SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 114
AMENORREA
INTEGRANTES:
MAGALLÓN RAMÍREZ DANIEL
MARTINEZ BRAVO LUZ DEL CARMEN
MARTINEZ MIRANDA ARIADNA
MORALES GUTIERREZ EMANUEL
MORENO GONZALEZ KARINA
AMENORREA
• Origen
• Compuesto del griego a- (prefijo privativo), mén, menós ‘mes’, ‘menstruo’ y rhoía,
sustantivo derivado de rhéin ‘fluir’
• Ausencia de la menstruación.
• Tres tipos: -Fisiológica
-Primaria
-Secundaria
AMENORREAS FISIOLÓGICAS
AMENORREAS FISIOLÓGICAS
Antes de la Pubertad
En el embarazo
En la lactancia
En la menopausia
AMENORREA EN LA PUBERTAD
ANTES DE LA PUBERTAD
• Las gónadas están presentes y funcionantes
antes de la 8 ª semana de vida intrauterina de
vida intrauterina
• Sistema de liberación pulsátil de LH 10 y 24
semanas
• En la vida postnatal el eje HHG funciona hasta
los 2 o 3 años y entra en etapa de quiescencia
hasta el inicio de la pubertad
• En forma secundaria las células gonadotropas aumentan su
capacidad de respuesta a GnRH
Disminución de la actividad inhibitoria GABA
Aumento de secreción de glutamato
Aumento de secreción de leptina
Aumento de síntesis de IGF-1
SISTEMA KISS-1/GPR54
• El sistema KiSS-1 es un elemento esencial en la
regulación del sistema neuronal de la gonadoliberina,
y por extensión, del eje reproductor.
• Mutaciones inactivadoras del gen GPR54 se asocian
a ausencia de pubertad e hipogonadismo
hipogonadotropo
AMENORREA EN EL EMBARAZO
AMENORREA EN LA LACTANCIA
AMENORREA EN LA MENOPAUSIA
BIBLIOGRAFÍA
• Schorge, Schaffer, Halvordon, Hoffman, Bradshaw, Cunningham (2009).
Williams GINECOLOGÍA. McGraw-Hill Education.
• 1. Boron W, Boulpaep E, Buccino G, Possenti R. Fisiologia medica. 3rd ed.
Milano: Edra; 2018.
AMENORREA PRIMARIA
Ausencia de
la menarquia
en px. ≥16
años con
desarrollo de
caracteres
sexuales.
Clasificación de American Fertility Society
ALTERACIONES ANÁTOMICAS
SX. MAYER-ROKITANSKY-KÜSTER-
HAUSER
• Tipo I y II
DEFINICIÓN
• 1:5000 MUJERES/DESCONOCIDA.
INCIDENCIA
• AGENESIA DE CONDUCTOS DE
MÜLLER
FISIOPATLOGÍA
SX. MAYER-ROKITANSKY-KÜSTER-HAUSER
•HISTORIA CLÍNICA COMPLETA
•EXPLORACIÓN FISICA
•EXPLORACIÓN GINECOLÓGICA
•ECOGRAFÍA ABDOMINAL
•ESTUDIOS DE LABORATORIO/PERFIL HORMONAL
•UROGRAFÍA EXCRETORA
•RM
•CARIOTIPO
DIAGNOSTICO
•PSICOLÓGIC
•NO QX./QX.
TRATAMIENTO
TABIQUE VAGINAL TRANSVERSO
DEFINICIÓN
• 1:30-80 mil.
INCIDENCIA
• AUTOSÓMICA RECESIVA
FISIOPATLOGÍA
• HISTORIA CLÍNICA COMPLETA
• EXPLORACIÓN FISICA
• EXPLORACIÓN GINECOLÓGICA
• LABORATORIOS
• USG
DIAGNOSTICO
• FARMACOLÓGICO
• QUIRÚRGICO
TRATAMIENTO
ATRESIA CERVICAL
• FALTA DE PERFORACIÓN CONGÉNITA DEL
CUELLO UTERINO
DEFINICIÓN
FISIOPATLOGÍA
• HISTORIA CLÍNICA COMPLETA
• EXPLORACIÓN FISICA
• EXPLORACIÓN GINECOLÓGICA
• USG
DIAGNOSTICO
• QUIRÚRGICO
TRATAMIENTO
IMPERFORACIÓN DE HIMEN
DEFINICIÓN
• 0,1% de RN VIVOS
INCIDENCIA
CUADRO CLÍNICO
• HISTORIA CLÍNICA COMPLETA
• EXPLORACIÓN FISICA
• EXPLORACIÓN GINECOLÓGICA
• USG
DIAGNOSTICO
• HIMENECTOMÍA
TRATAMIENTO
SX. DE MORRIS
• FALLO EN LA MASCULINIZACIÓN
DEFINICIÓN
• 1:20 000 - 64 000
INCIDENCIA
• ALTERACIÓN EN RECEPTOR ANDROGÉNICO
FISIOPATLOGÍA
• HISTORIA CLÍNICA COMPLETA
• EXPLORACIÓN FISICA
• EXPLORACIÓN GINECOLÓGICA
• LABORATORIOS/ PERFIL HORMANAL/CARIOTIPO
• USG
DIAGNOSTICO
• PSICOLÓGICO
• REEMPLAZO HORMONAL
• QX.
TRATAMIENTO
BIBLIOGRAFÍA
• Gardner, D. G., & Shoback, D. M. (2017). Greenspan’s basic and clinical
endocrinology. McGrawHill Education.
• Schorge, Schaffer, Halvordon, Hoffman, Bradshaw, Cunningham (2009).
Williams GINECOLOGÍA. McGraw-Hill Education.
• Mar M. M., Manual CTO. 3ra edición. Ginecología y obstétricia. Grupo
CTO
• John W. Baynes, Malek H. Dominiczak. (2011) Bioquímica Médica. 3ra.
Edición. ELSEVIER.
AMENORREAS SECUNDARIAS
ANOVULACIÓN
Tipo I:
• Pacientes con anovulación, niveles bajos de
gonadotropinas endógenas y escasa producción de
estrógenos.
Tipo II:
• Pacientes con disfunción hipotalámica, que presentan
anovulación u oligoovulación y niveles altos de
estrógenos.
Tipo III:
• Pacientes con falla ovárica, con niveles altos de
gonadotropinas y estrógenos bajos.
Tipo IV:
• Pacientes con hiperprolactinemia con y sin tumor.
Falta de
ovulación
 Anovulación crónica hipotalámica
-Compresión o destrucción del hipotálamo por tumores
-Lesiones hipotalámicas adquiridas no tumorales
-Lesiones hipotalámicas hereditarias
TIPOS
 Anovulación crónica hipofisiaria
-Secundaria a hiperprolactinemia
-Dependiente de tumores
-Hipopituitarismo post-necrosis aguda
-Lesiones hipofisiarias compresivas no tumorales
 Anovulación crónica por mecanismos de retroalimentación
inadecuada
-Modulación de la globulina fijadora de hormonas
sexuales
-Producción extragonadal
-Metabolismo de estrógenos
-Obesidad
-Síndrome de ovarios poliquísticos
 Anovulación de origen endocrino, inmunológico y
metabólico
-Disfunciones suprarrenales
-Disfunciones tiroideas
-Ovarios resistentes a gonadotropinas
 Inducción de la ovulación
 Citrato de clomifeno
TRATAMIENTO
 Combinación con otros medicamentos
-HCG
-Corticoides
-Agonistas dopaminérgicos
-Hormonas tiroideas
-Gonadotropinas hipofisarias
-Progesterona
-Metformina
 Gonadotropinas hipofisiarias
-GnRH
-Agonistas de GnRH
-Antagonistas de GnRH
-Inhibidores de aromatasas
-Otros medicamentos
Agonistas dopaminérgicos
Corticoides
Sensibilizantes de la acción de la insulina
Hormonas tiroideas
 Intervenciones en el estilo de vida
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
(SOP/PCOS)
CUADRO DE HIPERANDROGENISMO
FEMENINO
Triada clásica
 Anovulación/ oligovulación
 Hiperandrogenismo
 Poliquistosis ovárica
Es la endocrinopatía más
frecuente
en la mujer en edad fértil.
FISIOPATOLOGIA
La anovulación se caracteriza por la
secreción inapropiada de
gonadotropinas.
Mayor producción de LH
GONADOTROPINAS
RESISTENCIA A LA
INSULINA
Respuesta reducida a la
captación de la glucosa a
determinada cantidad de
insulina.
El mecanismo es una anomalía
de la transducción de la señal
mediada por los receptores de
 Tanto la insulina como la LH estimulan la producción
de andrógenos en las células de la teca ovárica.
 Los ovarios secretan una mayor cantidad de
testosterona y androstenediona.
ANDRÓGENOS
GLOBULINA
TRANSPORTADORA
DE HORMONAS
SEXUALES (SHBG)
 La biosíntesis se suprime con insulina, andrógenos,
corticoides, progestágenos y somatostatina.
 La producción de SHBG disminuye, menos andrógenos
circulan unidos a la proteína y una mayor cantidad se
encuentra disponible para unirse con los receptores de los
órganos terminales.
 Los andrógenos se elevan.
 La progesterona disminuye.
 El mecanismo exacto se desconoce, la LH participa en
las irregularidades menstruales.
ANOVULACIÓN
 Las molestias provienen de diversos efectos
endocrinos.
 Comprenden:
-Irregularidades menstruales
-Esterilidad
-Manifestaciones del exceso de andrógenos
-Otras disfunciones endocrinas
SIGNOS Y SINTOMAS
 Amenorrea u oligomenorrea.
 La falta de ovulación impide la producción de
progesterona.
 Concentraciones aumentadas de andrógenos que
contrarrestan a los estrógenos para generar un
endometrio atrófico.
Disfunción
menstrual
Se manifiesta por:
 Hirsutismo
 Acné
 Alopecia androgénica
Hiperandrogenismo
Vello grueso, oscuro y terminal
distribuido con un patrón
masculino.
HIRSUTISMO
Folículo piloso
ANDRÓGENOS Tipo y distribución
de vello
Testosterona
Dihidrotestosteron
a (DTH)
Vello corto y suave
Vello terminal
grueso
 Labio superior
 Mentón
 Patillas
 Tórax
 Línea alba del tercio
inferior del abdomen
5α-reductasa
Sistema de calificación
de Ferriman-Gallwey
• Cuantificar la magnitud del hirsutismo.
• La distribución anormal del vello se evalúa en
nueve áreas del cuerpo y se califica del 0 a 4.
• Útil para vigilar la respuesta al tratamiento.
< 10 Constitucional
8-11 Hirsutismo leve
19 Moderado
> 20 Grave
 Frecuente en las adolescentes.
 Elevación de andrógenos.
 El tratamiento está dirigido a disminuir la inflamación, reducir la
producción de queratina y la colonización de C. acnes, además de
disminuir las concentraciones de andrógenos para reducir la producción
de sebo.
Acné
PATOGENIA
Hiperestimulación de los
receptores androgénicos
en la unidad pilosebácea
o Bloqueo del orificio
folicular por
hiperqueratosis
o Sobreproducción de
sebo
o Proliferación del
