SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 44
Descargar para leer sin conexión
TEXTOS





Había una vez un niño
que vivía en un pueblo...
T
E
X
T
O
S
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
¿QUÉ ES UN TEXTO?
Un texto es un mensaje organizado por medio de la lengua. Puede ser una oración, un libro, un
poema, un aviso. No importa su extensión, lo que sí debe tener es sentido, ser coherente y
comprensible. El lector tiene que descubrir ese sentido por medio de su interacción activa con
el texto.
Es muy importante que los chicos comprendan esto, y que tengan en cuenta, también, que el
autor escribe con una intención determinada (narrar, informar, opinar, etc.). Por lo cual, además,
el texto adopta distintas formas o formatos: copla, cuento, carta, informe...
Por ejemplo: tanto en un cuento como en una noticia se relatan una serie de hechos. Pero en
el cuento la intención del emisor es agradar, entretener, sorprender y en la noticia la intención
es informar. Observen estos textos:
Un buen lector, que ha leído o a quien se le han leído muchos cuentos, sabe que si un texto
comienza con “ Había una vez...” se tiene que preparar para escuchar o leer un relato
que lo atrapará con su magia (primer caso). En cambio, si se le presenta el segundo caso, su
experiencia le indicará que se trata de una noticia, que le informará acerca de un acontecimiento
real.
1
Un texto se diferencia de las señales o de los íconos en los que por medio del dibujo se quiere expresar algo. Por ejemplo : señales
de tránsito o la figura de un hombre o una mujer para indicar que se trata del baño de hombres o mujeres.
T
E
X
T
O
S
-153-
Comprender lo que se lee es algo más que decodificar, unir palabras en oraciones, oraciones en párrafos.
Paracomprendersenecesitaunlectoractivoconunaseriedeestrategiasquelepermitandescubrirlaintención
del autor, la organización del texto... y lo ayuden a satisfacer su propio propósito de lectura.
¿CÓMO SE COMPRENDE UN TEXTO?
Para comprender un texto el lector debe realizar procesos complejos y simultáneos. Debe
hacer un esfuerzo, participar activamente a partir de las claves que el propio texto brinda y
de su propia experiencia.
La comprensión requiere:
™ el reconocimiento de palabras ( imprescindible),
™ descubrir las ideas contenidas en oraciones y párrafos,
™ conectar esas ideas entre sí,
™ diferenciarlas para detectar cuáles son las más importantes,
™ descubrir la intención del emisor (informar, caracterizar, narrar...)
™ reconocer el tipo de texto y su organización
™ otorgarle un sentido a todo el texto.
El chico, además, tiene que tener en claro para qué lee –propósito de lectura. Debe saber si
lee para entretenerse o para estudiar para una prueba, buscar una información precisa, responder
a preguntas después de leer el texto, etc. Además, debe conocer las características propias
el texto para saber qué puede encontrar en él, cómo está organizado y por qué.
Un chico con retraso lector generalmente se predispone de la misma manera para leer textos
que tienen diferentes intenciones, es decir, su actitud es la misma para leer un texto “para
entretenerse” que “para aprender” y es en esa actitud pasiva que se funda una parte de sus
problemas de aprendizaje escolar. Es muy importante lograr que cambie esa pasividad en una
interacción participativa con el texto tal como hacen los lectores “expertos”.
Un lector experto sabe que leer implica encontrar significados. Se predispone a leer recordando
lo que sabe sobre el tema, busca pistas en el texto, relee si no ha comprendido bien algo, se
imagina lo que está por venir... Es decir, pone en juego una serie de procesos cognitivos que él
ya tiene disponibles.
Ayudar a los chicos a convertirse en “lectores expertos” no es una tarea fácil, pero es nuestra
tarea. Se aconseja un trabajo codo a codo y hombro a hombro con el chico. Aprender por
medio de textos escritos es una actividad extremadamente compleja. Los voluntarios debemos
acompañarlo, orientarlo, modelarlo, explicarle nuestras propias estrategias de lectura y de a
poco irle pasando la responsabilidad de hacerlo solo. El niño va a descubrir con alegría que
leer no es tan difícil como parecía.
T
E
X
T
O
S
-154-
ESTRATEGIAS DE LECTURA
Nos proponemos ayudar a sortear las dificultades de los chicos que acuden al Apoyo por
medio de una serie de prácticas seriadas (de menor a mayor dificultad) que ayudarán a transformar
esa actitud pasiva frente a los textos en una actitud activa y de búsqueda de sentido.
Existen estrategias generales de lectura aplicables a cualquier situación, independientes del
contenido y que pueden aplicarse a cualquier tipo de textos:
¾ reconocer de qué tipo de texto se trata
¾ anticipar de qué tratará el texto
¾ preguntarse qué se conoce ya del tema que el texto trata
¾ hacerse preguntas sobre el contenido
¾ localizar acciones o ideas principales
¾ releer para corroborar o descartar algo que se ha pensado
¾ resumir para sí lo que dice el texto hasta el momento en que se detiene la lectura o al final
¾ inferir información no contenida en el texto
¾ anticipar lo que ha de continuar en el texto en un momento de la lectura
¾ recuperar la información por medio de algún cuadro o esquema...
También hay estrategias específicas relacionadas con las organizaciones textuales.
Por ejemplo:
a) En un texto narrativo se puede distinguir una situación inicial de presentación de los
personajes, el tiempo y el espacio; una complicación en la que los personajes van a
ejecutar una serie de acciones y una resolución. En este caso, si el lector conoce esta
estructura sabrá dónde buscar datos para caracterizar a los personajes u organizar qué
fue lo que pasó y cómo se resolvió.
b) En un texto informativo (expositivo-explicativo) siempre habrá una presentación del
tema a tratar, un desarrollo de ese tema – sus distintos aspectos- y una conclusión o
resumen de lo tratado, aunque a veces esta puede faltar, sobre todo en los libros de
texto.
Y según veremos estas estrategias se aplican antes, durante o después de la lectura de un
texto.
Para que el lector inexperto incorpore estas estrategias el voluntario deberá modelarlas en voz
alta, una y otra vez, proponiéndose como modelo hasta que poco a poco el niño las incorpore
como suyas.
T
E
X
T
O
S
-155-
¿CÓMO HACER PARA ACTIVAR LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS DE LOS CHICOS?
Activar los conocimientos previos quiere decir poner a disposición todo lo que se sabe sobre
un tema determinado para contrastarlo con la información que presenta el texto por leer.
Los chicos no tienen el hábito de preguntarse si saben algo del tema. El voluntario los ayudará
a recuperar sus conocimientos previos por medio de preguntas, comentarios o explicaciones
adicionales.
Por ejemplo, enfrentados al siguiente texto:
“¿Qué te parece que es esto que
vamos a leer?” “¿Cómo te diste
cuenta?”
“¿Dónde te parece que puede
haber aparecido?”
“¿Qué es un zorro?” “¿Viste
alguna vez alguno?” “¿Leíste
o te contaron algo sobre los
zorros?”
“¿A qué se parece?”
“¿Por qué le dirán zorro rojo?”
“¡Qué linda piel debe tener!“
“¿Conocés algún animal que
tenga pelo rojo?”
¿Te gusta?”
“Un zorro es parecido a un
perro chico, pero no es un
perro ...”
En las actividades propuestas
más adelante se dan ejemplos de cómo guiar al chico para que
active en cada caso los conocimientos previos que posee y aprenda a reconocer cuáles le
resultarán más útiles.
T
E
X
T
O
S
-156-
¿A QUÉ SE DENOMINA PROPÓSITO DE LA LECTURA?
Nunca nos acercamos a un texto sin un propósito determinado: buscar una información, saber
más acerca de un tema, entretenernos, enterarnos de lo que ha sucedido a nuestro alrededor,
resolver un cuestionario, estudiar los temas de un examen...
Es fundamental aclararles a los chicos qué se espera exactamente que ellos hagan luego de que
han leído y comprendido el texto. La primer tarea del voluntario con un texto “impuesto por el
maestro” deberá ser explicarle cuál es la consigna, qué deberá hacer luego.
Si el propósito de la lectura es “aprender”, la comprensión del texto estará relacionada con:
1. la información vieja que el chico ya poseía y se ve corroborada por lo que el texto
dice.
2. la información nueva que se debe integrar con la vieja .
3. la información necesaria para comprender aquello que no está dicho en el texto
porque el emisor/ autor supone que el lector ya la conocía (pero que no siempre tiene el
alumno).
El tejido de una red de relaciones entre la información que se poseía, la que se adquiere por
medio de la lectura y la que se necesita para encontrar el sentido del texto permite que ese
conocimiento se afiance y se convierta en aprendizaje.
Por ejemplo:
Si se tratara de un texto como el de “Los diaguitas” (Actividad 18) deberá saber que antes de
la llegada de los españoles, habitaban el actual territorio argentino diferentes grupos de
poblaciones originarias: guaraníes, tehuelches, onas, etc y que el de los diaguitas era uno de
esos grupos; cómo ubicar el noroeste en una mapa; cómo leer un mapa en que se muestra la
localización de los diferentes grupos indígenas; que en las páginas de atrás de la Unidad del
libro de Sociales figura ese mapa, y hasta cuándo mirarlo. (Información necesaria).
Si se tratara de leer un relato como “La leyenda de Ñancolahuén” (Actividad 17), preguntarse
qué es una leyenda o cuáles leyendas conoce y por qué son distintas de los cuentos o las
fábulas lo ayudará a descubrir qué es lo que no puede dejar de contar si la tiene que renarrar.
(información vieja).
T
E
X
T
O
S
-157-
¿CÓMO HACER PARA RECORDAR LA INFORMACIÓN DE UN TEXTO PARA APRENDER?
Los textos informativos (expositivo – explicativos) se proponen informar o explicar algo. El
lector debe estar muy atento para descubrir cuál es la información más importante, la que
deberá recordar después. Para ello, deberá tener en cuenta que:
* Para descubrir cuál es el tema que trata un texto, sobre todo uno informativo, es
conveniente leer, en primer lugar, el título. El título ayuda a imaginar cuál es el tema y a
activar lo que los chicos saben de él (conocimientos previos).
* En los textos informativos suelen aparecer palabras que tienen un significado especial para la
disciplina o asignatura de la que trata (vocabulario técnico o específico). Es muy importante
tenerlo en cuenta porque facilita la comprensión. Por ejemplo, la palabra “cabo” tiene muchos
significados: puede ser un grado militar (el cabo Rodríguez), puede ser sinónimo de “soga”
(los marineros aflojaron los cabos), o puede ser un accidente geográfico, una saliente de la
tierra sobre el mar (Cabo Corrientes). Si aparece cabo en un texto de geografía un lector
experto supondrá inmediatamente que se trata del accidente geográfico. Además, el conocer
este vocabulario forma parte del aprendizaje esperado en una materia.
* Muchas veces estos textos van acompañados de fotografías, mapas, gráficos o esquemas
que muestran datos complementarios o adicionales y que ayudan a comprender el tema.
* Existen distintas técnicas que ayudan a recordar la información de un texto. No son fáciles,
y es posible que los chicos solos no puedan realizarlas. Pero conviene que el voluntario los
ayude y las haga con ellos, o al menos delante suyo, para que las vayan incorporando de a
poco.
Durante la lectura se podrá recurrir al subrayado o la anotación de palabras clave. Luego, se
pueden confeccionar cuadros, gráficos, hacer resúmenes, etc. que le permitan al chico estudiar
o recordar el contenido del texto (lo que es necesario aprender) por medio de una ‘ojeada’.
Por ejemplo, para trabajar el texto “Diferentes formas de gobierno” (Actividad 20) pueden
hacerse distintos gráficos, como estos dos:
T
E
X
T
O
S
Forma de gobierno Monarquía República
Características
Acceso al poder hereditario por medio del voto
Autoridad en una sola persona conjunto de autoridades
División de poderes (no hay información) Poderes Ejecutivo,
Legislativo y Judicial
-158-
ACTIVIDADES PARA COMPRENDER MEJOR
Las actividades que presentamos están seriadas por orden de complejidad de textos y de
consignas. El voluntario las deberá seleccionar según las dificultades que detecte en el chico
que se ha propuesto ayudar.
Nuestro propósito es afianzar su metacomprensión lectora, es decir afianzar el conocimiento
que el lector tiene acerca de las estrategias con las que cuenta para comprender un texto escrito
o aquellas que deberá adquirir para mejorar su comprensión.
Conviene presentar a los chicos textos adecuados a su nivel de conocimientos y
experiencias. Hay que preparar a los chicos antes de leer un texto, especialmente
cuando su contenido no sea familiar para ellos. Y hay que entusiasmarlos para que
sientan que aprender es placentero.
T
E
X
T
O
S
República
(división de poderes)
Poder Ejecutivo Poder Legislativo Poder Judicial
(lo integran) (lo integran) (lo integran)
Presidente y Vicepresidente Diputados y Senadores Corte Suprema y Jueces
Jefe de Gabinete
Ministros
(funciones) (funciones) (funciones)
lleva adelante acciones elaboran y aprueban leyes administran justicia y hacen de
gobierno en el área de que organizan el país cumplir la Constitución y
economía, educación, las leyes y sancionan a los
salud,seguridad que no las cumplen
Llegados a este punto, uno de los problemas que se presentan con los chicos (en general, no
solo con los que acuden a nuestros Centros de Apoyo) es que este propósito de “aprender”
pocas veces es sentido como significativo por ellos. Por lo que la tarea es doblemente desafiante
para nosotros: ayudar a que el niño se convierta en un lector experto y lograr que desee
conocer.
-159-
Actividades 1 y 2
Antes de comenzar cada una de las actividades el voluntario debe aclarar cuál es el propósito
de esa actividad: mejorar su comprensión por medio de algunas estrategias (“trucos” o
“secretitos”).
El objetivo de estos primeros ejercicios es entrenar la capacidad del niño para descubrir detalles
y fomentar su participación activa en la lectura de imágenes.
Se le propone leer unas oraciones que representan algunos de esos detalles y descubrir si lo
que dicen es Verdadero o Falso. Luego, deberá escribir en el casillero correspondiente V o F .
Podría ser conveniente, además, pedirle que justificara oralmente su respuesta.
“Esta actividad es para entrenarte para a ser un buen “detective” de textos e imágenes.
¿Qué ves en la imagen? Observala con atención.”
Si el relato de lo que ve fuera incompleto insistir “¿Y qué mas?”
Luego se le explica la consigna y se pide que la realice, leyendo las oraciones una a una. Si se
equivoca, pedirle que mire nuevamente la imagen o relea la oración “¿A vos te parece? Mirá...”
LECTURA DE IMÁGENES
COMPRENSIÓN DE TEXTOS - EJERCICIOS
Respuestas:
Actividad 1
a) F no hay nenas en la imagen
b) V
c) F uno no sonríe
d) V
e) F uno tiene el pelo ondulado
f) F el gato es gordo
g) F tiene la cola corta
h) F tiene manchas
i) F ninguno acaricia al gato
j) F el gato está de pie.
Actividad 2
a) F el chiquito no tiene las manos juntas
b) V la mamá y dos chicos rezan / F el pequeño
no reza
c) F lo tiene largo
d) F es claro
e) V
f) F
g)V mira hacia otro lado
h) F los pies del más chico no llegan al suelo
i) F el mantel no llega al suelo
j) F la mesa tiene una sola pata.
Para presentar actividades similares los voluntarios pueden recortar imágenes de revistas o
diarios y redactar las oraciones correspondientes. Siempre es conveniente poner una o dos falsas
o ambiguas.
También tienen la misma utilidad “Los juegos de los siete errores” en los que se proponen dos
imágenes iguales y hay que buscar las diferencias. Suelen aparecer este tipo de ejercicios en la
parte infantil de las revistas dominicales de los diarios La Nación y el Clarín, en revistas de
entretenimientos, etc.
T
E
X
T
O
S
-160-
Consigna: Observá las ilustraciones y señalá si cada frase es verdadera (V) o falsa (F).
Escribí en los casilleros V o F según corresponda.
Actividad 1
a. Las tres nenas miran al gato.
b. Los tres nenes miran al gato.
c. Los tres nenes están contentos
d. Uno de los chicos es más bajo.
e. Los tres nenes tienen el pelo lacio.
f. El gato está muy flaco.
g. El gato tiene la cola larga.
h. El gato tiene rayas en el lomo.
i. Uno de los nenes acaricia al gato.
j. El gato está acostado sobre la pared.
Actividad 2
a. Todos tienen las manos juntas.
b. La mamá y los chicos están rezando
c. La madre tiene el pelo corto.
d. Los chicos tienen el pelo oscuro.
e. La nena tiene la cabeza inclinada.
f. La nena tiene la cabeza levantada.
g. El nene más pequeño está distraído.
h. Los pies de los chicos llegan hasta el suelo.
i. El mantel de la mesa llega hasta el suelo.
j. La mesa tiene cuatro patas.
T
E
X
T
O
S
Actividades 1 y 2
-161-
LECTURA DE IMÁGENES Y TEXTO BREVE
Actividad 3
Semejante a la anterior, pero se agrega un breve texto narrativo. La imagen representa el momento
más importante del relato y sirve de apoyo a la lectura. La comprensión puede producirse por
dos vías: la lingüística y la icónica (dibujo) que interactúan y se apoyan mutuamente. Esta vez
la consigna es más compleja: leer, observar y determinar si son V o F las oraciones numeradas
1, 2, 3 y 4, y responder las preguntas a, b, c y d.
El voluntario debe explicar las consignas una por una, y no pasar a la siguiente hasta que no se
hayan resuelto correctamente las anteriores.
1º- Se pide al chico que lea el texto. Si le resultara muy difícil, lo lee el voluntario, pero luego el
niño tiene que contarlo, ayudado por las preguntas ¿Quién caminaba por su barrio? ¿Con
qué se encontró?¿Qué pasó entonces?
2º- Una vez asegurada la comprensión del relato se puede pasar a la siguiente consigna: “Observá
la imagen.” “Leé la primera de las oraciones.” También se puede preguntar, para reforzar
conceptos, “¿cómo te diste cuenta de que era una oración?” “Contestá y luego escribí si es
Verdadera o Falsa.”
Las respuestas con sus posibles justificaciones son:
1) V porque Ayelén le teme a los sapos; 2) F no encontró el sapo en la puerta sino en la
esquina; 3) F el sapito era pequeño y gracioso y 4) F el sapito se asustó mucho más que
Ayelén.
3º- Pedirle que responda las preguntas, una a una. Si no pudo conservar la información, releer
el texto, leyendo antes las preguntas para que vaya descubriendo las respuestas a medida que
lee.
La pregunta d) es una pregunta “ inferencial”, la respuesta no está en el texto, debe ser deducida.
Si al chico no se le ocurre nada, preguntarle: ¿Le tenés miedo a los sapos?¿Qué hubieras
hecho si te hubieras encontrado con un sapito asustadizo?
4º- Como cierre se le puede pedir que escriba una o más oraciones o que haga un dibujo que
represente lo que sucedió en el texto.
Ejemplos de oraciones con toda la información:
Ayelén le tenía miedo a los sapos. Se encontró con uno que era chiquito. El sapito pegó un
salto grande porque tenía más miedo que ella.
Ayelén le tiene miedo a los sapos pero se sorprendió porque al verla un sapito se asustó tanto
que pegó un salto. Etc.
Observar el dibujo del chico para ver qué detalles incluyó u omitió, si hay muchas omisiones
pedirle que incluya las cosas que faltan.
Se puede replicar este tipo de actividades con los libros de cuento infantiles muy ilustrados,
los que son para los más chiquitos, pues son textos sencillos de comprender y en general las
ilustraciones representan los momentos más importantes.
T
E
X
T
O
S
-162-
Consigna: Leé el texto, observá la imagen y luego señalá en cada casillero si las frases son
verdaderas (V) o falsas (F).
1. Ayelén le teme a los sapos.
2. Encontró un sapo en la puerta de su casa.
3. El sapo era grande y desagradable.
4. El sapito se asustó menos que Ayelén.
Respondé :
a. ¿Cómo se llama la nena?
__________________________________________________________________________
b. ¿Qué le sucedió a Ayelén?
__________________________________________________________________________
c. ¿Qué hizo el sapito al ver a Ayelén?
__________________________________________________________________________
d. ¿Por qué creés que Ayelén miró sorprendida al sapito asustado?
__________________________________________________________________________
T
E
X
T
O
S
Actividad 3
-163-
Ayelén caminaba por su barrio. Al llegar
a la esquina vio un sapito muy pequeño
y gracioso.
Se asustó mucho al verlo, pues le daban
miedo los sapos.
Pero el sapito se asustó mucho más
que Ayelén y pegó un gran salto. Ella
lo miró muy sorprendida.
LECTURA DE UNA POESÍA
Se puede vincular el texto de Ayelén con la poesía “El sapito Glo, glo, glo” de José Sebastián
Tallón y trabajar sobre la rima, el ritmo, el contenido ... Aprender a recitarla, hacer variaciones
con otros animales pero respetando la rima. Por ejemplo:
Pero todos escuchamos al gallito Co co có ...por lo que habrá que hacer otros cambios en el
resto de la poesía.
Actividad 4
En esta actividad los chicos deberán leer tres párrafos y relacionar cada uno con la imagen
correspondiente. En este caso los detalles son muy obvios. Pero las preguntas necesitan de
un lector más activo, pues no están en orden e incluyen cierta idea de síntesis.
Los párrafos deben leerse tantas veces como sean necesarias para obtener respuestas
completas.
La tarea de escritura que se propone es relatar brevemente una aventura de Beto y recuperar
la noción de oración y párrafo.
La última ejercitación puede aprovecharse para que los chicos se presenten. Colocar en una
cartelera sus párrafos y dibujos (con sus nombres o apodos y preferencias) puede contribuir
a construir la pertenencia al Centro.
Nadie sabe donde vive.
Nadie en la casa lo vio.
Pero todos escuchamos
al sapito glo.. glo... glo...
¿Vivirá en la chimenea?
¿Dónde el pillo se escondió?
¿Dónde canta cuando llueve
el sapito Glo-Glo-Glo?
¿Vive, acaso, en la azotea?
¿Se ha metido en un rincón?
¿Está abajo de la cama?
¿Vive oculto en una flor?
Nadie sabe donde vive.
Nadie en la casa lo vio.
Pero todos escuchamos
cuando llueve: glo... glo... glo...
LECTURA DE IMÁGENES Y TEXTOS BREVES
Elvoluntariopuedearmarunaactividadsemejanteconpárrafosreferidosatresnenas,opedirles
a ellos que los construyan e ilustren. O recortar imágenes de revistas y decirles a los chicos que
imaginen y escriban algunas características de los personajes que aparecen en ellas, semejantes
a los breves párrafos presentados.
T
E
X
T
O
S
-164-
Consigna: Uní con una flecha cada texto con la ilustración que le corresponde
Nacho es un chico
poco conversador.
Tiene el pelo ondulado
y usa anteojos; le gusta
tallar madera.
Beto es bastante
revoltoso. Perdió uno
de sus dientes al caerse
de una vieja bicicleta
que había arreglado.
Coco es un poco
aventurero. Le gusta ir
a buscar lombrices
para ir luego a pescar;
también le gusta salir a
recorrer el barrio y
llegar hasta la ruta.
Respondé
1. ¿Por qué se dice que Coco es aventurero?
__________________________________________________________________________
2. ¿Cómo es Nacho?
__________________________________________________________________________
3. ¿Cómo perdió Beto su diente?
__________________________________________________________________________
4. Lo que más le gusta a Nacho es ....
__________________________________________________________________________
5. Imaginate otra travesura de Beto y escribí un párrafo que la represente.
Y ahora, presentate vos y hacé un dibujo que te represente:
Yo soy_______________________, me dicen___________________. A mí lo que más
me gusta es________________________porque_____________________________.
T
E
X
T
O
S
Actividad 4
-165-
LECTURA DE UN TEXTO ILUSTRADO
Actividad 5
El voluntario debe explicar las consignas una por una, y no pasar a la siguiente hasta que no se
hayan resuelto correctamente las anteriores.
Se pide al chico que lea el texto. Si le resultara muy difícil, lo lee el voluntario, pero luego el
niño tiene que contarlo, ayudado por las preguntas que le haga el voluntario o las que están
en la actividad.
Las oraciones 1 a 5 son para determinar si son V o F. Algunas son “tramposas”, porque
pueden tener más de una respuesta.
Respuestas:
1) Falso Enrique y Julián
2) Puede ser V o F: V estaban entretenidos disfrazando al perro; F como estaban muy aburridos
decidieron disfrazar al perro.
3) F se escapó después, no antes
4) V, sí se escapó disfrazado
5) V o F: V los perdieron por un rato; F la vecina los devolvió y entonces no los perdieron.
Las preguntas e, f y g son “inferenciales”. Su objetivo es situar al chico en el lugar de Enrique y
Julián, para apelar a sus valores, sus pensamientos y experiencia. Para ir logrando de a poco
que se sienta interpelado por los textos, que los sienta cerca de sus propias vivencias.
Las respuestas e) y g) merecen una conversación acerca de lo que está bien y qué no lo está. O
para preguntarle cómo hubiera actuado él en ese caso.
Al terminar toda la actividad se le puede preguntar (para fijar las estrategias de
metacomprensión):
¿Qué hicimos primero? Leímos el texto con cuidado, si había alguna palabra difícil nos deteníamos
para comprenderla. Leímos una o dos oraciones y pensamos bien qué decía, así hasta finalizar la
lectura
¿Qué hicimos luego de terminar de leer? Contamos lo que sucedió para no olvidarnos
