SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Docente: Dr. Iván Morillo
Tema: Lumbricultura casera
Realizado por: Daniela Campos
Fecha: 04-01-2021
Segundo Semestre “B”
2020-2021
Perfil del Proyecto
1. Tema: Lumbricultura Casera
2. Objetivo General
Implementar la lumbricultura para la producción de humus en base a la Lumbricus Terrestris,
a partir del manejo de residuos compuestos por materia orgánica de origen vegetal y animal,
para el buen empleo del producto final.
2.1 Objetivos Específicos
• Analizar el comportamiento de las lombrices sobre la materia orgánica.
• Observar el ciclo de vida y su reproducción para obtener conocimientos más concretos
con respecto al filo de los anélidos.
• Determinar los factores que influyen en el proceso de Lumbricultura.
• Conocer las ventajas y desventajas de humus producido por las lombrices.
• Establecer el impacto ambiental y su importancia en la lumbricultura a partir del
procedimiento realizado para la producción de humus, en la zona del norte de quito,
sector el condado, barrio colinas del norte.
3. Introducción:
Hace más de tres mil años Antes de Cristo la civilización de los Sumerios, conocidos
por sus adelantos agrícolas y de ser uno de los primeros pueblos en dejar de ser nómadas, y
que les dieron importancia a las lombrices. Establecían la calidad de los suelos de cultivo
sobre la base de la densidad de lombrices que encontraban al excavar un hueco en la tierra.
En el antiguo Egipto se consideraba a la lombriz como un animal enormemente valioso. Ello,
llegaba al extremo, que se tenían previstos castigos muy rigurosos, incluso la pena de muerte
para quien intentara exportar una sola lombriz fuera del reino. Uno de los acontecimientos
que se producían en el antiguo Egipto era el desbordamiento de las aguas del río Nilo, las
que al retirarse dejaban sobre el suelo una capa de limo, el cual, bajo el trabajo de una
variedad muy activa de lombrices, era humidificado y lograba que el nivel de fertilidad de
esas tierras fuera realmente excepcional. Este pueblo valoró la actividad que realizaban las
lombrices, a tal punto que se la dosificó.
La lumbricultura es considerada como uno de los procesos más amigables para el medio
ambiente, en primera instancia se la define como la crianza de lombrices de tierra en un área
específica usando materia orgánica de origen animal o vegetal en descomposición, con la
finalidad de obtener productos beneficios para la agricultura y la agroindustria.
La lumbricultura es una biotecnología que utiliza, a una especie domesticada de lombriz,
como herramienta de trabajo, recicla todo tipo de materia orgánica obteniendo como fruto de
este trabajo humus, carne y harina de lombriz. (Agromeat, 2006)
La lombriz de tierra (Lumbricus terrestris) es un animal invertebrado perteneciente al filo
Anélido de la clase oligoqueto y la familia lumbricidae. Según Dominguez, Aira, & Gómez.
(2009) Define que las lombrices de tierra representan la mayor biomasa animal en la mayoría
de los ecosistemas templados, influyen de forma significativa en las propiedades físicas,
químicas y biológicas del suelo, además tienen una gran influencia en la modificación de la
estructura del suelo y en la aceleración de la descomposición de la materia orgánica y del
reciclado de nutrientes.
Este proyecto de lumbricultura lo realizamos con la finalidad de profundizar el tema del filo
de los anélidos y más con la clase de los oligoquetos, ya que son unos animales no tóxicos
para el ser humanos y lograr una mejor comprensión en la materia, con la realización de la
lumbricultura casera para conservar nuestros suelos y para saber la utilidad del abono
orgánico, en los cuales podremos sembrar y conocer las diferentes funciones que las
lombrices cumplen en el suelo y los beneficios que posee el humus.
El proyecto se realizó con el propósito de reducir los desechos orgánicos generados por los
seres humanos y proveerlos como alimento a las lombrices para que puedan transformarla en
materia más conocida como el humus, con el propósito de obtener abono el cual se usara para
las plantas y mejoramiento de las propiedades físicas del suelo, mediante este método se
busca evitar el uso de fertilizantes los cuales contienen altos grados químicos generando
amenazasen el desarrollode las plantas, el suelo y en ocasiones pueden ser perjudicial para los
animales y los seres humanos.
4. Antecedentes:
La Universidad de Cuenca, el estudiante Tenecela Xavier de la facultad de Ciencias
Agropecuarias, realizaron el estudio de la producción de humus de lombriz mediante el
aprovechamiento y manejo de residuos orgánicos con el propósito de dar a conocer a las
personas, las técnicas de producción de humus de lombriz, a través de un adecuado manejo
de los residuos orgánicos mediante el reciclaje, transformando en humus sólido. Además,
como fuente de recuperación de suelos en las zonas rurales, esta tecnología contribuye a
solucionar problemas ambientales como la acumulación incontrolada de grandes
concentraciones de residuos orgánicos en los vertebrados y la necesidad de materia orgánica
en los suelos agrícolas. (Tenecela, 2012)
El Ministerio de Agricultura y Ganadería del Ecuador, realizó un taller de lombricultura, el
cual tiene como propósito de capacitar a los productores en la clasificación de la basura
orgánica e inorgánica, agricultores del cantón Catamayo participaron del taller, a través de la
estrategia hombro a hombro. El productor recibe asistencia técnica y capacitación en buenas
prácticas agrícolas. Byron Cisneros destacó que todo inicia con la recolección de basura, que
luego es colocada en unas fosas donde están lombrices, que realizan el trabajo de asimilar la
basura y producir humus, fertilizante que es de muy alta calidad. (Ministerio de Agricultura
y Ganadería)
En la provincia de Chimborazo, Unidad de Lombricultura y Abonos Orgánicos, Facultad de
Ciencias Pecuarias, ESPOCH, se evaluó el efecto de la utilización de aserrín combinado con
