SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
PUEBLOS CON UN IDIOMA COMÚN SE HALLABAN ESTABLECIDOS
LOS FENICIOS SE ESTABLECIERON EN LAS COSTAS
MERIDIONALESLA COLONIZACIÓN HELÉNICA
EL CENTRO Y OESTE DE LA PENÍNSULA
LA HIPÓTESIS DE UNA INMIGRACIÓN LIGUR
LOS CELTAS INVADIERON HISPANIA
CONQUISTA DE HISPANIA POR LOS ROMANOS
EL LATÍN
LENGUAS INDOEUROPEAS
FORMA DE LA LENGUA LATINA
FIN DE LA DOMINACIÓN ROMANA
LA INVASIÓN MUSULMANA
¿CASTELLANO O ESPAÑOL?
LA LLEGADA DEL CASTELLANO A AMÉRICA
DIFERENCIACIÓN DIALECTAL
ZONAS LINGÜÍSTICAS AMERICANAS
I. Pueblos Aborígenes, inmigraciones y
Colonias.
1. La Historia de la Península antes de la
conquista romana fue construir apoyándose
en datos heterogéneos y antiguos:
• Restos humanos
• Instrumental
• Testimonios artísticos
• Mitos (El Jardín de las Hespérides, La lucha de Hércules
con Gerión)
• Indicaciones imprecisas de autores griegos y romanos
• Monedas e inscripciones en lenguas ignoradas
• Nombres de múltiples pueblos y tribus de diversos
orígenes
• Designaciones geográficas
PUEBLOS CON UN IDIOMA COMÚN SE HALLABAN ESTABLECIDOS:
• En ambos lados del Pirineos vasco actual)
• En la costa de levante y regiones vecinas ( Los Iberos)
• 3. La Civilización Tartesia:
1. La actual Baja Andalucía y el Sur de Portugal fueron
asiento de la Civilización Tartesia o Turdetana.
2. Recibieron influencia de navegantes de Oriente.
3. Se ha relacionado a los Tartesios con los Térsenos de
Lidia, en Asia Menor, de los cuales proceden Los
Tirrenos o Etruscos de Italia.
4. Se habla de una posible colonización de etrusca en las
Costas Españolas del Mediodía y Levante, ya que
desde Huelva al Pirineo Hubo topónimos que
reaparecen con forma igual o análoga en Etruria o en
otras zonas italianas. (Tavaco, Subur, en Río Arnus,
etcétera)
5. Noticias que responde el hecho indudable de qué los
dos puebles navegantes del Mediterráneo Oriental,
fenocios y griegos, se disputan la región Tartesia.
1. La biblia dice que Salomón enviaba sus naves a Tarsis-
el nombre bíblico de Tartessos, de donde volvían
cargas de oro, plata y marfil.
2. También los Fenicios sostenían relaciones con el sur
de España:
• El profeta Isaías menciona las naves de Tarsis como
símbolo de la Pretérita grandeza de Tiro.
• Herodoto cuenta que Argantonio, rey de Tartessos,
proporcionó a laos focenses plata para construir un
muro, en el que resistieron algún tiempo los ataques de
Ciro.
• La longevidad y riquezas de Argantonio se hicieron
proverbiales en la Hélade.
• La pugna que acabo con la desaparición de las factorías
griegas, borradas por los Cartagineses, herederos de
los fenicios, debió de acarrear la ruina de Tartessos.
4. Los Fenicios se establecieron en las costas
meridionales.
• Hacia el año 1100 antes de Jesucristo se funda Yádir,
cuyo nombre equivale a Recinto Murallado, deformado
por los Romanos (Yades) y árabes (Qadis) ha s¡dado el
actual Cádiz.
• Atrás colonias fenicias eran: Málaka (Málaga)
probablemente factoría y Abdera, hoy Adra.
• Los cartagineses a ellos se debe la fundación de
Cartago (Cartagena), capital de sus dominios en
España y la de Portus Magonis (Mahon) que lleva el
nombre de un hijo de Asdrúbal.
• De origen Púnico se dice ser el nombre de Hispania,
que en lengua fenicia significa tierra de conejo, así
como el de Ebusus (Ibiza), que originariamente quería
decir isla o tierra de pinos o es la del dios Bes, divinidad
egipcia, cuyo culto era muy popular en el mundo púnico,
se hala atestiguado en monedas y figurillas de la isla.
5. La colonización helénica:
Desterrada del sur , prosiguió en levante, donde se
hallaban Lucentum (Alicante).
Hemeroscopion (Denia)
Rhode (Rosas)
Emporim (Ampurias)
Al contacto con las civilizaciones orientales y griegas se
desarrolló el arte ibérico, que alcanzó brillantísimo
florecimiento:
1-Las Monedas y Metalistería
2-Las figurillas de Castellar de Santisteban
3-Las esculturas del Cerro de los Santos y el singular
encanto de La Dama de Elche.
Los hispanos primitivos asimilaron influencias extrañas
dándoles sentido nuevo
6. El Centro y Oeste de la Península
• Los historiadores antiguos y los hallazgos de la
moderna arqueología atestiguan inmigraciones
indoeuropeas procedentes de Europa Central, que
comenzaron con el primer milenio antes de nuestra era.
• Parece ser que los primeros corresponden a la cultura
de los campos de unas funerarias.
• En el siglo VI pueblos Célticos habían llegado hasta
Portugal y la Baja Andalucía.
• Herodoto de Halicarnaso, en dos pasajes donde por
primera vez consta de manera fidedigna el nombre de
Celtas.
• Las diversas afirmaciones e hipótesis sobre la presencia
de lugares, más o menos indoeuropeizados, y de
indoeuropeos ilirios, vénetos y hasta germanos, en la
Hispania prerromana.
• Las distintas etnias no estaban plenamente
configuradas.
• Es muy difícil precisar si los invasores centroeuropeos
que llegaron en tiempos remotos eran preceltas,
exteriores a los celtas o eran protoceltas, es decir celtas
Hay quienes suponen que en las primeras migraciones
participaron, junto a los protoceltass, pueblos afines
(paraceltas), ya fuesen indoeuropeos, ya de otro origen.
• Las tres teorías: precéltisa, protocéltica y paraceltica
tratan de explicar el hecho de que en las inscripciones
peninsulares indoeuropea hay algunos rasgos
lingüísticos ajenos al arquetipo celta.
7. La hipótesis de una inmigración ligur:
• Basada en referencias de historiadores griegos, fue
renovada por Merendez Ridal con el apoyo significativas
coincidencias formales entre topónimos españoles y
otros de zonas italianas o francesas que se han venido
considerando liguricas: Lanza (Soria, Zaragoza, Cuenca
y Ávila). Berganza (Alava) y Toledo, por ejemplo,
corresponden a Langa, Berganza y Toleto de Piamonte
y lombardía.
• Aunque no exclusivo, se ha dado como característica
ligur el sufijo asco, que abunda en denominaciones
geográficas de la mitad septentrional de España:
• Beasque, Viascon (Pontevedra)
• Yirasga, Ratascón, Tarascón (Arense)
• Riasca (Santander)
• Benasque (Huesca)
• Balasc (Yérida)
• Por lo que toca a las regiones del Centro y Noroeste, no
se puede definir con exactitud qué grupo o grupos
humanos llegaron a colonizar. Existe la hipótesis de una
inmigración ligur (proveniente del Norte y Centro de
Italia de la región de la Provenza. Dicha suposición se
ha sostenido debido a los toponímicos (nombres de
lugares) encontrados en diversas partes de España.
Son característicos, aunque no exclusivos del idioma
ligur, los sufijos "-asco", "-osca" y "-usco", por ejemplo:
"Viascón", hoy Pontevedra; "Tarascón": Orense,
"Piasca": Santander, "Beascos": Murcia, "Orusco":
Madrid, "Biosca": Lérida. El sufijo "-ona", también es de
origen ligur, por ejemplo: Barcelona, Tarazona, etc.
8. Los celtas invadieron Hispania
Los celtas invadieron Hispania en el siglo VII A.C. procedentes del sur
de Alemania. Se establecieron en Galicia, sur de Portugal y en la región
llamada Sierra Morena. Más tarde se mezclaron con los iberos en el
centro y Bajo Aragón, y formaron una región llamada Celtiberia. Los
toponímicos de origen céltico son muchos. Casi todos ellos tienen
nombres guerreros. Entran como elementos informativos de las
palabras, las voces: "briga", que significa fortaleza, y "sego" o "segi"
que indican victoria, por ejemplo: "Conimbriga": Coimbra, "Lacobriga":
Carrión, "Seguvia": Segovia. La palabra "dunum", es sinónimo de
"briga"; aquel elemento también entró en la formación de toponimias.
Dichos lugares se encuentran localizados tanto en la región central
como en la oriental de los Pirineos, por ejemplo: "Navardúm":
Zaragoza, "Salardú": Lérida.
Carencia de unidad lingüística prerromana. No se puede hablar de una
unidad lingüística en la península ibérica antes de la llegada de los
romanos. Los alfabetos ibéricos y taresio sirvieron cada uno para
diversas lenguas. Los grupos colonizadores conservaron y extendieron
cada uno su propia lengua: griegos, fenicios, cartagineses, celtas, etc.
Además de los idiomas mencionados hay que agregar el vascuence. La
lengua vascuence El vascuence, lengua que hasta la fecha se ha
conservado, y que no tiene relación lingüística con los demás que se
hablaron y hablan en España, es un idioma cuyo origen es muy
• El vascuence es de procedencia africana. Presenta coincidencias
decisivas con las lenguas camíticas: bereber, copto, cusita y sudanés.
• El vascuence es originario de la región del Cáucaso. Su estructura
gramatical tiene mucha similitud con las lenguas caucásicas.
• El vascuence es una lengua mixta. Se parece a los idiomas caucásicos
en su estructura y origen. Incorporó numerosos elementos camíticos de
las lenguas ibéricas, así como celtismos y, finalmente, abundantes
latinismos.
La segunda y tercera teorías son las que se sostienen en la actualidad
(mucho se debe a presiones de algunos "expertos", orientadas a alejarlo lo
más posibles de orígenes africanos). El vascuence, desde su origen hasta
el siglo X, fue una lengua que se transmitió por tradición oral. Textos más o
menos amplios aparecen hasta el siglo XVI, pero sin llegar a tener la
calidad de lengua culta. En nuestros días mantiene su primaria estructura
gramatical, pero se ha visto sometida a la influencia del latín y de las
lenguas romances. El vascuence ha dado lugar a muchos dialectos. Son de
origen vasco numerosos toponímicos localizados principalmente a lo largo
de los Pirineos. Para la composición de muchas palabras entraron en
función los sufijos éuscaros (vascos): "berri": nuevo, "gorri": rojo,
"erri":quemado. Nombres de origen vasco son: Urquiza, Ezquerra, Iruecha,
Garray, etc. El vascuence es la única lengua prerromana que tiene vigencia
en la actualidad. Se habla en las provincias españolas de Vizcaya y
9. Conquista de Hispania por Los romanos
Los romanos emprenden la conquista de Hispania en el año 206 A.C.
Antes, en el 218 A.C., los Escipiones habían desembarcado en
Ampurias. La pacificación fue completa hasta el año 19 A.C., cuando
Augusto sometió definitivamente a los cántabros y astures. Así, Roma,
al conquistar nuevas tierras, acababa con las pugnas entre tribus,
