SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
EL PROCESO INTEGRADO DEL
MANEJO DE CUENCAS
Dra. Sinatra Salazar
Actualmente, las acciones sobre la administración de cuencas están
enfocadas hacia el manejo integral de las mismas.
Se basa en el entendimiento de la dinámica de éstas y de cada uno de
sus componentes, así como en el conocimiento, gestión y participación
de los actores que intervienen en el territorio y las actividades e intereses
de las comunidades en ella habitan e interactúan.
El manejo apropiado de una cuenca brinda beneficios a la sociedad, que
se originan de una amplia gama de bienes y servicios ecosistémicos que
parten de mantener las funciones ecológicas, sociales y económicas de la
propia cuenca a partir del manejo participativo, adaptativo, sistemático y
con visión a largo plazo del territorio
LOS PLANES DE MANEJO DE CUENCAS en el contexto
global, se conceptualizan como "INSTRUMENTOS
DIRECTRICES PARA ORDENAR LAS ACCIONES QUE REQUIERE UNA
CUENCA HIDROGRÁFICA, PARA LOGRAR UN USO SOSTENIBLE DE
SUS RECURSOS NATURALES".
El diseño del plan de manejo de cuencas, requiere de
formulación técnica, enfoque, definir el modelo que le
corresponde y finalmente el proceso técnico y social
definir las actividades.
LA FORMULACIÓN TÉCNICA consiste en desarrollar el paso de un modelo de
estado al modelo de soluciones, este paso es estratégico y orienta las decisiones
técnicas del planificador, considerando:
• Gestión administrativa, bajo una eficiente organización que permita el
ordenamiento territorial e institucional para apoyar las acciones del plan.
• Visión integral, involucrando a todos los sectores y actores.
• El plan debe ser único, no habrá duplicidad ni competencia.
• Carácter dinámico y continuo.
• Proyectivo, para establecer logros en plazos diferentes.
• Horizonte definido en función de demanda, oferta, tiempo.
• Modelos típicos; protección, conservación, rehabilitación, uso múltiple,
aprovechamiento
EL ENFOQUE de manejo de cuencas hidrográficas es la gestión para
manejar, aprovechar y conservar los recursos naturales en las
hidrográficas en función de las necesidades humanas, buscando un
balance entre equidad, sostenibilidad y desarrollo.
El proceso de manejo de cuencas se compone de los siguientes
elementos:
• CARACTERIZACIÓN
• DIAGNÓSTICO
• LÍNEA BASE
• IMPLEMENTACIÓN
• SEGUIMIENTO MONITOREO
• EVALUACIÓN.
LA CARACTERIZACIÓN está dirigida fundamentalmente a cuantificar
las variables que tipifican a la cuenca con el fin de establecer la
vocación, posibilidades y limitaciones de sus recursos naturales y las
condiciones socioeconómicas de las comunidades que la habitan.
La caracterización debe ser interpretativa, en el sentido de identificar
las relaciones que puede darse entre las distintas variables.
Es el primer elemento del proceso de manejo de cuencas
hidrográficas, constituye el componente de base sobre el cual se
empieza a edificar toda la planificación e implementación de este
proceso.
Esta caracterización debe ser integral para poder entender la cuenca
como sistema.
LA CARACTERIZACIÓN cumple tres funciones fundamentales:
• Describir y tipificar las características principales de la cuenca.
• Sirve de información básica para definir y cuantificar el conjunto
de indicadores que servirán de línea base para el seguimiento,
monitoreo y evaluación de resultados e impactos de los
programas o proyectos de manejo de cuencas.
• Sirve de base para el diagnóstico, donde se identifican y priorizan
los principales problemas de la cuenca, se identifican sus causas,
consecuencias y soluciones.
EL DIAGNÓSTICO es un paso previo al inicio de nuevas actividades o
proyectos, que nos permite conocer los aspectos biofísicos, socioeconómicos
ecológicos que existen en una cuenca y una vez conocidos estos y vista la
cuenca como un sistema que tiene entradas y salidas y dentro de la cual se
relaciones diferentes y dinámicas, analizar e interpretar los resultados de estas
interacciones.
EL DIAGNÓSTICO es la etapa fundamental del proceso de planificación para
el manejo de una cuenca hidrográfica. En esta etapa se identifica la
problemática, sus causas, consecuencias y se plantean posibles soluciones con
el fin de reducir los efectos que estos tienen.
La interpretación e interrelación de los diferentes componentes del sistema de
la subcuenca, permite establecer una priorización de la problemática existente
de esta manera enfocar los esfuerzos para resolver dichos problemas,
maximizando los recursos económicos y técnicos
COMPONENTES DEL DIAGNOSTICO: QUE SE QUIERE Y
