SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 1490
Descargar para leer sin conexión
2
Av. Carrilet, 3, 9.ª planta, Edificio D - Ciutat de la Justícia
08902 L’Hospitalet de Llobregat
Barcelona (España) Tel.: 93 344 47 18
Fax: 93 344 47 16
Correo electrónico: consultas@wolterskluwer.com
Revisión científica:
Dr. José M. Rivera Pérez
Profesor de Ciencias Químicas, Biofarmacia y Bioquímica, UNIBE, UNED, ULATINA, ULACIT, Costa
Rica.
M. en C. Henry Velázquez Soto
Responsable de Calidad, Laboratorio Clínico, Unidad de Investigación, Instituto de Oftalmología Conde de
Valenciana. Profesor Titular, Programa de maestría y doctorado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la
Salud, UNAM.
Dra. C. Paula Cordero Pérez
Unidad de Hígado, Departamento de Medicina Interna, Facultad de Medicina y Hospital Universitario Dr.
José E. González, UANL, México.
Ing. Oscar Piña Maldonado
Maestría en Ingeniería Ambiental, Instituto Politécnico Nacional. Especialidad en Biotecnología, Universidad
Autónoma Metropolitana. Ingeniería Bioquímica Industrial, Universidad Autónoma Metropolitana.
Dra. Martha Romy Vieyra Lobato
Departamento de Inmunología Celular, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico
Nacional.
Prof. Dr. M. Violante de Paz
Departamento de Química Orgánica y Farmacéutica, Universidad de Sevilla.
Dra. Liliana Torres González
Unidad de Hígado, Departamento de Medicina Interna, Facultad de Medicina y Hospital Universitario Dr.
José E. González, UANL, México.
Traducción:
Dra. Silvia Esperanza Suárez Martínez
Médica Cirujana y Maestra en Nutrición Humana
Dirección editorial: Carlos Mendoza
Editora de desarrollo: Karen Estrada
Gerente de mercadotecnia: Stephanie Manzo Kindlick
Cuidado de la edición: NeoOneEon
Maquetación: María Alejandra Bolaños Avila
Adecuación de portada: Saúl Martín del Campo
Impresión:C&C Offset-China / Impreso en China
Se han adoptado las medidas oportunas para confirmar la exactitud de la información presentada y describir la
práctica más aceptada. No obstante, los autores, los redactores y el editor no son responsables de los errores u
omisiones del texto ni de las consecuencias que se deriven de la aplicación de la información que incluye, y no
dan ninguna garantía, explícita o implícita, sobre la actualidad, integridad o exactitud del contenido de la
publicación. Esta publicación contiene información general relacionada con tratamientos y asistencia médica
que no debería utilizarse en pacientes individuales sin antes contar con el consejo de un profesional médico,
ya que los tratamientos clínicos que se describen no pueden considerarse recomendaciones absolutas y
universales.
El editor ha hecho todo lo posible para confirmar y respetar la procedencia del material que se reproduce
en este libro y su copyright. En caso de error u omisión, se enmendará en cuanto sea posible. Algunos
fármacos y productos sanitarios que se presentan en esta publicación sólo tienen la aprobación de la Food and
Drug Administration (FDA) para uso limitado al ámbito experimental. Compete al profesional sanitario
averiguar la situación de cada fármaco o producto sanitario que pretenda utilizar en su práctica clínica, por lo
que aconsejamos consultar con las autoridades sanitarias competentes.
3
Derecho a la propiedad intelectual (C. P. Art. 270)
Se considera delito reproducir, plagiar, distribuir o comunicar públicamente, en todo o en parte, con ánimo de
lucro y en perjuicio de terceros, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o
ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la
autorización de los titulares de los correspondientes derechos de propiedad intelectual o de sus cesionarios.
Reservados todos los derechos.
Copyright de la edición en español © 2019 Wolters Kluwer
ISBN de la edición en español: 978-84-17370-34-3
Depósito legal: M-36107-2018
Edición en español de la obra original en lengua inglesa Clinical Chemistry, Principles, Techniques, and
Correlations, 8.ª ed., de Michael L. Bishop, Edward P. Fody y Larry E. Schoeff, publicada por Wolters
Kluwer.
Copyright © 2018 Wolters Kluwer
Two Commerce Square
2001 Market Street
Philadelphia, PA 19103
ISBN de la edición original: 978-1-4963-3558-6
4
En memoria de mi madre, Betty Beck Bishop, por su constante apoyo,
orientación y motivación.
MLB
A Nancy, mi esposa, por su apoyo y dedicación continuos.
EPF
A mi esposa, Anita, por su constante apoyo.
LES
5
colaboradores
Dev Abraham, MD
Professor of Medicine
Division of Endocrinology
University of Utah
Salt Lake City, Utah
Josephine Abraham, MD, MPH
Professor of Medicine
Division of Nephrology
University of Utah
Salt Lake City, Utah
Michael J. Bennett, PhD, FRCPath, FACB, DABCC
Professor of Pathology and Laboratory Medicine
University of Pennsylvania
Director, Metabolic Disease Laboratory
Children’s Hospital of Philadelphia
Abramson Pediatric Research Center
Philadelphia, Pennsylvania
Takara L. Blamires, M.S., MLS(ASCP)CM
Medical Laboratory Science Program
Department of Pathology
University of Utah School of Medicine
Salt Lake City, Utah
Maria G. Boosalis, PhD, MPH, RD, LD
Professor, College of Health and Wellness
Northwestern Health Sciences University
Bloomington, Minnesota
Raffick A. R. Bowen, PhD, MHA, MT(CSMLS), DClChem, FCACB, DABCC, FACB
Clinical Associate Professor of Pathology
Associate Director of Clinical Chemistry and Immunology Laboratory
Department of Pathology
Stanford Health Care
Stanford, California
Janelle M. Chiasera, PhD
Department Chair, Clinical and Diagnostic Sciences
University of Alabama – Birmingham
Birmingham, Alabama
Heather Corn, MD
Internal Medicine – Clinical Instructor
Endocrinology and Diabetes Center
University of Utah
Salt Lake City, Utah
6
Heather Crookston, PhD
Point of Care Coordinator
Nemours Children’s Hospital
Orlando, Florida
Julia C. Drees, PhD, DABCC
Clinical Research and Development Scientist
Kaiser Permanente Regional Laboratory
Berkeley, California
Kathryn Dugan, MEd, MT(ASCP)
Instructor Medical and Clinical Laboratory Sciences
Auburn University at Montgomery
Montgomery, Alabama
Michael Durando, MD, PhD
Research Track Resident, Internal Medicine and Hematology/Oncology
Emory University
Atlanta, Georgia
Edward P. Fody, MD
Clinical Professor
Department of Pathology, Microbiology and Immunology
Vanderbilt University School of Medicine
Nashville, Tennessee
Medical Director
Department of Pathology
Holland Hospital
Holland, Michigan
Elizabeth L. Frank, PhD
Associate Professor, Department of Pathology
University of Utah School of Medicine
Medical Director, Analytic Biochemistry and Calculi
ARUP Laboratories, Inc.
Salt Lake City, Utah
Vicki S. Freeman, PhD, MLS(ASCP)CM SC, FACB
Department Chair and Associate Professor, Clinical Laboratory Sciences
University of Texas Medical Branch
Galveston, Texas
Linda S. Gorman, PhD
Retired Associate Professor
Medical Laboratory Science
University of Kentucky
Lexington, Kentucky
Ryan W. Greer, MS, I&C(ASCP)
Assistant Vice President, Group Manager Chemistry Group III, Technical Operations
ARUP Laboratories, Inc.
Salt Lake City, Utah
Marissa Grotzke, MD
Assistant Professor
Endocrinology and Metabolism
Internal Medicine
University of Utah
Salt Lake City, Utah
Mahima Gulati, MD
7
Endocrinologist
Middlesex Hospital
Danbury, Connecticut
Carrie J. Haglock-Adler, MSFS, C(ASCP)
Research Scientist
ARUP Institute for Clinical and Experimental Pathology
Salt Lake City, Utah
Matthew P. A. Henderson, PhD, FCACB
Clinical Biochemist and Laboratory Director for the Children’s Hospital of Eastern Ontario
Ottawa Hospital
Assistant Professor
Department of Pathology and Laboratory Medicine at the University of Ottawa
University of Ottawa
Ottawa, Ontario, Canada
Ronald R. Henriquez, PhD, NRCC
Fellow, Clinical Chemistry
University of North Carolina at Chapel Hill, Pathology and Laboratory Medicine
University of North Carolina
Chapel Hill, North Carolina
Clinical Chemist, Department of Pathology
Walter Reed National Military Medical Center, United States Army
Bethesda, Maryland
Laura M. Hickes, PhD
Chemistry and Applications Support Manager
Roche Diagnostics
Greensboro, North Carolina
Brian C. Jensen, MD
Assistant Professor of Medicine and Pharmacology
UNC Division of Cardiology
UNC McAllister Heart Institute
University of North Carolina
Chapel Hill, North Carolina
Kamisha L. Johnson-Davis, PhD, DABCC (CC, TC), FACB
Assistant Professor (Clinical)
Department of Pathology
University of Utah
Medical Director, Clinical Toxicology
ARUP Laboratories
Salt Lake City, Utah
Robert E. Jones, MD
Professor of Medicine
Endocrinology and Diabetes Center
Division of Endocrinology
University of Utah
Salt Lake City, Utah
Yachana Kataria, Phd
Clinical Chemistry Fellow
Department of Laboratory Medicine
Boston Children’s Hospital
Research Fellow
Harvard Medical School
Boston, Massachusetts
8
Mark D. Kellogg, PhD, MT(ASCP), DABCC, FACB
Director of Quality Programs
Associate Director of Chemistry
Department of Laboratory Medicine
Boston Children’s Hospital
Assistant Professor of Pathology
Harvard Medical School
Boston, Massachusetts
Cindi Bullock Letsos, MT(ASCP)
Lean Six Sigma Black Belt Consultant
Retired from University of North Carolina Health Care
Chapel Hill, North Carolina
Kara L. Lynch, PhD
Associate Division Chief, Chemistry and Toxicology Laboratory
San Francisco General Hospital
San Francisco, California
J. Marvin McBride, MD, MBA
Assistant Clinical Professor
Division of Geriatric Medicine
UNC School of Medicine
Chapel Hill, North Carolina
Christoper R. McCudden, PhD
Clinical Biochemist, Pathology and Laboratory Medicine
The Ottawa Hospital
Assistant Professor
Department of Pathology and Laboratory Medicine at the University of Ottawa
University of Ottawa
Ottawa, Ontario, Canada
Shashi Mehta, PhD
Associate Professor
Department of Clinical Laboratory Sciences
School of Health Related Professions
University of Medicine and Dentistry of New Jersey
Newark, New Jersey
James March Mistler, MS, MLS
Lecturer
Department of Medical Laboratory Science
University of Massachusetts Dartmouth
North Dartmouth, Massachusetts
Matthew S. Petrie, PhD
Clinical Chemistry Fellow, Department of Laboratory Medicine
University of California San Francisco
San Francisco, California
Tracey G. Polsky, MD, PhD
Assistant Professor of Clinical Pathology and Laboratory Medicine
University of Pennsylvania Perelman School of Medicine
Assistant Director of the Clinical Chemistry Laboratory
Children’s Hospital of Philadelphia
Philadelphia, Pennsylvania
Deepika S. Reddy, MD
Assistant Professor (Clinical)
Internal Medicine
9
Endocrinology and Diabetes Center
University of Utah
Salt Lake City, Utah
Alan T. Remaley, MD, PhD
Senior Staff, Department of Laboratory Medicine
National Institutes of Health
Bethesda, Maryland
Kyle B. Riding, PhD, MLS(ASCP)
Instructor, Medical Laboratory Science
Teaching and Learning Center Coordinator
Keiser University – Orlando Campus
Orlando, Florida
Michael W. Rogers, MT(ASCP), MBA
Clinical Laboratory Quality Management Consultant
Retired from University of North Carolina Health Care
Chapel Hill, North Carolina
Amar A. Sethi, PhD
Chief Scientific Officer, Research and Development
Pacific Biomarkers
Seattle, Washington
Joely A. Straseski, PhD
Assistant Professor, Pathology
University of Utah
Salt Lake City, Utah
Frederick G. Strathmann, PhD, DABCC (CC, TC)
Assistant Professor
Department of Pathology
University of Utah
Medical Director of Toxicology
ARUP Laboratories
Salt Lake City, Utah
Vishnu Sundaresh, MD, CCD
Assistant Professor (Clinical)
Internal Medicine
Endocrinology and Diabetes Center
University of Utah
Salt Lake City, Utah
Sara A. Taylor, PhD, MLS(ASCP), MB
Associate Professor and Graduate Advisor
Department of Medical Laboratory Science
Tarleton State University
Fort Worth, Texas
Tolmie E. Wachter, MBA/HCM, SLS(ASCP)
Assistant Vice President
Director of Corporate Safety/RSO
ARUP Laboratories
Salt Lake City, Utah
G. Russell Warnick, MS, MBA
Chief Scientific Officer
Health Diagnostic Laboratory
Richmond, Virginia
10
Elizabeth Warning, MS, MLS(ASCP)CM
Adjunct Faculty
MLS Program
University of Cincinnati
Cincinnati, Ohio
Monte S. Willis, MD, PhD, FCAP, FASCP, FAHA
Associate Professor, Vice Chair of Academic Affairs Department of Pathology & Laboratory Medicine,
Director, Campus Health Services Laboratory
University of North Carolina at Chapel Hill, Pathology & Laboratory Medicine
Director, Sweat Chloride Testing
Assistant Director Clinical Core (Chemistry) Laboratory Services
University of North Carolina Healthcare
University of North Carolina
Chapel Hill, North Carolina
Alan H. B. Wu, PhD, DABCC
Director, Clinical Chemistry Laboratory, San Francisco General Hospital
Professor, Laboratory Medicine, University of California, San Francisco
San Francisco, California
Xin Xu, MD, PhD, MLS(ASCP)
Division of Pulmonary, Allergy, and Critical Care Medicine
Department of Medicine
University of Alabama at Birmingham
Birmingham, AL
11
prólogo a la 8.a
edición
Durante muchos años, la comunidad de servicios de la salud y del laboratorio
médico se han preparado para un recorte inminente de la fuerza laboral que podría
compro-meter la atención y seguridad del paciente. Es vital que la comunidad del
laboratorio médico continúe educando y preparando profesionales acreditados que
puedan trabajar con eficiencia, tengan habilidades de pensamiento analítico y crítico
esencial, y puedan comunicar los resultados y las necesidades de estudio a los
proveedores de servicios de salud. Aunque el recorte de laboratoristas calificados ha
estado en nuestro pensamiento colectivo, ha surgido un recorte más insidioso en el
profesorado de los programas educativos del laboratorio médico.
Como profesión, hemos sido bendecidos con un profesorado dedicado a impartir
su conocimiento y experiencia a los incontables estudiantes. Sin embargo, sabemos
que muchos de estos dedicados miembros del profesorado continúan y continuarán
persiguiendo sus pasiones a su retiro. A medida que los nuevos profesores dedicados
toman su lugar, debemos apoyar a estos nuevos educadores en su papel como
directores de programa y especialistas. Inclusive, debemos brindarles herramientas
sobre las técnicas y teorías que son apropiadas mientras continúan desarrollándose.
Una herramienta óptima para asistir a los educadores es American Society for
Clinical Laboratory Science (ASCLS) Entry Level Curriculum. En la reunión anual
de ASCLS de 2016, House of Delegates adoptó una nueva versión formateada del
nivel curricular para entrar a los programas MLT y MLS. Este documento no se ha
actualizado desde 2002, y se encomendó un subcomité de ASCLS Education
Scientific Assembly editar el documento para representar mejor las expectativas del
campo respecto a los nuevos graduados. Los miembros del subcomité solicitaron
retroalimentación a los educadores y profesionales en todas las subdisciplinas y
revisaron el contenido según su vigencia. Se agregó material nuevo para reflejar las
técnicas y teorías que han emergido desde la última edición, además de eliminar
material que ya no tiene relevancia. Después de este extenso proceso, el documento
final refleja aquello que la industria demanda de los nuevos profesionales.
De modo similar, el material presentado en Química clínica: principios, técnicas
y correlaciones siempre se ha mantenido actualizado según los cambios en la
industria del laboratorio. Esta capacidad excepcional de los autores y editores por
mantener el paso según las necesidades de una profesión siempre cambiante no ha
disminuido a lo largo de, ahora, ocho ediciones. El contenido inherente a esta
disciplina de la química clínica es fundamental para las demás áreas de la medicina
12
laboratorial. La octava edición de este libro de texto es ideal para estudiantes que
aprenden los principios de química clínica mientras les ayudan a formar conexiones
con otras áreas del laboratorio. Los capítulos tienen una combinación perfecta de
teorías básicas e información práctica que permite al estudiante comprender cada área
de la química clínica. El texto está bien organizado para ayudar a los educadores de
MLT y MLS a distinguir qué requiere cada población estudiantil para tener éxito en
el mercado. Los materiales en línea, presentaciones y preguntas de examen, para los
educadores, son recursos invaluables para aquellos que crean un nuevo curso o
revisan el actual.
Mientras nos enfrentamos a la transición de practicantes de laboratorio que
realizan valoraciones y del profesorado que capacita y educa a nuestros estudiantes,
los productos que permanecen actualizados y ayudan a facilitar una mejor
comprensión de los niveles de práctica dentro de nuestro campo son el elemento
esencial para el éxito. La octava edición de Química clínica: principios, técnicas y
correlaciones logra esto y sirve como herramienta invaluable para cualquier nuevo
educador que busca una guía, o para el educador experimentado que busca refrescar
su enseñanza.
Como educadores, estamos emocionados porque los estudiantes continúen
encontrando que el campo de la ciencia laboratorial médica es un medio para
construir una carrera profesional. ¡Deseamos lo mejor a todos los estudiantes y
educadores que utilizan este libro para continuar una tradición de excelencia!
Joan Polancic, MSEd, MLS(ASCP)CM
Director, School of Medical Laboratory Science
Denver Health Medical Center
Denver, Colorado
Kyle B. Riding, PhD, MLS(ASCP)
Instructor, Medical Laboratory Science
Teaching and Learning Center Coordinator
Keiser University – Orlando Campus
Orlando, Florida
13
prólogo a la 7.a
edición
No debe sorprenderle saber que la administración de servicios de la salud se ha
sometido a una gran transformación durante las últimas décadas. El laboratorio
clínico se ha transformado de innumerables maneras. En cierto momento, el mayor
recurso del estudiante de laboratorio era su habilidad motora. Ese ya no es el caso.
Ahora es necesario que el profesional de laboratorio esté bien educado, sea un
pensador analítico, resuelva problemas y que pueda agregar valor a la información
generada en el laboratorio respecto a un paciente específico.
Este cambio ha tenido un impacto sobre el profesional de laboratorio de un modo
bastante positivo. Ahora, el mayor recurso del estudiante es su habilidad mental y su
capacidad para adquirir y aplicar el conocimiento. El profesional de laboratorio ahora
se considera un trabajador con conocimientos, y la habilidad del estudiante para
convertirse con éxito en este trabajador con conocimientos depende de su instrucción
y exposición a una educación de calidad. Ahí radica la necesidad de la 7.a edición de
Química clínica: principios, técnicas y correlaciones. Contribuye a la base de la
ciencia sólida indispensable en las ciencias del laboratorio médico y la aplicación de
sus principios para mejorar la evolución del paciente, lo cual es necesario para el
profesional laboratorista de hoy. Esta edición brinda no sólo una comprensión
integral de química clínica, sino también el fundamento a partir del cual las demás
disciplinas de ciencias laboratoriales pueden comprenderse e integrarse. Esto se logra
al brindar una explicación fuerte sobre la función orgánica y un sólido énfasis sobre
la fisiopatología, las correlaciones clínicas y el diagnóstico diferencial. Esta
información ofrece un trampolín para comprender mejor los numerosos conceptos
relacionados con la eficacia de una prueba particular para cierto paciente.
La reducción de costos en servicios de salud, mientras se asegura la calidad de la
atención del paciente, es el objetivo de los esfuerzos de la reforma en servicios de
salud. La información laboratorial es un elemento crítico de dicha atención. Se estima
que se gastan 65 mil millones de dólares por año para realizar más de 4.3 mil
millones de pruebas de laboratorio en Estados Unidos. Esta cifra impresionante
también ha brindado luz sobre la medicina laboratorial, y la utilización apropiada de
las pruebas de laboratorio ahora está bajo un mejor escrutinio. El enfoque principal es
reducir la sobreutilización costosa y la evaluación diagnóstica innecesaria; sin
embargo, el problema de la subutilización y el uso inadecuado de las pruebas de
laboratorio también deben ser preocupantes. El papel del laboratorista como guía para
el clínico respecto al uso apropiado de las pruebas no sólo ha sido aceptado sino
14
bienvenido en tanto los clínicos intentan buscar su camino a través del menú cada vez
más complejo y costoso de pruebas. Estos nuevos papeles son funciones pre y
posanalíticas de los laboratoristas. Los autores de este texto han descrito con éxito la
importancia de estas fases, así como la fase analítica más tradicional. No importa
cuán precisa o exacta sea una prueba durante la fase analítica si la muestra está
comprometida o si se ha solicitado una prueba inadecuada para el paciente. Además,
la validación de los resultados respecto a la condición del paciente es un paso
importante en la fase posanalítica. La participación con otros proveedores de
servicios de salud en la interpretación adecuada del resultado de una prueba y el
seguimiento apropiado serán habilidades importantes de los futuros graduados a
medida que la profesión avanza para brindar mejores servicios de asesoría para un
sistema de administración médica centrado en el paciente. Comprender estos
principios es un requisito del trabajador con conocimientos en el laboratorio clínico.
Este papel profesional significativo brinda servicios laboratoriales eficaces que
mejorarán la toma de decisiones clínicas y, con ello, la seguridad del paciente
mientras se reducen los errores médicos. Esta edición de Química clínica: principios,
técnicas y correlaciones es un elemento crucial para dichos profesionales.
Diana Mass, MA, MT(ASCP)
Clinical Professor and Director (Retired)
Clinical Laboratory Sciences Program
Arizona State University
Tempe, Arizona
President
Associated Laboratory Consultants
Valley Center, California
No se equivoque, hay pocas especialidades en medicina que tengan tal impacto
sobre los servicios actuales de salud que la medicina de laboratorio. Por ejemplo, en
la sala de urgencias, un resultado de troponina no sólo puede indicar al médico si un
paciente con dolor torácico ha tenido un infarto miocárdico, sino evaluar la
probabilidad de que el paciente presente un infarto miocárdico agudo en los
siguientes 30 días. En quirófano durante una paratiroidectomía, un ensayo para
hormona paratiroidea puede indicar al cirujano que es adecuado cerrar el
procedimiento debido a que ha retirado con éxito todas las glándulas afectadas o
regresar y buscar más glándulas a extirpar. En la labor y el parto, buscar surfactantes
pulmonares en líquido amniótico puede indicar al obstetra si un producto puede nacer
de manera segura o si es probable que desarrolle síndrome de dificultad respiratoria
que ponga en riesgo su vida. En la unidad de cuidados intensivos neonatales, la
medición de bilirrubina en un lactante prematuro se utiliza para deter-minar cuándo
puede apagarse la luz ultravioleta. Estas son sólo unas cuantas de las miles de
decisiones clínicas que se toman cada día con base en los resultados de la valoración
por el laboratorio clínico.
A pesar de nuestro éxito actual, aún hay mucho más qué aprender y hacer. Por
15
ejemplo, no hay buenas pruebas laboratoriales para diagnosticar apoplejías o lesiones
cerebrales traumáticas.
El trabajo sobre la predicción de la enfermedad de Alzheimer y de Parkinson, así
como su tratamiento, está en etapas tempranas. En el caso del cáncer, aunque las
pruebas de laboratorio son buenas para vigilar la terapia, no pueden detectar el cáncer
en etapas tempranas, lo cual es esencial para mejorar el tratamiento y prolongar la
supervivencia. Por último, la medicina personalizada, que incluye la
farmacogenómica, tendrá un papel cada vez más importante en el futuro. La
valoración por farmacogenómica se utilizará para elegir el medicamento correcto a la
mejor dosis para un paciente particular para maximizar la eficacia y minimizar los
efectos colaterales.
Si está leyendo este libro, es probable que estudie para ser parte de este campo.
Como químico clínico durante los últimos 30 años, le doy la bienvenida a nuestra
profesión.
Alan H. B. Wu, PhD, DABCC
Director, Clinical Chemistry Laboratory, San Francisco
General Hospital
Professor, Laboratory Medicine, University of California,
San Francisco
San Francisco, California
16
prefacio
La química clínica sigue siendo una de las áreas de avance más rápido de la
medicina de laboratorio. Desde que se discutió la idea inicial de este libro de texto en
una reunión de la sección de Bioquímica/Examen de orina de ASMT (ahora ASCLS)
a finales de la década de 1970, la única constante ha estado cambiando. Se han
introducido nuevas tecnologías y técnicas analíticas, con un impacto dramático sobre
la práctica de la química clínica en la medicina de laboratorio. Además, el sistema de
servicios de salud está cambiando con rapidez. Ha habido un énfasis creciente en
mejorar la calidad de la atención del paciente, los desenlaces individuales de los
pacientes, la responsabilidad financiera y el manejo total de la calidad. Ahora, más
que nunca, el laboratorista clínico debe preocuparse por las correlaciones patológicas,
las interpretaciones, la resolución de problemas, asegurar la calidad y la
costoefectividad; es necesario que conozcan no sólo el cómo de las pruebas sino, de
mayor importancia, el qué, el por qué y el cuándo. Los editores de Química clínica:
principios, técnicas y correlaciones han diseñado la 8.a edición como un recurso aún
más valioso tanto para estudiantes como para practicantes.
Casi 40 años después de iniciado este esfuerzo, los editores han tenido el
privilegio de completar la 8.a edición con otro equipo diverso de profesionales
dedicados del laboratorio clínico. En esta área enfocada en la métrica, los editores
quisieran compartir la siguiente información. Los 330 colaboradores en las ocho
ediciones representan 70 programas de ciencias laboratoriales clínicas, 83
laboratorios clínicos, 13 compañías de dispositivos médicos, cuatro agencias
gubernamentales y tres sociedades profesionales. Del universo de colaboradores, 130
fueron científicos del laboratorio clínico y cuentan con grados avanzados. Con el
enfoque global actual, las ediciones previas del texto se han traducido a, por lo
menos, seis idiomas. Por definición, una profesión busca conocimiento especializado
y una preparación académica intensa para definir su enfoque laboral y producir sus
propias publicaciones. La profesión de Ciencias de Laboratorio Clínico ha
evolucionado en gran medida durante las últimas cuatro décadas.
La octava edición de Química clínica: principios, técnicas y correlaciones está
actualizada, extensa y fácil de entender por los estudiantes de todos los niveles.
También busca ser un recurso organizado práctico tanto para instructores como para
practicantes. Los editores han intentado mantener la legibilidad del libro y mejorar su
contenido. Debido a que el laboratorista clínico utiliza sus habilidades interpretativas
y analíticas en la práctica diaria de la química clínica, se ha hecho un esfuerzo por
17
mantener un equilibrio apropiado entre los principios analíticos, técnicas y la
correlación de los resultados con los estados patológicos.
En esta edición, los editores han mantenido las características en respuesta a las
solicitudes de los lectores, estudiantes, instructores y practicantes. El material
fundamental se ha actualizado y expandido. Los capítulos ahora incluyen estudios de
casos reales, encontrados con frecuencia, y preguntas de práctica o ejercicios. Para
proporcionar un estudio actualizado y detallado de la química clínica, todos los
capítulos se han actualizado y revisado por profesionales que practican la química
clínica y la medicina de laboratorio a diario. Los principios básicos de los
procedimientos analíticos explicados en los capítulos reflejan las técnicas más
recientes o realizadas con mayor frecuencia en el laboratorio de química clínica. Los
procedimientos detallados se han omitido debido a la variedad de equipos
comerciales utilizados en los laboratorios clínicos actuales. Los manuales de
instrumentos e insertos de empaque de los equipos son la referencia más confiable
para obtener instrucciones detalladas de los procedimientos analíticos actuales. Todos
los capítulos se han actualizado, mejorado y reacomodado para una mejor
continuidad y legibilidad. En el sitio thePoint se encuentran disponibles en inglés
estudios de caso adicionales, preguntas de repaso, recursos y consejos de enseñanza,
referencias adicionales y auxiliares de enseñanza para instructores y estudiantes.
Michael L. Bishop
Edward P. Fody
Larry E. Schoeff
18
agradecimientos
Un proyecto tan grande requiere la asistencia y apoyo de numerosos laboratoristas
clínicos. Los editores desean expresar su agradecimiento a los colaboradores de todas
las ediciones de Química clínica: principios, técnicas y correlaciones —los
profesionales laboratoristas dedicados y educadores a quienes los editores han tenido
el privilegio de conocer e intercambiar ideas durante tantos años. Estos individuos
fueron elegidos debido a su pericia en áreas particulares y su compromiso con la
educación de los laboratoristas clínicos. Muchos han pasado sus carreras
profesionales en el laboratorio clínico, en el pupitre, enseñando estudiantes o
consultando a los clínicos. En estas posiciones de primera línea, han desarrollado una
perspectiva de lo que es importante para la siguiente gene-ración de laboratoristas
clínicos.
Extendemos nuestro aprecio por nuestros estudiantes, colegas, maestros y
mentores en la profesión, quienes nos han ayudado a moldear nuestras ideas sobre la
práctica y educación en química clínica. Además, queremos agradecer a las
numerosas compañías y organizaciones profesionales que proporcionaron
información sobre productos y fotografías o concedieron permiso para reproducir
diagramas y tablas de sus publicaciones. Numerosos documentos de Clinical and
Laboratory Standards Institute (CLSI) han sido fuente importante de información.
Estos documentos tienen referencia directa en los capítulos apropiados.
Los editores desean agradecer la contribución y esfuerzo de todos los individuos
que colaboraron en las ediciones previas. Su esfuerzo proporcionó el marco para
muchos de los capítulos actuales. Por último, agradecemos en gran medida la
cooperación y asistencia del personal de Wolters Kluwer por su consejo y apoyo.
Los editores desean mejorar continuamente las ediciones futuras de este libro. De
nuevo, solicitamos y agradecemos los comentarios, críticas e ideas de mejora de los
lectores.
19
contenido
Colaboradores
Prólogo a la 8.a edición
Prólogo a la 7.a edición
Prefacio
Agradecimientos
PARTE uno Principios básicos y práctica de la química clínica
1 Principios básicos y prácticas
Kathryn Dugan y Elizabeth Warning
UNIDADES DE MEDIDA
REACTIVOS
Sustancias químicas
Materiales de referencia
Especificaciones para el agua
Propiedades de las soluciones
Concentración
Propiedades coligativas
Potencial rédox
Conductividad
pH y soluciones amortiguadoras
MATERIALES DEL LABORATORIO CLÍNICO
Termómetros y temperatura
Materiales de vidrio y de plástico
Desecadores y desencantes
Balanzas
CENTRIFUGACIÓN
MATEMÁTICAS Y CÁLCULOS EN EL LABORATORIO
Cifras significativas
Logaritmos
Cálculos de concentración
Diluciones
Agua de hidratación
Grafica de la ley de Beer
CONSIDERACIONES DE LAS MUESTRAS
Tipos de muestras
Procesamiento de muestras
Variables de las muestras
Cadena de custodia
Informe de los resultados por vía electrónica e impresos
20
PREGUNTAS
REFERENCIAS
2 Seguridad y regulaciones en el laboratorio
Tolmie E. Wachter
SEGURIDAD Y REGULACIONES EN EL LABORATORIO
Ley de seguridad y salud ocupacional
Otras regulaciones y lineamientos
CONSCIENCIA DE SEGURIDAD PARA PERSONAL DEL LABORATORIO CLÍNICO
Responsabilidad de seguridad
Señalización y etiquetado
EQUIPO DE SEGURIDAD
Campanas extractoras de gases y cabinas de seguridad biológica
Dispositivos para almacenamiento de productos químicos
PPE e higiene
SEGURIDAD BIOLÓGICA
Consideraciones generales
Derrames
Patógenos de transmisión sanguínea
Patógenos de transmisión aérea
Envío
SEGURIDAD QUÍMICA
Comunicación de riesgos
Hoja de datos de seguridad
Norma de laboratorio OSHA
Efectos tóxicos de sustancias peligrosas
Almacenamiento y manejo de productos químicos
SEGURIDAD RADIOLÓGICA
Protección ambiental
Protección personal
Radiación no ionizante
SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS
Química del fuego
Clasificación de incendios
Tipos y aplicaciones de extintores de fuego
CONTROL DE OTROS RIESGOS
Riesgos eléctricos
Riesgos de gases comprimidos
Riesgos de materiales criogénicos
Riesgos mecánicos
Riesgos ergonómicos
ELIMINACIÓN DE MATERIALES PELIGROSOS
Desechos químicos
Desechos radiactivos
Desechos con riesgo biológico
DOCUMENTACIÓN E INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
PREGUNTAS
BIBLIOGRAFÍA Y LECTURAS RECOMENDADAS
3 Evaluación de métodos y control de calidad
Michael W. Rogers, Cindi Bullock Letsos, Matthew P. A. Henderson, Monte S. Willis y Christoper
R. McCudden
CONCEPTOS BÁSICOS
Estadística descriptiva: medidas de tendencia central, dispersión y distribución
21
Estadística descriptiva de grupos de observaciones por pares
Estadística inferencial
EVALUACIÓN DE MÉTODOS
Aspectos que regulan la evaluación de métodos
Selección de métodos
Evaluación de métodos
Primero lo primero: determinar imprecisión e inexactitud
Medición de la imprecisión
Estudios de interferencia
Estudios COM
Error analítico permisible
Criterios de aceptación en la evaluación de métodos
CONTROL DE CALIDAD
Gráficas QC
Operación de un sistema QC
¡Reglas múltiples!
Pruebas de competencia
ESTUDIOS DE INTERVALO DE REFERENCIA
Cómo establecer intervalos de referencia
Selección de individuos para estudio de intervalos de referencia
Consideraciones preanalíticas y analíticas
Cómo determinar si se deben establecer o transferir y verificar los intervalos de referencia
Análisis de los valores de referencia
Análisis de datos para establecer un intervalo de referencia
Análisis de datos para transferir y verificar un intervalo de referencia
EFICIENCIA DIAGNÓSTICA
Medidas de eficiencia diagnóstica
RESUMEN
PROBLEMAS PRÁCTICOS
• Problema 3-1. Cálculo de sensibilidad y especificidad
• Problema 3-2. Decisión sobre control de calidad
• Problema 3-3. Precisión (replica de datos)
• Problema 3-4. Recuperación
• Problema 3-5. Interferencia
• Problema 3-6. Etiquetado de muestras
• Problema 3-7. Programa QC para pruebas POCT
• Problema 3-8. Interpretación regla QC
• Problema 3-9. Diseño de un estudio para intervalos de referencia
PREGUNTAS
RECURSOS EN LÍNEA
REFERENCIAS
4 Fundamentos de la metodología Lean-Seis Sigma y mejora de la calidad en el
laboratorio de química clínica
Cindi Bullock Letsos, Michael W. Rogers, Christoper R. McCudden y Monte S. Willis
METODOLOGÍA LEAN SEIS SIGMA
ADOPCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LEAN SEIS SIGMA
MEJORA DE PROCESOS
MEDICIÓN DEL ÉXITO CON EL USO DE LEAN Y SEIS SIGMA
APLICACIONES DE LEAN SEIS SIGMA EN EL LABORATORIO Y EL SISTEMA SUPERIOR
DE SERVICIOS DE SALUD
APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA MÉTRICA SEIS SIGMA
Detección de errores de laboratorio
Definición del desempeño Sigma de un ensayo
22
Elección de las reglas de Westgard apropiadas
ESTRATEGIAS ACTUALES Y EN DESARROLLO PARA LA MEJORA Y GARANTÍA DE LA
CALIDAD EN EL LABORATORIO CLÍNICO: DE QCP A IQCP E ISO 5189
Estándar actual: plan de control de calidad
PLAN DE CONTROL DE CALIDAD BASADO EN EL MANEJO DE RIESGOS: DOCUMENTO
CLSI EP23-A
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD INDIVIDUAL: UNA OPCIÓN PARA OPTIMIZAR
QCP
ISO5189 — MANEJO DE LA CALIDAD EN EL LABORATORIO MÉDICO: CÓMO AGREGAR
LA VALORACIÓN DE RIESGOS A LA FÓRMULA INTERNACIONAL (INICIATIVA
GLOBAL)
CONCLUSIONES
AGRADECIMIENTOS
PREGUNTAS
REFERENCIAS
RECURSOS PARA INFORMACIÓN ADICIONAL EN
5 Técnicas analíticas
Julia C. Drees, Matthew S. Petrie y Alan H. B. Wu
ESPECTROFOTOMETRÍA
Ley de Beer
Instrumentos espectrofotométricos
Componentes de un espectrofotómetro
Aseguramiento de la calidad de un espectrofotómetro
Espectrofotómetro de absorción atómica
Fotometría de flama
Fluorometría
Instrumentación básica
Quimioluminiscencia
Turbidez y nefelometría
Aplicaciones del láser
ELECTROQUÍMICA
Celdas galvánicas y electrolíticas
Semiceldas
Electrodos selectivos de iones
Electrodos de pH
Electrodos de gases
Electrodos enzimáticos
Cloridómetros coulométricos y voltametría de redisolución anódica
ELECTROFORESIS
Procedimiento
Materiales de soporte
Tratamiento y aplicación de la muestra
Detección y cuantificación
Electroendosmosis
Enfoque isoeléctrico
Electroforesis capilar
Electroforesis bidimensional
OSMOMETRÍA
Osmómetro de punto de congelación
RESONANCIA DE PLASMÓN SUPERFICIAL
PREGUNTAS
REFERENCIAS
23
6 Cromatografía y espectrometría de masas
Julia C. Drees, Matthew S. Petrie y Alan H. B. Wu
CROMATOGRAFÍA
Modos de separación
Procedimientos cromatográficos
Cromatografía de líquidos de alto rendimiento
Cromatografía de gases
ESPECTROMETRÍA DE MASAS
Introducción e ionización de la muestra
Analizador de masas
Detector
APLICACIÓN DE MS EN EL LABORATORIO CLÍNICO
Análisis de molécula pequeña
Espectrometría de masas en proteómica e identificación de patógenos
Espectrometría de masas portátil
PREGUNTAS
REFERENCIAS
7 Principios de automatización en química clínica
Ryan W. Greer y Joely A. Straseski
HISTORIA DE LOS ANALIZADORES AUTOMATIZADOS
FUERZAS IMPULSORAS HACIA UNA MAYOR AUTOMATIZACIÓN
ESTRATEGIAS BÁSICAS PARA LA AUTOMATIZACIÓN
PASOS EN EL ANÁLISIS AUTOMATIZADO
Preparación e identificación de la muestra
Medición y entrega de la muestra
Sistemas y entrega de reactivos
Fase de reacción química
Fase de medición
Procesamiento de señales y manejo de datos
SELECCIÓN DE ANALIZADORES AUTOMATIZADOS
AUTOMATIZACIÓN TOTAL DEL LABORATORIO
Fase preanalítica (Procesamiento de muestras)
Fase analítica (Análisis químicos)
Fase posanalítica (Manejo de datos)
TENDENCIAS EN AUTOMATIZACIÓN
PREGUNTAS
REFERENCIAS
8 Técnicas inmunoquímicas
Alan H. B. Wu
INMUNOENSAYOS
Aspectos generales
Inmunoensayos no marcados
Inmunoensayos marcados
Tendencias de los inmunoensayos
PREGUNTAS
REFERENCIAS
9 Teoría y técnicas moleculares
Shashi Mehta
TÉCNICAS BASADAS EN ÁCIDOS NUCLEICOS
Química de los ácidos nucleicos
24
Extracción de ácidos nucleicos
Técnicas de hibridación
Secuenciación de ADN
Tecnología de chips de ADN
Amplificación de objetivos
Amplificación de sondas
Amplificación de señales
Aplicaciones de las sondas de ácidos nucleicos
PREGUNTAS
REFERENCIAS
10 Pruebas de diagnóstico en el punto de atención
Heather Crookston
REGULACIONES DEL LABORATORIO
Acreditación
Complejidad de las POCT
IMPLEMENTACIÓN
Establecer la necesidad
Protocolo para implementación de POCT
Requisitos del personal
GESTIÓN DE LA CALIDAD
Requisitos de exactitud
QC y pruebas de competencia
APLICACIONES EN EL POC
INFORMÁTICA Y POCT
PREGUNTAS
REFERENCIAS
PARTE dos Correlaciones clínicas y procedimientos analíticos
11 Aminoácidos y proteínas
Takara L. Blamires
AMINOÁCIDOS
Descripción general
Estructura básica
Metabolismo
Aminoácidos esenciales
Aminoácidos no esenciales
Nuevos aminoácidos
Aminoacidopatías
Métodos de análisis
PROTEÍNAS
Descripción general
Estructura básica
Propiedades químicas generales
Síntesis
Catabolismo y balance nitrogenado
Clasificación
PROTEÍNAS PLASMÁTICAS
Prealbúmina
Albúmina
Globulinas
OTRAS PROTEÍNAS CON IMPORTANCIA CLÍNICA
25
Mioglobina
Troponina cardíaca
Péptido natriurético cerebral y péptido natriurético cerebral N-terminal
Fibronectina
Adiponectina
Proteína β traza
Telopéptidos C entrecruzados
Cistatina C
Amiloide
ANOMALÍAS DE LAS PROTEÍNAS TOTALES
Hipoproteinemia
Hiperproteinemia
MÉTODOS DE ANÁLISIS
Nitrógeno total
Proteína total
Fraccionamiento, identificación y cuantificación de proteínas específicas
Electroforesis de proteínas séricas
Electroforesis de proteína de alta resolución
Electroforesis capilar
Enfoque isoeléctrico
Métodos inmunoquímicos
PROTEÍNAS EN OTROS FLUIDOS CORPORALES
Proteína urinaria
Proteína en LCR
PREGUNTAS
REFERENCIAS
12 Compuestos nitrogenados no proteicos
Elizabeth L. Frank
UREA
Bioquímica
Aplicación clínica
Métodos analíticos
Fisiopatología
ÁCIDO ÚRICO
Bioquímica
Aplicación clínica
Métodos analíticos
Fisiopatología
CREATININA/CREATINA
Bioquímica
Aplicación clínica
Métodos analíticos
Fisiopatología
AMONIACO
Bioquímica
Aplicación clínica
Métodos analíticos
Fisiopatología
PREGUNTAS
REFERENCIAS
13 Enzimas
Kamisha L. Johnson-Davis
26
PROPIEDADES GENERALES Y DEFINICIONES
CLASIFICACIÓN ENZIMÁTICA Y NOMENCLATURA
CINÉTICA ENZIMÁTICA
Mecanismo catalítico de las enzimas
Factores que influyen sobre las reacciones enzimáticas
Medición de la actividad enzimática
Cálculo de la actividad enzimática
Medición de la masa enzimática
Enzimas como reactivos
ENZIMAS DE IMPORTANCIA CLÍNICA
Creatina quinasa
Lactato deshidrogenasa
Aspartato aminotransferasa
Alanina aminotransferasa
Fosfatasa alcalina
Fosfatasa ácida
γ-Glutamiltransferasa
Amilasa
Lipasa
Glucosa-6-fosfato deshidrogenasa
Enzimas metabolizadoras de medicamentos
PREGUNTAS
REFERENCIAS
14 Carbohidratos
Vicki S. Freeman
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS CARBOHIDRATOS
Clasificación de los carbohidratos
Estereoisómeros
Monosacáridos, disacáridos y polisacáridos
Propiedades químicas de los carbohidratos
Metabolismo de glucosa
Destino de la glucosa
Regulación del metabolismo de los carbohidratos
HIPERGLUCEMIA
Diabetes mellitus
Fisiopatología de la diabetes mellitus
Criterios para la valoración de prediabetes y diabetes
Criterios para el diagnóstico de diabetes mellitus
Criterios para la valoración y diagnóstico de GDM
HIPOGLUCEMIA
Defectos genéticos en el metabolismo de los carbohidratos
PAPEL DEL LABORATORIO EN EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y MANEJO DE
PACIENTES CON ALTERACIONES EN EL METABOLISMO DE LA GLUCOSA
Métodos para la medición de glucosa
Automonitoreo de glucosa en sangre
Tolerancia a la glucosa y pruebas posprandiales de 2 horas
Hemoglobina glucosilada/HbA1c
Cuerpos cetónicos
Albuminuria
Autoanticuerpos contra los islotes de Langerhans y valoración de insulina
PUNTOS CLAVE
PREGUNTAS
REFERENCIAS
27
15 Lípidos y lipoproteínas
Raffick A. R. Bowen, Amar A. Sethi, G. Russell Warnick y Alan T. Remaley
QUÍMICA DE LOS LÍPIDOS
Ácidos grasos
Triglicéridos
Fosfolípidos
Colesterol
ESTRUCTURA GENERAL DE LAS LIPOPROTEÍNAS
Quilomicrones
Lipoproteínas de muy baja densidad
Lipoproteínas de densidad intermedia
Lipoproteínas de baja densidad
Lipoproteína (a)
Lipoproteínas de alta densidad
Lipoproteína X
FISIOLOGÍA Y METABOLISMO DE LAS LIPOPROTEÍNAS
Absorción lipídica
Vía exógena
Vía endógena
Vía de transporte inverso de colesterol
DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE LÍPIDOS Y LIPOPROTEÍNAS
Dislipidemia en la infancia
National Cholesterol Education Program
National Heart, Lung, and Blood Institute
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS ALTERACIONES LIPÍDICAS
Arteriosclerosis
Hiperlipoproteinemia
Hipercolesterolemia
Pcsk9
Hipertrigliceridemia
Hiperlipidemia combinada
Incremento de Lp(a)
Colesterol no HDL
Hipobetalipoproteinemia
Hipoalfalipoproteinemia
ANÁLISIS DE LÍPIDOS Y LIPOPROTEÍNAS
Medición lipídica
Medición de colesterol
Medición de triglicéridos
Métodos para lipoproteínas
Métodos para HDL
Métodos para LDL
Analizadores compactos
Métodos para apolipoproteínas
Medición de fosfolípidos
Medición de ácidos grasos
ESTANDARIZACIÓN DE LOS ENSAYOS PARA LÍPIDOS Y PROTEÍNAS
Precisión
Exactitud
Interacciones de matriz
Cholesterol Reference Method Laboratory Network de los CDC
Objetivos de rendimiento analítico
Control de calidad
Recolección de la muestra
PREGUNTAS
28
REFERENCIAS
16 Electrolitos
James March Mistler
AGUA
Osmolalidad
ELECTROLITOS
Sodio
Potasio
Cloruro
Bicarbonato
Magnesio
Calcio
Fosfato
Lactato
BRECHA ANIÓNICA
ELECTROLITOS Y FUNCIÓN RENAL
PREGUNTAS
REFERENCIAS
17 Gases en sangre, pH y sistemas amortiguadores
Yachana Kataria y Mark D. Kellogg
EQUILIBRIO ÁCIDO–BASE
Conservación de H+
Sistemas amortiguadores: regulación de H+ y ecuación de Henderson-Hasselbalch
Regulación del equilibrio ácido–base: pulmones y riñones (transporte de dióxido de carbono)
VALORACIÓN DE LA HOMEOSTASIS ÁCIDO–BASE
El sistema amortiguador de bicarbonato
Trastornos ácido–base: acidosis y alcalosis
OXÍGENO E INTERCAMBIO DE GASES
Oxígeno y dióxido de carbono
Transporte de oxígeno
Valoración del estado de oxígeno de un paciente
Disociación hemoglobina–oxígeno
MEDICIÓN
Determinación espectrofotométrica de la saturación de oxígeno (CO-Oximetría)
Analizadores de gases en sangre: pH, pCO2 y pO2
Medición de pO2
Medición de pH y pCO2
Tipos de sensores electroquímicos
Sensores ópticos
Calibración
Corrección para temperatura
Parámetros calculados
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
Consideraciones preanalíticas
Valoraciones analíticas: control de calidad y prueba de competencia
PREGUNTAS
REFERENCIAS
18 Elementos trazas y tóxicos
Frederick G. Strathmann y Carrie J. Haglock-Adler
DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS
29
INSTRUMENTACIÓN Y MÉTODOS
Recolección y procesamiento de la muestra
Espectroscopia por emisión atómica
Espectroscopia por absorción atómica
Espectrometría de masas por plasma de acoplamiento inductivo
Interferencias
Especiación elemental
Técnicas analíticas alternativas
ALUMINIO
Introducción
Absorción, transporte y excreción
Efectos sobre la salud y toxicidad
Evaluación de laboratorio del estado del aluminio
ARSÉNICO
Introducción
Absorción, transporte y excreción
Efectos sobre la salud y toxicidad
Evaluación de laboratorio del estado del arsénico
CADMIO
Introducción
Absorción, transporte y excreción
Efectos sobre la salud y toxicidad
Evaluación de laboratorio del estado del cadmio
CROMO
Introducción
Absorción, transporte y excreción
Efectos sobre la salud, deficiencia y toxicidad
Evaluación de laboratorio del estado del cromo
COBRE
Introducción
Absorción, transporte y excreción
Efectos sobre la salud, deficiencia y toxicidad
Evaluación de laboratorio del estado del cobre
HIERRO
Introducción
Absorción, transporte y excreción
Efectos sobre la salud, deficiencia y toxicidad
Evaluación de laboratorio del estado del hierro
PLOMO
Introducción
Absorción, transporte y excreción
Efectos sobre la salud y toxicidad
Evaluación de laboratorio del estado del plomo
MERCURIO
Introducción
Absorción, transporte y excreción
Efectos sobre la salud y toxicidad
Evaluación de laboratorio del estado del mercurio
MANGANESO
Introducción
Absorción, transporte y excreción
Efectos sobre la salud, deficiencia y toxicidad
Evaluación de laboratorio del estado del manganeso
MOLIBDENO
Introducción
30
Absorción, transporte y excreción
Efectos sobre la salud, deficiencia y toxicidad
Evaluación de laboratorio del estado del molibdeno
SELENIO
Introducción
Absorción, transporte y excreción
Efectos sobre la salud, deficiencia y toxicidad
Evaluación de laboratorio del estado del selenio
ZINC
Introducción
Absorción, transporte y excreción
Efectos sobre la salud, deficiencia y toxicidad
Evaluación de laboratorio del estado del zinc
PREGUNTAS
BIBLIOGRAFÍA
REFERENCIAS
19 Porfirinas y hemoglobina
Elizabeth L. Frank y Sara A. Taylor
PORFIRINAS
Propiedades de la porfirina
Bioquímica: síntesis de hem
Fisiopatología: alteraciones de la biosíntesis de hem
Aplicación clínica
Métodos analíticos
HEMOGLOBINA
Papel en el organismo
Estructura de la hemoglobina
Síntesis y degradación de la hemoglobina
Importancia clínica y correlación patológica
Métodos analíticos
Tecnología de ADN
MIOGLOBINA
Estructura y papel en el organismo
Importancia clínica
Métodos analíticos
PREGUNTAS
REFERENCIAS
PARTE tres Valoración de las funciones de los órganos sistémicos
20 Función hipotalámica y pituitaria
Robert E. Jones y Heather Corn
EMBRIOLOGÍA Y ANATOMÍA
ASPECTOS FUNCIONALES DE LA UNIDAD HIPOTÁLAMOHIPÓFISIS
HORMONAS HIPOFISIOTRÓPICAS O HIPOTALÁMICAS
HORMONAS PITUITARIAS ANTERIORES
TUMORES PITUITARIOS
HORMONA DE CRECIMIENTO
Acciones de GH
Valoración
Acromegalia
Deficiencia de GH
31
PROLACTINA
Prolactinoma
Otras causas de hiperprolactinemia
Evaluación clínica de hiperprolactinemia
Manejo de prolactinoma
Galactorrea idiopática
HIPOPITUITARISMO
Etiología del hipopituitarismo
Tratamiento del panhipopituitarismo
HORMONAS PITUITARIAS POSTERIORES
Oxitocina
Vasopresina
PREGUNTAS
REFERENCIAS
21 Función suprarrenal
Vishnu Sundaresh y Deepika S. Reddy
LA GLÁNDULA SUPRARRENAL: EN SÍNTESIS
EMBRIOLOGÍA Y ANATOMÍA
LA CORTEZA SUPRARRENAL POR ZONAS
Esteroidogénesis en la corteza
Hiperplasia suprarrenal congénita
ALDOSTERONISMO PRIMARIO
Sinopsis
Etiología
Diagnóstico
Tratamiento
Hipoaldosteronismo aislado
FISIOLOGÍA DE LA CORTEZA SUPRARRENAL
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL
Sinopsis
Síntomas
Diagnóstico
Tratamiento
HIPERCORTISOLISMO (SÍNDROME DE CUSHING)
Sinopsis
Etiología
Diagnóstico
Tratamiento
ANDRÓGENOS SUPRARRENALES
Exceso de andrógenos
Diagnóstico
Tratamiento
LA MÉDULA SUPRARRENAL
Embriología
Biosíntesis, almacenamiento y secreción de catecolaminas
Metabolismo y excreción de catecolaminas
FEOCROMOCITOMA Y PARAGANGLIOMA
Sinopsis
Epidemiología
Presentación clínica
Diagnóstico
Medicamentos interferentes
Valoración bioquímica
Metanefrinas libres en plasma
32
Metanefrinas y catecolaminas fraccionadas en orina de 24 horas
Resultados normales
Detección de casos
Metanefrinas y catecolaminas fraccionadas en orina de 24 horas
Metanefrinas fraccionadas en plasma
Localización radiológica
Tratamiento
Evolución, pronóstico y seguimiento
Valoración genética
INCIDENTALOMA SUPRARRENAL
ESTUDIOS DE CASOS
PREGUNTAS
REFERENCIAS
22 Función gonadal
Mahima Gulati
LOS TESTÍCULOS
Anatomía funcional del tracto reproductivo masculino
Fisiología de los testículos
Alteraciones del desarrollo sexual e hipofunción testicular
Diagnóstico de hipogonadismo
Terapia de reemplazo con testosterona
Vigilancia de la terapia de reemplazo con testosterona
LOS OVARIOS
Desarrollo ovárico temprano
Anatomía funcional de los ovarios
Producción hormonal de los ovarios
El ciclo menstrual
Control hormonal de la ovulación
Desarrollo puberal en la mujer
Desarrollo sexual precoz
Anomalías del ciclo menstrual
Hirsutismo
Terapia de reemplazo estrogénico
PREGUNTAS
REFERENCIAS
23 La glándula tiroides
Marissa Grotzke
LA TIROIDES
Anatomía y desarrollo tiroideos
Síntesis de hormonas tiroideas
Unión de hormonas tiroideas a proteínas
Control de la función tiroidea
Acciones de las hormonas tiroideas
PRUEBAS PARA LA FUNCIÓN TIROIDEA
Pruebas en sangre
OTRAS HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN TIROIDEA
Evaluación por medicina nuclear
Ecografía tiroidea
Aspiración con aguja fina
ALTERACIONES DE LA TIROIDES
Hipotiroidismo
Tirotoxicosis
33
Enfermedad de Graves
Adenoma tóxico y bocio multinodular
DISFUNCIÓN TIROIDEA INDUCIDA POR FÁRMACOS
Enfermedad tiroidea inducida por amiodarona
Tiroiditis subaguda
ENFERMEDAD NO TIROIDEA
NÓDULOS TIROIDEOS
PREGUNTAS
REFERENCIAS
24 Homeostasis y regulación hormonal del calcio
Josephine Abraham y Dev Abraham
HOMEOSTASIS DE CALCIO
REGULACIÓN HORMONAL DEL METABOLISMO DEL CALCIO
Vitamina D
Hormona paratiroidea
REGULACIÓN DEL METABOLISMO DE CALCIO POR SISTEMAS ORGÁNICOS
Regulación GI
Papel de los riñones
Fisiología ósea
HIPERCALCEMIA
Causas de hipercalcemia
Hiperparatiroidismo primario
Hipercalcemia hipocalciúrica familiar (FHH)
Hipertiroidismo
Enfermedad de Addison
Síndrome por leche y álcali
Medicamentos que causan hipercalcemia
HIPOCALCEMIA
Causas de hipocalcemia
ENFERMEDADES METABÓLICAS ÓSEAS
Raquitismo y osteomalacia
Osteoporosis
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO A INSUFICIENCIA RENAL
PREGUNTAS
REFERENCIAS
25 Funcionamiento hepático
Janelle M. Chiasera y Xin Xu
ANATOMÍA
Anatomía macroscópica
Anatomía microscópica
FUNCIONES BIOQUÍMICAS
Excreción y secreción
Metabolismo
Desintoxicación y metabolismo farmacológico
ALTERACIONES DE LA FUNCIÓN HEPÁTICA DURANTE LA ENFERMEDAD
Ictericia
Cirrosis
Tumores
Síndrome de Reye
Alteraciones relacionadas con alcohol y drogas
VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN HEPÁTICA/PRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICA
Bilirrubina
34
MÉTODOS
Urobilinógeno en orina y heces
Ácidos biliares en suero
Enzimas
Pruebas para medir la capacidad de síntesis hepática
Pruebas para medir el metabolismo de nitrógeno
Hepatitis
PREGUNTAS
REFERENCIAS
26 Marcadores de laboratorio para daño y función cardíacos
Ronald R. Henriquez, Michael Durando, Brian C. Jensen, Christoper R. McCudden y Monte S.
Willis
ISQUEMIA, ANGINA E INFARTO CARDÍACOS
FISIOPATOLOGÍA DE ATEROSCLEROSIS, EL PROCESO PATOLÓGICO SUBYACENTE A IM
MARCADORES DE LESIÓN CARDÍACA
Marcadores iniciales de lesión cardíaca
Troponinas cardíacas
CK-MB y Troponina I/Troponina T Consideraciones en pacientes con enfermedad renal
Otros marcadores de lesión cardíaca
LA LESIÓN CARDÍACA OCURRE EN NUMEROSOS PROCESOS PATOLÓGICOS, ADEMÁS
DE IM
VALORACIÓN EN EL LABORATORIO DE PACIENTES CON SOSPECHA DE INSUFICIENCIA
CARDÍACA Y EL USO DE BIOMARCADORES CARDÍACOS EN INSUFICIENCIA
CARDÍACA
USO DE PÉPTIDOS NATRIURÉTICOS Y TROPONINAS EN EL DIAGNÓSTICO Y
ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO DE INSUFICIENCIA CARDÍACA
Troponinas cardíacas
MARCADORES DE RIESGO DE CC
Proteína C reactiva
Homocisteína
MARCADORES DE EMBOLIA PULMONAR
Uso de la detección de dímero-D en EP
Valor del examen de troponina y BNP en PE aguda
RESUMEN
PREGUNTAS
REFERENCIAS
27 Función renal
Kara L. Lynch y Alan H. B. Wu
ANATOMÍA RENAL
FISIOLOGÍA RENAL
Filtración glomerular
Función tubular
Eliminación de compuestos de nitrógeno no proteico
Homeostasis hidroelectrolítica y ácido–base
Función endocrina
PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS
Depuración de creatinina
GFR estimada
Cistatina C
β2-Microglobulina
Mioglobina
Albuminuria
35
Lipocalina relacionada con gelatinasa de neutrófilos
NefroCheck
Examen general de orina
FISIOPATOLOGÍA
Enfermedades tubulares
Infecciones/obstrucción de vías urinarias
Cálculos renales
Insuficiencia renal
PREGUNTAS
REFERENCIAS
28 Función pancreática y función gastrointestinal
Edward P. Fody
FISIOLOGÍA DE LA FUNCIÓN PANCREÁTICA
ENFERMEDADES DEL PÁNCREAS
PRUEBAS DE FUNCIÓN PANCREÁTICA
Prueba de secretina/CCK
Análisis de grasa fecal
Determinación de electrolitos en sudor
Enzimas en suero
ELASTASA FECAL
FISIOLOGÍA Y BIOQUÍMICA DE LA SECRECIÓN GÁSTRICA
ASPECTOS CLÍNICOS DEL ANÁLISIS GÁSTRICO
PRUEBAS DE FUNCIÓN GÁSTRICA
Medición del ácido gástrico en las pruebas de secreción basal y máxima
Medición del ácido gástrico
Gastrina en plasma
FISIOLOGÍA INTESTINAL
ASPECTOS CLÍNICO-PATOLÓGICOS DE LA FUNCIÓN INTESTINAL
PRUEBAS DE FUNCIÓN INTESTINAL
Prueba de tolerancia a la lactosa
Prueba de absorción de D--xilosa
Prueba de D-xilosa
Carotenoides en suero
Otras pruebas de malabsorción intestinal
PREGUNTAS
LECTURAS RECOMENDADAS
REFERENCIAS
29 Análisis de líquidos corporales
Kyle B. Riding
LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO
LÍQUIDOS SEROSOS
Líquido pleural
Líquido pericárdico
Líquido peritoneal
LÍQUIDO AMNIÓTICO
Enfermedad hemolítica del recién nacido
Defectos del tubo neural
Madurez pulmonar fetal
Fosfatidilglicerol
Conteo de cuerpos lamelares
SUDOR
LÍQUIDO SINOVIAL
36
PREGUNTAS
REFERENCIAS
PARTE cuatro Áreas especializadas de química clínica
30 Vigilancia farmacológica terapéutica
Takara L. Blamires
RESUMEN
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
ABSORCIÓN FARMACOLÓGICA
DISTRIBUCIÓN FARMACOLÓGICA
FÁRMACOS LIBRES VS. UNIDOS
METABOLISMO FARMACOLÓGICO
ELIMINACIÓN FARMACOLÓGICA
FARMACOCINÉTICA
RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA
FARMACOGENÓMICA
MEDICAMENTOS CARDIOACTIVOS
Digoxina
Quinidina
Procainamida
Disopiramida
ANTIBIÓTICOS
Aminoglucósidos
Teicoplanina
Vancomicina
MEDICAMENTOS ANTIEPILÉPTICOS
Fenobarbital y Primidona
Fenitoína y Fosfenitoína
Ácido valproico
Carbamacepina
Etosuximida
Felbamato
Gabapentina
Lamotrigina
Levetiracetam
Oxcarbacepina
Tiagabina
Topiramato
Zonisamida
MEDICAMENTOS PSICOACTIVOS
Litio
Antidepresivos tricíclicos
Clozapina
Olanzapina
MEDICAMENTOS INMUNOSUPRESORES
Ciclosporina
Tacrolimus
Sirolimus
Ácido micofenólico
ANTINEOPLÁSICOS
Metotrexato
BRONCODILATADORES
Teofilina
37
PREGUNTAS
LECTURAS RECOMENDADAS
REFERENCIAS
31 Toxicología
Takara L. Blamires
XENOBIÓTICOS, VENENOS Y TOXINAS
RUTAS DE EXPOSICIÓN
RELACIÓN DOSIS–RESPUESTA
Toxicidad aguda y crónica
ANÁLISIS DE AGENTES TÓXICOS
TOXICOLOGÍA DE AGENTES ESPECÍFICOS
Alcoholes
Monóxido de carbono
Cáusticos
Cianuro
Metales y metaloides
Pesticidas
TOXICOLOGÍA DE MEDICAMENTOS
Salicilatos
Paracetamol
TOXICOLOGÍA DE DROGAS DE ABUSO
Anfetaminas
Esteroides anabólicos
Canabinoides
Cocaína
Opiáceos
Fenciclidina
Sedantes–hipnóticos
PREGUNTAS
REFERENCIAS
32 Marcadores tumorales circulantes: conceptos básicos y aplicaciones clínicas
Christoper R. McCudden y Monte S. Willis
TIPOS DE MARCADORES TUMORALES
APLICACIONES DE LOS MARCADORES TUMORALES
Detección
Tamizaje y valoración de susceptibilidad
Pronóstico
Monitoreo de la eficacia de la terapia y recurrencia de la enfermedad
CONSIDERACIONES DEL LABORATORIO PARA LA MEDICIÓN DE MARCADORES
TUMORALES
Inmunoensayos
Cromatografía líquida de alto rendimiento
Inmunohistoquímica e inmunofluorescencia
Ensayos enzimáticos
MARCADORES TUMORALES SOLICITADOS CON FRECUENCIA
α-Fetoproteína
Antígeno de cáncer 125
Antígeno carcinoembrionario
Gonadotropina coriónica humana
Antígeno prostático específico
TENDENCIAS
PREGUNTAS
38
LECTURAS RECOMENDADAS
REFERENCIAS
33 Evaluación nutricional
Linda S. Gorman y Maria G. Boosalis
PROCESO DE LOS CUIDADOS NUTRICIONALES: REVISIÓN
EVALUACIÓN NUTRICIONAL
MARCADORES BIOQUÍMICOS: MACRONUTRIENTES
Proteínas
Grasa
Carbohidrato
MARCADORES BIOQUÍMICOS: OTROS
Nutrición parenteral
Electrolitos
Análisis urinario
Función de los órganos
MARCADORES BIOQUÍMICOS: MICRONUTRIENTES
Vitaminas
Nutrientes condicionalmente esenciales
Minerales
Elementos traza
PREGUNTAS
REFERENCIAS
34 Química clínica y el paciente geriático
Laura M. Hickes y J. Marvin McBride
ENVEJECIMIENTO EN ESTADOS UNIDOS
ENVEJECIMIENTO Y CIENCIAS MÉDICAS
CAMBIOS FISIOLÓGICOS GENERALES EN EL ENVEJECIMIENTO
Músculo
Hueso
Sistema gastrointestinal
Riñones y sistema urinario
Sistema inmunitario
Sistema endocrino
Hormonas sexuales
Metabolismo de glucosa
EFECTOS DE LA EDAD SOBRE LOS RESULTADOS DE LABORATORIO
Músculo
Hueso
Sistema gastrointestinal
Sistema urinario
Sistema inmunitario
Sistema endocrino
Hormonas sexuales
Metabolismo de la glucosa
CÓMO ESTABLECER INTERVALOS DE REFERENCIA PARA PERSONAS DE EDAD
AVANZADA
VARIABLES PREANALÍTICAS ESPECÍFICAS PARA PACIENTES GERIÁTRICOS
ENFERMEDADES PREVALENTES EN PERSONAS DE EDAD AVANZADA
CAMBIOS EN EL METABOLISMO FARMACOLÓGICO RELACIONADOS CON LA EDAD
Absorción
Distribución
Metabolismo
39
Eliminación
CUADROS ATÍPICOS DE ENFERMEDADES COMUNES
Síndromes geriátricos
IMPACTO DEL EJERCICIO Y LA NUTRICIÓN SOBRE LOS RESULTADOS DE
LABORATORIO EN PERSONAS DE EDAD AVANZADA
PREGUNTAS
LECTURAS RECOMENDADAS
REFERENCIAS
35 Química clínica y el paciente pediátrico
Tracey G. Polsky y Michael J. Bennett
CAMBIOS EN EL DESARROLLO DE NEONATO A ADULTO
Respiración y circulación
Crecimiento
Desarrollo de los órganos
Problemas de prematurez e inmadurez
FLEBOTOMÍA Y ELECCIÓN DE LA INSTRUMENTACIÓN PARA MUESTRAS PEDIÁTRICAS
Flebotomía
Aspectos preanalíticos
Selección del analizador
ANÁLISIS EN EL SITIO DE ATENCIÓN EN PEDIATRÍA
REGULACIÓN DE GASES EN SANGRE Y PH EN NEONATOS Y LACTANTES
Medición de gases en sangre y ácido–base
REGULACIÓN DE ELECTROLITOS Y AGUA: FUNCIÓN RENAL
Alteraciones que afectan el equilibrio hidroelectrolítico
DESARROLLO DE LA FUNCIÓN HEPÁTICA
Ictericia fisiológica
Metabolismo energético
Diabetes
Metabolismo de nitrógeno
Productos nitrogenados finales como marcadores de la función renal
Pruebas de función hepática
METABOLISMO DEL CALCIO Y DEL HUESO EN PEDIATRÍA
Hipocalcemia e hipercalcemia
FUNCIÓN ENDOCRINA EN PEDIATRÍA
Secreción hormonal
Sistema hipotálamo–hipófisis–tiroides
Sistema hipotálamo–hipófisis–corteza suprarrenal
Factores de crecimiento
Control endocrino de la maduración sexual
DESARROLLO DEL SISTEMA INMUNITARIO
Conceptos básicos de inmunidad
Componentes del sistema inmunitario
Producción neonatal e infantil de anticuerpos
Alteraciones de la inmunidad
ENFERMEDADES GENÉTICAS
Fibrosis quística
Tamizaje neonatal para la población general
Diagnóstico de enfermedades metabólicas en el ámbito clínico
METABOLISMO FARMACOLÓGICO Y FARMACOCINÉTICA
Vigilancia farmacológica
Aspectos toxicológicos en química clínica pediátrica
PREGUNTAS
REFERENCIAS
40
Índice alfabético de materias
41
42
esquema del capítulo
Unidades de medida
Reactivos
Sustancias químicas
Materiales de referencia
Especificaciones para el agua
Propiedades de las soluciones
Concentración
Propiedades coligativas
Potencial redox
Conductividad
pH y soluciones amortiguadoras
Materiales del laboratorio clínico
Termómetros y temperatura
Materiales de vidrio y de plástico
Recipientes de laboratorio
Desecadores y desecantes
Balanzas
Centrifugación
Matemáticas y cálculos en el laboratorio
Cifras significativas
Logaritmos
Cálculos de concentración
Diluciones
Agua de hidratación
Gráfica de la ley de Beer
Consideraciones acerca de las muestras
Tipos de muestras
43
Procesamiento de muestras
Variables de las muestras
Cadena de custodia
Informe de los resultados por vía electrónica e impresos
Preguntas
Referencias
objetivos del capítulo
Al terminar este capítulo, el laboratorista clínico será capaz de realizar lo
siguiente:
Convertir los resultados de una unidad a otra utilizando los sistemas SI y
tradicional.
Describir las clasificaciones utilizadas para el agua de grado reactivo.
Identificar los diferentes grados de pureza utilizados en la preparación de
reactivos e indicar su uso correcto.
Definir estándar primario y materiales de referencia estándar.
Describir los siguientes términos relacionados con las soluciones y, cuando sea
apropiado, brindar las unidades respectivas: porcentaje, molaridad, normalidad,
molalidad, saturación, propiedades coligativas, potencial redox y conductividad.
Definir amortiguador y proporcionar la fórmula para calcular pH y pKa
Utilizar la ecuación de Henderson-Hasselbalch para determinar la incógnita
cuando se brinde el pKa y el pH o el pKa y la concentración del ácido débil y su
base conjugada.
Listar y describir los tipos de termómetros empleados en el laboratorio clínico.
Clasificar el tipo de pipeta cuando se presenta el instrumento o su descripción.
Demostrar el uso apropiado de las pipetas volumétricas y de medición.
Describir dos maneras para calibrar un dispositivo de pipeteo.
Definir un desecante y discutir cómo se utiliza en el laboratorio clínico.
Describir cómo cuidar y balancear una centrífuga de manera adecuada.
Realizar correctamente los cálculos matemáticos de laboratorio previstos en este
capítulo.
Identificar y describir los tipos de muestras utilizados en química clínica.
Indicar los pasos generales para el procesamiento de muestras de sangre.
Aplicar la ley de Beer para determinar la concentración de una muestra cuando se
proporciona la absorbancia o un cambio en la absorbancia.
Identificar las variables preanalíticas que pueden afectar de modo adverso los
resultados de laboratorio según lo presentado en este capítulo.
Encuentre recursos adicionales visitando
términos clave
44
Absorbancia delta
Agente oxidante
Agente reductor
Agua de grado reactivo
Agua desionizada
Agua destilada
Amortiguador (buffer)
Analito
Anhidro
Calibración de punto único
Centrifugación
Cifras significativas
Conductividad
Densidad
Desecador
Desecante
Dilución
Dilución seriada
Ecuación de Henderson-Hasselbalch
Estándar
Estándar primario
Factor de dilución
Filtración
Fuerza iónica
Gravedad específica
Hemólisis
Hidrato
Higroscópico
Ictericia
Ley de Beer
Lipemia
Líquido cefalorraquídeo (LCR)
Materiales de referencia estándar (SRM)
Matraces tipo Erlenmeyer
Molalidad
Molaridad
Normalidad
Ósmosis inversa
Peso equivalente
pH
Pipeta
Potencial redox
Presión osmótica
Probeta
Propiedad coligativa
Razón
Sangre arterial
Sangre total
Sistema Internacional de Unidades, SI
Solución
Solución porcentual
Soluto
Solvente
45
Suero
Sustancia delicuescente
Sustancia oxidada
Sustancia reducida
Termistor
Ultrafiltración
Unidad internacional
Valencia
Vaso de precipitado tipo Griffin
El propósito principal del laboratorio de química clínica es realizar de forma
correcta los procedimientos analíticos que generen información precisa y exacta para
contribuir con el diagnóstico y tratamiento del paciente. La obtención de resultados
confiables requiere que el personal del laboratorio clínico sea capaz de utilizar de
manera correcta los suministros y equipo básicos, y que comprenda los conceptos
fundamentales que resultan críticos para cualquier procedimiento analítico. Los
tópicos de este capítulo incluyen unidades de medida, suministros básicos de
laboratorio fundamentos matemáticos de los cálculos de laboratorio y una explicación
breve de la obtención de muestras, su procesamiento y reporte.
UNIDADES DE MEDIDA