¿Qué hicimos luego? Luego, leímos las oraciones para responder si eran verdaderas o falsas y si se
nos presentaba alguna duda releíamos el relato.
¿Qué hicimos para responder las preguntas? Leímos una por una las preguntas, pensamos cada
respuesta y nos fijamos en el texto para ver si no nos equivocábamos.
Silaactividadfuerealizadaporvarioschicos:¿Quéhicimosunavezquelaspreguntasestabanrespondidas?
Leímos las respuestas de todos para ver qué había puesto cada uno y descubrimos que no todos
contestamos lo mismo.
Luego conversamos sobre lo que está bien y lo que está mal, qué hacemos cuando estamos aburridos.
Y “la seño” nos dio algunas ideas para no aburrirnos: leer, jugar a las cartas, a la lotería, al
dominó, saltar a la soga... ( lo que ellos hayan propuesto) e hicimos una lista de lo que se puede
hacer para no aburrirse.
T
E
X
T
O
S
-166-
1. Los chicos se llaman Ernesto y Julio.
2. Los chicos estaban muy entretenidos.
3. El perro se escapó antes de que lo disfrazaran.
4. El perro se escapó después de que lo disfrazaran.
5. Los chicos perdieron la gorra, el pañuelo y los anteojos.
Respondé
a. ¿Cómo se llama el perro?
__________________________________________________________________________
b. ¿Con qué disfrazaron los chicos al perro?
__________________________________________________________________________
c. ¿Qué hizo, entonces, el perro?
__________________________________________________________________________
d. ¿Quién devolvió la gorra, el pañuelo y los anteojos?
__________________________________________________________________________
e. ¿Qué te pareció la actitud de la vecina? ¿Por qué?
__________________________________________________________________________
f. ¿Por qué creés que el perro volvió a la hora de la comida?
__________________________________________________________________________
g. ¿Te parece bien que los chicos hayan disfrazado al perro?
__________________________________________________________________________
Consigna: Leé el texto, observá la imagen y luego señalá en cada casillero si las frases son
verdaderas (V) o falsas (F).
Actividad 5
T
E
X
T
O
S
-167-
Enrique y Julián son bastante
traviesos. Un día que estaban
aburridos se les ocurrió disfrazar a su
perro Sultán.
El perro se enojó y se escapó
llevándose la gorra, el pañuelo y los
anteojos que los chicos le habían
puesto.
Una vecina los encontró tirados por
ahí y se los devolvió a los chicos.
Sultán regresó a la hora de la
comida.
LECTURA DE UN TEXTO BREVE
Actividad 6
Esta actividad demanda que el chico lea un breve relato y conteste una serie de preguntas.
Algunas de las respuestas se encuentran en el texto, otras son inferenciales. En general las
preguntas están redactadas con palabras sinónimas de las que aparecen en el texto para evitar
que se acostumbren a contestar “copiando” sin pensar en la pregunta.
Respuestas posibles:
1) A la tardecita. 2) Se las prestó el cura Jorge. 3) Varias respuestas posibles: a- terminó
empatado porque ese fue el resultado al interrumpirse; b-no se terminó; c- no se sabe
porque el texto no dice si lo terminaron en otro momento ni cuál fue el resultado. 4) Sí, la
pudieron recuperar, pero rota. 5) Pregunta personal que procura que el chico se identifique
con la situación.
Luego deben observar una imagen. Esta vez la imagen no representa el momento más importante
del relato sino “uno de los momentos del relato” y deben determinar cuál es marcando con una
cruz. También se le pide al chico que reflexione cómo se dio cuenta de que se trataba de ese
momento y no de otro. La imagen representa un momento durante el partido, pues el perro
aún no se había llevado la pelota y los chicos continuaban jugando.
Después se pide que el niño identifique y señale en la imagen la mano izquierda y la pierna
derecha de los jugadores para reafirmar la lateralidad propia y la de lo representado como si
estuviera frente a un espejo. Si hubiera problemas en este ejercicio el voluntario deberá detenerse
y ejercitar: derecha, izquierda, abajo, arriba, adelante, atrás... hasta que no haya más problemas.
Puede recortar otras imágenes para ejercitar esta habilidad.
A continuación, dos actividades de observación: deberá identificar al jugador con vincha y al
de los pantalones oscuros.
Por último, se le pide que escriba una oración que represente lo que sucede en la imagen.
Conviene recapitular sobre todo lo hecho para que se fijen las estrategias metacognitivas,
relatando qué se hizo para responder las preguntas correctamente: Leímos las preguntas y
luego fuimos leyendo el texto para fijarnos cómo se iban respondiendo; descubrimos que
algunas respuestas estaban en el texto y otras había que pensarlas o tenían más de una
posibilidad porque el texto no las aclaraba. Luego nos pusimos en el lugar de los jugadores
y pensamos cómo nos hubiéramos sentido.
Para cerrar la actividad con el texto se puede pedir que el chico imagine y anticipe qué pasó
después de haberse recuperado la pelota rota por el perro.
Para hacer actividades similares puede tomarse una imagen cualquiera e inventar una
pequeña historia con esos personajes. Hacer preguntas cuyas respuestas figuren claramente
en el texto y otras inferenciales, y agregar algunas referidas a la imagen.
T
E
X
T
O
S
-168-
Consigna: Leé el texto y respondé
1. ¿Cuándo se jugó el partido de fútbol?
__________________________________________________________________________
2. ¿Cómo consiguieron la pelota?
__________________________________________________________________________
3. ¿Cuál fue el resultado del partido? ¿Por qué?
__________________________________________________________________________
4. ¿Pudieron los chicos recuperar la pelota?
__________________________________________________________________________
5. ¿Cómo te hubieras sentido si hubieras sido uno de los jugadores? ¿Por qué?
__________________________________________________________________________
Observá la imagen.
Marcá con una cruz la respuesta correcta
¿A qué momento del partido corresponde?
a) Antes del partido
b) Durante el partido
c) Después del partido
¿Cómo te diste cuenta?
Señalá con el dedo sobre la imagen lo siguiente:
a. el chico que tiene la mano izquierda levantada
b. el chico que tiene la pierna derecha levantada
c. el chico que tiene una vincha
d. el chico que tiene los pantalones oscuros.
Escribí una oración que represente la imagen.
__________________________________________________________________________
T
E
X
T
O
S
Actividad 6
-169-
En el barrio, a la tardecita se armó un partido de fútbol. Leandro y sus amigos
formaron un equipo y Juan y sus amigos, el otro.
La pelota la prestó el cura Jorge, siempre dispuesto a ayudar a los chicos.
Para evitar las peleas los chicos le pidieron al cura que fuera el árbitro.
Cuando los equipos iban empatados con dos goles cada uno, Capitán, el perro
de Leandro, se llevó la pelota que había caído fuera de la improvisada canchita.
Los chicos lo corrieron pero no pudieron terminar el partido porque el perro
había pinchado la pelota al morderla.
ACTIVIDADES PARA DESCUBRIR LA IDEA MÁS IMPORTANTE (IMÁGENES)
En las actividades 7, 8, 9 y 10, que se presentan a continuación, los chicos deben deducir cuál
es la idea más importante a partir de la relación entre una imagen y varias oraciones.
La respuesta que se puede aceptar como válida es la que sea más abarcadora del sentido total
de la imagen.
Actividad 7
En este caso, la oración que da cuenta mejor de lo que sucede en la ilustración es la 4
“La mujer está ordeñando la vaca”.
Las oraciones 2 y 5 son falsas.
La 1 y la 3 son datos innecesarios para la correcta lectura de la imagen (aunque formen parte de
los conocimientos previos del chico).
Actividad 8
La más abarcadora de todas las oraciones es la 2 “Los chicos están divirtiéndose en el agua”
porque tanto los que juegan a la pelota, como los que juegan a arrojarse agua están involucrados.
La 1 y la 3 son verdaderas, pero parciales.
La 4 es falsa. La 5 también, ya que todos se ríen.
T
E
X
T
O
S
-170-
Consigna: Subrayá la frase que mejor represente lo que sucede en la ilustración
Actividad 7
1. La vaca es dócil
2. El balde está lleno de leche.
3. La leche de vaca es un alimento nutritivo.
4. La mujer está ordeñando a la vaca.
5. La vaca alimenta a su ternero.
Actividad 8
1. Los chicos juegan a la pelota en el agua.
2. Los chicos están divirtiéndose en el agua.
3. Los chicos juegan a arrojarse agua.
4. Los chicos no se divierten en el agua.
5. Algunos chicos se ríen.
T
E
X
T
O
S
-171-
ACTIVIDADES PARA DESCUBRIR LA IDEA MÁS IMPORTANTE (IMÁGENES)
Los chicos deben deducir cuál es la idea más importante a partir de la relación entre una
imagen y varias oraciones.
La respuesta que se puede aceptar como válida es la que sea más abarcadora del sentido total
de la imagen.
Actividad 9
En este caso es posible aceptar dos respuestas, la número 5 “El pescador no sabe que ha
pescado un zapato” y la número 2 “El pescador va a recibir una sorpresa al levantar su
caña”.
Las otras respuestas son falsas porque en la imagen el pescador no está atento (1), no levanta
la caña (3) y no ha picado ningún enorme pez (4).
Actividad 10
En esta actividad, la respuesta más abarcadora es la 5 “La madera del árbol caído es convertida
en leña”.
También se puede aceptar “La madera se aprovecha para hacer leña” (4), pero es necesario
hacerle notar al chico que es muy general y no refleja que en la imagen hay un árbol caído, lo
que hace a la respuesta número 5 más completa.
No se puede saber si la respuesta número 1 es cierta o no.
Los datos de la respuesta número 3 no son importantes para la correcta lectura de la imagen.
La número 2 es falsa.
Los voluntarios pueden generar ejercicios de este mismo tipo recortando imágenes de diarios
o revistas y escribiendo las correspondientes oraciones. Sólo cuando estén seguros de que los
chicos han captado el concepto de “idea más importante” se podrá pasar a la ejercitación con
textos en los que se aplica la misma estrategia.
T
E
X
T
O
S
-172-
Consigna: Subrayá la frase que mejor represente lo que sucede en la ilustración
Actividad 9
1. El pescador está atento.
2. El pescador va a recibir una sorpresa al levantar su caña.
3. El pescador levanta su caña y encuentra un zapato.
4. El pez que ha picado es enorme
5. El pescador no sabe que ha pescado un zapato.
Actividad 10
1. El árbol cayó a causa de la tormenta.
2. Nadie aprovecha la madera.
3. La leña es necesaria para cocinar.
4. La madera se aprovecha para hacer leña.
5. La madera del árbol caído es convertida en leña.
T
E
X
T
O
S
-173-
ACTIVIDADES PARA DESCUBRIR LA IDEA MÁS IMPORTANTE (TEXTOS BREVES)
Actividades 11 y 12
En estas actividades, los chicos deberán leer el texto. El voluntario les preguntará ¿Qué es lo
más importante que quiere transmitir el texto?
Actividad 11
La escena que presenta la imagen seguramente es familiar para los chicos. Por eso no debería
costarles demasiado trabajo descubrir que lo más importante que intenta transmitir el texto es:
“La maestra está explicando cuáles serán los temas de la prueba del día siguiente y todos
los alumnos están muy atentos escuchando”.
Se puede aprovechar esta situación para aclarar que la prueba no es “mañana”, sino al día
siguiente o al otro día, porque se refiere al día de mañana con respecto al texto. Este concepto
de temporalidad relativa al texto y diferente del real suele costarle bastante a los chicos. Para
trabajarlo con ellos, plantear distintas situaciones con ayer, hoy, mañana, etc. Conviene reforzar
el concepto cada vez que se le pida al chico que cuente o explique una historia leída, una
película o una vivencia.
Actividad 12
La respuesta en este caso sería “Pronto llega el invierno, esa familia se prepara para estar
bien abrigada” o “La familia se prepara para no tener frío porque ya llega el invierno”.
En el texto se menciona que “todos han crecido mucho de un año a otro”. Podría ser interesante
conversar acerca del crecimiento, plantear un juego que implique medir la altura de los chicos,
construir un metro con una tira de papel como para que se puedan medir y registrar en una
tabla las medidas de todos ordenándolas de menor a mayor... Y volver a repetir la operación
cada dos o tres meses.
También se pueden intercambiar instrucciones sobre los mejores puntos para tejer bufandas.
Se puede replicar esta ejercitación “de la idea más importante” tomando breves relatos que
aparecen en manuales o libros de lectura. Elegir siempre los más sencillos y breves, con pocas
acciones.
T
E
X
T
O
S
-174-
Pronto llega el invierno.
La mamá y la nena arreglan la ropa del
año pasado. Hay que alargar los dobladillos
porque todos han crecido mucho de un año
a otro.
La abuela Elena, además, teje una bufanda.
Todos se preparan para estar bien abrigados.
Consigna: Subrayá las oraciones, o las partes de ellas, que reflejen lo más importante del
texto.
Actividad 11
Actividad 12
T
E
X
T
O
S
-175-
La maestra está explicando cuáles serán
los temas de la prueba de Historia. Todos
los chicos están muy atentos escuchando
para enterarse bien de los temas que
entrarán en la prueba.
En el pizarrón se anuncia la prueba para
el día siguiente.
Muchos chicos están preocupados.
ACTIVIDADES PARA DESCUBRIR LA IDEA MÁS IMPORTANTE (IMÁGENES Y TEXTOS INFORMATIVOS)
Actividad 13
Después de leer el título, “Las garzas”, se puede preguntar a los chicos si saben qué aves son
las dibujadas y por qué lo saben (intentar que se den cuenta que tienen que ser garzas porque el
título se refiere a esas aves). Luego, se les pide que lean las oraciones para determinar cuál de
ellas es la más abarcadora.
Las mejor respuesta es Las garzas están en la laguna, oración 3. Se podría admitir “Las
garzas se están alimentando en la laguna”, oración 2, aunque sólo una tiene un pescado en la
boca. Pero las oraciones 1 y 5 no son datos importantes para interpretar correctamente la
imagen y la 4 es falsa.
Actividad 14
Se lee el título: “El ñandú”. El voluntario puede hacer preguntas como ¿Sobre qué creen que
tratará el texto?, ¿qué tipo de texto es?, ¿qué saben acerca del ñandú?, etc.
Luego los chicos leerán el breve texto y comentarán cuál es la información que ya tenían
(conocimiento previo) y cuál es la que les aporta el texto.
Finalmente, se les puede preguntar ¿Qué información te parece más importante?
En las consignas no se repiten las palabras del texto en forma exacta para que los chicos no
respondan mecánicamente, y vayan adquiriendo vocabulario más amplio en forma de sinónimos:
vivir- habitar, ave-pájaro, etc.
Se les puede proponer hacer breves textos informativos acerca de algunas aves que ellos
conozcan o de las que tengan algunos datos interesantes que merezcan compartirse.
T
E
X
T
O
S
-176-
Señalá la frase que mejor representa lo que sucede en la imagen
Actividad 13
LAS GARZAS
1. Las garzas son hermosas.
2. Las garzas se están alimentando en la laguna
3. Las garzas se están refrescando en la laguna
4. Algunas garzas están con una pata levantada.
5. La vegetación es abundante en la orilla.
Actividad 14
Leé el título del texto.
Respondé:
¿Dónde habita el ñandú?
¿Para qué le sirven sus largas patas?
Marcá con una cruz
El ñandú es un mamífero un pájaro un reptil
Completá:
La cría del ñandú nace de ...........................
Se valora al ñandú por..................................
El ñandú
El ñandú es un ave corredora que vive
en América del Sur. Tiene patas muy largas
que le permiten correr muy rápido.
Pone enormes huevos. A los ñandúes
pequeños se los llama charabones.
Sus plumas son muy requeridas para
hacer adornos.
T
E
X
T
O
S
-177-
Las actividades propuestas hasta ahora son una preparación a los chicos para enfrentarse con
textos “reales”. Los lectores expertos se detienen en el título, observan las imágenes que
acompañan al texto, se hacen preguntas antes de empezar a leer, durante la lectura anticipan lo
que va a suceder, luego de leer el texto recuperan el sentido total...
Siempre que trabajemos comprensión y al ayudar a nuestros chicos a leer un texto para la
escuela, hay que explicitar las estrategias utilizadas, verbalizando cada paso o actitud que les
pedimos que reproduzcan. Conviene que el voluntario ayude a sistematizar estas estrategias1
organizando cada sesión de lectura en tres momentos: prelectura, lectura y postlectura.
En las primeras páginas de esta sección, vimos que existen estrategias generales de lectura
aplicables a cualquier situación y cualquier tipo de textos. Al organizar nuestra sesión de
lectura, quedarán distribuidas de la siguiente manera.
Prelectura:
¾ reconocer de qué tipo de texto se trata
¾ anticipar de qué tratará el texto
¾ preguntarse qué se conoce ya del tema que el texto trata
¾ hacerse preguntas sobre el contenido
Lectura:
¾ hacerse preguntas sobre el contenido
¾ localizar acciones o ideas principales
¾ releer para corroborar o descartar algo que se ha pensado
¾ resumir para sí lo que dice el texto hasta el momento en que se detiene la lectura o al final
¾ inferir información no contenida en el texto
¾ anticipar lo que ha de continuar en el texto en un momento de la lectura
Postlectura:
¾ recuperar la información por medio de algún cuadro, esquema, resumen, etc.
PRELECTURA,LECTURA Y POSTLECTURA
1
estrategias de metacomprensión lectora.
T
E
X
T
O
S
-178-
A continuación damos ejemplos de algunas de las observaciones y preguntas que podemos
hacerle a un chico frente a un texto real.
Prelectura-
Antes de leer, se debe guiar al niño para que observe el material que está ante sus ojos y
acostumbrarlo a hacerse preguntas para activar sus conocimientos previos: sobre el tipo de
texto, su posible contenido, lo que ya sabe de ese tema... La prelectura incluye mirar si hay
dibujos, fotos, mapas, cuadros, y leer el título.
Por ejemplo, preguntarle:
¿Qué tipo de texto es este? ¿Te parece que es un cuento, una poesía, una noticia? Si está en
este libro, ¿puede ser un texto para estudiar?
¿Es largo?¿Sabés quién lo escribió?
Mirá los dibujos/fotos/ mapas, ¿sobre qué te parece que trata?
¿Concés a los ..........................? Preguntarle sobre algún personaje que aparezca en el título
o en las ilustraciones: los zorros, los diaguitas, los bomberos...
¿Habrá ................... en este cuento? Preguntar sobre cosas posibles e imposibles. En un
libro de ciencias naturales, un hada o un fantasma.
Leé el título, ¿qué sabés de...............? Preguntar sobre el tema o los personajes que aparecen
en el título.
¿Hablaron en clase de este tema?, ¿te acordás qué se dijo en clase?, etc.
Lectura-
Si lee el voluntario, lo hace en voz alta, expresivamente y señalando los párrafos.
Se van aclarando los términos difíciles a medida que aparecen. Hay que explicarlos o dar
sinónimos: a los chicos les cuesta seguir el sentido del texto y las interrupciones hacen que lo
pierdan. Ya ejercitarán la habilidad de buscar en el diccionario en otra ocasión.
Se habla sobre el contenido del texto. Se van haciendo predicciones (anticipaciones) sobre lo
que puede ocurrir después; se remarca lo que ya ocurrió o la información que se dio; se vuelve
atrás si hay alguna duda, etc.
Si se desea que el chico practique lectura, se le pide que lea, imitando la entonación del
voluntario (modelado).
Post lectura-
Son todas las actividades que se realizan después de haber leído el texto. Incluyen la re-
narración, los dibujos, juegos, ejercicios con las palabras nuevas o del vocabulario específico,
el hacer o responder preguntas, sacar conclusiones, confeccionar cuadros o esquemas, escribir
un texto similar, etc.
T
E
X
T
O
S
-179-
Actividad 15
Prelectura-
a) Se presenta el texto, se mira la ilustración y se lee el título. Se le hacen preguntas para activar
sus conocimientos previos. Por ejemplo: ¿Qué tipo de texto te parece que es? ¿Será un
cuento?¿Cómo sabés que no es una noticia de un diario?¿Te parece una carta?¿Qué forma
tendría que tener si fuera una poesía?
¿Qué sabés acerca de los zorros y las cigueñas?¿Pueden ser amigos un zorro y una cigüeña
en la vida real?¿Y en un cuento? Vamos a ver por qué están juntos aquí, etc.
b) Se le muestra al niño que van a aparecer para avisarle dónde debe detenerse y pensar
y para que trate de imaginar cómo sigue el cuento.
Lectura-
c) Se comienza la lectura. Leé y detenete cuando te lo indique la señal. Al detenerse: ¿Por qué
la cigüeña no puede comer casi nada?¿Cómo es su pico?, etc.
d) Leé hasta la siguiente señal. Se le propondrá al chico que adivine qué es lo que va a
suceder (anticipación, durante la lectura): ¿Cómo va la cigüeña a castigar al zorro?
e) Leé hasta la siguiente señal. Al detenerse: ¿Qué puede suceder entre un zorro hambriento
y una cigüeña? Las respuestas pueden ser muchas: el zorro enojado se comerá a la cigüeña; el
zorro se vengará invitándola nuevamente a comer...y así se convertirá en un cuento de nunca
acabar... Lo importante es que el chico automatice el detenerse y hacerse preguntas.
f) Leé hasta el final. Meditar sobre el final: la cigüeña, por medio de su “quedamos a mano”,
le propone al zorro “quedar en paz de allí en adelante” y el zorro lo acepta. Aquí vale la pena
destacar que los cuentos populares (relatos transmitidos de boca en boca), procuran sorprender
y al mismo tiempo dejar una enseñanza.
Post lectura-
g) ¿Se parece el final que imaginaste antes al del cuento? ¿Por qué? El objetivo de la
comparación final del cuento popular y el imaginado por el chico es acostumbrarlo a pensar
sobre sus predicciones.
Otras actividades posibles: Dibujá la boca del zorro y el pico de la cigüeña; ¿Conocés otros
cuentos con animales?
?
T
E
X
T
O
S
ALTO
-180-
El zorro y la cigüeña
El zorro y la cigüeña eran compadres.
Un día el zorro invitó a la cigüeña a comer a su casa. Le sirvió un plato de sopa
de arroz, bien espesa.
La cigüeña quería comer pues ese plato le gustaba mucho, pero a causa de su
pico tan largo no podía alzar casi nada.
El zorro, mientras tanto, comía y comía... Cuando terminó con su plato, siguió
con el de la cigüeña.
La cigüeña regresó a su casa muy hambrienta.
Entonces, al otro día, quiso castigar al zorro y lo invitó a comer.
El zorro llegó y se encontró con que la cigüeña le había servido la comida
dentro de una botella. El zorro no podía comer nada , mientras que la cigüeña
entraba su largo pico en la botella y comía su alimento. Comió no solo lo que
había en su botella sino también lo que había en la del zorro. El zorro estaba
furioso y hambriento.
La cigüeña al despedirlo en la puerta de su casa le dijo:
- Qué le parece, compadre ¿quedamos a mano, no?
El zorro debió admitir que su compadre tenía razón.
Rosalía Montes, versión libre de un cuento popular.
Elegir cuentos sencillos y repetir este esquema de propuestas: prelectura (activación de
conocimientos previos y anticipación); lectura (detenerse para hacerse preguntas, nuevas
anticipaciones, nuevos detenerse, etc.); postlectura (actividades según el cuento).
Actividad 15
?
?
T
E
X
T
O
S
ALTO
ALTO
-181-
Actividad 16
En esta actividad se enfrenta al niño con un cuento tradicional, breve y sencillo, pero sin
ilustraciones y con un título “difícil”.
Prelectura-
a) Se le pide que lea el título y se conversa sobre él: ¿Qué quiere decir? ¿qué será esto de
un “burlador burlado”?, etc. Recién una vez aclarado el concepto de que en el cuento habrá
alguien que se burla de otro y que al final resultará él mismo burlado, se inicia la lectura del
cuento.
b) El chico deberá detenerse en las para pensar en lo que ha leído hasta el momento y
hacer sus predicciones solo a partir de lo que lee.
Lectura-
c) Si no pudiera explicar que se supone que el zorro ganará la carrera y por qué hay que
hacérselo comprender. Se le puede pedir que imite cómo salta el sapo, que compare los pasos
de los más grandes y los más chicos, etc.
d) A través de preguntas lograr que comprenda que el zorro estaba muerto de risa porque se
sentía seguro de ganar. Hacerle notar que el adjetivo “asombrado” marca un cambio en el
zorro, “algo no funciona”, él es el más veloz, pero siempre encuentra al sapito delante, no
importa cuánto se esfuerce.
e) La carrera la gana el sapo, y ahora el “burlado” es el zorro, porque todos se ríen de él y
le hacen bromas. Se pueden volver a leer las oraciones 1 y 2 en las que se destaca que don
Juan se burlaba del sapo... Hacer hincapié en que “ahora se entiende bien el título”.
f) “don Sapo y sus veinte primos...Cada uno había saltado un tramito de la carrera”
Post lectura-
g) Re-narración. Si el chico sabe hacerla o si el voluntario tiene tiempo, ayuda mucho armar
la secuencia narrativa.
Introducción El zorro se burlaba del sapo./ El sapo estaba cansado de esto//
Complicación o Desarrollo El sapo lo desafió a una carrera./ El zorro comenzó
muerto de risa./El sapo se le adelantó./ Él corrió a toda velocidad./Otra vez el sapo se
adelantó y así hasta el final//
Resolución El sapo resultó ganador./El zorro se retiró./Los sapos festejaron su
trampa.
h) Guiar al chico para que las preguntas sean sobre lo más importante. La respuestas deben
resumir el cuento. Por ejemplo: ¿Cómo trataba el zorro al sapo? Se burlaba siempre de él;
¿Qué hace entonces el sapito? Lo desafía a una carrera; ¿Cómo termina el cuento? El sapo
le gana, haciendo trampa, y todos se burlan del zorro.
