SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 46
0
Instituto Superior del Profesorado N° 5
“Perito Francisco Moreno”
PROFESORADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
Espacio curricular: Problemáticas Contemporáneas de la
Educación Primaria II
Nombre de las profesoras: Silvia Ranzuglia
Liliana Cola
Nombre de la alumna: María Belén Orellano
TRABAJO FINAL
“Algunas reflexiones sobre la
educación actual”
Año de cursado: 3° Año
Año: 2014
1
Índice
TEMAS PÁGINAS
Agradecimiento……………...…………………………………… ……......Página 2
Dedicatoria…………………………………………………………………..Página 3
Introducción...……………………………………………………………….Página 4
Capítulo I……………………………………………………………….……Página 5
Capítulo II………………………..…………………… ……………….… Página 8
Capítulo III………………………………………………………….............Página 17
Reflexiones Finales……... ………………………………………………...Página 24
Bibliografía………………………………………………………………..…Página 27
Anexo..………………………………………………………………….......Página 29
2
Agradecimientos
Agradezco a mis profesoras del Seminario Taller, Problemáticas Contemporáneas de
la Educación Primaria II, Silvia Ranzuglia y Liliana Cola, por haberme brindado los
conocimientos necesarios para poder realizar este trabajo.
3
Dedicatoria
Esta monografía y mi carrera de Profesorado de Educación Primaria, están dedicadas
a toda mi familia, y muy especialmente a Diego y a Camilo, por brindarme tanto amor y
permitirme dejarlos solos tanto tiempo, mientras me ocupaba de lo anterior.
Los quiero.
4
Introducción
El presente trabajo investigativo fue realizado en base a diverso material bibliográfico,
entrevistas y trabajos de campo.
Se tratarán diferentes problemáticas de aprendizaje que afectan a muchos alumnos en
las instituciones educativas. El abordaje de la enfermedad llamada Autismo, será de
vital importancia para el desarrollo de dicho trabajo, además de la observación de la
aplicación o no, de adecuaciones correspondientes para la inclusión de estos niños
con Necesidades Educativas Especiales, en las escuelas.
Ya no se puede negar la existencia de esta problemática en las aulas, por lo que como
futuros docentes, debemos estar alertas ante dicha situación y poder afrontarla de la
manera más “exitosa” posible, más allá del agrado o no, acuerdo o desacuerdo, en
cuanto a esto, por parte nuestra .Resulta fundamental para generar así, una escuela
integradora e inclusiva.
Es necesario entender el término inclusión, referido a lo educativo de un modo
abarcativo, en cuanto a que de él se desprenden cuestiones como: integración,
adaptación, patologías, problemáticas, prácticas educativas, entre otras.
El motivo de la realización del siguiente trabajo, es brindar información sobre algunas
problemáticas que podrían surgir en el quehacer escolar cotidiano.
5
CAPÍTULO I
“DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN”
6
Problemas
¿Cómo se desempeñan los docentes frente a las diversas problemáticas actuales en
el ámbito educativo?
Hipótesis
“El sistema educativo argentino contempla la atención a las características
individuales de cada alumno, posibilitando la atención a la diversidad en las escuelas.”
Objetivos
- Describir procedimientos que intervienen en las problemáticas actuales de la
educación.
- Observar de qué modo se realiza integración, inclusión y adaptaciones en las
escuelas de modalidad primaria y de Jóvenes y Adultos,
- Verificar de qué manera se atienden algunos casos particulares surgidos del
quehacer escolar actual.
Metodología
Se trabajará desde un enfoque de investigación cualitativo, atendiendo al desempeño
de los docentes de escuelas primarias ante la inminente incorporación a sus aulas de
alumnos con Necesidades Educativas Especiales.
Técnicas de Investigación
 Grupo de discusión con la docente de CAEBA
 Entrevista a una docente de 5to grado de una escuela primaria de la ciudad de
Carcarañá
 Entrevista a la Directora una Escuela Especial de la ciudad de Cañada de
Gómez
 Observación directa en la Escuela para Adultos (CEPA).
Justificación de técnicas seleccionadas
Grupo de discusión: discurso dictado por una persona experimentada en determinada
área con el objetivo de lograr una interacción entre el orador y los oyentes, generando
cierto debate acerca de algún tema relevante, atendiendo muy especialmente a las
experiencias vividas por el orador en tal cuestión.
Entrevista: resulta de importancia para el trabajo investigativo dentro del método
encuesta, se seleccionó la técnica de la entrevista, una de las más usuales en
metodología de investigación cualitativa. La misma se escogió porque permite la
obtención de la información de manera directa pudiendo apreciar cuestiones tal vez no
previstas.
Observación directa: su base es el seguimiento atento delos actos de una población,
sin intención de modificarlo. Existen:
-observación dirigida: se observa directamente sobre los actos a estudiar. Requiere
planificación previa y redacción de la recolección de datos recopilados, para su
ordenamiento.
7
-observación participativa: se estudia una población colaborando en sus actividades.
El observador debe contemplar también su propio comportamiento dentro del grupo
que estudia.
8
CAPÍTULO II
“NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIALES”
Marco teórico
9
“La energía de la tierra necesita ser renovada.
Las ideas nuevas necesitan espacio.
El cuerpo y el alma necesitan nuevos desafíos.
El futuro se transformó en presente,
y todos los sueños, excepto los que contienen prejuicios,
tendrán oportunidad de manifestarse”.1
Son muchas y variadas las problemáticas actuales de la educación, por lo que la
actividad docente se ve muy diversificada en su desempeño cotidiano, en este caso
observaremos, solo a simple modo de ejemplo, una de las tantas patologías con las
que podemos toparnos hoy en las escuelas:
Niños que padecen autismo; este, es un espectro de trastornos caracterizados por
graves déficit del desarrollo, permanente y profundo. Afecta la socialización,
la comunicación, la imaginación, la planificación y la reciprocidad emocional, y
evidencia conductas repetitivas o inusuales. Los síntomas, en general, son la
incapacidad de interacción social, el aislamiento y las estereotipias (movimientos
incontrolados de alguna extremidad, generalmente las manos). Con el tiempo, la
frecuencia de estos trastornos aumenta (las actuales tasas de incidencia son de
alrededor 3 casos por cada 500 niños); debido a este aumento, la vigilancia y
evaluación de estrategias para la identificación temprana, podría permitir un
tratamiento precoz y una mejora de los resultados.2
Resulta necesario garantizar la inclusión educativa mediante políticas universales,
estrategias pedagógicas y asignación de recursos para aquellos que sufren esta clase
de patología.
Los niños con autismo se pueden integrar a escuelas regulares, siempre y cuando
cuenten con los apoyos que requieren para aprender y desarrollarse en la escuela.
Cada niño es único con sus fortalezas, gustos y retos. Es decir que tampoco los niños
con autismo son iguales entre sí, por lo que en la escuela se debe formar un equipo de
trabajo junto con la familia y si es necesario especialistas externos. Este equipo se
encarga de definir los objetivos para el alumno, así como la forma en que van a
trabajar con él. Es muy importante tomar en cuenta las fortalezas del niño al diseñar su
programa.3
Según el Artículo 42.- La Educación Especial es la modalidad del sistema educativo
destinada a asegurar el derecho a la educación de las personas con discapacidades,
temporales o permanentes, en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo.
Lo que sugiere que la trayectoria educativa de estos alumnos y su correcta inclusión e
integración, es responsabilidad de todas las instituciones implicadas en el trabajo
educativo.
La escuela inclusiva se orienta a un grupo formado por niños, adolescentes y
jóvenes que por diferentes razones tienen dificultades para aprender en la escuela.
Ofrece el espacio para lograr el reconocimiento del derecho de todos a pertenecer a
una comunidad, construir cultura e identidad con los otros y a educarse en las
instituciones formalmente reconocidas, cualquiera sea el medio social, la cultura, la
ideología, el sexo, la etnia o situaciones personales derivadas de una discapacidad
física, intelectual, sensorial o, incluso, de una sobredotación intelectual.
Todos los niños tienen la necesidad de ser tratados con igualdad para el mejoramiento
de su estado emocional.
La educación inclusiva es aquella que adapta los sistemas y estructuras de la escuela
para satisfacer las necesidades del individuo con NEE. Como parte del proceso de
adaptación se pueden dar cambios en el currículum escolar, las actitudes y valores de
1PAULO COELHO, MANUAL DEL GUERRERO DE LA LUZ, Ed. Planeta, Bs. As., 1997
2 http://es.wikipedia.org/wiki/Autismo
3 http://elautismoblog.blogspot.com.ar/p/puede-un-nino-con-autismo-entrar-la.html
10
los integrantes, la modificación de las imágenes y modelos, e incluso del edificio
mismo.
Actualmente la escuela regular se ha modificado para atender a estas necesidades
que se plantea la sociedad del siglo XXI, ahora se denominan "escuelas integradoras",
donde el niño con dificultades especiales, puede aprender en compañía de otros
sujetos del contexto regular, socializando los saberes de manera integradora.
La integración se refiere al proceso de enseñar juntos a niños con y sin NEE. La
escuela inclusiva enfatiza el sentido de comunidad, para que todos tengan la
sensación de pertenencia, apoyen y sean apoyados por sus pares y demás miembros
de la comunidad escolar, al tiempo que se encuentran respuestas adecuadas a sus
necesidades educativas especiales.4
La "integración" de un individuo con necesidades educativas especiales (NEE) se da
cuando se lo inserta en una institución educativa; y el verdadero mérito de las
escuelas inclusivas es que, además de ser capaces de dar una educación de calidad a
todos los alumnos, logren cambiar las actitudes de discriminación, para
crear comunidades que acepten a todos, y por ende, colaboren en la construcción de
una sociedad integradora.
El principio general que debe regir en las escuelas inclusivas es que todos los niños
deben aprender juntos omitiendo sus dificultades y diferencias individuales, centrando
su mirada en las fortalezas. Deben adaptarse a los diferentes ritmos de aprendizaje de
los alumnos y garantizar una enseñanza de calidad. Los alumnos deben recibir todo el
apoyo adicional necesario para garantizar una educación eficaz.
El profesor debe poseer una actitud de aceptación positiva de las diferencias,
como también una buena preparación psicopedagógica para estar capacitado a
observar y conocer a sus alumnos, para adaptar mejor la enseñanza y sus
condiciones a las características particulares de cada uno.
Se trata de un proceso difícil y complejo y depende de muchas circunstancias: del
propio estudiante, las instituciones involucradas, el Estado, la sociedad, el sistema
educativo y de la familia. Cada caso resulta ser particular en cuanto a su tratamiento.
Pueden observarse diversas formas de integración:
-Integración completa: El alumno cumple su escolaridad en la escuela común, donde
desarrolla sus actividades curriculares en grupo, incluyendo talleres optativos de
pintura, computación, idiomas, etc.
-Integración compartida: El alumno desarrolla un currículum compartido, parte del cual
se lleva a cabo en el aula especial y otra parte en la escuela común.
-Integración parcial o reducida: El alumno desarrolla la mayor parte del currículum en
la escuela especial o en el grado radial, pero se propician contactos regulares con
alumnos en la escuela común, en algunas áreas como Educación Artística, tecnología,
Educación Física.
-Integración social: se trata de compartir actividades extracurriculares o espacios como
el patio. No existe currículum común.
-Integración física: se da en los centros ordinarios con aulas de educación especial, o
cuando alumnos "normales" (sin discapacidad) y alumnos con discapacidad comparten
algunos servicios del centro. No existe currículum común.
-Integración funcional: consiste en compartir total o parcialmente el currículum.
Por primera vez, se enfocan los problemas del alumno partiendo de sus limitaciones y
centrándose en la provisión de los recursos y servicios de apoyo necesarios que los
compensen para el logro de unas capacidades mínimas iguales para todos los
alumnos.
4DADAMIA,OSCAR MIGUEL. LO ESPECIAL EN LA EDUCACIÓN. Ed. Magisterio del Rio de la Plata,Bs.As.
2004
11
Así, también pueden observarse diversas investigaciones, teorías psicológicas y
psicopedagógicas, y las mismas vivencias cotidianas de muchos docentes, que
resultan importantes al momento de considerar la diversidad escolar: aquello que
concierne a las personas y a los grupos diferentes entre sí. Esto se refiere a los
factores físicos, genéticos, personales, culturales, a capacidades diversas respecto a
la educación, a estilos, a ritmos y a motivaciones distintas5
.
La identidad y la diferencia, funcionan conjuntamente, es más, la identidad contiene a
la diferencia y asume características específicas en circunstancias sociales e
históricas determinadas. Por lo que, sin dudas está garantizado legalmente, el derecho
a la educación en y para la diversidad, considerando las singularidades y las
necesidades de cada alumno.
La verdadera cuestión parece ser proponer y concretar las acciones necesarias para
hacer efectiva la permanencia y brindar todos los recursos pedagógicos y didácticos
para favorecer el desarrollo cognitivo- social de los alumnos.6
Es justamente en el aula, en el interactuar cotidiano entre alumnos y docente, donde
uno va a encontrarse con esta realidad tan compleja y tan diversificada.
En cuanto a la patología a la que hacíamos referencia anteriormente, el niño autista,
muestra un trastorno en el desarrollo de las funciones cerebrales del niño, que afecta a
sus posibilidades de comunicación emocional con otras personas y a la organización
de la conducta en su vida diaria. Los niños autistas tienen dificultades en las
habilidades empáticas, son incapaces de percibir los estados emocionales de los
demás y tienden a actuar de forma mecánica repitiendo rígidamente esquemas
aprendidos.
Los síntomas del autismo infantil son claros:
-el niño autista tiene una mirada que no mira pero que traspasa.
-de bebé suele presentar un balbuceo monótono y tardío del sonido.
-falta de contacto con su entorno y ausencia de lenguaje gestual.
-en la etapa preescolar, el niño autista se muestra extraño y no habla. Además, le
cuesta asumir el yo e identificar a los demás, no muestra contacto y puede presentar
conductas agresivas incluso a sí mismo.
-le cuesta reconocer la existencia y los sentimientos de los demás.
-no busca consuelo en momentos de aflicción.
-es incapaz de imitar o establecer actividades imaginativas, como jugar a ser adulto.
-rechaza el juego social.
-carece de vías de comunicación adecuadas.
-presenta una marcada anormalidad en la comunicación no verbal, anomalías en la
emisión del lenguaje con afectación y en la forma y contenido del lenguaje.
-realiza movimientos corporales estereotipados.
-muestra una preocupación persistente por parte de objetos.
-presenta una intensa aflicción por cambios en aspectos insignificantes del entorno.
-insiste irrazonablemente en seguir rutinas con todos sus detalles.
-tiene una limitación marcada de intereses, concentrándolos en un interés particular.
"Los niños y los jóvenes con necesidades educativas especiales tienen derecho
a tener acceso a las escuelas ordinarias, las cuales deberán incluirlos en el
marco de una pedagogía centrada en el niño y con la capacidad para dar
respuesta a sus necesidades, atendiendo a la educación especial".7
5DEVALLE DE RENDO, ALICIA Y VEGA VIVIANA. “UNA ESCUELA EN Y PARA LA DIVERSIDAD”. Aique. Bs.
As., 2006
6
DEVALLE DE RENDO, ALICIA Y VEGA VIVIANA. “UNA ESCUELA EN Y PARA LA DIVERSIDAD”. Aique. Bs.
As. 2006.
7DECLARACION DE SALAMANCA MARCO DE ACCION PARA LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.
UNESCO, Salamanca, 1994.
12
Frente a esta situación, el docente debe conocer el concepto de NEE a la perfección,
teniendo en cuenta que este tipo de cuestiones, son parte de la vida escolar actual,
con el fin de poder afrontar lo que conlleva y utilizar las herramientas necesarias de las
que dispone para su correcto desenvolvimiento áulico. Esto permitirá el desempeño de
su práctica docente ante alumnos con capacidades diferentes, en busca de que los
docentes conozcan y pongan en práctica estrategias de enseñanza de aprendizaje
hacia los alumnos con NEE.
Es real que en gran medida, el aprendizaje de los alumnos depende del docente, por
lo que éste, debe estar preparado para atender a todas sus necesidades y brindarles
un ambiente agradable en el aula.
Será necesario que el maestro les indique qué hacer, utilizando el lenguaje oral,
estímulos visuales, táctiles y auditivos, con un lenguaje sencillo. Usar objetos reales
que puedan manipularse. Trabajar, por momentos, de manera individual con él,
elogiando sus logros, fomentando el trabajo en equipo con sus compañeros, los que
deberán estar informados acerca de la situación de este niño, destacando sus
capacidades, habilidades y destrezas.
Según el Acuerdo Marco para la Educación Especial Art-19, se consigna como
función de la educación especial la promoción de prestaciones necesarias para hacer
accesible el currículo, los programas y proyectos áulicos, elaborando “Adecuaciones
curriculares” en base a los Diseños Curriculares Jurisdiccionales.
Modalidad de Educación Especial en Argentina
La Educación Especial es la modalidad del Sistema Educativo destinada a asegurar el
derecho a la educación de las personas con discapacidades, temporales o
permanentes, en todos los niveles y modalidades del Sistema.
Se rige por el principio de inclusión educativa y brinda atención educativa en todas
aquellas problemáticas específicas que no puedan ser abordadas por la educación
común. Se debe garantizar la integración de los/as alumnos/as con discapacidades
en todos los niveles y modalidades según las posibilidades de cada persona. (Ley de
Educación Nacional, art. 42.)
Las autoridades jurisdiccionales, con el propósito de asegurar el derecho a la
educación, la integración escolar y la inserción de las personas con discapacidades,
dispondrán las medidas necesarias para:
a) Posibilitar una trayectoria educativa integral con acceso a saberes tecnológicos,
artísticos y culturales.
b) Contar con personal especializado que trabaje en equipo con docentes de la
escuela común.
c) Asegurar la cobertura de los servicios educativos especiales -transporte, recursos
técnicos y materiales para el desarrollo del currículo.
d) Propiciar alternativas de continuidad para la formación a lo largo de toda la vida.
e) Garantizar la accesibilidad física de todos los edificios escolares. (Ley de Educación
Nacional, art. 44.)8
Los equipos técnicos deberán estar constituidos por docentes, psicólogos,
psicopedagogos, fonoaudiólogos, entre otros profesionales a fin de organizar las
tareas pedagógicas de modo inter-disciplinario, basándose en el currículum general,
el que será adaptado a la situación particular, para permitir su acceso a la educación.
En cuanto a esto, existen adaptaciones de acceso, las que facilitan a los alumnos con
N.E.E su incorporación al desarrollo del Currículum Común o Adaptado, mediante
recursos habituales disponibles o la utilización de algunos recursos especiales
(Espacio, Materiales y Comunicación). También, Adaptaciones de los componentes
curriculares, que son modificaciones que se realizan a partir del Currículum Común, en
8http://portal.educacion.gov.ar/sistema/la-estructura-del-sistema-educativo/las-modalidades/
13
atención a las necesidades educativas individuales del alumno. Hacen referencia a
uno o más componentes del Currículum Común: Objetivos, Contenidos, Metodología,
Tiempo y Evaluación.
En cuanto a la patología a la que hacíamos referencia, el autismo, hay quienes
proponen que el fenotipo autista es independiente de la inteligencia, es decir, se
pueden encontrar autistas con cualquier nivel de inteligencia. Aquellos con inteligencia
por debajo de lo normal serían los que tienden a ser diagnosticados. Los hay, incluso,
superdotados.
Otras características, son las de déficits sensoriales o hipersensitividad sensorial,
comportamiento auto-dañino, comportamientos como, dar vueltas constantemente y
aletear con las manos, impedimentos en el aprendizaje y el trastorno de déficit de
atención, etc.
Por estas razones, los docentes deben estar preparados para la aplicación de
adaptaciones curriculares. Será necesario disponer de recursos y medios que
posibiliten un cambio cultural, social y educativo que permita la incorporación de la
diversidad en sus prácticas.
En cuanto a esto, puede oírse, bastante a menudo: “en estas escuelas se valoran más
las capacidades que los procesos, los agrupamientos homogéneos que los
heterogéneos , la competitividad que la cooperación, el individualismo que el
aprendizaje solidario; los modelos cerrados rígidos, inflexibles, que los proyectos
educativos abiertos , comprensivos y transformadores, predomina la selección, la
clasificación , la jerarquización de los alumnos”. 9
Se observa cierta resistencia por parte de algunos docentes o incluso, escuelas, frente
a términos como integración, inclusión, diversidad o necesidades educativas
especiales.
Es nuestra responsabilidad modificar y transformar esta situación tan tajante y
agresiva para la sociedad en su conjunto, sobre todo para estos niños y también para
los jóvenes y adultos que intentan o desean culminar su escolaridad primaria, dado
que no lo han logrado anteriormente…”nunca es tarde…”
“Los adultos no caben en los bancos de las escuelas hechas para los niños, no
se pondrán los románticos guardapolvos blancos ni “pasarán al frente a dar la
lección”. Sus padres no les firmarán el boletín de calificaciones, no recitarán de
memoria los ríos del Asia que “les sirve para la vida” pero no para su trabajo, no
dispondrán de las mejores horas del día para el aprendizaje, y es probable que
afronten la actividad educativa en condiciones de fatiga. No permitirán que se
ignore o desvalorice su experiencia, no admitirán no ser escuchados y no
tolerarán metodologías que no los involucren.”10
Ante esto, la educación argentina propone su contemplación en el sistema, opción
educativa que debe ser flexible, pertinente y adaptada respuesta a las necesidades de
educación y formación de los jóvenes y adultos.
Hace un cuarto de siglo, todo el mundo entendía por educación de adultos, la
enseñanza que se impartía a los hombres y mujeres analfabetos, mayores de edad,
“que querían aprender a leer y escribir”, sin prestar mucha atención a las
simplificaciones y los reduccionismos mecanicistas de un método inadecuado para el
hombre y la mujer vitalmente experimentados en el trabajo, el amor y las luchas
políticas y sociales.
9DUSCHATZKY, SILVIA. EXPERIENCIAS SOCIALES A LA INTEMPERIE EN SU: “MAESTROS ERRANTES”.
Buenos Aires. Paidós. 2007.
10 OSCAR BLAKE. LA CAPACITACIÓN. UN RECURSO DINAMIZADOR DE LAS ORGANIZACIONES. 2°ed, Bs.
As., Macchi,1997
14
En 1901, las escuelas de adultos se diferenciaban de las infantiles sólo en la
organización del tiempo y los aprendizajes, estableciendo tres secciones: “para los que
no sepan leer”, “para los que lean, escriban y cuenten rudimentariamente” y “para los
demás que no se encuentren en esas condiciones de atraso”. Para los demás
aspectos remitía al Reglamento General de Escuelas, que regía para las infantiles
desde 1900.
El debate giró en torno a los objetivos de la escuela para adultos, planteó objetivos
vinculados con formación para el trabajo versus “educación general”.
Desde el siglo XIX hasta la actualidad, las ofertas de educación generadas en el
Estado o en grupos privados destinadas a adultos cumplieron función de preparación
de mano de obra necesaria para el sistema productivo, de control social, de defensa
moral y de control político e ideológico. Desde la segunda mitad del siglo XIX, hasta
épocas recientes, “fue un proyecto de control social y político sobre los sectores
trabajadores.”
Más adelante, la década del ´90, se caracterizó por una democracia delegativa, con un
claro efecto de control de la protesta social. Desde la constitución del movimiento
obrero organizado en partidos y sindicatos (socialismo y anarquismo) y con diferentes
signos políticos, hasta ahora, la educación fue considerada un medio para contribuir a
la transformación de la sociedad a través de la formación política de los trabajadores,
del desarrollo de su autonomía intelectual y de su capacitación para la militancia.
La orientación de educación popular se instala a partir de 1970, como tendencia
explícita en la teoría y la práctica pedagógica con sectores populares.
En 1973, se propuso la transformación de la modalidad, a fin de vincular el proyecto
educativo con el Estado, quien, por primera vez, promueve prácticas político-
pedagógicas tendientes a recuperar el saber de los grupos sojuzgados, distanciándose
del discurso dominante de descalificación de los sujetos destinatarios de la educación
de adultos y de sus prácticas, experiencias y saberes.
Resulta muy oportuno mencionar que Paulo Freire11
, hizo, sobre la enseñanza por el
sistema de palabras generadoras y la dinámica grupal de conducción permisiva, un
aporte interesante; Freire descubre que el carácter clasista que caracteriza la
educación de adultos, debe encontrar una salida liberadora de las formas de opresión
a que lo somete la cruda explotación de unos hombres sobre otros. Freire plantea, con
reminiscencias evangélicas, el necesario análisis de lo que se aprende, y la necesidad
de concienciar al ciudadano adulto por medio de la educación centrada en sus interese
más auténticos para que el aprendizaje sea un aprendizaje crítico, activo,
comprometedor.
La UNESCO12
, postula “educación de adultos, designa la totalidad de los procesos
organizados de educación, sea cual sea el contenido, el nivel o el método, sean
formales o no formales, ya sea que lo prolonguen o reemplacen la educación inicial
dispensada en las escuelas y universidades y en forma de aprendizaje profesional,
gracias a las cuales las personas consideradas como adultos por la sociedad a la que
pertenecen, desarrollan sus aptitudes, enriquecen sus conocimientos, mejoran las
competencias técnicas o profesionales, o les dan una nueva orientación y hacen
evolucionar sus actitudes o su comportamiento, en la doble perspectiva de un
enriquecimiento integral del hombre y una participación en un desarrollo socio-
económico y cultural equilibrado e independiente…la educación de adultos no puede
ser considerada intrínsecamente, sino como un subconjunto integrad, de un proyecto
global de educación permanente”.
11 FREIRE, PAULO, LA EDUCACIÓN COMO PRÁCTICA DE LA LIBERTAD, Siglo XXI Editores, México, 1970
12 “RECOMENDACIÓN RELATIVA AL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN DE ADULTOS”, Nairobi,1976
15
En el año 1993 se sancionó la Ley Federal de Educación, pero allí, la educación de
adultos, aparece como “Regímenes Especiales” junto con la Educación Especial y
Educación Artística.
La organización de la escuela para Jóvenes y Adultos comprende tres niveles: el
primero, hace referencia a 1°, 2° y 3° grado, el segundo nivel a 3°, 4° y 5° y el último
a 7° de la Educación Básica. Los tres niveles operan mediante la estrategia presencial
y cada uno de ellos comprende un año de estudio.
El joven o adulto que logra las competencias correspondientes a un nivel, es
promovido al nivel siguiente; de esta manera en cualquier momento del año puede
acreditar la Terminalidad Primaria.
Por este motivo pueden asistir a esta institución todas las personas mayores de 14
años en adelante, sin límites, excepto en algunos casos especiales se puede
reconsiderar el nivel de edad.
Para ello se considera a las personas jóvenes y adultas asociadas como “seres que
dentro de su realidad, están capacitados para decidir y absorber las responsabilidades
de sus actos con flexibilidad”. Esto implica tres categorías que condicionan a estas
personas: racionalidad, responsabilidad y unidad del modo de ser.
Para que pueda darse eficacia en el aprendizaje se requiere de cuatro puntos
importantes, a saber: el que sea para toda la vida, que la construya, que lo
adquirido sea significativo y el uso de material didáctico adecuado.
Existen conocimientos que permanecen toda la vida. Es en la elaboración propia de
conocimientos, como se van produciendo día a día como resultado de la interacción
con los aspectos del conocer y los sociales.
El interlocutor construye y aprende cuando maneja, descubre, inventa, explora,
cuando recibe explicaciones, lee o escucha.
Un aprendizaje con significado y permanencia surge cuando el interlocutor, para
responder una pregunta de su interés o para resolver un problema, tiene necesidad
de construir una solución.
El aprendizaje significativo consiste en asimilar experiencias y, que estas pasen a ser
parte de la vida y la transforme.
Para que el aprendizaje sea efectivo se requiere que el material esté organizado de
manera estructurada y relacionada, además de contar con actividades interesantes y
material didáctico adecuado, que es el que provoca la actividad del formando.
Los materiales didácticos han de ser diseñados para guiar y motivar al interlocutor en
la construcción del conocimiento.
La Educación de Adultos presenta varios tipos de alternativas formales y no formales
que parten de la alfabetización, incluyen la educación básica y media, se sirven de la
educación a distancia, articulan la educación–trabajo, proyectándose hacia la
comunidad educativa.
“La Educación de Adultos debe ser una actividad social en la que contribuirán
organismos estatales como municipales y privados, para que la Educación de Adultos
tenga un espacio donde realizarse, el Ministerio de Educación dictará las medidas
necesarias a fin de que los centros oficiales de educación, faciliten su infraestructura”13
Los espacios pueden ser locales de la comunidad que ofrezcan condiciones mínimas,
escuelas, instituciones educativas oficiales, cooperativas, iglesias, etc. Es importante
acercar el servicio educativo lo más posible al lugar donde viven o trabajan las
personas asociadas.
Existen escuelas que funcionan por la tarde, llamadas CAEBA (Centro de
Alfabetización Básica para Adultos) y escuelas primarias nocturnas llamadas CEPA
(Centro de Educación para Adultos).
13DRA. HERDOIZA MAGDALENA. AED Proyecto 12-2069-00.Fundamentos curriculares dela Educación de
Adultos.
16
En ellas se observa flexibilidad horaria, atendiendo a la disponibilidad y a las
características propias del grupo, y se buscará lograr que los objetivos de aprendizaje
se cubran en el tiempo previsto.
Resulta fundamental propiciar el acceso a la educación de todos los ciudadanos,
