SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 106
Descargar para leer sin conexión
AYUDA MEMORIA DE LAS GIRAS DE
VERIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO DE
PROGRAMAS Y PROYECTOS
Valle de Lean y Valle del Aguan
DESCRIPCIÓN BREVE
En el cumplimiento de sus
funciones y atribuciones el Foro
Nacional de Convergencia
(FONAC), ha definido un plan de
giras a nivel nacional, en este se
contempla la verificación y de
seguimiento de programas y
proyectos implementados, en las
diferentes regiones del país, por el
Gobierno, la Sociedad Civil y la
Cooperación Internacional. El
Objetivo es medir el avance de estos
programas y proyectos además de
indicar como estos están
contribuyendo al logro de los
objetivos, metas e indicadores del
Plan de Nación y Visión de País, y
en el marco de ese Plan de Giras se
desarrolló del 14 al 15 de junio de
2015 la gira de trabajo en las
regiones de Valle de Lean (04) y
Valle de Aguan (05).
Unidad Técnica
pág. 1
Índice
I. Siglas y Acrónimos……………………………………………. Pag. 2
II. Introducción …………………………………………………………. 6
III. Gira de Trabajo ……………………………………………………… 7
IV. Gira de Verificación y Seguimiento de Programas y Proyectos
Regiones Valle de Lean y Valles del Aguan…………………….. 15
V. Conclusiones ………………………………………………………...103
VI. Anexos……………………………………………………………….. 108
pág. 2
I. Siglas y acrónimos
ACDI Agencia de Cooperación de Canadá
ADED Agencia de Desarrollo del Departamento de Valle
AECID Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo
AECO Asociación Educativa Comunitaria
AGRACC Mesa de Ambiente, Gestión de Riesgo y Adaptación al
Cambio Climático
AHJASSA Asociación Hondureña de Juntas de Agua
AMHON Asociación de Municipios de Honduras
ASONOG Asociación de Organismos No Gubernamentales
BANADESA Banco Nacional de Desarrollo Agrícola
BID Banco Interamericano de Desarrollo
CADERH Centro Asesor para el Desarrollo de los Recursos Humanos
CADETH Centro Agroforestal Demostrativo del Trópico Húmedo
CANATURH Cámara Nacional de Turismo de Honduras
CARE Cooperación para la Asistencia y Rehabilitación en Cualquier
Lugar
CCEPREB Centro Comunitario de Educación Pre básica
CCIA Cámara de Comercio e Industria de Atlántida
CDE MYPIME Centro de Desarrollo Empresarial para la Micro, Pequeña y
Mediana Empresa
CDH Centro de Desarrollo Humano
CDR Consejo Regional de Desarrollo
CEDECJAS Centro Experimental y Demostrativo del Cacao Jesús Alfonso
Sánchez
CEDESAN Centro de Desarrollo y Experiencias en Seguridad Alimentaria
y Nutricional
CEELA Centro de Enseñanza Especial Luz y Amor
CEFAR Centro de Facilitación Regional
CEFASA Censo Familiar de Salud
CNA Consejo Nacional Anticorrupción
COACEHL Cooperativa de Ahorro y Crédito Educadores de Honduras
Limitada
COALIANZA Comisión Nacional para la Alianza Público – Privada
COAPALMA Asociación de Cooperativas de PALMA
CODELES Comités de Emergencia Locales
pág. 3
CODEM Comité de Emergencia Municipal
COMDEs Consejos Municipal de Desarrollo Educativo
CONVIVIENDA Consejo Nacional de la Vivienda
COPECO Comisión Permanente de Contingencias
CRD Consejo Regional de Desarrollo
CREDIA Centro Regional de Documentación e Interpretación
Ambiental
CRELES Centros de Recolección de Leche
CRICOL Centro de Rehabilitación Integral de Colon
CTF Comité Técnico del Fideicomiso
CURLA Centro Universitario Regional Litoral Atlántico
CURVA Centro Universitario Regional del Valle del Aguán
DEI Dirección Ejecutiva de Ingresos
DEL Desarrollo Económico Local
DICTA Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria
DIGIPESCA Dirección General de Pesca y Acuicultura
DIPECHO Programa de Preparativos ante Desastres
E.U.A. Estados Unidos de América
ECADERT Estrategia Centroamericana de Desarrollo Territorial
ECARA Empresa Campesina Agroindustrial de la Reforma Agraria
ENEE Empresa Nacional de Energía Eléctrica
ENP Empresa Nacional Portuaria
ESFAM Estrategia de Salud Familiar
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación
FHIA Fundación Hondureña de Investigación Agrícola
FHIS Fondo Hondureño de Inversión Social
FIRSA Fideicomiso para la Reactivación del Sector Agrícola,
FOCAL Programa para el Fortalecimiento de las Capacidades Locales
FOCAL Fortalecimiento de la Capacidad para el Desarrollo Local
FONAC Foro Nacional de Convergencia
FONTAGRO Fondo Regional De Tecnología Agropecuario
FOSODE Fondo Social de Desarrollo Eléctrico
FUNDEIMH Fundación para el Desarrollo Integral de Honduras
GIZ Cooperación Internacional Alemana
ICF Instituto de Conservación Forestal
IDECOAS Instituto de Desarrollo Comunitario, Agua y Saneamiento
IHAH Instituto de Hondureño de Antropología e Historia
pág. 4
IHT Instituto Hondureño de Turismo
IICA Instituto Iberoamericano de Ciencias Agrícolas
INA Instituto Nacional Agrario
INAM Instituto Nacional de la Mujer
INE Instituto Nacional de Estadísticas
INFOP Instituto de Formación Profesional
INSEP Secretaría de Infraestructura y Servicios Públicos
IP Instituto de la Propiedad
JICA Agencia de Cooperación Internacional de Japón
JICA Agencia de Cooperación Internacional del Japón
MAMBOCAURE Mancomunidad de Municipios del Cerro la Botija y
Guanacaure
MAMUCA Mancomunidad de los Municipios del Centro de Atlántida
MAMUGAH Mancomunidad de los Municipios Garífunas de Honduras
MEDEL Mesa de Desarrollo Económico Local
MESAN Mesa de Seguridad Alimentaria y Nutricional
MOSEF Proyecto Modernización del Sector Forestal de Honduras
NASMAR Mancomunidad de Municipios del Sur de Honduras
NBI Necesidades Básicas Insatisfechas
OABI Oficina Administradora de Bienes Incautados
OMM Oficina Municipal de la Mujer
ONG’s Organización No Gubernamental
PMA Programa Mundial de Alimentos
PMA Programa Mundial de Alimentos
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
PRASA Proyecto Apoyo a la Seguridad Alimentaria
PRESANCA Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional
para Centroamérica
PROCACAHO Asociación de productores de Cacao de Honduras
PRODECOM Profesionales de la Construcción S.A. de C. V.
PROHECO Programa Hondureño de Educación Comunitaria
PRONADERS Programa Nacional de Desarrollo Rural y Urbano Sostenible
RAMSAR Lista de Humedales de Importancia Internacional
RUB Registro Único de Beneficiario
SACE Sistema de Administración de Centros Educativos
SAF Sistemas Agroforestales
SAG Secretaría de Agricultura y Ganadería
SAN Seguridad Alimentaria y Nutricional
pág. 5
SANAA Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados
SAT Sistema de Aprendizaje Tutorial
SEDIS Secretaría de Desarrollo y Provisión Social
SEDUC Secretaria de Educación
SENASA Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria
SERNA Secretaría de Recursos Naturales y del Ambiente
SESAL Secretaria de Salud
SICA Sistema de Integración Centroamericana
SIMSAN Sistemas de Información en SAN
SISS Sub Secretaría de Integración Social
TROCAIRE Agencia de Cooperación Extrajera de la Iglesia Católica en
Irlanda
UAPS Unidades de Atención Primeria de Salud
UMA Unidad Municipal Medioambiental
UNACIFOR Universidad Nacional de Ciencias Forestales
UNAH Universidad Nacional Autónoma de Honduras
UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura
URD Urgencia, Rehabilitación y Desarrollo
USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional
UTH Universidad Tecnológica de Honduras
UTM Unidad Técnica Municipal
UTPR Unidad Técnica Permanente Regional
UTSAN-SEDIS Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional
VP-PN Visión de País y Plan de Nación
pág. 6
II. Introducción
En el cumplimiento de las funciones y atribuciones el Foro Nacional de
Convergencia (FONAC), ha definido un plan de giras a nivel nacional, en este se
contempla la verificación y de seguimiento de programas y proyectos
implementados en las diferentes regiones del país, por el Gobierno, la Sociedad
Civil y la Cooperación Internacional.
El Objetivo es medir el avance de estos programas y proyectos además de indicar
como estos están contribuyendo al logro de los objetivos, metas e indicadores del
Plan de Nación y Visión de País. En el marco de ese Plan de Giras se desarrolló del
14 al 20 de junio de 2015 la gira de trabajo en las regiones de Valle de Lean (04) y
Valle de Aguan (05).
La Región Valle de Lean tiene una extensión territorial de 3,508.02 Km2 está
compuesta por ocho municipios, 7 municipios de Atlántida (La Ceiba, Esparta,
Jutiapa, La Másica, San Francisco, Arizona y el Porvenir) y 1 municipio de Colon
(Balfate).
La Región Valle del Aguan tiene una extensión territorial de 6,473.93 Km2 y está
compuesta por once municipios, 8 municipios de Colon (Trujillo, Limón, Sabá,
Santa Fe, Santa Rosa de Aguán, Sonaguera, Tocoa y Bonito Oriental) y 3
municipios de Yoro (Arenal, Jocón y Olanchito).
Para llevar a cabo esta actividad fue fundamental la participación de las diferentes
organizaciones de la sociedad civil de ambos Consejos Regionales de Desarrollo,
así como el de los Comisionados Regionales y las Unidades Técnicas Permanentes
Regionales. Por lo tanto, los logros compartidos descritos en este informe se deben
a la correspondencia e involucramiento de todos los actores regionales.
En este documento se informa sobre que programas y proyectos que están siendo
ejecutados en las regiones, cuál es su estado actual y las acciones de seguimiento
las fuentes de información viene de la institucionalidad, los gobiernos locales, las
organizaciones sociales presentes en la región y por supuesto los beneficiarios
directos de las diferentes intervenciones del Estado, con esto se logra una serie de
conclusiones, recomendaciones y lecciones aprendidas que esperamos sirvan de
insumo para promover alertas en referencia a apoyos o cambios en caso de
pág. 7
necesitarlo, para qué las intervenciones sean pertinentes, acertadas, plausibles,
reales y sostenibles.
III. Gira de Trabajo
Gira Regional Valle de Lean y Valle del Aguan
Objetivo: Verificar y dar seguimiento a los programas y proyectos implementados en la
Región Valle de Lean y Valle de Aguan con fondos nacionales y de la cooperación
internacional.
Domingo 14 de junio de 2015 Salida de Tegucigalpa a la Ceiba
Lunes 15 de junio de 2015 Esparta-La Másica –El Porvenir
Hora Grupo Institución
Enlace
Actividad Programa /Proyecto Nombre del Contacto/Dirección
/Teléfono
07:30 a
09:00
Grupo
1
FHIA Salida de Ceiba a la Másica Maria Varela Comisionada
Hora Grupo Institución
Enlace
Actividad Programa /Proyecto Nombre del
Contacto/Direcció
n /Teléfono
Metodología
8:00 am Todos Oficina FONAC Salida Fernando Zepeda
Trayecto Todos Tela /Paso por el
Corredor
Turístico
(Aeropuerto, puente de Santa
Rita y otras obras en el camino)/
La Barca alcantarillas colocadas/
INSEP/ Dennis
Espinal 94862835
azael2779@gmail.c
om *Urgente envío
de correo
Ing. Jose Luis Sub
Director/9982-0336 de
carreteras/*Combustible Ing.
Luis Lemus 2225-0101-9954-
0919 Viernes a las 10:00 am
/INSEP edificio de carreteras
primer puerta a mano
derechas.
Luislemusp86@gmail.com
01:00 a 02:00 Todos Tela Almuerzo
3:00 pm Todos Llegada a Ceiba Registro
7:00 pm Todos Cena Conversatorio previo a la
jornada
Fernando Zepeda
pág. 8
Hora Grupo Institución
Enlace
Actividad Programa /Proyecto Nombre del Contacto/Dirección
/Teléfono
09:00 a
02:00
Grupo
1
Visita
Fundación
Hondureña
de
Investigación
Agrícola
/FHIA
Proyecto Promoción de Sistemas
Agroforestales de Alto Valor con Cacao de
honduras Fondos Canadiense
- Centro Experimental y Demostrativo del
Cacao Jesús Alfonso Sánchez (CEDECJAS)
Ubicado en La Másica, Atlántida
- Centro Agroforestal Demostrativo del
Trópico Húmedo (CADETH)
Localizado en la aldea El Recreo, La
Másica, Atlántida, Visita Parcela de Cacao.
Lic. Maribel Argucia 8732-7167/
2436-1038 / Coordinación con el
Ing. Aroldo Dubon coordinador
a.dubon10@gmail.com e Ing.
Suyapa Zaldivar emprendimiento
de Mujeres.
02:00 a
02:30
Grupo
1
Traslado De la Unión a Ceiba
02:30 a
03:00
pm
Almuerzo
03:00 a
04:30
pm
Grupo
1
ICF- Pro
Parque-
USAID
Pro parque USAID/ Mejoramiento de la
posición socioeconómica de las familias
rurales mediante el manejo forestal
responsable (proceso de elaboración
artesanal.
Salida de La Ceiba a Esparta *Verificación
del Trayecto KM y Hora.
Ing. Melvin Cruz Col. El Sauce
primera etapa 2443-6474/Carretera
salida a Tela. Cel. 9995-6176/
melendezcruzm@gmail.com
mcruz@maderaverde.org.hn
04:30 a
05:00
Grupo
1
Traslado Desde Pro-parque- Hasta la Cámara de
Comercio
8:00 a
12:00
am
Grupo
2
Consejo
Regional de
Desarrollo
Reunión Diferentes Mesa de Desarrollo
Social del Consejo Regional de Desarrollo
(acompañamiento de los Comisionados
Municipales de Transparencia/
Municipalidad UMA/ Tasa de Seguridad
Proyectos de Mitigación
/Compensación fideicomiso municipalidad
de la Ceiba según decreto legislativo 105-
2012 art. 37 ley de protección y seguridad
poblacional.
Leyla Orellana/
leili_orellana@yahoo.com
9488-2446 Municipalidad de La
Ceiba Luis Carlos Zelaya
33886244 utm_laceiba@yahoo.es
pág. 9
Hora Grupo Institución
Enlace
Actividad Programa /Proyecto Nombre del Contacto/Dirección
/Teléfono
12:00 a
12:40
pm
Grupo
2
Almuerzo En la Ceiba
12:40 a
01:00
pm
Grupo
2
Regional de
Salud
Traslado de la Dirección Departamental de
Educación a la Dirección Regional de
Salud Ceiba
Dra. Noelmy Cacho 99521691
saludatlantida@gmail.com
miriam_cubero@yahoo.com
01:00 a
03:00
Grupo
2
Regional de
Salud
Visita / Dirección Regional de Salud Noemí Cacho 99521691
miriam_cubero@yahoo.com
03:00 a
03:30
Grupo
2
Redes
Educativas
Traslado a la Dirección Departamental en
Ceiba
03:30 a
05:00
Grupo
2
Redes
Educativas
Visita /Dirección Departamental
(conversatorio).
Ana Salinas 31900874
ana.salinas@educatrachos.hn
07:00 a
08:00
Ambos
Grupos
Evaluación de
la Jornada.
Hotel o cualquier lugar adecuado para esta
actividad.
Fernando Zepeda
Martes 16 de junio de 2015 Tela – Arizona – San Francisco – Ceiba
Hora
Grupo Institución
Enlace/
Actividad Programa /Proyecto
Nombre del Contacto/Dirección
/Teléfono
08:00
a
08:30
Muelle de
Cabotaje
Traslado
08:30
a
09:30
Grupo 1 CCIA - Consejo
Desarrollo
Municipal
Visita al Muelle de Cabotaje en la Ceiba Francisco Villatoro 94592390
fvillatorob@yahoo.com
09:30
a
10:00
Grupo 1 Traslado desde
el Muelle a Dicta
–Sag
10:00
a
12:30
Grupo 1 Proyectos SAG -
Dicta
Sistemas de Riego y Producción / SAG / Heber
Bojorgue 99962286/heberespinal1958@yahoo.es
Cultivos agroindustriales (naranja, palma
africana, cacao -coco, granos básicos, huertos
familiares, rambután, ganado bovino)
Región Valle de Lean frente al
club de Oficiales de la Fuerza
aérea
12:30
a
01:30
Grupo 1 Almuerzo
pág. 10
01:30
a
02:00
Grupo 1 Traslado Asociación de Ganaderos
02:00
a
05:30
Grupo 1 Asociación de
Ganaderos
Mejoramiento de hato ganadero/ acceso a
fondos FIRSA.
Presidente Leonel Castellanos
9961-2713 Carretera de Ceiba a
Tela ICF a mano izquierda.
07:30
a
09:00
Grupo 2 Municipalidad
de Tela
Traslado de Ceiba a Tela ( 104 km)
/mejia_adela66@yahoo.es
Mario Fuentes 2448-0275/0462
2448-2134
09:00
a
10:30
Grupo 2 Municipalidad
de Tela
Aeropuerto /Conversatorios UTM (Proyectos
de infraestructura educativa, agua y
saneamiento).
Mario Fuentes 2448-0275/0462
2448-2134 correo asistente del
Alcalde:
mejia_adela66@yahoo.es
10:30
a
11:00
Grupo 2 Traslado Vida Mejor Javier Ponce (Cel. 9716-8042)
quien es el Coordinador
Departamental del Programa en
Atlántida.
11:00
a
12:30
Grupo 2 Vida Mejor Comunidad de la Citronela en el Municipio de
Tela.
Javier Ponce (Cel. 9716-8042)
quien es el Coordinador
Departamental del Programa en
Atlántida.
12:30
a
01:30
Grupo 2 Almuerzo
01:30
a
03:00
Grupo 2 Vida Mejor Comunidad de Planes de Hicaque del
Municipio de Arizona
Javier Ponce (Cel. 9716-8042)
quien es el Coordinador
Departamental del Programa en
Atlantida.03:00
a
03:30
Grupo 2 Vida Mejor Comunidades de Santiago Abajo y Santiago
Arriba del Municipio de San Francisco
Javier Ponce (Cel. 9716-8042)
quien es el Coordinador
Departamental del Programa en
Atlantida.03:30
a 5:00
Grupo 2 Vida Mejor Vida Mejor el San Francisco Javier Ponce (Cel. 9716-8042)
quien es el Coordinador
Departamental del Programa en
Atlantida.05:00
a
05:30
Grupo 2 Traslado al Hotel
07:00
a
08:00
Ambos
Grupos
Evaluación de la
Jornada.
Hotel o cualquier lugar adecuado para esta
actividad.
Fernando Zepeda
Miércoles 17 de junio de 2015 La Ceiba- Balfate
Hora Grupo Institución
Enlace/Sector
Actividad Programa /Proyecto Nombre del Contacto/Dirección /Teléfono
08:00
am
Grupo
1
ICF Traslado Oficinas ICF Ceiba
pág. 11
08:00 a
09:30
am
Grupo
1
ICF Titulación de áreas protegidas
ICF- Comanejadoras
Domingo Pineda 97712376
domingo.pineda.puerto@gmail.com
09:30 a
10:40
am
Grupo
1
Visita a una Área Protegida Domingo Pineda 97712376
domingo.pineda.puerto@gmail.com
10:40 a
11:00
Grupo
1
Traslado desde ICF a él
CURLA
11:00 a
12:00
Grupo
1
CURLA Reunión con la Dirección de
Vinculación UNAH- Sociedad
Civil.
Lic. Evangelina Trejo
12:00 a
01:00
am
Grupo
1
Almuerzo
01:00 a
01:30
Grupo
1
SANAA Traslado Allan Espinal 98652942 amep46@gmail.com
01:30 a
05:30
Grupo
1
SANAA Visita al SANAA Oficinas en
Ceiba
Allan Espinal 98652942 amep46@gmail.com
04:30 a
05:00
m
Grupo
1
Regreso al
Hotel
07:30 a
08:00
am
Grupo
2
MAMUCA Traslado Bestalina Martinez MAMUCA 97169446
direccionmamuca@yahoo.com
08:00 a
09:30
am
Grupo
2
MAMUCA Conversatorio
Mancomunidad reunión en
La Másica.
Bestalina Martinez MAMUCA Esparta, la Masica,
Porvenir, san Francisco, Ceiba y Jutiapa 97169446
direccionmamuca@yahoo.com
Julio Torres MAMUCA 98910385
julio0107torres@yahoo.com>
09:30 a
10:40
am
Grupo
2
CODEM Salida desde Ceiba a Jutiapa
53 KM (40 minutos de viaje)
10:40 a
12:00
Grupo
2
CODEM Proyectos de Electrificación
Rural Jutiapa
Leila Orellana
12:00 a
01:00
pm
Grupo
2
Almuerzo Almuerzo en Jutiapa
01:00 a
03:00
Grupo
2
Salida Desde Jutiapa a Trujillo
pág. 12
03:00 a
05:00
Grupo
2
MAMUGAH Conversatorio La
Mancomunidad de
Municipios Garífunas de
Honduras (MAMUGAH).
Reunión en Balfate.
Raquel Buelto/ tel. 98832860
Balfate, Iriona, Limón, Santa Fe, Santa Rosa de
Aguan y Trujillo de colon.
raquelbuelto@gmail.com
mamugah07@yahoo.es
05:00 a
06:00
Grupo
2
Traslado y registro en el hotel
a Trujillo
Jueves 18 de junio de 2015 Olanchito- Bonito Oriental- Trujillo
Hora Grupo Institución
Enlace/Sector
Actividad Programa /Proyecto Nombre del Contacto/Dirección
/Teléfono
07:00 a
08:30
Grupo
1
UTPR Salida desde Ceiba hasta Saba (87
km) Punto de Encuentro Omar
Loredo UTPR.
Omar Loredo 9723-3200
08:30 a
09:00 am
Grupo
1
Municipalidad
Olanchito
Traslado desde Saba a Olanchito (45
minutos).
09:00 a
10:00
Grupo
1
Sag Proyectos DICTA
10:00 a
12:00 am
Grupo
1
Municipalidad
Olanchito
Proyectos Culturales Proyecto de
infraestructura pavimentación de
carretera y construcción de
Guardería infantil/ Visita a la SAG
(solo si hay contacto) Se cuenta con
dos vehículos UTPR y FONAC
José Tomas Ponce/tel.99919492
12:00 a
01:00 am
Grupo
1
Comisionado
Regional Valle de
Aguan
Traslado a Tocoa
01:00 a
02:30 am
Grupo
1
Comisionado
Regional Valle de
Aguan
Reunión Almuerzo Comisionado
Regional Valle del Aguan (reconocer
gastos comisionado y UTPR)
02:30 a
04:30 am
Grupo
1
COAPALMA (en
Tocoa)
Comunidad de Chiripa La
Empresa Campesina Agroindustrial
de la Reforma Agraria de la Palma
de Aceite
Gerencia General:
Tel: (504) 2434-8805
04:30 a
05:00 m
Grupo
1
Traslado Desde Tocoa a Trujillo
pág. 13
07:30 a
08:30 am
Grupo
2
Traslado desde Trujillo a Bonito
Oriental (40 KM)
08:30 a
12:00 am
Grupo
2
Municipalidad
Bonito Oriental.
Municipalidad de Bonito Oriental
INSEP, ENEE, Municipalidad de
Bonito Oriental Proyecto de
pavimentación de la carretera del
corredor agrícola. Proyectos de Agua
y Saneamiento Proyecto
Hidroeléctrico Ojo de Agua.
Proyecto de energía eléctrica zona
Rural de Bonito Oriental/ Buscar
CORFINO contacto Demanda
Ganada
Elmer Mejía/ Santos y Compañía
tel. 87990381 Nelson Murcia
tel.33256461 Clemente Cardona
tel. 99443744 (en la Municipalidad
a las 08:30 am, calle principal,
centro de salud una cuadra a la
derecha frente al parque
municipal). Dos Sectores uno
terminado completamente- y el
otro en un 90%. No se ha
avanzado mucho. Conexión con
coordino.
12:00 a
01:00
Grupo
2
Traslado Traslado en Tocoa
01:00 a
02:00 pm
Grupo
2
Almuerzo El Almuerzo en Tocoa Ing. Wilmer
Maradiaga.
02:00 a
04:00 pm
Grupo
2
PRONADERS PRONADERS
Proyecto con las municipalidades
Apoyo a iniciativas locales Wilmer
Madariaga Desarrollo Local.
Anticuaplanta de Lácteos.
3191-7125 Wilmer Maradiaga
04:00 a
05:00
Grupo
2
Traslado Traslado desde Tocoa a Trujillo
07:00 a
08:00
Ambos
Grupos
Evaluación de la
Jornada.
Hotel o cualquier lugar adecuado
para esta actividad.
Fernando Zepeda
Viernes 19 de junio de 2015 Trujillo
Hora Grupo Institución
Enlace/Sector
Actividad Programa /Proyecto Nombre del Contacto/Dirección
/Teléfono
08:00 a
08:30
Grupo
1
ACEYDESA Traslado a Leones Trujillo Marco Tulio Figueroa 9992-4448
pág. 14
08:30 a
10:30 am
Grupo
1
ACEYDESA Leones Trujillo Empresa
Procesadora de Palma Africana
(ACEYDESA)
Planta de aguas residuales,
biodigestor, genera ración de
energía eléctrica con desechos de
Palma Africana
Marco Tulio Figueroa
10:30 a
11:00 am
Grupo
1
ENP Traslado de Trujillo a Puerto
Castilla ENP
11:00 a
01:00 am
Grupo
1
Reunión con la ENP Carlos Alberto Barquero
01:00 a
02:00 am
Grupo
1
Almuerzo Carlos Alberto Barquero/Súper
Intendente 2429-8013 2781-4142
02:00 a
02:30 am
Grupo
1
Traslado a la Terminal de
Cruceristas
02:30 a
04:00 m
Grupo
1
Terminal de Cruceristas
04:00 a
05:00
Grupo
1
Oficina de Turismo Conversatorio IHT
07:30 a
08:30 am
Grupo
2
SSIS Traslado Programa Vida Mejor /
Bonito Oriental Corosito y el
Achiote.
08:30 a
12:00 am
Grupo
2
SSIS Programa de Vida mejor Sady Jacobo Chulo/tel.
99765765Viernes hasta las 12 (dos
comunidades)
12:00 a
01:00
Grupo
2
Almuerzo
01:00 a
03:00 pm
Grupo
2
Municipalidad
Trujillo
Programa de Becas para atención al
turista Gibran Proyecto de
Alcantarillado Sanitario *Buscar
el Alcalde.
Gibran Lozano/tel. 98251018
Viernes en la tarde/ José
Antonio Laínez Alcalde de
Trujillo /tel. 94848140/
uturismo.trujillo.0201@gmail.com
pág. 15
03:00 a
05:00 pm
Grupo
2
Trujillo
Secretaria de Salud/
región sanitaria No.
2
Construcción de la Oficina de la
Región 2 de salud. Redes
delimitadas región Sanitaria
departamental de Colon
Allan Lagos/tel. 99011473/
regioncolon2@yahoo.es
Lic. Irma Mejía 9685-0277
05:00 a
05:20
Grupo
2
Traslado al Hotel
06:00 a
07:00
Ambos
Grupos
Evaluación de la
Jornada.
Hotel o cualquier lugar adecuado
para esta actividad.
Fernando Zepeda
Sábado 20 de junio de 2015 Salida de Trujillo a Tegucigalpa
8:00 am Todos Salida desde Trujillo a Tegucigalpa Fernando Zepeda
01:00 a
02:00
Todos Siguatepeque Almuerzo
10:00 a
11:00
Grupo
2
SAT- SEDUC Visita de Centro Educativo con el
Sistema de Aprendizaje Tutorial
Danilo Iraheta Coordinador
Departamental en Atlántida del
SAT
4:00 pm Todos Llegada a
Tegucigalpa
IV. Gira de Verificación y Seguimiento de Programas y Proyectos
Regiones Valle de Lean y Valle de Aguan.
Recorrido por el Corredor Turístico, la Barca - El Progreso - Tela,
El costo de la inversión es de $286 millones de dólares para la expansión a 4
carriles de las carreteras en dos tramos La Barca-El Progreso y El Progreso-Tela; así
como la rehabilitación de la carretera San Pedro Sula- El Progreso- Tela- La Ceiba;
y la rehabilitación de los puentes: La Democracia y Santa Rita.
pág. 16
La primera etapa es desde Progreso y llega hasta Santa Rita, para esto fue
adjudicada la licitación a la empresa Autopistas del Atlántico S.A., del grupo
empresarial Grodco de Colombia y PRODECOM que también tendrá la concesión
del proyecto por 30 años “El Corredor Turístico” permitir{ el transporte y
conectividad efectiva en la región norte de Honduras la construcción tendrá una
duración de 2 años. Se estima que durante la etapa de construcción la obra genere
4,000 empleos directos y más de 15,000 empleos indirectos, según la Comisión
Nacional para la Alianza Público – Privada (COALIANZA).
La gira de verificación se realizó con el acompañamiento del Ingeniero Camilo
Hernández (INSEP), desde la Barca hasta Tela. En este tramo la constructora
adjudicada fue PRODECOM y la supervisión está a cargo de Autopista del
Atlántico. El primer alto fue en el kilómetro 2/93 metros comienzo con la
construcción de alcantarillas.
La vía del corredor turístico tendrá cuatro carriles hasta el desvío a INDURA en
Tela y cada trocha de 4 metros más la mediana para un total de 12 metros de ancho
incluidas las orillas de la calzada.
Construcción de las Alcantarillas La Barca Progreso
A su vez, como parte del trabajo a realizar, se está haciendo los mejoramientos de
estos tramos carreteros como ser el levantamiento de la capa asfáltica donde hay
piel de lagarto (grietas), también encontramos escuadrones de levantamiento
topográfico y el bacheo para mejorar el tránsito. La segunda parada fue en el
pág. 17
Puente de Santa Rita sobre el rio Humuya, destruido por el temblor de 2009, este
puente será construido nuevamente, igual será el Puente la Democracia. El tercer
alto fue en la construcción de alcantarillas y caja puente ya finalizadas. Para el
derecho de vía se cree que habrá problemas en la ciudad de El Progreso (no se
tiene claro por donde se transitara, una opción es por el museo del ferrocarril
tomando circunvalación, saliendo adelante del Mall de El Progreso hacia Tela. Los
fondos actualmente están hasta el desvió de Tornabe.
Inicios de reconstrucción puente Santa Rita
Levantamientos topográficos a la altura del Municipio de Santa Rita
pág. 18
Se verifico la construcción del aeródromo de Tela y su ampliación a 800 metros y
la edificación de la terminal de pasajeros. Las instalaciones son resguardadas por el
ejército.
Entrada desde la pista del aeropuerto Municipal de Tela
Fundación Hondureña para la Investigación Agrícola / FHIA, Municipio de La
Másica, Atlántida
CEDEC-JAS (Centro Experimental Demostrativo del Cacao) ubicado en el
municipio de La Másica, Atlántida. Atendidos por Ing. Aroldo Dubón especialista
en el Cultivo de Cacao. Programa de cacao y agroforestería.
El objetivo del centro es aumentar la producción, productividad y calidad de
cacao en sistemas agroforestales (SAF), mediante la investigación, validación y
trasferencia de tecnología e información en producción y manejo adecuado de
cacao.
FHIA efectúa las siguientes estrategias:
- Generación de información básica del manejo del cultivo y su tratamiento a
través de la realización de proyectos de investigación aplicada.
pág. 19
- Asesoría directa a productores y otros actores de la cadena en temas de
producción y calidad de cacao.
- Institucionalización de la información generada sobre nuevas tecnologías y
mejores técnicas a través de un sistema de knowledge management y transfer a
actores e instituciones de distintos niveles.
Debido al repunte de la demanda se está haciendo investigaciones en el
mejoramiento genético del cacao. La Másica en los años 80-90 era la cuna del cacao,
se exportaban 5,000 toneladas métricas al año. Los precios bajaron y con el huracán
Mitch se destruyeron las fincas de cacao lo que trajo grandes pérdidas y fue
abandonado el cultivo, además que se presentó la enfermedad Moniliasis
(Moniliophthora roreri) y la Mazorca negra (Phytophthora sp). Las enfermedades
se han controlado pero no erradicado, el productor tiene que estar en alerta si las
plantas presentan la enfermedad y se debe eliminar la planta que presente los
síntomas.
El Centro tiene una extensión de 43.08 ha (61.18 mz) con condiciones
agroecológicas para cultivar cacao y otras especies arbóreas tropicales. Cuenta con
instalaciones para la realización de eventos de capacitación, dispone de viveros,
jardín clonar y lotes experimentales y comerciales.
Por otro lado FHIA en el cultivo del cacao lo diversifica con la Agro forestaría
(cultivos de árboles de madera preciosa como la caoba, laurel, cedro, tamil, Rosita
y arboles procedentes de África como el laurel negro, Limba de África Ecuatorial).
FHIA tiene convenios con diferentes centros de investigación como el CATIE en
Costa Rica.
pág. 20
La producción mundial de cacao es de 4,200 millones de toneladas métricas.
Honduras posee el único material genético trinitario de dos tipos, el primitivo
criollo que es susceptible a enfermedades (dulce) y el de amazonas (forastero) es de
calidad amargo, el cruce es de estos dos materiales es el River State Especial
Trinitario.
Actualmente el precio de la tonelada oscila entre US$3,200 a US$4,000 por
tonelada métrica de acuerdo a la fermentación y un buen proceso. Genéticamente
el cacao de Africa y Brasil son tipo forastero y es de menor calidad. El cacao
trinitario que es el nuestro es de mejor calidad, representa el 5% de todo el cacao
del mundo el cual es una mezcla de cacao criollo y forastero, es un cacao fino de
aroma que se rige no por el precio de la bolsa de New York sino que es concertado
con el comprador, es un cacao gourmet.
FHIA posee acuerdos con Chocolates Halba de Suiza, se tiene aproximaciones con
Hershey.
La empresa chocolatera Luca de Colombia elaboro un estudio para asegurar la
materia prima, el resultado que encontraron fue la imposibilidad de asegurar una
cantidad determinada anualmente.
Hay varias comercializadoras de cacao y ellas les venden el cacao a diferentes
fabricantes. De Guatemala y El Salvador vienen compradores.
En el 2014 Honduras logró exportar 1,400 toneladas. Se cultivan en 6 rutas: Lima –
Tela, Tela –Ceiba, Ceiba- Sico, Choloma- Omoa hasta Corinto, Quimistan- San
Marcos en Santa Bárbara. El cacao se cultiva de 800 metros hacia abajo.
Los personeros de FHIA informaron que se encontró plantas de cacao criollo en
Jesús de Otoro, por lo que se está programando una gira para verificar el tipo de
cacao.
La forma de mejorar la genética es por medio de injertos, es necesario que haya
compatibilidad, de 100 injertos se pierden entre un 20% a 25%. (Clones puedan
llevarse bien) en la actualidad tienen 40 materiales genéticos que se están
multiplicando en investigación para ver el mejor y se han validado 30 materiales
genéticos. El cacao se clasifica de acuerdo a la calidad: A, B, C.
pág. 21
El mercado se rige por ser diferenciado, cantidad, consistencia, calidad. Los
primeros frutos se dan al tercer año de haberse sembrado la planta de cacao, por lo
que se diversifica las parcelas de cacao con maderables y otros cultivos como
aguacate, rambután y otros.
FHIA ha ejecutado varios programas, uno de ellos fue con fondos suizos que
finalizo en 2014.
Con la lluvia florece y 5 meses de maduración, 9 meses se cultiva la fruta de cacao
y se renueva a los 30 a 35 años dependiendo de la producción que siempre se
produce solo que en menor grado.
Se conoció el proceso de la fruta de cacao y como es su transformación, debe pasar
por fermentación las semillas de cacao a una temperatura de 42° a 50°C. Se
deposita en cajas de 750 libras y el cuarto de secado contiene 60 cajas y por 5 días
tiene que estarse volteando la semilla, el siguiente paso es el secado a la luz del
sol por 7 días, si no se logra secar debido al clima se pasa a una secadora artificial,
no debe ser de forma rápida porque queda humedad y lo que se permite es un
6.5% de humedad, se hace un muestreo para ver si está con el grado de
fermentación de calidad que debe de ser de un 75% y este proceso hay que tener
cuidado de que no se sobre fermente. Chocolates Halba solo permite que se pase
un 3% que es embolsado para poder comercializar.
Del proceso de transformación se puede elaborar vino, jaleas; la cascara se pica y
se agrega casulla de arroz y melaza para hacer abono orgánico. Los árboles que se
siembran con las plantas de cacao tienen que dar flores para su polinización
dando su lugar los modelos de producción. FHIA cultiva 62 manzanas de cacao
que lo vende a chocolates Halba.
pág. 22
Actualmente está en ejecución el programa FHIA-Canadá, Proyecto de Promoción
de Sistemas Agroforestales de Alto Valor con Cacao en Honduras, inicio en abril
de 2010 y finaliza en 2016.
Objetivos del programa:
 Mejorar la seguridad alimentaria y aumentar los ingresos de las familias pobres
que viven en áreas rurales de la costa norte de Honduras.
 Aumentar la productividad del cultivo de cacao.
 Aumentar la diversidad de cultivos y la calidad y cantidad de cacao
hondureño.
 Aumentar el acceso a los mercados internacionales de alto valor para cacao y
maderables.
Se ha invertido en el componente de fortalecimiento institucional con equipo,
técnicos, vehículos y material genético. El otro componente del programa incluye
la promoción, organización y apoyo a las comunidades, a los y las participantes en
su planeación e implementación. Dirigido a pequeños productores que tengan una
hectárea para el cultivo se les proporciona 400 plantas de cacao y el productor
compra 200 para hacer un total de 600 a cada productor, beneficiando a 3,000
familias en un total de 3,200 hectáreas.
Se visitó la parcela de María Catalina Núñez, que ha sido respaldada por el
proyecto de la Cooperación Suiza Proyecto PROCACAHO, el objetivo es el
mejoramiento de ingresos y empleo para productores y productoras de cacao. Ella
tiene 30 años de cultivar cacao, reinicio el cultivo hace tres años y medio, ha
