SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 46
FOMANDO OPINIÓN




    “MI VISIÓN DEL MUNDO”
 Maletín de textos interpretativos




 MATERIAL DESTINADO A MOTIVAR
 Y PROPICIAR UN ESPACIO DE
 COMENTARIOS Y CRÍTICAS EN EL
 AULA A TRAVÉS DE LA LECTURA DE
 TEXTOS    PERIODÍSTICOS     DE
 OPINIÓN.

 TIEMPO SUGERIDO: 10 MINUTOS




  MATERIAL IMPRIMIBLE y/o PROYECTABLE – DPTO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – COLEGIO HUMBERSTONE
ÍNDICE TEMÁTICO

1. Por el alma de Chile - Francisco Chahuán, senador
2. Reforma a la Salud... ¿cuál reforma? Ricardo Fábrega, decano Facultad de Ciencias de la Salud,
    Universidad Central
3. Segregación educativa: ¿Tú si y yo no? Daniel Contreras, Encargado Área de Educación de UNICEF
4. Calidad de los medicamentos en Chile Dra. María Teresa Valenzuela Bravo, directora Instituto de
    Salud Pública
5. Sensibles e irritables Marco Antonio de la Parra
6. Obama y el conflicto israelo-palestino Raúl Sohr
7. La multitud Marco Antonio de la Parra
8. Hacia una nueva era Orlando Alfonso Olave
9. ¡El lenguaje, muchachos! Carlos Ernesto Sánchez
10. Strauss-Kahn y el nuevo orden económico Raúl Sohr
11. Participación ciudadana: balance para el 21 de mayo Tomás Marín, Co-Director Ejecutivo, Ciudad
    Viva, Centro de Urbanismo Ciudadano
12. ¿Cómo generar una agenda de género conjunta? Natalia Flores, Secretaria Ejecutiva Observatorio
    Género y Equidad
13. Internet para comunidades rurales Ban Ki-moon, secretario general de las Naciones Unidas
14. La artesanía tradicional y el comercio justo Dalia Haymann, directora ejecutiva de Fundación
    Artesanías de Chile.
15. Los desafíos de la India Raúl Sorh
16. ¿Será la loca geografía? Carlos Ernesto Sánchez
17. La TV según Vasco Moulián Orlando Alfonso Olave
18. Alemania Post Nuclear Raúl Sorh
19. Aprender jugando: videojuegos educativos Montserrat Lecaros
20. Top 1 en violencia escolar Jaime Retamal, departamento de Educación, Universidad de Santiago
21. Jesús murió y resucitó sólo por mí Carlos Ernesto Sánchez
22. Umberto Eco: Una generación de extraños Umberto Eco
23. Isapres: el proyecto que falta Hugo A. Cárdenas y José M. Poblete, Profesores de Derecho,
    Universidad Andrés Bello
24. ¿Por qué es importante la felicidad? María José Rodríguez, Doctora en Psicológica de la
    Universidad de Chile, Académica de la Universidad de Santiago de Chile, Psicóloga Social-
    Organizacional y Psicoterapeuta Gestáltica, especialista en bienestar organizacional y felicidad.
25. Mario Vargas Llosa Martín Huerta
26. Moda: Matando Vanguardias Alex Ceball
27. Nuevas oportunidades para enfrentar el embarazo adolescente Judith Scheele, Investigadora del
    Centro de Políticas Comparadas de Educación, Universidad Diego Portales
28. Transgénicos en Chile: No, gracias María Isabel Manzur, Fundación Sociedades Sustentables




MATERIAL IMPRIMIBLE y/o PROYECTABLE – DPTO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – COLEGIO HUMBERSTONE
Por el alma de Chile
Francisco Chahuán, senador
La ciudadanía nos exige cambiar la forma de escucharlos y representarlos, pues de la manera en que lo
estamos haciendo no alcanzaremos los que debieran ser nuestros más grandes propósitos.

Martes 24 de mayo de 2011 | Blogs

En 1925, Vicente Huidobro grababa con sus palabras: “El mundo ignorará siempre el nombre de los
pequeños politiquillos y comerciantes que vivieron en la época de los grandes hombres. Sólo aquellos que
lograron representar el alma nacional llegaron hasta nosotros”. Y continuaba: “En Chile necesitamos un
alma, necesitamos un hombre en cuya garganta vengan a condensarse los clamores de 3 millones y medio
de hombres, en cuyo brazo vengan a condensarse las energías de todo un pueblo y cuyo corazón tome
desde Tacna hasta el Cabo de Hornos el ritmo de todos los corazones del país”. Lo que describía el poeta,
hace casi 86 años, es lo que la ciudadanía espera de nosotros, como representantes políticos de un pueblo
que tiene alma y sueños.
En el último tiempo, sobre todo el recién pasado 21 de mayo, hemos visto hasta qué punto se
puede degradar la calidad de nuestra política. Tanto por el lenguaje, como por las formas y las tácticas
aplicadas, tengo el temor que hayamos entrado en una espiral que no enaltece el mandato que nos ha
entregado la ciudadanía. Aquí no voy a responsabilizar ni culpar a nadie, sino a observar que los chilenos se
alejan cada vez más de nosotros y canalizan sus ideas fuera del sistema político, pues el espectáculo que a
menudo damos no convoca.
No pretendemos monopolizar la acción de los ciudadanos, ya que todas las formas de participación son
necesarias, pero cosa distinta es que el sistema político en su conjunto se aleje de la ciudadanía, no
pudiendo representar ni canalizar las nuevas inquietudes ciudadanas.

La política es un arte desarrollado por y entre personas en un marco institucional. Sin embargo, si en ese
desarrollo herimos la convivencia con el otro, no reconocemos al que está al frente como legítimo
interlocutor o lo consideramos un enemigo y personalizamos el debate, dañamos el sistema político. Si a
ese contexto agregamos otro factor, como es el cuestionamiento y atropello a nuestras instituciones
republicanas, horadamos las bases de la gobernabilidad y el sistema político se paraliza, haciéndose
incapaz de proyectar e implementar los objetivos que el país se traza.
No nos encontramos en una situación generalizada ni crítica, pero nuestra historia nos ha enseñado cómo
comienzan estas prácticas, cuando la ausencia del diálogo nos impide avanzar y, por el contrario, los
ánimos se exacerban hasta que el sistema llega a su crisis.

A comienzos del siglo XX, una generación desaprovechó la bonanza del salitre. Hoy gozamos la del cobre
-que no va a durar eternamente- y el país exige definiciones en reformas estructurales que permitan
terminar con la indigencia y lograr una mayor equidad en la distribución de los frutos. La ciudadanía nos
exige cambiar la forma de escucharlos y representarlos, pues de la manera en que lo estamos haciendo
no alcanzaremos los que debieran ser nuestros más grandes propósitos.
Tenemos que bajar el tono y subir la calidad de la política, cuidar nuestras formas, resguardar las
instituciones y respetar ritos, a fin de que podamos construir entre todos esos objetivos en donde todos
coincidimos pero, sobre todo, para poder representar lo que el Cardenal Silva Henríquez llamaba el “alma
de Chile”. Sólo entonces, nosotros, los representantes políticos, podremos comenzar a “condensar los
clamores y energía” de los que hablaba Huidobro. Es el momento de parar esta espiral.




    MATERIAL IMPRIMIBLE y/o PROYECTABLE – DPTO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – COLEGIO HUMBERSTONE
Reforma a la Salud... ¿cuál reforma?
Ricardo Fábrega, decano Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Central
No se ha hecho ninguna propuesta que permita afirmar que hay medidas claras que impliquen cambios
estructurales profundos en el sector salud.

 Jueves 26 de mayo de 2011 | Blogs
Días atrás el Presidente Piñera convocó a un numeroso grupo de profesionales y técnicos del sector salud
a un acto en La Moneda donde se anunciaría una nueva Reforma. Llegaron todos los seremis y directores
de Servicios, decanos de universidades, representantes gremiales, académicos de salud pública, altos
funcionarios del Ministerio, Fonasa, la Superintendencia y Hacienda.

A pocos minutos de terminado dicho acto, se informó sobre la “Reforma a la Salud” e incluso el ministro
secretario general de la Presidencia, al hacer un recuento previo al discurso del 21 de mayo, señalaba entre
los logros la “nueva” reforma.

En este contexto, es necesario precisar que a quienes estuvimos allí ese día en el Palacio nos quedó
bastante claro que no hay tal reforma. Es decir, no se ha hecho ninguna propuesta que permita afirmar
que hay medidas claras que impliquen cambios estructurales profundos en el sector salud. Lo que allí se
dio a conocer es una agenda de trabajo del gobierno. De hecho, se señaló expresamente que los temas de
“ley larga” quedaban postergados, si bien en algún momento se propondría un “plan único de salud”
garantizado. Incluso se señaló que no había una “varita mágica” en temas de salud.
¿Pero cómo se explica esta diferencia entre lo que se dice que habrá, una “Reforma”, y lo que realmente
hay, es decir, una agenda de trabajo?

La explicación más razonable es asumir que:

a) Hay un amplio acuerdo en que es necesaria una nueva reforma a la salud. El propio gobierno instaló
con bastante difusión una comisión de expertos que a fines de 2010 propuso cambios estructurales
profundos en el sistema de salud. Los dictámenes del Tribunal Constitucional también hicieron su parte al
dejar en la ilegalidad aspectos relevantes del funcionamiento de las Isapres que obligaron a rediscutir el
ordenamiento del sector. Por su parte, la opinión pública y el heterogéneo mundo de los profesionales de
salud tienen claro que los desafíos de hoy no se resuelven dejando las cosas como están.
b) No hay acuerdo técnico ni mayoría política clara para llevar adelante cambios estructurales. En efecto,
la comisión del gobierno terminó en una votación interna que propuso alternativas diferentes para
enfrentar el problema y como si eso fuese poco, los actores de oposición descartaron las alternativas
propuestas, sugiriendo varios caminos alternativos. Todo ello implica que hoy día tenemos una gran
dispersión en las alternativas de reforma y que ninguna de ellas cuenta con una masa crítica suficiente para
impulsarla. Lo que es más grave, tampoco parece haber un espacio que procese las diferencias y conduzca
a la construcción de una salida en el corto plazo.
Puestas así las cosas, sólo cabe esperar que surjan en los meses venideros algunos actores que permitan
destrabar la situación de empantanamiento en que nos encontramos. Tal vez lo más recomendable
sería que el mundo universitario asuma más protagonismo en la generación de espacios de encuentro y
que Chile acoja las recomendaciones de los organismos internacionales especializados que proponen basar
los sistemas de salud en políticas proatención primaria.
Sea como sea, es muy probable que el país pueda aguantar algunos años de inercia desarrollando las
tareas inconclusas de la reforma Auge del 2004, que permiten avanzar en la dirección correcta. Puede que
incluso sea lo único razonable esperar del actual periodo gubernamental. Pero estamos en una encrucijada
y en algún momento habrá que mover ficha de verdad. En la superficie, está todo demasiado tranquilo.




    MATERIAL IMPRIMIBLE y/o PROYECTABLE – DPTO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – COLEGIO HUMBERSTONE
Segregación educativa: ¿Tú si y yo no?
Daniel Contreras, Encargado Área de Educación de UNICEF
Un sistema así estructurado implica que los más graves problemas se concentran consistentemente en
un grupo de colegios.

Miércoles 25 de mayo de 2011 | Blogs

Estos días, entre las marchas de los estudiantes y la cuenta presidencial del 21 de mayo, la educación
vuelve a estar en la palestra, ahora disputando su lugar en la agenda pública con otros temas. Está pero,
paradójicamente, su presencia en la agenda esconde algunas ausencias. La educación está, pero falta una
propuesta de carrera docente o una reflexión general sobre el modo, y no sólo la cuantía del
financiamiento disponible. Discutimos de calidad y equidad pero no de segmentación. Como si esto último
no fuera un problema acuciante y un obstáculo al pleno desarrollo de las capacidades de los estudiantes.
En Chile, el sistema escolar es tan segmentado que el anhelo de convertir a la educación en un vehículo de
movilidad social está severamente amenazado por el tipo de experiencia social a la que cada niño y niña
accede en la escuela. Si todos los compañeros y compañeras son similares en condición socio-económica
se pierde el efecto par, es decir, se anula la posibilidad de algunos de niños beneficiarse del conocimiento
otros. Esta situación impacta fuertemente a los alumnos de sectores más vulnerables, ya que existe una
estrecha relación entre condición socioeconómica-capital cultural de la familia y resultados escolares y,
obviamente, las oportunidades que tienen de compartir con alumnos de mayor capital cultural es mucho
menor.
Analizando los resultados de la última prueba PISA se aprecia que la situación de segmentación de Chile es
de las más graves entre los países que dan la prueba y ello está funcionando en la práctica como un freno
al mejoramiento educativo. Un sistema así estructurado implica que los más graves problemas se
concentran consistentemente en un grupo de colegios. Esto parece muy irracional, el hecho de concentrar
todos los problemas en unas escuelas hace mucho más difícil apoyarlas en procesos de mejoramiento
consistentes y sostenibles; hace más complejo que ellas mejoren. Sería mejor distribuir entre las escuelas
las distintas realidades, asignando de ese modo no sólo los estudiantes y sus particulares características,
sino también compartiendo mejor las potencialidades y fortalezas que ellos portan.
Cuando hemos hablamos aquí de ‘distribuir’ no se debe pensar en mecanismos monstruosos de
clasificación de los niños y niñas o atentar contra el derecho preferente de la familia de orientar la
educación de sus hijos, se trata más bien de limitar lo primero y garantizar lo segundo.
La combinación entre selección educativa y financiamiento compartido, configuran un mecanismo
implacable de clasificación de niños y niñas según su nivel socioeconómico y hace que las escuelas chilenas
sean aún más segmentadas que las ciudades o barrios. Son mecanismos como estos los que potencian la
segmentación y terminan restringiendo -y no garantizando- el derecho de muchas familias a orientar la
educación                               de                              sus                             hijos.
La segmentación educativa implica también un obstáculo para el cumplimiento de la misión educativa de
cada escuela. La posibilidad de formar a todos para la cohesión social, el respeto al otro o el manejo de las
diferencias, se vuelve extremadamente difícil. Aprender a respetar supone ejercer el respeto, aprender a
apreciar lo diverso supone vivir cotidianamente con personas diferentes a uno. La segregación
socioeducativa es una clara vulneración al derechoque tienen los niños y niñas de acceder a una educación
que les garantice el pleno desarrollo de sus capacidades y potencialidades. La Convención sobre los
Derechos del Niño establece que el Estado debe asegurar las condiciones para que todos los menores de
edad cuenten con las condiciones para desplegar al máximo sus capacidades.




    MATERIAL IMPRIMIBLE y/o PROYECTABLE – DPTO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – COLEGIO HUMBERSTONE
Calidad de los medicamentos en Chile
Dra. María Teresa Valenzuela Bravo, directora Instituto de Salud Pública
La eficacia de todas estas medidas de control ha hecho que las empresas farmacéuticas nacionales
presenten altos estándares de fabricación, permitiendo a la población acceder a medicamentos de gran
calidad




Jueves 26 de mayo de 2011 | Blogs
Los medicamentos cumplen un rol social de gran importancia, porque aportan al restablecimiento de la
salud de las personas. Según la OMS, el 74% de las enfermedades se previenen, diagnostican y curan
mediante medicamentos. Es por ello que deben cumplir tres características: eficacia, seguridad y
estabilidad, es decir, deben producir el efecto que está previsto, ofrecer seguridad al paciente, siempre y
cuando lo utilice correctamente, y mantenerse estables y sin alteraciones por todo el período que ha sido
prescrito por el médico.
Aunque estas características son una necesidad básica para todos los productos farmacéuticos, los
pacientes no lo pueden comprobar. En efecto, si para cualquier persona puede resultar cierta la calidad de
una prenda de vestir al momento de comprarla, ya sea por su marca o por alguna cualidad especial, esto
no es evidente ni se puede corroborar al momento de adquirir un medicamento en la farmacia. Es por ello
que la fabricación y el control de los medicamentos siempre ha sido una gran preocupación de la sociedad,
expresada en el rol principal que cumple el Instituto de Salud Pública de Chile.
La calidad de los productos farmacéuticos debe estar garantizada por los laboratorios farmacéuticos, los
cuales fabrican sus productos siguiendo las Buenas Prácticas de Manufactura (también conocidas como
GMP, de Good Manufacturing Practices), normas que aseguran que los medicamentos se elaboran de
manera uniforme y controlada, con los más altos estándares de calidad. Sontransversales, porque están
presentes en cada paso de la manufactura, desde la investigación y el desarrollo de un nuevo producto
hasta su liberación hacia la farmacia; y no se agotan, porque la mantención de los buenos índices de
calidad es un quehacer continuo, que exige una permanente supervisión de la operación productiva,
solucionando cada inconveniente de manera oportuna y tomando las medidas necesarias para evitar la
recurrencia.
El Instituto de Salud Pública de Chile tiene entre sus misiones asegurar que los productos farmacéuticos
comercializados en nuestro país se fabriquen de acuerdo a las buenas prácticas de manufactura,
garantizando la más alta calidad para los pacientes. Para ello, inspecciona periódicamente a las empresas
farmacéuticas con personal altamente calificado, evaluando una gran cantidad de aspectos, como los
procesos, el personal, las instalaciones, el equipamiento, el instrumental, el almacenamiento y la
documentación, entre otros. Adicionalmente, también realiza numerosas inspecciones a los productos que
ya se encuentran disponibles en las farmacias, con el fin de comprobar que esos medicamentos siguen
manteniendo sus características aprobadas.
La eficacia de todas estas medidas de control ha hecho que las empresas farmacéuticas nacionales
presenten altos estándares de fabricación, permitiendo a la población acceder a medicamentos de gran
calidad. Por otro lado, diversas agencias internacionales también han auditado a varias empresas chilenas,
lo que demuestra que, regionalmente, nuestro país se encuentra en un buen nivel, permitiendo que esas
compañías chilenas exporten a diferentes países.
Cuando la calidad se construye, y no sólo se controla, se obtienen productos que satisfacen las
necesidades de la personas. En un aspecto como la salud y los medicamentos, esto es aún más necesario.
Es por ello que el esfuerzo para mantener la calidad de los productos farmacéuticos que se comercializan
en Chile requiere de un trabajo mancomunado entre el sector público y el privado. Es el costo que debe

    MATERIAL IMPRIMIBLE y/o PROYECTABLE – DPTO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – COLEGIO HUMBERSTONE
asumir la sociedad en su conjunto, para asegurar que los medicamentos que utilizan los pacientes siempre
sean eficaces, seguros, estables y de calidad.




Sensibles e irritables
Marco Antonio de la Parra
Ser joven duele más y entre cámaras de celulares, chats de tono subido y redes sociales, la difusión de
una burla puede tomar dimensiones monstruosas. Hay que pensar en ellos.

Lunes 30 de mayo de 2011 | Blogs
Seguramente la noticia más triste de la semana debe haber sido el suicidio de un muchacho en Linares que
no soportó más el bullying (matonaje) de sus compañeros de curso. Las burlas, el escarnio, los sarcasmos,
las peladillas, terminaron con su voluntad de vida y prefirió ahorcarse. Viajaba a un seminario en la costa
cuando escuché la noticia. Con mi compañero de viaje comentamos lo doloroso de la noticia pero también
los recuerdos de nuestra adolescencia.
Yo mismo he escrito (y escribo un libro de semificción sobre ello) mi propia dura experiencia de matonaje
tanto en mi barrio de adolescente como en mi colegio. Fui el supuesto maricón oficial del curso y el tonto
del barrio, apodos que se fueron deshaciendo gracias a un esfuerzo que no sé de dónde tuvo energía para
contrarrestar con acciones ambas calificaciones supuestamente cómicas. Lo viví entre lo 9 y los 16 años y
recuerdo días en que no quería entrar al colegio y muchas veces en que regresé a casa con la camisa
tapada de escupitajos escondiéndome de mis padres, avergonzado de ser maltratado por mis compañeros.
En Estados Unidos se ha desplegado una enorme campaña (se puede ver en YouTube) donde las más
conspicuas y creativas compañías dan testimonio de miembros de su equipo que relatan su historia
homosexual y lo que sufrieron de adolescentes. El acento está puesto al detectar suicidios de muchachos
homosexuales avergonzados ante su sociedad, sus amigos o su familia. Acá aun no hay nada, aunque fuera
en el evidente diagnóstico de jóvenes más sensibles como también más irritados. Los mismos pingüinos
que salen a la calle a protestar son la misma generación que consume alcohol de una manera suicida hasta
que se les “apague la tele”, los mismos que practican o sufren el matonaje de una manera implacable y
terrible, los mismos que presentan cada vez mayores casos de depresión. ¿Qué diferencias hay entre la
juventud que me tocó vivir donde “los jóvenes tenían la palabra” y los jóvenes iban a cambiar el mundo?
Tal vez la más obvia sea que les va a costar mucho cambiar el mundo, que el mundo corre manejado desde
un sistema de puertas cada vez más cerradas y donde habrá que agarrarse como puedas para sobrevivir.
Los jóvenes de hoy ya no se pueden sacar ni un cinco porque les puede costar la expulsión del colegio
(preocupado de cómo sale en el ranking de la PSU). Los jóvenes de hoy están más estresados que nunca.
Anorexia, bulimia, cortes en la piel, depresiones irritables, déficit atencional (ahora mejor diagnosticado),
llenan la consulta de esa especialidad escasa que son los especialistas en el mundo infanto-juvenil. Tal vez
se sientan más impotentes y sea más intolerable sentir todo el odio del curso y la sensación de fracaso se
lleve la vida. En esta sociedad donde hay ganadores y perdedores se ha desterrado la solidaridad.
Me dice alguien que ahora se denuncia más el matonaje pero es innegable que han aumentado los
trastornos psiquiátricos de manera alarmante. “Antes había que tener cuero de chancho no más” me decía
mi acompañante. Ahora la piel es delgada y delicada. Ser joven duele más y entre cámaras de celulares,
chats de tono subido y redes sociales, la difusión de una burla puede tomar dimensiones monstruosas. Hay
que pensar en ellos. Como padres, profesores, comos los jóvenes que alguna vez fuimos. Están triste y
enojados. Y creo que tienen razón para estarlo.




    MATERIAL IMPRIMIBLE y/o PROYECTABLE – DPTO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – COLEGIO HUMBERSTONE
Obama y el conflicto israelo-palestino
Raúl Sohr
En lo que ha transcurrido del gobierno de Obama ha quedado claro que Netanyahu ha podido resistir la
presión de Washington en el veto a la construcción de nuevos asentamientos.




Lunes 23 de mayo de 2011 | Blogs
El Presidente Barack Obama, finalmente, lo dijo sin ambigüedades: “Las fronteras entre Israel y Palestina
deben basarse en las fronteras de 1967 con demarcaciones mutuamente acordadas, para que se
establezcan fronteras reconocidas y seguras para ambos Estados”. Hasta ahora la diplomacia
estadounidense hablaba de “las aspiraciones” a semejantes fronteras. El asunto es de la máxima
importancia ahora que Al Fatah, que controla la Autoridad Nacional Palestina (ANP) y Hamas, que gobierna
en la Franja de Gaza, han logrado cierto nivel de entendimiento.
Benjamin Netanyahu, el Primer Ministro israelí, desechó la propuesta como “indefendible”. El Mandatario
es contrario a la creación de un Estado Palestino soberano y viable. Pero dadas las presiones
internacionales ha optado por aprovechar las dificultades de sus adversarios. En consecuencia ha
postulado que no podía negociar con los palestinos ya que carecía de un interlocutor único y mandatado.
La reunificación de ambas facciones le priva, por el momento, de este argumento. Pero todavía tiene una
excusa sólida. ¿Cómo podría negociar con Hamas en circunstancias que la organización islamista no
reconoce al Estado de Israel? Es un prerrequisito para todo acuerdo que, como lo hizo la ANP, que Hamas
reconozca a Israel. Hamas ha indicado, en el pasado, que estaría dispuesta a hacerlo siempre que Israel
defina sus fronteras con precisión. Los negociadores de Hamas señalan que mal puede reconocerse a un
país que no ha fijado sus límites permanentes. Ante esta postura Netanyahu ha respondido que
resolverán el tema fronterizo como un punto más de una larga lista de problemas que incluye derechos de
agua, retorno de refugiados palestinos y el estatus de Jerusalén entre otros.
Como ha sido la tónica en el conflicto, si no existe voluntad política para llegar a un acuerdo no faltan los
obstáculos que pueden tornarse en infranqueables. Al respecto Obama fue explícito en rebatir las tesis de
Netanyahu que es partidario de esperar y ver dónde conduce la ola de agitación que sacude al Medio
Oriente. Sin nombrar al mandatario israelí Obama señaló: “De hecho, hay quienes dicen que con todos los
cambios e incertidumbre en la región, simplemente no es posible lograr avances…No estoy de acuerdo. En
esta coyuntura en que los pueblos del Oriente Medio y África del Norte están desechando las cargas del
pasado, es necesario esforzarse por una paz duradera que termine el conflicto”. En lo que ha transcurrido
del gobierno de Obama ha quedado claro que Netanyahu ha podido resistir la presión de Washington en
el veto a la construcción de nuevos asentamientos. Mucho dependerá si los pueblos árabes consiguen
implantar gobiernos legítimos que les permitan mayor unidad de propósitos y gravitación internacional.




    MATERIAL IMPRIMIBLE y/o PROYECTABLE – DPTO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – COLEGIO HUMBERSTONE
La multitud
Marco Antonio de la Parra
No estábamos conectados a las redes sociales que habían convocado a la gran marcha contra la
construcción de la represa de HidroAysén. Perdidos en el tráfico escuchábamos noticias.




