SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
Descargar para leer sin conexión
TRABAJO FINAL DEL CURSO
1
1. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO:
2. PREGUNTAS GUIA
Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a
las siguientes interrogantes:
Nº PREGUNTAS
N° ACTIVIDADES/
ENTREGABLES
CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA
1 Descargar el
archivo
18/10/2021
2 Completar
informaciones
generales.
18/10/2021
3 Realizar la
planificación del
trabajo.
18/10/2021
4 Investigar sobre
el plan de trabajo
del estudiante.
18/11/2021
5 Leer las preguntas
guías.
18/11/2021
6 Resolver las
preguntas guías.
18/11/2021
7 Realizar el
proceso de
ejecución.
20/11/2021
8 Resolver el
planteamiento del
trabajo.
20/11/2021
9 Realizar el
organizador
visual, con
imágenes.
28/11/2021
10 Completar los
recursos
necesarios.
28/11/2021
11 Realizar la
conclusión del
trabajo final.
28/11/2021
12 Convertirlo en
PDF.
30/11/2021
13 Subirlo a la
plataforma del
Blackboard.
05/12/2021
TRABAJO FINAL DEL CURSO
2
1 ¿QUÉ ES UNA ENCUESTA Y CUÁL ES SU
ESTRUCTURA?
2 ¿CÓMO SE ORGANIZA LA INFORMACIÓN
OBTENIDA DE UNA ENCUESTA Y COMO SE
TABULA?
3 ¿QUÉ ES UNA TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE
FRECUENCIAS Y CUÁL ES SU ESTRUCTURA?,
EXPLICAR (RANGO, AMPLITUD DE BASE,
NÚMERO DE CLASES, FRECUENCIA ABSOLUTA,
RELATIVA Y ACUMULADA).
4 ¿QUÉ SON LAS MEDIDAS DE VARIABILIDAD?,
EXPLICAR (VARIANZA, DESVIACIÓN MEDIA Y
ESTANDAR, MEDIDA DE ASIMETRÍA,
COEFICIENTE DE VARIACIÓN, SESGO).
5 ¿QUÉ ES LA DISTRIBUCIÓN NORMAL?, (INDICAR
SUS PROPIEDADES, ESTANDARIZACIÓN DE
VARIABLES, USO DE TABLA, NIVEL DE
CONFIANZA, COEFICIENTE DE CONFIANZA,
ERROR MUESTRAL Y TAMAÑO DE LA
MUESTRA).
TRABAJO FINAL DEL CURSO
3
1. ¿QUÉ ES UNA ENCUESTA Y CUÁL ES SU
ESTRUCTURA?
La encuesta es un método de investigación que ayuda
en la investigación de mercado, consiste en hacer
preguntas al público, para así analizar los datos que se
requiere de una manera estructurada.
Una encuesta se encuentra estructurada de la
siguiente manera.
Introducción: Acá es donde se le explica al encuestado,
el tema que se preguntará, también se le debe de dar
tranquilidad y seguridad, en la introducción se pide
los datos personales del encuestado.
Preguntas: Estas preguntas no tratan de preguntas de
colegio o tipo examen de admisión, esto trata de
preguntas libres y que el encuestado responda con
sinceridad, para ello el encuestador orientara los
pasos que se ha de seguir.
Preguntas opcionales: En las encuestas se debería de
dar un espacio para que el encuestado de su opinión o
algo opcional.
Redirección: Esto
consiste en decirle
al encuestado
donde puede
obtener más
información.
TRABAJO FINAL DEL CURSO
4
2. ¿CÓMO SE ORGANIZA LA INFORMACIÓN
OBTENIDA DE UNA ENCUESTA Y COMO SE
TABULA?
La información obtenida de una encuesta se
organiza con tablas y/o gráficos. Las tablas
ayudan a organizar los datos recabados. Los
gráficos permiten representar los datos
numéricos mediante líneas o superficies.
Se tabulan de la siguiente manera:
Si la encuesta es en línea, los resultados serán
tabulados automáticamente.
Si la encuesta es en papel los resultados deberán
de ser tabulados para analizar los datos.
TRABAJO FINAL DEL CURSO
5
3. ¿QUÉ ES UNA TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE
FRECUENCIAS Y CUÁL ES SU ESTRUCTURA?,
EXPLICAR (RANGO, AMPLITUD DE BASE,
NÚMERO DE CLASES, FRECUENCIA
ABSOLUTA, RELATIVA Y ACUMULADA).
Se le llama tabla de distribución a la
agrupación de datos en categorías
excluyentes que indica el número de
observaciones en cada categoría.
ESTRUCTURA:
La tabla de frecuencia puede representarse
gráficamente en un histograma. Normalmente
en el eje vertical se coloca las frecuencias y en el
horizontal los intervalos de los valores.
Rango: Es un intervalo entre el valor máximo y el
valor mínimo; por ello, comparte unidades con
los datos.
Amplitud de base: Es la diferencia entre el valor
máximo y el mínimo del conjunto de datos, es
decir, diferencia entre el límite superior y el
inferior de una clase.
Números de clases: Es que se agrupan los datos
se determina con la raíz cuadrada del número de
datos cuando esté es menor de 200, número de
datos.
TRABAJO FINAL DEL CURSO
6
Frecuencia absoluta: Es el número de veces que
aparece un valor determinado.
Frecuencia relativa: Es el cociente entre la
frecuencia absoluta de un determinado valor y el
número total de datos.
Frecuencia acumulada: Es la suma de las
frecuencias absolutas.
TRABAJO FINAL DEL CURSO
7
4. ¿QUÉ SON LAS MEDIDAS DE VARIABILIDAD?,
EXPLICAR (VARIANZA, DESVIACIÓN MEDIA
Y ESTANDAR, MEDIDA DE ASIMETRÍA,
COEFICIENTE DE VARIACIÓN, SESGO).
Las medidas de variabilidad o dispersión es el
grado en que una distribución se estira o se
comprime.
VARIANZA: Es una medida de dispersión que
representa la variabilidad de una serie de datos
respecto a su medida.
DESVIACION MEDIA Y ESTANDAR: Es la
medida de las desviaciones absolutas.
La desviación estándar es una estadística que
mide la dispersión de datos.
MEDIDA ASIMETRICA: Son indicadores que
permiten establecer el grado de simetría.
COEFICIENTE DE VARIACION: Es una medida
que hace referencia a la relación entre el tamaño
de la media y la variabilidad de la variable.
SESGO: Es el peso desproporcionado a favor o en
contra de una cosa.
TRABAJO FINAL DEL CURSO
8
5. ¿QUÉ ES LA DISTRIBUCIÓN NORMAL?,
(INDICAR SUS PROPIEDADES,
ESTANDARIZACIÓN DE VARIABLES, USO DE
TABLA, NIVEL DE CONFIANZA, COEFICIENTE
DE CONFIANZA, ERROR MUESTRAL Y
TAMAÑO DE LA MUESTRA).
Es una de las distribuciones de probabilidad de
variable continua que con más frecuencia
aparece en estadística y en la teoría de
probabilidades.
PROPIEDADES DE LA DISTRIBUCIÓN
NORMAL:
Tiene una única moda, que coincide con su
media y su mediana.
La curva normal es asintótica al eje de abscisas
Es simétrica con respecto a su media.
La distancia entre la línea trazada en la media y
el punto de inflexión de la curva es igual a una
desviación típica.
ESTANDARIZACIÓN DE VARIABLES:
Consiste en aplicar un cálculo sencillo a
la variable objeto de estudio, de forma que
conseguimos que los datos de la distribución
normalizada tengan una media aritmética de 0 y
una desviación típica de 1.
USO DE TABLA:
Las tablas pueden utilizarse para alinear
números en columnas y posteriormente
ordenarlos y realizar operaciones con ellos.
TRABAJO FINAL DEL CURSO
9
NIVEL DE CONFIANZA:
Es la probabilidad máxima con la que podríamos
asegurar que el parámetro a estimar se
encuentra dentro de nuestro intervalo estimado.
El nivel de confianza se define como 1-alfa.
COEFICIENTE DE CONFIANZA:
Se le llama así a un par o varios pares de
