ENSAYO EDUCACION FISICA Y SALUD

EDUCACION FISICA Y SALUD

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL JOSÉ ANTONIO ANZOÁTEGUI
NUCLEO: EL TIGRE – EDO ANZOÁTEGUI
Unidad Curricular: Deporte, Ensayo Teórico 1.
TEMA: EDUCACION FISICA Y SALUD
La educación física abarca muchos aspectos, pero podríamos decir que cuando
hablamos de esta rama de la educación, nos referimos a la disciplina que relaciona el
uso total de todo el cuerpo y que pedagógicamente nos permite la formación integral de
los individuos. A través del disfrute de la movilización corporal de una forma afectiva y
cognitiva a la ves de la participación en actividades motoras que procuran la convivencia,
y que a través de esta podemos desarrollar hábitos de realización de actividad física para
la mejora de la calidad de vida y la salud en nuestros estudiantes. González (1993),
afirma que la educación física es un término, que admite diversas interpretaciones,
en función del contenido y del contexto en que se utilice.
La Educación Física, es un conjunto de actividades físico deportivas, elegidas con
criterios pedagógicos, desde un punto de vista global, abarca todo, pero solo cuando
combinamos aspectos del deporte, la actividad física y la recreación podemos elaborar
los contenidos la materia educativa, y de esta forma considerarla como una
verdadera pedagogía de las conductas motrices de los individuos.
En estos tiempos es necesario crear hábitos de práctica de actividad física para la
salud, y educar todo lo que está relacionada con la misma. Según Molinero (2012), la
Educación Física escolar es la principal responsable de fomentar hábitos saludables y
activos; y, además, esta asignatura escolar es la única capaz de conseguir objetivos
inaccesibles para otras áreas, no solo a nivel físico, sino también a nivel mental y social.
El triángulo de la salud es un gráfico que mide la salud mental, social y física de un
individuo, todos los lados son iguales, esto destaca la importancia de la igualdad entre
los tres aspectos, darle más importancia a un lado en particular, ignorando los otros dos,
puede llevar a desequilibrio de la salud (Millot, 20014). Lo mental: que tiene que ver con
la salud emocional y afectiva, sentirse realizado y feliz como individuo, no
tener problemas de memoria ni de ánimo. Lo físico: es el equilibrio fisiológico, la buena
salud física. Y lo social: se refiere a tener buenas relaciones sociales, aceptar y ser
aceptado por los demás, tener habilidades sociales.Si uno de los componentes del
triángulo es débil los demás se derrumban aquí la importancia de fomentar hábitos de
práctica de actividad física para la salud en nuestros estudiantes, ya que la práctica de
actividad física favorece a la buena condición física y a fortalecer el soporte del triángulo
equilátero y esto ayuda a reforzar tanto lo mental como lo social.
Algunos autores como: Mello (1997) aseguran que el origen de la Educación Física
surge cuando el hombre prehistórico considera la práctica de ejercicio físico como medio
para la búsqueda de su seguridad y la necesidad huir, luchar y cazar para sobrevivir
mediante sus agilidad y destreza. Mientras que La Educación Física En Grecia y en
Esparta buscaba formar hombres de acción, según algunas reflexiones de algunos
autores, el origen de la Educación Física esta inherente o se les podría atribuir a diversos
países. En la mayoría de estos países el objetivo de la EF era la combinación del hombre
de acción con el hombre sabio donde el protagonista era el deportista. En la Grecia
clásica para los tiempos de la civilización helénica ya existían los sistemas de prácticas
de actividades físicas dirigidos a grupos según su edad y genero caracterizado de
manera importante el desarrollo de la EF mediante su cultura, y contribuyendo con
concepciones todavía aceptadas actual mente, sobre la unión cuerpo y alma, mediante
los movimientos del cuerpo y la música. Según Sócrates: "la música, la simplicidad torna
al alma sabia; mientras los ejercicios gimnásticos dan salud al cuerpo". Las acciones
sociales y físicas eran actividades de prácticas comunes en los griegos como: la lucha
greco romana, la gimnastica, el pentatlón, entre otros.
La expresión "cuerpo sano mente sana" de Juvenal, vio la luz en la roma antigua
donde la actividad física estaba destinada para las pericias militares. Para la edad
media para los tiempos del desmoronamiento romano citado por algunos autores como
la "época de la oscuridad" encontramos que la adoración del cuerpo era considerado
un pecado, pero con el renacimiento el hombre reasume su interés por su propio cuerpo.
Mello, 1997 le atribuye el retorno de la EF a la escuela a Vitorio de Feltre que en el año
1423 construye la escuela: la casa Giocosa, donde los contenidos didácticos se
concretaban con los ejercicios físicos (Santos, 2005).
El área de EF resulta una de las áreas del conocimiento más adecuadas para la
promocionar y educar la salud. Según la Generalitat de Catalunya 1984 Se le debe dar
mayor prioridad al tema de la salud en el curriculum para obtener niños sanos, que se
puedan convertir en adultos sanos y construyan una sociedad sana en el futuro. No es
solo trabajo de la escuela fomentar hábitos de salud, también deben coordinarse en otros
