SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
Facultad de Educación
Pedagogía en Educación Básica con Mención
Internado Pedagógico Segundo Semestre
Contextualización de la Enseñanza
Futura profesora:
Claudia Cabreras Oliva
Profesora tutora:
María Elena Mellado.
Temuco, septiembre 2016
1
Índice
Contenido Página
Índice..................................................................................................................................1
I Contextualización de la enseñanza:.................................................................................2
1 A nivel institucional:........................................................................................................2
1.1 Antecedentes generales del establecimiento:............................................................2
1.2 Infraestructura:..........................................................................................................6
1.3 Recursos de aprendizaje y tecnologías: ....................................................................6
1.4 Opciones pedagógicas en virtud del diseño de la enseñanza:...................................7
1.4 Procedimientos y fuentes utilizadas para la recogida de información:.....................7
2. A nivel de curso:.............................................................................................................7
2.1 Antecedentes generales del curso:............................................................................7
2.2 Organización y dinámica en el aula:.........................................................................8
2.3 Necesidades educativas especiales: ..........................................................................9
2.4 Rendimiento escolar: ..............................................................................................10
2.5 Conocimientos previos: ..........................................................................................10
2.6 Tipos de tareas que son realizadas con frecuencia por los estudiantes: .................13
2.7 Niveles cognitivos de las tareas que utiliza habitualmente la docente: ..................13
3. A nivel de estudiantes:..................................................................................................14
3.1 Antecedentes familiares y del entorno:...................................................................14
3.2 Intereses:.................................................................................................................14
3.3 Necesidades humanas .............................................................................................15
3.4 Estilos de Aprendizaje ............................................................................................15
Bibliografía .......................................................................................................................16
2
I Contextualización de la enseñanza:
1 A nivel institucional:
1.1 Antecedentes generales del establecimiento:
El establecimiento donde se está realizando la práctica profesional, está ubicado en
el sector amanecer de Temuco, es de dependencia Municipal y el nivel-socioeconómico es
medio bajo, alcanzando un 65% de vulnerabilidad en el año 2015. Se ofrece niveles de
enseñanza en Educación Parvularia, Básica y Media (Científico-Humanista), consiguiendo
una matrícula total de 406 estudiantes y un promedio de 25 niños por curso. El costo de
matrícula y de mensualidad es totalmente gratuito, siendo parte del convenio de Subvención
Escolar Preferencial (SEP). Su orientación religiosa es laica, entregando la opción de decidir
entre las clases de religión evangélica o católica en cada uno de los niveles.
La planta funcionara del año 2016 está compuesta por el Equipo Directivo, formado
por la Directora, la Inspectora General y la Jefa de Unidad Técnico Pedagógico. Trabajan
también, 28 profesores, 6 paradocentes, 1 bibliotecaria, 2 psicólogos, 1 kinesiólogo, 1
asistente social, 1 secretaria, 1 coordinador informático y 3 auxiliares de servicios menores.
El entorno en que se encuentra este establecimiento, se caracteriza por tener presente
durante gran parte del día a personas vendiendo ropa en las veredas, productos domésticos y
otros; también está presente el Centro de Salud Familiar Amanecer (CESFAM),
supermercados, iglesias católicas y evangélicas, talleres mecánicos y panaderías. Las
familias del sector, se caracterizan por tener un nivel socioeconómico, medio, medio/bajo y
bajo, con niveles de escolaridad básicos y de alta vulnerabilidad social.
El Proyecto Educativo Institucional (PEI) fue actualizado durante el año 2015 de
acuerdo a la Jornada Nacional de Reflexión sobre el sentido del PEI, instancia en que
participó toda la comunidad educativa. Destaca en él los principios acogidos, reconociendo
que cada estudiante es libre y tiene igualdad en dignidad y derechos; así también, la
educación que reciban debe ser coherente con los principios que consideran parte de su PEI.
Por otra parte, se declara el respeto a la diversidad religiosa, étnica, socioeconómica y cultural
de sus estudiantes. El énfasis del PEI está en el desarrollo integral, la excelencia académica
y el enfoque inclusivo, abarcando todo el proceso de crecimiento de sus estudiantes: físico,
intelectual, moral y social.
3
La Misión de este establecimiento es “Entregar Educación inclusiva de calidad en
conjunto con la familia, potenciando valores de responsabilidad, generosidad y respeto por
la diversidad étnica, cultural y social formando un estudiante capaz de resolver conflictos
mediante el diálogo, respetuosos del medio ambiente, con espíritu crítico y democrático” (p.
15). Esta misión, se enfoca en trabajar en conjunto con las familias de los estudiantes,
preocupándose mutuamente en la entrega de educación y valores, de manera que los jóvenes
puedan ser conscientes de sus acciones.
La Visión del establecimiento es “Ser un referente en Educación Pública en la
formación del estudiante en capacidades, habilidades y actitudes con el propósito de brindar
herramientas para insertarse exitosamente en la sociedad” (p. 15). Esta visión está orientada
a ser considerados como un buen colegio municipal, preocupándose de que los estudiantes
puedan desenvolverse exitosamente en la sociedad actual.
Este establecimiento tiene dependencia directa de la Municipalidad de Temuco,
específicamente del Departamento de Educación Municipal de Temuco (DAEM). Dentro del
establecimiento, la máxima autoridad es la Directora, quien trabaja en conjunto con el
Consejo de Escolar, Centro General de Padres y Apoderados y el Centro General de
Alumnos; así también, con los asistentes de la Educación, inspectoría general, el consejo de
profesores y la Unidad Técnica Pedagógica. Esta última se coordina con los profesores de
los diferentes niveles, educadores diferenciales y educadores de párvulo.
4
El organigrama del establecimiento, se puede observar en la siguiente imagen:
Elaboración del establecimiento
El Proyecto de Integración Escolar (PIE), atiende a niños de educación básica y
media que presentan dificultades en el proceso de aprendizaje, sean estas de carácter
permanente o transitorio, intelectual o motriz. Para ello, se dispone de profesionales
capacitados para atender a los estudiantes y de una sala de integración adecuada para este
trabajo.
La modalidad de trabajo consiste en identificar aquellos estudiantes que demuestran
dificultades en su aprendizaje para luego iniciar un proceso de diagnóstico y apoyo en las
asignaturas de Lenguaje y Comunicación, y Matemática. Este apoyo, según lo observado en
clases, consiste en acompañar a los estudiantes durante los horarios de estas asignaturas,
5
completando una pauta de observación; sin embargo, no hay una adecuación en las
actividades que realizan los niños con necesidades educativas ni tampoco en las evaluaciones.
El objetivo de este PIE es buscar estrategias que permita a los estudiantes con
necesidades educativas integrarse al sistema educativo regular, centrándose en el aprendizaje
de los niños. Los test aplicados a los estudiantes, indican que estos tienen diferentes ritmos y
estilos de aprendizajes, por lo tanto, se requiere del apoyo de educadores diferenciales que
puedan dar respuesta a estas necesidades y a la vez, dar la máxima cobertura curricular
posible.
En el establecimiento, se ha observado a varios estudiantes que requieren apoyos
para su desplazamiento, algunos utilizando sillas de ruedas y otros muletas. Ellos tienen
acceso a los diferentes niveles del establecimiento mediante ramplas y ascensores. También,
tienen disponible un baño especial para personas con discapacidad y espacios específicos
para comer su colación y almorzar. Cuando suena el timbre, sus compañeros los acompañan
durante el trayecto desde donde comen hasta sus salas de clases.
El Programa de Convivencia Escolar, trabaja con un equipo multidisciplinario en
las diferentes temáticas que surgen en el establecimiento, así también, con las
particularidades de cada curso o estudiante, realizando talleres o entrevistas personales.
Además, hay programas de prevención de drogas y alcohol, educación en la sexualidad,
cuidado del medio ambiente, promoción de la vida sana y actividades de acción social, las
cuales se trabaja con diferentes tópicos en cada nivel.
Por otra parte, desde hace algunos meses, se está desarrollando en el establecimiento
el Plan de Formación Ciudadana, el cual busca desarrollar la conciencia ciudadana en la
comunidad educativa, especialmente en los estudiantes. Para ello, se trabajó con el consejo
de profesores y apoderados, y actualmente, se está desarrollando una temática distintita el
último día del mes en orientación en todos los niveles educativos.
Las redes de apoyo disponibles para el establecimiento son Carabineros de Chile, el
CESFAM de amanecer, Policía de investigaciones de Chile (PDI) y establecimientos de