i) Conversar sobre cómo se siente alguien de quien se burlan los demás por su físico, su
carácter o sus gustos. Luego preguntarles ¿Está bien lo que hizo el sapo?¿Por qué? También
se puede conversar sobre la enseñanza que deja este cuento popular.
ACTIVIDADES PARA COMPRENDER MEJOR (TEXTO REAL:UN CUENTO)
T
E
X
T
O
S
ALTO
-182-
El Burlador Burlado
Don Juan, el zorro, siempre se burlaba de don Sapo. Que era petiso, que era
chueco...Cansado, un día, el sapo lo desafió a una carrera. Ahí nomás se hicieron
los preparativos para el día siguiente.
Don Juan largó, muerto de risa, cuando oyó una voz que le decía:
- ¡Cuidado!, no me pise.
Asombrado, vio al sapito saltando tranquilamente delante suyo. Se lanzó,
entonces, a toda velocidad.
Y nuevamente escuchó la vocecita:
- ¡Eeeeh, no me vaya a pisar! Y el sapo delante nomás.
Así pasó la carrera, el zorro esforzándose y el sapo apareciéndosele siempre
adelante.
Y cuando don Juan tomó la última curva vio a don Sapo saltar la raya de
llegada.
Entre risas y bromas se retiró el zorro.
Mientras don Sapo y sus veinte primos festejaban su triunfo. Porque habían
ganado todos. Cada uno había saltado un tramito de la carrera y así se burlaron
ellos del burlón don Juan.
Prelectura-
a) Leé el título ¿De qué tratará este cuento?
b) Comenzá a leer el cuento y detenete en
Lectura-
c) ¿Quién te parece que ganará la carrera? ¿Por qué?
d) Seguí leyendo hasta la que sigue.
- ¿Por qué pensás que Don Juan, el zorro estaba “muerto de risa”?
- ¿Por qué pensás que el zorro estaba asombrado?
e) Seguí leyendo hasta la próxima ¿Cómo terminó la carrera? ¿Por qué?
f) Seguí leyendo hasta el final. Subrayá dónde se aclara que Don Sapo había hecho trampa.
Post lectura-
g) Ahora contá vos el cuento.
h) Si le leyeras el cuento a alguien, ¿qué le preguntarías para ver si lo entendió? Hacé tres
preguntas. Escribí las respuestas.
Vs, Bináreas 4, Lengua, Buenos Aires, Puerto de Palos S.A. 1997
?
T
E
X
T
O
S
ALTO
ALTO
ALTO
ALTO
ALTO
ALTO
-183-
Actividad 17
Texto narrativo con varias dificultades. Comenzamos a hacer que el chico asuma la
responsabilidad de su comprensión, aplicando en un texto más complicado las estrategias
propuestas hasta el momento.
Prelectura-
a) Guiar al niño para que recuerde o explicarle que la leyenda es un relato que cuenta el origen
de algo. Se le muestra que al lado de Ñancolahuén hay un numerito 1 y la nota al pie de la
página. Enseñar que se deben leer estas notas al pie, porque brindan información útil.. Buscar
los otros numeritos (machi 2 y ruca 3). Aclarar que esas palabras están en negrita porque
pertenecen a otra lengua (mapuche).
Proponer preguntas: ¿Qué pregunta te harías ahora? ¿El origen de qué se narrará en esta
leyenda?
Lectura-
b) y c) Se le pide al chico que lea lentamente y que vaya averiguando el significado de las
palabras que no conoce. Puede deducirlas por contexto o preguntar al voluntario. Se destacan
algunas para ayudarlo a comprender que el camino no fue fácil para la joven.
Las preguntas que se haga el chico pueden ser de comprensión de lo ya leído (¿Por qué salió
la jovencita a buscar una hierba misteriosa?¿Cómo y dónde la encontró?) y de anticipación
(¿Descubrirá el aguilucho quién se llevó la planta? ¿Qué hará?) Conviene que las escriba,
para recuperarlas para la última actividad. También se le puede pedir que cuente lo que pasó
hasta el momento. La renarración, parcial y final, ayuda a comprobar la comprensión y a fijar la
información.
d) Se refuerza la característica principal de la leyenda.
Postlectura-
e) Hacerse preguntas y renarrar el texto son estrategias para comprender mejor los textos
narrativos. Conviene indicarle que se ayude con las preguntas que se hizo anteriormente. De
ser necesario, se le pueden hacer otras, generales, como: ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cuál
era la complicación? ¿Qué sucedió primero? ¿Y luego?...¿Cómo se resolvió?¿En este texto
se explica el origen de...? Destacá la frase del texto que explica...
Otra actividad de post lectura: Armar la secuencia narrativa. Puede hacerse
* con la ayuda de sus propias preguntas;
* subrayando los verbos en Pretérito Perfecto Simple:
(el cacique) fue herido; (las machis) dijeron; (la jovencita) salió, recorrió, anduvo,
azotaron, encontró, corrió, hizo y aplicó; (el cacique) mejoró; (el Ñanco) notó, preocupó,
voló, llegó y realizó; (la jovencita) enmudeció, aprendió y reveló.
* con sustantivos:
herida, consejo, búsqueda, encuentro, aplicación, mejoría, descubrimiento, búsqueda,
encuentro, castigo, aprendizaje y revelación.
T
E
X
T
O
S
-184-
Actividad 17
Prelectura
a) Leé el título. ¿Qué es una leyenda? ¿Qué significa Ñancolahuén?
Lectura-
b) Leé lentamente y preguntá las palabras que no conozcas. Detenete en las señales para
pensar y hacerte preguntas.
c) Observá las palabras subrayadas y respondé: ¿Le resultó fácil a la jovencita encontrar la
hierba misteriosa?
d) ¿Cómo termina el cuento? ¿Explica el origen de la planta?
Postlectura-
e) Contá el cuento con tus palabras.
La Leyenda del Ñancolahuén1
Desde el Neuquén hasta la costa del Colorado, las abuelas machis cuentan la
leyenda del ñancolahuén.
Dicen que hace muchísimo tiempo una jovencita languidecía de amor por el
cacique. Durante un malón, el cacique fue herido de muerte. Las machis2
dijeron
que sólo una hierba misteriosa podría salvarlo.
La muchacha salió a buscarla. Recorrió los valles que baña el Limay. Escaló las
montañas blancas. Anduvo por los desfiladeros y la azotaron los vientos. Al fin,
en una cima escabrosa, encontró la planta mágica.
Su guardián, el Ñanco, el aguilucho sagrado, estaba ausente. Corrió la
niña sin descanso hasta la ruca3
del cacique. Hizo un cocimiento, como le indicaron
las machis y lo aplicó a las innumerables heridas. El cacique mejoró por la hierba
y el amor con que lo cuidaba la joven.
El Ñanco, al regresar a su nido, notó la falta de la planta, y se preocupó pues
era el guardián del secreto de la yerba. Voló cada día más lejos para ver si
descubría quién se la había llevado.
Justo el día en que la jovencita estaba por revelar a las machis dónde había
encontrado la milagrosa planta , llegó el Ñanco a la aldea.
Como era un ave sagrada realizó un conjuro y la jovencita enmudeció.
Con el tiempo, ella aprendió a comunicarse por medio de señas y les reveló a
sus hijas el lugar en que había encontrado la milagrosa planta.
Los mapuches y criollos hasta hoy la usan como remedio.
Adaptación Rosalía Montes Cuentan los mapuches, Buenos Aires, Edic. Nuevo Siglo, 1995
1
Hierba medicinal que crece en las altas cumbres patagónicas, de flores amarillas. Su nombre deriva de Ñanco (ave sagrada,
aguilucho de pecho blanco y espaldas pardas) y lahuen, remedio. Se la conoce popularmente como la yerba del aguilucho o
retamilla de usos curativos muy variados.
2
Anciana que cura a los enfermos utilizando yuyos, rezos, cantos, etc. Es también quien atesora los cuentos más antiguos del
pueblo mapuche.
3
Casa mapuche.
?
?
T
E
X
T
O
S
ALTO
ALTO
-185-
Es importante que los chicos aprendan pronto a manejar textos informativos porque con ellos
estudian. Las actividades 18, 19, 20 y 21 son ejemplos de cómo se pueden encarar este tipo de
textos.
Actividad 18 Los diaguitas
Prelectura- Al enfrentar un texto de estudio, “para aprender”, hay que tener en cuenta que el
objetivo será incorporar conocimientos nuevos. Por eso, es fundamental pensar cuáles son los
conocimientos previos que se tienen del tema y cómo incorporar los nuevos.
a) Preguntar ¿qué tipo de texto es?, ¿para qué lo leemos?, etc. Luego, llamar la atención sobre
el dibujo: ¿Por qué tendrá esa forma la ladera?, ¿qué están haciendo?, etc. Continuar con la
información que brinda el título y otras relacionadas: ¿Quiénes eran los diaguitas? ¿Qué otros
grupos de habitantes originarios conocés? ¿Cómo vivían? Recién una vez que se revisó toda
la información “vieja”, se propone leer el texto.
Lectura-
b) Los chicos leen el primer párrafo . Se puede preguntar ¿Qué información necesitás para
poder ubicar en un mapa dónde vivían los diaguitas? Seguramente habrá que revisar las
nociones Norte-Sur, Este-Oeste sobre un mapa de la Argentina o de América del Sur (información
necesaria).
c) Lectura del segundo párrafo . Preguntas: ¿De qué eran las viviendas? o ¿Por qué es
importante informar que las casas eran de piedra? Aquí es importante explicarles que cada
pueblo construía sus viviendas con los elementos más abundantes del lugar y que por eso los
diaguitas usaban piedras en sus viviendas.
d) Leer el párrafo siguiente de corrido y detenerse para aclarar el significado de las palabras
‘agricultura’, ‘llana’ y ‘laderas’. Pedirle a los chicos que expliquen ese párrafo. Llamar la
atención sobre las palabras destacadas. No seguir adelante si no se confirma que ha sido
comprendido. Se pueden oponer los conceptos ‘agricultores’ y ‘recolectores’ y hablar del
concepto ‘nómade’ o ‘sedentario’, por medio de ejemplos.
e) Se termina de leer el texto.
Post lectura-
f) Se pide que contesten las preguntas, preferiblemente por escrito y en forma completa. La
número 5 apunta a comprender activamente la información más destacada: la habilidad que
tenían los diaguitas de cultivar en terrenos montañosos.
g) Se vuelve al dibujo, pero ya con la información nueva. La explicación que se solicita es
definir terrazas de cultivo.
ACTIVIDADES PARA LEER UN TEXTO DE ESTUDIO (IMÁGENES Y TEXTOS INFORMATIVOS)
T
E
X
T
O
S
ALTO
ALTO
-186-
Leé el texto. Detenete ante las señales y pensá sobre lo que dice el texto.
Respondé:
1- ¿Dónde habitaban los diaguitas?
2- ¿Con que construían sus viviendas? ¿Por qué?
3- ¿Cómo hacían para cultivar sus alimentos en las zonas montañosas?
4- ¿Cuáles eran los productos que les servían de alimentos?
5- ¿Te parece que es difícil cultivar en las laderas de las montañas? ¿Por qué?
• Observá la imagen, leé los textitos que la acompañan y luego explicá a qué se denomina
‘terraza de cultivo’ (en forma oral o escrita).
Los diaguitas
Los diaguitas eran un conjunto de pueblos que vivía en el noroeste del actual territorio
argentino.
Vivían en aldeas divididas en manzanas con callecitas estrechas. Las viviendas eran de
piedra.
Los diaguitas fueron expertos agricultores. En las zonas llanas (los valles) cultivaban
maíz, poroto, calabaza y ají. En las zonas montañosas construían terrazas de cultivo,
grandes escalones cavados en las laderas de las montañas.
Ellos también construyeron
canales que conducían el agua
de los ríos hasta las terrazas.
Una pared de piedra fijaba cada
escalón y retenía el agua que
llegaba por canales de riego.
Con el palo cavador se
hacían agujeros en los que
se colocaban las semillas.
Actividad 18
T
E
X
T
O
S
ALTO
ALTO
ALTO
ALTO
ALTO
-187-
Actividad 19 Las articulaciones
Prelectura-
a) Se presenta el texto y se pregunta ¿qué tipo de texto es?, ¿para qué lo leemos?, etc.
También se puede averiguar si se habló del tema en clase y qué recuerda el niño. Luego, se lee
el título, y se pregunta ¿A qué se denomina articulaciones?(mostrarle la articulación de una
rodilla). ¿En qué otro lugar del cuerpo hay una articulación? (mano, codo, hombro, cadera,
etc.)¿Qué puede explicar este texto, entonces? ¿Cuál es el subtítulo? ¿Qué es una bisagra?
¿Para qué sirve? ¿En qué se parecen una bisagra y una articulación del cuerpo? Mostrarle
alguna bisagra (de puerta o ventana).
b) Si se está trabajando con el libro, vincular el título del fragmento con el de la unidad o
capítulo.
Lectura- Este es un texto enumerativo y clasificatorio, con vocabulario específico, difícil.
Demanda una lectura lenta. Conviene que el voluntario lea para que el chico pueda dedicar sus
esfuerzos a comprender la información. De otra manera, estaría más preocupado por descifrar
que por comprender o recordar.
c) Leer el primer párrafo, detenerse e indicar al chico que se haga preguntas acerca de su
contenido. Si no puede hacerlas, volver atrás y ayudarlo. Hay que mostrarle cuáles son las
palabras del vocabulario específico que debe recordar. Suelen estar destacadas en el texto.
Por ejemplo: del primer párrafo, articulaciones, ligamentos y cartílagos. Se puede agregar
que aquí hay una enumeración o lista.
d) Continuar igual con los párrafos siguientes. Mostrarle que en estos párrafos hay una
clasificación de las articulaciones en móviles, semimóviles e inmóviles. Apoyar la lectura
con la observación de las imágenes.
Post lectura-
e) Se le hacen preguntas para confirmar que recuerda la información. Si duda, volver atrás y
leer nuevamente. Si contesta por escrito le quedará un pequeño resumen.
f) Para completar el cuadro se procede igual, releyendo cuantas veces sea necesario.
g) Se pide al chico que, a partir del cuadro, reconstruya lo que dice el texto.
h) Se indica que unan mediante flechas palabras y definiciones (para fijar el vocabulario)
Para recordar el vocabulario específico puede hacerse: a) una sopa de letras que incluya los
vocablos a recordar; b) un juego de la memoria con ese vocabulario y otras palabras; c) una copia
del mismo texto en el que falten las palabras específicas; d) un ejercicio en el que se unan mediante
flechas palabras y definiciones.
T
E
X
T
O
S
-188-
Las articulaciones
Bisagras entre los huesos
Los huesos del esqueleto están unidos entre sí por
articulaciones. En las partes del esqueleto donde
hay articulaciones existen ligamentos, y la mayoría de
los huesos tiene cartílago. Los ligamentos unen a los
huesos entre sí y evitan el movimiento excesivo de la
articulación. Los cartílagos protegen a la superficie
de los huesos que están en contacto uno con otros y
favorecen el movimiento.
Algunas articulaciones son móviles y permiten
efectuar movimientos muy amplios, como por
ejemplo el hombro, la cadera, la cabeza con la
columna vertebral. Los huesos que se unen a
través de articulaciones móviles tienen cartílago
en su extremos.
Otras articulaciones son semimóviles es decir que
tienen poca movilidad, como las que se encuentran
entre las costillas y el esternón o las que unen a las
vértebras. Por eso la columna vertebral no es rígida,
y nos permite inclinarnos, girar la cintura hacia la
izquierda y hacia la derecha. En estas articulaciones
hay cartílago.
Las articulaciones inmóviles, como las que se
encuentran en el cráneo, prácticamente no tienen
movimiento.
Activa 4, Ciencias Naturales y Proyecto tecnológico, Buenos Aires, Puerto de Palos,1999
· Completá el cuadro:
———————— mucha movilidad
———————— semimóviles —————————
unen entre sí
a los huesos ———————— sin movilidad
· Uní la palabra con su explicación :
cartílagos unen los huesos entre sí, evitan el movimiento excesivo
ligamentos protegen a la superficie de los huesos, favorecen el movimiento
Actividad 19
T
E
X
T
O
S
-189-
Actividad 20 Diferentes formas de Gobierno
Prelectura-
a) Se lee el título del texto y se hacen preguntas para activar los conocimientos previos. ¿De
qué puede tratar? ¿Quién nos gobierna ahora?¿Quién gobernaba aquí en la época de la
colonia?¿Conocés algún país que esté ahora gobernado por un rey o una reina?¿Cuál?¿Cuál
es la diferencia entre un rey y un presidente?¿Cómo se elige un presidente?¿Se elige al rey?
b) Sin leer aún el texto, se le pide que mire las palabras destacadas en negrita ¿Pensás que son
importantes?¿Sabés qué quieren decir?¿Qué sabés sobre...?
Lectura- Ahora yo voy a leer el texto y vos lo vas a ir siguiendo. Fijate en las palabras
destacadas. Escuchá atentamente; si no entendés algo, nos detenemos. Después de cada
párrafo te voy a pedir que me hagas preguntas y también que repitas con tus palabras qué
dice. Al final vamos a tratar de recordar el vocabulario y las ideas más importantes.
c) Leer lentamente. Detenerse en las palabras destacadas y en las difíciles. No debe avanzar
hasta que el vocabulario nuevo esté comprendido y el chico lo pueda repetir. Se pueden
subrayar otras palabras difíciles o importantes (aquí figuran subrayadas las que conviene
recordar). Al finalizar cada párrafo, se le pide al chico que haga preguntas sobre su contenido.
Si no puede, se lo ayuda.
Post lectura-
d) Repetí con tus palabras qué dice el texto. Es muy probable que sea necesario ir leyendo
nuevamente los párrafos (y hasta partirlos), para que pueda repetir el contenido de cada uno.
Si escribió las preguntas a medida que las pensaba, puede utilizarlas para recordar.
e) Se le presenta el texto abreviado para que lo complete con las palabras más importantes del
texto base.
f) Otros ejercicios posibles: marcar con una cruz la respuesta correcta (poner algunas
incorrectas); hacer un ejercicio de Verdadero – Falso y justificar; confeccionar un cuadro
sinóptico, una red, un cuadro comparativo, etc. como los que aparecen en las páginas 158 y
159.
T
E
X
T
O
S
-190-
Diferentes formas de Gobierno
En la actualidad, muchos pueblos del mundo tienen el derecho de elegir a
sus gobernantes. Pero esto no fue siempre así. Hace mucho tiempo, numerosos
países eran gobernados por monarquías. En una monarquía, la autoridad
principal recae en la persona del rey. Los reyes no son elegidos por el pueblo;
el cargo es hereditario, es decir, pasa de padres a hijos. Con el tiempo, las
cosas fueron cambiando y las personas comenzaron a modificar su forma de
pensar con respecto de quién y cómo debía gobernarlas.
Antes de 1810, el territorio que hoy constituye nuestro país estaba gobernado
por un virrey, que actuaba en nombre del rey de España. Luego de la
independencia, y después de muchos años de discusiones, nuestro país eligió
como forma de gobierno la república. La república es un sistema de gobierno
que se caracteriza porque la autoridad no está en manos de una sola persona.
El gobierno, es decir, el conjunto de autoridades, se halla repartido en tres
poderes: El Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial.
Este reparto de la autoridad se llama división de poderes. Por ello, cada uno
de los poderes tiene funciones propias, ninguno puede mandar sin los otros
dos y, además se controlan mutuamente.
En las repúblicas, además, es el pueblo, quien , mediante el voto, elige a
sus gobernantes. El sistema republicano de gobierno exige a los gobernantes
dar a conocer todas las medidas que toman mientras ejercen sus cargos.
La Argentina es una república democrática y federal. Federal significa
que, además de un gobierno central para todo el país, cada una de las provincias
tiene su propio gobierno.
Vs, Activa 4 Ciencias Sociales y Formación ética y ciudadana, Bs. As., Puerto de Palos 1999
Completá con las palabras más importantes del texto anterior. Lee en voz alta el texto resultante.
En una .............................. , la autoridad principal recae en la persona del rey. Los reyes no son
elegidos por el pueblo; su cargo es ........................... puesto que pasa de padres a hijos.
Antes de 1810, el territorio de nuestro estaba gobernado por un ............................ que actuaba en
nombre del rey de España.
Luego de la independencia, y después de muchos años de discusiones, nuestro país eligió
la................................... como forma de gobierno.
La .................................. es un sistema de gobierno que se caracteriza porque la autoridad no está
en manos de una sola persona. El gobierno se halla repartido en tres poderes: el ...............................,
el .................................... y el ...........................................Cada uno de los poderes tiene funciones
propias, ninguno puede mandar sin los otros dos y, además se controlan mutuamente, a esto se lo
denomina...............................................................
En las repúblicas, el pueblo elige a sus gobernantes mediante el .........................
La Argentina es una república ...................................... porque el pueblo elige a sus representantes
y................................porque,ademásdelgobiernocentralparatodoelpaís,cadaunadelasprovincias
tiene su propio gobierno.
Actividad 20
T
E
X
T
O
S
-191-
Actividad 21 Texto de historia
Conviene tener presente que una de las formas más eficaces de recordar el orden de
acontecimientos históricos es con una línea de tiempo.
Prelectura-
a) Recuperación de conocimientos previos como en los textos anteriores. Acá hay dos títulos
sucesivos. Se leen ambos y, si se tiene el libro, se los ubica en el capítulo correspondiente.
Luego se vuelve al primer título y se hacen preguntas sobre él. ¿A qué gobiernos se referirá?¿De
qué Revolución se trata?, etc. Se observan las palabras destacadas. Se le pide que anticipe
¿Por qué creés que hubo tantos gobiernos?
Lectura-
b) Lee el voluntario, lentamente. Se detiene en las palabras que puedan presentar alguna dificultad,
para asegurarse la comprensión. Al finalizar cada párrafo, le pide al chico que se haga preguntas
sobre lo leído y lo explique. Antes de pasar al segundo párrafo, le preguntará ¿Y ahora qué
podrá decir el texto? El chico hace su anticipación.
c) El voluntario continúa leyendo. Si la predicción fue acertada se lo hace notar y si no lo fue
pregunta ¿Cuál es la diferencia entre lo que pensaste y lo que dice el texto?
Post lectura-
d) Al terminar de leer la primera parte del texto se le pide al chico que complete con los datos
que tiene hasta el momento la línea de tiempo: Primera Junta (mayo de 1810), Junta Grande
(fines de 1810), Primer Triunvirato (1811), Segundo Triunvirato (1812), Directorio (1814).
Con el segundo título se repiten las estrategias anteriores:
Prelectura- a) Predicción sobre el título, palabras destacadas en negrita, etc.
Lectura- b) Lectura lenta, párrafo por párrafo, aclarando el vocabulario, haciéndose preguntas,
anticipando, analizando los datos, etc. Señalar, por ejemplo, que aparece otra fecha, no destacada
(1814) que se deberá incorporar en la línea además de la de 1816.
Post lectura- c) Volcar en la línea las nuevas fechas y hechos. Es importante que los chicos
vean la utilidad de la línea de tiempo para recordar los sucesos y sus causas.
d) Otras actividades para fijar conocimientos de historia:
* Proponer una serie desordenada de frases con los acontecimientos para que el chico las
ordene cronológicamente. Por ejemplo:
Numerar los acontecimientos de 1 a 5 según en el orden que ocurrieron:
..... Se declaró la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata
..... Se creó un gobierno integrado por tres personas
..... Los diputados del interior se incorporaron a la Primera Junta
..... Se convocó un congreso para aceptar la autoridad del rey o declarar la independencia.
..... El gobierno quedó a cargo de una sola persona.
* Hacer un ejercicio de Verdadero/ Falso y justificar: Por ejemplo:
Los dirigentes revolucionarios se pusieron de acuerdo en cómo organizar el nuevo país. V F
¿Por qué?
Luego de que Fernando VII recuperó el trono la situación del Río de la Plata se complicó. V F
¿Por qué? etc.
T
E
X
T
O
S
-192-
Vs. Activa 4 Ciencias Sociales y Formación ética y ciudadana, B. Aires, Puerto de Palos, 1999
* Esta línea de tiempo se extiende entre 1810 y 1816. Cada centímetro representa un año. En
cada casillero hay que ubicar los acontecimientos que ocurrieron en Buenos Aires o en España
durante esos años. Completala con las formas de gobierno, o los acontecimientos importantes.
Los gobiernos de la Revolución
Luego de la instalación de la Primera Junta, entre los dirigentes revolucionarios empezaron a
surgir importantes diferencias sobre cuál era la mejor manera de organizar el nuevo país. Estas
diferencias de opiniones, más los problemas causados por la guerra contra los españoles, fueron
las causas principales de que ningún gobierno pudiera sostenerse por mucho tiempo. Por eso, en
los años siguientes a la revolución se sucedieron varios gobiernos.
A fines de 1810, los representantes de las ciudades del interior se incorporaron a la Primera
Junta y se constituyó la Junta Grande. En 1811 se creó un gobierno integrado por tres personas,
el Primer Triunvirato, que en 1812, fue reemplazado por el Segundo Triunvirato. Tiempo
después, en 1814, el gobierno quedó a cargo de una sola persona que recibía el título de Director
Supremo.
La declaración de la Independencia
Derrotado Napoleón en 1814, Fernando VII volvió a ocupar el trono español. El rey decidió
enviar tropas a América para derrotar a los criollos revolucionarios y reconquistar las colonias
americanas.
La situación en el Río de la Plata se tornó muy grave [...] Era necesario tomar una rápida
determinación: o se aceptaba la autoridad española en América y se terminaban los sueños de la
revolución o se declaraba la independencia definitiva de España.
A comienzos de 1816, se convocó a un congreso en la ciudad de San Miguel de Tucumán. En la
reunión participaron representantes de casi todas las provincias, excepto Corrientes, Entre Ríos,
Santa Fe y la Banda Oriental (actual Uruguay).
El9dejuliode1816,el CongresodeTucumán decidiódeclararlaindependenciadelasProvincias
Unidas del Río de la Plata.
W
W
W
W
W X
X
X
X
X
1810 1811 1812 1813 1814 1815 1816
T
E
X
T
O
S
-193-
Actividades comprensióntextos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aproximándonos al texto poético
Aproximándonos al texto poéticoAproximándonos al texto poético
Aproximándonos al texto poéticoinafama
 
