SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
Descargar para leer sin conexión
Diagnóstico y planificación
Criterios de evaluación agroecológica.
PROGRAMA NACIONAL
DE FORMACIÓN EN
INGENIERÍA
EN AGROALIMENTACIÓN
Participantes:
Camacaro Crisbel
Tona Antonio
Burgos Yosimar
Perez Jose Luis
Sánchez Katherin
Profe. Briceño Yusbely
Sección: Ag3104
Un diagnóstico agroecológico es la revisión de una serie de experiencias,
conocimientos y observaciones en el campo, que nos ayudan a determinar, cuál es el estado
actual en que se encuentra un proceso productivo, agrícola, pecuario y forestal.
El Diagnóstico Rural Participativo (DRP) Es un conjunto de técnicas y herramientas que permite
que las comunidades hagan su propio diagnóstico y de ahí comiencen a auto-gestionar su
planificación y desarrollo.
El objetivo principal del DRP es
apoyar la autodeterminación de la
comunidad a través de la
participación y así fomentar un
desarrollo sostenible
Las ventajas Del diagnóstico rural participativo
Pone en contacto directo a quienes lo planifican
Facilita el intercambio de información y la verificación
de ésta por todos los grupos de la comunidad.
El DRP como metodología apunta hacia la
multidisciplinaria
Facilita la participación tanto de hombres como de
mujeres y de los distintos grupos de la comunidad.
Genera y provee información desde una perspectiva
local.
Es un proceso de investigación y recolección de datos, que
pretende incluir las perspectivas de todos los grupos.
Impulsa hacia un cambio en los roles tradicionales del
investigador y los investigados.
Reconoce el valor de los conocimientos de los y las
comunitarios/as.
Funciona como medio de comunicación entre aquellos que
están unidos por problemas comunes.
Esta comunicación colectiva llega a ser una herramienta útil
para identificar soluciones.
Características del diagnóstico rural participativo.
1. Fijar el
objetivo del
Diagnóstico.
2. Seleccionar
y preparar el
equipo
facilitador.
5. Discutir
las necesidades
de información.
7. Diseñar el
proceso del
diagnóstico
Los 7 Pasos en la Preparación de un DRP
6. Seleccionar
las herramientas
de investigación
3. Identificar
participantes
potenciales.
4. Identificar las
expectativas de
los y las
participantes en
el DRP.
Planificación: Es uno de los procesos principales de la administración y debe ser
la primera función administrativa que se realice. Planificar consiste en establecer anticipadamente
lo que se ha de hacer, como hacerlo, conque recursos y quien ha de hacerlo.
El proceso de planificación implica seleccionar información y hacer suposiciones respecto al
futuro, formulando actividades necesarias para realizar los objetivos que se han planteado.
Planificación de Finca:
Se define como una serie de actividades o etapas en las cuales
el productor tiene que hacer un buen uso de los recursos que se tienen, para obtener mayor
beneficio tomando en cuenta el medio ambiente o el entorno de la finca.
Planificación como proceso:
Se define como proceso de
análisis situacional antes,durante
y después. Un proceso que
implica anticipar los hechos.
Valorar las premisas
del presente, determinar
futuros cursos de acción, y la
programación
operativa funcional
de un proyecto determinado
para la finca en cuestión
Elementos básicos de la planificación que da respuesta a las siguientes preguntas:
¿Qué somos?
Naturaleza del
proyecto
¿Por qué?
Justificación
(Diagnostico.
Marco referencial)
¿Para qué?
Objetivos
¿Cuánto?
Metas
(Indicadores)
¿Cuándo?
Tiempo y
Actividades
¿Dónde?
Ubicación
del Lugar
¿Cómo?
Técnicas, Procedimiento,
Metodología (Monitoreo y
Evaluación)
¿Con qué?
Recursos
¿Quiénes?
Responsables
La planificación es un proceso
constante, se lleva a cabo a lo largo de
la vida de la agroempresa como tal y a
los diferentes niveles. Es posible
señalar las razones que explican la
importancia de la planificación para
llevar acabo un adecuado desarrollo de
las actividades de una finca
Importanciade la planificación:
Atributosque hacen operativo el concepto de sustentabilidad
Con el fin de establecer una definición operativa del concepto de sustentabilidad, se requiere identificar
una serie de propiedades o atributos generales del sistemas sustentables (Masera et al., 2008).
Productividad: es la capacidad del sistema para brindar el nivel
requerido de bienes y servicios. Representa el valor del atributo en un periodo
de tiempo determinado (Masera et al., 2008).
Estabilidad: propiedad del sistema de tener un estado de equilibrio
dinámico estable (Masera et al., 2008).
Confiabilidad: se refiere a la capacidad del sistema de mantener su
productividad o beneficios deseados en niveles cercanos al equilibrio,
ante perturbaciones normales del ambiente.
Resiliencia: es la capacidad del sistema de retomar al estado de
equilibrio o mantener el potencial productivo después de sufrir
perturbaciones graves.
Adaptabilidad: es la capacidad del sistema de encontrar nuevos
niveles de equilibrio, es decir, de continuar siendo productivo o brindando
beneficios ante cambios a largo plazo en el ambiente.
Equidad: es la capacidad del sistema de distribuir de manera
justa, tanto intra como intergeneracionalmente, los beneficios y
costos relacionados con el manejo de los recursos naturales.
Autodependencia: es la capacidad del sistema de regular y
controlar sus interacciones con el exterior. Se incluye aquí los
procesos de organización y los mecanismos del sistema
socioambiental para definir endógenamente sus propios objetivos,
sus prioridades, su identidad y sus valores (Masera et al., 2008).
Por otro lado, los atributos permiten organizar la discusión sobre la
sustentabilidad y brindan un marco coherente sobre el que se puede
comenzar a hacer operativo el concepto. Sin embargo, no agotan los
elementos del debate sobre el desarrollo sustentable.
MESMIS es una herramienta de desarrollo,
que sirve para diagnosticar el
agroecosistema, a la vez que ofrece una guía
para las actividades a implementar, con
directrices claras y estandarizadas de
análisis. Dado que considera el factor local
como aspecto fundamental de la diagnosis,
MESMIS ofrece respuestas endógenas, por
esa misma razón, es un método en
permanente construcción (Masera et al.,
1999).
Metodo mesmis
Característicasfundamentales del enfoque de este método son (Astier, 2007):
1.- Es
Relativista: porque
establece los límites del
sistema a estudiar y un
horizonte temporal de
evaluación,
especificando los
actores y sus objetivos
particulares.
2.- Es
constructivista: puesto
que adapta el método al
objeto de estudio y a
los involucrados.
3.- Exige múltiples
criterios: ya que incorpora
criterios ambientales,
sociales y económicos.
6.- Es multidisciplinar: porque
exige del concurso de
profesionales de diferentes
áreas para poder evaluar las
múltiples dimensiones
involucradas.
4.- Posee un enfoque sistémico e
integrador: ya que entiende el
sistema agrícola como un
conjunto de subsistemas que se
interrelacionan y actúan como una
unidad de producción, sustentable
o potencialmente sustentable.
5.- Demanda
Participación: Involucra la
participación real de los
agentes implicados.
MESMIS parte del supuesto que un agroecosistema sustentable es aquel que
posee los siguientes atributos: Productividad, Estabilidad, Confiabilidad, Resiliencia,
Adaptabilidad, Equidad, Autosuficiencia entre otros (Masera et al., 1999).
Altieri, M. A. (1992). "¿Por qué estudiar la agricultura tradicional?" Agroecología y
Desarrollo CLADES, 1, pág. 25.
Bibliografía
Martínez, Alier (1995). Economía ecológica y política ambiental en Colección
"Economía y Naturaleza", Madrid.
García T., R. (2000). "La Agroecología: ciencia, enfoque y plataforma para su
desarrollo rural sostenible y humano". AGROECOLOGÍA. Ed. LAV, junio.
Guzmán, G., et al. (2000). Introducción a la Agroecología como desarrollo rural
sostenible. Editorial Mundi-Prensa, España.
Muchas
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a Diagnóstico agroecológico planificación

