SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
E. KANT: Critica de la razón pura
Kant “Crítica de la
razón pura”
Planteamientokantianodel problemadel conocimientoylascondicionesque hacenposible el
conocimientocientífico.¿Esposible lametafísicacomociencia?
Departamentode Filosofía.IESMediterráneo.Manuel Daza
Kant “Críticade la razón pura”
1
1. Planteamientó kantianó del próblema del
cónócimientó
La primera de las preguntas a las que ha de responder una crítica de la razón es ¿qué
puedo conocer? La respuesta a esta pregunta implica al mismo tiempo señalar: 1) los
principios que hacen posible el conocimiento de la naturaleza, y 2) los límites dentro de los
cuales es posible tal conocimiento. Esta tarea es llevada a cabo por Kant en la Crítica de la
razón pura.
1.1 Kant ante el racionalismo y el empirismo.
La doctrina kantiana del conocimiento se fundamenta en la distinción de dos
facultades de conocimiento: la sensibilidad y el entendimiento. La sensibilidad es pasiva ya
que se limita a recibir impresiones provenientes del exterior (colores, sonidos, etc.); el
entendimiento, por el contrario, es activo. Tal actividad, que a menudo Kant llama
“espontaneidad”, consiste en que el entendimiento produce espontáneamente ciertos
conceptos e ideas sin derivarlos de la experiencia (sustancia, causa, necesidad, existencia,
etc.).
Esta distinción puede tomarse como fundamento de una doctrina racionalista (no
olvidemosque Kantfue ensusiniciosunpensadorracionalista).Puesto que el entendimiento
produce espontáneamente ciertos conceptos sin derivarse de la experiencia, esta facultad
podrá conocerla realidadconstruyendounsistemaa partir de estos conceptos, sin necesidad
de recurrir a la experiencia (dogmatismo racionalista). Pero impresionado por la filosofía de
Hume, Kant terminó por abandonar el racionalismo (había despertado de su “sueño
dogmático”) ybajo suinfluenciallegó a la conclusión de que nuestro conocimiento no puede
pretender extenderse más allá de la experiencia. Es cierto que existen en el entendimiento
conceptos que no proceden de la experiencia, pero sólo tienen aplicación válida
exclusivamente en el ámbito de la experiencia. El entendimiento los utiliza para conocer los
objetos de la experiencia, para ordenarlos y unificarlos y no pueden ser legítimamente
utilizados para referirse a algo de lo cual no tenemos experiencia sensible.
“Pero si es verdad que todos nuestros conocimientos comienzan con la experiencia,
todos, sin embargo, no proceden de ella, pues bien podría suceder que nuestro
conocimientoempíricofueraunacomposiciónde loque recibimosporlasimpresiones
y de lo que aplicamos por nuestra propia facultad de conocer”.
La tesis fundamental del empirismo es que todos nuestros conceptos provienen de la
experiencia,peroajuiciode Kant el entendimiento elabora espontáneamente conceptos sin
derivarlos de la experiencia, aunque sólo tengan aplicación válida dentro de esta.
Departamentode Filosofía.IESMediterráneo.Manuel Daza
Kant “Críticade la razón pura”
2
1.2 La posibilidad de la metafísica como ciencia y las condiciones
del conocimiento científico.
En la introducción a la Crítica de la razón pura, Kant se muestra interesado por el
problemade la posibilidad de la metafísica, es decir, si es posible un conocimiento científico
riguroso acerca de Dios, de la libertad y de la inmortalidad del alma.
Kant parte de la constatación de un hecho irrebatible: se muestra a lo largo de la
historialaexistenciade unavance progresivode lasciencias,mientras que la metafísica, pese
a que tradicionalmentehasidoconsideradael saber-rey, no ha progresado desde los griegos,
de manera que las preguntas que se hicieron los filósofos griegos en torno a las cuestiones
metafísicas, se las siguen haciendo los filósofos modernos en los mismos términos.
¿A qué obedece, se pregunta Kant, este desigual desarrollo de los dos saberes, el
científico y el metafísico? La primera clave del éxito del saber científico está en haber
encontrado un método adecuado para sus investigaciones, método que les ha permitido
avanzar. No ha ocurrido lo mismo con el saber metafísico, que sigue especulando de igual
modo que en la filosofía griega.
¿Es todavía posible que la filosofía, y concretamente la metafísica, sea una ciencia?
Para contestar esta pregunta esprecisoprimero reflexionarsobre losfundamentos del saber
científico, sobre las condiciones que les han permitido alcanzar la verdad y, por tanto, se ha
de aclarar una cuestión previa: ¿cómo es posible la ciencia?
¿De qué condiciones se trata?
Hemos de distinguir dos condiciones que Kant denomina condiciones empíricas y
condiciones a priori. Expliquémoslo brevemente. El que podamos ver algo depende de una
serie de condiciones, como que nuestra vista sea suficientemente aguda y el objeto no se
encuentre excesivamente lejos o sea muy pequeño. Estas condiciones son particulares y
meramente fácticas (pueden ser modificadas) y se denominan condiciones empíricas. Pero
existen otro tipo de condiciones que son generales y necesarias. En el caso de la visión, una
condiciónparaver algoesque nuestrapercepciónesté localizadaenunmomentodel tiempoy
enun lugar del espacio.Espacioytiemposoncondicionesde nuestra percepción, pero son un
tipo de condiciones completamente distintas de las que señalábamos antes: no son
particulares,yaque noafectana lavisiónde este objetoode este individuoenparticular, sino
generales, ya que afectan a la visión como tal y, por tanto, a todo individuo. No pueden ser
alteradas, sino estrictamente necesarias (no pueden no darse. Estas son las condiciones a
priori.
Las condicionesapriori sonuniversalesynecesarias.A estasdos características hay que
añadiruna terceraque define su naturaleza: que son previas a la experiencia y condicionan a
ésta.Todo sujetoque percibe pormediode sentidos,percibe necesariamente en un lugar del
Departamentode Filosofía.IESMediterráneo.Manuel Daza
Kant “Críticade la razón pura”
3
espacioyen unmomentodel tiempo, y si no es así, no percibe. Estas condiciones a priori son
denominadas por Kant condiciones transcendentales.
Comohemosvisto,paraanalizarlosfundamentosdel sabercientíficose hace necesario,
en primer lugar, examinar cuáles son las condiciones que hacen que la ciencia sea un saber
verdadero (universal ynecesario).Peropuestoque todacienciaesun conjuntosistemático de
proposicionesojuicios que se consideranverdaderos, el problema podría reformularse de la
siguiente manera: ¿cuáles son las condiciones que hacen posible los juicios de la ciencia?.
Por tanto, para precisar cuáles son las condiciones que convierten a la ciencia en un saber
verdadero, hay que clasificar los diferentes tipos de juicios que se dan en la ciencia.
1.3 Los juicios sintéticos a priori.
Ya Hume y Leibnizhabíanestablecidounaprimeraclasificación,que distinguía entre las
verdades de razón, que Hume llamaba de relación de ideas y las cuestiones o verdades de
hecho.Kantparte de estaclasificaciónparacompletarla,comoenseguidaveremos.Para él, los
juicios científicos son clasificables desde dos puntos de vista;
1º Segúnlarelaciónque se establece enel juicioentreel sujeto y el predicado. En base
a este criterio, los juicios pueden ser:
a.- Analíticos. Cuando el predicado está contenido en el sujeto, de forma que el
predicadoescomouna explicacióndelsujeto.Unejemplode juicio analítico es la proposición
“Los cuerpos son extensos”, pues la extensión de un cuerpo es una cualidad que está
contenida ya en la corporeidad. Los juicios analíticos se fundamentan en el principio de
identidad,puessuverdadesposible enlamedidaenque loque decimosenel predicado es lo
mismoque se ha dichoenel sujeto.Losjuiciosanalíticossonjuiciosen los que el enlace entre
el sujeto y el predicado lo realiza la sola razón, sin necesidad de acudir a la experiencia. Por
eso,podemosestarsegurosde que laconexiónentre el sujeto y el predicado es necesaria, es
así y no puede serde otra manera,y que lopredicadodel sujeto es verdad en todos los casos,
es una verdad universal.
Sin embargo, los juicios analíticos tienen el inconveniente de no servir para
incrementar el conocimiento, pues lo que decimos en el predicado ya lo conocíamos al
conocer el sujeto.
b.- Sintéticos. En los juicios sintéticos, el predicado añade algo nuevo a la noción del
sujeto,de modoque el juicio esextensivo,amplianuestroconocimientode larealidad.Es, por
ejemplo, el caso del juicio: “Todos los cuerpos se dilatan por el calor”. Hasta Kant se pensaba
que,siempre que nosreferimosacuestionesde hecho,el enlace entreel sujetoy el predicado
no loestablece larazón,sinolaexperiencia,de modo que, tal como había demostrado Hume,
no podemos asegurar la necesidad de dicho enlace, ni tampoco podemos pronunciarnos
acerca de su universalidad, pues todo lo más que podemos afirmar es que hasta ahora las
cosas han ocurridoasí entodas lasocasionesenque lohemos comprobado o experimentado.
Departamentode Filosofía.IESMediterráneo.Manuel Daza
Kant “Críticade la razón pura”
4
