SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 107
Descargar para leer sin conexión
ELABORACIÓN DE UN ALIMENTO PARA AVES DE CORRAL
(POLLOS DE ENGORDE) A PARTIR DEL RIPIO DE YUCA (Manihot
esculenta crantz) EN EL SECTOR OSTRA, MUNICIPIO SIMÓN
RODRÍGUEZ ESTADO ANZOÁTEGUI
Proyecto Socio Integrador como requisito para optar al título de Ingeniero en
Procesos Químicos
EQUIPO INVESTIGADOR:
Espinoza, Amnelys
CI: 25.487.486
Quintana, Lila
CI: 16.141.066
Velázquez, Ildenis
CI: 18.513.525
El Tigre, 11 de marzo de 2022
II
ELABORACIÓN DE UN ALIMENTO PARA AVES DE CORRAL
(POLLOS DE ENGORDE) A PARTIR DEL RIPIO DE YUCA (Manihot
esculenta crantz) EN EL SECTOR OSTRA, MUNICIPIO SIMÓN
RODRÍGUEZ ESTADO ANZOÁTEGUI
Proyecto Socio Integrador como requisito para optar al título de Ingeniero en
Procesos Químicos
TUTOR: EQUIPO INVESTIGADOR:
Ing. Mercedes Lara Espinoza, Amnelys
CI: 25.487.486
Quintana, Lila
CI: 16.141.066
Velázquez, Ildenis
CI: 18.513.525
El Tigre, 11 de marzo de 2022
III
LISTA GENERAL
Pp.
PORTADA
I
CONTRAPORTADA
II
LISTA GENERAL
III
LISTA DE CUADROS
V
LISTA DE FIGURAS
VI
LISTA DE TABLAS
VII
PROEMIO
1
EVENTO I, GESTACIÓN TERRITORIAL
3
Travesía del Territorio Socio Integrador del Proyecto
3
Peregrinación por el Territorio Social
9
Tránsito por el Territorio Académico de mi Proyecto
14
EVENTO II, ENCARGO TERRITORIAL
21
Senda del Territorio Teórico y Metodológico – Técnico
21
Acción Socio Territorial Integradora (ASTI)
42
TERMINACIONES Y EXHORTACIONES TERRITORIALES
92
Terminaciones Territoriales
92
Exhortaciones Territoriales 93
IV
REFERENCIAS
94
ANEXOS
97
V
LISTA DE CUADROS
Pp.
Cuadro 1 Matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) 4
Cuadro 2 Matriz de decisión para la priorización del problema (DPP) 5
Cuadro 3 Representación por sexo de los habitantes del sector 9
Cuadro 4 Técnicas e instrumentación de recolección de datos 36
Cuadro 5 Plan integral de objetivos (PIO) de la propuesta 38
Cuadro 6 Características de los equipos presentes en el procesamiento de ripio
de Yuca para la obtención del alimento para aves de corral o engorde 56
Cuadro 7 Presupuesto básico de los equipos presentes en el proceso de
elaboración de un alimento para aves de corral a partir de harina
obtenida del ripio de Yuca
78
VI
LISTA DE FIGURAS
Pp.
Figura 1 Diagrama del proceso de obtención de harina a partir del ripio de
Yuca (Manihot esculenta crantz) 4
Figura 2 Corte transversal de una raíz de Yuca (Ripio) 42
Figura 3 Formulación para alimento de aves de corral o de engorde 44
Figura 4 Diagrama de bloque del proceso de obtención del alimento para aves
de corral a partir de harina del ripio de Yuca (Manihot esculenta
crantz)
45
Figura 5 Diagrama PFD del proceso de obtención del alimento para aves de
corral a partir de harina del ripio de Yuca (Manihot esculenta crantz) 55
Figura 6 Relación entre el flujo de masa y el de embudo para tolvas cónicas 61
Figura 7 Escala de color para la determinación cualitativa de HCN usando
solución de picrato alcalino 74
VII
LISTA DE TABLAS
Pp.
Tabla 1 Coeficientes mínimos de frotamiento para diferentes materiales y su
respectivo ángulo de fricción con la pared 60
Tabla 2 Parámetros de análisis químicos de la yuca
72
Tabla 3 Contenido aproximados de HCN en base húmeda según la escala de
colores 75
Tabla 4 Costo de equipos involucrados en el proceso
80
Tabla 5 Costos de la materia prima
80
Tabla 6 Costos de materiales
81
Tabla 7 Costos de mano de obra
82
Tabla 8 Costos de servicios públicos
83
Tabla 9 Costos de etiquetado y empaquetado del producto
83
Tabla 10 Costos del producto terminado
84
Tabla 11 Costos de producción
84
1
PROEMIO
El sector agroindustrial juega un papel muy importante ante esta necesidad,
pues su mayor objetivo es transformar las materias primas extraídas directamente de
la naturaleza, en un producto terminado de fácil acceso y consumo, para así lograr
satisfacer las necesidades de las personas y mejorar su rentabilidad económica. Por
ello, hoy en día se utilizan varios tipos de materias primas de origen vegetal, tales
como: el maíz, la yuca, entre otros, para la producción de diversos alimentos
balanceados para animales y de consumo humano, ya que estos contienen un alto
contenido de azúcares y fibras alimenticias.
Aunado a ello, actualmente se desarrollan un gran número de trabajos de
investigación encaminados a disminuir la cantidad de residuos o desechos orgánicos,
por ejemplo, la creación de un alimento a base de sustancias de origen biológico y
que sea menos agresivos con el medio ambiente, ya que un gran porcentaje de los
residuos orgánicos, representan una amenaza potencial para cualquier ecosistema, es
por esto que el equipo investigador se ha enfocado en la realización de un proyecto
basado en la elaboración de un alimento balanceado para aves de corral (pollos de
engorde) a partir del ripio de Yuca, cuyos residuos constituyen un problema
ecológico que ataca al medio ambiente de la localidad objeto de estudio, ya que los
mismo poseen características venenosas que comprometen la existencia de los seres
humanos, animales, entre otros que hacen vida en el sector.
Donde el sector Ostra, ubicado en el Municipio Simón Rodríguez Estado
Anzoátegui, cuenta con diversas potencialidades entre las cuales, se encuentra la cría
de aves de corral. Por consiguiente, se emplean herramientas metodológicas y el
conocimiento técnico necesario para llevar a cabo, la elaboración de un producto de
gran valor nutricional a bajo costo, empleando materia prima disponible en la zona
para el desarrollo agrícola y económico de esta. Por tanto, la investigación en función
al tema antes mencionado, se presenta de la siguiente manera de acuerdo a la
2
Normativa Interna del Sistema Alterno para Procesos Académicos (NISAPPA) de
Proyectos Socio Integradores (PSI) y/o Socio Tecnológicos (PST):
Evento I. Gestación Territorial, el cual comprende los apartados referentes a la
Travesía del territorio socio-tecnológico, Peregrinación por el territorio social y
Tránsito por el territorio académico de mi proyecto.
Evento II. Encargo Socio Territorial, maneja la Senda del territorio teórico y
metodológico – técnico, Acción socio territorial integradora (ASTI).
Además de las terminaciones territoriales, exhortaciones territoriales,
referencias y anexos, necesarios para sustentar y avalar los resultados obtenidos.
3
EVENTO I
GESTACIÓN TERRITORIAL
1.1 Travesía del Territorio Socio Integrador del Proyecto
Gran porcentaje de los residuos presentan una amenaza potencial para
cualquier ecosistema, es por esto que el equipo investigador pertenecientes a la
comunidad Universitaria Politécnica Territorial “José Antonio Anzoátegui”. Se ha
enfocado en la elaboración de un proyecto a partir del ripio de Yuca en el sector
Ostra, ubicado en el Municipio Simón Rodríguez Estado Anzoátegui, el cual cuenta
con diferentes potencialidades de producción animal y agrícola entre las más
relevantes se encuentra, la cría de aves de corral (pollos de engorde) establecidas en
el área.
Manejándose esta información a través de la comunicación vía correo
electrónico, WhatsApp y video llamada con la dirigente de la Junta Comunal de dicha
comunidad. Lo cual permitió constatar las etapas necesarias para la obtención del
ripio a utilizar como materia prima, y su transformación a partir de los conocimientos
de las diferentes unidades curriculares, presentes en la malla correspondiente al Plan
Nacional de Formación en Procesos Químicos (PNFPQ), para su posterior aplicación
en el proceso propuesto para la elaboración de un alimento balanceado para aves de
corral a partir del ripio de la Yuca.
En función a la matriz de alcance del Proyecto Socio Integrador en el PNFPQ,
se presenta el manejo del tema de investigación propuesto de la siguiente manera:
FASE I
Diagnóstico de la Situación
El Sector Ostra, entre una de sus potencialidades presenta la producción de
pollos de engorde (cría de aves de corral), los cuales requieren una alimentación
4
balanceada para su desarrollo y a su vez satisfacer las necesidades de consumo de la
comunidad y zonas aledañas. Encontrándose que dicho alimento tiene un alto costo
monetario, representando su adquisición un problema para los productores
agropecuarios de la zona. Así como también, la falta de continuidad en la compra de
pollos bebes en casas comerciales, trae como consecuencia que baje la eficiencia en
la cría de aves de corral.
Esta situación que se presenta, secunda la necesidad de conseguir un sustituto
parcial y total de alimento balanceado para mantener la producción estable. A partir
de esta situación el equipo investigador propuso a la comunidad del sector, la
elaboración de un alimento para pollos de engorde, a partir de la cáscara de Yuca
(Ripio). Aunado a que en el área del sector Ostra se encuentra una planta procesadora
de yuca (INVEYUCA) y una serie de casaberas, las cuales proveerán o suministrarán
de forma gratuita el ripio de la yuca procesado, como materia prima principal para la
ejecución del proyecto como agente potencializador de la comunidad y a su vez
colaborar con la reducción de la contaminación generada por los desechos sólidos
generados por tales empresas.
FASE II
Diseño Conceptual
El equipo investigador procedió a elaborar una discusión de ideas, con la
finalidad de lograr resolver la problemática presentada dentro de la comunidad,
evaluando las fortalezas, las debilidades y las amenazas (Análisis DAFO) que
presenta el sector Ostra, como se muestra en el siguiente cuadro:
5
Cuadro 1 Matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) y análisis DAFO del Sector Ostra
Nota: Equipo Investigador, 2020
Matriz FODA
FORTALEZAS: DEBILIDADES:
Producción y cría de aves de corral
Posee un desarrollo endógeno
Altos cotos y escasez de insumos agrícolas
Falta de apoyo gubernamental
OPORTUNIDADES: FO DO
Aprovechamiento de las grandes extensiones de
terreno para la ampliación de infraestructuras o
para actividades agrarias
Participación en distintas actividades de
formación e inversión patrocinadas por entes
gubernamentales
Realizar labores para el diverso
aprovechamiento de los terrenos con la
asistencia y disposición de los potenciales
que posee la comunidad
Llevar a cabo la realización de proyectos
para evitar la contaminación y el
desarrollo económico del sector
AMENAZAS: FA DA
Robo de equipos y cosechas
Contaminación ambiental (Desechos sólidos)
Desarrollar actividades en conjunto con
las autoridades calificadas (Policía del
Estado, Municipal, entre otros) para tomar
medidas de prevención y resguardo
Concientizar a la población de la
comunidad del Sector Ostra de no
deteriorar el medio ambiente y
contribuir con el desarrollo productivo
6
Cuadro 2 Matriz de decisión para la priorización del problema (DPP)
Nota: Equipo Investigador, 2020
Criterio 1 Criterio 2 Criterio 3 Criterio 4 SUMA
(N° Criterios
favorables /
N° total de
criterios) * 100
PROBLEMAS DESCRIPCIÓN
Consecuencias que
genera
Probabilidad de
enfrentarlo con éxito
Percepción y valoración
comunitaria
Impactos sobre
otros problemas
Inseguridad
Robos de equipos, cosechas, entre
otros, en el sector y zonas aledañas
2 2 2 2 67 %
Contaminación
ambiental
Acumulación de desechos sólidos
generados por las diferentes
casaberas y la planta INVEYUCA
3 2 1 3 75 %
Falta de producción
animal (Aves de
corral)
Prácticamente la comunidad posee
una casi nula la producción, debido
al alto costo y escasez de insumos
agrícolas
3 3 2 3 92 %
Ponderación de Criterios
1 Bajo
2 Medianamente alto
3 Alto
DPP Decisión
Menos del 50 % No elegible
Mayor o igual de 50 % y menor de 75 % Mediamente elegible
Mayor o igual de 75 % Altamente elegible
7
En esta matriz tres (3) de los numerosos problemas hallados en la comunidad
fueron sometidos a diversos criterios (ya antes mencionados en la misma), para la
priorización de uno (1) de ellos, a los cuales se les otorgó un valor del uno (1) al tres
(3). Mientras más valor numérico posea un problema más importancia se le dará al
mismo y viceversa. De tal manera, se empleó el uso de una fórmula, en donde los
criterios favorables se dividieron entre el total de criterios y el resultado se multiplicó
por cien (100) para obtener un porcentaje y así finalmente comparar los valores de
cada uno de los porcentajes para saber qué problema es altamente elegible,
medianamente elegible o no elegible.
Los resultados que arroja la Matriz DPP ayudan a priorizar un problema
respecto a otros, en este caso, un problema presente dentro de la comunidad objeto de
estudio. Dando como resultado que la falta de producción animal (Aves de corral o
pollos de engorde) es el problema más preponderante, no solo por el hecho de que el
grupo de investigadores pueda solucionarlo dentro del área de los Procesos Químicos,
si no por ser un problema de carácter social, ya que hasta hoy en día no está
garantizada la producción agraria, economía y desarrollo de la localidad.
FASE III
Diagrama P&ID. Disponibilidad de Equipos y Materiales
Esquema del proceso de elaboración de la harina base para la elaboración del
alimento balanceado para aves de corral (pollos de engorde) a partir del ripio de
Yuca, el cual consta de las siguientes operaciones unitarias: troceado, secado,
molienda y almacenado la harina.
8
Figura 1 Diagrama del proceso de obtención de harina a partir del ripio de Yuca
(Manihot esculenta crantz) para la elaboración del alimento para aves de corral
Nota: Equipo investigador, 2020
FASE IV
Ingeniería Básica
Se estudiaron los diversos métodos para procesar el ripio de Yuca como
destino a la alimentación animal como:
1. Proceso de trozado: el cual consiste en la reducción de la proporción de la materia
prima.
LEYENDA
9
2. Proceso de secado: método más común para secar un producto es introducir aire
caliente, con lo que se evapora la humedad que contiene el producto y obtener un
producto sólido.
3. Proceso de molienda: operación unitaria que reduce el volumen promedio de las
partículas de una muestra sólida. La reducción se lleva a cabo dividiendo o
fraccionando la muestra por medios mecánicos hasta el tamaño deseado.
4. Proceso de almacenado: operación que se realiza luego de obtener el producto
final de un proceso.
Contribuyendo con la comunidad objeto de estudio con la disminución de la
contaminación generada por los residuos provenientes de la elaboración de casabe.
1.2 Peregrinación por el Territorio Social
1.2.1 Breve Descripción del Territorio Social
Con certeza, se puede sostener que el desarrollo de esta zona, se comienza a
consolidar con la explotación petrolera, cuando se inicia la explotación democrática
de lo que hoy es el Tigrito o San José de Guanipa por la década del 1930, 1940, 1950.
Ostra como el nombre de esta zona surge de una posesión que estaba en lo que hoy es
el fundo Lo Sauces propiedad de los Veliz. Allí al sur del río Tigre en sus orillas se
instaló el señor Pedro “Pepe” García quien vino a encargarse del fundo Los Loros, el
cual pertenecía al señor Pérez Guevara y luego pasó a manos del señor Juan
Caraballo.
También estaba el fundo la Conquista del señor Segundo Moreno donde está
la laguna de oxidación estos fundadores desarrollaron la agricultura de Vegas a orillas
del río Tigre e iniciaron a pequeña escala la cría de aves, ganados y bovinos. A
mediado de los años 60 se inicia la explotación agrícola del maní o cacahuete. Es allí
10
donde toma cuerpo la zona como referencia agrícola y el Sector Ostra fue ejemplo de
trabajo y desarrollo del rublo del maní con la debacle de este cultivo se propició el
decaimiento de la zona desde el punto de vista agrícola y producto de los constantes
robos, aqueos y sin apoyo oficial alguno las fincas fueron quedan sola. Hoy en día
esta comunidad vuelve a sus fueros.
1.2.2 Dimensiones y Potencialidades
1.2.2.1 Dimensiones Físicas Espaciales
El sector Ostra se ubica en El Tigre, Municipio Simón Rodríguez Estado
Anzoátegui, limitando por el norte con El Basquero, por el sur Carretera Nacional
Ciudad Bolívar, por el este con el terreno INTI y por el oeste con la Avenida Mariño.
1.2.2.2 Dimensiones Demográficas
