SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 315
Descargar para leer sin conexión
1
Historia Gráfica de Durango
Tomo VI
El autoritarismo aferrado
Antonio Avitia Hernández
México, 2013
2
3
XXIV. Gobierno, políticos, movimientos
sociales e Iglesia
Gobernadores de Durango
Dos imágenes de Héctor Mayagoitia Domínguez, gobernador de 1974 a 1979
4
Cartón de Abel Quezada sobre Héctor Mayagoitia
5
Salvador Gámiz Fernández, gobernador de 1979 a 1980
Armando del Castillo Franco, gobernador de 1980 a 1986
6
Dos monumentos en honor a Armando del Castillo Franco
7
Dos imágenes de José Ramírez Gamero, gobernador de 1986 a 1992
8
César Guillermo Meraz Estrada
En los años setentas del siglo XX, el abogado César Guillermo Meraz Estrada,
militante del Partido Revolucionario Institucional, PRI, se destacó como líder y
asesor en los múltiples litigios por la dotación y posesión de tierras de diversos
ejidos del estado de Durango, sobre todo en los de la Región de Los Llanos y
en la Sierra Madre Occidental. El éxito de las gestiones de Meraz, propició que
algunos grupos de la burguesía terrateniente durangueña hicieron públicos sus
temores, ante la posibilidad de afectación de sus intereses, en el reparto
agrario de los latifundios a los campesinos.
En este contexto, en condiciones nunca aclaradas, el 25 de marzo de 1975, el
licenciado Meraz fue asesinado en un lugar de la carretera de El Salto, Pueblo
Nuevo a la ciudad de Durango. El asesinato del líder agrarista provocó una
gran cantidad de manifestaciones campesinas de duelo y protesta en la ciudad
de Durango, así como un complicado y escandaloso juicio en el que, dado que
nunca se llegó al “fondo del asunto”, ganó la impunidad. Sin embargo, en ese
momento, la muerte de Meraz, no disminuyó la movilización agrarista regional.
9
César Guillermo Meraz en los años 1960’s
Monumento a César Guillermo Meraz
10
Libro sobre el Movimiento campesino en la Región de los Llanos durante las
décadas de 1970 a 1980
11
Acto de conmemoración del quincuagésimo aniversario del
asesinato de José Guadalupe Rodríguez Favela, el 14 de mayo de
1979
12
Imágenes de la ceremonia de conmemoración al aniversario número cincuenta
del asesinato del líder comunista durangueño José Guadalupe Rodríguez
Favela
13
Luis Ángel Tejada Espino
Luis Ángel Tejada Espino, el primer militante y candidato del Partido
Revolucionario Institucional., PRI, que perdió unos comicios municipales de la
ciudad de Durango en 1983
14
Rodolfo Elizondo Torres y la derecha comicial
15
Tres imágenes de Rodolfo Elizondo Torres, militante y candidato del Partido
Acción Nacional, PAN. El primero en ganar unas elecciones municipales en la
ciudad de Durango al PRI, por el periodo 1983 a 1986
Las bases de la derecha urbana panista durangueña ocupan la calle
16
Otros políticos priistas
Máximo Netzahualcóyotl Gámiz Parral
Emiliano Hernández Camargo
17
Pedro Ávila Nevárez
18
Comité de Defensa Popular, CDP
En los inicios de los años setenta del siglo XX, un grupo de intelectuales,
trabajadores del recién fundado Centro de Estudios Sociales y Filosóficos,
CESIF, de la Universidad Juárez del Estado de Durango, UJED; entre ellos
Marcos Cruz, Jesús Vargas, Ramón Durán, Gonzalo Yáñez y Primitivo Ríos,
entre otros, liderados por Adolfo Orive Berlinguer e integrados en la Unidad
Popular Independiente, UPI, iniciaron una movilización social urbana para
presionar al gobierno priísta, con el fin de reducir las altas tarifas del agua
potable en la ciudad de Durango.
La movilización tuvo éxito y ello propició la extensión de las movilizaciones, en
1973, ahora con el nombre de Comité de Defensa Popular, CDP, integrado con
los habitantes pobres, arrendatarios de las insalubres y pequeñas viviendas, de
las muchas vecindades de la ciudad de Durango, que eran propiedad de unos
cuantos casatenientes, ahora con la invasión de terrenos urbanizables en las
afueras de la ciudad, con la conformación de la Colonia División del Norte. Las
estrategias de las movilizaciones de los invasores fueron sobre todo de índole
socialista maoísta, poco usuales hasta ese momento.
De acuerdo con Gabino Martínez Guzmán: “Los maoístas ya venían con ciertas
tablas en el arte de presionar, golpear y negociar golpeando. Eran expertos en
el análisis de coyuntura y en el manejo de contradicciones; sabían distinguir la
contradicción principal en un contexto de contradicciones y seguir el
desplazamiento de una contradicción secundaria al rol dominante. Aplicaban el
arte de la guerra en la lucha política de clases y no lo hacían tan mal.
Combinaban con pericia la guerra prolongada con la guerra de decisiones
rápidas, la guerra de posiciones y la guerra de movimientos. No obraban por
ocurrencias o conjeturas, estudiaban la situación del enemigo, sus alianzas y
sus contradicciones y con base en ello elaboraban una estrategia y aplicaban
una táctica adecuada a los objetivos de aquella. Sabían atacar los puntos
débiles del enemigo en el momento más oportuno y en el terreno más propicio.
Aprovechaban los errores del contrario, y de los suyos sacaban el mayor
19
provecho posible. Se dispersaban en la defensa y se concentraban para atacar.
Su estrategia era enfrentar uno a diez y su táctica es aplastar diez a uno.”
(Martínez Guzmán, Gabino. CDP El poder del pueblo, Durango, UJED, 2012,
pp.61 a 62)
En medio de las múltiples jornadas de represión, desalojos y de nuevas
invasiones a nuevas colonias, el CDP se configuró como una fuerza política
respetable cuyos dirigentes en el largo plazo, integrados al Partido del Trabajo,
PT, ocuparon en varios momentos el cabildo durangueño, así como varias
diputaciones y senadurías locales y federales. Mientras que, en el afán de
arrebatar al CDP la bandera por la vivienda digna, el PRI optó a su vez, por
establecer diversas colonias urbanas en la ciudad, gestionadas desde el
autoritarismo en el poder.
20
Tres imágenes de Adolfo Orive Berlinguer, líder intelectual del CDP
21
Dos imágenes de Jesús Vargas, líder académico del CDP
22
Los cuadros visibles del CDP
Marcos Cruz, Gonzalo Yáñez y Raquel Velázquez, líderes del CDP
23
La dirigencia cdpista
Marcos Cruz. Líder político operativo del CDP
24
Rubén Maldonado, activista del CDP
Logo del CDP
25
26
27
28
29
Diez imágenes de manifestaciones públicas de las bases del CDP
30
31
Dos libros sobre el Movimiento urbano popular de la ciudad de Durango de las
décadas de 1970 a 1990
32
La Iglesia Católica en Durango
Mapa de la Arquidiócesis de la Iglesia Católica en Durango
33
Dos imágenes de Antonio López Aviña, Sexto arzobispo de Durango, de 1961
a 1993
34
35
Tres imágenes de la visita del Papa Juan Pablo II a la ciudad de Durango el 9
de mayo de 1990
Monumento al Papa Juan Pablo II en el atrio de la Catedral
36
San Manuel Morales, San David Roldán Lara, San Mateo Correa Magallanes,
San Luis Batis Sainz y San Salvador Lara Puente; los santos durangueños que
fueron canonizados por el Papa Juan Pablo II, el 21 de mayo de 2000
37
Norberto Rivera Carrera
Norberto Rivera Carrera nació el 6 de junio de 1942, La Purísima, Tepehuanes,
Arquidiócesis de Durango, México. Estudió en el Seminario Conciliar de
Durango, Durango; en la Pontificio Universidad Gregoriana, Roma (doctorado
en Teología).
Ordenado sacerdote el 3 de julio de 1966, en Roma, por el Papa Pablo VI. De
1967 a 1985, trabajó pastoralmente en Durango y en Río Grande, Zacatecas;
fue miembro de la facultad del Seminario de Durango por 18 años y prefecto de
disciplina; fundador y asistente eclesiástico del movimiento de "Jornadas de
Vida Cristiana"; asistente diocesano del Movimiento Familiar Cristiano, MFC, y
de la Acción Católica de la Juventud Mexicana, ACJM; miembro y coordinador
del concilio presbiteral; secretario de la comisión arquidiocesana de pastoral;
director de comunicaciones sociales; canónigo lectoral de la catedral; miembro
de la facultad de la Pontificia Universidad de México, en Ciudad México, de
1982 a 1985); secretario ejecutivo del cuidado pastoral de las familias, miembro
de la Comisión Episcopal para el Apostolado Seglar, de 1983 a 1985.
Elegido Obispo de Tehuacán, el 5 de noviembre de 1985. Consagrado el 21 de
diciembre de 1985, por Antonio López Aviña, Arzobispo de Durango. Fue
visitador apostólico de los seminarios diocesanos y religiosos de México.
Promovido a la sede metropolitana y primada de México, el 13 de junio de
1995. Asistió a la Asamblea Especial para América del Sínodo de los Obispos,
en Ciudad del Vaticano, del 16 de noviembre al 12 de diciembre de 1997.
Desde abril de 1993 a 1995 dirigió la Sección de Familia del CELAM.
Creado Cardenal presbítero, el 21 de febrero de 1998; recibe la birreta roja y el
título de S. Francesco d'Assisi a Ripa Grande, el 21 de febrero de 1998. Asistió
a la X Asamblea Ordinaria del Sínodo Mundial de los Obispos, Ciudad del
Vaticano, del 30 de septiembre al 27 de octubre de 2001. Participó en el
cónclave del 18 al 19 de abril de 2005.
En la Curia romana es miembro de la Congregación para el Culto Divino y
Sacramentos y de la Congregación para el Clero. También es miembro del
38
Pontificio Consejo para la Familia, de la Comisión para América Latina y del
Consejo ordinario del Secretariado General del Sínodo de obispos.
Dos imágenes de Norberto Rivera Carrera
39
XXV. Ciencia, artes, cultura, academia,
diversiones y deportes
Educación superior pública
Profesora Teresa de Jesús Rodríguez Flores, directora de la Escuela Normal
del Estado de 1971 a 1983
40
Profesora Elba Odily Cháirez de Trejo. Directora de la Benemérita y Centenaria
Escuela Normal del Estado de Durango, ByCENED, de 1983 a 1989
41
Dos imágenes del Instituto Tecnológico de El Salto, municipio de Pueblo Nuevo
Instituto Tecnológico del Valle del Guadiana
42
43
Logo y dos imágenes de la Universidad Politécnica de Durango
44
Logo e imagen de la Universidad Politécnica de Durango, Gómez Palacio
45
Dos logos y membrete del Instituto Tecnológico Superior de Santa María del
Oro
46
Logo e imagen del Instituto Tecnológico Superior de la Región de los Llanos
47
Logo e imagen del Instituto Tecnológico Superior de Lerdo
48
Imagen de la Universidad Autónoma de Chapingo. Campus Mapimí. Rancho 18
de Julio
49
Dos imágenes de la Universidad Pedagógica de Durango, demolida en 2012
50
Dos imágenes del Instituto Tecnológico Superior de Santiago Papasquiaro,
ITSSP
51
Imagen y logo del Instituto de Estudios Superiores de Educación
Normal Lázaro Cárdenas, Gómez Palacio
Facultad de Trabajo Social de la Universidad Juárez del Estado de Durango,
UJED
52
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Juárez del Estado de
Durango, UJED
Facultad de Veterinaria y Zootecnia, Unidad Venecia, de la Universidad Juárez
del Estado de Durango, UJED
53
Facultad de ingeniería, Ciencias y Arquitectura, FICA, DE LA Universidad
Juárez del Estado de Durango, UJED
Colegio de Ciencias y Humanidades, CCH, de la Universidad Juárez del Estado
de Durango, UJED
54
Sistema de Universidad Virtual de la Universidad Juárez del Estado de
Durango, UJED
Facultad de contaduría y Administración, FECA de la Universidad Juárez del
Estado de Durango, UJED
55
Logo de la FECA
56
Dos imágenes de la Facultad de Derecho de la Universidad Juárez del Estado
de Durango, UJED
57
Imagen y logo de la Facultad de Enfermería de la Universidad Juárez del
Estado de Durango, UJED
58
Dos imágenes de la Facultad de Medicina de la Universidad Juárez del Estado
de Durango, UJED
59
Dos imágenes del Museo Regional de Durango de la Universidad Juárez del
Estado de Durango, UJED
Primeros trabajadores de XEHD, Radio Universidad, de la Universidad Juárez
del Estado de Durango, UJED
60
Educación superior privada
61
Logo, escudo e imagen de la Universidad España de Durango
Universidad UNIVER
62
Logo e imagen de la Universidad Interamericana
63
64
Logo y dos imágenes de la Universidad Tec Milenio
65
Logo e imagen de la Universidad Autónoma de Durango
Universidad José Vasconcelos
66
Reserva de la biosfera de La Michilía
Rancho de La Peña. Base de la Reserva de La Michilía, 1978
67
Coyotes de la Reserva de La Michilía
Halcón en la Reserva de La Michilía
68
Venado cola blanca en la reserva de La Michilía
69
Dos paisajes de la Reserva de la Biosfera de La Michilía, municipio de Súchil
Ardilla de la Reserva de la Biosfera de La Michilía, municipio de Súchil
70
Camaleón de la Reserva de la Biosfera de La Michilía, municipio de Súchil
Réptil de la Reserva de la Biosfera de La Michilía, municipio de Súchil
71
Héctor Mayagoitia Domínguez y Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano en la
conformación de las Reservas de la Biosfera de La Michilía y de Mapimí, 1978
72
Texto sobre las Reservas de la Biosfera de La Michilía y Mapimí
73
Reserva de la Biosfera en Mapimí
74
Tres imágenes del Laboratorio de la Reserva de la Biosfera en Mapimí
75
Dos imágenes de paisajes de la Reserva de la Biosfera en Mapimí
Interior del Laboratorio de la Reserva de la Biosfera en Mapimí
76
Libro sobre El Bolsón de Mapimí
77
Historiadores
Antonio Arreola Valenzuela
Antonio Arreola Valenzuela nació en Nazas el 19 de diciembre de 1938, estudió
la licenciatura en Derecho, seis diplomados en Historia y la maestría en materia
electoral. Se desempeñó como juez de la Primera Instancia en el Distrito
Judicial de Nazas, asesor jurídico de Héctor Mayagoitia Domínguez,
representante popular por el Sexto Distrito Electoral local, con sede en
Santiago Papasquiaro, oficial mayor del Congreso del Estado, coordinador de
Audiencia del gobernador José Ramírez Gamero, consejero electoral, miembro
del jurado calificador de la Rotonda a Hombres y Mujeres Ilustres, integrante de
la Junta de Gobierno del Museo Regional de Durango-UJED.
Fue profesor investigador del Centro de Capacitación Judicial Electoral,
miembro del Instituto de Investigaciones Históricas de la UJED, coordinador del
Instituto de Investigaciones, Estudios Legislativos y Asesoría Jurídica del
Congreso del Estado, y asesor de la Secretaría General de Gobierno.
Publicó diversidad de trabajos de investigación, como: Juárez por los caminos
de Durango, Summa duranguense, Colección de leyes, decretos, reglamentos
y acuerdos del Gobierno del Estado, Durango, más de un siglo sobre rieles,
monografía De las quebradas a los llanos, Durango 1840-1915, banca,
transportes, tierra e industria, Francisco Villa y la Revolución Mexicana en el
norte, Haciendas de Durango, Mapimí en la historia y El presidente Juárez en
Durango, entre otros.
Arreola Valenzuela falleció el 19 de junio de 2012.
78
Antonio Arreola Valenzuela
79
Dos libros de Antonio Arreola Valenzuela
80
Manuel Lozoya Cigarroa
El Maestro Manuel Lozoya Cigarroa fue originario de la ciudad capital del
Estado de Durango. Nació el 3 de Octubre de 1930 y desde temprana edad se
dedicó al Magisterio. Fue Maestro Rural de Escuela Unitaria, Director de
Escuela Primaria; Maestro, Director y Supervisor de Escuelas Normales
Federales en diversos Estados de la República.
Ocupó en dos ocasiones el puesto de Subdirector Técnico de la Dirección
General de Educación Normal de la Secretaría de Educación Pública y como
tal fue pionero luchador en la fundación de la Universidad Pedagógica Nacional
al crear y dirigir los cursos de Licenciatura para Profesores de Educación
Primaria, que fue el antecedente real para la fundación de dicha Institución.
Fue un estudioso e investigador de la Historia de Durango y de manera muy
particular de las Leyendas del Durango Antiguo. El Maestro aborda relatos que
por su sabor y fundamento histórico son valiosa información para cualquier
persona que se interesa por el pasado cultural de Durango.
El Maestro es autor de los libros Leyendas de Durango Antiguo, en varios
tomos, Leyendas de mi Tierra, El Gallo Dorado de Pancho Villa, Hombres y
Mujeres de Durango, en dos tomos, entre otros.
Lozoya Cigarroa falleció el 24 de agosto de 2012.
81
Manuel Lozoya Cigarroa
82
83
84
Cuatro libros de Manuel Lozoya Cigarroa
85
Escritores
Enrique Mijares Verdín
Nació en la ciudad de Durango, el 9 de julio de 1944. Se recibió de contador
público; estudió arte dramático en la Universidad Nacional Autónoma de
México y en la Universidad Catalana de Padres, Francia. Tomó cursos de arte
en la Academia de San Carlos y en la de Masana, Barcelona.
Vivió seis años en Europa. Desde 1980 radica en Durango. Es actor, director y
autor de piezas teatrales que se representan en la capital del Estado y en los
distintos municipios.
Su primera obra estrenada fue Ronda de Pastores, 1996, en Chihuahua. Su
primera dirección profesional fue en 1976 en el Teatro de la Danza de la ciudad
de México con la obra Ceremonia, de González Caballero.
En 1977 fundó el taller Teatro Espacio Vacío, con el que ha realizado cerca de
cincuenta montajes. Participó en el V Coloquio Internacional de Teatro de
grupo en Zacatecas (1982) y en el Festival Internacional de Pantomima en
Guanajuato con su espectáculo Pantomima Matérica (1983). Ha participado en
muestras nacionales organizadas por el Instituto Nacional de Bellas Artes en
Veracruz, Acapulco, Morelia y Jalapa. Ha puesto obras en escena en México,
Aguascalientes, Tlaxcala y Durango y en Sitges y Barcelona en Europa.
Entre sus obras destacan Retrato de novia 1986 con más de 200
representaciones. Participa en la pintura y ha tenido dos exposiciones
individuales en Durango (1984 y 1987). Es miembro de la Sociedad General de
Escritores de México y del consejo para la Preservación del Patrimonio Artístico
y Cultural de Durango, A.C.
Sus poesías, cuentos y ensayos han sido recogidos en antologías y revistas
tales como Revuelta de la Universidad Juárez del estado de Durango” y en el
boletín Transición, del Instituto de Investigaciones Históricas, de la UJED.
86
Dos imágenes de Enrique Mijares Verdín
87
Francisco Durán
El historiador, doctor en literatura brasileña, docente de educación superior,
traductor, ensayista, investigado, políglota, funcionario cultural y narrador
Francisco de Guadalupe Durán y Martínez nació en la ciudad de Durango, el 23
de mayo de 1946.
Aunque realizó sus estudios en la ciudad de México, Durán no reniega de sus
orígenes como narrador en la provincia y al respecto comentó: “Había dos
amigas de mi abuela de Nombre de Dios, las señoritas Ramírez, María y
Concha, que eran verdaderamente unas joyas para charlar y para narrar
historias, por ingenuas que estas fueran; a ellas las he mencionado y dedicado
varios de mis cuentos. Fueron personas tan especiales que yo creo que me
dejaron una honda huella en lo que era la plática decimonónica, y el arte de
ejercerla, que ahora se ha perdido casi totalmente. Creo que eso me impactó
de tal manera que, de alguna forma, sentí la necesidad de rescatar ese mundo
que ya se acabó.” (FRANCISCO DURÁN / Antonio Avitia, México, 1995).
Escritor fantástico y con sentido del humor obedece en sus creaciones al
denominado realismo mágico. Usa a sus personajes y ambientes para recrear,
de manera satírica, el conservadurismo de la sociedad duranguense –parecido
al de otras provincias mexicanas- con sus veleidosos cambios de acciones y
pensamientos, de acuerdo a los intereses y con un inútil y cómico esfuerzo por
ocultar las cotidianas corruptelas de la moral católica.
En palabras del propio Durán: “Lo que más me interesaba era la novela
histórica, de hecho es uno de los temas que aún sigo estudiando (…) Yo creo
que lo que escribo es una crítica muy cáustica que, a querer o no, te arranca
una sonrisa.” (FRANCISCO DURÁN / Antonio Avitia, México, 1995).
La obra narrativa de Durán ha sido objeto de varios reconocimientos. Su
antología de cuentos Se Sufre Ajeno recibió el premio Alcione al mejor libro en
1983 y por su novela La Breña se le dio el mismo galardón en 1984.
88
Francisco Durán
89
Jaime Del Palacio
El Licenciado en Letras Españolas por la Facultad de Filosofía y Letras de la
UNAM, Doctor en Lingüística y Literatura por el Colegio de México, editor,
funcionario público, catedrático, articulista y novelista José Jaime Del Palacio
Montiel, escribió de sí mismo: “Nací en la calle de Saucos de la ciudad de
Durango en 1943. Todavía no lo lamento”. (DEL PALACIO, JAIME. Parejas,
México, Plaza y Valdés Editores, 1987, cuarta de forros).
La fecha exacta del natalicio de Del Palacio fue el 20 de julio de 1943 y desde
muy joven vivió en la ciudad de México. En 1980, Del Palacio publicó su
primera novela Parejas, por la que recibió los premios Xavier Villaurrutia y
Nacional de Narrativa de Colima, ambos en el año de 1981.
Mitad de la Vida es la segunda obra narrativa de Del Palacio y apareció en las
librerías en 1985. De Mitad de la Vida, su editor nos dice: “Si algo define a este
texto de Jaime Del Palacio es la desolación. Un proceso ritual y continuo de
desintegración que inminentemente conduce a la desolación. Narración de
desencuentros, sus protagonistas se unieron para practicar la separación
mediante la mutua destrucción, en un deambular caótico en el que nadie sabe
quién es y a quién ama. El resultado es de una estricta sobriedad que linda en
la frialdad y lo patético. Su lectura es ardua y angustiosa: no concede nada al
lector. Cinco capítulos que pudieran ser textos autónomos pero que los
personajes involucran desde distintas ópticas y con voces en primera persona
diferentes.” (Jaime del Palacio. Mitad de la Vida, México, Editorial Grijalvo,
Serie Narrativa, 1985, cuarta de forros)
En 1999, junto con Miguel Kolteniuk, Jaime Del Palacio escribió Las Estaciones
del Duelo, un libro de aforismos y relatos. En el año de 2003, bajo el sello
editorial de Joaquín Mortiz sale a la venta Seis Mujeres. Una Exploración
