SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 3
Colegio Humberstone
                                                                                 Subsector: Lenguaje y comunicación


Intertextualidad
Operaciones cognitivas: Indagar-reconocer-analizar-comprender

Por Joaquín Mª Aguirre Romero

Profesor Titular - Dpto. Filología Española
Facultad Ciencias Información - Universidad Complutense Madrid – España.

        Por motivos que todos conocemos, el término “Intertextualidad” ha sido puesto de moda por algunas personas
para justificar su forma especial de trabajar con los textos que producen. Como supongo que muchos se habrán sentido
perplejos ante las explicaciones dadas, me gustaría abordar el término y sus implicaciones para deshacer los equívocos
que se pudieran haber producido en la mente de algunos lectores inocentes. Creo que la idea de intertextualidad es lo
suficientemente importante en la Teoría literaria como para que sea tratada con ligereza o usada, como es el caso, como
cortina de humo para tapar los desmanes intelectuales de algunos.

        Para fijar inicialmente la idea de intertextualidad, lo mejor es comenzar por su introducción formal en el
panorama de la crítica y el análisis literario. Comúnmente se acepta que fue Julia Kristeva la que tomó el concepto del
crítico y teórico ruso Mijaíl Bajtín. El destino de los textos de Bajtín, como sabrán algunos lectores, fue complicado
debido a las especiales condiciones que se daban en la Unión Soviética. La historia es bastante compleja y bástenos aquí
señalar que Bajtín es recuperado por la crítica occidental de forma bastante tardía respecto a la fecha de producción de
los escritos. Veamos cómo expresa Kristeva la idea de Bajtín:

       “[...] la palabra (el texto) es un cruce de palabras (de textos) en que se lee al menos otra palabra (texto). En Bajtín,
además, esos dos ejes, que denomina respectivamente diálogo y ambivalencia, no aparecen claramente diferenciados.
Pero esta falta de rigor es más bien un descubrimiento que es Bajtín el primero en introducir en la teoría literaria: todo
texto se construye como mosaico de citas, todo texto es absorción y transformación de otro texto. En lugar de la noción
de intersubjetividad se instala la de intertextualidad, y el lenguaje poético se lee al menos como doble.” (Julia Kristeva:
Semiótica 1, Madrid, 1981 2ª ed, p. 190)

       La noción de intertextualidad ha sido reformulada con algunas variaciones y extensiones, pero básicamente está
aquí expresada de forma clara. Pero, aunque se han dado múltiples explicaciones textuales y se ha aplicado al análisis, a
mi entender, no se ha profundizado demasiado en lo que el concepto implica respecto a la dimensión del sujeto [i].
Trataremos de aclarar algo esto.

        La idea de intertextualidad tiene una implicación evidente: ningún sujeto puede producir un texto autónomo. Al
decir “autónomo” nos referimos a un texto en el que no existieran vínculos con otros textos, un texto que surgiera
límpido, impoluto de la mente del sujeto que lo produjera. Esto implica que los sujetos producen sus textos desde una
necesaria, obligada, vinculación con otros textos. El sujeto, pues, no es una entidad autónoma, sino un cruce, una
intersección discursiva, un “diálogo”, en última instancia. Como señalaba Kristeva, “absorción” y “transformación” pasan
a ser los dos momentos de la secuencia productiva textual.

El primero de ellos, la absorción, es un mecanismo que funciona de forma consciente e inconsciente, voluntaria e
involuntaria. La absorción es el medio por el que los seres humanos nos desarrollamos en el seno de una cultura; es el
aprendizaje. Aprender no es solo aquello que hacemos de forma ordenada, más o menos sistemática u organizada.
Aprender es algo que nos es natural, consustancial, puesto que nos permite desarrollarnos en el seno de una cultura. El
Colegio Humberstone
                                                                                Subsector: Lenguaje y comunicación

ser humano es un ser que aprende, un ser que transmite culturalmente. Aprender es recibir un legado, un conjunto de
instrucciones textualizadas —verbales, escritas, ritualizadas— que nos sirven para desarrollarnos en un contexto
sincrónico dado, en un aquí y un ahora. Aprender es, también, acumular junto a lo recibido las propias experiencias, que
son enmarcadas en los patrones recibidos o dan lugar a nuevos patrones.

El segundo momento, el de la transformación, es precisamente aquel en el que se permite a los sujetos desarrollarse
históricamente; es el componente dinámico que posibilita que los patrones aprendidos se adapten a las nuevas
situaciones o contextos. También es el componente que permite el desarrollo específico de los sujetos. Es en la
transformación donde los seres humanos podemos volcar nuestra capacidad individual —nuestro potencial
transformador—, donde podemos ser nosotros, en donde nos definimos como sujetos específicos, en donde nos
reconocemos como nosotros mismos. Ser nosotros mismos es, desde este supuesto, ser desde los otros; es ser una
contestación, una respuesta a los contenidos textuales en los que los otros se nos dan. Cuando hablamos, respondemos.

Aprendemos y transformamos, pues. Este es el movimiento básico del proceso de la cultura, su dinámica. Afecta a todos
los parámetros y dimensiones de la actividad humana individual y socialmente. La culturas están vivas en la medida en
que son capaces de transformar su capital informativo, que es el conocimiento acumulado o tradición. De igual forma,
los individuos son capaces de evolucionar en la medida en que integran lo recibido y lo introducen en sus propias vidas
transformándolo.

