SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA
GALLINETA sede LA RECREO




PROYECTO
DE AULA
LOMBRICUL
TURA
1.1. PRODUCCIÓN DE
HUMUS A PARTIR DE LA
LOMBRIS
PROYECTO DE AULA LOMBRICULTURA

                       1. INFORMACIÓN GENERAL


1.1.   INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA GALLINETA
1.2.   ALBERTO VILLA – DIRECTOR
1.3.   PRODUCCIÓN DE HUMUS A PARTIR DE LA LOMBRIS
1.4.   DOCENTE. RUBIELA AVILA TOVAR


1.5.   PARTICIPANTES

El grupo de preescolar, grado primero y segundo, está conformado por 17
estudiantes que pertenecen a un nivelsocioeconómico bajo,sus padres y madres
de familia son pequeños agricultores, algunos como propietarios de pequeños
fundos rústicos y otros como jornaleros.

1.6.   UBICACIÓN

El proyecto se realizará en un área de 5 mts3, mediante 5 eras en madera,
superpuestas con dimensiones de 2 mts X1mts x 0.50 mts (largo, ancho, alto);
dentro del lote destinado a viveros de la institución

2. ANTECEDENTES

2.1.   EDUCATIVOS

Para el desarrollo de esta propuesta, losproyectos de aula son entendidos
comoactividades encaminadas a la resolución deproblemas que despiertan interés
y surgen porcomún acuerdo; durante este proceso los estudiantes junto con sus
profesores buscan darlesignificado a problemas específicos.

Por otra parte, es importante mencionarbrevemente dos modelos pedagógicos
deaprendizaje:

APRENDIZAJE POR INVESTIGACIÓN. Este plantea cómo la investigación es un
procesode construcción de conocimientos y actitudes(Cañal y Porlan), que
posibilita el cuestionamientoy la búsqueda de explicaciones porparte del individuo.
La construcción de conocimientoestá basada en la construcción interiorde
representaciones e interpretaciones porparte de los sujetos, existen ideas previas
enlos estudiantes y estas son de carácter modificable,el aprendizaje de
conocimientos debeser concebido como la construcción de relacionesy
significados (Salcedo y García, 1995).
TEORÍA DE LA ASIMILACIÓN DE AUSUBEL. Esta teoría hace énfasis en los
organizadoresprevios y otras condiciones para un aprendizajesignificativo; el
alumno aprende cuando escapaz de atribuir significado al contenido de loque está
estudiando; es decir, cuando es capazde construir un esquema de conocimiento
relativoa este contenido; esto se hace posible apartir de la interacción del alumno,
los conceptosy el profesor.

Además, se debe tener en cuenta que las competenciasse integran como un
conjunto deelementos cognitivos, técnicos, afectivos y socialesque nos acercan a
una forma educativamás íntegra

2.2.   SOCIALES

Debemos entender y comprender que reciclar desechos orgánicos mediante la
lombricultura en el hogar es una necesidad vital para la vida del planeta por los
beneficios ecológicos y de rentabilidad, razón que permite su implementación y en
hogares pobres puede llegar a mejorar algunos aspectos económicos

2.3.   ECONOMICOS

Para su implementación, solo exige sino un esfuerzo económico mínimo para
iniciarse; desde el punto de vista de rentabilidad, la producción de lombriz roja
californiana permite comercializar el humus producido, como abono orgánico de la
mejor calidad para plantas caseras y, también para que sea utilizado en el
enriquecimiento de suelos para la agricultura; y con el tiempo, las lombrices
mismas como alimento para animales domésticos.

2.4.   INSTITUCIONALES

Permite adoptar decisiones comunes en relación con los distintos componentes
del currículo establecido en la normativa; priorización, establecimiento de
objetivos, contenidos de aprendizaje en las diferentes áreas, secuenciación,
organización, decisiones de carácter metodológico, criterios, momentos y
procedimientos de evaluación, a partir de los siguiente interrogantes:

 ¿Qué cambios tengo que introducir en los objetivos y contenidos del currículo
  para reflejar la adecuación de la práctica educativa al entorno y a las
  intenciones compartidas?

 ¿Cuáles son los principios didácticos que van a dirigir el “cómo enseñar” en
  nuestro centro?

 ¿Cuáles son las líneas generales sobre el “qué, cómo, cuándo y para qué
  evaluar” por las quehemos apostado como centro educativo?

 ¿Cómo pensamos que es la mejor manera de trabajar para la adquisición de
  las competenciasbásicas desde nuestra perspectiva de centro educativo?
3. JUSTIFICACIÓN

El problema de la basura es grave en todo el mundo; más de la mitad de los
residuos que se tiran a diario lo constituyen materias orgánicas, la lombriz desde
tiempos inmemorables, es conocida como el animal ecológico por definición,
transformando los residuos orgánicos y convirtiéndolos en humus de óptima
calidad que retorna al suelo. Si se tomara la decisión de reciclar los residuos del
hogar, mediante lombrices rojas californianas podríamos sentirnos satisfechos ya
que disminuiríamos la contaminación.

La lombricultura, aparte de ser una actividad que podemos utilizarla con un
propósito ecológico; es también una actividad que puede generar ingresos
económicos provenientes de la comercialización de la lombriz y el compost; las
lombrices ingieren diariamente una cantidad de comida equivalente a su propio
peso y expelen el 60% transformado en humus de lombriz o compost, que es un
abono orgánico prácticamente insuperable, que puede incrementar hasta en un
300% la producción de hortalizas y otros productos vegetales; una lombriz
produce diariamente unos 0.3 gr de humus, con lo que en pequeñas superficies se
pueden obtener grandes cantidades de humus.

Tiene un aspecto similar a la tierra, suave, ligero e inodoro, tiene altos contenidos
de nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio y micro elementos en cantidades
al menos cinco veces superiores a las de un buen terreno fértil; como abono
orgánico tiene un alto valor nutritivo, pero lo más importante es la alta
disponibilidad de los nutrientes para las plantas.

El análisis microbiológico del humus indica una importante carga bacteriana, que
le confiere una elevada actividad biológica, especialmente compuesta por grupos
de microorganismos ya presentes en el suelo, por lo que además es un excelente
inoculador de vida; además, es muy útil y conocido el empleo que se hace de su
carne de alto contenido proteico y todos los aminoácidos esenciales, superando a
la harina de pescado y soja; por lo que la harina de lombrices se utiliza en
alimentación de peces, aves y otros animales domésticos, incluso en la
alimentación humana.

También se usa en la alimentación de cerdos, observándose una mejor conversión
alimenticia. Experiencias documentadas nos dicen que complementando la
alimentación de las gallinas, con tres lombrices diarias se logra un aumento
significativo en la producción de huevos.

4. OBJETIVOS

4.1.   GENERAL
 Diseñar e implementar un cultivo de lombricultura en la institución Educativa LA
  GALLINETA, a partir del reciclaje de desechos orgánicos, que estimule en los
  MICROSOFT WORD 2010 Westudiantes el uso de las TIC y los beneficios
  ecológicos, pedagógicos y de rentabilidad como garantías para mejorar los
  aprendizajes en los discentes de la institución

4.2.   ESPECÍFICOS

 Instalar en la institución Educativa LA GALLINETA en el sitio asignado, 5 cunas
  en donde se implementará la lombricultura

 Realización de talleres dirigidos a a los estudiantes de los grados preescolar,
  primero y segundo, facilitando explicaciones biológicas, usos, utilidades,
  métodos de cultivo y aspectos económicos y ecológicos de la lombricultura.

 Analizar la descomposición de los desechos producidos, los sustratos donde
  vivirá y se alimentara la lombriz. Recomendable son aquellos restos orgánicos
  tales como cáscaras de frutas, plátano, verduras, entre otros.

 Realizar recomendaciones para la extracción, comercialización y venta del
  humus producido durante el proyecto.

 Implementar el uso de las TIC, mediante la elaboración de los registros de
  todas y cada una de las actividades que se realicen (diseño, implementación y
  producción) así como la rentabilidad generada

5. FUNDAMENTACIÓN

La investigación promoverá el aprovechamiento de desechos orgánicos con un
objetivo principalmente ecológico, pedagógico y a su vez pueda representar una
opción de negocio o de superación económica; se buscaademás, concientizar a la
comunidad educativaen la utilización de abonos más ecológicos para la
producción agrícola en nuestra región, principalmente con el fin de que estos
pequeños productores agropecuarios aprovechen al máximo las herramientas a su
alcance, ya que cualquier persona, que disponga de un mínimo espacio y poco de
tiempo, puede iniciarse en la cría de lombrices, que contrariamente a la cría de
otros animales, la de lombrices no requiere grandes inversiones, espacios,
infraestructura ni tiempo.

La importancia de la lombricultura reside, en que además de su uso como una
biotecnología, que respetando el ambiente transforma desechos orgánicos y
basura biodegradable en abonos, constituye una alternativa rentable generadora
de empleo y es una respuesta económica al incremento del precio de los
fertilizantes que actualmente incide en la producción agropecuaria de
nuestraregión.Por otra parte hay que señalar que la extraordinaria experiencia en
los alumnos incentivará hacia nuevos aprendizajes y cuidado, manejo y
conservación del ambiente.

La lombricultura se perfila en estos momentos como una excelente opción para el
manejo de desechos orgánicos, debido a todos los problemas ambientales que
acarrea el destino que muchas veces se le da a los mismos y lo que es más
importante aún, es que puede resultar una nueva opción de trabajo, que beneficie
a los grupos más desprotegidos del sector rural en las regiones con mayor
pobreza de nuestra región teniendo en cuenta, que dicha actividad guarda respeto
por la naturaleza, reciclando restos vegetales y animales en proporción tal que
permite la manufactura de un abono que es tres veces más fértil que cualquier otro
abono, ya sea químico o natural.

Abonando el futuro, la lombricultura apunta a ser un micro emprendimiento que
con el tiempo puede mejorar la producción de los cultivos, de los suelos, brindar
trabajo a varios sectores sociales, incrementar las ventas en viveros, forrajes,
verdulerías, artículos de jardinería, entre otras ventajas. A través de ella se puede
lograr que los desechos sean reciclados y que estos vuelvan a la naturaleza
mediante su transformación en humus, y sean utilizados en el área agrícola, un
área que se debe fortalecer nuestra Institución.

La lombriz era conocida en la antigüedad como el arado o intestino de la tierra,
denominación dada por Aristóteles. En el antiguo Egipto, la Reina Cleopatra le
confirió la categoría de animal sagrado, y se castigaba con pena máxima el tratar
de sacarlas del Reino a otros territorios.

Darwin se interesó por las lombrices. Sus libros más famosos, "El Origen de las
Especies por medio de la Selección Natural" y el "Origen del Hombre", tal vez
opacaron un poco otro, no menos famoso, aparecido en 1881 titulado: "La
Formación de la Tierra Vegetal por la Acción de las Lombrices". Esta obra sería el
inicio de una serie de investigaciones que hoy han transformado la lombricultura
en una actividad zootécnica muy importante, que nos permite mejorar la
producción agrícola.

En la época que vivimos, en un mundo en el cual están abarrotadas más de 6.000
millones de personas. Se generan problemas, a los cuales debemos buscarle
soluciones reales, a bajo costo, incrementando la producción de alimentos
proteicos en unidades mínimas de producción, reciclando desechos y basuras.

