SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
América Latina en la encrucijada de la globalización capitalista:
                 sustentabilidad, globalización y despojo
                             Por Elena Gálvez - CDES


            [...]Sur es el planeta profundo. Bautizado y acotado por un Norte expansivo y
             colonizador que de arranque definió el arriba y el abajo del mapamundi, Sur
                es un concepto geográfico pero también simbólico. Una alegoría que enlaza
            naturaleza pródiga con indigencia social, vegetación opulenta y lujuriosa con
                    humanidad inerte, perezosa, incontinente, bárbara... Que asocia el sol
           canicular con el ánimo bullicioso, con la liberación de los impulsos reprimidos,
                    con el lado femenino y desfajado, con la imaginación y el sueño, con el
                                              inconsciente, con la revolución, con la utopía.
                                                                     Armando Bartra, 2008



El concepto de sustentabilidad surgido en los albores de la década de
1980 es definido como “crecimiento o desarrollo económico compatible con
la capacidad de sustentación” (Alier, 1994: 90) responde a una realidad
en la que existe una toma de consciencia, que aunque parcial, se
encuentra manifestando el arribo a un límite en cuanto al uso de los
recursos del planeta con base en el progreso promovido desde el siglo XIX
y todo el siglo XX, especialmente durante sus últimas tres décadas, en
las que consiguió lo que se pensaba imposible: el arribo a los máximos
niveles de explotación (picos) de ciertos elementos de la naturaleza, en
especial el petróleo; o un incremento inusitado en la extracción de los
mismos. Así se muestra en el siguiente gráfico.




                                                                                           1
Los efectos de esta forma de uso de los recursos naturales fundados en la
idea de desarrollo, se manifiestan en lo ambiental, como la degradación
de los suelos, la cual se estima ha afectado ya a una cuarta parte de los
suelos irrigados a nivel mundial, la desaparición de especies el 12.5 de
la flora y la fauna a nivel mundial se encuentran en peligro de
extinción; la desaparición de las selvas y los bosques tropicales los
cuales se estima que se desdibujan de la corteza terrestre a una
velocidad de 0.9 % por año (29 hectáreas por minuto). (Money, 2002: 15-
18)
Lo anterior es presidido por el aumento en la producción industrial en 50
veces   desde   inicios   del   siglo   XX   hasta   la   fecha;   así   mismo   la
concentración en las ciudades, la urbanización pasó del 15% a principios
del siglo XX a casi 50% al término de éste. Al tiempo que la población se
ha multiplicado cuatro veces. Todo ello ha requerido de un metabolismo
con un flujo de energía la cual ha sido de carácter fundamentalmente no
renovable. (Fernández, 2007: 6).

A la par de la debacle ambiental, la diversidad humana en términos
culturales, también se encuentra en un proceso de erosión acelerada,
muestra de ello, es que cada año se extingue el 12% de las lenguas o
idiomas del planeta, esto solo es posible porque la erosión cultural es
                                                                                  2
una consecuencia de la sistemática erosión de la equidad social la cual
se ha intensificado en las últimas tres décadas (Money: 15-18).

El panorama antes descrito nos da cuenta de la urgencia de buscar nuevas
formas de desarrollo, sin embrago, lo “sustentable” es en la actualidad
un concepto que forma parte de un vocabulario generalizado entre los
distintos actores sociales que van desde empresas multinacionales, en
especial aquellas de carácter extractivo; los estados nacionales, las
organizaciones sociales; hasta los individuos de las ciudades y sus
formas de consumo cotidiano. Lo anterior se replica en los diversos
proyectos; desde aquellos a pequeña escala como los proyectos de turismo,
agro ecología o pequeños proyectos productivos; hasta los que involucran
la movilidad de grandes cantidades de personas y recursos naturales como
la extracción minera, petrolera, los proyectos agroindustriales, entre
otros.

De tal suerte que el concepto de sustentabilidad se ha ido diluyendo
hasta llegar a un extremo en que este discurso niega la existencia de una
contradicción entre medio ambiente y desarrollo, que se basa en un
desfase entre los tiempos de reproducción capitalista, cada vez más
acelerados y los ciclos naturales. Lo anterior supone un “quiebre
metabólico” (Bellamy, 2000: 222) entre el ser humano y la naturaleza, es
decir se extraen recursos de la naturaleza a un ritmo mucho más rápido de
lo que ésta es capaz de regenerase, en este conflicto la tecnología es
presentada como capaz de resolver dicha contradicción.
Lo   anterior   nos    da    cuenta   del   hecho   de   que   el    discurso   de   la
sustentabilidad       está   siendo   continuamente      apropiado    por   distintas
tendencias económicas y políticas que restablecen los parámetros de lo

                                                                                      3
que significa la sustentabilidad, esto implica que entren en tensión
modelos e intereses que vuelven a este concepto un espacio de disputa
inmanentemente político.
Queremos     partir     de     este    carácter       político      del        discurso     de     la
sustentabilidad       para     desarrollar     lo     que     consideramos       constituye        la
ambivalencia de su significado en el contexto mundial de múltiples
crisis, y específicamente latinoamericano, donde presenciamos una disputa
cada vez más agresiva en torno a sus territorios y los recursos que
contiene.
En   el    siguiente     apartado      intentaremos           ilustrar    las      consecuencias
económicas y sociales del manejo no sustentable de los recursos naturales
en América Latina, tomando como caso emblemático la explotación de crudo
en la Amazonia norte del Ecuador en la década de 1960 por parte de la
Compañía     TEXACO-Gulf,       el    cual    es     un     caso   emblemático,        dado       sus
consecuencias ecológicas, económicas y sociales en la zona; así como el
proceso político que originó a principios de la década de 1990 con una
demanda a dicha compañía transnacional.
El petróleo como paradigma dominante del progreso en el Ecuador
El petróleo es la materia prima que ha guiado el desarrollo de la
civilización mundial en el siglo XX a tal punto que se habla de una
“civilización petrolera” en donde la gran mayoría de los objetos de
diversa     índole    que    consumimos      son     de     petróleo,     la    vestimenta,        la
cosmética,     la    farmacéutica      y     hasta    la     alimentación       contienen        este
elemento, además de ser el combustible más usado en el mundo.
Lo anterior explica que muchos de los conflictos a nivel mundial estén
basados en la disputa por el control de este elemento, así mismo la
búsqueda     de     petróleo     se   da     en      sitios     cada     vez     más      sensibles

