SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 80
Descargar para leer sin conexión
GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA 
PROYECTO DE MUNICIPIOS RURALES 
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 
(PDM/1999-2003) 
MUNICIPIO : El Castillo 
Alcaldía de El Castillo 
El Castillo, Río San Juan 
Octubre, 1999
PLan de Desarrollo Municipal (1999-2003), El Castillo, Río San Juan 
2 
INDICE 
Contenido Página 
PRESENTACION 4 -5 
INTRODUCCION 6-9 
El Municipio 
Justificación del Plan Alcances del PDM 
I. EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 10-17 
1.1 La Lógica del Plan: Un nuevo estilo de Gestión del Desarrollo Municipal 
1.2 Sistema de Objetivos 
1.3 Planteamientos Estratégicos y Lineamientos para el Desarrollo Municipal 
- Situación Actual y Potencial de los Recursos Naturales 
- Ejes Estratégicos de Desarrollo 
- Ejes Complementarios de Desarrollo 
- Lineamientos Generales y Complementarios Claves para el Desarrollo del 
Municipio 
II. PLAN DE INVERSION QUINQUENAL (1999-2003) 18-30 
2.1 Análisis de la Inversión por Programas y Sub-Programas 
2.1.1 Programa Productivo 
2.1.2 Programa de infraestructura Social 
2.1.3 Programa de Apoyo Municipal 
2.2 Análisis de la Inversión Quinquenal (Carteras y Carpetas de Proyectos) 
2.2.1 Proyectos Estratégicos 
2.2.2 La inversión de la Alcaldía 
2.2.3 Coordinación con las instituciones gubernamentales 
2.2.4. Concertación con la Iniciativa Privada. 
2.2.5. Inversión PROTIERRA 
III. ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACION 31-36 
3.1 Principios Guías 
3.2 Aspectos de Organización y Financiamiento 
3.3 Programa Transversal de Fortalecimiento Institucional y Comunitario 
Para la Administración de las inversiones 
3.4 El Rol del Municipio en la Ejecución del PDM 
3.5 Funcionamiento de las Comisiones de Apoyo en la Implementación del 
del PDM.
PLan de Desarrollo Municipal (1999-2003), El Castillo, Río San Juan 
3 
IV. CRONOGRAMA DE EJECUCION 37 
V. MONITOREO Y SEGUIMIENTO 38 
VI. ANEXOS 39-80 
Anexo 1. PROCESO METODOLOGICO DEL PDM 
Anexo 2. CONTEXTO NACIONAL - REGIONAL 
2.1 Estrategia Nacional 
2.2 Ejes Centrales de la Estrategia Gubernamental 
2.3 Marcos conceptuales Superiores para el Desarrollo Sostenible 
Anexo 3. LA REGION SURESTE 
- Generalidades 
- Proyectos Estratégicos en Ejecución 
Anexo 4. ANALISIS DEL PROCESO DE INVERSION EN EL SURESTE DE 
NICARAGUA (1999) 
Anexo 5. DIAGNOSTICO MUNICIPAL 
1. Aspectos Históricos, Geográficos y de Población 
2. Aspectos Fisicos-Naturales: Elementos Naturales para el Desarrollo 
3. Aspectos Productivos 
4. Aspectos de la Infraestructura Social y de Apoyo a la Producción 
5. Aspectos Institucionales 
Anexo 6. DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA PLANIFICACION 
Anexo 7. CARPETAS DE PROYECTO PARA LA GESTION MUNICIPAL 
1. Cartera Global 
1.1 Consolidado por Programas 
1.2 Distribución por Carpetas 
1.3 Distribución por área Rural Vs. Urbana 
1.4 Distribución de la Inversión por año 
2. Carpeta de Coordinación 
3. Carpeta de Concertación 
4. Carpeta Obligatoria 
4.1 Contrapartidas Alcaldía 
5. Cartera de Proyectos Estratégicos 
6. Cartera de Proyectos PROTIERRA 
6.1 Consolidado Inversión PROTIERRA 
7. Indicadores de Resultados Esperados.
PLan de Desarrollo Municipal (1999-2003), El Castillo, Río San Juan 
4 
PRESENTACION 
El presente documento contiene el primer Plan de Desarrollo Municipal (PDM) de El Castillo, con un horizonte de cinco años (1999-2003). Su elaboración fue posible gracias al financiamiento del Banco Mundial al Gobierno de Nicaragua (IDA - 2918- NI), y ejecutado por el Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal (INIFOM). Esta enmarcado en el Proyecto de Municipios Rurales (PROTIERRA) que centra sus objetivos en promover acciones que contribuyan simultáneamente a reducir la pobreza rural y el deterioro de los recursos naturales. El Fondo Municipal es la herramienta financiera que el proyecto pone a la disposición de las municipalidades para el cofinanciamiento de los Planes de Desarrollo Municipal. 
Fue elaborado en el período comprendido de Febrero a Octubre de 1999, bajo el concepto de una planificación dinámica y participativa en cada una de las etapas de su formulación técnica que incluyeron actividades de diseño, diagnóstico, formulación, análisis, discusión, consulta y aprobación de propuestas con todos los actores locales que guardan presencia en el municipio. 
El documento recoge los momentos del proceso metodológico y estructura el Plan en seis capítulos: 
I El Plan de Desarrollo Municipal. 
Contiene la lógica del plan, el sistema de objetivos, ejes económicos estratégicos, ejes complementarios y lineamientos 
II El Plan de Inversión Quinquenal 1999-2003. 
Engloba un análisis de la inversión por programas, sub-programas, Inversión PROTIERRA y Cartera Global subdividida en: Cartera de Proyectos Estratégicos, Carpeta de Coordinación con las Instituciones del Gobierno, Carpeta de Concertación con la empresa privada y ONGs y los Proyectos de la Carpeta Obligatoria que contiene la inversión que la municipalidad ejecutará con fondos propios. 
III Estrategia de Implementación del PDM 
Define el nivel de esfuerzo necesario para resolver los problemas prácticos con un nuevo estilo de gestión del desarrollo municipal. Aquí se trata de potenciar en el marco del Plan Quinquenal de Inversión, articulado y coherente con los ejes económicos estratégicos y complementarios, una masa de esfuerzos, capacidades, potencialidades y experiencias que existen a nivel local y así viabilizar la construcción de una autentica alternativa de desarrollo.
PLan de Desarrollo Municipal (1999-2003), El Castillo, Río San Juan 
5 
IV Cronograma de Ejecución de la Inversión 
Este capitulo distribuye los proyectos y el costo de las inversiones en el quinquenio sobre la base de las prioridades definidas por los actores locales y gobierno municipal. 
V Monitoreo y Seguimiento del PDM 
Establece una estrategia para realizar actividades de control y seguimiento de la inversión de manera conjunta con los actores locales y el apoyo de las estructuras participativas creadas en el marco de PROTIERRA- INIFOM. 
VI ANEXOS 
Aquí se concentra parte de la información básica que se utilizó para la elaboración del PLAN. Metodología para la elaboración del PDM, Diagnóstico del Municipio, El Marco Nacional, el análisis del proceso de inversión en el Sureste (1999)que fue uno de los puntos de partida para la definición del marco teórico del PDM. Carpetas y Carteras de proyectos con suficiente información que alimentará el Sistema de Información Municipal (SIM). 
Este Plan es el resultado de un ejercicio democrático que contó con la valiosa participación de los miembros del Gobierno Municipal, personal técnico de la Alcaldía, Coordinación territorial y UTM-PROTIERRA, los Representantes de Instituciones Gubernamentales, comarcales, ONGs. Asociaciones de mujeres, militares e iniciativa privada, cuyo apoyo y participación fue clave para la elaboración del mismo. 
Agradecemos a la Consultora AMAGUARTI y su cuerpo de asesores por su apoyo técnico para la elaboración de este instrumento valioso en la Gestión Municipal. 
El Castillo, 15 de octubre de 1999. 
Francisco Saballos Blanco 
Alcalde Municipal
PLan de Desarrollo Municipal (1999-2003), El Castillo, Río San Juan 
6 
INTRODUCCION 
El Municipio 
El Municipio de El Castillo tiene una extensión de 1,168 km² y se encuentra a 350 Kilómetros de la ciudad capital Managua. Limita al Norte con el Municipio de Bluefields, al Sur con la frontera internacional de Nicaragua y Costa Rica, al Oeste con el municipio de San Carlos y hacia el Este con el municipio de San Juan del Norte. Forma parte del Departamento de Río San Juan. Se ubica entre los 11° 23’ – 10° 47’ de Latitud Norte y los 84° 05’ – 84° 31’ de Longitud Oeste. 
Es zona climática húmeda (selva tropical) y su temperatura es de 25°C. Se caracterizan tres estaciones: a) Seca, b) Lluviosa con períodos secos y c) Lluviosa sin períodos secos. La longitud total de los ríos es de 457 Km. con una densidad de drenaje de 391 m/Km². 
En 1998 la población municipal alcanzó los 18,877 habitantes, de los cuales 3,775 (20%) viven en el área urbana y 15,102 (80%) en el área rural. Al sexo masculino pertenecen 9,816 (52%) y al femenino, 9,061 (48%) . 
Los principalescentros poblados son Boca de Sábalos, que es la cabecera municipal y El Castillo. Entre las comarcas se encuentran: El Castillo, San Antonio, Marlon Zelaya, Gordiano, Las Colinas, Las Maravillas, El Bosque, Zompopera, Rivera del Río San Juan, Santa Cruz, Mauricio Gutiérrez, Marcelo, Guácimo, Che Guevara, Laguna Blanca, El Roble, Río Cariño, Sábalos, Laureano Mairena, Buena Vista, La Quesada, Boca de Escalera, Libertad Sandino, La Ñoca y Mónico Bartola. 
Cuenta con bosques muy altos perennifolios de zonas moderadamente cálidas y muy húmedas (pluvioselvas) con precipitaciones de 4.000 a 6.000 mm. y temperaturas de 24°C a 26°C. Cubre un área de 706.61 Km² (60.49%). Bosques muy altos y perennifolios de zonas moderadamente frescas y muy húmedas. Es una de las formaciones forestales con precipitaciones de 3.250 a 4.000 mm y temperaturas de 20 C° a 23° C, con altitudes de 200 a 719 msnm. Cubre un área de 380.9 Km² (32.62%). 
Bosques medianos a altos perennifolios de zonas moderadamente cálidas y húmedas, con precipitaciones de 2.750 a 3.000 mm. y temperaturas de 23° C a 26° C y altitudes de hasta 200 msnm. Cubre un área de 80.49 Km² (6.89%). Del 70% del territorio clasificado como bosque o tierra forestal, un 62% es considerado como de bosques medio y bajo densos y el 3% como denso. El 35% restantantes está poblado por tacotales y bosques bajos claros. 
En el municipio se presentan 4 subcuencas: Sábalos-Indio, Pocol Sol, Bartola y Sarnoso, siendo ésta la de mayor presencia. Los ríos más importantes son los siguientes: Boca Negra, Santa Cruz, Sábalo y Pocol Sol, afluentes del Río San Juan. La longitud total de estos ríos es de 457 Km y la densidad de drenaje es de 391 m/Km².
PLan de Desarrollo Municipal (1999-2003), El Castillo, Río San Juan 
7 
La pesca es estacional, comienza en diciembre y finaliza en marzo para el róbalo. Entre noviembre y mayo se concentra en el sábalo real. Esta actividad se aprovecha para fines deportivos. Los pescadores se dedican a la captura de una variedad de camarones de río para el consumo local. Existe una Cooperativa con 137 pescadores, que opera en el poblado del Castillo, en la zona de Bartola hasta Poco Sol. El área de mayor influencia es el raudal de El Castillo, donde no se puede trabajar con panga y motor. 
Este municipio es muy rico en diversidad de opciones ecoturísticas. Sin embargo, su desarrollo como fuente de ingresos es incipiente a pesar de haberse mejorado considerablemente las condiciones de acceso a este potencial. Sus mayores atracciones son la Reserva Ecológica Indio-Maíz, con un área de 648 Km², el Monumento Histórico Fortaleza de la Inmaculada Concepción, la Sub Cuenca del Río Bartola y Sarnoso (Caño Bartola), los Raudales naturales sobre el río San Juan y una amplia variedad de flora y fauna. 
El poblado de Boca de Sábalos juega el papel de centro administrativo y de servicios más importantes del municipio, por ser sede del gobierno local y de las delegaciones institucionales del gobierno central. 
El Gobierno Municipal es presidido por un Alcalde que cumple todas las funciones y competencias establecidas por el Concejo Municipal. Está compuesto por 5 Concejales propietarios y 4 Concejales suplentes. El Concejo Municipal ejerce el gobierno y la administración del municipio, con carácter deliberante, normativo y administrativo. El Alcalde es la máxima autoridad ejecutiva del municipio, y es electo por la Población del municipio. 
El Concejo Municipal, es la máxima autoridad colegiada de gobierno y de la administración pública local. El propósito general del Concejo, es establecer las orientaciones fundamentales de la gestión pública municipal en los asuntos económicos, políticos y sociales del municipio. 
La Alcaldía, cuenta con 11 trabajadores, que desarrollan tareas administrativas y financieras, de servicios y técnicas. Además, cuenta con 2 técnicos de PROTIERRA, 7 en el proyecto Alcaldía-DANIDA y 1 de AMAGUARTI, lo que totaliza 21 funcionarios. El presupuesto para 1999, asciende a C$ 4.782.919.51 equivalentes a $ 415,906.04 dólares.
PLan de Desarrollo Municipal (1999-2003), El Castillo, Río San Juan 
8 
Justificación del Plan 
Nicaragua, es en la actualidad uno de los países más pobres de América Continental. En 1976, el ingreso percápita anual del nicaragüense era de U$ 1,200 dólares y actualmente es menor de U$ 400 dólares teniéndose una pobreza generalizada que afecta a mas del 80 por ciento de la población nacional (MAS.1996), concentrándose la población más pobre en las áreas rurales. Estas crisis han sido acompañadas por un alto deterioro ecológico, descapitalizandose el potencial de recursos naturales con que cuenta el país para su desarrollo. 
A partir de 1993 comenzó un despegue de la economía nacional con un mejoramiento en los indicadores macro-económicos. En un futuro cercano se espera el fortalecimiento de estas tendencias de crecimiento con un mayor flujo de la cooperación externa ( recursos ya contratados, fondos para la reconstrucción post. Huracán Mitch, condonación de la deuda externa) 
Para superar el atraso social, utilizar de manera más efectiva la ayuda internacional y aumentar la capacidad de absorción de capital del país, una de las medidas imperativas es la planificación del desarrollo en sus diferentes niveles nacional, regional y municipal con alta participación de los actores locales. 
Es necesario disponer de una perspectiva de desarrollo de corto, mediano y largo plazo. Para alcanzar de manera más efectiva los propósitos señalados, la planificación integral del desarrollo municipal surgen como una necesidad vital. 
El Municipio de El Castillo presenta un alto deterioro de su aparato productivo y de sus recursos naturales, pero con potencialidades naturales más que suficientes para proveer un alto nivel de vida a sus habitantes. Por lo tanto es urgente disponer de instrumentos que contribuyan a resolver estos problemas y a fomentar el desarrollo inteligentemente ordenado del municipio. El PDM es uno de estos instrumentos.
PLan de Desarrollo Municipal (1999-2003), El Castillo, Río San Juan 
9 
Alcances del PDM 
El Plan de Desarrollo Municipal es el esfuerzo del gobierno municipal y de los actores locales para definir el rumbo del municipio en su desarrollo en el corto mediano y largo plazo, perspectiva que está basada en las potencialidades del territorio y en sus ventajas comparativas. 
El Plan contiene las iniciativas que deben realizarse para reactivar la producción y conservar los recursos naturales, los servicios de infraestructura de apoyo que facilitará el Gobierno Central y las inversiones en obras sociales que impulsa el Gobierno Municipal. Corresponde a este ultimo facilitar la ejecución de estas iniciativas. 
El funcionamiento de este Plan impulsará el desarrollo del aparato productivo y la generación de riquezas para la inversión local, el fomento del progreso y para solucionar los principales problemas críticos particularmente la extrema pobreza. 
La identificación de la problemática del municipio no tiene sentido en abstracto sino cuando viene acompañada de soluciones conjuntas concretamente focalizadas y ubicadas en función de ejes económicos estratégicos definidos de acuerdo a la potencialidad de los recursos naturales y el uso potencial de los suelos. 
El PDM contiene así un Plan de Inversión Quinquenal (1999-2003), expresado en un paquete de programas, sub-programas y proyectos que están organizados en carpetas de inversión, una, con el propósito de coordinar las actividades del gobierno central e instituciones gubernamentales en el territorio y la otra para concertar con la iniciativa privada la gestión municipal para su ejecución. A la alcaldía corresponde ejecutar directamente con fondos propios un conjunto de seis (5)proyectos por un valor total de USD 191960.17 miles de dólares que se ha definido como la Cartera Obligatoria y establece el nombre de los proyectos a ejecutarse en el quinquenio, los costos referenciales de cada uno, ubicación y área donde será realizada. 
Se ha incluido en la Carpeta Obligatoria las proyecciones de los compromisos financieros de contrapartida para los proyectos a ser co-ejecutados con el IDR, FISE, PROTIERRA por un valor estimado de U$ 173 mil dólares (Ver cuadro No. 4) Se reconoce que es una cifra considerable y que debe ser desde ya definida su ingeniería financiera para evitar retrasos en el momento de la ejecución. 
En la medida que avanza la Implementación del Plan, la participación del gobierno municipal se fortalecerá gracias al éxito mayor o menor de la ejecución de los proyectos incluidos en la Carpeta de Concertación (Sector Privado) que es la que tiene mayor impacto en el crecimiento del potencial inversionista del gobierno municipal.
PLan de Desarrollo Municipal (1999-2003), El Castillo, Río San Juan 
10 
I. EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 
1.1 La Lógica del Plan: Un nuevo estilo de gestión del Desarrollo Municipal 
El presente Plan es un instrumento que propone una alternativa de desarrollo para el municipio de El Castillo en el corto, mediano y largo plazo. Fue formulado para dar una expresión territorial al modelo económico que está implementando el Gobierno Central para el próximo milenio por lo que sus contenidos están en correspondencia con los principios y objetivos estratégicos del mismo, como son el fortalecimiento de la empresa privada, la generación de divisas, la modernización del sector agropecuario, el desarrollo rural integral, la descentralización municipal, la participación ciudadana y conservación de los recursos naturales. 
Desde esta perspectiva el presente Plan concibe el municipio no como una zona de "Emergencia" a ser tratada de manera asistencial si no como un espacio de constitución de actores locales con suficientes capacidades organizativas, participativas y propositivas para dirigir la inversión de acuerdo a los ejes de desarrollo estratégicos que permiten lograr el equilibrio entre las capacidades de desarrollo y las demandas municipales. 
El municipio es así un espacio de acción perfecto para el impulso de alternativas y programas integrales de desarrollo local destinados a convertirse en la base de un desarrollo diferente el cuál se basa en forma preferencial en la promoción de sistemas de producción sostenibles, silvopastoriles, agroforestales y Orgánicos, apoyando el uso y desarrollo de tecnologías apropiadas, así como el ordenamiento territorial del uso del suelo y la educación ambiental, contribuyendo este conjunto de acciones a equilibrar el ecosistema. 
Así mismo se trata de promover en el marco de este Plan la agroindustria local con el fin de dar mayor viabilidad a la producción primaria. Se impulsa también proyectos para la mujer (Género) vinculando su producción productiva y reproductiva que permita reducir el trabajo doméstico para incrementar las posibilidades de participación productiva entre el seno familiar y la comunidad rescatando así su autoestima como agente de transformación socioeconómica. 
Se busca también contrarrestar la marginalización de grupos sociales significativos fortaleciendo los principios de equidad en la distribución de las inversiones globales, a esta tarea se incorporan los diferentes actores locales del municipio. 
Así mismo se trata de potencializar al máximo el marco jurídico y regulatorio de las leyes municipales que permita sostener un marco general de inversión para el desarrollo. Adquiere especial relevancia la conformación de mecanismos prácticos de gestión del Desarrollo Económico, Social y Ambiental. Se trata por consiguiente de contribuir de manera esencial a la descentralización y a la participación de los actores locales en acciones especiales para la población del municipio, priorizando así la búsqueda de mecanismos más democráticos y participativos para tomar decisiones sobre el desarrollo futuro local.
PLan de Desarrollo Municipal (1999-2003), El Castillo, Río San Juan 
11 
Más aún las múltiples vinculaciones que durante la ejecución del PDM necesariamente van a surgir entre un contexto geográfico y ecológico especifico con la experiencia cotidiana de los actores, el conocimiento y la cultura local, las relaciones entre grupos y el entramado político local, las relaciones ecosistémicas, las perspectivas de largo plazo y el estilo de desarrollo propuesto pueden ser portadores de un nuevo estilo de gestión del desarrollo municipal. 
Es muy importante entender que se trata de llenar el vacío de mecanismos efectivos de coordinación y las dificultades operacionales de articulación entre el nivel central, nacional y municipal. Este programa de inversión pública avanza en el sentido de lograr una visión estratégica de desarrollo del país que al mismo tiempo logre integrar de manera sincrética las dimensiones productiva, social, ambiental y de género, así como establecer mecanismos y procedimientos para expresarse localmente. 
Para la gestión de los componentes del desarrollo rural las autoridades e instituciones encargados de ejercer el gobierno municipal necesitan tener a su disposición herramientas que faciliten también la coordinación, la negociación, la concertación de las inversiones locales haciendo así posible la Gobernabilidad democrática y el control social. Creando así ámbitos cada vez más amplios de responsabilidad municipal, bienestar social y democracia. 
1.2 Sistema de Objetivos 
Objetivos Generales. 
 En el muy largo plazo contribuir a crear un nuevo escenario de desarrollo en el que las diversas opciones productivas del territorio municipal, se aprovechen plenamente con altos niveles de rentabilidad y la sociedad en general goce de un mejor nivel de vida, desarrollo basado en una alta capacidad de gestión del gobierno municipal, alta participación de la sociedad civil, ocupación ordenada del territorio y el aprovechamiento sostenido de los recursos naturales y los ecosistemas especiales. 
 En el corto, mediano y largo plazo, contribuir a alcanzar la autosuficiencia económica del municipio, mejorar el nivel y calidad de vida de la población rural y desarrollar las capacidades técnicas, administrativas y empresariales de los productores locales, como plataforma vital para el desarrollo sostenible de la economía municipal. 
 En el corto mediano y largo plazo contribuir a la restauración ecológica del municipio y de la Región del Sureste en su conjunto, y alcanzar un equilibrio entre el desarrollo humano-económico y el aprovechamiento de los recursos naturales.
PLan de Desarrollo Municipal (1999-2003), El Castillo, Río San Juan 
12 
Objetivos Específicos 
a. Objetivos Socioeconómicos 
 Incrementar la disponibilidad de alimentos básicos para la población local y reducir los niveles de desnutrición que esta padece. 
 Generar empleo productivo para reducir el impacto social causado por la prolongada crisis económica que afecta al municipio. 
 Alcanzar un mejoramiento notable en el desarrollo de las capacidades organizativas, empresariales, productivas y conservacionistas de los actores locales, así como el desarrollo de una cultura ambiental que proteja la base de recursos naturales. 
 Lograr altos niveles de participación de la mujer en las actividades productivas, empresariales, organizativas, de capacitación, comercialización etc. , para que llegue a ser uno de los principales gestores del desarrollo local. 
 Fomentar un uso más intensivo de la base de recursos naturales, la consolidación de la iniciativa privada como actor estratégico para el desarrollo local y la generación de divisas, como elementos vitales para el desarrollo sostenible del municipio. 
 Fomentar el desarrollo territorialmente ordenado de las inversiones productivas y del sistema de asentamientos humanos en correspondencia con las potencialidades y limitantes del territorio 
b. Objetivos ambientales 
 En el sector agropecuario lograr un cambio fuerte en los sistemas productivos agrícolas y ganaderos actuales, sustituyendolos por sistemas propios del tropico húmedo de alta rentabilidad y bajos costos ambientales. 
 Contribuir a la rehabilitación de las cuencas hidrográficas y a la estabilización del régimen hídrico para proteger la infraestructura, poblados, producción agropecuaria y las fuentes de agua potable, de los daños que causan las escorrentias. 
 Reducir la contaminación por pesticidas, sedimentos y aguas negras del Río San Juan y sus afluentes, particularmente de las fuentes de agua potable.
PLan de Desarrollo Municipal (1999-2003), El Castillo, Río San Juan 
13 
 Rehabilitar la cobertura forestal del municipio, la biodiversidad (especies de animales y vegetales), la fertilidad natural de los suelos y la capacidad de los ecosistemas de generar servicios ambientales (producción de agua, fijación de carbono, etc). 
 Contribuir a la protección de los recursos naturales y escenarios especiales del del Río San Juan y de la Reserva Indio-Maíz, como recursos estratégicos para el desarrollo municipal y regional 
 Hacer del Municipio de El Castillo un territorio de estabilización poblacional que contribuya a la contención del avance de la frontera agrícola y a la protección de la valiosa reserva natural Indio-Maíz, patrimonio de la nación y de la humanidad. 
c. Objetivos Institucionales 
 Alcanzar un notable mejoramiento en la capacidad de gestión técnica y administrativa del Gobierno Municipal y de sus estructuras territoriales, para desarrollar en ellos una visión de desarrollo de largo plazo, lograr una efectiva implementación del PDM y el aprovechamiento racional de los recursos naturales. 
 Lograr la participación de las instituciones gubernamentales e internacionales, ONGs, Empresa Privada, y sociedad civil como principio fundamental del desarrollo del municipio y de la implementación exitosa del PDM. 
 Lograr el apoyo de países amigos y la comunidad cientifica internacional para la preservación y el uso sostenido de la Gran Reserva Biológica Indio-Maíz y los ecosistemas circunvecinos. 
1.3 Planteamiento Estratégico y Lineamientos para el Desarrollo Municipal 
Situación Actual y Potencial de Recursos Naturales para el Desarrollo. 
La base económica del Municipio de El Castillo es la producción extensiva, con bajos niveles técnologicos, de bienes agropecuarios de nivel primario (carne, leche, granos básicos, tuberculos, palma africana etc), sin ningún desarrollo industrial (eceptuando la palma africana) y escasa disponibilidad de servicios e infraestructura de apoyo a la producción como distribución de insumos, servicios bancarios, caminos, energía eléctrica, telecomunicaciones, etc. 
Este municipio es uno de los demás bajo desarrollo del país y de la Región del Sureste. A lo anterior se agrega que se encuentra ubicado en condiciones extremas del tropico húmedo con precipítaciones promedio anual que varian de 2,400 a 4000mm y suelos de baja a muy baja fertilidad.
PLan de Desarrollo Municipal (1999-2003), El Castillo, Río San Juan 
14 
Además de su incipiente desarrollo el sistema productivo se encuentra estancado, teniendo como contrapartida una población rural con altas tasas de crecimiento, lo que ha generado altos niveles de desempleo, pobreza extrema y un marcado deterioro de los recursos naturales. 
Este deterioro de la producción manifiesta evidentes tendencias a su agravamiento y a la profundización de la pobreza extrema, particularmente en la población campesina. 
Sin embargo el Municipio cuenta con un alto potencial de recursos naturales para el desarrollo y para llenar las necesidades básicas y alimenticias de la población local: Tierras abundantes, una importante extension de la gran Reserva Indio-Maíz en su parte oriental que ocupa casi la mitad del territorio municipal, numerosos ríos y atractivos escenarios para el ecoturísmo. Este potencial natural de cara al mercado local e internacional, determina los ejes económicos estratégicos y los ejes complementarios para el desarrollo sustentable del municipio. 
Ejes Estratégicos de Desarrollo 
En el Municipio se han identificado tres ejes estratégicos para el desarrollo 
a. Desarrollo Ecoturístico 
b. Desarrollo Forestal Industrial 
c. Producción y Procesamiento de Cultivos Perennes 
Ejes complementarios. 
a. Producción de Alimentos para el Consulo Local 
b. Desarrollo de la Biodiversidad 
Estos ejes constituyen las rutas por donde transitará el desarrollo del Municipio en el corto, mediano y largo plazo, y su importancia relativa determina la asignación de inversiones a través de la identificación y ejecución de los proyectos. En esta perspectiva, elemento estratégico será la participación del sector privado como motor del desarrollo y de la generación de riqueza. 
A continuación se presentan los ejes estratégicos identificados en un orden de mayor a menor importancia para la asignación de inversiones. Estos ejes además de su alto potencial para la acumulación de capital, presentan importantes contenidos ambientales que contribuirán a la restauración ecológica del Municipio.
PLan de Desarrollo Municipal (1999-2003), El Castillo, Río San Juan 
15 
a. El desarrollo ecoturístico. 
El municipio dispone de altos potenciales para el ecoturísmo entre los que estan el Río San Juan y sus Ríos tributarios, la Gran Reserva Indio-Maíz, bosques de galeria, abundante fauna silvestre, etc, a lo que se agrega la proximidad del potencial turístico del municipio de San Juan del Norte, y los recursos del Mar Caribe. El aprovechamiento de estos potenciales deberá ser sometido a un proceso de mediano y largo plazo que traerá grandes beneficios a los pobladores locales. Es importante desde este momento sentar las bases de este proceso a través de inversiones en sitios ecoturísticos, el desarrollo de la infraestructura víal, la capacitación empresarial y técnica local, la promoción en el exterior y la protección de los escenarios naturales. La restauración ecológica del municipio particularmente de los bosques y biodiversidad, es un importante requerimiento para el desarrollo de este sector. 
b. El desarrollo forestal industrial. 
En el muncipio existen todavia areas importantes de bosques explotables y grandes extensiones de tierra aptas para plantaciones forestales, por lo que este eje ofrece muy buenas posibilidades de generar riqueza en el largo plazo. Por esto desde ya deberán sentarse las bases para el desarrollo de un sector forestal de altos beneficios económicos, sociales y ambientales. Los bosques existentes deben someterse a rigurosos planes de manejo y fomentar la transformación local de la madera para generar valor agregado. En el corto y mediano plazo se debe iniciar el establecimiento de plantaciones comerciales y capacitar recursos humanos. 
Es necesario proteger la abundante regeneración natural y asociar la producción forestal con las actividades ganaderas y agrícolas. La producción de oxigeno es un bien natural del que en el corto plazo debe conocerse su valor económico e implementar en conjunto con el Gobierno Central una política de venta del mismo a los paises industrializados. 
c. La producción y procesamiento de cultivos perennes. 
El Municipio en su totalidad presenta condiciones favorables para la producción de cultivos perennes como cacao, citricos, aguacate, canela, pijibaye, etc. Las áreas más extensas para estos propositos se presentan en la mitad occidental. 
Por la gran importancia de los cultivos mencionados es necesario crear las bases para su producción económica y procesamiento, capacitando recursos humanos, estableciendo bancos geneticos y plantaciones comerciales experimentales y creando una base de datos sobre potenciales mercados externos. Como en otros municipios de la región es urgente que en el corto plazo un grupo de expertos prepare los estudios para la producción, procesamiento y comercialización de cultivos perennes. El fomento de estos particularmente en las cabeceras de las cuencas hidrográficas contribuirá notablemente a la reducción de los daños causados por las escorrentias de los ríos y a la restauración ecológica del Municipio.
PLan de Desarrollo Municipal (1999-2003), El Castillo, Río San Juan 
16 
Ejes económicos complementarios. 
a. Producción de alimentos para el consumo local. 
La producción de cultivos alimenticios tradicionales está restringida por la escasez de tierras y su baja fertilidad, las limitaciones del mercado, la alta incidencia de plagas y enfermedades, y por la necesidad de evitar el deterioro de los suelos y la contaminación de los recursos y ecosistemas acuáticos, particularmente del Río San Juan. Cultivos como el frijol, arroz, platano, yuca, quequisque, etc. deben establecerse preferentemente para llenar los requerimientos alimenticios de la población municipal. En este eje se incluye la producción ganadera vacuna (carne y leche) y pesquera. 
b. Desarrollo de la biodiversidad. 