educación superior como la Universidad Santo Tomás, Universidad Católica de Temuco,
Universidad Mayor y la Universidad de La Frontera. El CESFAM, asiste periódicamente a
6
hacer charlas sobre algunos temas relevantes a la realidad del establecimiento; así también,
la PDI ofreció talleres sobre el abuso sexual para estudiantes de séptimo a tercero medio, los
cuales fueron realizados en la biblioteca en los diferentes periodos de clases de un día.
1.2 Infraestructura:
El establecimiento dispone de 21 salas de clases, con mesas unipersonales, sillas,
calefacción a gas y con buena ventilación; proyector y computador para utilizar en las salas
de clases; 3 salas multi-taller, laboratorio de ciencias, una biblioteca amplia y equipada con
mesas redondas, sillas y libros; sala para el PIE, sala de computación con internet, cancha de
deportes, sala multi usos, baños para discapacitados, estudiantes, personal y auxiliares,
lavamanos y duchas; espacios para las manipuladoras de alimentos, comedor y patio de
recreación.
El actual edificio del establecimiento es de dos pisos, con escaleras y ascensores
para que todos puedan acceder a todos los espacios. Hay disponible una sala de profesores,
con mesas, sillas, muebles personales para guardar sus pertenencias, televisión, pizarra,
computador, impresora multiuso, micro horno, refrigerador, entre otros. También, hay
espacios techados para realizar actividades recreativas o el acto cívico de cada mes.
1.3 Recursos de aprendizaje y tecnologías:
La biblioteca, constituye un recurso de aprendizaje disponible para todos los
estudiantes, quienes pueden solicitar libros presentando su carnet de biblioteca y luego
devolverlos según se les indique. Además de la variedad de libros que dispone, existe la
posibilidad de asistir a ella durante las clases; para ello, el profesor deberá observar en la sala
de profesores el horario de la semana pegado por la bibliotecaria y pegar el papel con el
nombre del curso en el horario que ocupará la biblioteca, de manera que si ya está reservado
por otro profesor, no podrá ser utilizado. Los textos escolares de cada asignatura están
disponibles para cada estudiante, y además, los profesores pueden solicitar hojas e imprimir
cuando sea necesario.
La sala de computación se encuentra en el primer piso, equipada con computadores
e internet, la cual debe ser solicitada con el encargado de informática previamente. Aquí
también, están disponibles computadores y datas show para instalar en las salas de clases;
hay una cantidad suficiente para que cada profesor pueda utilizarlos en sus clases.
7
1.4 Opciones pedagógicas en virtud del diseño de la enseñanza:
Las opciones pedagógicas que se visualizan en el establecimiento, tienen relación
con la diversidad en el aula: hay una riqueza en cada uno de los estudiantes que debe ser
valorada y potenciada, rescatando sus experiencias y aprendizajes, sus motivaciones e
intereses, y por sobre todo, sus necesidades, tanto humanas como educativas, de manera que
los nuevos aprendizajes puedan tener relevancia para ellos y sean significativos. Por otra
parte, los recursos y espacios disponibles en el establecimiento, constituyen una gran
oportunidad para diseñar algunas clases donde deban trabajar de forma individual y otras en
grupos, u otras donde puedan utilizar la biblioteca o sala de computación.
Finalmente, se cuenta con el apoyo humano para realizar consultas sobre el proceso
de enseñanza y aprendizaje, con quienes se pueden compartir las ideas y proponer nuevas
acciones para el aprendizaje de los niños, recibiendo constante retroalimentación para
mejorar la calidad de las estrategias a utilizar y las actividades coherentes con los objetivos
de aprendizaje y la evaluación.
1.4 Procedimientos y fuentes utilizadas para la recogida de información:
En esta primera parte de la contextualización de la enseñanza se utilizó:
- El Proyecto Educativo Institucional del establecimiento
- La página oficial del mismo
- Conversaciones cotidianas con profesores del colegio.
- Observación de la cultura escolar.
2. A nivel de curso:
2.1 Antecedentes generales del curso:
El tercer año básico del establecimiento, está conformado por 33 estudiantes: 16
mujeres y 17 hombres. Sus edades fluctúan entre los 8 y 10 años, ya que algunos han quedado
repitiendo en primero, segundo o tercero básico. Algunos de ellos pertenecen a la etnia
8
mapuche según sus apellidos; 16 tienen como preferencia la religión evangélica y 17 la
religión católica. Según lo mencionado por los estudiantes, la mayoría vive en diferentes
sectores de la Comuna de Temuco.
El curso en general, tiene una buena convivencia, no se han observado grandes
incidentes, sin embargo, hay 3 estudiantes que molestan a los demás constantemente y se han
recibido varios reclamos de los apoderados en el colegio. En el registro del libro de clases
hay varias anotaciones en las distintas asignaturas por conductas inapropiadas a las clases.
Algunas de las burlas que se han escuchado en la sala de clases o recreos, se han conversado
con los estudiantes de forma grupal, y en el caso de ser necesario, el equipo de convivencia
escolar trabaja de forma individual con los estudiantes.
2.2 Organización y dinámica en el aula:
El espacio dentro de la sala de clases es bastante amplio para los 33 estudiantes,
teniendo la oportunidad de organizar las mesas de forma tradicional o en grupos, sin
embargo, durante el mes de agosto, se observó en todas las clases la forma tradicional, donde
hay 3 filas de dos estudiantes cada una y adelante, dos estudiantes de forma individual. Aquí
también se encuentra la mesa para sostener al data show y el computador, la mesa de la
profesora jefe y dos muebles para guardar materiales y trabajos de los estudiantes. En el
fondo de la sala, está el basurero y las cajas de reciclaje, programa propuesto por el
establecimiento, donde cada curso debe tener tres cajas para reciclar: azul para los papeles,
amarilla para los plásticos y gris para el aluminio.
El ambiente creado por la profesora es tenso, debido a que ella les grita para que
puedan estar en silencio. En cuanto entran a la sala, se les grita para que puedan sentarse y
sacar los libros y cuadernos de la asignatura que corresponde, los niños de inmediato se callan
y se sientan, sin embargo, hay algunos que se asustan al escuchar el tono de voz tan fuerte.
No hay una cultura escolar dentro de la sala de clases, los niños no siguen normas
como levantar la mano para hablar o respetar los turnos de habla, esto porque por lo general
solo copian de la pizarra los textos que se proyecta y en pocas ocasiones, se sociabiliza con
ellos. Cuando toca el timbre, no hay un orden para salir a recreo, ellos escuchan el timbre y
salen, no dejan sus cosas ordenadas, no se preocupan por tener los pasillos despejados de
9
mochilas, etc.; tampoco, tienen puestos fijos en la sala de clases, es decir, ellos llegan y se
sientan donde generalmente lo hacen, pero se pueden cambiar de puesto si lo quieren, lo cual
permite que se sienten juntos aquellos que son más conversadores, dificultando el trabajo
durante la clase.
Por otra parte, el desayuno es las 10:00 de la mañana, el almuerzo a las 13:30 de la
tarde y la colación a las 15:45 hrs., para todos los niveles del colegio, por lo cual, la profesora
decidió enviar a los estudiantes al desayuno y al almuerzo 15 minutos antes para así evitar
que los niños tengan dificultades con los estudiantes de cursos superiores. Esta situación
dificulta el trabajo en la sala de clases, pues el tiempo real que hay para trabajar con los niños
disminuye bastante. Algo similar ocurre con la colación, donde la profesora deja ir a buscarla
a las 15:30 horas, y los niños llegan a la sala con la leche, el jugo o las galletas, se comen de
inmediato lo que les den, piden que les regalen lo que del dieron o se ponen a jugar con ellas,
dificultando el normal desarrollo de la clase. No hay normas para ir a buscar la colación y
luego guardarla de inmediato en la mochila, no hay normas para poder ir a tomar el desayuno
o almorzar 15 minutos antes, entonces, los estudiantes que trabajan en clases o que no
trabajan, saben que de todas maneras irán antes a comer.
2.3 Necesidades educativas especiales:
El programa de integración escolar, trabaja en sala con 4 estudiantes del curso, ya
que un estudiante del PIE se retiró la primera semana de septiembre; se les apoya en las
actividades planteadas por la profesora en Lenguaje y Comunicación y en Matemática; no se
han observado adaptaciones curriculares ni en las actividades ni en las evaluaciones de los
estudiantes. Uno de los estudiantes tiene graves problemas visuales, teniendo que acercarse
frente al pizarrón para poder ver lo que ahí está escrito y luego volver a su asiento a escribirlo
en su cuaderno, esta situación se da incluso si el estudiante se sienta en el segundo puesto de
la fila. Hay otros estudiantes que necesitan apoyo directo de un profesor para poder trabajar,
ya que se distraen con facilidad o son muy inseguros de lo que están haciendo.
Los estudiantes apoyados por el PIE, están diagnosticados con Funcionamiento
Intelectual Limítrofe (FIL) y con Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA). Las
dificultades Específicas del Aprendizaje tienen diferentes visiones, el concepto ha ido
10
variando con el paso de los años y no se entiende lo mismo por él en todos los lugares. No
obstante, hay una concepción que trasciende todo lo anterior, entendiendo por DEA, según
Romero y Lavigne (2005), como aquellos "problemas que participan entre sí del hecho
innegable de sus dificultades para aprender de forma óptima, es decir, con eficacia, en el
tiempo establecido y sin el concurso de esfuerzos humanos y materiales extraordinarios" (p.
9).
2.4 Rendimiento escolar:
El rendimiento escolar en los estudiantes no es adecuado para todas las capacidades