Ese es el inconveniente de dichos juicios, pues no pueden proporcionarnos verdades
universalesynecesarias.Kant va a afirmar la posibilidad de elaborar juicios sintéticos que no
necesiten fundamentarse en la experiencia, los juicios sintéticos a priori.
2.- Atendiendoal modoenque se realiza la conexión entre el sujeto y el predicado, es
decir, al modo de conocer su verdad, los juicios pueden ser:
a.- A priori.Cuandola conexiónesindependientede laexperiencia,esprevia o anterior
a ella. Tales juicios son todos universales y necesarios. Todos los analíticos son siempre a
priori. “Un todo es mayor que sus partes”.
b.- A posteriori.Cuandola conexiónentre el sujetoyel predicado se establece en base
a la informaciónobtenidade laexperiencia;“Todoslosnativosdel pueblomidenmásde 1,90”.
No pueden ser universales y necesarios, por las razones que ya aportó Hume. Y en concreto
Hume creía que todos los juicios sintéticos, los que él llamaba las cuestiones de hecho son a
posteriori. Precisamente, Kant se separa de Hume en este punto, al considerar que existen
Juicios sintéticos a priori. En particular los grandes principios de la física teórica, como por
ejemplo los principios de conservación de la materia o el principio de acción-reacción son a
priori y sintéticos.Ademássonprecisamenteestosjuiciossintéticosa priori los que hacen que
la cienciaavance,yeste avance es seguro precisamente por ello, por ser todos sus juicios del
tipo sintéticos a priori.
Nuestro conocimiento, según Kant, se construye gracias a la colaboración entre el
objetoyel sujeto,puesencualquierclase de conocimiento hay elementos que vienen dados
por el objeto,desde el exterior, y otros que son puestos por el sujeto cognoscente, haciendo
uso de su actividad ordenadora y unificadora. A lo dado por el objeto, que llega a nosotros a
travésde la experienciasensible,lesllamaKant materiadel conocimiento.Y por requerir de la
experienciaconstituye el componente a posteriori de dicho conocimiento. A lo puesto por el
sujeto, a través de su actividad, lo llama forma de conocimiento y por no necesitar de la
experienciayserpreviaaella,constituye el componenteapriori del mismo. Por eso podemos
decirque loque nosotrossabemosde lascosasno esuna copiaexacta de la realidad(realismo
ingenuo),sinoque el objetoconocidopor nosotros es una construcción del sujeto, a partir de
losdatos que el objetoensí le aporta.El objeto conocido es producto de la suma de lo dado y
lo puesto, de los datos empíricos y las formas a priori.
Hay que partir de un modelo de conocimiento diferente al que teníamos hasta ahora.
Kant compara este modelo de conocimiento con el ideado por Copérnico en Astronomía, en
cuanto que concibe larelaciónsujeto-objeto de forma análoga a como Copérnico concibió las
relaciones entre el Sol y la Tierra. En efecto, Copérnico se dio cuenta que no podía explicar
bienlos fenómenosmanteniendoel modelogeocéntrico,que imaginabaalatierrainmóvil en
el centro del universo y el sol girando en torno a ella. Por eso, Copérnico ensayó la hipótesis
opuesta, estimando que es la Tierra la que gira alrededor del Sol. Eso mismo habría ocurrido
al estudiarlasrelacionesentre el sujetoyel objetoenel conocimiento,puestodoslosfilósofos
consideraronque enel conocimientoesel sujetoel que hade girarentorno al objetosi quiere
conocerlo, ha de ajustarse al ser del objeto, debe ceñirse a lo que el objeto le dice. Con ese
modelode conocimientonuncaesposible unconocimientoapriori.Espor ello que habría que
Departamentode Filosofía.IESMediterráneo.Manuel Daza
Kant “Críticade la razón pura”
5
proponerlahipótesiscontraria, estimando que para poder conocer algo a priori acerca de los
objetos, es el objeto el que se ha de ajustar al sujeto para poder ser conocido, como si el
objeto se adecuara a nuestras estructuras cognitivas. Este cambio, dice Kant, supone una
verdadera revolución copernicana del conocimiento, pues posibilita decir algo a priori del
objeto,justamente todosloselementosque el sujetohapuestoapriori,enla construcción del
objeto conocido.
Ahora ya disponemos de todos los elementos para comprender cuáles son las
condicionesque hacenposible cualquierconocimiento,tantoel conocimiento científico como
el ordinario. Son las dos que ya hemos mencionado:
a.- Condiciones puras o a priori, que son las que aporta el sujeto.
b.- Condiciones empíricas o a posteriori, que vienen dadas por el objeto.
Kant determinóencadaclase de conocimiento(sensible,intelectual y racional) y en las
ciencias(matemáticayfísica) cuálessonlos elementos a priori y a posteriori, encontrando así
el fundamento de verdad del conocimiento en general y de las matemáticas y la física en
particular.
2. La dóctrina del cónócimientó en la Crítica de la
razón pura
En la Crítica de la razón pura podemos considerar tres partes que Kant denomina,
respectivamente, estética transcendental, analítica transcendental y dialéctica
transcendental, que corresponden a las tres facultades que Kant distingue en el hombre:
sensibilidad, entendimiento y razón. (Propiamente hablando solamente existen dos
facultadesde conocimiento,que son la sensibilidad y el entendimiento, pero dentro de este
último distingue Kant dos tipos de actividad intelectual que el hombre realiza; formulamos
juicios,peroademásenlazamosunosjuiciosconotros formando razonamientos. La capacidad
de juzgar es obra del entendimiento y la facultad de razonar es de la razón).
1. En la ESTÉTICA TRANSCENDENTAL estudia Kant las condiciones del conocimiento
sensible, a la vez que muestra cuáles son las condiciones que hacen posible que
en las matemáticas existan juicios sintéticos a priori.
Comoen cualquierclase de conocimiento,cuandoconocemossensiblemente un objeto
podemosafirmarque el objeto conocido es el resultado de la colaboración entre lo dado y lo
puesto,entre losdatosque el objetoaporta, que son las impresiones o intuiciones y la forma
en que nosotros organizamos esas impresiones. Y para poder percibir algo, necesitamos
siempre representarnos los objetos en unas coordenadas espaciales y temporales, sin las
cuales sería imposible la representación perceptiva misma.
Departamentode Filosofía.IESMediterráneo.Manuel Daza
Kant “Críticade la razón pura”
6
El conocimientosensible nos proporciona información de los fenómenos, que no son
otra cosa que las impresionessensiblesorganizadasespacio-temporalmente. El fenómeno no
es el objeto mismo, no es el objeto en sí, sino el objeto tal como los seres humanos lo
conocemos (objeto conocido), a través de los sentidos y gracias a las estructuras a priori de
nuestra sensibilidad
La explicación que Kant ofrece en la estética ha sido ya adelantada cuando
intentábamosexplicarqué entiende Kant por condiciones transcendentales. Utilizando como
ejemplo la visión, comentábamos que esta depende de ciertas condiciones particulares y
empíricas,peroque tambiéndepende de doscondicionesuniversales y necesarias, el espacio
y el tiempo,denominadasporKant“formas a priori de la sensibilidad”ytambién“intuiciones
puras”.
Que el espacio y el tiempo son formas significa que no son impresiones sensibles
particulares (colores, sonidos, etc.), sino la forma o modo como percibimos todas las
impresiones particulares. Son a priori porque no proceden de la experiencia, sino que la
preceden, como condiciones para que esta sea posible.
Al afirmar que espacio y tiempo son intuiciones, Kant pretende subrayar que no son
conceptos del entendimiento. Los conceptos pueden ser aplicados a una multiplicidad de
individuos(el conceptohombreesaplicado a todos los individuos humanos). Sin embargo, el
espacioyel tiemposonúnicos,nohay más que unespacioy un tiempo.Nohay una pluralidad
de espaciosytiempos(comohayuna pluralidadde hombres),sino partes de un espacio único
e intervalos de un tiempo único que fluye sin cesar.
Además de exponer las condiciones del conocimiento sensible, Kant se ocupa en la
estéticadel conocimientomatemáticoysi se ocupa eneste momentoesporque piensa que la
posibilidad de los juicios sintéticos a priori en matemáticas depende de que el espacio y el
tiemposean intuiciones puras. Lo que hace posible la geometría como ciencia es la intuición
pura del espacio,puesel sabergeométricose llevaacabo mediante conceptosque relacionan
las propiedades de los cuerpos en el espacio. La aritmética (los juicios sintéticos a priori) se
fundamentaenlaintuiciónpuradel tiempo.Enefecto,dice Kant,el cálculoaritméticoconsiste
enestablecerrelacionesconnúmerosyel número en una serie ordenada, en la que cada uno
de sus elementos se define en relación con el que va antes y después.
2. La ANALÍTICA TRANSCENDENTAL estudia el entendimiento y cuáles son las
condiciones que hacen posible los juicios sintéticos a priori en la física
Según Kant, el conocimiento intelectual es el que nos permite pensar los fenómenos,
que ya hemos captado a través de la intuición sensible, y pensarlos justamente a través de
conceptos.El primerrequisitoparaconocer intelectualmente algo es haberlo conocido antes
