SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
1
FUENTES SOLUCIONES AL PROBLEMA DEL PANDILLAJE
Actividad 1
Analice las siguientes fuentes informativas.
Fuente 1
Después de observar el video,conocerá en qué consiste este proyecto, cuál es su finalidad y qué
entidades están involucradas en esta iniciativa.
OPERAPERU (2011) Juan Diego Flórez presenta el proyecto de orquestas juveniles "Sinfonía por
el Perú" (consulta: 01 de junio).(http://www.youtube.com/watch?v=In7qBEEdw9s).(4’27")
Fuente 2
Al finalizarel visionado del video, será capaz de responder a la siguiente pregunta:¿cuáles son las
actividades que promueve el padre José Ignacio Mantecón para evitar que la juventud se
involucre en el pandillaje?
ABRE LOS OJOS (2012) Entrevista al P. Chiqui. (consulta: 01 de junio)
(http://www.youtube.com/watch?v=opgQMePJung) (22’22”).
Fuente 3
MUNI EL AGUSTINO (2011) El deporte vence al pandillaje en El Agustino (consulta: 01 de
junio). (http://www.youtube.com/watch?v=cMnXMh24wdw) (3’21”).
Fuente 4
Actividades de comprensión lectora
Al finalizarla lectura,conocerá cómo la Ley define al pandillaje pernicioso.
La legislación peruana sobre el pandillaje
La Ley contra el pandillaje se ubica en el capítulo IV del título II del libro cuarto del Nuevo Código
de Niños y Adolescentes del 2000. Esta ley crea una figura infractora conocida como ¨pandillaje
pernicioso¨ con la que se juzga a menores de edad. Define a la pandilla perniciosa como el grupo de
adolescentes que se reúnen para agredir a terceras personas, atentar contra su vida o integridad
física, dañar los bienes públicos o privados u ocasionar desmanes que alteren el orden interno. En
estos casos, se ha dispuesto el traslado a un establecimiento penitenciario primario para los
adolescentes infractores que alcanzan la mayoría de edad y aún se encuentran cumpliendo la medida
de internamiento en el centro juvenil.
Se ha considerado para el adolescente infractor un solo tipo de medida socioeducativa: LA
INTERNACIÓN, la misma que se aumenta en caso de infracción agravada (cuando se cause la
muerte o lesiones graves a un individuo). En este caso, corresponde una internación no menor de 3
ni mayor de 6 años y para los que integran pandillas en condición de líderes o cabecillas, no menor
de 2 ni mayor de 4 años.
Luego de haberse comprobado la responsabilidad del adolescente, se establecen tres tipos de
medidas1
:
1
proyecto del sistema de responsabilidadpenal juvenil
http://www.prididuda.gou.com/webpresi/noticias/2002/marzo2005/200203030//htm
2
1. Libertad asistida a través del programa de tratamiento abierto: Orientada al tratamiento de
conductas de daño social leve con una duración mínima de 2 meses y máxima de 6 meses.
2. Libertad restringida mediante el tratamiento semiabierto: Dirigida a los adolescentes que
incurran en conducta de mayor gravedad. En este caso, deberán acudir los sábados y domingos o
de lunes a viernes al establecimiento donde cumplirán la medida socio educativa establecida.
Tendrá una duración mínima de 3 meses y máxima de 12 meses.
3. La internación: Esta medida privativa de la libertad solo se aplicará cuando se trate de un acto
infractor doloso, que se encuentre tipificado en el código penal y cuya pena sea mayor de 4 años.
La sanción se aplicará por reiteración en la perpetración de otras infracciones graves y por
incumplimiento injustificado y reiterado de la medida socioeducativa impuesta. Sin embargo, el
legislador ha previsto esta medida como la mejor solución para insertar a los adolescentes en la
sociedad. Se considera al integrante de una pandilla como ¨sujeto peligroso¨. Por eso, es aislado
por un periodo largo (de 6 años en caso de infracción agravada).
Adaptado de LA LEGISLACIÓN PERUANA SOBRE EL PANDILLAJE (s/f). En:
http://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCsQFjAA&url=http%
3A%2F%2Fdspace.universia.net%2Fbitstream%2F2024%2F1038%2F1%2F&ei=texSUvGDMNis4AOa7IC
YDg&usg=AFQjCNE3aS7KsIlDXqL2orw9yLZlb0VQtQ&bvm=bv.53537100,d.dmg (consulta 04 de marzo de
2014).
Fuente 5
Actividades de comprensión lectora
Al finalizarel análisis del siguiente video, será capaz de responderlas siguientesinterrogantes.
1. ¿Cuál debe ser la respuesta del Estado frente al fenómeno social de las “pandillas”?
2. Según la normativa nacional e internacional, cuál es el trato que se le debe dar a un
menor agresor en el Perú.
3. ¿Qué medidas socioeducativas respecto al “pandillaje pernicioso” se incluyen en este
proyecto?
4. ¿Qué cambio de paradigma presenta el programa de Justicia Juvenil Restaurativa?
MANISCALCO, Fabrizio (2011) Justicia Juvenil Restaurativa en Perú 14:27 min. (consulta: 04 de marzo de
2014) (https://www.youtube.com/watch?v=uzOuuBeeE8w).
Fuente 6
Actividades de comprensión lectora
Al culminar la lectura, estará preparado para responder las siguientes interrogantes:
1. ¿En qué consiste la intervención comunitaria planteada por Honduras en cuanto al
pandillaje?
2. ¿Cuáles de las medidas remedialesque se aplican en Nicaragua y Honduras cree usted
que podrían implementarse en nuestro país?
3. Explique en qué consiste el programa “Segundo Paso”.
3
Policía de Nicaragua no aplica “mano dura”, sino “mano inteligente”
“La violencia juvenil es parte de toda la violencia que existe en nuestro entorno, de la agresión
intrafamiliar, doméstica, de pareja. Hay violencia en las películas, en los juegos y en la música. Es
una manifestación de poder, asociada a las desigualdades”, asegura la Comisionada Mayor Erlinda
Castillo, quien es jefa de la Dirección de Asuntos Juveniles de la Policía Nacional de Honduras.
“La estrategia radica en que no somos una policía represiva, somos una policía amigable. La
Dirección de Asuntos Juveniles (DAJ) fue creada para atender específicamente a jóvenes en
pandillas y en grupos de riesgo social con presencia en todo el país. Tenemos una estructura de 52
profesionales (psicólogos, trabajadores sociales) y convenios con universidades para que
estudiantes de Psicología y de Trabajo Social hagan pasantías para trabajar con nosotros en los
barrios. Iniciamos un proceso que comienza con el juego y el deporte, hasta que los llevamos al
