Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Sa proyecto galileo
Sa proyecto galileo
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 10 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Sa1 la camiseta estelar (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Sa1 la camiseta estelar

  1. 1. Datos Técnicos IDENTIFICACIÓN Autor/a (es): Carlos Morales, Isabel Placeres, Manuel Ramírez, Elena del Campo Centro educativo: IES EL CALERO Etapa: Secundaria CURSO: 1º Área/Materia (s): Ciencias de la Naturaleza, EPV, Inglés, Matemáticas Tipo de situación de aprendizaje: Tarea/Proyecto Título de la situación de aprendizaje: LA CAMISETA ESTELAR Justificación y descripción de la propuesta y relación con el PE y otros planes, programas y proyectos del centro: Con esta situación de aprendizaje pintaremos nuestra propia camiseta con un diseño original del Sistema Solar. Para ello debemos realizar previamente una pequeña investigación sobre las características de los planetas y elaborar un boceto a escala. Se realizará una exposición de todas las camisetas realizadas durante la semana cultural, planificada para el mes de abril. Durante el acto final de estas jornadas el alumnado llevará puesta su camiseta. Presentamos a continuación el diagrama de relaciones: Con esta SA, enmarcada en el Programa CLIL, se fomenta una enseñanza más activa, participativa y colaborativa, y se potencia la motivación del alumnado. Además, esta SA se relaciona directamente con los objetivos del PE y el Plan de centro. En todas las actividades y en la configuración de los grupos se tendrá en cuenta la atención a la diversidad.
  2. 2. Relación con los contenidos del currículo: CNA 1º ESO II. La Tierra en el Universo 1. El Universo y el Sistema Solar. 1.1. Componentes del Universo: planetas, estrellas y galaxias. 1.2. La Vía Láctea y El Sistema Solar. MAT 1º ESO I. Estrategias, habilidades, destrezas y actitudes generales: Todos. II. Números: 2,5,6,7 III. Álgebra: 1,3 IV. Geometría: 3 EPV 1º ESO. 1. Elementos básicos de la expresión plástica. - El punto, la línea, el plano, la textura. - Materiales y técnicas de expresión plástica. 2. La forma en el espacio. - Concepto de espacio. - De la forma plana al volumen. - Luz y sombra. - Difuminados 3. Formas poligonales. - La circunferencia. 4. El color. - Colores primarios y secundarios - Cualidades del color. - Relaciones armónicas entre los colores. - El color y la expresión. FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR
  3. 3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN CNA 1ºESO 2. Conocer, utilizar y seleccionar diferentes fuentes de información necesarias para abordar las tareas y problemas planteados, utilizando en la medida de lo posible medios audiovisuales e informáticos, así como conocer procedimientos científicos sencillos y respetar las normas de seguridad establecidas en el trabajo experimental. Trabajar con orden, limpieza, exactitud y precisión, en las diferentes tareas propias del aprendizaje de las ciencias. 3. Explicar la organización del sistema solar y las características de los movimientos relativos entre la Tierra, la Luna y el Sol e interpretar, con el apoyo de modelos sencillos y representaciones a escala, algunos fenómenos naturales. Reconocer la utilidad de los estudios del cielo que se hacen en Canarias para la investigación del Universo y valorar la necesidad de su protección. MAT 1ºESO 1. Utilizar de forma adecuada los números naturales, los números enteros, las fracciones y los decimales para recibir, transformar y producir información en actividades relacionadas con la vida cotidiana. 3. Utilizar los procedimientos básicos de la proporcionalidad numérica para obtener cantidades proporcionales a otras, en un contexto de resolución de problemas relacionados con la vida cotidiana. 10. Utilizar estrategias y técnicas simples de resolución de problemas, tales como el análisis del enunciado, el ensayo y error, la búsqueda de ejemplos y casos particulares o la resolución de un problema más sencillo, comprobar la solución obtenida y expresar, utilizando el lenguaje matemático adecuado a su nivel, el procedimiento que se ha seguido en la resolución. EPV 1º ESO. SEPV1C1 Competencias: 2 (Mat.) 3 ( m físico) 6 (cultural y artística) C1.1 Analiza la realidad, identifica los elementos y cualidades que la configuran: punto, línea, plano, orientación espacial, composición, estructura, color, textura. C1.2 Determina el valor: físico, funcional, estético y expresivo de la imagen (De la realidad) C1.3 Interpreta la realidad de manera objetiva o subjetiva utilizando recursos plásticos: Proporción, forma, color, ritmo, textura, composición. SEPV1C2 Competencias: 2 (Mat.) 3 ( m físico) 6 (cultural y artística) C2.1 Representa las formas planas: Geometría plana, trazados C2.2 Representa las formas tridimensionales: Perspectiva, sombreado. SEPV1C4 Competencias: 4 (infor y dig) 5(social y ciudad) 6 (cul y artíst) Trabajo en grupo. Actitud colaborativa e inclusiva. Participar y elaborar. C4.1 Interés: trabaja, participa, colabora, es responsable, trae los materiales… Actitud de respeto, tolerancia: Guarda el turno de palabra, no interrumpe y escucha a los demás. Habla sin faltar el respeto a los compañeros… C4.2 Valoración del proyecto plástico en grupo - competencia cultural y artística C4.3 Valoración de la competencia: Tratamiento de la información o competencia digital.
