SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
LAS TERAPIAS DE MODIFICACIÓN DE
CONDUCTA Y LAS TERAPIAS
COGNITIVAS – CONDUCTUALES
EL FORTALECIMIENTO DE UNA CONDUCTA POR MEDIO DE
REFORZAMIENTO REQUIERE QUE LA CONDUCTA SE EMITA PRIMERO, Y
LUEGO SE LE REFUERZA. SIN EMBARGO, EN LA PRÁCTICA EL PROCESO
NO ES TAN SIMPLE, PUES HAY MUCHAS CONDUCTAS QUE NO SE EMITEN
DE FORMA ESPONTÁNEA…
10
JULIO, 2019.
Autora: Dhana Páez C.I. 27664.804
La práctica de la terapia conductual guarda una estrecha vinculación con
los principios de la teoría del aprendizaje. Empezando con las observaciones del
fisiólogo ruso Ivan Pavlov de que los perros aprendían a salivar en anticipación
de la comida, una respuesta a la cual se refirió como reflejo condicionado. El
trabajo de Pavlov se perfeccionó y difundió al Psicólogo John Watson. Watson
trabajaba para determinar los principios del aprendizaje, concentrándose sobre
todo en la conducta manifiesta y observable. Watson creía que la gente nace con
tres emociones básicas: temor, ira y amor. Sin embargo, también reconocía que
había grandes diferencias entre la gente en los estímulos que provocan esas
emociones. Para explicar esta variabilidad en la respuesta emocional, Watson
planteó que las personas aprenden diferentes asociaciones estímulo-respuesta a
través del condicionamiento.
Informaron del uso de un procedimiento conductual de control de
esfínteres para tratar la enuresis en los niños. Se colocó en la cama del niño un
cojín conectado a un timbre, y el timbre sonaba cada vez que el cojín se
humedecía. Después de varios ensayos con este procedimiento, en niño asoció la
distinción de la vejiga con la contracción del esfínter y se impidió la enuresis.
J. Wolpe (1958), basado en el principio de inhibición recíproca descrito por
Sherrington (1906), señala que si se hace coincidir una respuesta antagónica a la
ansiedad en presencia de estímulos ansíogenos, de forma tal que se acompaña
de una supresión completa o parcial de la respuesta de ansiedad, el vínculo entre
estos estímulos y las respuestas de ansiedad se debilita. En otros términos, si al
paciente se le enseña a experimentar relajación en lugar de ansiedad mientras
imagina tales escenas la situación de la vida real que la escena representa
causará menos incomodidad. En 1963, con su estudiante S. J. Rachman, Eysenck
fundó la primera revista científica exclusivamente conductual, Behavior Research
and Therapy, una revista donde los terapeutas conductuales siguen publicando
en la actualidad.
A lo largo de esta historia de la terapia conductual, de Watson a Skinner
y Wope, resulta claro que si bien hay diferencias importantes de aproximación
todos los enfoques conductuales tempranos se hallaban unidos por dos
convicciones: primero, que era innecesario plantear la existencia de pulsiones
y procesos inconscientes, y segundo, que es más probable que la terapia sea
efectiva si se concentra en conductas inadaptadas discretas en lugar de
categorías de diagnóstico psiquiátrico más difusas.
La técnica de exposición es el tratamiento conductual más eficaz para
hacer frente a los comportamientos de evitación característicos de la ansiedad
y fobias. Se basa en la exposición de la persona con fobia al estímulo temido.
Teóricamente, se basa en la psicología del aprendizaje. La clave del
tratamiento de la exposición es impedir que la evitación o escape se convierta
en señal de seguridad, más que impedir el escapa en sí mismo. La exposición
interrumpe la cadena de comportamientos de evitación y permite hacer frente
a los síntomas psicofisiológicos y cognitivos de la ansiedad. El éxito de la
exposición depende del autocontrol, por parte del paciente, de la ansiedad en
la situación mediante la práctica regular de la exposición a distintas tareas o
situaciones y con un grado de dificultad creciente.
Se pueden distinguir cuatro fases, la explicación de la técnica al
paciente, la planificación de la exposición en vivo, la realización de las tareas
prescritas y registro del desarrollo de las tareas. Los mecanismos que explican
la mejora de las fobias a partir de la exposición, en la habituación a partir de la
exposición continua a la ansiedad se experimenta cada vez niveles menores, la
extinción deja de reforzar la evitación, cambio de expectativas donde el sujeto
hace una atribución de que "es capaz de afrontar la situación temida.
El condicionamiento operante, cualquier conducta que conlleva una
consecuencia determinada y es susceptible de cambiar en función de ésta. Su
nombre indica que sirve para obtener algo (instrumental) y que actúa sobre el
medio (operante) en lugar de ser provocada por éste, como sucede en el caso
del condicionamiento clásico o respondiente. En la teoría conductista la
palabra “respuesta” es básicamente equivalente a “conducta” y “acción”, si bien
“respuesta” parece hacer referencia en mayor medida a la presencia de
estímulos antecedentes. En la psicología conductista y cognitivo-conductual
una consecuencia es el resultado de una respuesta. La consecuencia puede ser
positiva (refuerzo) o negativa (castigo) para el sujeto que lleve a cabo la
conducta; en el primer caso la probabilidad de que se dé la respuesta
aumentará y en el segundo disminuirá.
En Psicología, la palabra “estímulo” se utiliza para designar eventos que
provocan una respuesta por parte de una persona o animal. Dentro del
paradigma operante, el estímulo discriminativo es aquel cuya presencia indica
al sujeto de aprendizaje que si lleva a cabo una determinada conducta ésta
tendrá como consecuencia la aparición de un reforzador o de un castigo. Por
contra, la expresión “estímulo delta” se refiere a aquellas señales que, al estar
presentes, informan de que la ejecución de la respuesta no conllevará
consecuencias.
El condicionam iento instrumental u operante es un procedimiento de
aprendizaje que se basa en que la probabilidad de que se dé una respuesta
determinada depende de las consecuencias esperadas. En el condicionamiento
operante la conducta es controlada por estímulos discriminativos presentes en
la situación de aprendizaje que transmiten información sobre las
consecuencias probables de la respuesta. Skinner desarrolló técnicas de
condicionamiento operanteque se engloban en lo que conocemos como
