SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
TEMA:
Proceso de Enfermería a la.comunidad
Y los momentos a la planificación estratégica
DOCENTE:
Mgrt. Nelly Apolinar Gonzales
INTEGRANTES:
1. Aguilar Guillermo Nahiely
2. Apolinario Evaristo Alessandra
3. Arce Mallqui Evelyn
4. Espinoza Mendoza Karol
5. Espíritu Valverde Judith
6. Marino Quezada Jennifer
7. Mejia Berrospi Grimaldi
8. Salón Ramírez Wilfredo
9. Solis Asencios Isabela
Huaraz-Perú
2022
PROCESO DE ENFERMERÍAA LA COMUNIDAD
Según García L. (1), fundamenta que el proceso del cuidado de enfermería comunitaria se
requiere el establecimiento de la salud de las personas relacionados con calidad y bienestar de
cada uno de ellas, Se puede entender que los profesionales de la salud, tiene la primera
relación con la comunidad y se vuelven parte del proceso como líder. Los cuidadores
certificados precisan conseguir la mayor cantidad de informaciones posibles sobre la
demografía social de sus comunidades.
Según Weaver.J (2), El proceso de enfermería comunitaria debe realizarse a través de los
siguientes pasos: establecimiento de la relación enfermera(o) comunidad, valorar del estado
de salud y los factores del entorno, establecer diagnóstico comunitario, planificación de las
acciones e intervenciones con la participación de los entes comunitarios, ejecución y
monitoreo de las intervenciones enfatizando la participación ciudadana, evaluación de los
resultados con los entes comunitarios.
El Proceso de Enfermería esta constituido por una serie de etapas subsecuentes, engranadas,
interrelacionadas, que son cinco: valoración, diagnóstico, planeación, ejecución y evaluación
4, donde cada una se relaciona permanentemente de forma cíclica y dinámica.
La Planificación Estratégica se conceptualiza como un sistema gerencial mediante el cual
quienes toman las decisiones en una organización obtienen, procesan y analizan la
información pertinente interna y externa, con el fin de evaluar la situación presente de una
comunidad, así como su nivel de competitividad, con el propósito de anticipar y decidir sobre
todas las estrategias que se va trabajar.
Valoración: Esto se realiza mediante la observación, que es una utilidad más antigua y eficaz
en la práctica. Esto se forma a través de un proceso de estudio detallado de todos los factores,
condiciones y características del entorno de la comunidad, y cómo afectan el sostenimiento
de la salud. Este proceso se obtiene a lograr visitando la comunidad directamente. Esto lo
adquirirá del viejo paradigma de las enfermeras de escritorio y le brindará una relación
directo con la evolución de la situación en su comunidad. (1)
Diagnostico: Este proceso de la indagación primeramente obtenida para identificar los
primordiales efectos en la salud de la comunidad es un proceso que se realiza por el
enfermero, acompañado de delegados o lideres de las organizaciones existentes en la
comunidad, ya que ellos son los que están al tanto de las circunstancias que afecta a la
comunidad, por lo cual, se identifica cualquier problema e inmediatamente se brinda una
respuesta. (2)
Planificación: Se realiza las acciones con la respectiva corroboración de la
comunidad teniendo en cuenta la importancia de los cuidados, por lo tanto, se
planifica las diferentes acciones, labores y estrategias para un buen progreso y
mejoramiento de la salud comunitario, asimismo dando solución a sus problemas
que dañan a la comunidad. (2)
Los pasos de esta fase son 5:
Identificación de problemas: Datos significativos. -Análisis de los datos significativos, buen
planteamiento de alternativas como hipótesis-Formulación de problemas. Diagnóstico de
enfermería y problemas interdependientes.
Valoración: Reunir información sobre datos del paciente para determinar su estado de salud.
Diagnóstico: Identificar los problemas del paciente
Planificación: Fijar los objetivos de los cuidados y los objetivos deseados para minimizar
los problemas de riesgo.
Ejecuciòn: Poner en práctica las actuaciones de enfermería identificados en la planeaciòn
Evaluación: Comparar las respuestas de la persona, familia y comunidad, determinando si se
han conseguido los objetivos establecidos .
TIPOS DE PLANEACIÓN INSTITUCIONALES
2. Planificación de desarrollo : Es un proceso de cambio social que debe asegurar el
crecimiento y su distribución equitativa en toda la población.
Objetivo de la planificación de desarrollo: Es ampliar la gama de opciones de
autorrealización de la población como también buscar transformaciones cualitativas