estiércol bovino como alimento para producir humus de lombriz Eisenia foetida (Lombriz
roja californiana). Los resultados permiten concluir que el efecto del aserrín pulverizado en
la alimentación de lombrices fue positivo debido a la combinación de aserrín y estiércol, ya
que mejoró parámetros como reproducción, biomasa, calidad de humus. (Cajas, 2009)
Escuela Superior Politécnica del Litoral, el Instituto de Ciencias Humanística y Económicas
se realizó el proyecto lombricultura en la península de Santa Elena para promover el cultivo
de productos agrícolas con sello verde en base de lombricompuestos, tiene como objetivo
aprovechar los desperdicios orgánicos de los cultivos de la zona, así como las heces animales
provenientes de hatos ganaderos, instalaciones avícolas, ganado porcino y caprino. Al igual
que ser pioneros en el Ecuador en la comercialización de la harina de lombriz para consumo
animal, llegando a conclusión que este tipo de proceso es aprovechado por agricultores
mejorando los cultivos y preservación de la tierra. (Cueva & Salazar, 2000)
Según Mariela Cutipa de la Universidad privada de Tacna de Perú realizo un proyecto sobre
la lombricultura obteniendo los resultados. Quienes practican la lombricultura directa o
indirectamente, están ayudando a mejorar la calidad de los suelos de nuestro planeta de
manera natural y económica, aportando a la reposición del humus, elemento indispensable
para la vida vegetal. A través del humus de lombriz se restauran tierras que han sido
devastadas por la erosión continúa producida por ciertas explotaciones agrícolas, el uso
continuo de fertilizantes, y muchos otros factores degradantes. La razón de esta investigación
es demostrar a las personas del campo la utilidad de los abonos orgánicos, si se utiliza
métodos técnicos como la lombriz para la producción de humus. De ahí la importancia del
conocimiento de esta lombriz y el humus, podemos afirmar con certeza que este trabajo de
investigación hace posible acercarnos a una verdad relativa, hasta tanto otra investigación
demuestre lo contrario. Finalmente sometemos a consideración de la orientación y de los
condiscípulos este humilde trabajo, para soporte teórico de quienes se interesen por la misma.
(Cutipa, 2014)
Según Xavier Tenecela de la Universidad de Cuenca dedujo con su proyector que la
lumbricultura ofrece innumerables ventajas, ya que mediante la producción de compost
podemos transformar residuos orgánicos contaminantes en productos y servicios útiles al
hombre Con el consumo de la materia orgánica por la lombriz, se obtiene un fertilizante de
alta calidad y a bajo costo. La utilización de humus de lombriz como fertilizante en campos
de cultivo ayuda a disminuir el consumo de fertilizantes de síntesis y a mantener suelos
productivos Al hacer uso de los residuos orgánicos en forma ordenada, el mecanismo de
transformación de la materia orgánica por medio de la lombriz de tierra inhibe la liberación de
productos contaminantes de suelo, agua y aire, que son generados por la descomposición de
dicha materia (Tenecela, 2012)
Según Julio Villalba (2014) de la Universidad Nacional del Caaguazú-Facultad Ciencias de
Producción. elaboro un proyecto de lumbricultura, el cual tuvo como conclusión lo siguiente:
La razón de esta investigación es demostrar a las personas del campo la utilidad de los abonos
orgánicos, si se utiliza métodos técnicos como la lombriz roja californiana para la producción
de humus. De acuerdo con lo escrito anteriormente, se podría decir, que en realidad las
personas del campo tienen todos los recursos, pero no lo utilizan por inconciencia.
Esto nos pone a reflexionar, de que la misma forma que el hombre está creciendo
tecnológicamente, también está destruyendo su medio con la contaminación tanto del agua
como el aire y el suelo.
Según Federico Elizondo (2004) del instituto tecnológico de costa rica escuela de biología,
ingeniería en biotecnología concluyó en su proyecto de lumbricultura y el compostaje. El
compostaje fue el proceso que mostró un rendimiento acorde con lo previsto en la literatura.
La pérdida de masa en las pilas de compostaje se dio por el intercambio de calor con el medio
y por la pérdida de agua de los componentes al disminuir la humedad en las fases de
maduración. Datos de rendimientos encompostaje muy altos o bajos suponen una situación
especial dentro del procesamiento de la pila en cuestión. La lombricomposta evidenció un
rendimiento alto por estar el abono producido lejos de ser terminado óptimamente. Los
valores nutricionales y microbiológicos más altos del lombricompost distinguen este abono
orgánico sobre el compost proveniente de la primera etapa del proyecto. La lombricomposta
fomenta valores nutricionales de nitrógeno más altos que el compostaje aeróbico en varios
órdenes de magnitud” (Coto, 2004)
5. Metodología
El presente proyecto sobre la lumbricultura se desarrolló en Pichincha en la parte occidental
de los Andes. Su altitud es de 2850 m.s.n.m, latitud de -0,22985. Presenta un clima actual de
10ºC, precipitaciones de 7%, con una humedad de 79%, y 2Km/h con respecto a la velocidad
del viento, al Norte de Quito en el sector del Condado, barrio Colinas del Norte con las
coordenadas -0.095445, -78.503913.
Se inició con la construcción de la cama de 52 cm de ancho, 67 cm de largo y 22 cm de alto,
donde se colocó unos 20 cm tierra y el alimento que le vamos a proveer a las lombrices,
comúnmente se le conoce como materia orgánica a los desechos proporcionados por mi
durante el día. Este proyecto se empezó con 300 lombrices californianas las cuales las
coloque en la cama previamente construida y se procedió a medir los factores que necesitan
las lombrices para que se desarrollen con normalidad, unos de los factores que vamos a estar
midiendo diariamente son: la humedad, temperatura, la luminosidad que reciben y el
