SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 33
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
SUBPROGRAMA DISEÑO ACADÉMICO
SUBPROGRAMA EXTENSIÓN ACADÉMICA
ÁREA DE ACCIÓN SOCIAL
PLAN DE CURSO
IDENTIFICACIÓN
Nombre: Seminario de Acción Social
U.C.: 3 U.C. Horas de estudio: 144
Carrera: Todas las carreras
Código: 814
Semestre: Variable
Prelaciones: Ninguna
Requisito: 40 UC aprobados
Autor: Profesor Enrique García
Diseñador Académico: Dra. Rebeca Estéfano
Fecha - aprobación por Consejo Académico: 17 de mayo de 2021
Fecha - aprobación por Consejo Directivo: 11 de octubre de 2021
Vigencia: del año 2021 al año 2023
FUNDAMENTACIÓN
El objetivo de este seminario es capacitar a los participantes para comprender la importancia de la Acción Social
y su relación con la solución de problemas comunitarios. El ejercicio de una profesión exige una planificación y unos
valores que se van a expresar en la actividad diaria. Es importante, que el futuro profesional reflexione, no sólo en
sus metas particulares sino en la posibilidad de producir cambios sociales.
Este Seminario está dirigido a la formación de estudiantes universitarios que se preparan para realizar un trabajo
comunitario. Se quiere ofrecer la teoría y aspectos prácticos necesarios para que el participante tenga una visión amplia
del sentido de su trabajo. Debido a que sirve como base para realizar el trabajo comunitario en cumplimiento con la Ley
de Servicio Comunitario (2005), que es de carácter obligatorio.
El Seminario de Acción Social es una asignatura de carácter teórico y práctico, insertada en el área de Acción
Social de Extensión Universitaria en el diseño de las carreras. Tiene como finalidad que el participante comprenda la
importancia de actuar con arreglo a fines y a valores, es decir, que sus actos tengan una meta y que no sean, por
ejemplo, sólo por costumbre. Además que, comprenda que estos fines pueden ser grupales y que la finalidad al buscar
objetivos comunitarios es de aprender de la experiencia y por tanto, es necesario utilizar una metodología científica que
les permita evaluar los aprendizajes provenientes de los éxitos y fracasos de dicha experiencias.
El participante también podrá descubrir que esta responsabilidad es compartida con la Universidad. La institución
universitaria tiene una función social, no sólo con sus estudiantes, sino también con el entorno social de estos. Por
dicha razón, el estudiante podrá contar con el apoyo del Subprograma de Extensión Universitaria de la UNA para
realizar sus proyectos comunitarios.
Este curso se administra por medio de la modalidad de estudios a distancia, por lo que es necesario conocer los
conceptos básicos que fundamentan la acción social y la función de la universidad ante su entorno social. De manera
formativa la parte práctica que desarrollará el estudiante, se refiere a un primer acercamiento a lo que será el trabajo
comunitario del estudiante y este realizará una observación en una institución en donde se esté ejecutando un trabajo
comunitario.
Los cambios que está viviendo la sociedad permiten señalar que una de las líneas de educación será la acción
social. Esto quiere decir que los profesionales necesitarán tener visión para promover cambios en su entorno.
ORIENTACIONES GENERALES
Lea los objetivos. Revisar con atención el esquema de la Unidad.
Descargue el Texto UNA y la Selección de Lecturas de esta asignatura en el siguiente link:
https://drive.google.com/drive/u/4/folders/1LHXgq-2bVFtv6XVjpAN4A-p9WdhDlbwA
Revise y estudie el material instruccional cuando lo considere necesario.
 Planifica tu tiempo de estudio. Para ello se te sugiere que emplees, por lo menos, dos horas diarias por 5 días
a la semana de estudio en cada objetivo. Ten en cuenta tus condiciones personales, familiares, laborales y
ambientales para lograr estructurar un horario que responda cabalmente a estas particularidades y así hagas un
aprovechamiento efectivo del tiempo de estudio. Para cada objetivo a estudiar, deberás dedicar 24 horas de
estudios.
 Como estrategia instruccional básica se sugiere que usted realice la lectura minuciosa del objetivo general del
curso. Este primer acierto, le proporcionará una noción de lo que se aspira lograr en el proceso de aprendizaje.
 Lleva en un cuaderno tus anotaciones por cada unidad, donde puedas plasmar las actividades propuestas en el
plan de curso, para la realización de los trabajos prácticos.
 Realice las actividades que se encuentran en el desarrollo de cada contenido y haga la lectura de los
comentarios finales. Todo ello reforzará lo estudiado y contribuirá al logro del objetivo.
 Consulte la bibliografía complementaria. Ésta le ayudará a ampliar sus conocimientos sobre los tópicos
contemplados en el curso.
 La entrega de tus productos es de carácter obligatorio para aprobar los objetivos propuestos
Cuando presente dudas, comuníquese con el asesor del seminario de acción social de su Centro Local o
especialista de contenido de este curso.
ESTRUCTURA INSTRUCCIONAL BÁSICA
Nombre de la Asignatura: Seminario de acción social
Código: 814
Objetivo Global de la Asignatura: Analizar de manera comprometida, ética y responsable la concepción de la acción social, a
partir de sus fundamentos teórico-filosóficos para la aplicación en trabajos comunitarios.
Unidad Temática:
Unidad I: Concepción de la acción social y sus fundamentos teórico-filosóficos en trabajos comunitarios
Objetivo de la Unidad: Analizar de manera comprometida, y responsable la concepción de la acción social, a partir de sus
fundamentos teórico-filosóficos.
I.1-Diferenciar, con objetividad, los conceptos de acción social, comunidad, sociedad e ideología.
I.2-Distinguir, con sentido analítico, los paradigmas de la acción social más utilizados dentro de los procesos de
intervención social en América Latina
I.3-Relacionar, con sentido crítico, las fases y elementos constitutivos de la Investigación Participativa
I.4-Caracterizar, de manera reflexiva, la Extensión Universitaria como acción social.
I.5-Analizar, con sentido crítico y reflexivo, los elementos resaltantes de las metodologías de intervención social.
DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN DEL CURSO
Objetivo del Curso: Analizar de manera comprometida, ética y responsable la concepción de la acción social, a partir de sus
fundamentos teórico-filosóficos para la aplicación en trabajos comunitarios.
Objetivo de la Unidad Temática: Analizar de manera comprometida, y responsable la concepción de la acción social, a partir de sus
fundamentos teórico-filosóficos.
Objetivo Contenido Estrategias Instruccionales
Estrategias de
Evaluación
I.1. Diferenciar,
con objetividad,
los conceptos de
acción social,
comunidad,
sociedad e
ideología.
 Concepto de acción social,
comunidad y sociedad, en
Max Weber.
 Tipos de acción social
según Max Weber.
 Fines sociales como guías
de acción.
 Acción social e ideología
Estimado estudiante, bienvenido al curso Seminario de
Acción Social
En este curso encontrarás contenidos relacionados a la
Acción Social y su relación con la solución de problemas
comunitarios.
Antes de iniciar el Seminario de Acción Social es importante
que primero revises el objetivo del curso para que tengas
idea general de lo que vas a estudiar.
1.- Al iniciar este curso básico de seminario de acción
social, debes reflexionar acerca de las siguientes
preguntas:
¿Qué es lo que orienta la Acción Social? ¿Cuáles
acciones no se corresponden con el concepto de Acción
Social? ¿Todo contacto entre hombres y/o mujeres es
Acción Social? ¿Abrir un paraguas bajo la lluvia es
Acción Social?
2.- Ahora realiza una lectura analítica del material:
WEBER, M. (1954). Conceptos Sociológicos
Sumativa:
 Elabora un
cuadro
sinóptico
donde
diferencies de
manera
objetiva los
conceptos de
acción social,
comunidad,
sociedad e
ideología.
 Este cuadro
debes
presentarlo
como parte del
desarrollo del
trabajo final de
esta
asignatura.
Objetivo Contenido Estrategias Instruccionales
Estrategias de
Evaluación
Fundamentales. En: Economía y Sociedad. Fondo de
Cultura Económica, 18-35-. Lectura 1-A. pp. 55- 64.
3.- Reflexiona sobre lo aprendido, y respóndete las
siguientes preguntas: ¿Para qué nos sirve aprender el
concepto de Acción Social?, ¿Qué es la Acción Social?,
4.- Extrae los elementos utilizados en el material
bibliográfico referido con anterioridad: Conceptos
de acción social, comunidad y sociedad, de Max
Weber. Tipos de acción social según Max Weber.
Fines sociales como guías de acción. Acción social e
ideología, para establecer con objetividad sus aspectos
más resaltantes.
5.- Luego realiza una lectura reflexiva del material:
RODRIGUEZ IBAÑEZ, J. R. (1978). Una Reflexión
Crítica sobre el Concepto de Acción Social. En: Teoría
Crítica y Sociológica. Siglo XXI Editores, 44-70. Lectura
1-B. pp. 66-69.
6.- Reflexiona sobre lo aprendido acerca del concepto de
acción social de Talcott Parsons y Max Weber. Lectura
1-B. pp. 68-69
7.- Extrae las ideas principales relacionadas con los
conceptos críticos de la Acción Social manejados por
Talcott Parsons y Max Weber. Lectura 1-B. pp. 67-68
8.- Elabora un cuadro sinóptico, donde diferencies de
 Encontrarás
anexo al plan
las
indicaciones y
elementos a
evaluar para
este objetivo.
Objetivo Contenido Estrategias Instruccionales
Estrategias de
Evaluación
manera objetiva los conceptos de acción social,
comunidad, sociedad e ideología. Esto te servirá de base
para la evaluación solicitada para este objetivo.
9.- Ahora que ya distingues los conceptos de acción social,
comunidad, sociedad e ideología, te invito a continuar con
el siguiente objetivo. Ten presente que los conceptos
básicos guardan una estrecha relación con el trabajo
comunitario.
La adquisición de estos conocimientos se convertirá en una
herramienta que te facilitará el análisis de las acciones en el
trabajo comunitario que se encuentra inmerso en los distintos
planes personales que se emprenden en una acción social.
I.2. Distinguir,
con sentido
analítico, los
paradigmas de la
acción social más
utilizados dentro
de los procesos
de intervención
social en América
Latina.
 Concepto de Intervención
Social.
 Paradigmas de la acción en
el campo social: integración,
competitividad, alienación y
conflicto.
 Categorías de análisis en
los procesos de
intervención social:
necesidades, proceso,
receptores y agentes.
 Categorías para el análisis
de cada paradigma de
intervención.
1.- Antes de leer este contenido revisa el objetivo que
vas a estudiar y su finalidad.
Recuerda, los conocimientos adquiridos en el objetivo
anterior para que lo relaciones con este nuevo tema.
2.- Reflexiona sobre las siguientes interrogantes:
¿Qué es intervención social? ¿Cuál es la dinámica de base
sobre la que se apoya la intervención social en nuestros
países? ¿Qué son las Organizaciones No Gubernamentales
(ONG)?¿Considera usted que a partir de una forma de
intervención social se pueden deducir posiciones filosóficas,
económicas, sociopolíticas, éticas y técnicas?¿Qué es un
paradigma? ¿Cómo se aplica el concepto de paradigma en el
campo social?
3.- Ahora te invito a leer un capítulo de la tesis doctoral:
Sumativa:
-Elabore un
cuadro
comparativo
donde distingas
analíticamente las
diferencias entre
los paradigmas de
la acción en el
campo social más
utilizados dentro
de los procesos
de intervención
social en América
Latina.
Objetivo Contenido Estrategias Instruccionales
Estrategias de
Evaluación
Corvalàn R., J. (1996). Los Paradigmas de lo Social y las
Concepciones de Intervención en la Sociedad. pp. 88-
146. Con ello podrás diferenciar los distintos tipos de
paradigmas de acción social.
En este texto encontrarás en una primera parte, la
distinción entre la intervención social del Estado y las de
las Organizaciones No Gubernamentales (ONG). En una
segunda parte, discursos de intervención social y la
clasificación de los paradigmas de intervención social
(integración, competitividad, alienación y conflicto.)
4.- Reflexiona sobre lo aprendido y respóndete las
siguientes preguntas:
¿Por qué es importante conocer y manejar los paradigmas
de la acción en el campo social? ¿Qué importancia
reviste para ti conocer, manejar y diferenciar las
categorías de análisis de intervención social? ¿Qué papel
juegan los paradigmas en el trabajo comunitario?
5.-Extrae los elementos utilizados en el material
bibliográfico referido con anterioridad, para establecer
de manera objetiva las diferencias entre cada uno de los
paradigmas la acción en el campo social.
6.- Elabora un cuadro comparativo, donde distingas
analíticamente los paradigmas de acción social. Esto te
servirá de base para la evaluación solicitada para este
objetivo.
-Este cuadro
debes presentarlo
como parte del
desarrollo del
trabajo final de
esta asignatura.
-Encontrarás
anexo al plan las
indicaciones y
elementos a
evaluar para este
objetivo.
Objetivo Contenido Estrategias Instruccionales
Estrategias de
Evaluación
7.- Ahora que ya distingues los paradigmas de acción social y
la función del Estado y de las ONG como interventores
sociales, te invito a continuar con el siguiente objetivo.
Ten presente que en el desarrollo de un trabajo comunitario