comensal
Cutibacterium acnes
o Inflamación
Exceso de
andrógenos
Aumenta la
producción
de sebo
Inflamación y
formación
de comedones.
A largo plazo
cicatrización
Alopecia
 Menos frecuente.
 Avanza lentamente.
 Adelgazamiento difuso en la coronilla con preservación de la línea de
pelo frontal o por recesión bitemporal.
 Debe valorarse a las pacientes para excluir la posibilidad de enfermedad
tiroidea, anemia o alguna otra enfermedad crónica.
Disfunciones
endocrinas
 Cierta asociación entre la resistencia a la insulina, el
hiperandrogenismo y el PCOS.
Resistenci
a a la
insulina
 Presencia de placas gruesas, aterciopeladas y de
color café grisáceo en los pliegues de flexión.
 Marcador cutáneo de resistencia a la insulina.
Acantosis
nigricans
 Porción posterior del
cuello
 Axilas
 Surco submamario
 Cintura
 Región inguinal
 Mayor riesgo de padecer intolerancia a la glucosa (IGT) y diabetes
mellitus tipo 2.
 Específicamente, se ha observado disfunción de las células β
independiente de la obesidad.
Intolerancia a
la glucosa y
diabetes
mellitus tipo 2
Dislipidemia
El perfil aterógeno clásico de las lipoproteínas que se observa, se
caracteriza por:
o Elevación de las lipoproteínas de baja densidad (LDL)
o Triglicéridos
o Relación de colesterol total
o Lipoproteínas de alta densidad (HDL)
 Mayor IMCI e índice cintura:cadera.
 Este índice refleja una obesidad de patrón androide o central,
que en sí misma constituye un factor de riesgo independiente
de cardiopatía.
Obesidad
 Puede haber dos subtipos: con o sin apnea obstructiva
del sueño.
 Mayor riesgo de DM y enfermedad cardiovascular.
Apnea obstructiva
del sueño
 Resistencia a la insulina, obesidad, dislipidemia aterógena e
hipertensión.
 Mayor incidencia de disfunción diastólica ventricular izquierda
y mayor rigidez de las arterias carótidas interna y externa.
Enfermedades
cardiovasculares
 La hiperplasia y el cáncer endometrial son riesgos a largo plazo de la
anovulación crónica.
 Exposición crónica a los estrógenos sin oposición provoca cambios
neoplásicos en el endometrio.
 Este riesgo aumenta por los efectos del hiperandrogenismo y la
hiperinsulemia al reducir la concentración de SHBG y a elevar los
estrógenos circulantes.
Cáncer
endometrial
Característica frecuente, a causa de los ciclos
anovulatorios.
Esterilidad
 La causa de esto se desconoce, cierta asociación entre la
hipersecreción de LH y los abortos.
 La resistencia a la insulina se asocia con los abortos.
Abortos
 Diabetes gestacional
 Hipertensión del embarazo
 Parto prematuro
Complicaciones
durante el
embarazo
Salud
psicológica
 Ansiedad
 Depresión
 Baja autoestima
 Calidad de vida reducida
 Imagen corporal negativa.
DIAGNOSTICO
Pruebas tiroideas
Testosterona
Dehidroepiandrosterona
(DHEA)
Gonadotropinas
Glucemia e insulina
Biopsia endometrial
Razón LH/FSH
Perfil de lípidos
Progesterona
Prolactina sérica
17-
hidroxiprogesterona
Ecografía transvaginal
 Mayor número de folículos maduros y atrésicos.
 Mayor espesor del estroma cortical.
 Mayor número de islotes celulares hiliares.
 En las adolescentes se prefiere la vía transabdominal.
 Los criterios ecográficos para diagnosticar poliquistosis ovárica
 ≥12 quistes pequeños (2 a 9 mm) o un incremento del volumen
ovárico (>10 ml) o ambos.
 “Collar de perlas negras”.
Tratamiento • Pérdida de peso
• Ejercicio
• Para oligoovulacion y anovulación
• Para hirsutismo
• Acné
• Acantosis nigricans
• Tratamiento quirúrgico
Paciente en edad reproductiva con datos:
- Hirsutismo y/o acné
- Trastornos sexuales
Realizar historia clínica
Examen físico
(IMC, índice C-C)
Escala de Ferriman
USG pélvico
Determinación de testosterona
sérica, DHEAS, LH, Razón
LH/FSH, Glucosa sérica en
ayunas
Integración
de
diagnostico
SOP
Estudios para comorbilidad
- Perfil de lípidos
- Insulina sérica en ayunas
- Razón glucosa/insulina
Embarazo
Estudios de
infertilidad
Anovulación (iniciar
tratamiento)
Otras causas Tratamiento
SI
NO NO
SI
BIBLIOGRAFIA:
 Azziz, R. (2018). Síndrome de ovario poliquístico. Obstet Gynecol [Internet], 132, 321-26.
https://journals.lww.com/greenjournal/Documents/Aug2018_Translation_Azziz.pdf
 (2011).Diagnóstico y tratamiento de la anovulación. Ginecol Obstet Mex. 683-696.
https://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2011/gom1111d.pdf
 Cunningham, F, Bradshaw, K, Halvorson, L, Schaffer, J, Schorge, J, & Hoffman, B. (2014).
Síndrome de poliquistosis. Williams Obstetricia (2da ed.). MEXICO: McGraw-Hill
INTERAMERICANA. Pág.: 460-477.
Hiperprolactinemia
Elevaciónpersistentedelosnivelescirculantesde
prolactina(PRL)porarribadelnivelsuperiornormal
(≥20-25ng/ml).
Fisiológicas
• Embarazo
• Lactancia materna
• Fase luteínica del
ciclo menstrual
• Puerperio
• Coito
• Ejercicio físico
• Estimulación del
pezón
• Estrés físico o
psicológico.
Farmacológicas
• Neurolépticos.
• Antipsicóticos.
• Antidepresivos.
• Antihipertensivos.
• Antieméticos.
• Ranitidina
• Opiaceos.
Patológicas
• Adenomas
hipofisiarios
secretores de PRL
(prolactinoma).
• Hipotiroidismo
primario.
• SOP
• 30% de px con ERC.
• Traumas o
neoplasias en tórax
o columna.
• Enfermedades
autoinmunes.
Idiopática: diagnóstico de
Galactorrea
(detección en 80%)
Infertilidad
Amenorrea
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 Reducción de la
libido
 Aumento de peso
 Hirsutismo leve
 Hemianopsia
bilateral
 Cefalea
 Neuropatías
craneales
Consecuencia fisiológica:
Hipogonadismo
hipogonadotropico.
Clínico (historia clínica detallada)
Nivel sérico de prolactina
Función renal y hepática
Determinación de FSH, LH y estradiol
RM para confirmar adenoma hipofisiario
Interrupción o ajuste de fármacos.
Sustitución adecuada de hormona tiroidea.
Agonistas de dopamina
Bromocriptina o cabergolina
Quirúrgico
 Normalizar los niveles
de PRL para aliviar los
efectos supresores en la
función gonadal.
 Detener la galactorrea.
 Conservar la densidad
mineral ósea.
TRATAMIENTO
Bibliografía
 Hoffman, B. L., Schorge, J.O., Bradshaw, K.D., Halvorson, L.M., y Schaffer, J.I.
(2017). Williams. Ginecología. McGraw Hilll Education.
 Guía de Práctica Clínica. “Diagnostico de hiperprolactinemia”.
 Berek J. Ginecología de Novak.15a ed. México: Wolters Kluwer; 2013.
HIPOTIROIDISMO
Inadecuada acción de las hormonas tiroideas,
principalmente por disminución en la síntesis y secreción
de estas y ocasionalmente por resistencia periférica a las
hormonas tiroideas.
Primario
• Originado por falla en la glándula tiroides
(representando el 99%).
Secundario
central
• Por deficiencia en TSH, debido a alteraciones
hipotalámicas o hipofisarias (menos del 1%).
Primario
Secundario
- Clínico: TSH elevada (> 10mUI/L) con T4L sérico bajo.
- Subclínico. TSH elevada (> 4.5 mUI/L) con T4L sérico
normal.
Concentración de TSH inapropiadamente normal o baja,
con niveles bajos de TL4.
Primario Secundario
Hipotiroidismo autoinmunitario Hipopituitarismo
Iatrogénico Déficit o inactividad aislada de
TSH
Fármacos Tx con bexaroteno
Congénito Enfermedades hipotalámicas
Deficiencia de yodo
Trastornos infiltrativos
Etiología
 Libido disminuida
 Oligomenorrea o amenorrea en la enfermedad de larga
duración.
 La menorragia es frecuente.
 La fertilidad disminuye.
 Incidencia de abortos espontáneos aumenta.
 Discreta elevación de concentraciones de prolactina.
o Alteraciones de la libido e infertilidad.
o Galactorrea.
 Determinación de TSH (elevada) y T4 libre (baja).
Se recomienda considerar como rango de normalidad valores de:
o TSH entre 0.45-4.5 mUI/L en población general.
o T4 libre (0.9 a 2.3 ng/dL).
Mujer embarazada.
 Hipotiroidismo clínico: concentraciones de TSH mayor de 10
mUI/L independientemente de las concentraciones de T4L.
Diagnóstico
a) Levotiroxina (monoterapia)
b) Liotironina (monoterapia)
c) Levotiroxina/Liotironina (terapia
combinada)
Tratamiento
Levotiroxina. 1.6 – 1.8 µg/kg/día (100 – 150 µg), 1 hora antes del
desayuno.
Objetivos:
 Resolver los síntomas de hipotiroidismo.
 Normalizar los niveles de TSH y las concentraciones de hormonas
tiroideas.
Bibliografía
 Hoffman, B. L., Schorge, J.O., Bradshaw, K.D., Halvorson, L.M., y Schaffer, J.I. (2017).
Williams. Ginecología. McGraw Hilll Education.