“análisis de conducta aplicado”. Éste se ha mostrado particularmente eficaz en
la educación de niños, con un énfasis especial en los niños con dificultades del
desarrollo.
El esquema básico del análisis conductual aplicado es, en primer lugar
se plantea una meta conductual, que consistirá en el aumento o la reducción
de comportamientos determinados. En función de esto se reforzarán las
conductas que se quiere desarrollar y se reducirán los incentivos existentes
Técnicas de instigación: Se consideran técnicas de instigación aquellas que
dependen de la manipulación de estímulos discriminativos para aumentar la
probabilidad de que se dé una conducta. Este término incluye las instrucciones
que incrementan determinadas conductas, la guía física, que consiste en
mover o colocar partes del cuerpo de la persona entrenada, y el modelado, en
que se observa a un modelo realizando una conducta para poder imitarlo y
aprender cuáles son sus consecuencias.
Moldeamiento: Consiste en acercar gradualmente una conducta determinada a
la conducta objetivo, empezando por una respuesta relativamente parecida
que el sujeto pueda realizar y modificándola poco a poco. El moldeamiento es
considerado especialmente útil para establecer conductas en sujetos que no se
pueden comunicar verbalmente, como las personas con discapacidad
intelectual profunda o los animales.
Desvanecimiento: El desvanecimiento se refiere a la retirada gradual de las
ayudas o instigadores que se habían utilizado para reforzar una conducta
meta. Se pretende que el sujeto consolide una respuesta y posteriormente
pueda llevarla a cabo sin necesidad de ayudas externas. Es uno de los
conceptos clave del condicionamiento operante, ya que permite que los
progresos llevados a cabo en terapia o en el entrenamiento puedan
generalizarse a muchos otros ámbitos de la vida.
Encadenamiento: Una cadena conductual, es decir, una conducta compuesta
por varias conductas simples, se separa en distintos pasos (eslabones). A
continuación el sujeto debe aprender a ejecutar los eslabones uno a uno hasta
lograr llevar a cabo la cadena completa. El encadenamiento puede realizarse
hacia delante o hacia atrás y tiene como peculiaridad que cada eslabón
refuerza al anterior y funciona como estímulo discriminativo del siguiente.
Programas de reforzamiento: En un procedimiento de aprendizaje operante,
los programas de reforzamiento son las pautas que establecen cuándo será
premiada la conducta y cuándo no. Hay dos tipos básicos de programas de
reforzamiento: los de razón y los de intervalo. En los programas de razón se
obtiene el reforzador después de que se dé un número concreto de
respuestas.
Entrenamiento de omisión: En este procedimiento, a la conducta del sujeto le
sigue la ausencia de la recompensa; es decir, si se da la respuesta no se
obtendrá el reforzador. Un ejemplo del entrenamiento de omisión podría ser
que unos padres impidan a su hija ver la televisión esa noche por haberles
hablado de forma irrespetuosa.
Programas de reforzamiento diferencial: Son un subtipo especial de programa
de reforzamiento que se utiliza para reducir (no eliminar) las conductas
objetivo aumentando otras respuestas alternativas. Por ejemplo, se podría
premiar a un niño por leer y por hacer ejercicio y no por jugar a la consola si
se pretende que esta última conducta pierda valor reforzante.
Coste de respuesta: Variante del castigo negativo en que la ejecución de la
conducta problema provoca la pérdida de un reforzador. El carnet de puntos
para conductores que se introdujo en España hace unos años es un buen
ejemplo de programa de coste de respuesta.
Tiempo fuera: El tiempo fuera consiste en aislar al sujeto, en general niños, en
un entorno no estimulante en caso de que se produzca la conducta
problemática. También una variante del castigo negativo, se diferencia del
coste de respuesta en que lo que se pierde es la posibilidad de acceder al
refuerzo, no el reforzador en sí.
Saciación: El refuerzo que se obtiene por llevar a cabo la conducta es tan
intenso o cuantioso que pierde el valor que tenía para un sujeto. Esto puede
tener lugar por saciación de respuesta o práctica masiva.
Técnicas de organización de contingencias: Los sistemas de organización de
contingencias son procedimientos complejos a través de los cuales se puede
reforzar unas conductas y castigar otras.
Técnicas operantes para reducir o eliminar conductas
Extinción: Se deja de recompensar una conducta que había sido reforzada
con anterioridad. Esto disminuye la probabilidad de que la respuesta vuelva a
darse. Formalmente la extinción es lo opuesto al reforzamiento positivo.
Estrategias de autocontrol
Reconoce cuando tienes poca energía: La investigación ha demostrado que el
autocontrol es un recurso ilimitado. Ejercitarlo tiene claros efectos
psicológicos y fisiológicos, como menores niveles de glucosa.
Establece un compromiso: Toma una decisión antes de tentar la tentación.
Comprometerte a conseguir objetivos difíciles puede dirigirte a conseguir un
gran rendimiento.
Usa recompensas: Las recompensas pueden funcionar para fortalecer el
autocontrol. los participantes de un estudio eran capaces de hacer sacrificios a
corto plazo a cambio de ganancias a largo plazo cuando tenía en mente una
recompensa que se darían a ellos mismos.
Usa castigos: No solo nos deberíamos prometer una recompensa por el buen
comportamiento, sino también un castigo por el malo. los castigos
autoimpuestos.
Combate el inconsciente: Parte de la razón por la que caemos fácilmente en la
tentación es que nuestro inconsciente siempre está preparado para socavar
nuestras mejores intenciones. los participantes eran tentados fácilmente fuera
de sus límites conscientes.
Ajusta las expectativas: Incluso si no es de forma natural, trata de ser
optimista sobre tu habilidad para evitar las tentaciones. Permítete sobrestimar
tu habilidad para conseguir tu objetivo, hasta el límite en que no caiga en la
fantasía y no dejes de aplicar otras técnicas de autocontrol.
Usa autoafirmaciones: A veces ejercitar el autocontrol significa evitar un mal
hábito. Un modo de hacerlo es usando auto-afirmaciones; reafirmar los
valores centrales en los que crees.
Piensa en abstracto: Parte de la razón de porque las auto-afirmaciones
funcionan, es que nos hacen pensar en abstracto y se ha demostrado que el