alimento que deben adquirir para que puedan crecer y reproducirse con éxito.
Las lombrices las estaré observando diariamente por más o menos u mes y medio hasta que
llegue la hora de presentar el informe final con los resultados que deseamos tener al final de
este proyecto para ello debemos tener encuentra todos los factores que influyen en su proceso
de evolución delproyecto de la lumbricultura previamente expuestos,agregándole quepueden
existir depredadores quienes no debe perderlos de vista.
Este proyecto ha sido elaborado con su respectiva responsabilidad y dedicación para la
obtención de resultados favorables, además con la intención de poner obtener el humus que
es resultado del arduo trabajo de las lombrices sobre la materia orgánica previamente
colocada, para obtener abonos naturales y no tóxicos con el medio ambiente y seres humanos.
Los materiales usados para este proyecto fueron los que se pudieron conseguir por
consecuencia a la pandemia que está pasando el mundo entero, pero a pesar de ello se realizó
un buen trabajo con los materiales que tuve a la mano y los necesarios para que las lombrices
se puedan desarrollar con éxito.
6. Materiales
Materiales para la cama Materiales para crianza de lombrices
Tablas de madera 300 lombrices californianas
Lápiz Termómetro
Martillo Tiras de pH
Sierra Agua
Plástico Residuos Orgánicos
Clavos
Metro
7. Procedimiento:
• Recoger las lombrices de tierra ya sea en un terreno húmedo o adquirirlas en algún
punto de venta.
• Realizar un cajón/cama usando las tablas y clavos, dicho cajón con las siguientes
medidas, 52 cm de ancho, 67 cm de largo y 22 cm de alto.
• Colocar el plástico como base, dicho plástico debe tener agujeros pequeños, para
mayor seguridad usar las tachuelas a los extremos para que se sujete a lastablas.
• El cajón/cama debe estar inclinada para que se desemboque los desechos.
• A partir de los residuos orgánicos y la tierra realizar un colchón de un grosor de 10 a
15 cm de grosor el cual debe tener primero una capa de tierra, se puede colocar cartón
de huevos en pedazos, luego otra capa de residuos orgánicos, y por último una capa
más gruesa de tierra y colocar las lombrices en la esquina superior para que se vayan
distribuyendo.
• Rociaremos con agua de lluvia toda la tierra para humedecerla hasta que tenga una
humedad a nivel adecuado entre 70% y 80%. Posteriormente mediremos su pH el
• cual será de 7 y su temperatura de 20ºC.
• Tomar la temperatura y la humedad del suelo de manera diaria o cada dos días y
registrar los datos en una tabla para llevar el control.
• Luego de un mes se puede observar resultados notables en cuanto a la lumbricultura.
8. Tabla de datos:
Días Temperatura Humedad Luz
solar
Presencia
de huevos
Riego
27/12/2020 18° 70% Escasa 103
28/12/2020 19° 70% Escasa - Una vez
29/12/2020 18° 70% Escasa -
30/12/2020 21° 70% Escasa -
31/12/2020 20° 70% Escasa - Una vez
01/01/2021 18° 70% Escasa -
02/01/2021 19° 70% Escasa -
03/01/2021 19° 70% Escasa - Una vez
9. Cronograma de actividades:
10. Presupuesto del Proyecto:
Rubro Costos
Insumos y materiales $20
Alimentación 0
Transporte $4
Total $24
11. Anexos:
Mes
Semana 4 1 2 3 4
Construcción cama
de Lombricultura
Elaboración del
perfil del Proyecto.
Mantenimiento de
la cama.
Observación y
registro de
mediciones y
eventos.
Elaboración del
Informe Final.
EGRESOS
Foto 1 Elaboración de la cama Foto 2 Cama
Febrero
Diciembre Enero
1 2 3 4
Foto 3 lombrices Foto 4 lombrices
Foto 5 Presencia de huevos
Foto 6 Presencia de huevos
Foto 7 Muestra de huevos Foto 8 Muestra de lombriz grande y
pequeña
Bibliografía:
Coto, F. (2004). Lombricultura. Obtenido de
file:///C:/Users/usuario/Downloads/Informe%20Final%20Lombri
cultura%20Biblioteca.pdf
Cutipa, M. (2014). lombriz de tierra. Obtenido de dlscrib.com:
file:///C:/Users/Nicson/Downloads/dlscrib.com- pdf-monografia-la-lombriz-
de-tierra.pdf
Mendieta, C. (2012). lombricultura. Obtenido de
www.monografias.com:
https://www.monografias.com/trabajos94/lombricultura-
generalidades/lombricultura- generalidades.shtml#marcoteora
Tenecela, X. (2012). lombricultura. Obtenido de dspace.ucuenca.edu.ec:
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3252/1/TESIS.pdf
Villalba, J. (2014). lombricultura. Obtenido de www.monografias.com:
https://www.monografias.com/trabajos83/la-lombricultura/la-
lombricultura.shtml#conclusioa
Agromeat. (2006). La Lombricultura. Obtenido de
http://www.adiveter.com/ftp_public/A1261007.pdf
Cajas, S. (2009). Efecto de la utilización de aserrín en combinación con estiércol bovino
como sustrato en la producción de humus de lombriz eisenia foétida (lombriz roja
californiana). obtenido de escuela superior politécnica de
chimborazo:http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/2397/1/17T1013.pdf
Cueva, M., & Salazar, P. (2000). proyecto: lombricultura en la península de santa elena
para promover el cultivo de productos agrícolas con sello verde en base a
lombricompuestos. obtenido de escuela supeior politécnica del litoral:
https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/3578/1/6105.pdf
Gómez, M. (17 de Abril de 2009). El papel de las lombrices
de tierra en la descomposición de la materia orgánica y el ciclo de nutrientes.
revista científica y técnica de ecología y medio ambiente:
ecosistemas, 20-31. obtenido de departamento de ecoloxá e bioloxá animal:
https://www.researchgate.net/publication.
Ministerio de Agricultura y Ganaderia . (s.f.). Taller de lombricultura se dicta en
Catamayo. Obtenido de https://
Producción de humus de lombriz mediante el aprovechamiento y manejo de los residuos
orgánicos. Obtenido de Univerdad de Cuenca:
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3252/1/TESIS.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Composting 101 - Cultivate 2016
Composting 101 - Cultivate 2016Composting 101 - Cultivate 2016
Composting 101 - Cultivate 2016Dan Abend
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyectoivanvg8
 
