SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 47
Crítica de la Razón Práctica
Kant
0.Introducción
 Problema fundamental: capacidad para conocer,
los límites de nuetro cto.
 Newton es a la física lo que Kant quiere ser a la
fía.
 Antecedentes: Racionalismo, empirismo y
Newton.
 Razón único con dos usos:
 CRPura: Razón teórica relacionada con el cto.
 CRPráctica: Razón como fundamento dela moral.
 Kant: SAPERE AUDE = ten valor de servirte de
tu propio entendimiento = Kant es un pensador
ilustrado.
1. Trayectoria intelectual
 Educación Pietista rigurosa:
 Vivir como Cristianos con una severa disciplina
materna
 No hay que mantener ninguna organización
eclesiástica
 Leibniz y M.Kuntzen (profesor que le hace
admirar a Newton)
 Ilustración Francesa
2. Etapas psto. Kantiano
 2.1. Período PreCrítico (1746-1770)
 Interés por la ciencia y por los problemas de fía. =
debemos aprender a filosofar sin prejuicios ni
dogmatismos.
 Obra: “Disertatio” en donde establece la diferencia
entre el conocimiento sensible y el conocimiento
intelectual
 2.2. Período Crítico (1770-1804)
 Elabora el IDEALISMO TRANSCENDENTAL y la
FILOSOFÍA CRÍTICA
2. Etapas psto. Kantiano
 1781 =1ª Edición de la CRPura en el que analiza:
 A. El problema de los límites del cto.
 B. La posibilidad de la metafísica como ciencia
 1787 =2ª Edición de la CRPura y CRPráctica
3. La CRPura
 Kant intenta responder en su fía a las siguientes
preguntas:
 ¿Qué puedo conocer? CRPura
 ¿Qué puedo hacer? CRPráctica
 ¿Qúé puedo esperar? La religión dentro de los
límites de la mera razón
 ¿Qué es el hombre? Obra inconclusa
3. La CRPura
 Crítica Razón Pura
 Razón: analizar el órgano del cto. = la razón misma
 Crítica: someter a crítica a este órgano (establecer
los límites de su capacidad), ya que muchas veces
se cometen errores por extralimitarse, rebasar los
límites del cto., los límites de lo que se puede
conocer.
 Pura: analizar la razón de cualquier contenido
empírico
 Partiendo de la necesidad de establecer límites,
Kant quiere contestar a la pregunta: ¿ES
POSIBLE LA METAFÍSICA COMO CIENCIA?
3. La CRPura
 3.1. PARTES DE LA CRPura:
 A. INTRODUCCIÓN
 Tipos de juicios, cuáles se emplean en la ciencia, condiciones para
establecer juicios científicos = JSAPriori
 B. ESTÉTICA TRANSCENDENTAL
 Cto. Sensible y condiciones que lo posibilitan
 Posibilidad de los JSAP en matemática
 C. ANALÍTICA TRANSCENDENTAL
 Cto. Intelectual y condiciones que lo hacen posible
 Posibilidad de los JSAP en la fisica
 D. DIALÉCTICA TRANSCENDENTAL
 Razón, sus ideas, clases y límites
 Posibilidad de los JSAP en la metafísica
3. La CRPura
 ¿Por qué aparece el término transcendental en
todas las partes?
 TRANSCENDENTAL: indagación transcendental
de la razón misma averiguando cuáles son las
condiciones UNIVERSALES Y NECESARIAS en
la que la razón ejerce su función de conocer.
 Condiciones que hacen posible el correcto uso
de la razón.
4. Superación del racionalismo y el
empirismo
 La metafísica, ciencia reina del Racionalismo, ha
perdido valor debido al avance de las
matemáticas y la física
 Kant defiende que la ciencia ha de ser un cto.
Universal y necesario = ni el racionalismo ni el
empirismo hacen posible que la metafísica sea
una ciencia
 RACIONALISMO:
 Kant nos dice que el racionalismo deriva en el
DOGMATISMO
 Los racionalistas no había sometido a crítica a la
razón misma, simplemente se habían entregado a
la idea de DIOS como el eslabon que sustentaba
4. Superación del racionalismo y el
empirismo
 EMPIRISMO:
 Nos remite únicamente a la experiencia como
posibilidad y límite de nuestro cto.
 El problema: la experiencia nos proporciona una
pluralidad de datos que no tienen el carácter de
universalidad que requiere una ciencia = según los
empiristas, esta pluralidad de impresiones solo
estaría unida por las leyes de asociación de
carácter psicológico: hábito, costumbre, creencia
 Hume critica el concepto de sustancia y el pº de
causalidad = imposibilita cualquier cto. científico,
lleva a un escepticismo radical que imposibilita
cualquier cto. más allá de las impresiones sensibles
4. Superación del racionalismo y el
empirismo
 Resumen:
 RACIONALISMO: todo el cto. deriva de la razón, pero
no sometemos a la razón a ninguna crítica, a ningún
examen
 EMPIRISMO: solo se admite la experiencia sin
posibilidad de adquirir un cto. Universal y necesario
 ¿Qué recoge Kant del Racionalismo y del
Empirismo?
 R: en la mente hay algún tipo de contenidos univesales
y anteriores a cualquier experiencia = INNATOS =
CONDICIONES A PRIORI DEL CTO.
 E: todo cto parte de la experiencia = LOS DATOS A
POSTERIORI DEL CTO =“aunque todo nuestro cto
empiece con la experiencia, no por eso procede todo de
la experiencia”
4. Superación del racionalismo y el
empirismo
 Para que exista cienca las dos cosas se tienen
que dar:
 La ciencia se apoya en unos contenidos a priori,
anteriores a toda experiencia, que él llama
CONDICIONES TRANSCENDENTALES por ser
generales y necesarias, COMUNES A TODO
SUJETO
 La ciencia ha de basarse en datos a posteriori
que parten de la experiencia, que él llama
condiciones empíricas y son particulares de cada
sujeto.
 Kant supera tanto el R como el E al unir estos
dos puntos: solo por la razón hay posibilidad de
que haya ciencia y, al mismo tiempo, solo si hay
experiencia puede haber ciencia
5. La justificación de la ciencia: los
juicios
 El conocimiento de la matemática y la física se
expresa en juicios del tipo: S es P (proposiciones
en las que algo se afirma de algo)
 Clasificación de los juicios:
Hume: relaciones ideas Hume: cuestiones de hecho
Juicios a priori:
No derivan de la experiencia
Juicios a posteriori:
Proceden de la experiencia
Juicios analíticos:
El predicado no amplía el cto del
sujeto
Si los niegas incurres en
contradicción
El triángulo tiene tres ángulos
Juicios sintético:
El predicado amplía el cto del
sujeto
Si lo niegas puede ser falso, pero
no contradictorio
María lleva un jersey azul
5. La justificación de la ciencia: los
juicios
 Los juicios de experiencia (posteriori) son todos
sintéticos y sirven para ampliar nuestros ctos,
pero son particulares (no universales)
 Los juicios analíticos (a priori), por el contrario,
son universales y necesarios, pero no aumentan
nuestro cto, solo nos dicen de otra forma lo que