QUE DEBE CONOCER DE UNA MICROCUENCA
ASPECTOS BIOFÍSICOS
• Suelos: tipo de suelos (pedología), clase de
suelos (agrología), uso actual, conflicto de
uso, pendientes, potencial de erosión,
pedregosidad.
• Sistemas de producción: cultivos
predominantes, rendimientos, principales
problemas de los sistemas.
• Agua: principales ríos, lagos, números de
fuentes de agua, contaminación de fuentes
de agua, porcentaje de familias con acceso a
agua potable.
• Flora: principales especies existente
ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS
• Salud: Servicios de salud con que cuenta la
microcuenca (unidad, puesto, hospital, etc.),
Programas de salud (preventiva, curativa,
reproductiva, materno-infantil, etc.), personal de
salud con que se cuenta. Indicadores de salud (%
niños vacunados, % de atenciones prenatales, %
de enfermedades diarreicas, % de infecciones
respiratorias agudas).
• Educación: Números de Centros Educativos, años
de escolaridad de cada centro, % de
analfabetismo, etc.
• Vivienda: % con vivienda propia, materiales de la
vivienda, etc.
PASOS A SEGUIR PARA LA ELABORACION DE
DIAGNOSTICOS DE SUBCUENCAS/MICROCUENCAS
1. Definir si es necesario realizar el Diagnóstico por Subcuencas y/o Microcuencas
2. Definir los objetivos o propósitos del Diagnóstico.
3. Identificación y/o Selección de la Subcuenca y/o Microcuenca.
4. Reconocimiento cartográfico y de campo de la Subcuenca/microcuenca seleccionada.
5. Diseño o Selección de la Metodología e Instrumentos Metodológicos para desarrollar el Diagnóstico.
6. Identificación y Selección del Equipo Facilitador de los Talleres, Entrevistas, Encuestas, Fichas, etc.
7. Determinación de los Criterios económicos, físicos, ambientales, culturales y sociales que permitan
determinar el número de talleres a realizar por subcuenca y/o microcuenca.
8. Identificación y selección de los actores claves de la subcuenca/microcuenca que participarán en los
eventos
9. Selección del lugar donde se realizarán los eventos (talleres, entrevistas, etc.)
10. Convocatoria a los eventos.
11. Ejecución de los Talleres.
12. Recolección de información a través de Fichas, encuestas y/o entrevistas.
13. Análisis e Interpretación de la información de los Talleres y de las fichas, encuestas, entrevistas.
14. Recopilación de información secundaria.
15. Utilización de información cartográfica o de Sistemas de Información Geográfica, Sistemas de
Información de Tierras o Sistemas de Información Ambiental.
16. Determinación de la Estructura Lógica del Diagnóstico.
17. Devolución y validación de los resultados a los actores de la subcuenca.
LINEA DE BASE o línea basal o estudio de base es la primera medición de todos
LOS INDICADORES contemplados en el diseño de un proyecto, por ende,
permite conocer el valor de los indicadores al momento de iniciarse las
planificadas, es decir, establece el 'punto de partida' del proyecto o
Es el marco de referencia cualitativo y cuantitativo que sirve para poder analizar
los impactos y cambios a nivel físico biológico y socioeconómico, relacionados
con la implementación de actividades de un Plan o Proyecto.
En los proyectos de manejo de cuencas ambientales y de recursos naturales, los
cambios e impactos, se producen a mediano o largo plazo, sin embargo es
importante monitorear los procesos, para establecer los ajustes necesarios y
sustentar la intensidad de acciones en determinados componentes con el fin de
asegurar los productos esperados.
LOS INDICADORES
Un indicador es un parámetro o conjunto de parámetros y variables
especialmente identificados y diseñados para obtener información específica
respecto al desempeño de una actividad o acción determinada en el Plan de
manejo integral de una cuenca.
Un indicador es una expresión cualitativa o cuantitativa observable y verificable
permite describir características, comportamientos o fenómenos de la realidad
a través de la evolución de una variable o de una relación entre variables; que,
comparada con periodos anteriores, permite evaluar el desempeño y su
evolución de las acciones implementadas del plan de manejo en el tiempo.
UN BUEN INDICADOR DEBE TENER LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS:
• Medible: son válidos, si realmente son capaces de medir y verificar los
cambios que se desea conseguir.
• Simple: claros de fácil entendimiento, e interpretación.
• Práctico: que la información a recopilar requiere de poco esfuerzo y su
procesamiento debe ser de baja complejidad, que muestre información clara
y precisa de fácil entendimiento.