CONTROLE BIOLÓGICO
CONTROLE BIOLÓGICOCONTROLE BIOLÓGICO
CONTROLE BIOLÓGICOGETA - UFG
 
Lombrices Californianas Venezuela, Manual 5 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO
Lombrices Californianas Venezuela, Manual 5 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETOLombrices Californianas Venezuela, Manual 5 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO
Lombrices Californianas Venezuela, Manual 5 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETOLombricultura Barquisimeto
 
Diplomado malezas
Diplomado malezasDiplomado malezas
Diplomado malezasSINAVEF_LAB
 
Malezas. importancia y manejo inteligente
Malezas. importancia y manejo inteligenteMalezas. importancia y manejo inteligente
Malezas. importancia y manejo inteligenteJesús Pilco
 
Rotación y asociación de cultivos
Rotación y asociación de cultivosRotación y asociación de cultivos
Rotación y asociación de cultivosadriecologia
 
Ecologia de insectos
Ecologia de insectosEcologia de insectos
Ecologia de insectosOscar Sàenz
 
3. Manejo Ecologico De Plagas
3. Manejo Ecologico De Plagas3. Manejo Ecologico De Plagas
3. Manejo Ecologico De PlagasJgomezagronomy
 
Taller de agricultura regenerativa.pptx
Taller de agricultura regenerativa.pptxTaller de agricultura regenerativa.pptx
Taller de agricultura regenerativa.pptxMatthiasGoossen
 
Entomologia general para estudiantes de Ingenieria Agronoma.
Entomologia general para estudiantes de Ingenieria Agronoma.Entomologia general para estudiantes de Ingenieria Agronoma.
Entomologia general para estudiantes de Ingenieria Agronoma.adan yomar fenandez toro
 
PROYECTO DE MELIPONICULTURA
PROYECTO DE MELIPONICULTURAPROYECTO DE MELIPONICULTURA
PROYECTO DE MELIPONICULTURAmabellozano
 

La actualidad más candente (20)

Composting 101 - Cultivate 2016
Composting 101 - Cultivate 2016Composting 101 - Cultivate 2016
Composting 101 - Cultivate 2016
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
CONTROLE BIOLÓGICO
CONTROLE BIOLÓGICOCONTROLE BIOLÓGICO
CONTROLE BIOLÓGICO
 
Lombrices Californianas Venezuela, Manual 5 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO
Lombrices Californianas Venezuela, Manual 5 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETOLombrices Californianas Venezuela, Manual 5 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO
Lombrices Californianas Venezuela, Manual 5 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO
 
Diplomado malezas
Diplomado malezasDiplomado malezas
Diplomado malezas
 
Biofertilizantes
BiofertilizantesBiofertilizantes
Biofertilizantes
 
5 ta.y.6ta.sesion.presentación.mara
5 ta.y.6ta.sesion.presentación.mara5 ta.y.6ta.sesion.presentación.mara
5 ta.y.6ta.sesion.presentación.mara
 
Pós colheita hortaliça
Pós colheita hortaliçaPós colheita hortaliça
Pós colheita hortaliça
 
Control biologico de plagas
Control biologico de plagasControl biologico de plagas
Control biologico de plagas
 
Malezas. importancia y manejo inteligente
Malezas. importancia y manejo inteligenteMalezas. importancia y manejo inteligente
Malezas. importancia y manejo inteligente
 
4. biofertilizante
4. biofertilizante4. biofertilizante
4. biofertilizante
 
Rotación y asociación de cultivos
Rotación y asociación de cultivosRotación y asociación de cultivos
Rotación y asociación de cultivos
 
Biopreparados cesar
Biopreparados cesarBiopreparados cesar
Biopreparados cesar
 
Ecologia de insectos
Ecologia de insectosEcologia de insectos
Ecologia de insectos
 
3. Manejo Ecologico De Plagas
3. Manejo Ecologico De Plagas3. Manejo Ecologico De Plagas
3. Manejo Ecologico De Plagas
 
Manejo de Irrigação
Manejo de IrrigaçãoManejo de Irrigação
Manejo de Irrigação
 
Insecticida de rocoto
Insecticida de rocotoInsecticida de rocoto
Insecticida de rocoto
 
Taller de agricultura regenerativa.pptx
Taller de agricultura regenerativa.pptxTaller de agricultura regenerativa.pptx
Taller de agricultura regenerativa.pptx
 
Entomologia general para estudiantes de Ingenieria Agronoma.
Entomologia general para estudiantes de Ingenieria Agronoma.Entomologia general para estudiantes de Ingenieria Agronoma.
Entomologia general para estudiantes de Ingenieria Agronoma.
 
PROYECTO DE MELIPONICULTURA
PROYECTO DE MELIPONICULTURAPROYECTO DE MELIPONICULTURA
PROYECTO DE MELIPONICULTURA
 

Similar a Lumbricultura casera para producir humus

Mendoza raquel perfil del proyecto
Mendoza raquel perfil del proyectoMendoza raquel perfil del proyecto
Mendoza raquel perfil del proyectoRaquelMendoza52
 
Presentacion tecnologia
Presentacion tecnologiaPresentacion tecnologia
Presentacion tecnologiaholabien
 
Presentación trabajo final diseño de proyectos.
Presentación trabajo final diseño de proyectos.Presentación trabajo final diseño de proyectos.
Presentación trabajo final diseño de proyectos.manutec810506
 
Producción de abono orgánico a partir de la lombriz californiana
Producción de abono orgánico a partir de la lombriz californianaProducción de abono orgánico a partir de la lombriz californiana
Producción de abono orgánico a partir de la lombriz californiananelsonapolinar
 
Lombricultura resultados
Lombricultura resultadosLombricultura resultados
Lombricultura resultadosGeovannyYaguana
 
