SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
PEDAGOGIA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES QUIMICA Y BIOLOGIA
REALIDAD NACIONAL CULTURAL Y ECOLÓGICO
NOMBRE: Aurelio Molina CURSO: 1A FECHA: 30/01/2021
Tema: Conferencias
En la reunión del día 5/01/2021 se realizó una charla sobre las propuestas establecidas por los
siguientes candidatos:
Yaku Pérez: Candidato hacia la presidencia, estableciendo su plan de gobierno sobre la
educación las siguientes propuestas:
 Reconocer la economía del cuidado basada en la acción de las mujeres, como el
fundamento de la reorganización de la economía y el trabajo.
 La educación que plantea debe de ser pública, gratuita, comunitaria e intercultural.
 Garantizar la permanencia de los estudiantes con política de becas y créditos que
combatan la deserción escolar.
 Revisar los créditos educativos con el fin de condonar los intereses por mora de los
estudiantes que una vez graduados no han logrado insertarse en el mundo laboral.
 Reformar la Ley Orgánica de Educación Intercultural.
 Reformar la Ley Orgánica de Educación Superior para garantizar la democracia y
autonomía universitaria que elimine el examen de ingreso estandarizado y centralizado
a la educación superior.
Cristina Cachaguay: Candidata al parlamento andino, implantó que la educación es un
producto y una realidad sobre los hechos que está pasando la universidad.
Enfatizo sus propuestas planteadas para la ciudadanía, las cuales son:
 La universidad tiene que ser autónoma y democrática refiriéndose a la libertad de
catedra sobre los docentes y los alumnados, la universidad tiene que saber que
decisiones debe de tomar.
 Debe de tener un presupuesto sobre el acoso dentro de las aulas investigativas.
 Debe de entregar el 3% del interno bruto hacia la educación.
 Debe de crearse 3 áreas académicas públicas para que los docentes obtengan su título de
cuarto nivel.
Geovanni Javier Atarihuana Ayala: Vicepresidente del tribunal supremo electoral, comento
que para la Defensoría del Pueblo las reformas legales y la creación de normativa que estimulen
y garanticen la participación de las mujeres deberían de ser consideradas como el primer paso a
una mejor en el mundo.
Para lograr conseguir que esta normativa se aplique apropiadamente incentivando a que más
mujeres puedan participar de forma adecuada en la política, debe de existir organizaciones
políticas se comprometan no solo con reglas electorales, sino con derechos.
Las organizaciones políticas tienen debe de tener como objetivo principal y la responsabilidad
de generar condiciones adecuadas que permitan a hombres y especialmente a mujeres a ejercer
sus derechos políticos participando de una forma clara, siendo un pilar fundamental en la
evolución de la democracia.
Señalo también propuestas como:
 Educación de calidad
 Alza de salarios
 El posgrado debe de ser un financiamiento estatal.
 Capacitación y profesionalización son los compromisos que habían establecido
colectivamente con Yaku Perez Guartambel.
Despidiéndose con una frase motivadora: “Solo el pueblo salva el pueblo”.
El día 13/01/2021
Tema: Conservatorio por parte del Dr. Wilson Torres, presidente de la FEDUPE (Federación de
Profesores Universitarios y politécnicos del Ecuador).
Realizaron la segunda conferencia sobre los debates de: la educación, salud y desempleos que
existe en el mundo.
Trataron temas como los derechos de docente al tener una mensualidad en la cual deben de
cumplir con su debido pago, así estemos en pandemia hay derechos que cumplir y deben de ser
primordial como la salud en el mundo.
Tanto docentes como alumnos han sido abusados por el gobierno sobre bajar su saldo y no tener
como pagar sus necesidades en el mundo siendo en algunas ocasiones quitados de su cargo
como profesores por no poder pagar el internet, y estableciendo quejas sobre las acciones del
gobierno al no tener conciencia en los actos y medidas que están tomando con respecto a la
educación.
Deben de tomar en cuenta que propusieron lineamientos sobre los cuales deben de ser aplicados
obligatoriamente en todas las instituciones educativas públicas, fisco misional y particular de
todos los niveles, modalidades y ofertas del Sistema Nacional de Educación del país.
Comunicaron a su audiencia que se debería hablar de aprendizaje y no solo de enseñanza
diciendo que se debe de aprender a lo largo y ancho de la vida de cada persona para lograr
formar ciudadanos que no se vuelvan corruptos.
El gobierno anterior siempre fue la educación; pero además anunciaron que trabajarían en la
educación inicial; y se comprometerían a continuar con mejorar la educación y la salud
mediante los derechos establecidos, evitando que exista corrupción y rechazo ante la sociedad a
varias personas que traten de mejorarse profesionalmente.
Prometieron un ajuste en la Constitución para que las universidades no dependan de las
asignaciones presupuestarias; y recordando que tiene un plan de Internet como derecho humano.
Por la pandemia que se ha presentado durante un año ha dejado a varias personas en el
desempleo por lo cual recurrieron a impulsar nuevos programas para poder restablecer nuevos
mecanismos en la que los cuidadnos ecuatorianos puedan recuperarse económicamente en el
transcurso de este año.
Se han enfatizando en pensar más sobre los docentes y sobre los feministas, ya que,
debemos de ser consientes en los actos que está tomando el gobierno establecido por
Lenin Moreno y su mal manejo, al pensar que rebajar los costos y tener a más gente
desempleada es como se va a mejorar el mundo, también en irrespetar los derechos de:
profesores, alumnos, mujeres e incluso de la educación y de la salud.
El futuro del país está en nuestras manos y debemos de saber qué hacer y cómo actuar
ante estas injusticias impugnadas por diferentes cargos dentro del gobierno.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
PEDAGOGIA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES QUIMICA Y BIOLOGIA
REALIDAD NACIONAL CULTURAL Y ECOLOGÍA
Nombre: Aurelio Molina Curso: 2”A” Fecha: 24/01/2021
Tema: Tratados de comercio exterior que tiene el ecuador
Introducción
Con base a las líneas preliminares, se puede decir que el comercio ecuatoriano, al igual
que el de otros países latinoamericanos, se ha caracterizado históricamente por ser
primario exportador. Las exportaciones del Ecuador se componen principalmente por
petróleo, camarón, flores, cacao, atún y pescado. En el año 2018, la participación del
rubro petróleo, respecto del total de exportaciones realizadas en dicho año fue del 36%,
seguido por el camarón, el banano y plátano, con 15% cada producto, y productos del
mar con el 6%, entre los más representativos. El valor total exportado fue de USD
21,606.13 millones. En lo relacionado a importaciones, en el 2018 estas alcanzaron un
valor de USD 22,120.60millones3, de los cuales, el 34% correspondió al rubro materias
primas, bienes de capital el 24% y bienes de consumo el 23%. Combustibles y
lubricantes representó el 20% sus principales destinos de exportación y la apertura de
nuevos mercados, la diversificación de su canasta exportable, y mediante las reformas
adoptadas a nivel nacional, propiciar un entorno jurídico estable para la atracción de
inversiones. En este contexto, el país mantiene Acuerdos Comerciales en vigor bajo los
siguientes esquemas de integración: a) Acuerdos de Libre Comercio con la Unión
Europea, b) Acuerdos de Alcance Parcial con Chile, MERCOSUR, México, Cuba,
Guatemala, El Salvador y Nicaragua; y, c) Uniones Aduaneras, Comunidad Andina
(CAN) con Bolivia, Colombia y Perú. Cabe mencionar que en el caso del Acuerdo de
Asociación Económico Inclusivo con la Asociación Europea de Libre Comercio AELC
(EFTA, por sus siglas en inglés), este entraría en vigor una vez que sea aprobado por los
parlamentos de los Estados miembros. Además, se mantienen procesos de negociación
con Corea del Sur y Turquía.
Desarrollo
A pesar de los esfuerzos por incrementar los acuerdos comerciales del país con otros
destinos, Ecuador cerró el 2019 solo con un nuevo tratado de este tipo. En mayo pasado
se concretó el convenio con Reino Unido. Una vez que este bloque tomó la decisión de
separarse de la Unión Europea (UE), con la que Ecuador ya tenía un acuerdo previo,
tuvo la necesidad de cerrar tratos con diferentes naciones. A través de una rápida
negociación en bloque, que incluyó a Colombia y Perú, se lograron consensos en
materia de intercambio de bienes, reglas de origen e indicaciones geográficas. Se trató
de que las condiciones sean similares a las que se tiene con la UE. Mientras eso sucedía,
otros procesos avanzaban. Durante el 2019 Ecuador movió su contingente para
concretar su ingreso a la Alianza del Pacífico, integrada por México, Perú, Chile y
Colombia. Uno de los requisitos para conseguir este objetivo es contar con tratados
comerciales con todos los países miembros. Con los andinos ya se posee uno en el
marco del Acuerdo de Cartagena; con Chile se tiene el Acuerdo de Complementación
Económica (ACE 65), que incluye solo intercambio de bienes y con México, uno de
alcance parcial. Los dos últimos, como parte de la Alianza Latinoamericana de
Integración (Aladi). Aquellos dos acuerdos no son suficientes para integrar el bloque del
Pacífico, por ello era necesaria una negociación para alcanzar tratados completos que
incluyesen otros temas, a más del intercambio de productos, como compras públicas,
propiedad intelectual, etc. El Gobierno ya inició este proceso, pero todavía no ha
acabado. David López, jefe técnico de la Cámara de Comercio de Quito (CCQ), indicó
que con Chile ya se cerraron los diálogos y el siguiente paso sería la ratificación del
acuerdo, mientras que con México ya hubo el intercambio de términos de referencia
(propuestas de cada parte) y la primera ronda de negociación sería durante este enero
del 2020. Hay buenas expectativas para el próximo año. “Se espera que en la reunión
anual de la Alianza del Pacífico, en junio próximo, Ecuador ya haya cerrado una
acuerdo amplio con todos los países, lo que facilite su ingreso como miembro pleno al
bloque”, manifestó. El técnico explicó que Ecuador no ha podido concretar la mayoría
de acuerdos que tenía previstos para este año por motivos diferentes. En el caso de aquel
con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), por ejemplo, el Legislativo no
ha dado trámite al tratado suscrito el 2018, por lo que no ha podido entrar en vigencia.
Los gremios esperan que a inicios del 2020 se trate el mismo, pase al Ejecutivo, se
publique en el Registro Oficial y se implemente. Mientras que con EE.UU. se han
producido una serie de retrasos para realizarse la segunda reunión del Consejo de
Comercio de Inversiones (TIC), debido a que ese país ha priorizado su agenda de
renegociación del tratado con México y Canadá (T-MEC). “La expectativa es que en el
primer bimestre del próximo año tengamos la siguiente reunión del TIC. Sería la cita de
autoridades y la de empresarios. La fecha está todavía por confirmarse. La intención de
Ecuador es facilitar el camino para avanzar a una negociación de un tratado comercial”,
dijo Xavier Rosero, gerente técnico de la Federación Ecuatoriana de Exportadores
(Fedexpor). En cuanto a los acuerdos con Centroamérica, indica el directivo, en 2019 se
terminó de negociar una ampliación de los acuerdos con Nicaragua y El Salvador. Con
Guatemala se avanzó en la profundización del tratado actual. Tanto Fedexpor como la
CCQ creen importante, además, que se aproveche de mejor forma el tratado con la UE.
Aseguran que hay mercado para los productos no tradicionales, pero se debe trabajar en
su comercialización. Ambos consideran, además, que es importante impulsar una
agenda de competitividad para el sector productivo nacional.
Los gremios no están cerrados a que Ecuador firme el convenio, pero proponen
alternativas que le den tiempo a sus industrias para prepararse y competir con los bienes
mexicanos, dice Pablo Zambrano, presidente de la Cámara de Industrias y Producción
(CIP).
En las primeras reuniones entre el Gobierno y el sector privado, cinco sectores han sido
identificados como sensibles, es decir que se podrían ver afectados con el ingreso de
productos mexicanos sin arancel. Estos son vehículos, electrodomésticos, acero y
metalmecánica, textiles y calzado. Según la CIP, se están elaborando listas de productos
que cada sector considera que deberían tomarse en cuenta en las mesas de negociación.
El país norteamericano tiene una capacidad de producción mucho más alta que la
ecuatoriana en áreas como ensamblaje de vehículos, producción de calzado y
vestimenta. La Cámara Nacional del Calzado (Caltu) detalla que la producción de
zapatos ecuatorianos al año es de 29 millones de pares en promedio; mientras que en
México se producen alrededor de 245 millones de pares. En el sector siderúrgico y
metalmecánico también hay una asimetría en la capacidad de producción, lo que
preocupa a las empresas nacionales. La Federación Ecuatoriana de Industrias del Metal
(Fedimetal) estima que el sector produce 1,6 millones de toneladas de material metálico
y México 30 000 millones de toneladas en un año. “Hicimos conocer al Gobierno la
lista de productos que consideramos se verían afectados, estamos a la espera que dé a
conocer los productos que México propone traer. Con base en eso esperamos definir
propuestas de desgravación a lo largo de varios años”, dijo Guillermo Pavón, presidente
de Fedimetal. Lilia Villavicencio, presidenta de Caltu, señala que el sector del calzado
propuso que los zapatos mexicanos ingresen al país con desgravación de aranceles
progresiva a lo largo de 10 y 15 años. “Solo los productos especializados, que no se
producen en Ecuador, deberían entrar directamente sin arancel”, menciona. Los
productores de zapatos tienen el reto de mejorar en términos de capacitación,
tecnología, innovación y desarrollo de producto en los 10 o 15 años en que dure el
proceso de desgravación de aranceles. Villavicencio menciona que el gremio ha dado
pasos importantes en capacitación, entre ellos el programa de diplomado de tecnología
de fabricación de calzado impulsado con la Universidad Técnica de Ambato. Los
ensambladores de vehículos proponen que se establezca un cronograma de desgravación
de hasta 17 años y períodos de gracia, explica David Molina, representante de la
Cámara de Industrias Automotrices del Ecuador. Otro planteamiento es que en las
reglas de origen que deben cumplir los vehículos mexicanos se establezcan condiciones
como porcentajes mínimos de componentes ecuatorianos. Molina menciona que antes
de que se firme el acuerdo, el país requiere trabajar en mejorar la competitividad de los
sectores sensibles. Propone que se debe reducir la carga arancelaria a la cadena de
proveedores de insumos para los vehículos y establecer mecanismos de devolución de
impuestos a las empresas nacionales.
México
Acuerdo de Alcance Parcial N°. 29.
Es un acuerdo que fue firmado entre Ecuador y México, vigente desde 1993, donde el
Ecuador obtuvo preferencias arancelarias a varios productos específicos, como: tableros
de madera, textiles, cacao, conservas del mar y neumáticos, e importamos: maquinaria
eléctrica, vehículos y partes, tubos, perfiles de hierro y acero. La balanza comercial es
negativo para el Ecuador ya que las importaciones son más altas que las exportaciones.
Los camaroneros de Ecuador no renuncian al mercado mexicano en el marco del
Acuerdo de Libre Comercio que ambos países negocian. El presidente ejecutivo de la
Cámara Nacional de Acuacultura, José Antonio Camposano, señala que la posición de
sus colegas de México no es la oficial.
El medio digital de México, Línea Directa, aseguró que el camarón ecuatoriano no está
entre los bienes que se desgravarán en el marco del acuerdo. “La Secretaría de
Economía Federal a través de la Subsecretaría de Comercio Exterior, Luz María de la
Mora, hizo el compromiso para que la importación de camarón de piscina procedente
del país de Ecuador no se incluya en las negociaciones”, dijo el medio.
La información la dio el diputado federal del PRI, Alfredo Villegas Arreola, en el
momento que se llevaba a cabo una conferencia de prensa entre los dirigentes de
acuicultores, armadores y de bahía y esteros de los estados vecinos de Sonora y Nayarit,
que habían convocado para anunciar un frente común para defenderse ante esta amenaza
de abrir la frontera a sus competidores ecuatorianos.
Ecuador es el tercer productor mundial de camarón y el producto es considerado el
mejor del mundo por su calidad.
“Es un pedido del sector privado, mas no es una posición oficial del Gobierno
mexicano; al ser un pedido del sector privado respetamos sus criterios, pero no los
compartimos; en su momento habrá que responder a esos criterios que están bajo la
mesa; lo cierto es que no existe una postura del Gobierno mexicano de dejar al primer
producto de exportación ecuatoriano fuera del acuerdo”, (Camposano, 2020).
En la actualidad se espera un nuevo acuerdo comercial que estará enmarcado en el
acceso de bienes, reduciendo o eliminando aranceles en productos claves como: madera,
flores, textiles, entre otros.
Redacción CAMAE
Un informe, elaborado por la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), la
Cámara de Comercio Ecuatoriano-Americana (Ancham) y la Cámara de Comercio de
Quito (CCQ), reveló que la falta de un tratado comercial con Estados Unidos le habría
significado a Ecuador cerca de $1000 millones de pérdidas en exportación durante los
últimos seis años.
El perjuicio habría sido causado tras el vencimiento del Sistema de Preferencias
Arancelarias Andinas (Atpdea), en el 2013, que a su vez generó un sobrecosto que
redujo el volumen de exportación hacia el país norte americano.
“Esto significa que, en condiciones de acceso sin pago de aranceles a los Estados
Unidos, las exportaciones no petroleras y no mineras del Ecuador podrían haber crecido
a una tasa promedio anual del 3%, equivalente a un promedio de $160 millones en
exportaciones perdidas por cada año sin preferencias”, indica el estudio.
Otro aspecto que profundizó el decrecimiento en las exportaciones, calculado en 2,9%
anual, fue la preferencia de Estados Unidos de adquirir bienes a través de países como
Colombia y Perú, con los que sí mantiene un acuerdo comercial desde el 2006. Al
contrario de Ecuador, los precios competitivos de ambas naciones le han llevado a
incrementar sus exportaciones no petroleras entre 2% y 8%.
Fedexpor, Ancham y CCQ concluyen su informe recalcando la importancia de que la
firma de un tratado comercial más amplio se concrete para el 2022. De acuerdo con las
organizaciones, esto sería necesario para que no se sigan acumulando más pérdidas y se
pueda potenciar las ventas de, al menos, 115 productos que ya se exportan y otros 350
nuevos.
Unión Aduanera
Está conformada por Ecuador, Venezuela, Bolivia, Colombia y Perú, donde se permite
la libre distribución de mercaderías y un arancel común.
Este permite abrir puertas a negociaciones para el desarrollo de la economía de los
países involucrados.
Comunidad Andina (CAN):
La comunidad Andina de Naciones, antes llamada “Pacto Andino”, fue fundada por:
Bolivia, Colombia, Ecuador y Chile, en Cartagena por el año de 1969, donde el objetivo
es alcanzar el desarrollo de los países que lo integran. Venezuela se unió en 1973 y se
separó en 2006.
Este es un espacio de comercio libre que es de gran importancia para el Ecuador, ya que
este no tiene muchos acuerdos a comparación de Perú y Colombia que tienen como por
ejemplo el Acuerdo del Pacífico.
Esta integración comercial se caracteriza por:
 Zona de Libre Comercio: Los países que conforman el acuerdo se comprometen
a eliminar los aranceles entre sí, pero se establece un arancel uniforme entre
ellos.
 Arancel Externo Común: Este impulsa la competencia igualitaria entre las
empresas de los países que integran el acuerdo, también buscan el “margen de
preferencia” que estimula la demanda de productos del grupo de integración y
mantiene cierta protección frente a terceros.
 Normas de Origen: Permite identificar la procedencia nacional de los productos,
este se aplica en instrumentos de política comercial como los derechos
antidumping y las medidas de salvaguardia, para determinar el trato para los
productos importados sea favorecida (NMF) o preferencial, elaboración de
estadísticas de comercio.
 Competencia.
 Normas Técnicas.
 Normas Sanitarias: Como por ejemplo: Aprobación y aplicación protocolo de
desinfección de barcos que ingresen a la provincia de Galápagos e Inter islas,
Norma los procedimientos técnicos para la certificación del embalaje de madera
que se utiliza en el comercio internacional.
 Franjas de Precios: Que son precios de referencias, rebajas arancelarias,
derechos adicionales, y arancel total, para las importaciones dentro de los países
de la comunidad.
 Sector Automotor y Liberación del Comercio de servicios.
ALADI
Es la Asociación Latinoamericana de Integración, que permite impulsar un mercado
latinoamericano común, está formado por 13 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,
Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela, Cuba y Panamá.
ALADI, promociona y regula el comercio igualitario entre los países, complementa la
economía y amplia los mercados.
Se caracteriza por:
 Preferencia Arancelaria Regional.
 Acuerdos de Alcance Regional, Nomina de apertura de mercados a favor de
países de menor desarrollo donde esta Bolivia, Ecuador y Paraguay; Acuerdo de
Cooperación Científica y Tecnológica, Acuerdo Marco para la Promoción del
Comercio.
 Acuerdos de Alcance Parcial, en los que participan dos o más países miembros.
 El TM-80 permite que los países integrantes firmen acuerdos con otros países en
vías de desarrollo, ya existen 16 acuerdos con países latinoamericanos no
miembros como: Costa Rica, Honduras, Salvador, Trinidad y Tobago, Guyana,
etc.
MERCOSUR
Las actuales corrientes comerciales que mantiene Ecuador con los países miembros del
MERCOSUR, podrían verse positivamente afectadas ante la firma de este acuerdo de
complementación económica, debido no sólo al aumento general de las preferencias,
que afectaría exclusivamente el arancel de importación, sino al mejor clima de negocios
que un acuerdo de este tipo propiciaría. El análisis del impacto del ACE 59 en los
actuales flujos bilaterales permite extraer la conclusión primaria de que la posición
competitiva de Ecuador se verá mejorada, y amplificada su capacidad de conquistar
mercados en lo que a arancel se refiere. La oferta exportable global de Ecuador se
concentra en un rango limitado de productos que suman la mayor parte de sus ventas, y
el origen de los mismos es básicamente primario. De los rubros exportados por este
país, 81 subpartidas alcanzan el 95% del monto total enviado al exterior (tomando como
datos el promedio de los años 2003-2004), dentro de las cuales las más importantes son:
aceites crudos de petróleo o mineral bituminoso; bananas o plátanos tipo “plantain”,
tipo “cavendish vallery” y las demás; rosas cortadas para ramos o adornos; langostinos;
atunes; fuel oils; las demás preparaciones y conservas de pescado; y cacao en grano
crudo, entero o partido. En referencia al posicionamiento de los productos ecuatorianos
comercializados con los países del MERCOSUR, se evidencia que presentan similares
características a aquellas que Ecuador exhibe a nivel de su oferta mundial: los flujos de
comercio se concentran en una limitada variedad de productos, y el origen de los
mismos es básicamente primario. Adicionalmente, las corrientes bilaterales con los
países del bloque son reducidas y volátiles.
De esta manera se resume para los cuatro países, Argentina, Brasil, Paraguay y
Uruguay, la modificación en las preferencias que otorgan a los productos originarios de
Ecuador. A continuación de esta primera aproximación al aumento de las preferencias
de la oferta exportable global de Ecuador, otorgadas por los países del MERCOSUR,
corresponde realizar la distinción de los productos que serán estudiados en esta sección,
y cuáles serán analizados posteriormente en la siguiente sección. De la oferta exportable
de Ecuador, interesan para el presente documento dos grupos de productos:
 Grupo I: Este conjunto de productos está formado por aquellos ítems que
mantienen, previo al ACE 59, una corriente comercial con los países del
MERCOSUR. El impacto del Acuerdo se puede traducir en una mejora de las
condiciones de comercialización, y posiblemente, en una ampliación del
volumen actual de exportaciones. Este nuevo contexto resultará favorable para
Ecuador como país exportador, ya que contribuirá a fortalecer los vínculos
comerciales entre países, debido al aumento de las preferencias, reforzando
aquellas corrientes ya existentes.
 Grupo II: Este grupo está compuesto por los productos que actualmente Ecuador
exporta a terceros países y no exporta a uno o más de los países miembros del
MERCOSUR, y éste o éstos son demandantes del producto. A partir de ello,
puede deducirse que existen determinadas razones por las cuales la oferta
exportable de Ecuador no alcanza a alguno de estos países o a todos ellos. Esta
clasificación resulta interesante en la medida en que el ACE 59 posibilite un
cambio potencial de categoría, convirtiendo a algún producto del Grupo II, no
comercializados bilateralmente, en uno del Grupo I, con corriente comercial
bilateral.
Dentro del grupo de productos que mantienen flujo bilateral (Grupo I), se destacan
aquellos que cuentan con un mayor potencial efectivo de mercado, obteniendo este
último en base al total de la demanda del país importador para cada subpartida, bajo el
supuesto extremo de que Ecuador lograra cubrir la totalidad de las importaciones. Para
el caso de Argentina, Ecuador le exporta actualmente (promedio 2003-2004) 33
millones de dólares distribuidos en 120 subpartidas, que representan un 1.38% de los
2.396 millones de ventas totales de estas subpartidas al mundo. La potencialidad de
mercado identificada para estas subpartidas es de 171 millones, quedando gran parte de
mercado por conquistar.
Algunas de las subpartidas se distancian de las restantes debido al potencial de mercado
que presentan. Adicionalmente, el ACE 59 implica una nueva situación de preferencias
que se profundizan o permanecen iguales en la mayoría de los ítems comercializados al
interior de estas subpartidas relevantes. Entre las más destacadas se sitúan las bananas o
plátanos que no sólo muestran buen potencial de mercado, sino que es el producto más
vendido a Argentina. Sin embargo, las nuevas condiciones arancelarias
correspondientes al ítem importado por Argentina no son demasiado diferentes a las
previas, las preferencias se incrementan del 90% al 100% al inicio del Acuerdo. La
manteca, grasa y aceite de cacao, presenta un buen potencial de mercado, pero un flujo
