SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
Rimaq
Tuqapu
Rimaq Tuqapu
@Asociación Kallpa para la Promoción Integral de la Salud y el Desarrollo
“Despertamos sueños, transformamos vidas”
Dirección: Calle Capri 140, La Victoria. Lima 13
Elaborado por:
•Iñakapalla Chávez Bermúdez
•Eutropía Delgado Castro
•Elizabeth Tito Gálvez
Revisión Técnica: Eutropía Delgado Castro
Nota de la edición:
Para la elaboración del presente material se recurrió a la consulta de la siguiente bibliografía:
• De Rojas Silva, David Vicente. Los Tokapu. Graficación de la emblemática inca. Producciones
Cima Editores- Colección Patrimonio. Año 2008
• Eeckhout, Peter. Danis, Nathalie. Los tocapus reales en Guaman Poma ¿Una Heráldica incaica?.
Boletín de Arqueología PUCP, N°8, 2004, 305- 323.
• Bretón Solo de Saldívar, V. (2013). Etnicidad, desarrollo y "buen vivir" reflexiones críticas en
perspectiva histórica. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y el Caribe N°95 CEDLA,
71-95
• Javier, L. (2010). Sumaq Kawsay-ninchik o Nuestro Vivir Bien. Revista de Integración de la
Comunidad Andina CAN, 5-15.
• Kessel Juan van y Condori Cruz Dionisio. (1992). Criar la vida. Obtenido de ww.iect.cl/bibliote-
ca/libros/pdf/criar_la_vida.pdf:w.iect.cl/biblioteca/libros/pdf/criar_la_vida.pdf
• Secretaria del Buen Vivir, G. N. (2016). Reflexiones desde el Ecuador sobre el Sumak Kawsay
Buen Vivir. Reflexiones desde el Ecuador sobre el Sumak Kawsay-Buen Vivir, Seminario Inter-
nacional Machupicchu y el Sumak Kawsay. Machupicchu(Perú), 6 y 7 de julio de 2016, (pág. 29).
Machupicchu, Cusco, Perú.
• Sumaq Kawsay. Vivir bonito. Plataforma de Copartes de tdh alemania.Terre des hommes –
Alemania. Primera edición: Agosto 2013. Tomado de http://americalatinagen-
era.org/newsite/images/Sumaq_Kausay_Vivir_bonito.pdf
Diseño y diagramación: Marcela Castello Chacón.
Rimaq Tuqapu
En el tiempo de los incas, los Tuqapu o Tokapu, eran símbolos geométricos repre-
sentados en tejidos y telares, vasos ceremoniales (k´eros), así como en otros ele-
mentos de arte. Estos símbolos, eran parte de un sistema de comunicación gráfica,
a modo de escritura dando a conocer hechos sociales, rituales, religiosos e históri-
cos. El mensaje de los tuqapu actualmente podría asemejarse a los pallay, que se
diseñan en los tejidos, con el objetivo de representar una idea por medio de estos
símbolos.
Rimaq tuqapu, es una representación contem-
poránea de los antiguos tuqapu y sus mensajes
secretos, muchos de los cuales han trascendido
generación tras generación a través de la tradición
oral, las costumbres y las creencias de nuestros
pueblos andinos. Es una invitación a la conver-
sación, a preguntarnos y respondernos sobre difer-
entes temas que son parte de nuestra vida diaria.
Los Tuqapu de esta serie han sido pensados desde
el quechua, en los que encontramos tres acep-
ciones para referirnos al yo y nosotros: “Yo- ñuqa”
“Ñuqayku – Nosotros (inclusivo: tú y yo) y “Ñuqa-
nchis- Nosotros (todas y todos)”. Lo que denota
que el bienestar de una o uno, está interrelaciona-
do directamente con el bienestar de todas, todos y
todo, incluido el entorno natural y la comunidad,
tal como se refiere en el Allin Kawsay o la filosofía
del buen vivir en los Andes.
Actualmente venimos atravesando momentos difíciles a nivel personal y social,
incluso a escala mundial. Por ello se hace necesario recuperar las diversas sabi-
durías de los abuelos y abuelas, nuestros ancestros quienes han sobrellevado situ-
aciones adversas. Debemos volver a mirar al pasado y aprender de esa sabiduría que
está siendo olvidada, unas para ser replanteadas y otras para ser enriquecidas con
los conocimientos actuales.
El equipo de la Asociación Kallpa a través de Rimaq Tuqapu ha logrado confluir el
concepto simbólico de los tuqapu y la sabiduría ancestral del Allin Kawsay, para
crear una guía de acompañamiento para aquellas y aquellos que se cuestionan,
escuchan y dialogan con su pueblo, buscando vivir en equilibrio con la naturaleza
representada en la Pachamama, ya que ella nos da la posibilidad de dotarnos de
alimentos y también de sabiduría para vivir y convivir incluso con grandes cambios.
Este material consta de diez Tuqapu contemporáneos que hacen referencia a un
concepto en quechua, a través de los cuales nos preguntaremos y responderemos
diversos temas:
Figura n° 1: Serie de Tuqapu, repre-
sentados en el unq´u del Inka. Dibujo del
siglo XVI elaborado por el cronista Felipe
Guamán Poma de Ayala.
• Qhalikaymanta • Munanakuymanta
• Allin mikhuymanta • Wasi ayllupi ruwaymanta
• Allin llamk’aymanta • Llaqtanchikpi Kawsayninmanta
• Yuyaychakuymanta • Umalliqkunawan llamk’aymanta
• Allin raymichakuymanta • Llaqta Kamachikuymanta
ALLIN
KAWSAY
ALLIN
KAWSAY
El mundo andino siempre vivió en una
interrelación continua, donde el bienestar
de una o uno está directamente relaciona-
do con su entorno familiar y social, así
como el medio natural en el que se habita.
No se puede entender que solo una o uno
deben estar bien si no lo estamos todos y
todas. Esta filosofía de los pueblos andi-
nos ha logrado trascender a lo largo de la
historia y es conocida como el “buen
vivir” o “Allin Kawsay”.
El Allin Kawsay está basado en diversos
principios que marcan una convivencia
armoniosa no solo con los seres humanos
sino con el entorno natural (los animales,
el río, la tierra, el viento, las piedras, el sol
y las montañas),
empezando por una/o misma/o. Algunos
de estos principios son el Allin yachay
(Saber bien), Allin Ruway (Hacer bien) y
Allin Munay (Querer, sentir bien). Las mu-
jeres y los hombres de las culturas pre-inca
e inca, vivieron episodios de crisis, muy
similares al que estamos viviendo actual-
mente. Pero supieron encontrar esa fuerza
necesaria para sobrellevar las situaciones
adversas, como las temporadas de sequía o
inundaciones, pudiendo subsistir gracias a
sus almacenes de alimentos y al trabajo
comunal: ayni. Con el tiempo esto ha cam-
biado, pero podemos volver a ese origen
que también es parte de nuestra historia y
de lo que somos.
Qhalikay-
manta
Llaqta
Kamachikuy-
manta
Allin
mikhuymanta
Allin llamk’ay-
manta
Yuyaychakuy-
manta
Allin
raymichakuy-
manta
Munanakuy-
manta
Wasi ayllupi
ruwaymanta
Llaqtanchikpi
Kawsaynin-
manta
Umalliq-
kunawan
llamk’aymanta
Allin
Kawsay
Principios del modelo Allin Kawsay
Fuente: Elaboración propia.
Equipo Kallpa- Septiembre 2020.
QHALI
KAYMANTA
QHALI
KAYMANTA
El Allin Kawsay, nos dice que para estar
sanas o sanos, debemos saber escuchar y
comprender nuestro cuerpo, es decir per-
cibir y sentir conscientemente cada parte
de nosotras/os. Empezando por nuestra
respiración, que es la base de nuestra
salud física y emocional. El Tuqapu de
Qhalikaymanta nos da algunos sabios
consejos para estar sanas/os.
¿Y tú, sabes qué significa estar
sanas/os?
La salud es la base fundamental de nues-
tro bienestar personal, familiar y social.
Por eso es importante cuidar nuestro
cuerpo realizando algunas actividades que
aquí te recomendamos:
¡Respira bien! Cada mañana podemos
darnos tiempo para realizar respiraciones
profundas, nos ayudarán a saber cómo se
encuentra nuestro cuerpo. Si respiramos
bien (Inhalando por la nariz y exhalando
por la boca durante 5 minutos, todos los
días al despertar, podremos darnos cuenta
de cómo están nuestros pulmones, nues-
tro corazón, nuestros músculos). Luego de
realizar estas respiraciones podemos esti-
rar un poco nuestro cuerpo, para acomo-
dar nuestros huesos y músculos de las
malas posiciones que se generan por
nuestras actividades cotidianas, como
estar parados o sentados mucho tiempo,
hacer labores en la chacra u otros.
¡Cuida tu cuerpo! Otra forma de garan-
tizar una buena salud física es nuestra
adecuada higiene personal, empezando
por una/o misma/o y promoviendo que los
demás miembros de nuestra familia tam-
bién lo hagan. ¿Escucharon eso de lavarse
las manos constantemente con agua y
jabón por 20 segundos? ¡Es cierto! nos
protegerá de la propagación de gérmenes
y virus que ocasionan otras enfermedades
sobre todo en los niños y niñas. Otro
aspecto de la higiene personal es man-
tener nuestra ropa limpia. Nuestras abue-
las y abuelos lavaban con agua de quinua
¿Recuerdan?
¡Cuidemos nuestro centro! Una parte
muy importante de nuestro cuerpo en las
mujeres y los hombres son la vagina y el
pene, por eso están al centro. Es muy im-
portante cuidarnos porque aquí empieza
la vida, por eso debemos mantener una
higiene especial con estas zonas, usando
agua de manzanilla o malva blanca. Así
también, podemos hablar con la pareja y
decidir ambos cuando queremos tener
relaciones. A veces estamos muy cansados
o cansadas, este momento debe ser espe-
cial para ambos, porque transmitimos
nuestra energía creadora.
Decidir juntos cuantos hijos e hijas quere-
mos tener, hará que nuestra familia tenga
bienestar. ¡Recuerda que tu cuerpo es tu
territorio y nadie lo debe tocar sin tu con-
sentimiento!
¿Qué más podrías recomendar, para
cuidar nuestros cuerpos?
ALLIN
MIKHUYMANTA
ALLIN
MIKHUYMANTA
El Allin Kawsay nos dice a través del tuqapu
Allin Mikhuymanta que la base del bienestar
es la buena alimentación. Saber alimenta-