                                                                                                    4
ecológicamente y de difícil acceso. América Latina entró en el mercado
petrolero en el siglo XX, la explotación petrolera se presentó como un
paradigma dominante de progreso. Ecuador no fue ajeno a este proceso.
A mediados de la década del siglo pasado en Ecuador se comenzó a ver en
la explotación petrolera una posibilidad de desarrollo y modernidad, el
país imbuido de las ideas de progreso de occidente promovió la búsqueda
de yacimientos petroleros, a finales de la década de 1960 se descubrió un
yacimiento petrolero nombrado “Lago Agrio 1”, con éste se inició el
mayor proceso de transformación de la Amazonia norte del Ecuador por
parte de la compañía Texaco - Gulf. (Bonilla, 2008: 32).
TEXACO operó en el Ecuador durante 28 años en los cuales extrajo crudo de
350   pozos    y    desechó   al    ambiente     18   mil     millones     de   galones    de
subproductos       cancerígenos     (conocidos    como      “aguas    de    formación”      o
simplemente “aguas de desecho”) directamente en el medio ambiente de la
selva. (Catástrofe en la selva 2007).
Las   consecuencias      sociales     y   económicas     de    esta   actividad     se    han
cuantificado en una deuda de 27 000 millones de dólares, no obstante, las
pérdidas en términos ecológicos y culturales que provocó la TEXACO no
pueden ser calculadas económicamente; pues desataron diversos procesos
que van en el ámbito económico desde el afianzamiento de un sistema
político dependiente del crudo que no ha permitido la construcción de un
sistema   diversificado       económicamente      hasta       múltiples     escándalos     de
corrupción en la política nacional.
Sin embrago sus consecuencias en términos ecológicos y sociales son las
más graves. Ecológicamente esta empresa en un lapso de 28 años contaminó
la totalidad del sistema hídrico de esta región amazónica; es el
responsable también de múltiples derrames de crudo, dado el uso de una

                                                                                            5
tecnología       insuficiente,        los     cuales     violaron       tanto     la      legislación
ecuatoriana como mundial, así mismo se destaca la liberación de gases
tóxicos al ambiente creando el fenómeno de lluvias negras. Aunado a lo
anterior en la década de 1990 se dieron procesos de “reparación” los
cuales tendrían que limpiar el ambiente de los desechos tóxicos; sin
embrago, esta limpieza no se dio y se constituyó en un fraude.
Socialmente la empresa es responsable de la degradación de los medios de
subsistencia de los grupos étnicos: Kichwa, Siona, Secoya, Cofane, Tetete
y Sansaguari (los dos últimos, desaparecidos por los impactos de la
actividad petrolera) (Bonilla, 2010)
Lo anterior se une a los daños a la salud de estos pueblos, así como de
comunidades migrantes de otras zonas del Ecuador. En esta zona existe una
fuerte incidencia de cáncer de diferentes tipos, el daño no puede
limitarse a los años en que operó TEXACO como argumenta la empresa, pues
el ambiente continua contaminado.
Lo anterior motivó que a nombre de 30.000 afectados, 75 residentes de la
Amazonia ecuatoriana colocaran junto a la firma Kohn, Nast & Graf una
demanda a la compañía bajo la figura de “Acción de Clase” en septiembre
de 1993. Ésta se ha convertido en una referencia a nivel mundial que
reúne sólidos argumentos en contra de la actividad petrolera, por estar
ésta acompañada de violencia cultural, ecológica y social. 1Este proceso
sigue en marcha no obstante se ha avanzado en procesos de consientización
y sienta un importante precedente a nivel mundial.


Una propuesta de sustentabilidad a nivel global

1
        Para más información sobre esta demanda se puede consultar la siguiente página:
http://www.texacotoxico.org/

                                                                                                    6
La propuesta de dejar el crudo bajo tierra en el Parque Nacional del
Yasuní-ITT        (Ishpingo-Tambococha-Tiputini),                    ubicado       en        la    Amazonía
Ecuatoriana, surgió en el año 2007 como una respuesta al problema del
cambio climático, se plantea dejar bajo el suelo 846 millones de barriles
en en el campo ITT equivalentes al 20% de las reservas del Ecuador, con
base en lo cual se proyecta evitar la emisión de 470 millones de
toneladas de CO2.2
Para explicar la importancia de esta propuesta tenemos que mencionar que
la zona es la más biodiversa del mundo ( lo cual la convierte en un
patrimonio mundial por otro lado, en ella habitan los últimos dos pueblos
en aislamiento voluntario del Ecuador (Tagaeri y Taromenane) se trata de
pueblos         cazadores-recolectores                cuya        existencia            se        encuentra
indisolublemente ligada al bosque, es por esta razón que la iniciativa
Yasuní, es también una defensa de los derechos humanos y de los pueblos
indígenas. Dado las condiciones de esta zona el Parque Nacional Yasuní se
ha convertido en un símbolo político.
Existen algunos elementos que consideramos necesario destacar de esta
propuesta. Sin desmerecer las iniciativas de proyectos sustentables
surgidas en contextos locales, en los cuales se observa una tendencia
ascendente, hasta ahora sólo ha sido posible pensarlas a pequeña escala,
dado que la sustentabilidad global chocaría con interés económicos y
políticos; sin embrago, la iniciativa Yasuní-ITT aunque, como espacio
geográfico, se localiza en una zona en específico, los argumentos sobre
los que se sostiene esta iniciativa cuestiona la forma tradicional de



2
        Para más información sobre la iniciativa Yasuní-ITT, se puede consultar la siguiente paǵina:
http://www.amazoniaporlavida.org/es/

                                                                                                          7
desarrollo primario extractivista y busca el reconocimiento de los
derechos indígenas sobre el territorio.
Esta propuesta obliga a pensar formas alternativas de desarrollo, con
base en ello se convierte en una de las iniciativas más serias de
sustentabilidad a nivel mundial, pues reconoce que la zona alberga gran
diversidad biológica y cultural, así mismo mira el medio ambiente como un
sistema interconectado, por lo que su afectación, dañaría el agua, el
aire, la flora y la fauna.