Actualmente la humanidad se encuentra con una disyuntiva, la producción
intensiva de la ganadería se basó en una alimentación con alto contenido proteico
de las aves, cerdos, vacas y conejos con productos que son necesarios para la
alimentación humana, es decir, se hicieron competidores de la base alimenticia del
hombre; lo más barato sigue siendo el uso de la proteína del pescado, pero los
costos de producción de peces son altísimos.
Para producir más cantidad de proteínas, debemos usar más intensamente la
tierra y para ello aplicar grandes cantidades de abonos químicos; pero esto
también tiene un límite, las tierras se acidifican, se erosionan por el uso constante
de arados y máquinas; además las plantas tienen un potencial genético de
producción el cual no podemos alterar fácilmente.

Dentro de este contexto, la lombricultura aporta una interesante iniciativa
destinada a regenerar y abonar las tierras en forma natural y económica y proveer
a la ganadería de proteínas de alta calidad y bajo costo.

La harina de lombriz contiene del 60 al 80% de proteína cruda que le ubica como
uno de los alimentos de mayor calidad que se pueda encontrar en la naturaleza;
esta alternativa nos ofrece la oportunidad de producir carne de altísima calidad y a
muy bajo costo; rentabilidad y productividad no alcanzada jamás por otra actividad
destinada a la obtención de carne.

La carne de lombriz puede ser utilizada en la alimentación animal en forma cruda y
directa o en la elaboración de harina de carne de lombriz para ser mezclada con
otros productos y producir concentrados de excelente calidad, actualmente existen
algunos ejemplos que nos hablan de las alternativas que ofrece la lombriz roja
para la alimentación humana.

HUMUS DE LOMBRIZ

Cuando las lombrices digieren los sustratos biodegradables, una gama completa y
balanceada de colonias microbianas nativas se agregan a estos materiales, las
cuales mantienen su viabilidad y se convierten en los responsables de la
disponibilidad de nutrientes para las plantas.

En el humus también encontramos enzimas, ácidos húmicos, ácidos fúlvicos,
huminas y ulminas, que permiten mejorar la estructura del suelo, debido a que
actúan como cementantes de unión entre las partículas del suelo, dando origen a
estructuras granulares uniformes que permiten un óptimo desarrollo radicular,
mejora el intercambio gaseoso, aumenta la oxidación de la materia orgánica y por
ello la disponibilidad de nutrientes en formas asimilables, estimulando así el
crecimiento vegetal.

Su adecuada relación carbono/nitrógeno lo diferencia de la mayoría de los abonos
orgánicos, permitiendo una mejor disponibilidad de nitrógeno para la planta,
reduciendo también su lixiviación.

El humus de lombriz se puede utilizar tanto en forma sólida como líquida, siendo
particularmente importante su aplicación en la preparación de suelos y producción
de hortalizas, frutales o flores ornamentales, tiene también otros usos más
específicos, como en jardinería y campos para practicar deportes.

LOMBRICES:
La especie más utilizada es la lombriz roja californiana (Eiseniafoetida), lombriz
que consume diariamente una cantidad de residuos equivalente, prácticamente, a
su propio peso; esta especie requiere de altas concentraciones de materia
orgánica como medio de vida y alimentación, por lo que no sobreviven mucho
tiempo en suelos con bajos porcentajes de materia orgánica.

Aunque un mismo individuo tiene ambos sexos se reproduce por fertilización
cruzada, donde ambos ponen un capullo, llamado cocón, cada 10 - 30 días. Cada
capullo contiene de 2 a 10 lombrices que emergen a los 21 días, siendo individuos
juveniles, que no podrán reproducirse hasta los 3 - 4 meses, cuando pasan a ser
adultas.

Las condiciones ambientales para un óptimo desarrollo son una temperatura de 19
a 21 °C, sin embargo su cría también se da en lugares más templados y ha tenido
los mismos resultados favorables;con una humedad del 80%, un pH de desarrollo
entre 6.5 y 7.5 y con baja luminosidad, ya que teme a la luz, pues los rayos
ultravioleta las matan; en estas condiciones una lombriz produce unas 1.500
lombrices por año que producen el 60% de la ingesta en forma de humus.

La producción comercial se debe manejar como cualquier tipo de producción
animal, con las ventajas de que no contraen enfermedades y tienen fácil manejo
de producción.

La lombriz de tierra es un animal omnívoro, es decir que come de todo; animales,
vegetales y minerales. Cuando la lombriz cava túneles en el suelo blando y
húmedo, succiona o chupa la tierra y digiere de ella las partículas vegetales o
animales en descomposición, expulsando los elementos no digeribles y los
residuos metabólicos, que son los que forman el humus.

EL SUSTRATO, O FUENTE DE ALIMENTO

El manejo del sustrato es el elemento de mayor importancia dentro del cultivo de
lombrices, puesto que si lo entregamos estabilizado, aseguramos la reproducción
de nuestro pie de cría y en poco tiempo lo habremos multiplicado y obtendremos
buenas cosechas de compost.

Es posible el empleo de diversos desechos orgánicos, la preparación del sustrato
alimentario debe ser muy cuidadosa para no perder nutrientes, en el manejo del
sustrato tenemos que tener en cuenta tres factores muy importantes:

Humedad: Es un factor de mucha importancia que influye en la reproducción.
Debe estar entre el 70 y 80%. Una humedad superior al 85 % hace que las
lombrices entren en un período de latencia y se afecta la producción de
vermicompost y la reproducción. Debajo de 70 % de humedad es una condición
desfavorable. Niveles de humedad inferiores al 55 % son mortales para las
lombrices.
La prueba para medir el porcentaje de humedad en el sustrato se conoce como
prueba de puño, la cual consiste en agarrar una cantidad del sustrato con el puño
de una mano, posteriormente se le aplica fuerza, lo normal de un brazo, y si salen
de 8 a 10 gotas es que la humedad está en un 80 % aproximadamente; en
cualquier caso es mejor utilizar un medidor de humedad.

Temperatura. Es otro de los factores que influyen en la reproducción, producción
y fecundidad de las cápsulas; una temperatura entre 18 a 25 grados centígrados
es considerada óptima, que conlleva el máximo rendimiento de las lombrices.

Cuando la temperatura desciende por debajo de 15º c las lombrices entran en un
período de latencia, disminuyendo su actividad yvan dejando de reproducirse,
crecer y producir vermicompost; los cocones (huevos) no eclosionan y pasan más
tiempo encerrados los embriones, hasta que se presentan condiciones favorables.

PH. Mide lo alcalino o ácido del sustrato, la lombriz acepta sustratos con pH de 5 a
8.4, que podemos controlar mediante un pH-metro o un simple papel indicador;
fuera de esta escala, la lombriz entra en una etapa de latencia, con pH ácido en el
sustrato (<7) puede desarrollarse una plaga conocida en el mundo de la
lombricultura como planaria.

La preparación del sustrato debe hacerse mediante fermentación aerobia, esta
fermentación es el resultado de la actividad de una serie de microorganismos de
diferentes grupos, el tiempo que dure la fermentación depende del pH, humedad,
temperatura y tipo de sustrato.

El objetivo es que el alimento se estabilice en un pH de 7.5 a 8, humedad 80 % y
temperatura 18 a 25 grados centígrados.

En el estiércol bovino el tiempo necesario para la estabilización es de 10 a 15
días, y es el sustrato que más rápido se estabiliza; el estiércol de conejo tarda de
20 a 25 días, y los residuos de cosechas de 15 a 25 días.

Las lombrices pueden también alimentarse de papel, no importando la tinta que
éste contenga, se puede mezclar con el estiércol 10 días antes que éste esté
estabilizado; los metales, plásticos, gomas y vidrio son materiales que la lombriz
no puede digerir.

Todos estos sustratos tienen una coloración café oscuro, no presentan mal olor y
al tacto son semi-pastosos; esto indica que el pH, humedad y temperatura son
óptimos; estos factores se pueden medir al ojo de la experiencia, si bien es mejor
el uso de equipos adecuados.

Antes de poner a las lombrices en contacto directo con el alimento en las camas,
debemos asegurarnos que la fermentación del material se haya ultimado, para lo
cual se procede a realizar una prueba de supervivencia.
Para realizarla se coloca, en una caja de prueba, suficiente cantidad del alimento
preparado hasta tener un grosor de 10 cm, se colocan 50 lombrices en el centro
de la caja y se riega adecuadamente, las lombrices se introducen solas y tratarán
de descubrir si el nuevo ambiente es adecuado para garantizar primero su
permanencia y después su acción productiva.

Pasadas 48 horas se verifica que las lombrices se encuentren en condiciones
óptimas; si mueren más de 2 quiere decir que el alimento no reúne las
características adecuadas y hay que proceder a realizar las oportunas
correcciones; por el contrario, si al menos 48 lombrices están vivas y se han
distribuido en el medio, el alimento ha sido correctamente preparado y se puede
proceder a suministrar el alimento a las lombrices.

Las camas pueden ser variadas; básicamente hay dos métodos de cría de
lombrices: con arcas de bastidores y con cunas sobre el terreno. Ambos pueden
estar bajo cubierto o al exterior, siendo distinto el manejo en cada caso
.
Entre las principales ventajas de un proyecto de lombricultura bajo techo y bien
diseñado destacamos:

 No hay peligro con las variaciones de la temperatura ni la lluvia, ya que se
  controlan.
 Es un proceso que no produce al final ningún desecho, ya que el 100% del
  material suministrado a las lombrices en transformado en abono.
 Es un proceso rápido y continuo, que no produce malos olores.
 No produce contaminación de aguas de escorrentía o al subsuelo, ya que los
  lixiviados se recolectan a través del humus y se reciclan.
 Se controlan mejor las posibles plagas.

Las arcas contienen cajones (bastidores) de diferentes medidas, y son la técnica
más sencilla, las cuales son ideales para iniciar el proceso; se coloca un espesor
de unos 10 cm de sustrato en el bastidor y se agregan las lombrices.

Las cunas consisten en colocar una capa de sustrato sobre el piso de un máximo
de 1'5 metros de ancho, de la longitud requerida y de 10 cm de alto; aquí se pone
un kilogramo de lombrices por cada metro de lecho, y cada vez que se necesite
alimento hay que proporcionárselo en capas de 10 cm.

Una vez hecha la inoculación se procede a tapar y se riega cuidadosamente, las
lombrices penetran inmediatamente al sustrato y se distribuyen por todo el
alimento en pocas horas, y comienzan a alimentarse y a reproducirse.

Es necesario tomar las oportunas precauciones en función del tipo de residuo a
tratar, cuando el cultivo es con cunas se debe tener sumo cuidado en el manejo,
puesto que si no les damos una buena atención corremos el peligro de que las
lombrices escapen y/o mueran.
Conviene disponer de una reserva de lombrices en un arca de bastidores bien
protegida, para que si, a causa de un accidente en las cunas, se pierde población
de lombrices, tengamos como reponerlo.

La superficie debe tener un desnivel con buen drenaje para evitar encharcamiento
en la época de lluvia o por los riegos, la cuna no debe pasar de una altura de 60
cm para evitar una fermentación anaerobia que haría perder calidad al
vermicompost.

El manejo de camas, tanto en arcas como en cunas, consiste en alimentar,
proporcionar agua y proteger a las lombrices; una vez que las camas están
inoculadas con lombrices, pasará un tiempo de 7 a 15 días para que consuman el
sustrato dependiendo de la cantidad de alimento y la densidad de población,
cuando el alimento está consumido se observarán pequeños grumos, siendo una
indicación de que el lecho no tiene comida, teniendo la necesidad de agregar más
sustrato.