Literaria Sobre los Límites del Erotismo, libro de seis relatos de Jaime Del
Palacio.
90
Dos imágenes de Jaime Del Palacio
91
92
Tres obras de Jaime del Palacio
93
Jaime Muñoz Vargas
El periodista, docente, poeta, licenciado en Ciencias de la Comunicación y
narrador; Jaime Eduardo Muñoz Vargas nació en la ciudad de Gómez Palacio,
Durango, el 23 de mayo de 1964.
En 1990, Muñoz Vargas publicó su primer libro de cuentos El Augurio de la
Lumbre, del cual Gilberto Prado Galán se expresa en los siguientes términos:
“Hay en los cuentos de El Augurio de la Lumbre una galería de personajes
miserables y solitarios. Su única oportunidad de relación es la violencia, el
insulto, la tortura, el robo, la trampa, el sojuzgamiento mediante el sexo, la
eficacia del puñal. Para contar sus vidas hay un derroche verbal, una riqueza
estructural que hacen de las mejores historias del libro piezas dignas de larga
recordación. Entre el dolor de los personajes y el artificio del relato hay un
autor sabiamente austero en los sentimientos y pródigo en los recuerdos de su
oficio.”
Una buena cantidad de los relatos de Muñoz Vargas están ambientados en los
vericuetos urbanos de la Región Lagunera; ese lugar en donde las ciudades de
Torreón, Coahuila; Gómez Palacio y Lerdo, Durango, tienen marcados sus
límites estatales y municipales, de manera casi sólo nominal, en lo que es para
sus habitantes el árido e inhóspito desierto citadino.
En 1999, la Editorial Joaquín Mortiz sacó a la venta la novela El Principio del
Terror, ambientada en Paris, durante la época de la Revolución Francesa.
En el año de 2001 Jaime Muñoz Vargas fue galardonado con el Premio
Nacional de Novela Jorge Ibargüengoitia, por su divertido y gozoso trabajo
narrativo de humor Juegos de Amor y Malquerencia, ubicado en la Región
Lagunera de la tercera década del siglo XX que fue publicado en 2002, por
Ediciones La Rana, con el nombre de Fervor de Santa Teresa, y en 2003 por
Joaquín Mortiz.
En el libro Cuentos de la Laguna y en diversas revistas culturales nacionales y
de la Región Lagunera también se han reproducido algunas piezas de la
narrativa de Muñoz Vargas.
94
Dos imágenes de Jaime Muñoz Vargas
95
96
Cuatro libros de Jaime Muñoz Vargas
97
José Miguel González Avelar
José Miguel González Avelar, nació en la ciudad de Durango el 19 de marzo de
1937. Fue un escritor, abogado y político mexicano, miembro del Partido
Revolucionario Institucional, PRI, por el que fue senador y secretario de
Educación Pública.
Fue electo Diputado Federal y senador por el estado de Durango, y en este
cargo, de 1982 a 1985, fue presidente del Senado de México. En 1985, el
presidente Miguel de la Madrid lo nombró titular de la Secretaría de Educación
Pública,
Falleció el 22 de noviembre de 2011, en la ciudad de México. Algunas de sus
obras son: Varona. 1971, México en el umbral de la reforma. 1971, La
Constitución de Apatzingán. 1973, La muerte de Adelita. 1973, Palíndromas.
1984, La Suprema Corte y la política. 1994, Clipperton, isla mexicana. 1997, La
educación del entusiasmo". 1999 y Versos hospitalarios". 2004.
98
Dos imágenes de José Miguel González Avelar
99
Dos obras de José Miguel González Avelar
100
Evodio Escalante Betancourt
Ensayista, poeta y crítico de literatura
Evodio Escalante Betancourt
101
Compositores, músicos y conjuntos musicales
Adolfo Salas (Adolfo Domínguez Salas)
Adolfo Salas (Adolfo Domínguez Salas), Velardeña, 1923 – ciudad de México
1998. Prolífico compositor de canciones populares
102
Antonio Velázquez
Antonio Velázquez fue oriundo del poblado de Chinacates, Durango, municipio
de Santiago Papasquiaro. Sus inquietudes por la música y el canto nacieron
desde la edad de 4 años, cuando se inclina por el instrumento de la guitarra
aunado al desarrollo de sus cualidades vocales.
A los trece años se mudó a la ciudad de Durango donde formó parte de la
Orquesta de los cancioneros Pablo y Nuco Cisneros, con quienes se presentó
en diversos escenarios de la capital hasta que en 1951, durante la coronación
de reina de la Universidad Juárez, fue invitado por los hermanos Sergio y Jorge
Flores a la Ciudad de México para participar en el Trío Los Tecolines, un trío de
cuatro, donde se incluye también a Luis Cruz Damián como tercera voz.
El grupo rápidamente se colocó en el gusto del público, logrando traspasar las
barreras del éxito gracias al apoyo de diversas radiodifusoras que programaban
desde entonces hasta el presente, de forma continua, las más de 40
grabaciones realizadas.
Velázquez falleció el 26 de noviembre de 2011.
103
Dos imágenes de Antonio Velázquez
104
Orquesta de los Hermano Cisneros
Don Luis Domínguez, el último corridista de arpa chica de Durango
105
Charada de Pablo Cisneros
Lo Broncos de Reynosa
106
Lorenzo de Monteclaro
Melesio Díaz Chaidez (Melo Díaz) compositor
107
Canción cardenche
En el año de 1977, la etnomusicóloga Irene Vázquez Valle viajó a la Región
Lagunera de los estados de Coahuila y Durango, donde se entrevistó con el
líder campesino Arturo Orona y este le confirmó de la existencia de una forma
de canto tradicional a capella llamada Canción cardenche, el mismo Orona
ordenó a uno de sus hijos que llevara a la investigadora con los campesinos
cantantes de canciones cardenche de Sapioriz, municipio de Lerdo, Durango.
Vázquez Valle iba bien preparada, con un buen equipo de grabación in situ, y
logró compilar los sonidos de varios ejemplos de canciones cardenche con los
que integró el disco Tradiciones musicales de La Laguna. La canción
cardenche, que publicó el Instituto Nacional de Antropología e Historia en el
año de 1978. La edición del acetato dio como lugar a una buena cantidad de
grabaciones e investigaciones posteriores referentes a esta original forma de
expresión musical tradicional.1
En el año de 2009 los cantantes de canción cardenche de Sapioriz fueron
galardonados con el Premio Nacional de Ciencias y Artes, en la categoría de
Artes y Tradiciones Populares. Eduardo Elizalde F, Fidel Elizalde, Genaro
Chavarría, Antonio Valles y Juan Sánchez, son los nombres de algunos
cardencheros de Sapioriz. Heriberto Aguilera, Refugio Agüero Pérez y
Francisco Beltrán son algunos cardencheros de La Flor de Jimulco.
Según la razón de Vicente T. Mendoza: "En la región que corresponde a la
cuenca del Río Nazas, el corrido ha adquirido una manera muy especial de
manifestarse: se ha hecho, por decirlo así, más expresivo, más hondo; las
1
Entre las grabaciones e investigaciones se pueden mencionar las siguientes: La canción
cardenche, México, Casete CP 206, Discos Pentagrama / Cenzontle / INAH / INI /
CONACULTA / DGCP, Colección de Música Popular # 6, 1992.RAMÍREZ GARCÍA, PASCUAL
(Comp.) Tradiciones musicales de La Laguna. La canción cardenche, Gómez Palacio,
Durango, Casete CASS 001, DGCP Unidad Regional Norte La Laguna / SECyD Cultura /
GEFEB /PACMYC, 1994. La canción cardenche, s / l, Casete GEFEB Vol. 2, DGCP Unidad
Regional Norte La Laguna / SECyD Cultura / GEFEB /PACMYC, 1995. La canción cardenche,
México, CONACULTA / DGCP / Unidad Regional Laguna / R. Ayuntamiento de Torreón 91-93,
1991. ROMERO GARCÍA, NADIA CRISTINA. Cenzontles del Nazas. La canción cardenche en
el Ejido de Sapioriz, Durango: un depósito de memoria colectiva, (1940-1960), México, Tesis
Maestría (Maestría en Antropología) por la Universidad Nacional Autónoma de
México, Facultad de Filosofía y Letras, 2009.
108
inflexiones melódicas que emplea usan mucho del potamento y del arabesco
en forma de grupetto, tanto en sentido ascendente como descendente, lo que
hace pensar en un origen andaluz, Pero esto mismo hace inconfundibles las
melodías de la región”2
Aún cuando las afirmaciones de Vicente T. Mendoza
nos encaminan a pensar en un origen andaluz de las canciones cardenche, en
el sonido de las melodías de la cuenca del Nazas se ha encontrado un
parecido extraordinario entre los cantos de alabados, canciones funerarias y
cantos de pastorelas y pasiones, de los estados de Durango y Coahuila, con
las canciones y corridos cardenches, llamados así por la similitud de sonido
que el silbido agudo, largo, triste, lastimero y melancólico, que el viento del
desierto produce al pasar por entre el tallo agujereado del cardenche, ese
arbusto desértico de hojas espinosas, flores púrpuras y tallo agujereado, que
se usa para cardar lana.
Tanto los corridos y canciones cardenches, como los cantos rituales del
noreste del estado de Durango y el suroeste de Coahuila, están escritos en
versos octosílabos, al estilo español, pero guardan, en su sonido agudo y
lamentoso, la memoria de relación con el canto ritual tepehuán, la etnia
guerrera que habitó parte de la región lagunera hasta el siglo XVII, aunque la
cuenca del Nazas fue habitada por los irritilas hasta el siglo XVIII y después
tuvo inmigraciones españolas y tlaxcaltecas.
En la Región Lagunera: "géneros como el corrido, la llamada canción mexicana
y los cantos de pastorelas perdieron su propio estilo para tomar el de la región,
el de la cardenche”3
De acuerdo con Irene Vázquez Valle: “La canción cardenche es un género
polifónico que se canta siempre a 3 o 4 voces distintas y a cape/la. Se dice que
en épocas pasadas llego a cantarse a 5 voces. Los grupos de cardencheros
distribuyen las voces de acuerdo a su tesitura. Cada una de las voces posee un
nombre popular; así, quienes cantan la voz más grave -llamada en la región el
fundamental-, se conocen como los que hacen la marrana o el arrastre. Otra
voz, la más aguda del conjunto, es conocida con el nombre de la contralta, a
veces llamada también arrequinte o requinto. Se dice que el requinto se usa
2
MENDOZA, VICENTE T.. El romance español y el corrido mexicano (Estudio comparativo),
México, UNAM, 1936, pp. 152.
3
VÁZQUEZ VALLE, IRENE. Tradiciones musicales de La Laguna. La canción cardenche,
México, Disco LP, INAH # 22, MC-1071, 1978. texto adicional, s/p.
109
sobre todo en los cantos de Pastorelas, y en éste caso representa la cuarta
voz, todavía más aguda que la contralta. Se añade que cuando no existe la
cuarta voz, la tercera, es decir la contralta, toma su lugar. Otra voz es la
segunda, la voz intermedia que frecuentemente lleva la melodía.
La forma de jugar con las 3 voces difiere de una interpretación a otra, aunque
al decir de los cardencheros los cambios mayores se dan en la marrana que,
según la canción, entra antes o después de las otras voces. También se dice
que hay canciones que "necesitan" comenzar con la contralta, o bien con la
segunda voz, en tanto que hay otras en que "se debe" de alternar la contralta y
la segunda voz. También se dice que antiguamente la contralta era la voz que
nevaba la melodía y cantaba los "versos" de la canción, en tanto que las otras
voces sólo emitían sonidos que servían de acompañamiento armónico. Se dice
así mismo que esto sucedía cuando se lograban reunir conjuntos muy grandes
de cardencheros.” 4
Por su parte Vicente Mendoza Martínez explica: “La canción cardenche se
caracteriza por:
1. Cantarse a capella es decir, sin acompañamiento instrumental en los
géneros de corrido, canción amorosa y en los pasajes de pastorelas.
2. Interpretarse a tres voces diferentes.
3. Las prolongadas pausas que se intercalan a través del discurso musical, no
necesariamente al final de verso o estrofa., sino a criterio o capricho de los
intérpretes -que en ocasiones aprovecha la primera voz para recordar a sus
compañeros la parte que sigue a manera de apuntador- Con esto, se logra un
estado de expectación constante entre el auditorio, pues resulta impredecible la
frase que sigue o el término de la canción. Esta característica y el ritmo
personal que imprimen a sus interpretaciones, hacen prácticamente imposible
intentar acompañarlas con algún instrumento y sumamente difícil su
transcripción musical.
4. El dramatismo interpretativo que se logra mediante la potencia de la voz, la
utilización de constantes e inesperados silencios y en el empleo de potamentos
y calderones, es decir, arrastrar ciertas vocales en determinados momentos y
4
Ibíd.
110
sostener los sonidos en otros, en contraste con palabras cortadas o apenas
musitadas en determinados pasajes.
5. El inicio de una frase rara vez se realiza simultáneamente, lo común es que
sea la primera quien las preceda, aunque excepcionalmente lo hace la contralta
o el arrastre, seguida o alcanzada inmediatamente por las otras. Como esto se
repite a lo largo de la canción, se logra un leve efecto polifónico, característico
del estilo que nos ocupa.
6. La entrega personal de cada uno de los intérpretes que, al decir de ellos
mismos, para cantar la canción cardenche hay que "sentirla". Sólo de esta
manera recibirá plenamente el mensaje quien la escuche (…)”.5
5
MENDOZA MARTÍNEZ, VICENTE. “Introducción”, en La canción cardenche, México,
CONACULTA / DGCP / Unidad Regional Laguna / R. Ayuntamiento de Torreón 91-93, 1991,
pp. 14 a 15.
111
Tres imágenes de intérpretes de canto cardenche de Sapioriz, municipio de
Lerdo
112
113
Tres imágenes de discos fonográficos con canciones cardenches
Libro sobre canciones cardenches
114
Teatristas
Hilda Janet López Pinela
Nacida en Damián Carmona, municipio de Poanas, Durango en 1968, la
teatrista Hilda Janet López Pinela ha trabajado y se ha destacado en la
actuación, la dirección y la producción teatral, así como la dramaturgia en
diversos países como Serbia, Inglaterra y Canadá, entre otros.
115
Dos imágenes de Hilda Janet López Pinela
116
Jorge Arturo Vargas Cortes
Jorge Arturo Vargas Cortes (Durango, 1957). Formado en la École de Mime
Corporel Dramatique, en Francia, Jorge Vargas es uno de los principales
directores del teatro contemporáneo en México. Sus trabajos incluyen, entre
otros, La mujer de antes, Blod, Galería de moribundos y El censor. Es director
artístico de la compañía Teatro Línea de Sombra, que recientemente produjo
Mujeres soñaron caballos, escrita y dirigida por Daniel Veronese.
117
Dos imágenes de Jorge Arturo Vargas Cortes
118
Pintores
Guillermo Ceniceros
Guillermo Ceniceros, pintor de caballete, muralista y escultor
Obra de Guillermo Ceniceros
119
Guillermo Bravo Morán
Guillermo Bravo Morán. Pintor muralista y de caballete
120
Tres obras de Guillermo Bravo Morán
121
Cineastas
Hernando Name Vazquez
Hernando Name Vazquez actor, director y guionista de cine. Nació en 1939, en
Guadalupe Victoria. Ha participado como actor en las cintas: Zacazonapan, El
oreja rajada y Secuestro en Acapulco. Dirigió las películas: Maten a Jesús
Pérez, El hijo de Juan Charrasqueado y Cazador de serpientes. Guionista de
Desafiando a la muerte. Dirigió y escribió el guión de La Muerte cruzó el Río
Bravo y Rosa de la frontera, entre otras cintas y video homes.
122
Dos afiches de cintas dirigidas por Hernando Name
123
Humberto Martínez Mijares
Esforzado actor, cinefotógrafo, editor y director durangueño de formatos de súper
ocho, dieciséis, treinta y cinco milímetros y video. Entre 1980 y 1991, con la empresa
PROFILDU realizó las cintas: México Versus Estados Unidos, Bestia Nocturna, Fuga
Indomable y Leyendas Durangueñas.
Poster de una cinta dirigida por Humberto Martínez Mijares
124
Juan Antonio de la Riva Gutiérrez
Nació en San Miguel de Cruces, municipio de San Dimas, Durango, el 21 de
diciembre de 1953. Desde muy temprana edad acompañaba a su padre,
exhibidor cinematográfico, que recorría la sierra de Durango proyectando
películas a los trabajadores de los aserraderos. Después de estudiar la primaria
en su pueblo natal, se trasladó con su familia a la capital del estado donde
cursó secundaria y preparatoria. Entre 1972 y 1974 participó en la creación del
Taller de Cine Independiente en Súper 8 mm como fotógrafo, editor y director
en más de veinte cortometrajes. En la ciudad de México realizó sus estudios
como parte de la primera generación del Centro de Capacitación
Cinematográfica, CCC. Su cortometraje de tesis, Polvo vencedor del sol, que
recrea la desolación de los jóvenes obreros de su pueblo natal, obtuvo el Gran
Premio de Ficción en el Festival Internacional del Cine de Cortometraje y
Documental de Lille, Francia. Con su primer largometraje, Vidas errantes,
película de marcado carácter autobiográfico, obtuvo el Premio de la FIPRESCI
y el de Nuevos Realizadores, en el Festival Internacional de San Sebastián,
España.
El filme Pueblo de madera fue galardonado con el Premio Especial del Jurado
en el Festival de Huelva, España y los Premios Coral a la mejor película y
guión cinematográfico en el Festival Internacional del Nuevo Cine
Latinoamericano de La Habana, Cuba.
Con El gavilán de la sierra continúa sus relatos fílmicos sobre la vida y
costumbres de la sierra de Durango. Paralelamente a su trabajo
cinematográfico, ha realizado algunos capítulos de la serie Hora marcada
(1988-1990), documentales para la televisión educativa y la serie México
Nuevo Siglo, y varios video-filmes, como Pueblo maldito (1987), Tres son peor
que una (1992), El triste juego del amor (1992) y Hay para todas (1993).
Perteneció al Sistema Nacional de Creadores del Fondo Nacional para la
Cultura y las Artes de 1997 a 2000. Fue Secretario académico del CUEC.
Desde 1998, es Miembro Activo de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias
Cinematográficas, A.C.
125
Filmografía.
1973.- LA PREGUNTA (Cortometraje) Dir.- Juan Antonio de la Riva
1979 – POLVO VENCEDOR DEL SOL (Corto metraje) Dir. Juan Antonio de
la Riva. Int.- José Francisco García, Rogelio Rojas, Simón Carrillo
1984 – VIDAS ERRANTES. Dir.- Juan Antonio de la Riva. Int.- José Carlos
Ruíz, Ignacio Guadalupe, Gabriela Olivo de Alba
1986 – OBDULIA.- Dir.- Juan Antonio de la Riva Int.- Verónica Perfecto,
Fabiola Araiza, Angélica Guerrero, Ignacio Guadalupe
1988 – PUEBLO MALDITO.- Dir.- Juan Antonio de la Riva Int.-
1990 – PUEBLO DE MADERA.- Dir.- Juan Antonio de la Riva. Int.- Mario
Almada, Angélica Aragón, Uriel Chávez, Alfredo Dávila
1991 – SOY LIBRE.- Dir.- Juan Antonio de la Riva Int.- Yuri, Omar Fierro,
Christian Bach
1992 – MÁS QUE ALCANZAR UNA ESTRELLA.- Dir.- Juan Antonio de la
Riva. Int.- Eduardo Capetillo, Bibi Gaytán, Mariana Garza, Ricky Martin
1992 – EL TRISTE JUEGO DEL AMOR. Dir.- Juan Antonio de la Riva. Int.-
Ignacio Guadalupe, Arcelia Ramírez, Rafael Inclán, Lorena Rojas
1992 – HACIENDO LA LUCHA (Corto metraje) Dir.- Juan Antonio de la Riva.
Int.- Alberto Estrella, Mayra Serbulo
1993 – LA ÚLTIMA BATALLA. Dir.- Juan Antonio de la Riva. Int.- Jorge
Russek, Alfonso Echánove, Margarita Isabel, Arcelia Ramírez
1993 – TRES SON PEOR QUE UNA.- Dir.- Juan Antonio de la Riva. Int.-
Héctor Suárez Gomiz, Claudia Ramírez, Patricia Pereyra, Margarita Isabel
1993 – HAY PARA TODAS.- Dir.- Juan Antonio de la Riva. Int.- Rafael
Amador, Fernando Arau, Romina Castro, Alicia del Lago, Ana Bertha Espín
1994 – UNA MAESTRA CON ÁNGEL. Dir.- Juan Antonio de la Riva. Int.-
Gabriela Rivero, Cecilia Tijerina, Gonzalo Vega, Alma Delfina, Jorge Russek
1994.- CHILINDRINA EN APUROS. Dir.- Juan Antonio de la Riva. Int.- María
Antonieta de las Nieves, Jorge Russek, Lorena Velázquez, Isaura Espinosa
1996 – ELISA ANTES DEL FIN DEL MUNDO.- Dir.- Juan Antonio de la Riva.
Int.- Susana Zabaleta, Sherlyn, Imanol, Rubén Rojo Aura
1998 – EL ÚLTIMO PROFETA.- Dir.- Juan Antonio de la Riva. Int.- Jorge
Acuña, Javier Escobar, Claudia Goytia
126
2000 – EL GAVILÁN DE LA SIERRA. Dir.- Juan Antonio de la Riva. Int.-
Guillermo Larrea, Juan Ángel Esparza, Claudia Goytia, Mario Almada
2007.- CAMPECHE, UN TESORO ABIERTO AL TIEMPO. (Documental) Dir.-
Juan Antonio de la Riva
2010 – ERASE UNA VEZ EN DURANGO. Dir.- Juan Antonio de la Riva. Int.-
Lumi Cavazos, Jorge Galván, Iñaki Goci, Guillermo Larrea, Jorge Luke
Juan Antonio de la Riva, joven realizador de cine en formato superocho
127
Juan Antonio de la Riva Gutiérrez. Director de cine
128
Cine superocho
Desde la década de los cincuenta del siglo XX, el formato de cine de ocho
milímetros se usaba como una forma de registrar los acontecimientos caseros
de las familias de clase media, y no faltó quien comenzara a usar este formato,
aprovechando lo económico del mismo, para filmar otro tipo de películas. Así,
en 1956, un trabajador ferrocarrilero de nombre Mateo Ilizaliturri de la Vega
realizó con El Kilómetro Trágico, el primer largometraje de 8 milímetros que
trataba sobre la rutina laboral de sus compañeros trabajadores. Para la década
de los sesenta del siglo XX, existía ya en el país un verdadero movimiento de
cine independiente en formatos de 8 y 16 milímetros y, los movimientos
estudiantiles de la ciudad de México fueron grabados en cámaras de estos
cineastas, en su mayoría jóvenes que se percataban que estaban haciendo
algo similar a lo que, en 1897, hicieron los enviados de Edison: cine.
La historia de las películas filmadas en los formatos de ocho y superocho
milímetros en México durante los difíciles años sesenta, a pesar de que tuvo
una gran cantidad de seguidores, anécdotas, represiones y filmes realizados de
manera muy artesanal, con limitados recursos, poco profesional, con
problemas de lenguaje cinematográfico y con diversas propuestas y
tendencias, no contó con la participación de cineastas durangueños. Se le
llamaba ya el Cuarto Cine, por razones de su pequeño formato y porque al
cine comercial se le consideraba como el primer cine; al de arte como el
segundo; al político como el tercero; y el de ocho y superocho, como el
humilde, pero digno y retador Cuarto Cine, de acuerdo con la clasificación que
el cineasta Sergio García señaló en su libro Hacia el Cuarto Cine.
En el cine superochero e independiente de Durango hubo de todo: películas