comercial menor. Para esta subpartida, el ACE 59 no representa cambio en cuanto a
preferencias, ya que las mismas se encontraban en el 100% previo al Acuerdo. Por otra
parte, la pasta de cacao; las preparaciones y conservas de pescado; cacao en polvo sin
adición de azúcar ni otro edulcorante; tractores, etc., son otras subpartidas cuyo
potencial de mercado es interesante y las nuevas condiciones arancelarias podrían
influir en una ampliación del comercio a favor de Ecuador. La situación con Brasil no se
distancia demasiado de la de Argentina en cuanto a flujo comercial. Éste alcanza los 47
millones de dólares de exportaciones ecuatorianas, distribuidos en 130 subpartidas, un
1.02% de las ventas totales de estas al mundo (4.598 millones). Sin embargo, la
potencialidad del mercado brasileño es muy superior que en el caso anterior, alcanzando
los 3.477 millones de dólares, de los cuales 3.109 corresponden a los aceites de petróleo
o mineral bituminoso. Esta subpartida, a pesar de adquirir preferencias del 100% por
primera vez, cuenta con características de mercado y condiciones particulares más
complejas que las que se pretenden abarcar en este documento. Las siguientes
subpartidas relevantes en cuanto a potencialidad de mercado, podrían resumirse en:
aceites de petróleo o de mineral bituminoso, excepto crudos, cuyas preferencias se
incrementan del 0% al 100%; automóviles de turismo y demás vehículos, interesantes
por obtener preferencias por primera vez del 10%; medicamentos, con preferencias por
primera vez y del 100%; neumáticos nuevos de caucho, que obtienen preferencias del
10% por primera vez; entre otras subpartidas. Este mercado al igual que el argentino
presenta características atractivas, no sólo por los montos comercializados actualmente,
que son interesantes, sino por la posibilidad de crecimiento del comercio bilateral,
delineada no sólo por la potencialidad de mercado, sino por la modificación de las
preferencias derivadas del Acuerdo. Estas últimas se profundizan para la gran mayoría
de los ítems comercializados con Brasil al interior de las subpartidas más destacadas. El
ACE 59 podría significar para Ecuador la posibilidad de capitalizar estas oportunidades,
permitiéndole contar con mayor margen competitivo, y mejores condiciones acceso.
Paraguay y Uruguay, por su parte, no son menos interesantes. Estos mercados aunque
mantienen bajas corrientes comerciales con Ecuador, y son más pequeños, tienen
significativos potenciales por explotar. El primero de estos países, importa productos
ecuatorianos por un monto de 750 mil dólares que corresponden a 18 subpartidas,
mientras que el segundo mantiene un flujo de comercio algo superior, cercano al millón
de dólares, distribuido en 36 subpartidas.
Para el caso de Paraguay la potencialidad de mercado es cercana a los 43 millones de
dólares. Las exportaciones totales de Ecuador al mundo de estas subpartidas superan los
637 millones de dólares, y Paraguay representa apenas un 0.1% de estas ventas. Las
subpartidas más relevantes son: los medicamentos; los neumáticos nuevos de caucho; y
la vajilla y demás artículos para uso doméstico. Estas superan la mitad de la corriente
exportadora actual y alcanzan el 90% del potencial total de mercado paraguayo. Como
rasgo distintivo, este país presenta en el marco del ACE 59 y para algunos de los
productos seleccionados como objeto de análisis, mantenimiento o caída de las
preferencias al inicio del programa de desgravación en general. Este tipo de situaciones
generalmente se regulariza luego de algunos años de aplicación del cronograma,
llegando posteriormente a una profundización de las preferencias. En el caso de las
subpartidas destacadas en este apartado, los medicamentos (que contengan antibióticos,
y los demás medicamentos para uso humano) y la vajilla y demás artículos para uso
doméstico no presentan modificaciones en sus preferencias al inicio del acuerdo. Los
neumáticos nuevos de caucho reciben un impacto inicial negativo, disminuyendo las
preferencias del 40% al 8%. Uruguay, por su parte, representa una reducida porción de
0.06% del total de las ventas de Ecuador para las 36 subpartidas mencionadas, en tanto
el monto total exportado por Ecuador al mundo de estas subpartidas asciende a 1.766
millones de dólares. A pesar de que este país mantiene un flujo comercial bilateral de 1
millón de dólares, el potencial de mercado hallado es de 51,6 millones. Las subpartidas
más relevantes en cuanto a potencialidad de mercado para este país, y al interior de
estas, los ítems comercializados, generalmente ven profundizadas sus preferencias en el
marco del nuevo Acuerdo. Esta situación podría resultar favorable a la hora de
consolidar las corrientes comerciales existentes, e incluso ampliarlas. Sin embargo,
resulta interesante destacar como caso particular, que algunos de los ítems importados
por Uruguay al interior de la subpartida bananas o plátanos, enfrentan reducción de
preferencias al inicio del Acuerdo. A modo de observación final cabe mencionar que las
nuevas condiciones arancelarias que alcancen a los rubros que actualmente se
comercializan en alguno de los países del MERCOSUR, situarán a Ecuador en una
mejor posición, lo que podría permitirle en principio incrementar estos flujos. A los
rubros mencionados para cada país de forma esquemática, pueden sumársele otros que
presenten corrientes comerciales actuales de menor envergadura por distintos motivos y
un interesante potencial de mercado. Si las preferencias otorgadas a Ecuador derivadas
del ACE 59 se profundizan para alguno de estos productos, otorgándoles mejores
condiciones de acceso a los mercados, éstos se verían beneficiados ante la posibilidad
de consolidar e incrementar los flujos bilaterales. Si bien el objetivo de este trabajo, es
la identificación de oportunidades comerciales, tanto al interior de los flujos actuales,
como de nuevas oportunidades, se profundizará con mayor detalle el estudio sobre estas
últimas, por ser las que podrían recibir un mayor impacto relativo del Acuerdo, en
cuanto éste podría determinar una nueva corriente bilateral.
 Es el Mercado Común del Sur, por medio del Acuerdo de Complementación
Económica N° 59 Ecuador es país asociado y tiene preferencias arancelarias.
Ecuador pretende ingresar a este bloque en este año, En nuestro país se rechaza
al tratado de libre comercio ya que este impediría el comercio local, sin embargo
tenemos 641321millones de dólares en exportaciones frente a 1220858 millones
de dólares en la importaciones, donde la más alta exportación es de atunes en
conserva, preparaciones y conserva de pescado, aceite de palma en bruto, e
importamos gran cantidad: tortas y demás residuos sólidos de la extracción de
aceite de soya, aceite de soya en bruto e incluso desglomerado, medicamentos
para uso humano terapéutico y profiláctico.
 El Ecuador posee acuerdos con países como Cuba, donde tiene preferencias
arancelarias para 384 productos con nivel de preferencia del 50% hasta 100%, y
Ecuador otorga con igual nivel de preferencias a 489 productos.
 Acuerdos con Guatemala, donde se otorga preferencias arancelarias para 614
productos.
 Recientes acuerdos de gran importancia como la renovación hasta el 2014 del
Sistema General de Preferencias Arancelarias (SGP) de la Unión Europea, este
ayuda a países en desarrollo a pagar menos aranceles, a la Unión Europea entran
cerca de 6500 productos, entre ellos: banano, café, flores, cacao y las
exportaciones son más altas que las importaciones donde se exporta USD 1.955
millones hacia la Unión Europea.
 A finales del año anterior se llevó acabo acuerdos con Rusia, que beneficia al
sector florícola del país ya que demanda una gran cantidad de flores.
 Ecuador no tiene muchos acuerdos de comercio internacional, lo que puede
llevar al país a obtener bajas inversiones, mayor dependencia en la exportación
del petróleo. Existen subsidios para la exportación pero esto no es la solución
para que podamos competir en el mercado internacional ya que solo se obtiene
soluciones superficiales. El desarrollo del país está enfocado en el consumo
interno, lo que está bien pero existe la necesidad de seguir importando y seguir
invirtiendo con altas cifras en importaciones.
 Era inimaginable que un bloque económico tan grande y desarrollado como la
Unión Europea arrancara negociaciones con países menos desarrollados y
económicamente más pequeños, donde prematuramente se podría anunciar que
el único beneficiado serían estos últimos, sin embargo, esta es una premisa que
no es considerada por todos en general. “No es sólo que en el establecimiento y
ejecución de (estos) acuerdos se han dado, inevitablemente, sectores ganadores y
perdedores al interior de una de las partes participantes mientras se mantiene un
saldo neto positivo; sino que existen crecientes indicios de que dichos acuerdos,
haciendo un balance de perjuicios y beneficios, resultarían netamente negativos
para alguna de las partes, con una pesada carga social y económica generada no
a pesar, sino, precisamente, a partir de la aplicación de un proceso de integración
comercial deficientemente diseñado” (Mendoza, 2009).
 A pesar de esta perspectiva, lo inimaginable se puede concretar. El primer paso
para el inicio de las negociaciones, entre los países andinos y centroamericanos,
se dio con la aprobación de un mandato en la IV Cumbre América Latina –
Caribe – Unión Europea (ALC-UE), celebrada en Viena del 2006. (Villagómez,
2017). Luego de esto, a inicios de abril del 2007, la Comunidad Andina de
Naciones (CAN) –conformada por Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador–
iniciaron las negociaciones con la Unión Europea para un acuerdo de asociación
entre bloques; sin embargo las negociaciones tiene un primer tropezón en junio
del 2008 ya que no llegaron a un acuerdo por tener visiones diferentes respecto
al desarrollo (Villagómez, 2011). Si bien es cierto, algunos objetivos de los
países de la CAN son los mismos como luchar contra el narcotráfico, reducir la
pobreza y la inseguridad, estos no fueron motivos suficientes para efectuar una
integración regional proporcionada para negociar como bloque, puesto que las
circunstancias de desarrollo son diferentes al igual que sus intereses. Álvarez
(2016), advierte que el mega-regionalismo es sin duda un reto para América
Latina, lo que incita a profundizar sus propios mecanismos de integración
regional y mejorar su posición en la economía mundial.
 Durante la historia de la CAN, se ha puesto en tela de duda su verdadera
integración, tanto así que muchos no consideran que entre los países de este
bloque exista una auténtica zona de libre comercio o unión aduanera (Brown del
Rivero & Torres Castillo, 2012). La unión aduanera es un acuerdo entre dos o
más socios comerciales para eliminar las barreras comerciales arancelarias y no
arancelarias entre sus participantes. Esto de acuerdo a la Teoría de Balassa
(1964) que propone una tipología que distingue cinco niveles en la escala de
integración internacional: a) zona de libre cambio; b) unión aduanal; c) mercado
común; d) mercado único y e) unión económica y monetaria.
 En el fracaso de la negociación entre los bloques de la CAN y la UE, se puede
observar claramente una división al interior de la CAN, por un lado, Colombia y
Perú tienen una orientación más abierta hacia el comercio internacional, apegada
al principio de las ventajas comparativas y las reglas e instituciones
internacionales; por otro, Ecuador y Bolivia sostienen una postura inspirada en
el nacionalismo económico, que busca afianzar su soberanía e independencia.
(Brown del Rivero & Torres Castillo, 2012).
 Posterior a este tropezón, el Acuerdo de Asociación cambió su denominación,
quedando como un ‘Acuerdo Comercial Multipartes’, forma en la cual Colombia
y Perú continuaron las negociaciones de forma bilateral; Bolivia se retira de las
negociaciones y Ecuador se mantiene hasta que en el 2009 decide suspender su
participación mientras se resolvía el contencioso del banano en la OMC, que se
solucionó finalizando el 2009. (Villagómez, 2017). En el 2010 se reanudan las
negociaciones en el margen de un “pacto para desarrollo sobre comercio, temas
no comerciales, diálogo político y cooperación”. (¨Ecuador y UE firman hoy un
histórico acuerdo¨, 2016). En el caso de Ecuador, la primera ronda de
negociaciones se cumplió a inicios del 2014 y las negociaciones del Acuerdo se
cerraron oficialmente el 17 de julio de 2014 (Ministerio de Comercio Exterior
del Ecuador, 2014). El Acuerdo Comercial entre la Unión Europea y Perú y
Colombia se suscribió el 26 de junio de 2012 en Bruselas, Bélgica (Ministerio
de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, 2017b) y comenzaron su
aplicación con el Perú en marzo de 2013 y con Colombia en agosto de 2013
(Comisión Europea, 2017); la firma del Acuerdo Comercial Multi partes con
Ecuador demoró casi 10 años, es así que el 11 de noviembre de 2016 se suscribe
el Protocolo de Adhesión del Ecuador al acuerdo comercial con Europa; y, entró
en vigencia el 1 de enero de 2017 (Ministerio de Comercio Exterior del Ecuador,
2016), con el cual se convierte en socio comercial de los 28 países que
conforman ese bloque continental.
Nuevas oportunidades comerciales con Argentina.
Para el caso de Argentina, se estimaron nuevas oportunidades potenciales a priori por un
valor cercano a los 147 millones de dólares. Dentro de los ítems identificados, se
destacan como atractivas las siguientes oportunidades: las latas o botes de capacidad
inferior o igual a 300l; los extractos, esencias y concentrados de café (oportunidades
Tipo I), chicles y demás gomas de mascar; las demás placas, láminas, hojas y tiras de
plástico; placas y baldosas de cerámica y artículos similares de cerámica; las demás
preparaciones a base de mezclas o extractos de plantas; los tubos de aleaciones de
aluminio (oportunidades Tipo II). Este país podría representar para Ecuador un
interesante destino a ser considerado, no sólo por su tamaño, sino en base a las
oportunidades comerciales halladas en este análisis. Es importante destacar que en tanto
Ecuador tenga la capacidad de incrementar su oferta exportable, este acuerdo es
potencialmente creador de oportunidades comerciales en lo que a Argentina se refiere.
Esta afirmación se sustenta en la situación de partida, con la mayoría de ítems con
preferencia inicial 0%, y teniendo en cuenta que más de la mitad de los ítems
seleccionados pertenecen al grupo de oportunidades Tipo I y II, por lo que quedarían
con un arancel residual efectivo del 0% en el mediano plazo.
Nuevas oportunidades comerciales con Brasil
En cuanto a Brasil, al igual que en Argentina, se identificaron diversas nuevas
oportunidades comerciales, y se estimaron en el entorno de los 265 millones de dólares,
tomando en cuenta el supuesto extremo explicitado anteriormente (considerar que
Ecuador pudiera abastecer la demanda de importaciones totales de Brasil, menos las
importaciones que éste realice de los restantes integrantes del MERCOSUR). Merecen
ser mencionados los siguientes ítems como los más relevantes en relación a Brasil: los
suéteres, (jerseys) "pullovers", cardiganes, chalecos y artículos similares de punto; los
demás tubos y perfiles huecos; las construcciones prefabricadas; las demás prendas de
vestir de cuero natural o cuero regenerado; alambre de hierro o acero sin alear, cincado;
los tubos de aleaciones de aluminio (oportunidades Tipo I). Dentro de las oportunidades
Tipo II, se destacan: los chicles y demás gomas de mascar; las "T-shirts" y camisetas
interiores, de punto, de algodón, y las demás "T-shirts" y camisetas interiores de punto;
los demás productos de panadería, pastelería o galletería; los purés y pastas de frutas;
las demás placas y baldosas de cerámica barnizadas o esmaltadas; los demás perfiles de
aleaciones aluminio, entre otras. El impacto del ACE 59 en el caso de referencia, es de
gran importancia relativa a los restantes países del MERCOSUR. Brasil es el país que
más ítems clasifica en oportunidades Tipo I y II, consideradas como las de mayor
relevancia por el rápido ritmo de desgravación en períodos breves de tiempo. De todas
maneras, la identificación de oportunidades comerciales debe ser acompañada de un
conjunto de otros factores que se conjuguen a favor de estas, como fue mencionado al
precisar las condiciones comerciales favorables.
Nuevas oportunidades comerciales con Paraguay
En Paraguay, aunque presenta un menor mercado en relación a los dos países anteriores,
es posible identificar entre los ítems seleccionados para su estudio, interesantes
oportunidades comerciales. La estimación de éstas se sitúa cercana a los 32 millones de
dólares, pero el ritmo de desgravación que presentan los productos elegidos parece ser
más lento, pudiendo clasificar solamente dos ítems en el primer tipo de oportunidades, y
los restantes en oportunidades Tipo IV y V. En el primer grupo de oportunidades, las
demás placas, láminas, hojas y tiras de polímeros de propileno es el que parece tener
más probabilidad en principio de convertirse en una oportunidad comercial. De los
restantes ítems, los de mayor interés podrían ser: los demás chocolates rellenos; cocinas,
calderas con hogar, braseros, barbacoas, hornillos de gas y otros combustibles; los
demás aparatos eléctricos de telefonía o telegrafía con hilos; recipientes para beber, de
vidrio; canillas o grifos para uso doméstico; lámparas y tubos de incandescencia;
preparaciones en base a plantas y extractos, semillas o frutos; conductores eléctricos de
cobre, entre otros. Si bien se lograron detectar algunas oportunidades que podrían
contribuir en la creación de nuevos flujos de comercio entre Ecuador y Paraguay, éstas
serían relativamente pequeñas. Además de lo que refiere a arancel, se debería analizar
en cada caso todas las variables involucradas con mayor intensidad, para poder
determinar en forma acertada si resulta conveniente el intercambio de algún producto en
particular.
La corriente comercial actual entre Ecuador y Paraguay es reducida en relación a los
países analizados anteriormente, alcanzando los 750 mil dólares exportados por
Ecuador, los cuales se remiten a 18 subpartidas. Sin embargo, el potencial de mercado,
definido como la totalidad de la demanda por importaciones paraguayas (o la oferta
exportable de Ecuador si esta es inferior a las importaciones paraguayas), la cual
representa el máximo que Ecuador puede cubrir bajo el supuesto extremo de que se
convierta en el único abastecedor, se encuentra en los 43 millones de dólares. Estos
datos resultan de gran interés en el marco del ACE 59. Este acuerdo, que es
potencialmente benéfico a la hora de incrementar el comercio entre los países firmantes,
podría en principio, y teniendo en cuenta el cronograma de desgravación, situar a las
subpartidas identificadas, en mejores condiciones de competitividad, profundizando la
corriente comercial. De los productos analizados en el caso de Paraguay, se destacan 5
subpartidas, tomando como criterio de selección que el potencial efectivo de mercado
supere el millón de dólares. Asimismo, éstas componen más de la mitad de las
exportaciones actuales de Ecuador a Paraguay, y concentran el 90% del potencial de
mercado total.
Nuevas oportunidades comerciales con Uruguay
Finalmente, Uruguay, siendo el más reducido de los cuatro mercados, también presenta
algunas nuevas oportunidades interesantes, aunque no clasifique a ninguno de los ítems
seleccionados en oportunidades Tipo I o II, sino todos en Tipo IV y V. Si bien la
desgravación de estos productos es más lenta, igualmente se pueden estudiar las
condiciones comerciales que podrían influir en la creación de una nueva corriente
comercial, aunque no de manera inmediata. La estimación de las oportunidades
potenciales es cercana a los 17 millones de dólares. Del grupo de ítems analizados, los
de mayor relevancia al interior de este país son: las cocinas de combustibles gaseosos o
de gas y otros combustibles; las "T-shirts" y camisetas interiores, de punto, de algodón;
neumáticos de caucho; chicles y demás gomas de mascar, entre otros. A pesar de que
Uruguay no otorgaba preferencias a Ecuador en la situación previa para ninguno de los
productos analizados, lo cual en principio podría ser positivo ante la aplicación del
Acuerdo, la posterior trayectoria de desgravación no resulta favorable. Es por esto que
la viabilidad de la oportunidad para el caso de este país, se basa principalmente en el
estudio de las condiciones comerciales actuales, no tanto así en el cronograma de
desgravación, dado que este es más lento que para los países anteriores. Como
conclusión, los distintos ítems estudiados para cada país del MERCOSUR tienen
diversos comportamientos, algunos más propensos a iniciar un camino comercial en el
marco del ACE 59, y otros parecen ser más complejos de adaptar. No obstante, la
clasificación realizada es una manera de agrupar los productos según los ritmos de
desgravación. Como se menciona en la sección correspondiente a metodología, otras
condiciones consideradas favorables, deben converger para que una oportunidad
potencial, derivada de la reducción del arancel residual, se lleve a cabo.
Chile
Los presidentes de Ecuador y Chile, Lenín Moreno y Sebastián Piñera, acordaron el
jueves 6 en Santiago profundizar y fortalecer la relación bilateral en torno a seis ejes,
que incluyen la integración económica, seguridad, ambiente, desarrollo social, derechos
humanos, y vivienda e infraestructura. Los dos mandatarios reiteraron la apertura de sus
economías, por lo que emprenderán a partir de este mes en la negociación de un amplio
acuerdo comercial que potencie el intercambio de bienes y servicios.
Moreno y Piñera lideraron en el Palacio de La Moneda el V Consejo Interministerial
Binacional Chile-Ecuador, la principal instancia de diálogo político y diplomático entre
los dos países. En este encuentro, conjuntamente con sus ministros, se revisó el estado
de avance de cada uno de estos ejes y estableció nuevas iniciativas y compromisos de
mutuo interés para la agenda bilateral. El resultado general de la cita fue una agenda de
mutuo beneficio y entendimiento, que da cuenta de la histórica relación y los lazos
existentes.
Al término del encuentro, Quito y Santiago anunciaron que negociarán un acuerdo
comercial que permita enfrentar y aglutinar el dinamismo que han alcanzado las
relaciones de sus economías y las nuevas modalidades de intercambio, como el
comercio transfronterizo de servicios, con lo que se espera un mayor dinamismo en esta
área, especialmente de los servicios vinculados con actividades generadoras de empleo.
“Queridos amigos chilenos les traigo el abrazo cariñoso de un pueblo que realmente
estima muchísimo a Chile. Una relación que viene casi siendo, en cifras, 188 años de
relaciones diplomáticas extraordinarias porque siempre nos hemos puesto de acuerdo
con facilidad”, aseguró el presidente de Ecuador, Lenín Moreno.
Actualmente, Chile y Ecuador rigen sus relaciones a través de un Acuerdo de
Complementación Económica vigente desde 1995 y que contempla que el 96,6% de los
productos se encuentren libres de arancel mientras que el 3,4% restante se encuentra
excluido de los beneficios arancelarios negociados. Una delegación de Chile visitará
Quito a finales de este mes para emprender las negociaciones del acuerdo comercial.
El intercambio comercial binacional alcanzó los USD 2.000 millones en el 2018.
“Hemos acordado con el presidente Moreno avanzar formalmente en negociar un
acuerdo y tener por fin un tratado de libre comercio entre ambos países”, aseguró
Piñera, quien igualmente comprometió el apoyo para que Ecuador se incorpore como
miembro asociado y posteriormente como miembro pleno de la iniciativa que agrupa
Chile, Colombia, México y Perú.
El V Consejo Interministerial Binacional Chile-Ecuador incluyó la suscripción de 21
convenios que incluyeron 100 compromisos que abarcan de manera integral una serie de
expectativas y temas que apuntan a la mejora en las condiciones de vida de nuestras
poblaciones. En materia minera, Moreno y Piñera celebraron el acuerdo entre Codelco
de Chile y ENAMI EP de Ecuador para viabilizar el proyecto de cobre Llurimagua,
ubicado en la provincia de Imbabura, cantón Cotacachi, parroquias García Moreno y
Peñaherrera, con una superficie de 4.829 hectáreas.
Las dos empresas conformarán una empresa conjunta en los próximos días, abriendo
paso a la inversión de USD 250 millones en la fase de exploración y factibilidad. Así lo
confirmó el ministro de Energía y Recursos Naturales No Renovables, Carlos Pérez.
Los dos países igualmente ratificaron su interés de concretar para el 2023 un mercado
de energía en la región andina, para lo que se avanza, de manera paralela, en la
estructuración de la normativa y la construcción por parte de Ecuador de una línea de
transmisión de 500 kilovoltios (kV) con Perú.
Además, en temas de telecomunicaciones, Ecuador y Chile acordaron intercambiar
experiencias y conocimientos en materias como el cierre de la brecha digital, la
televisión digital y la ampliación de servicios en zonas fronterizas o de menor desarrollo
económico – social relativo. Además, se firmaron convenios en temas de cultura,
producción audiovisual, salud, desarrollo urbano, justicia, producción, lucha contra la
corrupción.
En este universo igualmente destacaron la decisión de permitir el reconocimiento de
licencias de conducir, homologación de títulos profesionales superiores e intercambio
de experiencias en certificaciones laborales para mejorar la empleabilidad en los dos
países.
Estados Unidos y Ecuador analizaron prioridades en tema agrícolas
Con el propósito de mejorar el intercambio comercial de productos agrícolas entre
Ecuador y Estados Unidos, se desarrolló una reunión virtual con los representantes del
grupo de trabajo de agricultura del Consejo de Comercio e Inversiones (TIC) de ambos
países. El encuentro tuvo como objetivo dialogar sobre las prioridades de ambos países
en temas agrícolas.
En la reunión participaron por parte de Ecuador, funcionarios de la Subsecretaría de
Negociaciones Comerciales del Ministerio de Promoción, Comercio Exterior,
Inversiones y Pesca (MPCEIP) y de la Subsecretaría de Comercialización Agropecuaria
del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). De Estados Unidos, se integraron
funcionarios de la Oficina del Representante Comercial (USTR), del Departamento
Agrícola (USDA) y de la Embajada de Estados Unidos en Quito.
Ambas partes ratificaron los avances que se han generado desde la última reunión que
se llevó a cabo de manera presencial en noviembre de 2019 en la ciudad de Quito.
Durante este encuentro también se destacó que el grupo de trabajo de agricultura es uno
de los que más reuniones bilaterales han mantenido debido a su alta importancia.