números entre los cuales se estima que estará
cierto valor desconocido respecto de un
parámetro poblacional con un determinado nivel
de confianza.
ERROR MUESTRAL:
El error estándar es la desviación estándar de la
distribución muestral de un estadístico muestral.
TAMAÑO DE LA MUESTRA:
Es aquel número determinado de sujetos o cosas
que componen la muestra extraída de una
población, necesarios para que los datos
obtenidos sean representativos de la población.
TRABAJO FINAL DEL CURSO
10
PROCESO DE EJECUCIÓN
OPERACIONES / PASOS /SUBPASOS
SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE /
NORMAS -ESTANDARES
OPERACIÓN N°1: Descargar el archivo  Aislamiento social.
 Ingreso a la página del Blackboard.
 Leo en que consiste las entregas.
 Descargo el formato de alumnos.
 Descargo el archivo Final de alumnos.
 Desinfecto el área de
trabajo, también antes
de tocar mi pc,
desinfecto mis manos.
OPERACIÓN N°2: Completo la información
personal.
 Verificó las
conexiones de la
máquina.
 Realizo una caratula.
 Escribo mi información personal.
 Descanso la vista para
no tener problemas.
OPERACIÓN N°3: Realizo la planificación del
trabajo.
 Tengo horarios para
poder realizar mis
actividades.
 Escribo toda operación y/o trabajo que
realizaré, con sus fechas respectivas.
 Tengo buena postura
al sentarme.
OPERACIÓN N°4: Investigo sobre el diagrama de
Pareto
 Me mantengo
hidratada.
 Ingreso a google.
 Busco en fuentes confiables.
 Plasmo lo investigado en una hoja de
borrador.
 Trato que no se
sobrecargue mi laptop.
OPERACIÓN N°5: Leo y resuelvo las preguntas
guías
 Revisión de mi laptop
por si tiene virus.
 Con ayuda de las fuentes confiables,
respondo las preguntas guías.
 Colocó lo que es más entendible.
 Busco y plasmo imágenes en las
respuestas.
 No tener alimentos
cerca del área de
trabajo.
OPERACIÓN N°6: Realizó el proceso de ejecución  Tener mis archivos
ordenados.
 Completo todos los pasos, operaciones
que he realizado en el trabajo del curso.
OPERACIÓN N°7: Resuelvo el planteamiento del
problema.
 Realizo los ejercicios propuestos.
 Realizo la tarea en Excel.
OPERACIÓN N°8: Realizo el organizador visual.
 Con la información plasmada en mi hoja de
borrador, realizo un organizador visual con
imágenes.
OPERACIÓN N°9: Completo los recursos
necesarios.
HOJA DE PLANIFICACIÓN
TRABAJO FINAL DEL CURSO
11
 Colocó todos los recursos que he usado
para poder finalizar con mi trabajo final.
OPERACIÓN N°10: Realizó una conclusión final
de mi trabajo.
 Escribo mi argumentación y todo lo que
entendí en la conclusión
OPERACIÓN N°11: Convierto en PDF mi actividad
entregable.
 El archivo de Word, lo paso a PDF.
OPERACIÓN N°12: Envió mi trabajo final al
Blackboard.
 Ingreso al Blackboard.
 Envió mi trabajo final del curso
INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Los gráficos ayudan a transmitir
mejor las ideas. No olvides los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.
TRABAJO FINAL DEL CURSO
12
PLANTEAMIENTO DEL TRABAJO:
Elaborar ejercicios con las herramientas estadísticas básicas
aprendidas:
 Elaborar dos ejemplos calculando el tamaño de una muestra
para una población finita y una infinita.
 Elaborar un mapa conceptual indicando la clasificación de
datos estadísticos y los tipos de variables.
 Elaborar una tabla de distribución de frecuencias, que
contenga (rango, amplitud de clase, marca de clase, frecuencia
absoluta, frecuencia relativa) y su gráfico(histograma) en
Excel.
 Elaborar tres ejercicios de probabilidades y explicarlos.
 Elaborar un ejercicio de distribución normal.
 Elaborar un ejercicio de correlación lineal aplicando el método
de mínimos cuadrados.
SOLUCIÓN:
1. Ejercicio de tamaño de una muestra para una población
infinita:
Se quiere conocer por medio de un estudio a nivel nacional, la
opinión de los lectores sobre la gestión del gobierno en sus
primeros dos años de ejercicio del poder. Se realiza en un
primer momento un estudio piloto a 150 electores.
De este sondeo se obtiene que 60 opinan favorablemente.
SOLUCIÓN DEL PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
TRABAJO FINAL DEL CURSO
13
¿A cuántos se tendrá que encuestar si se fija un nivel de
confianza del 99 % y un error de muestreo del 1,5 %?
El mismo ejemplo anterior para un nivel de confianza del 95%,
la muestra sería de 4266 personas:
2. Ejercicio de tamaño de una muestra para una población finita:
El CCT posee una población entre usuarios internos y externos
de 75000 personas. Para este caso se utilizará un 95% de nivel
de confiabilidad y un 5% de error de muestreo.
¿Cuál sería el tamaño de la muestra para esta población?
TRABAJO FINAL DEL CURSO
14
3. Elaborar un mapa conceptual indicando la clasificación de
datos estadísticos y los tipos de variables.
Estadistica
Clasificación
de sus datos:
Datos
cualitativos
Datos
cuantitativos
Datos
crónologicos
Datos
geográficos
Variables:
TIPO:
El método
científico de
observación
para
recopilar
datos no
numéricos.
Se suelen
determinar o
considerar
técnicas
cualitativas
todas
aquellas
distintas al
experimento.
Es una
estrategia
de
investigaci
ón que se
centra en
cuantifica
r la
recopilaci
ón y el
análisis de
datos.
Los tipos
de datos
cronológicos re
gistran tiempo.
El tipo
de datos DATE
almacena una
fecha del
calendario.
DATETIME
registra un
punto en el
tiempo en
cualquier grado
de precisión,
desde un año a
una fracción de
segundo.
La
geografía
es la
disciplina
que trata
del
estudio, la
descripció
n o de la
representa
ción
gráfica de
la Tierra.
Cualitativa
nominal.
Cualitativa
ordinal.
Cuantitativa
discreta.
Cuantitativa
continua.
TRABAJO FINAL DEL CURSO
15
4. Elaborar una tabla de distribución de frecuencias, que
contenga (rango, amplitud de clase, marca de clase,
frecuencia absoluta, frecuencia relativa) y su
gráfico(histograma) en Excel.(ADJUNTE EL ARCHIVO
DE EXCEL)
5. Elaborar tres ejercicios de probabilidades y explicarlos.
EJERCICIO 1:
Se tiene una urna vacía y se lanza una moneda al aire. Si sale cara,
se introduce en la urna una bola blanca, si sale cruz, se introduce
una bola negra. El experimento se repite tres veces y a
continuación se extrae una bola. ¿Cuál es la probabilidad de que
en la urna queden una bola blanca y otra negra? Plantea un
diagrama de árbol.
SOLUCIÓN:
Este ejercicio lo resolveremos en dos partes.
La primera parte corresponde a los tres lanzamientos y la
segunda parte a la extracción de la bola.
Lanzar una moneda tres veces son sucesos compuestos
independientes, ya que el resultado del segundo y del tercer
lanzamiento no está condicionado por resultado de lanzamientos
anteriores.
Introducir una bola blanca o una negra depende directamente del