pueblos y ciudades, imponiendo su cultura, que traía el concepto de la
ley y la ciudadanía. Los romanos eran maestros en administración y
derecho. Debemos recordar que el Derecho Romano sentó las bases
de las legislaciones occidentales. Tampoco debemos olvidar que
construyeron admirablemente calzadas, puertos, puentes y acueductos
que aún están en pie. De hecho, los romanos transformaron
completamente el modo de vida de los habitantes de Hispania,
llevando a dicho pueblo no sólo las formas de vida latinas, sino la
cultura griega, que ellos habían adquirido cuando conquistaron la
región helvética. Muy pronto empezaron a levantar ciudades latinas en
la península ibérica; en 206 A.C. fundaron Itálica. Se extendieron
rápidamente por diversas regiones del país colonizado. Ya en el año
90 A.C., nativos de Salduia (Zaragoza) luchaban como hermanos al
lado de los romanos en la guerra social de Italia.
9. El Latín
El latín lengua oficial de los romanos, se impuso rápidamente como
instrumento de comunicación en todo el Imperio Romano. Los
toponímicos indican que también hubo mezcla de elementos romanos
con celtas y vascos. Por ejemplo "Gracchurris" (Alfaro) se formó del
nombre de sus fundador Tiberio Sempronio Graco y de la palabra vasca
"urris". Elementos romanos y celtas se combinaron para formar:
Caesarbriga (Talavera) y Juliobriga (cerca de Reinosa) y Augustobriga
(Ciudad Rodrigo). El latín, idioma claro y preciso, enérgico, práctico y
ordenador, adquirió gracia cuando tuvo contacto con la lengua griega,
Hispania fue testigo del florecimiento de la literatura latina que imitó,
haciéndolos suyos, los modelos de los grandes maestros griegos. De
esta manera, muchas palabras de origen griego han pasado a nuestro
idioma en este periodo por medio de la imposición del latín. Por
ejemplo: "philosophia" : filosofía, "poesis" : poesía, "mathematica" :
matemática, "chorus" : coro, etc.
10. Lenguas indoeuropeas
El latín pertenece a las llamadas lenguas itálicas que se hablaron antes de
Cristo en la península del mismo nombre. A su vez, dichas lenguas itálicas
pertenecían al indoeuropeo, originario de casi todas las lenguas que se
hablan en Europa. Además de latín son indoeuropeas: las lenguas célticas
(que se hablaron en Hispania y hoy en Bretaña) y en la Gran Bretaña
(irlandés, galés, escocés); las lenguas germánicas (el desaparecido gótico,
los modernos alemán, inglés, holandés); las lenguas eslavas (ruso, polaco,
checo, búlgaro y serbocroata), la lenguas escandinavas y también el griego
y el albanés. Las lenguas que se hablan y hablaron en Europa que no
pertenecen a la familia indoeuropea, son: el etrusco (desaparecido), el
finlandés, el lapón, el estoniano, el húngaro y el vascuence, fuera de
Europa, pertenecen al tronco indoeuropeo el grupo de lenguas indias y el
persa. De lo que se concluye que gran parte del mundo actual tiene uno
mismo antepasado lingüístico.
11. Forma de la lengua latina
Existieron dos clases de latín: el culto y el vulgar. El primero era usado por
los escritores y gente preparada; el vulgar era hablado por el pueblo de
Roma. Este fue el que se impuso en todas las colonias. Dicho latín
presentaba diversas modalidades según la época de conquista del
territorio, la procedencia de distintas regiones de la península itálica, la
cercanía o lejanía de comunicación con la metrópoli, etc. De este modo, en
cada territorio conquistado -no se puede usar todavía el concepto de
nación- la lengua impuesta adquirió diversos matices de expresión. Con el
devenir del tiempo, la evolución del latín vulgar, al lado de la conformación
de las naciones, vino a dar lo que hoy llamamos lenguas romances,
románicas o neolatinas: español, francés, italiano, provenzal, catalán,
gallego-portugués, retrorrománico, rumano y sardo. En la actualidad el latín
convertido en lenguas romances, sobrevive con diversas modalidades en
España, Francia, Portugal, Italia, Bélgica, Suiza, Rumania,
Hispanoamérica, sur de Estado Unidos, Filipinas y en otros muchos
lugares del orbe, a donde fue llevado por los conquistadores españoles,
portugueses y franceses, así como por los judíos sefardíes que fueron
arrojados de España.
12. Fin de la dominación romana
La dominación romana terminó en el siglo V d.C., cuando desmembró el
imperio. En nuestros días lo que se conserva de las lenguas prerromanas
son unos cuantos sufijos: -arro, -orro, -urro: nuharro, machorro, baturro, -
asco: peñasco. Se presume que los sufijos -az, -ez, -oz, que abundan en la
toponimia peninsular española, también pertenecen al período estudiado.
En el mismo caso está la "-z" terminal de los apellidos.
Las lenguas que hablaban los pueblos primitivos en la Península Ibérica,
cuando llegaron los romanos eran rudimentarias y pronto desaparecieron
ante el latín. Pero la lengua que aprendieron los hispanos no era el latín
clásico o culto que hablaban y escribían los autores latinos, sino el latín
vulgar, que era el que conocían los soldados que vinieron a la Península y
el que hablaban los de la clase media y la clase popular y los comerciantes
que tuvieron contacto con el pueblo.
Mas tarde aparecieron escuelas donde se estudiaba el latín clásico, es
decir, la lengua culta.
A principios del siglo V, un conjunto de pueblos germánicos(los suevos, los
vándalos y los alanos) atravesaron el Pirineo y se instalaron en Hispania.
Pero los que se establecieron más ordenadamente fueron los Visigodos,
que eran los más civilizados entre los germanos y que ya habían tenido
contacto con el pueblo romano. En estacolonización llegaron a adoptar la
lengua de los vencidos, el latín, desapareciendo así una de las barreras
existentes entre las culturas. La otra gran barrera era la diferencia de
Tras la invasión de los visigodos, la Península quedó sin comunicación con
el resto de los territorios que hablaban latín. Esto originó que el latín vulgar
peninsular siguiera en cada lugar de sus propias tendencias y se formaron
así las lenguas romances.
En la Península Ibérica, durante los siglos V y VIII surgieron algunas
variedades lingüísticas, de las cuales, algunas se convirtieron en lenguas, y
otras, con el paso del tiempo, se transformaron en dialectos de alguna de
ellas. Estos dialectos tenían características comunes, ya que todos
proceden del latín. Algunos dialectos románicos son:
Gallego-Portugués: su evolución fue muy lenta. A partir del siglo XV
comienza la diferencia entre el gallego y el portugués, aunque poseen
semejanzas muy grandes.
Astur-leones: no se mantuvo estacionario y poco a poco admitió algunas
innovaciones procedentes de Castilla.
Castellano (tuvo su origen en Cantabria): su lengua tuvo una gran vitalidad e
individualidad, ya que es original, independiente y más evolucionada.
Navarro-aragonés: tiene influencias francesas y de sus vecinos catalán y
castellano, por lo cual es más rudo y más energéticos.
Catalán: tiene influencia de la lengua que se hablaba en el sur francés.
13. La invasión musulmana.
En el año 711 se produce la invasión árabe. Casi sin resistencia, los árabes ocuparon
prácticamente toda la Península. Su cultura fue superior a la de los Visigodos; por
esto y por la cantidad de tiempo que estuvieron, desde el siglo VIII hasta finales del XV,
con la ocupación de Granada por los Reyes Católicos, dejaron muchísimas palabras:
El resultado de esta convivencia tan larga es la influencia mutua. Ni los cristianos
adoptaron el árabe como su lengua, ni los árabes optaron por el latín, sino que las
dos lenguas convivieron.
Los que más sintieron la influencia de la cultura musulmana fueron los muzárabes
(cristianos que vivían en el territorio árabe), según tenemos constancias en textos
de esa época donde se da una mezcla de árabe y romance mozárabe.
Los árabes, en la arquitectura, hicieron prendes obras que se destacaron en esa época
y que aún perduran. Algunas de ellas son:
• El castillo de la Aljaferia de Zaragoza.
• La Mezquita de Córdoba.
A la vez, existían voces de origen griego, las cuales son de muy diferentes
épocas: ora, proceden del primer contacto de los romanos con los griegos
de la Magra Griega y de las otras colonias griegas del Mediterráneo, ora
del posterior influjo del hemisferio sobre la cultura latina, ora de la
dominación bizantina en España y del comercio medieval del Occidente
Mediterráneo.
En consecuencia, las voces de origen griego formaron parte del latín vulgar
desde épocas muy remotas y su penetración se acentuó. Estas voces
constituyen un grupo que, por su importancia, evidencia la influencia
cultural de Grecia ejerció sobre Roma.
Los reinos de León, Castilla, Navarra y Aragón se consideraban reinos
hispanos (de Hispania, en castellano España) y todos sus reyes se
consideraban españoles, lo que no les impedía aliarse en ocasiones con
los reinos de la España musulmana para guerrear entre ellos.
Cuando por razones dinásticas o de conquista uno de ellos conseguía
tener bajo su cetro la mayor parte de la España cristiana, sé auto
titulaba Imperator Totus Hispaniae.
El reino de Castilla era entre todos el mas destacado, y ellos fueron los que
impulsaron la reconquista, el la cual, los cristianos ganaron terrenos a los
árabes, y con ellos la lengua castellana se fue extendiendo hacia el sur de
la Península.
14. ¿Castellano o Español?
Esta lengua también se llama castellano, por ser el nombre de la comunidad
lingüística que habló esta modalidad románica en tiempos medievales:
Castilla. Existe alguna polémica en torno a la denominación del
idioma; el término español es relativamente reciente y no es admitido
por los muchos hablantes bilingües del Estado Español, pues
entienden que español incluye los términos valenciano, gallego,
catalán y vasco, idiomas a su vez de consideración oficial dentro del
territorio de sus comunidades autónomas respectivas; son esos
hablantes bilingües quienes proponen volver a la denominación más
antigua que tuvo la lengua, castellano entendido como 'lengua de
Castilla'.
En los países hispanoamericanos se ha conservado esta
denominación y no plantean dificultad especial a la horade entender