 Guía de Práctica Clínica. “Diagnostico y tratamiento de hipotiroidismo primario y
subclínico (actualización 2016)”.
 Berek J. Ginecología de Novak.15a ed. México: Wolters Kluer; 2013.
 Harrison. Principios de Medina Interna, 20° edición. (2018). McGraw Hilll Education.
Falla ovárica
Presencia de amenorrea por 4 meses o más,
acompañada de 2 determinaciones de FSH en el
intervalo de una mujer en menopausia para una mujer
< 40 años.
Los ovarios:
o Dejan de liberar óvulos o lo hacen en forma
intermitente.
o Dejar de producir las
hormonas estrógeno, progesterona o producirlas en
forma intermitente.
Puede estar causada por:
 Disminución de la dotación
folicular.
 Atresia folicular acelerada
Más 75% de mujeres con IOP
o Bochornos
o Sudores nocturnos
o Labilidad emocional
Entre el 5% y 10% de las mujeres con IOP logran el
embarazo.
Hijos sanos en el 80% de los casos.
 1 en 10 000 a la edad de 20 años
 1 en 1000 a los 30 años
 1 en 100 a los 40 años.
 76% de las mujeres con IOP desarrollan pubertad normal con ciclos
menstruales regulares.
Infecciones
 Parotiditis
 VIH
 Sarampión
Causas ambientales
o Tabaquismo
o Solventes
o Pesticidas
o Exposición a metales pesados
Otras causas: quimioterapia, radioterapia,
procedimientos quirúrgicos ováricos.
Idiopática en el 80-90% de los casos.
Alteraciones menstruales
Amenorrea > 4 meses
Anovulación e infertilidad
Psicológicos: ansiedad y depresión
Cuadro clínico
o Oligomenorrea
o Ciclos menstruales irregulares
o Polimenorrea
o Hemorragia uterina
disfuncional.
1. Edad <40 años.
2. Amenorrea ≥4 meses.
3. Oligomenorrea u opsomenorrea.
4. Niveles séricos de FSH en rangos menopaúsicos (>25
mU/ml) en 2 determinaciones seriadas (con un intervalo de 1
mes).
5. Hormona antimulleriana elevada.
6. Estradiol bajo.
Criterios diagnósticos
 Progestágeno
o Acetato de medroxiprogesterona (10 mg/día por 12-14 días
mensualmente).
 Estrógenos
o 1 gragea 0.625 mg diariamente por 21 días descansando una semana.
 Estrógenos conjugados y medroxiprogesterona
o 1 gragea 0.625 mg/5 mg cada 24 hrs sin suspender.
Tx hormonal restitutivo para reducir los síntomas menopaúsicos,
así como prevenir la osteoporosis, y debe de informarse a la
paciente sobre los riesgos y beneficios de este tratamiento.
Bibliografía
 Hoffman, B. L., Schorge, J.O., Bradshaw, K.D., Halvorson, L.M., y Schaffer, J.I. (2017).
Williams. Ginecología. McGraw Hilll Education.
 Guía de Práctica Clínica. “Diagnostico y tratamiento de insuficiencia ovárica primaria”.
 Berek J. Ginecología de Novak.15a ed. México: Wolters Kluwer; 2013.
ALTERACIONES
DEL HIPOTÁLAMO.
AMENORREA HIPOTALÁMICA FUNCIONAL.
TRASTORNOS ALIMENTICIOS.
• Anorexia nerviosa y bulimia: amenorrea.
• Núcleo arcuato.
• Disminución de leptina
• Aumento péptido Y.
EJERCICIO EXCESIVO.
• Ballet, gimnasia, atletismo, etc.
• Más opiáceos
endógenos(endorfinas beta)
• Retraso en menarquia,
disfunción de fase lútea y
alteraciones
menstruales(amenorrea,
oligomenorrea)
ESTRÉS.
• Aumenta CRH en hipotálamo
• Aumento de cortisol.
• Alteran pulsatilidad de GnRH
• También aumento de: prolactina,
oxitocina, vasopresina, epinefrina,
norepinefrina.
DIAGNÓSTICO:
• Historia clínica detallada, examen físico minucioso.
• Medición de estrógenos y gonadotropinas.
• Descartar otras causas genéticas o anatómicas.
• Pacientes de peso normal o delgado, múltiples actividades
diarias y/o trabajos muy estresantes y mucha presión social.
TRATAMIENTO:
• Tratar la causa primaria
• Modificar estilo de vida, sin necesidad de
medicamentos.
• Anorexia y/o bulimia: Psicoterapia, terapia grupal,
regularizar peso corporal.
• Si persiste amenorrea: Placebo.
Seudociesis:
• El potencial que tiene la
mente para dominar a los
procesos fisiológicos.
• Las modificaciones en la
frecuencia de liberación
pulsátil de LH y los
andrógenos séricos
elevados explican la
amenorrea.
• Pérdida reciente.
• Tratamiento: psicoterapia
CRANEOFARINGIOMA:
• Metaplasia de células epiteliales remanentes en la bolsa de
Rathke y el conducto craneofaríngeo durante el desarrollo.
• Síntomas endocrinos.
• Síntomas a diagnostico: neurológicos ,se deben al efecto de
masa del tumor en expansión.
• Resonancia magnética.
• Tratamiento: extirpación neuroquirúrgica limitada del tumor
accesible, y descompresión de quistes, seguidas por radioterapia.
ALTERACIONES DE HIPÓFISIS.
Adenoma, Prolactinoma.
• Procesos destructivos: Macroadenoma, Metástasis, Radioterapia,
Traumatismos, Infartos (síndrome de Sheehan), Enfermedades
infiltrantes
• Enfermedades crónicas: Nefropatía terminal, Hepatopatía, Cáncer,
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida, Síndrome de
malabsorción
ADENOMAS HIPOFISARIOS
• Mayormente benignos
• 60% prolactinomas
• Diagnóstico: exceso de
secreción hipofisaria
• Microadenomas y
macroadenomas.
• Galactorrea y amenorrea
TRATAMIENTO:
• Quirúrgico.
• Fármacos: Cabergolina,
bromocriptina* (agonistas de
dopamina)
• Radioterapia
SÍNDROME DE SHEEHAN
• Panhipopituitarismo secundario
• Infarto agudo y necrosis de hipófisis secundaria a
hemorragia obstétrica.
• Incapacidad de lactancia, caída de vello púbico y
axilar.
• Prolongación amenorrea puerperal.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
• Fallo de lactancia , cese de menstruación (orientan a diagnóstico)
• Agudas o crónicas.
• Agudas signos de insuficiencia adrenortical: hipotensión, hipotermia,
taquicardia, hipoglicemia, hiponatremia, náuseas y vómitos. Formas graves:
colapso circulatorio, hiponatremia severa, diabetes insípida central, fallo cardiaco
congestivo y psicosis.
• Crónicas o presentación tardía:
• Amenorrea, esterilidad, disminución de vello axilar y púbico
• Astenia, debilidad, fatiga, perdida de masa muscular
• Hipoglucemia, intolerancia al frío, envejecimiento prematuro.
DIAGNÓSTICO
• Se basa en historia clínica(historia obstétrica)
• Medición de déficit hormonal
• Resonancia magnética: silla turca vacía
TRATAMIENTO
• Reemplazo hormonal: hidrocortisona (15-25mg/día,
en 2 a 3 dosis)
• Posterior: reemplazo de hormona tiroidea, y
adicionalmente reemplazo de las hormonas
dependiendo su deficiencia.
ALTERACIONES EN ENDOMETRIO
• Estenosis de cuello uterino
• Síndrome de Asherman
• Endometritis
ESTENOSIS CERVICAL:
• Secundaria a trastornos congénitos o adquiridos.
Hipoplasia segmentaria de los conductos de Müller
Conización cervicouterina, infección, neoplasias y
cambios atróficos o radiaciones.
• Orificio interno
DIAGNÓSTICO
• Síntomas: en mujeres que menstrúan
Dismenorrea, hemorragia anormal, amenorrea e
infertilidad.
Posmenopáusicas: asintomáticas.
• Exploración física
• Obstrucción completa: útero blando e hipertrófico.
TRATAMIENTO
• Dilatar cuello uterino (dilatadores de diámetro cada
vez mayor)
• Guiarse por ecografía
• Muestra endometrial
SÍNDROME DE ASHERMAN
• Amenorrea traumática.
• Consecuencia de legrado traumático, obliteración
parcial o completa de la cavidad uterina debido a
sinequias o adherencias intrauterinas.
• Da lugar a: trastornos menstruales, infertilidad,
pérdida gestacional recurrente.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
• Características clínicas: amenorrea, hipomenorrea, infertilidad, abortos, placenta previa o
acretismo.
• Histeroscopia, histerosalpingografía.
• Historia clínica.
TX:
• Dilatación cervical
• Legrado
• Resección de adherencias por histeroscopia quirúrgica.
• Sonda Foley pediátrica o DIU, estrógenos dosis altas.
ENDOMETRITIS
• Infecciosa y trastorno inflamatorio del endometrio.
• Tuberculosis genital: Amenorrea, esterilidad,
metrorragias, dolor pélvico o masas anexiales
bilaterales.
• Diagnostico: microlegrado uterino(Cánula de Cornier)
Tuberculosis pulmonar.
• Tratamiento médico: isoniacida y rifampicina.
Etambutol
BIBLIOGRAFÍA
• Hoffman, B. L., Schorge, J.O., Bradshaw, K.D., Halvorson, L.M., y
Schaffer, J.I. (2017). Williams. Ginecología. McGraw Hilll Education.
• Magendzo, N. A. (2010). Anovulación y disfunción ovulatoria e
infertilidad. Revista Médica Clínica Las Condes, 21(3), 377-386.
• Porcu, G. (2005). Consecuencias iatrogénicas de las técnicas de
tratamiento cervical. EMC-Ginecología-Obstetricia, 41(4), 1-4.
• Gardner, D. G., & Shoback, D. M. (2017). Greenspan’s basic and
clinical endocrinology. McGraw-Hill Education.