recibido el apoyo técnico, se le proporciono 400 plantas y compro 300 plantas de
cacao, además se le apoyo con abono para su parcela, es propietaria de cuatro
manzanas y lo ha diversificado con aguacates, maderables, rambután y milpa.
El precio de un árbol de caoba es de $ 1,000.00
pág. 23
Proyecto de Cacao SECO, inició actividades en el mes de abril de 2012, bajo la
responsabilidad de la Fundación Helvetas Honduras y la co-responsabilidad de la
FHIA. Tiene una duración de tres años y es financiado por la SECO (Secretaría de
Estado para Asuntos Económicos de Suiza). Tiene como propósito contribuir a
mejorar las condiciones de vida de las familias productoras de cacao, mediante el
mejoramiento de la calidad, bajo el sistema de producción sostenible, con enfoque
de cadenas de valor. Apoyando a mujeres microempresarias donde procesan
vinos, jaleas, y chocolate.
Madera Verde, La Ceiba
Información suministrada por el Ingeniero Melvin Cruz
Madera Verde es una Organización No Gubernamental (ONG), inicio en la costa
norte de Honduras en el año 1993, actualmente es reconocida por su nombre en
inglés como Green Wood. En el año 2004, obtiene su personalidad jurídica. En la
actualidad Madera Verde funciona como una entidad hondureña en varios
proyectos en alianza con Green Wood en Estados Unidos de Norteamérica.
Los componentes de la fundación:
 Manejo forestal
 Producción artesanal y madera
 Mercadeo y venta de productos
pág. 24
 Cadenas productivas, transformación de bosques secundario, transformación
de mimbre, transformación de residuos (bolígrafos de madera), transformación
de la caoba.
El área geográfica de intervención de la fundación es Sico-Paulaya e Iriona con las
comunidades Pech. Los directivos de la Fundación presentaron su plan
estratégico, los ejes son: sustentabilidad, gestión del conocimiento y comunicación,
fortalecimiento al desarrollo local. Se les brinda apoyo a las cooperativas
beneficiando a 120 familias en la venta y comercialización de los productos que
elaboran de los residuos de la madera.
El mayor problema es la tala de los bosques que se está dando en toda la región del
Atlántico y Olancho, degradando los suelos, la destrucción de las reserva SICO-
PAULAYA declarada en 1982 Patrimonio de la Humanidad y Reserva de la
Biosfera por la UNESCO, esta reserva comprende 6 municipios: Iriona (en Colón),
Dulce Nombre de Culmí (en Olancho) y Brus Laguna, Ahuas, Juan Francisco
Bulnes y Wampusirpe (en Gracias a Dios), que cubren un área total de 832,344.10
hectáreas.
La reserva es el segundo pulmón del planeta, alberga a una población indígena en
uno de los pocos bosques tropicales lluviosos que quedan en Centroamérica, fue
inscrita en junio de 2011 en la lista del Patrimonio Mundial en Peligro.
La fundación ha mejorado los nichos de mercado por la calidad del producto, en el
2009 lograron enviar 4 contenedores de recortes de caoba para fabricar partes de
guitarra.
Desde el 2012 han vendido piezas de madera de caoba a la compañía de guitarras
Taylor de USA.
pág. 25
Los socios estratégicos y financieros de la Fundación Madera Verde son Forest
Service, Green Wood, USAID Forrest, Bosques del Mundo. Otras líneas en la que
intervienen en la producción y comercialización es el la pimienta gorda, aceite
liquidámbar.
Lecciones aprehendidas y problemas es la necesidad de empoderar las
cooperativas, clientes comprometidos, desconfianza y compromisos, es necesario
la introducción de nuevas tecnologías, además que los socios de las cooperativas
sean agentes multiplicadores. Nos manifestaron la necesidad de revisar la ley de
cooperativas para hacer reformas, el otro problemas es el 1.5% que los
microempresarios deben de pagar a la DEI.
En el 2014 generaron US$300,000 en divisas y el 70% de ese ingreso va para las
comunidades.
Se visitó la planta de proceso en las instalaciones del ICF en Ceiba. Por problemas
presupuestarios está parada, además están las bodegas donde guardan los
muebles fabricados de mimbre y caoba. El producto que comercializan a empresas
y gobierno son los lápices de madera que los venden en cajas de madera de
excelente calidad.
pág. 26
Mesa de Desarrollo Social del Consejo Regional de Desarrollo, Cámara de
Comercio e Industrias de Atlántida, La Ceiba
Conversatorio en el que estuvieron presentes los miembros de la Junta Directiva
del Consejo Regional de Desarrollo de Valle de Lean, R-4, el objetivo era
intercambiar experiencias en seguimiento a la Ley de Visión de País y el Plan de
Nación en la Región.
Comenzó la jornada con las palabras del Comisionado Regional de la Región Valle
de Lean, Ing. Héctor Nolasco, quien informo de la reactivación del Consejo
Regional de Desarrollo así como de las actividades pendientes, entre ellas la visita
del Presidente Juan Orlando Hernández.
También tomó la palabra el Coordinador del Consejo Regional de Desarrollo, Ing.
Francisco Villalta, quien a su vez es el Presidente de la Cámara de Comercio e
Industrias de Atlántida.
Al conversatorio asistieron 19 miembros (entre miembros de la Junta Directiva y
miembros de la Mesa de Desarrollo Social), el primer tema fue la situación actual
del CRD-04 en donde se expuso los avances de la región, la conclusión fue el
reconocimiento de sus miembros del poco avance de este Consejo en los años 2014
y 2015, la principal razón es la poco seguridad de todo el proceso de Visión de País
y el Plan de Nación, no había Comisionado Regional y la Unidad Técnica
Permanente Regional quedo solo con una técnica, a su vez también es importante
mencionar que todo el mobiliario y equipo de oficina de la UTPR fue retirado por
las autoridades de la SCGG, quedando solo el espacio físico concedido por
CREDIA. El apoyo del espacio físico es condicionado a un pago de Lps5,000.00
pág. 27
mensuales para cubrir los gastos de electricidad, agua y teléfono que la oficina
pueda incurrir pero este pago no ha sido efectivo desde hace ya varios meses atrás.
Se encontró un CRD débil, con pocos miembros y varios de ellos ya no creen en el
proceso y la VP-PN. La Junta Directiva aunque recién nombrada no está
empoderada y la técnica de la UTPR junto al Comisionado intentan generar
confianza y compromiso de los miembros del CRD, proceso que no está siendo
nada fácil pues a criterio de los representantes, ni a nivel central se muestra un
trabajo en el tema de Visión de País y Plan de Nación.
Posteriormente el FONAC realizo la presentación de los objetivos institucionales y
del porque interesa el trabajo con los CRD, la agenda a desarrollar en la región y
los diferentes proyectos identificados.
Los miembros del CRD-04 se mostraron anuentes a desarrollar procesos de trabajo
con el FONAC, para lo que solicitan les pueda ayudar con información constante
del Gobierno Central.
Dirección Regional de Salud del Departamento de Atlántida, La Ceiba
Seguido se realizó la visita a la Secretaria de Salud, con la Licenciada Noelmy Arzú
Cacho, Jefa de Regional Nº 6, y los directores de las diferentes áreas, en donde
sostuvieron el intercambio de experiencias sobre los nuevos planes y proyectos en
el área de salud a nivel de la Región.
Las direcciones presentes:
 Unidad de Vigilancia en Salud representada por la Dra. Daysi Guardiola
 Administración de la Región de Departamental de Salud la Lic. Jenny Guerrero
 Jefe del Departamento de Vigilancia Marco Normativo Armando Rojas Amaya.
pág. 28
 Jefe de Redes Integradas de Servicio de Salud, Edwin Interiano.
 Jefe de Unidad de Comunicación Social, Lourdes Bertrand
 Coordinadora de Planificación, Lissethe Zelaya
 Coordinador Talento Humano, Ruth Grant
Se dio inicio con las palabras del Comisionado Regional Ing. Héctor Nolasco,
explicando los motivos de la visita, posteriormente se realizó la presentación de los
técnicos del FONAC y se brindó un breve resumen de lo que es el FONAC y sus
actividades.
Según la directora de la Región Sanitaria de Salud el sistema de salud aún no logra
satisfacer todas las necesidades de la población, por lo que están trabajando en la
Reforma de Salud en Honduras, tiene un diagnóstico de cómo está la salud en
estos momentos, gestionar los recursos.
Las Redes Delimitadas de la Región de Atlántida
Red de la Ceiba
Red Poblacion ES ES ES Hospital Hospital
Conformada Total ESFAM TIPO I TIPO II TIPO III TIPO I TIPO II
La Ceiba 269,014 5 13 4 1 1
Tela 108,476 3 18 4 1 1
San Juan Pueblo 56,630 2 9 3 1 1
Total 434,120 10 40 11 3 1 2
Tipo I Tipo II Tipo III Hospital II
La Union
El Porvenir
El Pino
Corozal
Sambo
Yaruca
Toncontin
EL Pital
Nueva Armenia
Ceiba Grande
Los Olanchitos
Piedras Amarillas
Entelina
Descombros
Hospital
Regional
Atlantida
El Confite
La Pizzaty
Nuevo Tipo II
Jutiapa
Policlinico
Metropolitano
pág. 29
Red de Referencia de San Juan
Red de Referencia de Tela
Los problemas de acceso de salud es por diversos motivos entre ellos transporte,
cultural, nivel de escolaridad, también los recursos no son suficientes por tanto la
oferta en salud es limitada y no cubren la demanda.
A través del nuevo Modelo Nacional de Salud, está tratando de garantizar un buen
servicio, en este modelo con redes de trabajo en diferentes municipios están
involucrados entes públicos y privados, para garantizar que los servicios de salud
sean de calidad.
A través de este proceso se busca recuperar el papel rector en salud en lo privado y
público, con esto regular los servicios y complementariedad, que lo que haga falta
en el servicio público lo puedan facilitar el servicio privado a través de convenios.
pág. 30
Se informa que se están haciendo diferentes estudios de costeo de este modelo,
para que los costos cobrados por los entes privados sean justos para el sistema
público, de esta manera lograr una equidad en los servicios de salud.
Algunos grupos dicen que el servicio hospitalario se quiere privatizar, eso no es
así, sin embargo lo que hace falta es más información y socialización con la
población para que comprendan en que consiste el nuevo modelo nacional en
salud.
Situación actual de la Red Regional de Atlántida
Cobertura con el nuevo Modelo en Salud
pág. 31
En este modelo se establece que un grupo se encargara de Control de la Gestión,
este será el encargado de supervisar los convenios y compras de medicamentos.
En lo referente al sistema de redes en salud implementado desde 2014 a nivel de
varios establecimientos en la región, y a los grupos excluidos a los servicios de
salud se llegan a través de brigadas médicas.
También se están impulsando los “Equipos de Salud Familiar” este funciona en
comunidades de difícil acceso, con un conjunto integrado por un médico, una
auxiliar ambiental y una auxiliar en enfermería, esta es mucho más que una
brigada médica, pues se visitan todas las casas de la comunidad y se hacen
diagnósticos familiares. Los equipos de salud familiar funcionan con apoyo de la
Cooperación Japonesa (JICA).
Es importante considerar que para que estas estrategias funcionen deben estar
comprometidos las autoridades locales, especialmente los alcaldes, los patronatos,
la iglesia en general las fuerzas vivas.
Red Primaria en Salud, cuenta con 24 establecimientos de salud en la región que
viene desde Jutiapa hasta Tela, está en disposición que se puede incorporar el
municipio de Balfate del departamento de Colón para ir en la misma línea del Plan
de Nación. Se cuenta con dos hospitales, el Hospital de Tela y el de Atlántida. Los
establecimientos de salud tipo 1 son 34 y tipo 2 son 10 del sistema integral de
salud, cuentan con odontólogo, hemogramas, enfermera.
Policlínico de la Ceiba tipo 3, este es un proyecto para poder implementar este
nuevo sistema de salud.
Es importante resaltar que la SESAL está trabajando en la dinámica de gestión por
resultado, están conectados a la plataforma presidencial y de insumos de
medicamentos.
Trabajan con la desparasitación en las escuelas de manera tripartita con la SEDUC
y se apoya para el suministro de medicamentos, el PMA con logística y la SESAL
con el personal.
Se está teniendo problemas con parasitosis, lesmaniasis (problemas en la piel) y
problemas de la rabia canina.
pág. 32
En tanto se ha incrementado la tasa de mortalidad infantil, tienen problemas con
temas de diarrea, la calidad del agua, la falta de proyectos de desechos sólidos y el
tratamiento de aguas tienen que ver en este tema.
Dirección Departamental de Educación del departamento de Atlántida, La Ceiba
La reunión se llevó a cabo en la Oficina de la Dirección Departamental de
Educación, aquí nos recibió la Licenciada Ana Enriqueta Salinas, Directora
Departamental, quien nos explicó sobre la nueva reestructuración del personal y
de los cambios que han realizado para mejorar la calidad educativa en la Región.
Explico que antes habían 11 jefaturas ahora solo hay 5 jefaturas, hubo reducción
del personal y este se trasladó a dar clases como le corresponde.
Todos los centros educativos del departamento están recibiendo la Merienda
Escolar se reciben tres remesas al año, la segunda entrega será del 13 al 18 de julio,
la tercera la esperan para el mes de septiembre, pero esta resulta ser insuficiente
para cubrir los 5 días de la semana es por esa razón que piden apoyo a los padres
de familia, estos se han organizados en Comités de Merienda ya que al no recibir
merienda los niños no asisten clases, esta es una manera de atraer los niños, solo
cubre de primer a sexto grado, no cubren básica del tercer ciclo, la demanda de los
centros básicos solicitan la merienda escolar, los padres apoyan a elaborar los
alimentos, cada grupo de padres de familia elaboran la merienda, hubo un cambio
del grano de maíz por la harina de maíz, la remesa que reciben es para que la
elaboren día de por medio , ya tiene las medidas de consumo por alumno.
pág. 33
Jornada extendida, tiene problemas porque cuando no llega la merienda el docente
no puede retener al alumno, después del mediodía, un ejemplo es la comunidad de
el Ramal del Tigre la distancia de la escuela a la comunidad es considerable casi 1
hora con treinta minutos de ida y los padres no les proporcionan merienda a sus
hijos porque son familias de extrema pobreza. En el sector de la cuenca son
comunidades lejanas y se cruzan ríos, el recorrido es de 40 a 45 minutos de camino,
no hay acceso de transporte. Existen comunidades en donde es la gente que
solicita la jornada extendida como es el caso de la comunidad de El Jute, pero tiene
el problema de la merienda.
Los centros de jornada extendida son los aunque están mejor en matemáticas
(resultados es de 59.5%) y español (70% en el último resultado) pero no están
motivados, aunque se encuentran excepciones como algunas comunidades que los
padres están muy comprometidos. Se reconoce que el egresado de la escuela
normal viene con deficiencias en matemáticas.
Según la Directora Departamental existe el trabajo infantil, pero el concepto no lo
comprenden los padres, sin embargo ellos explotan a los niños porque los mandan
a cuidar los niños pequeños y otros mandan a los varones a la milpa o hacer
trabajo con el padre.
En los problemas identificados con el proceso de reubicación es que a los maestros
de primaria no les remuneran las horas adicionales y a los de media tiene derecho
a 54 horas, el impacto y resultado de jornada extendida no es muy visible por lo
que se está haciendo a la par de la reubicación el proceso redistribución del
proceso, en ese proceso la Directora Departamental ha encontrado maestros de
media sin funciones o haciendo nada y se les pagan las 54 horas, lo que ahora les
asigna que trabajen las 36 horas y las 18 restante lo manda a otro lado a trabajar.
Existen capacitaciones del CURLA, también está el programa EDUCAXION, la
UTH también ayuda en procesos de formación, COALCEL y la ELGA.
Los COMDE´s se han integrado y algunos funcionan pero los maestros los ven
como fiscalizadores, otro tema importante es que este año la Matricula Gratis no ha
llegado al Departamento de Atlántida.
pág. 34
Son 979 Centros Educativos en el departamento de Atlántida, para el año 2015 se
aumentó en 3.000 la matrícula que fue de un total de 103,000 alumnos para básica.
También se nos informa que a través del Sistema de Administración de Centros
Educativos (SACE) se encontraron 2 niñas secuestradas, este es un nuevo modelo
de control pero los docentes se oponen a participar de este sistema, en muchas
ocasiones es porque no manejan el sistema por esa razón se ha llevado a cabo un
convenio con INFOP para capacitar a los docentes en cada región para el uso de
SACE y para inglés.
Educación recibe apoyo de las siguientes alcaldías: Jutiapa, San Francisco, La
Másica y El Porvenir. Los alcaldes de la Ceiba, Tela y Arizona no tienen la misma
disposición.
Tienen un centro comunitario apoyado por los cuatro alcaldes, donde se imparte
conocimiento sobre tecnología, con la experiencia de Costa Rica (INTEL
APRENDER).
Otro importante proyecto son los Centros de Aprendizaje Tutorial (SAT), los
jóvenes aprenden bachillerato en desarrollo sostenible y se localizan en las áreas
rurales donde no hay colegios. Bancos comunitarios, cría de pollos, productividad,
productos locales. A nivel de todo el departamento se tienen 44.
En estos Centros se lleva a cabo la metodología SAT, cada periodo trae a los
docentes a capacitar en todos los temas que van a desarrollar, se evalúa el
rendimiento y el que no pasa queda automáticamente fuera. Los docentes no
pueden adquirir una permanencia, los coordinadores son los que envían el listado
de los maestros que continuaran.
Otros procesos importantes son la prevención del embarazo adolescente que se
lleva a cabo con las unidades de salud; Guardianes de la Patria con la policía
preventiva, también en algunos centros se aplica la escuela para padres los días
sábado.
Retos:
 Llegar a la meta en la calidad en español y matemáticas.
pág. 35
 Contar con mobiliario e infraestructura adecuada y que los textos escolares
lleguen a las y los niños.
Visita Centro de Educación Especial de la Ceiba
Luego visitamos la escuela de educación especial La Ceiba, donde la Secretaria de
Educación dono la instalación para que funcione dicha escuela que a tan solo dos
meses de iniciar su funcionamiento ya cuenta con 28 niños matriculados y están en
espera de evaluación otra cantidad igual.
Muelle de Cabotaje, La Ceiba, Atlántida
La verificación se realizó con el acompañamiento del Comisionado Presidencial de
la Región 4 Héctor Nolasco y Francisco Villatoro Coordinador del Consejo
Regional. Recibidos por el Superintendente de la Portuaria de La Ceiba, Rigoberto
Gonzales.
El primer muelle de La Ceiba fue construido por la compañía bananera Stándard
Fruit Company para la exportación de banano, piña y naranjas hacia New Orleans
y Europa, las operaciones finalizaron en 1983.
La Empresa Nacional Portuaria construyo el muelle de cabotaje para transporte de
mercaderías y pasajeros a Islas de la Bahía y la Mosquitia. Es una dársena de
pág. 36
aguas navegables, de un calado de 14 a 16 pies y una profundidad de 30 a 35 pies
con un muelle rolo de 200 metros para embarcaciones de menor calado, la dársena
no se ha dragado desde el 2011 cuando la empresa COTIZAR cobro Lps22 millones
y no se hizo de forma completa. Hay asolvamiento en algunas partes, habría que
hacerse la inversión prontamente y no se hace por que en el Congreso hay un
decreto de traspasar el uso y dominio para explotación a la Municipalidad de
Ceiba, el cual no han tomado la decisión. Esta inversión de ampliación del muelle,
el dragado, la instalación de luminarias y el pago del pasivo laboral anda alrededor
de 200 millones de Lempiras.
Los ingresos anuales por servicios del muelle de cabotaje son de Lps18,000,000.00 y
el pago de salarios mensual a los empleados es de Lps1,200,000.00. Hay meses que
las utilidades son de Lps800,000 y el salario se mantiene. Los ingresos se depositan
y se centralizan en Puerto Cortés. Actualmente está en una reingeniería y han
habido despidos.
El 60% de los ingresos de la economía de La Ceiba es por medio de transporte de
mercadería a través del muelle de cabotaje. Al ejecutarse el dragado podrán entrar
embarcaciones de mayor calado.
La Empresa Nacional Portuaria solo realiza cobros por servicio, hay personas
particulares que han formado diques y han construido muelles para reparación de
embarcaciones pero son utilizados para bajar y subir mercadería, cobran hasta
Lps12,000.00 de estacionamiento al mes y ellos solo pagan Lps1,600.00 por el paso.
Por cada pasajero que sale se cobran cuatro lempiras y por el parqueo de los
carros se paga Lps110.00 al día, eso en la ENP. Para Roatán se trasladan 11
toneladas cada quince días, al mes anda en un promedio de unas 25 toneladas. En
cuanto al turismo, el 90% son hondureños y un 10% son extranjeros que se
pág. 37
transportan en los ferris tanto a Utila como a Roatán. Los habitantes de la isla de
Guanaja se trasladan a Roatán primero y luego a Ceiba.
El ferry de Utila tiene capacidad para 150 personas y el promedio mensual que
movilizan es de 19,000 personas.
El GALAXI de Roatán realiza dos viajes, uno por la mañana y el otro por la tarde,
tiene una capacidad de 452 personas y el promedio mensual es de 52,000 pasajeros.
Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG)- DICTA, La Ceiba
Atendidos por el Ing. Heber Bojorque y Liliana Fernández Técnico
Dicta es una dependencia de la SAG pero es desconcentrado donde tiene sus
propio Plan Operativo y presupuesto.
Proyectos que están ejecutando:
-Proyecto de la Yuca: Fondos USAID, los fondos son manejados por IICA: Proyecto
regional de investigación de tomate, papa y aguacate. El proyecto de yuca ha sido
focalizado a la Unión de Etnias Garífunas, el objetivo es mejorar la producción y
productividad, se hace investigación de las variedades de material genético de
yuca y cuál es la mejor estación para el almidón para poder validar. Se producen
8,000 libras de yuca en La Ceiba. Hay dos tecnologías que replican para el cultivo,
una es la desinfección del cagre (vara) y la otra es la de camas.
Cadenas de valor: la elaboración y comercialización de cazabe por mujeres
microempresarias que venden su producto al mercado interno y externo.
Un patrón genético de yuca tiene el valor de Lps600.00 cada uno y se les apoya a
la asociación de yuqueros, en este proyecto interactúan varias personas e
instituciones como productores, municipalidad, mancomunidades, CURLA,
FRISCO-YFK, Cámara de Comercio y la Cámara de Desarrollo Empresarial y otras
cooperativas como KERNEL y se ha visitado Tropical Yojoa en Santa Cruz para
ver la producción.
Se hace investigación de variedades genéticas del maíz, de 36 solo lograron la
adaptación de 21 variedades por las lluvias.
pág. 38
Otros proyectos que se ejecutan:
-Proyectos de huertos familiares
-Proyecto de Ganadería: fondos de Japón 2KR, apoyan con préstamos hasta
Lps500,000.00 a pequeños ganaderos a un interés de 9%, se les apoya con
comedores, corrales y bebederos.
-Proyecto de cría de cerdos dirigido a los pequeños porcicultores con pie de cría de
20 cerdos, el préstamo máximo es de Lps500,000.00.
-Proyecto de organización y fortalecimiento a cajas rurales, el total de los fondos es
de 9 millones de Lempiras. Se han formado 52 Cajas Rurales que cuentan con su
personalidad jurídica, se les capacita a 12 y 20 productores de cada caja en cultivos
y administración financiera, entre otros temas.
-PRONADER con fondos FIRSA para la cultivo y compra de granos básicos, se
selecciona la mejor Caja, se elabora un expediente financiero para poder tener
acceso a los fondos. Mediante los fondos FIRSA, se está creando una plataforma
para el desarrollo.
-Se han firmado convenios con el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y Cajas
Rurales para la compra de arroz y frijoles, en este momento hay un nuevo ciclo
donde se le socializara para que puedan retomar y hacer la gestión para la venta de
su producción a PMA.
-Otro programa es las Escuelas de Campo (7), formación y capacitación y
transferencia de tecnología durante 3 años a los ganaderos y a los empleados de
CRELE´s (Centros de Recolección de Leche).
-Con la alcaldía de Balfate se tiene un proyecto de agroforestería y cacao a 80
productores, diversificando con plátanos y otros maderables.
- Proyecto Coco: se manejan viveros de coco, la enfermedad que afecto a los cocos
se ha superado y hay nuevas variedades resistentes, se tienen 800-1.000 plantas en
el vivero.
-Se han tenido plagas como el picudo negro y la escama blanca que ataca a las
palmeras. Donde se le fumiga y han podido controlar en un 60% el problema es
pág. 39
cuando los productores no logran controlar las plagas y pasan a otras plantaciones
vecinas por lo que se está dando vigilancia para controlar las plagas.
El área cultivada de la Palma Africana se estima en 60,000 hectáreas donde se ha
desplazado a la ganadería, aunque anteriormente se pagó a Lps4,000.00 la tonelada
de fruta de la palma actualmente ha bajado el precio. Se ha cuantificado en un 60-
70% el daño ecológico por ser una planta consumidora de agua. El otro problema
es que están sembrando palma en pendientes y la calidad del fruto será mala con
poca duración y para sembrar están talando los arboles y la consecuencias es que al
llover habrá correntias de agua.
- Programas que se han programado implementar, el Fondo Regional de
Tecnología Agropecuaria (FONTAGRO), el objetivo es financiar investigación e
innovación científica y tecnológica en el sector agropecuario. El Fondo contribuye a
la reducción de la pobreza, el aumento de la competitividad de las cadenas
agroalimentarias y al manejo sustentable de los recursos naturales en América
Latina y el Caribe. Dirigido al sector ganadero mediante un diagnostico donde se
medirá los efectos de gases de efecto invernadero debido al cambio climático.
Con respecto a la producción de granos básicos ha bajado en la costa norte, debido
al fenómeno del niño.
- Bono Agrícola Vida Mejor en el 2014 en el litoral se les otorgo a 1,800
productores.
En Bonito Oriental hay 2 CRELE´s y se está formando con el personal de DICTA a
pequeños productores y en la Escuela de Campo se les capacita en manejo de
riego de pequeños sistemas de baja intensidad.
pág. 40
Asociación de Ganaderos, La Ceiba
Presente la Junta Directiva de la Asociación
Cuenta con una membresía de 716 socios de los departamentos de Yoro, Colon y
Atlántida. Productores de palma africana, ganado, rambután, granos básicos,
madera. La instalación de la Asociación de Ganaderos ubicada en las cercanías
del aeropuerto Goloson tiene una extensión de 8 manzanas, una vez al año se lleva
a cabo una exposición durante la feria Isidra que dura 9 días.
El producto fuerte de los agremiados es la producción de leche y cuentan con 33
Centros de Recolección de Leche (CRELE´s), cada CREL está conformado por 25
socios y se recibe leche de 110 productores independientes. La producción de
leche anda entre 80,000 a 100,000 litros diarios que son vendidos a la Empresa
Leyde, recientemente adquirida por la Sula.
La Asociación de ganaderos ha gestionado un proyecto financiado por la
cooperativa Canadiense Noley y USAID el cual consiste en instalar una planta
procesadora en Jutiapa y se capitalizara con fondos de la Asociación, como
contraparte se ha contribuido con Lps250,000 este proyecto es de 30 millones de
Lempiras. La meta inicial será de recibir 50,000 litros diarios que se procesaran
para venderle al gobierno la leche fortificada para el programa Vaso de Leche. En
pág. 41
Jutiapa hay 15 CRELE´s, en Balfate hay 3.
Junta Directiva de la Asociación
Los problemas que se presentan en el sector ganadero es el manejo de pasto que es
el sustento de los animales, otra deficiencia es la reproducción del hato ganadero y
la falta de veterinarios para el buen manejo del ganado, cuando hay alta
producción de leche en el invierno los ganaderos no lo pueden comercializar a la
empresa Leyde. Otro problema es que a veces pagan menos porque los castigan
por la calidad de la leche por lo que están gestionando con SENASA/SAG comprar
el equipo de laboratorio para analizar la calidad de la leche.
Se quejan de los insumos como son las vacunas y otros que son caros y están
dolarizados lo que encarece el cuidado del hato ganadero, el acceso al crédito, la
falta de asistencia técnica y el irrespeto al productor por las empresas lecheras, por
parte de la Secretaria de Agricultura y Ganadería de no tener habilitado el
laboratorio de SENASA para analizar la calidad de la leche, se ha perdido el 42%
de la producción de leche. La región cuenta con una deshidratadora la Fortuna, se
pierde alrededor de 12 centavos por litro. Los ganaderos vende a Lps7.00 el litro
de leche.
Se cuenta a nivel nacional con una Cámara de la Leche y el Consejo Nacional
Agropecuario.
Hay un total de 118 queserías artesanales y certificadas hay 5.
El hato ganadero es de 120,000 cabezas, de carne es el 30% y pie de cría el 70%.
Las razas que más tienen son Holstein, pardo suizo, Girolando (cruce cebú-
Holstein).
Se han certificado 26 productores que tienen maderables, han establecido enlaces
para comercializar los productos en Gran Cayman.
pág. 42
Tienen problemas con la DEI donde tiene que identificar el ganado y las reglas no
están claras por lo que los asociados esta preocupados.
Municipalidad de Tela
Este día se realizó la visita a la Alcaldía Municipal de Tela, donde la reunión fue
atendida por el Ing. Mauricio Dueñas, Gerente de la Unidad Técnica Municipal,
quien en primera instancia indicó que el Alcalde Municipal no podía acompañar
en la actividad porque los martes él tiene visita de los patronatos.
La reunión inicio con un conversatorio y posteriormente se visitaron algunos
proyectos que recientemente inician, avanzados o en algunos casos que ya han
finalizado, como ser el parque que está ubicado frente a la Municipalidad, las
mejoras realizadas al muelle, equipo de vigilancia con cámaras de seguridad,
pavimentación de 1.800 metros, reconstrucción del parque a la Madre y visita a las
instalaciones de la terminal aérea.
Dentro de las generalidades del municipio esta su población que asciende a 45.000
habitantes, en donde solo 3% está ubicado en el casco urbano, y el 97% en el área
rural, está divido en tres sectores. Tiene una extensión territorial de 1,163
kilómetros cuadrados.
En el tema de pobreza particularmente se han hecho esfuerzos para cerrar la
brecha de vivienda, dentro de los esfuerzos esta la firma de convenios con
diferentes organizaciones e instituciones como por ejemplo con la AMHON en
donde se estableció la primera etapa de CEPUDO (20 viviendas distribuidas en las
colonias, Los Patos, San Alejo y Morejen), este proyecto cuenta con el apoyo de
Fondos de Gobierno Central, también la firma de Convenio con CONVIVIENDA y
proyecto ABC la construcción de un proyecto habitacional. Todas estas iniciativas
vienen con programas de electricidad, aguas negras, agua y pilas.
Programa Vida Mejor, con el involucramiento de la Municipalidad y los
beneficiarios se lograron construir (40) viviendas en la Colonia Las Brisas, este
predio lo dono la Municipalidad y los beneficiarios aportaron la mano de obra,
también la construcción de cunetas en el Barrio El Retiro, Col. 15 de Septiembre y
Col. Venecia, estos proyectos que son ejecutados con Fondos de Gobierno Central
pág. 43
no presentan los montos de ejecución ya que esta información se maneja a nivel
central.
En la colonia San Alejo se finalizó el proyecto de 1.600 metros de pavimentación.
En la visita a la terminal aérea se nos informó que la Aerolínea Sosa es por ahora
la que tiene sus oficinas en funcionamiento, también están llegando vuelos
privados y otras aerolíneas se encuentran en trámite su registro, la terminal aérea
está a cargo de la Municipalidad y se finalizó la remodelación hace (2) meses.
Agua y Saneamiento, el municipio cuenta con (3) represas, Lancetilla, Piedras
Gordas y Rio Plátano, esta última beneficia (8) comunidades siendo DIMA Tela la
encargada del mantenimiento a la red de la Represa Piedras Gordas. Tienen
problemas de saneamiento en la represa de Rio Plátano por carecer de planta
potabilizadora.
En algunas áreas retiradas por su difícil acceso aun presentan problemas de
abastecimiento de agua potable como ser la aldea del Ramal del Tigre.
Reparación del Parque Central de Tela Reparación de la OMM
Reparación del Muelle de Tela
pág. 44
Reparación del Parque a la Madre de Tela
Terminal Aérea Municipal de Tela
Programa Vida Mejor en las comunidades de Citronela, Municipio de Tela,
Planes de Hicaque, municipio de Arizona y Santiago Abajo – Santiago Arriba
del Municipio de San Francisco
Comunidad de la Citronela, Tela, Atlántida
pág. 45
En la Comunidad de La Citronela, para sostener un conversatorio con un
aproximado de 26 de los beneficiarios del Programa Vida Mejor, en donde
constatamos que además del Bono Vida Mejor las familias han sido beneficiadas
con la Bolsa Solidaria, eco-fogones, y Con Chamba Vivís Mejor.
Es importante mencionar que contamos con el acompañamiento del Coordinador