entornos sociales. La escuela, por si sola, es insuficiente y será ineficaz si su entorno es
desfavorable a una vida sana (Corbella, 1993).
Según la Organización Mundial de la Salud, la salud es un estado de completo
bienestar físico, mental, social y espiritual, y no la mera ausencia de enfermedad. Una
de las principales metas de la EF es lograr en los alumnos hábitos, que promuevan y
mantenga un estilo de vida activo y saludable. La Organización Mundial de la Salud
(OMS), en la Carta de Ottawa (OMS, 1986), considera los estilos de vida saludables
como promotores de buena salud. Los siguientes son diez de los beneficios más
importantes que el ejercicio aporta: Previene la enfermedad coronaria, principal causa
de mortalidad, ayuda a prevenir, controlar y tratar la hipertensión arterial, leve y
moderada, previene la diabetes autodependiente, controla la osteoporosis, previene
la obesidad en adultos y niños, ayuda combatir la depresión y la ansiedad, actúa en la
prevención de lesiones lumbares, ayuda a prevenir la incidencia
de accidentes cerebro vascular, disminuye la incidencia de ciertos tipos de cáncer y
mejora el descanso nocturno y el sueño
Unos de los roles fundamentales que desempeña la actividad física con la salud, es
el acondicionamiento físico para el mantenimiento de la salud y la prevención
de enfermedades como: cáncer de colon, el cáncer de mama, diabetes mellitus,
hipertensión, osteoporosis y artrosis, enfermedad de Alzheimer, depresión y, por
supuesto, la obesidad. Se ha establecido que una persona activa, tiene menor riesgo de
mortalidad a temprana edad, mientras que a las sedentarias es todo lo contrario, algo
muy importante, en este sentido es el aumento de la esperanza de vida
sin discapacidad asociada y la reducción del tiempo de vida con discapacidadque puede
atribuirse a la práctica de actividad física durante el tiempo libre (Sánchez y Ortega, s.f.).
Hipócrates manifestaba: "lo que se utiliza se desarrolla, lo que no se utiliza se atrofia".
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), La carencia o ausencia de actividad
física cotidiana en una persona se conoce como sedentarismo, también se puede definir
como la falta de actividad física regular, tales como: las "menores de 30 minutos diarios
de ejercicio regular y menos de 3 días a la semana". En general el sedentarismo coloca
al organismo humano en situaciones de vulnerabilidad frente a enfermedades. Las
enfermedades más relacionadas con el sedentarismo se presentan con mayor presencia
en los estilos de vida urbanos. Sin embargo, la inactividad física no es simplemente el
resultado del modo de vida elegido por una persona: la falta de acceso a espacios
abiertos seguros, a instalaciones deportivas y a terrenos de juegos escolares; así como
los escasos conocimientos sobre los beneficios de la actividad física y la insuficiencia
de presupuestos para promover la actividad física y educar al ciudadano puede hacer
difícil, si no imposible, empezar a moverse.
Se considera que una persona es sedentaria cuando su gasto semanal de calorías
son muy pocas. También a las personas que sólo efectúa una actividad semanal de
forma no repetitiva por lo cual las estructuras y funciones de su organismo no se ejercitan
lo recomendado. Es posible la prevención de enfermedades relacionadas con el
sedentarismo desde tempranas edades en los niños y niñas desde la escolaridad, a
través de la educación física. Creando hábitos de realización de actividad física para la
mejora de la calidad de vida, y enseñando a los niños la importancia de realización de
actividad física desde temprana edad. Es necesario el compromiso, la acción y la
cooperación entre diferentes sectores que procuren que la población a través de la
realización de actividades físicas puede mejorar su salud y bienestar. La actividad física
no necesita ser extenuante para obtener beneficios para la salud. La promoción de la
actividad física también conlleva beneficios sociales derivados de la reducción
de costos en atención sanitaria, aumento de la producción y participaciónen actividades
deportivas y recreativas, mejora del rendimiento escolar y disminución del
absentismo laboral. Por tanto, parece clara la idea de que la escuela debe abordar la
salud y ofrecer al alumnado aprendizajes que fomenten el deseo y el hábito de realización
de actividad física para la mejora de la salud, a lo largo de toda su vida, hábitos
saludables que repercutan favorablemente en su calidad de vida.
Calidad de vida es una medida compuesta de bienestar físico, mental y social, tal
como la percibe cada individuo y cada grupo, Es la evaluación subjetiva del carácter
bueno o satisfactorio de la vida como un todo Szalai 1980. Según Celia y Tulsky 1990 la
Calidad de vida es la precesión que la persona hace de su vida y la satisfacción. Calidad
de vida es un estado de satisfacción general, derivado de la realización de las
potencialidades de la persona. Es una sensación subjetiva de bienestar físico,
psicológico y social. Incluye como aspectos subjetivos la intimidad, la expresión
emocional, la seguridad percibida, la productividad personal y la salud objetiva. Como
aspectos objetivos el bienestar material, las relaciones armónicas con el ambiente físico
y social y con la comunidad, y la salud objetivamente percibida (Ardila 2003. PP. 163).