Esta es la dimensión existencial de la intertextualidad, entendiendo que no es un proceso referido únicamente a los
textos, sino que, en la medida en que los textos forman parte de la producción y experiencia humana a través de su
elemento más específico —el lenguaje—, se rigen por el mismo principio. Para mí es evidente, aunque puede que para
otros no, que el lenguaje no es solo el resultado de nuestra evolución como especie, sino su motor principal. Lo es no
solo porque tiene una dimensión individual, sino porque además es la base de la sociabilidad en la medida en que
permite la transmisión de experiencias y conocimientos del individuo al grupo y del grupo al individuo. El lenguaje
permite codificar información, transmitirla y compartirla. La Naturaleza nos dio el lenguaje y el lenguaje nos mantiene
unidos y dependientes como especie. Nuestra evolución es la que ha sido gracias a nuestra capacidad de transmitirnos
nuestras experiencias unos a otros y de legarlas a las siguientes generaciones. Otras especies también aprenden,
también tienen experiencias, pero sus vías de transmisión son mucho más lentas que las nuestras.

Quizá recuerden la crítica de Platón a la escritura: permitiría solo la apariencia de sabiduría porque las personas podrían
absorber los conocimientos que otros hubieran adquirido por sus propios medios, sin el esfuerzo que los primeros
realizaron. Lo que en Platón tenía una fundamentación negativa, es un hecho capital para el desarrollo cultural, y la
Cultura es nuestra segunda naturaleza, nuestro nicho grupal. Gracias a que podemos aprovechar las experiencias de
otros podemos avanzar más deprisa, evitar errores y sacar rendimiento a los aciertos.

Volviendo a la dimensión literaria de la intertextualidad, el conflicto principal se produce con uno de los lemas de la
modernidad que surge en el siglo XVIII: el mito de la originalidad o, más específicamente, la cuestión del genio. El genio
es aquel que produce sus propios patrones, sus propias reglas, en abierta oposición a lo existente. Al genio se le sigue,
mientras que él, como fuerza de la naturaleza, está destinado a la creación original. Toda la valoración estética desde el
romanticismo se basa en la idea del genio, de su capacidad innovadora, revolucionaria, de su originalidad. El genio, al
igual que la Naturaleza de la que es hijo predilecto, produce de forma original: es origen y no tradición. La tradición es la
que se genera después del genio que crea, es la legión de imitadores sin genio. No imitar y ser imitado es el destino del
genio.
Colegio Humberstone
                                                                               Subsector: Lenguaje y comunicación

Como puede apreciarse, esta idea de la genialidad (como autonomía) casa mal con la de intertextualidad. O, al menos, lo
parece. Solo desde una idea radical de la genialidad —la revolución absoluta— existe la incompatibilidad. La teoría de
Harold Bloom sobre la angustia (o ansiedad) de las influencias es una forma de entender cómo los textos tratan de
disfrazar su vinculación (su intertextualidad) con otros textos, de cómo la tradición se disfraza de genialidad para lograr
el reconocimiento. La Poesía sería el escenario de un combate por imponerse luchando con otros textos. La idea de
Bloom es que solo puede entenderse un poema descubriendo cúal es el rival con el que mantiene la relación agonística,
descubriendo con qué poema se está enfrentando. Esto no tiene ningún sentido negativo; por el contrario, es el motor
de la evolución literaria.

La intertextualidad es un estado necesario del texto, una condición básica. También lo es de la condición humana. Como
humanos recibimos un legado y dialogamos con él. Tejemos nuevos textos con los hilos que recibimos. Los tejidos
resultantes son valiosos en la medida en que mantienen ese equilibrio entre “lo dado y lo creado”, por utilizar una
expresión bajtiniana. Un texto es tanto más valioso cuando es capaz de producir transformaciones que sirvan, a su vez,
para estimular nuevas aperturas dialógicas. Así se teje la Cultura, como eslabones de una cadena, no como aros sueltos.

Decía un autor —al que no mencionaré— para defender su actos presuntamente intertextuales que qué se podía decir
de Grecia que no se hubiera dicho ya.[ii] La respuesta es muy sencilla: solo debería hablar de Grecia aquel que sienta que
tiene algo nuevo que decir. “Nuevo” debe ser entendido conforme a lo dicho anteriormente: una voz que entre en el
debate de las ideas, en el coro polifónico (otro término caro a Bajtín) de la Cultura. Pero algunos de los textos que han
sido objeto de escándalo y ridículo últimamente no son voces en ese coro, sino simples espectáculos de ventriloquía, es
decir, unos muñecos sin vida a los que otros les ponen las voces. Parecen que son ellos los que hablan, pero enseguida
se capta el truco.

El problema parece estar en que ya no escribe el que tiene algo que decir, sino al que le pagan por ello. Antes se decía
de algunos escritores, cuando se les agotaba la imaginación, que se copiaban a sí mismos. Ahora ya ni eso.


[i] Un ejemplo interesante de esto es el ofrecido por James V. Wertsch en su obra Vygotsky y la formación
social de la mente (Barcelona, Paidos Ibérica, 1988), en la que se relacionan las ideas de Bajtín con las de L.S.
Vygotsky señalando las concordancias existentes entre ambos. Por otro lado, los intereses de Bajtín iban más
allá de los simples análisis textuales. Los textos son un trampolín hacia la Cultura y el ser humano.