Comprensión lectora. Nancy Gutiérrez
Comprensión lectora.  Nancy GutiérrezComprensión lectora.  Nancy Gutiérrez
Comprensión lectora. Nancy GutiérrezNancy Gutièrrez
 
Las inferencias como proceso cognitivo básico.
Las inferencias como proceso cognitivo básico. Las inferencias como proceso cognitivo básico.
Las inferencias como proceso cognitivo básico. Ronald Feo
 
Articulo para educadores espíritas literatura para traduzir --
Articulo para educadores espíritas literatura para traduzir --Articulo para educadores espíritas literatura para traduzir --
Articulo para educadores espíritas literatura para traduzir --Arlete Laenzlinger
 
Como contar cuentos de Ana Padovani
Como contar cuentos de Ana PadovaniComo contar cuentos de Ana Padovani
Como contar cuentos de Ana Padovanipatrigimeno37
 
27222504 lectura-comprensiva
27222504 lectura-comprensiva27222504 lectura-comprensiva
27222504 lectura-comprensivaRene ramirez
 
2 b2 semana del 14 al 17 de noviembre
2 b2 semana del 14 al 17 de noviembre2 b2 semana del 14 al 17 de noviembre
2 b2 semana del 14 al 17 de noviembreDiego Mejía
 
Programa educativo anual
Programa  educativo anualPrograma  educativo anual
Programa educativo anualAngelina Abarza
 
Lenguaje y Comunicacion
Lenguaje y ComunicacionLenguaje y Comunicacion
Lenguaje y ComunicacionKio Saku
 
Competencia lingüística 2
Competencia lingüística 2Competencia lingüística 2
Competencia lingüística 2Marta Rosales
 

La actualidad más candente (15)

Aproximándonos al texto poético
Aproximándonos al texto poéticoAproximándonos al texto poético
Aproximándonos al texto poético
 
Comprensión lectora. Nancy Gutiérrez
Comprensión lectora.  Nancy GutiérrezComprensión lectora.  Nancy Gutiérrez
Comprensión lectora. Nancy Gutiérrez
 
Las inferencias como proceso cognitivo básico.
Las inferencias como proceso cognitivo básico. Las inferencias como proceso cognitivo básico.
Las inferencias como proceso cognitivo básico.
 