Recomendados

Presentacion i educacion fisica por
Presentacion i educacion fisicaPresentacion i educacion fisica
Presentacion i educacion fisicaangela241991
9.6K vistas31 diapositivas
Linea del tiempo sobre la educación física por
Linea del tiempo sobre la educación físicaLinea del tiempo sobre la educación física
Linea del tiempo sobre la educación físicaSandra Perez Garcia
65.6K vistas8 diapositivas
mapa mental educación física por
mapa mental educación física  mapa mental educación física
mapa mental educación física benjamingut
28.7K vistas1 diapositiva
Evolucion de la educacion fisica por
Evolucion de la educacion  fisica Evolucion de la educacion  fisica
Evolucion de la educacion fisica ENSC
57.2K vistas5 diapositivas
Objetivos de la actividad fisica por
Objetivos de la actividad fisicaObjetivos de la actividad fisica
Objetivos de la actividad fisicaDiego R
61.1K vistas10 diapositivas
Historia de la Educación Física por
Historia de la Educación FísicaHistoria de la Educación Física
Historia de la Educación Físicajubosf
93.2K vistas17 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

61 estrategias didacticas en educacion fisica por
61 estrategias didacticas en educacion fisica61 estrategias didacticas en educacion fisica
61 estrategias didacticas en educacion fisicaLuis Garcia
236K vistas71 diapositivas
Cuadro comparativo entre Educación Física, Recreación y Deportes por
Cuadro comparativo entre Educación Física, Recreación y DeportesCuadro comparativo entre Educación Física, Recreación y Deportes
Cuadro comparativo entre Educación Física, Recreación y DeportesKorairParra1
7.6K vistas4 diapositivas
Métodos de enseñanza en la educacion fisica por
Métodos de enseñanza en  la educacion fisicaMétodos de enseñanza en  la educacion fisica
Métodos de enseñanza en la educacion fisicaGilberto de Armas
67.5K vistas47 diapositivas
Diferencia entre actividad física y educación física por
Diferencia entre actividad física y educación físicaDiferencia entre actividad física y educación física
Diferencia entre actividad física y educación físicaGaby Crz
97K vistas1 diapositiva
Cuadro comparativo de la educacion fisica el deporte y la recreacion por
Cuadro comparativo de la educacion fisica el deporte y la recreacionCuadro comparativo de la educacion fisica el deporte y la recreacion
Cuadro comparativo de la educacion fisica el deporte y la recreaciondalmirojoselopez
851 vistas3 diapositivas
EJEMPLO DE PROYECTO DE ENSEÑANZA EDUCACIÓN FÍSICA SECUNDARIA por
EJEMPLO DE PROYECTO DE ENSEÑANZA EDUCACIÓN FÍSICA SECUNDARIAEJEMPLO DE PROYECTO DE ENSEÑANZA EDUCACIÓN FÍSICA SECUNDARIA
EJEMPLO DE PROYECTO DE ENSEÑANZA EDUCACIÓN FÍSICA SECUNDARIAhugomedina36
29.4K vistas20 diapositivas

La actualidad más candente(20)

61 estrategias didacticas en educacion fisica por Luis Garcia
61 estrategias didacticas en educacion fisica61 estrategias didacticas en educacion fisica
61 estrategias didacticas en educacion fisica
Luis Garcia236K vistas
Cuadro comparativo entre Educación Física, Recreación y Deportes por KorairParra1
Cuadro comparativo entre Educación Física, Recreación y DeportesCuadro comparativo entre Educación Física, Recreación y Deportes
Cuadro comparativo entre Educación Física, Recreación y Deportes
KorairParra17.6K vistas
Métodos de enseñanza en la educacion fisica por Gilberto de Armas
Métodos de enseñanza en  la educacion fisicaMétodos de enseñanza en  la educacion fisica
Métodos de enseñanza en la educacion fisica
Gilberto de Armas67.5K vistas
Diferencia entre actividad física y educación física por Gaby Crz
