua Española. 24ª edición. Recuperado de: http://dle.rae.es/?id=WA5onlw
  • 46. P á g i n a | 46 Montes C., Francisco J., Lupercio A., Isabel B., González R., y Ulises Ó. (2016). Resiliencia en estudiantes universitarios, Un estudio comparado entre carreras. Universidad de Guadalajara, México. Tajfel, H. (1984). Grupos humanos y categorías sociales. Barcelona. Herder. Ureche Z., B. K. (2020). Resiliencia y Bienestar en estudiantes universitarios en Iberoamérica. Universidad Cooperativa, Colombia.
  • 47. P á g i n a | 47 Anexos Tamaño de la muestra Tabla de Valores z 1,96 o 0,5 e 0,08 N 321 Resultado n 102,4758676
  • 48. P á g i n a | 48 Integrantes del grupo Yanery Macoto Eimi Padilla Ricardo Cruz
  • 49. P á g i n a | 49 Evidencias de la encuesta
  • 50. P á g i n a | 50 Normalmente enfrento los problemas de una u otra forma Soy capaz de depender de mí mismo más que otros Mantener el interés en las cosas es importante para mi Puedo estar sólo si es necesario Siento orgullo por haber obtenido cosas en mi vida Normalmente consigo las cosas sin mucha preocupación Soy decidido en las cosas que hago en mi vida Siento que puedo ocuparme de varias cosas al mismo tiempo Me quiero a mí mismo Rara vez pienso sobre por qué suceden las cosas Hago las cosas de una, cada día Puedo superar momentos difíciles porque ya he pasado por dificultades anteriores Mantengo el interés en las cosas Normalmente puedo encontrar un motivo para reír. Soy disciplinado en las cosas que hago Creer en mí mismo me hace superar momentos difíciles A veces me obligo a hacer cosas, aunque no quiera hacerlas En una emergencia, las personas pueden contar conmigo Normalmente trato de mirar una situación desde distintos puntos de vista Mi vida tiene significado Cuando hago planes persisto en ellos
  • 51. P á g i n a | 51 No me quedo pensando en las cosas que no puedo cambiar Tengo energía suficiente para lo que necesito hacer Es normal que existan personas a las que no les caigo bien Cuando estoy en una situación difícil normalmenteencuentro una salida
  • 52. P á g i n a | 52 Instrumento TEST DE EVALUACIÓN DE RESILIENCIA A continuación, lea las siguientes declaraciones, donde usted encontrará 7 números que van desde el “1” (Totalmente desacuerdo) a “7” (totalmente en de acuerdo). Marque el número que mejor indica sus sentimientos sobre esa declaración. Por ejemplo, si usted está totalmente en desacuerdo con una declaración marque “1”. Si usted es neutral, marque “4”, y si usted está de acuerdo fuertemente marque “7” No existen respuestas buenas o malas ¿Cómo hacer la evaluación de los resultados? N.º Declaración Totalmente en Desacuerdo Muy en Desacuerdo Un poco en Desacuerdo Neutral Un poco de Acuerdo Muy de acuerdo Totalmente de Acuerdo 1 Cuando hago planes persisto en ellos 2 Normalmente enfrento los problemas de una u otraforma 3 Soy capaz de depender de mí mismo más queotros 4 Mantener el interés en las cosas es importante para mi 5 Puedo estar sólo si es necesario 6 Siento orgullo por haber obtenido cosas en mi vida 7 Normalmente consigo las cosas sin mucha preocupación 8 Me quiero a mí mismo 9 Siento que puedo ocuparme de varias cosas al mismo tiempo 10 Soy decidido en las cosas que hago en mi vida 11 Rara vez pienso sobre por qué suceden las cosas 12 Hago las cosas de una, cada día 13 Puedo superar momentos difíciles porque ya he pasado por dificultades anteriores 14 Soy disciplinado en las cosas que hago
  • 53. P á g i n a | 53 Para obtener los resultados deberás realizar lo siguiente: 1. Contabilizar los puntos que obtuvo 2. Ese resultado dividirlo por 25 3. Y el resultado final deberás ubicarlo en la siguiente escala Capacidad de Resiliencia  Baja = de 1 a 2,59 puntos  Media = de 2,6 a 4,09 puntos  Media Alta = de 4,7 a 5,59 puntos  Alta = de 5,6 a 7 puntos 15 Mantengo el interés en las cosas 16 Normalmente puedo encontrar un motivo para reír. 17 Creer en mí mismo me hace superar m o m e n t o s difíciles. 18 En una emergencia, las personas pueden contarconmigo. 19 Normalmente trato de mirar una situación d e s d e distintos puntos de vista 20 A veces me obligo a hacer cosas, aunque no quierahacerlas 21 Mi vida tiene significado 22 No me quedo pensando en las cosas que no puedo cambiar 23 Cuando estoy en una situación difícil normalmente encuentro una salida 24 Tengo energía suficiente para lo que necesito hacer 25 Es normal que existan personas a las que no les caigo bien