Lunes 23 de mayo de 2011 | Blogs
Con mi hija planeamos el viernes pasado ir al teatro, al centro. Mis sobrinos montaban LA MALA MADRE
en Lastarria 90. Los tacos nos detuvieron. Ingenuos, ilusos, ignorantes. No estábamos conectados a las
redes sociales que habían convocado a la gran marcha contra la construcción de la represa de HidroAysén.
Perdidos en el tráfico escuchábamos noticias. Perdidos en el embotellamiento general sentíamos cómo la
multitud paralizaba la ciudad. Y no solamente la capital, también en regiones. Las ciudades de la furia, las
multitudes protestando frenéticas.
Patagonia libre, Patagonia limpia, el debate sobre las fuentes de energía, las preguntas convertidas en
rabia y encima las fuerzas policiales respondiendo enloquecidas, como si se tratara de una guerra civil,
como si se viniera un gran peligro, como si no fuera sencillamente una marcha ciudadana. El descontento
olía a gases lacrimógenos, la fuga fue general y la rabia se quedó enquistada. Nada se ha calmado.
Las columnas de los diarios van de un lado a otro. Las decisiones tomadas a espaldas de la ciudadanía
parecen ser el verdadero motor de la furia general, del a indignación, de la rabia. Tal vez la misma rabia de
no entender si era algo tan lógico como dicen por qué no se hizo antes y por qué se hace ahora y con un
golpe de timón, por qué no se entiende nada, por qué inundar si es necesario inundar y todo es vértigo,
mareo de opiniones contrarias. Una aparente racionalidad se encuentra con opiniones al parecer
preparadas tan disímiles. El país se incendia de debates incompletos. Ningún medio me informa
adecuadamente.
Se nos amenaza con un apagón general como alguna vez se amenazaba con el caos y la anarquía. No hay
sitio que nos represente. No se siente la ciudadanía representada. ¿Cuántos de los que protestaron en las
ciudades de todo Chile están inscritos en los registros electorales? Quizás una minoría. Y parece que no
creen ya en la democracia. Y eso es grave. No hay conducto regular de contacto y conversación entre el
poder y el pueblo. Se perdió un hilo de plata, de amor, de comprensión. Puertas cerradas, el país sube o
baja sus índices económicos sin saber cómo toca el bolsillo del ciudadano de a pie. Se supone que estamos
bien pero en energía mal.
Todavía no comprendo lo eólico por qué no y las represas por qué sí y por qué ahora y no antes y también
por qué ahora tan urgente y no después. La sensación de estar fuera de las preguntas y ser mero usuario, a
lo más cliente, más bien casi víctima de las decisiones de las altas esferas del poder donde moros y
cristianos se ponen de acuerdo sobre cosas en que las últimas utopías, las ecológicas, se resisten ya no sé si
con razón o no a una inundación parece que innecesaria, parece que necesaria.
    MATERIAL IMPRIMIBLE y/o PROYECTABLE – DPTO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – COLEGIO HUMBERSTONE
Ahí estoy, revisando artículos, columnas, posteos, viendo el caos explicativo, no comprendiendo por qué
un líder político pasa de una opinión a otra, que la represa es necesaria pero no tanto, y otros que sí y
otros que no y la rabia yo creo que es porque perdimos la participación, porque no nos sentimos
representados, porque alguien dejó de tomarnos en cuenta y ni nos explican las cosas, estamos en la mesa
de pellejo, tan lejos, tan fuera de acción, sin poder preguntar ni pedir explicaciones y así somos solamente
la multitud que nadie toma en cuenta, a lo más nos disparan bombas lacrimógenas, a lo más nos dejan de
disparar bombas lacrimógenas, a lo más esperan que se nos pase la rabia y no se nos pasa, muta en
frustración, en impotencia, la sensación cruel que el país es de otros, que no es de todos y por eso tal vez
duele sentir que nos quitan hasta el paisaje y, lo más duro, sin entender nada, como si fuéramos niños
chicos, como si no tuviéramos cabeza, los mirados en menos, los dejados de lado, los que hacemos bulto,
los que da lo mismos si votamos o no, el poder está en otra parte y eso duele, da rabia, desanima.




Hacia una nueva era
Orlando Alfonso Olave
Lo que en un primer instante se definió como un medio de comunicación novedoso; se ha transformado
en una herramienta con la que se ha iniciado la construcción de una sociedad distinta.

Lunes 23 de mayo de 2011 | Blogs
Las redes sociales han cobrado vida propia. El cambio que representan ha traído más de lo que se esperó.
Lo que en un primer instante se definió como un medio de comunicación novedoso; se ha transformado en
una herramienta con la que se ha iniciado la construcción de una sociedad distinta. Se están provocando
cambios históricos en la manera de relacionarnos, conduciéndonos a explorar y redefinir nuestro rol en el
actual modelo democrático mundial. Sin duda alguna éste ha dejado de representar a la gente y está
presionando a los líderes y a los partidos tradicionales que deberán reinventarse en profundidad o
retroceder.
Estos movimientos están generando nuevos liderazgos por modelos más ciudadanos de administración
política. Esto va más allá de la simple necesidad de participación. Lo que se ha levantado en el mundo es un
cambio de paradigmas sociales y políticos. Lo que partió como una supuesta revolución islámica en el
mundo árabe; hoy es la #spanishrevolution en España la que ha contagiado en adhesión a grandes
ciudades de Europa como Londres, Lisboa, Florencia, Roma, Nápoles, Palermo, Bruselas, Berlín. ¿Se
infiltrarán en el resto de Europa los rayos de La Puerta del Sol de Madrid?
En el mundo árabe cansados de las dictaduras y en España cansados de su democracia. Ambos
levantamiento están decididos a cambiar el curso de sus respectivas sociedades. Personas de distintas
visiones y origines sociales rechaza las viejas estructuras. Cuentan para ello con la fuerza arrolladora
generadas en sólo minutos gracias a las redes sociales.
En Chile han sido los casos del gas en Magallanes, la reserva de Punta de Choros e Hidroaysén como
ejemplos emblemáticos de una ola gigante de cambios sociales en el mundo. En el Oriente próximo y
Europa es el modelo democrático y en Chile es el medio ambiente. ¿Los partidos políticos lograrán
capturar esa plataforma como propia? ¿Permitirá la ciudadanía que se cuelguen a su discurso quienes no
hicieron nada por el medio ambiente? Sin duda un desafío. Para que los movimientos sociales emergentes
conserven su valides moral deben restarse de los partidos políticos.
Es honroso que el medio ambiente sea el punto de inflexión en Chile, da cuenta de una evolución en
nuestra sociedad. Lo político partidista no cabe en las expectativas de cambio, no les interesa pero les
indigna. Cuando le toque el turno, está claro lo que se les viene a los partidos.
¿Son nuevos estos movimientos? ¿Qué los une? ¿Los mismos factores políticos y partidistas de siempre?
¿Los mismos inconformismos que se zanjarán con una firma y una foto protocolar de los jerarcas
tradicionales? No. Los actuales movimientos sociales tienen la particularidad de ser incorruptibles hasta
    MATERIAL IMPRIMIBLE y/o PROYECTABLE – DPTO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – COLEGIO HUMBERSTONE
hoy. La instantaneidad y vorágine hacen imposible un cambio de chaqueta de último minuto de millones
de personas distintas. Esos cambios abruptos a los que estamos acostumbrados aún no serán posibles sin
respuestas concretas.
Las redes sociales más allá de ser útiles para comunicarse, como fue la génesis de Facebook y Twitter, han
dado a las personas el poder del tiempo, transformándolas en una palanca, en un instrumento catalizador
de las voluntades que se saben parte de una fuerza más potente.
La oportunidad, el mensaje preciso y su masividad son los factores que han cambiado el efecto de una
simple comunicación a un fenómeno social.
Este es el paso lógico y cíclico a una sociedad más justa y equilibrada. La búsqueda de una sociedad que
refleje más y mejor a sus habitantes y el fin de un sistema corroído.
Estos nuevos movimientos en el mundo son el comienzo concreto de una nueva era.



¡El lenguaje, muchachos!
Carlos Ernesto Sánchez
No usaron la piedra, ni el golpe cobarde, ni se escondieron en la multitud para lanzar el grito o insulto.
Los dos hasta el último día organizaban reuniones para convencer con argumentos sólidos.




Lunes 23 de mayo de 2011 | Blogs
Las imágenes de un carabinero siendo golpeado por un joven, y otras de uniformados reprimiendo
indiscriminadamente a los asistentes a una manifestación, dejaron en mí un sabor amargo.
En la ceremonia en que el Presidente de la República da cuenta a la Nación del estado y proyectos para el
país, ver cómo era interrumpido y los gritos en la sala daban cuenta de una reunión vecinal apasionada,
donde unos gritaban y Su Excelencia salía de guión para responder. Lamentable espectáculo.
Un senador de la República exclamaba a fuerte voz "¡No grite Presidente!", y otros honorables a
empujones quitaban un cartel, que consideraban falta de respeto. Un espectáculo surrealista en la sede del
Parlamento. Lugar que supone de intercambio de ideas, espacio de reflexión y análisis.
Dos días antes de este espectáculo, fallece en Santiago el abogado José Vicencio Frías, que durante años y
hasta su jubilación fue secretario de comisión en el Honorable Senado de la República.
Vicencio ejerció el cargo de secretario de la Comisión de Derechos Humanos y de otras importantes
instancias en el Senado. Integró giras presidenciales donde puso su sapiencia, al servicio de los
mandatarios que requirieron de su experiencia en dichos periplos.
Militante comunista de toda la vida. Soñador de una sociedad más fraterna y justa hasta el último día de su
vida.
Semanas antes había fallecido la destacada abogada Graciela Álvarez, quien fue abogada de Pablo Neruda,
en la petición de desafuero de que fue víctima por parte de González Videla. "Chela" Álvarez como la
conocíamos, era mujer de verbo encendido, manejo del lenguaje, histriónica, fundadora -junto a otras
actrices- del teatro de la Universidad de Chile.
José Vicencio y Graciela Álvarez fueron la expresión de un Chile que, aún pensando diferente, sabían con
palabra encendida y fundamentada enarbolarla al servicio y defensas de grandes causas. No usaron la
piedra, ni el golpe cobarde, ni se escondieron en la multitud para lanzar el grito o insulto. Los dos hasta el
    MATERIAL IMPRIMIBLE y/o PROYECTABLE – DPTO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – COLEGIO HUMBERSTONE
último día organizaban reuniones para convencer con argumentos sólidos y no para vencer y enrostrar a su
adversario las más bajas intenciones.
Han muerto dos seres de excepción. Cultos. Comprometidos con la causa de los desposeídos. Respetuosos.
Sencillos.
Las imágenes de los día previos al 21 de mayo, nos mostraban un escenario de palabras vulgares entre
autoridades y líderes de coaliciones que deberían dar ejemplo de respeto y manejo del lenguaje.
Las escenas posteriores de uniformados jóvenes siendo atacados por una turba de armados con todos los
elementos propios del lumpen, es la imagen de un país que no va por buena senda.
El grito del Cardenal Silva aún se escucha cuando pedía parar la violencia, matar la violencia antes que ella
nos mate a nosotros.
Los ciudadanos deberíamos castigar con nuestro voto a quién –desde el cargo que sea- utiliza la
descalificación y el insulto como argumento.
Dos grandes intelectuales han fallecido en este mes. Dos abogados. Soñadores de lo posible. Respetuosos
del adversario.
Las imágenes del 21 de mayo con la violencia como protagonista no pueden seguir ni permitirse. En Chile
nadie puede ser enemigo del otro. Podemos repudiar sus actos, pensar diferente, pero no usar en
cualquiera de sus formas la violencia.
Si miramos los actores de nuestra historia veremos hombres y mujeres que de la palabra hicieron su arma
de lucha, ganándose el respeto de una sociedad que vio en ellos estadistas, líderes dignos de admirar.
Huidobro tenía razón: “¡El verbo cuando no da vida, mata!".




    MATERIAL IMPRIMIBLE y/o PROYECTABLE – DPTO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – COLEGIO HUMBERSTONE
Strauss-Kahn y el nuevo orden económico
Raúl Sohr
Los amigos del humor negro señalan que el presunto comportamiento del imputado, acusado de
violación de una mucama, equivalía al trato que el FMI brindaba a los países que estaban forzados a
solicitar su ayuda.




Jueves 19 de mayo de 2011 | Blogs
La violenta caída de Dominique Strauss-Kahn desde el Olimpo financiero y de la cúspide política francesa
esconde aún muchas incógnitas. Será labor de la justicia estadounidense aclararlas. Pero sea cual sea su
culpabilidad, en su rodada ha arrastrado al organismo que encabezaba: el Fondo Monetario Internacional
(FMI). Los amigos del humor negro señalan que el presunto comportamiento del imputado, acusado de
violación de una mucama, equivalía al trato que el organismo brindaba a los países que estaban forzados a
solicitar su ayuda. Con ello aluden a los tristemente famosos Programas de Ajustes Estructurales(PAE).
Los PAE son pautas universales, que no discriminan entre países con realidades muy diversas, que obligan a
los Estados acreedores a recortar el gasto públicoen rubros como salud y educación. Uno de los primeros
requisitos es acabar con subsidios que suelen favorecer a los sectores más necesitados. Pero no tocan los
presupuestos de defensa pues en muchos casos las fuerzas armadas son un resguardo esencial para
mantener a raya a los perjudicados por los propios PAE. Otra receta clave son las privatizaciones y
la desregulaciones. El FMI es el epítome de la aplicación de políticas macroeconómicas desligadas de toda
sensibilidad social. Su meta es revertir una crisis económica sin contemplación a las consecuencias
políticas. De allí el chiste de un ministro de Hacienda que informa al Presidente: “Le tengo una buena y una
mala noticia”. “Dígame la buena” pide el mandatario. “Pagamos toda la deuda externa”, replica el ministro.
“¿Y la mala?”, inquiere el gobernante. “Nos dieron un golpe de Estado”.
Los PAE comenzaron a aplicarse en la década de los 80 y en el mundo pasaron a ser conocidos también
como “el consenso de Washington”. De consenso no tenía nada ya que era un acuerdo entre la banca, la
empresa privada y la elite política estadounidense para aplicar una conducción económica neoliberal. La
amarga medicina fue aplicada a destajo por el FMI a lo largo del Tercer Mundo y los Estados que
constituyeron el campo socialista.

    MATERIAL IMPRIMIBLE y/o PROYECTABLE – DPTO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – COLEGIO HUMBERSTONE
Desde hace varios años países emergentes reclaman una nueva arquitecturafinanciera internacional.
Buscan acabar con la actual división de poder en los organismos financieros multilaterales. La presidencia
del Banco Mundial es para Estados Unidos y la del FMI para un europeo. Ambas instituciones surgieron en
la Conferencia de Bretton Woods en 1944 y desde entonces se mantiene la absoluta primacía occidental.
En reuniones recientes del Grupo de los 20 (G-20) que incluye a Brasil, Argentina, China e India se ha
planteado que ya es hora que los europeos abran paso a otros. Pero en las circunstancias actuales en que
la Unión Europea (UE) se sirve al máximo del FMI, para sacar a algunos de sus países miembros de la
bancarrota, es improbable que suelten el volante. Los votos son proporcionales a los aportes realizados. La
UE y Estados Unidos, que desea conservar la conducción del Banco Mundial, cuentan ya con lo suficiente
para asegurar la sucesión. Por el momento hay más suspenso en saber cómo culmina el melodrama de
Strauss-Kahn que en conocer quién lo reemplazará.




Participación ciudadana: balance para el 21 de mayo
Tomás Marín, Co-Director Ejecutivo, Ciudad Viva, Centro de Urbanismo Ciudadano
Aunque los partidos se hagan los sordos, hoy están perdiendo el monopolio de la representación
ciudadana y se ven obligados a compartir el escenario con ONGs, organizaciones sociales de base o
incluso con iniciativas de la web 2.0.




Jueves 19 de mayo de 2011 | Blogs
Lunes 18 de abril: más de mil ciclistas pedalean hasta la sede de la UDI para exigir el retiro de un proyecto
de ley que los obligaría a circular por la vereda. Jueves 12 de mayo: 15 mil personas marchan por la
Alameda exigiendo mejoras al sistema educativo. Viernes 13 de mayo: 30 mil personas se manifiestan en
Santiago contra del proyecto Hidroaysén. Otro tanto hacen lo mismo en diversas ciudades. Para el 20 y 21
de mayo hay nuevas manifestaciones convocadas por diversos colectivos.
Desde la revolución pingüina que no veíamos tan seguido expresiones de que la voluntad ciudadana no
está siendo escuchada por nuestros “servidores públicos”.
Paralelamente, otros grupos también trabajan para mejorar los espacios institucionales de participación
ciudadana con los que ya cuenta nuestro sistema político. Aquellos mecanismos que –en determinados
casos- podrían evitar que la única forma de sentirse escuchados sea salir a la calle. Tal es el caso del
Consorcio para la Transparencia que vela por el fortalecimiento del derecho de acceso a la información
pública en la sociedad civil. O la Mesa de Seguimiento Ciudadano a la Ley de Participación recientemente
promulgada, pero escasamente conocida por la ciudadanía. O la Red Chilena de Territorios Justos y
Sustentables, que está proponiendo una ley de voto programático.


    MATERIAL IMPRIMIBLE y/o PROYECTABLE – DPTO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – COLEGIO HUMBERSTONE
Pocos estarán en desacuerdo con que hoy nuestro sistema de representación política está en jaque, y
necesita reformularse. Una muestra de ello es el abismo entre las decisiones que emergen de la
institucionalidad ambiental y lo que como sociedad realmente queremos (más del 70% de los chilenos y
chilenas está en contra de Hidroaysén). Aunque los partidos se hagan los sordos, hoy están perdiendo el
monopolio de la representación ciudadana y se ven obligados a compartir el escenario con ONGs,
organizaciones sociales de base o incluso con iniciativas de la web 2.0 y otras formas de ciudadanía digital,
que todavía están limitada a unos pocos, pero son efectivas para poner temas en la agenda pública.
A principios de este año, el gobierno publicó su Instructivo Presidencial de Participación Ciudadana,
utilizando un término interesante: lacorresponsabilidad. Esta noción es importante porque implica que el
Estado comparte el dominio de lo público con las organizaciones de interés público y ambos participan de
la toma de decisiones. El rol de la sociedad civil iría entonces más allá de la difusión e incluso de la
fiscalización, haciéndose parte del diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas. Me
gustaría pensar que desde el gobierno entienden así el peso de esta acepción.
Este nuevo escenario político impone a la sociedad civil ponerse el pantalón largo y asumir preparada su
nuevo rol. Como organizaciones ciudadanas debemos salir a la calle a expresar nuestra opinión
democráticamente cuando no es escuchada, pero también debemos exigir las reformas institucionales que
garanticen que en el futuro estarán todos los actores sentados a la mesa a la hora de tomar decisiones, con
debate ciudadano para la definición de grandes lineamientos (un déficit que en materia energética aparece
por todos lados). A la vez debemos trabajar por seguir fortaleciendo a la sociedad civil, con fondos
significativos -no como los que tenemos hoy-, pero también construyendo una verdadera cultura de la
participación, una masa crítica lista para exigir y ejercer tanto derechos como deberes. Y a posicionar el
tema en la agenda política.
Necesitamos una reforma democratizadora del Estado, que se adecúe al escenario actual con nuevos
mecanismos institucionales de participación, pero también con políticas de educación cívica para los y las
jóvenes, y con amplia difusión en los medios. De hecho hoy contamos con legislaciones a las que se le
puede sacar mucho más partido, como la ley de transparencia y la recién promulgada ley de participación
ciudadana, pero que no son conocidas por la ciudadanía.
Por lo menos yo estaré esperando este tipo de anuncios para el 21 de mayo, como el punto de partida para
una base ampliada desde la cual seguir debatiendo y construyendo el país que queremos todos y todas.




    MATERIAL IMPRIMIBLE y/o PROYECTABLE – DPTO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – COLEGIO HUMBERSTONE
Más jóvenes en política
Nicolás Garrido, presidente ONG Jóvenes y Política
Es necesario que existan jóvenes que enérgicamente deseen hacerse parte activa del futuro del país a
través de la dedicación exclusiva a la actividad política.




Jueves 19 de mayo de 2011 | Blogs
Nunca soñé con escribir en algún medio de comunicación masivo. Considero que a veces soy un poco
extenso para redactar, enredado para explicar ideas y en ocasiones disperso para darlas a conocer. Sin
embargo, siempre he soñado con servir a Chile. Dedicar los mejores años de mi juventud aportando y
apostando al desarrollo a futuro del país, tratando de reunir la mayor cantidad de jóvenes que compartan
anhelos similares del bien común y desde donde puedan emerger nuevos líderes políticos que se inserten
en los diferentes ámbitos de la sociedad y que puedan desarrollar sus habilidades personales en pro del
desarrollo de la Nación.
Con este sueño como objetivo de vida es que hace cinco años junto a un grupo de amigos fundamos una
ONG llamada Jóvenes y Política. Esta es una organización única en Chile y el mundo. Formada
íntegramente por estudiantes secundarios, universitarios y profesionales jóvenes que decidieron


    MATERIAL IMPRIMIBLE y/o PROYECTABLE – DPTO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – COLEGIO HUMBERSTONE
entusiastamente sellar su compromiso con Chile, volcándose de lleno en la tarea de buscar y formar
nuevos líderes políticos juveniles.
Nuestro objetivo es formar líderes que lleven impresos en sus corazones un modo de hacer política
renovada, dispuestos a soltar las amarras del pasado, orientado su trabajo hacia el bien del país,
atendiendo las necesidades propias de cada sector y preocupándose de los verdaderos problemas de la
gente.
Porque la política es el lugar donde se pueden hacer más transformaciones dentro de la sociedad. Por este
motivo es que se transforma en urgente la necesidad de despertar vocaciones por el servicio público entre
la juventud. Debemos entender que el compromiso del intelecto y del corazón, por lo más pobres y por la
sociedad, no nace de un día para otro, sino que de la siempre constante y perseverante formación y
educación.
Los jóvenes no creemos en la revolución de caras en política. Creemos en la revolución de ideas. Por tal
razón es que querer que rostros nuevos ingresen de lleno al servicio público a través de la actividad
política, no significa el hecho de que quienes hoy la realizan deban dar un paso al costado y ofrecer sus
puestos a quienes vengan detrás. Al contrario. Nuevos rostros en política significa dejar de creer en el
servicio público con credencial y abrir espacios para que jóvenes preparados académica y políticamente
puedan aceptar responsablemente el hecho de ser quienes serán los encargados de llevar las riendas del
país por los próximos años.
PARTIDOS Y JÓVENES
¿Pero qué están haciendo los diferentes partidos políticos para lograr no sólo acercar la política a los
jóvenes sino que además para hacerlos participar en ella? En mi opinión, no mucho.
Trabajar con los jóvenes tiene un objetivo doble. Por un lado es importante que existan diversas
oportunidades donde se invite a jóvenes comunes y corrientes que no tienen interés en dedicarse
activamente a la actividad política, a conocer los diversos acontecimientos que vive nuestro país y del
mismo modo hacerse parte del futuro a través de la manifestación del voto y otras instancias. Pero por
otro lado, es necesario que existan jóvenes que enérgicamente deseen hacerse parte activa del futuro del
país a través de la dedicación exclusiva a la actividad política.
Es por esto que es vital que los partidos políticos -así como tienen una comisión política o un tribunal de
disciplina- sean capaces de crear verdaderos departamentos de formación política juvenil, y que sean estos
una fábrica de líderes desde donde se pueda disponer de los mejores jóvenes adecuadamente preparados
para enfrentar los más grandes desafíos que implica vivir en un país desarrollado o en vías de desarrollo.
LIDERAZGO, PREPARACIÓN Y VALORES
Yo soy de los que definitivamente cree que los partidos sí deben trabajar con una calculadora en la mano.
Esta calculadora eso sí no debe ser usada sólo para obtener dividendos electorales, sino que mucho más
importante, debe ser usada para encontrar jóvenes que se dediquen a la actividad política conjugando una
“fórmula” de tres variables: liderazgo, preparación y valores.
Liderazgo porque es necesario seleccionar jóvenes protagonistas que estén dispuestos a dedicar los
mejores años de su vida al servicio público. Preparación porque amerita que estos jóvenes sean los
mejores, los más capacitados y los más dedicados. Y con valores porque la vida política tiene sentido vivirla
con dignidad sólo si se actúa de acuerdo a los principios que le dan significado a nuestros actos.
Si los partidos políticos sólo se preocupan de encontrar candidatos seguros para ganar la mayor cantidad
de Municipios, estamos reviviendo una forma cavernícola de hacer política. Por el contrario, si los partidos
políticos concentraran la mayor parte de sus esfuerzos en formar y transformar a los mejores jóvenes, a los
mejores vecinos y a los mejores profesionales para dedicarse en cuerpo y alma a la actividad política, en
Chile otra sería nuestra realidad.
    MATERIAL IMPRIMIBLE y/o PROYECTABLE – DPTO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – COLEGIO HUMBERSTONE
¿Cómo generar una agenda de género conjunta?
Natalia Flores, Secretaria Ejecutiva Observatorio Género y Equidad
Resulta prioritario contar con instrumentos metodológicos y políticos que permitan dar seguimiento a
las acciones políticas-legislativas en equidad de género, y políticas de igualdad entre hombres y mujeres.




Jueves 19 de mayo de 2011 | Blogs
Por primera vez en 20 años, la Agenda para la equidad de género en Chile enfrenta el riesgo de
retroceder e incluso desaparecer en el marco de la acción de un Gobierno de sello ambiguo, apoyado por
una coalición de derecha tensionada entre sectores liberales y grupos conservadores, precisamente en
torno a la llamada “agenda valórica”, que involucra todo lo que se refiere a familia, sexualidad,
diversidad sexual, etc.