rse no es equivalente a llenar el estómago,
es importante escoger alimentos sanos, que
nos proporcionen energía saludable. Nues-
tro cuerpo es sabio, en algunas comuni-
dades consideran que la práctica del ayuno
mensual (en luna llena) permite dar una
pausa saludable. En la cosmovisión andina
todo vive y necesita alimento, es por eso
que a través de las ofrendas y rituales
damos alimentos, por ejemplo cuando hac-
emos una ofrenda a la Pachamama - Madre
tierra o a los Apus.
La madre tierra o Pachamama, a su vez nos
da los alimentos que requerimos, por eso
debemos comer los alimentos de la época,
del tiempo y del lugar.
¿Tú y tu familia, tienen una alimentación
saludable?
La expresión allinta mikhuy significa
alimentarse bien, que es la base fundamen-
tal de la salud. Para ello, podemos promover
el consumo de alimentos tradicionales con
alto valor proteico, como la quinua, tarwi,
kiwicha, Kañigua, carne de cuy y otros
alimentos complementarios como la papa,
añu, oca, maíz, chuño, moraya, papa liza,
etc.
Así también se recomienda comer abun-
dante fruta y verdura. Las frutas cítricas:
naranja, limón y mandarina. ¡Además de ser
deliciosos, nos cuidarán por dentro!.
Podemos producir germinados de lentejas,
trigo, quinua, porque tienen alto valor nu-
tritivo e incorporarlos en nuestras ensala-
das.
Otra recomendación es disminuir la ingestión
de grasas y harinas (fideo, arroz y pan). ¡Una
buena alternativa para alimentarnos es el
tostado de maíz!
¡Volvamos a la Pachamama! Es tiempo de
tener un huerto familiar con plantitas que no
solamente harán más deliciosas nuestras
comidas, sino que nos curarán por dentro. No
te olvides que en un huerto familiar puedes
cultivar: orégano, wakatay, culantro, perejil,
romero, manzanilla, lechuga, zanahoria,
rabanito, brócoli, beterraga, y muchos otros
que tú conozcas y puedan crecer en tu zona.
Así como nosotras cuidamos estas plantitas
ellas nos cuidarán cuando las consumamos.
También puedes recurrir a formas de con-
servación ancestral de nuestros alimentos
como el chuño el ch’arqui, etc. Recuerda que
estos alimentos poseen diversas propiedades
nutritivas. Implementa taq´es de alimentos
que puedan ser conservados por un periodo
prolongado. El mantenimiento y cuidado de
estos almacenes pueden ser designados a
todos los miembros de la familia (por turno).
¿Sabías qué?
Una buena hidratación nos ayuda a subir
nuestras defensas. Cuando nos preparamos
infusiones o mates, ayudamos a nuestro
cuerpo con los procesos inflamatorios y con
nuestra digestión como, por ejemplo: la
manzanilla, el matico (con kion y limón), pil-
li-pilli, hierba luisa, muña, entre otros. ¿Qué
otras hierbas medicinales conoces?
Cuidemos nuestra salud, empezando por una
buena alimentación. Como decía mi abuelito:
“Imapas kachun, mihuylla kachun”
¿Tú qué opinas?
ALLIN
llamk’aymanta
El Allin Kawsay promueve fundamentalmente el ayni y la mink’a como
formas tradicionales de trabajo social y comunitario, a través de las cuales se
benefician todas y todos. El Allin llamk´aymanta nos dice que debemos saber
trabajar pensando en que nuestro trabajo le hará bien a nuestro entorno
familiar y social.
¿Qué tipo de acciones comunitarias se realizan en tu localidad?
Una buena forma de generar una acción comunal es realizar y promover el
trueque con nuestros vecinos y vecinas, no sólo nos dotará de productos que
necesitemos sino lograremos consolidar nuestros sentimientos colectivos
como parte de una comunidad.
Debemos aprender a trabajar bien, como dicen “guardar pan para mayo” y de
esta forma tener alimentos suficientes y diversos para compartir con todos
en tiempos de sequía, de helada y granizo, considerando que estamos en
pleno proceso del cambio climático.
Otra forma de realizar un buen trabajo que ayude a la alimentación y sosten-
imiento de las familias que se encuentren en una situación vulnerable es la
producción en terrenos comunales. Podemos considerar dentro de este grupo
a los adultos mayores que viven solos o personas con alguna discapacidad. Lo
bueno de vivir en una comunidad es que nos conocemos entre todos, por eso
no podemos ser indiferentes.
Si perteneces a una organización dentro de tu comunidad, trata de fortalecer
las redes de apoyo, promoviendo que el trabajo sea equilibrado entre todos
los miembros o conformantes.
¿En nuestra comunidad, nos juntamos y nos ayudamos entre todos en
la siembra y la cosecha?
ALLIN
llamk’aymanta
Yuyaychakuy
-manta
Yuyaychakuymanta
El Allin Kawsay a través de este tuqapu de Yuyaychakuymanta, nos dice que
debemos pensar bien, reflexionando sobre nuestros actos. Todos los seres hu-
manos gozaremos de buena salud, mientras mantengamos en equilibrio nues-
tro cuerpo, nuestra mente y nuestro espíritu. Por eso procuremos cuidar nues-
tros pensamientos y reflexiones. Cómo decían nuestras abuelas y abuelos:
“hacer pensando”
¿De qué manera cuidas tus pensamientos y tus emociones?
Para cuidar nuestra mente es necesario expresar todos los temores y preocupa-
ciones con nuestro círculo más cercano, tratando de generar un espacio de
escucha entre todas y todos. Al decir lo que pensamos liberaremos nuestras
frustraciones y liberaremos nuestro corazón de esa carga pesada que nos hace
daño. Es importante que nos escuchen pero también escuchar a las otras per-
sonas que viven con nosotros en la familia y comunidad. ¡Promovamos la escu-
cha y comunicación asertiva!
Si tienes alguna creencia, es un buen refugio para alimentarte de fuerza, Dios o
la Pachamama, son energías creadoras que nos llenan de fe y optimismo para
superar cualquier adversidad. Es un buen momento de vincularnos con la natu-
raleza a través de los Apus. La naturaleza nos da su sabiduría y medicina a
través de las plantas.
No podemos vivir tristes, enojadas/os o preocupadas/os porque estas emo-
ciones pueden enfermar nuestros cuerpos.
Una forma de cuidar nuestra mente y nuestro espíritu es realizando prácticas
de cuidado y sanación: baños con flores y plantas aromáticas (romero, retama,
rosas, eucalipto, markhu, maych’a o chillca). Desde épocas ancestrales a las
plantas se les ha atribuido poderes curativos y han servido para dar la fuerza
necesaria y de esta manera curar nuestra mente y cuerpo.
¡Volvamos a ellas!
Tratar de hacer algo distinto a lo cotidiano: Por ejemplo, tejer algo para ti,
coser, cultivar flores, etc. Este cambio de actividad nos ayudará a mantener una
gran estabilidad emocional.
¿Qué otras actividades te gustaría realizar, para sentirte bien?
Allin
raymichakuymanta
El Allin Kawsay nos hace recordar mediante el tuqapu de Allin raymichakuymanta
saber celebrar, que los seres humanos, celebramos la vida y todos los aconteci-
mientos que se dan a lo largo de ella. Pero debemos saber celebrar, siempre agra-
deciendo por tener la oportunidad de vivir estos momentos y compartirlos con la
familia y con nuestra comunidad.
La vida es una celebración constante, cada día es un nuevo inicio para aprender a
ser mejores seres humanos. Si observamos la naturaleza, ella también celebra,
después de una lluvia sale un arcoíris que da mucha alegría a todos los que podem-
os ver sus colores. Así como la naturaleza celebra, nosotros también debemos
aprender a celebrar. Usualmente cuando celebramos algún evento familiar y social,
nos preocupamos por preparar un plato que nos guste junto a una bebida, que
puedan ser compartidas con las personas que son parte de la celebración. Muchas
veces estas celebraciones terminan de otra forma, porque nos excedemos al comer
o tomar, como decían nuestros abuelos y abuelas, todo debe ser medido sino nos
podemos hacer daño a nosotros mismos y a las personas que queremos.
Cuando celebramos, en la mayoría de los casos le damos la responsabilidad a un
grupo o una persona y por este cariño que nos tienen no piden ayuda, pero podem-
os cambiar esto y ayudar en lo que se necesite para sean parte de la celebración
también.
Hemos visto que en algunas comunidades y en la ciudad, al momento de celebrar
nos olvidamos de la naturaleza y la dejamos llena de desechos. ¡Una buena forma
de contribuir a una celebración es cuidar nuestro entorno natural!
Allin
raymichakuymanta
¿Qué tipo de celebraciones realizan en tu familia y comunidad?
¿Qué acciones podrías proponer para celebrar
bien en tu familia y tu comunidad?
Munanakuy
-manta
El Allin Kawsay a través del tuqapu Munanakuymanta o querernos, nos propone
aprender a querernos en diversidad. Todos los seres vivos se alimentan de cariño,
ese amor debe empezar por cada una o uno y luego reflejar como el sol hacia nues-
tros hijos e hijas y de esta forma pueden crecer sanos y fuertes de cuerpo y espíritu.
Este tuqapu nos dice que el amor empieza por una misma/o ¿Y cómo te podrías
dar amor a ti misma/o?
No podemos dar lo que no tenemos. En este periodo es importante que te puedas
dar amor a ti misma/o, a tus hijas, hijos, a tu pareja y a los otros miembros de tu
familia. ¡Abrázate, abrázalas y abrázalos! Promueve un espacio de Munanakuy con
la familia. Recuerda que lo más importante es darnos cariño, por ejemplo compartir
un matecito nos dará ese sentimiento de tranquilidad.
Una buena manera de demostrar nuestro cariño es preguntar diariamente ¿cómo