Integrar a la lista de preferencias arancelarias (SGP) al brócoli, atún en pouch, rosas y
las alcachofas fue una de las aspiraciones de la visita oficial del Gobierno ecuatoriano a
Estados Unidos y el proceso va por buen camino, expresó el ministro de Producción,
Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Iván Ontaneda, integrante de la comitiva que
acompañó al presidente de la República, Lenin Moreno.
Los diálogos que se mantuvieron con diferentes estamentos gubernamentales de Estados
Unidos, con empresarios, representantes de gremios empresariales y la banca de
inversión, se enfocaron en motivar nuevas inversiones en Ecuador y a crear las
condiciones para que el brócoli, el atún, las rosas, las alcachofas y potencialmente otros
productos, ingresen a la lista del SGP, cita un comunicado del Ministerio de Producción
y Comercio Exterior.
Una de las razones de la solicitud de integrarlos al SGP es porque estos sectores son
altos generadores de empleo. El atún genera 24 mil empleos directos, de ellos el 50%
son mujeres. Las rosas, en producción y exportación, generan alrededor de 48 mil
empleos directos, 51% de mujeres. El brócoli 4 mil empleos directos y las alcachofas,
con potencial de volver a exportar a Estados Unidos con un arancel que le permita
regresar con un precio más competitivo, 2.500 empleos indirectos, la mayoría del sector
rural.
Para ingresar a Estados Unidos, el atún en pouch tiene un arancel entre el 12.5 y el 35%,
por lo que su nivel de exportación se redujo en el 2019 en relación al año 2018, los
envíos hasta noviembre de ese año alcanzaron USD 126 millones. Las rosas pagan un
arancel del 6% y durante el 2019 se exportaron a Estados Unidos, USD 254 millones.
Entre tanto el brócoli, que representa el 2% de las exportaciones no petroleras a ese
mercado, exportó USD 37 millones en el 2019 y las alcachofas ya no se exportan a
Estados Unidos, porque perdieron competitividad desde el 2013, año en que Ecuador
salió de las Preferencias Arancelarias y Erradicación de la Droga (ATPDA).
Otro de los logros alcanzados en la visita a Estados Unidos, tienen relación con la
inclusión de Ecuador a la Iniciativa América Crece, que canalizará inversiones, en el
caso de nuestro país, en proyectos de infraestructura y energía.
«Hubo apertura de Estados Unidos», dijo el Ministro, al informar que el titular del
Departamento Comercial de EE. UU., visitará el país para concretar varios aspectos,
además para fortalecer las relaciones comerciales bilaterales y las negociaciones que
permitan alcanzar un acuerdo comercial de largo plazo, que beneficie a las partes y
promueva un intercambio justo.
En el mismo mes de abril, añadió el Ministro, el presidente ejecutivo de la Corporación
Financiera de Desarrollo Internacional de EE.UU. (DFC por sus siglas en inglés), Adam
Boehler, visitará Ecuador para determinar el financiamiento de proyectos de desarrollo.
Previamente, se enviará una lista de elegibles y posteriormente, se sellarán los acuerdos
concretos.
Alianza del Pacífico
Este 6 de julio de 2019, en la última jornada de actividades de la XIV Cumbre de la
Alianza del Pacífico, realizada en Lima, los presidentes de Chile, Sebastián Piñera;
Colombia, Iván Duque; México, Andrés López Obrador; y Perú, Martín Vizcarra,
dieron la bienvenida a Ecuador como nuevo Candidato a Estado Asociado a la Alianza
del Pacífico, con miras a su futura adhesión como miembro pleno, esto expresado en la
Declaración de Lima.
Según un boletín de prensa del Ministerio de la Producción y Comercio Exterior, la
declaración busca expresar el compromiso del bloque a definir, durante el segundo
semestre de 2019, los términos de referencia que guiarán la negociación, conforme fue
comunicado.
La incorporación de Ecuador a la Alianza del Pacífico busca abrir las puertas a la
producción nacional al comercio internacional. Los cuatro países miembros de la
Alianza del Pacífico tienen una población de 225 millones de personas.
En América Latina y el Caribe, el bloque representa el 37% del PIB (Producto Interno
Bruto), concentra 52% del comercio total y atrae el 45% de
la inversión extranjera directa.
En este marco, el ministro de la Producción y Comercio Exterior, Iván Ontaneda, señaló
que Ecuador cuenta con una oferta exportable interesante y diversa como es
el camarón, banano y cacao, sin embargo se busca encontrar nuevas oportunidades para
otra canasta exportable para pequeños emprendedores que tienen posibilidades de
acceder a estos mercados y de esa forma encontrar nuevos nichos que generen ingresos
y bienestar para este grupo y para el país.
“Los productos de nuestros emprendedores, artesanos y productores llegarán a
los países que integran la Alianza del Pacífico. Nos interesa insertar de manera
estratégica a las mipymes y pymes en los mercados internacionales, y que su esfuerzo e
innovación se abra camino en el mundo. Creo firmemente que este bloque es una
plataforma idónea para cooperar entre nuestros países y materializar objetivos de
desarrollo logístico”, dijo Ontaneda.
Acuerdo comercial entre Ecuador y la Unión Europea
Era inimaginable que un bloque económico tan grande y desarrollado como la Unión
Europea arrancara negociaciones con países menos desarrollados y económicamente
más pequeños, donde prematuramente se podría anunciar que el único beneficiado
serían estos últimos, sin embargo, esta es una premisa que no es considerada por todos
en general. “No es sólo que en el establecimiento y ejecución de (estos) acuerdos se han
dado, inevitablemente, sectores ganadores y perdedores al interior de una de las partes
participantes mientras se mantiene un saldo neto positivo; sino que existen crecientes
indicios de que dichos acuerdos, haciendo un balance de perjuicios y beneficios,
resultarían netamente negativos para alguna de las partes, con una pesada carga social y
económica generada no a pesar, sino, precisamente, a partir de la aplicación de un
proceso de integración comercial deficientemente diseñado” (Mendoza, 2009).
A pesar de esta perspectiva, lo inimaginable se puede concretar. El primer paso para el
inicio de las negociaciones, entre los países andinos y centroamericanos, se dio con la
aprobación de un mandato en la IV Cumbre América Latina – Caribe – Unión Europea
(ALC-UE), celebrada en Viena del 2006. (Villagómez, 2017). Luego de esto, a inicios
de abril del 2007, la Comunidad Andina de Naciones (CAN) –conformada por
Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador– iniciaron las negociaciones con la Unión Europea
para un acuerdo de asociación entre bloques; sin embargo las negociaciones tiene un
primer tropezón en junio del 2008 ya que no llegaron a un acuerdo por tener visiones
diferentes respecto al desarrollo (Villagómez, 2011). Si bien es cierto, algunos objetivos
de los países de la CAN son los mismos como luchar contra el narcotráfico, reducir la
pobreza y la inseguridad, estos no fueron motivos suficientes para efectuar una
integración regional proporcionada para negociar como bloque, puesto que las
circunstancias de desarrollo son diferentes al igual que sus intereses. Álvarez (2016),
advierte que el mega-regionalismo es sin duda un reto para América Latina, lo que
incita a profundizar sus propios mecanismos de integración regional y mejorar su
posición en la economía mundial.
Durante la historia de la CAN, se ha puesto en tela de duda su verdadera integración,
tanto así que muchos no consideran que entre los países de este bloque exista una
auténtica zona de libre comercio o unión aduanera (Brown del Rivero & Torres Castillo,
2012). La unión aduanera es un acuerdo entre dos o más socios comerciales para
eliminar las barreras comerciales arancelarias y no arancelarias entre sus participantes.
Esto de acuerdo a la Teoría de Balassa (1964) que propone una tipología que distingue
cinco niveles en la escala de integración internacional: a) zona de libre cambio; b) unión
aduanal; c) mercado común; d) mercado único y e) unión económica y monetaria.
En el fracaso de la negociación entre los bloques de la CAN y la UE, se puede observar
claramente una división al interior de la CAN, por un lado, Colombia y Perú tienen una
orientación más abierta hacia el comercio internacional, apegada al principio de las
ventajas comparativas y las reglas e instituciones internacionales; por otro, Ecuador y
Bolivia sostienen una postura inspirada en el nacionalismo económico, que busca
afianzar su soberanía e independencia. (Brown del Rivero & Torres Castillo, 2012).
Posterior a este tropezón, el Acuerdo de Asociación cambió su denominación, quedando
como un ‘Acuerdo Comercial Multipartes, forma en la cual Colombia y Perú
continuaron las negociaciones de forma bilateral; Bolivia se retira de las negociaciones
y Ecuador se mantiene hasta que en el 2009 decide suspender su participación mientras
se resolvía el contencioso del banano en la OMC, que se solucionó finalizando el 2009.
(Villagómez, 2017). En el 2010 se reanudan las negociaciones en el margen de un
“pacto para desarrollo sobre comercio, temas no comerciales, diálogo político y
cooperación”. (¨Ecuador y UE firman hoy un histórico acuerdo¨, 2016). En el caso de
Ecuador, la primera ronda de negociaciones se cumplió a inicios del 2014 y las
negociaciones del Acuerdo se cerraron oficialmente el 17 de julio de 2014 (Ministerio
de Comercio Exterior del Ecuador, 2014). El Acuerdo Comercial entre la Unión
Europea y Perú y Colombia se suscribió el 26 de junio de 2012 en Bruselas, Bélgica
(Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, 2017b) y comenzaron su
aplicación con el Perú en marzo de 2013 y con Colombia en agosto de 2013 (Comisión
Europea, 2017); la firma del Acuerdo Comercial Multipartes con Ecuador demoró casi
10 años, es así que el 11 de noviembre de 2016 se suscribe el Protocolo de Adhesión del
Ecuador al acuerdo comercial con Europa; y, entró en vigencia el 1 de enero de 2017
(Ministerio de Comercio Exterior del Ecuador, 2016), con el cual se convierte en socio
comercial de los 28 países que conforman ese bloque continental.
El presidente de la República, Lenin Moreno, ratificó a través del Decreto 1110 el
Acuerdo Comercial entre Ecuador y Reino Unido e Irlanda del Norte. El documento fue
emitido por el Ejecutivo el 27 de julio del 2020.
Ecuador sería uno de los primeros en tener reglas comerciales bilaterales con Reino
Unido, una vez se concrete la salida de esa nación de la Unión Europea.
Con ello, el 95% de productos ecuatorianos llegará a ese mercado sin pagar aranceles.
Los intercambios entre ambos países suman USD 284 millones al año, con una balanza
favorable para Ecuador.
Los principales productos que se venden a esa nación son banano, atún, camarón y
flores.
Bebidas espirituosas, automóviles, medicinas y maquinaria industrial son los productos
que más envía Reino Unido a Ecuador.
“Con la entrada en vigencia del acuerdo con la UE, por ejemplo, los precios del whisky
bajaron muchísimo. Este es uno de los productos en que vimos un crecimiento
significativo. El aumento de las ventas también viene por el lado de fungicidas, libros,
entre otros productos”, dijo Katherine Ward, embajadora en Ecuador, en una entrevista
con el semanario Líderes.
La diplomática explicó que ambas partes negociaron un acuerdo de continuidad. “Se
buscaba que el tratado replique las condiciones favorables y preferenciales que ya tenían
las partes en el marco del convenio con la Unión Europea (UE)”.
Además, señaló que en la cláusula de entrada en vigencia se estableció que eso sucederá
una vez que se hayan cumplido los procesos internos en los países andinos, pero
también una vez que haya terminado el período de transición -del brexit-, es decir luego
del 31 de diciembre del 2020.
Ventajas y desventajas del acuerdo comercial internacional
Entre los conceptos de la economía, el intercambio de bienes y servicios es importante
para el desarrollo de los países, esta actividad que corresponde al comercio, admite que
cada país se especialice y explote sus ventajas comparativas y competitivas, logrando
diferenciar una economía de la otra según el uso de sus recursos e igualar la eficiencia
marginal de los mismos. Esta especialización de productos deja como resultado la
necesidad de otros que puede ser cubierta por la producción de otro país, dando paso así
a la comercialización internacional. Bajo este argumento, y con el fin de obtener la
satisfacción de las necesidades más variadas de los países, se puede llegar a un acuerdo
entre economías para cooperar mutuamente.
La firma de un acuerdo comercial internacional entre una economía desarrollada y otra
en desarrollo tiene entre sus cláusulas (como efecto) las negociaciones pactadas por las
partes de acuerdo a sus necesidades y fortalezas en el desarrollo de sus economías. Para
determinar, qué requiere un país y en qué puede contribuir otro se inician
investigaciones en el contexto económico local e internacional, se revisan relaciones
comerciales históricas, se analizan datos estadísticos, perfiles económicos y se plantean
predicciones en diferentes situaciones favorables y adversas para sugerir respuestas y
buscar soluciones para cualquier escenario que se pueda presentar; estos estudios
previos aclaran la situación económica, política y/o social de un país que busca abrir su
comercio al exterior. En este contexto, la firma de un pacto comercial puede ser la
respuesta para una nación que busca aliados que ayuden a impulsar su economía; sin
embargo, aquellos estudios realizados por las partes tendrán su validación una vez
firmado y puesto en marcha el pacto, solamente en esas circunstancias se reflejarán los
verdaderos efectos, positivos o negativos, que ese compromiso conlleva para las partes
signatarias. El en caso de Ecuador, las evaluaciones previas auguran beneficios después
de la suscripción del Acuerdo y estiman crecimiento en los indicadores económicos.
Las ventajas de la suscripción de los acuerdos comerciales son variadas, para Ecuador
esto representan una expansión de sus mercados.
i) Una de las principales es el aumento del volumen del comercio al disminuir
las barreras existentes, si bien estas se pueden presentar de diversas formas,
los acuerdos comerciales típicamente se han centrado en las barreras
arancelarias, aunque a partir de la Ronda de Uruguay se comenzaron a
considerar también las barreras no arancelarias. Los signatarios cooperan
mutuamente, estableciendo un bajo nivel de obstáculos comerciales. De
acuerdo a autores como Baier y Bergrstrand (2007) efectivamente la firma
de acuerdos comerciales aumenta el comercio de los países, de hecho,
plantean que aumenta el comercio de los dos que tienen acuerdos en cerca de
un 86% luego de 15 años.
ii) El acceso a mercados más grandes. Las micro, pequeñas y medianas
empresas (MiPymes) ecuatorianas podrán incrementar su oferta de
exportación si cumplen con los estándares de calidad internacional
requeridos. En la UE, el mercado es de aproximadamente 500 millones de
habitantes en 28 países, la riqueza cultural y la diversidad de costumbres lo
convierten en un mercado muy amplio con consumidores distintos y
preferencias distintas, esto representa una oportunidad y una fuerte ventaja
para los exportadores del Ecuador que fácilmente pueden incrementar las
exportaciones no petroleras hacia este bloque económico puesto que el país
tiene como segundo destino más importante de exportaciones no petroleras a
la UE y tras la firma del acuerdo podría fácilmente convertirlo tras el paso de
los años en su principal socio comercial debido a la ventaja del cero por
ciento de arancel.
iii) Transferencia de Tecnología. Para el país este acuerdo plasma un equilibrio
entre la apertura comercial con otros aspectos importantes de desarrollo,
como la cooperación y transferencia de tecnología. La Unión Europea tiene
una industria altamente competitiva a nivel mundial de producción de
maquinarias y equipos. El acuerdo comercial con ese bloque permitirá al
Ecuador reducir los costos de adquisición del conocimiento tecnológico
europeo a través de la importación de bienes de capital necesarios para la
industrialización.
iv) Marco jurídico estable. Las negociaciones con la UE fueron extenuantes
debido a diferentes situaciones, sin embargo, aquellas contrariedades
expresadas anteriormente en los antecedentes del tratado, aseguran la
fiabilidad del texto del acuerdo y genera confianza en el país. Para las
exportaciones y la inversión relacionada con el comercio entre el país y la
UE esto es positivo puesto que los empresarios pueden generan planes con
visión a largo plazo para el sector. Sin embargo, en el caso del contexto
nacional, si las políticas no son claras no habría estabilidad jurídica nacional
para futuras inversiones.
Un posible acuerdo con la Unión Europea impacta de forma positiva en las principales
variables macroeconómicas como los son el PBI, valor agregado, consumo, inversión,
exportaciones e importaciones. De hecho, estima como efecto de la suscripción del
acuerdo comercial multipartes que el PIB de Ecuador se expandiría un 1,13%, las
exportaciones y las importaciones aumentarían en torno al 1,6% y al 1,2%
respectivamente (Castresana, Durán Lima, Herreros, & Zaclicever, 2017).
En un marco general, un acuerdo comercial como el de este tipo, genera beneficios para
unos grupos y dudas e incertidumbres para otros. Para tratar de mantener los aspectos
positivos inclinados a favor de Ecuador, es necesario promover las exportaciones de las
industrias locales que tienen la oportunidad de entrar al mercado europeo con un arancel
del cero por ciento para su mayoría de productos y un calendario de desgravación de
aranceles para otros más específicos en un plazo de 10 años.
Medidas para-arancelarias y no arancelarias
Otro tema analizado en el documento hace referencia a las medidas para arancelarias y
no arancelarias aplicadas por los países miembros del MERCOSUR, situación que
podría en principio limitar el comercio bilateral, debilitando los logros derivados de la
profundización de las preferencias y el consiguiente aumento de la capacidad
competitiva. Las referencias realizadas acerca de estas medidas en cada país, no intenta
disuadir a las potenciales oportunidades identificadas ni a las iniciativas comerciales,
sino dar una visión general de las mismas, dado que su existencia puede llegar a
modificar las condiciones competitivas de los productos, incrementado sus costos, o
dificultando el ingreso a un país. Con respecto a las medidas para-arancelarias aplicadas
por los países del MERCOSUR, las cuales implican un aumento en el costo de
importación, se puede observar la heterogeneidad de las mismas entre los distintos
miembros. En la medida que los gravámenes impuestos a los productos importados sean
superiores a los internos que gravan productos domésticos, Ecuador podría tener
mayores dificultades para competir frente a estos últimos. En cuanto a las medidas no-
arancelarias se observa que Argentina y Brasil presentan medidas algo más exigentes,
que los otros dos países miembros del bloque. De hecho, algunos productos
identificados como nuevas oportunidades, requieren de autorizaciones y licencias
previas para ingresar al mercado brasileño, lo que podría generar cierta complejidad en
el acceso a éste.
Análisis del grupo 1 de productores
El análisis del Grupo I se presenta por subpartidas, a diferencia del Grupo II para el cual
se desagrega a nivel de ítems. Para este último, sí vale la pena detenerse en el estudio de
aranceles y preferencias, por tratarse del grupo de mayor interés. Si bien existe una
profundización de las preferencias a raíz de la entrada en vigencia del Acuerdo, los
cronogramas de desgravación detallados, con el comportamiento de cada tasa
arancelaria y la desagregación a nivel de ítem, no serán presentados para cada país en
particular al interior del Grupo I, ya que excede el objetivo del estudio. En el presente
documento se prioriza al Grupo II, en cuanto a profundidad en el análisis, por tratarse de
aquellos productos que representan oportunidades potenciales nuevas para Ecuador.
Dicha potencialidad aumentará, cuanto mayor sea la probabilidad de materialización
que se le asigne a nuevas oportunidades comerciales que surgirán en el marco del ACE
59; es decir, cuanto más factible sea el intercambio de un nuevo producto en el nuevo
contexto normativo, más interesante se volverá la oportunidad. Es así entonces que el
Grupo II supone “creación” de comercio, donde previamente no existía corriente
alguna, y allí radica la potencialidad de la oportunidad. Por el contrario, al interior del
Grupo I, no existen oportunidades a ser “creadas”, sino aquellas ya existentes capaces
de ser “mejoradas” en cuanto a sus condiciones de acceso, e “incrementadas” en cuanto
a volumen exportable. Resulta pertinente hacer una aclaración en lo referente al
concepto de “potencialidad de mercado” que se manejará en este capítulo, para
diferenciarlo del utilizado más adelante en el documento. En el presente capítulo, se
hace alusión al “potencial efectivo de mercado”, entendiendo por este a la totalidad de
la demanda por importaciones del país integrante del MERCOSUR en cuestión. Esta
definición para el caso del Grupo II, resta del total de importaciones, las que provienen
de los restantes países miembros del bloque. En ambos casos se considera que estos
montos representan potencialmente el máximo que puede aspirar Ecuador a exportar,
bajo el supuesto extremo de que el país importador abastezca toda su demanda
únicamente con productos ecuatorianos.
Intercambio comercial de Ecuador con Argentina
Se analizan las corrientes comerciales entre Ecuador y Argentina para aquellos
productos que, de acuerdo a la definición dada en el apartado anterior, integran el Grupo
I (productos que Ecuador ya comercializa previo a la puesta en marcha del ACE 59),
presentados por subpartidas. Del total de subpartidas para Argentina (120 en total), se
seleccionan aquellas más relevantes en cuanto al potencial efectivo de mercado, sobre
las cuales el Acuerdo podría tener un mayor impacto, facilitando las condiciones de
acceso de estos productos y permitiendo una ampliación del canal exportador. No
obstante, adicionalmente resulta pertinente mencionar algunas subpartidas que se
destacan por sus importantes montos comercializados. Debido a inconsistencias
estadísticas, se toman los datos extraídos de Ecuador (exportaciones de Ecuador a
Argentina en cada subpartida) como válidos para sustentar el análisis. Además, se
detallan en el anexo (Anexo 3.2.1) aquellos productos cuyo potencial de mercado es
superior al millón de dólares, profundizando en el siguiente cuadro en los superiores a
los 5 millones (11 primeros productos), debido al tamaño del mercado argentino.
Algunas de las subpartidas, no cuentan con una corriente bilateral actual atractiva, sin
embargo puede ocurrir que Ecuador cuente con un porcentaje de participación
importante en el total de las importaciones argentinas, o con una oferta exportable
significativa, o que las condiciones arancelarias previas al Acuerdo no fueran muy
interesantes. La entrada en vigencia del ACE 59 mejoraría el clima de negocios entre
los países, favoreciendo en principio dichos flujos. De las 120 subpartidas que definen
la canasta bilateral Ecuador-Argentina, Ecuador exporta al mundo 2.396 millones de
dólares, de los cuales 33 millones corresponden a los intercambios identificados con
Argentina. Esto representa el 1.37% aproximadamente del total exportado por Ecuador.
Partiendo del criterio de potencialidad de mercado expresado anteriormente, el siguiente
cuadro reúne las 11 principales subpartidas, ordenadas de acuerdo a dicho potencial. Se
entiende que posiblemente estas sean tanto más atractivas, cuanto mayor sea el aumento
en las preferencias otorgadas en el marco del ACE 59.
Conclusión
Los acuerdos comerciales se convierten en instrumentos internacionales que aportan a
los países al mejor desenvolvimiento de sus economías y propenden hacia un mejor
relacionamiento con sus socios comerciales. En el caso de Ecuador, como se ha podido
apreciar, se cuenta con varios acuerdos suscritos con algunos países que han favorecido
al comercio. Las cifras de comercio exterior del país entre el 2010y 2018,dan cuenta que
el principal socio comercial es Estados Unidos, país al que nuestras exportaciones
ingresan con menores aranceles con la vigencia del Sistema General de Preferencias
(SGT), que no responde a un acuerdo comercial en sí mismo, sino más bien un
mecanismo comercial de acceso temporal. En dicho sentido, el país debe impulsar al
uso de instrumentos internacionales que permitan dinamizar con mayor intensidad su
comercio, fundamentalmente para fortalecer la industria nacional hacia los mercados
internacionales. Además debe promover políticas complementarias destinadas por
ejemplo, a mejorar los transportes y la logística, la facilitación del comercio, el
incremento de su seguridad, el aumento de las actividades de promoción de las
exportaciones, de manera especial para las PyMES, entre otras.
Bibliografía
Cambri, M. (13 de 06 de 2019). lahora. Obtenido de
https://lahora.com.ec/noticia/1102337371/ecuador-comienza-2021-con-tres-grandes-
acuerdos-comerciales-para-apuntalar-la-recuperacion
Chávez, R. (12 de 11 de 2013). respositorio. Obtenido de
http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2868/1/109663.pdf
Cisne, M. (05 de 06 de 2017). repositorio. Obtenido de
http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/10316
Espinosa, M. (22 de 06 de 2019). repositorio. Obtenido de
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6476/1/T2784-MRI-Espinosa-
Analisis.pdf
Flores, T. (13 de 07 de 2017). webcache. Obtenido de
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:KGmDCvVZkAUJ:https://ed
itorial.ucsg.edu.ec/ojs-empresarial/index.php/empresarial-
ucsg/article/download/17/13+&cd=30&hl=es&ct=clnk&gl=ec&client=firefox-b-d
Gaibor, M. (26 de 09 de 2011). respositorio. Obtenido de
https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/2956
Leyton, S. (16 de 03 de 2017). repositorio. Obtenido de
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18265/1/COMERCIO%20ECUADOR%20A
LADI%28LEYTON%20%26%20SANTAMARIA%29.pdf
Mora, M. (23 de 03 de 2019). vicepresidencia. Obtenido de
https://www.vicepresidencia.gob.ec/ecuador-firma-acuerdo-comercial-con-la-union-
europea/
Terranova, P. (12 de 04 de 2015). repositorio. Obtenido de
http://repositorio.uees.edu.ec/bitstream/123456789/739/1/Paper%20Final%20-
%20Paula%20Terranova.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejes y decisiones declarada por peña nieto al asumir la presidencia de la rep...
Ejes y decisiones declarada por peña nieto al asumir la presidencia de la rep...Ejes y decisiones declarada por peña nieto al asumir la presidencia de la rep...
Ejes y decisiones declarada por peña nieto al asumir la presidencia de la rep...Guadalupe Gomez Cruz
 
