SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Química y Biología
Asignatura: Zoología de invertebrados
Nombre:
 Molina Aurelio
Docente: Dr. Iván Morillo
Tema: Lombricultura casera
Fecha: 3 de enero del 2021
Segundo Semestre “A”
Paralelo: PCEQB2-001
2020-2020
Informe del proyecto
1. Tema del proyecto:
Lombricultura casera
2. Objetivo general:
Realizar en grupo una caja de lombricultura casera donde se realizara la crianza de las lombrices con
materiales necesarios con el fin de obtener dos sustancias importantes que son: El humus y el Biol
mientras observamos su forma de vida.
Objetivos específicos:
 Examinar la acción de las lombrices sobre la materia orgánica.
 Observar el ciclo de vida y su reproducción, adquiriendo conocimientos más concretos sobre los
oligoquetos del filo de los anélidos.
 Establecer los factores que intervienen en el proceso de Lombricultura.
 Conocer las ventajas y desventajas de humus producido por las lombrices.
3. Introducción
3.1 ¿De qué trata?
Este proyecto centra su interés de cómo se lleva a cabo el cuidado de la lombricultura (crianza de lombrices)
y al proceso que realizan las lombrices de transformar cantidades de estiércol o restos de vegetales
produciendo humus. Este humus es obtenido solo por la lombriz californiana mediante la transformación
de la basura orgánica que se les proporciona.
3.2 ¿Qué es?
“La lombricultura es una actividad económica flexible y no muy compleja desde un punto de vista técnico.
Sobre ella se han elaborado instructivos, metodologías, plegables. Sin embargo, no siempre se logran
resultados satisfactorios ya que se obvian o violan pasos claves durante el proceso de cría, cuidado y
alimentación de la lombriz”. (Delgado, 2011)
3.3 ¿Historia de la lombricultura?
Según el autor Pineda, José, A. en su libro de Lombricultura publicada en diciembre de 2006 señala que:
“La historia de la lombricultura inicia en el origen de la agricultura que se remonta a 10.000 años antes de
cristo en la región de Egipto y Mesopotamia. Los egipcios tenían una gran admiración por las lombrices, y
sabían que, a estos animales, se les debe, en gran parte, la fertilidad del Vella de Nilo. Pero fue Aristóteles,
en la historia de la lombricultura, quien bautizo a las lombrices como los intestinos de la tierra por su
movilidad dentro del suelo y por los beneficios evidentes que están representan para los suelos. La reina
Cleopatra del antiguo Egipto le confirió el título de animal sagrado, y a las personas que trataban de sacarlas
de su reino a otros territorios, eran castigados con la pena máxima”. (pág., 5)
3. 4 Importancia ecológica
La lombriz de tierra tiene capacidades excepcionales para metabolizar una amplia gama de materiales
orgánicos incorporados al suelo por la muerte de las plantas y por el detritus animal; también pueden
consumir subproductos de actividades agroindustriales. La lombriz ingiere la tierra y pasa estos materiales
por su tubo digestivo, los degrada parcialmente para extraer los nutrientes que requiere, les adiciona
productos metabólicos como la urea y finalmente la expulsa en forma de bloquecitos. Esta actividad
permanente disgrega, enriquece y ventila la tierra.
3. 5 ¿En qué productos y en donde se los emplea?
La lombricultura que se lleva a cabo nos permitirá perfeccionar las técnicas agrícolas, ya que el humus
producido por las lombrices es uno de los mejores abonos orgánicos por poseer un alto contenido de
nutrientes como: nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio, siendo los principales elementos para el
mejoramiento del suelo y de las plantas. El humus de lombriz viene siendo un abono de mejor calidad al
tener una mayor concentración de materia prima sustituyendo a los abonos químicos que dañan el suelo o
los cultivos.
4. Antecedentes
Según el autor Pineda (2006) del Instituto Hondureño del Café estableció en su libro sobre la lombricultura
aplicando métodos de investigación descriptivos en los cuales afirma: “La lombriz de tierra es un organismo, habitante
natural que vive en el suelo y contribuye en el proceso de descomposición de la materia orgánica. Es una actividad
sencilla que todo caficultor/a debe emprender con algunas ventajas de acelerar el proceso de descomposición que
indican los efectos directos de la lombriz E. fetida produciendo cambios que influenciarán la dinámica de la
degradación de la materia orgánica al incrementar la biomasa pero no la actividad microbiana; la actividad
microbiana disminuyó probablemente por las reducciones a nivel de C y N orgánico disuelto encontradas en las
deyecciones con respecto al purín de cerdo. Sin embargo, resultan ser, como las termitas y ciertos tipos de
hormigas, unos ingenieros del suelo formidables, favoreciendo la porosidad, capacidad de infiltración, aceleración
del reciclado de nutrientes gracias a su poder de haploidización-bioturbación, etc.”
Según el autor Padilla (2003) del Instituto Técnico Agrícola estableció en su tesis con tema: Evaluación de la
producción y desarrollo de la lombriz roja californiana y componentes químicos y físicos aplicando una
metodología experimental y analítico, afirma que: “Las lombrices californianas se reproducen a su máxima
capacidad entre los 14 y 27 °C; se reproducirán menos durante los meses más cálidos y fríos. Cuando la
temperatura es inferior a 7 °C las lombrices no se reproducen pero siguen produciendo abono, aunque en menor
cantidad de lo habitual. Las lombrices adultas pesan de 0,24 hasta 1,4 gramos, comiendo una ración diaria que
tiende a su propio peso; de ella, un 55% se traduce en abono, lo que hace muy interesante en su caso la
lombricultura (incluso si consideramos la carne de lombriz producida a partir de desperdicios). Después de un
periodo de incubación de 14 a 23 días la transición de premadurez a madurez ocurre cuando adquieren un peso
de 0.240 gramos (2.5 a 3 cm). Estas nuevas lombrices alcanzarán su madurez sexual a los dos meses de edad y
se reproducirán cada 7 días durante toda su vida (máxima 4,5 años en condiciones de laboratorio y más de 1 año
en el campo).”
Según el autor Tenecela (2012) de la Universidad de Cuenca en su tesis Producción de humus de lombriz mediante el
aprovechamiento y manejo de los residuos orgánicos aplicando métodos descriptivos y de producción afirma: “La
preparación del sustrato alimentario debe ser muy cuidadosa para no perder nutrientes. En el manejo del sustrato tenemos
que tener en cuenta tres factores muy importantes: Humedad: Factor de mucha importancia que influye en la
reproducción. Debe estar entre el 70 y 80%. Una humedad superior al 85 % hace que las lombrices entren en un período