[ii] El problema se puede extender más allá: quién encarga un libro sobre Grecia a alguien que no tiene nada
que decir sobre Grecia. En el fondo, todo esto no es más que el efecto de la sustitución de la figura del autor
por lo que podríamos pasar a denominar los “abajofirmantes”, ya que su papel se limita al que nos suelen
dejar en los contratos: firmar. Lo peor es cuando tratan de dar explicaciones. A través de las pantallas de
televisión hemos visto todo tipo de confesiones. Gente que confiesa, sin pudor, ante millones de personas que
ha robado, estafado, violado, torturado, asesinado, etc. Jamás he visto a nadie confesar que ha copiado.
Podríamos aventurar que quizá esta pertinaz negativa esté vinculada con barreras psicológicas producidas en
la infancia por haber sido pillados en alguna acción similar en los exámenes escolares. En el fondo, son como
niños.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SEMÁNTICA DE LOS MUNDOS POSIBLES Dr. Adolfo Vásquez Rocca
SEMÁNTICA DE LOS MUNDOS POSIBLES  Dr. Adolfo Vásquez Rocca SEMÁNTICA DE LOS MUNDOS POSIBLES  Dr. Adolfo Vásquez Rocca
SEMÁNTICA DE LOS MUNDOS POSIBLES Dr. Adolfo Vásquez Rocca Adolfo Vasquez Rocca
 
Artc f jurado_riie2(1) (revismr)
Artc f jurado_riie2(1) (revismr)Artc f jurado_riie2(1) (revismr)
Artc f jurado_riie2(1) (revismr)112233444
 
Construyendo una definición de hipertexto
Construyendo una definición de hipertextoConstruyendo una definición de hipertexto
Construyendo una definición de hipertextojuanmendezvera
 
Virtualización, Hipertexto e Inmersión
Virtualización, Hipertexto e InmersiónVirtualización, Hipertexto e Inmersión
Virtualización, Hipertexto e Inmersiónnachouman
 
El lenguaje de la transdisciplinariedad
El lenguaje de la transdisciplinariedadEl lenguaje de la transdisciplinariedad
El lenguaje de la transdisciplinariedadSusana Gomez
 
Lectoescritura desde vygotsky
Lectoescritura desde vygotskyLectoescritura desde vygotsky
Lectoescritura desde vygotskyLily Rosas
 
Material de Lectura
Material de LecturaMaterial de Lectura
Material de Lecturamcuria
 
Dialnet sobre elmitodellenguajeneutro-2044729
Dialnet sobre elmitodellenguajeneutro-2044729Dialnet sobre elmitodellenguajeneutro-2044729
Dialnet sobre elmitodellenguajeneutro-2044729SOTERO ESCOBAR
 
Poesía y Metáforas como herramienta para ASL
Poesía y Metáforas como herramienta para ASLPoesía y Metáforas como herramienta para ASL
Poesía y Metáforas como herramienta para ASLLoreto Alarcón Godoy
 
El Silencio De La Escritura
El Silencio De La EscrituraEl Silencio De La Escritura
El Silencio De La Escrituramferna48
 
Isaias Santana Ensayo sobre Hermenéutica
Isaias Santana Ensayo sobre HermenéuticaIsaias Santana Ensayo sobre Hermenéutica
Isaias Santana Ensayo sobre HermenéuticaIsaias Santana
 
2 20-8.pdf hermeneutico gadamer
2 20-8.pdf hermeneutico gadamer2 20-8.pdf hermeneutico gadamer
2 20-8.pdf hermeneutico gadamerMaria Mongui
 
2 bachillerato. tema_4._concepto_de_texto.
2 bachillerato. tema_4._concepto_de_texto.2 bachillerato. tema_4._concepto_de_texto.
2 bachillerato. tema_4._concepto_de_texto.DiegoRuizdeAssin
 
Isaias santana Ensayo sobre hermenéutica
Isaias santana Ensayo sobre hermenéuticaIsaias santana Ensayo sobre hermenéutica
Isaias santana Ensayo sobre hermenéuticaIsaias Santana
 
LA COMUNICACION ICC
LA COMUNICACION ICCLA COMUNICACION ICC
LA COMUNICACION ICCnathrivera
 

La actualidad más candente (19)

Tema 32
Tema 32Tema 32
Tema 32
 
Seminario de Narratividad - TACIE - Susana Felli
Seminario de Narratividad - TACIE - Susana FelliSeminario de Narratividad - TACIE - Susana Felli
Seminario de Narratividad - TACIE - Susana Felli
 
SEMÁNTICA DE LOS MUNDOS POSIBLES Dr. Adolfo Vásquez Rocca
SEMÁNTICA DE LOS MUNDOS POSIBLES  Dr. Adolfo Vásquez Rocca SEMÁNTICA DE LOS MUNDOS POSIBLES  Dr. Adolfo Vásquez Rocca
SEMÁNTICA DE LOS MUNDOS POSIBLES Dr. Adolfo Vásquez Rocca
 
Artc f jurado_riie2(1) (revismr)
Artc f jurado_riie2(1) (revismr)Artc f jurado_riie2(1) (revismr)
Artc f jurado_riie2(1) (revismr)
 
Construyendo una definición de hipertexto
Construyendo una definición de hipertextoConstruyendo una definición de hipertexto
Construyendo una definición de hipertexto
 