ya dice el sujeto
 Kant analiza los juicios de la matemática y de la
física y se da cuenta de que tienen unas
características nunca antes observadas:
 SON JUICIOS SINTÉTICOS A PRIORI
5. La justificación de la ciencia: los
juicios
 5.2. Los juicios sintéticos a priori
 Nada de lo dicho hasta ahora es novedad.
 La verdadera revolución copernicana de Kant es el nuevo tipo de juicios: JSAP:
 Juicios que amplán el cto
 Juicios que son universales
 Una vez descubiertos los JSAP como los juicios de las ciencias, toca
investigar la condiciones que los posibilitan en las ciencias:
 Matemáticas
 Física
 Metafísica
6. El proceso del cto
 6.1. El cto sensible:
 A través de la SENSIBILIDAD percibimos cosas
que producen una SENSACIÓN que da lugar a una
INTUICIÓN EMPÍRICA
 Lo que percibimos no son las COSAS EN SÍ
MISMAS (NOÚMENOS), sino tal y como son en
relación con la sensibilidad, tal y como nos
aparecen = reciben el nombre de FENÓMENOS
(objeto de la intuíción empírica)
 El Fenómeo consta de:
 MATERIA: distintos datos empíricos externos
 FORMA: lo que ordena los datos empíricos
reduciéndolos a cierta unidad = proviene del sujeto
de forma innata y es anterior a cualquier dato
empírico
6. El proceso del cto
 Se necesitan estos dos elementos:
 Una MATERIA: contenido variable que proviene de
las cosas
 Unas FORMAS A PRIORI: capaces de organizar
estos datos y constituir propiamente el fenómeno
 6.1.1. EL ESPACIO
 Kant afirma que el espacio es la FORMA PURA A
PRIORI DE LA SENSIBILIDAD EXTERNA
 El espacio no es más que la FORMA DE TODOS
LOS FENÓMENOS de los SENTIDOS EXTERNOS
6. El proceso del cto
 6.1.2. El TIEMPO
 Kant afirma que el tiempo es una FORMA PURA A
PRIORI DE LA SENSIBILIDAD INTERNA y hace
posible que captemos los datos ORDENADOS
SUCESIVAMENTE
 El tiempo es LA CONDICIÓN FORMAL A PRIORI
DE TODOS LOS FENÓMENOS
6. El proceso del cto
 6.1.3. La revolución Copernicana del cto
 Percibimos únicamente FENÓMENOS, no
NOÚMENOS
 Ya no es el sujeto el que se adapta al objeto y
conoce dicho objeto tal cual es, sino que es el
objeto el que se adapta a la forma de conocer
del sujeto
Antes de Copérnico Después de Copérnico
El sujeto de forma pasiva
recibe los datos y los
almacena en el cerebro,
adaptándose al objeto
El sujeto de forma activa
impone condiciones al
objeto y el objeto se adapta
a estas condiciones
6. El proceso del cto
 6.1.4. La posibilidad de la matemática:
 Kant afirma que las matemáticas son posibles
como ciencia porque se dan en ellas JSAP que se
fundan en que el ESPACIO y el TIEMPO son
condiciones a priori que ayudan a formar los
fenómenos
 ESPACIO = Geometría
 TIEMPO = Aritmética
 Resumen: la matemática en cuanto tal es posible
porque es posible efectuar JSAP basados en las
FORMAS PURAS de la SENSIBILIDAD (Espacio
y tiempo)
6. El proceso del cto
 6.2. El conocimiento intelectual:
 Una vez percibidos los fenómenos, hay que
ordenarlos, hay que conocerlos
 Los fenómenos plurales percibidos en la
SENSIBILIDAD deben ser ordenados,
conocidos, en el ENTENDIMIENTO
 El ENTENDIMIENTO es el encargado de
unificar dichos fenómenos
 Esquema:
 Materia: los fenómenos
 Forma: los CONCEPTOS PUROS A PRIORI DEL
ENTENDIMIENTO, que Kant denominó
CATEGORÍAS
6. El proceso del cto
 Kant utilizó las 12 categorías de Aristóteles
para unificar los fenómenos anteriormente
percibidos por la SENSIBILIDAD
 Hay 12 formas de conocer por parte del
ENTENDIMIENTO, 12 formas de ordenar los
FENÓMENOS que previamente han sido
percibidos por la SENSIBILIDAD
6. El proceso del cto
 6.2.2. Aplicación de los conceptos o
categorías:
 La aplicación correcta de estas 12 CATEGORÍAS
se realiza mediante la IMAGINACIÓN = facultad
mediadora entre la SENSIBILIDAD y el
ENTENDIMIENTO
 La IMAGINACIÓN produce determinados
ESQUEMAS que restringen el uso de dichas
categorías a lo dado por la SENSIBILIDAD
 Las CATEGORÍAS no pueden aplicarse a nada
que no tenga su origen en la SENSIBILIDAD =
no puede conocerse nada que no provenga de
la SENSIBILIDAD = solo podemos conocer
FENÓMENOS
6. El proceso del cto
 Aquí aparece la distinción entre FENÓMENO y
NOÚMENO: las categorías no son aplicables a los
noúmenos ya que están fuera del ámbito de la
sensibilidad:
FENÓMENO NOÚMENO
Objeto del que tenemos una
intuición sensible, fenómeno
Cosa del que no tenemos ninguna
intuición sensible, del que no
poseemos ningún dato sensible:
DIOS
ALMA
MUNDO
6. El proceso del cto
 6.2.3. La posibilidad de la física:
 La física como ciencia es posible porque en ella se
dan JSAP = juicios que dan conocimiento sobre el
comportamiento de los objetos.
 Un cto anterior a toda experiencia y expresable por
medio de leyes UNVERSALES y NECESARIAS
 Estas leyes de la física no están en la
naturaleza, somos nosotros, desde los
conceptos puros a priori del entendimiento, los
que aplicamos dicha unidad a los fenómenos
que percibimos de manera desordenada
6. El proceso del cto
 6.3. La RAZÓN:
 El conocimiento no termina en el ENTENDIMIENTO
= el siguiente nivel es la RAZÓN
 La RAZÓN tb unifica:
 El ENTENDIMIENTO unifica la pluralidad de los
Fenómenos
 La RAZÓN unifica los conocimientos del ENTENDIMIENTO
 La razón tiene una FUNCIÓN UNIFICADORA que
pretende integrar todos los conocimientos y
acciones humanas en una totalidad
 Posee un doble uso:
 Uso lógico
 Uso puro
6. El proceso del cto
 USO LÓGICO DE LA RAZÓN:
 Lleva una unificación de los ctos por medio de la
deducción en donde se construyen cadenas de
razonamientos que van buscando lo más universal
= es un USO PERMITIDO
 USO PURO DE LA RAZÓN:
 Cuando la razón intenta conocer, aplicar las
categorías no a los FENÓMENOS, sino a los
NOÚMENOS, a realidades que no pueden ser
percibidas porque no provienen de ninguna intución
sensible, no tocan la experiencia, realidades como
DIOS, el ALMA, el MUNDO en su totalidad = este
es un USO NO PERMITIDO
6. El proceso del cto
 Este USO PURO sobrepasa nuestra capacidad de
conocimiento
 Estas tres realidades nouménicas (DIOS, ALMA y
MUNDO) pueden ser PENSADAS, pero no pueden
ser CONOCIDAS
 Como consecuencia vemos claramente que NO SON
POSIBLES LOS JSAP en la METAFÍSICA = la
metafísica no es una ciencia como la matemática y la
física
 La metafísica es el resultado de una tendencia
natural de la razón humana a sobrepasar el campo
de la experiencia, pero deriva en un USO ACRÍTICO