Véase en el (Cuadro 2) la representación de la distribución por género de los
habitantes según el censo demográfico y socioeconómico del consejo comunal 2020,
realizado en el sector Ostra, de este mismo censo se obtuvo que el sector cuenta con
un grupo de familias de 72, dispersas entre 2 calles 54 casa o viviendas.
Cuadro 3 Representación por sexo de los habitantes del sector
HABITANTES POR SEXO MASCULINOS FEMENINOS TOTAL
CANTIDAD 109 73 182
Nota: Estudio demográfico y socioeconómico del consejo comunal, 2020
11
1.2.2.3 Dimensiones Política
El consejo comunal de Ostra está registrado ante Taquilla Única del Poder
Popular y organizaciones campesinas, como lo son las redes de productores registrada
ante el Ministerio de Poder Popular para la Agricultura y Tierras MPPAT. Los
principales miembros de dichos consejos son:
Alimentaria: Arlen Bravo
Economía Comunal: Jairo López
Energía y Gas: Omaira Flores
Mesa Técnica de Agua: Dili Caramera
Habitad de vivienda: Cosme Marcano
1.2.2.4 Dimensiones Económicas
Por ser una comunidad Rural su vocación radica en el desarrollo de la
agricultura, la ganadería extensiva y la cría de aves de corral, agrupados o en diversas
unidades de producción, tanto en forma individual como el colectivo.
1.2.2.5 Dimensiones Ambientales
El Sector Ostra del Municipio Simón Rodríguez Estado Anzoátegui, tiene
como influencia la cercanía de la Planta de Procesamiento de Yuca Amarga
(INVEYUCA) de Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA), lo que
genera residuos provenientes de la elaboración del casabe, que perjudican a la
comunidad, además de esta situación se presenta una serie de problemas debidos a
factores contaminante como el yare y el ripio. Donde estos desechos generan diversos
problemas ambientales, ya que algunos son incinerados o vertidos en llenos sanitarios
produciendo una gran liberación de dióxido de carbono, contaminación de cursos de
aguas, molestias por presencia de malos olores, proliferación ratas, moscas.
12
1.2.3 Abordaje del Objeto de Estudio
A partir de la problemática de contaminación ambiental y dificultad para
garantizar la alimentación de aves de corral en el Sector Ostra, Municipio Simón
Rodríguez Estado Anzoátegui, surge la idea de utilizar los conocimientos en el área
de Procesos Químicos para transformar los residuos que se generan del
procesamiento de la Yuca, los cuales pueden ser destinados a la elaboración de
diferentes productos, tal como la elaboración de un alimento balanceado para pollos
de engorde o de corral a partir del ripio de la Yuca, para ayudar a la comunidad a un
mejor desarrollo sustentable que le permita adquirir conocimientos necesarios, para
así obtener un mayor provecho de este desecho y utilizarlo como potencial en la
comunidad.
La propuesta tendrá como beneficio mejoras en la cría de aves de corral, el
ambiente del sector y también generará un proyecto sostenible en el procesamiento
del ripio o bagazo de yuca. Desde el punto de vista social, la comunidad aprenderá a
reciclar y tendrá el conocimiento de la importancia de preservar y cuidar el ambiente.
Además, aprenderán a ser autosuficientes, aprovechando las potencialidades de sector
para darle solución a una problemática y sobretodo valorarán el trabajo en equipo. En
cuanto a lo económico, la elaboración del alimento balanceado, creará ingresos
debido a la venta del mismo; lo cual generara un sustento económico que beneficiara
a los habitantes del Sector Ostra y comunidades adyacentes, si sus condiciones están
adecuadas para la venta.
Desde el punto de vista tecnológico, la implementación de un proceso que
pretende producir un alimento a partir de un desecho solido tendrá como beneficiarios
directos a los habitantes del Sector Ostra e indirectos a las comunidades adyacentes.
Por consiguiente, surge la siguiente interrogante: ¿La elaboración de un alimento para
aves de corral a partir del ripio de Yuca ayudará a solventar las diversas necesidades
que presenta la comunidad del Sector Ostra?
13
1.2.4 Objetivos: General y Específicos
1.2.4.1 General
Elaborar un alimento para aves de corral (pollos de engorde) a partir del ripio
de Yuca (Manihot esculenta crantz) en el Sector Ostra, Municipio Simón Rodríguez
Estado Anzoátegui.
1.2.4.2 Específicos
Diagnosticar los problemas Socio-Comunitarios que presenta el Sector Ostra,
Municipio Simón Rodríguez Estado Anzoátegui.
Identificar los diferentes métodos para la elaboración del alimento balanceado
para aves de corral (pollos de engorde) a partir del ripio de Yuca.
Establecer el esquema del proceso para la elaboración del alimento
balanceado a base de harina de ripio de Yuca.
Caracterizar las propiedades fisicoquímicas de la harina de ripio de Yuca y el
producto final.
Elaborar un presupuesto básico en consonancia con el proceso propuesto.
Determinar la factibilidad económica del proceso de elaboración de un
alimento para aves de corral (pollos de engorde) a partir del ripio de Yuca
(Manihot esculenta crantz) en el Sector Ostra.
14
1.2.5 Relevancia
El proyecto propuesto tiene como motivo principal, el desarrollo de un
proceso químico que ayude a la reducción de contaminantes generados por la planta
procesadora de yuca y las diversas casaberas que se encuentran activas en la localidad
objeto de estudio. Aunado a la colaboración con los productores agropecuarios, con
respecto a la reducción de costo en referencia a la alimentación de las aves de corral
que crían, con la propuesta de elaboración de un alimento balanceado para aves de
corral (pollos de engorde) a partir del ripio de Yuca, desechado en empresas antes
mencionadas.
1.3 Tránsito por el Territorio Académico de mi Proyecto
1.3.1 Espinoza, Amnelys
Los proyectos socio integradores son el eje central de los Planes Nacionales
de Formación (PNF), ya que estos comprenden la integración multidimensional de
saberes y conocimientos, así como un contraste con la práctica en la resolución de
problemas, desarrollo de potencialidades y mejoras de la calidad de vida de las
comunidades objeto de estudio. Los proyectos deben convertirse en propuestas de
cambios dentro de las comunidades, los cambios deben darse en virtud de superar el
problema y también para que los miembros de las mismas, internalicen los nuevos
valores y enfoques en pro a sus relaciones de cooperación, trabajo en equipo,
asunción de riesgos y pérdida del temor a equivocarse, respeto al ser humano y
motivación al logro.
De modo que, dichos proyectos surgen con el propósito de impulsar la
transformación universitaria y el acercamiento de la universidad con la comunidad,
bajo el aporte significativo en cuanto a la solución de problemas vinculados al área
profesional y a la comunidad asociados al perfil de los estudiantes de los diversos
PNF. Concibiéndose entonces como un trabajo de investigación acción
15
participativa, donde los estudiantes deberán su capacidad para abordar problemas,
manejar los aspectos teóricos, diseñar planes de acción, manejar fuentes referenciales
y poner en práctica las técnicas y metodologías de investigación. Así como, la
vinculación de sus saberes académicos en el marco de las necesidades reales de la
comunidad para con ello establecer las soluciones oportunas y optimas de las mismas.
Encontrándose que todo proyecto comprende una serie de actividades y etapas
que se suceden, partiendo de una realidad y transformándola conforme a unos
criterios y objetivos propuestos, a partir de un principio o generación de una idea, un
crecimiento y desarrollo relacionado con la formulación del mismo, una madurez en
las fases de ejecución y operación, y por último un ocaso coincidente con su
desaparición por obsolescencia. Por ello, la educación desde cualquier punto de vista,
es el único medio por lo que el hombre puede llegar a desenvolverse ante la sociedad,
este es el proceso bidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos,
valores, costumbres y formas de actuar, además de permitirle al individuo desarrolla
y, mejorar sus conocimientos de forma hábil con futuro de crecimiento a lo largo de
su vida.
Es importante destacar que, hoy en día se utilizan varios tipos de materias
primas, de origen vegetal como el maíz y la yuca, las cuales son empleadas en la
producción de diversos alimentos balanceados para el consumo humano y animal,
debido a que contienen un alto contenido de azúcares y fibras alimenticias.
Actualmente se desarrollan un gran número de trabajos de investigación encaminados
a disminuir la cantidad de residuos o desechos, por ejemplo, la elaboración de
alimentos a base de sustancias de origen biológico y que sean menos agresivos con el
medio ambiente.
Aunado al gran porcentaje de los residuos representan una amenaza potencial
para cualquier ecosistema, es por ello que el equipo investigador se ha enfocado en la
realización de un proyecto en referencia a la elaboración de un alimento para pollos
16
de engorde a partir del ripio de Yuca, cuyos residuos constituyen un problema
ecológico que ataca al medio ambiente, ya que los mismo poseen características
venenosas y dañinas para los seres vivos. Por otra parte, la comunidad del sector
Ostra de El Tigre Estado Anzoátegui, cuenta con diferentes potencialidades de
producción entre la más relevante se encuentra la cría de aves de corral, de las cuales
los pollos de engorde son las más establecidas en el área. A partir de esto surge la
problemática de como sustentar el alimento de los mismos, utilizando para ello
herramientas cognoscitivas y el asesoramiento técnico necesario para elaborar un
producto de fácil elaboración con la materia prima disponible en la zona para el
desarrollo agrícola y económico de esta.
Determinándose como producto potencial un alimento para pollos de engorde
a partir del ripio de Yuca. Recalcando que se vincula con la línea de investigación del
plan de formación en Procesos Químicos en la línea de desarrollo de participación
activa y compromiso de los estudiantes en los procesos de creación intelectual y la
vinculación social relacionados con investigaciones e innovaciones educativas
vinculadas con el perfil de desempeño profesional y conduce a la solución de
problemas. En función a ello, se pone en manifiesto la necesidad de elaborar un
alimento balanceado utilizando los residuos provenientes del producto de la
elaboración de casabe en la Planta de Procesamiento de yuca amarga INVEYUCA de
PDVSA Agrícola, la cual su ubicación es de mucha influencia para el sector Ostra ya
que, si estos residuos no son tratados, reciclados o procesados apropiadamente,
generarán diversos problemas ambientales a la comunidad.
Lográndose todo esto mediante la práctica de conocimientos como lo son
técnicas de investigación, habilidad para la resolución de problemáticas existentes,
los conocimientos más relevante que debemos poner en práctica es al momento de la
elaboración de un balance de materia donde se genera un procedimiento de secado,
luego se procede a una molienda y al final se obtiene una mezcla, todo esto
acondicionando previamente la materia prima, ya que estos conocimientos en la parte
17
práctica nos llevara a la realización del objetivo general que es elaborar un alimento
para aves de corral (pollos de engorde) a partir del ripio de yuca (Manihot esculenta
crantz) en el sector Ostra, Municipio Simón Rodríguez Estado Anzoátegui.
En función a lo antes mencionado, la formación profesional de las integrantes
del equipo investigador traerá consigo beneficios óptimos, ya que se contará a futuro
con una herramienta pedagógica para adquirir y desarrollar habilidades, y
conocimientos mediante la investigación y resolución de problemas enmarcados
dentro del propósito del Proyecto Nacional de Formación en Procesos Químico y
otras áreas, además de las necesidades y requerimientos de las comunidades,
concibiendo el proyecto socio integrador realizado como un eje que conjuga la
integración e integralidad de los saberes, parte fundamental y estratégica para la
formación profesional.
1.3.2 Velásquez, Ildenis
El desarrollo industrial del país está sustentado sobre la estructura de los
principios científicos y leyes básicas conocidas, las cuales requieren de un enfoque
ingenieril que permitan su fácil comprensión y aplicación. Por tanto, la importancia
de la introducción del concepto de cada una de las unidades curriculares que
conforman la malla del Plan Nacional de Formación en Procesos Químicos, es
fundamental en cuanto a la definición concreta del ámbito de actuación del Ingeniero
en Procesos Químicos en dicha industria u otras áreas afines ajo el rápido
reconocimiento de dicha ingeniería como disciplina independiente con una
metodología propia para la conformación de proyectos que a través de ellos permitan
el desarrollo de potencialidades para una mejora calidad de vida en nuestras
comunidades.
En relación con ello, la propuesta de investigación se enfocó en las diferentes
propuestas de cambio de la comunidad objeto de estudio (Sector Ostra), que deben
18
darse para la solución de los problemas que allí están presentes. En este caso el
enfoque del proyecto es elaborar un alimento para aves de corral (pollos de engorde)
a partir del ripio de Yuca (Manihot esculenta crantz) en el sector Ostra, Municipio
Simón Rodríguez Estado Anzoátegui, ya que la localidad se encuentra en un área
rural, propicia para el desarrollo de animales de corral entre otras variedades, para
con ello elevar el nivel económico de dicha comunidad.
Considerando el planteamiento y el conocimiento, en cuanto al uso de
materia prima de origen vegetal tal como, el desecho generado del procesamiento de
la Yuca (amarga o dulce) para la elaboración de casabe por parte de las casaberas del
área y la planta procesadora de dicho tubérculo INVEYUCA de PDVSA Agrícola, el
cual es rico en fibra alimenticia y vitaminas que favorecen a la elaboración de un
alimento con calidad nutricional y reduciendo a su vez la contaminación ambiental
generadas por dichos desechos, los cuales comprometen los ecosistemas de la
localidad. Debido a que, estos residuos no son tratados, reciclados o procesados
apropiadamente, evidenciando diversos problemas ambientales en la comunidad del
Sector Ostra.
A partir del conocimiento académico y técnico recibido se establece el
proceso de elaboración del alimento para aves de corral a partir del ripio de yuca,
sustentado por el correspondiente balance de materia y energía de los respectivos
equipos seleccionados para tal fin, donde se presenta un proceso de secado, molienda
y transformación de la mezcla obtenida rica en como vitaminas y minerales que
requieren las aves de corral. Obteniéndose entonces de esta manera un alimento
balanceado para pollos que cumpla con ciertos requisitos que impone el mercado con
respecto a la elaboración de alimentos de consumo animal, a partir de ciertas
particularidades, en el sector Ostra que contribuya a la manutención de pollos de
engorde y al mejoramiento económico de la localidad.
19
En tal sentido, la formación personal y profesional adquirida durante el
desarrollo de este proyecto, es significativa dado al asentamiento e internalización de
los diversos conocimientos alcanzados en la travesía académica ejecutada en la
evolución del proyecto socio integrador realizado, promoviendo el crecimiento de una
carrera prospera sustentada en la aplicación de metodologías de investigación para la
resolución de problemas en el área de los Procesos Químicos, comunidades y otras
áreas donde dichos procesos tengan injerencia a partir del empleo de estrategias,
saberes y responsabilidad.
1.3.3 Quintana, Lila
Los proyectos de investigación de acción participativa son la base
fundamental de los PNF, comprenden el desarrollo eficiente del individuo en una
sociedad donde la densidad de población es mayor y la demanda de sus necesidades
de subsistencia aumenta, desarrollando y mejorando paso a paso a través de los
diferentes estudios e investigaciones basados en las carencias y problemas de cada
tipo de servicio y materias de los cuales dependemos y con la participación