por parte de los profesionales y del Estado, a fin de conformar una sociedad
más democrática, inclusiva y solidaria.
17
CAPÍTULO III
“ANÁLISIS DE LOS DATOS
RECOGIDOS”
18
ENTREVISTA1
Cargo: Maestra de Escuela Común.
Sexo: Femenino.
Antigüedad: 10 años.
Antigüedad en la escuela: 8 años
Lugar de aplicación: Escuela primaria de Carcarañá.
22/05/13.
1) ¿Qué entiende usted con Necesidades Educativas Especiales?
2) ¿Qué tipos de NEE, discapacidades, patologías tuvo en su carrera
docente?
3) ¿La institución cuenta con proyecto de integración?
4) SI ¿Qué modalidad de integración lleva a cabo con esos niños?
a. NO ¿Cómo trabaja con esos alumnos?
5) ¿Aplica adaptaciones curriculares? ¿De qué tipos?
6) ¿Cómo se le informa a la familia de la problemática de su hijo? ¿Quién lo
hace?
7) ¿Se siente capacitada para trabajar con alumnos con NEE?
8) ¿Es en general positiva la actitud de los maestros ante una situación de
integración?
Análisis
En primer lugar la docente respondió que las necesidades especiales, son las medidas
pedagógicas que se llevan a cabo para enfrentar y apaciguar las dificultades de los
alumnos cuando llegan a la institución escolar, según cada edad.
A la segunda pregunta la docente contestó tuvo en su grado patologías como ceguera,
hiperactividad y retraso mental.
En tercer lugar, dice que en su institución, se realizan adaptaciones curriculares sobre
el currículo general; que se tienen más en cuenta los tiempos de esos niños, sus
posibilidades, se adecúan los objetivos, se los evalúa muy en particular, etc. Se trata
de integrarlos.
En la cuarta y quinta preguntas, comentó que lo que se busca e intenta todo el tiempo
es integrar los niños con necesidades educativa especiales, con los niños “normales” y
con la sociedad.
En sexto lugar afirmó que con respecto a la comunicación hacia los padres, en un
primer momento, se observa el comportamiento del niño en cuanto a su desempeño
áulico, luego, conjuntamente con la Directora o Vicedirectora, se pacta una charla con
los padres o encargados, y se les comenta lo observado. Luego, con su debida
autorización, se deciden los pasos a seguir: una consulta con el pediatra de cabecera
del alumno, para que éste designe a qué especialista interconsultar; o se sigue
trabajando como de costumbre con el niño, realizando las adaptaciones que la
institución crea correspondientes.
Concluyó la entrevista comentando que sinceramente, no se siente muy capacitada
para realizar las adaptaciones, quizás porque desde el establecimiento en el que se
desempeña, no se focaliza demasiado sobre la cuestión, y considera que existe cierta
resistencia en cuanto a la integración desde los docentes.
19
ENTREVISTA 2
Cargo: Profesora y Directora de la Escuela Especial.
Sexo: Femenino.
Antigüedad en la escuela: 15 años en la dirección.
Lugar de aplicación: Escuela Especial N° 2065
Carcarañá, 3-09-2013
1) ¿Cuál es la función del docente integrador dentro del proyecto?
2) ¿Qué formación necesitó para desempeñarse en este rol?
3) ¿Qué tipo de adecuaciones curriculares implementa en cada institución
educativa?
4) Existen diferencias entre los posicionamientos pedagógicos didácticos de usted
con el docente de grado? ¿Cuáles?
5) Generalmente, ¿cuál es o deberá ser el rol de la familia en el proyecto
integrador del alumno?
6) ¿Con qué tipo de NEE se está trabajando especialmente en la actualidad?
7) ¿Cómo evalúa el proceso y el resultado de aprendizaje del alumno integrado?
Análisis
En primer lugar nos comunicó sobre la función del docente integrador dejando claro
que el mismo es parte de un equipo conformado por las docentes de la escuela
primaria y escuela especial, además de ambos directivos, gabinete psicopedagógico y
familiares.
La función específica del maestro integrador es evaluar las potencialidades,
dificultades que el alumno presente, trabajar en conjunto con el maestro del aula en
todo lo que tenga que ver con las adaptaciones que se hagan al proyecto de aula y en
caso de ser necesario se establecen configuraciones de apoyo que tienen que ver con
las adaptaciones curriculares, la modalidad de integración que se va a utilizar, el
apoyo que se le va a brindar a ese alumno dentro y fuera del aula, en qué momento
con qué frecuencia, la derivación a profesionales externos que se pueden hacer por
alguna problemática en particular.
También la docente hablo sobre Necesidades Educativas Especiales Temporales, que
pueden ser causadas por un problema emocional, lo que provoca un impacto en el
alumno dejando que en ese momento no esté preparado para atender, prestar
atención.
En segundo lugar la docente explicó que para llegar a su puesto había tenido que
cursar y recibirse en el Profesorado de Educación Especial además de capacitarse
contantemente.
En tercer lugar nos comentó el tipo de adaptaciones que implementa en cada
institución educativa:
Adaptaciones de acceso al curriculum: tiene que ver con todas las adecuaciones que
le realizan al ambiente para que el alumno aceda al curriculum (ejemplo rampas en
lugar de escaleras, si un niño posee discapacidad motriz y asiste a una institución de
dos pisos debe ser ubicado en la planta baja).
20
Además cuando se realiza una integración compartida, los horarios deben ser
dispuestos de tal manera que cuando el niño llegue a la escuela pueda tener la mayor
cantidad de áreas posibles.
También se puede nombrar aquí la reducción o ampliación de horarios, el horario
progresivo se realiza generalmente cuando se inicia la integración, parcialmente se va
incorporando al alumno al aula y de a poco se comienza a reducir el horario de
permanencia dentro de la escuela común para ir hacia la escuela especial. Se intenta
que el alumno permanezca más horas dentro de la escuela común con la modalidad
de integración que más convenga.
Adaptaciones curriculares propiamente dichas: tienen que ver con la adaptación de los
distintos elementos del curriculum (objetivos, contenidos, actividades, estrategias
metodológicas). También se las denomina adaptaciones curriculares no significativas.
Adaptaciones curriculares significativas: se establecen prioridades dentro de los
elementos del curriculum, se va optando por un tipo de contenido sobre otro, se van
eliminando contenidos basándose en la realidad del alumno.
En la cuarta pregunta, la docente aclaró que existen diferencias entre los
posicionamientos pedagógicos didácticos que ella posee y de la docente de grado.
Sobre todo en cuanto a dos posicionamientos que se vienen viendo a menudo:
-Uno es el “no me corresponde”.
-Y el otro es el “no estoy preparado para esto”
Las cuales se oyen en el discurso del maestro común, donde también aparece el “yo
no estudie para esto”.
Además comenta que esto tiene que ver con una idea de atención a la diversidad, de
que siga muy presente todavía la idea de homogeneidad dentro de los grupos en
especial aquellos que sostienen que a todos se les puede enseñar lo mismo y en el
mismo tiempo.
También expresa que en realidad si le corresponde al maestro común realizar la
integración porque existe un marco legal muy fuerte en torno a la integración educativa
o lo que ahora se llama educación inclusiva, el cual es un concepto más amplio que
tiene que ver con el respeto a las diferencias, pero no únicamente a las diferencias,
pero no únicamente a las diferencias que trae aparejada la discapacidad, sino también
las que se refieren a los conceptos a los contenidos, aquellos niños que no aprenden
porque poseen algún otro tipo de problema.
Y otras de las manifestaciones que se escuchan de los maestros comunes es que
todos los niños con problemas deben estar en la escuela especial y no dentro de la
escuela común.
Pero, se pueden ver que en la educación especial no está exenta de estas prácticas,
una de las grandes problemáticas que se pueden ver en el interior de las escuelas
especiales es el escuchar “acá van a estar mejor, van a ser más felices” dejando de
lado la parte del enseñar, porque hoy estos niños pueden ser más felices, pero
mañana serán niños discriminados, ya que socialmente la marca que deja la escuela
especial es enorme, es un estigma que no se seca nunca más, por eso la importancia
de permanecer dentro del sistema común todo el tiempo que se pueda y de respetar
las diferencias, los tiempos, las formas, los estilos de aprendizaje.
En quinto lugar, nos comentó acerca del rol que cumple la familia, indicando que es
parte del equipo por lo tanto tiene poder de decisión. Así como tiene muchos
derechos, también tiene muchas obligaciones, deben respetar todas las decisiones del
equipo cuando el niño está dentro de un proyecto de integración, cuando se le sugiere
la intervención de alguien externo al equipo, los horarios, la asistencia a ambas
instituciones, aceptar lo que el equipo integrador dice.
En la sexta pregunta afirmó que hoy en día, se trabaja con discapacidades
intelectuales, pero se ha tenido la oportunidad de trabajar con niños con problemas
auditivos, motrices.
21
En séptimo lugar nos informó la docente como se evalúa el proceso y el resultado de
aprendizaje del alumno integrado. Nos comentó que en general se evalúa como muy
bueno, es un trabajo arduo, que lleva mucho tiempo, que no se da, de hoy para
mañana, y se extiende a lo largo de toda la escolaridad, por lo que hay que saber
valorar los logros de cada uno, porque no siempre obtenemos en el mismo tiempo los
mismos resultados, pero ver a un alumno que logra alfabetizarse, tenga la edad que
tenga, es fantástico.
Espero que tenga la apertura de poder trabajar con la diversidad, aceptando distintas
formas o estilos de aprendizajes, respetando las diferencias y entender que la persona
con discapacidad tiene derechos y que no es la escuela especial el único recurso.
En la escuela donde trabajo se realizan integraciones completas y con modalidades en
cada turno, en la escuela especial se refuerza las áreas que necesitan.
Las maestras se reúnen en algún momento para establecer cuáles son los objetivos
que se van a trabajar con el alumno.
La idea es que el alumno integrado no haga actividades distintas que el resto del
grupo, sino que ustedes puedan adaptar la actividad que planearon, así pueden
trabajar todos lo mismo pero con distintos niveles de complejidad.
Seguramente en sus prácticas podrán encontrarse con algunas de estas experiencias
dentro de las aulas comunes y aquí la idea es que tenemos que aprender a trabajar
con estos casos y que hay distintas realidades y personas dentro del aula que deben
ser respetadas, apoyadas, ayudadas y valoradas.
Es importante trabajar con las posibilidades que poseen los alumnos y no solamente
con las dificultades.
“Creo que es posible, que hay que mejorar un montón de cosas, muchas veces el
sistema educativo tiene grandes contrariedades, pero así y todo la integración es
posible, es un derecho, es una obligación de las instituciones educativas, un derecho
de la familia, por eso nosotros debemos estar preparados para hacerle frente, porque
cada vez hay más niños con problemáticas, hubo toda una década de pobreza y de
malnutrición y falta de estímulo que hizo estragos, está comprobado.
Hay que interesarse por la vida del alumno, un niño que es golpeado, abusado en su
casa, difícilmente tenga ganas de aprender, de interesarse por lo cual hay que
involucrarse, apoyar, demostrar afecto y no dejar pasar la situación, la escuela tiene
ese deber”.
22
GRUPO DE DISCUSIÓN CON LADOCENTE DE LAESCUELAPARAADULTOS:
El manejo del centro educativo donde ella trabaja, es el mismo que el del CEPA, solo
que este último no pertenece a la región 5°ta, sino a la 6°ta.
Comentó que trabaja con alumnos que tienen entre 50 a 90 años, con el objetivo de
alfabetizar y permitir que logren culminar 7mo año a adolescentes, jóvenes y adultos,
que por diversos motivos, excluidos del sistema educativo tradicional, no han podido
culminar sus estudios primarios.
Uno de los problemas de trabajar con personas de esta edad era la falla en la
memoria, por eso realizaba actividades para ejercitarla, como por ejemplo, practicar el
DNI varias veces, el nombre, dirección, etc.
También nos explicó que sus alumnos sienten la necesidad de trabajar con actividades
prácticas y con contenidos adaptados a su edad. Es por eso que en esta institución,
los alumnos tiene una especialidad, taller, el cual les enseña a realizar manualidades
como llaveros, portarretratos, para luego venderlos para asistir algún viaje educativo.
Los recursos provienen de la colaboración de miembros o empresas de la comunidad
que brindan su ayuda. Se realizan convenios con las instituciones o entidades para el
uso compartido de bienes y espacios.
La docente nos explicó que los contenidos son generalmente adaptados para que a
sus alumnos les sirvan a diario, para el día a día, por su edad. Por ejemplo, enseñan a
pagar los impuestos.
Esta institución no tiene copa de leche y se organizan para dar las 2 horas y 20
minutos de clase, durante la tarde.
Para la inscripción de alumnos nos comentó la docente que durante el verano, recorre
las calles para convocar a los adultos para terminar sus estudios, se realiza un
importante trabajo intersectorial para la convocatoria e incorporación de destinatarios.
Agregó que la matricula era muy baja, y destacó a aquellos alumnos que van a
aprender porque realmente les interesa.
Estas instituciones son flexibles en relación a horarios para permitir el ingreso y la
continuidad de aquellos adultos que trabajan o están obligados a otra actividad,
flexibiliza los tiempos y los espacios para facilitar el acceso y reingreso de los alumnos
en cualquier época del año además de realizar atención diferenciada: alfabetización,
educación básica con modalidad presencial o semi-presencial; desarrollando atención
para plurigrado, con promoción dinámica (entre niveles).
Es para premiar la labor que realizan las docentes, ya que son ellas mismas las
encargadas de llevar adelante esta institución. Se encargan tanto de la merienda como
de los alumnos, de los talleres, proyectos, entre otros, además de ocuparse de las
situaciones particulares de cada alumno, ya que las docentes que allí desempeñan su
labor son consideradas un referente para ellos y parte de su círculo familiar.
Se consideran de suma importancia los centros de educación para adultos, ya que
posibilitan y brindan enseñanza y formación a quienes, por diferentes motivos, no
pudieron tenerla en tiempo y forma, por ello es importante que su inclusión en la
modalidad lo ayude a valorarse, a reconocerse como persona de un alto capital social
y cultural, preparándolos para conocer, comprender, juzgar e intervenir dentro de la
sociedad democrática.
23
OBSERVACIÓN DIRECTA EN LA ESCUELAPARA ADULTOS (CEPA)
El día 11 de noviembre, se visitó a la Escuela para Jóvenes y Adultos N° 118 ubicada
en la ciudad de Cañada de Gómez en la calle Quintana 75.
Al ingresar al aula del 1er Ciclo, la docente explicó que la institución contaba con tres
ciclos y que los alumnos podían avanzar sin la necesidad de concluir el año en su
totalidad. Esta situación se daba mayoritariamente en personas que necesitaban el
título para su desempeño laboral.
Los chicos se asombraron y demostraron felicidad con el ingreso de las futuras
docentes.
Se pudo observar que la profesional comenzó la clase partiendo de una situación
cotidiana que habían vivenciado los alumnos días anteriores al hecho, para que el
aprendizaje sea significativo, se trataba del cumpleaños de una de las alumnas.
Después de varias explicaciones y de un arduo trabajo en conjunto entre la docente y
sus alumnos se procedió con una actividad del área matemática en dónde debían
resolver ejercicios, trabajaron en grupo con ayuda y cooperación de la maestra.
Además, se pudo observar con mucha atención sus carpetas de clase, las cuales se
vieron muy prolijas y completas. Durante la visita, se apreció a los alumnos, muy
interesados, con muchas ganas de aprender y de obtener su título correspondiente al
nivel que están cursando.
También llamo la atención, cuando la docente comentó que aquellos alumnos que
poseían problemas de aprendizaje o algún síndrome, especialmente síndrome de
Down, permanecían por muchísimos años en la institución y en el mismo ciclo.
La escuela en ese caso, era una institución para que estos alumnos se sientan parte
de un grupo, era necesaria para su socialización, no para obtener un título que sirva
para su inserción laboral.
La maestra, muy amable, era considerada por el grupo como parte de su familia, como
una segunda madre.
24
“REFLEXIONES FINALES”
25
Desde años atrás, se busca integrar social y educativamente a las personas con
discapacidad, o mejor dicho, con capacidades diferentes, por lo que se observan en
diversos ámbitos, buenas intenciones y respuestas para los niños especiales, evitando
situaciones de injusticia, marginación, estigmatización y otras formas de
discriminación, derivadas de factores socioeconómicos, culturales, geográficos,
étnicos, de género o de cualquier otra índole que afecte el ejercicio pleno del derecho
a la educación.
Del mismo modo, resulta muy valorable la inserción exitosa al sistema educativo, de
jóvenes y adultos, en cuanto a sus logros cognoscitivos, sociales y emocionales. Se
observan respuestas muy favorables en cuanto a dicha práctica.
Lo que se busca en ambos casos, es una educación con todos, una educación para
todos, en especial para aquellos que parecieran más impedidos, que necesitan de la
construcción de mayores estrategias ambientales, tecnológicas y cognitivas para
acceder a los contenidos.
Los educadores deben realizar un esfuerzo extra para lograr la integración de esos,
“los otros”, “los diferentes”, “los discapacitados”. Los estudiantes autistas, son un gran
interrogante para la educación; sus posibilidades de aprendizaje pueden ser las
mismas que las de cualquier otro niño, independientemente de la patología que porte,
sin embargo sus diferencias para aprender desafían a buscar caminos y propuestas
que resulten útiles para su educación, entendida como la única realidad posible de
inclusión social para dichas personas.
También deberán actualizarse permanente para contener a los jóvenes y adultos que
requieren ser acogidos por el sistema educativo para cumplimentar sus estudios.
Entonces se comienza a pensar en el armado del rompecabezas educativo para cada
uno de ellos: educación especial, integración escolar, inclusión…; lo que conlleva un
desafío interesante y hasta dificultoso para los educadores, en busca de:
-inclusión educativa de los niños con Necesidades Educativas Especiales,
-generar un modelo educativo para todos,
-asegurar que los alumnos tengan acceso a un aprendizaje significativo,
-favorecer que la integración escolar continúe siendo una respuesta posible para las
personas con necesidades educativas especiales,
-incorporar a esas persona a un sistema de escuela convencional, que cubra los
objetivos planteados para ellos,
-brindar una educación acorde a sus necesidades en la escuela, junto a sus amigos,
familias y en el marco de su propio contexto social.
-acoger a jóvenes y adultos en las instituciones educativas, del mejor modo posible, a
fin de brindar la mayor comodidad a los mismo frente a tal desafío, el de culminar sus
estudios primarios para poder insertarse al mercado laboral de modo exitoso.
Deben implementarse modelos de inclusión para todos, en busca de una educación lo
más significativa posible, para cada uno de ellos, con independencia de si tienen o no
un trastorno autista. Como estrategia de inclusión educativa, cada estudiante que se
incorpore a un centro escolar deberá ser evaluado por un equipo de profesionales
interdisciplinarios, luego de esta evaluación, y en conjunto con padres, personal del
programa y los propios estudiantes se diseñará para ellos un plan específico, con
metas claras y evaluables siguiendo su progresión y posibles modificaciones,
persiguiéndose la adquisición de aspectos de autonomía y toma de decisiones de
cada uno de los sujetos de manera progresiva.
Todo niño, joven o adulto, debería tener como referente un grupo de clase de
educación ordinaria y participar activamente de la vida escolar general,
independientemente de los apoyos que necesite por parte del servicio educativo, el
cual debe brindar el apoyo necesario para el bienestar del estudiante en el salón de
clases convencional y adaptado.
El proceso inclusivo delos estudiantes se constituirá en una formación integral,
realizada a medida de las necesidades y de los tiempos de aprendizaje de cada uno
26
de los niños y jóvenes, independientemente de los objetivos curriculares y de los
tiempos ordinarios.
Resulta de vital importancia que se tengan en cuenta los intereses de los adultos en
cuanto al aprendizaje para “retenerlos” eficientemente dentro del sistema educativo y
para que esos aprendizajes les sean significativos en su vida en sociedad.
Puede asegurarse que en Argentina, se vienen realizando sobrados esfuerzos para
lograr una educación más inclusiva e integradora, desde hace algunos años; lo que
no significa, necesariamente, que esté garantizado el alcance pleno de la educación
en todos los ámbitos sociales, etarios y económicos del país. Si realmente se
asumiesen con responsabilidad, los roles correspondientes a cada actor de la
educación, realmente quedaría garantizado el acceso e inserción educativos plenos, a
lo largo y a lo ancho de la Argentina, solo se necesita creer que se puede y apuntar
todos hacia el mismo y esperado fin: una educación de calidad para todos, sin
distinción de etnia, edad, condiciones económicas, características físicas, entre otras.
Plantear un modelo educativo comprometido con el respeto a la diversidad y la
inclusión de todos y para todos es una obligación de los gobiernos, los
docentes, las familias y una necesidad social que debe ser entendida como lo
“normal”, desdibujando las fronteras entre “nosotros” y los “otros”, en
búsqueda de una “escuela para todos y con todos”.
27
“Bibliografía”
28
PAULO COELHO, MANUAL DEL GUERRERO DE LA LUZ, Ed. Planeta, Bs. As., 1997
http://es.wikipedia.org/wiki/Autismo
http://elautismoblog.blogspot.com.ar/p/puede-un-nino-con-autismo-entrar-la.html
DADAMIA,OSCAR MIGUEL. LO ESPECIAL EN LA EDUCACIÓN. Ed. Magisterio del
Rio de la Plata, Bs. As. 2004
DEVALLE DE RENDO, ALICIA Y VEGA VIVIANA. “UNA ESCUELA EN Y PARA LA
DIVERSIDAD”. Aique. Bs. As., 2006
DECLARACION DE SALAMANCA MARCO DE ACCION PARA LAS NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIALES. UNESCO, Salamanca, 1994.
http://portal.educacion.gov.ar/sistema/la-estructura-del-sistema-educativo/las-
modalidades/
DUSCHATZKY, SILVIA. EXPERIENCIAS SOCIALES A LA INTEMPERIE EN SU:
“MAESTROS ERRANTES”. Buenos Aires. Paidós. 2007.
OSCAR BLAKE. LA CAPACITACIÓN. UN RECURSO DINAMIZADOR DE LAS
ORGANIZACIONES. 2°ed, Bs. As., Macchi, 1997
FREIRE, PAULO, LA EDUCACIÓN COMO PRÁCTICA DE LA LIBERTAD, Siglo XXI
Editores, México, 1970
“RECOMENDACIÓN RELATIVA AL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN DE
ADULTOS”, Nairobi, 1976
DRA. HERDOIZA MAGDALENA. AED Proyecto 12-2069-00. Fundamentos
curriculares de la Educación de Adultos.
29
“ANEXO”
30
ENTREVISTA1
Cargo: Maestra de Escuela Común
Nombre: Malena Castellanos
¿Qué entiende usted por Necesidades Educativas Especiales?
Son las medidas pedagógicas que se llevan a cabo para enfrentar y apaciguar las
dificultades de los alumnos cuando llegan a la institución escolar, según cada edad.
¿Qué tipos de NEE, discapacidades, patologías tuvo en su carrera docente?
Conocí y tuve en algún momento problemas del tipo: ceguera, hiperactividad y retraso
mental.
¿La institución cuenta con proyecto de integración?
-SI ¿Qué modalidad de integración lleva a cabo con esos niños?
-NO ¿Cómo trabaja con esos alumnos?
Se realizan adaptaciones curriculares sobre el currículo general, es decir, sobre el que
se prepara para los demás alumnos. Por ejemplo, se tienen mas en cuenta los tiempos
de esos niños, sus posibilidades, se adecúan los objetivos, se los evalúa muy en
particular, etc. Se trata de integrarlos.
¿Aplica adaptaciones curriculares? ¿De qué tipos?
Si, las nombradas anteriormente. Lo que se busca e intenta todo el tiempo es
integrarlos a los niños “normales” y a la sociedad. A veces, participa la Escuela
Especial.
¿Cómo se le informa a la familia de la problemática de su hijo? ¿Quién lo hace?
En un primer momento, se observa el comportamiento del niño en cuanto a su
desempeño áulico, luego, conjuntamente con la Directora o Vicedirectora, se pacta
una charla con los padres o encargados, y se les comenta lo observado. Luego, con
su debida autorización, se deciden los pasos a seguir: una consulta con el pediatra de
cabecera del alumno, para que éste designe a qué especialista interconsultar; o se
sigue trabajando como de costumbre con el niño, realizando las adaptaciones que la
institución crea correspondientes.
¿Se siente capacitada para trabajar con alumnos con NEE?
Sinceramente, no mucho. Tal vez porque desde el establecimiento en el que me
desempeño, no se focaliza demasiado sobre la cuestión.
¿Es en general positiva la actitud de los maestros ante una situación de integración?
Creo que no, siento que existe cierta resistencia en cuanto a esto desde los docentes.
31
ENTREVISTA2
Realizada a una Profesora y Directora de la Escuela Especial de la ciudad de
Carcarañá, que posee 15 años de antigüedad en la escuela y en su dirección.
¿Cuál es la función del docente integrador dentro del proyecto?
La función del docente integrador se da siendo parte de un equipo conformado por las
docentes de la escuela primaria y escuela especial, sus directivos, gabinete
psicopedagógico y familiares.
La función específica del maestro integrador es evaluar las potencialidades,
dificultades que el alumno presente, trabajar en conjunto con el maestro del aula en
todo lo que tenga que ver con las adaptaciones que se hagan al proyecto de aula y en
caso de ser necesario se establecen configuraciones de apoyo que tienen que ver con
las adaptaciones curriculares, la modalidad de integración que se va a utilizar, el
apoyo que se le va a brindar a ese alumno dentro y fuera del aula, en qué momento
con qué frecuencia, la derivación a profesionales externos que se pueden hacer por
alguna problemática en particular.
Existen también, Necesidades Educativas Especiales Temporales, que pueden ser
causadas por un problema emocional, lo que provoca un impacto en el alumno
dejando que en ese momento no esté preparado para atender, prestar atención.
¿Qué formación necesitó para desempeñarse en este rol?
Tuvo que recibirse en el Profesorado de Educación Especial además de capacitarse
contantemente.
¿Qué tipo de adecuaciones curriculares implementa en cada institución educativa?
Adaptaciones de acceso al currículum: adecuaciones que le realizan al ambiente para
que el alumno aceda al currículum (ejemplo rampas en lugar de escaleras, si un niño
posee discapacidad motriz y asiste a una institución de dos pisos debe ser ubicado en
la planta baja).
Además cuando se realiza una integración compartida, los horarios deben ser
dispuestos de tal manera que cuando el niño llegue a la escuela pueda tener la mayor
cantidad de áreas posibles.
También se puede nombrar aquí la reducción o ampliación de horarios, el horario
progresivo se realiza generalmente cuando se inicia la integración, parcialmente se va
incorporando al alumno al aula y de a poco se comienza a reducir el horario de
permanencia dentro de la escuela común para ir hacia la escuela especial. Se intenta
que el alumno permanezca más horas dentro de la escuela común con la modalidad
de integración que más convenga.
Adaptaciones curriculares propiamente dichas: adaptación de los distintos elementos
del currículum (objetivos, contenidos, actividades, estrategias metodológicas).
También se las denomina adaptaciones curriculares no significativas.
Adaptaciones curriculares significativas: se establecen prioridades dentro de los
elementos del currículum, se va optando por un tipo de contenido sobre otro, se van
eliminando contenidos basándose en la realidad del alumno.
¿Existen diferencias entre los posicionamientos pedagógicos didácticos de usted con
el docente de grado? ¿Cuáles?
Existen diferencias en cuanto a:
-el “no me corresponde”.
32
-el “no estoy preparado para esto”
-el “yo no estudie para esto”.
Tiene que ver con una idea de atención a la diversidad, de que siga muy presente
todavía la idea de homogeneidad dentro de los grupos en especial aquellos que
sostienen que a todos se les puede enseñar lo mismo y en el mismo tiempo.
Le corresponde al maestro común realizar la integración porque existe un marco legal
muy fuerte en torno a la integración educativa o lo que ahora se llama educación
inclusiva, el cual es un concepto más amplio que tiene que ver con el respeto a las
diferencias, pero no únicamente a las diferencias, pero no únicamente a las diferencias
que trae aparejada la discapacidad, sino también las que se refieren a los conceptos a
los contenidos, aquellos niños que no aprenden porque poseen algún otro tipo de
problema.
Y otras de las manifestaciones que se escuchan de los maestros comunes es que
todos los niños con problemas deben estar en la escuela especial y no dentro de la
escuela común.
Pero, se pueden ver que en la educación especial no está exenta de estas prácticas,
una de las grandes problemáticas que se pueden ver en el interior de las escuelas
especiales es el escuchar “acá van a estar mejor, van a ser más felices” dejando de
lado la parte del enseñar, porque hoy estos niños pueden ser más felices, pero
mañana serán niños discriminados, ya que socialmente la marca que deja la escuela
especial es enorme, es un estigma que no se seca nunca más, por eso la importancia
de permanecer dentro del sistema común todo el tiempo que se pueda y de respetar
las diferencias, los tiempos, las formas, los estilos de aprendizaje.
Generalmente, ¿cuál es o deberá ser el rol de la familia en el proyecto integrador del
alumno?
La familia es parte del equipo por lo tanto tiene poder de decisión. Así como tiene
muchos derechos, también tiene muchas obligaciones, deben respetar todas las
decisiones del equipo cuando el niño está dentro de un proyecto de integración,
cuando se le sugiere la intervención de alguien externo al equipo, los horarios, la
asistencia a ambas instituciones, aceptar lo que el equipo integrador.
¿Con qué tipo de NEE se está trabajando especialmente en la actualidad?
Hoy en día, se trabaja con discapacidades intelectuales, pero se ha tenido la
oportunidad de trabajar con niños con problemas auditivos, motrices.
¿Cómo evalúa el proceso y el resultado de aprendizaje del alumno integrado?
En general se evalúa como muy bueno, es un trabajo arduo, que lleva mucho tiempo,
que no se da, de hoy para mañana, y se extiende a lo largo de toda la escolaridad, por
lo que hay que saber valorar los logros de cada uno, porque no siempre obtenemos en