PPT - Semana 14.pdf
PPT - Semana 14.pdfPPT - Semana 14.pdf
PPT - Semana 14.pdfLuis CM
 
El concepto de gestión ambiental
El concepto de gestión ambientalEl concepto de gestión ambiental
El concepto de gestión ambientalKenny Mendez
 
Conceptualización de la eia
Conceptualización de la eiaConceptualización de la eia
Conceptualización de la eiashionmao
 
Presentacion practica social comunitaria
Presentacion practica social comunitariaPresentacion practica social comunitaria
Presentacion practica social comunitariadiadelpigusa
 
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE SALUD: SOSTENIBILIDAD
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE SALUD: SOSTENIBILIDADADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE SALUD: SOSTENIBILIDAD
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE SALUD: SOSTENIBILIDADJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 
S arroyo herramientas que gestionan la calidad (parte 2)
S arroyo herramientas que gestionan la calidad (parte 2)S arroyo herramientas que gestionan la calidad (parte 2)
S arroyo herramientas que gestionan la calidad (parte 2)sebastianarroyopined
 
Libro presentacion completo-14-07-2014 final
Libro presentacion completo-14-07-2014 finalLibro presentacion completo-14-07-2014 final
Libro presentacion completo-14-07-2014 finalJuan Alfonso Veliz Flores
 
Estudio impacto ambiental
Estudio impacto ambientalEstudio impacto ambiental
Estudio impacto ambientalPatriciaBaquin
 
Intervención educativa
Intervención educativaIntervención educativa
Intervención educativaSandraUDG
 
CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTALCRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTALIngeniería y Gestión Ambiental
 
UNIDAD 3- PROCESOS Y HERRAMIENTAS.pptx
UNIDAD 3- PROCESOS Y HERRAMIENTAS.pptxUNIDAD 3- PROCESOS Y HERRAMIENTAS.pptx
UNIDAD 3- PROCESOS Y HERRAMIENTAS.pptxdianaRamn8
 
Sistema de gestión medioambiental
Sistema de gestión medioambientalSistema de gestión medioambiental
Sistema de gestión medioambientalwww.jcautentico.com
 
PSA04_ET_III_Administracion_en_SaludClase4.pptx
PSA04_ET_III_Administracion_en_SaludClase4.pptxPSA04_ET_III_Administracion_en_SaludClase4.pptx
PSA04_ET_III_Administracion_en_SaludClase4.pptxGuitoCastillo
 
Plan de gestion en salud
Plan de gestion en saludPlan de gestion en salud
Plan de gestion en saludNelviAcuaRocha
 

Similar a Diagnóstico agroecológico planificación (20)

PPT - Semana 14.pdf
PPT - Semana 14.pdfPPT - Semana 14.pdf
PPT - Semana 14.pdf
 
El concepto de gestión ambiental
El concepto de gestión ambientalEl concepto de gestión ambiental
El concepto de gestión ambiental
 
Conceptualización de la eia
Conceptualización de la eiaConceptualización de la eia
Conceptualización de la eia
 
Presentacion practica social comunitaria
Presentacion practica social comunitariaPresentacion practica social comunitaria
Presentacion practica social comunitaria
 
Presentacion final
Presentacion finalPresentacion final
Presentacion final
 
Instrumentos de la planeacion
Instrumentos de la planeacionInstrumentos de la planeacion
Instrumentos de la planeacion
 
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE SALUD: SOSTENIBILIDAD
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE SALUD: SOSTENIBILIDADADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE SALUD: SOSTENIBILIDAD
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE SALUD: SOSTENIBILIDAD
 
tema 3 CLM.pptx
tema 3 CLM.pptxtema 3 CLM.pptx
tema 3 CLM.pptx
 
S arroyo herramientas que gestionan la calidad (parte 2)
S arroyo herramientas que gestionan la calidad (parte 2)S arroyo herramientas que gestionan la calidad (parte 2)
S arroyo herramientas que gestionan la calidad (parte 2)
 
Planificación del diagnóstico
Planificación del diagnósticoPlanificación del diagnóstico
Planificación del diagnóstico
 
Libro presentacion completo-14-07-2014 final
Libro presentacion completo-14-07-2014 finalLibro presentacion completo-14-07-2014 final
Libro presentacion completo-14-07-2014 final
 
Estudio impacto ambiental
Estudio impacto ambientalEstudio impacto ambiental
Estudio impacto ambiental
 
Intervención educativa
Intervención educativaIntervención educativa
Intervención educativa
 
CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTALCRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
 
UNIDAD 3- PROCESOS Y HERRAMIENTAS.pptx
UNIDAD 3- PROCESOS Y HERRAMIENTAS.pptxUNIDAD 3- PROCESOS Y HERRAMIENTAS.pptx
UNIDAD 3- PROCESOS Y HERRAMIENTAS.pptx
 
Sistema de gestión medioambiental
Sistema de gestión medioambientalSistema de gestión medioambiental
Sistema de gestión medioambiental
 