de forma sensible,habertenido previamente experiencias de él. Y hemos dicho que conocer
intelectualmentealgoequivale arepresentárnoslonodirectamente,sinomedianteconceptos.
Ahora bien, los conceptos no aparecen en el pensamiento de forma aislada e inconexa, sino
conectados a través de los juicios. El trabajo conceptual es un trabajo de unificación y
Departamentode Filosofía.IESMediterráneo.Manuel Daza
Kant “Críticade la razón pura”
7
organización de los datos fenoménicos a través de los juicios, que formulamos acerca de los
mismos. Es por eso que si queremos estudiar en qué consiste el conocimiento intelectual
debemosocuparnosde analizarlosjuicios.Entodojuicio,hemosvisto,nuestroentendimiento
realiza un enlace entre conceptos a través de un nexo verbal. Es por ello que en cualquier
juicio podemos distinguir un contenido (de lo que trata el juicio) y la forma de realizar ese
enlace entre los conceptos o contenidos, la estructura lógica del juicio.
Si,respectoal conocimientointelectual,noshacemosahorala misma pregunta que nos
hacíamos antes respecto al conocimiento sensible, cuáles son las condiciones a priori y a
posteriori de dicho conocimiento, encontraremos que el contenido del juicio o lo que es lo
mismo,esareferenciaque el juiciohace alosfenómenosmediante conceptos constituye algo
que conocemos a través de la intuición sensible, algo que conocemos a posteriori, pues
requiere experiencia previa, procedente de la información suministrada por el objeto. Por el
contrario, las distintas formas de enlazar esa información en los juicios constituye lo a priori
de dicho conocimiento, pues mediante dichas formas de enlace, el sujeto cognoscente
organizaconceptualmente y relaciona los contenidos fenoménicos. A las distintas formas de
enlace las llama Kant genéricamente Categoríaso conceptospuros y constituyenlas formas a
priori del conocimiento intelectual.
Sin embargo, hay que tener en cuenta, dice Kant, que las categorías son estructuras
vacías, son puras formas del entendimiento que nos permiten pensar, pero por sí solas no
pueden proporcionarnos conocimiento.
“Sinsensibilidad,nonosseríandadoslos objetos, y sin el entendimiento ninguno sería
pensado.Pensamientossincontenidossonvacíos;intuicionessinconceptos,sonciegas”
C.R.P.
Podemostenerpensamientos en torno a cuestiones no fenoménicas, pensar en Dios,
peroel conocimientose hade referirsiempre alosfenómenos, por eso no podemos conocer,
por ejemploaDios.Esnecesarioportanto que dichasformas vacías, que son las categorías, se
llenende contenido empírico-fenoménico, a través de la intuición sensible. Si pretendemos
usar las categorías sobre supuestas realidades, de las cuales no hemos tenido intuiciones
sensibles,nosequivocamos,hacemos uso ilegítimo de las categorías, pues éstas sólo pueden
usarse para conocer los fenómenos. Esto nos permite ya enlazar con el siguiente apartado,
dónde nos interrogaremos por los límites del conocimiento.
3. La DIALÉCTICA TRANSCENDENTAL estudia la razón, a la vez que se preocupa por la
posibilidad o imposibilidad de la metafísica como ciencia
En primer lugar, de los apartados anteriores se puede extraer una conclusión
importante:segúnKant,nuestroconocimientose refiere siempre a lo fenoménico, a lo que el
objeto nos muestra de sí, pero no es un conocimiento de lo que las cosas son en sí mismas.
Para dejarbienclara estaprimeralimitacióndel conocimiento, Kant acuño la distinción entre
fenómeno y noúmeno o cosa en sí, precisando que el noúmeno o cosa en sí es un concepto
negativo,que marcalasfronterasdel conocimiento.Nosotrossólopodemos conocer lo que el
objetonosmuestra,losfenómenos,ynuncael noúmeno o lo que el objeto es en sí mismo. La
esenciade lascosas,que desde los griegos constituía la meta del conocimiento, es imposible
Departamentode Filosofía.IESMediterráneo.Manuel Daza
Kant “Críticade la razón pura”
8
conocerla. Tenemos que conformarnos con sus apariencias fenoménicas. Siempre que Kant
hablade objetose estárefiriendoal objetotal comonosotrosloconocemos(objeto conocido,
objeto fenoménico), nunca al objeto en sí.
Aceptandotodasestasideasque se extraende lareflexión anterior, podamos volver al
punto de partida de la “Crítica de la Razón pura”, preguntándonos si es o no es posible el
conocimientometafísico.¿Podemos conocer, pues, la existencia de Dios, del yo, y hablar del
mundocomo totalidad? Evidentemente,si lascategoríassólo puedenusarse adecuadamente
para pensar losfenómenos, y los contenidos de los que se ocupa la metafísica no son objeto
de experienciafenoménica,esclaroque de Dios, del alma y del mundo nunca vamos a poder
tener conocimiento. En conclusión, conocimiento similar al científico, nunca vamos a
alcanzar enlas cuestionesmetafísicas.Ahora bien, Kant creía que, pese a esta imposibilidad,
la inclinacióndel hombre porestostemasestanfuerte ytan profundaque las interrogaciones
metafísicasocuparánsiempre alahumanidad. A Kant le interesó además saber cuáles son las
causas de estainclinacióntanfuerte de loshombresporlametafísica,llegandoa la conclusión
que obedece al ansia de generalidad que es un rasgo esencial de la razón humana.
En efecto, dice Kant, así como el entendimiento se ocupa de pensar mediante
conceptoslosfenómenos,formulandojuicios,larazónmanejaestosjuiciosdel entendimiento
y los sistematiza y unifica a través de los razonamientos. Así, la razón da unidad a los juicios
disponiéndolos en orden silogístico y buscando una premisa mayor que sea cada vez más
general. Como sabemos desde Aristóteles una de las clases de razonamiento es el silogismo
categórico. Un silogismo categórico es un razonamiento que consta de tres juicios: los dos
primeros se llaman premisas, el tercero se llama conclusión, que deriva lógicamente de las
premisas. Ejemplo:
1.- Todos los hombres son mortales.
2.- Todos los estudiosos son hombres.
3.- Todos los estudiosos son mortales.
La conclusiónes una consecuencia de la premisa mayor con la condición de la premisa
menor, por lo que se dice que la verdad de la conclusión está condicionada a la verdad de la
premisa mayor. Es posible buscar, a su vez, la condición de verdad de la premisa mayor. Para
ello, sería preciso construir un prosilogismo, en donde dicha premisa aparezca como
conclusión. Es lo que ocurre en el siguiente:
1.- Todos los animales son mortales.
2.- Todos los hombres son animales.
3.- Todos los hombres son mortales.
Vemos, pues, a través de este proceso, que es un rasgo peculiar de la razón, que se
muestraenlas operacionesanteriores,el buscarunnivel cada vez más elevado de unificación
de los juicios, con la finalidad de lograr un juicio incondicionado, que sea la condición de
verdad de todos los demás. En la búsqueda de este juicio, la razón tratará de unificar en uno
Departamentode Filosofía.IESMediterráneo.Manuel Daza
Kant “Críticade la razón pura”
9
todoslosjuiciosque hablande los fenómenos físicos, construyendo así la idea de naturaleza,
como síntesisde todolofísico,ideaque nose corresponde conningúncontenidofenoménico,
pues la naturaleza como totalidad no puede ser objeto de una intuición sensible. Lo que
conocemossonlosfenómenosfísicos,condicionesespacio-temporalmente,nunca la totalidad
de la naturaleza.
La segunda idea de la metafísica, la idea de yo o de alma, surge también de esa
tendenciade la razón a unificar en una síntesis máxima todo lo mental, todos los fenómenos
psíquicos. Pero ocurre igual que en la anterior idea, que lo conocido se limita a episodios o
sucesos de lo psíquico y nunca a la totalidad del yo o del alma. Y finalmente, como síntesis
supremade la razón,surge la terceraideade la metafísica, la idea de Dios, con la que la razón
pretende unificar los fundamentos de todo lo pensable y de todo lo existente. Dios, alma y
mundosontres ideasde larazón pura, a lasque no corresponde conocimientoalguno. Son las
tres síntesis máximas construidas por la razón, en su intento de unificar y sistematizar la
totalidaddel conocimiento.Laimposibilidad de llegar a conocer nada de estas ideas, que son
absolutamente apriori,sincontenidoempíricoalguno,hace que constituyantambiénidealeso
metas inalcanzables de la razón. Nuestro conocimiento se encuentra limitado por lo
fenoménico,perolarazóntrata siempre de trascender el marco de los fenómenos, trata de ir
más allá de la experiencia, tarea imposible a la que, sin embargo, nunca renunciará la razón,
por formar parte de su propia naturaleza el ansia de generalidad y el afán de síntesis. Sólo
podemos conocer los fenómenos, pero la razón pretenderá siempre ir más allá de ellos. El
hombre, aunque no pueda conocer los temas metafísicos, se interrogará siempre por estas
cuestiones, por formar parte de la estructura de su propia razón. La metafísica es un
conocimiento imposible, pero irrenunciable.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Razon Y Fe En Tomas De Aquino
Razon Y Fe En Tomas De AquinoRazon Y Fe En Tomas De Aquino
Razon Y Fe En Tomas De Aquino
deptofilo
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
Chriscaribe
 
