SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 132
Descargar para leer sin conexión
INDICE
Unidad 1. Geografía física y humana de México.
Ubicación geográfica de México.............................................................. 6
Geografía física de México...................................................................... 6
Relieve ................................................................................................. 7
Hidrografía............................................................................................ 8
Geografía humana................................................................................. 10
Estructura política, económica y social de México................................. 12
Unidad 2. Desarrollo y problemática del aspecto político en
México.
Reseña histórica de la conformación de los diferentes grupos de poder
en México.............................................................................................. 14
Desarrollo de los partidos políticos en México....................................... 15
Unidad 3. Desarrollo y problemática del sector económico en
México.
Principales actividades económicas. ..................................................... 20
El Sector Primario............................................................................... 20
Agricultura...........................................................................................................20
Explotación forestal.............................................................................................22
Explotación de los recursos forestales................................................................23
Ganadería ...........................................................................................................23
Minería ................................................................................................................26
Pesca ..................................................................................................................28
El Sector Secundario.......................................................................... 29
Industria manufacturera ......................................................................................29
El Sector Terciario.............................................................................. 30
El comercio .........................................................................................................30
Unidad 4. Desarrollo y problemática del sector social en México.
Educación.............................................................................................. 33
Analfabetismo..................................................................................... 33
Asistencia y deserción........................................................................ 33
Escolaridad......................................................................................... 35
Otros grupos....................................................................................... 35
Educación especial............................................................................. 36
Educación para adultos...................................................................... 36
Salud Pública. ....................................................................................... 37
Seguridad.............................................................................................. 39
Agencia Federal de Investigación....................................................... 39
Desempleo, pobreza y migración. ......................................................... 40
Desempleo ......................................................................................... 40
Pobreza.............................................................................................. 40
Migración............................................................................................ 43
Tipos de migración..............................................................................................43
La población indígena ........................................................................ 45
Unidad 5. El sexenio de Lázaro Cárdenas Del Río (1934-1940):
La política de reconstrucción nacional.
El gobierno cardenista........................................................................... 47
El impacto social en México de la Gran Depresión norteamericana ...... 49
Política ejidal y reparto agrario .............................................................. 50
La reorganización del partido oficial ...................................................... 51
Unidad 6. El sexenio de Manuel Ávila Camacho (1940-1946):
México frente a la Segunda Guerra Mundial.
Las elecciones de 1940......................................................................... 53
El nacionalismo económico ................................................................... 54
Economía mixta..................................................................................... 55
Unidad 7. El sexenio de Miguel Alemán Valdés (1946-1952):
Hacia la paz y la prosperidad.
La transformación del México rural al México urbano............................ 58
Expansión de las industrias nacionales. ................................................ 60
Predominio del Estado en la economía nacional mixta.......................... 60
Extensión de las instituciones educativas en el país. ............................ 61
Unidad 8. El sexenio de Adolfo Ruiz Cortínez (1952-1958):
El periodo del desarrollo estabilizador.
Unidad Nacional y Austeridad. .............................................................. 63
La devaluación monetaria de 1954........................................................ 64
Unidad 9. El sexenio de Adolfo López Mateos (1958-1964):
La expansión económica.
El movimiento ferrocarrilero y la represión............................................. 67
El desarrollo estabilizador...................................................................... 69
Unidad 10. El sexenio de Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970):
Recesión económica.
El desarrollo estabilizador de Díaz Ordaz.............................................. 71
El movimiento blanco. ........................................................................... 72
El movimiento estudiantil....................................................................... 73
El 2 de octubre de 1968. .....................................................................................75
Unidad 11. El sexenio de Luis Echeverría Álvarez (1970-1976):
El nacionalismo económico.
El gobierno de Luis Echeverría y el proyecto de reforma del sistema
político mexicano................................................................................... 79
El halconazo.......................................................................................... 80
El desarrollo compartido........................................................................ 81
Unidad 12. El sexenio de José López Portillo y Pacheco (1976-
1982):
El Desastre Económico.
El auge petrolero. .................................................................................. 85
La devaluación. ..................................................................................... 86
La nacionalización de la banca.............................................................. 87
Unidad 13. El sexenio de Miguel De La Madrid Hurtado (1982-
1988): La tarea de la recuperación.
Los cambios estructurales en la economía nacional.............................. 90
El terremoto de 1985............................................................................. 91
La inclusión de México en el GATT General Agreement on Tariffs and
Trade (Acuerdo general sobre comercio y aranceles). .......................... 93
Las elecciones de 1988......................................................................... 94
Unidad 14. El sexenio de Carlos Salinas De Gortari (1988-1994):
El neoliberalismo.
El neoliberalismo como respuesta a la crisis. ........................................ 96
El Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá. .............. 97
Política de privatización en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari...... 98
Privatización de Telmex. .................................................................... 99
Privatización de la banca.................................................................... 99
El regreso de la Iglesia Católica como oponente político..................... 100
Luis Donaldo Colosio Murrieta............................................................. 101
Unidad 15. El sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León
(1994-2000):
Desafío político y durabilidad del régimen.
La crisis económica de 1994. .............................................................. 105
La cuestión de Chiapas y el problema indígena. ................................. 107
El FOBAPROA. ................................................................................... 109
Proceso electoral del 2 de julio 2000................................................... 110
Unidad 16. El sexenio de Vicente Fox Quezada (2000-2006):
Los retos del nuevo milenio.
Proyecto de gobierno. ......................................................................... 115
Papel de México en el exterior. ........................................................... 117
El bienestar social y el papel económico del gobierno......................... 118
Migración.......................................................................................... 118
Empleo............................................................................................. 118
Política social. .................................................................................. 119
Las elecciones de 2006....................................................................... 119
Resultados electorales ...................................................................................120
Unidad 17. El México actual.
Proyecto de gobierno de Felipe Calderón Hinojosa............................. 123
Seguridad pública............................................................................. 125
Economía. ........................................................................................ 126
Gasto público. ...................................................................................................126
Empleo..............................................................................................................126
Inflación.............................................................................................................126
Salud................................................................................................ 127
Educación......................................................................................... 127
La reforma energética. ........................................................................ 128
Andrés Manuel López Obrador, El Presidente Legitimo. ..................... 128
UNIDAD 1
GEOGRAFÍA FÍSICA Y HUMANA DE MÉXICO
6
Ubicación geográfica de México.
México es un país localizado en América del Norte. Su nombre oficial es Estados
Unidos Mexicanos. La sede de los poderes de la Federación y la capital del país
es el Distrito Federal.
Limita con Estados Unidos de América al norte, al sureste con Guatemala y Belice,
al este con el Golfo de México y el Mar Caribe, y al oeste con el Océano Pacífico.
En extensión territorial ocupa la quinta posición en América, y el décimo cuarto a
nivel mundial.
Es el país con la mayor población hispanohablante en el mundo, y al mismo
tiempo, el que tiene la mayor población indígena del continente americano.
Geografía física de México.
México comparte frontera por el norte con Estados Unidos y al sureste con
Guatemala y Belice. Su superficie es de 1'964,375 km², con una superficie
continental de 1'959,248 km² y una insular (islas) de 5,127 km².
La longitud de sus costas continentales es de 11,122 km, por lo cual ocupa el
segundo lugar en América, después de Canadá, repartidos en dos vertientes: al
occidente, el océano Pacífico y el golfo de California; y al este, el golfo de México
y el mar Caribe, que forman parte de la cuenca del océano Atlántico.
7
Relieve
México se encuentra en el borde suroccidental de la placa Norteamericana. Es un
territorio muy inestable entre las placas del Pacífico, de Cocos y del Caribe. Así,
en México son frecuentes los terremotos, y abundan los volcanes activos.
El relieve se organiza en torno a una gran meseta central: la altiplanicie Mexicana
o el Altiplano. A pesar de su nombre de planicie no es una llanura, sino que se
resuelve en una serie de sierras transversales que tienen una dirección general de
este a oeste. Aunque tiene una altitud media de unos 1.000 metros en general va
perdiendo altitud de sur a norte, hasta llegar al valle del río Bravo. Se puede dividir
en dos partes que en torno al paralelo 23 N. El sector meridional es más elevado,
en torno a 2.000 metros, y mucho más montañoso. Aquí se encuentran las sierras
transversales. En el contacto entre el Altiplano, la Sierra Madre Oriental y el Eje
Neovolcánico se encuentra la meseta de Anáhuac; dominada por el pico Orizaba.
Este es el corazón de México, ya que es la zona más poblada del país, con
México D.F. incluido. El sector septentrional desciende paulatinamente desde los
1.500 metros de altitud. Es un sector mucho más llano. Buena parte de la región
se resuelve en cuencas endorreicas cerradas que aquí se llaman bolsones.
El Altiplano se cierra al oeste por la Sierra Madre Occidental (prolongación
estructural de la Sierra Nevada de Estados Unidos) que da paso a las llanuras
litorales, el mar de Cortés y la península de California, donde se encuentran la
sierra San Pedro Mártir, al norte, y la sierra de la Giganta, al sur. La sierra Madre
Occidental termina en Nayarit, en la confluencia con el Eje Neovolcánico. A partir
de allí, paralela a la costa del Pacífico, corre la Sierra Madre del Sur.
8
El Altiplano se cierra por el este con la Sierra Madre Oriental, que da paso a las
llanuras litorales del golfo de México.
Por el sur el Altiplano se cierra con el eje Neovolcánico (o simplemente Volcánico),
que atraviesa el país de este a oeste. Este eje Neovolcánico da paso a la
depresión del río Balsas, y más al sur a la Sierra Madre del Sur, que forma la
costa del sur de México, con una estrecha franja de llanuras litorales. Entre la
Sierra Madre del Sur y el istmo de Tehuantepec se encuentra la sierra de Juárez,
y los valles centrales de Oaxaca. Tras el Istmo de Tehuantepec se encuentra la
sierra de Chiapas y tras ella la llanura del Yucatán.
Las montañas más altas de México son volcanes. Destacan:
• Orizaba o Citlaltépetl (5.700 m)
• Popocatépetl (5.462 m)
• Iztaccíhuatl (5.286 m)
• Xinantécatl o Nevado de Toluca (4.690 m)
• Sierra Negra, o Tliltépetl o volcán Atlitzin (4.621 m)
• Malintzin (4.460 m)
• Nevado de Colima (4.240 m)
• Cofre de Perote (4.201 m)
• volcán Tacaná (4.117 m)
Hidrografía
El característico relieve de México, con grandes cadenas montañosas muy cerca
de la costa y grandes cuencas endorreicas (que en México se llaman bolsones),
hace que los ríos mexicanos sean, en general, cortos. Su caudal varía
enormemente entre un norte que tiende al desierto, donde los cauces son
esporádicos, y el sur tropical con abundantes lluvias y caudales importantes. Este
panorama describe muy bien, sobre todo, los ríos de la vertiente del Pacífico, y sin
embargo alguno de los ríos más largos de México vierten en este océano.
En México se pueden diferenciar tres grandes vertientes la del Pacífico, la del
Golfo y la del Caribe, pero existe también una «vertiente interior» que desemboca
en los bolsones del Altiplano. Las cuencas más húmedas son la del Usumacinta-
Grijalva, la del Papaloapan, la de Coatzacoalcos, y la llamada Costa de Chiapas.
Las más secas son las de El Vizcaíno, Magdalena y Laguna Salada, en la
península de Baja California; y la de Sonora.
El río más largo es el río Bravo (llamado en EE UU río Grande), que nace en los
montes San Juan, en el centro de la meseta de Colorado (EE UU). Tiene una
longitud de 3.034 km, de los que 1.700 hacen de frontera entre México y EE UU.
Desemboca en el golfo de México, formando un pequeño delta. Es un río de
escaso caudal.
9
El río Usumacinta tiene una longitud de unos 800 km de los que 560 km
pertenecen a México. Nace en Guatemala y desemboca en el Golfo de México. Es
el río más caudaloso de México, con una descarga de unos 900 mil litros por
segundo. Hace frontera con Guatemala a lo largo de 200 km, hasta que se adentra
en territorio mexicano por el estado de Chiapas. Recorre el estado de Tabasco, y
desemboca en un extenso delta pantanoso en conjunción con el río Grijalva.
Las vertiente interior está formada por bolsones que impiden la salida de sus
aguas al mar. Los ríos más importantes que desembocan en estos sistemas son
los ríos Nazas y Aguanaval, en los estados de Zacatecas, Durango y Coahuila.
Sus aguas se aprovechan para dotar de agua las ciudades del entrono (que
acumula más de un millón de personas) y riego para los cultivos de la Comarca
Lagunera. No obstante, son ríos de escaso caudal. Otros ríos interiores
importantes son: el río Casas Grandes en Chihuahua, y el Nazas, en Durango.
México alberga numerosos lagos y lagunas en su territorio, aunque de tamaño
modesto. El más importante es el lago de Chapala, en el estado de Jalisco, que
forma parte del sistema de abastecimiento del río Lerma. Otros lagos importantes
son el Pátzcuaro, el Zirahuén y el Cuitzeo, en Michoacán de Ocampo. Por otro
lado la mayoría de los ríos de México tienen en su curso algún pantano.
Actividad. Investiga cuales son las características físicas de la
geografía de tu estado
10
Geografía humana.
México es el tercer País de todo el continente americano por el número de sus
habitantes. Solo le superan en este aspecto Estados Unidos y Brasil. Es también
la nación más poblada de todas las de lengua española. Tenía en 2005, 103 263
388 habitantes.
En nuestro país, las entidades con mayor número de habitantes son: estado de
México (14 007 495), Distrito Federal (8 720 916) y Veracruz de Ignacio de la
Llave (7 110 214).
Los menos poblados son Baja California Sur (512 170), Colima (567 996) y
Campeche (754 730).
El total de la población de un lugar está constituida por personas de diferentes
edades. Al dividir una población de acuerdo a su edad y sexo, en un tiempo
determinado, se obtiene una pirámide poblacional.
11
Sin embargo, dada la extensión de su territorio, la población relativa es todavía
escasa, unos 52,3 habitantes por km2 en 2005.
La población mexicana de nuestros días resulta, como es sabido, de la fusión de
dos grupos raciales principales, el amerindio y el español.
Según estimaciones recientes, está compuesta por un 15 % de blancos y criollos,
un 29 % de amerindios, un 55 % de mestizos y un 1 % de otros grupos raciales.
A partir de los años veinte, y después de las luchas civiles en que se vio envuelto
el país, Ia expansión demográfica aumentó de manera paulatina.
El índice de natalidad se ha mantenido muy elevado, nacen 4 niños por minuto y
muere una persona.
La agricultura continúa siendo hoy un importante capitulo de la economía
mexicana.
Sin embargo, debido a la industrialización de los últimos años, buena parte de la
población campesina se ha trasladado a la ciudad, donde la industrialización ha
creado nuevos puestos de trabajo.
En 2005, la población urbana alcanzaba casi el 75%.
Actividad. Investiga la población total de tu estado y municipio.
12
Estructura política, económica y social de México.
La Federación mexicana está compuesta por 31 Entidades Federativas y un
Distrito Federal. Cada uno de los estados es libre y soberano, y posee una
constitución y un congreso propios.
Los gobiernos estatales se encuentran divididos en tres poderes: El Poder
Ejecutivo, es ejercido por el Gobernador del Estado, elegido cada seis años sin
posibilidad de reelección.
Puede ser removido sólo a instancia de la Cámara de Senadores o del Congreso
del estado.
El Poder Legislativo se deposita en el Congreso de cada estado; está integrado
por diputados elegidos para un período de tres años. El Poder Judicial es
encarnado por el Tribunal Superior de Justicia de cada entidad.
Los Estados se dividen en municipios. Existen 2.438 municipios en la República
Mexicana. El estado con mayor número de ellos es Oaxaca, con 570. En
contraste, Baja California sólo tiene cinco. Los ayuntamientos municipales son
encabezados por el presidente municipal. El presidente municipal es elegido cada
tres años, en fechas variables de acuerdo con el calendario electoral de cada
estado.
Cada municipio posee un Cabildo integrado por regidores y síndicos, electos para
períodos de tres años también. Ni el gobernador de un estado, ni los diputados de
los congresos locales, ni los miembros de los cabildos pueden renunciar a los
cargos de elección popular.
Actividad. Investiga la composición política de tu estado.
UNIDAD 2
DESARROLLO Y PROBLEMÁTICA DEL ASPECTO POLÍTICO EN
MÉXICO
14
Reseña histórica de la conformación de los diferentes grupos de
poder en México.
La historia de los partidos políticos en México puede dividirse en varios momentos
determinantes que han marcado la vida del país. El primero de ellos sin duda el que
caracteriza la primera década del siglo XX, en la cual se hizo evidente el deseo de la
sociedad para enfrentar finalmente a la dictadura de Porfirio Díaz, misma que suscitó la
Revolución mexicana, la que al culminar legitimó al Partido Nacional Revolucionario,
integrado por los principales caudillos del movimiento, y que al paso del tiempo tomaron
las posiciones políticas relevantes. Éste fue organizado por el General Plutarco Elías
Calles, siendo fundado el 4 de Marzo de 1929. Este partido fue cobrando fuerza e
integrando posturas ideológicas siempre de los cuerpos militantes y generales que el
recuerdo revolucionario cobijó por muchas décadas.
Aunque posteriormente el General Lázaro Cárdenas cambió el nombre por Partido de la
Revolución Mexicana en 1938, y en 1946 se denominó finalmente Partido
Revolucionario Institucional, éste siempre se sostuvo a partir del ideal revolucionario
que básicamente debía proteger el interés de la sociedad en su conjunto, y abanderar
los derechos de las clases marginales, ello lo demuestra su lema de entonces en el que
se mencionaba la “Democracia y Justicia Social”.
Otro de los partidos representativos de la historia de México, ha sido el Partido Acción
Nacional, a quien puede denominarse de Derecha, por su afiliación ideológica y aunque
en determinado momento representó la oposición (izquierda), a la oficialidad, lo cierto
es que por sus principios ideológicos, y hasta religiosos, éste se ha reconocido de
extrema derecha.
Sus antecedentes datan de 1935 cuando dentro de la crisis que vivía el Partido
Nacional Revolucionario sectores de las clases populares decidieron brindar su apoyo a
un partido nuevo encabezado por la figura legendaria de Manuel Gómez Morín,
ideólogo, político y visionario mexicano que deseó iniciar un movimiento que
democratizara al país.
El PAN fue fundado el 16 de Septiembre de 1939, bajo una doctrina de Humanismo
Político, lo cual puede traducirse en un interés fundamental en el ser humano, en su
desarrollo social, espiritual, y el respeto pleno a su voluntad, a través del cual se busque
no sólo su propia trascendencia sino el bien del resto de las personas. El PAN por
varias décadas bregó por ser reconocido y participar en los comicios electorales,
mismos que no le dieron victorias importantes hasta ya entrada la década de 1980
cuando diferentes Estados de la República tuvieron por primera vez alcaldías,
presidentes municipales y gubernaturas que no pertenecían al partido oficial.
En el año 2000, había un largo proceso de lucha democrática, de conversión ideológica
y de conciencia social que llevó a lo que se denominó alternancia política; es decir, el
cambio de poder del PRI a manos del PAN.
15
El Partido de la Revolución Democrática también responde al calificativo de Izquierda,
aunque su origen procede de la oficialidad, ya que lo conforman inicialmente priístas
inconformes quienes pretendían otras vías políticas para abanderar la representatividad
de las clases que tradicionalmente fueron marginadas en los cambios y decisiones
políticas. En sus propuestas hay un cambio total de paradigma, ya que el PRD,
propondrá siempre el alejamiento de la dependencia económica e institucional de
gobiernos extranjeros. Ve en los modelos económicos impuestos desde los países
desarrollados y sus organismos de financiamiento un proceso de deterioro de la
autonomía de la voluntad de México, y pugna por construir no sólo modelos económicos
que respondan a necesidades propias, sino formas de participación incluyentes de los
grupos marginados como las clases populares, para que el gobierno realmente
represente a las mayorías.
En los años 90 el Ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas representó un liderazgo sin igual en
el PRD, logrando integrar a su lucha a otros partidos de izquierda como el Partido
Mexicano Socialista, el Partido Socialista Unificado, entre otros, lo que finalmente
culminó en la creación del partido de la Revolución Democrática el 5 de Mayo de 1989.
El PRD ha sido uno de los mayores críticos de los gobiernos en el poder, y ha señalado
como puntos de interés desarrollar gobiernos representativos de las clases populares;
inclusivos, tolerantes, que ataquen los vicios del poder, como la corrupción y el tráfico
de influencias. A la fecha ha tenido conquistas de suma importancia en el ámbito
electoral, ya que desde hace varios años representa al gobierno de la Ciudad de
México, y tiene representación en ambas Cámaras siendo una de las tres principales
fuerzas políticas en el Congreso.
Muchos otros esfuerzos de organización y convocatoria han culminado
afortunadamente en la creación de partidos que significan opciones para el electorado,
y que en ciertos momentos han decidido integrarse o aliarse a las fuerzas políticas de
mayor presencia en el Congreso, para poder realizar planteamientos que reciban el
apoyo de la ciudadanía. Así, la mecánica que han seguido los partidos de reciente
creación ha sido el de lograr primero el reconocimiento del Instituto Federal Electoral,
para tener presencia en el Congreso, y desde ahí conformar alianzas con partidos de
mayor peso, lo que origina un verdadero debate político y lleva a la mesa de
discusiones temas que habían sido descuidados, como es el caso de la equidad de
género, la inclusión de las minorías en el proceso político y la discusión de las leyes, el
respeto a los derechos humanos, el indigenismo, etc.
Estos partidos que representan hoy una alternativa ideológica para los ciudadanos en
razón de su participación siempre propositiva de nuevos temas, como es el caso del
Partido Convergencia por la Democracia, el Partido del Trabajo, Partido Nueva Alianza,
Alternativa Social Demócrata y el Partido Verde Ecologista.
Desarrollo de los partidos políticos en México.
Los Partidos Políticos de México se dividen según el espectro político tradicional
formando tres grupos: Derecha, Centro e Izquierda, existiendo en cada uno de estos
16
apartados uno de los tres grandes partidos, aunque algunos han fluctuado entre la
derecha y el centro según la etapa histórica de la que estemos hablando. También los
podemos dividir según su historia y su importancia política en tres sectores, que serían
los tres grandes partidos históricos, que se disputan las preferencias electorales y que
los tres ocupan gubernaturas estatales. Los partidos medianos, de más reciente
formación, y con presencia en el Congreso de la Unión y en gobiernos municipales, y
finalmente lo partidos pequeños de reciente formación.
Los tres grandes partidos y su ideología son, según el orden de su registro oficial:
Partido Acción Nacional (PAN) : Autodefinido como de Centro Humanista y
Reformista e ideología demócrata-cristiana pero tradicionalmente considerado de
derecha. Los miembros de este partido se denominan panistas. Es el partido en el
Gobierno desde 2000, al haber sido electos sucesivamente sus candidatos Vicente Fox
Quesada para el periodo 2000 - 2006 y el actual presidente Felipe Calderón Hinojosa,
2006 - 2012 aun no terminando su jornada.
Partido Revolucionario Institucional (PRI) : Oficialmente de centro-izquierda, pero
que a lo largo de su historia ha fluctuado entre la izquierda, el centro e incluso la
derecha durante tiempos recientes, generalmente se le considera de centro, incluso, el
gobierno más izquierdista que ha tenido México ha sido el de Lázaro Cárdenas, y el
más derechista, el de Carlos Salinas de Gortari, siendo ambos del PRI. Ocupó la
Presidencia de la República de forma ininterrumpida desde 1929 hasta 2000. Siendo el
primer presidente Emilio Portes Gil, y el último Ernesto Zedillo Ponce de León.
Partido de la Revolución Democrática (PRD) : partido que aglutina a la mayoría de
las fuerzas de izquierda mexicana, aunque por lo regular se le considera
17
socialdemócrata es difícil de definir, pues en su seno conviven corrientes desde
izquierda hasta izquierda revolucionaria y antiguos comunistas, fue fundado con la
fusión de una corrientes proveniente del PRI y varios partidos de la izquierda histórica
mexicana.
Estos tres grandes partidos son los que lideran las preferencias electorales de México,
todos ocupan gubernaturas estatales y entre sus tres candidatos estuvo la última lucha
electoral en las elecciones del 2 de julio de 2006.
A continuación vendrían otros cinco partidos con presencia en el Congreso de la Unión
y en los congresos locales y municipios de los estados, a nivel nacional en las
elecciones presidenciales se han aliado con alguno de los tres grandes partidos
(excepto el Partido Alternativa Socialdemócrata) estos son:
Partido del Trabajo (PT): De ideología de izquierda, fue fundado en 1991 con la fusión
de varias organizaciones de lucha social y urbana en los estados de la república, en
diferentes elecciones se ha aliado con el PRI o con el PRD.
Convergencia: Se define como un partido socialdemócrata, fue fundado en 1997 por
antiguos miembros del PRI y del PAN, en las elecciones federales se ha aliado al PRD.
Partido Verde Ecologista de México (PVEM): Se declara a sí mismo un partido cuya
lucha es la preservación de la ecología en las políticas públicas, en 2000 se alió con el
PAN y en 2006 con el PRI.
18
Partido Socialdemócrata : Fundado en 2005, se declara un partido socialdemócrata
de izquierda moderna, a modelo de las izquierdas europeas. Es un partido liberal que
contendió por primera vez en las elecciones federales de 2006 en la figura de la
candidata a la presidencia de la república Patricia Mercado, tras lo cual obtuvo el
refrendo del partido, 4 diputados federales y 2 legisladores en la Asamblea Legislativa
del Distrito Federal.
Partido Nueva Alianza (PANAL): Se define como un partido alejado de los estándares
de la política común y por lo tanto no se configura dentro de la derecha o izquierda,
señala como su principal lucha la educación, fue fundado a través del apoyo del
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.
Aunque tienen un peso electoral menos y reducido número de legisladores, estos
partidos han cobrado gran importancia porque son los que permiten formar mayorías
legislativas a los tres partidos mayoritarios, que por si solos no alcanzan mayoría en le
poder legislativo, el voto de estos pequeños partidos inclina la balanza a un lado o al
otro.
El órgano rector de los partidos políticos y de todo el sistema electoral en México es el
Instituto Federal Electoral, un órgano descentralizado e independiente manejado por un
consejo ciudadano en el que el gobierno no tiene intervención. El IFE organiza las
elecciones federales, otorga registro a candidatos y partidos políticos y define todo la
política electoral del país
Actividad. Investiga los resultados de las ultimas 3 elecciones
llevadas a cabo en tu estado, analiza los resultados y redacta, según
tu criterio, las variaciones en los porcentajes por partido político y
que circunstancias han influido en esas variaciones.
UNIDAD 3
DESARROLLO Y PROBLEMÁTICA DEL SECTOR ECONÓMICO EN
MÉXICO
20
Principales actividades económicas.
México es un país con una amplia variedad de recursos naturales. Todo lo que se
encuentra en la naturaleza y que puede ser aprovechado por el hombre es un recurso
natural por ejemplo, los ríos, lagos, bosques, minerales, el suelo, petróleo, aire y hasta
el sol.
Las personas trabajamos para obtener, transformar o intercambiar los recursos
naturales y utilizarlos en nuestro beneficio. Para ello, realizamos actividades
económicas que pueden pertenecer a los sectores primario, secundario o terciario.
Sector primario
Incluye todas las actividades donde los recursos naturales se aprovechan tal como se
obtienen de la naturaleza ya sea para alimento o para generar materias primas.
Sector secundario
Se caracteriza por el uso predominante de maquinaria y de procesos cada vez más
automatizados para transformar las materias primas que se obtienen del sector
primario.
Incluye las fábricas, talleres y laboratorios de todos los tipos de industrias.