Departamental del Programa Bono Vida Mejor, así como los gestores sociales que
trabajan en cada una de las comunidades visitadas.
El nombre de la comunidad se deriva de una planta que crecía en el lugar llamada
Citrón y también porque hace varios años funciono una fábrica de perfumes que
extraía la esencia de esa planta para elaborar los mismos.
Las beneficiarias reconocieron algunos programas de los cuales ellas son
beneficiadas, pero en general no reconocen la intervención del Gobierno en sus
vidas, dentro de los proyectos educativos la comunidad cuenta con una
infraestructura aceptable en donde funciona un kinder, la escuela (1 a 9 grado) y el
Centro Social.
En agua y saneamiento se ejecutaron varias propuestas como el proyecto de agua
potable con fondos de USAID, y Coca Cola Internacional hizo una donación de
US$50,000.00.
El pago mensual que realizan por este servicio de suministro de agua es de
Lps40.00 a la Junta de Agua, el agua esta las 24 horas y también se informó que la
comunidad cuenta con (2) tanques de reserva.
Se ve la urgencia de trabajar a través de capacitación con las mujeres bonificadas
pues no están empoderadas de ningún proceso.
Visita a una de las beneficiarias del Bono para una Vida Mejor y el ECO-Fogón
pág. 46
Visita a la comunidad de Planes de Hicaque, municipio de Arizona.
Se visitó la comunidad de Planes de Hicaque, donde también estaban los
pobladores de la Comunidad de Planes de Tiburón, en total 35 de beneficiarios del
Programa Vida Mejor, aquí se realizó un conversatorio donde ellos expusieron que
si reciben el beneficio del Bono Diez Mil, y capacitaciones por parte de los Gestores
Comunitarios.
Beneficiarios de Planes de Hicaque y Planes de Tiburón
Esta es una comunidad con varias dificultades sin embargo las familias tienen
acceso a por lo menos 3 tiempos de comida, cuentan con junta de agua y patronato
por lo que han desarrollado varios proyectos comunitarios como es el proyecto de
agua, casi todas las casas tienen acceso al agua potable (solo una casa no cuenta
con este servicio) el costo por el suministro de agua es Lps15.00 al mes. No tienen
servicios de aguas negras pero la municipalidad les ha dotado de pozos sépticos
lavables.
Del Gobierno algunas familias han recibido eco fogones, pisos y casa en el
Gobierno pasado.
En un 80% la comunidad esta electrificada y pagan un promedio entre Lps280.00-
580.00 por el servicio de electricidad, los que no están conectados es por las
distancias en donde no hay cobertura.
El centro de salud está ubicado a 7 Km de la comunidad y este no es accesible en
cuestión de caminos, si caminan representa en tiempo una hora y media de
pág. 47
camino, sin embargo esta comunidad es de las primeras beneficiadas en el
programa ESFAM y ellos reciben en la aldea el paquete básico de salud todas las
semanas. También nos comentan que en el centro de salud hay dos médicos y 2
enfermeras y los atienden bien pero no hay medicamentos. Las afecciones comunes
en los niños son asma, gripe y calentura y en los adultos la presión, el azúcar y la
artritis, el promedio de muerte en la población es de 75 años en adelante.
Las mujeres se dedican a amas de casa, crianza de gallinas y engorde de cerdo y los
hombres a la siembra de maíz, yuca, frijoles, plátanos y tomates.
El empleo en función de lo que más se produce en la zona que es la palma, reciben
un pago de Lps200.00 diarios.
En educación en Planes de Tiburón no cuentan con kínder solo en Planes de
Hicaque, tienen escuela de 1er a 6to grado, 1 maestra con 35 alumnos en los 6
grados.
En Planes de Hicaque tienen kinder, escuelas y centro básico, cuentan con más de 3
maestros, y su horario es de 7:00 am a 2:00 pm no porque estén dentro del
programa Jornada Extendida sino porque el clima no les permite cruzar el rio en
época de lluvia, por lo tanto solo llegan una parte del año.
Están dentro del programa SAT, hay escuela para padres, cuentan con huerto
escolar, no hay problemas de violencia.
Comunidades de Santiago Abajo y Santiago Arriba, municipio de San Francisco
Se visitó la comunidad de Santiago Abajo y se convocó a los vecinos de la
Comunidad Santiago Arriba, son 23 beneficiarios, e los han beneficiado con el
Programa de Vida Mejor, con el Bono para una Vida Mejor, entre otros.
pág. 48
En este caso el gestor comunitario mantiene una relación permanente y fluida con
los docentes, los beneficiarios nos indican que este año no han recibido ningún
pago pero en el año 2014 recibieron 3 pagos de Lps2,500.00.
En la comunidad las familias tienen acceso a arroz, frijoles, huevos, lácteos, harina
de trigo, plátanos, verduras, frutas, pescado y pollo.
La merienda escolar se recibe tres veces al año y en cada remesa ajusta para 20
días., es decir que de los 200 días de clase solo están proporcionando merienda
para 60 días en esta comunidad.
Tienen acceso al agua y cada casa paga Lps50.00 al mes, esta es la tarifa más alta de
todo el municipio, reciben agua las 24 horas al día, las enfermedades comunes en
los niños son gripe y tos, los adultos mayores sufren de la presión y la artritis. En el
centro de salud no siempre hay medicamentos, varias de las madres a pesar de ello
si llevan el control de niño sano.
“Sin embargo nos compartieron un caso en particular donde la madre de familia
llevo el niño al Centro de Salud para poder llevar a cabo el control de Niño Sano
pero cuando la doctora le pregunto que cual era la dolencia del niño y ella le
respondió que lo llevaba para cumplir el requisito la doctora le dijo que le dijera
al Presidente que le pagara un doctor privado que ellos no tenían tiempo para eso”
A la escuela llegan los doctores a desparasitar a los niños, pero esas actividades no
se dan todos los años, la última fue hace tres años.
Cuentan con 3 maestros, 1 para pre básica y 2 para básica de 1ero a 6to grado, no
han recibido textos escolares.
Otros programas que han llegado de parte de la municipalidad y MAMUCA, como
techos, fogones mejorados y resumideros.
Las actividades productivas son el cultivo, ebanistas, guardias y para las mujeres
amas de casa, no tienen problemas de violencia doméstica y tampoco consumo de
alcohol.
pág. 49
Instituto de Conservación Forestal (ICF), La Ceiba
Nos atendió el Ing. Domingo Pineda, Coordinador Regional y la Ing. Iris Andino,
técnica de áreas protegidas.
La región cuenta con 12 áreas protegidas y con planes de manejo hay 9. La
regional ICF, tiene sus instalaciones propias en un área de media manzana a un
costo de Lps150,000.00 y no cuentan con el recurso económico para poder darle
cobertura a la región.
Se ha ejecutado con SERNA y el programa PROCORREDOR la geo referenciación
de las áreas protegidas de Cuero y Salado, Izopo, Nombre de Dios
Hay grandes problemas, para el caso, ICF da los dictámenes y otras instituciones
como el INA, IP, irrespetando las áreas de amortiguamiento dan títulos de
propiedad a personas o asociaciones. El acceso para el personal de ICF es muy
difícil sin la protección del ejercito porque hay personas armadas., se debe regular
el uso de las áreas protegidas por medio de convenios de usufructo, preservar los
sitios RAMSAR, las áreas se pueden perder si no le dan un buen manejo.
pág. 50
Se construyó una hidroeléctrica en Balfate donde no se hicieron medidas de
mitigación y el resultado fue inundación y se perdieron los cultivos, no se tomó en
cuenta al ICF. Se falsificaron firmas. Todo esto según lo informaron los personeros
del ICF.
Se informó del proyecto que se ejecutara Honduras (EuroFor), mediante la nueva
modalidad de Apoyo Presupuestario al Sector Forestal (PAPSFor) de la Unión
Europea por el monto de 26 millones de Euros con una duración de 5 años (2015-
2019).
Centro Regional Universitario del Litoral Atlántico (CURLA), La Ceiba
El Objetivo de la visita es la de conocer proyectos que se han ejecutado y los
actuales que están en proceso. Atendidos por la Ing. Evangelina Trejo y la directora
del CURLA Lda. Jean Rivera.
Se expuso los proyectos que han ejecutado los alumnos de último año y los
docentes con el objeto de desarrollar capacidades en diferentes municipios del
litoral atlántico, con los resultados de pertinencia en los conocimientos, rescate
ancestral de la medicina donde el CURLA hace investigaciones utilizando el
método científico para validar el uso de las hierbas, proyectos de formación de
pág. 51
redes educativas en el CURVA, y lo hacen como extensión universitaria y la
vinculación de Universidad-Sociedad, convirtiendo en bidireccional desde el 2007,
en el CURLA este proceso inició en el 2011 y se elaboró un protocolo y se ejecuta
por medio de la dirección.
Para priorizar la viabilidad de los proyectos se hacen reuniones con los
coordinadores de la carrera, se define el personal que participara dando como
resultado un equipo multidisciplinario, seguidamente se lleva a cabo una visita de
campo, se elabora un plan de trabajo, cronogramas, es así que el 73% de los
docentes están vinculados con la calidad interna (estudiante) y la calidad externa
(responsabilidad de cumplir).
Áreas que desarrollan es soberanía, seguridad alimentaria y nutricional, salud,
educación, organización comunal, uso amigable con el ambiente, prevención y
tratamiento a la violencia
Educación no formal, ejemplo los huertos familiares, investigación, certificando y
corroborando los datos.
Se elaboró un libro en garífuna sobre plantas medicinales y la universidad le dio el
pensum académico.
Se apoya la innovación y el emprendedurismo en jóvenes en diferentes
comunidades no solo del departamento de Atlántida sino que de Intibucá.
Todos los proyectos tienen el componente de ser amigables con el ambiente.
El periodo de clases es de 14 semanas, la práctica profesional es de 800 horas y se le
da continuidad para que el proyecto no quede solo, garantizando la continuidad y
sostenibilidad que lo harán los beneficiarios teniendo las capacidades instaladas
para ser auto sostenibles.
pág. 52
Se informó de todos los proyectos que han sido ejecutados desde el 2011 hasta el
2015 y la cobertura geográfica para poder verificarse en una siguiente gira.
Proyectos como la protección del colibrí esmeralda el CURLA le da el seguimiento
de la protección de su hábitat, se hará una labor de conteo para ver si la especie ha
aumentado o disminuido o se mantiene a través de redes de neblina.
Tienen convenio con otras Universidades como la de Oregón, además con
instituciones de gobierno y ONG’s.
CURLA hace investigaciones como en el cultivo de arroz, tienen 123 variedades.
En el tema del turismo se han elaborado investigaciones para ver el grado de
satisfacción que el turista tiene al visitar el Atlántico, tres veces al año se realiza
esta encuesta la cual es tabulada presentando resultados de insatisfacción por las
malas carreteras y el mal servicio en restaurantes y hoteles.
Proyectos de inserción a jóvenes que están en situación vulnerable donde se les
enseña computación e inglés, además les brindan la oportunidad de continuar
estudiando en la Universidad.
SANAA, oficina de La Ceiba: Ing. Allan Espinal.
El SANAA presta el servicio y reparación de la red de agua y saneamiento en el
área urbana. En el municipio la empresa es sostenible. Los proyectos se centralizan
en Tegucigalpa como ser SANAA-CARE, SANAA-USAID.
Cuentan con un personal de 106 trabajadores: 87 trabajadores permanentes y el
resto por contrato.
Entre las actividades que realizan están: aforos a calidad de agua, apoyan con
estudios de factibilidad a proyectos que ejecutaran las juntas de agua y capacitan,
dan asesorías en el manejo de acueductos, daños. La mejor Junta de Agua es la de
aldea Roma. En La Ceiba hay 8 colonias que tienen juntas de agua y una en Sambo
Creek.
Las fuentes de agua de La Ceiba es la de Danto, Armenia y pozos, cuentan con
varias plantas potabilizadoras: SEPIS (por gravedad arriba de la Melgar), Planta
Melgar y la Planta Beolia (semi convencional) es española, que cuando el agua es
turbia debido a las lluvias lo mandan a la Sepis, y la Planta Azcona que es
pág. 53
española, funcional y completamente digital y funciona muy bien. El manejo del
agua residual lo hace la municipalidad y la apoyan con apoyo técnico y materiales.
El servicio que brindan es a 21,000 abonados, se le da cobertura de servicio al
centro en un 90% y a la parte este de la ciudad que es la salida hacia Trujillo. Se
tiene un estimado de 110,000 personas equivalente un 48% que el SANAA provee
de agua y el 52% de la población la recibe de pozos particulares.
La factura es de L. 4.3 millones y la recaudación pico es de L. 3.8 millones y la baja
es de L. 3.4 millones, la mayor morosidad se da en el sector de gobierno, la
morosidad comercial es poca. La doméstica se eleva en algunos sectores por la
peligrosidad, tres colonias han sido identificadas por las cuadrillas como inseguras
debido a la presencia de las maras. Del total, el 80% de lo facturado se cobra y el
20% entra en mora.
Se tiene en planes el traspaso de las operaciones del SANAA a la Municipalidad de
La Ceiba. El problema que la municipalidad no cuenta con los recursos financieros
para cubrir e pasivo laboral.
Las aguas grises son enviadas a lagunas y se recirculan.
La captación del agua ha disminuido debido a la tala en el área de la cuenca, se ha
tenido que sectorizar el suministro de agua para lo cual se cuentan con válvulas
que facilita el abrir y cerrar para proporcionar agua. En el 2015 se suministra el
agua por sectores cada 2 días y por dos horas.
Se tiene un proyecto de construir una represa en Corinto-Sambo Creek financiada
por fondos de Japón, US$18 millones seria el costo de esta construcción. Otro
proyecto es el de Cuyamel con fondos JICA.
Se hacen campañas de reforestación con los alumnos de los colegios que están en
último año.
El agua es apta para consumo humano y se hacen pruebas conjuntamente con la
Secretaria de Salud.
pág. 54
Mancomunidad de Municipios del Centro de Atlántida (MAMUCA), La Másica,
Atlántida
Participantes:
 Julio Torres, Coordinador de la oficina de Agua y Saneamiento
 Sergio Daniel Reyes, Administrador
Los funcionarios de MAMUCA iniciaron señalando que la política no tiene
incidencia en la unidad técnica. Lo político puede retrasar la intervención técnica
en las comunidades participantes. El compromiso político de cada alcalde es
determinante en el avance. En la actualidad, en la Mancomunidad participan dos
(2) alcaldes liberales, dos (2) nacionalistas y uno (1) de libre. El Presidente es el
Alcalde de La Másica.
Municipios de la Mancomunidad
Se funda MAMUCA a iniciativa de los
alcaldes municipales de la administración
1998-2002, a partir de los daños ocasionados
por el Huracán Mitch.
Fernando Zepeda, Orlando Fuentes, Soledad de
Ramírez, Claudia Ortega y Allan Espinal
pág. 55
El objetivo es reducir la pobreza, señalaron los funcionarios. Las actividades
económicas, el nivel de desarrollo social y la vulnerabilidad hacen que los
municipios se clasifiquen en categoría “C “y “D”.
Las temáticas que promueve la Mancomunidad son: agua y saneamiento,
desarrollo económico local, infraestructura, ambiente y gestión de riesgo, los
centros de desarrollo empresarial, fortalecimiento de la gestión administración y
financiera (rendición de cuentas, procesos de contratación) de los miembros de la
MAMUCA.
Con base en la presencia de la cooperación internacional, destaca: GIZ,
Cooperación Canadiense (ASDI), proyecto ACCESO con la cooperación Suiza,
Proyecto Rio San Juan, AECID, BID, Water for People, PROCORREDOR,
PIBOTEX, ECOLOGIC, entre otros.
Pese a que el país tiene capacidad hídrica, los conflictos en torno al agua y a la
minería, perfilan el escenario comunitario. En el tema del agua, se construyó un
laboratorio para verificar las calidades de agua. En la mayoría de los casos, las
pruebas arrojan presencia de coliformes fecales. Esto indica la necesidad de
difundir capacidades en cuanto a la purificación del agua para consumo humano.
En las comunidades participantes se busca cubrir con un sanitario lavable dentro
de la casa, este es un ejemplo de los proyectos que son parte del componente de
agua.
Con la Mesa de Protección Social se intenta incidir en la gestión de indicadores de
desarrollo para ver el antes y después de las intervenciones. Tiene un proceso con
FOCAL II. Hay un proceso de diagnóstico comunitario y municipal que les
permite determinar donde intervenir.
La comunidad modelo se interviene en diferente forma teniendo en cuenta lo
siguiente: la comunidad modelo debe tener respuesta y sea proactiva y decida a la
contraparte, que haya una estructura organizativa fuerte, jóvenes organizados,
juntas. Se verifica necesidades e inmediatas de la comunidad. Se inicia con
acciones en temas de agua, micro cuenca, promoción de espacios físicos saludables
e inversión en desarrollo económico local, para promover los medios de vida.
Microcuencas, fogones mejorados, resumideros, guama, para bajar la presión de la
cuenca, se cubre lo básico en la comunidad apuntado hacia comunidades modelo.
pág. 56
La parte de planificación de MAMUCA está completa, tiene los instrumentos
legales y de planificación necesarios.
Las claves el éxito:
1. Establecimiento de huertos en SAN
2. Concurso de huertos escolares
3. INFOP da apoyo técnico
4. Construcción del Centro de Salud San Francisco
5. Construcción de la sede de los BOMBEROS en la MASICA
6. Claves para conservar los bosques:
 Aprovecharlo de manera sostenible: las cooperativas agroforestales.
 Hay micro cuencas protegidas. Hay cuatro áreas protegidas: Pico Bonito,
Texiguat, Punta Izopo, Cuero y Salado.
Los CDE proporcionan capacitaciones en diferentes temas de emprendedurismo
económico.
CODEM, Jutiapa, Proyecto del Fortalecimiento de la Resiliencia y las
capacidades de las poblaciones ladinas y garífunas de los municipios de Balfate
pág. 57
y Jutiapa, con énfasis en la niñez, mujeres y juventud. DISPECHO: Proyecto de
Ayuda ante de Desastres
Financiado con fondos de la Unión Europea y la Cooperación de Dinamarca a
través de Dan Church AID. Se trabaja con una institución socia que ejecuta el
proyecto: Centro de Desarrollo Humano (CDH) del Litoral Atlántico. Por la
Temática se firmó convenios con COPECO (con apoyo de la Región 1), TROCAIRE
en San Pedro Sula, ASONOG en Tegucigalpa y Cruz Roja con la Cooperación
Finlandesa en Comayagua.
Oficinas de CODEM – Jutiapa
Resultados:
 Fortalecimiento del CODEL´s y CODEM, red de mujeres y de jóvenes.
capacitaciones en gestión de riesgos, EDAN, seguridad humana, protección,
ayuda humanitaria. Componentes preventivos y emergencias. Fortalecer las
capacidades preventivas antes que ocurran los eventos.
 Institucional: fortalecer las capacidades de las instituciones: COPECO,
municipalidades, Mesa Nacional de Gestión de Riesgos, Bomberos y la Cruz
Roja.
 Se hacen coordinaciones con el PNUD, CANATURH y DIGIPESCA, para no
duplicar esfuerzos y se desarrollan capacitaciones relacionadas a la protección
de microcuencas a través de red de jóvenes, se agrega el tema de gestión de
riesgos.
 Tercer componente es de nivel educativo. Se trabajó con la organización de los
CODECE´s (es la misma estructura de los CODEL´s pero en centros educativos)
con la dirección departamental regional, distrital y nacional, se capacita a 198
docentes y a los niños en gestión de riego, en brigadas escolares de primeros
auxilios, y con simulacros.
pág. 58
Se trabaja el tema de Sunami, relacionados a los sismos derivados de olas
expansivas, coordinación con la UNAH con el Instituto de Ciencias de la Tierra
para hacer una modelación de olas y una microzonificación sísmica.
El proyecto ha sido bien visto: el de Jutiapa poco receptivo porque este proyecto no
es de infraestructura. Genera un espacio con la municipalidad con el CODEM. La
receptividad de las comunidades. De parte de COPECO tienen una unión para el
logro de mismos fines.
El proyecto tiene su formulación sobre la línea base, de necesidades de cada
comunidad.
Resultados en 18 meses de intervención:
Componente 1: Comunidad y organización
 Se deja un plan de emergencia comunitario y municipal
 Desarrollo de simulacros por ejemplo en primeros auxilios
 La mujer se fortaleza se genera incidencia en el presupuesto municipal. A
través de la OMM
Componente 2: nivel de planificación
 Plan de ordenamiento territorial de los municipios de Jutiapa y Balfate,
microzonificación sísmica.
Componente 3: nivel de educación (cambio cultural)
 Comunicación. Red de comunicadores fortalecidos en las temáticas, se les dará
equipos.
 Grupos de teatro, para promover la accesibilidad al conocimiento.
 Campañas en programas radiales(spot) y concursos de dibujo como ven el
desastre
 Desarrollo de simulacros por ejemplo en primeros auxilios
Componente 4. Infraestructura (atención a la emergencia)
 Consenso con las comunidades intervenidas, para cada obra como 60 mil por
esta institución.
pág. 59
 Se trabaja con la municipalidad para dejar algo para obras de mitigación. Vida
Mejor ha llevado este componente.
 Hacer mejoras del albergue y 5 obras consensuadas
Componentes 5: protección y medios de vida
 Dejar una estrategia
 Pescadores y grupos eco turísticos. Hacen planes de protección y protocolos
para reducir el riesgos
 Se hará un embarcadero en momentos de emergencia
 Cría de robalo
Mancomunidad de los Municipios Garífunas de Honduras MAMUGAH
La entrevista se realizó con la Lic. Raquel
Buelto Directora de MAMUGAH. Los
municipios miembros son: Balfate, Santa Fe,
Trujillo, Santa Rosa de Aguan, Limón, Iriona
de Colón y Juan Francisco Bulnes de Gracias
a Dios.
Se crea en 1998, primero una asociación pero
con la ayuda de la Cooperación Española para el 2002 se obtiene la personalidad
jurídica de la mancomunidad.
Objetivo:
 Fortalecimiento instituciones
 Descentralización
 Cultura garífuna
 Desarrollo integral y sostenido del territorio
Los alcaldes se unieron para hacer gestiones de forma conjunta para el desarrollo
del territorio, las iniciativas fueron: cultura y turismo de la cultura garífuna, luego
con el FHIS para construir centros educativos.
pág. 60
En la actualidad el alcalde del municipio de Santa Fe es el Presidente de
MAMUGAH.
La extensión territorial es de 7.908 kilómetros cuadrados y siete municipios. Tienen
poblaciones misquitas, garífunas, pech y ladinos.
Se tiene una unidad técnica que trabaja con la UTM y depende de las áreas:
desarrollo comunitario, catastro, gestión social y manejo financiero. Se ha
informado que el municipio de Iriona quiere pertenecer a la región Valle de Aguan
desde la Visión de País.
El municipio de Juan Francisco Bulnes a nivel de salud tiene acceso a Colón, otra
movilización solicitada es que Balfate desea regresar al departamento de Atlántida
para acceso a salud.
En el tema de descentralización, se trata de servicios como el agua y salud.
También se hace necesario el fortalecimiento de las capacidades de los municipios.
Las categorías de todos los municipios asociados a esta mancomunidad son de
categoría C y D.
Están pensando estrategias para poder rescatar la cultura garífuna en las escuelas y
como lograr un desarrollo integral para todos los municipios asociados.
MAMUGAH depende de los fondos municipales. A través de las disposiciones
generales del presupuesto se puede saber cuánto se le puede transferir a la
Mancomunidad (14% de los ingresos). Hasta el31 de diciembre de 2014 todas las
cuantas están listas.
pág. 61
Con la SDHJGD mediante punto de acta se autoriza se le pase directamente a la
Mancomunidad, se transfiere directamente. Este año no reciben transferencia hasta
ahora. Viven de las aportaciones de los municipios. Además se gestiona proyectos,
hay unos que los maneja la municipalidad y otros manejados por MAMUGAH, en
cuyo caso se contrata personal.
En la actualidad se encuentran desarrollando varios procesos entre ellos la
asistencia técnica y hacen levantamiento para formular proyectos (fotográficos,
para carreteras, supervisión), como DIPECHO 8, en temas de ingeniería.
Están trabajando el tema FOCAL II de la SDHJD con cooperación de JICA, se
elabora una línea base, se hace un diagnóstico municipal, plan de desarrollo
municipal y ciclo de gestión de proyectos. Presupuestariamente no se reciben
recursos, MAMUGAH pone técnicos como contraparte. Los alcaldes ponen los
recursos. Hay 5 municipios que ya tienen línea base y en 2 que no ha iniciado
(Iriona y Trujillo).
Estrategia de desarrollo turístico de la mancomunidad con IICA, elaboración de
productos turísticos. Se elaboró con base en experiencias turísticas.
Conectividades turísticas.
Juventud y desarrollo rural. De IICA, capacitación en temas de emprendedurismo,
para ello se requiere crear una red de jóvenes, y se aplicara una encuesta, luego se
hace una línea base y luego la selección para ver quienes participan y luego
ECADERT, parte de esta estrategia, quieren hacer un plan de desarrollo territorial.
Plan del GAT, y generar una cartera de proyectos para venderlos a la cooperación.
Uno de los problemas informados es que no tienen mucha cooperación pues esta se
encuentra en otros espacios del país.
Con la AHMON hay fondos con Unión Europea para fortalecer el procesos de
recuperación fiscal, tema tributario, financiero, catastral.
Los temas de inseguridad derivado del crimen organizado. Debilidad del territorio
la cooperación tiene prohibido venir. El problema está, no se puede ocultar, pero
depende de la percepción. Las pequeñas donaciones de Japón, los recursos los
dirigía la municipalidad, ganaron dos proyectos pero no pueden venir los técnicos
de JICA.
Además del IDH y el tema de crimen organizado hacen posible que la cooperación
se retire.
pág. 62
La Unión Europea tiene intervenciones en casas, la cooperación española también.
En el marco de la ECADERT se tiene un proyecto de SAN para impulsar las
producciones locales como casabe, entre otros.
DICTA-DIGIPESCA-SENASA, Olanchito.
DICTA-DIGIPESCA-SENASA, la reunión se desarrolló en las oficinas del centro con el
Lic. Rafael Palacios.
Uno de los más grandes problemas que resienten en la zona es el hecho del cultivo
indiscriminado de la palma, cultivo que requiere del consumo de unos 35 litros de agua
diarios por planta en el período de crecimiento, en virtud que está sustituyendo áreas de
otros cultivos como arroz, naranja, granos básicos, lo que podría implicar a futuro el
quedarnos sin alimentos y sin agua para consumo humano. Sumado a esto la escases de
lluvia que limita la disponibilidad de agua. Recomienda hacer un planteamiento serio y
técnico al Presidente de la República en el sentido de no aumentar las áreas cultivadas de
palma sino que mejorar las áreas existentes. Mayor daño se está haciendo al sembrar en
altura que no se justifica técnicamente aunque consume igual cantidad de agua, alturas en
que la palma no crece adecuadamente y el descombro es significativo.
En el Aguan se cultivaba 10.500 manzanas de arroz, área que se reducirá al paso que
vamos con la sustitución de la palma. La palma no es para anidar y por eso la abeja
encargada de la polimerización se va, se está perdiendo la abeja, este es el problema de un
monocultivo como es el caso de la palma.
Otro problema regional que menciona lo representa los cortes de energía eléctrica, esto en
todo el Valle del Aguán y lo han sentido más frecuente de unos 3 años para acá. La
Cámara de Comercio se activó nuevamente y están poniendo cuidado en este
inconveniente ya que les afecta bastante, el Presidente de la Cámara es un señor de
apellido Cruz dueño de un supermercado de la localidad.
pág. 63
Se informó que el rubro de producción en Santa Rosa de Aguan era el arroz y actualmente
están sembrando palma africana, lo que ha dado como resultado que los humedales se
han secado. Una tonelada de Palma se pagaba a Lps4,200.00 y actualmente la fruta
certificada se vende a Lps2,300.00 y la que no tiene certificación se vende a Lps1500.00.
Con el Gobierno de Taiwan y Oirsa se
podrá certificar fruta libre de la mosca del
mediterráneo.
DICTA lo que hace es transferencia de
tecnología e investigación, el Bono
Agrícola para una Vida Mejor benefició a
unos 9.400 productores en el 2014. Hay que
apoyar a las Cajas Rurales y su formación, hay grupos de campesinos pero no tienen
personalidad jurídica y en eso los están apoyando para que puedan aplicar a los fondos
FIRSA cuando estén disponibles, pagan 3.75% y otro 3.5% es para capitalizar la Caja Rural.
Sobre el Bono Agrícola, consistía en 25 lbs de semilla de maíz, 50 lbs de frijol y 100 lbs de
fertilizante, esto en el 2014. En el 2015 solo son 25 lbs de maíz y de frijol y 50 lbs de
fertilizante, el problema que tienen es con los productores independientes a quienes no se
les puede dar seguimiento y por esta razón apoyan a las Cajas Rurales. En la actualidad
ese bono ya no se entregará, todo debe canalizarse con los fondos FIRSA pero prefieren
que sea con Cajas Rurales.
Para dar seguimiento y acompañamiento técnico se implementaron las Escuelas de
Campo, a los que sacan préstamos en BANPROVI con fondos FIRSA. La capacitación
durará 2 años y después podrán replicar, pero primero capacitan facilitadores para que
ayuden a DICTA ya que con solo el personal propio no podrían, también les ayudará la
UNAH y algunos institutos técnicos de Olanchito y Tocoa.
De los Lps1,550 millones de los fondos, el 80% va dirigido a la palma, 20% al sector
ganadero, y granos básicos no se tiene contemplado hasta el momento.
pág. 64
Documentación de todos los proyectos y certificados
No tienen presupuesto para trabajar en campo, el Lic. Palacios desde hace 3 años usa su
propio vehículo y a veces le reembolsan algo de combustible, no siempre. No tienen
viáticos desde 2014, ellos se pagan su alimentación cuando viajan. En DICTA hay un
equipo de abogados que en 3 meses sacan la personalidad jurídica de las Cajas Rurales en
forma gratuita.
Con Dole no trabajan en conjunto en nada, aquí se detecta falta de interés de ambas partes
en formar alianzas estratégicas ya que se debería recurrir a la RSE de Dole.
El ganado incautado se entrega al CURLA que ya tiene en funcionamiento las Escuelas de
Campo, y se pesa al entregar y luego antes de destazarlo y de las ganancias el 50% es para
OABI y el otro 50% para el CURLA.
Tienen un proyecto de paneles solares con MOSEF para elevar agua a algunas
comunidades, parecido a lo que se observó en DICTA Comayagua.
Macro túnel: se debe masificar en toda Honduras, se consigue 4 veces más en rendimiento
de la producción. Proyecto Trilateral (Honduras, Brasil, USA).
También hacen validaciones de variedades de semilla de maíz, frijol y arroz, que se
adapten a la zona. La validación la hacen en las regiones. Empresa Servicios Múltiples
Jaguaca, surge de un proyecto de DICTA y certifican semilla, tienen su propia planta.
En cuanto al personal, son 4 para toda la regional y 2 consultores, la regionalización
corresponde a la establecida en el Plan de Nación en cuanto a los municipios.
Cultivos en la región: palma africana, arroz (65% de la producción nacional), naranja,
banano, plátano, maíz, frijol. Nuevos cultivos: guayaba taiwanesa, yuyuga taiwanesa (sabe
a pera), papaya. Plagas que afectan los cultivos: HLB a la naranja, anillo rojo a la palma,
mosca del mediterráneo.
También manejan el proyecto porcino igual al de la R-04.
Municipalidad de Olanchito, Regidores.
Inicialmente nos atendieron 2 Regidores: Bernardo Herrera y Miguel Romero,
también estaba el Sr. Froylán Ruiz, Jefe de Catastro Municipal. Poco a poco se
fueron incorporando otros Regidores, el Jefe de la Policía Municipal, Alma Noriega
encargada de la OMM, entre otros. Nos acompañó el Sr. Omar Loredo de la UTPR
05.
Informe gira r04 r05 jn2015_final
Informe gira r04 r05 jn2015_final
Informe gira r04 r05 jn2015_final
Informe gira r04 r05 jn2015_final
Informe gira r04 r05 jn2015_final
Informe gira r04 r05 jn2015_final
Informe gira r04 r05 jn2015_final
Informe gira r04 r05 jn2015_final
Informe gira r04 r05 jn2015_final
Informe gira r04 r05 jn2015_final
Informe gira r04 r05 jn2015_final
Informe gira r04 r05 jn2015_final
Informe gira r04 r05 jn2015_final
Informe gira r04 r05 jn2015_final
Informe gira r04 r05 jn2015_final
Informe gira r04 r05 jn2015_final
Informe gira r04 r05 jn2015_final
Informe gira r04 r05 jn2015_final
Informe gira r04 r05 jn2015_final
Informe gira r04 r05 jn2015_final
Informe gira r04 r05 jn2015_final
Informe gira r04 r05 jn2015_final
Informe gira r04 r05 jn2015_final
Informe gira r04 r05 jn2015_final
Informe gira r04 r05 jn2015_final
Informe gira r04 r05 jn2015_final
Informe gira r04 r05 jn2015_final
Informe gira r04 r05 jn2015_final
Informe gira r04 r05 jn2015_final
Informe gira r04 r05 jn2015_final
Informe gira r04 r05 jn2015_final
Informe gira r04 r05 jn2015_final
Informe gira r04 r05 jn2015_final
Informe gira r04 r05 jn2015_final
Informe gira r04 r05 jn2015_final
Informe gira r04 r05 jn2015_final
Informe gira r04 r05 jn2015_final
Informe gira r04 r05 jn2015_final
Informe gira r04 r05 jn2015_final
Informe gira r04 r05 jn2015_final
Informe gira r04 r05 jn2015_final