concurrentemente con incrementos cuantitativos( lograr el bienestar individual y colectivo).
5. Planeación Contingencial: Son preparativos para tomar acciones específicas cuando un
acontecimiento no planeado en el proceso ocurre esto implica el desarrollo de acciones
específicas a poner en práctica en caso que ocurra acontecimientos poco probables pero de
ocurrir tendrían consecuencias importantes para la organización .
Objetivos del plan de contingencia: son el de planificar y describir la capacidad para
respuestas rápidas, requerida para el control de emergencias se debe identificar los distintos
tipos de riesgos que podrían ocurrir e incorporar una estrategia de respuesta para cada uno,
con algunos objetivos específicos:
● Establecer un procedimiento formal y por escrito que indique las acciones a seguir
frente a determinados riesgos.
● Optimizar el uso de recursos humanos y materiales
● Un control adecuado para cumplir con las normas y procedimientos establecidos.
Planear para las contingencias. Los impactos para que se generen dichos planes son aquellos con
alto impacto potencial y baja probabilidad.
Relación impacto.
1. Alto impacto
2. Alta Probabilidad
3. bajo impacto
4. planeaciòn operativa
Probabilidad.
1. Baja probabilidad
2. planeaciòn de contingencias
3. No requiere planeaciòn
pasos:
1. Identificar sucesos de relevancia para la organización de la matriz de
contingencias.
2. asignarlos a alguno de los cuatro cuadrantes a su impacto
potencial/probabilidad de realizarse.
3. poner énfasis para aquellos que requieran planeaciòn para las contingencias
Etapas de un plan de contingencia:
Se divide en cinco etapas.
1. Evaluación
2.- Planificación
3.- Pruebas de viabilidad
4.- Ejecución
5.- Recuperación
Matriz de planeación de contingencias. Es una herramienta que permite delimitar los factores
contingentes para la organización esto es similar el FODA que exponen las vulnerabilidades internas y
externas.
Vulnerabilidades internas: El plan desarrolla estrategias de respaldo para la pérdida de personal
clave,reducción de capacidad productiva .
Vulnerabilidades Externas: Incluyen planes alternativos para asegurar recursos criticos la llegada de
competidores inesperados.
En esta etapa se realiza inicialmente una recogida de datos en relación al paciente para
conocer su situación.
Las fuentes de información para la obtención de datos suelen ser las siguientes: el historial
médico del paciente, el propio paciente, su familia o alguna persona relacionada con él. Esta
información va a ser la base para la toma de decisiones que se lleve a cabo posteriormente.
Diagnóstico
En esta etapa se llega a una conclusión en base a la valoración desde el punto de vista de la
enfermería de los datos llevada a cabo en la fase anterior.
Planeación
En esta tercera fase, una vez valorada la información proveniente de las diversas fuentes
anteriormente mencionadas y elaborado un diagnóstico de enfermería se establecen los
cuidados de enfermería que se van a realizar.
Planificación Táctica o Operativa.
Los planes a corto plazo del nivel intermedio, las operaciones actuales de diversas partes de
la organización. El corto plazo se define como el periodo que existe sólo un 01 año o menos
hacia el futuro de la organización. En el tercer nivel, la planificación operativa consiste en
desarrollar programas para ejecutar las estrategias consideradas, prioritarias del desarrolladas
en el nivel estratégico. La planificación operativa táctica dónde se desarrollarán las
actividades y en la cual se controlan, evalúan y evalúan los resultados cuando se detectan
desviaciones con respecto a los objetivos expresados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. 1. García L. Modelo de enfermería comunitaria. Una propuesta para el abordaje integral de
la salud en Nicaragua. [internet] 2016. [citado 13 de julio 2022]. Disponible en:
https://www.enfermeria21.com/revistas/ridec/articulo/27123/modelo-deenfermeria-comunitar
ia-una-propuesta-para-el-abordaje-integral-de-la-saluden-nicaragua
2. Halol E, Weaver J, Redding B. Enfermería en Salud Comunitaria: un enfoque de sistemas.
1° ed. en español. Organización Panamericana de la salud Oficina sanitaria panamericana
[Consultado 13 de julio del 2022] disponible
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/ottawa.html
3. Pons.J.Planaciòn para las contingencias,[internet]Slideshare.Publicado en enero de
2015.[Consultado 13 de julio del 2022].Disponible en:
https://es.slideshare.net/profesorjavierpons/las-contingencias-en-la-planeacin-estratgica.