de la razón = hace un USO INDEBIDO DE LA
RAZÓN HUMANA
6. El proceso del cto
 La metafísica no es una ciencia, sino que es el
resultado del uso de la razón desligado de la
experiencia
 Durante años se creyó que era la reina de las
ciencias, pero Kant afirma que es una ILUSIÓN
TRANSCENDENTAL (= uso de los conceptos
más allá de lo empírico; aplicación de las
categorías no a fenómenos, sino a objetos
transcendentales)
 Estas ideas transcendentales, estos noúmenos,
son inútiles para la razón teórica, pero son muy
imporantes para la RAZÓN PRÁCTICA
7. Uso práctico y uso teórico de la
razón
 La negación de la metafísica como ciencia
demuestra que la Razón, que se cree
todopoderosa, posee límites de actuación en el
terreno del cto = al no respetar lo límites, entra
en especulaciones
 Kant se pregunta: ¿Hay algún otro
funcionamiento de la Razón que dé respuesta a
las inevitable preguntas (ALMA, MUNDO Y
DIOS)?
 Al limitar el campo de la Razón en su uso teórico
(puro), se nos abre la posibilidad del USO
PRÁCTICO DE LA RAZÓN
7. Uso práctico y uso teórico de la
razón
 Aunque ALMA, DIOS y MUNDO no son objetos
empíricos de conocimiento, sí pueden ser
objetos conforme a los cuales se organice
nuestro COMPORTAMIENTO = puedo acceder
a ellos a través del USO PRÁCTICO DE LA
RAZÓN
 Este fin al que apunta la razón humana en su
intento de conocer lo que no se puede conocer,
en su intento de sobrepasar los límites que tiene
establecido es:
 LIBERTAD DE VOLUNTAD
 INMORTALIDAD DEL ALMA
 EXISTENCIA DE DIOS
7. Uso práctico y uso teórico de la
razón
 La razón en su uso práctico no se preocupa por
las leyes físicas de la naturaleza, sino por las
leyes prácticas, las que rigen nuestra
conducta
 Responde no a qué puedo conocer, sino qué
debo hacer
 En vistas a alcanzar nuestro último fin, la
FELICIDAD, es importante saber desde el uso
práctico de la razón:
 Si somos libres o no
 Si nuestra alma es inmortal o no
 Si existe Dios o no
8. La moralidad
 Kanta abarca dos grandes temas:
 La naturaleza: CRPura
 La libertad: CRPráctica
La conciencia moral: los imperativos
 En la CRPura Kant parte del hecho de que existe
conocimiento.
 En la CRPráctica Kant parte del hecho de que
existe conciencia moral, es decir, que el hombre
actúa según unos principios o leyes, los cuales
rigen su conducta moral.
 Estos principios los llama Kant: IMPERATIVOS y
son de dos tipos = hipotéticos y categóricos.
Imperativo hipotético
 Se trata de un mandato que obliga
universalmente, pero siempre bajo una
condición.
 Ordenan las acciones como medios para
conseguir un fin.
 Ej. Si quieres ser buen ciudadano, paga tus
impuestos.
 Para Kant no es un verdadero acto moral ya que
no tiene un fin en sí mismo, sino que lo hacemos
a cambio de algo.
Imperativo hipotético
 Se trataría de un acto legal, pero no moral
según Kant.
 Es una acción que se ajusta a una ley, conforme
a ley, conforme a deber pero no por deber.
 Entre el acto legal y el moral, en el moral el
sujeto actúa única y exclusivamente por su
voluntad, sin esperar a cambio ninguna
recompensa.
Imperativo categórico
 El imperativo categórico ordena
universalmente, sin condición alguna.
 Ordena las acciones no como medios de ningún
fin, sino como buenas en sí mismas.
 Fórmula: OBRA DE TAL MODO QUE LA MÁXIMA
DE TU VOLUNTAD PUEDA VALER SIEMPRE,
AL MISMO TIEMPO, COMO PRINCIPIO DE UNA
LEGISLACIÓN UNIVERSAL.
Imperativo categórico
 Características de este imperativo:
 Necesidad
 Universal
 Es decir, obligan a todo hombre por el mero
hecho de ser racional.
Imperativo categórico
 Kant fundamenta la universalidad y necesidad de
este imperativo en:
 En la VOLUNTAD misma, que será una BUENA
VOLUNTAD.
 “ Es imposible imaginar nada en el mundo o
fuera de él que pueda ser llamado
absolutamente bueno, excepto una buena
voluntad”.
Imperativo categórico
 La buena voluntad es aquella que actúa POR
DEBER (imperativo categórico) y no por una
inclinación (imperativo hipotético).
 El DEBER se convierte en la pieza clave de la
moral Kantiana.
 Es un deber que se impone a sí misma la
voluntad (autonomía de la voluntad) y que no
tiene ningún contenido material, sino
únicamente un contenido formal (Ética
Formal).
Autonomía de la voluntad: ética
formal.
 Todos los imperativos que están condicionados
por deseos, inclinaciones o intereses son
hipotéticos.
 El imperativo categórico tiene que ser
incondicionado, lo cual significa que la voluntad
se lo autoimpone a sí misma. Esto es es la
autonomía de la voluntad.
Formalidad de la ética kantiana
 Se trata de una Ética Formal, ya que frente a las
éticas materiales que ponen la esencia de lo
ético en el placer (hedonismo) o en la búsqueda
de la felicidad (eudemonismo), o en cualquier
otro fin material y sensible.
 La ética de Kant pone su fundamento en la pura
forma de obligación de la voluntad, la cual se
da a sí misma su ley, una ley que carece de
contenido, es pura forma.
Los postulados de la razón
práctica
 ¿Cuál es la condición que hace posible el
ejercicio de la moralidad (primer postulado) y
cuáles son las causas que nos obligan a obrar
moralmente (segundo y tercer postulado).
1er. Postulado: la existencia de la
libertad
 Sin libertad, no es posible la moralidad.
 Pensar que existe la ley moral es postular que
en ese momento existe la libertad.
 Moralidad y libertad coinciden en su reino, que no
es otro que el reino de los fines últimos del
hombre.
2º. Postulado: la inmortalidad del
alma
 La voluntad en su obrar busca el BIEN
SUPREMO, en el cual coincidan la virtud y la
felicidad.
 Pero jamás podremos alcanzar ese Sumo Bien.
 Por lo tanto, tenemos que postular la inmortalidad
del alma para ser capaces de alcanzar dicho
Bien Supremo.
3er. Postulado: La existencia de Dios
 Para alcanzar ese Bien Supremo no es
suficiente postular la inmortalidad del alma,
ya que nadie nos asegura que el alma alcance
dicho bien.
 Solo la existencia de un SER NECESARIO, al
que llamamos DIOS, es la garantía necesaria y
suficiente, que nos asegura la unión del alma y el
SUMO BIEN.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Critica de la razón pura Y Crítica de la Razón Práctica
Critica de la razón pura Y Crítica de la Razón PrácticaCritica de la razón pura Y Crítica de la Razón Práctica
Critica de la razón pura Y Crítica de la Razón PrácticaPilar de la Torre
 