    MATERIAL IMPRIMIBLE y/o PROYECTABLE – DPTO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – COLEGIO HUMBERSTONE
La nueva coyuntura se ha traducido en la reducción de los recursos para el mundo no gubernamental, la
reducción o eliminación de programas que favorecen los derechos de las mujeres. La oposición política aún
no consigue consolidar una visión clara y existe mucha frustración y desesperanza en amplios sectores de
la ciudadanía que perciben los retrocesos en relación a los derechos adquiridos en los anteriores
gobiernos, en especial el de la ex Presidenta Bachelet.
Las y los parlamentarios enfrentan una nueva situación en la que deberían asumir un protagonismo
destacado en la defensa de los derechos de las mujeres y la equidad de género. Lamentablemente, basta
una rápida mirada para diagnosticar que ante este desafío no tienen ningún apoyo para enfrentar la
agenda legislativa con pertinencia de género, panorama sumamente complejo cuando existe una real
decisión del Gobierno de introducir diversas modificaciones que pueden tener graves consecuencias para
las mujeres.
Es por ello, que resulta prioritario contar con instrumentos metodológicos y políticos que permitan dar
seguimiento a las acciones políticas-legislativas en equidad de género, y políticas de igualdad entre
hombres y mujeres del poder ejecutivo. A su vez generar información y conocimiento respecto a las
distintas materias de la agenda de género, buscando incidir en el debate legislativo. Dicho desafío debe ser
asumido por la ciudadanía organizada de las mujeres en forma activa y continua.
El Observatorio de Género y Equidad, tras casi 4 años de funcionamiento y de compromiso activo con la
ciudadanía de las mujeres ha logrado mantener una voz en esta situación, recibiendo aportes y demandas
de los más diversos sectores, entre ellos, de parlamentarias y dirigentas de partidos políticos interesados
en mantener las conquistas y no retroceder. En el último año, hemos participado en sesiones legislativas,
confeccionado minutas para parlamentarias y parlamentarios, impulsado grupos de discusión sobre
algunos proyectos y políticas públicas.
La detención de proyectos como el de Trabajo a Distancia que pretendía mantener a las mujeres dentro del
espacio familiar bajo la promesa del trabajo remoto basado en nuevas tecnologías. El apoyo argumental a
la presentación del proyecto de intervención del embarazo en enero del presente año. La construcción
colectiva de los tres pilares que sustentan la oposición a la propuesta gubernamental de modificación del
Postnatal (no retroceder en derechos adquiridos, cobertura universal) entre otros, es parte de las acciones
cotidianas del equipo del OGE en la relación con el Congreso.
Asumimos este desafío, no en forma individual sino colectivamente como un espacio de reflexión en el
convergen diferente miradas de las organizaciones de mujeres y feministas, sabemos el camino que nos
tocará recorrer no será simple, pero estamos dispuestas a trabajar por la ampliación de una agenda
legislativa que recoja los intereses ciudadanos, en especial los de las mujeres.




Internet para comunidades rurales
Ban Ki-moon, secretario general de las Naciones Unidas
A medida que cerramos la brecha digital, reducimos el abismo que separa a aquellos que tienen acceso a
la información y los conocimientos de aquellos que no lo tienen, aumentando así las oportunidades de
lograr una vida mejor.




Martes 17 de mayo de 2011 | Blogs
    MATERIAL IMPRIMIBLE y/o PROYECTABLE – DPTO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – COLEGIO HUMBERSTONE
Las tecnologías de la información y las comunicaciones han transformado el panorama mundial. Han
impulsado la economía mundial y se han convertido en importantes facilitadores de la sociedad moderna,
al ayudar a las personas a comunicarse salvando grandes distancias y diferencias culturales, facilitando el
intercambio y el comercio y dando acceso a recursos esenciales como la atención de la salud y la
educación.
Los acontecimientos recientes que han tenido lugar en el mundo, en particular en África septentrional y el
Oriente Medio, también han puesto de relieve la función catalizadoraque pueden cumplir los teléfonos
móviles y las redes sociales para movilizar la opinión pública contra la represión. Asimismo, después de los
desastres naturales, que se han producido con mayor frecuencia y severidad, hemos apreciado cómo estas
tecnologías constituyen una parte vital de la respuesta de ayuda, al establecer líneas de comunicación que
pueden salvar vidas, reunir familias y contribuir a que la ayuda de emergencia llegue hasta las personas
que                                                la                                             necesitan.
El presente año, el tema de la celebración, titulado “Una vida mejor en las comunidades rurales con las
TIC”, destaca la necesidad de aprovechar al máximo las posibilidades que brindan las tecnologías de la
información y las comunicaciones para beneficio de la población rural a nivel mundial. El 75% de los 1.400
millones de personas extremadamente pobres del mundo en desarrollo viven en zonas rurales. Sus vidas
pueden transformarse a medida que conectamos las escuelas rurales a la información y los conocimientos
accesibles por Internet, llevamos la telemedicina a centros de atención de la salud en zonas rurales
remotas, proporcionamos información meteorológica a los agricultores y pescadores, y facilitamos a los
productores            información             actualizada           sobre             el          mercado.
La Unión Internacional de Telecomunicaciones y sus asociados continúan realizando esfuerzos por conectar
al mundo. Celebro estos esfuerzos, en especial los destinados a establecer redes de banda ancha en todas
las comunidades. Las telecomunicaciones de banda ancha permiten hacer llegar información y
conocimientos            a         los           distritos        rurales           más          apartados.
A medida que cerramos la brecha digital, reducimos el abismo que separa a aquellos que tienen acceso a la
información y los conocimientos de aquellos que no lo tienen, aumentando así lasoportunidades de lograr
una vida mejor. Un mayor acceso significa alcanzar con mayor prontitud los Objetivos de Desarrollo del
Milenio. Entraña una reducción de la pobreza y el hambre, y un aumento de la sostenibilidad del medio
ambiente. Y se traduce en una mayor igualdad y empoderamiento de las mujeres y las personas
desfavorecidas.
En este Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información, decidámonos a conectar a
las comunidades rurales y al mundo entero con la revolución digital como un medio de lograr nuestros
objetivos de desarrollo y promover la paz y la prosperidad para todos.




Antenas celulares bajo la lupa
Francisco Olea, Concejal de La Reina
El impacto visual y el daño a la plusvalía de las viviendas cercanas de estas estructuras es innegable. La
tasación de casas y el valor de una propiedad declina según la distancia en relación a una antena celular.


    MATERIAL IMPRIMIBLE y/o PROYECTABLE – DPTO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – COLEGIO HUMBERSTONE
Martes 17 de mayo de 2011 | Blogs
Se cumplieron 4 años desde el ingreso del proyecto de Ley que regula la instalación de antenas emisoras y
transmisoras de servicios de telecomunicaciones. Una estimación indica que existen más de 19 mil torres
instaladas y las compañías han indicado que su demanda es de cerca de 5 mil nuevas antenas. En el último
período, se han cursado unas 3 mil solicitudes para su localización.
Con nuevas bandas de operación disponibles, se abre más competencia para el sector de telefonía celular.
A las empresas Entel PCS, Movistar y Claro, se sumaron VTR y Nextel, como proveedoras de telefonía
móvil.
Este crecimiento de telefonía móvil implica externalidades positivas, pero también negativas. Sin lugar a
dudas, mayor competencia en el mercado de la telefonía celular, puede traer expectativas ante una posible
rebaja de las tarifas. También significa entre otras materias, nuevas locaciones para la instalación de
antenas celulares. Por razones de servicios y oferta a sus clientes las empresas de telefonía deben ubicar
los terrenos para la instalación de sus torres, ya que –hasta donde sabemos- las empresas no están
dispuestas hoy, ha compartir su infraestructura.
Lo anterior, ha generado una serie de recurrentes conflictos con la comunidad, por la opinión de no tener
una torre a pocos metros de sus viviendas.
Sólo en nuestra comuna de La Reina, los intentos de emplazamiento de antenas en Av. Larraín, Av. Príncipe
de Gales y calle Nuncio Laghi, generó el malestar de la comunidad y movilizaciones de 2 meses de
duración, sumado a otras denuncias de vecinos.
En este panorama la Presidencia de la República, le otorgó urgencia a este polémico proyecto de Ley
(diciembre 2010).
Cabe recordar que el impacto visual y el daño a la plusvalía de las viviendas cercanas de estas estructuras
es innegable. En días recientes, se publicó en un diario de circulación nacional que la tasación de casas y el
valor de una propiedad declinaba según la distancia en relación a una antena celular. En edificios los
precios pueden bajar hasta un 25% y en casas hasta un 30% (ref. El Mercurio, en “Economía y Negocios”,
domingo 15 de mayo).
También los posibles y debatibles efectos sobre la salud de las personas, implicó, entre múltiples factores
que en abril del año 2007 se iniciara el trámite de este proyecto de Ley en el Congreso, que se propone
regular la instalación de torres y antenas de celulares. A la fecha, nada concreto aún.
Sin embargo, es relevante señalar algunas indicaciones en esta materia que debemos defender y
monitorear. Por ejemplo, la ley –de ser aprobada- exigirá a la solicitud de permiso, la existencia de un
estudio de arquitectura y de ingenieros revisores de cálculos estructurales. Lo anterior, con el propósito de
presentar un proyecto arquitectónico que establezca parámetros de diseño destinados a minimizar el
impacto urbanístico. También, que el concesionario deberá obtener no sólo la autorización del propietario
del terreno donde se emplazará la estructura, sino también la autorización de los vecinos que sean
afectados. Uno de los ámbitos más polémicos es establecer una distancia mínima de la torre respecto de
los deslindes de los predios de los vecinos, estimada en a lo menos un tercio de la altura total de la
antena.
Además, los concesionarios deberán privilegiar como lugares de emplazamiento los espacios de uso
público y edificaciones existentes, tema que debe ser precisado. Sumado a lo anterior, se promueve, la
“co-localización” de las antenas para que diferentes empresas y servicios optimicen la instalación de la
estructura.
Se ha insistido en que una condición previa a la localización será tener un informe técnico que indique los
niveles del campo electromagnético. La controversia, por los efectos nocivos de las ondas
electromagnéticas emanadas de estas estructuras aún no está zanjada, por lo que se postula apoyar un
    MATERIAL IMPRIMIBLE y/o PROYECTABLE – DPTO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – COLEGIO HUMBERSTONE
fondo concursable para investigar el impacto de los sistemas radiantes de telecomunicaciones en la
población.
Una aspecto que hemos solicitado en varias oportunidades como Concejales y que se podría avanzar
previo a la Ley, es la existencia de un portal informativo con el detalle de las antenas instaladas en las
comunas, el estado de tramitación, el proceso de autorización, y los niveles de radiación. Nada de esto
tampoco ha ocurrido.
Las ciudades y sus barrios están colonizadas de antenas celulares. Algunas imperceptibles o camufladas. Su
impacto visual y estético es evidente, como la maraña de cables que van de poste a poste, y que en otoño
son el marco para que el arbolado urbano sea mutilado con el supuesto de otorgar mayor seguridad del
cableado aéreo.
No negamos que las antenas celulares son necesarias para una sociedad que necesita de mayores y
mejores medios de comunicación. Sin embargo, el acceso a bienes y oportunidades de desarrollo requiere
de medidas que protejan a los ciudadanos y contribuyentes, sus estilos de vida, su paisaje y entorno
urbano.
El Parlamento está en deuda y no puede dilatar más, un proyecto de Ley que cumplió 4 años de
tramitación. A la vez, contribuirá a que no se sigan dilapidando y cortando cientos de bosques para aportar
en tanta papelería que van y vienen en las discusiones legislativas.




La artesanía tradicional y el comercio justo
Dalia Haymann, directora ejecutiva de Fundación Artesanías de Chile.
    MATERIAL IMPRIMIBLE y/o PROYECTABLE – DPTO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – COLEGIO HUMBERSTONE
El quehacer artesanal nunca es sólo la pieza: es el artesano tras ella, su familia, su historia, su contexto
social; sus condiciones de trabajo, su inspiración, sus creencias y en síntesis, el alma de todo un país que
habla a través de esa maravillosa pieza.




Martes 17 de mayo de 2011 | Blogs
Muchas veces hemos escuchado hablar del concepto de comercio justo, consumo responsable o la
importancia que tiene para las sociedades en crecimiento el desarrollo sostenible. Muchas veces, estos
conceptos toman relevancia según la circunstancia y el contexto en el cual estemos insertos, pero qué tan
importante es cultivar, desde distintas plataformas comerciales, el comercio solidario y transacciones
comerciales éticas, basadas en la confianza y el respeto por las personas y el medioambiente.
En su definición, comercio justo es un conjunto de prácticas que buscan, de diferentes formas, subordinar
la actividad comercial a consideraciones de orden ético, inspiradas en valores de justicia, equidad,
solidaridad, honestidad y respeto. Básicamente, nace como una estrategia para aliviar la pobreza que viven
millones de personas en el mundo, y a su vez, para fomentar el desarrollo sostenible. Su objetivo es crear
oportunidades para aquellos que se encuentran en desventaja económica o marginados por el sistema de
comercio convencional, basándose en una serie de estándares que permitan asegurar un sistema de
intercambio que proteja a los más vulnerables, asegurándoles acceso al comercio tradicional a través de
esta alternativa.
Desde Fundación Artesanías de Chile, adscribimos la práctica del comercio justo porque creemos que sólo
a través de transacciones comerciales transparentes, sustentables, respetuosas con el medio ambiente y
las personas, y que aseguren asimismo productos con altos estándares de calidad, estamos contribuyendo
a crear una sociedad de oportunidades, que sea más equitativa, más humana y más responsable.
La artesanía siempre es el resultado de una historia; el reflejo de una realidad particular, en la cual cientos
de hombres y mujeres dan forma con sus manos a piezas que conforman en si mismas un relato social, y el
conocimiento y la valoración de ese quehacer tradicional, constituye una tarea relevante para una
sociedad que se esfuerza en rescatar y preservar su identidad.
Si asumimos esta tarea como un esfuerzo histórico, que tiene importancia en la medida que representa
proyección y desarrollo para el mundo contemporáneo en el cual vivimos, las relaciones comerciales que
establezcamos desde la artesanía deben ser solidarias, justas y transparentes, porque sólo así podemos
contribuir al proceso de rescate identitario que la artesanía representa como arte.
El quehacer artesanal nunca es sólo la pieza: es el artesano tras ella, su familia, su historia, su contexto
social; sus condiciones de trabajo, su inspiración, sus creencias y en síntesis, el alma de todo un país que
habla a través de esa maravillosa pieza.
Por ello en el Día internacional del Comercio Justo, Fundación Artesanías de Chile hace un llamado a
cultivar relaciones comerciales más éticas, basadas en el respeto por esa historia humana y social, ya que
esta es parte de la identidad de un país que a través de sus productos culturales busca permanecer en el
tiempo a través de una huella.




    MATERIAL IMPRIMIBLE y/o PROYECTABLE – DPTO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – COLEGIO HUMBERSTONE
Los desafíos de India
Raúl Sohr
El 37% de la población india vive bajo la línea de pobreza, estos son los individuos que perciben menos
de un dólar diario y que en 1990 constituían 51,3 por ciento de la población.

Lunes 16 de mayo de 2011 | Blogs
India aparece junto a los países emergentes de gran envergadura. Agrupados en el llamado grupo BRIC(S),
por las iniciales de sus miembros Brasil, Rusia, India y China, con la reciente incorporación de Sudáfrica,
formarían parte de un club de Estados que aspiran a jugar en la primera liga de las relaciones
internacionales. Es cierto que los cinco aludidos tienen intereses comunes. Pero también hay enormes
diferencias entre ellos. De todos ellos, sólo China puede ser, pese al gran atraso de grandes sectores de su
población, considerada como una superpotencia. Ello no desde el punto de vista militar donde es
ampliamente superada por Estados Unidos y Rusia. Pero hoy la salud económica de China gravita sobre
todo el planeta. El precio de muchas materias primas, incluido el cobre, dependen de la demanda de
Beijing. En cambio lo que ocurra entre los demás socios del BRIC(S) tendrá impactos en sus respectivas
regiones pero no alterará la economía mundial.
Los gobernantes indios tienen conciencia de esta realidad y creen que la única forma de incrementar su
gravitación pasa por un desarrollo acelerado. Durante mi reciente visita a Nueva Delhi un vocero de alto
nivel del gobierno, que prefirió guardar el anonimato, me señaló que la primera, segunda y tercera
prioridad del país es el crecimiento económico. Algo que han conseguido a una tasa promedio de 6 por
ciento a lo largo de los últimos 20 años. Excelente, cualquiera de los países desarrollados estaría más que
satisfecho con semejante rendimiento. Pero para India aún no es suficiente y las autoridades estiman que,
como en China, requieren como mínimo una expansión económica anual de un 8 por ciento. Hay que tener
presente que 37 por ciento de la población vive bajo la línea de pobreza, estos son los individuos que
perciben menos de un dólar diario y que en 1990 constituían 51,3 por ciento de la población.
India acaba de concluir un censo en que se contabilizó 1.200 millones de personas, con una fuerza de
trabajo de 500 millones. El análisis de los datos muestra realidades contradictorias: 700 millones de
disponen de un teléfono móvil pero 600 millones carecen de acceso a electricidad. Los analfabetos suman
el 35 por ciento. Pero a la vez el país cuenta con algunas de las más avanzadas facultades de ingeniería en
el mundo. La civilización india, al igual que la china, presta enorme atención a la educación. Los padres
están dispuestos a realizar serios sacrificios para asegurar que sus hijos tengan una buena formación. El
gobierno, como en varios países latinoamericanos, incentiva estos esfuerzos con subsidios y alimentación
gratuita para los educandos. Las dificultades para satisfacer las demandas de esta descomunal población
son enormes, pero así también lo son sus posibilidades.




    MATERIAL IMPRIMIBLE y/o PROYECTABLE – DPTO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – COLEGIO HUMBERSTONE
¿Será la loca geografía?
Carlos Ernesto Sánchez
Nada hacía presagiar la tormenta histérica que desataría el inspector ferroviario. Una histeria desatada,
sin control. Comparable al que produce en ciertas damas un ratón en la cocina.




Viernes 13 de mayo de 2011 | Blogs
Hay temas recurrentes en nuestra loca geografía: o las mujeres son agredidas por sus maridos o parejas,
golpeadas, ofendidas, asesinadas; o los medios dan cuenta de agresión y maltrato a animales, entre otros
temas.
Hace días, un inspector del Metro Tren –cuyo rostro prefiero olvidar, la fealdad de alma se refleja en la
cara-, protagonizó un incidente no menor, sólo por un gato bebé que fue abandonado en San Fernando y
recogido por Andrea (conocida animalista que rescata gastos y perros de las calles para rehabilitarlos y
luego darlos en adopción).
La dama compró pasaje destino Santiago. Con el gatito pequeño. Nadie puso obstáculo para vender dicho
boleto. Nada hacía presagiar la tormenta histérica que desataría el inspector ferroviario. Una histeria
desatada, sin control. Comparable al que produce en ciertas damas un ratón en la cocina.
El cobra boleto insultó a la dama. Amenazó que en la estación más cercana debería abandonar el pequeño
felino que sólo buscaba en silencio calor maternal y protección. Ninguna explicación fue suficiente para
calmar su ira. Y cumplió palabra. En la detención próxima hizo venir a Carabineros. En medio de una
batahola por el tren detenido, atrasos y molestia de los pasajeros por la intransigencia del funcionario de
Metro Tren.
Carabineros presentes en el lugar dieron apoyo a la pasajera animalista, reanudándose el viaje, pero no
deteniendo las amenazas de penas del infierno del inspector del tren.
Historia para no creer, que muestra la violencia y falta de respeto hacia los animales.
Tal vez esté prohibido viajar con animales. Pero toda regla debe aplicarse con criterio. La dama animalista
no tenía previsto encontrar un gato bebé a su paso. Ni menos iba preparada para traer un minino. Lo trajo
como un bien nacido lo haría, acurrucado, protegido. Era solo un gato bebé, ante un vociferante
espécimen del reino animal que obsesionado por bajarlo del tren paso la línea de lo permitido en sus
funciones agrediendo a una dama asustada que pedía ser entendida y apoyada.
El boletero, un integrante del reino animal que desprestigia la condición humana.
Otra Historia: una noche de esta semana solicité –después de buscar por Internet- un radio Taxi, conseguí
uno de la Sociedad de Trasporte Máximo Elías Ltda. trasladándome desde mi domicilio hasta una clínica
veterinaria. Trayecto breve. El costo de la carrera fue cobrada al azar, sin taxímetro ni consulta a la central
en $3.000. Cada viaje durante 4 días –ida y regreso- $ 24.000. Lo extraño es que tomando taxi con bajada
de bandera de $250 por el mismo -recorrido cancele –variando- entre $ 1.800 y $ 2000. Comuniqué a la
empresa donde atendieron mi reclamo dando razón a mi argumentación y reconociendo el ilícito.
La noche del viernes llamé de urgencia a la misma empresa para buscarme a casa y trasladarme a la
veterinaria de las carreras anteriores. ¡Ohhhh sorpresa!, responden que el vehículo viene a buscarme de


    MATERIAL IMPRIMIBLE y/o PROYECTABLE – DPTO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – COLEGIO HUMBERSTONE
inmediato. Pasan minutos, llamadas van, respuestas vienen. El taxi está llegando. Espere en la puerta.
Vuelvo a llamar. Está a media cuadra. Nada.
El frío cala los huesos. Espero. Al final con los colores patrios de ira, pregunto qué pasa y la dama
telefonista comunica que el chofer del móvil argumenta que no lleva animales. Explico, voy solo. Quiero
llegar a hora a la veterinaria para no cancelar otro día de hospitalización de mi gato. Respuesta el chofer
del móvil: no traslada animales.
Fin de la historia. Tuve que cancelar una noche más de hospitalización. Nadie pidió disculpas. Nadie dijo
nada. Nadie compenso por las molestias sufridas.
Actores: un animal columnista, chofer de radio taxi en Independencia, y una noche muy fría. Ahh estoy con
ataque de colon irritable en cama con dolores. ¡Qué tango vivimos!




    MATERIAL IMPRIMIBLE y/o PROYECTABLE – DPTO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – COLEGIO HUMBERSTONE
La TV según Vasco Moulián
Orlando Alfonso Olave
Alaba a los canales por atreverse a la realización de programas educativos que van contra la corriente de
las altas sintonías y en otra califica de tozuda a TVN por no entender lo que quiere el televidente.




Lunes 9 de mayo de 2011 | Blogs
La verdad es que cuesta entender a Vasco Moulián. Contradictorio, ambiguo y repetitivo. Zigzaguea en
cuestiones básicas sobre programas, rostros y horarios sin definir sus parámetros. Sus columnas no van
más allá de la crítica efectista.
Alaba a los canales por atreverse a la realización de programas educativos que van contra la corriente de
las altas sintonías y en otra califica de tozuda a TVN por no entender lo que quiere el televidente. Insta al
canal estatal a entender al chileno medio y representarlo hablando “su idioma” común, con programas
cercanos.
Es bastante obvio entender que las altas sintonías de la TV abierta y “lo cercano”, obedecen a lo peor de la
programación chilena en cuanto al nivel de lo que entendemos por calidad de contenido, considerando
que la TV abierta tiene un rol educativo en un país con los desequilibrios como el nuestro. Pero a Moulián
se le escapan estos puntos a la hora de analizar la programación de un medio de
profundas repercusiones sociales. Conceptos que por lo demás deberían ser parte de su lenguaje cotidiano
para cumplir con el objetivo elemental de guiar al lector-televidente. Poquito aporte para un medio que
necesita de mucho.
En una de sus charlas, a la cual asistí como público, me sorprendió su justificación a la programación de
Chilevisión con sus espacios faranduleros, de desnudos, caños y bailes, con el argumento que la televisión
es sólo un negocio y no un centro cultural. Y por otro lado escribe sus alabanzas a programas educativos
que “...parecen no tener un lugar en una pantalla llena de escotes, insultos y bailes provocadores.”...O
expone su crítica a la hora elegida por TVN para exhibir la serie “Cumpleaños“, decisión que lo llevó,
según el, a “agarrarse la cabeza a dos manos” porque TVN se atrevió a competir contra programas
“exitosos” como “Mi nombre es” del 13. ¿En qué quedamos?.
Moulián se contradice al establecer que el negocio de la TV está por sobre la cultura y afirme que no
pueden competir los programas culturales con la chabacanería exitosa. Creo que un director y creador
como Moulián, tiene el deber de aportar con su experiencia al desarrollo de la TV y no seguirle el amén
y quedar en el papel de relator de la cartelera diaria.
La TV abierta tiene una teleaudiencia que carece de los medios para acceder a “la cultura”, y sin embargo
la hipnotizan con el exitismo, el consumismo y la banalidad. De eso están compuestos los altos rating. De
un público que merece la oportunidad de una mejor TV abierta.
    MATERIAL IMPRIMIBLE y/o PROYECTABLE – DPTO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – COLEGIO HUMBERSTONE
Nuestra TV parece indicar que el verdadero camino al éxito está sólo a la distancia de un desnudo, un
insulto, un escándalo o lo que Moulián define como exitosa a esa programación chatarra que cada día
llena de basura los hogares de nuestro país.




Alemania Post Nuclear
Raúl Sohr
El cambio de la matriz energética alemana será caro y complejo. Pero en Berlín creen que será una
inversión muy rentable en el largo plazo. Y más rentable resultará cuanto antes se haga.