Esta iniciativa rechaza la idea de que la sustentabilidad sólo es posible
vaciando los territorios y convirtiéndolos en las últimas reliquias del
capitalismo en su fase más destructiva, basada en una tendencia que
sostiene     que   la   realización   de   la   sustentabilidad   depende   de   un
crecimiento económico sostenido negando las condiciones ecológicas y
termodinámicas que establecen límites a la apropiación y transformación
capitalista de la naturaleza y naturaliza los costos ambientales del
progreso por un lado y por el otro lado en el ámbito simbólico codifica a
la naturaleza y al hombre como parte de la esencia capitalista. (Left,
1998)

Conclusión
América Latina se ha constituido históricamente como el reservorio de
bienes primarios para la exportación lo cual le ha valido a esta región
ser calificada por el Banco Mundial como el “granero y la mina” dentro
de la división internacional del trabajo. Con base en este proceso se
configura un espacio dividido, esta división se corresponde con los
intereses de los grandes capitales, una geografía en la que existen
Estados y regiones metropolitanas “ganadoras”, acumuladoras de capital

                                                                                  8
y atrayentes de población, así como sobre consumidoras de recursos, y
sobre generadoras de residuos; mientras que otros espacios se configuran
como perdedores de donde se extraen los recursos con fuertes impactos
ambientales lo anterior se da por una “especialización funcional de los
territorios” (Santos, 2004: 7)
América     Latina    posee       una    vasta    extensión          de    reservas     naturales
considerada    como    la     más     grande     del   mundo,       casi    un    tercio   de   su
territorio; así mismo, más de una tercera parte de los recursos hídricos
del mundo, están en ALC; esta región alberga el 40% de la diversidad de
las especies vegetales y animales de planeta. (Informe Banco Mundial,
2010: 7).
En este contexto es necesario preguntarse cómo se puede pensar en un
sistema sustentable La Amazonia ecuatoriana puede presentar claves para
ese debate, que debe dejar retórico y basarse en los inventarios de las
actividades    nocivas.       Pues      solo    después        de   comprender     el   grado   de
depredación ambiental social y ambiental, que causan las actividades
extractivas será posible pensar en medidas para enfrentarlas, en ejemplos
de   sustentabilidad.       Sin      embargo,    ese      es    quizás     el    ejemplo   de   la
iniciativa Yasuní Itt y quizás su mayor amenaza, a ciencia volver pública
a destrucción ocasionada por el capitalismo.




                                                                                                 9
Bibliografía

Acosta, Alberto, Eduardo Gudynas, Esperanza Martínez y Joseph Vogel,
2009, Dejar el crudo en tierra o la búsqueda del paraíso perdido.
Elementos para una propuesta política y económica para la Iniciativa de
no explotación del crudo del ITT. Polis, Revista de la Universidad
Bolivariana, Volumen 8, Nº 23, 2009, p. 429-452

Bartra,   Armando,   2004,   SUR:   Megaplanes   y   utopías   en      la   América
equinoccial, En www.rmalc.org.mx/documentos/bartra.pdf

Beck, Urli, 2006, la sociedad de riesgo, Barcelona, Paidos.

Bonilla, Omar, 2008, El nacionalismo ante el petróleo en Ecuador, México
UNAM.

Fernández Durán, Ramón, 2007, El Atropoceno: la crisis ecológica se hace
mundial. La expansión del capitalismo global choca con la biosfera,
Ecologistas en Acción.

Left, Enrique, 1998, La capitalización de la naturaleza y las estrategias
fatales del crecimiento imposible, consultado 2 de septiembre del 2010.
http://www.ambiental.net/biblioteca/LeffCapitalizacionNaturaleza.htm

Martínez Alier, Joan, 1994, De la economía ecológica al ecologismo
popular, Bracelona, Icaria.


                                                                                 10
Santos, Milton, 2004, Por otra globalización, del pensamiento único a la
consciencia universal, España, convenio Andrés Bello.




                                                                      11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Entre la Economía Ecológica y la Ecología Política
Entre la Economía Ecológica y la Ecología PolíticaEntre la Economía Ecológica y la Ecología Política
Entre la Economía Ecológica y la Ecología PolíticaJuani Raimondi
 
Titonel articulo intesificacion ecologica en espanol tittonel
Titonel articulo intesificacion ecologica en espanol tittonelTitonel articulo intesificacion ecologica en espanol tittonel
Titonel articulo intesificacion ecologica en espanol tittonelEnrique Goites
 
POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
POBLACION Y MEDIO AMBIENTEPOBLACION Y MEDIO AMBIENTE
POBLACION Y MEDIO AMBIENTE2953crisy
 
Población y medio ambiente.
Población y medio ambiente.Población y medio ambiente.
Población y medio ambiente.Ariel Bosch
 
Un paso de gigante para la protección de las abejas
Un paso de gigante para la protección de las abejasUn paso de gigante para la protección de las abejas
Un paso de gigante para la protección de las abejasBelén Ruiz González
 
250412 coyuntura nacional día de la tierra vf-william castillo
250412 coyuntura nacional día de la tierra vf-william castillo250412 coyuntura nacional día de la tierra vf-william castillo
250412 coyuntura nacional día de la tierra vf-william castilloMargarita Díaz
 
Es posible el capitalismo sostenible
Es posible el capitalismo sostenibleEs posible el capitalismo sostenible
Es posible el capitalismo sostenibleMATOMATSU924
 
México: La reforma para el campo, la resistencia y la alternativa
México: La reforma para el campo, la resistencia y la alternativaMéxico: La reforma para el campo, la resistencia y la alternativa
México: La reforma para el campo, la resistencia y la alternativaCrónicas del despojo
 
6.1.3 génesis histórica de la crisis ambiental económica ga
6.1.3 génesis histórica de la crisis ambiental económica ga6.1.3 génesis histórica de la crisis ambiental económica ga
6.1.3 génesis histórica de la crisis ambiental económica gaUniambiental
 
5.3.formas de gestión de la contaminación
5.3.formas de gestión de la contaminación5.3.formas de gestión de la contaminación
5.3.formas de gestión de la contaminaciónBelén Ruiz González
 
DESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
DESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMASDESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
DESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMASricardooberto
 
La geografía de la producción alimentaria (II parte).
La geografía de la producción alimentaria (II parte).La geografía de la producción alimentaria (II parte).
La geografía de la producción alimentaria (II parte).Gustavo Bolaños
 
Recursos II.
Recursos II. Recursos II.
Recursos II. irenebyg
 
Gestion ambiental.
Gestion ambiental.Gestion ambiental.
Gestion ambiental.irenebyg
 
DESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
DESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMASDESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
DESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMASricardooberto
 

La actualidad más candente (20)