• Confiable: si las conclusiones a los que se llega con ellos son las mismas a las
que llegan otras personas.
• Pertinente: si la información que generan tiene una relación directa con los
objetivos del proyecto o plan.
• Específico: miden una variable o parámetro determinado y definido y la
información que se obtiene se basa en datos disponibles.
• Oportuno: los datos se recaban y procesan para el momento (tiempo)
adecuado de la toma de decisiones.
• De bajo costo: que no requieran de costos que generalmente no se dispone
para su aplicación y procesamiento
LA LINEA BASE PERMITIRA:
• Tomar decisiones para realizar reajustes a las diferentes estrategias,
métodos en el Proyecto.
• Sustentar la necesidad de intensificar y fortalecer a determinados
componentes para asegurar los productos esperados del proyecto.
• Respaldar la continuidad del Proyecto, con base en los umbrales o
indicadores de los primeros años.
• Demostrar los beneficios del Proyecto, la importancia y beneficios
las actividades.
• Proveer criterios e información para la formulación de propuestas
continuidad del Proyecto.
• Lograr la interacción de otros actores e interesados en el Proyecto
• Permite reconocer el éxito, fracaso o avance del Proyecto.
• Aunque la línea de base tiene un carácter eminentemente cuantitativo, en su realización, se
recurre a métodos cuantitativos y cualitativos con la finalidad de optimizar la calidad de los
hallazgos.
• En ocasiones, no es necesario realizar un estudio de campo debido a que la información
necesaria para establecer el año cero puede ser obtenida de fuentes secundarias para poder
investigar.
• Entre los métodos más se cuentan la encuesta (es necesario recurrir a una muestra que
garantice la representatividad de la población objetivo del proyecto) y la entrevista, asimismo
los grupos focales y la revisión de documentos (este último, en caso de fuentes secundarias).
• Las entrevistas permiten una aproximación más amplia al tema evaluado pudiendo
proporcionar tanto información cuantitativa como cualitativa, pero su costo en tiempo y
dinero hacen que se suela emplear este método en pocos casos.
• Los grupos focales permiten conocer la opinión y valores colectivos por lo que resultan un
complemento ideal frente a cualquier otro método empleado.
• Otros métodos cualitativos relevantes para una línea de base son la etnografía y la
observación participante, los cuales proporcionan una mirada profunda sobre el modo de
vida de los beneficiarios de un proyecto.
MONITOREO es el proceso de recopilar y analizar datos e información de manera
sistemática a fin de detectar señales de cambio en relación con una línea de base.
EVALUACIÓN es el proceso de examinar los datos recopilados del monitoreo para
entender que diferencia ha hecho una intervención y qué lecciones se pueden
aprender. Aunque la evaluación a menudo es vista como una manera de medir el
“éxito” de una intervención, su objetivo fundamental es analizar cualquier tipo de
cambio, ya sea positivo o negativo, deliberado o no deliberado.
EL PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN se define como el instrumento
fundamental de apoyo a la supervisión periódica del plan de manejo de cuencas, a
través de un seguimiento que se orienta primordialmente a dar información acerca
del progreso en logro de las actividades, resultados y efectos/impactos propuestos, y
si fuera el caso, tomar las medidas oportunas con el fin de corregir las deficiencias
identificadas, dificultades, cambios y otros aspectos en la implementación del plan
EL MONITOREO Y EVALUACION es vital para entender hasta qué punto, la implementación
del plan de manejo de la cuenca está alcanzando o ha alcanzado sus objetivos. La
información relevante recopilada puede estar relacionada con el proceso y, sobre todo, con
los resultados.
A fin de garantizar que el Monitoreo y Evaluación pueda proporcionar información valiosa
sobre los resultados de una intervención, quienes diseñan un plan de manejo deben
considerar cuidadosamente qué preguntas deben responderse y qué indicadores o datos
pueden contribuir de manera realista a ese fin.
Un plan de Monitoreo y Evaluación bien diseñado debería ser capaz de proporcionar
información sobre cómo y porqué una intervención está alcanzando sus objetivos, así como
cuáles de los cambios detectados ocurrieron debido a la propia intervención y no a otras
actividades y proyectos ajenos en el área, es decir, debería permitir atribución o al menos
contribución.
Gracias por su atención…