Virtualización, Hipertexto e Inmersión
Virtualización, Hipertexto e InmersiónVirtualización, Hipertexto e Inmersión
Virtualización, Hipertexto e Inmersión
 
El lenguaje de la transdisciplinariedad
El lenguaje de la transdisciplinariedadEl lenguaje de la transdisciplinariedad
El lenguaje de la transdisciplinariedad
 
Lectoescritura desde vygotsky
Lectoescritura desde vygotskyLectoescritura desde vygotsky
Lectoescritura desde vygotsky
 
Material de Lectura
Material de LecturaMaterial de Lectura
Material de Lectura
 
Dialnet sobre elmitodellenguajeneutro-2044729
Dialnet sobre elmitodellenguajeneutro-2044729Dialnet sobre elmitodellenguajeneutro-2044729
Dialnet sobre elmitodellenguajeneutro-2044729
 
Poesía y Metáforas como herramienta para ASL
Poesía y Metáforas como herramienta para ASLPoesía y Metáforas como herramienta para ASL
Poesía y Metáforas como herramienta para ASL
 
El Silencio De La Escritura
El Silencio De La EscrituraEl Silencio De La Escritura
El Silencio De La Escritura
 
Isaias Santana Ensayo sobre Hermenéutica
Isaias Santana Ensayo sobre HermenéuticaIsaias Santana Ensayo sobre Hermenéutica
Isaias Santana Ensayo sobre Hermenéutica
 
Historia del hipertexto
Historia del hipertextoHistoria del hipertexto
Historia del hipertexto
 
2 20-8.pdf hermeneutico gadamer
2 20-8.pdf hermeneutico gadamer2 20-8.pdf hermeneutico gadamer
2 20-8.pdf hermeneutico gadamer
 
2 bachillerato. tema_4._concepto_de_texto.
2 bachillerato. tema_4._concepto_de_texto.2 bachillerato. tema_4._concepto_de_texto.
2 bachillerato. tema_4._concepto_de_texto.
 
Isaias santana Ensayo sobre hermenéutica
Isaias santana Ensayo sobre hermenéuticaIsaias santana Ensayo sobre hermenéutica
Isaias santana Ensayo sobre hermenéutica
 
LA COMUNICACION ICC
LA COMUNICACION ICCLA COMUNICACION ICC
LA COMUNICACION ICC
 
Nuevos Sujetos - Miranda
Nuevos Sujetos - MirandaNuevos Sujetos - Miranda
Nuevos Sujetos - Miranda
 

Similar a Intertextualidad

LA LECTURA; EL PENSAMIENTO QUE SE HA PLASMADO EN LA ESCRITURA - VICTOR LEONAR...
LA LECTURA; EL PENSAMIENTO QUE SE HA PLASMADO EN LA ESCRITURA - VICTOR LEONAR...LA LECTURA; EL PENSAMIENTO QUE SE HA PLASMADO EN LA ESCRITURA - VICTOR LEONAR...
LA LECTURA; EL PENSAMIENTO QUE SE HA PLASMADO EN LA ESCRITURA - VICTOR LEONAR...Victor Leonardo Cordero Barroso
 
Danzantes de la Villa
Danzantes de la VillaDanzantes de la Villa
Danzantes de la Villaacademica
 
El texto. propiedades y alcances
El texto. propiedades y alcancesEl texto. propiedades y alcances
El texto. propiedades y alcancesNatalia Delgado
 
Ensayo filosofia
Ensayo filosofiaEnsayo filosofia
Ensayo filosofiaJuan Bazzi
 
sem3_nivel1_Regis
sem3_nivel1_Regissem3_nivel1_Regis
sem3_nivel1_RegisElena Regis
 
La escuela de frankfurt
La escuela de frankfurtLa escuela de frankfurt
La escuela de frankfurtzuliethbeltran
 
384002063-SA-HV-SEM-25-08.docx
384002063-SA-HV-SEM-25-08.docx384002063-SA-HV-SEM-25-08.docx
384002063-SA-HV-SEM-25-08.docxJhancyMoralesAvila
 
Ser humano ser relacional , marzo 2017, Fátima Cruz Suoza
Ser humano ser relacional , marzo 2017, Fátima Cruz SuozaSer humano ser relacional , marzo 2017, Fátima Cruz Suoza
Ser humano ser relacional , marzo 2017, Fátima Cruz Suozaconcejoeducativo_cyl
 
Texto e interpretacion
Texto e interpretacionTexto e interpretacion
Texto e interpretacionANY Henao
 
Cassany. la perspectiva critica en la alfabetización
Cassany. la perspectiva critica en la alfabetizaciónCassany. la perspectiva critica en la alfabetización
Cassany. la perspectiva critica en la alfabetizaciónAna Veronica Johansen
 
Como, Por qué y Para qué Leer
Como, Por qué y Para qué LeerComo, Por qué y Para qué Leer
Como, Por qué y Para qué LeerMiguel Angel
 
El disfrute literario y la evaluación formativa (con comentarios)
El disfrute literario y la evaluación formativa (con comentarios)El disfrute literario y la evaluación formativa (con comentarios)
El disfrute literario y la evaluación formativa (con comentarios)ruben piedrahita
 

Similar a Intertextualidad (20)

La hermenéutica
La hermenéuticaLa hermenéutica
La hermenéutica
 
LA LECTURA; EL PENSAMIENTO QUE SE HA PLASMADO EN LA ESCRITURA - VICTOR LEONAR...
LA LECTURA; EL PENSAMIENTO QUE SE HA PLASMADO EN LA ESCRITURA - VICTOR LEONAR...LA LECTURA; EL PENSAMIENTO QUE SE HA PLASMADO EN LA ESCRITURA - VICTOR LEONAR...
LA LECTURA; EL PENSAMIENTO QUE SE HA PLASMADO EN LA ESCRITURA - VICTOR LEONAR...
 