Más contenido relacionado

Similar a AMENORREA.pptx

HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL (1).pptx
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL (1).pptxHEMORRAGIA UTERINA ANORMAL (1).pptx
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL (1).pptx
MarceRuiz11
 
SANGRADO VAGINAL ANORMAL.ppt
SANGRADO VAGINAL ANORMAL.pptSANGRADO VAGINAL ANORMAL.ppt
SANGRADO VAGINAL ANORMAL.ppt
NisiRodriguez
 

Similar a AMENORREA.pptx (20)

Reproduccion
ReproduccionReproduccion
Reproduccion
 
Amenorrea 2
Amenorrea 2Amenorrea 2
Amenorrea 2
 
Ovarios poliquisticos. hemorragias, ciclo menstrual
Ovarios poliquisticos. hemorragias, ciclo menstrualOvarios poliquisticos. hemorragias, ciclo menstrual
Ovarios poliquisticos. hemorragias, ciclo menstrual
 
Complicaciones en reproduccion asistida
Complicaciones en reproduccion asistidaComplicaciones en reproduccion asistida
Complicaciones en reproduccion asistida
 
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL (1).pptx
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL (1).pptxHEMORRAGIA UTERINA ANORMAL (1).pptx
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL (1).pptx
 
HEMORRAGIA-UTERIANA-ANORMAL.pptx
HEMORRAGIA-UTERIANA-ANORMAL.pptxHEMORRAGIA-UTERIANA-ANORMAL.pptx
HEMORRAGIA-UTERIANA-ANORMAL.pptx
 