comunitaria (formando parte de un todo), logramos resolver e inducir y poner en
práctica de buena manera y con conciencia colectiva en beneficio y para el bienestar
y desarrollo de la sociedad una serie de problemas en pro a un mejor país.
Por tanto, el proyecto socio integrador es un aporte significativo a la solución
de problemas vinculados al área profesional y de la comunidad estudiada asociado al
perfil de los estudiantes. Es un trabajo de investigación acción participativa, donde
los estudiantes deben mostrar estar capacitados para abordar problemas, manejar los
aspectos teóricos, diseñar planes de acción de mejora, manejar fuentes referenciales y
poner en práctica las técnicas y Metodología de Investigación Acción Participativa, la
cual se llevó a cabo dentro del marco de las áreas de investigación del PNFPQ, las
cuales son las siguientes: Programa de Diseño y Optimización de Procesos y
20
Programa de Saneamiento Ambiental. De acuerdo al PSL (Programa de Saneamiento
Ambiental). Se creó la propuesta de investigación relacionada a la:
ELABORACIÓN DE UN ALIMENTO PARA AVES DE CORRAL
(POLLOS DE ENGORDE) A PARTIR DEL RIPIO DE YUCA (Manihot
esculenta crantz) EN EL SECTOR OSTRA, MUNICIPIO SIMÓN
RODRÍGUEZ ESTADO ANZOÁTEGUI, el cual cuenta con distintos tipos de
producción animal y agrícola entre los más destacado, la cría de aves de corral (pollos
de engorde) establecidas en el área, llevándose a cabo en relación con la comunidad y
la universidad. Cabe destacar que el Sector Ostra, entre una de sus potencialidades,
está la producción de pollos de engorde (cría de aves de corral), estos necesitan una
alimentación balanceada para un adecuado desarrollo, y a su vez solventar las
carencias de consumo de la comunidad y negocios cercanos.
Ya que dicho alimento es costoso, esto se convirtió en un problema más, para
los productores agropecuarios de la zona, ya que no pueden comprar la misma
cantidad de pollos bebe que antes compraban. Generando como consecuencia, bajar
la eficiencia en la cría de aves de corral. Evaluando esta situación, surge la idea de
sustituir dicho alimento por uno de menor costo, que a la vez que cumpla con todas
las propiedades que tiene un alimento balanceado, Para seguir manteniendo una
producción estable.
A raíz de ello el equipo investigador propuso a la comunidad del sector, la
elaboración de un alimento para pollos de engorde, a partir del bagazo de Yuca
(Ripio). Debido a ello, la planta procesadora de Yuca (INVEYUCA) y una serie de
casaberas activas cercanas a la localidad, facilitaran de forma gratuita el ripio o el
residuo de la yuca procesada, como materia prima principal para la ejecución del
proyecto como agente potencializador de la comunidad y de esta manera contribuir a
minimizar la contaminación de los desechos sólidos generados por dichas empresas.
21
EVENTO II
ENCARGO TERRITORIAL
2.1 Senda del Territorio Teórico y Metodológico - Técnico
2.1.1 Fundamentación Teórica
2.1.1.1 Antecedentes de la Investigación
A continuación, se hace mención a trabajos realizados estrechamente
vinculados con el objetivo general descrito en esta investigación debido a que los
antecedentes que se mencionan, resultan ser la fuente principal de información para
esta investigación, fortaleciendo los fundamentos teóricos, la metodología de
investigación y los pasos para la elaboración de un alimento para pollos de engorde.
Buitrago, J. & Gil, O. (2001), La yuca en la alimentación avícola (Bogotá),
menciona que la existencia técnica internacional demanda un conocimiento cabal del
nivel o grado tecnológico desarrolla en cultivos como la yuca de importancia regional
o nacional, sustento principal en la comunidad agrícola de limitados recursos
económicos para orientar sus acciones de investigación, capacitación y contribuir a su
desarrollo agrícola sostenible. La integración de programas de investigación,
producción, procesamiento y comercialización de la yuca puede contribuir al
bienestar de la población con alternativas tecnológicas de bajo costos. Esta
investigación servirá base fundamental para la realización de un alimento para pollos
de engorde a base del ripio de la yuca ya que la yuca es importante por ser un
producto de consumo popular y esta a su vez es de bajo costo.
Campabadal, C. (2005), Clasificación de los ingredientes utilizados en la
elaboración de alimentos balanceados para animal, Centro de Investigaciones en
Nutrición Animal Universidad de Costa Rica, Asociación Americana de Soya. En
este trabajo de investigación se elaboraron diferentes dietas empleando materias
22
primas no convencionales en la elaboración de alimentos balanceados para animales
sin afectar la calidad nutritiva del producto. La formulación de nuevos alimentos
balanceados depende a la educación de los procesos, tecnología y métodos instalados.
La clasificación de los ingredientes para la elaboración de alimentos balanceados fue
la base fundamental para el aporte de nuevas ideas y crear un alimento balanceado
para pollos de engorde a partir del ripio de la yuca en el Sector Ostra, ya que la yuca
es un producto proteico, su raíz es rica en potasio, calcio y vitaminas y fácil manejo.
Gil, J. (2010). Uso de la yuca en la alimentación animal (Cali, Colombia),
emplearon el follaje de la yuca como fuente de proteína para la alimentación animal
reduciendo los porcentajes de cereales en las dietas balanceadas demostrando la
importancia en la utilización de la harina de follaje a un nivel de 5% a 6% para aves
de corral. La implementación del uso de la yuca como alimento para animales fue la
base fundamental para el aporte de nuevas ideas y crear un alimento balanceado para
pollos de engorde a partir del ripio de la yuca en el Sector Ostra.
2.1.1.2 Yuca
Debido a que la yuca es un producto estrechamente ligado a la cultura y a la
tradición de la mayoría de las regiones del trópico, existe un número muy crecido de
métodos para utilizarla y procesarla. Gran parte de la producción se destina al
consumo directo como alimento fresco, otra parte se procesa para obtener diferentes
productos alimenticios y en una tercera ración, generalmente constituida por yuca de
calidad inferior, se utiliza para fines industriales.
2.1.1.3 Corteza
La corteza de la yuca es un subproducto de importancia especial, ya que
amplia disponibilidad y su composición, constituye aproximadamente el 20% del
peso de la raíz fresca, bien sea que la yuca se destine a la alimentación humana o que
23
sea procesada industrialmente, y su calidad es bastante uniforme ya que los métodos
de descortezar la raíz que generalmente te permite separar los productos homogéneos.
En cuanto a la composición de la corteza de la yuca, tiene la ventaja de un
buen contenido de almidón y un nivel de fibra que no está exageradamente alto como
sucede con otros tipos de cascara o corteza de la yuca. La mayor parte de la
información disponible asigna a la corteza de yuca valores de energía digestible
superiores a 2000 Kcal/kg en base seca, los valores para la fibra cruda son inferiores a
3% en base fresca y al 15% en base seca. Estas cifras permiten incluir el subproducto
en raciones para ponedora, cerdos de engorde y naturalmente rumiantes.
Es importante recordar que, en los tejidos más superficiales de la raíz, y
especialmente en la corteza es donde más de concentra el ácido cianhídrico, este es un
factor negativo que exige mayor cuidado cuando se trata de variedades con alto
contenidos de glucósidos cianógenos y cuando el porcentaje de cáscara que se
pretende incluir en la ración es elevado.
Para la utilización de la corteza en la alimentación animal se presentan dos
alternativas, la primera consiste en utilizar el producto deshidratado (harina) a niveles
máximo para las aves y cerdos de engorde mientras la segunda se refiere al uso del
producto fresco como suplemento para ganado de leche o enceba intensiva, puesto
que los ejemplo analizados contemplan la utilización de altos niveles del productos
fresco y al hacer usos de tales programas se requiere mayor cautela cuando se trate de
utilizar varias especies con alto contenido de ácido cianhídrico.
Teniendo en cuenta la poca uniformidad nutricional o el poco potencial que
los subproductos de yuca presentan como componente de reacción para aves y cerdos
cuando es con la humedad original, en los ejemplos de programas de alimentación
que se analizan enseguida, se incluye preferiblemente subproductos (harina de
24
bagazo) en ingredientes energéticos capaces de constituir un componente importante
de la ración según la fase de producción del animal.
2.1.1.4 Ripio
Residuo del procesamiento de cereales o tubérculos como yuca, maíz, entre
otros. Compuesto por la cáscara o corteza y la mancha, en el caso de la Yuca, la
composición nutricional de la harina de cáscara de yuca o ripio es de 87,7% de
materia seca, 5,11% de proteína cruda, 0,87% de extracto etéreo, 19,31% de Fibra
cruda, 9,51% de ceniza y 65,20% de Nifex.
Figura 2 Corte transversal de una raíz de Yuca (Ripio)
Nota: Equipo investigador, 2020
2.1.1.5 Manejo de la Yuca Fresca
Las principales prácticas de manejos de la yuca fresca y los diferentes
sistemas para procesarla con destino a la alimentación animal en general las raíces de
yuca se pueden usar frescas, deshidratadas y convertidas en harina. Los pasos
Ripio
25
iniciales para el procesamiento de las raíces para el procesamiento de las raíces de
yuca son similares, bien sea que el producto se destine a una producción de tipo
industrial o que su destino final sea la utilización como alimento para animales.
2.1.1.6 Procesamiento de la Yuca
Para procesar o industrializar la yuca se puede usar procedimientos
rudimentarios como los aplicados en la producción de almidón, o procesos más
complejos como los destinados a la producción de alcohol, dextrosa, ácido cítrico. En
todos estos procesos rudimentarios o industriales se obtiene una cantidad más o
menos importante de subproductos, que pueden tener alguna importancia como
alimentos para animales, sin embargo, la variabilidad en la calidad y en la cantidad es
bastante amplia, lo que impide generalizar en las recomendaciones con respecto a su
manejo.
2.1.1.6.1 Pelado
Consiste en la aglomeración del mineral finamente molido o un concentrado
por la adición de aglomerantes como el caso de la bentonita y determinada cantidad
de agua para darle la forma de partículas esféricas, las cuales son endurecidas por
cocción de hornos rotatorios. El pelado tiene gran aplicación en el caso de materiales
en forma de partículas muy finas. Es frecuente exigir que las granulometrías de la
materia prima sean inferiores a 0.200mm y que el 70% sea inferior a 0.075mm, ya
que con partículas de mayores tamaños se obtiene partículas defectuosas. Como se
indicó el pelado se caracteriza porque el mineral fino se aglomera en forma de bolitas
con un cierto grado de humedad y luego, en otra segunda operación esas bolitas
crudas se endurecen por cocción en hornos apropiaos.
26
2.1.1.6.2 Colado o Extracción
Es una etapa donde se realiza la separación de la pulpa o materia fibrosa de la
lechada de almidón. Se debe evitar que pequeñas partículas de fibra pasen a la
lechada de almidón, es por ello que en muchos casos se recomienda realizar un
recolado de la lechada con el objetivo de retener las fibras finas que pueden pasar a la
lechada.
2.1.1.6.3 Secado
Se describe como unos procesos de eliminación de sustancias volátiles
(humedad) para producir un producto sólido y seco. La humedad se presenta como
una solución líquida dentro del sólido, es decir, en la microestructura del mismo.
Cuando un sólido húmedo es sometido a secado térmico, dos procesos ocurren
simultáneamente, habrá transferencia de energía comúnmente como calor de los
alrededores para evaporar la humedad de la superficie y habrá transferencia de la
humedad interna hacia la superficie del sólido. La velocidad a la cual el secado es
realizado está determinada por la velocidad a la cual los dos procesos ya antes
mencionados se llevan a cabo, la transferencia de energía en forma de calor de los
alrededores hacia el sólido húmedo puede ocurrir como resultado de convección,
conducción o radiación, y en algunos casos se puede presentar una combinación de
estos efectos.
2.1.1.6.3.1 Mecanismo de Secado
Existen dos métodos para remover la humedad:
Evaporación: Ocurre cuando la presión del vapor de la humedad en la
superficie del solido es igual a la presión atmosférica. Esto se debe al aumento
de temperatura de la humedad hasta el punto de ebullición. Si el material que
está siendo secado es sensible al calor, entonces la temperatura a la cual la
27
evaporación ocurre, la temperatura puede ser disminuida bajando la presión
(evaporación al vacío) si la presión disminuye baja más allá del punto triple
entonces la fase liquida no puede existir y la humedad en producto es
congelada.
Vaporización: Es el otro método empleado en el secado, es llevado a cabo por
convección, pasando aire caliente sobre el producto, el aire es enfriado por el
producto y la humedad es transferida hacia el aire, en este caso la presión del
vapor de la humedad sobre el líquido es menos que la presión atmosférica.
2.1.1.6.4 Molienda
Los trozos secos son alimentados a un molino, en esta etapa, los trozos se
reducen de tamaño y pasan a tamizadoras provistas con una malla, de acuerdo con la
abertura de la malla, se separan pequeños materiales de cáscara, cascarilla y fibra que
componen el ripio, el cual se extrae como subproducto y es utilizado generalmente en
alimentación animal. El material que logra pasar por la malla es succionado por un
ventilador que lo transporta a los ciclones recolectores.
2.1.1.7 Características del Alimento para Aves de Corral o Engorde
Según sea la fase en que se encuentre el ave, la preparación de los
componentes del Pellet debe cumplir una serie de tamaños adecuados de partícula
seleccionados así:
Alimento Fase I
El 60% de tamaño de Pellet será menor de 2.36 mm debido a que el animal
aún no se ha desarrollado y no podrá ingerir alimentos con tamaños muy grandes.
28
Alimento Fase II
El 60% del alimento será de un tamaño mayor de 2.36 ya que el ave está en
una etapa de desarrollo en la que puede ingerir partículas más grandes sin problema, y
puede rechazar las más pequeñas.
Alimento Fase III
En este alimento hay un desplazamiento a partícula gruesa mayor de 2.36mm
de un 75% ya que el ave es apta para comer el alimento más grande. En la fase de
crecimiento de las aves de corral ponedoras, de 12 a 18 semanas de edad, se consume
el 50% del alimento total de la etapa de recría. Es necesario entonces proveer
adecuada cantidad y calidad de alimento al ave para obtener los mejores resultados.
Aunque sería ideal garantizar un tamaño de Pellet para cada etapa de crecimiento del
animal, muchas veces esto no es económicamente viable, considerando que la vida de
aves de engorde usualmente no sobrepasa los 40 días, por lo tanto, un alimento
intermedio entre las tres fases de crecimiento del ave puede ser una elección que
cubra las necesidades nutricionales. Usualmente, el alimento para la industria avícola
se compone de elementos a base de maíz y trigo con la adición de complementos
como vitaminas, minerales, harinas, aglomerantes, entre otros.
2.1.1.8 Características del Producto (Pellet)
Pellet es una denominación que se refiere a pequeñas porciones de material
aglomerado o altamente densificado mediante procesos de compresión. Este material
puede ser de alimento, plástico y hasta madera. Generalmente, son mezclas
compactadas hasta una forma cilíndrica, con un diámetro dictado por un orificio por
el cual se comprime y forma, y su longitud está determinada por el corte de una
cuchilla o algún dispositivo que rompa la continuidad del flujo del material. La
manufactura de estos puede comprender diferentes etapas de compresión y adición de
calor y humedad por medio de agua o vapor, buscando obtener las mejores
29
propiedades respecto a la calidad del producto, medidas como la durabilidad y la