proceso de pacificación en donde ellos deponen las armas, firman un acta y se integran a la vida
socialmente útil”, aseguró la comisionada Castillo.
La DAJ hace prevención primaria con el Programa Segundo Paso (PSP), el cual desarrolla
estrategias para el control de la ira y manejo de las emociones. Este trabajo lo realiza en
coordinación con el Ministerio de Educación, quien capacita a sus docentes para que puedan
implementarlo en sus salones de clases. Como parte del trabajo de prevención existe, además, el
programa de intervención comunitaria. Anualmente, se eligen dos distritos a nivel de Managua y,
por lo menos, se trabaja con 6 u 8 pandillas. “Nuestro axioma es que aún el mayor delincuente se
merece una oportunidad”, indicó Castillo.
“Hemos logrado disminuir la cantidad de pandillas. Actualmente, se registran, aproximadamente,
40 de ellas, las cuales cuentan con 775 jóvenes integrantes. Se ubican en Managua principalmente.
En otros departamentos como León, Chinandega, Estelí, Matagalpa ya han ido desapareciendo.
Ahora, solo quedan grupos de jóvenes en alto riesgo social”, indica la comisionada. Además,
explica que muchos de ellos ya se casaron, algunos están haciendo vida laboral, otros están con los
hermanos evangélicos, haciendo trabajo espiritual con las iglesias evangélicas.
Caso Honduras
En Honduras, según indicó Reyna Rivera, coordinadora del Observatorio de la Violencia, el
ejercicio periodístico de ese país se perfila como “un periodismo simplista, que exagera, criminaliza
y no contextualiza, y evita hacer ese análisis sobre inversión en juventud en temas sobre la
participación real en crímenes o en qué tipo de crímenes están participando los jóvenes. Les ahorra
a la prensa, al Estado y a la ciudadanía todo esfuerzo de análisis sobre la juventud y sus entornos
visibles”.
“Una de las principales causas del surgimiento de las pandillas se debe a que los medios exacerban
la violencia entre jóvenes”, agrega Rivera. Por esta razón, considera que la prensa debe retomar un
papel profesional y de corte educativo, y dejar las representaciones mediáticas y comparaciones
entre los jóvenes. De lo contrario, se estará construyendo, asegura Rivera, una tolerancia hacia el
control que ejercen los jóvenes pandilleros y hacia el exterminio de la sociedad. Además, señaló
que “estos temas deben tener especial importancia en las agendas electorales”. Asimismo, insistió
en que se debe actuar unidos a nivel municipal, nacional y regional; hay que impulsar estrategias
que integren a organismos que están vinculados con la comunidad para fomentar una cultura de paz.
Jóvenes pueden limpiar su récord policial
Una de las limitantes para los jóvenes que han dejado la pandilla es acceder a puestos de trabajo,
porque sus récords policiales están manchados. Ante ello, existe la posibilidad de limpiarlo siempre
y cuando el joven haya cumplido una condena o haya sido absuelto.
4
Para poder limpiar su expediente, “se debe tener la sentencia y el récord manchado, la copia de la
cédula y 30 córdobas (moneda hondureña) que se pagan en el BANPRO. Si el joven no cuenta con
el dinero, se realiza el trámite a través de Asuntos Juveniles, quien hace la gestión para ello”,
explica la comisionada Erlinda Castillo. Así mismo, aclaró que, sin duda, “todo este proceso se hace
a través de Asesoría Legal, pero si el joven tiene más confianza con nosotros, se le reciben sus
documentos y se realiza el trámite”. Para ello, los jóvenes pueden acudir al departamento de
asesoría legal de cualquier delegación policial, pero si buscan ser exonerados del pago, tienen que
acudir a la Dirección de Asuntos Juveniles.
Una vez finalizado el trámite, la policía extiende un certificado. En este documento, se anulan los
antecedentes y se envía a la delegación distrital o municipal donde el joven tenía los antecedentes
para que borren su historial. Al solicitar el joven el nuevo récord, ya sale limpio.
Adaptado de FACULTAD DE HUMANIDADES Y COMUNICACIÓN realiza foro: Estrategias para
combatir la delincuencia juvenil (2013). En:
http://www.uca.edu.ni/index.php?option=com_content&view=article&id=294:estrategias -para-combatir-la-
violencia-juvenil&catid=3:noticias-derecha&Itemid=33 (consulta 4 de marzo de 2014)
Fuente 7
Actividades de comprensión
Al finalizarla lectura,usted explicará las diversas estrategias para evitar el pandillaje.
¿Qué se puede hacer para prevenir la violencia juvenil?
En nuestro país, las estadísticas nos revelan que cada vez son más los jóvenes que irrumpen en la
violencia juvenil bajo la forma de pandillas. En tal sentido, es urgente establecer una serie de
estrategias que evidencien la prevención de este problema social. Al desarrollarlas, se debe
evidenciar aspectos que tengan que ver, tanto con el ámbito cognoscitivo como también con los
sistemas sociales que configuran dichos factores. A continuación, se dará a conocer los aspectos
individuales, relacionales, comunitarios, sociales y otros que pueden incidir en la prevención de
dicha problemática.
Estrategias individuales
Las intervenciones más comunes contra la violencia juvenil procuran aumentar la influencia de los
factores protectores asociados con las aptitudes, las actitudes y las creencias individuales. Una
estrategia de prevención de la violencia, apropiada para la primera infancia, es la adopción de
programas de refuerzo preescolar, los cuales fomentan el desarrollo de las aptitudes necesarias para
mejorar el éxito escolar. Por consiguiente, aumentan la probabilidad de obtener resultados
académicos y sociales en el futuro. Tales programas pueden fortalecer los lazos del niño con la
escuela, y aumentar el aprovechamiento y la autoestima.
Los programas de desarrollo social adoptan diversas estrategias como la promoción de un
comportamiento amistoso y cooperativo. Generalmente, se concentran en los siguientes aspectos:
control de la ira, modificación del comportamiento, adopción de una perspectiva social, promoción
del desarrollo moral, desarrollo de aptitudes sociales y la solución de conflictos.
Estrategias relacionales