Lunes 2 de mayo de 2011 | Blogs
Las réplicas de la tragedia de Fukushima sacuden Alemania. La primera potencia económica europea ha
decidido abandonar la generación eléctrica a partir del átomo. Angela Merkel, la canciller alemana recién
reunida con los gobernadores los 16 estados federales, fue categórica: “Creo que todos queremos salir de
la energía nuclear lo antes posible y pasar a la renovable”. Con anterioridad la jefa de gobierno había
ordenado el cierre inmediato de 7 de las 17 plantas del país para someterlas a severas inspecciones de
seguridad. Como experimentada política Merkel sabe que pisa sobre seguro: 80 por ciento de sus
compatriotas son partidarios de abandonar, de una vez por todas, la generación núcleo-eléctrica.
En la actualidad la matriz energética alemana depende en 42 por ciento del carbón, 22,3 por ciento de la
energía nuclear, 17 por ciento de las energías renovables y 13,6 del gas. Cambiar la dependencia de la
energía atómica y eventualmente de los combustibles fósiles es un reto formidable y de alto costo. Para
lograr esta meta el gobierno ha dispuesto un plan inicial que contempla una serie de medidas. De entrada
la tarea más importante, como en todo el mundo, es incrementar la eficiencia del empleo de los recursos
existentes y lograr el mayor ahorro posible. La meta concreta para la próxima década es reducir el
consumo eléctrico en 20 por ciento.
En lo que toca a la producción eléctrica se multiplicarán las inversiones en los aerogeneradores o molinos
de viento. Para este propósito ya han sido dispuestos de 7 mil 500 millones de dólares para la construcción
de grandes parques eólicos. En la actualidad el país ya dispone de casi 22 mil turbinas alimentadas por el
viento. Otro rubro de desarrollo serán las redes de distribución y baterías de almacenaje. En el caso del
viento la mayor abundancia está en el norte del país, en el mar Báltico, y desde allí el fluido eléctrico debe
ser despachado al sur. También la explotación de la biomasa recibirá un impulso. En el país existen más de
seis mil biodigestores que descomponen residuos agrícolas y utilizan el gas resultante para mover turbinas.
 Alemania está a la vanguardia en el desarrollo de paneles fotovoltaicos para aprovechar las radiaciones
solares. En su conjunto las tecnologías para generar energías limpias y renovables requieren investigación
y desarrollo y para ello se destinarán ya unos 750 millones de dólares.
El cambio de la matriz energética alemana será caro y complejo. Muchas localidades rechazarán la
instalación de enormes torres que albergan las turbinas de los aerogeneradores. Pero en Berlín creen que
será una inversión muy rentable en el largo plazo. Y más rentable resultará cuanto antes se haga. De hecho
Alemania ya cosecha los beneficios de estar a la cabeza en materia de energías limpias. El rubro ha
generado cientos de miles de nuevos empleos a la par de contribuir a la descontaminación.
    MATERIAL IMPRIMIBLE y/o PROYECTABLE – DPTO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – COLEGIO HUMBERSTONE
Aprender jugando: videojuegos educativos
Montserrat Lecaros
¿Lograrán los desarrolladores chilenos concretar la misión de educar y entretener?




Lunes 2 de mayo de 2011 | Blogs
Los juegos están cargados de prejuicios, ya sea por el sobrepeso asociado al sedentarismo de los niños
frente a las pantallas, el exceso de violencia en algunos caso o bien el gasto innecesario por los altos
precios de estos productos. Aún así, hay un área que pocos recuerdan, valoran y reconocen: los
videojuegos también te ayudan a aprender.
Un año después del lanzamiento de la consola Wii de Nintendo, sale a la venta Big Bran Academy en 2007.
¿Lo jugaron alguna vez? Característico de esta consola, la idea del juego es generar la máxima participación
de la familia. Con capacidad de participación de hasta 8 jugadores, el juego invita a realizar pruebas de
intelecto a través de memoria, matemática y agilidad. La idea es simple, quién logra el mayor puntaje en
cada competencia gana. El juego también tuvo su versión para la portátil Nintendo DS.
Con juegos como esos fue que la Wii fue tildada una consola familiar o “para niñitas”, como dicen algunos
gamers por ahí. Pero había algo más de valor en esta propuesta comercial.
Creo que a pesar de que han transcurrido ya 4 años, este tipo de juego para alguien de 7 años es
motivador. Lo fue para mí con 20 años, claramente para alguien menor es una herramienta que se debe
sacar el máximo de provecho. Y así lo consideran algunos expertos en el otro lado del cono.
De acuerdo con la Universidad de Stanford, en EE.UU., los videojuegos tienen aún más potencial en esa
área, pero pocos se han aventurado a explotarlo del todo. Según el Director del Instituto H-Star, Keith
Devlin, de aquella universidad, es en temas relacionados con las matemáticas donde se debe rescatar el
uso de este tipo de herramientas.
Pero en Chile no estamos de manos cruzadas. Instituciones educacionales como la Universidad del Pacífico
y la Universidad Santo Tomás, han tomado cartas en el asunto y hoy se han transformado en líderes en la
materia. Ahora, ¿serán tan buenas sus ofertas?, ¿generan el impacto necesario para llegar a el público
objetivo? Y lo más importante, ¿se aprende en el proceso realmente?
Para todas esas interrogantes, esta semana conversé con Marco Bocaz, Director de la Escuela de
Animación Digital y Diseño de Videojuegos de la Universidad del Pacífico.

    MATERIAL IMPRIMIBLE y/o PROYECTABLE – DPTO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – COLEGIO HUMBERSTONE
Gracias a los fondos concursables y la cuarta versión de “Tecnología de información y comunicación para
educación”, proyectos como Kokori y Vidahc 2 tienen vida.
Ambos proyectos salieron a la luz a finales del año pasado y de a poco se han transformado en fuentes de
inspiración para niños que buscan adquirir conocimiento a través de la ciencia.
Kokori (Kokori.net) es un proyecto apoyado por ACE Team, creadores de uno de los juegos fabricados en
Chile más populares, Zeno Clash. El juego busca fomentar la colaboración y competencia entre
compañeros, para aprender sobre biología celular y contenidos educativos relacionados con esa área.
Según, Marco Bocaz, estos juegos son la herramienta correcta para aprender y la idea es generar más
juegos, idealmente descargables desde la web y disponibles para dispositivos móviles. Y todo aquí tiene un
fin claro, el aprendizaje dinámico del alumnado nacional.
¿Lograrán los desarrolladores chilenos concretar la misión de educar y entretener? La verdad es que les
deseo toda la suerte del mundo y no sólo por mejorar el aprendizaje, también es para desmarcar a los
usuarios de videojuegos como personas que gustan de perder el tiempo, que tienen sobrepeso y carecen
de facilidades sociales. Los juegos siempre serán mucho más que entretención.


Top 1 en violencia escolar
Jaime Retamal, departamento de Educación, Universidad de Santiago
Nuestro sistema educativo no es violento simplemente porque nos dan a conocer los resultados de un
censo de bullying. Es previamente violento porque es el más segregador del planeta OCDE.




Martes 26 de abril de 2011 | Blogs
Entre tanto índice de SIMCE, PSU, TIMMS; en medio del cotidiano instruir a miles de estudiantes en las
habilidades propias del desarrollo económico; puestos en la vorágine del gran eslabón para el salto al
primer mundo, ahí, cuando lo de veras relevante para el sistema escolar –nuestro sistema escolar- está a
toda máquina, adviene, casi por arte de magia, el llamado de los resultados del “censo de bullying”.
Los colegios están en otra. Están compitiendo para subir puntos en las pruebas estandarizadas. Están
compitiendo por ser los mejores de los rankings. Están adecuando sus prácticas educativas y pedagógicas
para liderar la carrera al palmarés nacional.
Los colegios no están pensando en el bullying y en esas cosas. Están en otra.
Nos dicen de sopetón que el 52% de los establecimientos públicos –los municipales- tienen la tasa más alta
en violencia escolar en Chile, seguidos por el 44% en los particulares subvencionados y el 4% en los
particulares pagados. Emerge con fuerza otra estigmatización más para la escuela pública: pobre,
vulnerable, de mala calidad y ahora violenta.
¿Por qué no mejor se preocupan de lo que verdaderamente importa? ¡Competir, competir y competir!
Disculpen toda la sorna anterior, pero nuestro sistema educativo no es violento simplemente porque nos
dan a conocer los resultados de un censo de bullying. Es previamente violento porque es el más segregador
del planeta OCDE, promueve la desigualdad social y está instalado en un sistema de mercado en el que
siempre perderá y será desfavorecido el más pobre. Por más subvención que exista.
En sí mismo es violento nuestro sistema escolar y un balance equilibrado nos debe hacer reflexionar que
por la vía de la competición, las pruebas estandarizadas, los semáforos y los rankings poco hacemos para
formar en lo que verdaderamente importa.
    MATERIAL IMPRIMIBLE y/o PROYECTABLE – DPTO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – COLEGIO HUMBERSTONE
Si de verdad lo pensamos bien, hace tiempo nuestro sistema escolar es antidemocrático y no promueve el
fortalecimiento de aquello que tanto costó recobrar.
Somos TOP 1 en violencia escolar, sí, pero no por el censo reciente, sino por un sistema tal, que bien
podríamos catalogar de absurdo.




Jesús murió y resucitó sólo por mí
Carlos Ernesto Sánchez
No sólo es fecha para recordar, mirando el dolor de aquél que gritó en la cruz. Es momento de agudizar
el oído y sentir el llanto de los que van quedando a la vera del camino. Los desechos de una sociedad
exitista.

Miércoles 20 de abril de 2011 | Blogs
“Jesús tenía un proyecto y murió por causa de ese proyecto, porque no quiso abandonarlo para salvar la
propia vida y lo defendió hasta el último suspiro. Tal proyecto era el proyecto del Padre”.
Se acercan los días. Las horas de la más profunda solidaridad y del amor más intenso de un hombre por los
marginados, pobres, viciosos, dolientes, despreciados. Aquellos que nadie busca para integrarlos a su
cercanía. Es Semana Santa.
No sólo es fecha para recordar, mirando el dolor de aquél que gritó en la cruz. Es momento de agudizar el
oído y sentir el llanto de los que van quedando a la vera del camino. Los desechos de una sociedad exitista.
El lucro y el dinero han instalado su reinado con apoyo y bendición de aquéllos que alaban a Dios
encarnado. Dios para recordar y mantener en la cruz. Resucitado, representa un peligro para los
poderosos.
Cristo aplaudido, alabado, escupido, traicionado. Pueblo voraz que grita "¡Crucifícalo, crucifícalo!",
mientras la fiesta continúa bajo la dirección del que desplegó su fuerza dominante.
Noche del huerto. Se desfallece. Y en la soledad más profunda, lágrimas caen pidiendo una señal, un
sentido de vivir. Es noche de tentaciones donde todo es seducción, para olvidar y seguir viviendo.
¿Cuántas veces hemos llorado pidiendo explicaciones y el cielo se oscurece y nada ni nadie responde? Es
noche del huerto.




    MATERIAL IMPRIMIBLE y/o PROYECTABLE – DPTO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – COLEGIO HUMBERSTONE
El madero rompe los huesos. Madero que se arrastra, dejando huella, con gotas de sangre, sudor. Nadie
ayuda. La cruz es individual. El madero se arrastra cuando nuestro cuerpo queda a merced de la intemperie
y la huerfania; azotes, calumnias, burlas, escupitajos.
Hora de cabeza baja, masticando sabor del vinagre y vino preparado para la fiesta que evade y lleva a la
muerte.
Y Juan Cobarde y otros. En noche mortal traicionan. Niegan. Noche desolada. ¡No lo conozco! ¡No me junto
con putas, ladrones, comunistas, enfermos de Sida! Tengo una vida establecida. No soy de ese grupo de
marginales.
La muerte llega, como ladrón en noche de soledad intensa. ¿Qué viene ahora?
La muerte no canta victoria.
Me redimo en el encuentro solidario con otros. Y vivo. Me reconozco mentiroso, ladrón, amigo de
prostitutas, homosexual, pordiosero, sucio, cobarde, vicioso. Asumo caras despreciadas y resucito.
La muerte no vence. El amor redime y resucita. El abofeteado y escupido. Sin certificado de buena
conducta ni enumeración de pecados. Nada. Sólo la pregunta: ¿Amaste como yo he amado?. Nada más.
¡Noche bendita de resurrección! Velas se encienden. Gritos contenidos se expresan. Secan lágrimas
llorosas y dolientes.
¡Jesús ha resucitado! Es noticia y los medios no difunden. Su resurrección amenaza a quienes oprimen.
Buena noticias para multitudes de oprimidos.
En estos días –días en el tiempo- vivimos pasión, muerte y resurrección. Algo más que hecho de vida. No es
recuerdo en la historia.
“Pues yo les garantizo a ustedes: Los cobradores de impuestos y las prostitutas van a entrar antes que
ustedes en Reino del Cielo, porque Juan vino hasta ustedes para mostrar el camino de la justicia, y ustedes
no creyeron en él. Los cobradores de impuestos y las prostitutas creyeron en él. Ustedes, sin embargo,
incluso viendo eso, no se arrepintieron para creer en él”
(Citas del Libro ¿Qué es la Verdad? De José Comblin).




    MATERIAL IMPRIMIBLE y/o PROYECTABLE – DPTO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – COLEGIO HUMBERSTONE
Umberto Eco: Una generación de extraños
Umberto Eco
El pensamiento de los niños ha sido formado por medios de comunicación que reducen la permanencia
de un suceso a una breve frase e imágenes fugaces.




Miércoles 20 de abril de 2011 | Blogs
Creo que la de Michel Serres es la mejor mente filosófica que existe en Francia hoy en día. Y como
cualquier buen filósofo, Serres es capaz de reflexionar sobre los asuntos actuales tan bien como sobre los
sucesos históricos. Desvergonzadamente, voy a basar esta columna en el ensayo espléndido que Serres
escribió el mes pasado para Le Monde, en el que nos recuerda acerca de asuntos que conciernen a la
juventud actual: los hijos de mis lectores jóvenes y los nietos de nosotros, los viejos.
Para empezar, la mayoría de estos niños o nietos nunca han visto un cerdo, una vaca o un pollo, una
observación que me recuerda una encuesta realizada aproximadamente hace 30 años en Estados Unidos.
Reveló que la mayoría de losniños en Nueva York creían que la leche, que ellos veían que se vendía en
recipientes en el supermercado, era un producto hecho por el hombre, como la Coca-Cola. Los seres
humanos modernos ya no están acostumbrados a vivir en la Naturaleza; sólo conocen la ciudad. También
me gustaría señalar que al salir de vacaciones, la mayoría de ellos se aloja en lo que el antropólogo Marc
Augé ha definido como “no lugares”: “espacios de circulación, consumo y comunicación” homogenizados.
Las villas de los hoteles de lujo o “resorts” es notablemente similar a, digamos, el aeropuerto de Singapur,
cada uno de ellos dotado de una naturaleza perfectamente ordenada y limpia, arcadiana, totalmente
artificial. Estamos en medio de una de las mayores revoluciones antropológicas desde la Era Neolítica. Los
niños de hoy viven en un mundo sobrepoblado, con una expectativa de vida cercana a los 80 años. Y dada
    MATERIAL IMPRIMIBLE y/o PROYECTABLE – DPTO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – COLEGIO HUMBERSTONE
la creciente longevidad de las generaciones de sus padres y abuelos, tienen menos probabilidades de
recibir sus herencias antes de que estén al borde de la vejez.
Una persona nacida en Europa durante los 60 años pasados no ha conocido la guerra. Y, habiéndose
beneficiado de los progresos de la medicina, no ha sufrido tanto como sus antepasados. La generación de
sus padres tuvo hijos más tarde en su vida que lo usual en la generación de sus padres, y sus padres muy
posiblemente estén divorciados. En la escuela, estudió al lado de niños de otros colores, religiones y
costumbres; esto lleva a Serres a preguntarse cuánto tiempo más los escolares en Francia cantarán La
Marsellesa, que contiene una referencia a la “sangre impura” de los extranjeros. ¿Qué obras literarias
puede todavía disfrutar y con cuáles establecer una conexión, dado que nunca ha conocido la vida rústica,
la vendimia de uvas, las invasiones militares, los monumentos a los caídos, los estandartes perforados por
balas enemigas, o la urgencia vital de la moralidad?
Su pensamiento ha sido formado por medios de comunicación que reducen la permanencia de un suceso a
una breve frase e imágenes fugaces, fieles a la sabiduría convencional de los lapsos de atención de siete
segundos y las respuestas de los programas de concurso con respuestas que se deben dar en 15 segundos.
Y esos medios de comunicación le muestran cosas que no vería en su vida cotidiana: cadáveres
ensangrentados, ruinas, devastación. “Al llegar a los 12 años de edad, los adultos ya han forzado (a los
niños) a ser testigos de 20.000 asesinatos”, escribe Serres.
Los niños actuales son criados con anuncios llenos de abreviaciones y palabras extranjeras que les hacen
perder contacto con su lengua madre. La escuela ya no es un lugar de aprendizaje y, acostumbrados a las
computadoras, esos niños viven una buena parte de su existencia en el mundo virtual. Al escribir en el
teclado usan sus dedos índices o pulgares en lugar de toda la mano (y, lo que es más, están totalmente
consumidos por el afán de desarrollar varias tareas al mismo tiempo). Se sientan, hipnotizados por
Facebook y Wikipedia que, según Ferres, “no excitan las mismas neuronas o las mismas zonas de la corteza
(cerebral)” que si estuvieran leyendo un libro. Los seres humanos antes vivían en un mundo percibible,
tangible. Esta generación existe en un espacio virtual que no establece distinción entre cercanía y
distancia.
No escribiré de las reflexiones de Serres acerca de cómo manejar los nuevos requerimientos de educación.
Pero su observación general del tema abarca un período de disturbio total no menos pivotal que las eras
que llevaron a la invención de la escritura y siglos después, de la prensa de impresión. El problema es que
la tecnología moderna cambia a una velocidad inaudita, escribe Serres, y “al mismo tiempo el cuerpo es
transfigurado, el nacimiento y la muerte cambian, como lo hacen el sufrimiento y la sanación, las
vocaciones, el espacio, el medio ambiente, y el estar en el mundo”. ¿Por qué no estuvimos listos para esta
transformación? Serres llega a la conclusión de que quizá parte de la culpa debe atribuirse a los filósofos,
quienes, por la naturaleza de su profesión, deberían prever cambios en el conocimiento y la práctica. Y no
han hecho suficiente en este sentido porque, dado que están involucrados en la política día tras día, no
sintieron la aproximación de la contemporaneidad’'.
No sé si Serres esté completamente acertado, pero ciertamente no está totalmente equivocado.




    MATERIAL IMPRIMIBLE y/o PROYECTABLE – DPTO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – COLEGIO HUMBERSTONE
Formando%20 opini%c3%93n[1]
Formando%20 opini%c3%93n[1]
Formando%20 opini%c3%93n[1]
Formando%20 opini%c3%93n[1]
Formando%20 opini%c3%93n[1]
Formando%20 opini%c3%93n[1]
Formando%20 opini%c3%93n[1]
Formando%20 opini%c3%93n[1]
Formando%20 opini%c3%93n[1]
Formando%20 opini%c3%93n[1]
Formando%20 opini%c3%93n[1]
Formando%20 opini%c3%93n[1]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (8)

Boletín sceps nº 1
Boletín sceps nº 1Boletín sceps nº 1
Boletín sceps nº 1
 
Cataluña. Sentencia Estatut. Diadas. acelerón
Cataluña. Sentencia Estatut. Diadas. acelerónCataluña. Sentencia Estatut. Diadas. acelerón
Cataluña. Sentencia Estatut. Diadas. acelerón
 
Organización y movimiento, central y convención
Organización y movimiento, central y convenciónOrganización y movimiento, central y convención
Organización y movimiento, central y convención
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Ciencianueva26
Ciencianueva26Ciencianueva26
Ciencianueva26
 
Foro Social Cristiano 2016
Foro Social Cristiano 2016Foro Social Cristiano 2016
Foro Social Cristiano 2016
 
Testimono 128
Testimono 128Testimono 128
Testimono 128
 
EL AGOTAMIENTO DEL PSOE
EL AGOTAMIENTO DEL PSOEEL AGOTAMIENTO DEL PSOE
EL AGOTAMIENTO DEL PSOE
 

Destacado

Minority business solutions
Minority business solutionsMinority business solutions
Minority business solutionsJack740
 
Motherboards
MotherboardsMotherboards
MotherboardsInvitek
 
Iss induction 2010 generic presentation
Iss induction 2010    generic presentationIss induction 2010    generic presentation
Iss induction 2010 generic presentationjamiehalsteadkcl
 
Imagine power point.3.1 (March 20)
Imagine power point.3.1 (March 20)Imagine power point.3.1 (March 20)
Imagine power point.3.1 (March 20)Rick McGrath
 
Mobile Design and Prototyping
Mobile Design and PrototypingMobile Design and Prototyping
Mobile Design and PrototypingJeanette DeHoff
 
Esportshub
EsportshubEsportshub
EsportshubJack740
 

Destacado (10)

Minority business solutions
Minority business solutionsMinority business solutions
Minority business solutions
 
Custom tailor bangkok
Custom tailor bangkok    Custom tailor bangkok
Custom tailor bangkok
 
Motherboards
MotherboardsMotherboards
Motherboards
 
Iss induction 2010 generic presentation
Iss induction 2010    generic presentationIss induction 2010    generic presentation
Iss induction 2010 generic presentation
 
Ppt
PptPpt
Ppt
 
Imagine power point.3.1 (March 20)
Imagine power point.3.1 (March 20)Imagine power point.3.1 (March 20)
Imagine power point.3.1 (March 20)
 
Mobile Design and Prototyping
Mobile Design and PrototypingMobile Design and Prototyping
Mobile Design and Prototyping
 
E1106 Cmt O 0
E1106 Cmt O 0E1106 Cmt O 0
E1106 Cmt O 0
 
Ozogun (1)
Ozogun (1)Ozogun (1)
Ozogun (1)
 
Esportshub
EsportshubEsportshub
Esportshub
 

Similar a Formando%20 opini%c3%93n[1]

Gestión de Salud en Chile, Autor; Claudio Román
Gestión de Salud en Chile,   Autor; Claudio RománGestión de Salud en Chile,   Autor; Claudio Román
Gestión de Salud en Chile, Autor; Claudio Románcristiansilva999182
 
Un proyecto económico para la gente - Podemos
Un proyecto económico para la gente - PodemosUn proyecto económico para la gente - Podemos
Un proyecto económico para la gente - PodemosAnselmo Lucio
 
Documento económico por Vicenç Navarro y Juan Torres López
Documento económico por Vicenç Navarro y Juan Torres LópezDocumento económico por Vicenç Navarro y Juan Torres López
Documento económico por Vicenç Navarro y Juan Torres LópezPodemos
 
La crisis de la salud mas alla de la emergencia cesar abadia
La crisis de la salud mas alla de la emergencia cesar abadiaLa crisis de la salud mas alla de la emergencia cesar abadia
La crisis de la salud mas alla de la emergencia cesar abadiaviluvedu
 
La crisis de la salud mas alla de la emergencia cesar abadia
La crisis de la salud mas alla de la emergencia cesar abadiaLa crisis de la salud mas alla de la emergencia cesar abadia
La crisis de la salud mas alla de la emergencia cesar abadiaUniversidad Santiago de Cali
 
Desahuciar, Desalojar, Ejecutar. Cuando la política callejera se convierte en...
Desahuciar, Desalojar, Ejecutar. Cuando la política callejera se convierte en...Desahuciar, Desalojar, Ejecutar. Cuando la política callejera se convierte en...
Desahuciar, Desalojar, Ejecutar. Cuando la política callejera se convierte en...StopDesahucios Córdoba
 
¿Qué reformas políticas? ¿Para qué democracia?
¿Qué reformas políticas? ¿Para qué democracia?¿Qué reformas políticas? ¿Para qué democracia?
¿Qué reformas políticas? ¿Para qué democracia?Chile21
 
Ya no voy a la escuela y estoy bien de salud. Diario Noticias Alava
Ya no voy a la escuela y estoy bien de salud. Diario Noticias AlavaYa no voy a la escuela y estoy bien de salud. Diario Noticias Alava
Ya no voy a la escuela y estoy bien de salud. Diario Noticias AlavaKrakenbergerORG
 
salud publica- Jaydi Pomasoncco G odoy.pdf
salud publica-  Jaydi Pomasoncco G odoy.pdfsalud publica-  Jaydi Pomasoncco G odoy.pdf
salud publica- Jaydi Pomasoncco G odoy.pdfJaydiGracielaPOMASON
 
El proyecto democrático y la realidad socio-política
El proyecto democrático y la realidad socio-políticaEl proyecto democrático y la realidad socio-política
El proyecto democrático y la realidad socio-política21Doez
 
El Proyecto Democrático y la Realidad Socio-Política
El Proyecto Democrático y la Realidad Socio-PolíticaEl Proyecto Democrático y la Realidad Socio-Política
El Proyecto Democrático y la Realidad Socio-Política21Doez
 
Ensayo sobre el contexto actual en el que vivimos
Ensayo sobre el contexto actual en el que vivimosEnsayo sobre el contexto actual en el que vivimos
Ensayo sobre el contexto actual en el que vivimosleodanrubiovallejos1
 
Ensayo final tic 2
Ensayo final tic 2Ensayo final tic 2
Ensayo final tic 2Suly Villa
 
Iv foro del_progresismo_2009_inauguraci%c3%b3n
Iv foro del_progresismo_2009_inauguraci%c3%b3nIv foro del_progresismo_2009_inauguraci%c3%b3n
Iv foro del_progresismo_2009_inauguraci%c3%b3nCristián Martínez
 
Redes sociales chile
Redes sociales chileRedes sociales chile
Redes sociales chileUriel Alzate
 
Estudiantes, parlamento y clase politica pedro davis-en cooperativa
Estudiantes, parlamento y clase politica pedro davis-en cooperativaEstudiantes, parlamento y clase politica pedro davis-en cooperativa
Estudiantes, parlamento y clase politica pedro davis-en cooperativapedro_davis
 

Similar a Formando%20 opini%c3%93n[1] (20)

Gestión de Salud en Chile, Autor; Claudio Román
Gestión de Salud en Chile,   Autor; Claudio RománGestión de Salud en Chile,   Autor; Claudio Román
Gestión de Salud en Chile, Autor; Claudio Román
 
Un proyecto económico para la gente - Podemos
Un proyecto económico para la gente - PodemosUn proyecto económico para la gente - Podemos
Un proyecto económico para la gente - Podemos
 
Documento económico por Vicenç Navarro y Juan Torres López
Documento económico por Vicenç Navarro y Juan Torres LópezDocumento económico por Vicenç Navarro y Juan Torres López
Documento económico por Vicenç Navarro y Juan Torres López
 
Podemos proyecto para la gente
Podemos proyecto para la gentePodemos proyecto para la gente
Podemos proyecto para la gente
 
Documento Económico
Documento EconómicoDocumento Económico
Documento Económico
 
La crisis de la salud mas alla de la emergencia cesar abadia
La crisis de la salud mas alla de la emergencia cesar abadiaLa crisis de la salud mas alla de la emergencia cesar abadia
La crisis de la salud mas alla de la emergencia cesar abadia
 
La crisis de la salud mas alla de la emergencia cesar abadia
La crisis de la salud mas alla de la emergencia cesar abadiaLa crisis de la salud mas alla de la emergencia cesar abadia
La crisis de la salud mas alla de la emergencia cesar abadia
 
Desahuciar, Desalojar, Ejecutar. Cuando la política callejera se convierte en...
Desahuciar, Desalojar, Ejecutar. Cuando la política callejera se convierte en...Desahuciar, Desalojar, Ejecutar. Cuando la política callejera se convierte en...
Desahuciar, Desalojar, Ejecutar. Cuando la política callejera se convierte en...
 