Etica kantiana
Etica kantianaEtica kantiana
Etica kantiana
Jeni Al
 
Subjetivismo y objetivismo
Subjetivismo y objetivismoSubjetivismo y objetivismo
Subjetivismo y objetivismo
asoandbsi123
 
Filosofia de la naturaleza
Filosofia de la naturalezaFilosofia de la naturaleza
Filosofia de la naturaleza
flabiocifuentes
 
comparación Platón Aristóteles
comparación Platón Aristótelescomparación Platón Aristóteles
comparación Platón Aristóteles
Sapere audere
 

La actualidad más candente (20)

La filosofía de Kant
La filosofía de Kant La filosofía de Kant
La filosofía de Kant
 
Razon Y Fe En Tomas De Aquino
Razon Y Fe En Tomas De AquinoRazon Y Fe En Tomas De Aquino
Razon Y Fe En Tomas De Aquino
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
 
Etica kantiana
Etica kantianaEtica kantiana
Etica kantiana
 
PLATON Y ARISTOTELES
PLATON Y ARISTOTELESPLATON Y ARISTOTELES
PLATON Y ARISTOTELES
 
Subjetivismo y objetivismo
Subjetivismo y objetivismoSubjetivismo y objetivismo
Subjetivismo y objetivismo
 
La epistemologia y la teoria del conocimiento fácil de entender.
La epistemologia y la teoria del conocimiento fácil de entender.La epistemologia y la teoria del conocimiento fácil de entender.
La epistemologia y la teoria del conocimiento fácil de entender.
 
La Filosofía de Platón
La Filosofía de PlatónLa Filosofía de Platón
La Filosofía de Platón
 
Wittgenstein. Sistema filosófico
Wittgenstein. Sistema filosóficoWittgenstein. Sistema filosófico
Wittgenstein. Sistema filosófico
 
Tomás de aquino
Tomás de aquinoTomás de aquino
Tomás de aquino
 
Teoria del conocimiento.
Teoria del conocimiento.Teoria del conocimiento.
Teoria del conocimiento.
 
Hume
HumeHume
Hume
 
Metodos de la filosofia (mapa mental)
Metodos de la filosofia (mapa mental)Metodos de la filosofia (mapa mental)
Metodos de la filosofia (mapa mental)
 
éTica Eudemonismo
éTica  EudemonismoéTica  Eudemonismo
éTica Eudemonismo
 
Historia de la Filosofía de la Mente
Historia de la Filosofía de la MenteHistoria de la Filosofía de la Mente
Historia de la Filosofía de la Mente
 
Filosofia de la naturaleza
Filosofia de la naturalezaFilosofia de la naturaleza
Filosofia de la naturaleza
 
Aportes significativos aristoles,platon,socrates
Aportes significativos aristoles,platon,socratesAportes significativos aristoles,platon,socrates
Aportes significativos aristoles,platon,socrates
 
comparación Platón Aristóteles
comparación Platón Aristótelescomparación Platón Aristóteles
comparación Platón Aristóteles
 
El racionalismo: Descartes
El racionalismo: DescartesEl racionalismo: Descartes
El racionalismo: Descartes
 
Historia de la etica
Historia de la eticaHistoria de la etica
Historia de la etica
 

Destacado (10)

Critica de la razon pura Inmanuel kant
Critica de la razon pura Inmanuel kantCritica de la razon pura Inmanuel kant
Critica de la razon pura Inmanuel kant
 
Kant. Uso práctico de la razón
Kant. Uso práctico de la razónKant. Uso práctico de la razón
Kant. Uso práctico de la razón
 
CríTica De La RazóN Moderna. Trabajo
CríTica De La RazóN Moderna. TrabajoCríTica De La RazóN Moderna. Trabajo
CríTica De La RazóN Moderna. Trabajo
 
Critica Razon Pura Kant
Critica Razon Pura KantCritica Razon Pura Kant
Critica Razon Pura Kant
 
RazóN TeóRica Y RazóN PráCtica
RazóN TeóRica Y RazóN PráCticaRazóN TeóRica Y RazóN PráCtica
RazóN TeóRica Y RazóN PráCtica
 
Mapas platon aristo descartes kant
Mapas platon aristo descartes kantMapas platon aristo descartes kant
Mapas platon aristo descartes kant
 
Teoria Del Conocimiento De Kant
Teoria Del Conocimiento De KantTeoria Del Conocimiento De Kant
Teoria Del Conocimiento De Kant
 
Presentacion kant
Presentacion kantPresentacion kant
Presentacion kant
 
Immanuel Kant
Immanuel KantImmanuel Kant
Immanuel Kant
 
Crítica de la razón pura. kant
Crítica de la razón pura. kantCrítica de la razón pura. kant
Crítica de la razón pura. kant
 