Otro conjunto común de estrategias de prevención de la violencia juvenil intenta influir en el tipo de
relaciones que los jóvenes tienen con otras personas con quienes interactúan habitualmente. Estos
programas abordan problemas como la falta de relaciones afectivas entre padres e hijos, las
presiones poderosas que ejercen los compañeros para lograr la participación del joven en actos de
5
violencia y la ausencia de un vínculo fuerte con un adulto que se preocupe por él. En tal sentido,
podemos enunciar las siguientes estrategias relacionales:
 La visita domiciliaria
Un tipo de enfoque para prevenir la violencia juvenil basado en la familia es la visita
domiciliaria. Esta es una intervención efectuada durante el período de la lactancia (0 a 3 años de
edad), que incluye visitas periódicas de una enfermera u otro profesional de la asistencia
sanitaria al hogar del niño. La eficacia de las intervenciones tempranas para prevenir formas
graves de criminalidad es significativa en relación a los que no tuvieron esa orientación.
 Capacitación para la crianza
Los programas de capacitación en materia de crianza de los hijos procuran mejorar las relaciones
familiares y las técnicas de crianza, y de ese modo reducir la violencia juvenil. Sus objetivos
incluyen mejorar los lazos afectivos entre padres e hijos, alentar a los padres a que utilicen
métodos de crianza coherentes y ayudarlos a desarrollar el autocontrol en la educación de los
menores.
 Programas con mentores
Se piensa que una relación cordial y de apoyo con un adulto que actúa como modelo positivo a
imitar es un factor protector contra la violencia juvenil. Los programas con mentores basados en
esta teoría asignan una persona joven a un adulto que se preocupe por él, ajeno a la familia del
menor. Dichos mentores pueden ser compañeros de clase de más edad, docentes, consejeros,
oficiales de policía u otros miembros de la comunidad. Los objetivos de estos programas son
ayudar a los jóvenes a que desarrollen aptitudes y proporcionarles una relación sostenida con
alguien que les sirva como modelo a imitar y como guía.
Estrategias terapéuticas y de otro tipo
Los enfoques terapéuticos, también, se han usado en las familias para prevenir la violencia juvenil.
Hay muchas formas de esta terapia, pero sus objetivos comunes son mejorar la comunicación y la
interacción entre padres e hijos así como el resolver los problemas que se plantean.
Estrategias comunitarias
Las intervenciones que abordan los factores de la comunidad son las que procuran modificar los
ámbitos en los cuales los jóvenes interactúan. Un ejemplo sencillo es el mejoramiento del
alumbrado callejero, cuando las zonas mal iluminadas pueden aumentar el riesgo de que ocurran
agresiones físicas y violentas. Lamentablemente, se sabe menos acerca de la eficacia de las
estrategias comunitarias para evitar la violencia juvenil que sobre las estrategias que se concentran
en los factores individuales o en las relaciones que los jóvenes tienen con otras personas.
 Policía comunitaria
La vigilancia policial con participación de la comunidad, orientada a evitar problemas, se ha
convertido en una estrategia importante de aplicación de la ley para combatir la violencia juvenil
y otros problemas delictivos en diversas partes del mundo. Puede adoptar muchas formas, pero
sus ingredientes esenciales son la creación de asociaciones comunitarias y la solución de los
problemas de la comunidad.
 Disponibilidad de alcohol
Otra estrategia de la comunidad para abordar la criminalidad y la violencia es reducir la
disponibilidad de alcohol. Como ya se ha mencionado, el licor es un factor coyuntural
importante que puede precipitar la violencia.
6
 Actividades extracurriculares
Las actividades extracurriculares como los deportes y la recreación, el arte, la música, el teatro y
la producción de boletines informativos pueden proporcionar a los adolescentes las
oportunidades de participar en actividades de grupo constructivas y recibir un reconocimiento
por ellas.
Estrategias sociales
Los cambios del ámbito social y cultural orientados a reducir la violencia es la estrategia que se
emplea con menos frecuencia para prevenir la violencia juvenil. Ese enfoque procura reducir las
barreras económicas o sociales para el desarrollo. Por ejemplo, se crea programas de empleo o se
fortalece el sistema de justicia penal o se modifica las normas y los valores culturales arraigados
que estimulan la violencia.
Las estrategias que abordan los factores socioeconómicos y culturales, que quizá resulten eficaces
para la prevención de la violencia juvenil, son diversas. Se destaca las campañas de información al
público para cambiar las pautas comunitarias prevalecientes y promover el adecuado
comportamiento social, las medidas para reducir la exhibición de la violencia en los medios de
comunicación, los esfuerzos por fortalecer y mejorar los sistemas policiales y judiciales, las
reformas institucionales de los sistemas educativos, entre otras.
Según resulta evidente al examinar las estrategias de prevención, la violencia juvenil se origina en
una interacción compleja entre múltiples factores. Por consiguiente, las medidas adoptadas para
reducir este problema de manera sustancial deberán ser polifacéticas. Como se ha mencionado
anteriormente, hay varios factores, algunos presentes en el individuo, otros en la familia y en el
ámbito social, que aumentan las probabilidades de agresión y violencia durante la niñez, la
adolescencia y los primeros años de la edad adulta. En condiciones ideales, los programas deben
acercarse a los jóvenes a través de múltiples sistemas de influencia y proporcionar un proceso
continuo de intervenciones y actividades que abarquen las etapas del desarrollo u otros aspectos que
se relacionen con el alto índice de crecimiento de este problema que afecta a nuestro país.
Adaptado de VIOLENCIA JUVENIL (2010) Estrategias para prevenir la violencia juvenil. En:
http://www1.paho.org/spanish/am/pub/capitulo_2.pdf (consulta 01de marzo de 2014)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Justificación
JustificaciónJustificación
Justificación
TereVJ
 