Kant, immanuel critica de la razon practica
Kant, immanuel   critica de la razon practicaKant, immanuel   critica de la razon practica
Kant, immanuel critica de la razon practicaMiguel Angel Zamora
 
Critica de la razon pura Inmanuel kant
Critica de la razon pura Inmanuel kantCritica de la razon pura Inmanuel kant
Critica de la razon pura Inmanuel kantfilosofiageneral
 
Texto de selectividad de Kant
Texto de selectividad de KantTexto de selectividad de Kant
Texto de selectividad de KantFilomatic
 
Criticismo kantiano
Criticismo kantianoCriticismo kantiano
Criticismo kantianoJeni Al
 
Nociones y temas descartes
Nociones y temas descartesNociones y temas descartes
Nociones y temas descartesblancamaartineez
 
René Descartes
René DescartesRené Descartes
René DescartesAriMaya900
 
Universidad Nacional De Cajamarca2
Universidad Nacional De Cajamarca2Universidad Nacional De Cajamarca2
Universidad Nacional De Cajamarca2alan
 
Kant. Uso práctico de la razón
Kant. Uso práctico de la razónKant. Uso práctico de la razón
Kant. Uso práctico de la razónJose Luis Fernández
 
Texto de platón
Texto de platónTexto de platón
Texto de platónatenearte
 
Seminario de Lógica
Seminario de LógicaSeminario de Lógica
Seminario de LógicaJuan De Abreu
 
Comentario De Texto Descartes2000 2001
Comentario De Texto Descartes2000 2001Comentario De Texto Descartes2000 2001
Comentario De Texto Descartes2000 2001guest651048b
 
Exámen Hª Filosofía PAU Murcia junio 2010
Exámen Hª Filosofía PAU Murcia junio 2010Exámen Hª Filosofía PAU Murcia junio 2010
Exámen Hª Filosofía PAU Murcia junio 2010Filosofía Mery
 
Tema 7 rené descartes
Tema 7 rené descartesTema 7 rené descartes
Tema 7 rené descartesfilosofboig
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
RacionalismoProfe Su
 

La actualidad más candente (20)

Critica de la razón pura Y Crítica de la Razón Práctica
Critica de la razón pura Y Crítica de la Razón PrácticaCritica de la razón pura Y Crítica de la Razón Práctica
Critica de la razón pura Y Crítica de la Razón Práctica
 
Kant, immanuel critica de la razon practica
Kant, immanuel   critica de la razon practicaKant, immanuel   critica de la razon practica
Kant, immanuel critica de la razon practica
 
Critica de la razon pura Inmanuel kant
Critica de la razon pura Inmanuel kantCritica de la razon pura Inmanuel kant
Critica de la razon pura Inmanuel kant
 
Texto de selectividad de Kant
Texto de selectividad de KantTexto de selectividad de Kant
Texto de selectividad de Kant
 