Más contenido relacionado

Similar a Semana 3 .pdf

5) evaluación de programas de promoción de salud. propuesta de un instrumento...
5) evaluación de programas de promoción de salud. propuesta de un instrumento...5) evaluación de programas de promoción de salud. propuesta de un instrumento...
5) evaluación de programas de promoción de salud. propuesta de un instrumento...
LESGabriela
 

Similar a Semana 3 .pdf (20)

Hvazquez aspectos de evaluación
Hvazquez aspectos de evaluaciónHvazquez aspectos de evaluación
Hvazquez aspectos de evaluación
 
Diagnostico en la comunidad 2.pptx
Diagnostico en la comunidad 2.pptxDiagnostico en la comunidad 2.pptx
Diagnostico en la comunidad 2.pptx
 
J cervantes identifica los aspectos que componen la evaluación de los servic...
J cervantes  identifica los aspectos que componen la evaluación de los servic...J cervantes  identifica los aspectos que componen la evaluación de los servic...
J cervantes identifica los aspectos que componen la evaluación de los servic...
 
5) evaluación de programas de promoción de salud. propuesta de un instrumento...
5) evaluación de programas de promoción de salud. propuesta de un instrumento...5) evaluación de programas de promoción de salud. propuesta de un instrumento...
5) evaluación de programas de promoción de salud. propuesta de un instrumento...
 
Análisis de situación en salud
Análisis de situación en saludAnálisis de situación en salud
Análisis de situación en salud
 
diagnostico enfermero
diagnostico enfermerodiagnostico enfermero
diagnostico enfermero
 
Tema 3, objetivo 2
Tema 3, objetivo 2Tema 3, objetivo 2
Tema 3, objetivo 2
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Comunitaria.pdf
Comunitaria.pdfComunitaria.pdf
Comunitaria.pdf
 
MRodríguez-Aspectos de la Evaluación de los servicios de salud .pdf
MRodríguez-Aspectos de la Evaluación de los servicios de salud .pdfMRodríguez-Aspectos de la Evaluación de los servicios de salud .pdf
MRodríguez-Aspectos de la Evaluación de los servicios de salud .pdf
 
Proceso de atención en enfermería. Se valora una situación de salu
Proceso de atención en enfermería. Se valora una situación de saluProceso de atención en enfermería. Se valora una situación de salu
Proceso de atención en enfermería. Se valora una situación de salu
 
PAE.pdf
PAE.pdfPAE.pdf
PAE.pdf
 
Proceso de Atención de Enfermeria Aplicado al Paciente
Proceso de Atención de Enfermeria Aplicado al PacienteProceso de Atención de Enfermeria Aplicado al Paciente
Proceso de Atención de Enfermeria Aplicado al Paciente
 
diagnostico situacional de salud en el ente público
diagnostico situacional de salud en el ente públicodiagnostico situacional de salud en el ente público
diagnostico situacional de salud en el ente público
 
Salud Colectiva.docx
Salud Colectiva.docxSalud Colectiva.docx
Salud Colectiva.docx
 
P.A.E.
P.A.E.P.A.E.
P.A.E.
 
Análisis de la situación de salud y planificación en salud
Análisis de la situación de salud y planificación en saludAnálisis de la situación de salud y planificación en salud
Análisis de la situación de salud y planificación en salud
 
Proceso de-enfermeria-en-accion
Proceso de-enfermeria-en-accionProceso de-enfermeria-en-accion
Proceso de-enfermeria-en-accion
 
Salud publica I Separata para II Unidad
Salud publica I Separata para II UnidadSalud publica I Separata para II Unidad
Salud publica I Separata para II Unidad
 
Proceso de Atención Enfermería- Infecciones Respiratorias
Proceso de Atención Enfermería- Infecciones RespiratoriasProceso de Atención Enfermería- Infecciones Respiratorias
Proceso de Atención Enfermería- Infecciones Respiratorias
 

Más de MildretValverdeAgama1

diapositivasinteligenciaemocional-140327173409-phpapp01.pdf
diapositivasinteligenciaemocional-140327173409-phpapp01.pdfdiapositivasinteligenciaemocional-140327173409-phpapp01.pdf
diapositivasinteligenciaemocional-140327173409-phpapp01.pdf
MildretValverdeAgama1
 
ORIENTACIONES PARA IDENTIFICAR SITUACIONES DE RIESGO VINCULADAS.pptx
ORIENTACIONES PARA IDENTIFICAR SITUACIONES DE RIESGO VINCULADAS.pptxORIENTACIONES PARA IDENTIFICAR SITUACIONES DE RIESGO VINCULADAS.pptx
ORIENTACIONES PARA IDENTIFICAR SITUACIONES DE RIESGO VINCULADAS.pptx
MildretValverdeAgama1
 