  4. 4. SEPV1C5 competencias: 6 (cul y artíst) 7(aprender a aprender) 8(Aut. e iniciat.person) Realiza obras plásticas C5.1 Proceso de creación: Estudio e información de la temática, búsqueda de ideas, realización del boceto. C5.2 Creatividad, imaginación, iniciativa. C5.3 Acepta errores como instrumento de mejora. SEPV1C6 6 (cul y artíst) 7(aprender a aprender) 8(Aut. e ini. pson) Procedimientos C6.1 Dispone y utiliza con destreza los materiales adecuados: lápices de colores, de grafito, rotuladores, témperas, ceras, reglas, compás….. Limpieza, precisión… C6.2 Buen uso de las estrategias compositivas C6.3 Autoevaluación continúa del proceso de realización. FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA Enseñanza por tareas; investigación grupal; aprendizaje cooperativo; enseñanza no directiva. CONCRECIÓN Secuencia de actividades Cod. CE Productos / instrumentos de evaluación Sesiones Agrupamien tos Recursos Espacio s / Context os 1. La pre tarea. Consistirá en preparar suficientemente el vocabulario y las estructuras que el alumnado necesite para preparar la tarea. Actividad 1: Trabajaremos el vocabulario clave mediante “flashcards” y un vídeo sobre el Sistema Solar. Actividad 2: Elaboración de un mapa conceptual sobre la composición del Universo y el Sistema Solar utilizando el vocabulario de la actividad anterior y la información recogida en el vídeo. Además el alumnado encontrará información de referencia en el libro de texto en L2. Actividad 3: Con el objetivo de trabajar la comunicación oral y con la ayuda de “frames”, el alumnado realizará preguntas y respuestas sobre las características de los componentes del sistema solar. SCCNA1C2 Producción en cuaderno 1 Gran grupo Parejas Individual Quizlet “The Solar System” Vídeo “The Solar System Song” Libro de texto L2 Aula
  5. 5. 2. Presentación de la tarea/organización de equipos. Veremos el vídeo titulado ”El mejor vídeo del Sistema Solar” para introducir la tarea. Se informa al alumnado acerca del tema sobre el que van a trabajar durante los próximos días, la finalidad (leer justificación) y el tiempo que se va a dedicar. Para ello se seguirá la metodología científica, se utilizarán técnicas de trabajo colaborativo y las Tecnologías de la Información y Comunicación . Nos organizamos en 6 equipos. Se asignan roles, secretario, controlador de tiempo y ruido…etc. Cada grupo deberá tomar las decisiones necesarias para desarrollar la tarea. Trabajaremos en la elaboración de un póster recopilando información en diversas fuentes sobre los planetas del Sistema Solar (2 planetas por equipo). Para la próxima sesión, cada componente del grupo deberá recopilar información en diferentes páginas de internet (se facilitan enlaces al alumnado). SCCNA1C2 Lista de control 1 Gran grupo Grupos heterogéneos Individual Vídeo “El mejor video del Universo” Páginas Web Aula Casa 3. Elaboración del póster. Puesta en común de la información aportada por cada componente del grupo. El profesor aporta un texto con información adicional. El grupo deberá seleccionar y decidir el orden y la estructura de la información y las imágenes seleccionadas. El producto obtenido será utilizado en el contexto de otras materias CLIL (Matemáticas, EPV). SCCNA1C3 Póster 1 Grupos heterogéneos Libro de texto L2 Aula 4. Exposición. El póster se elabora para ser visto, leído y comentado. El alumnado practicará sus destrezas comunicativas exponiendo su trabajo. 