de latencia y se afecta la producción de vermicompost y la reproducción. Debajo de 70 % de humedad es una condición
desfavorable. Niveles de humedad inferiores al 55 % son mortales para las lombrices. La prueba para medir el porcentaje
de humedad en el sustrato se conoce como prueba de puño, la cual consiste en agarrar una cantidad del sustrato con el
puño de una mano, posteriormente se le aplica fuerza, lo normal de un brazo, y si salen de 8 a 10 gotas es que la humedad
está en un 80 % aproximadamente. Temperatura: Factor que influyen en la reproducción, producción (vermicompost) y
fecundidad de las cápsulas. Una temperatura entre 18 a 25 grados centígrados es considerada óptima, que conlleva el
máximo rendimiento de las lombrices. Cuando la temperatura desciende por debajo de 15º C las lombrices entran en un
período de latencia, disminuyendo su actividad. Van dejando de reproducirse, crecer y producir vermicompost; los
cocones (huevos) no eclosionan y pasan más tiempo encerrados los embriones, hasta que se presentan condiciones
favorables. PH: Mide lo alcalino o ácido del sustrato. La lombriz acepta sustratos con pH de 5 a 8.4, que podemos
controlar mediante un pH-metro o un simple papel indicador. Fuera de esta escala, la lombriz entra en una etapa de
latencia.
Según el autor Jirmar (2012) de la Universidad Tecnológica Equinoccial estableciendo en su tesis sobre el
uso de la lombricultura en cultivos de ciclo corto y su incidencia en la conservación del suelo agrícola en
el sitio punta y filo del cantón chone, aplicando métodos de investigación en campos, afirma: “Las ventajas
del abono orgánico para ciertos campesinos y asesores sobre la tierra, la cosecha y los alimentos son los
siguientes: Mantienen y crean la vida de microbios en la tierra, Si la tierra es dura la hace más suave, Si la
tierra es arenosa la hace más firme, Ayudan a retener el agua de lluvia, Dan más tipos de nutrientes en un
estado en que las raíces los pueden tomar, aumentan el grueso de los tallos y tamaño de los frutos, Afirman
los colores de tallos, hojas y frutos, Aumentan las cosechas, Los nutrientes permanecen por 2 o 3 años en
la parcela, Aumentan y afirma el sabor y el olor de los frutos, y Aumentan la cantidad y calidad de proteínas
de los frutos. Las desventajas en el uso de abonos orgánicos procedentes de estiércol de animales y restos
vegetales son: La aparición cada vez más frecuente de alergias La inclusión de semillas de malas hierbas
que se esparcirán por el terreno y saldrán en primavera Suelen producir un olor desagradable durante un
tiempo El agente responsable del tétano (clostridium tetani) se desarrolla en excrementos de los animales
La leishmaniosis, enfermedad que adquieren fundamentalmente los perros y puede pasar al hombre, se
transmite por un mosquito portador de la leishmania, que pone los huevecillos en los excrementos animales
para que se desarrollen las larvas”
5. Metodología
5.1 Campo de estudio
Este proyecto sobre la lombricultura se llevó a cabo en la provincia de pichincha, quito por chillogallo con
dirección en Julián Estrella y Francisco Chiriboga calle Oe10d, coordenadas de domicilio: Lat. 0°16'38.8"S
Long. 78°33'33.4"W.
5.2 Especie biológica
La lombriz roja es una especie de lombriz de tierra del género Eisenia, perteneciente a la familia
Lumbricidae, del orden de los haplotáxidos, perteneciente a su vez a la subclase de los oligoquetos. Pueden
llegar a casi 160 segmentos y el color se debe a un pigmento rojo púrpura situado a nivel subepidérmico.
Esto quiere decir que, para aparearse, requiere de otro miembro de su misma especie. Posee cinco corazones
y seis pares de riñones, convirtiéndose en una especie sorprendente al poder consumir su propio peso
diariamente. Otra característica de esta especie es la de no poder enfermarse ni de transmitir ningún tipo
de enfermedades hacia los seres humanos, animales y plantas.
5.3 ¿Cómo se realizado?
La caja de lombricultura se elaboró con un tubo, madera y plástico haciendo uso de las medidas establecidas
por el profesor las cuales son: 60 de ancho y 1 metro de profundidad. En una madera vamos a realizar un
orificio donde colocaremos un tubo cubierto de malla sombra para evitar así que las lombrices entren por
el hueco del tubo, este tubo servirá para recolectar el Biol de las lombrices. Después de haber armado la
caja e instalado el tubo, en el interior de la caja vamos a colocar un plástico que debe ser resistente al agua
para evitar que se pudra la madera. Y por último rellenamos con tierra la caja de entre 10 a 20 cm y con 14
lombrices californianas. Su alimentación consistirá de materiales orgánicos y de desechos proporcionados
por nosotros los seres humanos día a día. Se iniciara con 14 lombrices californianas para luego medir los
principales factores que son: la humedad, temperatura, el tamaño, la luminosidad que reciben y su alimento
en el transcurso de su desarrollo. Cada día se llevara a cabo un monitoreo hacia las lombrices con sus
respectivos factores que afecten en el desarrollo de la lombricultura con el fin de obtener los datos necesarios
sobre los objetivos planteados en este proyecto.
5. 4 Materiales
 Madera
 Materiales orgánicos
 Tubo
 Malla sombra
 Plástico
 Lombrices
6. Resultados estadísticos
8,3 8,7 9,5 10 10,7 11 11,8 12,8 13,7
9 9,7 10,2 10,9 11,7 12,5 13,2 14 14,7
8,7 9,3 9,9 10 11,2 11,9 12,7 13,4 13,9
8 8,6 9,3 10,1
10,9 11,7 12,3
13 13,6
8,6 9,2
9,8 10,3
11
11,6
12,3
12,9
13,4
SEMANA
1
SEMANA
2
SEMANA
3
SEMANA
4
SEMANA
5
SEMANA
6
SEMANA
7
SEMANA
8
SEMANA
9
Tamaño Grande/ Metámeros
lombriz 1 Lombriz 2 lombriz 3 Lombriz 4 Lombriz 5
8,3 8,7 9,5 10 10,7 11 11,8 12,8 13,7
8,2 8,9 9,5 10,1 10,8 11,4 12 12,6 13,2
7 7,7 8,4 9,2 9,9 10,6 11,2 11,9 12,6
6,3 7,1 8 8,7 9,8 10,6 11,4 12 12,5
6,3 6,9
7,6 8,1
8,9 9,5
10,1
10,7 11,2
SEMANA
1
SEMANA
2
SEMANA
3
SEMANA
4
SEMANA
5
SEMANA
6
SEMANA
7
SEMANA
8
SEMANA
9
Tamaño Grande y Mediano/
Metámeros
lombriz 1 lombriz 2 lombriz 3 lombriz 4 lombriz 5
7,2 7,9 8,7 9,4 10,1 10,9 11,6 12 13
7 7,7 8,4 9,2 9,9 10,6 11,2 11,9 12,6
6 6,8 7,6 8,3 9 9,7 10,4 11,1 11,9
7,2 7,9 8,7 9,4 10,1 10,9 11,6 12,3 13
5
5,7
6,4
7,3
8
8,7
9,4 10
10,8
SEMANA
1
SEMANA
2
SEMANA
3
SEMANA
4
SEMANA
5
SEMANA
6
SEMANA
7
SEMANA
8
SEMANA
9
Tamaño Mediano y Pequeño/
Metámeros
lombriz 11 lombriz 12 lombriz 13 lombriz 14 lombriz 15
7. Discusión de resultados
La lombriz californiana es una especie omnívora, explicando esto en su alimentación por lo que pueden llegar a
comer: animales, vegetales y minerales. Cuando la lombriz cava túneles en el suelo blando y húmedo, absorbe o
aspira la tierra digiriendo de ella partículas vegetales o animales en descomposición, excretando los elementos
no digeribles y los residuos metabólicos formando así el humus siendo una importante fuente de proteínas que