Sector terciario
En el sector terciario de la economía no se producen bienes materiales; se reciben los
productos elaborados en el sector secundario para su venta; también nos ofrece la
oportunidad de aprovechar algún recurso sin llegar a ser dueños de él, como es el caso
de los servicios. Asimismo, el sector terciario incluye las comunicaciones y los
transportes.
El Sector Primario.
Agricultura
Es el cultivo de diferentes plantas, semillas y frutos, para proveer de alimentos al ser
humano o al ganado y de materias primas a la industria.
21
Tipos de agricultura por su forma de abasto de agua
De riego.
Es cuando hay disponibilidad de agua a través de canales, u otros sistemas de riego
artificial y permite la siembra, al menos dos veces al año
De temporal.
Depende exclusivamente de las lluvias y permite sembrar una vez al año
Los terrenos tienen características:
• Clima (humedad y temperatura).
• Suelo (profundidad, capacidad para retener agua, pH y contenido mineral).
• La inclinación del terreno (si es muy inclinado no permite el uso de maquinaria y
se erosiona fácilmente, porque se deslava).
• Y la altitud (a mayor altura la temperatura baja y hay más viento).
De acuerdo a la combinación de esas características, hay terrenos de más o menos
calidad para la siembra.
• Para siembra todo el año mediante sistemas de riego; se puede usar maquinaria;
no hay heladas, nevadas o inundaciones.
• Para siembra sólo en temporadas; se puede usar maquinaria; hay heladas,
nevadas o inundaciones.
• Para siembra todo el año mediante sistemas de riego; no admiten el uso de
maquinaria, pero sí la ayuda de animales; no hay (o son mínimas) las heladas,
nevadas o inundaciones.
• Para siembra sólo en temporadas; no se puede usar maquinaria, pero sí la ayuda
de animales; las heladas, nevadas o inundaciones la limitan a una siembra al
año.
• Permiten dos siembras al año, sin embargo no admiten el uso de maquinaria, ni
de animales, sólo herramientas manuales; no hay heladas.
• Para siembra por temporada; en éstos no se puede usar maquinaria, ni ayuda de
animales, únicamente herramientas manuales; la cantidad de lluvia sólo permite
una siembra al año.
• No aptos para uso agrícola porque no permiten el desarrollo de ningún cultivo,
tienen suelos poco profundos y pedregosos, con alto contenido de sales, e
inundaciones que duran más de 8 meses por año.
22
Gracias a la diversidad de climas, en México se cultiva una gran variedad de especies.
En el año 2005, se produjeron principalmente
Explotación forestal
Es una actividad del sector primario que consiste en aprovechar los recursos naturales
maderables y no maderables de la superficie forestal del país que incluye bosques,
selvas y matorrales.
La superficie forestal se distribuye de la siguiente manera:
Bosques (casi 18% del territorio nacional)
Los más grandes se encuentran en Durango, Chihuahua, Michoacán, Oaxaca y Jalisco.
Están constituidos principalmente por pinos, aunque también hay encinos, cedros
blancos y oyameles. Aportan más del 80% de la producción del país para la fabricación
de papel, madera y muebles.
Selvas (un poco más del 16 % del territorio nacional)
Las principales selvas, se encuentran en Campeche, Quintana Roo, Tabasco y
Chiapas. Ahí hay árboles como el cedro rojo y la caoba, también llamados de maderas
preciosas, que se utilizan en la fabricación de muebles finos.
Matorrales (un poco más de 30 % del territorio nacional)
Proporcionan recursos no maderables como fibras, extractos y frutos, entre ellos:
lechuguilla (con la que se fabrican estropajos y lazos) que se encuentra en San Luis
Potosí; candelilla (de donde se obtiene cera) que crece en el desierto de Chihuahua y la
jojoba, (utilizada en productos de belleza) que se extrae principalmente en Sonora y
Baja California.
Producto Producción,
en miles de
toneladas
(año 2005)
Caña de
azúcar
51 645.5
Maíz 19 338.7
Sorgo 5 524.4
Naranja 4 097.1
Trigo 3 015.2
Plátano 2 250.0
Jitomate 2 246.2
Limón 1 791.7
Papa 1 634.7
Chile verde 1 611.8
23
Explotación de los recursos forestales
La silvicultura nos enseña cómo cuidar los recursos forestales. Se enfoca al
aprovechamiento racional de los bosques y las selvas para mejorar su regeneración
(mediante el cultivo de nuevas especies que reemplacen las extraídas), composición y
desarrollo, así como a adaptar sus beneficios a las necesidades del hombre.
En México se han cortado más árboles de los que se han sembrado, los bosques no se
han recuperado y existen especies que están en peligro de extinción como el oyamel y
el ciprés en el caso de los bosques; y en las selvas la caoba y el ébano.
Los bosques y las selvas también nos brindan productos no maderables.
Ejemplos que conoces y disfrutas son:
• Chicle, cuyos principales productores son: Campeche y Quintana Roo.
• Chocolate, proviene del cacao que se produce principalmente en Oaxaca,
Tabasco, Chiapas y Quintana Roo.
• Vainilla, que se produce principalmente en Veracruz, Oaxaca, Tabasco, Chiapas
y Quintana Roo.
Ganadería
Es una actividad del sector primario que se refiere al cuidado y alimentación de cerdos,
vacas, pollos, borregos, abejas, etcétera, para aprovechar su carne, leche, huevos,
lana, miel y otros derivados.
24
La ganadería puede ser:
Extensiva
La ganadería extensiva, se realiza en terrenos grandes, ya que los animales pastan. En
algunos terrenos es importante considerar el cultivo de pastizales Predomina en
Veracruz, Tabasco, Campeche y Quintana Roo.
Intensiva
En la ganadería intensiva los animales reciben alimento procesado en establos, donde
se aplica tecnología para tener mayor producción. Predomina en Sonora, Sinaloa y
Chihuahua.
Autoconsumo
Ganadería de autoconsumo, como su nombre lo indica, se refiere a la cría de animales
por una familia para obtener productos como leche, carne o huevos.
25
Principales productores de ganado, por entidad federativa (2005)
Producto Entidad Federativa Toneladas % en el
total
nacional
Lugar
nacional
Veracruz de Ignacio de la
Llave
292 674 11.9 1 de 32
Jalisco 252 803 10.3 2 de 32
Aves
Querétaro 201 985 8.2 3 de 32
Veracruz de Ignacio de la
Llave
213 767 13.7 1 de 32
Jalisco 177 002 11.4 2 de 32
Bovino
Chiapas 99 378 6.4 3 de 32
Oaxaca 4 335 10.2 1 de 28
Coahuila de Zaragoza 4 330 10.2 2 de 28
Caprino
San Luis Potosí 3 647 8.6 3 de 28
México 7 434 16.1 1 de 32
Hidalgo 5 579 12.1 2 de 32
Ovino
Veracruz de Ignacio de la
Llave
5 140 11.1 3 de 32
Sonora 213 475 19.4 1 de 32
Jalisco 210 240 19.1 2 de 32
Porcino
Guanajuato 100 565 9.1 3 de 32
Las características de un terreno que lo hacen más o menos útil para la ganadería, son:
• El relieve (la inclinación del terreno).
• El acceso a fuentes de agua.
• El clima (humedad y temperatura).
• La vegetación (alimento de los animales).
26
Dependiendo de la combinación de esas características, los terrenos pueden tener los
siguientes usos para la ganadería:
Regiones que permiten la siembra de praderas con maquinaria y sistemas de
riego.
Regiones con vegetación natural constituida pastos (pastizal).
Regiones con vegetación natural diferente del pastizal.
Regiones con una marcada inclinación y vegetación natural sólo para el ganado
caprino.
Regiones no aptas para la actividad ganadera.
Minería
Es una actividad económica primaria (pues los minerales se toman directamente de la
Naturaleza) que se refiere a la exploración, explotación y aprovechamiento de
minerales.
Existe una amplia variedad de minerales en la Tierra. Los hay sólidos (oro y níquel),
líquidos (mercurio o el petróleo), quebradizos (yeso o cal) y gaseosos (gas natural). La
Naturaleza los presenta acumulados en lugares conocidos como yacimientos, los
cuales se encuentran al aire libre o en el subsuelo a diferentes niveles de profundidad.
27
Por sus características, los metales se clasifican en:
Otra clasificación:
Minerales concesibles y no concesibles
Otra manera de clasificar a los minerales, se basa en si requieren o no permiso del
gobierno para ser explotados.
Minerales concesibles Minerales no concesibles
Son los minerales que, de acuerdo con la
Ley de minería, sólo pueden ser explotados
con el permiso o concesión otorgada por la
Secretaría de Economía; por ejemplo: oro,
plata, plomo, cobre, zinc, carbón, coque,
fierro, manganeso, azufre, barita, caolín,
celestita, diatomita, dolomita, fluorita,
feldespato, fosforita, grafito, sal, sulfato de
sodio, sulfato de manganeso, wollastonita y
yeso, entre otros.
No requieren de un permiso por parte del
gobierno para ser explotados; básicamente
son los que se utilizan para la construcción
como arena, mármol, tezontle y cantera,
entre otros.
Otros minerales que se consideran no
concesibles (porque sólo el gobierno puede
explotarlos) son los hidrocarburos
(petróleo) y los minerales radiactivos
(uranio).
Nuestro país, en la actualidad, ocupa el segundo lugar a nivel mundial en la producción
de plata, bismuto y fluorita; destaca en la producción de arsénico, plomo, cadmio,
antimonio, zinc, barita, grafito y yeso, entre otros.
28
Pesca
Es la captura de peces y otros organismos en aguas salada (mar), salobre (esteros) o
dulce (lagos, lagunas, estanque o ríos).
La mayor producción proviene del mar, donde cada país tiene una zona económica
exclusiva para navegar y pescar, de aproximadamente 200 kilómetros de extensión de
la costa hacia mar adentro. Fuera de ese límite, la captura de especies marinas es libre,
pues se consideran aguas internacionales.
México ocupa el 4°lugar por su volumen de pesca a nivel Americano.
Litorales de México
México tiene 11 122 kilómetros de litorales, que significan un gran potencial de recursos
pesqueros; sin embargo, la actividad pesquera no está lo suficientemente desarrollada.
Las especies que más se exportan son en orden de importancia: Camarón, sardina y
atún blanco.
La pesca en ríos, lagos, lagunas, presas y esteros es menos representativa que la de
mar, pero de gran valor para algunas regiones de México por su aportación alimentaria
y económica.
Muchas veces, para aumentar la productividad en estos cuerpos de agua interiores se
siembran peces u otros organismos acuáticos (como trucha, lobina, bagre, camarón y
langostino), que se producen mediante la acuicultura, actividad que destaca en
Veracruz, Hidalgo, Sonora y Tabasco.
29
El Sector Secundario.
Industria manufacturera
Es la actividad económica que transforma una gran diversidad de materias primas en
diferentes artículos para el consumo.
Está constituida por empresas desde muy pequeñas (tortillerías, panaderías y molinos,
entre otras) hasta grandes conglomerados (armadoras de automóviles, embotelladoras
de refrescos, empacadoras de alimentos, laboratorios farmacéuticos y fábricas de
juguetes, por ejemplo).
De acuerdo con los productos que se elaboran en ellas, la industria manufacturera se
clasifica en nueve divisiones de actividad:
• Productos alimenticios, bebidas y tabaco
• Textiles, prendas de vestir e industria del cuero
• Industria de la madera y productos de madera
• Papel, productos del papel, imprentas y editoriales
• Sustancias químicas, derivados del petróleo, productos del caucho y plásticos
• Productos de minerales no metálicos, exceptuando derivados del petróleo y
carbón
• Industrias metálicas básicas
• Productos metálicos, maquinaria y equipo
• Otras industrias manufactureras
Al año 2003, las divisiones de esta industria que contribuyen con el mayor porcentaje al
producto interno bruto (PIB) de las manufacturas en México son:
30
El Sector Terciario.
El comercio
Es la actividad mediante la cual se intercambian, venden o compran productos.
El comercio es la actividad económica que tiene el mayor número de establecimientos y
personal ocupado en el país.
Al 2003, en su mayoría los establecimientos comerciales se dedican a vender:
50 % 13 % 12 %
Alimentos,
bebidas y tabaco.
Artículos de papelería, para el
esparcimiento y otros artículos de uso
personal.
Productos textiles,
accesorios de vestir y
calzado.
En el sector comercio trabajan 4 997 366 personas, que constituyen casi la mitad del
personal ocupado del país (49%).
Comercio dentro y fuera
El comercio puede ser interior, si el intercambio de productos se hace dentro de un
país, y exterior o internacional, cuando el intercambio de productos se realiza entre
diferentes países (importación y exportación).
Exportaciones
Considerando su valor de venta, los artículos principales que exporta México son
Producto Valor (miles de dólares)
Petróleo crudo. 28 333 980
Automóviles para el transporte de
personas
9 058 147
Aparatos receptores de televisión con
pantalla plana
5 884 489
Arneses exclusivamente para uso
automotriz
4 580 623
Automóviles para el transporte de
personas
3 297 996
31
Los principales países a los que México vende mercancías son...
País Exportaciones (miles de dólares)
Estados Unidos de América 183 052 062
Canadá 4 229 550
España 2 979 179
Alemania 2 288 976
Colombia 1 545 20
Importaciones
Considerando su valor de adquisición, los principales productos que importa México en
son:
Producto Valor (miles de dólares)
Gasolina 4 915 341
Automóviles para el transporte de
personas
4 526 259
Circuitos integrados monolíticos digitales 4 294 478
Circuitos integrados monolíticos distintos
de los digitales
3 288 222
Partes o refacciones de uso exclusivo para
aparatos emisores y/o receptores de
señales acústicas o visuales
3 252 883
Los principales países a los que México compra mercancías son
País Importaciones (miles de dólares)
Estados Unidos de América 118 261 651
China 17 630 657
Japón 13 022 618
Alemania 8 664 965
Corea 6 534 402
Actividad. En equipos preparen una exposición sobre los sectores
económicos que se desarrollan en el estado.
UNIDAD 4
DESARROLLO Y PROBLEMÁTICA DEL SECTOR SOCIAL EN MÉXICO
33
Educación.
Analfabetismo
Aunque en el país la educación básica (primaria y secundaria) cada vez llega a más
lugares, muchos jóvenes, por diversas razones, no asisten a la escuela y por lo tanto,
algunos de ellos no saben leer ni escribir.
Población de 6 a 14 años que no sabe leer ni escribir (al año 2005)
Edad
(años)
Hombres Mujeres Total Porcentaje
6 694 276 663 566 1 357 842 66%
7 242 240 211 129 453 369 22%
8 100 566 82 128 182 694 9%
9 48 805 38 282 87 087 4%
10 34 349 25 668 60 017 3%
11 20 421 15 339 35 760 2%
12 20 207 15 430 35 637 2%
13 17 531 14 258 31 789 1%
14 17 945 14 909 32 854 2%
Nacional 1 196 340 1 080 709 2 277 049 12%
En México, en 30 años el porcentaje de personas analfabetas de 15 y más años bajó de
25.8 a 8.4%.
De acuerdo con el Conteo del 2005, 7 de cada 100 hombres y 10 de cada 100 mujeres
de 15 años y más no saben leer ni escribir.
En los últimos 15 años, el analfabetismo en las mujeres ha disminuido de 15 a 10% y de
9 a 7% en el caso de los varones.
Actividad. Investiga cual es el índice de analfabetismo en tu estado.
Asistencia y deserción
Asistir a la escuela te ayuda a desarrollarte en el ámbito personal, familiar y social. El II
Conteo de Población y Vivienda 2005, registra que en México hay poco más de 19
millones de personas de 6 a 14 años.
A nivel nacional 94 de cada 100 niños (de 6 a 14 años) asisten a la escuela
34
El porcentaje de niños que van a la escuela varía en cada entidad federativa, en el
Distrito Federal son 97 de cada 100 niños de 6 a 14 años y en el estado de Chiapas, 90
de cada 100.
Niños que dejan de asistir a la escuela
Hay quienes dejan de asistir a la escuela porque tienen que trabajar o no hay escuelas
donde viven o están lejos de sus casas, y otros a los que no les gusta ir. A esto se le
llama deserción escolar. Durante 2004 las entidades donde se registra en mayor
proporción son:
A nivel primaria En la secundaria
• Guerrero
• Oaxaca
• Chiapas
• Michoacán de Ocampo
• Guerrero
• Zacatecas
Después de los 15 años
Los jóvenes de 15 y más años que estudian, generalmente cursan algún año de
educación media y media superior (bachillerato o preparatoria y carreras técnicas).
A nivel nacional al 2005, del total de la población de 15 a 19 años:
El Distrito Federal y Sonora tienen los porcentajes más altos de asistencia; en el otro
extremo están Chiapas y Michoacán de Ocampo.
Educación superior
Al 2004, 1 millón 940 mil 208 personas estaban inscritas en alguna carrera universitaria
o tecnológica (educación superior), 51% eran hombres y 49% mujeres.
35
La mayoría de los estudiantes prefieren las carreras cuya área de estudio sean las
ciencias sociales y administrativas así como las ingenierías y las relacionadas con la
tecnología.
Actividad. Redacta un escrito sobre las principales razones de
deserción escolar en los jóvenes de tu comunidad.
Escolaridad
El grado promedio de escolaridad nos permite conocer el nivel de educación de una
población determinada.
Para obtenerlo, debes escoger un conjunto de personas, sumar los años aprobados
desde primero de primaria hasta el último año que cursó cada integrante;
posteriormente, lo divides entre el número de individuos que componen dicha población
y el resultado son los años que en promedio ha estudiado el grupo.
En México, los habitantes de 15 años y más, en promedio tienen 8.1 grados de
escolaridad, lo que significa un poco más del segundo año de secundaria.
El 2005, el grado promedio de escolaridad de los hombres era un poco más alto que el
de las mujeres.
Otros grupos
Los lugares apartados donde se encuentran algunas comunidades indígenas y el hecho
de que algunos no saben hablar español, dificultan que la educación llegue a este
sector de la población, pero a pesar de ello, la asistencia escolar en las comunidades
indígenas ha aumentado en los últimos 10 años.
Se han incrementado los niños hablantes de lengua indígena que asisten a la escuela:
En 1990: 70 de cada 100.
En 2000: 83 de cada 100.
Cabe señalar que los centros escolares de educación primaria indígena se encuentran
organizados por escuelas completas e incompletas.
36
• Completas: son las que cuentan con los seis grados escolares y un maestro
para cada grupo.
• Incompletas: las que tienen un maestro o más para atender un grupo o varios,
pero que no cubren los seis grados.
De acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (SEP), durante el ciclo escolar
2003-2004 asistieron 1 millón 158 mil 574 alumnos hablantes de lengua indígena a 18
mil 612 centros educativos bilingües, es decir, con clases impartidas en su lengua
materna y en español.
Educación especial
Durante el 2003, la Secretaría de Educación Pública (SEP) brindó educación especial a
112 mil 433 personas que fueron atendidas por:
• Deficiencia mental
• Trastornos visuales
• Trastornos de audición
• Problemas de conducta
• Impedimentos motores
• Problemas de aprendizaje
• Problemas de lenguaje
En los Centros de Atención Múltiple (CAM) se realizan estudios de educación básica:
preescolar y primaria; así como capacitación laboral para niños y jóvenes con
capacidades diferentes.
Asimismo, existen centros educativos para niños con Capacidades y Aptitudes
Sobresalientes (CAS), que atendieron al 2003 a 4 mil 893 alumnos. Se definen a las
personas con CAS a quienes destacan significativamente sobre el grupo social y
educativo al que pertenecen.
Educación para adultos
De septiembre de 2003 a agosto de 2004, el Instituto Nacional para la Educación de los
Adultos (INEA), atendió a casi 1.3 millones de adultos en los tres niveles educativos:
• alfabetización (aprender a leer y escribir)
• primaria
• secundaria
Actividad. Investiga la existencia de centros de educación especial en
tu localidad.
37
Salud Pública.
En México, la Secretaria de Salud es la encargada de contribuir a un desarrollo humano
justo, incluyente y sustentable, mediante la promoción de la salud como objetivo social
compartido y el acceso universal a servicios integrales y de alta calidad que satisfagan
las necesidades y respondan a las expectativas de la población, al tiempo que ofrecen
oportunidades de avance profesional a los prestadores, en el marco de un
financiamiento equitativo, un uso honesto, transparente y eficiente de los recursos, y
una
amplia participación ciudadana.
POBLACIÓN ASEGURADA EN INSTITUCIONES PÚBLICAS DE SALUD SEGÚN
INSTITUCIÓN EN EL AÑO 2005
TOTAL IMSS ISSSTE PEMEX SEDENA SEMAR ESTATAL SEGURO
POPULAR
77510 47 918 10 799 712 677 197 1 535 15 672
Así mismo en 2005 había en el país 1071 unidades de hospitalización en instituciones
públicas de salud, 533 de la SSA, 69 de IMSS-OPORTUNIDADES, 264 de IMSS, 106
de ISSSTE, 23 de PEMEX, 42 de SEDENA y 34 de SEMAR.
Un total de 164 329 médicos ejercen su profesión a través de las instituciones de salud
publicas mientras que 64239 lo hacen de forma particular.
En México, la esperanza de vida en 1930 era cercana a los 34 años, en el 2000
aumentó a 75 y se ha mantenido así hasta 2006.
Las mujeres viven en promedio más años que los hombres (en 1930, la esperanza de
vida para las personas de sexo femenino era de 35 años y para el masculino de 33;
para el 2006 la tendencia cambió a 77 y 72 años, respectivamente).
Las principales causas de muerte son: enfermedades del corazón, tumores malignos y
diabetes mellitus.
Actividad. Investiga cuales centros de salud pública existen en tu
localidad.
38
Muerte según edad y sexo
Edad Mujeres Hombres
Menos de 1 año Las principales causas de muerte de los niños y niñas de
este grupo de edad son:
• enfermedades congénitas,
• influenza y
• neumonía.
Este grupo de edad tiene el mayor riesgo de muerte. En
1970, de cada 100 nacidos vivos, 8 fallecían antes de
cumplir un año de edad; para el 2002, esta cifra se redujo
a 2 niños.
1-4 años Las principales causas de fallecimientos de los niños y
niñas de este grupo de edad son:
• accidentes,
• malformaciones congénitas y
• enfermedades intestinales causadas por una
infección.
5-14 años Las principales causas de muerte de los niños y niñas de
este grupo de edad son:
• accidentes,
• tumores malignos y
• malformaciones congénitas.
15-29 años • accidentes,
• tumores malignos y
• problemas en el
embarazo, durante y
después del parto.
• accidentes,
• agresiones y
• suicidios.
30-59 años • tumores malignos,
• diabetes mellitus y
• enfermedades del
corazón.
• enfermedades del
hígado,
• accidentes y
• enfermedades del
corazón.
Mayores de 60 • enfermedades del
corazón,
• diabetes mellitus y
• tumores malignos.
• enfermedades del
corazón,
• tumores malignos y
• diabetes mellitus.
Actividad. Investiga las principales causas de muerte en tu entidad.
39
Seguridad.
La seguridad es un grave problema en nuestro país, sobre todo en estados donde los
índices de delincuencia sobrepasan a los organismos de seguridad, debido
principalmente al crimen organizado. Esta situación se refleja en los 5630 homicidios
vinculados con el crimen organizado ocurridos en 2008. De los cuales 18 fueron
periodistas.
La encargada de vigilar esta situación es la Secretaria de Seguridad Publica cuyas
funciones son:
• Preservar la libertad, el orden y la paz públicos
• Salvaguardar la integridad y derechos de las personas
• Auxiliar a la Procuraduría General de la República y a los Poderes de la Unión
• Prevenir la comisión de delitos
• Desarrollar la Política de Seguridad Pública del Poder Ejecutivo Federal
• Proponer su Política Criminal
• Administrar el Sistema Penitenciario Federal y el relativo al tratamiento de
menores infractores.
Existen 454 centros penitenciarios con 210140 presos, de los cuales 98434 son del
fuero federal.
También existen los Consejos de Menores donde son procesados los menores de 18
años que incurren en la infracción de delitos.
Agencia Federal de Investigación
La Agencia Federal de Investigación tiene su origen en la Dirección General de
Planeación y Operación de la Policía Judicial Federal, es una institución policial
profesional basada en sistemas, procedimientos y una lógica organizacional que
compartimenta la información y, en consecuencia, reduce los márgenes de corrupción;
define tramos de control; evita la duplicidad en cadenas de mando y estructura
piramidalmente la organización para un ejercicio preciso del mando.
Su misión es ser auxiliar eficaz del Ministerio Público de la Federación para la
investigación y persecución de delitos del orden federal y de aquellos que siendo del
fuero común afectan la seguridad nacional o son atraídos por el ámbito federal, y cuya
actuación deberá ser con estricta observancia a la legalidad y respeto a los derechos
humanos.
Actividad. Redacta tu opinión sobre la actual situación de inseguridad
del estado y los programas aplicados por el gobierno para contener la
inseguridad.
40
Desempleo, pobreza y migración.
Desempleo
En 2008, el 4.32% de la población económicamente activa (57.65% de la población), es
decir mayor de 14 años se encontraba desempleada.
De ese porcentaje de población desocupada el 34.95% cuentan con una educación
media superior o superior, este índice nos dice que aproximadamente 1 de cada 3
desempleados es egresado cuenta con preparación superior. Por otro lado, dentro de la
población activa solo representan el 27.56%, 1 de cada 4 personas ocupadas.
Dentro de la población ocupada el 21.07% desempeñan trabajos por cuenta propia,
percibiendo la mayor parte (23.27%) entre 2 y 3 salarios mínimos.
Población ocupada segun sector
económico
14%
25%
61%
PRIMARIO
SECUNDARIO
TERCIARIO
Pobreza
A principios del año 2000 en México había 53.6 millones de pobres, cifra que durante
ese sexenio se redujo a 4990491 de pobres.
Si se desglosa por tipo de pobreza, los que no tienen ni para comer se contabilizaban
en 18 millones 954 mil 241, quienes padecen pobreza de capacidades, en 25 millones
669 mil 769, y los que padecen pobreza patrimonial en 48 894 535 habitantes.
41
Tipos de pobreza
Pobreza alimentaria
Personas cuyo ingreso per capita a nivel hogar es menor al necesario para cubrir las
necesidades correspondientes a los requerimientos establecidos en la canasta
alimentaria.
Pobreza de capacidades
Personas cuyo ingreso per capita a nivel hogar es menor al necesario para cubrir el
patrón de consumo básico de alimentación, salud y educación.
Pobreza de patrimonio
Personas cuyo ingreso per capita a nivel hogar es menor al necesario para cubrir el
patrón de consumo básico de alimentación, vestido y calzado, vivienda, salud,
transporte público y educación.
Tipo de pobreza Habitantes
Nacional
Alimentación 18’954.241
Capacidades 25’669,769
Patrimonio 48’895,535
Rural
Alimentación 12’454,723
Capacidades 15’348,682
Patrimonio 23’828,638
Urbana
Alimentación 6’499,518
Capacidades 10’321,087
Patrimonio 25’066,897
42
Gráficas de porcentajes de población por tipo de pobreza en áreas rural y urbana
Poblacion con pobreza
Alimentaria
66%
34%
Rural
Urbana
Poblacion con pobreza de
capacidades
60%
40% Rural
Urbana
Poblacion con pobreza de
patrimonio
49%
51%
Rural
Urbana
Podría pensarse que la pobreza es exclusiva de las áreas rurales pero como lo
demuestran las gráficas en el ámbito de la pobreza de patrimonio, aquellas cuyo
ingreso es menor al necesario para cubrir el patrón de consumo básico de alimentación,
vestido y calzado, vivienda, transporte publico y educación es mas notorio
significativamente en el área urbana.
43
Migración
La Migración es el cambio de residencia de una o varias personas de manera temporal
o definitiva, generalmente con la intención de mejorar su situación económica así como
su desarrollo personal y familiar.
Cuando una persona deja el municipio, el estado o el país donde reside para irse a vivir
a otro lugar se convierte en un emigrante, pero al llegar a establecerse a un nuevo
municipio, estado o país, esa misma persona pasa a ser un inmigrante.
En México, las personas de 5 años y más que cambian de lugar de residencia
lo hacen por diferentes motivos, estos pueden ser:
Tipos de migración
Intraestatal
Cuando las personas cambian su lugar de residencia de un municipio a otro del mismo
estado (o de una delegación a otra como es el caso del Distrito Federal).
Los porcentajes más altos de personas en esta situación durante el año 2000 se
registraron en Nuevo León, Distrito Federal y el estado de México; con menores
porcentajes se ubican: Baja California, Guanajuato y Aguascalientes.
Interna o estatal
Cuando las personas se van a vivir a otra entidad.
Del total de ellos, la mayoría sale del Distrito Federal, de los estados de México y
Veracruz. Los estados con menos emigrantes son: Baja California Sur, Aguascalientes
y Colima.
44
Externa o internacional
Cuando las personas cambian su residencia de un país a otro.
Al año 2000, las entidades que registran un mayor porcentaje de personas que salen de
México para ir a vivir a otros países son: Zacatecas, Michoacán, Guanajuato y Durango.
Los estados con menores porcentajes de emigrantes internacionales son: Tabasco,
Chiapas, Campeche y Yucatán
Si comparamos el tipo de migración entre ambos sexos podemos ver que existe un
porcentaje más alto de mujeres que cambian su lugar de residencia entre municipios y
estados, mientras que los hombres las superan en la migración internacional.
La población que sale a radicar a otros países, lo hace en mayor número entre los 15 y
los 24 años.
Muchos de los mexicanos que se van a vivir a otro país, tienen como destino Estados
Unidos de América. Cuando los mexicanos se establecen allá, lo hacen principalmente
en:
De 1995 al 2000, del total de las personas que emigraron a Estados Unidos de América:
45
Los cinco estados de la República Mexicana a los que regresa un mayor porcentaje de
emigrantes provenientes de Estados Unidos de América son: Guanajuato, Tamaulipas,
Veracruz de Ignacio de la Llave, Morelos e Hidalgo.
La población indígena
Las poblaciones indígenas tienen usos y costumbres propias. Poseen formas
particulares de comprender el mundo y de interactuar con él. Visten, comen, celebran
sus festividades, conviven y nombran a sus propias autoridades, de acuerdo a esa
concepción que tienen de la vida.
Un elemento muy importante que los distingue y les da identidad, es la lengua con la
que se comunican.
En México, 6 de cada 100 habitantes (de 5 años y más) hablan alguna lengua indígena,
de las cuales existen más de 62.
Lenguas indígenas más habladas en México y hablantes (de 5 años y más) al 2005
Lenguas indígenas Total Hombres Mujeres
Lenguas mixtecas 423216 199850 223366
Lenguas zapotecas 410901 196713 214188
Maya 759000 388505 370495
Mazateco 206559 99708 106851
Mixe 115824 55315 60509
Náhuatl 1376026 672745 703281
Otomí 239850 115034 124816
Totonaca 230930 113041 117889
Tzeltal 371730 185666 186064
Tzotzil 329937 162886 167051
Al 2005 hay 6011202 personas (de 5 años y más) que hablan alguna lengua indígena:
2959064 son hombres y 3052138 mujeres.
Actividad. Investiga la existencia de grupos indígenas en tu estado.
UNIDAD 5
EL SEXENIO DE LÁZARO CARDENAS DEL RÍO (1934-1940):
LA POLÍTICA DE RECONSTRUCCIÓN NACIONAL
47
Biografía
Lázaro Cárdenas del Río
Nace en Jiquilpan, Michoacán.
En 1913 se une al movimiento revolucionario en contra del usurpador Victoriano
Huerta.
En 1920 obtiene el grado de general y lo nombran gobernador interino en
Michoacán.
En 1934 ocupa el máximo cargo político, es Presidente de la República. El gobierno
de Cárdenas se distingue por el fuerte impulso que recibieron en su mandato los
ideales revolucionarios como el resolver los problemas del campesino y el agro.
Su gobierno le dio un fuerte impulso a la reforma agraria y a la educación rural.
Algunas de las acciones tomadas por Cárdenas en beneficio del país fueron: la
Nacionalización de los ferrocarriles; crea el Departamento de Asuntos Indígenas;
impulsa los sindicatos obreros y campesinos; y en materia de política exterior,
apoya enérgicamente a Etiopía, a Austria y al gobierno republicano español,
tomando una clara política antifascista.
La acción más notable de su gobierno fue la expropiación de la industria petrolera
nacional en 1938, ya que este importante recurso natural se encontraba en manos
de las compañías extranjeras. En esa ocasión, el pueblo mexicano se unió para
pagar las indemnizaciones, además que a partir de entonces es que los mexicanos
son los beneficiados de la explotación y comercio de este importante recursos
energético.
En 1940 es sucedido en la presidencia de México por Manuel Avila Camacho.
48
El gobierno cardenista
Lázaro Cárdenas del Río es el último de los
generales de la revolución en ocupar el cargo de
presidente, asumió el puesto el 1 diciembre
1934. Es considerado el presidente más popular
de la historia de México por los logros ocurridos
durante su sexenio.
Existe una corriente ideológica denominada
cardenismo dentro de la que incluye a todos los
sectores y la forma en la cual lleva las riendas
del país.
Incluye al ejército al evitar que el poder presidencial sea una amenaza para el poder
militar dándole voz y voto, además fue durante su gobierno que se definió que el
control de las fuerzas armadas recayera en manos del Presidente de la República.
Al sector de los trabajadores le proporcionó un impulso en el tema de los derechos
mediante una gran confederación de trabajadores en donde todos estén unidos al
estado y el estado vele por sus intereses.
Al sector campesino e indígena les otorgó una reforma agraria, a los empresarios
les otorgó un proyecto económico viable y a la Iglesia le permitió ser parte del
proyecto.
La decisión más importante dentro de la política pública del gobierno cardenista fue
la expropiación petrolera. En un momento donde las economías estadounidenses y
británicas estaban sumidas en una crisis, los trabajadores de las empresas