que tienen los estudiantes. Una de las principales dificultades observadas en ellos es la falta
de comprensión de lectura, dificultando el trabajo en todas las asignaturas. Se ha observado
en pruebas de lenguaje y comunicación, que ellos responden muy rápido, no se dan el tiempo
de releer los textos, equivocándose tanto en las preguntas explícitas e implícitas, pues no
vuelven al texto a buscar la información que necesitan. En matemáticas, leen los problemas
pero no los comprenden, no logran reconocer qué deben hacer para resolverlo, y si tienen
alguna idea, desconfían mucho de ellos mismos, no quieren equivocarse ni volver a hacer el
ejercicio.
Varios estudiantes responden rápidamente las evaluaciones para terminar primeros,
poder pintar, dibujar o hacer cualquier otra cosa, entregando las fichas o pruebas sin una
segunda revisión, evidenciándose en los errores que tienen. También, se ha observado que
no leen las instrucciones, ellos solo preguntan qué tienen que hacer en tal parte de la prueba
o ficha pero no se dan el tiempo de leer si tienen que escribir, dibujar, pintar, marcar,
subrayar, etc. Tampoco se les explican las instrucciones previo a las pruebas, simplemente
se les entrega la evaluación y ellos deben leerla. La misma situación se ha observado en
clases.
2.5 Conocimientos previos:
Los conocimientos previos de los niños son bastante amplios, por lo tanto, se
describirán aquellos que fueron recogidos por medio de evaluaciones iniciales como
conocimientos previos escolares. En la siguiente tabla, se podrá observar el indicador y el
porcentaje de logro de los estudiantes en la evaluación inicial:
11
Objetivo de aprendizaje Indicador Porcentaje de logro
OA 19: Leer e
interpretar líneas de
tiempo y calendarios.
1. Crean un calendario que involucre
días de la semana
21%
2. Secuencian eventos en el tiempo, en
este caso ordenar meses del año.
30%
OA 20: Leer y registrar
el tiempo en horas,
medias horas, cuartos de
hora y minutos en
relojes análogos y
digitales.
3. Dibujan las manecillas del reloj
análogo en una hora en punto
15%
4. Dibujan las manecillas del reloj
análogo en una hora y media
18%
5. Dibujan las manecillas del reloj
análogo en una hora un cuarto
12%
6. Diferencian la hora AM y PM 9%
7. Leen el tiempo en horas y minutos
(AM) en reloj análogo
18%
8. Leen el tiempo en horas y minutos
(PM) en reloj análogo
15%
9. Miden el tiempo transcurrido 15%
OA 1: Observar y
describir, por medio de
la investigación
experimental, las
necesidades de las
plantas y su relación con
la raíz, el tallo y las
hojas
10. Reconocen las partes de la planta
(raíz, tallo, hojas y flor).
48%
11. Reconocen la función de las
partes de la planta.
54%
12. Señalan que las plantas necesitan
luz y agua para vivir.
84%
OA 3: Observar y
describir algunos
cambios de las plantas
con flor durante su ciclo
13. Ordenan el ciclo de vida de una
planta.
81%
14. Identifican las partes de la flor
(estambre, sépalo, pistilo y pétalos).
27%
12
de vida, reconociendo la
importancia de la
polinización y de la
dispersión de la semilla.
15. Explican el proceso de
polinización, mencionan ejemplos de
quienes lo provocan.
3%
OA 4: Describir la
importancia de las
plantas para los seres
vivos, el ser humano y el
medioambiente (por
ejemplo: alimentación,
aire para respirar,
productos derivados,
ornamentación, uso
medicinal) proponiendo
y comunicando medidas
de cuidado.
16. Reconocen que los seres vivos
necesitan de las plantas.
78%
17. Ejemplifican por qué las plantas
son importante para los animales y el ser
humano.
36%
18. Describen las consecuencias de
lo que podría suceder con la destrucción
de las plantas.
63%
19. Proponen ideas para cuidar las
plantas.
75%
20. Distinguen la utilidad de las
plantas (alimentación, purificar el aire,
ornamentación y uso medicinal).
6%
OA 2: Observar,
registrar e identificar
variadas plantas de
nuestro país, incluyendo
vegetales autóctonos y
cultivos principales a
nivel nacional y
regional.
21. Distinguen plantas de nuestro
país.
45%
13
2.6 Tipos de tareas que son realizadas con frecuencia por los estudiantes:
La dinámica observada en el aula es bastante similar en las asignaturas observadas:
la profesora escribe el objetivo de la clase y la fecha, los niños lo escriben en el cuaderno;
proyecta un texto, lo leen y copian las preguntas en el cuaderno, e incluso algunos solo
escriben las respuestas. En Matemática, proyecta el cuadernillo de trabajo, y algunos de los
estudiantes copian los ejercicios, porque algunos se dedican a conversar y no hacen nada
durante la clase. En Ciencias Naturales e Historia, Geografía y Ciencias Sociales, se les
proyectan textos con información relacionada a los objetivos de estas asignaturas y ellos lo
copian en los cuadernos, responden las preguntas que ahí aparecen y la profesora les hace un
tic de revisado, independientemente si la respuesta está correcta o incorrecta.
Los trabajos que realizan no tienen una pauta de evaluación que permita a los
estudiantes saber qué se les observará para evaluar; el calendario de pruebas que se les
entregó a los apoderados, no tenía los contenidos que se evaluaría y las fechas no
correspondían a los días que realmente se haría la evaluación, considerando que los
apoderados entenderían que si decía prueba de lenguaje el día martes y ese día no tenían
lenguaje, ellos asumirían que sería el día antes o después. No se les recuerda a los estudiantes
que al otro día hay evaluación o entrega de un trabajo ni tampoco hay un calendario de
pruebas en la sala de clases.
2.7 Niveles cognitivos de las tareas que utiliza habitualmente la docente:
Las actividades que realizan los estudiantes, según la taxonomía de Bloom, se
centran en el primer nivel de esta, en el conocimiento, donde los estudiantes observan y
recuerdan la información entregada. Se han observado algunas actividades que se relacionan
con el nivel de la comprensión y aplicación, sin embargo, no se han potenciado ni han sido
una constante en las clases.
14
3. A nivel de estudiantes:
3.1 Antecedentes familiares y del entorno:
En el tercero básico predominan las familiar nucleares, compuestas por ambos
padres, el estudiante y algunos con hermanos y/o hermanas. También, hay familias
monoparentales, donde los estudiantes viven con la madre, algunos con otros hermanos o los
abuelos maternos. Algunos de estos niños, quedan a cargo de sus abuelos, ya que las mamás
trabajan y/o estudian, viendo a sus hijos solo unos momentos del día.
En la reunión de apoderados se observó una baja asistencia, solo 14 apoderados,
situación que no es diferente a las otras reuniones según lo manifestado por la profesora jefe;
este escenario da indicios de la falta de preocupación y/o compromiso de los padres por lo
que sucede con sus hijos en el establecimiento. Por otro lado, al finalizar la jornada del día,
dos o tres apoderados se acercan a la profesora a conversar sobre la situación de sus hijos,
demostrando preocupación e interés por el aprendizaje de ellos, consultando acciones a seguir
para poder apoyar desde sus casas.
Otro aspecto relevante, es la violencia o actitudes agresivas que viven algunos
estudiantes en sus hogares. Esto se evidenció al consultarles en el test de intereses qué harían
en sus casas si tuviesen una varita mágica, indicando un estudiante que le gustaría que su
mamá y su papá no peleen. Otros estudiantes respondieron que no quiere que le quiten su
casa, que su familia esté junta, darle felicidad a su familia, arreglar su casa, tener una pieza
sola o darle cosas a su familia para que no les falte nada. Esto demuestra las diferentes
necesidades que tienen los niños en sus hogares, tanto en afecto como en cosas materiales.
3.2 Intereses:
A los estudiantes de tercero básico, les gusta trabajar en equipos, pintar, dibujar y
expresar sus ideas a sus compañeros. Hay alguno que aun juegan con autos, sin embargo,
predomina el interés por el fútbol, llevando al colegio una pelota con la cual juegan cada
recreo.
15
3.3 Necesidades humanas
Se observan algunas actitudes de los estudiantes que demuestran falta de afecto en
sus hogares, buscando un abrazo o el refuerzo positivo frente a sus acciones. Por otra parte,
no toman desayuno en sus hogares y algunos incluso, no almuerzan en el colegio ni llevan
comida para almorzar. Al consultarles por si tienen o no un buen amigo en el curso, solo dos
mencionaron que no. Varios estudiantes dijeron que si tuviesen una varita mágica en sus
casas, les darían cosas a sus familias para que no le falte nada, les darían alegrías a sus
familias, entre otras que indican algunas carencias en sus hogares.
3.4 Estilos de Aprendizaje
En el establecimiento, se aplicó un test a todos los estudiantes para conocer sus
estilos de aprendizaje según el Modelo de Programación Neurolingüística de Bandler y
Grinder (1988), quienes proponen tres formas de representar la información. Luego de
tabular y analizar los datos, se puede concluir que en el tercero básico predomina el estilo
auditivo con un 46%, seguido del estilo kinestésico con un 25% y el estilo visual con un 12%,
el resto del porcentaje es auditivo-kinestésico.
16
Bibliografía
Kohlberg, L., Power, F. C., & Higgins, A. (1997). La educación moral según
Lawrence Kohlberg. Barcelona: Gedisa
Educativos, O. (s/a). Manual de estilos de aprendizaje. Material auto instruccional
para docentes y orientadores educativos.
Equipo Directivo. (2015). Proyecto Educativo Institucional: Complejo Educacional
un Amanecer en La Araucanía.
Equipo directivo (2015). Manual de convivencia Complejo Educacional un
Amanecer en La Araucanía.
Romero, J. y Lavigne, R. (2005). Dificultades en el Aprendizaje: Unificación de
Criterios Diagnósticos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EDUCACION INCLUSIVA y recursos para la enseñanza
EDUCACION INCLUSIVA y recursos para la enseñanzaEDUCACION INCLUSIVA y recursos para la enseñanza
EDUCACION INCLUSIVA y recursos para la enseñanzaHilario Martinez
 