Danzantes de la Villa
Danzantes de la VillaDanzantes de la Villa
Danzantes de la Villa
 
El ensayo filosófico
El ensayo filosóficoEl ensayo filosófico
El ensayo filosófico
 
El blog como fenómeno semiótico
El blog como fenómeno semióticoEl blog como fenómeno semiótico
El blog como fenómeno semiótico
 
El texto. propiedades y alcances
El texto. propiedades y alcancesEl texto. propiedades y alcances
El texto. propiedades y alcances
 
Ensayo filosofia
Ensayo filosofiaEnsayo filosofia
Ensayo filosofia
 
sem3_nivel1_Regis
sem3_nivel1_Regissem3_nivel1_Regis
sem3_nivel1_Regis
 
La escuela de frankfurt
La escuela de frankfurtLa escuela de frankfurt
La escuela de frankfurt
 
384002063-SA-HV-SEM-25-08.docx
384002063-SA-HV-SEM-25-08.docx384002063-SA-HV-SEM-25-08.docx
384002063-SA-HV-SEM-25-08.docx
 
El lenguaja desde la biologia del amor
El lenguaja desde la biologia del amorEl lenguaja desde la biologia del amor
El lenguaja desde la biologia del amor
 
Ser humano ser relacional , marzo 2017, Fátima Cruz Suoza
Ser humano ser relacional , marzo 2017, Fátima Cruz SuozaSer humano ser relacional , marzo 2017, Fátima Cruz Suoza
Ser humano ser relacional , marzo 2017, Fátima Cruz Suoza
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Texto e interpretacion
Texto e interpretacionTexto e interpretacion
Texto e interpretacion
 
Gaceta Entre Aulas Noviembre 2014
Gaceta Entre Aulas Noviembre 2014Gaceta Entre Aulas Noviembre 2014
Gaceta Entre Aulas Noviembre 2014
 
Cassany. la perspectiva critica en la alfabetización
Cassany. la perspectiva critica en la alfabetizaciónCassany. la perspectiva critica en la alfabetización
Cassany. la perspectiva critica en la alfabetización
 
El giro lingüístico alberto.
El giro lingüístico alberto.El giro lingüístico alberto.
El giro lingüístico alberto.
 
Como, Por qué y Para qué Leer
Como, Por qué y Para qué LeerComo, Por qué y Para qué Leer
Como, Por qué y Para qué Leer
 
El disfrute literario y la evaluación formativa (con comentarios)
El disfrute literario y la evaluación formativa (con comentarios)El disfrute literario y la evaluación formativa (con comentarios)
El disfrute literario y la evaluación formativa (con comentarios)
 
Cassany persp critica
Cassany persp criticaCassany persp critica
Cassany persp critica
 

Más de Raúl Olmedo Burgos

Ellos nos cuentan! que guay son las apps!
Ellos nos cuentan! que guay son las apps!Ellos nos cuentan! que guay son las apps!
Ellos nos cuentan! que guay son las apps!Raúl Olmedo Burgos
 
Fade out nodos y filiaciones poeticas - focus ed - 1 era edicion - 2015
Fade out   nodos y filiaciones poeticas - focus ed - 1 era edicion - 2015Fade out   nodos y filiaciones poeticas - focus ed - 1 era edicion - 2015
Fade out nodos y filiaciones poeticas - focus ed - 1 era edicion - 2015Raúl Olmedo Burgos
 
Proyecto expedición experiencias - 1 era edicion - focus ed - 2015
Proyecto expedición   experiencias - 1 era edicion - focus ed - 2015Proyecto expedición   experiencias - 1 era edicion - focus ed - 2015
Proyecto expedición experiencias - 1 era edicion - focus ed - 2015Raúl Olmedo Burgos
 
Trabajo yo opino - ARGUMENTACION
Trabajo yo opino - ARGUMENTACIONTrabajo yo opino - ARGUMENTACION
Trabajo yo opino - ARGUMENTACIONRaúl Olmedo Burgos
 
Trabajo de linguitica - ARGUMENTACION
Trabajo de linguitica - ARGUMENTACIONTrabajo de linguitica - ARGUMENTACION
Trabajo de linguitica - ARGUMENTACIONRaúl Olmedo Burgos
 
PRIMEROS PASOS PARA COMPRENSION LECTORA
PRIMEROS PASOS PARA COMPRENSION LECTORAPRIMEROS PASOS PARA COMPRENSION LECTORA
PRIMEROS PASOS PARA COMPRENSION LECTORARaúl Olmedo Burgos
 
Formando opinión - MALETIN DE TEXTOS
Formando opinión - MALETIN DE TEXTOSFormando opinión - MALETIN DE TEXTOS
Formando opinión - MALETIN DE TEXTOSRaúl Olmedo Burgos
 