como sinónimos los términos castellano y español. En los primeros
documentos tras la fundación de la Real Academia Española, sus
miembros emplearon por acuerdo la denominación de lengua
española.
Quien mejor ha estudiado esta espinosa cuestión ha sido Amado
Alonso en un libro titulado Castellano, español, idioma nacional.
Historia espiritual de tres nombres (1943). Volver a llamar a este
idioma castellano representa una vuelta a los orígenes y quién sabe
si no sería dar satisfacción a los autores iberoamericanos que tanto
esfuerzo y estudio le dedicaron, como Andrés Bello, J. Cuervo o la
argentina Mabel Manacorda de Rossetti. Renunciar al término
español plantearía la dificultad de reconocer el carácter oficial de
una lengua que tan abierta ha sido para acoger en su seno
influencias y tolerancias que han contribuido a su condición. Por otro
lado, tanto derecho tienen los españoles a nombrar castellano a su
lengua como los argentinos, venezolanos, mexicanos, o panameños
de calificarla como argentina, venezolana, mexicana o panameña,
por citar algunos ejemplos.
Lo cual podría significar el primer paso para la fragmentación de un
idioma, que por número de hablantes ocupa el tercer lugar entre las
lenguas del mundo. En España se hablan además el catalán y el
gallego, idiomas de tronco románico, y el vasco, de origen
controvertido. Sergio Zamora B. Guadalajara, Jalisco, México 1999.
15. La Llegada del Castellano a América
El español llegó al continente americano a través de los sucesivos viajes
de Colón y, luego, con las oleadas de colonizadores que buscaban nuevas
oportunidades. En su intento por comunicarse con los indígenas,
recurrieron al uso de gestos y luego a intérpretes europeos o a indígenas
cautivos para tal efecto, que permitiesen la intercomprensión de culturas
tan disímiles entre sí. Además, en varios casos, los conquistadores y
misioneros fomentaron el uso de las llamadas lenguas generales, es
decir, lenguas que por su alto número de hablantes y por su aceptación
como forma común de comunicación, eran utilizadas por diferentes
pueblos, por ejemplo, para el comercio, como sucedió con el náhuatl en
México o el quechua en Perú.
La influencia de la Iglesia fue muy fuerte en este proceso, puesto que
realizó, especialmente a través de los franciscanos y jesuitas, una intensa
labor de evangelización y educación de niños y jóvenes de distintos
pueblos mediante la construcción de escuelas y de iglesias en todo el
continente. Sin embargo, aquellos primeros esfuerzos resultaron
insuficientes, y la hispanización de América comenzó a desarrollarse sólo
a través de la convivencia entre españoles e indios, la catequesis y —
sobre todo— el mestizaje.
Pero no sólo la población indígena era heterogénea, sino que también lo
era la hispana que llegó a colonizar el territorio americano, pues provenía
de las distintas regiones de España, aunque especialmente de Andalucía.
Esta mayor proporción de andaluces, que se asentó sobre todo en la zona
caribeña y antillana en los primeros años de la conquista, habría otorgado
características especiales al español americano: el llamado andalucismo de
América, que se manifiesta, especialmente en el aspecto fonético. Este
periodo, que los autores sitúan entre 1492 y 1519, ha sido llamado —
justamente— periodo antillano y es en él donde se habrían enraizado las
características que luego serían atribuidas a todo español americano.
En el plano fónico, por ejemplo, pérdida de la d entre vocales
(aburrío por aburrido) y final de palabra
(usté porusted, y virtú por virtud), confusión
entre l y r (mardito por maldito) o aspiración de la s final de sílaba
(pahtoh por pastos) o la pronunciación de x, y, g, j, antiguas
como h, especialmente en las Antillas, América Central, Colombia,
Venezuela, Panamá o Nuevo México, hasta Ecuador y la costa norte de
Perú.
Por otra parte, los grupos de inmigrantes se reunían en Sevilla para su
travesía y, de camino hacia el nuevo continente, aún quedaba el paso por
las islas Canarias, lo que hace suponer que las personas comenzaron a
utilizar ciertos rasgos lingüísticos que, hasta hoy, son compartidos por estas
regiones, lo cual se ha dado en llamarespañol atlántico, cuya capital
lingüística sería Sevilla —opuesto al español castizo o castellano— con
Diferenciación dialectal
Los primeros grupos de colonizadores, al provenir de distintas regiones de
España, habrían tratado de evitar los localismos, y tendido a la
homogeneización en pos de la intercomprensión. Este proceso,
llamado koinización(del griego koiné, ‘común’), se habría producido
durante el siglo XVI, es decir, cuando esta población heterogénea —tanto
desde el punto de vista geográfico como sociocultural— comenzó a
asentarse, especialmente en la zona del Caribe y de las Antillas, para, desde
aquí, extenderse hacia Sudamérica. No obstante esta lengua común, se
afirma que hubo cierta modificación del español por influjo de las lenguas
indígenas. Según esta teoría, llamada del sustrato, se sostiene que una
lengua dominada (en este caso las lenguas indígenas) afecta léxica,
fonológica o morfosintácticamente a la lengua dominadora (el español).
Evidentemente, es en el plano léxico donde se aprecian los mayores aportes
de las lenguas vernaculares; por ejemplo, en lo referente a la flora
(maíz, maní, papaya, tabaco, tomate, chocolate, mandioca, coco…), a la
fauna (cóndor, tiburón, mapache, guanaco, puma, tucán, chinchilla…) y
al ámbito indígena (canoa,piragua, carpa, cayo, huracán, cigarro…).
Además, en las distintas regiones se usan diferentes voces para las mismas
cosas según las lenguas indígenas habladas en cada
territorio: ají (taíno), chile (náhuatl); porotos, ‘verdes’
(quechua), ejotes (náhuatl); choclo(quechua), elote (náhuatl); palta (quech
Por otra parte, en algunas ocasiones el conquistador español se negó a
aceptar el indigenismo y llamó con voces hispánicas a plantas y animales
propias de América, aun sin que realmente correspondiese a la especie;
así, es posible observar cosas:
Como lagarto ‘caimán’, tigre ‘jaguar’, león ‘puma’, pavo ‘guajolote’. Pero,
aparte de lo anterior, se deben mencionar los llamados americanismos
semánticos, es decir, palabras que en América aluden a otros significados
que en Europa y, en el caso de la flora y fauna, utilizadas para denominar
objetos semejantes a los conocidos en el Viejo Mundo, como en ‘zorra’
(Canis vulpes en Europa y Canis azarae en América), o en ‘roble’
(Quercus robur en Europa y Fagus obliqua en América). Sin embargo,
estos americanismos semánticos aparecen de manera permanente, puesto
que aunque muchas veces en América se conocen términos hispánicos, se
prefieren otros no usados, o menos usados, en España con el significado
americano, como en el caso de reja/verja, cardenal/geranio, jugo/zumo,
durazno/melocotón, alcancía/hucha.
16. Zonas lingüísticas americanas
El sistema educacional fue, quizás, uno de los factores determinantes en el
establecimiento de diferencias lingüísticas, pues ya en 1538 la escuela de
Santo Domingo se convirtió en la Universidad de Santo Tomás de Aquino y,
en la misma ciudad se creó la Universidad de Santiago de la Paz en 1540,
mientras que la Universidad de Córdoba (Argentina) fue creada en 1613.
Finalmente otra de las causas de la diferenciación dialectal se refiere a la
época de la colonización, ya que la ciudad más antigua, Santo Domingo, fue
fundada casi junto con la llegada de Colón a América, mientras que
Montevideo se fundó recién 1722. Sin embargo, estos intentos de
zonificación no siempre han sido fecundos debido a que no se cuenta con
datos precisos o suficientes en cada lugar, por ejemplo, a través de la
elaboración de atlas lingüísticos; pero, a pesar de lo anterior, algunos
autores coinciden en distinguir las siguientes zonas: 1) México y sur de los
Estados Unidos, 2) Caribe, 3) zona andina, 4) zona rioplatense y 5) zona
chilena, aunque se ha llegado a postular hasta dieciséis zonas.
Entre las distintas zonas se observan diferencias, por ejemplo, en el plano
léxico, como ocurre en los siguientes casos:
autobús (España), guagua (Cuba), micro (Chile), buseta (Colombia), cole
ctivo (Argentina), camión(México);
es chamarra (México), chompa (Colombia, Ecuador), chaqueta (Panamá,
Venezuela, Paraguay),casaca (Chile, Perú); manta (España)
es cobija (Colombia, Honduras, Ecuador), frazada (Perú, Bolivia, Chile,
Argentina), cobertor (México), frisa (República Dominicana, Puerto Rico).
Pero las diferencias no abarcan sólo aspectos léxicos, sino también, aunque en
menor grado, fonéticos y morfosintácticos. Por ejemplo, diferente realización del
fonema s (desde la aspiración en Chile o Argentina, hasta la s ciceada —
pronunciada como z— de algunos puntos de Colombia y Puerto Rico y, sobre
todo, en El Salvador, Honduras, Nicaragua y costas de Venezuela);
palatalización de j en Chile (mujer suena mujier) o aspiración de la misma en
República Dominicana; confusión de y o ll (que se distinguen en algunas zonas,
mientras que en otras se confunden a favor de y, como en la mayor parte de
Hispanoamérica, o diferencias en el sistema vocálico (debilitación de vocales
intermedias en México y timbre cerrado de las vocales en Ecuador, Perú, Bolívia
y norte de Chile por influjo quechua).
En cuanto a diferencias morfosintácticas, éstas son bastante menos frecuentes,
como la alternancia de los diminutivos -it- e -ic- (ratito, ratico), construcciones
gramaticales diversas, como “¿Qué tú sabes?”, corriente en Centroamérica y
Caribe, y “¿Tú sabes?”, habitual en el resto del territorio. Además, un fenómeno
constantemente citado es el voseo (uso del pronombre vos como tratamiento
familiar, con sus correspondientes formas verbales en algunas zonas y niveles
socioculturales (vos tenés, vulgar en Argentina, o vos tenís, vulgar en Chile,
variantes de tenéis), en oposición al tuteo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Edad Antigua en Hispania y Cantabria
Edad Antigua en Hispania y CantabriaEdad Antigua en Hispania y Cantabria
Edad Antigua en Hispania y Cantabriaceipamos
 