resultado del experimento de lanzar una moneda. La probabilidad
de que salga cara o de que salga cruz es de 1/2, por tanto, la
probabilidad de meter una bola negra en la urna o de meter una
bola blanca es también 1/2.
Así que, para simplificar un poco el diagrama de árbol, vamos a
analizar directamente la probabilidad de meter una bola blanca o
una negra en cada lanzamiento, teniendo en cuenta lo indicado
anteriormente:
TRABAJO FINAL DEL CURSO
16
1 LANZAMIENTO 2 LANZAMIENTO 3 LANZAMIENTO RESULTADO
La probabilidad de cada uno de los resultados es la misma:
TRABAJO FINAL DEL CURSO
17
Teniendo en cuenta todos los posibles resultados después de lanzar 3
veces la moneda, podemos tener 4 diferentes situaciones:
1) Que nos queden 3 bolas blancas en la urna, cuya probabilidad es:
2) Que nos queden 2 bolas blancas y 1 negra en la urna, cuya
probabilidad es:
3) Que nos queden 3 bolas negras en la urna, cuya probabilidad es:
En las únicas dos situaciones posibles en las que nos puede
quedar una bola blanca y otra negra después de sacar una bola es
TRABAJO FINAL DEL CURSO
18
en las situaciones 2 y 3. Por tanto, vamos a partir de estas dos
situaciones, con sus correspondientes probabilidades para realizar
un nuevo diagrama de árbol:
A partir de aquí, de cada situación, podemos extraer una bola
blanca o una negra, cuyo diagrama de árbol es:
TRABAJO FINAL DEL CURSO
19
La probabilidad de cada uno de los resultados es:
Finalmente, la probabilidad de que nos quede una bola blanca y
una negra es la suma de las probabilidades de los dos resultados
posibles en los que nos queda una bola blanca y una negra:
EJERCICIO 2:
Una mesa de despacho tiene dos cajones. El primero contiene 4
rotuladores rojos y 2 azules. El segundo contiene 3 rotuladores rojos y 3
azules. Se abre un cajón al azar y se extrae un rotulador
a) ¿Cuál será la probabilidad de que se haya abierto el segundo cajón y
se haya cogido un rotulador rojo?
b) ¿Cuál es la probabilidad de que el rotulador sea azul?
TRABAJO FINAL DEL CURSO
20
Vamos a ir construyendo el diagrama de árbol paso a paso.
En primer lugar, tenemos dos cajones, el primero y el segundo, luego la
probabilidad de abrir el uno o el otro es de 1/2:
Luego, dentro de cada cajón, obtenemos las probabilidades de sacar un
rotulador rojo o uno azul en función del número de rotuladores de cada
tipo en cada cajón:
TRABAJO FINAL DEL CURSO
21
Finalmente añadimos una columna con el resultado de cada
posibilidad:
La probabilidad de cada uno de los resultados es:
TRABAJO FINAL DEL CURSO
22
La probabilidad de sacar un rotulador rojo del segundo cajón es P(SR),
que ya la tenemos calculada:
La probabilidad de sacar un rotulador azul, es la suma de la
probabilidad de sacar un rotulador azul del primer cajón, P(PA), más la
probabilidad de sacar un rotulador azul del segundo cajón, P(SA):
EJERCICIO 3:
Pablo y Miguel están jugando a un juego de encestar que consiste en lo
siguiente: Desde una determinada posición, realizas un lanzamiento. Si
aciertas el primer tiro, puedes repetir el lanzamiento y si lo fallas, ya no
puedes seguir lanzando. Por tanto, es posible conseguir 0 puntos
(fallando el primer lanzamiento), 1 punto (acertando el primero y
fallando el segundo) o 2 puntos (acertando los dos lanzamientos). Pablo
suele acertar el 70% de sus lanzamientos. ¿Qué puntuación es más
probable que consiga Pablo: 0, 1 o 2 puntos?
TRABAJO FINAL DEL CURSO
23
En primer lugar realizamos el diagrama de árbol de los lanzamientos de
Pablo y queda:
La probabilidad de tener 2 aciertos, es decir, de tener 2 puntos es:
La probabilidad de tener 2 aciertos, es decir, de tener 2 puntos es:
La probabilidad de tener 0 puntos al fallar el primer tiro es:
RPTA: Por tanto, lo más probable es que Pablo obtenga 2 puntos.
TRABAJO FINAL DEL CURSO
24
6. Elaborar un ejercicio de distribución normal.
EJERCICIO 1:
El tiempo medio de duración de una batería de la flota de vehículos
de una gran empresa es de cuatro años, con una desviación
típica de medio año.
¿Qué probabilidad hay de que la batería de un vehículo escogido
al azar haya durado igual o menos de cuatro años y medio?
SOLUCIÓN:
Este caso no requiere recurrir a estandarizar y uso de tablas, ya que
se sabe que en una distribución normal, la probabilidad de
encontrar un suceso comprendido entre la media y la desviación
típica es la mitad del 68,26 %, o sea del 34,14 %. Por lo tanto, la
probabilidad buscada será:
GRAFICAMENTE SERÍA ASÍ:
RPTA: Habrá un 84,14 % de probabilidades de elegir al azar una
batería que haya durado igual o menos de cuatro años y medio.
TRABAJO FINAL DEL CURSO
25
7. Elaborar un ejercicio de correlación lineal aplicando el
método de mínimos cuadrados.
De acuerdo a la información mostrada a continuación, determina
¿cuáles serán los costos en una jornada de trabajo de 40 horas?
MES COSTO(Y) HORAS(X)
ENERO 400 10.00
FEBRERO 500 12.50
MARZO 400 17.50
ABRIL 600 20.00
MAYO 1,500 50.00
JUNIO 900 30.00
TOTAL 4,400 140.00
SOLUCIÓN:
MES COSTO(Y) HORAS(X) (X)(Y) X2
ENERO 400 10.00 4000 100
FEBRERO 500 12.50 6250 156
MARZO 400 17.50 8750 306
ABRIL 600 20.00 12,000 400
MAYO 1,500 50.00 75,000 2,500
JUNIO 900 30.00 27,000 900
TOTAL 4,400 140.00 133,000 4,363
TRABAJO FINAL DEL CURSO
26
Y = a + bx
Y = 87.75 + 27.67(x)
Con esta ecuación de mínimo cuadrado se pueden predecir los
costos totales aproximados de acuerdo a las horas laboradas.
Y = 87.75 + 27.67(40)
Y = 87.75 + 1106.8
Y = $1,194.55
TRABAJO FINAL DEL CURSO
27
ESTADÍSTICAS
SALAS HUERTO, STEFANY TR2
DIBUJO / ESQUEMA/ DIAGRAMA
IMPORTANCIA DE
LA ESTADISTICA
Herramienta
fundamental para la
investigación científica;
entre los problemas que
trata de resolver
tenemos:
DESCRIPCION
DE DATOS.
ELECCIÓN Y
ANÁLISIS DE
MUESTRAS.
CONTRATE
PRUEBA DE
HIPOTESIS
RELACIÓN DE
MEDICIÓN.
PREDICCIÓN.
DECISISÓN.
TRABAJO FINAL DEL CURSO
28
INSTRUCCIONES: completa la lista de recursos necesarios para la ejecución del trabajo.
1. MÁQUINAS Y EQUIPOS
a) Celular.
b) Laptop.
c) Computadora.
d) Mouse
3. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS
 Manual del blackboard.
 Google.
 Word.
 PDF.
 Artículos.
 Imágenes.
 Excel.
5. MATERIALES E INSUMOS
 Libreta para tomar apuntes.
 Lapiceros.
 Hojas de borrar.
CONCLUSIÓN:
Llegué a la conclusión de que las estadísticas sirven hasta en nuestra vida
cotidiana, me pareció muy importante realizar todo este trabajo, ya que
me hizo poner en práctica todo lo aprendido, gracias profesora por la
enseñanza.
LISTA DE RECURSOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Respuetas de talleres 1 y2
Respuetas de talleres 1 y2Respuetas de talleres 1 y2
Respuetas de talleres 1 y2
karen
 