estás? Muchas veces nos olvidamos de decirlo, pero es importante saber cómo se
sienten. Esto generará un vínculo mayor con tu pareja, con tus hijos e hijas, así
como con los otros miembros de tu familia y comunidad.
Querer también significa respetarnos y respetar que cada persona es distinta. La
única forma de demostrar un auténtico cariño es darnos amor a través de las pal-
abras, los abrazos, las caricias y no a través de los golpes. Ningún ser humano
aprende o da cariño con violencia. Por eso, si te sientes molesta o molesto, es nece-
sario que puedas tomarte una pausa para pensar bien en tus actitudes y en las pal-
abras que dices a las personas con quien vives. Recuerda que tu pareja, tus hijos e
hijas aprenderán de tu ejemplo y se alimentarán también de tus palabras. Si tienes
palabras fuertes para ellos y ellas, también te responderán de la misma forma.
¿Y cómo sería el amor a ti misma o mimo?
munanakuymanta
Wasi ayllupi
ruwaymanta
wasy ayllupi
ruwaymanta
El Allin Kawsay nos enseña a tener una convivencia armoniosa mediante el
tuqapu Wasi ayllupi ruwaymanta que significa responsabilidades y convivencia
en familia. Aprendemos a convivir en el transcurso de nuestras vidas porque
vamos conociendo a los demás integrantes de nuestra familia, teniendo respeto
y tolerancia por la forma de ser de cada una o uno, podremos lograr un ambiente
favorable para que nos sintamos bien.
¿Cómo es un día de convivencia en tu familia?
Algo muy importante dentro de la convivencia familiar es compartir responsabi-
lidades y funciones con todos los integrantes de la familia. Esto nos enseñará a
trabajar juntos para tener una buena convivencia. Podemos organizarnos, haci-
endo horarios para preparar el desayuno, cocinar, lavar la ropa, apoyar en clases
a los hijos e hijas. Las responsabilidades compartidas de la mamá y el papá en la
crianza y el cuidado de los hijos e hijas harán que tengamos una buena interrel-
ación que influenciará en la vida futura de nuestros niños y niñas. La partici-
pación del padre en la crianza y cuidado de los niños y niñas, fortalecerá su
seguridad, así como la madre incidirá en la autoestima. La seguridad y la autoes-
tima son fundamentales en la vida adulta.
Podemos generar un ambiente adecuado para nuestra convivencia familiar, real-
izando actividades en familia por ejemplo creando un proyecto en conjunto: cul-
tivar un huerto de hortalizas o de plantas medicinales.
Recuerda que esta convivencia, debe fortalecernos como familia, aprender unos
de otros, enseñar a las hijas e hijos con hechos de manera igualitaria y responsa-
ble. Nuestras hijas e hijos también nos pueden enseñar, debemos estar aten-
tas/os a todas las ideas que nos puedan dar. Es momento de saber escucharnos.
¿Qué otras ideas de buena convivencia familiar puedes practicar en tu
hogar?
Llaqtanchikpi
Kawsayninmanta
El Allin kawsay nos enseña sobre la con-
vivencia en comunidad a través del
Tuqapu Llaqtanchikpi Kawsayninmanta,
que considera como principio la armonio-
sa interrelación social en un ambiente
pacifico basado en la solidaridad y cordi-
alidad, para ser un ejemplo en las
siguientes generaciones. En el mundo
andino el principio fundamental es la rec-
iprocidad, el bienestar de cada integrante
depende del bienestar de los demás, ya
sea desde la pareja, la familia, el ayllu y la
comunidad.
¿Cómo es la convivencia en tu
comunidad?
Actualmente, las diversas actividades que
realizamos nos aíslan de nuestra comuni-
dad y muchas veces nos vuelven egoístas.
Eso está pasando en las ciudades, pero se
están dando cuenta que no pueden vivir
aislados, siempre nos necesitamos los
unos a los otros. Si queremos tener una
buena vida comunal necesitamos de todas
y todos, porque de esta forma nos cuida-
mos mutuamente y nuestras hijas e hijos
podrán vivir en una gran familia.
En la época de nuestros abuelos y abuelas,
se visitaban continuamente entre famili-
ares, compadres, comadres y amigos.
Estas visitas eran conocidas como
watunakuy.
Así también, las autoridades siempre vis-
itaban los poblados pequeños. De esta
forma todos podían conocerse, generaban
confianza, sabían sus necesidades y
podían compartir y ayudarse los unos a
los otros. En esta convivencia no había
observadores ni observados (qha-
wanakuy). Por eso, las familias eran ex-
tendidas y comprendían toda la comuni-
dad como un gran ayllu. Un principio de la
buena convivencia comunal es ser soli-
darios con las familias que no tengan
recursos o tengan algún miembro con
alguna discapacidad o enfermedad. Este
tipo de acciones, nos fortalecerán como
personas y como comunidad.
Así mismo, en nuestra convivencia comu-
nal no debemos ser indiferentes al mal-
trato o violencia hacia otros miembros. El
problema de una o uno es el problema de
todas y todos en la comunidad. Si sabes
de algún caso de agresión, denúncialo
ante el juez de paz, el teniente goberna-
dor, la comisaria, el Centro de Emergencia
Mujer u otro organismo. Tratando de que
la familia que se vea afectada tenga
apoyo en el proceso.
¿Hinachu manachu?
llaqtanchikpi
kawsayninmanta
Umalliqkunawan
llamk’aymanta
Según el Allin kawsay nos hace referencia
a la Participación Ciudadana, pro-
poniéndonos que debemos respetar y
reconocer a nuestros/as Umalliq. A través
del tuqapu Umalliqkunawan llamk´ay-
manta reflexionaremos sobre el papel de
nuestras autoridades así como nuestra
participación y comunicación porque los
Umalliq necesitan conocer nuestros
puntos de vista, nuestras necesidades y
también nuestras soluciones.
¿Participas en alguna iniciativa con las
autoridades de tu localidad?
Participar es una oportunidad para
enseñar y compartir los diversos conoci-
mientos y necesidades con nuestras au-
toridades. Si participamos activamente de
la gestión de nuestras autoridades,
nuestra comunidad tendrá un desarrollo
pensado en las pobladoras y pobladores
así como en sus familias.
Todas las opiniones son importantes para
el desarrollo de la comunidad, tanto mu-
jeres como hombres, niños y niñas así
como los ancianos y ancianas, conforman
la sociedad, por eso es de interés mutuo
trabajar unidos para el desarrollo de
nuestra localidad de la mano con nuestras
autoridades.
¿Cuántas mujeres participan en tu
comunidad?
Para fortalecer nuestra sociedad, es im-
portante incentivar y apoyar la partici-
pación de las mujeres en los diversos sec-
tores del estado (salud, educación,
economía, agricultura, etc.). Una Asoci-
ación de mujeres organizadas puede tener
una participación fundamental dentro de
las decisiones políticas de nuestra comu-
nidad así como de la vigilancia ciudadana.
Por ello debemos fortalecer nuestras
organizaciones y dar a conocer nuestras
opiniones para que de esta forma las au-
toridades consulten antes de imponer sus
ideas y decisiones para el desarrollo local.
¡Revalora la convivencia comunal, cui-
dando tu medio ambiente! Podemos
organizar y participar en campañas de
limpieza de áreas naturales colectivas así
como las calles y parques que compar-
timos con otros vecinos y vecinas. Todas
estas acciones deben ser coordinadas
también con la Municipalidad y otras au-
toridades comunales. Si nos sentimos
parte de un todo, podemos fortalecer la
red de apoyo comunal y vivir en un Ayllu
solidario.
¿De qué forma podemos participar para
lograr una buena gestión de las autori-
dades?
Umalliqkunawan
llamk’aymanta
Llaqta
Kamachikuymanta
llaqta
kamachikuymanta
El Allin Kawsay, nos da el tuqapu Llaqta Kamachikuymanta, a través del cual
podremos saber cómo es un Buen Gobierno. El buen Gobierno, no sólo involu-
cra a las autoridades, sino que propicia la participación social activa de toda la
población para lograr un modelo de desarrollo acorde a las necesidades y
expectativas de los integrantes de la comunidad, considerando como parte
fundamental el entorno natural.
¿De qué forma se toman las decisiones políticas en tu comunidad?
El principio fundamental del Buen Gobierno es lograr que la población viva en
armonía y bienestar, lo cual se debe lograr a través del diálogo y el respeto,
promoviendo la participación y no la imposición.
Otra de las características del Buen Gobierno es que se fortalezca la identidad
cultural de la población, sobre todo de las nuevas generaciones, teniendo en
cuenta el respeto hacia otros tipos de culturas, considerando además el princi-
pio de la tolerancia por la diversidad. Recuerden, no podemos tener un auténti-
co desarrollo si no sabemos de dónde vinimos.
De acuerdo a la filosofía del buen vivir o Allin Kawsay, nos dice que debemos
promover un desarrollo económico y social solidario en armonía y equilibrio
con nuestro entorno natural. Esto quiere decir que cada decisión que tomemos
dentro de la comunidad debe realizarse pensando en las personas y en la natu-
raleza, porque ésta última albergará a las siguientes generaciones.
Y hablando de desarrollo… debemos informarnos sobre el contenido de los
planes de desarrollo, los cuales pueden ser replanteados de acuerdo a las
necesidades de la población. Un plan siempre está sujeto a cambios por el bien
de la comunidad. Por ello es importante nuestra participación.
¿Cómo te imaginas un buen gobierno dentro de tu localidad?