que no se entendían, tramas bien armadas, documentales, sexo, violencia,
pasión, drogas, guerra, western, fantasías, simbolismos, animaciones,
películas de panfleto político, locuras de gente de manicomio, cursilerías y
demás, en el primer cine realmente realizado y producido por durangueños. Por
supuesto que, de inmediato, se hicieron evidentes y se dieron a conocer tres o
129
cuatro nombres de jóvenes, en su mayoría universitarios, quienes tomaban
más en serio el hacer cine utilizándolo como un medio de expresión y
búsqueda creativa.
De cualquier manera, la mayoría de los superocheros tenía bien clara la idea
de que ellos no iban a hacer un cine como el que las transnacionales
estadounidenses o las compañías cinematográficas mexicanas filmaban en los
sets de John Wayne. Este era su propio cine, con todas las limitaciones de
presupuesto, temas, guión, actores, público y equipo, entre otros, aunque no
faltó quien sintiera que, en el futuro, podría realizar el cine espectacular,
sensista y efectista, al estilo estadounidense y soñaba con dirigir a los
voluminosos equipos de gente de la 20th
Century Fox. De hecho, no podía
pasar de largo que Durango era uno de los lugares preferidos para filmar los
westerns al sur de la frontera y que su influencia entre los jóvenes cineastas no
dejaba de despertar falsas ilusiones.
Es de aclarar que el superocho durangueño nunca fue negocio y su distribución
se limitó a exhibiciones en salones de las escuelas universitarias, colonias
populares, sindicatos y cuanto auditorio estuviera disponible. Las películas se
dispersaron en las colecciones particulares de sus realizadores y difícilmente
se puede hacer una buena compilación del acervo.
Es justo destacar que, para la redacción de este texto, ha sido primordial la
consulta del acucioso ensayo: Glosario del Cine Independiente en Durango (8
mm. Súper 8 mm. 16 mm). 1971-1984, de Alberto Tejada Andrade.
También es de señalar que la gran mayoría de las películas de ocho y
superocho milímetros fueron silentes y se presentaban en el llamado sistema
doble en el que la película silente se proyectaba más o menos en
sincronización con una banda sonora grabada en cinta de audio. Es decir que,
al momento de la proyección, se encendían al mismo tiempo el proyector y la
grabadora para que la imagen se viera y el sonido se escuchara en
correspondencia. Como era de esperarse, las bandas sonoras grabadas, en su
mayoría, incluían música de rock de la época. Por otra parte, las piezas
musicales que acompañaban a las imágenes de los superocheros, al ser
exhibidas en lugares con público muy reducido y sin costo alguno, nunca
fueron generadoras de derechos para los autores.
130
La producción de los filmes en muchas ocasiones corría a cargo del director-
guionista-productor-camarógrafo-editor-musicalizador, y a veces también actor,
de la cinta. De otra manera nunca hubiera existido. Para algunas cintas, los
cineastas se las ingeniaban para conseguir algunos rollos con empresas
privadas o con la Universidad Juárez del Estado de Durango, UJED. Así, los
créditos de producción pueden ser de lo más diverso.
En 1967, Juan Luis Buñuel filmó el cortometraje documental Los Marcianitos de
Durango
Juan Manuel Luévanos en Como un sueño corto en una idea exageradamente
imaginada, película de Juan Antonio de la Riva
131
Dos fotograma de la galardonada cinta de cortometraje de ficción Polvo
Vencedor del Sol, de Juan Antonio De la Riva, 1979
132
Películas filmadas en Durango de 1970 a 1979
PELÍCULAS INDUSTRIALES FILMADAS EN DURANGO
Periodo Número de Películas Países productores
1970 a 1979 50
25 México
19 Estados Unidos
1 Inglaterra
5 coproducciones
Lawman, 1970
133
La mula de Cullen Baker, 1970
El Topo, 1970
134
Big Jake, 1970
Macho Callahan, 1970
135
Por eso, 1970
Buck and the preacher, 1970
136
El triunfo del hombre Llamado Caballo, 1970
Todo el horizonte para morir, 1970
137
Duelo al atardecer, 1971
Los indomables, 1971
138
}
Something big, 1971
Indio, 1971
139
Los hombres no lloran, 1972
Kid Blue, 1972
140
Jory, 1972
El juez de la soga, 1972
141
The train robbers, 1972
The wrath of god, 1972
142
Uno para la horca, 1972
Pat Garret & Billy The Kid, 1973
143
Dos imágenes de Bob Dylan, en el papel de Alias, en Pat Garret & Billy The
Kid, 1973
144
The deadly trackers, 1973
Cahill, 1973
145
Portada y contraportada del CD con la música original de la película Pat Garret
& Billy the Kid, compuesta por Bob Dylan, 1973
146
El Buscabullas, 1974
La gran aventura del Zorro
147
El regreso del hombre llamado Caballo, 1975
Great Scout and Cathouse Thursday, 1975
148
The Devil’s rain, 1975
Los hermanos del viento, 1975
149
Cuchillo, 1976
Víbora caliente, 1976
150
Cananea, 1976
Who’ll Stop the Rain, 1977
151
Goin’ South, 1977
Bloody Marlene, 1978
152
Tres de presidio, 1978
Eagle´s wing, 1978
153
Muerte en el Río Grande, 1979
Winnetou ou le Mescalero, 1979
154
The Border, 1979
El Rey de los Tahúres, 1979
155
Las mujeres de Jeremías, 1979
Cattle Annie and Little Britches, 1979
156
PELÍCULAS INDUSTRIALES FILMADAS EN DURANGO de 1980 a 1989
Periodo Número de Películas Países productores
1980 a 1989 36
22 México
9 Estados Unidos
1 Alemania Occidental
1 Inglaterra
3 coproducciones
Quell & Co., 1980
157
Juan Charrasqueado, Gabino Barrera, Su Verdadera Historia, 1980
Cavernícola, 1980
158
El robo imposible, 1981
El extraño hijo del sheriff, 1982
159
El triunfo del Hombre llamado Caballo, 1982
La Cárcel de Laredo, 1983
160
Un hombre violento, 1983
Romancing the Stone, 1983
161
Little treasure, 1984
La venganza del Rojo, 1984
162
La muerte cruzó el Río Bravo, 1984
Policía de narcóticos, 1984
163
Vidas errantes, 1984
Josefina González, protagonista de Vidas errantes
164
Operación marihuana, 1985
Power, 1985
165
Forajidos en la mira, 1985
Herencia de valientes, 1986
166
Firewalker, 1986
La sombra del Tunco, 1988
167
Licence to kill, 1988
Revenge, 1988
168
Gringo viejo, 1988
Fabricante de sombras, 1988
169
Cines en el estado
Cine Modelo en El Salto, municipio de Pueblo Nuevo
Antiguo Cine alameda de San Miguel de Cruces, 1960’s
170
Salón Alameda, San Miguel de Cruces
Ruinas del Cine Ramírez, en San Luis del Cordero
171
Ruinas del Cine América en Tlahualilo, municipio del mismo nombre
172
Dos imágenes de las ruinas del Cine Imperio, en la ciudad de Durango, 1970’s
173
Sets cinematográficos de Durango
Carretas útiles para la filmación de westerns
Set cinematográfico de San Vicente de Chupaderos, municipio de Durango
174
Calle 20 de noviembre como set cinematográfico
175
Jesús Mena Campos
Jesús Mena Campos es un clavadista mexicano retirado. Nacido en Gómez
Palacio, Durango, el 28 de mayo de 1968. En los Juegos Olímpicos de Seúl,
Corea, 1988 ganó una medalla de bronce en el evento de la plataforma de 10
metros, mientras que en el trampolín de 3 metros sólo consiguió el séptimo
lugar. Su última participación Olímpica fue en los Juegos Olímpicos de
Barcelona 1992, donde consiguió la duodécima posición
176
Dos imágenes del clavadista durangueño Jesús Mena Campos, medalla de
bronce en los Juegos Olímpicos de Seúl, Corea
177
178
179
Algunos libros sobre Durango publicados en el periodo
180
181
XXVI. Evolución de la imagen del estado
El Bolsón de Mapimí
Dos imágenes de paisajes del Bolsón de Mapimí
182
Dos imágenes de la flora del bolsón de Mapimí
183
184
Tres imágenes de tortugas del Bolsón de Mapimí
185
Dos imágenes de las Grutas de El Rosario en el Bolsón de Mapimí
El famoso Puente de Ojuela en Mapimí
186
Dos imágenes de casas antiguas en Mapimí
187
Presa Lázaro Cárdenas en los años 70's del siglo XX
188
La Presa Lázaro Cárdenas o El Palmito, previo a las obras de la
sobreelevación de su cortina
Canales de riego de la Presa del Palmito en la Región Lagunera en los años
70’s del siglo XX
189
190
Tres imágenes de los trabajos de sobreelevación de la cortina de la Presa
Lázaro Cárdenas o El Palmito, 1974-76
Una de las casas anegadas durante la sobreelevación de la cortina de la Presa
Lázaro Cárdenas, en 1976
191
192
Tres imágenes de la Presa Lázaro Cárdenas, en los años 90’s del siglo XX
193
Presas en el estado
Presa de Tejamen, municipio de Nuevo Ideal, 1990’s
Presa Garabitos, municipio de Durango, 1990’s
194
Presa Guadalupe Victoria, municipio de Durango 1990’s
Presa Santiago Bayacora, municipio de Durango
195
Dos imágenes de la Presa Francisco Zarco o Las Tórtolas, municipio de Lerdo
196
Presa Peña del Águila, municipio de Durango
Presa Francisco Villa o De la Ochoa, municipio de Poanas
197
Paisajes fluviales y lacustres en el estado
Río de Nombre de Dios
Paisaje de Los Berros, municipio de Nombre de Dios
198
Cinco imágenes de paisajes en el municipio de Nombre de Dios
199
Ojo de agua del Obispo en la ciudad de Durango
Paisaje del municipio de Otaez
200
Dos paisajes en el municipio de Pueblo Nuevo
201
El Paraíso de San Diego, en el municipio de Canelas, Durango
Cascadas de la sierra
202
Puente sobre el Río Ramos en Emiliano Martínez (Torres), municipio de El Oro,
Durango
203
Dos imágenes de la Laguna de Santiaguillo, municipio de Nuevo Ideal
204
Imágenes municipales
Canatlán
205
Dos panorámicas de Canelas
Calle de Canelas
206
Plaza de Canelas
Coneto de Comonfort
207
Templo de Coneto de Comonfort
Calle de Velardeña, municipio de Cuencamé
208
Parque ecológico El Tecuán, municipio de Durango
Ex hacienda Ferrería de flores, municipio de Durango
209
Ruinas dela fundición de La Ferrería en el municipio de Durango
Centro de Santa María del Oro, municipio de El Oro
210
Boulevard Miguel Alemán en Gómez Palacio
Palacio municipal de Gómez Palacio
211
Teatro Alberto M. Alvarado, en Gómez Palacio
Lerdo viejo, municipio de Lerdo
212
Templo en Ciudad Lerdo, municipio de Lerdo
Plano de Ciudad Lerdo
213
Balcones de Mapimí
Templo de Mapimí
214
Ceremonia del II Centenario de la erección de la Villa de Mapimí, 18 de
noviembre de 1977
Centro de Mezquital
215
Templo de Mezquital
Casa antigua en Huazamota, municipio de Mezquital
216
Paisaje en el municipio de Mezquital
Templo en el municipio de Nombre de Dios
217
Un ángulo de Nombre de Dios
Fábrica de Alfombras y Tapetes Londy, La Constancia, municipio de Nombre
de Dios, 1970's
218
Dos imágenes de Nuevo Ideal, municipio del mismo nombre
219
Pánuco de Coronado
Mineral de Avino, municipio de Pánuco de Coronado
220
Peñón Blanco, municipio de Peñón Blanco
Sierra de Puertecillas, municipio de Pueblo Nuevo
221
Panorámica de El Salto, municipio de Pueblo Nuevo
222
Dos imágenes de Tayoltita, municipio de San Dimas
Vista aérea de la quebrada de Piaxtla y la pista de aterrizaje de Tayoltita,
municipio de San Dimas
223
San Miguel de Cruces, municipio de San Dimas
Oficinas de correos y telégrafos en San Juan de Guadalupe
224
Ciénega de Nuestra Señora de Guadalupe, municipio de Santiago Papasquiaro
Panorámica de Emiliano Martínez (Torres), municipio de El Oro
225
Emiliano Martínez (Torres), municipio de Santa María de Oro
226
Dos imágenes de la Hacienda de San José de Ramos, municipio de El Oro
227
228
Cuatro imágenes de Topia, municipio del mismo nombre
Montañas de Topia
229
Plaza de Vicente Guerrero, municipio del mismo nombre
Presidencia municipal de Vicente Guerrero, 1980’s
230
Sitio de automóviles de alquiler en la plaza de Vicente Guerrero, municipio del
mismo nombre
231
Ferrocarriles antes de su privatización
Locomotora de vapor frente a la Estación de Ferrocarriles en la ciudad de
Durango
Patio de la Estación de Ferrocarriles en la ciudad de Durango
232
Mapa de las vías de ferrocarril en Durango, antes de las privatizaciones
233
Estación de Tuitán, municipio de Nombre de Dios
Estación Pedriceña, municipio de Cuencamé
234
Tren de vapor en El Salto, municipio de Pueblo Nuevo
Estación Poanas, municipio del mismo nombre
235
Vías férreas de Durango antes de su privatización
Túnel inútil del Ferrocarril inconcluso de Durango a Mazatlán en Mexiquillo
236
Ferrocarril El Centauro, la única línea que viajó de manera directa de México
hasta Durango
237
Ferrocarriles privatizados
Publicidad del Ferrocarril Coahuila Durango, única línea privatizada que
funciona en el estado de Durango, a partir de las postrimerías del siglo XX y los
inicios del XXI, con servicio exclusivamente de carga
238
Zona del silencio
239
Cuatro imágenes del Cerro de San Ignacio en la Zona del Silencio
240
Evolución de la imagen de la ciudad de Durango
Dos imágenes del Aeropuerto Internacional Guadalupe Victoria, de la ciudad de
Durango, inaugurado en 1970
241
Dos imágenes del entubamiento de la Acequia Grande en los años 80’s del
siglo XX
242
Boulevard Dolores del Río, que sustituye a la Acequia Grande
Jardín Hidalgo y Templo de Santa Ana
243
Tradicional establecimiento de jugos y licuados El Pasaje
Suero antialacránico
244
Centro antialacránico del Hospital General de la ciudad de Durango
Plazuela Baca Ortiz
245
Delimitación del Centro Histórico de la ciudad de Durango
246
Escudo de la ciudad de Durango, versión 1986
247
Cerro de Mercado
Entrada al mineral del Cerro de Mercado
248
Instalaciones de Cerro de Mercado en los años 70’s del siglo XX
249
Dos imágenes del Cerro de Mercado en los años 80’s del sigo XX
Portada de la novela Convidado de piedra, cuyo protagonista es el Cerro de
Mercado
250
251
XXVII. Los actores de la producción
Aserraderos
Dos imágenes de la Compañía Maderera de Durango en el Salto, municipio de
Pueblo Nuevo
252
Aserradero de El Salto
253
Dos imágenes del Almacén de trocería en El Salto
254
255
256
257
258
259
Doce imágenes de las duras, peligrosas e inseguras labores de los aserraderos
260
261
262
263
Ocho imágenes de la actividad Silvícola en el ejido La Victoria, municipio de
Pueblo Nuevo
Trabajo infantil en los aserraderos
264
Productos secundarios del aserradero de El Salto en los años 70’s del siglo XX
265
Tres imágenes de aserraderos durangueños
266
Aserradero de San Bernardino de Milpillas Chico
Panorámica de nevada en El Salto, municipio de Pueblo Nuevo
267
268
Dos libros sobre las labores de aserrío y la tala de bosques en el estado de
Durango
269
Candelilla
270
Imágenes de un campo candelillero en Durango, en los años 70’s del siglo XX
Candelilla. Euphorbia antisyphilitica
271
Procesamiento para obtener la cera de la candelilla
Cera de candelilla
272
Monumento y mural del refresco
273
Desde los años sesentas hasta los setentas del siglo XX, existió la Compañía
Embotelladora Duranguense, que elaboraba diversas marcas de refrescos y
que construyó, afuera de sus instalaciones, un monumento y un mural para
publicitar sus productos
Del Valle, Pep y doble cola fueron tres de los refrescos embotellados que se
producían en la Compañía Embotelladora Duranguense
274
275
XXVIII. Tepehuanes, mexicaneros y
miscelánea
Tepehuanes
276
Arqueros tepehuanes
277
Arquero tepehuán
278
Niño arquero tepehuán
Centro ceremonial tepehuán de Santa María Ocotán
279
Detalle de Centro ceremonial de Santa María Ocotán
Curandera tepehuán trabajando sanación
280
Chamán tepehuán tocando arco de percusión
Tepehuanas
281
Tepehuanas
282
Tepehuana
283
Chamán tepehuán
Cocina tepehuán de Santa María Ocotán
284
Interior de cocina tepehuán de Santa María Ocotán
Habitación tepehuán de San Bernardino de Milpillas Chico
285
Casas de Santiago Teneraca
Tienda tepehuán
286
Templo de San Miguel Temoaya
Tepehuanes
287
Tepehuanes
Anciano tepehuán
288
Santa María Magdalena de Taxicaringa
Tepehuanes de Santa María Ocotán
289
Tepehuán de San Francisco Ocotán
Templo Católico de Santa María Ocotán
290
Tepehuanes en la sierra
Semana Santa tepehuán
291
Tepehuanes en el Cerro de los tejones
Detalle de grabados rupestres del Cerro de los Tejones
292
La piedra de los ratones, en el Cerro de los Tejones
293
Semana Santa tepehuán
294
Mitote tepehuán
295
296
Dos imágenes de Chamanes tocando el arco de percusión en mitote tepehuán
297
Mexicaneros
Mapa de la región indígena del estado de Durango, en las postrimerías del
siglo XX
298
Mexicaneras
Mexicaneros
299
Templo mexicanero de San Pedro Jícoras
San Pedro Jícoras. Centro ceremonial mexicanero
300
Capilla de San Pedro Jícoras
Centro ceremonial mexicanero de San Pedro Jícoras
301
El Portero del Cielo. Santo charro mestizo. Santo patrón de los mexicaneros
302
Miscelánea
Estampa del culto al general Francisco Villa
Estadísticas del Reparto agrario en Durango de 1910 a 1979
303
Portada de estudio científico sobre las pináceas de Durango
304
Portada de libro sobre los monumentos de la ciudad de Durango
305
Olotera. Instrumento tradicional que se usa para desgranar el maíz
Molino de mano que se usa para moler el nixtamal, sobre todo en los lugares
donde no hay, o cuando falla, la energía eléctrica
306
Aparato. Quinqué de petróleo diáfano o querosene, que se usa para iluminar en
donde no hay, o falla, la energía eléctrica
Niños pastores ovejeros de la región de los llanos
307
Dibujo de la campana flotante, inventada por el durangueño Antonio Puente
Ortiz, que sirvió de modelo para la real, con la que se logró apagar el incendio
del pozo petrolero Ixtoc I, en 1979
308
Antonio Puente Ortiz, docente e inventor, oriundo de Vicente Guerrero
Pista de aterrizaje de Llano Grande, municipio de Guanaceví
309
Alumnos de la Escuela normal Rural José Guadalupe Aguilera
310
Dos imágenes de alumnos de primaria de San Miguel de Cruces
Secundaria Técnica de Charcos, municipio de Mezquital
311
Monografía estatal para alumnos de 3º de primaria, 1982
312
Tolvanera en la Región Lagunera
313
Índice
Página
XXIV. Gobierno, políticos, movimientos sociales e Iglesia_____________3
Gobernadores de Durango____________________________________3
César Guillermo Meraz Estrada________________________________8
Acto de conmemoración del quincuagésimo aniversario
del asesinato de José Guadalupe Rodríguez Favela,
el 14 de mayo de 1979______________________________________11
Luis Ángel Tejada Espino____________________________________13
Rodolfo Elizondo Torres y la derecha comicial___________________14
Otros políticos priistas______________________________________16
Comité de Defensa Popular, CDP_____________________________18
La Iglesia Católica en Durango_______________________________32
Norberto Rivera Carrera_____________________________________37
XXV. Ciencia, artes, cultura, academia, diversiones y deportes________39
Educación superior pública__________________________________39
Educación superior privada__________________________________60
Reserva de la biosfera de La Michilía__________________________66
Reserva de la Biosfera en Mapimí_____________________________73
Historiadores_____________________________________________77
Antonio Arreola Valenzuela__________________________________77
Manuel Lozoya Cigarroa____________________________________80
Escritores________________________________________________85
Enrique Mijares Verdín______________________________________85
Francisco Durán___________________________________________87
Jaime Del Palacio__________________________________________89
Jaime Muñoz Vargas_______________________________________93
314
José Miguel González Avelar_________________________________97
Evodio Escalante Betancourt________________________________100
Compositores, músicos y conjuntos musicales__________________101
Adolfo Salas (Adolfo Domínguez Salas) _______________________101
Antonio Velázquez________________________________________102
Canción cardenche_______________________________________107
Teatristas_______________________________________________113
Hilda Janet López Pinela___________________________________114
Jorge Arturo Vargas Cortes_________________________________116
Pintores________________________________________________118
Guillermo Ceniceros_______________________________________118
Guillermo Bravo Morán____________________________________119
Cineastas_______________________________________________121
Hernando Name Vazquez__________________________________121
Humberto Martínez Mijares_________________________________123
Juan Antonio de la Riva Gutiérrez____________________________124
Cine superocho__________________________________________128
Películas filmadas en Durango de 1970 a 1979__________________132
Cines en el estado________________________________________169
Sets cinematográficos de Durango___________________________173
Jesús Mena Campos______________________________________175
XXVI. Evolución de la imagen del estado__________________________181
El Bolsón de Mapimí______________________________________181
Presa Lázaro Cárdenas en los años 70's del siglo XX____________187
Presas en el estado_______________________________________193
Paisajes fluviales y lacustres en el estado______________________197
Imágenes municipales_____________________________________204
Ferrocarriles antes de su privatización_________________________231
Ferrocarriles privatizados___________________________________237
Zona del silencio_________________________________________238
Evolución de la imagen de la ciudad de Durango________________240
Cerro de Mercado________________________________________247
315
XXVII. Los actores de la producción______________________________251
Aserraderos_____________________________________________251
Candelilla_______________________________________________269
Monumento y mural del refresco_____________________________272
XXVIII. Tepehuanes, mexicaneros y miscelánea____________________275
Tepehuanes_____________________________________________275
Semana Santa tepehuán___________________________________293
Mitote tepehuán__________________________________________294
Mexicaneros_____________________________________________297
Miscelánea______________________________________________302