PSA04_ET_III_Administracion_en_SaludClase4.pptx
PSA04_ET_III_Administracion_en_SaludClase4.pptxPSA04_ET_III_Administracion_en_SaludClase4.pptx
PSA04_ET_III_Administracion_en_SaludClase4.pptx
 
El Programa
El ProgramaEl Programa
El Programa
 
Plan de gestion en salud
Plan de gestion en saludPlan de gestion en salud
Plan de gestion en salud
 
Equipo 1.3
Equipo 1.3Equipo 1.3
Equipo 1.3
 

Último

Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaJuanDavidMonsalveMar
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxEdgarMedina834392
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxJOAOALESSANDROALCEDO
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Enrique Posada
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxdavidkener18
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxJuanEnriqueTacoronte1
 
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpihEL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpihEromJimmy1
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfSandraPatriciaDiazDu
 

Último (20)

Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
 
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpihEL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
 

Diagnóstico agroecológico planificación

  • 1. Diagnóstico y planificación Criterios de evaluación agroecológica. PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INGENIERÍA EN AGROALIMENTACIÓN Participantes: Camacaro Crisbel Tona Antonio Burgos Yosimar Perez Jose Luis Sánchez Katherin Profe. Briceño Yusbely Sección: Ag3104
  • 2. Un diagnóstico agroecológico es la revisión de una serie de experiencias, conocimientos y observaciones en el campo, que nos ayudan a determinar, cuál es el estado actual en que se encuentra un proceso productivo, agrícola, pecuario y forestal. El Diagnóstico Rural Participativo (DRP) Es un conjunto de técnicas y herramientas que permite que las comunidades hagan su propio diagnóstico y de ahí comiencen a auto-gestionar su planificación y desarrollo. El objetivo principal del DRP es apoyar la autodeterminación de la comunidad a través de la participación y así fomentar un desarrollo sostenible
  • 3. Las ventajas Del diagnóstico rural participativo Pone en contacto directo a quienes lo planifican Facilita el intercambio de información y la verificación de ésta por todos los grupos de la comunidad. El DRP como metodología apunta hacia la multidisciplinaria Facilita la participación tanto de hombres como de mujeres y de los distintos grupos de la comunidad. Genera y provee información desde una perspectiva local.
  • 4. Es un proceso de investigación y recolección de datos, que pretende incluir las perspectivas de todos los grupos. Impulsa hacia un cambio en los roles tradicionales del investigador y los investigados. Reconoce el valor de los conocimientos de los y las comunitarios/as. Funciona como medio de comunicación entre aquellos que están unidos por problemas comunes. Esta comunicación colectiva llega a ser una herramienta útil para identificar soluciones. Características del diagnóstico rural participativo.
  • 5. 1. Fijar el objetivo del Diagnóstico. 2. Seleccionar y preparar el equipo facilitador. 5. Discutir las necesidades de información. 7. Diseñar el proceso del diagnóstico Los 7 Pasos en la Preparación de un DRP 6. Seleccionar las herramientas de investigación 3. Identificar participantes potenciales. 4. Identificar las expectativas de los y las participantes en el DRP.
  • 6. Planificación: Es uno de los procesos principales de la administración y debe ser la primera función administrativa que se realice. Planificar consiste en establecer anticipadamente lo que se ha de hacer, como hacerlo, conque recursos y quien ha de hacerlo. El proceso de planificación implica seleccionar información y hacer suposiciones respecto al futuro, formulando actividades necesarias para realizar los objetivos que se han planteado.
  • 7. Planificación de Finca: Se define como una serie de actividades o etapas en las cuales el productor tiene que hacer un buen uso de los recursos que se tienen, para obtener mayor beneficio tomando en cuenta el medio ambiente o el entorno de la finca. Planificación como proceso: Se define como proceso de análisis situacional antes,durante y después. Un proceso que implica anticipar los hechos. Valorar las premisas del presente, determinar futuros cursos de acción, y la programación operativa funcional de un proyecto determinado para la finca en cuestión