Cualquier resultado de laboratorio cuantitativo importante consta de dos
componentes; el primero representa la cifra relacionada con el valor real del resultado
y el segundo es una etiqueta que identifica las unidades. La unidad representa una
magnitud física como masa, longitud, tiempo o volumen.1 No todos los resultados de
laboratorio tienen unidades bien definidas, pero siempre que sea posible, deben
reportarse las unidades utilizadas.
Pese a que se han utilizado varios sistemas de unidades por varias divisiones
científicas, se prefiere el Système International d’Unités (Sistema Internacional
de Unidades, SI), adoptado internacionalmente en 1960, en las publicaciones
científicas y laboratorios clínicos, y es el único sistema utilizado en numerosos
países. Este sistema se diseñó para proporcionar a la comunidad científica un método
uniforme para describir las magnitudes físicas y sus unidades. Las unidades del
sistema SI (denominadas unidades SI) se basan en el sistema métrico. Se cuenta con
varias subclasificaciones del sistema SI, una de las cuales es la unidad básica. Hay
siete unidades básicas (table 1.1), de las cuales las de longitud (metro), masa
(kilogramo) y cantidad de sustancia (mol) son las más frecuentes. Otro conjunto de
unidades SI reconocidas se denominan unidades derivadas. Una unidad derivada,
como su nombre lo indica se obtiene de una función matemática que relaciona
unidades básicas. Un ejemplo de unidad SI derivada es metro por segundo (m/s),
usado para expresar velocidad. Algunas unidades que no pertenecen al SI se utilizan
de manera tan amplia que han sido aceptadas por este sistema (tabla 1.1). Entre ellas
se incluyen unidades tradicionales como hora, minuto, día, gramo, litro y ángulos
planos expresados como grados. El SI usa prefijos estándar que, cuando se agregan
46
a una unidad básica dada, pueden indicar submúltiplos o múltiplos (tabla 1.2). Por
ejemplo, 0.001 litros pueden expresarse con el prefijo mili, o 10−3, y como requiere
mover el punto decimal tres lugares a la derecha, puede escribirse como 1 mililitro, o
abreviarse como 1 mL. También puede escribirse en notación científica como 1 ×
10−3 L. Del mismo modo, para 1 000 litros se usaría el prefijo de kilo (103) y se
escribiría como 1 kilolitro (1 kL) o se expresaría en notación científica como 1 × 103
L.
Es importante comprender la relación que tienen estos prefijos con la unidad
básica. La parte superior destacada en la table 1.2 indica los prefijos que son menores
a la unidad básica y que se utilizan con frecuencia en los laboratorios clínicos.
Cuando se realizan conversiones entre prefijos debe considerarse la relación entre
ellos; o sea, si se cambia a un prefijo más pequeño o más grande. Por ejemplo, si se
convierte de un litro (1.0 × 100 o 1.0) a mililitros (1.0 × 10−3 o 0.001), la unidad
inicial (L) es mayor que la unidad final por un factor de 1 000 o 103
. Esto significa
que el decimal se desplazaría a la derecha tres lugares, por lo que 1.0 litro (L)
equivale a 1 000 mililitros (mL). Al cambiar 1 000 mililitros (mL) a 1.0 litro (L), el
proceso se invierte y el punto decimal se desplazaría tres lugares a la izquierda para
convertirse en 1.0 L. Nótese que la unidad SI para masa es el kilogramo; la única
unidad básica que contiene un prefijo como parte de su nombre. En general, los
prefijos para masa se aplican al término gramo en lugar de kilogramo.
TABLA 1.1
Unidades SI
Magnitud física básica Unidad básica Símbolo
Longitud Metro m
Masa Kilogramo kg
Tiempo Segundo s
Corriente eléctrica Amperio A
Temperatura termodinámica Kelvin K
Cantidad de sustancia Mol mol
Intensidad luminosa Candela cd
Algunas unidades derivadas
Frecuencia Hertz Hz
Fuerza Newton N
Temperatura Celsius Grado Celsius °C
Actividad catalítica Katal kat
Algunas unidades aceptadas por el SI
Minuto (tiempo) (60 s) min
Hora (3 600 s) h
Día (86 400 s) d
Litro (volumen) (1 dm3 = 10−3 m3) L
Angstrom (0.1 nm = 10−10 m) Å
47
TABLA 1.2
Prefijos empleados con las unidades SI
Factor Prefijo Símbolo
Decimales a
considerar
10−18 atto a —
10−15 femto f —
10−12 pico p —
10−9 nano n —
10−6 micro μ 0.000001
10−3 mili m 0.001
10−2 centi c 0.01
10−1 deci d 0.1
100 Litro, metro, gramo Unidad básica 1.0
101 deca da 10.0
102 hecto h 100.0
103 kilo k 1 000.0
104 mega M —
109 giga G —
1012 tera T —
1015 peta P —
1018 exa E —
Los prefijos se utilizan para indicar un submúltiplo o múltiplo de una unidad SI básica.
Ejemplo 1: Convierta 1.0 L a μL
1.0 L (1 × 100
) = ? μL (micro = 10−6
); mueva el punto decimal seis lugares a la
derecha para que se convierta en 1 000 000 μL; invierta el proceso para determinar la
expresión en litros (mueva la posición decimal en 1 000 000 μL seis lugares a la
izquierda para obtener 1.0 L).
CONVERSIONES SI
Para convertir entre unidades SI, mueva la posición decimal según la diferencia entre los prefijos, hacia la
derecha (de una unidad más grande a una más pequeña) o a la izquierda (de una más pequeña a una más
grande):
Ejemplo 2: Convierta 5 mL a μL
48
5 mL (mili = 10−3, más grande) = ? μL (micro = 10−6, más pequeña); mueva el punto
decimal tres lugares a la derecha y se convierte en 5 000 μL.
Ejemplo 3: Convierta 5.3 mL a dL
5.3 mL (mili = 10−3, más pequeña) = ? dL (deci = 10−1, más grande); mueva el punto
decimal dos lugares a la izquierda y se convierte en 0.053 dL.
Con frecuencia, el informe de los resultados de laboratorio se expresa en términos
de concentración de sustancia que utilizan unidades de cantidad de sustancia (p. ej.,
mol/L, mmol/L) o de masa (p. ej., mg/dL, g/dL, g/L, mmol/L y UI) en vez de
unidades SI. Estas unidades tradicionales de uso común pueden causar confusión
durante su interpretación. En el apéndice D (en thePoint), Conversion of Traditional
Units to SI Units for Common Clinical Chemistry Analytes, se listan las unidades SI y
de referencia junto con los factores de conversión de unidades tradicionales a SI para
analitos comunes. Al igual que en la industria, en el laboratorio clínico y en otras
áreas de las ciencias médicas se han adoptado estándares universales promovidos por
la International Organization for Estandarization, con frecuencia conocida como ISO.
Este grupo desarrolla estándares de práctica, definiciones y lineamientos que pueden
adoptarse en cualquier campo afín, brindando una terminología más uniforme y
menos confusa. Muchas de las iniciativas nacionales adoptadas en Estados Unidos
recomiendan unidades comunes para reportar resultados de estudios de laboratorio,
pero ninguna ha sido ampliamente adoptada.2
Como en cualquier transición, el
personal del laboratorio clínico debe familiarizarse con todos los términos actuales
utilizados en su campo.
REACTIVOS
En el laboratorio de hoy, altamente automatizado, se requiere preparar pocos
reactivos, pues la mayoría de los fabricantes de instrumentos produce reactivos listos
para usar en forma de kit preempacado que sólo requieren la adición de agua o un
amortiguador para su reconstitución. Una mayor conciencia sobre los riesgos de
ciertos químicos y los numerosos requerimientos de las agencias reguladoras han
ocasionado que los laboratorios de química clínica eliminen reservas masivas de
sustancias químicas y opten por utilizar reactivos preempacados. De manera
periódica, en especial en laboratorios de hospitales implicados en la investigación y
desarrollo, aplicaciones biotecnológicas, análisis especializados o validación de
métodos analíticos, el laboratorista puede aún enfrentarse a la preparación de
reactivos o soluciones.
Sustancias químicas
En Estados Unidos, las sustancias químicas se comercializan en diferentes grados de
pureza; p. ej. reactivo analítico (AR); ultrapuro; químicamente puro (CP); United
States Pharmacopeia (USP); National Formulary (NF), y grado técnico o comercial.3
Un comité de la American Chemical Society (ACS) ha establecido especificaciones
para las sustancias grado AR y los fabricantes deben apegarse a estos requerimientos.
49
Las etiquetas de los reactivos establecen las impurezas reales para cada lote o listan
las impurezas máximas permisibles. Las etiquetas deben imprimirse con claridad y
contener los porcentajes de impurezas presentes, así como las iniciales AR o ACS o
los términos para uso de laboratorio o ACS Standard-Grade Reference Materials.
Las sustancias de esta categoría son adecuadas para la mayoría de los procedimientos
analíticos del laboratorio. Las sustancias ultrapuras se han sometido a pasos de
purificación adicionales para usarse en procedimientos específicos, como
cromatografía, absorción atómica, inmunoensayos, diagnóstico molecular,
estandarización, u otras técnicas que requieren sustancias extremadamente puras.
Estos reactivos pueden rotularse con la denominación HPLC (cromatografía líquida
de alto rendimiento) o reactivo cromatográfico.
Debido a que las sustancias grado USP y NF se utilizan para fabricar
medicamentos, las limitaciones establecidas para este grupo se basan en el criterio de
no ser perjudiciales para los individuos a los niveles empleados. Las sustancias de
este grupo pueden tener la pureza suficiente para usarse en la mayoría de los
procedimientos químicos; sin embargo, debe reconocerse que los estándares de
pureza no se basan en las necesidades del laboratorio y, por ello, pueden no satisfacer
los requisitos del ensayo.
La denominación CP (químicamente puro) de un reactivo indica que las
limitaciones de impurezas no están establecidas y la preparación de estos químicos no
es uniforme. No se recomienda que los laboratorios clínicos usen estas sustancias
para preparar reactivos a menos que se realice la purificación adicional o se incluya
un reactivo en blanco. Los reactivos grado técnico o comercial se utilizan
principalmente en manufactura y nunca deben usarse en el laboratorio clínico.
Los reactivos orgánicos también tienen varios grados de pureza que difieren de
aquellos usados para clasificar reactivos inorgánicos. Estos grados incluyen un grado
práctico con algunas impurezas; CP, que se aproxima al grado de pureza de los
químicamente puros; los reactivos orgánicos grado espectroscópico (espectralmente
puros) y grado cromatográfico, con grados de pureza obtenidos mediante
procedimientos específicos; y el grado reactivo (ACS) que certifica un contenido de
impurezas por debajo de ciertos niveles establecidos por la ACS. Como en cualquier
método analítico, la pureza requerida para el reactivo orgánico está condicionada por
su aplicación particular.
Además de los aspectos de pureza, leyes como la Occupational Safety and Health
Administration (OSHA)4
requieren que los fabricantes indiquen cualquier riesgo
físico o biológico para la salud y las precauciones necesarias para uso,
almacenamiento y eliminación seguros de cualquier reactivo. El fabricante debe
proporcionar hojas de datos técnicos para cada reactivo en un documento llamado
Safety Data Sheet (SDS, hoja de datos de seguridad).
Materiales de referencia
A diferencia de otras áreas de la química, la química clínica está implicada con el
análisis de subproductos bioquímicos encontrados en fluidos biológicos, como suero,
plasma u orina, haciendo de la purificación y del conocimiento de la composición
exacta del material algo casi imposible. Por esta razón, los estándares
50
tradicionalmente usados en química analítica no son tan aplicables en química clínica.
Un estándar primario es una sustancia con alto grado de pureza que puede
utilizarse de manera directa para obtener una matriz de concentración y pureza
conocidas y exactas. La ACS tiene tolerancias de pureza para estándares primarios,
ya que la mayoría de los compuestos biológicos no están disponibles dentro de estas
limitaciones de tolerancia; los materiales de referencia estándar (SRM)
certificados por el National Institute of Standards and Technology (NIST) se utilizan
en lugar de los estándares primarios ACS.5–7
El NIST desarrolló materiales de referencia/SRM certificados para utilizar en los
laboratorios de química clínica. Se les asigna un valor después de un análisis
cuidadoso, utilizando métodos y equipo de vanguardia. Luego se certifica la
composición química de estas sustancias; no obstante, pueden no poseer una pureza
equivalente a un estándar primario. Debido a que cada sustancia ha sido caracterizada
para ciertas propiedades químicas o físicas, puede utilizarse en lugar de un estándar
primario ACS en el ámbito clínico, y con frecuencia se emplea para verificar la
calibración o las valoraciones de exactitud/sesgo. Muchos fabricantes usan un SRM
NIST al producir calibradores y materiales estándares y, de este modo, estos
materiales se consideran “compatibles con NIST” y pueden cumplir ciertos requisitos
de acreditación. Hay SRM para numerosos analitos, hormonas, drogas y gases en
sangre, y su número va en incremento.5
Especificaciones para el agua8
El agua es el reactivo utilizado con mayor frecuencia en el laboratorio. Debido a que
el agua corriente no es adecuada para estas aplicaciones, la mayoría de los
procedimientos, incluida la preparación de reactivos y estándares, emplea agua de
alta pureza. Se cuenta con varios métodos para la purificación del agua, que incluyen
destilación, intercambio iónico, ósmosis inversa, ultrafiltración, luz ultravioleta,
esterilización y tratamiento con ozono. En general, los requisitos de laboratorio
incluyen agua de grado reactivo que, según el Clinical and Laboratory Standards
Institute (CLSI), se clasifica en una de seis categorías con base en las
especificaciones necesarias para su uso, en lugar del método de purificación o
preparación empleado.9,10 Estas categorías incluyen agua de grado reactivo de
laboratorio clínico (CLRW), agua de grado reactivo especial (SRW), agua de
alimentación de instrumentos, agua suministrada por el fabricante del método, agua
para autoclave y para lavado y agua purificada embotellada comercial. Los
laboratorios deben evaluar si el agua satisface las especificaciones necesarias para el
tipo de aplicación.
La mayoría de los parámetros de calidad de agua incluyen por lo menos el
recuento microbiológico, pH, resistividad (medida de la resistencia en ohms•metro
determinada por la cantidad de iones presentes), contenido de silicato, materia en
suspensión y sustancias orgánicas. Cada categoría tiene un límite aceptable
específico. Una criterio que se ha mantenido durante largo tiempo para catalogar la
pureza del agua se basa en los tipos I, II y III, donde el agua tipo I cuenta con los
requisitos más estrictos y, en general, es adecuada para el uso rutinario de laboratorio.
51
La prefiltración puede eliminar las partículas en suspensión que aparecen en el
suministro de agua municipal antes de cualquier tratamiento adicional. Los cartuchos
de filtración están compuestos por cristal; algodón; carbón activado, que elimina la
materia orgánica y el cloro; también se emplean filtros micropore (≤0.2 mm), que
retienen cualquier partícula más grande que los poros del filtro, incluidas las
bacterias. El uso de estos filtros depende de la calidad del agua municipal y de otros
métodos de purificación utilizados. Por ejemplo, el agua dura (que contiene calcio,
hierro y otros elementos disueltos) puede requerir prefiltración con un filtro de cristal
o de algodón en vez de filtros de carbón activado o micropore, que se obstruyen con
rapidez y son costosos. El filtro micropore puede ser más adecuado después de los
tratamientos de destilación, desionización u ósmosis inversa.
El agua destilada se ha purificado para eliminar casi todo el material orgánico,
utilizando una técnica de destilación parecida a la encontrada en los experimentos de
destilación del laboratorio de química orgánica donde el agua hierve y se evapora.
Muchas de las impurezas no son arrastradas por el vapor de agua y permanecen en el
recipiente de ebullición de tal modo que el agua recolectada después de la
condensación presenta una menor contaminación. El agua puede destilarse más de
una vez, y cada ciclo de destilación elimina impurezas adicionales. La ultrafiltración
y la nanofiltración, como la destilación, son excelentes para eliminar partículas,
microorganismos y cualquier pirógeno o endotoxina.
El agua desionizada elimina algunos o todos los iones, aunque aún puede
contener materia orgánica, por lo que no es pura ni estéril. En general, el agua
desionizada se obtiene de agua tratada con anterioridad, como agua destilada o
prefiltrada. El agua desionizada se produce utilizando una columna de intercambio
aniónico o catiónico, seguida del remplazo de los iones eliminados por iones
hidroxilo o hidrógeno. Los iones que se espera eliminar del agua determinan el tipo
de resina de intercambio iónico a utilizar. Una columna no funciona para todos los
iones presentes en el agua. La combinación de varias resinas produce distintos grados
de agua desionizada. Un sistema de dos lechos utiliza una resina aniónica seguida de
una resina catiónica. Las distintas resinas pueden estar en columnas separadas o en la
misma columna. Este proceso es excelente para eliminar sólidos y gases ionizados
disueltos.
La ósmosis inversa es un proceso que usa la presión para forzar el paso del agua a
través de una membrana semipermeable, produciendo agua de mejor calidad que la
original, pero no elimina gases disueltos La ósmosis inversa puede usarse para el
pretratamiento del agua.
La radiación ultravioleta elimina cierta materia orgánica traza en los procesos de
esterilización empleando longitudes de onda específicas. Cuando se usa en
combinación con el tratamiento con ozono pueden destruir bacterias, pero dejar
productos residuales. Con frecuencia, estas técnicas se utilizan después de completar
otros procesos de purificación.
La producción de agua de grado reactivo depende en gran medida de la condición
del agua suministrada. En general, el agua de grado reactivo puede obtenerse al
filtrarla para retirar partículas en suspensión, seguida de ósmosis inversa,
desionización y un filtro de 0.2 mm o un proceso de filtración más restrictiva. El agua
52
tipo III/de lavado por autoclave es aceptable para el lavado de cristalería, pero no para
el análisis o preparación de reactivos. Por tradición, el agua tipo II es aceptable para
la mayoría de los requisitos analíticos, incluida la preparación de reactivos y
estándares, así como en el control de calidad, mientras que el agua tipo I se utiliza
para probar métodos que requieren interferencia mínima, como análisis de metales
trazas, hierro y enzimas. El uso para HPLC puede requerir la filtración con
micropore menor a 0.2 mm como paso final y cae en la categoría SRW. Algunas
técnicas de diagnóstico molecular o por espectrometría de masas pueden requerir
agua de grado reactivo especial; ciertas aguas grado reactivo deben usarse de
inmediato, por lo que no se recomienda su almacenamiento debido a cambios de
resistividad. Según su aplicación, CLRW debe almacenarse de modo que evite
cualquier contaminación química o bacteriana y durante periodos breves.
Los procedimientos de valoración para determinar la calidad del agua de grado
reactivo incluyen mediciones de la resistividad, pH, conteo de colonias en medios
selectivos y no selectivos para la detección de contaminación bacteriana, cloro,
amoniaco, nitratos o nitritos, hierro, dureza, fosfato, sodio, sílice, dióxido de carbono,
demanda química de oxígeno y detección de metales. Algunas agencias de
acreditación11 recomiendan que los laboratorios documenten el crecimiento en
cultivos, pH y resistencia eléctrica específica en el agua usada en la preparación de
reactivos. La resistencia se mide debido a que el agua pura, carente de iones, es un
mal conductor de electricidad y tiene una mayor resistencia al paso de la corriente
eléctrica. La relación entre la pureza del agua y la resistencia es lineal. En general,
mientras más aumenta la pureza, más aumenta la resistencia. Esta medida no es
suficiente para la determinación de la verdadera pureza del agua debido a que un
contaminante no iónico puede estar presente y tiene poco efecto sobre la resistencia.
Nótese que el agua grado reactivo que satisface las especificaciones de otras
organizaciones, como las de ASTM, puede no ser equivalente a las establecidas por el
CLSI y debe satisfacer los requisitos de procedimientos para los requerimientos del
tipo de agua.
Propiedades de las soluciones
En química clínica se cuantifican las sustancias encontradas en los fluidos biológicos,
incluido el suero, el plasma, la orina y el líquido cefalorraquídeo. Una sustancia que
está disuelta en un líquido se conoce como soluto; en ciencia de laboratorio, estos
solutos biológicos también se denominan analitos. El líquido en que está disuelto el
soluto —en este caso, un fluido biológico— es el solvente. Juntos, representan una
solución. Cualquier solución química o biológica se describe por sus propiedades
básicas, incluida la concentración, saturación, propiedades coligativas, potencial
redox, conductividad, densidad, pH y fuerza iónica.
Concentración
La concentración del analito en solución puede expresarse de numerosas maneras.
De modo habitual la concentración se expresa como solución porcentual, molaridad,
molalidad o normalidad. Nótese que estas no son unidades SI y la expresión SI para
la cantidad de una sustancia es el mol.
53
La solución porcentual se expresa como la cantidad de soluto por 100 unidades
totales de solución. Tres expresiones de las soluciones porcentuales son peso/peso
(p/p), volumen/volumen (v/v) y peso/volumen (p/v). El peso/peso (p/p %) se refiere a
la cantidad de gramos de soluto por 100 g de solución. El volumen/volumen (v/v %)
se usa para solutos líquidos y expresa los mililitros de soluto en 100 mL de solución.
Para las soluciones v/v, se recomienda el uso de gramos por decilitro (g/dL) en vez
del v/v %. El peso/volumen (p/v %) es la solución porcentual utilizada con mayor
frecuencia en el laboratorio clínico y se define como la cantidad de gramos de soluto
en 100 mL de solución. Esto no es lo mismo que molaridad y debe tenerse cuidado
para no confundir ambas.
La molaridad (M) se expresa como el número de moles por 1 L de solución. Un
mol de una sustancia equivale a su peso molecular gramo (gmw), por lo que las
unidades de molaridad (M) son mol/litro. La representación SI para la concentración
molar tradicional es moles de soluto por volumen de solución en litros. La expresión
SI para concentración debe representarse como moles por litro (mol/L), milimoles por
litro (mmol/L), micromoles por litro (μmol/L) y nanomoles por litro (nmol/L). El
término molaridad no se ha adoptado por el SI como una expresión de la
concentración. También debe notarse que la molaridad depende del volumen y
cualquier cambio físico significativo que influya sobre el volumen, como los cambios
de temperatura y presión influirán sobre la molaridad.
La molalidad (m) representa la cantidad de soluto por 1 kg de solvente. En
ocasiones, la molalidad se confunde con la molaridad; sin embargo, puede
distinguirse fácilmente de la molaridad, ya que la molalidad siempre se expresa en
términos de moles por kilogramo (cantidad de sustancia por peso) y describe moles
por 1 000 g (1 kg) de solvente. Nótese que la abreviatura común (m) para molalidad
está en minúscula, “m”, mientras que la (M) en mayúscula se refiere a molaridad. La
expresión preferida para molalidad es moles por kilogramo (mol/kg) para evitar
cualquier confusión. A diferencia de la molaridad, la molalidad no está afectada por
la temperatura ni la presión, ya que se basa en la masa en vez del volumen.
La normalidad es la menos utilizada de las cuatro expresiones de concentración
en los laboratorios clínicos, pero se utiliza con frecuencia en las titulaciones químicas
y la clasificación de reactivos químicos. Se define como el número de equivalentes
por L de solución. El peso de un equivalente es igual al gmw de una sustancia
dividida por su valencia. La valencia es el número de unidades que puede combinarse
con o desplazar 1 mol de iones hidrógeno para ácidos o iones hidroxilo para bases o
el número de electrones intercambiados en reacciones redox. La normalidad siempre
es igual o mayor que la molaridad del compuesto. Antes se utilizaba la normalidad
para reportar valores de electrolítos, como sodio [Na+
], potasio [K+
] y cloruro [Cl–
],
expresados como miliequivalentes por litro (mEq/L); no obstante, esta forma se
remplazó por las unidades más familiares de milimoles por litro (mmol/L).
La saturación de una solución brinda poca información sobre la concentración de
solutos en la misma Una solución se considera saturada cuando no puede disolverse
más solvente en la solución. La temperatura, así como la presencia de otros iones,
pueden influir sobre la constante de solubilidad para un soluto en una solución dada,
y con ello afectar la saturación. Los términos habituales en el laboratorio clínico que
54
describen el grado de saturación son diluido, concentrado, saturado y sobresaturado.
Una solución diluida es aquella en la que hay relativamente poco soluto o aquella que
tiene una menor concentración de soluto por volumen de solvente que la original,
como cuando se realiza una dilución. En contraste, una solución concentrada tiene
una gran cantidad de soluto en solución. Una solución en que hay un exceso de
partículas de soluto sin disolver se conoce como solución saturada. Como su nombre
lo indica, una solución sobresaturada tiene una cantidad mayor de partículas de
soluto disueltas que una solución saturada de la misma sustancia en las mismas
condiciones Debido a la mayor concentración de partículas de soluto, una solución
sobresaturada es termodinámicamente inestable. La adición de un cristal de soluto o
la agitación mecánica altera la solución sobresaturada, lo que provoca la precipitación
del exceso de soluto. Un ejemplo de solución sobresaturada se encuentra al medir la
osmolalidad del suero por descenso del punto de congelación.
Propiedades coligativas
Las propiedades coligativas son aquellas relacionadas con el número de partículas de
soluto por moléculas de solvente, no por el tipo de partículas presentes. El
comportamiento de las partículas o solutos en solución se relaciona con cuatro
propiedades medibles, presión osmótica, presión de vapor, punto de congelación y
punto de ebullición, las llamadas propiedades coligativas. La presión de vapor es la
presión ejercida por el vapor cuando el solvente líquido está en equilibrio con el
vapor. El punto de congelación es la temperatura a la cual se forma el primer cristal
(sólido) de solvente en equilibrio con la solución. El punto de ebullición es la
temperatura a la cual la presión de vapor del solvente alcanza la presión atmosférica
(en general una atmósfera).
La presión osmótica es la presión que detiene la osmosis cuando un solvente
fluye a través de una membrana semipermeable para establecer el equilibrio entre dos
compartimentos de diferente concentración. La presión osmótica de una solución
diluida es directamente proporcional a la concentración de moléculas en solución. La
expresión para la concentración en este tipo de sistema es el osmol. El osmol de una
sustancia equivale a la molaridad o molalidad multiplicadas por el número de
partículas, no el tipo de partícula, en disolución. Si se usa la molaridad, la expresión
resultante se denomina osmolaridad; si se emplea la molalidad, la expresión cambia a
osmolalidad. Se prefiere la osmolalidad debido a que depende del peso en vez del
volumen y no está influida por los cambios de temperatura o presión. Cuando un
soluto se disuelve en un solvente, las propiedades coligativas cambian de manera
predecible por cada osmol de sustancia presente. En el ámbito clínico, la disminución
del punto de congelación y la depresión de la presión de vapor pueden medirse como
una función de la osmolalidad. Se prefiere el punto de congelación, ya que las
mediciones de la presión de vapor pueden proporcionar lecturas imprecisas en
presencia de algunas sustancias, como los alcoholes.
Potencial redox
El potencial redox, o potencial de oxidación-reducción, es una medida de la
capacidad de una solución para aceptar o donar electrones. Las sustancias que donan
55
electrones se denominan agentes reductores; aquellas que aceptan electrones se
consideran agentes oxidantes. El nemotécnico: “el que pierde se oxida (perder
electrones: oxidado), y el que gana reduce pérdidas (ganar electrones: reducido)”
puede ser útil al intentar recordar la relación entre agentes reductores/oxidantes y el
potencial redox.
Conductividad
La conductividad es una medida del modo en que la electricidad pasa a través de una
solución. La cualidad de conductividad de una solución depende principalmente del
número de cargas respectivas de los iones presentes. La resistividad, el recíproco de
la conductividad, es una medida de la resistencia de una sustancia al paso de la
corriente eléctrica. La aplicación principal de la resistividad en el laboratorio clínico
es la valoración de la pureza del agua. La resistividad o resistencia se expresa como
ohms•metro y la conductividad se expresa como ohms−1•metro−1.
pH y soluciones amortiguadoras
Las soluciones amortiguadoras (o buffers) son ácidos o bases débiles y sus sales
relacionadas que, como resultado de sus características de disociación, minimizan los
cambios en la concentración de iones hidrógeno. La concentración de iones
hidrógeno se expresa con frecuencia como pH. Una p minúscula antes de ciertas
letras o abreviaturas significa operativamente el “logaritmo negativo” o “log inverso
de” dicha sustancia. Para continuar con esta definición, el término pH representa el
logaritmo negativo o inverso de la concentración de iones hidrógeno.
Matemáticamente, el pH se expresa como
donde [H+] equivale a la concentración de iones hidrógeno en moles por litro (M).
La escala de pH varía de 0 a 14 y es una manera conveniente para expresar la
concentración de iones hidrógeno. A diferencia de los ácidos o bases fuertes, que se
ionizan casi por completo, la constante de disociación para una solución ácida o
básica débil (empleadas como amortiguador) tiende a ser muy pequeña, lo que
significa que ocurre poca ionización.
La ionización del ácido acético (CH3COOH), un ácido débil, puede ilustrarse
como sigue:
HA = ácido débil, A−
= base conjugada, H+
= iones hidrógeno, [] = concentración
molar de la especie química.
En ocasiones, la base conjugada (A−
) se denomina “sal”, ya que, fisiológicamente,
56
se asociará con algún tipo de catión, como sodio (Na+
).
Nótese que la constante de disociación, Ka, para un ácido débil puede calcularse
utilizando la ecuación siguiente:
El reacomodo de esta ecuación revela que
Tomando el logaritmo de cada factor y multiplicándolo por −1, la ecuación puede
reescribirse como
Por convenio, la p minúscula significa “logaritmo negativo de”; por lo tanto,
−log[H+] puede escribirse como pH y –log Ka puede escribirse como pKa. Entonces,
la ecuación se convierte en
Eliminando el signo negativo del logaritmo del término da como resultado una
ecuación conocida como ecuación de Henderson-Hasselbalch, que describe
matemáticamente las características de disociación de los ácidos débiles (pKa) y bases
débiles (pKb) y el efecto sobre el pH:
Cuando la razón entre [A−] y [HA] es 1, el pH es igual a pKa y el amortiguador
(buffer) tiene su mayor capacidad amortiguadora. La constante de disociación Ka, y
por tanto el pKa, sigue siendo la misma para una sustancia dada. Cualquier cambio en
el pH se debe solamente a la razón de la concentración de la base conjugada [A−]
respecto a la concentración del ácido débil [HA].
La fuerza iónica es otro aspecto importante de los amortiguadores, en particular en
las técnicas de separación. La fuerza iónica es la concentración o actividad de todos
los iones en una solución o amortiguador. Aumentar la fuerza iónica incrementa la
atmósfera iónica que rodea a cada especie iónica en solución y disminuye la
velocidad de migración de esas partículas. También puede promover la disociación de
compuestos en iones aumentando efectivamente la solubilidad de algunas sales, junto
con cambios en la conductividad de la corriente eléctrica, lo que también puede
57
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf
Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fundamentos de técnicas blotting: Southern, Northern, Western.
Fundamentos de técnicas  blotting: Southern,  Northern, Western. Fundamentos de técnicas  blotting: Southern,  Northern, Western.
Fundamentos de técnicas blotting: Southern, Northern, Western.
Carolina Herrera
 