Más contenido relacionado

Similar a Historia Gráfica de Durango. Tomo VI. El autoritarismo aferrado.pdf

Prd Historia
Prd   HistoriaPrd   Historia
Prd HistoriaPuro PRD
 
Historia Gráfica de Durango. Tomo IV. Tiempos de masones, cristeros y comunis...
Historia Gráfica de Durango. Tomo IV. Tiempos de masones, cristeros y comunis...Historia Gráfica de Durango. Tomo IV. Tiempos de masones, cristeros y comunis...
Historia Gráfica de Durango. Tomo IV. Tiempos de masones, cristeros y comunis...AntonioAvitiaHernnde
 
Ficha de lectura "Noviembre" de Jorge Galán
Ficha de lectura "Noviembre" de Jorge GalánFicha de lectura "Noviembre" de Jorge Galán
Ficha de lectura "Noviembre" de Jorge GalánCarlosDanielGmezDurn
 
Mujer y constitución
Mujer y constitución Mujer y constitución
Mujer y constitución Fernando900
 
Noviembre Jorge Galán
Noviembre Jorge GalánNoviembre Jorge Galán
Noviembre Jorge GalánDanielOrtez2
 
Juegos Interanrillanos de 1944.pdf
Juegos Interanrillanos de 1944.pdfJuegos Interanrillanos de 1944.pdf
Juegos Interanrillanos de 1944.pdfcarlitosxd2299
 
La Salsa que pica en la lengua
La Salsa que pica en la lenguaLa Salsa que pica en la lengua
La Salsa que pica en la lenguaPatricia Gutierrez
 
Construcción del Nacionalismo Posrevolucionario en México.
Construcción del Nacionalismo Posrevolucionario en México.Construcción del Nacionalismo Posrevolucionario en México.
Construcción del Nacionalismo Posrevolucionario en México.Luis Guerrero
 
El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izqui...
El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izqui...El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izqui...
El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izqui...Natalia Pettinari
 
La visibilidad de la sociedad civil internacional, sustento del movimiento c...
La  visibilidad de la sociedad civil internacional, sustento del movimiento c...La  visibilidad de la sociedad civil internacional, sustento del movimiento c...
La visibilidad de la sociedad civil internacional, sustento del movimiento c...IUDESP UJI
 
La reelección del Presidente Trujillo y el intento reeleccionista del Preside...
La reelección del Presidente Trujillo y el intento reeleccionista del Preside...La reelección del Presidente Trujillo y el intento reeleccionista del Preside...
La reelección del Presidente Trujillo y el intento reeleccionista del Preside...Miguel Angel Mendez
 
Vida y obra de Morazán.pptx
Vida y obra de Morazán.pptxVida y obra de Morazán.pptx
Vida y obra de Morazán.pptxmaurolopez63
 

Similar a Historia Gráfica de Durango. Tomo VI. El autoritarismo aferrado.pdf (20)

Cronologia de mexico
Cronologia de mexicoCronologia de mexico
Cronologia de mexico
 
Prd Historia
Prd   HistoriaPrd   Historia
Prd Historia
 
Historia Gráfica de Durango. Tomo IV. Tiempos de masones, cristeros y comunis...
Historia Gráfica de Durango. Tomo IV. Tiempos de masones, cristeros y comunis...Historia Gráfica de Durango. Tomo IV. Tiempos de masones, cristeros y comunis...
Historia Gráfica de Durango. Tomo IV. Tiempos de masones, cristeros y comunis...
 
Ficha de lectura "Noviembre" de Jorge Galán
Ficha de lectura "Noviembre" de Jorge GalánFicha de lectura "Noviembre" de Jorge Galán
Ficha de lectura "Noviembre" de Jorge Galán
 
Mujer y constitución
Mujer y constitución Mujer y constitución
Mujer y constitución
 
Noviembre Jorge Galán
Noviembre Jorge GalánNoviembre Jorge Galán
Noviembre Jorge Galán
 
Juegos Interanrillanos de 1944.pdf
Juegos Interanrillanos de 1944.pdfJuegos Interanrillanos de 1944.pdf
Juegos Interanrillanos de 1944.pdf
 
La Salsa que pica en la lengua
La Salsa que pica en la lenguaLa Salsa que pica en la lengua
La Salsa que pica en la lengua
 
BIOGRAFÍAS COMPLETAS.pptx
BIOGRAFÍAS COMPLETAS.pptxBIOGRAFÍAS COMPLETAS.pptx
BIOGRAFÍAS COMPLETAS.pptx
 
Construcción del Nacionalismo Posrevolucionario en México.
Construcción del Nacionalismo Posrevolucionario en México.Construcción del Nacionalismo Posrevolucionario en México.
Construcción del Nacionalismo Posrevolucionario en México.
 
El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izqui...
El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izqui...El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izqui...
El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izqui...
 
La visibilidad de la sociedad civil internacional, sustento del movimiento c...
La  visibilidad de la sociedad civil internacional, sustento del movimiento c...La  visibilidad de la sociedad civil internacional, sustento del movimiento c...
La visibilidad de la sociedad civil internacional, sustento del movimiento c...
 
La iglesia paralela en méxico
La iglesia paralela en méxicoLa iglesia paralela en méxico
La iglesia paralela en méxico
 
Guerra Civil
Guerra CivilGuerra Civil
Guerra Civil
 
Mariap 9
Mariap 9Mariap 9
Mariap 9
 
Terrorismo subversivo y de estado en el Perú
Terrorismo subversivo y de estado en el PerúTerrorismo subversivo y de estado en el Perú
Terrorismo subversivo y de estado en el Perú
 
Violencia politica
Violencia politicaViolencia politica
Violencia politica
 
La reelección del Presidente Trujillo y el intento reeleccionista del Preside...
La reelección del Presidente Trujillo y el intento reeleccionista del Preside...La reelección del Presidente Trujillo y el intento reeleccionista del Preside...
La reelección del Presidente Trujillo y el intento reeleccionista del Preside...
 