La Lectura
La LecturaLa Lectura
La Lectura
 
Articulo para educadores espíritas literatura para traduzir --
Articulo para educadores espíritas literatura para traduzir --Articulo para educadores espíritas literatura para traduzir --
Articulo para educadores espíritas literatura para traduzir --
 
Como contar cuentos de Ana Padovani
Como contar cuentos de Ana PadovaniComo contar cuentos de Ana Padovani
Como contar cuentos de Ana Padovani
 
Metalectura
MetalecturaMetalectura
Metalectura
 
Lectura inferencial
Lectura inferencialLectura inferencial
Lectura inferencial
 
Luis Pescetti. Taller de lectura en voz alta
Luis Pescetti. Taller de lectura en voz altaLuis Pescetti. Taller de lectura en voz alta
Luis Pescetti. Taller de lectura en voz alta
 
Lectura comprensiva
Lectura comprensivaLectura comprensiva
Lectura comprensiva
 
27222504 lectura-comprensiva
27222504 lectura-comprensiva27222504 lectura-comprensiva
27222504 lectura-comprensiva
 
2 b2 semana del 14 al 17 de noviembre
2 b2 semana del 14 al 17 de noviembre2 b2 semana del 14 al 17 de noviembre
2 b2 semana del 14 al 17 de noviembre
 
Programa educativo anual
Programa  educativo anualPrograma  educativo anual
Programa educativo anual
 
Lenguaje y Comunicacion
Lenguaje y ComunicacionLenguaje y Comunicacion
Lenguaje y Comunicacion
 
Competencia lingüística 2
Competencia lingüística 2Competencia lingüística 2
Competencia lingüística 2
 

Similar a Actividades comprensióntextos

Aprenden
AprendenAprenden
Aprendenkande
 
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Te...
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Te...Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Te...
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Te...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
fabula 1 del leon y el raton.docx educac
fabula 1 del leon y el raton.docx educacfabula 1 del leon y el raton.docx educac
fabula 1 del leon y el raton.docx educacJulioRolandoCabreraS
 
Dto. 1 leer para comprender estrategias de lectura
Dto. 1   leer para comprender  estrategias de lecturaDto. 1   leer para comprender  estrategias de lectura
Dto. 1 leer para comprender estrategias de lecturaKathy Martinez
 
FICHAS Comprensión de textos INFERENCIAL
FICHAS Comprensión de textos INFERENCIALFICHAS Comprensión de textos INFERENCIAL
FICHAS Comprensión de textos INFERENCIALleydyaguilar1
 
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – S...
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Comunicación – S...Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Comunicación – S...
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – S...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Competencias lectoras
Competencias lectorasCompetencias lectoras
Competencias lectorascaritolob
 
COMPRENSIÓN LECTORA - SESIÓN 01 - 15-06-21 +.pptx
COMPRENSIÓN LECTORA - SESIÓN 01 - 15-06-21 +.pptxCOMPRENSIÓN LECTORA - SESIÓN 01 - 15-06-21 +.pptx
COMPRENSIÓN LECTORA - SESIÓN 01 - 15-06-21 +.pptxJULIOCsarQuispeConza
 
Estrategias para trabajar la comprensión lectora ...
Estrategias para trabajar la comprensión lectora ...Estrategias para trabajar la comprensión lectora ...
Estrategias para trabajar la comprensión lectora ...JONY CASTILLO ESTELA
 
Sesión de interaprendizaje com.
Sesión de interaprendizaje com.Sesión de interaprendizaje com.
Sesión de interaprendizaje com.01325118
 
Comprensión de textos sol 1
Comprensión de textos sol 1Comprensión de textos sol 1
Comprensión de textos sol 1quintocgaudem
 
Ppt estrategias didacticas competencias lectura y escritura en lengua materna
Ppt estrategias didacticas competencias lectura y escritura en lengua maternaPpt estrategias didacticas competencias lectura y escritura en lengua materna
Ppt estrategias didacticas competencias lectura y escritura en lengua maternalaura chire
 
Amar la lectura. Pablo Romero
Amar la lectura. Pablo RomeroAmar la lectura. Pablo Romero
Amar la lectura. Pablo RomeroPablo2014ok
 

Similar a Actividades comprensióntextos (20)

Aprenden
AprendenAprenden
Aprenden
 
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Te...
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Te...Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Te...
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Te...
 
fabula 1 del leon y el raton.docx educac
fabula 1 del leon y el raton.docx educacfabula 1 del leon y el raton.docx educac
fabula 1 del leon y el raton.docx educac
 
Dto. 1 leer para comprender estrategias de lectura
Dto. 1   leer para comprender  estrategias de lecturaDto. 1   leer para comprender  estrategias de lectura
Dto. 1 leer para comprender estrategias de lectura
 
Comprension de textos inferenciales
Comprension de textos inferencialesComprension de textos inferenciales
Comprension de textos inferenciales
 
FICHAS Comprensión de textos INFERENCIAL
FICHAS Comprensión de textos INFERENCIALFICHAS Comprensión de textos INFERENCIAL
FICHAS Comprensión de textos INFERENCIAL
 
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – S...
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Comunicación – S...Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Comunicación – S...
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – S...
 
Competencias lectoras
Competencias lectorasCompetencias lectoras
Competencias lectoras
 
COMPRENSIÓN LECTORA - SESIÓN 01 - 15-06-21 +.pptx
COMPRENSIÓN LECTORA - SESIÓN 01 - 15-06-21 +.pptxCOMPRENSIÓN LECTORA - SESIÓN 01 - 15-06-21 +.pptx
COMPRENSIÓN LECTORA - SESIÓN 01 - 15-06-21 +.pptx
 
Estrategias para trabajar la comprensión lectora ...
Estrategias para trabajar la comprensión lectora ...Estrategias para trabajar la comprensión lectora ...
Estrategias para trabajar la comprensión lectora ...
 
Comprension lectora 2º
Comprension lectora 2ºComprension lectora 2º
Comprension lectora 2º
 
COMPRENSION LECTORA TIPO ECE
COMPRENSION LECTORA TIPO ECECOMPRENSION LECTORA TIPO ECE
COMPRENSION LECTORA TIPO ECE
 
Comprension lectora ece
Comprension lectora eceComprension lectora ece
Comprension lectora ece
 
Sesión de interaprendizaje com.
Sesión de interaprendizaje com.Sesión de interaprendizaje com.
Sesión de interaprendizaje com.
 
Evaluacion 1 lecturatic
Evaluacion 1 lecturaticEvaluacion 1 lecturatic
Evaluacion 1 lecturatic
 
Comprensión de textos sol 1
Comprensión de textos sol 1Comprensión de textos sol 1
Comprensión de textos sol 1
 
Ppt estrategias didacticas competencias lectura y escritura en lengua materna
Ppt estrategias didacticas competencias lectura y escritura en lengua maternaPpt estrategias didacticas competencias lectura y escritura en lengua materna
Ppt estrategias didacticas competencias lectura y escritura en lengua materna
 
Amar la lectura. Pablo Romero
Amar la lectura. Pablo RomeroAmar la lectura. Pablo Romero
Amar la lectura. Pablo Romero
 
Separata comprension de_textos
Separata comprension de_textosSeparata comprension de_textos
Separata comprension de_textos
 
Temas de nivel inferencial
Temas de nivel inferencialTemas de nivel inferencial
Temas de nivel inferencial
 

Último

AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxhenarfdez
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfEduardoJosVargasCama1
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfRaulGomez822561
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCCarlosEduardoSosa2
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 

Último (20)

AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 

Actividades comprensióntextos

  • 1. TEXTOS Había una vez un niño que vivía en un pueblo... T E X T O S
  • 2.
  • 3. COMPRENSIÓN DE TEXTOS ¿QUÉ ES UN TEXTO? Un texto es un mensaje organizado por medio de la lengua. Puede ser una oración, un libro, un poema, un aviso. No importa su extensión, lo que sí debe tener es sentido, ser coherente y comprensible. El lector tiene que descubrir ese sentido por medio de su interacción activa con el texto. Es muy importante que los chicos comprendan esto, y que tengan en cuenta, también, que el autor escribe con una intención determinada (narrar, informar, opinar, etc.). Por lo cual, además, el texto adopta distintas formas o formatos: copla, cuento, carta, informe... Por ejemplo: tanto en un cuento como en una noticia se relatan una serie de hechos. Pero en el cuento la intención del emisor es agradar, entretener, sorprender y en la noticia la intención es informar. Observen estos textos: Un buen lector, que ha leído o a quien se le han leído muchos cuentos, sabe que si un texto comienza con “ Había una vez...” se tiene que preparar para escuchar o leer un relato que lo atrapará con su magia (primer caso). En cambio, si se le presenta el segundo caso, su experiencia le indicará que se trata de una noticia, que le informará acerca de un acontecimiento real. 1 Un texto se diferencia de las señales o de los íconos en los que por medio del dibujo se quiere expresar algo. Por ejemplo : señales de tránsito o la figura de un hombre o una mujer para indicar que se trata del baño de hombres o mujeres. T E X T O S -153-
  • 4. Comprender lo que se lee es algo más que decodificar, unir palabras en oraciones, oraciones en párrafos. Paracomprendersenecesitaunlectoractivoconunaseriedeestrategiasquelepermitandescubrirlaintención del autor, la organización del texto... y lo ayuden a satisfacer su propio propósito de lectura. ¿CÓMO SE COMPRENDE UN TEXTO? Para comprender un texto el lector debe realizar procesos complejos y simultáneos. Debe hacer un esfuerzo, participar activamente a partir de las claves que el propio texto brinda y de su propia experiencia. La comprensión requiere: ™ el reconocimiento de palabras ( imprescindible), ™ descubrir las ideas contenidas en oraciones y párrafos, ™ conectar esas ideas entre sí, ™ diferenciarlas para detectar cuáles son las más importantes, ™ descubrir la intención del emisor (informar, caracterizar, narrar...) ™ reconocer el tipo de texto y su organización ™ otorgarle un sentido a todo el texto. El chico, además, tiene que tener en claro para qué lee –propósito de lectura. Debe saber si lee para entretenerse o para estudiar para una prueba, buscar una información precisa, responder a preguntas después de leer el texto, etc. Además, debe conocer las características propias el texto para saber qué puede encontrar en él, cómo está organizado y por qué. Un chico con retraso lector generalmente se predispone de la misma manera para leer textos que tienen diferentes intenciones, es decir, su actitud es la misma para leer un texto “para entretenerse” que “para aprender” y es en esa actitud pasiva que se funda una parte de sus problemas de aprendizaje escolar. Es muy importante lograr que cambie esa pasividad en una interacción participativa con el texto tal como hacen los lectores “expertos”. Un lector experto sabe que leer implica encontrar significados. Se predispone a leer recordando lo que sabe sobre el tema, busca pistas en el texto, relee si no ha comprendido bien algo, se imagina lo que está por venir... Es decir, pone en juego una serie de procesos cognitivos que él ya tiene disponibles. Ayudar a los chicos a convertirse en “lectores expertos” no es una tarea fácil, pero es nuestra tarea. Se aconseja un trabajo codo a codo y hombro a hombro con el chico. Aprender por medio de textos escritos es una actividad extremadamente compleja. Los voluntarios debemos acompañarlo, orientarlo, modelarlo, explicarle nuestras propias estrategias de lectura y de a poco irle pasando la responsabilidad de hacerlo solo. El niño va a descubrir con alegría que leer no es tan difícil como parecía. T E X T O S -154-
  • 5. ESTRATEGIAS DE LECTURA Nos proponemos ayudar a sortear las dificultades de los chicos que acuden al Apoyo por medio de una serie de prácticas seriadas (de menor a mayor dificultad) que ayudarán a transformar esa actitud pasiva frente a los textos en una actitud activa y de búsqueda de sentido. Existen estrategias generales de lectura aplicables a cualquier situación, independientes del contenido y que pueden aplicarse a cualquier tipo de textos: ¾ reconocer de qué tipo de texto se trata ¾ anticipar de qué tratará el texto ¾ preguntarse qué se conoce ya del tema que el texto trata ¾ hacerse preguntas sobre el contenido ¾ localizar acciones o ideas principales ¾ releer para corroborar o descartar algo que se ha pensado ¾ resumir para sí lo que dice el texto hasta el momento en que se detiene la lectura o al final ¾ inferir información no contenida en el texto ¾ anticipar lo que ha de continuar en el texto en un momento de la lectura ¾ recuperar la información por medio de algún cuadro o esquema... También hay estrategias específicas relacionadas con las organizaciones textuales. Por ejemplo: a) En un texto narrativo se puede distinguir una situación inicial de presentación de los personajes, el tiempo y el espacio; una complicación en la que los personajes van a ejecutar una serie de acciones y una resolución. En este caso, si el lector conoce esta estructura sabrá dónde buscar datos para caracterizar a los personajes u organizar qué fue lo que pasó y cómo se resolvió. b) En un texto informativo (expositivo-explicativo) siempre habrá una presentación del tema a tratar, un desarrollo de ese tema – sus distintos aspectos- y una conclusión o resumen de lo tratado, aunque a veces esta puede faltar, sobre todo en los libros de texto. Y según veremos estas estrategias se aplican antes, durante o después de la lectura de un texto. Para que el lector inexperto incorpore estas estrategias el voluntario deberá modelarlas en voz alta, una y otra vez, proponiéndose como modelo hasta que poco a poco el niño las incorpore como suyas. T E X T O S -155-
  • 6. ¿CÓMO HACER PARA ACTIVAR LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS DE LOS CHICOS? Activar los conocimientos previos quiere decir poner a disposición todo lo que se sabe sobre un tema determinado para contrastarlo con la información que presenta el texto por leer. Los chicos no tienen el hábito de preguntarse si saben algo del tema. El voluntario los ayudará a recuperar sus conocimientos previos por medio de preguntas, comentarios o explicaciones adicionales. Por ejemplo, enfrentados al siguiente texto: “¿Qué te parece que es esto que vamos a leer?” “¿Cómo te diste cuenta?” “¿Dónde te parece que puede haber aparecido?” “¿Qué es un zorro?” “¿Viste alguna vez alguno?” “¿Leíste o te contaron algo sobre los zorros?” “¿A qué se parece?” “¿Por qué le dirán zorro rojo?” “¡Qué linda piel debe tener!“ “¿Conocés algún animal que tenga pelo rojo?” ¿Te gusta?” “Un zorro es parecido a un perro chico, pero no es un perro ...” En las actividades propuestas más adelante se dan ejemplos de cómo guiar al chico para que active en cada caso los conocimientos previos que posee y aprenda a reconocer cuáles le resultarán más útiles. T E X T O S -156-
  • 7. ¿A QUÉ SE DENOMINA PROPÓSITO DE LA LECTURA? Nunca nos acercamos a un texto sin un propósito determinado: buscar una información, saber más acerca de un tema, entretenernos, enterarnos de lo que ha sucedido a nuestro alrededor, resolver un cuestionario, estudiar los temas de un examen... Es fundamental aclararles a los chicos qué se espera exactamente que ellos hagan luego de que han leído y comprendido el texto. La primer tarea del voluntario con un texto “impuesto por el maestro” deberá ser explicarle cuál es la consigna, qué deberá hacer luego. Si el propósito de la lectura es “aprender”, la comprensión del texto estará relacionada con: 1. la información vieja que el chico ya poseía y se ve corroborada por lo que el texto dice. 2. la información nueva que se debe integrar con la vieja . 3. la información necesaria para comprender aquello que no está dicho en el texto porque el emisor/ autor supone que el lector ya la conocía (pero que no siempre tiene el alumno). El tejido de una red de relaciones entre la información que se poseía, la que se adquiere por medio de la lectura y la que se necesita para encontrar el sentido del texto permite que ese conocimiento se afiance y se convierta en aprendizaje. Por ejemplo: Si se tratara de un texto como el de “Los diaguitas” (Actividad 18) deberá saber que antes de la llegada de los españoles, habitaban el actual territorio argentino diferentes grupos de poblaciones originarias: guaraníes, tehuelches, onas, etc y que el de los diaguitas era uno de esos grupos; cómo ubicar el noroeste en una mapa; cómo leer un mapa en que se muestra la localización de los diferentes grupos indígenas; que en las páginas de atrás de la Unidad del libro de Sociales figura ese mapa, y hasta cuándo mirarlo. (Información necesaria). Si se tratara de leer un relato como “La leyenda de Ñancolahuén” (Actividad 17), preguntarse qué es una leyenda o cuáles leyendas conoce y por qué son distintas de los cuentos o las fábulas lo ayudará a descubrir qué es lo que no puede dejar de contar si la tiene que renarrar. (información vieja). T E X T O S -157-
  • 8. ¿CÓMO HACER PARA RECORDAR LA INFORMACIÓN DE UN TEXTO PARA APRENDER? Los textos informativos (expositivo – explicativos) se proponen informar o explicar algo. El lector debe estar muy atento para descubrir cuál es la información más importante, la que deberá recordar después. Para ello, deberá tener en cuenta que: * Para descubrir cuál es el tema que trata un texto, sobre todo uno informativo, es conveniente leer, en primer lugar, el título. El título ayuda a imaginar cuál es el tema y a activar lo que los chicos saben de él (conocimientos previos). * En los textos informativos suelen aparecer palabras que tienen un significado especial para la disciplina o asignatura de la que trata (vocabulario técnico o específico). Es muy importante tenerlo en cuenta porque facilita la comprensión. Por ejemplo, la palabra “cabo” tiene muchos significados: puede ser un grado militar (el cabo Rodríguez), puede ser sinónimo de “soga” (los marineros aflojaron los cabos), o puede ser un accidente geográfico, una saliente de la tierra sobre el mar (Cabo Corrientes). Si aparece cabo en un texto de geografía un lector experto supondrá inmediatamente que se trata del accidente geográfico. Además, el conocer este vocabulario forma parte del aprendizaje esperado en una materia. * Muchas veces estos textos van acompañados de fotografías, mapas, gráficos o esquemas que muestran datos complementarios o adicionales y que ayudan a comprender el tema. * Existen distintas técnicas que ayudan a recordar la información de un texto. No son fáciles, y es posible que los chicos solos no puedan realizarlas. Pero conviene que el voluntario los ayude y las haga con ellos, o al menos delante suyo, para que las vayan incorporando de a poco. Durante la lectura se podrá recurrir al subrayado o la anotación de palabras clave. Luego, se pueden confeccionar cuadros, gráficos, hacer resúmenes, etc. que le permitan al chico estudiar o recordar el contenido del texto (lo que es necesario aprender) por medio de una ‘ojeada’. Por ejemplo, para trabajar el texto “Diferentes formas de gobierno” (Actividad 20) pueden hacerse distintos gráficos, como estos dos: T E X T O S Forma de gobierno Monarquía República Características Acceso al poder hereditario por medio del voto Autoridad en una sola persona conjunto de autoridades División de poderes (no hay información) Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial -158-
  • 9. ACTIVIDADES PARA COMPRENDER MEJOR Las actividades que presentamos están seriadas por orden de complejidad de textos y de consignas. El voluntario las deberá seleccionar según las dificultades que detecte en el chico que se ha propuesto ayudar. Nuestro propósito es afianzar su metacomprensión lectora, es decir afianzar el conocimiento que el lector tiene acerca de las estrategias con las que cuenta para comprender un texto escrito o aquellas que deberá adquirir para mejorar su comprensión. Conviene presentar a los chicos textos adecuados a su nivel de conocimientos y experiencias. Hay que preparar a los chicos antes de leer un texto, especialmente cuando su contenido no sea familiar para ellos. Y hay que entusiasmarlos para que sientan que aprender es placentero. T E X T O S República (división de poderes) Poder Ejecutivo Poder Legislativo Poder Judicial (lo integran) (lo integran) (lo integran) Presidente y Vicepresidente Diputados y Senadores Corte Suprema y Jueces Jefe de Gabinete Ministros (funciones) (funciones) (funciones) lleva adelante acciones elaboran y aprueban leyes administran justicia y hacen de gobierno en el área de que organizan el país cumplir la Constitución y economía, educación, las leyes y sancionan a los salud,seguridad que no las cumplen Llegados a este punto, uno de los problemas que se presentan con los chicos (en general, no solo con los que acuden a nuestros Centros de Apoyo) es que este propósito de “aprender” pocas veces es sentido como significativo por ellos. Por lo que la tarea es doblemente desafiante para nosotros: ayudar a que el niño se convierta en un lector experto y lograr que desee conocer. -159-
  • 10. Actividades 1 y 2 Antes de comenzar cada una de las actividades el voluntario debe aclarar cuál es el propósito de esa actividad: mejorar su comprensión por medio de algunas estrategias (“trucos” o “secretitos”). El objetivo de estos primeros ejercicios es entrenar la capacidad del niño para descubrir detalles y fomentar su participación activa en la lectura de imágenes. Se le propone leer unas oraciones que representan algunos de esos detalles y descubrir si lo que dicen es Verdadero o Falso. Luego, deberá escribir en el casillero correspondiente V o F . Podría ser conveniente, además, pedirle que justificara oralmente su respuesta. “Esta actividad es para entrenarte para a ser un buen “detective” de textos e imágenes. ¿Qué ves en la imagen? Observala con atención.” Si el relato de lo que ve fuera incompleto insistir “¿Y qué mas?” Luego se le explica la consigna y se pide que la realice, leyendo las oraciones una a una. Si se equivoca, pedirle que mire nuevamente la imagen o relea la oración “¿A vos te parece? Mirá...” LECTURA DE IMÁGENES COMPRENSIÓN DE TEXTOS - EJERCICIOS Respuestas: Actividad 1 a) F no hay nenas en la imagen b) V c) F uno no sonríe d) V e) F uno tiene el pelo ondulado f) F el gato es gordo g) F tiene la cola corta h) F tiene manchas i) F ninguno acaricia al gato j) F el gato está de pie. Actividad 2 a) F el chiquito no tiene las manos juntas b) V la mamá y dos chicos rezan / F el pequeño no reza c) F lo tiene largo d) F es claro e) V f) F g)V mira hacia otro lado h) F los pies del más chico no llegan al suelo i) F el mantel no llega al suelo j) F la mesa tiene una sola pata. Para presentar actividades similares los voluntarios pueden recortar imágenes de revistas o diarios y redactar las oraciones correspondientes. Siempre es conveniente poner una o dos falsas o ambiguas. También tienen la misma utilidad “Los juegos de los siete errores” en los que se proponen dos imágenes iguales y hay que buscar las diferencias. Suelen aparecer este tipo de ejercicios en la parte infantil de las revistas dominicales de los diarios La Nación y el Clarín, en revistas de entretenimientos, etc. T E X T O S -160-
  • 11. Consigna: Observá las ilustraciones y señalá si cada frase es verdadera (V) o falsa (F). Escribí en los casilleros V o F según corresponda. Actividad 1 a. Las tres nenas miran al gato. b. Los tres nenes miran al gato. c. Los tres nenes están contentos d. Uno de los chicos es más bajo. e. Los tres nenes tienen el pelo lacio. f. El gato está muy flaco. g. El gato tiene la cola larga. h. El gato tiene rayas en el lomo. i. Uno de los nenes acaricia al gato. j. El gato está acostado sobre la pared. Actividad 2 a. Todos tienen las manos juntas. b. La mamá y los chicos están rezando c. La madre tiene el pelo corto. d. Los chicos tienen el pelo oscuro. e. La nena tiene la cabeza inclinada. f. La nena tiene la cabeza levantada. g. El nene más pequeño está distraído. h. Los pies de los chicos llegan hasta el suelo. i. El mantel de la mesa llega hasta el suelo. j. La mesa tiene cuatro patas. T E X T O S Actividades 1 y 2 -161-
  • 12. LECTURA DE IMÁGENES Y TEXTO BREVE Actividad 3 Semejante a la anterior, pero se agrega un breve texto narrativo. La imagen representa el momento más importante del relato y sirve de apoyo a la lectura. La comprensión puede producirse por dos vías: la lingüística y la icónica (dibujo) que interactúan y se apoyan mutuamente. Esta vez la consigna es más compleja: leer, observar y determinar si son V o F las oraciones numeradas 1, 2, 3 y 4, y responder las preguntas a, b, c y d. El voluntario debe explicar las consignas una por una, y no pasar a la siguiente hasta que no se hayan resuelto correctamente las anteriores. 1º- Se pide al chico que lea el texto. Si le resultara muy difícil, lo lee el voluntario, pero luego el niño tiene que contarlo, ayudado por las preguntas ¿Quién caminaba por su barrio? ¿Con qué se encontró?¿Qué pasó entonces? 2º- Una vez asegurada la comprensión del relato se puede pasar a la siguiente consigna: “Observá la imagen.” “Leé la primera de las oraciones.” También se puede preguntar, para reforzar conceptos, “¿cómo te diste cuenta de que era una oración?” “Contestá y luego escribí si es Verdadera o Falsa.” Las respuestas con sus posibles justificaciones son: 1) V porque Ayelén le teme a los sapos; 2) F no encontró el sapo en la puerta sino en la esquina; 3) F el sapito era pequeño y gracioso y 4) F el sapito se asustó mucho más que Ayelén. 3º- Pedirle que responda las preguntas, una a una. Si no pudo conservar la información, releer el texto, leyendo antes las preguntas para que vaya descubriendo las respuestas a medida que lee. La pregunta d) es una pregunta “ inferencial”, la respuesta no está en el texto, debe ser deducida. Si al chico no se le ocurre nada, preguntarle: ¿Le tenés miedo a los sapos?¿Qué hubieras hecho si te hubieras encontrado con un sapito asustadizo? 4º- Como cierre se le puede pedir que escriba una o más oraciones o que haga un dibujo que represente lo que sucedió en el texto. Ejemplos de oraciones con toda la información: Ayelén le tenía miedo a los sapos. Se encontró con uno que era chiquito. El sapito pegó un salto grande porque tenía más miedo que ella. Ayelén le tiene miedo a los sapos pero se sorprendió porque al verla un sapito se asustó tanto que pegó un salto. Etc. Observar el dibujo del chico para ver qué detalles incluyó u omitió, si hay muchas omisiones pedirle que incluya las cosas que faltan. Se puede replicar este tipo de actividades con los libros de cuento infantiles muy ilustrados, los que son para los más chiquitos, pues son textos sencillos de comprender y en general las ilustraciones representan los momentos más importantes. T E X T O S -162-
  • 13. Consigna: Leé el texto, observá la imagen y luego señalá en cada casillero si las frases son verdaderas (V) o falsas (F). 1. Ayelén le teme a los sapos. 2. Encontró un sapo en la puerta de su casa. 3. El sapo era grande y desagradable. 4. El sapito se asustó menos que Ayelén. Respondé : a. ¿Cómo se llama la nena? __________________________________________________________________________ b. ¿Qué le sucedió a Ayelén? __________________________________________________________________________ c. ¿Qué hizo el sapito al ver a Ayelén? __________________________________________________________________________ d. ¿Por qué creés que Ayelén miró sorprendida al sapito asustado? __________________________________________________________________________ T E X T O S Actividad 3 -163- Ayelén caminaba por su barrio. Al llegar a la esquina vio un sapito muy pequeño y gracioso. Se asustó mucho al verlo, pues le daban miedo los sapos. Pero el sapito se asustó mucho más que Ayelén y pegó un gran salto. Ella lo miró muy sorprendida.
  • 14. LECTURA DE UNA POESÍA Se puede vincular el texto de Ayelén con la poesía “El sapito Glo, glo, glo” de José Sebastián Tallón y trabajar sobre la rima, el ritmo, el contenido ... Aprender a recitarla, hacer variaciones con otros animales pero respetando la rima. Por ejemplo: Pero todos escuchamos al gallito Co co có ...por lo que habrá que hacer otros cambios en el resto de la poesía. Actividad 4 En esta actividad los chicos deberán leer tres párrafos y relacionar cada uno con la imagen correspondiente. En este caso los detalles son muy obvios. Pero las preguntas necesitan de un lector más activo, pues no están en orden e incluyen cierta idea de síntesis. Los párrafos deben leerse tantas veces como sean necesarias para obtener respuestas completas. La tarea de escritura que se propone es relatar brevemente una aventura de Beto y recuperar la noción de oración y párrafo. La última ejercitación puede aprovecharse para que los chicos se presenten. Colocar en una cartelera sus párrafos y dibujos (con sus nombres o apodos y preferencias) puede contribuir a construir la pertenencia al Centro. Nadie sabe donde vive. Nadie en la casa lo vio. Pero todos escuchamos al sapito glo.. glo... glo... ¿Vivirá en la chimenea? ¿Dónde el pillo se escondió? ¿Dónde canta cuando llueve el sapito Glo-Glo-Glo? ¿Vive, acaso, en la azotea? ¿Se ha metido en un rincón? ¿Está abajo de la cama? ¿Vive oculto en una flor? Nadie sabe donde vive. Nadie en la casa lo vio. Pero todos escuchamos cuando llueve: glo... glo... glo... LECTURA DE IMÁGENES Y TEXTOS BREVES Elvoluntariopuedearmarunaactividadsemejanteconpárrafosreferidosatresnenas,opedirles a ellos que los construyan e ilustren. O recortar imágenes de revistas y decirles a los chicos que imaginen y escriban algunas características de los personajes que aparecen en ellas, semejantes a los breves párrafos presentados. T E X T O S -164-
  • 15. Consigna: Uní con una flecha cada texto con la ilustración que le corresponde Nacho es un chico poco conversador. Tiene el pelo ondulado y usa anteojos; le gusta tallar madera. Beto es bastante revoltoso. Perdió uno de sus dientes al caerse de una vieja bicicleta que había arreglado. Coco es un poco aventurero. Le gusta ir a buscar lombrices para ir luego a pescar; también le gusta salir a recorrer el barrio y llegar hasta la ruta. Respondé 1. ¿Por qué se dice que Coco es aventurero? __________________________________________________________________________ 2. ¿Cómo es Nacho? __________________________________________________________________________ 3. ¿Cómo perdió Beto su diente? __________________________________________________________________________ 4. Lo que más le gusta a Nacho es .... __________________________________________________________________________ 5. Imaginate otra travesura de Beto y escribí un párrafo que la represente. Y ahora, presentate vos y hacé un dibujo que te represente: Yo soy_______________________, me dicen___________________. A mí lo que más me gusta es________________________porque_____________________________. T E X T O S Actividad 4 -165-
  • 16. LECTURA DE UN TEXTO ILUSTRADO Actividad 5 El voluntario debe explicar las consignas una por una, y no pasar a la siguiente hasta que no se hayan resuelto correctamente las anteriores. Se pide al chico que lea el texto. Si le resultara muy difícil, lo lee el voluntario, pero luego el niño tiene que contarlo, ayudado por las preguntas que le haga el voluntario o las que están en la actividad. Las oraciones 1 a 5 son para determinar si son V o F. Algunas son “tramposas”, porque pueden tener más de una respuesta. Respuestas: 1) Falso Enrique y Julián 2) Puede ser V o F: V estaban entretenidos disfrazando al perro; F como estaban muy aburridos decidieron disfrazar al perro. 3) F se escapó después, no antes 4) V, sí se escapó disfrazado 5) V o F: V los perdieron por un rato; F la vecina los devolvió y entonces no los perdieron. Las preguntas e, f y g son “inferenciales”. Su objetivo es situar al chico en el lugar de Enrique y Julián, para apelar a sus valores, sus pensamientos y experiencia. Para ir logrando de a poco que se sienta interpelado por los textos, que los sienta cerca de sus propias vivencias. Las respuestas e) y g) merecen una conversación acerca de lo que está bien y qué no lo está. O para preguntarle cómo hubiera actuado él en ese caso. Al terminar toda la actividad se le puede preguntar (para fijar las estrategias de metacomprensión): ¿Qué hicimos primero? Leímos el texto con cuidado, si había alguna palabra difícil nos deteníamos para comprenderla. Leímos una o dos oraciones y pensamos bien qué decía, así hasta finalizar la lectura ¿Qué hicimos luego de terminar de leer? Contamos lo que sucedió para no olvidarnos ¿Qué hicimos luego? Luego, leímos las oraciones para responder si eran verdaderas o falsas y si se nos presentaba alguna duda releíamos el relato. ¿Qué hicimos para responder las preguntas? Leímos una por una las preguntas, pensamos cada respuesta y nos fijamos en el texto para ver si no nos equivocábamos. Silaactividadfuerealizadaporvarioschicos:¿Quéhicimosunavezquelaspreguntasestabanrespondidas? Leímos las respuestas de todos para ver qué había puesto cada uno y descubrimos que no todos contestamos lo mismo. Luego conversamos sobre lo que está bien y lo que está mal, qué hacemos cuando estamos aburridos. Y “la seño” nos dio algunas ideas para no aburrirnos: leer, jugar a las cartas, a la lotería, al dominó, saltar a la soga... ( lo que ellos hayan propuesto) e hicimos una lista de lo que se puede hacer para no aburrirse. T E X T O S -166-