¿Qué reformas políticas? ¿Para qué democracia?
¿Qué reformas políticas? ¿Para qué democracia?¿Qué reformas políticas? ¿Para qué democracia?
¿Qué reformas políticas? ¿Para qué democracia?
 
Ya no voy a la escuela y estoy bien de salud. Diario Noticias Alava
Ya no voy a la escuela y estoy bien de salud. Diario Noticias AlavaYa no voy a la escuela y estoy bien de salud. Diario Noticias Alava
Ya no voy a la escuela y estoy bien de salud. Diario Noticias Alava
 
Ya no voy a la escuela y estoy bien de salud. Diario Noticias Alava
Ya no voy a la escuela y estoy bien de salud. Diario Noticias AlavaYa no voy a la escuela y estoy bien de salud. Diario Noticias Alava
Ya no voy a la escuela y estoy bien de salud. Diario Noticias Alava
 
salud publica- Jaydi Pomasoncco G odoy.pdf
salud publica-  Jaydi Pomasoncco G odoy.pdfsalud publica-  Jaydi Pomasoncco G odoy.pdf
salud publica- Jaydi Pomasoncco G odoy.pdf
 
El proyecto democrático y la realidad socio-política
El proyecto democrático y la realidad socio-políticaEl proyecto democrático y la realidad socio-política
El proyecto democrático y la realidad socio-política
 
El Proyecto Democrático y la Realidad Socio-Política
El Proyecto Democrático y la Realidad Socio-PolíticaEl Proyecto Democrático y la Realidad Socio-Política
El Proyecto Democrático y la Realidad Socio-Política
 
Ensayo sobre el contexto actual en el que vivimos
Ensayo sobre el contexto actual en el que vivimosEnsayo sobre el contexto actual en el que vivimos
Ensayo sobre el contexto actual en el que vivimos
 
Ensayo final tic 2
Ensayo final tic 2Ensayo final tic 2
Ensayo final tic 2
 
Nuestro entramado social, nuestra organización social, permite excesivos desv...
Nuestro entramado social, nuestra organización social, permite excesivos desv...Nuestro entramado social, nuestra organización social, permite excesivos desv...
Nuestro entramado social, nuestra organización social, permite excesivos desv...
 
Iv foro del_progresismo_2009_inauguraci%c3%b3n
Iv foro del_progresismo_2009_inauguraci%c3%b3nIv foro del_progresismo_2009_inauguraci%c3%b3n
Iv foro del_progresismo_2009_inauguraci%c3%b3n
 
Redes sociales chile
Redes sociales chileRedes sociales chile
Redes sociales chile
 
Estudiantes, parlamento y clase politica pedro davis-en cooperativa
Estudiantes, parlamento y clase politica pedro davis-en cooperativaEstudiantes, parlamento y clase politica pedro davis-en cooperativa
Estudiantes, parlamento y clase politica pedro davis-en cooperativa
 

Más de Raúl Olmedo Burgos

Ellos nos cuentan! que guay son las apps!
Ellos nos cuentan! que guay son las apps!Ellos nos cuentan! que guay son las apps!
Ellos nos cuentan! que guay son las apps!Raúl Olmedo Burgos
 
Fade out nodos y filiaciones poeticas - focus ed - 1 era edicion - 2015
Fade out   nodos y filiaciones poeticas - focus ed - 1 era edicion - 2015Fade out   nodos y filiaciones poeticas - focus ed - 1 era edicion - 2015
Fade out nodos y filiaciones poeticas - focus ed - 1 era edicion - 2015Raúl Olmedo Burgos
 
Proyecto expedición experiencias - 1 era edicion - focus ed - 2015
Proyecto expedición   experiencias - 1 era edicion - focus ed - 2015Proyecto expedición   experiencias - 1 era edicion - focus ed - 2015
Proyecto expedición experiencias - 1 era edicion - focus ed - 2015Raúl Olmedo Burgos
 
Trabajo yo opino - ARGUMENTACION
Trabajo yo opino - ARGUMENTACIONTrabajo yo opino - ARGUMENTACION
Trabajo yo opino - ARGUMENTACIONRaúl Olmedo Burgos
 
Trabajo de linguitica - ARGUMENTACION
Trabajo de linguitica - ARGUMENTACIONTrabajo de linguitica - ARGUMENTACION
Trabajo de linguitica - ARGUMENTACIONRaúl Olmedo Burgos
 
PRIMEROS PASOS PARA COMPRENSION LECTORA
PRIMEROS PASOS PARA COMPRENSION LECTORAPRIMEROS PASOS PARA COMPRENSION LECTORA
PRIMEROS PASOS PARA COMPRENSION LECTORARaúl Olmedo Burgos
 
La voz de los cineastas cine e identidad chilena en el umbral del milenio (1)
La voz de los cineastas cine e identidad chilena en el umbral del milenio (1)La voz de los cineastas cine e identidad chilena en el umbral del milenio (1)
La voz de los cineastas cine e identidad chilena en el umbral del milenio (1)Raúl Olmedo Burgos
 
CRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASAS
CRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASASCRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASAS
CRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASASRaúl Olmedo Burgos
 
Programa encuentro experiencias de cine en la escuela
Programa encuentro experiencias de cine en la escuela Programa encuentro experiencias de cine en la escuela
Programa encuentro experiencias de cine en la escuela Raúl Olmedo Burgos
 
Audiovisual fotografía diaporama video cine
Audiovisual fotografía diaporama video cine Audiovisual fotografía diaporama video cine
Audiovisual fotografía diaporama video cine Raúl Olmedo Burgos
 
Relatoría la universidad ideal
Relatoría la universidad idealRelatoría la universidad ideal
Relatoría la universidad idealRaúl Olmedo Burgos
 

Más de Raúl Olmedo Burgos (20)

Presentacion bc y foco lenguaje
Presentacion bc y foco lenguajePresentacion bc y foco lenguaje
Presentacion bc y foco lenguaje
 
Ellos nos cuentan! que guay son las apps!
Ellos nos cuentan! que guay son las apps!Ellos nos cuentan! que guay son las apps!
Ellos nos cuentan! que guay son las apps!
 
Fade out nodos y filiaciones poeticas - focus ed - 1 era edicion - 2015
Fade out   nodos y filiaciones poeticas - focus ed - 1 era edicion - 2015Fade out   nodos y filiaciones poeticas - focus ed - 1 era edicion - 2015
Fade out nodos y filiaciones poeticas - focus ed - 1 era edicion - 2015
 
Proyecto expedición experiencias - 1 era edicion - focus ed - 2015
Proyecto expedición   experiencias - 1 era edicion - focus ed - 2015Proyecto expedición   experiencias - 1 era edicion - focus ed - 2015
Proyecto expedición experiencias - 1 era edicion - focus ed - 2015
 
RECURSOS PARA EDITAR VIDEOS
RECURSOS PARA EDITAR VIDEOSRECURSOS PARA EDITAR VIDEOS
RECURSOS PARA EDITAR VIDEOS
 
Trabajo yo opino - ARGUMENTACION
Trabajo yo opino - ARGUMENTACIONTrabajo yo opino - ARGUMENTACION
Trabajo yo opino - ARGUMENTACION
 
Trabajo de linguitica - ARGUMENTACION
Trabajo de linguitica - ARGUMENTACIONTrabajo de linguitica - ARGUMENTACION
Trabajo de linguitica - ARGUMENTACION
 
PRIMEROS PASOS PARA COMPRENSION LECTORA
PRIMEROS PASOS PARA COMPRENSION LECTORAPRIMEROS PASOS PARA COMPRENSION LECTORA
PRIMEROS PASOS PARA COMPRENSION LECTORA
 
Exposicion oral - Pasos
Exposicion oral - PasosExposicion oral - Pasos
Exposicion oral - Pasos
 
Debates 1
Debates 1Debates 1
Debates 1
 
Debates 2
Debates 2Debates 2
Debates 2
 
Cine recurso educativo
Cine recurso educativo Cine recurso educativo
Cine recurso educativo
 
Bill nichols DOCUMENTAL
Bill nichols DOCUMENTALBill nichols DOCUMENTAL
Bill nichols DOCUMENTAL
 
La voz de los cineastas cine e identidad chilena en el umbral del milenio (1)
La voz de los cineastas cine e identidad chilena en el umbral del milenio (1)La voz de los cineastas cine e identidad chilena en el umbral del milenio (1)
La voz de los cineastas cine e identidad chilena en el umbral del milenio (1)
 
CRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASAS
CRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASASCRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASAS
CRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASAS
 
Programa encuentro experiencias de cine en la escuela
Programa encuentro experiencias de cine en la escuela Programa encuentro experiencias de cine en la escuela
Programa encuentro experiencias de cine en la escuela
 
Ley de fomento audiovisual
Ley de fomento audiovisual Ley de fomento audiovisual
Ley de fomento audiovisual
 
Audiovisual fotografía diaporama video cine
Audiovisual fotografía diaporama video cine Audiovisual fotografía diaporama video cine
Audiovisual fotografía diaporama video cine
 
Blog paginas-web-educativos
Blog paginas-web-educativosBlog paginas-web-educativos
Blog paginas-web-educativos
 
Relatoría la universidad ideal
Relatoría la universidad idealRelatoría la universidad ideal
Relatoría la universidad ideal
 

Último

c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 

Último (20)

c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 

Formando%20 opini%c3%93n[1]