  • 8. Elementos básicos de la planificación que da respuesta a las siguientes preguntas: ¿Qué somos? Naturaleza del proyecto ¿Por qué? Justificación (Diagnostico. Marco referencial) ¿Para qué? Objetivos ¿Cuánto? Metas (Indicadores) ¿Cuándo? Tiempo y Actividades ¿Dónde? Ubicación del Lugar ¿Cómo? Técnicas, Procedimiento, Metodología (Monitoreo y Evaluación) ¿Con qué? Recursos ¿Quiénes? Responsables
  • 9. La planificación es un proceso constante, se lleva a cabo a lo largo de la vida de la agroempresa como tal y a los diferentes niveles. Es posible señalar las razones que explican la importancia de la planificación para llevar acabo un adecuado desarrollo de las actividades de una finca Importanciade la planificación:
  • 10. Atributosque hacen operativo el concepto de sustentabilidad Con el fin de establecer una definición operativa del concepto de sustentabilidad, se requiere identificar una serie de propiedades o atributos generales del sistemas sustentables (Masera et al., 2008). Productividad: es la capacidad del sistema para brindar el nivel requerido de bienes y servicios. Representa el valor del atributo en un periodo de tiempo determinado (Masera et al., 2008). Estabilidad: propiedad del sistema de tener un estado de equilibrio dinámico estable (Masera et al., 2008).
  • 11. Confiabilidad: se refiere a la capacidad del sistema de mantener su productividad o beneficios deseados en niveles cercanos al equilibrio, ante perturbaciones normales del ambiente. Resiliencia: es la capacidad del sistema de retomar al estado de equilibrio o mantener el potencial productivo después de sufrir perturbaciones graves. Adaptabilidad: es la capacidad del sistema de encontrar nuevos niveles de equilibrio, es decir, de continuar siendo productivo o brindando beneficios ante cambios a largo plazo en el ambiente.
  • 12. Equidad: es la capacidad del sistema de distribuir de manera justa, tanto intra como intergeneracionalmente, los beneficios y costos relacionados con el manejo de los recursos naturales. Autodependencia: es la capacidad del sistema de regular y controlar sus interacciones con el exterior. Se incluye aquí los procesos de organización y los mecanismos del sistema socioambiental para definir endógenamente sus propios objetivos, sus prioridades, su identidad y sus valores (Masera et al., 2008). Por otro lado, los atributos permiten organizar la discusión sobre la sustentabilidad y brindan un marco coherente sobre el que se puede comenzar a hacer operativo el concepto. Sin embargo, no agotan los elementos del debate sobre el desarrollo sustentable.
  • 13. MESMIS es una herramienta de desarrollo, que sirve para diagnosticar el agroecosistema, a la vez que ofrece una guía para las actividades a implementar, con directrices claras y estandarizadas de análisis. Dado que considera el factor local como aspecto fundamental de la diagnosis, MESMIS ofrece respuestas endógenas, por esa misma razón, es un método en permanente construcción (Masera et al., 1999). Metodo mesmis
  • 14. Característicasfundamentales del enfoque de este método son (Astier, 2007): 1.- Es Relativista: porque establece los límites del sistema a estudiar y un horizonte temporal de evaluación, especificando los actores y sus objetivos particulares. 2.- Es constructivista: puesto que adapta el método al objeto de estudio y a los involucrados. 3.- Exige múltiples criterios: ya que incorpora criterios ambientales, sociales y económicos.
  • 15. 6.- Es multidisciplinar: porque exige del concurso de profesionales de diferentes áreas para poder evaluar las múltiples dimensiones involucradas. 4.- Posee un enfoque sistémico e integrador: ya que entiende el sistema agrícola como un conjunto de subsistemas que se interrelacionan y actúan como una unidad de producción, sustentable o potencialmente sustentable. 5.- Demanda Participación: Involucra la participación real de los agentes implicados.
  • 16. MESMIS parte del supuesto que un agroecosistema sustentable es aquel que posee los siguientes atributos: Productividad, Estabilidad, Confiabilidad, Resiliencia, Adaptabilidad, Equidad, Autosuficiencia entre otros (Masera et al., 1999). Altieri, M. A. (1992). "¿Por qué estudiar la agricultura tradicional?" Agroecología y Desarrollo CLADES, 1, pág. 25. Bibliografía Martínez, Alier (1995). Economía ecológica y política ambiental en Colección "Economía y Naturaleza", Madrid. García T., R. (2000). "La Agroecología: ciencia, enfoque y plataforma para su desarrollo rural sostenible y humano". AGROECOLOGÍA. Ed. LAV, junio. Guzmán, G., et al. (2000). Introducción a la Agroecología como desarrollo rural sostenible. Editorial Mundi-Prensa, España.