Más contenido relacionado

Similar a Allin Kawsay: La filosofía del buen vivir en los Andes

Qawaq 6
Qawaq 6Qawaq 6
Qawaq 6QAWAQ
 
Qawaq 9
Qawaq 9Qawaq 9
Qawaq 9QAWAQ
 
Diapositiva del marco teorico.
Diapositiva del marco teorico.Diapositiva del marco teorico.
Diapositiva del marco teorico.Palmers Palmers
 
Dia 02-semana-09
Dia 02-semana-09Dia 02-semana-09
Dia 02-semana-09vjuancitoj
 
Los sxaw los espiritus (El Cxapuc)
Los sxaw  los espiritus (El Cxapuc)Los sxaw  los espiritus (El Cxapuc)
Los sxaw los espiritus (El Cxapuc)CTeI Putumayo
 
Qawaq 12
Qawaq 12Qawaq 12
Qawaq 12QAWAQ
 
Dia 01-semana-09
Dia 01-semana-09Dia 01-semana-09
Dia 01-semana-09vjuancitoj
 
MADRE D’OMBLIGO RAIZERA Y’PYRUÁ SY ~ ~ MADRE D’AGUA Y’SY
MADRE D’OMBLIGO RAIZERA Y’PYRUÁ SY ~ ~ MADRE D’AGUA Y’SYMADRE D’OMBLIGO RAIZERA Y’PYRUÁ SY ~ ~ MADRE D’AGUA Y’SY
MADRE D’OMBLIGO RAIZERA Y’PYRUÁ SY ~ ~ MADRE D’AGUA Y’SYMallkuChanez3
 
Qawaq 15
Qawaq 15Qawaq 15
Qawaq 15QAWAQ
 
N. yachaywasi
N. yachaywasiN. yachaywasi
N. yachaywasisicalpa
 
Mujer Cambiante Presentación
Mujer Cambiante PresentaciónMujer Cambiante Presentación
Mujer Cambiante Presentaciónguest0edf836
 
Cambios en la alimentación - Aprendo en casa (semana 30)
Cambios en la alimentación - Aprendo en casa (semana 30)Cambios en la alimentación - Aprendo en casa (semana 30)
Cambios en la alimentación - Aprendo en casa (semana 30)FABIOLA TATIANA ZEVALLOS HUAMAN
 
DESAFIO ESTETICO_ FINAL_ psicofisicas_ _ELZA.docx
DESAFIO ESTETICO_ FINAL_ psicofisicas_ _ELZA.docxDESAFIO ESTETICO_ FINAL_ psicofisicas_ _ELZA.docx
DESAFIO ESTETICO_ FINAL_ psicofisicas_ _ELZA.docxDomingoChumpi1
 
II encuentro colombo venezolano de las mujeres indígenas del pueblo bari
II encuentro colombo venezolano de las mujeres indígenas del pueblo bariII encuentro colombo venezolano de las mujeres indígenas del pueblo bari
II encuentro colombo venezolano de las mujeres indígenas del pueblo bariEntregarsePorAmor
 
Cosmovisión a cosmosentimiento
Cosmovisión a cosmosentimientoCosmovisión a cosmosentimiento
Cosmovisión a cosmosentimientojilalla
 
El viaje al poder de la conciencia 1985
El viaje al poder de la conciencia 1985El viaje al poder de la conciencia 1985
El viaje al poder de la conciencia 1985Euler
 

Similar a Allin Kawsay: La filosofía del buen vivir en los Andes (20)

Qawaq 6
Qawaq 6Qawaq 6
Qawaq 6
 
Qawaq 9
Qawaq 9Qawaq 9
Qawaq 9
 
Diapositiva del marco teorico.
Diapositiva del marco teorico.Diapositiva del marco teorico.
Diapositiva del marco teorico.
 