Entre la Economía Ecológica y la Ecología Política
Entre la Economía Ecológica y la Ecología PolíticaEntre la Economía Ecológica y la Ecología Política
Entre la Economía Ecológica y la Ecología Política
 
Titonel articulo intesificacion ecologica en espanol tittonel
Titonel articulo intesificacion ecologica en espanol tittonelTitonel articulo intesificacion ecologica en espanol tittonel
Titonel articulo intesificacion ecologica en espanol tittonel
 
POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
POBLACION Y MEDIO AMBIENTEPOBLACION Y MEDIO AMBIENTE
POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
 
Población y medio ambiente.
Población y medio ambiente.Población y medio ambiente.
Población y medio ambiente.
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
Un paso de gigante para la protección de las abejas
Un paso de gigante para la protección de las abejasUn paso de gigante para la protección de las abejas
Un paso de gigante para la protección de las abejas
 
250412 coyuntura nacional día de la tierra vf-william castillo
250412 coyuntura nacional día de la tierra vf-william castillo250412 coyuntura nacional día de la tierra vf-william castillo
250412 coyuntura nacional día de la tierra vf-william castillo
 
Es posible el capitalismo sostenible
Es posible el capitalismo sostenibleEs posible el capitalismo sostenible
Es posible el capitalismo sostenible
 
México: La reforma para el campo, la resistencia y la alternativa
México: La reforma para el campo, la resistencia y la alternativaMéxico: La reforma para el campo, la resistencia y la alternativa
México: La reforma para el campo, la resistencia y la alternativa
 
6.1.3 génesis histórica de la crisis ambiental económica ga
6.1.3 génesis histórica de la crisis ambiental económica ga6.1.3 génesis histórica de la crisis ambiental económica ga
6.1.3 génesis histórica de la crisis ambiental económica ga
 
5.3.formas de gestión de la contaminación
5.3.formas de gestión de la contaminación5.3.formas de gestión de la contaminación
5.3.formas de gestión de la contaminación
 
America prehispanica
America prehispanicaAmerica prehispanica
America prehispanica
 
DESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
DESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMASDESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
DESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
 
La geografía de la producción alimentaria (II parte).
La geografía de la producción alimentaria (II parte).La geografía de la producción alimentaria (II parte).
La geografía de la producción alimentaria (II parte).
 
Recursos II.
Recursos II. Recursos II.
Recursos II.
 
Gestion ambiental.
Gestion ambiental.Gestion ambiental.
Gestion ambiental.
 
DESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
DESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMASDESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
DESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
 
El Trilema Minero
El Trilema MineroEl Trilema Minero
El Trilema Minero
 
Ecologia brasil
Ecologia brasilEcologia brasil
Ecologia brasil
 
Huella Ecológica
Huella EcológicaHuella Ecológica
Huella Ecológica
 

Destacado

Introducció sd ull vermell
Introducció sd ull vermellIntroducció sd ull vermell
Introducció sd ull vermellformaciocamfic
 
Rosales leal miguelangel_ryr_tarea_1_1
Rosales leal miguelangel_ryr_tarea_1_1Rosales leal miguelangel_ryr_tarea_1_1
Rosales leal miguelangel_ryr_tarea_1_1Miguel Angel Rosales
 
Recomendaciones de verano para colgar en blog de aula
Recomendaciones de verano para colgar en blog de aulaRecomendaciones de verano para colgar en blog de aula
Recomendaciones de verano para colgar en blog de aulaclilteacher
 
Colon marcha en silencio
Colon marcha en silencioColon marcha en silencio
Colon marcha en silenciovatefantasma
 
árbol genealógico Juan Zabala
árbol genealógico Juan Zabala árbol genealógico Juan Zabala
árbol genealógico Juan Zabala gonzabajuan
 
La comunitat en l´aprenentatge virtual
La comunitat en l´aprenentatge virtualLa comunitat en l´aprenentatge virtual
La comunitat en l´aprenentatge virtualstrfdez
 
Pailazoaren erropak (irakurketa)
Pailazoaren erropak (irakurketa)Pailazoaren erropak (irakurketa)
Pailazoaren erropak (irakurketa)verychicgirl
 
Folletoinformativo (Reinscripciones Ene-Jun 2012)
Folletoinformativo (Reinscripciones Ene-Jun 2012)Folletoinformativo (Reinscripciones Ene-Jun 2012)
Folletoinformativo (Reinscripciones Ene-Jun 2012)Marlene Navarrete
 
El pèsol Negre. Nº 14. Novembre-Desembre 2003 (2a època)
El pèsol Negre. Nº 14. Novembre-Desembre  2003 (2a època)El pèsol Negre. Nº 14. Novembre-Desembre  2003 (2a època)
El pèsol Negre. Nº 14. Novembre-Desembre 2003 (2a època)Cgtmanresa Bages
 
Propuesta comunicación arken internacional
Propuesta comunicación  arken internacionalPropuesta comunicación  arken internacional
Propuesta comunicación arken internacionalcabeltrace
 
ppt_ grup_Isabel
ppt_ grup_Isabelppt_ grup_Isabel
ppt_ grup_Isabelmbrun
 

Destacado (20)

Clase 21 dic
Clase 21 dicClase 21 dic
Clase 21 dic
 
Test Slides
Test SlidesTest Slides
Test Slides
 
Introducció sd ull vermell
Introducció sd ull vermellIntroducció sd ull vermell
Introducció sd ull vermell
 
Marketing viral
Marketing viralMarketing viral
Marketing viral
 
Rosales leal miguelangel_ryr_tarea_1_1
Rosales leal miguelangel_ryr_tarea_1_1Rosales leal miguelangel_ryr_tarea_1_1
Rosales leal miguelangel_ryr_tarea_1_1
 
Recomendaciones de verano para colgar en blog de aula
Recomendaciones de verano para colgar en blog de aulaRecomendaciones de verano para colgar en blog de aula
Recomendaciones de verano para colgar en blog de aula
 
Power ton pare no te nas
Power ton pare no te nasPower ton pare no te nas
Power ton pare no te nas
 
Iemoto 20120107
Iemoto 20120107Iemoto 20120107
Iemoto 20120107
 
Colon marcha en silencio
Colon marcha en silencioColon marcha en silencio
Colon marcha en silencio
 
árbol genealógico Juan Zabala
árbol genealógico Juan Zabala árbol genealógico Juan Zabala
árbol genealógico Juan Zabala
 