facilita el florecimiento de las semillas.
Para facilitar la ingestión de alimento y el deslizamiento deberá estar la tierra a un 70% húmedo, a través del
material. Si la humedad no es correcta o apropiada puede dar lugar a la muerte de la lombriz. Si excedemos el
porcentaje moderado en cuanto a la humedad, dará paso a un empapamiento y una oxigenación deficiente.
Al planear establecer una lombricultura casera se debe de tener en consideración los siguientes pasos:
 Mantener un buen manejo y mantenimiento de las lombrices.
 Evitar alimentarlos con comidas ácidas procurando que estén en un lugar con presencia de luz mínima.
 No regar demasiada agua, procurando que la humedad se mantenga en un margen de 70%
Se pudo obtener datos favorables durante estos dos meses de crianza, como: su tamaño, reproducción,
alimentación y temperatura.
8. Conclusión
El experimento casero realizado sobre la lombricultura viene siendo una biotecnología que incorpora una serie
de operaciones afines a la crianza y producción de lombrices, cuyo objetivo principal es poder lograr de una
manera eficiente el reciclaje de residuos orgánicos provenientes de diversas actividades humanas. A su vez al
ser una técnica bilógica tendrá un factor beneficioso al ser humano y al medio ambiente por disminuir los
abonos químicos.
Las condiciones ambientales para un óptimo desarrollo son:
 Una temperatura de 19 a 20 °C
 Una humedad del 70% u 80% y
 Una baja luminosidad, ya que le temen a la luz, por lo que los rayos ultravioleta logran matarlas.
Este inmenso trabajo influye de forma muy significativa en las propiedades físicas, químicas y biológicas del
suelo, y otorga a estos organismos un papel crucial en la modificación de la estructura de la tierra, en la
aceleración de la descomposición de la materia orgánica y del reciclado de nutrientes, que tiene a su vez efectos
muy importantes sobre las comunidades vegetales que viven por encima de la superficie del suelo.
9. Bibliografía
Alvarez, M. (1998). Lombrices de tierra con valor comercial: biología y técnicas de cultivo. Ciudad juarez: UQROO.
Arango, F. (07 de 09 de 2011). gipag. Obtenido de http://www.gipag.org/archivos/sustralombriz.pdf
Delgado, J. (10 de 02 de 2011). repositorio.ute. Obtenido de
http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2864/1/52682_1.pdf
Martinez, C. (1999). Lombricultura y abonos organicos. Tijuana: IICA Biblioteca Venezuela.
5,6 6,3 6,7 7,9 8,5 9,2 10,3 11 11,6
4,7 5,4 6,1 6,9 7,6 7,7 8,4 9 9,7
4,6 5,2 6,1
6,9 7,6 8,4
9,1 10 10,8
4,7
5,4
6,1
6,9
7,6 7,7
8,4
9
9,7
5
5,7
6,4
7,3
8
8,7
9,4
10
10,8
SEMANA
1
SEMANA
2
SEMANA
3
SEMANA
4
SEMANA
5
SEMANA
6
SEMANA
7
SEMANA
8
SEMANA
9
Tamaño Pequeño/ Metámeros
lombriz 16 lombriz 17 lombriz 18 lombriz 19 lombriz 20
10. Anexos
11.Activida
des
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Semana 7 Semana 8 Semana 9
Planificación
del proyecto
21/12/2020 - - - - - - - -
Construcción
de la
lombricultura
24/12/2020 - - - - - - - -
Alimentación 24/12/2020 31/12/2020 7/02/2021 14/02/2021 21/02/2021 28/02/2021 04/02/2021 11/02/2021 22/02/2021
Riego 3 veces 2 veces 2 veces 2 veces 2 veces 2 veces 2 veces 2 veces 2 veces
Compilación
de datos
24/12/2020 31/12/2020 7/02/2021 14/02/2021 21/02/2021 28/02/2021 04/02/2021 11/02/2021 22/02/2021
Entrega del
perfil
- - 04/01/2021 - - -
Entrega del
informe
- - - - - - - - 22/02/2020
Tabla de datos
Semanas –
Datos
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Semana 7 Semana 8 Semana 9
Humedad 70% 70% 70% 70% 70% 70% 70% 70% 70%
Temperatura 19° 20° 19° 21° 18° 20° 21° 20° 19°
N° de
población
14 60
Presencia de
huevos
- - 1 - - 3 - - 6
Biol 100m 210ml 320ml 400ml 533ml 645ml 712ml 823ml 900ml
Tamaño Grande/ metámeros
Lombriz
1
8,3cm/16 8,7cm/33 9,5cm/49 10cm/64 10,7cm/81 11cm/98 11,8cm/12
0
12,8cm/13
6
13,7cm/155x
Lombriz
2
9cm/6 9,7cm/13 10,2cm/50 10,9cm/66 11,7cm/82 12,5cm/98 13,2cm/11
4
14cm/130 14,7cm/146
Lombriz
3
8,7cm/11 9,3,cm/23 9,9cm/34 10,6cm/47 11,2cm/58 11,9cm/71 12,7cm/84 13,4cm/98 13,9cm/112
lombriz
4
8cm/14 8,6cm/29 9,3cm/31 10,1cm/47 10,9cm/67 11,7cm/76 12,3cm/99 13cm/114 13,6cm/137
Lombriz
5
8,6cm/19 9,2cm/34 9,8cm/50 10,3cm/66 11cm/82 11,6cm/98 12,3cm/11
4
12,9cm/13
0
13,4cm/146
Lombriz
6
8,3cm/16 8,7cm/33 9,5cm/49 10cm/64 10,7cm/81 11cm/98 11,8cm/12
0
12,8cm/13
6
13,7cm/155x
Lombriz
7
8,2cm/19 8,9cm/34 9,5cm/50 10,1cm/66 10,8cm/82 11,4cm/98 12cm/114 12,6cm/13
0
13,2cm/146
Tamaño Mediano/ Metámeros
Lombriz
8
7cm/11 7,7cm/23 8,4cm/34 9,2cm/47 9,9cm/58 10,6cm/71 11,2cm/84 11,9cm/98 12,6cm/112
Lombriz
9
6,3cm/12 7,1cm/25 8cm/36 8,7cm/49 9,8cm/58 10,6cm/73 11,4cm/86 12cm/112 12,5cm/127
Lombriz
10
6,3cm/8 6,9cm/17 7,6cm/26 8,1cm/36 8,9cm/47 9,5cm/66 10,1cm/75 10,7cm/87 11,2cm/110
Lombriz
11
7,2cm/8 7,9cm/17 8,7cm/26 9,4cm/36 10,1cm/47 10,9cm/66 11,6cm/75 12,3cm/87 13cm/110
Lombriz
12
7cm/11 7,7cm/23 8,4cm/34 9,2cm/47 9,9cm/58 10,6cm/71 11,2cm/84 11,9cm/98 12,6cm/112
Lombriz
13
6cm/8 6,8cm/17 7,6cm/26 8,3cm/36 9cm/47 9,7cm/66 10,4cm/75 11,1cm/87 11,9cm/110
Lombriz 7,2cm/8 7,9cm/17 8,7cm/26 9,4cm/36 10,1cm/47 10,9cm/66 11,6cm/75 12,3cm/87 13cm/110
Imagen 1 Semana 6, hallazgos de los
primeros huevecillos de lombriz californiana
Imagen 2 Semana 9, hallazgo de 5 huevecillos de la lombriz
californiana
Imagen 3 Lombriz californiana grande de 13,7cm después
de cuidarla durante 2 meses
Imagen 4 Representación fotográfica de una lombriz
mediana con medidas de 6,3 cm antes de cuidarla
Imagen 5 Lombriz grande de 14,7 cm con una lombriz
pequeña hija de 6,9 después de 2 meses de crianza
Imagen 6 Lombriz californiana grande de 13,7cm y
lombriz mediana de 12,5cm
14
Tamaño Pequeño/ Metámeros
Lombriz
15
5cm/14 5,7cm/29 6,4cm/31 7,3cm/47 8cm/67 8,7cm/76 9,4cm/99 10cm/114 10,8cm/137
Lombriz
16
5,6cm/19 6,3cm/34 6,7cm/50 7,9cm/66 8,5cm/82 9,2cm/98 10,3cm/11
4
11cm/130 11,6cm/146
Lombriz
17
4,7cm/14 5,4cm/29 6,1cm/31 6,9cm/47 7,6cm/67 7,7cm/76 8,4cm/99 9cm/114 9,7cm/137
Lombriz
18
4,6cm/8 5,2cm/17 6,1cm/26 6,9cm/36 7,6cm/47 8,4cm/66 9,1cm/75 10cm/87 10,8cm/110
Lombriz
19
4,7cm/14 5,4cm/29 6,1cm/31 6,9cm/47 7,6cm/67 7,7cm/76 8,4cm/99 9cm/114 9,7cm/137
Lombriz
20
5cm/14 5,7cm/29 6,4cm/31 7,3cm/47 8cm/67 8,7cm/76 9,4cm/99 10cm/114 10,8cm/137
Imagen 10 Construcción terminada de
la caja de lombricultura con su
respectiva alimentación durante 1 mes
Imagen 11 Inicio de lombrices de 14
lombrices para el debido cuidado
durante 2 meses
Imagen 12 Terminación de la caja de lombricultura
Imagen 7 Humus producido por las lombrices durante los dos
meses de cuidado
Imagen 8 Población final de lombrices en el transcurso
del cuidado establecido
Imagen 9 Sustancia producida por las lombrices
californianas, denominada "Biol"