  • 17. 1. Los chicos se llaman Ernesto y Julio. 2. Los chicos estaban muy entretenidos. 3. El perro se escapó antes de que lo disfrazaran. 4. El perro se escapó después de que lo disfrazaran. 5. Los chicos perdieron la gorra, el pañuelo y los anteojos. Respondé a. ¿Cómo se llama el perro? __________________________________________________________________________ b. ¿Con qué disfrazaron los chicos al perro? __________________________________________________________________________ c. ¿Qué hizo, entonces, el perro? __________________________________________________________________________ d. ¿Quién devolvió la gorra, el pañuelo y los anteojos? __________________________________________________________________________ e. ¿Qué te pareció la actitud de la vecina? ¿Por qué? __________________________________________________________________________ f. ¿Por qué creés que el perro volvió a la hora de la comida? __________________________________________________________________________ g. ¿Te parece bien que los chicos hayan disfrazado al perro? __________________________________________________________________________ Consigna: Leé el texto, observá la imagen y luego señalá en cada casillero si las frases son verdaderas (V) o falsas (F). Actividad 5 T E X T O S -167- Enrique y Julián son bastante traviesos. Un día que estaban aburridos se les ocurrió disfrazar a su perro Sultán. El perro se enojó y se escapó llevándose la gorra, el pañuelo y los anteojos que los chicos le habían puesto. Una vecina los encontró tirados por ahí y se los devolvió a los chicos. Sultán regresó a la hora de la comida.
  • 18. LECTURA DE UN TEXTO BREVE Actividad 6 Esta actividad demanda que el chico lea un breve relato y conteste una serie de preguntas. Algunas de las respuestas se encuentran en el texto, otras son inferenciales. En general las preguntas están redactadas con palabras sinónimas de las que aparecen en el texto para evitar que se acostumbren a contestar “copiando” sin pensar en la pregunta. Respuestas posibles: 1) A la tardecita. 2) Se las prestó el cura Jorge. 3) Varias respuestas posibles: a- terminó empatado porque ese fue el resultado al interrumpirse; b-no se terminó; c- no se sabe porque el texto no dice si lo terminaron en otro momento ni cuál fue el resultado. 4) Sí, la pudieron recuperar, pero rota. 5) Pregunta personal que procura que el chico se identifique con la situación. Luego deben observar una imagen. Esta vez la imagen no representa el momento más importante del relato sino “uno de los momentos del relato” y deben determinar cuál es marcando con una cruz. También se le pide al chico que reflexione cómo se dio cuenta de que se trataba de ese momento y no de otro. La imagen representa un momento durante el partido, pues el perro aún no se había llevado la pelota y los chicos continuaban jugando. Después se pide que el niño identifique y señale en la imagen la mano izquierda y la pierna derecha de los jugadores para reafirmar la lateralidad propia y la de lo representado como si estuviera frente a un espejo. Si hubiera problemas en este ejercicio el voluntario deberá detenerse y ejercitar: derecha, izquierda, abajo, arriba, adelante, atrás... hasta que no haya más problemas. Puede recortar otras imágenes para ejercitar esta habilidad. A continuación, dos actividades de observación: deberá identificar al jugador con vincha y al de los pantalones oscuros. Por último, se le pide que escriba una oración que represente lo que sucede en la imagen. Conviene recapitular sobre todo lo hecho para que se fijen las estrategias metacognitivas, relatando qué se hizo para responder las preguntas correctamente: Leímos las preguntas y luego fuimos leyendo el texto para fijarnos cómo se iban respondiendo; descubrimos que algunas respuestas estaban en el texto y otras había que pensarlas o tenían más de una posibilidad porque el texto no las aclaraba. Luego nos pusimos en el lugar de los jugadores y pensamos cómo nos hubiéramos sentido. Para cerrar la actividad con el texto se puede pedir que el chico imagine y anticipe qué pasó después de haberse recuperado la pelota rota por el perro. Para hacer actividades similares puede tomarse una imagen cualquiera e inventar una pequeña historia con esos personajes. Hacer preguntas cuyas respuestas figuren claramente en el texto y otras inferenciales, y agregar algunas referidas a la imagen. T E X T O S -168-
  • 19. Consigna: Leé el texto y respondé 1. ¿Cuándo se jugó el partido de fútbol? __________________________________________________________________________ 2. ¿Cómo consiguieron la pelota? __________________________________________________________________________ 3. ¿Cuál fue el resultado del partido? ¿Por qué? __________________________________________________________________________ 4. ¿Pudieron los chicos recuperar la pelota? __________________________________________________________________________ 5. ¿Cómo te hubieras sentido si hubieras sido uno de los jugadores? ¿Por qué? __________________________________________________________________________ Observá la imagen. Marcá con una cruz la respuesta correcta ¿A qué momento del partido corresponde? a) Antes del partido b) Durante el partido c) Después del partido ¿Cómo te diste cuenta? Señalá con el dedo sobre la imagen lo siguiente: a. el chico que tiene la mano izquierda levantada b. el chico que tiene la pierna derecha levantada c. el chico que tiene una vincha d. el chico que tiene los pantalones oscuros. Escribí una oración que represente la imagen. __________________________________________________________________________ T E X T O S Actividad 6 -169- En el barrio, a la tardecita se armó un partido de fútbol. Leandro y sus amigos formaron un equipo y Juan y sus amigos, el otro. La pelota la prestó el cura Jorge, siempre dispuesto a ayudar a los chicos. Para evitar las peleas los chicos le pidieron al cura que fuera el árbitro. Cuando los equipos iban empatados con dos goles cada uno, Capitán, el perro de Leandro, se llevó la pelota que había caído fuera de la improvisada canchita. Los chicos lo corrieron pero no pudieron terminar el partido porque el perro había pinchado la pelota al morderla.
  • 20. ACTIVIDADES PARA DESCUBRIR LA IDEA MÁS IMPORTANTE (IMÁGENES) En las actividades 7, 8, 9 y 10, que se presentan a continuación, los chicos deben deducir cuál es la idea más importante a partir de la relación entre una imagen y varias oraciones. La respuesta que se puede aceptar como válida es la que sea más abarcadora del sentido total de la imagen. Actividad 7 En este caso, la oración que da cuenta mejor de lo que sucede en la ilustración es la 4 “La mujer está ordeñando la vaca”. Las oraciones 2 y 5 son falsas. La 1 y la 3 son datos innecesarios para la correcta lectura de la imagen (aunque formen parte de los conocimientos previos del chico). Actividad 8 La más abarcadora de todas las oraciones es la 2 “Los chicos están divirtiéndose en el agua” porque tanto los que juegan a la pelota, como los que juegan a arrojarse agua están involucrados. La 1 y la 3 son verdaderas, pero parciales. La 4 es falsa. La 5 también, ya que todos se ríen. T E X T O S -170-
  • 21. Consigna: Subrayá la frase que mejor represente lo que sucede en la ilustración Actividad 7 1. La vaca es dócil 2. El balde está lleno de leche. 3. La leche de vaca es un alimento nutritivo. 4. La mujer está ordeñando a la vaca. 5. La vaca alimenta a su ternero. Actividad 8 1. Los chicos juegan a la pelota en el agua. 2. Los chicos están divirtiéndose en el agua. 3. Los chicos juegan a arrojarse agua. 4. Los chicos no se divierten en el agua. 5. Algunos chicos se ríen. T E X T O S -171-
  • 22. ACTIVIDADES PARA DESCUBRIR LA IDEA MÁS IMPORTANTE (IMÁGENES) Los chicos deben deducir cuál es la idea más importante a partir de la relación entre una imagen y varias oraciones. La respuesta que se puede aceptar como válida es la que sea más abarcadora del sentido total de la imagen. Actividad 9 En este caso es posible aceptar dos respuestas, la número 5 “El pescador no sabe que ha pescado un zapato” y la número 2 “El pescador va a recibir una sorpresa al levantar su caña”. Las otras respuestas son falsas porque en la imagen el pescador no está atento (1), no levanta la caña (3) y no ha picado ningún enorme pez (4). Actividad 10 En esta actividad, la respuesta más abarcadora es la 5 “La madera del árbol caído es convertida en leña”. También se puede aceptar “La madera se aprovecha para hacer leña” (4), pero es necesario hacerle notar al chico que es muy general y no refleja que en la imagen hay un árbol caído, lo que hace a la respuesta número 5 más completa. No se puede saber si la respuesta número 1 es cierta o no. Los datos de la respuesta número 3 no son importantes para la correcta lectura de la imagen. La número 2 es falsa. Los voluntarios pueden generar ejercicios de este mismo tipo recortando imágenes de diarios o revistas y escribiendo las correspondientes oraciones. Sólo cuando estén seguros de que los chicos han captado el concepto de “idea más importante” se podrá pasar a la ejercitación con textos en los que se aplica la misma estrategia. T E X T O S -172-
  • 23. Consigna: Subrayá la frase que mejor represente lo que sucede en la ilustración Actividad 9 1. El pescador está atento. 2. El pescador va a recibir una sorpresa al levantar su caña. 3. El pescador levanta su caña y encuentra un zapato. 4. El pez que ha picado es enorme 5. El pescador no sabe que ha pescado un zapato. Actividad 10 1. El árbol cayó a causa de la tormenta. 2. Nadie aprovecha la madera. 3. La leña es necesaria para cocinar. 4. La madera se aprovecha para hacer leña. 5. La madera del árbol caído es convertida en leña. T E X T O S -173-
  • 24. ACTIVIDADES PARA DESCUBRIR LA IDEA MÁS IMPORTANTE (TEXTOS BREVES) Actividades 11 y 12 En estas actividades, los chicos deberán leer el texto. El voluntario les preguntará ¿Qué es lo más importante que quiere transmitir el texto? Actividad 11 La escena que presenta la imagen seguramente es familiar para los chicos. Por eso no debería costarles demasiado trabajo descubrir que lo más importante que intenta transmitir el texto es: “La maestra está explicando cuáles serán los temas de la prueba del día siguiente y todos los alumnos están muy atentos escuchando”. Se puede aprovechar esta situación para aclarar que la prueba no es “mañana”, sino al día siguiente o al otro día, porque se refiere al día de mañana con respecto al texto. Este concepto de temporalidad relativa al texto y diferente del real suele costarle bastante a los chicos. Para trabajarlo con ellos, plantear distintas situaciones con ayer, hoy, mañana, etc. Conviene reforzar el concepto cada vez que se le pida al chico que cuente o explique una historia leída, una película o una vivencia. Actividad 12 La respuesta en este caso sería “Pronto llega el invierno, esa familia se prepara para estar bien abrigada” o “La familia se prepara para no tener frío porque ya llega el invierno”. En el texto se menciona que “todos han crecido mucho de un año a otro”. Podría ser interesante conversar acerca del crecimiento, plantear un juego que implique medir la altura de los chicos, construir un metro con una tira de papel como para que se puedan medir y registrar en una tabla las medidas de todos ordenándolas de menor a mayor... Y volver a repetir la operación cada dos o tres meses. También se pueden intercambiar instrucciones sobre los mejores puntos para tejer bufandas. Se puede replicar esta ejercitación “de la idea más importante” tomando breves relatos que aparecen en manuales o libros de lectura. Elegir siempre los más sencillos y breves, con pocas acciones. T E X T O S -174-
  • 25. Pronto llega el invierno. La mamá y la nena arreglan la ropa del año pasado. Hay que alargar los dobladillos porque todos han crecido mucho de un año a otro. La abuela Elena, además, teje una bufanda. Todos se preparan para estar bien abrigados. Consigna: Subrayá las oraciones, o las partes de ellas, que reflejen lo más importante del texto. Actividad 11 Actividad 12 T E X T O S -175- La maestra está explicando cuáles serán los temas de la prueba de Historia. Todos los chicos están muy atentos escuchando para enterarse bien de los temas que entrarán en la prueba. En el pizarrón se anuncia la prueba para el día siguiente. Muchos chicos están preocupados.
  • 26. ACTIVIDADES PARA DESCUBRIR LA IDEA MÁS IMPORTANTE (IMÁGENES Y TEXTOS INFORMATIVOS) Actividad 13 Después de leer el título, “Las garzas”, se puede preguntar a los chicos si saben qué aves son las dibujadas y por qué lo saben (intentar que se den cuenta que tienen que ser garzas porque el título se refiere a esas aves). Luego, se les pide que lean las oraciones para determinar cuál de ellas es la más abarcadora. Las mejor respuesta es Las garzas están en la laguna, oración 3. Se podría admitir “Las garzas se están alimentando en la laguna”, oración 2, aunque sólo una tiene un pescado en la boca. Pero las oraciones 1 y 5 no son datos importantes para interpretar correctamente la imagen y la 4 es falsa. Actividad 14 Se lee el título: “El ñandú”. El voluntario puede hacer preguntas como ¿Sobre qué creen que tratará el texto?, ¿qué tipo de texto es?, ¿qué saben acerca del ñandú?, etc. Luego los chicos leerán el breve texto y comentarán cuál es la información que ya tenían (conocimiento previo) y cuál es la que les aporta el texto. Finalmente, se les puede preguntar ¿Qué información te parece más importante? En las consignas no se repiten las palabras del texto en forma exacta para que los chicos no respondan mecánicamente, y vayan adquiriendo vocabulario más amplio en forma de sinónimos: vivir- habitar, ave-pájaro, etc. Se les puede proponer hacer breves textos informativos acerca de algunas aves que ellos conozcan o de las que tengan algunos datos interesantes que merezcan compartirse. T E X T O S -176-
  • 27. Señalá la frase que mejor representa lo que sucede en la imagen Actividad 13 LAS GARZAS 1. Las garzas son hermosas. 2. Las garzas se están alimentando en la laguna 3. Las garzas se están refrescando en la laguna 4. Algunas garzas están con una pata levantada. 5. La vegetación es abundante en la orilla. Actividad 14 Leé el título del texto. Respondé: ¿Dónde habita el ñandú? ¿Para qué le sirven sus largas patas? Marcá con una cruz El ñandú es un mamífero un pájaro un reptil Completá: La cría del ñandú nace de ........................... Se valora al ñandú por.................................. El ñandú El ñandú es un ave corredora que vive en América del Sur. Tiene patas muy largas que le permiten correr muy rápido. Pone enormes huevos. A los ñandúes pequeños se los llama charabones. Sus plumas son muy requeridas para hacer adornos. T E X T O S -177-
  • 28. Las actividades propuestas hasta ahora son una preparación a los chicos para enfrentarse con textos “reales”. Los lectores expertos se detienen en el título, observan las imágenes que acompañan al texto, se hacen preguntas antes de empezar a leer, durante la lectura anticipan lo que va a suceder, luego de leer el texto recuperan el sentido total... Siempre que trabajemos comprensión y al ayudar a nuestros chicos a leer un texto para la escuela, hay que explicitar las estrategias utilizadas, verbalizando cada paso o actitud que les pedimos que reproduzcan. Conviene que el voluntario ayude a sistematizar estas estrategias1 organizando cada sesión de lectura en tres momentos: prelectura, lectura y postlectura. En las primeras páginas de esta sección, vimos que existen estrategias generales de lectura aplicables a cualquier situación y cualquier tipo de textos. Al organizar nuestra sesión de lectura, quedarán distribuidas de la siguiente manera. Prelectura: ¾ reconocer de qué tipo de texto se trata ¾ anticipar de qué tratará el texto ¾ preguntarse qué se conoce ya del tema que el texto trata ¾ hacerse preguntas sobre el contenido Lectura: ¾ hacerse preguntas sobre el contenido ¾ localizar acciones o ideas principales ¾ releer para corroborar o descartar algo que se ha pensado ¾ resumir para sí lo que dice el texto hasta el momento en que se detiene la lectura o al final ¾ inferir información no contenida en el texto ¾ anticipar lo que ha de continuar en el texto en un momento de la lectura Postlectura: ¾ recuperar la información por medio de algún cuadro, esquema, resumen, etc. PRELECTURA,LECTURA Y POSTLECTURA 1 estrategias de metacomprensión lectora. T E X T O S -178-
  • 29. A continuación damos ejemplos de algunas de las observaciones y preguntas que podemos hacerle a un chico frente a un texto real. Prelectura- Antes de leer, se debe guiar al niño para que observe el material que está ante sus ojos y acostumbrarlo a hacerse preguntas para activar sus conocimientos previos: sobre el tipo de texto, su posible contenido, lo que ya sabe de ese tema... La prelectura incluye mirar si hay dibujos, fotos, mapas, cuadros, y leer el título. Por ejemplo, preguntarle: ¿Qué tipo de texto es este? ¿Te parece que es un cuento, una poesía, una noticia? Si está en este libro, ¿puede ser un texto para estudiar? ¿Es largo?¿Sabés quién lo escribió? Mirá los dibujos/fotos/ mapas, ¿sobre qué te parece que trata? ¿Concés a los ..........................? Preguntarle sobre algún personaje que aparezca en el título o en las ilustraciones: los zorros, los diaguitas, los bomberos... ¿Habrá ................... en este cuento? Preguntar sobre cosas posibles e imposibles. En un libro de ciencias naturales, un hada o un fantasma. Leé el título, ¿qué sabés de...............? Preguntar sobre el tema o los personajes que aparecen en el título. ¿Hablaron en clase de este tema?, ¿te acordás qué se dijo en clase?, etc. Lectura- Si lee el voluntario, lo hace en voz alta, expresivamente y señalando los párrafos. Se van aclarando los términos difíciles a medida que aparecen. Hay que explicarlos o dar sinónimos: a los chicos les cuesta seguir el sentido del texto y las interrupciones hacen que lo pierdan. Ya ejercitarán la habilidad de buscar en el diccionario en otra ocasión. Se habla sobre el contenido del texto. Se van haciendo predicciones (anticipaciones) sobre lo que puede ocurrir después; se remarca lo que ya ocurrió o la información que se dio; se vuelve atrás si hay alguna duda, etc. Si se desea que el chico practique lectura, se le pide que lea, imitando la entonación del voluntario (modelado). Post lectura- Son todas las actividades que se realizan después de haber leído el texto. Incluyen la re- narración, los dibujos, juegos, ejercicios con las palabras nuevas o del vocabulario específico, el hacer o responder preguntas, sacar conclusiones, confeccionar cuadros o esquemas, escribir un texto similar, etc. T E X T O S -179-
  • 30. Actividad 15 Prelectura- a) Se presenta el texto, se mira la ilustración y se lee el título. Se le hacen preguntas para activar sus conocimientos previos. Por ejemplo: ¿Qué tipo de texto te parece que es? ¿Será un cuento?¿Cómo sabés que no es una noticia de un diario?¿Te parece una carta?¿Qué forma tendría que tener si fuera una poesía? ¿Qué sabés acerca de los zorros y las cigueñas?¿Pueden ser amigos un zorro y una cigüeña en la vida real?¿Y en un cuento? Vamos a ver por qué están juntos aquí, etc. b) Se le muestra al niño que van a aparecer para avisarle dónde debe detenerse y pensar y para que trate de imaginar cómo sigue el cuento. Lectura- c) Se comienza la lectura. Leé y detenete cuando te lo indique la señal. Al detenerse: ¿Por qué la cigüeña no puede comer casi nada?¿Cómo es su pico?, etc. d) Leé hasta la siguiente señal. Se le propondrá al chico que adivine qué es lo que va a suceder (anticipación, durante la lectura): ¿Cómo va la cigüeña a castigar al zorro? e) Leé hasta la siguiente señal. Al detenerse: ¿Qué puede suceder entre un zorro hambriento y una cigüeña? Las respuestas pueden ser muchas: el zorro enojado se comerá a la cigüeña; el zorro se vengará invitándola nuevamente a comer...y así se convertirá en un cuento de nunca acabar... Lo importante es que el chico automatice el detenerse y hacerse preguntas. f) Leé hasta el final. Meditar sobre el final: la cigüeña, por medio de su “quedamos a mano”, le propone al zorro “quedar en paz de allí en adelante” y el zorro lo acepta. Aquí vale la pena destacar que los cuentos populares (relatos transmitidos de boca en boca), procuran sorprender y al mismo tiempo dejar una enseñanza. Post lectura- g) ¿Se parece el final que imaginaste antes al del cuento? ¿Por qué? El objetivo de la comparación final del cuento popular y el imaginado por el chico es acostumbrarlo a pensar sobre sus predicciones. Otras actividades posibles: Dibujá la boca del zorro y el pico de la cigüeña; ¿Conocés otros cuentos con animales? ? T E X T O S ALTO -180-
  • 31. El zorro y la cigüeña El zorro y la cigüeña eran compadres. Un día el zorro invitó a la cigüeña a comer a su casa. Le sirvió un plato de sopa de arroz, bien espesa. La cigüeña quería comer pues ese plato le gustaba mucho, pero a causa de su pico tan largo no podía alzar casi nada. El zorro, mientras tanto, comía y comía... Cuando terminó con su plato, siguió con el de la cigüeña. La cigüeña regresó a su casa muy hambrienta. Entonces, al otro día, quiso castigar al zorro y lo invitó a comer. El zorro llegó y se encontró con que la cigüeña le había servido la comida dentro de una botella. El zorro no podía comer nada , mientras que la cigüeña entraba su largo pico en la botella y comía su alimento. Comió no solo lo que había en su botella sino también lo que había en la del zorro. El zorro estaba furioso y hambriento. La cigüeña al despedirlo en la puerta de su casa le dijo: - Qué le parece, compadre ¿quedamos a mano, no? El zorro debió admitir que su compadre tenía razón. Rosalía Montes, versión libre de un cuento popular. Elegir cuentos sencillos y repetir este esquema de propuestas: prelectura (activación de conocimientos previos y anticipación); lectura (detenerse para hacerse preguntas, nuevas anticipaciones, nuevos detenerse, etc.); postlectura (actividades según el cuento). Actividad 15 ? ? T E X T O S ALTO ALTO -181-
  • 32. Actividad 16 En esta actividad se enfrenta al niño con un cuento tradicional, breve y sencillo, pero sin ilustraciones y con un título “difícil”. Prelectura- a) Se le pide que lea el título y se conversa sobre él: ¿Qué quiere decir? ¿qué será esto de un “burlador burlado”?, etc. Recién una vez aclarado el concepto de que en el cuento habrá alguien que se burla de otro y que al final resultará él mismo burlado, se inicia la lectura del cuento. b) El chico deberá detenerse en las para pensar en lo que ha leído hasta el momento y hacer sus predicciones solo a partir de lo que lee. Lectura- c) Si no pudiera explicar que se supone que el zorro ganará la carrera y por qué hay que hacérselo comprender. Se le puede pedir que imite cómo salta el sapo, que compare los pasos de los más grandes y los más chicos, etc. d) A través de preguntas lograr que comprenda que el zorro estaba muerto de risa porque se sentía seguro de ganar. Hacerle notar que el adjetivo “asombrado” marca un cambio en el zorro, “algo no funciona”, él es el más veloz, pero siempre encuentra al sapito delante, no importa cuánto se esfuerce. e) La carrera la gana el sapo, y ahora el “burlado” es el zorro, porque todos se ríen de él y le hacen bromas. Se pueden volver a leer las oraciones 1 y 2 en las que se destaca que don Juan se burlaba del sapo... Hacer hincapié en que “ahora se entiende bien el título”. f) “don Sapo y sus veinte primos...Cada uno había saltado un tramito de la carrera” Post lectura- g) Re-narración. Si el chico sabe hacerla o si el voluntario tiene tiempo, ayuda mucho armar la secuencia narrativa. Introducción El zorro se burlaba del sapo./ El sapo estaba cansado de esto// Complicación o Desarrollo El sapo lo desafió a una carrera./ El zorro comenzó muerto de risa./El sapo se le adelantó./ Él corrió a toda velocidad./Otra vez el sapo se adelantó y así hasta el final// Resolución El sapo resultó ganador./El zorro se retiró./Los sapos festejaron su trampa. h) Guiar al chico para que las preguntas sean sobre lo más importante. La respuestas deben resumir el cuento. Por ejemplo: ¿Cómo trataba el zorro al sapo? Se burlaba siempre de él; ¿Qué hace entonces el sapito? Lo desafía a una carrera; ¿Cómo termina el cuento? El sapo le gana, haciendo trampa, y todos se burlan del zorro. i) Conversar sobre cómo se siente alguien de quien se burlan los demás por su físico, su carácter o sus gustos. Luego preguntarles ¿Está bien lo que hizo el sapo?¿Por qué? También se puede conversar sobre la enseñanza que deja este cuento popular. ACTIVIDADES PARA COMPRENDER MEJOR (TEXTO REAL:UN CUENTO) T E X T O S ALTO -182-