EXPERIENCIAS EN LA ENSEÑANZA DISC. INTELECTUAL Y AUDITIVA.
EXPERIENCIAS EN LA ENSEÑANZA DISC. INTELECTUAL Y AUDITIVA. EXPERIENCIAS EN LA ENSEÑANZA DISC. INTELECTUAL Y AUDITIVA.
EXPERIENCIAS EN LA ENSEÑANZA DISC. INTELECTUAL Y AUDITIVA. RossyPalmaM Palma M
 
Los abacos enseñanza para ciegos
Los abacos enseñanza para ciegosLos abacos enseñanza para ciegos
Los abacos enseñanza para ciegosRossyPalmaM Palma M
 
201611 3-rsc-v8s6 jos-ci5-inclusio_n_y_equidad_2015
201611 3-rsc-v8s6 jos-ci5-inclusio_n_y_equidad_2015201611 3-rsc-v8s6 jos-ci5-inclusio_n_y_equidad_2015
201611 3-rsc-v8s6 jos-ci5-inclusio_n_y_equidad_2015RossyPalmaM Palma M
 
40. gu�a para la_promocion_del_cuidado_y_autocuidado_en_los_colegios_distritales
40. gu�a para la_promocion_del_cuidado_y_autocuidado_en_los_colegios_distritales40. gu�a para la_promocion_del_cuidado_y_autocuidado_en_los_colegios_distritales
40. gu�a para la_promocion_del_cuidado_y_autocuidado_en_los_colegios_distritalesJOHNJAIROFANDIOCACER
 
Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educacion ...
Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educacion ...Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educacion ...
Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educacion ...mendozaster mendozaster
 
201611 3-rsc-ml qq1eeqfa-marcos-preescolar-antecedentes_y_fundamentacion_norm...
201611 3-rsc-ml qq1eeqfa-marcos-preescolar-antecedentes_y_fundamentacion_norm...201611 3-rsc-ml qq1eeqfa-marcos-preescolar-antecedentes_y_fundamentacion_norm...
201611 3-rsc-ml qq1eeqfa-marcos-preescolar-antecedentes_y_fundamentacion_norm...RossyPalmaM Palma M
 
Manual de adecuaciones_curriculares
Manual de adecuaciones_curricularesManual de adecuaciones_curriculares
Manual de adecuaciones_curricularesNEy Chika
 

La actualidad más candente (20)

TDA - TDAH
TDA - TDAH TDA - TDAH
TDA - TDAH
 
EDUCACION INCLUSIVA y recursos para la enseñanza
EDUCACION INCLUSIVA y recursos para la enseñanzaEDUCACION INCLUSIVA y recursos para la enseñanza
EDUCACION INCLUSIVA y recursos para la enseñanza
 
Usaersec
UsaersecUsaersec
Usaersec
 
Plectura
PlecturaPlectura
Plectura
 
Orientaciones 211216
Orientaciones 211216Orientaciones 211216
Orientaciones 211216
 
Problemas aditivos en la discapacidad intelectual
Problemas aditivos en la discapacidad intelectualProblemas aditivos en la discapacidad intelectual
Problemas aditivos en la discapacidad intelectual
 
Agente educativo
Agente educativoAgente educativo
Agente educativo
 
E didact03
E didact03E didact03
E didact03
 
Primaria espanol
Primaria espanolPrimaria espanol
Primaria espanol
 
EXPERIENCIAS EN LA ENSEÑANZA DISC. INTELECTUAL Y AUDITIVA.
EXPERIENCIAS EN LA ENSEÑANZA DISC. INTELECTUAL Y AUDITIVA. EXPERIENCIAS EN LA ENSEÑANZA DISC. INTELECTUAL Y AUDITIVA.
EXPERIENCIAS EN LA ENSEÑANZA DISC. INTELECTUAL Y AUDITIVA.
 
Los abacos enseñanza para ciegos
Los abacos enseñanza para ciegosLos abacos enseñanza para ciegos
Los abacos enseñanza para ciegos
 
201611 3-rsc-v8s6 jos-ci5-inclusio_n_y_equidad_2015
201611 3-rsc-v8s6 jos-ci5-inclusio_n_y_equidad_2015201611 3-rsc-v8s6 jos-ci5-inclusio_n_y_equidad_2015
201611 3-rsc-v8s6 jos-ci5-inclusio_n_y_equidad_2015
 
40. gu�a para la_promocion_del_cuidado_y_autocuidado_en_los_colegios_distritales
40. gu�a para la_promocion_del_cuidado_y_autocuidado_en_los_colegios_distritales40. gu�a para la_promocion_del_cuidado_y_autocuidado_en_los_colegios_distritales
40. gu�a para la_promocion_del_cuidado_y_autocuidado_en_los_colegios_distritales
 
Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educacion ...
Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educacion ...Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educacion ...
Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educacion ...
 
201611 3-rsc-ml qq1eeqfa-marcos-preescolar-antecedentes_y_fundamentacion_norm...
201611 3-rsc-ml qq1eeqfa-marcos-preescolar-antecedentes_y_fundamentacion_norm...201611 3-rsc-ml qq1eeqfa-marcos-preescolar-antecedentes_y_fundamentacion_norm...
201611 3-rsc-ml qq1eeqfa-marcos-preescolar-antecedentes_y_fundamentacion_norm...
 
ENEI
ENEIENEI
ENEI
 
Manual de adecuaciones_curriculares
Manual de adecuaciones_curricularesManual de adecuaciones_curriculares
Manual de adecuaciones_curriculares
 
Alumnos sobresalientes df
Alumnos sobresalientes dfAlumnos sobresalientes df
Alumnos sobresalientes df
 
4 discapacidad motriz
4 discapacidad motriz4 discapacidad motriz
4 discapacidad motriz
 
Plan accion
Plan accionPlan accion
Plan accion
 

Destacado (11)

El pulmón de todos
El pulmón de todosEl pulmón de todos
El pulmón de todos
 
Los remedios
Los remediosLos remedios
Los remedios
 
La fabrica de azúcar
La fabrica de azúcarLa fabrica de azúcar
La fabrica de azúcar
 
El gran hogar
El gran hogarEl gran hogar
El gran hogar
 
La destrucción
La destrucciónLa destrucción
La destrucción
 
Proyecto de aula 1 yo leo, comprendo y me oriento
Proyecto de aula 1   yo leo, comprendo y me orientoProyecto de aula 1   yo leo, comprendo y me oriento
Proyecto de aula 1 yo leo, comprendo y me oriento
 
Análisis UD 1
Análisis UD 1Análisis UD 1
Análisis UD 1
 
Análisis PA 1
Análisis PA 1Análisis PA 1
Análisis PA 1
 
UD 2
UD 2UD 2
UD 2
 
Análisis PA 3
Análisis PA 3Análisis PA 3
Análisis PA 3
 
Análisis PA 2
Análisis PA 2Análisis PA 2
Análisis PA 2
 

Similar a C1

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVAPARA ATENDER A LA POBLACIÓN CON NECESIDADES ED...
PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVAPARA ATENDER A LA POBLACIÓN CON NECESIDADES ED...PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVAPARA ATENDER A LA POBLACIÓN CON NECESIDADES ED...
PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVAPARA ATENDER A LA POBLACIÓN CON NECESIDADES ED...AlisonBurgoaGonzales
 
Alex cifuentes sepúlveda diagnóstico socioeducativo
Alex cifuentes sepúlveda   diagnóstico socioeducativoAlex cifuentes sepúlveda   diagnóstico socioeducativo
Alex cifuentes sepúlveda diagnóstico socioeducativoAlex Cifuentes Sepúlveda
 
I.E. Técnica Juan José Nieto de Baranoa
I.E. Técnica Juan José Nieto de BaranoaI.E. Técnica Juan José Nieto de Baranoa
I.E. Técnica Juan José Nieto de BaranoaJosdewi
 
Contextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanzaContextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanzaCatherin Villarroel
 
LA ACCIÓN TUTORIAL COMO EJE FUNDAMENTAL EN LA FORMACIÓN ACADÉMICO-PERSONAL DE...
LA ACCIÓN TUTORIAL COMO EJE FUNDAMENTAL EN LA FORMACIÓN ACADÉMICO-PERSONAL DE...LA ACCIÓN TUTORIAL COMO EJE FUNDAMENTAL EN LA FORMACIÓN ACADÉMICO-PERSONAL DE...
LA ACCIÓN TUTORIAL COMO EJE FUNDAMENTAL EN LA FORMACIÓN ACADÉMICO-PERSONAL DE...Jazz Carrion
 
Orientaciones para el Apoyo Psicopedagógico y las Adaptaciones Curriculares
Orientaciones para el  Apoyo Psicopedagógico y las  Adaptaciones CurricularesOrientaciones para el  Apoyo Psicopedagógico y las  Adaptaciones Curriculares
Orientaciones para el Apoyo Psicopedagógico y las Adaptaciones CurricularesP. Henríquez
 
INTEGRACIÓN DEL EDUCANDO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES AL AULA REGULAR
INTEGRACIÓN DEL EDUCANDO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES AL AULA REGULARINTEGRACIÓN DEL EDUCANDO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES AL AULA REGULAR
INTEGRACIÓN DEL EDUCANDO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES AL AULA REGULARAlberto Pedroza
 
INTEGRACIÓN DEL EDUCANDO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES AL AULA REGULAR
INTEGRACIÓN DEL EDUCANDO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES AL AULA REGULARINTEGRACIÓN DEL EDUCANDO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES AL AULA REGULAR
INTEGRACIÓN DEL EDUCANDO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES AL AULA REGULARAlberto Pedroza
 
Circular 1 De 2010 Tecnica Planificacion
Circular 1 De 2010 Tecnica PlanificacionCircular 1 De 2010 Tecnica Planificacion
Circular 1 De 2010 Tecnica Planificaciontaniaprodriguez
 
UNIDAD 2 AIE.pdf
UNIDAD 2 AIE.pdfUNIDAD 2 AIE.pdf
UNIDAD 2 AIE.pdfConchiPina
 

Similar a C1 (20)

Educación inclusiva apartado pei
Educación inclusiva  apartado peiEducación inclusiva  apartado pei
Educación inclusiva apartado pei
 
PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVAPARA ATENDER A LA POBLACIÓN CON NECESIDADES ED...
PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVAPARA ATENDER A LA POBLACIÓN CON NECESIDADES ED...PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVAPARA ATENDER A LA POBLACIÓN CON NECESIDADES ED...
PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVAPARA ATENDER A LA POBLACIÓN CON NECESIDADES ED...
 