el mismo tiempo los mismos resultados, pero ver a un alumno que logra alfabetizarse,
tenga la edad que tenga, es fantástico.
Espero que tenga la apertura de poder trabajar con la diversidad, aceptando distintas
formas o estilos de aprendizajes, respetando las diferencias y entender que la persona
con discapacidad tiene derechos y que no es la escuela especial el único recurso.
En la escuela donde trabajo se realizan integraciones completas y con modalidades en
cada turno, en la escuela especial se refuerza las áreas que necesitan.
Las maestras se reúnen en algún momento para establecer cuáles son los objetivos
que se van a trabajar con el alumno.
La idea es que el alumno integrado no haga actividades distintas que el resto del
grupo, sino que ustedes puedan adaptar la actividad que planearon, así pueden
trabajar todos lo mismo pero con distintos niveles de complejidad.
33
Seguramente en sus prácticas podrán encontrarse con algunas de estas experiencias
dentro de las aulas comunes y aquí la idea es que tenemos que aprender a trabajar
con estos casos y que hay distintas realidades y personas dentro del aula que deben
ser respetadas, apoyadas, ayudadas y valoradas.
Es importante trabajar con las posibilidades que poseen los alumnos y no solamente
con las dificultades.
“Creo que es posible, que hay que mejorar un montón de cosas, muchas veces el
sistema educativo tiene grandes contrariedades, pero así y todo la integración es
posible, es un derecho, es una obligación de las instituciones educativas, un derecho
de la familia, por eso nosotros debemos estar preparados para hacerle frente, porque
cada vez hay más niños con problemáticas, hubo toda una década de pobreza y de
malnutrición y falta de estímulo que hizo estragos, está comprobado.
Hay que interesarse por la vida del alumno, un niño que es golpeado, abusado en su
casa, difícilmente tenga ganas de aprender, de interesarse por lo cual hay que
involucrarse, apoyar, demostrar afecto y no dejar pasar la situación, la escuela tiene
ese deber”.
34
Grupo de discusión con la docente de la Escuela para Adultos: CAEBA.
La docente informa que el desempeño del centro educativo en el que trabaja, es igual
al del CEPA, la única diferencia es que este último no pertenece a la región 5°ta, sino
a la 6°ta.
Contó que allí asisten alumnos de entre 50 a 90 años de edad, para alfabetizarse y
culminar la escolaridad hasta el 7° año, personas que por diversos motivos, no han
cumplimentado sus estudios primarios.
Dijo que se observa en el grupo la cuestión de la falta de memoria al momento de
realizar los estudios, por lo que habitualmente realiza actividades para ejercitarla,
(practicar el DNI reiteradamente, su nombre, su dirección, etc).
Luego resaltó que los estudiantes requieren trabajar con actividades prácticas, por lo
que debe adaptar los contenidos y recursos a su edad. Por esto, se les brinda la
especialidad “taller”, en la que realizan manualidades, que luego venden para realizar
alguna actividad predeterminada. Reciben colaboración de personas o empresas de la
comunidad que brindan aportes económicos o materiales.
Explicó que generalmente se adaptan los contenidos para que lo que aprendan, les
sirva diaria y cotidianamente.
La institución abre sus puertas durante la tarde, en un lapso de 2 horas, 20 minutos,
de recorrido, sobre todo, porque no cuenta con el servicio de copa de leche.
Debido al bajo número de matrícula, durante el verano, ella recorre las calles para
convocar a las personas a terminar sus estudios y rescató como favorables, que
aquellos alumnos que asisten a la escuela, lo hacen porque realmente les interesa
aprender.
Destacó que existe flexibilidad horaria en cuanto al ingreso a la institución diariamente
y en diferentes épocas del año, debido a que todos poseen algún trabajo o se ven
afectados por otras actividades; lo que realmente interesa es que asistan de un u otro
modo. Tiene en cuenta diversas cuestiones: alfabetización, educación básica con
modalidad presencial o semi-presencial; desarrollando atención para plurigrado, con
promoción dinámica (entre niveles).
Son las docentes, las encargadas de que la institución siga adelante. Se ocupan de la
merienda, los talleres, los proyectos, los alumnos (con todas sus particularidades), etc.
Resultan fundamentales los centros de educación para adultos, dado que brindan la
posibilidad de culminar con los estudios a muchas personas que así lo requieran,
además de fomentar en ellas, un sentimiento de valoración por su persona y su
desempeño adecuado en la sociedad.
35
Observación directa en la Escuela para Jóvenes y Adultos (CEPA)
El día 11 de noviembre, se visitó a la Escuela para Jóvenes y Adultos N° 118 ubicada
en la ciudad de Cañada de Gómez en la calle Quintana 75.
Al ingresar al aula del 1er Ciclo, la docente explicó que la institución contaba con tres
ciclos y que los alumnos podían avanzar sin la necesidad de concluir el año en su
totalidad. Esta situación se daba mayoritariamente en personas que necesitaban el
título para su desempeño laboral.
Los chicos se asombraron y demostraron felicidad con el ingreso de las futuras
docentes.
Se pudo observar que la profesional comenzó la clase partiendo de una situación
cotidiana que habían vivenciado los alumnos días anteriores al hecho, para que el
aprendizaje sea significativo, se trataba del cumpleaños de una de las alumnas.
Después de varias explicaciones y de un arduo trabajo en conjunto entre la docente y
sus alumnos se procedió con una actividad del área matemática en dónde debían
resolver ejercicios, trabajaron en grupo con ayuda y cooperación de la maestra.
Además, se pudo observar con mucha atención sus carpetas de clase, las cuales se
vieron muy prolijas y completas. Durante la visita, se apreció a los alumnos, muy
interesados, con muchas ganas de aprender y de obtener su título correspondiente al
nivel que están cursando.
También llamo la atención, cuando la docente comentó que aquellos alumnos que
poseían problemas de aprendizaje o algún síndrome, especialmente síndrome de
Down, permanecían por muchísimos años en la institución y en el mismo ciclo.
La escuela en ese caso, era una institución para que estos alumnos se sientan parte
de un grupo, era necesaria para su socialización, no para obtener un título que sirva
para su inserción laboral.
La maestra, muy amable, era considerada por el grupo como parte de su familia, como
una segunda madre.
36
Tres experiencias de campo
El doctor Ovide Menin, realiza en “Psicologia de la Educación del Adulto”, de Editorial
Homosapiens, tres experiencias de campo, entrevistando a actores presenciales en la
Educación de Adultos. Dichas experiencias, están basadas en la formulación de una
interrogante: -¿Cuál es, a la luz de su experiencia, el problema (o los problemas)
prevalente (s) de la educación de adultos?
La primera apreciación la formula Fernando Avendaño, supervisor de Escuelas de
Enseñanza Media para Adultos (EMPA) de la provincia de Santa Fe.
La segunda, Guillermo Colussi, en su carácter de maestro de adultos presos, de la
Escuela carcelaria.
La tercera apreciación la realiza, con creces, Carlos Fidanza, desde su experiencia
como maestro de grado primero y director de escuela, después, en Escuelas Primarias
Nocturnas de Adultos.
A modo de síntesis, pueden resaltarse los siguientes aspectos, obtenidos de sus
respuestas, en cuanto a la problemática planteada sobre la Educación de Adultos:
Surgen dificultades en cuanto a:
A) Sus edades: confluyen individuos, desde preadolescentes hasta mayores de edad
avanzada. Surge diversidad de intereses de los miembros, con un clima diferente para
cada grupo. El adulto requiere un ambiente tranquilo, silencioso y largos tiempos para
realizar sus tareas, además del apoyo del docente para que le genere la seguridad de
que hará lo correcto, ya que el error lo desalienta. El adolescente, requiere un clima
más bullicioso, se desenvuelve más independientemente y el error no lo frustra
demasiado, aunque el docente debe brindarle ayuda inmediata a fin de evitar que se
disperse. Los adultos poseen preconceptos más rígidos que los jóvenes, heredados
culturalmente. Estas diferencias en los mecanismos para interpretar datos y la forma
de organizar la realidad, marca una modalidad especial para planificar los procesos
enseñanza-aprendizaje que determinan estrategias específicas.
b) Motivos de la concurrencia a este tipo de establecimientos: un sector minoritario,
constituido por quienes tienen la intención de alfabetizarse o cumplimentar un ciclo. El
aspecto socioeconómico es fundamental para los adultos, los adolescentes, suelen ser
repetidores crónicos, con escolaridad regular, inasistencias, falta de apoyo familiar,
entre otros. Sin embargo, poseen una característica en común, la disparidad en cuanto
a los parámetros curriculares con que llegan a las escuelas. Esta heterogeneidad,
requiere una planificación especial.
c) Regularidad de la asistencia diaria:(común a ambos grupos). Se deben a:
-falta de trabajo estable, necesidad de hacer “changas”, sin organización en sus
horarios.
-problema familiares.
-embarazos o formación de parejas precoces.
-falta de control y estímulo familiar.
-precariedad en la salud de los mayores.
La institución educativa debe diseñar una estrategia que contemple estas cuestiones.
-Elaboración del proyecto de vida: calmadas las ambiciones laborales o familiares, el
adulto decide retomar la educación. Requiere un estímulo constante para no fracasar.
Es fundamental contar prontamente con determinados éxitos para no desanimarse.
Para el joven, terminar la escuela, posibilitará un mejor futuro; representa una
37
exigencia social. Los grupos poseen objetivos diferentes, pero ambos apuntan a lograr
obtener los recursos para entender y manejar la realidad.
-Condicionantes familiares y del medio: falta de modelos y núcleo familiar,
promiscuidad, alcoholismo, drogadicción, violencia, ente otros, son padecidos por la
mayoría del alumnado. Las escuelas aparecen como contenedoras de los marginados
y desesperanzados.
-Formación de valores: sobre todo para los adolescentes, resulta conflictivo “lo que se
enseña en la escuela” y “lo que la realidad muestra como tal”. La cuestión de la
socialización constituye el centro más importante del accionar de este tipo de
escuelas. En cambio, los adultos ya tienen incorporados determinados valores para la
vida cotidiana y familiar. La autoestima se valoriza porque se consideran capaces de
aconsejar y mostrar sus logros. En ese momento, la interacción de ambos grupos se
torna positiva y enriquecedora, porque la juventud tiene la oportunidad de nutrirse de
las experiencias de los mayores y éstos, de actualizarse con las inquietudes, las
nuevas formas y del vigor de aquella.
38
El autismo en las escuelas:
“La energía de la tierra necesita ser renovada.
Las ideas nuevas necesitan espacio.
El cuerpo y el alma necesitan nuevos desafíos.
El futuro se transformó en presente,
y todos los sueños, excepto los que contienen prejuicios,
tendrán oportunidad de manifestarse”.
AUTISMO
La palabra autismo, del griego auto-, de autós, 'propio, uno mismo', fue utilizada por
primera vez por el psiquiatra suizo Eugene Bleuleren, en 1912.
La clasificación médica del autismo no ocurrió hasta 1943, cuando el Dr. Leo Kanner,
del Hospital John Hopkins, estudió a un grupo de 11 niños e introdujo la
caracterización autismo infantil temprano, cuando reportó que 3 de los 11 niños no
hablaban y los demás no utilizaban las capacidades lingüísticas que poseían. También
notó un comportamiento auto-estimulatorio y "extraños" movimientos en aquellos
niños.
El autismo es un espectro de trastornos caracterizados por graves déficit del
desarrollo, permanente y profundo. Afecta la socialización, la comunicación, la
imaginación, la planificación y la reciprocidad emocional, y evidencia conductas
repetitivas o inusuales. Los síntomas, en general, son la incapacidad de interacción
social, el aislamiento y las estereotipias (movimientos incontrolados de alguna
extremidad, generalmente las manos). Con el tiempo, la frecuencia de estos trastornos
aumenta (las actuales tasas de incidencia son de alrededor 3 casos por cada 500
niños); debido a este aumento, la vigilancia y evaluación de estrategias para la
identificación temprana, podría permitir un tratamiento precoz y una mejora de los
resultados.
Ocasionalmente, comportamientos como apilar o alinear objetos
de manera repetitiva están asociados a individuos con autismo.
Causas
-Bases neurobiológicas
39
En la mayoría de los casos el autismo es un desorden heredable. De hecho es uno de
los desórdenes neurológicos con mayor influencia genética que existen.
Los estudios en gemelos idénticos han encontrado que si uno de los gemelos es
autista, la probabilidad de que el otro también lo sea es de un 60%, pero de alrededor
de 92% si se considera un espectro más amplio. En el caso de mellizos o hermanos
que no son gemelos es de un 2% a 4% para el autismo clásico y de un 10% a 20%
para un espectro amplio.
-Causas estructurales
Los estudios de personas autistas han encontrado diferencias en algunas regiones del
cerebro, incluyendo el cerebelo, la amígdala, el hipocampo, el septo y los cuerpos
mamilares. También se ha encontrado que el cerebro de un autista es más grande y
pesado que el cerebro promedio. Esto sugiere que el autismo resulta de un desarrollo
atípico del cerebro durante el desarrollo fetal.
Las personas autistas tienen diferencias en la producción de serotonina y
otros neurotransmisores en el cerebro.
-Factores ambientales
Se han propuesto varios factores ambientales que podrían afectar el desarrollo de una
persona genéticamente predispuesta al autismo:
Intoxicación por metales pesados
Se ha indicado que la intoxicación por mercurio, particularmente, presenta síntomas
similares a los del autismo. Las personas con autismo tienen una baja capacidad para
expulsar el mercurio de sus órganos. Niños autistas tienen un nivel de mercurio en los
dientes de 2,1 veces mayor que la de un grupo de control sano.
El debate sobre las vacunas
Se planteó la existencia de un vínculo entre la vacuna contra el sarampión, las
paperas y la rubéola, el autismo y la enfermedad intestinal en 1998. En 2004 se reveló
que había intencionalidad financiera en cuanto a desacreditar la vacuna.
Factores obstétricos
Hay un buen número de estudios que muestran una correlación importante entre las
complicaciones obstétricas y el autismo. Algunos investigadores opinan que esto
podría ser indicativo de una predisposición genética nada más.
Estrés
Se sabe que las reacciones al estrés en las personas con autismo son más
pronunciadas en ciertos casos.
Ácido fólico
La suplementación con ácido fólico ha aumentado considerablemente en las últimas
décadas, particularmente por parte de mujeres embarazadas. Se ha postulado que
este podría ser un factor, dado que el ácido fólico afecta la producción de células,
incluidas las neuronas.
Crianza
Entre los años 50 y los 70 se creía que los hábitos de los padres eran corresponsables
del autismo, en particular, debido a la falta de apego, cariño y atención por parte de
madre-padre denominados "madre-padre nevera" (refrigerator mother-father). Estas
teorías han sido refutadas por investigadores de todo el mundo en las últimas
décadas.
-Causas conocidas
40
A finales de los 90, se investigó la conexión entre autismo y neuronas espejo, las que
participan en facultades como la empatía y la percepción de las intenciones ajenas, y
sustentan una hipótesis de que algunos síntomas del autismo obedezcan a una
disfunción del sistema neuronal especular. Diversas investigaciones confirman la tesis.
Las neuronas espejo realizan las mismas funciones que parecen desarboladas en el
autismo. Si el sistema especular interviene de veras en la interpretación de intenciones
complejas, una rotura de esos circuitos explicaría el déficit más llamativo del autismo:
la carencia de facultades sociales. Los demás signos distintivos de la enfermedad-
ausencia de empatía, lenguaje e imitación deficiente, entre otros, coinciden con los
que cabría esperar en caso de disfunción de las neuronas espejo.
Las personas afectadas de autismo muestran menoscabada la actividad de sus
neuronas espejo en el giro frontal inferior, una parte de la corteza premotora del
cerebro; quizás ello explique su incapacidad para captar las intenciones de los demás.
Los autistas presentan también alteraciones estructurales en el cerebelo y el tronco
cerebral.
Aspectos cognoscitivos
Es real que puede haber individuos sumamente autistas que sin embargo son muy
inteligentes y por lo tanto, capaces de eludir un diagnóstico de autismo. Esto hace que
sea imposible hacer una determinación exacta y generalizada acerca de las
características cognitivas del fenotipo autista.
Sin embargo, se sabe que los niños superdotados tienen características que se
asemejan a las del autismo, tales como la introversión y la propensión a las alergias.
Se ha documentado también el hecho de que los niños autistas, en promedio, tienen
una cantidad desproporcionada de familiares cercanos que son ingenieros o
científicos.
Hay quienes proponen que el fenotipo autista es independiente de la inteligencia. Es
decir, se pueden encontrar autistas con cualquier nivel de inteligencia. Aquellos con
inteligencia por debajo de lo normal serían los que tienden a ser diagnosticados.
Aquellos con inteligencia normal o superior serían los que ganan notoriedad, según
este punto de vista.
En la actualidad los neuropsicólogos clínicos llevan a cabo terapias cognitivas,
evaluaciones e investigaciones sobre la implicación del lóbulo frontal en el autismo,
planteando unas posibilidades terapéuticas muy interesantes. Por tanto, el tratamiento
neuropsicológico se plantea como necesario, siempre y cuando se pueda obtener
efectividad.
Otras características, son las de déficits sensoriales o hipersensitividad sensorial,
comportamiento auto-dañino, comportamientos como, dar vueltas constantemente y
aletear con las manos, impedimentos en el aprendizaje y el trastorno de déficit de
atención, etc.
La creencia común de que los autistas no tienen sentimientos no tiene una base real.
De hecho los autistas parecen ser bastante sensibles en muchos sentidos. La
dificultad se presenta en la expresión de los sentimientos, que se interpreta como una
falta de los mismos.
Alto y bajo funcionamiento
Un criterio común para la distinción entre autismo de alto y de bajo funcionamiento es
un cociente intelectual de más de 70-80 para aquellos que se dice que son de alto
funcionamiento, y de menos de 70-80 para aquellos que se dice que son de bajo
funcionamiento.
La percepción de "bajo funcionamiento", se refiere a carencia de habla, incapacidad
para cuidarse de sí mismo, falta de interacción social, etc. Esto no siempre coincide
con el criterio del cociente intelectual. Existen personas autistas que carecen de habla
41
(aunque se pueden comunicar por escrito) con un cociente intelectual alto. Por otro
lado, autistas con un cociente intelectual bajo podrían poseer la capacidad del habla.
Los autistas varían extremadamente en sus capacidades. Una misma persona puede
mostrar características de "alto funcionamiento" y otras de "bajo funcionamiento”.
Teorías
Muchos modelos se han propuesto para explicar qué es o qué causa el
comportamiento autista.
-Carencia de teoría de mente
Sostiene que las personas autistas son "mentalmente ciegas", es decir, que carecen
de una teoría de mente (no pueden descifrar el estado mental de otros). Las personas
con autismo no tienen la capacidad de inferir los estados mentales de otras personas
(sus pensamientos, creencias, deseos, intenciones) y de usar esta información para lo
que dicen, encontrar sentido a sus comportamientos y predecir lo que harían a
continuación.
-Falta de coherencia central
Sugiere que los niños autistas son buenos para prestar atención a los detalles, pero no
para integrar información de una serie de fuentes. Se cree que esta característica
puede proveer ventajas en el procesamiento rápido de información, y tal vez se deba a
deficiencias en la conectividad de diferentes partes del cerebro.
-Una construcción social
El autismo no es un desorden sino una construcción social, es decir, que su estatus de
anormalidad está basado en convenciones sociales acerca de lo que constituye
comportamiento normal y anormal. El autismo se define según comportamientos
observados o "síntomas" y no basándose en accidentes sufridos, patógenos, o daños
fisiológicos específicos.
Las diferencias neurológicas y de comportamiento del autismo podrían describirse
entonces como la forma de ser de la persona. Cabe notar que la dificultad en
encontrar un modelo adecuado para el autismo, el hecho de que provee al individuo
con ventajas en muchos casos, y la esperanza de vida normal de los autistas,
respaldan estas ideas.
Criterio de diagnóstico
Para un diagnóstico de autismo es necesario encontrar las características A y B que
se mencionan a continuación:
A. Un total de seis o más manifestaciones de:
*Trastorno cualitativo de la relación, expresado como mínimo en dos de las siguientes
manifestaciones:
-Trastorno importante en muchas conductas de relación no verbal, como la mirada a
los ojos, la expresión facial, las posturas corporales y los gestos para regular la
interacción social.
-Incapacidad para desarrollar relaciones con iguales adecuadas al nivel de desarrollo.
-Ausencia de conductas espontáneas encaminadas a compartir placeres, intereses o
logros con otras personas (por ejemplo, de conductas de señalar o mostrar objetos de
interés).
-Falta de reciprocidad social o emocional.
*Trastornos cualitativos de la comunicación, expresados como mínimo en una de las
siguientes manifestaciones:
42
-Retraso o ausencia completa de desarrollo del lenguaje oral (que no se intenta
compensar con medios alternativos de comunicación, como los gestos o mímica).
-En personas con habla adecuada, trastorno importante en la capacidad de iniciar o
mantener conversaciones.
-Empleo estereotipado o repetitivo del lenguaje, o uso de un lenguaje idiosincrásico.
-Falta de juego de ficción espontáneo y variado
-Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos y no funcionales.
-Estereotipias motoras repetitivas (por ejemplo, sacudidas de manos, retorcer los
dedos, movimientos complejos de todo el cuerpo, etc.).
-Preocupación persistente por partes de objetos.
B. Antes de los tres años, deben producirse retrasos o alteraciones en una de estas
tres áreas:
-Interacción social,
-Empleo comunicativo del lenguaje o
-Juego simbólico.
Tratamientos
No existe por ahora un tratamiento que cure el autismo. En la actualidad el tratamiento
preferido está basado en el análisis conductual aplicado. Se cree que un inicio
temprano de la terapia y la intensidad del mismo mejora las probabilidades de
aumentar el nivel de funcionamiento. Los niños pueden llegar, con cursos intensivos
tempranos e individualizados de este tratamiento, a hablar, leer, escribir etc.
La educación como el vehículo para el tratamiento de las personas con autismo, es
necesario crear programas educativos adaptados a las necesidades individuales de
cada persona con autismo. Cabe destacar el trabajo que se está realizando con
algunas personas con autismo en el campo de la Planificación centrada en la
persona (PCP).
Últimamente se trabaja en consensuar propuestas que permitan valorar, evaluar y
medir el impacto de los apoyos proporcionados por las organizaciones en la calidad de
vida de las personas con autismo.
Autismo Infantil
“El bebé autista puede pasar desapercibido hasta el cuarto mes de vida; a partir de
ahí, la evolución lingüística queda estancada, no hay reciprocidad con el interlocutor,
ni aparecen las primeras conductas de comunicación intencionadas (miradas, echar
los brazos, señalar, etc.).”
El autismo infantil es un trastorno en el desarrollo de las funciones cerebrales del niño,
que afecta a sus posibilidades de comunicación emocional con otras personas y a la
organización de la conducta en su vida diaria.
Aunque sus causas son aún desconocidas, se barajan diversas teorías:
-puede ser consecuencia de las relaciones del niño autista y su entorno y medio social.
-puede ser producto de deficiencias y anormalidades cognitivas, ya que parece tener
una base neurológica, aún no demostrada.
-puede surgir a partir de determinados procesos bioquímicos básicos, por ejemplo, un
exceso de secreción de Serotonina encontrado en las plaquetas de los niños autistas.
El autismo puede manifestarse desde el primer año de vida y afecta a una proporción
de niños del 0,5 al 2 o 3 por mil según diferentes estudios, con una incidencia mayor
hacia niños que hacia niñas. Los niños autistas tienen dificultades en las habilidades
empáticas, son incapaces de percibir los estados emocionales de los demás y tienden
a actuar de forma mecánica repitiendo rígidamente esquemas aprendidos.
43
Los síntomas del autismo infantil son claros:
-el niño autista tiene una mirada que no mira pero que traspasa.
-de bebé suele presentar un balbuceo monótono y tardío del sonido.
-falta de contacto con su entorno y ausencia de lenguaje gestual.
-en la etapa preescolar, el niño autista se muestra extraño y no habla. Además, le
cuesta asumir el yo e identificar a los demás, no muestra contacto y puede presentar
conductas agresivas incluso a sí mismo.
-le cuesta reconocer la existencia y los sentimientos de los demás.
-no busca consuelo en momentos de aflicción.
-es incapaz de imitar o establecer actividades imaginativas, como jugar a ser adulto.
-rechaza el juego social.
-carece de vías de comunicación adecuadas.
-presenta una marcada anormalidad en la comunicación no verbal, anomalías en la
emisión del lenguaje con afectación y en la forma y contenido del lenguaje.
-realiza movimientos corporales estereotipados.
-muestra una preocupación persistente por parte de objetos.
-presenta una intensa aflicción por cambios en aspectos insignificantes del entorno.
-insiste irrazonablemente en seguir rutinas con todos sus detalles.
-tiene una limitación marcada de intereses, concentrándolos en un interés particular.
Cómo afrontarlo
El autismo no tiene curación, pero existen diferentes medidas que pueden resultar de
gran utilidad para hacer frente a este trastorno:
Educación especial: una educación adecuada a las modalidades cognitivas del niño
autista puede lograr que el niño alcance importantes mejorías.
Tratamiento médico farmacológico: la opción médica debe estar siempre supervisada
por un especialista.
Apoyo familiar: la alteración autista no es un trastorno relacional afectivo de crianza.
Es recomendable consultar y acudir a asociaciones de familiares de niños
autistas para intercambiar experiencias y recibir apoyo, además de:
-Consultar al pediatra ante cualquier sospecha.
-Alentar al niño para que desarrolle sus destrezas personales, esto le permitirá hacer
uso de sus puntos fuertes y sentirse bien consigo mismo.
-Acudir al psiquiatra (tratar al niño y a su familia)
Integración a escuelas regulares
Los niños con autismo se pueden integrar a escuelas regulares, siempre y cuando
cuenten con los apoyos que requieren para aprender y desarrollarse en la escuela.
Cada niño es único con sus fortalezas, gustos y retos. Es decir que tampoco los niños
con autismo son iguales entre sí, por lo que en la escuela se debe formar un equipo de
trabajo junto con la familia y si es necesario especialistas externos. Este equipo se
encarga de definir los objetivos para el alumno, así como la forma en que van a
trabajar con él. Es muy importante tomar en cuenta las fortalezas del niño al diseñar su
programa.
El enfoque de la Integración Escolar se basa en la valoración de la diversidad como
elemento enriquecedor del proceso de enseñanza – aprendizaje y en consecuencia
favorecedor del desarrollo humano.
Los acuerdos que deben establecerse dentro del marco de un Proyecto de Integración
son:
-Trabajo colaborativo entre la docente del estudiante integrado y la maestra
integradora a los fines de favorecer al niño y/o joven en su proceso de aprendizaje.
44
- Acuerdo de criterios acerca de la modalidad de evaluación a utilizar para con el
estudiante.
-Realización de tratamientos clínicos médicos o psíco-educativo.
-Supervisión, orientación y acuerdo de Adaptaciones Curriculares y sugerencias
didácticas especiales a la escuela ordinaria a los fines de viabilizar la continuidad del
proceso.
-Reuniones periódicas entre las partes firmantes a los fines de evaluar el desarrollo del
proceso.
Cada estudiante con NEE está en condiciones de incorporarse al régimen de escuela
común, acompañando esa inclusión con las adaptaciones curriculares y ambientales
necesarias.
“El niño autista necesita de sus padres” (consejos para las familias)
1- Nada mejor que vivir un día tras otro, positivamente. No se puede controlar el futuro,
pero sí se puede controlar el día de hoy y el ahora.
2- Jamás subestimar el potencial del niño. Motivarlo. Ofrecerle espacio, ánimo, y
siempre esperar que él desarrolle al máximo sus capacidades. No olvidar que él tiene
capacidad para aprender, por más pequeña que sea.
3- Buscar apoyo positivo. Familiares y profesionales con quiénes compartir
experiencias, consejos y ánimos.
4- Proporcionarle y ofrecerle un buen ambiente educacional y de aprendizaje, desde el
principio de su infancia.
5- Considerar y no dejar de lado los sentimientos y las necesidades del cónyuge y de
los demás hijos. Recordar que el niño autista no tendrá más amor de sus padres por el
hecho de que pierda más tiempo con él.
6- En cuanto a las decisiones y actitudes de los padres, contestar primero a
consciencia. Luego al hijo. No es necesario justificar los propios actos con los
amigos u otras personas.
7- Ser honesto con los propios sentimientos. No se puede ser una súper madre o un
súper padre las 24 horas del día. Permitirse a sí mismo equivocarse, frustrarse,
entristecerse, siempre que sea necesario. Es inevitable para todos.
45
8- Ser bueno, generoso y gentil consigo mismo. No te fijarse solamente en lo que
todavía se debe hacer. Debe mirarse para tras y ver lo que ya se ha conseguido
alcanzar.
9- De vez en cuando aquietarse para sentir el olor de las rosas. Dar valor a lo mucho
que se ha logrado en la vida aunque para uno mismo parezca algo normal.
10- Mantener y jamás perder el sentido de humor. Reír es una de las mejores formas
para evitar el estrés y el desánimo.
“La contención familiar y escolar resultan primordiales para el buen desarrollo
del niño y su correcto desempeño en la sociedad, sean cuales fueren sus
capacidades y posibilidades”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Necesidades educativas especiales permanentes
Necesidades educativas especiales permanentesNecesidades educativas especiales permanentes
Necesidades educativas especiales permanentesFrancisca Stephanie
 