Práctica4 reacciones febriles
Práctica4 reacciones febrilesPráctica4 reacciones febriles
Práctica4 reacciones febriles
MedicinaUas
 
La hemolisis en muestras sanguineas
La hemolisis en muestras sanguineasLa hemolisis en muestras sanguineas
La hemolisis en muestras sanguineas
PaoLa Garcia
 
Determinacion de-la-creatinina (3)
Determinacion de-la-creatinina (3)Determinacion de-la-creatinina (3)
Determinacion de-la-creatinina (3)
JOHAS25
 
Leucemia linfatica aguda
Leucemia linfatica agudaLeucemia linfatica aguda
Leucemia linfatica aguda
MDFtrabajo
 
Velocidad de eritrosedimentación - Práctico # 4
Velocidad de  eritrosedimentación - Práctico # 4Velocidad de  eritrosedimentación - Práctico # 4
Velocidad de eritrosedimentación - Práctico # 4
Udabol
 
Informe de examen de orina
Informe de examen de orinaInforme de examen de orina
Informe de examen de orina
Allison Guerrero
 

La actualidad más candente (20)

Bioquimica Clinica de Allan Gaw 5ta Edicion.pdf
Bioquimica Clinica de Allan Gaw 5ta Edicion.pdfBioquimica Clinica de Allan Gaw 5ta Edicion.pdf
Bioquimica Clinica de Allan Gaw 5ta Edicion.pdf
 
Informe 2 bioquimica determinacion de glucosa
Informe 2 bioquimica determinacion de glucosaInforme 2 bioquimica determinacion de glucosa
Informe 2 bioquimica determinacion de glucosa
 
Fundamentos de técnicas blotting: Southern, Northern, Western.
Fundamentos de técnicas  blotting: Southern,  Northern, Western. Fundamentos de técnicas  blotting: Southern,  Northern, Western.
Fundamentos de técnicas blotting: Southern, Northern, Western.
 