Criticismo kantiano
Criticismo kantianoCriticismo kantiano
Criticismo kantiano
 
Nociones y temas descartes
Nociones y temas descartesNociones y temas descartes
Nociones y temas descartes
 
René Descartes
René DescartesRené Descartes
René Descartes
 
Universidad Nacional De Cajamarca2
Universidad Nacional De Cajamarca2Universidad Nacional De Cajamarca2
Universidad Nacional De Cajamarca2
 
Kant. Uso práctico de la razón
Kant. Uso práctico de la razónKant. Uso práctico de la razón
Kant. Uso práctico de la razón
 
Texto de platón
Texto de platónTexto de platón
Texto de platón
 
El saber cientifico (texto)
El saber cientifico (texto)El saber cientifico (texto)
El saber cientifico (texto)
 
Seminario de Lógica
Seminario de LógicaSeminario de Lógica
Seminario de Lógica
 
Kant filosofia critica
Kant filosofia criticaKant filosofia critica
Kant filosofia critica
 
Comentario De Texto Descartes2000 2001
Comentario De Texto Descartes2000 2001Comentario De Texto Descartes2000 2001
Comentario De Texto Descartes2000 2001
 
Exámen Hª Filosofía PAU Murcia junio 2010
Exámen Hª Filosofía PAU Murcia junio 2010Exámen Hª Filosofía PAU Murcia junio 2010
Exámen Hª Filosofía PAU Murcia junio 2010
 
Tema 7 rené descartes
Tema 7 rené descartesTema 7 rené descartes
Tema 7 rené descartes
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
Pensamiento lógico
Pensamiento lógicoPensamiento lógico
Pensamiento lógico
 
Lógica
LógicaLógica
Lógica
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
 

Similar a Crítica de la Razón Práctica de Kant (20)

Filosofia kantiano
Filosofia kantianoFilosofia kantiano
Filosofia kantiano
 
Inmanuel kant
Inmanuel kantInmanuel kant
Inmanuel kant
 
Kant bárbara2
Kant bárbara2Kant bárbara2
Kant bárbara2
 
KANT Breve.pdf
KANT Breve.pdfKANT Breve.pdf
KANT Breve.pdf
 
VIVA KANT
VIVA KANT VIVA KANT
VIVA KANT
 
Emmanuel kant clase
Emmanuel kant claseEmmanuel kant clase
Emmanuel kant clase
 
Kant fundamentación de la ciencia
Kant fundamentación de la cienciaKant fundamentación de la ciencia
Kant fundamentación de la ciencia
 
Immanuel Kant
Immanuel KantImmanuel Kant
Immanuel Kant
 
Kant
KantKant
Kant
 
Kant
KantKant
Kant
 
KANT.ppt
KANT.pptKANT.ppt
KANT.ppt
 
Kant
KantKant
Kant
 
KANT.ppt
KANT.pptKANT.ppt
KANT.ppt
 
Didactica fundamentos filosoficos(a)
Didactica fundamentos filosoficos(a)Didactica fundamentos filosoficos(a)
Didactica fundamentos filosoficos(a)
 
Crtica de la razon pura kant
Crtica de la razon pura kant Crtica de la razon pura kant
Crtica de la razon pura kant
 
Kant Final
Kant FinalKant Final
Kant Final
 
KANT GOD
KANT GODKANT GOD
KANT GOD
 
Inmanuel kant
Inmanuel kantInmanuel kant
Inmanuel kant
 
Inmanuel kant
Inmanuel kantInmanuel kant
Inmanuel kant
 
La ciencia y la investigación
La ciencia y la investigaciónLa ciencia y la investigación
La ciencia y la investigación
 

Último

EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 

Último (20)

Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 

Crítica de la Razón Práctica de Kant

  • 1. Crítica de la Razón Práctica Kant
  • 2. 0.Introducción  Problema fundamental: capacidad para conocer, los límites de nuetro cto.  Newton es a la física lo que Kant quiere ser a la fía.  Antecedentes: Racionalismo, empirismo y Newton.  Razón único con dos usos:  CRPura: Razón teórica relacionada con el cto.  CRPráctica: Razón como fundamento dela moral.  Kant: SAPERE AUDE = ten valor de servirte de tu propio entendimiento = Kant es un pensador ilustrado.
  • 3. 1. Trayectoria intelectual  Educación Pietista rigurosa:  Vivir como Cristianos con una severa disciplina materna  No hay que mantener ninguna organización eclesiástica  Leibniz y M.Kuntzen (profesor que le hace admirar a Newton)  Ilustración Francesa
  • 4. 2. Etapas psto. Kantiano  2.1. Período PreCrítico (1746-1770)  Interés por la ciencia y por los problemas de fía. = debemos aprender a filosofar sin prejuicios ni dogmatismos.  Obra: “Disertatio” en donde establece la diferencia entre el conocimiento sensible y el conocimiento intelectual  2.2. Período Crítico (1770-1804)  Elabora el IDEALISMO TRANSCENDENTAL y la FILOSOFÍA CRÍTICA
  • 5. 2. Etapas psto. Kantiano  1781 =1ª Edición de la CRPura en el que analiza:  A. El problema de los límites del cto.  B. La posibilidad de la metafísica como ciencia  1787 =2ª Edición de la CRPura y CRPráctica
  • 6. 3. La CRPura  Kant intenta responder en su fía a las siguientes preguntas:  ¿Qué puedo conocer? CRPura  ¿Qué puedo hacer? CRPráctica  ¿Qúé puedo esperar? La religión dentro de los límites de la mera razón  ¿Qué es el hombre? Obra inconclusa
  • 7. 3. La CRPura  Crítica Razón Pura  Razón: analizar el órgano del cto. = la razón misma  Crítica: someter a crítica a este órgano (establecer los límites de su capacidad), ya que muchas veces se cometen errores por extralimitarse, rebasar los límites del cto., los límites de lo que se puede conocer.  Pura: analizar la razón de cualquier contenido empírico  Partiendo de la necesidad de establecer límites, Kant quiere contestar a la pregunta: ¿ES POSIBLE LA METAFÍSICA COMO CIENCIA?
  • 8. 3. La CRPura  3.1. PARTES DE LA CRPura:  A. INTRODUCCIÓN  Tipos de juicios, cuáles se emplean en la ciencia, condiciones para establecer juicios científicos = JSAPriori  B. ESTÉTICA TRANSCENDENTAL  Cto. Sensible y condiciones que lo posibilitan  Posibilidad de los JSAP en matemática  C. ANALÍTICA TRANSCENDENTAL  Cto. Intelectual y condiciones que lo hacen posible  Posibilidad de los JSAP en la fisica  D. DIALÉCTICA TRANSCENDENTAL  Razón, sus ideas, clases y límites  Posibilidad de los JSAP en la metafísica
  • 9. 3. La CRPura  ¿Por qué aparece el término transcendental en todas las partes?  TRANSCENDENTAL: indagación transcendental de la razón misma averiguando cuáles son las condiciones UNIVERSALES Y NECESARIAS en la que la razón ejerce su función de conocer.  Condiciones que hacen posible el correcto uso de la razón.
  • 10. 4. Superación del racionalismo y el empirismo  La metafísica, ciencia reina del Racionalismo, ha perdido valor debido al avance de las matemáticas y la física  Kant defiende que la ciencia ha de ser un cto. Universal y necesario = ni el racionalismo ni el empirismo hacen posible que la metafísica sea una ciencia  RACIONALISMO:  Kant nos dice que el racionalismo deriva en el DOGMATISMO  Los racionalistas no había sometido a crítica a la razón misma, simplemente se habían entregado a la idea de DIOS como el eslabon que sustentaba
  • 11. 4. Superación del racionalismo y el empirismo  EMPIRISMO:  Nos remite únicamente a la experiencia como posibilidad y límite de nuestro cto.  El problema: la experiencia nos proporciona una pluralidad de datos que no tienen el carácter de universalidad que requiere una ciencia = según los empiristas, esta pluralidad de impresiones solo estaría unida por las leyes de asociación de carácter psicológico: hábito, costumbre, creencia  Hume critica el concepto de sustancia y el pº de causalidad = imposibilita cualquier cto. científico, lleva a un escepticismo radical que imposibilita cualquier cto. más allá de las impresiones sensibles
  • 12. 4. Superación del racionalismo y el empirismo  Resumen:  RACIONALISMO: todo el cto. deriva de la razón, pero no sometemos a la razón a ninguna crítica, a ningún examen  EMPIRISMO: solo se admite la experiencia sin posibilidad de adquirir un cto. Universal y necesario  ¿Qué recoge Kant del Racionalismo y del Empirismo?  R: en la mente hay algún tipo de contenidos univesales y anteriores a cualquier experiencia = INNATOS = CONDICIONES A PRIORI DEL CTO.  E: todo cto parte de la experiencia = LOS DATOS A POSTERIORI DEL CTO =“aunque todo nuestro cto empiece con la experiencia, no por eso procede todo de la experiencia”
  • 13. 4. Superación del racionalismo y el empirismo  Para que exista cienca las dos cosas se tienen que dar:  La ciencia se apoya en unos contenidos a priori, anteriores a toda experiencia, que él llama CONDICIONES TRANSCENDENTALES por ser generales y necesarias, COMUNES A TODO SUJETO  La ciencia ha de basarse en datos a posteriori que parten de la experiencia, que él llama condiciones empíricas y son particulares de cada sujeto.  Kant supera tanto el R como el E al unir estos dos puntos: solo por la razón hay posibilidad de que haya ciencia y, al mismo tiempo, solo si hay experiencia puede haber ciencia
  • 14. 5. La justificación de la ciencia: los juicios  El conocimiento de la matemática y la física se expresa en juicios del tipo: S es P (proposiciones en las que algo se afirma de algo)  Clasificación de los juicios: Hume: relaciones ideas Hume: cuestiones de hecho Juicios a priori: No derivan de la experiencia Juicios a posteriori: Proceden de la experiencia Juicios analíticos: El predicado no amplía el cto del sujeto Si los niegas incurres en contradicción El triángulo tiene tres ángulos Juicios sintético: El predicado amplía el cto del sujeto Si lo niegas puede ser falso, pero no contradictorio María lleva un jersey azul