SANGRADO VAGINAL ANORMAL.ppt
SANGRADO VAGINAL ANORMAL.pptSANGRADO VAGINAL ANORMAL.ppt
SANGRADO VAGINAL ANORMAL.ppt
 
Cuerpo luteo
Cuerpo luteoCuerpo luteo
Cuerpo luteo
 
Amenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundariaAmenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundaria
 
Menopausia
MenopausiaMenopausia
Menopausia
 
Esterilidad
EsterilidadEsterilidad
Esterilidad
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
 
SINDROME DE OVARIOS POLIQUISTICOS.pptx
SINDROME DE OVARIOS POLIQUISTICOS.pptxSINDROME DE OVARIOS POLIQUISTICOS.pptx
SINDROME DE OVARIOS POLIQUISTICOS.pptx
 
Hiperandrogenismo
HiperandrogenismoHiperandrogenismo
Hiperandrogenismo
 
Sindrome de ovario poliquistico
Sindrome de ovario poliquisticoSindrome de ovario poliquistico
Sindrome de ovario poliquistico
 
trastornos menstruales LISTO.pptx
trastornos menstruales LISTO.pptxtrastornos menstruales LISTO.pptx
trastornos menstruales LISTO.pptx
 
Síndrome de Ovario Poliquístico
Síndrome de Ovario PoliquísticoSíndrome de Ovario Poliquístico
Síndrome de Ovario Poliquístico
 
Menopausia y climaterio
Menopausia y climaterioMenopausia y climaterio
Menopausia y climaterio
 
Amenorrea.estosfulanos
Amenorrea.estosfulanosAmenorrea.estosfulanos
Amenorrea.estosfulanos
 
AMENORREA PRIMARIA UMSNH GINECOLOGIA.pptx
AMENORREA PRIMARIA UMSNH GINECOLOGIA.pptxAMENORREA PRIMARIA UMSNH GINECOLOGIA.pptx
AMENORREA PRIMARIA UMSNH GINECOLOGIA.pptx
 

Último

seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
ScarletMedina4
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
NjeraMatas
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
AdyPunkiss1
 

Último (20)

Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 

AMENORREA.pptx

  • 1. AMENORREA INTEGRANTES: MAGALLÓN RAMÍREZ DANIEL MARTINEZ BRAVO LUZ DEL CARMEN MARTINEZ MIRANDA ARIADNA MORALES GUTIERREZ EMANUEL MORENO GONZALEZ KARINA
  • 2. AMENORREA • Origen • Compuesto del griego a- (prefijo privativo), mén, menós ‘mes’, ‘menstruo’ y rhoía, sustantivo derivado de rhéin ‘fluir’ • Ausencia de la menstruación. • Tres tipos: -Fisiológica -Primaria -Secundaria
  • 3.
  • 5. AMENORREAS FISIOLÓGICAS Antes de la Pubertad En el embarazo En la lactancia En la menopausia
  • 6. AMENORREA EN LA PUBERTAD
  • 7. ANTES DE LA PUBERTAD • Las gónadas están presentes y funcionantes antes de la 8 ª semana de vida intrauterina de vida intrauterina • Sistema de liberación pulsátil de LH 10 y 24 semanas • En la vida postnatal el eje HHG funciona hasta los 2 o 3 años y entra en etapa de quiescencia hasta el inicio de la pubertad
  • 8. • En forma secundaria las células gonadotropas aumentan su capacidad de respuesta a GnRH Disminución de la actividad inhibitoria GABA Aumento de secreción de glutamato Aumento de secreción de leptina Aumento de síntesis de IGF-1
  • 9. SISTEMA KISS-1/GPR54 • El sistema KiSS-1 es un elemento esencial en la regulación del sistema neuronal de la gonadoliberina, y por extensión, del eje reproductor. • Mutaciones inactivadoras del gen GPR54 se asocian a ausencia de pubertad e hipogonadismo hipogonadotropo
  • 10. AMENORREA EN EL EMBARAZO
  • 11.
  • 12.
  • 13. AMENORREA EN LA LACTANCIA
  • 14.
  • 15.
  • 16. AMENORREA EN LA MENOPAUSIA
  • 17.
  • 18.
  • 19. BIBLIOGRAFÍA • Schorge, Schaffer, Halvordon, Hoffman, Bradshaw, Cunningham (2009). Williams GINECOLOGÍA. McGraw-Hill Education. • 1. Boron W, Boulpaep E, Buccino G, Possenti R. Fisiologia medica. 3rd ed. Milano: Edra; 2018.
  • 20. AMENORREA PRIMARIA Ausencia de la menarquia en px. ≥16 años con desarrollo de caracteres sexuales.
  • 21. Clasificación de American Fertility Society ALTERACIONES ANÁTOMICAS
  • 22.
  • 23. SX. MAYER-ROKITANSKY-KÜSTER- HAUSER • Tipo I y II DEFINICIÓN • 1:5000 MUJERES/DESCONOCIDA. INCIDENCIA • AGENESIA DE CONDUCTOS DE MÜLLER FISIOPATLOGÍA
  • 24. SX. MAYER-ROKITANSKY-KÜSTER-HAUSER •HISTORIA CLÍNICA COMPLETA •EXPLORACIÓN FISICA •EXPLORACIÓN GINECOLÓGICA •ECOGRAFÍA ABDOMINAL •ESTUDIOS DE LABORATORIO/PERFIL HORMONAL •UROGRAFÍA EXCRETORA •RM •CARIOTIPO DIAGNOSTICO •PSICOLÓGIC •NO QX./QX. TRATAMIENTO
  • 25. TABIQUE VAGINAL TRANSVERSO DEFINICIÓN • 1:30-80 mil. INCIDENCIA • AUTOSÓMICA RECESIVA FISIOPATLOGÍA • HISTORIA CLÍNICA COMPLETA • EXPLORACIÓN FISICA • EXPLORACIÓN GINECOLÓGICA • LABORATORIOS • USG DIAGNOSTICO • FARMACOLÓGICO • QUIRÚRGICO TRATAMIENTO
  • 26. ATRESIA CERVICAL • FALTA DE PERFORACIÓN CONGÉNITA DEL CUELLO UTERINO DEFINICIÓN FISIOPATLOGÍA • HISTORIA CLÍNICA COMPLETA • EXPLORACIÓN FISICA • EXPLORACIÓN GINECOLÓGICA • USG DIAGNOSTICO • QUIRÚRGICO TRATAMIENTO
  • 27. IMPERFORACIÓN DE HIMEN DEFINICIÓN • 0,1% de RN VIVOS INCIDENCIA CUADRO CLÍNICO • HISTORIA CLÍNICA COMPLETA • EXPLORACIÓN FISICA • EXPLORACIÓN GINECOLÓGICA • USG DIAGNOSTICO • HIMENECTOMÍA TRATAMIENTO
  • 28. SX. DE MORRIS • FALLO EN LA MASCULINIZACIÓN DEFINICIÓN • 1:20 000 - 64 000 INCIDENCIA • ALTERACIÓN EN RECEPTOR ANDROGÉNICO FISIOPATLOGÍA • HISTORIA CLÍNICA COMPLETA • EXPLORACIÓN FISICA • EXPLORACIÓN GINECOLÓGICA • LABORATORIOS/ PERFIL HORMANAL/CARIOTIPO • USG DIAGNOSTICO • PSICOLÓGICO • REEMPLAZO HORMONAL • QX. TRATAMIENTO
  • 29.
  • 30. BIBLIOGRAFÍA • Gardner, D. G., & Shoback, D. M. (2017). Greenspan’s basic and clinical endocrinology. McGrawHill Education. • Schorge, Schaffer, Halvordon, Hoffman, Bradshaw, Cunningham (2009). Williams GINECOLOGÍA. McGraw-Hill Education. • Mar M. M., Manual CTO. 3ra edición. Ginecología y obstétricia. Grupo CTO • John W. Baynes, Malek H. Dominiczak. (2011) Bioquímica Médica. 3ra. Edición. ELSEVIER.
  • 33. Tipo I: • Pacientes con anovulación, niveles bajos de gonadotropinas endógenas y escasa producción de estrógenos. Tipo II: • Pacientes con disfunción hipotalámica, que presentan anovulación u oligoovulación y niveles altos de estrógenos. Tipo III: • Pacientes con falla ovárica, con niveles altos de gonadotropinas y estrógenos bajos. Tipo IV: • Pacientes con hiperprolactinemia con y sin tumor. Falta de ovulación
  • 34.  Anovulación crónica hipotalámica -Compresión o destrucción del hipotálamo por tumores -Lesiones hipotalámicas adquiridas no tumorales -Lesiones hipotalámicas hereditarias TIPOS  Anovulación crónica hipofisiaria -Secundaria a hiperprolactinemia -Dependiente de tumores -Hipopituitarismo post-necrosis aguda -Lesiones hipofisiarias compresivas no tumorales
  • 35.  Anovulación crónica por mecanismos de retroalimentación inadecuada -Modulación de la globulina fijadora de hormonas sexuales -Producción extragonadal -Metabolismo de estrógenos -Obesidad -Síndrome de ovarios poliquísticos  Anovulación de origen endocrino, inmunológico y metabólico -Disfunciones suprarrenales -Disfunciones tiroideas -Ovarios resistentes a gonadotropinas
  • 36.  Inducción de la ovulación  Citrato de clomifeno TRATAMIENTO  Combinación con otros medicamentos -HCG -Corticoides -Agonistas dopaminérgicos -Hormonas tiroideas -Gonadotropinas hipofisarias -Progesterona -Metformina
  • 37.  Gonadotropinas hipofisiarias -GnRH -Agonistas de GnRH -Antagonistas de GnRH -Inhibidores de aromatasas -Otros medicamentos Agonistas dopaminérgicos Corticoides Sensibilizantes de la acción de la insulina Hormonas tiroideas  Intervenciones en el estilo de vida
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41. SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO (SOP/PCOS)
  • 42. CUADRO DE HIPERANDROGENISMO FEMENINO Triada clásica  Anovulación/ oligovulación  Hiperandrogenismo  Poliquistosis ovárica Es la endocrinopatía más frecuente en la mujer en edad fértil.
  • 43.
  • 44.
  • 45. FISIOPATOLOGIA La anovulación se caracteriza por la secreción inapropiada de gonadotropinas. Mayor producción de LH GONADOTROPINAS RESISTENCIA A LA INSULINA Respuesta reducida a la captación de la glucosa a determinada cantidad de insulina. El mecanismo es una anomalía de la transducción de la señal mediada por los receptores de
  • 46.  Tanto la insulina como la LH estimulan la producción de andrógenos en las células de la teca ovárica.  Los ovarios secretan una mayor cantidad de testosterona y androstenediona. ANDRÓGENOS GLOBULINA TRANSPORTADORA DE HORMONAS SEXUALES (SHBG)  La biosíntesis se suprime con insulina, andrógenos, corticoides, progestágenos y somatostatina.  La producción de SHBG disminuye, menos andrógenos circulan unidos a la proteína y una mayor cantidad se encuentra disponible para unirse con los receptores de los órganos terminales.  Los andrógenos se elevan.  La progesterona disminuye.  El mecanismo exacto se desconoce, la LH participa en las irregularidades menstruales. ANOVULACIÓN
  • 47.
  • 48.  Las molestias provienen de diversos efectos endocrinos.  Comprenden: -Irregularidades menstruales -Esterilidad -Manifestaciones del exceso de andrógenos -Otras disfunciones endocrinas SIGNOS Y SINTOMAS
  • 49.  Amenorrea u oligomenorrea.  La falta de ovulación impide la producción de progesterona.  Concentraciones aumentadas de andrógenos que contrarrestan a los estrógenos para generar un endometrio atrófico. Disfunción menstrual Se manifiesta por:  Hirsutismo  Acné  Alopecia androgénica Hiperandrogenismo Vello grueso, oscuro y terminal distribuido con un patrón masculino. HIRSUTISMO
  • 50. Folículo piloso ANDRÓGENOS Tipo y distribución de vello Testosterona Dihidrotestosteron a (DTH) Vello corto y suave Vello terminal grueso  Labio superior  Mentón  Patillas  Tórax  Línea alba del tercio inferior del abdomen 5α-reductasa
  • 51. Sistema de calificación de Ferriman-Gallwey • Cuantificar la magnitud del hirsutismo. • La distribución anormal del vello se evalúa en nueve áreas del cuerpo y se califica del 0 a 4. • Útil para vigilar la respuesta al tratamiento. < 10 Constitucional 8-11 Hirsutismo leve 19 Moderado > 20 Grave