La restauración y desarrollo de la biodiversidad es uno de los principales desafíos del municipio. Esto tendrá como base la protección de áreas naturales especiales (El Río San Juan y sus afluentes, la Reserva Indio-Maíz cerranias, bosques de galería, etc) y su articulación en corredores biológicos, como eslabones del Corredor Biológico del Atlántico, corredores biológicos que formarán parte de un futuro sistema municipal de áreas naturales protegidas. Estos recursos en el futuro serán elementos de apoyo al desarrollo ecoturístico y prestarán importantes servicios ambientales como la producción de alimentos, agua, oxigeno, maderas, recursos genéticos, etc. En las áreas de cultivos perennes es importante implementar acciones de protección de la biodiversidad. Deberán desarrollarse los recursos humanos, incentivos, leyes, etc para el fomento de esta actividad. 
Lineamientos Generales Complementarios Claves para el Desarrollo del Municipio. 
 Fomentar la diversificación e intensificación productiva de la economía campesina para garantizar la seguridad alimentaria, combatir la pobreza rural, reducir el deterioro de los recursos naturales (suelo, agua, bosques y fauna silvestre) y frenar el avance de la frontera agrícola. 
 Trabajar en conjunto con los municipios de San Carlos para concertar acciones que preserven la calidad de las aguas del Lago Cocibolca y del Río San Juan. 
 Debido al alto deterioro de las cuencas hidrográficas, deberán formurlarse e implementarse planes de rehabilitación para el desarrollo sostenido de estos territorios. 
 Asegurar el mejoramiento de la red vial y de los servicios sociales básicos (Educación, Salud, Agua Potable, ect.) priorizando las zonas de mayor productividad y concentración poblacional.
PLan de Desarrollo Municipal (1999-2003), El Castillo, Río San Juan 
17 
 Elaborar en conjunto con los municipios de San Carlos y San Juan del Norte una política que reduzca la inmigración poblacional desordenada a la Región, como medida urgente para frenar el avance de la frontera agrícola que amenaza seriamente las áreas naturales municipales, la Gran Reserva Indio-Maíz y los 
humedales del Mar Caribe. 
 Orientar la concentración de las inversiones y la población hacia la mitad occidental del municipio como medida para incrementar la eficiencia de las inversiones productivas y proteger la Reserva Indio-Maíz 
 Fomentar el desarrollo de las actividades productivas y del sistema de asentamientos humanos en base a un esquema de ordenamiento territorial, que oriente las inversiones de acuerdo a la ubicación geográfica del potencial de recursos naturales y articule los asentamientos humanos a la lógica productiva del territorio. El ordenamiento territorial deberá ser uno de los principales instrumentos para mejorar la eficiencia productiva y ecológica de las actividades a implementarse en el municipio. 
 Es fundamental fortalecer la capacidad técnica del Gobierno municipal, la integración organizada de los productores a la gestión local y la coordinación intermunicipal, para el desarrollo efectivo del municipio y la región. El gobierno municipal deberá fomentar el desarrollo de manera concertada con los productores y la sociedad civil en general. 
 Desarrollar en el gobierno municipal, la sociedad civil, agencias gubernamentales y donantes, una conciencia plena sobre los verdaderos potenciales de desarrollo con que cuenta el municipio y las restricciones naturales que limitan el aprovechamiento de estas potencialidades. 
 Crear un Comité Regional Intermunicipal formado por los Gobiernos Municipales y otros actores claves del territorio, para el fomento equilibrado de la producción económica, la rehabilitación ecológica y el desarrollo sustentable regional. 
 Fomentar en los actores locales una visión de desarrollo de largo plazo y la capacitación integral del personal técnico (Alcaldías, ONGs, Organizaciones Campesinas, etc.) en la planificación, desarrollo y conservación de los recursos naturales y ecosistemas locales (Trópico húmedo), que son los de menor conocimiento científico del país y los de más alta fragilidad. 
 Implementar y perfeccionar el PDM fuertemente articulado a las políticas y estrategias del Programa Mundial de Cambios Climáticos y a las estrategias de los proyectos SI-A-PAZ y Corredor Biológico del Atlántico, como medida para facilitar la gestión de recursos financieros y hacer del municipio un eslabón importante del modelo de desarrollo sostenible regional/nacional diseñado por el Gobierno Central.
PLan de Desarrollo Municipal (1999-2003), El Castillo, Río San Juan 
18 
II. PLAN DE INVERSION QUINQUENAL 
2.1 Análisis Global de la Inversión por Programas y Sub-programas 
El Plan de Desarrollo Municipal Quinquenal (1999 - 2003) del Municipio de El Castillo totaliza un monto de 16.3 millones de dólares americanos y 134 proyectos de inversión. La inversión está orientada en un 92% para atención al desarrollo rural donde existe mayor concentración de pobreza, y el 8% para el sector urbano ésta distribución porcentual es semejante a los indicadores demográficos que refleja, que el 80% de la población esta concentrada en el sector rural y el 20% restante en el casco urbano. 
Por su lado el análisis de la inversión percapita presenta el resultado siguiente $992 dólares por habitante rural, $ 357 dólares por habitante urbano y en terminos globales $ 865 dólares percapita, durante el quinquenio 1999-2003 y el global por año de $ 173 dólares percapita. 
2.1.1 Programa Productivo contiene 6 sub-programas, es el más representativo de la inversión con el 83.6% durante el quinquenio y 76 proyectos a saber: 19.4% en el sector medio ambiente y forestal, ecoturismo 8.6%, Agrícola con el 46.2%, pesca 2.3%, ganadero 2.% y el 5.1% la infraestructura de apoyo a la producción (Caminos intercomarcales). 
En este Programa estan incorporados los eje de desarrollo del municipio, en él se agrupan los elementos de sostenibilidad y desarrollo municipal definidos en los principios guias. Dentro del mismo existe complementariamente una estrategia de implemento de los ingresos desde las familias rurales hasta la municipalidad, propiciando una cultura de recuperación de los bosques y de forma gradual la fertilidad de los suelos. 
a. Sub-Programa Agrícola, se totalizan 23 proyectos con un monto de $ 7.5 millones de dólares, se establecen proyectos crediticios, capacitación, recuperación de bosques, por medio del sistema agroforestal y asistencia técnica lo cual contribuirán a elevar los niveles de calidad y cantidad de la producción incluyendo granos básicos para la seguridad alimentaria de los sectores vulnerables en el municipio, así como el inicio de un proceso de industrialización y comercialización en escala. 
En este sector existe alto nivel de participación de la inversión privada quienes estan promoviendo la organización poblacional y la creación de fuentes de empleos al sector vulnerable del municipio con fondos ya asegurados en la inversión del quinquenio hasta por 6.7 millones que representa el 90% del monto total del presente rubro.
PLan de Desarrollo Municipal (1999-2003), El Castillo, Río San Juan 
19 
A lo largo del quinquenio se definen los siguientes resultados: 
 Elevar el área de siembra de la palma africana fomentando los niveles tecnológicos, para evitar el riesgo de baja productividad utilizando el sistema de producción agroforestal. 
 Otro resultado es el mejoramiento de la seguridad alimentaria en la población rural vulnerable (70%) a través del impulso de proyectos de suministro de insumos para la producción de granos básicos con semilla mejoradas, tubérculos y hortalizas, logrando con esto inducir hacia una diversificación de cultivos. 
 Disminuir la erosión de los suelos mediante prácticas productivas y de conservación, así como ampliar la fertilidad de los mismos para aumentar los niveles de rendimiento de los cultivos. 
 Promover la Industrialización de la semilla de Palma lo cual generará altos niveles de ingresos a la población y al municipio por ser materia prima comercializable en el Mercado Internacional. 
 Establecimiento de un banco de semilla mejorada para la diversificación de cultivos, lo cual redunda en ampliar la actual red de mercado. 
b. Sub-Programa Ganadero se totalizan 6 proyectos con un costo de $ 325, mil dólares previendo con esto mejorar el crecimiento del hato ganadero y la producción de leche para para el autoconsumo de la población de El Castillo, con un manejo adecuado. 
Al final del quinquenio se espera: 
 Apoyar el mejoramiento de la población ganadera bovina con proyectos de repoblación en las areas rurales aptas para este rubro acompañado del programa de sanidad animal. 
 Elevar la productividad del ganado menor con el establecimiento de pequeñas granjas porcinas acompañadas de tratamiento veterinario que permita tener control de salubridad y eradicación de la fiebre porcina. 
 Elevar los niveles nutricionales de las familias rurales vulnerables que significa el 60% de la población rural con el impulso complementario de varios proyectos de ganado menor en el sistema de crédito revolvente en especies. La estrategia consiste en vincular la ganadería a la protección del ecosistema a través de evitar el crecimiento de la Frontera agrícola por medio del sistema silvopastoril.
PLan de Desarrollo Municipal (1999-2003), El Castillo, Río San Juan 
20 
c. sub-programa ambiental y forestal estan previstos desarrollar 25 proyectos con un monto de $ 3.1 millones de dólares que nos permitiran entre otras cosas ampliarlas aún existentes manchas boscosas, propiciar la recuperación de fuentes de agua para consumo humano en el sector rural así como despertar con diversas acciones coordinadas con organizaciones de base, sector privado e instituciones una conciencia en la población a fín de recuperar paulatinamente el ecosistema. Así mismo se implementará la industrialización de la madera en el Municipio para generar valor agregado al producto teniendo como resultado colateral la formación técnica y fuente de empleo para la población, este producto permitirá la incursión en el mercado internacional. 
El Sub-Programa Ambiental Forestal plantea los siguientes resultados: 
 Contribuir en la solución del problema representado por el amplio grado de deforestación mediante un vigoroso proceso de reforestaciones de cuencas de ríos y áreas criticas en fincas. Con esto se estaría mejorando en alguna medida el ambiente, aumentando parcialmente la producción de oxigeno y el caudal de los ríos. Se plantea una reforestación en cuencas, la estrategia de financiamiento de los proyectos de reforestación para mejorar el medio ambiente pueden ser la de acogerse al programa de financiamiento para el Desarrollo Sostenible en lo relativo bonos verdes para la captación de carbono e incentivos forestales, para el establecimiento de plantaciones contemplados en el Plan Ambiental para la Reconstrucción y Transformación de Nicaragua divulgado por CONADES el pasado mes de marzo. 
 Recuperar gradualmente en los suelos el nivel de fertilidad, permitiendo esto un aumento en los rendimientos agropecuarios. Esto se espera conseguir en el muy largo plazo a través de impulsar proyectos de ordenamiento territorial agropecuario y diversificación de cultivos, de forma que rescate las áreas boscosas para la producción de leña, frutas, maderas preciosas y plantas medicinales. 
 Establecer una estrecha vinculación con el programa agropecuario, teniendo como base el ordenamiento del territorio según sus potencialidades. Esto se pretende lograr en alguna medida con los proyectos especificados en el programa ganadero de conservación de suelo y el proyecto ambiental de crédito forestal para reforestación de zonas criticas en fincas. 
 Elevar el índice de producción de arboles maderables (maderas preciosas) y frutales en las áreas boscosas que permitan fomentar la practica de regeneración natural de bosques, recuperación de la capa de fertilidad de los suelos e incrementar beneficios económicos al Municipio con la exportación en pie y procesada de la producción maderable y la ampliación del mercado nacional e internacional.
PLan de Desarrollo Municipal (1999-2003), El Castillo, Río San Juan 
21 
 Quizás el más importante en términos globales es la Educación ambiental ya que plantea lograr desarrollar con todos los actores locales y/o sectores una amplia conciencia conservacionista de mejoramiento del ecosistema. Como resultado de esta estrategia se impulsarán campañas educativas coordinando acciones inter- institucionales y con las comunidades y sectores urbanos por medio de cuñas radiales, afiches, volantes y estableciendo una red de multiplicadores a lo largo del municipio. 
Es importante resaltar que la coordinación prevista a lograr en el futuro con el Ministerio de Educación Cultura y Deporte permitirá en la población escolar global, crear conciencia conservacionista a través de la formación de brigadas ecológicas para impulsar la reforestación, evitar la contaminación de los ríos, evitar los incendios forestales y fomentar el uso de abono orgánico en sustitución de las quemas. con este proceso se pretende involucrar a estudiantes desde el nivel primario, representantes de comarcas y sectores urbanos así como Directores de empresas y organismos. En este aspecto no aparece cuantificada las acciones de tiempo esfuerzo y voluntad de la red de multiplicadores y de la población en su totalidad. Es importante resaltar que los resultados de estas acciones trascienden al año 2003. 
d. sub-programa de pesca se agrupan 3 proyectos por un monto de $ 369 mil dólares con el objetivo fundamental de fomentar la producción y fortalecimiento del gremio de pescadores con implementos de apoyo. 
En él está contemplado lograra al final del período: 
 Fomentar las organizaciones del gremio con el fortalecimiento de equipos y capacitación para inducción de tecnología mediana en el ramo. 
 Mejorar los niveles de comercialización del producto a nivel nacional e internacional por medio de la construcción de un centro de acopio. 
 Promover la reproducción de especies de alta comercialización y en riesgos de extinción con la construcción de granjas acuíferas. 
e. sub-programa Ecoturístico se definen 11 proyectos que permitiran sentar las bases de desarrollo de este importante sector con una inversión de $ 1.4 millones de dólares para promover la industria turística que tiende a ampliarse en el largo plazo debido a las ventajas historicas y ubicación del municipio. Esto se impulsará atraves de proyectos de promoción turística y otros de mejoramiento de la red de hoteles y medios de transporte.
PLan de Desarrollo Municipal (1999-2003), El Castillo, Río San Juan 
22 
Al final del período se pretende alcanzar. 
 Promover la Industria Turística artesanal como base económica de desarrollo y fortalecimiento. 
 Fomentar el desarrollo por medio de procesos educativos de capacitación histórica del municipio. 
 Impulsar paquetes turísticos, que estimulen el conocimiento y la preservación de los recursos naturales existentes. 
 Establecer acciones de coordinación y concertación con la empresa privada para iniciar el desarrollo de este importante sector Socio económico y cultural. 
 Desarrollar fuentes de empleos que mejoran los ingresos familiares de la población . 
f. Sub-programa de infraestructura vial de apoyo a la producción existen 8 proyectos con un monto de $ 840 mil dólares en lo que estan agrupados proyectos de Construcción de vías internas de todo tiempo y Caminos intercomarcales e intermunicipales con San Carlos, que servirán para sacar la producción de las diferentes comunidades, permitiendo así mejorar los indices de precio en el mercado local, y el fomento al desarrollo ecoturístico como eje fundamental de producción. 
A lo largo del quinquenio pretende lograr como resultado ser un eslabón fundamental de apoyo a los sub-programas agrícola, ambiental y forestal y ecoturísticos. 
 Apoyar al municipio de San Carlos en la pavimentación de 52 km de carretera como parte de apoyo a la producción y el fomento a la incursión turística al municipio. 
 Crear condiciones de mejoría de la red de comercialización de los productos en el orden agrícola y pecuario. 
 Fortalecer el proceso inversionista en el municipio, lo que redunda en la mitigación de los niveles de pobrezas existentes, ya que al capitalizar el municipio, la tierra adquiere mayor plusvalía y por ende mejora los ingresos percápitas de los campesinos. 
2.1.2 Programa de Infraestructura Social contiene 5 sub-programas, esta ubicado en tercer orden de inversión con 41 proyecto y un 6.1% de la inversión global, teniendo en el sector educación el 1.1% agua y saneamiento 2.1%, Salud 1.8%, Bienestar Social 0.9% e infraestructura vial urbana 0.2% Con este programa se mejora el nivel de vida de la población pues se prestan los servicios básicos de subsistencia y desarrollo social además se promueve la creación de fuentes de empleo, los que consecuentemente incrementan el ingreso económico de las familias.
PLan de Desarrollo Municipal (1999-2003), El Castillo, Río San Juan 
23 
a. Sub-programa de Salud contempla 10 proyectos que totalizan $ 292 mil dólares en los cuales se incluyen la construcción de Casas Bases y puestos de salud equipados en areas rurales lo que viene a amortiguar los diferentes problemas de salud que padecen los habitantes de estas zonas. 
 Al final del quinquenio este sub-programa pretende lograr el fortalecimiento y ampliación de los servicios básicos de salud urbano y rural con la construcción de 6 infraestructuras (puestos de salud) y el reemplazo de un Centro de Salud Urbano. 
 Este sub-programa se vincula estrechamente con el sub-programa de agua y saneamiento (pozos y letrinas así como impulsando el programa nacional de capacitación en salud comunitaria permitiendo que los indicadores de morbi- mortalidad se reduzcan en un 35% de los datos actuales. 
b. Sub-programa Educación incluye 12 proyectos que totalizan $ 171 mil dólares donde estan incorporados proyectos de infraestructura básica de educación primaria para atención al sector rural. también se dotarán a los centros de enseñanza comunal de pupitres, libros y pizarra. Con este esfuerzo se prevee reducir los niveles de analfabetismo en un 10% por los alcances de cobertura de atención educativa, asi mismo ayudará a disminuir el indicador de deserción escolar anual en un 20%. 
 Este sub-programa al finalizar el año 2003 en conjunto con el Plan Sectorial pretende reducir el índice de analfabetismo en un 10% por medio del fortalecimiento del sector educativo impulsando 12 proyectos rurales. 
 Apoyo a las infraestructuras rurales existentes con la dotación de equipos y mobiliarios que permitirán elevar en aproximadamente un 20% la retención de matrícula inicial estudiantil. 
c. Sub-programa de Agua y Saneamiento incluye la construcción de 13 proyectos de pozos y letrinas para el sector rural con un monto de $ 348 mil dólares, donde actualmente existe altos indices de carencia de estos servicios básicos para la sanidad humana. 
El sub-programa de infraestructura para el agua y saneamiento incluye los siguientes resultados esperados: 
 Contribuir a mejorar la salud de las familias a través de impulsar 7 proyectos para el suministro de agua apta para el consumo humano, con la construcción de 20 pozos comunales y 4 sistemas de agua potable por gravedad 
 Mejorar las condiciones ambientales y de salud de las familias con la construcción de 500 letrinas en el municipio. 
 Otro resultado es lograr vincular y coordinar este sub-programa a los otros restantes encaminados a la atención en salud y medio ambiente
PLan de Desarrollo Municipal (1999-2003), El Castillo, Río San Juan 
24 
d. Sub-programa Bienestar Social existe 4 proyecto de atención al sector rural con una inversión de $ 148 mil dólares que corresponde a la construcción de 1 comedor infantil para mejorar la dieta alimenticia en un 25% de los niños de 2 a 6 años. 
Este sub-programa pretende alcanzar los siguientes resultados: 
 Dotar de infraestructura básica con la construcción de 1 comedor infantil para atención alimenticia a la población infantil de 2 a 6 años. 
 Construcción de una casa comunal en el sector rural para promover las actividades organizativas y culturales de la población rural. 
 Asignación de paquetes alimenticios a comunidades organizadas donde exista alto nivel de desnutrición en la población infantil menor de 2 a 6 años. 
d. Sub-programa Infraestructura vial urbana existen 2 proyectos con un monto de $ 40, mil dólares, con el cual se rescatará la presentación estética del municipio como parte del fomento turístico. 
Resultados esperados. 
 Mejorar la estética y presentación de las principales calles del casco urbano, mejorando las condiciones de salubridad en la población urbana. 
 Reducir los índices de enfermedades endémicas en la población infantil con la eliminación de charcas y focos de contaminación en las calles. 
 Apoyar el desarrollo ecoturistico con el mejoramiento de las vías de acceso. 
2.1.3 Programa de Apoyo Municipal contiene 3 sub-programas, representa el 10.2% de la inversión global con 17 proyectos en él estan los subprograma de infraestructura que proyecta un alcance de beneficio a toda la población del municipio con un 7.3%, el sub-pro-grama de servicios representa el 0.2% y el fortalecimiento institucional el 2.8% este incorpora estrategicamente un proyecto que apoya al Gobierno Municipal en la Gestión, Implementación y Administración de la inversión del quinquenio con la articulación de acciones con la sociedad civil organizada. 
a. Sub-programa de infraestructura tiene 11 proyectos de servicios con alcance a la población total y un monto de $ 1.1 millones de dólares, con proyectos tendientes al desarrollo social de infraestructura básica tal como: electricidad y viviendas fundamentalmente. 
b. sub-programa de servicio de atención municipal agrupa 3 proyectos con un monto de $ 33 mil dólares, este presente dos proyectos de incorporación de la mujer en los procesos productivos del municipio.
PLan de Desarrollo Municipal (1999-2003), El Castillo, Río San Juan 
25 
c. Sub-programa de Fortalecimiento Institucional contempla 3 proyectos que permite a la municipalidad obtener las bases de gestión que conllevan a la ejecución del Plan de Desarrollo por un monto de $ 450 mil dólares, así mismo se incorpora el proyecto de catastro municipal que permite el ordenamiento territorial y el fomento a la recuperación de ingresos a la municipalidad. 
Este programa pretende al final del quinquenio haber logrado alcanzar los siguientes resultados: 
 Lograr el fortalecimiento y capacidad de gestión para poder administrar, monitorear y evaluar el proceso inversionista contenido en el presente Plan de Desarrollo Municipal, a través de impulsar dos proyecto que permitan garantizar las acciones de desarrollo a cargo del Gobierno Municipal. 
 Fortalecer el funcionamiento de las delegaciones sectoriales, inversión privada y servicios municipales mediante la construcción de: Taller de Ebanistería, ampliación de la planta procesadora de Aceite etc. 
 Fomentar la capacitación de las organizaciones de bases comunitarias 
 Contribuir al ordenamiento urbano y/o legalización de propiedades no registradas en el municipio. 
2.2. Análisis de la inversión Quinquenal (Carteras y Carpetas de proyectos) 
La cartera de proyectos que conforma el Plan de Inversión Quinquenal de El Castillo (1999-2003) corresponde a una metodología de planificación muy bien elaborada dentro de un concepto claro de que lo más significativo de este proceso es haber iniciado la articulación del proceso de inversión con las diferentes fuentes que actúan dentro del municipio. 
Responde también a la necesidad que tiene el gobierno municipal de conocer el proceso de inversión que se realiza dentro de los limites de sus fronteras con fines precisos de evitar duplicación de esfuerzos, amen de tomar conocimiento de las diferentes oportunidades de atención de las necesidades de la población, y un esfuerzo técnico por adecuar los procesos de planificación a las exigencias del desarrollo local. 
El gobierno municipal necesita manejar información y herramientas que faciliten la coordinación de la inversión publica que se ejecuta en su territorio. Necesita aprovechar los recursos con que la comunidad cuenta, propiciar la negociación de los actores, invertir de manera efectiva y articular las diferentes iniciativas que surgen en el municipio.
PLan de Desarrollo Municipal (1999-2003), El Castillo, Río San Juan 
26 
La Cartera de proyectos aquí articulada corresponde a las siguientes fuentes de 
Información : 
a) Proyectos obtenidos a través del proceso de Microplanificación participativa de FISE y PROTIERRA en conjunto con el Gobierno Municipal y los Comités Comarcales. Es decir aquí estan las demandas de las comunidades. 
b) Proyectos generados por medio de consulta y solicitud de información a los diversos actores locales que tienen presencia en el municipio. Delegados Sectoriales, Instituciones Gubernamentales, ONGs, Proyectos Independientes que enviaron sus planes de inversión y proyección de sus actividades durante la ejecución del plan. 
c) Proyectos estratégicos identificados a partir de los ejes de desarrollo 
d) Proyectos generados por medio de las demandas de organizaciones de base 
e) Proyectos que la alcaldía ejecuta con fondos propios 
Todos estos fueron analizados y discutidos en reuniones y asambleas con los diferentes actores que nos permiten decir que son propuestas reales que nutren las políticas municipales y tienen impacto a nivel global pues están articulados con las políticas nacionales, sectoriales y municipales. 
Las propuestas de proyectos están incluidas en el Anexo 7, donde se podrán revisar todos y cada uno de los proyectos que contiene del Plan de Desarrollo Municipal, empezando por la Cartera Global que reúne un total de 134 proyectos por un valor de USD $ 16.3 millones de dólares distribuidos en los cinco años y ejecutados por 32 posibles fuentes de financiamiento. 
Para efectos de una mejor comprensión de los montos y para facilitar la gestión municipal de este proceso de inversión la metodología de elaboración del PDM permitió subdividir la cartera global en diferentes segmentos o carpetas así clasificadas: una cartera de proyectos estratégicos, la cartera de proyectos que corresponde a la alcaldía para ser ejecutado con sus fondos propios o en co- ejecución con otras instituciones que desarrollan proyectos sustanciales en el municipio. Está también la Carpeta de coordinación, la Carpeta de Concertación y la Cartera de PROTIERRA, todas distribuidas en un horizonte de cinco años. 
2.2.1 Los Proyectos Estratégicos 
Dentro de este concepto están incluidos los proyectos que por su monto, su impacto en los niveles de empleo y transformación socioeconómica que además están en concordancia con los ejes económicos definidos como prioritarios para el desarrollo del municipio. La Cartera de Proyectos Estratégicos de EL CASTILLO consta de 21 proyectos por un total de USD 11.2 millones de dólares.
PLan de Desarrollo Municipal (1999-2003), El Castillo, Río San Juan 
27 
PROYECTOS ESTRATEGICOS 
No. 
1 Agricultura sostenible y manejo de Recursos Naturales AUXILIO MUNDIAL 160,000.00 
2 Fondo para cultivos Perennes DANIDA 160,000.00 
3 Siembra de 1000 Has de Palma Africana* Coop Austriaca 2,000,000.00 
4 Sistema de producción Agroforestal* Coop Austriaca 320,000.00 
5 Cultivo de 700Has de palma Africana* Echamorro 1,400,000.00 
6 Siembra de 1488Has de Palma a pequeños productores* Echamorro 2,876,000.00 
7 Manejon Forestal Coop Austriaca 320,000.00 
8 Manejo sostenible e instalación de industria maderera BMZ/SIAPAZ 300,000.00 
9 Desarrollo sostenible en zona de amortiguamiento* DINAMARCA 300,000.00 
10 Desarrollo forestal en Río San Juan ESPAÑA/AMURS 304,000.00 
11 Ordenamiento Territorial y Restauración de Cuencas Criticas GOB-CENTRAL/CONADES 300,000.00 
12 Reforestación y Manejo de Bosque MAGFOR 200,000.00 
13 Corredor Biológico MARENA MARENA 100,000.00 
14 Capacit- Des-Sost-a 2,500 product-en zona de amortig PROTIERRA 188,000.00 
15 Investigación de Aprovech- comercial sost- de la Biodiv BCO.MUNDIAL 100,000.00 
16 E quipamiento a Cooperativas de pescadores ADPESCA/ONGs 300,000.00 
17 Campaña de divulgación de recursos ecoturísticos MITUR 157,000.00 
18 Rehabilitación de 26Km las Azucenas Los Sábalos* IDR/PRES- REPUB 665,600.00 
19 Adquisición de Camión de 5 toneladas* ALCALDIA 130,434.78 
20 Ampliación de la Planta Procesadora de Aceite* Echamorro 600,000.00 
21 Programa Transversal de Fortalec-Instit. Para Admon PDM INIFOM 400,000.00 
Total General 11,281,034.78 
*Fondo de Financiamiento asegurado 73.5% 
Programa y Proyectos Posible Fuente de Financiamiento Costo de Referencia en U$ 
2.2.2 Inversión de la Alcaldía 
No se puede obviar que los ingresos de la Alcaldía son limitados, no solo en 
términos absolutos sino con relación al papel que le compete desempeñar y las 
necesidades que debe atender. Luego, su participación en la inversión quinquenal 
prevista en el PDM corresponde al 1% de la inversión global. 
Como se puede observar no es representativa la inversión, pero en este momento se 
trata de posibilitar que la alcaldía asuma otros papeles definidos en la lógica del plan 
como es, impulsar los programas de desarrollo que el gobierno central tiene previsto 
ejecutar en el municipio, incorporar a los actores y poderes locales en la gestión de 
aporte con los donantes y otras fuentes externas de cooperación, de manera que 
estos puedan adecuarse de la manera mas racional posible a las necesidades y 
demandas del plan. 
También significa lograr incidir en la asignación local de la inversión pública y abrir 
senderos de participación social de apoyo a las estrategias de desarrollo definidas 
en el PDM.
PLan de Desarrollo Municipal (1999-2003), El Castillo, Río San Juan 
28 
Debe también reconocerse que el solo hecho de proponerse seriamente lograr las metas definidas en el PDM (ver Anexo 7 cuadro 7, Indicadores de Resultados) significa desencadenar algunos conflictos a causa de que se estaría alterando la orientación actual de la inversión. Sin embargo, es factible dar respuestas a estos desafíos a través de la construcción de un espacio real de ejercicio democrático de poder local. 
El impulso que el Gobierno Municipal debe dar a los programas y sub-programas contenidos en el PDM implica ante todo la consolidación y el desarrollo de la institucionalización de un proceso de gestión participativa de inversión quinquenal bajo la coordinación y concertación del gobierno local que organiza la gestión de la cartera global de inversiones del municipio (1999-2003) en carpetas o segmentos bien definidos. 
A la alcaldía corresponde ejecutar directamente con sus propios fondos un conjunto de cincos (5) proyectos por un valor total de USD 191 mil dólares que se ha definido como la Carpeta Obligatoria (Ver anexo 7, carpeta 4). Esta carpeta establece el nombre de los proyectos a ejecutarse en el quinquenio, con los costos referenciales, ubicación. También se ha incluido en esta Carpeta, los compromisos financieros de contrapartida para los proyectos a ser co-ejecutados con el IDR, FISE y PROTIERRA. Se reconoce que es una cifra considerable y que debe desde ya ser definida una ingeniería para evitar retrasos en el momento de la ejecución 
En la medida que la alcaldía vaya logrando implementar el PDM dentro de la estrategia definida anteriormente, la participación del gobierno municipal en el proceso inversionista se fortalecerá gracias al éxito (mayor o menor) de la ejecución de los proyectos incluidos en la Carpeta de Concertación (Sector Privado) que es la que más tiene incidencia en el crecimiento del potencial inversionista del gobierno municipal. 
2.2.3 Coordinación con las Instituciones Gubernamentales (Carpeta de 
Coordinación) 
La lógica del PDM resalta la vital importancia de la coordinación entre el Gobierno Municipal y las instituciones del Gobierno Central y posibilita un claro avance con relación al proceso de inversión definido actualmente a nivel nacional, sectorial y el nivel municipal. La Carpeta de Coordinación engloba todos los proyectos cuya responsabilidad de ejecución corresponde a las instituciones del gobierno central(MTI, MINSA, MED, PROTIERRA, FISE, IDR etc.) 
La Carpeta de Coordinación (Anexo 7- cuadro-2) incluye 85 proyectos (ochenta y cinco proyectos) con un monto referencial de U$ 5.4 millones, lo cual representa el 33% de la inversión total.
PLan de Desarrollo Municipal (1999-2003), El Castillo, Río San Juan 
29 
2.2.4 Concertación con la Iniciativa Privada (Carpeta de Concertación) 
Esta carpeta incluye los proyectos que serán ejecutados por el sector privado, Asociaciones, Cooperativas, ONGs etc. El Gobierno Municipal desempeña el papel de facilitador y/o negociador de acciones para su implementación. Están dirigidos al incremento de la producción y son de mucha importancia por ser generadores de empleo productivo, de recursos económicos para el fomento del desarrollo y en ellos se sustentará la fortaleza económica del gobierno municipal a través de la captación de impuestos y su Implementación permitirá consolidar el sector privado local. La carpeta contiene 44 proyectos con un costo referencial de U$ 10 millones. 
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 
(1999-2003) 
Consolidado por Carpetas 
Cuadro no.1.2 
CARPETAS 
MONTO 
% 
No. De Proyectos 
% 
COORDINACION 
5,424,109.97 
33% 
85 
63.4% 
CONCERTACION 
10,720,799.57 
66% 
44 
32.8% 
OBLIGATORIA* 
191,960.17 
1% 
5 
3.7% 
Total 
16,336,869.71 
100% 
134 
100% 
* No Incluye los montos de contrapartida de IDR, PROTIERRA, FISE, 
2.2.5 Inversión PROTIERRA 