Expo de-plaquetas
Expo de-plaquetasExpo de-plaquetas
Expo de-plaquetas
 
P1-Análisis Integral de las Heces II-2022
P1-Análisis Integral de las Heces II-2022P1-Análisis Integral de las Heces II-2022
P1-Análisis Integral de las Heces II-2022
 
Práctica4 reacciones febriles
Práctica4 reacciones febrilesPráctica4 reacciones febriles
Práctica4 reacciones febriles
 
Virología Clínica
Virología ClínicaVirología Clínica
Virología Clínica
 
Membrana del eritrocito
Membrana del eritrocitoMembrana del eritrocito
Membrana del eritrocito
 
Requisitos para un laboratorio clinico
Requisitos para un laboratorio clinicoRequisitos para un laboratorio clinico
Requisitos para un laboratorio clinico
 
Banco de sangre
Banco de sangreBanco de sangre
Banco de sangre
 
La hemolisis en muestras sanguineas
La hemolisis en muestras sanguineasLa hemolisis en muestras sanguineas
La hemolisis en muestras sanguineas
 
Práctica 5. 2017 1
Práctica 5. 2017 1Práctica 5. 2017 1
Práctica 5. 2017 1
 
Clase de ADN A, B, Z y H
Clase de ADN A, B, Z y HClase de ADN A, B, Z y H
Clase de ADN A, B, Z y H
 
Determinacion de-la-creatinina (3)
Determinacion de-la-creatinina (3)Determinacion de-la-creatinina (3)
Determinacion de-la-creatinina (3)
 
Practica acido urico
Practica acido uricoPractica acido urico
Practica acido urico
 
Química clínica
Química clínicaQuímica clínica
Química clínica
 
Leucemia linfatica aguda
Leucemia linfatica agudaLeucemia linfatica aguda
Leucemia linfatica aguda
 
Hemoglobinopatias y talasemias
Hemoglobinopatias y talasemiasHemoglobinopatias y talasemias
Hemoglobinopatias y talasemias
 
Velocidad de eritrosedimentación - Práctico # 4
Velocidad de  eritrosedimentación - Práctico # 4Velocidad de  eritrosedimentación - Práctico # 4
Velocidad de eritrosedimentación - Práctico # 4
 
Informe de examen de orina
Informe de examen de orinaInforme de examen de orina
Informe de examen de orina
 

Similar a Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf

Marie V. Krause_ L Kathleen Mahan (editor)_ Janice L. Raymond (editor)_ Sylvi...
Marie V. Krause_ L Kathleen Mahan (editor)_ Janice L. Raymond (editor)_ Sylvi...Marie V. Krause_ L Kathleen Mahan (editor)_ Janice L. Raymond (editor)_ Sylvi...
Marie V. Krause_ L Kathleen Mahan (editor)_ Janice L. Raymond (editor)_ Sylvi...
SAMUELALBERTOPALOMIN
 
Anatomía - Moore 7ed.pdf un exelente compendio de anatomia
Anatomía - Moore 7ed.pdf un exelente compendio de anatomiaAnatomía - Moore 7ed.pdf un exelente compendio de anatomia
Anatomía - Moore 7ed.pdf un exelente compendio de anatomia
sergio802683
 
Guia de exploracion fisica e historia clinica de bates 11º edicion
Guia de exploracion fisica e historia clinica de bates 11º edicionGuia de exploracion fisica e historia clinica de bates 11º edicion
Guia de exploracion fisica e historia clinica de bates 11º edicion
MANUEL RIVERA
 

Similar a Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf (20)

Bates Guia de Exploracion Fisica e Historia Clinica 12a Edicion.pdf
Bates Guia de Exploracion Fisica e Historia Clinica 12a Edicion.pdfBates Guia de Exploracion Fisica e Historia Clinica 12a Edicion.pdf
Bates Guia de Exploracion Fisica e Historia Clinica 12a Edicion.pdf
 
Bates Guia de Exploracion Fisica e Historia Clinica 12a Edicion.pdf
Bates Guia de Exploracion Fisica e Historia Clinica 12a Edicion.pdfBates Guia de Exploracion Fisica e Historia Clinica 12a Edicion.pdf
Bates Guia de Exploracion Fisica e Historia Clinica 12a Edicion.pdf
 
Manual de dialisis daugirdas 5a Edicion.pdf
Manual de dialisis daugirdas  5a Edicion.pdfManual de dialisis daugirdas  5a Edicion.pdf
Manual de dialisis daugirdas 5a Edicion.pdf
 
Patologia_-_Rubin_6a.pdf
Patologia_-_Rubin_6a.pdfPatologia_-_Rubin_6a.pdf
Patologia_-_Rubin_6a.pdf
 
Compendio de Robbins y Cotran Patologia Estructural y Funcional 9a Edicion_bo...
Compendio de Robbins y Cotran Patologia Estructural y Funcional 9a Edicion_bo...Compendio de Robbins y Cotran Patologia Estructural y Funcional 9a Edicion_bo...
Compendio de Robbins y Cotran Patologia Estructural y Funcional 9a Edicion_bo...
 
Compendio de Robbins y Cotran Patologia Estructural y Funcional 9a Edicion_bo...
Compendio de Robbins y Cotran Patologia Estructural y Funcional 9a Edicion_bo...Compendio de Robbins y Cotran Patologia Estructural y Funcional 9a Edicion_bo...
Compendio de Robbins y Cotran Patologia Estructural y Funcional 9a Edicion_bo...
 
ENFERMERÍA FARMACOLOGÍA.pdf
ENFERMERÍA FARMACOLOGÍA.pdfENFERMERÍA FARMACOLOGÍA.pdf
ENFERMERÍA FARMACOLOGÍA.pdf
 
Farmacología.pdf
Farmacología.pdfFarmacología.pdf
Farmacología.pdf
 
Libro Krause Dietoterapia_13ed.pdf
Libro Krause Dietoterapia_13ed.pdfLibro Krause Dietoterapia_13ed.pdf
Libro Krause Dietoterapia_13ed.pdf
 
Marie V. Krause_ L Kathleen Mahan (editor)_ Janice L. Raymond (editor)_ Sylvi...
Marie V. Krause_ L Kathleen Mahan (editor)_ Janice L. Raymond (editor)_ Sylvi...Marie V. Krause_ L Kathleen Mahan (editor)_ Janice L. Raymond (editor)_ Sylvi...
Marie V. Krause_ L Kathleen Mahan (editor)_ Janice L. Raymond (editor)_ Sylvi...
 
Anatomía - Moore 7ed.pdf un exelente compendio de anatomia
Anatomía - Moore 7ed.pdf un exelente compendio de anatomiaAnatomía - Moore 7ed.pdf un exelente compendio de anatomia
Anatomía - Moore 7ed.pdf un exelente compendio de anatomia
 
Libro de anatamia humana , Moree para fisioterapia
Libro de anatamia humana , Moree para fisioterapiaLibro de anatamia humana , Moree para fisioterapia
Libro de anatamia humana , Moree para fisioterapia
 
Anatomia de moore.pdf
Anatomia de moore.pdfAnatomia de moore.pdf
Anatomia de moore.pdf
 
asco_sep_2016-1-243.pdf
asco_sep_2016-1-243.pdfasco_sep_2016-1-243.pdf
asco_sep_2016-1-243.pdf
 
Guia de exploracion fisica e historia clinica de bates 11º edicion
Guia de exploracion fisica e historia clinica de bates 11º edicionGuia de exploracion fisica e historia clinica de bates 11º edicion
Guia de exploracion fisica e historia clinica de bates 11º edicion
 
BATES_Guia_de_exploracion_fisica_e_histo.pdf
BATES_Guia_de_exploracion_fisica_e_histo.pdfBATES_Guia_de_exploracion_fisica_e_histo.pdf
BATES_Guia_de_exploracion_fisica_e_histo.pdf
 
521679745-9788416004935 (1).pdf
521679745-9788416004935 (1).pdf521679745-9788416004935 (1).pdf
521679745-9788416004935 (1).pdf
 
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdfGuia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
 
Anatomia con Orientacion Clinica 8a Edicion.pdf
Anatomia con Orientacion Clinica 8a Edicion.pdfAnatomia con Orientacion Clinica 8a Edicion.pdf
Anatomia con Orientacion Clinica 8a Edicion.pdf
 
Coleccion Lippincott Enfermeria Medicoquirurgica.pdf
Coleccion Lippincott Enfermeria Medicoquirurgica.pdfColeccion Lippincott Enfermeria Medicoquirurgica.pdf
Coleccion Lippincott Enfermeria Medicoquirurgica.pdf
 

Último

Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 

Último (20)

Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Química clínica. Principios, técnicas y correlaciones 8.ª edición - Michael Bishop.pdf