educacion argentina 2003-2011
educacion argentina 2003-2011educacion argentina 2003-2011
educacion argentina 2003-2011elmalditokuttu
 
Congruencia le y necesidades trujillo luz
Congruencia le y necesidades  trujillo luzCongruencia le y necesidades  trujillo luz
Congruencia le y necesidades trujillo luzP1968P1968
 
LA LEY GENERAL DE LA EDUCACIÓN
LA LEY GENERAL DE LA EDUCACIÓNLA LEY GENERAL DE LA EDUCACIÓN
LA LEY GENERAL DE LA EDUCACIÓNHugoPalomino11
 
Enseñanza de los ddhh en los colegios públicos de bogotá
Enseñanza de los ddhh en los colegios públicos de bogotáEnseñanza de los ddhh en los colegios públicos de bogotá
Enseñanza de los ddhh en los colegios públicos de bogotáVicente Ruiz Sanchez
 
Ces pacto nacional para la reforma educativa suscrito 1 de abril 2014
Ces   pacto nacional para la reforma educativa suscrito 1 de abril 2014Ces   pacto nacional para la reforma educativa suscrito 1 de abril 2014
Ces pacto nacional para la reforma educativa suscrito 1 de abril 2014cesrd
 
Plan toda una vida. (Grupo 1)
Plan toda una vida. (Grupo 1)Plan toda una vida. (Grupo 1)
Plan toda una vida. (Grupo 1)JoelRamos83
 
Plan toda una vida. (Grupo 1)
Plan toda una vida. (Grupo 1)Plan toda una vida. (Grupo 1)
Plan toda una vida. (Grupo 1)LeslyMcruz
 

La actualidad más candente (12)

Feps
FepsFeps
Feps
 
Ejes y decisiones declarada por peña nieto al asumir la presidencia de la rep...
Ejes y decisiones declarada por peña nieto al asumir la presidencia de la rep...Ejes y decisiones declarada por peña nieto al asumir la presidencia de la rep...
Ejes y decisiones declarada por peña nieto al asumir la presidencia de la rep...
 
educacion argentina 2003-2011
educacion argentina 2003-2011educacion argentina 2003-2011
educacion argentina 2003-2011
 
Congruencia le y necesidades trujillo luz
Congruencia le y necesidades  trujillo luzCongruencia le y necesidades  trujillo luz
Congruencia le y necesidades trujillo luz
 
Mexico: Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012
Mexico: Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012Mexico: Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012
Mexico: Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012
 
LA LEY GENERAL DE LA EDUCACIÓN
LA LEY GENERAL DE LA EDUCACIÓNLA LEY GENERAL DE LA EDUCACIÓN
LA LEY GENERAL DE LA EDUCACIÓN
 
Enseñanza de los ddhh en los colegios públicos de bogotá
Enseñanza de los ddhh en los colegios públicos de bogotáEnseñanza de los ddhh en los colegios públicos de bogotá
Enseñanza de los ddhh en los colegios públicos de bogotá
 
Ces pacto nacional para la reforma educativa suscrito 1 de abril 2014
Ces   pacto nacional para la reforma educativa suscrito 1 de abril 2014Ces   pacto nacional para la reforma educativa suscrito 1 de abril 2014
Ces pacto nacional para la reforma educativa suscrito 1 de abril 2014
 
Pacto nacional para la reforma educativa
Pacto nacional para la reforma educativaPacto nacional para la reforma educativa
Pacto nacional para la reforma educativa
 
Plan toda una vida. (Grupo 1)
Plan toda una vida. (Grupo 1)Plan toda una vida. (Grupo 1)
Plan toda una vida. (Grupo 1)
 
Plan toda una vida. (Grupo 1)
Plan toda una vida. (Grupo 1)Plan toda una vida. (Grupo 1)
Plan toda una vida. (Grupo 1)
 
U2 info 1
U2 info 1U2 info 1
U2 info 1
 

Similar a Conferencias y tratados de comercio exterior que tiene el ecuador

Informe Nro 14 FECODE-abril 5 de 2011-
Informe Nro 14 FECODE-abril 5 de 2011-Informe Nro 14 FECODE-abril 5 de 2011-
Informe Nro 14 FECODE-abril 5 de 2011-Over Dorado Cardona
 
ANALISIS DE LA AGENDA 2030 VIRGINIA.docx
ANALISIS DE LA AGENDA 2030 VIRGINIA.docxANALISIS DE LA AGENDA 2030 VIRGINIA.docx
ANALISIS DE LA AGENDA 2030 VIRGINIA.docxVirginiaCuaylaBenega
 
Acta reunión con Piñera - 3/09/11
Acta reunión con Piñera - 3/09/11Acta reunión con Piñera - 3/09/11
Acta reunión con Piñera - 3/09/11Alicia Náhuel
 
Reunión con piñera 3 de sept
Reunión con piñera 3 de septReunión con piñera 3 de sept
Reunión con piñera 3 de septmovilizadosubb
 
Informe reunión 3 de septiembre entre confech, cones, colegio de profesores y...
Informe reunión 3 de septiembre entre confech, cones, colegio de profesores y...Informe reunión 3 de septiembre entre confech, cones, colegio de profesores y...
Informe reunión 3 de septiembre entre confech, cones, colegio de profesores y...senorbarriga
 
POLÍTICAS PÚBLICAS A LA INCLUSIÓN SOCIAL DE LAS CIUDADANÍAS
POLÍTICAS PÚBLICAS A LA INCLUSIÓN SOCIAL DE LAS CIUDADANÍASPOLÍTICAS PÚBLICAS A LA INCLUSIÓN SOCIAL DE LAS CIUDADANÍAS
POLÍTICAS PÚBLICAS A LA INCLUSIÓN SOCIAL DE LAS CIUDADANÍASalexandra saavedra
 