petroleras instaladas en México cayeron en un gran conflicto con los empresarios
extranjeros al desconocer un laudo laboral de la corte mexicana en la que permitían
a los obreros la formación de agrupaciones en pro de la defensa de sus derechos.
El 16 agosto 1935 se constituyó el
sindicato de trabajadores petroleros de la
República mexicana el cual solicitaba una
jornada de 40 horas y el pago del salario
completo en caso de enfermedad y
pretendía sustituir los distintos contratos
colectivos por uno solo. Al desconocer las
compañías este contrato el sindicato
emplazó a huelga misma que fue apoyada
por la población y el presidente de la
República quien tuvo reuniones con las compañías extranjeras y al no obtener
respuesta alguna tomó su decisión.
49
El viernes 17 marzo de 1938, siendo las 10 de la noche se declaró la expropiación
mediante la cual la riqueza petrolera se volvía propiedad de la nación mexicana
aplicando la ley de expropiación y haciendo valer el artículo 27 de la constitución
mexicana.
Como consecuencia de la expropiación el Reino Unido rompió relaciones
diplomáticas con México, los países bajos y Estados Unidos decretaron un embargo
comercial y retiraron a todo su personal técnico y la Tesorería de Estados Unidos
dejó de adquirir petróleo y plata mexicana. A causa de este boicot los únicos
compradores de petróleo mexicano eran Japón y Alemania. Sin embargo, con el
comienzo de la segunda guerra mundial tanto Estados Unidos como Reino Unido
levantaron el boicot debido a la gran escasez de combustible provocado por la
guerra.
El petróleo, también fue motivo por el cual México entró a la segunda guerra
mundial, ya quedó de sus barcos petroleros fueron hundidos por submarinos
alemanes del eje.
El impacto social en México de la Gran Depresión norteamericana
La Gran Depresión fue una crisis económica mundial
iniciada en octubre de 1929, y que se prolongó
durante toda la década de 1930, siendo
particularmente intensa hasta 1934.
La gran depresión tuvo como detonante el llamado
jueves negro ocurrido el 24 octubre 1929 con el
desplome de la bolsa de Nueva York y la pérdida
vertiginosa del valor de las acciones.
El resultado fue el declive del comercio internacional. Las importaciones
estadounidenses defendieron de 4,400,000,000 de dólares en 1929 a
1,500,000,000 de dólares en 1932, mientras que las exportaciones cayeron de
5,400,000,000 de dólares en 1929 a 2,100,000,000 en 1932. El comercio mundial y
el PIB de los Estados Unidos se redujeron a un 66 y un 68%, respectivamente,
entre 1929 y 1934.
Al caer la industria dentro de los Estados Unidos muchos de los migrantes que
trabajaban en la construcción de vías férreas, agricultura o industria fueron
deportados a nuestro territorio, esto trajo como consecuencia que la economía de
las familias que dependían notoriamente de las divisas provenientes de los Estados
Unidos se viniera a pique. Los índices delictivos tanto en las ciudades fronterizas
como en el interior aumentaron de forma alarmante.
50
México, dependía económicamente de Estados Unidos al proporcionarle la materia
prima con la que este elaboraba los productos que posteriormente importaba por lo
que en el momento que las industrias estadounidenses dejaron de poder pagarlas
los precios de estas materias primas se devaluaron y mucha de la producción
agrícola se perdió al carecer de compradores.
Uno de los aspectos más notorios fue que el petróleo, base económica de México
también sufrió un gran desplome en sus precios lo que trajo notorios problemas en
la industria de la transformación.
Sin embargo, al disminuir las exportaciones, México al igual que muchos países de
América Latina se vieron obligados a desarrollar la industria y la fabricación de sus
propios bienes. Durante los años 30, este desarrollo ayudó a que las exportaciones
hacia los Estados Unidos crecieran al mismo tiempo que reducía las importaciones.
Este aumento en la industria aportó un notable crecimiento del PIB y convirtió a la
industria en la base de la economía dejando de lado las remesas y el petróleo,
aunque esta situación sólo duró pocos años.
Política ejidal y reparto agrario
Durante el sexenio del general Lázaro Cárdenas que fueron repartidos 17 millones
de hectáreas a las comunidades y ejidos de esta manera aumentó 25 millones de
hectáreas la cantidad de tierras en el sector social. El objeto del reparto agrario
lanzado durante el gobierno de Cárdenas buscaba no sólo la satisfacción de una
demanda popular plasmada en la constitución de 1917, sino la formación de
pequeñas unidades productivas, con capacidad de autosuficiencia alimentaria.
La unidad básica del modelo de reforma era la conformación de ejidos. Se trata de
una dotación de tierras que eran entregadas a un núcleo de población para que las
aprovecharon de la manera que consideraran conveniente. Cada ejido estaba
regulado por un órgano interno llamado comisaría ejidal, integrada por los titulares
de la dotación que elegían a un presidente y una mesa directiva. La comisaría ejidal
tenía la facultad de representar a los ejidatarios en los trámites gubernamentales.
También creó el banco nacional de crédito ejidal (BANJIDAL) destinado a capitalizar
a los núcleos ejidales.
La reforma agraria incluía también, el establecimiento de un sistema educativo que
permitiera la formación de profesionistas técnicos que ayudarán al desarrollo de los
ejidos por eso se crearon escuelas donde los niños y jóvenes debían adquirir
conocimientos sobre agricultura, ganadería y aquellas otras actividades específicas
que permitiera el medio ecológico.
51
La reorganización del partido oficial
Durante el gobierno de Lázaro Cárdenas el partido oficial entonces denominados
partido nacional revolucionario fue reorganizado ahora bajo el nombre de partido de
la revolución mexicana, modificando su estructura, por lo que de ser una federación
de partidos locales y regionales, se integró con cuatro grandes sectores: el sector
campesino, el sector obrero, el sector popular y el sector militar. Con esta nueva
reestructura se buscaba terminar con el maximato, como se le conoció al aparato
político de Plutarco Elías Calles así como también, se esperaba que los intereses
de los ciudadanos fueron representados transmitidos por las así llamados
"sectores".
Actividad. Redacta tu opinión sobre el impacto actual de la
expropiación de la industria petrolera.
UNIDAD 6
EL SEXENIO DE MANUEL ÁVILA CAMACHO (1940-1946):
MÉXICO FRENTE A LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
53
Biografía
Manuel Ávila Camacho
Presidente de México de 1940 a 1946.
Nace en Teziutlán, Puebla, en 1879.
Realiza estudios en Contaduría y después se incorpora a la carrera militar.
Participó en la Revolución Mexicana y en la Guerra Cristera.
En 1937, es nombrado secretario de Guerra y Marina, puesto que Fue presidente
de la República Mexicana de 1940 a 1946.Su gobierno se destacó por el respeto y
la tolerancia a la libertad pública. Su larga carrera militar le permitió participar en
numerosas batallas. Pese a que durante el conflicto armado de la Segunda Guerra
Mundial, México se mantuvo en colaboración con los Estados Unidos, la soberanía
nacional logró preservarse y debe mencionarse su política conciliatoria en el
conflicto mundial.
Entre las labores que destacan durante su función están: la Reforma al Art. 3o.
Constitucional sobre educación; el establecimiento del servicio militar obligatorio;
el decreto sobre la congelación de rentas, los acuerdos sobre la expropiación
petrolera, y las extensas campañas contra el analfabetismo.
En 1943, crea el Seguro Social para trabajadores y un año más tarde inaugura el
Instituto Nacional de Cardiología.
54
Las elecciones de 1940
El partido de la revolución mexicana, sólo participó con este
nombre en las elecciones presidenciales de 1940 apoyando la
candidatura de Manuel Ávila Camacho quien hasta entonces
se desempeñaba como oficial mayor de la Secretaría de
Guerra y marina, antecedente de la actual Secretaría de la
defensa nacional.
Su contrincante, Juan Andrew Almazán por el partido
revolucionario de unificación nacional contaba con el apoyo de muchos sectores
anticardenistas, sin embargo en medio de las movilizaciones, choques, violencia y
balazos, Ávila Camacho triunfó en las elecciones del 7 julio 1940 con 2,476,641
votos a favor.
El nacionalismo económico
Se le conoce como nacionalismo económico a las políticas económicas guiadas
por la idea de proteger al consumo interno, el trabajo y la formación del capital en
el interior de una economía o mercado nacional en pos de la eliminación de la
dependencia, aunque esto requiera la imposición de restricciones a los
movimientos del trabajo, bienes o capital, como los aranceles.
Suele incluir doctrinas como el proteccionismo y la sustitución de importaciones
donde el estado tiene gran injerencia en las decisiones por lo cual se vuelve
centralista por naturaleza.
Durante la administración de Ávila Camacho se dio un gran auge a favor de la
unidad nacional, se decretó la ley del seguro social y al mismo tiempo se creó el
Instituto Mexicano del seguro social diversos centros hospitalarios, como el
hospital infantil de México y el Instituto nacional de cardiología.
También trató de unificar las fuerzas del partido al reunir en una asamblea a todos
los ex presidentes: Adolfo de la Huerta, Plutarco Elías calles, Emilio Portes Gil,
Pascual Ortiz rubio, Abelardo L. Rodríguez y Lázaro Cárdenas.
Sin embargo, debido a su aportación de materias primas agrícolas y minerales
para la producción de materiales de guerra se recibieron a cambio maquinaria,
herramientas, capitales y créditos, que activaron la industria, la agricultura y la
minería. Esta situación favoreció la burguesía, que se convirtió en una clase
poderosa y rica.
En el sector agrario y obrero la confederación nacional campesina y la
confederación de trabajadores de México se convirtieron en instrumentos del
estado deteniéndose la repartición de tierras y el aumento al despojo de tierras
55
recientemente repartidas así como la pérdida de la justicia laboral y el derecho a
huelga convirtiendo al estado como el árbitro de la vida sindical.
También durante su gobierno, se canceló la educación socialista, se creó el
sindicato nacional de trabajadores de la educación que agrupaba a todo el
personal que laboraba dentro del sistema educativo nacional de esta forma la
educación y la instrucción fortalecieron la economía, preparando a los individuos
para el trabajo eficiente y productivo.
Se permitió la creación de instituciones educativas privadas y con tendencias
religiosas.
Economía mixta
La economía mixta es un sistema económico que incorpora elementos demás que
un solo modelo o propuesta general acerca de la economía, presenta elementos
tanto del capitalismo como del socialismo, tanto propiedad privada como
propiedad social (generalmente estatal) o busca combinar elementos de mercado
libre con elementos de control estatal sobre la economía, que bien puede incluir
intervención por razones de bienestar social o asuntos del medio ambiente,
etcétera.
El proyecto central de una economía mixta propone que el crecimiento económico
debe ser el objetivo central de las políticas estatales con el fin de lograr y
mantener desarrollos, tanto económico como social.
Es el crecimiento económico en que proveen los recursos fiscales y facilita al
altruismo social.
Se reconocen tres actores legítimos principales: el estado, los individuos como
tales formando el sector privado y un tercer sector, que puede ser llamado el
sector comunitario o social, el cual incluye las comunidades locales, cooperativas,
sindicatos, etc.
ÁREAS DE ACCIÓN
Sector privado
Las que se reconocen en el capitalismo, pero reguladas a fin de proteger o
promover intereses sociales (estándares de salud y seguridad en el trabajo,
protección medioambiental pago de impuestos, etc.).
Sector social
Reservado en general para actividades económicas sin fines de lucro o de
mejoramiento social.
56
El estado
Tiene la obligación de incrementar y asegurar que los otros actores respetan las
reglas del juego, así como la de actuar económicamente tanto en ciertas áreas
forma incierta circunstancia sus áreas de acción son aquellas que se perciben
tanto de interés nacional general como de conveniencia económica social. Esto
lleva a la creación de mecanismos que permitan tanto la emisión de dinero, control
de las tasas de interés, mecanismos de divulgación y educación, creación,
mantenimiento y provisión de servicios de transporte, etc. en general es todo
aquello que ha llegado a ser visto como “servicios públicos”.
Actividad. Investiga sobre la economía mixta y analiza la
aplicación de esa política económica en nuestro país.
UNIDAD 7
EL SEXENIO DE MIGUEL ALEMÁN VALDÉS (1946-1952):
HACIA LA PAZ Y LA PROSPERIDAD
58
Biografía
Miguel Alemán Valdés
Presidente de México de 1946 a 1952.
Nace en el puerto de Veracruz en 1905.
Realiza sus estudios en Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México.
Tiene una carrera política rápida y ascendente: en 1936, cuando se desempeña
como Senador, es nombrado gobernador interino de su estado, a raíz de la muerte
del gobernador Manlio Fabio Altamirano.
Cuatro años más tarde, es nombrado secretario de Gobernación. En 1946 es
electo Presidente de la República. El gobierno de Miguel Alemán se caracteriza
por el gran crecimiento económico que experimenta el país debido a la gran etapa
de industrialización que experimenta.
En el caso de la ciudad de México cambia en gran medida su paisaje para
convertirse en una ciudad moderna. Durante su gestión se le dio un gran impulso
a la infraestructura carretera, ferroviaria e hidráulica del país.
La rama de turismo fue fortalecida: es durante este sexenio que el puerto de
Acapulco recibe una fuerte inversión económica para convertirse en uno de los
centros turísticos más importantes de la República.
En la rama educativa debe mencionarse la construcción de la Ciudad
Universitaria, en la que participaron no sólo los mejores arquitectos del país, sino
los más destacados pintores y escultores, logrando una integración plástica que
hace de la UNAM una de las universidades más bellas del mundo.
También se construye el Conservatorio Nacional de Música, y se crea el Instituto
Nacional Indigenista. Durante varios años preside el Consejo Nacional de Turismo.
Su visión de un México rico en recursos turísticos fue decisiva para el desarrollo
de este renglón en los años posteriores a su mandato.
59
La transformación del México rural al México urbano.
Durante el sexenio de
Miguel Alemán Valdés, se
siguió desarrollando una
política económica de
estado. Se modificó el
artículo 27 constitucional,
en el cual se otorgó mayor
extensión para la pequeña
propiedad haciendo que
los grandes propietarios
incrementaran su
patrimonio. Dicha política,
no favorecía en lo más
mínimo al campesinado
por lo que aunado con el desarrollo económico de la industria mexicana y con la
conclusión de las negociaciones con las empresas afectadas con la expropiación
del petróleo se dio una gran movilización de la población abandonando el campo y
migrando la ciudad.
Al mismo tiempo, la deuda externa se incrementó a 346 millones de dólares
devaluando el peso en un 90%.
El país aumentó su red de carreteras, vías férreas y obras públicas lo que
favoreció la inversión privada incrementando el ritmo de industrialización del país.
En la ciudad de México el crecimiento se aceleró, destacándose la construcción de
unidades multifamiliares para los empleados de gobierno.
Se diversificaron las industrias automotrices, de motores y electrodomésticos, así
como las cadenas hoteleras.
Esto provocó que mucha gente del campo migrara a las ciudades para trabajar en
la industria, lo que lejos de ser una solución se convierte en un grave problema ya
que estas personas que miraban con sus familias la mayor parte de las veces no
tenían un techo donde vivir además de no saber leer ni escribir. La pobreza se
convirtió en el principal problema a solucionar, la sobrepoblación provocó una gran
escasez de recursos básicos. Así mismo, el campo abandonado dejó de producir
las materias primas necesarias para el desarrollo de la industria.
Actividad. Analiza las consecuencias que trajo para el campo la
migración a la ciudad.
60
Expansión de las industrias nacionales.
Durante este sexenio, se dio un gran auge en el desarrollo carretero teniendo
como principal obra la terminación de la carretera Panamericana que cruza el país
desde Ciudad Juárez hasta Ciudad Cuauhtémoc en la frontera con Guatemala.
Al mismo tiempo de este desarrollo
carretero se desarrolla la construcción de
las vías férreas del sureste y la Chihuahua-
Pacífico que permitió el transporte de
materias primas hacia las ciudades
industrializadas, así como la exportación de
bienes.
Otra gran industria nacional que tuvo aunque durante esta época fue la industria
de la construcción al trabajar en la construcción de multifamiliares de viviendas y
la remodelación de grandes avenidas en las principales ciudades del país.
El desarrollo de grandes obras hidráulicas, como la presa Lázaro Cárdenas, la
presa Solís y la presa Álvaro Obregón permitieron el desarrollo del campo agrícola
teniendo como punto máximo la creación de CEIMSA, Compañía Exportadora e
Importadora Mexicana SA, empresa estatal dedicada a la importación exportación
de alimentos cuyo principal función fue regular los precios de los artículos de
primera necesidad y establecer tiendas de conveniencia en toda la República para
su distribución.
Predominio del Estado en la economía nacional mixta.
Este auge económico, estuvo totalmente controlado por el desarrollo económico
de las industrias de estado, de igual manera el control de la economía favorecía
sólo minorías principalmente familias activas en la política del país.
La principal muestra de este control es el auge turístico que tuvo el puerto de
Acapulco, principal destino vacacional de la familia presidencial que ha
acompañado con la construcción de la primera autopista de cuota de cuatro
carriles entre México y Cuernavaca realizada con capital privado dieron al puerto
gran renombre internacional.
Otra gran participación del estado en la economía es la Comisión Federal de
Electricidad, encargada de las plantas hidroeléctricas y la producción de energía
eléctrica para el país.
Surge la empresa teléfonos de México, la refinería de Salamanca construida por
Pemex, y se construye el aeropuerto internacional de la Ciudad de México.
61
La industria metalúrgica también estuvo controlada por el estado a través de
SIDENA, Siderúrgica Nacional que junto con DINA Diesel Nacional y CONCARRIL
Constructora Nacional de Carros de Ferrocarril se instalaron en Ciudad Sahagún,
Hidalgo conformando el principal complejo industrial del país.
Actividad. Redacta tu opinión sobre la intervención del estado en
la industria.
Extensión de las instituciones educativas en el país.
Durante el sexenio de Miguel alemán, se hizo una reforma al artículo 3º de la
constitución política, emprendiendo campañas para contrarrestar el analfabetismo
construyéndose más de 5000 escuelas en toda la República.
Se creó la dirección General de enseñanza normal, principal organismo encargado
de preparar a los nuevos profesores del país, también se creó el Instituto nacional
de pedagogía con el fin de que éstos nuevos profesores tuvieran una preparación
realmente profesional con el principal interés de cumplir con una educación laica,
gratuita y obligatoria.
Se crearon también el Instituto nacional de bellas artes y literatura así como el
colegio técnico de educación superior e investigación científica, fomentando el real
será la cultura, las artes y la investigación científica.
La principal obra de este sexenio en materia educativa fue la inauguración de las
primeras instalaciones es, hasta hoy sede principal en la máxima casa de estudios
del país, la Universidad nacional autónoma de México.
En 1948, fue creada la dirección General de alfabetización, el Consejo técnico y el
Instituto Federal de capacitación del magisterio de educación física.
La política educativa, trató de apoyarse en la industrialización y recuperación
económica del país pretendiendo, facilitar el acceso a la enseñanza media y
superior sin distingos económicos o sociales. Muestra de esto fue la creación del
Instituto indigenista, la construcción de Ciudad politécnica, la escuela naval de
Veracruz y la escuela de aviación militar de Jalisco.
UNIDAD 8
EL SEXENIO DE ADOLFO RUÍZ CORTINEZ (1952-1958):
EL PERIODO DEL DESARROLLO ESTABILIZADOR
63
Biografía
Adolfo Ruiz Cortines
Presidente de México de 1952 a 1958.
Nace en Veracruz. Estudia en el Instituto Veracruzano, pero por problemas
económicos de su familia tiene que abandonar sus estudios. Trabaja como
ayudante de contador en una casa comercial. En 1913 se incorpora al movimiento
revolucionario en el bando de los constitucionalistas.
Inicia su labor como funcionario público ocupando el puesto de administrador del
ingeniero Robles Domínguez, gobernador del Distrito Federal, en 1914. En 1920
triunfa el Plan de Agua Prieta y logran que Venustiano Carranza deje la ciudad de
México, para luego ser asesinado. El Tesoro de la Nación le es confiado a Ruiz
Cortines, quien lo entrega a Adolfo de la Huerta.
En 1944 es electo gobernador de Veracruz. Dos años más tarde, renuncia a la
gubernatura para poder ocupar el puesto de Secretario de Gobernación. Es
nominado como candidato a la Presidencia y toma posesión a ese cargo en 1952.
Su gobierno ha sido descrito como honorable, conservador y sólido. En estos años
el país experimentó un impulso a la modernización, mediante el desarrollo
carretero y ferroviario; se construyó un Centro Médico Nacional, donde se integran
las artes plásticas a un conjunto funcional.
Fundó el Patronato del Ahorro Nacional; instituyó un programa de Progreso
Marítimo (que incluía la creación y mejoramiento de puertos y litorales) y llevó
adelante importantes obras de riego. En el ámbito político logró el respeto y la
conciliación con lo sindicatos obreros; y algo muy destacado fue que se le otorgó
el derecho de voto a la mujer y su reconocimiento como ciudadana con plenas
facultades. En el ámbito económico, la devaluación del peso (1954) ante el fuerte
desnivel de la balanza comercial, aseguró la estabilidad cambiaria, misma que
logró ser mantenida durante 22 años. Al terminar su mandato se retiró a la vida
privada.
64
Unidad Nacional y Austeridad.
El gobierno de Adolfo Ruiz Cortines se caracterizó severo control del gasto
público, sin embargo apoyó la construcción de caminos, redes ferroviarias, presas,
escuelas y hospitales.
Puso en práctica el plan la marcha al mar, con la finalidad de llevar a las zonas
costeras los excedentes de la población del altiplano y lograr un mejor
aprovechamiento y desarrollo de los recursos marítimos.
Dentro del área de salud destaca el programa de bienestar social implementado
para mejorar las condiciones de vida de la población rural y logrando erradicar el
paludismo.
Se preocupó mucho por el sector agrícola beneficiando los con el seguro agrícola
creados para proteger a los agricultores de los siniestros naturales además que
consignó con el reparto agrario y expropió latifundios de extranjeros respetando la
pequeña propiedad.
Impulso la creación de casas habitación a través del Instituto nacional de la
vivienda y apoyo la creación de empleos sobre todo dentro de la industria,
particularmente de la mediana y pequeña.
Fue un presidente que se preocupó por mantener a México dentro de la
vanguardia logrando poner las bases para el desarrollo de la petroquímica y
creando la Comisión nacional de energía nuclear.
La educación fue impulsada en gran medida sobre todo educación primaria y
medio. Sin embargo apoyó especial la educación politécnica y universitaria
iniciando los subsidios a las universidades del interior de la República.
En el aspecto político, envió una iniciativa de ley para reformar el artículo 34 de la
constitución política, con el cual tenía la finalidad de proceder a la mujer iguales
derechos políticos en el hombre, concediéndole el voto y la oportunidad de ser
votadas.
La devaluación monetaria de 1954.
Al inicio del sexenio no existían presiones inflacionarias, ni devaluatorias, pues el
diferencial de inflación entre México y USA se había compensado con la
devaluación del 76% del año 1948.
En 1952 disminuyó el crecimiento económico (PIB) y para 1953 primer año de
gobierno se redujo a un mínimo del 0.3%
Por este motivo el secretario de Hacienda, Don Antonio Carrillo Flores, y el
Director de Banco de México tuvieron la idea de que con una devaluación se le
daría un tremendo "chicotazo" a la economía
65
Este triste episodio de la Economía Mexicana se planeó de manera secreta, e
incluso al resto del gabinete se le hizo creer que la situación del país era muy
buena, los periódicos difundieron los boletines de prensa en dicho sentido y
cuando todo mundo pensaba que el país marchaba por el camino correcto y había
que tener confianza, el 17 de abril de 1954, en pleno "sábado de Gloria", el
gobierno anunció la devaluación de 8.65 a 12.50 pesos por dólar.
Las consecuencias fueron muy graves, dándose la fuga de capitales de inmediato
y la disminución de las reservas que se redujeron a la mitad.
La supuesta ventaja de encarecer las importaciones y abaratar las exportaciones,
nadie la entendió, creó más desconfianza y la gente siguió comprando dólares
caros.
Actividad. Analiza las consecuencias de la devaluación del peso
frente al dólar y la forma en que se mantuvo el tipo de cambio en
$12.50 por dólar.
UNIDAD 9
EL SEXENIO DE ADOLFO LÓPEZ MATEOS (1958-1964):
LA EXPANSIÓN ECONÓMICA
67
Biografía
Adolfo López Mateos
Nace en Atizapán de Zaragoza, Estado de México. Estudió leyes y se destacó en
las actividades docentes.
Inicia su vida política en 1928, cuando es secretario particular del gobernador del
Estado de México, Filiberto Gómez. En 1929 es delegado del Partido Socialista del
Trabajo y participa en la campaña presidencial del Lic. José Vasconcelos.
En 1946 es senador de la República y más tarde ocupa el cargo de Secretario
General del PRI. En 1952 es designado Secretario del Trabajo y Previsión Social
en el gabinete del Presidente Ruiz Cortines.
En 1957 fue postulado candidato a la Presidencia y toma posesión del cargo el 1o
de diciembre de 1858. Su administración destacó por el gran impulso que tuvo la
educación pública, entre otras medidas creó la Comisión Nacional de los Libros de
Texto Gratuito y el Instituto Nacional de protección a la Infancia.
Especial atención recibieron las relaciones internacionales; durante su mandato
López Mateos realizó giras de buena voluntad a diversos países como Canadá,
EE.UU, Japón, Indonesia y otros. También impulsó obras para mejorar la
seguridad social y estableció el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para
los Trabajadores del Estado (ISSSTE), en diciembre de 1959.
Muy relevante también fue la Nacionalización de la Industria Eléctrica, el 27 de
septiembre de 1960.
68
El movimiento ferrocarrilero y la represión.
Durante 1958, los trabajadores se reunieron en la gran Comisión oró aumento
general del salario, donde se logra sólo $200 de aumento, sin embargo los
ferrocarrileros de todo el sureste mexicano rechazaron el plazo de 70 días
interpuesto por la empresa para resolver la sala de y exigen $350 de aumento
además la destitución de los dirigentes de los comités ejecutivos locales marcando
el inicio de la lucha para rescatar su sindicato y democratizarlo.
Realizan una serie de paros escalonados, logrando el apoyo
de los movimientos rieleros de Monterrey, del valle de
México, Guanajuato, Buenavista, el movimiento
revolucionario del magisterio y las secciones 34 y 35 del
sindicato petrolero.
El gobierno a cargo todavía de Ruiz Cortines ofrece un
aumento salarial de $215 con lo cual el movimiento se
tranquiliza, sin embargo la falta de legitimidad en la elección
ferrocarrilero activa nuevamente al sindicato quienes exigen
el reconocimiento de su líder Demetrio Vallejo mismo que es
detenido por el ejército a lo que los ferrocarrileros responden
con un paro nacional de ferrocarriles.
El movimiento no para hasta lograr la liberación de los líderes ferrocarrileros, sin
embargo con la llegada al poder de Adolfo López Mateos, políticos priístas y
empresarios acusan al nuevo líder sindical de ser un agente del comunismo
internacional y un traidor a la patria que pretendía derrocar al gobierno.
La táctica del gobierno consistía en dividir el sindicato, creando una cacería contra
la izquierda sindical y eliminando corrientes democráticas en los principales
sindicatos.
Esta situación logró minar el apoyo externo que tenían los ferrocarrileros, sin
embargo sus demandas persistieron y emplazaron de una huelga el 25 febrero
1959, frente a esta Demetrio Vallejo es detenido junto con otros 10,000
ferrocarrileros, 9000 de ellos fueron despedidos y los locales sindicales fueron
tomados por la policía y el ejército.
Así que el gobierno, logra imponer a Alfredo A. Fabela como nuevo líder sindical
logrando dar fin al movimiento ferrocarrilero, que según el estado ponía en peligro
la política antiobrera del régimen.
69
El desarrollo estabilizador.
Antonio Ortíz Mena, secretario de Hacienda del sexenio de Adolfo Lopez Mateos,
fue el creador de la política económica denominada "desarrollo estabilizador", que
básicamente hice en hacer crecer la economía, manteniendo estables la inflación
y la paridad monetaria.
La finalidad del desarrollo estabilizador era estimular la inversión productiva y el
empleo, teniendo cuidado de la estabilidad monetaria, la estabilidad cambiaria y
de la confianza de políticas compatibles en materia de salarios.
Promovió las exportaciones, estimulando al ahorro y el desarrollo del sistema
financiero, de reforma fiscal y de promoción del sector agrícola.
Se estableció, que para crecer, se impulsó el desarrollo del mercado interno,
protegiendo la industria nacional, mediante el proceso de sustitución de
importaciones y estimulando las exportaciones.
Parte muy importante y significativa del programa, fue la limitación del
endeudamiento externo, solamente a proyectos financieramente auto
sustentables.
La parte débil del proyecto, gravitaba en la falta de competitividad de la industria,
lo cual daba lugar a baja calidad, altos precios y casi nula investigación y
desarrollo de productos.
Sin embargo y a pesar de los múltiples conflictos de política interior, el crecimiento
de la economía puede un 6.7% anual, equivalente a un crecimiento acumulado de
47.8% en el sexenio.
El promedio anual de la inflación en el sexenio fue 2.28% y el de cambio se
mantuvo fijo en $12.50 durante el periodo. El porcentaje de la deuda externa con
respecto al PIB se mantuvo dentro de 10%.
Durante este período también conocido como el milagro mexicano se logró que el
salario mínimo creciera un promedio de 7.92% anual por encima de la inflación y
el PIB per cápita creció 3.25% promedio anual.
Actividad. Investiga cuales son las bases del sistema económico
conocido como desarrollo estabilizador.
UNIDAD 10
EL SEXENIO DE GUSTAVO DÍAZ ORDAZ (1964-1970):
RECESIÓN ECONÓMICA
Problemas economicos-de-mexico
Problemas economicos-de-mexico
Problemas economicos-de-mexico
Problemas economicos-de-mexico
Problemas economicos-de-mexico
Problemas economicos-de-mexico
Problemas economicos-de-mexico
Problemas economicos-de-mexico
Problemas economicos-de-mexico
Problemas economicos-de-mexico
Problemas economicos-de-mexico
Problemas economicos-de-mexico
Problemas economicos-de-mexico
Problemas economicos-de-mexico
Problemas economicos-de-mexico
Problemas economicos-de-mexico
Problemas economicos-de-mexico
Problemas economicos-de-mexico
Problemas economicos-de-mexico
Problemas economicos-de-mexico
Problemas economicos-de-mexico
Problemas economicos-de-mexico
Problemas economicos-de-mexico
Problemas economicos-de-mexico
Problemas economicos-de-mexico
Problemas economicos-de-mexico
Problemas economicos-de-mexico
Problemas economicos-de-mexico
Problemas economicos-de-mexico
Problemas economicos-de-mexico
Problemas economicos-de-mexico
Problemas economicos-de-mexico
Problemas economicos-de-mexico
Problemas economicos-de-mexico
Problemas economicos-de-mexico
Problemas economicos-de-mexico
Problemas economicos-de-mexico
Problemas economicos-de-mexico
Problemas economicos-de-mexico
Problemas economicos-de-mexico
Problemas economicos-de-mexico
Problemas economicos-de-mexico
Problemas economicos-de-mexico
Problemas economicos-de-mexico
Problemas economicos-de-mexico
Problemas economicos-de-mexico
Problemas economicos-de-mexico
Problemas economicos-de-mexico
Problemas economicos-de-mexico
Problemas economicos-de-mexico
Problemas economicos-de-mexico
Problemas economicos-de-mexico
Problemas economicos-de-mexico
Problemas economicos-de-mexico
Problemas economicos-de-mexico
Problemas economicos-de-mexico
Problemas economicos-de-mexico
Problemas economicos-de-mexico
Problemas economicos-de-mexico
Problemas economicos-de-mexico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategia Educomunicativa del Defensor del Pueblo - Bolivia (2010)
Estrategia Educomunicativa del Defensor del Pueblo - Bolivia (2010)Estrategia Educomunicativa del Defensor del Pueblo - Bolivia (2010)
Estrategia Educomunicativa del Defensor del Pueblo - Bolivia (2010)Patricia Flores Palacios
 