Alex cifuentes sepúlveda diagnóstico socioeducativo
Alex cifuentes sepúlveda   diagnóstico socioeducativoAlex cifuentes sepúlveda   diagnóstico socioeducativo
Alex cifuentes sepúlveda diagnóstico socioeducativo
 
POAT
POATPOAT
POAT
 
I.E. Técnica Juan José Nieto de Baranoa
I.E. Técnica Juan José Nieto de BaranoaI.E. Técnica Juan José Nieto de Baranoa
I.E. Técnica Juan José Nieto de Baranoa
 
Contextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanzaContextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanza
 
A9 irv
A9 irvA9 irv
A9 irv
 
Segunda catedra practika
Segunda catedra practikaSegunda catedra practika
Segunda catedra practika
 
F 3 org
F 3 orgF 3 org
F 3 org
 
LA ACCIÓN TUTORIAL COMO EJE FUNDAMENTAL EN LA FORMACIÓN ACADÉMICO-PERSONAL DE...
LA ACCIÓN TUTORIAL COMO EJE FUNDAMENTAL EN LA FORMACIÓN ACADÉMICO-PERSONAL DE...LA ACCIÓN TUTORIAL COMO EJE FUNDAMENTAL EN LA FORMACIÓN ACADÉMICO-PERSONAL DE...
LA ACCIÓN TUTORIAL COMO EJE FUNDAMENTAL EN LA FORMACIÓN ACADÉMICO-PERSONAL DE...
 
Orientaciones para el Apoyo Psicopedagógico y las Adaptaciones Curriculares
Orientaciones para el  Apoyo Psicopedagógico y las  Adaptaciones CurricularesOrientaciones para el  Apoyo Psicopedagógico y las  Adaptaciones Curriculares
Orientaciones para el Apoyo Psicopedagógico y las Adaptaciones Curriculares
 
INTEGRACIÓN DEL EDUCANDO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES AL AULA REGULAR
INTEGRACIÓN DEL EDUCANDO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES AL AULA REGULARINTEGRACIÓN DEL EDUCANDO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES AL AULA REGULAR
INTEGRACIÓN DEL EDUCANDO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES AL AULA REGULAR
 
INTEGRACIÓN DEL EDUCANDO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES AL AULA REGULAR
INTEGRACIÓN DEL EDUCANDO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES AL AULA REGULARINTEGRACIÓN DEL EDUCANDO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES AL AULA REGULAR
INTEGRACIÓN DEL EDUCANDO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES AL AULA REGULAR
 
estudios preescolar
estudios preescolarestudios preescolar
estudios preescolar
 
Circular 1 De 2010 Tecnica Planificacion
Circular 1 De 2010 Tecnica PlanificacionCircular 1 De 2010 Tecnica Planificacion
Circular 1 De 2010 Tecnica Planificacion
 
Educacion especial
Educacion especialEducacion especial
Educacion especial
 
Comunidad educativa
Comunidad educativaComunidad educativa
Comunidad educativa
 
Comunidad educativa
Comunidad educativaComunidad educativa
Comunidad educativa
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
UNIDAD 2 AIE.pdf
UNIDAD 2 AIE.pdfUNIDAD 2 AIE.pdf
UNIDAD 2 AIE.pdf
 

Más de Claudia Oliva

01 procedimiento proceso ud2
01 procedimiento proceso ud201 procedimiento proceso ud2
01 procedimiento proceso ud2Claudia Oliva
 
01 procedimiento pa3 reciclaje
01 procedimiento pa3 reciclaje01 procedimiento pa3 reciclaje
01 procedimiento pa3 reciclajeClaudia Oliva
 
06 procedimiento pa3
06 procedimiento pa306 procedimiento pa3
06 procedimiento pa3Claudia Oliva
 
07 procedimiento pa3
07 procedimiento pa307 procedimiento pa3
07 procedimiento pa3Claudia Oliva
 
03 procedimiento pa3
03 procedimiento pa303 procedimiento pa3
03 procedimiento pa3Claudia Oliva
 
05 procedimiento pa3
05 procedimiento pa305 procedimiento pa3
05 procedimiento pa3Claudia Oliva
 
04 procedimiento pa3
04 procedimiento pa304 procedimiento pa3
04 procedimiento pa3Claudia Oliva
 
02 procedimiento pa3
02 procedimiento pa302 procedimiento pa3
02 procedimiento pa3Claudia Oliva
 
Procedimiento taller de proceso fracciones
Procedimiento taller de proceso fraccionesProcedimiento taller de proceso fracciones
Procedimiento taller de proceso fraccionesClaudia Oliva
 
Instrumento rúbrica de evaluación taller de proceso.
Instrumento rúbrica de evaluación taller de proceso.Instrumento rúbrica de evaluación taller de proceso.
Instrumento rúbrica de evaluación taller de proceso.Claudia Oliva
 
Procedimiento proceso PA2
Procedimiento proceso PA2Procedimiento proceso PA2
Procedimiento proceso PA2Claudia Oliva
 
Procedimiento final ud1
Procedimiento final ud1Procedimiento final ud1
Procedimiento final ud1Claudia Oliva
 
Instrumento final ud2
Instrumento final ud2Instrumento final ud2
Instrumento final ud2Claudia Oliva
 
Procedimiento final pa3
Procedimiento final pa3Procedimiento final pa3
Procedimiento final pa3Claudia Oliva
 
Instrumento final pa3
Instrumento final pa3Instrumento final pa3
Instrumento final pa3Claudia Oliva
 
Instrumento final pa3
Instrumento final pa3Instrumento final pa3
Instrumento final pa3Claudia Oliva
 
Instrumento final ud1
Instrumento final ud1Instrumento final ud1
Instrumento final ud1Claudia Oliva
 
Procedimiento final pa2
Procedimiento final pa2Procedimiento final pa2
Procedimiento final pa2Claudia Oliva
 

Más de Claudia Oliva (20)

01 procedimiento proceso ud2
01 procedimiento proceso ud201 procedimiento proceso ud2
01 procedimiento proceso ud2
 
01 procedimiento pa3 reciclaje
01 procedimiento pa3 reciclaje01 procedimiento pa3 reciclaje
01 procedimiento pa3 reciclaje
 
06 procedimiento pa3
06 procedimiento pa306 procedimiento pa3
06 procedimiento pa3
 
07 procedimiento pa3
07 procedimiento pa307 procedimiento pa3
07 procedimiento pa3
 
03 procedimiento pa3
03 procedimiento pa303 procedimiento pa3
03 procedimiento pa3
 
05 procedimiento pa3
05 procedimiento pa305 procedimiento pa3
05 procedimiento pa3
 
04 procedimiento pa3
04 procedimiento pa304 procedimiento pa3
04 procedimiento pa3
 
02 procedimiento pa3
02 procedimiento pa302 procedimiento pa3
02 procedimiento pa3
 
Procedimiento taller de proceso fracciones
Procedimiento taller de proceso fraccionesProcedimiento taller de proceso fracciones
Procedimiento taller de proceso fracciones
 
Instrumento rúbrica de evaluación taller de proceso.
Instrumento rúbrica de evaluación taller de proceso.Instrumento rúbrica de evaluación taller de proceso.
Instrumento rúbrica de evaluación taller de proceso.
 
Procedimiento proceso PA2
Procedimiento proceso PA2Procedimiento proceso PA2
Procedimiento proceso PA2
 
Procedimiento PA1
Procedimiento PA1Procedimiento PA1
Procedimiento PA1
 
Procedimiento PA1
Procedimiento PA1Procedimiento PA1
Procedimiento PA1
 
Procedimiento final ud1
Procedimiento final ud1Procedimiento final ud1
Procedimiento final ud1
 
Instrumento final ud2
Instrumento final ud2Instrumento final ud2
Instrumento final ud2
 
Procedimiento final pa3
Procedimiento final pa3Procedimiento final pa3
Procedimiento final pa3
 
Instrumento final pa3
Instrumento final pa3Instrumento final pa3
Instrumento final pa3
 
Instrumento final pa3
Instrumento final pa3Instrumento final pa3
Instrumento final pa3
 
Instrumento final ud1
Instrumento final ud1Instrumento final ud1
Instrumento final ud1
 
Procedimiento final pa2
Procedimiento final pa2Procedimiento final pa2
Procedimiento final pa2
 

Último

Planillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimirPlanillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimirpatriasecdiaz
 
Sipan Menu Digital Ingles Abril 2024.pdf
Sipan Menu Digital Ingles Abril 2024.pdfSipan Menu Digital Ingles Abril 2024.pdf
Sipan Menu Digital Ingles Abril 2024.pdfPedroMorando
 
alimentacion saludable con los niñospptx
alimentacion saludable con los niñospptxalimentacion saludable con los niñospptx
alimentacion saludable con los niñospptxMonicaEsterMosqueraM
 
Sipan Menu TA Digital Español Abril 2024
Sipan Menu TA Digital Español Abril 2024Sipan Menu TA Digital Español Abril 2024
Sipan Menu TA Digital Español Abril 2024PedroMorando
 
Enzimas en la Industria de los Alimentos - TSPIA.pptx
Enzimas en la Industria de los Alimentos - TSPIA.pptxEnzimas en la Industria de los Alimentos - TSPIA.pptx
Enzimas en la Industria de los Alimentos - TSPIA.pptxVirS5
 
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024hola460498
 
consejeria nutricional. a un niño con bajo peso y baja talla.pptx
consejeria nutricional. a un niño con bajo peso y baja talla.pptxconsejeria nutricional. a un niño con bajo peso y baja talla.pptx
consejeria nutricional. a un niño con bajo peso y baja talla.pptxlourdes706037
 
VALORACION BIOQUIMICA, CLINICO Y DIETETICO. TRABAJO.docx
VALORACION BIOQUIMICA, CLINICO Y DIETETICO. TRABAJO.docxVALORACION BIOQUIMICA, CLINICO Y DIETETICO. TRABAJO.docx
VALORACION BIOQUIMICA, CLINICO Y DIETETICO. TRABAJO.docxlourdes706037
 
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfPlanta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfEmanuelMuoz11
 