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

C.v. alvaro delli
C.v. alvaro delliC.v. alvaro delli
C.v. alvaro delli
alvarodelli
 
Boletin informativo 26 04-10
Boletin informativo 26 04-10Boletin informativo 26 04-10
Boletin informativo 26 04-10
guestc418c5
 
Indicador de reporte de convocatorias cumplidas favf dgss 2018
Indicador de reporte de convocatorias cumplidas favf dgss 2018Indicador de reporte de convocatorias cumplidas favf dgss 2018
Indicador de reporte de convocatorias cumplidas favf dgss 2018
ALMA DELIA GASTELUM RODRIGUEZ
 
Sintesis informativa 13 05 2013
Sintesis informativa 13 05 2013Sintesis informativa 13 05 2013
Sintesis informativa 13 05 2013
megaradioexpress
 
New analisis de situación de salud del cap iii huaycan 2010 new
New analisis de situación de salud del cap iii huaycan 2010 newNew analisis de situación de salud del cap iii huaycan 2010 new
New analisis de situación de salud del cap iii huaycan 2010 new
Milvar Pedro Santos Contreras
 

La actualidad más candente (20)

Programas Delegacionales de Desarrollo 04
Programas Delegacionales de Desarrollo 04Programas Delegacionales de Desarrollo 04
Programas Delegacionales de Desarrollo 04
 
Informe bimestral de actividades
Informe bimestral de actividadesInforme bimestral de actividades
Informe bimestral de actividades
 
C.v. alvaro delli
C.v. alvaro delliC.v. alvaro delli
C.v. alvaro delli
 
9 pedrc huancavelica_2004_2015
9 pedrc huancavelica_2004_20159 pedrc huancavelica_2004_2015
9 pedrc huancavelica_2004_2015
 
Plan de salud comunal 2016 2018
Plan de salud comunal 2016 2018Plan de salud comunal 2016 2018
Plan de salud comunal 2016 2018
 
Huancavelica
HuancavelicaHuancavelica
Huancavelica
 
744b609a93f4e1297bb712af62f1491f
744b609a93f4e1297bb712af62f1491f744b609a93f4e1297bb712af62f1491f
744b609a93f4e1297bb712af62f1491f
 
AGENDA DE INVESTIGACION AMBIENTAL DE HUANCAVELICA 2015 - 2021
AGENDA DE INVESTIGACION AMBIENTAL DE HUANCAVELICA 2015 - 2021AGENDA DE INVESTIGACION AMBIENTAL DE HUANCAVELICA 2015 - 2021
AGENDA DE INVESTIGACION AMBIENTAL DE HUANCAVELICA 2015 - 2021
 