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe final viveros grupo 19
Informe final viveros grupo 19Informe final viveros grupo 19
Informe final viveros grupo 19arbelporras1971
 
Taller 1 fenologia san martin copia
Taller 1 fenologia san martin   copiaTaller 1 fenologia san martin   copia
Taller 1 fenologia san martin copiaSteveAguilarShanigua
 
Informe biol-agricultura-organicaa
Informe biol-agricultura-organicaaInforme biol-agricultura-organicaa
Informe biol-agricultura-organicaaBryanMatuteRoman
 
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectos
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectosInforme aparato bucal, alas, antenas de los insectos
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectosLab. Agrolab
 
Hongos fitopatogenos
Hongos fitopatogenosHongos fitopatogenos
Hongos fitopatogenosMeño Nuci
 
Desarrollo de los insectos
Desarrollo de los insectosDesarrollo de los insectos
Desarrollo de los insectosKristian Kroos
 
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATEMANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATEPablo Villa
 

La actualidad más candente (20)

Informe final viveros grupo 19
Informe final viveros grupo 19Informe final viveros grupo 19
Informe final viveros grupo 19
 
Taller 1 fenologia san martin copia
Taller 1 fenologia san martin   copiaTaller 1 fenologia san martin   copia
Taller 1 fenologia san martin copia
 
Informe humus
Informe humusInforme humus
Informe humus
 
Informe biol-agricultura-organicaa
Informe biol-agricultura-organicaaInforme biol-agricultura-organicaa
Informe biol-agricultura-organicaa
 
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectos
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectosInforme aparato bucal, alas, antenas de los insectos
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectos
 
JOGUITOPAR - SANIDAD VEGETAL
JOGUITOPAR - SANIDAD VEGETALJOGUITOPAR - SANIDAD VEGETAL
JOGUITOPAR - SANIDAD VEGETAL
 
MIP DEL PALTO.pptx
MIP DEL PALTO.pptxMIP DEL PALTO.pptx
MIP DEL PALTO.pptx
 
Flor de tomate
Flor de tomateFlor de tomate
Flor de tomate
 
Hongos fitopatogenos
Hongos fitopatogenosHongos fitopatogenos
Hongos fitopatogenos
 
Fenologia del Frijol
Fenologia del FrijolFenologia del Frijol
Fenologia del Frijol
 
Desarrollo de los insectos
Desarrollo de los insectosDesarrollo de los insectos
Desarrollo de los insectos
 
Diapositivas de-control-biologico-3
Diapositivas de-control-biologico-3Diapositivas de-control-biologico-3
Diapositivas de-control-biologico-3
 
Evaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas cursoEvaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas curso
 
Abono de fruta-ABONOS ORGÁNICOS
Abono de fruta-ABONOS ORGÁNICOS Abono de fruta-ABONOS ORGÁNICOS
Abono de fruta-ABONOS ORGÁNICOS
 
Cultivo de arveja
Cultivo de arvejaCultivo de arveja
Cultivo de arveja
 
Orden Hemiptera
Orden HemipteraOrden Hemiptera
Orden Hemiptera
 
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATEMANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
 
Semillas
Semillas Semillas
Semillas
 
Práctica de PH del Suelo.
Práctica de PH del Suelo.Práctica de PH del Suelo.
Práctica de PH del Suelo.
 
Calculo de fertilizantes
Calculo de fertilizantesCalculo de fertilizantes
Calculo de fertilizantes
 

Similar a Informe de la lombricultura

Manual lombricultura
Manual lombriculturaManual lombricultura
Manual lombriculturaLois Lopez
 
Lombricultura resultados
Lombricultura resultadosLombricultura resultados
Lombricultura resultadosGeovannyYaguana
 
Angie curso del sena
Angie curso del senaAngie curso del sena
Angie curso del senalunasol123
 
La lombricultura para la Agricultura
La lombricultura para la AgriculturaLa lombricultura para la Agricultura
La lombricultura para la AgriculturaYosimar Laqui
 
Presentación del proyecto "Lombricultivo" Vanguardia sede Cairo Alto
Presentación del proyecto "Lombricultivo" Vanguardia sede Cairo AltoPresentación del proyecto "Lombricultivo" Vanguardia sede Cairo Alto
Presentación del proyecto "Lombricultivo" Vanguardia sede Cairo AltoLina Chaparro
 
Técnicas de obtención de abonos orgánicos módulo i osp
Técnicas de obtención de abonos orgánicos módulo i ospTécnicas de obtención de abonos orgánicos módulo i osp
Técnicas de obtención de abonos orgánicos módulo i ospHazael Alfonzo
 
Lombricultura (ParteII)
Lombricultura (ParteII)Lombricultura (ParteII)
Lombricultura (ParteII)lauale2009
 
Lombricultura (ParteII)
Lombricultura (ParteII)Lombricultura (ParteII)
Lombricultura (ParteII)lauale2009
 
Proyecto de lombricultura
Proyecto de lombriculturaProyecto de lombricultura
Proyecto de lombriculturaMadelayChamba
 