dureza.
Para la industria del alimento, este proceso busca transformar las materias
primas alimenticias en forma de harina en productos compactados para producir
alimentos más balanceados, con un poder energético más alto y con mayor eficiencia
productiva.
2.1.1.8.1 Peletizado
En el área del alimento, es un proceso de producción donde se busca
transformar una materia prima en forma de harina, mediante la acción de procesos de
mezclado homogéneo, adición de calor, humedad y presión necesaria para hacer fluir
plásticamente la mezcla hasta adquirir una forma deseada por el manufacturador, que
dependerá de la finalidad del producto, esta forma está ligada a factores diversos
como el tipo de animal a alimentar, edad y la composición de la fórmula.
2.1.2 Fundamentación Legal
El presente estudio tiene sustento legal comprendido en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, Plan de la Patria 2019-2025, Ley Orgánica del
Ambiente y la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación que deben
cumplirse a cabalidad para poder realizar una labor mucho más segura y armónica
con el medio ambiente.
2.1.2.1 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Gaceta
Oficial N.-36.860. 30-12-1999
De los Derechos Sociales y de la Familia
30
Artículo 83: “La salud es un derecho social y fundamental, obligación del
estado, que lo garantizara como parte del derecho a la vida. El estado
promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el
bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen
derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar
activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas
sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los
tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la Republica.”
Este es otro de los derechos sociales, en Venezuela el servicio de salud para
los trabajadores y sus familias fue desarrollado muy lentamente en el siglo xx, en
1967 se implanto la Ley del Seguro Social la cual fue y ha sido de gran utilidad para
los venezolanos.
Artículo 84: “Para garantizar el desarrollo a la salud, el estado creara,
ejercerá la rectoría y gestionara un sistema público nacional de salud, de
carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado a el sistema
de seguridad social, regido por los principios de gratuidad universalidad,
integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema público de
salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las
enfermedades garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad.
Los bienes y servicios públicos de salud son prioridad del estado y no podrán
ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en
la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política
específica en las instituciones públicas de salud.”
Este artículo de la constitución consagra y deja en manos del Estado el
sistema público nacional de salud, el cual debe ser gratuito, universal, integral y
solidario; la gratitud no impide que los trabajadores deban cotizar, cuándo se dice que
31
es universal es debido a que abarca a toda la población con independencia de que
haya cotizado o no, integral por que atiende todo tipo de enfermedad y demás
eventualidades que puedan ocurrir en la vida de una persona y por ultimo solidario
quiere decir que los que no han cotizado también recibirán la ayuda necesaria. Este
sistema no puede ser privatizado, es decir que deberá ser propiedad del Estado y
gestionado por él mismo.
2.1.2.2 De los Derechos Ambientales
Artículo 127: “Es un derecho y un deber de cada generación proteger y
mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda
persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de
un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado.
El estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos
genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales
además áreas de especial importancia ecológica. Los genomas de los seres vivos no
podrán ser patentados, y la ley se refiere a los principios bioéticos regulara la materia.
Es una obligación fundamental del Estado, con acción participativa de la sociedad,
garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en
donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especie
El artículo 127, constituye una especie de declaración programática a favor de
la conservación del ambiente, de los parques nacionales, la diversidad biológica entre
otros, así como la no contaminación de los espacios nacionales. Se establece que el
genoma de los seres vivos no será patentable, lo cual quiere decir que le conjunto de
genes que configuran las especies de los seres vivos, incluyendo la especie humana,
pueden ser objeto de investigación científica pero no de comercio.
32
2.1.2.3 Plan de la Patria 2019-2025 (Presidencia de la República)
Objetivo Nº 2: “Continuar construyendo el Socialismo Bolivariano del siglo
XXI en Venezuela, como alternativa el sistema destructivo y salvaje del capitalismo y
con ellos asegurar la mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad
política y mayor suma de felicidad para nuestro pueblo.”
En cuanto al segundo gran objetivo histórico, se refiere a la forma de
construcción del socialismo con el fin de alcanzar la felicidad social del pueblo, esto
se relaciona con la hegemonía ética, moral y espiritual que permita la superación de
los vicios, que aún no terminan de extinguirse del viejo modelo de la sociedad
capitalista. Esté objetivo trata de consolidar un sistema económico no rentista
petrolero, además pretende garantizar la vida y el bienestar social de un pueblo,
mediante principios y valores sociales.
Objetivo Nº 5: “Preservar la vida en el planeta y salvar a la especie humana”.
El quinto gran objetivo histórico, pretende construir un modelo económico
productivo eco socialista, basado entre una relación armónica entre el hombre y la
naturaleza, que garantice el uso y aprovechamiento racional y óptimo de los recursos
naturales, respetando los cambios de la naturaleza.
2.1.2.4 Ley Orgánica del Ambiente (22 de diciembre de 2006 Gaceta
oficial extraordinaria Nº 5.833)
Artículo 50: “El aprovechamiento de los recursos naturales y de la diversidad
biológica debe hacerse de manera que garantice su sustentabilidad.”
La naturaleza experimenta muchos cambios, los cuales no todos son buenos
por ello debe de garantizarse la conservación del ambiente, de la diversidad biológica,
de los parques nacionales, de los espacios naturales ya que así se podría controlar la
contaminación de suelos, aire, agua, entre otros.
33
Artículo 52: “Todo aprovechamiento y uso deberá promoverse en función del
conocimiento disponible y del manejo de información sobre los recursos
naturales, la diversidad biológica y los ecosistemas.”
Respetando los procesos y ciclos de la naturaleza debe de resguardarse y
aprovecharse racionalmente los recursos naturales, para preservar la vida de estos, de
la diversidad biológica y los ecosistemas en su mayoría posible.
2.1.2.5 Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Julio 2005)
Artículo 1: “La presente ley tiene por objeto desarrollar los principios
orientadores que en materia de ciencia, tecnología e innovación y su
aplicaciones, establece la constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, organizar el sistema nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación, definir los lineamientos que orientaran las políticas y estrategias
para la actividad científica, tecnológica y de innovación para sus aplicaciones,
con la implementación de mecanismo institucionales y operativos para la
promoción, estímulo y fomento de la investigación científica, la apropiación
social del conocimiento y la transferencia e innovación tecnológica, a fin de
fomentar la capacidad para la generación uso y circulación del conocimiento y
de impulsar el desarrollo nacional”.
Artículo 2: “Las actividades científicas, tecnológicas, de innovación y sus
aplicaciones son de interés público y de interés general”.
Artículo 3: “Forman parte del sistema nacional de ciencia, tecnología e
innovación, las instituciones públicas o privadas que generen y desarrollen
conocimiento científico y tecnológico como procesos de innovación, y las
personas que se dediquen a la planificación, administración, ejecución y
aplicación de actividades que posibiliten la vinculación efectiva entre la
34
ciencia, la tecnología y la sociedad. A tal efecto los sujetos que forman parte
del sistema son:
1. “El Ministerio de Ciencia y Tecnología, sus organismos adscritos y las
entidades tuteladas por estos o aquellas en las que tenga participación”.
2. “Las instituciones de educación superior y de formación técnica, academias
nacionales, colegios profesionales, sociedades científicas, laboratorios y
centro de investigación tanto públicos como privados”.
Con relación a la articulación del PNF en Procesos Químicos con otros planes
del Estado Venezolano, existe un compromiso con las políticas y objetivos trazados
en el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, PNCTI, (2005-2030) que
tiene como objetivo estratégico desarrollar y alcanzar la independencia científico-
tecnológica, necesarios para la construcción del modelo endógeno de desarrollo
ambientalmente sustentable para el país, con tecnologías limpias y ahorradoras de
energía.
El Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación exhibe como objetivo
estratégico desarrollar y alcanzar la independencia científico-tecnológica, necesarios
para la construcción del modelo endógeno de desarrollo ambientalmente sustentable
para el país, con tecnologías limpias y ahorradoras de energía, para ello se establece
que la investigación debe ser orientada a la industria de producción de medicamentos
en donde se aborda el tema de la biotecnología, al mejoramiento de los procesos
industriales, los vinculados al petróleo, gas, energía, al área de salud y servicios
públicos.
35
2.1.3 Métodos, Herramientas y Metodología
2.1.3.1 Tipo de Investigación
Según Fidias Arias (2012) “se refiere al tipo de investigación como el grado
de profundidad con que se aborda un fenómeno u objeto de estudio”, de acuerdo con
lo establecido los tipos de investigación que se emplearon son:
2.1.3.1.1 Exploratoria
Es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto desconocido o poco
estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de dicho
objeto, es decir, un nivel superficial de conocimientos (Fidias, 2012).
2.1.3.1.2 Documental
De acuerdo con Fidias Arias (2012), es un proceso basado en la búsqueda,
recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los
obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas,
audiovisuales o electrónicas.
2.1.3.1.3 Experimental
Consiste en someter a un objeto o grupo de individuos, a determinadas
condiciones, estímulos o tratamiento (variable independiente), para observar los
efectos o reacciones que se producen (variable dependiente) (Fidias, 2012).
2.1.3.1.4 Investigación de Campo
Es aplicada debido a que se acude la comunidad en este caso “ El Sector
Ostra” y se obtienen los datos directamente de la realidad, sin manipular variable
36
alguna aplicando este tipo de investigación en las semanas de flexibilización debido a
la situación que presenta el país respetando las normas de bioseguridad y según
Fidias Arias, (2006) “La investigación de campo es aquella que consiste en la
recolección de datos directamente de los sujetos investigados o de la realidad donde
ocurren los hechos ( datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es
decir, el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones
existentes”.
2.1.3.1.5 Acción Participativa
Según CANO (1997) “Es un enfoque de la investigación social mediante el
cual se busca la plena participación social para el beneficio de los participantes de la
investigación, la actividad es por tanto una actividad educativa, de investigación y de
acción social”. Debido a que existe un vínculo con la comunidad “Ostra”, en la cual
se realizó encuestas y reuniones con el consejo comunal en semana de flexibilización
con el objetivo de obtener los conocimientos de como es el vivir de la comunidad, de
igual manera el ambiente que los rodea y las enfermedades más frecuentes que
afectan a los habitantes.
2.1.3.2 Diseño de la Investigación
Según Fidias Arias (2006) “Se define el diseño de la investigación es la
estrategia general que adopta el investigador para responder al problema planteado.
En atención al diseño, la investigación se clasifica en: documental y de campo”.
De acuerdo con las definiciones nombradas anteriormente el diseño de la
investigación es De Campo, ya que de acuerdo con Fidias Arias (2012), consiste en
la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad
donde ocurre los hechos sin manipular y controlar variable alguna. Debido a la
información facilitada por los miembros de la comunidad objeto de estudio, se
37
adquiere la materia prima de manera directa de dicha comunidad, para con ello
proporcionar una respuesta a la problemática planteada.
2.1.3.3 Población y Muestra
2.1.3.3.1 Población
Hurtado (2005), se refiere a la unidad de estudio o población como el
contexto, el ser o entidad poseedora de la característica, evento, cualidad o variable
que se desea estudiar.
2.1.3.3.2 Población Experimental
Es referida a la población representada por la materia prima en comunidad
objeto de estudio. La cual maneja un aproximado de 1000 kg de yuca semanal, donde
un 30% de la población corresponde al ripio (300 Kg).
2.1.3.3.3 Muestra
Según Hurtado (2005), define la muestra como una porción de la población
que se toma para realizar el estudio, la cual debe ser representativa y exhaustiva. Por
lo tanto, se consideró que la muestra es igual a la población y esta correspondería a
los de 300 kg de ripio generados semanalmente.
2.1.3.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Según Edison Morales (2009), define que “Es el uso de la técnicas e
instrumentos para recopilar información acerca de un determinado tema que es objeto
de investigación” En todo proyecto o trabajo de investigación estas técnicas son de
gran importancia en la etapa de análisis de sistemas de información, ya que estos
38
dependen del producto que se desea desarrollar. Las técnicas utilizadas para el logro
de los objetivos propuestos en este proyecto fueron:
Cuadro 4 Técnicas e instrumentación de recolección de datos
Observación
directa
Esta técnica se utiliza con el fin de estudiar a las personas en sus
actividades de grupo y como miembros de la organización. Como
punto de partida la observación fue la primera herramienta a
utilizar para poder realizar el diagnóstico mediante visitas en
semana de flexibilización, respetando las medidas de
bioseguridad y dar con la problemática principal, encontrada en el
Sector Ostra.
Revisión
Documental
Esta técnica se utiliza para plantear una idea del desarrollo y las
características de los procesos. Se empleó esta técnica para
constatar los diferentes conocimientos adquiridos en clases y
profundizar al respecto de ellos; con énfasis en el bosquejo,
análisis, diseño y esquematización de procesos químicos.
Entrevista no
estructurada
Es una técnica para recolectar información, tomando en cuenta la
opinión de los integrantes de comunidad, empleando una serie de
preguntas conformadas en función a ciertos aspectos de
relevancia que ayuden con ello a identificar la situación real de la
misma. Así mismo, sus potencialidades.
Encuesta
Es una técnica para recolectar información, tomando una muestra
de la población. Se diseñó una encuesta virtual en forma de
cuestionario con una serie de preguntas básicas tales como, el tipo
de servicios públicos con los cuales se cuenta, enfermedades
ocasionadas por dicho problema, de qué manera afecta el bagazo
de la yuca y de esta manera se obtuvo la problemática principal.
Nota: Equipo Investigador, 2020
39
2.1.3.5 Técnicas de análisis de datos
Las técnicas de sistematización de información son las directrices que van a