El Proyecto de Municipios Rurales PROTIERRA -INIFOM inicia sus actividades en la Región Sureste de Nicaragua, en el mes de Mayo de 1997 con un plan de apoyo al pequeño y mediano productor para contribuir a superar la pobreza rural y el manejo de los recursos naturales. 
La inversión PROTIERRA para los cinco años es de U$ 1.1millones de dólares para la ejecución de 25 proyectos, correspondientes a 7.3% de la inversión global del PDM. La estructura de la inversión hace mayor énfasis al desarrollo productivo cumpliendo con la línea y objetivos del Programa PROTIERRA.
PLan de Desarrollo Municipal (1999-2003), El Castillo, Río San Juan 
30 
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 
ALCALDIA DE EL CASTILLO 
CONSOLIDADO DE LA INVERSION PROTIERRA (1999-2003) 
PROGRAMAS Monto U$ % No.Proyectos % 
I - PRODUCTIVO 1,085,542.74 91% 20 80% 
Sub-Programa Agrícola 209,870.10 18% 7 28% 
Sub-Programa Ganadero 200,612.36 17% 4 16% 
Sub-Programa Ambiental y Forestal 543,000.00 45% 6 24% 
Sub-Programa Pesca 69,130.43 6% 2 8% 
Sub-Programa Infraestruc. Apoyo a la Produc. 62,929.85 5% 1 4% 
II- INFRAESTRUCTURA SOCIAL 35,413.66 3% 2 8% 
Sub-Programa Agua y Saneamiento 17,706.83 1% 1 4% 
Sub-Programa Bienestar Social 17,706.83 1% 1 4% 
III- APOYO MUNICIPAL 75,091.00 6% 3 12% 
Sub-Programa de Infraestructura 25,000.00 2% 1 4% 
Sub-Programa Fortalecimiento Institucional 50,091.00 4% 2 8% 
TOTAL 1,196,047.40 100% 25 100% 
CONSOLIDADO INVERSION PROTIERRA
PLan de Desarrollo Municipal (1999-2003), El Castillo, Río San Juan 
31 
III. ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACION 
3.1 Principios guías 
Partimos de una realidad innegable: las fortalezas del gobierno municipal para retomar un proceso de desarrollo como el que esta planteado en el presente Plan son sumamente restringidas considerando que en general las municipalidades del Sureste están sometidas a diferentes niveles de presión que merman su capacidad para asumir los amplios espacios que la Ley de Municipios le otorga como expresión del Estado en el territorio. 
Por otra parte, el asumir en términos reales los nuevos roles, competencias y funciones formal o presionados por los hechos- es afrontado por municipalidades que históricamente han estado vinculadas a un fuerte proceso de centralismo; por lo tanto, su evolución institucional ha sido un proceso complejo de adaptaciones al desempeño de una serie extremadamente restringida de funciones y competencias. Apenas han dispuesto de muy limitados recursos y herramientas para enfrentar los complejos desafíos que representa un desarrollo integral sostenible a nivel local y un nuevo rol de gestores del mismo. Todo ello debe cumplirse en condiciones en condiciones en que la propia presencia institucional del estado y sus entidades sectoriales nacionales, junto con los servicios públicos que prestan y los programas de desarrollo que impulsan, también es muy limitada. 
En síntesis, impulsar un desarrollo local hacia el rescate de poblaciones rurales congeladas por la pobreza y la depredación de los recursos naturales es de verdad un reto ineludible, pero no hay otra alternativa en el momento, pues el ámbito local es el indicado para estimular procesos transformadores en la organización social, política y económica que sirvan de base al desarrollo global del país por sus dimensiones, el nivel local facilita la gobernabilidad. Es propicio a que los distintos actores involucrados en el proceso coordinen, negocien, controlen y se articulen para realizar las gestiones de los asuntos que les afecta. El gobierno local está mas cerca del problema y puede atender mejor las necesidades de la gente por lo cual los planes, programas y proyectos pueden tener un mayor impacto y apuntar a superar "nudos críticos de pobreza y desbalances sociales y ambientales. 
Permite también reconocer diferencias o la heterogeneidad de las comunidades con sus culturas, ambientes propios etc., siendo más factible incorporar perfiles propios en las políticas nacionales. 
Luego existe la posibilidad concreta de crear mecanismos de articulación práctica de los esfuerzos desplegados por los distintos actores para la Implementación del Plan centrado en algunas premisas básicas de carácter esencial:
PLan de Desarrollo Municipal (1999-2003), El Castillo, Río San Juan 
32 
a) Fortalecer técnicamente las estructuras locales de planificación y participación de los actores locales. 
Dada la debilidad institucional de los gobiernos locales del sureste es necesario continuar fortaleciendo este proceso de planificación del desarrollo local recién desplegado por el proyecto PROTIERRA -INIFOM. Pues, la Implementación del PDM necesariamente deberá caminar conjuntamente con las acciones paralelas de fortalecimiento, tanto de las capacidades técnicas y profesionales de los recursos humanos de las alcaldías vinculados al proceso como de las destrezas de liderazgo para que el gobierno municipal pueda desempeñar de la mejor forma las nuevas funciones de Gestión del proceso de aceleración de los parámetros de ejecución de la municipalidad como un todo. 
También es importante fortalecer la capacidad local para continuar este proceso de coordinación de los procesos de planificación en los cuales participan los distintos actores locales e incorporarlos, fortaleciendo de manera activa en su capacidad de control social y hacer propuestas al gobierno local y participar de manera efectiva en la gestión del desarrollo, esto implica también apoyar las distintas iniciativas de capacitación ciudadana existentes en los municipios o impulsarlos donde no existían. 
El presentan Plan de Desarrollo Municipal coincide con los objetivos del proyecto de Municipios Rurales y de INIFOM que buscan también sentar las bases para entregar "el manejo de fondos para el desarrollo a un gobierno local capaz de manejarlos de manera efectiva, dentro de un proceso participativo donde los actores locales sean tomados en cuenta." A la vez esta iniciativa marca pautas nacionales en la medida en que plantea fomentar y consolidar la elaboración de propuestas metodológicas que permitan aprovechar los esfuerzos de los distintos 
Entes que impulsan el desarrollo de Nicaragua. 
b) La Implementación del plan deberá estar vinculada a conceptos concretos de descentralización y reforma de procedimientos administrativos obsoletos que dificultan la lógica de Implementación del PDM concretado en la ejecución de programas, sub-programas y proyectos vinculados a políticas, objetivos y lineamientos de desarrollo, ejes económicos, metas y costos. 
c) La Implementación del PDM es también producto de la concretización de una visión articulada, sistémica, global, en la cual se completan ciclos económicos que abarcan las dimensiones política, económica, social, ambiental, cultural. La articulación adecuada de estas dimensiones permite el logro de mayores niveles de participación en la Implementación del PLAN y sus posibilidades de éxito al final del periodo estará asegurada o por lo menos tendrá menores riesgos de grandes desviaciones.
PLan de Desarrollo Municipal (1999-2003), El Castillo, Río San Juan 
33 
d) La Implementación del PDM fortalece el mejoramiento de la gobernabilidad, articula y facilita la relación gobierno local- comunidad, potenciando la necesidad de este dar respuestas a los diferentes planteamientos de las comunidades u otros actores locales. Esta interrelación que debe ser una constante dentro de proceso de implementación del PDM es la sustentación del sistema de planificación. La aplicación practica de este enfoque requiere durante la Implementación del plan un proceso que involucra experiencia, reflexión, aprendizaje, lo cual en su conjunto demanda el desarrollo y promoción de nuevos conocimientos, actitudes practicas, nuevas de gobernar y decidir. Se trata así de un proceso que pretende ser durable, estableciendo la participación intensa de los actores globales alrededor del Gobierno Municipal como eje articulador de toda esta sinergia y esfuerzo. 
f) La Implementación del plan exigirá la articulación y conveniencia de las 
diferentes lógicas de los actores involucrados en el proceso 
Estamos hablando de las instancias del gobierno municipal, las instancias sectoriales que intervienen en el municipio, los entes organizativos locales, la iniciativa privada, las comunidades, etc. Sin duda durante este 
intereses y diferentes maneras de interpretar la realidad de la ejecución del PDM. Lo importante es hacer converger hacia una misma dirección la lógica política de las instancias del gobierno local que esta básicamente conectada a la necesidad de fortalecer su impacto en el bienestar de la población y así mantener altos índices de gobernabilidad y aceptación popular, la lógica técnica de las unidades de planificación de la alcaldía y de las representaciones de ministerios e instituciones del gobierno municipal del gobierno central. 
El éxito de la Implementación del PDM deberá estar estrechamente vinculado a la forma como estas tres lógicas podrán convivir en base al compromiso traducidos en acciones concretas es decir, programas y proyectos. 
3.2 Aspectos de organización y financiamiento 
El Gobierno Municipal acompañado en un proceso democrático con lideres comarcales organizaciones privadas para el desarrollo, representante del gobierno, instituciones, y ONG asumen el rol de coejecutores del plan de desarrollo en diferentes niveles de competencia y autoridad siendo el gobierno municipal el nivel superior. 
La estrategia para ejecutar los proyectos ganaderos, forestales es utilizar como organismo ejecutor a las organizaciones privadas del desarrollo del municipio (Cooperativas y/o Asociaciones), previo proceso de organización, fortalecimiento legal y capacitación para que estas realicen servicios de intermediación financieras vinculadas al otorgamiento y reembolso de los créditos, a la capacidad de producción de leche y otras formas de medir la capacidad de pago.
PLan de Desarrollo Municipal (1999-2003), El Castillo, Río San Juan 
34 
Así mismo, los proyectos de sanidad animal, reforestación en fincas, conservación de suelos y los proyectos de crédito para mejoramiento del hato con la compra de bovino y mejoramiento de pastos los que serán canalizados a través de organizaciones ganaderas bajo la supervisión del concejo municipal y la comisión Intercomarcal. Sin embargo se deberá someter a los mismos a un amplio proceso de fortalecimiento institucional, para elevar su capacidad de gestión a través de la capacitación y asistencia gerencial, los proyectos de cultivos perennes tendrán igual procedimiento. 
Para la ejecución de proyectos de pesca que fomentan la seguridad y dieta alimentaria así como el generación de divisas, se plantea como ejecutor a la Asociación de Pescadores de El Castillo creando condiciones de recursos bajo la supervisión de la Comisión que rectorea el gobierno municipal. 
La Alcaldía a través de sus comités territoriales promoverá la ejecución de los proyectos de reforestación de las cuencas de los ríos y parcelas propiciando con esto reducir los índices de desempleo y pobreza. 
Es importante señalar que el financiamiento de los 10 proyectos de reforestación y atención ambiental serán a través de MAGFOR, INAFOR, FISE, PROTIERRA y por la Comisión Nacional de Desarrollo con fondos de comunidad donante, mediante la 
iniciativa del Programa de mecanismos financieros para el desarrollo sostenible en sus acápites de capitalización del fondo nacional del ambiente y de bonos verdes para la captación de carbono incluidos en el Plan Ambiental para la reconstrucción y transformación de Nicaragua publicado por CONADES. El financiamiento de crédito forestal para ganaderos obtendrá esta misma fuente de financiamiento. 
Para la ejecución de proyecto de las diferentes fuentes de inversión, el gobierno municipal concertara la ubicación de los proyectos de inversión en las comarcas más vulnerables por la débil o carente atención a los servicios básicos. Para el buen desarrollo de esta actividad el equipo técnico de la alcaldía de forma previa elaborara un diagnostico de ubicación de las inversiones actuales, evitando la duplicidad de esfuerzos así como se fomentan la distribución equitativa de las inversiones. 
Los proyectos de crédito para seguridad alimentaria deberán ser presentados para su financiamiento a la organización de las naciones unidas para la alimentación (FAO) y/o a las distintas agencias de cooperación como PMA, Unión Europea etc. 
Los proyectos de crédito ganadero para la compra de bovino y mejoramiento de pasto tendrán que ser presentados para su financiamiento a las distintas agencias de cooperación especialmente al FIMIDA quien ejecuta el programa de Desarrollo ganadero y/o al fondo de Desarrollo campesino FONDECA del IDR, UNAG y PROTIERRA.
PLan de Desarrollo Municipal (1999-2003), El Castillo, Río San Juan 
35 
Los proyectos de infraestructura en su inmensa mayoría serán ejecutados por el FISE e IDR. Para el conjunto de Proyectos orientados a la ganadería, agricultura y forestal cuyos componentes es la asistencia técnica, se plantea que sean ejecutados por el Instituto de Tecnología Agropecuaria (INTA) bajo la contratación, dirección y ejecución de la Comisión de producción y medio ambiente que deberá ser rectoreada por el Concejo Municipal y en la cual deberán estar integrados, las Organizaciones Ganadera, Representantes de las Comunidades y las organizaciones de atención a la agricultura etc. 
Para la búsqueda del financiamiento será necesario antes perfilar cada uno de los proyectos propuestos como sostenibles en la estrategia de desarrollo definida en el planteamiento estratégico y en la cartera de programas y proyectos presentados. 
3.3 Programa de Fortalecimiento Institucional y Comunitario para la administración de las Inversiones. 
La Alcaldía de El Castillo requiere de un Programa de Fortalecimiento Institucional y Comunitario para la administración del proceso de ejecución del PDM. Por esto se plantea el Programa respectivo cuya actividades y presupuesto en miles de dólares se describe a continuación: 
a) Formulación de proyectos.... U$ 300,000.00 
b) Gastos de gestión y administración U$ 100,000.00 
Total ..................................................................... U$ 400,000.00 
La ejecución de este proyecto funciona como factor estratégico en el fortalecimiento de la planificación, ya que particularmente existe una brecha tecnológica entre la necesidad operacional, política y financiera de la planificación y capacidad de absorción de esta tecnología por parte de la municipalidad. 
Esto se corresponde con el rol del Municipio en términos de compromiso para la ejecución del PDM que se aborda a continuación 
3.4 El Rol del Municipio en la Ejecución del PDM. 
El rol del municipio de El Castillo en la ejecución del PDM será: 
 Contribuir a garantizar el Bienestar Social de la población 
 Fomentar la generación de riquezas 
 Garantizar una distribución equitativa de las Inversiones
PLan de Desarrollo Municipal (1999-2003), El Castillo, Río San Juan 
36 
Para cumplir este cometido durante el quinquenio articulará acciones con los diversos actores locales en el orden de: 
1. Promover la gestión para el financiamiento y ejecución de 134 proyectos con un monto de $ 16.3 millones de dólares que conforman el plan de inversión del quinquenio. 
2. Establecer coordinación con las instancias de gobierno e instituciones del sector un conjunto de actividades que permitan concretar la ejecución de 85 proyectos, con un monto referencial de $ 5.4 millones de dólares; que representan el 33% de la inversión total. 
3. Impulsar y promover por medio de un proceso de concertación y/o negociación con el Sector Privado de Inversionistas ONG Cooperativas, Asociaciones e Individuales, un conjunto de actividades que permitan desarrollar un total de 44 proyectos con un costo aproximado de $10.7 millones de dólares, que representa el 66% de la inversión, enfocados fundamentalmente a la producción agrícola, ganadera y la garantía de la seguridad alimentaria en las familias rurales vulnerables. 
4. Ejecutar en forma directa un total de 5 proyectos con un monto de $ 191mil dólares los que serán ejecutados con la recuperación de pagos de servicios otorgados por la Alcaldía (impuesto). El nivel de aporte de contrapartida a estas instancias durante el quinquenio corresponde referencialmente a $ 152,959.87 dólares el cual pude ser presentado en especie y dinero. 
3.5 FUNCIONAMIENTO DE LAS COMISIONES DE APOYO EN LA IMPLEMENTACION DEL P.D.M. 
En el proceso de formulación de los Planes de Desarrollo y durante el Taller Consulta Municipal con la participación activa de los diferentes Actores Locales de Inversión fue creada la COMISION TECNICA INTERSECTORIAL como apoyo al Gobierno Municipal y al equipo técnico de la Alcaldía en la Gestión , Implementación y Administración de los PDM. 
En estos casos adicionalmente esta comisión funge como una Instancia de Contraloría Social en la cual la Sociedad Civil Organizada asume un rol representativo
PLan de Desarrollo Municipal (1999-2003), El Castillo, Río San Juan 
37 
V. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN 
La inversión global del quinquenio corresponde a $ 16.3 millones de dólares con 134 proyectos sujetos a ejecutarse durante el período, analizando la cartera en su conjunto y partiendo de las capacidades existentes dentro del municipio para la gestión y ejecución de la misma se define: 
Cuadro # 1.4AÑO DE EJECUCIONMONTO U$% 1999569,537.073.5% 20003,164,025.9119.4% 20013,801,343.7223.3% 20024,521,256.2827.7% 20034,280,706.7226.2% TOTALES16,336,869.70100.0% ALCALDIA DE EL CASTILLOPLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (1999 - 2003) DISTRIBUCION DE LA INVERSION POR AÑODistribución de la Inversion por año3.5% 26.2%27.7% 23.3% 19.4% 0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% 30.0% AÑO 1999AÑO 2000AÑO 2001AÑO 2002AÑO 2003Años de Ejecución Porcentajes de Inversión Serie1
PLan de Desarrollo Municipal (1999-2003), El Castillo, Río San Juan 
38 
V. MONITOREO Y SEGUIMIENTO 
La implementación del Plan exigirá la ejecución de un sistema de Monitoreo y Seguimiento para detectar las desviaciones del proceso y recomendar los ajustes necesarios para facilitar la información que contribuya al Gobierno Municipal mantenerse al día con la ejecución de los programas y proyectos enmarcados en el Plan de Desarrollo Municipal. 
El Sistema de Monitoreo y Seguimiento asegurará de forma oportuna y eficiente la consistencia de las actividades de las inversiones. Este sistema estará íntimamente relacionado con el sistema de Información Municipal (SIM) con una base de datos tanto física, financiera y geográfica. 
El Plan debe ser la guía para analizar los proyectos, objetivos y lineamientos. Los cuales tienen su expresión financiera en los planes de inversión municipal de cada año que deberán ser retroalimentados de forma permanente por cada uno de los actores involucrados en el mismo, esto contribuirá a la planificación del plan sub siguiente de cada año. 
Como un esbozo a lo anterior se presenta el Diagrama integral del mecanismo de Monitoreo y seguimiento del Plan de Desarrollo. 
(ver cuadro-diagrama siguiente)
PLan de Desarrollo Municipal (1999-2003), El Castillo, Río San Juan 
39 
ANEXOS
PLan de Desarrollo Municipal (1999-2003), El Castillo, Río San Juan 
40 
VI ANEXO 
ANEXO 1 
INFORMACION BASICA PARA LA ELABORACION DEL PDM. 
El Plan de Desarrollo Municipal (PDM) de El Castillo se enmarca dentro de un horizonte de largo plazo, sin embargo su énfasis se concentra en el quinquenio 1999- 2003. 
Los Programas y Proyectos aquí contenidos tienen cuatro fuentes principales de identificación, que son: 
a) Los proyectos obtenidos a través del proceso de microplanificación participativa de FISE y PROTIERRA en conjunto con los Alcaldes y sus Comités comarcales. 
b) Los generados por medio de consulta y solicitud de los diversos actores locales presentes en el municipio, delegados sectoriales, Instituciones, ONGs. 
c) Los proyectos estratégicos fueron identificados a través de los objetivos definidos en los principios guias, los que son sometidos a validación con las instancias sectoriales y territoriales. 
d) Los generados por medio de las demandas de organizaciones de base no 
atendidas por la Microplanificación. 
1- Proceso Metodológico para la Elaboración del PDM 
El proceso metodológico para la elaboración del PDM se basa en cinco planos teóricos / operativos esenciales: 
a) La interpretación y análisis de los marcos de referencia superiores; 
b) La elaboración de los términos de referencia para formulación del PDM; 
c) La elaboración del diagnóstico; 
d) La formulación de la Propuesta de PDM; 
e) La formulación de la estrategia de Implementación del mismo. 
Estos planos de acción y su articulación funcional se presentan sinópticamente en el Esquema Metodológico adjunto ( fig. No. 1) y se describen a continuación:
PLan de Desarrollo Municipal (1999-2003), El Castillo, Río San Juan 
41 
a) Elaboración y Análisis de los Marcos de Referencia Superiores. 
En este plano se analisan e interpretan los documentos rectores de la gestión gubernamental, que contienen los principios y politicas que orientan el quehacer económico-social para reactivar la economia nacional, resolver los problemas fundamentales y preservar la base de recursos naturales. 
Asi mismo se analisa e interpreta documentos claves elaborados hasta la fecha para orientar la consolidación de un modelo de desarrollo sostenible como son: la Estrategia de Conservación para el Desarrollo Sostenible ( MARENA, 1991), el Esquema de Ordenamiento Ambiental de Nicaragua ( MARENA, 1992), el Plan de Acción Ambiental de Nicaragua (MARENA, 1994), etc. Estos documentos contienen pautas y acciones para el desarrollo municipal. 
b) Elaboración de los Terminos de Referencia para la Formulación del PDM. 
Apartir de los marcos de referencias superiores citados anteriormente se elaboran los términos de referencia para la formulación del PDM, en los que se plasman las orientaciones, contenidos técnicos, alcances, tiempos, etc, requeridos para el Plan de Desarrollo a ser formulado. 
c) La Elaboración del Diagnóstico. 
Esta es una de las tares mas importantes en el proceso de elaboración del PDM. En el diagnóstico se determinan con una alta participación local los principales problemas que enfrenta el municipio y las restricciones que afectan su desarrollo. Como primera etapa se elabora un Diagnóstico Preliminar (documentos y matrices) con su respectiva cartera preliminar de Proyectos. Este diagnóstico debe ser alimentado con la participacion de las principales autoridades municipales y lideres comarcales, Asambleas Intercomarcales y con investigaciones sectoriales realizadas en el municipio, a las que son incorporadas las instituciones gubernamentales con presencia en el municipio; y el análisis de diagnóstico realizado a nivel central en el que se acopió y consultó los diversos estudios preparados hasta la fecha para el municipio. 
En este análisis se destaca el realizado para el potencial de la tierra, el que fue preparado a nivel de semi-detalle de baja intensidad y que se presenta en material cartografico adjunto,. 
La segunda etapa consiste en someter a consulta local el Diagnóstico Preliminar, la que permite su enriquecimiento y ratificación, llegándose con esta consulta al documento de Diagnóstico Final. A partir de éste, se prepara una Síntesis Integrada de Diagnóstico. 
d) Formulación de la Propuesta del PDM.
PLan de Desarrollo Municipal (1999-2003), El Castillo, Río San Juan 
42 
La síntesis Integrada de Diagnóstico es la plataforma para la elaboración de la Propuesta de PDM. Como paso inicial se preparan los Principios Guías de la Propuesta: 
1) Un marco teórico para el desarrollo sostenible municipal elaborado a partir de la base de recursos naturales con que cuenta el municipio, particularmente del potencial de la tierra. 
2) Los lineamientos estratégicos, que definen las rutas del quehacer municipal para alcanzar el escenario de desarrollo deseado. 
3) El sistema de objetivos, que define con mayor precisión donde tiene que llegar el desarrollo municipal . 
Tomando en consideración estos elementos orientadores se elaboró la Propuesta de PDM en las dimensiones rural y urbana debidamente articuladas, asi como el respectivo Plan Quinquenal de Desarrollo Municipal (cartera de programas y proyectos) para un periodo de cinco años (1999-2003). La Propuesta del PDM es sometida a consulta local, y posteriormente aprobada por las autoridades locales. 
e) Formulación de la Estrategia de Implementación del PDM. 
En este plano se proopone los mecanismos, acciones e instrumentos requeridos para la efectiva implementación del PDM por las autoridades y actores locales.
PLan de Desarrollo Municipal (1999-2003), El Castillo, Río San Juan 
43 
ANEXO 2 
EL CONTEXTO NACIONAL - REGIONAL 
Estrategias Nacionales 
El Desempeño Económico Nacional: La transición de una economía centralizada a 
una economía de mercado. 
Nicaragua es el País más pobre de América Continental. En la década de los 70 el ingreso per capita anual era de unos U$ 1,200 y actualmente es menor de U$ 400. En la década de los 80 el entorno económico y las instituciones necesarias para una economía de mercado moderna fueron destruidas, lo que llevó al País a la mayor crisis económica de su historia reciente y a la sociedad a niveles de pobreza jamas vistos. Según investigaciones de 1993 (Ministerio de Acción Social), los mayores niveles de pobreza se concentran en las regiones Atlántica y Central Norte. La Región Atlántica es la de mayor pobreza, donde el 88% de la poblacion es afectada por este problema y el 56 % de los pobladores son pobres extremos; en la Región Central Norte el 84% de la poblacion total son pobres, de los que el 55% se clasifica como pobres extremos. En los últimos años los niveles de pobreza se han agravado debido en gran medida a irregularidades climáticas que han afectado la producción de alimentos y a los efectos devastadores del Huracán Mitch (octubre 1998). 
En 1990 fue elegida presidenta de la República Doña Violeta Barrios de Chamorro. Su gobierno encontró una sociedad altamente polarizada y una economía centralizada, un sector privado débil y mecanismos de mercado atrofiados. En 1991- 1992 este gobierno implementó un Programa de Estabilización Económica conocido como ESAF, el que tuvo grandes logros macroeconomicos pero los costos sociales fueron muy altos profundizándose los niveles de pobreza del país. Gracias a este programa a partir de 1993 la economia nacional comenzó a reactivarse despues de más de 15 años de severo estancamiento económico. 
En octubre de 1996 fue elegido el Doctor Arnoldo Aleman como nuevo Presidente de la Republica. Este Gobierno ha continuado fortaleciendo el modelo de libre mercado iniciado por el gobierno de Doña Violeta, a través de una ampliación y profundización de las reformas macroeconómicas, con resultados alentadores. El PIB en los ultimos años ha continuado su crecimiento : 1994: 3.3%. 1995: 4.3%, 1996: 4.7%, 1997: 5.1% y 1998: 4.0% ( Banco Central. Indicadores Economicos 1999). Sin embargo este crecimiento es sólo una esperanza para la mayor parte de la población nacional, ya que todavia la pobreza sigue siendo uno de los grandes desafios del gobierno del Doctor Aleman. Ver figura No. 2
PLan de Desarrollo Municipal (1999-2003), El Castillo, Río San Juan 
44 
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 
PIB real (crecimiento %) -0.2 0.4 -0.4 3.3 4.3 4.7 5.1 4 
PIB per-capita (crecimiento %) -3.3 -2.7 -3.5 0.2 1.2 1.6 2 0.9 
Tasa de desempleo (% de la PEA) 11.5 14.4 17.8 17.1 16.9 16 14.3 13.2 
PRINCIPALES VARIABLES MACROECONOMICAS 
(1991 - 1998) 
-5 
0 
5 
10 
15 
20 
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 
PIB real (crecimiento %) 
PIB per-capita (crecimiento %) 
Tasa de desempleo (% de la PEA) 
La transición de la guerra a la paz y hacia la estabilidad es un proceso concluido, sin 
embargo los desafíos de la administración Alemán son enormes. En la consolidación 
de un nuevo modelo económico sostenible se debe enfrentar herencias complejas 
como el alto desempleo y sub empleo, jóvenes y débiles instituciones, problemas de 
la propiedad, violencia en el campo y la ciudad, etc. Estos desafios deben resolverse 
de manera lenta con altos costos sociales y de de miseria en la población, 
particularmente en las áreas rurales. 
Por lo tanto el principal objetivo del Gobierno actual es reducir la pobreza y el 
desempleo, en un marco de estabilidad financiera y de crecimiento sostenible. 
El Gobierno está tomando acciones significativas para darle a las finanzas públicas y 
externas una base sólida y profundizar el proceso de reformas estructurales, las que 
incluyen el fortalecimiento de la democracia, gobernabilidad, seguridad civil, y el 
mejoramiento de la legislación, para facilitar el desarrollo del sector privado. 
Se espera que estas reformas sienten las bases para el desarrollo de un sector 
privado competitivo, suficientemente fuerte para enfrentar la globalización de los 
mercados y para generar altas tasas de crecimiento económico. Se espera que los 
principales beneficiarios de estas políticas, orientadas hacia el incremento de las 
exportaciones sean los productores rurales. Las políticas macroeconómicas están 
diseñadas para apoyar las políticas agrícolas, con un fuerte énfasis de apoyo a los 
campesinos.
PLan de Desarrollo Municipal (1999-2003), El Castillo, Río San Juan 
45 
En síntesis los principios y objetivos estratégicos del actual gobierno son el combate a la pobreza, el fortalecimiento del sector privado, la generación de divisas, la descentralización del estado y la conservación de la base de recursos naturales con que cuenta el País para su desarrollo. 
Ejes Centrales de la Estrategia Gubernamental. 
El Desarrollo Rural integral. 
En el campo se concentra el 76% de la pobreza nacional. Por lo tanto es prioridad del Gobierno el fomento al desarrollo agropecuario y al desarrollo rural. En el campo existe abundancia de trabajadores no calificados necesitados de empleo, gran cantidad de tierras adecuadas para la producción agrícola y ganadera, y condiciones climáticas favorables para estas actividades. 
Para superar la pobreza es urgente garantizar la seguridad alimentaria del país y particularmente de la población rural. Al modernizar la producción agropecuaria se coloca a los pobres del campo y la conservación de los recursos naturales en el centro de la estrategia de desarrollo del gobierno central. 
Para avanzar en la modernización del sector agropecuario, el gobierno se concentrará en varios frentes: La solución al problema de la tenencia de la tierra, el mejoramiento de los servicios financieros, mejoramiento de los niveles tecnológicos, el mejoramiento de la infraestructura y el comercio, y el fomento a la conservación de los recursos naturales. 
El fortalecimiento de la red de seguridad y desarrollo para los sectores más pobres. 
El Gobierno ha tomado como prioridad en sus gastos el sector social y el mejoramiento de su infraestructura, especialmente en las áreas rurales. Se atenderá de manera urgente la educación primaria, la salud básica y preventiva, higiene ambiental, construcción de viviendas para familias pobres, ect. Estos son elementos claves para el alivio a la pobreza y el desarrollo del sector privado en el campo. 
La descentralización rural. 
La descentralización de las responsabilidades de planficación del desarrollo, toma de decisiones y ejecución de inversiones, del Gobierno Central, hacia los Gobiernos locales y organizaciones comarcales, es una tarea urgente en la estrategía de desarrollo del Gobierno actual. Esto permitirá además del fortalecimiento de la democracia, mejorar la eficiencia en la ejecución de los programas para resolver los problemas más urgentes de los municipios y mejorar la atención a los pobres del campo. El Gobierno considera que las soluciones descentralizadas son de gran beneficio para el desarrollo rural. Las instituciones locales y particularmente los gobiernos municipales son muy débiles en la gestión del desarrollo, por lo que su fortalecimiento está en el centro de la estrategía gubernamental.
Documento pdm el castillo
Documento pdm el castillo
Documento pdm el castillo
Documento pdm el castillo
Documento pdm el castillo
Documento pdm el castillo
Documento pdm el castillo
Documento pdm el castillo
Documento pdm el castillo
Documento pdm el castillo
Documento pdm el castillo
Documento pdm el castillo
Documento pdm el castillo
Documento pdm el castillo
Documento pdm el castillo
Documento pdm el castillo
Documento pdm el castillo
Documento pdm el castillo
Documento pdm el castillo
Documento pdm el castillo
Documento pdm el castillo
Documento pdm el castillo
Documento pdm el castillo
Documento pdm el castillo
Documento pdm el castillo
Documento pdm el castillo
Documento pdm el castillo
Documento pdm el castillo
Documento pdm el castillo
Documento pdm el castillo
Documento pdm el castillo
Documento pdm el castillo
Documento pdm el castillo
Documento pdm el castillo
Documento pdm el castillo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ppot documento preliminar - 1 febrero 2014
Ppot   documento preliminar - 1 febrero 2014Ppot   documento preliminar - 1 febrero 2014
Ppot documento preliminar - 1 febrero 2014mdz_online
 