Dia 02-semana-09
Dia 02-semana-09Dia 02-semana-09
Dia 02-semana-09
 
Los sxaw los espiritus (El Cxapuc)
Los sxaw  los espiritus (El Cxapuc)Los sxaw  los espiritus (El Cxapuc)
Los sxaw los espiritus (El Cxapuc)
 
Qawaq 12
Qawaq 12Qawaq 12
Qawaq 12
 
Cocina y cultura
Cocina y culturaCocina y cultura
Cocina y cultura
 
Dia 01-semana-09
Dia 01-semana-09Dia 01-semana-09
Dia 01-semana-09
 
MADRE D’OMBLIGO RAIZERA Y’PYRUÁ SY ~ ~ MADRE D’AGUA Y’SY
MADRE D’OMBLIGO RAIZERA Y’PYRUÁ SY ~ ~ MADRE D’AGUA Y’SYMADRE D’OMBLIGO RAIZERA Y’PYRUÁ SY ~ ~ MADRE D’AGUA Y’SY
MADRE D’OMBLIGO RAIZERA Y’PYRUÁ SY ~ ~ MADRE D’AGUA Y’SY
 
Qawaq 15
Qawaq 15Qawaq 15
Qawaq 15
 
N. yachaywasi
N. yachaywasiN. yachaywasi
N. yachaywasi
 
Mujer Cambiante Presentación
Mujer Cambiante PresentaciónMujer Cambiante Presentación
Mujer Cambiante Presentación
 
Trabajo final integración tic “un recorrido de ideas por distintos campos de...
Trabajo final  integración tic “un recorrido de ideas por distintos campos de...Trabajo final  integración tic “un recorrido de ideas por distintos campos de...
Trabajo final integración tic “un recorrido de ideas por distintos campos de...
 
Rezo de pescado sikuani
Rezo de pescado sikuaniRezo de pescado sikuani
Rezo de pescado sikuani
 
Mujer mapuche
Mujer mapucheMujer mapuche
Mujer mapuche
 
Cambios en la alimentación - Aprendo en casa (semana 30)
Cambios en la alimentación - Aprendo en casa (semana 30)Cambios en la alimentación - Aprendo en casa (semana 30)
Cambios en la alimentación - Aprendo en casa (semana 30)
 
DESAFIO ESTETICO_ FINAL_ psicofisicas_ _ELZA.docx
DESAFIO ESTETICO_ FINAL_ psicofisicas_ _ELZA.docxDESAFIO ESTETICO_ FINAL_ psicofisicas_ _ELZA.docx
DESAFIO ESTETICO_ FINAL_ psicofisicas_ _ELZA.docx
 
II encuentro colombo venezolano de las mujeres indígenas del pueblo bari
II encuentro colombo venezolano de las mujeres indígenas del pueblo bariII encuentro colombo venezolano de las mujeres indígenas del pueblo bari
II encuentro colombo venezolano de las mujeres indígenas del pueblo bari
 
Cosmovisión a cosmosentimiento
Cosmovisión a cosmosentimientoCosmovisión a cosmosentimiento
Cosmovisión a cosmosentimiento
 
El viaje al poder de la conciencia 1985
El viaje al poder de la conciencia 1985El viaje al poder de la conciencia 1985
El viaje al poder de la conciencia 1985
 

Último

La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfLa paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfyehinicortes
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasluarodalegre97
 
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVHISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVFlorMezones
 
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptxLuzIreneBancesGuevar
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfELIAMARYTOVARFLOREZD
 
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxMERCEDESCHABLE
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfEjército de Tierra
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxAndresUrieta2
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfSUSMAI
 
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadClase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadssuserfa578f
 
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en IrakEjército de Tierra
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBaker Publishing Company
 
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCMarceloAlvarez76065
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Christina Parmionova
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxanaalmeyda1998
 
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxBeyker Chamorro
 

Último (16)

La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfLa paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
 
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVHISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
 
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
 
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
 
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadClase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
 