Pueblos prerromanos colonizadores
Pueblos prerromanos  colonizadoresPueblos prerromanos  colonizadores
Pueblos prerromanos colonizadorescarmen correas
 
Conquista y romanizacion de Hispania
Conquista y romanizacion de HispaniaConquista y romanizacion de Hispania
Conquista y romanizacion de HispaniaAntonioNovo
 
Pueblos prerromanos de la península ibérica
Pueblos prerromanos de la península ibéricaPueblos prerromanos de la península ibérica
Pueblos prerromanos de la península ibéricaLuis R Salas
 
Edad Antigua
Edad AntiguaEdad Antigua
Edad Antiguaamos2000
 
Pasapalabradedefinicionespenínsulaantigüedad
PasapalabradedefinicionespenínsulaantigüedadPasapalabradedefinicionespenínsulaantigüedad
Pasapalabradedefinicionespenínsulaantigüedadoscarjgope
 
FENICIOS, GRIEGOS, CARTAGINESES Y ROMANOS. Mar y sheyla
FENICIOS, GRIEGOS, CARTAGINESES Y ROMANOS. Mar y sheylaFENICIOS, GRIEGOS, CARTAGINESES Y ROMANOS. Mar y sheyla
FENICIOS, GRIEGOS, CARTAGINESES Y ROMANOS. Mar y sheylajorge Rodríguez
 
La PrehistoriaTema11 (grupo 5)
La PrehistoriaTema11  (grupo 5)La PrehistoriaTema11  (grupo 5)
La PrehistoriaTema11 (grupo 5)miguelingp
 
Pueblos de la historia, historia de los pueblos. Ruben y marcos
Pueblos de la historia, historia de los pueblos. Ruben y marcosPueblos de la historia, historia de los pueblos. Ruben y marcos
Pueblos de la historia, historia de los pueblos. Ruben y marcosjorge Rodríguez
 
Las raíces (los pueblos prerromanos)
Las raíces (los pueblos prerromanos)Las raíces (los pueblos prerromanos)
Las raíces (los pueblos prerromanos)José I. Iglesia Puig
 
Power point iberos martin
Power point iberos martinPower point iberos martin
Power point iberos martinanagilserrano
 
Pueblos Prerromanos y Colonizaciones Históricas
Pueblos Prerromanos y Colonizaciones HistóricasPueblos Prerromanos y Colonizaciones Históricas
Pueblos Prerromanos y Colonizaciones Históricasartesonado
 

La actualidad más candente (20)

Edad Antigua en Hispania y Cantabria
Edad Antigua en Hispania y CantabriaEdad Antigua en Hispania y Cantabria
Edad Antigua en Hispania y Cantabria
 
Iberos y Celtas
Iberos y CeltasIberos y Celtas
Iberos y Celtas
 
Pueblos prerromanos colonizadores
Pueblos prerromanos  colonizadoresPueblos prerromanos  colonizadores
Pueblos prerromanos colonizadores
 
Los fenicios
Los feniciosLos fenicios
Los fenicios
 
Evolución del castellano
Evolución del castellanoEvolución del castellano
Evolución del castellano
 
Conquista y romanizacion de Hispania
Conquista y romanizacion de HispaniaConquista y romanizacion de Hispania
Conquista y romanizacion de Hispania
 
Iberos
IberosIberos
Iberos
 
Cult book
Cult bookCult book
Cult book
 
Celtiberos
CeltiberosCeltiberos
Celtiberos
 
Trabajo conocimiento edad antigua
Trabajo conocimiento edad antiguaTrabajo conocimiento edad antigua
Trabajo conocimiento edad antigua
 
Pueblos prerromanos de la península ibérica
Pueblos prerromanos de la península ibéricaPueblos prerromanos de la península ibérica
Pueblos prerromanos de la península ibérica
 
Edad Antigua
Edad AntiguaEdad Antigua
Edad Antigua
 
Roma ii
Roma iiRoma ii
Roma ii
 
Pasapalabradedefinicionespenínsulaantigüedad
PasapalabradedefinicionespenínsulaantigüedadPasapalabradedefinicionespenínsulaantigüedad
Pasapalabradedefinicionespenínsulaantigüedad
 
FENICIOS, GRIEGOS, CARTAGINESES Y ROMANOS. Mar y sheyla
FENICIOS, GRIEGOS, CARTAGINESES Y ROMANOS. Mar y sheylaFENICIOS, GRIEGOS, CARTAGINESES Y ROMANOS. Mar y sheyla
FENICIOS, GRIEGOS, CARTAGINESES Y ROMANOS. Mar y sheyla
 
La PrehistoriaTema11 (grupo 5)
La PrehistoriaTema11  (grupo 5)La PrehistoriaTema11  (grupo 5)
La PrehistoriaTema11 (grupo 5)
 
Pueblos de la historia, historia de los pueblos. Ruben y marcos
Pueblos de la historia, historia de los pueblos. Ruben y marcosPueblos de la historia, historia de los pueblos. Ruben y marcos
Pueblos de la historia, historia de los pueblos. Ruben y marcos
 
Las raíces (los pueblos prerromanos)
Las raíces (los pueblos prerromanos)Las raíces (los pueblos prerromanos)
Las raíces (los pueblos prerromanos)
 
Power point iberos martin
Power point iberos martinPower point iberos martin
Power point iberos martin
 
Pueblos Prerromanos y Colonizaciones Históricas
Pueblos Prerromanos y Colonizaciones HistóricasPueblos Prerromanos y Colonizaciones Históricas
Pueblos Prerromanos y Colonizaciones Históricas
 

Destacado

Destacado (9)