El servicio publico de energia electrica en Bogota.docx
El servicio publico de energia electrica en Bogota.docxEl servicio publico de energia electrica en Bogota.docx
El servicio publico de energia electrica en Bogota.docxAID Territorial
 
CUWNTAS NACONALES PERU
CUWNTAS NACONALES PERUCUWNTAS NACONALES PERU
CUWNTAS NACONALES PERUAmy Mariarosa
 
"Meta 27: Desarrollo de un Plan Municipal del Libro y la Lectura 2016 - 2021...
 "Meta 27: Desarrollo de un Plan Municipal del Libro y la Lectura 2016 - 2021... "Meta 27: Desarrollo de un Plan Municipal del Libro y la Lectura 2016 - 2021...
"Meta 27: Desarrollo de un Plan Municipal del Libro y la Lectura 2016 - 2021...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Libro - 100 años de políticas habitacionales
Libro - 100 años de políticas habitacionalesLibro - 100 años de políticas habitacionales
Libro - 100 años de políticas habitacionalesMinvivienda
 
Procedimientos para el cumplimiento de metas y la asignación de los recursos...
 Procedimientos para el cumplimiento de metas y la asignación de los recursos... Procedimientos para el cumplimiento de metas y la asignación de los recursos...
Procedimientos para el cumplimiento de metas y la asignación de los recursos...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Proceso del presupuesto Participativo del Gobierno Regional de Lambayeque
Proceso del presupuesto Participativo  del Gobierno Regional de LambayequeProceso del presupuesto Participativo  del Gobierno Regional de Lambayeque
Proceso del presupuesto Participativo del Gobierno Regional de Lambayequeguesta576442
 
Ranking de cumplimiento de metas del Plan de Incentivos Municipales 2015
Ranking de cumplimiento de metas del Plan de Incentivos Municipales 2015Ranking de cumplimiento de metas del Plan de Incentivos Municipales 2015
Ranking de cumplimiento de metas del Plan de Incentivos Municipales 2015Pepe Jara Cueva
 
Plan Estratégico (documento final) - Concepción del Uruguay 2010
Plan Estratégico (documento final) - Concepción del Uruguay 2010Plan Estratégico (documento final) - Concepción del Uruguay 2010
Plan Estratégico (documento final) - Concepción del Uruguay 2010Fernando Diorio
 
Doc.ena.01.03 manual de supervisora de brigada 31.08.21 vf
Doc.ena.01.03 manual de supervisora de brigada 31.08.21 vfDoc.ena.01.03 manual de supervisora de brigada 31.08.21 vf
Doc.ena.01.03 manual de supervisora de brigada 31.08.21 vfQUIPUSCOARODRIGUEZAL
 

La actualidad más candente (20)

Ppot documento preliminar - 1 febrero 2014
Ppot   documento preliminar - 1 febrero 2014Ppot   documento preliminar - 1 febrero 2014
Ppot documento preliminar - 1 febrero 2014
 
Resumen.pmot
Resumen.pmotResumen.pmot
Resumen.pmot
 
3. pdrc2016-2021
3. pdrc2016-20213. pdrc2016-2021
3. pdrc2016-2021
 
PDM Uyuni
PDM UyuniPDM Uyuni
PDM Uyuni
 
El servicio publico de energia electrica en Bogota.docx
El servicio publico de energia electrica en Bogota.docxEl servicio publico de energia electrica en Bogota.docx
El servicio publico de energia electrica en Bogota.docx
 
PDM Porco
PDM Porco PDM Porco
PDM Porco
 
PDM Urubichá
PDM UrubicháPDM Urubichá
PDM Urubichá
 
CUWNTAS NACONALES PERU
CUWNTAS NACONALES PERUCUWNTAS NACONALES PERU
CUWNTAS NACONALES PERU
 
PDM San Javier
PDM San JavierPDM San Javier
PDM San Javier
 
"Meta 27: Desarrollo de un Plan Municipal del Libro y la Lectura 2016 - 2021...
 "Meta 27: Desarrollo de un Plan Municipal del Libro y la Lectura 2016 - 2021... "Meta 27: Desarrollo de un Plan Municipal del Libro y la Lectura 2016 - 2021...
"Meta 27: Desarrollo de un Plan Municipal del Libro y la Lectura 2016 - 2021...
 
Libro - 100 años de políticas habitacionales
Libro - 100 años de políticas habitacionalesLibro - 100 años de políticas habitacionales
Libro - 100 años de políticas habitacionales
 
Plan de desarrollo concertado 2007-2016-oyón
Plan de desarrollo concertado   2007-2016-oyónPlan de desarrollo concertado   2007-2016-oyón
Plan de desarrollo concertado 2007-2016-oyón
 
Procedimientos para el cumplimiento de metas y la asignación de los recursos...
 Procedimientos para el cumplimiento de metas y la asignación de los recursos... Procedimientos para el cumplimiento de metas y la asignación de los recursos...
Procedimientos para el cumplimiento de metas y la asignación de los recursos...
 