3. estrategia regional para la gestión de los recursos hídricos en la libertad
3. estrategia regional para la gestión de los recursos hídricos en la libertad3. estrategia regional para la gestión de los recursos hídricos en la libertad
3. estrategia regional para la gestión de los recursos hídricos en la libertad
 
Boletin informativo 26 04-10
Boletin informativo 26 04-10Boletin informativo 26 04-10
Boletin informativo 26 04-10
 
Indicador de reporte de convocatorias cumplidas favf dgss 2018
Indicador de reporte de convocatorias cumplidas favf dgss 2018Indicador de reporte de convocatorias cumplidas favf dgss 2018
Indicador de reporte de convocatorias cumplidas favf dgss 2018
 
Sintesis informativa 13 05 2013
Sintesis informativa 13 05 2013Sintesis informativa 13 05 2013
Sintesis informativa 13 05 2013
 
Poa. s. social
Poa. s. socialPoa. s. social
Poa. s. social
 
Manual del emprendedor en Turismo rural comunitario
Manual del emprendedor en Turismo rural comunitarioManual del emprendedor en Turismo rural comunitario
Manual del emprendedor en Turismo rural comunitario
 
Informe gira r07 r08 sep2015_final
Informe gira r07 r08 sep2015_finalInforme gira r07 r08 sep2015_final
Informe gira r07 r08 sep2015_final
 
Estudio caracterización rr.ss.distrito_imaza_amzonas_perú
Estudio caracterización rr.ss.distrito_imaza_amzonas_perúEstudio caracterización rr.ss.distrito_imaza_amzonas_perú
Estudio caracterización rr.ss.distrito_imaza_amzonas_perú
 
PDM Boyuibe
PDM BoyuibePDM Boyuibe
PDM Boyuibe
 
New analisis de situación de salud del cap iii huaycan 2010 new
New analisis de situación de salud del cap iii huaycan 2010 newNew analisis de situación de salud del cap iii huaycan 2010 new
New analisis de situación de salud del cap iii huaycan 2010 new
 
1.gl. form plan cap. comun. educ. sanit. a hog.rural
1.gl. form plan cap. comun. educ. sanit. a hog.rural1.gl. form plan cap. comun. educ. sanit. a hog.rural
1.gl. form plan cap. comun. educ. sanit. a hog.rural
 
PDM Machertí
PDM MachertíPDM Machertí
PDM Machertí
 

Similar a Informe gira r04 r05 jn2015_final

Presentación de SEPLAN sobre DEL.
Presentación de SEPLAN sobre DEL.Presentación de SEPLAN sobre DEL.
Presentación de SEPLAN sobre DEL.
Luis Montalvan
 
Presentacion ciclo via
Presentacion ciclo viaPresentacion ciclo via
Presentacion ciclo via
gorosito
 
Proyecto de cooperacion
Proyecto de cooperacionProyecto de cooperacion
Proyecto de cooperacion
octubrelibra
 
Proyecto Salango - Resumen Ejecutivo
Proyecto Salango - Resumen EjecutivoProyecto Salango - Resumen Ejecutivo
Proyecto Salango - Resumen Ejecutivo
Fundacion_Arje
 
Programa de gobierno carlos zuleta registrado 2012 2015
Programa de gobierno carlos zuleta registrado  2012   2015Programa de gobierno carlos zuleta registrado  2012   2015
Programa de gobierno carlos zuleta registrado 2012 2015
Juan Hernández
 

Similar a Informe gira r04 r05 jn2015_final (20)

ACUERDOS DE GOBERNABILIDAD REGIONAL HUANCAVELICA 2023-2026.pdf
ACUERDOS DE GOBERNABILIDAD REGIONAL HUANCAVELICA 2023-2026.pdfACUERDOS DE GOBERNABILIDAD REGIONAL HUANCAVELICA 2023-2026.pdf
ACUERDOS DE GOBERNABILIDAD REGIONAL HUANCAVELICA 2023-2026.pdf
 
Jornada Anual RSE. Plan Nacional de Desarrollo (2011-2014).
Jornada Anual RSE. Plan Nacional de Desarrollo (2011-2014). Jornada Anual RSE. Plan Nacional de Desarrollo (2011-2014).
Jornada Anual RSE. Plan Nacional de Desarrollo (2011-2014).
 
2do Reporte Trimestral (Octubre - Diciembre 2019) del Observatorio de Conflic...
2do Reporte Trimestral (Octubre - Diciembre 2019) del Observatorio de Conflic...2do Reporte Trimestral (Octubre - Diciembre 2019) del Observatorio de Conflic...
2do Reporte Trimestral (Octubre - Diciembre 2019) del Observatorio de Conflic...
 
Ensayo agenda zonal
Ensayo agenda zonalEnsayo agenda zonal
Ensayo agenda zonal
 
Presentación de SEPLAN sobre DEL.
Presentación de SEPLAN sobre DEL.Presentación de SEPLAN sobre DEL.
Presentación de SEPLAN sobre DEL.
 
Fortalecimiento Cadena de Valor de la piña, Sta. María Ostuma, La Paz, El Sal...
Fortalecimiento Cadena de Valor de la piña, Sta. María Ostuma, La Paz, El Sal...Fortalecimiento Cadena de Valor de la piña, Sta. María Ostuma, La Paz, El Sal...
Fortalecimiento Cadena de Valor de la piña, Sta. María Ostuma, La Paz, El Sal...
 
Estudio de Caso Santa Maria Ostuma (El Salvador)
Estudio de Caso Santa Maria Ostuma (El Salvador)Estudio de Caso Santa Maria Ostuma (El Salvador)
Estudio de Caso Santa Maria Ostuma (El Salvador)
 
"Informe de Verificación de FONAC 2015"
"Informe de Verificación de FONAC 2015" "Informe de Verificación de FONAC 2015"
"Informe de Verificación de FONAC 2015"
 
CICLOVIA FAMILIAR
CICLOVIA FAMILIARCICLOVIA FAMILIAR
CICLOVIA FAMILIAR
 
Boletin digital no.1 2011
Boletin digital no.1 2011Boletin digital no.1 2011
Boletin digital no.1 2011
 
ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES
ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALESESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES
ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES
 
Presentacion ciclo via
Presentacion ciclo viaPresentacion ciclo via
Presentacion ciclo via
 
Proyecto de cooperacion
Proyecto de cooperacionProyecto de cooperacion
Proyecto de cooperacion
 
Pdrc apurimac 2021
Pdrc apurimac 2021Pdrc apurimac 2021
Pdrc apurimac 2021
 
Plan multisectorial-de-lucha-contra-la-anemia
Plan multisectorial-de-lucha-contra-la-anemiaPlan multisectorial-de-lucha-contra-la-anemia
Plan multisectorial-de-lucha-contra-la-anemia
 
Proyecto Salango - Resumen Ejecutivo
Proyecto Salango - Resumen EjecutivoProyecto Salango - Resumen Ejecutivo
Proyecto Salango - Resumen Ejecutivo
 
Codeca
CodecaCodeca
Codeca
 
guia_para_formulacion_de_planes_de_manejo_ambiental_en_el_pacifico_doble_pagi...
guia_para_formulacion_de_planes_de_manejo_ambiental_en_el_pacifico_doble_pagi...guia_para_formulacion_de_planes_de_manejo_ambiental_en_el_pacifico_doble_pagi...
guia_para_formulacion_de_planes_de_manejo_ambiental_en_el_pacifico_doble_pagi...
 
Estudio de Caso Mankatitlan (Guatemala)
Estudio de Caso Mankatitlan (Guatemala)Estudio de Caso Mankatitlan (Guatemala)
Estudio de Caso Mankatitlan (Guatemala)
 
Programa de gobierno carlos zuleta registrado 2012 2015
Programa de gobierno carlos zuleta registrado  2012   2015Programa de gobierno carlos zuleta registrado  2012   2015
Programa de gobierno carlos zuleta registrado 2012 2015
 

Último

NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
MiNeyi1
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 

Último (20)

Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 

Informe gira r04 r05 jn2015_final

  • 1. AYUDA MEMORIA DE LAS GIRAS DE VERIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS Valle de Lean y Valle del Aguan DESCRIPCIÓN BREVE En el cumplimiento de sus funciones y atribuciones el Foro Nacional de Convergencia (FONAC), ha definido un plan de giras a nivel nacional, en este se contempla la verificación y de seguimiento de programas y proyectos implementados, en las diferentes regiones del país, por el Gobierno, la Sociedad Civil y la Cooperación Internacional. El Objetivo es medir el avance de estos programas y proyectos además de indicar como estos están contribuyendo al logro de los objetivos, metas e indicadores del Plan de Nación y Visión de País, y en el marco de ese Plan de Giras se desarrolló del 14 al 15 de junio de 2015 la gira de trabajo en las regiones de Valle de Lean (04) y Valle de Aguan (05). Unidad Técnica
  • 2. pág. 1 Índice I. Siglas y Acrónimos……………………………………………. Pag. 2 II. Introducción …………………………………………………………. 6 III. Gira de Trabajo ……………………………………………………… 7 IV. Gira de Verificación y Seguimiento de Programas y Proyectos Regiones Valle de Lean y Valles del Aguan…………………….. 15 V. Conclusiones ………………………………………………………...103 VI. Anexos……………………………………………………………….. 108
  • 3. pág. 2 I. Siglas y acrónimos ACDI Agencia de Cooperación de Canadá ADED Agencia de Desarrollo del Departamento de Valle AECID Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo AECO Asociación Educativa Comunitaria AGRACC Mesa de Ambiente, Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático AHJASSA Asociación Hondureña de Juntas de Agua AMHON Asociación de Municipios de Honduras ASONOG Asociación de Organismos No Gubernamentales BANADESA Banco Nacional de Desarrollo Agrícola BID Banco Interamericano de Desarrollo CADERH Centro Asesor para el Desarrollo de los Recursos Humanos CADETH Centro Agroforestal Demostrativo del Trópico Húmedo CANATURH Cámara Nacional de Turismo de Honduras CARE Cooperación para la Asistencia y Rehabilitación en Cualquier Lugar CCEPREB Centro Comunitario de Educación Pre básica CCIA Cámara de Comercio e Industria de Atlántida CDE MYPIME Centro de Desarrollo Empresarial para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa CDH Centro de Desarrollo Humano CDR Consejo Regional de Desarrollo CEDECJAS Centro Experimental y Demostrativo del Cacao Jesús Alfonso Sánchez CEDESAN Centro de Desarrollo y Experiencias en Seguridad Alimentaria y Nutricional CEELA Centro de Enseñanza Especial Luz y Amor CEFAR Centro de Facilitación Regional CEFASA Censo Familiar de Salud CNA Consejo Nacional Anticorrupción COACEHL Cooperativa de Ahorro y Crédito Educadores de Honduras Limitada COALIANZA Comisión Nacional para la Alianza Público – Privada COAPALMA Asociación de Cooperativas de PALMA CODELES Comités de Emergencia Locales
  • 4. pág. 3 CODEM Comité de Emergencia Municipal COMDEs Consejos Municipal de Desarrollo Educativo CONVIVIENDA Consejo Nacional de la Vivienda COPECO Comisión Permanente de Contingencias CRD Consejo Regional de Desarrollo CREDIA Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental CRELES Centros de Recolección de Leche CRICOL Centro de Rehabilitación Integral de Colon CTF Comité Técnico del Fideicomiso CURLA Centro Universitario Regional Litoral Atlántico CURVA Centro Universitario Regional del Valle del Aguán DEI Dirección Ejecutiva de Ingresos DEL Desarrollo Económico Local DICTA Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria DIGIPESCA Dirección General de Pesca y Acuicultura DIPECHO Programa de Preparativos ante Desastres E.U.A. Estados Unidos de América ECADERT Estrategia Centroamericana de Desarrollo Territorial ECARA Empresa Campesina Agroindustrial de la Reforma Agraria ENEE Empresa Nacional de Energía Eléctrica ENP Empresa Nacional Portuaria ESFAM Estrategia de Salud Familiar FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FHIA Fundación Hondureña de Investigación Agrícola FHIS Fondo Hondureño de Inversión Social FIRSA Fideicomiso para la Reactivación del Sector Agrícola, FOCAL Programa para el Fortalecimiento de las Capacidades Locales FOCAL Fortalecimiento de la Capacidad para el Desarrollo Local FONAC Foro Nacional de Convergencia FONTAGRO Fondo Regional De Tecnología Agropecuario FOSODE Fondo Social de Desarrollo Eléctrico FUNDEIMH Fundación para el Desarrollo Integral de Honduras GIZ Cooperación Internacional Alemana ICF Instituto de Conservación Forestal IDECOAS Instituto de Desarrollo Comunitario, Agua y Saneamiento IHAH Instituto de Hondureño de Antropología e Historia
  • 5. pág. 4 IHT Instituto Hondureño de Turismo IICA Instituto Iberoamericano de Ciencias Agrícolas INA Instituto Nacional Agrario INAM Instituto Nacional de la Mujer INE Instituto Nacional de Estadísticas INFOP Instituto de Formación Profesional INSEP Secretaría de Infraestructura y Servicios Públicos IP Instituto de la Propiedad JICA Agencia de Cooperación Internacional de Japón JICA Agencia de Cooperación Internacional del Japón MAMBOCAURE Mancomunidad de Municipios del Cerro la Botija y Guanacaure MAMUCA Mancomunidad de los Municipios del Centro de Atlántida MAMUGAH Mancomunidad de los Municipios Garífunas de Honduras MEDEL Mesa de Desarrollo Económico Local MESAN Mesa de Seguridad Alimentaria y Nutricional MOSEF Proyecto Modernización del Sector Forestal de Honduras NASMAR Mancomunidad de Municipios del Sur de Honduras NBI Necesidades Básicas Insatisfechas OABI Oficina Administradora de Bienes Incautados OMM Oficina Municipal de la Mujer ONG’s Organización No Gubernamental PMA Programa Mundial de Alimentos PMA Programa Mundial de Alimentos PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PRASA Proyecto Apoyo a la Seguridad Alimentaria PRESANCA Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica PROCACAHO Asociación de productores de Cacao de Honduras PRODECOM Profesionales de la Construcción S.A. de C. V. PROHECO Programa Hondureño de Educación Comunitaria PRONADERS Programa Nacional de Desarrollo Rural y Urbano Sostenible RAMSAR Lista de Humedales de Importancia Internacional RUB Registro Único de Beneficiario SACE Sistema de Administración de Centros Educativos SAF Sistemas Agroforestales SAG Secretaría de Agricultura y Ganadería SAN Seguridad Alimentaria y Nutricional
  • 6. pág. 5 SANAA Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados SAT Sistema de Aprendizaje Tutorial SEDIS Secretaría de Desarrollo y Provisión Social SEDUC Secretaria de Educación SENASA Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria SERNA Secretaría de Recursos Naturales y del Ambiente SESAL Secretaria de Salud SICA Sistema de Integración Centroamericana SIMSAN Sistemas de Información en SAN SISS Sub Secretaría de Integración Social TROCAIRE Agencia de Cooperación Extrajera de la Iglesia Católica en Irlanda UAPS Unidades de Atención Primeria de Salud UMA Unidad Municipal Medioambiental UNACIFOR Universidad Nacional de Ciencias Forestales UNAH Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura URD Urgencia, Rehabilitación y Desarrollo USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional UTH Universidad Tecnológica de Honduras UTM Unidad Técnica Municipal UTPR Unidad Técnica Permanente Regional UTSAN-SEDIS Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional VP-PN Visión de País y Plan de Nación
  • 7. pág. 6 II. Introducción En el cumplimiento de las funciones y atribuciones el Foro Nacional de Convergencia (FONAC), ha definido un plan de giras a nivel nacional, en este se contempla la verificación y de seguimiento de programas y proyectos implementados en las diferentes regiones del país, por el Gobierno, la Sociedad Civil y la Cooperación Internacional. El Objetivo es medir el avance de estos programas y proyectos además de indicar como estos están contribuyendo al logro de los objetivos, metas e indicadores del Plan de Nación y Visión de País. En el marco de ese Plan de Giras se desarrolló del 14 al 20 de junio de 2015 la gira de trabajo en las regiones de Valle de Lean (04) y Valle de Aguan (05). La Región Valle de Lean tiene una extensión territorial de 3,508.02 Km2 está compuesta por ocho municipios, 7 municipios de Atlántida (La Ceiba, Esparta, Jutiapa, La Másica, San Francisco, Arizona y el Porvenir) y 1 municipio de Colon (Balfate). La Región Valle del Aguan tiene una extensión territorial de 6,473.93 Km2 y está compuesta por once municipios, 8 municipios de Colon (Trujillo, Limón, Sabá, Santa Fe, Santa Rosa de Aguán, Sonaguera, Tocoa y Bonito Oriental) y 3 municipios de Yoro (Arenal, Jocón y Olanchito). Para llevar a cabo esta actividad fue fundamental la participación de las diferentes organizaciones de la sociedad civil de ambos Consejos Regionales de Desarrollo, así como el de los Comisionados Regionales y las Unidades Técnicas Permanentes Regionales. Por lo tanto, los logros compartidos descritos en este informe se deben a la correspondencia e involucramiento de todos los actores regionales. En este documento se informa sobre que programas y proyectos que están siendo ejecutados en las regiones, cuál es su estado actual y las acciones de seguimiento las fuentes de información viene de la institucionalidad, los gobiernos locales, las organizaciones sociales presentes en la región y por supuesto los beneficiarios directos de las diferentes intervenciones del Estado, con esto se logra una serie de conclusiones, recomendaciones y lecciones aprendidas que esperamos sirvan de insumo para promover alertas en referencia a apoyos o cambios en caso de
  • 8. pág. 7 necesitarlo, para qué las intervenciones sean pertinentes, acertadas, plausibles, reales y sostenibles. III. Gira de Trabajo Gira Regional Valle de Lean y Valle del Aguan Objetivo: Verificar y dar seguimiento a los programas y proyectos implementados en la Región Valle de Lean y Valle de Aguan con fondos nacionales y de la cooperación internacional. Domingo 14 de junio de 2015 Salida de Tegucigalpa a la Ceiba Lunes 15 de junio de 2015 Esparta-La Másica –El Porvenir Hora Grupo Institución Enlace Actividad Programa /Proyecto Nombre del Contacto/Dirección /Teléfono 07:30 a 09:00 Grupo 1 FHIA Salida de Ceiba a la Másica Maria Varela Comisionada Hora Grupo Institución Enlace Actividad Programa /Proyecto Nombre del Contacto/Direcció n /Teléfono Metodología 8:00 am Todos Oficina FONAC Salida Fernando Zepeda Trayecto Todos Tela /Paso por el Corredor Turístico (Aeropuerto, puente de Santa Rita y otras obras en el camino)/ La Barca alcantarillas colocadas/ INSEP/ Dennis Espinal 94862835 azael2779@gmail.c om *Urgente envío de correo Ing. Jose Luis Sub Director/9982-0336 de carreteras/*Combustible Ing. Luis Lemus 2225-0101-9954- 0919 Viernes a las 10:00 am /INSEP edificio de carreteras primer puerta a mano derechas. Luislemusp86@gmail.com 01:00 a 02:00 Todos Tela Almuerzo 3:00 pm Todos Llegada a Ceiba Registro 7:00 pm Todos Cena Conversatorio previo a la jornada Fernando Zepeda
  • 9. pág. 8 Hora Grupo Institución Enlace Actividad Programa /Proyecto Nombre del Contacto/Dirección /Teléfono 09:00 a 02:00 Grupo 1 Visita Fundación Hondureña de Investigación Agrícola /FHIA Proyecto Promoción de Sistemas Agroforestales de Alto Valor con Cacao de honduras Fondos Canadiense - Centro Experimental y Demostrativo del Cacao Jesús Alfonso Sánchez (CEDECJAS) Ubicado en La Másica, Atlántida - Centro Agroforestal Demostrativo del Trópico Húmedo (CADETH) Localizado en la aldea El Recreo, La Másica, Atlántida, Visita Parcela de Cacao. Lic. Maribel Argucia 8732-7167/ 2436-1038 / Coordinación con el Ing. Aroldo Dubon coordinador a.dubon10@gmail.com e Ing. Suyapa Zaldivar emprendimiento de Mujeres. 02:00 a 02:30 Grupo 1 Traslado De la Unión a Ceiba 02:30 a 03:00 pm Almuerzo 03:00 a 04:30 pm Grupo 1 ICF- Pro Parque- USAID Pro parque USAID/ Mejoramiento de la posición socioeconómica de las familias rurales mediante el manejo forestal responsable (proceso de elaboración artesanal. Salida de La Ceiba a Esparta *Verificación del Trayecto KM y Hora. Ing. Melvin Cruz Col. El Sauce primera etapa 2443-6474/Carretera salida a Tela. Cel. 9995-6176/ melendezcruzm@gmail.com mcruz@maderaverde.org.hn 04:30 a 05:00 Grupo 1 Traslado Desde Pro-parque- Hasta la Cámara de Comercio 8:00 a 12:00 am Grupo 2 Consejo Regional de Desarrollo Reunión Diferentes Mesa de Desarrollo Social del Consejo Regional de Desarrollo (acompañamiento de los Comisionados Municipales de Transparencia/ Municipalidad UMA/ Tasa de Seguridad Proyectos de Mitigación /Compensación fideicomiso municipalidad de la Ceiba según decreto legislativo 105- 2012 art. 37 ley de protección y seguridad poblacional. Leyla Orellana/ leili_orellana@yahoo.com 9488-2446 Municipalidad de La Ceiba Luis Carlos Zelaya 33886244 utm_laceiba@yahoo.es
  • 10. pág. 9 Hora Grupo Institución Enlace Actividad Programa /Proyecto Nombre del Contacto/Dirección /Teléfono 12:00 a 12:40 pm Grupo 2 Almuerzo En la Ceiba 12:40 a 01:00 pm Grupo 2 Regional de Salud Traslado de la Dirección Departamental de Educación a la Dirección Regional de Salud Ceiba Dra. Noelmy Cacho 99521691 saludatlantida@gmail.com miriam_cubero@yahoo.com 01:00 a 03:00 Grupo 2 Regional de Salud Visita / Dirección Regional de Salud Noemí Cacho 99521691 miriam_cubero@yahoo.com 03:00 a 03:30 Grupo 2 Redes Educativas Traslado a la Dirección Departamental en Ceiba 03:30 a 05:00 Grupo 2 Redes Educativas Visita /Dirección Departamental (conversatorio). Ana Salinas 31900874 ana.salinas@educatrachos.hn 07:00 a 08:00 Ambos Grupos Evaluación de la Jornada. Hotel o cualquier lugar adecuado para esta actividad. Fernando Zepeda Martes 16 de junio de 2015 Tela – Arizona – San Francisco – Ceiba Hora Grupo Institución Enlace/ Actividad Programa /Proyecto Nombre del Contacto/Dirección /Teléfono 08:00 a 08:30 Muelle de Cabotaje Traslado 08:30 a 09:30 Grupo 1 CCIA - Consejo Desarrollo Municipal Visita al Muelle de Cabotaje en la Ceiba Francisco Villatoro 94592390 fvillatorob@yahoo.com 09:30 a 10:00 Grupo 1 Traslado desde el Muelle a Dicta –Sag 10:00 a 12:30 Grupo 1 Proyectos SAG - Dicta Sistemas de Riego y Producción / SAG / Heber Bojorgue 99962286/heberespinal1958@yahoo.es Cultivos agroindustriales (naranja, palma africana, cacao -coco, granos básicos, huertos familiares, rambután, ganado bovino) Región Valle de Lean frente al club de Oficiales de la Fuerza aérea 12:30 a 01:30 Grupo 1 Almuerzo
  • 11. pág. 10 01:30 a 02:00 Grupo 1 Traslado Asociación de Ganaderos 02:00 a 05:30 Grupo 1 Asociación de Ganaderos Mejoramiento de hato ganadero/ acceso a fondos FIRSA. Presidente Leonel Castellanos 9961-2713 Carretera de Ceiba a Tela ICF a mano izquierda. 07:30 a 09:00 Grupo 2 Municipalidad de Tela Traslado de Ceiba a Tela ( 104 km) /mejia_adela66@yahoo.es Mario Fuentes 2448-0275/0462 2448-2134 09:00 a 10:30 Grupo 2 Municipalidad de Tela Aeropuerto /Conversatorios UTM (Proyectos de infraestructura educativa, agua y saneamiento). Mario Fuentes 2448-0275/0462 2448-2134 correo asistente del Alcalde: mejia_adela66@yahoo.es 10:30 a 11:00 Grupo 2 Traslado Vida Mejor Javier Ponce (Cel. 9716-8042) quien es el Coordinador Departamental del Programa en Atlántida. 11:00 a 12:30 Grupo 2 Vida Mejor Comunidad de la Citronela en el Municipio de Tela. Javier Ponce (Cel. 9716-8042) quien es el Coordinador Departamental del Programa en Atlántida. 12:30 a 01:30 Grupo 2 Almuerzo 01:30 a 03:00 Grupo 2 Vida Mejor Comunidad de Planes de Hicaque del Municipio de Arizona Javier Ponce (Cel. 9716-8042) quien es el Coordinador Departamental del Programa en Atlantida.03:00 a 03:30 Grupo 2 Vida Mejor Comunidades de Santiago Abajo y Santiago Arriba del Municipio de San Francisco Javier Ponce (Cel. 9716-8042) quien es el Coordinador Departamental del Programa en Atlantida.03:30 a 5:00 Grupo 2 Vida Mejor Vida Mejor el San Francisco Javier Ponce (Cel. 9716-8042) quien es el Coordinador Departamental del Programa en Atlantida.05:00 a 05:30 Grupo 2 Traslado al Hotel 07:00 a 08:00 Ambos Grupos Evaluación de la Jornada. Hotel o cualquier lugar adecuado para esta actividad. Fernando Zepeda Miércoles 17 de junio de 2015 La Ceiba- Balfate Hora Grupo Institución Enlace/Sector Actividad Programa /Proyecto Nombre del Contacto/Dirección /Teléfono 08:00 am Grupo 1 ICF Traslado Oficinas ICF Ceiba
  • 12. pág. 11 08:00 a 09:30 am Grupo 1 ICF Titulación de áreas protegidas ICF- Comanejadoras Domingo Pineda 97712376 domingo.pineda.puerto@gmail.com 09:30 a 10:40 am Grupo 1 Visita a una Área Protegida Domingo Pineda 97712376 domingo.pineda.puerto@gmail.com 10:40 a 11:00 Grupo 1 Traslado desde ICF a él CURLA 11:00 a 12:00 Grupo 1 CURLA Reunión con la Dirección de Vinculación UNAH- Sociedad Civil. Lic. Evangelina Trejo 12:00 a 01:00 am Grupo 1 Almuerzo 01:00 a 01:30 Grupo 1 SANAA Traslado Allan Espinal 98652942 amep46@gmail.com 01:30 a 05:30 Grupo 1 SANAA Visita al SANAA Oficinas en Ceiba Allan Espinal 98652942 amep46@gmail.com 04:30 a 05:00 m Grupo 1 Regreso al Hotel 07:30 a 08:00 am Grupo 2 MAMUCA Traslado Bestalina Martinez MAMUCA 97169446 direccionmamuca@yahoo.com 08:00 a 09:30 am Grupo 2 MAMUCA Conversatorio Mancomunidad reunión en La Másica. Bestalina Martinez MAMUCA Esparta, la Masica, Porvenir, san Francisco, Ceiba y Jutiapa 97169446 direccionmamuca@yahoo.com Julio Torres MAMUCA 98910385 julio0107torres@yahoo.com> 09:30 a 10:40 am Grupo 2 CODEM Salida desde Ceiba a Jutiapa 53 KM (40 minutos de viaje) 10:40 a 12:00 Grupo 2 CODEM Proyectos de Electrificación Rural Jutiapa Leila Orellana 12:00 a 01:00 pm Grupo 2 Almuerzo Almuerzo en Jutiapa 01:00 a 03:00 Grupo 2 Salida Desde Jutiapa a Trujillo
  • 13. pág. 12 03:00 a 05:00 Grupo 2 MAMUGAH Conversatorio La Mancomunidad de Municipios Garífunas de Honduras (MAMUGAH). Reunión en Balfate. Raquel Buelto/ tel. 98832860 Balfate, Iriona, Limón, Santa Fe, Santa Rosa de Aguan y Trujillo de colon. raquelbuelto@gmail.com mamugah07@yahoo.es 05:00 a 06:00 Grupo 2 Traslado y registro en el hotel a Trujillo Jueves 18 de junio de 2015 Olanchito- Bonito Oriental- Trujillo Hora Grupo Institución Enlace/Sector Actividad Programa /Proyecto Nombre del Contacto/Dirección /Teléfono 07:00 a 08:30 Grupo 1 UTPR Salida desde Ceiba hasta Saba (87 km) Punto de Encuentro Omar Loredo UTPR. Omar Loredo 9723-3200 08:30 a 09:00 am Grupo 1 Municipalidad Olanchito Traslado desde Saba a Olanchito (45 minutos). 09:00 a 10:00 Grupo 1 Sag Proyectos DICTA 10:00 a 12:00 am Grupo 1 Municipalidad Olanchito Proyectos Culturales Proyecto de infraestructura pavimentación de carretera y construcción de Guardería infantil/ Visita a la SAG (solo si hay contacto) Se cuenta con dos vehículos UTPR y FONAC José Tomas Ponce/tel.99919492 12:00 a 01:00 am Grupo 1 Comisionado Regional Valle de Aguan Traslado a Tocoa 01:00 a 02:30 am Grupo 1 Comisionado Regional Valle de Aguan Reunión Almuerzo Comisionado Regional Valle del Aguan (reconocer gastos comisionado y UTPR) 02:30 a 04:30 am Grupo 1 COAPALMA (en Tocoa) Comunidad de Chiripa La Empresa Campesina Agroindustrial de la Reforma Agraria de la Palma de Aceite Gerencia General: Tel: (504) 2434-8805 04:30 a 05:00 m Grupo 1 Traslado Desde Tocoa a Trujillo
  • 14. pág. 13 07:30 a 08:30 am Grupo 2 Traslado desde Trujillo a Bonito Oriental (40 KM) 08:30 a 12:00 am Grupo 2 Municipalidad Bonito Oriental. Municipalidad de Bonito Oriental INSEP, ENEE, Municipalidad de Bonito Oriental Proyecto de pavimentación de la carretera del corredor agrícola. Proyectos de Agua y Saneamiento Proyecto Hidroeléctrico Ojo de Agua. Proyecto de energía eléctrica zona Rural de Bonito Oriental/ Buscar CORFINO contacto Demanda Ganada Elmer Mejía/ Santos y Compañía tel. 87990381 Nelson Murcia tel.33256461 Clemente Cardona tel. 99443744 (en la Municipalidad a las 08:30 am, calle principal, centro de salud una cuadra a la derecha frente al parque municipal). Dos Sectores uno terminado completamente- y el otro en un 90%. No se ha avanzado mucho. Conexión con coordino. 12:00 a 01:00 Grupo 2 Traslado Traslado en Tocoa 01:00 a 02:00 pm Grupo 2 Almuerzo El Almuerzo en Tocoa Ing. Wilmer Maradiaga. 02:00 a 04:00 pm Grupo 2 PRONADERS PRONADERS Proyecto con las municipalidades Apoyo a iniciativas locales Wilmer Madariaga Desarrollo Local. Anticuaplanta de Lácteos. 3191-7125 Wilmer Maradiaga 04:00 a 05:00 Grupo 2 Traslado Traslado desde Tocoa a Trujillo 07:00 a 08:00 Ambos Grupos Evaluación de la Jornada. Hotel o cualquier lugar adecuado para esta actividad. Fernando Zepeda Viernes 19 de junio de 2015 Trujillo Hora Grupo Institución Enlace/Sector Actividad Programa /Proyecto Nombre del Contacto/Dirección /Teléfono 08:00 a 08:30 Grupo 1 ACEYDESA Traslado a Leones Trujillo Marco Tulio Figueroa 9992-4448
  • 15. pág. 14 08:30 a 10:30 am Grupo 1 ACEYDESA Leones Trujillo Empresa Procesadora de Palma Africana (ACEYDESA) Planta de aguas residuales, biodigestor, genera ración de energía eléctrica con desechos de Palma Africana Marco Tulio Figueroa 10:30 a 11:00 am Grupo 1 ENP Traslado de Trujillo a Puerto Castilla ENP 11:00 a 01:00 am Grupo 1 Reunión con la ENP Carlos Alberto Barquero 01:00 a 02:00 am Grupo 1 Almuerzo Carlos Alberto Barquero/Súper Intendente 2429-8013 2781-4142 02:00 a 02:30 am Grupo 1 Traslado a la Terminal de Cruceristas 02:30 a 04:00 m Grupo 1 Terminal de Cruceristas 04:00 a 05:00 Grupo 1 Oficina de Turismo Conversatorio IHT 07:30 a 08:30 am Grupo 2 SSIS Traslado Programa Vida Mejor / Bonito Oriental Corosito y el Achiote. 08:30 a 12:00 am Grupo 2 SSIS Programa de Vida mejor Sady Jacobo Chulo/tel. 99765765Viernes hasta las 12 (dos comunidades) 12:00 a 01:00 Grupo 2 Almuerzo 01:00 a 03:00 pm Grupo 2 Municipalidad Trujillo Programa de Becas para atención al turista Gibran Proyecto de Alcantarillado Sanitario *Buscar el Alcalde. Gibran Lozano/tel. 98251018 Viernes en la tarde/ José Antonio Laínez Alcalde de Trujillo /tel. 94848140/ uturismo.trujillo.0201@gmail.com
  • 16. pág. 15 03:00 a 05:00 pm Grupo 2 Trujillo Secretaria de Salud/ región sanitaria No. 2 Construcción de la Oficina de la Región 2 de salud. Redes delimitadas región Sanitaria departamental de Colon Allan Lagos/tel. 99011473/ regioncolon2@yahoo.es Lic. Irma Mejía 9685-0277 05:00 a 05:20 Grupo 2 Traslado al Hotel 06:00 a 07:00 Ambos Grupos Evaluación de la Jornada. Hotel o cualquier lugar adecuado para esta actividad. Fernando Zepeda Sábado 20 de junio de 2015 Salida de Trujillo a Tegucigalpa 8:00 am Todos Salida desde Trujillo a Tegucigalpa Fernando Zepeda 01:00 a 02:00 Todos Siguatepeque Almuerzo 10:00 a 11:00 Grupo 2 SAT- SEDUC Visita de Centro Educativo con el Sistema de Aprendizaje Tutorial Danilo Iraheta Coordinador Departamental en Atlántida del SAT 4:00 pm Todos Llegada a Tegucigalpa IV. Gira de Verificación y Seguimiento de Programas y Proyectos Regiones Valle de Lean y Valle de Aguan. Recorrido por el Corredor Turístico, la Barca - El Progreso - Tela, El costo de la inversión es de $286 millones de dólares para la expansión a 4 carriles de las carreteras en dos tramos La Barca-El Progreso y El Progreso-Tela; así como la rehabilitación de la carretera San Pedro Sula- El Progreso- Tela- La Ceiba; y la rehabilitación de los puentes: La Democracia y Santa Rita.
  • 17. pág. 16 La primera etapa es desde Progreso y llega hasta Santa Rita, para esto fue adjudicada la licitación a la empresa Autopistas del Atlántico S.A., del grupo empresarial Grodco de Colombia y PRODECOM que también tendrá la concesión del proyecto por 30 años “El Corredor Turístico” permitir{ el transporte y conectividad efectiva en la región norte de Honduras la construcción tendrá una duración de 2 años. Se estima que durante la etapa de construcción la obra genere 4,000 empleos directos y más de 15,000 empleos indirectos, según la Comisión Nacional para la Alianza Público – Privada (COALIANZA). La gira de verificación se realizó con el acompañamiento del Ingeniero Camilo Hernández (INSEP), desde la Barca hasta Tela. En este tramo la constructora adjudicada fue PRODECOM y la supervisión está a cargo de Autopista del Atlántico. El primer alto fue en el kilómetro 2/93 metros comienzo con la construcción de alcantarillas. La vía del corredor turístico tendrá cuatro carriles hasta el desvío a INDURA en Tela y cada trocha de 4 metros más la mediana para un total de 12 metros de ancho incluidas las orillas de la calzada. Construcción de las Alcantarillas La Barca Progreso A su vez, como parte del trabajo a realizar, se está haciendo los mejoramientos de estos tramos carreteros como ser el levantamiento de la capa asfáltica donde hay piel de lagarto (grietas), también encontramos escuadrones de levantamiento topográfico y el bacheo para mejorar el tránsito. La segunda parada fue en el
  • 18. pág. 17 Puente de Santa Rita sobre el rio Humuya, destruido por el temblor de 2009, este puente será construido nuevamente, igual será el Puente la Democracia. El tercer alto fue en la construcción de alcantarillas y caja puente ya finalizadas. Para el derecho de vía se cree que habrá problemas en la ciudad de El Progreso (no se tiene claro por donde se transitara, una opción es por el museo del ferrocarril tomando circunvalación, saliendo adelante del Mall de El Progreso hacia Tela. Los fondos actualmente están hasta el desvió de Tornabe. Inicios de reconstrucción puente Santa Rita Levantamientos topográficos a la altura del Municipio de Santa Rita
  • 19. pág. 18 Se verifico la construcción del aeródromo de Tela y su ampliación a 800 metros y la edificación de la terminal de pasajeros. Las instalaciones son resguardadas por el ejército. Entrada desde la pista del aeropuerto Municipal de Tela Fundación Hondureña para la Investigación Agrícola / FHIA, Municipio de La Másica, Atlántida CEDEC-JAS (Centro Experimental Demostrativo del Cacao) ubicado en el municipio de La Másica, Atlántida. Atendidos por Ing. Aroldo Dubón especialista en el Cultivo de Cacao. Programa de cacao y agroforestería. El objetivo del centro es aumentar la producción, productividad y calidad de cacao en sistemas agroforestales (SAF), mediante la investigación, validación y trasferencia de tecnología e información en producción y manejo adecuado de cacao. FHIA efectúa las siguientes estrategias: - Generación de información básica del manejo del cultivo y su tratamiento a través de la realización de proyectos de investigación aplicada.
  • 20. pág. 19 - Asesoría directa a productores y otros actores de la cadena en temas de producción y calidad de cacao. - Institucionalización de la información generada sobre nuevas tecnologías y mejores técnicas a través de un sistema de knowledge management y transfer a actores e instituciones de distintos niveles. Debido al repunte de la demanda se está haciendo investigaciones en el mejoramiento genético del cacao. La Másica en los años 80-90 era la cuna del cacao, se exportaban 5,000 toneladas métricas al año. Los precios bajaron y con el huracán Mitch se destruyeron las fincas de cacao lo que trajo grandes pérdidas y fue abandonado el cultivo, además que se presentó la enfermedad Moniliasis (Moniliophthora roreri) y la Mazorca negra (Phytophthora sp). Las enfermedades se han controlado pero no erradicado, el productor tiene que estar en alerta si las plantas presentan la enfermedad y se debe eliminar la planta que presente los síntomas. El Centro tiene una extensión de 43.08 ha (61.18 mz) con condiciones agroecológicas para cultivar cacao y otras especies arbóreas tropicales. Cuenta con instalaciones para la realización de eventos de capacitación, dispone de viveros, jardín clonar y lotes experimentales y comerciales. Por otro lado FHIA en el cultivo del cacao lo diversifica con la Agro forestaría (cultivos de árboles de madera preciosa como la caoba, laurel, cedro, tamil, Rosita y arboles procedentes de África como el laurel negro, Limba de África Ecuatorial). FHIA tiene convenios con diferentes centros de investigación como el CATIE en Costa Rica.
  • 21. pág. 20 La producción mundial de cacao es de 4,200 millones de toneladas métricas. Honduras posee el único material genético trinitario de dos tipos, el primitivo criollo que es susceptible a enfermedades (dulce) y el de amazonas (forastero) es de calidad amargo, el cruce es de estos dos materiales es el River State Especial Trinitario. Actualmente el precio de la tonelada oscila entre US$3,200 a US$4,000 por tonelada métrica de acuerdo a la fermentación y un buen proceso. Genéticamente el cacao de Africa y Brasil son tipo forastero y es de menor calidad. El cacao trinitario que es el nuestro es de mejor calidad, representa el 5% de todo el cacao del mundo el cual es una mezcla de cacao criollo y forastero, es un cacao fino de aroma que se rige no por el precio de la bolsa de New York sino que es concertado con el comprador, es un cacao gourmet. FHIA posee acuerdos con Chocolates Halba de Suiza, se tiene aproximaciones con Hershey. La empresa chocolatera Luca de Colombia elaboro un estudio para asegurar la materia prima, el resultado que encontraron fue la imposibilidad de asegurar una cantidad determinada anualmente. Hay varias comercializadoras de cacao y ellas les venden el cacao a diferentes fabricantes. De Guatemala y El Salvador vienen compradores. En el 2014 Honduras logró exportar 1,400 toneladas. Se cultivan en 6 rutas: Lima – Tela, Tela –Ceiba, Ceiba- Sico, Choloma- Omoa hasta Corinto, Quimistan- San Marcos en Santa Bárbara. El cacao se cultiva de 800 metros hacia abajo. Los personeros de FHIA informaron que se encontró plantas de cacao criollo en Jesús de Otoro, por lo que se está programando una gira para verificar el tipo de cacao. La forma de mejorar la genética es por medio de injertos, es necesario que haya compatibilidad, de 100 injertos se pierden entre un 20% a 25%. (Clones puedan llevarse bien) en la actualidad tienen 40 materiales genéticos que se están multiplicando en investigación para ver el mejor y se han validado 30 materiales genéticos. El cacao se clasifica de acuerdo a la calidad: A, B, C.
  • 22. pág. 21 El mercado se rige por ser diferenciado, cantidad, consistencia, calidad. Los primeros frutos se dan al tercer año de haberse sembrado la planta de cacao, por lo que se diversifica las parcelas de cacao con maderables y otros cultivos como aguacate, rambután y otros. FHIA ha ejecutado varios programas, uno de ellos fue con fondos suizos que finalizo en 2014. Con la lluvia florece y 5 meses de maduración, 9 meses se cultiva la fruta de cacao y se renueva a los 30 a 35 años dependiendo de la producción que siempre se produce solo que en menor grado. Se conoció el proceso de la fruta de cacao y como es su transformación, debe pasar por fermentación las semillas de cacao a una temperatura de 42° a 50°C. Se deposita en cajas de 750 libras y el cuarto de secado contiene 60 cajas y por 5 días tiene que estarse volteando la semilla, el siguiente paso es el secado a la luz del sol por 7 días, si no se logra secar debido al clima se pasa a una secadora artificial, no debe ser de forma rápida porque queda humedad y lo que se permite es un 6.5% de humedad, se hace un muestreo para ver si está con el grado de fermentación de calidad que debe de ser de un 75% y este proceso hay que tener cuidado de que no se sobre fermente. Chocolates Halba solo permite que se pase un 3% que es embolsado para poder comercializar. Del proceso de transformación se puede elaborar vino, jaleas; la cascara se pica y se agrega casulla de arroz y melaza para hacer abono orgánico. Los árboles que se siembran con las plantas de cacao tienen que dar flores para su polinización dando su lugar los modelos de producción. FHIA cultiva 62 manzanas de cacao que lo vende a chocolates Halba.
  • 23. pág. 22 Actualmente está en ejecución el programa FHIA-Canadá, Proyecto de Promoción de Sistemas Agroforestales de Alto Valor con Cacao en Honduras, inicio en abril de 2010 y finaliza en 2016. Objetivos del programa:  Mejorar la seguridad alimentaria y aumentar los ingresos de las familias pobres que viven en áreas rurales de la costa norte de Honduras.  Aumentar la productividad del cultivo de cacao.  Aumentar la diversidad de cultivos y la calidad y cantidad de cacao hondureño.  Aumentar el acceso a los mercados internacionales de alto valor para cacao y maderables. Se ha invertido en el componente de fortalecimiento institucional con equipo, técnicos, vehículos y material genético. El otro componente del programa incluye la promoción, organización y apoyo a las comunidades, a los y las participantes en su planeación e implementación. Dirigido a pequeños productores que tengan una hectárea para el cultivo se les proporciona 400 plantas de cacao y el productor compra 200 para hacer un total de 600 a cada productor, beneficiando a 3,000 familias en un total de 3,200 hectáreas. Se visitó la parcela de María Catalina Núñez, que ha sido respaldada por el proyecto de la Cooperación Suiza Proyecto PROCACAHO, el objetivo es el mejoramiento de ingresos y empleo para productores y productoras de cacao. Ella tiene 30 años de cultivar cacao, reinicio el cultivo hace tres años y medio, ha recibido el apoyo técnico, se le proporciono 400 plantas y compro 300 plantas de cacao, además se le apoyo con abono para su parcela, es propietaria de cuatro manzanas y lo ha diversificado con aguacates, maderables, rambután y milpa. El precio de un árbol de caoba es de $ 1,000.00