NUTRIENTES PRESENTES EN LA LOMBRICULTURA.pptx
NUTRIENTES PRESENTES EN LA LOMBRICULTURA.pptxNUTRIENTES PRESENTES EN LA LOMBRICULTURA.pptx
NUTRIENTES PRESENTES EN LA LOMBRICULTURA.pptxYairSarabiaNoriega
 
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperieLombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperieSantiago Guerrero
 
Presentacion pasantia vivi
Presentacion pasantia viviPresentacion pasantia vivi
Presentacion pasantia vivivimoreno
 
Diseno de proyectos_presentacion_final
Diseno de proyectos_presentacion_finalDiseno de proyectos_presentacion_final
Diseno de proyectos_presentacion_finaljagomezvunad
 
Alternativas de-fertilidad-del-suelo-misa
Alternativas de-fertilidad-del-suelo-misaAlternativas de-fertilidad-del-suelo-misa
Alternativas de-fertilidad-del-suelo-misaR. 罗德里戈 ZaGuti
 
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES DOSIS DE GALLINAZA EN LA CURCUMA
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES DOSIS  DE GALLINAZA EN LA CURCUMAEFECTO DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES DOSIS  DE GALLINAZA EN LA CURCUMA
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES DOSIS DE GALLINAZA EN LA CURCUMAshamikito moron rojas
 
Técnicas de obtención de abonos orgánicos módulo i osp
Técnicas de obtención de abonos orgánicos módulo i ospTécnicas de obtención de abonos orgánicos módulo i osp
Técnicas de obtención de abonos orgánicos módulo i ospHazael Alfonzo
 
lombrices_valentina.pptx
lombrices_valentina.pptxlombrices_valentina.pptx
lombrices_valentina.pptxGene Montilla
 

Similar a Lumbricultura casera para producir humus (20)

Mendoza raquel perfil del proyecto
Mendoza raquel perfil del proyectoMendoza raquel perfil del proyecto
Mendoza raquel perfil del proyecto
 
Proyecto de Lombricultura
Proyecto de LombriculturaProyecto de Lombricultura
Proyecto de Lombricultura
 
Presentacion tecnologia
Presentacion tecnologiaPresentacion tecnologia
Presentacion tecnologia
 
Presentación trabajo final diseño de proyectos.
Presentación trabajo final diseño de proyectos.Presentación trabajo final diseño de proyectos.
Presentación trabajo final diseño de proyectos.
 
El humus
El humusEl humus
El humus
 
Producción de abono orgánico a partir de la lombriz californiana
Producción de abono orgánico a partir de la lombriz californianaProducción de abono orgánico a partir de la lombriz californiana
Producción de abono orgánico a partir de la lombriz californiana
 
Lombricultura resultados
Lombricultura resultadosLombricultura resultados
Lombricultura resultados
 
NUTRIENTES PRESENTES EN LA LOMBRICULTURA.pptx
NUTRIENTES PRESENTES EN LA LOMBRICULTURA.pptxNUTRIENTES PRESENTES EN LA LOMBRICULTURA.pptx
NUTRIENTES PRESENTES EN LA LOMBRICULTURA.pptx
 
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperieLombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
 
Monografia Lombricultura
Monografia LombriculturaMonografia Lombricultura
Monografia Lombricultura
 
Lombricultivo 1 (1)
Lombricultivo 1 (1)Lombricultivo 1 (1)
Lombricultivo 1 (1)
 
Presentacion pasantia vivi
Presentacion pasantia viviPresentacion pasantia vivi
Presentacion pasantia vivi
 
Diseno de proyectos_presentacion_final
Diseno de proyectos_presentacion_finalDiseno de proyectos_presentacion_final
Diseno de proyectos_presentacion_final
 
Aporte colaborativo wiki 4
Aporte colaborativo  wiki 4Aporte colaborativo  wiki 4
Aporte colaborativo wiki 4
 
Alternativas de-fertilidad-del-suelo-misa
Alternativas de-fertilidad-del-suelo-misaAlternativas de-fertilidad-del-suelo-misa
Alternativas de-fertilidad-del-suelo-misa
 
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES DOSIS DE GALLINAZA EN LA CURCUMA
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES DOSIS  DE GALLINAZA EN LA CURCUMAEFECTO DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES DOSIS  DE GALLINAZA EN LA CURCUMA
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES DOSIS DE GALLINAZA EN LA CURCUMA
 
Técnicas de obtención de abonos orgánicos módulo i osp
Técnicas de obtención de abonos orgánicos módulo i ospTécnicas de obtención de abonos orgánicos módulo i osp
Técnicas de obtención de abonos orgánicos módulo i osp
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
 
lombrices_valentina.pptx
lombrices_valentina.pptxlombrices_valentina.pptx
lombrices_valentina.pptx
 
Perfil de Proyecto
Perfil de Proyecto Perfil de Proyecto
Perfil de Proyecto
 

Más de DannyFer5

Quimica tics
Quimica ticsQuimica tics
Quimica ticsDannyFer5
 
Deber tics 1
Deber tics 1Deber tics 1
Deber tics 1DannyFer5
 
Taxonomia quinua y perro (1)
Taxonomia quinua y perro (1)Taxonomia quinua y perro (1)
Taxonomia quinua y perro (1)DannyFer5
 
Moho biologia
Moho biologiaMoho biologia
Moho biologiaDannyFer5
 
Ciencias de la tierra grupal
Ciencias de la tierra grupalCiencias de la tierra grupal
Ciencias de la tierra grupalDannyFer5
 

Más de DannyFer5 (8)

Quimica tics
Quimica ticsQuimica tics
Quimica tics
 
Deber tics 1
Deber tics 1Deber tics 1
Deber tics 1
 
Sintesis
Sintesis Sintesis
Sintesis
 
Anabolismo
AnabolismoAnabolismo
Anabolismo
 
Taxonomia quinua y perro (1)
Taxonomia quinua y perro (1)Taxonomia quinua y perro (1)
Taxonomia quinua y perro (1)
 