Movimiento social, por la educacion que queremos hoy, para el chile del mañana
Movimiento social, por la educacion que queremos hoy, para el chile del mañana Movimiento social, por la educacion que queremos hoy, para el chile del mañana
Movimiento social, por la educacion que queremos hoy, para el chile del mañana Enzo Javier Gonzalez Basso
 
Movimiento social, por la educacion que queremos hoy, para el chile del mañana
Movimiento social, por la educacion que queremos hoy, para el chile del mañana Movimiento social, por la educacion que queremos hoy, para el chile del mañana
Movimiento social, por la educacion que queremos hoy, para el chile del mañana Enzo Javier Gonzalez Basso
 
Plan Fecode 2010 VersióN Feb 5 2010
Plan Fecode 2010   VersióN Feb 5 2010Plan Fecode 2010   VersióN Feb 5 2010
Plan Fecode 2010 VersióN Feb 5 2010William Villota
 
La educación superior en Perú
La educación superior en PerúLa educación superior en Perú
La educación superior en Perúbeymar
 
Mesa 3.-Jalisco
Mesa 3.-JaliscoMesa 3.-Jalisco
Mesa 3.-JaliscoCeaipes
 
Plan toda-una-vida
Plan toda-una-vidaPlan toda-una-vida
Plan toda-una-vidaSilvanaUrea
 
Plan toda una vida
Plan toda una vidaPlan toda una vida
Plan toda una vidaMarilin1998
 
Plan toda una vida
Plan toda una vidaPlan toda una vida
Plan toda una vidaCaroCaiza
 

Similar a Conferencias y tratados de comercio exterior que tiene el ecuador (20)

Informe Nro 14 FECODE-abril 5 de 2011-
Informe Nro 14 FECODE-abril 5 de 2011-Informe Nro 14 FECODE-abril 5 de 2011-
Informe Nro 14 FECODE-abril 5 de 2011-
 
ANALISIS DE LA AGENDA 2030 VIRGINIA.docx
ANALISIS DE LA AGENDA 2030 VIRGINIA.docxANALISIS DE LA AGENDA 2030 VIRGINIA.docx
ANALISIS DE LA AGENDA 2030 VIRGINIA.docx
 
Reforma a ley_30_exposicion_de_motivos_oct_3_2011
Reforma a ley_30_exposicion_de_motivos_oct_3_2011Reforma a ley_30_exposicion_de_motivos_oct_3_2011
Reforma a ley_30_exposicion_de_motivos_oct_3_2011
 
Acta reunión con Piñera - 3/09/11
Acta reunión con Piñera - 3/09/11Acta reunión con Piñera - 3/09/11
Acta reunión con Piñera - 3/09/11
 
Reunión con Piñera
Reunión con PiñeraReunión con Piñera
Reunión con Piñera
 
Reunión con piñera 3 de sept
Reunión con piñera 3 de septReunión con piñera 3 de sept
Reunión con piñera 3 de sept
 
Informe reunión 3 de septiembre entre confech, cones, colegio de profesores y...
Informe reunión 3 de septiembre entre confech, cones, colegio de profesores y...Informe reunión 3 de septiembre entre confech, cones, colegio de profesores y...
Informe reunión 3 de septiembre entre confech, cones, colegio de profesores y...
 
Informe Nro 23 febrero-13-2012-
Informe Nro 23 febrero-13-2012-Informe Nro 23 febrero-13-2012-
Informe Nro 23 febrero-13-2012-
 
Informe Nro 24 marzo-16-2012-
Informe Nro 24  marzo-16-2012-Informe Nro 24  marzo-16-2012-
Informe Nro 24 marzo-16-2012-
 
POLÍTICAS PÚBLICAS A LA INCLUSIÓN SOCIAL DE LAS CIUDADANÍAS
POLÍTICAS PÚBLICAS A LA INCLUSIÓN SOCIAL DE LAS CIUDADANÍASPOLÍTICAS PÚBLICAS A LA INCLUSIÓN SOCIAL DE LAS CIUDADANÍAS
POLÍTICAS PÚBLICAS A LA INCLUSIÓN SOCIAL DE LAS CIUDADANÍAS
 
Educacion sigloxxxi (4) (1)
Educacion sigloxxxi (4) (1)Educacion sigloxxxi (4) (1)
Educacion sigloxxxi (4) (1)
 
Movimiento social, por la educacion que queremos hoy, para el chile del mañana
Movimiento social, por la educacion que queremos hoy, para el chile del mañana Movimiento social, por la educacion que queremos hoy, para el chile del mañana
Movimiento social, por la educacion que queremos hoy, para el chile del mañana
 
Movimiento social, por la educacion que queremos hoy, para el chile del mañana
Movimiento social, por la educacion que queremos hoy, para el chile del mañana Movimiento social, por la educacion que queremos hoy, para el chile del mañana
Movimiento social, por la educacion que queremos hoy, para el chile del mañana
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
Plan Fecode 2010 VersióN Feb 5 2010
Plan Fecode 2010   VersióN Feb 5 2010Plan Fecode 2010   VersióN Feb 5 2010
Plan Fecode 2010 VersióN Feb 5 2010
 
La educación superior en Perú
La educación superior en PerúLa educación superior en Perú
La educación superior en Perú
 
Mesa 3.-Jalisco
Mesa 3.-JaliscoMesa 3.-Jalisco
Mesa 3.-Jalisco
 
Plan toda-una-vida
Plan toda-una-vidaPlan toda-una-vida
Plan toda-una-vida
 
Plan toda una vida
Plan toda una vidaPlan toda una vida
Plan toda una vida
 
Plan toda una vida
Plan toda una vidaPlan toda una vida
Plan toda una vida
 

Más de AurelioMolina1

Historia de la tabla periodica
Historia de la tabla periodicaHistoria de la tabla periodica
Historia de la tabla periodicaAurelioMolina1
 
Psicologia educativa y comunicacion oral
Psicologia educativa y comunicacion oralPsicologia educativa y comunicacion oral
Psicologia educativa y comunicacion oralAurelioMolina1
 
Biomoleculas organicas
Biomoleculas organicasBiomoleculas organicas
Biomoleculas organicasAurelioMolina1
 
Zonas de vida según Holdridge y Tipo de Biomas
Zonas de vida según Holdridge y Tipo de BiomasZonas de vida según Holdridge y Tipo de Biomas
Zonas de vida según Holdridge y Tipo de BiomasAurelioMolina1
 
Informe de la lombricultura
Informe de la lombriculturaInforme de la lombricultura
Informe de la lombriculturaAurelioMolina1
 
Bivalvos, gasteropodos
Bivalvos, gasteropodosBivalvos, gasteropodos
Bivalvos, gasteropodosAurelioMolina1
 

Más de AurelioMolina1 (7)

Metales quimica
Metales quimicaMetales quimica
Metales quimica
 
Historia de la tabla periodica
Historia de la tabla periodicaHistoria de la tabla periodica
Historia de la tabla periodica
 
Psicologia educativa y comunicacion oral
Psicologia educativa y comunicacion oralPsicologia educativa y comunicacion oral
Psicologia educativa y comunicacion oral
 
Biomoleculas organicas
Biomoleculas organicasBiomoleculas organicas
Biomoleculas organicas
 
Zonas de vida según Holdridge y Tipo de Biomas
Zonas de vida según Holdridge y Tipo de BiomasZonas de vida según Holdridge y Tipo de Biomas
Zonas de vida según Holdridge y Tipo de Biomas
 
Informe de la lombricultura
Informe de la lombriculturaInforme de la lombricultura
Informe de la lombricultura
 
Bivalvos, gasteropodos
Bivalvos, gasteropodosBivalvos, gasteropodos
Bivalvos, gasteropodos
 

Último

abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasabrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasDeniseGonzales11
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckclauravacca3
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfssuser2887fd1
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroMARTINMARTINEZ30236
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASJhonPomasongo1
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfAdrianKreitzer
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfAdministración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfMarcelo732474
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesYimiLopesBarrios
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.ssuser10db01
 

Último (20)

abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasabrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfAdministración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
 