La actualidad más candente (20)

Informe TAT
Informe TATInforme TAT
Informe TAT
 
Taller normas y limites 2.0
Taller normas y limites 2.0Taller normas y limites 2.0
Taller normas y limites 2.0
 
Terapia del Juego
Terapia del JuegoTerapia del Juego
Terapia del Juego
 
Terapia de juego centrada en el niño
Terapia de juego centrada en el niñoTerapia de juego centrada en el niño
Terapia de juego centrada en el niño
 
Escuela para padres
Escuela para padresEscuela para padres
Escuela para padres
 
Burnout docente
Burnout docenteBurnout docente
Burnout docente
 
Desarrollo moral del niño
Desarrollo moral del niñoDesarrollo moral del niño
Desarrollo moral del niño
 
Test de apercepción temática ficha tecnica
Test de apercepción temática ficha tecnicaTest de apercepción temática ficha tecnica
Test de apercepción temática ficha tecnica
 
Justificación
JustificaciónJustificación
Justificación
 
Desarrollo psicosocial de la infancia media
Desarrollo psicosocial de la infancia mediaDesarrollo psicosocial de la infancia media
Desarrollo psicosocial de la infancia media
 
Figuras Importantes En EducacióN Especial
Figuras Importantes En EducacióN EspecialFiguras Importantes En EducacióN Especial
Figuras Importantes En EducacióN Especial
 
Informe de Psicoterapia Infantil
Informe de Psicoterapia InfantilInforme de Psicoterapia Infantil
Informe de Psicoterapia Infantil
 
Entrevista clinica psicologica
Entrevista clinica psicologicaEntrevista clinica psicologica
Entrevista clinica psicologica
 
Htp casa arbol persona
Htp casa arbol personaHtp casa arbol persona
Htp casa arbol persona
 
Trastorno de Estrespostraumatico Infantil
Trastorno de Estrespostraumatico InfantilTrastorno de Estrespostraumatico Infantil
Trastorno de Estrespostraumatico Infantil
 
Desarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vida
Desarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vidaDesarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vida
Desarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vida
 
Plan de trabajo del psicologo
Plan de trabajo del psicologoPlan de trabajo del psicologo
Plan de trabajo del psicologo
 
Piaget y sus aportes al desarrollo psicoafectivo
Piaget y sus aportes al desarrollo psicoafectivoPiaget y sus aportes al desarrollo psicoafectivo
Piaget y sus aportes al desarrollo psicoafectivo
 
Informe psicometrico bender
Informe psicometrico benderInforme psicometrico bender
Informe psicometrico bender
 
Htp test-de-la-figura-humana-y-test-de-una-familia
Htp test-de-la-figura-humana-y-test-de-una-familiaHtp test-de-la-figura-humana-y-test-de-una-familia
Htp test-de-la-figura-humana-y-test-de-una-familia
 

Similar a Fuentes soluciones al problema del pandillaje

Justicia juvenil diferenciada hacia una atención con mayores oportunidades pa...
Justicia juvenil diferenciada hacia una atención con mayores oportunidades pa...Justicia juvenil diferenciada hacia una atención con mayores oportunidades pa...
Justicia juvenil diferenciada hacia una atención con mayores oportunidades pa...
Huver-Feria
 
La mano dura no resuelve el problema
La mano dura no resuelve el problemaLa mano dura no resuelve el problema
La mano dura no resuelve el problema
Wael Hikal
 
Programas de prevención del delito
Programas de prevención del delitoProgramas de prevención del delito
Programas de prevención del delito
GBGCRIMI
 
Prostitucion infantil en medellín ul (1)
Prostitucion infantil en medellín ul (1)Prostitucion infantil en medellín ul (1)
Prostitucion infantil en medellín ul (1)
Maria Betancur
 
Programas de prevención del delito
Programas de prevención del delitoProgramas de prevención del delito
Programas de prevención del delito
GBGCRIMI
 
Presentación de los Programas
Presentación de los ProgramasPresentación de los Programas
Presentación de los Programas
derechoscomunica
 

Similar a Fuentes soluciones al problema del pandillaje (20)

La “mano dura” no resuelve el problema de la delincuencia juvenil/The "heavy ...
La “mano dura” no resuelve el problema de la delincuencia juvenil/The "heavy ...La “mano dura” no resuelve el problema de la delincuencia juvenil/The "heavy ...
La “mano dura” no resuelve el problema de la delincuencia juvenil/The "heavy ...
 
Justicia juvenil diferenciada hacia una atención con mayores oportunidades pa...
Justicia juvenil diferenciada hacia una atención con mayores oportunidades pa...Justicia juvenil diferenciada hacia una atención con mayores oportunidades pa...
Justicia juvenil diferenciada hacia una atención con mayores oportunidades pa...
 
Resumen ponencias
Resumen ponenciasResumen ponencias
Resumen ponencias
 
PROYECTO APRENDIZAJE SOLIDARIO
PROYECTO APRENDIZAJE SOLIDARIO PROYECTO APRENDIZAJE SOLIDARIO
PROYECTO APRENDIZAJE SOLIDARIO
 
EdA 9 (ACTIVIDAD 1) SOLIS 5° B.docx
EdA 9 (ACTIVIDAD 1) SOLIS 5° B.docxEdA 9 (ACTIVIDAD 1) SOLIS 5° B.docx
EdA 9 (ACTIVIDAD 1) SOLIS 5° B.docx
 
La mano dura no resuelve el problema
La mano dura no resuelve el problemaLa mano dura no resuelve el problema
La mano dura no resuelve el problema
 
Mariana méndez
Mariana méndezMariana méndez
Mariana méndez
 
Mariana méndez
Mariana méndezMariana méndez
Mariana méndez
 
Jv
JvJv
Jv
 
Tesis Secuestro Psicólogo Universidad de la Sabana (Fundación País Libre + US...
Tesis Secuestro Psicólogo Universidad de la Sabana (Fundación País Libre + US...Tesis Secuestro Psicólogo Universidad de la Sabana (Fundación País Libre + US...
Tesis Secuestro Psicólogo Universidad de la Sabana (Fundación País Libre + US...
 
Menores infractores
Menores infractoresMenores infractores
Menores infractores
 
Programas de prevención del delito
Programas de prevención del delitoProgramas de prevención del delito
Programas de prevención del delito
 
Maltrato
MaltratoMaltrato
Maltrato
 
La Delincuencia Juvenil
La Delincuencia JuvenilLa Delincuencia Juvenil
La Delincuencia Juvenil
 
Tarea_1-_grupo_1-Sin_miedo_al_exito.pdf
Tarea_1-_grupo_1-Sin_miedo_al_exito.pdfTarea_1-_grupo_1-Sin_miedo_al_exito.pdf
Tarea_1-_grupo_1-Sin_miedo_al_exito.pdf
 
Organizaciones
OrganizacionesOrganizaciones
Organizaciones
 
Prostitucion infantil en medellín ul (1)
Prostitucion infantil en medellín ul (1)Prostitucion infantil en medellín ul (1)
Prostitucion infantil en medellín ul (1)
 
Salud mental. Derechos de la infancia.
Salud mental. Derechos de la infancia.Salud mental. Derechos de la infancia.
Salud mental. Derechos de la infancia.
 