1 Grupos heterogéneos Aula La siguiente lista de tareas NO se proporcionará al alumnado, ya que esta pequeña SA-Matemáticas se implementará como un proyecto, en vez de como una tarea guiada. Por tanto, una vez planteado el reto, mediante tormentas de ideas dirigidas, el alumnado irá diseñando los pasos/actividades a dar para poder generar un boceto a escala de los planetas del Sistema solar a partir de los radios proporcionados por Ciencias. El profesorado se encargará de orientarlos para que la secuencia de actividades se ajuste a este plan maestro que, en cualquier caso, es flexible y adaptable a nuevas líneas propuestas por el alumnado; si es que se consideran rentables desde el punto de vista educativo.
  6. 6. 5. Diseño del plan de actuación El profesorado indicará al alumnado que elabore un plan para, partiendo de los datos proporcionados por CNA, generar al menos un boceto adecuado de los planetas a EPV. Para ello, es de esperar una secuencia de actividades similar a la siguiente: - Planteamiento de los posibles diseños - Para cada diseño: Obtención de los radios a escala Dibujo de cada boceto SMAT01C10 Plan de diseño de boceto <1 Grupos heterogéneos Póster (CNA) Aula 6. Planteamiento de los posibles diseños. El profesorado deberá asegurarse de que cada grupo proponga, como mínimo, estos dos diseños: a. Rectángulo frontal de camiseta con un círculo por planeta. Cada círculo será tangente a la base del rectángulo y su radio será proporcional al radio real de cada planeta. El mayor de los círculos, correspondiente a Júpiter, tendrá un radio igual al ancho del rectángulo. b. Rectángulo frontal de camiseta con un círculo por planeta. Cada círculo estará centrado en el centro del rectángulo y su radio será proporcional al radio real de cada planeta. El mayor de los círculos, correspondiente a Júpiter, tendrá un radio igual al ancho del rectángulo. SMAT01C10 Diseños <1 Grupos heterogéneos Póster (CNA) Aula 7. Obtención de los radios a escala para cada uno de los diseños. SMAT01C01 SMAT01C03 Tablas de radios 1 Grupos heterogéneos Diseños Aula
  7. 7. 8. Dibujo de cada boceto SMAT01C03 SMAT01C10 Bocetos 1 Individual Tablas de radios Diseños Aula 9. La pre tarea. Una vez que los alumnos tengan el boceto acabado, partiremos de aquí para pasarlo y dibujarlo en la camiseta. Cada uno tendrá su original y una copia para calcarlo en la camiseta y no estropear el original. Es importante que todos hayan acabado el boceto y esté coloreado, los tomaremos de base al colorear la camiseta. Intentaremos conseguir los colores aproximados a los dibujados en el boceto. SEPV1C1 SEPV1C2 SEPV1C4 SPEV1C5 SPEV1C6 Cada alumno parte del boceto realizado en la clase de matemáticas. Se le hace una copia para trabajar luego en la camiseta y no estropear el original. 1 Gran grupo  Camiseta.  Instrument os de medir.  Compás.  Pinturas .  Papel de calco.  Pinceles.  Cartón o tabla tamaño folio DIN4 o DIN 3.  Recipientes para la pintura.  Paletas.  Pinzas de la ropa.  Paños para secar y limpiar pinceles.  Servilletas Aula 10. Presentación de la tarea/organización de equipos. Se indica al alumnado cual va a ser la dinámica de trabajo y como utilizar los pinceles a la hora de iniciar el trabajo. Es muy importante que sepamos hacer buen uso del material y podamos compartirlo en el grupo al que están asignados. Tomado un tiempo indicativo de cómo usar la técnica de pintar con pintura en tela. Es imprescindible dar una serie de pautas a tener en cuenta antes de poner manos a la obra. SEPV1C1 SEPV1C2 SEPV1C4 SPEV1C5 SPEV1C6 Entrega de la camiseta. Se les explica cómo se coloca la tabla en su interior y como doblarla, para luego engancharlas con algunas pinzas. 1 Gran grupo aula