La actualidad más candente (20)

Diferencias sistemas excel
Diferencias sistemas excelDiferencias sistemas excel
Diferencias sistemas excel
 
administración de operaciones.pdf
administración de operaciones.pdfadministración de operaciones.pdf
administración de operaciones.pdf
 
entregable-informatica-segunda-actividad-entregable (1).pdf
entregable-informatica-segunda-actividad-entregable (1).pdfentregable-informatica-segunda-actividad-entregable (1).pdf
entregable-informatica-segunda-actividad-entregable (1).pdf
 
Taller puntos ferrer
Taller  puntos ferrerTaller  puntos ferrer
Taller puntos ferrer
 
NAID_NAID-347_FORMATOALUMNOTRABAJOFINAL (1).docx
NAID_NAID-347_FORMATOALUMNOTRABAJOFINAL (1).docxNAID_NAID-347_FORMATOALUMNOTRABAJOFINAL (1).docx
NAID_NAID-347_FORMATOALUMNOTRABAJOFINAL (1).docx
 
Plan de Trabajo de Operaciones en almacen.docx
Plan de Trabajo de Operaciones en almacen.docxPlan de Trabajo de Operaciones en almacen.docx
Plan de Trabajo de Operaciones en almacen.docx
 
SANTIAGO GONZALES LISBETH GEOVANA-TR2-AOE.pdf
SANTIAGO GONZALES LISBETH GEOVANA-TR2-AOE.pdfSANTIAGO GONZALES LISBETH GEOVANA-TR2-AOE.pdf
SANTIAGO GONZALES LISBETH GEOVANA-TR2-AOE.pdf
 
TRABAJO FINAL INFORMATICA APLICADA
TRABAJO FINAL INFORMATICA APLICADATRABAJO FINAL INFORMATICA APLICADA
TRABAJO FINAL INFORMATICA APLICADA
 
Tarabajo terminado informatica.pdf
Tarabajo terminado informatica.pdfTarabajo terminado informatica.pdf
Tarabajo terminado informatica.pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE OPERADORES LOGISTICOS.pdf
PLAN DE TRABAJO DE OPERADORES LOGISTICOS.pdfPLAN DE TRABAJO DE OPERADORES LOGISTICOS.pdf
PLAN DE TRABAJO DE OPERADORES LOGISTICOS.pdf
 
Presentación de- Negociaciones con ordenes de compra abiertas y Negociaciones...
Presentación de- Negociaciones con ordenes de compra abiertas y Negociaciones...Presentación de- Negociaciones con ordenes de compra abiertas y Negociaciones...
Presentación de- Negociaciones con ordenes de compra abiertas y Negociaciones...
 
PRESENTACION DEL TRABAJO DE INFORMATICA APLICADA SEMESTRE 2
PRESENTACION DEL TRABAJO DE INFORMATICA APLICADA SEMESTRE 2PRESENTACION DEL TRABAJO DE INFORMATICA APLICADA SEMESTRE 2
PRESENTACION DEL TRABAJO DE INFORMATICA APLICADA SEMESTRE 2
 
Respuetas de talleres 1 y2
Respuetas de talleres 1 y2Respuetas de talleres 1 y2
Respuetas de talleres 1 y2
 
El kardex y su importancia en las empresas
El kardex y su importancia en las empresasEl kardex y su importancia en las empresas
El kardex y su importancia en las empresas
 
plan-de-trabajo-de-seleccion-de-transporte-y-embalaje.docx
plan-de-trabajo-de-seleccion-de-transporte-y-embalaje.docxplan-de-trabajo-de-seleccion-de-transporte-y-embalaje.docx
plan-de-trabajo-de-seleccion-de-transporte-y-embalaje.docx
 
Diagrama hombre máquina
Diagrama hombre máquinaDiagrama hombre máquina
Diagrama hombre máquina
 
Ensayo 5s
Ensayo 5sEnsayo 5s
Ensayo 5s
 
TRABAJO FINAL.pdf
TRABAJO FINAL.pdfTRABAJO FINAL.pdf
TRABAJO FINAL.pdf
 
Lean manufacturing celularizacion
Lean manufacturing  celularizacionLean manufacturing  celularizacion
Lean manufacturing celularizacion
 
Diseño y gestión de plantas industriales slp
Diseño y gestión de plantas industriales slpDiseño y gestión de plantas industriales slp
Diseño y gestión de plantas industriales slp
 

Similar a trabajo final estadistica terminado.pdf

Webquest.ppt parabola
Webquest.ppt   parabolaWebquest.ppt   parabola
Webquest.ppt parabola
liszet
 
Webquest.ppt parabola
Webquest.ppt   parabolaWebquest.ppt   parabola
Webquest.ppt parabola
liszet
 