Programas de prevención del delito
Programas de prevención del delitoProgramas de prevención del delito
Programas de prevención del delito
 
Presentación de los Programas
Presentación de los ProgramasPresentación de los Programas
Presentación de los Programas
 

Más de David Espinoza

Estadonacinyterritorio 120829102402-phpapp02
Estadonacinyterritorio 120829102402-phpapp02Estadonacinyterritorio 120829102402-phpapp02
Estadonacinyterritorio 120829102402-phpapp02
David Espinoza
 
Compendio diversidad cultural 2013 i uarm
Compendio diversidad cultural  2013 i uarmCompendio diversidad cultural  2013 i uarm
Compendio diversidad cultural 2013 i uarm
David Espinoza
 
Mineria formal (conflicto minero)
Mineria formal (conflicto minero)Mineria formal (conflicto minero)
Mineria formal (conflicto minero)
David Espinoza
 
La minería ilegal en el perú
La minería ilegal en el perúLa minería ilegal en el perú
La minería ilegal en el perú
David Espinoza
 
Tecnicas de estudio presentacion
Tecnicas de estudio   presentacionTecnicas de estudio   presentacion
Tecnicas de estudio presentacion
David Espinoza
 
Aproveche las clases y tome notas
Aproveche las clases y tome notasAproveche las clases y tome notas
Aproveche las clases y tome notas
David Espinoza
 
Condiciones para el aprendizaje
Condiciones para el aprendizajeCondiciones para el aprendizaje
Condiciones para el aprendizaje
David Espinoza
 
Autoevaluación 2015 1
Autoevaluación 2015 1Autoevaluación 2015 1
Autoevaluación 2015 1
David Espinoza
 
Estrategia enumerativa envio 2 nov
Estrategia enumerativa envio 2 novEstrategia enumerativa envio 2 nov
Estrategia enumerativa envio 2 nov
David Espinoza
 
Fuentes sobre causas del bullying
Fuentes sobre causas del bullyingFuentes sobre causas del bullying
Fuentes sobre causas del bullying
David Espinoza
 
Manual de normas_ortograficas_y_gramaticales
Manual de normas_ortograficas_y_gramaticalesManual de normas_ortograficas_y_gramaticales
Manual de normas_ortograficas_y_gramaticales
David Espinoza
 
Pã¡rrafos de introducciã³n y cierre
Pã¡rrafos de introducciã³n y cierrePã¡rrafos de introducciã³n y cierre
Pã¡rrafos de introducciã³n y cierre
David Espinoza
 
Etapas de redacciã³n del trabajo final clase prã¡ctica - abril 2014
Etapas de redacciã³n del trabajo final   clase prã¡ctica -  abril 2014Etapas de redacciã³n del trabajo final   clase prã¡ctica -  abril 2014
Etapas de redacciã³n del trabajo final clase prã¡ctica - abril 2014
David Espinoza
 
U3.5. estructuras especã ficas, nexo causal-05-oct
U3.5. estructuras especã ficas, nexo causal-05-octU3.5. estructuras especã ficas, nexo causal-05-oct
U3.5. estructuras especã ficas, nexo causal-05-oct
David Espinoza
 
U3.3. introducciã³n y cierre
U3.3. introducciã³n y cierreU3.3. introducciã³n y cierre
U3.3. introducciã³n y cierre
David Espinoza
 
9a errores en intro y cierre vf3
9a   errores en intro y cierre vf39a   errores en intro y cierre vf3
9a errores en intro y cierre vf3
David Espinoza
 

Más de David Espinoza (20)

Estadonacinyterritorio 120829102402-phpapp02
Estadonacinyterritorio 120829102402-phpapp02Estadonacinyterritorio 120829102402-phpapp02
Estadonacinyterritorio 120829102402-phpapp02
 
Compendio diversidad cultural 2013 i uarm
Compendio diversidad cultural  2013 i uarmCompendio diversidad cultural  2013 i uarm
Compendio diversidad cultural 2013 i uarm
 
Realidad nacional 4
Realidad nacional 4Realidad nacional 4
Realidad nacional 4
 
Canon y regalias
Canon y regaliasCanon y regalias
Canon y regalias
 
Mineria formal (conflicto minero)
Mineria formal (conflicto minero)Mineria formal (conflicto minero)
Mineria formal (conflicto minero)
 
La minería ilegal en el perú
La minería ilegal en el perúLa minería ilegal en el perú
La minería ilegal en el perú
 
Tecnicas de estudio presentacion
Tecnicas de estudio   presentacionTecnicas de estudio   presentacion
Tecnicas de estudio presentacion
 
Aproveche las clases y tome notas
Aproveche las clases y tome notasAproveche las clases y tome notas
Aproveche las clases y tome notas
 
Condiciones para el aprendizaje
Condiciones para el aprendizajeCondiciones para el aprendizaje
Condiciones para el aprendizaje
 
Autoevaluación 2015 1
Autoevaluación 2015 1Autoevaluación 2015 1
Autoevaluación 2015 1
 
Estrategia enumerativa envio 2 nov
Estrategia enumerativa envio 2 novEstrategia enumerativa envio 2 nov
Estrategia enumerativa envio 2 nov
 
Fuentes sobre causas del bullying
Fuentes sobre causas del bullyingFuentes sobre causas del bullying
Fuentes sobre causas del bullying
 
Ejercicio esquema
Ejercicio esquemaEjercicio esquema
Ejercicio esquema
 
Manual de normas_ortograficas_y_gramaticales
Manual de normas_ortograficas_y_gramaticalesManual de normas_ortograficas_y_gramaticales
Manual de normas_ortograficas_y_gramaticales
 
Pã¡rrafos de introducciã³n y cierre
Pã¡rrafos de introducciã³n y cierrePã¡rrafos de introducciã³n y cierre
Pã¡rrafos de introducciã³n y cierre
 