Noviembre
NoviembreNoviembre
Noviembre
 
Vida y obra de Morazán.pptx
Vida y obra de Morazán.pptxVida y obra de Morazán.pptx
Vida y obra de Morazán.pptx
 

Más de AntonioAvitiaHernnde

María Chuy. de Aurelio Robles Castillo. Novela sobre una docente en en tiemñp...
María Chuy. de Aurelio Robles Castillo. Novela sobre una docente en en tiemñp...María Chuy. de Aurelio Robles Castillo. Novela sobre una docente en en tiemñp...
María Chuy. de Aurelio Robles Castillo. Novela sobre una docente en en tiemñp...AntonioAvitiaHernnde
 
Cancionero histórico republicano.pdf
Cancionero histórico republicano.pdfCancionero histórico republicano.pdf
Cancionero histórico republicano.pdfAntonioAvitiaHernnde
 
Revista ISSSTE. El ISSSTE eres tú.pdf
Revista ISSSTE. El ISSSTE eres tú.pdfRevista ISSSTE. El ISSSTE eres tú.pdf
Revista ISSSTE. El ISSSTE eres tú.pdfAntonioAvitiaHernnde
 
Ciudadanos Libres en Resistencia 2006-2020.pdf
Ciudadanos Libres en Resistencia 2006-2020.pdfCiudadanos Libres en Resistencia 2006-2020.pdf
Ciudadanos Libres en Resistencia 2006-2020.pdfAntonioAvitiaHernnde
 
Ciudadanos Libres en Resistencia 2006-2020.docx
Ciudadanos Libres en Resistencia 2006-2020.docxCiudadanos Libres en Resistencia 2006-2020.docx
Ciudadanos Libres en Resistencia 2006-2020.docxAntonioAvitiaHernnde
 
La muerte no mata a nadie. Antonio Avitia .pdf
La muerte no mata a nadie. Antonio Avitia .pdfLa muerte no mata a nadie. Antonio Avitia .pdf
La muerte no mata a nadie. Antonio Avitia .pdfAntonioAvitiaHernnde
 
Cancionero de la violencia política de Estado en Mèxico.pdf
Cancionero de la violencia política de Estado en Mèxico.pdfCancionero de la violencia política de Estado en Mèxico.pdf
Cancionero de la violencia política de Estado en Mèxico.pdfAntonioAvitiaHernnde
 
Cancionero de la violencia política de Estado en Mèxico.pdf
Cancionero de la violencia política de Estado en Mèxico.pdfCancionero de la violencia política de Estado en Mèxico.pdf
Cancionero de la violencia política de Estado en Mèxico.pdfAntonioAvitiaHernnde
 
Canciones de a mentiritas a las que hicieron de a deveras.pdf
Canciones de a mentiritas a las que hicieron de a deveras.pdfCanciones de a mentiritas a las que hicieron de a deveras.pdf
Canciones de a mentiritas a las que hicieron de a deveras.pdfAntonioAvitiaHernnde
 
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdfCancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdfAntonioAvitiaHernnde
 
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdfCancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdfAntonioAvitiaHernnde
 
Historieta Los Resistentes #23. La Resistencia Femenina
Historieta Los Resistentes #23. La Resistencia FemeninaHistorieta Los Resistentes #23. La Resistencia Femenina
Historieta Los Resistentes #23. La Resistencia FemeninaAntonioAvitiaHernnde
 
Wingate. El soldado invencible.pdf
Wingate. El soldado invencible.pdfWingate. El soldado invencible.pdf
Wingate. El soldado invencible.pdfAntonioAvitiaHernnde
 
Vlad Dracul. La verdadera Historia de Drácula.pdf
Vlad Dracul. La verdadera Historia de Drácula.pdfVlad Dracul. La verdadera Historia de Drácula.pdf
Vlad Dracul. La verdadera Historia de Drácula.pdfAntonioAvitiaHernnde
 
Victorio. Los apaches de Chihuahua.pdf
Victorio. Los apaches de Chihuahua.pdfVictorio. Los apaches de Chihuahua.pdf
Victorio. Los apaches de Chihuahua.pdfAntonioAvitiaHernnde
 
Thompson y el misterio del Cenote Sagrado.pdf
Thompson y el misterio del Cenote Sagrado.pdfThompson y el misterio del Cenote Sagrado.pdf
Thompson y el misterio del Cenote Sagrado.pdfAntonioAvitiaHernnde
 

Más de AntonioAvitiaHernnde (20)

María Chuy. de Aurelio Robles Castillo. Novela sobre una docente en en tiemñp...
María Chuy. de Aurelio Robles Castillo. Novela sobre una docente en en tiemñp...María Chuy. de Aurelio Robles Castillo. Novela sobre una docente en en tiemñp...
María Chuy. de Aurelio Robles Castillo. Novela sobre una docente en en tiemñp...
 
Cancionero histórico republicano.pdf
Cancionero histórico republicano.pdfCancionero histórico republicano.pdf
Cancionero histórico republicano.pdf
 
Revista ISSSTE. El ISSSTE eres tú.pdf
Revista ISSSTE. El ISSSTE eres tú.pdfRevista ISSSTE. El ISSSTE eres tú.pdf
Revista ISSSTE. El ISSSTE eres tú.pdf
 
Ciudadanos Libres en Resistencia 2006-2020.pdf
Ciudadanos Libres en Resistencia 2006-2020.pdfCiudadanos Libres en Resistencia 2006-2020.pdf
Ciudadanos Libres en Resistencia 2006-2020.pdf
 
Ciudadanos Libres en Resistencia 2006-2020.docx
Ciudadanos Libres en Resistencia 2006-2020.docxCiudadanos Libres en Resistencia 2006-2020.docx
Ciudadanos Libres en Resistencia 2006-2020.docx
 
La muerte no mata a nadie. Antonio Avitia .pdf
La muerte no mata a nadie. Antonio Avitia .pdfLa muerte no mata a nadie. Antonio Avitia .pdf
La muerte no mata a nadie. Antonio Avitia .pdf
 
Cancionero de la violencia política de Estado en Mèxico.pdf
Cancionero de la violencia política de Estado en Mèxico.pdfCancionero de la violencia política de Estado en Mèxico.pdf
Cancionero de la violencia política de Estado en Mèxico.pdf
 
Cancionero de la violencia política de Estado en Mèxico.pdf
Cancionero de la violencia política de Estado en Mèxico.pdfCancionero de la violencia política de Estado en Mèxico.pdf
Cancionero de la violencia política de Estado en Mèxico.pdf
 
Toponimia Durangueñ1.pdf
Toponimia Durangueñ1.pdfToponimia Durangueñ1.pdf
Toponimia Durangueñ1.pdf
 
Canciones de a mentiritas a las que hicieron de a deveras.pdf
Canciones de a mentiritas a las que hicieron de a deveras.pdfCanciones de a mentiritas a las que hicieron de a deveras.pdf
Canciones de a mentiritas a las que hicieron de a deveras.pdf
 
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdfCancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
 
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdfCancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
 
Historieta Los Resistentes #23. La Resistencia Femenina
Historieta Los Resistentes #23. La Resistencia FemeninaHistorieta Los Resistentes #23. La Resistencia Femenina
Historieta Los Resistentes #23. La Resistencia Femenina
 
Wingate. El soldado invencible.pdf
Wingate. El soldado invencible.pdfWingate. El soldado invencible.pdf
Wingate. El soldado invencible.pdf
 
Vlad Dracul. La verdadera Historia de Drácula.pdf
Vlad Dracul. La verdadera Historia de Drácula.pdfVlad Dracul. La verdadera Historia de Drácula.pdf
Vlad Dracul. La verdadera Historia de Drácula.pdf
 
Villon poeta y delincuente.pdf
Villon poeta y delincuente.pdfVillon poeta y delincuente.pdf
Villon poeta y delincuente.pdf
 
Victorio. Los apaches de Chihuahua.pdf
Victorio. Los apaches de Chihuahua.pdfVictorio. Los apaches de Chihuahua.pdf
Victorio. Los apaches de Chihuahua.pdf
 
Valentín de La Sierra.pdf
Valentín de La Sierra.pdfValentín de La Sierra.pdf
Valentín de La Sierra.pdf
 
Tito. La Batalla del Neretva.pdf
Tito. La Batalla del Neretva.pdfTito. La Batalla del Neretva.pdf
Tito. La Batalla del Neretva.pdf
 
Thompson y el misterio del Cenote Sagrado.pdf
Thompson y el misterio del Cenote Sagrado.pdfThompson y el misterio del Cenote Sagrado.pdf
Thompson y el misterio del Cenote Sagrado.pdf
 