Más de MildretValverdeAgama1 (17)

diapositivasinteligenciaemocional-140327173409-phpapp01.pdf
diapositivasinteligenciaemocional-140327173409-phpapp01.pdfdiapositivasinteligenciaemocional-140327173409-phpapp01.pdf
diapositivasinteligenciaemocional-140327173409-phpapp01.pdf
 
clima-instituional-y-calidad-educativa.ppt
clima-instituional-y-calidad-educativa.pptclima-instituional-y-calidad-educativa.ppt
clima-instituional-y-calidad-educativa.ppt
 
junio-pp-suicidio (2).pptx
junio-pp-suicidio (2).pptxjunio-pp-suicidio (2).pptx
junio-pp-suicidio (2).pptx
 
autoconcepto-150622023500-lva1-app6891.pdf
autoconcepto-150622023500-lva1-app6891.pdfautoconcepto-150622023500-lva1-app6891.pdf
autoconcepto-150622023500-lva1-app6891.pdf
 
pautas-de-crianza-130829123658-phpapp01.pdf
pautas-de-crianza-130829123658-phpapp01.pdfpautas-de-crianza-130829123658-phpapp01.pdf
pautas-de-crianza-130829123658-phpapp01.pdf
 
SESION 42 NORMAS DE CONVIVENCIA (1).pdf
SESION 42 NORMAS DE CONVIVENCIA (1).pdfSESION 42 NORMAS DE CONVIVENCIA (1).pdf
SESION 42 NORMAS DE CONVIVENCIA (1).pdf
 
Sesión 29 (1).pdf
Sesión 29 (1).pdfSesión 29 (1).pdf
Sesión 29 (1).pdf
 
taller de prevencion de la xenofobia.pptx
taller de prevencion de la xenofobia.pptxtaller de prevencion de la xenofobia.pptx
taller de prevencion de la xenofobia.pptx
 
ORIENTACIONES PARA IDENTIFICAR SITUACIONES DE RIESGO VINCULADAS.pptx
ORIENTACIONES PARA IDENTIFICAR SITUACIONES DE RIESGO VINCULADAS.pptxORIENTACIONES PARA IDENTIFICAR SITUACIONES DE RIESGO VINCULADAS.pptx
ORIENTACIONES PARA IDENTIFICAR SITUACIONES DE RIESGO VINCULADAS.pptx
 
Sesión 25.pdf
Sesión 25.pdfSesión 25.pdf
Sesión 25.pdf
 
Sesión 24.pdf
Sesión 24.pdfSesión 24.pdf
Sesión 24.pdf
 
SESION 43.pdf
SESION 43.pdfSESION 43.pdf
SESION 43.pdf
 
Sesión 37.pptx
Sesión 37.pptxSesión 37.pptx
Sesión 37.pptx
 
Sesión 5.pdf
Sesión 5.pdfSesión 5.pdf
Sesión 5.pdf
 
SESIÓN 41.pdf
SESIÓN 41.pdfSESIÓN 41.pdf
SESIÓN 41.pdf
 
lapubertad1-130422084736-phpapp02.pdf
lapubertad1-130422084736-phpapp02.pdflapubertad1-130422084736-phpapp02.pdf
lapubertad1-130422084736-phpapp02.pdf
 
alfredooliva.ppt
alfredooliva.pptalfredooliva.ppt
alfredooliva.ppt
 

Último

MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdfMODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
vladimirpaucarmontes
 
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdfSesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
annavarrom
 
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfLA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
bcondort
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
BRAYANJOSEPTSANJINEZ
 

Último (20)

desarrollodeproyectoss inge. industrial
desarrollodeproyectoss  inge. industrialdesarrollodeproyectoss  inge. industrial
desarrollodeproyectoss inge. industrial
 
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdfMODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
 
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
 
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdftema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
 
introducción a las comunicaciones satelitales
introducción a las comunicaciones satelitalesintroducción a las comunicaciones satelitales
introducción a las comunicaciones satelitales
 
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
 
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOPERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
 
nomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestacionesnomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestaciones
 
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdfSesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
 
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesUNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
 
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
 
clasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias localesclasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias locales
 
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASDOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
 
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfLA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
 
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDPostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
 