todos pueden aprender y para que ocurra el aprendizaje
debe
haber una metodología que lo permita: una de estas
metodologías es la intervención social.
I.3. Relacionar,
con sentido
crítico, las fases
y elementos
constitutivos de
la Investigación
Participativa.
 Orígenes, definición y
características de la
investigación participativa.
 Metodología.
 Elementos constitutivos de
la investigación
participativa.
 Pertinencia de la
investigación participativa
en el trabajo comunitario.
1.- Antes de leer este contenido revisa el objetivo que
vas a estudiar y su finalidad.
Recuerda los conocimientos adquiridos en los objetivos
anteriores para que lo relaciones con este nuevo tema.
2.- Reflexiona sobre las siguientes interrogantes:
¿Hay alguna relación entre la Investigación Participativa (I.
P.) y la fe? ¿Las transformaciones que propone la I. P. son
para producir cambios a nivel macrosocial o microsocial?
¿Cuál es el planteamiento ético de la I. P? ¿Quién decide la
preocupación temática de la Investigación Participativa?
3.-Ahora inicia la lectura:
VILLEGAS, L. ( 1999). Investigación Participativa. En: Pérez
Serrano, G. (Coord.) Modelos de Investigación Cualitativa
en Educación social y animación sociocultural. Aplicaciones
Prácticas. España: Narcea, 193-220. pp. 147-182
En el texto en encontrarás la metodología y los pasos
Sumativa:
 Elabora un
cuadro
sinóptico donde
relaciones con
sentido crítico
las fases y
elementos
constitutivos de
la Investigación
Participativa.
 Este cuadro
debes
presentarlo
como parte del
desarrollo del
trabajo final de
esta asignatura.
Encontrarás
Objetivo Contenido Estrategias Instruccionales
Estrategias de
Evaluación
(plan, acción, observación y reflexión) para luego pasar a
un nivel más consciente de planificación en la
Investigación Participativa.
4.- Reflexiona sobre lo aprendido y respóndete las
siguientes preguntas:
¿Es válido hacer una diferencia entre “los que saben” y
“los que no saben”? ¿Cómo define Lewin al investigador
que trabaja con la metodología de la investigación
participativa?
¿Qué quiso decir Kant con la frase “Sapere Aude”? ¿En
qué se distingue una Investigación Positivista de una
Investigación Participativa? ¿Por qué la Investigación
Participativa es una Acción Social Educativa? ¿Qué es
humildad del investigador de acuerdo a Lucio-Villegas?
5.- Extrae los elementos utilizados en el material
bibliográfico referido anteriormente, para relacionar con
sentido crítico, las fases y elementos constitutivos de la
Investigación Participativa
6.- Elabora un cuadro sinóptico, donde relaciones con
sentido crítico, las fases y elementos constitutivos de la
Investigación Participativa. Esto te servirá de base para la
evaluación solicitada para este objetivo.
7.- Ya distingues las fases y elementos constitutivos de la
Investigación Participativa, te invito a continuar con el
siguiente objetivo. Ten presente la relación establecida
entre los tres objetivos vistos hasta este momento y
anexo al plan
las indicaciones
y elementos a
evaluar para
este objetivo.
 Debes estar
atento a la
fecha que te
indique el
asesor para la
entrega de la
actividad
solicitada.
Objetivo Contenido Estrategias Instruccionales
Estrategias de
Evaluación
establece la relación con el tema que a continuación
trabajarás.
Ahora bien, en la Investigación Participativa, el
investigador está comprometido con el logro de la
comunidad, pero su objetivo no se limita a alcanzar una
meta, sino a educar a los participantes para que descubran
su capacidad de producir cambios sociales en su entorno.
I.4. Caracterizar,
de manera
reflexiva, la
Extensión
Universitaria
como acción
social.
 Relaciones Universidad-
sociedad.
 Extensión Universitaria
como acción social.
 Modelo del currículo
pertinente para la
Educación universitaria.
1.-Antes de comenzar a leer...
 Revisa el objetivo que vas a estudiar, su
intencionalidad y el material de lectura disponible para
ello.
 Recuerda los conocimientos aprendidos en los tres
objetivos anteriores, para que los relaciones con la
nueva información.
2. Reflexiona sobre el siguiente texto:
La Extensión Universitaria se refiere a la necesidad de que
la Universidad se integre con el entorno social. Esta
integración exige que los universitarios aprendan aplicando
los conocimientos en el medio y reconociendo las riquezas
que la comunidad no universitaria les pueda aportar.
Algunas personas, como Pablo Freire, han señalado que la
expresión extensión no es la correcta, ya que sugiere que la
Universidad llega a los demás sectores sociales a ofrecer
sus conocimientos y oculta la posibilidad muy real de que
sean los demás sectores quienes le hagan aportes a la
Universidad. La Universidad debe estar abierta para que los
demás sectores “se extiendan” hacia ella.
Sumativa:
Elabora un cuadro
sinóptico donde
caracterices de
manera reflexiva
la Extensión
Universitaria como
acción social.
-Este cuadro
debes presentarlo
como parte del
desarrollo del
trabajo final de
esta asignatura.
-Encontrarás
anexo al plan las
indicaciones y
elementos a
evaluar para este
Objetivo Contenido Estrategias Instruccionales
Estrategias de
Evaluación
Reflexiona sobre las siguientes interrogantes:
¿Qué función pueden cumplir las universidades en relación
a las culturas nacionales? ¿Qué condición es necesaria
para lograr la participación social de otros sectores? ¿Qué
características manifiestan una mentalidad conformista?
¿Cuáles son los tres niveles de cambios que exigen
respuestas de las universidades? ¿Qué fortalezas posee la
UNA que facilita la integración de los estudiantes en la
Acción Social? ¿Cuáles son las demandas sociales críticas
que puede atender Extensión Universitaria como Acción
Social? ¿La extensión como Acción Social puede ser
parte de las soluciones que exige el país? ¿Hay
disposición al cambio en las universidades?
3.- Ahora inicia la lectura:
LEAL, L. (1995). Extensión Universitaria como Acción
Social. Universidad Nacional Abierta. Caracas, 12-29. pp.
186-211
4.- Reflexiona sobre lo aprendido.
Después de realizar la lectura indicada respóndete
nuevamente las preguntas iniciales de este objetivo y
contrástalas con las respuestas dadas antes de realizar las
lecturas.
5.- Extrae los elementos utilizados en el material
bibliográfico referido anteriormente, para caracterizar
de manera reflexiva, la Extensión Universitaria como
acción social.
objetivo.
 Debes estar
atento a la
fecha que te
indique el
asesor para la
entrega de la
actividad
solicitada.
Objetivo Contenido Estrategias Instruccionales
Estrategias de
Evaluación
6.-Elabora un cuadro sinóptico, donde caracterizaras
de manera reflexiva, la Extensión Universitaria como
acción social. Esto te servirá de base para la evaluación
solicitada para este objetivo.
7.- Ahora que ya distingues y sabes fomentar, la
Extensión Universitaria como acción social, te invito a
reflexionar sobre sobre las siguientes interrogantes:
¿Qué fortalezas posee la UNA que facilita la integración
de los estudiantes en la Acción Social? ¿Cuáles son las
demandas sociales críticas que puede atender Extensión
Universitaria como Acción Social? ¿La extensión como
Acción Social puede ser parte de las soluciones que exige
el país? ¿Hay disposición al cambio en las universidades?
I.5. Analizar, con
sentido crítico y
reflexivo, los
elementos
resaltantes de las
metodologías de
intervención
social.
-Investigación social.
-La organización de la
comunidad.
-Los métodos de intervención
social.
-Guía para la observación de
un trabajo comunitario.
1. Antes de comenzar a leer...
 Revisa el objetivo que vas a estudiar, su
intencionalidad y el material de lectura disponible para
ello.
 Recuerda los conocimientos aprendidos en los cuatro
objetivos anteriores para que los relaciones con la
nueva información.
 Estamos en el último objetivo de aprendizaje de este
seminario. Hemos pasado desde el concepto de
Acción Social hasta su aplicación en las universidades
por medio de la extensión universitaria. En este
objetivo vamos a comprender cuales han sido las
metodologías de intervención socio-educativas.
Sumativa:
 Elabora un
ensayo de
máximo 5
páginas y no
menor de 3
páginas donde
analices con
sentido crítico
los elementos
resaltantes de
las
metodologías
de intervención
social.
Objetivo Contenido Estrategias Instruccionales
Estrategias de
Evaluación
Reflexiona sobre las siguientes interrogantes:
¿Qué es la intervención social? ¿En qué se diferencia el
espacio vital de las condiciones ambientales físicas y
sociales? ¿Cuáles son los elementos prácticos que se
pueden deducir para una acción comunitaria? ¿Cuáles son
las etapas en el proceso de investigación participativa?
3.- Ahora inicia la lectura:
Diéguez, A. (2002) Metodologías de Intervención Socio-
Educativas. pp. 212-232.
4.- Reflexiona sobre lo aprendido.
Después de realizar la lectura indicada respóndete
nuevamente las preguntas iniciales de este objetivo y
contrástalas con las respuestas dadas antes de realizar las
lecturas.
5.- Extrae los elementos utilizados en el material
bibliográfico referido anteriormente, para analizar con
sentido crítico y reflexivo, en un documento escrito los
elementos resaltantes de las metodologías de intervención
social. Esto te servirá de base para la evaluación solicitada
para este objetivo.
Para reforzar lo aprendido te sugiero que ubiques y revises
un trabajo de acción social que se desarrolle en tu
localidad y observa cómo se desarrolla dicha experiencia.
Utiliza como guía el instructivo anexo a este plan de curso.
p.232.
 Este ensayo
debes
presentarlo
como parte del
desarrollo del
trabajo final de
esta asignatura
junto con los
cuatro cuadros
solicitados en
los 4 objetivos
anteriores.
 Encontrarás
anexo al plan
las indicaciones
y elementos a
evaluar para
este objetivo.
Debes estar
atento a la
fecha que te
indique el
asesor para la
entrega de la
actividad
solicitada.
Objetivo Contenido Estrategias Instruccionales
Estrategias de
Evaluación
6.- Ahora que ya distingues y sabes fomentar la acción
social comunitaria, te invito a reflexionar sobre sobre las
siguientes interrogantes:
¿Qué aprendí sobre la importancia de la acción social
comunitaria? ¿Qué utilidad tiene la acción social comunitaria?
¿Puedo transferir lo aprendido sobre la acción social
comunitaria a mi comunidad? ¿Qué modificaciones haré para
mejorar lo que aprendí? ¿Cómo puedo usar e implementar lo
aprendido?
La adquisición de estos conocimientos se convertirá en
una herramienta que te permitirá distinguir y explicar las
condiciones y elementos básicos de un proyecto
comunitario
BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria
Contreras, J. (2007). Guía Instruccional y Selección de Lecturas. Seminario de Acción Social. Caracas. UNA.
I.1
Rodríguez Ibañez, J. E. (1978) Teoría crítica y sociológica. Madrid. Siglo XXI de España editores en: Contreras J. (2007).
Selección de Lecturas. Seminario de Acción Social. Caracas UNA
Weber, M. (1984.) La acción social: ensayos metodológicos. Barcelona: Peninsula en: Contreras J. (2007). Selección de
Lecturas. Seminario de Acción Social. Caracas UNA
I.2
Corvalan, J. (1996). Los Paradigmas de lo Social y las Concepciones de Intervención en la Sociedad en: Contreras J.
(2007). Selección de Lecturas. Seminario de Acción Social. Caracas UNA.
I.3
Lucio-Villegas, E. (2000) Investigación participativa En: Pérez Serrano, G. Coord.) Modelos de Investigación cualitativa en
Educación Social y Animación Sociocultural. Aplicaciones Prácticas. Madrid: Nancea en: Contreras J. (2007). Selección
de Lecturas. Seminario de Acción Social. Caracas UNA
I.4
Leal, Ch. (1995) Extensión Universitaria como Acción Social. Caracas. Universidad Nacional Abierta en: Contreras J.
(2007). Selección de Lecturas. Seminario de Acción Social Caracas UNA.
I.5
Diéguez, A. (2002). Metodologías de intervención socio-educativas. Portugal. www.ts.ucr.ac.cr/perspectiva.htm en:
Contreras J. (2007). Selección de Lecturas. Seminario de Acción Social Caracas UNA.
Complementaria
I.1
Colom, A. y Melich J-C. (1997) Después de la modernidad: nuevas filosofías de la educación. México. Paidos.
Luckmann, Th. (1996) Teoría de la acción Social. Barcelona: Paidos.
I.2
Seth, M. (1992) “Investigación y acción: compromiso de las instituciones académicas” en: Educación de adultos y
desarrollo. Marzo (38), pp. 297 – 303.
I.3
Seth, M. (1992) “Investigación y acción: compromiso de las instituciones académicas” en: Educación de adultos y desarrollo. Marzo
(38), pp. 297 – 303.
I.5
Ley del servicio comunitario del estudiante de educación superior Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 38.272 del 14-09-
05
PLAN DE EVALUACIÓN
ASIGNATURA: Seminario de Acción Social
Código: 814 Créditos: 03 Lapso: 2021-2I Semestre: Variable
Carrera: Todas las carreras
Responsable:
Evaluadora: Yrabel Estrada
Horario de
atención:
Centros Locales: martes a viernes
de 1:00 a 7:00 pm.
Sábados 8:000 am a 1:00pm.
Teléfono:
02125552122
Correo electrónico: extuniversitaria@gmail.com
MODALIDAD OBJETIVO CONTENIDO
Trabajo Práctico
I.1
Unidad
1
I.2
I.3
I.4
I.5
U O OBJETIVOS
I
I.1 Diferenciar, con objetividad, los conceptos de acción social, comunidad, sociedad e ideología.
I.2