Más contenido relacionado

Similar a ManejoIntegralCuencas

ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE SALUD: Planificacion
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE SALUD: PlanificacionADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE SALUD: Planificacion
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE SALUD: PlanificacionJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Presentación sobre Estudio Dinámico del Yacimiento
Presentación sobre Estudio Dinámico del YacimientoPresentación sobre Estudio Dinámico del Yacimiento
Presentación sobre Estudio Dinámico del Yacimientojorgejyk
 
Elaboracion de estudio de impacto ambiental
Elaboracion de estudio de impacto ambientalElaboracion de estudio de impacto ambiental
Elaboracion de estudio de impacto ambientalcesarucv2015
 
Metodologia para la elaboracion de diagnosticos ambientales
Metodologia para la elaboracion de diagnosticos ambientalesMetodologia para la elaboracion de diagnosticos ambientales
Metodologia para la elaboracion de diagnosticos ambientalesOma Marriaga
 
EXPOSICION EIA_PADRINO trbajo.pptx
EXPOSICION EIA_PADRINO trbajo.pptxEXPOSICION EIA_PADRINO trbajo.pptx
EXPOSICION EIA_PADRINO trbajo.pptxL Pris CE
 
Diagnostico y planificacion pdf
Diagnostico y planificacion pdfDiagnostico y planificacion pdf
Diagnostico y planificacion pdfAntonioTona
 
Planes de Contingencia frente a las Alertas de Desastres
Planes de Contingencia frente a las Alertas de DesastresPlanes de Contingencia frente a las Alertas de Desastres
Planes de Contingencia frente a las Alertas de DesastresRodrigo A Restrepo G
 
2 introduccioal monitoreo ambiental
2 introduccioal monitoreo ambiental2 introduccioal monitoreo ambiental
2 introduccioal monitoreo ambientalarielcallisayaacero
 

Similar a ManejoIntegralCuencas (20)

Plan de manejo ambiental 2013
Plan de manejo ambiental 2013Plan de manejo ambiental 2013
Plan de manejo ambiental 2013
 
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE SALUD: Planificacion
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE SALUD: PlanificacionADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE SALUD: Planificacion
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE SALUD: Planificacion
 
Estudio Ambiental
Estudio AmbientalEstudio Ambiental
Estudio Ambiental
 
Estudio Ambiental
Estudio AmbientalEstudio Ambiental
Estudio Ambiental
 
PGIRS Colombia
 PGIRS Colombia PGIRS Colombia
PGIRS Colombia
 
tema 3 CLM.pptx
tema 3 CLM.pptxtema 3 CLM.pptx
tema 3 CLM.pptx
 
Presentación sobre Estudio Dinámico del Yacimiento
Presentación sobre Estudio Dinámico del YacimientoPresentación sobre Estudio Dinámico del Yacimiento
Presentación sobre Estudio Dinámico del Yacimiento
 
1. Cuencas Hidrográficas
1. Cuencas Hidrográficas 1. Cuencas Hidrográficas
1. Cuencas Hidrográficas
 
Elaboracion de estudio de impacto ambiental
Elaboracion de estudio de impacto ambientalElaboracion de estudio de impacto ambiental
Elaboracion de estudio de impacto ambiental
 
planificacion del manejo de cuencas
planificacion del manejo de cuencasplanificacion del manejo de cuencas
planificacion del manejo de cuencas
 
Metodologia para la elaboracion de diagnosticos ambientales
Metodologia para la elaboracion de diagnosticos ambientalesMetodologia para la elaboracion de diagnosticos ambientales
Metodologia para la elaboracion de diagnosticos ambientales
 
EXPOSICION EIA_PADRINO trbajo.pptx
EXPOSICION EIA_PADRINO trbajo.pptxEXPOSICION EIA_PADRINO trbajo.pptx
EXPOSICION EIA_PADRINO trbajo.pptx
 