Autismo (Liliana G.)
Autismo (Liliana G.)Autismo (Liliana G.)
Autismo (Liliana G.)Caruso1222
 
Paradigmas de la educación especial
Paradigmas de la educación especialParadigmas de la educación especial
Paradigmas de la educación especialVanina Tessari
 
Ensayo , Problemas de Lenguaje.
Ensayo , Problemas de Lenguaje.Ensayo , Problemas de Lenguaje.
Ensayo , Problemas de Lenguaje.lluviapayan
 
Una introducción general al autismo.
Una introducción general al autismo.Una introducción general al autismo.
Una introducción general al autismo.davidpastorcalle
 
Enseñanza a niños con discapacidad auditiva
Enseñanza a niños con discapacidad auditivaEnseñanza a niños con discapacidad auditiva
Enseñanza a niños con discapacidad auditivaAlfredopauca
 
La escuela inclusiva
La escuela inclusivaLa escuela inclusiva
La escuela inclusivakatukatu2
 
INTERVENCIÓN EDUCATIVA CON ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD VISUAL
INTERVENCIÓN EDUCATIVA CON ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD VISUALINTERVENCIÓN EDUCATIVA CON ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD VISUAL
INTERVENCIÓN EDUCATIVA CON ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD VISUALYESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Sistemas Alternativos Y Aumentativos De ComunicacióN.
Sistemas Alternativos Y Aumentativos De ComunicacióN.Sistemas Alternativos Y Aumentativos De ComunicacióN.
Sistemas Alternativos Y Aumentativos De ComunicacióN.José María
 
Justificación
JustificaciónJustificación
JustificaciónTereVJ
 
Monografía autismo
Monografía autismoMonografía autismo
Monografía autismoadrianagr95
 
Trastornos especificos del aprendizaje webquets
Trastornos especificos del aprendizaje webquetsTrastornos especificos del aprendizaje webquets
Trastornos especificos del aprendizaje webquetsVladimir Orellana
 
Trabajo sobre Autismo - Diapositivas
Trabajo sobre Autismo - DiapositivasTrabajo sobre Autismo - Diapositivas
Trabajo sobre Autismo - DiapositivasYeny Gomez
 

La actualidad más candente (20)

Necesidades educativas especiales permanentes
Necesidades educativas especiales permanentesNecesidades educativas especiales permanentes
Necesidades educativas especiales permanentes
 
Autismo (Liliana G.)
Autismo (Liliana G.)Autismo (Liliana G.)
Autismo (Liliana G.)
 
Paradigmas de la educación especial
Paradigmas de la educación especialParadigmas de la educación especial
Paradigmas de la educación especial
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Estrategias Educativas para niños con Autismo.
Estrategias Educativas para niños con Autismo.Estrategias Educativas para niños con Autismo.
Estrategias Educativas para niños con Autismo.
 
Ensayo , Problemas de Lenguaje.
Ensayo , Problemas de Lenguaje.Ensayo , Problemas de Lenguaje.
Ensayo , Problemas de Lenguaje.
 
Una introducción general al autismo.
Una introducción general al autismo.Una introducción general al autismo.
Una introducción general al autismo.
 