Proceso del presupuesto Participativo del Gobierno Regional de Lambayeque
Proceso del presupuesto Participativo  del Gobierno Regional de LambayequeProceso del presupuesto Participativo  del Gobierno Regional de Lambayeque
Proceso del presupuesto Participativo del Gobierno Regional de Lambayeque
 
Alfredo baquerizo moreno (1)
Alfredo baquerizo moreno (1)Alfredo baquerizo moreno (1)
Alfredo baquerizo moreno (1)
 
Ranking de cumplimiento de metas del Plan de Incentivos Municipales 2015
Ranking de cumplimiento de metas del Plan de Incentivos Municipales 2015Ranking de cumplimiento de metas del Plan de Incentivos Municipales 2015
Ranking de cumplimiento de metas del Plan de Incentivos Municipales 2015
 
Plan Estratégico (documento final) - Concepción del Uruguay 2010
Plan Estratégico (documento final) - Concepción del Uruguay 2010Plan Estratégico (documento final) - Concepción del Uruguay 2010
Plan Estratégico (documento final) - Concepción del Uruguay 2010
 
Producto intermedio 6 pddm esquel
Producto intermedio 6 pddm esquelProducto intermedio 6 pddm esquel
Producto intermedio 6 pddm esquel
 
Plan director 2002 2009
Plan director 2002 2009Plan director 2002 2009
Plan director 2002 2009
 
Doc.ena.01.03 manual de supervisora de brigada 31.08.21 vf
Doc.ena.01.03 manual de supervisora de brigada 31.08.21 vfDoc.ena.01.03 manual de supervisora de brigada 31.08.21 vf
Doc.ena.01.03 manual de supervisora de brigada 31.08.21 vf
 

Similar a Documento pdm el castillo

Plan de desarrollo Urbano de la municiaplidad de Tacna
Plan de desarrollo Urbano de la municiaplidad de TacnaPlan de desarrollo Urbano de la municiaplidad de Tacna
Plan de desarrollo Urbano de la municiaplidad de TacnaJuandanilsonHerrerav1
 
ZEE MICROZONIFICACION DE LA PUNTA _ CALLAO.pptx
ZEE MICROZONIFICACION DE LA PUNTA _ CALLAO.pptxZEE MICROZONIFICACION DE LA PUNTA _ CALLAO.pptx
ZEE MICROZONIFICACION DE LA PUNTA _ CALLAO.pptxMALPARTIDACOLOMBIERJ
 
PDU-DISTRITAL-PIURA.pdf
PDU-DISTRITAL-PIURA.pdfPDU-DISTRITAL-PIURA.pdf
PDU-DISTRITAL-PIURA.pdfgonarana
 
Lineamientos metodológicos para la formulación de los PTDI
Lineamientos metodológicos para la formulación de los PTDILineamientos metodológicos para la formulación de los PTDI
Lineamientos metodológicos para la formulación de los PTDIMinisterio de Autonomías
 
Presentacion Dr. Gerardo Ardila un POT fortalecido en su apuesta regional
Presentacion Dr. Gerardo Ardila un POT fortalecido en su apuesta regionalPresentacion Dr. Gerardo Ardila un POT fortalecido en su apuesta regional
Presentacion Dr. Gerardo Ardila un POT fortalecido en su apuesta regionalcideruniandes
 
Presentación POT por Juan David Mesa Villegas y Sarita Ospina Londoño
Presentación POT por Juan David Mesa Villegas y Sarita Ospina LondoñoPresentación POT por Juan David Mesa Villegas y Sarita Ospina Londoño
Presentación POT por Juan David Mesa Villegas y Sarita Ospina LondoñoISVIMED
 
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE SAN JOSE DE OCOA, REPUBLICA DOMINICANA
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE SAN JOSE DE OCOA, REPUBLICA DOMINICANAPLAN DE DESARROLLO URBANO DE SAN JOSE DE OCOA, REPUBLICA DOMINICANA
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE SAN JOSE DE OCOA, REPUBLICA DOMINICANApedro sosa
 
Plan de Gobierno Erick Castillo Documet
Plan de Gobierno Erick Castillo DocumetPlan de Gobierno Erick Castillo Documet
Plan de Gobierno Erick Castillo DocumetJordan Huerta
 
Plan nacional de_ordenamiento_territorial
Plan nacional de_ordenamiento_territorialPlan nacional de_ordenamiento_territorial
Plan nacional de_ordenamiento_territorialNubia Cadenas
 
DIAGNÓSTICO SUBREGIONAL ok.pptx
DIAGNÓSTICO SUBREGIONAL ok.pptxDIAGNÓSTICO SUBREGIONAL ok.pptx
DIAGNÓSTICO SUBREGIONAL ok.pptxmilagrosbravo23
 
3 Programación Quinquenal PDM El Alto 2007 2011
3 Programación Quinquenal PDM El Alto 2007 20113 Programación Quinquenal PDM El Alto 2007 2011
3 Programación Quinquenal PDM El Alto 2007 2011José Luis Laura Mamani
 
24 micieli
24 micieli24 micieli
24 micielifopini
 

Similar a Documento pdm el castillo (20)

abc_del_pot.pdf
abc_del_pot.pdfabc_del_pot.pdf
abc_del_pot.pdf
 
Plan de desarrollo Urbano de la municiaplidad de Tacna
Plan de desarrollo Urbano de la municiaplidad de TacnaPlan de desarrollo Urbano de la municiaplidad de Tacna
Plan de desarrollo Urbano de la municiaplidad de Tacna
 
ZEE MICROZONIFICACION DE LA PUNTA _ CALLAO.pptx
ZEE MICROZONIFICACION DE LA PUNTA _ CALLAO.pptxZEE MICROZONIFICACION DE LA PUNTA _ CALLAO.pptx
ZEE MICROZONIFICACION DE LA PUNTA _ CALLAO.pptx
 
Pdm el alto
Pdm el altoPdm el alto
Pdm el alto
 
Visión estratégica de trujillo al 2015
Visión estratégica de trujillo al 2015Visión estratégica de trujillo al 2015
Visión estratégica de trujillo al 2015
 
PDU-DISTRITAL-PIURA.pdf
PDU-DISTRITAL-PIURA.pdfPDU-DISTRITAL-PIURA.pdf
PDU-DISTRITAL-PIURA.pdf
 
PDM Arampampa
PDM ArampampaPDM Arampampa
PDM Arampampa
 
Lineamientos metodológicos para la formulación de los PTDI
Lineamientos metodológicos para la formulación de los PTDILineamientos metodológicos para la formulación de los PTDI
Lineamientos metodológicos para la formulación de los PTDI
 
ptdi-egp-edit-160408183927.pdf
ptdi-egp-edit-160408183927.pdfptdi-egp-edit-160408183927.pdf
ptdi-egp-edit-160408183927.pdf
 
Presentacion Dr. Gerardo Ardila un POT fortalecido en su apuesta regional
Presentacion Dr. Gerardo Ardila un POT fortalecido en su apuesta regionalPresentacion Dr. Gerardo Ardila un POT fortalecido en su apuesta regional
Presentacion Dr. Gerardo Ardila un POT fortalecido en su apuesta regional
 
Ensayo agenda zonal
Ensayo agenda zonalEnsayo agenda zonal
Ensayo agenda zonal
 
Presentación POT por Juan David Mesa Villegas y Sarita Ospina Londoño
Presentación POT por Juan David Mesa Villegas y Sarita Ospina LondoñoPresentación POT por Juan David Mesa Villegas y Sarita Ospina Londoño
Presentación POT por Juan David Mesa Villegas y Sarita Ospina Londoño
 
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE SAN JOSE DE OCOA, REPUBLICA DOMINICANA
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE SAN JOSE DE OCOA, REPUBLICA DOMINICANAPLAN DE DESARROLLO URBANO DE SAN JOSE DE OCOA, REPUBLICA DOMINICANA
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE SAN JOSE DE OCOA, REPUBLICA DOMINICANA
 
Plan de Gobierno Erick Castillo Documet
Plan de Gobierno Erick Castillo DocumetPlan de Gobierno Erick Castillo Documet
Plan de Gobierno Erick Castillo Documet
 
Plan nacional de_ordenamiento_territorial
Plan nacional de_ordenamiento_territorialPlan nacional de_ordenamiento_territorial
Plan nacional de_ordenamiento_territorial
 
DIAGNÓSTICO SUBREGIONAL ok.pptx
DIAGNÓSTICO SUBREGIONAL ok.pptxDIAGNÓSTICO SUBREGIONAL ok.pptx
DIAGNÓSTICO SUBREGIONAL ok.pptx
 
3 Programación Quinquenal PDM El Alto 2007 2011
3 Programación Quinquenal PDM El Alto 2007 20113 Programación Quinquenal PDM El Alto 2007 2011
3 Programación Quinquenal PDM El Alto 2007 2011
 
Pei miraflores 1
Pei miraflores 1Pei miraflores 1
Pei miraflores 1
 
06 sexta clase
06 sexta clase06 sexta clase
06 sexta clase
 
24 micieli
24 micieli24 micieli
24 micieli
 

Más de Calandro Calado

Diagnostico preliminar 1 san carlos
Diagnostico preliminar 1 san carlosDiagnostico preliminar 1 san carlos
Diagnostico preliminar 1 san carlosCalandro Calado
 
Diagnostico san carlos análisis socio -economico y socio demografico (insum...
Diagnostico san carlos   análisis socio -economico y socio demografico (insum...Diagnostico san carlos   análisis socio -economico y socio demografico (insum...
Diagnostico san carlos análisis socio -economico y socio demografico (insum...Calandro Calado
 
Diagnóstico urbano 14 08-12(4)
Diagnóstico urbano 14 08-12(4)Diagnóstico urbano 14 08-12(4)
Diagnóstico urbano 14 08-12(4)Calandro Calado
 
Plan Ambiental de Morrito
Plan Ambiental de MorritoPlan Ambiental de Morrito
Plan Ambiental de MorritoCalandro Calado
 
Situaciones y recomendaciones rio san juan presentación
Situaciones y recomendaciones rio san juan   presentaciónSituaciones y recomendaciones rio san juan   presentación
Situaciones y recomendaciones rio san juan presentaciónCalandro Calado
 
Propuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completo
Propuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completoPropuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completo
Propuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completoCalandro Calado
 
Indicadores de seguimiento, ilac nicaragua 2011
Indicadores de seguimiento, ilac nicaragua 2011Indicadores de seguimiento, ilac nicaragua 2011
Indicadores de seguimiento, ilac nicaragua 2011Calandro Calado
 

Más de Calandro Calado (8)

Gestion residuos
Gestion residuosGestion residuos
Gestion residuos
 
Diagnostico preliminar 1 san carlos
Diagnostico preliminar 1 san carlosDiagnostico preliminar 1 san carlos
Diagnostico preliminar 1 san carlos
 
Diagnostico san carlos análisis socio -economico y socio demografico (insum...
Diagnostico san carlos   análisis socio -economico y socio demografico (insum...Diagnostico san carlos   análisis socio -economico y socio demografico (insum...
Diagnostico san carlos análisis socio -economico y socio demografico (insum...
 
Diagnóstico urbano 14 08-12(4)
Diagnóstico urbano 14 08-12(4)Diagnóstico urbano 14 08-12(4)
Diagnóstico urbano 14 08-12(4)
 
Plan Ambiental de Morrito
Plan Ambiental de MorritoPlan Ambiental de Morrito
Plan Ambiental de Morrito
 
Situaciones y recomendaciones rio san juan presentación
Situaciones y recomendaciones rio san juan   presentaciónSituaciones y recomendaciones rio san juan   presentación
Situaciones y recomendaciones rio san juan presentación
 
Propuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completo
Propuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completoPropuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completo
Propuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completo
 
Indicadores de seguimiento, ilac nicaragua 2011
Indicadores de seguimiento, ilac nicaragua 2011Indicadores de seguimiento, ilac nicaragua 2011
Indicadores de seguimiento, ilac nicaragua 2011
 

Último

La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 

Último (20)

