SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 38
30 DE ENERO DE 2018
2018: ENTRE EXPECTATIVASY REALIDADES
AMENAZAS Y OPORTUNIDADES PARA LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL…
BOLETÍNSOBREPRODUCCIÓNYCRECIMIENTO ECONÓMICO
EDICIÓN ESPECIAL
1
Contenido
2018, entre expectativas y realidades: amenazas y oportunidades para la actividad empresarial 1
1. ¿De la recuperacióneconómica a la expansión? ...................................................................2
2. ¿Cómo se ha configurado el proceso de recuperación?.......................................................11
2.1. Desde la perspectiva de la demanda: propensión al consumo… ...................................11
2.2. Desde la perspectiva de la actividad empresarial…......................................................14
2.3. ¿Qué factores definiránla dinámica de mercado en 2018? ..........................................19
2.4. Nuevas oportunidadesen el comercioexterior ...........................................................27
2.5. El Gobierno como agente de gasto…...........................................................................29
2018, entre expectativas y realidades: amenazas y oportunidades para la actividad
empresarial
2017 arrancó con expectativas negativas sobre el desarrollo esperado de la economía, y con la
atención de los diferentes agentes económicos centrada sobre los resultados de las elecciones
presidenciales. Omitiendo de momento el proceso político que se desarrolló a lo largo del año,
resultade especial interésevaluarque,contratodo pronóstico(casi),entre eneroyseptiembrede
2017 la economía registró un crecimiento interanual de 2,9%.
Las expectativas de los diferentes agentes económicos,locales y foráneos, apoyados en la opinión
de varios analistas, apuntaban a que en 2017 se mantendría un proceso recesivo y sin embargo
prácticamente todoslossectoresde la economía,exceptopor la construcción,lograronresultados
favorables.
Varioscambiosse configuraronanivel de diferentesindustriasyramasde la actividadempresarial.
Hacia cierre de 2017 el camarón marchaba a posicionarse en la punta de los productos de mayor
exportacióndel país,las operacionescomercialesconel bloque de la UniónEuropea, tanto ventas
como compras, mostraron un gran desempeño,y además se generaron condicionesque permiten
pensar en una mejor relación comercial con uno de nuestros principales socios, Estados Unidos.
En lolocal,se estabilizaronlasoperacionesbancarias,ysectorescaracterizadosporventasacrédito
vieronreactivarsu actividad,ysinque estogenerarasituacionesde mayormorosidad,tal como se
evidencia en el mercado automotriz.
Existencondicionesde mercadosuficientesparaidentificaroportunidadesenvariossectoresde la
economía, sin embargo, las expectativasse mantienencomo un elemento relevante para el corto
plazo, no solo en lo que respecta a las operaciones empresariales, sino principalmente por las
posibles respuestas de los consumidores antes el escenario que se ha configurado.
Nos encontramos a las puertas de una consulta popular de cuyos resultados se espera se obtenga
una mayorsolidezycertidumbre enel accionardel Gobierno,sinembargonoesposible identificar
la rapidez con la que se pueda configurar dicho escenario. De momento, la economía seguirá
marchando sobre la base de las condiciones recientes, por lo que resulta necesario responder,
¿desde el alcance propiode cadaempresa,se puedengenerarlasoportunidadessuficientesydiluir
en lo necesario las amenazas, para lograr resultados positivos en 2018?...
2
1. ¿De la recuperación económica a la expansión?
En este primer apartado se evaluará únicamente el resultado del desempeño económico durante
2017, es decir se analizará exclusivamente el ritmo de evolución de la economía, pero
posteriormente se analizaránloscomponentesde dichaevolución1
.Debe añadirse que enalgunos
puntos se realizarán evaluaciones, breves y concisas en lo posible, de algunos factores que se
desarrollaron durante 2016, con el propósito de facilitar la identificación de los factores que han
definido la evolución reciente de la actividad empresarial.
Según las cifras preliminares de las cuentas nacionales del BCE, entre enero y septiembre de 2017
el Producto Interno Bruto PIB registró un incremento, en términos reales2
, de 2,9% respecto al
mismoperíodo del año anterior.Este resultadose alejó,de forma positiva,de las estimacionesde
crecimiento que se mantuvieron tanto al inicio de 2017, como durante el transcurso del año
(actualizacionesde lasestimacionesde entes internacionalesyorganizacioneslocales).Respectoa
este resultado, debe considerarse lo siguiente:
 2017, a más de ser un año electoral (y de los consecuentes cambios en política que se
desarrollaronposterioraesto),fue un añodecisivoparadefinirla fase del cicloeconómico
hacia la que se orientaría finalmente el tejido productivo del país. Durante 2016, el PIB de
laeconomíaecuatorianase contrajoen1,6%,definiendoclaramenteunprocesode recesión
económicaque se reflejóenunareduccióngeneralizadade laactividadparaprácticamente
todoslossectoreseconómicos,sinembargo,desdelaversiónoficialistadelgobiernode ese
entonces,se anunciabaque duranteel segundosemestrede 2016 se evidenciabanfactores
suficientes para establecer un proceso de recuperación.
 La previsión oficial por parte del entonces gobierno respecto a la evolución del PIB con la
que cerraría 2016 fue de -1,7%, mientrasque,considerandoconstanteslascondicionesde
mercado más recientes en ese entonces respecto a los niveles y propensión de consumo
doméstico, capacidad adquisitiva de los consumidores, presencia en mercados foráneos,
disponibilidad de inventario (vinculado al desempeño y ritmo de las importaciones, en el
contexto de un régimen de salvaguardias), incluidos los niveles de empleo (que en ese
entoncesllegaronaserunodelosmenoresdelaúltimadécada),desde ContextoEconómico
establecimosque latasade evolucióndel PIBconlaque cerraría el año 2016 se ubicaría en
por lo menos -1,8%, resultadoque señalaba un proceso de recuperación3
, definido en ese
entonces como cierto pero frágil.
 El proceso de recuperación obedecía en sí a una mejora en los niveles de demanda
doméstica4
.Paraleloaloanterior,el sectorexportadorrevelabaunatendenciaal alzamuy
moderadaperoestable,ya suvez lacapacidad de gasto corriente del sectorpúblico(gasto
de gobierno) lograbamantenerse relativamenteestable,aunque lainversiónreflejadaenla
FormaciónBrutade Capital Fijo(FBKF) tantopúblicacomoprivada manteníasutendenciaa
la baja.
1 Ver Aclaración metodológica No. 1 (al final del presente documento).
2 Se sugiere ver Nota Técnica 1 (al final del presente documento).
3 De recuperación, considerando que en los primeros meses del año se había configurado un proceso de
contracción mucho mayor respecto al que finalmente se realizó.
4 De hecho, en 2016 el consumo de los hogares como porcentajedel PIBse ubicó en un nivel del 60,1%, siendo
éste el nivel más bajo registrado desde 2007 (aunque durante el transcurso de 2016,se había ubicado en un
nivel del 59,4%).
3
 Con estos antecedentes, considerando además las particularidades que se evidenciaron
para los diferentes sectores económicos, identificándose en varios de ellos condiciones
suficientesparaunprocesode recuperaciónorientadohaciaunaexpansiónmuymoderada,
además partiendo del supuesto de posibilidades nulas de recuperacióna corto plazo para
el sectorde la construcción5
,enenerode 2017, desde ContextoEconómico se estimóque
la economía ecuatoriana cerraría el año 2017 con un crecimiento de por lo menos 1,2%.
Esta previsiónse manteníacercana a lasestimacionesoficialesdel entoncesgobierno,que
calculaba que el año cerraría con un crecimiento de 1,4%, sin embargo, se oponía a las
estimacionesoficialesrealizadasporotrasinstituciones,tantointernacionalescomolocales,
las cualesestablecieronque laeconomía ecuatorianase mantendría enrecesión. El actual
gobierno a diciembre de 2017, y sobre la base de los resultados oficiales de las cuentas
nacionales al cierre del primer semestre, estimó que la economía cerraría el año con un
crecimiento de 1,5%6
, no obstante, sobre la base de la evolución de los diferentes
indicadoresyfactoresidentificadosrespectoal desempeñode laeconomía, desde Contexto
Económico estimamos que la economía ecuatoriana habría cerrado 2017 con un
crecimiento de al menos 2,8%.
 Los resultadospreviospermitenestablecerque efectivamente 2017 fue un buen año para
la economía, al menos desde la perspectiva de que se logró un crecimiento lo
suficientemente estable no solo para obtener una evoluciónpositiva, sino también para
superar los niveles de producción previos a la crisis (esto considerando el tamaño, en
términos reales, de la economía evidenciado en el PIB). A partir de todo lo anterior, se
identificar un factor de alta relevancia en cuanto a la incidencia que mantiene sobre el
desarrollo de la actividad empresarial las expectativas que se generan respecto a las
condiciones de mercado, ya que es inevitable no mencionar que prácticamente todos los
análisis iniciales, y por supuesto las expectativas,señalaban a que en 2017 se mantendría
un proceso recesivo, o que no existía tal proceso de recuperación.
 Desde una perspectiva general (más adelante se abordará una evaluación del VAB7
sectorial),losresultadosde 2017 puedenconsiderarse comolacontinuaciónde unproceso
de recuperación económica que se configuró durante el segundotrimestre de 2016 y que
fue consolidándose hacia el segundo semestre de dicho año8
, lo cual se evidencia en la
evolución trimestre a trimestre (t/t-1) del PIB, tal como se observa en el gráfico No. 1, lo
que de manera simultánea permitía evidenciar una gradual recuperación y mejora en la
evolución interanual (t/t-4) de la economía (gráficos No. 2 y 3).
5 De hecho, estimándose una contracción del sector de la construcción, esto dadas las condiciones en ese
entonces vigentes.
6 Esto pese a que las estimaciones de crecimiento del actual gobierno previas a las de dic-2017 (ago-2017)
establecían un crecimiento esperado de la economía de apenas 0,71%.
7 Indicador similar al Producto Interno Bruto PIB. El Valor Agregado Bruto equivale a la diferencia entre la
Producción Bruta y el Consumo Intermedio.
8 Proceso que se configuró inicialmentecon la recuperación de los niveles de captaciones y colocacionesdel
sistema de bancos privados (de momento no se profundizará en los determinantes de este proceso).
4
Gráfico No. 1
Gráfico No. 2
Gráfico No. 3
*Observar que 2017 arranca con un crecimiento interanual de 2,0%, tasa que se mantiene con una
tendencia al alza, moderada,pero estable.
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: AFINES S.A.
Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3
2015 2016 2017
∆% t/t-1 0.2% -1.6% -0.3% -0.9% -1.3% 0.9% 0.0% 1.5% -0.4% 1.7% 0.9%
-2.0%
-1.5%
-1.0%
-0.5%
0.0%
0.5%
1.0%
1.5%
2.0%
Ecuador: Evolución TRIMESTRAL del PIB
(Variación real,t/t-1)
Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3
2015 2016 2017
∆% t/t-4 4.2% 0.2% -1.4% -2.5% -4.0% -1.7% -1.5% 1.0% 2.0% 2.9% 3.8%
-5%
-4%
-3%
-2%
-1%
0%
1%
2%
3%
4%
5%
Ecuador: Evolución INTERANUAL del PIB
(Variación real,t/t-4)
Q1 Q1-Q2 Q1-Q3 Q1-Q4 Q1 Q1-Q2 Q1-Q3 Q1-Q4 Q1 Q1-Q2 Q1-Q3
2015 2016 2017
∆% t/t-4 4.2% 2.2% 1.0% 0.1% -4.0% -2.9% -2.4% -1.6% 2.0% 2.4% 2.9%
-6%
-4%
-2%
0%
2%
4%
6%
Ecuador: Evolución del PIB, ACUMULADO trimestral
(Variación real,respecto mismo período del año anterior)
5
La estabilidadde estarecuperaciónpodríaevaluarse desde2perspectivas: a) desdeunaperspectiva
técnica, las variaciones t/t-1 y t/t-4 del PIB durante 2017, aunque se dan posterior al proceso
recesivo de 20169
, pueden considerarse como propias del desempeñoeconómico reciente, esto si
se toma en cuenta que entre 2007 y 2015 el crecimiento trimestre a trimestre (t/t-1) típico de la
economíaecuatorianafue de 0,9%, mientrasque la tasa normalizadade crecimientoregistradaen
2017 (enero-septiembre) fue de 0,7%por trimestre,loque sugiere que larecuperaciónobedecióa
un retornoal procesonormal de la economíaecuatoriana,masno a una eliminaciónosubsanación
de losfactoresque definieroninicialmente lacrisis10
,yb) desde unaperspectivaempírica,al margen
de la recuperación de los indicadores bancarios, hacia los últimos meses de 2016 la vigencia de
ofertas y promociones (que fueron la principal característica de 2016) y el inicio de la temporada
alta de ventasy compras (incluidonoviembre yel ahoracaracterístico viernes negro) generaronun
volumensuficiente de ventascomopara empezara su vez generarcambiosen las expectativasde
los agentes económicos, tanto desde el lado de la oferta como el de la demanda.
Resulta complejo evaluar la incidencia de los factoresque definenlas expectativas de losagentes,
sin embargo, se podría pensar que para el caso de la economía ecuatoriana estos mantienen alta
relevancia,sobre todosi se consideraque losagenteseconómicospodríanpresentarse máscautos
ante rumoresdadoel antecedentede lacrisisfinancieradel 99,comportamientoque seevidenciaría
tanto en las decisiones de inversión (incluido ahorro) como en las de compras.
El BCE presentamesameslosresultadosdelEstudioMensualde OpiniónEmpresarial11
,base sobre
la cual se construye el Índice de ConfianzaEmpresarialICE,cuyoindicadorglobal (laconjugaciónde
los 4 principalessectoresde laeconomía) se presentaal alza, de manera sostenida,desde juliode
2017. Ver gráfico No. 4
9 Que ni siquiera secompara a la ralentización de2009, considerando que en 2009, con un proceso recesivo
al inicio de dicho año, la economía ecuatoriana cerró dicho ejercicio con un crecimiento, mínimo, de 0,6%.
10 Pensar, por ejemplo, precios del petróleo, capacidad degasto del sector público,capacidad adquisitivadel
consumidor promedio (conjugación detasas de ocupación laboral eingresos salariales),niveles deinversión,
entre otros factores. En términos más sencillos, no se identifican factores (externalidades o políticas
económicas deincentivos) quehayan generado incrementos atípicos (indistintamentede que pudieran ser de
corto plazo o permanentes) y subsanado por ende la etapa recesiva.
11 El Estudio Mensual de Opinión Empresarial abarca (aproximadamente) 1.000 grandes empresas de 4 ramas
de actividad económica:industria,comercio,construcción y servicios.Los resultados obtenidos desde enero
de 2017 se calcularon ponderando cada empresa encuestada en función de sus ingresos registrados en el
2015. Los resultados desde enero de 2014 a diciembre de 2016 se calcularon en función a los ingresos de
2012.El levantamiento de la información proporcionada por los empresarios para laencuesta de la EMOE se
inicia cuando faltan cinco días hábiles para concluir el mes de referencia.
6
Gráfico No. 4
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: AFINES S.A.
Por supuesto, tal como se ha advertido en ocasionesanteriores, persisten ciertas condicionesque
se configurancomoamenazasparalaestabilizacióndelciclode laeconomía,locual se evidenciano
solo en la ausencia de condiciones para una mejora del sector de la construcción (el cual se
constituye en el 3er mayor sector de la economía ecuatoriana y por lo tanto implica una amplia
relaciónintersectorialconotrossectores,tantoensucapacidadgeneradorade empleocomoensu
capacidad de demandade insumosyservicios),sinoenexpectativasporparte de dicho sectorque
no tienden a mejorar.
En el panel del gráfico No. 5 se observa la evolución mensual del Índice de Confianza Empresarial
para cada uno de los 4 sectores económicos que lo componen, donde se evidencia que tanto la
industria como el comercio presentaban ya en el 2do semestre de 2016 una evolución positiva en
la percepciónde las condicionesque definensuactividad,yaunque dicha percepciónse deterioró
a iniciosde 2017, ya haciael 2do semestre de dichoañomanifestóuncomportamientoal alza,con
unatendenciarelativamenteestable parael casode laindustria,yestableparael casodel comercio
(entendiéndose que el cese del régimende salvaguardiasse constituye enun elementoclave para
esto).
Por su parte, el sector de servicios manifestó hasta mayo de 2017 un comportamiento errático
respectoa laevoluciónmensualde supercepciónde lascondicionesde mercadoparasuactividad,
aunque al igual que laindustriayelcomercio,haciael2dosemestre de2017presentaunatendencia
al alza.
En cambio, el sector de la construcción es el único sector cuya percepción se mantiene
principalmente alabaja(aunque duranteel 2dosemestrede 2016 laevoluciónde supercepciónde
lascondicionesde mercadotendíaaestabilizarse enunnivel fijodonde ni mejoraba,perotampoco
empeoraba).Estasituaciónresultacomprensible,yaque uno de losprincipalescambiosque se ha
demandado desde los diferentes representantes del sector de la construcción (gremios
directamente vinculados y otros actores relacionados) es la eliminación de la denominada Ley de
Plusvalía, lo cual finalmente se ha derivado para que se decida en la Consulta Popular de febrero-
2018. Por otro lado, en años recientes uno de los elementos de expansión del sector de la
construcciónfue lacontrataciónpública,ydadoque lacapacidadde gastodel gobiernose mantiene
débil (tal como se ha advertido en ocasiones anteriores), no existen elementos suficientes que
generen mejoras de las condiciones de mercado para este sector.
-4%
-3%
-2%
-1%
0%
1%
2%
3%
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11
2016 2017
Ecuador: Evolución del Índice de Confianza Empresarial, Global
(variación mensual del índice,t/t-1)
7
Gráfico No. 5
*Índicede Confianza Empresarial
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: AFINES S.A.
Cabe señalar que debería esperarse un nuevo comportamiento errático en los indicadores de
percepción del Índice de Confianza Empresarial: por un lado, el Índice de Confianza Empresarial
recoge la evolución(mensual) de 4indicadoresque podríandefinirsecomoobjetivos,vinculadosal
personal ocupado, evolución de los nivelesde ventasy producción, inventarios y precios,y un 5to
indicador que refleja la percepción del encuestado respecto a si considera que la situación del
negocio se encuentra mejor o peor respecto al mes anterior. Por otro lado, en todos los casos se
pregunta también la percepción que mantiene el encuestado para el mes siguiente respecto a la
evolución de cada uno de los indicadores antes referidos.
Aunque losindicadoressobreloscualesse basaesteÍndice se asumenobjetivos,esinevitable(como
ocurre con cualquier índice o construcción similar) asumir la incorporación de ciertos sesgos por
parte de los encuestados en las respuestas. En el conjunto de gráficos del 6 al 9 se presenta la
comparación entre el valor realizado y la expectativa que se mantenía respecto a la evolución de
producción y ventas para cada uno de los 4 sectores considerados en el ICE. Los resultados se
presentan ampliamente erráticos en términos de su evolución, aunque para el caso de la
construcción se evidencia finalmente que las expectativas negativas terminansiendo una realidad
para el sector (estoconsiderandoque la brecha entre ambos indicadores es prácticamente nula).
Para el caso de la industriase evidenciainclusodesdeel 2dosemestre de 2016 un acortamientode
la brecha entre expectativa y realidad.
-4%
-3%
-2%
-1%
0%
1%
2%
3%
01
03
05
07
09
11
01
03
05
07
09
11
2016 2017
ICE*, Industria
(variaciónmensual del índice, t/t-1)
-4%
-3%
-2%
-1%
0%
1%
2%
3%
01
03
05
07
09
11
01
03
05
07
09
11
2016 2017
ICE*, Comercio
(variaciónmensual del índice, t/t-1)
-4%
-3%
-2%
-1%
0%
1%
2%
3%
01
03
05
07
09
11
01
03
05
07
09
11
2016 2017
ICE*, Construcción
(variaciónmensual del índice, t/t-1)
-4%
-3%
-2%
-1%
0%
1%
2%
3%
01
03
05
07
09
11
01
03
05
07
09
11
2016 2017
ICE*, Servicios
(variaciónmensual del índice, t/t-1)
8
El casodel comerciose presenta mayormenteatípico,yaquelosresultadosderivanenel intercalado
de ocasionesenlasque larealidadsuperaalasexpectativasyenlasque ocurre al revés.Estopodría
resultar hasta cierto punto comprensible, si se considera que la actividad comercial se vincula
ampliamente al nivel de inventarios que mantienen las empresas comercializadoras, sin embargo,
entérminosgenerales,se puedeasumirunatendenciafavorableenlaevoluciónde esteindicador.
Gráfico No. 6
Gráfico No. 7
Gráfico No. 8
-20%
-15%
-10%
-5%
0%
5%
10%
15%
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12
2016 2017
ICE*, Industria: Evolución del volumen de producción
∆ Realizado- Esperado Valor realizado Valor esperado
-20%
-15%
-10%
-5%
0%
5%
10%
15%
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12
2016 2017
ICE*, Comercio: Evolución del valor de ventas
∆ Realizado- Esperado Valor realizado Valor esperado
-20%
-15%
-10%
-5%
0%
5%
10%
15%
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12
2016 2017
ICE*, Constucción: Evolución del volumen de construcción
∆ Realizado- Esperado Valor realizado Valor esperado
9
Gráfico No. 9
*Índicede Confianza Empresarial
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: AFINES S.A.
En definitiva, 2017 fue un año de recuperación no solo de la actividad productiva (impulsada
principalmente porlademandadoméstica,enunescenariodeunarelativaneutralidadenelmanejo
de las políticas económicas en general), sino también de la percepción de confianza, tanto de los
agentes económicos locales, como de los foráneos. La lectura de lo anterior debe realizarse de
manera delicada, ya que implica de por sí la manifestación de la percepción o planteamientos
subjetivos de ciertos agentes y analistas12
, en todo caso, debe señalarse, por ejemplo, que hacia
mayo-2017 el Fondo Monetario Internacional estimaba que la economía ecuatoriana en 2017 se
contraería en un 1,6%, para luego hacia octubre establecer un crecimientoesperado de 0,2%. De
hecho, incluso localmente las expectativas de crecimiento en 2017 por parte de varias
organizaciones se presentaban negativas, y cuando presentaban correcciones, las mismas se
orientabanhaciauncrecimientomuydébil(porejemplo,0,1%),yapalancado,segúndichosanálisis,
en el importante incremento de los niveles de endeudamiento público que se dio durante el
transcurso de 2017 (por operaciones tanto del gobierno anterior, como del actual gobierno)13
.
Desde una evaluación empírica, las expectativas empresariales pudieron constituirse en un
catalizador importante durante 2017, no solamente por el cambio de gobierno y las medidas que
en lo político se adoptaron en los primeros meses del actual gobierno14
, sino porque el
planteamiento del ConsejoConsultivo Productivo y Tributario15
se percibió inicialmente como una
gran fuente para la mejorade la confianzaempresarial yde lasexpectativasacorto plazo,aunque
estose diluyóde ciertaformayahacianoviembre conlapresentacióndelprimerproyectode leyen
lo que respecta a política económica, los cambios que luego se originaron respecto al mismo, y la
promulgación de la Ley Orgánica para la Reactivación de la Economía, Fortalecimiento de la
DolarizaciónyModernizaciónde laGestiónFinanciera,básicamenteporquedichaLeyconfiguróuna
aumento de la presión tributaria para un amplio sector del empresariado.
12 Con esto no se pretende establecer que es posible realizarse análisis en materia económica sin la
incorporación de sesgos por parte del analista, ya que este es uno de los principales problemas del que
adolecen las ciencias económicas.
13 FMI augura recesión durante el 2017 para Ecuador y Venezuela. Diario El Comercio,19-abri-2017
(https://goo.gl/tPytpx)
14 La denominada cirugía mayor a la corrupción.
15 Que abordó, en términos sencillos, la recolección de propuestas para política económica desde 26
diferentes sectores de la economía.
-20%
-15%
-10%
-5%
0%
5%
10%
15%
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12
2016 2017
ICE*, Servicios: Evolución del valor de ventas
∆ Realizado- Esperado Valor realizado Valor esperado
10
En todo caso,cabe señalarque mientraslasexpectativasempresarialesse orientanprincipalmente
a dinamizar decisionesde inversión y relaciones intersectoriales (demanda de insumos y servicios
desde otros sectores económicos), las expectativas del consumidor son las que mayor incidencia
presentan en el corto plazo, o al menos así lo demuestra la evolución reciente de la economía
ecuatoriana,dadoel procesode recuperaciónyexpansiónque seregistródurante2017,mismoque
se apalancó principalmente en el consumo de los hogares.
Cabe señalar también que la recuperación del sector de la construcción se mantiene como la gran
tarea pendiente, e incluso como una potencial amenaza para el proceso de expansión de la
economía ecuatoriana,másque nada si se consideraque otra de las grandestareas pendientesse
vincula a la mejora de la capacidad de generación de puestos de empleo, sin comprometer la
productividad y competitividad del tejido productivo.
Al margen de lo anterior, de mantenerse constantes16
la estabilidad de la propensión al consumo
doméstico,lacapacidadadquisitivaactual de losconsumidores,lapresenciaenmercadosforáneos,
la mejoraen el ritmode las importaciones,ydada una relativaestabilizacióndel ritmode caída de
lasinversionesconsideradasenlaFBKF, se estimauncrecimientode laeconomíaecuatorianapara
2018, bajo supuestos conservadores, de al menos 2,4%.
Comosiempre,se recomiendaque lalecturade estaprevisiónse realice desde variasperspectivas,
algunasinclusocontradictorias.Por un lado, 2018 marcaría un antesy un despuésenla capacidad
de toma de decisiones del Gobierno, esto si se considera la relevancia que podría representar en
materiade políticaeconómicalosresultadosde laConsultaPopularde febrero-2018,porotrolado,
se evidenciael interésporparte delaparatogubernamentalde generarmayorincidenciaenmateria
de comercio exterior e inversiones, esto por múltiplesrazones: a) retoma de la discusión de las
ventajasde pertenecerala Alianzadel Pacífico, b) búsquedade la renovacióndel SGP con Estados
Unidos,ademásde lareactivacióndel Consejode Comercioe Inversiones(locual facilitaríaasuvez
la negociación de un Acuerdo Comercial con dicho país), c) altas probabilidades de concretar un
nuevo Acuerdo Comercial, con el bloque del EFTA (con el cual se llevan ya más de 10 meses de
negociación), d) plena vigencia y consolidación de Acuerdos Comerciales recientes como los
celebradosconUnión Europea,Nicaragua,El Salvadory Guatemala, e) concesiónde competencias
al Ministerio de Comercio Exterior para manejar la promoción de inversiones (lo cual dinamiza la
institucionalizaciónde estagestión), f)decretarlavigenciadeunrégimende cielosabiertos(Decreto
Ejecutivo256), g) invitacionesarondasde negociaciónparalaconcesiónde explotaciónde campos
petroleros maduros, h) búsqueda de nuevos contratos mineros.
Prácticamente todos los factores previamente referidos, de manifestarse a corto plazo, deberían
representar una mejora de las condiciones económicas, es decir que favorecerían un incremento
mucho mayor que al ahora estimado, esto claro, si no se generan factores contraproducentes (ya
sea por políticas económicas a adoptarse, o por otras externalidades). Incluso, a la fecha de
realización del presente documento (ene-2018), el precio internacional del petróleo presenta una
tendenciaestableporencimade losUSD60por barril,superandoasíel nivelpromediode USD50,91
por barril que marcó durante 201717
.
16 Cabe acotar que es poco común que las variables agregadas semantengan constantes,de manera que las
mismas o tienden a la baja o tienden al alza,lo importante es reconocer el ritmo con el que evolucionan cual
sea la tendencia que marquen.
17 Durante 2017, la cesta de petróleo Oriente y Napo (crudo de exportación de Ecuador) promedió los USD
45,84 por barril, mientras que para 2018 se consideró una Proforma Presupuestaria con un precio del barril
de petróleo de exportación de USD 41,92.
11
Comosiempre,el aprovechamientode lasoportunidadesinmediatasdependeráprincipalmente de
las particularidadesque se identifiquen para cada sector o rama de la actividad empresarial.En el
siguiente apartado se revelan varios de los indicadores principales que permitirían construir un
primer esquema sobre las condiciones del escenario económico y las estrategias a considerar al
respecto para 2018.
2. ¿Cómo se ha configurado el proceso de recuperación?
2.1. Desde la perspectiva de la demanda: propensión al consumo…
1. El Producto Interno Bruto puede evaluarse desde 3 enfoques, uno de ellos es el del gasto,
conocidotambiéncomoel del destinode laofertay/oproducción, mismoque permite evaluar
la concentración y origen de la demanda en una economía. Bajo este enfoque se reconocen4
elementos principales: a) el consumo doméstico (hogares), b) el consumo corriente del sector
público (gasto del gobierno) c) los niveles de inversión en la economía, representados
principalmente por la Formación Bruta de Capital Fijo FBKF (indicador que refleja la inversión
realizada tanto por el sector privado como el sector público), y d) las exportaciones netas
(exportaciones menos importaciones).
1.1. De los componentespreviamente referidos,el consumode loshogares podría ser uno de
los de mayor interés, esto considerando que un amplio segmento de la actividad
empresarial dirige suofertabásicamentehaciael mercadolocal.Entre eneroyseptiembre
de 2017 el consumodomésticose mantuvocomoel principalcomponentede lademanda,
esto dada su equivalencia del 60,8% del PIB total del período. No es posible establecer
sobre cuán adecuadoresultaeste nivelde dependenciadel mercadodoméstico, yaque es
posible identificardistintasrealidadesinclusoanivel regional (vergráficoNo.10), además
que es necesario separar los componentes estructurales y circunstanciales sobre dicha
dependencia. En todo caso, la dependencia de la economía ecuatoriana sobre el
componente de demanda doméstica ha tendido a la baja, esto incluso desde antes de la
crisis.
Gráfico No. 10
*enero-septiembre
**Comparación con Colombia y Perú, países que suelen asumirseinmediatamente compara bles con Ecuador
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: AFINES S.A.
65.1%
64.5%
63.5%
66.1%
64.4%
62.7%
62.1%
61.5%
61.3%
60.1%
60.8%
50%
55%
60%
65%
70%
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017*
Subregión andina: Consumo de los hogares, como % del PIB
(en términos reales)
Ecuador Colombia Perú
12
1.2. Aunque la menor dependencia de la demanda doméstica puede explicarse por una leve
mayor dependenciadel Gobiernocomoagente de gasto(enespecial encuantoa su gasto
de capital o inversiones,mismos que se reflejanen la FBKF, en la que el sector público
participacon casi el 50% de la misma18
),se mantendráel análisiscentradoenel consumo
doméstico, esto considerando que el Gasto Público bien podría adoptarse como una
variable de control (es decir podría restringirse o incrementarse) por el actual Gobierno
(que esloque sugiere lopresentadoenlaProformaPresupuestaria2018),ademásde que
se enfrentalacondiciónde unPresupuestotodavíaatadoal cumplimientode obligaciones
y deudas que se han convenido.
En otras palabras, gasto e inversión pública a corto plazo se mantienen como elementos
que bienpodrían respondera posturas ideológicasoplanteamientostécnicos,aunqueen
el marco de unamayorrestricciónpresupuestaria(quese definenosoloporloestablecido
en la Proforma para este año, sino también en el posible reconocimiento de pasivos
adicionales). Debe añadirse que actualmente la economía se orienta a alcanzar tasas de
crecimientoque superaríanel 2,5% poraño (2017 y2018), loque podríarepresentarcierto
alivio para la participación del Gobierno como elemento dinamizador de la economía
(menor contratación o compras públicas, corrientes y no corrientes).
1.3. Entre eneroy marzode 2017 el consumode loshogares registrabaunincrementode 2,2%
respecto al mismo período del año anterior, pero una contracción de 0,2% respecto al
trimestre previo(septiembre-diciembre2016).Loanteriorpuede considerarsehastacierto
punto normal, dado que durante el último trimestre de 2016 se generó un repunte
importante de laactividadcomercial enparticular,porloque se experimentóunavariación
t/t-1notoria19
(estosi se considerael escenariorecesivoexperimentadodurante2016), de
manera que los primeros meses de 2017 se constituyeron en un período de inventario