Modulo 05.pdf
Modulo 05.pdfModulo 05.pdf
Modulo 05.pdf
 
Diagnostico y planificacion
Diagnostico y planificacion Diagnostico y planificacion
Diagnostico y planificacion
 
Diagnostico y planificacion pdf
Diagnostico y planificacion pdfDiagnostico y planificacion pdf
Diagnostico y planificacion pdf
 
Capii eia en vial
Capii eia en vialCapii eia en vial
Capii eia en vial
 
Planes de Contingencia frente a las Alertas de Desastres
Planes de Contingencia frente a las Alertas de DesastresPlanes de Contingencia frente a las Alertas de Desastres
Planes de Contingencia frente a las Alertas de Desastres
 
Papermate2
Papermate2Papermate2
Papermate2
 
Ambiental
AmbientalAmbiental
Ambiental
 
2 introduccioal monitoreo ambiental
2 introduccioal monitoreo ambiental2 introduccioal monitoreo ambiental
2 introduccioal monitoreo ambiental
 

Más de Sinatra Salazar

Concepto de cuenca II slide share.pptx
Concepto de cuenca II slide share.pptxConcepto de cuenca II slide share.pptx
Concepto de cuenca II slide share.pptxSinatra Salazar
 
Concepto de cuenca Slide share.pptx
Concepto de cuenca Slide share.pptxConcepto de cuenca Slide share.pptx
Concepto de cuenca Slide share.pptxSinatra Salazar
 
Migracion AVA I parte educacion.pptx
Migracion AVA I parte educacion.pptxMigracion AVA I parte educacion.pptx
Migracion AVA I parte educacion.pptxSinatra Salazar
 
Resultados y discusion variacion genética
Resultados y discusion variacion genéticaResultados y discusion variacion genética
Resultados y discusion variacion genéticaSinatra Salazar
 
Relaciones interespecificas
Relaciones interespecificasRelaciones interespecificas
Relaciones interespecificasSinatra Salazar
 
Variacion genetica en las poblaciones
Variacion genetica en las poblacionesVariacion genetica en las poblaciones
Variacion genetica en las poblacionesSinatra Salazar
 
Apareamiento no aleatorio
Apareamiento no aleatorioApareamiento no aleatorio
Apareamiento no aleatorioSinatra Salazar
 

Más de Sinatra Salazar (14)

Concepto de cuenca II slide share.pptx
Concepto de cuenca II slide share.pptxConcepto de cuenca II slide share.pptx
Concepto de cuenca II slide share.pptx
 
Concepto de cuenca Slide share.pptx
Concepto de cuenca Slide share.pptxConcepto de cuenca Slide share.pptx
Concepto de cuenca Slide share.pptx
 
Migracion AVA I parte educacion.pptx
Migracion AVA I parte educacion.pptxMigracion AVA I parte educacion.pptx
Migracion AVA I parte educacion.pptx
 
Resultados y discusion variacion genética
Resultados y discusion variacion genéticaResultados y discusion variacion genética
Resultados y discusion variacion genética
 
Seleccion natural
Seleccion naturalSeleccion natural
Seleccion natural
 
Relaciones interespecificas
Relaciones interespecificasRelaciones interespecificas
Relaciones interespecificas
 
Mutaciones cromosomicas
Mutaciones cromosomicasMutaciones cromosomicas
Mutaciones cromosomicas
 
Migracion
MigracionMigracion
Migracion
 
Seleccion sexual
Seleccion sexualSeleccion sexual
Seleccion sexual
 
Variacion genetica en las poblaciones
Variacion genetica en las poblacionesVariacion genetica en las poblaciones
Variacion genetica en las poblaciones
 
Macroevolucion
MacroevolucionMacroevolucion
Macroevolucion
 
Apareamiento no aleatorio
Apareamiento no aleatorioApareamiento no aleatorio
Apareamiento no aleatorio
 
Cambios en el genoma
Cambios en el genomaCambios en el genoma
Cambios en el genoma
 
Mutaciones genicas
Mutaciones genicasMutaciones genicas
Mutaciones genicas
 

Último

Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 

Último (20)

Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 

ManejoIntegralCuencas

  • 1. EL PROCESO INTEGRADO DEL MANEJO DE CUENCAS Dra. Sinatra Salazar
  • 2. Actualmente, las acciones sobre la administración de cuencas están enfocadas hacia el manejo integral de las mismas. Se basa en el entendimiento de la dinámica de éstas y de cada uno de sus componentes, así como en el conocimiento, gestión y participación de los actores que intervienen en el territorio y las actividades e intereses de las comunidades en ella habitan e interactúan. El manejo apropiado de una cuenca brinda beneficios a la sociedad, que se originan de una amplia gama de bienes y servicios ecosistémicos que parten de mantener las funciones ecológicas, sociales y económicas de la propia cuenca a partir del manejo participativo, adaptativo, sistemático y con visión a largo plazo del territorio
  • 3. LOS PLANES DE MANEJO DE CUENCAS en el contexto global, se conceptualizan como "INSTRUMENTOS DIRECTRICES PARA ORDENAR LAS ACCIONES QUE REQUIERE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA, PARA LOGRAR UN USO SOSTENIBLE DE SUS RECURSOS NATURALES". El diseño del plan de manejo de cuencas, requiere de formulación técnica, enfoque, definir el modelo que le corresponde y finalmente el proceso técnico y social definir las actividades.
  • 4. LA FORMULACIÓN TÉCNICA consiste en desarrollar el paso de un modelo de estado al modelo de soluciones, este paso es estratégico y orienta las decisiones técnicas del planificador, considerando: • Gestión administrativa, bajo una eficiente organización que permita el ordenamiento territorial e institucional para apoyar las acciones del plan. • Visión integral, involucrando a todos los sectores y actores. • El plan debe ser único, no habrá duplicidad ni competencia. • Carácter dinámico y continuo. • Proyectivo, para establecer logros en plazos diferentes. • Horizonte definido en función de demanda, oferta, tiempo. • Modelos típicos; protección, conservación, rehabilitación, uso múltiple, aprovechamiento
  • 5. EL ENFOQUE de manejo de cuencas hidrográficas es la gestión para manejar, aprovechar y conservar los recursos naturales en las hidrográficas en función de las necesidades humanas, buscando un balance entre equidad, sostenibilidad y desarrollo. El proceso de manejo de cuencas se compone de los siguientes elementos: • CARACTERIZACIÓN • DIAGNÓSTICO • LÍNEA BASE • IMPLEMENTACIÓN • SEGUIMIENTO MONITOREO • EVALUACIÓN.
  • 6. LA CARACTERIZACIÓN está dirigida fundamentalmente a cuantificar las variables que tipifican a la cuenca con el fin de establecer la vocación, posibilidades y limitaciones de sus recursos naturales y las condiciones socioeconómicas de las comunidades que la habitan. La caracterización debe ser interpretativa, en el sentido de identificar las relaciones que puede darse entre las distintas variables. Es el primer elemento del proceso de manejo de cuencas hidrográficas, constituye el componente de base sobre el cual se empieza a edificar toda la planificación e implementación de este proceso. Esta caracterización debe ser integral para poder entender la cuenca como sistema.
  • 7. LA CARACTERIZACIÓN cumple tres funciones fundamentales: • Describir y tipificar las características principales de la cuenca. • Sirve de información básica para definir y cuantificar el conjunto de indicadores que servirán de línea base para el seguimiento, monitoreo y evaluación de resultados e impactos de los programas o proyectos de manejo de cuencas. • Sirve de base para el diagnóstico, donde se identifican y priorizan los principales problemas de la cuenca, se identifican sus causas, consecuencias y soluciones.
  • 8. EL DIAGNÓSTICO es un paso previo al inicio de nuevas actividades o proyectos, que nos permite conocer los aspectos biofísicos, socioeconómicos ecológicos que existen en una cuenca y una vez conocidos estos y vista la cuenca como un sistema que tiene entradas y salidas y dentro de la cual se relaciones diferentes y dinámicas, analizar e interpretar los resultados de estas interacciones. EL DIAGNÓSTICO es la etapa fundamental del proceso de planificación para el manejo de una cuenca hidrográfica. En esta etapa se identifica la problemática, sus causas, consecuencias y se plantean posibles soluciones con el fin de reducir los efectos que estos tienen. La interpretación e interrelación de los diferentes componentes del sistema de la subcuenca, permite establecer una priorización de la problemática existente de esta manera enfocar los esfuerzos para resolver dichos problemas, maximizando los recursos económicos y técnicos