Etapas de redacciã³n del trabajo final clase prã¡ctica - abril 2014
Etapas de redacciã³n del trabajo final   clase prã¡ctica -  abril 2014Etapas de redacciã³n del trabajo final   clase prã¡ctica -  abril 2014
Etapas de redacciã³n del trabajo final clase prã¡ctica - abril 2014
 
U3.5. estructuras especã ficas, nexo causal-05-oct
U3.5. estructuras especã ficas, nexo causal-05-octU3.5. estructuras especã ficas, nexo causal-05-oct
U3.5. estructuras especã ficas, nexo causal-05-oct
 
U3.3. introducciã³n y cierre
U3.3. introducciã³n y cierreU3.3. introducciã³n y cierre
U3.3. introducciã³n y cierre
 
Lengua conversacion
Lengua conversacionLengua conversacion
Lengua conversacion
 
9a errores en intro y cierre vf3
9a   errores en intro y cierre vf39a   errores en intro y cierre vf3
9a errores en intro y cierre vf3
 

Fuentes soluciones al problema del pandillaje

  • 1. 1 FUENTES SOLUCIONES AL PROBLEMA DEL PANDILLAJE Actividad 1 Analice las siguientes fuentes informativas. Fuente 1 Después de observar el video,conocerá en qué consiste este proyecto, cuál es su finalidad y qué entidades están involucradas en esta iniciativa. OPERAPERU (2011) Juan Diego Flórez presenta el proyecto de orquestas juveniles "Sinfonía por el Perú" (consulta: 01 de junio).(http://www.youtube.com/watch?v=In7qBEEdw9s).(4’27") Fuente 2 Al finalizarel visionado del video, será capaz de responder a la siguiente pregunta:¿cuáles son las actividades que promueve el padre José Ignacio Mantecón para evitar que la juventud se involucre en el pandillaje? ABRE LOS OJOS (2012) Entrevista al P. Chiqui. (consulta: 01 de junio) (http://www.youtube.com/watch?v=opgQMePJung) (22’22”). Fuente 3 MUNI EL AGUSTINO (2011) El deporte vence al pandillaje en El Agustino (consulta: 01 de junio). (http://www.youtube.com/watch?v=cMnXMh24wdw) (3’21”). Fuente 4 Actividades de comprensión lectora Al finalizarla lectura,conocerá cómo la Ley define al pandillaje pernicioso. La legislación peruana sobre el pandillaje La Ley contra el pandillaje se ubica en el capítulo IV del título II del libro cuarto del Nuevo Código de Niños y Adolescentes del 2000. Esta ley crea una figura infractora conocida como ¨pandillaje pernicioso¨ con la que se juzga a menores de edad. Define a la pandilla perniciosa como el grupo de adolescentes que se reúnen para agredir a terceras personas, atentar contra su vida o integridad física, dañar los bienes públicos o privados u ocasionar desmanes que alteren el orden interno. En estos casos, se ha dispuesto el traslado a un establecimiento penitenciario primario para los adolescentes infractores que alcanzan la mayoría de edad y aún se encuentran cumpliendo la medida de internamiento en el centro juvenil. Se ha considerado para el adolescente infractor un solo tipo de medida socioeducativa: LA INTERNACIÓN, la misma que se aumenta en caso de infracción agravada (cuando se cause la muerte o lesiones graves a un individuo). En este caso, corresponde una internación no menor de 3 ni mayor de 6 años y para los que integran pandillas en condición de líderes o cabecillas, no menor de 2 ni mayor de 4 años. Luego de haberse comprobado la responsabilidad del adolescente, se establecen tres tipos de medidas1 : 1 proyecto del sistema de responsabilidadpenal juvenil http://www.prididuda.gou.com/webpresi/noticias/2002/marzo2005/200203030//htm
  • 2. 2 1. Libertad asistida a través del programa de tratamiento abierto: Orientada al tratamiento de conductas de daño social leve con una duración mínima de 2 meses y máxima de 6 meses. 2. Libertad restringida mediante el tratamiento semiabierto: Dirigida a los adolescentes que incurran en conducta de mayor gravedad. En este caso, deberán acudir los sábados y domingos o de lunes a viernes al establecimiento donde cumplirán la medida socio educativa establecida. Tendrá una duración mínima de 3 meses y máxima de 12 meses. 3. La internación: Esta medida privativa de la libertad solo se aplicará cuando se trate de un acto infractor doloso, que se encuentre tipificado en el código penal y cuya pena sea mayor de 4 años. La sanción se aplicará por reiteración en la perpetración de otras infracciones graves y por incumplimiento injustificado y reiterado de la medida socioeducativa impuesta. Sin embargo, el legislador ha previsto esta medida como la mejor solución para insertar a los adolescentes en la sociedad. Se considera al integrante de una pandilla como ¨sujeto peligroso¨. Por eso, es aislado por un periodo largo (de 6 años en caso de infracción agravada). Adaptado de LA LEGISLACIÓN PERUANA SOBRE EL PANDILLAJE (s/f). En: http://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCsQFjAA&url=http% 3A%2F%2Fdspace.universia.net%2Fbitstream%2F2024%2F1038%2F1%2F&ei=texSUvGDMNis4AOa7IC YDg&usg=AFQjCNE3aS7KsIlDXqL2orw9yLZlb0VQtQ&bvm=bv.53537100,d.dmg (consulta 04 de marzo de 2014). Fuente 5 Actividades de comprensión lectora Al finalizarel análisis del siguiente video, será capaz de responderlas siguientesinterrogantes. 1. ¿Cuál debe ser la respuesta del Estado frente al fenómeno social de las “pandillas”? 2. Según la normativa nacional e internacional, cuál es el trato que se le debe dar a un menor agresor en el Perú. 3. ¿Qué medidas socioeducativas respecto al “pandillaje pernicioso” se incluyen en este proyecto? 4. ¿Qué cambio de paradigma presenta el programa de Justicia Juvenil Restaurativa? MANISCALCO, Fabrizio (2011) Justicia Juvenil Restaurativa en Perú 14:27 min. (consulta: 04 de marzo de 2014) (https://www.youtube.com/watch?v=uzOuuBeeE8w). Fuente 6 Actividades de comprensión lectora Al culminar la lectura, estará preparado para responder las siguientes interrogantes: 1. ¿En qué consiste la intervención comunitaria planteada por Honduras en cuanto al pandillaje? 2. ¿Cuáles de las medidas remedialesque se aplican en Nicaragua y Honduras cree usted que podrían implementarse en nuestro país? 3. Explique en qué consiste el programa “Segundo Paso”.