Angel ruiz geometrias no euclidianas
Angel ruiz geometrias no euclidianasAngel ruiz geometrias no euclidianas
Angel ruiz geometrias no euclidianaspatota30
 
Atlas Comparativo de la Defensa en América Latina y Caribe
 Atlas Comparativo de la Defensa en América Latina y Caribe Atlas Comparativo de la Defensa en América Latina y Caribe
Atlas Comparativo de la Defensa en América Latina y CaribeMarcela Conroy
 
Derecho, cultura y ritual sistemas de resolución de controversias en un conte...
Derecho, cultura y ritual sistemas de resolución de controversias en un conte...Derecho, cultura y ritual sistemas de resolución de controversias en un conte...
Derecho, cultura y ritual sistemas de resolución de controversias en un conte...Marcial Pons Argentina
 
Revista temasnicaraguenses01mayo2008
Revista temasnicaraguenses01mayo2008Revista temasnicaraguenses01mayo2008
Revista temasnicaraguenses01mayo2008Universidad Galileo
 
Informe desarrollo humano 2009
Informe desarrollo humano 2009Informe desarrollo humano 2009
Informe desarrollo humano 2009Saúl Qc
 
Monografia de erika (2)56
Monografia de erika (2)56Monografia de erika (2)56
Monografia de erika (2)56erika10506
 
Informe latinobarometro 2009
Informe latinobarometro 2009Informe latinobarometro 2009
Informe latinobarometro 2009Cext
 
Prensa Escrita durante el Conflictivo Proceso de "Pacificación de la Araucaní...
Prensa Escrita durante el Conflictivo Proceso de "Pacificación de la Araucaní...Prensa Escrita durante el Conflictivo Proceso de "Pacificación de la Araucaní...
Prensa Escrita durante el Conflictivo Proceso de "Pacificación de la Araucaní...Nicolás Gómez
 
Tesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
Tesis doctoral de Tanius Karam CárdenasTesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
Tesis doctoral de Tanius Karam Cárdenasscomunicacion
 

La actualidad más candente (18)

1 Estadística
1 Estadística1 Estadística
1 Estadística
 
Estrategia Educomunicativa del Defensor del Pueblo - Bolivia (2010)
Estrategia Educomunicativa del Defensor del Pueblo - Bolivia (2010)Estrategia Educomunicativa del Defensor del Pueblo - Bolivia (2010)
Estrategia Educomunicativa del Defensor del Pueblo - Bolivia (2010)
 
Issuu9789871354085
Issuu9789871354085Issuu9789871354085
Issuu9789871354085
 
Los desaparecidos en mexico
Los desaparecidos en mexicoLos desaparecidos en mexico
Los desaparecidos en mexico
 
Angel ruiz geometrias no euclidianas
Angel ruiz geometrias no euclidianasAngel ruiz geometrias no euclidianas
Angel ruiz geometrias no euclidianas
 
Informe lLatinobaròmetro 2011
Informe lLatinobaròmetro 2011Informe lLatinobaròmetro 2011
Informe lLatinobaròmetro 2011
 
Informe lb2011
Informe lb2011Informe lb2011
Informe lb2011
 
Atlas Comparativo de la Defensa en América Latina y Caribe
 Atlas Comparativo de la Defensa en América Latina y Caribe Atlas Comparativo de la Defensa en América Latina y Caribe
Atlas Comparativo de la Defensa en América Latina y Caribe
 
Derecho, cultura y ritual sistemas de resolución de controversias en un conte...
Derecho, cultura y ritual sistemas de resolución de controversias en un conte...Derecho, cultura y ritual sistemas de resolución de controversias en un conte...
Derecho, cultura y ritual sistemas de resolución de controversias en un conte...
 