Ejemplos de cadenas de Markov - Ejercicios
Ejemplos de cadenas de Markov - EjerciciosEjemplos de cadenas de Markov - Ejercicios
Ejemplos de cadenas de Markov - Ejercicios
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
 

Semana 3 .pdf

  • 1. ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD TEMA: Proceso de Enfermería a la.comunidad Y los momentos a la planificación estratégica DOCENTE: Mgrt. Nelly Apolinar Gonzales INTEGRANTES: 1. Aguilar Guillermo Nahiely 2. Apolinario Evaristo Alessandra 3. Arce Mallqui Evelyn 4. Espinoza Mendoza Karol 5. Espíritu Valverde Judith 6. Marino Quezada Jennifer 7. Mejia Berrospi Grimaldi 8. Salón Ramírez Wilfredo 9. Solis Asencios Isabela Huaraz-Perú 2022
  • 2. PROCESO DE ENFERMERÍAA LA COMUNIDAD Según García L. (1), fundamenta que el proceso del cuidado de enfermería comunitaria se requiere el establecimiento de la salud de las personas relacionados con calidad y bienestar de cada uno de ellas, Se puede entender que los profesionales de la salud, tiene la primera relación con la comunidad y se vuelven parte del proceso como líder. Los cuidadores certificados precisan conseguir la mayor cantidad de informaciones posibles sobre la demografía social de sus comunidades. Según Weaver.J (2), El proceso de enfermería comunitaria debe realizarse a través de los siguientes pasos: establecimiento de la relación enfermera(o) comunidad, valorar del estado de salud y los factores del entorno, establecer diagnóstico comunitario, planificación de las acciones e intervenciones con la participación de los entes comunitarios, ejecución y monitoreo de las intervenciones enfatizando la participación ciudadana, evaluación de los resultados con los entes comunitarios. El Proceso de Enfermería esta constituido por una serie de etapas subsecuentes, engranadas, interrelacionadas, que son cinco: valoración, diagnóstico, planeación, ejecución y evaluación 4, donde cada una se relaciona permanentemente de forma cíclica y dinámica. La Planificación Estratégica se conceptualiza como un sistema gerencial mediante el cual quienes toman las decisiones en una organización obtienen, procesan y analizan la información pertinente interna y externa, con el fin de evaluar la situación presente de una comunidad, así como su nivel de competitividad, con el propósito de anticipar y decidir sobre todas las estrategias que se va trabajar. Valoración: Esto se realiza mediante la observación, que es una utilidad más antigua y eficaz en la práctica. Esto se forma a través de un proceso de estudio detallado de todos los factores, condiciones y características del entorno de la comunidad, y cómo afectan el sostenimiento de la salud. Este proceso se obtiene a lograr visitando la comunidad directamente. Esto lo adquirirá del viejo paradigma de las enfermeras de escritorio y le brindará una relación directo con la evolución de la situación en su comunidad. (1) Diagnostico: Este proceso de la indagación primeramente obtenida para identificar los primordiales efectos en la salud de la comunidad es un proceso que se realiza por el enfermero, acompañado de delegados o lideres de las organizaciones existentes en la comunidad, ya que ellos son los que están al tanto de las circunstancias que afecta a la
  • 3. comunidad, por lo cual, se identifica cualquier problema e inmediatamente se brinda una respuesta. (2) Planificación: Se realiza las acciones con la respectiva corroboración de la comunidad teniendo en cuenta la importancia de los cuidados, por lo tanto, se planifica las diferentes acciones, labores y estrategias para un buen progreso y mejoramiento de la salud comunitario, asimismo dando solución a sus problemas que dañan a la comunidad. (2) Los pasos de esta fase son 5: Identificación de problemas: Datos significativos. -Análisis de los datos significativos, buen planteamiento de alternativas como hipótesis-Formulación de problemas. Diagnóstico de enfermería y problemas interdependientes. Valoración: Reunir información sobre datos del paciente para determinar su estado de salud. Diagnóstico: Identificar los problemas del paciente Planificación: Fijar los objetivos de los cuidados y los objetivos deseados para minimizar los problemas de riesgo. Ejecuciòn: Poner en práctica las actuaciones de enfermería identificados en la planeaciòn Evaluación: Comparar las respuestas de la persona, familia y comunidad, determinando si se han conseguido los objetivos establecidos .