Similar a Critica de la razón pura

Texto Y Coemntario De Kant
Texto Y Coemntario De KantTexto Y Coemntario De Kant
Texto Y Coemntario De Kant
jazzmeblues63
 
Texto Y Comentario De Kant
Texto Y Comentario De KantTexto Y Comentario De Kant
Texto Y Comentario De Kant
jazzmeblues63
 
Teoría del conocimiento de Kant
Teoría del conocimiento de KantTeoría del conocimiento de Kant
Teoría del conocimiento de Kant
alle_sofi
 
Kant fundamentación de la ciencia
Kant fundamentación de la cienciaKant fundamentación de la ciencia
Kant fundamentación de la ciencia
Mónica Mendívil
 
Lección xv
Lección xvLección xv
Lección xv
UNESUR
 

Similar a Critica de la razón pura (20)

Filosofia kantiano
Filosofia kantianoFilosofia kantiano
Filosofia kantiano
 
Inmanuel kant
Inmanuel kantInmanuel kant
Inmanuel kant
 
KANT Breve.pdf
KANT Breve.pdfKANT Breve.pdf
KANT Breve.pdf
 
Kant
KantKant
Kant
 
Texto Y Coemntario De Kant
Texto Y Coemntario De KantTexto Y Coemntario De Kant
Texto Y Coemntario De Kant
 
Texto Y Comentario De Kant
Texto Y Comentario De KantTexto Y Comentario De Kant
Texto Y Comentario De Kant
 
Filosofía moderna III
Filosofía moderna IIIFilosofía moderna III
Filosofía moderna III
 
Teoría del conocimiento de Kant
Teoría del conocimiento de KantTeoría del conocimiento de Kant
Teoría del conocimiento de Kant
 
Kantglobalcondiseño
KantglobalcondiseñoKantglobalcondiseño
Kantglobalcondiseño
 
Kant
KantKant
Kant
 
Kant fundamentación de la ciencia
Kant fundamentación de la cienciaKant fundamentación de la ciencia
Kant fundamentación de la ciencia
 
KANT Y LA CUESTION ESTETICA.ppt
KANT Y LA CUESTION ESTETICA.pptKANT Y LA CUESTION ESTETICA.ppt
KANT Y LA CUESTION ESTETICA.ppt
 
Aufklärung Immanuel Kant
Aufklärung Immanuel KantAufklärung Immanuel Kant
Aufklärung Immanuel Kant
 
VIVA KANT
VIVA KANT VIVA KANT
VIVA KANT
 
Revista dig. filosofia
Revista dig. filosofiaRevista dig. filosofia
Revista dig. filosofia
 
KANT GOD
KANT GODKANT GOD
KANT GOD
 
Crítica de la razón pura
Crítica de la razón puraCrítica de la razón pura
Crítica de la razón pura
 
Corrientes epistemológicas contemporáneas
Corrientes epistemológicas contemporáneasCorrientes epistemológicas contemporáneas
Corrientes epistemológicas contemporáneas
 
Corrientes epistemológicas contemporáneas
Corrientes epistemológicas contemporáneasCorrientes epistemológicas contemporáneas
Corrientes epistemológicas contemporáneas
 
Lección xv
Lección xvLección xv
Lección xv
 

Más de Manuel Daza Ramos

Más de Manuel Daza Ramos (20)

Aquino_Marx
Aquino_MarxAquino_Marx
Aquino_Marx
 
Sociedad politica Platon
Sociedad politica PlatonSociedad politica Platon
Sociedad politica Platon
 
El realismo político en Maquiavelo
El realismo político en MaquiaveloEl realismo político en Maquiavelo
El realismo político en Maquiavelo
 
Filosofos sospecha
Filosofos sospechaFilosofos sospecha
Filosofos sospecha
 
Presentacion nietzsche
Presentacion nietzschePresentacion nietzsche
Presentacion nietzsche
 
Locke
LockeLocke
Locke
 
Respuesta a la pregunta qué es la Ilustración: Kant
Respuesta a la pregunta qué es la Ilustración: KantRespuesta a la pregunta qué es la Ilustración: Kant
Respuesta a la pregunta qué es la Ilustración: Kant
 
Teoría Política en Hobbes
Teoría Política  en HobbesTeoría Política  en Hobbes
Teoría Política en Hobbes
 
Sociedad politica
Sociedad politicaSociedad politica
Sociedad politica
 
El tritón
El tritónEl tritón
El tritón
 
Critica de la razón pura
Critica de la razón puraCritica de la razón pura
Critica de la razón pura
 
Politica en Maquivelo
Politica en MaquiveloPolitica en Maquivelo
Politica en Maquivelo
 
Empirismo briránico
Empirismo briránicoEmpirismo briránico
Empirismo briránico
 
La filolsofía de Descartes
La filolsofía de DescartesLa filolsofía de Descartes
La filolsofía de Descartes
 
Presentación Marx
Presentación MarxPresentación Marx
Presentación Marx
 
Proyecto cartesiano
Proyecto cartesianoProyecto cartesiano
Proyecto cartesiano
 
Contexto fiosófico de Rawls
Contexto fiosófico de RawlsContexto fiosófico de Rawls
Contexto fiosófico de Rawls
 
Presentación Platon
Presentación PlatonPresentación Platon
Presentación Platon
 
La persona
La personaLa persona
La persona
 
La adolescencia
La adolescenciaLa adolescencia
La adolescencia
 

Último

Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
NancyLoaa
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
JonathanCovena1
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
JonathanCovena1
 

Último (20)

Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 

Critica de la razón pura

  • 1. E. KANT: Critica de la razón pura Kant “Crítica de la razón pura” Planteamientokantianodel problemadel conocimientoylascondicionesque hacenposible el conocimientocientífico.¿Esposible lametafísicacomociencia?
  • 2. Departamentode Filosofía.IESMediterráneo.Manuel Daza Kant “Críticade la razón pura” 1 1. Planteamientó kantianó del próblema del cónócimientó La primera de las preguntas a las que ha de responder una crítica de la razón es ¿qué puedo conocer? La respuesta a esta pregunta implica al mismo tiempo señalar: 1) los principios que hacen posible el conocimiento de la naturaleza, y 2) los límites dentro de los cuales es posible tal conocimiento. Esta tarea es llevada a cabo por Kant en la Crítica de la razón pura. 1.1 Kant ante el racionalismo y el empirismo. La doctrina kantiana del conocimiento se fundamenta en la distinción de dos facultades de conocimiento: la sensibilidad y el entendimiento. La sensibilidad es pasiva ya que se limita a recibir impresiones provenientes del exterior (colores, sonidos, etc.); el entendimiento, por el contrario, es activo. Tal actividad, que a menudo Kant llama “espontaneidad”, consiste en que el entendimiento produce espontáneamente ciertos conceptos e ideas sin derivarlos de la experiencia (sustancia, causa, necesidad, existencia, etc.). Esta distinción puede tomarse como fundamento de una doctrina racionalista (no olvidemosque Kantfue ensusiniciosunpensadorracionalista).Puesto que el entendimiento produce espontáneamente ciertos conceptos sin derivarse de la experiencia, esta facultad podrá conocerla realidadconstruyendounsistemaa partir de estos conceptos, sin necesidad de recurrir a la experiencia (dogmatismo racionalista). Pero impresionado por la filosofía de Hume, Kant terminó por abandonar el racionalismo (había despertado de su “sueño dogmático”) ybajo suinfluenciallegó a la conclusión de que nuestro conocimiento no puede pretender extenderse más allá de la experiencia. Es cierto que existen en el entendimiento conceptos que no proceden de la experiencia, pero sólo tienen aplicación válida exclusivamente en el ámbito de la experiencia. El entendimiento los utiliza para conocer los objetos de la experiencia, para ordenarlos y unificarlos y no pueden ser legítimamente utilizados para referirse a algo de lo cual no tenemos experiencia sensible. “Pero si es verdad que todos nuestros conocimientos comienzan con la experiencia, todos, sin embargo, no proceden de ella, pues bien podría suceder que nuestro conocimientoempíricofueraunacomposiciónde loque recibimosporlasimpresiones y de lo que aplicamos por nuestra propia facultad de conocer”. La tesis fundamental del empirismo es que todos nuestros conceptos provienen de la experiencia,peroajuiciode Kant el entendimiento elabora espontáneamente conceptos sin derivarlos de la experiencia, aunque sólo tengan aplicación válida dentro de esta.
  • 3. Departamentode Filosofía.IESMediterráneo.Manuel Daza Kant “Críticade la razón pura” 2 1.2 La posibilidad de la metafísica como ciencia y las condiciones del conocimiento científico. En la introducción a la Crítica de la razón pura, Kant se muestra interesado por el problemade la posibilidad de la metafísica, es decir, si es posible un conocimiento científico riguroso acerca de Dios, de la libertad y de la inmortalidad del alma. Kant parte de la constatación de un hecho irrebatible: se muestra a lo largo de la historialaexistenciade unavance progresivode lasciencias,mientras que la metafísica, pese a que tradicionalmentehasidoconsideradael saber-rey, no ha progresado desde los griegos, de manera que las preguntas que se hicieron los filósofos griegos en torno a las cuestiones metafísicas, se las siguen haciendo los filósofos modernos en los mismos términos. ¿A qué obedece, se pregunta Kant, este desigual desarrollo de los dos saberes, el científico y el metafísico? La primera clave del éxito del saber científico está en haber encontrado un método adecuado para sus investigaciones, método que les ha permitido avanzar. No ha ocurrido lo mismo con el saber metafísico, que sigue especulando de igual modo que en la filosofía griega. ¿Es todavía posible que la filosofía, y concretamente la metafísica, sea una ciencia? Para contestar esta pregunta esprecisoprimero reflexionarsobre losfundamentos del saber científico, sobre las condiciones que les han permitido alcanzar la verdad y, por tanto, se ha de aclarar una cuestión previa: ¿cómo es posible la ciencia? ¿De qué condiciones se trata? Hemos de distinguir dos condiciones que Kant denomina condiciones empíricas y condiciones a priori. Expliquémoslo brevemente. El que podamos ver algo depende de una serie de condiciones, como que nuestra vista sea suficientemente aguda y el objeto no se encuentre excesivamente lejos o sea muy pequeño. Estas condiciones son particulares y meramente fácticas (pueden ser modificadas) y se denominan condiciones empíricas. Pero existen otro tipo de condiciones que son generales y necesarias. En el caso de la visión, una condiciónparaver algoesque nuestrapercepciónesté localizadaenunmomentodel tiempoy enun lugar del espacio.Espacioytiemposoncondicionesde nuestra percepción, pero son un tipo de condiciones completamente distintas de las que señalábamos antes: no son particulares,yaque noafectana lavisiónde este objetoode este individuoenparticular, sino generales, ya que afectan a la visión como tal y, por tanto, a todo individuo. No pueden ser alteradas, sino estrictamente necesarias (no pueden no darse. Estas son las condiciones a priori. Las condicionesapriori sonuniversalesynecesarias.A estasdos características hay que añadiruna terceraque define su naturaleza: que son previas a la experiencia y condicionan a ésta.Todo sujetoque percibe pormediode sentidos,percibe necesariamente en un lugar del
  • 4. Departamentode Filosofía.IESMediterráneo.Manuel Daza Kant “Críticade la razón pura” 3 espacioyen unmomentodel tiempo, y si no es así, no percibe. Estas condiciones a priori son denominadas por Kant condiciones transcendentales. Comohemosvisto,paraanalizarlosfundamentosdel sabercientíficose hace necesario, en primer lugar, examinar cuáles son las condiciones que hacen que la ciencia sea un saber verdadero (universal ynecesario).Peropuestoque todacienciaesun conjuntosistemático de proposicionesojuicios que se consideranverdaderos, el problema podría reformularse de la siguiente manera: ¿cuáles son las condiciones que hacen posible los juicios de la ciencia?. Por tanto, para precisar cuáles son las condiciones que convierten a la ciencia en un saber verdadero, hay que clasificar los diferentes tipos de juicios que se dan en la ciencia. 1.3 Los juicios sintéticos a priori. Ya Hume y Leibnizhabíanestablecidounaprimeraclasificación,que distinguía entre las verdades de razón, que Hume llamaba de relación de ideas y las cuestiones o verdades de hecho.Kantparte de estaclasificaciónparacompletarla,comoenseguidaveremos.Para él, los juicios científicos son clasificables desde dos puntos de vista; 1º Segúnlarelaciónque se establece enel juicioentreel sujeto y el predicado. En base a este criterio, los juicios pueden ser: a.- Analíticos. Cuando el predicado está contenido en el sujeto, de forma que el predicadoescomouna explicacióndelsujeto.Unejemplode juicio analítico es la proposición “Los cuerpos son extensos”, pues la extensión de un cuerpo es una cualidad que está contenida ya en la corporeidad. Los juicios analíticos se fundamentan en el principio de identidad,puessuverdadesposible enlamedidaenque loque decimosenel predicado es lo mismoque se ha dichoenel sujeto.Losjuiciosanalíticossonjuiciosen los que el enlace entre el sujeto y el predicado lo realiza la sola razón, sin necesidad de acudir a la experiencia. Por eso,podemosestarsegurosde que laconexiónentre el sujeto y el predicado es necesaria, es así y no puede serde otra manera,y que lopredicadodel sujeto es verdad en todos los casos, es una verdad universal. Sin embargo, los juicios analíticos tienen el inconveniente de no servir para incrementar el conocimiento, pues lo que decimos en el predicado ya lo conocíamos al conocer el sujeto. b.- Sintéticos. En los juicios sintéticos, el predicado añade algo nuevo a la noción del sujeto,de modoque el juicio esextensivo,amplianuestroconocimientode larealidad.Es, por ejemplo, el caso del juicio: “Todos los cuerpos se dilatan por el calor”. Hasta Kant se pensaba que,siempre que nosreferimosacuestionesde hecho,el enlace entreel sujetoy el predicado no loestablece larazón,sinolaexperiencia,de modo que, tal como había demostrado Hume, no podemos asegurar la necesidad de dicho enlace, ni tampoco podemos pronunciarnos acerca de su universalidad, pues todo lo más que podemos afirmar es que hasta ahora las cosas han ocurridoasí entodas lasocasionesenque lohemos comprobado o experimentado.