  • 1.
  • 2. 2
  • 3. Av. Carrilet, 3, 9.ª planta, Edificio D - Ciutat de la Justícia 08902 L’Hospitalet de Llobregat Barcelona (España) Tel.: 93 344 47 18 Fax: 93 344 47 16 Correo electrónico: consultas@wolterskluwer.com Revisión científica: Dr. José M. Rivera Pérez Profesor de Ciencias Químicas, Biofarmacia y Bioquímica, UNIBE, UNED, ULATINA, ULACIT, Costa Rica. M. en C. Henry Velázquez Soto Responsable de Calidad, Laboratorio Clínico, Unidad de Investigación, Instituto de Oftalmología Conde de Valenciana. Profesor Titular, Programa de maestría y doctorado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud, UNAM. Dra. C. Paula Cordero Pérez Unidad de Hígado, Departamento de Medicina Interna, Facultad de Medicina y Hospital Universitario Dr. José E. González, UANL, México. Ing. Oscar Piña Maldonado Maestría en Ingeniería Ambiental, Instituto Politécnico Nacional. Especialidad en Biotecnología, Universidad Autónoma Metropolitana. Ingeniería Bioquímica Industrial, Universidad Autónoma Metropolitana. Dra. Martha Romy Vieyra Lobato Departamento de Inmunología Celular, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Prof. Dr. M. Violante de Paz Departamento de Química Orgánica y Farmacéutica, Universidad de Sevilla. Dra. Liliana Torres González Unidad de Hígado, Departamento de Medicina Interna, Facultad de Medicina y Hospital Universitario Dr. José E. González, UANL, México. Traducción: Dra. Silvia Esperanza Suárez Martínez Médica Cirujana y Maestra en Nutrición Humana Dirección editorial: Carlos Mendoza Editora de desarrollo: Karen Estrada Gerente de mercadotecnia: Stephanie Manzo Kindlick Cuidado de la edición: NeoOneEon Maquetación: María Alejandra Bolaños Avila Adecuación de portada: Saúl Martín del Campo Impresión:C&C Offset-China / Impreso en China Se han adoptado las medidas oportunas para confirmar la exactitud de la información presentada y describir la práctica más aceptada. No obstante, los autores, los redactores y el editor no son responsables de los errores u omisiones del texto ni de las consecuencias que se deriven de la aplicación de la información que incluye, y no dan ninguna garantía, explícita o implícita, sobre la actualidad, integridad o exactitud del contenido de la publicación. Esta publicación contiene información general relacionada con tratamientos y asistencia médica que no debería utilizarse en pacientes individuales sin antes contar con el consejo de un profesional médico, ya que los tratamientos clínicos que se describen no pueden considerarse recomendaciones absolutas y universales. El editor ha hecho todo lo posible para confirmar y respetar la procedencia del material que se reproduce en este libro y su copyright. En caso de error u omisión, se enmendará en cuanto sea posible. Algunos fármacos y productos sanitarios que se presentan en esta publicación sólo tienen la aprobación de la Food and Drug Administration (FDA) para uso limitado al ámbito experimental. Compete al profesional sanitario averiguar la situación de cada fármaco o producto sanitario que pretenda utilizar en su práctica clínica, por lo que aconsejamos consultar con las autoridades sanitarias competentes. 3
  • 4. Derecho a la propiedad intelectual (C. P. Art. 270) Se considera delito reproducir, plagiar, distribuir o comunicar públicamente, en todo o en parte, con ánimo de lucro y en perjuicio de terceros, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la autorización de los titulares de los correspondientes derechos de propiedad intelectual o de sus cesionarios. Reservados todos los derechos. Copyright de la edición en español © 2019 Wolters Kluwer ISBN de la edición en español: 978-84-17370-34-3 Depósito legal: M-36107-2018 Edición en español de la obra original en lengua inglesa Clinical Chemistry, Principles, Techniques, and Correlations, 8.ª ed., de Michael L. Bishop, Edward P. Fody y Larry E. Schoeff, publicada por Wolters Kluwer. Copyright © 2018 Wolters Kluwer Two Commerce Square 2001 Market Street Philadelphia, PA 19103 ISBN de la edición original: 978-1-4963-3558-6 4
  • 5. En memoria de mi madre, Betty Beck Bishop, por su constante apoyo, orientación y motivación. MLB A Nancy, mi esposa, por su apoyo y dedicación continuos. EPF A mi esposa, Anita, por su constante apoyo. LES 5
  • 6. colaboradores Dev Abraham, MD Professor of Medicine Division of Endocrinology University of Utah Salt Lake City, Utah Josephine Abraham, MD, MPH Professor of Medicine Division of Nephrology University of Utah Salt Lake City, Utah Michael J. Bennett, PhD, FRCPath, FACB, DABCC Professor of Pathology and Laboratory Medicine University of Pennsylvania Director, Metabolic Disease Laboratory Children’s Hospital of Philadelphia Abramson Pediatric Research Center Philadelphia, Pennsylvania Takara L. Blamires, M.S., MLS(ASCP)CM Medical Laboratory Science Program Department of Pathology University of Utah School of Medicine Salt Lake City, Utah Maria G. Boosalis, PhD, MPH, RD, LD Professor, College of Health and Wellness Northwestern Health Sciences University Bloomington, Minnesota Raffick A. R. Bowen, PhD, MHA, MT(CSMLS), DClChem, FCACB, DABCC, FACB Clinical Associate Professor of Pathology Associate Director of Clinical Chemistry and Immunology Laboratory Department of Pathology Stanford Health Care Stanford, California Janelle M. Chiasera, PhD Department Chair, Clinical and Diagnostic Sciences University of Alabama – Birmingham Birmingham, Alabama Heather Corn, MD Internal Medicine – Clinical Instructor Endocrinology and Diabetes Center University of Utah Salt Lake City, Utah 6
  • 7. Heather Crookston, PhD Point of Care Coordinator Nemours Children’s Hospital Orlando, Florida Julia C. Drees, PhD, DABCC Clinical Research and Development Scientist Kaiser Permanente Regional Laboratory Berkeley, California Kathryn Dugan, MEd, MT(ASCP) Instructor Medical and Clinical Laboratory Sciences Auburn University at Montgomery Montgomery, Alabama Michael Durando, MD, PhD Research Track Resident, Internal Medicine and Hematology/Oncology Emory University Atlanta, Georgia Edward P. Fody, MD Clinical Professor Department of Pathology, Microbiology and Immunology Vanderbilt University School of Medicine Nashville, Tennessee Medical Director Department of Pathology Holland Hospital Holland, Michigan Elizabeth L. Frank, PhD Associate Professor, Department of Pathology University of Utah School of Medicine Medical Director, Analytic Biochemistry and Calculi ARUP Laboratories, Inc. Salt Lake City, Utah Vicki S. Freeman, PhD, MLS(ASCP)CM SC, FACB Department Chair and Associate Professor, Clinical Laboratory Sciences University of Texas Medical Branch Galveston, Texas Linda S. Gorman, PhD Retired Associate Professor Medical Laboratory Science University of Kentucky Lexington, Kentucky Ryan W. Greer, MS, I&C(ASCP) Assistant Vice President, Group Manager Chemistry Group III, Technical Operations ARUP Laboratories, Inc. Salt Lake City, Utah Marissa Grotzke, MD Assistant Professor Endocrinology and Metabolism Internal Medicine University of Utah Salt Lake City, Utah Mahima Gulati, MD 7
  • 8. Endocrinologist Middlesex Hospital Danbury, Connecticut Carrie J. Haglock-Adler, MSFS, C(ASCP) Research Scientist ARUP Institute for Clinical and Experimental Pathology Salt Lake City, Utah Matthew P. A. Henderson, PhD, FCACB Clinical Biochemist and Laboratory Director for the Children’s Hospital of Eastern Ontario Ottawa Hospital Assistant Professor Department of Pathology and Laboratory Medicine at the University of Ottawa University of Ottawa Ottawa, Ontario, Canada Ronald R. Henriquez, PhD, NRCC Fellow, Clinical Chemistry University of North Carolina at Chapel Hill, Pathology and Laboratory Medicine University of North Carolina Chapel Hill, North Carolina Clinical Chemist, Department of Pathology Walter Reed National Military Medical Center, United States Army Bethesda, Maryland Laura M. Hickes, PhD Chemistry and Applications Support Manager Roche Diagnostics Greensboro, North Carolina Brian C. Jensen, MD Assistant Professor of Medicine and Pharmacology UNC Division of Cardiology UNC McAllister Heart Institute University of North Carolina Chapel Hill, North Carolina Kamisha L. Johnson-Davis, PhD, DABCC (CC, TC), FACB Assistant Professor (Clinical) Department of Pathology University of Utah Medical Director, Clinical Toxicology ARUP Laboratories Salt Lake City, Utah Robert E. Jones, MD Professor of Medicine Endocrinology and Diabetes Center Division of Endocrinology University of Utah Salt Lake City, Utah Yachana Kataria, Phd Clinical Chemistry Fellow Department of Laboratory Medicine Boston Children’s Hospital Research Fellow Harvard Medical School Boston, Massachusetts 8
  • 9. Mark D. Kellogg, PhD, MT(ASCP), DABCC, FACB Director of Quality Programs Associate Director of Chemistry Department of Laboratory Medicine Boston Children’s Hospital Assistant Professor of Pathology Harvard Medical School Boston, Massachusetts Cindi Bullock Letsos, MT(ASCP) Lean Six Sigma Black Belt Consultant Retired from University of North Carolina Health Care Chapel Hill, North Carolina Kara L. Lynch, PhD Associate Division Chief, Chemistry and Toxicology Laboratory San Francisco General Hospital San Francisco, California J. Marvin McBride, MD, MBA Assistant Clinical Professor Division of Geriatric Medicine UNC School of Medicine Chapel Hill, North Carolina Christoper R. McCudden, PhD Clinical Biochemist, Pathology and Laboratory Medicine The Ottawa Hospital Assistant Professor Department of Pathology and Laboratory Medicine at the University of Ottawa University of Ottawa Ottawa, Ontario, Canada Shashi Mehta, PhD Associate Professor Department of Clinical Laboratory Sciences School of Health Related Professions University of Medicine and Dentistry of New Jersey Newark, New Jersey James March Mistler, MS, MLS Lecturer Department of Medical Laboratory Science University of Massachusetts Dartmouth North Dartmouth, Massachusetts Matthew S. Petrie, PhD Clinical Chemistry Fellow, Department of Laboratory Medicine University of California San Francisco San Francisco, California Tracey G. Polsky, MD, PhD Assistant Professor of Clinical Pathology and Laboratory Medicine University of Pennsylvania Perelman School of Medicine Assistant Director of the Clinical Chemistry Laboratory Children’s Hospital of Philadelphia Philadelphia, Pennsylvania Deepika S. Reddy, MD Assistant Professor (Clinical) Internal Medicine 9
  • 10. Endocrinology and Diabetes Center University of Utah Salt Lake City, Utah Alan T. Remaley, MD, PhD Senior Staff, Department of Laboratory Medicine National Institutes of Health Bethesda, Maryland Kyle B. Riding, PhD, MLS(ASCP) Instructor, Medical Laboratory Science Teaching and Learning Center Coordinator Keiser University – Orlando Campus Orlando, Florida Michael W. Rogers, MT(ASCP), MBA Clinical Laboratory Quality Management Consultant Retired from University of North Carolina Health Care Chapel Hill, North Carolina Amar A. Sethi, PhD Chief Scientific Officer, Research and Development Pacific Biomarkers Seattle, Washington Joely A. Straseski, PhD Assistant Professor, Pathology University of Utah Salt Lake City, Utah Frederick G. Strathmann, PhD, DABCC (CC, TC) Assistant Professor Department of Pathology University of Utah Medical Director of Toxicology ARUP Laboratories Salt Lake City, Utah Vishnu Sundaresh, MD, CCD Assistant Professor (Clinical) Internal Medicine Endocrinology and Diabetes Center University of Utah Salt Lake City, Utah Sara A. Taylor, PhD, MLS(ASCP), MB Associate Professor and Graduate Advisor Department of Medical Laboratory Science Tarleton State University Fort Worth, Texas Tolmie E. Wachter, MBA/HCM, SLS(ASCP) Assistant Vice President Director of Corporate Safety/RSO ARUP Laboratories Salt Lake City, Utah G. Russell Warnick, MS, MBA Chief Scientific Officer Health Diagnostic Laboratory Richmond, Virginia 10
  • 11. Elizabeth Warning, MS, MLS(ASCP)CM Adjunct Faculty MLS Program University of Cincinnati Cincinnati, Ohio Monte S. Willis, MD, PhD, FCAP, FASCP, FAHA Associate Professor, Vice Chair of Academic Affairs Department of Pathology & Laboratory Medicine, Director, Campus Health Services Laboratory University of North Carolina at Chapel Hill, Pathology & Laboratory Medicine Director, Sweat Chloride Testing Assistant Director Clinical Core (Chemistry) Laboratory Services University of North Carolina Healthcare University of North Carolina Chapel Hill, North Carolina Alan H. B. Wu, PhD, DABCC Director, Clinical Chemistry Laboratory, San Francisco General Hospital Professor, Laboratory Medicine, University of California, San Francisco San Francisco, California Xin Xu, MD, PhD, MLS(ASCP) Division of Pulmonary, Allergy, and Critical Care Medicine Department of Medicine University of Alabama at Birmingham Birmingham, AL 11
  • 12. prólogo a la 8.a edición Durante muchos años, la comunidad de servicios de la salud y del laboratorio médico se han preparado para un recorte inminente de la fuerza laboral que podría compro-meter la atención y seguridad del paciente. Es vital que la comunidad del laboratorio médico continúe educando y preparando profesionales acreditados que puedan trabajar con eficiencia, tengan habilidades de pensamiento analítico y crítico esencial, y puedan comunicar los resultados y las necesidades de estudio a los proveedores de servicios de salud. Aunque el recorte de laboratoristas calificados ha estado en nuestro pensamiento colectivo, ha surgido un recorte más insidioso en el profesorado de los programas educativos del laboratorio médico. Como profesión, hemos sido bendecidos con un profesorado dedicado a impartir su conocimiento y experiencia a los incontables estudiantes. Sin embargo, sabemos que muchos de estos dedicados miembros del profesorado continúan y continuarán persiguiendo sus pasiones a su retiro. A medida que los nuevos profesores dedicados toman su lugar, debemos apoyar a estos nuevos educadores en su papel como directores de programa y especialistas. Inclusive, debemos brindarles herramientas sobre las técnicas y teorías que son apropiadas mientras continúan desarrollándose. Una herramienta óptima para asistir a los educadores es American Society for Clinical Laboratory Science (ASCLS) Entry Level Curriculum. En la reunión anual de ASCLS de 2016, House of Delegates adoptó una nueva versión formateada del nivel curricular para entrar a los programas MLT y MLS. Este documento no se ha actualizado desde 2002, y se encomendó un subcomité de ASCLS Education Scientific Assembly editar el documento para representar mejor las expectativas del campo respecto a los nuevos graduados. Los miembros del subcomité solicitaron retroalimentación a los educadores y profesionales en todas las subdisciplinas y revisaron el contenido según su vigencia. Se agregó material nuevo para reflejar las técnicas y teorías que han emergido desde la última edición, además de eliminar material que ya no tiene relevancia. Después de este extenso proceso, el documento final refleja aquello que la industria demanda de los nuevos profesionales. De modo similar, el material presentado en Química clínica: principios, técnicas y correlaciones siempre se ha mantenido actualizado según los cambios en la industria del laboratorio. Esta capacidad excepcional de los autores y editores por mantener el paso según las necesidades de una profesión siempre cambiante no ha disminuido a lo largo de, ahora, ocho ediciones. El contenido inherente a esta disciplina de la química clínica es fundamental para las demás áreas de la medicina 12
  • 13. laboratorial. La octava edición de este libro de texto es ideal para estudiantes que aprenden los principios de química clínica mientras les ayudan a formar conexiones con otras áreas del laboratorio. Los capítulos tienen una combinación perfecta de teorías básicas e información práctica que permite al estudiante comprender cada área de la química clínica. El texto está bien organizado para ayudar a los educadores de MLT y MLS a distinguir qué requiere cada población estudiantil para tener éxito en el mercado. Los materiales en línea, presentaciones y preguntas de examen, para los educadores, son recursos invaluables para aquellos que crean un nuevo curso o revisan el actual. Mientras nos enfrentamos a la transición de practicantes de laboratorio que realizan valoraciones y del profesorado que capacita y educa a nuestros estudiantes, los productos que permanecen actualizados y ayudan a facilitar una mejor comprensión de los niveles de práctica dentro de nuestro campo son el elemento esencial para el éxito. La octava edición de Química clínica: principios, técnicas y correlaciones logra esto y sirve como herramienta invaluable para cualquier nuevo educador que busca una guía, o para el educador experimentado que busca refrescar su enseñanza. Como educadores, estamos emocionados porque los estudiantes continúen encontrando que el campo de la ciencia laboratorial médica es un medio para construir una carrera profesional. ¡Deseamos lo mejor a todos los estudiantes y educadores que utilizan este libro para continuar una tradición de excelencia! Joan Polancic, MSEd, MLS(ASCP)CM Director, School of Medical Laboratory Science Denver Health Medical Center Denver, Colorado Kyle B. Riding, PhD, MLS(ASCP) Instructor, Medical Laboratory Science Teaching and Learning Center Coordinator Keiser University – Orlando Campus Orlando, Florida 13
  • 14. prólogo a la 7.a edición No debe sorprenderle saber que la administración de servicios de la salud se ha sometido a una gran transformación durante las últimas décadas. El laboratorio clínico se ha transformado de innumerables maneras. En cierto momento, el mayor recurso del estudiante de laboratorio era su habilidad motora. Ese ya no es el caso. Ahora es necesario que el profesional de laboratorio esté bien educado, sea un pensador analítico, resuelva problemas y que pueda agregar valor a la información generada en el laboratorio respecto a un paciente específico. Este cambio ha tenido un impacto sobre el profesional de laboratorio de un modo bastante positivo. Ahora, el mayor recurso del estudiante es su habilidad mental y su capacidad para adquirir y aplicar el conocimiento. El profesional de laboratorio ahora se considera un trabajador con conocimientos, y la habilidad del estudiante para convertirse con éxito en este trabajador con conocimientos depende de su instrucción y exposición a una educación de calidad. Ahí radica la necesidad de la 7.a edición de Química clínica: principios, técnicas y correlaciones. Contribuye a la base de la ciencia sólida indispensable en las ciencias del laboratorio médico y la aplicación de sus principios para mejorar la evolución del paciente, lo cual es necesario para el profesional laboratorista de hoy. Esta edición brinda no sólo una comprensión integral de química clínica, sino también el fundamento a partir del cual las demás disciplinas de ciencias laboratoriales pueden comprenderse e integrarse. Esto se logra al brindar una explicación fuerte sobre la función orgánica y un sólido énfasis sobre la fisiopatología, las correlaciones clínicas y el diagnóstico diferencial. Esta información ofrece un trampolín para comprender mejor los numerosos conceptos relacionados con la eficacia de una prueba particular para cierto paciente. La reducción de costos en servicios de salud, mientras se asegura la calidad de la atención del paciente, es el objetivo de los esfuerzos de la reforma en servicios de salud. La información laboratorial es un elemento crítico de dicha atención. Se estima que se gastan 65 mil millones de dólares por año para realizar más de 4.3 mil millones de pruebas de laboratorio en Estados Unidos. Esta cifra impresionante también ha brindado luz sobre la medicina laboratorial, y la utilización apropiada de las pruebas de laboratorio ahora está bajo un mejor escrutinio. El enfoque principal es reducir la sobreutilización costosa y la evaluación diagnóstica innecesaria; sin embargo, el problema de la subutilización y el uso inadecuado de las pruebas de laboratorio también deben ser preocupantes. El papel del laboratorista como guía para el clínico respecto al uso apropiado de las pruebas no sólo ha sido aceptado sino 14
  • 15. bienvenido en tanto los clínicos intentan buscar su camino a través del menú cada vez más complejo y costoso de pruebas. Estos nuevos papeles son funciones pre y posanalíticas de los laboratoristas. Los autores de este texto han descrito con éxito la importancia de estas fases, así como la fase analítica más tradicional. No importa cuán precisa o exacta sea una prueba durante la fase analítica si la muestra está comprometida o si se ha solicitado una prueba inadecuada para el paciente. Además, la validación de los resultados respecto a la condición del paciente es un paso importante en la fase posanalítica. La participación con otros proveedores de servicios de salud en la interpretación adecuada del resultado de una prueba y el seguimiento apropiado serán habilidades importantes de los futuros graduados a medida que la profesión avanza para brindar mejores servicios de asesoría para un sistema de administración médica centrado en el paciente. Comprender estos principios es un requisito del trabajador con conocimientos en el laboratorio clínico. Este papel profesional significativo brinda servicios laboratoriales eficaces que mejorarán la toma de decisiones clínicas y, con ello, la seguridad del paciente mientras se reducen los errores médicos. Esta edición de Química clínica: principios, técnicas y correlaciones es un elemento crucial para dichos profesionales. Diana Mass, MA, MT(ASCP) Clinical Professor and Director (Retired) Clinical Laboratory Sciences Program Arizona State University Tempe, Arizona President Associated Laboratory Consultants Valley Center, California No se equivoque, hay pocas especialidades en medicina que tengan tal impacto sobre los servicios actuales de salud que la medicina de laboratorio. Por ejemplo, en la sala de urgencias, un resultado de troponina no sólo puede indicar al médico si un paciente con dolor torácico ha tenido un infarto miocárdico, sino evaluar la probabilidad de que el paciente presente un infarto miocárdico agudo en los siguientes 30 días. En quirófano durante una paratiroidectomía, un ensayo para hormona paratiroidea puede indicar al cirujano que es adecuado cerrar el procedimiento debido a que ha retirado con éxito todas las glándulas afectadas o regresar y buscar más glándulas a extirpar. En la labor y el parto, buscar surfactantes pulmonares en líquido amniótico puede indicar al obstetra si un producto puede nacer de manera segura o si es probable que desarrolle síndrome de dificultad respiratoria que ponga en riesgo su vida. En la unidad de cuidados intensivos neonatales, la medición de bilirrubina en un lactante prematuro se utiliza para deter-minar cuándo puede apagarse la luz ultravioleta. Estas son sólo unas cuantas de las miles de decisiones clínicas que se toman cada día con base en los resultados de la valoración por el laboratorio clínico. A pesar de nuestro éxito actual, aún hay mucho más qué aprender y hacer. Por 15
  • 16. ejemplo, no hay buenas pruebas laboratoriales para diagnosticar apoplejías o lesiones cerebrales traumáticas. El trabajo sobre la predicción de la enfermedad de Alzheimer y de Parkinson, así como su tratamiento, está en etapas tempranas. En el caso del cáncer, aunque las pruebas de laboratorio son buenas para vigilar la terapia, no pueden detectar el cáncer en etapas tempranas, lo cual es esencial para mejorar el tratamiento y prolongar la supervivencia. Por último, la medicina personalizada, que incluye la farmacogenómica, tendrá un papel cada vez más importante en el futuro. La valoración por farmacogenómica se utilizará para elegir el medicamento correcto a la mejor dosis para un paciente particular para maximizar la eficacia y minimizar los efectos colaterales. Si está leyendo este libro, es probable que estudie para ser parte de este campo. Como químico clínico durante los últimos 30 años, le doy la bienvenida a nuestra profesión. Alan H. B. Wu, PhD, DABCC Director, Clinical Chemistry Laboratory, San Francisco General Hospital Professor, Laboratory Medicine, University of California, San Francisco San Francisco, California 16
  • 17. prefacio La química clínica sigue siendo una de las áreas de avance más rápido de la medicina de laboratorio. Desde que se discutió la idea inicial de este libro de texto en una reunión de la sección de Bioquímica/Examen de orina de ASMT (ahora ASCLS) a finales de la década de 1970, la única constante ha estado cambiando. Se han introducido nuevas tecnologías y técnicas analíticas, con un impacto dramático sobre la práctica de la química clínica en la medicina de laboratorio. Además, el sistema de servicios de salud está cambiando con rapidez. Ha habido un énfasis creciente en mejorar la calidad de la atención del paciente, los desenlaces individuales de los pacientes, la responsabilidad financiera y el manejo total de la calidad. Ahora, más que nunca, el laboratorista clínico debe preocuparse por las correlaciones patológicas, las interpretaciones, la resolución de problemas, asegurar la calidad y la costoefectividad; es necesario que conozcan no sólo el cómo de las pruebas sino, de mayor importancia, el qué, el por qué y el cuándo. Los editores de Química clínica: principios, técnicas y correlaciones han diseñado la 8.a edición como un recurso aún más valioso tanto para estudiantes como para practicantes. Casi 40 años después de iniciado este esfuerzo, los editores han tenido el privilegio de completar la 8.a edición con otro equipo diverso de profesionales dedicados del laboratorio clínico. En esta área enfocada en la métrica, los editores quisieran compartir la siguiente información. Los 330 colaboradores en las ocho ediciones representan 70 programas de ciencias laboratoriales clínicas, 83 laboratorios clínicos, 13 compañías de dispositivos médicos, cuatro agencias gubernamentales y tres sociedades profesionales. Del universo de colaboradores, 130 fueron científicos del laboratorio clínico y cuentan con grados avanzados. Con el enfoque global actual, las ediciones previas del texto se han traducido a, por lo menos, seis idiomas. Por definición, una profesión busca conocimiento especializado y una preparación académica intensa para definir su enfoque laboral y producir sus propias publicaciones. La profesión de Ciencias de Laboratorio Clínico ha evolucionado en gran medida durante las últimas cuatro décadas. La octava edición de Química clínica: principios, técnicas y correlaciones está actualizada, extensa y fácil de entender por los estudiantes de todos los niveles. También busca ser un recurso organizado práctico tanto para instructores como para practicantes. Los editores han intentado mantener la legibilidad del libro y mejorar su contenido. Debido a que el laboratorista clínico utiliza sus habilidades interpretativas y analíticas en la práctica diaria de la química clínica, se ha hecho un esfuerzo por 17
  • 18. mantener un equilibrio apropiado entre los principios analíticos, técnicas y la correlación de los resultados con los estados patológicos. En esta edición, los editores han mantenido las características en respuesta a las solicitudes de los lectores, estudiantes, instructores y practicantes. El material fundamental se ha actualizado y expandido. Los capítulos ahora incluyen estudios de casos reales, encontrados con frecuencia, y preguntas de práctica o ejercicios. Para proporcionar un estudio actualizado y detallado de la química clínica, todos los capítulos se han actualizado y revisado por profesionales que practican la química clínica y la medicina de laboratorio a diario. Los principios básicos de los procedimientos analíticos explicados en los capítulos reflejan las técnicas más recientes o realizadas con mayor frecuencia en el laboratorio de química clínica. Los procedimientos detallados se han omitido debido a la variedad de equipos comerciales utilizados en los laboratorios clínicos actuales. Los manuales de instrumentos e insertos de empaque de los equipos son la referencia más confiable para obtener instrucciones detalladas de los procedimientos analíticos actuales. Todos los capítulos se han actualizado, mejorado y reacomodado para una mejor continuidad y legibilidad. En el sitio thePoint se encuentran disponibles en inglés estudios de caso adicionales, preguntas de repaso, recursos y consejos de enseñanza, referencias adicionales y auxiliares de enseñanza para instructores y estudiantes. Michael L. Bishop Edward P. Fody Larry E. Schoeff 18
  • 19. agradecimientos Un proyecto tan grande requiere la asistencia y apoyo de numerosos laboratoristas clínicos. Los editores desean expresar su agradecimiento a los colaboradores de todas las ediciones de Química clínica: principios, técnicas y correlaciones —los profesionales laboratoristas dedicados y educadores a quienes los editores han tenido el privilegio de conocer e intercambiar ideas durante tantos años. Estos individuos fueron elegidos debido a su pericia en áreas particulares y su compromiso con la educación de los laboratoristas clínicos. Muchos han pasado sus carreras profesionales en el laboratorio clínico, en el pupitre, enseñando estudiantes o consultando a los clínicos. En estas posiciones de primera línea, han desarrollado una perspectiva de lo que es importante para la siguiente gene-ración de laboratoristas clínicos. Extendemos nuestro aprecio por nuestros estudiantes, colegas, maestros y mentores en la profesión, quienes nos han ayudado a moldear nuestras ideas sobre la práctica y educación en química clínica. Además, queremos agradecer a las numerosas compañías y organizaciones profesionales que proporcionaron información sobre productos y fotografías o concedieron permiso para reproducir diagramas y tablas de sus publicaciones. Numerosos documentos de Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI) han sido fuente importante de información. Estos documentos tienen referencia directa en los capítulos apropiados. Los editores desean agradecer la contribución y esfuerzo de todos los individuos que colaboraron en las ediciones previas. Su esfuerzo proporcionó el marco para muchos de los capítulos actuales. Por último, agradecemos en gran medida la cooperación y asistencia del personal de Wolters Kluwer por su consejo y apoyo. Los editores desean mejorar continuamente las ediciones futuras de este libro. De nuevo, solicitamos y agradecemos los comentarios, críticas e ideas de mejora de los lectores. 19
  • 20. contenido Colaboradores Prólogo a la 8.a edición Prólogo a la 7.a edición Prefacio Agradecimientos PARTE uno Principios básicos y práctica de la química clínica 1 Principios básicos y prácticas Kathryn Dugan y Elizabeth Warning UNIDADES DE MEDIDA REACTIVOS Sustancias químicas Materiales de referencia Especificaciones para el agua Propiedades de las soluciones Concentración Propiedades coligativas Potencial rédox Conductividad pH y soluciones amortiguadoras MATERIALES DEL LABORATORIO CLÍNICO Termómetros y temperatura Materiales de vidrio y de plástico Desecadores y desencantes Balanzas CENTRIFUGACIÓN MATEMÁTICAS Y CÁLCULOS EN EL LABORATORIO Cifras significativas Logaritmos Cálculos de concentración Diluciones Agua de hidratación Grafica de la ley de Beer CONSIDERACIONES DE LAS MUESTRAS Tipos de muestras Procesamiento de muestras Variables de las muestras Cadena de custodia Informe de los resultados por vía electrónica e impresos 20
  • 21. PREGUNTAS REFERENCIAS 2 Seguridad y regulaciones en el laboratorio Tolmie E. Wachter SEGURIDAD Y REGULACIONES EN EL LABORATORIO Ley de seguridad y salud ocupacional Otras regulaciones y lineamientos CONSCIENCIA DE SEGURIDAD PARA PERSONAL DEL LABORATORIO CLÍNICO Responsabilidad de seguridad Señalización y etiquetado EQUIPO DE SEGURIDAD Campanas extractoras de gases y cabinas de seguridad biológica Dispositivos para almacenamiento de productos químicos PPE e higiene SEGURIDAD BIOLÓGICA Consideraciones generales Derrames Patógenos de transmisión sanguínea Patógenos de transmisión aérea Envío SEGURIDAD QUÍMICA Comunicación de riesgos Hoja de datos de seguridad Norma de laboratorio OSHA Efectos tóxicos de sustancias peligrosas Almacenamiento y manejo de productos químicos SEGURIDAD RADIOLÓGICA Protección ambiental Protección personal Radiación no ionizante SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS Química del fuego Clasificación de incendios Tipos y aplicaciones de extintores de fuego CONTROL DE OTROS RIESGOS Riesgos eléctricos Riesgos de gases comprimidos Riesgos de materiales criogénicos Riesgos mecánicos Riesgos ergonómicos ELIMINACIÓN DE MATERIALES PELIGROSOS Desechos químicos Desechos radiactivos Desechos con riesgo biológico DOCUMENTACIÓN E INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES PREGUNTAS BIBLIOGRAFÍA Y LECTURAS RECOMENDADAS 3 Evaluación de métodos y control de calidad Michael W. Rogers, Cindi Bullock Letsos, Matthew P. A. Henderson, Monte S. Willis y Christoper R. McCudden CONCEPTOS BÁSICOS Estadística descriptiva: medidas de tendencia central, dispersión y distribución 21