Origen de la lengua
Origen de la lenguaOrigen de la lengua
Origen de la lengua
 
Origen del español
Origen del  españolOrigen del  español
Origen del español
 
Lenguaje y comunicación 4° medio (gdd)
Lenguaje y comunicación 4° medio (gdd)Lenguaje y comunicación 4° medio (gdd)
Lenguaje y comunicación 4° medio (gdd)
 
Lenguaje y comunicación iv° medio (gdd)
Lenguaje y comunicación   iv° medio (gdd)Lenguaje y comunicación   iv° medio (gdd)
Lenguaje y comunicación iv° medio (gdd)
 
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medioLenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
 
La edad antigua
La edad antiguaLa edad antigua
La edad antigua
 
Lengua castellana, origen y evolución
Lengua castellana, origen y evoluciónLengua castellana, origen y evolución
Lengua castellana, origen y evolución
 
Las lenguas prerromanas
Las lenguas prerromanasLas lenguas prerromanas
Las lenguas prerromanas
 
Origen del idioma espanol
Origen del idioma espanolOrigen del idioma espanol
Origen del idioma espanol
 

Similar a Evolución de los idiomas en la Península Ibérica desde la Antigüedad hasta la Actualidad

Tema 12 pueblos prerromanos 1 eso
Tema 12 pueblos prerromanos 1 esoTema 12 pueblos prerromanos 1 eso
Tema 12 pueblos prerromanos 1 esoMayteMena
 
Colonizaciones y pueblos prerromanos
Colonizaciones y pueblos prerromanosColonizaciones y pueblos prerromanos
Colonizaciones y pueblos prerromanosjlorentemartos
 
Tema 12 pueblos prerromanos 1 eso
Tema 12 pueblos prerromanos 1 esoTema 12 pueblos prerromanos 1 eso
Tema 12 pueblos prerromanos 1 esoMayteMena
 
Celtas, iberos, grecia, roma
Celtas, iberos, grecia, romaCeltas, iberos, grecia, roma
Celtas, iberos, grecia, romahermanosargensola
 
Origen y evolucion del castellano
Origen y evolucion del castellanoOrigen y evolucion del castellano
Origen y evolucion del castellanosharlenelacruz11
 
01 hispania romana
01 hispania romana01 hispania romana
01 hispania romanaGinio
 
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...Florencio Ortiz Alejos
 
Desarrollo histórico de la lengua española
Desarrollo histórico de la lengua españolaDesarrollo histórico de la lengua española
Desarrollo histórico de la lengua españolaRamón
 
Origen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla Bueno
Origen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla BuenoOrigen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla Bueno
Origen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla BuenoMiguel Pescador Barcala
 
origen y evolucion de la lengua castellana
origen y evolucion de la lengua castellanaorigen y evolucion de la lengua castellana
origen y evolucion de la lengua castellanakayris
 
Breve esquema sobre los orígenes del español
Breve esquema sobre los orígenes del españolBreve esquema sobre los orígenes del español
Breve esquema sobre los orígenes del españolAlbaSaura
 
UTPL-HISTORIA DEL ESPAÑOL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-HISTORIA DEL ESPAÑOL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-HISTORIA DEL ESPAÑOL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-HISTORIA DEL ESPAÑOL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)Videoconferencias UTPL
 
Colonizaciones y pueblos prerromanos
Colonizaciones y pueblos prerromanosColonizaciones y pueblos prerromanos
Colonizaciones y pueblos prerromanosjlorentemartos
 
Bloque I. Pueblos colonizadores y prerromanos
Bloque I. Pueblos colonizadores y prerromanosBloque I. Pueblos colonizadores y prerromanos
Bloque I. Pueblos colonizadores y prerromanoslioba78
 
La Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodoLa Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodoMadelman68
 

Similar a Evolución de los idiomas en la Península Ibérica desde la Antigüedad hasta la Actualidad (20)

Tema 12 pueblos prerromanos 1 eso
Tema 12 pueblos prerromanos 1 esoTema 12 pueblos prerromanos 1 eso
Tema 12 pueblos prerromanos 1 eso
 
Colonizaciones y pueblos prerromanos
Colonizaciones y pueblos prerromanosColonizaciones y pueblos prerromanos
Colonizaciones y pueblos prerromanos
 
Tema 12 pueblos prerromanos 1 eso
Tema 12 pueblos prerromanos 1 esoTema 12 pueblos prerromanos 1 eso
Tema 12 pueblos prerromanos 1 eso
 
Celtas, iberos, grecia, roma
Celtas, iberos, grecia, romaCeltas, iberos, grecia, roma
Celtas, iberos, grecia, roma
 
Origen y evolucion del castellano
Origen y evolucion del castellanoOrigen y evolucion del castellano
Origen y evolucion del castellano
 
Historia de la lengua "Adil Berrada" S2
Historia de la lengua "Adil Berrada" S2Historia de la lengua "Adil Berrada" S2
Historia de la lengua "Adil Berrada" S2
 
01 hispania romana
01 hispania romana01 hispania romana
01 hispania romana
 
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
 
Desarrollo histórico de la lengua española
Desarrollo histórico de la lengua españolaDesarrollo histórico de la lengua española
Desarrollo histórico de la lengua española
 
Trabajo conocimiento edad antigua
Trabajo conocimiento edad antiguaTrabajo conocimiento edad antigua
Trabajo conocimiento edad antigua
 
Origen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla Bueno
Origen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla BuenoOrigen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla Bueno
Origen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla Bueno
 
origen y evolucion de la lengua castellana
origen y evolucion de la lengua castellanaorigen y evolucion de la lengua castellana
origen y evolucion de la lengua castellana
 
Breve esquema sobre los orígenes del español
Breve esquema sobre los orígenes del españolBreve esquema sobre los orígenes del español
Breve esquema sobre los orígenes del español
 
UTPL-HISTORIA DEL ESPAÑOL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-HISTORIA DEL ESPAÑOL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-HISTORIA DEL ESPAÑOL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-HISTORIA DEL ESPAÑOL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Kevin hernandez computacion (3)
Kevin hernandez computacion (3)Kevin hernandez computacion (3)
Kevin hernandez computacion (3)
 
Colonizaciones y pueblos prerromanos
Colonizaciones y pueblos prerromanosColonizaciones y pueblos prerromanos
Colonizaciones y pueblos prerromanos
 
Iberos Dani
Iberos DaniIberos Dani
Iberos Dani
 
Bloque I. Pueblos colonizadores y prerromanos
Bloque I. Pueblos colonizadores y prerromanosBloque I. Pueblos colonizadores y prerromanos
Bloque I. Pueblos colonizadores y prerromanos
 
Multilinguismo en el Perú
Multilinguismo en el PerúMultilinguismo en el Perú
Multilinguismo en el Perú
 
La Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodoLa Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodo
 

Último

TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 

Último (20)

Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 

Evolución de los idiomas en la Península Ibérica desde la Antigüedad hasta la Actualidad