Enseñanza a niños con discapacidad auditiva
Enseñanza a niños con discapacidad auditivaEnseñanza a niños con discapacidad auditiva
Enseñanza a niños con discapacidad auditiva
 
La escuela inclusiva
La escuela inclusivaLa escuela inclusiva
La escuela inclusiva
 
Necesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialesNecesidades educativas especiales
Necesidades educativas especiales
 
INTERVENCIÓN EDUCATIVA CON ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD VISUAL
INTERVENCIÓN EDUCATIVA CON ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD VISUALINTERVENCIÓN EDUCATIVA CON ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD VISUAL
INTERVENCIÓN EDUCATIVA CON ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD VISUAL
 
Ensayo Autismo
Ensayo Autismo Ensayo Autismo
Ensayo Autismo
 
Sistemas Alternativos Y Aumentativos De ComunicacióN.
Sistemas Alternativos Y Aumentativos De ComunicacióN.Sistemas Alternativos Y Aumentativos De ComunicacióN.
Sistemas Alternativos Y Aumentativos De ComunicacióN.
 
Justificación
JustificaciónJustificación
Justificación
 
Presentacion autismo
Presentacion autismoPresentacion autismo
Presentacion autismo
 
Monografía autismo
Monografía autismoMonografía autismo
Monografía autismo
 
Dislalia
DislaliaDislalia
Dislalia
 
Trastornos especificos del aprendizaje webquets
Trastornos especificos del aprendizaje webquetsTrastornos especificos del aprendizaje webquets
Trastornos especificos del aprendizaje webquets
 
Trabajo sobre Autismo - Diapositivas
Trabajo sobre Autismo - DiapositivasTrabajo sobre Autismo - Diapositivas
Trabajo sobre Autismo - Diapositivas
 
Trastorno del espectro de autismo
Trastorno del espectro de autismoTrastorno del espectro de autismo
Trastorno del espectro de autismo
 

Similar a Algunas reflexiones sobre la educación inclusiva

Trabajo Investigación TIC
Trabajo Investigación TICTrabajo Investigación TIC
Trabajo Investigación TICEducaticum
 
Trabajo final de fase de observacion mayerlin chacon
Trabajo final de fase de observacion mayerlin chaconTrabajo final de fase de observacion mayerlin chacon
Trabajo final de fase de observacion mayerlin chaconMayerlin Chacon
 
Trabajo final de fase de observacion mayerlin chacon
Trabajo final de fase de observacion mayerlin chaconTrabajo final de fase de observacion mayerlin chacon
Trabajo final de fase de observacion mayerlin chaconMayerlin Chacon
 
Monográfico tendencias
Monográfico tendenciasMonográfico tendencias
Monográfico tendenciasVirCG92
 
Monográfico tendencias
Monográfico tendenciasMonográfico tendencias
Monográfico tendencias84raquel84
 
Monográfi..
Monográfi..Monográfi..
Monográfi..xikitere
 
03 De la integración a la inclusividad
03 De la integración a la inclusividad03 De la integración a la inclusividad
03 De la integración a la inclusividadeducareperfactum
 
La influencia de la acción docente de un aula regular
La influencia de la acción docente de un aula regularLa influencia de la acción docente de un aula regular
La influencia de la acción docente de un aula regularYESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Características del aprendizaje escolar
Características del aprendizaje escolarCaracterísticas del aprendizaje escolar
Características del aprendizaje escolarGustavo Leyes
 
Monográfico tendencias
Monográfico tendenciasMonográfico tendencias
Monográfico tendenciasbelendr1993
 

Similar a Algunas reflexiones sobre la educación inclusiva (20)

ESCUELA RURAL
ESCUELA RURAL ESCUELA RURAL
ESCUELA RURAL
 
Trabajo Investigación TIC
Trabajo Investigación TICTrabajo Investigación TIC
Trabajo Investigación TIC
 
Trabajo final de fase de observacion mayerlin chacon
Trabajo final de fase de observacion mayerlin chaconTrabajo final de fase de observacion mayerlin chacon
Trabajo final de fase de observacion mayerlin chacon
 
Trabajo final de fase de observacion mayerlin chacon
Trabajo final de fase de observacion mayerlin chaconTrabajo final de fase de observacion mayerlin chacon
Trabajo final de fase de observacion mayerlin chacon
 
Ebook metodologias-alternativas-ok
Ebook metodologias-alternativas-okEbook metodologias-alternativas-ok
Ebook metodologias-alternativas-ok
 
Segunda catedra practika
Segunda catedra practikaSegunda catedra practika
Segunda catedra practika
 
Pca
PcaPca
Pca
 
Monográfico tendencias
Monográfico tendenciasMonográfico tendencias
Monográfico tendencias
 
Monográfico tendencias
Monográfico tendenciasMonográfico tendencias
Monográfico tendencias
 
Monográfi..
Monográfi..Monográfi..
Monográfi..
 
Pg 281 tesis sra. leonor paredes
Pg 281 tesis  sra. leonor paredesPg 281 tesis  sra. leonor paredes
Pg 281 tesis sra. leonor paredes
 
03 De la integración a la inclusividad
03 De la integración a la inclusividad03 De la integración a la inclusividad
03 De la integración a la inclusividad
 
Informe tendencias (educación)
Informe tendencias (educación)Informe tendencias (educación)
Informe tendencias (educación)
 
La influencia de la acción docente de un aula regular
La influencia de la acción docente de un aula regularLa influencia de la acción docente de un aula regular
La influencia de la acción docente de un aula regular
 
Unidad didactica los animales
Unidad didactica los animalesUnidad didactica los animales
Unidad didactica los animales
 
Características del aprendizaje escolar
Características del aprendizaje escolarCaracterísticas del aprendizaje escolar
Características del aprendizaje escolar
 
C1
C1C1
C1
 
Monográfico tendencias
Monográfico tendenciasMonográfico tendencias
Monográfico tendencias
 
Taller escuelita sobre las nne estrategias y manejo dentro del aula
Taller escuelita sobre las nne estrategias y manejo dentro del aulaTaller escuelita sobre las nne estrategias y manejo dentro del aula
Taller escuelita sobre las nne estrategias y manejo dentro del aula
 
Resumen la escuela nueva
Resumen la escuela nuevaResumen la escuela nueva
Resumen la escuela nueva
 

Último

Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 

Último (20)

Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 

Algunas reflexiones sobre la educación inclusiva

  • 1. 0 Instituto Superior del Profesorado N° 5 “Perito Francisco Moreno” PROFESORADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Espacio curricular: Problemáticas Contemporáneas de la Educación Primaria II Nombre de las profesoras: Silvia Ranzuglia Liliana Cola Nombre de la alumna: María Belén Orellano TRABAJO FINAL “Algunas reflexiones sobre la educación actual” Año de cursado: 3° Año Año: 2014
  • 2. 1 Índice TEMAS PÁGINAS Agradecimiento……………...…………………………………… ……......Página 2 Dedicatoria…………………………………………………………………..Página 3 Introducción...……………………………………………………………….Página 4 Capítulo I……………………………………………………………….……Página 5 Capítulo II………………………..…………………… ……………….… Página 8 Capítulo III………………………………………………………….............Página 17 Reflexiones Finales……... ………………………………………………...Página 24 Bibliografía………………………………………………………………..…Página 27 Anexo..………………………………………………………………….......Página 29
  • 3. 2 Agradecimientos Agradezco a mis profesoras del Seminario Taller, Problemáticas Contemporáneas de la Educación Primaria II, Silvia Ranzuglia y Liliana Cola, por haberme brindado los conocimientos necesarios para poder realizar este trabajo.
  • 4. 3 Dedicatoria Esta monografía y mi carrera de Profesorado de Educación Primaria, están dedicadas a toda mi familia, y muy especialmente a Diego y a Camilo, por brindarme tanto amor y permitirme dejarlos solos tanto tiempo, mientras me ocupaba de lo anterior. Los quiero.
  • 5. 4 Introducción El presente trabajo investigativo fue realizado en base a diverso material bibliográfico, entrevistas y trabajos de campo. Se tratarán diferentes problemáticas de aprendizaje que afectan a muchos alumnos en las instituciones educativas. El abordaje de la enfermedad llamada Autismo, será de vital importancia para el desarrollo de dicho trabajo, además de la observación de la aplicación o no, de adecuaciones correspondientes para la inclusión de estos niños con Necesidades Educativas Especiales, en las escuelas. Ya no se puede negar la existencia de esta problemática en las aulas, por lo que como futuros docentes, debemos estar alertas ante dicha situación y poder afrontarla de la manera más “exitosa” posible, más allá del agrado o no, acuerdo o desacuerdo, en cuanto a esto, por parte nuestra .Resulta fundamental para generar así, una escuela integradora e inclusiva. Es necesario entender el término inclusión, referido a lo educativo de un modo abarcativo, en cuanto a que de él se desprenden cuestiones como: integración, adaptación, patologías, problemáticas, prácticas educativas, entre otras. El motivo de la realización del siguiente trabajo, es brindar información sobre algunas problemáticas que podrían surgir en el quehacer escolar cotidiano.
  • 6. 5 CAPÍTULO I “DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN”
  • 7. 6 Problemas ¿Cómo se desempeñan los docentes frente a las diversas problemáticas actuales en el ámbito educativo? Hipótesis “El sistema educativo argentino contempla la atención a las características individuales de cada alumno, posibilitando la atención a la diversidad en las escuelas.” Objetivos - Describir procedimientos que intervienen en las problemáticas actuales de la educación. - Observar de qué modo se realiza integración, inclusión y adaptaciones en las escuelas de modalidad primaria y de Jóvenes y Adultos, - Verificar de qué manera se atienden algunos casos particulares surgidos del quehacer escolar actual. Metodología Se trabajará desde un enfoque de investigación cualitativo, atendiendo al desempeño de los docentes de escuelas primarias ante la inminente incorporación a sus aulas de alumnos con Necesidades Educativas Especiales. Técnicas de Investigación  Grupo de discusión con la docente de CAEBA  Entrevista a una docente de 5to grado de una escuela primaria de la ciudad de Carcarañá  Entrevista a la Directora una Escuela Especial de la ciudad de Cañada de Gómez  Observación directa en la Escuela para Adultos (CEPA). Justificación de técnicas seleccionadas Grupo de discusión: discurso dictado por una persona experimentada en determinada área con el objetivo de lograr una interacción entre el orador y los oyentes, generando cierto debate acerca de algún tema relevante, atendiendo muy especialmente a las experiencias vividas por el orador en tal cuestión. Entrevista: resulta de importancia para el trabajo investigativo dentro del método encuesta, se seleccionó la técnica de la entrevista, una de las más usuales en metodología de investigación cualitativa. La misma se escogió porque permite la obtención de la información de manera directa pudiendo apreciar cuestiones tal vez no previstas. Observación directa: su base es el seguimiento atento delos actos de una población, sin intención de modificarlo. Existen: -observación dirigida: se observa directamente sobre los actos a estudiar. Requiere planificación previa y redacción de la recolección de datos recopilados, para su ordenamiento.
  • 8. 7 -observación participativa: se estudia una población colaborando en sus actividades. El observador debe contemplar también su propio comportamiento dentro del grupo que estudia.
  • 10. 9 “La energía de la tierra necesita ser renovada. Las ideas nuevas necesitan espacio. El cuerpo y el alma necesitan nuevos desafíos. El futuro se transformó en presente, y todos los sueños, excepto los que contienen prejuicios, tendrán oportunidad de manifestarse”.1 Son muchas y variadas las problemáticas actuales de la educación, por lo que la actividad docente se ve muy diversificada en su desempeño cotidiano, en este caso observaremos, solo a simple modo de ejemplo, una de las tantas patologías con las que podemos toparnos hoy en las escuelas: Niños que padecen autismo; este, es un espectro de trastornos caracterizados por graves déficit del desarrollo, permanente y profundo. Afecta la socialización, la comunicación, la imaginación, la planificación y la reciprocidad emocional, y evidencia conductas repetitivas o inusuales. Los síntomas, en general, son la incapacidad de interacción social, el aislamiento y las estereotipias (movimientos incontrolados de alguna extremidad, generalmente las manos). Con el tiempo, la frecuencia de estos trastornos aumenta (las actuales tasas de incidencia son de alrededor 3 casos por cada 500 niños); debido a este aumento, la vigilancia y evaluación de estrategias para la identificación temprana, podría permitir un tratamiento precoz y una mejora de los resultados.2 Resulta necesario garantizar la inclusión educativa mediante políticas universales, estrategias pedagógicas y asignación de recursos para aquellos que sufren esta clase de patología. Los niños con autismo se pueden integrar a escuelas regulares, siempre y cuando cuenten con los apoyos que requieren para aprender y desarrollarse en la escuela. Cada niño es único con sus fortalezas, gustos y retos. Es decir que tampoco los niños con autismo son iguales entre sí, por lo que en la escuela se debe formar un equipo de trabajo junto con la familia y si es necesario especialistas externos. Este equipo se encarga de definir los objetivos para el alumno, así como la forma en que van a trabajar con él. Es muy importante tomar en cuenta las fortalezas del niño al diseñar su programa.3 Según el Artículo 42.- La Educación Especial es la modalidad del sistema educativo destinada a asegurar el derecho a la educación de las personas con discapacidades, temporales o permanentes, en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo. Lo que sugiere que la trayectoria educativa de estos alumnos y su correcta inclusión e integración, es responsabilidad de todas las instituciones implicadas en el trabajo educativo. La escuela inclusiva se orienta a un grupo formado por niños, adolescentes y jóvenes que por diferentes razones tienen dificultades para aprender en la escuela. Ofrece el espacio para lograr el reconocimiento del derecho de todos a pertenecer a una comunidad, construir cultura e identidad con los otros y a educarse en las instituciones formalmente reconocidas, cualquiera sea el medio social, la cultura, la ideología, el sexo, la etnia o situaciones personales derivadas de una discapacidad física, intelectual, sensorial o, incluso, de una sobredotación intelectual. Todos los niños tienen la necesidad de ser tratados con igualdad para el mejoramiento de su estado emocional. La educación inclusiva es aquella que adapta los sistemas y estructuras de la escuela para satisfacer las necesidades del individuo con NEE. Como parte del proceso de adaptación se pueden dar cambios en el currículum escolar, las actitudes y valores de 1PAULO COELHO, MANUAL DEL GUERRERO DE LA LUZ, Ed. Planeta, Bs. As., 1997 2 http://es.wikipedia.org/wiki/Autismo 3 http://elautismoblog.blogspot.com.ar/p/puede-un-nino-con-autismo-entrar-la.html
  • 11. 10 los integrantes, la modificación de las imágenes y modelos, e incluso del edificio mismo. Actualmente la escuela regular se ha modificado para atender a estas necesidades que se plantea la sociedad del siglo XXI, ahora se denominan "escuelas integradoras", donde el niño con dificultades especiales, puede aprender en compañía de otros sujetos del contexto regular, socializando los saberes de manera integradora. La integración se refiere al proceso de enseñar juntos a niños con y sin NEE. La escuela inclusiva enfatiza el sentido de comunidad, para que todos tengan la sensación de pertenencia, apoyen y sean apoyados por sus pares y demás miembros de la comunidad escolar, al tiempo que se encuentran respuestas adecuadas a sus necesidades educativas especiales.4 La "integración" de un individuo con necesidades educativas especiales (NEE) se da cuando se lo inserta en una institución educativa; y el verdadero mérito de las escuelas inclusivas es que, además de ser capaces de dar una educación de calidad a todos los alumnos, logren cambiar las actitudes de discriminación, para crear comunidades que acepten a todos, y por ende, colaboren en la construcción de una sociedad integradora. El principio general que debe regir en las escuelas inclusivas es que todos los niños deben aprender juntos omitiendo sus dificultades y diferencias individuales, centrando su mirada en las fortalezas. Deben adaptarse a los diferentes ritmos de aprendizaje de los alumnos y garantizar una enseñanza de calidad. Los alumnos deben recibir todo el apoyo adicional necesario para garantizar una educación eficaz. El profesor debe poseer una actitud de aceptación positiva de las diferencias, como también una buena preparación psicopedagógica para estar capacitado a observar y conocer a sus alumnos, para adaptar mejor la enseñanza y sus condiciones a las características particulares de cada uno. Se trata de un proceso difícil y complejo y depende de muchas circunstancias: del propio estudiante, las instituciones involucradas, el Estado, la sociedad, el sistema educativo y de la familia. Cada caso resulta ser particular en cuanto a su tratamiento. Pueden observarse diversas formas de integración: -Integración completa: El alumno cumple su escolaridad en la escuela común, donde desarrolla sus actividades curriculares en grupo, incluyendo talleres optativos de pintura, computación, idiomas, etc. -Integración compartida: El alumno desarrolla un currículum compartido, parte del cual se lleva a cabo en el aula especial y otra parte en la escuela común. -Integración parcial o reducida: El alumno desarrolla la mayor parte del currículum en la escuela especial o en el grado radial, pero se propician contactos regulares con alumnos en la escuela común, en algunas áreas como Educación Artística, tecnología, Educación Física. -Integración social: se trata de compartir actividades extracurriculares o espacios como el patio. No existe currículum común. -Integración física: se da en los centros ordinarios con aulas de educación especial, o cuando alumnos "normales" (sin discapacidad) y alumnos con discapacidad comparten algunos servicios del centro. No existe currículum común. -Integración funcional: consiste en compartir total o parcialmente el currículum. Por primera vez, se enfocan los problemas del alumno partiendo de sus limitaciones y centrándose en la provisión de los recursos y servicios de apoyo necesarios que los compensen para el logro de unas capacidades mínimas iguales para todos los alumnos. 4DADAMIA,OSCAR MIGUEL. LO ESPECIAL EN LA EDUCACIÓN. Ed. Magisterio del Rio de la Plata,Bs.As. 2004
  • 12. 11 Así, también pueden observarse diversas investigaciones, teorías psicológicas y psicopedagógicas, y las mismas vivencias cotidianas de muchos docentes, que resultan importantes al momento de considerar la diversidad escolar: aquello que concierne a las personas y a los grupos diferentes entre sí. Esto se refiere a los factores físicos, genéticos, personales, culturales, a capacidades diversas respecto a la educación, a estilos, a ritmos y a motivaciones distintas5 . La identidad y la diferencia, funcionan conjuntamente, es más, la identidad contiene a la diferencia y asume características específicas en circunstancias sociales e históricas determinadas. Por lo que, sin dudas está garantizado legalmente, el derecho a la educación en y para la diversidad, considerando las singularidades y las necesidades de cada alumno. La verdadera cuestión parece ser proponer y concretar las acciones necesarias para hacer efectiva la permanencia y brindar todos los recursos pedagógicos y didácticos para favorecer el desarrollo cognitivo- social de los alumnos.6 Es justamente en el aula, en el interactuar cotidiano entre alumnos y docente, donde uno va a encontrarse con esta realidad tan compleja y tan diversificada. En cuanto a la patología a la que hacíamos referencia anteriormente, el niño autista, muestra un trastorno en el desarrollo de las funciones cerebrales del niño, que afecta a sus posibilidades de comunicación emocional con otras personas y a la organización de la conducta en su vida diaria. Los niños autistas tienen dificultades en las habilidades empáticas, son incapaces de percibir los estados emocionales de los demás y tienden a actuar de forma mecánica repitiendo rígidamente esquemas aprendidos. Los síntomas del autismo infantil son claros: -el niño autista tiene una mirada que no mira pero que traspasa. -de bebé suele presentar un balbuceo monótono y tardío del sonido. -falta de contacto con su entorno y ausencia de lenguaje gestual. -en la etapa preescolar, el niño autista se muestra extraño y no habla. Además, le cuesta asumir el yo e identificar a los demás, no muestra contacto y puede presentar conductas agresivas incluso a sí mismo. -le cuesta reconocer la existencia y los sentimientos de los demás. -no busca consuelo en momentos de aflicción. -es incapaz de imitar o establecer actividades imaginativas, como jugar a ser adulto. -rechaza el juego social. -carece de vías de comunicación adecuadas. -presenta una marcada anormalidad en la comunicación no verbal, anomalías en la emisión del lenguaje con afectación y en la forma y contenido del lenguaje. -realiza movimientos corporales estereotipados. -muestra una preocupación persistente por parte de objetos. -presenta una intensa aflicción por cambios en aspectos insignificantes del entorno. -insiste irrazonablemente en seguir rutinas con todos sus detalles. -tiene una limitación marcada de intereses, concentrándolos en un interés particular. "Los niños y los jóvenes con necesidades educativas especiales tienen derecho a tener acceso a las escuelas ordinarias, las cuales deberán incluirlos en el marco de una pedagogía centrada en el niño y con la capacidad para dar respuesta a sus necesidades, atendiendo a la educación especial".7 5DEVALLE DE RENDO, ALICIA Y VEGA VIVIANA. “UNA ESCUELA EN Y PARA LA DIVERSIDAD”. Aique. Bs. As., 2006 6 DEVALLE DE RENDO, ALICIA Y VEGA VIVIANA. “UNA ESCUELA EN Y PARA LA DIVERSIDAD”. Aique. Bs. As. 2006. 7DECLARACION DE SALAMANCA MARCO DE ACCION PARA LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. UNESCO, Salamanca, 1994.
  • 13. 12 Frente a esta situación, el docente debe conocer el concepto de NEE a la perfección, teniendo en cuenta que este tipo de cuestiones, son parte de la vida escolar actual, con el fin de poder afrontar lo que conlleva y utilizar las herramientas necesarias de las que dispone para su correcto desenvolvimiento áulico. Esto permitirá el desempeño de su práctica docente ante alumnos con capacidades diferentes, en busca de que los docentes conozcan y pongan en práctica estrategias de enseñanza de aprendizaje hacia los alumnos con NEE. Es real que en gran medida, el aprendizaje de los alumnos depende del docente, por lo que éste, debe estar preparado para atender a todas sus necesidades y brindarles un ambiente agradable en el aula. Será necesario que el maestro les indique qué hacer, utilizando el lenguaje oral, estímulos visuales, táctiles y auditivos, con un lenguaje sencillo. Usar objetos reales que puedan manipularse. Trabajar, por momentos, de manera individual con él, elogiando sus logros, fomentando el trabajo en equipo con sus compañeros, los que deberán estar informados acerca de la situación de este niño, destacando sus capacidades, habilidades y destrezas. Según el Acuerdo Marco para la Educación Especial Art-19, se consigna como función de la educación especial la promoción de prestaciones necesarias para hacer accesible el currículo, los programas y proyectos áulicos, elaborando “Adecuaciones curriculares” en base a los Diseños Curriculares Jurisdiccionales. Modalidad de Educación Especial en Argentina La Educación Especial es la modalidad del Sistema Educativo destinada a asegurar el derecho a la educación de las personas con discapacidades, temporales o permanentes, en todos los niveles y modalidades del Sistema. Se rige por el principio de inclusión educativa y brinda atención educativa en todas aquellas problemáticas específicas que no puedan ser abordadas por la educación común. Se debe garantizar la integración de los/as alumnos/as con discapacidades en todos los niveles y modalidades según las posibilidades de cada persona. (Ley de Educación Nacional, art. 42.) Las autoridades jurisdiccionales, con el propósito de asegurar el derecho a la educación, la integración escolar y la inserción de las personas con discapacidades, dispondrán las medidas necesarias para: a) Posibilitar una trayectoria educativa integral con acceso a saberes tecnológicos, artísticos y culturales. b) Contar con personal especializado que trabaje en equipo con docentes de la escuela común. c) Asegurar la cobertura de los servicios educativos especiales -transporte, recursos técnicos y materiales para el desarrollo del currículo. d) Propiciar alternativas de continuidad para la formación a lo largo de toda la vida. e) Garantizar la accesibilidad física de todos los edificios escolares. (Ley de Educación Nacional, art. 44.)8 Los equipos técnicos deberán estar constituidos por docentes, psicólogos, psicopedagogos, fonoaudiólogos, entre otros profesionales a fin de organizar las tareas pedagógicas de modo inter-disciplinario, basándose en el currículum general, el que será adaptado a la situación particular, para permitir su acceso a la educación. En cuanto a esto, existen adaptaciones de acceso, las que facilitan a los alumnos con N.E.E su incorporación al desarrollo del Currículum Común o Adaptado, mediante recursos habituales disponibles o la utilización de algunos recursos especiales (Espacio, Materiales y Comunicación). También, Adaptaciones de los componentes curriculares, que son modificaciones que se realizan a partir del Currículum Común, en 8http://portal.educacion.gov.ar/sistema/la-estructura-del-sistema-educativo/las-modalidades/
  • 14. 13 atención a las necesidades educativas individuales del alumno. Hacen referencia a uno o más componentes del Currículum Común: Objetivos, Contenidos, Metodología, Tiempo y Evaluación. En cuanto a la patología a la que hacíamos referencia, el autismo, hay quienes proponen que el fenotipo autista es independiente de la inteligencia, es decir, se pueden encontrar autistas con cualquier nivel de inteligencia. Aquellos con inteligencia por debajo de lo normal serían los que tienden a ser diagnosticados. Los hay, incluso, superdotados. Otras características, son las de déficits sensoriales o hipersensitividad sensorial, comportamiento auto-dañino, comportamientos como, dar vueltas constantemente y aletear con las manos, impedimentos en el aprendizaje y el trastorno de déficit de atención, etc. Por estas razones, los docentes deben estar preparados para la aplicación de adaptaciones curriculares. Será necesario disponer de recursos y medios que posibiliten un cambio cultural, social y educativo que permita la incorporación de la diversidad en sus prácticas. En cuanto a esto, puede oírse, bastante a menudo: “en estas escuelas se valoran más las capacidades que los procesos, los agrupamientos homogéneos que los heterogéneos , la competitividad que la cooperación, el individualismo que el aprendizaje solidario; los modelos cerrados rígidos, inflexibles, que los proyectos educativos abiertos , comprensivos y transformadores, predomina la selección, la clasificación , la jerarquización de los alumnos”. 9 Se observa cierta resistencia por parte de algunos docentes o incluso, escuelas, frente a términos como integración, inclusión, diversidad o necesidades educativas especiales. Es nuestra responsabilidad modificar y transformar esta situación tan tajante y agresiva para la sociedad en su conjunto, sobre todo para estos niños y también para los jóvenes y adultos que intentan o desean culminar su escolaridad primaria, dado que no lo han logrado anteriormente…”nunca es tarde…” “Los adultos no caben en los bancos de las escuelas hechas para los niños, no se pondrán los románticos guardapolvos blancos ni “pasarán al frente a dar la lección”. Sus padres no les firmarán el boletín de calificaciones, no recitarán de memoria los ríos del Asia que “les sirve para la vida” pero no para su trabajo, no dispondrán de las mejores horas del día para el aprendizaje, y es probable que afronten la actividad educativa en condiciones de fatiga. No permitirán que se ignore o desvalorice su experiencia, no admitirán no ser escuchados y no tolerarán metodologías que no los involucren.”10 Ante esto, la educación argentina propone su contemplación en el sistema, opción educativa que debe ser flexible, pertinente y adaptada respuesta a las necesidades de educación y formación de los jóvenes y adultos. Hace un cuarto de siglo, todo el mundo entendía por educación de adultos, la enseñanza que se impartía a los hombres y mujeres analfabetos, mayores de edad, “que querían aprender a leer y escribir”, sin prestar mucha atención a las simplificaciones y los reduccionismos mecanicistas de un método inadecuado para el hombre y la mujer vitalmente experimentados en el trabajo, el amor y las luchas políticas y sociales. 9DUSCHATZKY, SILVIA. EXPERIENCIAS SOCIALES A LA INTEMPERIE EN SU: “MAESTROS ERRANTES”. Buenos Aires. Paidós. 2007. 10 OSCAR BLAKE. LA CAPACITACIÓN. UN RECURSO DINAMIZADOR DE LAS ORGANIZACIONES. 2°ed, Bs. As., Macchi,1997
  • 15. 14 En 1901, las escuelas de adultos se diferenciaban de las infantiles sólo en la organización del tiempo y los aprendizajes, estableciendo tres secciones: “para los que no sepan leer”, “para los que lean, escriban y cuenten rudimentariamente” y “para los demás que no se encuentren en esas condiciones de atraso”. Para los demás aspectos remitía al Reglamento General de Escuelas, que regía para las infantiles desde 1900. El debate giró en torno a los objetivos de la escuela para adultos, planteó objetivos vinculados con formación para el trabajo versus “educación general”. Desde el siglo XIX hasta la actualidad, las ofertas de educación generadas en el Estado o en grupos privados destinadas a adultos cumplieron función de preparación de mano de obra necesaria para el sistema productivo, de control social, de defensa moral y de control político e ideológico. Desde la segunda mitad del siglo XIX, hasta épocas recientes, “fue un proyecto de control social y político sobre los sectores trabajadores.” Más adelante, la década del ´90, se caracterizó por una democracia delegativa, con un claro efecto de control de la protesta social. Desde la constitución del movimiento obrero organizado en partidos y sindicatos (socialismo y anarquismo) y con diferentes signos políticos, hasta ahora, la educación fue considerada un medio para contribuir a la transformación de la sociedad a través de la formación política de los trabajadores, del desarrollo de su autonomía intelectual y de su capacitación para la militancia. La orientación de educación popular se instala a partir de 1970, como tendencia explícita en la teoría y la práctica pedagógica con sectores populares. En 1973, se propuso la transformación de la modalidad, a fin de vincular el proyecto educativo con el Estado, quien, por primera vez, promueve prácticas político- pedagógicas tendientes a recuperar el saber de los grupos sojuzgados, distanciándose del discurso dominante de descalificación de los sujetos destinatarios de la educación de adultos y de sus prácticas, experiencias y saberes. Resulta muy oportuno mencionar que Paulo Freire11 , hizo, sobre la enseñanza por el sistema de palabras generadoras y la dinámica grupal de conducción permisiva, un aporte interesante; Freire descubre que el carácter clasista que caracteriza la educación de adultos, debe encontrar una salida liberadora de las formas de opresión a que lo somete la cruda explotación de unos hombres sobre otros. Freire plantea, con reminiscencias evangélicas, el necesario análisis de lo que se aprende, y la necesidad de concienciar al ciudadano adulto por medio de la educación centrada en sus interese más auténticos para que el aprendizaje sea un aprendizaje crítico, activo, comprometedor. La UNESCO12 , postula “educación de adultos, designa la totalidad de los procesos organizados de educación, sea cual sea el contenido, el nivel o el método, sean formales o no formales, ya sea que lo prolonguen o reemplacen la educación inicial dispensada en las escuelas y universidades y en forma de aprendizaje profesional, gracias a las cuales las personas consideradas como adultos por la sociedad a la que pertenecen, desarrollan sus aptitudes, enriquecen sus conocimientos, mejoran las competencias técnicas o profesionales, o les dan una nueva orientación y hacen evolucionar sus actitudes o su comportamiento, en la doble perspectiva de un enriquecimiento integral del hombre y una participación en un desarrollo socio- económico y cultural equilibrado e independiente…la educación de adultos no puede ser considerada intrínsecamente, sino como un subconjunto integrad, de un proyecto global de educación permanente”. 11 FREIRE, PAULO, LA EDUCACIÓN COMO PRÁCTICA DE LA LIBERTAD, Siglo XXI Editores, México, 1970 12 “RECOMENDACIÓN RELATIVA AL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN DE ADULTOS”, Nairobi,1976
  • 16. 15 En el año 1993 se sancionó la Ley Federal de Educación, pero allí, la educación de adultos, aparece como “Regímenes Especiales” junto con la Educación Especial y Educación Artística. La organización de la escuela para Jóvenes y Adultos comprende tres niveles: el primero, hace referencia a 1°, 2° y 3° grado, el segundo nivel a 3°, 4° y 5° y el último a 7° de la Educación Básica. Los tres niveles operan mediante la estrategia presencial y cada uno de ellos comprende un año de estudio. El joven o adulto que logra las competencias correspondientes a un nivel, es promovido al nivel siguiente; de esta manera en cualquier momento del año puede acreditar la Terminalidad Primaria. Por este motivo pueden asistir a esta institución todas las personas mayores de 14 años en adelante, sin límites, excepto en algunos casos especiales se puede reconsiderar el nivel de edad. Para ello se considera a las personas jóvenes y adultas asociadas como “seres que dentro de su realidad, están capacitados para decidir y absorber las responsabilidades de sus actos con flexibilidad”. Esto implica tres categorías que condicionan a estas personas: racionalidad, responsabilidad y unidad del modo de ser. Para que pueda darse eficacia en el aprendizaje se requiere de cuatro puntos importantes, a saber: el que sea para toda la vida, que la construya, que lo adquirido sea significativo y el uso de material didáctico adecuado. Existen conocimientos que permanecen toda la vida. Es en la elaboración propia de conocimientos, como se van produciendo día a día como resultado de la interacción con los aspectos del conocer y los sociales. El interlocutor construye y aprende cuando maneja, descubre, inventa, explora, cuando recibe explicaciones, lee o escucha. Un aprendizaje con significado y permanencia surge cuando el interlocutor, para responder una pregunta de su interés o para resolver un problema, tiene necesidad de construir una solución. El aprendizaje significativo consiste en asimilar experiencias y, que estas pasen a ser parte de la vida y la transforme. Para que el aprendizaje sea efectivo se requiere que el material esté organizado de manera estructurada y relacionada, además de contar con actividades interesantes y material didáctico adecuado, que es el que provoca la actividad del formando. Los materiales didácticos han de ser diseñados para guiar y motivar al interlocutor en la construcción del conocimiento. La Educación de Adultos presenta varios tipos de alternativas formales y no formales que parten de la alfabetización, incluyen la educación básica y media, se sirven de la educación a distancia, articulan la educación–trabajo, proyectándose hacia la comunidad educativa. “La Educación de Adultos debe ser una actividad social en la que contribuirán organismos estatales como municipales y privados, para que la Educación de Adultos tenga un espacio donde realizarse, el Ministerio de Educación dictará las medidas necesarias a fin de que los centros oficiales de educación, faciliten su infraestructura”13 Los espacios pueden ser locales de la comunidad que ofrezcan condiciones mínimas, escuelas, instituciones educativas oficiales, cooperativas, iglesias, etc. Es importante acercar el servicio educativo lo más posible al lugar donde viven o trabajan las personas asociadas. Existen escuelas que funcionan por la tarde, llamadas CAEBA (Centro de Alfabetización Básica para Adultos) y escuelas primarias nocturnas llamadas CEPA (Centro de Educación para Adultos). 13DRA. HERDOIZA MAGDALENA. AED Proyecto 12-2069-00.Fundamentos curriculares dela Educación de Adultos.