  • 33. El Burlador Burlado Don Juan, el zorro, siempre se burlaba de don Sapo. Que era petiso, que era chueco...Cansado, un día, el sapo lo desafió a una carrera. Ahí nomás se hicieron los preparativos para el día siguiente. Don Juan largó, muerto de risa, cuando oyó una voz que le decía: - ¡Cuidado!, no me pise. Asombrado, vio al sapito saltando tranquilamente delante suyo. Se lanzó, entonces, a toda velocidad. Y nuevamente escuchó la vocecita: - ¡Eeeeh, no me vaya a pisar! Y el sapo delante nomás. Así pasó la carrera, el zorro esforzándose y el sapo apareciéndosele siempre adelante. Y cuando don Juan tomó la última curva vio a don Sapo saltar la raya de llegada. Entre risas y bromas se retiró el zorro. Mientras don Sapo y sus veinte primos festejaban su triunfo. Porque habían ganado todos. Cada uno había saltado un tramito de la carrera y así se burlaron ellos del burlón don Juan. Prelectura- a) Leé el título ¿De qué tratará este cuento? b) Comenzá a leer el cuento y detenete en Lectura- c) ¿Quién te parece que ganará la carrera? ¿Por qué? d) Seguí leyendo hasta la que sigue. - ¿Por qué pensás que Don Juan, el zorro estaba “muerto de risa”? - ¿Por qué pensás que el zorro estaba asombrado? e) Seguí leyendo hasta la próxima ¿Cómo terminó la carrera? ¿Por qué? f) Seguí leyendo hasta el final. Subrayá dónde se aclara que Don Sapo había hecho trampa. Post lectura- g) Ahora contá vos el cuento. h) Si le leyeras el cuento a alguien, ¿qué le preguntarías para ver si lo entendió? Hacé tres preguntas. Escribí las respuestas. Vs, Bináreas 4, Lengua, Buenos Aires, Puerto de Palos S.A. 1997 ? T E X T O S ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO -183-
  • 34. Actividad 17 Texto narrativo con varias dificultades. Comenzamos a hacer que el chico asuma la responsabilidad de su comprensión, aplicando en un texto más complicado las estrategias propuestas hasta el momento. Prelectura- a) Guiar al niño para que recuerde o explicarle que la leyenda es un relato que cuenta el origen de algo. Se le muestra que al lado de Ñancolahuén hay un numerito 1 y la nota al pie de la página. Enseñar que se deben leer estas notas al pie, porque brindan información útil.. Buscar los otros numeritos (machi 2 y ruca 3). Aclarar que esas palabras están en negrita porque pertenecen a otra lengua (mapuche). Proponer preguntas: ¿Qué pregunta te harías ahora? ¿El origen de qué se narrará en esta leyenda? Lectura- b) y c) Se le pide al chico que lea lentamente y que vaya averiguando el significado de las palabras que no conoce. Puede deducirlas por contexto o preguntar al voluntario. Se destacan algunas para ayudarlo a comprender que el camino no fue fácil para la joven. Las preguntas que se haga el chico pueden ser de comprensión de lo ya leído (¿Por qué salió la jovencita a buscar una hierba misteriosa?¿Cómo y dónde la encontró?) y de anticipación (¿Descubrirá el aguilucho quién se llevó la planta? ¿Qué hará?) Conviene que las escriba, para recuperarlas para la última actividad. También se le puede pedir que cuente lo que pasó hasta el momento. La renarración, parcial y final, ayuda a comprobar la comprensión y a fijar la información. d) Se refuerza la característica principal de la leyenda. Postlectura- e) Hacerse preguntas y renarrar el texto son estrategias para comprender mejor los textos narrativos. Conviene indicarle que se ayude con las preguntas que se hizo anteriormente. De ser necesario, se le pueden hacer otras, generales, como: ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cuál era la complicación? ¿Qué sucedió primero? ¿Y luego?...¿Cómo se resolvió?¿En este texto se explica el origen de...? Destacá la frase del texto que explica... Otra actividad de post lectura: Armar la secuencia narrativa. Puede hacerse * con la ayuda de sus propias preguntas; * subrayando los verbos en Pretérito Perfecto Simple: (el cacique) fue herido; (las machis) dijeron; (la jovencita) salió, recorrió, anduvo, azotaron, encontró, corrió, hizo y aplicó; (el cacique) mejoró; (el Ñanco) notó, preocupó, voló, llegó y realizó; (la jovencita) enmudeció, aprendió y reveló. * con sustantivos: herida, consejo, búsqueda, encuentro, aplicación, mejoría, descubrimiento, búsqueda, encuentro, castigo, aprendizaje y revelación. T E X T O S -184-
  • 35. Actividad 17 Prelectura a) Leé el título. ¿Qué es una leyenda? ¿Qué significa Ñancolahuén? Lectura- b) Leé lentamente y preguntá las palabras que no conozcas. Detenete en las señales para pensar y hacerte preguntas. c) Observá las palabras subrayadas y respondé: ¿Le resultó fácil a la jovencita encontrar la hierba misteriosa? d) ¿Cómo termina el cuento? ¿Explica el origen de la planta? Postlectura- e) Contá el cuento con tus palabras. La Leyenda del Ñancolahuén1 Desde el Neuquén hasta la costa del Colorado, las abuelas machis cuentan la leyenda del ñancolahuén. Dicen que hace muchísimo tiempo una jovencita languidecía de amor por el cacique. Durante un malón, el cacique fue herido de muerte. Las machis2 dijeron que sólo una hierba misteriosa podría salvarlo. La muchacha salió a buscarla. Recorrió los valles que baña el Limay. Escaló las montañas blancas. Anduvo por los desfiladeros y la azotaron los vientos. Al fin, en una cima escabrosa, encontró la planta mágica. Su guardián, el Ñanco, el aguilucho sagrado, estaba ausente. Corrió la niña sin descanso hasta la ruca3 del cacique. Hizo un cocimiento, como le indicaron las machis y lo aplicó a las innumerables heridas. El cacique mejoró por la hierba y el amor con que lo cuidaba la joven. El Ñanco, al regresar a su nido, notó la falta de la planta, y se preocupó pues era el guardián del secreto de la yerba. Voló cada día más lejos para ver si descubría quién se la había llevado. Justo el día en que la jovencita estaba por revelar a las machis dónde había encontrado la milagrosa planta , llegó el Ñanco a la aldea. Como era un ave sagrada realizó un conjuro y la jovencita enmudeció. Con el tiempo, ella aprendió a comunicarse por medio de señas y les reveló a sus hijas el lugar en que había encontrado la milagrosa planta. Los mapuches y criollos hasta hoy la usan como remedio. Adaptación Rosalía Montes Cuentan los mapuches, Buenos Aires, Edic. Nuevo Siglo, 1995 1 Hierba medicinal que crece en las altas cumbres patagónicas, de flores amarillas. Su nombre deriva de Ñanco (ave sagrada, aguilucho de pecho blanco y espaldas pardas) y lahuen, remedio. Se la conoce popularmente como la yerba del aguilucho o retamilla de usos curativos muy variados. 2 Anciana que cura a los enfermos utilizando yuyos, rezos, cantos, etc. Es también quien atesora los cuentos más antiguos del pueblo mapuche. 3 Casa mapuche. ? ? T E X T O S ALTO ALTO -185-
  • 36. Es importante que los chicos aprendan pronto a manejar textos informativos porque con ellos estudian. Las actividades 18, 19, 20 y 21 son ejemplos de cómo se pueden encarar este tipo de textos. Actividad 18 Los diaguitas Prelectura- Al enfrentar un texto de estudio, “para aprender”, hay que tener en cuenta que el objetivo será incorporar conocimientos nuevos. Por eso, es fundamental pensar cuáles son los conocimientos previos que se tienen del tema y cómo incorporar los nuevos. a) Preguntar ¿qué tipo de texto es?, ¿para qué lo leemos?, etc. Luego, llamar la atención sobre el dibujo: ¿Por qué tendrá esa forma la ladera?, ¿qué están haciendo?, etc. Continuar con la información que brinda el título y otras relacionadas: ¿Quiénes eran los diaguitas? ¿Qué otros grupos de habitantes originarios conocés? ¿Cómo vivían? Recién una vez que se revisó toda la información “vieja”, se propone leer el texto. Lectura- b) Los chicos leen el primer párrafo . Se puede preguntar ¿Qué información necesitás para poder ubicar en un mapa dónde vivían los diaguitas? Seguramente habrá que revisar las nociones Norte-Sur, Este-Oeste sobre un mapa de la Argentina o de América del Sur (información necesaria). c) Lectura del segundo párrafo . Preguntas: ¿De qué eran las viviendas? o ¿Por qué es importante informar que las casas eran de piedra? Aquí es importante explicarles que cada pueblo construía sus viviendas con los elementos más abundantes del lugar y que por eso los diaguitas usaban piedras en sus viviendas. d) Leer el párrafo siguiente de corrido y detenerse para aclarar el significado de las palabras ‘agricultura’, ‘llana’ y ‘laderas’. Pedirle a los chicos que expliquen ese párrafo. Llamar la atención sobre las palabras destacadas. No seguir adelante si no se confirma que ha sido comprendido. Se pueden oponer los conceptos ‘agricultores’ y ‘recolectores’ y hablar del concepto ‘nómade’ o ‘sedentario’, por medio de ejemplos. e) Se termina de leer el texto. Post lectura- f) Se pide que contesten las preguntas, preferiblemente por escrito y en forma completa. La número 5 apunta a comprender activamente la información más destacada: la habilidad que tenían los diaguitas de cultivar en terrenos montañosos. g) Se vuelve al dibujo, pero ya con la información nueva. La explicación que se solicita es definir terrazas de cultivo. ACTIVIDADES PARA LEER UN TEXTO DE ESTUDIO (IMÁGENES Y TEXTOS INFORMATIVOS) T E X T O S ALTO ALTO -186-
  • 37. Leé el texto. Detenete ante las señales y pensá sobre lo que dice el texto. Respondé: 1- ¿Dónde habitaban los diaguitas? 2- ¿Con que construían sus viviendas? ¿Por qué? 3- ¿Cómo hacían para cultivar sus alimentos en las zonas montañosas? 4- ¿Cuáles eran los productos que les servían de alimentos? 5- ¿Te parece que es difícil cultivar en las laderas de las montañas? ¿Por qué? • Observá la imagen, leé los textitos que la acompañan y luego explicá a qué se denomina ‘terraza de cultivo’ (en forma oral o escrita). Los diaguitas Los diaguitas eran un conjunto de pueblos que vivía en el noroeste del actual territorio argentino. Vivían en aldeas divididas en manzanas con callecitas estrechas. Las viviendas eran de piedra. Los diaguitas fueron expertos agricultores. En las zonas llanas (los valles) cultivaban maíz, poroto, calabaza y ají. En las zonas montañosas construían terrazas de cultivo, grandes escalones cavados en las laderas de las montañas. Ellos también construyeron canales que conducían el agua de los ríos hasta las terrazas. Una pared de piedra fijaba cada escalón y retenía el agua que llegaba por canales de riego. Con el palo cavador se hacían agujeros en los que se colocaban las semillas. Actividad 18 T E X T O S ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO -187-
  • 38. Actividad 19 Las articulaciones Prelectura- a) Se presenta el texto y se pregunta ¿qué tipo de texto es?, ¿para qué lo leemos?, etc. También se puede averiguar si se habló del tema en clase y qué recuerda el niño. Luego, se lee el título, y se pregunta ¿A qué se denomina articulaciones?(mostrarle la articulación de una rodilla). ¿En qué otro lugar del cuerpo hay una articulación? (mano, codo, hombro, cadera, etc.)¿Qué puede explicar este texto, entonces? ¿Cuál es el subtítulo? ¿Qué es una bisagra? ¿Para qué sirve? ¿En qué se parecen una bisagra y una articulación del cuerpo? Mostrarle alguna bisagra (de puerta o ventana). b) Si se está trabajando con el libro, vincular el título del fragmento con el de la unidad o capítulo. Lectura- Este es un texto enumerativo y clasificatorio, con vocabulario específico, difícil. Demanda una lectura lenta. Conviene que el voluntario lea para que el chico pueda dedicar sus esfuerzos a comprender la información. De otra manera, estaría más preocupado por descifrar que por comprender o recordar. c) Leer el primer párrafo, detenerse e indicar al chico que se haga preguntas acerca de su contenido. Si no puede hacerlas, volver atrás y ayudarlo. Hay que mostrarle cuáles son las palabras del vocabulario específico que debe recordar. Suelen estar destacadas en el texto. Por ejemplo: del primer párrafo, articulaciones, ligamentos y cartílagos. Se puede agregar que aquí hay una enumeración o lista. d) Continuar igual con los párrafos siguientes. Mostrarle que en estos párrafos hay una clasificación de las articulaciones en móviles, semimóviles e inmóviles. Apoyar la lectura con la observación de las imágenes. Post lectura- e) Se le hacen preguntas para confirmar que recuerda la información. Si duda, volver atrás y leer nuevamente. Si contesta por escrito le quedará un pequeño resumen. f) Para completar el cuadro se procede igual, releyendo cuantas veces sea necesario. g) Se pide al chico que, a partir del cuadro, reconstruya lo que dice el texto. h) Se indica que unan mediante flechas palabras y definiciones (para fijar el vocabulario) Para recordar el vocabulario específico puede hacerse: a) una sopa de letras que incluya los vocablos a recordar; b) un juego de la memoria con ese vocabulario y otras palabras; c) una copia del mismo texto en el que falten las palabras específicas; d) un ejercicio en el que se unan mediante flechas palabras y definiciones. T E X T O S -188-
  • 39. Las articulaciones Bisagras entre los huesos Los huesos del esqueleto están unidos entre sí por articulaciones. En las partes del esqueleto donde hay articulaciones existen ligamentos, y la mayoría de los huesos tiene cartílago. Los ligamentos unen a los huesos entre sí y evitan el movimiento excesivo de la articulación. Los cartílagos protegen a la superficie de los huesos que están en contacto uno con otros y favorecen el movimiento. Algunas articulaciones son móviles y permiten efectuar movimientos muy amplios, como por ejemplo el hombro, la cadera, la cabeza con la columna vertebral. Los huesos que se unen a través de articulaciones móviles tienen cartílago en su extremos. Otras articulaciones son semimóviles es decir que tienen poca movilidad, como las que se encuentran entre las costillas y el esternón o las que unen a las vértebras. Por eso la columna vertebral no es rígida, y nos permite inclinarnos, girar la cintura hacia la izquierda y hacia la derecha. En estas articulaciones hay cartílago. Las articulaciones inmóviles, como las que se encuentran en el cráneo, prácticamente no tienen movimiento. Activa 4, Ciencias Naturales y Proyecto tecnológico, Buenos Aires, Puerto de Palos,1999 · Completá el cuadro: ———————— mucha movilidad ———————— semimóviles ————————— unen entre sí a los huesos ———————— sin movilidad · Uní la palabra con su explicación : cartílagos unen los huesos entre sí, evitan el movimiento excesivo ligamentos protegen a la superficie de los huesos, favorecen el movimiento Actividad 19 T E X T O S -189-
  • 40. Actividad 20 Diferentes formas de Gobierno Prelectura- a) Se lee el título del texto y se hacen preguntas para activar los conocimientos previos. ¿De qué puede tratar? ¿Quién nos gobierna ahora?¿Quién gobernaba aquí en la época de la colonia?¿Conocés algún país que esté ahora gobernado por un rey o una reina?¿Cuál?¿Cuál es la diferencia entre un rey y un presidente?¿Cómo se elige un presidente?¿Se elige al rey? b) Sin leer aún el texto, se le pide que mire las palabras destacadas en negrita ¿Pensás que son importantes?¿Sabés qué quieren decir?¿Qué sabés sobre...? Lectura- Ahora yo voy a leer el texto y vos lo vas a ir siguiendo. Fijate en las palabras destacadas. Escuchá atentamente; si no entendés algo, nos detenemos. Después de cada párrafo te voy a pedir que me hagas preguntas y también que repitas con tus palabras qué dice. Al final vamos a tratar de recordar el vocabulario y las ideas más importantes. c) Leer lentamente. Detenerse en las palabras destacadas y en las difíciles. No debe avanzar hasta que el vocabulario nuevo esté comprendido y el chico lo pueda repetir. Se pueden subrayar otras palabras difíciles o importantes (aquí figuran subrayadas las que conviene recordar). Al finalizar cada párrafo, se le pide al chico que haga preguntas sobre su contenido. Si no puede, se lo ayuda. Post lectura- d) Repetí con tus palabras qué dice el texto. Es muy probable que sea necesario ir leyendo nuevamente los párrafos (y hasta partirlos), para que pueda repetir el contenido de cada uno. Si escribió las preguntas a medida que las pensaba, puede utilizarlas para recordar. e) Se le presenta el texto abreviado para que lo complete con las palabras más importantes del texto base. f) Otros ejercicios posibles: marcar con una cruz la respuesta correcta (poner algunas incorrectas); hacer un ejercicio de Verdadero – Falso y justificar; confeccionar un cuadro sinóptico, una red, un cuadro comparativo, etc. como los que aparecen en las páginas 158 y 159. T E X T O S -190-
  • 41. Diferentes formas de Gobierno En la actualidad, muchos pueblos del mundo tienen el derecho de elegir a sus gobernantes. Pero esto no fue siempre así. Hace mucho tiempo, numerosos países eran gobernados por monarquías. En una monarquía, la autoridad principal recae en la persona del rey. Los reyes no son elegidos por el pueblo; el cargo es hereditario, es decir, pasa de padres a hijos. Con el tiempo, las cosas fueron cambiando y las personas comenzaron a modificar su forma de pensar con respecto de quién y cómo debía gobernarlas. Antes de 1810, el territorio que hoy constituye nuestro país estaba gobernado por un virrey, que actuaba en nombre del rey de España. Luego de la independencia, y después de muchos años de discusiones, nuestro país eligió como forma de gobierno la república. La república es un sistema de gobierno que se caracteriza porque la autoridad no está en manos de una sola persona. El gobierno, es decir, el conjunto de autoridades, se halla repartido en tres poderes: El Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial. Este reparto de la autoridad se llama división de poderes. Por ello, cada uno de los poderes tiene funciones propias, ninguno puede mandar sin los otros dos y, además se controlan mutuamente. En las repúblicas, además, es el pueblo, quien , mediante el voto, elige a sus gobernantes. El sistema republicano de gobierno exige a los gobernantes dar a conocer todas las medidas que toman mientras ejercen sus cargos. La Argentina es una república democrática y federal. Federal significa que, además de un gobierno central para todo el país, cada una de las provincias tiene su propio gobierno. Vs, Activa 4 Ciencias Sociales y Formación ética y ciudadana, Bs. As., Puerto de Palos 1999 Completá con las palabras más importantes del texto anterior. Lee en voz alta el texto resultante. En una .............................. , la autoridad principal recae en la persona del rey. Los reyes no son elegidos por el pueblo; su cargo es ........................... puesto que pasa de padres a hijos. Antes de 1810, el territorio de nuestro estaba gobernado por un ............................ que actuaba en nombre del rey de España. Luego de la independencia, y después de muchos años de discusiones, nuestro país eligió la................................... como forma de gobierno. La .................................. es un sistema de gobierno que se caracteriza porque la autoridad no está en manos de una sola persona. El gobierno se halla repartido en tres poderes: el ..............................., el .................................... y el ...........................................Cada uno de los poderes tiene funciones propias, ninguno puede mandar sin los otros dos y, además se controlan mutuamente, a esto se lo denomina............................................................... En las repúblicas, el pueblo elige a sus gobernantes mediante el ......................... La Argentina es una república ...................................... porque el pueblo elige a sus representantes y................................porque,ademásdelgobiernocentralparatodoelpaís,cadaunadelasprovincias tiene su propio gobierno. Actividad 20 T E X T O S -191-
  • 42. Actividad 21 Texto de historia Conviene tener presente que una de las formas más eficaces de recordar el orden de acontecimientos históricos es con una línea de tiempo. Prelectura- a) Recuperación de conocimientos previos como en los textos anteriores. Acá hay dos títulos sucesivos. Se leen ambos y, si se tiene el libro, se los ubica en el capítulo correspondiente. Luego se vuelve al primer título y se hacen preguntas sobre él. ¿A qué gobiernos se referirá?¿De qué Revolución se trata?, etc. Se observan las palabras destacadas. Se le pide que anticipe ¿Por qué creés que hubo tantos gobiernos? Lectura- b) Lee el voluntario, lentamente. Se detiene en las palabras que puedan presentar alguna dificultad, para asegurarse la comprensión. Al finalizar cada párrafo, le pide al chico que se haga preguntas sobre lo leído y lo explique. Antes de pasar al segundo párrafo, le preguntará ¿Y ahora qué podrá decir el texto? El chico hace su anticipación. c) El voluntario continúa leyendo. Si la predicción fue acertada se lo hace notar y si no lo fue pregunta ¿Cuál es la diferencia entre lo que pensaste y lo que dice el texto? Post lectura- d) Al terminar de leer la primera parte del texto se le pide al chico que complete con los datos que tiene hasta el momento la línea de tiempo: Primera Junta (mayo de 1810), Junta Grande (fines de 1810), Primer Triunvirato (1811), Segundo Triunvirato (1812), Directorio (1814). Con el segundo título se repiten las estrategias anteriores: Prelectura- a) Predicción sobre el título, palabras destacadas en negrita, etc. Lectura- b) Lectura lenta, párrafo por párrafo, aclarando el vocabulario, haciéndose preguntas, anticipando, analizando los datos, etc. Señalar, por ejemplo, que aparece otra fecha, no destacada (1814) que se deberá incorporar en la línea además de la de 1816. Post lectura- c) Volcar en la línea las nuevas fechas y hechos. Es importante que los chicos vean la utilidad de la línea de tiempo para recordar los sucesos y sus causas. d) Otras actividades para fijar conocimientos de historia: * Proponer una serie desordenada de frases con los acontecimientos para que el chico las ordene cronológicamente. Por ejemplo: Numerar los acontecimientos de 1 a 5 según en el orden que ocurrieron: ..... Se declaró la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata ..... Se creó un gobierno integrado por tres personas ..... Los diputados del interior se incorporaron a la Primera Junta ..... Se convocó un congreso para aceptar la autoridad del rey o declarar la independencia. ..... El gobierno quedó a cargo de una sola persona. * Hacer un ejercicio de Verdadero/ Falso y justificar: Por ejemplo: Los dirigentes revolucionarios se pusieron de acuerdo en cómo organizar el nuevo país. V F ¿Por qué? Luego de que Fernando VII recuperó el trono la situación del Río de la Plata se complicó. V F ¿Por qué? etc. T E X T O S -192-
  • 43. Vs. Activa 4 Ciencias Sociales y Formación ética y ciudadana, B. Aires, Puerto de Palos, 1999 * Esta línea de tiempo se extiende entre 1810 y 1816. Cada centímetro representa un año. En cada casillero hay que ubicar los acontecimientos que ocurrieron en Buenos Aires o en España durante esos años. Completala con las formas de gobierno, o los acontecimientos importantes. Los gobiernos de la Revolución Luego de la instalación de la Primera Junta, entre los dirigentes revolucionarios empezaron a surgir importantes diferencias sobre cuál era la mejor manera de organizar el nuevo país. Estas diferencias de opiniones, más los problemas causados por la guerra contra los españoles, fueron las causas principales de que ningún gobierno pudiera sostenerse por mucho tiempo. Por eso, en los años siguientes a la revolución se sucedieron varios gobiernos. A fines de 1810, los representantes de las ciudades del interior se incorporaron a la Primera Junta y se constituyó la Junta Grande. En 1811 se creó un gobierno integrado por tres personas, el Primer Triunvirato, que en 1812, fue reemplazado por el Segundo Triunvirato. Tiempo después, en 1814, el gobierno quedó a cargo de una sola persona que recibía el título de Director Supremo. La declaración de la Independencia Derrotado Napoleón en 1814, Fernando VII volvió a ocupar el trono español. El rey decidió enviar tropas a América para derrotar a los criollos revolucionarios y reconquistar las colonias americanas. La situación en el Río de la Plata se tornó muy grave [...] Era necesario tomar una rápida determinación: o se aceptaba la autoridad española en América y se terminaban los sueños de la revolución o se declaraba la independencia definitiva de España. A comienzos de 1816, se convocó a un congreso en la ciudad de San Miguel de Tucumán. En la reunión participaron representantes de casi todas las provincias, excepto Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe y la Banda Oriental (actual Uruguay). El9dejuliode1816,el CongresodeTucumán decidiódeclararlaindependenciadelasProvincias Unidas del Río de la Plata. W W W W W X X X X X 1810 1811 1812 1813 1814 1815 1816 T E X T O S -193-