permitir obtener informaciones, datos u opiniones sobre el tema que se está
investigando. Existen diferentes técnicas analíticas y estadísticas que permiten
procesar los datos en la aplicación de las técnicas e instrumentos.
40
2.1.3 Plan integral de objetivos
Cuadro 5 Plan integral de objetivos (PIO) de la propuesta
Objetivo General:
Elaborar un alimento para aves de corral (pollos de engorde) a partir del ripio de Yuca (Manihot esculenta crantz) en el Sector Ostra, Municipio Simón Rodríguez
Estado Anzoátegui
Objetivo Específicos Metodología/Técnica Actividades Producto
Diagnosticar los problemas Socio-
Comunitarios que presenta el Sector
Ostra, Municipio Simón Rodríguez
Estado Anzoátegui
Exploratoria/Observación directa,
recorrido, encuesta
1. Visita a la comunidad en semana de
flexibilización, respetando las medidas de
bioseguridad.
2. Aplicación de encuestas virtuales para
determinar el grado de la problemática
observada.
3. Priorización de las problemáticas más
relevantes para determinar el problema..
1. Determinación de las diferentes
problemáticas presentes en la
comunidad.
2. Selección de la situación problema.
3. Obtención del tema generador.
Identificar los diferentes métodos para
la elaboración del alimento balanceado
para aves de corral (pollos de engorde) a
partir del ripio de Yuca
Documental/Revisión bibliográfica digital
1. Estudio de documentos bibliográficos en la
web sobre los distintos procesos de
elaboración de alimentos para animales.
2. Selección del proceso de elaboración del
alimento a partir del ripio de la yuca.
1. Conocer los diferentes procesos para la
elaboración del alimento.
2. Definición del proceso propuesto.
Establecer el esquema del proceso para
la elaboración del alimento balanceado a
base de harina de ripio de Yuca
Experimental/Procedimientos
experimentales
Documental/Revisión comercial digital
1. Establecimiento del diagrama de bloque
del proceso.
2. Ejecución de procedimientos
experimentales.
3. Cálculo de balances de materia y energía
del proceso propuesto.
4. Investigación concerniente a las
características de los equipos presentes en
el proceso.
1. Establecimiento del diagrama de flujo y
PFD del proceso propuesto.
2. Creación del esquema tecnológico del
proceso.
3. Establecimiento de balances de materia y
energía, dimensionamiento de equipos.
4. Obtención del alimento a base de la
harina de ripio de Yuca.
Caracterizar las propiedades
fisicoquímicas de la harina de ripio de
Yuca y el producto final
Descriptiva/ Caracterización
fisicoquímica
Documental/Revisión y sustento de
procedimientos experimentales
1. Determinación mediante instrumentos y
equipos pertinentes.
1. Determinación de las características
fisicoquímicas de los productos
obtenidos.
41
Nota: Equipo Investigador, 2020/2022
Elaboración de un presupuesto básico en
consonancia con el proceso propuesto
Documental/Revisión comercial digital
1. Investigación sobre los equipos
involucrados en el proceso así como los
proveedores de los mismos.
1. Realización del presupuesto básico del
proceso propuesto.
Determinar la factibilidad económica del
proceso de elaboración de un alimento
para aves de corral (pollos de engorde) a
partir del ripio de Yuca (Manihot
esculenta crantz) en el Sector Ostra
Documental/Revisión comercial y
bibliográfica digital
1. Estimación de costos en función a la
inversión inicial y tiempo de recuperación
de la misma.
1. Establecimiento de la factibilidad
económica del PSI en tiempo real.
42
2.2 Acción Socio Territorial Integradora (ASTI)
2.2.1 Ejecución del Plan Integral de Objetivos
2.2.1.1 Diagnosticar los problemas Socio-Comunitarios que presenta el
sector Ostra, Municipio Simón Rodríguez Estado Anzoátegui
Para seleccionar la comunidad objeto de estudio, el equipo investigador
sostuvo un intercambio de ideas mediante el cual se llegó a un acuerdo de desarrollar
un proyecto socio integrador en la comunidad del sector Ostra Municipio Simón
Rodríguez Estado Anzoátegui. Principalmente se realizó un recorrido y se llevó una
observación directa en dicha comunidad, con el fin de conocer las diferentes
problemáticas y potencialidades que presenta el mismo.
Por lo tanto, para la recolección de datos se aplicaron una serie de
herramientas técnicas, entre las cuales se encuentran la entrevista no estructurada y
encuesta, la cual fue aplicada a los habitantes de la comunidad y a los miembros del
consejo comunal manteniendo y usando las normas de bioseguridad. Dichas
herramientas en conjunto con la matriz FODA, matriz de decisión para la priorización
de problemas (DPP), arrojaron como resultado una serie de problemas, entre los más
resaltantes se encuentran, la contaminación por desechos sólidos y la falta de poder
adquisitivo y el costo elevado de los alimentos empleados en la manutención de
animales de cría (aves de corral, bovino, entre otros). Ya que los miembros que
conforman la comunidad objeto de estudio son agricultores y criadores de aves de
corral, bovinos, porcinos, entre otros.
Por consiguiente, se obtuvo como resultado el tema de investigación del cual
surgió la propuesta de la elaboración de un alimento balanceado para aves de corral
(pollos de engorde) a partir de ripio de Yuca (Manihot esculenta crantz). Presentada a
la comunidad Ostra como una posible solución a su problemática, afianzando sus
43
ideas y las de las investigadoras para conducirlos a un mejor desarrollo productivo
con el apoyo de los conocimientos en los procesos químicos.
2.2.1.2 Identificar los diferentes métodos para la elaboración del alimento
balanceado para aves de corral (pollos de engorde) a partir del ripio de Yuca
Mediante la revisión bibliográfica se logró visualizar los diversos procesos
para la elaboración de alimentos balanceados para la manutención de aves de corral
(pollos de engorde) a partir del ripio de yuca y los procesos implicados en la
obtención de los mismos. Entre estos procedimientos se encuentran:
Trozado: el cual consiste en la reducción de tamaño del ripio (muestra de 300
Kg).
Secado: este proceso se realiza bajo techo y en planchones cubiertos de una
malla, para evitar que las ráfagas de viento alteren la muestra.
Molienda: se realiza luego de someter la muestra a un secado natural por
aproximadamente 10 días, empleándose para ello un molino de tornillo sin
fin.
Almacenado: realizado en tanques de acero inoxidable para evitar su
alteración y contaminación y su posterior utilización en la elaboración del
alimento balanceado.
2.2.1.3 Establecer el esquema del proceso para la elaboración del alimento
balanceado a base de harina de ripio de Yuca
Luego de llevar a cabo la revisión bibliográfica de revistas científicas e
investigaciones en referencia al tema en desarrollo, se llegó a la consolidación
44
mediante un flujograma, de las diversas etapas implicadas en el proceso de
tratamiento del ripio de yuca para la obtención de harina base para una posterior
elaboración de un alimento nutritivo que cumpla con los requerimientos necesarios en
la alimentación y mantenimiento de las aves de corral (pollos de engorde).
Dónde inicialmente se realiza la selección de la materia prima (ripio) y su
almacenamiento, para luego reducir de tamaño a la misma mediante una trozadora.
Para facilitar con ello la eliminación de agua en su composición a partir de un secado
natural, el cual se llevará a cabo alrededor de una semana (siete (7) días).
Después de constatar que la pérdida máxima de agua de la materia prima, se
procede a realizar la molienda de ésta empleando un molino de tornillo sin fin (la
molienda se llevará a cabo hasta obtener un tamaño adecuado de la partícula), para así
obtener la harina a base del ripio de yuca. Almacenándose luego, para su posterior
uso en la elaboración del alimento para aves de corral.
En resumen, la harina obtenida del ripio de yuca debe cumplir con ciertos
requisitos que impone el mercado con respecto a la elaboración de alimentos de
consumo animal, a partir de ciertas particularidades. Estas no son más que
características, las cuales tienen que ver con aspectos físicos (color), sensoriales
(olor), composición química y propiedades reológicas (viscosidad). A continuación,
se muestra en la siguiente figura el diagrama del proceso de obtención de harina:
Para la elaboración del alimento a partir de la harina de ripio de Yuca, es
recomendable el manejo de este por razones de conservación y manipulación, en
forma de pellet. Cuyas características del proceso de peletizado, en términos de
dureza, calidad y durabilidad, están ligadas a la contribución de los parámetros
usados durante el procesamiento de acondicionamiento, peletizado y enfriamiento.
Donde, la escogencia de estos parámetros está estrechamente ligada a la experiencia
del operador o fabricante debido al pobre entendimiento que se tiene en cada una de
45
las etapas de producción desde el momento mismo de la formulación del alimento
hasta la selección de los valores óptimos de presión, temperatura, tiempo de
preparación y de materiales adecuados para el buen funcionamiento del proceso.
En función a ello, se tomaron como referencia algunos componentes
nutricionales, fungicidas y de conservación para la conformación nutricional del
alimento para aves de corral propuesto, tales como se presentan en la siguiente figura
tomada de Escobar, J. (2011), Diseño conceptual de una máquina peletizadora de
alimento para aves de corral para una producción de 1 tonelada diaria.
Figura 3 Formulación para alimento de aves de corral o de engorde
Nota: Equipo investigador, 2020
En consonancia con lo antes descrito, la formulación del alimento para aves
de corral maneja como componentes: harina de ripio de Yuca, harina de maíz
46
amarillo, cloruro de sodio (NaCl), carbonato de calcio (CaCO3) y bicarbonato de
sodio (NaHCO3).
47
Figura 4 Diagrama de bloque del proceso de obtención del alimento para aves de corral a partir de harina del ripio
de Yuca (Manihot esculenta crantz)
A= 50 Kg/h
𝑋𝐻2𝑂 = 1
jd
LEYENDA:
R = Materia prima (Ripio)
ALM = Almidón
MS = Materia seca
T = Ripio troceado
A = Agua evaporada
S = Ripio seco
M = Ripio molido (Harina)
N = Cloruro de Sodio
C = Carbonato de Calcio
B= Bicarbonato de Sodio
Z = Maíz Amarillo (Harina)
P = Alimento (Pellets)
P = 559,97 kg/h
Nota: Equipo investigador, 2020/2021
M = 250 kg/h 𝑋𝐻2𝑂 =0,𝑂4
𝑋𝐴𝐿𝑀 =0,24
𝑋𝑀𝑆 =0,72
Peletizadora
N = 2,02 kg/h
C = 7,45 kg/h
B = 0,5 kg/h
Z = 300 kg/h
𝑋𝑁𝑎𝐶𝑙 = 1
𝑋𝑀𝑎í𝑧 = 1
𝑋𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3 = 1
𝑋𝐶𝑎𝐶𝑂3 = 1
Molienda
R= 300 kg/h
Almacenamiento
del Ripio
Trozadora Secado Natural
𝑋𝐻2𝑂 =0,2
𝑋𝐴𝐿𝑀 =0,2
𝑋𝑀𝑆 =0,6
𝑋𝐻2𝑂 =0,2
𝑋𝐴𝐿𝑀 =0,2
𝑋𝑀𝑆 =0,6
𝑋𝐻2𝑂 =0,04
𝑋𝐴𝐿𝑀 =0,24
𝑋𝑀𝑆 =0,72
T= 300 Kg/h S = 250 Kg/h
𝑋𝐻2𝑂 = 0,018
𝑋𝐴𝐿𝑀 = 0,107
𝑋𝑀𝑆 = 0,321
𝑋𝑁𝑎𝐶𝑙 = 0,004
𝑋𝐶𝑎𝐶𝑂3 = 0,013
𝑋𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3 = 0,001
𝑋𝑀𝑎í𝑧 = 0,536
48
2.2.1.3.1 Balances de materia
Balance en las corrientes R y T
Nota: no se consideran las pérdidas en la trozadora
Balance por componente (Materia seca):
𝑅 𝑋𝑀𝑆𝑅 = 𝑇𝑋𝑀𝑆𝑇 𝑇 =
𝑅 𝑋𝑀𝑆𝑅
𝑋𝑀𝑆𝑇
T = (300 Kg/h) (0,6) = 300 Kg/h
0,6
Balance en las corrientes T, A y S
Secado Natural
T= 300 Kg/h S = 250 Kg/h
𝑋𝐻2𝑂 =0,2
𝑋𝐴𝐿𝑀 =0,2
𝑋𝑀𝑆 =0,6
𝑋𝐻2𝑂 =0,04
𝑋𝐴𝐿𝑀 =0,24
𝑋𝑀𝑆 =0,72
A= 50 Kg/h
𝑋𝐻2𝑂 = 1
jd
LEYENDA:
T = Ripio troceado
A = Agua evaporada
S = Ripio seco
Almacenamiento
del Ripio
Trozadora
𝑋𝐻2𝑂 =0,2
𝑋𝐴𝐿𝑀 =0,2
𝑋𝑀𝑆 =0,6
R= 300 kg/h T= 300 Kg/h
𝑋𝐻2𝑂 =0,2
𝑋𝐴𝐿𝑀 =0,2
𝑋𝑀𝑆 =0,6
LEYENDA:
R = Materia prima (Ripio)
ALM = Almidón
MS = Materia seca
T = Ripio troceado
49
Balance general en el secado
T = A + S A = T – S A = 300 Kg/h – 250 Kg/h A= 50 Kg/h
Balance por componente (Agua):
𝑇𝑋𝐻2𝑂𝑇 = 𝐴𝑋𝐻2𝑂𝐴 + 𝑆𝑋𝐻2𝑂𝑆
(300 kg/h) (0,2) = (50 Kg/h) (1) + 250 Kg/h 𝑋𝐻2𝑂𝑆
𝑋𝐻2𝑂𝑆 = 60 Kg/h – 50 Kg/h = 𝑋𝐻2𝑂𝑆 = 0,04
250 Kg/h
Balance por componente (Almidón):
𝑇𝑋𝐴𝐿𝑀𝑇 =𝑆𝑋𝐴𝐿𝑀𝑆
(300 kg/h) (0,2) = 250 Kg/h 𝑋𝐴𝐿𝑀𝑆 𝑋𝐴𝐿𝑀𝑆 = 60 Kg/h = 0,24
250 Kg/h
𝑋𝐻2𝑂𝑆 + 𝑋𝐴𝐿𝑀𝑆 + 𝑋𝑀𝑆𝑆 = 𝑋𝑀𝑆𝑆 − 1 − 𝑋𝐻2𝑂𝑆 − 𝑋𝐴𝐿𝑀𝑆
𝑋𝑀𝑆𝑆 = 1 – 0,04 – 0,24 = 1 – 0,28
𝑋𝑀𝑆𝑆 = 0,72
Balance en las corrientes S y M
Molienda
M = 250 kg/h
S = 250 kg/h
𝑋𝐻2𝑂 =0,04
𝑋𝐴𝐿𝑀 =0,24
𝑋𝑀𝑆 =0,72
𝑋𝐻2𝑂 =0,𝑂4
𝑋𝐴𝐿𝑀 =0,24
𝑋𝑀𝑆 =0,72
LEYENDA:
S = Ripio seco
M = Ripio molido (Harina)
50
Nota: Se considera que no hay pérdidas en la molienda (Molino de tornillo sin fin)
Para el cálculo de M se realiza un balance por componente (Materia seca):
𝑆𝑋𝑀𝑆𝑆 = 𝑀𝑋𝑀𝑆𝑀 M =
𝑆𝑋𝑀𝑆𝑆
𝑋𝑀𝑆𝑀
M =
250 𝐾𝑔/ℎ (0,72)
𝑂,72
= 250 Kg/h
Balance en las corrientes M, P, N, C, B y Z
P = N + C + B + Z + M
P = 2,02 Kg/h + 7,45 Kg/h + 0,5 Kg/h + 300 Kg/h + 250 Kg/h
P = 559,97 Kg/h
Balance por componente (Almidón):
𝑀𝑋𝐴𝐿𝑀𝑀 = 𝑃𝑋𝐴𝐿𝑀𝑃
(250 kg/h) (0,24) = 559,97 Kg/h 𝑋𝐴𝐿𝑀𝑃 𝑋𝐴𝐿𝑀𝑃 = 60 Kg/h = 0,107
559,97 Kg/h
Peletizadora
M = 250 kg/h 𝑋𝐻2𝑂 =0,𝑂4
𝑋𝐴𝐿𝑀 =0,24
𝑋𝑀𝑆 =0,72
N = 2,02 kg/h
C = 7,45 kg/h
B = 0,5 kg/h
Z = 300 kg/h
𝑋𝑁𝑎𝐶𝑙
𝑋𝑍 = 1
𝑋𝐵 = 1
𝑋𝐶 = 1
P
51
Balance por componente (Agua):
𝑀𝑋𝐻2𝑂𝑀 = 𝑃𝑋𝐻2𝑂𝑃
(250 kg/h) (0,04) = 559,97 Kg/h 𝑋𝐻2𝑂𝑃 𝑋𝐻2𝑂𝑃 = 10 Kg/h = 0,018
559,97 Kg/h
Balance por componente (Materia Seca):
𝑀𝑋𝑀𝑆𝑀 = 𝑃𝑋𝑀𝑆𝑃
(250 kg/h) (0,72) = 559,97 Kg/h 𝑋𝑀𝑆𝑃 𝑋𝑀𝑆𝑃 = 180 Kg/h = 0,321
559,97 Kg/h
Balance por componente (Cloruro de Sodio, NaCl):
𝑁𝑋𝑁𝑎𝐶𝑙𝑁 = 𝑃𝑋𝑁𝑎𝐶𝑙𝑃
(2,02 kg/h) (1) = 559,97 Kg/h 𝑋𝑁𝑎𝐶𝑙𝑃 𝑋𝑁𝑎𝐶𝑙𝑃 = 2,02 Kg/h = 0,004
559,97 Kg/h
Balance por componente (Carbonato de Calcio, CaCO3):
𝐶𝑋𝐶𝑎𝐶𝑂3𝐶 = 𝑃𝑋𝐶𝑎𝐶𝑂3𝑃
(7,45 kg/h) (1) = 559,97 Kg/h 𝑋𝐶𝑎𝐶𝑂3𝑃 𝑋𝐶𝑎𝐶𝑂3𝑃 = 7,45 Kg/h = 0,013
559,97 Kg/h
Balance por componente (Bicarbonato de Sodio, NaHCO3):
𝐵𝑋𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3𝐵 = 𝑃𝑋𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3𝑃
(0,5 kg/h) (1) = 559,97 Kg/h 𝑋𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3𝑃 𝑋𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3𝑃 = 0,5 Kg/h = 0,001
559,97 Kg/h
Balance por componente (Harina de Maíz):
𝑍𝑋𝑀𝑎í𝑧𝑍 = 𝑃𝑋𝑀𝑎í𝑧𝑃
52
(300 kg/h) (11) = 559,97 Kg/h 𝑋𝑀𝑎í𝑧𝑃 𝑋𝑀𝑎í𝑧𝑃 = 300 Kg/h = 0,536
559,97 Kg/h
𝑋𝐻2𝑂𝑃 = 0,018
𝑋𝐴𝐿𝑀𝑃 = 0,107
𝑋𝑀𝑆𝑃 = 0,321
𝑋𝑁𝑎𝐶𝑙𝑃 = 0,004
𝑋𝐶𝑎𝐶𝑂3𝑃 = 0,013
𝑋𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3𝑃 = 0,001
𝑋𝑀𝑎í𝑧𝑃 = 0,536
𝑋𝐻2𝑂𝑃 + 𝑋𝐴𝐿𝑀𝑃 + 𝑋𝑀𝑆𝑃 + 𝑋𝑁𝑎𝐶𝑙𝑃 + 𝑋𝐶𝑎𝐶𝑂3𝑃 + 𝑋𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3𝑃 + 𝑋𝑀𝑎í𝑧𝑃 = 1
Balance General del proceso
R + N + C + B + Z = A + P
300 Kg/h + 2,02 Kg/h + 7,45 Kg/h + 0,5 Kg/h + 300 Kg/h + 300 Kg/h = 50 Kg/h + 559,97 Kg/h
609,97 Kg/h = 609,97 Kg/h
2.2.1.3.2 Balances de energía
El principio fundamental de todo balance de energía es la ley de conservación de la
energía o primera ley de la termodinámica. En su forma más general, esta ley señala que la
velocidad a la cual las corrientes de entrada llevan energía (potencial, cinética e interna) al
sistema, menos la velocidad a la cual la energía sale del sistema a través de las corrientes de
salida, más la velocidad a la cual la energía entra al sistema en forma de calor, más la
velocidad a la cual se hace trabajo sobre el sistema, es igual a la velocidad de acumulación
de energía (potencial, cinética e interna) en dicho sistema. Dónde esta relación se expresa
de la siguiente manera:
𝑄 + 𝑊 = ∆𝐻 + ∆𝐸𝑘 + ∆𝐸𝑝
53
Basándose en la relación planteada, se realiza a continuación el balance de energía
respectivo de los equipos (operaciones unitarias) donde se llevan a cabo o presentan un
intercambio de energía, tales como: Trozado (trozadora o cortadora), secado (natural) y
molienda (molino de tornillo sin fin).
2.2.1.3.2.1 Trozado (trozadora o cortadora)
El sistema (cortadora) está a la misma temperatura que su entorno, por consiguiente
se considera que no se genera calor (Q), los cambios de energía interna (∆𝑈 = ∆𝐻) son
despreciables o nulos, ya que la materia no experimenta cambios en su composición, solo
experimenta una reducción de tamaño, la potencial cambia poco y se considera
despreciable. Quedando la energía cinética y el trabajo generado por las cuchillas. Por lo
tanto, la ecuación en función a la primera ley de la termodinámica resultante sería:
𝑄 + 𝑊 = ∆𝐻 + ∆𝐸𝑘 + ∆𝐸𝑝
𝑊 = ∆𝐸𝑘
Como el trabajo es eléctrico/mecánico, entonces se tiene que:
∆𝐸𝑘 = 𝑊 =
𝑃
𝑡
Dónde:
𝑃 = 1,5 𝐾𝑊
𝑡 = 1 ℎ
∆𝐸𝑘 =
𝑃
𝑡
= −
1,5 𝑘𝑊
1ℎ
= 1,5
𝑘𝑊
ℎ
× 1000
𝑊ℎ
𝑘𝑊
= 1500 𝑊
54
2.2.1.3.2.2 Secado (natural)
En sistemas abiertos hay intercambios de masa entre el sistema y los alrededores. Y