limitado y de planificación para la reposición del mismo (esto se evidencia en el
componente variación de existencias).
A partir del segundo trimestre de 2017 se evidencia un repunte importante del consumo
de los hogares, tanto en su variación t/t-1 (+2,4%) como en la t/t-4 (+5,3%), el cual se
mantiene estable haciael restodel año, por lo que se estimaque en 2017 el consumode
los hogares habría cerrado con un crecimiento de al menos 4,5%, situación que resulta
favorable no solo por la alta tasa alcanzada (aunque comprensible, tratándose de un
proceso de recuperación de la intensidad de la demanda local), sino también porque se
logra superar los niveles previos a la crisis.
Un factor a consideraresque existen indiciosque sugierenque elincrementodel consumo
de los hogares se presenta moderadamente atípico, esto considerando que entre 2007 y
2015 el mismo creció a razón de 0,8% por trimestre, mientras que el crecimiento
normalizado trimestral registrado durante 2017 fue de 1,1% (enero-septiembre). Esto
obliga a realizar una evaluación particular de los elementos que definieron el
18 Durante 2013 la participación del sector público en la Formación Bruta de Capital Fijo fue de 57,8%, para
2014 se redujo muy levemente a 57,5%, y para 2015 se redujo hasta alcanzar el 50,4%. De momento, la
información de FBKF de 2016 ha sido dada de baja del portal del BCE, se asume por correcciones y/o
actualizaciones de la misma.
19 De manera que el mejor escenario probableera mantenerse al menos en el nivel alcanzado,en este caso lo
que finalmente se realizó fue un leve retroceso (∆% t/t-1 = -0,2%).
13
comportamiento del consumo doméstico durante 2017, ya que podría resultar necesario
aislar ciertos factores circunstanciales, especialmente cuando se aborda el período
inmediato a la culminación de un régimen de salvaguardias.
Un ejemplode loanterioresque durante2017, entérminosmonetariosreales,el rubrode
consumo cuya demanda mayormente aumentó fue justamente el de servicios de
transporte y almacenamiento (transportación urbana, interprovincial, etc.), comprensible
hasta ciertopunto si se toma en cuentaque en añosrecienteslaofertalocal de vehículos
(ya sean ensambladoslocalmente o de importación) se vio restringida por medidas como
cupos de importación y otras restricciones (tanto para CKD como CBU), no obstante, la
demandadomésticade equipode transporte comotal registratambiénunarecuperación,
moderadaentérminosmonetarios,perorelevante entérminosporcentuales(∆% ene-sept
2017 vs ene-sept 2016 = +15,7%), teniéndose varios factores que favorecieron este
resultado, entre ellos nuevos mecanismos de financiamiento por parte de
comercializadores y distribuidores de vehículos, ingreso de un nuevo segmento de
vehículos en el marco de los beneficios alcanzados con el Acuerdo Comercial con UE,
además de un mejor costo dada la ausencia de salvaguardias (incluida la liberación de
cupos de importación para el sector).
Aunque situacionescomoloanteriorsugierenque efectivamentese esperaríaunajuste en
ciertoscomportamientosde consumoadoptadosentre 2016 y 2017, ya que losmismosse
dieron bajo cuestiones circunstanciales, debe observarse que la tendencia descrita por el
consumo doméstico para los diferentes bienes y servicios se mantiene moderadamente
estable, por lo que bajo supuestos conservadores, desde Contexto Económico se estima
que el consumode loshogarescreceríaenal menos3,9% durante 2018. Vercuadros No.1
y 2
Cuadro No. 1
*enero-septiembre
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: AFINES S.A.
en USD en % 2016 IV 2017 I 2017 II 2017 III
Consumo de los hogares 32.245 1.314 4,2% 1,8% -0,2% 2,4% 1,2%
Gasto de Gobierno 7.904 208 2,7% 1,4% -0,5% 1,8% 2,0%
FBKF 11.737 (318) -2,6% 0,3% -1,7% -0,3% -0,6%
Variación de existencias 646 1.281 202% 173% -23% 134% 43,4%
Exportaciones 14.802 116 0,8% -0,5% 0,4% -0,3% -0,1%
Importaciones 14.273 1.108 8,4% 5,3% -0,8% 2,2% 1,9%
PIB 53.062 1.493 2,9% 1,5% -0,4% 1,7% 0,9%
2017
(ene-sep)
∆ 2016*-2017*
Ecuador: Producto Interno Bruto, evolución trimestral
(en millones de dólares constantes)
∆% trimestral (t/t-1)
14
Cuadro No. 2
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: AFINES S.A.
2.2. Desde la perspectiva de la actividad empresarial…
2. Por sectoreseconómicos,larealidadde larecuperacióneconómicaresultamásnotoria,yaque
prácticamente todoslossectoresde la economía,exceptoporla construcción,registraronuna
evoluciónpositivaentre eneroyseptiembrede 2017 encomparaciónal mismoperíododel año
anterior,teniéndoseademásenlamayoríade estasactividadesunaevoluciónt/t-1que denota
uncrecimientoestable,al menosparael cortoplazo.Pese aestecomportamientogeneralizado,
esnecesariomantenerlaatenciónenlasparticularidadesde cadasector,enespecialporquelos
segmentos de demanda atendidos20
por cada uno de estos sectores se encuentran sujetos a
realidades que van más allá del corto plazo reciente.
2.1. Durante 2015, cuandose configurólaralentizacióneconómica(laeconomíacrecióapenas
0,1% en dicho año), uno de los sectores en el que se manifestó inicialmente un
comportamientorecesivofue el de la construcción,estoconsiderandoque en 2015 dicho
sector registró una contracción de 0,8% respecto al año anterior. Durante 2016, la
problemática recesiva que experimentaba la construcción se agudizó, registrando una
contracción de 5,2% respecto a 2015.
2.1.1. Entre enero y septiembre de 2017 el sector de la construcción ha mantenido su
comportamiento a la baja, registrando una contracción de 8,2% respecto al mismo
períodode 2016, sinque fuese posible(al menoshastael tercertrimestrede 2017),la
consolidación de las condiciones necesariaspara una recuperación del sector en el
corto plazo.
Pese a lo anterior, es importante señalar que los resultados de la Consulta Popular
respecto a la Ley de Plusvalía podrían bien resultar favorables para el sector de la
construcción,aunque debe considerarseque esposible quelarespuestadelmercado
se oriente en el corto plazo mayoritariamente hacia la compra y venta de bienes
inmuebles ya existentes, de manera que hay una mayor dependencia de los
mecanismos de financiamiento que se adopten, tanto para la adquisición de bienes
inmuebles como para el desarrollo de proyectos inmobiliarios, que de los resultados
favorables de la consulta en sí.
20 En el mercado local: demanda de bienes finales, demanda de insumos (bienes y servicios) para otros
sectores productivos,o demanda de bienes y serviciospor partedel sector público;en los mercados foráneos:
productos primarios o industrializados.
2016 I-III 2016 I-IV 2017 I 2017 I-II 2017 I-III
Consumo de los hogares -4,8% -3,6% 2,2% 3,7% 4,2%
Gasto de Gobierno -2,8% -1,7% 1,3% 1,7% 2,7%
FBKF -9,3% -8,1% -3,8% -2,8% -2,6%
Variación de existencias -3226% -313% 137% 170% 202%
Exportaciones 1,2% 2,0% 2,3% 1,4% 0,8%
Importaciones -14,2% -10,3% 5,3% 8,2% 8,4%
PRODUCTO INTERNO BRUTO -2,4% -1,6% 2,0% 2,4% 2,9%
∆% interanual (acumulado)
Ecuador: Producto Interno Bruto, evolución ACUMULADA
(variación real)
15
2.2. Otro de los grandes sectores de amplia relevancia en la economía ecuatoriana es el
comercio,el cual cerró 2015 con una contracciónde 0,7%, y 2016 con una contracción de
4,4%. Si bien este sectorregistróentreeneroyseptiembre de 2017unnotable crecimiento
de 5,1% respectoal mismoperíodode 2016,esnecesarioseñalarque aunquelaintensidad
de estaexpansiónhasidosuficienteparasuperarel procesorecesivo,el VABde estesector
todavía mantiene unalevedistanciarespectoal máximonivel registradoenañosrecientes
(2014).
2.2.1. La actividad comercial entró en un proceso recesivo por 2 razones principales21
,
totalmente diferenciadas entre sí: a) por un lado el comercio se vio afectado por un
mucho menor nivel de control sobre los ritmos de reposiciónde inventarioy niveles
de abastecimiento,estodadalavigenciade lasnormativasde calidad(requerimiento
del certificado de conformidad como documento habilitante para la nacionalización
de importaciones), mismas que a su vez derivaron en cupos de importación
(soportados en convenios de sustitución de importaciones celebrados entre
empresariosyel MIPRO).Enresumen,altapresiónnormativa.Y, b) menorpropensión
al consumode lapoblación,generadaporlasexpectativasde unasituacióneconómica
recesiva,peroaupadaademáspor la percepciónde unencarecimientoprogresivode
preciosenproductosimportadosdadalavigenciade salvaguardias,sinqueseaposible
distinguirde maneraprecisaentre el segmentode comercializadoresque asumieron
el incrementode precios,que trasladaronel incrementode preciosal consumidor,o
que hayan generado especulación sobre el precio de determinados productos.
2.2.2. Hay que considerar que en las estadísticas del sector comercial se incluyen las de
comercializaciónde vehículosyautomotores,mercadoque se vioaltamenteafectado
por la vigencia de cupos de importación, a más del encarecimiento de las unidades
ante la vigencia del régimen de salvaguardias. Sobre la base de un estudio particular
realizado por AFINES S.A., ya a inicios de 2017 podía establecerse una recuperación
sostenible en la comercialización de vehículos, esto considerando que el mercado
automotriz había visto incrementar sus niveles de demanda (enparticular en lo que
respecta a vehículos livianos) desde el 2do semestre de 2016, teniéndose también
como una condición altamente favorable que desde 2017 el mercado automotriz se
desarrolla en un escenario libre de cupos de importación para su sector (y por
supuesto, del encarecimiento que generaron las salvaguardias, además de las
oportunidadesde mercadoque se empiezanaconfigurarde manera sostenible dado
el Acuerdo Comercial con UE).
2.3. Respecto al siguiente gran sector, la industria manufacturera no petrolera, las realidades
de cada rama industrial obedecen a múltiples factores, por lo que resulta poco práctico
realizar una evaluacióngeneralizada. A continuación, se presentará una breve evaluación
para varios de los sectores principales:
2.3.1. Una de las mayores ramas industriales de la economía ecuatoriana es la de
procesamiento y conservación depescadoy otrosproductosacuáticos,lacual depende
21 Cabe acotar que se han establecido las 2 razones anteriores dado que las mismas se relacionan a la
aplicación deinstrumentos que bien pudieron o pueden cesar si la políticaeconómica seorientara a ello.Por
supuesto que en las decisiones y propensión de consumo influye el deterioro de ciertos indicadores, como
por ejemplo el desempleo, no obstante, los niveles de empleo difícilmentelogran ser controlados a partir de
la aplicación de políticas económicas, al menos no en el corto plazo.
16
ampliamente de los mercados foráneos. Desde los últimos meses de 2015, los
mercados internacionales registraron menores precios en la comercialización de
enlatados de pescado, lo que generó una presión interna para determinados
productores dada la estructura de costos locales. Lo anterior se vio reflejado en una
caída del volumen de exportación del rubro de enlatados de pescado durante 2016
(∆% toneladas exportadas 2015-2016: -4,3%), no obstante, durante 2017 se
registraron varios repuntes del volumen exportado, cerrándose el año con un
incremento del volumen exportado (toneladas) en el orden del 8,6% (a la vez de un
valorportoneladaexportada,promedio,superioren18,5%).Este comportamientose
refleja a su vez en el desempeño del VAB sectorial de esta rama industrial,
registrándose entre enero y septiembre de 2017 un incremento,en términos reales,
de 6,1% respecto al mismo período de 2016.
2.3.2. Durante 2016, la rama de elaboración de bebidas registró en su conjunto una
contracción de 3,8% respecto al año anterior. En un inicio este resultadose atribuyó
principalmente al menor volumen de demanda que experimentó la rama de bebidas
alcohólicas, no obstante, se vislumbraba también una pérdida de mercado para la
rama de bebidasnoalcohólicas,estoenel contextode unnuevoesquemaimpositivo
para las bebidas azucaradas (que gravaba principalmente a las gaseosas).
Aunque durante 2016 el impactosobre losnivelesde comercialización(ventasbrutas)
de la rama de bebidas no alcohólicas fue moderado, sí se generaron distorsiones a
nivel de la producción (considerar incluso la afectación sobre los márgenes de los
productores).El resultadoal cierre del añofue efectivamente unamayorcontracción
del VABde laramade bebidasalcohólicas,enelordendel4,2%,perotambiénlarama
de bebidas no alcohólicas registró una contracción, de 3,2%.
Entre enero y septiembre de 2017 se evidencia una muy moderada recuperaciónde
la producción de la industria de bebidasen general, registrándose un incrementode
0,7% respecto al mismo período del año anterior.
2.3.3. Una de las ramas características de la economía ecuatoriana es la de fabricación de
productos del caucho y plástico. Esta rama en particular enfrenta actualmente una
problemáticade incertidumbreensuproyecciónacortoplazo,estoconsiderandoque
durante 2015 registró una contracción de 4,8%, y durante 2016 se contrajo
nuevamente en 4,1%. Aunque durante 2017 se evidenció cierta desaceleración del
ritmo de caída de la producción del sector, la misma fue muy moderada,de manera
que entre enero y septiembre de 2017 esta rama registró una nueva contracción de
2,6% respecto al mismo período de 2016.
Aunque estos resultados se presentan nada favorables, es necesario observar que
podrían obedecera circunstanciaspuntuales,recordandoque laindustriaplásticaen
general elaboraproductosque obiense destinanal consumo,oque se destinancomo
insumosde otras industriasy sectoreseconómicos(botellas,recipientes,material de
empaque, gavetas, etc.), o que se destinan para sectores muy particulares como
ocurre conlosmaterialesplásticosusadosenconstrucciones.Almargendeloanterior,
en términos generales en lo que respecta a las importaciones, durante 2017 las
importaciones de materias primas plásticas (las que constan en el capítulo 39 del
17
arancel) registraronun incrementoenvolumen(toneladas) de 7,4% y de 13,5% enel
valor FOB de dichas importaciones (esto respecto a 2016), mientras que las
importacionesde bienesde consumo(capítulo39) registraronun incrementomayor:
en volumen, +17,0%; en valor FOB, +20,3%.
2.3.4. Respecto a la industria de fabricación de productos textiles, prendas de vestir22
;
fabricación de cuero y artículos de cuero, la misma es una de las que mayores
problemasenfrentaacorto y medianoplazo.Considérese que estaindustriaregistró
durante 2015 una contracción de 2,9% respecto al año anterior; durante 2016 su
proceso recesivo se aceleró, registrándose una nueva contracción en el orden del
6,5%, mientras que entre enero y septiembre de 2017 se evidencia una moderada
desaceleraciónensuritmodecaída,de maneraquese registróuna nuevacontracción,
ahora de 4,4%, respecto al mismo período de 2016.
Nuevamente, al margen de lo anterior, las importaciones contenidas entre los
capítulos50 al 63 del arancel (SecciónXI:materiastextilesysusmanufacturas)revelan
ciertos comportamientos que resultan de alta importancia: a) para el caso de las
compras al exterior de bienes de consumo, éstas registraron durante 2016 una
contracción en el volumen importado de 35,2%, pero en 2017 evidenciaron una
recuperación,alcanzándoseunincremento de 26,6%, b) enel caso de las comprasde
materiasprimas foráneas,durante 2016 el volumenimportadose contrajo en 16,5%
perodurante 2017 no solomanifestaronunprocesode recuperaciónsinotambiénde
expansión, registrándose un incremento en el volumen importado de 30,1%. Lo
anteriorsugeriríaque enlaindustriaecuatorianade textilesyprendasde vestir,dado
el escenario de crisis que ha experimentado el sector, se ha reconfigurado la
participación de mercado de ciertos actores, que empiezan a cubrir el nicho de
mercado que quedó dada la salida de otros ofertantes23
.
Finalmente, tal como se ha abordado en ediciones previas de CONTEXTO
ECONÓMICO, en términos generales,las prendas de vestir en general han persistido
en un comportamiento a la baja en cuanto a precios, lo que contribuye a generar
problemas de liquidez a corto plazo para los ofertantes del sector.
En el cuadroNo.3 se presentaamanerade resumenel comportamientode losprincipalessectores
económicos,sinembargo,muchasde lasparticularidadesque se evidencianendichocuadrono se
han evaluado en el presente documento, estodebido a que en varios casos existen circunstancias
que exigenunaevaluaciónparticularyespecífica.Paraatenderdudasal respecto,quedaa vuestra
disposición los diferentes canales de comunicación para contactarnos.
22 La industria de las prendas de vestir enfrenta una problemática adicional relacionada a su capacidad de
manejo de la política deprecios:durante2015 el Índice de Precios al Consumidor IPC del grupo de prendas de
vestir y calzado registró una contracción de 1,69%. Al cierre de 2016,este indicador registró una contracción
acumulada de 4,70%, mientras que al cierre de 2017 registró nuevamente una contracción, en el orden del
4,17%, es decir son más de 36 meses de precios que han mantenido un comportamiento principalmente a la
baja en el mercado de consumo doméstico, con el consecuente impacto sobre el flujo de caja que esto
representa.
23 Esto si se considera tanto el comportamiento de la evolución del VAB sectorial y de las importac iones, tal
como se ha descrito en el presente documento. Como siempre, se recomienda realizar una evaluación
detallada para configurar una mejor proyección de esta industria (y cualquier industria).
18
Cuadro No. 3
*enero-septiembre
**Se presentan: a) en verde, aquellos sectores que presentan señales de una recuperación sostenida,o
incluso expansión,b) en rojo aquellos sectores que mantienen un comportamiento a la baja,lo quedemora
las posibilidadesderecuperación de dicho sector (en esta ocasión,únicamentela construcción),y c) en
amarillo aquellos sectores para loscuales las posibilidades derecuperación o una agudización dela
contracción resultan inciertas(en esta ocasión,únicamente el sector de petróleo y minas,ya que está sujeto
a la evolución normativa y posición estratégica quese adopte desde el gobierno, incluido tema OPEP y
preventas petroleras).
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: AFINES S.A.
en USD en % 2016 III 2016 IV 2017 I 2017 II 2017 III
Sector primario 10.012 43 0,4% -0,2% 0,3% -0,6% 0,9% -0,3%
Agricultura 4.085 95 2,4% 0,4% 0,4% 1,6% 0,5% -0,7%
Acuicultura y pesca de camarón 538 28 5,4% -3,0% -4,2% -2,4% 15,4% -2,3%
Pesca (excepto camarón) 328 15 4,8% 2,7% 6,5% 3,2% -6,2% -1,3%
Petróleo y minas 5.061 (95) -1,8% -0,5% 0,3% -2,3% 0,3% 0,3%
Industria manufacturera 6.735 317 4,9% -1,0% 3,8% -0,6% 1,6% 0,9%
Refinación de Petróleo 559 130 30,2% -18,8% 39,2% -15,0% 15,2% 7,9%
Manufactura 6.175 188 3,1% 0,5% 1,4% 0,8% 0,5% 0,3%
Construcción 4.509 (402) -8,2% -1,1% -2,3% -2,7% -1,6% -2,2%
Comercio 5.356 259 5,1% 1,3% 2,6% 0,6% 1,1% 1,0%
Servicios 24.970 1.108 4,6% 0,3% 1,5% 0,6% 2,2% 1,7%
Suministro de electricidad y agua 1.590 182 12,9% 3,1% 0,4% 5,0% 3,2% -2,9%
Alojamiento y servicios de comida 917 41 4,6% 1,7% 2,1% -0,5% 2,4% 1,7%
Transporte 3.754 151 4,2% 0,7% 0,5% 2,0% 1,0% 1,3%
Correo y Comunicaciones 1.873 124 7,1% -0,1% 3,8% 1,1% 2,5% 1,4%
Servicios financieros 1.791 186 11,6% 1,8% 6,1% 0,0% 5,1% 2,0%
Actividades profesionales… 3.339 138 4,3% 0,6% 0,7% -0,1% 3,5% 2,2%
Enseñanza; Servicios de salud 4.683 204 4,6% 1,8% 0,8% -0,2% 1,5% 3,5%
Administración pública (1) 3.472 33 1,0% -3,2% 2,1% -0,9% 2,5% 0,8%
Servicio doméstico 161 8 5,5% -1,2% 2,5% 4,4% -1,5% -0,4%
Otros Servicios (2) 3.391 41 1,2% -0,7% 0,3% 0,2% 1,1% 2,4%
TOTAL VAB 51.582 1.325 2,6% 0,0% 1,3% -0,1% 1,4% 0,8%
OTROS ELEMENTOS DEL PIB 1.480 168 12,8% -1,5% 11,2% -9,6% 13,3% 4,3%
PIB 53.062 1.493 2,9% 0,0% 1,5% -0,4% 1,7% 0,9%
PIB No petrolero 48.042 1.347 2,9% 0,3% 1,1% 0,3% 1,4% 0,8%
Ecuador: Producto Interno Bruto, según sectores económicos
(en millones de dólares constantes)
2017
(ene-sep)
∆ 2016*-2017* Variación intertrimestral t/t-1
19
Cuadro No. 4
*enero-septiembre
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: AFINES S.A.
2.3. ¿Qué factores definirán la dinámica de mercado en 2018?
3. 2018 se presentacomoun añocon altasprobabilidadesde cambios,inclusocambiosradicales,
en materia política. Es difícil realizar una separación adecuada entre el accionar político y lo
económico, sin embargo lo ocurrido en 2015 y 2016 presentan como denominador común la
manifestaciónde unode los2 criterios,lopolíticoy lo económico(o inclusoambos),sobre las
expectativas de los agentes económicos, ya sean consumidores, empresarios,inversionistas o
cualquier otro rol que interactúe en el aparato productivo local24
.
24 Dicho en otras palabras,pese a que a finales de 2016 se promulgaban señales de recuperación,que luego
se vieron reflejadas en varios indicadores (y que continuaron manifestándose en 2017, teniendo siempre en
cuenta que 2017 fue un año de una práctica neutralidad en la ejecución depolíticaeconómica),la credibilidad
del gobierno anterior estaba en un nivel lo suficientemente bajo como para quela opinión pública seorientara
más a los análisisy evaluaciones queseñalaban queno existía tal recuperación.No obstantela falta demejora
de las expectativas, esto no afectó el desempeño final de la actividad empresarial, básicamente porque el
mercado local continuó consumiendo en la medida de sus necesidades. En resumen: las expectativas
negativas (al inicio de 2017) mantuvieron un rol prácticamente neutro, de ma nera que estas no afectaron la
propensión al consumo de los hogares.
en USD en %
-Alimentos procesados 2.163 79 3,8%
Procesamiento y conservación de carne 361 8 2,4%
Procesamiento y conservación de camarón 259 23 9,7%
Procesamiento y conservación de pescado y otros productos
acuáticos
460 26 6,1%
Elaboración de aceites y grasas origen vegetal y animal 248 10 4,4%
Elaboración de productos lácteos 188 (0) -0,2%
Elaboración de productos de la molinería, panadería y fideos 253 1 0,4%
Elaboración de azúcar 97 8 8,5%
Elaboración de cacao, chocolate y productos de confitería 70 1 1,8%
Elaboración de otros productos alimenticios 228 1 0,5%
-Elaboración de bebidas 373 3 0,7%
-Elaboración de tabaco 7 (0) -6,9%
-Fabricación de productos textiles, prendas de vestir; fabricación de
cuero y artículos de cuero
399 (18) -4,4%
-Producción de madera y de productos de madera 420 26 6,5%
-Fabricación de papel y productos de papel 319 6 2,0%
-Fabricación de sustancias y productos químicos 577 (10) -1,8%
-Fabricación de productos del caucho y plástico 241 (6) -2,6%
-Fabricación de otros productos minerales no metálicos 628 75 13,6%
-Fabricación de metales comunes y de productos derivados del metal 395 6 1,5%
-Fabricación de maquinaria y equipo 236 8 3,7%
-Fabricación de equipo de transporte 98 6 6,5%
-Fabricación de muebles 166 11 7,2%
-Industrias manufactureras ncp 154 4 2,3%
Manufactura no petrolera 6.175 188 3,1%
2017
(ene-sep)
∆ 2016*-2017*
Ecuador: Producto Interno Bruto, según ramas de la manufactura
(en millones de dólares constantes)
20
Con lo anteriorno se pretende establecerque tal relaciónentre expectativasyaccionar de los
agentes no se manifieste en otras economías, la lógica establece que sí, más bien lo que se
pretende exploraryexplicareslarespuestaque se generadadosciertoselementosque afectan
las expectativas de los agentes, por ejemplo: la Consulta Popular ha generado amplias
expectativas de cambio en lo político por diversas razones, siendo probable, según dictan las
encuestas, que triunfe el sí en las 7 preguntas. Indistintamente de los márgenes con los que
triunfe el sí,desde yase esperaque el Gobiernoadoptecambiosradicales,enel sentidode que
se esperano siga la línea político-económicadel Gobiernoanterior,noobstante,resultadifícil
establecer que estas expectativas positivas se traduzcan en algún resultado en el corto plazo
inmediato, ya sea una mayor propensión al consumo, motivación para la realización de
inversiones (ya sea en capital productivo, inventario u otras áreas) por parte del sector
empresarial, o la llegada de nuevas inversiones25
.
Dicho loanterior,evaluarlosposiblesescenariosdemandaunanálisismásprofundoysujetoa
lasparticularidadesde quienbusquerealizarestaevaluación.Desde unaperspectivanetamente
enfocada en el desempeño económico (partiendo del supuesto de una incidencia neutra),se
puede establecerque el principal factordeterminante del desempeñoeconómicoacortoplazo
será nuevamente el comportamiento de la demanda doméstica, tanto la vinculada a bienes y
servicios finales, como también a bienes y servicios insumidos en otros procesos productivos,
manteniéndosecomovariablesrelacionadasaambossegmentoslacapacidadadquisitivade los
consumidoresylapropensiónal consumode losmismos.Bajola metodologíaconvencionalde
evaluación propuesta en ediciones anteriores, la capacidad adquisitiva de la economía, en
términos generales, se evaluará a partir de: a) estabilidad del consumo, definidoa partir de la
estabilidadlaboral (ocupaciónydesempleo),yde ladistribuciónde losingresospercibidos,yb)
posibilidades de expansión del consumo, definido a partir del desempeño de los depósitos y
créditos del sistema bancario.
Ambos criterios,conjugadoscon otros de menor ponderación,han conducido a la estimación
de un crecimiento de la economía para 2018, de al menos 2,4%. Cabe señalar que esta tasa
esperada corresponde a un escenario conservador, por lo que de generarse efectivamente un
impacto favorable producto de las expectativas que ha generado la Consulta Popular y la
realización de los cambios que se plantean (y esperan) respecto a la Ley de Plusvalía, puede
configurarse un crecimiento mayor.
4. Desempeño bancario: hacia finales de 2016 se registró un incremento atípico en el nivel de
depósitos captados por el sistema de bancos privados, teniéndose solamente en dic-2016 un
aumentode estosen USD 1.354 millonesrespectoal mesanterior.Este movimientose asoció,
segúnvariosanalistas,aunainyecciónmonetariaporparte del Gobiernode ese entonces,esto
bajo el supuesto de que se buscaba generar indicadores positivos e inyectar liquidez a la
economía en el marco del proceso electoral de feb-2017. Efectivamente para ene-2017 se
registróunareduccióndeUSD689 millonesenel nivel dedepósitos,demostrandoque enefecto
estaban ocurriendo ciertas operaciones atípicas o circunstanciales.
25 Considerar quela seguridad quedemanda toda inversión no sebasa solo en una relación deconfianza entre
las partes,sino quedemanda de instrumentos jurídicos confiables,como por ejemplo los Tratados Bilaterales
de Inversión.
21
Pese a estasoperacionescircunstanciales,el desempeñoalolargo del añode las captacionesy
colocaciones de los bancos privados fue favorable, teniéndose a dic-2017 un aumento de las
captaciones (depósitos) por USD 2.006 millones (+7,0%) en comparación a dic-2016, y para el
caso de las colocaciones (créditos concedidos) por USD 747 millones (+3,9%).
4.1. Un puntoa considerarrespectoa la evoluciónde estascaptacionesy colocacionesesque
2016 representó un año de estabilización de dichas variables, esto pese al contexto de
recesión que se registró durante dicho año, y básicamente porque el deterioro de estos
indicadores se dio en sí durante 201526
. Esta estabilización se refleja en la evolución
conjunta de ambos indicadores, teniéndose que en 2016 la relación
colocaciones/captaciones (créditos/depósitos) se mantuvo estable alrededor del 67%,
siendoeste unnivelsimilaralosregistradosenlosañospreviosalacrisis(promedio2011-
2014: 66%).
Una de las problemáticas que enfrentaron los bancos cuando vieron reducidas
gradualmente suscaptaciones(depósitos) fue quese restringiósucapacidadde colocación,
es decir de conceder nuevos créditos, teniéndose que durante 2016 la relación
colocaciones/captacionesalcanzóunnivelde 74,1%.Aunque este comportamientopodría
pensarse propio de un período recesivo,es necesario observar que durante 2017, pese a
que losdepósitoshanmantenidouncomportamientoal alza,el incrementode loscréditos
ha sidosuperior,alcanzándoseinclusounarelacióncolocaciones/captacionesde 76,4%,es
decir mayor a la registrada durante el período recesivo (ver gráfico No. 11).
Aunque lo anterior podría sugerir una situación de preocupación, debe observarse que el
segmentode créditoque mayormenteaumentódurante 2017 fue el de créditoaconsumo
(específicamente, el segmento de consumo prioritario27
), sin embargo esto se debe
principalmente aque enjul-2017 ingresóal sistemade bancosprivadosDINERSencalidad
de banco, ejerciendo tal rol y no solamente como emisor y controlador de tarjetas de
crédito (ver cuadro No. 5 y 6). Por su parte, los créditos productivosse han mantenido al
alza, mientrasque losindicadores provisionespara incobrables y morosidad decartera se
han mantenidoestables,de maneraque,aunqueexiste unasituaciónatípicaenlarelación
de créditos y depósitos en el sistema de bancos privados, la misma no representa un
problema para el desempeño de la economía28
.
Una situaciónque cabe evaluarde maneraparticularesque laeconomíaecuatorianase ha
caracterizadopor manteneruna alta orientaciónal ahorro,particularmente del ahorroen
instrumentos del sistema de bancos privados. Esto se refleja en la relaciónque mantiene
el nivel de depósitos respectoal tamañode la economía(dadopor el PIB),teniéndoseque
esta relación prácticamente ha crecido a un ritmo moderado pero estable desde que
26 Lo que sugiereque el deterioro de captaciones y colocacionesdel sistema debancos privadosen 2015 pudo
haber dado paso al proceso recesivo de 2016. Esto es una proposición, no una afirmación.
27 En términos sencillos,el crédito a consumo ordinario sedestina para la adquisición de vehículos,mientras
que el prioritario a todo lo demás. Ambos mantienen una tasa de interés anual máxima de 17,30%.
28 Recordar que mes a mes la Superintendencia de Bancos publica los indicadores financieros del sistema de
bancos privados, de manera que se controla que no se generen deterioros relevantes en la situación y
desempeño de los mismos, ya sea por parte del ente o de otros actores interesados.
22
Ecuador entró en dolarización,habiéndose contraídoúnicamente en201529
. Aunque esta
propensiónal ahorro no es necesariamente unasituaciónpara preocuparse,cabe señalar
que estos recursos, que aunque actualmente se destinan hacia diferentes actividades
productivasy de consumoa travésde loscréditosque concedenlosbancos, bienpodrían
derivarse haciaotrasopcionesde inversión,nosolamenteenactivos,sinoeninstrumentos
financieros,enespecialdelmercadode valores.Al cierrede 2017, se estimaque larelación
depósitos/PIB alcanzó un nivel del 30,5%, siendo este el máximo nivel registrado durante
todo el período de dolarización.
Gráfico No. 11
Fuente: Superintendencia de Bancos
Elaboración: AFINES S.A.
Cuadro No. 5
*Es el otorgado a personas naturales,destinado a la compra de bienes,s ervicios o gastos no relacionados
con una actividad productiva o comercial,y otras compras y gastos no incluidosen el segmento de consumo
ordinario,incluidoslos créditosprendariosdejoyas.
Fuente: Superintendencia de Bancos
Elaboración: AFINES S.A.
29 Período de deterioro de los indicadoresbancarios,tal como se ha establecido en ocasiones anteriores y en
el presente documento.
0.6
0.6
0.7
0.7
0.8
0.8
10,000
15,000
20,000
25,000
30,000
35,000
mar jun sep dic mar jun sep dic mar jun sep dic
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Créditos/Depósitos
Ecuador: Captaciones y colocaciones del sistema de bancos privados
(en millones dedólares)
Depósitos Créditos Créditos/depósitos
en USD en %
Cartera de créditos 19.009 19.353 20.016 21.962 22.895 3.886 20,4%
Comercial prioritario 9.229 9.359 9.559 9.572 9.865 635 6,9%
Consumo prioritario* 6.058 6.022 6.136 7.793 8.090 2.032 33,5%
Inmobiliario 1.957 2.009 2.037 2.083 2.118 161 8,3%
Microempresa 1.485 1.489 1.516 1.549 1.588 103 7,0%
Productivo 713 879 1.099 1.420 1.654 942 132,1%
Comercial ordinario 158 161 194 216 249 91 57,9%
Consumo ordinario 324 390 447 478 515 191 58,9%
Vivienda de interés público 23 23 46 87 89 66 291,1%
Educativo 429 431 423 430 433 3 0,8%
Provisión para incobrables (1.366) (1.408) (1.440) (1.667) (1.706) (340) 24,9%