Taller general 03 acciones docentes con software de productividad
Taller general 03   acciones docentes con software de productividadTaller general 03   acciones docentes con software de productividad
Taller general 03 acciones docentes con software de productividad
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Plantilla webquest
Plantilla webquestPlantilla webquest
Plantilla webquest
iriadopico
 
Plantilla webquest
Plantilla webquestPlantilla webquest
Plantilla webquest
iriadopico
 
Sesión de excel intermedio para el uso de matrices
Sesión de excel intermedio para el uso de matricesSesión de excel intermedio para el uso de matrices
Sesión de excel intermedio para el uso de matrices
armandoagarijo
 

Similar a trabajo final estadistica terminado.pdf (20)

Trabajo final MatyTIC II
Trabajo final MatyTIC II Trabajo final MatyTIC II
Trabajo final MatyTIC II
 
Taller General 02 - Acciones Docentes con Software de Productividad
Taller General 02 - Acciones Docentes con Software de ProductividadTaller General 02 - Acciones Docentes con Software de Productividad
Taller General 02 - Acciones Docentes con Software de Productividad
 
Resultados, conclusiones y conformacion final del informe
Resultados, conclusiones y conformacion final del informeResultados, conclusiones y conformacion final del informe
Resultados, conclusiones y conformacion final del informe
 
Plan de clase 1 Probabilidad y Estadística.docx
Plan de clase 1 Probabilidad y Estadística.docxPlan de clase 1 Probabilidad y Estadística.docx
Plan de clase 1 Probabilidad y Estadística.docx
 
12 willy valverde tabulacion e investigación
12 willy valverde   tabulacion e investigación12 willy valverde   tabulacion e investigación
12 willy valverde tabulacion e investigación
 
Tema 04 - Unidad 2 - Herramientas de Productividad
Tema 04 - Unidad 2 - Herramientas de ProductividadTema 04 - Unidad 2 - Herramientas de Productividad
Tema 04 - Unidad 2 - Herramientas de Productividad
 
Webquest.ppt parabola
Webquest.ppt   parabolaWebquest.ppt   parabola
Webquest.ppt parabola
 
Webquest.ppt parabola
Webquest.ppt   parabolaWebquest.ppt   parabola
Webquest.ppt parabola
 
TRABAJO FINAL ESTADISTICA (1) (1).pdf
TRABAJO FINAL ESTADISTICA (1) (1).pdfTRABAJO FINAL ESTADISTICA (1) (1).pdf
TRABAJO FINAL ESTADISTICA (1) (1).pdf
 
Taller general 03 acciones docentes con software de productividad
Taller general 03   acciones docentes con software de productividadTaller general 03   acciones docentes con software de productividad
Taller general 03 acciones docentes con software de productividad
 
Proyecto estudios matematicos bi
Proyecto estudios matematicos biProyecto estudios matematicos bi
Proyecto estudios matematicos bi
 
Proyecto estudios matematicos bi
Proyecto estudios matematicos biProyecto estudios matematicos bi
Proyecto estudios matematicos bi
 
Guia de aprendizaje
Guia de aprendizajeGuia de aprendizaje
Guia de aprendizaje
 
Plan clase-tic-ii-medidas de tendencia central.
Plan clase-tic-ii-medidas de tendencia central.Plan clase-tic-ii-medidas de tendencia central.
Plan clase-tic-ii-medidas de tendencia central.
 
Plantilla webquest
Plantilla webquestPlantilla webquest
Plantilla webquest
 
Plantilla webquest
Plantilla webquestPlantilla webquest
Plantilla webquest
 
Guía PIS
Guía PISGuía PIS
Guía PIS
 
SILABO ESTADÍSTICA PARA NEGOCIOS I - UAP
SILABO ESTADÍSTICA PARA NEGOCIOS I - UAPSILABO ESTADÍSTICA PARA NEGOCIOS I - UAP
SILABO ESTADÍSTICA PARA NEGOCIOS I - UAP
 
Sesión de excel intermedio para el uso de matrices
Sesión de excel intermedio para el uso de matricesSesión de excel intermedio para el uso de matrices
Sesión de excel intermedio para el uso de matrices
 
03_Tec_Septimo_GRivera.pdf
03_Tec_Septimo_GRivera.pdf03_Tec_Septimo_GRivera.pdf
03_Tec_Septimo_GRivera.pdf
 

Último

Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónEjemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
licmarinaglez
 
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdfSENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
JaredQuezada3
 
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptx
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptxPresentación Final Riesgo de Crédito.pptx
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptx
IvnAndres5
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
edwinrojas836235
 

Último (20)

informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfinformacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
 
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónEjemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
 
Tarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.ppt
Tarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.pptTarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.ppt
Tarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.ppt
 
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
 
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdfSENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
 
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdfcuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
 
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Recursos Humanos.pptx
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Recursos Humanos.pptxTEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Recursos Humanos.pptx
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Recursos Humanos.pptx
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
 
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptxINTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
 
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf lclases
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf  lclasesFORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf  lclases
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf lclases
 
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptx
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptxPresentación Final Riesgo de Crédito.pptx
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptx
 
Las 10 decisiones estrategicas en administracion de operaciones
Las 10 decisiones estrategicas en administracion de operacionesLas 10 decisiones estrategicas en administracion de operaciones
Las 10 decisiones estrategicas en administracion de operaciones
 
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdfmodulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
 
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfDELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
 
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de GestiónLIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
 
MATERIALES Y EQUIPOS PARA UNA ESTACIÓN HIDROPÓNICA NFT soporte.pptx
MATERIALES  Y EQUIPOS PARA UNA ESTACIÓN  HIDROPÓNICA NFT soporte.pptxMATERIALES  Y EQUIPOS PARA UNA ESTACIÓN  HIDROPÓNICA NFT soporte.pptx
MATERIALES Y EQUIPOS PARA UNA ESTACIÓN HIDROPÓNICA NFT soporte.pptx
 
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxINFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
 
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
 
Buenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
Buenas Practicas de Almacenamiento en drogueriasBuenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
Buenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
 