  • 9. COMPONENTES DEL DIAGNOSTICO: QUE SE QUIERE Y QUE DEBE CONOCER DE UNA MICROCUENCA ASPECTOS BIOFÍSICOS • Suelos: tipo de suelos (pedología), clase de suelos (agrología), uso actual, conflicto de uso, pendientes, potencial de erosión, pedregosidad. • Sistemas de producción: cultivos predominantes, rendimientos, principales problemas de los sistemas. • Agua: principales ríos, lagos, números de fuentes de agua, contaminación de fuentes de agua, porcentaje de familias con acceso a agua potable. • Flora: principales especies existente ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS • Salud: Servicios de salud con que cuenta la microcuenca (unidad, puesto, hospital, etc.), Programas de salud (preventiva, curativa, reproductiva, materno-infantil, etc.), personal de salud con que se cuenta. Indicadores de salud (% niños vacunados, % de atenciones prenatales, % de enfermedades diarreicas, % de infecciones respiratorias agudas). • Educación: Números de Centros Educativos, años de escolaridad de cada centro, % de analfabetismo, etc. • Vivienda: % con vivienda propia, materiales de la vivienda, etc.
  • 10. PASOS A SEGUIR PARA LA ELABORACION DE DIAGNOSTICOS DE SUBCUENCAS/MICROCUENCAS 1. Definir si es necesario realizar el Diagnóstico por Subcuencas y/o Microcuencas 2. Definir los objetivos o propósitos del Diagnóstico. 3. Identificación y/o Selección de la Subcuenca y/o Microcuenca. 4. Reconocimiento cartográfico y de campo de la Subcuenca/microcuenca seleccionada. 5. Diseño o Selección de la Metodología e Instrumentos Metodológicos para desarrollar el Diagnóstico. 6. Identificación y Selección del Equipo Facilitador de los Talleres, Entrevistas, Encuestas, Fichas, etc. 7. Determinación de los Criterios económicos, físicos, ambientales, culturales y sociales que permitan determinar el número de talleres a realizar por subcuenca y/o microcuenca. 8. Identificación y selección de los actores claves de la subcuenca/microcuenca que participarán en los eventos 9. Selección del lugar donde se realizarán los eventos (talleres, entrevistas, etc.) 10. Convocatoria a los eventos. 11. Ejecución de los Talleres. 12. Recolección de información a través de Fichas, encuestas y/o entrevistas. 13. Análisis e Interpretación de la información de los Talleres y de las fichas, encuestas, entrevistas. 14. Recopilación de información secundaria. 15. Utilización de información cartográfica o de Sistemas de Información Geográfica, Sistemas de Información de Tierras o Sistemas de Información Ambiental. 16. Determinación de la Estructura Lógica del Diagnóstico. 17. Devolución y validación de los resultados a los actores de la subcuenca.
  • 11. LINEA DE BASE o línea basal o estudio de base es la primera medición de todos LOS INDICADORES contemplados en el diseño de un proyecto, por ende, permite conocer el valor de los indicadores al momento de iniciarse las planificadas, es decir, establece el 'punto de partida' del proyecto o Es el marco de referencia cualitativo y cuantitativo que sirve para poder analizar los impactos y cambios a nivel físico biológico y socioeconómico, relacionados con la implementación de actividades de un Plan o Proyecto. En los proyectos de manejo de cuencas ambientales y de recursos naturales, los cambios e impactos, se producen a mediano o largo plazo, sin embargo es importante monitorear los procesos, para establecer los ajustes necesarios y sustentar la intensidad de acciones en determinados componentes con el fin de asegurar los productos esperados.
  • 12. LOS INDICADORES Un indicador es un parámetro o conjunto de parámetros y variables especialmente identificados y diseñados para obtener información específica respecto al desempeño de una actividad o acción determinada en el Plan de manejo integral de una cuenca. Un indicador es una expresión cualitativa o cuantitativa observable y verificable permite describir características, comportamientos o fenómenos de la realidad a través de la evolución de una variable o de una relación entre variables; que, comparada con periodos anteriores, permite evaluar el desempeño y su evolución de las acciones implementadas del plan de manejo en el tiempo.