Sipan Menu digital Español Abril 2024.pdf
Sipan Menu digital Español Abril 2024.pdfSipan Menu digital Español Abril 2024.pdf
Sipan Menu digital Español Abril 2024.pdfPedroMorando
 

Último (10)

Planillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimirPlanillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimir
 
Sipan Menu Digital Ingles Abril 2024.pdf
Sipan Menu Digital Ingles Abril 2024.pdfSipan Menu Digital Ingles Abril 2024.pdf
Sipan Menu Digital Ingles Abril 2024.pdf
 
alimentacion saludable con los niñospptx
alimentacion saludable con los niñospptxalimentacion saludable con los niñospptx
alimentacion saludable con los niñospptx
 
Sipan Menu TA Digital Español Abril 2024
Sipan Menu TA Digital Español Abril 2024Sipan Menu TA Digital Español Abril 2024
Sipan Menu TA Digital Español Abril 2024
 
Enzimas en la Industria de los Alimentos - TSPIA.pptx
Enzimas en la Industria de los Alimentos - TSPIA.pptxEnzimas en la Industria de los Alimentos - TSPIA.pptx
Enzimas en la Industria de los Alimentos - TSPIA.pptx
 
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
 
consejeria nutricional. a un niño con bajo peso y baja talla.pptx
consejeria nutricional. a un niño con bajo peso y baja talla.pptxconsejeria nutricional. a un niño con bajo peso y baja talla.pptx
consejeria nutricional. a un niño con bajo peso y baja talla.pptx
 
VALORACION BIOQUIMICA, CLINICO Y DIETETICO. TRABAJO.docx
VALORACION BIOQUIMICA, CLINICO Y DIETETICO. TRABAJO.docxVALORACION BIOQUIMICA, CLINICO Y DIETETICO. TRABAJO.docx
VALORACION BIOQUIMICA, CLINICO Y DIETETICO. TRABAJO.docx
 
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfPlanta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
 
Sipan Menu digital Español Abril 2024.pdf
Sipan Menu digital Español Abril 2024.pdfSipan Menu digital Español Abril 2024.pdf
Sipan Menu digital Español Abril 2024.pdf
 