Último

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 

Historia Gráfica de Durango. Tomo VI. El autoritarismo aferrado.pdf

  • 1. 1 Historia Gráfica de Durango Tomo VI El autoritarismo aferrado Antonio Avitia Hernández México, 2013
  • 2. 2
  • 3. 3 XXIV. Gobierno, políticos, movimientos sociales e Iglesia Gobernadores de Durango Dos imágenes de Héctor Mayagoitia Domínguez, gobernador de 1974 a 1979
  • 4. 4 Cartón de Abel Quezada sobre Héctor Mayagoitia
  • 5. 5 Salvador Gámiz Fernández, gobernador de 1979 a 1980 Armando del Castillo Franco, gobernador de 1980 a 1986
  • 6. 6 Dos monumentos en honor a Armando del Castillo Franco
  • 7. 7 Dos imágenes de José Ramírez Gamero, gobernador de 1986 a 1992
  • 8. 8 César Guillermo Meraz Estrada En los años setentas del siglo XX, el abogado César Guillermo Meraz Estrada, militante del Partido Revolucionario Institucional, PRI, se destacó como líder y asesor en los múltiples litigios por la dotación y posesión de tierras de diversos ejidos del estado de Durango, sobre todo en los de la Región de Los Llanos y en la Sierra Madre Occidental. El éxito de las gestiones de Meraz, propició que algunos grupos de la burguesía terrateniente durangueña hicieron públicos sus temores, ante la posibilidad de afectación de sus intereses, en el reparto agrario de los latifundios a los campesinos. En este contexto, en condiciones nunca aclaradas, el 25 de marzo de 1975, el licenciado Meraz fue asesinado en un lugar de la carretera de El Salto, Pueblo Nuevo a la ciudad de Durango. El asesinato del líder agrarista provocó una gran cantidad de manifestaciones campesinas de duelo y protesta en la ciudad de Durango, así como un complicado y escandaloso juicio en el que, dado que nunca se llegó al “fondo del asunto”, ganó la impunidad. Sin embargo, en ese momento, la muerte de Meraz, no disminuyó la movilización agrarista regional.
  • 9. 9 César Guillermo Meraz en los años 1960’s Monumento a César Guillermo Meraz
  • 10. 10 Libro sobre el Movimiento campesino en la Región de los Llanos durante las décadas de 1970 a 1980
  • 11. 11 Acto de conmemoración del quincuagésimo aniversario del asesinato de José Guadalupe Rodríguez Favela, el 14 de mayo de 1979
  • 12. 12 Imágenes de la ceremonia de conmemoración al aniversario número cincuenta del asesinato del líder comunista durangueño José Guadalupe Rodríguez Favela
  • 13. 13 Luis Ángel Tejada Espino Luis Ángel Tejada Espino, el primer militante y candidato del Partido Revolucionario Institucional., PRI, que perdió unos comicios municipales de la ciudad de Durango en 1983
  • 14. 14 Rodolfo Elizondo Torres y la derecha comicial
  • 15. 15 Tres imágenes de Rodolfo Elizondo Torres, militante y candidato del Partido Acción Nacional, PAN. El primero en ganar unas elecciones municipales en la ciudad de Durango al PRI, por el periodo 1983 a 1986 Las bases de la derecha urbana panista durangueña ocupan la calle
  • 16. 16 Otros políticos priistas Máximo Netzahualcóyotl Gámiz Parral Emiliano Hernández Camargo
  • 18. 18 Comité de Defensa Popular, CDP En los inicios de los años setenta del siglo XX, un grupo de intelectuales, trabajadores del recién fundado Centro de Estudios Sociales y Filosóficos, CESIF, de la Universidad Juárez del Estado de Durango, UJED; entre ellos Marcos Cruz, Jesús Vargas, Ramón Durán, Gonzalo Yáñez y Primitivo Ríos, entre otros, liderados por Adolfo Orive Berlinguer e integrados en la Unidad Popular Independiente, UPI, iniciaron una movilización social urbana para presionar al gobierno priísta, con el fin de reducir las altas tarifas del agua potable en la ciudad de Durango. La movilización tuvo éxito y ello propició la extensión de las movilizaciones, en 1973, ahora con el nombre de Comité de Defensa Popular, CDP, integrado con los habitantes pobres, arrendatarios de las insalubres y pequeñas viviendas, de las muchas vecindades de la ciudad de Durango, que eran propiedad de unos cuantos casatenientes, ahora con la invasión de terrenos urbanizables en las afueras de la ciudad, con la conformación de la Colonia División del Norte. Las estrategias de las movilizaciones de los invasores fueron sobre todo de índole socialista maoísta, poco usuales hasta ese momento. De acuerdo con Gabino Martínez Guzmán: “Los maoístas ya venían con ciertas tablas en el arte de presionar, golpear y negociar golpeando. Eran expertos en el análisis de coyuntura y en el manejo de contradicciones; sabían distinguir la contradicción principal en un contexto de contradicciones y seguir el desplazamiento de una contradicción secundaria al rol dominante. Aplicaban el arte de la guerra en la lucha política de clases y no lo hacían tan mal. Combinaban con pericia la guerra prolongada con la guerra de decisiones rápidas, la guerra de posiciones y la guerra de movimientos. No obraban por ocurrencias o conjeturas, estudiaban la situación del enemigo, sus alianzas y sus contradicciones y con base en ello elaboraban una estrategia y aplicaban una táctica adecuada a los objetivos de aquella. Sabían atacar los puntos débiles del enemigo en el momento más oportuno y en el terreno más propicio. Aprovechaban los errores del contrario, y de los suyos sacaban el mayor
  • 19. 19 provecho posible. Se dispersaban en la defensa y se concentraban para atacar. Su estrategia era enfrentar uno a diez y su táctica es aplastar diez a uno.” (Martínez Guzmán, Gabino. CDP El poder del pueblo, Durango, UJED, 2012, pp.61 a 62) En medio de las múltiples jornadas de represión, desalojos y de nuevas invasiones a nuevas colonias, el CDP se configuró como una fuerza política respetable cuyos dirigentes en el largo plazo, integrados al Partido del Trabajo, PT, ocuparon en varios momentos el cabildo durangueño, así como varias diputaciones y senadurías locales y federales. Mientras que, en el afán de arrebatar al CDP la bandera por la vivienda digna, el PRI optó a su vez, por establecer diversas colonias urbanas en la ciudad, gestionadas desde el autoritarismo en el poder.
  • 20. 20 Tres imágenes de Adolfo Orive Berlinguer, líder intelectual del CDP
  • 21. 21 Dos imágenes de Jesús Vargas, líder académico del CDP
  • 22. 22 Los cuadros visibles del CDP Marcos Cruz, Gonzalo Yáñez y Raquel Velázquez, líderes del CDP
  • 23. 23 La dirigencia cdpista Marcos Cruz. Líder político operativo del CDP
  • 24. 24 Rubén Maldonado, activista del CDP Logo del CDP
  • 25. 25
  • 26. 26
  • 27. 27
  • 28. 28
  • 29. 29 Diez imágenes de manifestaciones públicas de las bases del CDP
  • 30. 30
  • 31. 31 Dos libros sobre el Movimiento urbano popular de la ciudad de Durango de las décadas de 1970 a 1990
  • 32. 32 La Iglesia Católica en Durango Mapa de la Arquidiócesis de la Iglesia Católica en Durango
  • 33. 33 Dos imágenes de Antonio López Aviña, Sexto arzobispo de Durango, de 1961 a 1993
  • 34. 34
  • 35. 35 Tres imágenes de la visita del Papa Juan Pablo II a la ciudad de Durango el 9 de mayo de 1990 Monumento al Papa Juan Pablo II en el atrio de la Catedral
  • 36. 36 San Manuel Morales, San David Roldán Lara, San Mateo Correa Magallanes, San Luis Batis Sainz y San Salvador Lara Puente; los santos durangueños que fueron canonizados por el Papa Juan Pablo II, el 21 de mayo de 2000
  • 37. 37 Norberto Rivera Carrera Norberto Rivera Carrera nació el 6 de junio de 1942, La Purísima, Tepehuanes, Arquidiócesis de Durango, México. Estudió en el Seminario Conciliar de Durango, Durango; en la Pontificio Universidad Gregoriana, Roma (doctorado en Teología). Ordenado sacerdote el 3 de julio de 1966, en Roma, por el Papa Pablo VI. De 1967 a 1985, trabajó pastoralmente en Durango y en Río Grande, Zacatecas; fue miembro de la facultad del Seminario de Durango por 18 años y prefecto de disciplina; fundador y asistente eclesiástico del movimiento de "Jornadas de Vida Cristiana"; asistente diocesano del Movimiento Familiar Cristiano, MFC, y de la Acción Católica de la Juventud Mexicana, ACJM; miembro y coordinador del concilio presbiteral; secretario de la comisión arquidiocesana de pastoral; director de comunicaciones sociales; canónigo lectoral de la catedral; miembro de la facultad de la Pontificia Universidad de México, en Ciudad México, de 1982 a 1985); secretario ejecutivo del cuidado pastoral de las familias, miembro de la Comisión Episcopal para el Apostolado Seglar, de 1983 a 1985. Elegido Obispo de Tehuacán, el 5 de noviembre de 1985. Consagrado el 21 de diciembre de 1985, por Antonio López Aviña, Arzobispo de Durango. Fue visitador apostólico de los seminarios diocesanos y religiosos de México. Promovido a la sede metropolitana y primada de México, el 13 de junio de 1995. Asistió a la Asamblea Especial para América del Sínodo de los Obispos, en Ciudad del Vaticano, del 16 de noviembre al 12 de diciembre de 1997. Desde abril de 1993 a 1995 dirigió la Sección de Familia del CELAM. Creado Cardenal presbítero, el 21 de febrero de 1998; recibe la birreta roja y el título de S. Francesco d'Assisi a Ripa Grande, el 21 de febrero de 1998. Asistió a la X Asamblea Ordinaria del Sínodo Mundial de los Obispos, Ciudad del Vaticano, del 30 de septiembre al 27 de octubre de 2001. Participó en el cónclave del 18 al 19 de abril de 2005. En la Curia romana es miembro de la Congregación para el Culto Divino y Sacramentos y de la Congregación para el Clero. También es miembro del
  • 38. 38 Pontificio Consejo para la Familia, de la Comisión para América Latina y del Consejo ordinario del Secretariado General del Sínodo de obispos. Dos imágenes de Norberto Rivera Carrera
  • 39. 39 XXV. Ciencia, artes, cultura, academia, diversiones y deportes Educación superior pública Profesora Teresa de Jesús Rodríguez Flores, directora de la Escuela Normal del Estado de 1971 a 1983
  • 40. 40 Profesora Elba Odily Cháirez de Trejo. Directora de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de Durango, ByCENED, de 1983 a 1989
  • 41. 41 Dos imágenes del Instituto Tecnológico de El Salto, municipio de Pueblo Nuevo Instituto Tecnológico del Valle del Guadiana
  • 42. 42
  • 43. 43 Logo y dos imágenes de la Universidad Politécnica de Durango
  • 44. 44 Logo e imagen de la Universidad Politécnica de Durango, Gómez Palacio
  • 45. 45 Dos logos y membrete del Instituto Tecnológico Superior de Santa María del Oro
  • 46. 46 Logo e imagen del Instituto Tecnológico Superior de la Región de los Llanos
  • 47. 47 Logo e imagen del Instituto Tecnológico Superior de Lerdo
  • 48. 48 Imagen de la Universidad Autónoma de Chapingo. Campus Mapimí. Rancho 18 de Julio
  • 49. 49 Dos imágenes de la Universidad Pedagógica de Durango, demolida en 2012
  • 50. 50 Dos imágenes del Instituto Tecnológico Superior de Santiago Papasquiaro, ITSSP
  • 51. 51 Imagen y logo del Instituto de Estudios Superiores de Educación Normal Lázaro Cárdenas, Gómez Palacio Facultad de Trabajo Social de la Universidad Juárez del Estado de Durango, UJED
  • 52. 52 Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Juárez del Estado de Durango, UJED Facultad de Veterinaria y Zootecnia, Unidad Venecia, de la Universidad Juárez del Estado de Durango, UJED
  • 53. 53 Facultad de ingeniería, Ciencias y Arquitectura, FICA, DE LA Universidad Juárez del Estado de Durango, UJED Colegio de Ciencias y Humanidades, CCH, de la Universidad Juárez del Estado de Durango, UJED
  • 54. 54 Sistema de Universidad Virtual de la Universidad Juárez del Estado de Durango, UJED Facultad de contaduría y Administración, FECA de la Universidad Juárez del Estado de Durango, UJED
  • 56. 56 Dos imágenes de la Facultad de Derecho de la Universidad Juárez del Estado de Durango, UJED
  • 57. 57 Imagen y logo de la Facultad de Enfermería de la Universidad Juárez del Estado de Durango, UJED
  • 58. 58 Dos imágenes de la Facultad de Medicina de la Universidad Juárez del Estado de Durango, UJED
  • 59. 59 Dos imágenes del Museo Regional de Durango de la Universidad Juárez del Estado de Durango, UJED Primeros trabajadores de XEHD, Radio Universidad, de la Universidad Juárez del Estado de Durango, UJED
  • 61. 61 Logo, escudo e imagen de la Universidad España de Durango Universidad UNIVER
  • 62. 62 Logo e imagen de la Universidad Interamericana
  • 63. 63
  • 64. 64 Logo y dos imágenes de la Universidad Tec Milenio
  • 65. 65 Logo e imagen de la Universidad Autónoma de Durango Universidad José Vasconcelos
  • 66. 66 Reserva de la biosfera de La Michilía Rancho de La Peña. Base de la Reserva de La Michilía, 1978
  • 67. 67 Coyotes de la Reserva de La Michilía Halcón en la Reserva de La Michilía
  • 68. 68 Venado cola blanca en la reserva de La Michilía
  • 69. 69 Dos paisajes de la Reserva de la Biosfera de La Michilía, municipio de Súchil Ardilla de la Reserva de la Biosfera de La Michilía, municipio de Súchil
  • 70. 70 Camaleón de la Reserva de la Biosfera de La Michilía, municipio de Súchil Réptil de la Reserva de la Biosfera de La Michilía, municipio de Súchil
  • 71. 71 Héctor Mayagoitia Domínguez y Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano en la conformación de las Reservas de la Biosfera de La Michilía y de Mapimí, 1978
  • 72. 72 Texto sobre las Reservas de la Biosfera de La Michilía y Mapimí
  • 73. 73 Reserva de la Biosfera en Mapimí
  • 74. 74 Tres imágenes del Laboratorio de la Reserva de la Biosfera en Mapimí
  • 75. 75 Dos imágenes de paisajes de la Reserva de la Biosfera en Mapimí Interior del Laboratorio de la Reserva de la Biosfera en Mapimí
  • 76. 76 Libro sobre El Bolsón de Mapimí
  • 77. 77 Historiadores Antonio Arreola Valenzuela Antonio Arreola Valenzuela nació en Nazas el 19 de diciembre de 1938, estudió la licenciatura en Derecho, seis diplomados en Historia y la maestría en materia electoral. Se desempeñó como juez de la Primera Instancia en el Distrito Judicial de Nazas, asesor jurídico de Héctor Mayagoitia Domínguez, representante popular por el Sexto Distrito Electoral local, con sede en Santiago Papasquiaro, oficial mayor del Congreso del Estado, coordinador de Audiencia del gobernador José Ramírez Gamero, consejero electoral, miembro del jurado calificador de la Rotonda a Hombres y Mujeres Ilustres, integrante de la Junta de Gobierno del Museo Regional de Durango-UJED. Fue profesor investigador del Centro de Capacitación Judicial Electoral, miembro del Instituto de Investigaciones Históricas de la UJED, coordinador del Instituto de Investigaciones, Estudios Legislativos y Asesoría Jurídica del Congreso del Estado, y asesor de la Secretaría General de Gobierno. Publicó diversidad de trabajos de investigación, como: Juárez por los caminos de Durango, Summa duranguense, Colección de leyes, decretos, reglamentos y acuerdos del Gobierno del Estado, Durango, más de un siglo sobre rieles, monografía De las quebradas a los llanos, Durango 1840-1915, banca, transportes, tierra e industria, Francisco Villa y la Revolución Mexicana en el norte, Haciendas de Durango, Mapimí en la historia y El presidente Juárez en Durango, entre otros. Arreola Valenzuela falleció el 19 de junio de 2012.
  • 79. 79 Dos libros de Antonio Arreola Valenzuela
  • 80. 80 Manuel Lozoya Cigarroa El Maestro Manuel Lozoya Cigarroa fue originario de la ciudad capital del Estado de Durango. Nació el 3 de Octubre de 1930 y desde temprana edad se dedicó al Magisterio. Fue Maestro Rural de Escuela Unitaria, Director de Escuela Primaria; Maestro, Director y Supervisor de Escuelas Normales Federales en diversos Estados de la República. Ocupó en dos ocasiones el puesto de Subdirector Técnico de la Dirección General de Educación Normal de la Secretaría de Educación Pública y como tal fue pionero luchador en la fundación de la Universidad Pedagógica Nacional al crear y dirigir los cursos de Licenciatura para Profesores de Educación Primaria, que fue el antecedente real para la fundación de dicha Institución. Fue un estudioso e investigador de la Historia de Durango y de manera muy particular de las Leyendas del Durango Antiguo. El Maestro aborda relatos que por su sabor y fundamento histórico son valiosa información para cualquier persona que se interesa por el pasado cultural de Durango. El Maestro es autor de los libros Leyendas de Durango Antiguo, en varios tomos, Leyendas de mi Tierra, El Gallo Dorado de Pancho Villa, Hombres y Mujeres de Durango, en dos tomos, entre otros. Lozoya Cigarroa falleció el 24 de agosto de 2012.
  • 82. 82
  • 83. 83
  • 84. 84 Cuatro libros de Manuel Lozoya Cigarroa
  • 85. 85 Escritores Enrique Mijares Verdín Nació en la ciudad de Durango, el 9 de julio de 1944. Se recibió de contador público; estudió arte dramático en la Universidad Nacional Autónoma de México y en la Universidad Catalana de Padres, Francia. Tomó cursos de arte en la Academia de San Carlos y en la de Masana, Barcelona. Vivió seis años en Europa. Desde 1980 radica en Durango. Es actor, director y autor de piezas teatrales que se representan en la capital del Estado y en los distintos municipios. Su primera obra estrenada fue Ronda de Pastores, 1996, en Chihuahua. Su primera dirección profesional fue en 1976 en el Teatro de la Danza de la ciudad de México con la obra Ceremonia, de González Caballero. En 1977 fundó el taller Teatro Espacio Vacío, con el que ha realizado cerca de cincuenta montajes. Participó en el V Coloquio Internacional de Teatro de grupo en Zacatecas (1982) y en el Festival Internacional de Pantomima en Guanajuato con su espectáculo Pantomima Matérica (1983). Ha participado en muestras nacionales organizadas por el Instituto Nacional de Bellas Artes en Veracruz, Acapulco, Morelia y Jalapa. Ha puesto obras en escena en México, Aguascalientes, Tlaxcala y Durango y en Sitges y Barcelona en Europa. Entre sus obras destacan Retrato de novia 1986 con más de 200 representaciones. Participa en la pintura y ha tenido dos exposiciones individuales en Durango (1984 y 1987). Es miembro de la Sociedad General de Escritores de México y del consejo para la Preservación del Patrimonio Artístico y Cultural de Durango, A.C. Sus poesías, cuentos y ensayos han sido recogidos en antologías y revistas tales como Revuelta de la Universidad Juárez del estado de Durango” y en el boletín Transición, del Instituto de Investigaciones Históricas, de la UJED.
  • 86. 86 Dos imágenes de Enrique Mijares Verdín
  • 87. 87 Francisco Durán El historiador, doctor en literatura brasileña, docente de educación superior, traductor, ensayista, investigado, políglota, funcionario cultural y narrador Francisco de Guadalupe Durán y Martínez nació en la ciudad de Durango, el 23 de mayo de 1946. Aunque realizó sus estudios en la ciudad de México, Durán no reniega de sus orígenes como narrador en la provincia y al respecto comentó: “Había dos amigas de mi abuela de Nombre de Dios, las señoritas Ramírez, María y Concha, que eran verdaderamente unas joyas para charlar y para narrar historias, por ingenuas que estas fueran; a ellas las he mencionado y dedicado varios de mis cuentos. Fueron personas tan especiales que yo creo que me dejaron una honda huella en lo que era la plática decimonónica, y el arte de ejercerla, que ahora se ha perdido casi totalmente. Creo que eso me impactó de tal manera que, de alguna forma, sentí la necesidad de rescatar ese mundo que ya se acabó.” (FRANCISCO DURÁN / Antonio Avitia, México, 1995). Escritor fantástico y con sentido del humor obedece en sus creaciones al denominado realismo mágico. Usa a sus personajes y ambientes para recrear, de manera satírica, el conservadurismo de la sociedad duranguense –parecido al de otras provincias mexicanas- con sus veleidosos cambios de acciones y pensamientos, de acuerdo a los intereses y con un inútil y cómico esfuerzo por ocultar las cotidianas corruptelas de la moral católica. En palabras del propio Durán: “Lo que más me interesaba era la novela histórica, de hecho es uno de los temas que aún sigo estudiando (…) Yo creo que lo que escribo es una crítica muy cáustica que, a querer o no, te arranca una sonrisa.” (FRANCISCO DURÁN / Antonio Avitia, México, 1995). La obra narrativa de Durán ha sido objeto de varios reconocimientos. Su antología de cuentos Se Sufre Ajeno recibió el premio Alcione al mejor libro en 1983 y por su novela La Breña se le dio el mismo galardón en 1984.
  • 89. 89 Jaime Del Palacio El Licenciado en Letras Españolas por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, Doctor en Lingüística y Literatura por el Colegio de México, editor, funcionario público, catedrático, articulista y novelista José Jaime Del Palacio Montiel, escribió de sí mismo: “Nací en la calle de Saucos de la ciudad de Durango en 1943. Todavía no lo lamento”. (DEL PALACIO, JAIME. Parejas, México, Plaza y Valdés Editores, 1987, cuarta de forros). La fecha exacta del natalicio de Del Palacio fue el 20 de julio de 1943 y desde muy joven vivió en la ciudad de México. En 1980, Del Palacio publicó su primera novela Parejas, por la que recibió los premios Xavier Villaurrutia y Nacional de Narrativa de Colima, ambos en el año de 1981. Mitad de la Vida es la segunda obra narrativa de Del Palacio y apareció en las librerías en 1985. De Mitad de la Vida, su editor nos dice: “Si algo define a este texto de Jaime Del Palacio es la desolación. Un proceso ritual y continuo de desintegración que inminentemente conduce a la desolación. Narración de desencuentros, sus protagonistas se unieron para practicar la separación mediante la mutua destrucción, en un deambular caótico en el que nadie sabe quién es y a quién ama. El resultado es de una estricta sobriedad que linda en la frialdad y lo patético. Su lectura es ardua y angustiosa: no concede nada al lector. Cinco capítulos que pudieran ser textos autónomos pero que los personajes involucran desde distintas ópticas y con voces en primera persona diferentes.” (Jaime del Palacio. Mitad de la Vida, México, Editorial Grijalvo, Serie Narrativa, 1985, cuarta de forros) En 1999, junto con Miguel Kolteniuk, Jaime Del Palacio escribió Las Estaciones del Duelo, un libro de aforismos y relatos. En el año de 2003, bajo el sello editorial de Joaquín Mortiz sale a la venta Seis Mujeres. Una Exploración Literaria Sobre los Límites del Erotismo, libro de seis relatos de Jaime Del Palacio.