Lombricultura : biotecnología de producción orgánica
Lombricultura  : biotecnología de producción orgánicaLombricultura  : biotecnología de producción orgánica
Lombricultura : biotecnología de producción orgánicaRubén Almonte
 
GuíA De Lombricultura 1
GuíA De Lombricultura 1GuíA De Lombricultura 1
GuíA De Lombricultura 1analucha
 
Karensita infrormatica
Karensita infrormaticaKarensita infrormatica
Karensita infrormaticaj1m3n3s
 
LOMBRICULTURA
LOMBRICULTURALOMBRICULTURA
LOMBRICULTURAgeomayra
 

Similar a Informe de la lombricultura (20)

Proyecto de Lombricultura
Proyecto de LombriculturaProyecto de Lombricultura
Proyecto de Lombricultura
 
Cultivo de lombriz
Cultivo de lombrizCultivo de lombriz
Cultivo de lombriz
 
La lombricultura folleto
La lombricultura folletoLa lombricultura folleto
La lombricultura folleto
 
El humus
El humusEl humus
El humus
 
Manual lombricultura
Manual lombriculturaManual lombricultura
Manual lombricultura
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
 
Lombricultura resultados
Lombricultura resultadosLombricultura resultados
Lombricultura resultados
 
Angie curso del sena
Angie curso del senaAngie curso del sena
Angie curso del sena
 
La lombricultura para la Agricultura
La lombricultura para la AgriculturaLa lombricultura para la Agricultura
La lombricultura para la Agricultura
 
Monografia Lombricultura
Monografia LombriculturaMonografia Lombricultura
Monografia Lombricultura
 
Presentación del proyecto "Lombricultivo" Vanguardia sede Cairo Alto
Presentación del proyecto "Lombricultivo" Vanguardia sede Cairo AltoPresentación del proyecto "Lombricultivo" Vanguardia sede Cairo Alto
Presentación del proyecto "Lombricultivo" Vanguardia sede Cairo Alto
 
Técnicas de obtención de abonos orgánicos módulo i osp
Técnicas de obtención de abonos orgánicos módulo i ospTécnicas de obtención de abonos orgánicos módulo i osp
Técnicas de obtención de abonos orgánicos módulo i osp
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
 
Lombricultura (ParteII)
Lombricultura (ParteII)Lombricultura (ParteII)
Lombricultura (ParteII)
 
Lombricultura (ParteII)
Lombricultura (ParteII)Lombricultura (ParteII)
Lombricultura (ParteII)
 
Proyecto de lombricultura
Proyecto de lombriculturaProyecto de lombricultura
Proyecto de lombricultura
 
Lombricultura : biotecnología de producción orgánica
Lombricultura  : biotecnología de producción orgánicaLombricultura  : biotecnología de producción orgánica
Lombricultura : biotecnología de producción orgánica
 
GuíA De Lombricultura 1
GuíA De Lombricultura 1GuíA De Lombricultura 1
GuíA De Lombricultura 1
 
Karensita infrormatica
Karensita infrormaticaKarensita infrormatica
Karensita infrormatica
 
LOMBRICULTURA
LOMBRICULTURALOMBRICULTURA
LOMBRICULTURA
 

Más de AurelioMolina1

Historia de la tabla periodica
Historia de la tabla periodicaHistoria de la tabla periodica
Historia de la tabla periodicaAurelioMolina1
 
Psicologia educativa y comunicacion oral
Psicologia educativa y comunicacion oralPsicologia educativa y comunicacion oral
Psicologia educativa y comunicacion oralAurelioMolina1
 
Conferencias y tratados de comercio exterior que tiene el ecuador
Conferencias y tratados de comercio exterior que tiene el ecuadorConferencias y tratados de comercio exterior que tiene el ecuador
Conferencias y tratados de comercio exterior que tiene el ecuadorAurelioMolina1
 
Biomoleculas organicas
Biomoleculas organicasBiomoleculas organicas
Biomoleculas organicasAurelioMolina1
 
Zonas de vida según Holdridge y Tipo de Biomas
Zonas de vida según Holdridge y Tipo de BiomasZonas de vida según Holdridge y Tipo de Biomas
Zonas de vida según Holdridge y Tipo de BiomasAurelioMolina1
 
Bivalvos, gasteropodos
Bivalvos, gasteropodosBivalvos, gasteropodos
Bivalvos, gasteropodosAurelioMolina1
 

Más de AurelioMolina1 (7)

Metales quimica
Metales quimicaMetales quimica
Metales quimica
 
Historia de la tabla periodica
Historia de la tabla periodicaHistoria de la tabla periodica
Historia de la tabla periodica
 
Psicologia educativa y comunicacion oral
Psicologia educativa y comunicacion oralPsicologia educativa y comunicacion oral
Psicologia educativa y comunicacion oral
 
Conferencias y tratados de comercio exterior que tiene el ecuador
Conferencias y tratados de comercio exterior que tiene el ecuadorConferencias y tratados de comercio exterior que tiene el ecuador
Conferencias y tratados de comercio exterior que tiene el ecuador
 
Biomoleculas organicas
Biomoleculas organicasBiomoleculas organicas
Biomoleculas organicas
 
Zonas de vida según Holdridge y Tipo de Biomas
Zonas de vida según Holdridge y Tipo de BiomasZonas de vida según Holdridge y Tipo de Biomas
Zonas de vida según Holdridge y Tipo de Biomas
 
Bivalvos, gasteropodos
Bivalvos, gasteropodosBivalvos, gasteropodos
Bivalvos, gasteropodos
 

Último

Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 

Último (20)

Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 

Informe de la lombricultura

  • 1. Universidad Central del Ecuador Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Química y Biología Asignatura: Zoología de invertebrados Nombre:  Molina Aurelio Docente: Dr. Iván Morillo Tema: Lombricultura casera Fecha: 3 de enero del 2021 Segundo Semestre “A” Paralelo: PCEQB2-001 2020-2020
  • 2. Informe del proyecto 1. Tema del proyecto: Lombricultura casera 2. Objetivo general: Realizar en grupo una caja de lombricultura casera donde se realizara la crianza de las lombrices con materiales necesarios con el fin de obtener dos sustancias importantes que son: El humus y el Biol mientras observamos su forma de vida. Objetivos específicos:  Examinar la acción de las lombrices sobre la materia orgánica.  Observar el ciclo de vida y su reproducción, adquiriendo conocimientos más concretos sobre los oligoquetos del filo de los anélidos.  Establecer los factores que intervienen en el proceso de Lombricultura.  Conocer las ventajas y desventajas de humus producido por las lombrices.
  • 3. 3. Introducción 3.1 ¿De qué trata? Este proyecto centra su interés de cómo se lleva a cabo el cuidado de la lombricultura (crianza de lombrices) y al proceso que realizan las lombrices de transformar cantidades de estiércol o restos de vegetales produciendo humus. Este humus es obtenido solo por la lombriz californiana mediante la transformación de la basura orgánica que se les proporciona. 3.2 ¿Qué es? “La lombricultura es una actividad económica flexible y no muy compleja desde un punto de vista técnico. Sobre ella se han elaborado instructivos, metodologías, plegables. Sin embargo, no siempre se logran resultados satisfactorios ya que se obvian o violan pasos claves durante el proceso de cría, cuidado y alimentación de la lombriz”. (Delgado, 2011) 3.3 ¿Historia de la lombricultura? Según el autor Pineda, José, A. en su libro de Lombricultura publicada en diciembre de 2006 señala que: “La historia de la lombricultura inicia en el origen de la agricultura que se remonta a 10.000 años antes de cristo en la región de Egipto y Mesopotamia. Los egipcios tenían una gran admiración por las lombrices, y sabían que, a estos animales, se les debe, en gran parte, la fertilidad del Vella de Nilo. Pero fue Aristóteles, en la historia de la lombricultura, quien bautizo a las lombrices como los intestinos de la tierra por su movilidad dentro del suelo y por los beneficios evidentes que están representan para los suelos. La reina Cleopatra del antiguo Egipto le confirió el título de animal sagrado, y a las personas que trataban de sacarlas de su reino a otros territorios, eran castigados con la pena máxima”. (pág., 5) 3. 4 Importancia ecológica La lombriz de tierra tiene capacidades excepcionales para metabolizar una amplia gama de materiales orgánicos incorporados al suelo por la muerte de las plantas y por el detritus animal; también pueden consumir subproductos de actividades agroindustriales. La lombriz ingiere la tierra y pasa estos materiales por su tubo digestivo, los degrada parcialmente para extraer los nutrientes que requiere, les adiciona productos metabólicos como la urea y finalmente la expulsa en forma de bloquecitos. Esta actividad permanente disgrega, enriquece y ventila la tierra. 3. 5 ¿En qué productos y en donde se los emplea? La lombricultura que se lleva a cabo nos permitirá perfeccionar las técnicas agrícolas, ya que el humus producido por las lombrices es uno de los mejores abonos orgánicos por poseer un alto contenido de nutrientes como: nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio, siendo los principales elementos para el mejoramiento del suelo y de las plantas. El humus de lombriz viene siendo un abono de mejor calidad al tener una mayor concentración de materia prima sustituyendo a los abonos químicos que dañan el suelo o los cultivos.
  • 4. 4. Antecedentes Según el autor Pineda (2006) del Instituto Hondureño del Café estableció en su libro sobre la lombricultura aplicando métodos de investigación descriptivos en los cuales afirma: “La lombriz de tierra es un organismo, habitante natural que vive en el suelo y contribuye en el proceso de descomposición de la materia orgánica. Es una actividad sencilla que todo caficultor/a debe emprender con algunas ventajas de acelerar el proceso de descomposición que indican los efectos directos de la lombriz E. fetida produciendo cambios que influenciarán la dinámica de la degradación de la materia orgánica al incrementar la biomasa pero no la actividad microbiana; la actividad microbiana disminuyó probablemente por las reducciones a nivel de C y N orgánico disuelto encontradas en las deyecciones con respecto al purín de cerdo. Sin embargo, resultan ser, como las termitas y ciertos tipos de hormigas, unos ingenieros del suelo formidables, favoreciendo la porosidad, capacidad de infiltración, aceleración del reciclado de nutrientes gracias a su poder de haploidización-bioturbación, etc.” Según el autor Padilla (2003) del Instituto Técnico Agrícola estableció en su tesis con tema: Evaluación de la producción y desarrollo de la lombriz roja californiana y componentes químicos y físicos aplicando una metodología experimental y analítico, afirma que: “Las lombrices californianas se reproducen a su máxima capacidad entre los 14 y 27 °C; se reproducirán menos durante los meses más cálidos y fríos. Cuando la temperatura es inferior a 7 °C las lombrices no se reproducen pero siguen produciendo abono, aunque en menor cantidad de lo habitual. Las lombrices adultas pesan de 0,24 hasta 1,4 gramos, comiendo una ración diaria que tiende a su propio peso; de ella, un 55% se traduce en abono, lo que hace muy interesante en su caso la lombricultura (incluso si consideramos la carne de lombriz producida a partir de desperdicios). Después de un periodo de incubación de 14 a 23 días la transición de premadurez a madurez ocurre cuando adquieren un peso de 0.240 gramos (2.5 a 3 cm). Estas nuevas lombrices alcanzarán su madurez sexual a los dos meses de edad y se reproducirán cada 7 días durante toda su vida (máxima 4,5 años en condiciones de laboratorio y más de 1 año en el campo).” Según el autor Tenecela (2012) de la Universidad de Cuenca en su tesis Producción de humus de lombriz mediante el aprovechamiento y manejo de los residuos orgánicos aplicando métodos descriptivos y de producción afirma: “La preparación del sustrato alimentario debe ser muy cuidadosa para no perder nutrientes. En el manejo del sustrato tenemos que tener en cuenta tres factores muy importantes: Humedad: Factor de mucha importancia que influye en la reproducción. Debe estar entre el 70 y 80%. Una humedad superior al 85 % hace que las lombrices entren en un período de