  • 3. 3 Policía de Nicaragua no aplica “mano dura”, sino “mano inteligente” “La violencia juvenil es parte de toda la violencia que existe en nuestro entorno, de la agresión intrafamiliar, doméstica, de pareja. Hay violencia en las películas, en los juegos y en la música. Es una manifestación de poder, asociada a las desigualdades”, asegura la Comisionada Mayor Erlinda Castillo, quien es jefa de la Dirección de Asuntos Juveniles de la Policía Nacional de Honduras. “La estrategia radica en que no somos una policía represiva, somos una policía amigable. La Dirección de Asuntos Juveniles (DAJ) fue creada para atender específicamente a jóvenes en pandillas y en grupos de riesgo social con presencia en todo el país. Tenemos una estructura de 52 profesionales (psicólogos, trabajadores sociales) y convenios con universidades para que estudiantes de Psicología y de Trabajo Social hagan pasantías para trabajar con nosotros en los barrios. Iniciamos un proceso que comienza con el juego y el deporte, hasta que los llevamos al proceso de pacificación en donde ellos deponen las armas, firman un acta y se integran a la vida socialmente útil”, aseguró la comisionada Castillo. La DAJ hace prevención primaria con el Programa Segundo Paso (PSP), el cual desarrolla estrategias para el control de la ira y manejo de las emociones. Este trabajo lo realiza en coordinación con el Ministerio de Educación, quien capacita a sus docentes para que puedan implementarlo en sus salones de clases. Como parte del trabajo de prevención existe, además, el programa de intervención comunitaria. Anualmente, se eligen dos distritos a nivel de Managua y, por lo menos, se trabaja con 6 u 8 pandillas. “Nuestro axioma es que aún el mayor delincuente se merece una oportunidad”, indicó Castillo. “Hemos logrado disminuir la cantidad de pandillas. Actualmente, se registran, aproximadamente, 40 de ellas, las cuales cuentan con 775 jóvenes integrantes. Se ubican en Managua principalmente. En otros departamentos como León, Chinandega, Estelí, Matagalpa ya han ido desapareciendo. Ahora, solo quedan grupos de jóvenes en alto riesgo social”, indica la comisionada. Además, explica que muchos de ellos ya se casaron, algunos están haciendo vida laboral, otros están con los hermanos evangélicos, haciendo trabajo espiritual con las iglesias evangélicas. Caso Honduras En Honduras, según indicó Reyna Rivera, coordinadora del Observatorio de la Violencia, el ejercicio periodístico de ese país se perfila como “un periodismo simplista, que exagera, criminaliza y no contextualiza, y evita hacer ese análisis sobre inversión en juventud en temas sobre la participación real en crímenes o en qué tipo de crímenes están participando los jóvenes. Les ahorra a la prensa, al Estado y a la ciudadanía todo esfuerzo de análisis sobre la juventud y sus entornos visibles”. “Una de las principales causas del surgimiento de las pandillas se debe a que los medios exacerban la violencia entre jóvenes”, agrega Rivera. Por esta razón, considera que la prensa debe retomar un papel profesional y de corte educativo, y dejar las representaciones mediáticas y comparaciones entre los jóvenes. De lo contrario, se estará construyendo, asegura Rivera, una tolerancia hacia el control que ejercen los jóvenes pandilleros y hacia el exterminio de la sociedad. Además, señaló que “estos temas deben tener especial importancia en las agendas electorales”. Asimismo, insistió en que se debe actuar unidos a nivel municipal, nacional y regional; hay que impulsar estrategias que integren a organismos que están vinculados con la comunidad para fomentar una cultura de paz. Jóvenes pueden limpiar su récord policial Una de las limitantes para los jóvenes que han dejado la pandilla es acceder a puestos de trabajo, porque sus récords policiales están manchados. Ante ello, existe la posibilidad de limpiarlo siempre y cuando el joven haya cumplido una condena o haya sido absuelto.
  • 4. 4 Para poder limpiar su expediente, “se debe tener la sentencia y el récord manchado, la copia de la cédula y 30 córdobas (moneda hondureña) que se pagan en el BANPRO. Si el joven no cuenta con el dinero, se realiza el trámite a través de Asuntos Juveniles, quien hace la gestión para ello”, explica la comisionada Erlinda Castillo. Así mismo, aclaró que, sin duda, “todo este proceso se hace a través de Asesoría Legal, pero si el joven tiene más confianza con nosotros, se le reciben sus documentos y se realiza el trámite”. Para ello, los jóvenes pueden acudir al departamento de asesoría legal de cualquier delegación policial, pero si buscan ser exonerados del pago, tienen que acudir a la Dirección de Asuntos Juveniles. Una vez finalizado el trámite, la policía extiende un certificado. En este documento, se anulan los antecedentes y se envía a la delegación distrital o municipal donde el joven tenía los antecedentes para que borren su historial. Al solicitar el joven el nuevo récord, ya sale limpio. Adaptado de FACULTAD DE HUMANIDADES Y COMUNICACIÓN realiza foro: Estrategias para combatir la delincuencia juvenil (2013). En: http://www.uca.edu.ni/index.php?option=com_content&view=article&id=294:estrategias -para-combatir-la- violencia-juvenil&catid=3:noticias-derecha&Itemid=33 (consulta 4 de marzo de 2014) Fuente 7 Actividades de comprensión Al finalizarla lectura,usted explicará las diversas estrategias para evitar el pandillaje. ¿Qué se puede hacer para prevenir la violencia juvenil? En nuestro país, las estadísticas nos revelan que cada vez son más los jóvenes que irrumpen en la violencia juvenil bajo la forma de pandillas. En tal sentido, es urgente establecer una serie de estrategias que evidencien la prevención de este problema social. Al desarrollarlas, se debe evidenciar aspectos que tengan que ver, tanto con el ámbito cognoscitivo como también con los sistemas sociales que configuran dichos factores. A continuación, se dará a conocer los aspectos individuales, relacionales, comunitarios, sociales y otros que pueden incidir en la prevención de dicha problemática. Estrategias individuales Las intervenciones más comunes contra la violencia juvenil procuran aumentar la influencia de los factores protectores asociados con las aptitudes, las actitudes y las creencias individuales. Una estrategia de prevención de la violencia, apropiada para la primera infancia, es la adopción de programas de refuerzo preescolar, los cuales fomentan el desarrollo de las aptitudes necesarias para mejorar el éxito escolar. Por consiguiente, aumentan la probabilidad de obtener resultados académicos y sociales en el futuro. Tales programas pueden fortalecer los lazos del niño con la escuela, y aumentar el aprovechamiento y la autoestima. Los programas de desarrollo social adoptan diversas estrategias como la promoción de un comportamiento amistoso y cooperativo. Generalmente, se concentran en los siguientes aspectos: control de la ira, modificación del comportamiento, adopción de una perspectiva social, promoción del desarrollo moral, desarrollo de aptitudes sociales y la solución de conflictos. Estrategias relacionales Otro conjunto común de estrategias de prevención de la violencia juvenil intenta influir en el tipo de relaciones que los jóvenes tienen con otras personas con quienes interactúan habitualmente. Estos programas abordan problemas como la falta de relaciones afectivas entre padres e hijos, las presiones poderosas que ejercen los compañeros para lograr la participación del joven en actos de