Distinguir, con sentido analítico, los paradigmas de la acción social más utilizados dentro de los procesos de
intervención social en América Latina
I.3 Relacionar, con sentido crítico, las fases y elementos constitutivos de la Investigación Participativa
I.4 Caracterizar, de manera reflexiva, la Extensión Universitaria como acción social.
I.5 Analizar, con sentido crítico y reflexivo, los elementos resaltantes de las metodologías de intervención social.
Objetivo I.1 I.2 I.3 I.4 I.5
Peso I I I I I
Peso máximo posible: 5
Criterio de Dominio de la asignatura: 3
Criterio de Aprobación: 60% (Art. 44 Capítulo IX de la Calificaciones y Niveles de aprobación).
Peso Acumulado 1 2 3 4 5
Calificación 2 4 6 8 10
Instructivo de Evaluación
Estimado estudiante y asesor se propone para la evaluación de la asignatura la ejecución de un trabajo práctico, compuesto por cinco
asignaciones donde se promueve el conocimiento del sustento teórico relacionado con el Seminario de Acción Social. Es importante
que tomen en cuenta que la evaluación es formativa y sumativa.
 Formativa: la cual se llevará a cabo en las reuniones grupales, los foros de discusión y consultas al asesor (a través de algún
medio electrónico o el que medio que determine el asesor) quien te brindará sus orientaciones y retroalimentación durante el
proceso de desarrollo de las actividades, por lo que no debes dudar en expresar tus inquietudes o realizar observaciones
conducentes a la optimización, en la medida de lo posible, de los conocimientos y vivencias que hayas experimentado. Anexo al
plan encontrarás una lista de verificación para la evaluación formativa la cual debes ir revisando con tu asesor. Como parte de
la evaluación formativa esta la autoevaluación que es de tu exclusiva responsabilidad. Es la que realizarás respondiendo a las
reflexiones y actividades sugeridas en el plan de curso, te servirán para llevar un seguimiento de autocontrol de tu aprendizaje.
Puedes ayudarte con la lista de verificación para la evaluación formativa, la cual encontrarás anexa al plan.
 Sumativa: se hará a través de un trabajo práctico compuesto por cinco asignaciones que el asesor evaluará guiándose por los
criterios que se especifican en la escala de estimación para la evaluación sumativa del trabajo práctico diseñada para evaluar
cada objetivo. La escala de estimación indica en cada uno de sus aspectos a evaluar el puntaje máximo asignado a cada
indicador de logro. El asesor deberá marcar en la casilla en blanco el puntaje que considera merece el aspecto evaluado. Para
finalizar encontrarás un cuadro de verificación de logro de objetivos el cual te servirá para verificar la aprobación o reprobación
de la asignatura.
 El (la) asesor (a) te indicará la (s) fecha (s) de encuentro o conversación que realizarán a través de algún medio electrónico
(correo, espacio web, teléfono, etc.) o presencial para ir verificando los aspectos contemplados en dicha lista. De igual forma te
indicará la fecha de entrega del trabajo.
 El asesor puede hacer confrontaciones orales con el (la) estudiante cada vez que lo considere necesario. Especialmente
cuando necesite conocer el grado de compromiso asumido por el (la) estudiante en la realización del trabajo para verificar la
originalidad del mismo.
 Las actividades evaluativas que componen el trabajo práctico se especifican en el siguiente cuadro:
U O OBJETIVOS Actividades
de evaluación
Evaluación
1
I.1 Diferenciar, con objetividad, los conceptos de acción social, comunidad,
sociedad e ideología.
Cuadro
sinóptico
Trabajo
práctico
I.2 Distinguir, con sentido analítico, los paradigmas de la acción social más
utilizados dentro de los procesos de intervención social en América
Latina
Cuadro
comparativo
I.3 Relacionar, con sentido crítico, las fases y elementos constitutivos de la
Investigación Participativa
Cuadro
sinóptico
I.4 Caracterizar, de manera reflexiva, la Extensión Universitaria como
acción social.
Cuadro
sinóptico
I.5 Analizar, con sentido crítico y reflexivo, los elementos resaltantes de las
metodologías de intervención social.
Ensayo
Pautas para la realización del trabajo práctico
 Revisa y reflexiona sobre el material bibliográfico recomendado y cualquier otro relacionado con las actividades a desarrollar en
la ejecución del trabajo.
 Realiza la revisión y reflexión del desarrollo de la Acción Social para aplicarlas en el Servicio Comunitario tratados en cada uno
de los objetivos contenidos en la unidad de este curso. Una vez recogida la información de interés procede a su clasificación,
jerarquización e interpretación.
 Una forma de categorizar la información puede ser: a) innecesaria si no es indispensable para el trabajo, por lo que es
necesario descartarla. Interesante, que puede ser provechosa para otro trabajo o para otra ocasión, pero no para concentrarse
en ella en ese momento; esta información podría archivarse para retomarla en su momento. b) enriquecedora, la cual sirve para
otras áreas, aun cuando no estén vinculadas con el trabajo del momento se pueden subrayar, sacar las ideas importantes e
incorporarlas en nuestro repertorio. Por último, está la información c) indispensable para realizar el trabajo satisfactoriamente,
estúdiala con cuidado y úsala en la estructuración de las actividades solicitadas.
 Para la evaluación del objetivo Nº I.1 debes estructurar un cuadro sinóptico donde diferencies con objetividad los enfoques
teóricos relacionados con la acción social, comunidad, sociedad e ideología. La bibliografía recomendada en la Unidad 1 del
plan de curso de la asignatura es indispensable para el trabajo. Si lo deseas puedes buscar bibliografía complementaria para
ampliar la información del cuadro. Un cuadro sinóptico es una representación gráfica de resumir y organizar ideas en temas,
subtemas y conceptos. Existen 3 tipos de cuadros sinópticos: de llaves, de diagrama y en red. La diferencia principal entre éstos
es la manera en la que presentan la información visualmente. Puedes decidir cuál de ellos realizar.
 Para la evaluación del objetivo Nº I.2 debes realizar un cuadro comparativo con sentido analítico, donde distingas los
paradigmas de la acción social más utilizados dentro de los procesos de intervención social en América Latina. La bibliografía
recomendada en el objetivo I.2 del plan de curso de la asignatura es indispensable para el trabajo. Si lo deseas puedes buscar
información adicional para ampliar la información. Es importante que tengas presente que un cuadro comparativo es una
herramienta gráfica que te permite organizar la información destacando diferencias y semejanzas de elementos de dos o más
eventos u objetos. Para elaborar un cuadro comparativo te sugiero: a) Identificar los elementos que se deseas comparar, b)
señalar los parámetros a comparar, c) identificar las características de cada objeto o evento, y d) construir afirmaciones donde
se mencionen las afirmaciones más relevantes de los elementos comparados.
 Para la evaluación del objetivo Nº I.3 debes realizar un cuadro sinóptico donde relaciones, con sentido crítico, las fases y
elementos constitutivos de la Investigación Participativa. La bibliografía recomendada en objetivo I.3 del plan de curso de la
asignatura es indispensable para el trabajo. Si lo deseas puedes buscar información adicional para ampliar la información.
Recuerda la información suministrada en el objetivo 1 sobre los cuadros sinópticos.
 Para la evaluación del objetivo Nº I.4 debes realizar un cuadro sinóptico donde caracterizases, de manera reflexiva, la Extensión
Universitaria como acción social. La bibliografía recomendada en objetivo I.4 del plan de curso de la asignatura es
indispensable para el trabajo. Si lo deseas puedes buscar información adicional para ampliar la información. Recuerda la
información suministrada en el objetivo 1 sobre los cuadros sinópticos.
 Para la evaluación del objetivo Nº I.5 debes realizar un ensayo de máximo 5 páginas y no menor de 3 páginas, donde analices
con sentido crítico y reflexivo, los elementos resaltantes de las metodologías de intervención social. La bibliografía
recomendada en objetivo I.5 del plan de curso de la asignatura es indispensable para el trabajo. Si lo deseas puedes buscar
información adicional para ampliar la información. Un ensayo es composición escrita en prosa, en la cual se exponen las ideas e
interpretación personal sobre un tema en particular. Por lo general, la estructura del ensayo, consta de tres partes:
 -Apertura o Introducción: En este apartado comenzarás con la presentación del tema que vas a hablar, justificando su
importancia, y destacando las consideraciones del porque como ensayista abordas este tema, entre otras posibles opciones.
Generalmente muchos ensayistas comienzan con una pregunta, la cual la van desarrollando durante todo el documento.
 -Desarrollo: En este punto debes dar las razones que justifican la tesis principal que estás planteando. También podrás
desarrollar argumentos secundarios (todos aquellos que dan soporte, justifican o amplían los datos controversiales o aquellos
que no son obvios, relacionados con el argumento principal).
 -Conclusión: En este último vas cerrando el círculo del ensayo, donde podrás emitir juicios de valor respecto del tema
planteado. Si bien es la conclusión, eso no significa que tengas que dar la solución a la tesis que planteaste. Simplemente
puedes dar cuenta de la perspectiva que tienes sobre la materia.
Pautas para la presentación del trabajo práctico
 Carátula: identificación de la Universidad y Centro Local, nombre y número de cédula, nombre de la asignatura y código, lapso
académico, asesor(a) y fecha, título del trabajo.
 Índice del trabajo: También denominado Tabla de Contenido o simplemente Contenidos, es una lista ordenada mediante la
cual el lector puede ubicar los diferentes contenidos del escrito; señala las partes y subpartes. El índice debe ser precisos,
claros y deben reflejar el contenido incluido en ellos.
 Introducción: de manera general, debes presentar una descripción breve del trabajo. Indicar la importancia desde el punto de
vista pedagógico de los temas estudiados. Se realizará la presentación breve de los contenidos del trabajo.
 Desarrollo: sólo se deben incorporar las actividades indicadas para cada objetivo en la evaluación sumativa. Se persigue que
en general el contenido sea tratado como reflexión crítica de los materiales y bibliografías consultadas, pero cuando se precise,
deben realizarse las citas bibliográficas de acuerdo con las normas establecidas para ello. Esta observación también es válida
para la elaboración de la bibliografía que debe aparecer al final del trabajo.
 Conclusiones: Las conclusiones son la parte final del texto, hace referencia al valor, significado o aportes de la tesis y las
pruebas ofrecidas. Las perspectivas que abre, por ejemplo, para los futuros estudios del área. Las implicaciones de los
resultados o las acciones a seguir, si la tesis es aceptada.
 Bibliografía: ordenada alfabéticamente y acorde a las normas vigentes para la elaboración de referencias bibliográficas
(Normas APA o UPEL).
 Aspectos formales: Realizar el trabajo final (con cada una de las actividades indicadas) a máquina, computadora o a mano
empleando un tamaño y tipo de letra adecuados y que favorezcan la lectura. Márgenes uniformes en todas las páginas. Deberá
utilizar un estilo de redacción fluido y sencillo, donde se empleen los términos técnicos requeridos para describir aspectos
específicos a los tópicos de cada una de las áreas de conocimiento tratadas, con un estilo acorde al nivel académico que debe
poseer un estudiante universitario y en particular quien en el futuro se desempeñará como docente. En líneas generales, deben
respetarse las técnicas de presentación de informes.
LISTA DE VERIFICACIÓN PARA LA EVALUACIÓN FORMATIVA DEL TRABAJO PRÁCTICO
A continuación se presenta una lista de cotejo para que verifiques de manera formativa el trabajo práctico que vas a presentar.
LISTA DE VERIFICACIÓN PARA LA EVALUACIÓN FORMATIVA DEL TRABAJO PRÁCTICO
NOMBRES Y APELLIDOS DEL ESTUDIANTE:
C.I : SEMESTRE:
INSCRITO (A) EN EL CENTRO LOCAL:
ASESOR (A): FECHA:
RASGOS A EVALUAR SI NO OBSERVACIONES
1. CARÀTULA
1.1 Identificación de la Universidad y Centro Local
1.2 Nombre, Apellido y número de cédula de identidad
1.3 Nombre de la asignatura y código
1.4 Lapso académico, asesor(a) y fecha
1.5 Título comprensible, claro, preciso y representativo del trabajo
2. ÍNDICE
2.1 Presentación precisa y clara
2.2 Refleja el contenido general del trabajo escrito
3. INTRODUCCIÓN
3.1 Presenta el objetivo del trabajo
3.2 Destaca la importancia del tema
3.3 Presenta la secuencia en que se desarrolla el tema
3.4 Presentación de los puntos 3.1, 3.2 y 3.3 en mínimo dos cuartillas.
4. DESARROLLO O CUERPO DEL TRABAJO
4.1 Presenta en forma precisa y clara cada una de las actividades indicadas para
cada objetivo.
4.2 Muestra en cada una de las actividades indicadas el título
4.1 DESARROLLO O CUERPO DEL TRABAJO. CUADRO SINÓPTICO. OBJETIVO
I.1.
4.1.1 Representa de manera gráfica y resumida los conceptos de acción social,
comunidad, sociedad e ideología.