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
 
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
 
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
 

Allin Kawsay: La filosofía del buen vivir en los Andes

  • 2. Rimaq Tuqapu @Asociación Kallpa para la Promoción Integral de la Salud y el Desarrollo “Despertamos sueños, transformamos vidas” Dirección: Calle Capri 140, La Victoria. Lima 13 Elaborado por: •Iñakapalla Chávez Bermúdez •Eutropía Delgado Castro •Elizabeth Tito Gálvez Revisión Técnica: Eutropía Delgado Castro Nota de la edición: Para la elaboración del presente material se recurrió a la consulta de la siguiente bibliografía: • De Rojas Silva, David Vicente. Los Tokapu. Graficación de la emblemática inca. Producciones Cima Editores- Colección Patrimonio. Año 2008 • Eeckhout, Peter. Danis, Nathalie. Los tocapus reales en Guaman Poma ¿Una Heráldica incaica?. Boletín de Arqueología PUCP, N°8, 2004, 305- 323. • Bretón Solo de Saldívar, V. (2013). Etnicidad, desarrollo y "buen vivir" reflexiones críticas en perspectiva histórica. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y el Caribe N°95 CEDLA, 71-95 • Javier, L. (2010). Sumaq Kawsay-ninchik o Nuestro Vivir Bien. Revista de Integración de la Comunidad Andina CAN, 5-15. • Kessel Juan van y Condori Cruz Dionisio. (1992). Criar la vida. Obtenido de ww.iect.cl/bibliote- ca/libros/pdf/criar_la_vida.pdf:w.iect.cl/biblioteca/libros/pdf/criar_la_vida.pdf • Secretaria del Buen Vivir, G. N. (2016). Reflexiones desde el Ecuador sobre el Sumak Kawsay Buen Vivir. Reflexiones desde el Ecuador sobre el Sumak Kawsay-Buen Vivir, Seminario Inter- nacional Machupicchu y el Sumak Kawsay. Machupicchu(Perú), 6 y 7 de julio de 2016, (pág. 29). Machupicchu, Cusco, Perú. • Sumaq Kawsay. Vivir bonito. Plataforma de Copartes de tdh alemania.Terre des hommes – Alemania. Primera edición: Agosto 2013. Tomado de http://americalatinagen- era.org/newsite/images/Sumaq_Kausay_Vivir_bonito.pdf Diseño y diagramación: Marcela Castello Chacón.
  • 3. Rimaq Tuqapu En el tiempo de los incas, los Tuqapu o Tokapu, eran símbolos geométricos repre- sentados en tejidos y telares, vasos ceremoniales (k´eros), así como en otros ele- mentos de arte. Estos símbolos, eran parte de un sistema de comunicación gráfica, a modo de escritura dando a conocer hechos sociales, rituales, religiosos e históri- cos. El mensaje de los tuqapu actualmente podría asemejarse a los pallay, que se diseñan en los tejidos, con el objetivo de representar una idea por medio de estos símbolos. Rimaq tuqapu, es una representación contem- poránea de los antiguos tuqapu y sus mensajes secretos, muchos de los cuales han trascendido generación tras generación a través de la tradición oral, las costumbres y las creencias de nuestros pueblos andinos. Es una invitación a la conver- sación, a preguntarnos y respondernos sobre difer- entes temas que son parte de nuestra vida diaria. Los Tuqapu de esta serie han sido pensados desde el quechua, en los que encontramos tres acep- ciones para referirnos al yo y nosotros: “Yo- ñuqa” “Ñuqayku – Nosotros (inclusivo: tú y yo) y “Ñuqa- nchis- Nosotros (todas y todos)”. Lo que denota que el bienestar de una o uno, está interrelaciona- do directamente con el bienestar de todas, todos y todo, incluido el entorno natural y la comunidad, tal como se refiere en el Allin Kawsay o la filosofía del buen vivir en los Andes. Actualmente venimos atravesando momentos difíciles a nivel personal y social, incluso a escala mundial. Por ello se hace necesario recuperar las diversas sabi- durías de los abuelos y abuelas, nuestros ancestros quienes han sobrellevado situ- aciones adversas. Debemos volver a mirar al pasado y aprender de esa sabiduría que está siendo olvidada, unas para ser replanteadas y otras para ser enriquecidas con los conocimientos actuales. El equipo de la Asociación Kallpa a través de Rimaq Tuqapu ha logrado confluir el concepto simbólico de los tuqapu y la sabiduría ancestral del Allin Kawsay, para crear una guía de acompañamiento para aquellas y aquellos que se cuestionan, escuchan y dialogan con su pueblo, buscando vivir en equilibrio con la naturaleza representada en la Pachamama, ya que ella nos da la posibilidad de dotarnos de alimentos y también de sabiduría para vivir y convivir incluso con grandes cambios. Este material consta de diez Tuqapu contemporáneos que hacen referencia a un concepto en quechua, a través de los cuales nos preguntaremos y responderemos diversos temas: Figura n° 1: Serie de Tuqapu, repre- sentados en el unq´u del Inka. Dibujo del siglo XVI elaborado por el cronista Felipe Guamán Poma de Ayala. • Qhalikaymanta • Munanakuymanta • Allin mikhuymanta • Wasi ayllupi ruwaymanta • Allin llamk’aymanta • Llaqtanchikpi Kawsayninmanta • Yuyaychakuymanta • Umalliqkunawan llamk’aymanta • Allin raymichakuymanta • Llaqta Kamachikuymanta
  • 5. ALLIN KAWSAY El mundo andino siempre vivió en una interrelación continua, donde el bienestar de una o uno está directamente relaciona- do con su entorno familiar y social, así como el medio natural en el que se habita. No se puede entender que solo una o uno deben estar bien si no lo estamos todos y todas. Esta filosofía de los pueblos andi- nos ha logrado trascender a lo largo de la historia y es conocida como el “buen vivir” o “Allin Kawsay”. El Allin Kawsay está basado en diversos principios que marcan una convivencia armoniosa no solo con los seres humanos sino con el entorno natural (los animales, el río, la tierra, el viento, las piedras, el sol y las montañas), empezando por una/o misma/o. Algunos de estos principios son el Allin yachay (Saber bien), Allin Ruway (Hacer bien) y Allin Munay (Querer, sentir bien). Las mu- jeres y los hombres de las culturas pre-inca e inca, vivieron episodios de crisis, muy similares al que estamos viviendo actual- mente. Pero supieron encontrar esa fuerza necesaria para sobrellevar las situaciones adversas, como las temporadas de sequía o inundaciones, pudiendo subsistir gracias a sus almacenes de alimentos y al trabajo comunal: ayni. Con el tiempo esto ha cam- biado, pero podemos volver a ese origen que también es parte de nuestra historia y de lo que somos. Qhalikay- manta Llaqta Kamachikuy- manta Allin mikhuymanta Allin llamk’ay- manta Yuyaychakuy- manta Allin raymichakuy- manta Munanakuy- manta Wasi ayllupi ruwaymanta Llaqtanchikpi Kawsaynin- manta Umalliq- kunawan llamk’aymanta Allin Kawsay Principios del modelo Allin Kawsay Fuente: Elaboración propia. Equipo Kallpa- Septiembre 2020.
  • 7. QHALI KAYMANTA El Allin Kawsay, nos dice que para estar sanas o sanos, debemos saber escuchar y comprender nuestro cuerpo, es decir per- cibir y sentir conscientemente cada parte de nosotras/os. Empezando por nuestra respiración, que es la base de nuestra salud física y emocional. El Tuqapu de Qhalikaymanta nos da algunos sabios consejos para estar sanas/os. ¿Y tú, sabes qué significa estar sanas/os? La salud es la base fundamental de nues- tro bienestar personal, familiar y social. Por eso es importante cuidar nuestro cuerpo realizando algunas actividades que aquí te recomendamos: ¡Respira bien! Cada mañana podemos darnos tiempo para realizar respiraciones profundas, nos ayudarán a saber cómo se encuentra nuestro cuerpo. Si respiramos bien (Inhalando por la nariz y exhalando por la boca durante 5 minutos, todos los días al despertar, podremos darnos cuenta de cómo están nuestros pulmones, nues- tro corazón, nuestros músculos). Luego de realizar estas respiraciones podemos esti- rar un poco nuestro cuerpo, para acomo- dar nuestros huesos y músculos de las malas posiciones que se generan por nuestras actividades cotidianas, como estar parados o sentados mucho tiempo, hacer labores en la chacra u otros. ¡Cuida tu cuerpo! Otra forma de garan- tizar una buena salud física es nuestra adecuada higiene personal, empezando por una/o misma/o y promoviendo que los demás miembros de nuestra familia tam- bién lo hagan. ¿Escucharon eso de lavarse las manos constantemente con agua y jabón por 20 segundos? ¡Es cierto! nos protegerá de la propagación de gérmenes y virus que ocasionan otras enfermedades sobre todo en los niños y niñas. Otro aspecto de la higiene personal es man- tener nuestra ropa limpia. Nuestras abue- las y abuelos lavaban con agua de quinua ¿Recuerdan? ¡Cuidemos nuestro centro! Una parte muy importante de nuestro cuerpo en las mujeres y los hombres son la vagina y el pene, por eso están al centro. Es muy im- portante cuidarnos porque aquí empieza la vida, por eso debemos mantener una higiene especial con estas zonas, usando agua de manzanilla o malva blanca. Así también, podemos hablar con la pareja y decidir ambos cuando queremos tener relaciones. A veces estamos muy cansados o cansadas, este momento debe ser espe- cial para ambos, porque transmitimos nuestra energía creadora. Decidir juntos cuantos hijos e hijas quere- mos tener, hará que nuestra familia tenga bienestar. ¡Recuerda que tu cuerpo es tu territorio y nadie lo debe tocar sin tu con- sentimiento! ¿Qué más podrías recomendar, para cuidar nuestros cuerpos?
