FENOMENOLOGÍA
El arte de interpretar y
comprender
Alba Luz Malagón Perilla
María Helena Alvarado Romero
Martha Nelly Villagran Rey
Mohira Rebeca Torres Jaraba
Sandra Milena Ortiz Blanco
DEFINICIÓN
La fenomenología es una corriente
idealista subjetiva dentro de la
filosofía que se propone el estudio
y la descripción de los fenómenos
de la conciencia o, dicho de otro
modo, de las cosas tal y como se
manifiestan y se muestran en esta.
Asienta que el mundo es aquello
que se percibe a través de la
conciencia del individuo, y se
propone interpretarlo según sus
experiencias. En este sentido,
valora el empirismo y la intuición
como instrumentos del
conocimiento fenomenológico
IMPORTANCIA
Describe las vivencias y aclara
el sentido que nos envuelve
en nuestra vida cotidiana, el
significado del ser humano, en
suma, la experiencia que
somos.
REPRESENTANTES
AUTOR FOTO APORTE A LA
FENOMENOLOGÍA
Edmund Gustav
Albrecht Husserl (Prossnitz, 8
de abril de 1859-Friburgo, 27
de abril de 1938)
fundador de la fenomenología
trascendental y, a través de ella,
del movimiento fenomenológico, uno
de los movimientos filosóficos más
influyentes del siglo XX
Martin Heidegger
nació en Messkirch, distrito de
Baden, el 26 de septiembre de
1889.- 26 de mayo de 1976
en Messkirch,
Es considerado el pensador y el
filósofo alemán más importante del
siglo XX. Discípulo directo de Husserl,
a partir de la crítica a su maestro
elaboró una teoría ontológica en Ser y
Tiempo.
REPRESENTANTES
AUTOR FOTO APORTE A LA
FENOMENOLOGÍA
Maurice Merleau – Ponty (1908 –
1961).
Fue de los primeros lectores
francófonos de Husserl y Heidegger, y
elaboró una fenomenología del cuerpo
publicada en “Fenomenología de la
percepción”.
Emmanuel Levinas (1906 –
1995)
Fue una de las figuras éticas más
importante del siglo XX. Introdujo a
Husserl a Francia al publicar “La teoría
fenomenológica de la intuición”.
REPRESENTANTES
AUTOR FOTO APORTE A LA
FENOMENOLOGÍA
Jean – Paul Sartre (1905 –
1980).
Es considerado el padre del
existencialismo. Tras su estancia en
Berlin de 1933, se volcó al estudio de
la fenomenología de Husserl y
Heidegger.
Jean – Luc Marion (1946 -) Es un fenomenólogo francés de la
segunda mitad del siglo XX que
revolucionó el ámbito de la
fenomenología, tras traducir la idea de
Gegedenheit como donación,
Resignificó la idea de fenómeno como
“fenómeno saturado”.
MÉTODO FENOMENOLÓGICO (HUSSERL)
Ir a la cosa sin predeterminarla de antemano.
Consiste en 2 pasos
EPOJO. Suspensión del juicio
previo.
REDUCCIÓN FENOMENOLÓGICA.
Dirigirse al resto, que queda tras
haber puesto el mundo en
paréntesis.
Permitió dar con una actitud filosófica despojada de conceptos previos
para que permita el fenómeno mostrarse tal como es en sí mismo.
PRINCIPIOS DE LA FENOMENOLOGÍA
Se establecen varios principios planteados por Hussler para su fundamentación:
Intuición
Ausencia de presupuestos
Conciencia
Reducción fenomenológica
Reducción eidética
Intencionalidad
Constitución
ELEMENTOS QUE CARACTERIZA LA FENOMENOLOGÍA
Actitud apriórica Interacción objeto – sujeto Inducción Descripción
Esencia Reducción Intencionalidad
APORTES DE LA FENOMENOLOGIA
El método fenomenológico contribuye tanto al conocimiento de las realidades escolares
como a la comprensión de las vivencias de los actores del proceso formativo.
Permite tener un “modo de ver” por medio del cual se ve lo puesto entre paréntesis, lo
suspendido, la epojé del mundo naturalmente educativo, como significaciones dadas tal
y como son dadas, para que aparezca dicho mundo con una nueva significación.
El fenómeno ocurre en la relación donde se vinculan sujeto y mundo: en la experiencia
vivida por el sujeto y la significación que esta tiene para él.
Acaba con las verdades terminantes y da paso a la especulación, a la investigación, a la
duda y al replanteamiento.
No tiene fronteras, llega a todas las disciplinas del conocimiento.
Mira el mundo de las cosas y el hombre como fenómenos objetos de conocimiento.
Dentro del paradigma cualitativo, donde como paradigma se comprende las realidades
sociales, lo encontramos como método de investigación, teniendo tres tendencias:
Filosófica, psicológica y social.