pensamiento abstracto mejora el autocontrol.
Técnicas del entrenamiento en las habilidades sociales
Modelado: Consiste en que una persona competente en las conductas objeto
del entrenamiento, las emita de forma adecuada en presencia de los sujetos
que van a ser entrenados y esta ejecución sea reforzada. El modelo ha de ser
similar al observador en cuanto a factores sociales y grupo de referencia. Que
no sea excesivamente competente, y debe mostrar una actitud amistosa y
cercana al observador. Su actitud ha de ir seguida de consecuencias positivas,
es importante que se empleen varios modelos.
Ensayo conductual: Consiste en practicar masivamente las conductas que son
objeto de intervención para valorarlas y en consecuencia reforzarlas o no
inmediatamente. El ensayo conductual se puede realizar de forma real o
encubierta.
Retroalimentación y moldeado: En realidad es parte inseparable del ensayo,
suele realizarse inmediatamente después, o incluso de forma simultánea, ya
que consiste en proporcionar información al sujeto del grado de competencia
que ha mostrado en la ejecución de las HHSS para que este pueda
perfeccionarlas. Ha de llevarse a cabo de forma inmediata al ensayo
conductual y debe centrarse en las conductas objetivo sobre las que el sujeto
tiene control.
Reforzamiento: Se trata de proporcionar consecuencias positivas al sujeto
cuando éste haya emitido las conductas adecuadas o ha realizado alguna de
las aproximaciones que se desea fortalecer. Según el tipo de reforzadores
utilizados puede haber reforzamiento verbal y reforzamiento material. Debe
aplicarse de forma inmediata y contingente al comportamiento. Los refuerzos
que se apliquen han de ser funcionalmente válidos, esto es, que sean
importantes para los sujetos, adecuados a la situación.
Generalización de las Habilidades Sociales: Consiste en asegurar que las HHSS
aprendidas en las sesiones se apliquen en situaciones distintas a aquellas en
Técnicas de restructuración cognitiva
Afrontamiento cognitivo: Buscar un significado al suceso (comprenderlo), valorarlo
de manera que resulte menos aversivo, o enfrentarlo mentalmente.
Aceptación: (reconocer, respetar, tolerar) La actitud de aceptación (incondicional)
implica una superación del amor condicionado (aceptación condicionada) de la
infancia.
Anticipación: Anticipar problemas o situaciones conflictivas posibles,
considerando las reacciones emocionales y las respuestas o soluciones
alternativas.
Autoanálisis (autoobservación, autocrítica) Reflexionar sobre los propios
pensamientos, motivaciones, sentimientos y comportamientos, y actuar en base a
ésta reflexión.
Humor: El sentido del humor permite afrontar conflictos, o situaciones
potencialmente angustiantes, de forma humorística, acentuando los aspectos
cómicos o irónicos.
Planificación (planeamiento) Pensar y estudiar el problema, analizando los
diferentes puntos de vista u opciones, y desarrollar estrategias para solucionarlo
Poder mental (J.M.M.V.) Esta propuesta incluye técnicas metafísicas que se centran
directamente en el poder del pensamiento: Visualizaciones, Afirmaciones,
Peticiones, Decretos u Oraciones.
Preocupación: Se trata de una preocupación por la felicidad futura, relacionada
con la afectividad negativa.
Reestructuración mental (J.M.M.V.): Situarse en un contexto de ayuda, proyectada
hacia un cambio positivo de la personalidad.
Reevaluación positiva: Modificar el significado de la situación estresante,
especialmente atendiendo a los posibles aspectos positivos que tenga.
Afrontamiento conductual: Afrontar la situación estresante de forma directa, a
través de un proceso que optimice el resultado.
Técnicas de reestructuración cognitiva
Cuestionamiento Socrático: Sócrates fue un filósofo griego que hizo hincapié
en la importancia de cuestionar como una manera de explorar ideas
complejas. Esta filosofía ha sido adoptada por la psicología científica como una
forma de desafiar a las distorsiones cognitivas. Una vez que la distorsión
cognitiva ha sido identificada, esta técnica es simple. El pensamiento será
evaluado mediante una serie de preguntas. Para ello los terapeutas pueden
servir de ejemplo proponiendo algunas preguntas, pero en última instancia, es
el paciente el que debe aprender a cuestionar sus propios pensamientos.
Que pasaría si: La técnica se basa en dos preguntas muy simples: “¿Qué
pasaría si?” o “¿Qué es lo peor que podría pasar?”. Estas preguntas,
adecuadamente planteadas, ayudan a reducir el nivel irracional de la ansiedad
asociada con las distorsiones cognitivas. Se hace hincapié sobre el hecho de
que incluso el peor de los casos es asumible.
Enjuiciar los pensamientos: En este ejercicio, el paciente debe actuar como
abogado defensor, fiscal y juez al mismo tiempo, en relación a sus propias
distorsiones. En primer lugar, el paciente hará de abogado defensor para su
pensamiento negativo. Deberá encontrar argumentos de por qué el
pensamiento es cierto, ateniéndose siempre a hechos y circunstancias
verificables. La interpretación, las suposiciones, y las opiniones no están
permitidas aquí. A continuación, el paciente actuará como fiscal. Ahora debe
presentar pruebas contra el pensamiento negativo. Al igual que en el paso
anterior, requerirá que ajuste a los hechos objetivos. Por último, el paciente
será el juez de este proceso. Debe revisar la evidencia aportada por cada una
de las partes y emitir un veredicto en forma de un pensamiento racional
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Técnicas de entrenamientos en habilidades
sociales (s.f.). Recuperado el 10 de Julio del 2019
de
https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/tec
nicas-del-entrenamiento-en-las-habilidades-
sociales.html
• Estrategias de afrontamiento (s.f.). Recuperado el
10 de Julio del 2019 de
https://todoesmente.com/defensa/estrategias-
de-afrontamiento
• Restauración cognitiva (s.f.). Recuperado el 10 de
Julio del 2019 de http://psicopedia.org/877/la-
reestructuracion-cognitiva-paso-a-paso-pdf/
• Técnica de exposición (s.f.). Recuperado el 10 de
Julio del 2019 de
https://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A9cnica_de_la
_exposici%C3%B3n
• Condicionamiento operante (s.f.). Recuperado el 10
de Julio del 2019 de
https://psicologiaymente.com/psicologia/condicio
namiento-operante}