Diferencia entre actividad física y educación físicaDiferencia entre actividad física y educación física
Diferencia entre actividad física y educación física
Gaby Crz97K vistas
Cuadro comparativo de la educacion fisica el deporte y la recreacion por dalmirojoselopez
Cuadro comparativo de la educacion fisica el deporte y la recreacionCuadro comparativo de la educacion fisica el deporte y la recreacion
Cuadro comparativo de la educacion fisica el deporte y la recreacion
dalmirojoselopez851 vistas
EJEMPLO DE PROYECTO DE ENSEÑANZA EDUCACIÓN FÍSICA SECUNDARIA por hugomedina36
EJEMPLO DE PROYECTO DE ENSEÑANZA EDUCACIÓN FÍSICA SECUNDARIAEJEMPLO DE PROYECTO DE ENSEÑANZA EDUCACIÓN FÍSICA SECUNDARIA
EJEMPLO DE PROYECTO DE ENSEÑANZA EDUCACIÓN FÍSICA SECUNDARIA
hugomedina3629.4K vistas
Acondicionamiento neuro muscular por Colinagee
Acondicionamiento neuro muscularAcondicionamiento neuro muscular
Acondicionamiento neuro muscular
Colinagee26.1K vistas
Recreacion y ocio. educacion fisica por NICOLAS INFANTE
Recreacion y ocio. educacion fisicaRecreacion y ocio. educacion fisica
Recreacion y ocio. educacion fisica
NICOLAS INFANTE6.5K vistas
Conceptualización e importancia de la educación física por Mariel Castillo
Conceptualización e importancia de la educación físicaConceptualización e importancia de la educación física
Conceptualización e importancia de la educación física
Mariel Castillo22.3K vistas
ACTIVIDADES QUE PERMITEN DESARROLLAR LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD CORPORAL por María Mora
ACTIVIDADES QUE PERMITEN DESARROLLAR LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD CORPORALACTIVIDADES QUE PERMITEN DESARROLLAR LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD CORPORAL
ACTIVIDADES QUE PERMITEN DESARROLLAR LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD CORPORAL
María Mora11.8K vistas
Enfoque global de la motricidad por hugomedina36
Enfoque global de la motricidadEnfoque global de la motricidad
Enfoque global de la motricidad
hugomedina3611.5K vistas
Cuadro comparativo deporte, recreacion y educaCION fisica estetico ludico por Eukarys Rodriguez
Cuadro comparativo deporte, recreacion y educaCION fisica  estetico ludico Cuadro comparativo deporte, recreacion y educaCION fisica  estetico ludico
Cuadro comparativo deporte, recreacion y educaCION fisica estetico ludico
Eukarys Rodriguez52.3K vistas
La clase de educación fisica practica por Jose Malo Acosta
La clase de educación fisica practicaLa clase de educación fisica practica
La clase de educación fisica practica
Jose Malo Acosta2K vistas
Conceptos de educacion fisica por danixav
Conceptos de educacion fisicaConceptos de educacion fisica
Conceptos de educacion fisica
danixav121.2K vistas
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados) BLOQUE I por hugomedina36
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados)  BLOQUE I PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados)  BLOQUE I
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados) BLOQUE I
hugomedina36152K vistas
PLANEACIONES EDUCACIÓN FÍSICA PRIMERO DE SECUNDARIA por hugomedina36
PLANEACIONES EDUCACIÓN FÍSICA PRIMERO DE SECUNDARIAPLANEACIONES EDUCACIÓN FÍSICA PRIMERO DE SECUNDARIA
PLANEACIONES EDUCACIÓN FÍSICA PRIMERO DE SECUNDARIA
hugomedina3686.6K vistas
Introduccion de la pedagogia por PILAR SAEZ
Introduccion  de la pedagogiaIntroduccion  de la pedagogia
Introduccion de la pedagogia
PILAR SAEZ15.3K vistas
Linea del tiempo educación física por k4rol1n4
Linea del tiempo educación físicaLinea del tiempo educación física
Linea del tiempo educación física
k4rol1n458.6K vistas