en este caso el sistema es abierto y estacionario. Por consiguiente, la ecuación de la primera
ley e la termodinámica queda:
𝑄 + 𝑊 = ∆𝐻 + ∆𝐸𝑘 + ∆𝐸𝑝
No se presenta acumulación de energía, ya que en los procesos termoquímicos las
energías cinéticas y potencial cambian muy poco (el sistema ni se eleva ni cae, ni posee
aceleración). Presentándose solo el cambio de temperatura de la materia generándose una
variación en la energía interna de la materia en forma de calor (∆𝐻). Lo cual no produce
trabajo y por lo tanto este es cero. Quedando entonces la ecuación:
𝑄 = ∆𝐻 = 𝑛𝐶𝑝∆𝑇
𝑄 = ∆𝐻 = 𝑚𝑅𝑖𝑝𝑖𝑜𝐶𝑝𝑅𝑖𝑝𝑖𝑜
∆𝑇
Dónde:
𝑚𝑅𝑖𝑝𝑖𝑜 = 300
𝐾𝑔
ℎ
𝐶𝑝𝑅𝑖𝑝𝑖𝑜
= 310,90
𝑘𝐽
𝐾𝑔.º𝐶
∆𝑇 = 𝑇2 − 𝑇1
𝑇2 = 37 º𝐶
𝑇1 = 25 º𝐶
𝑄 = 300
𝐾𝑔
ℎ
. 310,90
𝑘𝐽
𝐾𝑔. º𝐶
(37 − 25)º𝐶
𝑄 = 1119240
𝑘𝐽
ℎ
×
1 ℎ
3600 𝑠
×
1000 𝑊𝑠
𝑘𝐽
= 310900 𝑊
55
Nota: el valor de 𝐶𝑝𝑅𝑖𝑝𝑖𝑜
empleado es el valor de 𝐶𝑝𝑌𝑢𝑐𝑎
determinado por Lovato, E.
(2010). Prefactibilidad técnica- económica para la instalación de una planta procesadora del
chontaduro, plátano y yuca producidos en el cantón Tiwintza Quito, Ecuador (pp.78)
2.2.1.3.2.3 Molienda (molino de tornillo sin fin)
En este equipo los cambios de energía interna (∆𝑈 = ∆𝐻) son despreciables o nulos,
ya que la materia no experimenta cambios en su composición, solo experimenta una
reducción de tamaño, las energías cinéticas y potencial cambian poco, es decir, la variación
de energía generada por el tornillo sin fin es despreciable. Por lo tanto, la ecuación en
función a la primera ley de la termodinámica resultante sería:
𝑄 + 𝑊 = ∆𝐻 + ∆𝐸𝑘 + ∆𝐸𝑝
𝑄 = − 𝑊
Como el trabajo es eléctrico/mecánico, entonces se tiene que:
𝑄 = − 𝑊 =
𝑃
𝑡
Dónde:
𝑃 = 2,2 𝐾𝑊
𝑡 = 1 ℎ
𝑄 =
𝑃
𝑡
= −
2,2 𝑘𝑊
1ℎ
= −2,2
𝐾𝑊
ℎ
× 1000
𝑊ℎ
𝑘𝑊
= −2200 𝑊
56
2.2.1.3.2.4 Peletizado (Peletizadora)
El proceso de este equipo comienza cuando el alimento almacenado en una tolva o
distribuido por un operario, se mezcla y transporta a una velocidad específica, de acuerdo a
la necesidad de producción, mediante un diseño de tornillo helicoidal o de paletas que se
encarga de arrastrar o empujar el material hasta llevarlo a la cámara de acondicionamiento.
Por tanto, los cambios de energía interna (∆𝑈 = ∆𝐻) son despreciables o nulos, ya que la
materia no experimenta cambios en su composición, solo experimenta una reducción de
tamaño, las energías cinéticas y potencial cambian poco, es decir, la variación de energía
generada por el tornillo sin fin es despreciable. Por lo tanto, la ecuación en función a la
primera ley de la termodinámica resultante sería:
𝑄 + 𝑊 = ∆𝐻 + ∆𝐸𝑘 + ∆𝐸𝑝
𝑄 = − 𝑊
Como el trabajo es eléctrico/mecánico, entonces se tiene que:
𝑄 = − 𝑊 =
𝑃
𝑡
Dónde:
𝑃 = 3 𝐾𝑊
𝑡 = 1 ℎ
𝑄 =
𝑃
𝑡
= −
3 𝑘𝑊
1ℎ
= −3
𝐾𝑊
ℎ
× 1000
𝑊ℎ
𝑘𝑊
= −3000 𝑊
57
Figura 5 Diagrama PFD del proceso de obtención del alimento para aves de corral a partir de harina del ripio de Yuca (Manihot
esculenta crantz)
T-101
1 1
2
3
4
E-101
E-102
E-103
E-104
5
6
7
8 9
NaCl
CaCO3
NaHCO3
Maíz
Nota: Equipo investigador, 2020/2021
Parámetros
Corriente
Unidades
Ripio
Húmedo
Humedad Ripio Seco
Harina de
Ripio
Cloruro de
Sodio
Carbonato de
calcio
Bicarbonato
de Sodio
Harina de
Maíz
Alimento
Flujo Kg/h 300 50 250 250 2,02 7,45 0,5 300 559,97
Estado Físico S/L/G S/L G S S S S S S S
Densidad kg/m3
1249,3 1000 0,4 0,4 2160 2711 2173 625 -
Temperatura ºC 25 25 25 25 25 25 25 25 25
Presión atm 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Porcentaje en peso (%) 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Componentes
Almidón 20 24 24 10,7
Materia Seca 60 72 72 32,1
H2O 20 100 4 4 1,8
NaCl 100 0,4
CaCO3 100 1,3
NaHCO3 100 0,1
Maíz Amarillo 100 53,6
Entalpía kcal 93270 50 77725 550000 2490,9 4640,01 0,042 681 -
1 2 3 4 5 6 7 8 9
58
2.2.1.3.3 Dimensionamiento de equipos del proceso propuesto
Cuadro 6 Características de los equipos presentes en el procesamiento de ripio de Yuca para la obtención del
alimento para aves de corral o engorde
EQUIPO CANTIDAD CARACTERÍSTICAS
Molino
(Tornillo sin fin)
1
Capacidad: 10 - 30 Kg/h, Voltaje: 220 v, Potencia: 2.2 Kw,
Material: Acero Inoxidable, (L*W*H): 580*380*920 mm
Peletizadora 1
Potencia: 3 Kw, Dimensión (L*W*H): 64*28*75 cm, Material:
Acero, Tamaño de Pellet: 2 -12 mm, Número de Pellet: ≥199
Trozadora
(Cortadora)
1
Peso: 255 kg, Voltaje: 220V/110V, Potencia: 1.5 Kw, Dimensión
(L*W*H): 1210*730*1300 mm, Material: Acero Inoxidable
Nota: Equipo investigador, 2020/2021
59
2.2.1.3.4 Dimensionamiento de Tanque de Almacenamiento de Sólidos
(Ripio)
Se requiere dimensionar un tanque cuyo contenido será exclusivamente un
sólido de características determinadas para almacenar ripio de Yuca a 27 ℃ y 1 atm.
Empleando 300 kg de materia prima con un tiempo de almacenamiento de 48 h en
una tolva cilíndrica construida para contener el material hasta el inicio del secado al
cual será sometido.
Materia Prima: Ripio
CONDICIONES DE OPERACIÓN UNIDADES CARACTERISTICAS DEL TANQUE
Temperatura T 25 °C
Cabeza:
Elipsoidal
D=2/3 H
Cabeza
elipsoidal
Cuerpo
cilíndrico
Fondo
cónico
h=D/4
d
H
h2
h1
Flujo F 300 Kg/h Carcasa:
Cilíndrica
Densidad ρ 1249,3 Kg/m3
Tiempo de
almacenamiento
t 10 h Fondo:
Cónico
Nota: Valor de la densidad fue tomado de Rey, J. (2013). DESARROLLO DE
UN SISTEMA PILOTO DE SEPARACIÓN DE HARINA DE YUCAPOR VÍA
HÚMEDA PARA LA PRODUCCION DE ALMIDÓN.
Capacidad requerida del tanque
C =
F ∗ t
ρ
Dónde:
C: Capacidad del tanque
60
F: Flujo
ρ: Desidad
t: Tiempo de almacenamiento
C =
300
kg
h
∗ 10 h
1249,3 kg m3
⁄
= 2,4 m3
Porcentaje de sobre diseño
%SD =
Creal − C
C
∗ 100
Dónde:
%S: Porcentajes de sobre diseño
Creal: Capacidad real
C: Capacidad requerida del tanque
100: Factor matemático
Despejando la capacidad de la ecuación de sobre diseño, se obtiene:
Creal =
%SD ∗ C
100
+ C
Para la determinación de la Capacidad Real en el tanque para sólidos se
asumió un % de Sobre diseño dentro de rango [10 − 20]%, S = 17%
Creal =
17% ∗ 2,4 m3
100%
+ 2,4 m3
= 2,808 m3
61
Tiempo máximo de almacenamiento
Tmàx =
Creal ∗ ρ
F
Dónde:
Tmàx: Tiempo máximo de almacenamiento
Creal: Capacidad real
F: Flujo másico del fluido a almacenar
ρ: Densidad volumétrica del fluido a almacenar
Tmàx =
2,808 m3
∗ 1249,3 kg/m3
300 kg/h
= 11,7 h
Diámetro (D) y altura (h) del cilindro
Vtanque = Vcabeza + Vcarcasa + Vfondo
Vcabeza =
π ∗ D2
∗ h
6
=
π ∗ D2
. D
24
Vcabeza =
π ∗ D3
24
62
Vcarcasa = π2
∗
D2
4
∗
3
2
∗ D
Vcarcasa =
3
8
∗ π ∗ D3
Vcono =
1
3
∗ π ∗
D2
. h
4
Vcono =
1
12
∗ π ∗ D2
∗ h
Para determinar 𝜃 se utiliza la siguiente tabla, seleccionando el material con la
densidad más cercana a 1249,3 𝑘𝑔 𝑚3
⁄
Tabla 1 Coeficientes mínimos de frotamiento para diferentes materiales y su
respectivo ángulo de fricción con la pared
Nota: Ing. MSc Rodríguez, L. Diseño de plantas: Tanque de almacenamiento,
(2017)
63
Escogiendo un ángulo de talud natural del guisantes el límite superior de 26°,
de forma que el ángulo de la pendiente de la tolva es aproximadamente 𝜃 = 21 de
acuerdo a la figura 6
Figura 6 Relación entre el flujo de masa y el de embudo para tolvas cónicas
Nota: Ing. MSc Rodríguez, L. Diseño de plantas: Tanque de almacenamiento,
(2017)
Vcono =
1
21
∗ π ∗ D2
∗
D
2Tg21
Vcono =
1
42Tg21
∗ π ∗ D3
Vtanque =
π ∗ D3
42
+
3
8
∗ π ∗ D3
+
1
42Tg21
∗ π ∗ D3
D3
= (
π
42
+
3
8
∗ π +
1
42Tg21
∗ π)
D = √
2,808 m3
(
π
42
+
3
8
∗ π +
1
42Tg21
∗ π)
3
64
D = 1,13 m
h1 =
D
4
h1 =
1,13 m
4
h1 = 0,283 m
h3 =
D
2Tg21
h3 =
1,13 m
2Tg21
h3 = 1,472 m
Vconogrande =
1
3
∗ π ∗
D2
4
∗ h
Vconogrande =
1
3
∗ π ∗
(1,13 m)2
4
∗ 1,472 m
Vconogrande =
1
3
∗ π ∗ 0,319 m2
∗ 1,472 m
Vconogrande = 0,492 m3
Caudal de descarga
Q =
F
ρ
65
Q =
300 kg/h
1249,3 kg/m2
Q = 0,240 m2
/h
Q = 0,240 m2
/h ∗
1h
3600seg
= 6,67 × 10−5
m2
/s
Velocidad de descarga
Por referencia Bibliográfica (Luisa Dúan) se tiene V = (50 − 60)pies/s
V = 55
Pies
seg
∗
0,3048
1Pies
= 16,764 m/s
Q = V ∗ A
A =
Q
V
A =
6,67 × 10−5
m2
/s
16,764m/s
A = 3,979 × 10−6
m2
A =
π ∗ d2
4
d = √
4 ∗ A
π
d = √
4 ∗ 3,979 × 10−6m2
π
66
d = 2,251 × 10−3
m2
Tgθ =
d
2
X
→ X =
d
2Tg21
X =
2,251 × 10−3
m2
2Tg21
X = 2,932 × 10−3
m
Vconopequeño =
1
3
∗ π ∗
d2
4
∗ X
Vconogrande =
1
3
∗ π ∗
(2,251 × 10−3
m2)2
4
∗ 2,932 × 10−3
m
Vconogrande =
1
3
∗ π ∗ 1,267 × 10−6
m2
∗ 2,932 × 10−3
m
Vconogrande = 3,889 × 10−9
m3
h2 = h1 − x
h2 = 0,283 m − 2,932 × 10−3
m
h2 = 0,280 m
67
Dimensiones de la chapa
Dónde:
NVirolas: Numero de virolas
Hcuerpo: Altura real del tanque
HVirola: Altura de la chapa
Se consideró que la chapa es de acero
Altura: 2,4 m
Ancho: 1,1/ π
Nvirolas=
Hcuerpo
Hvirola
Nvirolas =
1,472 m
2,4 m
Nvirolas = 0,613
Número de chapas por virolas
Dónde:
P: Ancho de la chapa * N
N: Números de virolas
68
r: Radio
P = 2 ∗ π ∗ r
0,35π ∗ 2π ∗ 2
0,35N = 2 ∗
D
2
N =
D
0,35
=
1,13 m
0,35
N = 3,229 m
Nchapa = N ∗ Nvirolas
Nchapa = 3,229 m ∗ 0,613
Nchapa = 1,979 m ≈ 2 m
Cálculo de la temperatura de diseño
Dónde:
TDiseño: Temperatura de diseño del tanque
TOperacion: Temperatura de operación del tanque
Toperacion = (25℃ ∗ 1,8) + 32
Toperacion = 77ᵒF
69
De acuerdo con las normas API-ASME para el diseño de tanques si
Toperaciòn < 200 °F se toma como TDiseño = 250 °F
Toperacion = 77ᵒF < 200 °F , Por lo tanto la TDiseño = 250 °F
Cálculo de 𝑷𝒅𝒊𝒔𝒆ñ𝒐
Poperacion: Presión de operación del tanque
Poperacion = 1 atm = 14,696 PSI
Pdiseño = 1,15 ∗ Poperacion = 1,15 ∗ 14,696 PSI = 16,900 PSI
Material seleccionado
Para el tanque de sólidos se selecciona acero al carbono SA-516, grado 60 (C-
Si) para servicios a temperaturas moderadas y bajas. De la Tabla 4 de la guía de
dimensionamiento. (Ing. MSc. Rodríguez, L. Diseño de plantas: Tanque de
almacenamiento, (SF))
Espesor del tanque
e =
P ∗ D
2 ∗ S ∗ E + 0,8P
Dónde:
e: Espesor (Pulg)
P: Presión de diseño (PSI)
70
D: Diámetro (Pulg) 1,13 m ∗
1pug
0,0254m
, D →= 44,488Pulg
E: Factor de soldadura (valor típico 0,85)
S: Esfuerzo permisible (Se extrae de la tabla 5 será igual a 15000 lb/pulg2
)
C: Valor permisible para la corrosión (para mayor corrosión: 1/8 y para menor
corrosión: 1/16)
e = (
16,900PSI ∗ 44,488 Pulg
2 ∗ 15000 PSI ∗ 0,85 + 0,8 ∗ 16,900PSI
) +
1
16
e = 0,1 Pulg
71
2.2.1.3.5 Fichas Técnicas de Equipos Involucrados en el Proceso
FICHA TÉCNICA DE EQUIPOS
INDUSTRIALES DE
PRODUCCIÓN
1/1
Preparado por:
Espinoza, Amnelys
Quintana, Lila
Velázquez, Ildenis
Aprobado por:
Lara, Mercedes
Fecha de
elaboración:
21/11/2021
Fecha de
actualización:
21/11/2021
Descripción
Molino Pulverizador de tornillo sin fin
MODELO SF - 180
Especificaciones:
Capacidad:10 - 30
Kg/h
Voltaje: 220 v
Potencia: 2.2 Kw
Peso: 85 Kg
Malla: 20 – 120
Revolución de
husillo: 4200 R/min
Material: Acero
Inoxidable
MARCA
Jinhu
Minsheng
Características de uso:
Pulverizador de materia prima previamente seca
Función:
Alta eficiencia de trituración, mejora en la rugosidad y potencia acumulada
Mantenimiento:
Fácil limpieza, ya que sus partes removibles son de acero inoxidable
Dimensiones:
(L*W*H): 580*380*920 mm
72
FICHA TÉCNICA DE
EQUIPOS INDUSTRIALES DE
PRODUCCIÓN
1/2
Preparado por:
Espinoza, Amnelys
Quintana, Lila
Velázquez, Ildenis
Aprobado por:
Lara, Mercedes
Fecha de
elaboración:
21/11/2021
Fecha de
actualización:
21/11/2021
Descripción Peletizadora
MODELO No Registrado
Especificaciones
Potencia: 3 Kw
Material: Acero,
Tamaño de Pellet:
2 -12 mm
Número de Pellet:
≥199
MARCA Yantai Dibo
SERIAL No Registrado
COD. DE
INVENTARIO
No Registrado
Características de uso:
Generador de pellets de alimento para animales
Función:
Posee un 8% de capacidad en la producción de pellets
Mantenimiento:
Sistema de auto lubricación y piezas de acero para extender la vida útil del equipo
Dimensiones:
(L*W*H): 64*28*75 mm
73
FICHA TÉCNICA DE
EQUIPOS INDUSTRIALES DE
PRODUCCIÓN
1/3
Preparado por:
Espinoza, Amnelys
Quintana, Lila
Velázquez, Ildenis
Aprobado por:
Lara, Mercedes
Fecha de
elaboración:
21/11/2021
Fecha de
actualización:
21/11/2021
Descripción Trozadora (Cortadora)
MODELO QD – CHD 100
Especificaciones:
Peso: 255 kg
Voltaje: 220V/110V
Potencia: 1.5 Kw
Material: Acero
Inoxidable
MARCA
Henan Chanda
SERIAL No Registrado
COD. DE
INVENTARIO
No Registrado
Características de uso:
Máquina para cortar vegetales y verduras
Función:
Genera trozos de materia prima ajustables entre 2 – 20 mm y de tamaños 4, 5, 6, 8,
10, 12 mm
Mantenimiento:
Fácil limpieza, ya que sus piezas desarmables son de acero inoxidable
Dimensiones:
(L*W*H): 1210*730*1300 mm
74
2.2.1.4 Caracterizar las propiedades fisicoquímicas de la harina de ripio de
Yuca y el producto final
Se utilizaron diferentes referencias para indagar sobre las propiedades
fisicoquímicas de la harina obtenida a partir del ripio de Yuca y de cómo caracterizar
una muestra teóricamente, para compararla con la muestra que debería obtenerse en el
laboratorio, cuyas determinaciones no lograron realizarse a consecuencia de la
contingencia generada por el Covid-19. Y así comprobar si dicha muestra cumple con
los parámetros correspondientes a una harina de calidad para la preparación de un
alimento para animales de cría (pollos de engorde). Por tanto, las características
organolépticas teóricas del ripio están en correspondencia con los valores teóricos de
la harina de yuca (Manihot esculenta crantz):
2.2.1.4.1 Físicas
Color: manifiesta colores que van desde blanco hueso hasta marrón claro.
Olor: el compuesto presenta un olor dulce.
Viscosidad: MCOL 1505, MPER 183 y HMC–1).
pH: igual a 6.
2.2.1.4.2 Químicas
Tabla 2 Parámetros de análisis químicos de la Yuca
Análisis HMC-1
Materia seca (%) 88–90
Humedad (%) 10–12
Almidón (%) 84–86
Proteína (%) 1–3
Fibra cruda (%) 1–3
Cenizas (%) 1–2
Extracto etéreo (%) 0.5-1
Cianuro total (ppm) <10
Nota: Convenio OEI/SENA/CLAYUCA/Colombia, 2015
75
2.2.1.4.3 Procedimientos experimentales para la determinación de
algunas propiedades fisicoquímicas
2.2.1.4.3.1 Contenido de ácido cianhídrico en yuca - método cualitativo
(Técnica usada por Williams y Edwards (1980), Estimation of cyanide with alkaline
picrate. J. Sci. Fd. Agric., 31: 15-22. ESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS
FISICOQUÍMICAS DE LA YUCA (Manihot esculenta Crantz) Y SUS EFECTOS
EN LA CALIDAD DE HOJUELAS FRITAS PARA SU PROCESAMIENTO EN
LA EMPRESA PRONAL S.A.)
El contenido de cianuro total en raíces de yuca y subproductos de yuca puede
ser determinado utilizando un «kit» simple de picrato. El análisis consiste en el
pesado de 9 muestras de peso uniforme de ripio, para luego cortar tiras de papel filtro
Whatman Nº 1 de 1 cm de ancho por 6 cm de largo y colocarlas en tubos de ensayo
con tapa de rosca. En los cuales se introducirán éstas, luego de añadir en cada uno de
ellos 1 g de muestra (ripio) más 5 gotas de Tolueno. Dichas tiras se impregnan con
solución de picrato-alcalino y se suspenden inmediatamente en el tubo sosteniéndola
con la tapa. Los tubos se dejarán a temperatura ambiente durante 24 horas para
observar el cambio de color en las tiras.
Materiales y equipos
Balanza analítica
Espátula
Vidrios de reloj
Balón aforado de 100 mL
Tubos de ensayo con tapa de 10 mL
Pipeta de 5 mL
Solución de picrato-alcalino
Discos de papel de filtro
Agua destilada
PSI ALIMENTO PARA AVES DE CORRAL
PSI ALIMENTO PARA AVES DE CORRAL
PSI ALIMENTO PARA AVES DE CORRAL
PSI ALIMENTO PARA AVES DE CORRAL
PSI ALIMENTO PARA AVES DE CORRAL
PSI ALIMENTO PARA AVES DE CORRAL
PSI ALIMENTO PARA AVES DE CORRAL
PSI ALIMENTO PARA AVES DE CORRAL
PSI ALIMENTO PARA AVES DE CORRAL
PSI ALIMENTO PARA AVES DE CORRAL
PSI ALIMENTO PARA AVES DE CORRAL
PSI ALIMENTO PARA AVES DE CORRAL
PSI ALIMENTO PARA AVES DE CORRAL
PSI ALIMENTO PARA AVES DE CORRAL
PSI ALIMENTO PARA AVES DE CORRAL
PSI ALIMENTO PARA AVES DE CORRAL
PSI ALIMENTO PARA AVES DE CORRAL
PSI ALIMENTO PARA AVES DE CORRAL
PSI ALIMENTO PARA AVES DE CORRAL
PSI ALIMENTO PARA AVES DE CORRAL
PSI ALIMENTO PARA AVES DE CORRAL
PSI ALIMENTO PARA AVES DE CORRAL
PSI ALIMENTO PARA AVES DE CORRAL
PSI ALIMENTO PARA AVES DE CORRAL
PSI ALIMENTO PARA AVES DE CORRAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluación y rendimiento en canales de res y de cerdo e impa
Evaluación y rendimiento en canales de res y de cerdo e impaEvaluación y rendimiento en canales de res y de cerdo e impa
Evaluación y rendimiento en canales de res y de cerdo e impa
azulitabta19
 