latencia y se afecta la producción de vermicompost y la reproducción. Debajo de 70 % de humedad es una condición desfavorable. Niveles de humedad inferiores al 55 % son mortales para las lombrices. La prueba para medir el porcentaje de humedad en el sustrato se conoce como prueba de puño, la cual consiste en agarrar una cantidad del sustrato con el puño de una mano, posteriormente se le aplica fuerza, lo normal de un brazo, y si salen de 8 a 10 gotas es que la humedad está en un 80 % aproximadamente. Temperatura: Factor que influyen en la reproducción, producción (vermicompost) y fecundidad de las cápsulas. Una temperatura entre 18 a 25 grados centígrados es considerada óptima, que conlleva el máximo rendimiento de las lombrices. Cuando la temperatura desciende por debajo de 15º C las lombrices entran en un período de latencia, disminuyendo su actividad. Van dejando de reproducirse, crecer y producir vermicompost; los cocones (huevos) no eclosionan y pasan más tiempo encerrados los embriones, hasta que se presentan condiciones favorables. PH: Mide lo alcalino o ácido del sustrato. La lombriz acepta sustratos con pH de 5 a 8.4, que podemos controlar mediante un pH-metro o un simple papel indicador. Fuera de esta escala, la lombriz entra en una etapa de latencia.
  • 5. Según el autor Jirmar (2012) de la Universidad Tecnológica Equinoccial estableciendo en su tesis sobre el uso de la lombricultura en cultivos de ciclo corto y su incidencia en la conservación del suelo agrícola en el sitio punta y filo del cantón chone, aplicando métodos de investigación en campos, afirma: “Las ventajas del abono orgánico para ciertos campesinos y asesores sobre la tierra, la cosecha y los alimentos son los siguientes: Mantienen y crean la vida de microbios en la tierra, Si la tierra es dura la hace más suave, Si la tierra es arenosa la hace más firme, Ayudan a retener el agua de lluvia, Dan más tipos de nutrientes en un estado en que las raíces los pueden tomar, aumentan el grueso de los tallos y tamaño de los frutos, Afirman los colores de tallos, hojas y frutos, Aumentan las cosechas, Los nutrientes permanecen por 2 o 3 años en la parcela, Aumentan y afirma el sabor y el olor de los frutos, y Aumentan la cantidad y calidad de proteínas de los frutos. Las desventajas en el uso de abonos orgánicos procedentes de estiércol de animales y restos vegetales son: La aparición cada vez más frecuente de alergias La inclusión de semillas de malas hierbas que se esparcirán por el terreno y saldrán en primavera Suelen producir un olor desagradable durante un tiempo El agente responsable del tétano (clostridium tetani) se desarrolla en excrementos de los animales La leishmaniosis, enfermedad que adquieren fundamentalmente los perros y puede pasar al hombre, se transmite por un mosquito portador de la leishmania, que pone los huevecillos en los excrementos animales para que se desarrollen las larvas”
  • 6. 5. Metodología 5.1 Campo de estudio Este proyecto sobre la lombricultura se llevó a cabo en la provincia de pichincha, quito por chillogallo con dirección en Julián Estrella y Francisco Chiriboga calle Oe10d, coordenadas de domicilio: Lat. 0°16'38.8"S Long. 78°33'33.4"W. 5.2 Especie biológica La lombriz roja es una especie de lombriz de tierra del género Eisenia, perteneciente a la familia Lumbricidae, del orden de los haplotáxidos, perteneciente a su vez a la subclase de los oligoquetos. Pueden llegar a casi 160 segmentos y el color se debe a un pigmento rojo púrpura situado a nivel subepidérmico. Esto quiere decir que, para aparearse, requiere de otro miembro de su misma especie. Posee cinco corazones y seis pares de riñones, convirtiéndose en una especie sorprendente al poder consumir su propio peso diariamente. Otra característica de esta especie es la de no poder enfermarse ni de transmitir ningún tipo de enfermedades hacia los seres humanos, animales y plantas. 5.3 ¿Cómo se realizado? La caja de lombricultura se elaboró con un tubo, madera y plástico haciendo uso de las medidas establecidas por el profesor las cuales son: 60 de ancho y 1 metro de profundidad. En una madera vamos a realizar un orificio donde colocaremos un tubo cubierto de malla sombra para evitar así que las lombrices entren por el hueco del tubo, este tubo servirá para recolectar el Biol de las lombrices. Después de haber armado la caja e instalado el tubo, en el interior de la caja vamos a colocar un plástico que debe ser resistente al agua para evitar que se pudra la madera. Y por último rellenamos con tierra la caja de entre 10 a 20 cm y con 14 lombrices californianas. Su alimentación consistirá de materiales orgánicos y de desechos proporcionados por nosotros los seres humanos día a día. Se iniciara con 14 lombrices californianas para luego medir los principales factores que son: la humedad, temperatura, el tamaño, la luminosidad que reciben y su alimento en el transcurso de su desarrollo. Cada día se llevara a cabo un monitoreo hacia las lombrices con sus respectivos factores que afecten en el desarrollo de la lombricultura con el fin de obtener los datos necesarios sobre los objetivos planteados en este proyecto. 5. 4 Materiales  Madera  Materiales orgánicos  Tubo  Malla sombra  Plástico  Lombrices
  • 7. 6. Resultados estadísticos 8,3 8,7 9,5 10 10,7 11 11,8 12,8 13,7 9 9,7 10,2 10,9 11,7 12,5 13,2 14 14,7 8,7 9,3 9,9 10 11,2 11,9 12,7 13,4 13,9 8 8,6 9,3 10,1 10,9 11,7 12,3 13 13,6 8,6 9,2 9,8 10,3 11 11,6 12,3 12,9 13,4 SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 SEMANA 5 SEMANA 6 SEMANA 7 SEMANA 8 SEMANA 9 Tamaño Grande/ Metámeros lombriz 1 Lombriz 2 lombriz 3 Lombriz 4 Lombriz 5 8,3 8,7 9,5 10 10,7 11 11,8 12,8 13,7 8,2 8,9 9,5 10,1 10,8 11,4 12 12,6 13,2 7 7,7 8,4 9,2 9,9 10,6 11,2 11,9 12,6 6,3 7,1 8 8,7 9,8 10,6 11,4 12 12,5 6,3 6,9 7,6 8,1 8,9 9,5 10,1 10,7 11,2 SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 SEMANA 5 SEMANA 6 SEMANA 7 SEMANA 8 SEMANA 9 Tamaño Grande y Mediano/ Metámeros lombriz 1 lombriz 2 lombriz 3 lombriz 4 lombriz 5 7,2 7,9 8,7 9,4 10,1 10,9 11,6 12 13 7 7,7 8,4 9,2 9,9 10,6 11,2 11,9 12,6 6 6,8 7,6 8,3 9 9,7 10,4 11,1 11,9 7,2 7,9 8,7 9,4 10,1 10,9 11,6 12,3 13 5 5,7 6,4 7,3 8 8,7 9,4 10 10,8 SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 SEMANA 5 SEMANA 6 SEMANA 7 SEMANA 8 SEMANA 9 Tamaño Mediano y Pequeño/ Metámeros lombriz 11 lombriz 12 lombriz 13 lombriz 14 lombriz 15