Similar a ENSAYO EDUCACION FISICA Y SALUD

Trabajo por
TrabajoTrabajo
Trabajojohanna castro
114 vistas20 diapositivas
Deporte cultura y recreacion por
Deporte cultura y recreacionDeporte cultura y recreacion
Deporte cultura y recreaciondaileny Camargo
103 vistas9 diapositivas
Educacion Fisica Y Salud / Josselin Hernandez por
Educacion Fisica Y Salud / Josselin HernandezEducacion Fisica Y Salud / Josselin Hernandez
Educacion Fisica Y Salud / Josselin HernandezLeo Castillo
675 vistas13 diapositivas
Trabajo deporte por
Trabajo deporteTrabajo deporte
Trabajo deporteEymi Machado
160 vistas8 diapositivas
Actividad física y salud por
Actividad física y saludActividad física y salud
Actividad física y saludSnoop_Shivi Morales
1.5K vistas21 diapositivas
IMPORTANCIA DE LAS ACTIVIDADES FISICAS por
IMPORTANCIA DE LAS ACTIVIDADES FISICASIMPORTANCIA DE LAS ACTIVIDADES FISICAS
IMPORTANCIA DE LAS ACTIVIDADES FISICASkarinasaia3
93 vistas7 diapositivas

Similar a ENSAYO EDUCACION FISICA Y SALUD(20)

Educacion Fisica Y Salud / Josselin Hernandez por Leo Castillo
Educacion Fisica Y Salud / Josselin HernandezEducacion Fisica Y Salud / Josselin Hernandez
Educacion Fisica Y Salud / Josselin Hernandez
Leo Castillo675 vistas
IMPORTANCIA DE LAS ACTIVIDADES FISICAS por karinasaia3
IMPORTANCIA DE LAS ACTIVIDADES FISICASIMPORTANCIA DE LAS ACTIVIDADES FISICAS
IMPORTANCIA DE LAS ACTIVIDADES FISICAS
karinasaia393 vistas
Apunte teorico 4° y 5° año 13 14 por lipdv
Apunte teorico 4° y 5° año 13 14Apunte teorico 4° y 5° año 13 14
Apunte teorico 4° y 5° año 13 14
lipdv592 vistas
Educacion fisica y salud por Elia Paz
Educacion fisica y saludEducacion fisica y salud
Educacion fisica y salud
Elia Paz295 vistas
Recreación por josue roa
RecreaciónRecreación
Recreación
josue roa89 vistas
Fisica y salud por sarahy1994
Fisica y saludFisica y salud
Fisica y salud
sarahy1994233 vistas