El alimento preparado se coloca a lo largo de las camas (parte media longitudinal
del cajón o cama). Este sistema permite controlar si el alimento es apropiado y
está correctamente preparado; si después de 2 o 3 días en el interior del lomo se
encuentran las lombrices colonizando el alimento nuevo, este es correcto, la
ausencia de lombrices descalificaría al alimento por lo que habría que removerlo y
cambiarlo por otro; el sistema lomo de toro tiene además la ventaja de que permite
determinar cuándo hay que alimentar nuevamente las camas; esto ocurre cuando
el lomo de toro ha sido consumido del todo por las lombrices, viéndose plana la
cama en la parte de la superficie.

La humedad de las camas debe de mantenerse en un 70 - 80% aproximadamente,
en épocas calurosas se recomienda que exista un control diario de humedad,
como parte del manejo de cunas o cajones se recomienda llevar un registro con
datos como fecha de inoculación, frecuencia de alimentación, fechas de cosecha
de humus y lombrices, destino de las lombrices (venta o inocular otro cajón),
problemas presentados y su solución, cantidad de lombrices y humus producidos,
consumos de sustratos, su procedencia, tipo y tratamiento

COSECHA DE LOMBRICES Y HUMUS

Para la cosecha de lombrices es necesario que las camas estén llenas y el
alimento consumido, y se realiza en distintas formas según el tipo de cultivo; por
ejemplo, en cunas se retrasa la alimentación por lo menos 4 días y luego se ofrece
alimento en cantidad normal, con lo que la lombriz se concentra en la superficie.

Al cabo de 2 o 3 días, una vez poblada la superficie se procede a retirarlas
manualmente; este procedimiento se repite dos veces más para separar la
mayoría de la población de lombrices.
Si la cría se realiza en bastidores, la cosecha es mucho más sencilla ya que éstos
tienen la parte inferior formada por una tela metálica y, colocándolos uno encima
de otro se consigue la separación de las lombrices del humus sin intervención
manual.

Una vez cosechadas las lombrices se procede a retirar el vermicompost, que se
extiende sobre un plástico o piso y se deja que la humedad baje hasta un 40
%.Una vez seco se tamiza y puede envasarse en bolsas de polietileno, que tengan
aireación, de diferentes tamaños para su venta; el más grueso se integra al lecho,
si no se usa al instante, se puede almacenar bajo sombra, cuidando que la
humedad no baje del 40 %, puesto que todavía hay actividad microbiana que es la
que le da calidad al vermicompost, como uno de los mejores fertilizantes orgánicos
del mundo.

La carne de lombriz tiene un alto contenido de proteínas y todos los aminoácidos
esenciales, superando a la harina de pescado y soja, la harina de lombrices se
utiliza en alimentación de peces, aves y otros animales domésticos, incluso en la
alimentación humana; también se usa en la alimentación de cerdos, observándose
una mejor conversión alimenticia

PLAGAS Y ENFERMEDADES

La lombriz es el único animal en el mundo que no transmite ni padece
enfermedades (Cuevas, 1991), pero existe un síndrome que lo afecta y es
conocido como Gozzo ácido o Síndrome Protéico. Se debe a que cuando a la
lombriz se le suministran sustratos con altos contenidos en proteína, no son
asimilados y se presentan inflamaciones en todo el cuerpo, muriendo a las pocas
horas.}

Pájaros. Las aves pueden acabar poco a poco con un lombricero situado al aire
libre, pero esta plaga se puede controlar fácilmente poniendo una red sobre la
cama de las lombrices.

Hormigas. Las hormigas rojas son un depredador natural de la lombriz y pueden
acabar en poco tiempo con nuestro criadero, son atraídas principalmente por la
secreción azucarada que la lombriz produce.

La hormiga se puede controlar sin necesidad de productos químicos, con sólo que
la humedad de la cama se encuentre en el 80%, si en nuestras camas
encontramos hormigas es una señal de que la humedad está baja.

Planaria. Es la plaga de mayor importancia dentro de los criaderos de lombrices,
es un gusano plano que puede medir de 5 a 50 mm, de color café oscuro, con
rayas longitudinales de color café, este se adhiere a la lombriz por medio de una
sustancia cerosa que el platelminto produce, posteriormente introduce en la
lombriz un pequeño tubo de color blanco succionando todo el interior de la lombriz
hasta matarla.
Ratones.El ratón es otra plaga muy peligrosa para el cultivo de lombrices, pero se
puede controlar al igual que las hormigas manteniendo la humedad en un 80 %.

Los estudiantes del centro educativo la gallineta sede la recreo no identifican los
tipo de suelos y abonos orgánicos que se desarrollan en la región, así mismo
evidencian desinterés y desconocimiento entre la relación existente de los P.P.P y
las TIC.Por este motivo se implementa este proyecto para que el alumnado
reconozca y asimile la importancia y transversalidad entre los P.P.P. y las
TIC,además de las características propias de los suelos tratados por lombrices
para el mejoramiento de los mismos y así producir e identificar los suelos neutros,
aptos para el desarrollo de las especies productoras (plantas)

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 Cómo diseñar e implementar un cultivo de lombricultura en la institución
  Educativa LA GALLINETA, a partir del reciclaje de desechos orgánicos, que
  estimule en los estudiantes el uso de las TIC y los beneficios ecológicos,
  pedagógicos y de rentabilidad como garantías para mejorar los aprendizajes en
  los discentes de la institución

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

Una crianza permanente de lombrices para producir abono orgánico de alta
calidad para aplicar como fertilizante a cultivos, por lo general debe utilizarse la
Lombriz Roja de California (también se puede utilizar la cubana roja), la cual es un
híbrido de varias especies, criado en los años 50 en California para tener una
lombriz prolífica, fácil de criar en cautiverio y adaptado a diferentes medios.

Las lombrices no tienen dientes, sino chupan partículas de materia orgánica en el
suelo, convirtiéndolos en uno de los organismos principales en la cadena de la
descomposición de la materia orgánica y en la formación de humus estable en el
suelo.

5.1.   INSUMOS / MATERIALES

 Materiales para construir el criadero (lecho)
   Palín,
   Regadora,
   Madera (redonda o aserrada)
   Medio de transporte
 Tiempo 120 días para que la cría (1kg) se multiplique.
 1 pie de cría (1 kg) inicial de lombrices (2500 lombrices)
 Materia orgánica para alimentar las lombrices (material con altos contenidos de
  celulosa
5.2.   PROCESOS/MÉTODOS / TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN DE LAS CAMAS

 Se pueden construir en esterillas, maderas, guaduas, tablas, ladrillos,
  etc.

 Construir el lecho en un sitio de bastante sol pero donde se tienen
  posibilidades de regular la sombra

 Ubicar el lecho cerca de una fuente de agua para humedecerlo durante la
  época seca

SUSTRATO MATERIAL DEL LLENADO DE LA CAMA

Primero se debe calcular la capacidad de carga de la cuna en mts3

Inicialmente se coloca una capa aproximadamente de 5 cm de fitomasa (residuos
vegetales) luego se colocará otra capa de 5 cm de zoomasa (6 partes de estiércol
+ 4 partes de fitomasa) y asi sucesivamente hasta el llenado de la cama

SIEMBRA DE LOMBRICES

La densidad de siembra recomendada es de 2.5 kgs de lombrices por
metro cuadrado de alimento. Las lombrices se deben regar a lo largo y
ancho de la cama y luego se cubrurán con tam o o una fibra de origen
vegetal (costales o cabuya)

ALIMENTACIÓN

Se debe tener en cuenta que de la buena alimentación dependerá la buena
producción y la calidad del humus; por eso es importante realizar bien la mezcla
de la fitomasa y la zoomasa, teniendo en cuenta que la alimentación se debe
realizar dos veces por semana colocando sobre las camas el sustrato en capas de
5 cm; teniendo en cuenta de no excederse por cuanto las capas gruesas
aumentan la temperatura de la cama

Dentro de los residuos que sirven para la alimentación encontramos:

 Pulpa de café aunque la descomposición es más lenta
 Aserrín
 Papel o cartón (material con altos contenidos de celulosa) Cuando se utilice
  papel escrito se debe lavar pues la tinta tiene sustancias tóxicas para la lombris
 Materia de árboles. En este caso se debe tomar en cuenta que las lombrices
  son altamente susceptibles a ácidos tánicos de coníferas o otras especies; por
  esto es mejor no utilizar residuos de maderas de coloración rojiza. Se debe
  garantizar el suministro de estiércol semidescompuesto (15-20 días), pulpa
semidescompuesta (25-30 días). Para que la pulpa se descomponga
   rápidamente la capa debe ser delgada y debe ser volteada 3 veces a la
   semana.

Es necesario recordar que:

 Las lombrices respiran por la piel, por eso no se deben exponer a los rayos
  ultravioletas de la luz solar.
 1lb de lombrices consumen 1 lb de estiércol por día
 La humedad debe mantenerse al 80%.
 Hay que proteger el lecho de las aves, hormigas y de la planaria (un molusco
  parecido a la babosa).

COSECHA

Para realizar la cosecha se procede de la siguiente manera:

Pasados entre 90 y 100 días después de la siembra, las lombrices se dejan sin
alimento nuevo durante 8 días; luego se coloca una zaranda que contenga comida
fresca sobre el lecho de las camas y se deja allí de dos a tres días, al cabo de los
cuales las lombrices buscando nueva comida pasarán a la zaranda;, la cual es
retiras para recoger el humus y empezar un nuevo lecho

Luego de retirar el humus este se extiende sobre un plástico, donde las lombrices
que aún están en él huyen de la luz y se ubican en el fondo desde el cual se
pueden recoger fácilmente

5.3.   PRODUCTOS / SERVICIOS

HUMUS DE LOMBRIZ

Humus, materia orgánica en descomposición que se encuentra en el suelo y
procede de restos vegetales y animales muertos. Al inicio de la descomposición,
parte del carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno se disipan rápidamente en
forma de agua, dióxido de carbono, metano y amoníaco, pero los demás
componentes se descomponen lentamente y permanecen en forma de humus. La
composición química del humus varía porque depende de la acción de organismos
vivos del suelo, como bacterias, protozoos, hongos y ciertos tipos de escarabajos,
pero casi siempre contiene cantidades variables de proteínas y ciertos ácidos
urónicos combinados con ligninas y sus derivados. El humus es una materia
homogénea, amorfa, de color oscuro e inodora. Los productos finales de la
descomposición del humus son sales minerales, dióxido de carbono y amoníaco.

Al descomponerse en humus, los residuos vegetales se convierten en formas
estables que se almacenan en el suelo y pueden ser utilizados como alimento por
las plantas. La cantidad de humus afecta también a las propiedades físicas del
suelo tan importantes como su estructura, color, textura y capacidad de retención
de la humedad. El desarrollo ideal de los cultivos, por ejemplo, depende en gran
medida del contenido en humus del suelo. En las zonas de cultivo, el humus se
agota por la sucesión de cosechas, y el equilibrio orgánico se restaura añadiendo
humus al suelo en forma de compost o estiércol

Se llama HUMUS a la materia orgánica degradada a su último estado de
descomposición por efecto de microorganismos. En consecuencia, se encuentra
químicamente estabilizada como coloide; el que regula la dinámica de la nutrición
vegetal en el suelo. Esto puede ocurrir en forma natural a través de los años o en
un lapso de horas, tiempo que demora la lombriz en "digerir" lo que come.