  • 8. 7. Discusión de resultados La lombriz californiana es una especie omnívora, explicando esto en su alimentación por lo que pueden llegar a comer: animales, vegetales y minerales. Cuando la lombriz cava túneles en el suelo blando y húmedo, absorbe o aspira la tierra digiriendo de ella partículas vegetales o animales en descomposición, excretando los elementos no digeribles y los residuos metabólicos formando así el humus siendo una importante fuente de proteínas que facilita el florecimiento de las semillas. Para facilitar la ingestión de alimento y el deslizamiento deberá estar la tierra a un 70% húmedo, a través del material. Si la humedad no es correcta o apropiada puede dar lugar a la muerte de la lombriz. Si excedemos el porcentaje moderado en cuanto a la humedad, dará paso a un empapamiento y una oxigenación deficiente. Al planear establecer una lombricultura casera se debe de tener en consideración los siguientes pasos:  Mantener un buen manejo y mantenimiento de las lombrices.  Evitar alimentarlos con comidas ácidas procurando que estén en un lugar con presencia de luz mínima.  No regar demasiada agua, procurando que la humedad se mantenga en un margen de 70% Se pudo obtener datos favorables durante estos dos meses de crianza, como: su tamaño, reproducción, alimentación y temperatura. 8. Conclusión El experimento casero realizado sobre la lombricultura viene siendo una biotecnología que incorpora una serie de operaciones afines a la crianza y producción de lombrices, cuyo objetivo principal es poder lograr de una manera eficiente el reciclaje de residuos orgánicos provenientes de diversas actividades humanas. A su vez al ser una técnica bilógica tendrá un factor beneficioso al ser humano y al medio ambiente por disminuir los abonos químicos. Las condiciones ambientales para un óptimo desarrollo son:  Una temperatura de 19 a 20 °C  Una humedad del 70% u 80% y  Una baja luminosidad, ya que le temen a la luz, por lo que los rayos ultravioleta logran matarlas. Este inmenso trabajo influye de forma muy significativa en las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, y otorga a estos organismos un papel crucial en la modificación de la estructura de la tierra, en la aceleración de la descomposición de la materia orgánica y del reciclado de nutrientes, que tiene a su vez efectos muy importantes sobre las comunidades vegetales que viven por encima de la superficie del suelo. 9. Bibliografía Alvarez, M. (1998). Lombrices de tierra con valor comercial: biología y técnicas de cultivo. Ciudad juarez: UQROO. Arango, F. (07 de 09 de 2011). gipag. Obtenido de http://www.gipag.org/archivos/sustralombriz.pdf Delgado, J. (10 de 02 de 2011). repositorio.ute. Obtenido de http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2864/1/52682_1.pdf Martinez, C. (1999). Lombricultura y abonos organicos. Tijuana: IICA Biblioteca Venezuela. 5,6 6,3 6,7 7,9 8,5 9,2 10,3 11 11,6 4,7 5,4 6,1 6,9 7,6 7,7 8,4 9 9,7 4,6 5,2 6,1 6,9 7,6 8,4 9,1 10 10,8 4,7 5,4 6,1 6,9 7,6 7,7 8,4 9 9,7 5 5,7 6,4 7,3 8 8,7 9,4 10 10,8 SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 SEMANA 5 SEMANA 6 SEMANA 7 SEMANA 8 SEMANA 9 Tamaño Pequeño/ Metámeros lombriz 16 lombriz 17 lombriz 18 lombriz 19 lombriz 20
  • 9. 10. Anexos 11.Activida des Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Semana 7 Semana 8 Semana 9 Planificación del proyecto 21/12/2020 - - - - - - - - Construcción de la lombricultura 24/12/2020 - - - - - - - - Alimentación 24/12/2020 31/12/2020 7/02/2021 14/02/2021 21/02/2021 28/02/2021 04/02/2021 11/02/2021 22/02/2021 Riego 3 veces 2 veces 2 veces 2 veces 2 veces 2 veces 2 veces 2 veces 2 veces Compilación de datos 24/12/2020 31/12/2020 7/02/2021 14/02/2021 21/02/2021 28/02/2021 04/02/2021 11/02/2021 22/02/2021 Entrega del perfil - - 04/01/2021 - - - Entrega del informe - - - - - - - - 22/02/2020 Tabla de datos Semanas – Datos Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Semana 7 Semana 8 Semana 9 Humedad 70% 70% 70% 70% 70% 70% 70% 70% 70% Temperatura 19° 20° 19° 21° 18° 20° 21° 20° 19° N° de población 14 60 Presencia de huevos - - 1 - - 3 - - 6 Biol 100m 210ml 320ml 400ml 533ml 645ml 712ml 823ml 900ml Tamaño Grande/ metámeros Lombriz 1 8,3cm/16 8,7cm/33 9,5cm/49 10cm/64 10,7cm/81 11cm/98 11,8cm/12 0 12,8cm/13 6 13,7cm/155x Lombriz 2 9cm/6 9,7cm/13 10,2cm/50 10,9cm/66 11,7cm/82 12,5cm/98 13,2cm/11 4 14cm/130 14,7cm/146 Lombriz 3 8,7cm/11 9,3,cm/23 9,9cm/34 10,6cm/47 11,2cm/58 11,9cm/71 12,7cm/84 13,4cm/98 13,9cm/112 lombriz 4 8cm/14 8,6cm/29 9,3cm/31 10,1cm/47 10,9cm/67 11,7cm/76 12,3cm/99 13cm/114 13,6cm/137 Lombriz 5 8,6cm/19 9,2cm/34 9,8cm/50 10,3cm/66 11cm/82 11,6cm/98 12,3cm/11 4 12,9cm/13 0 13,4cm/146 Lombriz 6 8,3cm/16 8,7cm/33 9,5cm/49 10cm/64 10,7cm/81 11cm/98 11,8cm/12 0 12,8cm/13 6 13,7cm/155x Lombriz 7 8,2cm/19 8,9cm/34 9,5cm/50 10,1cm/66 10,8cm/82 11,4cm/98 12cm/114 12,6cm/13 0 13,2cm/146 Tamaño Mediano/ Metámeros Lombriz 8 7cm/11 7,7cm/23 8,4cm/34 9,2cm/47 9,9cm/58 10,6cm/71 11,2cm/84 11,9cm/98 12,6cm/112 Lombriz 9 6,3cm/12 7,1cm/25 8cm/36 8,7cm/49 9,8cm/58 10,6cm/73 11,4cm/86 12cm/112 12,5cm/127 Lombriz 10 6,3cm/8 6,9cm/17 7,6cm/26 8,1cm/36 8,9cm/47 9,5cm/66 10,1cm/75 10,7cm/87 11,2cm/110 Lombriz 11 7,2cm/8 7,9cm/17 8,7cm/26 9,4cm/36 10,1cm/47 10,9cm/66 11,6cm/75 12,3cm/87 13cm/110 Lombriz 12 7cm/11 7,7cm/23 8,4cm/34 9,2cm/47 9,9cm/58 10,6cm/71 11,2cm/84 11,9cm/98 12,6cm/112 Lombriz 13 6cm/8 6,8cm/17 7,6cm/26 8,3cm/36 9cm/47 9,7cm/66 10,4cm/75 11,1cm/87 11,9cm/110 Lombriz 7,2cm/8 7,9cm/17 8,7cm/26 9,4cm/36 10,1cm/47 10,9cm/66 11,6cm/75 12,3cm/87 13cm/110
  • 10. Imagen 1 Semana 6, hallazgos de los primeros huevecillos de lombriz californiana Imagen 2 Semana 9, hallazgo de 5 huevecillos de la lombriz californiana Imagen 3 Lombriz californiana grande de 13,7cm después de cuidarla durante 2 meses Imagen 4 Representación fotográfica de una lombriz mediana con medidas de 6,3 cm antes de cuidarla Imagen 5 Lombriz grande de 14,7 cm con una lombriz pequeña hija de 6,9 después de 2 meses de crianza Imagen 6 Lombriz californiana grande de 13,7cm y lombriz mediana de 12,5cm 14 Tamaño Pequeño/ Metámeros Lombriz 15 5cm/14 5,7cm/29 6,4cm/31 7,3cm/47 8cm/67 8,7cm/76 9,4cm/99 10cm/114 10,8cm/137 Lombriz 16 5,6cm/19 6,3cm/34 6,7cm/50 7,9cm/66 8,5cm/82 9,2cm/98 10,3cm/11 4 11cm/130 11,6cm/146 Lombriz 17 4,7cm/14 5,4cm/29 6,1cm/31 6,9cm/47 7,6cm/67 7,7cm/76 8,4cm/99 9cm/114 9,7cm/137 Lombriz 18 4,6cm/8 5,2cm/17 6,1cm/26 6,9cm/36 7,6cm/47 8,4cm/66 9,1cm/75 10cm/87 10,8cm/110 Lombriz 19 4,7cm/14 5,4cm/29 6,1cm/31 6,9cm/47 7,6cm/67 7,7cm/76 8,4cm/99 9cm/114 9,7cm/137 Lombriz 20 5cm/14 5,7cm/29 6,4cm/31 7,3cm/47 8cm/67 8,7cm/76 9,4cm/99 10cm/114 10,8cm/137
  • 11. Imagen 10 Construcción terminada de la caja de lombricultura con su respectiva alimentación durante 1 mes Imagen 11 Inicio de lombrices de 14 lombrices para el debido cuidado durante 2 meses Imagen 12 Terminación de la caja de lombricultura Imagen 7 Humus producido por las lombrices durante los dos meses de cuidado Imagen 8 Población final de lombrices en el transcurso del cuidado establecido Imagen 9 Sustancia producida por las lombrices californianas, denominada "Biol"