Revista temasnicaraguenses01mayo2008
Revista temasnicaraguenses01mayo2008Revista temasnicaraguenses01mayo2008
Revista temasnicaraguenses01mayo2008
 
Humanizacion y barbarie
Humanizacion y barbarieHumanizacion y barbarie
Humanizacion y barbarie
 
Informe desarrollo humano 2009
Informe desarrollo humano 2009Informe desarrollo humano 2009
Informe desarrollo humano 2009
 
Monografia de erika (2)56
Monografia de erika (2)56Monografia de erika (2)56
Monografia de erika (2)56
 
Informe latinobarometro 2009
Informe latinobarometro 2009Informe latinobarometro 2009
Informe latinobarometro 2009
 
Fusiones y adquisiciones
Fusiones y adquisicionesFusiones y adquisiciones
Fusiones y adquisiciones
 
Upa 2011 sandra pino, carlos suarez
Upa 2011   sandra pino, carlos suarezUpa 2011   sandra pino, carlos suarez
Upa 2011 sandra pino, carlos suarez
 
Prensa Escrita durante el Conflictivo Proceso de "Pacificación de la Araucaní...
Prensa Escrita durante el Conflictivo Proceso de "Pacificación de la Araucaní...Prensa Escrita durante el Conflictivo Proceso de "Pacificación de la Araucaní...
Prensa Escrita durante el Conflictivo Proceso de "Pacificación de la Araucaní...
 
Tesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
Tesis doctoral de Tanius Karam CárdenasTesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
Tesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
 

Similar a Problemas economicos-de-mexico

Historia_de_Mexico_Legado_Historico_y_Pa.pdf
Historia_de_Mexico_Legado_Historico_y_Pa.pdfHistoria_de_Mexico_Legado_Historico_y_Pa.pdf
Historia_de_Mexico_Legado_Historico_y_Pa.pdfsofiaperez71192
 
Restauración oligárquica
Restauración oligárquicaRestauración oligárquica
Restauración oligárquicaMariofebel
 
Elegibilidad texto iv° medio 2011 Historia y Ciencias Sociales Opcion A
Elegibilidad texto iv° medio 2011 Historia y Ciencias Sociales Opcion AElegibilidad texto iv° medio 2011 Historia y Ciencias Sociales Opcion A
Elegibilidad texto iv° medio 2011 Historia y Ciencias Sociales Opcion AMary Velasquez
 
Argentina.nacimiento de un país
Argentina.nacimiento de un paísArgentina.nacimiento de un país
Argentina.nacimiento de un paísCecilia Franco
 
De la nacionalización a la apertura petrolera. gastón parra bcv
De la nacionalización a la apertura petrolera. gastón parra bcvDe la nacionalización a la apertura petrolera. gastón parra bcv
De la nacionalización a la apertura petrolera. gastón parra bcvRafael Verde)
 
Mercado Laboral Rural En Mexico Cepal
Mercado Laboral Rural En Mexico CepalMercado Laboral Rural En Mexico Cepal
Mercado Laboral Rural En Mexico Cepalguestc74c5d0
 
Reformismo o Revolucion
Reformismo o RevolucionReformismo o Revolucion
Reformismo o Revolucionrevirreverente
 
Guia pais canada icex 2011
Guia pais canada icex 2011Guia pais canada icex 2011
Guia pais canada icex 2011coacnet
 
Programa fiestas valladolid 2012 Ocio y Rutas Valladolid
Programa fiestas valladolid 2012 Ocio y Rutas ValladolidPrograma fiestas valladolid 2012 Ocio y Rutas Valladolid
Programa fiestas valladolid 2012 Ocio y Rutas ValladolidOcio y Rutas Valladolid
 
Antología de poemas para 2º eso
Antología de poemas para 2º esoAntología de poemas para 2º eso
Antología de poemas para 2º esoJavier Arredondo
 
Libro para un ensallo ( los desastres no son naturales)
Libro para un ensallo ( los desastres no son naturales)Libro para un ensallo ( los desastres no son naturales)
Libro para un ensallo ( los desastres no son naturales)nexter2009
 
Que no diga que no pasa nada en el pacifico colombiano
Que no diga que no pasa nada en el pacifico colombianoQue no diga que no pasa nada en el pacifico colombiano
Que no diga que no pasa nada en el pacifico colombianoAnalisis Social
 
Lenin y américa latina cap 1 y 2 harnecker
Lenin y américa latina cap 1 y 2 harneckerLenin y américa latina cap 1 y 2 harnecker
Lenin y américa latina cap 1 y 2 harneckeralfredozitarrosa
 
BANCO MUNDIAL: Los recursos naturales en AL y el Caribe ¿Más allá de bonanzas...
BANCO MUNDIAL: Los recursos naturales en AL y el Caribe ¿Más allá de bonanzas...BANCO MUNDIAL: Los recursos naturales en AL y el Caribe ¿Más allá de bonanzas...
BANCO MUNDIAL: Los recursos naturales en AL y el Caribe ¿Más allá de bonanzas...ECUADOR DEMOCRATICO
 

Similar a Problemas economicos-de-mexico (20)

Historia_de_Mexico_Legado_Historico_y_Pa.pdf
Historia_de_Mexico_Legado_Historico_y_Pa.pdfHistoria_de_Mexico_Legado_Historico_y_Pa.pdf
Historia_de_Mexico_Legado_Historico_y_Pa.pdf
 
Economía política SECUNDARIA
Economía política SECUNDARIAEconomía política SECUNDARIA
Economía política SECUNDARIA
 
Restauración oligárquica
Restauración oligárquicaRestauración oligárquica
Restauración oligárquica
 
economia política f y k.pdf
economia política f y k.pdfeconomia política f y k.pdf
economia política f y k.pdf
 
Elegibilidad texto iv° medio 2011 Historia y Ciencias Sociales Opcion A
Elegibilidad texto iv° medio 2011 Historia y Ciencias Sociales Opcion AElegibilidad texto iv° medio 2011 Historia y Ciencias Sociales Opcion A
Elegibilidad texto iv° medio 2011 Historia y Ciencias Sociales Opcion A
 
Argentina.nacimiento de un país
Argentina.nacimiento de un paísArgentina.nacimiento de un país
Argentina.nacimiento de un país
 
De la nacionalización a la apertura petrolera. gastón parra bcv
De la nacionalización a la apertura petrolera. gastón parra bcvDe la nacionalización a la apertura petrolera. gastón parra bcv
De la nacionalización a la apertura petrolera. gastón parra bcv
 
Mercado Laboral Rural En Mexico Cepal
Mercado Laboral Rural En Mexico CepalMercado Laboral Rural En Mexico Cepal
Mercado Laboral Rural En Mexico Cepal
 
Ppm
PpmPpm
Ppm
 
Evolución Demográfica, Salud y Pensiones
Evolución Demográfica, Salud y PensionesEvolución Demográfica, Salud y Pensiones
Evolución Demográfica, Salud y Pensiones
 
Reformismo o Revolucion
Reformismo o RevolucionReformismo o Revolucion
Reformismo o Revolucion
 
Guia pais canada icex 2011
Guia pais canada icex 2011Guia pais canada icex 2011
Guia pais canada icex 2011
 
Programa fiestas valladolid 2012 Ocio y Rutas Valladolid
Programa fiestas valladolid 2012 Ocio y Rutas ValladolidPrograma fiestas valladolid 2012 Ocio y Rutas Valladolid
Programa fiestas valladolid 2012 Ocio y Rutas Valladolid
 
Antología de poemas para 2º eso
Antología de poemas para 2º esoAntología de poemas para 2º eso
Antología de poemas para 2º eso
 
Libro para un ensallo ( los desastres no son naturales)
Libro para un ensallo ( los desastres no son naturales)Libro para un ensallo ( los desastres no son naturales)
Libro para un ensallo ( los desastres no son naturales)
 
Que no diga que no pasa nada en el pacifico colombiano
Que no diga que no pasa nada en el pacifico colombianoQue no diga que no pasa nada en el pacifico colombiano
Que no diga que no pasa nada en el pacifico colombiano
 
Costa Rica en evolución
Costa Rica en evolución Costa Rica en evolución
Costa Rica en evolución
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
Lenin y américa latina cap 1 y 2 harnecker
Lenin y américa latina cap 1 y 2 harneckerLenin y américa latina cap 1 y 2 harnecker
Lenin y américa latina cap 1 y 2 harnecker
 
BANCO MUNDIAL: Los recursos naturales en AL y el Caribe ¿Más allá de bonanzas...
BANCO MUNDIAL: Los recursos naturales en AL y el Caribe ¿Más allá de bonanzas...BANCO MUNDIAL: Los recursos naturales en AL y el Caribe ¿Más allá de bonanzas...
BANCO MUNDIAL: Los recursos naturales en AL y el Caribe ¿Más allá de bonanzas...
 

Último

ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesYimiLopesBarrios
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckclauravacca3
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfssuser2887fd1
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroMARTINMARTINEZ30236
 
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfAdrianKreitzer
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfAdministración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfMarcelo732474
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMESssuser10db01
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxmanuelrojash
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASJhonPomasongo1
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 

Último (20)

ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
 
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfAdministración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 