  • 5. Departamentode Filosofía.IESMediterráneo.Manuel Daza Kant “Críticade la razón pura” 4 Ese es el inconveniente de dichos juicios, pues no pueden proporcionarnos verdades universalesynecesarias.Kant va a afirmar la posibilidad de elaborar juicios sintéticos que no necesiten fundamentarse en la experiencia, los juicios sintéticos a priori. 2.- Atendiendoal modoenque se realiza la conexión entre el sujeto y el predicado, es decir, al modo de conocer su verdad, los juicios pueden ser: a.- A priori.Cuandola conexiónesindependientede laexperiencia,esprevia o anterior a ella. Tales juicios son todos universales y necesarios. Todos los analíticos son siempre a priori. “Un todo es mayor que sus partes”. b.- A posteriori.Cuandola conexiónentre el sujetoyel predicado se establece en base a la informaciónobtenidade laexperiencia;“Todoslosnativosdel pueblomidenmásde 1,90”. No pueden ser universales y necesarios, por las razones que ya aportó Hume. Y en concreto Hume creía que todos los juicios sintéticos, los que él llamaba las cuestiones de hecho son a posteriori. Precisamente, Kant se separa de Hume en este punto, al considerar que existen Juicios sintéticos a priori. En particular los grandes principios de la física teórica, como por ejemplo los principios de conservación de la materia o el principio de acción-reacción son a priori y sintéticos.Ademássonprecisamenteestosjuiciossintéticosa priori los que hacen que la cienciaavance,yeste avance es seguro precisamente por ello, por ser todos sus juicios del tipo sintéticos a priori. Nuestro conocimiento, según Kant, se construye gracias a la colaboración entre el objetoyel sujeto,puesencualquierclase de conocimiento hay elementos que vienen dados por el objeto,desde el exterior, y otros que son puestos por el sujeto cognoscente, haciendo uso de su actividad ordenadora y unificadora. A lo dado por el objeto, que llega a nosotros a travésde la experienciasensible,lesllamaKant materiadel conocimiento.Y por requerir de la experienciaconstituye el componente a posteriori de dicho conocimiento. A lo puesto por el sujeto, a través de su actividad, lo llama forma de conocimiento y por no necesitar de la experienciayserpreviaaella,constituye el componenteapriori del mismo. Por eso podemos decirque loque nosotrossabemosde lascosasno esuna copiaexacta de la realidad(realismo ingenuo),sinoque el objetoconocidopor nosotros es una construcción del sujeto, a partir de losdatos que el objetoensí le aporta.El objeto conocido es producto de la suma de lo dado y lo puesto, de los datos empíricos y las formas a priori. Hay que partir de un modelo de conocimiento diferente al que teníamos hasta ahora. Kant compara este modelo de conocimiento con el ideado por Copérnico en Astronomía, en cuanto que concibe larelaciónsujeto-objeto de forma análoga a como Copérnico concibió las relaciones entre el Sol y la Tierra. En efecto, Copérnico se dio cuenta que no podía explicar bienlos fenómenosmanteniendoel modelogeocéntrico,que imaginabaalatierrainmóvil en el centro del universo y el sol girando en torno a ella. Por eso, Copérnico ensayó la hipótesis opuesta, estimando que es la Tierra la que gira alrededor del Sol. Eso mismo habría ocurrido al estudiarlasrelacionesentre el sujetoyel objetoenel conocimiento,puestodoslosfilósofos consideraronque enel conocimientoesel sujetoel que hade girarentorno al objetosi quiere conocerlo, ha de ajustarse al ser del objeto, debe ceñirse a lo que el objeto le dice. Con ese modelode conocimientonuncaesposible unconocimientoapriori.Espor ello que habría que
  • 6. Departamentode Filosofía.IESMediterráneo.Manuel Daza Kant “Críticade la razón pura” 5 proponerlahipótesiscontraria, estimando que para poder conocer algo a priori acerca de los objetos, es el objeto el que se ha de ajustar al sujeto para poder ser conocido, como si el objeto se adecuara a nuestras estructuras cognitivas. Este cambio, dice Kant, supone una verdadera revolución copernicana del conocimiento, pues posibilita decir algo a priori del objeto,justamente todosloselementosque el sujetohapuestoapriori,enla construcción del objeto conocido. Ahora ya disponemos de todos los elementos para comprender cuáles son las condicionesque hacenposible cualquierconocimiento,tantoel conocimiento científico como el ordinario. Son las dos que ya hemos mencionado: a.- Condiciones puras o a priori, que son las que aporta el sujeto. b.- Condiciones empíricas o a posteriori, que vienen dadas por el objeto. Kant determinóencadaclase de conocimiento(sensible,intelectual y racional) y en las ciencias(matemáticayfísica) cuálessonlos elementos a priori y a posteriori, encontrando así el fundamento de verdad del conocimiento en general y de las matemáticas y la física en particular. 2. La dóctrina del cónócimientó en la Crítica de la razón pura En la Crítica de la razón pura podemos considerar tres partes que Kant denomina, respectivamente, estética transcendental, analítica transcendental y dialéctica transcendental, que corresponden a las tres facultades que Kant distingue en el hombre: sensibilidad, entendimiento y razón. (Propiamente hablando solamente existen dos facultadesde conocimiento,que son la sensibilidad y el entendimiento, pero dentro de este último distingue Kant dos tipos de actividad intelectual que el hombre realiza; formulamos juicios,peroademásenlazamosunosjuiciosconotros formando razonamientos. La capacidad de juzgar es obra del entendimiento y la facultad de razonar es de la razón). 1. En la ESTÉTICA TRANSCENDENTAL estudia Kant las condiciones del conocimiento sensible, a la vez que muestra cuáles son las condiciones que hacen posible que en las matemáticas existan juicios sintéticos a priori. Comoen cualquierclase de conocimiento,cuandoconocemossensiblemente un objeto podemosafirmarque el objeto conocido es el resultado de la colaboración entre lo dado y lo puesto,entre losdatosque el objetoaporta, que son las impresiones o intuiciones y la forma en que nosotros organizamos esas impresiones. Y para poder percibir algo, necesitamos siempre representarnos los objetos en unas coordenadas espaciales y temporales, sin las cuales sería imposible la representación perceptiva misma.
  • 7. Departamentode Filosofía.IESMediterráneo.Manuel Daza Kant “Críticade la razón pura” 6 El conocimientosensible nos proporciona información de los fenómenos, que no son otra cosa que las impresionessensiblesorganizadasespacio-temporalmente. El fenómeno no es el objeto mismo, no es el objeto en sí, sino el objeto tal como los seres humanos lo conocemos (objeto conocido), a través de los sentidos y gracias a las estructuras a priori de nuestra sensibilidad La explicación que Kant ofrece en la estética ha sido ya adelantada cuando intentábamosexplicarqué entiende Kant por condiciones transcendentales. Utilizando como ejemplo la visión, comentábamos que esta depende de ciertas condiciones particulares y empíricas,peroque tambiéndepende de doscondicionesuniversales y necesarias, el espacio y el tiempo,denominadasporKant“formas a priori de la sensibilidad”ytambién“intuiciones puras”. Que el espacio y el tiempo son formas significa que no son impresiones sensibles particulares (colores, sonidos, etc.), sino la forma o modo como percibimos todas las impresiones particulares. Son a priori porque no proceden de la experiencia, sino que la preceden, como condiciones para que esta sea posible. Al afirmar que espacio y tiempo son intuiciones, Kant pretende subrayar que no son conceptos del entendimiento. Los conceptos pueden ser aplicados a una multiplicidad de individuos(el conceptohombreesaplicado a todos los individuos humanos). Sin embargo, el espacioyel tiemposonúnicos,nohay más que unespacioy un tiempo.Nohay una pluralidad de espaciosytiempos(comohayuna pluralidadde hombres),sino partes de un espacio único e intervalos de un tiempo único que fluye sin cesar. Además de exponer las condiciones del conocimiento sensible, Kant se ocupa en la estéticadel conocimientomatemáticoysi se ocupa eneste momentoesporque piensa que la posibilidad de los juicios sintéticos a priori en matemáticas depende de que el espacio y el tiemposean intuiciones puras. Lo que hace posible la geometría como ciencia es la intuición pura del espacio,puesel sabergeométricose llevaacabo mediante conceptosque relacionan las propiedades de los cuerpos en el espacio. La aritmética (los juicios sintéticos a priori) se fundamentaenlaintuiciónpuradel tiempo.Enefecto,dice Kant,el cálculoaritméticoconsiste enestablecerrelacionesconnúmerosyel número en una serie ordenada, en la que cada uno de sus elementos se define en relación con el que va antes y después. 2. La ANALÍTICA TRANSCENDENTAL estudia el entendimiento y cuáles son las condiciones que hacen posible los juicios sintéticos a priori en la física Según Kant, el conocimiento intelectual es el que nos permite pensar los fenómenos, que ya hemos captado a través de la intuición sensible, y pensarlos justamente a través de conceptos.El primerrequisitoparaconocer intelectualmente algo es haberlo conocido antes de forma sensible,habertenido previamente experiencias de él. Y hemos dicho que conocer intelectualmentealgoequivale arepresentárnoslonodirectamente,sinomedianteconceptos. Ahora bien, los conceptos no aparecen en el pensamiento de forma aislada e inconexa, sino conectados a través de los juicios. El trabajo conceptual es un trabajo de unificación y
