2. La discusión sobre los fundamentos de las ciencias
es algo permanente.
Frente a los cambios paradigmáticos se buscan
discursos mediante los cuales se legitimen saberes
y praxis obtenidas por metodologías no
provenientes, necesariamente, de los métodos
centrados en las ciencias físico-naturales.
En tal sentido se advierten racionalidades y lógicas
diferentes a las desarrolladas en la modernidad.
Ello no desacredita el aspecto disciplinar y la
rigurosidad en el uso de metodologías alternas.
(Morales, 2011)
INTRODUCCIÓN
3. En la filosofía de Immanuel
Kant, lo que es objeto de la experiencia
sensible.
FENÓMENO
Según la RAE (2001), es toda manifestación
que se hace presente a la consciencia de
un sujeto y aparece como objeto de su
percepción.
4. (Prossnitz, hoy Prostejov, actual
República Checa, 1859 - Friburgo,
Alemania, 1938)
Filósofo y lógico alemán. Nacido
en el seno de una acomodada
familia judía, estudió física,
matemáticas, astronomía y
filosofía en las universidades de
Leipzig, Berlín y Viena.
Fundador de la fenomenología
trascendental y, a través de ella,
del movimiento fenomenológico.
EDMUND HUSSERL
(Crespo, 2011)
5. Entre las filosofías que surgen en el siglo
XX ocupa un lugar destacado la
fenomenología, creada por Edmund
Hüsserl , que rompe con el vitalismo para
inaugurar una nueva etapa de
pensamiento.
FENOMENOLOGÍA
(Zuñiga, 2010)
6. -Es una forma de filosofía que estudia el
mundo respecto a la manifestación de los
seres y acciones.
-Aquello con esencia y perceptible puede
ser estudiado con la fenomenología
FENOMENOLOGÍA
(Uribe, 2017)
7. -Es una corriente filosófica, muy amplia y
diversa, por lo que difícilmente valdrá una
sola definición para todas sus vertientes.
Sin embargo, es posible caracterizarla
como un movimiento filosófico que llama
a resolver todos los problemas filosóficos
apelando a la experiencia intuitiva o
evidente.
FENOMENOLOGÍA
(Uribe, 2017)
8. -Asume la tarea de describir el sentido
que el mundo tiene para las personas.
-Esta aunada con el empirismo pues
la fenomenología, es el cuerpo de
conocimiento que relaciona entre sí
distintas observaciones empíricas de
fenómenos, de forma consistente con la
teoría fundamental, pero que no se deriva
directamente de la misma
FENOMENOLOGÍA
(Uribe, 2017)
9. FENOMENOLOGÍA
En un artículo para la Enciclopedia Británica Husserl
explica qué es la fenomenología. Inicia así la cuarta
y última versión que publicó de este artículo:
“La fenomenología designa un nuevo método
descriptivo que hizo su aparición en la filosofía a
principios del siglo (siglo xx) y una ciencia
apriorística que se desprende de él y que está
destinada a subministrar el órgano fundamental para
una filosofía rigurosamente científica y posibilitar, en
un desarrollo consecuente, una reforma metódica de
todas las ciencias” (Husserl, 1990: 59).
10. FENOMENOLOGÍA
Es la ciencia de las esencias o ciencia
eidética.
Es la ciencia de los fenómenos que se
manifiesta a través de la conciencia. Su
meta es el estudio del mundo, tal y como
se nos presenta.
Es fundamentalmente un método de
investigación que consiste en el análisis de
la esencia del fenómeno, por lo tanto, es
un análisis intencional o análisis de las
intenciones de la conciencia.
11. Se centra en cómo las personas comprenden los
significados de los eventos.
MÉTODO FENOMENOLÓGICO
Se orienta al abordaje de la realidad partiendo
del marco de referencia interno del individuo, es
decir, el mundo subjetivo del hombre.
Si la filosofía quiere renovarse es necesario volver
a “las cosas mismas”, a lo inmediato para ver
cómo es la realidad. Ésta es la regla de oro, el
principio fundamental fenomenológico
12. Las “cosas” constituyen lo dado, aquello que
vemos y que está delante de nuestra conciencia.
Lo que se da se llama “fenómeno” y significa,
justamente, “lo que aparece”, lo que está patente
ante la conciencia, con una ausencia total de
prejuicios.