2016
dic
Ecuador: Créditos del sistema de bancos privados, según destino del crédito
(en millones de dólares)
2017
sep
2017
dic
∆ 2016-2017 (dic)2017
mar
2017
jun
23
Cuadro No. 6
*DINERS se incorpora al sistema de bancos privados (como banco) a partir dejul -2017.
Fuente: Superintendencia de Bancos
Elaboración: AFINES S.A.
Gráfico No. 12
Fuente: Superintendencia de Bancos,Banco Central del Ecuador
Elaboración: AFINES S.A.
Depósitos Créditos Depósitos Créditos
Banco privado grande 19.430 14.357 698 120
BP GUAYAQUIL 3.062 2.312 119 43
BP PACIFICO 4.166 3.302 201 35
BP PICHINCHA 8.706 6.229 297 (33)
BP PRODUBANCO 3.497 2.514 81 76
Banco privado mediano 10.683 7.997 295 98
BP AUSTRO 1.457 889 50 (11)
BP BOLIVARIANO 2.592 1.617 27 1
BP CITIBANK 517 253 (1) 8
BP DINERS 841 1.327 10 27
BP GENERAL RUMIÑAHUI 692 456 42 1
BP INTERNACIONAL 3.013 2.055 127 52
BP LOJA 373 238 7 2
BP MACHALA 625 423 20 15
BP PROCREDIT 170 216 4 1
BP SOLIDARIO 403 523 8 1
Banco privado pequeño 576 540 5 6
BP AMAZONAS 137 87 7 3
BP BANCODESARROLLO 124 128 (2) 1
BP CAPITAL 22 26 (5) (2)
BP COMERCIAL DE MANABI 46 33 (1) 1
BP COOPNACIONAL 154 37 7 0
BP DELBANK 18 22 1 1
BP D-MIRO S.A. 17 81 (2) 0
BP FINCA 29 50 (1) 0
BP LITORAL 25 27 1 1
BP VISIONFUND ECUADOR 4 49 0 1
TOTAL 30.689 22.895 999 224
Ecuador: Evolución de depósitos y créditos en el sistema de bancos privados
(en millones de dólares)
A dic-2017 ∆ 2017 nov - 2017 dic
11.9%
20.9%
24.6%
30.5%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
Ecuador: Relación entre los depósitos en el sistema de bancos
privados y el PIB
24
5. Estabilidadlaboral
5.1. A marzo de 2017 se registró uno de los peores desempeños de los indicadores laborales,
alcanzándose una de las menorestasas de ocupación plena o adecuada30
, aunque la tasa
de desempleo se presentaba inferior a la registrada en 2016 (por supuesto por un mayor
aumento del denominado empleo inadecuado). Ya a inicios de 2017 resultaba previsible
que los indicadoreslaboralesnomostraríanuna mejorarelevante durante el año,estono
fundamentadoenunamodelaciónestadística,sinoporquelosindicadoreslaboralessuelen
ser los últimos en recuperarse después de un proceso recesivo, además que se consideró
las rigideces normativas que enfrenta el mercado laboral ecuatoriano.
De manera favorable parael desarrolloeconómico,losindicadoreslaboraleshaciafinales
de 2017 presentaronunarecuperaciónmayora la esperada,teniéndoseque laocupación
plenaoadecuadase ubicóyaenunnivel del 50,4% parael áreaurbana31
,yaunque todavía
mantiene unadistanciarelevante respectoal máximonivel alcanzadoenlaúltimadécada
(56,9% en dic-2013), se evidencia un ritmo de recuperación estable. No obstante lo
anterior,esnecesariodestacarque lafuerzalaboral se havistoincrementadamayormente
porplazasde unarelativabajaasignaciónsalarial,queaunquenose encuentranpordebajo
del salariobásico,apenasy se alejande dicho nivel.Estose evidenciaenel cambioque se
ha configuradoenladistribuciónsalarial de losocupadosplenos,donde se observaque las
cotas definidas por los mayores percentiles resultan inferiores a los registrados durante
2016, lo cual no esnegativo(compararcon los resultadosde añosprevios) yaque estoha
sidounacaracterística, bajocondicionesnormales,delmercadolaboral ecuatoriano32
.Ver
gráficos No. 13 y 14.
Gráfico No. 13
30 En términos sencillos,seentiende como ocupación adecuada aquella en la queselabora al menos 40 horas
a la semana y se percibe al menos el salario básico. Se ha centrado el análisis en el denominado empleo
adecuado, básicamente, porque es aquel que representa al segmento de la población que posee estabilidad
laboral y por ende de ingresos, lo que permite mejor planificación de los niveles de gastos, además de
constituirse en mejores candidatos para ser sujetos de crédito.
31 42,3% a nivel nacional (área urbana y rural).A dic-2017,en el área urbana se concentró el 67,9% de la PEA
nacional,y el 80,9% de la población con empleo adecuado.
32 En caso de que guste profundizar sobre la evaluación de la distribución salarial, se recomienda revisar la
edición ene-2017 de Contexto Económico (disponible de manera gratuita en línea), o si gusta consulte
directamente con nosotros a través de nuestros diferentes canales decomunicación.También serecomienda
revisar la Nota Técnica 2, al final del presente documento.
39.2%
5.2%
47.5%
6.7%
41.2%
5.2%
47.6%
6.5%
40.4%
4.1%
42.3%
4.6%
48.7%
5.4%
50.4%
5.8%
Ocupación plena Desempleo Ocupación plena Desempleo
Nacional Urbano
Ecuador: Indicadores laborales
2016 sep 2016 dic 2017 sep 2017 dic
25
Gráfico No. 14
Fuente: Instituto Nacional deEstadística y Censos
Elaboración: AFINES S.A.
Cuadro No. 7
**Este es un promedio ajustado,debido a que se ha omitido para cada período el máximo valor registrado.
Fuente: Instituto Nacional deEstadística y Censos
Elaboración: AFINES S.A.
47.8%
56.4%
54.0%
47.6%
48.7%
50.4%
30.0%
35.0%
40.0%
45.0%
50.0%
55.0%
60.0%
dic dic dic dic dic dic dic dic mar jun sep dic mar jun sep dic mar jun sep dic
07 08 09 10 11 12 13 2015 2016 2017
Ecuador: Empleo adecuado, como % de la PEA
(área urbana)
Mínimo 170 340 354 366 375 375 2,5%
10 200 360 381 400 400 401 0,2%
20 215 390 400 433 431 435 0,5%
30 250 415 440 480 472 477 -0,6%
40 285 460 490 537 520 521 -3,0%
50 330 512 550 608 600 601 -1,2%
60 400 600 630 720 700 701 -2,6%
70 482 702 766 850 826 817 -3,9%
80 600 890 950 1.029 1.000 1.001 -2,7%
90 891 1.270 1.320 1.412 1.400 1.353 -4,2%
95 1.300 1.710 1.800 1.943 2.000 1.854 -4,6%
99 3.000 3.450 3.570 3.679 3.600 3.512 -4,5%
…
Promedio** 468 679 718 742 784 766 3,2%
jun-17 dic-17…
(área urbana, salario mensual percibido)
dic-14 dic-15 dic-16
∆% dic 2016-
dic 2017
Ecuador: Distribución salarial de los ocupados plenos
Percentil dic-07
26
Gráfico No. 15
Fuente: Instituto Nacional deEstadística y Censos
Elaboración: AFINES S.A.
6. Hay que considerar que alrededor del consumo se configuran otras restricciones que actúan
dependiendo de las prioridades de consumo definidas por los segmentos socioeconómicos.
Dada la profundidad de análisis que demanda la segmentación socioeconómica, se señalará
como factor a destacarrespectoa las restriccionesde consumode lapoblaciónlacoberturade
la canasta básica a partir del salario básico, misma que para un hogar con 1,6 perceptores
actualmente bordea el 99%. Ver cuadro No. 8
Cuadro No. 8
*a) Variación del consumo de los hogares estimada por AFINES S.A., no obstante, considerar queentre
enero y septiembre de 2017 el consumo doméstico se incrementó en 4,2% respecto al mismo período del
año anterior, y b) Se ha considerado un PIBde USD 100.472 millones.
**Ahorro definido por el total de captaciones (depósitos) del sistema de Bancos privados.
Fuente: Banco Central del Ecuador,Instituto Nacional deEstadística y Censos INEC, Superintendencia de
Bancos
Elaboración: AFINES S.A.
Nacional Urbano
2007 4,2% 20,9% 68,9% 5,0% 6,1%
2008 5,4% 21,3% 74,6% 6,0% 7,3%
2009 -1,0% 22,5% 78,1% 6,5% 7,9%
2010 7,7% 23,8% 83,2% 5,0% 6,1%
2011 5,1% 24,0% 87,8% 4,2% 5,1%
2012 2,9% 25,5% 92,6% 4,1% 5,0%
2013 3,9% 26,2% 97,5% 4,2% 4,9%
2014 2,7% 27,1% 99,7% 3,8% 4,5%
2015 -0,1% 24,6% 99,4% 4,8% 5,6%
2016 -3,6% 29,1% 99,4% 5,2% 6,5%
2017* 3,9% 30,5% 98,9% 4,6% 5,8%
∆% Consumo
hogares
Cobertura
canasta básica
DesempleoAhorro**/PIB
(cierre año)
Ecuador: Determinantes del consumo
27
2.4. Nuevas oportunidades en el comercio exterior
7. En lo que respecta a las exportaciones, comienza a observarse un desempeñofavorable tanto
para lasventasal exteriorde productosprimarioscomode productosindustrializados.Durante
2017, lasexportacionesprimariasnopetrolerassumaronUSD8.595 millones,loquerepresentó
un incremento de 9,9% respecto al año anterior, además de un incremento de 6,9% en las
toneladas totales exportadas.
7.1. Un factor que valdría destacar es que al cierre del año 2017 finalmente el camarón se
posicionó como el mayor rubro de exportación de la cesta ecuatoriana, y lo realmente
destacable es que esto no se debió a un incremento de su precio (éste inclusose redujo,
en términos generales, en 0,3%) sino a un fuerte incremento de 18,1% en las toneladas
exportadas. Por su parte, el banano, aunque cedió su posición de liderazgo, también
presentó un notable desempeño, con un incremento del volumen exportado en el orden
del 7,4%, favoreciéndose además de un precio promedio superior en 3,7% respecto al
registrado en 2016.
7.2. Las exportaciones industrializadas no petroleras sumaron USD 3.613 millones, lo que
representó un crecimiento modesto de 2,8% respecto a 2016. Pese a esta tasa de
crecimiento, debe destacarse que por primera vez desde 2013 estas exportaciones han
registradounaevoluciónpositiva33
.Losenlatadosde pescadosemantienencomoel mayor
rubro de exportación en este segmento, las cuales registraron un incremento de 8,6% en
el volumen exportado, registrándose también un incremento del valor por tonelada
exportada promedio (+18,5%).
7.3. Por destinos geográficos, la Unión Europea se presenta como el principal nicho para las
exportaciones no petroleras, registrándose durante 2017 un aumento del 12,1% en el
monto de las ventas hacia dicho bloque (y de 8,8% en el volumen exportado).
8. En lo que respecta a las importaciones, éstas también presentaron un desempeño al alza,
sumando durante 2017 un total de USD 18.877 millones, es decir un incremento de 22,4%
respectoa2016. Lo favorable esque tantolasimportacionesdeconsumo,comolasde materias
primasy bienesde capital manifestaronuncomportamientoincremental.Enlo que respectaa
los productos que se vieron gravados por salvaguardias, el total de estas importaciones se
incrementó en 20,3%, aunque el mayor repunte en este segmento se dio en las compras al
exterior de bienes de consumo (+32,8%).
33 Considerar queentre 2013 y 2016 las exportaciones industrializadas no petroleras seredujeron a razón de
4,6% por año.
28
Cuadro No. 9
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: AFINES S.A.
Cuadro No. 10
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: AFINES S.A.
Toneladas FOB
Primarias 8.595 6,9% 9,9%
Camarones 3.038 18,1% 17,7%
Banano 2.958 7,4% 11,4%
Flores Naturales 881 11,0% 9,8%
Cacao 588 25,1% -5,3%
Otras maderas 239 -1,0% -3,6%
Oro 236 201,5% -17,5%
Pescado 162 10,9% 5,0%
Atún 80 -6,8% -10,6%
Plátano 77 -17,3% -2,4%
Tabaco en Rama 67 32,8% 24,5%
Demás productos 269 -14,2% 6,3%
Industrializadas 3.613 -10,0% 2,8%
Enlatados de pescado 1.171 8,6% 28,7%
Otras manufacturas de metales 311 23,7% 26,1%
Extractos y aceites vegetales 274 -7,2% -4,9%
Manufacturas de cuero, plástico y caucho 144 -6,0% -12,2%
Elaborados de banano 142 11,8% 21,0%
Productos agricolas en conserva 130 11,9% 16,5%
Jugos y conservas de frutas 119 -17,5% -17,6%
Harina de Pescado 110 -17,1% -26,0%
Café industrializado 103 -26,7% -21,6%
Elaborados de cacao 101 -10,2% -21,8%
Demás productos 1.009 -27,0% -10,4%
TOTAL 12.209 3,6% 7,7%
FOB 2017
(ene-dic)
(en millones de dólares)
∆% 2016-2017
Ecuador: Exportaciones no petroleras
Toneladas FOB
Unión Europea (28) 3.173 8,8% 12,1%
Estados Unidos 2.591 -0,7% 0,3%
Vietnam 1.458 27,1% 30,6%
Rusia 845 10,8% 9,9%
Colombia 747 -17,0% -7,1%
China 430 4,1% 1,3%
Perú 307 6,4% 16,4%
Chile 278 10,6% 5,4%
Argentina 270 21,3% 24,3%
Japón 199 -40,1% -5,5%
México 129 -26,4% -23,1%
Demás países 1.781 6,0% 5,6%
TOTAL 12.209 3,6% 7,7%
Ecuador: Exportaciones no petroleras, por destinos geográficos
(en millones de dólares)
FOB 2017
(ene-dic)
∆% 2016-2017
29
Cuadro No. 11
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: AFINES S.A.
2.5. El Gobierno como agente de gasto…
9. Uno de los factores que configuraronel procesorecesivo (desde sus comienzos, en 2015), fue
la alta participación del sector público como agente dinamizador de ciertas actividades
empresariales, ya sea a través de compras públicas de bienes y servicios, o a través de la
construcción y levantamiento de infraestructura a través del gasto/inversión en bienes de
capital.Dada la caída de los ingresospetroleros,laparticipacióndel Gobiernocomoagente de
gasto se vio altamente restringida, generando afectaciones inmediatas, especialmente para
contratistas del Estado. Más allá de la problemática anterior, es necesario considerar que la
contracciónde laactividadempresarialtiende ageneraruncírculo viciosoenel cicloeconómico
ecuatoriano34
,yaque la otra fuente de ingresosdel sectorpúblicocorresponde principalmente
a los impuestos recaudados, los cuales evidentemente resultan inferiores si disminuye la
actividadproductiva,restringiéndosemás lacapacidaddel Gobiernode participarcomoagente
de gasto.
9.1. Durante 2016, la recaudación tributaria (excluye recaudación por remisión y
contribuciones solidarias) sumó USD 12.092 millones, lo que representó una contracción
de 9,6% respecto a 2015, y un cumplimiento de la meta planteada a recaudarse del 86%.
Durante 2017, esta recaudación sumó un total de USD 13.223 millones, registrando un
incrementode 9,4% respectoal año anterior,perocon un cumplimientode 94% respecto
a la meta planteada.
9.2. Enfóquese la atención en unos de los principales ingresos tributarios del Estado, el
Impuesto al Valor Agregado. Durante 2016 éste sumó USD 5.704 millones, resultando
inferior en USD 835 millones (-12,8%) frente a lo registrado durante 2015. Aunque la
recaudación poreste tributocerró enun nivel inferioral del añoanterior,enla mismaera
visible el débil proceso de recuperación que se configuró durante 2016. Para enero de
2017, la recaudación total del IVA presentó un fuerte incremento, en el orden del 15,5%,
respectoa enero2016, manteniéndose este comportamientoal alza durante todo el año,
34 Esto visto tanto desde la lógica,como de la evidencia de lo ocurrido en 2015 y 2016.
Toneladas USD FOB Toneladas USD FOB
Partidas excluidas de salvaguardias 14.244.970 13.939 14,0% 23,2%
Materias primas 7.537.857 5.675 21,1% 19,8%
Combustibles y lubricantes 5.943.707 3.182 4,0% 27,8%
Bienes de capital 256.142 2.563 33,2% 20,3%
Bienes de consumo 501.626 2.473 38,0% 30,1%
Diversos 5.638 47 -5,2% -14,4%
Salvaguardias** 1.462.994 4.937 24,1% 20,3%
Bienes de capital 237.831 2.119 37,7% 17,0%
Bienes de consumo 461.976 1.781 21,3% 32,8%
Materias primas 763.106 1.036 22,1% 9,2%
Diversos 80 2 8,4% 32,8%
TOTAL 15.707.963 18.877 14,8% 22,4%
∆% 2016-20172017 ene-dic
Ecuador: Importaciones totales
(en toneladas, y en millones de dólares)
30
sin embargo, debe observarse también que el ritmo de crecimiento ha tendido a
desacelerarse, estabilizándose a una tasa de crecimiento t/t-4 de 10%.
9.2.1. Otro elemento de especial consideración es que una vez cesado el régimen de
salvaguardias, y dado el comportamiento incremental que se evaluó para las
importaciones, la recaudación del IVA por este concepto (importaciones) ha
manifestado un ritmo de crecimiento mayor que el observado para el caso de la
recaudación de IVA por operaciones internas. Pese a que podría pensarse en que el
ritmode crecimientopodríaseraúnmayor,loobservadodurante 2017 sugiere que la
tasa t/t-4 podría estabilizarse alrededor del 20%. Ver gráficos No. 16 y 17.
Gráfico No. 16
Gráfico No. 17
*La nomenclatura “01-XX” hace referencia a la variación del acumulado delo recaudado desde el mes de
enero del año analizado hasta el mes XX del mismo año, comparado respecto al mismo período “01-XX”
pero del año anterior.Por ejemplo, entre enero y junio 2017,la recaudación del IVApor importaciones
creció en 21% respecto al período ene-jun 2016, pero si seconsidera el acumulado deenero a diciembre
2017,se obtiene un crecimiento de 24% respecto al período ene-dic 2016.
Fuente: Servicio de Rentas Internas
Elaboración: AFINES S.A.
9.3. A más de la disponibilidadyestabilidadde lasfuentesde ingresosdel Estado,esnecesario
considerarsu propensiónal gasto.Al cierre de 2017 en el PresupuestoGeneral del Estado
-9%
15%
7%
-20%
-15%
-10%
-5%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
01-12
01-12
01-12
01-12
01-12
01
01-03
01-06
01-09
01-12
01
01-02
01-03
01-04
01-05
01-06
01-07
01-08
01-09
01-10
01-11
01-12
11 12 13 14 15 2016 2017
Ecuador: Evolución de la recaudación del IVA por operaciones internas
(variación acumulada anual,respecto al mismo período del año anterior)
-23%
16%
24%
-50%
-40%
-30%
-20%
-10%
0%
10%
20%
30%
01-12
01-12
01-12
01-12
01-12
01
01-03
01-06
01-09
01-12
01
01-02
01-03
01-04
01-05
01-06
01-07
01-08
01-09
01-10
01-11
01-12
11 12 13 14 15 2016 2017
Ecuador: Evolución de la recaudación del IVA por importaciones
(variación acumulada anual,respecto al mismo período del año anterior)
31
PGE se devengaron ingresos por USD 34.145 millones, de los cuales USD 12.969 millones
provinieronde financiamientotantoexternocomointerno.Pese aque loanteriorrevelala
importante restricción sobre sus fuentes de ingresos que enfrenta el Estado, debe
observarse las siguientes situaciones:
a) el gasto devengado total del PGE durante 2017 resultó superior en USD 621 millones
frente al de 2016, loque,aunque resultaaltamente relevante entérminosmonetarios,se
observa relativamente moderado en términos porcentuales (+1,8%),
b) nuevamente la variable de control para los ajustes presupuestarios fue el gasto no
permanente (ode inversión),el cual sumóUSD 8.681 millones,montoque resultóinferior
enUSD 907 millonesrespectoal registradoen2016, loque representóunacontracciónde
9,5%, además de que al cierre del ejercicio de dicho monto se habían pagado USD 7.999
millones, es decir quedaron cuentas pendientes de pago (corto plazo) por USD 683
millones,
c) el gastocorriente sumóUSD18.682 millones,ypese aque resultósuperiorenUSD1.496
millones(+8,7%) respectoal montoregistradoen2016,se manteníaunsuperávitcorriente
(ingresos corrientes – gastos corrientes) por USD 791 millones. El gasto más criticado en
este rubro es el de gastos en personal, el cual sumó USD 9.140 millones, registrando un
aumento de USD 269 millones (+3,0%) frente a 2016, representando el 49% del total de
gastos corrientes,
d) aunque el gastoenpersonal esel mayorrubropara el total de egresosogastosdel PGE,
laatencióndebe centrarseenel rubrode bienesy serviciosdeconsumo,al menosenloque
respecta al rol del Estado como elemento dinamizador de la economía35
, ya que aquí se
reflejanbásicamenteunaampliaporciónde lascompraspúblicas.Este rubrodurante 2017
sumóUSD 5.133 millones,loque representóunincrementode USD566 millonesrespecto
a 2016, relativamente moderadoentérminosmonetarios,peroaltamente significativoen
términosporcentuales:+12,4%. La relevanciase define,másalláde la capacidad de gasto
del Gobierno,enla intenciónde mantenermecanismoscomocompraspúblicasa manera
de un instrumentode dinamizaciónde lasactividadesproductivasque puedaninteractuar
de manera directa a través de dichos mecanismos (observar que se habla de egresos
corrientes).
9.4. La restricciónpresupuestariadel Gobiernose mantiene36
,yaque más alláde la intensidad
de la recuperación en la recaudación de tributos (relacionados a un incremento de la
actividad productiva y no de la carga tributaria), persisten los cumplimientos de
obligaciones contraídas. En este aspecto actualmente se calculan compromisos que
superanlosUSD 68.000 millones,estosegúnlasdeclaracionesoficialesde lasautoridades
de Gobierno (Ministerio de Finanzas), no obstante es necesario mantener la atención en
los compromisos inmediatos (esto desde la perspectiva únicamente de la capacidad de
35 Es decir, desde una perspectiva de evaluación netamente económica, omitiendo evaluaciones y
consideraciones del tipo político.
36 Entiéndase como limitada capacidad de gasto. En caso de querer profundizar en este planteamiento, se
sugiere revisar la edición enero-2017 de Contexto Económico, disponible de forma gratuita en la web, o si
gusta consúltenos a través de nuestros diferentes canales de comunicación.
32
acción o manejo de política fiscal37
), teniéndose que al cierre de 2017 la deuda externa e
interna total sumaron USD 46.536 millones38
. Con este nivel de deuda, se obtiene una
relación deuda/PIB del 46,3%, lo que por supuesto sobrepasa el límite establecido por la
Constitución, sin embargo, actualmente se considera la denominada deuda consolidada
para tal fin,lacual sumóal cierre de 2017 un total de USD 32.640 millones,equivalentesal
32,5%.
Aunque atravésdel cálculode ladeudaconsolidadase mantiene unmargenparaunmayor
endeudamiento, este se presenta relativamente corto, ya que debe considerarse que en
días recientes (18-ene-2018) se generó una nueva emisión de bonos soberanos, por USD
3.000 millones,locual haría que la relaciónDeudaConsolidada/PIBse ubiqueahoraenun
34% (aproximadamente), de manera que la capacidad restante de endeudamiento, si se
respeta el límite constitucional, sería de aproximadamente USD 6.000 millones
adicionales39
.Al margende esto,laProformapresupuestariaaprobadapara 2018 registra
un financiamiento esperado (o planificado) por USD 9.989 millones (en los que estarían
incluidos los USD 3.000 millones de enero), que resulta inferior en USD 2.980 millones al
financiamiento efectivo que se registró durante 2017, además, en la misma Proforma se
establece que la aplicación del financiamiento (egresos o pagos relacionados a la deuda)
para 2018 seríande USD 5.886 millones,montoque resultainferiorenUSD1.440 millones
al devengado en 2017.
Pese a que desde Contexto Económico mantenemos la capacidad de gasto de gobierno
fuera (de momento) de las estimaciones de crecimiento para 2018 (esto dadas las
restriccionespresupuestariasaquíevaluadasy tambiénenedicionesanteriores),locierto
es que enla Proformaaprobada para 2018 se han planificadogastosnocorrientestotales
por USD 8.043 millones, lo que resulta inferior en USD 639 millones al monto devengado
durante 2017, mientrasque enelsegmentode gastoscorrientes,el rubrode mayorinterés
para nuestras estimaciones, el de bienes y servicios de consumo, se han planificado USD
5.943 millones,unaumentodeUSD810millonesrespectoalodevengadoal cierre de2017,
loque representaunincrementode 15,8%,yque denotaasuvezlaintencióndelgobierno
de actuar como agente dinamizador de la economía, sin embargo resulta difícil de
establecer la efectividad de este rol (dadas las condiciones recientes y actuales). Ver
cuadros No. 12, 13 y 14.
37 Nuevamente, omitiendo los alcances políticos además deincidenciassobreotros segmentos de la sociedad
(esto considerando que una amplia porción de la deuda corresponde a compromisos con el Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social IESS).
38 Que corresponde a los montos que constan en el portal web del Ministerio de Finanzas y que se publican
de manera periódica mes a mes.
39 Si se considera el PIBestimado por el Ministerio deFinanzas,de USD 104.021 millones para 2018.
33
Cuadro No. 12
Cuadro No. 13
Fuente: Ministerio deFinanzas
Elaboración: AFINES S.A.
2018
Ingresos permanentes 20.098 19.473 19.260 21.552
Ingresos no permanentes 2.236 1.703 1.703 3.312
Financiamiento 14.339 12.969 12.969 9.989
Recuperación de inversiones 2.153 2.153 2.153 13
Financiamiento público 10.256 9.666 9.666 8.254
Saldos disponibles 521 - - 427
Cuentas pendientes por cobrar 859 750 750 600
Ventas anticipadas 550 400 400 695
TOTAL 36.673 34.145 33.932 34.853
Proforma
Ecuador: Presupuesto General del Estado, INGRESOS, año 2017
(en millones de dólares)
2017 (al 31-dic)
Codificado
dic
Devengado
dic
Percibido
dic
2018
Gastos permanentes 19.029 18.682 18.380 20.925
Gastos en personal 9.172 9.140 9.134 9.539
Bienes y servicios de consumo 5.316 5.133 4.913 5.943
Gastos financieros 2.520 2.516 2.516 2.534
Otros gastos corrientes 212 205 182 318
Transferencias y donaciones corrientes 1.809 1.687 1.635 2.590
Gastos no permanentes 10.250 8.681 7.999 8.043
Gastos en personal para inversión 535 526 526 416
Bienes y servicios para inversión 898 736 695 1.607
Obras públicas 2.102 1.452 1.191 881
Otros gastos de inversión 3 2 2 4
Transferencias y donaciones para inversión 1.109 1.015 899 1.003
Bienes de larga duración 597 440 339 526
Inversiones financieras 39 39 39 0
Transferencias y donaciones de capital 4.966 4.472 4.307 3.607
Aplicación del financiamiento 7.394 7.325 7.322 5.886
Amortización de la deuda pública 5.711 5.650 5.648 3.909
Obligaciones por venta anticipada de petróleo 1.306 1.301 1.301 1.126
Otros pasivos 377 374 373 850
TOTAL 36.673 34.689 33.702 34.853
Proforma
Ecuador: Presupuesto General del Estado, GASTOS, año 2017
(en millones de dólares)
2017 (al 31-dic)
Codificado
dic
Devengado
dic
Pagado
dic
34
Cuadro No. 14
Fuente: Ministerio deFinanzas
Elaboración: AFINES S.A.
10. Los puntoshasta aquí presentados,si biense basanenuncriteriotécnicode análisis,nodistan
de ser análisisbrevesde factoressujetosadiferentesrealidades,tantoentérminossectoriales
(estopensadoentérminosde ofertaydemanda,yporsectoreseconómicos),comoentérminos
de políticas económicas adoptadas alrededor de ellos (por ejemplo, regulaciones impositivas,
líneas de crédito, opciones de financiamiento, entre otros).
Dadoloanterior,ybajounaposiciónde conservadurismo,cualquierconclusiónobtenidaapartir
del presente documentodemandaunanálisisparticular,que atiendalosfactoresespecíficosy
propios de cada actividad empresarial, en especial, considerando que persisten elementos
capaces de incidiraltamente enlasexpectativasde losagenteseconómicos,especialmenteen
cuanto a las decisiones políticas que lleguen a adoptarse en el corto plazo y que podrían
influenciarnosolamenteenlacredibilidadoaceptacióndel Gobierno,sinoenlasdecisionesde
consumo e inversión.
Reafirmamosque desdeContextoEconómiconuestralíneaeditorialse mantienealineadahacia
los resultados y condiciones particulares de la actividad empresarial, buscándose siempre
mantener las distanciasnecesarias,cuando se lo requiere, de cualquier preferencia o creencia
política.Lo anteriornos permitióen2017 lograr la mejorprevisióndel desempeñoeconómico,
esto respecto a otros análisis y evaluaciones, y como resultado, en cortas palabras, de una
evaluación exhaustiva y minuciosa de cada uno de los elementos de los que existen indicios
sobre su influencia en el desempeño empresarial.
Nuestroobjetivonoesotroque el de colaborarcon nuestrosasociadosyclientesenidentificar
lasoportunidades,tantodecortocomode medianoplazo,parapotenciarsusresultadosylograr
sus objetivos, y de ser posible, diluir las potenciales amenazas a la consecución de dichos
objetivos.
NOTA: Para un mayor desglose o análisis focalizados por sectores económicos, mercados
geográficos o productos, o cualquier otro requerimiento de información que contribuya a los
resultadosde su empresa,porfavorconsultar a nuestrosmediosde contactos(correoelectrónico,
Skype, móvil o fijo).
TOTAL Consolidada
2011 14.562 10.432 79.277 18,4% 13,2%
2012 18.652 11.526 87.925 21,2% 13,1%
2013 22.847 13.957 95.130 24,0% 14,7%
2014 30.140 18.679 101.726 29,6% 18,4%
2015 32.772 21.273 99.290 33,0% 21,4%
2016 38.137 26.811 98.614 38,7% 27,2%
2017 46.536 32.640 100.472 46,3% 32,5%
Deuda pública
(reconocida)
PIB**
Deuda pública
consolidada
Deuda pública, (%) del PIB
Ecuador: Deuda pública total
(cifras en millones de dólares)
35
Aclaración metodológica1: Este análisisse realizasobre labase de lasestadísticasoficialesdelBCE.
Cabe observar que las cifras estadísticas de los diferentes entespúblicos normalmente mantienen
el carácter de provisionales, por lo que se encuentran sujetas a actualizacionesy correcciones,no
obstante,enel presentedocumentose presentanlosdiferentesresultadosde estosindicadoresen
el contexto de los diversos factores e indicadores disponiblespara lograr construir conclusiones
sobre la base referencial de estoselementos. Las revisiones y evaluaciones de estos indicadores a
los que se hace referencia han sido también, por supuesto, presentados en este documento.
La combinación de indicadoresque normalmente presentan menos cambios,y que gozan además
de una mejor periodicidad de presentación (indicadores mensuales como los de precios,
recaudacióntributaria,operacionesdecomercioexterior,operacionesbancarias,inversiones,entre
otros, e incluso trimestrales como los de empleo), ofrecen el contexto suficiente para diluir no
únicamente los sesgos computacionaleso estadísticos sobre el carácter provisional de las cuentas
nacionales, sino que también permiten disminuir cualquier potencial sesgo de cifras carentes de
coherencia o diferentes a la realidad (incluso de manipulación de cifras, como han llegado a
establecer varios analistasen períodos recientes), procurándose así congruencia y consistencia en
las conclusiones a obtenerse.
NOTA TÉCNICA 1:
Respectoal análisisde lascuentasnacionalesesnecesarioconsiderarque éstasse realizandesde2
mediciones: una nominal, denominada también corriente; y otra real, denominada también
constante.
El ProductoInternoBruto, entérminossencillos,esunindicadordel nivel de producciónde bienes
y serviciosde unaeconomía,loscualestienenunvalormonetarioque puedeonopuede variarcon
el tiempo, esto dependiendo del tipo de bien o servicio (por ejemplo rubros como la tarifa del
transporte urbano suelen permanecer constantes durante varios años, pero otros productos o
servicios como por ejemplo los snacks del cine o la entrada al cine normalmente varían de un
período a otro). Dado que en toda economía existen relaciones intersectoriales, por ejemplo para
elaborar un pan es necesario de la harina principalmente (entre otros elementos, incluido la labor
humana),ypara elaborardichaharinafue necesariode trigo,yasuvezpara la producciónde dicho
trigo fue necesariodel usode otros elementos(que entérminosgeneralesse denominanfactores
productivos), el Producto InternoBruto evalúa únicamente los bienes y servicios finales,que para
el caso del ejemplo presentado sería el pan.
Debidoaque lospreciosde losbienesyserviciosvaríannormalmente,resultanecesarialadistinción
entre las mediciones nominales y reales. Cuando se consideran las cantidades producidas a sus
respectivospreciosdel añooperíodoevaluado,se hablade unamediciónnominal.Si se evaluarael
incrementode laproducciónde unpaísentre unañoyotroentérminosnominales,existiríael sesgo
creado por el incremento de precios.
Para extraerel sesgogeneradopor el incrementode precios,se procede a evaluarúnicamente las
cantidades producidas entre un año y otro, pero todas estas cantidades evaluadas con un mismo
precio particular del producto (he ahí su denominación de constante) correspondiente a un
36
denominado año base. Actualmente el año base establecido por el Banco Central del Ecuador es
2007.
Dado que siempre se busca evaluarlacapacidad de producciónde una economía,cuandose habla
de crecimiento económico siempre se evalúa la evolución de los indicadores en términos reales.
Esta medición también permite evaluar el crecimiento de la demanda en términos de unidades
cuando se evalúa el consumo de los hogares, entre otras utilidades.
NOTA TÉCNICA 2:
Respectoal análisisdeladistribuciónde losingresossalariales,elmismopuederealizarsedemanera
inmediata, y a manera de una primera aproximación, a partir del análisis de percentiles.
Este análisis implica considerar la totalidad de elementos de una muestra, y ordenarlos según un
criterio,eneste caso,el ordenamientose harealizadoenfuncióndel ingresosalarial mensual.Una
vezordenados,se puede recurrirasegmentarlapoblaciónde diferentesformas,siempre enpartes
iguales.A partirde este criteriose definenose ubicanposicionesque puedencompararse através
del tiempo o entre diferentes muestras. Por ejemplo, a diciembre-2016, una vez dividida la
poblaciónconocupaciónplenaen100 segmentosiguales,lapersonaque se ubicóenlaposición30
percibía un salariode USD 480 al mes,pero cuando se realizóel mismoejercicioparala población
considerada en diciembre de 2017, la persona que se ubicaba en la posición 30 en ese entonces
percibía un salario de USD 477 al mes.
1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Marco Macroeconómico Multianual, Reglas Fiscales y su vínculo con el presupue...
Marco Macroeconómico Multianual, Reglas Fiscales y su vínculo con el presupue...Marco Macroeconómico Multianual, Reglas Fiscales y su vínculo con el presupue...
Marco Macroeconómico Multianual, Reglas Fiscales y su vínculo con el presupue...EUROsociAL II
 