C1

  • 1. Facultad de Educación Pedagogía en Educación Básica con Mención Internado Pedagógico Segundo Semestre Contextualización de la Enseñanza Futura profesora: Claudia Cabreras Oliva Profesora tutora: María Elena Mellado. Temuco, septiembre 2016
  • 2. 1 Índice Contenido Página Índice..................................................................................................................................1 I Contextualización de la enseñanza:.................................................................................2 1 A nivel institucional:........................................................................................................2 1.1 Antecedentes generales del establecimiento:............................................................2 1.2 Infraestructura:..........................................................................................................6 1.3 Recursos de aprendizaje y tecnologías: ....................................................................6 1.4 Opciones pedagógicas en virtud del diseño de la enseñanza:...................................7 1.4 Procedimientos y fuentes utilizadas para la recogida de información:.....................7 2. A nivel de curso:.............................................................................................................7 2.1 Antecedentes generales del curso:............................................................................7 2.2 Organización y dinámica en el aula:.........................................................................8 2.3 Necesidades educativas especiales: ..........................................................................9 2.4 Rendimiento escolar: ..............................................................................................10 2.5 Conocimientos previos: ..........................................................................................10 2.6 Tipos de tareas que son realizadas con frecuencia por los estudiantes: .................13 2.7 Niveles cognitivos de las tareas que utiliza habitualmente la docente: ..................13 3. A nivel de estudiantes:..................................................................................................14 3.1 Antecedentes familiares y del entorno:...................................................................14 3.2 Intereses:.................................................................................................................14 3.3 Necesidades humanas .............................................................................................15 3.4 Estilos de Aprendizaje ............................................................................................15 Bibliografía .......................................................................................................................16
  • 3. 2 I Contextualización de la enseñanza: 1 A nivel institucional: 1.1 Antecedentes generales del establecimiento: El establecimiento donde se está realizando la práctica profesional, está ubicado en el sector amanecer de Temuco, es de dependencia Municipal y el nivel-socioeconómico es medio bajo, alcanzando un 65% de vulnerabilidad en el año 2015. Se ofrece niveles de enseñanza en Educación Parvularia, Básica y Media (Científico-Humanista), consiguiendo una matrícula total de 406 estudiantes y un promedio de 25 niños por curso. El costo de matrícula y de mensualidad es totalmente gratuito, siendo parte del convenio de Subvención Escolar Preferencial (SEP). Su orientación religiosa es laica, entregando la opción de decidir entre las clases de religión evangélica o católica en cada uno de los niveles. La planta funcionara del año 2016 está compuesta por el Equipo Directivo, formado por la Directora, la Inspectora General y la Jefa de Unidad Técnico Pedagógico. Trabajan también, 28 profesores, 6 paradocentes, 1 bibliotecaria, 2 psicólogos, 1 kinesiólogo, 1 asistente social, 1 secretaria, 1 coordinador informático y 3 auxiliares de servicios menores. El entorno en que se encuentra este establecimiento, se caracteriza por tener presente durante gran parte del día a personas vendiendo ropa en las veredas, productos domésticos y otros; también está presente el Centro de Salud Familiar Amanecer (CESFAM), supermercados, iglesias católicas y evangélicas, talleres mecánicos y panaderías. Las familias del sector, se caracterizan por tener un nivel socioeconómico, medio, medio/bajo y bajo, con niveles de escolaridad básicos y de alta vulnerabilidad social. El Proyecto Educativo Institucional (PEI) fue actualizado durante el año 2015 de acuerdo a la Jornada Nacional de Reflexión sobre el sentido del PEI, instancia en que participó toda la comunidad educativa. Destaca en él los principios acogidos, reconociendo que cada estudiante es libre y tiene igualdad en dignidad y derechos; así también, la educación que reciban debe ser coherente con los principios que consideran parte de su PEI. Por otra parte, se declara el respeto a la diversidad religiosa, étnica, socioeconómica y cultural de sus estudiantes. El énfasis del PEI está en el desarrollo integral, la excelencia académica y el enfoque inclusivo, abarcando todo el proceso de crecimiento de sus estudiantes: físico, intelectual, moral y social.
  • 4. 3 La Misión de este establecimiento es “Entregar Educación inclusiva de calidad en conjunto con la familia, potenciando valores de responsabilidad, generosidad y respeto por la diversidad étnica, cultural y social formando un estudiante capaz de resolver conflictos mediante el diálogo, respetuosos del medio ambiente, con espíritu crítico y democrático” (p. 15). Esta misión, se enfoca en trabajar en conjunto con las familias de los estudiantes, preocupándose mutuamente en la entrega de educación y valores, de manera que los jóvenes puedan ser conscientes de sus acciones. La Visión del establecimiento es “Ser un referente en Educación Pública en la formación del estudiante en capacidades, habilidades y actitudes con el propósito de brindar herramientas para insertarse exitosamente en la sociedad” (p. 15). Esta visión está orientada a ser considerados como un buen colegio municipal, preocupándose de que los estudiantes puedan desenvolverse exitosamente en la sociedad actual. Este establecimiento tiene dependencia directa de la Municipalidad de Temuco, específicamente del Departamento de Educación Municipal de Temuco (DAEM). Dentro del establecimiento, la máxima autoridad es la Directora, quien trabaja en conjunto con el Consejo de Escolar, Centro General de Padres y Apoderados y el Centro General de Alumnos; así también, con los asistentes de la Educación, inspectoría general, el consejo de profesores y la Unidad Técnica Pedagógica. Esta última se coordina con los profesores de los diferentes niveles, educadores diferenciales y educadores de párvulo.
  • 5. 4 El organigrama del establecimiento, se puede observar en la siguiente imagen: Elaboración del establecimiento El Proyecto de Integración Escolar (PIE), atiende a niños de educación básica y media que presentan dificultades en el proceso de aprendizaje, sean estas de carácter permanente o transitorio, intelectual o motriz. Para ello, se dispone de profesionales capacitados para atender a los estudiantes y de una sala de integración adecuada para este trabajo. La modalidad de trabajo consiste en identificar aquellos estudiantes que demuestran dificultades en su aprendizaje para luego iniciar un proceso de diagnóstico y apoyo en las asignaturas de Lenguaje y Comunicación, y Matemática. Este apoyo, según lo observado en clases, consiste en acompañar a los estudiantes durante los horarios de estas asignaturas,
  • 6. 5 completando una pauta de observación; sin embargo, no hay una adecuación en las actividades que realizan los niños con necesidades educativas ni tampoco en las evaluaciones. El objetivo de este PIE es buscar estrategias que permita a los estudiantes con necesidades educativas integrarse al sistema educativo regular, centrándose en el aprendizaje de los niños. Los test aplicados a los estudiantes, indican que estos tienen diferentes ritmos y estilos de aprendizajes, por lo tanto, se requiere del apoyo de educadores diferenciales que puedan dar respuesta a estas necesidades y a la vez, dar la máxima cobertura curricular posible. En el establecimiento, se ha observado a varios estudiantes que requieren apoyos para su desplazamiento, algunos utilizando sillas de ruedas y otros muletas. Ellos tienen acceso a los diferentes niveles del establecimiento mediante ramplas y ascensores. También, tienen disponible un baño especial para personas con discapacidad y espacios específicos para comer su colación y almorzar. Cuando suena el timbre, sus compañeros los acompañan durante el trayecto desde donde comen hasta sus salas de clases. El Programa de Convivencia Escolar, trabaja con un equipo multidisciplinario en las diferentes temáticas que surgen en el establecimiento, así también, con las particularidades de cada curso o estudiante, realizando talleres o entrevistas personales. Además, hay programas de prevención de drogas y alcohol, educación en la sexualidad, cuidado del medio ambiente, promoción de la vida sana y actividades de acción social, las cuales se trabaja con diferentes tópicos en cada nivel. Por otra parte, desde hace algunos meses, se está desarrollando en el establecimiento el Plan de Formación Ciudadana, el cual busca desarrollar la conciencia ciudadana en la comunidad educativa, especialmente en los estudiantes. Para ello, se trabajó con el consejo de profesores y apoderados, y actualmente, se está desarrollando una temática distintita el último día del mes en orientación en todos los niveles educativos. Las redes de apoyo disponibles para el establecimiento son Carabineros de Chile, el CESFAM de amanecer, Policía de investigaciones de Chile (PDI) y establecimientos de educación superior como la Universidad Santo Tomás, Universidad Católica de Temuco, Universidad Mayor y la Universidad de La Frontera. El CESFAM, asiste periódicamente a
  • 7. 6 hacer charlas sobre algunos temas relevantes a la realidad del establecimiento; así también, la PDI ofreció talleres sobre el abuso sexual para estudiantes de séptimo a tercero medio, los cuales fueron realizados en la biblioteca en los diferentes periodos de clases de un día. 1.2 Infraestructura: El establecimiento dispone de 21 salas de clases, con mesas unipersonales, sillas, calefacción a gas y con buena ventilación; proyector y computador para utilizar en las salas de clases; 3 salas multi-taller, laboratorio de ciencias, una biblioteca amplia y equipada con mesas redondas, sillas y libros; sala para el PIE, sala de computación con internet, cancha de deportes, sala multi usos, baños para discapacitados, estudiantes, personal y auxiliares, lavamanos y duchas; espacios para las manipuladoras de alimentos, comedor y patio de recreación. El actual edificio del establecimiento es de dos pisos, con escaleras y ascensores para que todos puedan acceder a todos los espacios. Hay disponible una sala de profesores, con mesas, sillas, muebles personales para guardar sus pertenencias, televisión, pizarra, computador, impresora multiuso, micro horno, refrigerador, entre otros. También, hay espacios techados para realizar actividades recreativas o el acto cívico de cada mes. 1.3 Recursos de aprendizaje y tecnologías: La biblioteca, constituye un recurso de aprendizaje disponible para todos los estudiantes, quienes pueden solicitar libros presentando su carnet de biblioteca y luego devolverlos según se les indique. Además de la variedad de libros que dispone, existe la posibilidad de asistir a ella durante las clases; para ello, el profesor deberá observar en la sala de profesores el horario de la semana pegado por la bibliotecaria y pegar el papel con el nombre del curso en el horario que ocupará la biblioteca, de manera que si ya está reservado por otro profesor, no podrá ser utilizado. Los textos escolares de cada asignatura están disponibles para cada estudiante, y además, los profesores pueden solicitar hojas e imprimir cuando sea necesario. La sala de computación se encuentra en el primer piso, equipada con computadores e internet, la cual debe ser solicitada con el encargado de informática previamente. Aquí también, están disponibles computadores y datas show para instalar en las salas de clases; hay una cantidad suficiente para que cada profesor pueda utilizarlos en sus clases.
  • 8. 7 1.4 Opciones pedagógicas en virtud del diseño de la enseñanza: Las opciones pedagógicas que se visualizan en el establecimiento, tienen relación con la diversidad en el aula: hay una riqueza en cada uno de los estudiantes que debe ser valorada y potenciada, rescatando sus experiencias y aprendizajes, sus motivaciones e intereses, y por sobre todo, sus necesidades, tanto humanas como educativas, de manera que los nuevos aprendizajes puedan tener relevancia para ellos y sean significativos. Por otra parte, los recursos y espacios disponibles en el establecimiento, constituyen una gran oportunidad para diseñar algunas clases donde deban trabajar de forma individual y otras en grupos, u otras donde puedan utilizar la biblioteca o sala de computación. Finalmente, se cuenta con el apoyo humano para realizar consultas sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje, con quienes se pueden compartir las ideas y proponer nuevas acciones para el aprendizaje de los niños, recibiendo constante retroalimentación para mejorar la calidad de las estrategias a utilizar y las actividades coherentes con los objetivos de aprendizaje y la evaluación. 1.4 Procedimientos y fuentes utilizadas para la recogida de información: En esta primera parte de la contextualización de la enseñanza se utilizó: - El Proyecto Educativo Institucional del establecimiento - La página oficial del mismo - Conversaciones cotidianas con profesores del colegio. - Observación de la cultura escolar. 2. A nivel de curso: 2.1 Antecedentes generales del curso: El tercer año básico del establecimiento, está conformado por 33 estudiantes: 16 mujeres y 17 hombres. Sus edades fluctúan entre los 8 y 10 años, ya que algunos han quedado repitiendo en primero, segundo o tercero básico. Algunos de ellos pertenecen a la etnia