4.1.2 Presentas conceptos claves directamente relacionados con las ideas principales
los conceptos de acción social, comunidad, sociedad e ideología.
4.1.3 Emplea las llaves, acorde al desarrollo de los conceptos de acción social,
comunidad, sociedad e ideología, ubicando ideas principales, secundarias e
información esencial.
4.1.4 Las ideas principales de los conceptos de acción social, comunidad, sociedad e
ideología están presentados con una lógica y estructura que facilita su comprensión.
4.1.5 Diferencia de manera objetiva, los conceptos de acción social, comunidad,
sociedad e ideología.
4.1.6 Presenta ejemplos de cada uno de los conceptos de acción social, comunidad,
sociedad e ideología.
4.1.7 Precisa la información de manera objetiva de los conceptos de acción social,
comunidad, sociedad e ideología.
4.2. DESARROLLO O CUERPO DEL TRABAJO. CUADRO COMPARATIVO.
OBJETIVO I.2
4.2.1 Se precisa en el cuadro por lo menos tres variables para el análisis comparativo
de cada paradigma de acción social.
4.2.2 .La información que se presenta en las celdas es clara y permite realizar una
comparación entre las variables.
4.2.3 Sitúa y expone los enfoques teóricos de los paradigmas de acción social
propuestos por los autores.
4.2.4 La información expuesta en cada celda permite la comprensión de los
elementos fundamentales de cada paradigma
4.2.5 Se evidencia análisis de los postulados fundamentales de cada paradigma.
4.2.6 Prevalecen los conceptos e ideas más importantes en cada una de las
actividades indicadas.
4.2.7 Demuestra en cada una de las variables los argumentos de manera analítica
4.2.8 Se emplea un lenguaje claro y ajustado al área de estudio.
4.3. DESARROLLO O CUERPO DEL TRABAJO. CUADRO SINÓPTICO.
OBJETIVO I.3.
4.3.1 Representa de manera gráfica y resumida las fases y elementos constitutivos
de la Investigación Participativa.
4.3.2 Presentas conceptos claves directamente relacionados con las ideas principales
de las fases y elementos constitutivos de la Investigación Participativa.
4.3.3 Emplea las llaves, acorde al desarrollo de las fases y elementos constitutivos de
la Investigación Participativa, ubicando ideas principales, secundarias e información
esencial.
4.4.4 Las ideas principales las fases y elementos constitutivos de la Investigación
Participativa están presentados con una lógica y estructura que facilita su
comprensión.
4.3.5 Relaciona de manera objetiva, las fases y elementos constitutivos de la
Investigación Participativa.
4.3.6 Presenta ejemplos de cada uno de las fases y elementos constitutivos de la
Investigación Participativa.
4.3.7 Precisa la información con sentido crítico de las fases y elementos constitutivos
de la Investigación Participativa.
4.4. DESARROLLO O CUERPO DEL TRABAJO. CUADRO SINÓPTICO.
OBJETIVO I.4.
4.4.1 Representa de manera gráfica y resumida la Extensión Universitaria como
acción social.
4.4.2 Presentas conceptos claves directamente relacionados la Extensión
Universitaria como acción social.
4.4.3 Emplea las llaves, acorde al desarrollo de la Extensión Universitaria como
acción social, ubicando ideas principales, secundarias e información esencial.
4.4.4 Las ideas principales de la Extensión Universitaria como acción social.están
presentados con una lógica y estructura que facilita su comprensión.
4.4.5 Caracteriza de manera objetiva la Extensión Universitaria como acción social.
4.4.6 Presenta ejemplos de la Extensión Universitaria como acción social.
4.4.7 Precisa la información de manera reflexiva de la Extensión Universitaria como
acción social.
4.5 ENSAYO. OBJETIVO I.5.
4.5.1 El ensayo tiene un título que anticipa el contenido y el punto de vista que se
desarrollará
4.5.2 Se puede identificar claramente la estructura, Desarrollo y Cierre
4.5.3 En la introducción anticipa el tema o problema que tratará
4.5.4 Indica de manera justificada la tesis principal del escrito.
4.5.5 En el desarrollo incluye reflexiones personales y referencias a otros autores
4.5.6 En el desarrollo incluye la explicación del tema
4.5.7. En el desarrollo incluye la exposición de un punto de vista personal
4.5.8 En el desarrollo incluye citas y paráfrasis para fundamentar
4.5.9.En el desarrollo incluye ejemplos y analogías
4.5.10 La conclusión contiene una recapitulación de las ideas tratadas en el ensayo
4.5.11 Cierra con una opinión o valoración del tema
4.5.12 Las citas y referencias tienen el formato solicitado (APA o UPEL)
4.5.13 Los elementos de estructura de la oración están ordenados de manera lógica
4.5.14 Las palabras están escritas correctamente y los signos de puntuación se usan
de manera eficiente, de acuerdo con las normas académicas vigentes
4.5.15 Precisa la pertinencia, significación y análisis crítico y reflexivo de los
elementos resaltantes de las metodologías de intervención social.
4.5.16 Presenta el cierre de la reflexión y algunas sugerencias pedagógicas que
orienten a los docentes sobre la puesta en práctica de las metodologías de
intervención social.
5. CONCLUSIONES
5.1 Son realmente conclusiones
5.2 Resaltan los aportes del trabajo
5.3 Analiza implicaciones de lo desarrollado
5.4 Registra un resultado
5.5 Es una síntesis de los argumentos
6. BIBLIOGRAFÍA
6.1 Ordenada alfabéticamente y acorde a las normas vigentes para la elaboración de
referencias bibliográficas
6.2 Realiza una lista de los libros, revistas o cualquier otro material bibliográfico o
fuente electrónica utilizada para apoyar la elaboración del trabajo práctico.
6.3 Están bien hechas las referencias
6.4 Están en las referencias todas las fuentes citadas en el trabajo
6.5 Son de utilidad para el lector
7. ASPECTOS FORMALES
7.1 Presenta una redacción clara y sencilla y una ortografía adecuada
7.2 Empleo de términos técnicos requeridos para describir aspectos específicos a los
tópicos de cada una de las áreas de conocimiento tratadas
7.3 El trabajo sigue los pasos y lineamientos dados para su elaboración.
7.4 Presentación ordenada y limpia
8. Otras
8.1 Apreciaciones que el asesor (a) considere oportunas en la evaluación formativa
del trabajo general.
8.2. Originalidad del trabajo.
ESCALA DE ESTIMACIÓN PARA LA EVALUACIÓN SUMATIVA
A continuación se presentan cuatro (4) escalas de estimación para evaluar cada objetivo de la asignatura, así como la definición de los
criterios que se utilizarán en cada una de ellas.
DEFINICIÓN DE CRITERIOS
ESCALA CATEGORÍAS DEFINICIÓN
0 Ausente No desarrolla el aspecto
1 Deficiente Desarrolla el aspecto
insuficientemente
2 Regular Desarrolla el aspecto
medianamente
3 Bueno Desarrolla el aspecto
satisfactoriamente
4 Excelente Desarrolla el aspecto a
la máxima profundidad
OBJETIVO Nº I.1. CUADRO SINOPTICO
ASPECTOS A EVALUAR 0 1 2 3 4 Total
puntaje
Representa de manera gráfica y
resumida los conceptos de acción
social, comunidad, sociedad e
ideología.
Presentas conceptos claves
directamente relacionados con las
ideas principales los conceptos de
acción social, comunidad, sociedad
e ideología.
Emplea las llaves, acorde al
desarrollo de los conceptos de
acción social, comunidad, sociedad
e ideología, ubicando ideas
principales, secundarias e
información esencial.
Las ideas principales de los
conceptos de acción social,
comunidad, sociedad e ideología
están presentados con una lógica y
estructura que facilita su
comprensión.
Diferencia de manera objetiva, los
conceptos de acción social,
comunidad, sociedad e ideología.
Presenta ejemplos de cada uno de
los conceptos de acción social,
comunidad, sociedad e ideología.
Precisa la información de manera
analítica de los conceptos de acción
social, comunidad, sociedad e
ideología.
Se contempla un puntaje máximo de veintiocho (28) puntos para el cuadro
sinóptico correspondiente al Objetivo I.1. El puntaje mínimo aprobatorio del
objetivo es de veintidós (20) puntos.
OBJETIVO Nº I.2. CUADRO COMPARATIVO
ASPECTOS A EVALUAR 0 1 2 3 4 Total
puntaje
Se precisa en el cuadro por lo
menos tres variables para el análisis
comparativo de cada paradigma de
acción social.
La información que se presenta en
las celdas es clara y permite realizar
una comparación entre las
variables.
Sitúa y expone los enfoques
teóricos de los paradigmas de
acción social propuestos por los
autores.
La información expuesta en cada
celda permite la comprensión de los
elementos fundamentales de cada
paradigma
Se evidencia análisis de los
postulados fundamentales de cada
paradigma.
Prevalecen los conceptos e ideas
más importantes en cada una de las
actividades indicadas.
Demuestra en cada una de las
variables los argumentos con
sentido crítico
Se emplea un lenguaje claro y
ajustado al área de estudio.
Se contempla un puntaje máximo de treinta y dos (32) puntos para el cuadro
comparativo al Objetivo I.2. El puntaje mínimo aprobatorio del objetivo es de
veintidós (22) puntos
OBJETIVO Nº I.3. CUADRO SINOPTICO
ASPECTOS A EVALUAR 0 1 2 3 4 Total
puntaje
Representa de manera gráfica y resumida las fases y
elementos constitutivos de la Investigación
Participativa.
Presentas conceptos claves directamente relacionados
con las ideas principales de las fases y elementos
constitutivos de la Investigación Participativa.
Emplea las llaves, acorde al desarrollo de las fases y
elementos constitutivos de la Investigación
Participativa, ubicando ideas principales, secundarias
e información esencial.
Las ideas principales las fases y elementos
constitutivos de la Investigación Participativa están
presentados con una lógica y estructura que facilita su
comprensión.
Relaciona con sentido crítico las fases y elementos
constitutivos de la Investigación Participativa.
Presenta ejemplos de cada uno de las fases y
elementos constitutivos de la Investigación
Participativa.
Precisa la información con sentido crítico de las fases
y elementos constitutivos de la Investigación
Participativa.
Se contempla un puntaje máximo de veintiocho (28) puntos para el cuadro sinóptico al
Objetivo I.3. El puntaje mínimo aprobatorio del objetivo es de veintidós (20) puntos
Se contempla un puntaje máximo de veintiocho (28) puntos para el cuadro
sinóptico al Objetivo I.4. El puntaje mínimo aprobatorio del objetivo es de
veintidós (20) puntos.
OBJETIVO Nº I.4. CUADRO SINOPTICO
ASPECTOS A EVALUAR 0 1 2 3 4 Total
puntaje
Representa de manera gráfica y
resumida la Extensión Universitaria
como acción social.
Presentas conceptos claves
directamente relacionados la
Extensión Universitaria como acción
social.
Emplea las llaves, acorde al
desarrollo de la Extensión
Universitaria como acción social,
ubicando ideas principales,
secundarias e información esencial.
Las ideas principales de la
Extensión Universitaria como acción
social están presentados con una
lógica y estructura que facilita su
comprensión.
Caracteriza de manera reflexiva la
Extensión Universitaria como acción
social.
Presenta ejemplos de la Extensión
Universitaria como acción social.
Precisa la información de manera
reflexiva de la Extensión
Universitaria como acción social.
OBJETIVO Nº I.5 ENSAYO
ASPECTOS A EVALUAR 0 1 2 3 4 Total
puntaje
El ensayo tiene un título que
anticipa el contenido y el punto de
vista que se desarrollará
Se puede identificar claramente la
estructura, Desarrollo y Cierre
En la introducción anticipa el tema o
problema que tratará
Indica de manera justificada la tesis
principal del escrito.
En el desarrollo incluye reflexiones
personales y referencias a otros
autores
En el desarrollo incluye la
explicación del tema
En el desarrollo incluye la
exposición de un punto de vista
personal
En el desarrollo incluye citas y
paráfrasis para fundamentar
En el desarrollo incluye ejemplos y
analogías
La conclusión contiene una
recapitulación de las ideas tratadas
en el ensayo
Cierra con una opinión o valoración
del tema
Las citas y referencias tienen el
formato solicitado (APA o UPEL)
Los elementos de estructura de la
oración están ordenados de manera
lógica
Las palabras están escritas
correctamente y los signos de
puntuación se usan de manera
OBJETIVO Nº I.5 ENSAYO
ASPECTOS A EVALUAR 0 1 2 3 4 Total
puntaje
eficiente, de acuerdo con las
normas académicas vigentes
Precisa la pertinencia, significación
y análisis crítico y reflexivo de los
elementos resaltantes de las
metodologías de intervención social.
Presenta el cierre de la reflexión y
algunas sugerencias pedagógicas
que orienten a los docentes sobre la
puesta en práctica de las
metodologías de intervención social.
Se contempla un puntaje máximo de treinta y dos (64) puntos para el ensayo
correspondiente al Objetivo I.5. El puntaje mínimo aprobatorio del objetivo
es de veintidós (45) puntos.
CUADRO DE VERIFICACIÓN DE LOGRO DE OBJETIVOS
NOMBRES Y APELLIDOS DEL ESTUDIANTE:
C.I : SEMESTRE:
INSCRITO (A) EN EL CENTRO LOCAL:
ASESOR (A): FECHA:
OBJETIVOS LOGRADO NO LOGRADO
1
2
3
4
5
TOTAL OBJETIVOS
SE CONSIDERARÁ APROBADA LA ASIGNATURA CUANDO EL ESTUDIANTE
HAYA LOGRADO COMO MÍNIMO EL 60% DE LOS OBJETIVOS (3 DE 5 OBJETIVOS).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Gonzalez morales paradigmas de la investigacion en ciencias sociales
Gonzalez morales   paradigmas de la investigacion en ciencias socialesGonzalez morales   paradigmas de la investigacion en ciencias sociales
Gonzalez morales paradigmas de la investigacion en ciencias sociales
 