Problemas economicos-de-mexico

  • 1. INDICE Unidad 1. Geografía física y humana de México. Ubicación geográfica de México.............................................................. 6 Geografía física de México...................................................................... 6 Relieve ................................................................................................. 7 Hidrografía............................................................................................ 8 Geografía humana................................................................................. 10 Estructura política, económica y social de México................................. 12 Unidad 2. Desarrollo y problemática del aspecto político en México. Reseña histórica de la conformación de los diferentes grupos de poder en México.............................................................................................. 14 Desarrollo de los partidos políticos en México....................................... 15 Unidad 3. Desarrollo y problemática del sector económico en México. Principales actividades económicas. ..................................................... 20 El Sector Primario............................................................................... 20 Agricultura...........................................................................................................20 Explotación forestal.............................................................................................22 Explotación de los recursos forestales................................................................23 Ganadería ...........................................................................................................23 Minería ................................................................................................................26 Pesca ..................................................................................................................28 El Sector Secundario.......................................................................... 29 Industria manufacturera ......................................................................................29 El Sector Terciario.............................................................................. 30 El comercio .........................................................................................................30
  • 2. Unidad 4. Desarrollo y problemática del sector social en México. Educación.............................................................................................. 33 Analfabetismo..................................................................................... 33 Asistencia y deserción........................................................................ 33 Escolaridad......................................................................................... 35 Otros grupos....................................................................................... 35 Educación especial............................................................................. 36 Educación para adultos...................................................................... 36 Salud Pública. ....................................................................................... 37 Seguridad.............................................................................................. 39 Agencia Federal de Investigación....................................................... 39 Desempleo, pobreza y migración. ......................................................... 40 Desempleo ......................................................................................... 40 Pobreza.............................................................................................. 40 Migración............................................................................................ 43 Tipos de migración..............................................................................................43 La población indígena ........................................................................ 45 Unidad 5. El sexenio de Lázaro Cárdenas Del Río (1934-1940): La política de reconstrucción nacional. El gobierno cardenista........................................................................... 47 El impacto social en México de la Gran Depresión norteamericana ...... 49 Política ejidal y reparto agrario .............................................................. 50 La reorganización del partido oficial ...................................................... 51 Unidad 6. El sexenio de Manuel Ávila Camacho (1940-1946): México frente a la Segunda Guerra Mundial. Las elecciones de 1940......................................................................... 53
  • 3. El nacionalismo económico ................................................................... 54 Economía mixta..................................................................................... 55 Unidad 7. El sexenio de Miguel Alemán Valdés (1946-1952): Hacia la paz y la prosperidad. La transformación del México rural al México urbano............................ 58 Expansión de las industrias nacionales. ................................................ 60 Predominio del Estado en la economía nacional mixta.......................... 60 Extensión de las instituciones educativas en el país. ............................ 61 Unidad 8. El sexenio de Adolfo Ruiz Cortínez (1952-1958): El periodo del desarrollo estabilizador. Unidad Nacional y Austeridad. .............................................................. 63 La devaluación monetaria de 1954........................................................ 64 Unidad 9. El sexenio de Adolfo López Mateos (1958-1964): La expansión económica. El movimiento ferrocarrilero y la represión............................................. 67 El desarrollo estabilizador...................................................................... 69 Unidad 10. El sexenio de Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970): Recesión económica. El desarrollo estabilizador de Díaz Ordaz.............................................. 71 El movimiento blanco. ........................................................................... 72 El movimiento estudiantil....................................................................... 73 El 2 de octubre de 1968. .....................................................................................75 Unidad 11. El sexenio de Luis Echeverría Álvarez (1970-1976): El nacionalismo económico.
  • 4. El gobierno de Luis Echeverría y el proyecto de reforma del sistema político mexicano................................................................................... 79 El halconazo.......................................................................................... 80 El desarrollo compartido........................................................................ 81 Unidad 12. El sexenio de José López Portillo y Pacheco (1976- 1982): El Desastre Económico. El auge petrolero. .................................................................................. 85 La devaluación. ..................................................................................... 86 La nacionalización de la banca.............................................................. 87 Unidad 13. El sexenio de Miguel De La Madrid Hurtado (1982- 1988): La tarea de la recuperación. Los cambios estructurales en la economía nacional.............................. 90 El terremoto de 1985............................................................................. 91 La inclusión de México en el GATT General Agreement on Tariffs and Trade (Acuerdo general sobre comercio y aranceles). .......................... 93 Las elecciones de 1988......................................................................... 94 Unidad 14. El sexenio de Carlos Salinas De Gortari (1988-1994): El neoliberalismo. El neoliberalismo como respuesta a la crisis. ........................................ 96 El Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá. .............. 97 Política de privatización en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari...... 98 Privatización de Telmex. .................................................................... 99 Privatización de la banca.................................................................... 99 El regreso de la Iglesia Católica como oponente político..................... 100
  • 5. Luis Donaldo Colosio Murrieta............................................................. 101 Unidad 15. El sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000): Desafío político y durabilidad del régimen. La crisis económica de 1994. .............................................................. 105 La cuestión de Chiapas y el problema indígena. ................................. 107 El FOBAPROA. ................................................................................... 109 Proceso electoral del 2 de julio 2000................................................... 110 Unidad 16. El sexenio de Vicente Fox Quezada (2000-2006): Los retos del nuevo milenio. Proyecto de gobierno. ......................................................................... 115 Papel de México en el exterior. ........................................................... 117 El bienestar social y el papel económico del gobierno......................... 118 Migración.......................................................................................... 118 Empleo............................................................................................. 118 Política social. .................................................................................. 119 Las elecciones de 2006....................................................................... 119 Resultados electorales ...................................................................................120 Unidad 17. El México actual. Proyecto de gobierno de Felipe Calderón Hinojosa............................. 123 Seguridad pública............................................................................. 125 Economía. ........................................................................................ 126 Gasto público. ...................................................................................................126 Empleo..............................................................................................................126 Inflación.............................................................................................................126 Salud................................................................................................ 127 Educación......................................................................................... 127
  • 6. La reforma energética. ........................................................................ 128 Andrés Manuel López Obrador, El Presidente Legitimo. ..................... 128
  • 7. UNIDAD 1 GEOGRAFÍA FÍSICA Y HUMANA DE MÉXICO
  • 8. 6 Ubicación geográfica de México. México es un país localizado en América del Norte. Su nombre oficial es Estados Unidos Mexicanos. La sede de los poderes de la Federación y la capital del país es el Distrito Federal. Limita con Estados Unidos de América al norte, al sureste con Guatemala y Belice, al este con el Golfo de México y el Mar Caribe, y al oeste con el Océano Pacífico. En extensión territorial ocupa la quinta posición en América, y el décimo cuarto a nivel mundial. Es el país con la mayor población hispanohablante en el mundo, y al mismo tiempo, el que tiene la mayor población indígena del continente americano. Geografía física de México. México comparte frontera por el norte con Estados Unidos y al sureste con Guatemala y Belice. Su superficie es de 1'964,375 km², con una superficie continental de 1'959,248 km² y una insular (islas) de 5,127 km². La longitud de sus costas continentales es de 11,122 km, por lo cual ocupa el segundo lugar en América, después de Canadá, repartidos en dos vertientes: al occidente, el océano Pacífico y el golfo de California; y al este, el golfo de México y el mar Caribe, que forman parte de la cuenca del océano Atlántico.
  • 9. 7 Relieve México se encuentra en el borde suroccidental de la placa Norteamericana. Es un territorio muy inestable entre las placas del Pacífico, de Cocos y del Caribe. Así, en México son frecuentes los terremotos, y abundan los volcanes activos. El relieve se organiza en torno a una gran meseta central: la altiplanicie Mexicana o el Altiplano. A pesar de su nombre de planicie no es una llanura, sino que se resuelve en una serie de sierras transversales que tienen una dirección general de este a oeste. Aunque tiene una altitud media de unos 1.000 metros en general va perdiendo altitud de sur a norte, hasta llegar al valle del río Bravo. Se puede dividir en dos partes que en torno al paralelo 23 N. El sector meridional es más elevado, en torno a 2.000 metros, y mucho más montañoso. Aquí se encuentran las sierras transversales. En el contacto entre el Altiplano, la Sierra Madre Oriental y el Eje Neovolcánico se encuentra la meseta de Anáhuac; dominada por el pico Orizaba. Este es el corazón de México, ya que es la zona más poblada del país, con México D.F. incluido. El sector septentrional desciende paulatinamente desde los 1.500 metros de altitud. Es un sector mucho más llano. Buena parte de la región se resuelve en cuencas endorreicas cerradas que aquí se llaman bolsones. El Altiplano se cierra al oeste por la Sierra Madre Occidental (prolongación estructural de la Sierra Nevada de Estados Unidos) que da paso a las llanuras litorales, el mar de Cortés y la península de California, donde se encuentran la sierra San Pedro Mártir, al norte, y la sierra de la Giganta, al sur. La sierra Madre Occidental termina en Nayarit, en la confluencia con el Eje Neovolcánico. A partir de allí, paralela a la costa del Pacífico, corre la Sierra Madre del Sur.
  • 10. 8 El Altiplano se cierra por el este con la Sierra Madre Oriental, que da paso a las llanuras litorales del golfo de México. Por el sur el Altiplano se cierra con el eje Neovolcánico (o simplemente Volcánico), que atraviesa el país de este a oeste. Este eje Neovolcánico da paso a la depresión del río Balsas, y más al sur a la Sierra Madre del Sur, que forma la costa del sur de México, con una estrecha franja de llanuras litorales. Entre la Sierra Madre del Sur y el istmo de Tehuantepec se encuentra la sierra de Juárez, y los valles centrales de Oaxaca. Tras el Istmo de Tehuantepec se encuentra la sierra de Chiapas y tras ella la llanura del Yucatán. Las montañas más altas de México son volcanes. Destacan: • Orizaba o Citlaltépetl (5.700 m) • Popocatépetl (5.462 m) • Iztaccíhuatl (5.286 m) • Xinantécatl o Nevado de Toluca (4.690 m) • Sierra Negra, o Tliltépetl o volcán Atlitzin (4.621 m) • Malintzin (4.460 m) • Nevado de Colima (4.240 m) • Cofre de Perote (4.201 m) • volcán Tacaná (4.117 m) Hidrografía El característico relieve de México, con grandes cadenas montañosas muy cerca de la costa y grandes cuencas endorreicas (que en México se llaman bolsones), hace que los ríos mexicanos sean, en general, cortos. Su caudal varía enormemente entre un norte que tiende al desierto, donde los cauces son esporádicos, y el sur tropical con abundantes lluvias y caudales importantes. Este panorama describe muy bien, sobre todo, los ríos de la vertiente del Pacífico, y sin embargo alguno de los ríos más largos de México vierten en este océano. En México se pueden diferenciar tres grandes vertientes la del Pacífico, la del Golfo y la del Caribe, pero existe también una «vertiente interior» que desemboca en los bolsones del Altiplano. Las cuencas más húmedas son la del Usumacinta- Grijalva, la del Papaloapan, la de Coatzacoalcos, y la llamada Costa de Chiapas. Las más secas son las de El Vizcaíno, Magdalena y Laguna Salada, en la península de Baja California; y la de Sonora. El río más largo es el río Bravo (llamado en EE UU río Grande), que nace en los montes San Juan, en el centro de la meseta de Colorado (EE UU). Tiene una longitud de 3.034 km, de los que 1.700 hacen de frontera entre México y EE UU. Desemboca en el golfo de México, formando un pequeño delta. Es un río de escaso caudal.
  • 11. 9 El río Usumacinta tiene una longitud de unos 800 km de los que 560 km pertenecen a México. Nace en Guatemala y desemboca en el Golfo de México. Es el río más caudaloso de México, con una descarga de unos 900 mil litros por segundo. Hace frontera con Guatemala a lo largo de 200 km, hasta que se adentra en territorio mexicano por el estado de Chiapas. Recorre el estado de Tabasco, y desemboca en un extenso delta pantanoso en conjunción con el río Grijalva. Las vertiente interior está formada por bolsones que impiden la salida de sus aguas al mar. Los ríos más importantes que desembocan en estos sistemas son los ríos Nazas y Aguanaval, en los estados de Zacatecas, Durango y Coahuila. Sus aguas se aprovechan para dotar de agua las ciudades del entrono (que acumula más de un millón de personas) y riego para los cultivos de la Comarca Lagunera. No obstante, son ríos de escaso caudal. Otros ríos interiores importantes son: el río Casas Grandes en Chihuahua, y el Nazas, en Durango. México alberga numerosos lagos y lagunas en su territorio, aunque de tamaño modesto. El más importante es el lago de Chapala, en el estado de Jalisco, que forma parte del sistema de abastecimiento del río Lerma. Otros lagos importantes son el Pátzcuaro, el Zirahuén y el Cuitzeo, en Michoacán de Ocampo. Por otro lado la mayoría de los ríos de México tienen en su curso algún pantano. Actividad. Investiga cuales son las características físicas de la geografía de tu estado
  • 12. 10 Geografía humana. México es el tercer País de todo el continente americano por el número de sus habitantes. Solo le superan en este aspecto Estados Unidos y Brasil. Es también la nación más poblada de todas las de lengua española. Tenía en 2005, 103 263 388 habitantes. En nuestro país, las entidades con mayor número de habitantes son: estado de México (14 007 495), Distrito Federal (8 720 916) y Veracruz de Ignacio de la Llave (7 110 214). Los menos poblados son Baja California Sur (512 170), Colima (567 996) y Campeche (754 730). El total de la población de un lugar está constituida por personas de diferentes edades. Al dividir una población de acuerdo a su edad y sexo, en un tiempo determinado, se obtiene una pirámide poblacional.
  • 13. 11 Sin embargo, dada la extensión de su territorio, la población relativa es todavía escasa, unos 52,3 habitantes por km2 en 2005. La población mexicana de nuestros días resulta, como es sabido, de la fusión de dos grupos raciales principales, el amerindio y el español. Según estimaciones recientes, está compuesta por un 15 % de blancos y criollos, un 29 % de amerindios, un 55 % de mestizos y un 1 % de otros grupos raciales. A partir de los años veinte, y después de las luchas civiles en que se vio envuelto el país, Ia expansión demográfica aumentó de manera paulatina. El índice de natalidad se ha mantenido muy elevado, nacen 4 niños por minuto y muere una persona. La agricultura continúa siendo hoy un importante capitulo de la economía mexicana. Sin embargo, debido a la industrialización de los últimos años, buena parte de la población campesina se ha trasladado a la ciudad, donde la industrialización ha creado nuevos puestos de trabajo. En 2005, la población urbana alcanzaba casi el 75%. Actividad. Investiga la población total de tu estado y municipio.
  • 14. 12 Estructura política, económica y social de México. La Federación mexicana está compuesta por 31 Entidades Federativas y un Distrito Federal. Cada uno de los estados es libre y soberano, y posee una constitución y un congreso propios. Los gobiernos estatales se encuentran divididos en tres poderes: El Poder Ejecutivo, es ejercido por el Gobernador del Estado, elegido cada seis años sin posibilidad de reelección. Puede ser removido sólo a instancia de la Cámara de Senadores o del Congreso del estado. El Poder Legislativo se deposita en el Congreso de cada estado; está integrado por diputados elegidos para un período de tres años. El Poder Judicial es encarnado por el Tribunal Superior de Justicia de cada entidad. Los Estados se dividen en municipios. Existen 2.438 municipios en la República Mexicana. El estado con mayor número de ellos es Oaxaca, con 570. En contraste, Baja California sólo tiene cinco. Los ayuntamientos municipales son encabezados por el presidente municipal. El presidente municipal es elegido cada tres años, en fechas variables de acuerdo con el calendario electoral de cada estado. Cada municipio posee un Cabildo integrado por regidores y síndicos, electos para períodos de tres años también. Ni el gobernador de un estado, ni los diputados de los congresos locales, ni los miembros de los cabildos pueden renunciar a los cargos de elección popular. Actividad. Investiga la composición política de tu estado.
  • 15. UNIDAD 2 DESARROLLO Y PROBLEMÁTICA DEL ASPECTO POLÍTICO EN MÉXICO
  • 16. 14 Reseña histórica de la conformación de los diferentes grupos de poder en México. La historia de los partidos políticos en México puede dividirse en varios momentos determinantes que han marcado la vida del país. El primero de ellos sin duda el que caracteriza la primera década del siglo XX, en la cual se hizo evidente el deseo de la sociedad para enfrentar finalmente a la dictadura de Porfirio Díaz, misma que suscitó la Revolución mexicana, la que al culminar legitimó al Partido Nacional Revolucionario, integrado por los principales caudillos del movimiento, y que al paso del tiempo tomaron las posiciones políticas relevantes. Éste fue organizado por el General Plutarco Elías Calles, siendo fundado el 4 de Marzo de 1929. Este partido fue cobrando fuerza e integrando posturas ideológicas siempre de los cuerpos militantes y generales que el recuerdo revolucionario cobijó por muchas décadas. Aunque posteriormente el General Lázaro Cárdenas cambió el nombre por Partido de la Revolución Mexicana en 1938, y en 1946 se denominó finalmente Partido Revolucionario Institucional, éste siempre se sostuvo a partir del ideal revolucionario que básicamente debía proteger el interés de la sociedad en su conjunto, y abanderar los derechos de las clases marginales, ello lo demuestra su lema de entonces en el que se mencionaba la “Democracia y Justicia Social”. Otro de los partidos representativos de la historia de México, ha sido el Partido Acción Nacional, a quien puede denominarse de Derecha, por su afiliación ideológica y aunque en determinado momento representó la oposición (izquierda), a la oficialidad, lo cierto es que por sus principios ideológicos, y hasta religiosos, éste se ha reconocido de extrema derecha. Sus antecedentes datan de 1935 cuando dentro de la crisis que vivía el Partido Nacional Revolucionario sectores de las clases populares decidieron brindar su apoyo a un partido nuevo encabezado por la figura legendaria de Manuel Gómez Morín, ideólogo, político y visionario mexicano que deseó iniciar un movimiento que democratizara al país. El PAN fue fundado el 16 de Septiembre de 1939, bajo una doctrina de Humanismo Político, lo cual puede traducirse en un interés fundamental en el ser humano, en su desarrollo social, espiritual, y el respeto pleno a su voluntad, a través del cual se busque no sólo su propia trascendencia sino el bien del resto de las personas. El PAN por varias décadas bregó por ser reconocido y participar en los comicios electorales, mismos que no le dieron victorias importantes hasta ya entrada la década de 1980 cuando diferentes Estados de la República tuvieron por primera vez alcaldías, presidentes municipales y gubernaturas que no pertenecían al partido oficial. En el año 2000, había un largo proceso de lucha democrática, de conversión ideológica y de conciencia social que llevó a lo que se denominó alternancia política; es decir, el cambio de poder del PRI a manos del PAN.
  • 17. 15 El Partido de la Revolución Democrática también responde al calificativo de Izquierda, aunque su origen procede de la oficialidad, ya que lo conforman inicialmente priístas inconformes quienes pretendían otras vías políticas para abanderar la representatividad de las clases que tradicionalmente fueron marginadas en los cambios y decisiones políticas. En sus propuestas hay un cambio total de paradigma, ya que el PRD, propondrá siempre el alejamiento de la dependencia económica e institucional de gobiernos extranjeros. Ve en los modelos económicos impuestos desde los países desarrollados y sus organismos de financiamiento un proceso de deterioro de la autonomía de la voluntad de México, y pugna por construir no sólo modelos económicos que respondan a necesidades propias, sino formas de participación incluyentes de los grupos marginados como las clases populares, para que el gobierno realmente represente a las mayorías. En los años 90 el Ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas representó un liderazgo sin igual en el PRD, logrando integrar a su lucha a otros partidos de izquierda como el Partido Mexicano Socialista, el Partido Socialista Unificado, entre otros, lo que finalmente culminó en la creación del partido de la Revolución Democrática el 5 de Mayo de 1989. El PRD ha sido uno de los mayores críticos de los gobiernos en el poder, y ha señalado como puntos de interés desarrollar gobiernos representativos de las clases populares; inclusivos, tolerantes, que ataquen los vicios del poder, como la corrupción y el tráfico de influencias. A la fecha ha tenido conquistas de suma importancia en el ámbito electoral, ya que desde hace varios años representa al gobierno de la Ciudad de México, y tiene representación en ambas Cámaras siendo una de las tres principales fuerzas políticas en el Congreso. Muchos otros esfuerzos de organización y convocatoria han culminado afortunadamente en la creación de partidos que significan opciones para el electorado, y que en ciertos momentos han decidido integrarse o aliarse a las fuerzas políticas de mayor presencia en el Congreso, para poder realizar planteamientos que reciban el apoyo de la ciudadanía. Así, la mecánica que han seguido los partidos de reciente creación ha sido el de lograr primero el reconocimiento del Instituto Federal Electoral, para tener presencia en el Congreso, y desde ahí conformar alianzas con partidos de mayor peso, lo que origina un verdadero debate político y lleva a la mesa de discusiones temas que habían sido descuidados, como es el caso de la equidad de género, la inclusión de las minorías en el proceso político y la discusión de las leyes, el respeto a los derechos humanos, el indigenismo, etc. Estos partidos que representan hoy una alternativa ideológica para los ciudadanos en razón de su participación siempre propositiva de nuevos temas, como es el caso del Partido Convergencia por la Democracia, el Partido del Trabajo, Partido Nueva Alianza, Alternativa Social Demócrata y el Partido Verde Ecologista. Desarrollo de los partidos políticos en México. Los Partidos Políticos de México se dividen según el espectro político tradicional formando tres grupos: Derecha, Centro e Izquierda, existiendo en cada uno de estos
  • 18. 16 apartados uno de los tres grandes partidos, aunque algunos han fluctuado entre la derecha y el centro según la etapa histórica de la que estemos hablando. También los podemos dividir según su historia y su importancia política en tres sectores, que serían los tres grandes partidos históricos, que se disputan las preferencias electorales y que los tres ocupan gubernaturas estatales. Los partidos medianos, de más reciente formación, y con presencia en el Congreso de la Unión y en gobiernos municipales, y finalmente lo partidos pequeños de reciente formación. Los tres grandes partidos y su ideología son, según el orden de su registro oficial: Partido Acción Nacional (PAN) : Autodefinido como de Centro Humanista y Reformista e ideología demócrata-cristiana pero tradicionalmente considerado de derecha. Los miembros de este partido se denominan panistas. Es el partido en el Gobierno desde 2000, al haber sido electos sucesivamente sus candidatos Vicente Fox Quesada para el periodo 2000 - 2006 y el actual presidente Felipe Calderón Hinojosa, 2006 - 2012 aun no terminando su jornada. Partido Revolucionario Institucional (PRI) : Oficialmente de centro-izquierda, pero que a lo largo de su historia ha fluctuado entre la izquierda, el centro e incluso la derecha durante tiempos recientes, generalmente se le considera de centro, incluso, el gobierno más izquierdista que ha tenido México ha sido el de Lázaro Cárdenas, y el más derechista, el de Carlos Salinas de Gortari, siendo ambos del PRI. Ocupó la Presidencia de la República de forma ininterrumpida desde 1929 hasta 2000. Siendo el primer presidente Emilio Portes Gil, y el último Ernesto Zedillo Ponce de León. Partido de la Revolución Democrática (PRD) : partido que aglutina a la mayoría de las fuerzas de izquierda mexicana, aunque por lo regular se le considera
  • 19. 17 socialdemócrata es difícil de definir, pues en su seno conviven corrientes desde izquierda hasta izquierda revolucionaria y antiguos comunistas, fue fundado con la fusión de una corrientes proveniente del PRI y varios partidos de la izquierda histórica mexicana. Estos tres grandes partidos son los que lideran las preferencias electorales de México, todos ocupan gubernaturas estatales y entre sus tres candidatos estuvo la última lucha electoral en las elecciones del 2 de julio de 2006. A continuación vendrían otros cinco partidos con presencia en el Congreso de la Unión y en los congresos locales y municipios de los estados, a nivel nacional en las elecciones presidenciales se han aliado con alguno de los tres grandes partidos (excepto el Partido Alternativa Socialdemócrata) estos son: Partido del Trabajo (PT): De ideología de izquierda, fue fundado en 1991 con la fusión de varias organizaciones de lucha social y urbana en los estados de la república, en diferentes elecciones se ha aliado con el PRI o con el PRD. Convergencia: Se define como un partido socialdemócrata, fue fundado en 1997 por antiguos miembros del PRI y del PAN, en las elecciones federales se ha aliado al PRD. Partido Verde Ecologista de México (PVEM): Se declara a sí mismo un partido cuya lucha es la preservación de la ecología en las políticas públicas, en 2000 se alió con el PAN y en 2006 con el PRI.
  • 20. 18 Partido Socialdemócrata : Fundado en 2005, se declara un partido socialdemócrata de izquierda moderna, a modelo de las izquierdas europeas. Es un partido liberal que contendió por primera vez en las elecciones federales de 2006 en la figura de la candidata a la presidencia de la república Patricia Mercado, tras lo cual obtuvo el refrendo del partido, 4 diputados federales y 2 legisladores en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Partido Nueva Alianza (PANAL): Se define como un partido alejado de los estándares de la política común y por lo tanto no se configura dentro de la derecha o izquierda, señala como su principal lucha la educación, fue fundado a través del apoyo del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Aunque tienen un peso electoral menos y reducido número de legisladores, estos partidos han cobrado gran importancia porque son los que permiten formar mayorías legislativas a los tres partidos mayoritarios, que por si solos no alcanzan mayoría en le poder legislativo, el voto de estos pequeños partidos inclina la balanza a un lado o al otro. El órgano rector de los partidos políticos y de todo el sistema electoral en México es el Instituto Federal Electoral, un órgano descentralizado e independiente manejado por un consejo ciudadano en el que el gobierno no tiene intervención. El IFE organiza las elecciones federales, otorga registro a candidatos y partidos políticos y define todo la política electoral del país Actividad. Investiga los resultados de las ultimas 3 elecciones llevadas a cabo en tu estado, analiza los resultados y redacta, según tu criterio, las variaciones en los porcentajes por partido político y que circunstancias han influido en esas variaciones.
  • 21. UNIDAD 3 DESARROLLO Y PROBLEMÁTICA DEL SECTOR ECONÓMICO EN MÉXICO