La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 

Documento pdm el castillo

  • 1. GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA PROYECTO DE MUNICIPIOS RURALES PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM/1999-2003) MUNICIPIO : El Castillo Alcaldía de El Castillo El Castillo, Río San Juan Octubre, 1999
  • 2. PLan de Desarrollo Municipal (1999-2003), El Castillo, Río San Juan 2 INDICE Contenido Página PRESENTACION 4 -5 INTRODUCCION 6-9 El Municipio Justificación del Plan Alcances del PDM I. EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 10-17 1.1 La Lógica del Plan: Un nuevo estilo de Gestión del Desarrollo Municipal 1.2 Sistema de Objetivos 1.3 Planteamientos Estratégicos y Lineamientos para el Desarrollo Municipal - Situación Actual y Potencial de los Recursos Naturales - Ejes Estratégicos de Desarrollo - Ejes Complementarios de Desarrollo - Lineamientos Generales y Complementarios Claves para el Desarrollo del Municipio II. PLAN DE INVERSION QUINQUENAL (1999-2003) 18-30 2.1 Análisis de la Inversión por Programas y Sub-Programas 2.1.1 Programa Productivo 2.1.2 Programa de infraestructura Social 2.1.3 Programa de Apoyo Municipal 2.2 Análisis de la Inversión Quinquenal (Carteras y Carpetas de Proyectos) 2.2.1 Proyectos Estratégicos 2.2.2 La inversión de la Alcaldía 2.2.3 Coordinación con las instituciones gubernamentales 2.2.4. Concertación con la Iniciativa Privada. 2.2.5. Inversión PROTIERRA III. ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACION 31-36 3.1 Principios Guías 3.2 Aspectos de Organización y Financiamiento 3.3 Programa Transversal de Fortalecimiento Institucional y Comunitario Para la Administración de las inversiones 3.4 El Rol del Municipio en la Ejecución del PDM 3.5 Funcionamiento de las Comisiones de Apoyo en la Implementación del del PDM.
  • 3. PLan de Desarrollo Municipal (1999-2003), El Castillo, Río San Juan 3 IV. CRONOGRAMA DE EJECUCION 37 V. MONITOREO Y SEGUIMIENTO 38 VI. ANEXOS 39-80 Anexo 1. PROCESO METODOLOGICO DEL PDM Anexo 2. CONTEXTO NACIONAL - REGIONAL 2.1 Estrategia Nacional 2.2 Ejes Centrales de la Estrategia Gubernamental 2.3 Marcos conceptuales Superiores para el Desarrollo Sostenible Anexo 3. LA REGION SURESTE - Generalidades - Proyectos Estratégicos en Ejecución Anexo 4. ANALISIS DEL PROCESO DE INVERSION EN EL SURESTE DE NICARAGUA (1999) Anexo 5. DIAGNOSTICO MUNICIPAL 1. Aspectos Históricos, Geográficos y de Población 2. Aspectos Fisicos-Naturales: Elementos Naturales para el Desarrollo 3. Aspectos Productivos 4. Aspectos de la Infraestructura Social y de Apoyo a la Producción 5. Aspectos Institucionales Anexo 6. DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA PLANIFICACION Anexo 7. CARPETAS DE PROYECTO PARA LA GESTION MUNICIPAL 1. Cartera Global 1.1 Consolidado por Programas 1.2 Distribución por Carpetas 1.3 Distribución por área Rural Vs. Urbana 1.4 Distribución de la Inversión por año 2. Carpeta de Coordinación 3. Carpeta de Concertación 4. Carpeta Obligatoria 4.1 Contrapartidas Alcaldía 5. Cartera de Proyectos Estratégicos 6. Cartera de Proyectos PROTIERRA 6.1 Consolidado Inversión PROTIERRA 7. Indicadores de Resultados Esperados.
  • 4. PLan de Desarrollo Municipal (1999-2003), El Castillo, Río San Juan 4 PRESENTACION El presente documento contiene el primer Plan de Desarrollo Municipal (PDM) de El Castillo, con un horizonte de cinco años (1999-2003). Su elaboración fue posible gracias al financiamiento del Banco Mundial al Gobierno de Nicaragua (IDA - 2918- NI), y ejecutado por el Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal (INIFOM). Esta enmarcado en el Proyecto de Municipios Rurales (PROTIERRA) que centra sus objetivos en promover acciones que contribuyan simultáneamente a reducir la pobreza rural y el deterioro de los recursos naturales. El Fondo Municipal es la herramienta financiera que el proyecto pone a la disposición de las municipalidades para el cofinanciamiento de los Planes de Desarrollo Municipal. Fue elaborado en el período comprendido de Febrero a Octubre de 1999, bajo el concepto de una planificación dinámica y participativa en cada una de las etapas de su formulación técnica que incluyeron actividades de diseño, diagnóstico, formulación, análisis, discusión, consulta y aprobación de propuestas con todos los actores locales que guardan presencia en el municipio. El documento recoge los momentos del proceso metodológico y estructura el Plan en seis capítulos: I El Plan de Desarrollo Municipal. Contiene la lógica del plan, el sistema de objetivos, ejes económicos estratégicos, ejes complementarios y lineamientos II El Plan de Inversión Quinquenal 1999-2003. Engloba un análisis de la inversión por programas, sub-programas, Inversión PROTIERRA y Cartera Global subdividida en: Cartera de Proyectos Estratégicos, Carpeta de Coordinación con las Instituciones del Gobierno, Carpeta de Concertación con la empresa privada y ONGs y los Proyectos de la Carpeta Obligatoria que contiene la inversión que la municipalidad ejecutará con fondos propios. III Estrategia de Implementación del PDM Define el nivel de esfuerzo necesario para resolver los problemas prácticos con un nuevo estilo de gestión del desarrollo municipal. Aquí se trata de potenciar en el marco del Plan Quinquenal de Inversión, articulado y coherente con los ejes económicos estratégicos y complementarios, una masa de esfuerzos, capacidades, potencialidades y experiencias que existen a nivel local y así viabilizar la construcción de una autentica alternativa de desarrollo.
  • 5. PLan de Desarrollo Municipal (1999-2003), El Castillo, Río San Juan 5 IV Cronograma de Ejecución de la Inversión Este capitulo distribuye los proyectos y el costo de las inversiones en el quinquenio sobre la base de las prioridades definidas por los actores locales y gobierno municipal. V Monitoreo y Seguimiento del PDM Establece una estrategia para realizar actividades de control y seguimiento de la inversión de manera conjunta con los actores locales y el apoyo de las estructuras participativas creadas en el marco de PROTIERRA- INIFOM. VI ANEXOS Aquí se concentra parte de la información básica que se utilizó para la elaboración del PLAN. Metodología para la elaboración del PDM, Diagnóstico del Municipio, El Marco Nacional, el análisis del proceso de inversión en el Sureste (1999)que fue uno de los puntos de partida para la definición del marco teórico del PDM. Carpetas y Carteras de proyectos con suficiente información que alimentará el Sistema de Información Municipal (SIM). Este Plan es el resultado de un ejercicio democrático que contó con la valiosa participación de los miembros del Gobierno Municipal, personal técnico de la Alcaldía, Coordinación territorial y UTM-PROTIERRA, los Representantes de Instituciones Gubernamentales, comarcales, ONGs. Asociaciones de mujeres, militares e iniciativa privada, cuyo apoyo y participación fue clave para la elaboración del mismo. Agradecemos a la Consultora AMAGUARTI y su cuerpo de asesores por su apoyo técnico para la elaboración de este instrumento valioso en la Gestión Municipal. El Castillo, 15 de octubre de 1999. Francisco Saballos Blanco Alcalde Municipal
  • 6. PLan de Desarrollo Municipal (1999-2003), El Castillo, Río San Juan 6 INTRODUCCION El Municipio El Municipio de El Castillo tiene una extensión de 1,168 km² y se encuentra a 350 Kilómetros de la ciudad capital Managua. Limita al Norte con el Municipio de Bluefields, al Sur con la frontera internacional de Nicaragua y Costa Rica, al Oeste con el municipio de San Carlos y hacia el Este con el municipio de San Juan del Norte. Forma parte del Departamento de Río San Juan. Se ubica entre los 11° 23’ – 10° 47’ de Latitud Norte y los 84° 05’ – 84° 31’ de Longitud Oeste. Es zona climática húmeda (selva tropical) y su temperatura es de 25°C. Se caracterizan tres estaciones: a) Seca, b) Lluviosa con períodos secos y c) Lluviosa sin períodos secos. La longitud total de los ríos es de 457 Km. con una densidad de drenaje de 391 m/Km². En 1998 la población municipal alcanzó los 18,877 habitantes, de los cuales 3,775 (20%) viven en el área urbana y 15,102 (80%) en el área rural. Al sexo masculino pertenecen 9,816 (52%) y al femenino, 9,061 (48%) . Los principalescentros poblados son Boca de Sábalos, que es la cabecera municipal y El Castillo. Entre las comarcas se encuentran: El Castillo, San Antonio, Marlon Zelaya, Gordiano, Las Colinas, Las Maravillas, El Bosque, Zompopera, Rivera del Río San Juan, Santa Cruz, Mauricio Gutiérrez, Marcelo, Guácimo, Che Guevara, Laguna Blanca, El Roble, Río Cariño, Sábalos, Laureano Mairena, Buena Vista, La Quesada, Boca de Escalera, Libertad Sandino, La Ñoca y Mónico Bartola. Cuenta con bosques muy altos perennifolios de zonas moderadamente cálidas y muy húmedas (pluvioselvas) con precipitaciones de 4.000 a 6.000 mm. y temperaturas de 24°C a 26°C. Cubre un área de 706.61 Km² (60.49%). Bosques muy altos y perennifolios de zonas moderadamente frescas y muy húmedas. Es una de las formaciones forestales con precipitaciones de 3.250 a 4.000 mm y temperaturas de 20 C° a 23° C, con altitudes de 200 a 719 msnm. Cubre un área de 380.9 Km² (32.62%). Bosques medianos a altos perennifolios de zonas moderadamente cálidas y húmedas, con precipitaciones de 2.750 a 3.000 mm. y temperaturas de 23° C a 26° C y altitudes de hasta 200 msnm. Cubre un área de 80.49 Km² (6.89%). Del 70% del territorio clasificado como bosque o tierra forestal, un 62% es considerado como de bosques medio y bajo densos y el 3% como denso. El 35% restantantes está poblado por tacotales y bosques bajos claros. En el municipio se presentan 4 subcuencas: Sábalos-Indio, Pocol Sol, Bartola y Sarnoso, siendo ésta la de mayor presencia. Los ríos más importantes son los siguientes: Boca Negra, Santa Cruz, Sábalo y Pocol Sol, afluentes del Río San Juan. La longitud total de estos ríos es de 457 Km y la densidad de drenaje es de 391 m/Km².
  • 7. PLan de Desarrollo Municipal (1999-2003), El Castillo, Río San Juan 7 La pesca es estacional, comienza en diciembre y finaliza en marzo para el róbalo. Entre noviembre y mayo se concentra en el sábalo real. Esta actividad se aprovecha para fines deportivos. Los pescadores se dedican a la captura de una variedad de camarones de río para el consumo local. Existe una Cooperativa con 137 pescadores, que opera en el poblado del Castillo, en la zona de Bartola hasta Poco Sol. El área de mayor influencia es el raudal de El Castillo, donde no se puede trabajar con panga y motor. Este municipio es muy rico en diversidad de opciones ecoturísticas. Sin embargo, su desarrollo como fuente de ingresos es incipiente a pesar de haberse mejorado considerablemente las condiciones de acceso a este potencial. Sus mayores atracciones son la Reserva Ecológica Indio-Maíz, con un área de 648 Km², el Monumento Histórico Fortaleza de la Inmaculada Concepción, la Sub Cuenca del Río Bartola y Sarnoso (Caño Bartola), los Raudales naturales sobre el río San Juan y una amplia variedad de flora y fauna. El poblado de Boca de Sábalos juega el papel de centro administrativo y de servicios más importantes del municipio, por ser sede del gobierno local y de las delegaciones institucionales del gobierno central. El Gobierno Municipal es presidido por un Alcalde que cumple todas las funciones y competencias establecidas por el Concejo Municipal. Está compuesto por 5 Concejales propietarios y 4 Concejales suplentes. El Concejo Municipal ejerce el gobierno y la administración del municipio, con carácter deliberante, normativo y administrativo. El Alcalde es la máxima autoridad ejecutiva del municipio, y es electo por la Población del municipio. El Concejo Municipal, es la máxima autoridad colegiada de gobierno y de la administración pública local. El propósito general del Concejo, es establecer las orientaciones fundamentales de la gestión pública municipal en los asuntos económicos, políticos y sociales del municipio. La Alcaldía, cuenta con 11 trabajadores, que desarrollan tareas administrativas y financieras, de servicios y técnicas. Además, cuenta con 2 técnicos de PROTIERRA, 7 en el proyecto Alcaldía-DANIDA y 1 de AMAGUARTI, lo que totaliza 21 funcionarios. El presupuesto para 1999, asciende a C$ 4.782.919.51 equivalentes a $ 415,906.04 dólares.
  • 8. PLan de Desarrollo Municipal (1999-2003), El Castillo, Río San Juan 8 Justificación del Plan Nicaragua, es en la actualidad uno de los países más pobres de América Continental. En 1976, el ingreso percápita anual del nicaragüense era de U$ 1,200 dólares y actualmente es menor de U$ 400 dólares teniéndose una pobreza generalizada que afecta a mas del 80 por ciento de la población nacional (MAS.1996), concentrándose la población más pobre en las áreas rurales. Estas crisis han sido acompañadas por un alto deterioro ecológico, descapitalizandose el potencial de recursos naturales con que cuenta el país para su desarrollo. A partir de 1993 comenzó un despegue de la economía nacional con un mejoramiento en los indicadores macro-económicos. En un futuro cercano se espera el fortalecimiento de estas tendencias de crecimiento con un mayor flujo de la cooperación externa ( recursos ya contratados, fondos para la reconstrucción post. Huracán Mitch, condonación de la deuda externa) Para superar el atraso social, utilizar de manera más efectiva la ayuda internacional y aumentar la capacidad de absorción de capital del país, una de las medidas imperativas es la planificación del desarrollo en sus diferentes niveles nacional, regional y municipal con alta participación de los actores locales. Es necesario disponer de una perspectiva de desarrollo de corto, mediano y largo plazo. Para alcanzar de manera más efectiva los propósitos señalados, la planificación integral del desarrollo municipal surgen como una necesidad vital. El Municipio de El Castillo presenta un alto deterioro de su aparato productivo y de sus recursos naturales, pero con potencialidades naturales más que suficientes para proveer un alto nivel de vida a sus habitantes. Por lo tanto es urgente disponer de instrumentos que contribuyan a resolver estos problemas y a fomentar el desarrollo inteligentemente ordenado del municipio. El PDM es uno de estos instrumentos.
  • 9. PLan de Desarrollo Municipal (1999-2003), El Castillo, Río San Juan 9 Alcances del PDM El Plan de Desarrollo Municipal es el esfuerzo del gobierno municipal y de los actores locales para definir el rumbo del municipio en su desarrollo en el corto mediano y largo plazo, perspectiva que está basada en las potencialidades del territorio y en sus ventajas comparativas. El Plan contiene las iniciativas que deben realizarse para reactivar la producción y conservar los recursos naturales, los servicios de infraestructura de apoyo que facilitará el Gobierno Central y las inversiones en obras sociales que impulsa el Gobierno Municipal. Corresponde a este ultimo facilitar la ejecución de estas iniciativas. El funcionamiento de este Plan impulsará el desarrollo del aparato productivo y la generación de riquezas para la inversión local, el fomento del progreso y para solucionar los principales problemas críticos particularmente la extrema pobreza. La identificación de la problemática del municipio no tiene sentido en abstracto sino cuando viene acompañada de soluciones conjuntas concretamente focalizadas y ubicadas en función de ejes económicos estratégicos definidos de acuerdo a la potencialidad de los recursos naturales y el uso potencial de los suelos. El PDM contiene así un Plan de Inversión Quinquenal (1999-2003), expresado en un paquete de programas, sub-programas y proyectos que están organizados en carpetas de inversión, una, con el propósito de coordinar las actividades del gobierno central e instituciones gubernamentales en el territorio y la otra para concertar con la iniciativa privada la gestión municipal para su ejecución. A la alcaldía corresponde ejecutar directamente con fondos propios un conjunto de seis (5)proyectos por un valor total de USD 191960.17 miles de dólares que se ha definido como la Cartera Obligatoria y establece el nombre de los proyectos a ejecutarse en el quinquenio, los costos referenciales de cada uno, ubicación y área donde será realizada. Se ha incluido en la Carpeta Obligatoria las proyecciones de los compromisos financieros de contrapartida para los proyectos a ser co-ejecutados con el IDR, FISE, PROTIERRA por un valor estimado de U$ 173 mil dólares (Ver cuadro No. 4) Se reconoce que es una cifra considerable y que debe ser desde ya definida su ingeniería financiera para evitar retrasos en el momento de la ejecución. En la medida que avanza la Implementación del Plan, la participación del gobierno municipal se fortalecerá gracias al éxito mayor o menor de la ejecución de los proyectos incluidos en la Carpeta de Concertación (Sector Privado) que es la que tiene mayor impacto en el crecimiento del potencial inversionista del gobierno municipal.
  • 10. PLan de Desarrollo Municipal (1999-2003), El Castillo, Río San Juan 10 I. EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 1.1 La Lógica del Plan: Un nuevo estilo de gestión del Desarrollo Municipal El presente Plan es un instrumento que propone una alternativa de desarrollo para el municipio de El Castillo en el corto, mediano y largo plazo. Fue formulado para dar una expresión territorial al modelo económico que está implementando el Gobierno Central para el próximo milenio por lo que sus contenidos están en correspondencia con los principios y objetivos estratégicos del mismo, como son el fortalecimiento de la empresa privada, la generación de divisas, la modernización del sector agropecuario, el desarrollo rural integral, la descentralización municipal, la participación ciudadana y conservación de los recursos naturales. Desde esta perspectiva el presente Plan concibe el municipio no como una zona de "Emergencia" a ser tratada de manera asistencial si no como un espacio de constitución de actores locales con suficientes capacidades organizativas, participativas y propositivas para dirigir la inversión de acuerdo a los ejes de desarrollo estratégicos que permiten lograr el equilibrio entre las capacidades de desarrollo y las demandas municipales. El municipio es así un espacio de acción perfecto para el impulso de alternativas y programas integrales de desarrollo local destinados a convertirse en la base de un desarrollo diferente el cuál se basa en forma preferencial en la promoción de sistemas de producción sostenibles, silvopastoriles, agroforestales y Orgánicos, apoyando el uso y desarrollo de tecnologías apropiadas, así como el ordenamiento territorial del uso del suelo y la educación ambiental, contribuyendo este conjunto de acciones a equilibrar el ecosistema. Así mismo se trata de promover en el marco de este Plan la agroindustria local con el fin de dar mayor viabilidad a la producción primaria. Se impulsa también proyectos para la mujer (Género) vinculando su producción productiva y reproductiva que permita reducir el trabajo doméstico para incrementar las posibilidades de participación productiva entre el seno familiar y la comunidad rescatando así su autoestima como agente de transformación socioeconómica. Se busca también contrarrestar la marginalización de grupos sociales significativos fortaleciendo los principios de equidad en la distribución de las inversiones globales, a esta tarea se incorporan los diferentes actores locales del municipio. Así mismo se trata de potencializar al máximo el marco jurídico y regulatorio de las leyes municipales que permita sostener un marco general de inversión para el desarrollo. Adquiere especial relevancia la conformación de mecanismos prácticos de gestión del Desarrollo Económico, Social y Ambiental. Se trata por consiguiente de contribuir de manera esencial a la descentralización y a la participación de los actores locales en acciones especiales para la población del municipio, priorizando así la búsqueda de mecanismos más democráticos y participativos para tomar decisiones sobre el desarrollo futuro local.
  • 11. PLan de Desarrollo Municipal (1999-2003), El Castillo, Río San Juan 11 Más aún las múltiples vinculaciones que durante la ejecución del PDM necesariamente van a surgir entre un contexto geográfico y ecológico especifico con la experiencia cotidiana de los actores, el conocimiento y la cultura local, las relaciones entre grupos y el entramado político local, las relaciones ecosistémicas, las perspectivas de largo plazo y el estilo de desarrollo propuesto pueden ser portadores de un nuevo estilo de gestión del desarrollo municipal. Es muy importante entender que se trata de llenar el vacío de mecanismos efectivos de coordinación y las dificultades operacionales de articulación entre el nivel central, nacional y municipal. Este programa de inversión pública avanza en el sentido de lograr una visión estratégica de desarrollo del país que al mismo tiempo logre integrar de manera sincrética las dimensiones productiva, social, ambiental y de género, así como establecer mecanismos y procedimientos para expresarse localmente. Para la gestión de los componentes del desarrollo rural las autoridades e instituciones encargados de ejercer el gobierno municipal necesitan tener a su disposición herramientas que faciliten también la coordinación, la negociación, la concertación de las inversiones locales haciendo así posible la Gobernabilidad democrática y el control social. Creando así ámbitos cada vez más amplios de responsabilidad municipal, bienestar social y democracia. 1.2 Sistema de Objetivos Objetivos Generales.  En el muy largo plazo contribuir a crear un nuevo escenario de desarrollo en el que las diversas opciones productivas del territorio municipal, se aprovechen plenamente con altos niveles de rentabilidad y la sociedad en general goce de un mejor nivel de vida, desarrollo basado en una alta capacidad de gestión del gobierno municipal, alta participación de la sociedad civil, ocupación ordenada del territorio y el aprovechamiento sostenido de los recursos naturales y los ecosistemas especiales.  En el corto, mediano y largo plazo, contribuir a alcanzar la autosuficiencia económica del municipio, mejorar el nivel y calidad de vida de la población rural y desarrollar las capacidades técnicas, administrativas y empresariales de los productores locales, como plataforma vital para el desarrollo sostenible de la economía municipal.  En el corto mediano y largo plazo contribuir a la restauración ecológica del municipio y de la Región del Sureste en su conjunto, y alcanzar un equilibrio entre el desarrollo humano-económico y el aprovechamiento de los recursos naturales.
  • 12. PLan de Desarrollo Municipal (1999-2003), El Castillo, Río San Juan 12 Objetivos Específicos a. Objetivos Socioeconómicos  Incrementar la disponibilidad de alimentos básicos para la población local y reducir los niveles de desnutrición que esta padece.  Generar empleo productivo para reducir el impacto social causado por la prolongada crisis económica que afecta al municipio.  Alcanzar un mejoramiento notable en el desarrollo de las capacidades organizativas, empresariales, productivas y conservacionistas de los actores locales, así como el desarrollo de una cultura ambiental que proteja la base de recursos naturales.  Lograr altos niveles de participación de la mujer en las actividades productivas, empresariales, organizativas, de capacitación, comercialización etc. , para que llegue a ser uno de los principales gestores del desarrollo local.  Fomentar un uso más intensivo de la base de recursos naturales, la consolidación de la iniciativa privada como actor estratégico para el desarrollo local y la generación de divisas, como elementos vitales para el desarrollo sostenible del municipio.  Fomentar el desarrollo territorialmente ordenado de las inversiones productivas y del sistema de asentamientos humanos en correspondencia con las potencialidades y limitantes del territorio b. Objetivos ambientales  En el sector agropecuario lograr un cambio fuerte en los sistemas productivos agrícolas y ganaderos actuales, sustituyendolos por sistemas propios del tropico húmedo de alta rentabilidad y bajos costos ambientales.  Contribuir a la rehabilitación de las cuencas hidrográficas y a la estabilización del régimen hídrico para proteger la infraestructura, poblados, producción agropecuaria y las fuentes de agua potable, de los daños que causan las escorrentias.  Reducir la contaminación por pesticidas, sedimentos y aguas negras del Río San Juan y sus afluentes, particularmente de las fuentes de agua potable.
  • 13. PLan de Desarrollo Municipal (1999-2003), El Castillo, Río San Juan 13  Rehabilitar la cobertura forestal del municipio, la biodiversidad (especies de animales y vegetales), la fertilidad natural de los suelos y la capacidad de los ecosistemas de generar servicios ambientales (producción de agua, fijación de carbono, etc).  Contribuir a la protección de los recursos naturales y escenarios especiales del del Río San Juan y de la Reserva Indio-Maíz, como recursos estratégicos para el desarrollo municipal y regional  Hacer del Municipio de El Castillo un territorio de estabilización poblacional que contribuya a la contención del avance de la frontera agrícola y a la protección de la valiosa reserva natural Indio-Maíz, patrimonio de la nación y de la humanidad. c. Objetivos Institucionales  Alcanzar un notable mejoramiento en la capacidad de gestión técnica y administrativa del Gobierno Municipal y de sus estructuras territoriales, para desarrollar en ellos una visión de desarrollo de largo plazo, lograr una efectiva implementación del PDM y el aprovechamiento racional de los recursos naturales.  Lograr la participación de las instituciones gubernamentales e internacionales, ONGs, Empresa Privada, y sociedad civil como principio fundamental del desarrollo del municipio y de la implementación exitosa del PDM.  Lograr el apoyo de países amigos y la comunidad cientifica internacional para la preservación y el uso sostenido de la Gran Reserva Biológica Indio-Maíz y los ecosistemas circunvecinos. 1.3 Planteamiento Estratégico y Lineamientos para el Desarrollo Municipal Situación Actual y Potencial de Recursos Naturales para el Desarrollo. La base económica del Municipio de El Castillo es la producción extensiva, con bajos niveles técnologicos, de bienes agropecuarios de nivel primario (carne, leche, granos básicos, tuberculos, palma africana etc), sin ningún desarrollo industrial (eceptuando la palma africana) y escasa disponibilidad de servicios e infraestructura de apoyo a la producción como distribución de insumos, servicios bancarios, caminos, energía eléctrica, telecomunicaciones, etc. Este municipio es uno de los demás bajo desarrollo del país y de la Región del Sureste. A lo anterior se agrega que se encuentra ubicado en condiciones extremas del tropico húmedo con precipítaciones promedio anual que varian de 2,400 a 4000mm y suelos de baja a muy baja fertilidad.
  • 14. PLan de Desarrollo Municipal (1999-2003), El Castillo, Río San Juan 14 Además de su incipiente desarrollo el sistema productivo se encuentra estancado, teniendo como contrapartida una población rural con altas tasas de crecimiento, lo que ha generado altos niveles de desempleo, pobreza extrema y un marcado deterioro de los recursos naturales. Este deterioro de la producción manifiesta evidentes tendencias a su agravamiento y a la profundización de la pobreza extrema, particularmente en la población campesina. Sin embargo el Municipio cuenta con un alto potencial de recursos naturales para el desarrollo y para llenar las necesidades básicas y alimenticias de la población local: Tierras abundantes, una importante extension de la gran Reserva Indio-Maíz en su parte oriental que ocupa casi la mitad del territorio municipal, numerosos ríos y atractivos escenarios para el ecoturísmo. Este potencial natural de cara al mercado local e internacional, determina los ejes económicos estratégicos y los ejes complementarios para el desarrollo sustentable del municipio. Ejes Estratégicos de Desarrollo En el Municipio se han identificado tres ejes estratégicos para el desarrollo a. Desarrollo Ecoturístico b. Desarrollo Forestal Industrial c. Producción y Procesamiento de Cultivos Perennes Ejes complementarios. a. Producción de Alimentos para el Consulo Local b. Desarrollo de la Biodiversidad Estos ejes constituyen las rutas por donde transitará el desarrollo del Municipio en el corto, mediano y largo plazo, y su importancia relativa determina la asignación de inversiones a través de la identificación y ejecución de los proyectos. En esta perspectiva, elemento estratégico será la participación del sector privado como motor del desarrollo y de la generación de riqueza. A continuación se presentan los ejes estratégicos identificados en un orden de mayor a menor importancia para la asignación de inversiones. Estos ejes además de su alto potencial para la acumulación de capital, presentan importantes contenidos ambientales que contribuirán a la restauración ecológica del Municipio.
  • 15. PLan de Desarrollo Municipal (1999-2003), El Castillo, Río San Juan 15 a. El desarrollo ecoturístico. El municipio dispone de altos potenciales para el ecoturísmo entre los que estan el Río San Juan y sus Ríos tributarios, la Gran Reserva Indio-Maíz, bosques de galeria, abundante fauna silvestre, etc, a lo que se agrega la proximidad del potencial turístico del municipio de San Juan del Norte, y los recursos del Mar Caribe. El aprovechamiento de estos potenciales deberá ser sometido a un proceso de mediano y largo plazo que traerá grandes beneficios a los pobladores locales. Es importante desde este momento sentar las bases de este proceso a través de inversiones en sitios ecoturísticos, el desarrollo de la infraestructura víal, la capacitación empresarial y técnica local, la promoción en el exterior y la protección de los escenarios naturales. La restauración ecológica del municipio particularmente de los bosques y biodiversidad, es un importante requerimiento para el desarrollo de este sector. b. El desarrollo forestal industrial. En el muncipio existen todavia areas importantes de bosques explotables y grandes extensiones de tierra aptas para plantaciones forestales, por lo que este eje ofrece muy buenas posibilidades de generar riqueza en el largo plazo. Por esto desde ya deberán sentarse las bases para el desarrollo de un sector forestal de altos beneficios económicos, sociales y ambientales. Los bosques existentes deben someterse a rigurosos planes de manejo y fomentar la transformación local de la madera para generar valor agregado. En el corto y mediano plazo se debe iniciar el establecimiento de plantaciones comerciales y capacitar recursos humanos. Es necesario proteger la abundante regeneración natural y asociar la producción forestal con las actividades ganaderas y agrícolas. La producción de oxigeno es un bien natural del que en el corto plazo debe conocerse su valor económico e implementar en conjunto con el Gobierno Central una política de venta del mismo a los paises industrializados. c. La producción y procesamiento de cultivos perennes. El Municipio en su totalidad presenta condiciones favorables para la producción de cultivos perennes como cacao, citricos, aguacate, canela, pijibaye, etc. Las áreas más extensas para estos propositos se presentan en la mitad occidental. Por la gran importancia de los cultivos mencionados es necesario crear las bases para su producción económica y procesamiento, capacitando recursos humanos, estableciendo bancos geneticos y plantaciones comerciales experimentales y creando una base de datos sobre potenciales mercados externos. Como en otros municipios de la región es urgente que en el corto plazo un grupo de expertos prepare los estudios para la producción, procesamiento y comercialización de cultivos perennes. El fomento de estos particularmente en las cabeceras de las cuencas hidrográficas contribuirá notablemente a la reducción de los daños causados por las escorrentias de los ríos y a la restauración ecológica del Municipio.