  • 17. 16 En ellas se observa flexibilidad horaria, atendiendo a la disponibilidad y a las características propias del grupo, y se buscará lograr que los objetivos de aprendizaje se cubran en el tiempo previsto. Resulta fundamental propiciar el acceso a la educación de todos los ciudadanos, por parte de los profesionales y del Estado, a fin de conformar una sociedad más democrática, inclusiva y solidaria.
  • 18. 17 CAPÍTULO III “ANÁLISIS DE LOS DATOS RECOGIDOS”
  • 19. 18 ENTREVISTA1 Cargo: Maestra de Escuela Común. Sexo: Femenino. Antigüedad: 10 años. Antigüedad en la escuela: 8 años Lugar de aplicación: Escuela primaria de Carcarañá. 22/05/13. 1) ¿Qué entiende usted con Necesidades Educativas Especiales? 2) ¿Qué tipos de NEE, discapacidades, patologías tuvo en su carrera docente? 3) ¿La institución cuenta con proyecto de integración? 4) SI ¿Qué modalidad de integración lleva a cabo con esos niños? a. NO ¿Cómo trabaja con esos alumnos? 5) ¿Aplica adaptaciones curriculares? ¿De qué tipos? 6) ¿Cómo se le informa a la familia de la problemática de su hijo? ¿Quién lo hace? 7) ¿Se siente capacitada para trabajar con alumnos con NEE? 8) ¿Es en general positiva la actitud de los maestros ante una situación de integración? Análisis En primer lugar la docente respondió que las necesidades especiales, son las medidas pedagógicas que se llevan a cabo para enfrentar y apaciguar las dificultades de los alumnos cuando llegan a la institución escolar, según cada edad. A la segunda pregunta la docente contestó tuvo en su grado patologías como ceguera, hiperactividad y retraso mental. En tercer lugar, dice que en su institución, se realizan adaptaciones curriculares sobre el currículo general; que se tienen más en cuenta los tiempos de esos niños, sus posibilidades, se adecúan los objetivos, se los evalúa muy en particular, etc. Se trata de integrarlos. En la cuarta y quinta preguntas, comentó que lo que se busca e intenta todo el tiempo es integrar los niños con necesidades educativa especiales, con los niños “normales” y con la sociedad. En sexto lugar afirmó que con respecto a la comunicación hacia los padres, en un primer momento, se observa el comportamiento del niño en cuanto a su desempeño áulico, luego, conjuntamente con la Directora o Vicedirectora, se pacta una charla con los padres o encargados, y se les comenta lo observado. Luego, con su debida autorización, se deciden los pasos a seguir: una consulta con el pediatra de cabecera del alumno, para que éste designe a qué especialista interconsultar; o se sigue trabajando como de costumbre con el niño, realizando las adaptaciones que la institución crea correspondientes. Concluyó la entrevista comentando que sinceramente, no se siente muy capacitada para realizar las adaptaciones, quizás porque desde el establecimiento en el que se desempeña, no se focaliza demasiado sobre la cuestión, y considera que existe cierta resistencia en cuanto a la integración desde los docentes.
  • 20. 19 ENTREVISTA 2 Cargo: Profesora y Directora de la Escuela Especial. Sexo: Femenino. Antigüedad en la escuela: 15 años en la dirección. Lugar de aplicación: Escuela Especial N° 2065 Carcarañá, 3-09-2013 1) ¿Cuál es la función del docente integrador dentro del proyecto? 2) ¿Qué formación necesitó para desempeñarse en este rol? 3) ¿Qué tipo de adecuaciones curriculares implementa en cada institución educativa? 4) Existen diferencias entre los posicionamientos pedagógicos didácticos de usted con el docente de grado? ¿Cuáles? 5) Generalmente, ¿cuál es o deberá ser el rol de la familia en el proyecto integrador del alumno? 6) ¿Con qué tipo de NEE se está trabajando especialmente en la actualidad? 7) ¿Cómo evalúa el proceso y el resultado de aprendizaje del alumno integrado? Análisis En primer lugar nos comunicó sobre la función del docente integrador dejando claro que el mismo es parte de un equipo conformado por las docentes de la escuela primaria y escuela especial, además de ambos directivos, gabinete psicopedagógico y familiares. La función específica del maestro integrador es evaluar las potencialidades, dificultades que el alumno presente, trabajar en conjunto con el maestro del aula en todo lo que tenga que ver con las adaptaciones que se hagan al proyecto de aula y en caso de ser necesario se establecen configuraciones de apoyo que tienen que ver con las adaptaciones curriculares, la modalidad de integración que se va a utilizar, el apoyo que se le va a brindar a ese alumno dentro y fuera del aula, en qué momento con qué frecuencia, la derivación a profesionales externos que se pueden hacer por alguna problemática en particular. También la docente hablo sobre Necesidades Educativas Especiales Temporales, que pueden ser causadas por un problema emocional, lo que provoca un impacto en el alumno dejando que en ese momento no esté preparado para atender, prestar atención. En segundo lugar la docente explicó que para llegar a su puesto había tenido que cursar y recibirse en el Profesorado de Educación Especial además de capacitarse contantemente. En tercer lugar nos comentó el tipo de adaptaciones que implementa en cada institución educativa: Adaptaciones de acceso al curriculum: tiene que ver con todas las adecuaciones que le realizan al ambiente para que el alumno aceda al curriculum (ejemplo rampas en lugar de escaleras, si un niño posee discapacidad motriz y asiste a una institución de dos pisos debe ser ubicado en la planta baja).
  • 21. 20 Además cuando se realiza una integración compartida, los horarios deben ser dispuestos de tal manera que cuando el niño llegue a la escuela pueda tener la mayor cantidad de áreas posibles. También se puede nombrar aquí la reducción o ampliación de horarios, el horario progresivo se realiza generalmente cuando se inicia la integración, parcialmente se va incorporando al alumno al aula y de a poco se comienza a reducir el horario de permanencia dentro de la escuela común para ir hacia la escuela especial. Se intenta que el alumno permanezca más horas dentro de la escuela común con la modalidad de integración que más convenga. Adaptaciones curriculares propiamente dichas: tienen que ver con la adaptación de los distintos elementos del curriculum (objetivos, contenidos, actividades, estrategias metodológicas). También se las denomina adaptaciones curriculares no significativas. Adaptaciones curriculares significativas: se establecen prioridades dentro de los elementos del curriculum, se va optando por un tipo de contenido sobre otro, se van eliminando contenidos basándose en la realidad del alumno. En la cuarta pregunta, la docente aclaró que existen diferencias entre los posicionamientos pedagógicos didácticos que ella posee y de la docente de grado. Sobre todo en cuanto a dos posicionamientos que se vienen viendo a menudo: -Uno es el “no me corresponde”. -Y el otro es el “no estoy preparado para esto” Las cuales se oyen en el discurso del maestro común, donde también aparece el “yo no estudie para esto”. Además comenta que esto tiene que ver con una idea de atención a la diversidad, de que siga muy presente todavía la idea de homogeneidad dentro de los grupos en especial aquellos que sostienen que a todos se les puede enseñar lo mismo y en el mismo tiempo. También expresa que en realidad si le corresponde al maestro común realizar la integración porque existe un marco legal muy fuerte en torno a la integración educativa o lo que ahora se llama educación inclusiva, el cual es un concepto más amplio que tiene que ver con el respeto a las diferencias, pero no únicamente a las diferencias, pero no únicamente a las diferencias que trae aparejada la discapacidad, sino también las que se refieren a los conceptos a los contenidos, aquellos niños que no aprenden porque poseen algún otro tipo de problema. Y otras de las manifestaciones que se escuchan de los maestros comunes es que todos los niños con problemas deben estar en la escuela especial y no dentro de la escuela común. Pero, se pueden ver que en la educación especial no está exenta de estas prácticas, una de las grandes problemáticas que se pueden ver en el interior de las escuelas especiales es el escuchar “acá van a estar mejor, van a ser más felices” dejando de lado la parte del enseñar, porque hoy estos niños pueden ser más felices, pero mañana serán niños discriminados, ya que socialmente la marca que deja la escuela especial es enorme, es un estigma que no se seca nunca más, por eso la importancia de permanecer dentro del sistema común todo el tiempo que se pueda y de respetar las diferencias, los tiempos, las formas, los estilos de aprendizaje. En quinto lugar, nos comentó acerca del rol que cumple la familia, indicando que es parte del equipo por lo tanto tiene poder de decisión. Así como tiene muchos derechos, también tiene muchas obligaciones, deben respetar todas las decisiones del equipo cuando el niño está dentro de un proyecto de integración, cuando se le sugiere la intervención de alguien externo al equipo, los horarios, la asistencia a ambas instituciones, aceptar lo que el equipo integrador dice. En la sexta pregunta afirmó que hoy en día, se trabaja con discapacidades intelectuales, pero se ha tenido la oportunidad de trabajar con niños con problemas auditivos, motrices.
  • 22. 21 En séptimo lugar nos informó la docente como se evalúa el proceso y el resultado de aprendizaje del alumno integrado. Nos comentó que en general se evalúa como muy bueno, es un trabajo arduo, que lleva mucho tiempo, que no se da, de hoy para mañana, y se extiende a lo largo de toda la escolaridad, por lo que hay que saber valorar los logros de cada uno, porque no siempre obtenemos en el mismo tiempo los mismos resultados, pero ver a un alumno que logra alfabetizarse, tenga la edad que tenga, es fantástico. Espero que tenga la apertura de poder trabajar con la diversidad, aceptando distintas formas o estilos de aprendizajes, respetando las diferencias y entender que la persona con discapacidad tiene derechos y que no es la escuela especial el único recurso. En la escuela donde trabajo se realizan integraciones completas y con modalidades en cada turno, en la escuela especial se refuerza las áreas que necesitan. Las maestras se reúnen en algún momento para establecer cuáles son los objetivos que se van a trabajar con el alumno. La idea es que el alumno integrado no haga actividades distintas que el resto del grupo, sino que ustedes puedan adaptar la actividad que planearon, así pueden trabajar todos lo mismo pero con distintos niveles de complejidad. Seguramente en sus prácticas podrán encontrarse con algunas de estas experiencias dentro de las aulas comunes y aquí la idea es que tenemos que aprender a trabajar con estos casos y que hay distintas realidades y personas dentro del aula que deben ser respetadas, apoyadas, ayudadas y valoradas. Es importante trabajar con las posibilidades que poseen los alumnos y no solamente con las dificultades. “Creo que es posible, que hay que mejorar un montón de cosas, muchas veces el sistema educativo tiene grandes contrariedades, pero así y todo la integración es posible, es un derecho, es una obligación de las instituciones educativas, un derecho de la familia, por eso nosotros debemos estar preparados para hacerle frente, porque cada vez hay más niños con problemáticas, hubo toda una década de pobreza y de malnutrición y falta de estímulo que hizo estragos, está comprobado. Hay que interesarse por la vida del alumno, un niño que es golpeado, abusado en su casa, difícilmente tenga ganas de aprender, de interesarse por lo cual hay que involucrarse, apoyar, demostrar afecto y no dejar pasar la situación, la escuela tiene ese deber”.
  • 23. 22 GRUPO DE DISCUSIÓN CON LADOCENTE DE LAESCUELAPARAADULTOS: El manejo del centro educativo donde ella trabaja, es el mismo que el del CEPA, solo que este último no pertenece a la región 5°ta, sino a la 6°ta. Comentó que trabaja con alumnos que tienen entre 50 a 90 años, con el objetivo de alfabetizar y permitir que logren culminar 7mo año a adolescentes, jóvenes y adultos, que por diversos motivos, excluidos del sistema educativo tradicional, no han podido culminar sus estudios primarios. Uno de los problemas de trabajar con personas de esta edad era la falla en la memoria, por eso realizaba actividades para ejercitarla, como por ejemplo, practicar el DNI varias veces, el nombre, dirección, etc. También nos explicó que sus alumnos sienten la necesidad de trabajar con actividades prácticas y con contenidos adaptados a su edad. Es por eso que en esta institución, los alumnos tiene una especialidad, taller, el cual les enseña a realizar manualidades como llaveros, portarretratos, para luego venderlos para asistir algún viaje educativo. Los recursos provienen de la colaboración de miembros o empresas de la comunidad que brindan su ayuda. Se realizan convenios con las instituciones o entidades para el uso compartido de bienes y espacios. La docente nos explicó que los contenidos son generalmente adaptados para que a sus alumnos les sirvan a diario, para el día a día, por su edad. Por ejemplo, enseñan a pagar los impuestos. Esta institución no tiene copa de leche y se organizan para dar las 2 horas y 20 minutos de clase, durante la tarde. Para la inscripción de alumnos nos comentó la docente que durante el verano, recorre las calles para convocar a los adultos para terminar sus estudios, se realiza un importante trabajo intersectorial para la convocatoria e incorporación de destinatarios. Agregó que la matricula era muy baja, y destacó a aquellos alumnos que van a aprender porque realmente les interesa. Estas instituciones son flexibles en relación a horarios para permitir el ingreso y la continuidad de aquellos adultos que trabajan o están obligados a otra actividad, flexibiliza los tiempos y los espacios para facilitar el acceso y reingreso de los alumnos en cualquier época del año además de realizar atención diferenciada: alfabetización, educación básica con modalidad presencial o semi-presencial; desarrollando atención para plurigrado, con promoción dinámica (entre niveles). Es para premiar la labor que realizan las docentes, ya que son ellas mismas las encargadas de llevar adelante esta institución. Se encargan tanto de la merienda como de los alumnos, de los talleres, proyectos, entre otros, además de ocuparse de las situaciones particulares de cada alumno, ya que las docentes que allí desempeñan su labor son consideradas un referente para ellos y parte de su círculo familiar. Se consideran de suma importancia los centros de educación para adultos, ya que posibilitan y brindan enseñanza y formación a quienes, por diferentes motivos, no pudieron tenerla en tiempo y forma, por ello es importante que su inclusión en la modalidad lo ayude a valorarse, a reconocerse como persona de un alto capital social y cultural, preparándolos para conocer, comprender, juzgar e intervenir dentro de la sociedad democrática.
  • 24. 23 OBSERVACIÓN DIRECTA EN LA ESCUELAPARA ADULTOS (CEPA) El día 11 de noviembre, se visitó a la Escuela para Jóvenes y Adultos N° 118 ubicada en la ciudad de Cañada de Gómez en la calle Quintana 75. Al ingresar al aula del 1er Ciclo, la docente explicó que la institución contaba con tres ciclos y que los alumnos podían avanzar sin la necesidad de concluir el año en su totalidad. Esta situación se daba mayoritariamente en personas que necesitaban el título para su desempeño laboral. Los chicos se asombraron y demostraron felicidad con el ingreso de las futuras docentes. Se pudo observar que la profesional comenzó la clase partiendo de una situación cotidiana que habían vivenciado los alumnos días anteriores al hecho, para que el aprendizaje sea significativo, se trataba del cumpleaños de una de las alumnas. Después de varias explicaciones y de un arduo trabajo en conjunto entre la docente y sus alumnos se procedió con una actividad del área matemática en dónde debían resolver ejercicios, trabajaron en grupo con ayuda y cooperación de la maestra. Además, se pudo observar con mucha atención sus carpetas de clase, las cuales se vieron muy prolijas y completas. Durante la visita, se apreció a los alumnos, muy interesados, con muchas ganas de aprender y de obtener su título correspondiente al nivel que están cursando. También llamo la atención, cuando la docente comentó que aquellos alumnos que poseían problemas de aprendizaje o algún síndrome, especialmente síndrome de Down, permanecían por muchísimos años en la institución y en el mismo ciclo. La escuela en ese caso, era una institución para que estos alumnos se sientan parte de un grupo, era necesaria para su socialización, no para obtener un título que sirva para su inserción laboral. La maestra, muy amable, era considerada por el grupo como parte de su familia, como una segunda madre.
  • 26. 25 Desde años atrás, se busca integrar social y educativamente a las personas con discapacidad, o mejor dicho, con capacidades diferentes, por lo que se observan en diversos ámbitos, buenas intenciones y respuestas para los niños especiales, evitando situaciones de injusticia, marginación, estigmatización y otras formas de discriminación, derivadas de factores socioeconómicos, culturales, geográficos, étnicos, de género o de cualquier otra índole que afecte el ejercicio pleno del derecho a la educación. Del mismo modo, resulta muy valorable la inserción exitosa al sistema educativo, de jóvenes y adultos, en cuanto a sus logros cognoscitivos, sociales y emocionales. Se observan respuestas muy favorables en cuanto a dicha práctica. Lo que se busca en ambos casos, es una educación con todos, una educación para todos, en especial para aquellos que parecieran más impedidos, que necesitan de la construcción de mayores estrategias ambientales, tecnológicas y cognitivas para acceder a los contenidos. Los educadores deben realizar un esfuerzo extra para lograr la integración de esos, “los otros”, “los diferentes”, “los discapacitados”. Los estudiantes autistas, son un gran interrogante para la educación; sus posibilidades de aprendizaje pueden ser las mismas que las de cualquier otro niño, independientemente de la patología que porte, sin embargo sus diferencias para aprender desafían a buscar caminos y propuestas que resulten útiles para su educación, entendida como la única realidad posible de inclusión social para dichas personas. También deberán actualizarse permanente para contener a los jóvenes y adultos que requieren ser acogidos por el sistema educativo para cumplimentar sus estudios. Entonces se comienza a pensar en el armado del rompecabezas educativo para cada uno de ellos: educación especial, integración escolar, inclusión…; lo que conlleva un desafío interesante y hasta dificultoso para los educadores, en busca de: -inclusión educativa de los niños con Necesidades Educativas Especiales, -generar un modelo educativo para todos, -asegurar que los alumnos tengan acceso a un aprendizaje significativo, -favorecer que la integración escolar continúe siendo una respuesta posible para las personas con necesidades educativas especiales, -incorporar a esas persona a un sistema de escuela convencional, que cubra los objetivos planteados para ellos, -brindar una educación acorde a sus necesidades en la escuela, junto a sus amigos, familias y en el marco de su propio contexto social. -acoger a jóvenes y adultos en las instituciones educativas, del mejor modo posible, a fin de brindar la mayor comodidad a los mismo frente a tal desafío, el de culminar sus estudios primarios para poder insertarse al mercado laboral de modo exitoso. Deben implementarse modelos de inclusión para todos, en busca de una educación lo más significativa posible, para cada uno de ellos, con independencia de si tienen o no un trastorno autista. Como estrategia de inclusión educativa, cada estudiante que se incorpore a un centro escolar deberá ser evaluado por un equipo de profesionales interdisciplinarios, luego de esta evaluación, y en conjunto con padres, personal del programa y los propios estudiantes se diseñará para ellos un plan específico, con metas claras y evaluables siguiendo su progresión y posibles modificaciones, persiguiéndose la adquisición de aspectos de autonomía y toma de decisiones de cada uno de los sujetos de manera progresiva. Todo niño, joven o adulto, debería tener como referente un grupo de clase de educación ordinaria y participar activamente de la vida escolar general, independientemente de los apoyos que necesite por parte del servicio educativo, el cual debe brindar el apoyo necesario para el bienestar del estudiante en el salón de clases convencional y adaptado. El proceso inclusivo delos estudiantes se constituirá en una formación integral, realizada a medida de las necesidades y de los tiempos de aprendizaje de cada uno
  • 27. 26 de los niños y jóvenes, independientemente de los objetivos curriculares y de los tiempos ordinarios. Resulta de vital importancia que se tengan en cuenta los intereses de los adultos en cuanto al aprendizaje para “retenerlos” eficientemente dentro del sistema educativo y para que esos aprendizajes les sean significativos en su vida en sociedad. Puede asegurarse que en Argentina, se vienen realizando sobrados esfuerzos para lograr una educación más inclusiva e integradora, desde hace algunos años; lo que no significa, necesariamente, que esté garantizado el alcance pleno de la educación en todos los ámbitos sociales, etarios y económicos del país. Si realmente se asumiesen con responsabilidad, los roles correspondientes a cada actor de la educación, realmente quedaría garantizado el acceso e inserción educativos plenos, a lo largo y a lo ancho de la Argentina, solo se necesita creer que se puede y apuntar todos hacia el mismo y esperado fin: una educación de calidad para todos, sin distinción de etnia, edad, condiciones económicas, características físicas, entre otras. Plantear un modelo educativo comprometido con el respeto a la diversidad y la inclusión de todos y para todos es una obligación de los gobiernos, los docentes, las familias y una necesidad social que debe ser entendida como lo “normal”, desdibujando las fronteras entre “nosotros” y los “otros”, en búsqueda de una “escuela para todos y con todos”.
  • 29. 28 PAULO COELHO, MANUAL DEL GUERRERO DE LA LUZ, Ed. Planeta, Bs. As., 1997 http://es.wikipedia.org/wiki/Autismo http://elautismoblog.blogspot.com.ar/p/puede-un-nino-con-autismo-entrar-la.html DADAMIA,OSCAR MIGUEL. LO ESPECIAL EN LA EDUCACIÓN. Ed. Magisterio del Rio de la Plata, Bs. As. 2004 DEVALLE DE RENDO, ALICIA Y VEGA VIVIANA. “UNA ESCUELA EN Y PARA LA DIVERSIDAD”. Aique. Bs. As., 2006 DECLARACION DE SALAMANCA MARCO DE ACCION PARA LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. UNESCO, Salamanca, 1994. http://portal.educacion.gov.ar/sistema/la-estructura-del-sistema-educativo/las- modalidades/ DUSCHATZKY, SILVIA. EXPERIENCIAS SOCIALES A LA INTEMPERIE EN SU: “MAESTROS ERRANTES”. Buenos Aires. Paidós. 2007. OSCAR BLAKE. LA CAPACITACIÓN. UN RECURSO DINAMIZADOR DE LAS ORGANIZACIONES. 2°ed, Bs. As., Macchi, 1997 FREIRE, PAULO, LA EDUCACIÓN COMO PRÁCTICA DE LA LIBERTAD, Siglo XXI Editores, México, 1970 “RECOMENDACIÓN RELATIVA AL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN DE ADULTOS”, Nairobi, 1976 DRA. HERDOIZA MAGDALENA. AED Proyecto 12-2069-00. Fundamentos curriculares de la Educación de Adultos.
  • 31. 30 ENTREVISTA1 Cargo: Maestra de Escuela Común Nombre: Malena Castellanos ¿Qué entiende usted por Necesidades Educativas Especiales? Son las medidas pedagógicas que se llevan a cabo para enfrentar y apaciguar las dificultades de los alumnos cuando llegan a la institución escolar, según cada edad. ¿Qué tipos de NEE, discapacidades, patologías tuvo en su carrera docente? Conocí y tuve en algún momento problemas del tipo: ceguera, hiperactividad y retraso mental. ¿La institución cuenta con proyecto de integración? -SI ¿Qué modalidad de integración lleva a cabo con esos niños? -NO ¿Cómo trabaja con esos alumnos? Se realizan adaptaciones curriculares sobre el currículo general, es decir, sobre el que se prepara para los demás alumnos. Por ejemplo, se tienen mas en cuenta los tiempos de esos niños, sus posibilidades, se adecúan los objetivos, se los evalúa muy en particular, etc. Se trata de integrarlos. ¿Aplica adaptaciones curriculares? ¿De qué tipos? Si, las nombradas anteriormente. Lo que se busca e intenta todo el tiempo es integrarlos a los niños “normales” y a la sociedad. A veces, participa la Escuela Especial. ¿Cómo se le informa a la familia de la problemática de su hijo? ¿Quién lo hace? En un primer momento, se observa el comportamiento del niño en cuanto a su desempeño áulico, luego, conjuntamente con la Directora o Vicedirectora, se pacta una charla con los padres o encargados, y se les comenta lo observado. Luego, con su debida autorización, se deciden los pasos a seguir: una consulta con el pediatra de cabecera del alumno, para que éste designe a qué especialista interconsultar; o se sigue trabajando como de costumbre con el niño, realizando las adaptaciones que la institución crea correspondientes. ¿Se siente capacitada para trabajar con alumnos con NEE? Sinceramente, no mucho. Tal vez porque desde el establecimiento en el que me desempeño, no se focaliza demasiado sobre la cuestión. ¿Es en general positiva la actitud de los maestros ante una situación de integración? Creo que no, siento que existe cierta resistencia en cuanto a esto desde los docentes.
  • 32. 31 ENTREVISTA2 Realizada a una Profesora y Directora de la Escuela Especial de la ciudad de Carcarañá, que posee 15 años de antigüedad en la escuela y en su dirección. ¿Cuál es la función del docente integrador dentro del proyecto? La función del docente integrador se da siendo parte de un equipo conformado por las docentes de la escuela primaria y escuela especial, sus directivos, gabinete psicopedagógico y familiares. La función específica del maestro integrador es evaluar las potencialidades, dificultades que el alumno presente, trabajar en conjunto con el maestro del aula en todo lo que tenga que ver con las adaptaciones que se hagan al proyecto de aula y en caso de ser necesario se establecen configuraciones de apoyo que tienen que ver con las adaptaciones curriculares, la modalidad de integración que se va a utilizar, el apoyo que se le va a brindar a ese alumno dentro y fuera del aula, en qué momento con qué frecuencia, la derivación a profesionales externos que se pueden hacer por alguna problemática en particular. Existen también, Necesidades Educativas Especiales Temporales, que pueden ser causadas por un problema emocional, lo que provoca un impacto en el alumno dejando que en ese momento no esté preparado para atender, prestar atención. ¿Qué formación necesitó para desempeñarse en este rol? Tuvo que recibirse en el Profesorado de Educación Especial además de capacitarse contantemente. ¿Qué tipo de adecuaciones curriculares implementa en cada institución educativa? Adaptaciones de acceso al currículum: adecuaciones que le realizan al ambiente para que el alumno aceda al currículum (ejemplo rampas en lugar de escaleras, si un niño posee discapacidad motriz y asiste a una institución de dos pisos debe ser ubicado en la planta baja). Además cuando se realiza una integración compartida, los horarios deben ser dispuestos de tal manera que cuando el niño llegue a la escuela pueda tener la mayor cantidad de áreas posibles. También se puede nombrar aquí la reducción o ampliación de horarios, el horario progresivo se realiza generalmente cuando se inicia la integración, parcialmente se va incorporando al alumno al aula y de a poco se comienza a reducir el horario de permanencia dentro de la escuela común para ir hacia la escuela especial. Se intenta que el alumno permanezca más horas dentro de la escuela común con la modalidad de integración que más convenga. Adaptaciones curriculares propiamente dichas: adaptación de los distintos elementos del currículum (objetivos, contenidos, actividades, estrategias metodológicas). También se las denomina adaptaciones curriculares no significativas. Adaptaciones curriculares significativas: se establecen prioridades dentro de los elementos del currículum, se va optando por un tipo de contenido sobre otro, se van eliminando contenidos basándose en la realidad del alumno. ¿Existen diferencias entre los posicionamientos pedagógicos didácticos de usted con el docente de grado? ¿Cuáles? Existen diferencias en cuanto a: -el “no me corresponde”.
  • 33. 32 -el “no estoy preparado para esto” -el “yo no estudie para esto”. Tiene que ver con una idea de atención a la diversidad, de que siga muy presente todavía la idea de homogeneidad dentro de los grupos en especial aquellos que sostienen que a todos se les puede enseñar lo mismo y en el mismo tiempo. Le corresponde al maestro común realizar la integración porque existe un marco legal muy fuerte en torno a la integración educativa o lo que ahora se llama educación inclusiva, el cual es un concepto más amplio que tiene que ver con el respeto a las diferencias, pero no únicamente a las diferencias, pero no únicamente a las diferencias que trae aparejada la discapacidad, sino también las que se refieren a los conceptos a los contenidos, aquellos niños que no aprenden porque poseen algún otro tipo de problema. Y otras de las manifestaciones que se escuchan de los maestros comunes es que todos los niños con problemas deben estar en la escuela especial y no dentro de la escuela común. Pero, se pueden ver que en la educación especial no está exenta de estas prácticas, una de las grandes problemáticas que se pueden ver en el interior de las escuelas especiales es el escuchar “acá van a estar mejor, van a ser más felices” dejando de lado la parte del enseñar, porque hoy estos niños pueden ser más felices, pero mañana serán niños discriminados, ya que socialmente la marca que deja la escuela especial es enorme, es un estigma que no se seca nunca más, por eso la importancia de permanecer dentro del sistema común todo el tiempo que se pueda y de respetar las diferencias, los tiempos, las formas, los estilos de aprendizaje. Generalmente, ¿cuál es o deberá ser el rol de la familia en el proyecto integrador del alumno? La familia es parte del equipo por lo tanto tiene poder de decisión. Así como tiene muchos derechos, también tiene muchas obligaciones, deben respetar todas las decisiones del equipo cuando el niño está dentro de un proyecto de integración, cuando se le sugiere la intervención de alguien externo al equipo, los horarios, la asistencia a ambas instituciones, aceptar lo que el equipo integrador. ¿Con qué tipo de NEE se está trabajando especialmente en la actualidad? Hoy en día, se trabaja con discapacidades intelectuales, pero se ha tenido la oportunidad de trabajar con niños con problemas auditivos, motrices. ¿Cómo evalúa el proceso y el resultado de aprendizaje del alumno integrado? En general se evalúa como muy bueno, es un trabajo arduo, que lleva mucho tiempo, que no se da, de hoy para mañana, y se extiende a lo largo de toda la escolaridad, por lo que hay que saber valorar los logros de cada uno, porque no siempre obtenemos en el mismo tiempo los mismos resultados, pero ver a un alumno que logra alfabetizarse, tenga la edad que tenga, es fantástico. Espero que tenga la apertura de poder trabajar con la diversidad, aceptando distintas formas o estilos de aprendizajes, respetando las diferencias y entender que la persona con discapacidad tiene derechos y que no es la escuela especial el único recurso. En la escuela donde trabajo se realizan integraciones completas y con modalidades en cada turno, en la escuela especial se refuerza las áreas que necesitan. Las maestras se reúnen en algún momento para establecer cuáles son los objetivos que se van a trabajar con el alumno. La idea es que el alumno integrado no haga actividades distintas que el resto del grupo, sino que ustedes puedan adaptar la actividad que planearon, así pueden trabajar todos lo mismo pero con distintos niveles de complejidad.