Último

Alergia a la proteína de leche de vaca.pptx por
Alergia a la proteína de leche de vaca.pptxAlergia a la proteína de leche de vaca.pptx
Alergia a la proteína de leche de vaca.pptxCesarJakuno
6 vistas11 diapositivas
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf por
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
14 vistas24 diapositivas
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf por
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
12 vistas34 diapositivas
SISTEMA URINARIO por
SISTEMA URINARIOSISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIOSilvana Star
10 vistas19 diapositivas
espermatogénesis y ovogénesis final.pptx por
espermatogénesis y ovogénesis final.pptxespermatogénesis y ovogénesis final.pptx
espermatogénesis y ovogénesis final.pptxRainier Ramírez Arias
10 vistas51 diapositivas
Pancreatitis aguda por
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Jhan Saavedra Torres
8 vistas19 diapositivas

Último(20)

Alergia a la proteína de leche de vaca.pptx por CesarJakuno
Alergia a la proteína de leche de vaca.pptxAlergia a la proteína de leche de vaca.pptx
Alergia a la proteína de leche de vaca.pptx
CesarJakuno6 vistas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
Grupo Tordesillas111 vistas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
Grupo Tordesillas52 vistas
Presentación por ibeth cb
PresentaciónPresentación
Presentación
ibeth cb9 vistas
SCORE MAMA MODIFICADO.pdf por Yesika54
SCORE MAMA MODIFICADO.pdfSCORE MAMA MODIFICADO.pdf
SCORE MAMA MODIFICADO.pdf
Yesika545 vistas
Clase moral y etica de la enfermera.pptx por johanmolina34
Clase moral y etica de la enfermera.pptxClase moral y etica de la enfermera.pptx
Clase moral y etica de la enfermera.pptx
johanmolina349 vistas