  • 1.
  • 2. PUEBLOS CON UN IDIOMA COMÚN SE HALLABAN ESTABLECIDOS LOS FENICIOS SE ESTABLECIERON EN LAS COSTAS MERIDIONALESLA COLONIZACIÓN HELÉNICA EL CENTRO Y OESTE DE LA PENÍNSULA LA HIPÓTESIS DE UNA INMIGRACIÓN LIGUR LOS CELTAS INVADIERON HISPANIA CONQUISTA DE HISPANIA POR LOS ROMANOS EL LATÍN LENGUAS INDOEUROPEAS FORMA DE LA LENGUA LATINA FIN DE LA DOMINACIÓN ROMANA LA INVASIÓN MUSULMANA ¿CASTELLANO O ESPAÑOL? LA LLEGADA DEL CASTELLANO A AMÉRICA DIFERENCIACIÓN DIALECTAL ZONAS LINGÜÍSTICAS AMERICANAS
  • 3. I. Pueblos Aborígenes, inmigraciones y Colonias. 1. La Historia de la Península antes de la conquista romana fue construir apoyándose en datos heterogéneos y antiguos: • Restos humanos • Instrumental • Testimonios artísticos • Mitos (El Jardín de las Hespérides, La lucha de Hércules con Gerión) • Indicaciones imprecisas de autores griegos y romanos • Monedas e inscripciones en lenguas ignoradas • Nombres de múltiples pueblos y tribus de diversos orígenes • Designaciones geográficas
  • 4. PUEBLOS CON UN IDIOMA COMÚN SE HALLABAN ESTABLECIDOS: • En ambos lados del Pirineos vasco actual) • En la costa de levante y regiones vecinas ( Los Iberos) • 3. La Civilización Tartesia: 1. La actual Baja Andalucía y el Sur de Portugal fueron asiento de la Civilización Tartesia o Turdetana. 2. Recibieron influencia de navegantes de Oriente. 3. Se ha relacionado a los Tartesios con los Térsenos de Lidia, en Asia Menor, de los cuales proceden Los Tirrenos o Etruscos de Italia. 4. Se habla de una posible colonización de etrusca en las Costas Españolas del Mediodía y Levante, ya que desde Huelva al Pirineo Hubo topónimos que reaparecen con forma igual o análoga en Etruria o en otras zonas italianas. (Tavaco, Subur, en Río Arnus, etcétera) 5. Noticias que responde el hecho indudable de qué los dos puebles navegantes del Mediterráneo Oriental, fenocios y griegos, se disputan la región Tartesia.
  • 5. 1. La biblia dice que Salomón enviaba sus naves a Tarsis- el nombre bíblico de Tartessos, de donde volvían cargas de oro, plata y marfil. 2. También los Fenicios sostenían relaciones con el sur de España: • El profeta Isaías menciona las naves de Tarsis como símbolo de la Pretérita grandeza de Tiro. • Herodoto cuenta que Argantonio, rey de Tartessos, proporcionó a laos focenses plata para construir un muro, en el que resistieron algún tiempo los ataques de Ciro. • La longevidad y riquezas de Argantonio se hicieron proverbiales en la Hélade. • La pugna que acabo con la desaparición de las factorías griegas, borradas por los Cartagineses, herederos de los fenicios, debió de acarrear la ruina de Tartessos.
  • 6. 4. Los Fenicios se establecieron en las costas meridionales. • Hacia el año 1100 antes de Jesucristo se funda Yádir, cuyo nombre equivale a Recinto Murallado, deformado por los Romanos (Yades) y árabes (Qadis) ha s¡dado el actual Cádiz. • Atrás colonias fenicias eran: Málaka (Málaga) probablemente factoría y Abdera, hoy Adra. • Los cartagineses a ellos se debe la fundación de Cartago (Cartagena), capital de sus dominios en España y la de Portus Magonis (Mahon) que lleva el nombre de un hijo de Asdrúbal. • De origen Púnico se dice ser el nombre de Hispania, que en lengua fenicia significa tierra de conejo, así como el de Ebusus (Ibiza), que originariamente quería decir isla o tierra de pinos o es la del dios Bes, divinidad egipcia, cuyo culto era muy popular en el mundo púnico, se hala atestiguado en monedas y figurillas de la isla.
  • 7. 5. La colonización helénica: Desterrada del sur , prosiguió en levante, donde se hallaban Lucentum (Alicante). Hemeroscopion (Denia) Rhode (Rosas) Emporim (Ampurias) Al contacto con las civilizaciones orientales y griegas se desarrolló el arte ibérico, que alcanzó brillantísimo florecimiento: 1-Las Monedas y Metalistería 2-Las figurillas de Castellar de Santisteban 3-Las esculturas del Cerro de los Santos y el singular encanto de La Dama de Elche. Los hispanos primitivos asimilaron influencias extrañas dándoles sentido nuevo
  • 8. 6. El Centro y Oeste de la Península • Los historiadores antiguos y los hallazgos de la moderna arqueología atestiguan inmigraciones indoeuropeas procedentes de Europa Central, que comenzaron con el primer milenio antes de nuestra era. • Parece ser que los primeros corresponden a la cultura de los campos de unas funerarias. • En el siglo VI pueblos Célticos habían llegado hasta Portugal y la Baja Andalucía. • Herodoto de Halicarnaso, en dos pasajes donde por primera vez consta de manera fidedigna el nombre de Celtas. • Las diversas afirmaciones e hipótesis sobre la presencia de lugares, más o menos indoeuropeizados, y de indoeuropeos ilirios, vénetos y hasta germanos, en la Hispania prerromana. • Las distintas etnias no estaban plenamente configuradas. • Es muy difícil precisar si los invasores centroeuropeos que llegaron en tiempos remotos eran preceltas, exteriores a los celtas o eran protoceltas, es decir celtas
  • 9. Hay quienes suponen que en las primeras migraciones participaron, junto a los protoceltass, pueblos afines (paraceltas), ya fuesen indoeuropeos, ya de otro origen. • Las tres teorías: precéltisa, protocéltica y paraceltica tratan de explicar el hecho de que en las inscripciones peninsulares indoeuropea hay algunos rasgos lingüísticos ajenos al arquetipo celta. 7. La hipótesis de una inmigración ligur: • Basada en referencias de historiadores griegos, fue renovada por Merendez Ridal con el apoyo significativas coincidencias formales entre topónimos españoles y otros de zonas italianas o francesas que se han venido considerando liguricas: Lanza (Soria, Zaragoza, Cuenca y Ávila). Berganza (Alava) y Toledo, por ejemplo, corresponden a Langa, Berganza y Toleto de Piamonte y lombardía. • Aunque no exclusivo, se ha dado como característica ligur el sufijo asco, que abunda en denominaciones geográficas de la mitad septentrional de España:
  • 10. • Beasque, Viascon (Pontevedra) • Yirasga, Ratascón, Tarascón (Arense) • Riasca (Santander) • Benasque (Huesca) • Balasc (Yérida) • Por lo que toca a las regiones del Centro y Noroeste, no se puede definir con exactitud qué grupo o grupos humanos llegaron a colonizar. Existe la hipótesis de una inmigración ligur (proveniente del Norte y Centro de Italia de la región de la Provenza. Dicha suposición se ha sostenido debido a los toponímicos (nombres de lugares) encontrados en diversas partes de España. Son característicos, aunque no exclusivos del idioma ligur, los sufijos "-asco", "-osca" y "-usco", por ejemplo: "Viascón", hoy Pontevedra; "Tarascón": Orense, "Piasca": Santander, "Beascos": Murcia, "Orusco": Madrid, "Biosca": Lérida. El sufijo "-ona", también es de origen ligur, por ejemplo: Barcelona, Tarazona, etc.
  • 11. 8. Los celtas invadieron Hispania Los celtas invadieron Hispania en el siglo VII A.C. procedentes del sur de Alemania. Se establecieron en Galicia, sur de Portugal y en la región llamada Sierra Morena. Más tarde se mezclaron con los iberos en el centro y Bajo Aragón, y formaron una región llamada Celtiberia. Los toponímicos de origen céltico son muchos. Casi todos ellos tienen nombres guerreros. Entran como elementos informativos de las palabras, las voces: "briga", que significa fortaleza, y "sego" o "segi" que indican victoria, por ejemplo: "Conimbriga": Coimbra, "Lacobriga": Carrión, "Seguvia": Segovia. La palabra "dunum", es sinónimo de "briga"; aquel elemento también entró en la formación de toponimias. Dichos lugares se encuentran localizados tanto en la región central como en la oriental de los Pirineos, por ejemplo: "Navardúm": Zaragoza, "Salardú": Lérida. Carencia de unidad lingüística prerromana. No se puede hablar de una unidad lingüística en la península ibérica antes de la llegada de los romanos. Los alfabetos ibéricos y taresio sirvieron cada uno para diversas lenguas. Los grupos colonizadores conservaron y extendieron cada uno su propia lengua: griegos, fenicios, cartagineses, celtas, etc. Además de los idiomas mencionados hay que agregar el vascuence. La lengua vascuence El vascuence, lengua que hasta la fecha se ha conservado, y que no tiene relación lingüística con los demás que se hablaron y hablan en España, es un idioma cuyo origen es muy
  • 12. • El vascuence es de procedencia africana. Presenta coincidencias decisivas con las lenguas camíticas: bereber, copto, cusita y sudanés. • El vascuence es originario de la región del Cáucaso. Su estructura gramatical tiene mucha similitud con las lenguas caucásicas. • El vascuence es una lengua mixta. Se parece a los idiomas caucásicos en su estructura y origen. Incorporó numerosos elementos camíticos de las lenguas ibéricas, así como celtismos y, finalmente, abundantes latinismos. La segunda y tercera teorías son las que se sostienen en la actualidad (mucho se debe a presiones de algunos "expertos", orientadas a alejarlo lo más posibles de orígenes africanos). El vascuence, desde su origen hasta el siglo X, fue una lengua que se transmitió por tradición oral. Textos más o menos amplios aparecen hasta el siglo XVI, pero sin llegar a tener la calidad de lengua culta. En nuestros días mantiene su primaria estructura gramatical, pero se ha visto sometida a la influencia del latín y de las lenguas romances. El vascuence ha dado lugar a muchos dialectos. Son de origen vasco numerosos toponímicos localizados principalmente a lo largo de los Pirineos. Para la composición de muchas palabras entraron en función los sufijos éuscaros (vascos): "berri": nuevo, "gorri": rojo, "erri":quemado. Nombres de origen vasco son: Urquiza, Ezquerra, Iruecha, Garray, etc. El vascuence es la única lengua prerromana que tiene vigencia en la actualidad. Se habla en las provincias españolas de Vizcaya y