Proyecto presupuesto 2016: el nuevo gobierno debería presentar otro presupuesto
Proyecto presupuesto 2016: el nuevo gobierno debería presentar otro presupuestoProyecto presupuesto 2016: el nuevo gobierno debería presentar otro presupuesto
Proyecto presupuesto 2016: el nuevo gobierno debería presentar otro presupuestoEduardo Nelson German
 
MARCO MACRO ECONOMICO 2013-2015 RESUMEN
MARCO MACRO ECONOMICO 2013-2015 RESUMENMARCO MACRO ECONOMICO 2013-2015 RESUMEN
MARCO MACRO ECONOMICO 2013-2015 RESUMENZuniga Agustin
 
Desempeño macroeconómico
Desempeño macroeconómicoDesempeño macroeconómico
Desempeño macroeconómicodiego552013
 
Reporte de-inflacion-setiembre-2011
Reporte de-inflacion-setiembre-2011Reporte de-inflacion-setiembre-2011
Reporte de-inflacion-setiembre-2011orvy
 
{8117 d9e1 ab76-d279-cf53-b1aca7ae03ea}
{8117 d9e1 ab76-d279-cf53-b1aca7ae03ea}{8117 d9e1 ab76-d279-cf53-b1aca7ae03ea}
{8117 d9e1 ab76-d279-cf53-b1aca7ae03ea}EX ARTHUR MEXICO
 
Rs010414 report semanal m acroeconomico bco.de credito ,bcp
Rs010414 report semanal m acroeconomico bco.de credito ,bcpRs010414 report semanal m acroeconomico bco.de credito ,bcp
Rs010414 report semanal m acroeconomico bco.de credito ,bcpTomas Baeza
 
Crecimiento de El Salvador en 2016: el menor de Centroamérica, sustentado en ...
Crecimiento de El Salvador en 2016: el menor de Centroamérica, sustentado en ...Crecimiento de El Salvador en 2016: el menor de Centroamérica, sustentado en ...
Crecimiento de El Salvador en 2016: el menor de Centroamérica, sustentado en ...FUSADES
 
marco macroeconomico 2015-2017
marco macroeconomico 2015-2017marco macroeconomico 2015-2017
marco macroeconomico 2015-2017tefy7
 
Proyecciones del pib después de la caída por el covid 19 oliva
Proyecciones del pib después de la caída por el covid 19 olivaProyecciones del pib después de la caída por el covid 19 oliva
Proyecciones del pib después de la caída por el covid 19 olivaJosé Andrés Oliva Cepeda
 

La actualidad más candente (17)

Politicas macroeconomicas
Politicas macroeconomicas Politicas macroeconomicas
Politicas macroeconomicas
 
Marco Macroeconómico Multianual, Reglas Fiscales y su vínculo con el presupue...
Marco Macroeconómico Multianual, Reglas Fiscales y su vínculo con el presupue...Marco Macroeconómico Multianual, Reglas Fiscales y su vínculo con el presupue...
Marco Macroeconómico Multianual, Reglas Fiscales y su vínculo con el presupue...
 
Proyecto presupuesto 2016: el nuevo gobierno debería presentar otro presupuesto
Proyecto presupuesto 2016: el nuevo gobierno debería presentar otro presupuestoProyecto presupuesto 2016: el nuevo gobierno debería presentar otro presupuesto
Proyecto presupuesto 2016: el nuevo gobierno debería presentar otro presupuesto
 
MARCO MACRO ECONOMICO 2013-2015 RESUMEN
MARCO MACRO ECONOMICO 2013-2015 RESUMENMARCO MACRO ECONOMICO 2013-2015 RESUMEN
MARCO MACRO ECONOMICO 2013-2015 RESUMEN
 
Desempeño macroeconómico
Desempeño macroeconómicoDesempeño macroeconómico
Desempeño macroeconómico
 
ESCENARIO ECONÓMICO EN 2017: Pib 3er trimestre 2016
ESCENARIO ECONÓMICO EN 2017: Pib 3er trimestre 2016ESCENARIO ECONÓMICO EN 2017: Pib 3er trimestre 2016
ESCENARIO ECONÓMICO EN 2017: Pib 3er trimestre 2016
 
Reporte de-inflacion-setiembre-2011
Reporte de-inflacion-setiembre-2011Reporte de-inflacion-setiembre-2011
Reporte de-inflacion-setiembre-2011
 
{8117 d9e1 ab76-d279-cf53-b1aca7ae03ea}
{8117 d9e1 ab76-d279-cf53-b1aca7ae03ea}{8117 d9e1 ab76-d279-cf53-b1aca7ae03ea}
{8117 d9e1 ab76-d279-cf53-b1aca7ae03ea}
 
Reporte de Inflación BCRP Junio 2010
Reporte de Inflación   BCRP Junio 2010Reporte de Inflación   BCRP Junio 2010
Reporte de Inflación BCRP Junio 2010
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2014
FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2014FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2014
FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2014
 
Rs010414 report semanal m acroeconomico bco.de credito ,bcp
Rs010414 report semanal m acroeconomico bco.de credito ,bcpRs010414 report semanal m acroeconomico bco.de credito ,bcp
Rs010414 report semanal m acroeconomico bco.de credito ,bcp
 
Crecimiento de El Salvador en 2016: el menor de Centroamérica, sustentado en ...
Crecimiento de El Salvador en 2016: el menor de Centroamérica, sustentado en ...Crecimiento de El Salvador en 2016: el menor de Centroamérica, sustentado en ...
Crecimiento de El Salvador en 2016: el menor de Centroamérica, sustentado en ...
 
marco macroeconomico 2015-2017
marco macroeconomico 2015-2017marco macroeconomico 2015-2017
marco macroeconomico 2015-2017
 
Proyecciones del pib después de la caída por el covid 19 oliva
Proyecciones del pib después de la caída por el covid 19 olivaProyecciones del pib después de la caída por el covid 19 oliva
Proyecciones del pib después de la caída por el covid 19 oliva
 
Reporte de-inflacion-marzo-2011
Reporte de-inflacion-marzo-2011Reporte de-inflacion-marzo-2011
Reporte de-inflacion-marzo-2011
 
Mensual macro latam_ene18
Mensual macro latam_ene18Mensual macro latam_ene18
Mensual macro latam_ene18
 
Escenario Macro – Paraguay: Inflación bajo control
Escenario Macro – Paraguay: Inflación bajo controlEscenario Macro – Paraguay: Inflación bajo control
Escenario Macro – Paraguay: Inflación bajo control
 

Similar a 2018: Entre expectativas y realidades en la actividad empresarial

Ecuador: El escenario económico en 2017.
Ecuador: El escenario económico en 2017.Ecuador: El escenario económico en 2017.
Ecuador: El escenario económico en 2017.Alec Espinoza
 
Una vision efectos del ajuste fiscal sobre el crecimiento economico ago2017
Una vision efectos del ajuste fiscal sobre el crecimiento economico ago2017Una vision efectos del ajuste fiscal sobre el crecimiento economico ago2017
Una vision efectos del ajuste fiscal sobre el crecimiento economico ago2017José Andrés Oliva Cepeda
 
Una visión más amplia para comprender los efectos del ajuste fiscal sobre el ...
Una visión más amplia para comprender los efectos del ajuste fiscal sobre el ...Una visión más amplia para comprender los efectos del ajuste fiscal sobre el ...
Una visión más amplia para comprender los efectos del ajuste fiscal sobre el ...FUSADES
 
Opinión corporativa Andbank junio 2017
Opinión corporativa Andbank junio 2017Opinión corporativa Andbank junio 2017
Opinión corporativa Andbank junio 2017Andbank
 
Economía Integral - Exposición de Riesgo
Economía Integral - Exposición de  RiesgoEconomía Integral - Exposición de  Riesgo
Economía Integral - Exposición de RiesgoFLIXCAMPOVERDE
 
Revista CEG 2022_70 años.pdf
Revista CEG 2022_70 años.pdfRevista CEG 2022_70 años.pdf
Revista CEG 2022_70 años.pdfFLIXCAMPOVERDE
 
Informe sobre Proyecto de Ley de Presupuesto de la APN 2017
Informe sobre Proyecto de Ley de Presupuesto de la APN 2017Informe sobre Proyecto de Ley de Presupuesto de la APN 2017
Informe sobre Proyecto de Ley de Presupuesto de la APN 2017Eduardo Nelson German
 
Primer Paquete Económico 2017 Zacatecas - 1. ley de ingresos 2017 ssi b
Primer Paquete Económico 2017 Zacatecas - 1. ley de ingresos 2017 ssi bPrimer Paquete Económico 2017 Zacatecas - 1. ley de ingresos 2017 ssi b
Primer Paquete Económico 2017 Zacatecas - 1. ley de ingresos 2017 ssi bZacatecas TresPuntoCero
 
Las ganancias de los bancos por el movimiento del tipo de cambio fueron 70% m...
Las ganancias de los bancos por el movimiento del tipo de cambio fueron 70% m...Las ganancias de los bancos por el movimiento del tipo de cambio fueron 70% m...
Las ganancias de los bancos por el movimiento del tipo de cambio fueron 70% m...Economis
 
Qué hacer para un 2020 mejor
Qué hacer para un 2020 mejorQué hacer para un 2020 mejor
Qué hacer para un 2020 mejorOrkestra
 
Estudio echecopar -_guia_legal_de_negocios_en_el_peru_2017_resized
Estudio echecopar -_guia_legal_de_negocios_en_el_peru_2017_resizedEstudio echecopar -_guia_legal_de_negocios_en_el_peru_2017_resized
Estudio echecopar -_guia_legal_de_negocios_en_el_peru_2017_resizedNestorGutierrezHuama
 
Perspectivas inflación y crecimiento
Perspectivas inflación y crecimientoPerspectivas inflación y crecimiento
Perspectivas inflación y crecimientoEduardo Nelson German
 
Ensayo, situacion economica
Ensayo, situacion economicaEnsayo, situacion economica
Ensayo, situacion economicaJavier Gaibor
 
El nuevo INDEC publica el nuevo dato de PBI 2015: +2.1%
El nuevo INDEC publica el nuevo dato de PBI 2015: +2.1%El nuevo INDEC publica el nuevo dato de PBI 2015: +2.1%
El nuevo INDEC publica el nuevo dato de PBI 2015: +2.1%Eduardo Nelson German
 
Desarrollo de proyectos de negocio - Marco Macro Economico multianual 2017-2019
Desarrollo de proyectos de negocio - Marco Macro Economico multianual 2017-2019Desarrollo de proyectos de negocio - Marco Macro Economico multianual 2017-2019
Desarrollo de proyectos de negocio - Marco Macro Economico multianual 2017-2019Rafael Trucios Maza
 
Comunicados y Presentación de Informe de Coyuntura Economía Noviembre 2017
Comunicados y Presentación de Informe de Coyuntura Economía Noviembre 2017Comunicados y Presentación de Informe de Coyuntura Economía Noviembre 2017
Comunicados y Presentación de Informe de Coyuntura Economía Noviembre 2017FUSADES
 
“ANÁLISIS DE IMPACTO DEL NIVEL DE ENDEUDAMIENTO DE LAS PYMES EN LA PROVINCIA ...
“ANÁLISIS DE IMPACTO DEL NIVEL DE ENDEUDAMIENTO DE LAS PYMES EN LA PROVINCIA ...“ANÁLISIS DE IMPACTO DEL NIVEL DE ENDEUDAMIENTO DE LAS PYMES EN LA PROVINCIA ...
“ANÁLISIS DE IMPACTO DEL NIVEL DE ENDEUDAMIENTO DE LAS PYMES EN LA PROVINCIA ...Daniel Nole
 

Similar a 2018: Entre expectativas y realidades en la actividad empresarial (20)

Ecuador: El escenario económico en 2017.
Ecuador: El escenario económico en 2017.Ecuador: El escenario económico en 2017.
Ecuador: El escenario económico en 2017.
 