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fundamentos históricos de la terapia conductual
Fundamentos históricos de la terapia conductualFundamentos históricos de la terapia conductual
Fundamentos históricos de la terapia conductualMarcelo Araya Gonzàlez
 
2. Procedimientos Terapéuticos Basados en el Condicionamiento Operante
2. Procedimientos Terapéuticos Basados en el Condicionamiento Operante2. Procedimientos Terapéuticos Basados en el Condicionamiento Operante
2. Procedimientos Terapéuticos Basados en el Condicionamiento OperanteLaura O. Eguia Magaña
 
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operanteLaura O. Eguia Magaña
 
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conductaáreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conductaGerardo Viau Mollinedo
 
4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico
4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico
4. técnicas basadas en el condicionamiento clásicoLaura O. Eguia Magaña
 
PSICOLOGIA CLINICA
PSICOLOGIA CLINICAPSICOLOGIA CLINICA
PSICOLOGIA CLINICALOREFONTECHA
 
UNIDAD II. Procedimientos terapéuticos basados en el Condicionamiento Operante
UNIDAD II. Procedimientos terapéuticos basados en el Condicionamiento OperanteUNIDAD II. Procedimientos terapéuticos basados en el Condicionamiento Operante
UNIDAD II. Procedimientos terapéuticos basados en el Condicionamiento OperanteLaura O. Eguia Magaña
 
Presentacion terapia psicológica terapia conductual
Presentacion terapia psicológica terapia conductualPresentacion terapia psicológica terapia conductual
Presentacion terapia psicológica terapia conductualTracy Fernandez
 
Me gusta la Psicologia Clínica
Me gusta la Psicologia ClínicaMe gusta la Psicologia Clínica
Me gusta la Psicologia ClínicaLorena Peñaloza
 
1. Procedimientos terapéuticos basados en el condicionamiento: Terapia aversiva
1. Procedimientos terapéuticos basados en el condicionamiento: Terapia aversiva 1. Procedimientos terapéuticos basados en el condicionamiento: Terapia aversiva
1. Procedimientos terapéuticos basados en el condicionamiento: Terapia aversiva Laura O. Eguia Magaña
 
Tecnicas conductistas
Tecnicas conductistasTecnicas conductistas
Tecnicas conductistasmadjekor
 
El Aprendizaje
El AprendizajeEl Aprendizaje
El Aprendizajeflerida
 
Modelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductual Modelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductual bolivarubi
 
I. Procedimientos Terapéuticos basados en el Condicionamiento Clásico parte 2
I. Procedimientos Terapéuticos basados en el Condicionamiento Clásico parte 2I. Procedimientos Terapéuticos basados en el Condicionamiento Clásico parte 2
I. Procedimientos Terapéuticos basados en el Condicionamiento Clásico parte 2Laura O. Eguia Magaña
 
Terapia De Conducta
Terapia De ConductaTerapia De Conducta
Terapia De Conductaanjelika
 
Revista digital metodos e instrumentos de evaluacion psicologica ii
Revista digital metodos e instrumentos de evaluacion psicologica iiRevista digital metodos e instrumentos de evaluacion psicologica ii
Revista digital metodos e instrumentos de evaluacion psicologica iiCarolina
 
151807805 22-t-cnicas-de-relajaci-n-e-imaginer-a-1
151807805 22-t-cnicas-de-relajaci-n-e-imaginer-a-1151807805 22-t-cnicas-de-relajaci-n-e-imaginer-a-1
151807805 22-t-cnicas-de-relajaci-n-e-imaginer-a-1Clara Proaño
 

La actualidad más candente (20)

Fundamentos históricos de la terapia conductual
Fundamentos históricos de la terapia conductualFundamentos históricos de la terapia conductual
Fundamentos históricos de la terapia conductual
 
2. Procedimientos Terapéuticos Basados en el Condicionamiento Operante
2. Procedimientos Terapéuticos Basados en el Condicionamiento Operante2. Procedimientos Terapéuticos Basados en el Condicionamiento Operante
2. Procedimientos Terapéuticos Basados en el Condicionamiento Operante
 
T 41 tecnicas aversivas
T 41 tecnicas aversivasT 41 tecnicas aversivas
T 41 tecnicas aversivas
 
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
 
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conductaáreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
 
4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico
4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico
4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico
 
PSICOLOGIA CLINICA
PSICOLOGIA CLINICAPSICOLOGIA CLINICA
PSICOLOGIA CLINICA
 
UNIDAD II. Procedimientos terapéuticos basados en el Condicionamiento Operante
UNIDAD II. Procedimientos terapéuticos basados en el Condicionamiento OperanteUNIDAD II. Procedimientos terapéuticos basados en el Condicionamiento Operante
UNIDAD II. Procedimientos terapéuticos basados en el Condicionamiento Operante
 
Técnicas Terapéutica
Técnicas TerapéuticaTécnicas Terapéutica
Técnicas Terapéutica
 
Presentacion terapia psicológica terapia conductual
Presentacion terapia psicológica terapia conductualPresentacion terapia psicológica terapia conductual
Presentacion terapia psicológica terapia conductual
 
Me gusta la Psicologia Clínica
Me gusta la Psicologia ClínicaMe gusta la Psicologia Clínica
Me gusta la Psicologia Clínica
 
La terapia de conducta
La terapia de conductaLa terapia de conducta
La terapia de conducta
 
1. Procedimientos terapéuticos basados en el condicionamiento: Terapia aversiva
1. Procedimientos terapéuticos basados en el condicionamiento: Terapia aversiva 1. Procedimientos terapéuticos basados en el condicionamiento: Terapia aversiva
1. Procedimientos terapéuticos basados en el condicionamiento: Terapia aversiva
 
Tecnicas conductistas
Tecnicas conductistasTecnicas conductistas
Tecnicas conductistas
 