ENSAYO EDUCACION FISICA Y SALUD

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL JOSÉ ANTONIO ANZOÁTEGUI NUCLEO: EL TIGRE – EDO ANZOÁTEGUI Unidad Curricular: Deporte, Ensayo Teórico 1. TEMA: EDUCACION FISICA Y SALUD La educación física abarca muchos aspectos, pero podríamos decir que cuando hablamos de esta rama de la educación, nos referimos a la disciplina que relaciona el uso total de todo el cuerpo y que pedagógicamente nos permite la formación integral de los individuos. A través del disfrute de la movilización corporal de una forma afectiva y cognitiva a la ves de la participación en actividades motoras que procuran la convivencia, y que a través de esta podemos desarrollar hábitos de realización de actividad física para la mejora de la calidad de vida y la salud en nuestros estudiantes. González (1993), afirma que la educación física es un término, que admite diversas interpretaciones, en función del contenido y del contexto en que se utilice. La Educación Física, es un conjunto de actividades físico deportivas, elegidas con criterios pedagógicos, desde un punto de vista global, abarca todo, pero solo cuando combinamos aspectos del deporte, la actividad física y la recreación podemos elaborar los contenidos la materia educativa, y de esta forma considerarla como una verdadera pedagogía de las conductas motrices de los individuos. En estos tiempos es necesario crear hábitos de práctica de actividad física para la salud, y educar todo lo que está relacionada con la misma. Según Molinero (2012), la Educación Física escolar es la principal responsable de fomentar hábitos saludables y activos; y, además, esta asignatura escolar es la única capaz de conseguir objetivos inaccesibles para otras áreas, no solo a nivel físico, sino también a nivel mental y social. El triángulo de la salud es un gráfico que mide la salud mental, social y física de un individuo, todos los lados son iguales, esto destaca la importancia de la igualdad entre los tres aspectos, darle más importancia a un lado en particular, ignorando los otros dos, puede llevar a desequilibrio de la salud (Millot, 20014). Lo mental: que tiene que ver con la salud emocional y afectiva, sentirse realizado y feliz como individuo, no tener problemas de memoria ni de ánimo. Lo físico: es el equilibrio fisiológico, la buena salud física. Y lo social: se refiere a tener buenas relaciones sociales, aceptar y ser aceptado por los demás, tener habilidades sociales.Si uno de los componentes del triángulo es débil los demás se derrumban aquí la importancia de fomentar hábitos de práctica de actividad física para la salud en nuestros estudiantes, ya que la práctica de actividad física favorece a la buena condición física y a fortalecer el soporte del triángulo equilátero y esto ayuda a reforzar tanto lo mental como lo social.
  • 2. Algunos autores como: Mello (1997) aseguran que el origen de la Educación Física surge cuando el hombre prehistórico considera la práctica de ejercicio físico como medio para la búsqueda de su seguridad y la necesidad huir, luchar y cazar para sobrevivir mediante sus agilidad y destreza. Mientras que La Educación Física En Grecia y en Esparta buscaba formar hombres de acción, según algunas reflexiones de algunos autores, el origen de la Educación Física esta inherente o se les podría atribuir a diversos países. En la mayoría de estos países el objetivo de la EF era la combinación del hombre de acción con el hombre sabio donde el protagonista era el deportista. En la Grecia clásica para los tiempos de la civilización helénica ya existían los sistemas de prácticas de actividades físicas dirigidos a grupos según su edad y genero caracterizado de manera importante el desarrollo de la EF mediante su cultura, y contribuyendo con concepciones todavía aceptadas actual mente, sobre la unión cuerpo y alma, mediante los movimientos del cuerpo y la música. Según Sócrates: "la música, la simplicidad torna al alma sabia; mientras los ejercicios gimnásticos dan salud al cuerpo". Las acciones sociales y físicas eran actividades de prácticas comunes en los griegos como: la lucha greco romana, la gimnastica, el pentatlón, entre otros. La expresión "cuerpo sano mente sana" de Juvenal, vio la luz en la roma antigua donde la actividad física estaba destinada para las pericias militares. Para la edad media para los tiempos del desmoronamiento romano citado por algunos autores como la "época de la oscuridad" encontramos que la adoración del cuerpo era considerado un pecado, pero con el renacimiento el hombre reasume su interés por su propio cuerpo. Mello, 1997 le atribuye el retorno de la EF a la escuela a Vitorio de Feltre que en el año 1423 construye la escuela: la casa Giocosa, donde los contenidos didácticos se concretaban con los ejercicios físicos (Santos, 2005). El área de EF resulta una de las áreas del conocimiento más adecuadas para la promocionar y educar la salud. Según la Generalitat de Catalunya 1984 Se le debe dar mayor prioridad al tema de la salud en el curriculum para obtener niños sanos, que se puedan convertir en adultos sanos y construyan una sociedad sana en el futuro. No es solo trabajo de la escuela fomentar hábitos de salud, también deben coordinarse en otros entornos sociales. La escuela, por si sola, es insuficiente