El HUMUS se obtiene luego de un proceso, cercano a un año, en que la lombriz
recicla a través de su tracto intestinal la materia orgánica, comida y defecada, por
otras lombrices.

Hay que resaltar que un alto porcentaje de los componentes químicos del humus
son proporcionados, no por el proceso digestivo de las lombrices, sino por la
actividad microbiana que se lleva a cabo durante el periodo de reposo que éste
tiene dentro del lecho. Por ejemplo, el 50% del total de los ácidos húmicos que
contiene el humus, son proporcionados durante el proceso digestivo y el 50%
restante durante el período de reposo o maduración.

Cuando la cosecha del lecho es prematura, se obtendrá VERMICOMPOST o
WORM CASTINGS, que todavía NO es HUMUS.

Para poder determinar que el producto que estamos cosechando es de buena
calidad, tendremos en cuenta entre otras cosas parámetros como:

   Ph neutro, en un rango entre 6.7 a 7.3
   Contenidos de materia orgánica superiores a 28%
   Nivel de nitrógeno superior a 2%
   Relación C/N en un rango entre 9 y 13
   Contenidos de cenizas no superiores a 27%

Un alto contenido de cenizas nos permite concluir que el manejo del proceso no
ha sido el adecuado y que ha habido mucha contaminación con tierra. Lo que
queremos es mejorar el suelo y no aumentar su volumen

El HUMUS de lombriz además de ser un excelente fertilizante, es un mejorador de
las características físico-químicas del suelo, es de color café obscuro a negruzco,
granulado e inodoro.

Las características más importantes del HUMUS de lombriz son:

   Alto porcentaje de ácidos húmicos y fúlvicos. Su acción combinada permite una
    entrega inmediata de nutrientes asimilables y un efecto regulador de la
    nutrición, cuya actividad residual en el suelo llega hasta cinco años.
 Alta carga microbiana (40 mil millones por gramo seco) que restaura la
  actividad biológica del suelo.
 Opera en el suelo mejorando la estructura, haciéndolo más permeable al agua
  y al aire, aumentando la retención de agua y la capacidad de almacenar y
  liberar los nutrientes requeridos por las plantas en forma sana y equilibrada.
 Es un fertilizante bioorgánico activo, emana en el terreno una acción
  biodinámica y mejora las características organolépticas de las plantas, flores y
  frutos.
 Su pH es neutro y se puede aplicar en cualquier dosis sin ningún riesgo de
  quemar las plantas. La química del HUMUS de lombriz es tan equilibrada y
  armoniosa que nos permite colocar una semilla directamente en él sin ningún
  riesgo.

El HUMUS es un producto con altas posibilidades de comercialización en el
mundo entero, pero su CALIDAD es un factor importante para obtener los mejores
precios del mercado; los que pueden fluctuar desde 100 a 250 dólares la tonelada,
dependiendo del mercado y de la relación oferta-demanda del mismo.

CARNE DE LOMBRIZ

La posibilidad de transformar en carne de alto valor proteico los desechos
orgánicos, que en muchos casos hoy constituyen un problema ecológico, es tal
vez uno de los aspectos más fascinantes de la Lombricultura.

La composición de la harina de lombriz, con más de un 60% de proteínas de alto
valor biológico, hace que este anélido aparezca como una de las grandes
soluciones a los problemas nutricionales que tiene la humanidad.

Características como el no sangrar al producirse un corte en su cuerpo y el ser
totalmente inmune al medio contaminado en el cual vive, como así mismo la alta
capacidad de regeneración de tejidos, son motivo de investigaciones científicas
para aplicar en el ser humano.

La carne se utiliza normalmente como comida de animales, pollos, pájaros, ranas;
también para peces de agua salada y agua dulce, ya que la Lombriz roja , aunque
se seccione en trozos pequeños, se sigue moviendo, constituyendo una presa
realmente codiciada

La carne de lombriz contiene del 64 al 82 % de proteínas. La lombriz californiana
es, sin dudas, uno de los animales más prolíficos del mundo, la intensidad de sus
acoplamientos y el consiguiente numero de huevos producidos, hace necesario
dividir la población original por lo menos tres veces al año.

La cría de lombriz para fabricar alimentos balanceados crece, ya que su harina
resulta eficaz en el engorde de ganado, cerdos, pollos. En algunos países, el uso
esta mas difundido y las hamburguesas tienen hasta un 7% de harina de lombriz
debido a su alto valor proteico
5.4.   SITUACIÓN FINAL (Resultados)

Práctica Individual, escolar o familiar:

   Preparar una pila de compostaje en su finca
   Realizar el proceso de descomposición de los residuos orgánicos
   Construir una cama para el manejo de lombriz roja
   Llevar un registro sistematizado de las actividades indicando (fecha de
    instalación, materiales usados para la construcción y alimentación, cantidades,
    periodicidad de alimento, cosechas, aplicación de riego y observaciones diarias
    de la evolución del compost

6. ORGANIZACIÓN (del trabajo realizado, los niveles de intervención, las
   funciones, participación de la comunidad)

Administración y Dirección
 Docente de la institución encargada del proyecto

Construcción de las cunas y reparación de las mismas.
 Padres de familia y alumnos

Aporte de las lombrices
 Docentes y padres de familia

Recolección permanente del alimento y llenado inicial de las cunas
 Alumnos de Preescolar, Primero y Segundo

Siembra de las lombrices
 Docente y alumnos de Preescolar, Primero y Segundo

Alimentación
 Alumnos de Preescolar, Primero y Segundo

Mantenimiento de las cunas
 Docente y alumnos de Preescolar, Primero y Segundo

Control y vigilancia de los procesos diariamente
 Docente y alumnos de Preescolar, Primero y Segundo

Cosecha de humus
 Docente y alumnos de Preescolar, Primero y Segundo

Elaboración de registros
 Docente y alumnos de Preescolar, Primero y Segundo

Evaluación semanal de procesos
 Docente y alumnos de Preescolar, Primero y Segundo
7. EVALUACIÓN (instrumentos de evaluación, análisis)

 Listas de chequeo
 Cuestionarios
 Producto

8. CONCLUSIONES

 El desarrollo de proyectos les permite a los estudiantes aclarar, comprender y
  construirconceptos de forma adecuada.

 El proceso de enseñanza-aprendizaje es másenriquecedor si los estudiantes
  logran relacionarlas temáticas de la clase con problemasde la vida cotidiana.

 El aprendizaje por investigación permite cambiarlas metodologías aplicadas en
  el aula cotidianamente.

 Las prácticas de laboratorio permiten que losestudiantes comprendan
  fenómenos, lo cualno se logra sólo desde la teoría.

 El desarrollo de proyectos de aula posibilita alos estudiantes mejorar sus
  competencias argumentativas,interpretativas y propositivas.

 El aprendizaje por investigación y los proyectosde aula son herramientas
  pedagógicas alternativasútiles en la labor docente.
Proyecto de aula lombricultura sede la recreo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion Lombricultura
Presentacion  LombriculturaPresentacion  Lombricultura
Presentacion Lombricultura
guesta1b0310
 
Proyecto pedagogico de siembra y manejo de hortalizas
Proyecto pedagogico de siembra y manejo de hortalizasProyecto pedagogico de siembra y manejo de hortalizas
Proyecto pedagogico de siembra y manejo de hortalizas
antonioarangoyepez
 

La actualidad más candente (20)

Cartilla riegoteo
Cartilla riegoteoCartilla riegoteo
Cartilla riegoteo
 
Lombricultura para la escuela
Lombricultura para la escuelaLombricultura para la escuela
Lombricultura para la escuela
 
Lombricultura y su uso en la horticultura y floricultura
Lombricultura y su uso en la horticultura y floriculturaLombricultura y su uso en la horticultura y floricultura
Lombricultura y su uso en la horticultura y floricultura
 
Proyecto de lombricultura
Proyecto de lombriculturaProyecto de lombricultura
Proyecto de lombricultura
 
Informe humus
Informe humusInforme humus
Informe humus
 
El ganado paga_pero_bien_alimentado
El ganado paga_pero_bien_alimentadoEl ganado paga_pero_bien_alimentado
El ganado paga_pero_bien_alimentado
 
Sistemas de pastoreo
Sistemas de pastoreoSistemas de pastoreo
Sistemas de pastoreo
 
Proyecto la huerta escolar
Proyecto la huerta escolarProyecto la huerta escolar
Proyecto la huerta escolar
 
PROYECTO FINAL - ELABORACIÓN DE COMPOST
PROYECTO FINAL - ELABORACIÓN DE COMPOSTPROYECTO FINAL - ELABORACIÓN DE COMPOST
PROYECTO FINAL - ELABORACIÓN DE COMPOST
 
Diapositivas compost
Diapositivas compostDiapositivas compost
Diapositivas compost
 
INSTALACIÓN DE CAMA DE ALMACIGO DE CAFÉ
INSTALACIÓN DE CAMA DE ALMACIGO DE CAFÉINSTALACIÓN DE CAMA DE ALMACIGO DE CAFÉ
INSTALACIÓN DE CAMA DE ALMACIGO DE CAFÉ
 
Proyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
Proyecto Producción de Cerdos Villa RodeoProyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
Proyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
 
Objetivo general
Objetivo generalObjetivo general
Objetivo general
 
Presentacion Lombricultura
Presentacion  LombriculturaPresentacion  Lombricultura
Presentacion Lombricultura
 
Presentación huerto escolar
Presentación huerto escolarPresentación huerto escolar
Presentación huerto escolar
 
Preparacion sustrato
Preparacion sustratoPreparacion sustrato
Preparacion sustrato
 
Proyecto pedagogico de siembra y manejo de hortalizas
Proyecto pedagogico de siembra y manejo de hortalizasProyecto pedagogico de siembra y manejo de hortalizas
Proyecto pedagogico de siembra y manejo de hortalizas
 
APICULTURA GENERAL
APICULTURA GENERALAPICULTURA GENERAL
APICULTURA GENERAL
 
Proyecto hortalizas grupo_33
Proyecto hortalizas grupo_33Proyecto hortalizas grupo_33
Proyecto hortalizas grupo_33
 
DECLARACIÓN DE LA CONFERENCIA INTERGUBERNAMENTAL DE TBILISI SOBRE EDUCACIÓN A...
DECLARACIÓN DE LA CONFERENCIA INTERGUBERNAMENTAL DE TBILISI SOBRE EDUCACIÓN A...DECLARACIÓN DE LA CONFERENCIA INTERGUBERNAMENTAL DE TBILISI SOBRE EDUCACIÓN A...
DECLARACIÓN DE LA CONFERENCIA INTERGUBERNAMENTAL DE TBILISI SOBRE EDUCACIÓN A...
 