El Aprendizaje
El AprendizajeEl Aprendizaje
El Aprendizaje
 
Modelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductual Modelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductual
 
I. Procedimientos Terapéuticos basados en el Condicionamiento Clásico parte 2
I. Procedimientos Terapéuticos basados en el Condicionamiento Clásico parte 2I. Procedimientos Terapéuticos basados en el Condicionamiento Clásico parte 2
I. Procedimientos Terapéuticos basados en el Condicionamiento Clásico parte 2
 
Terapia De Conducta
Terapia De ConductaTerapia De Conducta
Terapia De Conducta
 
Revista digital metodos e instrumentos de evaluacion psicologica ii
Revista digital metodos e instrumentos de evaluacion psicologica iiRevista digital metodos e instrumentos de evaluacion psicologica ii
Revista digital metodos e instrumentos de evaluacion psicologica ii
 
151807805 22-t-cnicas-de-relajaci-n-e-imaginer-a-1
151807805 22-t-cnicas-de-relajaci-n-e-imaginer-a-1151807805 22-t-cnicas-de-relajaci-n-e-imaginer-a-1
151807805 22-t-cnicas-de-relajaci-n-e-imaginer-a-1
 

Similar a Revista Digital

Condicionamiento operante YEUDIS
Condicionamiento operante YEUDISCondicionamiento operante YEUDIS
Condicionamiento operante YEUDIS16538700
 
Los procesos psicológicos el aprendizaje
Los procesos psicológicos   el aprendizajeLos procesos psicológicos   el aprendizaje
Los procesos psicológicos el aprendizajeYosselin Rivas Morales
 
Conductismo y la psicologia educativa
Conductismo y la psicologia educativaConductismo y la psicologia educativa
Conductismo y la psicologia educativalakarinamapa
 
modelos pedagógicos y teorías pedagógicos
modelos pedagógicos y teorías pedagógicosmodelos pedagógicos y teorías pedagógicos
modelos pedagógicos y teorías pedagógicosJuanPabloGuzman25
 
corrientes psicológicas para la educación
corrientes psicológicas para la educacióncorrientes psicológicas para la educación
corrientes psicológicas para la educaciónJuanPabloGuzman25
 
ModificacióN De La Conducta
ModificacióN De La ConductaModificacióN De La Conducta
ModificacióN De La ConductaINACE
 
Nucleo tematico 2 condicionamiento operante
Nucleo tematico 2 condicionamiento operanteNucleo tematico 2 condicionamiento operante
Nucleo tematico 2 condicionamiento operanteTommy Calzadilla
 
TEORIA DE LA MODIFICACION DE CONDUCTA
TEORIA DE LA MODIFICACION DE CONDUCTATEORIA DE LA MODIFICACION DE CONDUCTA
TEORIA DE LA MODIFICACION DE CONDUCTAPaola Aguilar Ledezma
 
Capítulo 3 Conductismo
Capítulo 3 ConductismoCapítulo 3 Conductismo
Capítulo 3 ConductismoMagda Tavera
 
El conductismo, informe
El conductismo, informeEl conductismo, informe
El conductismo, informeNoemí Salas
 
Presentación Aprendizaje desde la Perspectiva Conductista
Presentación Aprendizaje desde la Perspectiva ConductistaPresentación Aprendizaje desde la Perspectiva Conductista
Presentación Aprendizaje desde la Perspectiva Conductistaconstantinocarloss
 

Similar a Revista Digital (20)

Condicionamiento operante YEUDIS
Condicionamiento operante YEUDISCondicionamiento operante YEUDIS
Condicionamiento operante YEUDIS
 
Los procesos psicológicos el aprendizaje
Los procesos psicológicos   el aprendizajeLos procesos psicológicos   el aprendizaje
Los procesos psicológicos el aprendizaje
 
Teoría y técnica de la terapia conductual aplicada
Teoría y técnica de la terapia conductual  aplicadaTeoría y técnica de la terapia conductual  aplicada
Teoría y técnica de la terapia conductual aplicada
 
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
TEORÍAS DEL APRENDIZAJETEORÍAS DEL APRENDIZAJE
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
 
El conductismo
El conductismoEl conductismo
El conductismo
 
Aportaciones de skinner
Aportaciones de skinnerAportaciones de skinner
Aportaciones de skinner
 
Conductismo y la psicologia educativa
Conductismo y la psicologia educativaConductismo y la psicologia educativa
Conductismo y la psicologia educativa
 
modelos pedagógicos y teorías pedagógicos
modelos pedagógicos y teorías pedagógicosmodelos pedagógicos y teorías pedagógicos
modelos pedagógicos y teorías pedagógicos
 
corrientes psicológicas para la educación
corrientes psicológicas para la educacióncorrientes psicológicas para la educación
corrientes psicológicas para la educación
 
Presentación7 Modelo de Intervencion Conductual.Modelamiento
Presentación7 Modelo de Intervencion Conductual.ModelamientoPresentación7 Modelo de Intervencion Conductual.Modelamiento
Presentación7 Modelo de Intervencion Conductual.Modelamiento
 
ModificacióN De La Conducta
ModificacióN De La ConductaModificacióN De La Conducta
ModificacióN De La Conducta
 
Nucleo tematico 2 condicionamiento operante
Nucleo tematico 2 condicionamiento operanteNucleo tematico 2 condicionamiento operante
Nucleo tematico 2 condicionamiento operante
 
TEORIA DE LA MODIFICACION DE CONDUCTA
TEORIA DE LA MODIFICACION DE CONDUCTATEORIA DE LA MODIFICACION DE CONDUCTA
TEORIA DE LA MODIFICACION DE CONDUCTA
 
CONDUCTISMO.pptx
CONDUCTISMO.pptxCONDUCTISMO.pptx
CONDUCTISMO.pptx
 
Capítulo 3 Conductismo
Capítulo 3 ConductismoCapítulo 3 Conductismo
Capítulo 3 Conductismo
 
El conductismo, informe
El conductismo, informeEl conductismo, informe
El conductismo, informe
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Presentación Aprendizaje desde la Perspectiva Conductista
Presentación Aprendizaje desde la Perspectiva ConductistaPresentación Aprendizaje desde la Perspectiva Conductista
Presentación Aprendizaje desde la Perspectiva Conductista
 