La voz de los cineastas cine e identidad chilena en el umbral del milenio (1)
La voz de los cineastas cine e identidad chilena en el umbral del milenio (1)La voz de los cineastas cine e identidad chilena en el umbral del milenio (1)
La voz de los cineastas cine e identidad chilena en el umbral del milenio (1)Raúl Olmedo Burgos
 
CRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASAS
CRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASASCRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASAS
CRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASASRaúl Olmedo Burgos
 
Programa encuentro experiencias de cine en la escuela
Programa encuentro experiencias de cine en la escuela Programa encuentro experiencias de cine en la escuela
Programa encuentro experiencias de cine en la escuela Raúl Olmedo Burgos
 
Audiovisual fotografía diaporama video cine
Audiovisual fotografía diaporama video cine Audiovisual fotografía diaporama video cine
Audiovisual fotografía diaporama video cine Raúl Olmedo Burgos
 

Más de Raúl Olmedo Burgos (20)

Presentacion bc y foco lenguaje
Presentacion bc y foco lenguajePresentacion bc y foco lenguaje
Presentacion bc y foco lenguaje
 
Ellos nos cuentan! que guay son las apps!
Ellos nos cuentan! que guay son las apps!Ellos nos cuentan! que guay son las apps!
Ellos nos cuentan! que guay son las apps!
 
Fade out nodos y filiaciones poeticas - focus ed - 1 era edicion - 2015
Fade out   nodos y filiaciones poeticas - focus ed - 1 era edicion - 2015Fade out   nodos y filiaciones poeticas - focus ed - 1 era edicion - 2015
Fade out nodos y filiaciones poeticas - focus ed - 1 era edicion - 2015
 
Proyecto expedición experiencias - 1 era edicion - focus ed - 2015
Proyecto expedición   experiencias - 1 era edicion - focus ed - 2015Proyecto expedición   experiencias - 1 era edicion - focus ed - 2015
Proyecto expedición experiencias - 1 era edicion - focus ed - 2015
 
RECURSOS PARA EDITAR VIDEOS
RECURSOS PARA EDITAR VIDEOSRECURSOS PARA EDITAR VIDEOS
RECURSOS PARA EDITAR VIDEOS
 
Trabajo yo opino - ARGUMENTACION
Trabajo yo opino - ARGUMENTACIONTrabajo yo opino - ARGUMENTACION
Trabajo yo opino - ARGUMENTACION
 
Trabajo de linguitica - ARGUMENTACION
Trabajo de linguitica - ARGUMENTACIONTrabajo de linguitica - ARGUMENTACION
Trabajo de linguitica - ARGUMENTACION
 
PRIMEROS PASOS PARA COMPRENSION LECTORA
PRIMEROS PASOS PARA COMPRENSION LECTORAPRIMEROS PASOS PARA COMPRENSION LECTORA
PRIMEROS PASOS PARA COMPRENSION LECTORA
 
Formando opinión - MALETIN DE TEXTOS
Formando opinión - MALETIN DE TEXTOSFormando opinión - MALETIN DE TEXTOS
Formando opinión - MALETIN DE TEXTOS
 
Exposicion oral - Pasos
Exposicion oral - PasosExposicion oral - Pasos
Exposicion oral - Pasos
 
Debates 1
Debates 1Debates 1
Debates 1
 
Debates 2
Debates 2Debates 2
Debates 2
 
Cine recurso educativo
Cine recurso educativo Cine recurso educativo
Cine recurso educativo
 
Bill nichols DOCUMENTAL
Bill nichols DOCUMENTALBill nichols DOCUMENTAL
Bill nichols DOCUMENTAL
 
La voz de los cineastas cine e identidad chilena en el umbral del milenio (1)
La voz de los cineastas cine e identidad chilena en el umbral del milenio (1)La voz de los cineastas cine e identidad chilena en el umbral del milenio (1)
La voz de los cineastas cine e identidad chilena en el umbral del milenio (1)
 
CRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASAS
CRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASASCRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASAS
CRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASAS
 
Programa encuentro experiencias de cine en la escuela
Programa encuentro experiencias de cine en la escuela Programa encuentro experiencias de cine en la escuela
Programa encuentro experiencias de cine en la escuela
 
Ley de fomento audiovisual
Ley de fomento audiovisual Ley de fomento audiovisual
Ley de fomento audiovisual
 
Audiovisual fotografía diaporama video cine
Audiovisual fotografía diaporama video cine Audiovisual fotografía diaporama video cine
Audiovisual fotografía diaporama video cine
 
Blog paginas-web-educativos
Blog paginas-web-educativosBlog paginas-web-educativos
Blog paginas-web-educativos
 