  • 22. 20 Principales actividades económicas. México es un país con una amplia variedad de recursos naturales. Todo lo que se encuentra en la naturaleza y que puede ser aprovechado por el hombre es un recurso natural por ejemplo, los ríos, lagos, bosques, minerales, el suelo, petróleo, aire y hasta el sol. Las personas trabajamos para obtener, transformar o intercambiar los recursos naturales y utilizarlos en nuestro beneficio. Para ello, realizamos actividades económicas que pueden pertenecer a los sectores primario, secundario o terciario. Sector primario Incluye todas las actividades donde los recursos naturales se aprovechan tal como se obtienen de la naturaleza ya sea para alimento o para generar materias primas. Sector secundario Se caracteriza por el uso predominante de maquinaria y de procesos cada vez más automatizados para transformar las materias primas que se obtienen del sector primario. Incluye las fábricas, talleres y laboratorios de todos los tipos de industrias. Sector terciario En el sector terciario de la economía no se producen bienes materiales; se reciben los productos elaborados en el sector secundario para su venta; también nos ofrece la oportunidad de aprovechar algún recurso sin llegar a ser dueños de él, como es el caso de los servicios. Asimismo, el sector terciario incluye las comunicaciones y los transportes. El Sector Primario. Agricultura Es el cultivo de diferentes plantas, semillas y frutos, para proveer de alimentos al ser humano o al ganado y de materias primas a la industria.
  • 23. 21 Tipos de agricultura por su forma de abasto de agua De riego. Es cuando hay disponibilidad de agua a través de canales, u otros sistemas de riego artificial y permite la siembra, al menos dos veces al año De temporal. Depende exclusivamente de las lluvias y permite sembrar una vez al año Los terrenos tienen características: • Clima (humedad y temperatura). • Suelo (profundidad, capacidad para retener agua, pH y contenido mineral). • La inclinación del terreno (si es muy inclinado no permite el uso de maquinaria y se erosiona fácilmente, porque se deslava). • Y la altitud (a mayor altura la temperatura baja y hay más viento). De acuerdo a la combinación de esas características, hay terrenos de más o menos calidad para la siembra. • Para siembra todo el año mediante sistemas de riego; se puede usar maquinaria; no hay heladas, nevadas o inundaciones. • Para siembra sólo en temporadas; se puede usar maquinaria; hay heladas, nevadas o inundaciones. • Para siembra todo el año mediante sistemas de riego; no admiten el uso de maquinaria, pero sí la ayuda de animales; no hay (o son mínimas) las heladas, nevadas o inundaciones. • Para siembra sólo en temporadas; no se puede usar maquinaria, pero sí la ayuda de animales; las heladas, nevadas o inundaciones la limitan a una siembra al año. • Permiten dos siembras al año, sin embargo no admiten el uso de maquinaria, ni de animales, sólo herramientas manuales; no hay heladas. • Para siembra por temporada; en éstos no se puede usar maquinaria, ni ayuda de animales, únicamente herramientas manuales; la cantidad de lluvia sólo permite una siembra al año. • No aptos para uso agrícola porque no permiten el desarrollo de ningún cultivo, tienen suelos poco profundos y pedregosos, con alto contenido de sales, e inundaciones que duran más de 8 meses por año.
  • 24. 22 Gracias a la diversidad de climas, en México se cultiva una gran variedad de especies. En el año 2005, se produjeron principalmente Explotación forestal Es una actividad del sector primario que consiste en aprovechar los recursos naturales maderables y no maderables de la superficie forestal del país que incluye bosques, selvas y matorrales. La superficie forestal se distribuye de la siguiente manera: Bosques (casi 18% del territorio nacional) Los más grandes se encuentran en Durango, Chihuahua, Michoacán, Oaxaca y Jalisco. Están constituidos principalmente por pinos, aunque también hay encinos, cedros blancos y oyameles. Aportan más del 80% de la producción del país para la fabricación de papel, madera y muebles. Selvas (un poco más del 16 % del territorio nacional) Las principales selvas, se encuentran en Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Chiapas. Ahí hay árboles como el cedro rojo y la caoba, también llamados de maderas preciosas, que se utilizan en la fabricación de muebles finos. Matorrales (un poco más de 30 % del territorio nacional) Proporcionan recursos no maderables como fibras, extractos y frutos, entre ellos: lechuguilla (con la que se fabrican estropajos y lazos) que se encuentra en San Luis Potosí; candelilla (de donde se obtiene cera) que crece en el desierto de Chihuahua y la jojoba, (utilizada en productos de belleza) que se extrae principalmente en Sonora y Baja California. Producto Producción, en miles de toneladas (año 2005) Caña de azúcar 51 645.5 Maíz 19 338.7 Sorgo 5 524.4 Naranja 4 097.1 Trigo 3 015.2 Plátano 2 250.0 Jitomate 2 246.2 Limón 1 791.7 Papa 1 634.7 Chile verde 1 611.8
  • 25. 23 Explotación de los recursos forestales La silvicultura nos enseña cómo cuidar los recursos forestales. Se enfoca al aprovechamiento racional de los bosques y las selvas para mejorar su regeneración (mediante el cultivo de nuevas especies que reemplacen las extraídas), composición y desarrollo, así como a adaptar sus beneficios a las necesidades del hombre. En México se han cortado más árboles de los que se han sembrado, los bosques no se han recuperado y existen especies que están en peligro de extinción como el oyamel y el ciprés en el caso de los bosques; y en las selvas la caoba y el ébano. Los bosques y las selvas también nos brindan productos no maderables. Ejemplos que conoces y disfrutas son: • Chicle, cuyos principales productores son: Campeche y Quintana Roo. • Chocolate, proviene del cacao que se produce principalmente en Oaxaca, Tabasco, Chiapas y Quintana Roo. • Vainilla, que se produce principalmente en Veracruz, Oaxaca, Tabasco, Chiapas y Quintana Roo. Ganadería Es una actividad del sector primario que se refiere al cuidado y alimentación de cerdos, vacas, pollos, borregos, abejas, etcétera, para aprovechar su carne, leche, huevos, lana, miel y otros derivados.
  • 26. 24 La ganadería puede ser: Extensiva La ganadería extensiva, se realiza en terrenos grandes, ya que los animales pastan. En algunos terrenos es importante considerar el cultivo de pastizales Predomina en Veracruz, Tabasco, Campeche y Quintana Roo. Intensiva En la ganadería intensiva los animales reciben alimento procesado en establos, donde se aplica tecnología para tener mayor producción. Predomina en Sonora, Sinaloa y Chihuahua. Autoconsumo Ganadería de autoconsumo, como su nombre lo indica, se refiere a la cría de animales por una familia para obtener productos como leche, carne o huevos.
  • 27. 25 Principales productores de ganado, por entidad federativa (2005) Producto Entidad Federativa Toneladas % en el total nacional Lugar nacional Veracruz de Ignacio de la Llave 292 674 11.9 1 de 32 Jalisco 252 803 10.3 2 de 32 Aves Querétaro 201 985 8.2 3 de 32 Veracruz de Ignacio de la Llave 213 767 13.7 1 de 32 Jalisco 177 002 11.4 2 de 32 Bovino Chiapas 99 378 6.4 3 de 32 Oaxaca 4 335 10.2 1 de 28 Coahuila de Zaragoza 4 330 10.2 2 de 28 Caprino San Luis Potosí 3 647 8.6 3 de 28 México 7 434 16.1 1 de 32 Hidalgo 5 579 12.1 2 de 32 Ovino Veracruz de Ignacio de la Llave 5 140 11.1 3 de 32 Sonora 213 475 19.4 1 de 32 Jalisco 210 240 19.1 2 de 32 Porcino Guanajuato 100 565 9.1 3 de 32 Las características de un terreno que lo hacen más o menos útil para la ganadería, son: • El relieve (la inclinación del terreno). • El acceso a fuentes de agua. • El clima (humedad y temperatura). • La vegetación (alimento de los animales).
  • 28. 26 Dependiendo de la combinación de esas características, los terrenos pueden tener los siguientes usos para la ganadería: Regiones que permiten la siembra de praderas con maquinaria y sistemas de riego. Regiones con vegetación natural constituida pastos (pastizal). Regiones con vegetación natural diferente del pastizal. Regiones con una marcada inclinación y vegetación natural sólo para el ganado caprino. Regiones no aptas para la actividad ganadera. Minería Es una actividad económica primaria (pues los minerales se toman directamente de la Naturaleza) que se refiere a la exploración, explotación y aprovechamiento de minerales. Existe una amplia variedad de minerales en la Tierra. Los hay sólidos (oro y níquel), líquidos (mercurio o el petróleo), quebradizos (yeso o cal) y gaseosos (gas natural). La Naturaleza los presenta acumulados en lugares conocidos como yacimientos, los cuales se encuentran al aire libre o en el subsuelo a diferentes niveles de profundidad.
  • 29. 27 Por sus características, los metales se clasifican en: Otra clasificación: Minerales concesibles y no concesibles Otra manera de clasificar a los minerales, se basa en si requieren o no permiso del gobierno para ser explotados. Minerales concesibles Minerales no concesibles Son los minerales que, de acuerdo con la Ley de minería, sólo pueden ser explotados con el permiso o concesión otorgada por la Secretaría de Economía; por ejemplo: oro, plata, plomo, cobre, zinc, carbón, coque, fierro, manganeso, azufre, barita, caolín, celestita, diatomita, dolomita, fluorita, feldespato, fosforita, grafito, sal, sulfato de sodio, sulfato de manganeso, wollastonita y yeso, entre otros. No requieren de un permiso por parte del gobierno para ser explotados; básicamente son los que se utilizan para la construcción como arena, mármol, tezontle y cantera, entre otros. Otros minerales que se consideran no concesibles (porque sólo el gobierno puede explotarlos) son los hidrocarburos (petróleo) y los minerales radiactivos (uranio). Nuestro país, en la actualidad, ocupa el segundo lugar a nivel mundial en la producción de plata, bismuto y fluorita; destaca en la producción de arsénico, plomo, cadmio, antimonio, zinc, barita, grafito y yeso, entre otros.
  • 30. 28 Pesca Es la captura de peces y otros organismos en aguas salada (mar), salobre (esteros) o dulce (lagos, lagunas, estanque o ríos). La mayor producción proviene del mar, donde cada país tiene una zona económica exclusiva para navegar y pescar, de aproximadamente 200 kilómetros de extensión de la costa hacia mar adentro. Fuera de ese límite, la captura de especies marinas es libre, pues se consideran aguas internacionales. México ocupa el 4°lugar por su volumen de pesca a nivel Americano. Litorales de México México tiene 11 122 kilómetros de litorales, que significan un gran potencial de recursos pesqueros; sin embargo, la actividad pesquera no está lo suficientemente desarrollada. Las especies que más se exportan son en orden de importancia: Camarón, sardina y atún blanco. La pesca en ríos, lagos, lagunas, presas y esteros es menos representativa que la de mar, pero de gran valor para algunas regiones de México por su aportación alimentaria y económica. Muchas veces, para aumentar la productividad en estos cuerpos de agua interiores se siembran peces u otros organismos acuáticos (como trucha, lobina, bagre, camarón y langostino), que se producen mediante la acuicultura, actividad que destaca en Veracruz, Hidalgo, Sonora y Tabasco.
  • 31. 29 El Sector Secundario. Industria manufacturera Es la actividad económica que transforma una gran diversidad de materias primas en diferentes artículos para el consumo. Está constituida por empresas desde muy pequeñas (tortillerías, panaderías y molinos, entre otras) hasta grandes conglomerados (armadoras de automóviles, embotelladoras de refrescos, empacadoras de alimentos, laboratorios farmacéuticos y fábricas de juguetes, por ejemplo). De acuerdo con los productos que se elaboran en ellas, la industria manufacturera se clasifica en nueve divisiones de actividad: • Productos alimenticios, bebidas y tabaco • Textiles, prendas de vestir e industria del cuero • Industria de la madera y productos de madera • Papel, productos del papel, imprentas y editoriales • Sustancias químicas, derivados del petróleo, productos del caucho y plásticos • Productos de minerales no metálicos, exceptuando derivados del petróleo y carbón • Industrias metálicas básicas • Productos metálicos, maquinaria y equipo • Otras industrias manufactureras Al año 2003, las divisiones de esta industria que contribuyen con el mayor porcentaje al producto interno bruto (PIB) de las manufacturas en México son:
  • 32. 30 El Sector Terciario. El comercio Es la actividad mediante la cual se intercambian, venden o compran productos. El comercio es la actividad económica que tiene el mayor número de establecimientos y personal ocupado en el país. Al 2003, en su mayoría los establecimientos comerciales se dedican a vender: 50 % 13 % 12 % Alimentos, bebidas y tabaco. Artículos de papelería, para el esparcimiento y otros artículos de uso personal. Productos textiles, accesorios de vestir y calzado. En el sector comercio trabajan 4 997 366 personas, que constituyen casi la mitad del personal ocupado del país (49%). Comercio dentro y fuera El comercio puede ser interior, si el intercambio de productos se hace dentro de un país, y exterior o internacional, cuando el intercambio de productos se realiza entre diferentes países (importación y exportación). Exportaciones Considerando su valor de venta, los artículos principales que exporta México son Producto Valor (miles de dólares) Petróleo crudo. 28 333 980 Automóviles para el transporte de personas 9 058 147 Aparatos receptores de televisión con pantalla plana 5 884 489 Arneses exclusivamente para uso automotriz 4 580 623 Automóviles para el transporte de personas 3 297 996
  • 33. 31 Los principales países a los que México vende mercancías son... País Exportaciones (miles de dólares) Estados Unidos de América 183 052 062 Canadá 4 229 550 España 2 979 179 Alemania 2 288 976 Colombia 1 545 20 Importaciones Considerando su valor de adquisición, los principales productos que importa México en son: Producto Valor (miles de dólares) Gasolina 4 915 341 Automóviles para el transporte de personas 4 526 259 Circuitos integrados monolíticos digitales 4 294 478 Circuitos integrados monolíticos distintos de los digitales 3 288 222 Partes o refacciones de uso exclusivo para aparatos emisores y/o receptores de señales acústicas o visuales 3 252 883 Los principales países a los que México compra mercancías son País Importaciones (miles de dólares) Estados Unidos de América 118 261 651 China 17 630 657 Japón 13 022 618 Alemania 8 664 965 Corea 6 534 402 Actividad. En equipos preparen una exposición sobre los sectores económicos que se desarrollan en el estado.
  • 34. UNIDAD 4 DESARROLLO Y PROBLEMÁTICA DEL SECTOR SOCIAL EN MÉXICO
  • 35. 33 Educación. Analfabetismo Aunque en el país la educación básica (primaria y secundaria) cada vez llega a más lugares, muchos jóvenes, por diversas razones, no asisten a la escuela y por lo tanto, algunos de ellos no saben leer ni escribir. Población de 6 a 14 años que no sabe leer ni escribir (al año 2005) Edad (años) Hombres Mujeres Total Porcentaje 6 694 276 663 566 1 357 842 66% 7 242 240 211 129 453 369 22% 8 100 566 82 128 182 694 9% 9 48 805 38 282 87 087 4% 10 34 349 25 668 60 017 3% 11 20 421 15 339 35 760 2% 12 20 207 15 430 35 637 2% 13 17 531 14 258 31 789 1% 14 17 945 14 909 32 854 2% Nacional 1 196 340 1 080 709 2 277 049 12% En México, en 30 años el porcentaje de personas analfabetas de 15 y más años bajó de 25.8 a 8.4%. De acuerdo con el Conteo del 2005, 7 de cada 100 hombres y 10 de cada 100 mujeres de 15 años y más no saben leer ni escribir. En los últimos 15 años, el analfabetismo en las mujeres ha disminuido de 15 a 10% y de 9 a 7% en el caso de los varones. Actividad. Investiga cual es el índice de analfabetismo en tu estado. Asistencia y deserción Asistir a la escuela te ayuda a desarrollarte en el ámbito personal, familiar y social. El II Conteo de Población y Vivienda 2005, registra que en México hay poco más de 19 millones de personas de 6 a 14 años. A nivel nacional 94 de cada 100 niños (de 6 a 14 años) asisten a la escuela
  • 36. 34 El porcentaje de niños que van a la escuela varía en cada entidad federativa, en el Distrito Federal son 97 de cada 100 niños de 6 a 14 años y en el estado de Chiapas, 90 de cada 100. Niños que dejan de asistir a la escuela Hay quienes dejan de asistir a la escuela porque tienen que trabajar o no hay escuelas donde viven o están lejos de sus casas, y otros a los que no les gusta ir. A esto se le llama deserción escolar. Durante 2004 las entidades donde se registra en mayor proporción son: A nivel primaria En la secundaria • Guerrero • Oaxaca • Chiapas • Michoacán de Ocampo • Guerrero • Zacatecas Después de los 15 años Los jóvenes de 15 y más años que estudian, generalmente cursan algún año de educación media y media superior (bachillerato o preparatoria y carreras técnicas). A nivel nacional al 2005, del total de la población de 15 a 19 años: El Distrito Federal y Sonora tienen los porcentajes más altos de asistencia; en el otro extremo están Chiapas y Michoacán de Ocampo. Educación superior Al 2004, 1 millón 940 mil 208 personas estaban inscritas en alguna carrera universitaria o tecnológica (educación superior), 51% eran hombres y 49% mujeres.
  • 37. 35 La mayoría de los estudiantes prefieren las carreras cuya área de estudio sean las ciencias sociales y administrativas así como las ingenierías y las relacionadas con la tecnología. Actividad. Redacta un escrito sobre las principales razones de deserción escolar en los jóvenes de tu comunidad. Escolaridad El grado promedio de escolaridad nos permite conocer el nivel de educación de una población determinada. Para obtenerlo, debes escoger un conjunto de personas, sumar los años aprobados desde primero de primaria hasta el último año que cursó cada integrante; posteriormente, lo divides entre el número de individuos que componen dicha población y el resultado son los años que en promedio ha estudiado el grupo. En México, los habitantes de 15 años y más, en promedio tienen 8.1 grados de escolaridad, lo que significa un poco más del segundo año de secundaria. El 2005, el grado promedio de escolaridad de los hombres era un poco más alto que el de las mujeres. Otros grupos Los lugares apartados donde se encuentran algunas comunidades indígenas y el hecho de que algunos no saben hablar español, dificultan que la educación llegue a este sector de la población, pero a pesar de ello, la asistencia escolar en las comunidades indígenas ha aumentado en los últimos 10 años. Se han incrementado los niños hablantes de lengua indígena que asisten a la escuela: En 1990: 70 de cada 100. En 2000: 83 de cada 100. Cabe señalar que los centros escolares de educación primaria indígena se encuentran organizados por escuelas completas e incompletas.
  • 38. 36 • Completas: son las que cuentan con los seis grados escolares y un maestro para cada grupo. • Incompletas: las que tienen un maestro o más para atender un grupo o varios, pero que no cubren los seis grados. De acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (SEP), durante el ciclo escolar 2003-2004 asistieron 1 millón 158 mil 574 alumnos hablantes de lengua indígena a 18 mil 612 centros educativos bilingües, es decir, con clases impartidas en su lengua materna y en español. Educación especial Durante el 2003, la Secretaría de Educación Pública (SEP) brindó educación especial a 112 mil 433 personas que fueron atendidas por: • Deficiencia mental • Trastornos visuales • Trastornos de audición • Problemas de conducta • Impedimentos motores • Problemas de aprendizaje • Problemas de lenguaje En los Centros de Atención Múltiple (CAM) se realizan estudios de educación básica: preescolar y primaria; así como capacitación laboral para niños y jóvenes con capacidades diferentes. Asimismo, existen centros educativos para niños con Capacidades y Aptitudes Sobresalientes (CAS), que atendieron al 2003 a 4 mil 893 alumnos. Se definen a las personas con CAS a quienes destacan significativamente sobre el grupo social y educativo al que pertenecen. Educación para adultos De septiembre de 2003 a agosto de 2004, el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), atendió a casi 1.3 millones de adultos en los tres niveles educativos: • alfabetización (aprender a leer y escribir) • primaria • secundaria Actividad. Investiga la existencia de centros de educación especial en tu localidad.
  • 39. 37 Salud Pública. En México, la Secretaria de Salud es la encargada de contribuir a un desarrollo humano justo, incluyente y sustentable, mediante la promoción de la salud como objetivo social compartido y el acceso universal a servicios integrales y de alta calidad que satisfagan las necesidades y respondan a las expectativas de la población, al tiempo que ofrecen oportunidades de avance profesional a los prestadores, en el marco de un financiamiento equitativo, un uso honesto, transparente y eficiente de los recursos, y una amplia participación ciudadana. POBLACIÓN ASEGURADA EN INSTITUCIONES PÚBLICAS DE SALUD SEGÚN INSTITUCIÓN EN EL AÑO 2005 TOTAL IMSS ISSSTE PEMEX SEDENA SEMAR ESTATAL SEGURO POPULAR 77510 47 918 10 799 712 677 197 1 535 15 672 Así mismo en 2005 había en el país 1071 unidades de hospitalización en instituciones públicas de salud, 533 de la SSA, 69 de IMSS-OPORTUNIDADES, 264 de IMSS, 106 de ISSSTE, 23 de PEMEX, 42 de SEDENA y 34 de SEMAR. Un total de 164 329 médicos ejercen su profesión a través de las instituciones de salud publicas mientras que 64239 lo hacen de forma particular. En México, la esperanza de vida en 1930 era cercana a los 34 años, en el 2000 aumentó a 75 y se ha mantenido así hasta 2006. Las mujeres viven en promedio más años que los hombres (en 1930, la esperanza de vida para las personas de sexo femenino era de 35 años y para el masculino de 33; para el 2006 la tendencia cambió a 77 y 72 años, respectivamente). Las principales causas de muerte son: enfermedades del corazón, tumores malignos y diabetes mellitus. Actividad. Investiga cuales centros de salud pública existen en tu localidad.
  • 40. 38 Muerte según edad y sexo Edad Mujeres Hombres Menos de 1 año Las principales causas de muerte de los niños y niñas de este grupo de edad son: • enfermedades congénitas, • influenza y • neumonía. Este grupo de edad tiene el mayor riesgo de muerte. En 1970, de cada 100 nacidos vivos, 8 fallecían antes de cumplir un año de edad; para el 2002, esta cifra se redujo a 2 niños. 1-4 años Las principales causas de fallecimientos de los niños y niñas de este grupo de edad son: • accidentes, • malformaciones congénitas y • enfermedades intestinales causadas por una infección. 5-14 años Las principales causas de muerte de los niños y niñas de este grupo de edad son: • accidentes, • tumores malignos y • malformaciones congénitas. 15-29 años • accidentes, • tumores malignos y • problemas en el embarazo, durante y después del parto. • accidentes, • agresiones y • suicidios. 30-59 años • tumores malignos, • diabetes mellitus y • enfermedades del corazón. • enfermedades del hígado, • accidentes y • enfermedades del corazón. Mayores de 60 • enfermedades del corazón, • diabetes mellitus y • tumores malignos. • enfermedades del corazón, • tumores malignos y • diabetes mellitus. Actividad. Investiga las principales causas de muerte en tu entidad.
  • 41. 39 Seguridad. La seguridad es un grave problema en nuestro país, sobre todo en estados donde los índices de delincuencia sobrepasan a los organismos de seguridad, debido principalmente al crimen organizado. Esta situación se refleja en los 5630 homicidios vinculados con el crimen organizado ocurridos en 2008. De los cuales 18 fueron periodistas. La encargada de vigilar esta situación es la Secretaria de Seguridad Publica cuyas funciones son: • Preservar la libertad, el orden y la paz públicos • Salvaguardar la integridad y derechos de las personas • Auxiliar a la Procuraduría General de la República y a los Poderes de la Unión • Prevenir la comisión de delitos • Desarrollar la Política de Seguridad Pública del Poder Ejecutivo Federal • Proponer su Política Criminal • Administrar el Sistema Penitenciario Federal y el relativo al tratamiento de menores infractores. Existen 454 centros penitenciarios con 210140 presos, de los cuales 98434 son del fuero federal. También existen los Consejos de Menores donde son procesados los menores de 18 años que incurren en la infracción de delitos. Agencia Federal de Investigación La Agencia Federal de Investigación tiene su origen en la Dirección General de Planeación y Operación de la Policía Judicial Federal, es una institución policial profesional basada en sistemas, procedimientos y una lógica organizacional que compartimenta la información y, en consecuencia, reduce los márgenes de corrupción; define tramos de control; evita la duplicidad en cadenas de mando y estructura piramidalmente la organización para un ejercicio preciso del mando. Su misión es ser auxiliar eficaz del Ministerio Público de la Federación para la investigación y persecución de delitos del orden federal y de aquellos que siendo del fuero común afectan la seguridad nacional o son atraídos por el ámbito federal, y cuya actuación deberá ser con estricta observancia a la legalidad y respeto a los derechos humanos. Actividad. Redacta tu opinión sobre la actual situación de inseguridad del estado y los programas aplicados por el gobierno para contener la inseguridad.
  • 42. 40 Desempleo, pobreza y migración. Desempleo En 2008, el 4.32% de la población económicamente activa (57.65% de la población), es decir mayor de 14 años se encontraba desempleada. De ese porcentaje de población desocupada el 34.95% cuentan con una educación media superior o superior, este índice nos dice que aproximadamente 1 de cada 3 desempleados es egresado cuenta con preparación superior. Por otro lado, dentro de la población activa solo representan el 27.56%, 1 de cada 4 personas ocupadas. Dentro de la población ocupada el 21.07% desempeñan trabajos por cuenta propia, percibiendo la mayor parte (23.27%) entre 2 y 3 salarios mínimos. Población ocupada segun sector económico 14% 25% 61% PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO Pobreza A principios del año 2000 en México había 53.6 millones de pobres, cifra que durante ese sexenio se redujo a 4990491 de pobres. Si se desglosa por tipo de pobreza, los que no tienen ni para comer se contabilizaban en 18 millones 954 mil 241, quienes padecen pobreza de capacidades, en 25 millones 669 mil 769, y los que padecen pobreza patrimonial en 48 894 535 habitantes.
  • 43. 41 Tipos de pobreza Pobreza alimentaria Personas cuyo ingreso per capita a nivel hogar es menor al necesario para cubrir las necesidades correspondientes a los requerimientos establecidos en la canasta alimentaria. Pobreza de capacidades Personas cuyo ingreso per capita a nivel hogar es menor al necesario para cubrir el patrón de consumo básico de alimentación, salud y educación. Pobreza de patrimonio Personas cuyo ingreso per capita a nivel hogar es menor al necesario para cubrir el patrón de consumo básico de alimentación, vestido y calzado, vivienda, salud, transporte público y educación. Tipo de pobreza Habitantes Nacional Alimentación 18’954.241 Capacidades 25’669,769 Patrimonio 48’895,535 Rural Alimentación 12’454,723 Capacidades 15’348,682 Patrimonio 23’828,638 Urbana Alimentación 6’499,518 Capacidades 10’321,087 Patrimonio 25’066,897
  • 44. 42 Gráficas de porcentajes de población por tipo de pobreza en áreas rural y urbana Poblacion con pobreza Alimentaria 66% 34% Rural Urbana Poblacion con pobreza de capacidades 60% 40% Rural Urbana Poblacion con pobreza de patrimonio 49% 51% Rural Urbana Podría pensarse que la pobreza es exclusiva de las áreas rurales pero como lo demuestran las gráficas en el ámbito de la pobreza de patrimonio, aquellas cuyo ingreso es menor al necesario para cubrir el patrón de consumo básico de alimentación, vestido y calzado, vivienda, transporte publico y educación es mas notorio significativamente en el área urbana.
  • 45. 43 Migración La Migración es el cambio de residencia de una o varias personas de manera temporal o definitiva, generalmente con la intención de mejorar su situación económica así como su desarrollo personal y familiar. Cuando una persona deja el municipio, el estado o el país donde reside para irse a vivir a otro lugar se convierte en un emigrante, pero al llegar a establecerse a un nuevo municipio, estado o país, esa misma persona pasa a ser un inmigrante. En México, las personas de 5 años y más que cambian de lugar de residencia lo hacen por diferentes motivos, estos pueden ser: Tipos de migración Intraestatal Cuando las personas cambian su lugar de residencia de un municipio a otro del mismo estado (o de una delegación a otra como es el caso del Distrito Federal). Los porcentajes más altos de personas en esta situación durante el año 2000 se registraron en Nuevo León, Distrito Federal y el estado de México; con menores porcentajes se ubican: Baja California, Guanajuato y Aguascalientes. Interna o estatal Cuando las personas se van a vivir a otra entidad. Del total de ellos, la mayoría sale del Distrito Federal, de los estados de México y Veracruz. Los estados con menos emigrantes son: Baja California Sur, Aguascalientes y Colima.
  • 46. 44 Externa o internacional Cuando las personas cambian su residencia de un país a otro. Al año 2000, las entidades que registran un mayor porcentaje de personas que salen de México para ir a vivir a otros países son: Zacatecas, Michoacán, Guanajuato y Durango. Los estados con menores porcentajes de emigrantes internacionales son: Tabasco, Chiapas, Campeche y Yucatán Si comparamos el tipo de migración entre ambos sexos podemos ver que existe un porcentaje más alto de mujeres que cambian su lugar de residencia entre municipios y estados, mientras que los hombres las superan en la migración internacional. La población que sale a radicar a otros países, lo hace en mayor número entre los 15 y los 24 años. Muchos de los mexicanos que se van a vivir a otro país, tienen como destino Estados Unidos de América. Cuando los mexicanos se establecen allá, lo hacen principalmente en: De 1995 al 2000, del total de las personas que emigraron a Estados Unidos de América:
  • 47. 45 Los cinco estados de la República Mexicana a los que regresa un mayor porcentaje de emigrantes provenientes de Estados Unidos de América son: Guanajuato, Tamaulipas, Veracruz de Ignacio de la Llave, Morelos e Hidalgo. La población indígena Las poblaciones indígenas tienen usos y costumbres propias. Poseen formas particulares de comprender el mundo y de interactuar con él. Visten, comen, celebran sus festividades, conviven y nombran a sus propias autoridades, de acuerdo a esa concepción que tienen de la vida. Un elemento muy importante que los distingue y les da identidad, es la lengua con la que se comunican. En México, 6 de cada 100 habitantes (de 5 años y más) hablan alguna lengua indígena, de las cuales existen más de 62. Lenguas indígenas más habladas en México y hablantes (de 5 años y más) al 2005 Lenguas indígenas Total Hombres Mujeres Lenguas mixtecas 423216 199850 223366 Lenguas zapotecas 410901 196713 214188 Maya 759000 388505 370495 Mazateco 206559 99708 106851 Mixe 115824 55315 60509 Náhuatl 1376026 672745 703281 Otomí 239850 115034 124816 Totonaca 230930 113041 117889 Tzeltal 371730 185666 186064 Tzotzil 329937 162886 167051 Al 2005 hay 6011202 personas (de 5 años y más) que hablan alguna lengua indígena: 2959064 son hombres y 3052138 mujeres. Actividad. Investiga la existencia de grupos indígenas en tu estado.
  • 48. UNIDAD 5 EL SEXENIO DE LÁZARO CARDENAS DEL RÍO (1934-1940): LA POLÍTICA DE RECONSTRUCCIÓN NACIONAL
  • 49. 47 Biografía Lázaro Cárdenas del Río Nace en Jiquilpan, Michoacán. En 1913 se une al movimiento revolucionario en contra del usurpador Victoriano Huerta. En 1920 obtiene el grado de general y lo nombran gobernador interino en Michoacán. En 1934 ocupa el máximo cargo político, es Presidente de la República. El gobierno de Cárdenas se distingue por el fuerte impulso que recibieron en su mandato los ideales revolucionarios como el resolver los problemas del campesino y el agro. Su gobierno le dio un fuerte impulso a la reforma agraria y a la educación rural. Algunas de las acciones tomadas por Cárdenas en beneficio del país fueron: la Nacionalización de los ferrocarriles; crea el Departamento de Asuntos Indígenas; impulsa los sindicatos obreros y campesinos; y en materia de política exterior, apoya enérgicamente a Etiopía, a Austria y al gobierno republicano español, tomando una clara política antifascista. La acción más notable de su gobierno fue la expropiación de la industria petrolera nacional en 1938, ya que este importante recurso natural se encontraba en manos de las compañías extranjeras. En esa ocasión, el pueblo mexicano se unió para pagar las indemnizaciones, además que a partir de entonces es que los mexicanos son los beneficiados de la explotación y comercio de este importante recursos energético. En 1940 es sucedido en la presidencia de México por Manuel Avila Camacho.