  • 9. ALLIN MIKHUYMANTA El Allin Kawsay nos dice a través del tuqapu Allin Mikhuymanta que la base del bienestar es la buena alimentación. Saber alimenta- rse no es equivalente a llenar el estómago, es importante escoger alimentos sanos, que nos proporcionen energía saludable. Nues- tro cuerpo es sabio, en algunas comuni- dades consideran que la práctica del ayuno mensual (en luna llena) permite dar una pausa saludable. En la cosmovisión andina todo vive y necesita alimento, es por eso que a través de las ofrendas y rituales damos alimentos, por ejemplo cuando hac- emos una ofrenda a la Pachamama - Madre tierra o a los Apus. La madre tierra o Pachamama, a su vez nos da los alimentos que requerimos, por eso debemos comer los alimentos de la época, del tiempo y del lugar. ¿Tú y tu familia, tienen una alimentación saludable? La expresión allinta mikhuy significa alimentarse bien, que es la base fundamen- tal de la salud. Para ello, podemos promover el consumo de alimentos tradicionales con alto valor proteico, como la quinua, tarwi, kiwicha, Kañigua, carne de cuy y otros alimentos complementarios como la papa, añu, oca, maíz, chuño, moraya, papa liza, etc. Así también se recomienda comer abun- dante fruta y verdura. Las frutas cítricas: naranja, limón y mandarina. ¡Además de ser deliciosos, nos cuidarán por dentro!. Podemos producir germinados de lentejas, trigo, quinua, porque tienen alto valor nu- tritivo e incorporarlos en nuestras ensala- das. Otra recomendación es disminuir la ingestión de grasas y harinas (fideo, arroz y pan). ¡Una buena alternativa para alimentarnos es el tostado de maíz! ¡Volvamos a la Pachamama! Es tiempo de tener un huerto familiar con plantitas que no solamente harán más deliciosas nuestras comidas, sino que nos curarán por dentro. No te olvides que en un huerto familiar puedes cultivar: orégano, wakatay, culantro, perejil, romero, manzanilla, lechuga, zanahoria, rabanito, brócoli, beterraga, y muchos otros que tú conozcas y puedan crecer en tu zona. Así como nosotras cuidamos estas plantitas ellas nos cuidarán cuando las consumamos. También puedes recurrir a formas de con- servación ancestral de nuestros alimentos como el chuño el ch’arqui, etc. Recuerda que estos alimentos poseen diversas propiedades nutritivas. Implementa taq´es de alimentos que puedan ser conservados por un periodo prolongado. El mantenimiento y cuidado de estos almacenes pueden ser designados a todos los miembros de la familia (por turno). ¿Sabías qué? Una buena hidratación nos ayuda a subir nuestras defensas. Cuando nos preparamos infusiones o mates, ayudamos a nuestro cuerpo con los procesos inflamatorios y con nuestra digestión como, por ejemplo: la manzanilla, el matico (con kion y limón), pil- li-pilli, hierba luisa, muña, entre otros. ¿Qué otras hierbas medicinales conoces? Cuidemos nuestra salud, empezando por una buena alimentación. Como decía mi abuelito: “Imapas kachun, mihuylla kachun” ¿Tú qué opinas?
  • 11. El Allin Kawsay promueve fundamentalmente el ayni y la mink’a como formas tradicionales de trabajo social y comunitario, a través de las cuales se benefician todas y todos. El Allin llamk´aymanta nos dice que debemos saber trabajar pensando en que nuestro trabajo le hará bien a nuestro entorno familiar y social. ¿Qué tipo de acciones comunitarias se realizan en tu localidad? Una buena forma de generar una acción comunal es realizar y promover el trueque con nuestros vecinos y vecinas, no sólo nos dotará de productos que necesitemos sino lograremos consolidar nuestros sentimientos colectivos como parte de una comunidad. Debemos aprender a trabajar bien, como dicen “guardar pan para mayo” y de esta forma tener alimentos suficientes y diversos para compartir con todos en tiempos de sequía, de helada y granizo, considerando que estamos en pleno proceso del cambio climático. Otra forma de realizar un buen trabajo que ayude a la alimentación y sosten- imiento de las familias que se encuentren en una situación vulnerable es la producción en terrenos comunales. Podemos considerar dentro de este grupo a los adultos mayores que viven solos o personas con alguna discapacidad. Lo bueno de vivir en una comunidad es que nos conocemos entre todos, por eso no podemos ser indiferentes. Si perteneces a una organización dentro de tu comunidad, trata de fortalecer las redes de apoyo, promoviendo que el trabajo sea equilibrado entre todos los miembros o conformantes. ¿En nuestra comunidad, nos juntamos y nos ayudamos entre todos en la siembra y la cosecha? ALLIN llamk’aymanta
  • 13. Yuyaychakuymanta El Allin Kawsay a través de este tuqapu de Yuyaychakuymanta, nos dice que debemos pensar bien, reflexionando sobre nuestros actos. Todos los seres hu- manos gozaremos de buena salud, mientras mantengamos en equilibrio nues- tro cuerpo, nuestra mente y nuestro espíritu. Por eso procuremos cuidar nues- tros pensamientos y reflexiones. Cómo decían nuestras abuelas y abuelos: “hacer pensando” ¿De qué manera cuidas tus pensamientos y tus emociones? Para cuidar nuestra mente es necesario expresar todos los temores y preocupa- ciones con nuestro círculo más cercano, tratando de generar un espacio de escucha entre todas y todos. Al decir lo que pensamos liberaremos nuestras frustraciones y liberaremos nuestro corazón de esa carga pesada que nos hace daño. Es importante que nos escuchen pero también escuchar a las otras per- sonas que viven con nosotros en la familia y comunidad. ¡Promovamos la escu- cha y comunicación asertiva! Si tienes alguna creencia, es un buen refugio para alimentarte de fuerza, Dios o la Pachamama, son energías creadoras que nos llenan de fe y optimismo para superar cualquier adversidad. Es un buen momento de vincularnos con la natu- raleza a través de los Apus. La naturaleza nos da su sabiduría y medicina a través de las plantas. No podemos vivir tristes, enojadas/os o preocupadas/os porque estas emo- ciones pueden enfermar nuestros cuerpos. Una forma de cuidar nuestra mente y nuestro espíritu es realizando prácticas de cuidado y sanación: baños con flores y plantas aromáticas (romero, retama, rosas, eucalipto, markhu, maych’a o chillca). Desde épocas ancestrales a las plantas se les ha atribuido poderes curativos y han servido para dar la fuerza necesaria y de esta manera curar nuestra mente y cuerpo. ¡Volvamos a ellas! Tratar de hacer algo distinto a lo cotidiano: Por ejemplo, tejer algo para ti, coser, cultivar flores, etc. Este cambio de actividad nos ayudará a mantener una gran estabilidad emocional. ¿Qué otras actividades te gustaría realizar, para sentirte bien?
  • 15. El Allin Kawsay nos hace recordar mediante el tuqapu de Allin raymichakuymanta saber celebrar, que los seres humanos, celebramos la vida y todos los aconteci- mientos que se dan a lo largo de ella. Pero debemos saber celebrar, siempre agra- deciendo por tener la oportunidad de vivir estos momentos y compartirlos con la familia y con nuestra comunidad. La vida es una celebración constante, cada día es un nuevo inicio para aprender a ser mejores seres humanos. Si observamos la naturaleza, ella también celebra, después de una lluvia sale un arcoíris que da mucha alegría a todos los que podem- os ver sus colores. Así como la naturaleza celebra, nosotros también debemos aprender a celebrar. Usualmente cuando celebramos algún evento familiar y social, nos preocupamos por preparar un plato que nos guste junto a una bebida, que puedan ser compartidas con las personas que son parte de la celebración. Muchas veces estas celebraciones terminan de otra forma, porque nos excedemos al comer o tomar, como decían nuestros abuelos y abuelas, todo debe ser medido sino nos podemos hacer daño a nosotros mismos y a las personas que queremos. Cuando celebramos, en la mayoría de los casos le damos la responsabilidad a un grupo o una persona y por este cariño que nos tienen no piden ayuda, pero podem- os cambiar esto y ayudar en lo que se necesite para sean parte de la celebración también. Hemos visto que en algunas comunidades y en la ciudad, al momento de celebrar nos olvidamos de la naturaleza y la dejamos llena de desechos. ¡Una buena forma de contribuir a una celebración es cuidar nuestro entorno natural! Allin raymichakuymanta ¿Qué tipo de celebraciones realizan en tu familia y comunidad? ¿Qué acciones podrías proponer para celebrar bien en tu familia y tu comunidad?