Intertextualidad

  • 1. Colegio Humberstone Subsector: Lenguaje y comunicación Intertextualidad Operaciones cognitivas: Indagar-reconocer-analizar-comprender Por Joaquín Mª Aguirre Romero Profesor Titular - Dpto. Filología Española Facultad Ciencias Información - Universidad Complutense Madrid – España. Por motivos que todos conocemos, el término “Intertextualidad” ha sido puesto de moda por algunas personas para justificar su forma especial de trabajar con los textos que producen. Como supongo que muchos se habrán sentido perplejos ante las explicaciones dadas, me gustaría abordar el término y sus implicaciones para deshacer los equívocos que se pudieran haber producido en la mente de algunos lectores inocentes. Creo que la idea de intertextualidad es lo suficientemente importante en la Teoría literaria como para que sea tratada con ligereza o usada, como es el caso, como cortina de humo para tapar los desmanes intelectuales de algunos. Para fijar inicialmente la idea de intertextualidad, lo mejor es comenzar por su introducción formal en el panorama de la crítica y el análisis literario. Comúnmente se acepta que fue Julia Kristeva la que tomó el concepto del crítico y teórico ruso Mijaíl Bajtín. El destino de los textos de Bajtín, como sabrán algunos lectores, fue complicado debido a las especiales condiciones que se daban en la Unión Soviética. La historia es bastante compleja y bástenos aquí señalar que Bajtín es recuperado por la crítica occidental de forma bastante tardía respecto a la fecha de producción de los escritos. Veamos cómo expresa Kristeva la idea de Bajtín: “[...] la palabra (el texto) es un cruce de palabras (de textos) en que se lee al menos otra palabra (texto). En Bajtín, además, esos dos ejes, que denomina respectivamente diálogo y ambivalencia, no aparecen claramente diferenciados. Pero esta falta de rigor es más bien un descubrimiento que es Bajtín el primero en introducir en la teoría literaria: todo texto se construye como mosaico de citas, todo texto es absorción y transformación de otro texto. En lugar de la noción de intersubjetividad se instala la de intertextualidad, y el lenguaje poético se lee al menos como doble.” (Julia Kristeva: Semiótica 1, Madrid, 1981 2ª ed, p. 190) La noción de intertextualidad ha sido reformulada con algunas variaciones y extensiones, pero básicamente está aquí expresada de forma clara. Pero, aunque se han dado múltiples explicaciones textuales y se ha aplicado al análisis, a mi entender, no se ha profundizado demasiado en lo que el concepto implica respecto a la dimensión del sujeto [i]. Trataremos de aclarar algo esto. La idea de intertextualidad tiene una implicación evidente: ningún sujeto puede producir un texto autónomo. Al decir “autónomo” nos referimos a un texto en el que no existieran vínculos con otros textos, un texto que surgiera límpido, impoluto de la mente del sujeto que lo produjera. Esto implica que los sujetos producen sus textos desde una necesaria, obligada, vinculación con otros textos. El sujeto, pues, no es una entidad autónoma, sino un cruce, una intersección discursiva, un “diálogo”, en última instancia. Como señalaba Kristeva, “absorción” y “transformación” pasan a ser los dos momentos de la secuencia productiva textual. El primero de ellos, la absorción, es un mecanismo que funciona de forma consciente e inconsciente, voluntaria e involuntaria. La absorción es el medio por el que los seres humanos nos desarrollamos en el seno de una cultura; es el aprendizaje. Aprender no es solo aquello que hacemos de forma ordenada, más o menos sistemática u organizada. Aprender es algo que nos es natural, consustancial, puesto que nos permite desarrollarnos en el seno de una cultura. El
  • 2. Colegio Humberstone Subsector: Lenguaje y comunicación ser humano es un ser que aprende, un ser que transmite culturalmente. Aprender es recibir un legado, un conjunto de instrucciones textualizadas —verbales, escritas, ritualizadas— que nos sirven para desarrollarnos en un contexto sincrónico dado, en un aquí y un ahora. Aprender es, también, acumular junto a lo recibido las propias experiencias, que son enmarcadas en los patrones recibidos o dan lugar a nuevos patrones. El segundo momento, el de la transformación, es precisamente aquel en el que se permite a los sujetos desarrollarse históricamente; es el componente dinámico que posibilita que los patrones aprendidos se adapten a las nuevas situaciones o contextos. También es el componente que permite el desarrollo específico de los sujetos. Es en la transformación donde los seres humanos podemos volcar nuestra capacidad individual —nuestro potencial transformador—, donde podemos ser nosotros, en donde nos definimos como sujetos específicos, en donde nos reconocemos como nosotros mismos. Ser nosotros mismos es, desde este supuesto, ser desde los otros; es ser una contestación, una respuesta a los contenidos textuales en los que los otros se nos dan. Cuando hablamos, respondemos. Aprendemos y transformamos, pues. Este es el movimiento básico del proceso de la cultura, su dinámica. Afecta a todos los parámetros y dimensiones de la actividad humana individual y socialmente. La culturas están vivas en la medida en que son capaces de transformar su capital informativo, que es el conocimiento acumulado o tradición. De igual forma, los individuos son capaces de evolucionar en la medida en que integran lo recibido y lo introducen en sus propias vidas transformándolo. Esta es la dimensión existencial de la intertextualidad, entendiendo que no es un proceso referido únicamente a los textos, sino que, en la medida en que los textos forman parte de la producción y experiencia humana a través de su elemento más específico —el lenguaje—, se rigen por el mismo principio. Para mí es evidente, aunque puede que para otros no, que el lenguaje no es solo el resultado de nuestra evolución como