Conferencias y tratados de comercio exterior que tiene el ecuador

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION PEDAGOGIA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES QUIMICA Y BIOLOGIA REALIDAD NACIONAL CULTURAL Y ECOLÓGICO NOMBRE: Aurelio Molina CURSO: 1A FECHA: 30/01/2021 Tema: Conferencias En la reunión del día 5/01/2021 se realizó una charla sobre las propuestas establecidas por los siguientes candidatos: Yaku Pérez: Candidato hacia la presidencia, estableciendo su plan de gobierno sobre la educación las siguientes propuestas:  Reconocer la economía del cuidado basada en la acción de las mujeres, como el fundamento de la reorganización de la economía y el trabajo.  La educación que plantea debe de ser pública, gratuita, comunitaria e intercultural.  Garantizar la permanencia de los estudiantes con política de becas y créditos que combatan la deserción escolar.  Revisar los créditos educativos con el fin de condonar los intereses por mora de los estudiantes que una vez graduados no han logrado insertarse en el mundo laboral.  Reformar la Ley Orgánica de Educación Intercultural.  Reformar la Ley Orgánica de Educación Superior para garantizar la democracia y autonomía universitaria que elimine el examen de ingreso estandarizado y centralizado a la educación superior. Cristina Cachaguay: Candidata al parlamento andino, implantó que la educación es un producto y una realidad sobre los hechos que está pasando la universidad. Enfatizo sus propuestas planteadas para la ciudadanía, las cuales son:  La universidad tiene que ser autónoma y democrática refiriéndose a la libertad de catedra sobre los docentes y los alumnados, la universidad tiene que saber que decisiones debe de tomar.  Debe de tener un presupuesto sobre el acoso dentro de las aulas investigativas.  Debe de entregar el 3% del interno bruto hacia la educación.  Debe de crearse 3 áreas académicas públicas para que los docentes obtengan su título de cuarto nivel. Geovanni Javier Atarihuana Ayala: Vicepresidente del tribunal supremo electoral, comento que para la Defensoría del Pueblo las reformas legales y la creación de normativa que estimulen y garanticen la participación de las mujeres deberían de ser consideradas como el primer paso a una mejor en el mundo. Para lograr conseguir que esta normativa se aplique apropiadamente incentivando a que más mujeres puedan participar de forma adecuada en la política, debe de existir organizaciones políticas se comprometan no solo con reglas electorales, sino con derechos. Las organizaciones políticas tienen debe de tener como objetivo principal y la responsabilidad de generar condiciones adecuadas que permitan a hombres y especialmente a mujeres a ejercer sus derechos políticos participando de una forma clara, siendo un pilar fundamental en la evolución de la democracia. Señalo también propuestas como:  Educación de calidad  Alza de salarios
  • 2.  El posgrado debe de ser un financiamiento estatal.  Capacitación y profesionalización son los compromisos que habían establecido colectivamente con Yaku Perez Guartambel. Despidiéndose con una frase motivadora: “Solo el pueblo salva el pueblo”. El día 13/01/2021 Tema: Conservatorio por parte del Dr. Wilson Torres, presidente de la FEDUPE (Federación de Profesores Universitarios y politécnicos del Ecuador). Realizaron la segunda conferencia sobre los debates de: la educación, salud y desempleos que existe en el mundo. Trataron temas como los derechos de docente al tener una mensualidad en la cual deben de cumplir con su debido pago, así estemos en pandemia hay derechos que cumplir y deben de ser primordial como la salud en el mundo. Tanto docentes como alumnos han sido abusados por el gobierno sobre bajar su saldo y no tener como pagar sus necesidades en el mundo siendo en algunas ocasiones quitados de su cargo como profesores por no poder pagar el internet, y estableciendo quejas sobre las acciones del gobierno al no tener conciencia en los actos y medidas que están tomando con respecto a la educación. Deben de tomar en cuenta que propusieron lineamientos sobre los cuales deben de ser aplicados obligatoriamente en todas las instituciones educativas públicas, fisco misional y particular de todos los niveles, modalidades y ofertas del Sistema Nacional de Educación del país. Comunicaron a su audiencia que se debería hablar de aprendizaje y no solo de enseñanza diciendo que se debe de aprender a lo largo y ancho de la vida de cada persona para lograr formar ciudadanos que no se vuelvan corruptos. El gobierno anterior siempre fue la educación; pero además anunciaron que trabajarían en la educación inicial; y se comprometerían a continuar con mejorar la educación y la salud mediante los derechos establecidos, evitando que exista corrupción y rechazo ante la sociedad a varias personas que traten de mejorarse profesionalmente. Prometieron un ajuste en la Constitución para que las universidades no dependan de las asignaciones presupuestarias; y recordando que tiene un plan de Internet como derecho humano. Por la pandemia que se ha presentado durante un año ha dejado a varias personas en el desempleo por lo cual recurrieron a impulsar nuevos programas para poder restablecer nuevos mecanismos en la que los cuidadnos ecuatorianos puedan recuperarse económicamente en el transcurso de este año. Se han enfatizando en pensar más sobre los docentes y sobre los feministas, ya que, debemos de ser consientes en los actos que está tomando el gobierno establecido por Lenin Moreno y su mal manejo, al pensar que rebajar los costos y tener a más gente desempleada es como se va a mejorar el mundo, también en irrespetar los derechos de: profesores, alumnos, mujeres e incluso de la educación y de la salud. El futuro del país está en nuestras manos y debemos de saber qué hacer y cómo actuar ante estas injusticias impugnadas por diferentes cargos dentro del gobierno.
  • 3. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION PEDAGOGIA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES QUIMICA Y BIOLOGIA REALIDAD NACIONAL CULTURAL Y ECOLOGÍA Nombre: Aurelio Molina Curso: 2”A” Fecha: 24/01/2021 Tema: Tratados de comercio exterior que tiene el ecuador Introducción Con base a las líneas preliminares, se puede decir que el comercio ecuatoriano, al igual que el de otros países latinoamericanos, se ha caracterizado históricamente por ser primario exportador. Las exportaciones del Ecuador se componen principalmente por petróleo, camarón, flores, cacao, atún y pescado. En el año 2018, la participación del rubro petróleo, respecto del total de exportaciones realizadas en dicho año fue del 36%, seguido por el camarón, el banano y plátano, con 15% cada producto, y productos del mar con el 6%, entre los más representativos. El valor total exportado fue de USD 21,606.13 millones. En lo relacionado a importaciones, en el 2018 estas alcanzaron un valor de USD 22,120.60millones3, de los cuales, el 34% correspondió al rubro materias primas, bienes de capital el 24% y bienes de consumo el 23%. Combustibles y lubricantes representó el 20% sus principales destinos de exportación y la apertura de nuevos mercados, la diversificación de su canasta exportable, y mediante las reformas adoptadas a nivel nacional, propiciar un entorno jurídico estable para la atracción de inversiones. En este contexto, el país mantiene Acuerdos Comerciales en vigor bajo los siguientes esquemas de integración: a) Acuerdos de Libre Comercio con la Unión Europea, b) Acuerdos de Alcance Parcial con Chile, MERCOSUR, México, Cuba, Guatemala, El Salvador y Nicaragua; y, c) Uniones Aduaneras, Comunidad Andina (CAN) con Bolivia, Colombia y Perú. Cabe mencionar que en el caso del Acuerdo de Asociación Económico Inclusivo con la Asociación Europea de Libre Comercio AELC (EFTA, por sus siglas en inglés), este entraría en vigor una vez que sea aprobado por los parlamentos de los Estados miembros. Además, se mantienen procesos de negociación con Corea del Sur y Turquía. Desarrollo A pesar de los esfuerzos por incrementar los acuerdos comerciales del país con otros destinos, Ecuador cerró el 2019 solo con un nuevo tratado de este tipo. En mayo pasado se concretó el convenio con Reino Unido. Una vez que este bloque tomó la decisión de separarse de la Unión Europea (UE), con la que Ecuador ya tenía un acuerdo previo, tuvo la necesidad de cerrar tratos con diferentes naciones. A través de una rápida negociación en bloque, que incluyó a Colombia y Perú, se lograron consensos en materia de intercambio de bienes, reglas de origen e indicaciones geográficas. Se trató de que las condiciones sean similares a las que se tiene con la UE. Mientras eso sucedía, otros procesos avanzaban. Durante el 2019 Ecuador movió su contingente para concretar su ingreso a la Alianza del Pacífico, integrada por México, Perú, Chile y Colombia. Uno de los requisitos para conseguir este objetivo es contar con tratados comerciales con todos los países miembros. Con los andinos ya se posee uno en el marco del Acuerdo de Cartagena; con Chile se tiene el Acuerdo de Complementación Económica (ACE 65), que incluye solo intercambio de bienes y con México, uno de alcance parcial. Los dos últimos, como parte de la Alianza Latinoamericana de Integración (Aladi). Aquellos dos acuerdos no son suficientes para integrar el bloque del
  • 4. Pacífico, por ello era necesaria una negociación para alcanzar tratados completos que incluyesen otros temas, a más del intercambio de productos, como compras públicas, propiedad intelectual, etc. El Gobierno ya inició este proceso, pero todavía no ha acabado. David López, jefe técnico de la Cámara de Comercio de Quito (CCQ), indicó que con Chile ya se cerraron los diálogos y el siguiente paso sería la ratificación del acuerdo, mientras que con México ya hubo el intercambio de términos de referencia (propuestas de cada parte) y la primera ronda de negociación sería durante este enero del 2020. Hay buenas expectativas para el próximo año. “Se espera que en la reunión anual de la Alianza del Pacífico, en junio próximo, Ecuador ya haya cerrado una acuerdo amplio con todos los países, lo que facilite su ingreso como miembro pleno al bloque”, manifestó. El técnico explicó que Ecuador no ha podido concretar la mayoría de acuerdos que tenía previstos para este año por motivos diferentes. En el caso de aquel con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), por ejemplo, el Legislativo no ha dado trámite al tratado suscrito el 2018, por lo que no ha podido entrar en vigencia. Los gremios esperan que a inicios del 2020 se trate el mismo, pase al Ejecutivo, se publique en el Registro Oficial y se implemente. Mientras que con EE.UU. se han producido una serie de retrasos para realizarse la segunda reunión del Consejo de Comercio de Inversiones (TIC), debido a que ese país ha priorizado su agenda de renegociación del tratado con México y Canadá (T-MEC). “La expectativa es que en el primer bimestre del próximo año tengamos la siguiente reunión del TIC. Sería la cita de autoridades y la de empresarios. La fecha está todavía por confirmarse. La intención de Ecuador es facilitar el camino para avanzar a una negociación de un tratado comercial”, dijo Xavier Rosero, gerente técnico de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor). En cuanto a los acuerdos con Centroamérica, indica el directivo, en 2019 se terminó de negociar una ampliación de los acuerdos con Nicaragua y El Salvador. Con Guatemala se avanzó en la profundización del tratado actual. Tanto Fedexpor como la CCQ creen importante, además, que se aproveche de mejor forma el tratado con la UE. Aseguran que hay mercado para los productos no tradicionales, pero se debe trabajar en su comercialización. Ambos consideran, además, que es importante impulsar una agenda de competitividad para el sector productivo nacional. Los gremios no están cerrados a que Ecuador firme el convenio, pero proponen alternativas que le den tiempo a sus industrias para prepararse y competir con los bienes mexicanos, dice Pablo Zambrano, presidente de la Cámara de Industrias y Producción (CIP). En las primeras reuniones entre el Gobierno y el sector privado, cinco sectores han sido identificados como sensibles, es decir que se podrían ver afectados con el ingreso de productos mexicanos sin arancel. Estos son vehículos, electrodomésticos, acero y metalmecánica, textiles y calzado. Según la CIP, se están elaborando listas de productos que cada sector considera que deberían tomarse en cuenta en las mesas de negociación. El país norteamericano tiene una capacidad de producción mucho más alta que la ecuatoriana en áreas como ensamblaje de vehículos, producción de calzado y vestimenta. La Cámara Nacional del Calzado (Caltu) detalla que la producción de zapatos ecuatorianos al año es de 29 millones de pares en promedio; mientras que en México se producen alrededor de 245 millones de pares. En el sector siderúrgico y metalmecánico también hay una asimetría en la capacidad de producción, lo que preocupa a las empresas nacionales. La Federación Ecuatoriana de Industrias del Metal (Fedimetal) estima que el sector produce 1,6 millones de toneladas de material metálico y México 30 000 millones de toneladas en un año. “Hicimos conocer al Gobierno la lista de productos que consideramos se verían afectados, estamos a la espera que dé a conocer los productos que México propone traer. Con base en eso esperamos definir
  • 5. propuestas de desgravación a lo largo de varios años”, dijo Guillermo Pavón, presidente de Fedimetal. Lilia Villavicencio, presidenta de Caltu, señala que el sector del calzado propuso que los zapatos mexicanos ingresen al país con desgravación de aranceles progresiva a lo largo de 10 y 15 años. “Solo los productos especializados, que no se producen en Ecuador, deberían entrar directamente sin arancel”, menciona. Los productores de zapatos tienen el reto de mejorar en términos de capacitación, tecnología, innovación y desarrollo de producto en los 10 o 15 años en que dure el proceso de desgravación de aranceles. Villavicencio menciona que el gremio ha dado pasos importantes en capacitación, entre ellos el programa de diplomado de tecnología de fabricación de calzado impulsado con la Universidad Técnica de Ambato. Los ensambladores de vehículos proponen que se establezca un cronograma de desgravación de hasta 17 años y períodos de gracia, explica David Molina, representante de la Cámara de Industrias Automotrices del Ecuador. Otro planteamiento es que en las reglas de origen que deben cumplir los vehículos mexicanos se establezcan condiciones como porcentajes mínimos de componentes ecuatorianos. Molina menciona que antes de que se firme el acuerdo, el país requiere trabajar en mejorar la competitividad de los sectores sensibles. Propone que se debe reducir la carga arancelaria a la cadena de proveedores de insumos para los vehículos y establecer mecanismos de devolución de impuestos a las empresas nacionales. México Acuerdo de Alcance Parcial N°. 29. Es un acuerdo que fue firmado entre Ecuador y México, vigente desde 1993, donde el Ecuador obtuvo preferencias arancelarias a varios productos específicos, como: tableros de madera, textiles, cacao, conservas del mar y neumáticos, e importamos: maquinaria eléctrica, vehículos y partes, tubos, perfiles de hierro y acero. La balanza comercial es negativo para el Ecuador ya que las importaciones son más altas que las exportaciones. Los camaroneros de Ecuador no renuncian al mercado mexicano en el marco del Acuerdo de Libre Comercio que ambos países negocian. El presidente ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura, José Antonio Camposano, señala que la posición de sus colegas de México no es la oficial. El medio digital de México, Línea Directa, aseguró que el camarón ecuatoriano no está entre los bienes que se desgravarán en el marco del acuerdo. “La Secretaría de Economía Federal a través de la Subsecretaría de Comercio Exterior, Luz María de la Mora, hizo el compromiso para que la importación de camarón de piscina procedente del país de Ecuador no se incluya en las negociaciones”, dijo el medio. La información la dio el diputado federal del PRI, Alfredo Villegas Arreola, en el momento que se llevaba a cabo una conferencia de prensa entre los dirigentes de acuicultores, armadores y de bahía y esteros de los estados vecinos de Sonora y Nayarit, que habían convocado para anunciar un frente común para defenderse ante esta amenaza de abrir la frontera a sus competidores ecuatorianos. Ecuador es el tercer productor mundial de camarón y el producto es considerado el mejor del mundo por su calidad.
  • 6. “Es un pedido del sector privado, mas no es una posición oficial del Gobierno mexicano; al ser un pedido del sector privado respetamos sus criterios, pero no los compartimos; en su momento habrá que responder a esos criterios que están bajo la mesa; lo cierto es que no existe una postura del Gobierno mexicano de dejar al primer producto de exportación ecuatoriano fuera del acuerdo”, (Camposano, 2020). En la actualidad se espera un nuevo acuerdo comercial que estará enmarcado en el acceso de bienes, reduciendo o eliminando aranceles en productos claves como: madera, flores, textiles, entre otros. Redacción CAMAE Un informe, elaborado por la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), la Cámara de Comercio Ecuatoriano-Americana (Ancham) y la Cámara de Comercio de Quito (CCQ), reveló que la falta de un tratado comercial con Estados Unidos le habría significado a Ecuador cerca de $1000 millones de pérdidas en exportación durante los últimos seis años. El perjuicio habría sido causado tras el vencimiento del Sistema de Preferencias Arancelarias Andinas (Atpdea), en el 2013, que a su vez generó un sobrecosto que redujo el volumen de exportación hacia el país norte americano. “Esto significa que, en condiciones de acceso sin pago de aranceles a los Estados Unidos, las exportaciones no petroleras y no mineras del Ecuador podrían haber crecido a una tasa promedio anual del 3%, equivalente a un promedio de $160 millones en exportaciones perdidas por cada año sin preferencias”, indica el estudio. Otro aspecto que profundizó el decrecimiento en las exportaciones, calculado en 2,9% anual, fue la preferencia de Estados Unidos de adquirir bienes a través de países como Colombia y Perú, con los que sí mantiene un acuerdo comercial desde el 2006. Al contrario de Ecuador, los precios competitivos de ambas naciones le han llevado a incrementar sus exportaciones no petroleras entre 2% y 8%. Fedexpor, Ancham y CCQ concluyen su informe recalcando la importancia de que la firma de un tratado comercial más amplio se concrete para el 2022. De acuerdo con las organizaciones, esto sería necesario para que no se sigan acumulando más pérdidas y se pueda potenciar las ventas de, al menos, 115 productos que ya se exportan y otros 350 nuevos. Unión Aduanera Está conformada por Ecuador, Venezuela, Bolivia, Colombia y Perú, donde se permite la libre distribución de mercaderías y un arancel común. Este permite abrir puertas a negociaciones para el desarrollo de la economía de los países involucrados. Comunidad Andina (CAN):
  • 7. La comunidad Andina de Naciones, antes llamada “Pacto Andino”, fue fundada por: Bolivia, Colombia, Ecuador y Chile, en Cartagena por el año de 1969, donde el objetivo es alcanzar el desarrollo de los países que lo integran. Venezuela se unió en 1973 y se separó en 2006. Este es un espacio de comercio libre que es de gran importancia para el Ecuador, ya que este no tiene muchos acuerdos a comparación de Perú y Colombia que tienen como por ejemplo el Acuerdo del Pacífico. Esta integración comercial se caracteriza por:  Zona de Libre Comercio: Los países que conforman el acuerdo se comprometen a eliminar los aranceles entre sí, pero se establece un arancel uniforme entre ellos.  Arancel Externo Común: Este impulsa la competencia igualitaria entre las empresas de los países que integran el acuerdo, también buscan el “margen de preferencia” que estimula la demanda de productos del grupo de integración y mantiene cierta protección frente a terceros.  Normas de Origen: Permite identificar la procedencia nacional de los productos, este se aplica en instrumentos de política comercial como los derechos antidumping y las medidas de salvaguardia, para determinar el trato para los productos importados sea favorecida (NMF) o preferencial, elaboración de estadísticas de comercio.  Competencia.  Normas Técnicas.  Normas Sanitarias: Como por ejemplo: Aprobación y aplicación protocolo de desinfección de barcos que ingresen a la provincia de Galápagos e Inter islas, Norma los procedimientos técnicos para la certificación del embalaje de madera que se utiliza en el comercio internacional.  Franjas de Precios: Que son precios de referencias, rebajas arancelarias, derechos adicionales, y arancel total, para las importaciones dentro de los países de la comunidad.  Sector Automotor y Liberación del Comercio de servicios. ALADI Es la Asociación Latinoamericana de Integración, que permite impulsar un mercado latinoamericano común, está formado por 13 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela, Cuba y Panamá. ALADI, promociona y regula el comercio igualitario entre los países, complementa la economía y amplia los mercados. Se caracteriza por:  Preferencia Arancelaria Regional.  Acuerdos de Alcance Regional, Nomina de apertura de mercados a favor de países de menor desarrollo donde esta Bolivia, Ecuador y Paraguay; Acuerdo de Cooperación Científica y Tecnológica, Acuerdo Marco para la Promoción del Comercio.
  • 8.  Acuerdos de Alcance Parcial, en los que participan dos o más países miembros.  El TM-80 permite que los países integrantes firmen acuerdos con otros países en vías de desarrollo, ya existen 16 acuerdos con países latinoamericanos no miembros como: Costa Rica, Honduras, Salvador, Trinidad y Tobago, Guyana, etc. MERCOSUR Las actuales corrientes comerciales que mantiene Ecuador con los países miembros del MERCOSUR, podrían verse positivamente afectadas ante la firma de este acuerdo de complementación económica, debido no sólo al aumento general de las preferencias, que afectaría exclusivamente el arancel de importación, sino al mejor clima de negocios que un acuerdo de este tipo propiciaría. El análisis del impacto del ACE 59 en los actuales flujos bilaterales permite extraer la conclusión primaria de que la posición competitiva de Ecuador se verá mejorada, y amplificada su capacidad de conquistar mercados en lo que a arancel se refiere. La oferta exportable global de Ecuador se concentra en un rango limitado de productos que suman la mayor parte de sus ventas, y el origen de los mismos es básicamente primario. De los rubros exportados por este país, 81 subpartidas alcanzan el 95% del monto total enviado al exterior (tomando como datos el promedio de los años 2003-2004), dentro de las cuales las más importantes son: aceites crudos de petróleo o mineral bituminoso; bananas o plátanos tipo “plantain”, tipo “cavendish vallery” y las demás; rosas cortadas para ramos o adornos; langostinos; atunes; fuel oils; las demás preparaciones y conservas de pescado; y cacao en grano crudo, entero o partido. En referencia al posicionamiento de los productos ecuatorianos comercializados con los países del MERCOSUR, se evidencia que presentan similares características a aquellas que Ecuador exhibe a nivel de su oferta mundial: los flujos de comercio se concentran en una limitada variedad de productos, y el origen de los mismos es básicamente primario. Adicionalmente, las corrientes bilaterales con los países del bloque son reducidas y volátiles. De esta manera se resume para los cuatro países, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, la modificación en las preferencias que otorgan a los productos originarios de Ecuador. A continuación de esta primera aproximación al aumento de las preferencias de la oferta exportable global de Ecuador, otorgadas por los países del MERCOSUR, corresponde realizar la distinción de los productos que serán estudiados en esta sección, y cuáles serán analizados posteriormente en la siguiente sección. De la oferta exportable de Ecuador, interesan para el presente documento dos grupos de productos:  Grupo I: Este conjunto de productos está formado por aquellos ítems que mantienen, previo al ACE 59, una corriente comercial con los países del MERCOSUR. El impacto del Acuerdo se puede traducir en una mejora de las condiciones de comercialización, y posiblemente, en una ampliación del volumen actual de exportaciones. Este nuevo contexto resultará favorable para Ecuador como país exportador, ya que contribuirá a fortalecer los vínculos comerciales entre países, debido al aumento de las preferencias, reforzando aquellas corrientes ya existentes.  Grupo II: Este grupo está compuesto por los productos que actualmente Ecuador exporta a terceros países y no exporta a uno o más de los países miembros del