estructural funcionalismo
estructural funcionalismoestructural funcionalismo
estructural funcionalismo
 
El funcionalismo
El funcionalismoEl funcionalismo
El funcionalismo
 
Teoría general de los sistemas
Teoría general de los sistemasTeoría general de los sistemas
Teoría general de los sistemas
 
Diapositivas de hechos sociales
Diapositivas de hechos sociales Diapositivas de hechos sociales
Diapositivas de hechos sociales
 
Teoria de la accion comunicativa habermas
Teoria de la accion comunicativa  habermasTeoria de la accion comunicativa  habermas
Teoria de la accion comunicativa habermas
 
Sistema social
Sistema socialSistema social
Sistema social
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Tarea 1 de sociologia realizada
Tarea 1 de sociologia realizadaTarea 1 de sociologia realizada
Tarea 1 de sociologia realizada
 
Paradigma cuantitativo.
Paradigma cuantitativo.Paradigma cuantitativo.
Paradigma cuantitativo.
 
Tema : Etnometodologia
Tema : EtnometodologiaTema : Etnometodologia
Tema : Etnometodologia
 
Tema 3. estructura social y sus elementos
Tema 3.  estructura social y sus elementosTema 3.  estructura social y sus elementos
Tema 3. estructura social y sus elementos
 
Teoría crítica
Teoría críticaTeoría crítica
Teoría crítica
 
Arquetipos
ArquetiposArquetipos
Arquetipos
 
Estructuralismo y funcionalismo
Estructuralismo y funcionalismoEstructuralismo y funcionalismo
Estructuralismo y funcionalismo
 
Sociología y política
Sociología y políticaSociología y política
Sociología y política
 
Características de la sociología como ciencia social
Características de la sociología como ciencia socialCaracterísticas de la sociología como ciencia social
Características de la sociología como ciencia social
 
Sistema Social
Sistema SocialSistema Social
Sistema Social
 
El Tipo Ideal
El Tipo IdealEl Tipo Ideal
El Tipo Ideal
 
paradigmas
paradigmasparadigmas
paradigmas
 

Similar a Seminario de Acción Social: Teoría y Práctica Comunitaria

PLANEADOR RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 2016-2
PLANEADOR RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 2016-2PLANEADOR RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 2016-2
PLANEADOR RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 2016-2Manuel Bedoya D
 
Guia perfil proyecto_vida
Guia perfil proyecto_vidaGuia perfil proyecto_vida
Guia perfil proyecto_vidajuanxebasher
 
Guia perfil proyecto_vida
Guia perfil proyecto_vidaGuia perfil proyecto_vida
Guia perfil proyecto_vidajuanxebasher
 
Guia perfil proyecto_vida
Guia perfil proyecto_vidaGuia perfil proyecto_vida
Guia perfil proyecto_vidajuanxebasher
 
Guia perfil proyecto_vida
Guia perfil proyecto_vidaGuia perfil proyecto_vida
Guia perfil proyecto_vidaMapis Mora
 
Guia perfil proyecto_vida
Guia perfil proyecto_vidaGuia perfil proyecto_vida
Guia perfil proyecto_vidajuanxebasher
 
Planeador responsabilidad social
Planeador responsabilidad socialPlaneador responsabilidad social
Planeador responsabilidad socialManuel Bedoya D
 
diagnostico_e_intervencion_socioeducativa_lepriib.pdf
diagnostico_e_intervencion_socioeducativa_lepriib.pdfdiagnostico_e_intervencion_socioeducativa_lepriib.pdf
diagnostico_e_intervencion_socioeducativa_lepriib.pdfFranco66321
 
Actividad 1 unidad 3 carlos narvaez
Actividad 1 unidad 3 carlos narvaezActividad 1 unidad 3 carlos narvaez
Actividad 1 unidad 3 carlos narvaezCarlos Narváez
 
S4 tarea4 gamam
S4 tarea4 gamamS4 tarea4 gamam
S4 tarea4 gamamMarcibell
 
376116069-Programa-Del-Modulo-3.pdf
376116069-Programa-Del-Modulo-3.pdf376116069-Programa-Del-Modulo-3.pdf
376116069-Programa-Del-Modulo-3.pdfSaulVega17
 
376116069-Programa-Del-Modulo-3.pdf
376116069-Programa-Del-Modulo-3.pdf376116069-Programa-Del-Modulo-3.pdf
376116069-Programa-Del-Modulo-3.pdfSaulVega17
 
Situación de aprendizaje didactica critica
Situación de aprendizaje didactica criticaSituación de aprendizaje didactica critica
Situación de aprendizaje didactica criticaguadalupeojeda
 
responsabilidad social
responsabilidad socialresponsabilidad social
responsabilidad socialEdwincusot
 

Similar a Seminario de Acción Social: Teoría y Práctica Comunitaria (20)

PLANEADOR RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 2016-2
PLANEADOR RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 2016-2PLANEADOR RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 2016-2
PLANEADOR RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 2016-2
 
Guia perfil proyecto_vida
Guia perfil proyecto_vidaGuia perfil proyecto_vida
Guia perfil proyecto_vida
 
Guia perfil proyecto_vida
Guia perfil proyecto_vidaGuia perfil proyecto_vida
Guia perfil proyecto_vida
 
Guia perfil proyecto_vida
Guia perfil proyecto_vidaGuia perfil proyecto_vida
Guia perfil proyecto_vida
 
Guia perfil proyecto_vida
Guia perfil proyecto_vidaGuia perfil proyecto_vida
Guia perfil proyecto_vida
 
Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4
 
Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4
 
Guia perfil proyecto_vida
Guia perfil proyecto_vidaGuia perfil proyecto_vida
Guia perfil proyecto_vida
 
Guia perfil proyecto_vida
Guia perfil proyecto_vidaGuia perfil proyecto_vida
Guia perfil proyecto_vida
 
Planeador RSE
Planeador RSEPlaneador RSE
Planeador RSE
 
Planeador responsabilidad social
Planeador responsabilidad socialPlaneador responsabilidad social
Planeador responsabilidad social
 
diagnostico_e_intervencion_socioeducativa_lepriib.pdf
diagnostico_e_intervencion_socioeducativa_lepriib.pdfdiagnostico_e_intervencion_socioeducativa_lepriib.pdf
diagnostico_e_intervencion_socioeducativa_lepriib.pdf
 
Diagnostico e intervencion_socioeducativa_lepri
Diagnostico e intervencion_socioeducativa_lepriDiagnostico e intervencion_socioeducativa_lepri
Diagnostico e intervencion_socioeducativa_lepri
 
Actividad 1 unidad 3 carlos narvaez
Actividad 1 unidad 3 carlos narvaezActividad 1 unidad 3 carlos narvaez
Actividad 1 unidad 3 carlos narvaez
 
GUIA ABP.pptx
GUIA ABP.pptxGUIA ABP.pptx
GUIA ABP.pptx
 
S4 tarea4 gamam
S4 tarea4 gamamS4 tarea4 gamam
S4 tarea4 gamam
 
376116069-Programa-Del-Modulo-3.pdf
376116069-Programa-Del-Modulo-3.pdf376116069-Programa-Del-Modulo-3.pdf
376116069-Programa-Del-Modulo-3.pdf
 
376116069-Programa-Del-Modulo-3.pdf
376116069-Programa-Del-Modulo-3.pdf376116069-Programa-Del-Modulo-3.pdf
376116069-Programa-Del-Modulo-3.pdf
 
Situación de aprendizaje didactica critica
Situación de aprendizaje didactica criticaSituación de aprendizaje didactica critica
Situación de aprendizaje didactica critica
 
responsabilidad social
responsabilidad socialresponsabilidad social
responsabilidad social
 

Último

plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 

Último (20)

plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 

Seminario de Acción Social: Teoría y Práctica Comunitaria

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO SUBPROGRAMA DISEÑO ACADÉMICO SUBPROGRAMA EXTENSIÓN ACADÉMICA ÁREA DE ACCIÓN SOCIAL PLAN DE CURSO IDENTIFICACIÓN Nombre: Seminario de Acción Social U.C.: 3 U.C. Horas de estudio: 144 Carrera: Todas las carreras Código: 814 Semestre: Variable Prelaciones: Ninguna Requisito: 40 UC aprobados Autor: Profesor Enrique García Diseñador Académico: Dra. Rebeca Estéfano Fecha - aprobación por Consejo Académico: 17 de mayo de 2021 Fecha - aprobación por Consejo Directivo: 11 de octubre de 2021 Vigencia: del año 2021 al año 2023
  • 2. FUNDAMENTACIÓN El objetivo de este seminario es capacitar a los participantes para comprender la importancia de la Acción Social y su relación con la solución de problemas comunitarios. El ejercicio de una profesión exige una planificación y unos valores que se van a expresar en la actividad diaria. Es importante, que el futuro profesional reflexione, no sólo en sus metas particulares sino en la posibilidad de producir cambios sociales. Este Seminario está dirigido a la formación de estudiantes universitarios que se preparan para realizar un trabajo comunitario. Se quiere ofrecer la teoría y aspectos prácticos necesarios para que el participante tenga una visión amplia del sentido de su trabajo. Debido a que sirve como base para realizar el trabajo comunitario en cumplimiento con la Ley de Servicio Comunitario (2005), que es de carácter obligatorio. El Seminario de Acción Social es una asignatura de carácter teórico y práctico, insertada en el área de Acción Social de Extensión Universitaria en el diseño de las carreras. Tiene como finalidad que el participante comprenda la importancia de actuar con arreglo a fines y a valores, es decir, que sus actos tengan una meta y que no sean, por ejemplo, sólo por costumbre. Además que, comprenda que estos fines pueden ser grupales y que la finalidad al buscar objetivos comunitarios es de aprender de la experiencia y por tanto, es necesario utilizar una metodología científica que les permita evaluar los aprendizajes provenientes de los éxitos y fracasos de dicha experiencias. El participante también podrá descubrir que esta responsabilidad es compartida con la Universidad. La institución universitaria tiene una función social, no sólo con sus estudiantes, sino también con el entorno social de estos. Por dicha razón, el estudiante podrá contar con el apoyo del Subprograma de Extensión Universitaria de la UNA para realizar sus proyectos comunitarios. Este curso se administra por medio de la modalidad de estudios a distancia, por lo que es necesario conocer los conceptos básicos que fundamentan la acción social y la función de la universidad ante su entorno social. De manera formativa la parte práctica que desarrollará el estudiante, se refiere a un primer acercamiento a lo que será el trabajo comunitario del estudiante y este realizará una observación en una institución en donde se esté ejecutando un trabajo comunitario. Los cambios que está viviendo la sociedad permiten señalar que una de las líneas de educación será la acción social. Esto quiere decir que los profesionales necesitarán tener visión para promover cambios en su entorno.
  • 3. ORIENTACIONES GENERALES Lea los objetivos. Revisar con atención el esquema de la Unidad. Descargue el Texto UNA y la Selección de Lecturas de esta asignatura en el siguiente link: https://drive.google.com/drive/u/4/folders/1LHXgq-2bVFtv6XVjpAN4A-p9WdhDlbwA Revise y estudie el material instruccional cuando lo considere necesario.  Planifica tu tiempo de estudio. Para ello se te sugiere que emplees, por lo menos, dos horas diarias por 5 días a la semana de estudio en cada objetivo. Ten en cuenta tus condiciones personales, familiares, laborales y ambientales para lograr estructurar un horario que responda cabalmente a estas particularidades y así hagas un aprovechamiento efectivo del tiempo de estudio. Para cada objetivo a estudiar, deberás dedicar 24 horas de estudios.  Como estrategia instruccional básica se sugiere que usted realice la lectura minuciosa del objetivo general del curso. Este primer acierto, le proporcionará una noción de lo que se aspira lograr en el proceso de aprendizaje.  Lleva en un cuaderno tus anotaciones por cada unidad, donde puedas plasmar las actividades propuestas en el plan de curso, para la realización de los trabajos prácticos.  Realice las actividades que se encuentran en el desarrollo de cada contenido y haga la lectura de los comentarios finales. Todo ello reforzará lo estudiado y contribuirá al logro del objetivo.  Consulte la bibliografía complementaria. Ésta le ayudará a ampliar sus conocimientos sobre los tópicos contemplados en el curso.  La entrega de tus productos es de carácter obligatorio para aprobar los objetivos propuestos Cuando presente dudas, comuníquese con el asesor del seminario de acción social de su Centro Local o especialista de contenido de este curso.
  • 4. ESTRUCTURA INSTRUCCIONAL BÁSICA Nombre de la Asignatura: Seminario de acción social Código: 814 Objetivo Global de la Asignatura: Analizar de manera comprometida, ética y responsable la concepción de la acción social, a partir de sus fundamentos teórico-filosóficos para la aplicación en trabajos comunitarios. Unidad Temática: Unidad I: Concepción de la acción social y sus fundamentos teórico-filosóficos en trabajos comunitarios Objetivo de la Unidad: Analizar de manera comprometida, y responsable la concepción de la acción social, a partir de sus fundamentos teórico-filosóficos. I.1-Diferenciar, con objetividad, los conceptos de acción social, comunidad, sociedad e ideología. I.2-Distinguir, con sentido analítico, los paradigmas de la acción social más utilizados dentro de los procesos de intervención social en América Latina I.3-Relacionar, con sentido crítico, las fases y elementos constitutivos de la Investigación Participativa I.4-Caracterizar, de manera reflexiva, la Extensión Universitaria como acción social. I.5-Analizar, con sentido crítico y reflexivo, los elementos resaltantes de las metodologías de intervención social.
  • 5. DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN DEL CURSO Objetivo del Curso: Analizar de manera comprometida, ética y responsable la concepción de la acción social, a partir de sus fundamentos teórico-filosóficos para la aplicación en trabajos comunitarios. Objetivo de la Unidad Temática: Analizar de manera comprometida, y responsable la concepción de la acción social, a partir de sus fundamentos teórico-filosóficos. Objetivo Contenido Estrategias Instruccionales Estrategias de Evaluación I.1. Diferenciar, con objetividad, los conceptos de acción social, comunidad, sociedad e ideología.  Concepto de acción social, comunidad y sociedad, en Max Weber.  Tipos de acción social según Max Weber.  Fines sociales como guías de acción.  Acción social e ideología Estimado estudiante, bienvenido al curso Seminario de Acción Social En este curso encontrarás contenidos relacionados a la Acción Social y su relación con la solución de problemas comunitarios. Antes de iniciar el Seminario de Acción Social es importante que primero revises el objetivo del curso para que tengas idea general de lo que vas a estudiar. 1.- Al iniciar este curso básico de seminario de acción social, debes reflexionar acerca de las siguientes preguntas: ¿Qué es lo que orienta la Acción Social? ¿Cuáles acciones no se corresponden con el concepto de Acción Social? ¿Todo contacto entre hombres y/o mujeres es Acción Social? ¿Abrir un paraguas bajo la lluvia es Acción Social? 2.- Ahora realiza una lectura analítica del material: WEBER, M. (1954). Conceptos Sociológicos Sumativa:  Elabora un cuadro sinóptico donde diferencies de manera objetiva los conceptos de acción social, comunidad, sociedad e ideología.  Este cuadro debes presentarlo como parte del desarrollo del trabajo final de esta asignatura.
  • 6. Objetivo Contenido Estrategias Instruccionales Estrategias de Evaluación Fundamentales. En: Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económica, 18-35-. Lectura 1-A. pp. 55- 64. 3.- Reflexiona sobre lo aprendido, y respóndete las siguientes preguntas: ¿Para qué nos sirve aprender el concepto de Acción Social?, ¿Qué es la Acción Social?, 4.- Extrae los elementos utilizados en el material bibliográfico referido con anterioridad: Conceptos de acción social, comunidad y sociedad, de Max Weber. Tipos de acción social según Max Weber. Fines sociales como guías de acción. Acción social e ideología, para establecer con objetividad sus aspectos más resaltantes. 5.- Luego realiza una lectura reflexiva del material: RODRIGUEZ IBAÑEZ, J. R. (1978). Una Reflexión Crítica sobre el Concepto de Acción Social. En: Teoría Crítica y Sociológica. Siglo XXI Editores, 44-70. Lectura 1-B. pp. 66-69. 6.- Reflexiona sobre lo aprendido acerca del concepto de acción social de Talcott Parsons y Max Weber. Lectura 1-B. pp. 68-69 7.- Extrae las ideas principales relacionadas con los conceptos críticos de la Acción Social manejados por Talcott Parsons y Max Weber. Lectura 1-B. pp. 67-68 8.- Elabora un cuadro sinóptico, donde diferencies de  Encontrarás anexo al plan las indicaciones y elementos a evaluar para este objetivo.
  • 7. Objetivo Contenido Estrategias Instruccionales Estrategias de Evaluación manera objetiva los conceptos de acción social, comunidad, sociedad e ideología. Esto te servirá de base para la evaluación solicitada para este objetivo. 9.- Ahora que ya distingues los conceptos de acción social, comunidad, sociedad e ideología, te invito a continuar con el siguiente objetivo. Ten presente que los conceptos básicos guardan una estrecha relación con el trabajo comunitario. La adquisición de estos conocimientos se convertirá en una herramienta que te facilitará el análisis de las acciones en el trabajo comunitario que se encuentra inmerso en los distintos planes personales que se emprenden en una acción social. I.2. Distinguir, con sentido analítico, los paradigmas de la acción social más utilizados dentro de los procesos de intervención social en América Latina.  Concepto de Intervención Social.  Paradigmas de la acción en el campo social: integración, competitividad, alienación y conflicto.  Categorías de análisis en los procesos de intervención social: necesidades, proceso, receptores y agentes.  Categorías para el análisis de cada paradigma de intervención. 1.- Antes de leer este contenido revisa el objetivo que vas a estudiar y su finalidad. Recuerda, los conocimientos adquiridos en el objetivo anterior para que lo relaciones con este nuevo tema. 2.- Reflexiona sobre las siguientes interrogantes: ¿Qué es intervención social? ¿Cuál es la dinámica de base sobre la que se apoya la intervención social en nuestros países? ¿Qué son las Organizaciones No Gubernamentales (ONG)?¿Considera usted que a partir de una forma de intervención social se pueden deducir posiciones filosóficas, económicas, sociopolíticas, éticas y técnicas?¿Qué es un paradigma? ¿Cómo se aplica el concepto de paradigma en el campo social? 3.- Ahora te invito a leer un capítulo de la tesis doctoral: Sumativa: -Elabore un cuadro comparativo donde distingas analíticamente las diferencias entre los paradigmas de la acción en el campo social más utilizados dentro de los procesos de intervención social en América Latina.
  • 8. Objetivo Contenido Estrategias Instruccionales Estrategias de Evaluación Corvalàn R., J. (1996). Los Paradigmas de lo Social y las Concepciones de Intervención en la Sociedad. pp. 88- 146. Con ello podrás diferenciar los distintos tipos de paradigmas de acción social. En este texto encontrarás en una primera parte, la distinción entre la intervención social del Estado y las de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG). En una segunda parte, discursos de intervención social y la clasificación de los paradigmas de intervención social (integración, competitividad, alienación y conflicto.) 4.- Reflexiona sobre lo aprendido y respóndete las siguientes preguntas: ¿Por qué es importante conocer y manejar los paradigmas de la acción en el campo social? ¿Qué importancia reviste para ti conocer, manejar y diferenciar las categorías de análisis de intervención social? ¿Qué papel juegan los paradigmas en el trabajo comunitario? 5.-Extrae los elementos utilizados en el material bibliográfico referido con anterioridad, para establecer de manera objetiva las diferencias entre cada uno de los paradigmas la acción en el campo social. 6.- Elabora un cuadro comparativo, donde distingas analíticamente los paradigmas de acción social. Esto te servirá de base para la evaluación solicitada para este objetivo. -Este cuadro debes presentarlo como parte del desarrollo del trabajo final de esta asignatura. -Encontrarás anexo al plan las indicaciones y elementos a evaluar para este objetivo.
  • 9. Objetivo Contenido Estrategias Instruccionales Estrategias de Evaluación 7.- Ahora que ya distingues los paradigmas de acción social y la función del Estado y de las ONG como interventores sociales, te invito a continuar con el siguiente objetivo. Ten presente que en el desarrollo de un trabajo comunitario todos pueden aprender y para que ocurra el aprendizaje debe haber una metodología que lo permita: una de estas metodologías es la intervención social. I.3. Relacionar, con sentido crítico, las fases y elementos constitutivos de la Investigación Participativa.  Orígenes, definición y características de la investigación participativa.  Metodología.  Elementos constitutivos de la investigación participativa.  Pertinencia de la investigación participativa en el trabajo comunitario. 1.- Antes de leer este contenido revisa el objetivo que vas a estudiar y su finalidad. Recuerda los conocimientos adquiridos en los objetivos anteriores para que lo relaciones con este nuevo tema. 2.- Reflexiona sobre las siguientes interrogantes: ¿Hay alguna relación entre la Investigación Participativa (I. P.) y la fe? ¿Las transformaciones que propone la I. P. son para producir cambios a nivel macrosocial o microsocial? ¿Cuál es el planteamiento ético de la I. P? ¿Quién decide la preocupación temática de la Investigación Participativa? 3.-Ahora inicia la lectura: VILLEGAS, L. ( 1999). Investigación Participativa. En: Pérez Serrano, G. (Coord.) Modelos de Investigación Cualitativa en Educación social y animación sociocultural. Aplicaciones Prácticas. España: Narcea, 193-220. pp. 147-182 En el texto en encontrarás la metodología y los pasos Sumativa:  Elabora un cuadro sinóptico donde relaciones con sentido crítico las fases y elementos constitutivos de la Investigación Participativa.  Este cuadro debes presentarlo como parte del desarrollo del trabajo final de esta asignatura. Encontrarás
  • 10. Objetivo Contenido Estrategias Instruccionales Estrategias de Evaluación (plan, acción, observación y reflexión) para luego pasar a un nivel más consciente de planificación en la Investigación Participativa. 4.- Reflexiona sobre lo aprendido y respóndete las siguientes preguntas: ¿Es válido hacer una diferencia entre “los que saben” y “los que no saben”? ¿Cómo define Lewin al investigador que trabaja con la metodología de la investigación participativa? ¿Qué quiso decir Kant con la frase “Sapere Aude”? ¿En qué se distingue una Investigación Positivista de una Investigación Participativa? ¿Por qué la Investigación Participativa es una Acción Social Educativa? ¿Qué es humildad del investigador de acuerdo a Lucio-Villegas? 5.- Extrae los elementos utilizados en el material bibliográfico referido anteriormente, para relacionar con sentido crítico, las fases y elementos constitutivos de la Investigación Participativa 6.- Elabora un cuadro sinóptico, donde relaciones con sentido crítico, las fases y elementos constitutivos de la Investigación Participativa. Esto te servirá de base para la evaluación solicitada para este objetivo. 7.- Ya distingues las fases y elementos constitutivos de la Investigación Participativa, te invito a continuar con el siguiente objetivo. Ten presente la relación establecida entre los tres objetivos vistos hasta este momento y anexo al plan las indicaciones y elementos a evaluar para este objetivo.  Debes estar atento a la fecha que te indique el asesor para la entrega de la actividad solicitada.
  • 11. Objetivo Contenido Estrategias Instruccionales Estrategias de Evaluación establece la relación con el tema que a continuación trabajarás. Ahora bien, en la Investigación Participativa, el investigador está comprometido con el logro de la comunidad, pero su objetivo no se limita a alcanzar una meta, sino a educar a los participantes para que descubran su capacidad de producir cambios sociales en su entorno. I.4. Caracterizar, de manera reflexiva, la Extensión Universitaria como acción social.  Relaciones Universidad- sociedad.  Extensión Universitaria como acción social.  Modelo del currículo pertinente para la Educación universitaria. 1.-Antes de comenzar a leer...  Revisa el objetivo que vas a estudiar, su intencionalidad y el material de lectura disponible para ello.  Recuerda los conocimientos aprendidos en los tres objetivos anteriores, para que los relaciones con la nueva información. 2. Reflexiona sobre el siguiente texto: La Extensión Universitaria se refiere a la necesidad de que la Universidad se integre con el entorno social. Esta integración exige que los universitarios aprendan aplicando los conocimientos en el medio y reconociendo las riquezas que la comunidad no universitaria les pueda aportar. Algunas personas, como Pablo Freire, han señalado que la expresión extensión no es la correcta, ya que sugiere que la Universidad llega a los demás sectores sociales a ofrecer sus conocimientos y oculta la posibilidad muy real de que sean los demás sectores quienes le hagan aportes a la Universidad. La Universidad debe estar abierta para que los demás sectores “se extiendan” hacia ella. Sumativa: Elabora un cuadro sinóptico donde caracterices de manera reflexiva la Extensión Universitaria como acción social. -Este cuadro debes presentarlo como parte del desarrollo del trabajo final de esta asignatura. -Encontrarás anexo al plan las indicaciones y elementos a evaluar para este