La comunitat en l´aprenentatge virtual
La comunitat en l´aprenentatge virtualLa comunitat en l´aprenentatge virtual
La comunitat en l´aprenentatge virtual
 
Pailazoaren erropak (irakurketa)
Pailazoaren erropak (irakurketa)Pailazoaren erropak (irakurketa)
Pailazoaren erropak (irakurketa)
 
Folletoinformativo (Reinscripciones Ene-Jun 2012)
Folletoinformativo (Reinscripciones Ene-Jun 2012)Folletoinformativo (Reinscripciones Ene-Jun 2012)
Folletoinformativo (Reinscripciones Ene-Jun 2012)
 
Para la reina.
Para la reina.Para la reina.
Para la reina.
 
khaled's degree
khaled's degreekhaled's degree
khaled's degree
 
Auto professional vishal rajani
Auto professional  vishal rajaniAuto professional  vishal rajani
Auto professional vishal rajani
 
El pèsol Negre. Nº 14. Novembre-Desembre 2003 (2a època)
El pèsol Negre. Nº 14. Novembre-Desembre  2003 (2a època)El pèsol Negre. Nº 14. Novembre-Desembre  2003 (2a època)
El pèsol Negre. Nº 14. Novembre-Desembre 2003 (2a època)
 
Propuesta comunicación arken internacional
Propuesta comunicación  arken internacionalPropuesta comunicación  arken internacional
Propuesta comunicación arken internacional
 
ppt_ grup_Isabel
ppt_ grup_Isabelppt_ grup_Isabel
ppt_ grup_Isabel
 
Project Tullow Oil
Project   Tullow OilProject   Tullow Oil
Project Tullow Oil
 

Similar a America Latina en la Encrucijada de la Globalizacion Capitalista

Neoextractivismo vs. la defensa integral de los territorios
Neoextractivismo vs. la defensa integral de los territoriosNeoextractivismo vs. la defensa integral de los territorios
Neoextractivismo vs. la defensa integral de los territoriosCrónicas del despojo
 
Cambio climatico parte 2 noviembre 2009
Cambio  climatico parte 2 noviembre 2009Cambio  climatico parte 2 noviembre 2009
Cambio climatico parte 2 noviembre 2009bufeteinternacionalgdl
 
Lectura antecedentes de la GESTION AMBIENTAL
Lectura antecedentes de la GESTION AMBIENTALLectura antecedentes de la GESTION AMBIENTAL
Lectura antecedentes de la GESTION AMBIENTALjavier
 
Conflictos Ambientales Argenis
Conflictos Ambientales ArgenisConflictos Ambientales Argenis
Conflictos Ambientales ArgenisArgenis Ruiz
 
Medio ambiente y desarrollo en latinoamérica
Medio ambiente y desarrollo en latinoaméricaMedio ambiente y desarrollo en latinoamérica
Medio ambiente y desarrollo en latinoaméricajuan_023
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacionsoymiriam
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacionsoymiriam
 
Orden neocolonial, extractivismo y ecología política de las emociones-Machado...
Orden neocolonial, extractivismo y ecología política de las emociones-Machado...Orden neocolonial, extractivismo y ecología política de las emociones-Machado...
Orden neocolonial, extractivismo y ecología política de las emociones-Machado...NathyArgaaraaz
 
DUALIDAD POLARIZANTE DEL SISTEMA CAPISTALISTA.docx
DUALIDAD POLARIZANTE DEL SISTEMA CAPISTALISTA.docxDUALIDAD POLARIZANTE DEL SISTEMA CAPISTALISTA.docx
DUALIDAD POLARIZANTE DEL SISTEMA CAPISTALISTA.docxDianaPerea24
 

Similar a America Latina en la Encrucijada de la Globalizacion Capitalista (20)

Sostenibilidad
SostenibilidadSostenibilidad
Sostenibilidad
 
Neoextractivismo vs. la defensa integral de los territorios
Neoextractivismo vs. la defensa integral de los territoriosNeoextractivismo vs. la defensa integral de los territorios
Neoextractivismo vs. la defensa integral de los territorios
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Cambio climatico parte 2 noviembre 2009
Cambio  climatico parte 2 noviembre 2009Cambio  climatico parte 2 noviembre 2009
Cambio climatico parte 2 noviembre 2009
 
Lectura antecedentes de la GESTION AMBIENTAL
Lectura antecedentes de la GESTION AMBIENTALLectura antecedentes de la GESTION AMBIENTAL
Lectura antecedentes de la GESTION AMBIENTAL
 
Nuevo movimiento campesino ecológico foro 246[1]
Nuevo movimiento campesino ecológico foro 246[1]Nuevo movimiento campesino ecológico foro 246[1]
Nuevo movimiento campesino ecológico foro 246[1]
 
Foro 246[1]
Foro 246[1]Foro 246[1]
Foro 246[1]
 
Conflictos Ambientales Argenis
Conflictos Ambientales ArgenisConflictos Ambientales Argenis
Conflictos Ambientales Argenis
 
Tema ii
Tema iiTema ii
Tema ii
 
Medio ambiente y desarrollo en latinoamérica
Medio ambiente y desarrollo en latinoaméricaMedio ambiente y desarrollo en latinoamérica
Medio ambiente y desarrollo en latinoamérica
 
Travajo de economia
Travajo de economiaTravajo de economia
Travajo de economia
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
4 problem ambiental pub
4 problem ambiental pub4 problem ambiental pub
4 problem ambiental pub
 
1. sociedad humana cultura y entorno ambiental
1. sociedad humana cultura y entorno ambiental1. sociedad humana cultura y entorno ambiental
1. sociedad humana cultura y entorno ambiental
 
Orden neocolonial, extractivismo y ecología política de las emociones-Machado...
Orden neocolonial, extractivismo y ecología política de las emociones-Machado...Orden neocolonial, extractivismo y ecología política de las emociones-Machado...
Orden neocolonial, extractivismo y ecología política de las emociones-Machado...
 