trabajo final estadistica terminado.pdf

  • 1. TRABAJO FINAL DEL CURSO 1 1. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO: 2. PREGUNTAS GUIA Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes: Nº PREGUNTAS N° ACTIVIDADES/ ENTREGABLES CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA 1 Descargar el archivo 18/10/2021 2 Completar informaciones generales. 18/10/2021 3 Realizar la planificación del trabajo. 18/10/2021 4 Investigar sobre el plan de trabajo del estudiante. 18/11/2021 5 Leer las preguntas guías. 18/11/2021 6 Resolver las preguntas guías. 18/11/2021 7 Realizar el proceso de ejecución. 20/11/2021 8 Resolver el planteamiento del trabajo. 20/11/2021 9 Realizar el organizador visual, con imágenes. 28/11/2021 10 Completar los recursos necesarios. 28/11/2021 11 Realizar la conclusión del trabajo final. 28/11/2021 12 Convertirlo en PDF. 30/11/2021 13 Subirlo a la plataforma del Blackboard. 05/12/2021
  • 2. TRABAJO FINAL DEL CURSO 2 1 ¿QUÉ ES UNA ENCUESTA Y CUÁL ES SU ESTRUCTURA? 2 ¿CÓMO SE ORGANIZA LA INFORMACIÓN OBTENIDA DE UNA ENCUESTA Y COMO SE TABULA? 3 ¿QUÉ ES UNA TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Y CUÁL ES SU ESTRUCTURA?, EXPLICAR (RANGO, AMPLITUD DE BASE, NÚMERO DE CLASES, FRECUENCIA ABSOLUTA, RELATIVA Y ACUMULADA). 4 ¿QUÉ SON LAS MEDIDAS DE VARIABILIDAD?, EXPLICAR (VARIANZA, DESVIACIÓN MEDIA Y ESTANDAR, MEDIDA DE ASIMETRÍA, COEFICIENTE DE VARIACIÓN, SESGO). 5 ¿QUÉ ES LA DISTRIBUCIÓN NORMAL?, (INDICAR SUS PROPIEDADES, ESTANDARIZACIÓN DE VARIABLES, USO DE TABLA, NIVEL DE CONFIANZA, COEFICIENTE DE CONFIANZA, ERROR MUESTRAL Y TAMAÑO DE LA MUESTRA).
  • 3. TRABAJO FINAL DEL CURSO 3 1. ¿QUÉ ES UNA ENCUESTA Y CUÁL ES SU ESTRUCTURA? La encuesta es un método de investigación que ayuda en la investigación de mercado, consiste en hacer preguntas al público, para así analizar los datos que se requiere de una manera estructurada. Una encuesta se encuentra estructurada de la siguiente manera. Introducción: Acá es donde se le explica al encuestado, el tema que se preguntará, también se le debe de dar tranquilidad y seguridad, en la introducción se pide los datos personales del encuestado. Preguntas: Estas preguntas no tratan de preguntas de colegio o tipo examen de admisión, esto trata de preguntas libres y que el encuestado responda con sinceridad, para ello el encuestador orientara los pasos que se ha de seguir. Preguntas opcionales: En las encuestas se debería de dar un espacio para que el encuestado de su opinión o algo opcional. Redirección: Esto consiste en decirle al encuestado donde puede obtener más información.
  • 4. TRABAJO FINAL DEL CURSO 4 2. ¿CÓMO SE ORGANIZA LA INFORMACIÓN OBTENIDA DE UNA ENCUESTA Y COMO SE TABULA? La información obtenida de una encuesta se organiza con tablas y/o gráficos. Las tablas ayudan a organizar los datos recabados. Los gráficos permiten representar los datos numéricos mediante líneas o superficies. Se tabulan de la siguiente manera: Si la encuesta es en línea, los resultados serán tabulados automáticamente. Si la encuesta es en papel los resultados deberán de ser tabulados para analizar los datos.
  • 5. TRABAJO FINAL DEL CURSO 5 3. ¿QUÉ ES UNA TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Y CUÁL ES SU ESTRUCTURA?, EXPLICAR (RANGO, AMPLITUD DE BASE, NÚMERO DE CLASES, FRECUENCIA ABSOLUTA, RELATIVA Y ACUMULADA). Se le llama tabla de distribución a la agrupación de datos en categorías excluyentes que indica el número de observaciones en cada categoría. ESTRUCTURA: La tabla de frecuencia puede representarse gráficamente en un histograma. Normalmente en el eje vertical se coloca las frecuencias y en el horizontal los intervalos de los valores. Rango: Es un intervalo entre el valor máximo y el valor mínimo; por ello, comparte unidades con los datos. Amplitud de base: Es la diferencia entre el valor máximo y el mínimo del conjunto de datos, es decir, diferencia entre el límite superior y el inferior de una clase. Números de clases: Es que se agrupan los datos se determina con la raíz cuadrada del número de datos cuando esté es menor de 200, número de datos.
  • 6. TRABAJO FINAL DEL CURSO 6 Frecuencia absoluta: Es el número de veces que aparece un valor determinado. Frecuencia relativa: Es el cociente entre la frecuencia absoluta de un determinado valor y el número total de datos. Frecuencia acumulada: Es la suma de las frecuencias absolutas.
  • 7. TRABAJO FINAL DEL CURSO 7 4. ¿QUÉ SON LAS MEDIDAS DE VARIABILIDAD?, EXPLICAR (VARIANZA, DESVIACIÓN MEDIA Y ESTANDAR, MEDIDA DE ASIMETRÍA, COEFICIENTE DE VARIACIÓN, SESGO). Las medidas de variabilidad o dispersión es el grado en que una distribución se estira o se comprime. VARIANZA: Es una medida de dispersión que representa la variabilidad de una serie de datos respecto a su medida. DESVIACION MEDIA Y ESTANDAR: Es la medida de las desviaciones absolutas. La desviación estándar es una estadística que mide la dispersión de datos. MEDIDA ASIMETRICA: Son indicadores que permiten establecer el grado de simetría. COEFICIENTE DE VARIACION: Es una medida que hace referencia a la relación entre el tamaño de la media y la variabilidad de la variable. SESGO: Es el peso desproporcionado a favor o en contra de una cosa.
  • 8. TRABAJO FINAL DEL CURSO 8 5. ¿QUÉ ES LA DISTRIBUCIÓN NORMAL?, (INDICAR SUS PROPIEDADES, ESTANDARIZACIÓN DE VARIABLES, USO DE TABLA, NIVEL DE CONFIANZA, COEFICIENTE DE CONFIANZA, ERROR MUESTRAL Y TAMAÑO DE LA MUESTRA). Es una de las distribuciones de probabilidad de variable continua que con más frecuencia aparece en estadística y en la teoría de probabilidades. PROPIEDADES DE LA DISTRIBUCIÓN NORMAL: Tiene una única moda, que coincide con su media y su mediana. La curva normal es asintótica al eje de abscisas Es simétrica con respecto a su media. La distancia entre la línea trazada en la media y el punto de inflexión de la curva es igual a una desviación típica. ESTANDARIZACIÓN DE VARIABLES: Consiste en aplicar un cálculo sencillo a la variable objeto de estudio, de forma que conseguimos que los datos de la distribución normalizada tengan una media aritmética de 0 y una desviación típica de 1. USO DE TABLA: Las tablas pueden utilizarse para alinear números en columnas y posteriormente ordenarlos y realizar operaciones con ellos.