  • 5. 5 violencia y la ausencia de un vínculo fuerte con un adulto que se preocupe por él. En tal sentido, podemos enunciar las siguientes estrategias relacionales:  La visita domiciliaria Un tipo de enfoque para prevenir la violencia juvenil basado en la familia es la visita domiciliaria. Esta es una intervención efectuada durante el período de la lactancia (0 a 3 años de edad), que incluye visitas periódicas de una enfermera u otro profesional de la asistencia sanitaria al hogar del niño. La eficacia de las intervenciones tempranas para prevenir formas graves de criminalidad es significativa en relación a los que no tuvieron esa orientación.  Capacitación para la crianza Los programas de capacitación en materia de crianza de los hijos procuran mejorar las relaciones familiares y las técnicas de crianza, y de ese modo reducir la violencia juvenil. Sus objetivos incluyen mejorar los lazos afectivos entre padres e hijos, alentar a los padres a que utilicen métodos de crianza coherentes y ayudarlos a desarrollar el autocontrol en la educación de los menores.  Programas con mentores Se piensa que una relación cordial y de apoyo con un adulto que actúa como modelo positivo a imitar es un factor protector contra la violencia juvenil. Los programas con mentores basados en esta teoría asignan una persona joven a un adulto que se preocupe por él, ajeno a la familia del menor. Dichos mentores pueden ser compañeros de clase de más edad, docentes, consejeros, oficiales de policía u otros miembros de la comunidad. Los objetivos de estos programas son ayudar a los jóvenes a que desarrollen aptitudes y proporcionarles una relación sostenida con alguien que les sirva como modelo a imitar y como guía. Estrategias terapéuticas y de otro tipo Los enfoques terapéuticos, también, se han usado en las familias para prevenir la violencia juvenil. Hay muchas formas de esta terapia, pero sus objetivos comunes son mejorar la comunicación y la interacción entre padres e hijos así como el resolver los problemas que se plantean. Estrategias comunitarias Las intervenciones que abordan los factores de la comunidad son las que procuran modificar los ámbitos en los cuales los jóvenes interactúan. Un ejemplo sencillo es el mejoramiento del alumbrado callejero, cuando las zonas mal iluminadas pueden aumentar el riesgo de que ocurran agresiones físicas y violentas. Lamentablemente, se sabe menos acerca de la eficacia de las estrategias comunitarias para evitar la violencia juvenil que sobre las estrategias que se concentran en los factores individuales o en las relaciones que los jóvenes tienen con otras personas.  Policía comunitaria La vigilancia policial con participación de la comunidad, orientada a evitar problemas, se ha convertido en una estrategia importante de aplicación de la ley para combatir la violencia juvenil y otros problemas delictivos en diversas partes del mundo. Puede adoptar muchas formas, pero sus ingredientes esenciales son la creación de asociaciones comunitarias y la solución de los problemas de la comunidad.  Disponibilidad de alcohol Otra estrategia de la comunidad para abordar la criminalidad y la violencia es reducir la disponibilidad de alcohol. Como ya se ha mencionado, el licor es un factor coyuntural importante que puede precipitar la violencia.
  • 6. 6  Actividades extracurriculares Las actividades extracurriculares como los deportes y la recreación, el arte, la música, el teatro y la producción de boletines informativos pueden proporcionar a los adolescentes las oportunidades de participar en actividades de grupo constructivas y recibir un reconocimiento por ellas. Estrategias sociales Los cambios del ámbito social y cultural orientados a reducir la violencia es la estrategia que se emplea con menos frecuencia para prevenir la violencia juvenil. Ese enfoque procura reducir las barreras económicas o sociales para el desarrollo. Por ejemplo, se crea programas de empleo o se fortalece el sistema de justicia penal o se modifica las normas y los valores culturales arraigados que estimulan la violencia. Las estrategias que abordan los factores socioeconómicos y culturales, que quizá resulten eficaces para la prevención de la violencia juvenil, son diversas. Se destaca las campañas de información al público para cambiar las pautas comunitarias prevalecientes y promover el adecuado comportamiento social, las medidas para reducir la exhibición de la violencia en los medios de comunicación, los esfuerzos por fortalecer y mejorar los sistemas policiales y judiciales, las reformas institucionales de los sistemas educativos, entre otras. Según resulta evidente al examinar las estrategias de prevención, la violencia juvenil se origina en una interacción compleja entre múltiples factores. Por consiguiente, las medidas adoptadas para reducir este problema de manera sustancial deberán ser polifacéticas. Como se ha mencionado anteriormente, hay varios factores, algunos presentes en el individuo, otros en la familia y en el ámbito social, que aumentan las probabilidades de agresión y violencia durante la niñez, la adolescencia y los primeros años de la edad adulta. En condiciones ideales, los programas deben acercarse a los jóvenes a través de múltiples sistemas de influencia y proporcionar un proceso continuo de intervenciones y actividades que abarquen las etapas del desarrollo u otros aspectos que se relacionen con el alto índice de crecimiento de este problema que afecta a nuestro país. Adaptado de VIOLENCIA JUVENIL (2010) Estrategias para prevenir la violencia juvenil. En: http://www1.paho.org/spanish/am/pub/capitulo_2.pdf (consulta 01de marzo de 2014)