Grupo 1 3 c p.mc
Grupo 1 3 c p.mcGrupo 1 3 c p.mc
Grupo 1 3 c p.mc
 
Manifiesto equo
Manifiesto equoManifiesto equo
Manifiesto equo
 
manifiesto equo
manifiesto equomanifiesto equo
manifiesto equo
 
DUALIDAD POLARIZANTE DEL SISTEMA CAPISTALISTA.docx
DUALIDAD POLARIZANTE DEL SISTEMA CAPISTALISTA.docxDUALIDAD POLARIZANTE DEL SISTEMA CAPISTALISTA.docx
DUALIDAD POLARIZANTE DEL SISTEMA CAPISTALISTA.docx
 

Más de Centro de Derechos Económicos y Sociales - CDES

Más de Centro de Derechos Económicos y Sociales - CDES (20)

Tierra y poder
Tierra y poderTierra y poder
Tierra y poder
 
Los beneficios de la pequena propiedad en el campo
Los beneficios de la pequena propiedad en el campoLos beneficios de la pequena propiedad en el campo
Los beneficios de la pequena propiedad en el campo
 
La concentracion de la propiedad agraria en el ecuador
La concentracion de la propiedad agraria en el ecuadorLa concentracion de la propiedad agraria en el ecuador
La concentracion de la propiedad agraria en el ecuador
 
El acapatamiento de tierras en america latina y el caribe
El acapatamiento de tierras en america latina y el caribeEl acapatamiento de tierras en america latina y el caribe
El acapatamiento de tierras en america latina y el caribe
 
Ecuador un paraiso fiscal rural
Ecuador un paraiso fiscal ruralEcuador un paraiso fiscal rural
Ecuador un paraiso fiscal rural
 
Violencia y estructura agraria cristobal kay
Violencia y estructura agraria cristobal kayViolencia y estructura agraria cristobal kay
Violencia y estructura agraria cristobal kay
 
Las inmensas tierras de la nacion toromona
Las inmensas tierras de la nacion toromonaLas inmensas tierras de la nacion toromona
Las inmensas tierras de la nacion toromona
 
Aislados
AisladosAislados
Aislados
 
Aislados sensibilidad y militancia en defensa de los ultimos
Aislados sensibilidad y militancia en defensa de los ultimosAislados sensibilidad y militancia en defensa de los ultimos
Aislados sensibilidad y militancia en defensa de los ultimos
 
Licitacion del bloque armadillo amenaza la supervivencia de los pia tagaeri y...
Licitacion del bloque armadillo amenaza la supervivencia de los pia tagaeri y...Licitacion del bloque armadillo amenaza la supervivencia de los pia tagaeri y...
Licitacion del bloque armadillo amenaza la supervivencia de los pia tagaeri y...
 
Sacrificar los derechos en nombre del desarrollo
Sacrificar los derechos en nombre del desarrolloSacrificar los derechos en nombre del desarrollo
Sacrificar los derechos en nombre del desarrollo
 
Quimsacocha
QuimsacochaQuimsacocha
Quimsacocha
 
Protegiendo a su comunidad contra las empresas mineras y otras industrias ext...
Protegiendo a su comunidad contra las empresas mineras y otras industrias ext...Protegiendo a su comunidad contra las empresas mineras y otras industrias ext...
Protegiendo a su comunidad contra las empresas mineras y otras industrias ext...
 
Proceso agrario en bolivia y america latina
Proceso agrario en bolivia y america latinaProceso agrario en bolivia y america latina
Proceso agrario en bolivia y america latina
 
Preguntas respuestas mineria ecuador
Preguntas respuestas mineria ecuadorPreguntas respuestas mineria ecuador
Preguntas respuestas mineria ecuador
 
Por que no se puede explotar el bloque 31
Por que no se puede explotar el bloque 31Por que no se puede explotar el bloque 31
Por que no se puede explotar el bloque 31
 
Mitos y realidades de la mineria en el ecuador
Mitos y realidades de la mineria en el ecuadorMitos y realidades de la mineria en el ecuador
Mitos y realidades de la mineria en el ecuador
 
Mineria y desarrollo sostenible
Mineria y desarrollo sostenibleMineria y desarrollo sostenible
Mineria y desarrollo sostenible
 
Mineria maldesarrollo y democracia
Mineria maldesarrollo y democraciaMineria maldesarrollo y democracia
Mineria maldesarrollo y democracia
 
Mineria derechos naturaleza ecuador
Mineria derechos naturaleza ecuadorMineria derechos naturaleza ecuador
Mineria derechos naturaleza ecuador
 