Moho biologia
Moho biologiaMoho biologia
Moho biologia
 
ciencias
cienciasciencias
ciencias
 
Ciencias de la tierra grupal
Ciencias de la tierra grupalCiencias de la tierra grupal
Ciencias de la tierra grupal
 

Último

Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxEdgarMedina834392
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaJuanDavidMonsalveMar
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosMarcoAntonioMamaniGa
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfSandraPatriciaDiazDu
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkSilviaMaraTejadaTorr
 

Último (20)

Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
 

Lumbricultura casera para producir humus

  • 1. Docente: Dr. Iván Morillo Tema: Lumbricultura casera Realizado por: Daniela Campos Fecha: 04-01-2021 Segundo Semestre “B” 2020-2021
  • 2. Perfil del Proyecto 1. Tema: Lumbricultura Casera 2. Objetivo General Implementar la lumbricultura para la producción de humus en base a la Lumbricus Terrestris, a partir del manejo de residuos compuestos por materia orgánica de origen vegetal y animal, para el buen empleo del producto final. 2.1 Objetivos Específicos • Analizar el comportamiento de las lombrices sobre la materia orgánica. • Observar el ciclo de vida y su reproducción para obtener conocimientos más concretos con respecto al filo de los anélidos. • Determinar los factores que influyen en el proceso de Lumbricultura. • Conocer las ventajas y desventajas de humus producido por las lombrices. • Establecer el impacto ambiental y su importancia en la lumbricultura a partir del procedimiento realizado para la producción de humus, en la zona del norte de quito, sector el condado, barrio colinas del norte. 3. Introducción: Hace más de tres mil años Antes de Cristo la civilización de los Sumerios, conocidos por sus adelantos agrícolas y de ser uno de los primeros pueblos en dejar de ser nómadas, y que les dieron importancia a las lombrices. Establecían la calidad de los suelos de cultivo sobre la base de la densidad de lombrices que encontraban al excavar un hueco en la tierra. En el antiguo Egipto se consideraba a la lombriz como un animal enormemente valioso. Ello, llegaba al extremo, que se tenían previstos castigos muy rigurosos, incluso la pena de muerte para quien intentara exportar una sola lombriz fuera del reino. Uno de los acontecimientos que se producían en el antiguo Egipto era el desbordamiento de las aguas del río Nilo, las que al retirarse dejaban sobre el suelo una capa de limo, el cual, bajo el trabajo de una variedad muy activa de lombrices, era humidificado y lograba que el nivel de fertilidad de
  • 3. esas tierras fuera realmente excepcional. Este pueblo valoró la actividad que realizaban las lombrices, a tal punto que se la dosificó. La lumbricultura es considerada como uno de los procesos más amigables para el medio ambiente, en primera instancia se la define como la crianza de lombrices de tierra en un área específica usando materia orgánica de origen animal o vegetal en descomposición, con la finalidad de obtener productos beneficios para la agricultura y la agroindustria. La lumbricultura es una biotecnología que utiliza, a una especie domesticada de lombriz, como herramienta de trabajo, recicla todo tipo de materia orgánica obteniendo como fruto de este trabajo humus, carne y harina de lombriz. (Agromeat, 2006) La lombriz de tierra (Lumbricus terrestris) es un animal invertebrado perteneciente al filo Anélido de la clase oligoqueto y la familia lumbricidae. Según Dominguez, Aira, & Gómez. (2009) Define que las lombrices de tierra representan la mayor biomasa animal en la mayoría de los ecosistemas templados, influyen de forma significativa en las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, además tienen una gran influencia en la modificación de la estructura del suelo y en la aceleración de la descomposición de la materia orgánica y del reciclado de nutrientes. Este proyecto de lumbricultura lo realizamos con la finalidad de profundizar el tema del filo de los anélidos y más con la clase de los oligoquetos, ya que son unos animales no tóxicos para el ser humanos y lograr una mejor comprensión en la materia, con la realización de la lumbricultura casera para conservar nuestros suelos y para saber la utilidad del abono orgánico, en los cuales podremos sembrar y conocer las diferentes funciones que las lombrices cumplen en el suelo y los beneficios que posee el humus. El proyecto se realizó con el propósito de reducir los desechos orgánicos generados por los seres humanos y proveerlos como alimento a las lombrices para que puedan transformarla en materia más conocida como el humus, con el propósito de obtener abono el cual se usara para las plantas y mejoramiento de las propiedades físicas del suelo, mediante este método se busca evitar el uso de fertilizantes los cuales contienen altos grados químicos generando amenazasen el desarrollode las plantas, el suelo y en ocasiones pueden ser perjudicial para los animales y los seres humanos.
  • 4. 4. Antecedentes: La Universidad de Cuenca, el estudiante Tenecela Xavier de la facultad de Ciencias Agropecuarias, realizaron el estudio de la producción de humus de lombriz mediante el aprovechamiento y manejo de residuos orgánicos con el propósito de dar a conocer a las personas, las técnicas de producción de humus de lombriz, a través de un adecuado manejo de los residuos orgánicos mediante el reciclaje, transformando en humus sólido. Además, como fuente de recuperación de suelos en las zonas rurales, esta tecnología contribuye a solucionar problemas ambientales como la acumulación incontrolada de grandes concentraciones de residuos orgánicos en los vertebrados y la necesidad de materia orgánica en los suelos agrícolas. (Tenecela, 2012) El Ministerio de Agricultura y Ganadería del Ecuador, realizó un taller de lombricultura, el cual tiene como propósito de capacitar a los productores en la clasificación de la basura orgánica e inorgánica, agricultores del cantón Catamayo participaron del taller, a través de la