  • 9. TRABAJO FINAL DEL CURSO 9 NIVEL DE CONFIANZA: Es la probabilidad máxima con la que podríamos asegurar que el parámetro a estimar se encuentra dentro de nuestro intervalo estimado. El nivel de confianza se define como 1-alfa. COEFICIENTE DE CONFIANZA: Se le llama así a un par o varios pares de números entre los cuales se estima que estará cierto valor desconocido respecto de un parámetro poblacional con un determinado nivel de confianza. ERROR MUESTRAL: El error estándar es la desviación estándar de la distribución muestral de un estadístico muestral. TAMAÑO DE LA MUESTRA: Es aquel número determinado de sujetos o cosas que componen la muestra extraída de una población, necesarios para que los datos obtenidos sean representativos de la población.
  • 10. TRABAJO FINAL DEL CURSO 10 PROCESO DE EJECUCIÓN OPERACIONES / PASOS /SUBPASOS SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE / NORMAS -ESTANDARES OPERACIÓN N°1: Descargar el archivo  Aislamiento social.  Ingreso a la página del Blackboard.  Leo en que consiste las entregas.  Descargo el formato de alumnos.  Descargo el archivo Final de alumnos.  Desinfecto el área de trabajo, también antes de tocar mi pc, desinfecto mis manos. OPERACIÓN N°2: Completo la información personal.  Verificó las conexiones de la máquina.  Realizo una caratula.  Escribo mi información personal.  Descanso la vista para no tener problemas. OPERACIÓN N°3: Realizo la planificación del trabajo.  Tengo horarios para poder realizar mis actividades.  Escribo toda operación y/o trabajo que realizaré, con sus fechas respectivas.  Tengo buena postura al sentarme. OPERACIÓN N°4: Investigo sobre el diagrama de Pareto  Me mantengo hidratada.  Ingreso a google.  Busco en fuentes confiables.  Plasmo lo investigado en una hoja de borrador.  Trato que no se sobrecargue mi laptop. OPERACIÓN N°5: Leo y resuelvo las preguntas guías  Revisión de mi laptop por si tiene virus.  Con ayuda de las fuentes confiables, respondo las preguntas guías.  Colocó lo que es más entendible.  Busco y plasmo imágenes en las respuestas.  No tener alimentos cerca del área de trabajo. OPERACIÓN N°6: Realizó el proceso de ejecución  Tener mis archivos ordenados.  Completo todos los pasos, operaciones que he realizado en el trabajo del curso. OPERACIÓN N°7: Resuelvo el planteamiento del problema.  Realizo los ejercicios propuestos.  Realizo la tarea en Excel. OPERACIÓN N°8: Realizo el organizador visual.  Con la información plasmada en mi hoja de borrador, realizo un organizador visual con imágenes. OPERACIÓN N°9: Completo los recursos necesarios. HOJA DE PLANIFICACIÓN
  • 11. TRABAJO FINAL DEL CURSO 11  Colocó todos los recursos que he usado para poder finalizar con mi trabajo final. OPERACIÓN N°10: Realizó una conclusión final de mi trabajo.  Escribo mi argumentación y todo lo que entendí en la conclusión OPERACIÓN N°11: Convierto en PDF mi actividad entregable.  El archivo de Word, lo paso a PDF. OPERACIÓN N°12: Envió mi trabajo final al Blackboard.  Ingreso al Blackboard.  Envió mi trabajo final del curso INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Los gráficos ayudan a transmitir mejor las ideas. No olvides los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.
  • 12. TRABAJO FINAL DEL CURSO 12 PLANTEAMIENTO DEL TRABAJO: Elaborar ejercicios con las herramientas estadísticas básicas aprendidas:  Elaborar dos ejemplos calculando el tamaño de una muestra para una población finita y una infinita.  Elaborar un mapa conceptual indicando la clasificación de datos estadísticos y los tipos de variables.  Elaborar una tabla de distribución de frecuencias, que contenga (rango, amplitud de clase, marca de clase, frecuencia absoluta, frecuencia relativa) y su gráfico(histograma) en Excel.  Elaborar tres ejercicios de probabilidades y explicarlos.  Elaborar un ejercicio de distribución normal.  Elaborar un ejercicio de correlación lineal aplicando el método de mínimos cuadrados. SOLUCIÓN: 1. Ejercicio de tamaño de una muestra para una población infinita: Se quiere conocer por medio de un estudio a nivel nacional, la opinión de los lectores sobre la gestión del gobierno en sus primeros dos años de ejercicio del poder. Se realiza en un primer momento un estudio piloto a 150 electores. De este sondeo se obtiene que 60 opinan favorablemente. SOLUCIÓN DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
  • 13. TRABAJO FINAL DEL CURSO 13 ¿A cuántos se tendrá que encuestar si se fija un nivel de confianza del 99 % y un error de muestreo del 1,5 %? El mismo ejemplo anterior para un nivel de confianza del 95%, la muestra sería de 4266 personas: 2. Ejercicio de tamaño de una muestra para una población finita: El CCT posee una población entre usuarios internos y externos de 75000 personas. Para este caso se utilizará un 95% de nivel de confiabilidad y un 5% de error de muestreo. ¿Cuál sería el tamaño de la muestra para esta población?
  • 14. TRABAJO FINAL DEL CURSO 14 3. Elaborar un mapa conceptual indicando la clasificación de datos estadísticos y los tipos de variables. Estadistica Clasificación de sus datos: Datos cualitativos Datos cuantitativos Datos crónologicos Datos geográficos Variables: TIPO: El método científico de observación para recopilar datos no numéricos. Se suelen determinar o considerar técnicas cualitativas todas aquellas distintas al experimento. Es una estrategia de investigaci ón que se centra en cuantifica r la recopilaci ón y el análisis de datos. Los tipos de datos cronológicos re gistran tiempo. El tipo de datos DATE almacena una fecha del calendario. DATETIME registra un punto en el tiempo en cualquier grado de precisión, desde un año a una fracción de segundo. La geografía es la disciplina que trata del estudio, la descripció n o de la representa ción gráfica de la Tierra. Cualitativa nominal. Cualitativa ordinal. Cuantitativa discreta. Cuantitativa continua.
  • 15. TRABAJO FINAL DEL CURSO 15 4. Elaborar una tabla de distribución de frecuencias, que contenga (rango, amplitud de clase, marca de clase, frecuencia absoluta, frecuencia relativa) y su gráfico(histograma) en Excel.(ADJUNTE EL ARCHIVO DE EXCEL) 5. Elaborar tres ejercicios de probabilidades y explicarlos. EJERCICIO 1: Se tiene una urna vacía y se lanza una moneda al aire. Si sale cara, se introduce en la urna una bola blanca, si sale cruz, se introduce una bola negra. El experimento se repite tres veces y a continuación se extrae una bola. ¿Cuál es la probabilidad de que en la urna queden una bola blanca y otra negra? Plantea un diagrama de árbol. SOLUCIÓN: Este ejercicio lo resolveremos en dos partes. La primera parte corresponde a los tres lanzamientos y la segunda parte a la extracción de la bola. Lanzar una moneda tres veces son sucesos compuestos independientes, ya que el resultado del segundo y del tercer lanzamiento no está condicionado por resultado de lanzamientos anteriores. Introducir una bola blanca o una negra depende directamente del resultado del experimento de lanzar una moneda. La probabilidad de que salga cara o de que salga cruz es de 1/2, por tanto, la probabilidad de meter una bola negra en la urna o de meter una bola blanca es también 1/2. Así que, para simplificar un poco el diagrama de árbol, vamos a analizar directamente la probabilidad de meter una bola blanca o una negra en cada lanzamiento, teniendo en cuenta lo indicado anteriormente:
  • 16. TRABAJO FINAL DEL CURSO 16 1 LANZAMIENTO 2 LANZAMIENTO 3 LANZAMIENTO RESULTADO La probabilidad de cada uno de los resultados es la misma:
  • 17. TRABAJO FINAL DEL CURSO 17 Teniendo en cuenta todos los posibles resultados después de lanzar 3 veces la moneda, podemos tener 4 diferentes situaciones: 1) Que nos queden 3 bolas blancas en la urna, cuya probabilidad es: 2) Que nos queden 2 bolas blancas y 1 negra en la urna, cuya probabilidad es: 3) Que nos queden 3 bolas negras en la urna, cuya probabilidad es: En las únicas dos situaciones posibles en las que nos puede quedar una bola blanca y otra negra después de sacar una bola es
  • 18. TRABAJO FINAL DEL CURSO 18 en las situaciones 2 y 3. Por tanto, vamos a partir de estas dos situaciones, con sus correspondientes probabilidades para realizar un nuevo diagrama de árbol: A partir de aquí, de cada situación, podemos extraer una bola blanca o una negra, cuyo diagrama de árbol es:
  • 19. TRABAJO FINAL DEL CURSO 19 La probabilidad de cada uno de los resultados es: Finalmente, la probabilidad de que nos quede una bola blanca y una negra es la suma de las probabilidades de los dos resultados posibles en los que nos queda una bola blanca y una negra: EJERCICIO 2: Una mesa de despacho tiene dos cajones. El primero contiene 4 rotuladores rojos y 2 azules. El segundo contiene 3 rotuladores rojos y 3 azules. Se abre un cajón al azar y se extrae un rotulador a) ¿Cuál será la probabilidad de que se haya abierto el segundo cajón y se haya cogido un rotulador rojo? b) ¿Cuál es la probabilidad de que el rotulador sea azul?
  • 20. TRABAJO FINAL DEL CURSO 20 Vamos a ir construyendo el diagrama de árbol paso a paso. En primer lugar, tenemos dos cajones, el primero y el segundo, luego la probabilidad de abrir el uno o el otro es de 1/2: Luego, dentro de cada cajón, obtenemos las probabilidades de sacar un rotulador rojo o uno azul en función del número de rotuladores de cada tipo en cada cajón:
  • 21. TRABAJO FINAL DEL CURSO 21 Finalmente añadimos una columna con el resultado de cada posibilidad: La probabilidad de cada uno de los resultados es:
  • 22. TRABAJO FINAL DEL CURSO 22 La probabilidad de sacar un rotulador rojo del segundo cajón es P(SR), que ya la tenemos calculada: La probabilidad de sacar un rotulador azul, es la suma de la probabilidad de sacar un rotulador azul del primer cajón, P(PA), más la probabilidad de sacar un rotulador azul del segundo cajón, P(SA): EJERCICIO 3: Pablo y Miguel están jugando a un juego de encestar que consiste en lo siguiente: Desde una determinada posición, realizas un lanzamiento. Si aciertas el primer tiro, puedes repetir el lanzamiento y si lo fallas, ya no puedes seguir lanzando. Por tanto, es posible conseguir 0 puntos (fallando el primer lanzamiento), 1 punto (acertando el primero y fallando el segundo) o 2 puntos (acertando los dos lanzamientos). Pablo suele acertar el 70% de sus lanzamientos. ¿Qué puntuación es más probable que consiga Pablo: 0, 1 o 2 puntos?
  • 23. TRABAJO FINAL DEL CURSO 23 En primer lugar realizamos el diagrama de árbol de los lanzamientos de Pablo y queda: La probabilidad de tener 2 aciertos, es decir, de tener 2 puntos es: La probabilidad de tener 2 aciertos, es decir, de tener 2 puntos es: La probabilidad de tener 0 puntos al fallar el primer tiro es: RPTA: Por tanto, lo más probable es que Pablo obtenga 2 puntos.
  • 24. TRABAJO FINAL DEL CURSO 24 6. Elaborar un ejercicio de distribución normal. EJERCICIO 1: El tiempo medio de duración de una batería de la flota de vehículos de una gran empresa es de cuatro años, con una desviación típica de medio año. ¿Qué probabilidad hay de que la batería de un vehículo escogido al azar haya durado igual o menos de cuatro años y medio? SOLUCIÓN: Este caso no requiere recurrir a estandarizar y uso de tablas, ya que se sabe que en una distribución normal, la probabilidad de encontrar un suceso comprendido entre la media y la desviación típica es la mitad del 68,26 %, o sea del 34,14 %. Por lo tanto, la probabilidad buscada será: GRAFICAMENTE SERÍA ASÍ: RPTA: Habrá un 84,14 % de probabilidades de elegir al azar una batería que haya durado igual o menos de cuatro años y medio.
  • 25. TRABAJO FINAL DEL CURSO 25 7. Elaborar un ejercicio de correlación lineal aplicando el método de mínimos cuadrados. De acuerdo a la información mostrada a continuación, determina ¿cuáles serán los costos en una jornada de trabajo de 40 horas? MES COSTO(Y) HORAS(X) ENERO 400 10.00 FEBRERO 500 12.50 MARZO 400 17.50 ABRIL 600 20.00 MAYO 1,500 50.00 JUNIO 900 30.00 TOTAL 4,400 140.00 SOLUCIÓN: MES COSTO(Y) HORAS(X) (X)(Y) X2 ENERO 400 10.00 4000 100 FEBRERO 500 12.50 6250 156 MARZO 400 17.50 8750 306 ABRIL 600 20.00 12,000 400 MAYO 1,500 50.00 75,000 2,500 JUNIO 900 30.00 27,000 900 TOTAL 4,400 140.00 133,000 4,363
  • 26. TRABAJO FINAL DEL CURSO 26 Y = a + bx Y = 87.75 + 27.67(x) Con esta ecuación de mínimo cuadrado se pueden predecir los costos totales aproximados de acuerdo a las horas laboradas. Y = 87.75 + 27.67(40) Y = 87.75 + 1106.8 Y = $1,194.55
  • 27. TRABAJO FINAL DEL CURSO 27 ESTADÍSTICAS SALAS HUERTO, STEFANY TR2 DIBUJO / ESQUEMA/ DIAGRAMA IMPORTANCIA DE LA ESTADISTICA Herramienta fundamental para la investigación científica; entre los problemas que trata de resolver tenemos: DESCRIPCION DE DATOS. ELECCIÓN Y ANÁLISIS DE MUESTRAS. CONTRATE PRUEBA DE HIPOTESIS RELACIÓN DE MEDICIÓN. PREDICCIÓN. DECISISÓN.
  • 28. TRABAJO FINAL DEL CURSO 28 INSTRUCCIONES: completa la lista de recursos necesarios para la ejecución del trabajo. 1. MÁQUINAS Y EQUIPOS a) Celular. b) Laptop. c) Computadora. d) Mouse 3. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS  Manual del blackboard.  Google.  Word.  PDF.  Artículos.  Imágenes.  Excel. 5. MATERIALES E INSUMOS  Libreta para tomar apuntes.  Lapiceros.  Hojas de borrar. CONCLUSIÓN: Llegué a la conclusión de que las estadísticas sirven hasta en nuestra vida cotidiana, me pareció muy importante realizar todo este trabajo, ya que me hizo poner en práctica todo lo aprendido, gracias profesora por la enseñanza. LISTA DE RECURSOS