  • 9. MERCOSUR, y éste o éstos son demandantes del producto. A partir de ello, puede deducirse que existen determinadas razones por las cuales la oferta exportable de Ecuador no alcanza a alguno de estos países o a todos ellos. Esta clasificación resulta interesante en la medida en que el ACE 59 posibilite un cambio potencial de categoría, convirtiendo a algún producto del Grupo II, no comercializados bilateralmente, en uno del Grupo I, con corriente comercial bilateral. Dentro del grupo de productos que mantienen flujo bilateral (Grupo I), se destacan aquellos que cuentan con un mayor potencial efectivo de mercado, obteniendo este último en base al total de la demanda del país importador para cada subpartida, bajo el supuesto extremo de que Ecuador lograra cubrir la totalidad de las importaciones. Para el caso de Argentina, Ecuador le exporta actualmente (promedio 2003-2004) 33 millones de dólares distribuidos en 120 subpartidas, que representan un 1.38% de los 2.396 millones de ventas totales de estas subpartidas al mundo. La potencialidad de mercado identificada para estas subpartidas es de 171 millones, quedando gran parte de mercado por conquistar. Algunas de las subpartidas se distancian de las restantes debido al potencial de mercado que presentan. Adicionalmente, el ACE 59 implica una nueva situación de preferencias que se profundizan o permanecen iguales en la mayoría de los ítems comercializados al interior de estas subpartidas relevantes. Entre las más destacadas se sitúan las bananas o plátanos que no sólo muestran buen potencial de mercado, sino que es el producto más vendido a Argentina. Sin embargo, las nuevas condiciones arancelarias correspondientes al ítem importado por Argentina no son demasiado diferentes a las previas, las preferencias se incrementan del 90% al 100% al inicio del Acuerdo. La manteca, grasa y aceite de cacao, presenta un buen potencial de mercado, pero un flujo comercial menor. Para esta subpartida, el ACE 59 no representa cambio en cuanto a preferencias, ya que las mismas se encontraban en el 100% previo al Acuerdo. Por otra parte, la pasta de cacao; las preparaciones y conservas de pescado; cacao en polvo sin adición de azúcar ni otro edulcorante; tractores, etc., son otras subpartidas cuyo potencial de mercado es interesante y las nuevas condiciones arancelarias podrían influir en una ampliación del comercio a favor de Ecuador. La situación con Brasil no se distancia demasiado de la de Argentina en cuanto a flujo comercial. Éste alcanza los 47 millones de dólares de exportaciones ecuatorianas, distribuidos en 130 subpartidas, un 1.02% de las ventas totales de estas al mundo (4.598 millones). Sin embargo, la potencialidad del mercado brasileño es muy superior que en el caso anterior, alcanzando los 3.477 millones de dólares, de los cuales 3.109 corresponden a los aceites de petróleo o mineral bituminoso. Esta subpartida, a pesar de adquirir preferencias del 100% por primera vez, cuenta con características de mercado y condiciones particulares más complejas que las que se pretenden abarcar en este documento. Las siguientes subpartidas relevantes en cuanto a potencialidad de mercado, podrían resumirse en: aceites de petróleo o de mineral bituminoso, excepto crudos, cuyas preferencias se incrementan del 0% al 100%; automóviles de turismo y demás vehículos, interesantes por obtener preferencias por primera vez del 10%; medicamentos, con preferencias por primera vez y del 100%; neumáticos nuevos de caucho, que obtienen preferencias del 10% por primera vez; entre otras subpartidas. Este mercado al igual que el argentino presenta características atractivas, no sólo por los montos comercializados actualmente,
  • 10. que son interesantes, sino por la posibilidad de crecimiento del comercio bilateral, delineada no sólo por la potencialidad de mercado, sino por la modificación de las preferencias derivadas del Acuerdo. Estas últimas se profundizan para la gran mayoría de los ítems comercializados con Brasil al interior de las subpartidas más destacadas. El ACE 59 podría significar para Ecuador la posibilidad de capitalizar estas oportunidades, permitiéndole contar con mayor margen competitivo, y mejores condiciones acceso. Paraguay y Uruguay, por su parte, no son menos interesantes. Estos mercados aunque mantienen bajas corrientes comerciales con Ecuador, y son más pequeños, tienen significativos potenciales por explotar. El primero de estos países, importa productos ecuatorianos por un monto de 750 mil dólares que corresponden a 18 subpartidas, mientras que el segundo mantiene un flujo de comercio algo superior, cercano al millón de dólares, distribuido en 36 subpartidas. Para el caso de Paraguay la potencialidad de mercado es cercana a los 43 millones de dólares. Las exportaciones totales de Ecuador al mundo de estas subpartidas superan los 637 millones de dólares, y Paraguay representa apenas un 0.1% de estas ventas. Las subpartidas más relevantes son: los medicamentos; los neumáticos nuevos de caucho; y la vajilla y demás artículos para uso doméstico. Estas superan la mitad de la corriente exportadora actual y alcanzan el 90% del potencial total de mercado paraguayo. Como rasgo distintivo, este país presenta en el marco del ACE 59 y para algunos de los productos seleccionados como objeto de análisis, mantenimiento o caída de las preferencias al inicio del programa de desgravación en general. Este tipo de situaciones generalmente se regulariza luego de algunos años de aplicación del cronograma, llegando posteriormente a una profundización de las preferencias. En el caso de las subpartidas destacadas en este apartado, los medicamentos (que contengan antibióticos, y los demás medicamentos para uso humano) y la vajilla y demás artículos para uso doméstico no presentan modificaciones en sus preferencias al inicio del acuerdo. Los neumáticos nuevos de caucho reciben un impacto inicial negativo, disminuyendo las preferencias del 40% al 8%. Uruguay, por su parte, representa una reducida porción de 0.06% del total de las ventas de Ecuador para las 36 subpartidas mencionadas, en tanto el monto total exportado por Ecuador al mundo de estas subpartidas asciende a 1.766 millones de dólares. A pesar de que este país mantiene un flujo comercial bilateral de 1 millón de dólares, el potencial de mercado hallado es de 51,6 millones. Las subpartidas más relevantes en cuanto a potencialidad de mercado para este país, y al interior de estas, los ítems comercializados, generalmente ven profundizadas sus preferencias en el marco del nuevo Acuerdo. Esta situación podría resultar favorable a la hora de consolidar las corrientes comerciales existentes, e incluso ampliarlas. Sin embargo, resulta interesante destacar como caso particular, que algunos de los ítems importados por Uruguay al interior de la subpartida bananas o plátanos, enfrentan reducción de preferencias al inicio del Acuerdo. A modo de observación final cabe mencionar que las nuevas condiciones arancelarias que alcancen a los rubros que actualmente se comercializan en alguno de los países del MERCOSUR, situarán a Ecuador en una mejor posición, lo que podría permitirle en principio incrementar estos flujos. A los rubros mencionados para cada país de forma esquemática, pueden sumársele otros que presenten corrientes comerciales actuales de menor envergadura por distintos motivos y un interesante potencial de mercado. Si las preferencias otorgadas a Ecuador derivadas del ACE 59 se profundizan para alguno de estos productos, otorgándoles mejores
  • 11. condiciones de acceso a los mercados, éstos se verían beneficiados ante la posibilidad de consolidar e incrementar los flujos bilaterales. Si bien el objetivo de este trabajo, es la identificación de oportunidades comerciales, tanto al interior de los flujos actuales, como de nuevas oportunidades, se profundizará con mayor detalle el estudio sobre estas últimas, por ser las que podrían recibir un mayor impacto relativo del Acuerdo, en cuanto éste podría determinar una nueva corriente bilateral.  Es el Mercado Común del Sur, por medio del Acuerdo de Complementación Económica N° 59 Ecuador es país asociado y tiene preferencias arancelarias. Ecuador pretende ingresar a este bloque en este año, En nuestro país se rechaza al tratado de libre comercio ya que este impediría el comercio local, sin embargo tenemos 641321millones de dólares en exportaciones frente a 1220858 millones de dólares en la importaciones, donde la más alta exportación es de atunes en conserva, preparaciones y conserva de pescado, aceite de palma en bruto, e importamos gran cantidad: tortas y demás residuos sólidos de la extracción de aceite de soya, aceite de soya en bruto e incluso desglomerado, medicamentos para uso humano terapéutico y profiláctico.  El Ecuador posee acuerdos con países como Cuba, donde tiene preferencias arancelarias para 384 productos con nivel de preferencia del 50% hasta 100%, y Ecuador otorga con igual nivel de preferencias a 489 productos.  Acuerdos con Guatemala, donde se otorga preferencias arancelarias para 614 productos.  Recientes acuerdos de gran importancia como la renovación hasta el 2014 del Sistema General de Preferencias Arancelarias (SGP) de la Unión Europea, este ayuda a países en desarrollo a pagar menos aranceles, a la Unión Europea entran cerca de 6500 productos, entre ellos: banano, café, flores, cacao y las exportaciones son más altas que las importaciones donde se exporta USD 1.955 millones hacia la Unión Europea.  A finales del año anterior se llevó acabo acuerdos con Rusia, que beneficia al sector florícola del país ya que demanda una gran cantidad de flores.  Ecuador no tiene muchos acuerdos de comercio internacional, lo que puede llevar al país a obtener bajas inversiones, mayor dependencia en la exportación del petróleo. Existen subsidios para la exportación pero esto no es la solución para que podamos competir en el mercado internacional ya que solo se obtiene soluciones superficiales. El desarrollo del país está enfocado en el consumo interno, lo que está bien pero existe la necesidad de seguir importando y seguir invirtiendo con altas cifras en importaciones.  Era inimaginable que un bloque económico tan grande y desarrollado como la Unión Europea arrancara negociaciones con países menos desarrollados y económicamente más pequeños, donde prematuramente se podría anunciar que el único beneficiado serían estos últimos, sin embargo, esta es una premisa que no es considerada por todos en general. “No es sólo que en el establecimiento y ejecución de (estos) acuerdos se han dado, inevitablemente, sectores ganadores y perdedores al interior de una de las partes participantes mientras se mantiene un saldo neto positivo; sino que existen crecientes indicios de que dichos acuerdos, haciendo un balance de perjuicios y beneficios, resultarían netamente negativos para alguna de las partes, con una pesada carga social y económica generada no a pesar, sino, precisamente, a partir de la aplicación de un proceso de integración comercial deficientemente diseñado” (Mendoza, 2009).
  • 12.  A pesar de esta perspectiva, lo inimaginable se puede concretar. El primer paso para el inicio de las negociaciones, entre los países andinos y centroamericanos, se dio con la aprobación de un mandato en la IV Cumbre América Latina – Caribe – Unión Europea (ALC-UE), celebrada en Viena del 2006. (Villagómez, 2017). Luego de esto, a inicios de abril del 2007, la Comunidad Andina de Naciones (CAN) –conformada por Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador– iniciaron las negociaciones con la Unión Europea para un acuerdo de asociación entre bloques; sin embargo las negociaciones tiene un primer tropezón en junio del 2008 ya que no llegaron a un acuerdo por tener visiones diferentes respecto al desarrollo (Villagómez, 2011). Si bien es cierto, algunos objetivos de los países de la CAN son los mismos como luchar contra el narcotráfico, reducir la pobreza y la inseguridad, estos no fueron motivos suficientes para efectuar una integración regional proporcionada para negociar como bloque, puesto que las circunstancias de desarrollo son diferentes al igual que sus intereses. Álvarez (2016), advierte que el mega-regionalismo es sin duda un reto para América Latina, lo que incita a profundizar sus propios mecanismos de integración regional y mejorar su posición en la economía mundial.  Durante la historia de la CAN, se ha puesto en tela de duda su verdadera integración, tanto así que muchos no consideran que entre los países de este bloque exista una auténtica zona de libre comercio o unión aduanera (Brown del Rivero & Torres Castillo, 2012). La unión aduanera es un acuerdo entre dos o más socios comerciales para eliminar las barreras comerciales arancelarias y no arancelarias entre sus participantes. Esto de acuerdo a la Teoría de Balassa (1964) que propone una tipología que distingue cinco niveles en la escala de integración internacional: a) zona de libre cambio; b) unión aduanal; c) mercado común; d) mercado único y e) unión económica y monetaria.  En el fracaso de la negociación entre los bloques de la CAN y la UE, se puede observar claramente una división al interior de la CAN, por un lado, Colombia y Perú tienen una orientación más abierta hacia el comercio internacional, apegada al principio de las ventajas comparativas y las reglas e instituciones internacionales; por otro, Ecuador y Bolivia sostienen una postura inspirada en el nacionalismo económico, que busca afianzar su soberanía e independencia. (Brown del Rivero & Torres Castillo, 2012).  Posterior a este tropezón, el Acuerdo de Asociación cambió su denominación, quedando como un ‘Acuerdo Comercial Multipartes’, forma en la cual Colombia y Perú continuaron las negociaciones de forma bilateral; Bolivia se retira de las negociaciones y Ecuador se mantiene hasta que en el 2009 decide suspender su participación mientras se resolvía el contencioso del banano en la OMC, que se solucionó finalizando el 2009. (Villagómez, 2017). En el 2010 se reanudan las negociaciones en el margen de un “pacto para desarrollo sobre comercio, temas no comerciales, diálogo político y cooperación”. (¨Ecuador y UE firman hoy un histórico acuerdo¨, 2016). En el caso de Ecuador, la primera ronda de negociaciones se cumplió a inicios del 2014 y las negociaciones del Acuerdo se cerraron oficialmente el 17 de julio de 2014 (Ministerio de Comercio Exterior del Ecuador, 2014). El Acuerdo Comercial entre la Unión Europea y Perú y Colombia se suscribió el 26 de junio de 2012 en Bruselas, Bélgica (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, 2017b) y comenzaron su aplicación con el Perú en marzo de 2013 y con Colombia en agosto de 2013 (Comisión Europea, 2017); la firma del Acuerdo Comercial Multi partes con Ecuador demoró casi 10 años, es así que el 11 de noviembre de 2016 se suscribe
  • 13. el Protocolo de Adhesión del Ecuador al acuerdo comercial con Europa; y, entró en vigencia el 1 de enero de 2017 (Ministerio de Comercio Exterior del Ecuador, 2016), con el cual se convierte en socio comercial de los 28 países que conforman ese bloque continental. Nuevas oportunidades comerciales con Argentina. Para el caso de Argentina, se estimaron nuevas oportunidades potenciales a priori por un valor cercano a los 147 millones de dólares. Dentro de los ítems identificados, se destacan como atractivas las siguientes oportunidades: las latas o botes de capacidad inferior o igual a 300l; los extractos, esencias y concentrados de café (oportunidades Tipo I), chicles y demás gomas de mascar; las demás placas, láminas, hojas y tiras de plástico; placas y baldosas de cerámica y artículos similares de cerámica; las demás preparaciones a base de mezclas o extractos de plantas; los tubos de aleaciones de aluminio (oportunidades Tipo II). Este país podría representar para Ecuador un interesante destino a ser considerado, no sólo por su tamaño, sino en base a las oportunidades comerciales halladas en este análisis. Es importante destacar que en tanto Ecuador tenga la capacidad de incrementar su oferta exportable, este acuerdo es potencialmente creador de oportunidades comerciales en lo que a Argentina se refiere. Esta afirmación se sustenta en la situación de partida, con la mayoría de ítems con preferencia inicial 0%, y teniendo en cuenta que más de la mitad de los ítems seleccionados pertenecen al grupo de oportunidades Tipo I y II, por lo que quedarían con un arancel residual efectivo del 0% en el mediano plazo. Nuevas oportunidades comerciales con Brasil En cuanto a Brasil, al igual que en Argentina, se identificaron diversas nuevas oportunidades comerciales, y se estimaron en el entorno de los 265 millones de dólares, tomando en cuenta el supuesto extremo explicitado anteriormente (considerar que Ecuador pudiera abastecer la demanda de importaciones totales de Brasil, menos las importaciones que éste realice de los restantes integrantes del MERCOSUR). Merecen ser mencionados los siguientes ítems como los más relevantes en relación a Brasil: los suéteres, (jerseys) "pullovers", cardiganes, chalecos y artículos similares de punto; los demás tubos y perfiles huecos; las construcciones prefabricadas; las demás prendas de vestir de cuero natural o cuero regenerado; alambre de hierro o acero sin alear, cincado; los tubos de aleaciones de aluminio (oportunidades Tipo I). Dentro de las oportunidades Tipo II, se destacan: los chicles y demás gomas de mascar; las "T-shirts" y camisetas interiores, de punto, de algodón, y las demás "T-shirts" y camisetas interiores de punto; los demás productos de panadería, pastelería o galletería; los purés y pastas de frutas; las demás placas y baldosas de cerámica barnizadas o esmaltadas; los demás perfiles de aleaciones aluminio, entre otras. El impacto del ACE 59 en el caso de referencia, es de gran importancia relativa a los restantes países del MERCOSUR. Brasil es el país que más ítems clasifica en oportunidades Tipo I y II, consideradas como las de mayor relevancia por el rápido ritmo de desgravación en períodos breves de tiempo. De todas maneras, la identificación de oportunidades comerciales debe ser acompañada de un conjunto de otros factores que se conjuguen a favor de estas, como fue mencionado al precisar las condiciones comerciales favorables. Nuevas oportunidades comerciales con Paraguay
  • 14. En Paraguay, aunque presenta un menor mercado en relación a los dos países anteriores, es posible identificar entre los ítems seleccionados para su estudio, interesantes oportunidades comerciales. La estimación de éstas se sitúa cercana a los 32 millones de dólares, pero el ritmo de desgravación que presentan los productos elegidos parece ser más lento, pudiendo clasificar solamente dos ítems en el primer tipo de oportunidades, y los restantes en oportunidades Tipo IV y V. En el primer grupo de oportunidades, las demás placas, láminas, hojas y tiras de polímeros de propileno es el que parece tener más probabilidad en principio de convertirse en una oportunidad comercial. De los restantes ítems, los de mayor interés podrían ser: los demás chocolates rellenos; cocinas, calderas con hogar, braseros, barbacoas, hornillos de gas y otros combustibles; los demás aparatos eléctricos de telefonía o telegrafía con hilos; recipientes para beber, de vidrio; canillas o grifos para uso doméstico; lámparas y tubos de incandescencia; preparaciones en base a plantas y extractos, semillas o frutos; conductores eléctricos de cobre, entre otros. Si bien se lograron detectar algunas oportunidades que podrían contribuir en la creación de nuevos flujos de comercio entre Ecuador y Paraguay, éstas serían relativamente pequeñas. Además de lo que refiere a arancel, se debería analizar en cada caso todas las variables involucradas con mayor intensidad, para poder determinar en forma acertada si resulta conveniente el intercambio de algún producto en particular. La corriente comercial actual entre Ecuador y Paraguay es reducida en relación a los países analizados anteriormente, alcanzando los 750 mil dólares exportados por Ecuador, los cuales se remiten a 18 subpartidas. Sin embargo, el potencial de mercado, definido como la totalidad de la demanda por importaciones paraguayas (o la oferta exportable de Ecuador si esta es inferior a las importaciones paraguayas), la cual representa el máximo que Ecuador puede cubrir bajo el supuesto extremo de que se convierta en el único abastecedor, se encuentra en los 43 millones de dólares. Estos datos resultan de gran interés en el marco del ACE 59. Este acuerdo, que es potencialmente benéfico a la hora de incrementar el comercio entre los países firmantes, podría en principio, y teniendo en cuenta el cronograma de desgravación, situar a las subpartidas identificadas, en mejores condiciones de competitividad, profundizando la corriente comercial. De los productos analizados en el caso de Paraguay, se destacan 5
  • 15. subpartidas, tomando como criterio de selección que el potencial efectivo de mercado supere el millón de dólares. Asimismo, éstas componen más de la mitad de las exportaciones actuales de Ecuador a Paraguay, y concentran el 90% del potencial de mercado total. Nuevas oportunidades comerciales con Uruguay Finalmente, Uruguay, siendo el más reducido de los cuatro mercados, también presenta algunas nuevas oportunidades interesantes, aunque no clasifique a ninguno de los ítems seleccionados en oportunidades Tipo I o II, sino todos en Tipo IV y V. Si bien la desgravación de estos productos es más lenta, igualmente se pueden estudiar las condiciones comerciales que podrían influir en la creación de una nueva corriente comercial, aunque no de manera inmediata. La estimación de las oportunidades potenciales es cercana a los 17 millones de dólares. Del grupo de ítems analizados, los de mayor relevancia al interior de este país son: las cocinas de combustibles gaseosos o de gas y otros combustibles; las "T-shirts" y camisetas interiores, de punto, de algodón; neumáticos de caucho; chicles y demás gomas de mascar, entre otros. A pesar de que Uruguay no otorgaba preferencias a Ecuador en la situación previa para ninguno de los productos analizados, lo cual en principio podría ser positivo ante la aplicación del Acuerdo, la posterior trayectoria de desgravación no resulta favorable. Es por esto que la viabilidad de la oportunidad para el caso de este país, se basa principalmente en el estudio de las condiciones comerciales actuales, no tanto así en el cronograma de desgravación, dado que este es más lento que para los países anteriores. Como conclusión, los distintos ítems estudiados para cada país del MERCOSUR tienen diversos comportamientos, algunos más propensos a iniciar un camino comercial en el marco del ACE 59, y otros parecen ser más complejos de adaptar. No obstante, la clasificación realizada es una manera de agrupar los productos según los ritmos de desgravación. Como se menciona en la sección correspondiente a metodología, otras condiciones consideradas favorables, deben converger para que una oportunidad potencial, derivada de la reducción del arancel residual, se lleve a cabo. Chile Los presidentes de Ecuador y Chile, Lenín Moreno y Sebastián Piñera, acordaron el jueves 6 en Santiago profundizar y fortalecer la relación bilateral en torno a seis ejes, que incluyen la integración económica, seguridad, ambiente, desarrollo social, derechos humanos, y vivienda e infraestructura. Los dos mandatarios reiteraron la apertura de sus economías, por lo que emprenderán a partir de este mes en la negociación de un amplio acuerdo comercial que potencie el intercambio de bienes y servicios. Moreno y Piñera lideraron en el Palacio de La Moneda el V Consejo Interministerial Binacional Chile-Ecuador, la principal instancia de diálogo político y diplomático entre los dos países. En este encuentro, conjuntamente con sus ministros, se revisó el estado de avance de cada uno de estos ejes y estableció nuevas iniciativas y compromisos de mutuo interés para la agenda bilateral. El resultado general de la cita fue una agenda de mutuo beneficio y entendimiento, que da cuenta de la histórica relación y los lazos existentes.
  • 16. Al término del encuentro, Quito y Santiago anunciaron que negociarán un acuerdo comercial que permita enfrentar y aglutinar el dinamismo que han alcanzado las relaciones de sus economías y las nuevas modalidades de intercambio, como el comercio transfronterizo de servicios, con lo que se espera un mayor dinamismo en esta área, especialmente de los servicios vinculados con actividades generadoras de empleo. “Queridos amigos chilenos les traigo el abrazo cariñoso de un pueblo que realmente estima muchísimo a Chile. Una relación que viene casi siendo, en cifras, 188 años de relaciones diplomáticas extraordinarias porque siempre nos hemos puesto de acuerdo con facilidad”, aseguró el presidente de Ecuador, Lenín Moreno. Actualmente, Chile y Ecuador rigen sus relaciones a través de un Acuerdo de Complementación Económica vigente desde 1995 y que contempla que el 96,6% de los productos se encuentren libres de arancel mientras que el 3,4% restante se encuentra excluido de los beneficios arancelarios negociados. Una delegación de Chile visitará Quito a finales de este mes para emprender las negociaciones del acuerdo comercial. El intercambio comercial binacional alcanzó los USD 2.000 millones en el 2018. “Hemos acordado con el presidente Moreno avanzar formalmente en negociar un acuerdo y tener por fin un tratado de libre comercio entre ambos países”, aseguró Piñera, quien igualmente comprometió el apoyo para que Ecuador se incorpore como miembro asociado y posteriormente como miembro pleno de la iniciativa que agrupa Chile, Colombia, México y Perú. El V Consejo Interministerial Binacional Chile-Ecuador incluyó la suscripción de 21 convenios que incluyeron 100 compromisos que abarcan de manera integral una serie de expectativas y temas que apuntan a la mejora en las condiciones de vida de nuestras poblaciones. En materia minera, Moreno y Piñera celebraron el acuerdo entre Codelco de Chile y ENAMI EP de Ecuador para viabilizar el proyecto de cobre Llurimagua, ubicado en la provincia de Imbabura, cantón Cotacachi, parroquias García Moreno y Peñaherrera, con una superficie de 4.829 hectáreas. Las dos empresas conformarán una empresa conjunta en los próximos días, abriendo paso a la inversión de USD 250 millones en la fase de exploración y factibilidad. Así lo confirmó el ministro de Energía y Recursos Naturales No Renovables, Carlos Pérez. Los dos países igualmente ratificaron su interés de concretar para el 2023 un mercado de energía en la región andina, para lo que se avanza, de manera paralela, en la estructuración de la normativa y la construcción por parte de Ecuador de una línea de transmisión de 500 kilovoltios (kV) con Perú. Además, en temas de telecomunicaciones, Ecuador y Chile acordaron intercambiar experiencias y conocimientos en materias como el cierre de la brecha digital, la televisión digital y la ampliación de servicios en zonas fronterizas o de menor desarrollo económico – social relativo. Además, se firmaron convenios en temas de cultura, producción audiovisual, salud, desarrollo urbano, justicia, producción, lucha contra la corrupción. En este universo igualmente destacaron la decisión de permitir el reconocimiento de licencias de conducir, homologación de títulos profesionales superiores e intercambio