  • 34. 33 Seguramente en sus prácticas podrán encontrarse con algunas de estas experiencias dentro de las aulas comunes y aquí la idea es que tenemos que aprender a trabajar con estos casos y que hay distintas realidades y personas dentro del aula que deben ser respetadas, apoyadas, ayudadas y valoradas. Es importante trabajar con las posibilidades que poseen los alumnos y no solamente con las dificultades. “Creo que es posible, que hay que mejorar un montón de cosas, muchas veces el sistema educativo tiene grandes contrariedades, pero así y todo la integración es posible, es un derecho, es una obligación de las instituciones educativas, un derecho de la familia, por eso nosotros debemos estar preparados para hacerle frente, porque cada vez hay más niños con problemáticas, hubo toda una década de pobreza y de malnutrición y falta de estímulo que hizo estragos, está comprobado. Hay que interesarse por la vida del alumno, un niño que es golpeado, abusado en su casa, difícilmente tenga ganas de aprender, de interesarse por lo cual hay que involucrarse, apoyar, demostrar afecto y no dejar pasar la situación, la escuela tiene ese deber”.
  • 35. 34 Grupo de discusión con la docente de la Escuela para Adultos: CAEBA. La docente informa que el desempeño del centro educativo en el que trabaja, es igual al del CEPA, la única diferencia es que este último no pertenece a la región 5°ta, sino a la 6°ta. Contó que allí asisten alumnos de entre 50 a 90 años de edad, para alfabetizarse y culminar la escolaridad hasta el 7° año, personas que por diversos motivos, no han cumplimentado sus estudios primarios. Dijo que se observa en el grupo la cuestión de la falta de memoria al momento de realizar los estudios, por lo que habitualmente realiza actividades para ejercitarla, (practicar el DNI reiteradamente, su nombre, su dirección, etc). Luego resaltó que los estudiantes requieren trabajar con actividades prácticas, por lo que debe adaptar los contenidos y recursos a su edad. Por esto, se les brinda la especialidad “taller”, en la que realizan manualidades, que luego venden para realizar alguna actividad predeterminada. Reciben colaboración de personas o empresas de la comunidad que brindan aportes económicos o materiales. Explicó que generalmente se adaptan los contenidos para que lo que aprendan, les sirva diaria y cotidianamente. La institución abre sus puertas durante la tarde, en un lapso de 2 horas, 20 minutos, de recorrido, sobre todo, porque no cuenta con el servicio de copa de leche. Debido al bajo número de matrícula, durante el verano, ella recorre las calles para convocar a las personas a terminar sus estudios y rescató como favorables, que aquellos alumnos que asisten a la escuela, lo hacen porque realmente les interesa aprender. Destacó que existe flexibilidad horaria en cuanto al ingreso a la institución diariamente y en diferentes épocas del año, debido a que todos poseen algún trabajo o se ven afectados por otras actividades; lo que realmente interesa es que asistan de un u otro modo. Tiene en cuenta diversas cuestiones: alfabetización, educación básica con modalidad presencial o semi-presencial; desarrollando atención para plurigrado, con promoción dinámica (entre niveles). Son las docentes, las encargadas de que la institución siga adelante. Se ocupan de la merienda, los talleres, los proyectos, los alumnos (con todas sus particularidades), etc. Resultan fundamentales los centros de educación para adultos, dado que brindan la posibilidad de culminar con los estudios a muchas personas que así lo requieran, además de fomentar en ellas, un sentimiento de valoración por su persona y su desempeño adecuado en la sociedad.
  • 36. 35 Observación directa en la Escuela para Jóvenes y Adultos (CEPA) El día 11 de noviembre, se visitó a la Escuela para Jóvenes y Adultos N° 118 ubicada en la ciudad de Cañada de Gómez en la calle Quintana 75. Al ingresar al aula del 1er Ciclo, la docente explicó que la institución contaba con tres ciclos y que los alumnos podían avanzar sin la necesidad de concluir el año en su totalidad. Esta situación se daba mayoritariamente en personas que necesitaban el título para su desempeño laboral. Los chicos se asombraron y demostraron felicidad con el ingreso de las futuras docentes. Se pudo observar que la profesional comenzó la clase partiendo de una situación cotidiana que habían vivenciado los alumnos días anteriores al hecho, para que el aprendizaje sea significativo, se trataba del cumpleaños de una de las alumnas. Después de varias explicaciones y de un arduo trabajo en conjunto entre la docente y sus alumnos se procedió con una actividad del área matemática en dónde debían resolver ejercicios, trabajaron en grupo con ayuda y cooperación de la maestra. Además, se pudo observar con mucha atención sus carpetas de clase, las cuales se vieron muy prolijas y completas. Durante la visita, se apreció a los alumnos, muy interesados, con muchas ganas de aprender y de obtener su título correspondiente al nivel que están cursando. También llamo la atención, cuando la docente comentó que aquellos alumnos que poseían problemas de aprendizaje o algún síndrome, especialmente síndrome de Down, permanecían por muchísimos años en la institución y en el mismo ciclo. La escuela en ese caso, era una institución para que estos alumnos se sientan parte de un grupo, era necesaria para su socialización, no para obtener un título que sirva para su inserción laboral. La maestra, muy amable, era considerada por el grupo como parte de su familia, como una segunda madre.
  • 37. 36 Tres experiencias de campo El doctor Ovide Menin, realiza en “Psicologia de la Educación del Adulto”, de Editorial Homosapiens, tres experiencias de campo, entrevistando a actores presenciales en la Educación de Adultos. Dichas experiencias, están basadas en la formulación de una interrogante: -¿Cuál es, a la luz de su experiencia, el problema (o los problemas) prevalente (s) de la educación de adultos? La primera apreciación la formula Fernando Avendaño, supervisor de Escuelas de Enseñanza Media para Adultos (EMPA) de la provincia de Santa Fe. La segunda, Guillermo Colussi, en su carácter de maestro de adultos presos, de la Escuela carcelaria. La tercera apreciación la realiza, con creces, Carlos Fidanza, desde su experiencia como maestro de grado primero y director de escuela, después, en Escuelas Primarias Nocturnas de Adultos. A modo de síntesis, pueden resaltarse los siguientes aspectos, obtenidos de sus respuestas, en cuanto a la problemática planteada sobre la Educación de Adultos: Surgen dificultades en cuanto a: A) Sus edades: confluyen individuos, desde preadolescentes hasta mayores de edad avanzada. Surge diversidad de intereses de los miembros, con un clima diferente para cada grupo. El adulto requiere un ambiente tranquilo, silencioso y largos tiempos para realizar sus tareas, además del apoyo del docente para que le genere la seguridad de que hará lo correcto, ya que el error lo desalienta. El adolescente, requiere un clima más bullicioso, se desenvuelve más independientemente y el error no lo frustra demasiado, aunque el docente debe brindarle ayuda inmediata a fin de evitar que se disperse. Los adultos poseen preconceptos más rígidos que los jóvenes, heredados culturalmente. Estas diferencias en los mecanismos para interpretar datos y la forma de organizar la realidad, marca una modalidad especial para planificar los procesos enseñanza-aprendizaje que determinan estrategias específicas. b) Motivos de la concurrencia a este tipo de establecimientos: un sector minoritario, constituido por quienes tienen la intención de alfabetizarse o cumplimentar un ciclo. El aspecto socioeconómico es fundamental para los adultos, los adolescentes, suelen ser repetidores crónicos, con escolaridad regular, inasistencias, falta de apoyo familiar, entre otros. Sin embargo, poseen una característica en común, la disparidad en cuanto a los parámetros curriculares con que llegan a las escuelas. Esta heterogeneidad, requiere una planificación especial. c) Regularidad de la asistencia diaria:(común a ambos grupos). Se deben a: -falta de trabajo estable, necesidad de hacer “changas”, sin organización en sus horarios. -problema familiares. -embarazos o formación de parejas precoces. -falta de control y estímulo familiar. -precariedad en la salud de los mayores. La institución educativa debe diseñar una estrategia que contemple estas cuestiones. -Elaboración del proyecto de vida: calmadas las ambiciones laborales o familiares, el adulto decide retomar la educación. Requiere un estímulo constante para no fracasar. Es fundamental contar prontamente con determinados éxitos para no desanimarse. Para el joven, terminar la escuela, posibilitará un mejor futuro; representa una
  • 38. 37 exigencia social. Los grupos poseen objetivos diferentes, pero ambos apuntan a lograr obtener los recursos para entender y manejar la realidad. -Condicionantes familiares y del medio: falta de modelos y núcleo familiar, promiscuidad, alcoholismo, drogadicción, violencia, ente otros, son padecidos por la mayoría del alumnado. Las escuelas aparecen como contenedoras de los marginados y desesperanzados. -Formación de valores: sobre todo para los adolescentes, resulta conflictivo “lo que se enseña en la escuela” y “lo que la realidad muestra como tal”. La cuestión de la socialización constituye el centro más importante del accionar de este tipo de escuelas. En cambio, los adultos ya tienen incorporados determinados valores para la vida cotidiana y familiar. La autoestima se valoriza porque se consideran capaces de aconsejar y mostrar sus logros. En ese momento, la interacción de ambos grupos se torna positiva y enriquecedora, porque la juventud tiene la oportunidad de nutrirse de las experiencias de los mayores y éstos, de actualizarse con las inquietudes, las nuevas formas y del vigor de aquella.
  • 39. 38 El autismo en las escuelas: “La energía de la tierra necesita ser renovada. Las ideas nuevas necesitan espacio. El cuerpo y el alma necesitan nuevos desafíos. El futuro se transformó en presente, y todos los sueños, excepto los que contienen prejuicios, tendrán oportunidad de manifestarse”. AUTISMO La palabra autismo, del griego auto-, de autós, 'propio, uno mismo', fue utilizada por primera vez por el psiquiatra suizo Eugene Bleuleren, en 1912. La clasificación médica del autismo no ocurrió hasta 1943, cuando el Dr. Leo Kanner, del Hospital John Hopkins, estudió a un grupo de 11 niños e introdujo la caracterización autismo infantil temprano, cuando reportó que 3 de los 11 niños no hablaban y los demás no utilizaban las capacidades lingüísticas que poseían. También notó un comportamiento auto-estimulatorio y "extraños" movimientos en aquellos niños. El autismo es un espectro de trastornos caracterizados por graves déficit del desarrollo, permanente y profundo. Afecta la socialización, la comunicación, la imaginación, la planificación y la reciprocidad emocional, y evidencia conductas repetitivas o inusuales. Los síntomas, en general, son la incapacidad de interacción social, el aislamiento y las estereotipias (movimientos incontrolados de alguna extremidad, generalmente las manos). Con el tiempo, la frecuencia de estos trastornos aumenta (las actuales tasas de incidencia son de alrededor 3 casos por cada 500 niños); debido a este aumento, la vigilancia y evaluación de estrategias para la identificación temprana, podría permitir un tratamiento precoz y una mejora de los resultados. Ocasionalmente, comportamientos como apilar o alinear objetos de manera repetitiva están asociados a individuos con autismo. Causas -Bases neurobiológicas
  • 40. 39 En la mayoría de los casos el autismo es un desorden heredable. De hecho es uno de los desórdenes neurológicos con mayor influencia genética que existen. Los estudios en gemelos idénticos han encontrado que si uno de los gemelos es autista, la probabilidad de que el otro también lo sea es de un 60%, pero de alrededor de 92% si se considera un espectro más amplio. En el caso de mellizos o hermanos que no son gemelos es de un 2% a 4% para el autismo clásico y de un 10% a 20% para un espectro amplio. -Causas estructurales Los estudios de personas autistas han encontrado diferencias en algunas regiones del cerebro, incluyendo el cerebelo, la amígdala, el hipocampo, el septo y los cuerpos mamilares. También se ha encontrado que el cerebro de un autista es más grande y pesado que el cerebro promedio. Esto sugiere que el autismo resulta de un desarrollo atípico del cerebro durante el desarrollo fetal. Las personas autistas tienen diferencias en la producción de serotonina y otros neurotransmisores en el cerebro. -Factores ambientales Se han propuesto varios factores ambientales que podrían afectar el desarrollo de una persona genéticamente predispuesta al autismo: Intoxicación por metales pesados Se ha indicado que la intoxicación por mercurio, particularmente, presenta síntomas similares a los del autismo. Las personas con autismo tienen una baja capacidad para expulsar el mercurio de sus órganos. Niños autistas tienen un nivel de mercurio en los dientes de 2,1 veces mayor que la de un grupo de control sano. El debate sobre las vacunas Se planteó la existencia de un vínculo entre la vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola, el autismo y la enfermedad intestinal en 1998. En 2004 se reveló que había intencionalidad financiera en cuanto a desacreditar la vacuna. Factores obstétricos Hay un buen número de estudios que muestran una correlación importante entre las complicaciones obstétricas y el autismo. Algunos investigadores opinan que esto podría ser indicativo de una predisposición genética nada más. Estrés Se sabe que las reacciones al estrés en las personas con autismo son más pronunciadas en ciertos casos. Ácido fólico La suplementación con ácido fólico ha aumentado considerablemente en las últimas décadas, particularmente por parte de mujeres embarazadas. Se ha postulado que este podría ser un factor, dado que el ácido fólico afecta la producción de células, incluidas las neuronas. Crianza Entre los años 50 y los 70 se creía que los hábitos de los padres eran corresponsables del autismo, en particular, debido a la falta de apego, cariño y atención por parte de madre-padre denominados "madre-padre nevera" (refrigerator mother-father). Estas teorías han sido refutadas por investigadores de todo el mundo en las últimas décadas. -Causas conocidas
  • 41. 40 A finales de los 90, se investigó la conexión entre autismo y neuronas espejo, las que participan en facultades como la empatía y la percepción de las intenciones ajenas, y sustentan una hipótesis de que algunos síntomas del autismo obedezcan a una disfunción del sistema neuronal especular. Diversas investigaciones confirman la tesis. Las neuronas espejo realizan las mismas funciones que parecen desarboladas en el autismo. Si el sistema especular interviene de veras en la interpretación de intenciones complejas, una rotura de esos circuitos explicaría el déficit más llamativo del autismo: la carencia de facultades sociales. Los demás signos distintivos de la enfermedad- ausencia de empatía, lenguaje e imitación deficiente, entre otros, coinciden con los que cabría esperar en caso de disfunción de las neuronas espejo. Las personas afectadas de autismo muestran menoscabada la actividad de sus neuronas espejo en el giro frontal inferior, una parte de la corteza premotora del cerebro; quizás ello explique su incapacidad para captar las intenciones de los demás. Los autistas presentan también alteraciones estructurales en el cerebelo y el tronco cerebral. Aspectos cognoscitivos Es real que puede haber individuos sumamente autistas que sin embargo son muy inteligentes y por lo tanto, capaces de eludir un diagnóstico de autismo. Esto hace que sea imposible hacer una determinación exacta y generalizada acerca de las características cognitivas del fenotipo autista. Sin embargo, se sabe que los niños superdotados tienen características que se asemejan a las del autismo, tales como la introversión y la propensión a las alergias. Se ha documentado también el hecho de que los niños autistas, en promedio, tienen una cantidad desproporcionada de familiares cercanos que son ingenieros o científicos. Hay quienes proponen que el fenotipo autista es independiente de la inteligencia. Es decir, se pueden encontrar autistas con cualquier nivel de inteligencia. Aquellos con inteligencia por debajo de lo normal serían los que tienden a ser diagnosticados. Aquellos con inteligencia normal o superior serían los que ganan notoriedad, según este punto de vista. En la actualidad los neuropsicólogos clínicos llevan a cabo terapias cognitivas, evaluaciones e investigaciones sobre la implicación del lóbulo frontal en el autismo, planteando unas posibilidades terapéuticas muy interesantes. Por tanto, el tratamiento neuropsicológico se plantea como necesario, siempre y cuando se pueda obtener efectividad. Otras características, son las de déficits sensoriales o hipersensitividad sensorial, comportamiento auto-dañino, comportamientos como, dar vueltas constantemente y aletear con las manos, impedimentos en el aprendizaje y el trastorno de déficit de atención, etc. La creencia común de que los autistas no tienen sentimientos no tiene una base real. De hecho los autistas parecen ser bastante sensibles en muchos sentidos. La dificultad se presenta en la expresión de los sentimientos, que se interpreta como una falta de los mismos. Alto y bajo funcionamiento Un criterio común para la distinción entre autismo de alto y de bajo funcionamiento es un cociente intelectual de más de 70-80 para aquellos que se dice que son de alto funcionamiento, y de menos de 70-80 para aquellos que se dice que son de bajo funcionamiento. La percepción de "bajo funcionamiento", se refiere a carencia de habla, incapacidad para cuidarse de sí mismo, falta de interacción social, etc. Esto no siempre coincide con el criterio del cociente intelectual. Existen personas autistas que carecen de habla
  • 42. 41 (aunque se pueden comunicar por escrito) con un cociente intelectual alto. Por otro lado, autistas con un cociente intelectual bajo podrían poseer la capacidad del habla. Los autistas varían extremadamente en sus capacidades. Una misma persona puede mostrar características de "alto funcionamiento" y otras de "bajo funcionamiento”. Teorías Muchos modelos se han propuesto para explicar qué es o qué causa el comportamiento autista. -Carencia de teoría de mente Sostiene que las personas autistas son "mentalmente ciegas", es decir, que carecen de una teoría de mente (no pueden descifrar el estado mental de otros). Las personas con autismo no tienen la capacidad de inferir los estados mentales de otras personas (sus pensamientos, creencias, deseos, intenciones) y de usar esta información para lo que dicen, encontrar sentido a sus comportamientos y predecir lo que harían a continuación. -Falta de coherencia central Sugiere que los niños autistas son buenos para prestar atención a los detalles, pero no para integrar información de una serie de fuentes. Se cree que esta característica puede proveer ventajas en el procesamiento rápido de información, y tal vez se deba a deficiencias en la conectividad de diferentes partes del cerebro. -Una construcción social El autismo no es un desorden sino una construcción social, es decir, que su estatus de anormalidad está basado en convenciones sociales acerca de lo que constituye comportamiento normal y anormal. El autismo se define según comportamientos observados o "síntomas" y no basándose en accidentes sufridos, patógenos, o daños fisiológicos específicos. Las diferencias neurológicas y de comportamiento del autismo podrían describirse entonces como la forma de ser de la persona. Cabe notar que la dificultad en encontrar un modelo adecuado para el autismo, el hecho de que provee al individuo con ventajas en muchos casos, y la esperanza de vida normal de los autistas, respaldan estas ideas. Criterio de diagnóstico Para un diagnóstico de autismo es necesario encontrar las características A y B que se mencionan a continuación: A. Un total de seis o más manifestaciones de: *Trastorno cualitativo de la relación, expresado como mínimo en dos de las siguientes manifestaciones: -Trastorno importante en muchas conductas de relación no verbal, como la mirada a los ojos, la expresión facial, las posturas corporales y los gestos para regular la interacción social. -Incapacidad para desarrollar relaciones con iguales adecuadas al nivel de desarrollo. -Ausencia de conductas espontáneas encaminadas a compartir placeres, intereses o logros con otras personas (por ejemplo, de conductas de señalar o mostrar objetos de interés). -Falta de reciprocidad social o emocional. *Trastornos cualitativos de la comunicación, expresados como mínimo en una de las siguientes manifestaciones:
  • 43. 42 -Retraso o ausencia completa de desarrollo del lenguaje oral (que no se intenta compensar con medios alternativos de comunicación, como los gestos o mímica). -En personas con habla adecuada, trastorno importante en la capacidad de iniciar o mantener conversaciones. -Empleo estereotipado o repetitivo del lenguaje, o uso de un lenguaje idiosincrásico. -Falta de juego de ficción espontáneo y variado -Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos y no funcionales. -Estereotipias motoras repetitivas (por ejemplo, sacudidas de manos, retorcer los dedos, movimientos complejos de todo el cuerpo, etc.). -Preocupación persistente por partes de objetos. B. Antes de los tres años, deben producirse retrasos o alteraciones en una de estas tres áreas: -Interacción social, -Empleo comunicativo del lenguaje o -Juego simbólico. Tratamientos No existe por ahora un tratamiento que cure el autismo. En la actualidad el tratamiento preferido está basado en el análisis conductual aplicado. Se cree que un inicio temprano de la terapia y la intensidad del mismo mejora las probabilidades de aumentar el nivel de funcionamiento. Los niños pueden llegar, con cursos intensivos tempranos e individualizados de este tratamiento, a hablar, leer, escribir etc. La educación como el vehículo para el tratamiento de las personas con autismo, es necesario crear programas educativos adaptados a las necesidades individuales de cada persona con autismo. Cabe destacar el trabajo que se está realizando con algunas personas con autismo en el campo de la Planificación centrada en la persona (PCP). Últimamente se trabaja en consensuar propuestas que permitan valorar, evaluar y medir el impacto de los apoyos proporcionados por las organizaciones en la calidad de vida de las personas con autismo. Autismo Infantil “El bebé autista puede pasar desapercibido hasta el cuarto mes de vida; a partir de ahí, la evolución lingüística queda estancada, no hay reciprocidad con el interlocutor, ni aparecen las primeras conductas de comunicación intencionadas (miradas, echar los brazos, señalar, etc.).” El autismo infantil es un trastorno en el desarrollo de las funciones cerebrales del niño, que afecta a sus posibilidades de comunicación emocional con otras personas y a la organización de la conducta en su vida diaria. Aunque sus causas son aún desconocidas, se barajan diversas teorías: -puede ser consecuencia de las relaciones del niño autista y su entorno y medio social. -puede ser producto de deficiencias y anormalidades cognitivas, ya que parece tener una base neurológica, aún no demostrada. -puede surgir a partir de determinados procesos bioquímicos básicos, por ejemplo, un exceso de secreción de Serotonina encontrado en las plaquetas de los niños autistas. El autismo puede manifestarse desde el primer año de vida y afecta a una proporción de niños del 0,5 al 2 o 3 por mil según diferentes estudios, con una incidencia mayor hacia niños que hacia niñas. Los niños autistas tienen dificultades en las habilidades empáticas, son incapaces de percibir los estados emocionales de los demás y tienden a actuar de forma mecánica repitiendo rígidamente esquemas aprendidos.
  • 44. 43 Los síntomas del autismo infantil son claros: -el niño autista tiene una mirada que no mira pero que traspasa. -de bebé suele presentar un balbuceo monótono y tardío del sonido. -falta de contacto con su entorno y ausencia de lenguaje gestual. -en la etapa preescolar, el niño autista se muestra extraño y no habla. Además, le cuesta asumir el yo e identificar a los demás, no muestra contacto y puede presentar conductas agresivas incluso a sí mismo. -le cuesta reconocer la existencia y los sentimientos de los demás. -no busca consuelo en momentos de aflicción. -es incapaz de imitar o establecer actividades imaginativas, como jugar a ser adulto. -rechaza el juego social. -carece de vías de comunicación adecuadas. -presenta una marcada anormalidad en la comunicación no verbal, anomalías en la emisión del lenguaje con afectación y en la forma y contenido del lenguaje. -realiza movimientos corporales estereotipados. -muestra una preocupación persistente por parte de objetos. -presenta una intensa aflicción por cambios en aspectos insignificantes del entorno. -insiste irrazonablemente en seguir rutinas con todos sus detalles. -tiene una limitación marcada de intereses, concentrándolos en un interés particular. Cómo afrontarlo El autismo no tiene curación, pero existen diferentes medidas que pueden resultar de gran utilidad para hacer frente a este trastorno: Educación especial: una educación adecuada a las modalidades cognitivas del niño autista puede lograr que el niño alcance importantes mejorías. Tratamiento médico farmacológico: la opción médica debe estar siempre supervisada por un especialista. Apoyo familiar: la alteración autista no es un trastorno relacional afectivo de crianza. Es recomendable consultar y acudir a asociaciones de familiares de niños autistas para intercambiar experiencias y recibir apoyo, además de: -Consultar al pediatra ante cualquier sospecha. -Alentar al niño para que desarrolle sus destrezas personales, esto le permitirá hacer uso de sus puntos fuertes y sentirse bien consigo mismo. -Acudir al psiquiatra (tratar al niño y a su familia) Integración a escuelas regulares Los niños con autismo se pueden integrar a escuelas regulares, siempre y cuando cuenten con los apoyos que requieren para aprender y desarrollarse en la escuela. Cada niño es único con sus fortalezas, gustos y retos. Es decir que tampoco los niños con autismo son iguales entre sí, por lo que en la escuela se debe formar un equipo de trabajo junto con la familia y si es necesario especialistas externos. Este equipo se encarga de definir los objetivos para el alumno, así como la forma en que van a trabajar con él. Es muy importante tomar en cuenta las fortalezas del niño al diseñar su programa. El enfoque de la Integración Escolar se basa en la valoración de la diversidad como elemento enriquecedor del proceso de enseñanza – aprendizaje y en consecuencia favorecedor del desarrollo humano. Los acuerdos que deben establecerse dentro del marco de un Proyecto de Integración son: -Trabajo colaborativo entre la docente del estudiante integrado y la maestra integradora a los fines de favorecer al niño y/o joven en su proceso de aprendizaje.
  • 45. 44 - Acuerdo de criterios acerca de la modalidad de evaluación a utilizar para con el estudiante. -Realización de tratamientos clínicos médicos o psíco-educativo. -Supervisión, orientación y acuerdo de Adaptaciones Curriculares y sugerencias didácticas especiales a la escuela ordinaria a los fines de viabilizar la continuidad del proceso. -Reuniones periódicas entre las partes firmantes a los fines de evaluar el desarrollo del proceso. Cada estudiante con NEE está en condiciones de incorporarse al régimen de escuela común, acompañando esa inclusión con las adaptaciones curriculares y ambientales necesarias. “El niño autista necesita de sus padres” (consejos para las familias) 1- Nada mejor que vivir un día tras otro, positivamente. No se puede controlar el futuro, pero sí se puede controlar el día de hoy y el ahora. 2- Jamás subestimar el potencial del niño. Motivarlo. Ofrecerle espacio, ánimo, y siempre esperar que él desarrolle al máximo sus capacidades. No olvidar que él tiene capacidad para aprender, por más pequeña que sea. 3- Buscar apoyo positivo. Familiares y profesionales con quiénes compartir experiencias, consejos y ánimos. 4- Proporcionarle y ofrecerle un buen ambiente educacional y de aprendizaje, desde el principio de su infancia. 5- Considerar y no dejar de lado los sentimientos y las necesidades del cónyuge y de los demás hijos. Recordar que el niño autista no tendrá más amor de sus padres por el hecho de que pierda más tiempo con él. 6- En cuanto a las decisiones y actitudes de los padres, contestar primero a consciencia. Luego al hijo. No es necesario justificar los propios actos con los amigos u otras personas. 7- Ser honesto con los propios sentimientos. No se puede ser una súper madre o un súper padre las 24 horas del día. Permitirse a sí mismo equivocarse, frustrarse, entristecerse, siempre que sea necesario. Es inevitable para todos.
  • 46. 45 8- Ser bueno, generoso y gentil consigo mismo. No te fijarse solamente en lo que todavía se debe hacer. Debe mirarse para tras y ver lo que ya se ha conseguido alcanzar. 9- De vez en cuando aquietarse para sentir el olor de las rosas. Dar valor a lo mucho que se ha logrado en la vida aunque para uno mismo parezca algo normal. 10- Mantener y jamás perder el sentido de humor. Reír es una de las mejores formas para evitar el estrés y el desánimo. “La contención familiar y escolar resultan primordiales para el buen desarrollo del niño y su correcto desempeño en la sociedad, sean cuales fueren sus capacidades y posibilidades”.