America Latina en la Encrucijada de la Globalizacion Capitalista

  • 1. América Latina en la encrucijada de la globalización capitalista: sustentabilidad, globalización y despojo Por Elena Gálvez - CDES [...]Sur es el planeta profundo. Bautizado y acotado por un Norte expansivo y colonizador que de arranque definió el arriba y el abajo del mapamundi, Sur es un concepto geográfico pero también simbólico. Una alegoría que enlaza naturaleza pródiga con indigencia social, vegetación opulenta y lujuriosa con humanidad inerte, perezosa, incontinente, bárbara... Que asocia el sol canicular con el ánimo bullicioso, con la liberación de los impulsos reprimidos, con el lado femenino y desfajado, con la imaginación y el sueño, con el inconsciente, con la revolución, con la utopía. Armando Bartra, 2008 El concepto de sustentabilidad surgido en los albores de la década de 1980 es definido como “crecimiento o desarrollo económico compatible con la capacidad de sustentación” (Alier, 1994: 90) responde a una realidad en la que existe una toma de consciencia, que aunque parcial, se encuentra manifestando el arribo a un límite en cuanto al uso de los recursos del planeta con base en el progreso promovido desde el siglo XIX y todo el siglo XX, especialmente durante sus últimas tres décadas, en las que consiguió lo que se pensaba imposible: el arribo a los máximos niveles de explotación (picos) de ciertos elementos de la naturaleza, en especial el petróleo; o un incremento inusitado en la extracción de los mismos. Así se muestra en el siguiente gráfico. 1
  • 2. Los efectos de esta forma de uso de los recursos naturales fundados en la idea de desarrollo, se manifiestan en lo ambiental, como la degradación de los suelos, la cual se estima ha afectado ya a una cuarta parte de los suelos irrigados a nivel mundial, la desaparición de especies el 12.5 de la flora y la fauna a nivel mundial se encuentran en peligro de extinción; la desaparición de las selvas y los bosques tropicales los cuales se estima que se desdibujan de la corteza terrestre a una velocidad de 0.9 % por año (29 hectáreas por minuto). (Money, 2002: 15- 18) Lo anterior es presidido por el aumento en la producción industrial en 50 veces desde inicios del siglo XX hasta la fecha; así mismo la concentración en las ciudades, la urbanización pasó del 15% a principios del siglo XX a casi 50% al término de éste. Al tiempo que la población se ha multiplicado cuatro veces. Todo ello ha requerido de un metabolismo con un flujo de energía la cual ha sido de carácter fundamentalmente no renovable. (Fernández, 2007: 6). A la par de la debacle ambiental, la diversidad humana en términos culturales, también se encuentra en un proceso de erosión acelerada, muestra de ello, es que cada año se extingue el 12% de las lenguas o idiomas del planeta, esto solo es posible porque la erosión cultural es 2
  • 3. una consecuencia de la sistemática erosión de la equidad social la cual se ha intensificado en las últimas tres décadas (Money: 15-18). El panorama antes descrito nos da cuenta de la urgencia de buscar nuevas formas de desarrollo, sin embrago, lo “sustentable” es en la actualidad un concepto que forma parte de un vocabulario generalizado entre los distintos actores sociales que van desde empresas multinacionales, en especial aquellas de carácter extractivo; los estados nacionales, las organizaciones sociales; hasta los individuos de las ciudades y sus formas de consumo cotidiano. Lo anterior se replica en los diversos proyectos; desde aquellos a pequeña escala como los proyectos de turismo, agro ecología o pequeños proyectos productivos; hasta los que involucran la movilidad de grandes cantidades de personas y recursos naturales como la extracción minera, petrolera, los proyectos agroindustriales, entre otros. De tal suerte que el concepto de sustentabilidad se ha ido diluyendo hasta llegar a un extremo en que este discurso niega la existencia de una contradicción entre medio ambiente y desarrollo, que se basa en un desfase entre los tiempos de reproducción capitalista, cada vez más acelerados y los ciclos naturales. Lo anterior supone un “quiebre metabólico” (Bellamy, 2000: 222) entre el ser humano y la naturaleza, es decir se extraen recursos de la naturaleza a un ritmo mucho más rápido de lo que ésta es capaz de regenerase, en este conflicto la tecnología es presentada como capaz de resolver dicha contradicción. Lo anterior nos da cuenta del hecho de que el discurso de la sustentabilidad está siendo continuamente apropiado por distintas tendencias económicas y políticas que restablecen los parámetros de lo 3
  • 4. que significa la sustentabilidad, esto implica que entren en tensión modelos e intereses que vuelven a este concepto un espacio de disputa inmanentemente político. Queremos partir de este carácter político del discurso de la sustentabilidad para desarrollar lo que consideramos constituye la ambivalencia de su significado en el contexto mundial de múltiples crisis, y específicamente latinoamericano, donde presenciamos una disputa cada vez más agresiva en torno a sus territorios y los recursos que contiene. En el siguiente apartado intentaremos ilustrar las consecuencias económicas y sociales del manejo no sustentable de los recursos naturales en América Latina, tomando como caso emblemático la explotación de crudo en la Amazonia norte del Ecuador en la década de 1960 por parte de la Compañía TEXACO-Gulf, el cual es un caso emblemático, dado sus consecuencias ecológicas, económicas y sociales en la zona; así como el proceso político que originó a principios de la década de 1990 con una demanda a dicha compañía transnacional. El petróleo como paradigma dominante del progreso en el Ecuador El petróleo es la materia prima que ha guiado el desarrollo de la civilización mundial en el siglo XX a tal punto que se habla de una “civilización petrolera” en donde la gran mayoría de los objetos de diversa índole que consumimos son de petróleo, la vestimenta, la cosmética, la farmacéutica y hasta la alimentación contienen este elemento, además de ser el combustible más usado en el mundo. Lo anterior explica que muchos de los conflictos a nivel mundial estén basados en la disputa por el control de este elemento, así mismo la búsqueda de petróleo se da en sitios cada vez más sensibles 4
  • 5. ecológicamente y de difícil acceso. América Latina entró en el mercado petrolero en el siglo XX, la explotación petrolera se presentó como un paradigma dominante de progreso. Ecuador no fue ajeno a este proceso. A mediados de la década del siglo pasado en Ecuador se comenzó a ver en la explotación petrolera una posibilidad de desarrollo y modernidad, el país imbuido de las ideas de progreso de occidente promovió la búsqueda de yacimientos petroleros, a finales de la década de 1960 se descubrió un yacimiento petrolero nombrado “Lago Agrio 1”, con éste se inició el mayor proceso de transformación de la Amazonia norte del Ecuador por parte de la compañía Texaco - Gulf. (Bonilla, 2008: 32). TEXACO operó en el Ecuador durante 28 años en los cuales extrajo crudo de 350 pozos y desechó al ambiente 18 mil millones de galones de subproductos cancerígenos (conocidos como “aguas de formación” o simplemente “aguas de desecho”) directamente en el medio ambiente de la selva. (Catástrofe en la selva 2007). Las consecuencias sociales y económicas de esta actividad se han cuantificado en una deuda de 27 000 millones de dólares, no obstante, las pérdidas en términos ecológicos y culturales que provocó la TEXACO no pueden ser calculadas económicamente; pues desataron diversos procesos que van en el ámbito económico desde el afianzamiento de un sistema político dependiente del crudo que no ha permitido la construcción de un sistema diversificado económicamente hasta múltiples escándalos de corrupción en la política nacional. Sin embrago sus consecuencias en términos ecológicos y sociales son las más graves. Ecológicamente esta empresa en un lapso de 28 años contaminó la totalidad del sistema hídrico de esta región amazónica; es el responsable también de múltiples derrames de crudo, dado el uso de una 5