MÉTODO FENOMENOLÓGICO
“Volvamos a las cosas mismas”, describámoslas
tales como las vemos, pongamos en claro nuestra
experiencia, expresemos rigurosamente lo que
vivimos.
13. CARACTERÍSTICAS
Examina todos los contenidos de la
conciencia.
Estudia los fenómenos desde la perspectiva
de los sujetos, teniendo en cuenta su marco
referencial.
Muestra interés por conocer cómo las
personas experimentan e interpretan el
mundo social que construyen en
interacción.
14. CARACTERÍSTICAS
Determina si tales contenidos son reales,
ideales, imaginarios u otro tipo.
Indica la superioridad que otorga a la
experiencia subjetiva inmediata como base
del conocimiento.
15. NOEMAS Y NOESIS
Existe una correlación entre fenómeno y
conciencia. El fenómeno sólo es para la
conciencia y la conciencia sólo es con relación al
fenómeno; para expresar esta idea, Hüsserl
acude a dos términos clásicos en su
vocabulario:
Noema: sería el fenómeno u objeto intencionado
(juicio formulado).
Noesis: sería propiamente el acto intencional
(intención de enjuiciar).
16. ETAPAS DEL MÉTODO
FENOMENOLÓGICO
Para la realización de estos estudios de
corte cualitativo se recurre a las siguientes
etapas:
Discusión
Estructural
Descriptiva
17. El objetivo es lograr una descripción del
fenómeno de estudio, lo más completa y no
prejuiciadamente posible, que refleje la realidad
vivida por la persona, su mundo, su situación en
la forma más auténtica.
Consta de tres pasos:
1) Elección de la técnica o procedimiento.
2) La aplicación de la técnica o procedimiento
seleccionado.
3) Elaboración de la descripción protocolar.
ETAPA DESCRIPTIVA
(Trejo, 2012)
18. ETAPA ESTRUCTURAL
Es el estudio de las descripciones contenidas en los
protocolos, por medio de pasos entrelazados. Es
recomendable seguir la secuencia de éstos para
tener un mejor análisis de los fenómenos estudiados.
Los pasos son:
1) Lectura general de la descripción de cada
protocolo.
2) Delimitación de las unidades temáticas naturales.
3) Determinación del tema central que domina cada
unidad temática.
4) Expresión del tema central en lenguaje científico.
5) Integración de todos los temas centrales en una
unidad descriptiva.
6) Integración de todas las estructuras particulares en
una estructura general.
7) Entrevista final con los sujetos de estudio.
(Trejo, 2012)
19. ETAPA DE DISCUSIÓN
Busca relacionar los resultados obtenidos de la
investigación con las conclusiones o hallazgos
de otros investigadores para compararlos,
contraponerlos o complementarlos, y entender
mejor las posibles diferencias o similitudes.
De este modo, es posible llegar a una mayor
integración y a un enriquecimiento del “cuerpo
de conocimientos” del área estudiada.
(Trejo, 2012)
20. La fenomenología, es un método de
estudio, que consiste en el análisis de la
esencia del fenómeno.
La fenomenología es una filosofía que
sirve para entender el verdadero sentido
de los fenómenos, pero con una
secuencia de ideas y pasos que le dan
rigurosidad científica.
CONCLUSIONES
21. Crespo, M. (2011). Edmund Husserl. En Fernández Labastida,
Francisco – Mercado, Juan Andrés (eds.), Philosophica:
Enciclopedia filosófica on line. URL:
http://www.philosophica.info/archivo/2011/voces/husserl/Huss
erl.html
Husserl, E. (1990) “Artículo de la Enciclopedia Británica”, (cuarta y
última versión), México, UNAM. (Publicada originalmente en
alemán en 1925).
Morales, J. (2011). Fenomenología y hermenéutica como
epistemología de la investigación. Revista Paradigma, 32 (2), 7 –
22
Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española
(22a. Ed.). Madrid, España: Autor.
Trejo, F. (2012). Fenomenología como método de investigación: Una
opción para el profesional de enfermería. Enf Neurol, 11(2), 98-101,
Uribe, V. (S.F.). Edmund Husserl en la fenomenología. Con-ciencia,
4(7). URL:
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n7/m9.html
Zuñiga, H. (2010). Fenomenología. “Volver a las cosas en sí mismas”.
URL: https://es.slideshare.net/hanzelzv/fenomenologa
REFERENCIAS