  • 12. Objetivo Contenido Estrategias Instruccionales Estrategias de Evaluación Reflexiona sobre las siguientes interrogantes: ¿Qué función pueden cumplir las universidades en relación a las culturas nacionales? ¿Qué condición es necesaria para lograr la participación social de otros sectores? ¿Qué características manifiestan una mentalidad conformista? ¿Cuáles son los tres niveles de cambios que exigen respuestas de las universidades? ¿Qué fortalezas posee la UNA que facilita la integración de los estudiantes en la Acción Social? ¿Cuáles son las demandas sociales críticas que puede atender Extensión Universitaria como Acción Social? ¿La extensión como Acción Social puede ser parte de las soluciones que exige el país? ¿Hay disposición al cambio en las universidades? 3.- Ahora inicia la lectura: LEAL, L. (1995). Extensión Universitaria como Acción Social. Universidad Nacional Abierta. Caracas, 12-29. pp. 186-211 4.- Reflexiona sobre lo aprendido. Después de realizar la lectura indicada respóndete nuevamente las preguntas iniciales de este objetivo y contrástalas con las respuestas dadas antes de realizar las lecturas. 5.- Extrae los elementos utilizados en el material bibliográfico referido anteriormente, para caracterizar de manera reflexiva, la Extensión Universitaria como acción social. objetivo.  Debes estar atento a la fecha que te indique el asesor para la entrega de la actividad solicitada.
  • 13. Objetivo Contenido Estrategias Instruccionales Estrategias de Evaluación 6.-Elabora un cuadro sinóptico, donde caracterizaras de manera reflexiva, la Extensión Universitaria como acción social. Esto te servirá de base para la evaluación solicitada para este objetivo. 7.- Ahora que ya distingues y sabes fomentar, la Extensión Universitaria como acción social, te invito a reflexionar sobre sobre las siguientes interrogantes: ¿Qué fortalezas posee la UNA que facilita la integración de los estudiantes en la Acción Social? ¿Cuáles son las demandas sociales críticas que puede atender Extensión Universitaria como Acción Social? ¿La extensión como Acción Social puede ser parte de las soluciones que exige el país? ¿Hay disposición al cambio en las universidades? I.5. Analizar, con sentido crítico y reflexivo, los elementos resaltantes de las metodologías de intervención social. -Investigación social. -La organización de la comunidad. -Los métodos de intervención social. -Guía para la observación de un trabajo comunitario. 1. Antes de comenzar a leer...  Revisa el objetivo que vas a estudiar, su intencionalidad y el material de lectura disponible para ello.  Recuerda los conocimientos aprendidos en los cuatro objetivos anteriores para que los relaciones con la nueva información.  Estamos en el último objetivo de aprendizaje de este seminario. Hemos pasado desde el concepto de Acción Social hasta su aplicación en las universidades por medio de la extensión universitaria. En este objetivo vamos a comprender cuales han sido las metodologías de intervención socio-educativas. Sumativa:  Elabora un ensayo de máximo 5 páginas y no menor de 3 páginas donde analices con sentido crítico los elementos resaltantes de las metodologías de intervención social.
  • 14. Objetivo Contenido Estrategias Instruccionales Estrategias de Evaluación Reflexiona sobre las siguientes interrogantes: ¿Qué es la intervención social? ¿En qué se diferencia el espacio vital de las condiciones ambientales físicas y sociales? ¿Cuáles son los elementos prácticos que se pueden deducir para una acción comunitaria? ¿Cuáles son las etapas en el proceso de investigación participativa? 3.- Ahora inicia la lectura: Diéguez, A. (2002) Metodologías de Intervención Socio- Educativas. pp. 212-232. 4.- Reflexiona sobre lo aprendido. Después de realizar la lectura indicada respóndete nuevamente las preguntas iniciales de este objetivo y contrástalas con las respuestas dadas antes de realizar las lecturas. 5.- Extrae los elementos utilizados en el material bibliográfico referido anteriormente, para analizar con sentido crítico y reflexivo, en un documento escrito los elementos resaltantes de las metodologías de intervención social. Esto te servirá de base para la evaluación solicitada para este objetivo. Para reforzar lo aprendido te sugiero que ubiques y revises un trabajo de acción social que se desarrolle en tu localidad y observa cómo se desarrolla dicha experiencia. Utiliza como guía el instructivo anexo a este plan de curso. p.232.  Este ensayo debes presentarlo como parte del desarrollo del trabajo final de esta asignatura junto con los cuatro cuadros solicitados en los 4 objetivos anteriores.  Encontrarás anexo al plan las indicaciones y elementos a evaluar para este objetivo. Debes estar atento a la fecha que te indique el asesor para la entrega de la actividad solicitada.
  • 15. Objetivo Contenido Estrategias Instruccionales Estrategias de Evaluación 6.- Ahora que ya distingues y sabes fomentar la acción social comunitaria, te invito a reflexionar sobre sobre las siguientes interrogantes: ¿Qué aprendí sobre la importancia de la acción social comunitaria? ¿Qué utilidad tiene la acción social comunitaria? ¿Puedo transferir lo aprendido sobre la acción social comunitaria a mi comunidad? ¿Qué modificaciones haré para mejorar lo que aprendí? ¿Cómo puedo usar e implementar lo aprendido? La adquisición de estos conocimientos se convertirá en una herramienta que te permitirá distinguir y explicar las condiciones y elementos básicos de un proyecto comunitario
  • 16. BIBLIOGRAFÍA Obligatoria Contreras, J. (2007). Guía Instruccional y Selección de Lecturas. Seminario de Acción Social. Caracas. UNA. I.1 Rodríguez Ibañez, J. E. (1978) Teoría crítica y sociológica. Madrid. Siglo XXI de España editores en: Contreras J. (2007). Selección de Lecturas. Seminario de Acción Social. Caracas UNA Weber, M. (1984.) La acción social: ensayos metodológicos. Barcelona: Peninsula en: Contreras J. (2007). Selección de Lecturas. Seminario de Acción Social. Caracas UNA I.2 Corvalan, J. (1996). Los Paradigmas de lo Social y las Concepciones de Intervención en la Sociedad en: Contreras J. (2007). Selección de Lecturas. Seminario de Acción Social. Caracas UNA. I.3 Lucio-Villegas, E. (2000) Investigación participativa En: Pérez Serrano, G. Coord.) Modelos de Investigación cualitativa en Educación Social y Animación Sociocultural. Aplicaciones Prácticas. Madrid: Nancea en: Contreras J. (2007). Selección de Lecturas. Seminario de Acción Social. Caracas UNA I.4 Leal, Ch. (1995) Extensión Universitaria como Acción Social. Caracas. Universidad Nacional Abierta en: Contreras J. (2007). Selección de Lecturas. Seminario de Acción Social Caracas UNA. I.5 Diéguez, A. (2002). Metodologías de intervención socio-educativas. Portugal. www.ts.ucr.ac.cr/perspectiva.htm en: Contreras J. (2007). Selección de Lecturas. Seminario de Acción Social Caracas UNA.
  • 17. Complementaria I.1 Colom, A. y Melich J-C. (1997) Después de la modernidad: nuevas filosofías de la educación. México. Paidos. Luckmann, Th. (1996) Teoría de la acción Social. Barcelona: Paidos. I.2 Seth, M. (1992) “Investigación y acción: compromiso de las instituciones académicas” en: Educación de adultos y desarrollo. Marzo (38), pp. 297 – 303. I.3 Seth, M. (1992) “Investigación y acción: compromiso de las instituciones académicas” en: Educación de adultos y desarrollo. Marzo (38), pp. 297 – 303. I.5 Ley del servicio comunitario del estudiante de educación superior Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 38.272 del 14-09- 05
  • 18. PLAN DE EVALUACIÓN ASIGNATURA: Seminario de Acción Social Código: 814 Créditos: 03 Lapso: 2021-2I Semestre: Variable Carrera: Todas las carreras Responsable: Evaluadora: Yrabel Estrada Horario de atención: Centros Locales: martes a viernes de 1:00 a 7:00 pm. Sábados 8:000 am a 1:00pm. Teléfono: 02125552122 Correo electrónico: extuniversitaria@gmail.com MODALIDAD OBJETIVO CONTENIDO Trabajo Práctico I.1 Unidad 1 I.2 I.3 I.4 I.5 U O OBJETIVOS I I.1 Diferenciar, con objetividad, los conceptos de acción social, comunidad, sociedad e ideología. I.2 Distinguir, con sentido analítico, los paradigmas de la acción social más utilizados dentro de los procesos de intervención social en América Latina I.3 Relacionar, con sentido crítico, las fases y elementos constitutivos de la Investigación Participativa I.4 Caracterizar, de manera reflexiva, la Extensión Universitaria como acción social. I.5 Analizar, con sentido crítico y reflexivo, los elementos resaltantes de las metodologías de intervención social. Objetivo I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 Peso I I I I I Peso máximo posible: 5 Criterio de Dominio de la asignatura: 3 Criterio de Aprobación: 60% (Art. 44 Capítulo IX de la Calificaciones y Niveles de aprobación). Peso Acumulado 1 2 3 4 5 Calificación 2 4 6 8 10
  • 19. Instructivo de Evaluación Estimado estudiante y asesor se propone para la evaluación de la asignatura la ejecución de un trabajo práctico, compuesto por cinco asignaciones donde se promueve el conocimiento del sustento teórico relacionado con el Seminario de Acción Social. Es importante que tomen en cuenta que la evaluación es formativa y sumativa.  Formativa: la cual se llevará a cabo en las reuniones grupales, los foros de discusión y consultas al asesor (a través de algún medio electrónico o el que medio que determine el asesor) quien te brindará sus orientaciones y retroalimentación durante el proceso de desarrollo de las actividades, por lo que no debes dudar en expresar tus inquietudes o realizar observaciones conducentes a la optimización, en la medida de lo posible, de los conocimientos y vivencias que hayas experimentado. Anexo al plan encontrarás una lista de verificación para la evaluación formativa la cual debes ir revisando con tu asesor. Como parte de la evaluación formativa esta la autoevaluación que es de tu exclusiva responsabilidad. Es la que realizarás respondiendo a las reflexiones y actividades sugeridas en el plan de curso, te servirán para llevar un seguimiento de autocontrol de tu aprendizaje. Puedes ayudarte con la lista de verificación para la evaluación formativa, la cual encontrarás anexa al plan.  Sumativa: se hará a través de un trabajo práctico compuesto por cinco asignaciones que el asesor evaluará guiándose por los criterios que se especifican en la escala de estimación para la evaluación sumativa del trabajo práctico diseñada para evaluar cada objetivo. La escala de estimación indica en cada uno de sus aspectos a evaluar el puntaje máximo asignado a cada indicador de logro. El asesor deberá marcar en la casilla en blanco el puntaje que considera merece el aspecto evaluado. Para finalizar encontrarás un cuadro de verificación de logro de objetivos el cual te servirá para verificar la aprobación o reprobación de la asignatura.  El (la) asesor (a) te indicará la (s) fecha (s) de encuentro o conversación que realizarán a través de algún medio electrónico (correo, espacio web, teléfono, etc.) o presencial para ir verificando los aspectos contemplados en dicha lista. De igual forma te indicará la fecha de entrega del trabajo.  El asesor puede hacer confrontaciones orales con el (la) estudiante cada vez que lo considere necesario. Especialmente cuando necesite conocer el grado de compromiso asumido por el (la) estudiante en la realización del trabajo para verificar la originalidad del mismo.  Las actividades evaluativas que componen el trabajo práctico se especifican en el siguiente cuadro:
  • 20. U O OBJETIVOS Actividades de evaluación Evaluación 1 I.1 Diferenciar, con objetividad, los conceptos de acción social, comunidad, sociedad e ideología. Cuadro sinóptico Trabajo práctico I.2 Distinguir, con sentido analítico, los paradigmas de la acción social más utilizados dentro de los procesos de intervención social en América Latina Cuadro comparativo I.3 Relacionar, con sentido crítico, las fases y elementos constitutivos de la Investigación Participativa Cuadro sinóptico I.4 Caracterizar, de manera reflexiva, la Extensión Universitaria como acción social. Cuadro sinóptico I.5 Analizar, con sentido crítico y reflexivo, los elementos resaltantes de las metodologías de intervención social. Ensayo Pautas para la realización del trabajo práctico  Revisa y reflexiona sobre el material bibliográfico recomendado y cualquier otro relacionado con las actividades a desarrollar en la ejecución del trabajo.  Realiza la revisión y reflexión del desarrollo de la Acción Social para aplicarlas en el Servicio Comunitario tratados en cada uno de los objetivos contenidos en la unidad de este curso. Una vez recogida la información de interés procede a su clasificación, jerarquización e interpretación.  Una forma de categorizar la información puede ser: a) innecesaria si no es indispensable para el trabajo, por lo que es necesario descartarla. Interesante, que puede ser provechosa para otro trabajo o para otra ocasión, pero no para concentrarse en ella en ese momento; esta información podría archivarse para retomarla en su momento. b) enriquecedora, la cual sirve para otras áreas, aun cuando no estén vinculadas con el trabajo del momento se pueden subrayar, sacar las ideas importantes e incorporarlas en nuestro repertorio. Por último, está la información c) indispensable para realizar el trabajo satisfactoriamente, estúdiala con cuidado y úsala en la estructuración de las actividades solicitadas.  Para la evaluación del objetivo Nº I.1 debes estructurar un cuadro sinóptico donde diferencies con objetividad los enfoques teóricos relacionados con la acción social, comunidad, sociedad e ideología. La bibliografía recomendada en la Unidad 1 del plan de curso de la asignatura es indispensable para el trabajo. Si lo deseas puedes buscar bibliografía complementaria para ampliar la información del cuadro. Un cuadro sinóptico es una representación gráfica de resumir y organizar ideas en temas, subtemas y conceptos. Existen 3 tipos de cuadros sinópticos: de llaves, de diagrama y en red. La diferencia principal entre éstos es la manera en la que presentan la información visualmente. Puedes decidir cuál de ellos realizar.
  • 21.  Para la evaluación del objetivo Nº I.2 debes realizar un cuadro comparativo con sentido analítico, donde distingas los paradigmas de la acción social más utilizados dentro de los procesos de intervención social en América Latina. La bibliografía recomendada en el objetivo I.2 del plan de curso de la asignatura es indispensable para el trabajo. Si lo deseas puedes buscar información adicional para ampliar la información. Es importante que tengas presente que un cuadro comparativo es una herramienta gráfica que te permite organizar la información destacando diferencias y semejanzas de elementos de dos o más eventos u objetos. Para elaborar un cuadro comparativo te sugiero: a) Identificar los elementos que se deseas comparar, b) señalar los parámetros a comparar, c) identificar las características de cada objeto o evento, y d) construir afirmaciones donde se mencionen las afirmaciones más relevantes de los elementos comparados.  Para la evaluación del objetivo Nº I.3 debes realizar un cuadro sinóptico donde relaciones, con sentido crítico, las fases y elementos constitutivos de la Investigación Participativa. La bibliografía recomendada en objetivo I.3 del plan de curso de la asignatura es indispensable para el trabajo. Si lo deseas puedes buscar información adicional para ampliar la información. Recuerda la información suministrada en el objetivo 1 sobre los cuadros sinópticos.  Para la evaluación del objetivo Nº I.4 debes realizar un cuadro sinóptico donde caracterizases, de manera reflexiva, la Extensión Universitaria como acción social. La bibliografía recomendada en objetivo I.4 del plan de curso de la asignatura es indispensable para el trabajo. Si lo deseas puedes buscar información adicional para ampliar la información. Recuerda la información suministrada en el objetivo 1 sobre los cuadros sinópticos.  Para la evaluación del objetivo Nº I.5 debes realizar un ensayo de máximo 5 páginas y no menor de 3 páginas, donde analices con sentido crítico y reflexivo, los elementos resaltantes de las metodologías de intervención social. La bibliografía recomendada en objetivo I.5 del plan de curso de la asignatura es indispensable para el trabajo. Si lo deseas puedes buscar información adicional para ampliar la información. Un ensayo es composición escrita en prosa, en la cual se exponen las ideas e interpretación personal sobre un tema en particular. Por lo general, la estructura del ensayo, consta de tres partes:  -Apertura o Introducción: En este apartado comenzarás con la presentación del tema que vas a hablar, justificando su importancia, y destacando las consideraciones del porque como ensayista abordas este tema, entre otras posibles opciones. Generalmente muchos ensayistas comienzan con una pregunta, la cual la van desarrollando durante todo el documento.  -Desarrollo: En este punto debes dar las razones que justifican la tesis principal que estás planteando. También podrás desarrollar argumentos secundarios (todos aquellos que dan soporte, justifican o amplían los datos controversiales o aquellos que no son obvios, relacionados con el argumento principal).  -Conclusión: En este último vas cerrando el círculo del ensayo, donde podrás emitir juicios de valor respecto del tema planteado. Si bien es la conclusión, eso no significa que tengas que dar la solución a la tesis que planteaste. Simplemente puedes dar cuenta de la perspectiva que tienes sobre la materia.