  • 17. El Allin Kawsay a través del tuqapu Munanakuymanta o querernos, nos propone aprender a querernos en diversidad. Todos los seres vivos se alimentan de cariño, ese amor debe empezar por cada una o uno y luego reflejar como el sol hacia nues- tros hijos e hijas y de esta forma pueden crecer sanos y fuertes de cuerpo y espíritu. Este tuqapu nos dice que el amor empieza por una misma/o ¿Y cómo te podrías dar amor a ti misma/o? No podemos dar lo que no tenemos. En este periodo es importante que te puedas dar amor a ti misma/o, a tus hijas, hijos, a tu pareja y a los otros miembros de tu familia. ¡Abrázate, abrázalas y abrázalos! Promueve un espacio de Munanakuy con la familia. Recuerda que lo más importante es darnos cariño, por ejemplo compartir un matecito nos dará ese sentimiento de tranquilidad. Una buena manera de demostrar nuestro cariño es preguntar diariamente ¿cómo estás? Muchas veces nos olvidamos de decirlo, pero es importante saber cómo se sienten. Esto generará un vínculo mayor con tu pareja, con tus hijos e hijas, así como con los otros miembros de tu familia y comunidad. Querer también significa respetarnos y respetar que cada persona es distinta. La única forma de demostrar un auténtico cariño es darnos amor a través de las pal- abras, los abrazos, las caricias y no a través de los golpes. Ningún ser humano aprende o da cariño con violencia. Por eso, si te sientes molesta o molesto, es nece- sario que puedas tomarte una pausa para pensar bien en tus actitudes y en las pal- abras que dices a las personas con quien vives. Recuerda que tu pareja, tus hijos e hijas aprenderán de tu ejemplo y se alimentarán también de tus palabras. Si tienes palabras fuertes para ellos y ellas, también te responderán de la misma forma. ¿Y cómo sería el amor a ti misma o mimo? munanakuymanta
  • 19. wasy ayllupi ruwaymanta El Allin Kawsay nos enseña a tener una convivencia armoniosa mediante el tuqapu Wasi ayllupi ruwaymanta que significa responsabilidades y convivencia en familia. Aprendemos a convivir en el transcurso de nuestras vidas porque vamos conociendo a los demás integrantes de nuestra familia, teniendo respeto y tolerancia por la forma de ser de cada una o uno, podremos lograr un ambiente favorable para que nos sintamos bien. ¿Cómo es un día de convivencia en tu familia? Algo muy importante dentro de la convivencia familiar es compartir responsabi- lidades y funciones con todos los integrantes de la familia. Esto nos enseñará a trabajar juntos para tener una buena convivencia. Podemos organizarnos, haci- endo horarios para preparar el desayuno, cocinar, lavar la ropa, apoyar en clases a los hijos e hijas. Las responsabilidades compartidas de la mamá y el papá en la crianza y el cuidado de los hijos e hijas harán que tengamos una buena interrel- ación que influenciará en la vida futura de nuestros niños y niñas. La partici- pación del padre en la crianza y cuidado de los niños y niñas, fortalecerá su seguridad, así como la madre incidirá en la autoestima. La seguridad y la autoes- tima son fundamentales en la vida adulta. Podemos generar un ambiente adecuado para nuestra convivencia familiar, real- izando actividades en familia por ejemplo creando un proyecto en conjunto: cul- tivar un huerto de hortalizas o de plantas medicinales. Recuerda que esta convivencia, debe fortalecernos como familia, aprender unos de otros, enseñar a las hijas e hijos con hechos de manera igualitaria y responsa- ble. Nuestras hijas e hijos también nos pueden enseñar, debemos estar aten- tas/os a todas las ideas que nos puedan dar. Es momento de saber escucharnos. ¿Qué otras ideas de buena convivencia familiar puedes practicar en tu hogar?
  • 21. El Allin kawsay nos enseña sobre la con- vivencia en comunidad a través del Tuqapu Llaqtanchikpi Kawsayninmanta, que considera como principio la armonio- sa interrelación social en un ambiente pacifico basado en la solidaridad y cordi- alidad, para ser un ejemplo en las siguientes generaciones. En el mundo andino el principio fundamental es la rec- iprocidad, el bienestar de cada integrante depende del bienestar de los demás, ya sea desde la pareja, la familia, el ayllu y la comunidad. ¿Cómo es la convivencia en tu comunidad? Actualmente, las diversas actividades que realizamos nos aíslan de nuestra comuni- dad y muchas veces nos vuelven egoístas. Eso está pasando en las ciudades, pero se están dando cuenta que no pueden vivir aislados, siempre nos necesitamos los unos a los otros. Si queremos tener una buena vida comunal necesitamos de todas y todos, porque de esta forma nos cuida- mos mutuamente y nuestras hijas e hijos podrán vivir en una gran familia. En la época de nuestros abuelos y abuelas, se visitaban continuamente entre famili- ares, compadres, comadres y amigos. Estas visitas eran conocidas como watunakuy. Así también, las autoridades siempre vis- itaban los poblados pequeños. De esta forma todos podían conocerse, generaban confianza, sabían sus necesidades y podían compartir y ayudarse los unos a los otros. En esta convivencia no había observadores ni observados (qha- wanakuy). Por eso, las familias eran ex- tendidas y comprendían toda la comuni- dad como un gran ayllu. Un principio de la buena convivencia comunal es ser soli- darios con las familias que no tengan recursos o tengan algún miembro con alguna discapacidad o enfermedad. Este tipo de acciones, nos fortalecerán como personas y como comunidad. Así mismo, en nuestra convivencia comu- nal no debemos ser indiferentes al mal- trato o violencia hacia otros miembros. El problema de una o uno es el problema de todas y todos en la comunidad. Si sabes de algún caso de agresión, denúncialo ante el juez de paz, el teniente goberna- dor, la comisaria, el Centro de Emergencia Mujer u otro organismo. Tratando de que la familia que se vea afectada tenga apoyo en el proceso. ¿Hinachu manachu? llaqtanchikpi kawsayninmanta
  • 23. Según el Allin kawsay nos hace referencia a la Participación Ciudadana, pro- poniéndonos que debemos respetar y reconocer a nuestros/as Umalliq. A través del tuqapu Umalliqkunawan llamk´ay- manta reflexionaremos sobre el papel de nuestras autoridades así como nuestra participación y comunicación porque los Umalliq necesitan conocer nuestros puntos de vista, nuestras necesidades y también nuestras soluciones. ¿Participas en alguna iniciativa con las autoridades de tu localidad? Participar es una oportunidad para enseñar y compartir los diversos conoci- mientos y necesidades con nuestras au- toridades. Si participamos activamente de la gestión de nuestras autoridades, nuestra comunidad tendrá un desarrollo pensado en las pobladoras y pobladores así como en sus familias. Todas las opiniones son importantes para el desarrollo de la comunidad, tanto mu- jeres como hombres, niños y niñas así como los ancianos y ancianas, conforman la sociedad, por eso es de interés mutuo trabajar unidos para el desarrollo de nuestra localidad de la mano con nuestras autoridades. ¿Cuántas mujeres participan en tu comunidad? Para fortalecer nuestra sociedad, es im- portante incentivar y apoyar la partici- pación de las mujeres en los diversos sec- tores del estado (salud, educación, economía, agricultura, etc.). Una Asoci- ación de mujeres organizadas puede tener una participación fundamental dentro de las decisiones políticas de nuestra comu- nidad así como de la vigilancia ciudadana. Por ello debemos fortalecer nuestras organizaciones y dar a conocer nuestras opiniones para que de esta forma las au- toridades consulten antes de imponer sus ideas y decisiones para el desarrollo local. ¡Revalora la convivencia comunal, cui- dando tu medio ambiente! Podemos organizar y participar en campañas de limpieza de áreas naturales colectivas así como las calles y parques que compar- timos con otros vecinos y vecinas. Todas estas acciones deben ser coordinadas también con la Municipalidad y otras au- toridades comunales. Si nos sentimos parte de un todo, podemos fortalecer la red de apoyo comunal y vivir en un Ayllu solidario. ¿De qué forma podemos participar para lograr una buena gestión de las autori- dades? Umalliqkunawan llamk’aymanta
  • 25. llaqta kamachikuymanta El Allin Kawsay, nos da el tuqapu Llaqta Kamachikuymanta, a través del cual podremos saber cómo es un Buen Gobierno. El buen Gobierno, no sólo involu- cra a las autoridades, sino que propicia la participación social activa de toda la población para lograr un modelo de desarrollo acorde a las necesidades y expectativas de los integrantes de la comunidad, considerando como parte fundamental el entorno natural. ¿De qué forma se toman las decisiones políticas en tu comunidad? El principio fundamental del Buen Gobierno es lograr que la población viva en armonía y bienestar, lo cual se debe lograr a través del diálogo y el respeto, promoviendo la participación y no la imposición. Otra de las características del Buen Gobierno es que se fortalezca la identidad cultural de la población, sobre todo de las nuevas generaciones, teniendo en cuenta el respeto hacia otros tipos de culturas, considerando además el princi- pio de la tolerancia por la diversidad. Recuerden, no podemos tener un auténti- co desarrollo si no sabemos de dónde vinimos. De acuerdo a la filosofía del buen vivir o Allin Kawsay, nos dice que debemos promover un desarrollo económico y social solidario en armonía y equilibrio con nuestro entorno natural. Esto quiere decir que cada decisión que tomemos dentro de la comunidad debe realizarse pensando en las personas y en la natu- raleza, porque ésta última albergará a las siguientes generaciones. Y hablando de desarrollo… debemos informarnos sobre el contenido de los planes de desarrollo, los cuales pueden ser replanteados de acuerdo a las necesidades de la población. Un plan siempre está sujeto a cambios por el bien de la comunidad. Por ello es importante nuestra participación. ¿Cómo te imaginas un buen gobierno dentro de tu localidad?