  • 16. PLan de Desarrollo Municipal (1999-2003), El Castillo, Río San Juan 16 Ejes económicos complementarios. a. Producción de alimentos para el consumo local. La producción de cultivos alimenticios tradicionales está restringida por la escasez de tierras y su baja fertilidad, las limitaciones del mercado, la alta incidencia de plagas y enfermedades, y por la necesidad de evitar el deterioro de los suelos y la contaminación de los recursos y ecosistemas acuáticos, particularmente del Río San Juan. Cultivos como el frijol, arroz, platano, yuca, quequisque, etc. deben establecerse preferentemente para llenar los requerimientos alimenticios de la población municipal. En este eje se incluye la producción ganadera vacuna (carne y leche) y pesquera. b. Desarrollo de la biodiversidad. La restauración y desarrollo de la biodiversidad es uno de los principales desafíos del municipio. Esto tendrá como base la protección de áreas naturales especiales (El Río San Juan y sus afluentes, la Reserva Indio-Maíz cerranias, bosques de galería, etc) y su articulación en corredores biológicos, como eslabones del Corredor Biológico del Atlántico, corredores biológicos que formarán parte de un futuro sistema municipal de áreas naturales protegidas. Estos recursos en el futuro serán elementos de apoyo al desarrollo ecoturístico y prestarán importantes servicios ambientales como la producción de alimentos, agua, oxigeno, maderas, recursos genéticos, etc. En las áreas de cultivos perennes es importante implementar acciones de protección de la biodiversidad. Deberán desarrollarse los recursos humanos, incentivos, leyes, etc para el fomento de esta actividad. Lineamientos Generales Complementarios Claves para el Desarrollo del Municipio.  Fomentar la diversificación e intensificación productiva de la economía campesina para garantizar la seguridad alimentaria, combatir la pobreza rural, reducir el deterioro de los recursos naturales (suelo, agua, bosques y fauna silvestre) y frenar el avance de la frontera agrícola.  Trabajar en conjunto con los municipios de San Carlos para concertar acciones que preserven la calidad de las aguas del Lago Cocibolca y del Río San Juan.  Debido al alto deterioro de las cuencas hidrográficas, deberán formurlarse e implementarse planes de rehabilitación para el desarrollo sostenido de estos territorios.  Asegurar el mejoramiento de la red vial y de los servicios sociales básicos (Educación, Salud, Agua Potable, ect.) priorizando las zonas de mayor productividad y concentración poblacional.
  • 17. PLan de Desarrollo Municipal (1999-2003), El Castillo, Río San Juan 17  Elaborar en conjunto con los municipios de San Carlos y San Juan del Norte una política que reduzca la inmigración poblacional desordenada a la Región, como medida urgente para frenar el avance de la frontera agrícola que amenaza seriamente las áreas naturales municipales, la Gran Reserva Indio-Maíz y los humedales del Mar Caribe.  Orientar la concentración de las inversiones y la población hacia la mitad occidental del municipio como medida para incrementar la eficiencia de las inversiones productivas y proteger la Reserva Indio-Maíz  Fomentar el desarrollo de las actividades productivas y del sistema de asentamientos humanos en base a un esquema de ordenamiento territorial, que oriente las inversiones de acuerdo a la ubicación geográfica del potencial de recursos naturales y articule los asentamientos humanos a la lógica productiva del territorio. El ordenamiento territorial deberá ser uno de los principales instrumentos para mejorar la eficiencia productiva y ecológica de las actividades a implementarse en el municipio.  Es fundamental fortalecer la capacidad técnica del Gobierno municipal, la integración organizada de los productores a la gestión local y la coordinación intermunicipal, para el desarrollo efectivo del municipio y la región. El gobierno municipal deberá fomentar el desarrollo de manera concertada con los productores y la sociedad civil en general.  Desarrollar en el gobierno municipal, la sociedad civil, agencias gubernamentales y donantes, una conciencia plena sobre los verdaderos potenciales de desarrollo con que cuenta el municipio y las restricciones naturales que limitan el aprovechamiento de estas potencialidades.  Crear un Comité Regional Intermunicipal formado por los Gobiernos Municipales y otros actores claves del territorio, para el fomento equilibrado de la producción económica, la rehabilitación ecológica y el desarrollo sustentable regional.  Fomentar en los actores locales una visión de desarrollo de largo plazo y la capacitación integral del personal técnico (Alcaldías, ONGs, Organizaciones Campesinas, etc.) en la planificación, desarrollo y conservación de los recursos naturales y ecosistemas locales (Trópico húmedo), que son los de menor conocimiento científico del país y los de más alta fragilidad.  Implementar y perfeccionar el PDM fuertemente articulado a las políticas y estrategias del Programa Mundial de Cambios Climáticos y a las estrategias de los proyectos SI-A-PAZ y Corredor Biológico del Atlántico, como medida para facilitar la gestión de recursos financieros y hacer del municipio un eslabón importante del modelo de desarrollo sostenible regional/nacional diseñado por el Gobierno Central.
  • 18. PLan de Desarrollo Municipal (1999-2003), El Castillo, Río San Juan 18 II. PLAN DE INVERSION QUINQUENAL 2.1 Análisis Global de la Inversión por Programas y Sub-programas El Plan de Desarrollo Municipal Quinquenal (1999 - 2003) del Municipio de El Castillo totaliza un monto de 16.3 millones de dólares americanos y 134 proyectos de inversión. La inversión está orientada en un 92% para atención al desarrollo rural donde existe mayor concentración de pobreza, y el 8% para el sector urbano ésta distribución porcentual es semejante a los indicadores demográficos que refleja, que el 80% de la población esta concentrada en el sector rural y el 20% restante en el casco urbano. Por su lado el análisis de la inversión percapita presenta el resultado siguiente $992 dólares por habitante rural, $ 357 dólares por habitante urbano y en terminos globales $ 865 dólares percapita, durante el quinquenio 1999-2003 y el global por año de $ 173 dólares percapita. 2.1.1 Programa Productivo contiene 6 sub-programas, es el más representativo de la inversión con el 83.6% durante el quinquenio y 76 proyectos a saber: 19.4% en el sector medio ambiente y forestal, ecoturismo 8.6%, Agrícola con el 46.2%, pesca 2.3%, ganadero 2.% y el 5.1% la infraestructura de apoyo a la producción (Caminos intercomarcales). En este Programa estan incorporados los eje de desarrollo del municipio, en él se agrupan los elementos de sostenibilidad y desarrollo municipal definidos en los principios guias. Dentro del mismo existe complementariamente una estrategia de implemento de los ingresos desde las familias rurales hasta la municipalidad, propiciando una cultura de recuperación de los bosques y de forma gradual la fertilidad de los suelos. a. Sub-Programa Agrícola, se totalizan 23 proyectos con un monto de $ 7.5 millones de dólares, se establecen proyectos crediticios, capacitación, recuperación de bosques, por medio del sistema agroforestal y asistencia técnica lo cual contribuirán a elevar los niveles de calidad y cantidad de la producción incluyendo granos básicos para la seguridad alimentaria de los sectores vulnerables en el municipio, así como el inicio de un proceso de industrialización y comercialización en escala. En este sector existe alto nivel de participación de la inversión privada quienes estan promoviendo la organización poblacional y la creación de fuentes de empleos al sector vulnerable del municipio con fondos ya asegurados en la inversión del quinquenio hasta por 6.7 millones que representa el 90% del monto total del presente rubro.
  • 19. PLan de Desarrollo Municipal (1999-2003), El Castillo, Río San Juan 19 A lo largo del quinquenio se definen los siguientes resultados:  Elevar el área de siembra de la palma africana fomentando los niveles tecnológicos, para evitar el riesgo de baja productividad utilizando el sistema de producción agroforestal.  Otro resultado es el mejoramiento de la seguridad alimentaria en la población rural vulnerable (70%) a través del impulso de proyectos de suministro de insumos para la producción de granos básicos con semilla mejoradas, tubérculos y hortalizas, logrando con esto inducir hacia una diversificación de cultivos.  Disminuir la erosión de los suelos mediante prácticas productivas y de conservación, así como ampliar la fertilidad de los mismos para aumentar los niveles de rendimiento de los cultivos.  Promover la Industrialización de la semilla de Palma lo cual generará altos niveles de ingresos a la población y al municipio por ser materia prima comercializable en el Mercado Internacional.  Establecimiento de un banco de semilla mejorada para la diversificación de cultivos, lo cual redunda en ampliar la actual red de mercado. b. Sub-Programa Ganadero se totalizan 6 proyectos con un costo de $ 325, mil dólares previendo con esto mejorar el crecimiento del hato ganadero y la producción de leche para para el autoconsumo de la población de El Castillo, con un manejo adecuado. Al final del quinquenio se espera:  Apoyar el mejoramiento de la población ganadera bovina con proyectos de repoblación en las areas rurales aptas para este rubro acompañado del programa de sanidad animal.  Elevar la productividad del ganado menor con el establecimiento de pequeñas granjas porcinas acompañadas de tratamiento veterinario que permita tener control de salubridad y eradicación de la fiebre porcina.  Elevar los niveles nutricionales de las familias rurales vulnerables que significa el 60% de la población rural con el impulso complementario de varios proyectos de ganado menor en el sistema de crédito revolvente en especies. La estrategia consiste en vincular la ganadería a la protección del ecosistema a través de evitar el crecimiento de la Frontera agrícola por medio del sistema silvopastoril.
  • 20. PLan de Desarrollo Municipal (1999-2003), El Castillo, Río San Juan 20 c. sub-programa ambiental y forestal estan previstos desarrollar 25 proyectos con un monto de $ 3.1 millones de dólares que nos permitiran entre otras cosas ampliarlas aún existentes manchas boscosas, propiciar la recuperación de fuentes de agua para consumo humano en el sector rural así como despertar con diversas acciones coordinadas con organizaciones de base, sector privado e instituciones una conciencia en la población a fín de recuperar paulatinamente el ecosistema. Así mismo se implementará la industrialización de la madera en el Municipio para generar valor agregado al producto teniendo como resultado colateral la formación técnica y fuente de empleo para la población, este producto permitirá la incursión en el mercado internacional. El Sub-Programa Ambiental Forestal plantea los siguientes resultados:  Contribuir en la solución del problema representado por el amplio grado de deforestación mediante un vigoroso proceso de reforestaciones de cuencas de ríos y áreas criticas en fincas. Con esto se estaría mejorando en alguna medida el ambiente, aumentando parcialmente la producción de oxigeno y el caudal de los ríos. Se plantea una reforestación en cuencas, la estrategia de financiamiento de los proyectos de reforestación para mejorar el medio ambiente pueden ser la de acogerse al programa de financiamiento para el Desarrollo Sostenible en lo relativo bonos verdes para la captación de carbono e incentivos forestales, para el establecimiento de plantaciones contemplados en el Plan Ambiental para la Reconstrucción y Transformación de Nicaragua divulgado por CONADES el pasado mes de marzo.  Recuperar gradualmente en los suelos el nivel de fertilidad, permitiendo esto un aumento en los rendimientos agropecuarios. Esto se espera conseguir en el muy largo plazo a través de impulsar proyectos de ordenamiento territorial agropecuario y diversificación de cultivos, de forma que rescate las áreas boscosas para la producción de leña, frutas, maderas preciosas y plantas medicinales.  Establecer una estrecha vinculación con el programa agropecuario, teniendo como base el ordenamiento del territorio según sus potencialidades. Esto se pretende lograr en alguna medida con los proyectos especificados en el programa ganadero de conservación de suelo y el proyecto ambiental de crédito forestal para reforestación de zonas criticas en fincas.  Elevar el índice de producción de arboles maderables (maderas preciosas) y frutales en las áreas boscosas que permitan fomentar la practica de regeneración natural de bosques, recuperación de la capa de fertilidad de los suelos e incrementar beneficios económicos al Municipio con la exportación en pie y procesada de la producción maderable y la ampliación del mercado nacional e internacional.
  • 21. PLan de Desarrollo Municipal (1999-2003), El Castillo, Río San Juan 21  Quizás el más importante en términos globales es la Educación ambiental ya que plantea lograr desarrollar con todos los actores locales y/o sectores una amplia conciencia conservacionista de mejoramiento del ecosistema. Como resultado de esta estrategia se impulsarán campañas educativas coordinando acciones inter- institucionales y con las comunidades y sectores urbanos por medio de cuñas radiales, afiches, volantes y estableciendo una red de multiplicadores a lo largo del municipio. Es importante resaltar que la coordinación prevista a lograr en el futuro con el Ministerio de Educación Cultura y Deporte permitirá en la población escolar global, crear conciencia conservacionista a través de la formación de brigadas ecológicas para impulsar la reforestación, evitar la contaminación de los ríos, evitar los incendios forestales y fomentar el uso de abono orgánico en sustitución de las quemas. con este proceso se pretende involucrar a estudiantes desde el nivel primario, representantes de comarcas y sectores urbanos así como Directores de empresas y organismos. En este aspecto no aparece cuantificada las acciones de tiempo esfuerzo y voluntad de la red de multiplicadores y de la población en su totalidad. Es importante resaltar que los resultados de estas acciones trascienden al año 2003. d. sub-programa de pesca se agrupan 3 proyectos por un monto de $ 369 mil dólares con el objetivo fundamental de fomentar la producción y fortalecimiento del gremio de pescadores con implementos de apoyo. En él está contemplado lograra al final del período:  Fomentar las organizaciones del gremio con el fortalecimiento de equipos y capacitación para inducción de tecnología mediana en el ramo.  Mejorar los niveles de comercialización del producto a nivel nacional e internacional por medio de la construcción de un centro de acopio.  Promover la reproducción de especies de alta comercialización y en riesgos de extinción con la construcción de granjas acuíferas. e. sub-programa Ecoturístico se definen 11 proyectos que permitiran sentar las bases de desarrollo de este importante sector con una inversión de $ 1.4 millones de dólares para promover la industria turística que tiende a ampliarse en el largo plazo debido a las ventajas historicas y ubicación del municipio. Esto se impulsará atraves de proyectos de promoción turística y otros de mejoramiento de la red de hoteles y medios de transporte.
  • 22. PLan de Desarrollo Municipal (1999-2003), El Castillo, Río San Juan 22 Al final del período se pretende alcanzar.  Promover la Industria Turística artesanal como base económica de desarrollo y fortalecimiento.  Fomentar el desarrollo por medio de procesos educativos de capacitación histórica del municipio.  Impulsar paquetes turísticos, que estimulen el conocimiento y la preservación de los recursos naturales existentes.  Establecer acciones de coordinación y concertación con la empresa privada para iniciar el desarrollo de este importante sector Socio económico y cultural.  Desarrollar fuentes de empleos que mejoran los ingresos familiares de la población . f. Sub-programa de infraestructura vial de apoyo a la producción existen 8 proyectos con un monto de $ 840 mil dólares en lo que estan agrupados proyectos de Construcción de vías internas de todo tiempo y Caminos intercomarcales e intermunicipales con San Carlos, que servirán para sacar la producción de las diferentes comunidades, permitiendo así mejorar los indices de precio en el mercado local, y el fomento al desarrollo ecoturístico como eje fundamental de producción. A lo largo del quinquenio pretende lograr como resultado ser un eslabón fundamental de apoyo a los sub-programas agrícola, ambiental y forestal y ecoturísticos.  Apoyar al municipio de San Carlos en la pavimentación de 52 km de carretera como parte de apoyo a la producción y el fomento a la incursión turística al municipio.  Crear condiciones de mejoría de la red de comercialización de los productos en el orden agrícola y pecuario.  Fortalecer el proceso inversionista en el municipio, lo que redunda en la mitigación de los niveles de pobrezas existentes, ya que al capitalizar el municipio, la tierra adquiere mayor plusvalía y por ende mejora los ingresos percápitas de los campesinos. 2.1.2 Programa de Infraestructura Social contiene 5 sub-programas, esta ubicado en tercer orden de inversión con 41 proyecto y un 6.1% de la inversión global, teniendo en el sector educación el 1.1% agua y saneamiento 2.1%, Salud 1.8%, Bienestar Social 0.9% e infraestructura vial urbana 0.2% Con este programa se mejora el nivel de vida de la población pues se prestan los servicios básicos de subsistencia y desarrollo social además se promueve la creación de fuentes de empleo, los que consecuentemente incrementan el ingreso económico de las familias.
  • 23. PLan de Desarrollo Municipal (1999-2003), El Castillo, Río San Juan 23 a. Sub-programa de Salud contempla 10 proyectos que totalizan $ 292 mil dólares en los cuales se incluyen la construcción de Casas Bases y puestos de salud equipados en areas rurales lo que viene a amortiguar los diferentes problemas de salud que padecen los habitantes de estas zonas.  Al final del quinquenio este sub-programa pretende lograr el fortalecimiento y ampliación de los servicios básicos de salud urbano y rural con la construcción de 6 infraestructuras (puestos de salud) y el reemplazo de un Centro de Salud Urbano.  Este sub-programa se vincula estrechamente con el sub-programa de agua y saneamiento (pozos y letrinas así como impulsando el programa nacional de capacitación en salud comunitaria permitiendo que los indicadores de morbi- mortalidad se reduzcan en un 35% de los datos actuales. b. Sub-programa Educación incluye 12 proyectos que totalizan $ 171 mil dólares donde estan incorporados proyectos de infraestructura básica de educación primaria para atención al sector rural. también se dotarán a los centros de enseñanza comunal de pupitres, libros y pizarra. Con este esfuerzo se prevee reducir los niveles de analfabetismo en un 10% por los alcances de cobertura de atención educativa, asi mismo ayudará a disminuir el indicador de deserción escolar anual en un 20%.  Este sub-programa al finalizar el año 2003 en conjunto con el Plan Sectorial pretende reducir el índice de analfabetismo en un 10% por medio del fortalecimiento del sector educativo impulsando 12 proyectos rurales.  Apoyo a las infraestructuras rurales existentes con la dotación de equipos y mobiliarios que permitirán elevar en aproximadamente un 20% la retención de matrícula inicial estudiantil. c. Sub-programa de Agua y Saneamiento incluye la construcción de 13 proyectos de pozos y letrinas para el sector rural con un monto de $ 348 mil dólares, donde actualmente existe altos indices de carencia de estos servicios básicos para la sanidad humana. El sub-programa de infraestructura para el agua y saneamiento incluye los siguientes resultados esperados:  Contribuir a mejorar la salud de las familias a través de impulsar 7 proyectos para el suministro de agua apta para el consumo humano, con la construcción de 20 pozos comunales y 4 sistemas de agua potable por gravedad  Mejorar las condiciones ambientales y de salud de las familias con la construcción de 500 letrinas en el municipio.  Otro resultado es lograr vincular y coordinar este sub-programa a los otros restantes encaminados a la atención en salud y medio ambiente
  • 24. PLan de Desarrollo Municipal (1999-2003), El Castillo, Río San Juan 24 d. Sub-programa Bienestar Social existe 4 proyecto de atención al sector rural con una inversión de $ 148 mil dólares que corresponde a la construcción de 1 comedor infantil para mejorar la dieta alimenticia en un 25% de los niños de 2 a 6 años. Este sub-programa pretende alcanzar los siguientes resultados:  Dotar de infraestructura básica con la construcción de 1 comedor infantil para atención alimenticia a la población infantil de 2 a 6 años.  Construcción de una casa comunal en el sector rural para promover las actividades organizativas y culturales de la población rural.  Asignación de paquetes alimenticios a comunidades organizadas donde exista alto nivel de desnutrición en la población infantil menor de 2 a 6 años. d. Sub-programa Infraestructura vial urbana existen 2 proyectos con un monto de $ 40, mil dólares, con el cual se rescatará la presentación estética del municipio como parte del fomento turístico. Resultados esperados.  Mejorar la estética y presentación de las principales calles del casco urbano, mejorando las condiciones de salubridad en la población urbana.  Reducir los índices de enfermedades endémicas en la población infantil con la eliminación de charcas y focos de contaminación en las calles.  Apoyar el desarrollo ecoturistico con el mejoramiento de las vías de acceso. 2.1.3 Programa de Apoyo Municipal contiene 3 sub-programas, representa el 10.2% de la inversión global con 17 proyectos en él estan los subprograma de infraestructura que proyecta un alcance de beneficio a toda la población del municipio con un 7.3%, el sub-pro-grama de servicios representa el 0.2% y el fortalecimiento institucional el 2.8% este incorpora estrategicamente un proyecto que apoya al Gobierno Municipal en la Gestión, Implementación y Administración de la inversión del quinquenio con la articulación de acciones con la sociedad civil organizada. a. Sub-programa de infraestructura tiene 11 proyectos de servicios con alcance a la población total y un monto de $ 1.1 millones de dólares, con proyectos tendientes al desarrollo social de infraestructura básica tal como: electricidad y viviendas fundamentalmente. b. sub-programa de servicio de atención municipal agrupa 3 proyectos con un monto de $ 33 mil dólares, este presente dos proyectos de incorporación de la mujer en los procesos productivos del municipio.
  • 25. PLan de Desarrollo Municipal (1999-2003), El Castillo, Río San Juan 25 c. Sub-programa de Fortalecimiento Institucional contempla 3 proyectos que permite a la municipalidad obtener las bases de gestión que conllevan a la ejecución del Plan de Desarrollo por un monto de $ 450 mil dólares, así mismo se incorpora el proyecto de catastro municipal que permite el ordenamiento territorial y el fomento a la recuperación de ingresos a la municipalidad. Este programa pretende al final del quinquenio haber logrado alcanzar los siguientes resultados:  Lograr el fortalecimiento y capacidad de gestión para poder administrar, monitorear y evaluar el proceso inversionista contenido en el presente Plan de Desarrollo Municipal, a través de impulsar dos proyecto que permitan garantizar las acciones de desarrollo a cargo del Gobierno Municipal.  Fortalecer el funcionamiento de las delegaciones sectoriales, inversión privada y servicios municipales mediante la construcción de: Taller de Ebanistería, ampliación de la planta procesadora de Aceite etc.  Fomentar la capacitación de las organizaciones de bases comunitarias  Contribuir al ordenamiento urbano y/o legalización de propiedades no registradas en el municipio. 2.2. Análisis de la inversión Quinquenal (Carteras y Carpetas de proyectos) La cartera de proyectos que conforma el Plan de Inversión Quinquenal de El Castillo (1999-2003) corresponde a una metodología de planificación muy bien elaborada dentro de un concepto claro de que lo más significativo de este proceso es haber iniciado la articulación del proceso de inversión con las diferentes fuentes que actúan dentro del municipio. Responde también a la necesidad que tiene el gobierno municipal de conocer el proceso de inversión que se realiza dentro de los limites de sus fronteras con fines precisos de evitar duplicación de esfuerzos, amen de tomar conocimiento de las diferentes oportunidades de atención de las necesidades de la población, y un esfuerzo técnico por adecuar los procesos de planificación a las exigencias del desarrollo local. El gobierno municipal necesita manejar información y herramientas que faciliten la coordinación de la inversión publica que se ejecuta en su territorio. Necesita aprovechar los recursos con que la comunidad cuenta, propiciar la negociación de los actores, invertir de manera efectiva y articular las diferentes iniciativas que surgen en el municipio.
  • 26. PLan de Desarrollo Municipal (1999-2003), El Castillo, Río San Juan 26 La Cartera de proyectos aquí articulada corresponde a las siguientes fuentes de Información : a) Proyectos obtenidos a través del proceso de Microplanificación participativa de FISE y PROTIERRA en conjunto con el Gobierno Municipal y los Comités Comarcales. Es decir aquí estan las demandas de las comunidades. b) Proyectos generados por medio de consulta y solicitud de información a los diversos actores locales que tienen presencia en el municipio. Delegados Sectoriales, Instituciones Gubernamentales, ONGs, Proyectos Independientes que enviaron sus planes de inversión y proyección de sus actividades durante la ejecución del plan. c) Proyectos estratégicos identificados a partir de los ejes de desarrollo d) Proyectos generados por medio de las demandas de organizaciones de base e) Proyectos que la alcaldía ejecuta con fondos propios Todos estos fueron analizados y discutidos en reuniones y asambleas con los diferentes actores que nos permiten decir que son propuestas reales que nutren las políticas municipales y tienen impacto a nivel global pues están articulados con las políticas nacionales, sectoriales y municipales. Las propuestas de proyectos están incluidas en el Anexo 7, donde se podrán revisar todos y cada uno de los proyectos que contiene del Plan de Desarrollo Municipal, empezando por la Cartera Global que reúne un total de 134 proyectos por un valor de USD $ 16.3 millones de dólares distribuidos en los cinco años y ejecutados por 32 posibles fuentes de financiamiento. Para efectos de una mejor comprensión de los montos y para facilitar la gestión municipal de este proceso de inversión la metodología de elaboración del PDM permitió subdividir la cartera global en diferentes segmentos o carpetas así clasificadas: una cartera de proyectos estratégicos, la cartera de proyectos que corresponde a la alcaldía para ser ejecutado con sus fondos propios o en co- ejecución con otras instituciones que desarrollan proyectos sustanciales en el municipio. Está también la Carpeta de coordinación, la Carpeta de Concertación y la Cartera de PROTIERRA, todas distribuidas en un horizonte de cinco años. 2.2.1 Los Proyectos Estratégicos Dentro de este concepto están incluidos los proyectos que por su monto, su impacto en los niveles de empleo y transformación socioeconómica que además están en concordancia con los ejes económicos definidos como prioritarios para el desarrollo del municipio. La Cartera de Proyectos Estratégicos de EL CASTILLO consta de 21 proyectos por un total de USD 11.2 millones de dólares.
  • 27. PLan de Desarrollo Municipal (1999-2003), El Castillo, Río San Juan 27 PROYECTOS ESTRATEGICOS No. 1 Agricultura sostenible y manejo de Recursos Naturales AUXILIO MUNDIAL 160,000.00 2 Fondo para cultivos Perennes DANIDA 160,000.00 3 Siembra de 1000 Has de Palma Africana* Coop Austriaca 2,000,000.00 4 Sistema de producción Agroforestal* Coop Austriaca 320,000.00 5 Cultivo de 700Has de palma Africana* Echamorro 1,400,000.00 6 Siembra de 1488Has de Palma a pequeños productores* Echamorro 2,876,000.00 7 Manejon Forestal Coop Austriaca 320,000.00 8 Manejo sostenible e instalación de industria maderera BMZ/SIAPAZ 300,000.00 9 Desarrollo sostenible en zona de amortiguamiento* DINAMARCA 300,000.00 10 Desarrollo forestal en Río San Juan ESPAÑA/AMURS 304,000.00 11 Ordenamiento Territorial y Restauración de Cuencas Criticas GOB-CENTRAL/CONADES 300,000.00 12 Reforestación y Manejo de Bosque MAGFOR 200,000.00 13 Corredor Biológico MARENA MARENA 100,000.00 14 Capacit- Des-Sost-a 2,500 product-en zona de amortig PROTIERRA 188,000.00 15 Investigación de Aprovech- comercial sost- de la Biodiv BCO.MUNDIAL 100,000.00 16 E quipamiento a Cooperativas de pescadores ADPESCA/ONGs 300,000.00 17 Campaña de divulgación de recursos ecoturísticos MITUR 157,000.00 18 Rehabilitación de 26Km las Azucenas Los Sábalos* IDR/PRES- REPUB 665,600.00 19 Adquisición de Camión de 5 toneladas* ALCALDIA 130,434.78 20 Ampliación de la Planta Procesadora de Aceite* Echamorro 600,000.00 21 Programa Transversal de Fortalec-Instit. Para Admon PDM INIFOM 400,000.00 Total General 11,281,034.78 *Fondo de Financiamiento asegurado 73.5% Programa y Proyectos Posible Fuente de Financiamiento Costo de Referencia en U$ 2.2.2 Inversión de la Alcaldía No se puede obviar que los ingresos de la Alcaldía son limitados, no solo en términos absolutos sino con relación al papel que le compete desempeñar y las necesidades que debe atender. Luego, su participación en la inversión quinquenal prevista en el PDM corresponde al 1% de la inversión global. Como se puede observar no es representativa la inversión, pero en este momento se trata de posibilitar que la alcaldía asuma otros papeles definidos en la lógica del plan como es, impulsar los programas de desarrollo que el gobierno central tiene previsto ejecutar en el municipio, incorporar a los actores y poderes locales en la gestión de aporte con los donantes y otras fuentes externas de cooperación, de manera que estos puedan adecuarse de la manera mas racional posible a las necesidades y demandas del plan. También significa lograr incidir en la asignación local de la inversión pública y abrir senderos de participación social de apoyo a las estrategias de desarrollo definidas en el PDM.
  • 28. PLan de Desarrollo Municipal (1999-2003), El Castillo, Río San Juan 28 Debe también reconocerse que el solo hecho de proponerse seriamente lograr las metas definidas en el PDM (ver Anexo 7 cuadro 7, Indicadores de Resultados) significa desencadenar algunos conflictos a causa de que se estaría alterando la orientación actual de la inversión. Sin embargo, es factible dar respuestas a estos desafíos a través de la construcción de un espacio real de ejercicio democrático de poder local. El impulso que el Gobierno Municipal debe dar a los programas y sub-programas contenidos en el PDM implica ante todo la consolidación y el desarrollo de la institucionalización de un proceso de gestión participativa de inversión quinquenal bajo la coordinación y concertación del gobierno local que organiza la gestión de la cartera global de inversiones del municipio (1999-2003) en carpetas o segmentos bien definidos. A la alcaldía corresponde ejecutar directamente con sus propios fondos un conjunto de cincos (5) proyectos por un valor total de USD 191 mil dólares que se ha definido como la Carpeta Obligatoria (Ver anexo 7, carpeta 4). Esta carpeta establece el nombre de los proyectos a ejecutarse en el quinquenio, con los costos referenciales, ubicación. También se ha incluido en esta Carpeta, los compromisos financieros de contrapartida para los proyectos a ser co-ejecutados con el IDR, FISE y PROTIERRA. Se reconoce que es una cifra considerable y que debe desde ya ser definida una ingeniería para evitar retrasos en el momento de la ejecución En la medida que la alcaldía vaya logrando implementar el PDM dentro de la estrategia definida anteriormente, la participación del gobierno municipal en el proceso inversionista se fortalecerá gracias al éxito (mayor o menor) de la ejecución de los proyectos incluidos en la Carpeta de Concertación (Sector Privado) que es la que más tiene incidencia en el crecimiento del potencial inversionista del gobierno municipal. 2.2.3 Coordinación con las Instituciones Gubernamentales (Carpeta de Coordinación) La lógica del PDM resalta la vital importancia de la coordinación entre el Gobierno Municipal y las instituciones del Gobierno Central y posibilita un claro avance con relación al proceso de inversión definido actualmente a nivel nacional, sectorial y el nivel municipal. La Carpeta de Coordinación engloba todos los proyectos cuya responsabilidad de ejecución corresponde a las instituciones del gobierno central(MTI, MINSA, MED, PROTIERRA, FISE, IDR etc.) La Carpeta de Coordinación (Anexo 7- cuadro-2) incluye 85 proyectos (ochenta y cinco proyectos) con un monto referencial de U$ 5.4 millones, lo cual representa el 33% de la inversión total.