  • 6. tecnología insuficiente, los cuales violaron tanto la legislación ecuatoriana como mundial, así mismo se destaca la liberación de gases tóxicos al ambiente creando el fenómeno de lluvias negras. Aunado a lo anterior en la década de 1990 se dieron procesos de “reparación” los cuales tendrían que limpiar el ambiente de los desechos tóxicos; sin embrago, esta limpieza no se dio y se constituyó en un fraude. Socialmente la empresa es responsable de la degradación de los medios de subsistencia de los grupos étnicos: Kichwa, Siona, Secoya, Cofane, Tetete y Sansaguari (los dos últimos, desaparecidos por los impactos de la actividad petrolera) (Bonilla, 2010) Lo anterior se une a los daños a la salud de estos pueblos, así como de comunidades migrantes de otras zonas del Ecuador. En esta zona existe una fuerte incidencia de cáncer de diferentes tipos, el daño no puede limitarse a los años en que operó TEXACO como argumenta la empresa, pues el ambiente continua contaminado. Lo anterior motivó que a nombre de 30.000 afectados, 75 residentes de la Amazonia ecuatoriana colocaran junto a la firma Kohn, Nast & Graf una demanda a la compañía bajo la figura de “Acción de Clase” en septiembre de 1993. Ésta se ha convertido en una referencia a nivel mundial que reúne sólidos argumentos en contra de la actividad petrolera, por estar ésta acompañada de violencia cultural, ecológica y social. 1Este proceso sigue en marcha no obstante se ha avanzado en procesos de consientización y sienta un importante precedente a nivel mundial. Una propuesta de sustentabilidad a nivel global 1 Para más información sobre esta demanda se puede consultar la siguiente página: http://www.texacotoxico.org/ 6
  • 7. La propuesta de dejar el crudo bajo tierra en el Parque Nacional del Yasuní-ITT (Ishpingo-Tambococha-Tiputini), ubicado en la Amazonía Ecuatoriana, surgió en el año 2007 como una respuesta al problema del cambio climático, se plantea dejar bajo el suelo 846 millones de barriles en en el campo ITT equivalentes al 20% de las reservas del Ecuador, con base en lo cual se proyecta evitar la emisión de 470 millones de toneladas de CO2.2 Para explicar la importancia de esta propuesta tenemos que mencionar que la zona es la más biodiversa del mundo ( lo cual la convierte en un patrimonio mundial por otro lado, en ella habitan los últimos dos pueblos en aislamiento voluntario del Ecuador (Tagaeri y Taromenane) se trata de pueblos cazadores-recolectores cuya existencia se encuentra indisolublemente ligada al bosque, es por esta razón que la iniciativa Yasuní, es también una defensa de los derechos humanos y de los pueblos indígenas. Dado las condiciones de esta zona el Parque Nacional Yasuní se ha convertido en un símbolo político. Existen algunos elementos que consideramos necesario destacar de esta propuesta. Sin desmerecer las iniciativas de proyectos sustentables surgidas en contextos locales, en los cuales se observa una tendencia ascendente, hasta ahora sólo ha sido posible pensarlas a pequeña escala, dado que la sustentabilidad global chocaría con interés económicos y políticos; sin embrago, la iniciativa Yasuní-ITT aunque, como espacio geográfico, se localiza en una zona en específico, los argumentos sobre los que se sostiene esta iniciativa cuestiona la forma tradicional de 2 Para más información sobre la iniciativa Yasuní-ITT, se puede consultar la siguiente paǵina: http://www.amazoniaporlavida.org/es/ 7
  • 8. desarrollo primario extractivista y busca el reconocimiento de los derechos indígenas sobre el territorio. Esta propuesta obliga a pensar formas alternativas de desarrollo, con base en ello se convierte en una de las iniciativas más serias de sustentabilidad a nivel mundial, pues reconoce que la zona alberga gran diversidad biológica y cultural, así mismo mira el medio ambiente como un sistema interconectado, por lo que su afectación, dañaría el agua, el aire, la flora y la fauna. Esta iniciativa rechaza la idea de que la sustentabilidad sólo es posible vaciando los territorios y convirtiéndolos en las últimas reliquias del capitalismo en su fase más destructiva, basada en una tendencia que sostiene que la realización de la sustentabilidad depende de un crecimiento económico sostenido negando las condiciones ecológicas y termodinámicas que establecen límites a la apropiación y transformación capitalista de la naturaleza y naturaliza los costos ambientales del progreso por un lado y por el otro lado en el ámbito simbólico codifica a la naturaleza y al hombre como parte de la esencia capitalista. (Left, 1998) Conclusión América Latina se ha constituido históricamente como el reservorio de bienes primarios para la exportación lo cual le ha valido a esta región ser calificada por el Banco Mundial como el “granero y la mina” dentro de la división internacional del trabajo. Con base en este proceso se configura un espacio dividido, esta división se corresponde con los intereses de los grandes capitales, una geografía en la que existen Estados y regiones metropolitanas “ganadoras”, acumuladoras de capital 8
  • 9. y atrayentes de población, así como sobre consumidoras de recursos, y sobre generadoras de residuos; mientras que otros espacios se configuran como perdedores de donde se extraen los recursos con fuertes impactos ambientales lo anterior se da por una “especialización funcional de los territorios” (Santos, 2004: 7) América Latina posee una vasta extensión de reservas naturales considerada como la más grande del mundo, casi un tercio de su territorio; así mismo, más de una tercera parte de los recursos hídricos del mundo, están en ALC; esta región alberga el 40% de la diversidad de las especies vegetales y animales de planeta. (Informe Banco Mundial, 2010: 7). En este contexto es necesario preguntarse cómo se puede pensar en un sistema sustentable La Amazonia ecuatoriana puede presentar claves para ese debate, que debe dejar retórico y basarse en los inventarios de las actividades nocivas. Pues solo después de comprender el grado de depredación ambiental social y ambiental, que causan las actividades extractivas será posible pensar en medidas para enfrentarlas, en ejemplos de sustentabilidad. Sin embargo, ese es quizás el ejemplo de la iniciativa Yasuní Itt y quizás su mayor amenaza, a ciencia volver pública a destrucción ocasionada por el capitalismo. 9
  • 10. Bibliografía Acosta, Alberto, Eduardo Gudynas, Esperanza Martínez y Joseph Vogel, 2009, Dejar el crudo en tierra o la búsqueda del paraíso perdido. Elementos para una propuesta política y económica para la Iniciativa de no explotación del crudo del ITT. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, Volumen 8, Nº 23, 2009, p. 429-452 Bartra, Armando, 2004, SUR: Megaplanes y utopías en la América equinoccial, En www.rmalc.org.mx/documentos/bartra.pdf Beck, Urli, 2006, la sociedad de riesgo, Barcelona, Paidos. Bonilla, Omar, 2008, El nacionalismo ante el petróleo en Ecuador, México UNAM. Fernández Durán, Ramón, 2007, El Atropoceno: la crisis ecológica se hace mundial. La expansión del capitalismo global choca con la biosfera, Ecologistas en Acción. Left, Enrique, 1998, La capitalización de la naturaleza y las estrategias fatales del crecimiento imposible, consultado 2 de septiembre del 2010. http://www.ambiental.net/biblioteca/LeffCapitalizacionNaturaleza.htm Martínez Alier, Joan, 1994, De la economía ecológica al ecologismo popular, Bracelona, Icaria. 10
  • 11. Santos, Milton, 2004, Por otra globalización, del pensamiento único a la consciencia universal, España, convenio Andrés Bello. 11