  8. 8. El alumno tiene que saber cuidar y ser precavidos con la pintura y uso de los pinceles. Es fundamental concienciarlos de ser cuidadosos en el trabajo y centrarse en lo que está haciendo. Se constituirán 6 grupos de 5 alumnos cada uno. Se nombrará un coordinador que planteará al profesor las necesidades que tiene su grupo. Serán ellos los encargados de pedir , preguntar dudas. De esta manera se avanzará mucho más. Los grupos estarán formados por los alumnos que tienen el mismo modelo de boceto, pues existen varios modelos, los que cada uno eligió en su momento. Se formaran los grupos con los alumnos que tengan el mismo diseño o al menos en parejas. Hay alrededor de 4 diseños diferentes. 11. Planteamiento de los posibles diseños. Una vez elegidos y colocados en los distintos grupos los alumnos comenzarán a calcar el diseño en la camiseta. Se les explica cómo colocar el calca y el papel del boceto para que se le impregne en la camiseta. Hay que apretar algo el lápiz sin mover el papel para que no se le ruede el dibujo. Presionar el papel con las pinzas, de esta forma que no se les mueva el boceto. SEPV1C1 SEPV1C2 SEPV1C4 SPEV1C5 SPEV1C6 1 Grupo heterogéneo individual aula 12. Dibujo de cada boceto. Una vez ya calcado el boceto en la camiseta iniciamos dar color a cada uno de los planetas. Para ir por orden y seguir todos un mismo ritmo, el profesor les irá explicando cómo utilizar el pincel y qué cantidad de pintura utilizar. Habrá momentos que trabajaremos la técnica del pincel seco bajo las indicaciones dadas y en otros cada uno irá realizando su trabajo dando el toque personal al dibujo. SEPV1C1 SEPV1C2 SEPV1C4 SPEV1C5 SPEV1C6 2 Grupo heterogéneo individual aula 13. Elaboración de la camiseta. Una vez que cada uno va cogiendo la dinámica de trabajo iremos avanzando en el acabado del dibujo. Es importante para poder trabajar que tengamos una organización por grupos y el alumnado esté atento a las indicaciones que el profesor va dando , a la hora de ir dando color a los diferentes planetas. Hay que tener en cuenta que estamos trabajando con un grupo de 30 alumnos, los cuales requieren atención constantemente. El profesor hará reparto de las pinturas y cada coordinador hará apropie del material que necesita su grupo. SEPV1C1 SEPV1C2 SEPV1C4 SPEV1C5 SPEV1C6 4 Grupo heterogéneo individual aula
  9. 9. 14. Exposición. En un primer momento se plantea realizar una exposición de todas las camisetas realizadas, pero durante la semana cultural planificada para el mes de abril. Durante el acto final de estas jornadas todos los alumnos de 1º A y B de la ESO.CLIL llevaran puesta su camiseta. SEPV1C1 SEPV1C2 SEPV1C4 SPEV1C5 SPEV1C6 1 En grupo clase. individual aula Referencias bibliográficas y bibliografía-web Libro de texto. “Natural Science”Ed Santillana L2 Vídeos El mejor video del universo http://www.youtube.com/watch?v=hX-hwFtAcOw The solar system song http://www.youtube.com/watch?v=BZ-qLUIj_A0 Páginas Web http://www.kidsastronomy.com/solar_system.htm http://www.planetsforkids.org/ Observaciones y recomendaciones del autor/a para la puesta en práctica. Propuesta y comentarios de los usuarios/as
  10. 10. El resultado final de esta situación de aprendizaje “La camiseta estelar”. Grupo: 1º ESO CLIL

×