estrategia hombro a hombro. El productor recibe asistencia técnica y capacitación en buenas prácticas agrícolas. Byron Cisneros destacó que todo inicia con la recolección de basura, que luego es colocada en unas fosas donde están lombrices, que realizan el trabajo de asimilar la basura y producir humus, fertilizante que es de muy alta calidad. (Ministerio de Agricultura y Ganadería) En la provincia de Chimborazo, Unidad de Lombricultura y Abonos Orgánicos, Facultad de Ciencias Pecuarias, ESPOCH, se evaluó el efecto de la utilización de aserrín combinado con estiércol bovino como alimento para producir humus de lombriz Eisenia foetida (Lombriz roja californiana). Los resultados permiten concluir que el efecto del aserrín pulverizado en la alimentación de lombrices fue positivo debido a la combinación de aserrín y estiércol, ya que mejoró parámetros como reproducción, biomasa, calidad de humus. (Cajas, 2009) Escuela Superior Politécnica del Litoral, el Instituto de Ciencias Humanística y Económicas se realizó el proyecto lombricultura en la península de Santa Elena para promover el cultivo de productos agrícolas con sello verde en base de lombricompuestos, tiene como objetivo aprovechar los desperdicios orgánicos de los cultivos de la zona, así como las heces animales provenientes de hatos ganaderos, instalaciones avícolas, ganado porcino y caprino. Al igual que ser pioneros en el Ecuador en la comercialización de la harina de lombriz para consumo animal, llegando a conclusión que este tipo de proceso es aprovechado por agricultores
  • 5. mejorando los cultivos y preservación de la tierra. (Cueva & Salazar, 2000) Según Mariela Cutipa de la Universidad privada de Tacna de Perú realizo un proyecto sobre la lombricultura obteniendo los resultados. Quienes practican la lombricultura directa o indirectamente, están ayudando a mejorar la calidad de los suelos de nuestro planeta de manera natural y económica, aportando a la reposición del humus, elemento indispensable para la vida vegetal. A través del humus de lombriz se restauran tierras que han sido devastadas por la erosión continúa producida por ciertas explotaciones agrícolas, el uso continuo de fertilizantes, y muchos otros factores degradantes. La razón de esta investigación es demostrar a las personas del campo la utilidad de los abonos orgánicos, si se utiliza métodos técnicos como la lombriz para la producción de humus. De ahí la importancia del conocimiento de esta lombriz y el humus, podemos afirmar con certeza que este trabajo de investigación hace posible acercarnos a una verdad relativa, hasta tanto otra investigación demuestre lo contrario. Finalmente sometemos a consideración de la orientación y de los condiscípulos este humilde trabajo, para soporte teórico de quienes se interesen por la misma. (Cutipa, 2014) Según Xavier Tenecela de la Universidad de Cuenca dedujo con su proyector que la lumbricultura ofrece innumerables ventajas, ya que mediante la producción de compost podemos transformar residuos orgánicos contaminantes en productos y servicios útiles al hombre Con el consumo de la materia orgánica por la lombriz, se obtiene un fertilizante de alta calidad y a bajo costo. La utilización de humus de lombriz como fertilizante en campos de cultivo ayuda a disminuir el consumo de fertilizantes de síntesis y a mantener suelos productivos Al hacer uso de los residuos orgánicos en forma ordenada, el mecanismo de transformación de la materia orgánica por medio de la lombriz de tierra inhibe la liberación de productos contaminantes de suelo, agua y aire, que son generados por la descomposición de dicha materia (Tenecela, 2012)
  • 6. Según Julio Villalba (2014) de la Universidad Nacional del Caaguazú-Facultad Ciencias de Producción. elaboro un proyecto de lumbricultura, el cual tuvo como conclusión lo siguiente: La razón de esta investigación es demostrar a las personas del campo la utilidad de los abonos orgánicos, si se utiliza métodos técnicos como la lombriz roja californiana para la producción de humus. De acuerdo con lo escrito anteriormente, se podría decir, que en realidad las personas del campo tienen todos los recursos, pero no lo utilizan por inconciencia. Esto nos pone a reflexionar, de que la misma forma que el hombre está creciendo tecnológicamente, también está destruyendo su medio con la contaminación tanto del agua como el aire y el suelo. Según Federico Elizondo (2004) del instituto tecnológico de costa rica escuela de biología, ingeniería en biotecnología concluyó en su proyecto de lumbricultura y el compostaje. El compostaje fue el proceso que mostró un rendimiento acorde con lo previsto en la literatura. La pérdida de masa en las pilas de compostaje se dio por el intercambio de calor con el medio y por la pérdida de agua de los componentes al disminuir la humedad en las fases de maduración. Datos de rendimientos encompostaje muy altos o bajos suponen una situación especial dentro del procesamiento de la pila en cuestión. La lombricomposta evidenció un rendimiento alto por estar el abono producido lejos de ser terminado óptimamente. Los valores nutricionales y microbiológicos más altos del lombricompost distinguen este abono orgánico sobre el compost proveniente de la primera etapa del proyecto. La lombricomposta fomenta valores nutricionales de nitrógeno más altos que el compostaje aeróbico en varios órdenes de magnitud” (Coto, 2004) 5. Metodología El presente proyecto sobre la lumbricultura se desarrolló en Pichincha en la parte occidental de los Andes. Su altitud es de 2850 m.s.n.m, latitud de -0,22985. Presenta un clima actual de 10ºC, precipitaciones de 7%, con una humedad de 79%, y 2Km/h con respecto a la velocidad del viento, al Norte de Quito en el sector del Condado, barrio Colinas del Norte con las coordenadas -0.095445, -78.503913. Se inició con la construcción de la cama de 52 cm de ancho, 67 cm de largo y 22 cm de alto, donde se colocó unos 20 cm tierra y el alimento que le vamos a proveer a las lombrices,