  • 29. PLan de Desarrollo Municipal (1999-2003), El Castillo, Río San Juan 29 2.2.4 Concertación con la Iniciativa Privada (Carpeta de Concertación) Esta carpeta incluye los proyectos que serán ejecutados por el sector privado, Asociaciones, Cooperativas, ONGs etc. El Gobierno Municipal desempeña el papel de facilitador y/o negociador de acciones para su implementación. Están dirigidos al incremento de la producción y son de mucha importancia por ser generadores de empleo productivo, de recursos económicos para el fomento del desarrollo y en ellos se sustentará la fortaleza económica del gobierno municipal a través de la captación de impuestos y su Implementación permitirá consolidar el sector privado local. La carpeta contiene 44 proyectos con un costo referencial de U$ 10 millones. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (1999-2003) Consolidado por Carpetas Cuadro no.1.2 CARPETAS MONTO % No. De Proyectos % COORDINACION 5,424,109.97 33% 85 63.4% CONCERTACION 10,720,799.57 66% 44 32.8% OBLIGATORIA* 191,960.17 1% 5 3.7% Total 16,336,869.71 100% 134 100% * No Incluye los montos de contrapartida de IDR, PROTIERRA, FISE, 2.2.5 Inversión PROTIERRA El Proyecto de Municipios Rurales PROTIERRA -INIFOM inicia sus actividades en la Región Sureste de Nicaragua, en el mes de Mayo de 1997 con un plan de apoyo al pequeño y mediano productor para contribuir a superar la pobreza rural y el manejo de los recursos naturales. La inversión PROTIERRA para los cinco años es de U$ 1.1millones de dólares para la ejecución de 25 proyectos, correspondientes a 7.3% de la inversión global del PDM. La estructura de la inversión hace mayor énfasis al desarrollo productivo cumpliendo con la línea y objetivos del Programa PROTIERRA.
  • 30. PLan de Desarrollo Municipal (1999-2003), El Castillo, Río San Juan 30 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ALCALDIA DE EL CASTILLO CONSOLIDADO DE LA INVERSION PROTIERRA (1999-2003) PROGRAMAS Monto U$ % No.Proyectos % I - PRODUCTIVO 1,085,542.74 91% 20 80% Sub-Programa Agrícola 209,870.10 18% 7 28% Sub-Programa Ganadero 200,612.36 17% 4 16% Sub-Programa Ambiental y Forestal 543,000.00 45% 6 24% Sub-Programa Pesca 69,130.43 6% 2 8% Sub-Programa Infraestruc. Apoyo a la Produc. 62,929.85 5% 1 4% II- INFRAESTRUCTURA SOCIAL 35,413.66 3% 2 8% Sub-Programa Agua y Saneamiento 17,706.83 1% 1 4% Sub-Programa Bienestar Social 17,706.83 1% 1 4% III- APOYO MUNICIPAL 75,091.00 6% 3 12% Sub-Programa de Infraestructura 25,000.00 2% 1 4% Sub-Programa Fortalecimiento Institucional 50,091.00 4% 2 8% TOTAL 1,196,047.40 100% 25 100% CONSOLIDADO INVERSION PROTIERRA
  • 31. PLan de Desarrollo Municipal (1999-2003), El Castillo, Río San Juan 31 III. ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACION 3.1 Principios guías Partimos de una realidad innegable: las fortalezas del gobierno municipal para retomar un proceso de desarrollo como el que esta planteado en el presente Plan son sumamente restringidas considerando que en general las municipalidades del Sureste están sometidas a diferentes niveles de presión que merman su capacidad para asumir los amplios espacios que la Ley de Municipios le otorga como expresión del Estado en el territorio. Por otra parte, el asumir en términos reales los nuevos roles, competencias y funciones formal o presionados por los hechos- es afrontado por municipalidades que históricamente han estado vinculadas a un fuerte proceso de centralismo; por lo tanto, su evolución institucional ha sido un proceso complejo de adaptaciones al desempeño de una serie extremadamente restringida de funciones y competencias. Apenas han dispuesto de muy limitados recursos y herramientas para enfrentar los complejos desafíos que representa un desarrollo integral sostenible a nivel local y un nuevo rol de gestores del mismo. Todo ello debe cumplirse en condiciones en condiciones en que la propia presencia institucional del estado y sus entidades sectoriales nacionales, junto con los servicios públicos que prestan y los programas de desarrollo que impulsan, también es muy limitada. En síntesis, impulsar un desarrollo local hacia el rescate de poblaciones rurales congeladas por la pobreza y la depredación de los recursos naturales es de verdad un reto ineludible, pero no hay otra alternativa en el momento, pues el ámbito local es el indicado para estimular procesos transformadores en la organización social, política y económica que sirvan de base al desarrollo global del país por sus dimensiones, el nivel local facilita la gobernabilidad. Es propicio a que los distintos actores involucrados en el proceso coordinen, negocien, controlen y se articulen para realizar las gestiones de los asuntos que les afecta. El gobierno local está mas cerca del problema y puede atender mejor las necesidades de la gente por lo cual los planes, programas y proyectos pueden tener un mayor impacto y apuntar a superar "nudos críticos de pobreza y desbalances sociales y ambientales. Permite también reconocer diferencias o la heterogeneidad de las comunidades con sus culturas, ambientes propios etc., siendo más factible incorporar perfiles propios en las políticas nacionales. Luego existe la posibilidad concreta de crear mecanismos de articulación práctica de los esfuerzos desplegados por los distintos actores para la Implementación del Plan centrado en algunas premisas básicas de carácter esencial:
  • 32. PLan de Desarrollo Municipal (1999-2003), El Castillo, Río San Juan 32 a) Fortalecer técnicamente las estructuras locales de planificación y participación de los actores locales. Dada la debilidad institucional de los gobiernos locales del sureste es necesario continuar fortaleciendo este proceso de planificación del desarrollo local recién desplegado por el proyecto PROTIERRA -INIFOM. Pues, la Implementación del PDM necesariamente deberá caminar conjuntamente con las acciones paralelas de fortalecimiento, tanto de las capacidades técnicas y profesionales de los recursos humanos de las alcaldías vinculados al proceso como de las destrezas de liderazgo para que el gobierno municipal pueda desempeñar de la mejor forma las nuevas funciones de Gestión del proceso de aceleración de los parámetros de ejecución de la municipalidad como un todo. También es importante fortalecer la capacidad local para continuar este proceso de coordinación de los procesos de planificación en los cuales participan los distintos actores locales e incorporarlos, fortaleciendo de manera activa en su capacidad de control social y hacer propuestas al gobierno local y participar de manera efectiva en la gestión del desarrollo, esto implica también apoyar las distintas iniciativas de capacitación ciudadana existentes en los municipios o impulsarlos donde no existían. El presentan Plan de Desarrollo Municipal coincide con los objetivos del proyecto de Municipios Rurales y de INIFOM que buscan también sentar las bases para entregar "el manejo de fondos para el desarrollo a un gobierno local capaz de manejarlos de manera efectiva, dentro de un proceso participativo donde los actores locales sean tomados en cuenta." A la vez esta iniciativa marca pautas nacionales en la medida en que plantea fomentar y consolidar la elaboración de propuestas metodológicas que permitan aprovechar los esfuerzos de los distintos Entes que impulsan el desarrollo de Nicaragua. b) La Implementación del plan deberá estar vinculada a conceptos concretos de descentralización y reforma de procedimientos administrativos obsoletos que dificultan la lógica de Implementación del PDM concretado en la ejecución de programas, sub-programas y proyectos vinculados a políticas, objetivos y lineamientos de desarrollo, ejes económicos, metas y costos. c) La Implementación del PDM es también producto de la concretización de una visión articulada, sistémica, global, en la cual se completan ciclos económicos que abarcan las dimensiones política, económica, social, ambiental, cultural. La articulación adecuada de estas dimensiones permite el logro de mayores niveles de participación en la Implementación del PLAN y sus posibilidades de éxito al final del periodo estará asegurada o por lo menos tendrá menores riesgos de grandes desviaciones.
  • 33. PLan de Desarrollo Municipal (1999-2003), El Castillo, Río San Juan 33 d) La Implementación del PDM fortalece el mejoramiento de la gobernabilidad, articula y facilita la relación gobierno local- comunidad, potenciando la necesidad de este dar respuestas a los diferentes planteamientos de las comunidades u otros actores locales. Esta interrelación que debe ser una constante dentro de proceso de implementación del PDM es la sustentación del sistema de planificación. La aplicación practica de este enfoque requiere durante la Implementación del plan un proceso que involucra experiencia, reflexión, aprendizaje, lo cual en su conjunto demanda el desarrollo y promoción de nuevos conocimientos, actitudes practicas, nuevas de gobernar y decidir. Se trata así de un proceso que pretende ser durable, estableciendo la participación intensa de los actores globales alrededor del Gobierno Municipal como eje articulador de toda esta sinergia y esfuerzo. f) La Implementación del plan exigirá la articulación y conveniencia de las diferentes lógicas de los actores involucrados en el proceso Estamos hablando de las instancias del gobierno municipal, las instancias sectoriales que intervienen en el municipio, los entes organizativos locales, la iniciativa privada, las comunidades, etc. Sin duda durante este intereses y diferentes maneras de interpretar la realidad de la ejecución del PDM. Lo importante es hacer converger hacia una misma dirección la lógica política de las instancias del gobierno local que esta básicamente conectada a la necesidad de fortalecer su impacto en el bienestar de la población y así mantener altos índices de gobernabilidad y aceptación popular, la lógica técnica de las unidades de planificación de la alcaldía y de las representaciones de ministerios e instituciones del gobierno municipal del gobierno central. El éxito de la Implementación del PDM deberá estar estrechamente vinculado a la forma como estas tres lógicas podrán convivir en base al compromiso traducidos en acciones concretas es decir, programas y proyectos. 3.2 Aspectos de organización y financiamiento El Gobierno Municipal acompañado en un proceso democrático con lideres comarcales organizaciones privadas para el desarrollo, representante del gobierno, instituciones, y ONG asumen el rol de coejecutores del plan de desarrollo en diferentes niveles de competencia y autoridad siendo el gobierno municipal el nivel superior. La estrategia para ejecutar los proyectos ganaderos, forestales es utilizar como organismo ejecutor a las organizaciones privadas del desarrollo del municipio (Cooperativas y/o Asociaciones), previo proceso de organización, fortalecimiento legal y capacitación para que estas realicen servicios de intermediación financieras vinculadas al otorgamiento y reembolso de los créditos, a la capacidad de producción de leche y otras formas de medir la capacidad de pago.
  • 34. PLan de Desarrollo Municipal (1999-2003), El Castillo, Río San Juan 34 Así mismo, los proyectos de sanidad animal, reforestación en fincas, conservación de suelos y los proyectos de crédito para mejoramiento del hato con la compra de bovino y mejoramiento de pastos los que serán canalizados a través de organizaciones ganaderas bajo la supervisión del concejo municipal y la comisión Intercomarcal. Sin embargo se deberá someter a los mismos a un amplio proceso de fortalecimiento institucional, para elevar su capacidad de gestión a través de la capacitación y asistencia gerencial, los proyectos de cultivos perennes tendrán igual procedimiento. Para la ejecución de proyectos de pesca que fomentan la seguridad y dieta alimentaria así como el generación de divisas, se plantea como ejecutor a la Asociación de Pescadores de El Castillo creando condiciones de recursos bajo la supervisión de la Comisión que rectorea el gobierno municipal. La Alcaldía a través de sus comités territoriales promoverá la ejecución de los proyectos de reforestación de las cuencas de los ríos y parcelas propiciando con esto reducir los índices de desempleo y pobreza. Es importante señalar que el financiamiento de los 10 proyectos de reforestación y atención ambiental serán a través de MAGFOR, INAFOR, FISE, PROTIERRA y por la Comisión Nacional de Desarrollo con fondos de comunidad donante, mediante la iniciativa del Programa de mecanismos financieros para el desarrollo sostenible en sus acápites de capitalización del fondo nacional del ambiente y de bonos verdes para la captación de carbono incluidos en el Plan Ambiental para la reconstrucción y transformación de Nicaragua publicado por CONADES. El financiamiento de crédito forestal para ganaderos obtendrá esta misma fuente de financiamiento. Para la ejecución de proyecto de las diferentes fuentes de inversión, el gobierno municipal concertara la ubicación de los proyectos de inversión en las comarcas más vulnerables por la débil o carente atención a los servicios básicos. Para el buen desarrollo de esta actividad el equipo técnico de la alcaldía de forma previa elaborara un diagnostico de ubicación de las inversiones actuales, evitando la duplicidad de esfuerzos así como se fomentan la distribución equitativa de las inversiones. Los proyectos de crédito para seguridad alimentaria deberán ser presentados para su financiamiento a la organización de las naciones unidas para la alimentación (FAO) y/o a las distintas agencias de cooperación como PMA, Unión Europea etc. Los proyectos de crédito ganadero para la compra de bovino y mejoramiento de pasto tendrán que ser presentados para su financiamiento a las distintas agencias de cooperación especialmente al FIMIDA quien ejecuta el programa de Desarrollo ganadero y/o al fondo de Desarrollo campesino FONDECA del IDR, UNAG y PROTIERRA.
  • 35. PLan de Desarrollo Municipal (1999-2003), El Castillo, Río San Juan 35 Los proyectos de infraestructura en su inmensa mayoría serán ejecutados por el FISE e IDR. Para el conjunto de Proyectos orientados a la ganadería, agricultura y forestal cuyos componentes es la asistencia técnica, se plantea que sean ejecutados por el Instituto de Tecnología Agropecuaria (INTA) bajo la contratación, dirección y ejecución de la Comisión de producción y medio ambiente que deberá ser rectoreada por el Concejo Municipal y en la cual deberán estar integrados, las Organizaciones Ganadera, Representantes de las Comunidades y las organizaciones de atención a la agricultura etc. Para la búsqueda del financiamiento será necesario antes perfilar cada uno de los proyectos propuestos como sostenibles en la estrategia de desarrollo definida en el planteamiento estratégico y en la cartera de programas y proyectos presentados. 3.3 Programa de Fortalecimiento Institucional y Comunitario para la administración de las Inversiones. La Alcaldía de El Castillo requiere de un Programa de Fortalecimiento Institucional y Comunitario para la administración del proceso de ejecución del PDM. Por esto se plantea el Programa respectivo cuya actividades y presupuesto en miles de dólares se describe a continuación: a) Formulación de proyectos.... U$ 300,000.00 b) Gastos de gestión y administración U$ 100,000.00 Total ..................................................................... U$ 400,000.00 La ejecución de este proyecto funciona como factor estratégico en el fortalecimiento de la planificación, ya que particularmente existe una brecha tecnológica entre la necesidad operacional, política y financiera de la planificación y capacidad de absorción de esta tecnología por parte de la municipalidad. Esto se corresponde con el rol del Municipio en términos de compromiso para la ejecución del PDM que se aborda a continuación 3.4 El Rol del Municipio en la Ejecución del PDM. El rol del municipio de El Castillo en la ejecución del PDM será:  Contribuir a garantizar el Bienestar Social de la población  Fomentar la generación de riquezas  Garantizar una distribución equitativa de las Inversiones
  • 36. PLan de Desarrollo Municipal (1999-2003), El Castillo, Río San Juan 36 Para cumplir este cometido durante el quinquenio articulará acciones con los diversos actores locales en el orden de: 1. Promover la gestión para el financiamiento y ejecución de 134 proyectos con un monto de $ 16.3 millones de dólares que conforman el plan de inversión del quinquenio. 2. Establecer coordinación con las instancias de gobierno e instituciones del sector un conjunto de actividades que permitan concretar la ejecución de 85 proyectos, con un monto referencial de $ 5.4 millones de dólares; que representan el 33% de la inversión total. 3. Impulsar y promover por medio de un proceso de concertación y/o negociación con el Sector Privado de Inversionistas ONG Cooperativas, Asociaciones e Individuales, un conjunto de actividades que permitan desarrollar un total de 44 proyectos con un costo aproximado de $10.7 millones de dólares, que representa el 66% de la inversión, enfocados fundamentalmente a la producción agrícola, ganadera y la garantía de la seguridad alimentaria en las familias rurales vulnerables. 4. Ejecutar en forma directa un total de 5 proyectos con un monto de $ 191mil dólares los que serán ejecutados con la recuperación de pagos de servicios otorgados por la Alcaldía (impuesto). El nivel de aporte de contrapartida a estas instancias durante el quinquenio corresponde referencialmente a $ 152,959.87 dólares el cual pude ser presentado en especie y dinero. 3.5 FUNCIONAMIENTO DE LAS COMISIONES DE APOYO EN LA IMPLEMENTACION DEL P.D.M. En el proceso de formulación de los Planes de Desarrollo y durante el Taller Consulta Municipal con la participación activa de los diferentes Actores Locales de Inversión fue creada la COMISION TECNICA INTERSECTORIAL como apoyo al Gobierno Municipal y al equipo técnico de la Alcaldía en la Gestión , Implementación y Administración de los PDM. En estos casos adicionalmente esta comisión funge como una Instancia de Contraloría Social en la cual la Sociedad Civil Organizada asume un rol representativo
  • 37. PLan de Desarrollo Municipal (1999-2003), El Castillo, Río San Juan 37 V. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN La inversión global del quinquenio corresponde a $ 16.3 millones de dólares con 134 proyectos sujetos a ejecutarse durante el período, analizando la cartera en su conjunto y partiendo de las capacidades existentes dentro del municipio para la gestión y ejecución de la misma se define: Cuadro # 1.4AÑO DE EJECUCIONMONTO U$% 1999569,537.073.5% 20003,164,025.9119.4% 20013,801,343.7223.3% 20024,521,256.2827.7% 20034,280,706.7226.2% TOTALES16,336,869.70100.0% ALCALDIA DE EL CASTILLOPLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (1999 - 2003) DISTRIBUCION DE LA INVERSION POR AÑODistribución de la Inversion por año3.5% 26.2%27.7% 23.3% 19.4% 0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% 30.0% AÑO 1999AÑO 2000AÑO 2001AÑO 2002AÑO 2003Años de Ejecución Porcentajes de Inversión Serie1
  • 38. PLan de Desarrollo Municipal (1999-2003), El Castillo, Río San Juan 38 V. MONITOREO Y SEGUIMIENTO La implementación del Plan exigirá la ejecución de un sistema de Monitoreo y Seguimiento para detectar las desviaciones del proceso y recomendar los ajustes necesarios para facilitar la información que contribuya al Gobierno Municipal mantenerse al día con la ejecución de los programas y proyectos enmarcados en el Plan de Desarrollo Municipal. El Sistema de Monitoreo y Seguimiento asegurará de forma oportuna y eficiente la consistencia de las actividades de las inversiones. Este sistema estará íntimamente relacionado con el sistema de Información Municipal (SIM) con una base de datos tanto física, financiera y geográfica. El Plan debe ser la guía para analizar los proyectos, objetivos y lineamientos. Los cuales tienen su expresión financiera en los planes de inversión municipal de cada año que deberán ser retroalimentados de forma permanente por cada uno de los actores involucrados en el mismo, esto contribuirá a la planificación del plan sub siguiente de cada año. Como un esbozo a lo anterior se presenta el Diagrama integral del mecanismo de Monitoreo y seguimiento del Plan de Desarrollo. (ver cuadro-diagrama siguiente)
  • 39. PLan de Desarrollo Municipal (1999-2003), El Castillo, Río San Juan 39 ANEXOS
  • 40. PLan de Desarrollo Municipal (1999-2003), El Castillo, Río San Juan 40 VI ANEXO ANEXO 1 INFORMACION BASICA PARA LA ELABORACION DEL PDM. El Plan de Desarrollo Municipal (PDM) de El Castillo se enmarca dentro de un horizonte de largo plazo, sin embargo su énfasis se concentra en el quinquenio 1999- 2003. Los Programas y Proyectos aquí contenidos tienen cuatro fuentes principales de identificación, que son: a) Los proyectos obtenidos a través del proceso de microplanificación participativa de FISE y PROTIERRA en conjunto con los Alcaldes y sus Comités comarcales. b) Los generados por medio de consulta y solicitud de los diversos actores locales presentes en el municipio, delegados sectoriales, Instituciones, ONGs. c) Los proyectos estratégicos fueron identificados a través de los objetivos definidos en los principios guias, los que son sometidos a validación con las instancias sectoriales y territoriales. d) Los generados por medio de las demandas de organizaciones de base no atendidas por la Microplanificación. 1- Proceso Metodológico para la Elaboración del PDM El proceso metodológico para la elaboración del PDM se basa en cinco planos teóricos / operativos esenciales: a) La interpretación y análisis de los marcos de referencia superiores; b) La elaboración de los términos de referencia para formulación del PDM; c) La elaboración del diagnóstico; d) La formulación de la Propuesta de PDM; e) La formulación de la estrategia de Implementación del mismo. Estos planos de acción y su articulación funcional se presentan sinópticamente en el Esquema Metodológico adjunto ( fig. No. 1) y se describen a continuación:
  • 41. PLan de Desarrollo Municipal (1999-2003), El Castillo, Río San Juan 41 a) Elaboración y Análisis de los Marcos de Referencia Superiores. En este plano se analisan e interpretan los documentos rectores de la gestión gubernamental, que contienen los principios y politicas que orientan el quehacer económico-social para reactivar la economia nacional, resolver los problemas fundamentales y preservar la base de recursos naturales. Asi mismo se analisa e interpreta documentos claves elaborados hasta la fecha para orientar la consolidación de un modelo de desarrollo sostenible como son: la Estrategia de Conservación para el Desarrollo Sostenible ( MARENA, 1991), el Esquema de Ordenamiento Ambiental de Nicaragua ( MARENA, 1992), el Plan de Acción Ambiental de Nicaragua (MARENA, 1994), etc. Estos documentos contienen pautas y acciones para el desarrollo municipal. b) Elaboración de los Terminos de Referencia para la Formulación del PDM. Apartir de los marcos de referencias superiores citados anteriormente se elaboran los términos de referencia para la formulación del PDM, en los que se plasman las orientaciones, contenidos técnicos, alcances, tiempos, etc, requeridos para el Plan de Desarrollo a ser formulado. c) La Elaboración del Diagnóstico. Esta es una de las tares mas importantes en el proceso de elaboración del PDM. En el diagnóstico se determinan con una alta participación local los principales problemas que enfrenta el municipio y las restricciones que afectan su desarrollo. Como primera etapa se elabora un Diagnóstico Preliminar (documentos y matrices) con su respectiva cartera preliminar de Proyectos. Este diagnóstico debe ser alimentado con la participacion de las principales autoridades municipales y lideres comarcales, Asambleas Intercomarcales y con investigaciones sectoriales realizadas en el municipio, a las que son incorporadas las instituciones gubernamentales con presencia en el municipio; y el análisis de diagnóstico realizado a nivel central en el que se acopió y consultó los diversos estudios preparados hasta la fecha para el municipio. En este análisis se destaca el realizado para el potencial de la tierra, el que fue preparado a nivel de semi-detalle de baja intensidad y que se presenta en material cartografico adjunto,. La segunda etapa consiste en someter a consulta local el Diagnóstico Preliminar, la que permite su enriquecimiento y ratificación, llegándose con esta consulta al documento de Diagnóstico Final. A partir de éste, se prepara una Síntesis Integrada de Diagnóstico. d) Formulación de la Propuesta del PDM.
  • 42. PLan de Desarrollo Municipal (1999-2003), El Castillo, Río San Juan 42 La síntesis Integrada de Diagnóstico es la plataforma para la elaboración de la Propuesta de PDM. Como paso inicial se preparan los Principios Guías de la Propuesta: 1) Un marco teórico para el desarrollo sostenible municipal elaborado a partir de la base de recursos naturales con que cuenta el municipio, particularmente del potencial de la tierra. 2) Los lineamientos estratégicos, que definen las rutas del quehacer municipal para alcanzar el escenario de desarrollo deseado. 3) El sistema de objetivos, que define con mayor precisión donde tiene que llegar el desarrollo municipal . Tomando en consideración estos elementos orientadores se elaboró la Propuesta de PDM en las dimensiones rural y urbana debidamente articuladas, asi como el respectivo Plan Quinquenal de Desarrollo Municipal (cartera de programas y proyectos) para un periodo de cinco años (1999-2003). La Propuesta del PDM es sometida a consulta local, y posteriormente aprobada por las autoridades locales. e) Formulación de la Estrategia de Implementación del PDM. En este plano se proopone los mecanismos, acciones e instrumentos requeridos para la efectiva implementación del PDM por las autoridades y actores locales.
  • 43. PLan de Desarrollo Municipal (1999-2003), El Castillo, Río San Juan 43 ANEXO 2 EL CONTEXTO NACIONAL - REGIONAL Estrategias Nacionales El Desempeño Económico Nacional: La transición de una economía centralizada a una economía de mercado. Nicaragua es el País más pobre de América Continental. En la década de los 70 el ingreso per capita anual era de unos U$ 1,200 y actualmente es menor de U$ 400. En la década de los 80 el entorno económico y las instituciones necesarias para una economía de mercado moderna fueron destruidas, lo que llevó al País a la mayor crisis económica de su historia reciente y a la sociedad a niveles de pobreza jamas vistos. Según investigaciones de 1993 (Ministerio de Acción Social), los mayores niveles de pobreza se concentran en las regiones Atlántica y Central Norte. La Región Atlántica es la de mayor pobreza, donde el 88% de la poblacion es afectada por este problema y el 56 % de los pobladores son pobres extremos; en la Región Central Norte el 84% de la poblacion total son pobres, de los que el 55% se clasifica como pobres extremos. En los últimos años los niveles de pobreza se han agravado debido en gran medida a irregularidades climáticas que han afectado la producción de alimentos y a los efectos devastadores del Huracán Mitch (octubre 1998). En 1990 fue elegida presidenta de la República Doña Violeta Barrios de Chamorro. Su gobierno encontró una sociedad altamente polarizada y una economía centralizada, un sector privado débil y mecanismos de mercado atrofiados. En 1991- 1992 este gobierno implementó un Programa de Estabilización Económica conocido como ESAF, el que tuvo grandes logros macroeconomicos pero los costos sociales fueron muy altos profundizándose los niveles de pobreza del país. Gracias a este programa a partir de 1993 la economia nacional comenzó a reactivarse despues de más de 15 años de severo estancamiento económico. En octubre de 1996 fue elegido el Doctor Arnoldo Aleman como nuevo Presidente de la Republica. Este Gobierno ha continuado fortaleciendo el modelo de libre mercado iniciado por el gobierno de Doña Violeta, a través de una ampliación y profundización de las reformas macroeconómicas, con resultados alentadores. El PIB en los ultimos años ha continuado su crecimiento : 1994: 3.3%. 1995: 4.3%, 1996: 4.7%, 1997: 5.1% y 1998: 4.0% ( Banco Central. Indicadores Economicos 1999). Sin embargo este crecimiento es sólo una esperanza para la mayor parte de la población nacional, ya que todavia la pobreza sigue siendo uno de los grandes desafios del gobierno del Doctor Aleman. Ver figura No. 2
  • 44. PLan de Desarrollo Municipal (1999-2003), El Castillo, Río San Juan 44 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 PIB real (crecimiento %) -0.2 0.4 -0.4 3.3 4.3 4.7 5.1 4 PIB per-capita (crecimiento %) -3.3 -2.7 -3.5 0.2 1.2 1.6 2 0.9 Tasa de desempleo (% de la PEA) 11.5 14.4 17.8 17.1 16.9 16 14.3 13.2 PRINCIPALES VARIABLES MACROECONOMICAS (1991 - 1998) -5 0 5 10 15 20 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 PIB real (crecimiento %) PIB per-capita (crecimiento %) Tasa de desempleo (% de la PEA) La transición de la guerra a la paz y hacia la estabilidad es un proceso concluido, sin embargo los desafíos de la administración Alemán son enormes. En la consolidación de un nuevo modelo económico sostenible se debe enfrentar herencias complejas como el alto desempleo y sub empleo, jóvenes y débiles instituciones, problemas de la propiedad, violencia en el campo y la ciudad, etc. Estos desafios deben resolverse de manera lenta con altos costos sociales y de de miseria en la población, particularmente en las áreas rurales. Por lo tanto el principal objetivo del Gobierno actual es reducir la pobreza y el desempleo, en un marco de estabilidad financiera y de crecimiento sostenible. El Gobierno está tomando acciones significativas para darle a las finanzas públicas y externas una base sólida y profundizar el proceso de reformas estructurales, las que incluyen el fortalecimiento de la democracia, gobernabilidad, seguridad civil, y el mejoramiento de la legislación, para facilitar el desarrollo del sector privado. Se espera que estas reformas sienten las bases para el desarrollo de un sector privado competitivo, suficientemente fuerte para enfrentar la globalización de los mercados y para generar altas tasas de crecimiento económico. Se espera que los principales beneficiarios de estas políticas, orientadas hacia el incremento de las exportaciones sean los productores rurales. Las políticas macroeconómicas están diseñadas para apoyar las políticas agrícolas, con un fuerte énfasis de apoyo a los campesinos.
  • 45. PLan de Desarrollo Municipal (1999-2003), El Castillo, Río San Juan 45 En síntesis los principios y objetivos estratégicos del actual gobierno son el combate a la pobreza, el fortalecimiento del sector privado, la generación de divisas, la descentralización del estado y la conservación de la base de recursos naturales con que cuenta el País para su desarrollo. Ejes Centrales de la Estrategia Gubernamental. El Desarrollo Rural integral. En el campo se concentra el 76% de la pobreza nacional. Por lo tanto es prioridad del Gobierno el fomento al desarrollo agropecuario y al desarrollo rural. En el campo existe abundancia de trabajadores no calificados necesitados de empleo, gran cantidad de tierras adecuadas para la producción agrícola y ganadera, y condiciones climáticas favorables para estas actividades. Para superar la pobreza es urgente garantizar la seguridad alimentaria del país y particularmente de la población rural. Al modernizar la producción agropecuaria se coloca a los pobres del campo y la conservación de los recursos naturales en el centro de la estrategia de desarrollo del gobierno central. Para avanzar en la modernización del sector agropecuario, el gobierno se concentrará en varios frentes: La solución al problema de la tenencia de la tierra, el mejoramiento de los servicios financieros, mejoramiento de los niveles tecnológicos, el mejoramiento de la infraestructura y el comercio, y el fomento a la conservación de los recursos naturales. El fortalecimiento de la red de seguridad y desarrollo para los sectores más pobres. El Gobierno ha tomado como prioridad en sus gastos el sector social y el mejoramiento de su infraestructura, especialmente en las áreas rurales. Se atenderá de manera urgente la educación primaria, la salud básica y preventiva, higiene ambiental, construcción de viviendas para familias pobres, ect. Estos son elementos claves para el alivio a la pobreza y el desarrollo del sector privado en el campo. La descentralización rural. La descentralización de las responsabilidades de planficación del desarrollo, toma de decisiones y ejecución de inversiones, del Gobierno Central, hacia los Gobiernos locales y organizaciones comarcales, es una tarea urgente en la estrategía de desarrollo del Gobierno actual. Esto permitirá además del fortalecimiento de la democracia, mejorar la eficiencia en la ejecución de los programas para resolver los problemas más urgentes de los municipios y mejorar la atención a los pobres del campo. El Gobierno considera que las soluciones descentralizadas son de gran beneficio para el desarrollo rural. Las instituciones locales y particularmente los gobiernos municipales son muy débiles en la gestión del desarrollo, por lo que su fortalecimiento está en el centro de la estrategía gubernamental.