  • 90. 90 Dos imágenes de Jaime Del Palacio
  • 91. 91
  • 92. 92 Tres obras de Jaime del Palacio
  • 93. 93 Jaime Muñoz Vargas El periodista, docente, poeta, licenciado en Ciencias de la Comunicación y narrador; Jaime Eduardo Muñoz Vargas nació en la ciudad de Gómez Palacio, Durango, el 23 de mayo de 1964. En 1990, Muñoz Vargas publicó su primer libro de cuentos El Augurio de la Lumbre, del cual Gilberto Prado Galán se expresa en los siguientes términos: “Hay en los cuentos de El Augurio de la Lumbre una galería de personajes miserables y solitarios. Su única oportunidad de relación es la violencia, el insulto, la tortura, el robo, la trampa, el sojuzgamiento mediante el sexo, la eficacia del puñal. Para contar sus vidas hay un derroche verbal, una riqueza estructural que hacen de las mejores historias del libro piezas dignas de larga recordación. Entre el dolor de los personajes y el artificio del relato hay un autor sabiamente austero en los sentimientos y pródigo en los recuerdos de su oficio.” Una buena cantidad de los relatos de Muñoz Vargas están ambientados en los vericuetos urbanos de la Región Lagunera; ese lugar en donde las ciudades de Torreón, Coahuila; Gómez Palacio y Lerdo, Durango, tienen marcados sus límites estatales y municipales, de manera casi sólo nominal, en lo que es para sus habitantes el árido e inhóspito desierto citadino. En 1999, la Editorial Joaquín Mortiz sacó a la venta la novela El Principio del Terror, ambientada en Paris, durante la época de la Revolución Francesa. En el año de 2001 Jaime Muñoz Vargas fue galardonado con el Premio Nacional de Novela Jorge Ibargüengoitia, por su divertido y gozoso trabajo narrativo de humor Juegos de Amor y Malquerencia, ubicado en la Región Lagunera de la tercera década del siglo XX que fue publicado en 2002, por Ediciones La Rana, con el nombre de Fervor de Santa Teresa, y en 2003 por Joaquín Mortiz. En el libro Cuentos de la Laguna y en diversas revistas culturales nacionales y de la Región Lagunera también se han reproducido algunas piezas de la narrativa de Muñoz Vargas.
  • 94. 94 Dos imágenes de Jaime Muñoz Vargas
  • 95. 95
  • 96. 96 Cuatro libros de Jaime Muñoz Vargas
  • 97. 97 José Miguel González Avelar José Miguel González Avelar, nació en la ciudad de Durango el 19 de marzo de 1937. Fue un escritor, abogado y político mexicano, miembro del Partido Revolucionario Institucional, PRI, por el que fue senador y secretario de Educación Pública. Fue electo Diputado Federal y senador por el estado de Durango, y en este cargo, de 1982 a 1985, fue presidente del Senado de México. En 1985, el presidente Miguel de la Madrid lo nombró titular de la Secretaría de Educación Pública, Falleció el 22 de noviembre de 2011, en la ciudad de México. Algunas de sus obras son: Varona. 1971, México en el umbral de la reforma. 1971, La Constitución de Apatzingán. 1973, La muerte de Adelita. 1973, Palíndromas. 1984, La Suprema Corte y la política. 1994, Clipperton, isla mexicana. 1997, La educación del entusiasmo". 1999 y Versos hospitalarios". 2004.
  • 98. 98 Dos imágenes de José Miguel González Avelar
  • 99. 99 Dos obras de José Miguel González Avelar
  • 100. 100 Evodio Escalante Betancourt Ensayista, poeta y crítico de literatura Evodio Escalante Betancourt
  • 101. 101 Compositores, músicos y conjuntos musicales Adolfo Salas (Adolfo Domínguez Salas) Adolfo Salas (Adolfo Domínguez Salas), Velardeña, 1923 – ciudad de México 1998. Prolífico compositor de canciones populares
  • 102. 102 Antonio Velázquez Antonio Velázquez fue oriundo del poblado de Chinacates, Durango, municipio de Santiago Papasquiaro. Sus inquietudes por la música y el canto nacieron desde la edad de 4 años, cuando se inclina por el instrumento de la guitarra aunado al desarrollo de sus cualidades vocales. A los trece años se mudó a la ciudad de Durango donde formó parte de la Orquesta de los cancioneros Pablo y Nuco Cisneros, con quienes se presentó en diversos escenarios de la capital hasta que en 1951, durante la coronación de reina de la Universidad Juárez, fue invitado por los hermanos Sergio y Jorge Flores a la Ciudad de México para participar en el Trío Los Tecolines, un trío de cuatro, donde se incluye también a Luis Cruz Damián como tercera voz. El grupo rápidamente se colocó en el gusto del público, logrando traspasar las barreras del éxito gracias al apoyo de diversas radiodifusoras que programaban desde entonces hasta el presente, de forma continua, las más de 40 grabaciones realizadas. Velázquez falleció el 26 de noviembre de 2011.
  • 103. 103 Dos imágenes de Antonio Velázquez
  • 104. 104 Orquesta de los Hermano Cisneros Don Luis Domínguez, el último corridista de arpa chica de Durango
  • 105. 105 Charada de Pablo Cisneros Lo Broncos de Reynosa
  • 106. 106 Lorenzo de Monteclaro Melesio Díaz Chaidez (Melo Díaz) compositor
  • 107. 107 Canción cardenche En el año de 1977, la etnomusicóloga Irene Vázquez Valle viajó a la Región Lagunera de los estados de Coahuila y Durango, donde se entrevistó con el líder campesino Arturo Orona y este le confirmó de la existencia de una forma de canto tradicional a capella llamada Canción cardenche, el mismo Orona ordenó a uno de sus hijos que llevara a la investigadora con los campesinos cantantes de canciones cardenche de Sapioriz, municipio de Lerdo, Durango. Vázquez Valle iba bien preparada, con un buen equipo de grabación in situ, y logró compilar los sonidos de varios ejemplos de canciones cardenche con los que integró el disco Tradiciones musicales de La Laguna. La canción cardenche, que publicó el Instituto Nacional de Antropología e Historia en el año de 1978. La edición del acetato dio como lugar a una buena cantidad de grabaciones e investigaciones posteriores referentes a esta original forma de expresión musical tradicional.1 En el año de 2009 los cantantes de canción cardenche de Sapioriz fueron galardonados con el Premio Nacional de Ciencias y Artes, en la categoría de Artes y Tradiciones Populares. Eduardo Elizalde F, Fidel Elizalde, Genaro Chavarría, Antonio Valles y Juan Sánchez, son los nombres de algunos cardencheros de Sapioriz. Heriberto Aguilera, Refugio Agüero Pérez y Francisco Beltrán son algunos cardencheros de La Flor de Jimulco. Según la razón de Vicente T. Mendoza: "En la región que corresponde a la cuenca del Río Nazas, el corrido ha adquirido una manera muy especial de manifestarse: se ha hecho, por decirlo así, más expresivo, más hondo; las 1 Entre las grabaciones e investigaciones se pueden mencionar las siguientes: La canción cardenche, México, Casete CP 206, Discos Pentagrama / Cenzontle / INAH / INI / CONACULTA / DGCP, Colección de Música Popular # 6, 1992.RAMÍREZ GARCÍA, PASCUAL (Comp.) Tradiciones musicales de La Laguna. La canción cardenche, Gómez Palacio, Durango, Casete CASS 001, DGCP Unidad Regional Norte La Laguna / SECyD Cultura / GEFEB /PACMYC, 1994. La canción cardenche, s / l, Casete GEFEB Vol. 2, DGCP Unidad Regional Norte La Laguna / SECyD Cultura / GEFEB /PACMYC, 1995. La canción cardenche, México, CONACULTA / DGCP / Unidad Regional Laguna / R. Ayuntamiento de Torreón 91-93, 1991. ROMERO GARCÍA, NADIA CRISTINA. Cenzontles del Nazas. La canción cardenche en el Ejido de Sapioriz, Durango: un depósito de memoria colectiva, (1940-1960), México, Tesis Maestría (Maestría en Antropología) por la Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, 2009.
  • 108. 108 inflexiones melódicas que emplea usan mucho del potamento y del arabesco en forma de grupetto, tanto en sentido ascendente como descendente, lo que hace pensar en un origen andaluz, Pero esto mismo hace inconfundibles las melodías de la región”2 Aún cuando las afirmaciones de Vicente T. Mendoza nos encaminan a pensar en un origen andaluz de las canciones cardenche, en el sonido de las melodías de la cuenca del Nazas se ha encontrado un parecido extraordinario entre los cantos de alabados, canciones funerarias y cantos de pastorelas y pasiones, de los estados de Durango y Coahuila, con las canciones y corridos cardenches, llamados así por la similitud de sonido que el silbido agudo, largo, triste, lastimero y melancólico, que el viento del desierto produce al pasar por entre el tallo agujereado del cardenche, ese arbusto desértico de hojas espinosas, flores púrpuras y tallo agujereado, que se usa para cardar lana. Tanto los corridos y canciones cardenches, como los cantos rituales del noreste del estado de Durango y el suroeste de Coahuila, están escritos en versos octosílabos, al estilo español, pero guardan, en su sonido agudo y lamentoso, la memoria de relación con el canto ritual tepehuán, la etnia guerrera que habitó parte de la región lagunera hasta el siglo XVII, aunque la cuenca del Nazas fue habitada por los irritilas hasta el siglo XVIII y después tuvo inmigraciones españolas y tlaxcaltecas. En la Región Lagunera: "géneros como el corrido, la llamada canción mexicana y los cantos de pastorelas perdieron su propio estilo para tomar el de la región, el de la cardenche”3 De acuerdo con Irene Vázquez Valle: “La canción cardenche es un género polifónico que se canta siempre a 3 o 4 voces distintas y a cape/la. Se dice que en épocas pasadas llego a cantarse a 5 voces. Los grupos de cardencheros distribuyen las voces de acuerdo a su tesitura. Cada una de las voces posee un nombre popular; así, quienes cantan la voz más grave -llamada en la región el fundamental-, se conocen como los que hacen la marrana o el arrastre. Otra voz, la más aguda del conjunto, es conocida con el nombre de la contralta, a veces llamada también arrequinte o requinto. Se dice que el requinto se usa 2 MENDOZA, VICENTE T.. El romance español y el corrido mexicano (Estudio comparativo), México, UNAM, 1936, pp. 152. 3 VÁZQUEZ VALLE, IRENE. Tradiciones musicales de La Laguna. La canción cardenche, México, Disco LP, INAH # 22, MC-1071, 1978. texto adicional, s/p.
  • 109. 109 sobre todo en los cantos de Pastorelas, y en éste caso representa la cuarta voz, todavía más aguda que la contralta. Se añade que cuando no existe la cuarta voz, la tercera, es decir la contralta, toma su lugar. Otra voz es la segunda, la voz intermedia que frecuentemente lleva la melodía. La forma de jugar con las 3 voces difiere de una interpretación a otra, aunque al decir de los cardencheros los cambios mayores se dan en la marrana que, según la canción, entra antes o después de las otras voces. También se dice que hay canciones que "necesitan" comenzar con la contralta, o bien con la segunda voz, en tanto que hay otras en que "se debe" de alternar la contralta y la segunda voz. También se dice que antiguamente la contralta era la voz que nevaba la melodía y cantaba los "versos" de la canción, en tanto que las otras voces sólo emitían sonidos que servían de acompañamiento armónico. Se dice así mismo que esto sucedía cuando se lograban reunir conjuntos muy grandes de cardencheros.” 4 Por su parte Vicente Mendoza Martínez explica: “La canción cardenche se caracteriza por: 1. Cantarse a capella es decir, sin acompañamiento instrumental en los géneros de corrido, canción amorosa y en los pasajes de pastorelas. 2. Interpretarse a tres voces diferentes. 3. Las prolongadas pausas que se intercalan a través del discurso musical, no necesariamente al final de verso o estrofa., sino a criterio o capricho de los intérpretes -que en ocasiones aprovecha la primera voz para recordar a sus compañeros la parte que sigue a manera de apuntador- Con esto, se logra un estado de expectación constante entre el auditorio, pues resulta impredecible la frase que sigue o el término de la canción. Esta característica y el ritmo personal que imprimen a sus interpretaciones, hacen prácticamente imposible intentar acompañarlas con algún instrumento y sumamente difícil su transcripción musical. 4. El dramatismo interpretativo que se logra mediante la potencia de la voz, la utilización de constantes e inesperados silencios y en el empleo de potamentos y calderones, es decir, arrastrar ciertas vocales en determinados momentos y 4 Ibíd.
  • 110. 110 sostener los sonidos en otros, en contraste con palabras cortadas o apenas musitadas en determinados pasajes. 5. El inicio de una frase rara vez se realiza simultáneamente, lo común es que sea la primera quien las preceda, aunque excepcionalmente lo hace la contralta o el arrastre, seguida o alcanzada inmediatamente por las otras. Como esto se repite a lo largo de la canción, se logra un leve efecto polifónico, característico del estilo que nos ocupa. 6. La entrega personal de cada uno de los intérpretes que, al decir de ellos mismos, para cantar la canción cardenche hay que "sentirla". Sólo de esta manera recibirá plenamente el mensaje quien la escuche (…)”.5 5 MENDOZA MARTÍNEZ, VICENTE. “Introducción”, en La canción cardenche, México, CONACULTA / DGCP / Unidad Regional Laguna / R. Ayuntamiento de Torreón 91-93, 1991, pp. 14 a 15.
  • 111. 111 Tres imágenes de intérpretes de canto cardenche de Sapioriz, municipio de Lerdo
  • 112. 112
  • 113. 113 Tres imágenes de discos fonográficos con canciones cardenches Libro sobre canciones cardenches
  • 114. 114 Teatristas Hilda Janet López Pinela Nacida en Damián Carmona, municipio de Poanas, Durango en 1968, la teatrista Hilda Janet López Pinela ha trabajado y se ha destacado en la actuación, la dirección y la producción teatral, así como la dramaturgia en diversos países como Serbia, Inglaterra y Canadá, entre otros.
  • 115. 115 Dos imágenes de Hilda Janet López Pinela
  • 116. 116 Jorge Arturo Vargas Cortes Jorge Arturo Vargas Cortes (Durango, 1957). Formado en la École de Mime Corporel Dramatique, en Francia, Jorge Vargas es uno de los principales directores del teatro contemporáneo en México. Sus trabajos incluyen, entre otros, La mujer de antes, Blod, Galería de moribundos y El censor. Es director artístico de la compañía Teatro Línea de Sombra, que recientemente produjo Mujeres soñaron caballos, escrita y dirigida por Daniel Veronese.
  • 117. 117 Dos imágenes de Jorge Arturo Vargas Cortes
  • 118. 118 Pintores Guillermo Ceniceros Guillermo Ceniceros, pintor de caballete, muralista y escultor Obra de Guillermo Ceniceros
  • 119. 119 Guillermo Bravo Morán Guillermo Bravo Morán. Pintor muralista y de caballete
  • 120. 120 Tres obras de Guillermo Bravo Morán
  • 121. 121 Cineastas Hernando Name Vazquez Hernando Name Vazquez actor, director y guionista de cine. Nació en 1939, en Guadalupe Victoria. Ha participado como actor en las cintas: Zacazonapan, El oreja rajada y Secuestro en Acapulco. Dirigió las películas: Maten a Jesús Pérez, El hijo de Juan Charrasqueado y Cazador de serpientes. Guionista de Desafiando a la muerte. Dirigió y escribió el guión de La Muerte cruzó el Río Bravo y Rosa de la frontera, entre otras cintas y video homes.
  • 122. 122 Dos afiches de cintas dirigidas por Hernando Name
  • 123. 123 Humberto Martínez Mijares Esforzado actor, cinefotógrafo, editor y director durangueño de formatos de súper ocho, dieciséis, treinta y cinco milímetros y video. Entre 1980 y 1991, con la empresa PROFILDU realizó las cintas: México Versus Estados Unidos, Bestia Nocturna, Fuga Indomable y Leyendas Durangueñas. Poster de una cinta dirigida por Humberto Martínez Mijares
  • 124. 124 Juan Antonio de la Riva Gutiérrez Nació en San Miguel de Cruces, municipio de San Dimas, Durango, el 21 de diciembre de 1953. Desde muy temprana edad acompañaba a su padre, exhibidor cinematográfico, que recorría la sierra de Durango proyectando películas a los trabajadores de los aserraderos. Después de estudiar la primaria en su pueblo natal, se trasladó con su familia a la capital del estado donde cursó secundaria y preparatoria. Entre 1972 y 1974 participó en la creación del Taller de Cine Independiente en Súper 8 mm como fotógrafo, editor y director en más de veinte cortometrajes. En la ciudad de México realizó sus estudios como parte de la primera generación del Centro de Capacitación Cinematográfica, CCC. Su cortometraje de tesis, Polvo vencedor del sol, que recrea la desolación de los jóvenes obreros de su pueblo natal, obtuvo el Gran Premio de Ficción en el Festival Internacional del Cine de Cortometraje y Documental de Lille, Francia. Con su primer largometraje, Vidas errantes, película de marcado carácter autobiográfico, obtuvo el Premio de la FIPRESCI y el de Nuevos Realizadores, en el Festival Internacional de San Sebastián, España. El filme Pueblo de madera fue galardonado con el Premio Especial del Jurado en el Festival de Huelva, España y los Premios Coral a la mejor película y guión cinematográfico en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, Cuba. Con El gavilán de la sierra continúa sus relatos fílmicos sobre la vida y costumbres de la sierra de Durango. Paralelamente a su trabajo cinematográfico, ha realizado algunos capítulos de la serie Hora marcada (1988-1990), documentales para la televisión educativa y la serie México Nuevo Siglo, y varios video-filmes, como Pueblo maldito (1987), Tres son peor que una (1992), El triste juego del amor (1992) y Hay para todas (1993). Perteneció al Sistema Nacional de Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de 1997 a 2000. Fue Secretario académico del CUEC. Desde 1998, es Miembro Activo de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, A.C.
  • 125. 125 Filmografía. 1973.- LA PREGUNTA (Cortometraje) Dir.- Juan Antonio de la Riva 1979 – POLVO VENCEDOR DEL SOL (Corto metraje) Dir. Juan Antonio de la Riva. Int.- José Francisco García, Rogelio Rojas, Simón Carrillo 1984 – VIDAS ERRANTES. Dir.- Juan Antonio de la Riva. Int.- José Carlos Ruíz, Ignacio Guadalupe, Gabriela Olivo de Alba 1986 – OBDULIA.- Dir.- Juan Antonio de la Riva Int.- Verónica Perfecto, Fabiola Araiza, Angélica Guerrero, Ignacio Guadalupe 1988 – PUEBLO MALDITO.- Dir.- Juan Antonio de la Riva Int.- 1990 – PUEBLO DE MADERA.- Dir.- Juan Antonio de la Riva. Int.- Mario Almada, Angélica Aragón, Uriel Chávez, Alfredo Dávila 1991 – SOY LIBRE.- Dir.- Juan Antonio de la Riva Int.- Yuri, Omar Fierro, Christian Bach 1992 – MÁS QUE ALCANZAR UNA ESTRELLA.- Dir.- Juan Antonio de la Riva. Int.- Eduardo Capetillo, Bibi Gaytán, Mariana Garza, Ricky Martin 1992 – EL TRISTE JUEGO DEL AMOR. Dir.- Juan Antonio de la Riva. Int.- Ignacio Guadalupe, Arcelia Ramírez, Rafael Inclán, Lorena Rojas 1992 – HACIENDO LA LUCHA (Corto metraje) Dir.- Juan Antonio de la Riva. Int.- Alberto Estrella, Mayra Serbulo 1993 – LA ÚLTIMA BATALLA. Dir.- Juan Antonio de la Riva. Int.- Jorge Russek, Alfonso Echánove, Margarita Isabel, Arcelia Ramírez 1993 – TRES SON PEOR QUE UNA.- Dir.- Juan Antonio de la Riva. Int.- Héctor Suárez Gomiz, Claudia Ramírez, Patricia Pereyra, Margarita Isabel 1993 – HAY PARA TODAS.- Dir.- Juan Antonio de la Riva. Int.- Rafael Amador, Fernando Arau, Romina Castro, Alicia del Lago, Ana Bertha Espín 1994 – UNA MAESTRA CON ÁNGEL. Dir.- Juan Antonio de la Riva. Int.- Gabriela Rivero, Cecilia Tijerina, Gonzalo Vega, Alma Delfina, Jorge Russek 1994.- CHILINDRINA EN APUROS. Dir.- Juan Antonio de la Riva. Int.- María Antonieta de las Nieves, Jorge Russek, Lorena Velázquez, Isaura Espinosa 1996 – ELISA ANTES DEL FIN DEL MUNDO.- Dir.- Juan Antonio de la Riva. Int.- Susana Zabaleta, Sherlyn, Imanol, Rubén Rojo Aura 1998 – EL ÚLTIMO PROFETA.- Dir.- Juan Antonio de la Riva. Int.- Jorge Acuña, Javier Escobar, Claudia Goytia
  • 126. 126 2000 – EL GAVILÁN DE LA SIERRA. Dir.- Juan Antonio de la Riva. Int.- Guillermo Larrea, Juan Ángel Esparza, Claudia Goytia, Mario Almada 2007.- CAMPECHE, UN TESORO ABIERTO AL TIEMPO. (Documental) Dir.- Juan Antonio de la Riva 2010 – ERASE UNA VEZ EN DURANGO. Dir.- Juan Antonio de la Riva. Int.- Lumi Cavazos, Jorge Galván, Iñaki Goci, Guillermo Larrea, Jorge Luke Juan Antonio de la Riva, joven realizador de cine en formato superocho
  • 127. 127 Juan Antonio de la Riva Gutiérrez. Director de cine
  • 128. 128 Cine superocho Desde la década de los cincuenta del siglo XX, el formato de cine de ocho milímetros se usaba como una forma de registrar los acontecimientos caseros de las familias de clase media, y no faltó quien comenzara a usar este formato, aprovechando lo económico del mismo, para filmar otro tipo de películas. Así, en 1956, un trabajador ferrocarrilero de nombre Mateo Ilizaliturri de la Vega realizó con El Kilómetro Trágico, el primer largometraje de 8 milímetros que trataba sobre la rutina laboral de sus compañeros trabajadores. Para la década de los sesenta del siglo XX, existía ya en el país un verdadero movimiento de cine independiente en formatos de 8 y 16 milímetros y, los movimientos estudiantiles de la ciudad de México fueron grabados en cámaras de estos cineastas, en su mayoría jóvenes que se percataban que estaban haciendo algo similar a lo que, en 1897, hicieron los enviados de Edison: cine. La historia de las películas filmadas en los formatos de ocho y superocho milímetros en México durante los difíciles años sesenta, a pesar de que tuvo una gran cantidad de seguidores, anécdotas, represiones y filmes realizados de manera muy artesanal, con limitados recursos, poco profesional, con problemas de lenguaje cinematográfico y con diversas propuestas y tendencias, no contó con la participación de cineastas durangueños. Se le llamaba ya el Cuarto Cine, por razones de su pequeño formato y porque al cine comercial se le consideraba como el primer cine; al de arte como el segundo; al político como el tercero; y el de ocho y superocho, como el humilde, pero digno y retador Cuarto Cine, de acuerdo con la clasificación que el cineasta Sergio García señaló en su libro Hacia el Cuarto Cine. En el cine superochero e independiente de Durango hubo de todo: películas que no se entendían, tramas bien armadas, documentales, sexo, violencia, pasión, drogas, guerra, western, fantasías, simbolismos, animaciones, películas de panfleto político, locuras de gente de manicomio, cursilerías y demás, en el primer cine realmente realizado y producido por durangueños. Por supuesto que, de inmediato, se hicieron evidentes y se dieron a conocer tres o