  • 15. 5. La justificación de la ciencia: los juicios  Los juicios de experiencia (posteriori) son todos sintéticos y sirven para ampliar nuestros ctos, pero son particulares (no universales)  Los juicios analíticos (a priori), por el contrario, son universales y necesarios, pero no aumentan nuestro cto, solo nos dicen de otra forma lo que ya dice el sujeto  Kant analiza los juicios de la matemática y de la física y se da cuenta de que tienen unas características nunca antes observadas:  SON JUICIOS SINTÉTICOS A PRIORI
  • 16. 5. La justificación de la ciencia: los juicios  5.2. Los juicios sintéticos a priori  Nada de lo dicho hasta ahora es novedad.  La verdadera revolución copernicana de Kant es el nuevo tipo de juicios: JSAP:  Juicios que amplán el cto  Juicios que son universales  Una vez descubiertos los JSAP como los juicios de las ciencias, toca investigar la condiciones que los posibilitan en las ciencias:  Matemáticas  Física  Metafísica
  • 17. 6. El proceso del cto  6.1. El cto sensible:  A través de la SENSIBILIDAD percibimos cosas que producen una SENSACIÓN que da lugar a una INTUICIÓN EMPÍRICA  Lo que percibimos no son las COSAS EN SÍ MISMAS (NOÚMENOS), sino tal y como son en relación con la sensibilidad, tal y como nos aparecen = reciben el nombre de FENÓMENOS (objeto de la intuíción empírica)  El Fenómeo consta de:  MATERIA: distintos datos empíricos externos  FORMA: lo que ordena los datos empíricos reduciéndolos a cierta unidad = proviene del sujeto de forma innata y es anterior a cualquier dato empírico
  • 18. 6. El proceso del cto  Se necesitan estos dos elementos:  Una MATERIA: contenido variable que proviene de las cosas  Unas FORMAS A PRIORI: capaces de organizar estos datos y constituir propiamente el fenómeno  6.1.1. EL ESPACIO  Kant afirma que el espacio es la FORMA PURA A PRIORI DE LA SENSIBILIDAD EXTERNA  El espacio no es más que la FORMA DE TODOS LOS FENÓMENOS de los SENTIDOS EXTERNOS
  • 19. 6. El proceso del cto  6.1.2. El TIEMPO  Kant afirma que el tiempo es una FORMA PURA A PRIORI DE LA SENSIBILIDAD INTERNA y hace posible que captemos los datos ORDENADOS SUCESIVAMENTE  El tiempo es LA CONDICIÓN FORMAL A PRIORI DE TODOS LOS FENÓMENOS
  • 20. 6. El proceso del cto  6.1.3. La revolución Copernicana del cto  Percibimos únicamente FENÓMENOS, no NOÚMENOS  Ya no es el sujeto el que se adapta al objeto y conoce dicho objeto tal cual es, sino que es el objeto el que se adapta a la forma de conocer del sujeto Antes de Copérnico Después de Copérnico El sujeto de forma pasiva recibe los datos y los almacena en el cerebro, adaptándose al objeto El sujeto de forma activa impone condiciones al objeto y el objeto se adapta a estas condiciones
  • 21. 6. El proceso del cto  6.1.4. La posibilidad de la matemática:  Kant afirma que las matemáticas son posibles como ciencia porque se dan en ellas JSAP que se fundan en que el ESPACIO y el TIEMPO son condiciones a priori que ayudan a formar los fenómenos  ESPACIO = Geometría  TIEMPO = Aritmética  Resumen: la matemática en cuanto tal es posible porque es posible efectuar JSAP basados en las FORMAS PURAS de la SENSIBILIDAD (Espacio y tiempo)
  • 22. 6. El proceso del cto  6.2. El conocimiento intelectual:  Una vez percibidos los fenómenos, hay que ordenarlos, hay que conocerlos  Los fenómenos plurales percibidos en la SENSIBILIDAD deben ser ordenados, conocidos, en el ENTENDIMIENTO  El ENTENDIMIENTO es el encargado de unificar dichos fenómenos  Esquema:  Materia: los fenómenos  Forma: los CONCEPTOS PUROS A PRIORI DEL ENTENDIMIENTO, que Kant denominó CATEGORÍAS
  • 23. 6. El proceso del cto  Kant utilizó las 12 categorías de Aristóteles para unificar los fenómenos anteriormente percibidos por la SENSIBILIDAD  Hay 12 formas de conocer por parte del ENTENDIMIENTO, 12 formas de ordenar los FENÓMENOS que previamente han sido percibidos por la SENSIBILIDAD
  • 24. 6. El proceso del cto  6.2.2. Aplicación de los conceptos o categorías:  La aplicación correcta de estas 12 CATEGORÍAS se realiza mediante la IMAGINACIÓN = facultad mediadora entre la SENSIBILIDAD y el ENTENDIMIENTO  La IMAGINACIÓN produce determinados ESQUEMAS que restringen el uso de dichas categorías a lo dado por la SENSIBILIDAD  Las CATEGORÍAS no pueden aplicarse a nada que no tenga su origen en la SENSIBILIDAD = no puede conocerse nada que no provenga de la SENSIBILIDAD = solo podemos conocer FENÓMENOS
  • 25. 6. El proceso del cto  Aquí aparece la distinción entre FENÓMENO y NOÚMENO: las categorías no son aplicables a los noúmenos ya que están fuera del ámbito de la sensibilidad: FENÓMENO NOÚMENO Objeto del que tenemos una intuición sensible, fenómeno Cosa del que no tenemos ninguna intuición sensible, del que no poseemos ningún dato sensible: DIOS ALMA MUNDO
  • 26. 6. El proceso del cto  6.2.3. La posibilidad de la física:  La física como ciencia es posible porque en ella se dan JSAP = juicios que dan conocimiento sobre el comportamiento de los objetos.  Un cto anterior a toda experiencia y expresable por medio de leyes UNVERSALES y NECESARIAS  Estas leyes de la física no están en la naturaleza, somos nosotros, desde los conceptos puros a priori del entendimiento, los que aplicamos dicha unidad a los fenómenos que percibimos de manera desordenada
  • 27. 6. El proceso del cto  6.3. La RAZÓN:  El conocimiento no termina en el ENTENDIMIENTO = el siguiente nivel es la RAZÓN  La RAZÓN tb unifica:  El ENTENDIMIENTO unifica la pluralidad de los Fenómenos  La RAZÓN unifica los conocimientos del ENTENDIMIENTO  La razón tiene una FUNCIÓN UNIFICADORA que pretende integrar todos los conocimientos y acciones humanas en una totalidad  Posee un doble uso:  Uso lógico  Uso puro
  • 28. 6. El proceso del cto  USO LÓGICO DE LA RAZÓN:  Lleva una unificación de los ctos por medio de la deducción en donde se construyen cadenas de razonamientos que van buscando lo más universal = es un USO PERMITIDO  USO PURO DE LA RAZÓN:  Cuando la razón intenta conocer, aplicar las categorías no a los FENÓMENOS, sino a los NOÚMENOS, a realidades que no pueden ser percibidas porque no provienen de ninguna intución sensible, no tocan la experiencia, realidades como DIOS, el ALMA, el MUNDO en su totalidad = este es un USO NO PERMITIDO
  • 29. 6. El proceso del cto  Este USO PURO sobrepasa nuestra capacidad de conocimiento  Estas tres realidades nouménicas (DIOS, ALMA y MUNDO) pueden ser PENSADAS, pero no pueden ser CONOCIDAS  Como consecuencia vemos claramente que NO SON POSIBLES LOS JSAP en la METAFÍSICA = la metafísica no es una ciencia como la matemática y la física  La metafísica es el resultado de una tendencia natural de la razón humana a sobrepasar el campo de la experiencia, pero deriva en un USO ACRÍTICO de la razón = hace un USO INDEBIDO DE LA RAZÓN HUMANA