Actividad 5.1
Actividad 5.1Actividad 5.1
Actividad 5.1
 
Conductismo
Conductismo Conductismo
Conductismo
 

Último

PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 

Último (20)

PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 

Revista Digital

  • 1. LAS TERAPIAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA Y LAS TERAPIAS COGNITIVAS – CONDUCTUALES EL FORTALECIMIENTO DE UNA CONDUCTA POR MEDIO DE REFORZAMIENTO REQUIERE QUE LA CONDUCTA SE EMITA PRIMERO, Y LUEGO SE LE REFUERZA. SIN EMBARGO, EN LA PRÁCTICA EL PROCESO NO ES TAN SIMPLE, PUES HAY MUCHAS CONDUCTAS QUE NO SE EMITEN DE FORMA ESPONTÁNEA… 10 JULIO, 2019. Autora: Dhana Páez C.I. 27664.804
  • 2. La práctica de la terapia conductual guarda una estrecha vinculación con los principios de la teoría del aprendizaje. Empezando con las observaciones del fisiólogo ruso Ivan Pavlov de que los perros aprendían a salivar en anticipación de la comida, una respuesta a la cual se refirió como reflejo condicionado. El trabajo de Pavlov se perfeccionó y difundió al Psicólogo John Watson. Watson trabajaba para determinar los principios del aprendizaje, concentrándose sobre todo en la conducta manifiesta y observable. Watson creía que la gente nace con tres emociones básicas: temor, ira y amor. Sin embargo, también reconocía que había grandes diferencias entre la gente en los estímulos que provocan esas emociones. Para explicar esta variabilidad en la respuesta emocional, Watson planteó que las personas aprenden diferentes asociaciones estímulo-respuesta a través del condicionamiento. Informaron del uso de un procedimiento conductual de control de esfínteres para tratar la enuresis en los niños. Se colocó en la cama del niño un cojín conectado a un timbre, y el timbre sonaba cada vez que el cojín se humedecía. Después de varios ensayos con este procedimiento, en niño asoció la distinción de la vejiga con la contracción del esfínter y se impidió la enuresis. J. Wolpe (1958), basado en el principio de inhibición recíproca descrito por Sherrington (1906), señala que si se hace coincidir una respuesta antagónica a la ansiedad en presencia de estímulos ansíogenos, de forma tal que se acompaña de una supresión completa o parcial de la respuesta de ansiedad, el vínculo entre estos estímulos y las respuestas de ansiedad se debilita. En otros términos, si al paciente se le enseña a experimentar relajación en lugar de ansiedad mientras imagina tales escenas la situación de la vida real que la escena representa causará menos incomodidad. En 1963, con su estudiante S. J. Rachman, Eysenck fundó la primera revista científica exclusivamente conductual, Behavior Research and Therapy, una revista donde los terapeutas conductuales siguen publicando en la actualidad.
  • 3. A lo largo de esta historia de la terapia conductual, de Watson a Skinner y Wope, resulta claro que si bien hay diferencias importantes de aproximación todos los enfoques conductuales tempranos se hallaban unidos por dos convicciones: primero, que era innecesario plantear la existencia de pulsiones y procesos inconscientes, y segundo, que es más probable que la terapia sea efectiva si se concentra en conductas inadaptadas discretas en lugar de categorías de diagnóstico psiquiátrico más difusas. La técnica de exposición es el tratamiento conductual más eficaz para hacer frente a los comportamientos de evitación característicos de la ansiedad y fobias. Se basa en la exposición de la persona con fobia al estímulo temido. Teóricamente, se basa en la psicología del aprendizaje. La clave del tratamiento de la exposición es impedir que la evitación o escape se convierta en señal de seguridad, más que impedir el escapa en sí mismo. La exposición interrumpe la cadena de comportamientos de evitación y permite hacer frente a los síntomas psicofisiológicos y cognitivos de la ansiedad. El éxito de la exposición depende del autocontrol, por parte del paciente, de la ansiedad en la situación mediante la práctica regular de la exposición a distintas tareas o situaciones y con un grado de dificultad creciente. Se pueden distinguir cuatro fases, la explicación de la técnica al paciente, la planificación de la exposición en vivo, la realización de las tareas prescritas y registro del desarrollo de las tareas. Los mecanismos que explican la mejora de las fobias a partir de la exposición, en la habituación a partir de la exposición continua a la ansiedad se experimenta cada vez niveles menores, la extinción deja de reforzar la evitación, cambio de expectativas donde el sujeto hace una atribución de que "es capaz de afrontar la situación temida.
  • 4. El condicionamiento operante, cualquier conducta que conlleva una consecuencia determinada y es susceptible de cambiar en función de ésta. Su nombre indica que sirve para obtener algo (instrumental) y que actúa sobre el medio (operante) en lugar de ser provocada por éste, como sucede en el caso del condicionamiento clásico o respondiente. En la teoría conductista la palabra “respuesta” es básicamente equivalente a “conducta” y “acción”, si bien “respuesta” parece hacer referencia en mayor medida a la presencia de estímulos antecedentes. En la psicología conductista y cognitivo-conductual una consecuencia es el resultado de una respuesta. La consecuencia puede ser positiva (refuerzo) o negativa (castigo) para el sujeto que lleve a cabo la conducta; en el primer caso la probabilidad de que se dé la respuesta aumentará y en el segundo disminuirá. En Psicología, la palabra “estímulo” se utiliza para designar eventos que provocan una respuesta por parte de una persona o animal. Dentro del paradigma operante, el estímulo discriminativo es aquel cuya presencia indica al sujeto de aprendizaje que si lleva a cabo una determinada conducta ésta tendrá como consecuencia la aparición de un reforzador o de un castigo. Por contra, la expresión “estímulo delta” se refiere a aquellas señales que, al estar presentes, informan de que la ejecución de la respuesta no conllevará consecuencias. El condicionam iento instrumental u operante es un procedimiento de aprendizaje que se basa en que la probabilidad de que se dé una respuesta determinada depende de las consecuencias esperadas. En el condicionamiento operante la conducta es controlada por estímulos discriminativos presentes en la situación de aprendizaje que transmiten información sobre las consecuencias probables de la respuesta. Skinner desarrolló técnicas de condicionamiento operanteque se engloban en lo que conocemos como “análisis de conducta aplicado”. Éste se ha mostrado particularmente eficaz en la educación de niños, con un énfasis especial en los niños con dificultades del desarrollo. El esquema básico del análisis conductual aplicado es, en primer lugar se plantea una meta conductual, que consistirá en el aumento o la reducción de comportamientos determinados. En función de esto se reforzarán las conductas que se quiere desarrollar y se reducirán los incentivos existentes