  • 13. 9. Conquista de Hispania por Los romanos Los romanos emprenden la conquista de Hispania en el año 206 A.C. Antes, en el 218 A.C., los Escipiones habían desembarcado en Ampurias. La pacificación fue completa hasta el año 19 A.C., cuando Augusto sometió definitivamente a los cántabros y astures. Así, Roma, al conquistar nuevas tierras, acababa con las pugnas entre tribus, pueblos y ciudades, imponiendo su cultura, que traía el concepto de la ley y la ciudadanía. Los romanos eran maestros en administración y derecho. Debemos recordar que el Derecho Romano sentó las bases de las legislaciones occidentales. Tampoco debemos olvidar que construyeron admirablemente calzadas, puertos, puentes y acueductos que aún están en pie. De hecho, los romanos transformaron completamente el modo de vida de los habitantes de Hispania, llevando a dicho pueblo no sólo las formas de vida latinas, sino la cultura griega, que ellos habían adquirido cuando conquistaron la región helvética. Muy pronto empezaron a levantar ciudades latinas en la península ibérica; en 206 A.C. fundaron Itálica. Se extendieron rápidamente por diversas regiones del país colonizado. Ya en el año 90 A.C., nativos de Salduia (Zaragoza) luchaban como hermanos al lado de los romanos en la guerra social de Italia.
  • 14. 9. El Latín El latín lengua oficial de los romanos, se impuso rápidamente como instrumento de comunicación en todo el Imperio Romano. Los toponímicos indican que también hubo mezcla de elementos romanos con celtas y vascos. Por ejemplo "Gracchurris" (Alfaro) se formó del nombre de sus fundador Tiberio Sempronio Graco y de la palabra vasca "urris". Elementos romanos y celtas se combinaron para formar: Caesarbriga (Talavera) y Juliobriga (cerca de Reinosa) y Augustobriga (Ciudad Rodrigo). El latín, idioma claro y preciso, enérgico, práctico y ordenador, adquirió gracia cuando tuvo contacto con la lengua griega, Hispania fue testigo del florecimiento de la literatura latina que imitó, haciéndolos suyos, los modelos de los grandes maestros griegos. De esta manera, muchas palabras de origen griego han pasado a nuestro idioma en este periodo por medio de la imposición del latín. Por ejemplo: "philosophia" : filosofía, "poesis" : poesía, "mathematica" : matemática, "chorus" : coro, etc.
  • 15. 10. Lenguas indoeuropeas El latín pertenece a las llamadas lenguas itálicas que se hablaron antes de Cristo en la península del mismo nombre. A su vez, dichas lenguas itálicas pertenecían al indoeuropeo, originario de casi todas las lenguas que se hablan en Europa. Además de latín son indoeuropeas: las lenguas célticas (que se hablaron en Hispania y hoy en Bretaña) y en la Gran Bretaña (irlandés, galés, escocés); las lenguas germánicas (el desaparecido gótico, los modernos alemán, inglés, holandés); las lenguas eslavas (ruso, polaco, checo, búlgaro y serbocroata), la lenguas escandinavas y también el griego y el albanés. Las lenguas que se hablan y hablaron en Europa que no pertenecen a la familia indoeuropea, son: el etrusco (desaparecido), el finlandés, el lapón, el estoniano, el húngaro y el vascuence, fuera de Europa, pertenecen al tronco indoeuropeo el grupo de lenguas indias y el persa. De lo que se concluye que gran parte del mundo actual tiene uno mismo antepasado lingüístico.
  • 16. 11. Forma de la lengua latina Existieron dos clases de latín: el culto y el vulgar. El primero era usado por los escritores y gente preparada; el vulgar era hablado por el pueblo de Roma. Este fue el que se impuso en todas las colonias. Dicho latín presentaba diversas modalidades según la época de conquista del territorio, la procedencia de distintas regiones de la península itálica, la cercanía o lejanía de comunicación con la metrópoli, etc. De este modo, en cada territorio conquistado -no se puede usar todavía el concepto de nación- la lengua impuesta adquirió diversos matices de expresión. Con el devenir del tiempo, la evolución del latín vulgar, al lado de la conformación de las naciones, vino a dar lo que hoy llamamos lenguas romances, románicas o neolatinas: español, francés, italiano, provenzal, catalán, gallego-portugués, retrorrománico, rumano y sardo. En la actualidad el latín convertido en lenguas romances, sobrevive con diversas modalidades en España, Francia, Portugal, Italia, Bélgica, Suiza, Rumania, Hispanoamérica, sur de Estado Unidos, Filipinas y en otros muchos lugares del orbe, a donde fue llevado por los conquistadores españoles, portugueses y franceses, así como por los judíos sefardíes que fueron arrojados de España.
  • 17. 12. Fin de la dominación romana La dominación romana terminó en el siglo V d.C., cuando desmembró el imperio. En nuestros días lo que se conserva de las lenguas prerromanas son unos cuantos sufijos: -arro, -orro, -urro: nuharro, machorro, baturro, - asco: peñasco. Se presume que los sufijos -az, -ez, -oz, que abundan en la toponimia peninsular española, también pertenecen al período estudiado. En el mismo caso está la "-z" terminal de los apellidos. Las lenguas que hablaban los pueblos primitivos en la Península Ibérica, cuando llegaron los romanos eran rudimentarias y pronto desaparecieron ante el latín. Pero la lengua que aprendieron los hispanos no era el latín clásico o culto que hablaban y escribían los autores latinos, sino el latín vulgar, que era el que conocían los soldados que vinieron a la Península y el que hablaban los de la clase media y la clase popular y los comerciantes que tuvieron contacto con el pueblo. Mas tarde aparecieron escuelas donde se estudiaba el latín clásico, es decir, la lengua culta. A principios del siglo V, un conjunto de pueblos germánicos(los suevos, los vándalos y los alanos) atravesaron el Pirineo y se instalaron en Hispania. Pero los que se establecieron más ordenadamente fueron los Visigodos, que eran los más civilizados entre los germanos y que ya habían tenido contacto con el pueblo romano. En estacolonización llegaron a adoptar la lengua de los vencidos, el latín, desapareciendo así una de las barreras existentes entre las culturas. La otra gran barrera era la diferencia de
  • 18. Tras la invasión de los visigodos, la Península quedó sin comunicación con el resto de los territorios que hablaban latín. Esto originó que el latín vulgar peninsular siguiera en cada lugar de sus propias tendencias y se formaron así las lenguas romances. En la Península Ibérica, durante los siglos V y VIII surgieron algunas variedades lingüísticas, de las cuales, algunas se convirtieron en lenguas, y otras, con el paso del tiempo, se transformaron en dialectos de alguna de ellas. Estos dialectos tenían características comunes, ya que todos proceden del latín. Algunos dialectos románicos son: Gallego-Portugués: su evolución fue muy lenta. A partir del siglo XV comienza la diferencia entre el gallego y el portugués, aunque poseen semejanzas muy grandes. Astur-leones: no se mantuvo estacionario y poco a poco admitió algunas innovaciones procedentes de Castilla. Castellano (tuvo su origen en Cantabria): su lengua tuvo una gran vitalidad e individualidad, ya que es original, independiente y más evolucionada. Navarro-aragonés: tiene influencias francesas y de sus vecinos catalán y castellano, por lo cual es más rudo y más energéticos. Catalán: tiene influencia de la lengua que se hablaba en el sur francés.
  • 19. 13. La invasión musulmana. En el año 711 se produce la invasión árabe. Casi sin resistencia, los árabes ocuparon prácticamente toda la Península. Su cultura fue superior a la de los Visigodos; por esto y por la cantidad de tiempo que estuvieron, desde el siglo VIII hasta finales del XV, con la ocupación de Granada por los Reyes Católicos, dejaron muchísimas palabras: El resultado de esta convivencia tan larga es la influencia mutua. Ni los cristianos adoptaron el árabe como su lengua, ni los árabes optaron por el latín, sino que las dos lenguas convivieron. Los que más sintieron la influencia de la cultura musulmana fueron los muzárabes (cristianos que vivían en el territorio árabe), según tenemos constancias en textos de esa época donde se da una mezcla de árabe y romance mozárabe. Los árabes, en la arquitectura, hicieron prendes obras que se destacaron en esa época y que aún perduran. Algunas de ellas son: • El castillo de la Aljaferia de Zaragoza. • La Mezquita de Córdoba.
  • 20. A la vez, existían voces de origen griego, las cuales son de muy diferentes épocas: ora, proceden del primer contacto de los romanos con los griegos de la Magra Griega y de las otras colonias griegas del Mediterráneo, ora del posterior influjo del hemisferio sobre la cultura latina, ora de la dominación bizantina en España y del comercio medieval del Occidente Mediterráneo. En consecuencia, las voces de origen griego formaron parte del latín vulgar desde épocas muy remotas y su penetración se acentuó. Estas voces constituyen un grupo que, por su importancia, evidencia la influencia cultural de Grecia ejerció sobre Roma. Los reinos de León, Castilla, Navarra y Aragón se consideraban reinos hispanos (de Hispania, en castellano España) y todos sus reyes se consideraban españoles, lo que no les impedía aliarse en ocasiones con los reinos de la España musulmana para guerrear entre ellos. Cuando por razones dinásticas o de conquista uno de ellos conseguía tener bajo su cetro la mayor parte de la España cristiana, sé auto titulaba Imperator Totus Hispaniae. El reino de Castilla era entre todos el mas destacado, y ellos fueron los que impulsaron la reconquista, el la cual, los cristianos ganaron terrenos a los árabes, y con ellos la lengua castellana se fue extendiendo hacia el sur de la Península.
  • 21. 14. ¿Castellano o Español? Esta lengua también se llama castellano, por ser el nombre de la comunidad lingüística que habló esta modalidad románica en tiempos medievales: Castilla. Existe alguna polémica en torno a la denominación del idioma; el término español es relativamente reciente y no es admitido por los muchos hablantes bilingües del Estado Español, pues entienden que español incluye los términos valenciano, gallego, catalán y vasco, idiomas a su vez de consideración oficial dentro del territorio de sus comunidades autónomas respectivas; son esos hablantes bilingües quienes proponen volver a la denominación más antigua que tuvo la lengua, castellano entendido como 'lengua de Castilla'. En los países hispanoamericanos se ha conservado esta denominación y no plantean dificultad especial a la horade entender como sinónimos los términos castellano y español. En los primeros documentos tras la fundación de la Real Academia Española, sus miembros emplearon por acuerdo la denominación de lengua española.