Anatomia comparada veterinaria
Anatomia comparada veterinariaAnatomia comparada veterinaria
Anatomia comparada veterinaria
danielitasuarez
 
Medicina veterinaria y zootecnia
Medicina veterinaria y zootecniaMedicina veterinaria y zootecnia
Medicina veterinaria y zootecnia
Leydy Gil
 
Aparato digestivo de rumiantes
Aparato digestivo de rumiantesAparato digestivo de rumiantes
Aparato digestivo de rumiantes
QUIRON
 
PresentacióN En Powerpoint De Carnes
PresentacióN En Powerpoint De CarnesPresentacióN En Powerpoint De Carnes
PresentacióN En Powerpoint De Carnes
victorrt
 
Determinacion de proteinas de la Leche
Determinacion de proteinas de la LecheDeterminacion de proteinas de la Leche
Determinacion de proteinas de la Leche
yuricomartinez
 
Defectos, alteraciones y fraudes alimentarios
Defectos, alteraciones y fraudes alimentariosDefectos, alteraciones y fraudes alimentarios
Defectos, alteraciones y fraudes alimentarios
Midevago
 

La actualidad más candente (20)

Evaluación y rendimiento en canales de res y de cerdo e impa
Evaluación y rendimiento en canales de res y de cerdo e impaEvaluación y rendimiento en canales de res y de cerdo e impa
Evaluación y rendimiento en canales de res y de cerdo e impa
 
Anatomia comparada veterinaria
Anatomia comparada veterinariaAnatomia comparada veterinaria
Anatomia comparada veterinaria
 
Curso de Buenas Practicas y Sanidad en Acuicultura
Curso de Buenas Practicas y Sanidad en AcuiculturaCurso de Buenas Practicas y Sanidad en Acuicultura
Curso de Buenas Practicas y Sanidad en Acuicultura
 
Informe de Resultados investigación Avícola
Informe de Resultados investigación AvícolaInforme de Resultados investigación Avícola
Informe de Resultados investigación Avícola
 
BID - Mermelada de fresa
BID - Mermelada de fresaBID - Mermelada de fresa
BID - Mermelada de fresa
 
curso avicultura aqui
curso avicultura aquicurso avicultura aqui
curso avicultura aqui
 
Elaboracion y proceso de nuggets de pollo
Elaboracion y proceso de nuggets de polloElaboracion y proceso de nuggets de pollo
Elaboracion y proceso de nuggets de pollo
 
ELABORACION DE QUESO DE CERDO 1.pdf
ELABORACION DE QUESO DE CERDO 1.pdfELABORACION DE QUESO DE CERDO 1.pdf
ELABORACION DE QUESO DE CERDO 1.pdf
 
Gallinas ponedoras
Gallinas ponedorasGallinas ponedoras
Gallinas ponedoras
 
Medicina veterinaria y zootecnia
Medicina veterinaria y zootecniaMedicina veterinaria y zootecnia
Medicina veterinaria y zootecnia
 
Concentrados caseros para aves
Concentrados caseros para avesConcentrados caseros para aves
Concentrados caseros para aves
 
Módulo Anatomía Reproductiva
Módulo Anatomía ReproductivaMódulo Anatomía Reproductiva
Módulo Anatomía Reproductiva
 
Aparato digestivo de rumiantes
Aparato digestivo de rumiantesAparato digestivo de rumiantes
Aparato digestivo de rumiantes
 
PresentacióN En Powerpoint De Carnes
PresentacióN En Powerpoint De CarnesPresentacióN En Powerpoint De Carnes
PresentacióN En Powerpoint De Carnes
 
Determinacion de proteinas de la Leche
Determinacion de proteinas de la LecheDeterminacion de proteinas de la Leche
Determinacion de proteinas de la Leche
 
Sistema Respiratorio en Bovino
Sistema Respiratorio en BovinoSistema Respiratorio en Bovino
Sistema Respiratorio en Bovino
 
Diferencias anatomicas y fisiologicas entre monogastrico y poligastrico ppt
Diferencias anatomicas y fisiologicas entre monogastrico y poligastrico pptDiferencias anatomicas y fisiologicas entre monogastrico y poligastrico ppt
Diferencias anatomicas y fisiologicas entre monogastrico y poligastrico ppt
 
Defectos, alteraciones y fraudes alimentarios
Defectos, alteraciones y fraudes alimentariosDefectos, alteraciones y fraudes alimentarios
Defectos, alteraciones y fraudes alimentarios
 
Manual bpm para la elaboracion de embutidos
Manual bpm para la elaboracion de embutidosManual bpm para la elaboracion de embutidos
Manual bpm para la elaboracion de embutidos
 
Buenas prácticas ganaderas
Buenas prácticas ganaderasBuenas prácticas ganaderas
Buenas prácticas ganaderas
 

Similar a PSI ALIMENTO PARA AVES DE CORRAL

Trabajo final diseño proyectos_rev1
Trabajo final diseño proyectos_rev1Trabajo final diseño proyectos_rev1
Trabajo final diseño proyectos_rev1
ramirezhelmer
 
Proyectos, Noticias y Aportes de la Fundación CIEPE
Proyectos, Noticias y Aportes de la Fundación CIEPEProyectos, Noticias y Aportes de la Fundación CIEPE
Proyectos, Noticias y Aportes de la Fundación CIEPE
Marcos Torrealba
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
Ivan Q
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
Zamira Echeverria
 

Similar a PSI ALIMENTO PARA AVES DE CORRAL (20)

La industria de mi región y sus procesos tecnológicos
La industria de mi región y sus procesos tecnológicosLa industria de mi región y sus procesos tecnológicos
La industria de mi región y sus procesos tecnológicos
 
Proyecto IV: Alimento para aves de corral a partir del ripio de yuca
Proyecto IV: Alimento para aves de corral a partir del ripio de yucaProyecto IV: Alimento para aves de corral a partir del ripio de yuca
Proyecto IV: Alimento para aves de corral a partir del ripio de yuca
 
Trabajo final diseño proyectos_rev1
Trabajo final diseño proyectos_rev1Trabajo final diseño proyectos_rev1
Trabajo final diseño proyectos_rev1
 
Oferta Director CEAP
Oferta Director CEAPOferta Director CEAP
Oferta Director CEAP
 
La Industria de mi Región y sus Procesos tecnológicos
La Industria de mi Región y sus Procesos tecnológicosLa Industria de mi Región y sus Procesos tecnológicos
La Industria de mi Región y sus Procesos tecnológicos
 
Proyecto unidad pisicola (5)
Proyecto unidad pisicola (5)Proyecto unidad pisicola (5)
Proyecto unidad pisicola (5)
 
250508250-Proyecto-Planta-Alimentos-MINSUR.pdf
250508250-Proyecto-Planta-Alimentos-MINSUR.pdf250508250-Proyecto-Planta-Alimentos-MINSUR.pdf
250508250-Proyecto-Planta-Alimentos-MINSUR.pdf
 
Proyectos, Noticias y Aportes de la Fundación CIEPE
Proyectos, Noticias y Aportes de la Fundación CIEPEProyectos, Noticias y Aportes de la Fundación CIEPE
Proyectos, Noticias y Aportes de la Fundación CIEPE
 
Produccion de pato_muscovy_para_carne
Produccion de pato_muscovy_para_carneProduccion de pato_muscovy_para_carne
Produccion de pato_muscovy_para_carne
 
102058 final proyecto
102058 final proyecto102058 final proyecto
102058 final proyecto
 
DOC-20221212-WA0030..pptx
DOC-20221212-WA0030..pptxDOC-20221212-WA0030..pptx
DOC-20221212-WA0030..pptx
 
Universidad estatal1
Universidad estatal1Universidad estatal1
Universidad estatal1
 