  • 5. Técnicas de instigación: Se consideran técnicas de instigación aquellas que dependen de la manipulación de estímulos discriminativos para aumentar la probabilidad de que se dé una conducta. Este término incluye las instrucciones que incrementan determinadas conductas, la guía física, que consiste en mover o colocar partes del cuerpo de la persona entrenada, y el modelado, en que se observa a un modelo realizando una conducta para poder imitarlo y aprender cuáles son sus consecuencias. Moldeamiento: Consiste en acercar gradualmente una conducta determinada a la conducta objetivo, empezando por una respuesta relativamente parecida que el sujeto pueda realizar y modificándola poco a poco. El moldeamiento es considerado especialmente útil para establecer conductas en sujetos que no se pueden comunicar verbalmente, como las personas con discapacidad intelectual profunda o los animales. Desvanecimiento: El desvanecimiento se refiere a la retirada gradual de las ayudas o instigadores que se habían utilizado para reforzar una conducta meta. Se pretende que el sujeto consolide una respuesta y posteriormente pueda llevarla a cabo sin necesidad de ayudas externas. Es uno de los conceptos clave del condicionamiento operante, ya que permite que los progresos llevados a cabo en terapia o en el entrenamiento puedan generalizarse a muchos otros ámbitos de la vida. Encadenamiento: Una cadena conductual, es decir, una conducta compuesta por varias conductas simples, se separa en distintos pasos (eslabones). A continuación el sujeto debe aprender a ejecutar los eslabones uno a uno hasta lograr llevar a cabo la cadena completa. El encadenamiento puede realizarse hacia delante o hacia atrás y tiene como peculiaridad que cada eslabón refuerza al anterior y funciona como estímulo discriminativo del siguiente. Programas de reforzamiento: En un procedimiento de aprendizaje operante, los programas de reforzamiento son las pautas que establecen cuándo será premiada la conducta y cuándo no. Hay dos tipos básicos de programas de reforzamiento: los de razón y los de intervalo. En los programas de razón se obtiene el reforzador después de que se dé un número concreto de respuestas.
  • 6. Entrenamiento de omisión: En este procedimiento, a la conducta del sujeto le sigue la ausencia de la recompensa; es decir, si se da la respuesta no se obtendrá el reforzador. Un ejemplo del entrenamiento de omisión podría ser que unos padres impidan a su hija ver la televisión esa noche por haberles hablado de forma irrespetuosa. Programas de reforzamiento diferencial: Son un subtipo especial de programa de reforzamiento que se utiliza para reducir (no eliminar) las conductas objetivo aumentando otras respuestas alternativas. Por ejemplo, se podría premiar a un niño por leer y por hacer ejercicio y no por jugar a la consola si se pretende que esta última conducta pierda valor reforzante. Coste de respuesta: Variante del castigo negativo en que la ejecución de la conducta problema provoca la pérdida de un reforzador. El carnet de puntos para conductores que se introdujo en España hace unos años es un buen ejemplo de programa de coste de respuesta. Tiempo fuera: El tiempo fuera consiste en aislar al sujeto, en general niños, en un entorno no estimulante en caso de que se produzca la conducta problemática. También una variante del castigo negativo, se diferencia del coste de respuesta en que lo que se pierde es la posibilidad de acceder al refuerzo, no el reforzador en sí. Saciación: El refuerzo que se obtiene por llevar a cabo la conducta es tan intenso o cuantioso que pierde el valor que tenía para un sujeto. Esto puede tener lugar por saciación de respuesta o práctica masiva. Técnicas de organización de contingencias: Los sistemas de organización de contingencias son procedimientos complejos a través de los cuales se puede reforzar unas conductas y castigar otras. Técnicas operantes para reducir o eliminar conductas Extinción: Se deja de recompensar una conducta que había sido reforzada con anterioridad. Esto disminuye la probabilidad de que la respuesta vuelva a darse. Formalmente la extinción es lo opuesto al reforzamiento positivo.
  • 7. Estrategias de autocontrol Reconoce cuando tienes poca energía: La investigación ha demostrado que el autocontrol es un recurso ilimitado. Ejercitarlo tiene claros efectos psicológicos y fisiológicos, como menores niveles de glucosa. Establece un compromiso: Toma una decisión antes de tentar la tentación. Comprometerte a conseguir objetivos difíciles puede dirigirte a conseguir un gran rendimiento. Usa recompensas: Las recompensas pueden funcionar para fortalecer el autocontrol. los participantes de un estudio eran capaces de hacer sacrificios a corto plazo a cambio de ganancias a largo plazo cuando tenía en mente una recompensa que se darían a ellos mismos. Usa castigos: No solo nos deberíamos prometer una recompensa por el buen comportamiento, sino también un castigo por el malo. los castigos autoimpuestos. Combate el inconsciente: Parte de la razón por la que caemos fácilmente en la tentación es que nuestro inconsciente siempre está preparado para socavar nuestras mejores intenciones. los participantes eran tentados fácilmente fuera de sus límites conscientes. Ajusta las expectativas: Incluso si no es de forma natural, trata de ser optimista sobre tu habilidad para evitar las tentaciones. Permítete sobrestimar tu habilidad para conseguir tu objetivo, hasta el límite en que no caiga en la fantasía y no dejes de aplicar otras técnicas de autocontrol. Usa autoafirmaciones: A veces ejercitar el autocontrol significa evitar un mal hábito. Un modo de hacerlo es usando auto-afirmaciones; reafirmar los valores centrales en los que crees. Piensa en abstracto: Parte de la razón de porque las auto-afirmaciones funcionan, es que nos hacen pensar en abstracto y se ha demostrado que el pensamiento abstracto mejora el autocontrol.