  • 52.  Frecuente en las adolescentes.  Elevación de andrógenos.  El tratamiento está dirigido a disminuir la inflamación, reducir la producción de queratina y la colonización de C. acnes, además de disminuir las concentraciones de andrógenos para reducir la producción de sebo. Acné PATOGENIA Hiperestimulación de los receptores androgénicos en la unidad pilosebácea o Bloqueo del orificio folicular por hiperqueratosis o Sobreproducción de sebo o Proliferación del comensal Cutibacterium acnes o Inflamación Exceso de andrógenos Aumenta la producción de sebo Inflamación y formación de comedones. A largo plazo cicatrización
  • 53. Alopecia  Menos frecuente.  Avanza lentamente.  Adelgazamiento difuso en la coronilla con preservación de la línea de pelo frontal o por recesión bitemporal.  Debe valorarse a las pacientes para excluir la posibilidad de enfermedad tiroidea, anemia o alguna otra enfermedad crónica.
  • 54. Disfunciones endocrinas  Cierta asociación entre la resistencia a la insulina, el hiperandrogenismo y el PCOS. Resistenci a a la insulina  Presencia de placas gruesas, aterciopeladas y de color café grisáceo en los pliegues de flexión.  Marcador cutáneo de resistencia a la insulina. Acantosis nigricans  Porción posterior del cuello  Axilas  Surco submamario  Cintura  Región inguinal
  • 55.  Mayor riesgo de padecer intolerancia a la glucosa (IGT) y diabetes mellitus tipo 2.  Específicamente, se ha observado disfunción de las células β independiente de la obesidad. Intolerancia a la glucosa y diabetes mellitus tipo 2 Dislipidemia El perfil aterógeno clásico de las lipoproteínas que se observa, se caracteriza por: o Elevación de las lipoproteínas de baja densidad (LDL) o Triglicéridos o Relación de colesterol total o Lipoproteínas de alta densidad (HDL)  Mayor IMCI e índice cintura:cadera.  Este índice refleja una obesidad de patrón androide o central, que en sí misma constituye un factor de riesgo independiente de cardiopatía. Obesidad
  • 56.  Puede haber dos subtipos: con o sin apnea obstructiva del sueño.  Mayor riesgo de DM y enfermedad cardiovascular. Apnea obstructiva del sueño  Resistencia a la insulina, obesidad, dislipidemia aterógena e hipertensión.  Mayor incidencia de disfunción diastólica ventricular izquierda y mayor rigidez de las arterias carótidas interna y externa. Enfermedades cardiovasculares
  • 57.  La hiperplasia y el cáncer endometrial son riesgos a largo plazo de la anovulación crónica.  Exposición crónica a los estrógenos sin oposición provoca cambios neoplásicos en el endometrio.  Este riesgo aumenta por los efectos del hiperandrogenismo y la hiperinsulemia al reducir la concentración de SHBG y a elevar los estrógenos circulantes. Cáncer endometrial Característica frecuente, a causa de los ciclos anovulatorios. Esterilidad
  • 58.  La causa de esto se desconoce, cierta asociación entre la hipersecreción de LH y los abortos.  La resistencia a la insulina se asocia con los abortos. Abortos  Diabetes gestacional  Hipertensión del embarazo  Parto prematuro Complicaciones durante el embarazo Salud psicológica  Ansiedad  Depresión  Baja autoestima  Calidad de vida reducida  Imagen corporal negativa.
  • 59. DIAGNOSTICO Pruebas tiroideas Testosterona Dehidroepiandrosterona (DHEA) Gonadotropinas Glucemia e insulina Biopsia endometrial Razón LH/FSH Perfil de lípidos Progesterona Prolactina sérica 17- hidroxiprogesterona
  • 60. Ecografía transvaginal  Mayor número de folículos maduros y atrésicos.  Mayor espesor del estroma cortical.  Mayor número de islotes celulares hiliares.  En las adolescentes se prefiere la vía transabdominal.  Los criterios ecográficos para diagnosticar poliquistosis ovárica  ≥12 quistes pequeños (2 a 9 mm) o un incremento del volumen ovárico (>10 ml) o ambos.  “Collar de perlas negras”.
  • 61. Tratamiento • Pérdida de peso • Ejercicio • Para oligoovulacion y anovulación • Para hirsutismo • Acné • Acantosis nigricans • Tratamiento quirúrgico
  • 62. Paciente en edad reproductiva con datos: - Hirsutismo y/o acné - Trastornos sexuales Realizar historia clínica Examen físico (IMC, índice C-C) Escala de Ferriman USG pélvico Determinación de testosterona sérica, DHEAS, LH, Razón LH/FSH, Glucosa sérica en ayunas Integración de diagnostico SOP Estudios para comorbilidad - Perfil de lípidos - Insulina sérica en ayunas - Razón glucosa/insulina Embarazo Estudios de infertilidad Anovulación (iniciar tratamiento) Otras causas Tratamiento SI NO NO SI
  • 63.
  • 64. BIBLIOGRAFIA:  Azziz, R. (2018). Síndrome de ovario poliquístico. Obstet Gynecol [Internet], 132, 321-26. https://journals.lww.com/greenjournal/Documents/Aug2018_Translation_Azziz.pdf  (2011).Diagnóstico y tratamiento de la anovulación. Ginecol Obstet Mex. 683-696. https://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2011/gom1111d.pdf  Cunningham, F, Bradshaw, K, Halvorson, L, Schaffer, J, Schorge, J, & Hoffman, B. (2014). Síndrome de poliquistosis. Williams Obstetricia (2da ed.). MEXICO: McGraw-Hill INTERAMERICANA. Pág.: 460-477.
  • 67. Fisiológicas • Embarazo • Lactancia materna • Fase luteínica del ciclo menstrual • Puerperio • Coito • Ejercicio físico • Estimulación del pezón • Estrés físico o psicológico. Farmacológicas • Neurolépticos. • Antipsicóticos. • Antidepresivos. • Antihipertensivos. • Antieméticos. • Ranitidina • Opiaceos. Patológicas • Adenomas hipofisiarios secretores de PRL (prolactinoma). • Hipotiroidismo primario. • SOP • 30% de px con ERC. • Traumas o neoplasias en tórax o columna. • Enfermedades autoinmunes. Idiopática: diagnóstico de
  • 68. Galactorrea (detección en 80%) Infertilidad Amenorrea MANIFESTACIONES CLÍNICAS  Reducción de la libido  Aumento de peso  Hirsutismo leve  Hemianopsia bilateral  Cefalea  Neuropatías craneales Consecuencia fisiológica: Hipogonadismo hipogonadotropico.
  • 69.
  • 70. Clínico (historia clínica detallada) Nivel sérico de prolactina Función renal y hepática Determinación de FSH, LH y estradiol RM para confirmar adenoma hipofisiario
  • 71. Interrupción o ajuste de fármacos. Sustitución adecuada de hormona tiroidea. Agonistas de dopamina Bromocriptina o cabergolina Quirúrgico  Normalizar los niveles de PRL para aliviar los efectos supresores en la función gonadal.  Detener la galactorrea.  Conservar la densidad mineral ósea. TRATAMIENTO
  • 72. Bibliografía  Hoffman, B. L., Schorge, J.O., Bradshaw, K.D., Halvorson, L.M., y Schaffer, J.I. (2017). Williams. Ginecología. McGraw Hilll Education.  Guía de Práctica Clínica. “Diagnostico de hiperprolactinemia”.  Berek J. Ginecología de Novak.15a ed. México: Wolters Kluwer; 2013.
  • 74. Inadecuada acción de las hormonas tiroideas, principalmente por disminución en la síntesis y secreción de estas y ocasionalmente por resistencia periférica a las hormonas tiroideas. Primario • Originado por falla en la glándula tiroides (representando el 99%). Secundario central • Por deficiencia en TSH, debido a alteraciones hipotalámicas o hipofisarias (menos del 1%).
  • 75. Primario Secundario - Clínico: TSH elevada (> 10mUI/L) con T4L sérico bajo. - Subclínico. TSH elevada (> 4.5 mUI/L) con T4L sérico normal. Concentración de TSH inapropiadamente normal o baja, con niveles bajos de TL4.
  • 76. Primario Secundario Hipotiroidismo autoinmunitario Hipopituitarismo Iatrogénico Déficit o inactividad aislada de TSH Fármacos Tx con bexaroteno Congénito Enfermedades hipotalámicas Deficiencia de yodo Trastornos infiltrativos Etiología
  • 77.
  • 78.  Libido disminuida  Oligomenorrea o amenorrea en la enfermedad de larga duración.  La menorragia es frecuente.  La fertilidad disminuye.  Incidencia de abortos espontáneos aumenta.  Discreta elevación de concentraciones de prolactina. o Alteraciones de la libido e infertilidad. o Galactorrea.
  • 79.  Determinación de TSH (elevada) y T4 libre (baja). Se recomienda considerar como rango de normalidad valores de: o TSH entre 0.45-4.5 mUI/L en población general. o T4 libre (0.9 a 2.3 ng/dL). Mujer embarazada.  Hipotiroidismo clínico: concentraciones de TSH mayor de 10 mUI/L independientemente de las concentraciones de T4L. Diagnóstico
  • 80. a) Levotiroxina (monoterapia) b) Liotironina (monoterapia) c) Levotiroxina/Liotironina (terapia combinada) Tratamiento Levotiroxina. 1.6 – 1.8 µg/kg/día (100 – 150 µg), 1 hora antes del desayuno. Objetivos:  Resolver los síntomas de hipotiroidismo.  Normalizar los niveles de TSH y las concentraciones de hormonas tiroideas.