  • 1. FOMANDO OPINIÓN “MI VISIÓN DEL MUNDO” Maletín de textos interpretativos MATERIAL DESTINADO A MOTIVAR Y PROPICIAR UN ESPACIO DE COMENTARIOS Y CRÍTICAS EN EL AULA A TRAVÉS DE LA LECTURA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS DE OPINIÓN. TIEMPO SUGERIDO: 10 MINUTOS MATERIAL IMPRIMIBLE y/o PROYECTABLE – DPTO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – COLEGIO HUMBERSTONE
  • 2. ÍNDICE TEMÁTICO 1. Por el alma de Chile - Francisco Chahuán, senador 2. Reforma a la Salud... ¿cuál reforma? Ricardo Fábrega, decano Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Central 3. Segregación educativa: ¿Tú si y yo no? Daniel Contreras, Encargado Área de Educación de UNICEF 4. Calidad de los medicamentos en Chile Dra. María Teresa Valenzuela Bravo, directora Instituto de Salud Pública 5. Sensibles e irritables Marco Antonio de la Parra 6. Obama y el conflicto israelo-palestino Raúl Sohr 7. La multitud Marco Antonio de la Parra 8. Hacia una nueva era Orlando Alfonso Olave 9. ¡El lenguaje, muchachos! Carlos Ernesto Sánchez 10. Strauss-Kahn y el nuevo orden económico Raúl Sohr 11. Participación ciudadana: balance para el 21 de mayo Tomás Marín, Co-Director Ejecutivo, Ciudad Viva, Centro de Urbanismo Ciudadano 12. ¿Cómo generar una agenda de género conjunta? Natalia Flores, Secretaria Ejecutiva Observatorio Género y Equidad 13. Internet para comunidades rurales Ban Ki-moon, secretario general de las Naciones Unidas 14. La artesanía tradicional y el comercio justo Dalia Haymann, directora ejecutiva de Fundación Artesanías de Chile. 15. Los desafíos de la India Raúl Sorh 16. ¿Será la loca geografía? Carlos Ernesto Sánchez 17. La TV según Vasco Moulián Orlando Alfonso Olave 18. Alemania Post Nuclear Raúl Sorh 19. Aprender jugando: videojuegos educativos Montserrat Lecaros 20. Top 1 en violencia escolar Jaime Retamal, departamento de Educación, Universidad de Santiago 21. Jesús murió y resucitó sólo por mí Carlos Ernesto Sánchez 22. Umberto Eco: Una generación de extraños Umberto Eco 23. Isapres: el proyecto que falta Hugo A. Cárdenas y José M. Poblete, Profesores de Derecho, Universidad Andrés Bello 24. ¿Por qué es importante la felicidad? María José Rodríguez, Doctora en Psicológica de la Universidad de Chile, Académica de la Universidad de Santiago de Chile, Psicóloga Social- Organizacional y Psicoterapeuta Gestáltica, especialista en bienestar organizacional y felicidad. 25. Mario Vargas Llosa Martín Huerta 26. Moda: Matando Vanguardias Alex Ceball 27. Nuevas oportunidades para enfrentar el embarazo adolescente Judith Scheele, Investigadora del Centro de Políticas Comparadas de Educación, Universidad Diego Portales 28. Transgénicos en Chile: No, gracias María Isabel Manzur, Fundación Sociedades Sustentables MATERIAL IMPRIMIBLE y/o PROYECTABLE – DPTO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – COLEGIO HUMBERSTONE
  • 3. Por el alma de Chile Francisco Chahuán, senador La ciudadanía nos exige cambiar la forma de escucharlos y representarlos, pues de la manera en que lo estamos haciendo no alcanzaremos los que debieran ser nuestros más grandes propósitos. Martes 24 de mayo de 2011 | Blogs En 1925, Vicente Huidobro grababa con sus palabras: “El mundo ignorará siempre el nombre de los pequeños politiquillos y comerciantes que vivieron en la época de los grandes hombres. Sólo aquellos que lograron representar el alma nacional llegaron hasta nosotros”. Y continuaba: “En Chile necesitamos un alma, necesitamos un hombre en cuya garganta vengan a condensarse los clamores de 3 millones y medio de hombres, en cuyo brazo vengan a condensarse las energías de todo un pueblo y cuyo corazón tome desde Tacna hasta el Cabo de Hornos el ritmo de todos los corazones del país”. Lo que describía el poeta, hace casi 86 años, es lo que la ciudadanía espera de nosotros, como representantes políticos de un pueblo que tiene alma y sueños. En el último tiempo, sobre todo el recién pasado 21 de mayo, hemos visto hasta qué punto se puede degradar la calidad de nuestra política. Tanto por el lenguaje, como por las formas y las tácticas aplicadas, tengo el temor que hayamos entrado en una espiral que no enaltece el mandato que nos ha entregado la ciudadanía. Aquí no voy a responsabilizar ni culpar a nadie, sino a observar que los chilenos se alejan cada vez más de nosotros y canalizan sus ideas fuera del sistema político, pues el espectáculo que a menudo damos no convoca. No pretendemos monopolizar la acción de los ciudadanos, ya que todas las formas de participación son necesarias, pero cosa distinta es que el sistema político en su conjunto se aleje de la ciudadanía, no pudiendo representar ni canalizar las nuevas inquietudes ciudadanas. La política es un arte desarrollado por y entre personas en un marco institucional. Sin embargo, si en ese desarrollo herimos la convivencia con el otro, no reconocemos al que está al frente como legítimo interlocutor o lo consideramos un enemigo y personalizamos el debate, dañamos el sistema político. Si a ese contexto agregamos otro factor, como es el cuestionamiento y atropello a nuestras instituciones republicanas, horadamos las bases de la gobernabilidad y el sistema político se paraliza, haciéndose incapaz de proyectar e implementar los objetivos que el país se traza. No nos encontramos en una situación generalizada ni crítica, pero nuestra historia nos ha enseñado cómo comienzan estas prácticas, cuando la ausencia del diálogo nos impide avanzar y, por el contrario, los ánimos se exacerban hasta que el sistema llega a su crisis. A comienzos del siglo XX, una generación desaprovechó la bonanza del salitre. Hoy gozamos la del cobre -que no va a durar eternamente- y el país exige definiciones en reformas estructurales que permitan terminar con la indigencia y lograr una mayor equidad en la distribución de los frutos. La ciudadanía nos exige cambiar la forma de escucharlos y representarlos, pues de la manera en que lo estamos haciendo no alcanzaremos los que debieran ser nuestros más grandes propósitos. Tenemos que bajar el tono y subir la calidad de la política, cuidar nuestras formas, resguardar las instituciones y respetar ritos, a fin de que podamos construir entre todos esos objetivos en donde todos coincidimos pero, sobre todo, para poder representar lo que el Cardenal Silva Henríquez llamaba el “alma de Chile”. Sólo entonces, nosotros, los representantes políticos, podremos comenzar a “condensar los clamores y energía” de los que hablaba Huidobro. Es el momento de parar esta espiral. MATERIAL IMPRIMIBLE y/o PROYECTABLE – DPTO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – COLEGIO HUMBERSTONE
  • 4. Reforma a la Salud... ¿cuál reforma? Ricardo Fábrega, decano Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Central No se ha hecho ninguna propuesta que permita afirmar que hay medidas claras que impliquen cambios estructurales profundos en el sector salud. Jueves 26 de mayo de 2011 | Blogs Días atrás el Presidente Piñera convocó a un numeroso grupo de profesionales y técnicos del sector salud a un acto en La Moneda donde se anunciaría una nueva Reforma. Llegaron todos los seremis y directores de Servicios, decanos de universidades, representantes gremiales, académicos de salud pública, altos funcionarios del Ministerio, Fonasa, la Superintendencia y Hacienda. A pocos minutos de terminado dicho acto, se informó sobre la “Reforma a la Salud” e incluso el ministro secretario general de la Presidencia, al hacer un recuento previo al discurso del 21 de mayo, señalaba entre los logros la “nueva” reforma. En este contexto, es necesario precisar que a quienes estuvimos allí ese día en el Palacio nos quedó bastante claro que no hay tal reforma. Es decir, no se ha hecho ninguna propuesta que permita afirmar que hay medidas claras que impliquen cambios estructurales profundos en el sector salud. Lo que allí se dio a conocer es una agenda de trabajo del gobierno. De hecho, se señaló expresamente que los temas de “ley larga” quedaban postergados, si bien en algún momento se propondría un “plan único de salud” garantizado. Incluso se señaló que no había una “varita mágica” en temas de salud. ¿Pero cómo se explica esta diferencia entre lo que se dice que habrá, una “Reforma”, y lo que realmente hay, es decir, una agenda de trabajo? La explicación más razonable es asumir que: a) Hay un amplio acuerdo en que es necesaria una nueva reforma a la salud. El propio gobierno instaló con bastante difusión una comisión de expertos que a fines de 2010 propuso cambios estructurales profundos en el sistema de salud. Los dictámenes del Tribunal Constitucional también hicieron su parte al dejar en la ilegalidad aspectos relevantes del funcionamiento de las Isapres que obligaron a rediscutir el ordenamiento del sector. Por su parte, la opinión pública y el heterogéneo mundo de los profesionales de salud tienen claro que los desafíos de hoy no se resuelven dejando las cosas como están. b) No hay acuerdo técnico ni mayoría política clara para llevar adelante cambios estructurales. En efecto, la comisión del gobierno terminó en una votación interna que propuso alternativas diferentes para enfrentar el problema y como si eso fuese poco, los actores de oposición descartaron las alternativas propuestas, sugiriendo varios caminos alternativos. Todo ello implica que hoy día tenemos una gran dispersión en las alternativas de reforma y que ninguna de ellas cuenta con una masa crítica suficiente para impulsarla. Lo que es más grave, tampoco parece haber un espacio que procese las diferencias y conduzca a la construcción de una salida en el corto plazo. Puestas así las cosas, sólo cabe esperar que surjan en los meses venideros algunos actores que permitan destrabar la situación de empantanamiento en que nos encontramos. Tal vez lo más recomendable sería que el mundo universitario asuma más protagonismo en la generación de espacios de encuentro y que Chile acoja las recomendaciones de los organismos internacionales especializados que proponen basar los sistemas de salud en políticas proatención primaria. Sea como sea, es muy probable que el país pueda aguantar algunos años de inercia desarrollando las tareas inconclusas de la reforma Auge del 2004, que permiten avanzar en la dirección correcta. Puede que incluso sea lo único razonable esperar del actual periodo gubernamental. Pero estamos en una encrucijada y en algún momento habrá que mover ficha de verdad. En la superficie, está todo demasiado tranquilo. MATERIAL IMPRIMIBLE y/o PROYECTABLE – DPTO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – COLEGIO HUMBERSTONE
  • 5. Segregación educativa: ¿Tú si y yo no? Daniel Contreras, Encargado Área de Educación de UNICEF Un sistema así estructurado implica que los más graves problemas se concentran consistentemente en un grupo de colegios. Miércoles 25 de mayo de 2011 | Blogs Estos días, entre las marchas de los estudiantes y la cuenta presidencial del 21 de mayo, la educación vuelve a estar en la palestra, ahora disputando su lugar en la agenda pública con otros temas. Está pero, paradójicamente, su presencia en la agenda esconde algunas ausencias. La educación está, pero falta una propuesta de carrera docente o una reflexión general sobre el modo, y no sólo la cuantía del financiamiento disponible. Discutimos de calidad y equidad pero no de segmentación. Como si esto último no fuera un problema acuciante y un obstáculo al pleno desarrollo de las capacidades de los estudiantes. En Chile, el sistema escolar es tan segmentado que el anhelo de convertir a la educación en un vehículo de movilidad social está severamente amenazado por el tipo de experiencia social a la que cada niño y niña accede en la escuela. Si todos los compañeros y compañeras son similares en condición socio-económica se pierde el efecto par, es decir, se anula la posibilidad de algunos de niños beneficiarse del conocimiento otros. Esta situación impacta fuertemente a los alumnos de sectores más vulnerables, ya que existe una estrecha relación entre condición socioeconómica-capital cultural de la familia y resultados escolares y, obviamente, las oportunidades que tienen de compartir con alumnos de mayor capital cultural es mucho menor. Analizando los resultados de la última prueba PISA se aprecia que la situación de segmentación de Chile es de las más graves entre los países que dan la prueba y ello está funcionando en la práctica como un freno al mejoramiento educativo. Un sistema así estructurado implica que los más graves problemas se concentran consistentemente en un grupo de colegios. Esto parece muy irracional, el hecho de concentrar todos los problemas en unas escuelas hace mucho más difícil apoyarlas en procesos de mejoramiento consistentes y sostenibles; hace más complejo que ellas mejoren. Sería mejor distribuir entre las escuelas las distintas realidades, asignando de ese modo no sólo los estudiantes y sus particulares características, sino también compartiendo mejor las potencialidades y fortalezas que ellos portan. Cuando hemos hablamos aquí de ‘distribuir’ no se debe pensar en mecanismos monstruosos de clasificación de los niños y niñas o atentar contra el derecho preferente de la familia de orientar la educación de sus hijos, se trata más bien de limitar lo primero y garantizar lo segundo. La combinación entre selección educativa y financiamiento compartido, configuran un mecanismo implacable de clasificación de niños y niñas según su nivel socioeconómico y hace que las escuelas chilenas sean aún más segmentadas que las ciudades o barrios. Son mecanismos como estos los que potencian la segmentación y terminan restringiendo -y no garantizando- el derecho de muchas familias a orientar la educación de sus hijos. La segmentación educativa implica también un obstáculo para el cumplimiento de la misión educativa de cada escuela. La posibilidad de formar a todos para la cohesión social, el respeto al otro o el manejo de las diferencias, se vuelve extremadamente difícil. Aprender a respetar supone ejercer el respeto, aprender a apreciar lo diverso supone vivir cotidianamente con personas diferentes a uno. La segregación socioeducativa es una clara vulneración al derechoque tienen los niños y niñas de acceder a una educación que les garantice el pleno desarrollo de sus capacidades y potencialidades. La Convención sobre los Derechos del Niño establece que el Estado debe asegurar las condiciones para que todos los menores de edad cuenten con las condiciones para desplegar al máximo sus capacidades. MATERIAL IMPRIMIBLE y/o PROYECTABLE – DPTO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – COLEGIO HUMBERSTONE
  • 6. Calidad de los medicamentos en Chile Dra. María Teresa Valenzuela Bravo, directora Instituto de Salud Pública La eficacia de todas estas medidas de control ha hecho que las empresas farmacéuticas nacionales presenten altos estándares de fabricación, permitiendo a la población acceder a medicamentos de gran calidad Jueves 26 de mayo de 2011 | Blogs Los medicamentos cumplen un rol social de gran importancia, porque aportan al restablecimiento de la salud de las personas. Según la OMS, el 74% de las enfermedades se previenen, diagnostican y curan mediante medicamentos. Es por ello que deben cumplir tres características: eficacia, seguridad y estabilidad, es decir, deben producir el efecto que está previsto, ofrecer seguridad al paciente, siempre y cuando lo utilice correctamente, y mantenerse estables y sin alteraciones por todo el período que ha sido prescrito por el médico. Aunque estas características son una necesidad básica para todos los productos farmacéuticos, los pacientes no lo pueden comprobar. En efecto, si para cualquier persona puede resultar cierta la calidad de una prenda de vestir al momento de comprarla, ya sea por su marca o por alguna cualidad especial, esto no es evidente ni se puede corroborar al momento de adquirir un medicamento en la farmacia. Es por ello que la fabricación y el control de los medicamentos siempre ha sido una gran preocupación de la sociedad, expresada en el rol principal que cumple el Instituto de Salud Pública de Chile. La calidad de los productos farmacéuticos debe estar garantizada por los laboratorios farmacéuticos, los cuales fabrican sus productos siguiendo las Buenas Prácticas de Manufactura (también conocidas como GMP, de Good Manufacturing Practices), normas que aseguran que los medicamentos se elaboran de manera uniforme y controlada, con los más altos estándares de calidad. Sontransversales, porque están presentes en cada paso de la manufactura, desde la investigación y el desarrollo de un nuevo producto hasta su liberación hacia la farmacia; y no se agotan, porque la mantención de los buenos índices de calidad es un quehacer continuo, que exige una permanente supervisión de la operación productiva, solucionando cada inconveniente de manera oportuna y tomando las medidas necesarias para evitar la recurrencia. El Instituto de Salud Pública de Chile tiene entre sus misiones asegurar que los productos farmacéuticos comercializados en nuestro país se fabriquen de acuerdo a las buenas prácticas de manufactura, garantizando la más alta calidad para los pacientes. Para ello, inspecciona periódicamente a las empresas farmacéuticas con personal altamente calificado, evaluando una gran cantidad de aspectos, como los procesos, el personal, las instalaciones, el equipamiento, el instrumental, el almacenamiento y la documentación, entre otros. Adicionalmente, también realiza numerosas inspecciones a los productos que ya se encuentran disponibles en las farmacias, con el fin de comprobar que esos medicamentos siguen manteniendo sus características aprobadas. La eficacia de todas estas medidas de control ha hecho que las empresas farmacéuticas nacionales presenten altos estándares de fabricación, permitiendo a la población acceder a medicamentos de gran calidad. Por otro lado, diversas agencias internacionales también han auditado a varias empresas chilenas, lo que demuestra que, regionalmente, nuestro país se encuentra en un buen nivel, permitiendo que esas compañías chilenas exporten a diferentes países. Cuando la calidad se construye, y no sólo se controla, se obtienen productos que satisfacen las necesidades de la personas. En un aspecto como la salud y los medicamentos, esto es aún más necesario. Es por ello que el esfuerzo para mantener la calidad de los productos farmacéuticos que se comercializan en Chile requiere de un trabajo mancomunado entre el sector público y el privado. Es el costo que debe MATERIAL IMPRIMIBLE y/o PROYECTABLE – DPTO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – COLEGIO HUMBERSTONE
  • 7. asumir la sociedad en su conjunto, para asegurar que los medicamentos que utilizan los pacientes siempre sean eficaces, seguros, estables y de calidad. Sensibles e irritables Marco Antonio de la Parra Ser joven duele más y entre cámaras de celulares, chats de tono subido y redes sociales, la difusión de una burla puede tomar dimensiones monstruosas. Hay que pensar en ellos. Lunes 30 de mayo de 2011 | Blogs Seguramente la noticia más triste de la semana debe haber sido el suicidio de un muchacho en Linares que no soportó más el bullying (matonaje) de sus compañeros de curso. Las burlas, el escarnio, los sarcasmos, las peladillas, terminaron con su voluntad de vida y prefirió ahorcarse. Viajaba a un seminario en la costa cuando escuché la noticia. Con mi compañero de viaje comentamos lo doloroso de la noticia pero también los recuerdos de nuestra adolescencia. Yo mismo he escrito (y escribo un libro de semificción sobre ello) mi propia dura experiencia de matonaje tanto en mi barrio de adolescente como en mi colegio. Fui el supuesto maricón oficial del curso y el tonto del barrio, apodos que se fueron deshaciendo gracias a un esfuerzo que no sé de dónde tuvo energía para contrarrestar con acciones ambas calificaciones supuestamente cómicas. Lo viví entre lo 9 y los 16 años y recuerdo días en que no quería entrar al colegio y muchas veces en que regresé a casa con la camisa tapada de escupitajos escondiéndome de mis padres, avergonzado de ser maltratado por mis compañeros. En Estados Unidos se ha desplegado una enorme campaña (se puede ver en YouTube) donde las más conspicuas y creativas compañías dan testimonio de miembros de su equipo que relatan su historia homosexual y lo que sufrieron de adolescentes. El acento está puesto al detectar suicidios de muchachos homosexuales avergonzados ante su sociedad, sus amigos o su familia. Acá aun no hay nada, aunque fuera en el evidente diagnóstico de jóvenes más sensibles como también más irritados. Los mismos pingüinos que salen a la calle a protestar son la misma generación que consume alcohol de una manera suicida hasta que se les “apague la tele”, los mismos que practican o sufren el matonaje de una manera implacable y terrible, los mismos que presentan cada vez mayores casos de depresión. ¿Qué diferencias hay entre la juventud que me tocó vivir donde “los jóvenes tenían la palabra” y los jóvenes iban a cambiar el mundo? Tal vez la más obvia sea que les va a costar mucho cambiar el mundo, que el mundo corre manejado desde un sistema de puertas cada vez más cerradas y donde habrá que agarrarse como puedas para sobrevivir. Los jóvenes de hoy ya no se pueden sacar ni un cinco porque les puede costar la expulsión del colegio (preocupado de cómo sale en el ranking de la PSU). Los jóvenes de hoy están más estresados que nunca. Anorexia, bulimia, cortes en la piel, depresiones irritables, déficit atencional (ahora mejor diagnosticado), llenan la consulta de esa especialidad escasa que son los especialistas en el mundo infanto-juvenil. Tal vez se sientan más impotentes y sea más intolerable sentir todo el odio del curso y la sensación de fracaso se lleve la vida. En esta sociedad donde hay ganadores y perdedores se ha desterrado la solidaridad. Me dice alguien que ahora se denuncia más el matonaje pero es innegable que han aumentado los trastornos psiquiátricos de manera alarmante. “Antes había que tener cuero de chancho no más” me decía mi acompañante. Ahora la piel es delgada y delicada. Ser joven duele más y entre cámaras de celulares, chats de tono subido y redes sociales, la difusión de una burla puede tomar dimensiones monstruosas. Hay que pensar en ellos. Como padres, profesores, comos los jóvenes que alguna vez fuimos. Están triste y enojados. Y creo que tienen razón para estarlo. MATERIAL IMPRIMIBLE y/o PROYECTABLE – DPTO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – COLEGIO HUMBERSTONE
  • 8. Obama y el conflicto israelo-palestino Raúl Sohr En lo que ha transcurrido del gobierno de Obama ha quedado claro que Netanyahu ha podido resistir la presión de Washington en el veto a la construcción de nuevos asentamientos. Lunes 23 de mayo de 2011 | Blogs El Presidente Barack Obama, finalmente, lo dijo sin ambigüedades: “Las fronteras entre Israel y Palestina deben basarse en las fronteras de 1967 con demarcaciones mutuamente acordadas, para que se establezcan fronteras reconocidas y seguras para ambos Estados”. Hasta ahora la diplomacia estadounidense hablaba de “las aspiraciones” a semejantes fronteras. El asunto es de la máxima importancia ahora que Al Fatah, que controla la Autoridad Nacional Palestina (ANP) y Hamas, que gobierna en la Franja de Gaza, han logrado cierto nivel de entendimiento. Benjamin Netanyahu, el Primer Ministro israelí, desechó la propuesta como “indefendible”. El Mandatario es contrario a la creación de un Estado Palestino soberano y viable. Pero dadas las presiones internacionales ha optado por aprovechar las dificultades de sus adversarios. En consecuencia ha postulado que no podía negociar con los palestinos ya que carecía de un interlocutor único y mandatado. La reunificación de ambas facciones le priva, por el momento, de este argumento. Pero todavía tiene una excusa sólida. ¿Cómo podría negociar con Hamas en circunstancias que la organización islamista no reconoce al Estado de Israel? Es un prerrequisito para todo acuerdo que, como lo hizo la ANP, que Hamas reconozca a Israel. Hamas ha indicado, en el pasado, que estaría dispuesta a hacerlo siempre que Israel defina sus fronteras con precisión. Los negociadores de Hamas señalan que mal puede reconocerse a un país que no ha fijado sus límites permanentes. Ante esta postura Netanyahu ha respondido que resolverán el tema fronterizo como un punto más de una larga lista de problemas que incluye derechos de agua, retorno de refugiados palestinos y el estatus de Jerusalén entre otros. Como ha sido la tónica en el conflicto, si no existe voluntad política para llegar a un acuerdo no faltan los obstáculos que pueden tornarse en infranqueables. Al respecto Obama fue explícito en rebatir las tesis de Netanyahu que es partidario de esperar y ver dónde conduce la ola de agitación que sacude al Medio Oriente. Sin nombrar al mandatario israelí Obama señaló: “De hecho, hay quienes dicen que con todos los cambios e incertidumbre en la región, simplemente no es posible lograr avances…No estoy de acuerdo. En esta coyuntura en que los pueblos del Oriente Medio y África del Norte están desechando las cargas del pasado, es necesario esforzarse por una paz duradera que termine el conflicto”. En lo que ha transcurrido del gobierno de Obama ha quedado claro que Netanyahu ha podido resistir la presión de Washington en el veto a la construcción de nuevos asentamientos. Mucho dependerá si los pueblos árabes consiguen implantar gobiernos legítimos que les permitan mayor unidad de propósitos y gravitación internacional. MATERIAL IMPRIMIBLE y/o PROYECTABLE – DPTO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – COLEGIO HUMBERSTONE
  • 9. La multitud Marco Antonio de la Parra No estábamos conectados a las redes sociales que habían convocado a la gran marcha contra la construcción de la represa de HidroAysén. Perdidos en el tráfico escuchábamos noticias. Lunes 23 de mayo de 2011 | Blogs Con mi hija planeamos el viernes pasado ir al teatro, al centro. Mis sobrinos montaban LA MALA MADRE en Lastarria 90. Los tacos nos detuvieron. Ingenuos, ilusos, ignorantes. No estábamos conectados a las redes sociales que habían convocado a la gran marcha contra la construcción de la represa de HidroAysén. Perdidos en el tráfico escuchábamos noticias. Perdidos en el embotellamiento general sentíamos cómo la multitud paralizaba la ciudad. Y no solamente la capital, también en regiones. Las ciudades de la furia, las multitudes protestando frenéticas. Patagonia libre, Patagonia limpia, el debate sobre las fuentes de energía, las preguntas convertidas en rabia y encima las fuerzas policiales respondiendo enloquecidas, como si se tratara de una guerra civil, como si se viniera un gran peligro, como si no fuera sencillamente una marcha ciudadana. El descontento olía a gases lacrimógenos, la fuga fue general y la rabia se quedó enquistada. Nada se ha calmado. Las columnas de los diarios van de un lado a otro. Las decisiones tomadas a espaldas de la ciudadanía parecen ser el verdadero motor de la furia general, del a indignación, de la rabia. Tal vez la misma rabia de no entender si era algo tan lógico como dicen por qué no se hizo antes y por qué se hace ahora y con un golpe de timón, por qué no se entiende nada, por qué inundar si es necesario inundar y todo es vértigo, mareo de opiniones contrarias. Una aparente racionalidad se encuentra con opiniones al parecer preparadas tan disímiles. El país se incendia de debates incompletos. Ningún medio me informa adecuadamente. Se nos amenaza con un apagón general como alguna vez se amenazaba con el caos y la anarquía. No hay sitio que nos represente. No se siente la ciudadanía representada. ¿Cuántos de los que protestaron en las ciudades de todo Chile están inscritos en los registros electorales? Quizás una minoría. Y parece que no creen ya en la democracia. Y eso es grave. No hay conducto regular de contacto y conversación entre el poder y el pueblo. Se perdió un hilo de plata, de amor, de comprensión. Puertas cerradas, el país sube o baja sus índices económicos sin saber cómo toca el bolsillo del ciudadano de a pie. Se supone que estamos bien pero en energía mal. Todavía no comprendo lo eólico por qué no y las represas por qué sí y por qué ahora y no antes y también por qué ahora tan urgente y no después. La sensación de estar fuera de las preguntas y ser mero usuario, a lo más cliente, más bien casi víctima de las decisiones de las altas esferas del poder donde moros y cristianos se ponen de acuerdo sobre cosas en que las últimas utopías, las ecológicas, se resisten ya no sé si con razón o no a una inundación parece que innecesaria, parece que necesaria. MATERIAL IMPRIMIBLE y/o PROYECTABLE – DPTO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – COLEGIO HUMBERSTONE
  • 10. Ahí estoy, revisando artículos, columnas, posteos, viendo el caos explicativo, no comprendiendo por qué un líder político pasa de una opinión a otra, que la represa es necesaria pero no tanto, y otros que sí y otros que no y la rabia yo creo que es porque perdimos la participación, porque no nos sentimos representados, porque alguien dejó de tomarnos en cuenta y ni nos explican las cosas, estamos en la mesa de pellejo, tan lejos, tan fuera de acción, sin poder preguntar ni pedir explicaciones y así somos solamente la multitud que nadie toma en cuenta, a lo más nos disparan bombas lacrimógenas, a lo más nos dejan de disparar bombas lacrimógenas, a lo más esperan que se nos pase la rabia y no se nos pasa, muta en frustración, en impotencia, la sensación cruel que el país es de otros, que no es de todos y por eso tal vez duele sentir que nos quitan hasta el paisaje y, lo más duro, sin entender nada, como si fuéramos niños chicos, como si no tuviéramos cabeza, los mirados en menos, los dejados de lado, los que hacemos bulto, los que da lo mismos si votamos o no, el poder está en otra parte y eso duele, da rabia, desanima. Hacia una nueva era Orlando Alfonso Olave Lo que en un primer instante se definió como un medio de comunicación novedoso; se ha transformado en una herramienta con la que se ha iniciado la construcción de una sociedad distinta. Lunes 23 de mayo de 2011 | Blogs Las redes sociales han cobrado vida propia. El cambio que representan ha traído más de lo que se esperó. Lo que en un primer instante se definió como un medio de comunicación novedoso; se ha transformado en una herramienta con la que se ha iniciado la construcción de una sociedad distinta. Se están provocando cambios históricos en la manera de relacionarnos, conduciéndonos a explorar y redefinir nuestro rol en el actual modelo democrático mundial. Sin duda alguna éste ha dejado de representar a la gente y está presionando a los líderes y a los partidos tradicionales que deberán reinventarse en profundidad o retroceder. Estos movimientos están generando nuevos liderazgos por modelos más ciudadanos de administración política. Esto va más allá de la simple necesidad de participación. Lo que se ha levantado en el mundo es un cambio de paradigmas sociales y políticos. Lo que partió como una supuesta revolución islámica en el mundo árabe; hoy es la #spanishrevolution en España la que ha contagiado en adhesión a grandes ciudades de Europa como Londres, Lisboa, Florencia, Roma, Nápoles, Palermo, Bruselas, Berlín. ¿Se infiltrarán en el resto de Europa los rayos de La Puerta del Sol de Madrid? En el mundo árabe cansados de las dictaduras y en España cansados de su democracia. Ambos levantamiento están decididos a cambiar el curso de sus respectivas sociedades. Personas de distintas visiones y origines sociales rechaza las viejas estructuras. Cuentan para ello con la fuerza arrolladora generadas en sólo minutos gracias a las redes sociales. En Chile han sido los casos del gas en Magallanes, la reserva de Punta de Choros e Hidroaysén como ejemplos emblemáticos de una ola gigante de cambios sociales en el mundo. En el Oriente próximo y Europa es el modelo democrático y en Chile es el medio ambiente. ¿Los partidos políticos lograrán capturar esa plataforma como propia? ¿Permitirá la ciudadanía que se cuelguen a su discurso quienes no hicieron nada por el medio ambiente? Sin duda un desafío. Para que los movimientos sociales emergentes conserven su valides moral deben restarse de los partidos políticos. Es honroso que el medio ambiente sea el punto de inflexión en Chile, da cuenta de una evolución en nuestra sociedad. Lo político partidista no cabe en las expectativas de cambio, no les interesa pero les indigna. Cuando le toque el turno, está claro lo que se les viene a los partidos. ¿Son nuevos estos movimientos? ¿Qué los une? ¿Los mismos factores políticos y partidistas de siempre? ¿Los mismos inconformismos que se zanjarán con una firma y una foto protocolar de los jerarcas tradicionales? No. Los actuales movimientos sociales tienen la particularidad de ser incorruptibles hasta MATERIAL IMPRIMIBLE y/o PROYECTABLE – DPTO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – COLEGIO HUMBERSTONE