Similar a Proyecto de aula lombricultura sede la recreo

Aprovechamiento de los residuos
Aprovechamiento de los residuosAprovechamiento de los residuos
Aprovechamiento de los residuos
constancita100
 
Proyecto De Aula Abono Organico - Sede Las Delicias
Proyecto De Aula Abono Organico - Sede Las DeliciasProyecto De Aula Abono Organico - Sede Las Delicias
Proyecto De Aula Abono Organico - Sede Las Delicias
Viviana Salazar Alzate
 
Proyecto campo hermoso
Proyecto campo hermosoProyecto campo hermoso
Proyecto campo hermoso
yamithmora32
 
Proyecto y evaluacion
Proyecto y evaluacionProyecto y evaluacion
Proyecto y evaluacion
yamithmora32
 

Similar a Proyecto de aula lombricultura sede la recreo (20)

IO
IOIO
IO
 
56436819 biohuerto-escolar-proyecto
56436819 biohuerto-escolar-proyecto56436819 biohuerto-escolar-proyecto
56436819 biohuerto-escolar-proyecto
 
Soberania alimentaria, huertos escolares
Soberania alimentaria, huertos escolaresSoberania alimentaria, huertos escolares
Soberania alimentaria, huertos escolares
 
Proyecto el jazmin
Proyecto  el jazminProyecto  el jazmin
Proyecto el jazmin
 
Proyecto el jazmin.1
Proyecto  el jazmin.1Proyecto  el jazmin.1
Proyecto el jazmin.1
 
Aprovechamiento de los residuos
Aprovechamiento de los residuosAprovechamiento de los residuos
Aprovechamiento de los residuos
 
PROYECTO DE AULA
PROYECTO DE AULAPROYECTO DE AULA
PROYECTO DE AULA
 
Proyecto la huerta escolar
Proyecto la huerta escolarProyecto la huerta escolar
Proyecto la huerta escolar
 
Prae nusero 2013
Prae nusero 2013Prae nusero 2013
Prae nusero 2013
 
PRAE NUSERO 2013
PRAE NUSERO 2013PRAE NUSERO 2013
PRAE NUSERO 2013
 
Prae nusero 2013 nn
Prae nusero 2013 nnPrae nusero 2013 nn
Prae nusero 2013 nn
 
Ecoparticipación
EcoparticipaciónEcoparticipación
Ecoparticipación
 
Proyecto de Lombricultura
Proyecto de LombriculturaProyecto de Lombricultura
Proyecto de Lombricultura
 
43752 la fria
43752 la fria43752 la fria
43752 la fria
 
3.1. proyecto huerta escolar completo
3.1. proyecto huerta escolar  completo3.1. proyecto huerta escolar  completo
3.1. proyecto huerta escolar completo
 
Proyecto De Aula Abono Organico - Sede Las Delicias
Proyecto De Aula Abono Organico - Sede Las DeliciasProyecto De Aula Abono Organico - Sede Las Delicias
Proyecto De Aula Abono Organico - Sede Las Delicias
 
Proyecto campo hermoso
Proyecto campo hermosoProyecto campo hermoso
Proyecto campo hermoso
 
Proyecto y evaluacion
Proyecto y evaluacionProyecto y evaluacion
Proyecto y evaluacion
 
basierra viscisitudes
basierra viscisitudesbasierra viscisitudes
basierra viscisitudes
 
Huerto escolar ecológico
Huerto escolar ecológicoHuerto escolar ecológico
Huerto escolar ecológico
 

Más de Jorge Barrera

I.e.r la gallineta sede la gallineta hermila molina, dumas alejandro motta
I.e.r la gallineta sede la gallineta  hermila molina, dumas alejandro mottaI.e.r la gallineta sede la gallineta  hermila molina, dumas alejandro motta
I.e.r la gallineta sede la gallineta hermila molina, dumas alejandro motta
Jorge Barrera
 
Proyecto de la huerta escolar sede triufo san pedro
Proyecto de la huerta escolar sede triufo san pedroProyecto de la huerta escolar sede triufo san pedro
Proyecto de la huerta escolar sede triufo san pedro
Jorge Barrera
 

Más de Jorge Barrera (11)

Proyecto proyecto de aula sede palmeiras
Proyecto  proyecto de aula sede palmeirasProyecto  proyecto de aula sede palmeiras
Proyecto proyecto de aula sede palmeiras
 
Proyecto de aula la paz
Proyecto de aula la pazProyecto de aula la paz
Proyecto de aula la paz
 
Proyecto de aula sede la cristalina
Proyecto de aula sede la cristalinaProyecto de aula sede la cristalina
Proyecto de aula sede la cristalina
 
Tic y la huerta del centro educativo la gallineta sede la gallineta
Tic y la huerta del centro educativo la gallineta sede la gallinetaTic y la huerta del centro educativo la gallineta sede la gallineta
Tic y la huerta del centro educativo la gallineta sede la gallineta
 
I.e.r la gallineta sede la gallineta hermila molina, dumas alejandro motta
I.e.r la gallineta sede la gallineta  hermila molina, dumas alejandro mottaI.e.r la gallineta sede la gallineta  hermila molina, dumas alejandro motta
I.e.r la gallineta sede la gallineta hermila molina, dumas alejandro motta
 
Proyecto tic sede el berlin
Proyecto tic sede el berlinProyecto tic sede el berlin
Proyecto tic sede el berlin
 
Fundamentos pedagogicos y productivos en la escuela la ye
Fundamentos pedagogicos y productivos en la escuela  la yeFundamentos pedagogicos y productivos en la escuela  la ye
Fundamentos pedagogicos y productivos en la escuela la ye
 
Proyecto sinai ESPECIES FORESTALES AMAZONICAS
Proyecto sinai ESPECIES FORESTALES AMAZONICAS Proyecto sinai ESPECIES FORESTALES AMAZONICAS
Proyecto sinai ESPECIES FORESTALES AMAZONICAS
 
Proyecto de huerta escolar c.e.la gallineta sede la esperanza
Proyecto de huerta escolar c.e.la gallineta sede la esperanzaProyecto de huerta escolar c.e.la gallineta sede la esperanza
Proyecto de huerta escolar c.e.la gallineta sede la esperanza
 
Proyecto de huerta escolar c.e.la gallineta sede la esperanza
Proyecto de huerta escolar c.e.la gallineta sede la esperanzaProyecto de huerta escolar c.e.la gallineta sede la esperanza
Proyecto de huerta escolar c.e.la gallineta sede la esperanza
 
Proyecto de la huerta escolar sede triufo san pedro
Proyecto de la huerta escolar sede triufo san pedroProyecto de la huerta escolar sede triufo san pedro
Proyecto de la huerta escolar sede triufo san pedro
 

Último

TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
EduardoJosVargasCama1
 

Último (20)

TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 

Proyecto de aula lombricultura sede la recreo

  • 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA GALLINETA sede LA RECREO PROYECTO DE AULA LOMBRICUL TURA 1.1. PRODUCCIÓN DE HUMUS A PARTIR DE LA LOMBRIS
  • 2. PROYECTO DE AULA LOMBRICULTURA 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA GALLINETA 1.2. ALBERTO VILLA – DIRECTOR 1.3. PRODUCCIÓN DE HUMUS A PARTIR DE LA LOMBRIS 1.4. DOCENTE. RUBIELA AVILA TOVAR 1.5. PARTICIPANTES El grupo de preescolar, grado primero y segundo, está conformado por 17 estudiantes que pertenecen a un nivelsocioeconómico bajo,sus padres y madres de familia son pequeños agricultores, algunos como propietarios de pequeños fundos rústicos y otros como jornaleros. 1.6. UBICACIÓN El proyecto se realizará en un área de 5 mts3, mediante 5 eras en madera, superpuestas con dimensiones de 2 mts X1mts x 0.50 mts (largo, ancho, alto); dentro del lote destinado a viveros de la institución 2. ANTECEDENTES 2.1. EDUCATIVOS Para el desarrollo de esta propuesta, losproyectos de aula son entendidos comoactividades encaminadas a la resolución deproblemas que despiertan interés y surgen porcomún acuerdo; durante este proceso los estudiantes junto con sus profesores buscan darlesignificado a problemas específicos. Por otra parte, es importante mencionarbrevemente dos modelos pedagógicos deaprendizaje: APRENDIZAJE POR INVESTIGACIÓN. Este plantea cómo la investigación es un procesode construcción de conocimientos y actitudes(Cañal y Porlan), que posibilita el cuestionamientoy la búsqueda de explicaciones porparte del individuo. La construcción de conocimientoestá basada en la construcción interiorde representaciones e interpretaciones porparte de los sujetos, existen ideas previas enlos estudiantes y estas son de carácter modificable,el aprendizaje de conocimientos debeser concebido como la construcción de relacionesy significados (Salcedo y García, 1995).
  • 3. TEORÍA DE LA ASIMILACIÓN DE AUSUBEL. Esta teoría hace énfasis en los organizadoresprevios y otras condiciones para un aprendizajesignificativo; el alumno aprende cuando escapaz de atribuir significado al contenido de loque está estudiando; es decir, cuando es capazde construir un esquema de conocimiento relativoa este contenido; esto se hace posible apartir de la interacción del alumno, los conceptosy el profesor. Además, se debe tener en cuenta que las competenciasse integran como un conjunto deelementos cognitivos, técnicos, afectivos y socialesque nos acercan a una forma educativamás íntegra 2.2. SOCIALES Debemos entender y comprender que reciclar desechos orgánicos mediante la lombricultura en el hogar es una necesidad vital para la vida del planeta por los beneficios ecológicos y de rentabilidad, razón que permite su implementación y en hogares pobres puede llegar a mejorar algunos aspectos económicos 2.3. ECONOMICOS Para su implementación, solo exige sino un esfuerzo económico mínimo para iniciarse; desde el punto de vista de rentabilidad, la producción de lombriz roja californiana permite comercializar el humus producido, como abono orgánico de la mejor calidad para plantas caseras y, también para que sea utilizado en el enriquecimiento de suelos para la agricultura; y con el tiempo, las lombrices mismas como alimento para animales domésticos. 2.4. INSTITUCIONALES Permite adoptar decisiones comunes en relación con los distintos componentes del currículo establecido en la normativa; priorización, establecimiento de objetivos, contenidos de aprendizaje en las diferentes áreas, secuenciación, organización, decisiones de carácter metodológico, criterios, momentos y procedimientos de evaluación, a partir de los siguiente interrogantes:  ¿Qué cambios tengo que introducir en los objetivos y contenidos del currículo para reflejar la adecuación de la práctica educativa al entorno y a las intenciones compartidas?  ¿Cuáles son los principios didácticos que van a dirigir el “cómo enseñar” en nuestro centro?  ¿Cuáles son las líneas generales sobre el “qué, cómo, cuándo y para qué evaluar” por las quehemos apostado como centro educativo?  ¿Cómo pensamos que es la mejor manera de trabajar para la adquisición de las competenciasbásicas desde nuestra perspectiva de centro educativo?
  • 4. 3. JUSTIFICACIÓN El problema de la basura es grave en todo el mundo; más de la mitad de los residuos que se tiran a diario lo constituyen materias orgánicas, la lombriz desde tiempos inmemorables, es conocida como el animal ecológico por definición, transformando los residuos orgánicos y convirtiéndolos en humus de óptima calidad que retorna al suelo. Si se tomara la decisión de reciclar los residuos del hogar, mediante lombrices rojas californianas podríamos sentirnos satisfechos ya que disminuiríamos la contaminación. La lombricultura, aparte de ser una actividad que podemos utilizarla con un propósito ecológico; es también una actividad que puede generar ingresos económicos provenientes de la comercialización de la lombriz y el compost; las lombrices ingieren diariamente una cantidad de comida equivalente a su propio peso y expelen el 60% transformado en humus de lombriz o compost, que es un abono orgánico prácticamente insuperable, que puede incrementar hasta en un 300% la producción de hortalizas y otros productos vegetales; una lombriz produce diariamente unos 0.3 gr de humus, con lo que en pequeñas superficies se pueden obtener grandes cantidades de humus. Tiene un aspecto similar a la tierra, suave, ligero e inodoro, tiene altos contenidos de nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio y micro elementos en cantidades al menos cinco veces superiores a las de un buen terreno fértil; como abono orgánico tiene un alto valor nutritivo, pero lo más importante es la alta disponibilidad de los nutrientes para las plantas. El análisis microbiológico del humus indica una importante carga bacteriana, que le confiere una elevada actividad biológica, especialmente compuesta por grupos de microorganismos ya presentes en el suelo, por lo que además es un excelente inoculador de vida; además, es muy útil y conocido el empleo que se hace de su carne de alto contenido proteico y todos los aminoácidos esenciales, superando a la harina de pescado y soja; por lo que la harina de lombrices se utiliza en alimentación de peces, aves y otros animales domésticos, incluso en la alimentación humana. También se usa en la alimentación de cerdos, observándose una mejor conversión alimenticia. Experiencias documentadas nos dicen que complementando la alimentación de las gallinas, con tres lombrices diarias se logra un aumento significativo en la producción de huevos. 4. OBJETIVOS 4.1. GENERAL
  • 5.  Diseñar e implementar un cultivo de lombricultura en la institución Educativa LA GALLINETA, a partir del reciclaje de desechos orgánicos, que estimule en los MICROSOFT WORD 2010 Westudiantes el uso de las TIC y los beneficios ecológicos, pedagógicos y de rentabilidad como garantías para mejorar los aprendizajes en los discentes de la institución 4.2. ESPECÍFICOS  Instalar en la institución Educativa LA GALLINETA en el sitio asignado, 5 cunas en donde se implementará la lombricultura  Realización de talleres dirigidos a a los estudiantes de los grados preescolar, primero y segundo, facilitando explicaciones biológicas, usos, utilidades, métodos de cultivo y aspectos económicos y ecológicos de la lombricultura.  Analizar la descomposición de los desechos producidos, los sustratos donde vivirá y se alimentara la lombriz. Recomendable son aquellos restos orgánicos tales como cáscaras de frutas, plátano, verduras, entre otros.  Realizar recomendaciones para la extracción, comercialización y venta del humus producido durante el proyecto.  Implementar el uso de las TIC, mediante la elaboración de los registros de todas y cada una de las actividades que se realicen (diseño, implementación y producción) así como la rentabilidad generada 5. FUNDAMENTACIÓN La investigación promoverá el aprovechamiento de desechos orgánicos con un objetivo principalmente ecológico, pedagógico y a su vez pueda representar una opción de negocio o de superación económica; se buscaademás, concientizar a la comunidad educativaen la utilización de abonos más ecológicos para la producción agrícola en nuestra región, principalmente con el fin de que estos pequeños productores agropecuarios aprovechen al máximo las herramientas a su alcance, ya que cualquier persona, que disponga de un mínimo espacio y poco de tiempo, puede iniciarse en la cría de lombrices, que contrariamente a la cría de otros animales, la de lombrices no requiere grandes inversiones, espacios, infraestructura ni tiempo. La importancia de la lombricultura reside, en que además de su uso como una biotecnología, que respetando el ambiente transforma desechos orgánicos y basura biodegradable en abonos, constituye una alternativa rentable generadora de empleo y es una respuesta económica al incremento del precio de los fertilizantes que actualmente incide en la producción agropecuaria de nuestraregión.Por otra parte hay que señalar que la extraordinaria experiencia en
  • 6. los alumnos incentivará hacia nuevos aprendizajes y cuidado, manejo y conservación del ambiente. La lombricultura se perfila en estos momentos como una excelente opción para el manejo de desechos orgánicos, debido a todos los problemas ambientales que acarrea el destino que muchas veces se le da a los mismos y lo que es más importante aún, es que puede resultar una nueva opción de trabajo, que beneficie a los grupos más desprotegidos del sector rural en las regiones con mayor pobreza de nuestra región teniendo en cuenta, que dicha actividad guarda respeto por la naturaleza, reciclando restos vegetales y animales en proporción tal que permite la manufactura de un abono que es tres veces más fértil que cualquier otro abono, ya sea químico o natural. Abonando el futuro, la lombricultura apunta a ser un micro emprendimiento que con el tiempo puede mejorar la producción de los cultivos, de los suelos, brindar trabajo a varios sectores sociales, incrementar las ventas en viveros, forrajes, verdulerías, artículos de jardinería, entre otras ventajas. A través de ella se puede lograr que los desechos sean reciclados y que estos vuelvan a la naturaleza mediante su transformación en humus, y sean utilizados en el área agrícola, un área que se debe fortalecer nuestra Institución. La lombriz era conocida en la antigüedad como el arado o intestino de la tierra, denominación dada por Aristóteles. En el antiguo Egipto, la Reina Cleopatra le confirió la categoría de animal sagrado, y se castigaba con pena máxima el tratar de sacarlas del Reino a otros territorios. Darwin se interesó por las lombrices. Sus libros más famosos, "El Origen de las Especies por medio de la Selección Natural" y el "Origen del Hombre", tal vez opacaron un poco otro, no menos famoso, aparecido en 1881 titulado: "La Formación de la Tierra Vegetal por la Acción de las Lombrices". Esta obra sería el inicio de una serie de investigaciones que hoy han transformado la lombricultura en una actividad zootécnica muy importante, que nos permite mejorar la producción agrícola. En la época que vivimos, en un mundo en el cual están abarrotadas más de 6.000 millones de personas. Se generan problemas, a los cuales debemos buscarle soluciones reales, a bajo costo, incrementando la producción de alimentos proteicos en unidades mínimas de producción, reciclando desechos y basuras. Actualmente la humanidad se encuentra con una disyuntiva, la producción intensiva de la ganadería se basó en una alimentación con alto contenido proteico de las aves, cerdos, vacas y conejos con productos que son necesarios para la alimentación humana, es decir, se hicieron competidores de la base alimenticia del hombre; lo más barato sigue siendo el uso de la proteína del pescado, pero los costos de producción de peces son altísimos.
  • 7. Para producir más cantidad de proteínas, debemos usar más intensamente la tierra y para ello aplicar grandes cantidades de abonos químicos; pero esto también tiene un límite, las tierras se acidifican, se erosionan por el uso constante de arados y máquinas; además las plantas tienen un potencial genético de producción el cual no podemos alterar fácilmente. Dentro de este contexto, la lombricultura aporta una interesante iniciativa destinada a regenerar y abonar las tierras en forma natural y económica y proveer a la ganadería de proteínas de alta calidad y bajo costo. La harina de lombriz contiene del 60 al 80% de proteína cruda que le ubica como uno de los alimentos de mayor calidad que se pueda encontrar en la naturaleza; esta alternativa nos ofrece la oportunidad de producir carne de altísima calidad y a muy bajo costo; rentabilidad y productividad no alcanzada jamás por otra actividad destinada a la obtención de carne. La carne de lombriz puede ser utilizada en la alimentación animal en forma cruda y directa o en la elaboración de harina de carne de lombriz para ser mezclada con otros productos y producir concentrados de excelente calidad, actualmente existen algunos ejemplos que nos hablan de las alternativas que ofrece la lombriz roja para la alimentación humana. HUMUS DE LOMBRIZ Cuando las lombrices digieren los sustratos biodegradables, una gama completa y balanceada de colonias microbianas nativas se agregan a estos materiales, las cuales mantienen su viabilidad y se convierten en los responsables de la disponibilidad de nutrientes para las plantas. En el humus también encontramos enzimas, ácidos húmicos, ácidos fúlvicos, huminas y ulminas, que permiten mejorar la estructura del suelo, debido a que actúan como cementantes de unión entre las partículas del suelo, dando origen a estructuras granulares uniformes que permiten un óptimo desarrollo radicular, mejora el intercambio gaseoso, aumenta la oxidación de la materia orgánica y por ello la disponibilidad de nutrientes en formas asimilables, estimulando así el crecimiento vegetal. Su adecuada relación carbono/nitrógeno lo diferencia de la mayoría de los abonos orgánicos, permitiendo una mejor disponibilidad de nitrógeno para la planta, reduciendo también su lixiviación. El humus de lombriz se puede utilizar tanto en forma sólida como líquida, siendo particularmente importante su aplicación en la preparación de suelos y producción de hortalizas, frutales o flores ornamentales, tiene también otros usos más específicos, como en jardinería y campos para practicar deportes. LOMBRICES:
  • 8. La especie más utilizada es la lombriz roja californiana (Eiseniafoetida), lombriz que consume diariamente una cantidad de residuos equivalente, prácticamente, a su propio peso; esta especie requiere de altas concentraciones de materia orgánica como medio de vida y alimentación, por lo que no sobreviven mucho tiempo en suelos con bajos porcentajes de materia orgánica. Aunque un mismo individuo tiene ambos sexos se reproduce por fertilización cruzada, donde ambos ponen un capullo, llamado cocón, cada 10 - 30 días. Cada capullo contiene de 2 a 10 lombrices que emergen a los 21 días, siendo individuos juveniles, que no podrán reproducirse hasta los 3 - 4 meses, cuando pasan a ser adultas. Las condiciones ambientales para un óptimo desarrollo son una temperatura de 19 a 21 °C, sin embargo su cría también se da en lugares más templados y ha tenido los mismos resultados favorables;con una humedad del 80%, un pH de desarrollo entre 6.5 y 7.5 y con baja luminosidad, ya que teme a la luz, pues los rayos ultravioleta las matan; en estas condiciones una lombriz produce unas 1.500 lombrices por año que producen el 60% de la ingesta en forma de humus. La producción comercial se debe manejar como cualquier tipo de producción animal, con las ventajas de que no contraen enfermedades y tienen fácil manejo de producción. La lombriz de tierra es un animal omnívoro, es decir que come de todo; animales, vegetales y minerales. Cuando la lombriz cava túneles en el suelo blando y húmedo, succiona o chupa la tierra y digiere de ella las partículas vegetales o animales en descomposición, expulsando los elementos no digeribles y los residuos metabólicos, que son los que forman el humus. EL SUSTRATO, O FUENTE DE ALIMENTO El manejo del sustrato es el elemento de mayor importancia dentro del cultivo de lombrices, puesto que si lo entregamos estabilizado, aseguramos la reproducción de nuestro pie de cría y en poco tiempo lo habremos multiplicado y obtendremos buenas cosechas de compost. Es posible el empleo de diversos desechos orgánicos, la preparación del sustrato alimentario debe ser muy cuidadosa para no perder nutrientes, en el manejo del sustrato tenemos que tener en cuenta tres factores muy importantes: Humedad: Es un factor de mucha importancia que influye en la reproducción. Debe estar entre el 70 y 80%. Una humedad superior al 85 % hace que las lombrices entren en un período de latencia y se afecta la producción de vermicompost y la reproducción. Debajo de 70 % de humedad es una condición desfavorable. Niveles de humedad inferiores al 55 % son mortales para las lombrices.
  • 9. La prueba para medir el porcentaje de humedad en el sustrato se conoce como prueba de puño, la cual consiste en agarrar una cantidad del sustrato con el puño de una mano, posteriormente se le aplica fuerza, lo normal de un brazo, y si salen de 8 a 10 gotas es que la humedad está en un 80 % aproximadamente; en cualquier caso es mejor utilizar un medidor de humedad. Temperatura. Es otro de los factores que influyen en la reproducción, producción y fecundidad de las cápsulas; una temperatura entre 18 a 25 grados centígrados es considerada óptima, que conlleva el máximo rendimiento de las lombrices. Cuando la temperatura desciende por debajo de 15º c las lombrices entran en un período de latencia, disminuyendo su actividad yvan dejando de reproducirse, crecer y producir vermicompost; los cocones (huevos) no eclosionan y pasan más tiempo encerrados los embriones, hasta que se presentan condiciones favorables. PH. Mide lo alcalino o ácido del sustrato, la lombriz acepta sustratos con pH de 5 a 8.4, que podemos controlar mediante un pH-metro o un simple papel indicador; fuera de esta escala, la lombriz entra en una etapa de latencia, con pH ácido en el sustrato (<7) puede desarrollarse una plaga conocida en el mundo de la lombricultura como planaria. La preparación del sustrato debe hacerse mediante fermentación aerobia, esta fermentación es el resultado de la actividad de una serie de microorganismos de diferentes grupos, el tiempo que dure la fermentación depende del pH, humedad, temperatura y tipo de sustrato. El objetivo es que el alimento se estabilice en un pH de 7.5 a 8, humedad 80 % y temperatura 18 a 25 grados centígrados. En el estiércol bovino el tiempo necesario para la estabilización es de 10 a 15 días, y es el sustrato que más rápido se estabiliza; el estiércol de conejo tarda de 20 a 25 días, y los residuos de cosechas de 15 a 25 días. Las lombrices pueden también alimentarse de papel, no importando la tinta que éste contenga, se puede mezclar con el estiércol 10 días antes que éste esté estabilizado; los metales, plásticos, gomas y vidrio son materiales que la lombriz no puede digerir. Todos estos sustratos tienen una coloración café oscuro, no presentan mal olor y al tacto son semi-pastosos; esto indica que el pH, humedad y temperatura son óptimos; estos factores se pueden medir al ojo de la experiencia, si bien es mejor el uso de equipos adecuados. Antes de poner a las lombrices en contacto directo con el alimento en las camas, debemos asegurarnos que la fermentación del material se haya ultimado, para lo cual se procede a realizar una prueba de supervivencia.
  • 10. Para realizarla se coloca, en una caja de prueba, suficiente cantidad del alimento preparado hasta tener un grosor de 10 cm, se colocan 50 lombrices en el centro de la caja y se riega adecuadamente, las lombrices se introducen solas y tratarán de descubrir si el nuevo ambiente es adecuado para garantizar primero su permanencia y después su acción productiva. Pasadas 48 horas se verifica que las lombrices se encuentren en condiciones óptimas; si mueren más de 2 quiere decir que el alimento no reúne las características adecuadas y hay que proceder a realizar las oportunas correcciones; por el contrario, si al menos 48 lombrices están vivas y se han distribuido en el medio, el alimento ha sido correctamente preparado y se puede proceder a suministrar el alimento a las lombrices. Las camas pueden ser variadas; básicamente hay dos métodos de cría de lombrices: con arcas de bastidores y con cunas sobre el terreno. Ambos pueden estar bajo cubierto o al exterior, siendo distinto el manejo en cada caso . Entre las principales ventajas de un proyecto de lombricultura bajo techo y bien diseñado destacamos:  No hay peligro con las variaciones de la temperatura ni la lluvia, ya que se controlan.  Es un proceso que no produce al final ningún desecho, ya que el 100% del material suministrado a las lombrices en transformado en abono.  Es un proceso rápido y continuo, que no produce malos olores.  No produce contaminación de aguas de escorrentía o al subsuelo, ya que los lixiviados se recolectan a través del humus y se reciclan.  Se controlan mejor las posibles plagas. Las arcas contienen cajones (bastidores) de diferentes medidas, y son la técnica más sencilla, las cuales son ideales para iniciar el proceso; se coloca un espesor de unos 10 cm de sustrato en el bastidor y se agregan las lombrices. Las cunas consisten en colocar una capa de sustrato sobre el piso de un máximo de 1'5 metros de ancho, de la longitud requerida y de 10 cm de alto; aquí se pone un kilogramo de lombrices por cada metro de lecho, y cada vez que se necesite alimento hay que proporcionárselo en capas de 10 cm. Una vez hecha la inoculación se procede a tapar y se riega cuidadosamente, las lombrices penetran inmediatamente al sustrato y se distribuyen por todo el alimento en pocas horas, y comienzan a alimentarse y a reproducirse. Es necesario tomar las oportunas precauciones en función del tipo de residuo a tratar, cuando el cultivo es con cunas se debe tener sumo cuidado en el manejo, puesto que si no les damos una buena atención corremos el peligro de que las lombrices escapen y/o mueran.
  • 11. Conviene disponer de una reserva de lombrices en un arca de bastidores bien protegida, para que si, a causa de un accidente en las cunas, se pierde población de lombrices, tengamos como reponerlo. La superficie debe tener un desnivel con buen drenaje para evitar encharcamiento en la época de lluvia o por los riegos, la cuna no debe pasar de una altura de 60 cm para evitar una fermentación anaerobia que haría perder calidad al vermicompost. El manejo de camas, tanto en arcas como en cunas, consiste en alimentar, proporcionar agua y proteger a las lombrices; una vez que las camas están inoculadas con lombrices, pasará un tiempo de 7 a 15 días para que consuman el sustrato dependiendo de la cantidad de alimento y la densidad de población, cuando el alimento está consumido se observarán pequeños grumos, siendo una indicación de que el lecho no tiene comida, teniendo la necesidad de agregar más sustrato. El alimento preparado se coloca a lo largo de las camas (parte media longitudinal del cajón o cama). Este sistema permite controlar si el alimento es apropiado y está correctamente preparado; si después de 2 o 3 días en el interior del lomo se encuentran las lombrices colonizando el alimento nuevo, este es correcto, la ausencia de lombrices descalificaría al alimento por lo que habría que removerlo y cambiarlo por otro; el sistema lomo de toro tiene además la ventaja de que permite determinar cuándo hay que alimentar nuevamente las camas; esto ocurre cuando el lomo de toro ha sido consumido del todo por las lombrices, viéndose plana la cama en la parte de la superficie. La humedad de las camas debe de mantenerse en un 70 - 80% aproximadamente, en épocas calurosas se recomienda que exista un control diario de humedad, como parte del manejo de cunas o cajones se recomienda llevar un registro con datos como fecha de inoculación, frecuencia de alimentación, fechas de cosecha de humus y lombrices, destino de las lombrices (venta o inocular otro cajón), problemas presentados y su solución, cantidad de lombrices y humus producidos, consumos de sustratos, su procedencia, tipo y tratamiento COSECHA DE LOMBRICES Y HUMUS Para la cosecha de lombrices es necesario que las camas estén llenas y el alimento consumido, y se realiza en distintas formas según el tipo de cultivo; por ejemplo, en cunas se retrasa la alimentación por lo menos 4 días y luego se ofrece alimento en cantidad normal, con lo que la lombriz se concentra en la superficie. Al cabo de 2 o 3 días, una vez poblada la superficie se procede a retirarlas manualmente; este procedimiento se repite dos veces más para separar la mayoría de la población de lombrices.
  • 12. Si la cría se realiza en bastidores, la cosecha es mucho más sencilla ya que éstos tienen la parte inferior formada por una tela metálica y, colocándolos uno encima de otro se consigue la separación de las lombrices del humus sin intervención manual. Una vez cosechadas las lombrices se procede a retirar el vermicompost, que se extiende sobre un plástico o piso y se deja que la humedad baje hasta un 40 %.Una vez seco se tamiza y puede envasarse en bolsas de polietileno, que tengan aireación, de diferentes tamaños para su venta; el más grueso se integra al lecho, si no se usa al instante, se puede almacenar bajo sombra, cuidando que la humedad no baje del 40 %, puesto que todavía hay actividad microbiana que es la que le da calidad al vermicompost, como uno de los mejores fertilizantes orgánicos del mundo. La carne de lombriz tiene un alto contenido de proteínas y todos los aminoácidos esenciales, superando a la harina de pescado y soja, la harina de lombrices se utiliza en alimentación de peces, aves y otros animales domésticos, incluso en la alimentación humana; también se usa en la alimentación de cerdos, observándose una mejor conversión alimenticia PLAGAS Y ENFERMEDADES La lombriz es el único animal en el mundo que no transmite ni padece enfermedades (Cuevas, 1991), pero existe un síndrome que lo afecta y es conocido como Gozzo ácido o Síndrome Protéico. Se debe a que cuando a la lombriz se le suministran sustratos con altos contenidos en proteína, no son asimilados y se presentan inflamaciones en todo el cuerpo, muriendo a las pocas horas.} Pájaros. Las aves pueden acabar poco a poco con un lombricero situado al aire libre, pero esta plaga se puede controlar fácilmente poniendo una red sobre la cama de las lombrices. Hormigas. Las hormigas rojas son un depredador natural de la lombriz y pueden acabar en poco tiempo con nuestro criadero, son atraídas principalmente por la secreción azucarada que la lombriz produce. La hormiga se puede controlar sin necesidad de productos químicos, con sólo que la humedad de la cama se encuentre en el 80%, si en nuestras camas encontramos hormigas es una señal de que la humedad está baja. Planaria. Es la plaga de mayor importancia dentro de los criaderos de lombrices, es un gusano plano que puede medir de 5 a 50 mm, de color café oscuro, con rayas longitudinales de color café, este se adhiere a la lombriz por medio de una sustancia cerosa que el platelminto produce, posteriormente introduce en la lombriz un pequeño tubo de color blanco succionando todo el interior de la lombriz hasta matarla.