Previsión de crecimiento económico 2017: Ecuador
Previsión de crecimiento económico 2017: EcuadorPrevisión de crecimiento económico 2017: Ecuador
Previsión de crecimiento económico 2017: Ecuador
 
Una vision efectos del ajuste fiscal sobre el crecimiento economico ago2017
Una vision efectos del ajuste fiscal sobre el crecimiento economico ago2017Una vision efectos del ajuste fiscal sobre el crecimiento economico ago2017
Una vision efectos del ajuste fiscal sobre el crecimiento economico ago2017
 
Una visión más amplia para comprender los efectos del ajuste fiscal sobre el ...
Una visión más amplia para comprender los efectos del ajuste fiscal sobre el ...Una visión más amplia para comprender los efectos del ajuste fiscal sobre el ...
Una visión más amplia para comprender los efectos del ajuste fiscal sobre el ...
 
Opinión corporativa Andbank junio 2017
Opinión corporativa Andbank junio 2017Opinión corporativa Andbank junio 2017
Opinión corporativa Andbank junio 2017
 
Economía Integral - Exposición de Riesgo
Economía Integral - Exposición de  RiesgoEconomía Integral - Exposición de  Riesgo
Economía Integral - Exposición de Riesgo
 
Revista CEG 2022_70 años.pdf
Revista CEG 2022_70 años.pdfRevista CEG 2022_70 años.pdf
Revista CEG 2022_70 años.pdf
 
Informe sobre Proyecto de Ley de Presupuesto de la APN 2017
Informe sobre Proyecto de Ley de Presupuesto de la APN 2017Informe sobre Proyecto de Ley de Presupuesto de la APN 2017
Informe sobre Proyecto de Ley de Presupuesto de la APN 2017
 
Primer Paquete Económico 2017 Zacatecas - 1. ley de ingresos 2017 ssi b
Primer Paquete Económico 2017 Zacatecas - 1. ley de ingresos 2017 ssi bPrimer Paquete Económico 2017 Zacatecas - 1. ley de ingresos 2017 ssi b
Primer Paquete Económico 2017 Zacatecas - 1. ley de ingresos 2017 ssi b
 
Las ganancias de los bancos por el movimiento del tipo de cambio fueron 70% m...
Las ganancias de los bancos por el movimiento del tipo de cambio fueron 70% m...Las ganancias de los bancos por el movimiento del tipo de cambio fueron 70% m...
Las ganancias de los bancos por el movimiento del tipo de cambio fueron 70% m...
 
Jose to diseño
Jose to diseñoJose to diseño
Jose to diseño
 
Qué hacer para un 2020 mejor
Qué hacer para un 2020 mejorQué hacer para un 2020 mejor
Qué hacer para un 2020 mejor
 
Estudio echecopar -_guia_legal_de_negocios_en_el_peru_2017_resized
Estudio echecopar -_guia_legal_de_negocios_en_el_peru_2017_resizedEstudio echecopar -_guia_legal_de_negocios_en_el_peru_2017_resized
Estudio echecopar -_guia_legal_de_negocios_en_el_peru_2017_resized
 
Perspectivas inflación y crecimiento
Perspectivas inflación y crecimientoPerspectivas inflación y crecimiento
Perspectivas inflación y crecimiento
 
Ensayo, situacion economica
Ensayo, situacion economicaEnsayo, situacion economica
Ensayo, situacion economica
 
El nuevo INDEC publica el nuevo dato de PBI 2015: +2.1%
El nuevo INDEC publica el nuevo dato de PBI 2015: +2.1%El nuevo INDEC publica el nuevo dato de PBI 2015: +2.1%
El nuevo INDEC publica el nuevo dato de PBI 2015: +2.1%
 
Desarrollo de proyectos de negocio - Marco Macro Economico multianual 2017-2019
Desarrollo de proyectos de negocio - Marco Macro Economico multianual 2017-2019Desarrollo de proyectos de negocio - Marco Macro Economico multianual 2017-2019
Desarrollo de proyectos de negocio - Marco Macro Economico multianual 2017-2019
 
Comunicados y Presentación de Informe de Coyuntura Economía Noviembre 2017
Comunicados y Presentación de Informe de Coyuntura Economía Noviembre 2017Comunicados y Presentación de Informe de Coyuntura Economía Noviembre 2017
Comunicados y Presentación de Informe de Coyuntura Economía Noviembre 2017
 
Reporte de Inflación BCRP - junio 2010
Reporte de Inflación   BCRP - junio 2010Reporte de Inflación   BCRP - junio 2010
Reporte de Inflación BCRP - junio 2010
 
“ANÁLISIS DE IMPACTO DEL NIVEL DE ENDEUDAMIENTO DE LAS PYMES EN LA PROVINCIA ...
“ANÁLISIS DE IMPACTO DEL NIVEL DE ENDEUDAMIENTO DE LAS PYMES EN LA PROVINCIA ...“ANÁLISIS DE IMPACTO DEL NIVEL DE ENDEUDAMIENTO DE LAS PYMES EN LA PROVINCIA ...
“ANÁLISIS DE IMPACTO DEL NIVEL DE ENDEUDAMIENTO DE LAS PYMES EN LA PROVINCIA ...
 

Más de Ivan Andres Pisco Mendoza

Las salvaguardias ¿Se han justificado? ¿Para quién?
Las salvaguardias ¿Se han justificado? ¿Para quién?Las salvaguardias ¿Se han justificado? ¿Para quién?
Las salvaguardias ¿Se han justificado? ¿Para quién?Ivan Andres Pisco Mendoza
 
Competitividad ecuatoriana en el marco del acuerdo comercial ue
Competitividad ecuatoriana en el marco del acuerdo comercial ueCompetitividad ecuatoriana en el marco del acuerdo comercial ue
Competitividad ecuatoriana en el marco del acuerdo comercial ueIvan Andres Pisco Mendoza
 
Desarrollo de escenarios de inclusión de mipymes (cap 6)
Desarrollo de escenarios de inclusión de mipymes (cap 6)Desarrollo de escenarios de inclusión de mipymes (cap 6)
Desarrollo de escenarios de inclusión de mipymes (cap 6)Ivan Andres Pisco Mendoza
 
Desarrollo de escenarios de inclusión de mipymes (cap 5)
Desarrollo de escenarios de inclusión de mipymes (cap 5)Desarrollo de escenarios de inclusión de mipymes (cap 5)
Desarrollo de escenarios de inclusión de mipymes (cap 5)Ivan Andres Pisco Mendoza
 
Desarrollo de escenarios de inclusión de mipymes (cap 4)
Desarrollo de escenarios de inclusión de mipymes (cap 4)Desarrollo de escenarios de inclusión de mipymes (cap 4)
Desarrollo de escenarios de inclusión de mipymes (cap 4)Ivan Andres Pisco Mendoza
 
Desarrollo de escenarios de inclusión de mipymes (cap 3)
Desarrollo de escenarios de inclusión de mipymes (cap 3)Desarrollo de escenarios de inclusión de mipymes (cap 3)
Desarrollo de escenarios de inclusión de mipymes (cap 3)Ivan Andres Pisco Mendoza
 
Desarrollo de escenarios de inclusión de mipymes
Desarrollo de escenarios de inclusión de mipymesDesarrollo de escenarios de inclusión de mipymes
Desarrollo de escenarios de inclusión de mipymesIvan Andres Pisco Mendoza
 

Más de Ivan Andres Pisco Mendoza (10)

Pib-1er trimestre 2016
Pib-1er trimestre 2016Pib-1er trimestre 2016
Pib-1er trimestre 2016
 
Las salvaguardias ¿Se han justificado? ¿Para quién?
Las salvaguardias ¿Se han justificado? ¿Para quién?Las salvaguardias ¿Se han justificado? ¿Para quién?
Las salvaguardias ¿Se han justificado? ¿Para quién?
 
Competitividad ecuatoriana en el marco del acuerdo comercial ue
Competitividad ecuatoriana en el marco del acuerdo comercial ueCompetitividad ecuatoriana en el marco del acuerdo comercial ue
Competitividad ecuatoriana en el marco del acuerdo comercial ue
 
Inflación dic 2015
Inflación   dic 2015Inflación   dic 2015
Inflación dic 2015
 
Pib 3er trimestre 2015
Pib   3er trimestre 2015Pib   3er trimestre 2015
Pib 3er trimestre 2015
 
Desarrollo de escenarios de inclusión de mipymes (cap 6)
Desarrollo de escenarios de inclusión de mipymes (cap 6)Desarrollo de escenarios de inclusión de mipymes (cap 6)
Desarrollo de escenarios de inclusión de mipymes (cap 6)
 
Desarrollo de escenarios de inclusión de mipymes (cap 5)
Desarrollo de escenarios de inclusión de mipymes (cap 5)Desarrollo de escenarios de inclusión de mipymes (cap 5)
Desarrollo de escenarios de inclusión de mipymes (cap 5)
 
Desarrollo de escenarios de inclusión de mipymes (cap 4)
Desarrollo de escenarios de inclusión de mipymes (cap 4)Desarrollo de escenarios de inclusión de mipymes (cap 4)
Desarrollo de escenarios de inclusión de mipymes (cap 4)
 
Desarrollo de escenarios de inclusión de mipymes (cap 3)
Desarrollo de escenarios de inclusión de mipymes (cap 3)Desarrollo de escenarios de inclusión de mipymes (cap 3)
Desarrollo de escenarios de inclusión de mipymes (cap 3)
 
Desarrollo de escenarios de inclusión de mipymes
Desarrollo de escenarios de inclusión de mipymesDesarrollo de escenarios de inclusión de mipymes
Desarrollo de escenarios de inclusión de mipymes
 

Último

Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxDanielFerreiraDuran1
 
Evaluacion Final de logistica - trabajo final
Evaluacion Final de logistica - trabajo finalEvaluacion Final de logistica - trabajo final
Evaluacion Final de logistica - trabajo finalssuser4a0361
 
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfPPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfihmorales
 
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptx
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptxsistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptx
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptxJaredmoisesCarrillo
 
Continex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosContinex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosFundación YOD YOD
 
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESACOPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESADanielAndresBrand
 
LOS MODELOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA 1° ADM. DE EMPRESAS
LOS MODELOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA 1° ADM. DE EMPRESASLOS MODELOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA 1° ADM. DE EMPRESAS
LOS MODELOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA 1° ADM. DE EMPRESASemilyacurio2005
 
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxAUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxMatiasGodoy33
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfConstructiva
 
CONSTITUCIÓN, CREACION Y GESTION DE EMPRESAS
CONSTITUCIÓN, CREACION Y GESTION DE EMPRESASCONSTITUCIÓN, CREACION Y GESTION DE EMPRESAS
CONSTITUCIÓN, CREACION Y GESTION DE EMPRESASJorgeLuisEspinolaMar
 
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfDELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfJaquelinRamos6
 
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxdiseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxjuanleivagdf
 
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYCarlosAlbertoVillafu3
 
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
instrumentos de mercados financieros  para estudiantesinstrumentos de mercados financieros  para estudiantes
instrumentos de mercados financieros para estudiantessuperamigo2014
 
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODATEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODACarmeloPrez1
 
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónjesuscub33
 
exportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hassexportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hassJhonnyvalenssYupanqu
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-ComunicacionesIMSA
 
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHMARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHkarlinda198328
 

Último (20)

Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
 
Evaluacion Final de logistica - trabajo final
Evaluacion Final de logistica - trabajo finalEvaluacion Final de logistica - trabajo final
Evaluacion Final de logistica - trabajo final
 
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdfWalmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
 
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfPPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
 
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptx
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptxsistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptx
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptx
 
Continex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosContinex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de servicios
 
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESACOPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
 
LOS MODELOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA 1° ADM. DE EMPRESAS
LOS MODELOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA 1° ADM. DE EMPRESASLOS MODELOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA 1° ADM. DE EMPRESAS
LOS MODELOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA 1° ADM. DE EMPRESAS
 
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxAUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
 
CONSTITUCIÓN, CREACION Y GESTION DE EMPRESAS
CONSTITUCIÓN, CREACION Y GESTION DE EMPRESASCONSTITUCIÓN, CREACION Y GESTION DE EMPRESAS
CONSTITUCIÓN, CREACION Y GESTION DE EMPRESAS
 
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfDELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
 
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxdiseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
 
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
 
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
instrumentos de mercados financieros  para estudiantesinstrumentos de mercados financieros  para estudiantes
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
 
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODATEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
 
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
 
exportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hassexportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hass
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
 
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHMARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
 