  • 13. UN BUEN INDICADOR DEBE TENER LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS: • Medible: son válidos, si realmente son capaces de medir y verificar los cambios que se desea conseguir. • Simple: claros de fácil entendimiento, e interpretación. • Práctico: que la información a recopilar requiere de poco esfuerzo y su procesamiento debe ser de baja complejidad, que muestre información clara y precisa de fácil entendimiento. • Confiable: si las conclusiones a los que se llega con ellos son las mismas a las que llegan otras personas. • Pertinente: si la información que generan tiene una relación directa con los objetivos del proyecto o plan. • Específico: miden una variable o parámetro determinado y definido y la información que se obtiene se basa en datos disponibles. • Oportuno: los datos se recaban y procesan para el momento (tiempo) adecuado de la toma de decisiones. • De bajo costo: que no requieran de costos que generalmente no se dispone para su aplicación y procesamiento
  • 14. LA LINEA BASE PERMITIRA: • Tomar decisiones para realizar reajustes a las diferentes estrategias, métodos en el Proyecto. • Sustentar la necesidad de intensificar y fortalecer a determinados componentes para asegurar los productos esperados del proyecto. • Respaldar la continuidad del Proyecto, con base en los umbrales o indicadores de los primeros años. • Demostrar los beneficios del Proyecto, la importancia y beneficios las actividades. • Proveer criterios e información para la formulación de propuestas continuidad del Proyecto. • Lograr la interacción de otros actores e interesados en el Proyecto • Permite reconocer el éxito, fracaso o avance del Proyecto.
  • 15. • Aunque la línea de base tiene un carácter eminentemente cuantitativo, en su realización, se recurre a métodos cuantitativos y cualitativos con la finalidad de optimizar la calidad de los hallazgos. • En ocasiones, no es necesario realizar un estudio de campo debido a que la información necesaria para establecer el año cero puede ser obtenida de fuentes secundarias para poder investigar. • Entre los métodos más se cuentan la encuesta (es necesario recurrir a una muestra que garantice la representatividad de la población objetivo del proyecto) y la entrevista, asimismo los grupos focales y la revisión de documentos (este último, en caso de fuentes secundarias). • Las entrevistas permiten una aproximación más amplia al tema evaluado pudiendo proporcionar tanto información cuantitativa como cualitativa, pero su costo en tiempo y dinero hacen que se suela emplear este método en pocos casos. • Los grupos focales permiten conocer la opinión y valores colectivos por lo que resultan un complemento ideal frente a cualquier otro método empleado. • Otros métodos cualitativos relevantes para una línea de base son la etnografía y la observación participante, los cuales proporcionan una mirada profunda sobre el modo de vida de los beneficiarios de un proyecto.
  • 16. MONITOREO es el proceso de recopilar y analizar datos e información de manera sistemática a fin de detectar señales de cambio en relación con una línea de base. EVALUACIÓN es el proceso de examinar los datos recopilados del monitoreo para entender que diferencia ha hecho una intervención y qué lecciones se pueden aprender. Aunque la evaluación a menudo es vista como una manera de medir el “éxito” de una intervención, su objetivo fundamental es analizar cualquier tipo de cambio, ya sea positivo o negativo, deliberado o no deliberado. EL PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN se define como el instrumento fundamental de apoyo a la supervisión periódica del plan de manejo de cuencas, a través de un seguimiento que se orienta primordialmente a dar información acerca del progreso en logro de las actividades, resultados y efectos/impactos propuestos, y si fuera el caso, tomar las medidas oportunas con el fin de corregir las deficiencias identificadas, dificultades, cambios y otros aspectos en la implementación del plan
  • 17. EL MONITOREO Y EVALUACION es vital para entender hasta qué punto, la implementación del plan de manejo de la cuenca está alcanzando o ha alcanzado sus objetivos. La información relevante recopilada puede estar relacionada con el proceso y, sobre todo, con los resultados. A fin de garantizar que el Monitoreo y Evaluación pueda proporcionar información valiosa sobre los resultados de una intervención, quienes diseñan un plan de manejo deben considerar cuidadosamente qué preguntas deben responderse y qué indicadores o datos pueden contribuir de manera realista a ese fin. Un plan de Monitoreo y Evaluación bien diseñado debería ser capaz de proporcionar información sobre cómo y porqué una intervención está alcanzando sus objetivos, así como cuáles de los cambios detectados ocurrieron debido a la propia intervención y no a otras actividades y proyectos ajenos en el área, es decir, debería permitir atribución o al menos contribución.
  • 18. Gracias por su atención…