  • 8. Técnicas del entrenamiento en las habilidades sociales Modelado: Consiste en que una persona competente en las conductas objeto del entrenamiento, las emita de forma adecuada en presencia de los sujetos que van a ser entrenados y esta ejecución sea reforzada. El modelo ha de ser similar al observador en cuanto a factores sociales y grupo de referencia. Que no sea excesivamente competente, y debe mostrar una actitud amistosa y cercana al observador. Su actitud ha de ir seguida de consecuencias positivas, es importante que se empleen varios modelos. Ensayo conductual: Consiste en practicar masivamente las conductas que son objeto de intervención para valorarlas y en consecuencia reforzarlas o no inmediatamente. El ensayo conductual se puede realizar de forma real o encubierta. Retroalimentación y moldeado: En realidad es parte inseparable del ensayo, suele realizarse inmediatamente después, o incluso de forma simultánea, ya que consiste en proporcionar información al sujeto del grado de competencia que ha mostrado en la ejecución de las HHSS para que este pueda perfeccionarlas. Ha de llevarse a cabo de forma inmediata al ensayo conductual y debe centrarse en las conductas objetivo sobre las que el sujeto tiene control. Reforzamiento: Se trata de proporcionar consecuencias positivas al sujeto cuando éste haya emitido las conductas adecuadas o ha realizado alguna de las aproximaciones que se desea fortalecer. Según el tipo de reforzadores utilizados puede haber reforzamiento verbal y reforzamiento material. Debe aplicarse de forma inmediata y contingente al comportamiento. Los refuerzos que se apliquen han de ser funcionalmente válidos, esto es, que sean importantes para los sujetos, adecuados a la situación. Generalización de las Habilidades Sociales: Consiste en asegurar que las HHSS aprendidas en las sesiones se apliquen en situaciones distintas a aquellas en
  • 9. Técnicas de restructuración cognitiva Afrontamiento cognitivo: Buscar un significado al suceso (comprenderlo), valorarlo de manera que resulte menos aversivo, o enfrentarlo mentalmente. Aceptación: (reconocer, respetar, tolerar) La actitud de aceptación (incondicional) implica una superación del amor condicionado (aceptación condicionada) de la infancia. Anticipación: Anticipar problemas o situaciones conflictivas posibles, considerando las reacciones emocionales y las respuestas o soluciones alternativas. Autoanálisis (autoobservación, autocrítica) Reflexionar sobre los propios pensamientos, motivaciones, sentimientos y comportamientos, y actuar en base a ésta reflexión. Humor: El sentido del humor permite afrontar conflictos, o situaciones potencialmente angustiantes, de forma humorística, acentuando los aspectos cómicos o irónicos. Planificación (planeamiento) Pensar y estudiar el problema, analizando los diferentes puntos de vista u opciones, y desarrollar estrategias para solucionarlo Poder mental (J.M.M.V.) Esta propuesta incluye técnicas metafísicas que se centran directamente en el poder del pensamiento: Visualizaciones, Afirmaciones, Peticiones, Decretos u Oraciones. Preocupación: Se trata de una preocupación por la felicidad futura, relacionada con la afectividad negativa. Reestructuración mental (J.M.M.V.): Situarse en un contexto de ayuda, proyectada hacia un cambio positivo de la personalidad. Reevaluación positiva: Modificar el significado de la situación estresante, especialmente atendiendo a los posibles aspectos positivos que tenga. Afrontamiento conductual: Afrontar la situación estresante de forma directa, a través de un proceso que optimice el resultado.
  • 10. Técnicas de reestructuración cognitiva Cuestionamiento Socrático: Sócrates fue un filósofo griego que hizo hincapié en la importancia de cuestionar como una manera de explorar ideas complejas. Esta filosofía ha sido adoptada por la psicología científica como una forma de desafiar a las distorsiones cognitivas. Una vez que la distorsión cognitiva ha sido identificada, esta técnica es simple. El pensamiento será evaluado mediante una serie de preguntas. Para ello los terapeutas pueden servir de ejemplo proponiendo algunas preguntas, pero en última instancia, es el paciente el que debe aprender a cuestionar sus propios pensamientos. Que pasaría si: La técnica se basa en dos preguntas muy simples: “¿Qué pasaría si?” o “¿Qué es lo peor que podría pasar?”. Estas preguntas, adecuadamente planteadas, ayudan a reducir el nivel irracional de la ansiedad asociada con las distorsiones cognitivas. Se hace hincapié sobre el hecho de que incluso el peor de los casos es asumible. Enjuiciar los pensamientos: En este ejercicio, el paciente debe actuar como abogado defensor, fiscal y juez al mismo tiempo, en relación a sus propias distorsiones. En primer lugar, el paciente hará de abogado defensor para su pensamiento negativo. Deberá encontrar argumentos de por qué el pensamiento es cierto, ateniéndose siempre a hechos y circunstancias verificables. La interpretación, las suposiciones, y las opiniones no están permitidas aquí. A continuación, el paciente actuará como fiscal. Ahora debe presentar pruebas contra el pensamiento negativo. Al igual que en el paso anterior, requerirá que ajuste a los hechos objetivos. Por último, el paciente será el juez de este proceso. Debe revisar la evidencia aportada por cada una de las partes y emitir un veredicto en forma de un pensamiento racional
  • 11.
  • 12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • Técnicas de entrenamientos en habilidades sociales (s.f.). Recuperado el 10 de Julio del 2019 de https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/tec nicas-del-entrenamiento-en-las-habilidades- sociales.html • Estrategias de afrontamiento (s.f.). Recuperado el 10 de Julio del 2019 de https://todoesmente.com/defensa/estrategias- de-afrontamiento • Restauración cognitiva (s.f.). Recuperado el 10 de Julio del 2019 de http://psicopedia.org/877/la- reestructuracion-cognitiva-paso-a-paso-pdf/ • Técnica de exposición (s.f.). Recuperado el 10 de Julio del 2019 de https://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A9cnica_de_la _exposici%C3%B3n • Condicionamiento operante (s.f.). Recuperado el 10 de Julio del 2019 de https://psicologiaymente.com/psicologia/condicio namiento-operante}