  • 13. Ratones.El ratón es otra plaga muy peligrosa para el cultivo de lombrices, pero se puede controlar al igual que las hormigas manteniendo la humedad en un 80 %. Los estudiantes del centro educativo la gallineta sede la recreo no identifican los tipo de suelos y abonos orgánicos que se desarrollan en la región, así mismo evidencian desinterés y desconocimiento entre la relación existente de los P.P.P y las TIC.Por este motivo se implementa este proyecto para que el alumnado reconozca y asimile la importancia y transversalidad entre los P.P.P. y las TIC,además de las características propias de los suelos tratados por lombrices para el mejoramiento de los mismos y así producir e identificar los suelos neutros, aptos para el desarrollo de las especies productoras (plantas) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA  Cómo diseñar e implementar un cultivo de lombricultura en la institución Educativa LA GALLINETA, a partir del reciclaje de desechos orgánicos, que estimule en los estudiantes el uso de las TIC y los beneficios ecológicos, pedagógicos y de rentabilidad como garantías para mejorar los aprendizajes en los discentes de la institución DESCRIPCIÓN DEL PROCESO Una crianza permanente de lombrices para producir abono orgánico de alta calidad para aplicar como fertilizante a cultivos, por lo general debe utilizarse la Lombriz Roja de California (también se puede utilizar la cubana roja), la cual es un híbrido de varias especies, criado en los años 50 en California para tener una lombriz prolífica, fácil de criar en cautiverio y adaptado a diferentes medios. Las lombrices no tienen dientes, sino chupan partículas de materia orgánica en el suelo, convirtiéndolos en uno de los organismos principales en la cadena de la descomposición de la materia orgánica y en la formación de humus estable en el suelo. 5.1. INSUMOS / MATERIALES  Materiales para construir el criadero (lecho)  Palín,  Regadora,  Madera (redonda o aserrada)  Medio de transporte  Tiempo 120 días para que la cría (1kg) se multiplique.  1 pie de cría (1 kg) inicial de lombrices (2500 lombrices)  Materia orgánica para alimentar las lombrices (material con altos contenidos de celulosa
  • 14. 5.2. PROCESOS/MÉTODOS / TÉCNICAS CONSTRUCCIÓN DE LAS CAMAS  Se pueden construir en esterillas, maderas, guaduas, tablas, ladrillos, etc.  Construir el lecho en un sitio de bastante sol pero donde se tienen posibilidades de regular la sombra  Ubicar el lecho cerca de una fuente de agua para humedecerlo durante la época seca SUSTRATO MATERIAL DEL LLENADO DE LA CAMA Primero se debe calcular la capacidad de carga de la cuna en mts3 Inicialmente se coloca una capa aproximadamente de 5 cm de fitomasa (residuos vegetales) luego se colocará otra capa de 5 cm de zoomasa (6 partes de estiércol + 4 partes de fitomasa) y asi sucesivamente hasta el llenado de la cama SIEMBRA DE LOMBRICES La densidad de siembra recomendada es de 2.5 kgs de lombrices por metro cuadrado de alimento. Las lombrices se deben regar a lo largo y ancho de la cama y luego se cubrurán con tam o o una fibra de origen vegetal (costales o cabuya) ALIMENTACIÓN Se debe tener en cuenta que de la buena alimentación dependerá la buena producción y la calidad del humus; por eso es importante realizar bien la mezcla de la fitomasa y la zoomasa, teniendo en cuenta que la alimentación se debe realizar dos veces por semana colocando sobre las camas el sustrato en capas de 5 cm; teniendo en cuenta de no excederse por cuanto las capas gruesas aumentan la temperatura de la cama Dentro de los residuos que sirven para la alimentación encontramos:  Pulpa de café aunque la descomposición es más lenta  Aserrín  Papel o cartón (material con altos contenidos de celulosa) Cuando se utilice papel escrito se debe lavar pues la tinta tiene sustancias tóxicas para la lombris  Materia de árboles. En este caso se debe tomar en cuenta que las lombrices son altamente susceptibles a ácidos tánicos de coníferas o otras especies; por esto es mejor no utilizar residuos de maderas de coloración rojiza. Se debe garantizar el suministro de estiércol semidescompuesto (15-20 días), pulpa
  • 15. semidescompuesta (25-30 días). Para que la pulpa se descomponga rápidamente la capa debe ser delgada y debe ser volteada 3 veces a la semana. Es necesario recordar que:  Las lombrices respiran por la piel, por eso no se deben exponer a los rayos ultravioletas de la luz solar.  1lb de lombrices consumen 1 lb de estiércol por día  La humedad debe mantenerse al 80%.  Hay que proteger el lecho de las aves, hormigas y de la planaria (un molusco parecido a la babosa). COSECHA Para realizar la cosecha se procede de la siguiente manera: Pasados entre 90 y 100 días después de la siembra, las lombrices se dejan sin alimento nuevo durante 8 días; luego se coloca una zaranda que contenga comida fresca sobre el lecho de las camas y se deja allí de dos a tres días, al cabo de los cuales las lombrices buscando nueva comida pasarán a la zaranda;, la cual es retiras para recoger el humus y empezar un nuevo lecho Luego de retirar el humus este se extiende sobre un plástico, donde las lombrices que aún están en él huyen de la luz y se ubican en el fondo desde el cual se pueden recoger fácilmente 5.3. PRODUCTOS / SERVICIOS HUMUS DE LOMBRIZ Humus, materia orgánica en descomposición que se encuentra en el suelo y procede de restos vegetales y animales muertos. Al inicio de la descomposición, parte del carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno se disipan rápidamente en forma de agua, dióxido de carbono, metano y amoníaco, pero los demás componentes se descomponen lentamente y permanecen en forma de humus. La composición química del humus varía porque depende de la acción de organismos vivos del suelo, como bacterias, protozoos, hongos y ciertos tipos de escarabajos, pero casi siempre contiene cantidades variables de proteínas y ciertos ácidos urónicos combinados con ligninas y sus derivados. El humus es una materia homogénea, amorfa, de color oscuro e inodora. Los productos finales de la descomposición del humus son sales minerales, dióxido de carbono y amoníaco. Al descomponerse en humus, los residuos vegetales se convierten en formas estables que se almacenan en el suelo y pueden ser utilizados como alimento por las plantas. La cantidad de humus afecta también a las propiedades físicas del suelo tan importantes como su estructura, color, textura y capacidad de retención
  • 16. de la humedad. El desarrollo ideal de los cultivos, por ejemplo, depende en gran medida del contenido en humus del suelo. En las zonas de cultivo, el humus se agota por la sucesión de cosechas, y el equilibrio orgánico se restaura añadiendo humus al suelo en forma de compost o estiércol Se llama HUMUS a la materia orgánica degradada a su último estado de descomposición por efecto de microorganismos. En consecuencia, se encuentra químicamente estabilizada como coloide; el que regula la dinámica de la nutrición vegetal en el suelo. Esto puede ocurrir en forma natural a través de los años o en un lapso de horas, tiempo que demora la lombriz en "digerir" lo que come. El HUMUS se obtiene luego de un proceso, cercano a un año, en que la lombriz recicla a través de su tracto intestinal la materia orgánica, comida y defecada, por otras lombrices. Hay que resaltar que un alto porcentaje de los componentes químicos del humus son proporcionados, no por el proceso digestivo de las lombrices, sino por la actividad microbiana que se lleva a cabo durante el periodo de reposo que éste tiene dentro del lecho. Por ejemplo, el 50% del total de los ácidos húmicos que contiene el humus, son proporcionados durante el proceso digestivo y el 50% restante durante el período de reposo o maduración. Cuando la cosecha del lecho es prematura, se obtendrá VERMICOMPOST o WORM CASTINGS, que todavía NO es HUMUS. Para poder determinar que el producto que estamos cosechando es de buena calidad, tendremos en cuenta entre otras cosas parámetros como:  Ph neutro, en un rango entre 6.7 a 7.3  Contenidos de materia orgánica superiores a 28%  Nivel de nitrógeno superior a 2%  Relación C/N en un rango entre 9 y 13  Contenidos de cenizas no superiores a 27% Un alto contenido de cenizas nos permite concluir que el manejo del proceso no ha sido el adecuado y que ha habido mucha contaminación con tierra. Lo que queremos es mejorar el suelo y no aumentar su volumen El HUMUS de lombriz además de ser un excelente fertilizante, es un mejorador de las características físico-químicas del suelo, es de color café obscuro a negruzco, granulado e inodoro. Las características más importantes del HUMUS de lombriz son:  Alto porcentaje de ácidos húmicos y fúlvicos. Su acción combinada permite una entrega inmediata de nutrientes asimilables y un efecto regulador de la nutrición, cuya actividad residual en el suelo llega hasta cinco años.
  • 17.  Alta carga microbiana (40 mil millones por gramo seco) que restaura la actividad biológica del suelo.  Opera en el suelo mejorando la estructura, haciéndolo más permeable al agua y al aire, aumentando la retención de agua y la capacidad de almacenar y liberar los nutrientes requeridos por las plantas en forma sana y equilibrada.  Es un fertilizante bioorgánico activo, emana en el terreno una acción biodinámica y mejora las características organolépticas de las plantas, flores y frutos.  Su pH es neutro y se puede aplicar en cualquier dosis sin ningún riesgo de quemar las plantas. La química del HUMUS de lombriz es tan equilibrada y armoniosa que nos permite colocar una semilla directamente en él sin ningún riesgo. El HUMUS es un producto con altas posibilidades de comercialización en el mundo entero, pero su CALIDAD es un factor importante para obtener los mejores precios del mercado; los que pueden fluctuar desde 100 a 250 dólares la tonelada, dependiendo del mercado y de la relación oferta-demanda del mismo. CARNE DE LOMBRIZ La posibilidad de transformar en carne de alto valor proteico los desechos orgánicos, que en muchos casos hoy constituyen un problema ecológico, es tal vez uno de los aspectos más fascinantes de la Lombricultura. La composición de la harina de lombriz, con más de un 60% de proteínas de alto valor biológico, hace que este anélido aparezca como una de las grandes soluciones a los problemas nutricionales que tiene la humanidad. Características como el no sangrar al producirse un corte en su cuerpo y el ser totalmente inmune al medio contaminado en el cual vive, como así mismo la alta capacidad de regeneración de tejidos, son motivo de investigaciones científicas para aplicar en el ser humano. La carne se utiliza normalmente como comida de animales, pollos, pájaros, ranas; también para peces de agua salada y agua dulce, ya que la Lombriz roja , aunque se seccione en trozos pequeños, se sigue moviendo, constituyendo una presa realmente codiciada La carne de lombriz contiene del 64 al 82 % de proteínas. La lombriz californiana es, sin dudas, uno de los animales más prolíficos del mundo, la intensidad de sus acoplamientos y el consiguiente numero de huevos producidos, hace necesario dividir la población original por lo menos tres veces al año. La cría de lombriz para fabricar alimentos balanceados crece, ya que su harina resulta eficaz en el engorde de ganado, cerdos, pollos. En algunos países, el uso esta mas difundido y las hamburguesas tienen hasta un 7% de harina de lombriz debido a su alto valor proteico
  • 18. 5.4. SITUACIÓN FINAL (Resultados) Práctica Individual, escolar o familiar:  Preparar una pila de compostaje en su finca  Realizar el proceso de descomposición de los residuos orgánicos  Construir una cama para el manejo de lombriz roja  Llevar un registro sistematizado de las actividades indicando (fecha de instalación, materiales usados para la construcción y alimentación, cantidades, periodicidad de alimento, cosechas, aplicación de riego y observaciones diarias de la evolución del compost 6. ORGANIZACIÓN (del trabajo realizado, los niveles de intervención, las funciones, participación de la comunidad) Administración y Dirección  Docente de la institución encargada del proyecto Construcción de las cunas y reparación de las mismas.  Padres de familia y alumnos Aporte de las lombrices  Docentes y padres de familia Recolección permanente del alimento y llenado inicial de las cunas  Alumnos de Preescolar, Primero y Segundo Siembra de las lombrices  Docente y alumnos de Preescolar, Primero y Segundo Alimentación  Alumnos de Preescolar, Primero y Segundo Mantenimiento de las cunas  Docente y alumnos de Preescolar, Primero y Segundo Control y vigilancia de los procesos diariamente  Docente y alumnos de Preescolar, Primero y Segundo Cosecha de humus  Docente y alumnos de Preescolar, Primero y Segundo Elaboración de registros  Docente y alumnos de Preescolar, Primero y Segundo Evaluación semanal de procesos  Docente y alumnos de Preescolar, Primero y Segundo
  • 19. 7. EVALUACIÓN (instrumentos de evaluación, análisis)  Listas de chequeo  Cuestionarios  Producto 8. CONCLUSIONES  El desarrollo de proyectos les permite a los estudiantes aclarar, comprender y construirconceptos de forma adecuada.  El proceso de enseñanza-aprendizaje es másenriquecedor si los estudiantes logran relacionarlas temáticas de la clase con problemasde la vida cotidiana.  El aprendizaje por investigación permite cambiarlas metodologías aplicadas en el aula cotidianamente.  Las prácticas de laboratorio permiten que losestudiantes comprendan fenómenos, lo cualno se logra sólo desde la teoría.  El desarrollo de proyectos de aula posibilita alos estudiantes mejorar sus competencias argumentativas,interpretativas y propositivas.  El aprendizaje por investigación y los proyectosde aula son herramientas pedagógicas alternativasútiles en la labor docente.