  • 9. 8 mapuche según sus apellidos; 16 tienen como preferencia la religión evangélica y 17 la religión católica. Según lo mencionado por los estudiantes, la mayoría vive en diferentes sectores de la Comuna de Temuco. El curso en general, tiene una buena convivencia, no se han observado grandes incidentes, sin embargo, hay 3 estudiantes que molestan a los demás constantemente y se han recibido varios reclamos de los apoderados en el colegio. En el registro del libro de clases hay varias anotaciones en las distintas asignaturas por conductas inapropiadas a las clases. Algunas de las burlas que se han escuchado en la sala de clases o recreos, se han conversado con los estudiantes de forma grupal, y en el caso de ser necesario, el equipo de convivencia escolar trabaja de forma individual con los estudiantes. 2.2 Organización y dinámica en el aula: El espacio dentro de la sala de clases es bastante amplio para los 33 estudiantes, teniendo la oportunidad de organizar las mesas de forma tradicional o en grupos, sin embargo, durante el mes de agosto, se observó en todas las clases la forma tradicional, donde hay 3 filas de dos estudiantes cada una y adelante, dos estudiantes de forma individual. Aquí también se encuentra la mesa para sostener al data show y el computador, la mesa de la profesora jefe y dos muebles para guardar materiales y trabajos de los estudiantes. En el fondo de la sala, está el basurero y las cajas de reciclaje, programa propuesto por el establecimiento, donde cada curso debe tener tres cajas para reciclar: azul para los papeles, amarilla para los plásticos y gris para el aluminio. El ambiente creado por la profesora es tenso, debido a que ella les grita para que puedan estar en silencio. En cuanto entran a la sala, se les grita para que puedan sentarse y sacar los libros y cuadernos de la asignatura que corresponde, los niños de inmediato se callan y se sientan, sin embargo, hay algunos que se asustan al escuchar el tono de voz tan fuerte. No hay una cultura escolar dentro de la sala de clases, los niños no siguen normas como levantar la mano para hablar o respetar los turnos de habla, esto porque por lo general solo copian de la pizarra los textos que se proyecta y en pocas ocasiones, se sociabiliza con ellos. Cuando toca el timbre, no hay un orden para salir a recreo, ellos escuchan el timbre y salen, no dejan sus cosas ordenadas, no se preocupan por tener los pasillos despejados de
  • 10. 9 mochilas, etc.; tampoco, tienen puestos fijos en la sala de clases, es decir, ellos llegan y se sientan donde generalmente lo hacen, pero se pueden cambiar de puesto si lo quieren, lo cual permite que se sienten juntos aquellos que son más conversadores, dificultando el trabajo durante la clase. Por otra parte, el desayuno es las 10:00 de la mañana, el almuerzo a las 13:30 de la tarde y la colación a las 15:45 hrs., para todos los niveles del colegio, por lo cual, la profesora decidió enviar a los estudiantes al desayuno y al almuerzo 15 minutos antes para así evitar que los niños tengan dificultades con los estudiantes de cursos superiores. Esta situación dificulta el trabajo en la sala de clases, pues el tiempo real que hay para trabajar con los niños disminuye bastante. Algo similar ocurre con la colación, donde la profesora deja ir a buscarla a las 15:30 horas, y los niños llegan a la sala con la leche, el jugo o las galletas, se comen de inmediato lo que les den, piden que les regalen lo que del dieron o se ponen a jugar con ellas, dificultando el normal desarrollo de la clase. No hay normas para ir a buscar la colación y luego guardarla de inmediato en la mochila, no hay normas para poder ir a tomar el desayuno o almorzar 15 minutos antes, entonces, los estudiantes que trabajan en clases o que no trabajan, saben que de todas maneras irán antes a comer. 2.3 Necesidades educativas especiales: El programa de integración escolar, trabaja en sala con 4 estudiantes del curso, ya que un estudiante del PIE se retiró la primera semana de septiembre; se les apoya en las actividades planteadas por la profesora en Lenguaje y Comunicación y en Matemática; no se han observado adaptaciones curriculares ni en las actividades ni en las evaluaciones de los estudiantes. Uno de los estudiantes tiene graves problemas visuales, teniendo que acercarse frente al pizarrón para poder ver lo que ahí está escrito y luego volver a su asiento a escribirlo en su cuaderno, esta situación se da incluso si el estudiante se sienta en el segundo puesto de la fila. Hay otros estudiantes que necesitan apoyo directo de un profesor para poder trabajar, ya que se distraen con facilidad o son muy inseguros de lo que están haciendo. Los estudiantes apoyados por el PIE, están diagnosticados con Funcionamiento Intelectual Limítrofe (FIL) y con Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA). Las dificultades Específicas del Aprendizaje tienen diferentes visiones, el concepto ha ido
  • 11. 10 variando con el paso de los años y no se entiende lo mismo por él en todos los lugares. No obstante, hay una concepción que trasciende todo lo anterior, entendiendo por DEA, según Romero y Lavigne (2005), como aquellos "problemas que participan entre sí del hecho innegable de sus dificultades para aprender de forma óptima, es decir, con eficacia, en el tiempo establecido y sin el concurso de esfuerzos humanos y materiales extraordinarios" (p. 9). 2.4 Rendimiento escolar: El rendimiento escolar en los estudiantes no es adecuado para todas las capacidades que tienen los estudiantes. Una de las principales dificultades observadas en ellos es la falta de comprensión de lectura, dificultando el trabajo en todas las asignaturas. Se ha observado en pruebas de lenguaje y comunicación, que ellos responden muy rápido, no se dan el tiempo de releer los textos, equivocándose tanto en las preguntas explícitas e implícitas, pues no vuelven al texto a buscar la información que necesitan. En matemáticas, leen los problemas pero no los comprenden, no logran reconocer qué deben hacer para resolverlo, y si tienen alguna idea, desconfían mucho de ellos mismos, no quieren equivocarse ni volver a hacer el ejercicio. Varios estudiantes responden rápidamente las evaluaciones para terminar primeros, poder pintar, dibujar o hacer cualquier otra cosa, entregando las fichas o pruebas sin una segunda revisión, evidenciándose en los errores que tienen. También, se ha observado que no leen las instrucciones, ellos solo preguntan qué tienen que hacer en tal parte de la prueba o ficha pero no se dan el tiempo de leer si tienen que escribir, dibujar, pintar, marcar, subrayar, etc. Tampoco se les explican las instrucciones previo a las pruebas, simplemente se les entrega la evaluación y ellos deben leerla. La misma situación se ha observado en clases. 2.5 Conocimientos previos: Los conocimientos previos de los niños son bastante amplios, por lo tanto, se describirán aquellos que fueron recogidos por medio de evaluaciones iniciales como conocimientos previos escolares. En la siguiente tabla, se podrá observar el indicador y el porcentaje de logro de los estudiantes en la evaluación inicial:
  • 12. 11 Objetivo de aprendizaje Indicador Porcentaje de logro OA 19: Leer e interpretar líneas de tiempo y calendarios. 1. Crean un calendario que involucre días de la semana 21% 2. Secuencian eventos en el tiempo, en este caso ordenar meses del año. 30% OA 20: Leer y registrar el tiempo en horas, medias horas, cuartos de hora y minutos en relojes análogos y digitales. 3. Dibujan las manecillas del reloj análogo en una hora en punto 15% 4. Dibujan las manecillas del reloj análogo en una hora y media 18% 5. Dibujan las manecillas del reloj análogo en una hora un cuarto 12% 6. Diferencian la hora AM y PM 9% 7. Leen el tiempo en horas y minutos (AM) en reloj análogo 18% 8. Leen el tiempo en horas y minutos (PM) en reloj análogo 15% 9. Miden el tiempo transcurrido 15% OA 1: Observar y describir, por medio de la investigación experimental, las necesidades de las plantas y su relación con la raíz, el tallo y las hojas 10. Reconocen las partes de la planta (raíz, tallo, hojas y flor). 48% 11. Reconocen la función de las partes de la planta. 54% 12. Señalan que las plantas necesitan luz y agua para vivir. 84% OA 3: Observar y describir algunos cambios de las plantas con flor durante su ciclo 13. Ordenan el ciclo de vida de una planta. 81% 14. Identifican las partes de la flor (estambre, sépalo, pistilo y pétalos). 27%
  • 13. 12 de vida, reconociendo la importancia de la polinización y de la dispersión de la semilla. 15. Explican el proceso de polinización, mencionan ejemplos de quienes lo provocan. 3% OA 4: Describir la importancia de las plantas para los seres vivos, el ser humano y el medioambiente (por ejemplo: alimentación, aire para respirar, productos derivados, ornamentación, uso medicinal) proponiendo y comunicando medidas de cuidado. 16. Reconocen que los seres vivos necesitan de las plantas. 78% 17. Ejemplifican por qué las plantas son importante para los animales y el ser humano. 36% 18. Describen las consecuencias de lo que podría suceder con la destrucción de las plantas. 63% 19. Proponen ideas para cuidar las plantas. 75% 20. Distinguen la utilidad de las plantas (alimentación, purificar el aire, ornamentación y uso medicinal). 6% OA 2: Observar, registrar e identificar variadas plantas de nuestro país, incluyendo vegetales autóctonos y cultivos principales a nivel nacional y regional. 21. Distinguen plantas de nuestro país. 45%
  • 14. 13 2.6 Tipos de tareas que son realizadas con frecuencia por los estudiantes: La dinámica observada en el aula es bastante similar en las asignaturas observadas: la profesora escribe el objetivo de la clase y la fecha, los niños lo escriben en el cuaderno; proyecta un texto, lo leen y copian las preguntas en el cuaderno, e incluso algunos solo escriben las respuestas. En Matemática, proyecta el cuadernillo de trabajo, y algunos de los estudiantes copian los ejercicios, porque algunos se dedican a conversar y no hacen nada durante la clase. En Ciencias Naturales e Historia, Geografía y Ciencias Sociales, se les proyectan textos con información relacionada a los objetivos de estas asignaturas y ellos lo copian en los cuadernos, responden las preguntas que ahí aparecen y la profesora les hace un tic de revisado, independientemente si la respuesta está correcta o incorrecta. Los trabajos que realizan no tienen una pauta de evaluación que permita a los estudiantes saber qué se les observará para evaluar; el calendario de pruebas que se les entregó a los apoderados, no tenía los contenidos que se evaluaría y las fechas no correspondían a los días que realmente se haría la evaluación, considerando que los apoderados entenderían que si decía prueba de lenguaje el día martes y ese día no tenían lenguaje, ellos asumirían que sería el día antes o después. No se les recuerda a los estudiantes que al otro día hay evaluación o entrega de un trabajo ni tampoco hay un calendario de pruebas en la sala de clases. 2.7 Niveles cognitivos de las tareas que utiliza habitualmente la docente: Las actividades que realizan los estudiantes, según la taxonomía de Bloom, se centran en el primer nivel de esta, en el conocimiento, donde los estudiantes observan y recuerdan la información entregada. Se han observado algunas actividades que se relacionan con el nivel de la comprensión y aplicación, sin embargo, no se han potenciado ni han sido una constante en las clases.
  • 15. 14 3. A nivel de estudiantes: 3.1 Antecedentes familiares y del entorno: En el tercero básico predominan las familiar nucleares, compuestas por ambos padres, el estudiante y algunos con hermanos y/o hermanas. También, hay familias monoparentales, donde los estudiantes viven con la madre, algunos con otros hermanos o los abuelos maternos. Algunos de estos niños, quedan a cargo de sus abuelos, ya que las mamás trabajan y/o estudian, viendo a sus hijos solo unos momentos del día. En la reunión de apoderados se observó una baja asistencia, solo 14 apoderados, situación que no es diferente a las otras reuniones según lo manifestado por la profesora jefe; este escenario da indicios de la falta de preocupación y/o compromiso de los padres por lo que sucede con sus hijos en el establecimiento. Por otro lado, al finalizar la jornada del día, dos o tres apoderados se acercan a la profesora a conversar sobre la situación de sus hijos, demostrando preocupación e interés por el aprendizaje de ellos, consultando acciones a seguir para poder apoyar desde sus casas. Otro aspecto relevante, es la violencia o actitudes agresivas que viven algunos estudiantes en sus hogares. Esto se evidenció al consultarles en el test de intereses qué harían en sus casas si tuviesen una varita mágica, indicando un estudiante que le gustaría que su mamá y su papá no peleen. Otros estudiantes respondieron que no quiere que le quiten su casa, que su familia esté junta, darle felicidad a su familia, arreglar su casa, tener una pieza sola o darle cosas a su familia para que no les falte nada. Esto demuestra las diferentes necesidades que tienen los niños en sus hogares, tanto en afecto como en cosas materiales. 3.2 Intereses: A los estudiantes de tercero básico, les gusta trabajar en equipos, pintar, dibujar y expresar sus ideas a sus compañeros. Hay alguno que aun juegan con autos, sin embargo, predomina el interés por el fútbol, llevando al colegio una pelota con la cual juegan cada recreo.
  • 16. 15 3.3 Necesidades humanas Se observan algunas actitudes de los estudiantes que demuestran falta de afecto en sus hogares, buscando un abrazo o el refuerzo positivo frente a sus acciones. Por otra parte, no toman desayuno en sus hogares y algunos incluso, no almuerzan en el colegio ni llevan comida para almorzar. Al consultarles por si tienen o no un buen amigo en el curso, solo dos mencionaron que no. Varios estudiantes dijeron que si tuviesen una varita mágica en sus casas, les darían cosas a sus familias para que no le falte nada, les darían alegrías a sus familias, entre otras que indican algunas carencias en sus hogares. 3.4 Estilos de Aprendizaje En el establecimiento, se aplicó un test a todos los estudiantes para conocer sus estilos de aprendizaje según el Modelo de Programación Neurolingüística de Bandler y Grinder (1988), quienes proponen tres formas de representar la información. Luego de tabular y analizar los datos, se puede concluir que en el tercero básico predomina el estilo auditivo con un 46%, seguido del estilo kinestésico con un 25% y el estilo visual con un 12%, el resto del porcentaje es auditivo-kinestésico.
  • 17. 16 Bibliografía Kohlberg, L., Power, F. C., & Higgins, A. (1997). La educación moral según Lawrence Kohlberg. Barcelona: Gedisa Educativos, O. (s/a). Manual de estilos de aprendizaje. Material auto instruccional para docentes y orientadores educativos. Equipo Directivo. (2015). Proyecto Educativo Institucional: Complejo Educacional un Amanecer en La Araucanía. Equipo directivo (2015). Manual de convivencia Complejo Educacional un Amanecer en La Araucanía. Romero, J. y Lavigne, R. (2005). Dificultades en el Aprendizaje: Unificación de Criterios Diagnósticos.