  • 50. 48 El gobierno cardenista Lázaro Cárdenas del Río es el último de los generales de la revolución en ocupar el cargo de presidente, asumió el puesto el 1 diciembre 1934. Es considerado el presidente más popular de la historia de México por los logros ocurridos durante su sexenio. Existe una corriente ideológica denominada cardenismo dentro de la que incluye a todos los sectores y la forma en la cual lleva las riendas del país. Incluye al ejército al evitar que el poder presidencial sea una amenaza para el poder militar dándole voz y voto, además fue durante su gobierno que se definió que el control de las fuerzas armadas recayera en manos del Presidente de la República. Al sector de los trabajadores le proporcionó un impulso en el tema de los derechos mediante una gran confederación de trabajadores en donde todos estén unidos al estado y el estado vele por sus intereses. Al sector campesino e indígena les otorgó una reforma agraria, a los empresarios les otorgó un proyecto económico viable y a la Iglesia le permitió ser parte del proyecto. La decisión más importante dentro de la política pública del gobierno cardenista fue la expropiación petrolera. En un momento donde las economías estadounidenses y británicas estaban sumidas en una crisis, los trabajadores de las empresas petroleras instaladas en México cayeron en un gran conflicto con los empresarios extranjeros al desconocer un laudo laboral de la corte mexicana en la que permitían a los obreros la formación de agrupaciones en pro de la defensa de sus derechos. El 16 agosto 1935 se constituyó el sindicato de trabajadores petroleros de la República mexicana el cual solicitaba una jornada de 40 horas y el pago del salario completo en caso de enfermedad y pretendía sustituir los distintos contratos colectivos por uno solo. Al desconocer las compañías este contrato el sindicato emplazó a huelga misma que fue apoyada por la población y el presidente de la República quien tuvo reuniones con las compañías extranjeras y al no obtener respuesta alguna tomó su decisión.
  • 51. 49 El viernes 17 marzo de 1938, siendo las 10 de la noche se declaró la expropiación mediante la cual la riqueza petrolera se volvía propiedad de la nación mexicana aplicando la ley de expropiación y haciendo valer el artículo 27 de la constitución mexicana. Como consecuencia de la expropiación el Reino Unido rompió relaciones diplomáticas con México, los países bajos y Estados Unidos decretaron un embargo comercial y retiraron a todo su personal técnico y la Tesorería de Estados Unidos dejó de adquirir petróleo y plata mexicana. A causa de este boicot los únicos compradores de petróleo mexicano eran Japón y Alemania. Sin embargo, con el comienzo de la segunda guerra mundial tanto Estados Unidos como Reino Unido levantaron el boicot debido a la gran escasez de combustible provocado por la guerra. El petróleo, también fue motivo por el cual México entró a la segunda guerra mundial, ya quedó de sus barcos petroleros fueron hundidos por submarinos alemanes del eje. El impacto social en México de la Gran Depresión norteamericana La Gran Depresión fue una crisis económica mundial iniciada en octubre de 1929, y que se prolongó durante toda la década de 1930, siendo particularmente intensa hasta 1934. La gran depresión tuvo como detonante el llamado jueves negro ocurrido el 24 octubre 1929 con el desplome de la bolsa de Nueva York y la pérdida vertiginosa del valor de las acciones. El resultado fue el declive del comercio internacional. Las importaciones estadounidenses defendieron de 4,400,000,000 de dólares en 1929 a 1,500,000,000 de dólares en 1932, mientras que las exportaciones cayeron de 5,400,000,000 de dólares en 1929 a 2,100,000,000 en 1932. El comercio mundial y el PIB de los Estados Unidos se redujeron a un 66 y un 68%, respectivamente, entre 1929 y 1934. Al caer la industria dentro de los Estados Unidos muchos de los migrantes que trabajaban en la construcción de vías férreas, agricultura o industria fueron deportados a nuestro territorio, esto trajo como consecuencia que la economía de las familias que dependían notoriamente de las divisas provenientes de los Estados Unidos se viniera a pique. Los índices delictivos tanto en las ciudades fronterizas como en el interior aumentaron de forma alarmante.
  • 52. 50 México, dependía económicamente de Estados Unidos al proporcionarle la materia prima con la que este elaboraba los productos que posteriormente importaba por lo que en el momento que las industrias estadounidenses dejaron de poder pagarlas los precios de estas materias primas se devaluaron y mucha de la producción agrícola se perdió al carecer de compradores. Uno de los aspectos más notorios fue que el petróleo, base económica de México también sufrió un gran desplome en sus precios lo que trajo notorios problemas en la industria de la transformación. Sin embargo, al disminuir las exportaciones, México al igual que muchos países de América Latina se vieron obligados a desarrollar la industria y la fabricación de sus propios bienes. Durante los años 30, este desarrollo ayudó a que las exportaciones hacia los Estados Unidos crecieran al mismo tiempo que reducía las importaciones. Este aumento en la industria aportó un notable crecimiento del PIB y convirtió a la industria en la base de la economía dejando de lado las remesas y el petróleo, aunque esta situación sólo duró pocos años. Política ejidal y reparto agrario Durante el sexenio del general Lázaro Cárdenas que fueron repartidos 17 millones de hectáreas a las comunidades y ejidos de esta manera aumentó 25 millones de hectáreas la cantidad de tierras en el sector social. El objeto del reparto agrario lanzado durante el gobierno de Cárdenas buscaba no sólo la satisfacción de una demanda popular plasmada en la constitución de 1917, sino la formación de pequeñas unidades productivas, con capacidad de autosuficiencia alimentaria. La unidad básica del modelo de reforma era la conformación de ejidos. Se trata de una dotación de tierras que eran entregadas a un núcleo de población para que las aprovecharon de la manera que consideraran conveniente. Cada ejido estaba regulado por un órgano interno llamado comisaría ejidal, integrada por los titulares de la dotación que elegían a un presidente y una mesa directiva. La comisaría ejidal tenía la facultad de representar a los ejidatarios en los trámites gubernamentales. También creó el banco nacional de crédito ejidal (BANJIDAL) destinado a capitalizar a los núcleos ejidales. La reforma agraria incluía también, el establecimiento de un sistema educativo que permitiera la formación de profesionistas técnicos que ayudarán al desarrollo de los ejidos por eso se crearon escuelas donde los niños y jóvenes debían adquirir conocimientos sobre agricultura, ganadería y aquellas otras actividades específicas que permitiera el medio ecológico.
  • 53. 51 La reorganización del partido oficial Durante el gobierno de Lázaro Cárdenas el partido oficial entonces denominados partido nacional revolucionario fue reorganizado ahora bajo el nombre de partido de la revolución mexicana, modificando su estructura, por lo que de ser una federación de partidos locales y regionales, se integró con cuatro grandes sectores: el sector campesino, el sector obrero, el sector popular y el sector militar. Con esta nueva reestructura se buscaba terminar con el maximato, como se le conoció al aparato político de Plutarco Elías Calles así como también, se esperaba que los intereses de los ciudadanos fueron representados transmitidos por las así llamados "sectores". Actividad. Redacta tu opinión sobre el impacto actual de la expropiación de la industria petrolera.
  • 54. UNIDAD 6 EL SEXENIO DE MANUEL ÁVILA CAMACHO (1940-1946): MÉXICO FRENTE A LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
  • 55. 53 Biografía Manuel Ávila Camacho Presidente de México de 1940 a 1946. Nace en Teziutlán, Puebla, en 1879. Realiza estudios en Contaduría y después se incorpora a la carrera militar. Participó en la Revolución Mexicana y en la Guerra Cristera. En 1937, es nombrado secretario de Guerra y Marina, puesto que Fue presidente de la República Mexicana de 1940 a 1946.Su gobierno se destacó por el respeto y la tolerancia a la libertad pública. Su larga carrera militar le permitió participar en numerosas batallas. Pese a que durante el conflicto armado de la Segunda Guerra Mundial, México se mantuvo en colaboración con los Estados Unidos, la soberanía nacional logró preservarse y debe mencionarse su política conciliatoria en el conflicto mundial. Entre las labores que destacan durante su función están: la Reforma al Art. 3o. Constitucional sobre educación; el establecimiento del servicio militar obligatorio; el decreto sobre la congelación de rentas, los acuerdos sobre la expropiación petrolera, y las extensas campañas contra el analfabetismo. En 1943, crea el Seguro Social para trabajadores y un año más tarde inaugura el Instituto Nacional de Cardiología.
  • 56. 54 Las elecciones de 1940 El partido de la revolución mexicana, sólo participó con este nombre en las elecciones presidenciales de 1940 apoyando la candidatura de Manuel Ávila Camacho quien hasta entonces se desempeñaba como oficial mayor de la Secretaría de Guerra y marina, antecedente de la actual Secretaría de la defensa nacional. Su contrincante, Juan Andrew Almazán por el partido revolucionario de unificación nacional contaba con el apoyo de muchos sectores anticardenistas, sin embargo en medio de las movilizaciones, choques, violencia y balazos, Ávila Camacho triunfó en las elecciones del 7 julio 1940 con 2,476,641 votos a favor. El nacionalismo económico Se le conoce como nacionalismo económico a las políticas económicas guiadas por la idea de proteger al consumo interno, el trabajo y la formación del capital en el interior de una economía o mercado nacional en pos de la eliminación de la dependencia, aunque esto requiera la imposición de restricciones a los movimientos del trabajo, bienes o capital, como los aranceles. Suele incluir doctrinas como el proteccionismo y la sustitución de importaciones donde el estado tiene gran injerencia en las decisiones por lo cual se vuelve centralista por naturaleza. Durante la administración de Ávila Camacho se dio un gran auge a favor de la unidad nacional, se decretó la ley del seguro social y al mismo tiempo se creó el Instituto Mexicano del seguro social diversos centros hospitalarios, como el hospital infantil de México y el Instituto nacional de cardiología. También trató de unificar las fuerzas del partido al reunir en una asamblea a todos los ex presidentes: Adolfo de la Huerta, Plutarco Elías calles, Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz rubio, Abelardo L. Rodríguez y Lázaro Cárdenas. Sin embargo, debido a su aportación de materias primas agrícolas y minerales para la producción de materiales de guerra se recibieron a cambio maquinaria, herramientas, capitales y créditos, que activaron la industria, la agricultura y la minería. Esta situación favoreció la burguesía, que se convirtió en una clase poderosa y rica. En el sector agrario y obrero la confederación nacional campesina y la confederación de trabajadores de México se convirtieron en instrumentos del estado deteniéndose la repartición de tierras y el aumento al despojo de tierras
  • 57. 55 recientemente repartidas así como la pérdida de la justicia laboral y el derecho a huelga convirtiendo al estado como el árbitro de la vida sindical. También durante su gobierno, se canceló la educación socialista, se creó el sindicato nacional de trabajadores de la educación que agrupaba a todo el personal que laboraba dentro del sistema educativo nacional de esta forma la educación y la instrucción fortalecieron la economía, preparando a los individuos para el trabajo eficiente y productivo. Se permitió la creación de instituciones educativas privadas y con tendencias religiosas. Economía mixta La economía mixta es un sistema económico que incorpora elementos demás que un solo modelo o propuesta general acerca de la economía, presenta elementos tanto del capitalismo como del socialismo, tanto propiedad privada como propiedad social (generalmente estatal) o busca combinar elementos de mercado libre con elementos de control estatal sobre la economía, que bien puede incluir intervención por razones de bienestar social o asuntos del medio ambiente, etcétera. El proyecto central de una economía mixta propone que el crecimiento económico debe ser el objetivo central de las políticas estatales con el fin de lograr y mantener desarrollos, tanto económico como social. Es el crecimiento económico en que proveen los recursos fiscales y facilita al altruismo social. Se reconocen tres actores legítimos principales: el estado, los individuos como tales formando el sector privado y un tercer sector, que puede ser llamado el sector comunitario o social, el cual incluye las comunidades locales, cooperativas, sindicatos, etc. ÁREAS DE ACCIÓN Sector privado Las que se reconocen en el capitalismo, pero reguladas a fin de proteger o promover intereses sociales (estándares de salud y seguridad en el trabajo, protección medioambiental pago de impuestos, etc.). Sector social Reservado en general para actividades económicas sin fines de lucro o de mejoramiento social.
  • 58. 56 El estado Tiene la obligación de incrementar y asegurar que los otros actores respetan las reglas del juego, así como la de actuar económicamente tanto en ciertas áreas forma incierta circunstancia sus áreas de acción son aquellas que se perciben tanto de interés nacional general como de conveniencia económica social. Esto lleva a la creación de mecanismos que permitan tanto la emisión de dinero, control de las tasas de interés, mecanismos de divulgación y educación, creación, mantenimiento y provisión de servicios de transporte, etc. en general es todo aquello que ha llegado a ser visto como “servicios públicos”. Actividad. Investiga sobre la economía mixta y analiza la aplicación de esa política económica en nuestro país.
  • 59. UNIDAD 7 EL SEXENIO DE MIGUEL ALEMÁN VALDÉS (1946-1952): HACIA LA PAZ Y LA PROSPERIDAD
  • 60. 58 Biografía Miguel Alemán Valdés Presidente de México de 1946 a 1952. Nace en el puerto de Veracruz en 1905. Realiza sus estudios en Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México. Tiene una carrera política rápida y ascendente: en 1936, cuando se desempeña como Senador, es nombrado gobernador interino de su estado, a raíz de la muerte del gobernador Manlio Fabio Altamirano. Cuatro años más tarde, es nombrado secretario de Gobernación. En 1946 es electo Presidente de la República. El gobierno de Miguel Alemán se caracteriza por el gran crecimiento económico que experimenta el país debido a la gran etapa de industrialización que experimenta. En el caso de la ciudad de México cambia en gran medida su paisaje para convertirse en una ciudad moderna. Durante su gestión se le dio un gran impulso a la infraestructura carretera, ferroviaria e hidráulica del país. La rama de turismo fue fortalecida: es durante este sexenio que el puerto de Acapulco recibe una fuerte inversión económica para convertirse en uno de los centros turísticos más importantes de la República. En la rama educativa debe mencionarse la construcción de la Ciudad Universitaria, en la que participaron no sólo los mejores arquitectos del país, sino los más destacados pintores y escultores, logrando una integración plástica que hace de la UNAM una de las universidades más bellas del mundo. También se construye el Conservatorio Nacional de Música, y se crea el Instituto Nacional Indigenista. Durante varios años preside el Consejo Nacional de Turismo. Su visión de un México rico en recursos turísticos fue decisiva para el desarrollo de este renglón en los años posteriores a su mandato.
  • 61. 59 La transformación del México rural al México urbano. Durante el sexenio de Miguel Alemán Valdés, se siguió desarrollando una política económica de estado. Se modificó el artículo 27 constitucional, en el cual se otorgó mayor extensión para la pequeña propiedad haciendo que los grandes propietarios incrementaran su patrimonio. Dicha política, no favorecía en lo más mínimo al campesinado por lo que aunado con el desarrollo económico de la industria mexicana y con la conclusión de las negociaciones con las empresas afectadas con la expropiación del petróleo se dio una gran movilización de la población abandonando el campo y migrando la ciudad. Al mismo tiempo, la deuda externa se incrementó a 346 millones de dólares devaluando el peso en un 90%. El país aumentó su red de carreteras, vías férreas y obras públicas lo que favoreció la inversión privada incrementando el ritmo de industrialización del país. En la ciudad de México el crecimiento se aceleró, destacándose la construcción de unidades multifamiliares para los empleados de gobierno. Se diversificaron las industrias automotrices, de motores y electrodomésticos, así como las cadenas hoteleras. Esto provocó que mucha gente del campo migrara a las ciudades para trabajar en la industria, lo que lejos de ser una solución se convierte en un grave problema ya que estas personas que miraban con sus familias la mayor parte de las veces no tenían un techo donde vivir además de no saber leer ni escribir. La pobreza se convirtió en el principal problema a solucionar, la sobrepoblación provocó una gran escasez de recursos básicos. Así mismo, el campo abandonado dejó de producir las materias primas necesarias para el desarrollo de la industria. Actividad. Analiza las consecuencias que trajo para el campo la migración a la ciudad.
  • 62. 60 Expansión de las industrias nacionales. Durante este sexenio, se dio un gran auge en el desarrollo carretero teniendo como principal obra la terminación de la carretera Panamericana que cruza el país desde Ciudad Juárez hasta Ciudad Cuauhtémoc en la frontera con Guatemala. Al mismo tiempo de este desarrollo carretero se desarrolla la construcción de las vías férreas del sureste y la Chihuahua- Pacífico que permitió el transporte de materias primas hacia las ciudades industrializadas, así como la exportación de bienes. Otra gran industria nacional que tuvo aunque durante esta época fue la industria de la construcción al trabajar en la construcción de multifamiliares de viviendas y la remodelación de grandes avenidas en las principales ciudades del país. El desarrollo de grandes obras hidráulicas, como la presa Lázaro Cárdenas, la presa Solís y la presa Álvaro Obregón permitieron el desarrollo del campo agrícola teniendo como punto máximo la creación de CEIMSA, Compañía Exportadora e Importadora Mexicana SA, empresa estatal dedicada a la importación exportación de alimentos cuyo principal función fue regular los precios de los artículos de primera necesidad y establecer tiendas de conveniencia en toda la República para su distribución. Predominio del Estado en la economía nacional mixta. Este auge económico, estuvo totalmente controlado por el desarrollo económico de las industrias de estado, de igual manera el control de la economía favorecía sólo minorías principalmente familias activas en la política del país. La principal muestra de este control es el auge turístico que tuvo el puerto de Acapulco, principal destino vacacional de la familia presidencial que ha acompañado con la construcción de la primera autopista de cuota de cuatro carriles entre México y Cuernavaca realizada con capital privado dieron al puerto gran renombre internacional. Otra gran participación del estado en la economía es la Comisión Federal de Electricidad, encargada de las plantas hidroeléctricas y la producción de energía eléctrica para el país. Surge la empresa teléfonos de México, la refinería de Salamanca construida por Pemex, y se construye el aeropuerto internacional de la Ciudad de México.
  • 63. 61 La industria metalúrgica también estuvo controlada por el estado a través de SIDENA, Siderúrgica Nacional que junto con DINA Diesel Nacional y CONCARRIL Constructora Nacional de Carros de Ferrocarril se instalaron en Ciudad Sahagún, Hidalgo conformando el principal complejo industrial del país. Actividad. Redacta tu opinión sobre la intervención del estado en la industria. Extensión de las instituciones educativas en el país. Durante el sexenio de Miguel alemán, se hizo una reforma al artículo 3º de la constitución política, emprendiendo campañas para contrarrestar el analfabetismo construyéndose más de 5000 escuelas en toda la República. Se creó la dirección General de enseñanza normal, principal organismo encargado de preparar a los nuevos profesores del país, también se creó el Instituto nacional de pedagogía con el fin de que éstos nuevos profesores tuvieran una preparación realmente profesional con el principal interés de cumplir con una educación laica, gratuita y obligatoria. Se crearon también el Instituto nacional de bellas artes y literatura así como el colegio técnico de educación superior e investigación científica, fomentando el real será la cultura, las artes y la investigación científica. La principal obra de este sexenio en materia educativa fue la inauguración de las primeras instalaciones es, hasta hoy sede principal en la máxima casa de estudios del país, la Universidad nacional autónoma de México. En 1948, fue creada la dirección General de alfabetización, el Consejo técnico y el Instituto Federal de capacitación del magisterio de educación física. La política educativa, trató de apoyarse en la industrialización y recuperación económica del país pretendiendo, facilitar el acceso a la enseñanza media y superior sin distingos económicos o sociales. Muestra de esto fue la creación del Instituto indigenista, la construcción de Ciudad politécnica, la escuela naval de Veracruz y la escuela de aviación militar de Jalisco.
  • 64. UNIDAD 8 EL SEXENIO DE ADOLFO RUÍZ CORTINEZ (1952-1958): EL PERIODO DEL DESARROLLO ESTABILIZADOR
  • 65. 63 Biografía Adolfo Ruiz Cortines Presidente de México de 1952 a 1958. Nace en Veracruz. Estudia en el Instituto Veracruzano, pero por problemas económicos de su familia tiene que abandonar sus estudios. Trabaja como ayudante de contador en una casa comercial. En 1913 se incorpora al movimiento revolucionario en el bando de los constitucionalistas. Inicia su labor como funcionario público ocupando el puesto de administrador del ingeniero Robles Domínguez, gobernador del Distrito Federal, en 1914. En 1920 triunfa el Plan de Agua Prieta y logran que Venustiano Carranza deje la ciudad de México, para luego ser asesinado. El Tesoro de la Nación le es confiado a Ruiz Cortines, quien lo entrega a Adolfo de la Huerta. En 1944 es electo gobernador de Veracruz. Dos años más tarde, renuncia a la gubernatura para poder ocupar el puesto de Secretario de Gobernación. Es nominado como candidato a la Presidencia y toma posesión a ese cargo en 1952. Su gobierno ha sido descrito como honorable, conservador y sólido. En estos años el país experimentó un impulso a la modernización, mediante el desarrollo carretero y ferroviario; se construyó un Centro Médico Nacional, donde se integran las artes plásticas a un conjunto funcional. Fundó el Patronato del Ahorro Nacional; instituyó un programa de Progreso Marítimo (que incluía la creación y mejoramiento de puertos y litorales) y llevó adelante importantes obras de riego. En el ámbito político logró el respeto y la conciliación con lo sindicatos obreros; y algo muy destacado fue que se le otorgó el derecho de voto a la mujer y su reconocimiento como ciudadana con plenas facultades. En el ámbito económico, la devaluación del peso (1954) ante el fuerte desnivel de la balanza comercial, aseguró la estabilidad cambiaria, misma que logró ser mantenida durante 22 años. Al terminar su mandato se retiró a la vida privada.
  • 66. 64 Unidad Nacional y Austeridad. El gobierno de Adolfo Ruiz Cortines se caracterizó severo control del gasto público, sin embargo apoyó la construcción de caminos, redes ferroviarias, presas, escuelas y hospitales. Puso en práctica el plan la marcha al mar, con la finalidad de llevar a las zonas costeras los excedentes de la población del altiplano y lograr un mejor aprovechamiento y desarrollo de los recursos marítimos. Dentro del área de salud destaca el programa de bienestar social implementado para mejorar las condiciones de vida de la población rural y logrando erradicar el paludismo. Se preocupó mucho por el sector agrícola beneficiando los con el seguro agrícola creados para proteger a los agricultores de los siniestros naturales además que consignó con el reparto agrario y expropió latifundios de extranjeros respetando la pequeña propiedad. Impulso la creación de casas habitación a través del Instituto nacional de la vivienda y apoyo la creación de empleos sobre todo dentro de la industria, particularmente de la mediana y pequeña. Fue un presidente que se preocupó por mantener a México dentro de la vanguardia logrando poner las bases para el desarrollo de la petroquímica y creando la Comisión nacional de energía nuclear. La educación fue impulsada en gran medida sobre todo educación primaria y medio. Sin embargo apoyó especial la educación politécnica y universitaria iniciando los subsidios a las universidades del interior de la República. En el aspecto político, envió una iniciativa de ley para reformar el artículo 34 de la constitución política, con el cual tenía la finalidad de proceder a la mujer iguales derechos políticos en el hombre, concediéndole el voto y la oportunidad de ser votadas. La devaluación monetaria de 1954. Al inicio del sexenio no existían presiones inflacionarias, ni devaluatorias, pues el diferencial de inflación entre México y USA se había compensado con la devaluación del 76% del año 1948. En 1952 disminuyó el crecimiento económico (PIB) y para 1953 primer año de gobierno se redujo a un mínimo del 0.3% Por este motivo el secretario de Hacienda, Don Antonio Carrillo Flores, y el Director de Banco de México tuvieron la idea de que con una devaluación se le daría un tremendo "chicotazo" a la economía
  • 67. 65 Este triste episodio de la Economía Mexicana se planeó de manera secreta, e incluso al resto del gabinete se le hizo creer que la situación del país era muy buena, los periódicos difundieron los boletines de prensa en dicho sentido y cuando todo mundo pensaba que el país marchaba por el camino correcto y había que tener confianza, el 17 de abril de 1954, en pleno "sábado de Gloria", el gobierno anunció la devaluación de 8.65 a 12.50 pesos por dólar. Las consecuencias fueron muy graves, dándose la fuga de capitales de inmediato y la disminución de las reservas que se redujeron a la mitad. La supuesta ventaja de encarecer las importaciones y abaratar las exportaciones, nadie la entendió, creó más desconfianza y la gente siguió comprando dólares caros. Actividad. Analiza las consecuencias de la devaluación del peso frente al dólar y la forma en que se mantuvo el tipo de cambio en $12.50 por dólar.
  • 68. UNIDAD 9 EL SEXENIO DE ADOLFO LÓPEZ MATEOS (1958-1964): LA EXPANSIÓN ECONÓMICA
  • 69. 67 Biografía Adolfo López Mateos Nace en Atizapán de Zaragoza, Estado de México. Estudió leyes y se destacó en las actividades docentes. Inicia su vida política en 1928, cuando es secretario particular del gobernador del Estado de México, Filiberto Gómez. En 1929 es delegado del Partido Socialista del Trabajo y participa en la campaña presidencial del Lic. José Vasconcelos. En 1946 es senador de la República y más tarde ocupa el cargo de Secretario General del PRI. En 1952 es designado Secretario del Trabajo y Previsión Social en el gabinete del Presidente Ruiz Cortines. En 1957 fue postulado candidato a la Presidencia y toma posesión del cargo el 1o de diciembre de 1858. Su administración destacó por el gran impulso que tuvo la educación pública, entre otras medidas creó la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuito y el Instituto Nacional de protección a la Infancia. Especial atención recibieron las relaciones internacionales; durante su mandato López Mateos realizó giras de buena voluntad a diversos países como Canadá, EE.UU, Japón, Indonesia y otros. También impulsó obras para mejorar la seguridad social y estableció el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), en diciembre de 1959. Muy relevante también fue la Nacionalización de la Industria Eléctrica, el 27 de septiembre de 1960.
  • 70. 68 El movimiento ferrocarrilero y la represión. Durante 1958, los trabajadores se reunieron en la gran Comisión oró aumento general del salario, donde se logra sólo $200 de aumento, sin embargo los ferrocarrileros de todo el sureste mexicano rechazaron el plazo de 70 días interpuesto por la empresa para resolver la sala de y exigen $350 de aumento además la destitución de los dirigentes de los comités ejecutivos locales marcando el inicio de la lucha para rescatar su sindicato y democratizarlo. Realizan una serie de paros escalonados, logrando el apoyo de los movimientos rieleros de Monterrey, del valle de México, Guanajuato, Buenavista, el movimiento revolucionario del magisterio y las secciones 34 y 35 del sindicato petrolero. El gobierno a cargo todavía de Ruiz Cortines ofrece un aumento salarial de $215 con lo cual el movimiento se tranquiliza, sin embargo la falta de legitimidad en la elección ferrocarrilero activa nuevamente al sindicato quienes exigen el reconocimiento de su líder Demetrio Vallejo mismo que es detenido por el ejército a lo que los ferrocarrileros responden con un paro nacional de ferrocarriles. El movimiento no para hasta lograr la liberación de los líderes ferrocarrileros, sin embargo con la llegada al poder de Adolfo López Mateos, políticos priístas y empresarios acusan al nuevo líder sindical de ser un agente del comunismo internacional y un traidor a la patria que pretendía derrocar al gobierno. La táctica del gobierno consistía en dividir el sindicato, creando una cacería contra la izquierda sindical y eliminando corrientes democráticas en los principales sindicatos. Esta situación logró minar el apoyo externo que tenían los ferrocarrileros, sin embargo sus demandas persistieron y emplazaron de una huelga el 25 febrero 1959, frente a esta Demetrio Vallejo es detenido junto con otros 10,000 ferrocarrileros, 9000 de ellos fueron despedidos y los locales sindicales fueron tomados por la policía y el ejército. Así que el gobierno, logra imponer a Alfredo A. Fabela como nuevo líder sindical logrando dar fin al movimiento ferrocarrilero, que según el estado ponía en peligro la política antiobrera del régimen.
  • 71. 69 El desarrollo estabilizador. Antonio Ortíz Mena, secretario de Hacienda del sexenio de Adolfo Lopez Mateos, fue el creador de la política económica denominada "desarrollo estabilizador", que básicamente hice en hacer crecer la economía, manteniendo estables la inflación y la paridad monetaria. La finalidad del desarrollo estabilizador era estimular la inversión productiva y el empleo, teniendo cuidado de la estabilidad monetaria, la estabilidad cambiaria y de la confianza de políticas compatibles en materia de salarios. Promovió las exportaciones, estimulando al ahorro y el desarrollo del sistema financiero, de reforma fiscal y de promoción del sector agrícola. Se estableció, que para crecer, se impulsó el desarrollo del mercado interno, protegiendo la industria nacional, mediante el proceso de sustitución de importaciones y estimulando las exportaciones. Parte muy importante y significativa del programa, fue la limitación del endeudamiento externo, solamente a proyectos financieramente auto sustentables. La parte débil del proyecto, gravitaba en la falta de competitividad de la industria, lo cual daba lugar a baja calidad, altos precios y casi nula investigación y desarrollo de productos. Sin embargo y a pesar de los múltiples conflictos de política interior, el crecimiento de la economía puede un 6.7% anual, equivalente a un crecimiento acumulado de 47.8% en el sexenio. El promedio anual de la inflación en el sexenio fue 2.28% y el de cambio se mantuvo fijo en $12.50 durante el periodo. El porcentaje de la deuda externa con respecto al PIB se mantuvo dentro de 10%. Durante este período también conocido como el milagro mexicano se logró que el salario mínimo creciera un promedio de 7.92% anual por encima de la inflación y el PIB per cápita creció 3.25% promedio anual. Actividad. Investiga cuales son las bases del sistema económico conocido como desarrollo estabilizador.
  • 72. UNIDAD 10 EL SEXENIO DE GUSTAVO DÍAZ ORDAZ (1964-1970): RECESIÓN ECONÓMICA