  • 4. TIPOS DE PLANEACIÓN INSTITUCIONALES 2. Planificación de desarrollo : Es un proceso de cambio social que debe asegurar el crecimiento y su distribución equitativa en toda la población. Objetivo de la planificación de desarrollo: Es ampliar la gama de opciones de autorrealización de la población como también buscar transformaciones cualitativas concurrentemente con incrementos cuantitativos( lograr el bienestar individual y colectivo). 5. Planeación Contingencial: Son preparativos para tomar acciones específicas cuando un acontecimiento no planeado en el proceso ocurre esto implica el desarrollo de acciones específicas a poner en práctica en caso que ocurra acontecimientos poco probables pero de ocurrir tendrían consecuencias importantes para la organización . Objetivos del plan de contingencia: son el de planificar y describir la capacidad para respuestas rápidas, requerida para el control de emergencias se debe identificar los distintos tipos de riesgos que podrían ocurrir e incorporar una estrategia de respuesta para cada uno, con algunos objetivos específicos: ● Establecer un procedimiento formal y por escrito que indique las acciones a seguir frente a determinados riesgos. ● Optimizar el uso de recursos humanos y materiales ● Un control adecuado para cumplir con las normas y procedimientos establecidos. Planear para las contingencias. Los impactos para que se generen dichos planes son aquellos con alto impacto potencial y baja probabilidad. Relación impacto. 1. Alto impacto 2. Alta Probabilidad 3. bajo impacto 4. planeaciòn operativa Probabilidad. 1. Baja probabilidad 2. planeaciòn de contingencias 3. No requiere planeaciòn pasos: 1. Identificar sucesos de relevancia para la organización de la matriz de contingencias. 2. asignarlos a alguno de los cuatro cuadrantes a su impacto potencial/probabilidad de realizarse. 3. poner énfasis para aquellos que requieran planeaciòn para las contingencias Etapas de un plan de contingencia: Se divide en cinco etapas. 1. Evaluación 2.- Planificación
  • 5. 3.- Pruebas de viabilidad 4.- Ejecución 5.- Recuperación Matriz de planeación de contingencias. Es una herramienta que permite delimitar los factores contingentes para la organización esto es similar el FODA que exponen las vulnerabilidades internas y externas. Vulnerabilidades internas: El plan desarrolla estrategias de respaldo para la pérdida de personal clave,reducción de capacidad productiva . Vulnerabilidades Externas: Incluyen planes alternativos para asegurar recursos criticos la llegada de competidores inesperados. En esta etapa se realiza inicialmente una recogida de datos en relación al paciente para conocer su situación. Las fuentes de información para la obtención de datos suelen ser las siguientes: el historial médico del paciente, el propio paciente, su familia o alguna persona relacionada con él. Esta información va a ser la base para la toma de decisiones que se lleve a cabo posteriormente. Diagnóstico En esta etapa se llega a una conclusión en base a la valoración desde el punto de vista de la enfermería de los datos llevada a cabo en la fase anterior. Planeación En esta tercera fase, una vez valorada la información proveniente de las diversas fuentes anteriormente mencionadas y elaborado un diagnóstico de enfermería se establecen los cuidados de enfermería que se van a realizar. Planificación Táctica o Operativa. Los planes a corto plazo del nivel intermedio, las operaciones actuales de diversas partes de la organización. El corto plazo se define como el periodo que existe sólo un 01 año o menos hacia el futuro de la organización. En el tercer nivel, la planificación operativa consiste en desarrollar programas para ejecutar las estrategias consideradas, prioritarias del desarrolladas en el nivel estratégico. La planificación operativa táctica dónde se desarrollarán las actividades y en la cual se controlan, evalúan y evalúan los resultados cuando se detectan desviaciones con respecto a los objetivos expresados.
  • 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. 1. García L. Modelo de enfermería comunitaria. Una propuesta para el abordaje integral de la salud en Nicaragua. [internet] 2016. [citado 13 de julio 2022]. Disponible en: https://www.enfermeria21.com/revistas/ridec/articulo/27123/modelo-deenfermeria-comunitar ia-una-propuesta-para-el-abordaje-integral-de-la-saluden-nicaragua 2. Halol E, Weaver J, Redding B. Enfermería en Salud Comunitaria: un enfoque de sistemas. 1° ed. en español. Organización Panamericana de la salud Oficina sanitaria panamericana [Consultado 13 de julio del 2022] disponible http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/ottawa.html 3. Pons.J.Planaciòn para las contingencias,[internet]Slideshare.Publicado en enero de 2015.[Consultado 13 de julio del 2022].Disponible en: https://es.slideshare.net/profesorjavierpons/las-contingencias-en-la-planeacin-estratgica.