  • 17. de experiencias en certificaciones laborales para mejorar la empleabilidad en los dos países. Estados Unidos y Ecuador analizaron prioridades en tema agrícolas Con el propósito de mejorar el intercambio comercial de productos agrícolas entre Ecuador y Estados Unidos, se desarrolló una reunión virtual con los representantes del grupo de trabajo de agricultura del Consejo de Comercio e Inversiones (TIC) de ambos países. El encuentro tuvo como objetivo dialogar sobre las prioridades de ambos países en temas agrícolas. En la reunión participaron por parte de Ecuador, funcionarios de la Subsecretaría de Negociaciones Comerciales del Ministerio de Promoción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (MPCEIP) y de la Subsecretaría de Comercialización Agropecuaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). De Estados Unidos, se integraron funcionarios de la Oficina del Representante Comercial (USTR), del Departamento Agrícola (USDA) y de la Embajada de Estados Unidos en Quito. Ambas partes ratificaron los avances que se han generado desde la última reunión que se llevó a cabo de manera presencial en noviembre de 2019 en la ciudad de Quito. Durante este encuentro también se destacó que el grupo de trabajo de agricultura es uno de los que más reuniones bilaterales han mantenido debido a su alta importancia. Integrar a la lista de preferencias arancelarias (SGP) al brócoli, atún en pouch, rosas y las alcachofas fue una de las aspiraciones de la visita oficial del Gobierno ecuatoriano a Estados Unidos y el proceso va por buen camino, expresó el ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Iván Ontaneda, integrante de la comitiva que acompañó al presidente de la República, Lenin Moreno. Los diálogos que se mantuvieron con diferentes estamentos gubernamentales de Estados Unidos, con empresarios, representantes de gremios empresariales y la banca de inversión, se enfocaron en motivar nuevas inversiones en Ecuador y a crear las condiciones para que el brócoli, el atún, las rosas, las alcachofas y potencialmente otros productos, ingresen a la lista del SGP, cita un comunicado del Ministerio de Producción y Comercio Exterior. Una de las razones de la solicitud de integrarlos al SGP es porque estos sectores son altos generadores de empleo. El atún genera 24 mil empleos directos, de ellos el 50% son mujeres. Las rosas, en producción y exportación, generan alrededor de 48 mil empleos directos, 51% de mujeres. El brócoli 4 mil empleos directos y las alcachofas, con potencial de volver a exportar a Estados Unidos con un arancel que le permita regresar con un precio más competitivo, 2.500 empleos indirectos, la mayoría del sector rural. Para ingresar a Estados Unidos, el atún en pouch tiene un arancel entre el 12.5 y el 35%, por lo que su nivel de exportación se redujo en el 2019 en relación al año 2018, los envíos hasta noviembre de ese año alcanzaron USD 126 millones. Las rosas pagan un arancel del 6% y durante el 2019 se exportaron a Estados Unidos, USD 254 millones.
  • 18. Entre tanto el brócoli, que representa el 2% de las exportaciones no petroleras a ese mercado, exportó USD 37 millones en el 2019 y las alcachofas ya no se exportan a Estados Unidos, porque perdieron competitividad desde el 2013, año en que Ecuador salió de las Preferencias Arancelarias y Erradicación de la Droga (ATPDA). Otro de los logros alcanzados en la visita a Estados Unidos, tienen relación con la inclusión de Ecuador a la Iniciativa América Crece, que canalizará inversiones, en el caso de nuestro país, en proyectos de infraestructura y energía. «Hubo apertura de Estados Unidos», dijo el Ministro, al informar que el titular del Departamento Comercial de EE. UU., visitará el país para concretar varios aspectos, además para fortalecer las relaciones comerciales bilaterales y las negociaciones que permitan alcanzar un acuerdo comercial de largo plazo, que beneficie a las partes y promueva un intercambio justo. En el mismo mes de abril, añadió el Ministro, el presidente ejecutivo de la Corporación Financiera de Desarrollo Internacional de EE.UU. (DFC por sus siglas en inglés), Adam Boehler, visitará Ecuador para determinar el financiamiento de proyectos de desarrollo. Previamente, se enviará una lista de elegibles y posteriormente, se sellarán los acuerdos concretos. Alianza del Pacífico Este 6 de julio de 2019, en la última jornada de actividades de la XIV Cumbre de la Alianza del Pacífico, realizada en Lima, los presidentes de Chile, Sebastián Piñera; Colombia, Iván Duque; México, Andrés López Obrador; y Perú, Martín Vizcarra, dieron la bienvenida a Ecuador como nuevo Candidato a Estado Asociado a la Alianza del Pacífico, con miras a su futura adhesión como miembro pleno, esto expresado en la Declaración de Lima. Según un boletín de prensa del Ministerio de la Producción y Comercio Exterior, la declaración busca expresar el compromiso del bloque a definir, durante el segundo semestre de 2019, los términos de referencia que guiarán la negociación, conforme fue comunicado. La incorporación de Ecuador a la Alianza del Pacífico busca abrir las puertas a la producción nacional al comercio internacional. Los cuatro países miembros de la Alianza del Pacífico tienen una población de 225 millones de personas. En América Latina y el Caribe, el bloque representa el 37% del PIB (Producto Interno Bruto), concentra 52% del comercio total y atrae el 45% de la inversión extranjera directa. En este marco, el ministro de la Producción y Comercio Exterior, Iván Ontaneda, señaló que Ecuador cuenta con una oferta exportable interesante y diversa como es el camarón, banano y cacao, sin embargo se busca encontrar nuevas oportunidades para otra canasta exportable para pequeños emprendedores que tienen posibilidades de acceder a estos mercados y de esa forma encontrar nuevos nichos que generen ingresos y bienestar para este grupo y para el país.
  • 19. “Los productos de nuestros emprendedores, artesanos y productores llegarán a los países que integran la Alianza del Pacífico. Nos interesa insertar de manera estratégica a las mipymes y pymes en los mercados internacionales, y que su esfuerzo e innovación se abra camino en el mundo. Creo firmemente que este bloque es una plataforma idónea para cooperar entre nuestros países y materializar objetivos de desarrollo logístico”, dijo Ontaneda. Acuerdo comercial entre Ecuador y la Unión Europea Era inimaginable que un bloque económico tan grande y desarrollado como la Unión Europea arrancara negociaciones con países menos desarrollados y económicamente más pequeños, donde prematuramente se podría anunciar que el único beneficiado serían estos últimos, sin embargo, esta es una premisa que no es considerada por todos en general. “No es sólo que en el establecimiento y ejecución de (estos) acuerdos se han dado, inevitablemente, sectores ganadores y perdedores al interior de una de las partes participantes mientras se mantiene un saldo neto positivo; sino que existen crecientes indicios de que dichos acuerdos, haciendo un balance de perjuicios y beneficios, resultarían netamente negativos para alguna de las partes, con una pesada carga social y económica generada no a pesar, sino, precisamente, a partir de la aplicación de un proceso de integración comercial deficientemente diseñado” (Mendoza, 2009). A pesar de esta perspectiva, lo inimaginable se puede concretar. El primer paso para el inicio de las negociaciones, entre los países andinos y centroamericanos, se dio con la aprobación de un mandato en la IV Cumbre América Latina – Caribe – Unión Europea (ALC-UE), celebrada en Viena del 2006. (Villagómez, 2017). Luego de esto, a inicios de abril del 2007, la Comunidad Andina de Naciones (CAN) –conformada por Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador– iniciaron las negociaciones con la Unión Europea para un acuerdo de asociación entre bloques; sin embargo las negociaciones tiene un primer tropezón en junio del 2008 ya que no llegaron a un acuerdo por tener visiones diferentes respecto al desarrollo (Villagómez, 2011). Si bien es cierto, algunos objetivos de los países de la CAN son los mismos como luchar contra el narcotráfico, reducir la pobreza y la inseguridad, estos no fueron motivos suficientes para efectuar una integración regional proporcionada para negociar como bloque, puesto que las circunstancias de desarrollo son diferentes al igual que sus intereses. Álvarez (2016), advierte que el mega-regionalismo es sin duda un reto para América Latina, lo que incita a profundizar sus propios mecanismos de integración regional y mejorar su posición en la economía mundial. Durante la historia de la CAN, se ha puesto en tela de duda su verdadera integración, tanto así que muchos no consideran que entre los países de este bloque exista una auténtica zona de libre comercio o unión aduanera (Brown del Rivero & Torres Castillo, 2012). La unión aduanera es un acuerdo entre dos o más socios comerciales para eliminar las barreras comerciales arancelarias y no arancelarias entre sus participantes. Esto de acuerdo a la Teoría de Balassa (1964) que propone una tipología que distingue cinco niveles en la escala de integración internacional: a) zona de libre cambio; b) unión aduanal; c) mercado común; d) mercado único y e) unión económica y monetaria. En el fracaso de la negociación entre los bloques de la CAN y la UE, se puede observar claramente una división al interior de la CAN, por un lado, Colombia y Perú tienen una orientación más abierta hacia el comercio internacional, apegada al principio de las
  • 20. ventajas comparativas y las reglas e instituciones internacionales; por otro, Ecuador y Bolivia sostienen una postura inspirada en el nacionalismo económico, que busca afianzar su soberanía e independencia. (Brown del Rivero & Torres Castillo, 2012). Posterior a este tropezón, el Acuerdo de Asociación cambió su denominación, quedando como un ‘Acuerdo Comercial Multipartes, forma en la cual Colombia y Perú continuaron las negociaciones de forma bilateral; Bolivia se retira de las negociaciones y Ecuador se mantiene hasta que en el 2009 decide suspender su participación mientras se resolvía el contencioso del banano en la OMC, que se solucionó finalizando el 2009. (Villagómez, 2017). En el 2010 se reanudan las negociaciones en el margen de un “pacto para desarrollo sobre comercio, temas no comerciales, diálogo político y cooperación”. (¨Ecuador y UE firman hoy un histórico acuerdo¨, 2016). En el caso de Ecuador, la primera ronda de negociaciones se cumplió a inicios del 2014 y las negociaciones del Acuerdo se cerraron oficialmente el 17 de julio de 2014 (Ministerio de Comercio Exterior del Ecuador, 2014). El Acuerdo Comercial entre la Unión Europea y Perú y Colombia se suscribió el 26 de junio de 2012 en Bruselas, Bélgica (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, 2017b) y comenzaron su aplicación con el Perú en marzo de 2013 y con Colombia en agosto de 2013 (Comisión Europea, 2017); la firma del Acuerdo Comercial Multipartes con Ecuador demoró casi 10 años, es así que el 11 de noviembre de 2016 se suscribe el Protocolo de Adhesión del Ecuador al acuerdo comercial con Europa; y, entró en vigencia el 1 de enero de 2017 (Ministerio de Comercio Exterior del Ecuador, 2016), con el cual se convierte en socio comercial de los 28 países que conforman ese bloque continental. El presidente de la República, Lenin Moreno, ratificó a través del Decreto 1110 el Acuerdo Comercial entre Ecuador y Reino Unido e Irlanda del Norte. El documento fue emitido por el Ejecutivo el 27 de julio del 2020. Ecuador sería uno de los primeros en tener reglas comerciales bilaterales con Reino Unido, una vez se concrete la salida de esa nación de la Unión Europea. Con ello, el 95% de productos ecuatorianos llegará a ese mercado sin pagar aranceles. Los intercambios entre ambos países suman USD 284 millones al año, con una balanza favorable para Ecuador. Los principales productos que se venden a esa nación son banano, atún, camarón y flores. Bebidas espirituosas, automóviles, medicinas y maquinaria industrial son los productos que más envía Reino Unido a Ecuador. “Con la entrada en vigencia del acuerdo con la UE, por ejemplo, los precios del whisky bajaron muchísimo. Este es uno de los productos en que vimos un crecimiento significativo. El aumento de las ventas también viene por el lado de fungicidas, libros, entre otros productos”, dijo Katherine Ward, embajadora en Ecuador, en una entrevista con el semanario Líderes. La diplomática explicó que ambas partes negociaron un acuerdo de continuidad. “Se buscaba que el tratado replique las condiciones favorables y preferenciales que ya tenían las partes en el marco del convenio con la Unión Europea (UE)”.
  • 21. Además, señaló que en la cláusula de entrada en vigencia se estableció que eso sucederá una vez que se hayan cumplido los procesos internos en los países andinos, pero también una vez que haya terminado el período de transición -del brexit-, es decir luego del 31 de diciembre del 2020. Ventajas y desventajas del acuerdo comercial internacional Entre los conceptos de la economía, el intercambio de bienes y servicios es importante para el desarrollo de los países, esta actividad que corresponde al comercio, admite que cada país se especialice y explote sus ventajas comparativas y competitivas, logrando diferenciar una economía de la otra según el uso de sus recursos e igualar la eficiencia marginal de los mismos. Esta especialización de productos deja como resultado la necesidad de otros que puede ser cubierta por la producción de otro país, dando paso así a la comercialización internacional. Bajo este argumento, y con el fin de obtener la satisfacción de las necesidades más variadas de los países, se puede llegar a un acuerdo entre economías para cooperar mutuamente. La firma de un acuerdo comercial internacional entre una economía desarrollada y otra en desarrollo tiene entre sus cláusulas (como efecto) las negociaciones pactadas por las partes de acuerdo a sus necesidades y fortalezas en el desarrollo de sus economías. Para determinar, qué requiere un país y en qué puede contribuir otro se inician investigaciones en el contexto económico local e internacional, se revisan relaciones comerciales históricas, se analizan datos estadísticos, perfiles económicos y se plantean predicciones en diferentes situaciones favorables y adversas para sugerir respuestas y buscar soluciones para cualquier escenario que se pueda presentar; estos estudios previos aclaran la situación económica, política y/o social de un país que busca abrir su comercio al exterior. En este contexto, la firma de un pacto comercial puede ser la respuesta para una nación que busca aliados que ayuden a impulsar su economía; sin embargo, aquellos estudios realizados por las partes tendrán su validación una vez firmado y puesto en marcha el pacto, solamente en esas circunstancias se reflejarán los verdaderos efectos, positivos o negativos, que ese compromiso conlleva para las partes signatarias. El en caso de Ecuador, las evaluaciones previas auguran beneficios después de la suscripción del Acuerdo y estiman crecimiento en los indicadores económicos. Las ventajas de la suscripción de los acuerdos comerciales son variadas, para Ecuador esto representan una expansión de sus mercados. i) Una de las principales es el aumento del volumen del comercio al disminuir las barreras existentes, si bien estas se pueden presentar de diversas formas, los acuerdos comerciales típicamente se han centrado en las barreras arancelarias, aunque a partir de la Ronda de Uruguay se comenzaron a considerar también las barreras no arancelarias. Los signatarios cooperan mutuamente, estableciendo un bajo nivel de obstáculos comerciales. De acuerdo a autores como Baier y Bergrstrand (2007) efectivamente la firma de acuerdos comerciales aumenta el comercio de los países, de hecho, plantean que aumenta el comercio de los dos que tienen acuerdos en cerca de un 86% luego de 15 años. ii) El acceso a mercados más grandes. Las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) ecuatorianas podrán incrementar su oferta de exportación si cumplen con los estándares de calidad internacional
  • 22. requeridos. En la UE, el mercado es de aproximadamente 500 millones de habitantes en 28 países, la riqueza cultural y la diversidad de costumbres lo convierten en un mercado muy amplio con consumidores distintos y preferencias distintas, esto representa una oportunidad y una fuerte ventaja para los exportadores del Ecuador que fácilmente pueden incrementar las exportaciones no petroleras hacia este bloque económico puesto que el país tiene como segundo destino más importante de exportaciones no petroleras a la UE y tras la firma del acuerdo podría fácilmente convertirlo tras el paso de los años en su principal socio comercial debido a la ventaja del cero por ciento de arancel. iii) Transferencia de Tecnología. Para el país este acuerdo plasma un equilibrio entre la apertura comercial con otros aspectos importantes de desarrollo, como la cooperación y transferencia de tecnología. La Unión Europea tiene una industria altamente competitiva a nivel mundial de producción de maquinarias y equipos. El acuerdo comercial con ese bloque permitirá al Ecuador reducir los costos de adquisición del conocimiento tecnológico europeo a través de la importación de bienes de capital necesarios para la industrialización. iv) Marco jurídico estable. Las negociaciones con la UE fueron extenuantes debido a diferentes situaciones, sin embargo, aquellas contrariedades expresadas anteriormente en los antecedentes del tratado, aseguran la fiabilidad del texto del acuerdo y genera confianza en el país. Para las exportaciones y la inversión relacionada con el comercio entre el país y la UE esto es positivo puesto que los empresarios pueden generan planes con visión a largo plazo para el sector. Sin embargo, en el caso del contexto nacional, si las políticas no son claras no habría estabilidad jurídica nacional para futuras inversiones. Un posible acuerdo con la Unión Europea impacta de forma positiva en las principales variables macroeconómicas como los son el PBI, valor agregado, consumo, inversión, exportaciones e importaciones. De hecho, estima como efecto de la suscripción del acuerdo comercial multipartes que el PIB de Ecuador se expandiría un 1,13%, las exportaciones y las importaciones aumentarían en torno al 1,6% y al 1,2% respectivamente (Castresana, Durán Lima, Herreros, & Zaclicever, 2017). En un marco general, un acuerdo comercial como el de este tipo, genera beneficios para unos grupos y dudas e incertidumbres para otros. Para tratar de mantener los aspectos positivos inclinados a favor de Ecuador, es necesario promover las exportaciones de las industrias locales que tienen la oportunidad de entrar al mercado europeo con un arancel del cero por ciento para su mayoría de productos y un calendario de desgravación de aranceles para otros más específicos en un plazo de 10 años.
  • 23.
  • 24.
  • 25. Medidas para-arancelarias y no arancelarias Otro tema analizado en el documento hace referencia a las medidas para arancelarias y no arancelarias aplicadas por los países miembros del MERCOSUR, situación que podría en principio limitar el comercio bilateral, debilitando los logros derivados de la profundización de las preferencias y el consiguiente aumento de la capacidad competitiva. Las referencias realizadas acerca de estas medidas en cada país, no intenta disuadir a las potenciales oportunidades identificadas ni a las iniciativas comerciales, sino dar una visión general de las mismas, dado que su existencia puede llegar a modificar las condiciones competitivas de los productos, incrementado sus costos, o dificultando el ingreso a un país. Con respecto a las medidas para-arancelarias aplicadas por los países del MERCOSUR, las cuales implican un aumento en el costo de importación, se puede observar la heterogeneidad de las mismas entre los distintos miembros. En la medida que los gravámenes impuestos a los productos importados sean superiores a los internos que gravan productos domésticos, Ecuador podría tener mayores dificultades para competir frente a estos últimos. En cuanto a las medidas no- arancelarias se observa que Argentina y Brasil presentan medidas algo más exigentes, que los otros dos países miembros del bloque. De hecho, algunos productos identificados como nuevas oportunidades, requieren de autorizaciones y licencias previas para ingresar al mercado brasileño, lo que podría generar cierta complejidad en el acceso a éste. Análisis del grupo 1 de productores El análisis del Grupo I se presenta por subpartidas, a diferencia del Grupo II para el cual se desagrega a nivel de ítems. Para este último, sí vale la pena detenerse en el estudio de aranceles y preferencias, por tratarse del grupo de mayor interés. Si bien existe una
  • 26. profundización de las preferencias a raíz de la entrada en vigencia del Acuerdo, los cronogramas de desgravación detallados, con el comportamiento de cada tasa arancelaria y la desagregación a nivel de ítem, no serán presentados para cada país en particular al interior del Grupo I, ya que excede el objetivo del estudio. En el presente documento se prioriza al Grupo II, en cuanto a profundidad en el análisis, por tratarse de aquellos productos que representan oportunidades potenciales nuevas para Ecuador. Dicha potencialidad aumentará, cuanto mayor sea la probabilidad de materialización que se le asigne a nuevas oportunidades comerciales que surgirán en el marco del ACE 59; es decir, cuanto más factible sea el intercambio de un nuevo producto en el nuevo contexto normativo, más interesante se volverá la oportunidad. Es así entonces que el Grupo II supone “creación” de comercio, donde previamente no existía corriente alguna, y allí radica la potencialidad de la oportunidad. Por el contrario, al interior del Grupo I, no existen oportunidades a ser “creadas”, sino aquellas ya existentes capaces de ser “mejoradas” en cuanto a sus condiciones de acceso, e “incrementadas” en cuanto a volumen exportable. Resulta pertinente hacer una aclaración en lo referente al concepto de “potencialidad de mercado” que se manejará en este capítulo, para diferenciarlo del utilizado más adelante en el documento. En el presente capítulo, se hace alusión al “potencial efectivo de mercado”, entendiendo por este a la totalidad de la demanda por importaciones del país integrante del MERCOSUR en cuestión. Esta definición para el caso del Grupo II, resta del total de importaciones, las que provienen de los restantes países miembros del bloque. En ambos casos se considera que estos montos representan potencialmente el máximo que puede aspirar Ecuador a exportar, bajo el supuesto extremo de que el país importador abastezca toda su demanda únicamente con productos ecuatorianos. Intercambio comercial de Ecuador con Argentina Se analizan las corrientes comerciales entre Ecuador y Argentina para aquellos productos que, de acuerdo a la definición dada en el apartado anterior, integran el Grupo I (productos que Ecuador ya comercializa previo a la puesta en marcha del ACE 59), presentados por subpartidas. Del total de subpartidas para Argentina (120 en total), se seleccionan aquellas más relevantes en cuanto al potencial efectivo de mercado, sobre las cuales el Acuerdo podría tener un mayor impacto, facilitando las condiciones de acceso de estos productos y permitiendo una ampliación del canal exportador. No obstante, adicionalmente resulta pertinente mencionar algunas subpartidas que se destacan por sus importantes montos comercializados. Debido a inconsistencias estadísticas, se toman los datos extraídos de Ecuador (exportaciones de Ecuador a Argentina en cada subpartida) como válidos para sustentar el análisis. Además, se detallan en el anexo (Anexo 3.2.1) aquellos productos cuyo potencial de mercado es superior al millón de dólares, profundizando en el siguiente cuadro en los superiores a los 5 millones (11 primeros productos), debido al tamaño del mercado argentino. Algunas de las subpartidas, no cuentan con una corriente bilateral actual atractiva, sin embargo puede ocurrir que Ecuador cuente con un porcentaje de participación importante en el total de las importaciones argentinas, o con una oferta exportable significativa, o que las condiciones arancelarias previas al Acuerdo no fueran muy interesantes. La entrada en vigencia del ACE 59 mejoraría el clima de negocios entre los países, favoreciendo en principio dichos flujos. De las 120 subpartidas que definen
  • 27. la canasta bilateral Ecuador-Argentina, Ecuador exporta al mundo 2.396 millones de dólares, de los cuales 33 millones corresponden a los intercambios identificados con Argentina. Esto representa el 1.37% aproximadamente del total exportado por Ecuador. Partiendo del criterio de potencialidad de mercado expresado anteriormente, el siguiente cuadro reúne las 11 principales subpartidas, ordenadas de acuerdo a dicho potencial. Se entiende que posiblemente estas sean tanto más atractivas, cuanto mayor sea el aumento en las preferencias otorgadas en el marco del ACE 59. Conclusión Los acuerdos comerciales se convierten en instrumentos internacionales que aportan a los países al mejor desenvolvimiento de sus economías y propenden hacia un mejor relacionamiento con sus socios comerciales. En el caso de Ecuador, como se ha podido apreciar, se cuenta con varios acuerdos suscritos con algunos países que han favorecido al comercio. Las cifras de comercio exterior del país entre el 2010y 2018,dan cuenta que el principal socio comercial es Estados Unidos, país al que nuestras exportaciones ingresan con menores aranceles con la vigencia del Sistema General de Preferencias (SGT), que no responde a un acuerdo comercial en sí mismo, sino más bien un mecanismo comercial de acceso temporal. En dicho sentido, el país debe impulsar al uso de instrumentos internacionales que permitan dinamizar con mayor intensidad su comercio, fundamentalmente para fortalecer la industria nacional hacia los mercados internacionales. Además debe promover políticas complementarias destinadas por ejemplo, a mejorar los transportes y la logística, la facilitación del comercio, el incremento de su seguridad, el aumento de las actividades de promoción de las exportaciones, de manera especial para las PyMES, entre otras.
  • 28. Bibliografía Cambri, M. (13 de 06 de 2019). lahora. Obtenido de https://lahora.com.ec/noticia/1102337371/ecuador-comienza-2021-con-tres-grandes- acuerdos-comerciales-para-apuntalar-la-recuperacion Chávez, R. (12 de 11 de 2013). respositorio. Obtenido de http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2868/1/109663.pdf Cisne, M. (05 de 06 de 2017). repositorio. Obtenido de http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/10316 Espinosa, M. (22 de 06 de 2019). repositorio. Obtenido de https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6476/1/T2784-MRI-Espinosa- Analisis.pdf Flores, T. (13 de 07 de 2017). webcache. Obtenido de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:KGmDCvVZkAUJ:https://ed itorial.ucsg.edu.ec/ojs-empresarial/index.php/empresarial- ucsg/article/download/17/13+&cd=30&hl=es&ct=clnk&gl=ec&client=firefox-b-d Gaibor, M. (26 de 09 de 2011). respositorio. Obtenido de https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/2956 Leyton, S. (16 de 03 de 2017). repositorio. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18265/1/COMERCIO%20ECUADOR%20A LADI%28LEYTON%20%26%20SANTAMARIA%29.pdf Mora, M. (23 de 03 de 2019). vicepresidencia. Obtenido de https://www.vicepresidencia.gob.ec/ecuador-firma-acuerdo-comercial-con-la-union- europea/ Terranova, P. (12 de 04 de 2015). repositorio. Obtenido de http://repositorio.uees.edu.ec/bitstream/123456789/739/1/Paper%20Final%20- %20Paula%20Terranova.pdf