  • 11. hoy. La instantaneidad y vorágine hacen imposible un cambio de chaqueta de último minuto de millones de personas distintas. Esos cambios abruptos a los que estamos acostumbrados aún no serán posibles sin respuestas concretas. Las redes sociales más allá de ser útiles para comunicarse, como fue la génesis de Facebook y Twitter, han dado a las personas el poder del tiempo, transformándolas en una palanca, en un instrumento catalizador de las voluntades que se saben parte de una fuerza más potente. La oportunidad, el mensaje preciso y su masividad son los factores que han cambiado el efecto de una simple comunicación a un fenómeno social. Este es el paso lógico y cíclico a una sociedad más justa y equilibrada. La búsqueda de una sociedad que refleje más y mejor a sus habitantes y el fin de un sistema corroído. Estos nuevos movimientos en el mundo son el comienzo concreto de una nueva era. ¡El lenguaje, muchachos! Carlos Ernesto Sánchez No usaron la piedra, ni el golpe cobarde, ni se escondieron en la multitud para lanzar el grito o insulto. Los dos hasta el último día organizaban reuniones para convencer con argumentos sólidos. Lunes 23 de mayo de 2011 | Blogs Las imágenes de un carabinero siendo golpeado por un joven, y otras de uniformados reprimiendo indiscriminadamente a los asistentes a una manifestación, dejaron en mí un sabor amargo. En la ceremonia en que el Presidente de la República da cuenta a la Nación del estado y proyectos para el país, ver cómo era interrumpido y los gritos en la sala daban cuenta de una reunión vecinal apasionada, donde unos gritaban y Su Excelencia salía de guión para responder. Lamentable espectáculo. Un senador de la República exclamaba a fuerte voz "¡No grite Presidente!", y otros honorables a empujones quitaban un cartel, que consideraban falta de respeto. Un espectáculo surrealista en la sede del Parlamento. Lugar que supone de intercambio de ideas, espacio de reflexión y análisis. Dos días antes de este espectáculo, fallece en Santiago el abogado José Vicencio Frías, que durante años y hasta su jubilación fue secretario de comisión en el Honorable Senado de la República. Vicencio ejerció el cargo de secretario de la Comisión de Derechos Humanos y de otras importantes instancias en el Senado. Integró giras presidenciales donde puso su sapiencia, al servicio de los mandatarios que requirieron de su experiencia en dichos periplos. Militante comunista de toda la vida. Soñador de una sociedad más fraterna y justa hasta el último día de su vida. Semanas antes había fallecido la destacada abogada Graciela Álvarez, quien fue abogada de Pablo Neruda, en la petición de desafuero de que fue víctima por parte de González Videla. "Chela" Álvarez como la conocíamos, era mujer de verbo encendido, manejo del lenguaje, histriónica, fundadora -junto a otras actrices- del teatro de la Universidad de Chile. José Vicencio y Graciela Álvarez fueron la expresión de un Chile que, aún pensando diferente, sabían con palabra encendida y fundamentada enarbolarla al servicio y defensas de grandes causas. No usaron la piedra, ni el golpe cobarde, ni se escondieron en la multitud para lanzar el grito o insulto. Los dos hasta el MATERIAL IMPRIMIBLE y/o PROYECTABLE – DPTO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – COLEGIO HUMBERSTONE
  • 12. último día organizaban reuniones para convencer con argumentos sólidos y no para vencer y enrostrar a su adversario las más bajas intenciones. Han muerto dos seres de excepción. Cultos. Comprometidos con la causa de los desposeídos. Respetuosos. Sencillos. Las imágenes de los día previos al 21 de mayo, nos mostraban un escenario de palabras vulgares entre autoridades y líderes de coaliciones que deberían dar ejemplo de respeto y manejo del lenguaje. Las escenas posteriores de uniformados jóvenes siendo atacados por una turba de armados con todos los elementos propios del lumpen, es la imagen de un país que no va por buena senda. El grito del Cardenal Silva aún se escucha cuando pedía parar la violencia, matar la violencia antes que ella nos mate a nosotros. Los ciudadanos deberíamos castigar con nuestro voto a quién –desde el cargo que sea- utiliza la descalificación y el insulto como argumento. Dos grandes intelectuales han fallecido en este mes. Dos abogados. Soñadores de lo posible. Respetuosos del adversario. Las imágenes del 21 de mayo con la violencia como protagonista no pueden seguir ni permitirse. En Chile nadie puede ser enemigo del otro. Podemos repudiar sus actos, pensar diferente, pero no usar en cualquiera de sus formas la violencia. Si miramos los actores de nuestra historia veremos hombres y mujeres que de la palabra hicieron su arma de lucha, ganándose el respeto de una sociedad que vio en ellos estadistas, líderes dignos de admirar. Huidobro tenía razón: “¡El verbo cuando no da vida, mata!". MATERIAL IMPRIMIBLE y/o PROYECTABLE – DPTO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – COLEGIO HUMBERSTONE
  • 13. Strauss-Kahn y el nuevo orden económico Raúl Sohr Los amigos del humor negro señalan que el presunto comportamiento del imputado, acusado de violación de una mucama, equivalía al trato que el FMI brindaba a los países que estaban forzados a solicitar su ayuda. Jueves 19 de mayo de 2011 | Blogs La violenta caída de Dominique Strauss-Kahn desde el Olimpo financiero y de la cúspide política francesa esconde aún muchas incógnitas. Será labor de la justicia estadounidense aclararlas. Pero sea cual sea su culpabilidad, en su rodada ha arrastrado al organismo que encabezaba: el Fondo Monetario Internacional (FMI). Los amigos del humor negro señalan que el presunto comportamiento del imputado, acusado de violación de una mucama, equivalía al trato que el organismo brindaba a los países que estaban forzados a solicitar su ayuda. Con ello aluden a los tristemente famosos Programas de Ajustes Estructurales(PAE). Los PAE son pautas universales, que no discriminan entre países con realidades muy diversas, que obligan a los Estados acreedores a recortar el gasto públicoen rubros como salud y educación. Uno de los primeros requisitos es acabar con subsidios que suelen favorecer a los sectores más necesitados. Pero no tocan los presupuestos de defensa pues en muchos casos las fuerzas armadas son un resguardo esencial para mantener a raya a los perjudicados por los propios PAE. Otra receta clave son las privatizaciones y la desregulaciones. El FMI es el epítome de la aplicación de políticas macroeconómicas desligadas de toda sensibilidad social. Su meta es revertir una crisis económica sin contemplación a las consecuencias políticas. De allí el chiste de un ministro de Hacienda que informa al Presidente: “Le tengo una buena y una mala noticia”. “Dígame la buena” pide el mandatario. “Pagamos toda la deuda externa”, replica el ministro. “¿Y la mala?”, inquiere el gobernante. “Nos dieron un golpe de Estado”. Los PAE comenzaron a aplicarse en la década de los 80 y en el mundo pasaron a ser conocidos también como “el consenso de Washington”. De consenso no tenía nada ya que era un acuerdo entre la banca, la empresa privada y la elite política estadounidense para aplicar una conducción económica neoliberal. La amarga medicina fue aplicada a destajo por el FMI a lo largo del Tercer Mundo y los Estados que constituyeron el campo socialista. MATERIAL IMPRIMIBLE y/o PROYECTABLE – DPTO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – COLEGIO HUMBERSTONE
  • 14. Desde hace varios años países emergentes reclaman una nueva arquitecturafinanciera internacional. Buscan acabar con la actual división de poder en los organismos financieros multilaterales. La presidencia del Banco Mundial es para Estados Unidos y la del FMI para un europeo. Ambas instituciones surgieron en la Conferencia de Bretton Woods en 1944 y desde entonces se mantiene la absoluta primacía occidental. En reuniones recientes del Grupo de los 20 (G-20) que incluye a Brasil, Argentina, China e India se ha planteado que ya es hora que los europeos abran paso a otros. Pero en las circunstancias actuales en que la Unión Europea (UE) se sirve al máximo del FMI, para sacar a algunos de sus países miembros de la bancarrota, es improbable que suelten el volante. Los votos son proporcionales a los aportes realizados. La UE y Estados Unidos, que desea conservar la conducción del Banco Mundial, cuentan ya con lo suficiente para asegurar la sucesión. Por el momento hay más suspenso en saber cómo culmina el melodrama de Strauss-Kahn que en conocer quién lo reemplazará. Participación ciudadana: balance para el 21 de mayo Tomás Marín, Co-Director Ejecutivo, Ciudad Viva, Centro de Urbanismo Ciudadano Aunque los partidos se hagan los sordos, hoy están perdiendo el monopolio de la representación ciudadana y se ven obligados a compartir el escenario con ONGs, organizaciones sociales de base o incluso con iniciativas de la web 2.0. Jueves 19 de mayo de 2011 | Blogs Lunes 18 de abril: más de mil ciclistas pedalean hasta la sede de la UDI para exigir el retiro de un proyecto de ley que los obligaría a circular por la vereda. Jueves 12 de mayo: 15 mil personas marchan por la Alameda exigiendo mejoras al sistema educativo. Viernes 13 de mayo: 30 mil personas se manifiestan en Santiago contra del proyecto Hidroaysén. Otro tanto hacen lo mismo en diversas ciudades. Para el 20 y 21 de mayo hay nuevas manifestaciones convocadas por diversos colectivos. Desde la revolución pingüina que no veíamos tan seguido expresiones de que la voluntad ciudadana no está siendo escuchada por nuestros “servidores públicos”. Paralelamente, otros grupos también trabajan para mejorar los espacios institucionales de participación ciudadana con los que ya cuenta nuestro sistema político. Aquellos mecanismos que –en determinados casos- podrían evitar que la única forma de sentirse escuchados sea salir a la calle. Tal es el caso del Consorcio para la Transparencia que vela por el fortalecimiento del derecho de acceso a la información pública en la sociedad civil. O la Mesa de Seguimiento Ciudadano a la Ley de Participación recientemente promulgada, pero escasamente conocida por la ciudadanía. O la Red Chilena de Territorios Justos y Sustentables, que está proponiendo una ley de voto programático. MATERIAL IMPRIMIBLE y/o PROYECTABLE – DPTO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – COLEGIO HUMBERSTONE
  • 15. Pocos estarán en desacuerdo con que hoy nuestro sistema de representación política está en jaque, y necesita reformularse. Una muestra de ello es el abismo entre las decisiones que emergen de la institucionalidad ambiental y lo que como sociedad realmente queremos (más del 70% de los chilenos y chilenas está en contra de Hidroaysén). Aunque los partidos se hagan los sordos, hoy están perdiendo el monopolio de la representación ciudadana y se ven obligados a compartir el escenario con ONGs, organizaciones sociales de base o incluso con iniciativas de la web 2.0 y otras formas de ciudadanía digital, que todavía están limitada a unos pocos, pero son efectivas para poner temas en la agenda pública. A principios de este año, el gobierno publicó su Instructivo Presidencial de Participación Ciudadana, utilizando un término interesante: lacorresponsabilidad. Esta noción es importante porque implica que el Estado comparte el dominio de lo público con las organizaciones de interés público y ambos participan de la toma de decisiones. El rol de la sociedad civil iría entonces más allá de la difusión e incluso de la fiscalización, haciéndose parte del diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas. Me gustaría pensar que desde el gobierno entienden así el peso de esta acepción. Este nuevo escenario político impone a la sociedad civil ponerse el pantalón largo y asumir preparada su nuevo rol. Como organizaciones ciudadanas debemos salir a la calle a expresar nuestra opinión democráticamente cuando no es escuchada, pero también debemos exigir las reformas institucionales que garanticen que en el futuro estarán todos los actores sentados a la mesa a la hora de tomar decisiones, con debate ciudadano para la definición de grandes lineamientos (un déficit que en materia energética aparece por todos lados). A la vez debemos trabajar por seguir fortaleciendo a la sociedad civil, con fondos significativos -no como los que tenemos hoy-, pero también construyendo una verdadera cultura de la participación, una masa crítica lista para exigir y ejercer tanto derechos como deberes. Y a posicionar el tema en la agenda política. Necesitamos una reforma democratizadora del Estado, que se adecúe al escenario actual con nuevos mecanismos institucionales de participación, pero también con políticas de educación cívica para los y las jóvenes, y con amplia difusión en los medios. De hecho hoy contamos con legislaciones a las que se le puede sacar mucho más partido, como la ley de transparencia y la recién promulgada ley de participación ciudadana, pero que no son conocidas por la ciudadanía. Por lo menos yo estaré esperando este tipo de anuncios para el 21 de mayo, como el punto de partida para una base ampliada desde la cual seguir debatiendo y construyendo el país que queremos todos y todas. MATERIAL IMPRIMIBLE y/o PROYECTABLE – DPTO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – COLEGIO HUMBERSTONE
  • 16. Más jóvenes en política Nicolás Garrido, presidente ONG Jóvenes y Política Es necesario que existan jóvenes que enérgicamente deseen hacerse parte activa del futuro del país a través de la dedicación exclusiva a la actividad política. Jueves 19 de mayo de 2011 | Blogs Nunca soñé con escribir en algún medio de comunicación masivo. Considero que a veces soy un poco extenso para redactar, enredado para explicar ideas y en ocasiones disperso para darlas a conocer. Sin embargo, siempre he soñado con servir a Chile. Dedicar los mejores años de mi juventud aportando y apostando al desarrollo a futuro del país, tratando de reunir la mayor cantidad de jóvenes que compartan anhelos similares del bien común y desde donde puedan emerger nuevos líderes políticos que se inserten en los diferentes ámbitos de la sociedad y que puedan desarrollar sus habilidades personales en pro del desarrollo de la Nación. Con este sueño como objetivo de vida es que hace cinco años junto a un grupo de amigos fundamos una ONG llamada Jóvenes y Política. Esta es una organización única en Chile y el mundo. Formada íntegramente por estudiantes secundarios, universitarios y profesionales jóvenes que decidieron MATERIAL IMPRIMIBLE y/o PROYECTABLE – DPTO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – COLEGIO HUMBERSTONE
  • 17. entusiastamente sellar su compromiso con Chile, volcándose de lleno en la tarea de buscar y formar nuevos líderes políticos juveniles. Nuestro objetivo es formar líderes que lleven impresos en sus corazones un modo de hacer política renovada, dispuestos a soltar las amarras del pasado, orientado su trabajo hacia el bien del país, atendiendo las necesidades propias de cada sector y preocupándose de los verdaderos problemas de la gente. Porque la política es el lugar donde se pueden hacer más transformaciones dentro de la sociedad. Por este motivo es que se transforma en urgente la necesidad de despertar vocaciones por el servicio público entre la juventud. Debemos entender que el compromiso del intelecto y del corazón, por lo más pobres y por la sociedad, no nace de un día para otro, sino que de la siempre constante y perseverante formación y educación. Los jóvenes no creemos en la revolución de caras en política. Creemos en la revolución de ideas. Por tal razón es que querer que rostros nuevos ingresen de lleno al servicio público a través de la actividad política, no significa el hecho de que quienes hoy la realizan deban dar un paso al costado y ofrecer sus puestos a quienes vengan detrás. Al contrario. Nuevos rostros en política significa dejar de creer en el servicio público con credencial y abrir espacios para que jóvenes preparados académica y políticamente puedan aceptar responsablemente el hecho de ser quienes serán los encargados de llevar las riendas del país por los próximos años. PARTIDOS Y JÓVENES ¿Pero qué están haciendo los diferentes partidos políticos para lograr no sólo acercar la política a los jóvenes sino que además para hacerlos participar en ella? En mi opinión, no mucho. Trabajar con los jóvenes tiene un objetivo doble. Por un lado es importante que existan diversas oportunidades donde se invite a jóvenes comunes y corrientes que no tienen interés en dedicarse activamente a la actividad política, a conocer los diversos acontecimientos que vive nuestro país y del mismo modo hacerse parte del futuro a través de la manifestación del voto y otras instancias. Pero por otro lado, es necesario que existan jóvenes que enérgicamente deseen hacerse parte activa del futuro del país a través de la dedicación exclusiva a la actividad política. Es por esto que es vital que los partidos políticos -así como tienen una comisión política o un tribunal de disciplina- sean capaces de crear verdaderos departamentos de formación política juvenil, y que sean estos una fábrica de líderes desde donde se pueda disponer de los mejores jóvenes adecuadamente preparados para enfrentar los más grandes desafíos que implica vivir en un país desarrollado o en vías de desarrollo. LIDERAZGO, PREPARACIÓN Y VALORES Yo soy de los que definitivamente cree que los partidos sí deben trabajar con una calculadora en la mano. Esta calculadora eso sí no debe ser usada sólo para obtener dividendos electorales, sino que mucho más importante, debe ser usada para encontrar jóvenes que se dediquen a la actividad política conjugando una “fórmula” de tres variables: liderazgo, preparación y valores. Liderazgo porque es necesario seleccionar jóvenes protagonistas que estén dispuestos a dedicar los mejores años de su vida al servicio público. Preparación porque amerita que estos jóvenes sean los mejores, los más capacitados y los más dedicados. Y con valores porque la vida política tiene sentido vivirla con dignidad sólo si se actúa de acuerdo a los principios que le dan significado a nuestros actos. Si los partidos políticos sólo se preocupan de encontrar candidatos seguros para ganar la mayor cantidad de Municipios, estamos reviviendo una forma cavernícola de hacer política. Por el contrario, si los partidos políticos concentraran la mayor parte de sus esfuerzos en formar y transformar a los mejores jóvenes, a los mejores vecinos y a los mejores profesionales para dedicarse en cuerpo y alma a la actividad política, en Chile otra sería nuestra realidad. MATERIAL IMPRIMIBLE y/o PROYECTABLE – DPTO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – COLEGIO HUMBERSTONE
  • 18. ¿Cómo generar una agenda de género conjunta? Natalia Flores, Secretaria Ejecutiva Observatorio Género y Equidad Resulta prioritario contar con instrumentos metodológicos y políticos que permitan dar seguimiento a las acciones políticas-legislativas en equidad de género, y políticas de igualdad entre hombres y mujeres. Jueves 19 de mayo de 2011 | Blogs Por primera vez en 20 años, la Agenda para la equidad de género en Chile enfrenta el riesgo de retroceder e incluso desaparecer en el marco de la acción de un Gobierno de sello ambiguo, apoyado por una coalición de derecha tensionada entre sectores liberales y grupos conservadores, precisamente en torno a la llamada “agenda valórica”, que involucra todo lo que se refiere a familia, sexualidad, diversidad sexual, etc. MATERIAL IMPRIMIBLE y/o PROYECTABLE – DPTO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – COLEGIO HUMBERSTONE
  • 19. La nueva coyuntura se ha traducido en la reducción de los recursos para el mundo no gubernamental, la reducción o eliminación de programas que favorecen los derechos de las mujeres. La oposición política aún no consigue consolidar una visión clara y existe mucha frustración y desesperanza en amplios sectores de la ciudadanía que perciben los retrocesos en relación a los derechos adquiridos en los anteriores gobiernos, en especial el de la ex Presidenta Bachelet. Las y los parlamentarios enfrentan una nueva situación en la que deberían asumir un protagonismo destacado en la defensa de los derechos de las mujeres y la equidad de género. Lamentablemente, basta una rápida mirada para diagnosticar que ante este desafío no tienen ningún apoyo para enfrentar la agenda legislativa con pertinencia de género, panorama sumamente complejo cuando existe una real decisión del Gobierno de introducir diversas modificaciones que pueden tener graves consecuencias para las mujeres. Es por ello, que resulta prioritario contar con instrumentos metodológicos y políticos que permitan dar seguimiento a las acciones políticas-legislativas en equidad de género, y políticas de igualdad entre hombres y mujeres del poder ejecutivo. A su vez generar información y conocimiento respecto a las distintas materias de la agenda de género, buscando incidir en el debate legislativo. Dicho desafío debe ser asumido por la ciudadanía organizada de las mujeres en forma activa y continua. El Observatorio de Género y Equidad, tras casi 4 años de funcionamiento y de compromiso activo con la ciudadanía de las mujeres ha logrado mantener una voz en esta situación, recibiendo aportes y demandas de los más diversos sectores, entre ellos, de parlamentarias y dirigentas de partidos políticos interesados en mantener las conquistas y no retroceder. En el último año, hemos participado en sesiones legislativas, confeccionado minutas para parlamentarias y parlamentarios, impulsado grupos de discusión sobre algunos proyectos y políticas públicas. La detención de proyectos como el de Trabajo a Distancia que pretendía mantener a las mujeres dentro del espacio familiar bajo la promesa del trabajo remoto basado en nuevas tecnologías. El apoyo argumental a la presentación del proyecto de intervención del embarazo en enero del presente año. La construcción colectiva de los tres pilares que sustentan la oposición a la propuesta gubernamental de modificación del Postnatal (no retroceder en derechos adquiridos, cobertura universal) entre otros, es parte de las acciones cotidianas del equipo del OGE en la relación con el Congreso. Asumimos este desafío, no en forma individual sino colectivamente como un espacio de reflexión en el convergen diferente miradas de las organizaciones de mujeres y feministas, sabemos el camino que nos tocará recorrer no será simple, pero estamos dispuestas a trabajar por la ampliación de una agenda legislativa que recoja los intereses ciudadanos, en especial los de las mujeres. Internet para comunidades rurales Ban Ki-moon, secretario general de las Naciones Unidas A medida que cerramos la brecha digital, reducimos el abismo que separa a aquellos que tienen acceso a la información y los conocimientos de aquellos que no lo tienen, aumentando así las oportunidades de lograr una vida mejor. Martes 17 de mayo de 2011 | Blogs MATERIAL IMPRIMIBLE y/o PROYECTABLE – DPTO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – COLEGIO HUMBERSTONE
  • 20. Las tecnologías de la información y las comunicaciones han transformado el panorama mundial. Han impulsado la economía mundial y se han convertido en importantes facilitadores de la sociedad moderna, al ayudar a las personas a comunicarse salvando grandes distancias y diferencias culturales, facilitando el intercambio y el comercio y dando acceso a recursos esenciales como la atención de la salud y la educación. Los acontecimientos recientes que han tenido lugar en el mundo, en particular en África septentrional y el Oriente Medio, también han puesto de relieve la función catalizadoraque pueden cumplir los teléfonos móviles y las redes sociales para movilizar la opinión pública contra la represión. Asimismo, después de los desastres naturales, que se han producido con mayor frecuencia y severidad, hemos apreciado cómo estas tecnologías constituyen una parte vital de la respuesta de ayuda, al establecer líneas de comunicación que pueden salvar vidas, reunir familias y contribuir a que la ayuda de emergencia llegue hasta las personas que la necesitan. El presente año, el tema de la celebración, titulado “Una vida mejor en las comunidades rurales con las TIC”, destaca la necesidad de aprovechar al máximo las posibilidades que brindan las tecnologías de la información y las comunicaciones para beneficio de la población rural a nivel mundial. El 75% de los 1.400 millones de personas extremadamente pobres del mundo en desarrollo viven en zonas rurales. Sus vidas pueden transformarse a medida que conectamos las escuelas rurales a la información y los conocimientos accesibles por Internet, llevamos la telemedicina a centros de atención de la salud en zonas rurales remotas, proporcionamos información meteorológica a los agricultores y pescadores, y facilitamos a los productores información actualizada sobre el mercado. La Unión Internacional de Telecomunicaciones y sus asociados continúan realizando esfuerzos por conectar al mundo. Celebro estos esfuerzos, en especial los destinados a establecer redes de banda ancha en todas las comunidades. Las telecomunicaciones de banda ancha permiten hacer llegar información y conocimientos a los distritos rurales más apartados. A medida que cerramos la brecha digital, reducimos el abismo que separa a aquellos que tienen acceso a la información y los conocimientos de aquellos que no lo tienen, aumentando así lasoportunidades de lograr una vida mejor. Un mayor acceso significa alcanzar con mayor prontitud los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Entraña una reducción de la pobreza y el hambre, y un aumento de la sostenibilidad del medio ambiente. Y se traduce en una mayor igualdad y empoderamiento de las mujeres y las personas desfavorecidas. En este Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información, decidámonos a conectar a las comunidades rurales y al mundo entero con la revolución digital como un medio de lograr nuestros objetivos de desarrollo y promover la paz y la prosperidad para todos. Antenas celulares bajo la lupa Francisco Olea, Concejal de La Reina El impacto visual y el daño a la plusvalía de las viviendas cercanas de estas estructuras es innegable. La tasación de casas y el valor de una propiedad declina según la distancia en relación a una antena celular. MATERIAL IMPRIMIBLE y/o PROYECTABLE – DPTO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – COLEGIO HUMBERSTONE
  • 21. Martes 17 de mayo de 2011 | Blogs Se cumplieron 4 años desde el ingreso del proyecto de Ley que regula la instalación de antenas emisoras y transmisoras de servicios de telecomunicaciones. Una estimación indica que existen más de 19 mil torres instaladas y las compañías han indicado que su demanda es de cerca de 5 mil nuevas antenas. En el último período, se han cursado unas 3 mil solicitudes para su localización. Con nuevas bandas de operación disponibles, se abre más competencia para el sector de telefonía celular. A las empresas Entel PCS, Movistar y Claro, se sumaron VTR y Nextel, como proveedoras de telefonía móvil. Este crecimiento de telefonía móvil implica externalidades positivas, pero también negativas. Sin lugar a dudas, mayor competencia en el mercado de la telefonía celular, puede traer expectativas ante una posible rebaja de las tarifas. También significa entre otras materias, nuevas locaciones para la instalación de antenas celulares. Por razones de servicios y oferta a sus clientes las empresas de telefonía deben ubicar los terrenos para la instalación de sus torres, ya que –hasta donde sabemos- las empresas no están dispuestas hoy, ha compartir su infraestructura. Lo anterior, ha generado una serie de recurrentes conflictos con la comunidad, por la opinión de no tener una torre a pocos metros de sus viviendas. Sólo en nuestra comuna de La Reina, los intentos de emplazamiento de antenas en Av. Larraín, Av. Príncipe de Gales y calle Nuncio Laghi, generó el malestar de la comunidad y movilizaciones de 2 meses de duración, sumado a otras denuncias de vecinos. En este panorama la Presidencia de la República, le otorgó urgencia a este polémico proyecto de Ley (diciembre 2010). Cabe recordar que el impacto visual y el daño a la plusvalía de las viviendas cercanas de estas estructuras es innegable. En días recientes, se publicó en un diario de circulación nacional que la tasación de casas y el valor de una propiedad declinaba según la distancia en relación a una antena celular. En edificios los precios pueden bajar hasta un 25% y en casas hasta un 30% (ref. El Mercurio, en “Economía y Negocios”, domingo 15 de mayo). También los posibles y debatibles efectos sobre la salud de las personas, implicó, entre múltiples factores que en abril del año 2007 se iniciara el trámite de este proyecto de Ley en el Congreso, que se propone regular la instalación de torres y antenas de celulares. A la fecha, nada concreto aún. Sin embargo, es relevante señalar algunas indicaciones en esta materia que debemos defender y monitorear. Por ejemplo, la ley –de ser aprobada- exigirá a la solicitud de permiso, la existencia de un estudio de arquitectura y de ingenieros revisores de cálculos estructurales. Lo anterior, con el propósito de presentar un proyecto arquitectónico que establezca parámetros de diseño destinados a minimizar el impacto urbanístico. También, que el concesionario deberá obtener no sólo la autorización del propietario del terreno donde se emplazará la estructura, sino también la autorización de los vecinos que sean afectados. Uno de los ámbitos más polémicos es establecer una distancia mínima de la torre respecto de los deslindes de los predios de los vecinos, estimada en a lo menos un tercio de la altura total de la antena. Además, los concesionarios deberán privilegiar como lugares de emplazamiento los espacios de uso público y edificaciones existentes, tema que debe ser precisado. Sumado a lo anterior, se promueve, la “co-localización” de las antenas para que diferentes empresas y servicios optimicen la instalación de la estructura. Se ha insistido en que una condición previa a la localización será tener un informe técnico que indique los niveles del campo electromagnético. La controversia, por los efectos nocivos de las ondas electromagnéticas emanadas de estas estructuras aún no está zanjada, por lo que se postula apoyar un MATERIAL IMPRIMIBLE y/o PROYECTABLE – DPTO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – COLEGIO HUMBERSTONE
  • 22. fondo concursable para investigar el impacto de los sistemas radiantes de telecomunicaciones en la población. Una aspecto que hemos solicitado en varias oportunidades como Concejales y que se podría avanzar previo a la Ley, es la existencia de un portal informativo con el detalle de las antenas instaladas en las comunas, el estado de tramitación, el proceso de autorización, y los niveles de radiación. Nada de esto tampoco ha ocurrido. Las ciudades y sus barrios están colonizadas de antenas celulares. Algunas imperceptibles o camufladas. Su impacto visual y estético es evidente, como la maraña de cables que van de poste a poste, y que en otoño son el marco para que el arbolado urbano sea mutilado con el supuesto de otorgar mayor seguridad del cableado aéreo. No negamos que las antenas celulares son necesarias para una sociedad que necesita de mayores y mejores medios de comunicación. Sin embargo, el acceso a bienes y oportunidades de desarrollo requiere de medidas que protejan a los ciudadanos y contribuyentes, sus estilos de vida, su paisaje y entorno urbano. El Parlamento está en deuda y no puede dilatar más, un proyecto de Ley que cumplió 4 años de tramitación. A la vez, contribuirá a que no se sigan dilapidando y cortando cientos de bosques para aportar en tanta papelería que van y vienen en las discusiones legislativas. La artesanía tradicional y el comercio justo Dalia Haymann, directora ejecutiva de Fundación Artesanías de Chile. MATERIAL IMPRIMIBLE y/o PROYECTABLE – DPTO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – COLEGIO HUMBERSTONE