2018: Entre expectativas y realidades en la actividad empresarial

  • 1. 30 DE ENERO DE 2018 2018: ENTRE EXPECTATIVASY REALIDADES AMENAZAS Y OPORTUNIDADES PARA LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL… BOLETÍNSOBREPRODUCCIÓNYCRECIMIENTO ECONÓMICO EDICIÓN ESPECIAL
  • 2. 1 Contenido 2018, entre expectativas y realidades: amenazas y oportunidades para la actividad empresarial 1 1. ¿De la recuperacióneconómica a la expansión? ...................................................................2 2. ¿Cómo se ha configurado el proceso de recuperación?.......................................................11 2.1. Desde la perspectiva de la demanda: propensión al consumo… ...................................11 2.2. Desde la perspectiva de la actividad empresarial…......................................................14 2.3. ¿Qué factores definiránla dinámica de mercado en 2018? ..........................................19 2.4. Nuevas oportunidadesen el comercioexterior ...........................................................27 2.5. El Gobierno como agente de gasto…...........................................................................29 2018, entre expectativas y realidades: amenazas y oportunidades para la actividad empresarial 2017 arrancó con expectativas negativas sobre el desarrollo esperado de la economía, y con la atención de los diferentes agentes económicos centrada sobre los resultados de las elecciones presidenciales. Omitiendo de momento el proceso político que se desarrolló a lo largo del año, resultade especial interésevaluarque,contratodo pronóstico(casi),entre eneroyseptiembrede 2017 la economía registró un crecimiento interanual de 2,9%. Las expectativas de los diferentes agentes económicos,locales y foráneos, apoyados en la opinión de varios analistas, apuntaban a que en 2017 se mantendría un proceso recesivo y sin embargo prácticamente todoslossectoresde la economía,exceptopor la construcción,lograronresultados favorables. Varioscambiosse configuraronanivel de diferentesindustriasyramasde la actividadempresarial. Hacia cierre de 2017 el camarón marchaba a posicionarse en la punta de los productos de mayor exportacióndel país,las operacionescomercialesconel bloque de la UniónEuropea, tanto ventas como compras, mostraron un gran desempeño,y además se generaron condicionesque permiten pensar en una mejor relación comercial con uno de nuestros principales socios, Estados Unidos. En lolocal,se estabilizaronlasoperacionesbancarias,ysectorescaracterizadosporventasacrédito vieronreactivarsu actividad,ysinque estogenerarasituacionesde mayormorosidad,tal como se evidencia en el mercado automotriz. Existencondicionesde mercadosuficientesparaidentificaroportunidadesenvariossectoresde la economía, sin embargo, las expectativasse mantienencomo un elemento relevante para el corto plazo, no solo en lo que respecta a las operaciones empresariales, sino principalmente por las posibles respuestas de los consumidores antes el escenario que se ha configurado. Nos encontramos a las puertas de una consulta popular de cuyos resultados se espera se obtenga una mayorsolidezycertidumbre enel accionardel Gobierno,sinembargonoesposible identificar la rapidez con la que se pueda configurar dicho escenario. De momento, la economía seguirá marchando sobre la base de las condiciones recientes, por lo que resulta necesario responder, ¿desde el alcance propiode cadaempresa,se puedengenerarlasoportunidadessuficientesydiluir en lo necesario las amenazas, para lograr resultados positivos en 2018?...
  • 3. 2 1. ¿De la recuperación económica a la expansión? En este primer apartado se evaluará únicamente el resultado del desempeño económico durante 2017, es decir se analizará exclusivamente el ritmo de evolución de la economía, pero posteriormente se analizaránloscomponentesde dichaevolución1 .Debe añadirse que enalgunos puntos se realizarán evaluaciones, breves y concisas en lo posible, de algunos factores que se desarrollaron durante 2016, con el propósito de facilitar la identificación de los factores que han definido la evolución reciente de la actividad empresarial. Según las cifras preliminares de las cuentas nacionales del BCE, entre enero y septiembre de 2017 el Producto Interno Bruto PIB registró un incremento, en términos reales2 , de 2,9% respecto al mismoperíodo del año anterior.Este resultadose alejó,de forma positiva,de las estimacionesde crecimiento que se mantuvieron tanto al inicio de 2017, como durante el transcurso del año (actualizacionesde lasestimacionesde entes internacionalesyorganizacioneslocales).Respectoa este resultado, debe considerarse lo siguiente:  2017, a más de ser un año electoral (y de los consecuentes cambios en política que se desarrollaronposterioraesto),fue un añodecisivoparadefinirla fase del cicloeconómico hacia la que se orientaría finalmente el tejido productivo del país. Durante 2016, el PIB de laeconomíaecuatorianase contrajoen1,6%,definiendoclaramenteunprocesode recesión económicaque se reflejóenunareduccióngeneralizadade laactividadparaprácticamente todoslossectoreseconómicos,sinembargo,desdelaversiónoficialistadelgobiernode ese entonces,se anunciabaque duranteel segundosemestrede 2016 se evidenciabanfactores suficientes para establecer un proceso de recuperación.  La previsión oficial por parte del entonces gobierno respecto a la evolución del PIB con la que cerraría 2016 fue de -1,7%, mientrasque,considerandoconstanteslascondicionesde mercado más recientes en ese entonces respecto a los niveles y propensión de consumo doméstico, capacidad adquisitiva de los consumidores, presencia en mercados foráneos, disponibilidad de inventario (vinculado al desempeño y ritmo de las importaciones, en el contexto de un régimen de salvaguardias), incluidos los niveles de empleo (que en ese entoncesllegaronaserunodelosmenoresdelaúltimadécada),desde ContextoEconómico establecimosque latasade evolucióndel PIBconlaque cerraría el año 2016 se ubicaría en por lo menos -1,8%, resultadoque señalaba un proceso de recuperación3 , definido en ese entonces como cierto pero frágil.  El proceso de recuperación obedecía en sí a una mejora en los niveles de demanda doméstica4 .Paraleloaloanterior,el sectorexportadorrevelabaunatendenciaal alzamuy moderadaperoestable,ya suvez lacapacidad de gasto corriente del sectorpúblico(gasto de gobierno) lograbamantenerse relativamenteestable,aunque lainversiónreflejadaenla FormaciónBrutade Capital Fijo(FBKF) tantopúblicacomoprivada manteníasutendenciaa la baja. 1 Ver Aclaración metodológica No. 1 (al final del presente documento). 2 Se sugiere ver Nota Técnica 1 (al final del presente documento). 3 De recuperación, considerando que en los primeros meses del año se había configurado un proceso de contracción mucho mayor respecto al que finalmente se realizó. 4 De hecho, en 2016 el consumo de los hogares como porcentajedel PIBse ubicó en un nivel del 60,1%, siendo éste el nivel más bajo registrado desde 2007 (aunque durante el transcurso de 2016,se había ubicado en un nivel del 59,4%).
  • 4. 3  Con estos antecedentes, considerando además las particularidades que se evidenciaron para los diferentes sectores económicos, identificándose en varios de ellos condiciones suficientesparaunprocesode recuperaciónorientadohaciaunaexpansiónmuymoderada, además partiendo del supuesto de posibilidades nulas de recuperacióna corto plazo para el sectorde la construcción5 ,enenerode 2017, desde ContextoEconómico se estimóque la economía ecuatoriana cerraría el año 2017 con un crecimiento de por lo menos 1,2%. Esta previsiónse manteníacercana a lasestimacionesoficialesdel entoncesgobierno,que calculaba que el año cerraría con un crecimiento de 1,4%, sin embargo, se oponía a las estimacionesoficialesrealizadasporotrasinstituciones,tantointernacionalescomolocales, las cualesestablecieronque laeconomía ecuatorianase mantendría enrecesión. El actual gobierno a diciembre de 2017, y sobre la base de los resultados oficiales de las cuentas nacionales al cierre del primer semestre, estimó que la economía cerraría el año con un crecimiento de 1,5%6 , no obstante, sobre la base de la evolución de los diferentes indicadoresyfactoresidentificadosrespectoal desempeñode laeconomía, desde Contexto Económico estimamos que la economía ecuatoriana habría cerrado 2017 con un crecimiento de al menos 2,8%.  Los resultadospreviospermitenestablecerque efectivamente 2017 fue un buen año para la economía, al menos desde la perspectiva de que se logró un crecimiento lo suficientemente estable no solo para obtener una evoluciónpositiva, sino también para superar los niveles de producción previos a la crisis (esto considerando el tamaño, en términos reales, de la economía evidenciado en el PIB). A partir de todo lo anterior, se identificar un factor de alta relevancia en cuanto a la incidencia que mantiene sobre el desarrollo de la actividad empresarial las expectativas que se generan respecto a las condiciones de mercado, ya que es inevitable no mencionar que prácticamente todos los análisis iniciales, y por supuesto las expectativas,señalaban a que en 2017 se mantendría un proceso recesivo, o que no existía tal proceso de recuperación.  Desde una perspectiva general (más adelante se abordará una evaluación del VAB7 sectorial),losresultadosde 2017 puedenconsiderarse comolacontinuaciónde unproceso de recuperación económica que se configuró durante el segundotrimestre de 2016 y que fue consolidándose hacia el segundo semestre de dicho año8 , lo cual se evidencia en la evolución trimestre a trimestre (t/t-1) del PIB, tal como se observa en el gráfico No. 1, lo que de manera simultánea permitía evidenciar una gradual recuperación y mejora en la evolución interanual (t/t-4) de la economía (gráficos No. 2 y 3). 5 De hecho, estimándose una contracción del sector de la construcción, esto dadas las condiciones en ese entonces vigentes. 6 Esto pese a que las estimaciones de crecimiento del actual gobierno previas a las de dic-2017 (ago-2017) establecían un crecimiento esperado de la economía de apenas 0,71%. 7 Indicador similar al Producto Interno Bruto PIB. El Valor Agregado Bruto equivale a la diferencia entre la Producción Bruta y el Consumo Intermedio. 8 Proceso que se configuró inicialmentecon la recuperación de los niveles de captaciones y colocacionesdel sistema de bancos privados (de momento no se profundizará en los determinantes de este proceso).
  • 5. 4 Gráfico No. 1 Gráfico No. 2 Gráfico No. 3 *Observar que 2017 arranca con un crecimiento interanual de 2,0%, tasa que se mantiene con una tendencia al alza, moderada,pero estable. Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: AFINES S.A. Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 2015 2016 2017 ∆% t/t-1 0.2% -1.6% -0.3% -0.9% -1.3% 0.9% 0.0% 1.5% -0.4% 1.7% 0.9% -2.0% -1.5% -1.0% -0.5% 0.0% 0.5% 1.0% 1.5% 2.0% Ecuador: Evolución TRIMESTRAL del PIB (Variación real,t/t-1) Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 2015 2016 2017 ∆% t/t-4 4.2% 0.2% -1.4% -2.5% -4.0% -1.7% -1.5% 1.0% 2.0% 2.9% 3.8% -5% -4% -3% -2% -1% 0% 1% 2% 3% 4% 5% Ecuador: Evolución INTERANUAL del PIB (Variación real,t/t-4) Q1 Q1-Q2 Q1-Q3 Q1-Q4 Q1 Q1-Q2 Q1-Q3 Q1-Q4 Q1 Q1-Q2 Q1-Q3 2015 2016 2017 ∆% t/t-4 4.2% 2.2% 1.0% 0.1% -4.0% -2.9% -2.4% -1.6% 2.0% 2.4% 2.9% -6% -4% -2% 0% 2% 4% 6% Ecuador: Evolución del PIB, ACUMULADO trimestral (Variación real,respecto mismo período del año anterior)
  • 6. 5 La estabilidadde estarecuperaciónpodríaevaluarse desde2perspectivas: a) desdeunaperspectiva técnica, las variaciones t/t-1 y t/t-4 del PIB durante 2017, aunque se dan posterior al proceso recesivo de 20169 , pueden considerarse como propias del desempeñoeconómico reciente, esto si se toma en cuenta que entre 2007 y 2015 el crecimiento trimestre a trimestre (t/t-1) típico de la economíaecuatorianafue de 0,9%, mientrasque la tasa normalizadade crecimientoregistradaen 2017 (enero-septiembre) fue de 0,7%por trimestre,loque sugiere que larecuperaciónobedecióa un retornoal procesonormal de la economíaecuatoriana,masno a una eliminaciónosubsanación de losfactoresque definieroninicialmente lacrisis10 ,yb) desde unaperspectivaempírica,al margen de la recuperación de los indicadores bancarios, hacia los últimos meses de 2016 la vigencia de ofertas y promociones (que fueron la principal característica de 2016) y el inicio de la temporada alta de ventasy compras (incluidonoviembre yel ahoracaracterístico viernes negro) generaronun volumensuficiente de ventascomopara empezara su vez generarcambiosen las expectativasde los agentes económicos, tanto desde el lado de la oferta como el de la demanda. Resulta complejo evaluar la incidencia de los factoresque definenlas expectativas de losagentes, sin embargo, se podría pensar que para el caso de la economía ecuatoriana estos mantienen alta relevancia,sobre todosi se consideraque losagenteseconómicospodríanpresentarse máscautos ante rumoresdadoel antecedentede lacrisisfinancieradel 99,comportamientoque seevidenciaría tanto en las decisiones de inversión (incluido ahorro) como en las de compras. El BCE presentamesameslosresultadosdelEstudioMensualde OpiniónEmpresarial11 ,base sobre la cual se construye el Índice de ConfianzaEmpresarialICE,cuyoindicadorglobal (laconjugaciónde los 4 principalessectoresde laeconomía) se presentaal alza, de manera sostenida,desde juliode 2017. Ver gráfico No. 4 9 Que ni siquiera secompara a la ralentización de2009, considerando que en 2009, con un proceso recesivo al inicio de dicho año, la economía ecuatoriana cerró dicho ejercicio con un crecimiento, mínimo, de 0,6%. 10 Pensar, por ejemplo, precios del petróleo, capacidad degasto del sector público,capacidad adquisitivadel consumidor promedio (conjugación detasas de ocupación laboral eingresos salariales),niveles deinversión, entre otros factores. En términos más sencillos, no se identifican factores (externalidades o políticas económicas deincentivos) quehayan generado incrementos atípicos (indistintamentede que pudieran ser de corto plazo o permanentes) y subsanado por ende la etapa recesiva. 11 El Estudio Mensual de Opinión Empresarial abarca (aproximadamente) 1.000 grandes empresas de 4 ramas de actividad económica:industria,comercio,construcción y servicios.Los resultados obtenidos desde enero de 2017 se calcularon ponderando cada empresa encuestada en función de sus ingresos registrados en el 2015. Los resultados desde enero de 2014 a diciembre de 2016 se calcularon en función a los ingresos de 2012.El levantamiento de la información proporcionada por los empresarios para laencuesta de la EMOE se inicia cuando faltan cinco días hábiles para concluir el mes de referencia.
  • 7. 6 Gráfico No. 4 Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: AFINES S.A. Por supuesto, tal como se ha advertido en ocasionesanteriores, persisten ciertas condicionesque se configurancomoamenazasparalaestabilizacióndelciclode laeconomía,locual se evidenciano solo en la ausencia de condiciones para una mejora del sector de la construcción (el cual se constituye en el 3er mayor sector de la economía ecuatoriana y por lo tanto implica una amplia relaciónintersectorialconotrossectores,tantoensucapacidadgeneradorade empleocomoensu capacidad de demandade insumosyservicios),sinoenexpectativasporparte de dicho sectorque no tienden a mejorar. En el panel del gráfico No. 5 se observa la evolución mensual del Índice de Confianza Empresarial para cada uno de los 4 sectores económicos que lo componen, donde se evidencia que tanto la industria como el comercio presentaban ya en el 2do semestre de 2016 una evolución positiva en la percepciónde las condicionesque definensuactividad,yaunque dicha percepciónse deterioró a iniciosde 2017, ya haciael 2do semestre de dichoañomanifestóuncomportamientoal alza,con unatendenciarelativamenteestable parael casode laindustria,yestableparael casodel comercio (entendiéndose que el cese del régimende salvaguardiasse constituye enun elementoclave para esto). Por su parte, el sector de servicios manifestó hasta mayo de 2017 un comportamiento errático respectoa laevoluciónmensualde supercepciónde lascondicionesde mercadoparasuactividad, aunque al igual que laindustriayelcomercio,haciael2dosemestre de2017presentaunatendencia al alza. En cambio, el sector de la construcción es el único sector cuya percepción se mantiene principalmente alabaja(aunque duranteel 2dosemestrede 2016 laevoluciónde supercepciónde lascondicionesde mercadotendíaaestabilizarse enunnivel fijodonde ni mejoraba,perotampoco empeoraba).Estasituaciónresultacomprensible,yaque uno de losprincipalescambiosque se ha demandado desde los diferentes representantes del sector de la construcción (gremios directamente vinculados y otros actores relacionados) es la eliminación de la denominada Ley de Plusvalía, lo cual finalmente se ha derivado para que se decida en la Consulta Popular de febrero- 2018. Por otro lado, en años recientes uno de los elementos de expansión del sector de la construcciónfue lacontrataciónpública,ydadoque lacapacidadde gastodel gobiernose mantiene débil (tal como se ha advertido en ocasiones anteriores), no existen elementos suficientes que generen mejoras de las condiciones de mercado para este sector. -4% -3% -2% -1% 0% 1% 2% 3% 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 2016 2017 Ecuador: Evolución del Índice de Confianza Empresarial, Global (variación mensual del índice,t/t-1)
  • 8. 7 Gráfico No. 5 *Índicede Confianza Empresarial Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: AFINES S.A. Cabe señalar que debería esperarse un nuevo comportamiento errático en los indicadores de percepción del Índice de Confianza Empresarial: por un lado, el Índice de Confianza Empresarial recoge la evolución(mensual) de 4indicadoresque podríandefinirsecomoobjetivos,vinculadosal personal ocupado, evolución de los nivelesde ventasy producción, inventarios y precios,y un 5to indicador que refleja la percepción del encuestado respecto a si considera que la situación del negocio se encuentra mejor o peor respecto al mes anterior. Por otro lado, en todos los casos se pregunta también la percepción que mantiene el encuestado para el mes siguiente respecto a la evolución de cada uno de los indicadores antes referidos. Aunque losindicadoressobreloscualesse basaesteÍndice se asumenobjetivos,esinevitable(como ocurre con cualquier índice o construcción similar) asumir la incorporación de ciertos sesgos por parte de los encuestados en las respuestas. En el conjunto de gráficos del 6 al 9 se presenta la comparación entre el valor realizado y la expectativa que se mantenía respecto a la evolución de producción y ventas para cada uno de los 4 sectores considerados en el ICE. Los resultados se presentan ampliamente erráticos en términos de su evolución, aunque para el caso de la construcción se evidencia finalmente que las expectativas negativas terminansiendo una realidad para el sector (estoconsiderandoque la brecha entre ambos indicadores es prácticamente nula). Para el caso de la industriase evidenciainclusodesdeel 2dosemestre de 2016 un acortamientode la brecha entre expectativa y realidad. -4% -3% -2% -1% 0% 1% 2% 3% 01 03 05 07 09 11 01 03 05 07 09 11 2016 2017 ICE*, Industria (variaciónmensual del índice, t/t-1) -4% -3% -2% -1% 0% 1% 2% 3% 01 03 05 07 09 11 01 03 05 07 09 11 2016 2017 ICE*, Comercio (variaciónmensual del índice, t/t-1) -4% -3% -2% -1% 0% 1% 2% 3% 01 03 05 07 09 11 01 03 05 07 09 11 2016 2017 ICE*, Construcción (variaciónmensual del índice, t/t-1) -4% -3% -2% -1% 0% 1% 2% 3% 01 03 05 07 09 11 01 03 05 07 09 11 2016 2017 ICE*, Servicios (variaciónmensual del índice, t/t-1)
  • 9. 8 El casodel comerciose presenta mayormenteatípico,yaquelosresultadosderivanenel intercalado de ocasionesenlasque larealidadsuperaalasexpectativasyenlasque ocurre al revés.Estopodría resultar hasta cierto punto comprensible, si se considera que la actividad comercial se vincula ampliamente al nivel de inventarios que mantienen las empresas comercializadoras, sin embargo, entérminosgenerales,se puedeasumirunatendenciafavorableenlaevoluciónde esteindicador. Gráfico No. 6 Gráfico No. 7 Gráfico No. 8 -20% -15% -10% -5% 0% 5% 10% 15% 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 2016 2017 ICE*, Industria: Evolución del volumen de producción ∆ Realizado- Esperado Valor realizado Valor esperado -20% -15% -10% -5% 0% 5% 10% 15% 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 2016 2017 ICE*, Comercio: Evolución del valor de ventas ∆ Realizado- Esperado Valor realizado Valor esperado -20% -15% -10% -5% 0% 5% 10% 15% 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 2016 2017 ICE*, Constucción: Evolución del volumen de construcción ∆ Realizado- Esperado Valor realizado Valor esperado
  • 10. 9 Gráfico No. 9 *Índicede Confianza Empresarial Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: AFINES S.A. En definitiva, 2017 fue un año de recuperación no solo de la actividad productiva (impulsada principalmente porlademandadoméstica,enunescenariodeunarelativaneutralidadenelmanejo de las políticas económicas en general), sino también de la percepción de confianza, tanto de los agentes económicos locales, como de los foráneos. La lectura de lo anterior debe realizarse de manera delicada, ya que implica de por sí la manifestación de la percepción o planteamientos subjetivos de ciertos agentes y analistas12 , en todo caso, debe señalarse, por ejemplo, que hacia mayo-2017 el Fondo Monetario Internacional estimaba que la economía ecuatoriana en 2017 se contraería en un 1,6%, para luego hacia octubre establecer un crecimientoesperado de 0,2%. De hecho, incluso localmente las expectativas de crecimiento en 2017 por parte de varias organizaciones se presentaban negativas, y cuando presentaban correcciones, las mismas se orientabanhaciauncrecimientomuydébil(porejemplo,0,1%),yapalancado,segúndichosanálisis, en el importante incremento de los niveles de endeudamiento público que se dio durante el transcurso de 2017 (por operaciones tanto del gobierno anterior, como del actual gobierno)13 . Desde una evaluación empírica, las expectativas empresariales pudieron constituirse en un catalizador importante durante 2017, no solamente por el cambio de gobierno y las medidas que en lo político se adoptaron en los primeros meses del actual gobierno14 , sino porque el planteamiento del ConsejoConsultivo Productivo y Tributario15 se percibió inicialmente como una gran fuente para la mejorade la confianzaempresarial yde lasexpectativasacorto plazo,aunque estose diluyóde ciertaformayahacianoviembre conlapresentacióndelprimerproyectode leyen lo que respecta a política económica, los cambios que luego se originaron respecto al mismo, y la promulgación de la Ley Orgánica para la Reactivación de la Economía, Fortalecimiento de la DolarizaciónyModernizaciónde laGestiónFinanciera,básicamenteporquedichaLeyconfiguróuna aumento de la presión tributaria para un amplio sector del empresariado. 12 Con esto no se pretende establecer que es posible realizarse análisis en materia económica sin la incorporación de sesgos por parte del analista, ya que este es uno de los principales problemas del que adolecen las ciencias económicas. 13 FMI augura recesión durante el 2017 para Ecuador y Venezuela. Diario El Comercio,19-abri-2017 (https://goo.gl/tPytpx) 14 La denominada cirugía mayor a la corrupción. 15 Que abordó, en términos sencillos, la recolección de propuestas para política económica desde 26 diferentes sectores de la economía. -20% -15% -10% -5% 0% 5% 10% 15% 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 2016 2017 ICE*, Servicios: Evolución del valor de ventas ∆ Realizado- Esperado Valor realizado Valor esperado
  • 11. 10 En todo caso,cabe señalarque mientraslasexpectativasempresarialesse orientanprincipalmente a dinamizar decisionesde inversión y relaciones intersectoriales (demanda de insumos y servicios desde otros sectores económicos), las expectativas del consumidor son las que mayor incidencia presentan en el corto plazo, o al menos así lo demuestra la evolución reciente de la economía ecuatoriana,dadoel procesode recuperaciónyexpansiónque seregistródurante2017,mismoque se apalancó principalmente en el consumo de los hogares. Cabe señalar también que la recuperación del sector de la construcción se mantiene como la gran tarea pendiente, e incluso como una potencial amenaza para el proceso de expansión de la economía ecuatoriana,másque nada si se consideraque otra de las grandestareas pendientesse vincula a la mejora de la capacidad de generación de puestos de empleo, sin comprometer la productividad y competitividad del tejido productivo. Al margen de lo anterior, de mantenerse constantes16 la estabilidad de la propensión al consumo doméstico,lacapacidadadquisitivaactual de losconsumidores,lapresenciaenmercadosforáneos, la mejoraen el ritmode las importaciones,ydada una relativaestabilizacióndel ritmode caída de lasinversionesconsideradasenlaFBKF, se estimauncrecimientode laeconomíaecuatorianapara 2018, bajo supuestos conservadores, de al menos 2,4%. Comosiempre,se recomiendaque lalecturade estaprevisiónse realice desde variasperspectivas, algunasinclusocontradictorias.Por un lado, 2018 marcaría un antesy un despuésenla capacidad de toma de decisiones del Gobierno, esto si se considera la relevancia que podría representar en materiade políticaeconómicalosresultadosde laConsultaPopularde febrero-2018,porotrolado, se evidenciael interésporparte delaparatogubernamentalde generarmayorincidenciaenmateria de comercio exterior e inversiones, esto por múltiplesrazones: a) retoma de la discusión de las ventajasde pertenecerala Alianzadel Pacífico, b) búsquedade la renovacióndel SGP con Estados Unidos,ademásde lareactivacióndel Consejode Comercioe Inversiones(locual facilitaríaasuvez la negociación de un Acuerdo Comercial con dicho país), c) altas probabilidades de concretar un nuevo Acuerdo Comercial, con el bloque del EFTA (con el cual se llevan ya más de 10 meses de negociación), d) plena vigencia y consolidación de Acuerdos Comerciales recientes como los celebradosconUnión Europea,Nicaragua,El Salvadory Guatemala, e) concesiónde competencias al Ministerio de Comercio Exterior para manejar la promoción de inversiones (lo cual dinamiza la institucionalizaciónde estagestión), f)decretarlavigenciadeunrégimende cielosabiertos(Decreto Ejecutivo256), g) invitacionesarondasde negociaciónparalaconcesiónde explotaciónde campos petroleros maduros, h) búsqueda de nuevos contratos mineros. Prácticamente todos los factores previamente referidos, de manifestarse a corto plazo, deberían representar una mejora de las condiciones económicas, es decir que favorecerían un incremento mucho mayor que al ahora estimado, esto claro, si no se generan factores contraproducentes (ya sea por políticas económicas a adoptarse, o por otras externalidades). Incluso, a la fecha de realización del presente documento (ene-2018), el precio internacional del petróleo presenta una tendenciaestableporencimade losUSD60por barril,superandoasíel nivelpromediode USD50,91 por barril que marcó durante 201717 . 16 Cabe acotar que es poco común que las variables agregadas semantengan constantes,de manera que las mismas o tienden a la baja o tienden al alza,lo importante es reconocer el ritmo con el que evolucionan cual sea la tendencia que marquen. 17 Durante 2017, la cesta de petróleo Oriente y Napo (crudo de exportación de Ecuador) promedió los USD 45,84 por barril, mientras que para 2018 se consideró una Proforma Presupuestaria con un precio del barril de petróleo de exportación de USD 41,92.
  • 12. 11 Comosiempre,el aprovechamientode lasoportunidadesinmediatasdependeráprincipalmente de las particularidadesque se identifiquen para cada sector o rama de la actividad empresarial.En el siguiente apartado se revelan varios de los indicadores principales que permitirían construir un primer esquema sobre las condiciones del escenario económico y las estrategias a considerar al respecto para 2018. 2. ¿Cómo se ha configurado el proceso de recuperación? 2.1. Desde la perspectiva de la demanda: propensión al consumo… 1. El Producto Interno Bruto puede evaluarse desde 3 enfoques, uno de ellos es el del gasto, conocidotambiéncomoel del destinode laofertay/oproducción, mismoque permite evaluar la concentración y origen de la demanda en una economía. Bajo este enfoque se reconocen4 elementos principales: a) el consumo doméstico (hogares), b) el consumo corriente del sector público (gasto del gobierno) c) los niveles de inversión en la economía, representados principalmente por la Formación Bruta de Capital Fijo FBKF (indicador que refleja la inversión realizada tanto por el sector privado como el sector público), y d) las exportaciones netas (exportaciones menos importaciones). 1.1. De los componentespreviamente referidos,el consumode loshogares podría ser uno de los de mayor interés, esto considerando que un amplio segmento de la actividad empresarial dirige suofertabásicamentehaciael mercadolocal.Entre eneroyseptiembre de 2017 el consumodomésticose mantuvocomoel principalcomponentede lademanda, esto dada su equivalencia del 60,8% del PIB total del período. No es posible establecer sobre cuán adecuadoresultaeste nivelde dependenciadel mercadodoméstico, yaque es posible identificardistintasrealidadesinclusoanivel regional (vergráficoNo.10), además que es necesario separar los componentes estructurales y circunstanciales sobre dicha dependencia. En todo caso, la dependencia de la economía ecuatoriana sobre el componente de demanda doméstica ha tendido a la baja, esto incluso desde antes de la crisis. Gráfico No. 10 *enero-septiembre **Comparación con Colombia y Perú, países que suelen asumirseinmediatamente compara bles con Ecuador Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: AFINES S.A. 65.1% 64.5% 63.5% 66.1% 64.4% 62.7% 62.1% 61.5% 61.3% 60.1% 60.8% 50% 55% 60% 65% 70% 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017* Subregión andina: Consumo de los hogares, como % del PIB (en términos reales) Ecuador Colombia Perú
  • 13. 12 1.2. Aunque la menor dependencia de la demanda doméstica puede explicarse por una leve mayor dependenciadel Gobiernocomoagente de gasto(enespecial encuantoa su gasto de capital o inversiones,mismos que se reflejanen la FBKF, en la que el sector público participacon casi el 50% de la misma18 ),se mantendráel análisiscentradoenel consumo doméstico, esto considerando que el Gasto Público bien podría adoptarse como una variable de control (es decir podría restringirse o incrementarse) por el actual Gobierno (que esloque sugiere lopresentadoenlaProformaPresupuestaria2018),ademásde que se enfrentalacondiciónde unPresupuestotodavíaatadoal cumplimientode obligaciones y deudas que se han convenido. En otras palabras, gasto e inversión pública a corto plazo se mantienen como elementos que bienpodrían respondera posturas ideológicasoplanteamientostécnicos,aunqueen el marco de unamayorrestricciónpresupuestaria(quese definenosoloporloestablecido en la Proforma para este año, sino también en el posible reconocimiento de pasivos adicionales). Debe añadirse que actualmente la economía se orienta a alcanzar tasas de crecimientoque superaríanel 2,5% poraño (2017 y2018), loque podríarepresentarcierto alivio para la participación del Gobierno como elemento dinamizador de la economía (menor contratación o compras públicas, corrientes y no corrientes). 1.3. Entre eneroy marzode 2017 el consumode loshogares registrabaunincrementode 2,2% respecto al mismo período del año anterior, pero una contracción de 0,2% respecto al trimestre previo(septiembre-diciembre2016).Loanteriorpuede considerarsehastacierto punto normal, dado que durante el último trimestre de 2016 se generó un repunte importante de laactividadcomercial enparticular,porloque se experimentóunavariación t/t-1notoria19 (estosi se considerael escenariorecesivoexperimentadodurante2016), de manera que los primeros meses de 2017 se constituyeron en un período de inventario limitado y de planificación para la reposición del mismo (esto se evidencia en el componente variación de existencias). A partir del segundo trimestre de 2017 se evidencia un repunte importante del consumo de los hogares, tanto en su variación t/t-1 (+2,4%) como en la t/t-4 (+5,3%), el cual se mantiene estable haciael restodel año, por lo que se estimaque en 2017 el consumode los hogares habría cerrado con un crecimiento de al menos 4,5%, situación que resulta favorable no solo por la alta tasa alcanzada (aunque comprensible, tratándose de un proceso de recuperación de la intensidad de la demanda local), sino también porque se logra superar los niveles previos a la crisis. Un factor a consideraresque existen indiciosque sugierenque elincrementodel consumo de los hogares se presenta moderadamente atípico, esto considerando que entre 2007 y 2015 el mismo creció a razón de 0,8% por trimestre, mientras que el crecimiento normalizado trimestral registrado durante 2017 fue de 1,1% (enero-septiembre). Esto obliga a realizar una evaluación particular de los elementos que definieron el 18 Durante 2013 la participación del sector público en la Formación Bruta de Capital Fijo fue de 57,8%, para 2014 se redujo muy levemente a 57,5%, y para 2015 se redujo hasta alcanzar el 50,4%. De momento, la información de FBKF de 2016 ha sido dada de baja del portal del BCE, se asume por correcciones y/o actualizaciones de la misma. 19 De manera que el mejor escenario probableera mantenerse al menos en el nivel alcanzado,en este caso lo que finalmente se realizó fue un leve retroceso (∆% t/t-1 = -0,2%).