  • 81. Bibliografía  Hoffman, B. L., Schorge, J.O., Bradshaw, K.D., Halvorson, L.M., y Schaffer, J.I. (2017). Williams. Ginecología. McGraw Hilll Education.  Guía de Práctica Clínica. “Diagnostico y tratamiento de hipotiroidismo primario y subclínico (actualización 2016)”.  Berek J. Ginecología de Novak.15a ed. México: Wolters Kluer; 2013.  Harrison. Principios de Medina Interna, 20° edición. (2018). McGraw Hilll Education.
  • 83. Presencia de amenorrea por 4 meses o más, acompañada de 2 determinaciones de FSH en el intervalo de una mujer en menopausia para una mujer < 40 años. Los ovarios: o Dejan de liberar óvulos o lo hacen en forma intermitente. o Dejar de producir las hormonas estrógeno, progesterona o producirlas en forma intermitente.
  • 84. Puede estar causada por:  Disminución de la dotación folicular.  Atresia folicular acelerada Más 75% de mujeres con IOP o Bochornos o Sudores nocturnos o Labilidad emocional Entre el 5% y 10% de las mujeres con IOP logran el embarazo. Hijos sanos en el 80% de los casos.
  • 85.  1 en 10 000 a la edad de 20 años  1 en 1000 a los 30 años  1 en 100 a los 40 años.  76% de las mujeres con IOP desarrollan pubertad normal con ciclos menstruales regulares.
  • 86.
  • 87. Infecciones  Parotiditis  VIH  Sarampión Causas ambientales o Tabaquismo o Solventes o Pesticidas o Exposición a metales pesados Otras causas: quimioterapia, radioterapia, procedimientos quirúrgicos ováricos. Idiopática en el 80-90% de los casos.
  • 88. Alteraciones menstruales Amenorrea > 4 meses Anovulación e infertilidad Psicológicos: ansiedad y depresión Cuadro clínico o Oligomenorrea o Ciclos menstruales irregulares o Polimenorrea o Hemorragia uterina disfuncional.
  • 89. 1. Edad <40 años. 2. Amenorrea ≥4 meses. 3. Oligomenorrea u opsomenorrea. 4. Niveles séricos de FSH en rangos menopaúsicos (>25 mU/ml) en 2 determinaciones seriadas (con un intervalo de 1 mes). 5. Hormona antimulleriana elevada. 6. Estradiol bajo. Criterios diagnósticos
  • 90.  Progestágeno o Acetato de medroxiprogesterona (10 mg/día por 12-14 días mensualmente).  Estrógenos o 1 gragea 0.625 mg diariamente por 21 días descansando una semana.  Estrógenos conjugados y medroxiprogesterona o 1 gragea 0.625 mg/5 mg cada 24 hrs sin suspender. Tx hormonal restitutivo para reducir los síntomas menopaúsicos, así como prevenir la osteoporosis, y debe de informarse a la paciente sobre los riesgos y beneficios de este tratamiento.
  • 91. Bibliografía  Hoffman, B. L., Schorge, J.O., Bradshaw, K.D., Halvorson, L.M., y Schaffer, J.I. (2017). Williams. Ginecología. McGraw Hilll Education.  Guía de Práctica Clínica. “Diagnostico y tratamiento de insuficiencia ovárica primaria”.  Berek J. Ginecología de Novak.15a ed. México: Wolters Kluwer; 2013.
  • 93. AMENORREA HIPOTALÁMICA FUNCIONAL. TRASTORNOS ALIMENTICIOS. • Anorexia nerviosa y bulimia: amenorrea. • Núcleo arcuato. • Disminución de leptina • Aumento péptido Y.
  • 94. EJERCICIO EXCESIVO. • Ballet, gimnasia, atletismo, etc. • Más opiáceos endógenos(endorfinas beta) • Retraso en menarquia, disfunción de fase lútea y alteraciones menstruales(amenorrea, oligomenorrea)
  • 95. ESTRÉS. • Aumenta CRH en hipotálamo • Aumento de cortisol. • Alteran pulsatilidad de GnRH • También aumento de: prolactina, oxitocina, vasopresina, epinefrina, norepinefrina.
  • 96. DIAGNÓSTICO: • Historia clínica detallada, examen físico minucioso. • Medición de estrógenos y gonadotropinas. • Descartar otras causas genéticas o anatómicas. • Pacientes de peso normal o delgado, múltiples actividades diarias y/o trabajos muy estresantes y mucha presión social.
  • 97. TRATAMIENTO: • Tratar la causa primaria • Modificar estilo de vida, sin necesidad de medicamentos. • Anorexia y/o bulimia: Psicoterapia, terapia grupal, regularizar peso corporal. • Si persiste amenorrea: Placebo.
  • 98. Seudociesis: • El potencial que tiene la mente para dominar a los procesos fisiológicos. • Las modificaciones en la frecuencia de liberación pulsátil de LH y los andrógenos séricos elevados explican la amenorrea. • Pérdida reciente. • Tratamiento: psicoterapia
  • 99. CRANEOFARINGIOMA: • Metaplasia de células epiteliales remanentes en la bolsa de Rathke y el conducto craneofaríngeo durante el desarrollo. • Síntomas endocrinos. • Síntomas a diagnostico: neurológicos ,se deben al efecto de masa del tumor en expansión. • Resonancia magnética. • Tratamiento: extirpación neuroquirúrgica limitada del tumor accesible, y descompresión de quistes, seguidas por radioterapia.
  • 100. ALTERACIONES DE HIPÓFISIS. Adenoma, Prolactinoma. • Procesos destructivos: Macroadenoma, Metástasis, Radioterapia, Traumatismos, Infartos (síndrome de Sheehan), Enfermedades infiltrantes • Enfermedades crónicas: Nefropatía terminal, Hepatopatía, Cáncer, Síndrome de inmunodeficiencia adquirida, Síndrome de malabsorción
  • 101. ADENOMAS HIPOFISARIOS • Mayormente benignos • 60% prolactinomas • Diagnóstico: exceso de secreción hipofisaria • Microadenomas y macroadenomas. • Galactorrea y amenorrea
  • 102. TRATAMIENTO: • Quirúrgico. • Fármacos: Cabergolina, bromocriptina* (agonistas de dopamina) • Radioterapia
  • 103. SÍNDROME DE SHEEHAN • Panhipopituitarismo secundario • Infarto agudo y necrosis de hipófisis secundaria a hemorragia obstétrica. • Incapacidad de lactancia, caída de vello púbico y axilar. • Prolongación amenorrea puerperal.
  • 104. MANIFESTACIONES CLÍNICAS: • Fallo de lactancia , cese de menstruación (orientan a diagnóstico) • Agudas o crónicas. • Agudas signos de insuficiencia adrenortical: hipotensión, hipotermia, taquicardia, hipoglicemia, hiponatremia, náuseas y vómitos. Formas graves: colapso circulatorio, hiponatremia severa, diabetes insípida central, fallo cardiaco congestivo y psicosis. • Crónicas o presentación tardía: • Amenorrea, esterilidad, disminución de vello axilar y púbico • Astenia, debilidad, fatiga, perdida de masa muscular • Hipoglucemia, intolerancia al frío, envejecimiento prematuro.
  • 105. DIAGNÓSTICO • Se basa en historia clínica(historia obstétrica) • Medición de déficit hormonal • Resonancia magnética: silla turca vacía
  • 106. TRATAMIENTO • Reemplazo hormonal: hidrocortisona (15-25mg/día, en 2 a 3 dosis) • Posterior: reemplazo de hormona tiroidea, y adicionalmente reemplazo de las hormonas dependiendo su deficiencia.
  • 107. ALTERACIONES EN ENDOMETRIO • Estenosis de cuello uterino • Síndrome de Asherman • Endometritis
  • 108. ESTENOSIS CERVICAL: • Secundaria a trastornos congénitos o adquiridos. Hipoplasia segmentaria de los conductos de Müller Conización cervicouterina, infección, neoplasias y cambios atróficos o radiaciones. • Orificio interno
  • 109. DIAGNÓSTICO • Síntomas: en mujeres que menstrúan Dismenorrea, hemorragia anormal, amenorrea e infertilidad. Posmenopáusicas: asintomáticas. • Exploración física • Obstrucción completa: útero blando e hipertrófico.
  • 110. TRATAMIENTO • Dilatar cuello uterino (dilatadores de diámetro cada vez mayor) • Guiarse por ecografía • Muestra endometrial
  • 111. SÍNDROME DE ASHERMAN • Amenorrea traumática. • Consecuencia de legrado traumático, obliteración parcial o completa de la cavidad uterina debido a sinequias o adherencias intrauterinas. • Da lugar a: trastornos menstruales, infertilidad, pérdida gestacional recurrente.
  • 112. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO • Características clínicas: amenorrea, hipomenorrea, infertilidad, abortos, placenta previa o acretismo. • Histeroscopia, histerosalpingografía. • Historia clínica. TX: • Dilatación cervical • Legrado • Resección de adherencias por histeroscopia quirúrgica. • Sonda Foley pediátrica o DIU, estrógenos dosis altas.
  • 113. ENDOMETRITIS • Infecciosa y trastorno inflamatorio del endometrio. • Tuberculosis genital: Amenorrea, esterilidad, metrorragias, dolor pélvico o masas anexiales bilaterales. • Diagnostico: microlegrado uterino(Cánula de Cornier) Tuberculosis pulmonar. • Tratamiento médico: isoniacida y rifampicina. Etambutol
  • 114. BIBLIOGRAFÍA • Hoffman, B. L., Schorge, J.O., Bradshaw, K.D., Halvorson, L.M., y Schaffer, J.I. (2017). Williams. Ginecología. McGraw Hilll Education. • Magendzo, N. A. (2010). Anovulación y disfunción ovulatoria e infertilidad. Revista Médica Clínica Las Condes, 21(3), 377-386. • Porcu, G. (2005). Consecuencias iatrogénicas de las técnicas de tratamiento cervical. EMC-Ginecología-Obstetricia, 41(4), 1-4. • Gardner, D. G., & Shoback, D. M. (2017). Greenspan’s basic and clinical endocrinology. McGraw-Hill Education.