y será ineficaz si su entorno es desfavorable a una vida sana (Corbella, 1993). Según la Organización Mundial de la Salud, la salud es un estado de completo bienestar físico, mental, social y espiritual, y no la mera ausencia de enfermedad. Una de las principales metas de la EF es lograr en los alumnos hábitos, que promuevan y mantenga un estilo de vida activo y saludable. La Organización Mundial de la Salud (OMS), en la Carta de Ottawa (OMS, 1986), considera los estilos de vida saludables como promotores de buena salud. Los siguientes son diez de los beneficios más importantes que el ejercicio aporta: Previene la enfermedad coronaria, principal causa de mortalidad, ayuda a prevenir, controlar y tratar la hipertensión arterial, leve y moderada, previene la diabetes autodependiente, controla la osteoporosis, previene
  • 3. la obesidad en adultos y niños, ayuda combatir la depresión y la ansiedad, actúa en la prevención de lesiones lumbares, ayuda a prevenir la incidencia de accidentes cerebro vascular, disminuye la incidencia de ciertos tipos de cáncer y mejora el descanso nocturno y el sueño Unos de los roles fundamentales que desempeña la actividad física con la salud, es el acondicionamiento físico para el mantenimiento de la salud y la prevención de enfermedades como: cáncer de colon, el cáncer de mama, diabetes mellitus, hipertensión, osteoporosis y artrosis, enfermedad de Alzheimer, depresión y, por supuesto, la obesidad. Se ha establecido que una persona activa, tiene menor riesgo de mortalidad a temprana edad, mientras que a las sedentarias es todo lo contrario, algo muy importante, en este sentido es el aumento de la esperanza de vida sin discapacidad asociada y la reducción del tiempo de vida con discapacidadque puede atribuirse a la práctica de actividad física durante el tiempo libre (Sánchez y Ortega, s.f.). Hipócrates manifestaba: "lo que se utiliza se desarrolla, lo que no se utiliza se atrofia". Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), La carencia o ausencia de actividad física cotidiana en una persona se conoce como sedentarismo, también se puede definir como la falta de actividad física regular, tales como: las "menores de 30 minutos diarios de ejercicio regular y menos de 3 días a la semana". En general el sedentarismo coloca al organismo humano en situaciones de vulnerabilidad frente a enfermedades. Las enfermedades más relacionadas con el sedentarismo se presentan con mayor presencia en los estilos de vida urbanos. Sin embargo, la inactividad física no es simplemente el resultado del modo de vida elegido por una persona: la falta de acceso a espacios abiertos seguros, a instalaciones deportivas y a terrenos de juegos escolares; así como los escasos conocimientos sobre los beneficios de la actividad física y la insuficiencia de presupuestos para promover la actividad física y educar al ciudadano puede hacer difícil, si no imposible, empezar a moverse. Se considera que una persona es sedentaria cuando su gasto semanal de calorías son muy pocas. También a las personas que sólo efectúa una actividad semanal de forma no repetitiva por lo cual las estructuras y funciones de su organismo no se ejercitan lo recomendado. Es posible la prevención de enfermedades relacionadas con el sedentarismo desde tempranas edades en los niños y niñas desde la escolaridad, a través de la educación física. Creando hábitos de realización de actividad física para la mejora de la calidad de vida, y enseñando a los niños la importancia de realización de actividad física desde temprana edad. Es necesario el compromiso, la acción y la cooperación entre diferentes sectores que procuren que la población a través de la realización de actividades físicas puede mejorar su salud y bienestar. La actividad física no necesita ser extenuante para obtener beneficios para la salud. La promoción de la actividad física también conlleva beneficios sociales derivados de la reducción de costos en atención sanitaria, aumento de la producción y participaciónen actividades deportivas y recreativas, mejora del rendimiento escolar y disminución del
  • 4. absentismo laboral. Por tanto, parece clara la idea de que la escuela debe abordar la salud y ofrecer al alumnado aprendizajes que fomenten el deseo y el hábito de realización de actividad física para la mejora de la salud, a lo largo de toda su vida, hábitos saludables que repercutan favorablemente en su calidad de vida. Calidad de vida es una medida compuesta de bienestar físico, mental y social, tal como la percibe cada individuo y cada grupo, Es la evaluación subjetiva del carácter bueno o satisfactorio de la vida como un todo Szalai 1980. Según Celia y Tulsky 1990 la Calidad de vida es la precesión que la persona hace de su vida y la satisfacción. Calidad de vida es un estado de satisfacción general, derivado de la realización de las potencialidades de la persona. Es una sensación subjetiva de bienestar físico, psicológico y social. Incluye como aspectos subjetivos la intimidad, la expresión emocional, la seguridad percibida, la productividad personal y la salud objetiva. Como aspectos objetivos el bienestar material, las relaciones armónicas con el ambiente físico y social y con la comunidad, y la salud objetivamente percibida (Ardila 2003. PP. 163).