  • 14. 13 comportamiento del consumo doméstico durante 2017, ya que podría resultar necesario aislar ciertos factores circunstanciales, especialmente cuando se aborda el período inmediato a la culminación de un régimen de salvaguardias. Un ejemplode loanterioresque durante2017, entérminosmonetariosreales,el rubrode consumo cuya demanda mayormente aumentó fue justamente el de servicios de transporte y almacenamiento (transportación urbana, interprovincial, etc.), comprensible hasta ciertopunto si se toma en cuentaque en añosrecienteslaofertalocal de vehículos (ya sean ensambladoslocalmente o de importación) se vio restringida por medidas como cupos de importación y otras restricciones (tanto para CKD como CBU), no obstante, la demandadomésticade equipode transporte comotal registratambiénunarecuperación, moderadaentérminosmonetarios,perorelevante entérminosporcentuales(∆% ene-sept 2017 vs ene-sept 2016 = +15,7%), teniéndose varios factores que favorecieron este resultado, entre ellos nuevos mecanismos de financiamiento por parte de comercializadores y distribuidores de vehículos, ingreso de un nuevo segmento de vehículos en el marco de los beneficios alcanzados con el Acuerdo Comercial con UE, además de un mejor costo dada la ausencia de salvaguardias (incluida la liberación de cupos de importación para el sector). Aunque situacionescomoloanteriorsugierenque efectivamentese esperaríaunajuste en ciertoscomportamientosde consumoadoptadosentre 2016 y 2017, ya que losmismosse dieron bajo cuestiones circunstanciales, debe observarse que la tendencia descrita por el consumo doméstico para los diferentes bienes y servicios se mantiene moderadamente estable, por lo que bajo supuestos conservadores, desde Contexto Económico se estima que el consumode loshogarescreceríaenal menos3,9% durante 2018. Vercuadros No.1 y 2 Cuadro No. 1 *enero-septiembre Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: AFINES S.A. en USD en % 2016 IV 2017 I 2017 II 2017 III Consumo de los hogares 32.245 1.314 4,2% 1,8% -0,2% 2,4% 1,2% Gasto de Gobierno 7.904 208 2,7% 1,4% -0,5% 1,8% 2,0% FBKF 11.737 (318) -2,6% 0,3% -1,7% -0,3% -0,6% Variación de existencias 646 1.281 202% 173% -23% 134% 43,4% Exportaciones 14.802 116 0,8% -0,5% 0,4% -0,3% -0,1% Importaciones 14.273 1.108 8,4% 5,3% -0,8% 2,2% 1,9% PIB 53.062 1.493 2,9% 1,5% -0,4% 1,7% 0,9% 2017 (ene-sep) ∆ 2016*-2017* Ecuador: Producto Interno Bruto, evolución trimestral (en millones de dólares constantes) ∆% trimestral (t/t-1)
  • 15. 14 Cuadro No. 2 Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: AFINES S.A. 2.2. Desde la perspectiva de la actividad empresarial… 2. Por sectoreseconómicos,larealidadde larecuperacióneconómicaresultamásnotoria,yaque prácticamente todoslossectoresde la economía,exceptoporla construcción,registraronuna evoluciónpositivaentre eneroyseptiembrede 2017 encomparaciónal mismoperíododel año anterior,teniéndoseademásenlamayoríade estasactividadesunaevoluciónt/t-1que denota uncrecimientoestable,al menosparael cortoplazo.Pese aestecomportamientogeneralizado, esnecesariomantenerlaatenciónenlasparticularidadesde cadasector,enespecialporquelos segmentos de demanda atendidos20 por cada uno de estos sectores se encuentran sujetos a realidades que van más allá del corto plazo reciente. 2.1. Durante 2015, cuandose configurólaralentizacióneconómica(laeconomíacrecióapenas 0,1% en dicho año), uno de los sectores en el que se manifestó inicialmente un comportamientorecesivofue el de la construcción,estoconsiderandoque en 2015 dicho sector registró una contracción de 0,8% respecto al año anterior. Durante 2016, la problemática recesiva que experimentaba la construcción se agudizó, registrando una contracción de 5,2% respecto a 2015. 2.1.1. Entre enero y septiembre de 2017 el sector de la construcción ha mantenido su comportamiento a la baja, registrando una contracción de 8,2% respecto al mismo períodode 2016, sinque fuese posible(al menoshastael tercertrimestrede 2017),la consolidación de las condiciones necesariaspara una recuperación del sector en el corto plazo. Pese a lo anterior, es importante señalar que los resultados de la Consulta Popular respecto a la Ley de Plusvalía podrían bien resultar favorables para el sector de la construcción,aunque debe considerarseque esposible quelarespuestadelmercado se oriente en el corto plazo mayoritariamente hacia la compra y venta de bienes inmuebles ya existentes, de manera que hay una mayor dependencia de los mecanismos de financiamiento que se adopten, tanto para la adquisición de bienes inmuebles como para el desarrollo de proyectos inmobiliarios, que de los resultados favorables de la consulta en sí. 20 En el mercado local: demanda de bienes finales, demanda de insumos (bienes y servicios) para otros sectores productivos,o demanda de bienes y serviciospor partedel sector público;en los mercados foráneos: productos primarios o industrializados. 2016 I-III 2016 I-IV 2017 I 2017 I-II 2017 I-III Consumo de los hogares -4,8% -3,6% 2,2% 3,7% 4,2% Gasto de Gobierno -2,8% -1,7% 1,3% 1,7% 2,7% FBKF -9,3% -8,1% -3,8% -2,8% -2,6% Variación de existencias -3226% -313% 137% 170% 202% Exportaciones 1,2% 2,0% 2,3% 1,4% 0,8% Importaciones -14,2% -10,3% 5,3% 8,2% 8,4% PRODUCTO INTERNO BRUTO -2,4% -1,6% 2,0% 2,4% 2,9% ∆% interanual (acumulado) Ecuador: Producto Interno Bruto, evolución ACUMULADA (variación real)
  • 16. 15 2.2. Otro de los grandes sectores de amplia relevancia en la economía ecuatoriana es el comercio,el cual cerró 2015 con una contracciónde 0,7%, y 2016 con una contracción de 4,4%. Si bien este sectorregistróentreeneroyseptiembre de 2017unnotable crecimiento de 5,1% respectoal mismoperíodode 2016,esnecesarioseñalarque aunquelaintensidad de estaexpansiónhasidosuficienteparasuperarel procesorecesivo,el VABde estesector todavía mantiene unalevedistanciarespectoal máximonivel registradoenañosrecientes (2014). 2.2.1. La actividad comercial entró en un proceso recesivo por 2 razones principales21 , totalmente diferenciadas entre sí: a) por un lado el comercio se vio afectado por un mucho menor nivel de control sobre los ritmos de reposiciónde inventarioy niveles de abastecimiento,estodadalavigenciade lasnormativasde calidad(requerimiento del certificado de conformidad como documento habilitante para la nacionalización de importaciones), mismas que a su vez derivaron en cupos de importación (soportados en convenios de sustitución de importaciones celebrados entre empresariosyel MIPRO).Enresumen,altapresiónnormativa.Y, b) menorpropensión al consumode lapoblación,generadaporlasexpectativasde unasituacióneconómica recesiva,peroaupadaademáspor la percepciónde unencarecimientoprogresivode preciosenproductosimportadosdadalavigenciade salvaguardias,sinqueseaposible distinguirde maneraprecisaentre el segmentode comercializadoresque asumieron el incrementode precios,que trasladaronel incrementode preciosal consumidor,o que hayan generado especulación sobre el precio de determinados productos. 2.2.2. Hay que considerar que en las estadísticas del sector comercial se incluyen las de comercializaciónde vehículosyautomotores,mercadoque se vioaltamenteafectado por la vigencia de cupos de importación, a más del encarecimiento de las unidades ante la vigencia del régimen de salvaguardias. Sobre la base de un estudio particular realizado por AFINES S.A., ya a inicios de 2017 podía establecerse una recuperación sostenible en la comercialización de vehículos, esto considerando que el mercado automotriz había visto incrementar sus niveles de demanda (enparticular en lo que respecta a vehículos livianos) desde el 2do semestre de 2016, teniéndose también como una condición altamente favorable que desde 2017 el mercado automotriz se desarrolla en un escenario libre de cupos de importación para su sector (y por supuesto, del encarecimiento que generaron las salvaguardias, además de las oportunidadesde mercadoque se empiezanaconfigurarde manera sostenible dado el Acuerdo Comercial con UE). 2.3. Respecto al siguiente gran sector, la industria manufacturera no petrolera, las realidades de cada rama industrial obedecen a múltiples factores, por lo que resulta poco práctico realizar una evaluacióngeneralizada. A continuación, se presentará una breve evaluación para varios de los sectores principales: 2.3.1. Una de las mayores ramas industriales de la economía ecuatoriana es la de procesamiento y conservación depescadoy otrosproductosacuáticos,lacual depende 21 Cabe acotar que se han establecido las 2 razones anteriores dado que las mismas se relacionan a la aplicación deinstrumentos que bien pudieron o pueden cesar si la políticaeconómica seorientara a ello.Por supuesto que en las decisiones y propensión de consumo influye el deterioro de ciertos indicadores, como por ejemplo el desempleo, no obstante, los niveles de empleo difícilmentelogran ser controlados a partir de la aplicación de políticas económicas, al menos no en el corto plazo.
  • 17. 16 ampliamente de los mercados foráneos. Desde los últimos meses de 2015, los mercados internacionales registraron menores precios en la comercialización de enlatados de pescado, lo que generó una presión interna para determinados productores dada la estructura de costos locales. Lo anterior se vio reflejado en una caída del volumen de exportación del rubro de enlatados de pescado durante 2016 (∆% toneladas exportadas 2015-2016: -4,3%), no obstante, durante 2017 se registraron varios repuntes del volumen exportado, cerrándose el año con un incremento del volumen exportado (toneladas) en el orden del 8,6% (a la vez de un valorportoneladaexportada,promedio,superioren18,5%).Este comportamientose refleja a su vez en el desempeño del VAB sectorial de esta rama industrial, registrándose entre enero y septiembre de 2017 un incremento,en términos reales, de 6,1% respecto al mismo período de 2016. 2.3.2. Durante 2016, la rama de elaboración de bebidas registró en su conjunto una contracción de 3,8% respecto al año anterior. En un inicio este resultadose atribuyó principalmente al menor volumen de demanda que experimentó la rama de bebidas alcohólicas, no obstante, se vislumbraba también una pérdida de mercado para la rama de bebidasnoalcohólicas,estoenel contextode unnuevoesquemaimpositivo para las bebidas azucaradas (que gravaba principalmente a las gaseosas). Aunque durante 2016 el impactosobre losnivelesde comercialización(ventasbrutas) de la rama de bebidas no alcohólicas fue moderado, sí se generaron distorsiones a nivel de la producción (considerar incluso la afectación sobre los márgenes de los productores).El resultadoal cierre del añofue efectivamente unamayorcontracción del VABde laramade bebidasalcohólicas,enelordendel4,2%,perotambiénlarama de bebidas no alcohólicas registró una contracción, de 3,2%. Entre enero y septiembre de 2017 se evidencia una muy moderada recuperaciónde la producción de la industria de bebidasen general, registrándose un incrementode 0,7% respecto al mismo período del año anterior. 2.3.3. Una de las ramas características de la economía ecuatoriana es la de fabricación de productos del caucho y plástico. Esta rama en particular enfrenta actualmente una problemáticade incertidumbreensuproyecciónacortoplazo,estoconsiderandoque durante 2015 registró una contracción de 4,8%, y durante 2016 se contrajo nuevamente en 4,1%. Aunque durante 2017 se evidenció cierta desaceleración del ritmo de caída de la producción del sector, la misma fue muy moderada,de manera que entre enero y septiembre de 2017 esta rama registró una nueva contracción de 2,6% respecto al mismo período de 2016. Aunque estos resultados se presentan nada favorables, es necesario observar que podrían obedecera circunstanciaspuntuales,recordandoque laindustriaplásticaen general elaboraproductosque obiense destinanal consumo,oque se destinancomo insumosde otras industriasy sectoreseconómicos(botellas,recipientes,material de empaque, gavetas, etc.), o que se destinan para sectores muy particulares como ocurre conlosmaterialesplásticosusadosenconstrucciones.Almargendeloanterior, en términos generales en lo que respecta a las importaciones, durante 2017 las importaciones de materias primas plásticas (las que constan en el capítulo 39 del
  • 18. 17 arancel) registraronun incrementoenvolumen(toneladas) de 7,4% y de 13,5% enel valor FOB de dichas importaciones (esto respecto a 2016), mientras que las importacionesde bienesde consumo(capítulo39) registraronun incrementomayor: en volumen, +17,0%; en valor FOB, +20,3%. 2.3.4. Respecto a la industria de fabricación de productos textiles, prendas de vestir22 ; fabricación de cuero y artículos de cuero, la misma es una de las que mayores problemasenfrentaacorto y medianoplazo.Considérese que estaindustriaregistró durante 2015 una contracción de 2,9% respecto al año anterior; durante 2016 su proceso recesivo se aceleró, registrándose una nueva contracción en el orden del 6,5%, mientras que entre enero y septiembre de 2017 se evidencia una moderada desaceleraciónensuritmodecaída,de maneraquese registróuna nuevacontracción, ahora de 4,4%, respecto al mismo período de 2016. Nuevamente, al margen de lo anterior, las importaciones contenidas entre los capítulos50 al 63 del arancel (SecciónXI:materiastextilesysusmanufacturas)revelan ciertos comportamientos que resultan de alta importancia: a) para el caso de las compras al exterior de bienes de consumo, éstas registraron durante 2016 una contracción en el volumen importado de 35,2%, pero en 2017 evidenciaron una recuperación,alcanzándoseunincremento de 26,6%, b) enel caso de las comprasde materiasprimas foráneas,durante 2016 el volumenimportadose contrajo en 16,5% perodurante 2017 no solomanifestaronunprocesode recuperaciónsinotambiénde expansión, registrándose un incremento en el volumen importado de 30,1%. Lo anteriorsugeriríaque enlaindustriaecuatorianade textilesyprendasde vestir,dado el escenario de crisis que ha experimentado el sector, se ha reconfigurado la participación de mercado de ciertos actores, que empiezan a cubrir el nicho de mercado que quedó dada la salida de otros ofertantes23 . Finalmente, tal como se ha abordado en ediciones previas de CONTEXTO ECONÓMICO, en términos generales,las prendas de vestir en general han persistido en un comportamiento a la baja en cuanto a precios, lo que contribuye a generar problemas de liquidez a corto plazo para los ofertantes del sector. En el cuadroNo.3 se presentaamanerade resumenel comportamientode losprincipalessectores económicos,sinembargo,muchasde lasparticularidadesque se evidencianendichocuadrono se han evaluado en el presente documento, estodebido a que en varios casos existen circunstancias que exigenunaevaluaciónparticularyespecífica.Paraatenderdudasal respecto,quedaa vuestra disposición los diferentes canales de comunicación para contactarnos. 22 La industria de las prendas de vestir enfrenta una problemática adicional relacionada a su capacidad de manejo de la política deprecios:durante2015 el Índice de Precios al Consumidor IPC del grupo de prendas de vestir y calzado registró una contracción de 1,69%. Al cierre de 2016,este indicador registró una contracción acumulada de 4,70%, mientras que al cierre de 2017 registró nuevamente una contracción, en el orden del 4,17%, es decir son más de 36 meses de precios que han mantenido un comportamiento principalmente a la baja en el mercado de consumo doméstico, con el consecuente impacto sobre el flujo de caja que esto representa. 23 Esto si se considera tanto el comportamiento de la evolución del VAB sectorial y de las importac iones, tal como se ha descrito en el presente documento. Como siempre, se recomienda realizar una evaluación detallada para configurar una mejor proyección de esta industria (y cualquier industria).
  • 19. 18 Cuadro No. 3 *enero-septiembre **Se presentan: a) en verde, aquellos sectores que presentan señales de una recuperación sostenida,o incluso expansión,b) en rojo aquellos sectores que mantienen un comportamiento a la baja,lo quedemora las posibilidadesderecuperación de dicho sector (en esta ocasión,únicamentela construcción),y c) en amarillo aquellos sectores para loscuales las posibilidades derecuperación o una agudización dela contracción resultan inciertas(en esta ocasión,únicamente el sector de petróleo y minas,ya que está sujeto a la evolución normativa y posición estratégica quese adopte desde el gobierno, incluido tema OPEP y preventas petroleras). Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: AFINES S.A. en USD en % 2016 III 2016 IV 2017 I 2017 II 2017 III Sector primario 10.012 43 0,4% -0,2% 0,3% -0,6% 0,9% -0,3% Agricultura 4.085 95 2,4% 0,4% 0,4% 1,6% 0,5% -0,7% Acuicultura y pesca de camarón 538 28 5,4% -3,0% -4,2% -2,4% 15,4% -2,3% Pesca (excepto camarón) 328 15 4,8% 2,7% 6,5% 3,2% -6,2% -1,3% Petróleo y minas 5.061 (95) -1,8% -0,5% 0,3% -2,3% 0,3% 0,3% Industria manufacturera 6.735 317 4,9% -1,0% 3,8% -0,6% 1,6% 0,9% Refinación de Petróleo 559 130 30,2% -18,8% 39,2% -15,0% 15,2% 7,9% Manufactura 6.175 188 3,1% 0,5% 1,4% 0,8% 0,5% 0,3% Construcción 4.509 (402) -8,2% -1,1% -2,3% -2,7% -1,6% -2,2% Comercio 5.356 259 5,1% 1,3% 2,6% 0,6% 1,1% 1,0% Servicios 24.970 1.108 4,6% 0,3% 1,5% 0,6% 2,2% 1,7% Suministro de electricidad y agua 1.590 182 12,9% 3,1% 0,4% 5,0% 3,2% -2,9% Alojamiento y servicios de comida 917 41 4,6% 1,7% 2,1% -0,5% 2,4% 1,7% Transporte 3.754 151 4,2% 0,7% 0,5% 2,0% 1,0% 1,3% Correo y Comunicaciones 1.873 124 7,1% -0,1% 3,8% 1,1% 2,5% 1,4% Servicios financieros 1.791 186 11,6% 1,8% 6,1% 0,0% 5,1% 2,0% Actividades profesionales… 3.339 138 4,3% 0,6% 0,7% -0,1% 3,5% 2,2% Enseñanza; Servicios de salud 4.683 204 4,6% 1,8% 0,8% -0,2% 1,5% 3,5% Administración pública (1) 3.472 33 1,0% -3,2% 2,1% -0,9% 2,5% 0,8% Servicio doméstico 161 8 5,5% -1,2% 2,5% 4,4% -1,5% -0,4% Otros Servicios (2) 3.391 41 1,2% -0,7% 0,3% 0,2% 1,1% 2,4% TOTAL VAB 51.582 1.325 2,6% 0,0% 1,3% -0,1% 1,4% 0,8% OTROS ELEMENTOS DEL PIB 1.480 168 12,8% -1,5% 11,2% -9,6% 13,3% 4,3% PIB 53.062 1.493 2,9% 0,0% 1,5% -0,4% 1,7% 0,9% PIB No petrolero 48.042 1.347 2,9% 0,3% 1,1% 0,3% 1,4% 0,8% Ecuador: Producto Interno Bruto, según sectores económicos (en millones de dólares constantes) 2017 (ene-sep) ∆ 2016*-2017* Variación intertrimestral t/t-1
  • 20. 19 Cuadro No. 4 *enero-septiembre Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: AFINES S.A. 2.3. ¿Qué factores definirán la dinámica de mercado en 2018? 3. 2018 se presentacomoun añocon altasprobabilidadesde cambios,inclusocambiosradicales, en materia política. Es difícil realizar una separación adecuada entre el accionar político y lo económico, sin embargo lo ocurrido en 2015 y 2016 presentan como denominador común la manifestaciónde unode los2 criterios,lopolíticoy lo económico(o inclusoambos),sobre las expectativas de los agentes económicos, ya sean consumidores, empresarios,inversionistas o cualquier otro rol que interactúe en el aparato productivo local24 . 24 Dicho en otras palabras,pese a que a finales de 2016 se promulgaban señales de recuperación,que luego se vieron reflejadas en varios indicadores (y que continuaron manifestándose en 2017, teniendo siempre en cuenta que 2017 fue un año de una práctica neutralidad en la ejecución depolíticaeconómica),la credibilidad del gobierno anterior estaba en un nivel lo suficientemente bajo como para quela opinión pública seorientara más a los análisisy evaluaciones queseñalaban queno existía tal recuperación.No obstantela falta demejora de las expectativas, esto no afectó el desempeño final de la actividad empresarial, básicamente porque el mercado local continuó consumiendo en la medida de sus necesidades. En resumen: las expectativas negativas (al inicio de 2017) mantuvieron un rol prácticamente neutro, de ma nera que estas no afectaron la propensión al consumo de los hogares. en USD en % -Alimentos procesados 2.163 79 3,8% Procesamiento y conservación de carne 361 8 2,4% Procesamiento y conservación de camarón 259 23 9,7% Procesamiento y conservación de pescado y otros productos acuáticos 460 26 6,1% Elaboración de aceites y grasas origen vegetal y animal 248 10 4,4% Elaboración de productos lácteos 188 (0) -0,2% Elaboración de productos de la molinería, panadería y fideos 253 1 0,4% Elaboración de azúcar 97 8 8,5% Elaboración de cacao, chocolate y productos de confitería 70 1 1,8% Elaboración de otros productos alimenticios 228 1 0,5% -Elaboración de bebidas 373 3 0,7% -Elaboración de tabaco 7 (0) -6,9% -Fabricación de productos textiles, prendas de vestir; fabricación de cuero y artículos de cuero 399 (18) -4,4% -Producción de madera y de productos de madera 420 26 6,5% -Fabricación de papel y productos de papel 319 6 2,0% -Fabricación de sustancias y productos químicos 577 (10) -1,8% -Fabricación de productos del caucho y plástico 241 (6) -2,6% -Fabricación de otros productos minerales no metálicos 628 75 13,6% -Fabricación de metales comunes y de productos derivados del metal 395 6 1,5% -Fabricación de maquinaria y equipo 236 8 3,7% -Fabricación de equipo de transporte 98 6 6,5% -Fabricación de muebles 166 11 7,2% -Industrias manufactureras ncp 154 4 2,3% Manufactura no petrolera 6.175 188 3,1% 2017 (ene-sep) ∆ 2016*-2017* Ecuador: Producto Interno Bruto, según ramas de la manufactura (en millones de dólares constantes)
  • 21. 20 Con lo anteriorno se pretende establecerque tal relaciónentre expectativasyaccionar de los agentes no se manifieste en otras economías, la lógica establece que sí, más bien lo que se pretende exploraryexplicareslarespuestaque se generadadosciertoselementosque afectan las expectativas de los agentes, por ejemplo: la Consulta Popular ha generado amplias expectativas de cambio en lo político por diversas razones, siendo probable, según dictan las encuestas, que triunfe el sí en las 7 preguntas. Indistintamente de los márgenes con los que triunfe el sí,desde yase esperaque el Gobiernoadoptecambiosradicales,enel sentidode que se esperano siga la línea político-económicadel Gobiernoanterior,noobstante,resultadifícil establecer que estas expectativas positivas se traduzcan en algún resultado en el corto plazo inmediato, ya sea una mayor propensión al consumo, motivación para la realización de inversiones (ya sea en capital productivo, inventario u otras áreas) por parte del sector empresarial, o la llegada de nuevas inversiones25 . Dicho loanterior,evaluarlosposiblesescenariosdemandaunanálisismásprofundoysujetoa lasparticularidadesde quienbusquerealizarestaevaluación.Desde unaperspectivanetamente enfocada en el desempeño económico (partiendo del supuesto de una incidencia neutra),se puede establecerque el principal factordeterminante del desempeñoeconómicoacortoplazo será nuevamente el comportamiento de la demanda doméstica, tanto la vinculada a bienes y servicios finales, como también a bienes y servicios insumidos en otros procesos productivos, manteniéndosecomovariablesrelacionadasaambossegmentoslacapacidadadquisitivade los consumidoresylapropensiónal consumode losmismos.Bajola metodologíaconvencionalde evaluación propuesta en ediciones anteriores, la capacidad adquisitiva de la economía, en términos generales, se evaluará a partir de: a) estabilidad del consumo, definidoa partir de la estabilidadlaboral (ocupaciónydesempleo),yde ladistribuciónde losingresospercibidos,yb) posibilidades de expansión del consumo, definido a partir del desempeño de los depósitos y créditos del sistema bancario. Ambos criterios,conjugadoscon otros de menor ponderación,han conducido a la estimación de un crecimiento de la economía para 2018, de al menos 2,4%. Cabe señalar que esta tasa esperada corresponde a un escenario conservador, por lo que de generarse efectivamente un impacto favorable producto de las expectativas que ha generado la Consulta Popular y la realización de los cambios que se plantean (y esperan) respecto a la Ley de Plusvalía, puede configurarse un crecimiento mayor. 4. Desempeño bancario: hacia finales de 2016 se registró un incremento atípico en el nivel de depósitos captados por el sistema de bancos privados, teniéndose solamente en dic-2016 un aumentode estosen USD 1.354 millonesrespectoal mesanterior.Este movimientose asoció, segúnvariosanalistas,aunainyecciónmonetariaporparte del Gobiernode ese entonces,esto bajo el supuesto de que se buscaba generar indicadores positivos e inyectar liquidez a la economía en el marco del proceso electoral de feb-2017. Efectivamente para ene-2017 se registróunareduccióndeUSD689 millonesenel nivel dedepósitos,demostrandoque enefecto estaban ocurriendo ciertas operaciones atípicas o circunstanciales. 25 Considerar quela seguridad quedemanda toda inversión no sebasa solo en una relación deconfianza entre las partes,sino quedemanda de instrumentos jurídicos confiables,como por ejemplo los Tratados Bilaterales de Inversión.
  • 22. 21 Pese a estasoperacionescircunstanciales,el desempeñoalolargo del añode las captacionesy colocaciones de los bancos privados fue favorable, teniéndose a dic-2017 un aumento de las captaciones (depósitos) por USD 2.006 millones (+7,0%) en comparación a dic-2016, y para el caso de las colocaciones (créditos concedidos) por USD 747 millones (+3,9%). 4.1. Un puntoa considerarrespectoa la evoluciónde estascaptacionesy colocacionesesque 2016 representó un año de estabilización de dichas variables, esto pese al contexto de recesión que se registró durante dicho año, y básicamente porque el deterioro de estos indicadores se dio en sí durante 201526 . Esta estabilización se refleja en la evolución conjunta de ambos indicadores, teniéndose que en 2016 la relación colocaciones/captaciones (créditos/depósitos) se mantuvo estable alrededor del 67%, siendoeste unnivelsimilaralosregistradosenlosañospreviosalacrisis(promedio2011- 2014: 66%). Una de las problemáticas que enfrentaron los bancos cuando vieron reducidas gradualmente suscaptaciones(depósitos) fue quese restringiósucapacidadde colocación, es decir de conceder nuevos créditos, teniéndose que durante 2016 la relación colocaciones/captacionesalcanzóunnivelde 74,1%.Aunque este comportamientopodría pensarse propio de un período recesivo,es necesario observar que durante 2017, pese a que losdepósitoshanmantenidouncomportamientoal alza,el incrementode loscréditos ha sidosuperior,alcanzándoseinclusounarelacióncolocaciones/captacionesde 76,4%,es decir mayor a la registrada durante el período recesivo (ver gráfico No. 11). Aunque lo anterior podría sugerir una situación de preocupación, debe observarse que el segmentode créditoque mayormenteaumentódurante 2017 fue el de créditoaconsumo (específicamente, el segmento de consumo prioritario27 ), sin embargo esto se debe principalmente aque enjul-2017 ingresóal sistemade bancosprivadosDINERSencalidad de banco, ejerciendo tal rol y no solamente como emisor y controlador de tarjetas de crédito (ver cuadro No. 5 y 6). Por su parte, los créditos productivosse han mantenido al alza, mientrasque losindicadores provisionespara incobrables y morosidad decartera se han mantenidoestables,de maneraque,aunqueexiste unasituaciónatípicaenlarelación de créditos y depósitos en el sistema de bancos privados, la misma no representa un problema para el desempeño de la economía28 . Una situaciónque cabe evaluarde maneraparticularesque laeconomíaecuatorianase ha caracterizadopor manteneruna alta orientaciónal ahorro,particularmente del ahorroen instrumentos del sistema de bancos privados. Esto se refleja en la relaciónque mantiene el nivel de depósitos respectoal tamañode la economía(dadopor el PIB),teniéndoseque esta relación prácticamente ha crecido a un ritmo moderado pero estable desde que 26 Lo que sugiereque el deterioro de captaciones y colocacionesdel sistema debancos privadosen 2015 pudo haber dado paso al proceso recesivo de 2016. Esto es una proposición, no una afirmación. 27 En términos sencillos,el crédito a consumo ordinario sedestina para la adquisición de vehículos,mientras que el prioritario a todo lo demás. Ambos mantienen una tasa de interés anual máxima de 17,30%. 28 Recordar que mes a mes la Superintendencia de Bancos publica los indicadores financieros del sistema de bancos privados, de manera que se controla que no se generen deterioros relevantes en la situación y desempeño de los mismos, ya sea por parte del ente o de otros actores interesados.
  • 23. 22 Ecuador entró en dolarización,habiéndose contraídoúnicamente en201529 . Aunque esta propensiónal ahorro no es necesariamente unasituaciónpara preocuparse,cabe señalar que estos recursos, que aunque actualmente se destinan hacia diferentes actividades productivasy de consumoa travésde loscréditosque concedenlosbancos, bienpodrían derivarse haciaotrasopcionesde inversión,nosolamenteenactivos,sinoeninstrumentos financieros,enespecialdelmercadode valores.Al cierrede 2017, se estimaque larelación depósitos/PIB alcanzó un nivel del 30,5%, siendo este el máximo nivel registrado durante todo el período de dolarización. Gráfico No. 11 Fuente: Superintendencia de Bancos Elaboración: AFINES S.A. Cuadro No. 5 *Es el otorgado a personas naturales,destinado a la compra de bienes,s ervicios o gastos no relacionados con una actividad productiva o comercial,y otras compras y gastos no incluidosen el segmento de consumo ordinario,incluidoslos créditosprendariosdejoyas. Fuente: Superintendencia de Bancos Elaboración: AFINES S.A. 29 Período de deterioro de los indicadoresbancarios,tal como se ha establecido en ocasiones anteriores y en el presente documento. 0.6 0.6 0.7 0.7 0.8 0.8 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 35,000 mar jun sep dic mar jun sep dic mar jun sep dic 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Créditos/Depósitos Ecuador: Captaciones y colocaciones del sistema de bancos privados (en millones dedólares) Depósitos Créditos Créditos/depósitos en USD en % Cartera de créditos 19.009 19.353 20.016 21.962 22.895 3.886 20,4% Comercial prioritario 9.229 9.359 9.559 9.572 9.865 635 6,9% Consumo prioritario* 6.058 6.022 6.136 7.793 8.090 2.032 33,5% Inmobiliario 1.957 2.009 2.037 2.083 2.118 161 8,3% Microempresa 1.485 1.489 1.516 1.549 1.588 103 7,0% Productivo 713 879 1.099 1.420 1.654 942 132,1% Comercial ordinario 158 161 194 216 249 91 57,9% Consumo ordinario 324 390 447 478 515 191 58,9% Vivienda de interés público 23 23 46 87 89 66 291,1% Educativo 429 431 423 430 433 3 0,8% Provisión para incobrables (1.366) (1.408) (1.440) (1.667) (1.706) (340) 24,9% 2016 dic Ecuador: Créditos del sistema de bancos privados, según destino del crédito (en millones de dólares) 2017 sep 2017 dic ∆ 2016-2017 (dic)2017 mar 2017 jun