  • 22. Pautas para la presentación del trabajo práctico  Carátula: identificación de la Universidad y Centro Local, nombre y número de cédula, nombre de la asignatura y código, lapso académico, asesor(a) y fecha, título del trabajo.  Índice del trabajo: También denominado Tabla de Contenido o simplemente Contenidos, es una lista ordenada mediante la cual el lector puede ubicar los diferentes contenidos del escrito; señala las partes y subpartes. El índice debe ser precisos, claros y deben reflejar el contenido incluido en ellos.  Introducción: de manera general, debes presentar una descripción breve del trabajo. Indicar la importancia desde el punto de vista pedagógico de los temas estudiados. Se realizará la presentación breve de los contenidos del trabajo.  Desarrollo: sólo se deben incorporar las actividades indicadas para cada objetivo en la evaluación sumativa. Se persigue que en general el contenido sea tratado como reflexión crítica de los materiales y bibliografías consultadas, pero cuando se precise, deben realizarse las citas bibliográficas de acuerdo con las normas establecidas para ello. Esta observación también es válida para la elaboración de la bibliografía que debe aparecer al final del trabajo.  Conclusiones: Las conclusiones son la parte final del texto, hace referencia al valor, significado o aportes de la tesis y las pruebas ofrecidas. Las perspectivas que abre, por ejemplo, para los futuros estudios del área. Las implicaciones de los resultados o las acciones a seguir, si la tesis es aceptada.  Bibliografía: ordenada alfabéticamente y acorde a las normas vigentes para la elaboración de referencias bibliográficas (Normas APA o UPEL).  Aspectos formales: Realizar el trabajo final (con cada una de las actividades indicadas) a máquina, computadora o a mano empleando un tamaño y tipo de letra adecuados y que favorezcan la lectura. Márgenes uniformes en todas las páginas. Deberá utilizar un estilo de redacción fluido y sencillo, donde se empleen los términos técnicos requeridos para describir aspectos específicos a los tópicos de cada una de las áreas de conocimiento tratadas, con un estilo acorde al nivel académico que debe poseer un estudiante universitario y en particular quien en el futuro se desempeñará como docente. En líneas generales, deben respetarse las técnicas de presentación de informes.
  • 23. LISTA DE VERIFICACIÓN PARA LA EVALUACIÓN FORMATIVA DEL TRABAJO PRÁCTICO A continuación se presenta una lista de cotejo para que verifiques de manera formativa el trabajo práctico que vas a presentar. LISTA DE VERIFICACIÓN PARA LA EVALUACIÓN FORMATIVA DEL TRABAJO PRÁCTICO NOMBRES Y APELLIDOS DEL ESTUDIANTE: C.I : SEMESTRE: INSCRITO (A) EN EL CENTRO LOCAL: ASESOR (A): FECHA: RASGOS A EVALUAR SI NO OBSERVACIONES 1. CARÀTULA 1.1 Identificación de la Universidad y Centro Local 1.2 Nombre, Apellido y número de cédula de identidad 1.3 Nombre de la asignatura y código 1.4 Lapso académico, asesor(a) y fecha 1.5 Título comprensible, claro, preciso y representativo del trabajo 2. ÍNDICE 2.1 Presentación precisa y clara 2.2 Refleja el contenido general del trabajo escrito 3. INTRODUCCIÓN 3.1 Presenta el objetivo del trabajo 3.2 Destaca la importancia del tema 3.3 Presenta la secuencia en que se desarrolla el tema 3.4 Presentación de los puntos 3.1, 3.2 y 3.3 en mínimo dos cuartillas. 4. DESARROLLO O CUERPO DEL TRABAJO 4.1 Presenta en forma precisa y clara cada una de las actividades indicadas para cada objetivo. 4.2 Muestra en cada una de las actividades indicadas el título 4.1 DESARROLLO O CUERPO DEL TRABAJO. CUADRO SINÓPTICO. OBJETIVO I.1. 4.1.1 Representa de manera gráfica y resumida los conceptos de acción social, comunidad, sociedad e ideología. 4.1.2 Presentas conceptos claves directamente relacionados con las ideas principales los conceptos de acción social, comunidad, sociedad e ideología. 4.1.3 Emplea las llaves, acorde al desarrollo de los conceptos de acción social, comunidad, sociedad e ideología, ubicando ideas principales, secundarias e información esencial. 4.1.4 Las ideas principales de los conceptos de acción social, comunidad, sociedad e
  • 24. ideología están presentados con una lógica y estructura que facilita su comprensión. 4.1.5 Diferencia de manera objetiva, los conceptos de acción social, comunidad, sociedad e ideología. 4.1.6 Presenta ejemplos de cada uno de los conceptos de acción social, comunidad, sociedad e ideología. 4.1.7 Precisa la información de manera objetiva de los conceptos de acción social, comunidad, sociedad e ideología. 4.2. DESARROLLO O CUERPO DEL TRABAJO. CUADRO COMPARATIVO. OBJETIVO I.2 4.2.1 Se precisa en el cuadro por lo menos tres variables para el análisis comparativo de cada paradigma de acción social. 4.2.2 .La información que se presenta en las celdas es clara y permite realizar una comparación entre las variables. 4.2.3 Sitúa y expone los enfoques teóricos de los paradigmas de acción social propuestos por los autores. 4.2.4 La información expuesta en cada celda permite la comprensión de los elementos fundamentales de cada paradigma 4.2.5 Se evidencia análisis de los postulados fundamentales de cada paradigma. 4.2.6 Prevalecen los conceptos e ideas más importantes en cada una de las actividades indicadas. 4.2.7 Demuestra en cada una de las variables los argumentos de manera analítica 4.2.8 Se emplea un lenguaje claro y ajustado al área de estudio. 4.3. DESARROLLO O CUERPO DEL TRABAJO. CUADRO SINÓPTICO. OBJETIVO I.3. 4.3.1 Representa de manera gráfica y resumida las fases y elementos constitutivos de la Investigación Participativa. 4.3.2 Presentas conceptos claves directamente relacionados con las ideas principales de las fases y elementos constitutivos de la Investigación Participativa. 4.3.3 Emplea las llaves, acorde al desarrollo de las fases y elementos constitutivos de la Investigación Participativa, ubicando ideas principales, secundarias e información esencial. 4.4.4 Las ideas principales las fases y elementos constitutivos de la Investigación Participativa están presentados con una lógica y estructura que facilita su comprensión. 4.3.5 Relaciona de manera objetiva, las fases y elementos constitutivos de la Investigación Participativa. 4.3.6 Presenta ejemplos de cada uno de las fases y elementos constitutivos de la Investigación Participativa.
  • 25. 4.3.7 Precisa la información con sentido crítico de las fases y elementos constitutivos de la Investigación Participativa. 4.4. DESARROLLO O CUERPO DEL TRABAJO. CUADRO SINÓPTICO. OBJETIVO I.4. 4.4.1 Representa de manera gráfica y resumida la Extensión Universitaria como acción social. 4.4.2 Presentas conceptos claves directamente relacionados la Extensión Universitaria como acción social. 4.4.3 Emplea las llaves, acorde al desarrollo de la Extensión Universitaria como acción social, ubicando ideas principales, secundarias e información esencial. 4.4.4 Las ideas principales de la Extensión Universitaria como acción social.están presentados con una lógica y estructura que facilita su comprensión. 4.4.5 Caracteriza de manera objetiva la Extensión Universitaria como acción social. 4.4.6 Presenta ejemplos de la Extensión Universitaria como acción social. 4.4.7 Precisa la información de manera reflexiva de la Extensión Universitaria como acción social. 4.5 ENSAYO. OBJETIVO I.5. 4.5.1 El ensayo tiene un título que anticipa el contenido y el punto de vista que se desarrollará 4.5.2 Se puede identificar claramente la estructura, Desarrollo y Cierre 4.5.3 En la introducción anticipa el tema o problema que tratará 4.5.4 Indica de manera justificada la tesis principal del escrito. 4.5.5 En el desarrollo incluye reflexiones personales y referencias a otros autores 4.5.6 En el desarrollo incluye la explicación del tema 4.5.7. En el desarrollo incluye la exposición de un punto de vista personal 4.5.8 En el desarrollo incluye citas y paráfrasis para fundamentar 4.5.9.En el desarrollo incluye ejemplos y analogías 4.5.10 La conclusión contiene una recapitulación de las ideas tratadas en el ensayo 4.5.11 Cierra con una opinión o valoración del tema 4.5.12 Las citas y referencias tienen el formato solicitado (APA o UPEL) 4.5.13 Los elementos de estructura de la oración están ordenados de manera lógica 4.5.14 Las palabras están escritas correctamente y los signos de puntuación se usan de manera eficiente, de acuerdo con las normas académicas vigentes 4.5.15 Precisa la pertinencia, significación y análisis crítico y reflexivo de los elementos resaltantes de las metodologías de intervención social. 4.5.16 Presenta el cierre de la reflexión y algunas sugerencias pedagógicas que orienten a los docentes sobre la puesta en práctica de las metodologías de intervención social.
  • 26. 5. CONCLUSIONES 5.1 Son realmente conclusiones 5.2 Resaltan los aportes del trabajo 5.3 Analiza implicaciones de lo desarrollado 5.4 Registra un resultado 5.5 Es una síntesis de los argumentos 6. BIBLIOGRAFÍA 6.1 Ordenada alfabéticamente y acorde a las normas vigentes para la elaboración de referencias bibliográficas 6.2 Realiza una lista de los libros, revistas o cualquier otro material bibliográfico o fuente electrónica utilizada para apoyar la elaboración del trabajo práctico. 6.3 Están bien hechas las referencias 6.4 Están en las referencias todas las fuentes citadas en el trabajo 6.5 Son de utilidad para el lector 7. ASPECTOS FORMALES 7.1 Presenta una redacción clara y sencilla y una ortografía adecuada 7.2 Empleo de términos técnicos requeridos para describir aspectos específicos a los tópicos de cada una de las áreas de conocimiento tratadas 7.3 El trabajo sigue los pasos y lineamientos dados para su elaboración. 7.4 Presentación ordenada y limpia 8. Otras 8.1 Apreciaciones que el asesor (a) considere oportunas en la evaluación formativa del trabajo general. 8.2. Originalidad del trabajo.
  • 27. ESCALA DE ESTIMACIÓN PARA LA EVALUACIÓN SUMATIVA A continuación se presentan cuatro (4) escalas de estimación para evaluar cada objetivo de la asignatura, así como la definición de los criterios que se utilizarán en cada una de ellas. DEFINICIÓN DE CRITERIOS ESCALA CATEGORÍAS DEFINICIÓN 0 Ausente No desarrolla el aspecto 1 Deficiente Desarrolla el aspecto insuficientemente 2 Regular Desarrolla el aspecto medianamente 3 Bueno Desarrolla el aspecto satisfactoriamente 4 Excelente Desarrolla el aspecto a la máxima profundidad
  • 28. OBJETIVO Nº I.1. CUADRO SINOPTICO ASPECTOS A EVALUAR 0 1 2 3 4 Total puntaje Representa de manera gráfica y resumida los conceptos de acción social, comunidad, sociedad e ideología. Presentas conceptos claves directamente relacionados con las ideas principales los conceptos de acción social, comunidad, sociedad e ideología. Emplea las llaves, acorde al desarrollo de los conceptos de acción social, comunidad, sociedad e ideología, ubicando ideas principales, secundarias e información esencial. Las ideas principales de los conceptos de acción social, comunidad, sociedad e ideología están presentados con una lógica y estructura que facilita su comprensión. Diferencia de manera objetiva, los conceptos de acción social, comunidad, sociedad e ideología. Presenta ejemplos de cada uno de los conceptos de acción social, comunidad, sociedad e ideología. Precisa la información de manera analítica de los conceptos de acción social, comunidad, sociedad e ideología. Se contempla un puntaje máximo de veintiocho (28) puntos para el cuadro sinóptico correspondiente al Objetivo I.1. El puntaje mínimo aprobatorio del objetivo es de veintidós (20) puntos.
  • 29. OBJETIVO Nº I.2. CUADRO COMPARATIVO ASPECTOS A EVALUAR 0 1 2 3 4 Total puntaje Se precisa en el cuadro por lo menos tres variables para el análisis comparativo de cada paradigma de acción social. La información que se presenta en las celdas es clara y permite realizar una comparación entre las variables. Sitúa y expone los enfoques teóricos de los paradigmas de acción social propuestos por los autores. La información expuesta en cada celda permite la comprensión de los elementos fundamentales de cada paradigma Se evidencia análisis de los postulados fundamentales de cada paradigma. Prevalecen los conceptos e ideas más importantes en cada una de las actividades indicadas. Demuestra en cada una de las variables los argumentos con sentido crítico Se emplea un lenguaje claro y ajustado al área de estudio. Se contempla un puntaje máximo de treinta y dos (32) puntos para el cuadro comparativo al Objetivo I.2. El puntaje mínimo aprobatorio del objetivo es de veintidós (22) puntos
  • 30. OBJETIVO Nº I.3. CUADRO SINOPTICO ASPECTOS A EVALUAR 0 1 2 3 4 Total puntaje Representa de manera gráfica y resumida las fases y elementos constitutivos de la Investigación Participativa. Presentas conceptos claves directamente relacionados con las ideas principales de las fases y elementos constitutivos de la Investigación Participativa. Emplea las llaves, acorde al desarrollo de las fases y elementos constitutivos de la Investigación Participativa, ubicando ideas principales, secundarias e información esencial. Las ideas principales las fases y elementos constitutivos de la Investigación Participativa están presentados con una lógica y estructura que facilita su comprensión. Relaciona con sentido crítico las fases y elementos constitutivos de la Investigación Participativa. Presenta ejemplos de cada uno de las fases y elementos constitutivos de la Investigación Participativa. Precisa la información con sentido crítico de las fases y elementos constitutivos de la Investigación Participativa. Se contempla un puntaje máximo de veintiocho (28) puntos para el cuadro sinóptico al Objetivo I.3. El puntaje mínimo aprobatorio del objetivo es de veintidós (20) puntos
  • 31. Se contempla un puntaje máximo de veintiocho (28) puntos para el cuadro sinóptico al Objetivo I.4. El puntaje mínimo aprobatorio del objetivo es de veintidós (20) puntos. OBJETIVO Nº I.4. CUADRO SINOPTICO ASPECTOS A EVALUAR 0 1 2 3 4 Total puntaje Representa de manera gráfica y resumida la Extensión Universitaria como acción social. Presentas conceptos claves directamente relacionados la Extensión Universitaria como acción social. Emplea las llaves, acorde al desarrollo de la Extensión Universitaria como acción social, ubicando ideas principales, secundarias e información esencial. Las ideas principales de la Extensión Universitaria como acción social están presentados con una lógica y estructura que facilita su comprensión. Caracteriza de manera reflexiva la Extensión Universitaria como acción social. Presenta ejemplos de la Extensión Universitaria como acción social. Precisa la información de manera reflexiva de la Extensión Universitaria como acción social.
  • 32. OBJETIVO Nº I.5 ENSAYO ASPECTOS A EVALUAR 0 1 2 3 4 Total puntaje El ensayo tiene un título que anticipa el contenido y el punto de vista que se desarrollará Se puede identificar claramente la estructura, Desarrollo y Cierre En la introducción anticipa el tema o problema que tratará Indica de manera justificada la tesis principal del escrito. En el desarrollo incluye reflexiones personales y referencias a otros autores En el desarrollo incluye la explicación del tema En el desarrollo incluye la exposición de un punto de vista personal En el desarrollo incluye citas y paráfrasis para fundamentar En el desarrollo incluye ejemplos y analogías La conclusión contiene una recapitulación de las ideas tratadas en el ensayo Cierra con una opinión o valoración del tema Las citas y referencias tienen el formato solicitado (APA o UPEL) Los elementos de estructura de la oración están ordenados de manera lógica Las palabras están escritas correctamente y los signos de puntuación se usan de manera
  • 33. OBJETIVO Nº I.5 ENSAYO ASPECTOS A EVALUAR 0 1 2 3 4 Total puntaje eficiente, de acuerdo con las normas académicas vigentes Precisa la pertinencia, significación y análisis crítico y reflexivo de los elementos resaltantes de las metodologías de intervención social. Presenta el cierre de la reflexión y algunas sugerencias pedagógicas que orienten a los docentes sobre la puesta en práctica de las metodologías de intervención social. Se contempla un puntaje máximo de treinta y dos (64) puntos para el ensayo correspondiente al Objetivo I.5. El puntaje mínimo aprobatorio del objetivo es de veintidós (45) puntos. CUADRO DE VERIFICACIÓN DE LOGRO DE OBJETIVOS NOMBRES Y APELLIDOS DEL ESTUDIANTE: C.I : SEMESTRE: INSCRITO (A) EN EL CENTRO LOCAL: ASESOR (A): FECHA: OBJETIVOS LOGRADO NO LOGRADO 1 2 3 4 5 TOTAL OBJETIVOS SE CONSIDERARÁ APROBADA LA ASIGNATURA CUANDO EL ESTUDIANTE HAYA LOGRADO COMO MÍNIMO EL 60% DE LOS OBJETIVOS (3 DE 5 OBJETIVOS).