  • 22. Estadística descriptiva de grupos de observaciones por pares Estadística inferencial EVALUACIÓN DE MÉTODOS Aspectos que regulan la evaluación de métodos Selección de métodos Evaluación de métodos Primero lo primero: determinar imprecisión e inexactitud Medición de la imprecisión Estudios de interferencia Estudios COM Error analítico permisible Criterios de aceptación en la evaluación de métodos CONTROL DE CALIDAD Gráficas QC Operación de un sistema QC ¡Reglas múltiples! Pruebas de competencia ESTUDIOS DE INTERVALO DE REFERENCIA Cómo establecer intervalos de referencia Selección de individuos para estudio de intervalos de referencia Consideraciones preanalíticas y analíticas Cómo determinar si se deben establecer o transferir y verificar los intervalos de referencia Análisis de los valores de referencia Análisis de datos para establecer un intervalo de referencia Análisis de datos para transferir y verificar un intervalo de referencia EFICIENCIA DIAGNÓSTICA Medidas de eficiencia diagnóstica RESUMEN PROBLEMAS PRÁCTICOS • Problema 3-1. Cálculo de sensibilidad y especificidad • Problema 3-2. Decisión sobre control de calidad • Problema 3-3. Precisión (replica de datos) • Problema 3-4. Recuperación • Problema 3-5. Interferencia • Problema 3-6. Etiquetado de muestras • Problema 3-7. Programa QC para pruebas POCT • Problema 3-8. Interpretación regla QC • Problema 3-9. Diseño de un estudio para intervalos de referencia PREGUNTAS RECURSOS EN LÍNEA REFERENCIAS 4 Fundamentos de la metodología Lean-Seis Sigma y mejora de la calidad en el laboratorio de química clínica Cindi Bullock Letsos, Michael W. Rogers, Christoper R. McCudden y Monte S. Willis METODOLOGÍA LEAN SEIS SIGMA ADOPCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LEAN SEIS SIGMA MEJORA DE PROCESOS MEDICIÓN DEL ÉXITO CON EL USO DE LEAN Y SEIS SIGMA APLICACIONES DE LEAN SEIS SIGMA EN EL LABORATORIO Y EL SISTEMA SUPERIOR DE SERVICIOS DE SALUD APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA MÉTRICA SEIS SIGMA Detección de errores de laboratorio Definición del desempeño Sigma de un ensayo 22
  • 23. Elección de las reglas de Westgard apropiadas ESTRATEGIAS ACTUALES Y EN DESARROLLO PARA LA MEJORA Y GARANTÍA DE LA CALIDAD EN EL LABORATORIO CLÍNICO: DE QCP A IQCP E ISO 5189 Estándar actual: plan de control de calidad PLAN DE CONTROL DE CALIDAD BASADO EN EL MANEJO DE RIESGOS: DOCUMENTO CLSI EP23-A EVALUACIÓN DE LA CALIDAD PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD INDIVIDUAL: UNA OPCIÓN PARA OPTIMIZAR QCP ISO5189 — MANEJO DE LA CALIDAD EN EL LABORATORIO MÉDICO: CÓMO AGREGAR LA VALORACIÓN DE RIESGOS A LA FÓRMULA INTERNACIONAL (INICIATIVA GLOBAL) CONCLUSIONES AGRADECIMIENTOS PREGUNTAS REFERENCIAS RECURSOS PARA INFORMACIÓN ADICIONAL EN 5 Técnicas analíticas Julia C. Drees, Matthew S. Petrie y Alan H. B. Wu ESPECTROFOTOMETRÍA Ley de Beer Instrumentos espectrofotométricos Componentes de un espectrofotómetro Aseguramiento de la calidad de un espectrofotómetro Espectrofotómetro de absorción atómica Fotometría de flama Fluorometría Instrumentación básica Quimioluminiscencia Turbidez y nefelometría Aplicaciones del láser ELECTROQUÍMICA Celdas galvánicas y electrolíticas Semiceldas Electrodos selectivos de iones Electrodos de pH Electrodos de gases Electrodos enzimáticos Cloridómetros coulométricos y voltametría de redisolución anódica ELECTROFORESIS Procedimiento Materiales de soporte Tratamiento y aplicación de la muestra Detección y cuantificación Electroendosmosis Enfoque isoeléctrico Electroforesis capilar Electroforesis bidimensional OSMOMETRÍA Osmómetro de punto de congelación RESONANCIA DE PLASMÓN SUPERFICIAL PREGUNTAS REFERENCIAS 23
  • 24. 6 Cromatografía y espectrometría de masas Julia C. Drees, Matthew S. Petrie y Alan H. B. Wu CROMATOGRAFÍA Modos de separación Procedimientos cromatográficos Cromatografía de líquidos de alto rendimiento Cromatografía de gases ESPECTROMETRÍA DE MASAS Introducción e ionización de la muestra Analizador de masas Detector APLICACIÓN DE MS EN EL LABORATORIO CLÍNICO Análisis de molécula pequeña Espectrometría de masas en proteómica e identificación de patógenos Espectrometría de masas portátil PREGUNTAS REFERENCIAS 7 Principios de automatización en química clínica Ryan W. Greer y Joely A. Straseski HISTORIA DE LOS ANALIZADORES AUTOMATIZADOS FUERZAS IMPULSORAS HACIA UNA MAYOR AUTOMATIZACIÓN ESTRATEGIAS BÁSICAS PARA LA AUTOMATIZACIÓN PASOS EN EL ANÁLISIS AUTOMATIZADO Preparación e identificación de la muestra Medición y entrega de la muestra Sistemas y entrega de reactivos Fase de reacción química Fase de medición Procesamiento de señales y manejo de datos SELECCIÓN DE ANALIZADORES AUTOMATIZADOS AUTOMATIZACIÓN TOTAL DEL LABORATORIO Fase preanalítica (Procesamiento de muestras) Fase analítica (Análisis químicos) Fase posanalítica (Manejo de datos) TENDENCIAS EN AUTOMATIZACIÓN PREGUNTAS REFERENCIAS 8 Técnicas inmunoquímicas Alan H. B. Wu INMUNOENSAYOS Aspectos generales Inmunoensayos no marcados Inmunoensayos marcados Tendencias de los inmunoensayos PREGUNTAS REFERENCIAS 9 Teoría y técnicas moleculares Shashi Mehta TÉCNICAS BASADAS EN ÁCIDOS NUCLEICOS Química de los ácidos nucleicos 24
  • 25. Extracción de ácidos nucleicos Técnicas de hibridación Secuenciación de ADN Tecnología de chips de ADN Amplificación de objetivos Amplificación de sondas Amplificación de señales Aplicaciones de las sondas de ácidos nucleicos PREGUNTAS REFERENCIAS 10 Pruebas de diagnóstico en el punto de atención Heather Crookston REGULACIONES DEL LABORATORIO Acreditación Complejidad de las POCT IMPLEMENTACIÓN Establecer la necesidad Protocolo para implementación de POCT Requisitos del personal GESTIÓN DE LA CALIDAD Requisitos de exactitud QC y pruebas de competencia APLICACIONES EN EL POC INFORMÁTICA Y POCT PREGUNTAS REFERENCIAS PARTE dos Correlaciones clínicas y procedimientos analíticos 11 Aminoácidos y proteínas Takara L. Blamires AMINOÁCIDOS Descripción general Estructura básica Metabolismo Aminoácidos esenciales Aminoácidos no esenciales Nuevos aminoácidos Aminoacidopatías Métodos de análisis PROTEÍNAS Descripción general Estructura básica Propiedades químicas generales Síntesis Catabolismo y balance nitrogenado Clasificación PROTEÍNAS PLASMÁTICAS Prealbúmina Albúmina Globulinas OTRAS PROTEÍNAS CON IMPORTANCIA CLÍNICA 25
  • 26. Mioglobina Troponina cardíaca Péptido natriurético cerebral y péptido natriurético cerebral N-terminal Fibronectina Adiponectina Proteína β traza Telopéptidos C entrecruzados Cistatina C Amiloide ANOMALÍAS DE LAS PROTEÍNAS TOTALES Hipoproteinemia Hiperproteinemia MÉTODOS DE ANÁLISIS Nitrógeno total Proteína total Fraccionamiento, identificación y cuantificación de proteínas específicas Electroforesis de proteínas séricas Electroforesis de proteína de alta resolución Electroforesis capilar Enfoque isoeléctrico Métodos inmunoquímicos PROTEÍNAS EN OTROS FLUIDOS CORPORALES Proteína urinaria Proteína en LCR PREGUNTAS REFERENCIAS 12 Compuestos nitrogenados no proteicos Elizabeth L. Frank UREA Bioquímica Aplicación clínica Métodos analíticos Fisiopatología ÁCIDO ÚRICO Bioquímica Aplicación clínica Métodos analíticos Fisiopatología CREATININA/CREATINA Bioquímica Aplicación clínica Métodos analíticos Fisiopatología AMONIACO Bioquímica Aplicación clínica Métodos analíticos Fisiopatología PREGUNTAS REFERENCIAS 13 Enzimas Kamisha L. Johnson-Davis 26
  • 27. PROPIEDADES GENERALES Y DEFINICIONES CLASIFICACIÓN ENZIMÁTICA Y NOMENCLATURA CINÉTICA ENZIMÁTICA Mecanismo catalítico de las enzimas Factores que influyen sobre las reacciones enzimáticas Medición de la actividad enzimática Cálculo de la actividad enzimática Medición de la masa enzimática Enzimas como reactivos ENZIMAS DE IMPORTANCIA CLÍNICA Creatina quinasa Lactato deshidrogenasa Aspartato aminotransferasa Alanina aminotransferasa Fosfatasa alcalina Fosfatasa ácida γ-Glutamiltransferasa Amilasa Lipasa Glucosa-6-fosfato deshidrogenasa Enzimas metabolizadoras de medicamentos PREGUNTAS REFERENCIAS 14 Carbohidratos Vicki S. Freeman DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS CARBOHIDRATOS Clasificación de los carbohidratos Estereoisómeros Monosacáridos, disacáridos y polisacáridos Propiedades químicas de los carbohidratos Metabolismo de glucosa Destino de la glucosa Regulación del metabolismo de los carbohidratos HIPERGLUCEMIA Diabetes mellitus Fisiopatología de la diabetes mellitus Criterios para la valoración de prediabetes y diabetes Criterios para el diagnóstico de diabetes mellitus Criterios para la valoración y diagnóstico de GDM HIPOGLUCEMIA Defectos genéticos en el metabolismo de los carbohidratos PAPEL DEL LABORATORIO EN EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y MANEJO DE PACIENTES CON ALTERACIONES EN EL METABOLISMO DE LA GLUCOSA Métodos para la medición de glucosa Automonitoreo de glucosa en sangre Tolerancia a la glucosa y pruebas posprandiales de 2 horas Hemoglobina glucosilada/HbA1c Cuerpos cetónicos Albuminuria Autoanticuerpos contra los islotes de Langerhans y valoración de insulina PUNTOS CLAVE PREGUNTAS REFERENCIAS 27
  • 28. 15 Lípidos y lipoproteínas Raffick A. R. Bowen, Amar A. Sethi, G. Russell Warnick y Alan T. Remaley QUÍMICA DE LOS LÍPIDOS Ácidos grasos Triglicéridos Fosfolípidos Colesterol ESTRUCTURA GENERAL DE LAS LIPOPROTEÍNAS Quilomicrones Lipoproteínas de muy baja densidad Lipoproteínas de densidad intermedia Lipoproteínas de baja densidad Lipoproteína (a) Lipoproteínas de alta densidad Lipoproteína X FISIOLOGÍA Y METABOLISMO DE LAS LIPOPROTEÍNAS Absorción lipídica Vía exógena Vía endógena Vía de transporte inverso de colesterol DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE LÍPIDOS Y LIPOPROTEÍNAS Dislipidemia en la infancia National Cholesterol Education Program National Heart, Lung, and Blood Institute DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS ALTERACIONES LIPÍDICAS Arteriosclerosis Hiperlipoproteinemia Hipercolesterolemia Pcsk9 Hipertrigliceridemia Hiperlipidemia combinada Incremento de Lp(a) Colesterol no HDL Hipobetalipoproteinemia Hipoalfalipoproteinemia ANÁLISIS DE LÍPIDOS Y LIPOPROTEÍNAS Medición lipídica Medición de colesterol Medición de triglicéridos Métodos para lipoproteínas Métodos para HDL Métodos para LDL Analizadores compactos Métodos para apolipoproteínas Medición de fosfolípidos Medición de ácidos grasos ESTANDARIZACIÓN DE LOS ENSAYOS PARA LÍPIDOS Y PROTEÍNAS Precisión Exactitud Interacciones de matriz Cholesterol Reference Method Laboratory Network de los CDC Objetivos de rendimiento analítico Control de calidad Recolección de la muestra PREGUNTAS 28
  • 29. REFERENCIAS 16 Electrolitos James March Mistler AGUA Osmolalidad ELECTROLITOS Sodio Potasio Cloruro Bicarbonato Magnesio Calcio Fosfato Lactato BRECHA ANIÓNICA ELECTROLITOS Y FUNCIÓN RENAL PREGUNTAS REFERENCIAS 17 Gases en sangre, pH y sistemas amortiguadores Yachana Kataria y Mark D. Kellogg EQUILIBRIO ÁCIDO–BASE Conservación de H+ Sistemas amortiguadores: regulación de H+ y ecuación de Henderson-Hasselbalch Regulación del equilibrio ácido–base: pulmones y riñones (transporte de dióxido de carbono) VALORACIÓN DE LA HOMEOSTASIS ÁCIDO–BASE El sistema amortiguador de bicarbonato Trastornos ácido–base: acidosis y alcalosis OXÍGENO E INTERCAMBIO DE GASES Oxígeno y dióxido de carbono Transporte de oxígeno Valoración del estado de oxígeno de un paciente Disociación hemoglobina–oxígeno MEDICIÓN Determinación espectrofotométrica de la saturación de oxígeno (CO-Oximetría) Analizadores de gases en sangre: pH, pCO2 y pO2 Medición de pO2 Medición de pH y pCO2 Tipos de sensores electroquímicos Sensores ópticos Calibración Corrección para temperatura Parámetros calculados ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Consideraciones preanalíticas Valoraciones analíticas: control de calidad y prueba de competencia PREGUNTAS REFERENCIAS 18 Elementos trazas y tóxicos Frederick G. Strathmann y Carrie J. Haglock-Adler DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS 29
  • 30. INSTRUMENTACIÓN Y MÉTODOS Recolección y procesamiento de la muestra Espectroscopia por emisión atómica Espectroscopia por absorción atómica Espectrometría de masas por plasma de acoplamiento inductivo Interferencias Especiación elemental Técnicas analíticas alternativas ALUMINIO Introducción Absorción, transporte y excreción Efectos sobre la salud y toxicidad Evaluación de laboratorio del estado del aluminio ARSÉNICO Introducción Absorción, transporte y excreción Efectos sobre la salud y toxicidad Evaluación de laboratorio del estado del arsénico CADMIO Introducción Absorción, transporte y excreción Efectos sobre la salud y toxicidad Evaluación de laboratorio del estado del cadmio CROMO Introducción Absorción, transporte y excreción Efectos sobre la salud, deficiencia y toxicidad Evaluación de laboratorio del estado del cromo COBRE Introducción Absorción, transporte y excreción Efectos sobre la salud, deficiencia y toxicidad Evaluación de laboratorio del estado del cobre HIERRO Introducción Absorción, transporte y excreción Efectos sobre la salud, deficiencia y toxicidad Evaluación de laboratorio del estado del hierro PLOMO Introducción Absorción, transporte y excreción Efectos sobre la salud y toxicidad Evaluación de laboratorio del estado del plomo MERCURIO Introducción Absorción, transporte y excreción Efectos sobre la salud y toxicidad Evaluación de laboratorio del estado del mercurio MANGANESO Introducción Absorción, transporte y excreción Efectos sobre la salud, deficiencia y toxicidad Evaluación de laboratorio del estado del manganeso MOLIBDENO Introducción 30
  • 31. Absorción, transporte y excreción Efectos sobre la salud, deficiencia y toxicidad Evaluación de laboratorio del estado del molibdeno SELENIO Introducción Absorción, transporte y excreción Efectos sobre la salud, deficiencia y toxicidad Evaluación de laboratorio del estado del selenio ZINC Introducción Absorción, transporte y excreción Efectos sobre la salud, deficiencia y toxicidad Evaluación de laboratorio del estado del zinc PREGUNTAS BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAS 19 Porfirinas y hemoglobina Elizabeth L. Frank y Sara A. Taylor PORFIRINAS Propiedades de la porfirina Bioquímica: síntesis de hem Fisiopatología: alteraciones de la biosíntesis de hem Aplicación clínica Métodos analíticos HEMOGLOBINA Papel en el organismo Estructura de la hemoglobina Síntesis y degradación de la hemoglobina Importancia clínica y correlación patológica Métodos analíticos Tecnología de ADN MIOGLOBINA Estructura y papel en el organismo Importancia clínica Métodos analíticos PREGUNTAS REFERENCIAS PARTE tres Valoración de las funciones de los órganos sistémicos 20 Función hipotalámica y pituitaria Robert E. Jones y Heather Corn EMBRIOLOGÍA Y ANATOMÍA ASPECTOS FUNCIONALES DE LA UNIDAD HIPOTÁLAMOHIPÓFISIS HORMONAS HIPOFISIOTRÓPICAS O HIPOTALÁMICAS HORMONAS PITUITARIAS ANTERIORES TUMORES PITUITARIOS HORMONA DE CRECIMIENTO Acciones de GH Valoración Acromegalia Deficiencia de GH 31
  • 32. PROLACTINA Prolactinoma Otras causas de hiperprolactinemia Evaluación clínica de hiperprolactinemia Manejo de prolactinoma Galactorrea idiopática HIPOPITUITARISMO Etiología del hipopituitarismo Tratamiento del panhipopituitarismo HORMONAS PITUITARIAS POSTERIORES Oxitocina Vasopresina PREGUNTAS REFERENCIAS 21 Función suprarrenal Vishnu Sundaresh y Deepika S. Reddy LA GLÁNDULA SUPRARRENAL: EN SÍNTESIS EMBRIOLOGÍA Y ANATOMÍA LA CORTEZA SUPRARRENAL POR ZONAS Esteroidogénesis en la corteza Hiperplasia suprarrenal congénita ALDOSTERONISMO PRIMARIO Sinopsis Etiología Diagnóstico Tratamiento Hipoaldosteronismo aislado FISIOLOGÍA DE LA CORTEZA SUPRARRENAL INSUFICIENCIA SUPRARRENAL Sinopsis Síntomas Diagnóstico Tratamiento HIPERCORTISOLISMO (SÍNDROME DE CUSHING) Sinopsis Etiología Diagnóstico Tratamiento ANDRÓGENOS SUPRARRENALES Exceso de andrógenos Diagnóstico Tratamiento LA MÉDULA SUPRARRENAL Embriología Biosíntesis, almacenamiento y secreción de catecolaminas Metabolismo y excreción de catecolaminas FEOCROMOCITOMA Y PARAGANGLIOMA Sinopsis Epidemiología Presentación clínica Diagnóstico Medicamentos interferentes Valoración bioquímica Metanefrinas libres en plasma 32
  • 33. Metanefrinas y catecolaminas fraccionadas en orina de 24 horas Resultados normales Detección de casos Metanefrinas y catecolaminas fraccionadas en orina de 24 horas Metanefrinas fraccionadas en plasma Localización radiológica Tratamiento Evolución, pronóstico y seguimiento Valoración genética INCIDENTALOMA SUPRARRENAL ESTUDIOS DE CASOS PREGUNTAS REFERENCIAS 22 Función gonadal Mahima Gulati LOS TESTÍCULOS Anatomía funcional del tracto reproductivo masculino Fisiología de los testículos Alteraciones del desarrollo sexual e hipofunción testicular Diagnóstico de hipogonadismo Terapia de reemplazo con testosterona Vigilancia de la terapia de reemplazo con testosterona LOS OVARIOS Desarrollo ovárico temprano Anatomía funcional de los ovarios Producción hormonal de los ovarios El ciclo menstrual Control hormonal de la ovulación Desarrollo puberal en la mujer Desarrollo sexual precoz Anomalías del ciclo menstrual Hirsutismo Terapia de reemplazo estrogénico PREGUNTAS REFERENCIAS 23 La glándula tiroides Marissa Grotzke LA TIROIDES Anatomía y desarrollo tiroideos Síntesis de hormonas tiroideas Unión de hormonas tiroideas a proteínas Control de la función tiroidea Acciones de las hormonas tiroideas PRUEBAS PARA LA FUNCIÓN TIROIDEA Pruebas en sangre OTRAS HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN TIROIDEA Evaluación por medicina nuclear Ecografía tiroidea Aspiración con aguja fina ALTERACIONES DE LA TIROIDES Hipotiroidismo Tirotoxicosis 33
  • 34. Enfermedad de Graves Adenoma tóxico y bocio multinodular DISFUNCIÓN TIROIDEA INDUCIDA POR FÁRMACOS Enfermedad tiroidea inducida por amiodarona Tiroiditis subaguda ENFERMEDAD NO TIROIDEA NÓDULOS TIROIDEOS PREGUNTAS REFERENCIAS 24 Homeostasis y regulación hormonal del calcio Josephine Abraham y Dev Abraham HOMEOSTASIS DE CALCIO REGULACIÓN HORMONAL DEL METABOLISMO DEL CALCIO Vitamina D Hormona paratiroidea REGULACIÓN DEL METABOLISMO DE CALCIO POR SISTEMAS ORGÁNICOS Regulación GI Papel de los riñones Fisiología ósea HIPERCALCEMIA Causas de hipercalcemia Hiperparatiroidismo primario Hipercalcemia hipocalciúrica familiar (FHH) Hipertiroidismo Enfermedad de Addison Síndrome por leche y álcali Medicamentos que causan hipercalcemia HIPOCALCEMIA Causas de hipocalcemia ENFERMEDADES METABÓLICAS ÓSEAS Raquitismo y osteomalacia Osteoporosis HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO A INSUFICIENCIA RENAL PREGUNTAS REFERENCIAS 25 Funcionamiento hepático Janelle M. Chiasera y Xin Xu ANATOMÍA Anatomía macroscópica Anatomía microscópica FUNCIONES BIOQUÍMICAS Excreción y secreción Metabolismo Desintoxicación y metabolismo farmacológico ALTERACIONES DE LA FUNCIÓN HEPÁTICA DURANTE LA ENFERMEDAD Ictericia Cirrosis Tumores Síndrome de Reye Alteraciones relacionadas con alcohol y drogas VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN HEPÁTICA/PRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICA Bilirrubina 34
  • 35. MÉTODOS Urobilinógeno en orina y heces Ácidos biliares en suero Enzimas Pruebas para medir la capacidad de síntesis hepática Pruebas para medir el metabolismo de nitrógeno Hepatitis PREGUNTAS REFERENCIAS 26 Marcadores de laboratorio para daño y función cardíacos Ronald R. Henriquez, Michael Durando, Brian C. Jensen, Christoper R. McCudden y Monte S. Willis ISQUEMIA, ANGINA E INFARTO CARDÍACOS FISIOPATOLOGÍA DE ATEROSCLEROSIS, EL PROCESO PATOLÓGICO SUBYACENTE A IM MARCADORES DE LESIÓN CARDÍACA Marcadores iniciales de lesión cardíaca Troponinas cardíacas CK-MB y Troponina I/Troponina T Consideraciones en pacientes con enfermedad renal Otros marcadores de lesión cardíaca LA LESIÓN CARDÍACA OCURRE EN NUMEROSOS PROCESOS PATOLÓGICOS, ADEMÁS DE IM VALORACIÓN EN EL LABORATORIO DE PACIENTES CON SOSPECHA DE INSUFICIENCIA CARDÍACA Y EL USO DE BIOMARCADORES CARDÍACOS EN INSUFICIENCIA CARDÍACA USO DE PÉPTIDOS NATRIURÉTICOS Y TROPONINAS EN EL DIAGNÓSTICO Y ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO DE INSUFICIENCIA CARDÍACA Troponinas cardíacas MARCADORES DE RIESGO DE CC Proteína C reactiva Homocisteína MARCADORES DE EMBOLIA PULMONAR Uso de la detección de dímero-D en EP Valor del examen de troponina y BNP en PE aguda RESUMEN PREGUNTAS REFERENCIAS 27 Función renal Kara L. Lynch y Alan H. B. Wu ANATOMÍA RENAL FISIOLOGÍA RENAL Filtración glomerular Función tubular Eliminación de compuestos de nitrógeno no proteico Homeostasis hidroelectrolítica y ácido–base Función endocrina PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS Depuración de creatinina GFR estimada Cistatina C β2-Microglobulina Mioglobina Albuminuria 35
  • 36. Lipocalina relacionada con gelatinasa de neutrófilos NefroCheck Examen general de orina FISIOPATOLOGÍA Enfermedades tubulares Infecciones/obstrucción de vías urinarias Cálculos renales Insuficiencia renal PREGUNTAS REFERENCIAS 28 Función pancreática y función gastrointestinal Edward P. Fody FISIOLOGÍA DE LA FUNCIÓN PANCREÁTICA ENFERMEDADES DEL PÁNCREAS PRUEBAS DE FUNCIÓN PANCREÁTICA Prueba de secretina/CCK Análisis de grasa fecal Determinación de electrolitos en sudor Enzimas en suero ELASTASA FECAL FISIOLOGÍA Y BIOQUÍMICA DE LA SECRECIÓN GÁSTRICA ASPECTOS CLÍNICOS DEL ANÁLISIS GÁSTRICO PRUEBAS DE FUNCIÓN GÁSTRICA Medición del ácido gástrico en las pruebas de secreción basal y máxima Medición del ácido gástrico Gastrina en plasma FISIOLOGÍA INTESTINAL ASPECTOS CLÍNICO-PATOLÓGICOS DE LA FUNCIÓN INTESTINAL PRUEBAS DE FUNCIÓN INTESTINAL Prueba de tolerancia a la lactosa Prueba de absorción de D--xilosa Prueba de D-xilosa Carotenoides en suero Otras pruebas de malabsorción intestinal PREGUNTAS LECTURAS RECOMENDADAS REFERENCIAS 29 Análisis de líquidos corporales Kyle B. Riding LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO LÍQUIDOS SEROSOS Líquido pleural Líquido pericárdico Líquido peritoneal LÍQUIDO AMNIÓTICO Enfermedad hemolítica del recién nacido Defectos del tubo neural Madurez pulmonar fetal Fosfatidilglicerol Conteo de cuerpos lamelares SUDOR LÍQUIDO SINOVIAL 36
  • 37. PREGUNTAS REFERENCIAS PARTE cuatro Áreas especializadas de química clínica 30 Vigilancia farmacológica terapéutica Takara L. Blamires RESUMEN VÍAS DE ADMINISTRACIÓN ABSORCIÓN FARMACOLÓGICA DISTRIBUCIÓN FARMACOLÓGICA FÁRMACOS LIBRES VS. UNIDOS METABOLISMO FARMACOLÓGICO ELIMINACIÓN FARMACOLÓGICA FARMACOCINÉTICA RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA FARMACOGENÓMICA MEDICAMENTOS CARDIOACTIVOS Digoxina Quinidina Procainamida Disopiramida ANTIBIÓTICOS Aminoglucósidos Teicoplanina Vancomicina MEDICAMENTOS ANTIEPILÉPTICOS Fenobarbital y Primidona Fenitoína y Fosfenitoína Ácido valproico Carbamacepina Etosuximida Felbamato Gabapentina Lamotrigina Levetiracetam Oxcarbacepina Tiagabina Topiramato Zonisamida MEDICAMENTOS PSICOACTIVOS Litio Antidepresivos tricíclicos Clozapina Olanzapina MEDICAMENTOS INMUNOSUPRESORES Ciclosporina Tacrolimus Sirolimus Ácido micofenólico ANTINEOPLÁSICOS Metotrexato BRONCODILATADORES Teofilina 37
  • 38. PREGUNTAS LECTURAS RECOMENDADAS REFERENCIAS 31 Toxicología Takara L. Blamires XENOBIÓTICOS, VENENOS Y TOXINAS RUTAS DE EXPOSICIÓN RELACIÓN DOSIS–RESPUESTA Toxicidad aguda y crónica ANÁLISIS DE AGENTES TÓXICOS TOXICOLOGÍA DE AGENTES ESPECÍFICOS Alcoholes Monóxido de carbono Cáusticos Cianuro Metales y metaloides Pesticidas TOXICOLOGÍA DE MEDICAMENTOS Salicilatos Paracetamol TOXICOLOGÍA DE DROGAS DE ABUSO Anfetaminas Esteroides anabólicos Canabinoides Cocaína Opiáceos Fenciclidina Sedantes–hipnóticos PREGUNTAS REFERENCIAS 32 Marcadores tumorales circulantes: conceptos básicos y aplicaciones clínicas Christoper R. McCudden y Monte S. Willis TIPOS DE MARCADORES TUMORALES APLICACIONES DE LOS MARCADORES TUMORALES Detección Tamizaje y valoración de susceptibilidad Pronóstico Monitoreo de la eficacia de la terapia y recurrencia de la enfermedad CONSIDERACIONES DEL LABORATORIO PARA LA MEDICIÓN DE MARCADORES TUMORALES Inmunoensayos Cromatografía líquida de alto rendimiento Inmunohistoquímica e inmunofluorescencia Ensayos enzimáticos MARCADORES TUMORALES SOLICITADOS CON FRECUENCIA α-Fetoproteína Antígeno de cáncer 125 Antígeno carcinoembrionario Gonadotropina coriónica humana Antígeno prostático específico TENDENCIAS PREGUNTAS 38
  • 39. LECTURAS RECOMENDADAS REFERENCIAS 33 Evaluación nutricional Linda S. Gorman y Maria G. Boosalis PROCESO DE LOS CUIDADOS NUTRICIONALES: REVISIÓN EVALUACIÓN NUTRICIONAL MARCADORES BIOQUÍMICOS: MACRONUTRIENTES Proteínas Grasa Carbohidrato MARCADORES BIOQUÍMICOS: OTROS Nutrición parenteral Electrolitos Análisis urinario Función de los órganos MARCADORES BIOQUÍMICOS: MICRONUTRIENTES Vitaminas Nutrientes condicionalmente esenciales Minerales Elementos traza PREGUNTAS REFERENCIAS 34 Química clínica y el paciente geriático Laura M. Hickes y J. Marvin McBride ENVEJECIMIENTO EN ESTADOS UNIDOS ENVEJECIMIENTO Y CIENCIAS MÉDICAS CAMBIOS FISIOLÓGICOS GENERALES EN EL ENVEJECIMIENTO Músculo Hueso Sistema gastrointestinal Riñones y sistema urinario Sistema inmunitario Sistema endocrino Hormonas sexuales Metabolismo de glucosa EFECTOS DE LA EDAD SOBRE LOS RESULTADOS DE LABORATORIO Músculo Hueso Sistema gastrointestinal Sistema urinario Sistema inmunitario Sistema endocrino Hormonas sexuales Metabolismo de la glucosa CÓMO ESTABLECER INTERVALOS DE REFERENCIA PARA PERSONAS DE EDAD AVANZADA VARIABLES PREANALÍTICAS ESPECÍFICAS PARA PACIENTES GERIÁTRICOS ENFERMEDADES PREVALENTES EN PERSONAS DE EDAD AVANZADA CAMBIOS EN EL METABOLISMO FARMACOLÓGICO RELACIONADOS CON LA EDAD Absorción Distribución Metabolismo 39
  • 40. Eliminación CUADROS ATÍPICOS DE ENFERMEDADES COMUNES Síndromes geriátricos IMPACTO DEL EJERCICIO Y LA NUTRICIÓN SOBRE LOS RESULTADOS DE LABORATORIO EN PERSONAS DE EDAD AVANZADA PREGUNTAS LECTURAS RECOMENDADAS REFERENCIAS 35 Química clínica y el paciente pediátrico Tracey G. Polsky y Michael J. Bennett CAMBIOS EN EL DESARROLLO DE NEONATO A ADULTO Respiración y circulación Crecimiento Desarrollo de los órganos Problemas de prematurez e inmadurez FLEBOTOMÍA Y ELECCIÓN DE LA INSTRUMENTACIÓN PARA MUESTRAS PEDIÁTRICAS Flebotomía Aspectos preanalíticos Selección del analizador ANÁLISIS EN EL SITIO DE ATENCIÓN EN PEDIATRÍA REGULACIÓN DE GASES EN SANGRE Y PH EN NEONATOS Y LACTANTES Medición de gases en sangre y ácido–base REGULACIÓN DE ELECTROLITOS Y AGUA: FUNCIÓN RENAL Alteraciones que afectan el equilibrio hidroelectrolítico DESARROLLO DE LA FUNCIÓN HEPÁTICA Ictericia fisiológica Metabolismo energético Diabetes Metabolismo de nitrógeno Productos nitrogenados finales como marcadores de la función renal Pruebas de función hepática METABOLISMO DEL CALCIO Y DEL HUESO EN PEDIATRÍA Hipocalcemia e hipercalcemia FUNCIÓN ENDOCRINA EN PEDIATRÍA Secreción hormonal Sistema hipotálamo–hipófisis–tiroides Sistema hipotálamo–hipófisis–corteza suprarrenal Factores de crecimiento Control endocrino de la maduración sexual DESARROLLO DEL SISTEMA INMUNITARIO Conceptos básicos de inmunidad Componentes del sistema inmunitario Producción neonatal e infantil de anticuerpos Alteraciones de la inmunidad ENFERMEDADES GENÉTICAS Fibrosis quística Tamizaje neonatal para la población general Diagnóstico de enfermedades metabólicas en el ámbito clínico METABOLISMO FARMACOLÓGICO Y FARMACOCINÉTICA Vigilancia farmacológica Aspectos toxicológicos en química clínica pediátrica PREGUNTAS REFERENCIAS 40
  • 41. Índice alfabético de materias 41
  • 42. 42
  • 43. esquema del capítulo Unidades de medida Reactivos Sustancias químicas Materiales de referencia Especificaciones para el agua Propiedades de las soluciones Concentración Propiedades coligativas Potencial redox Conductividad pH y soluciones amortiguadoras Materiales del laboratorio clínico Termómetros y temperatura Materiales de vidrio y de plástico Recipientes de laboratorio Desecadores y desecantes Balanzas Centrifugación Matemáticas y cálculos en el laboratorio Cifras significativas Logaritmos Cálculos de concentración Diluciones Agua de hidratación Gráfica de la ley de Beer Consideraciones acerca de las muestras Tipos de muestras 43
  • 44. Procesamiento de muestras Variables de las muestras Cadena de custodia Informe de los resultados por vía electrónica e impresos Preguntas Referencias objetivos del capítulo Al terminar este capítulo, el laboratorista clínico será capaz de realizar lo siguiente: Convertir los resultados de una unidad a otra utilizando los sistemas SI y tradicional. Describir las clasificaciones utilizadas para el agua de grado reactivo. Identificar los diferentes grados de pureza utilizados en la preparación de reactivos e indicar su uso correcto. Definir estándar primario y materiales de referencia estándar. Describir los siguientes términos relacionados con las soluciones y, cuando sea apropiado, brindar las unidades respectivas: porcentaje, molaridad, normalidad, molalidad, saturación, propiedades coligativas, potencial redox y conductividad. Definir amortiguador y proporcionar la fórmula para calcular pH y pKa Utilizar la ecuación de Henderson-Hasselbalch para determinar la incógnita cuando se brinde el pKa y el pH o el pKa y la concentración del ácido débil y su base conjugada. Listar y describir los tipos de termómetros empleados en el laboratorio clínico. Clasificar el tipo de pipeta cuando se presenta el instrumento o su descripción. Demostrar el uso apropiado de las pipetas volumétricas y de medición. Describir dos maneras para calibrar un dispositivo de pipeteo. Definir un desecante y discutir cómo se utiliza en el laboratorio clínico. Describir cómo cuidar y balancear una centrífuga de manera adecuada. Realizar correctamente los cálculos matemáticos de laboratorio previstos en este capítulo. Identificar y describir los tipos de muestras utilizados en química clínica. Indicar los pasos generales para el procesamiento de muestras de sangre. Aplicar la ley de Beer para determinar la concentración de una muestra cuando se proporciona la absorbancia o un cambio en la absorbancia. Identificar las variables preanalíticas que pueden afectar de modo adverso los resultados de laboratorio según lo presentado en este capítulo. Encuentre recursos adicionales visitando términos clave 44
  • 45. Absorbancia delta Agente oxidante Agente reductor Agua de grado reactivo Agua desionizada Agua destilada Amortiguador (buffer) Analito Anhidro Calibración de punto único Centrifugación Cifras significativas Conductividad Densidad Desecador Desecante Dilución Dilución seriada Ecuación de Henderson-Hasselbalch Estándar Estándar primario Factor de dilución Filtración Fuerza iónica Gravedad específica Hemólisis Hidrato Higroscópico Ictericia Ley de Beer Lipemia Líquido cefalorraquídeo (LCR) Materiales de referencia estándar (SRM) Matraces tipo Erlenmeyer Molalidad Molaridad Normalidad Ósmosis inversa Peso equivalente pH Pipeta Potencial redox Presión osmótica Probeta Propiedad coligativa Razón Sangre arterial Sangre total Sistema Internacional de Unidades, SI Solución Solución porcentual Soluto Solvente 45