  • 24. 23 Cuadro No. 6 *DINERS se incorpora al sistema de bancos privados (como banco) a partir dejul -2017. Fuente: Superintendencia de Bancos Elaboración: AFINES S.A. Gráfico No. 12 Fuente: Superintendencia de Bancos,Banco Central del Ecuador Elaboración: AFINES S.A. Depósitos Créditos Depósitos Créditos Banco privado grande 19.430 14.357 698 120 BP GUAYAQUIL 3.062 2.312 119 43 BP PACIFICO 4.166 3.302 201 35 BP PICHINCHA 8.706 6.229 297 (33) BP PRODUBANCO 3.497 2.514 81 76 Banco privado mediano 10.683 7.997 295 98 BP AUSTRO 1.457 889 50 (11) BP BOLIVARIANO 2.592 1.617 27 1 BP CITIBANK 517 253 (1) 8 BP DINERS 841 1.327 10 27 BP GENERAL RUMIÑAHUI 692 456 42 1 BP INTERNACIONAL 3.013 2.055 127 52 BP LOJA 373 238 7 2 BP MACHALA 625 423 20 15 BP PROCREDIT 170 216 4 1 BP SOLIDARIO 403 523 8 1 Banco privado pequeño 576 540 5 6 BP AMAZONAS 137 87 7 3 BP BANCODESARROLLO 124 128 (2) 1 BP CAPITAL 22 26 (5) (2) BP COMERCIAL DE MANABI 46 33 (1) 1 BP COOPNACIONAL 154 37 7 0 BP DELBANK 18 22 1 1 BP D-MIRO S.A. 17 81 (2) 0 BP FINCA 29 50 (1) 0 BP LITORAL 25 27 1 1 BP VISIONFUND ECUADOR 4 49 0 1 TOTAL 30.689 22.895 999 224 Ecuador: Evolución de depósitos y créditos en el sistema de bancos privados (en millones de dólares) A dic-2017 ∆ 2017 nov - 2017 dic 11.9% 20.9% 24.6% 30.5% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% Ecuador: Relación entre los depósitos en el sistema de bancos privados y el PIB
  • 25. 24 5. Estabilidadlaboral 5.1. A marzo de 2017 se registró uno de los peores desempeños de los indicadores laborales, alcanzándose una de las menorestasas de ocupación plena o adecuada30 , aunque la tasa de desempleo se presentaba inferior a la registrada en 2016 (por supuesto por un mayor aumento del denominado empleo inadecuado). Ya a inicios de 2017 resultaba previsible que los indicadoreslaboralesnomostraríanuna mejorarelevante durante el año,estono fundamentadoenunamodelaciónestadística,sinoporquelosindicadoreslaboralessuelen ser los últimos en recuperarse después de un proceso recesivo, además que se consideró las rigideces normativas que enfrenta el mercado laboral ecuatoriano. De manera favorable parael desarrolloeconómico,losindicadoreslaboraleshaciafinales de 2017 presentaronunarecuperaciónmayora la esperada,teniéndoseque laocupación plenaoadecuadase ubicóyaenunnivel del 50,4% parael áreaurbana31 ,yaunque todavía mantiene unadistanciarelevante respectoal máximonivel alcanzadoenlaúltimadécada (56,9% en dic-2013), se evidencia un ritmo de recuperación estable. No obstante lo anterior,esnecesariodestacarque lafuerzalaboral se havistoincrementadamayormente porplazasde unarelativabajaasignaciónsalarial,queaunquenose encuentranpordebajo del salariobásico,apenasy se alejande dicho nivel.Estose evidenciaenel cambioque se ha configuradoenladistribuciónsalarial de losocupadosplenos,donde se observaque las cotas definidas por los mayores percentiles resultan inferiores a los registrados durante 2016, lo cual no esnegativo(compararcon los resultadosde añosprevios) yaque estoha sidounacaracterística, bajocondicionesnormales,delmercadolaboral ecuatoriano32 .Ver gráficos No. 13 y 14. Gráfico No. 13 30 En términos sencillos,seentiende como ocupación adecuada aquella en la queselabora al menos 40 horas a la semana y se percibe al menos el salario básico. Se ha centrado el análisis en el denominado empleo adecuado, básicamente, porque es aquel que representa al segmento de la población que posee estabilidad laboral y por ende de ingresos, lo que permite mejor planificación de los niveles de gastos, además de constituirse en mejores candidatos para ser sujetos de crédito. 31 42,3% a nivel nacional (área urbana y rural).A dic-2017,en el área urbana se concentró el 67,9% de la PEA nacional,y el 80,9% de la población con empleo adecuado. 32 En caso de que guste profundizar sobre la evaluación de la distribución salarial, se recomienda revisar la edición ene-2017 de Contexto Económico (disponible de manera gratuita en línea), o si gusta consulte directamente con nosotros a través de nuestros diferentes canales decomunicación.También serecomienda revisar la Nota Técnica 2, al final del presente documento. 39.2% 5.2% 47.5% 6.7% 41.2% 5.2% 47.6% 6.5% 40.4% 4.1% 42.3% 4.6% 48.7% 5.4% 50.4% 5.8% Ocupación plena Desempleo Ocupación plena Desempleo Nacional Urbano Ecuador: Indicadores laborales 2016 sep 2016 dic 2017 sep 2017 dic
  • 26. 25 Gráfico No. 14 Fuente: Instituto Nacional deEstadística y Censos Elaboración: AFINES S.A. Cuadro No. 7 **Este es un promedio ajustado,debido a que se ha omitido para cada período el máximo valor registrado. Fuente: Instituto Nacional deEstadística y Censos Elaboración: AFINES S.A. 47.8% 56.4% 54.0% 47.6% 48.7% 50.4% 30.0% 35.0% 40.0% 45.0% 50.0% 55.0% 60.0% dic dic dic dic dic dic dic dic mar jun sep dic mar jun sep dic mar jun sep dic 07 08 09 10 11 12 13 2015 2016 2017 Ecuador: Empleo adecuado, como % de la PEA (área urbana) Mínimo 170 340 354 366 375 375 2,5% 10 200 360 381 400 400 401 0,2% 20 215 390 400 433 431 435 0,5% 30 250 415 440 480 472 477 -0,6% 40 285 460 490 537 520 521 -3,0% 50 330 512 550 608 600 601 -1,2% 60 400 600 630 720 700 701 -2,6% 70 482 702 766 850 826 817 -3,9% 80 600 890 950 1.029 1.000 1.001 -2,7% 90 891 1.270 1.320 1.412 1.400 1.353 -4,2% 95 1.300 1.710 1.800 1.943 2.000 1.854 -4,6% 99 3.000 3.450 3.570 3.679 3.600 3.512 -4,5% … Promedio** 468 679 718 742 784 766 3,2% jun-17 dic-17… (área urbana, salario mensual percibido) dic-14 dic-15 dic-16 ∆% dic 2016- dic 2017 Ecuador: Distribución salarial de los ocupados plenos Percentil dic-07
  • 27. 26 Gráfico No. 15 Fuente: Instituto Nacional deEstadística y Censos Elaboración: AFINES S.A. 6. Hay que considerar que alrededor del consumo se configuran otras restricciones que actúan dependiendo de las prioridades de consumo definidas por los segmentos socioeconómicos. Dada la profundidad de análisis que demanda la segmentación socioeconómica, se señalará como factor a destacarrespectoa las restriccionesde consumode lapoblaciónlacoberturade la canasta básica a partir del salario básico, misma que para un hogar con 1,6 perceptores actualmente bordea el 99%. Ver cuadro No. 8 Cuadro No. 8 *a) Variación del consumo de los hogares estimada por AFINES S.A., no obstante, considerar queentre enero y septiembre de 2017 el consumo doméstico se incrementó en 4,2% respecto al mismo período del año anterior, y b) Se ha considerado un PIBde USD 100.472 millones. **Ahorro definido por el total de captaciones (depósitos) del sistema de Bancos privados. Fuente: Banco Central del Ecuador,Instituto Nacional deEstadística y Censos INEC, Superintendencia de Bancos Elaboración: AFINES S.A. Nacional Urbano 2007 4,2% 20,9% 68,9% 5,0% 6,1% 2008 5,4% 21,3% 74,6% 6,0% 7,3% 2009 -1,0% 22,5% 78,1% 6,5% 7,9% 2010 7,7% 23,8% 83,2% 5,0% 6,1% 2011 5,1% 24,0% 87,8% 4,2% 5,1% 2012 2,9% 25,5% 92,6% 4,1% 5,0% 2013 3,9% 26,2% 97,5% 4,2% 4,9% 2014 2,7% 27,1% 99,7% 3,8% 4,5% 2015 -0,1% 24,6% 99,4% 4,8% 5,6% 2016 -3,6% 29,1% 99,4% 5,2% 6,5% 2017* 3,9% 30,5% 98,9% 4,6% 5,8% ∆% Consumo hogares Cobertura canasta básica DesempleoAhorro**/PIB (cierre año) Ecuador: Determinantes del consumo
  • 28. 27 2.4. Nuevas oportunidades en el comercio exterior 7. En lo que respecta a las exportaciones, comienza a observarse un desempeñofavorable tanto para lasventasal exteriorde productosprimarioscomode productosindustrializados.Durante 2017, lasexportacionesprimariasnopetrolerassumaronUSD8.595 millones,loquerepresentó un incremento de 9,9% respecto al año anterior, además de un incremento de 6,9% en las toneladas totales exportadas. 7.1. Un factor que valdría destacar es que al cierre del año 2017 finalmente el camarón se posicionó como el mayor rubro de exportación de la cesta ecuatoriana, y lo realmente destacable es que esto no se debió a un incremento de su precio (éste inclusose redujo, en términos generales, en 0,3%) sino a un fuerte incremento de 18,1% en las toneladas exportadas. Por su parte, el banano, aunque cedió su posición de liderazgo, también presentó un notable desempeño, con un incremento del volumen exportado en el orden del 7,4%, favoreciéndose además de un precio promedio superior en 3,7% respecto al registrado en 2016. 7.2. Las exportaciones industrializadas no petroleras sumaron USD 3.613 millones, lo que representó un crecimiento modesto de 2,8% respecto a 2016. Pese a esta tasa de crecimiento, debe destacarse que por primera vez desde 2013 estas exportaciones han registradounaevoluciónpositiva33 .Losenlatadosde pescadosemantienencomoel mayor rubro de exportación en este segmento, las cuales registraron un incremento de 8,6% en el volumen exportado, registrándose también un incremento del valor por tonelada exportada promedio (+18,5%). 7.3. Por destinos geográficos, la Unión Europea se presenta como el principal nicho para las exportaciones no petroleras, registrándose durante 2017 un aumento del 12,1% en el monto de las ventas hacia dicho bloque (y de 8,8% en el volumen exportado). 8. En lo que respecta a las importaciones, éstas también presentaron un desempeño al alza, sumando durante 2017 un total de USD 18.877 millones, es decir un incremento de 22,4% respectoa2016. Lo favorable esque tantolasimportacionesdeconsumo,comolasde materias primasy bienesde capital manifestaronuncomportamientoincremental.Enlo que respectaa los productos que se vieron gravados por salvaguardias, el total de estas importaciones se incrementó en 20,3%, aunque el mayor repunte en este segmento se dio en las compras al exterior de bienes de consumo (+32,8%). 33 Considerar queentre 2013 y 2016 las exportaciones industrializadas no petroleras seredujeron a razón de 4,6% por año.
  • 29. 28 Cuadro No. 9 Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: AFINES S.A. Cuadro No. 10 Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: AFINES S.A. Toneladas FOB Primarias 8.595 6,9% 9,9% Camarones 3.038 18,1% 17,7% Banano 2.958 7,4% 11,4% Flores Naturales 881 11,0% 9,8% Cacao 588 25,1% -5,3% Otras maderas 239 -1,0% -3,6% Oro 236 201,5% -17,5% Pescado 162 10,9% 5,0% Atún 80 -6,8% -10,6% Plátano 77 -17,3% -2,4% Tabaco en Rama 67 32,8% 24,5% Demás productos 269 -14,2% 6,3% Industrializadas 3.613 -10,0% 2,8% Enlatados de pescado 1.171 8,6% 28,7% Otras manufacturas de metales 311 23,7% 26,1% Extractos y aceites vegetales 274 -7,2% -4,9% Manufacturas de cuero, plástico y caucho 144 -6,0% -12,2% Elaborados de banano 142 11,8% 21,0% Productos agricolas en conserva 130 11,9% 16,5% Jugos y conservas de frutas 119 -17,5% -17,6% Harina de Pescado 110 -17,1% -26,0% Café industrializado 103 -26,7% -21,6% Elaborados de cacao 101 -10,2% -21,8% Demás productos 1.009 -27,0% -10,4% TOTAL 12.209 3,6% 7,7% FOB 2017 (ene-dic) (en millones de dólares) ∆% 2016-2017 Ecuador: Exportaciones no petroleras Toneladas FOB Unión Europea (28) 3.173 8,8% 12,1% Estados Unidos 2.591 -0,7% 0,3% Vietnam 1.458 27,1% 30,6% Rusia 845 10,8% 9,9% Colombia 747 -17,0% -7,1% China 430 4,1% 1,3% Perú 307 6,4% 16,4% Chile 278 10,6% 5,4% Argentina 270 21,3% 24,3% Japón 199 -40,1% -5,5% México 129 -26,4% -23,1% Demás países 1.781 6,0% 5,6% TOTAL 12.209 3,6% 7,7% Ecuador: Exportaciones no petroleras, por destinos geográficos (en millones de dólares) FOB 2017 (ene-dic) ∆% 2016-2017
  • 30. 29 Cuadro No. 11 Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: AFINES S.A. 2.5. El Gobierno como agente de gasto… 9. Uno de los factores que configuraronel procesorecesivo (desde sus comienzos, en 2015), fue la alta participación del sector público como agente dinamizador de ciertas actividades empresariales, ya sea a través de compras públicas de bienes y servicios, o a través de la construcción y levantamiento de infraestructura a través del gasto/inversión en bienes de capital.Dada la caída de los ingresospetroleros,laparticipacióndel Gobiernocomoagente de gasto se vio altamente restringida, generando afectaciones inmediatas, especialmente para contratistas del Estado. Más allá de la problemática anterior, es necesario considerar que la contracciónde laactividadempresarialtiende ageneraruncírculo viciosoenel cicloeconómico ecuatoriano34 ,yaque la otra fuente de ingresosdel sectorpúblicocorresponde principalmente a los impuestos recaudados, los cuales evidentemente resultan inferiores si disminuye la actividadproductiva,restringiéndosemás lacapacidaddel Gobiernode participarcomoagente de gasto. 9.1. Durante 2016, la recaudación tributaria (excluye recaudación por remisión y contribuciones solidarias) sumó USD 12.092 millones, lo que representó una contracción de 9,6% respecto a 2015, y un cumplimiento de la meta planteada a recaudarse del 86%. Durante 2017, esta recaudación sumó un total de USD 13.223 millones, registrando un incrementode 9,4% respectoal año anterior,perocon un cumplimientode 94% respecto a la meta planteada. 9.2. Enfóquese la atención en unos de los principales ingresos tributarios del Estado, el Impuesto al Valor Agregado. Durante 2016 éste sumó USD 5.704 millones, resultando inferior en USD 835 millones (-12,8%) frente a lo registrado durante 2015. Aunque la recaudación poreste tributocerró enun nivel inferioral del añoanterior,enla mismaera visible el débil proceso de recuperación que se configuró durante 2016. Para enero de 2017, la recaudación total del IVA presentó un fuerte incremento, en el orden del 15,5%, respectoa enero2016, manteniéndose este comportamientoal alza durante todo el año, 34 Esto visto tanto desde la lógica,como de la evidencia de lo ocurrido en 2015 y 2016. Toneladas USD FOB Toneladas USD FOB Partidas excluidas de salvaguardias 14.244.970 13.939 14,0% 23,2% Materias primas 7.537.857 5.675 21,1% 19,8% Combustibles y lubricantes 5.943.707 3.182 4,0% 27,8% Bienes de capital 256.142 2.563 33,2% 20,3% Bienes de consumo 501.626 2.473 38,0% 30,1% Diversos 5.638 47 -5,2% -14,4% Salvaguardias** 1.462.994 4.937 24,1% 20,3% Bienes de capital 237.831 2.119 37,7% 17,0% Bienes de consumo 461.976 1.781 21,3% 32,8% Materias primas 763.106 1.036 22,1% 9,2% Diversos 80 2 8,4% 32,8% TOTAL 15.707.963 18.877 14,8% 22,4% ∆% 2016-20172017 ene-dic Ecuador: Importaciones totales (en toneladas, y en millones de dólares)
  • 31. 30 sin embargo, debe observarse también que el ritmo de crecimiento ha tendido a desacelerarse, estabilizándose a una tasa de crecimiento t/t-4 de 10%. 9.2.1. Otro elemento de especial consideración es que una vez cesado el régimen de salvaguardias, y dado el comportamiento incremental que se evaluó para las importaciones, la recaudación del IVA por este concepto (importaciones) ha manifestado un ritmo de crecimiento mayor que el observado para el caso de la recaudación de IVA por operaciones internas. Pese a que podría pensarse en que el ritmode crecimientopodríaseraúnmayor,loobservadodurante 2017 sugiere que la tasa t/t-4 podría estabilizarse alrededor del 20%. Ver gráficos No. 16 y 17. Gráfico No. 16 Gráfico No. 17 *La nomenclatura “01-XX” hace referencia a la variación del acumulado delo recaudado desde el mes de enero del año analizado hasta el mes XX del mismo año, comparado respecto al mismo período “01-XX” pero del año anterior.Por ejemplo, entre enero y junio 2017,la recaudación del IVApor importaciones creció en 21% respecto al período ene-jun 2016, pero si seconsidera el acumulado deenero a diciembre 2017,se obtiene un crecimiento de 24% respecto al período ene-dic 2016. Fuente: Servicio de Rentas Internas Elaboración: AFINES S.A. 9.3. A más de la disponibilidadyestabilidadde lasfuentesde ingresosdel Estado,esnecesario considerarsu propensiónal gasto.Al cierre de 2017 en el PresupuestoGeneral del Estado -9% 15% 7% -20% -15% -10% -5% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 01-12 01-12 01-12 01-12 01-12 01 01-03 01-06 01-09 01-12 01 01-02 01-03 01-04 01-05 01-06 01-07 01-08 01-09 01-10 01-11 01-12 11 12 13 14 15 2016 2017 Ecuador: Evolución de la recaudación del IVA por operaciones internas (variación acumulada anual,respecto al mismo período del año anterior) -23% 16% 24% -50% -40% -30% -20% -10% 0% 10% 20% 30% 01-12 01-12 01-12 01-12 01-12 01 01-03 01-06 01-09 01-12 01 01-02 01-03 01-04 01-05 01-06 01-07 01-08 01-09 01-10 01-11 01-12 11 12 13 14 15 2016 2017 Ecuador: Evolución de la recaudación del IVA por importaciones (variación acumulada anual,respecto al mismo período del año anterior)
  • 32. 31 PGE se devengaron ingresos por USD 34.145 millones, de los cuales USD 12.969 millones provinieronde financiamientotantoexternocomointerno.Pese aque loanteriorrevelala importante restricción sobre sus fuentes de ingresos que enfrenta el Estado, debe observarse las siguientes situaciones: a) el gasto devengado total del PGE durante 2017 resultó superior en USD 621 millones frente al de 2016, loque,aunque resultaaltamente relevante entérminosmonetarios,se observa relativamente moderado en términos porcentuales (+1,8%), b) nuevamente la variable de control para los ajustes presupuestarios fue el gasto no permanente (ode inversión),el cual sumóUSD 8.681 millones,montoque resultóinferior enUSD 907 millonesrespectoal registradoen2016, loque representóunacontracciónde 9,5%, además de que al cierre del ejercicio de dicho monto se habían pagado USD 7.999 millones, es decir quedaron cuentas pendientes de pago (corto plazo) por USD 683 millones, c) el gastocorriente sumóUSD18.682 millones,ypese aque resultósuperiorenUSD1.496 millones(+8,7%) respectoal montoregistradoen2016,se manteníaunsuperávitcorriente (ingresos corrientes – gastos corrientes) por USD 791 millones. El gasto más criticado en este rubro es el de gastos en personal, el cual sumó USD 9.140 millones, registrando un aumento de USD 269 millones (+3,0%) frente a 2016, representando el 49% del total de gastos corrientes, d) aunque el gastoenpersonal esel mayorrubropara el total de egresosogastosdel PGE, laatencióndebe centrarseenel rubrode bienesy serviciosdeconsumo,al menosenloque respecta al rol del Estado como elemento dinamizador de la economía35 , ya que aquí se reflejanbásicamenteunaampliaporciónde lascompraspúblicas.Este rubrodurante 2017 sumóUSD 5.133 millones,loque representóunincrementode USD566 millonesrespecto a 2016, relativamente moderadoentérminosmonetarios,peroaltamente significativoen términosporcentuales:+12,4%. La relevanciase define,másalláde la capacidad de gasto del Gobierno,enla intenciónde mantenermecanismoscomocompraspúblicasa manera de un instrumentode dinamizaciónde lasactividadesproductivasque puedaninteractuar de manera directa a través de dichos mecanismos (observar que se habla de egresos corrientes). 9.4. La restricciónpresupuestariadel Gobiernose mantiene36 ,yaque más alláde la intensidad de la recuperación en la recaudación de tributos (relacionados a un incremento de la actividad productiva y no de la carga tributaria), persisten los cumplimientos de obligaciones contraídas. En este aspecto actualmente se calculan compromisos que superanlosUSD 68.000 millones,estosegúnlasdeclaracionesoficialesde lasautoridades de Gobierno (Ministerio de Finanzas), no obstante es necesario mantener la atención en los compromisos inmediatos (esto desde la perspectiva únicamente de la capacidad de 35 Es decir, desde una perspectiva de evaluación netamente económica, omitiendo evaluaciones y consideraciones del tipo político. 36 Entiéndase como limitada capacidad de gasto. En caso de querer profundizar en este planteamiento, se sugiere revisar la edición enero-2017 de Contexto Económico, disponible de forma gratuita en la web, o si gusta consúltenos a través de nuestros diferentes canales de comunicación.
  • 33. 32 acción o manejo de política fiscal37 ), teniéndose que al cierre de 2017 la deuda externa e interna total sumaron USD 46.536 millones38 . Con este nivel de deuda, se obtiene una relación deuda/PIB del 46,3%, lo que por supuesto sobrepasa el límite establecido por la Constitución, sin embargo, actualmente se considera la denominada deuda consolidada para tal fin,lacual sumóal cierre de 2017 un total de USD 32.640 millones,equivalentesal 32,5%. Aunque atravésdel cálculode ladeudaconsolidadase mantiene unmargenparaunmayor endeudamiento, este se presenta relativamente corto, ya que debe considerarse que en días recientes (18-ene-2018) se generó una nueva emisión de bonos soberanos, por USD 3.000 millones,locual haría que la relaciónDeudaConsolidada/PIBse ubiqueahoraenun 34% (aproximadamente), de manera que la capacidad restante de endeudamiento, si se respeta el límite constitucional, sería de aproximadamente USD 6.000 millones adicionales39 .Al margende esto,laProformapresupuestariaaprobadapara 2018 registra un financiamiento esperado (o planificado) por USD 9.989 millones (en los que estarían incluidos los USD 3.000 millones de enero), que resulta inferior en USD 2.980 millones al financiamiento efectivo que se registró durante 2017, además, en la misma Proforma se establece que la aplicación del financiamiento (egresos o pagos relacionados a la deuda) para 2018 seríande USD 5.886 millones,montoque resultainferiorenUSD1.440 millones al devengado en 2017. Pese a que desde Contexto Económico mantenemos la capacidad de gasto de gobierno fuera (de momento) de las estimaciones de crecimiento para 2018 (esto dadas las restriccionespresupuestariasaquíevaluadasy tambiénenedicionesanteriores),locierto es que enla Proformaaprobada para 2018 se han planificadogastosnocorrientestotales por USD 8.043 millones, lo que resulta inferior en USD 639 millones al monto devengado durante 2017, mientrasque enelsegmentode gastoscorrientes,el rubrode mayorinterés para nuestras estimaciones, el de bienes y servicios de consumo, se han planificado USD 5.943 millones,unaumentodeUSD810millonesrespectoalodevengadoal cierre de2017, loque representaunincrementode 15,8%,yque denotaasuvezlaintencióndelgobierno de actuar como agente dinamizador de la economía, sin embargo resulta difícil de establecer la efectividad de este rol (dadas las condiciones recientes y actuales). Ver cuadros No. 12, 13 y 14. 37 Nuevamente, omitiendo los alcances políticos además deincidenciassobreotros segmentos de la sociedad (esto considerando que una amplia porción de la deuda corresponde a compromisos con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IESS). 38 Que corresponde a los montos que constan en el portal web del Ministerio de Finanzas y que se publican de manera periódica mes a mes. 39 Si se considera el PIBestimado por el Ministerio deFinanzas,de USD 104.021 millones para 2018.
  • 34. 33 Cuadro No. 12 Cuadro No. 13 Fuente: Ministerio deFinanzas Elaboración: AFINES S.A. 2018 Ingresos permanentes 20.098 19.473 19.260 21.552 Ingresos no permanentes 2.236 1.703 1.703 3.312 Financiamiento 14.339 12.969 12.969 9.989 Recuperación de inversiones 2.153 2.153 2.153 13 Financiamiento público 10.256 9.666 9.666 8.254 Saldos disponibles 521 - - 427 Cuentas pendientes por cobrar 859 750 750 600 Ventas anticipadas 550 400 400 695 TOTAL 36.673 34.145 33.932 34.853 Proforma Ecuador: Presupuesto General del Estado, INGRESOS, año 2017 (en millones de dólares) 2017 (al 31-dic) Codificado dic Devengado dic Percibido dic 2018 Gastos permanentes 19.029 18.682 18.380 20.925 Gastos en personal 9.172 9.140 9.134 9.539 Bienes y servicios de consumo 5.316 5.133 4.913 5.943 Gastos financieros 2.520 2.516 2.516 2.534 Otros gastos corrientes 212 205 182 318 Transferencias y donaciones corrientes 1.809 1.687 1.635 2.590 Gastos no permanentes 10.250 8.681 7.999 8.043 Gastos en personal para inversión 535 526 526 416 Bienes y servicios para inversión 898 736 695 1.607 Obras públicas 2.102 1.452 1.191 881 Otros gastos de inversión 3 2 2 4 Transferencias y donaciones para inversión 1.109 1.015 899 1.003 Bienes de larga duración 597 440 339 526 Inversiones financieras 39 39 39 0 Transferencias y donaciones de capital 4.966 4.472 4.307 3.607 Aplicación del financiamiento 7.394 7.325 7.322 5.886 Amortización de la deuda pública 5.711 5.650 5.648 3.909 Obligaciones por venta anticipada de petróleo 1.306 1.301 1.301 1.126 Otros pasivos 377 374 373 850 TOTAL 36.673 34.689 33.702 34.853 Proforma Ecuador: Presupuesto General del Estado, GASTOS, año 2017 (en millones de dólares) 2017 (al 31-dic) Codificado dic Devengado dic Pagado dic
  • 35. 34 Cuadro No. 14 Fuente: Ministerio deFinanzas Elaboración: AFINES S.A. 10. Los puntoshasta aquí presentados,si biense basanenuncriteriotécnicode análisis,nodistan de ser análisisbrevesde factoressujetosadiferentesrealidades,tantoentérminossectoriales (estopensadoentérminosde ofertaydemanda,yporsectoreseconómicos),comoentérminos de políticas económicas adoptadas alrededor de ellos (por ejemplo, regulaciones impositivas, líneas de crédito, opciones de financiamiento, entre otros). Dadoloanterior,ybajounaposiciónde conservadurismo,cualquierconclusiónobtenidaapartir del presente documentodemandaunanálisisparticular,que atiendalosfactoresespecíficosy propios de cada actividad empresarial, en especial, considerando que persisten elementos capaces de incidiraltamente enlasexpectativasde losagenteseconómicos,especialmenteen cuanto a las decisiones políticas que lleguen a adoptarse en el corto plazo y que podrían influenciarnosolamenteenlacredibilidadoaceptacióndel Gobierno,sinoenlasdecisionesde consumo e inversión. Reafirmamosque desdeContextoEconómiconuestralíneaeditorialse mantienealineadahacia los resultados y condiciones particulares de la actividad empresarial, buscándose siempre mantener las distanciasnecesarias,cuando se lo requiere, de cualquier preferencia o creencia política.Lo anteriornos permitióen2017 lograr la mejorprevisióndel desempeñoeconómico, esto respecto a otros análisis y evaluaciones, y como resultado, en cortas palabras, de una evaluación exhaustiva y minuciosa de cada uno de los elementos de los que existen indicios sobre su influencia en el desempeño empresarial. Nuestroobjetivonoesotroque el de colaborarcon nuestrosasociadosyclientesenidentificar lasoportunidades,tantodecortocomode medianoplazo,parapotenciarsusresultadosylograr sus objetivos, y de ser posible, diluir las potenciales amenazas a la consecución de dichos objetivos. NOTA: Para un mayor desglose o análisis focalizados por sectores económicos, mercados geográficos o productos, o cualquier otro requerimiento de información que contribuya a los resultadosde su empresa,porfavorconsultar a nuestrosmediosde contactos(correoelectrónico, Skype, móvil o fijo). TOTAL Consolidada 2011 14.562 10.432 79.277 18,4% 13,2% 2012 18.652 11.526 87.925 21,2% 13,1% 2013 22.847 13.957 95.130 24,0% 14,7% 2014 30.140 18.679 101.726 29,6% 18,4% 2015 32.772 21.273 99.290 33,0% 21,4% 2016 38.137 26.811 98.614 38,7% 27,2% 2017 46.536 32.640 100.472 46,3% 32,5% Deuda pública (reconocida) PIB** Deuda pública consolidada Deuda pública, (%) del PIB Ecuador: Deuda pública total (cifras en millones de dólares)
  • 36. 35 Aclaración metodológica1: Este análisisse realizasobre labase de lasestadísticasoficialesdelBCE. Cabe observar que las cifras estadísticas de los diferentes entespúblicos normalmente mantienen el carácter de provisionales, por lo que se encuentran sujetas a actualizacionesy correcciones,no obstante,enel presentedocumentose presentanlosdiferentesresultadosde estosindicadoresen el contexto de los diversos factores e indicadores disponiblespara lograr construir conclusiones sobre la base referencial de estoselementos. Las revisiones y evaluaciones de estos indicadores a los que se hace referencia han sido también, por supuesto, presentados en este documento. La combinación de indicadoresque normalmente presentan menos cambios,y que gozan además de una mejor periodicidad de presentación (indicadores mensuales como los de precios, recaudacióntributaria,operacionesdecomercioexterior,operacionesbancarias,inversiones,entre otros, e incluso trimestrales como los de empleo), ofrecen el contexto suficiente para diluir no únicamente los sesgos computacionaleso estadísticos sobre el carácter provisional de las cuentas nacionales, sino que también permiten disminuir cualquier potencial sesgo de cifras carentes de coherencia o diferentes a la realidad (incluso de manipulación de cifras, como han llegado a establecer varios analistasen períodos recientes), procurándose así congruencia y consistencia en las conclusiones a obtenerse. NOTA TÉCNICA 1: Respectoal análisisde lascuentasnacionalesesnecesarioconsiderarque éstasse realizandesde2 mediciones: una nominal, denominada también corriente; y otra real, denominada también constante. El ProductoInternoBruto, entérminossencillos,esunindicadordel nivel de producciónde bienes y serviciosde unaeconomía,loscualestienenunvalormonetarioque puedeonopuede variarcon el tiempo, esto dependiendo del tipo de bien o servicio (por ejemplo rubros como la tarifa del transporte urbano suelen permanecer constantes durante varios años, pero otros productos o servicios como por ejemplo los snacks del cine o la entrada al cine normalmente varían de un período a otro). Dado que en toda economía existen relaciones intersectoriales, por ejemplo para elaborar un pan es necesario de la harina principalmente (entre otros elementos, incluido la labor humana),ypara elaborardichaharinafue necesariode trigo,yasuvezpara la producciónde dicho trigo fue necesariodel usode otros elementos(que entérminosgeneralesse denominanfactores productivos), el Producto InternoBruto evalúa únicamente los bienes y servicios finales,que para el caso del ejemplo presentado sería el pan. Debidoaque lospreciosde losbienesyserviciosvaríannormalmente,resultanecesarialadistinción entre las mediciones nominales y reales. Cuando se consideran las cantidades producidas a sus respectivospreciosdel añooperíodoevaluado,se hablade unamediciónnominal.Si se evaluarael incrementode laproducciónde unpaísentre unañoyotroentérminosnominales,existiríael sesgo creado por el incremento de precios. Para extraerel sesgogeneradopor el incrementode precios,se procede a evaluarúnicamente las cantidades producidas entre un año y otro, pero todas estas cantidades evaluadas con un mismo precio particular del producto (he ahí su denominación de constante) correspondiente a un
  • 37. 36 denominado año base. Actualmente el año base establecido por el Banco Central del Ecuador es 2007. Dado que siempre se busca evaluarlacapacidad de producciónde una economía,cuandose habla de crecimiento económico siempre se evalúa la evolución de los indicadores en términos reales. Esta medición también permite evaluar el crecimiento de la demanda en términos de unidades cuando se evalúa el consumo de los hogares, entre otras utilidades. NOTA TÉCNICA 2: Respectoal análisisdeladistribuciónde losingresossalariales,elmismopuederealizarsedemanera inmediata, y a manera de una primera aproximación, a partir del análisis de percentiles. Este análisis implica considerar la totalidad de elementos de una muestra, y ordenarlos según un criterio,eneste caso,el ordenamientose harealizadoenfuncióndel ingresosalarial mensual.Una vezordenados,se puede recurrirasegmentarlapoblaciónde diferentesformas,siempre enpartes iguales.A partirde este criteriose definenose ubicanposicionesque puedencompararse através del tiempo o entre diferentes muestras. Por ejemplo, a diciembre-2016, una vez dividida la poblaciónconocupaciónplenaen100 segmentosiguales,lapersonaque se ubicóenlaposición30 percibía un salariode USD 480 al mes,pero cuando se realizóel mismoejercicioparala población considerada en diciembre de 2017, la persona que se ubicaba en la posición 30 en ese entonces percibía un salario de USD 477 al mes.
  • 38. 1