  • 8. Departamentode Filosofía.IESMediterráneo.Manuel Daza Kant “Críticade la razón pura” 7 organización de los datos fenoménicos a través de los juicios, que formulamos acerca de los mismos. Es por eso que si queremos estudiar en qué consiste el conocimiento intelectual debemosocuparnosde analizarlosjuicios.Entodojuicio,hemosvisto,nuestroentendimiento realiza un enlace entre conceptos a través de un nexo verbal. Es por ello que en cualquier juicio podemos distinguir un contenido (de lo que trata el juicio) y la forma de realizar ese enlace entre los conceptos o contenidos, la estructura lógica del juicio. Si,respectoal conocimientointelectual,noshacemosahorala misma pregunta que nos hacíamos antes respecto al conocimiento sensible, cuáles son las condiciones a priori y a posteriori de dicho conocimiento, encontraremos que el contenido del juicio o lo que es lo mismo,esareferenciaque el juiciohace alosfenómenosmediante conceptos constituye algo que conocemos a través de la intuición sensible, algo que conocemos a posteriori, pues requiere experiencia previa, procedente de la información suministrada por el objeto. Por el contrario, las distintas formas de enlazar esa información en los juicios constituye lo a priori de dicho conocimiento, pues mediante dichas formas de enlace, el sujeto cognoscente organizaconceptualmente y relaciona los contenidos fenoménicos. A las distintas formas de enlace las llama Kant genéricamente Categoríaso conceptospuros y constituyenlas formas a priori del conocimiento intelectual. Sin embargo, hay que tener en cuenta, dice Kant, que las categorías son estructuras vacías, son puras formas del entendimiento que nos permiten pensar, pero por sí solas no pueden proporcionarnos conocimiento. “Sinsensibilidad,nonosseríandadoslos objetos, y sin el entendimiento ninguno sería pensado.Pensamientossincontenidossonvacíos;intuicionessinconceptos,sonciegas” C.R.P. Podemostenerpensamientos en torno a cuestiones no fenoménicas, pensar en Dios, peroel conocimientose hade referirsiempre alosfenómenos, por eso no podemos conocer, por ejemploaDios.Esnecesarioportanto que dichasformas vacías, que son las categorías, se llenende contenido empírico-fenoménico, a través de la intuición sensible. Si pretendemos usar las categorías sobre supuestas realidades, de las cuales no hemos tenido intuiciones sensibles,nosequivocamos,hacemos uso ilegítimo de las categorías, pues éstas sólo pueden usarse para conocer los fenómenos. Esto nos permite ya enlazar con el siguiente apartado, dónde nos interrogaremos por los límites del conocimiento. 3. La DIALÉCTICA TRANSCENDENTAL estudia la razón, a la vez que se preocupa por la posibilidad o imposibilidad de la metafísica como ciencia En primer lugar, de los apartados anteriores se puede extraer una conclusión importante:segúnKant,nuestroconocimientose refiere siempre a lo fenoménico, a lo que el objeto nos muestra de sí, pero no es un conocimiento de lo que las cosas son en sí mismas. Para dejarbienclara estaprimeralimitacióndel conocimiento, Kant acuño la distinción entre fenómeno y noúmeno o cosa en sí, precisando que el noúmeno o cosa en sí es un concepto negativo,que marcalasfronterasdel conocimiento.Nosotrossólopodemos conocer lo que el objetonosmuestra,losfenómenos,ynuncael noúmeno o lo que el objeto es en sí mismo. La esenciade lascosas,que desde los griegos constituía la meta del conocimiento, es imposible
  • 9. Departamentode Filosofía.IESMediterráneo.Manuel Daza Kant “Críticade la razón pura” 8 conocerla. Tenemos que conformarnos con sus apariencias fenoménicas. Siempre que Kant hablade objetose estárefiriendoal objetotal comonosotrosloconocemos(objeto conocido, objeto fenoménico), nunca al objeto en sí. Aceptandotodasestasideasque se extraende lareflexión anterior, podamos volver al punto de partida de la “Crítica de la Razón pura”, preguntándonos si es o no es posible el conocimientometafísico.¿Podemos conocer, pues, la existencia de Dios, del yo, y hablar del mundocomo totalidad? Evidentemente,si lascategoríassólo puedenusarse adecuadamente para pensar losfenómenos, y los contenidos de los que se ocupa la metafísica no son objeto de experienciafenoménica,esclaroque de Dios, del alma y del mundo nunca vamos a poder tener conocimiento. En conclusión, conocimiento similar al científico, nunca vamos a alcanzar enlas cuestionesmetafísicas.Ahora bien, Kant creía que, pese a esta imposibilidad, la inclinacióndel hombre porestostemasestanfuerte ytan profundaque las interrogaciones metafísicasocuparánsiempre alahumanidad. A Kant le interesó además saber cuáles son las causas de estainclinacióntanfuerte de loshombresporlametafísica,llegandoa la conclusión que obedece al ansia de generalidad que es un rasgo esencial de la razón humana. En efecto, dice Kant, así como el entendimiento se ocupa de pensar mediante conceptoslosfenómenos,formulandojuicios,larazónmanejaestosjuiciosdel entendimiento y los sistematiza y unifica a través de los razonamientos. Así, la razón da unidad a los juicios disponiéndolos en orden silogístico y buscando una premisa mayor que sea cada vez más general. Como sabemos desde Aristóteles una de las clases de razonamiento es el silogismo categórico. Un silogismo categórico es un razonamiento que consta de tres juicios: los dos primeros se llaman premisas, el tercero se llama conclusión, que deriva lógicamente de las premisas. Ejemplo: 1.- Todos los hombres son mortales. 2.- Todos los estudiosos son hombres. 3.- Todos los estudiosos son mortales. La conclusiónes una consecuencia de la premisa mayor con la condición de la premisa menor, por lo que se dice que la verdad de la conclusión está condicionada a la verdad de la premisa mayor. Es posible buscar, a su vez, la condición de verdad de la premisa mayor. Para ello, sería preciso construir un prosilogismo, en donde dicha premisa aparezca como conclusión. Es lo que ocurre en el siguiente: 1.- Todos los animales son mortales. 2.- Todos los hombres son animales. 3.- Todos los hombres son mortales. Vemos, pues, a través de este proceso, que es un rasgo peculiar de la razón, que se muestraenlas operacionesanteriores,el buscarunnivel cada vez más elevado de unificación de los juicios, con la finalidad de lograr un juicio incondicionado, que sea la condición de verdad de todos los demás. En la búsqueda de este juicio, la razón tratará de unificar en uno
  • 10. Departamentode Filosofía.IESMediterráneo.Manuel Daza Kant “Críticade la razón pura” 9 todoslosjuiciosque hablande los fenómenos físicos, construyendo así la idea de naturaleza, como síntesisde todolofísico,ideaque nose corresponde conningúncontenidofenoménico, pues la naturaleza como totalidad no puede ser objeto de una intuición sensible. Lo que conocemossonlosfenómenosfísicos,condicionesespacio-temporalmente,nunca la totalidad de la naturaleza. La segunda idea de la metafísica, la idea de yo o de alma, surge también de esa tendenciade la razón a unificar en una síntesis máxima todo lo mental, todos los fenómenos psíquicos. Pero ocurre igual que en la anterior idea, que lo conocido se limita a episodios o sucesos de lo psíquico y nunca a la totalidad del yo o del alma. Y finalmente, como síntesis supremade la razón,surge la terceraideade la metafísica, la idea de Dios, con la que la razón pretende unificar los fundamentos de todo lo pensable y de todo lo existente. Dios, alma y mundosontres ideasde larazón pura, a lasque no corresponde conocimientoalguno. Son las tres síntesis máximas construidas por la razón, en su intento de unificar y sistematizar la totalidaddel conocimiento.Laimposibilidad de llegar a conocer nada de estas ideas, que son absolutamente apriori,sincontenidoempíricoalguno,hace que constituyantambiénidealeso metas inalcanzables de la razón. Nuestro conocimiento se encuentra limitado por lo fenoménico,perolarazóntrata siempre de trascender el marco de los fenómenos, trata de ir más allá de la experiencia, tarea imposible a la que, sin embargo, nunca renunciará la razón, por formar parte de su propia naturaleza el ansia de generalidad y el afán de síntesis. Sólo podemos conocer los fenómenos, pero la razón pretenderá siempre ir más allá de ellos. El hombre, aunque no pueda conocer los temas metafísicos, se interrogará siempre por estas cuestiones, por formar parte de la estructura de su propia razón. La metafísica es un conocimiento imposible, pero irrenunciable.