  • 23. El quehacer artesanal nunca es sólo la pieza: es el artesano tras ella, su familia, su historia, su contexto social; sus condiciones de trabajo, su inspiración, sus creencias y en síntesis, el alma de todo un país que habla a través de esa maravillosa pieza. Martes 17 de mayo de 2011 | Blogs Muchas veces hemos escuchado hablar del concepto de comercio justo, consumo responsable o la importancia que tiene para las sociedades en crecimiento el desarrollo sostenible. Muchas veces, estos conceptos toman relevancia según la circunstancia y el contexto en el cual estemos insertos, pero qué tan importante es cultivar, desde distintas plataformas comerciales, el comercio solidario y transacciones comerciales éticas, basadas en la confianza y el respeto por las personas y el medioambiente. En su definición, comercio justo es un conjunto de prácticas que buscan, de diferentes formas, subordinar la actividad comercial a consideraciones de orden ético, inspiradas en valores de justicia, equidad, solidaridad, honestidad y respeto. Básicamente, nace como una estrategia para aliviar la pobreza que viven millones de personas en el mundo, y a su vez, para fomentar el desarrollo sostenible. Su objetivo es crear oportunidades para aquellos que se encuentran en desventaja económica o marginados por el sistema de comercio convencional, basándose en una serie de estándares que permitan asegurar un sistema de intercambio que proteja a los más vulnerables, asegurándoles acceso al comercio tradicional a través de esta alternativa. Desde Fundación Artesanías de Chile, adscribimos la práctica del comercio justo porque creemos que sólo a través de transacciones comerciales transparentes, sustentables, respetuosas con el medio ambiente y las personas, y que aseguren asimismo productos con altos estándares de calidad, estamos contribuyendo a crear una sociedad de oportunidades, que sea más equitativa, más humana y más responsable. La artesanía siempre es el resultado de una historia; el reflejo de una realidad particular, en la cual cientos de hombres y mujeres dan forma con sus manos a piezas que conforman en si mismas un relato social, y el conocimiento y la valoración de ese quehacer tradicional, constituye una tarea relevante para una sociedad que se esfuerza en rescatar y preservar su identidad. Si asumimos esta tarea como un esfuerzo histórico, que tiene importancia en la medida que representa proyección y desarrollo para el mundo contemporáneo en el cual vivimos, las relaciones comerciales que establezcamos desde la artesanía deben ser solidarias, justas y transparentes, porque sólo así podemos contribuir al proceso de rescate identitario que la artesanía representa como arte. El quehacer artesanal nunca es sólo la pieza: es el artesano tras ella, su familia, su historia, su contexto social; sus condiciones de trabajo, su inspiración, sus creencias y en síntesis, el alma de todo un país que habla a través de esa maravillosa pieza. Por ello en el Día internacional del Comercio Justo, Fundación Artesanías de Chile hace un llamado a cultivar relaciones comerciales más éticas, basadas en el respeto por esa historia humana y social, ya que esta es parte de la identidad de un país que a través de sus productos culturales busca permanecer en el tiempo a través de una huella. MATERIAL IMPRIMIBLE y/o PROYECTABLE – DPTO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – COLEGIO HUMBERSTONE
  • 24. Los desafíos de India Raúl Sohr El 37% de la población india vive bajo la línea de pobreza, estos son los individuos que perciben menos de un dólar diario y que en 1990 constituían 51,3 por ciento de la población. Lunes 16 de mayo de 2011 | Blogs India aparece junto a los países emergentes de gran envergadura. Agrupados en el llamado grupo BRIC(S), por las iniciales de sus miembros Brasil, Rusia, India y China, con la reciente incorporación de Sudáfrica, formarían parte de un club de Estados que aspiran a jugar en la primera liga de las relaciones internacionales. Es cierto que los cinco aludidos tienen intereses comunes. Pero también hay enormes diferencias entre ellos. De todos ellos, sólo China puede ser, pese al gran atraso de grandes sectores de su población, considerada como una superpotencia. Ello no desde el punto de vista militar donde es ampliamente superada por Estados Unidos y Rusia. Pero hoy la salud económica de China gravita sobre todo el planeta. El precio de muchas materias primas, incluido el cobre, dependen de la demanda de Beijing. En cambio lo que ocurra entre los demás socios del BRIC(S) tendrá impactos en sus respectivas regiones pero no alterará la economía mundial. Los gobernantes indios tienen conciencia de esta realidad y creen que la única forma de incrementar su gravitación pasa por un desarrollo acelerado. Durante mi reciente visita a Nueva Delhi un vocero de alto nivel del gobierno, que prefirió guardar el anonimato, me señaló que la primera, segunda y tercera prioridad del país es el crecimiento económico. Algo que han conseguido a una tasa promedio de 6 por ciento a lo largo de los últimos 20 años. Excelente, cualquiera de los países desarrollados estaría más que satisfecho con semejante rendimiento. Pero para India aún no es suficiente y las autoridades estiman que, como en China, requieren como mínimo una expansión económica anual de un 8 por ciento. Hay que tener presente que 37 por ciento de la población vive bajo la línea de pobreza, estos son los individuos que perciben menos de un dólar diario y que en 1990 constituían 51,3 por ciento de la población. India acaba de concluir un censo en que se contabilizó 1.200 millones de personas, con una fuerza de trabajo de 500 millones. El análisis de los datos muestra realidades contradictorias: 700 millones de disponen de un teléfono móvil pero 600 millones carecen de acceso a electricidad. Los analfabetos suman el 35 por ciento. Pero a la vez el país cuenta con algunas de las más avanzadas facultades de ingeniería en el mundo. La civilización india, al igual que la china, presta enorme atención a la educación. Los padres están dispuestos a realizar serios sacrificios para asegurar que sus hijos tengan una buena formación. El gobierno, como en varios países latinoamericanos, incentiva estos esfuerzos con subsidios y alimentación gratuita para los educandos. Las dificultades para satisfacer las demandas de esta descomunal población son enormes, pero así también lo son sus posibilidades. MATERIAL IMPRIMIBLE y/o PROYECTABLE – DPTO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – COLEGIO HUMBERSTONE
  • 25. ¿Será la loca geografía? Carlos Ernesto Sánchez Nada hacía presagiar la tormenta histérica que desataría el inspector ferroviario. Una histeria desatada, sin control. Comparable al que produce en ciertas damas un ratón en la cocina. Viernes 13 de mayo de 2011 | Blogs Hay temas recurrentes en nuestra loca geografía: o las mujeres son agredidas por sus maridos o parejas, golpeadas, ofendidas, asesinadas; o los medios dan cuenta de agresión y maltrato a animales, entre otros temas. Hace días, un inspector del Metro Tren –cuyo rostro prefiero olvidar, la fealdad de alma se refleja en la cara-, protagonizó un incidente no menor, sólo por un gato bebé que fue abandonado en San Fernando y recogido por Andrea (conocida animalista que rescata gastos y perros de las calles para rehabilitarlos y luego darlos en adopción). La dama compró pasaje destino Santiago. Con el gatito pequeño. Nadie puso obstáculo para vender dicho boleto. Nada hacía presagiar la tormenta histérica que desataría el inspector ferroviario. Una histeria desatada, sin control. Comparable al que produce en ciertas damas un ratón en la cocina. El cobra boleto insultó a la dama. Amenazó que en la estación más cercana debería abandonar el pequeño felino que sólo buscaba en silencio calor maternal y protección. Ninguna explicación fue suficiente para calmar su ira. Y cumplió palabra. En la detención próxima hizo venir a Carabineros. En medio de una batahola por el tren detenido, atrasos y molestia de los pasajeros por la intransigencia del funcionario de Metro Tren. Carabineros presentes en el lugar dieron apoyo a la pasajera animalista, reanudándose el viaje, pero no deteniendo las amenazas de penas del infierno del inspector del tren. Historia para no creer, que muestra la violencia y falta de respeto hacia los animales. Tal vez esté prohibido viajar con animales. Pero toda regla debe aplicarse con criterio. La dama animalista no tenía previsto encontrar un gato bebé a su paso. Ni menos iba preparada para traer un minino. Lo trajo como un bien nacido lo haría, acurrucado, protegido. Era solo un gato bebé, ante un vociferante espécimen del reino animal que obsesionado por bajarlo del tren paso la línea de lo permitido en sus funciones agrediendo a una dama asustada que pedía ser entendida y apoyada. El boletero, un integrante del reino animal que desprestigia la condición humana. Otra Historia: una noche de esta semana solicité –después de buscar por Internet- un radio Taxi, conseguí uno de la Sociedad de Trasporte Máximo Elías Ltda. trasladándome desde mi domicilio hasta una clínica veterinaria. Trayecto breve. El costo de la carrera fue cobrada al azar, sin taxímetro ni consulta a la central en $3.000. Cada viaje durante 4 días –ida y regreso- $ 24.000. Lo extraño es que tomando taxi con bajada de bandera de $250 por el mismo -recorrido cancele –variando- entre $ 1.800 y $ 2000. Comuniqué a la empresa donde atendieron mi reclamo dando razón a mi argumentación y reconociendo el ilícito. La noche del viernes llamé de urgencia a la misma empresa para buscarme a casa y trasladarme a la veterinaria de las carreras anteriores. ¡Ohhhh sorpresa!, responden que el vehículo viene a buscarme de MATERIAL IMPRIMIBLE y/o PROYECTABLE – DPTO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – COLEGIO HUMBERSTONE
  • 26. inmediato. Pasan minutos, llamadas van, respuestas vienen. El taxi está llegando. Espere en la puerta. Vuelvo a llamar. Está a media cuadra. Nada. El frío cala los huesos. Espero. Al final con los colores patrios de ira, pregunto qué pasa y la dama telefonista comunica que el chofer del móvil argumenta que no lleva animales. Explico, voy solo. Quiero llegar a hora a la veterinaria para no cancelar otro día de hospitalización de mi gato. Respuesta el chofer del móvil: no traslada animales. Fin de la historia. Tuve que cancelar una noche más de hospitalización. Nadie pidió disculpas. Nadie dijo nada. Nadie compenso por las molestias sufridas. Actores: un animal columnista, chofer de radio taxi en Independencia, y una noche muy fría. Ahh estoy con ataque de colon irritable en cama con dolores. ¡Qué tango vivimos! MATERIAL IMPRIMIBLE y/o PROYECTABLE – DPTO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – COLEGIO HUMBERSTONE
  • 27. La TV según Vasco Moulián Orlando Alfonso Olave Alaba a los canales por atreverse a la realización de programas educativos que van contra la corriente de las altas sintonías y en otra califica de tozuda a TVN por no entender lo que quiere el televidente. Lunes 9 de mayo de 2011 | Blogs La verdad es que cuesta entender a Vasco Moulián. Contradictorio, ambiguo y repetitivo. Zigzaguea en cuestiones básicas sobre programas, rostros y horarios sin definir sus parámetros. Sus columnas no van más allá de la crítica efectista. Alaba a los canales por atreverse a la realización de programas educativos que van contra la corriente de las altas sintonías y en otra califica de tozuda a TVN por no entender lo que quiere el televidente. Insta al canal estatal a entender al chileno medio y representarlo hablando “su idioma” común, con programas cercanos. Es bastante obvio entender que las altas sintonías de la TV abierta y “lo cercano”, obedecen a lo peor de la programación chilena en cuanto al nivel de lo que entendemos por calidad de contenido, considerando que la TV abierta tiene un rol educativo en un país con los desequilibrios como el nuestro. Pero a Moulián se le escapan estos puntos a la hora de analizar la programación de un medio de profundas repercusiones sociales. Conceptos que por lo demás deberían ser parte de su lenguaje cotidiano para cumplir con el objetivo elemental de guiar al lector-televidente. Poquito aporte para un medio que necesita de mucho. En una de sus charlas, a la cual asistí como público, me sorprendió su justificación a la programación de Chilevisión con sus espacios faranduleros, de desnudos, caños y bailes, con el argumento que la televisión es sólo un negocio y no un centro cultural. Y por otro lado escribe sus alabanzas a programas educativos que “...parecen no tener un lugar en una pantalla llena de escotes, insultos y bailes provocadores.”...O expone su crítica a la hora elegida por TVN para exhibir la serie “Cumpleaños“, decisión que lo llevó, según el, a “agarrarse la cabeza a dos manos” porque TVN se atrevió a competir contra programas “exitosos” como “Mi nombre es” del 13. ¿En qué quedamos?. Moulián se contradice al establecer que el negocio de la TV está por sobre la cultura y afirme que no pueden competir los programas culturales con la chabacanería exitosa. Creo que un director y creador como Moulián, tiene el deber de aportar con su experiencia al desarrollo de la TV y no seguirle el amén y quedar en el papel de relator de la cartelera diaria. La TV abierta tiene una teleaudiencia que carece de los medios para acceder a “la cultura”, y sin embargo la hipnotizan con el exitismo, el consumismo y la banalidad. De eso están compuestos los altos rating. De un público que merece la oportunidad de una mejor TV abierta. MATERIAL IMPRIMIBLE y/o PROYECTABLE – DPTO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – COLEGIO HUMBERSTONE
  • 28. Nuestra TV parece indicar que el verdadero camino al éxito está sólo a la distancia de un desnudo, un insulto, un escándalo o lo que Moulián define como exitosa a esa programación chatarra que cada día llena de basura los hogares de nuestro país. Alemania Post Nuclear Raúl Sohr El cambio de la matriz energética alemana será caro y complejo. Pero en Berlín creen que será una inversión muy rentable en el largo plazo. Y más rentable resultará cuanto antes se haga. Lunes 2 de mayo de 2011 | Blogs Las réplicas de la tragedia de Fukushima sacuden Alemania. La primera potencia económica europea ha decidido abandonar la generación eléctrica a partir del átomo. Angela Merkel, la canciller alemana recién reunida con los gobernadores los 16 estados federales, fue categórica: “Creo que todos queremos salir de la energía nuclear lo antes posible y pasar a la renovable”. Con anterioridad la jefa de gobierno había ordenado el cierre inmediato de 7 de las 17 plantas del país para someterlas a severas inspecciones de seguridad. Como experimentada política Merkel sabe que pisa sobre seguro: 80 por ciento de sus compatriotas son partidarios de abandonar, de una vez por todas, la generación núcleo-eléctrica. En la actualidad la matriz energética alemana depende en 42 por ciento del carbón, 22,3 por ciento de la energía nuclear, 17 por ciento de las energías renovables y 13,6 del gas. Cambiar la dependencia de la energía atómica y eventualmente de los combustibles fósiles es un reto formidable y de alto costo. Para lograr esta meta el gobierno ha dispuesto un plan inicial que contempla una serie de medidas. De entrada la tarea más importante, como en todo el mundo, es incrementar la eficiencia del empleo de los recursos existentes y lograr el mayor ahorro posible. La meta concreta para la próxima década es reducir el consumo eléctrico en 20 por ciento. En lo que toca a la producción eléctrica se multiplicarán las inversiones en los aerogeneradores o molinos de viento. Para este propósito ya han sido dispuestos de 7 mil 500 millones de dólares para la construcción de grandes parques eólicos. En la actualidad el país ya dispone de casi 22 mil turbinas alimentadas por el viento. Otro rubro de desarrollo serán las redes de distribución y baterías de almacenaje. En el caso del viento la mayor abundancia está en el norte del país, en el mar Báltico, y desde allí el fluido eléctrico debe ser despachado al sur. También la explotación de la biomasa recibirá un impulso. En el país existen más de seis mil biodigestores que descomponen residuos agrícolas y utilizan el gas resultante para mover turbinas. Alemania está a la vanguardia en el desarrollo de paneles fotovoltaicos para aprovechar las radiaciones solares. En su conjunto las tecnologías para generar energías limpias y renovables requieren investigación y desarrollo y para ello se destinarán ya unos 750 millones de dólares. El cambio de la matriz energética alemana será caro y complejo. Muchas localidades rechazarán la instalación de enormes torres que albergan las turbinas de los aerogeneradores. Pero en Berlín creen que será una inversión muy rentable en el largo plazo. Y más rentable resultará cuanto antes se haga. De hecho Alemania ya cosecha los beneficios de estar a la cabeza en materia de energías limpias. El rubro ha generado cientos de miles de nuevos empleos a la par de contribuir a la descontaminación. MATERIAL IMPRIMIBLE y/o PROYECTABLE – DPTO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – COLEGIO HUMBERSTONE
  • 29. Aprender jugando: videojuegos educativos Montserrat Lecaros ¿Lograrán los desarrolladores chilenos concretar la misión de educar y entretener? Lunes 2 de mayo de 2011 | Blogs Los juegos están cargados de prejuicios, ya sea por el sobrepeso asociado al sedentarismo de los niños frente a las pantallas, el exceso de violencia en algunos caso o bien el gasto innecesario por los altos precios de estos productos. Aún así, hay un área que pocos recuerdan, valoran y reconocen: los videojuegos también te ayudan a aprender. Un año después del lanzamiento de la consola Wii de Nintendo, sale a la venta Big Bran Academy en 2007. ¿Lo jugaron alguna vez? Característico de esta consola, la idea del juego es generar la máxima participación de la familia. Con capacidad de participación de hasta 8 jugadores, el juego invita a realizar pruebas de intelecto a través de memoria, matemática y agilidad. La idea es simple, quién logra el mayor puntaje en cada competencia gana. El juego también tuvo su versión para la portátil Nintendo DS. Con juegos como esos fue que la Wii fue tildada una consola familiar o “para niñitas”, como dicen algunos gamers por ahí. Pero había algo más de valor en esta propuesta comercial. Creo que a pesar de que han transcurrido ya 4 años, este tipo de juego para alguien de 7 años es motivador. Lo fue para mí con 20 años, claramente para alguien menor es una herramienta que se debe sacar el máximo de provecho. Y así lo consideran algunos expertos en el otro lado del cono. De acuerdo con la Universidad de Stanford, en EE.UU., los videojuegos tienen aún más potencial en esa área, pero pocos se han aventurado a explotarlo del todo. Según el Director del Instituto H-Star, Keith Devlin, de aquella universidad, es en temas relacionados con las matemáticas donde se debe rescatar el uso de este tipo de herramientas. Pero en Chile no estamos de manos cruzadas. Instituciones educacionales como la Universidad del Pacífico y la Universidad Santo Tomás, han tomado cartas en el asunto y hoy se han transformado en líderes en la materia. Ahora, ¿serán tan buenas sus ofertas?, ¿generan el impacto necesario para llegar a el público objetivo? Y lo más importante, ¿se aprende en el proceso realmente? Para todas esas interrogantes, esta semana conversé con Marco Bocaz, Director de la Escuela de Animación Digital y Diseño de Videojuegos de la Universidad del Pacífico. MATERIAL IMPRIMIBLE y/o PROYECTABLE – DPTO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – COLEGIO HUMBERSTONE
  • 30. Gracias a los fondos concursables y la cuarta versión de “Tecnología de información y comunicación para educación”, proyectos como Kokori y Vidahc 2 tienen vida. Ambos proyectos salieron a la luz a finales del año pasado y de a poco se han transformado en fuentes de inspiración para niños que buscan adquirir conocimiento a través de la ciencia. Kokori (Kokori.net) es un proyecto apoyado por ACE Team, creadores de uno de los juegos fabricados en Chile más populares, Zeno Clash. El juego busca fomentar la colaboración y competencia entre compañeros, para aprender sobre biología celular y contenidos educativos relacionados con esa área. Según, Marco Bocaz, estos juegos son la herramienta correcta para aprender y la idea es generar más juegos, idealmente descargables desde la web y disponibles para dispositivos móviles. Y todo aquí tiene un fin claro, el aprendizaje dinámico del alumnado nacional. ¿Lograrán los desarrolladores chilenos concretar la misión de educar y entretener? La verdad es que les deseo toda la suerte del mundo y no sólo por mejorar el aprendizaje, también es para desmarcar a los usuarios de videojuegos como personas que gustan de perder el tiempo, que tienen sobrepeso y carecen de facilidades sociales. Los juegos siempre serán mucho más que entretención. Top 1 en violencia escolar Jaime Retamal, departamento de Educación, Universidad de Santiago Nuestro sistema educativo no es violento simplemente porque nos dan a conocer los resultados de un censo de bullying. Es previamente violento porque es el más segregador del planeta OCDE. Martes 26 de abril de 2011 | Blogs Entre tanto índice de SIMCE, PSU, TIMMS; en medio del cotidiano instruir a miles de estudiantes en las habilidades propias del desarrollo económico; puestos en la vorágine del gran eslabón para el salto al primer mundo, ahí, cuando lo de veras relevante para el sistema escolar –nuestro sistema escolar- está a toda máquina, adviene, casi por arte de magia, el llamado de los resultados del “censo de bullying”. Los colegios están en otra. Están compitiendo para subir puntos en las pruebas estandarizadas. Están compitiendo por ser los mejores de los rankings. Están adecuando sus prácticas educativas y pedagógicas para liderar la carrera al palmarés nacional. Los colegios no están pensando en el bullying y en esas cosas. Están en otra. Nos dicen de sopetón que el 52% de los establecimientos públicos –los municipales- tienen la tasa más alta en violencia escolar en Chile, seguidos por el 44% en los particulares subvencionados y el 4% en los particulares pagados. Emerge con fuerza otra estigmatización más para la escuela pública: pobre, vulnerable, de mala calidad y ahora violenta. ¿Por qué no mejor se preocupan de lo que verdaderamente importa? ¡Competir, competir y competir! Disculpen toda la sorna anterior, pero nuestro sistema educativo no es violento simplemente porque nos dan a conocer los resultados de un censo de bullying. Es previamente violento porque es el más segregador del planeta OCDE, promueve la desigualdad social y está instalado en un sistema de mercado en el que siempre perderá y será desfavorecido el más pobre. Por más subvención que exista. En sí mismo es violento nuestro sistema escolar y un balance equilibrado nos debe hacer reflexionar que por la vía de la competición, las pruebas estandarizadas, los semáforos y los rankings poco hacemos para formar en lo que verdaderamente importa. MATERIAL IMPRIMIBLE y/o PROYECTABLE – DPTO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – COLEGIO HUMBERSTONE
  • 31. Si de verdad lo pensamos bien, hace tiempo nuestro sistema escolar es antidemocrático y no promueve el fortalecimiento de aquello que tanto costó recobrar. Somos TOP 1 en violencia escolar, sí, pero no por el censo reciente, sino por un sistema tal, que bien podríamos catalogar de absurdo. Jesús murió y resucitó sólo por mí Carlos Ernesto Sánchez No sólo es fecha para recordar, mirando el dolor de aquél que gritó en la cruz. Es momento de agudizar el oído y sentir el llanto de los que van quedando a la vera del camino. Los desechos de una sociedad exitista. Miércoles 20 de abril de 2011 | Blogs “Jesús tenía un proyecto y murió por causa de ese proyecto, porque no quiso abandonarlo para salvar la propia vida y lo defendió hasta el último suspiro. Tal proyecto era el proyecto del Padre”. Se acercan los días. Las horas de la más profunda solidaridad y del amor más intenso de un hombre por los marginados, pobres, viciosos, dolientes, despreciados. Aquellos que nadie busca para integrarlos a su cercanía. Es Semana Santa. No sólo es fecha para recordar, mirando el dolor de aquél que gritó en la cruz. Es momento de agudizar el oído y sentir el llanto de los que van quedando a la vera del camino. Los desechos de una sociedad exitista. El lucro y el dinero han instalado su reinado con apoyo y bendición de aquéllos que alaban a Dios encarnado. Dios para recordar y mantener en la cruz. Resucitado, representa un peligro para los poderosos. Cristo aplaudido, alabado, escupido, traicionado. Pueblo voraz que grita "¡Crucifícalo, crucifícalo!", mientras la fiesta continúa bajo la dirección del que desplegó su fuerza dominante. Noche del huerto. Se desfallece. Y en la soledad más profunda, lágrimas caen pidiendo una señal, un sentido de vivir. Es noche de tentaciones donde todo es seducción, para olvidar y seguir viviendo. ¿Cuántas veces hemos llorado pidiendo explicaciones y el cielo se oscurece y nada ni nadie responde? Es noche del huerto. MATERIAL IMPRIMIBLE y/o PROYECTABLE – DPTO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – COLEGIO HUMBERSTONE
  • 32. El madero rompe los huesos. Madero que se arrastra, dejando huella, con gotas de sangre, sudor. Nadie ayuda. La cruz es individual. El madero se arrastra cuando nuestro cuerpo queda a merced de la intemperie y la huerfania; azotes, calumnias, burlas, escupitajos. Hora de cabeza baja, masticando sabor del vinagre y vino preparado para la fiesta que evade y lleva a la muerte. Y Juan Cobarde y otros. En noche mortal traicionan. Niegan. Noche desolada. ¡No lo conozco! ¡No me junto con putas, ladrones, comunistas, enfermos de Sida! Tengo una vida establecida. No soy de ese grupo de marginales. La muerte llega, como ladrón en noche de soledad intensa. ¿Qué viene ahora? La muerte no canta victoria. Me redimo en el encuentro solidario con otros. Y vivo. Me reconozco mentiroso, ladrón, amigo de prostitutas, homosexual, pordiosero, sucio, cobarde, vicioso. Asumo caras despreciadas y resucito. La muerte no vence. El amor redime y resucita. El abofeteado y escupido. Sin certificado de buena conducta ni enumeración de pecados. Nada. Sólo la pregunta: ¿Amaste como yo he amado?. Nada más. ¡Noche bendita de resurrección! Velas se encienden. Gritos contenidos se expresan. Secan lágrimas llorosas y dolientes. ¡Jesús ha resucitado! Es noticia y los medios no difunden. Su resurrección amenaza a quienes oprimen. Buena noticias para multitudes de oprimidos. En estos días –días en el tiempo- vivimos pasión, muerte y resurrección. Algo más que hecho de vida. No es recuerdo en la historia. “Pues yo les garantizo a ustedes: Los cobradores de impuestos y las prostitutas van a entrar antes que ustedes en Reino del Cielo, porque Juan vino hasta ustedes para mostrar el camino de la justicia, y ustedes no creyeron en él. Los cobradores de impuestos y las prostitutas creyeron en él. Ustedes, sin embargo, incluso viendo eso, no se arrepintieron para creer en él” (Citas del Libro ¿Qué es la Verdad? De José Comblin). MATERIAL IMPRIMIBLE y/o PROYECTABLE – DPTO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – COLEGIO HUMBERSTONE
  • 33. Umberto Eco: Una generación de extraños Umberto Eco El pensamiento de los niños ha sido formado por medios de comunicación que reducen la permanencia de un suceso a una breve frase e imágenes fugaces. Miércoles 20 de abril de 2011 | Blogs Creo que la de Michel Serres es la mejor mente filosófica que existe en Francia hoy en día. Y como cualquier buen filósofo, Serres es capaz de reflexionar sobre los asuntos actuales tan bien como sobre los sucesos históricos. Desvergonzadamente, voy a basar esta columna en el ensayo espléndido que Serres escribió el mes pasado para Le Monde, en el que nos recuerda acerca de asuntos que conciernen a la juventud actual: los hijos de mis lectores jóvenes y los nietos de nosotros, los viejos. Para empezar, la mayoría de estos niños o nietos nunca han visto un cerdo, una vaca o un pollo, una observación que me recuerda una encuesta realizada aproximadamente hace 30 años en Estados Unidos. Reveló que la mayoría de losniños en Nueva York creían que la leche, que ellos veían que se vendía en recipientes en el supermercado, era un producto hecho por el hombre, como la Coca-Cola. Los seres humanos modernos ya no están acostumbrados a vivir en la Naturaleza; sólo conocen la ciudad. También me gustaría señalar que al salir de vacaciones, la mayoría de ellos se aloja en lo que el antropólogo Marc Augé ha definido como “no lugares”: “espacios de circulación, consumo y comunicación” homogenizados. Las villas de los hoteles de lujo o “resorts” es notablemente similar a, digamos, el aeropuerto de Singapur, cada uno de ellos dotado de una naturaleza perfectamente ordenada y limpia, arcadiana, totalmente artificial. Estamos en medio de una de las mayores revoluciones antropológicas desde la Era Neolítica. Los niños de hoy viven en un mundo sobrepoblado, con una expectativa de vida cercana a los 80 años. Y dada MATERIAL IMPRIMIBLE y/o PROYECTABLE – DPTO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – COLEGIO HUMBERSTONE
  • 34. la creciente longevidad de las generaciones de sus padres y abuelos, tienen menos probabilidades de recibir sus herencias antes de que estén al borde de la vejez. Una persona nacida en Europa durante los 60 años pasados no ha conocido la guerra. Y, habiéndose beneficiado de los progresos de la medicina, no ha sufrido tanto como sus antepasados. La generación de sus padres tuvo hijos más tarde en su vida que lo usual en la generación de sus padres, y sus padres muy posiblemente estén divorciados. En la escuela, estudió al lado de niños de otros colores, religiones y costumbres; esto lleva a Serres a preguntarse cuánto tiempo más los escolares en Francia cantarán La Marsellesa, que contiene una referencia a la “sangre impura” de los extranjeros. ¿Qué obras literarias puede todavía disfrutar y con cuáles establecer una conexión, dado que nunca ha conocido la vida rústica, la vendimia de uvas, las invasiones militares, los monumentos a los caídos, los estandartes perforados por balas enemigas, o la urgencia vital de la moralidad? Su pensamiento ha sido formado por medios de comunicación que reducen la permanencia de un suceso a una breve frase e imágenes fugaces, fieles a la sabiduría convencional de los lapsos de atención de siete segundos y las respuestas de los programas de concurso con respuestas que se deben dar en 15 segundos. Y esos medios de comunicación le muestran cosas que no vería en su vida cotidiana: cadáveres ensangrentados, ruinas, devastación. “Al llegar a los 12 años de edad, los adultos ya han forzado (a los niños) a ser testigos de 20.000 asesinatos”, escribe Serres. Los niños actuales son criados con anuncios llenos de abreviaciones y palabras extranjeras que les hacen perder contacto con su lengua madre. La escuela ya no es un lugar de aprendizaje y, acostumbrados a las computadoras, esos niños viven una buena parte de su existencia en el mundo virtual. Al escribir en el teclado usan sus dedos índices o pulgares en lugar de toda la mano (y, lo que es más, están totalmente consumidos por el afán de desarrollar varias tareas al mismo tiempo). Se sientan, hipnotizados por Facebook y Wikipedia que, según Ferres, “no excitan las mismas neuronas o las mismas zonas de la corteza (cerebral)” que si estuvieran leyendo un libro. Los seres humanos antes vivían en un mundo percibible, tangible. Esta generación existe en un espacio virtual que no establece distinción entre cercanía y distancia. No escribiré de las reflexiones de Serres acerca de cómo manejar los nuevos requerimientos de educación. Pero su observación general del tema abarca un período de disturbio total no menos pivotal que las eras que llevaron a la invención de la escritura y siglos después, de la prensa de impresión. El problema es que la tecnología moderna cambia a una velocidad inaudita, escribe Serres, y “al mismo tiempo el cuerpo es transfigurado, el nacimiento y la muerte cambian, como lo hacen el sufrimiento y la sanación, las vocaciones, el espacio, el medio ambiente, y el estar en el mundo”. ¿Por qué no estuvimos listos para esta transformación? Serres llega a la conclusión de que quizá parte de la culpa debe atribuirse a los filósofos, quienes, por la naturaleza de su profesión, deberían prever cambios en el conocimiento y la práctica. Y no han hecho suficiente en este sentido porque, dado que están involucrados en la política día tras día, no sintieron la aproximación de la contemporaneidad’'. No sé si Serres esté completamente acertado, pero ciertamente no está totalmente equivocado. MATERIAL IMPRIMIBLE y/o PROYECTABLE – DPTO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – COLEGIO HUMBERSTONE