  • 129. 129 cuatro nombres de jóvenes, en su mayoría universitarios, quienes tomaban más en serio el hacer cine utilizándolo como un medio de expresión y búsqueda creativa. De cualquier manera, la mayoría de los superocheros tenía bien clara la idea de que ellos no iban a hacer un cine como el que las transnacionales estadounidenses o las compañías cinematográficas mexicanas filmaban en los sets de John Wayne. Este era su propio cine, con todas las limitaciones de presupuesto, temas, guión, actores, público y equipo, entre otros, aunque no faltó quien sintiera que, en el futuro, podría realizar el cine espectacular, sensista y efectista, al estilo estadounidense y soñaba con dirigir a los voluminosos equipos de gente de la 20th Century Fox. De hecho, no podía pasar de largo que Durango era uno de los lugares preferidos para filmar los westerns al sur de la frontera y que su influencia entre los jóvenes cineastas no dejaba de despertar falsas ilusiones. Es de aclarar que el superocho durangueño nunca fue negocio y su distribución se limitó a exhibiciones en salones de las escuelas universitarias, colonias populares, sindicatos y cuanto auditorio estuviera disponible. Las películas se dispersaron en las colecciones particulares de sus realizadores y difícilmente se puede hacer una buena compilación del acervo. Es justo destacar que, para la redacción de este texto, ha sido primordial la consulta del acucioso ensayo: Glosario del Cine Independiente en Durango (8 mm. Súper 8 mm. 16 mm). 1971-1984, de Alberto Tejada Andrade. También es de señalar que la gran mayoría de las películas de ocho y superocho milímetros fueron silentes y se presentaban en el llamado sistema doble en el que la película silente se proyectaba más o menos en sincronización con una banda sonora grabada en cinta de audio. Es decir que, al momento de la proyección, se encendían al mismo tiempo el proyector y la grabadora para que la imagen se viera y el sonido se escuchara en correspondencia. Como era de esperarse, las bandas sonoras grabadas, en su mayoría, incluían música de rock de la época. Por otra parte, las piezas musicales que acompañaban a las imágenes de los superocheros, al ser exhibidas en lugares con público muy reducido y sin costo alguno, nunca fueron generadoras de derechos para los autores.
  • 130. 130 La producción de los filmes en muchas ocasiones corría a cargo del director- guionista-productor-camarógrafo-editor-musicalizador, y a veces también actor, de la cinta. De otra manera nunca hubiera existido. Para algunas cintas, los cineastas se las ingeniaban para conseguir algunos rollos con empresas privadas o con la Universidad Juárez del Estado de Durango, UJED. Así, los créditos de producción pueden ser de lo más diverso. En 1967, Juan Luis Buñuel filmó el cortometraje documental Los Marcianitos de Durango Juan Manuel Luévanos en Como un sueño corto en una idea exageradamente imaginada, película de Juan Antonio de la Riva
  • 131. 131 Dos fotograma de la galardonada cinta de cortometraje de ficción Polvo Vencedor del Sol, de Juan Antonio De la Riva, 1979
  • 132. 132 Películas filmadas en Durango de 1970 a 1979 PELÍCULAS INDUSTRIALES FILMADAS EN DURANGO Periodo Número de Películas Países productores 1970 a 1979 50 25 México 19 Estados Unidos 1 Inglaterra 5 coproducciones Lawman, 1970
  • 133. 133 La mula de Cullen Baker, 1970 El Topo, 1970
  • 134. 134 Big Jake, 1970 Macho Callahan, 1970
  • 135. 135 Por eso, 1970 Buck and the preacher, 1970
  • 136. 136 El triunfo del hombre Llamado Caballo, 1970 Todo el horizonte para morir, 1970
  • 137. 137 Duelo al atardecer, 1971 Los indomables, 1971
  • 139. 139 Los hombres no lloran, 1972 Kid Blue, 1972
  • 140. 140 Jory, 1972 El juez de la soga, 1972
  • 141. 141 The train robbers, 1972 The wrath of god, 1972
  • 142. 142 Uno para la horca, 1972 Pat Garret & Billy The Kid, 1973
  • 143. 143 Dos imágenes de Bob Dylan, en el papel de Alias, en Pat Garret & Billy The Kid, 1973
  • 144. 144 The deadly trackers, 1973 Cahill, 1973
  • 145. 145 Portada y contraportada del CD con la música original de la película Pat Garret & Billy the Kid, compuesta por Bob Dylan, 1973
  • 146. 146 El Buscabullas, 1974 La gran aventura del Zorro
  • 147. 147 El regreso del hombre llamado Caballo, 1975 Great Scout and Cathouse Thursday, 1975
  • 148. 148 The Devil’s rain, 1975 Los hermanos del viento, 1975
  • 152. 152 Tres de presidio, 1978 Eagle´s wing, 1978
  • 153. 153 Muerte en el Río Grande, 1979 Winnetou ou le Mescalero, 1979
  • 154. 154 The Border, 1979 El Rey de los Tahúres, 1979
  • 155. 155 Las mujeres de Jeremías, 1979 Cattle Annie and Little Britches, 1979
  • 156. 156 PELÍCULAS INDUSTRIALES FILMADAS EN DURANGO de 1980 a 1989 Periodo Número de Películas Países productores 1980 a 1989 36 22 México 9 Estados Unidos 1 Alemania Occidental 1 Inglaterra 3 coproducciones Quell & Co., 1980
  • 157. 157 Juan Charrasqueado, Gabino Barrera, Su Verdadera Historia, 1980 Cavernícola, 1980
  • 158. 158 El robo imposible, 1981 El extraño hijo del sheriff, 1982
  • 159. 159 El triunfo del Hombre llamado Caballo, 1982 La Cárcel de Laredo, 1983
  • 160. 160 Un hombre violento, 1983 Romancing the Stone, 1983
  • 161. 161 Little treasure, 1984 La venganza del Rojo, 1984
  • 162. 162 La muerte cruzó el Río Bravo, 1984 Policía de narcóticos, 1984
  • 163. 163 Vidas errantes, 1984 Josefina González, protagonista de Vidas errantes
  • 165. 165 Forajidos en la mira, 1985 Herencia de valientes, 1986
  • 166. 166 Firewalker, 1986 La sombra del Tunco, 1988
  • 167. 167 Licence to kill, 1988 Revenge, 1988
  • 169. 169 Cines en el estado Cine Modelo en El Salto, municipio de Pueblo Nuevo Antiguo Cine alameda de San Miguel de Cruces, 1960’s
  • 170. 170 Salón Alameda, San Miguel de Cruces Ruinas del Cine Ramírez, en San Luis del Cordero
  • 171. 171 Ruinas del Cine América en Tlahualilo, municipio del mismo nombre
  • 172. 172 Dos imágenes de las ruinas del Cine Imperio, en la ciudad de Durango, 1970’s
  • 173. 173 Sets cinematográficos de Durango Carretas útiles para la filmación de westerns Set cinematográfico de San Vicente de Chupaderos, municipio de Durango
  • 174. 174 Calle 20 de noviembre como set cinematográfico
  • 175. 175 Jesús Mena Campos Jesús Mena Campos es un clavadista mexicano retirado. Nacido en Gómez Palacio, Durango, el 28 de mayo de 1968. En los Juegos Olímpicos de Seúl, Corea, 1988 ganó una medalla de bronce en el evento de la plataforma de 10 metros, mientras que en el trampolín de 3 metros sólo consiguió el séptimo lugar. Su última participación Olímpica fue en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, donde consiguió la duodécima posición
  • 176. 176 Dos imágenes del clavadista durangueño Jesús Mena Campos, medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Seúl, Corea
  • 177. 177
  • 178. 178
  • 179. 179 Algunos libros sobre Durango publicados en el periodo
  • 180. 180
  • 181. 181 XXVI. Evolución de la imagen del estado El Bolsón de Mapimí Dos imágenes de paisajes del Bolsón de Mapimí
  • 182. 182 Dos imágenes de la flora del bolsón de Mapimí
  • 183. 183
  • 184. 184 Tres imágenes de tortugas del Bolsón de Mapimí
  • 185. 185 Dos imágenes de las Grutas de El Rosario en el Bolsón de Mapimí El famoso Puente de Ojuela en Mapimí
  • 186. 186 Dos imágenes de casas antiguas en Mapimí
  • 187. 187 Presa Lázaro Cárdenas en los años 70's del siglo XX
  • 188. 188 La Presa Lázaro Cárdenas o El Palmito, previo a las obras de la sobreelevación de su cortina Canales de riego de la Presa del Palmito en la Región Lagunera en los años 70’s del siglo XX
  • 189. 189
  • 190. 190 Tres imágenes de los trabajos de sobreelevación de la cortina de la Presa Lázaro Cárdenas o El Palmito, 1974-76 Una de las casas anegadas durante la sobreelevación de la cortina de la Presa Lázaro Cárdenas, en 1976
  • 191. 191
  • 192. 192 Tres imágenes de la Presa Lázaro Cárdenas, en los años 90’s del siglo XX
  • 193. 193 Presas en el estado Presa de Tejamen, municipio de Nuevo Ideal, 1990’s Presa Garabitos, municipio de Durango, 1990’s
  • 194. 194 Presa Guadalupe Victoria, municipio de Durango 1990’s Presa Santiago Bayacora, municipio de Durango
  • 195. 195 Dos imágenes de la Presa Francisco Zarco o Las Tórtolas, municipio de Lerdo
  • 196. 196 Presa Peña del Águila, municipio de Durango Presa Francisco Villa o De la Ochoa, municipio de Poanas
  • 197. 197 Paisajes fluviales y lacustres en el estado Río de Nombre de Dios Paisaje de Los Berros, municipio de Nombre de Dios
  • 198. 198 Cinco imágenes de paisajes en el municipio de Nombre de Dios
  • 199. 199 Ojo de agua del Obispo en la ciudad de Durango Paisaje del municipio de Otaez
  • 200. 200 Dos paisajes en el municipio de Pueblo Nuevo
  • 201. 201 El Paraíso de San Diego, en el municipio de Canelas, Durango Cascadas de la sierra
  • 202. 202 Puente sobre el Río Ramos en Emiliano Martínez (Torres), municipio de El Oro, Durango
  • 203. 203 Dos imágenes de la Laguna de Santiaguillo, municipio de Nuevo Ideal
  • 205. 205 Dos panorámicas de Canelas Calle de Canelas
  • 207. 207 Templo de Coneto de Comonfort Calle de Velardeña, municipio de Cuencamé
  • 208. 208 Parque ecológico El Tecuán, municipio de Durango Ex hacienda Ferrería de flores, municipio de Durango
  • 209. 209 Ruinas dela fundición de La Ferrería en el municipio de Durango Centro de Santa María del Oro, municipio de El Oro
  • 210. 210 Boulevard Miguel Alemán en Gómez Palacio Palacio municipal de Gómez Palacio
  • 211. 211 Teatro Alberto M. Alvarado, en Gómez Palacio Lerdo viejo, municipio de Lerdo
  • 212. 212 Templo en Ciudad Lerdo, municipio de Lerdo Plano de Ciudad Lerdo
  • 214. 214 Ceremonia del II Centenario de la erección de la Villa de Mapimí, 18 de noviembre de 1977 Centro de Mezquital
  • 215. 215 Templo de Mezquital Casa antigua en Huazamota, municipio de Mezquital
  • 216. 216 Paisaje en el municipio de Mezquital Templo en el municipio de Nombre de Dios
  • 217. 217 Un ángulo de Nombre de Dios Fábrica de Alfombras y Tapetes Londy, La Constancia, municipio de Nombre de Dios, 1970's
  • 218. 218 Dos imágenes de Nuevo Ideal, municipio del mismo nombre
  • 219. 219 Pánuco de Coronado Mineral de Avino, municipio de Pánuco de Coronado
  • 220. 220 Peñón Blanco, municipio de Peñón Blanco Sierra de Puertecillas, municipio de Pueblo Nuevo
  • 221. 221 Panorámica de El Salto, municipio de Pueblo Nuevo
  • 222. 222 Dos imágenes de Tayoltita, municipio de San Dimas Vista aérea de la quebrada de Piaxtla y la pista de aterrizaje de Tayoltita, municipio de San Dimas
  • 223. 223 San Miguel de Cruces, municipio de San Dimas Oficinas de correos y telégrafos en San Juan de Guadalupe
  • 224. 224 Ciénega de Nuestra Señora de Guadalupe, municipio de Santiago Papasquiaro Panorámica de Emiliano Martínez (Torres), municipio de El Oro
  • 225. 225 Emiliano Martínez (Torres), municipio de Santa María de Oro
  • 226. 226 Dos imágenes de la Hacienda de San José de Ramos, municipio de El Oro
  • 227. 227
  • 228. 228 Cuatro imágenes de Topia, municipio del mismo nombre Montañas de Topia
  • 229. 229 Plaza de Vicente Guerrero, municipio del mismo nombre Presidencia municipal de Vicente Guerrero, 1980’s
  • 230. 230 Sitio de automóviles de alquiler en la plaza de Vicente Guerrero, municipio del mismo nombre
  • 231. 231 Ferrocarriles antes de su privatización Locomotora de vapor frente a la Estación de Ferrocarriles en la ciudad de Durango Patio de la Estación de Ferrocarriles en la ciudad de Durango
  • 232. 232 Mapa de las vías de ferrocarril en Durango, antes de las privatizaciones
  • 233. 233 Estación de Tuitán, municipio de Nombre de Dios Estación Pedriceña, municipio de Cuencamé
  • 234. 234 Tren de vapor en El Salto, municipio de Pueblo Nuevo Estación Poanas, municipio del mismo nombre
  • 235. 235 Vías férreas de Durango antes de su privatización Túnel inútil del Ferrocarril inconcluso de Durango a Mazatlán en Mexiquillo
  • 236. 236 Ferrocarril El Centauro, la única línea que viajó de manera directa de México hasta Durango
  • 237. 237 Ferrocarriles privatizados Publicidad del Ferrocarril Coahuila Durango, única línea privatizada que funciona en el estado de Durango, a partir de las postrimerías del siglo XX y los inicios del XXI, con servicio exclusivamente de carga
  • 239. 239 Cuatro imágenes del Cerro de San Ignacio en la Zona del Silencio
  • 240. 240 Evolución de la imagen de la ciudad de Durango Dos imágenes del Aeropuerto Internacional Guadalupe Victoria, de la ciudad de Durango, inaugurado en 1970
  • 241. 241 Dos imágenes del entubamiento de la Acequia Grande en los años 80’s del siglo XX
  • 242. 242 Boulevard Dolores del Río, que sustituye a la Acequia Grande Jardín Hidalgo y Templo de Santa Ana
  • 243. 243 Tradicional establecimiento de jugos y licuados El Pasaje Suero antialacránico
  • 244. 244 Centro antialacránico del Hospital General de la ciudad de Durango Plazuela Baca Ortiz
  • 245. 245 Delimitación del Centro Histórico de la ciudad de Durango
  • 246. 246 Escudo de la ciudad de Durango, versión 1986
  • 247. 247 Cerro de Mercado Entrada al mineral del Cerro de Mercado
  • 248. 248 Instalaciones de Cerro de Mercado en los años 70’s del siglo XX
  • 249. 249 Dos imágenes del Cerro de Mercado en los años 80’s del sigo XX Portada de la novela Convidado de piedra, cuyo protagonista es el Cerro de Mercado
  • 250. 250
  • 251. 251 XXVII. Los actores de la producción Aserraderos Dos imágenes de la Compañía Maderera de Durango en el Salto, municipio de Pueblo Nuevo
  • 253. 253 Dos imágenes del Almacén de trocería en El Salto
  • 254. 254
  • 255. 255
  • 256. 256
  • 257. 257
  • 258. 258
  • 259. 259 Doce imágenes de las duras, peligrosas e inseguras labores de los aserraderos
  • 260. 260
  • 261. 261
  • 262. 262
  • 263. 263 Ocho imágenes de la actividad Silvícola en el ejido La Victoria, municipio de Pueblo Nuevo Trabajo infantil en los aserraderos
  • 264. 264 Productos secundarios del aserradero de El Salto en los años 70’s del siglo XX
  • 265. 265 Tres imágenes de aserraderos durangueños
  • 266. 266 Aserradero de San Bernardino de Milpillas Chico Panorámica de nevada en El Salto, municipio de Pueblo Nuevo
  • 267. 267
  • 268. 268 Dos libros sobre las labores de aserrío y la tala de bosques en el estado de Durango
  • 270. 270 Imágenes de un campo candelillero en Durango, en los años 70’s del siglo XX Candelilla. Euphorbia antisyphilitica
  • 271. 271 Procesamiento para obtener la cera de la candelilla Cera de candelilla
  • 272. 272 Monumento y mural del refresco
  • 273. 273 Desde los años sesentas hasta los setentas del siglo XX, existió la Compañía Embotelladora Duranguense, que elaboraba diversas marcas de refrescos y que construyó, afuera de sus instalaciones, un monumento y un mural para publicitar sus productos Del Valle, Pep y doble cola fueron tres de los refrescos embotellados que se producían en la Compañía Embotelladora Duranguense
  • 274. 274
  • 275. 275 XXVIII. Tepehuanes, mexicaneros y miscelánea Tepehuanes
  • 278. 278 Niño arquero tepehuán Centro ceremonial tepehuán de Santa María Ocotán
  • 279. 279 Detalle de Centro ceremonial de Santa María Ocotán Curandera tepehuán trabajando sanación
  • 280. 280 Chamán tepehuán tocando arco de percusión Tepehuanas
  • 283. 283 Chamán tepehuán Cocina tepehuán de Santa María Ocotán
  • 284. 284 Interior de cocina tepehuán de Santa María Ocotán Habitación tepehuán de San Bernardino de Milpillas Chico
  • 285. 285 Casas de Santiago Teneraca Tienda tepehuán
  • 286. 286 Templo de San Miguel Temoaya Tepehuanes
  • 288. 288 Santa María Magdalena de Taxicaringa Tepehuanes de Santa María Ocotán
  • 289. 289 Tepehuán de San Francisco Ocotán Templo Católico de Santa María Ocotán
  • 290. 290 Tepehuanes en la sierra Semana Santa tepehuán
  • 291. 291 Tepehuanes en el Cerro de los tejones Detalle de grabados rupestres del Cerro de los Tejones
  • 292. 292 La piedra de los ratones, en el Cerro de los Tejones
  • 295. 295
  • 296. 296 Dos imágenes de Chamanes tocando el arco de percusión en mitote tepehuán
  • 297. 297 Mexicaneros Mapa de la región indígena del estado de Durango, en las postrimerías del siglo XX
  • 299. 299 Templo mexicanero de San Pedro Jícoras San Pedro Jícoras. Centro ceremonial mexicanero
  • 300. 300 Capilla de San Pedro Jícoras Centro ceremonial mexicanero de San Pedro Jícoras
  • 301. 301 El Portero del Cielo. Santo charro mestizo. Santo patrón de los mexicaneros
  • 302. 302 Miscelánea Estampa del culto al general Francisco Villa Estadísticas del Reparto agrario en Durango de 1910 a 1979
  • 303. 303 Portada de estudio científico sobre las pináceas de Durango
  • 304. 304 Portada de libro sobre los monumentos de la ciudad de Durango
  • 305. 305 Olotera. Instrumento tradicional que se usa para desgranar el maíz Molino de mano que se usa para moler el nixtamal, sobre todo en los lugares donde no hay, o cuando falla, la energía eléctrica
  • 306. 306 Aparato. Quinqué de petróleo diáfano o querosene, que se usa para iluminar en donde no hay, o falla, la energía eléctrica Niños pastores ovejeros de la región de los llanos
  • 307. 307 Dibujo de la campana flotante, inventada por el durangueño Antonio Puente Ortiz, que sirvió de modelo para la real, con la que se logró apagar el incendio del pozo petrolero Ixtoc I, en 1979
  • 308. 308 Antonio Puente Ortiz, docente e inventor, oriundo de Vicente Guerrero Pista de aterrizaje de Llano Grande, municipio de Guanaceví
  • 309. 309 Alumnos de la Escuela normal Rural José Guadalupe Aguilera
  • 310. 310 Dos imágenes de alumnos de primaria de San Miguel de Cruces Secundaria Técnica de Charcos, municipio de Mezquital
  • 311. 311 Monografía estatal para alumnos de 3º de primaria, 1982
  • 312. 312 Tolvanera en la Región Lagunera
  • 313. 313 Índice Página XXIV. Gobierno, políticos, movimientos sociales e Iglesia_____________3 Gobernadores de Durango____________________________________3 César Guillermo Meraz Estrada________________________________8 Acto de conmemoración del quincuagésimo aniversario del asesinato de José Guadalupe Rodríguez Favela, el 14 de mayo de 1979______________________________________11 Luis Ángel Tejada Espino____________________________________13 Rodolfo Elizondo Torres y la derecha comicial___________________14 Otros políticos priistas______________________________________16 Comité de Defensa Popular, CDP_____________________________18 La Iglesia Católica en Durango_______________________________32 Norberto Rivera Carrera_____________________________________37 XXV. Ciencia, artes, cultura, academia, diversiones y deportes________39 Educación superior pública__________________________________39 Educación superior privada__________________________________60 Reserva de la biosfera de La Michilía__________________________66 Reserva de la Biosfera en Mapimí_____________________________73 Historiadores_____________________________________________77 Antonio Arreola Valenzuela__________________________________77 Manuel Lozoya Cigarroa____________________________________80 Escritores________________________________________________85 Enrique Mijares Verdín______________________________________85 Francisco Durán___________________________________________87 Jaime Del Palacio__________________________________________89 Jaime Muñoz Vargas_______________________________________93
  • 314. 314 José Miguel González Avelar_________________________________97 Evodio Escalante Betancourt________________________________100 Compositores, músicos y conjuntos musicales__________________101 Adolfo Salas (Adolfo Domínguez Salas) _______________________101 Antonio Velázquez________________________________________102 Canción cardenche_______________________________________107 Teatristas_______________________________________________113 Hilda Janet López Pinela___________________________________114 Jorge Arturo Vargas Cortes_________________________________116 Pintores________________________________________________118 Guillermo Ceniceros_______________________________________118 Guillermo Bravo Morán____________________________________119 Cineastas_______________________________________________121 Hernando Name Vazquez__________________________________121 Humberto Martínez Mijares_________________________________123 Juan Antonio de la Riva Gutiérrez____________________________124 Cine superocho__________________________________________128 Películas filmadas en Durango de 1970 a 1979__________________132 Cines en el estado________________________________________169 Sets cinematográficos de Durango___________________________173 Jesús Mena Campos______________________________________175 XXVI. Evolución de la imagen del estado__________________________181 El Bolsón de Mapimí______________________________________181 Presa Lázaro Cárdenas en los años 70's del siglo XX____________187 Presas en el estado_______________________________________193 Paisajes fluviales y lacustres en el estado______________________197 Imágenes municipales_____________________________________204 Ferrocarriles antes de su privatización_________________________231 Ferrocarriles privatizados___________________________________237 Zona del silencio_________________________________________238 Evolución de la imagen de la ciudad de Durango________________240 Cerro de Mercado________________________________________247
  • 315. 315 XXVII. Los actores de la producción______________________________251 Aserraderos_____________________________________________251 Candelilla_______________________________________________269 Monumento y mural del refresco_____________________________272 XXVIII. Tepehuanes, mexicaneros y miscelánea____________________275 Tepehuanes_____________________________________________275 Semana Santa tepehuán___________________________________293 Mitote tepehuán__________________________________________294 Mexicaneros_____________________________________________297 Miscelánea______________________________________________302