  • 30. 6. El proceso del cto  La metafísica no es una ciencia, sino que es el resultado del uso de la razón desligado de la experiencia  Durante años se creyó que era la reina de las ciencias, pero Kant afirma que es una ILUSIÓN TRANSCENDENTAL (= uso de los conceptos más allá de lo empírico; aplicación de las categorías no a fenómenos, sino a objetos transcendentales)  Estas ideas transcendentales, estos noúmenos, son inútiles para la razón teórica, pero son muy imporantes para la RAZÓN PRÁCTICA
  • 31. 7. Uso práctico y uso teórico de la razón  La negación de la metafísica como ciencia demuestra que la Razón, que se cree todopoderosa, posee límites de actuación en el terreno del cto = al no respetar lo límites, entra en especulaciones  Kant se pregunta: ¿Hay algún otro funcionamiento de la Razón que dé respuesta a las inevitable preguntas (ALMA, MUNDO Y DIOS)?  Al limitar el campo de la Razón en su uso teórico (puro), se nos abre la posibilidad del USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN
  • 32. 7. Uso práctico y uso teórico de la razón  Aunque ALMA, DIOS y MUNDO no son objetos empíricos de conocimiento, sí pueden ser objetos conforme a los cuales se organice nuestro COMPORTAMIENTO = puedo acceder a ellos a través del USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN  Este fin al que apunta la razón humana en su intento de conocer lo que no se puede conocer, en su intento de sobrepasar los límites que tiene establecido es:  LIBERTAD DE VOLUNTAD  INMORTALIDAD DEL ALMA  EXISTENCIA DE DIOS
  • 33. 7. Uso práctico y uso teórico de la razón  La razón en su uso práctico no se preocupa por las leyes físicas de la naturaleza, sino por las leyes prácticas, las que rigen nuestra conducta  Responde no a qué puedo conocer, sino qué debo hacer  En vistas a alcanzar nuestro último fin, la FELICIDAD, es importante saber desde el uso práctico de la razón:  Si somos libres o no  Si nuestra alma es inmortal o no  Si existe Dios o no
  • 34. 8. La moralidad  Kanta abarca dos grandes temas:  La naturaleza: CRPura  La libertad: CRPráctica
  • 35. La conciencia moral: los imperativos  En la CRPura Kant parte del hecho de que existe conocimiento.  En la CRPráctica Kant parte del hecho de que existe conciencia moral, es decir, que el hombre actúa según unos principios o leyes, los cuales rigen su conducta moral.  Estos principios los llama Kant: IMPERATIVOS y son de dos tipos = hipotéticos y categóricos.
  • 36. Imperativo hipotético  Se trata de un mandato que obliga universalmente, pero siempre bajo una condición.  Ordenan las acciones como medios para conseguir un fin.  Ej. Si quieres ser buen ciudadano, paga tus impuestos.  Para Kant no es un verdadero acto moral ya que no tiene un fin en sí mismo, sino que lo hacemos a cambio de algo.
  • 37. Imperativo hipotético  Se trataría de un acto legal, pero no moral según Kant.  Es una acción que se ajusta a una ley, conforme a ley, conforme a deber pero no por deber.  Entre el acto legal y el moral, en el moral el sujeto actúa única y exclusivamente por su voluntad, sin esperar a cambio ninguna recompensa.
  • 38. Imperativo categórico  El imperativo categórico ordena universalmente, sin condición alguna.  Ordena las acciones no como medios de ningún fin, sino como buenas en sí mismas.  Fórmula: OBRA DE TAL MODO QUE LA MÁXIMA DE TU VOLUNTAD PUEDA VALER SIEMPRE, AL MISMO TIEMPO, COMO PRINCIPIO DE UNA LEGISLACIÓN UNIVERSAL.
  • 39. Imperativo categórico  Características de este imperativo:  Necesidad  Universal  Es decir, obligan a todo hombre por el mero hecho de ser racional.
  • 40. Imperativo categórico  Kant fundamenta la universalidad y necesidad de este imperativo en:  En la VOLUNTAD misma, que será una BUENA VOLUNTAD.  “ Es imposible imaginar nada en el mundo o fuera de él que pueda ser llamado absolutamente bueno, excepto una buena voluntad”.
  • 41. Imperativo categórico  La buena voluntad es aquella que actúa POR DEBER (imperativo categórico) y no por una inclinación (imperativo hipotético).  El DEBER se convierte en la pieza clave de la moral Kantiana.  Es un deber que se impone a sí misma la voluntad (autonomía de la voluntad) y que no tiene ningún contenido material, sino únicamente un contenido formal (Ética Formal).
  • 42. Autonomía de la voluntad: ética formal.  Todos los imperativos que están condicionados por deseos, inclinaciones o intereses son hipotéticos.  El imperativo categórico tiene que ser incondicionado, lo cual significa que la voluntad se lo autoimpone a sí misma. Esto es es la autonomía de la voluntad.
  • 43. Formalidad de la ética kantiana  Se trata de una Ética Formal, ya que frente a las éticas materiales que ponen la esencia de lo ético en el placer (hedonismo) o en la búsqueda de la felicidad (eudemonismo), o en cualquier otro fin material y sensible.  La ética de Kant pone su fundamento en la pura forma de obligación de la voluntad, la cual se da a sí misma su ley, una ley que carece de contenido, es pura forma.
  • 44. Los postulados de la razón práctica  ¿Cuál es la condición que hace posible el ejercicio de la moralidad (primer postulado) y cuáles son las causas que nos obligan a obrar moralmente (segundo y tercer postulado).
  • 45. 1er. Postulado: la existencia de la libertad  Sin libertad, no es posible la moralidad.  Pensar que existe la ley moral es postular que en ese momento existe la libertad.  Moralidad y libertad coinciden en su reino, que no es otro que el reino de los fines últimos del hombre.
  • 46. 2º. Postulado: la inmortalidad del alma  La voluntad en su obrar busca el BIEN SUPREMO, en el cual coincidan la virtud y la felicidad.  Pero jamás podremos alcanzar ese Sumo Bien.  Por lo tanto, tenemos que postular la inmortalidad del alma para ser capaces de alcanzar dicho Bien Supremo.
  • 47. 3er. Postulado: La existencia de Dios  Para alcanzar ese Bien Supremo no es suficiente postular la inmortalidad del alma, ya que nadie nos asegura que el alma alcance dicho bien.  Solo la existencia de un SER NECESARIO, al que llamamos DIOS, es la garantía necesaria y suficiente, que nos asegura la unión del alma y el SUMO BIEN.