especie, sino su motor principal. Lo es no solo porque tiene una dimensión individual, sino porque además es la base de la sociabilidad en la medida en que permite la transmisión de experiencias y conocimientos del individuo al grupo y del grupo al individuo. El lenguaje permite codificar información, transmitirla y compartirla. La Naturaleza nos dio el lenguaje y el lenguaje nos mantiene unidos y dependientes como especie. Nuestra evolución es la que ha sido gracias a nuestra capacidad de transmitirnos nuestras experiencias unos a otros y de legarlas a las siguientes generaciones. Otras especies también aprenden, también tienen experiencias, pero sus vías de transmisión son mucho más lentas que las nuestras. Quizá recuerden la crítica de Platón a la escritura: permitiría solo la apariencia de sabiduría porque las personas podrían absorber los conocimientos que otros hubieran adquirido por sus propios medios, sin el esfuerzo que los primeros realizaron. Lo que en Platón tenía una fundamentación negativa, es un hecho capital para el desarrollo cultural, y la Cultura es nuestra segunda naturaleza, nuestro nicho grupal. Gracias a que podemos aprovechar las experiencias de otros podemos avanzar más deprisa, evitar errores y sacar rendimiento a los aciertos. Volviendo a la dimensión literaria de la intertextualidad, el conflicto principal se produce con uno de los lemas de la modernidad que surge en el siglo XVIII: el mito de la originalidad o, más específicamente, la cuestión del genio. El genio es aquel que produce sus propios patrones, sus propias reglas, en abierta oposición a lo existente. Al genio se le sigue, mientras que él, como fuerza de la naturaleza, está destinado a la creación original. Toda la valoración estética desde el romanticismo se basa en la idea del genio, de su capacidad innovadora, revolucionaria, de su originalidad. El genio, al igual que la Naturaleza de la que es hijo predilecto, produce de forma original: es origen y no tradición. La tradición es la que se genera después del genio que crea, es la legión de imitadores sin genio. No imitar y ser imitado es el destino del genio.
  • 3. Colegio Humberstone Subsector: Lenguaje y comunicación Como puede apreciarse, esta idea de la genialidad (como autonomía) casa mal con la de intertextualidad. O, al menos, lo parece. Solo desde una idea radical de la genialidad —la revolución absoluta— existe la incompatibilidad. La teoría de Harold Bloom sobre la angustia (o ansiedad) de las influencias es una forma de entender cómo los textos tratan de disfrazar su vinculación (su intertextualidad) con otros textos, de cómo la tradición se disfraza de genialidad para lograr el reconocimiento. La Poesía sería el escenario de un combate por imponerse luchando con otros textos. La idea de Bloom es que solo puede entenderse un poema descubriendo cúal es el rival con el que mantiene la relación agonística, descubriendo con qué poema se está enfrentando. Esto no tiene ningún sentido negativo; por el contrario, es el motor de la evolución literaria. La intertextualidad es un estado necesario del texto, una condición básica. También lo es de la condición humana. Como humanos recibimos un legado y dialogamos con él. Tejemos nuevos textos con los hilos que recibimos. Los tejidos resultantes son valiosos en la medida en que mantienen ese equilibrio entre “lo dado y lo creado”, por utilizar una expresión bajtiniana. Un texto es tanto más valioso cuando es capaz de producir transformaciones que sirvan, a su vez, para estimular nuevas aperturas dialógicas. Así se teje la Cultura, como eslabones de una cadena, no como aros sueltos. Decía un autor —al que no mencionaré— para defender su actos presuntamente intertextuales que qué se podía decir de Grecia que no se hubiera dicho ya.[ii] La respuesta es muy sencilla: solo debería hablar de Grecia aquel que sienta que tiene algo nuevo que decir. “Nuevo” debe ser entendido conforme a lo dicho anteriormente: una voz que entre en el debate de las ideas, en el coro polifónico (otro término caro a Bajtín) de la Cultura. Pero algunos de los textos que han sido objeto de escándalo y ridículo últimamente no son voces en ese coro, sino simples espectáculos de ventriloquía, es decir, unos muñecos sin vida a los que otros les ponen las voces. Parecen que son ellos los que hablan, pero enseguida se capta el truco. El problema parece estar en que ya no escribe el que tiene algo que decir, sino al que le pagan por ello. Antes se decía de algunos escritores, cuando se les agotaba la imaginación, que se copiaban a sí mismos. Ahora ya ni eso. [i] Un ejemplo interesante de esto es el ofrecido por James V. Wertsch en su obra Vygotsky y la formación social de la mente (Barcelona, Paidos Ibérica, 1988), en la que se relacionan las ideas de Bajtín con las de L.S. Vygotsky señalando las concordancias existentes entre ambos. Por otro lado, los intereses de Bajtín iban más allá de los simples análisis textuales. Los textos son un trampolín hacia la Cultura y el ser humano. [ii] El problema se puede extender más allá: quién encarga un libro sobre Grecia a alguien que no tiene nada que decir sobre Grecia. En el fondo, todo esto no es más que el efecto de la sustitución de la figura del autor por lo que podríamos pasar a denominar los “abajofirmantes”, ya que su papel se limita al que nos suelen dejar en los contratos: firmar. Lo peor es cuando tratan de dar explicaciones. A través de las pantallas de televisión hemos visto todo tipo de confesiones. Gente que confiesa, sin pudor, ante millones de personas que ha robado, estafado, violado, torturado, asesinado, etc. Jamás he visto a nadie confesar que ha copiado. Podríamos aventurar que quizá esta pertinaz negativa esté vinculada con barreras psicológicas producidas en la infancia por haber sido pillados en alguna acción similar en los exámenes escolares. En el fondo, son como niños.