  • 46. Suero Sustancia delicuescente Sustancia oxidada Sustancia reducida Termistor Ultrafiltración Unidad internacional Valencia Vaso de precipitado tipo Griffin El propósito principal del laboratorio de química clínica es realizar de forma correcta los procedimientos analíticos que generen información precisa y exacta para contribuir con el diagnóstico y tratamiento del paciente. La obtención de resultados confiables requiere que el personal del laboratorio clínico sea capaz de utilizar de manera correcta los suministros y equipo básicos, y que comprenda los conceptos fundamentales que resultan críticos para cualquier procedimiento analítico. Los tópicos de este capítulo incluyen unidades de medida, suministros básicos de laboratorio fundamentos matemáticos de los cálculos de laboratorio y una explicación breve de la obtención de muestras, su procesamiento y reporte. UNIDADES DE MEDIDA Cualquier resultado de laboratorio cuantitativo importante consta de dos componentes; el primero representa la cifra relacionada con el valor real del resultado y el segundo es una etiqueta que identifica las unidades. La unidad representa una magnitud física como masa, longitud, tiempo o volumen.1 No todos los resultados de laboratorio tienen unidades bien definidas, pero siempre que sea posible, deben reportarse las unidades utilizadas. Pese a que se han utilizado varios sistemas de unidades por varias divisiones científicas, se prefiere el Système International d’Unités (Sistema Internacional de Unidades, SI), adoptado internacionalmente en 1960, en las publicaciones científicas y laboratorios clínicos, y es el único sistema utilizado en numerosos países. Este sistema se diseñó para proporcionar a la comunidad científica un método uniforme para describir las magnitudes físicas y sus unidades. Las unidades del sistema SI (denominadas unidades SI) se basan en el sistema métrico. Se cuenta con varias subclasificaciones del sistema SI, una de las cuales es la unidad básica. Hay siete unidades básicas (table 1.1), de las cuales las de longitud (metro), masa (kilogramo) y cantidad de sustancia (mol) son las más frecuentes. Otro conjunto de unidades SI reconocidas se denominan unidades derivadas. Una unidad derivada, como su nombre lo indica se obtiene de una función matemática que relaciona unidades básicas. Un ejemplo de unidad SI derivada es metro por segundo (m/s), usado para expresar velocidad. Algunas unidades que no pertenecen al SI se utilizan de manera tan amplia que han sido aceptadas por este sistema (tabla 1.1). Entre ellas se incluyen unidades tradicionales como hora, minuto, día, gramo, litro y ángulos planos expresados como grados. El SI usa prefijos estándar que, cuando se agregan 46
  • 47. a una unidad básica dada, pueden indicar submúltiplos o múltiplos (tabla 1.2). Por ejemplo, 0.001 litros pueden expresarse con el prefijo mili, o 10−3, y como requiere mover el punto decimal tres lugares a la derecha, puede escribirse como 1 mililitro, o abreviarse como 1 mL. También puede escribirse en notación científica como 1 × 10−3 L. Del mismo modo, para 1 000 litros se usaría el prefijo de kilo (103) y se escribiría como 1 kilolitro (1 kL) o se expresaría en notación científica como 1 × 103 L. Es importante comprender la relación que tienen estos prefijos con la unidad básica. La parte superior destacada en la table 1.2 indica los prefijos que son menores a la unidad básica y que se utilizan con frecuencia en los laboratorios clínicos. Cuando se realizan conversiones entre prefijos debe considerarse la relación entre ellos; o sea, si se cambia a un prefijo más pequeño o más grande. Por ejemplo, si se convierte de un litro (1.0 × 100 o 1.0) a mililitros (1.0 × 10−3 o 0.001), la unidad inicial (L) es mayor que la unidad final por un factor de 1 000 o 103 . Esto significa que el decimal se desplazaría a la derecha tres lugares, por lo que 1.0 litro (L) equivale a 1 000 mililitros (mL). Al cambiar 1 000 mililitros (mL) a 1.0 litro (L), el proceso se invierte y el punto decimal se desplazaría tres lugares a la izquierda para convertirse en 1.0 L. Nótese que la unidad SI para masa es el kilogramo; la única unidad básica que contiene un prefijo como parte de su nombre. En general, los prefijos para masa se aplican al término gramo en lugar de kilogramo. TABLA 1.1 Unidades SI Magnitud física básica Unidad básica Símbolo Longitud Metro m Masa Kilogramo kg Tiempo Segundo s Corriente eléctrica Amperio A Temperatura termodinámica Kelvin K Cantidad de sustancia Mol mol Intensidad luminosa Candela cd Algunas unidades derivadas Frecuencia Hertz Hz Fuerza Newton N Temperatura Celsius Grado Celsius °C Actividad catalítica Katal kat Algunas unidades aceptadas por el SI Minuto (tiempo) (60 s) min Hora (3 600 s) h Día (86 400 s) d Litro (volumen) (1 dm3 = 10−3 m3) L Angstrom (0.1 nm = 10−10 m) Å 47
  • 48. TABLA 1.2 Prefijos empleados con las unidades SI Factor Prefijo Símbolo Decimales a considerar 10−18 atto a — 10−15 femto f — 10−12 pico p — 10−9 nano n — 10−6 micro μ 0.000001 10−3 mili m 0.001 10−2 centi c 0.01 10−1 deci d 0.1 100 Litro, metro, gramo Unidad básica 1.0 101 deca da 10.0 102 hecto h 100.0 103 kilo k 1 000.0 104 mega M — 109 giga G — 1012 tera T — 1015 peta P — 1018 exa E — Los prefijos se utilizan para indicar un submúltiplo o múltiplo de una unidad SI básica. Ejemplo 1: Convierta 1.0 L a μL 1.0 L (1 × 100 ) = ? μL (micro = 10−6 ); mueva el punto decimal seis lugares a la derecha para que se convierta en 1 000 000 μL; invierta el proceso para determinar la expresión en litros (mueva la posición decimal en 1 000 000 μL seis lugares a la izquierda para obtener 1.0 L). CONVERSIONES SI Para convertir entre unidades SI, mueva la posición decimal según la diferencia entre los prefijos, hacia la derecha (de una unidad más grande a una más pequeña) o a la izquierda (de una más pequeña a una más grande): Ejemplo 2: Convierta 5 mL a μL 48
  • 49. 5 mL (mili = 10−3, más grande) = ? μL (micro = 10−6, más pequeña); mueva el punto decimal tres lugares a la derecha y se convierte en 5 000 μL. Ejemplo 3: Convierta 5.3 mL a dL 5.3 mL (mili = 10−3, más pequeña) = ? dL (deci = 10−1, más grande); mueva el punto decimal dos lugares a la izquierda y se convierte en 0.053 dL. Con frecuencia, el informe de los resultados de laboratorio se expresa en términos de concentración de sustancia que utilizan unidades de cantidad de sustancia (p. ej., mol/L, mmol/L) o de masa (p. ej., mg/dL, g/dL, g/L, mmol/L y UI) en vez de unidades SI. Estas unidades tradicionales de uso común pueden causar confusión durante su interpretación. En el apéndice D (en thePoint), Conversion of Traditional Units to SI Units for Common Clinical Chemistry Analytes, se listan las unidades SI y de referencia junto con los factores de conversión de unidades tradicionales a SI para analitos comunes. Al igual que en la industria, en el laboratorio clínico y en otras áreas de las ciencias médicas se han adoptado estándares universales promovidos por la International Organization for Estandarization, con frecuencia conocida como ISO. Este grupo desarrolla estándares de práctica, definiciones y lineamientos que pueden adoptarse en cualquier campo afín, brindando una terminología más uniforme y menos confusa. Muchas de las iniciativas nacionales adoptadas en Estados Unidos recomiendan unidades comunes para reportar resultados de estudios de laboratorio, pero ninguna ha sido ampliamente adoptada.2 Como en cualquier transición, el personal del laboratorio clínico debe familiarizarse con todos los términos actuales utilizados en su campo. REACTIVOS En el laboratorio de hoy, altamente automatizado, se requiere preparar pocos reactivos, pues la mayoría de los fabricantes de instrumentos produce reactivos listos para usar en forma de kit preempacado que sólo requieren la adición de agua o un amortiguador para su reconstitución. Una mayor conciencia sobre los riesgos de ciertos químicos y los numerosos requerimientos de las agencias reguladoras han ocasionado que los laboratorios de química clínica eliminen reservas masivas de sustancias químicas y opten por utilizar reactivos preempacados. De manera periódica, en especial en laboratorios de hospitales implicados en la investigación y desarrollo, aplicaciones biotecnológicas, análisis especializados o validación de métodos analíticos, el laboratorista puede aún enfrentarse a la preparación de reactivos o soluciones. Sustancias químicas En Estados Unidos, las sustancias químicas se comercializan en diferentes grados de pureza; p. ej. reactivo analítico (AR); ultrapuro; químicamente puro (CP); United States Pharmacopeia (USP); National Formulary (NF), y grado técnico o comercial.3 Un comité de la American Chemical Society (ACS) ha establecido especificaciones para las sustancias grado AR y los fabricantes deben apegarse a estos requerimientos. 49
  • 50. Las etiquetas de los reactivos establecen las impurezas reales para cada lote o listan las impurezas máximas permisibles. Las etiquetas deben imprimirse con claridad y contener los porcentajes de impurezas presentes, así como las iniciales AR o ACS o los términos para uso de laboratorio o ACS Standard-Grade Reference Materials. Las sustancias de esta categoría son adecuadas para la mayoría de los procedimientos analíticos del laboratorio. Las sustancias ultrapuras se han sometido a pasos de purificación adicionales para usarse en procedimientos específicos, como cromatografía, absorción atómica, inmunoensayos, diagnóstico molecular, estandarización, u otras técnicas que requieren sustancias extremadamente puras. Estos reactivos pueden rotularse con la denominación HPLC (cromatografía líquida de alto rendimiento) o reactivo cromatográfico. Debido a que las sustancias grado USP y NF se utilizan para fabricar medicamentos, las limitaciones establecidas para este grupo se basan en el criterio de no ser perjudiciales para los individuos a los niveles empleados. Las sustancias de este grupo pueden tener la pureza suficiente para usarse en la mayoría de los procedimientos químicos; sin embargo, debe reconocerse que los estándares de pureza no se basan en las necesidades del laboratorio y, por ello, pueden no satisfacer los requisitos del ensayo. La denominación CP (químicamente puro) de un reactivo indica que las limitaciones de impurezas no están establecidas y la preparación de estos químicos no es uniforme. No se recomienda que los laboratorios clínicos usen estas sustancias para preparar reactivos a menos que se realice la purificación adicional o se incluya un reactivo en blanco. Los reactivos grado técnico o comercial se utilizan principalmente en manufactura y nunca deben usarse en el laboratorio clínico. Los reactivos orgánicos también tienen varios grados de pureza que difieren de aquellos usados para clasificar reactivos inorgánicos. Estos grados incluyen un grado práctico con algunas impurezas; CP, que se aproxima al grado de pureza de los químicamente puros; los reactivos orgánicos grado espectroscópico (espectralmente puros) y grado cromatográfico, con grados de pureza obtenidos mediante procedimientos específicos; y el grado reactivo (ACS) que certifica un contenido de impurezas por debajo de ciertos niveles establecidos por la ACS. Como en cualquier método analítico, la pureza requerida para el reactivo orgánico está condicionada por su aplicación particular. Además de los aspectos de pureza, leyes como la Occupational Safety and Health Administration (OSHA)4 requieren que los fabricantes indiquen cualquier riesgo físico o biológico para la salud y las precauciones necesarias para uso, almacenamiento y eliminación seguros de cualquier reactivo. El fabricante debe proporcionar hojas de datos técnicos para cada reactivo en un documento llamado Safety Data Sheet (SDS, hoja de datos de seguridad). Materiales de referencia A diferencia de otras áreas de la química, la química clínica está implicada con el análisis de subproductos bioquímicos encontrados en fluidos biológicos, como suero, plasma u orina, haciendo de la purificación y del conocimiento de la composición exacta del material algo casi imposible. Por esta razón, los estándares 50
  • 51. tradicionalmente usados en química analítica no son tan aplicables en química clínica. Un estándar primario es una sustancia con alto grado de pureza que puede utilizarse de manera directa para obtener una matriz de concentración y pureza conocidas y exactas. La ACS tiene tolerancias de pureza para estándares primarios, ya que la mayoría de los compuestos biológicos no están disponibles dentro de estas limitaciones de tolerancia; los materiales de referencia estándar (SRM) certificados por el National Institute of Standards and Technology (NIST) se utilizan en lugar de los estándares primarios ACS.5–7 El NIST desarrolló materiales de referencia/SRM certificados para utilizar en los laboratorios de química clínica. Se les asigna un valor después de un análisis cuidadoso, utilizando métodos y equipo de vanguardia. Luego se certifica la composición química de estas sustancias; no obstante, pueden no poseer una pureza equivalente a un estándar primario. Debido a que cada sustancia ha sido caracterizada para ciertas propiedades químicas o físicas, puede utilizarse en lugar de un estándar primario ACS en el ámbito clínico, y con frecuencia se emplea para verificar la calibración o las valoraciones de exactitud/sesgo. Muchos fabricantes usan un SRM NIST al producir calibradores y materiales estándares y, de este modo, estos materiales se consideran “compatibles con NIST” y pueden cumplir ciertos requisitos de acreditación. Hay SRM para numerosos analitos, hormonas, drogas y gases en sangre, y su número va en incremento.5 Especificaciones para el agua8 El agua es el reactivo utilizado con mayor frecuencia en el laboratorio. Debido a que el agua corriente no es adecuada para estas aplicaciones, la mayoría de los procedimientos, incluida la preparación de reactivos y estándares, emplea agua de alta pureza. Se cuenta con varios métodos para la purificación del agua, que incluyen destilación, intercambio iónico, ósmosis inversa, ultrafiltración, luz ultravioleta, esterilización y tratamiento con ozono. En general, los requisitos de laboratorio incluyen agua de grado reactivo que, según el Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI), se clasifica en una de seis categorías con base en las especificaciones necesarias para su uso, en lugar del método de purificación o preparación empleado.9,10 Estas categorías incluyen agua de grado reactivo de laboratorio clínico (CLRW), agua de grado reactivo especial (SRW), agua de alimentación de instrumentos, agua suministrada por el fabricante del método, agua para autoclave y para lavado y agua purificada embotellada comercial. Los laboratorios deben evaluar si el agua satisface las especificaciones necesarias para el tipo de aplicación. La mayoría de los parámetros de calidad de agua incluyen por lo menos el recuento microbiológico, pH, resistividad (medida de la resistencia en ohms•metro determinada por la cantidad de iones presentes), contenido de silicato, materia en suspensión y sustancias orgánicas. Cada categoría tiene un límite aceptable específico. Una criterio que se ha mantenido durante largo tiempo para catalogar la pureza del agua se basa en los tipos I, II y III, donde el agua tipo I cuenta con los requisitos más estrictos y, en general, es adecuada para el uso rutinario de laboratorio. 51
  • 52. La prefiltración puede eliminar las partículas en suspensión que aparecen en el suministro de agua municipal antes de cualquier tratamiento adicional. Los cartuchos de filtración están compuestos por cristal; algodón; carbón activado, que elimina la materia orgánica y el cloro; también se emplean filtros micropore (≤0.2 mm), que retienen cualquier partícula más grande que los poros del filtro, incluidas las bacterias. El uso de estos filtros depende de la calidad del agua municipal y de otros métodos de purificación utilizados. Por ejemplo, el agua dura (que contiene calcio, hierro y otros elementos disueltos) puede requerir prefiltración con un filtro de cristal o de algodón en vez de filtros de carbón activado o micropore, que se obstruyen con rapidez y son costosos. El filtro micropore puede ser más adecuado después de los tratamientos de destilación, desionización u ósmosis inversa. El agua destilada se ha purificado para eliminar casi todo el material orgánico, utilizando una técnica de destilación parecida a la encontrada en los experimentos de destilación del laboratorio de química orgánica donde el agua hierve y se evapora. Muchas de las impurezas no son arrastradas por el vapor de agua y permanecen en el recipiente de ebullición de tal modo que el agua recolectada después de la condensación presenta una menor contaminación. El agua puede destilarse más de una vez, y cada ciclo de destilación elimina impurezas adicionales. La ultrafiltración y la nanofiltración, como la destilación, son excelentes para eliminar partículas, microorganismos y cualquier pirógeno o endotoxina. El agua desionizada elimina algunos o todos los iones, aunque aún puede contener materia orgánica, por lo que no es pura ni estéril. En general, el agua desionizada se obtiene de agua tratada con anterioridad, como agua destilada o prefiltrada. El agua desionizada se produce utilizando una columna de intercambio aniónico o catiónico, seguida del remplazo de los iones eliminados por iones hidroxilo o hidrógeno. Los iones que se espera eliminar del agua determinan el tipo de resina de intercambio iónico a utilizar. Una columna no funciona para todos los iones presentes en el agua. La combinación de varias resinas produce distintos grados de agua desionizada. Un sistema de dos lechos utiliza una resina aniónica seguida de una resina catiónica. Las distintas resinas pueden estar en columnas separadas o en la misma columna. Este proceso es excelente para eliminar sólidos y gases ionizados disueltos. La ósmosis inversa es un proceso que usa la presión para forzar el paso del agua a través de una membrana semipermeable, produciendo agua de mejor calidad que la original, pero no elimina gases disueltos La ósmosis inversa puede usarse para el pretratamiento del agua. La radiación ultravioleta elimina cierta materia orgánica traza en los procesos de esterilización empleando longitudes de onda específicas. Cuando se usa en combinación con el tratamiento con ozono pueden destruir bacterias, pero dejar productos residuales. Con frecuencia, estas técnicas se utilizan después de completar otros procesos de purificación. La producción de agua de grado reactivo depende en gran medida de la condición del agua suministrada. En general, el agua de grado reactivo puede obtenerse al filtrarla para retirar partículas en suspensión, seguida de ósmosis inversa, desionización y un filtro de 0.2 mm o un proceso de filtración más restrictiva. El agua 52
  • 53. tipo III/de lavado por autoclave es aceptable para el lavado de cristalería, pero no para el análisis o preparación de reactivos. Por tradición, el agua tipo II es aceptable para la mayoría de los requisitos analíticos, incluida la preparación de reactivos y estándares, así como en el control de calidad, mientras que el agua tipo I se utiliza para probar métodos que requieren interferencia mínima, como análisis de metales trazas, hierro y enzimas. El uso para HPLC puede requerir la filtración con micropore menor a 0.2 mm como paso final y cae en la categoría SRW. Algunas técnicas de diagnóstico molecular o por espectrometría de masas pueden requerir agua de grado reactivo especial; ciertas aguas grado reactivo deben usarse de inmediato, por lo que no se recomienda su almacenamiento debido a cambios de resistividad. Según su aplicación, CLRW debe almacenarse de modo que evite cualquier contaminación química o bacteriana y durante periodos breves. Los procedimientos de valoración para determinar la calidad del agua de grado reactivo incluyen mediciones de la resistividad, pH, conteo de colonias en medios selectivos y no selectivos para la detección de contaminación bacteriana, cloro, amoniaco, nitratos o nitritos, hierro, dureza, fosfato, sodio, sílice, dióxido de carbono, demanda química de oxígeno y detección de metales. Algunas agencias de acreditación11 recomiendan que los laboratorios documenten el crecimiento en cultivos, pH y resistencia eléctrica específica en el agua usada en la preparación de reactivos. La resistencia se mide debido a que el agua pura, carente de iones, es un mal conductor de electricidad y tiene una mayor resistencia al paso de la corriente eléctrica. La relación entre la pureza del agua y la resistencia es lineal. En general, mientras más aumenta la pureza, más aumenta la resistencia. Esta medida no es suficiente para la determinación de la verdadera pureza del agua debido a que un contaminante no iónico puede estar presente y tiene poco efecto sobre la resistencia. Nótese que el agua grado reactivo que satisface las especificaciones de otras organizaciones, como las de ASTM, puede no ser equivalente a las establecidas por el CLSI y debe satisfacer los requisitos de procedimientos para los requerimientos del tipo de agua. Propiedades de las soluciones En química clínica se cuantifican las sustancias encontradas en los fluidos biológicos, incluido el suero, el plasma, la orina y el líquido cefalorraquídeo. Una sustancia que está disuelta en un líquido se conoce como soluto; en ciencia de laboratorio, estos solutos biológicos también se denominan analitos. El líquido en que está disuelto el soluto —en este caso, un fluido biológico— es el solvente. Juntos, representan una solución. Cualquier solución química o biológica se describe por sus propiedades básicas, incluida la concentración, saturación, propiedades coligativas, potencial redox, conductividad, densidad, pH y fuerza iónica. Concentración La concentración del analito en solución puede expresarse de numerosas maneras. De modo habitual la concentración se expresa como solución porcentual, molaridad, molalidad o normalidad. Nótese que estas no son unidades SI y la expresión SI para la cantidad de una sustancia es el mol. 53
  • 54. La solución porcentual se expresa como la cantidad de soluto por 100 unidades totales de solución. Tres expresiones de las soluciones porcentuales son peso/peso (p/p), volumen/volumen (v/v) y peso/volumen (p/v). El peso/peso (p/p %) se refiere a la cantidad de gramos de soluto por 100 g de solución. El volumen/volumen (v/v %) se usa para solutos líquidos y expresa los mililitros de soluto en 100 mL de solución. Para las soluciones v/v, se recomienda el uso de gramos por decilitro (g/dL) en vez del v/v %. El peso/volumen (p/v %) es la solución porcentual utilizada con mayor frecuencia en el laboratorio clínico y se define como la cantidad de gramos de soluto en 100 mL de solución. Esto no es lo mismo que molaridad y debe tenerse cuidado para no confundir ambas. La molaridad (M) se expresa como el número de moles por 1 L de solución. Un mol de una sustancia equivale a su peso molecular gramo (gmw), por lo que las unidades de molaridad (M) son mol/litro. La representación SI para la concentración molar tradicional es moles de soluto por volumen de solución en litros. La expresión SI para concentración debe representarse como moles por litro (mol/L), milimoles por litro (mmol/L), micromoles por litro (μmol/L) y nanomoles por litro (nmol/L). El término molaridad no se ha adoptado por el SI como una expresión de la concentración. También debe notarse que la molaridad depende del volumen y cualquier cambio físico significativo que influya sobre el volumen, como los cambios de temperatura y presión influirán sobre la molaridad. La molalidad (m) representa la cantidad de soluto por 1 kg de solvente. En ocasiones, la molalidad se confunde con la molaridad; sin embargo, puede distinguirse fácilmente de la molaridad, ya que la molalidad siempre se expresa en términos de moles por kilogramo (cantidad de sustancia por peso) y describe moles por 1 000 g (1 kg) de solvente. Nótese que la abreviatura común (m) para molalidad está en minúscula, “m”, mientras que la (M) en mayúscula se refiere a molaridad. La expresión preferida para molalidad es moles por kilogramo (mol/kg) para evitar cualquier confusión. A diferencia de la molaridad, la molalidad no está afectada por la temperatura ni la presión, ya que se basa en la masa en vez del volumen. La normalidad es la menos utilizada de las cuatro expresiones de concentración en los laboratorios clínicos, pero se utiliza con frecuencia en las titulaciones químicas y la clasificación de reactivos químicos. Se define como el número de equivalentes por L de solución. El peso de un equivalente es igual al gmw de una sustancia dividida por su valencia. La valencia es el número de unidades que puede combinarse con o desplazar 1 mol de iones hidrógeno para ácidos o iones hidroxilo para bases o el número de electrones intercambiados en reacciones redox. La normalidad siempre es igual o mayor que la molaridad del compuesto. Antes se utilizaba la normalidad para reportar valores de electrolítos, como sodio [Na+ ], potasio [K+ ] y cloruro [Cl– ], expresados como miliequivalentes por litro (mEq/L); no obstante, esta forma se remplazó por las unidades más familiares de milimoles por litro (mmol/L). La saturación de una solución brinda poca información sobre la concentración de solutos en la misma Una solución se considera saturada cuando no puede disolverse más solvente en la solución. La temperatura, así como la presencia de otros iones, pueden influir sobre la constante de solubilidad para un soluto en una solución dada, y con ello afectar la saturación. Los términos habituales en el laboratorio clínico que 54
  • 55. describen el grado de saturación son diluido, concentrado, saturado y sobresaturado. Una solución diluida es aquella en la que hay relativamente poco soluto o aquella que tiene una menor concentración de soluto por volumen de solvente que la original, como cuando se realiza una dilución. En contraste, una solución concentrada tiene una gran cantidad de soluto en solución. Una solución en que hay un exceso de partículas de soluto sin disolver se conoce como solución saturada. Como su nombre lo indica, una solución sobresaturada tiene una cantidad mayor de partículas de soluto disueltas que una solución saturada de la misma sustancia en las mismas condiciones Debido a la mayor concentración de partículas de soluto, una solución sobresaturada es termodinámicamente inestable. La adición de un cristal de soluto o la agitación mecánica altera la solución sobresaturada, lo que provoca la precipitación del exceso de soluto. Un ejemplo de solución sobresaturada se encuentra al medir la osmolalidad del suero por descenso del punto de congelación. Propiedades coligativas Las propiedades coligativas son aquellas relacionadas con el número de partículas de soluto por moléculas de solvente, no por el tipo de partículas presentes. El comportamiento de las partículas o solutos en solución se relaciona con cuatro propiedades medibles, presión osmótica, presión de vapor, punto de congelación y punto de ebullición, las llamadas propiedades coligativas. La presión de vapor es la presión ejercida por el vapor cuando el solvente líquido está en equilibrio con el vapor. El punto de congelación es la temperatura a la cual se forma el primer cristal (sólido) de solvente en equilibrio con la solución. El punto de ebullición es la temperatura a la cual la presión de vapor del solvente alcanza la presión atmosférica (en general una atmósfera). La presión osmótica es la presión que detiene la osmosis cuando un solvente fluye a través de una membrana semipermeable para establecer el equilibrio entre dos compartimentos de diferente concentración. La presión osmótica de una solución diluida es directamente proporcional a la concentración de moléculas en solución. La expresión para la concentración en este tipo de sistema es el osmol. El osmol de una sustancia equivale a la molaridad o molalidad multiplicadas por el número de partículas, no el tipo de partícula, en disolución. Si se usa la molaridad, la expresión resultante se denomina osmolaridad; si se emplea la molalidad, la expresión cambia a osmolalidad. Se prefiere la osmolalidad debido a que depende del peso en vez del volumen y no está influida por los cambios de temperatura o presión. Cuando un soluto se disuelve en un solvente, las propiedades coligativas cambian de manera predecible por cada osmol de sustancia presente. En el ámbito clínico, la disminución del punto de congelación y la depresión de la presión de vapor pueden medirse como una función de la osmolalidad. Se prefiere el punto de congelación, ya que las mediciones de la presión de vapor pueden proporcionar lecturas imprecisas en presencia de algunas sustancias, como los alcoholes. Potencial redox El potencial redox, o potencial de oxidación-reducción, es una medida de la capacidad de una solución para aceptar o donar electrones. Las sustancias que donan 55
  • 56. electrones se denominan agentes reductores; aquellas que aceptan electrones se consideran agentes oxidantes. El nemotécnico: “el que pierde se oxida (perder electrones: oxidado), y el que gana reduce pérdidas (ganar electrones: reducido)” puede ser útil al intentar recordar la relación entre agentes reductores/oxidantes y el potencial redox. Conductividad La conductividad es una medida del modo en que la electricidad pasa a través de una solución. La cualidad de conductividad de una solución depende principalmente del número de cargas respectivas de los iones presentes. La resistividad, el recíproco de la conductividad, es una medida de la resistencia de una sustancia al paso de la corriente eléctrica. La aplicación principal de la resistividad en el laboratorio clínico es la valoración de la pureza del agua. La resistividad o resistencia se expresa como ohms•metro y la conductividad se expresa como ohms−1•metro−1. pH y soluciones amortiguadoras Las soluciones amortiguadoras (o buffers) son ácidos o bases débiles y sus sales relacionadas que, como resultado de sus características de disociación, minimizan los cambios en la concentración de iones hidrógeno. La concentración de iones hidrógeno se expresa con frecuencia como pH. Una p minúscula antes de ciertas letras o abreviaturas significa operativamente el “logaritmo negativo” o “log inverso de” dicha sustancia. Para continuar con esta definición, el término pH representa el logaritmo negativo o inverso de la concentración de iones hidrógeno. Matemáticamente, el pH se expresa como donde [H+] equivale a la concentración de iones hidrógeno en moles por litro (M). La escala de pH varía de 0 a 14 y es una manera conveniente para expresar la concentración de iones hidrógeno. A diferencia de los ácidos o bases fuertes, que se ionizan casi por completo, la constante de disociación para una solución ácida o básica débil (empleadas como amortiguador) tiende a ser muy pequeña, lo que significa que ocurre poca ionización. La ionización del ácido acético (CH3COOH), un ácido débil, puede ilustrarse como sigue: HA = ácido débil, A− = base conjugada, H+ = iones hidrógeno, [] = concentración molar de la especie química. En ocasiones, la base conjugada (A− ) se denomina “sal”, ya que, fisiológicamente, 56
  • 57. se asociará con algún tipo de catión, como sodio (Na+ ). Nótese que la constante de disociación, Ka, para un ácido débil puede calcularse utilizando la ecuación siguiente: El reacomodo de esta ecuación revela que Tomando el logaritmo de cada factor y multiplicándolo por −1, la ecuación puede reescribirse como Por convenio, la p minúscula significa “logaritmo negativo de”; por lo tanto, −log[H+] puede escribirse como pH y –log Ka puede escribirse como pKa. Entonces, la ecuación se convierte en Eliminando el signo negativo del logaritmo del término da como resultado una ecuación conocida como ecuación de Henderson-Hasselbalch, que describe matemáticamente las características de disociación de los ácidos débiles (pKa) y bases débiles (pKb) y el efecto sobre el pH: Cuando la razón entre [A−] y [HA] es 1, el pH es igual a pKa y el amortiguador (buffer) tiene su mayor capacidad amortiguadora. La constante de disociación Ka, y por tanto el pKa, sigue siendo la misma para una sustancia dada. Cualquier cambio en el pH se debe solamente a la razón de la concentración de la base conjugada [A−] respecto a la concentración del ácido débil [HA]. La fuerza iónica es otro aspecto importante de los amortiguadores, en particular en las técnicas de separación. La fuerza iónica es la concentración o actividad de todos los iones en una solución o amortiguador. Aumentar la fuerza iónica incrementa la atmósfera iónica que rodea a cada especie iónica en solución y disminuye la velocidad de migración de esas partículas. También puede promover la disociación de compuestos en iones aumentando efectivamente la solubilidad de algunas sales, junto con cambios en la conductividad de la corriente eléctrica, lo que también puede 57