  • 22. Quien mejor ha estudiado esta espinosa cuestión ha sido Amado Alonso en un libro titulado Castellano, español, idioma nacional. Historia espiritual de tres nombres (1943). Volver a llamar a este idioma castellano representa una vuelta a los orígenes y quién sabe si no sería dar satisfacción a los autores iberoamericanos que tanto esfuerzo y estudio le dedicaron, como Andrés Bello, J. Cuervo o la argentina Mabel Manacorda de Rossetti. Renunciar al término español plantearía la dificultad de reconocer el carácter oficial de una lengua que tan abierta ha sido para acoger en su seno influencias y tolerancias que han contribuido a su condición. Por otro lado, tanto derecho tienen los españoles a nombrar castellano a su lengua como los argentinos, venezolanos, mexicanos, o panameños de calificarla como argentina, venezolana, mexicana o panameña, por citar algunos ejemplos. Lo cual podría significar el primer paso para la fragmentación de un idioma, que por número de hablantes ocupa el tercer lugar entre las lenguas del mundo. En España se hablan además el catalán y el gallego, idiomas de tronco románico, y el vasco, de origen controvertido. Sergio Zamora B. Guadalajara, Jalisco, México 1999.
  • 23. 15. La Llegada del Castellano a América El español llegó al continente americano a través de los sucesivos viajes de Colón y, luego, con las oleadas de colonizadores que buscaban nuevas oportunidades. En su intento por comunicarse con los indígenas, recurrieron al uso de gestos y luego a intérpretes europeos o a indígenas cautivos para tal efecto, que permitiesen la intercomprensión de culturas tan disímiles entre sí. Además, en varios casos, los conquistadores y misioneros fomentaron el uso de las llamadas lenguas generales, es decir, lenguas que por su alto número de hablantes y por su aceptación como forma común de comunicación, eran utilizadas por diferentes pueblos, por ejemplo, para el comercio, como sucedió con el náhuatl en México o el quechua en Perú. La influencia de la Iglesia fue muy fuerte en este proceso, puesto que realizó, especialmente a través de los franciscanos y jesuitas, una intensa labor de evangelización y educación de niños y jóvenes de distintos pueblos mediante la construcción de escuelas y de iglesias en todo el continente. Sin embargo, aquellos primeros esfuerzos resultaron insuficientes, y la hispanización de América comenzó a desarrollarse sólo a través de la convivencia entre españoles e indios, la catequesis y — sobre todo— el mestizaje.
  • 24. Pero no sólo la población indígena era heterogénea, sino que también lo era la hispana que llegó a colonizar el territorio americano, pues provenía de las distintas regiones de España, aunque especialmente de Andalucía. Esta mayor proporción de andaluces, que se asentó sobre todo en la zona caribeña y antillana en los primeros años de la conquista, habría otorgado características especiales al español americano: el llamado andalucismo de América, que se manifiesta, especialmente en el aspecto fonético. Este periodo, que los autores sitúan entre 1492 y 1519, ha sido llamado — justamente— periodo antillano y es en él donde se habrían enraizado las características que luego serían atribuidas a todo español americano. En el plano fónico, por ejemplo, pérdida de la d entre vocales (aburrío por aburrido) y final de palabra (usté porusted, y virtú por virtud), confusión entre l y r (mardito por maldito) o aspiración de la s final de sílaba (pahtoh por pastos) o la pronunciación de x, y, g, j, antiguas como h, especialmente en las Antillas, América Central, Colombia, Venezuela, Panamá o Nuevo México, hasta Ecuador y la costa norte de Perú. Por otra parte, los grupos de inmigrantes se reunían en Sevilla para su travesía y, de camino hacia el nuevo continente, aún quedaba el paso por las islas Canarias, lo que hace suponer que las personas comenzaron a utilizar ciertos rasgos lingüísticos que, hasta hoy, son compartidos por estas regiones, lo cual se ha dado en llamarespañol atlántico, cuya capital lingüística sería Sevilla —opuesto al español castizo o castellano— con
  • 25. Diferenciación dialectal Los primeros grupos de colonizadores, al provenir de distintas regiones de España, habrían tratado de evitar los localismos, y tendido a la homogeneización en pos de la intercomprensión. Este proceso, llamado koinización(del griego koiné, ‘común’), se habría producido durante el siglo XVI, es decir, cuando esta población heterogénea —tanto desde el punto de vista geográfico como sociocultural— comenzó a asentarse, especialmente en la zona del Caribe y de las Antillas, para, desde aquí, extenderse hacia Sudamérica. No obstante esta lengua común, se afirma que hubo cierta modificación del español por influjo de las lenguas indígenas. Según esta teoría, llamada del sustrato, se sostiene que una lengua dominada (en este caso las lenguas indígenas) afecta léxica, fonológica o morfosintácticamente a la lengua dominadora (el español). Evidentemente, es en el plano léxico donde se aprecian los mayores aportes de las lenguas vernaculares; por ejemplo, en lo referente a la flora (maíz, maní, papaya, tabaco, tomate, chocolate, mandioca, coco…), a la fauna (cóndor, tiburón, mapache, guanaco, puma, tucán, chinchilla…) y al ámbito indígena (canoa,piragua, carpa, cayo, huracán, cigarro…). Además, en las distintas regiones se usan diferentes voces para las mismas cosas según las lenguas indígenas habladas en cada territorio: ají (taíno), chile (náhuatl); porotos, ‘verdes’ (quechua), ejotes (náhuatl); choclo(quechua), elote (náhuatl); palta (quech
  • 26. Por otra parte, en algunas ocasiones el conquistador español se negó a aceptar el indigenismo y llamó con voces hispánicas a plantas y animales propias de América, aun sin que realmente correspondiese a la especie; así, es posible observar cosas: Como lagarto ‘caimán’, tigre ‘jaguar’, león ‘puma’, pavo ‘guajolote’. Pero, aparte de lo anterior, se deben mencionar los llamados americanismos semánticos, es decir, palabras que en América aluden a otros significados que en Europa y, en el caso de la flora y fauna, utilizadas para denominar objetos semejantes a los conocidos en el Viejo Mundo, como en ‘zorra’ (Canis vulpes en Europa y Canis azarae en América), o en ‘roble’ (Quercus robur en Europa y Fagus obliqua en América). Sin embargo, estos americanismos semánticos aparecen de manera permanente, puesto que aunque muchas veces en América se conocen términos hispánicos, se prefieren otros no usados, o menos usados, en España con el significado americano, como en el caso de reja/verja, cardenal/geranio, jugo/zumo, durazno/melocotón, alcancía/hucha.
  • 27. 16. Zonas lingüísticas americanas El sistema educacional fue, quizás, uno de los factores determinantes en el establecimiento de diferencias lingüísticas, pues ya en 1538 la escuela de Santo Domingo se convirtió en la Universidad de Santo Tomás de Aquino y, en la misma ciudad se creó la Universidad de Santiago de la Paz en 1540, mientras que la Universidad de Córdoba (Argentina) fue creada en 1613. Finalmente otra de las causas de la diferenciación dialectal se refiere a la época de la colonización, ya que la ciudad más antigua, Santo Domingo, fue fundada casi junto con la llegada de Colón a América, mientras que Montevideo se fundó recién 1722. Sin embargo, estos intentos de zonificación no siempre han sido fecundos debido a que no se cuenta con datos precisos o suficientes en cada lugar, por ejemplo, a través de la elaboración de atlas lingüísticos; pero, a pesar de lo anterior, algunos autores coinciden en distinguir las siguientes zonas: 1) México y sur de los Estados Unidos, 2) Caribe, 3) zona andina, 4) zona rioplatense y 5) zona chilena, aunque se ha llegado a postular hasta dieciséis zonas. Entre las distintas zonas se observan diferencias, por ejemplo, en el plano léxico, como ocurre en los siguientes casos: autobús (España), guagua (Cuba), micro (Chile), buseta (Colombia), cole ctivo (Argentina), camión(México); es chamarra (México), chompa (Colombia, Ecuador), chaqueta (Panamá, Venezuela, Paraguay),casaca (Chile, Perú); manta (España) es cobija (Colombia, Honduras, Ecuador), frazada (Perú, Bolivia, Chile, Argentina), cobertor (México), frisa (República Dominicana, Puerto Rico).
  • 28. Pero las diferencias no abarcan sólo aspectos léxicos, sino también, aunque en menor grado, fonéticos y morfosintácticos. Por ejemplo, diferente realización del fonema s (desde la aspiración en Chile o Argentina, hasta la s ciceada — pronunciada como z— de algunos puntos de Colombia y Puerto Rico y, sobre todo, en El Salvador, Honduras, Nicaragua y costas de Venezuela); palatalización de j en Chile (mujer suena mujier) o aspiración de la misma en República Dominicana; confusión de y o ll (que se distinguen en algunas zonas, mientras que en otras se confunden a favor de y, como en la mayor parte de Hispanoamérica, o diferencias en el sistema vocálico (debilitación de vocales intermedias en México y timbre cerrado de las vocales en Ecuador, Perú, Bolívia y norte de Chile por influjo quechua). En cuanto a diferencias morfosintácticas, éstas son bastante menos frecuentes, como la alternancia de los diminutivos -it- e -ic- (ratito, ratico), construcciones gramaticales diversas, como “¿Qué tú sabes?”, corriente en Centroamérica y Caribe, y “¿Tú sabes?”, habitual en el resto del territorio. Además, un fenómeno constantemente citado es el voseo (uso del pronombre vos como tratamiento familiar, con sus correspondientes formas verbales en algunas zonas y niveles socioculturales (vos tenés, vulgar en Argentina, o vos tenís, vulgar en Chile, variantes de tenéis), en oposición al tuteo.