  • 7. comúnmente se le conoce como materia orgánica a los desechos proporcionados por mi durante el día. Este proyecto se empezó con 300 lombrices californianas las cuales las coloque en la cama previamente construida y se procedió a medir los factores que necesitan las lombrices para que se desarrollen con normalidad, unos de los factores que vamos a estar midiendo diariamente son: la humedad, temperatura, la luminosidad que reciben y el alimento que deben adquirir para que puedan crecer y reproducirse con éxito. Las lombrices las estaré observando diariamente por más o menos u mes y medio hasta que llegue la hora de presentar el informe final con los resultados que deseamos tener al final de este proyecto para ello debemos tener encuentra todos los factores que influyen en su proceso de evolución delproyecto de la lumbricultura previamente expuestos,agregándole quepueden existir depredadores quienes no debe perderlos de vista. Este proyecto ha sido elaborado con su respectiva responsabilidad y dedicación para la obtención de resultados favorables, además con la intención de poner obtener el humus que es resultado del arduo trabajo de las lombrices sobre la materia orgánica previamente colocada, para obtener abonos naturales y no tóxicos con el medio ambiente y seres humanos. Los materiales usados para este proyecto fueron los que se pudieron conseguir por consecuencia a la pandemia que está pasando el mundo entero, pero a pesar de ello se realizó un buen trabajo con los materiales que tuve a la mano y los necesarios para que las lombrices se puedan desarrollar con éxito. 6. Materiales Materiales para la cama Materiales para crianza de lombrices Tablas de madera 300 lombrices californianas Lápiz Termómetro Martillo Tiras de pH Sierra Agua Plástico Residuos Orgánicos Clavos Metro
  • 8. 7. Procedimiento: • Recoger las lombrices de tierra ya sea en un terreno húmedo o adquirirlas en algún punto de venta. • Realizar un cajón/cama usando las tablas y clavos, dicho cajón con las siguientes medidas, 52 cm de ancho, 67 cm de largo y 22 cm de alto. • Colocar el plástico como base, dicho plástico debe tener agujeros pequeños, para mayor seguridad usar las tachuelas a los extremos para que se sujete a lastablas. • El cajón/cama debe estar inclinada para que se desemboque los desechos. • A partir de los residuos orgánicos y la tierra realizar un colchón de un grosor de 10 a 15 cm de grosor el cual debe tener primero una capa de tierra, se puede colocar cartón de huevos en pedazos, luego otra capa de residuos orgánicos, y por último una capa más gruesa de tierra y colocar las lombrices en la esquina superior para que se vayan distribuyendo. • Rociaremos con agua de lluvia toda la tierra para humedecerla hasta que tenga una humedad a nivel adecuado entre 70% y 80%. Posteriormente mediremos su pH el • cual será de 7 y su temperatura de 20ºC. • Tomar la temperatura y la humedad del suelo de manera diaria o cada dos días y registrar los datos en una tabla para llevar el control. • Luego de un mes se puede observar resultados notables en cuanto a la lumbricultura. 8. Tabla de datos: Días Temperatura Humedad Luz solar Presencia de huevos Riego 27/12/2020 18° 70% Escasa 103 28/12/2020 19° 70% Escasa - Una vez 29/12/2020 18° 70% Escasa - 30/12/2020 21° 70% Escasa - 31/12/2020 20° 70% Escasa - Una vez 01/01/2021 18° 70% Escasa - 02/01/2021 19° 70% Escasa - 03/01/2021 19° 70% Escasa - Una vez
  • 9. 9. Cronograma de actividades: 10. Presupuesto del Proyecto: Rubro Costos Insumos y materiales $20 Alimentación 0 Transporte $4 Total $24 11. Anexos: Mes Semana 4 1 2 3 4 Construcción cama de Lombricultura Elaboración del perfil del Proyecto. Mantenimiento de la cama. Observación y registro de mediciones y eventos. Elaboración del Informe Final. EGRESOS Foto 1 Elaboración de la cama Foto 2 Cama Febrero Diciembre Enero 1 2 3 4
  • 10. Foto 3 lombrices Foto 4 lombrices Foto 5 Presencia de huevos Foto 6 Presencia de huevos Foto 7 Muestra de huevos Foto 8 Muestra de lombriz grande y pequeña
  • 11. Bibliografía: Coto, F. (2004). Lombricultura. Obtenido de file:///C:/Users/usuario/Downloads/Informe%20Final%20Lombri cultura%20Biblioteca.pdf Cutipa, M. (2014). lombriz de tierra. Obtenido de dlscrib.com: file:///C:/Users/Nicson/Downloads/dlscrib.com- pdf-monografia-la-lombriz- de-tierra.pdf Mendieta, C. (2012). lombricultura. Obtenido de www.monografias.com: https://www.monografias.com/trabajos94/lombricultura- generalidades/lombricultura- generalidades.shtml#marcoteora Tenecela, X. (2012). lombricultura. Obtenido de dspace.ucuenca.edu.ec: https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3252/1/TESIS.pdf Villalba, J. (2014). lombricultura. Obtenido de www.monografias.com: https://www.monografias.com/trabajos83/la-lombricultura/la- lombricultura.shtml#conclusioa Agromeat. (2006). La Lombricultura. Obtenido de http://www.adiveter.com/ftp_public/A1261007.pdf Cajas, S. (2009). Efecto de la utilización de aserrín en combinación con estiércol bovino como sustrato en la producción de humus de lombriz eisenia foétida (lombriz roja californiana). obtenido de escuela superior politécnica de chimborazo:http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/2397/1/17T1013.pdf Cueva, M., & Salazar, P. (2000). proyecto: lombricultura en la península de santa elena para promover el cultivo de productos agrícolas con sello verde en base a lombricompuestos. obtenido de escuela supeior politécnica del litoral: https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/3578/1/6105.pdf Gómez, M. (17 de Abril de 2009). El papel de las lombrices de tierra en la descomposición de la materia orgánica y el ciclo de nutrientes. revista científica y técnica de ecología y medio ambiente: ecosistemas, 20-31. obtenido de departamento de ecoloxá e bioloxá animal: https://www.researchgate.net/publication. Ministerio de Agricultura y Ganaderia . (s.f.). Taller de lombricultura se dicta en Catamayo. Obtenido de https:// Producción de humus de lombriz mediante el aprovechamiento y manejo de los residuos orgánicos. Obtenido de Univerdad de Cuenca: https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3252/1/TESIS.pdf