  • 24. pág. 23 Proyecto de Cacao SECO, inició actividades en el mes de abril de 2012, bajo la responsabilidad de la Fundación Helvetas Honduras y la co-responsabilidad de la FHIA. Tiene una duración de tres años y es financiado por la SECO (Secretaría de Estado para Asuntos Económicos de Suiza). Tiene como propósito contribuir a mejorar las condiciones de vida de las familias productoras de cacao, mediante el mejoramiento de la calidad, bajo el sistema de producción sostenible, con enfoque de cadenas de valor. Apoyando a mujeres microempresarias donde procesan vinos, jaleas, y chocolate. Madera Verde, La Ceiba Información suministrada por el Ingeniero Melvin Cruz Madera Verde es una Organización No Gubernamental (ONG), inicio en la costa norte de Honduras en el año 1993, actualmente es reconocida por su nombre en inglés como Green Wood. En el año 2004, obtiene su personalidad jurídica. En la actualidad Madera Verde funciona como una entidad hondureña en varios proyectos en alianza con Green Wood en Estados Unidos de Norteamérica. Los componentes de la fundación:  Manejo forestal  Producción artesanal y madera  Mercadeo y venta de productos
  • 25. pág. 24  Cadenas productivas, transformación de bosques secundario, transformación de mimbre, transformación de residuos (bolígrafos de madera), transformación de la caoba. El área geográfica de intervención de la fundación es Sico-Paulaya e Iriona con las comunidades Pech. Los directivos de la Fundación presentaron su plan estratégico, los ejes son: sustentabilidad, gestión del conocimiento y comunicación, fortalecimiento al desarrollo local. Se les brinda apoyo a las cooperativas beneficiando a 120 familias en la venta y comercialización de los productos que elaboran de los residuos de la madera. El mayor problema es la tala de los bosques que se está dando en toda la región del Atlántico y Olancho, degradando los suelos, la destrucción de las reserva SICO- PAULAYA declarada en 1982 Patrimonio de la Humanidad y Reserva de la Biosfera por la UNESCO, esta reserva comprende 6 municipios: Iriona (en Colón), Dulce Nombre de Culmí (en Olancho) y Brus Laguna, Ahuas, Juan Francisco Bulnes y Wampusirpe (en Gracias a Dios), que cubren un área total de 832,344.10 hectáreas. La reserva es el segundo pulmón del planeta, alberga a una población indígena en uno de los pocos bosques tropicales lluviosos que quedan en Centroamérica, fue inscrita en junio de 2011 en la lista del Patrimonio Mundial en Peligro. La fundación ha mejorado los nichos de mercado por la calidad del producto, en el 2009 lograron enviar 4 contenedores de recortes de caoba para fabricar partes de guitarra. Desde el 2012 han vendido piezas de madera de caoba a la compañía de guitarras Taylor de USA.
  • 26. pág. 25 Los socios estratégicos y financieros de la Fundación Madera Verde son Forest Service, Green Wood, USAID Forrest, Bosques del Mundo. Otras líneas en la que intervienen en la producción y comercialización es el la pimienta gorda, aceite liquidámbar. Lecciones aprehendidas y problemas es la necesidad de empoderar las cooperativas, clientes comprometidos, desconfianza y compromisos, es necesario la introducción de nuevas tecnologías, además que los socios de las cooperativas sean agentes multiplicadores. Nos manifestaron la necesidad de revisar la ley de cooperativas para hacer reformas, el otro problemas es el 1.5% que los microempresarios deben de pagar a la DEI. En el 2014 generaron US$300,000 en divisas y el 70% de ese ingreso va para las comunidades. Se visitó la planta de proceso en las instalaciones del ICF en Ceiba. Por problemas presupuestarios está parada, además están las bodegas donde guardan los muebles fabricados de mimbre y caoba. El producto que comercializan a empresas y gobierno son los lápices de madera que los venden en cajas de madera de excelente calidad.
  • 27. pág. 26 Mesa de Desarrollo Social del Consejo Regional de Desarrollo, Cámara de Comercio e Industrias de Atlántida, La Ceiba Conversatorio en el que estuvieron presentes los miembros de la Junta Directiva del Consejo Regional de Desarrollo de Valle de Lean, R-4, el objetivo era intercambiar experiencias en seguimiento a la Ley de Visión de País y el Plan de Nación en la Región. Comenzó la jornada con las palabras del Comisionado Regional de la Región Valle de Lean, Ing. Héctor Nolasco, quien informo de la reactivación del Consejo Regional de Desarrollo así como de las actividades pendientes, entre ellas la visita del Presidente Juan Orlando Hernández. También tomó la palabra el Coordinador del Consejo Regional de Desarrollo, Ing. Francisco Villalta, quien a su vez es el Presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Atlántida. Al conversatorio asistieron 19 miembros (entre miembros de la Junta Directiva y miembros de la Mesa de Desarrollo Social), el primer tema fue la situación actual del CRD-04 en donde se expuso los avances de la región, la conclusión fue el reconocimiento de sus miembros del poco avance de este Consejo en los años 2014 y 2015, la principal razón es la poco seguridad de todo el proceso de Visión de País y el Plan de Nación, no había Comisionado Regional y la Unidad Técnica Permanente Regional quedo solo con una técnica, a su vez también es importante mencionar que todo el mobiliario y equipo de oficina de la UTPR fue retirado por las autoridades de la SCGG, quedando solo el espacio físico concedido por CREDIA. El apoyo del espacio físico es condicionado a un pago de Lps5,000.00
  • 28. pág. 27 mensuales para cubrir los gastos de electricidad, agua y teléfono que la oficina pueda incurrir pero este pago no ha sido efectivo desde hace ya varios meses atrás. Se encontró un CRD débil, con pocos miembros y varios de ellos ya no creen en el proceso y la VP-PN. La Junta Directiva aunque recién nombrada no está empoderada y la técnica de la UTPR junto al Comisionado intentan generar confianza y compromiso de los miembros del CRD, proceso que no está siendo nada fácil pues a criterio de los representantes, ni a nivel central se muestra un trabajo en el tema de Visión de País y Plan de Nación. Posteriormente el FONAC realizo la presentación de los objetivos institucionales y del porque interesa el trabajo con los CRD, la agenda a desarrollar en la región y los diferentes proyectos identificados. Los miembros del CRD-04 se mostraron anuentes a desarrollar procesos de trabajo con el FONAC, para lo que solicitan les pueda ayudar con información constante del Gobierno Central. Dirección Regional de Salud del Departamento de Atlántida, La Ceiba Seguido se realizó la visita a la Secretaria de Salud, con la Licenciada Noelmy Arzú Cacho, Jefa de Regional Nº 6, y los directores de las diferentes áreas, en donde sostuvieron el intercambio de experiencias sobre los nuevos planes y proyectos en el área de salud a nivel de la Región. Las direcciones presentes:  Unidad de Vigilancia en Salud representada por la Dra. Daysi Guardiola  Administración de la Región de Departamental de Salud la Lic. Jenny Guerrero  Jefe del Departamento de Vigilancia Marco Normativo Armando Rojas Amaya.
  • 29. pág. 28  Jefe de Redes Integradas de Servicio de Salud, Edwin Interiano.  Jefe de Unidad de Comunicación Social, Lourdes Bertrand  Coordinadora de Planificación, Lissethe Zelaya  Coordinador Talento Humano, Ruth Grant Se dio inicio con las palabras del Comisionado Regional Ing. Héctor Nolasco, explicando los motivos de la visita, posteriormente se realizó la presentación de los técnicos del FONAC y se brindó un breve resumen de lo que es el FONAC y sus actividades. Según la directora de la Región Sanitaria de Salud el sistema de salud aún no logra satisfacer todas las necesidades de la población, por lo que están trabajando en la Reforma de Salud en Honduras, tiene un diagnóstico de cómo está la salud en estos momentos, gestionar los recursos. Las Redes Delimitadas de la Región de Atlántida Red de la Ceiba Red Poblacion ES ES ES Hospital Hospital Conformada Total ESFAM TIPO I TIPO II TIPO III TIPO I TIPO II La Ceiba 269,014 5 13 4 1 1 Tela 108,476 3 18 4 1 1 San Juan Pueblo 56,630 2 9 3 1 1 Total 434,120 10 40 11 3 1 2 Tipo I Tipo II Tipo III Hospital II La Union El Porvenir El Pino Corozal Sambo Yaruca Toncontin EL Pital Nueva Armenia Ceiba Grande Los Olanchitos Piedras Amarillas Entelina Descombros Hospital Regional Atlantida El Confite La Pizzaty Nuevo Tipo II Jutiapa Policlinico Metropolitano
  • 30. pág. 29 Red de Referencia de San Juan Red de Referencia de Tela Los problemas de acceso de salud es por diversos motivos entre ellos transporte, cultural, nivel de escolaridad, también los recursos no son suficientes por tanto la oferta en salud es limitada y no cubren la demanda. A través del nuevo Modelo Nacional de Salud, está tratando de garantizar un buen servicio, en este modelo con redes de trabajo en diferentes municipios están involucrados entes públicos y privados, para garantizar que los servicios de salud sean de calidad. A través de este proceso se busca recuperar el papel rector en salud en lo privado y público, con esto regular los servicios y complementariedad, que lo que haga falta en el servicio público lo puedan facilitar el servicio privado a través de convenios.
  • 31. pág. 30 Se informa que se están haciendo diferentes estudios de costeo de este modelo, para que los costos cobrados por los entes privados sean justos para el sistema público, de esta manera lograr una equidad en los servicios de salud. Algunos grupos dicen que el servicio hospitalario se quiere privatizar, eso no es así, sin embargo lo que hace falta es más información y socialización con la población para que comprendan en que consiste el nuevo modelo nacional en salud. Situación actual de la Red Regional de Atlántida Cobertura con el nuevo Modelo en Salud
  • 32. pág. 31 En este modelo se establece que un grupo se encargara de Control de la Gestión, este será el encargado de supervisar los convenios y compras de medicamentos. En lo referente al sistema de redes en salud implementado desde 2014 a nivel de varios establecimientos en la región, y a los grupos excluidos a los servicios de salud se llegan a través de brigadas médicas. También se están impulsando los “Equipos de Salud Familiar” este funciona en comunidades de difícil acceso, con un conjunto integrado por un médico, una auxiliar ambiental y una auxiliar en enfermería, esta es mucho más que una brigada médica, pues se visitan todas las casas de la comunidad y se hacen diagnósticos familiares. Los equipos de salud familiar funcionan con apoyo de la Cooperación Japonesa (JICA). Es importante considerar que para que estas estrategias funcionen deben estar comprometidos las autoridades locales, especialmente los alcaldes, los patronatos, la iglesia en general las fuerzas vivas. Red Primaria en Salud, cuenta con 24 establecimientos de salud en la región que viene desde Jutiapa hasta Tela, está en disposición que se puede incorporar el municipio de Balfate del departamento de Colón para ir en la misma línea del Plan de Nación. Se cuenta con dos hospitales, el Hospital de Tela y el de Atlántida. Los establecimientos de salud tipo 1 son 34 y tipo 2 son 10 del sistema integral de salud, cuentan con odontólogo, hemogramas, enfermera. Policlínico de la Ceiba tipo 3, este es un proyecto para poder implementar este nuevo sistema de salud. Es importante resaltar que la SESAL está trabajando en la dinámica de gestión por resultado, están conectados a la plataforma presidencial y de insumos de medicamentos. Trabajan con la desparasitación en las escuelas de manera tripartita con la SEDUC y se apoya para el suministro de medicamentos, el PMA con logística y la SESAL con el personal. Se está teniendo problemas con parasitosis, lesmaniasis (problemas en la piel) y problemas de la rabia canina.
  • 33. pág. 32 En tanto se ha incrementado la tasa de mortalidad infantil, tienen problemas con temas de diarrea, la calidad del agua, la falta de proyectos de desechos sólidos y el tratamiento de aguas tienen que ver en este tema. Dirección Departamental de Educación del departamento de Atlántida, La Ceiba La reunión se llevó a cabo en la Oficina de la Dirección Departamental de Educación, aquí nos recibió la Licenciada Ana Enriqueta Salinas, Directora Departamental, quien nos explicó sobre la nueva reestructuración del personal y de los cambios que han realizado para mejorar la calidad educativa en la Región. Explico que antes habían 11 jefaturas ahora solo hay 5 jefaturas, hubo reducción del personal y este se trasladó a dar clases como le corresponde. Todos los centros educativos del departamento están recibiendo la Merienda Escolar se reciben tres remesas al año, la segunda entrega será del 13 al 18 de julio, la tercera la esperan para el mes de septiembre, pero esta resulta ser insuficiente para cubrir los 5 días de la semana es por esa razón que piden apoyo a los padres de familia, estos se han organizados en Comités de Merienda ya que al no recibir merienda los niños no asisten clases, esta es una manera de atraer los niños, solo cubre de primer a sexto grado, no cubren básica del tercer ciclo, la demanda de los centros básicos solicitan la merienda escolar, los padres apoyan a elaborar los alimentos, cada grupo de padres de familia elaboran la merienda, hubo un cambio del grano de maíz por la harina de maíz, la remesa que reciben es para que la elaboren día de por medio , ya tiene las medidas de consumo por alumno.
  • 34. pág. 33 Jornada extendida, tiene problemas porque cuando no llega la merienda el docente no puede retener al alumno, después del mediodía, un ejemplo es la comunidad de el Ramal del Tigre la distancia de la escuela a la comunidad es considerable casi 1 hora con treinta minutos de ida y los padres no les proporcionan merienda a sus hijos porque son familias de extrema pobreza. En el sector de la cuenca son comunidades lejanas y se cruzan ríos, el recorrido es de 40 a 45 minutos de camino, no hay acceso de transporte. Existen comunidades en donde es la gente que solicita la jornada extendida como es el caso de la comunidad de El Jute, pero tiene el problema de la merienda. Los centros de jornada extendida son los aunque están mejor en matemáticas (resultados es de 59.5%) y español (70% en el último resultado) pero no están motivados, aunque se encuentran excepciones como algunas comunidades que los padres están muy comprometidos. Se reconoce que el egresado de la escuela normal viene con deficiencias en matemáticas. Según la Directora Departamental existe el trabajo infantil, pero el concepto no lo comprenden los padres, sin embargo ellos explotan a los niños porque los mandan a cuidar los niños pequeños y otros mandan a los varones a la milpa o hacer trabajo con el padre. En los problemas identificados con el proceso de reubicación es que a los maestros de primaria no les remuneran las horas adicionales y a los de media tiene derecho a 54 horas, el impacto y resultado de jornada extendida no es muy visible por lo que se está haciendo a la par de la reubicación el proceso redistribución del proceso, en ese proceso la Directora Departamental ha encontrado maestros de media sin funciones o haciendo nada y se les pagan las 54 horas, lo que ahora les asigna que trabajen las 36 horas y las 18 restante lo manda a otro lado a trabajar. Existen capacitaciones del CURLA, también está el programa EDUCAXION, la UTH también ayuda en procesos de formación, COALCEL y la ELGA. Los COMDE´s se han integrado y algunos funcionan pero los maestros los ven como fiscalizadores, otro tema importante es que este año la Matricula Gratis no ha llegado al Departamento de Atlántida.
  • 35. pág. 34 Son 979 Centros Educativos en el departamento de Atlántida, para el año 2015 se aumentó en 3.000 la matrícula que fue de un total de 103,000 alumnos para básica. También se nos informa que a través del Sistema de Administración de Centros Educativos (SACE) se encontraron 2 niñas secuestradas, este es un nuevo modelo de control pero los docentes se oponen a participar de este sistema, en muchas ocasiones es porque no manejan el sistema por esa razón se ha llevado a cabo un convenio con INFOP para capacitar a los docentes en cada región para el uso de SACE y para inglés. Educación recibe apoyo de las siguientes alcaldías: Jutiapa, San Francisco, La Másica y El Porvenir. Los alcaldes de la Ceiba, Tela y Arizona no tienen la misma disposición. Tienen un centro comunitario apoyado por los cuatro alcaldes, donde se imparte conocimiento sobre tecnología, con la experiencia de Costa Rica (INTEL APRENDER). Otro importante proyecto son los Centros de Aprendizaje Tutorial (SAT), los jóvenes aprenden bachillerato en desarrollo sostenible y se localizan en las áreas rurales donde no hay colegios. Bancos comunitarios, cría de pollos, productividad, productos locales. A nivel de todo el departamento se tienen 44. En estos Centros se lleva a cabo la metodología SAT, cada periodo trae a los docentes a capacitar en todos los temas que van a desarrollar, se evalúa el rendimiento y el que no pasa queda automáticamente fuera. Los docentes no pueden adquirir una permanencia, los coordinadores son los que envían el listado de los maestros que continuaran. Otros procesos importantes son la prevención del embarazo adolescente que se lleva a cabo con las unidades de salud; Guardianes de la Patria con la policía preventiva, también en algunos centros se aplica la escuela para padres los días sábado. Retos:  Llegar a la meta en la calidad en español y matemáticas.
  • 36. pág. 35  Contar con mobiliario e infraestructura adecuada y que los textos escolares lleguen a las y los niños. Visita Centro de Educación Especial de la Ceiba Luego visitamos la escuela de educación especial La Ceiba, donde la Secretaria de Educación dono la instalación para que funcione dicha escuela que a tan solo dos meses de iniciar su funcionamiento ya cuenta con 28 niños matriculados y están en espera de evaluación otra cantidad igual. Muelle de Cabotaje, La Ceiba, Atlántida La verificación se realizó con el acompañamiento del Comisionado Presidencial de la Región 4 Héctor Nolasco y Francisco Villatoro Coordinador del Consejo Regional. Recibidos por el Superintendente de la Portuaria de La Ceiba, Rigoberto Gonzales. El primer muelle de La Ceiba fue construido por la compañía bananera Stándard Fruit Company para la exportación de banano, piña y naranjas hacia New Orleans y Europa, las operaciones finalizaron en 1983. La Empresa Nacional Portuaria construyo el muelle de cabotaje para transporte de mercaderías y pasajeros a Islas de la Bahía y la Mosquitia. Es una dársena de
  • 37. pág. 36 aguas navegables, de un calado de 14 a 16 pies y una profundidad de 30 a 35 pies con un muelle rolo de 200 metros para embarcaciones de menor calado, la dársena no se ha dragado desde el 2011 cuando la empresa COTIZAR cobro Lps22 millones y no se hizo de forma completa. Hay asolvamiento en algunas partes, habría que hacerse la inversión prontamente y no se hace por que en el Congreso hay un decreto de traspasar el uso y dominio para explotación a la Municipalidad de Ceiba, el cual no han tomado la decisión. Esta inversión de ampliación del muelle, el dragado, la instalación de luminarias y el pago del pasivo laboral anda alrededor de 200 millones de Lempiras. Los ingresos anuales por servicios del muelle de cabotaje son de Lps18,000,000.00 y el pago de salarios mensual a los empleados es de Lps1,200,000.00. Hay meses que las utilidades son de Lps800,000 y el salario se mantiene. Los ingresos se depositan y se centralizan en Puerto Cortés. Actualmente está en una reingeniería y han habido despidos. El 60% de los ingresos de la economía de La Ceiba es por medio de transporte de mercadería a través del muelle de cabotaje. Al ejecutarse el dragado podrán entrar embarcaciones de mayor calado. La Empresa Nacional Portuaria solo realiza cobros por servicio, hay personas particulares que han formado diques y han construido muelles para reparación de embarcaciones pero son utilizados para bajar y subir mercadería, cobran hasta Lps12,000.00 de estacionamiento al mes y ellos solo pagan Lps1,600.00 por el paso. Por cada pasajero que sale se cobran cuatro lempiras y por el parqueo de los carros se paga Lps110.00 al día, eso en la ENP. Para Roatán se trasladan 11 toneladas cada quince días, al mes anda en un promedio de unas 25 toneladas. En cuanto al turismo, el 90% son hondureños y un 10% son extranjeros que se
  • 38. pág. 37 transportan en los ferris tanto a Utila como a Roatán. Los habitantes de la isla de Guanaja se trasladan a Roatán primero y luego a Ceiba. El ferry de Utila tiene capacidad para 150 personas y el promedio mensual que movilizan es de 19,000 personas. El GALAXI de Roatán realiza dos viajes, uno por la mañana y el otro por la tarde, tiene una capacidad de 452 personas y el promedio mensual es de 52,000 pasajeros. Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG)- DICTA, La Ceiba Atendidos por el Ing. Heber Bojorque y Liliana Fernández Técnico Dicta es una dependencia de la SAG pero es desconcentrado donde tiene sus propio Plan Operativo y presupuesto. Proyectos que están ejecutando: -Proyecto de la Yuca: Fondos USAID, los fondos son manejados por IICA: Proyecto regional de investigación de tomate, papa y aguacate. El proyecto de yuca ha sido focalizado a la Unión de Etnias Garífunas, el objetivo es mejorar la producción y productividad, se hace investigación de las variedades de material genético de yuca y cuál es la mejor estación para el almidón para poder validar. Se producen 8,000 libras de yuca en La Ceiba. Hay dos tecnologías que replican para el cultivo, una es la desinfección del cagre (vara) y la otra es la de camas. Cadenas de valor: la elaboración y comercialización de cazabe por mujeres microempresarias que venden su producto al mercado interno y externo. Un patrón genético de yuca tiene el valor de Lps600.00 cada uno y se les apoya a la asociación de yuqueros, en este proyecto interactúan varias personas e instituciones como productores, municipalidad, mancomunidades, CURLA, FRISCO-YFK, Cámara de Comercio y la Cámara de Desarrollo Empresarial y otras cooperativas como KERNEL y se ha visitado Tropical Yojoa en Santa Cruz para ver la producción. Se hace investigación de variedades genéticas del maíz, de 36 solo lograron la adaptación de 21 variedades por las lluvias.
  • 39. pág. 38 Otros proyectos que se ejecutan: -Proyectos de huertos familiares -Proyecto de Ganadería: fondos de Japón 2KR, apoyan con préstamos hasta Lps500,000.00 a pequeños ganaderos a un interés de 9%, se les apoya con comedores, corrales y bebederos. -Proyecto de cría de cerdos dirigido a los pequeños porcicultores con pie de cría de 20 cerdos, el préstamo máximo es de Lps500,000.00. -Proyecto de organización y fortalecimiento a cajas rurales, el total de los fondos es de 9 millones de Lempiras. Se han formado 52 Cajas Rurales que cuentan con su personalidad jurídica, se les capacita a 12 y 20 productores de cada caja en cultivos y administración financiera, entre otros temas. -PRONADER con fondos FIRSA para la cultivo y compra de granos básicos, se selecciona la mejor Caja, se elabora un expediente financiero para poder tener acceso a los fondos. Mediante los fondos FIRSA, se está creando una plataforma para el desarrollo. -Se han firmado convenios con el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y Cajas Rurales para la compra de arroz y frijoles, en este momento hay un nuevo ciclo donde se le socializara para que puedan retomar y hacer la gestión para la venta de su producción a PMA. -Otro programa es las Escuelas de Campo (7), formación y capacitación y transferencia de tecnología durante 3 años a los ganaderos y a los empleados de CRELE´s (Centros de Recolección de Leche). -Con la alcaldía de Balfate se tiene un proyecto de agroforestería y cacao a 80 productores, diversificando con plátanos y otros maderables. - Proyecto Coco: se manejan viveros de coco, la enfermedad que afecto a los cocos se ha superado y hay nuevas variedades resistentes, se tienen 800-1.000 plantas en el vivero. -Se han tenido plagas como el picudo negro y la escama blanca que ataca a las palmeras. Donde se le fumiga y han podido controlar en un 60% el problema es
  • 40. pág. 39 cuando los productores no logran controlar las plagas y pasan a otras plantaciones vecinas por lo que se está dando vigilancia para controlar las plagas. El área cultivada de la Palma Africana se estima en 60,000 hectáreas donde se ha desplazado a la ganadería, aunque anteriormente se pagó a Lps4,000.00 la tonelada de fruta de la palma actualmente ha bajado el precio. Se ha cuantificado en un 60- 70% el daño ecológico por ser una planta consumidora de agua. El otro problema es que están sembrando palma en pendientes y la calidad del fruto será mala con poca duración y para sembrar están talando los arboles y la consecuencias es que al llover habrá correntias de agua. - Programas que se han programado implementar, el Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (FONTAGRO), el objetivo es financiar investigación e innovación científica y tecnológica en el sector agropecuario. El Fondo contribuye a la reducción de la pobreza, el aumento de la competitividad de las cadenas agroalimentarias y al manejo sustentable de los recursos naturales en América Latina y el Caribe. Dirigido al sector ganadero mediante un diagnostico donde se medirá los efectos de gases de efecto invernadero debido al cambio climático. Con respecto a la producción de granos básicos ha bajado en la costa norte, debido al fenómeno del niño. - Bono Agrícola Vida Mejor en el 2014 en el litoral se les otorgo a 1,800 productores. En Bonito Oriental hay 2 CRELE´s y se está formando con el personal de DICTA a pequeños productores y en la Escuela de Campo se les capacita en manejo de riego de pequeños sistemas de baja intensidad.
  • 41. pág. 40 Asociación de Ganaderos, La Ceiba Presente la Junta Directiva de la Asociación Cuenta con una membresía de 716 socios de los departamentos de Yoro, Colon y Atlántida. Productores de palma africana, ganado, rambután, granos básicos, madera. La instalación de la Asociación de Ganaderos ubicada en las cercanías del aeropuerto Goloson tiene una extensión de 8 manzanas, una vez al año se lleva a cabo una exposición durante la feria Isidra que dura 9 días. El producto fuerte de los agremiados es la producción de leche y cuentan con 33 Centros de Recolección de Leche (CRELE´s), cada CREL está conformado por 25 socios y se recibe leche de 110 productores independientes. La producción de leche anda entre 80,000 a 100,000 litros diarios que son vendidos a la Empresa Leyde, recientemente adquirida por la Sula. La Asociación de ganaderos ha gestionado un proyecto financiado por la cooperativa Canadiense Noley y USAID el cual consiste en instalar una planta procesadora en Jutiapa y se capitalizara con fondos de la Asociación, como contraparte se ha contribuido con Lps250,000 este proyecto es de 30 millones de Lempiras. La meta inicial será de recibir 50,000 litros diarios que se procesaran para venderle al gobierno la leche fortificada para el programa Vaso de Leche. En
  • 42. pág. 41 Jutiapa hay 15 CRELE´s, en Balfate hay 3. Junta Directiva de la Asociación Los problemas que se presentan en el sector ganadero es el manejo de pasto que es el sustento de los animales, otra deficiencia es la reproducción del hato ganadero y la falta de veterinarios para el buen manejo del ganado, cuando hay alta producción de leche en el invierno los ganaderos no lo pueden comercializar a la empresa Leyde. Otro problema es que a veces pagan menos porque los castigan por la calidad de la leche por lo que están gestionando con SENASA/SAG comprar el equipo de laboratorio para analizar la calidad de la leche. Se quejan de los insumos como son las vacunas y otros que son caros y están dolarizados lo que encarece el cuidado del hato ganadero, el acceso al crédito, la falta de asistencia técnica y el irrespeto al productor por las empresas lecheras, por parte de la Secretaria de Agricultura y Ganadería de no tener habilitado el laboratorio de SENASA para analizar la calidad de la leche, se ha perdido el 42% de la producción de leche. La región cuenta con una deshidratadora la Fortuna, se pierde alrededor de 12 centavos por litro. Los ganaderos vende a Lps7.00 el litro de leche. Se cuenta a nivel nacional con una Cámara de la Leche y el Consejo Nacional Agropecuario. Hay un total de 118 queserías artesanales y certificadas hay 5. El hato ganadero es de 120,000 cabezas, de carne es el 30% y pie de cría el 70%. Las razas que más tienen son Holstein, pardo suizo, Girolando (cruce cebú- Holstein). Se han certificado 26 productores que tienen maderables, han establecido enlaces para comercializar los productos en Gran Cayman.
  • 43. pág. 42 Tienen problemas con la DEI donde tiene que identificar el ganado y las reglas no están claras por lo que los asociados esta preocupados. Municipalidad de Tela Este día se realizó la visita a la Alcaldía Municipal de Tela, donde la reunión fue atendida por el Ing. Mauricio Dueñas, Gerente de la Unidad Técnica Municipal, quien en primera instancia indicó que el Alcalde Municipal no podía acompañar en la actividad porque los martes él tiene visita de los patronatos. La reunión inicio con un conversatorio y posteriormente se visitaron algunos proyectos que recientemente inician, avanzados o en algunos casos que ya han finalizado, como ser el parque que está ubicado frente a la Municipalidad, las mejoras realizadas al muelle, equipo de vigilancia con cámaras de seguridad, pavimentación de 1.800 metros, reconstrucción del parque a la Madre y visita a las instalaciones de la terminal aérea. Dentro de las generalidades del municipio esta su población que asciende a 45.000 habitantes, en donde solo 3% está ubicado en el casco urbano, y el 97% en el área rural, está divido en tres sectores. Tiene una extensión territorial de 1,163 kilómetros cuadrados. En el tema de pobreza particularmente se han hecho esfuerzos para cerrar la brecha de vivienda, dentro de los esfuerzos esta la firma de convenios con diferentes organizaciones e instituciones como por ejemplo con la AMHON en donde se estableció la primera etapa de CEPUDO (20 viviendas distribuidas en las colonias, Los Patos, San Alejo y Morejen), este proyecto cuenta con el apoyo de Fondos de Gobierno Central, también la firma de Convenio con CONVIVIENDA y proyecto ABC la construcción de un proyecto habitacional. Todas estas iniciativas vienen con programas de electricidad, aguas negras, agua y pilas. Programa Vida Mejor, con el involucramiento de la Municipalidad y los beneficiarios se lograron construir (40) viviendas en la Colonia Las Brisas, este predio lo dono la Municipalidad y los beneficiarios aportaron la mano de obra, también la construcción de cunetas en el Barrio El Retiro, Col. 15 de Septiembre y Col. Venecia, estos proyectos que son ejecutados con Fondos de Gobierno Central
  • 44. pág. 43 no presentan los montos de ejecución ya que esta información se maneja a nivel central. En la colonia San Alejo se finalizó el proyecto de 1.600 metros de pavimentación. En la visita a la terminal aérea se nos informó que la Aerolínea Sosa es por ahora la que tiene sus oficinas en funcionamiento, también están llegando vuelos privados y otras aerolíneas se encuentran en trámite su registro, la terminal aérea está a cargo de la Municipalidad y se finalizó la remodelación hace (2) meses. Agua y Saneamiento, el municipio cuenta con (3) represas, Lancetilla, Piedras Gordas y Rio Plátano, esta última beneficia (8) comunidades siendo DIMA Tela la encargada del mantenimiento a la red de la Represa Piedras Gordas. Tienen problemas de saneamiento en la represa de Rio Plátano por carecer de planta potabilizadora. En algunas áreas retiradas por su difícil acceso aun presentan problemas de abastecimiento de agua potable como ser la aldea del Ramal del Tigre. Reparación del Parque Central de Tela Reparación de la OMM Reparación del Muelle de Tela
  • 45. pág. 44 Reparación del Parque a la Madre de Tela Terminal Aérea Municipal de Tela Programa Vida Mejor en las comunidades de Citronela, Municipio de Tela, Planes de Hicaque, municipio de Arizona y Santiago Abajo – Santiago Arriba del Municipio de San Francisco Comunidad de la Citronela, Tela, Atlántida
  • 46. pág. 45 En la Comunidad de La Citronela, para sostener un conversatorio con un aproximado de 26 de los beneficiarios del Programa Vida Mejor, en donde constatamos que además del Bono Vida Mejor las familias han sido beneficiadas con la Bolsa Solidaria, eco-fogones, y Con Chamba Vivís Mejor. Es importante mencionar que contamos con el acompañamiento del Coordinador Departamental del Programa Bono Vida Mejor, así como los gestores sociales que trabajan en cada una de las comunidades visitadas. El nombre de la comunidad se deriva de una planta que crecía en el lugar llamada Citrón y también porque hace varios años funciono una fábrica de perfumes que extraía la esencia de esa planta para elaborar los mismos. Las beneficiarias reconocieron algunos programas de los cuales ellas son beneficiadas, pero en general no reconocen la intervención del Gobierno en sus vidas, dentro de los proyectos educativos la comunidad cuenta con una infraestructura aceptable en donde funciona un kinder, la escuela (1 a 9 grado) y el Centro Social. En agua y saneamiento se ejecutaron varias propuestas como el proyecto de agua potable con fondos de USAID, y Coca Cola Internacional hizo una donación de US$50,000.00. El pago mensual que realizan por este servicio de suministro de agua es de Lps40.00 a la Junta de Agua, el agua esta las 24 horas y también se informó que la comunidad cuenta con (2) tanques de reserva. Se ve la urgencia de trabajar a través de capacitación con las mujeres bonificadas pues no están empoderadas de ningún proceso. Visita a una de las beneficiarias del Bono para una Vida Mejor y el ECO-Fogón
  • 47. pág. 46 Visita a la comunidad de Planes de Hicaque, municipio de Arizona. Se visitó la comunidad de Planes de Hicaque, donde también estaban los pobladores de la Comunidad de Planes de Tiburón, en total 35 de beneficiarios del Programa Vida Mejor, aquí se realizó un conversatorio donde ellos expusieron que si reciben el beneficio del Bono Diez Mil, y capacitaciones por parte de los Gestores Comunitarios. Beneficiarios de Planes de Hicaque y Planes de Tiburón Esta es una comunidad con varias dificultades sin embargo las familias tienen acceso a por lo menos 3 tiempos de comida, cuentan con junta de agua y patronato por lo que han desarrollado varios proyectos comunitarios como es el proyecto de agua, casi todas las casas tienen acceso al agua potable (solo una casa no cuenta con este servicio) el costo por el suministro de agua es Lps15.00 al mes. No tienen servicios de aguas negras pero la municipalidad les ha dotado de pozos sépticos lavables. Del Gobierno algunas familias han recibido eco fogones, pisos y casa en el Gobierno pasado. En un 80% la comunidad esta electrificada y pagan un promedio entre Lps280.00- 580.00 por el servicio de electricidad, los que no están conectados es por las distancias en donde no hay cobertura. El centro de salud está ubicado a 7 Km de la comunidad y este no es accesible en cuestión de caminos, si caminan representa en tiempo una hora y media de
  • 48. pág. 47 camino, sin embargo esta comunidad es de las primeras beneficiadas en el programa ESFAM y ellos reciben en la aldea el paquete básico de salud todas las semanas. También nos comentan que en el centro de salud hay dos médicos y 2 enfermeras y los atienden bien pero no hay medicamentos. Las afecciones comunes en los niños son asma, gripe y calentura y en los adultos la presión, el azúcar y la artritis, el promedio de muerte en la población es de 75 años en adelante. Las mujeres se dedican a amas de casa, crianza de gallinas y engorde de cerdo y los hombres a la siembra de maíz, yuca, frijoles, plátanos y tomates. El empleo en función de lo que más se produce en la zona que es la palma, reciben un pago de Lps200.00 diarios. En educación en Planes de Tiburón no cuentan con kínder solo en Planes de Hicaque, tienen escuela de 1er a 6to grado, 1 maestra con 35 alumnos en los 6 grados. En Planes de Hicaque tienen kinder, escuelas y centro básico, cuentan con más de 3 maestros, y su horario es de 7:00 am a 2:00 pm no porque estén dentro del programa Jornada Extendida sino porque el clima no les permite cruzar el rio en época de lluvia, por lo tanto solo llegan una parte del año. Están dentro del programa SAT, hay escuela para padres, cuentan con huerto escolar, no hay problemas de violencia. Comunidades de Santiago Abajo y Santiago Arriba, municipio de San Francisco Se visitó la comunidad de Santiago Abajo y se convocó a los vecinos de la Comunidad Santiago Arriba, son 23 beneficiarios, e los han beneficiado con el Programa de Vida Mejor, con el Bono para una Vida Mejor, entre otros.
  • 49. pág. 48 En este caso el gestor comunitario mantiene una relación permanente y fluida con los docentes, los beneficiarios nos indican que este año no han recibido ningún pago pero en el año 2014 recibieron 3 pagos de Lps2,500.00. En la comunidad las familias tienen acceso a arroz, frijoles, huevos, lácteos, harina de trigo, plátanos, verduras, frutas, pescado y pollo. La merienda escolar se recibe tres veces al año y en cada remesa ajusta para 20 días., es decir que de los 200 días de clase solo están proporcionando merienda para 60 días en esta comunidad. Tienen acceso al agua y cada casa paga Lps50.00 al mes, esta es la tarifa más alta de todo el municipio, reciben agua las 24 horas al día, las enfermedades comunes en los niños son gripe y tos, los adultos mayores sufren de la presión y la artritis. En el centro de salud no siempre hay medicamentos, varias de las madres a pesar de ello si llevan el control de niño sano. “Sin embargo nos compartieron un caso en particular donde la madre de familia llevo el niño al Centro de Salud para poder llevar a cabo el control de Niño Sano pero cuando la doctora le pregunto que cual era la dolencia del niño y ella le respondió que lo llevaba para cumplir el requisito la doctora le dijo que le dijera al Presidente que le pagara un doctor privado que ellos no tenían tiempo para eso” A la escuela llegan los doctores a desparasitar a los niños, pero esas actividades no se dan todos los años, la última fue hace tres años. Cuentan con 3 maestros, 1 para pre básica y 2 para básica de 1ero a 6to grado, no han recibido textos escolares. Otros programas que han llegado de parte de la municipalidad y MAMUCA, como techos, fogones mejorados y resumideros. Las actividades productivas son el cultivo, ebanistas, guardias y para las mujeres amas de casa, no tienen problemas de violencia doméstica y tampoco consumo de alcohol.
  • 50. pág. 49 Instituto de Conservación Forestal (ICF), La Ceiba Nos atendió el Ing. Domingo Pineda, Coordinador Regional y la Ing. Iris Andino, técnica de áreas protegidas. La región cuenta con 12 áreas protegidas y con planes de manejo hay 9. La regional ICF, tiene sus instalaciones propias en un área de media manzana a un costo de Lps150,000.00 y no cuentan con el recurso económico para poder darle cobertura a la región. Se ha ejecutado con SERNA y el programa PROCORREDOR la geo referenciación de las áreas protegidas de Cuero y Salado, Izopo, Nombre de Dios Hay grandes problemas, para el caso, ICF da los dictámenes y otras instituciones como el INA, IP, irrespetando las áreas de amortiguamiento dan títulos de propiedad a personas o asociaciones. El acceso para el personal de ICF es muy difícil sin la protección del ejercito porque hay personas armadas., se debe regular el uso de las áreas protegidas por medio de convenios de usufructo, preservar los sitios RAMSAR, las áreas se pueden perder si no le dan un buen manejo.
  • 51. pág. 50 Se construyó una hidroeléctrica en Balfate donde no se hicieron medidas de mitigación y el resultado fue inundación y se perdieron los cultivos, no se tomó en cuenta al ICF. Se falsificaron firmas. Todo esto según lo informaron los personeros del ICF. Se informó del proyecto que se ejecutara Honduras (EuroFor), mediante la nueva modalidad de Apoyo Presupuestario al Sector Forestal (PAPSFor) de la Unión Europea por el monto de 26 millones de Euros con una duración de 5 años (2015- 2019). Centro Regional Universitario del Litoral Atlántico (CURLA), La Ceiba El Objetivo de la visita es la de conocer proyectos que se han ejecutado y los actuales que están en proceso. Atendidos por la Ing. Evangelina Trejo y la directora del CURLA Lda. Jean Rivera. Se expuso los proyectos que han ejecutado los alumnos de último año y los docentes con el objeto de desarrollar capacidades en diferentes municipios del litoral atlántico, con los resultados de pertinencia en los conocimientos, rescate ancestral de la medicina donde el CURLA hace investigaciones utilizando el método científico para validar el uso de las hierbas, proyectos de formación de
  • 52. pág. 51 redes educativas en el CURVA, y lo hacen como extensión universitaria y la vinculación de Universidad-Sociedad, convirtiendo en bidireccional desde el 2007, en el CURLA este proceso inició en el 2011 y se elaboró un protocolo y se ejecuta por medio de la dirección. Para priorizar la viabilidad de los proyectos se hacen reuniones con los coordinadores de la carrera, se define el personal que participara dando como resultado un equipo multidisciplinario, seguidamente se lleva a cabo una visita de campo, se elabora un plan de trabajo, cronogramas, es así que el 73% de los docentes están vinculados con la calidad interna (estudiante) y la calidad externa (responsabilidad de cumplir). Áreas que desarrollan es soberanía, seguridad alimentaria y nutricional, salud, educación, organización comunal, uso amigable con el ambiente, prevención y tratamiento a la violencia Educación no formal, ejemplo los huertos familiares, investigación, certificando y corroborando los datos. Se elaboró un libro en garífuna sobre plantas medicinales y la universidad le dio el pensum académico. Se apoya la innovación y el emprendedurismo en jóvenes en diferentes comunidades no solo del departamento de Atlántida sino que de Intibucá. Todos los proyectos tienen el componente de ser amigables con el ambiente. El periodo de clases es de 14 semanas, la práctica profesional es de 800 horas y se le da continuidad para que el proyecto no quede solo, garantizando la continuidad y sostenibilidad que lo harán los beneficiarios teniendo las capacidades instaladas para ser auto sostenibles.
  • 53. pág. 52 Se informó de todos los proyectos que han sido ejecutados desde el 2011 hasta el 2015 y la cobertura geográfica para poder verificarse en una siguiente gira. Proyectos como la protección del colibrí esmeralda el CURLA le da el seguimiento de la protección de su hábitat, se hará una labor de conteo para ver si la especie ha aumentado o disminuido o se mantiene a través de redes de neblina. Tienen convenio con otras Universidades como la de Oregón, además con instituciones de gobierno y ONG’s. CURLA hace investigaciones como en el cultivo de arroz, tienen 123 variedades. En el tema del turismo se han elaborado investigaciones para ver el grado de satisfacción que el turista tiene al visitar el Atlántico, tres veces al año se realiza esta encuesta la cual es tabulada presentando resultados de insatisfacción por las malas carreteras y el mal servicio en restaurantes y hoteles. Proyectos de inserción a jóvenes que están en situación vulnerable donde se les enseña computación e inglés, además les brindan la oportunidad de continuar estudiando en la Universidad. SANAA, oficina de La Ceiba: Ing. Allan Espinal. El SANAA presta el servicio y reparación de la red de agua y saneamiento en el área urbana. En el municipio la empresa es sostenible. Los proyectos se centralizan en Tegucigalpa como ser SANAA-CARE, SANAA-USAID. Cuentan con un personal de 106 trabajadores: 87 trabajadores permanentes y el resto por contrato. Entre las actividades que realizan están: aforos a calidad de agua, apoyan con estudios de factibilidad a proyectos que ejecutaran las juntas de agua y capacitan, dan asesorías en el manejo de acueductos, daños. La mejor Junta de Agua es la de aldea Roma. En La Ceiba hay 8 colonias que tienen juntas de agua y una en Sambo Creek. Las fuentes de agua de La Ceiba es la de Danto, Armenia y pozos, cuentan con varias plantas potabilizadoras: SEPIS (por gravedad arriba de la Melgar), Planta Melgar y la Planta Beolia (semi convencional) es española, que cuando el agua es turbia debido a las lluvias lo mandan a la Sepis, y la Planta Azcona que es
  • 54. pág. 53 española, funcional y completamente digital y funciona muy bien. El manejo del agua residual lo hace la municipalidad y la apoyan con apoyo técnico y materiales. El servicio que brindan es a 21,000 abonados, se le da cobertura de servicio al centro en un 90% y a la parte este de la ciudad que es la salida hacia Trujillo. Se tiene un estimado de 110,000 personas equivalente un 48% que el SANAA provee de agua y el 52% de la población la recibe de pozos particulares. La factura es de L. 4.3 millones y la recaudación pico es de L. 3.8 millones y la baja es de L. 3.4 millones, la mayor morosidad se da en el sector de gobierno, la morosidad comercial es poca. La doméstica se eleva en algunos sectores por la peligrosidad, tres colonias han sido identificadas por las cuadrillas como inseguras debido a la presencia de las maras. Del total, el 80% de lo facturado se cobra y el 20% entra en mora. Se tiene en planes el traspaso de las operaciones del SANAA a la Municipalidad de La Ceiba. El problema que la municipalidad no cuenta con los recursos financieros para cubrir e pasivo laboral. Las aguas grises son enviadas a lagunas y se recirculan. La captación del agua ha disminuido debido a la tala en el área de la cuenca, se ha tenido que sectorizar el suministro de agua para lo cual se cuentan con válvulas que facilita el abrir y cerrar para proporcionar agua. En el 2015 se suministra el agua por sectores cada 2 días y por dos horas. Se tiene un proyecto de construir una represa en Corinto-Sambo Creek financiada por fondos de Japón, US$18 millones seria el costo de esta construcción. Otro proyecto es el de Cuyamel con fondos JICA. Se hacen campañas de reforestación con los alumnos de los colegios que están en último año. El agua es apta para consumo humano y se hacen pruebas conjuntamente con la Secretaria de Salud.
  • 55. pág. 54 Mancomunidad de Municipios del Centro de Atlántida (MAMUCA), La Másica, Atlántida Participantes:  Julio Torres, Coordinador de la oficina de Agua y Saneamiento  Sergio Daniel Reyes, Administrador Los funcionarios de MAMUCA iniciaron señalando que la política no tiene incidencia en la unidad técnica. Lo político puede retrasar la intervención técnica en las comunidades participantes. El compromiso político de cada alcalde es determinante en el avance. En la actualidad, en la Mancomunidad participan dos (2) alcaldes liberales, dos (2) nacionalistas y uno (1) de libre. El Presidente es el Alcalde de La Másica. Municipios de la Mancomunidad Se funda MAMUCA a iniciativa de los alcaldes municipales de la administración 1998-2002, a partir de los daños ocasionados por el Huracán Mitch. Fernando Zepeda, Orlando Fuentes, Soledad de Ramírez, Claudia Ortega y Allan Espinal
  • 56. pág. 55 El objetivo es reducir la pobreza, señalaron los funcionarios. Las actividades económicas, el nivel de desarrollo social y la vulnerabilidad hacen que los municipios se clasifiquen en categoría “C “y “D”. Las temáticas que promueve la Mancomunidad son: agua y saneamiento, desarrollo económico local, infraestructura, ambiente y gestión de riesgo, los centros de desarrollo empresarial, fortalecimiento de la gestión administración y financiera (rendición de cuentas, procesos de contratación) de los miembros de la MAMUCA. Con base en la presencia de la cooperación internacional, destaca: GIZ, Cooperación Canadiense (ASDI), proyecto ACCESO con la cooperación Suiza, Proyecto Rio San Juan, AECID, BID, Water for People, PROCORREDOR, PIBOTEX, ECOLOGIC, entre otros. Pese a que el país tiene capacidad hídrica, los conflictos en torno al agua y a la minería, perfilan el escenario comunitario. En el tema del agua, se construyó un laboratorio para verificar las calidades de agua. En la mayoría de los casos, las pruebas arrojan presencia de coliformes fecales. Esto indica la necesidad de difundir capacidades en cuanto a la purificación del agua para consumo humano. En las comunidades participantes se busca cubrir con un sanitario lavable dentro de la casa, este es un ejemplo de los proyectos que son parte del componente de agua. Con la Mesa de Protección Social se intenta incidir en la gestión de indicadores de desarrollo para ver el antes y después de las intervenciones. Tiene un proceso con FOCAL II. Hay un proceso de diagnóstico comunitario y municipal que les permite determinar donde intervenir. La comunidad modelo se interviene en diferente forma teniendo en cuenta lo siguiente: la comunidad modelo debe tener respuesta y sea proactiva y decida a la contraparte, que haya una estructura organizativa fuerte, jóvenes organizados, juntas. Se verifica necesidades e inmediatas de la comunidad. Se inicia con acciones en temas de agua, micro cuenca, promoción de espacios físicos saludables e inversión en desarrollo económico local, para promover los medios de vida. Microcuencas, fogones mejorados, resumideros, guama, para bajar la presión de la cuenca, se cubre lo básico en la comunidad apuntado hacia comunidades modelo.
  • 57. pág. 56 La parte de planificación de MAMUCA está completa, tiene los instrumentos legales y de planificación necesarios. Las claves el éxito: 1. Establecimiento de huertos en SAN 2. Concurso de huertos escolares 3. INFOP da apoyo técnico 4. Construcción del Centro de Salud San Francisco 5. Construcción de la sede de los BOMBEROS en la MASICA 6. Claves para conservar los bosques:  Aprovecharlo de manera sostenible: las cooperativas agroforestales.  Hay micro cuencas protegidas. Hay cuatro áreas protegidas: Pico Bonito, Texiguat, Punta Izopo, Cuero y Salado. Los CDE proporcionan capacitaciones en diferentes temas de emprendedurismo económico. CODEM, Jutiapa, Proyecto del Fortalecimiento de la Resiliencia y las capacidades de las poblaciones ladinas y garífunas de los municipios de Balfate
  • 58. pág. 57 y Jutiapa, con énfasis en la niñez, mujeres y juventud. DISPECHO: Proyecto de Ayuda ante de Desastres Financiado con fondos de la Unión Europea y la Cooperación de Dinamarca a través de Dan Church AID. Se trabaja con una institución socia que ejecuta el proyecto: Centro de Desarrollo Humano (CDH) del Litoral Atlántico. Por la Temática se firmó convenios con COPECO (con apoyo de la Región 1), TROCAIRE en San Pedro Sula, ASONOG en Tegucigalpa y Cruz Roja con la Cooperación Finlandesa en Comayagua. Oficinas de CODEM – Jutiapa Resultados:  Fortalecimiento del CODEL´s y CODEM, red de mujeres y de jóvenes. capacitaciones en gestión de riesgos, EDAN, seguridad humana, protección, ayuda humanitaria. Componentes preventivos y emergencias. Fortalecer las capacidades preventivas antes que ocurran los eventos.  Institucional: fortalecer las capacidades de las instituciones: COPECO, municipalidades, Mesa Nacional de Gestión de Riesgos, Bomberos y la Cruz Roja.  Se hacen coordinaciones con el PNUD, CANATURH y DIGIPESCA, para no duplicar esfuerzos y se desarrollan capacitaciones relacionadas a la protección de microcuencas a través de red de jóvenes, se agrega el tema de gestión de riesgos.  Tercer componente es de nivel educativo. Se trabajó con la organización de los CODECE´s (es la misma estructura de los CODEL´s pero en centros educativos) con la dirección departamental regional, distrital y nacional, se capacita a 198 docentes y a los niños en gestión de riego, en brigadas escolares de primeros auxilios, y con simulacros.
  • 59. pág. 58 Se trabaja el tema de Sunami, relacionados a los sismos derivados de olas expansivas, coordinación con la UNAH con el Instituto de Ciencias de la Tierra para hacer una modelación de olas y una microzonificación sísmica. El proyecto ha sido bien visto: el de Jutiapa poco receptivo porque este proyecto no es de infraestructura. Genera un espacio con la municipalidad con el CODEM. La receptividad de las comunidades. De parte de COPECO tienen una unión para el logro de mismos fines. El proyecto tiene su formulación sobre la línea base, de necesidades de cada comunidad. Resultados en 18 meses de intervención: Componente 1: Comunidad y organización  Se deja un plan de emergencia comunitario y municipal  Desarrollo de simulacros por ejemplo en primeros auxilios  La mujer se fortaleza se genera incidencia en el presupuesto municipal. A través de la OMM Componente 2: nivel de planificación  Plan de ordenamiento territorial de los municipios de Jutiapa y Balfate, microzonificación sísmica. Componente 3: nivel de educación (cambio cultural)  Comunicación. Red de comunicadores fortalecidos en las temáticas, se les dará equipos.  Grupos de teatro, para promover la accesibilidad al conocimiento.  Campañas en programas radiales(spot) y concursos de dibujo como ven el desastre  Desarrollo de simulacros por ejemplo en primeros auxilios Componente 4. Infraestructura (atención a la emergencia)  Consenso con las comunidades intervenidas, para cada obra como 60 mil por esta institución.
  • 60. pág. 59  Se trabaja con la municipalidad para dejar algo para obras de mitigación. Vida Mejor ha llevado este componente.  Hacer mejoras del albergue y 5 obras consensuadas Componentes 5: protección y medios de vida  Dejar una estrategia  Pescadores y grupos eco turísticos. Hacen planes de protección y protocolos para reducir el riesgos  Se hará un embarcadero en momentos de emergencia  Cría de robalo Mancomunidad de los Municipios Garífunas de Honduras MAMUGAH La entrevista se realizó con la Lic. Raquel Buelto Directora de MAMUGAH. Los municipios miembros son: Balfate, Santa Fe, Trujillo, Santa Rosa de Aguan, Limón, Iriona de Colón y Juan Francisco Bulnes de Gracias a Dios. Se crea en 1998, primero una asociación pero con la ayuda de la Cooperación Española para el 2002 se obtiene la personalidad jurídica de la mancomunidad. Objetivo:  Fortalecimiento instituciones  Descentralización  Cultura garífuna  Desarrollo integral y sostenido del territorio Los alcaldes se unieron para hacer gestiones de forma conjunta para el desarrollo del territorio, las iniciativas fueron: cultura y turismo de la cultura garífuna, luego con el FHIS para construir centros educativos.
  • 61. pág. 60 En la actualidad el alcalde del municipio de Santa Fe es el Presidente de MAMUGAH. La extensión territorial es de 7.908 kilómetros cuadrados y siete municipios. Tienen poblaciones misquitas, garífunas, pech y ladinos. Se tiene una unidad técnica que trabaja con la UTM y depende de las áreas: desarrollo comunitario, catastro, gestión social y manejo financiero. Se ha informado que el municipio de Iriona quiere pertenecer a la región Valle de Aguan desde la Visión de País. El municipio de Juan Francisco Bulnes a nivel de salud tiene acceso a Colón, otra movilización solicitada es que Balfate desea regresar al departamento de Atlántida para acceso a salud. En el tema de descentralización, se trata de servicios como el agua y salud. También se hace necesario el fortalecimiento de las capacidades de los municipios. Las categorías de todos los municipios asociados a esta mancomunidad son de categoría C y D. Están pensando estrategias para poder rescatar la cultura garífuna en las escuelas y como lograr un desarrollo integral para todos los municipios asociados. MAMUGAH depende de los fondos municipales. A través de las disposiciones generales del presupuesto se puede saber cuánto se le puede transferir a la Mancomunidad (14% de los ingresos). Hasta el31 de diciembre de 2014 todas las cuantas están listas.
  • 62. pág. 61 Con la SDHJGD mediante punto de acta se autoriza se le pase directamente a la Mancomunidad, se transfiere directamente. Este año no reciben transferencia hasta ahora. Viven de las aportaciones de los municipios. Además se gestiona proyectos, hay unos que los maneja la municipalidad y otros manejados por MAMUGAH, en cuyo caso se contrata personal. En la actualidad se encuentran desarrollando varios procesos entre ellos la asistencia técnica y hacen levantamiento para formular proyectos (fotográficos, para carreteras, supervisión), como DIPECHO 8, en temas de ingeniería. Están trabajando el tema FOCAL II de la SDHJD con cooperación de JICA, se elabora una línea base, se hace un diagnóstico municipal, plan de desarrollo municipal y ciclo de gestión de proyectos. Presupuestariamente no se reciben recursos, MAMUGAH pone técnicos como contraparte. Los alcaldes ponen los recursos. Hay 5 municipios que ya tienen línea base y en 2 que no ha iniciado (Iriona y Trujillo). Estrategia de desarrollo turístico de la mancomunidad con IICA, elaboración de productos turísticos. Se elaboró con base en experiencias turísticas. Conectividades turísticas. Juventud y desarrollo rural. De IICA, capacitación en temas de emprendedurismo, para ello se requiere crear una red de jóvenes, y se aplicara una encuesta, luego se hace una línea base y luego la selección para ver quienes participan y luego ECADERT, parte de esta estrategia, quieren hacer un plan de desarrollo territorial. Plan del GAT, y generar una cartera de proyectos para venderlos a la cooperación. Uno de los problemas informados es que no tienen mucha cooperación pues esta se encuentra en otros espacios del país. Con la AHMON hay fondos con Unión Europea para fortalecer el procesos de recuperación fiscal, tema tributario, financiero, catastral. Los temas de inseguridad derivado del crimen organizado. Debilidad del territorio la cooperación tiene prohibido venir. El problema está, no se puede ocultar, pero depende de la percepción. Las pequeñas donaciones de Japón, los recursos los dirigía la municipalidad, ganaron dos proyectos pero no pueden venir los técnicos de JICA. Además del IDH y el tema de crimen organizado hacen posible que la cooperación se retire.
  • 63. pág. 62 La Unión Europea tiene intervenciones en casas, la cooperación española también. En el marco de la ECADERT se tiene un proyecto de SAN para impulsar las producciones locales como casabe, entre otros. DICTA-DIGIPESCA-SENASA, Olanchito. DICTA-DIGIPESCA-SENASA, la reunión se desarrolló en las oficinas del centro con el Lic. Rafael Palacios. Uno de los más grandes problemas que resienten en la zona es el hecho del cultivo indiscriminado de la palma, cultivo que requiere del consumo de unos 35 litros de agua diarios por planta en el período de crecimiento, en virtud que está sustituyendo áreas de otros cultivos como arroz, naranja, granos básicos, lo que podría implicar a futuro el quedarnos sin alimentos y sin agua para consumo humano. Sumado a esto la escases de lluvia que limita la disponibilidad de agua. Recomienda hacer un planteamiento serio y técnico al Presidente de la República en el sentido de no aumentar las áreas cultivadas de palma sino que mejorar las áreas existentes. Mayor daño se está haciendo al sembrar en altura que no se justifica técnicamente aunque consume igual cantidad de agua, alturas en que la palma no crece adecuadamente y el descombro es significativo. En el Aguan se cultivaba 10.500 manzanas de arroz, área que se reducirá al paso que vamos con la sustitución de la palma. La palma no es para anidar y por eso la abeja encargada de la polimerización se va, se está perdiendo la abeja, este es el problema de un monocultivo como es el caso de la palma. Otro problema regional que menciona lo representa los cortes de energía eléctrica, esto en todo el Valle del Aguán y lo han sentido más frecuente de unos 3 años para acá. La Cámara de Comercio se activó nuevamente y están poniendo cuidado en este inconveniente ya que les afecta bastante, el Presidente de la Cámara es un señor de apellido Cruz dueño de un supermercado de la localidad.
  • 64. pág. 63 Se informó que el rubro de producción en Santa Rosa de Aguan era el arroz y actualmente están sembrando palma africana, lo que ha dado como resultado que los humedales se han secado. Una tonelada de Palma se pagaba a Lps4,200.00 y actualmente la fruta certificada se vende a Lps2,300.00 y la que no tiene certificación se vende a Lps1500.00. Con el Gobierno de Taiwan y Oirsa se podrá certificar fruta libre de la mosca del mediterráneo. DICTA lo que hace es transferencia de tecnología e investigación, el Bono Agrícola para una Vida Mejor benefició a unos 9.400 productores en el 2014. Hay que apoyar a las Cajas Rurales y su formación, hay grupos de campesinos pero no tienen personalidad jurídica y en eso los están apoyando para que puedan aplicar a los fondos FIRSA cuando estén disponibles, pagan 3.75% y otro 3.5% es para capitalizar la Caja Rural. Sobre el Bono Agrícola, consistía en 25 lbs de semilla de maíz, 50 lbs de frijol y 100 lbs de fertilizante, esto en el 2014. En el 2015 solo son 25 lbs de maíz y de frijol y 50 lbs de fertilizante, el problema que tienen es con los productores independientes a quienes no se les puede dar seguimiento y por esta razón apoyan a las Cajas Rurales. En la actualidad ese bono ya no se entregará, todo debe canalizarse con los fondos FIRSA pero prefieren que sea con Cajas Rurales. Para dar seguimiento y acompañamiento técnico se implementaron las Escuelas de Campo, a los que sacan préstamos en BANPROVI con fondos FIRSA. La capacitación durará 2 años y después podrán replicar, pero primero capacitan facilitadores para que ayuden a DICTA ya que con solo el personal propio no podrían, también les ayudará la UNAH y algunos institutos técnicos de Olanchito y Tocoa. De los Lps1,550 millones de los fondos, el 80% va dirigido a la palma, 20% al sector ganadero, y granos básicos no se tiene contemplado hasta el momento.
  • 65. pág. 64 Documentación de todos los proyectos y certificados No tienen presupuesto para trabajar en campo, el Lic. Palacios desde hace 3 años usa su propio vehículo y a veces le reembolsan algo de combustible, no siempre. No tienen viáticos desde 2014, ellos se pagan su alimentación cuando viajan. En DICTA hay un equipo de abogados que en 3 meses sacan la personalidad jurídica de las Cajas Rurales en forma gratuita. Con Dole no trabajan en conjunto en nada, aquí se detecta falta de interés de ambas partes en formar alianzas estratégicas ya que se debería recurrir a la RSE de Dole. El ganado incautado se entrega al CURLA que ya tiene en funcionamiento las Escuelas de Campo, y se pesa al entregar y luego antes de destazarlo y de las ganancias el 50% es para OABI y el otro 50% para el CURLA. Tienen un proyecto de paneles solares con MOSEF para elevar agua a algunas comunidades, parecido a lo que se observó en DICTA Comayagua. Macro túnel: se debe masificar en toda Honduras, se consigue 4 veces más en rendimiento de la producción. Proyecto Trilateral (Honduras, Brasil, USA). También hacen validaciones de variedades de semilla de maíz, frijol y arroz, que se adapten a la zona. La validación la hacen en las regiones. Empresa Servicios Múltiples Jaguaca, surge de un proyecto de DICTA y certifican semilla, tienen su propia planta. En cuanto al personal, son 4 para toda la regional y 2 consultores, la regionalización corresponde a la establecida en el Plan de Nación en cuanto a los municipios. Cultivos en la región: palma africana, arroz (65% de la producción nacional), naranja, banano, plátano, maíz, frijol. Nuevos cultivos: guayaba taiwanesa, yuyuga taiwanesa (sabe a pera), papaya. Plagas que afectan los cultivos: HLB a la naranja, anillo rojo a la palma, mosca del mediterráneo. También manejan el proyecto porcino igual al de la R-04. Municipalidad de Olanchito, Regidores. Inicialmente nos atendieron 2 Regidores: Bernardo Herrera y Miguel Romero, también estaba el Sr. Froylán Ruiz, Jefe de Catastro Municipal. Poco a poco se fueron incorporando otros Regidores, el Jefe de la Policía Municipal, Alma Noriega encargada de la OMM, entre otros. Nos acompañó el Sr. Omar Loredo de la UTPR 05.