COMIPEC__Formato_INFORME_FINAL_2013.doc
COMIPEC__Formato_INFORME_FINAL_2013.docCOMIPEC__Formato_INFORME_FINAL_2013.doc
COMIPEC__Formato_INFORME_FINAL_2013.doc
 
Boletin Informativo Saberes Edición Nº 3 de Fundacite Trujillo
Boletin Informativo Saberes Edición Nº 3 de Fundacite Trujillo Boletin Informativo Saberes Edición Nº 3 de Fundacite Trujillo
Boletin Informativo Saberes Edición Nº 3 de Fundacite Trujillo
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Manual buenas practicas trucha 2010
Manual buenas practicas trucha 2010Manual buenas practicas trucha 2010
Manual buenas practicas trucha 2010
 
Trabajo ing de proyectos
Trabajo ing de proyectosTrabajo ing de proyectos
Trabajo ing de proyectos
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
 

Más de DiegoAndrs43

Más de DiegoAndrs43 (9)

ALIMENTO PARA AVES DE CORRAL PPT
ALIMENTO PARA AVES DE CORRAL PPTALIMENTO PARA AVES DE CORRAL PPT
ALIMENTO PARA AVES DE CORRAL PPT
 
Campos, Diego Andrés Bombas Hidráulicas Industriales "Electiva V: Turbomáquinas"
Campos, Diego Andrés Bombas Hidráulicas Industriales "Electiva V: Turbomáquinas"Campos, Diego Andrés Bombas Hidráulicas Industriales "Electiva V: Turbomáquinas"
Campos, Diego Andrés Bombas Hidráulicas Industriales "Electiva V: Turbomáquinas"
 
Variables Financieras: Plan Financiero
Variables Financieras: Plan FinancieroVariables Financieras: Plan Financiero
Variables Financieras: Plan Financiero
 
Revista: Prácticas Profesionales PNF Procesos Químicos
Revista: Prácticas Profesionales PNF Procesos QuímicosRevista: Prácticas Profesionales PNF Procesos Químicos
Revista: Prácticas Profesionales PNF Procesos Químicos
 
Perfil De Levas
Perfil De LevasPerfil De Levas
Perfil De Levas
 
Campos, Diego Andrés Organizacion de los datos estadisticos
Campos, Diego Andrés Organizacion de los datos estadisticosCampos, Diego Andrés Organizacion de los datos estadisticos
Campos, Diego Andrés Organizacion de los datos estadisticos
 
Campos, Diego Andrés Clasificación de los Aceros
Campos, Diego Andrés Clasificación de los AcerosCampos, Diego Andrés Clasificación de los Aceros
Campos, Diego Andrés Clasificación de los Aceros
 
Campos, Diego Andrés Diagrama de Fases
Campos, Diego Andrés Diagrama de FasesCampos, Diego Andrés Diagrama de Fases
Campos, Diego Andrés Diagrama de Fases
 
Campos, Diego Andrés Estadistica Escalas de Medicion
Campos, Diego Andrés Estadistica Escalas de MedicionCampos, Diego Andrés Estadistica Escalas de Medicion
Campos, Diego Andrés Estadistica Escalas de Medicion
 

Último

ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
gustavoiashalom
 
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
Ricardo705519
 

Último (20)

Sistema de lubricación para motores de combustión interna
Sistema de lubricación para motores de combustión internaSistema de lubricación para motores de combustión interna
Sistema de lubricación para motores de combustión interna
 
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
 
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
 
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdfMaquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
 
Six Sigma Process and the dmaic metodo process
Six Sigma Process and the dmaic metodo processSix Sigma Process and the dmaic metodo process
Six Sigma Process and the dmaic metodo process
 
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.pptTippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
 
Minería convencional: datos importantes y conceptos
Minería convencional: datos importantes y conceptosMinería convencional: datos importantes y conceptos
Minería convencional: datos importantes y conceptos
 
Control estadistico de procesos Primera parte.pdf
Control estadistico de procesos Primera parte.pdfControl estadistico de procesos Primera parte.pdf
Control estadistico de procesos Primera parte.pdf
 
Sesion 03 Formas de absorcion de agua.pptx
Sesion 03 Formas de absorcion de agua.pptxSesion 03 Formas de absorcion de agua.pptx
Sesion 03 Formas de absorcion de agua.pptx
 
CONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdf
CONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdfCONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdf
CONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdf
 
Tabla de referentes empíricos para tesis-1.docx
Tabla de referentes empíricos para tesis-1.docxTabla de referentes empíricos para tesis-1.docx
Tabla de referentes empíricos para tesis-1.docx
 
Matrices Matemáticos universitario pptx
Matrices  Matemáticos universitario pptxMatrices  Matemáticos universitario pptx
Matrices Matemáticos universitario pptx
 
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDPostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
 
Sistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptx
Sistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptxSistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptx
Sistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptx
 
DISEÑO PAVIMENTOS CLASE 06 PAVIMENTOS.pdf
DISEÑO PAVIMENTOS CLASE 06 PAVIMENTOS.pdfDISEÑO PAVIMENTOS CLASE 06 PAVIMENTOS.pdf
DISEÑO PAVIMENTOS CLASE 06 PAVIMENTOS.pdf
 
nomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestacionesnomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestaciones
 
Trazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptx
Trazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptxTrazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptx
Trazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptx
 
Presentación Instrumentos de Medicion Electricos.pptx
Presentación Instrumentos de Medicion Electricos.pptxPresentación Instrumentos de Medicion Electricos.pptx
Presentación Instrumentos de Medicion Electricos.pptx
 
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJODIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
 
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
 

PSI ALIMENTO PARA AVES DE CORRAL

  • 1. ELABORACIÓN DE UN ALIMENTO PARA AVES DE CORRAL (POLLOS DE ENGORDE) A PARTIR DEL RIPIO DE YUCA (Manihot esculenta crantz) EN EL SECTOR OSTRA, MUNICIPIO SIMÓN RODRÍGUEZ ESTADO ANZOÁTEGUI Proyecto Socio Integrador como requisito para optar al título de Ingeniero en Procesos Químicos EQUIPO INVESTIGADOR: Espinoza, Amnelys CI: 25.487.486 Quintana, Lila CI: 16.141.066 Velázquez, Ildenis CI: 18.513.525 El Tigre, 11 de marzo de 2022
  • 2. II ELABORACIÓN DE UN ALIMENTO PARA AVES DE CORRAL (POLLOS DE ENGORDE) A PARTIR DEL RIPIO DE YUCA (Manihot esculenta crantz) EN EL SECTOR OSTRA, MUNICIPIO SIMÓN RODRÍGUEZ ESTADO ANZOÁTEGUI Proyecto Socio Integrador como requisito para optar al título de Ingeniero en Procesos Químicos TUTOR: EQUIPO INVESTIGADOR: Ing. Mercedes Lara Espinoza, Amnelys CI: 25.487.486 Quintana, Lila CI: 16.141.066 Velázquez, Ildenis CI: 18.513.525 El Tigre, 11 de marzo de 2022
  • 3. III LISTA GENERAL Pp. PORTADA I CONTRAPORTADA II LISTA GENERAL III LISTA DE CUADROS V LISTA DE FIGURAS VI LISTA DE TABLAS VII PROEMIO 1 EVENTO I, GESTACIÓN TERRITORIAL 3 Travesía del Territorio Socio Integrador del Proyecto 3 Peregrinación por el Territorio Social 9 Tránsito por el Territorio Académico de mi Proyecto 14 EVENTO II, ENCARGO TERRITORIAL 21 Senda del Territorio Teórico y Metodológico – Técnico 21 Acción Socio Territorial Integradora (ASTI) 42 TERMINACIONES Y EXHORTACIONES TERRITORIALES 92 Terminaciones Territoriales 92 Exhortaciones Territoriales 93
  • 5. V LISTA DE CUADROS Pp. Cuadro 1 Matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) 4 Cuadro 2 Matriz de decisión para la priorización del problema (DPP) 5 Cuadro 3 Representación por sexo de los habitantes del sector 9 Cuadro 4 Técnicas e instrumentación de recolección de datos 36 Cuadro 5 Plan integral de objetivos (PIO) de la propuesta 38 Cuadro 6 Características de los equipos presentes en el procesamiento de ripio de Yuca para la obtención del alimento para aves de corral o engorde 56 Cuadro 7 Presupuesto básico de los equipos presentes en el proceso de elaboración de un alimento para aves de corral a partir de harina obtenida del ripio de Yuca 78
  • 6. VI LISTA DE FIGURAS Pp. Figura 1 Diagrama del proceso de obtención de harina a partir del ripio de Yuca (Manihot esculenta crantz) 4 Figura 2 Corte transversal de una raíz de Yuca (Ripio) 42 Figura 3 Formulación para alimento de aves de corral o de engorde 44 Figura 4 Diagrama de bloque del proceso de obtención del alimento para aves de corral a partir de harina del ripio de Yuca (Manihot esculenta crantz) 45 Figura 5 Diagrama PFD del proceso de obtención del alimento para aves de corral a partir de harina del ripio de Yuca (Manihot esculenta crantz) 55 Figura 6 Relación entre el flujo de masa y el de embudo para tolvas cónicas 61 Figura 7 Escala de color para la determinación cualitativa de HCN usando solución de picrato alcalino 74
  • 7. VII LISTA DE TABLAS Pp. Tabla 1 Coeficientes mínimos de frotamiento para diferentes materiales y su respectivo ángulo de fricción con la pared 60 Tabla 2 Parámetros de análisis químicos de la yuca 72 Tabla 3 Contenido aproximados de HCN en base húmeda según la escala de colores 75 Tabla 4 Costo de equipos involucrados en el proceso 80 Tabla 5 Costos de la materia prima 80 Tabla 6 Costos de materiales 81 Tabla 7 Costos de mano de obra 82 Tabla 8 Costos de servicios públicos 83 Tabla 9 Costos de etiquetado y empaquetado del producto 83 Tabla 10 Costos del producto terminado 84 Tabla 11 Costos de producción 84
  • 8. 1 PROEMIO El sector agroindustrial juega un papel muy importante ante esta necesidad, pues su mayor objetivo es transformar las materias primas extraídas directamente de la naturaleza, en un producto terminado de fácil acceso y consumo, para así lograr satisfacer las necesidades de las personas y mejorar su rentabilidad económica. Por ello, hoy en día se utilizan varios tipos de materias primas de origen vegetal, tales como: el maíz, la yuca, entre otros, para la producción de diversos alimentos balanceados para animales y de consumo humano, ya que estos contienen un alto contenido de azúcares y fibras alimenticias. Aunado a ello, actualmente se desarrollan un gran número de trabajos de investigación encaminados a disminuir la cantidad de residuos o desechos orgánicos, por ejemplo, la creación de un alimento a base de sustancias de origen biológico y que sea menos agresivos con el medio ambiente, ya que un gran porcentaje de los residuos orgánicos, representan una amenaza potencial para cualquier ecosistema, es por esto que el equipo investigador se ha enfocado en la realización de un proyecto basado en la elaboración de un alimento balanceado para aves de corral (pollos de engorde) a partir del ripio de Yuca, cuyos residuos constituyen un problema ecológico que ataca al medio ambiente de la localidad objeto de estudio, ya que los mismo poseen características venenosas que comprometen la existencia de los seres humanos, animales, entre otros que hacen vida en el sector. Donde el sector Ostra, ubicado en el Municipio Simón Rodríguez Estado Anzoátegui, cuenta con diversas potencialidades entre las cuales, se encuentra la cría de aves de corral. Por consiguiente, se emplean herramientas metodológicas y el conocimiento técnico necesario para llevar a cabo, la elaboración de un producto de gran valor nutricional a bajo costo, empleando materia prima disponible en la zona para el desarrollo agrícola y económico de esta. Por tanto, la investigación en función al tema antes mencionado, se presenta de la siguiente manera de acuerdo a la
  • 9. 2 Normativa Interna del Sistema Alterno para Procesos Académicos (NISAPPA) de Proyectos Socio Integradores (PSI) y/o Socio Tecnológicos (PST): Evento I. Gestación Territorial, el cual comprende los apartados referentes a la Travesía del territorio socio-tecnológico, Peregrinación por el territorio social y Tránsito por el territorio académico de mi proyecto. Evento II. Encargo Socio Territorial, maneja la Senda del territorio teórico y metodológico – técnico, Acción socio territorial integradora (ASTI). Además de las terminaciones territoriales, exhortaciones territoriales, referencias y anexos, necesarios para sustentar y avalar los resultados obtenidos.
  • 10. 3 EVENTO I GESTACIÓN TERRITORIAL 1.1 Travesía del Territorio Socio Integrador del Proyecto Gran porcentaje de los residuos presentan una amenaza potencial para cualquier ecosistema, es por esto que el equipo investigador pertenecientes a la comunidad Universitaria Politécnica Territorial “José Antonio Anzoátegui”. Se ha enfocado en la elaboración de un proyecto a partir del ripio de Yuca en el sector Ostra, ubicado en el Municipio Simón Rodríguez Estado Anzoátegui, el cual cuenta con diferentes potencialidades de producción animal y agrícola entre las más relevantes se encuentra, la cría de aves de corral (pollos de engorde) establecidas en el área. Manejándose esta información a través de la comunicación vía correo electrónico, WhatsApp y video llamada con la dirigente de la Junta Comunal de dicha comunidad. Lo cual permitió constatar las etapas necesarias para la obtención del ripio a utilizar como materia prima, y su transformación a partir de los conocimientos de las diferentes unidades curriculares, presentes en la malla correspondiente al Plan Nacional de Formación en Procesos Químicos (PNFPQ), para su posterior aplicación en el proceso propuesto para la elaboración de un alimento balanceado para aves de corral a partir del ripio de la Yuca. En función a la matriz de alcance del Proyecto Socio Integrador en el PNFPQ, se presenta el manejo del tema de investigación propuesto de la siguiente manera: FASE I Diagnóstico de la Situación El Sector Ostra, entre una de sus potencialidades presenta la producción de pollos de engorde (cría de aves de corral), los cuales requieren una alimentación
  • 11. 4 balanceada para su desarrollo y a su vez satisfacer las necesidades de consumo de la comunidad y zonas aledañas. Encontrándose que dicho alimento tiene un alto costo monetario, representando su adquisición un problema para los productores agropecuarios de la zona. Así como también, la falta de continuidad en la compra de pollos bebes en casas comerciales, trae como consecuencia que baje la eficiencia en la cría de aves de corral. Esta situación que se presenta, secunda la necesidad de conseguir un sustituto parcial y total de alimento balanceado para mantener la producción estable. A partir de esta situación el equipo investigador propuso a la comunidad del sector, la elaboración de un alimento para pollos de engorde, a partir de la cáscara de Yuca (Ripio). Aunado a que en el área del sector Ostra se encuentra una planta procesadora de yuca (INVEYUCA) y una serie de casaberas, las cuales proveerán o suministrarán de forma gratuita el ripio de la yuca procesado, como materia prima principal para la ejecución del proyecto como agente potencializador de la comunidad y a su vez colaborar con la reducción de la contaminación generada por los desechos sólidos generados por tales empresas. FASE II Diseño Conceptual El equipo investigador procedió a elaborar una discusión de ideas, con la finalidad de lograr resolver la problemática presentada dentro de la comunidad, evaluando las fortalezas, las debilidades y las amenazas (Análisis DAFO) que presenta el sector Ostra, como se muestra en el siguiente cuadro:
  • 12. 5 Cuadro 1 Matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) y análisis DAFO del Sector Ostra Nota: Equipo Investigador, 2020 Matriz FODA FORTALEZAS: DEBILIDADES: Producción y cría de aves de corral Posee un desarrollo endógeno Altos cotos y escasez de insumos agrícolas Falta de apoyo gubernamental OPORTUNIDADES: FO DO Aprovechamiento de las grandes extensiones de terreno para la ampliación de infraestructuras o para actividades agrarias Participación en distintas actividades de formación e inversión patrocinadas por entes gubernamentales Realizar labores para el diverso aprovechamiento de los terrenos con la asistencia y disposición de los potenciales que posee la comunidad Llevar a cabo la realización de proyectos para evitar la contaminación y el desarrollo económico del sector AMENAZAS: FA DA Robo de equipos y cosechas Contaminación ambiental (Desechos sólidos) Desarrollar actividades en conjunto con las autoridades calificadas (Policía del Estado, Municipal, entre otros) para tomar medidas de prevención y resguardo Concientizar a la población de la comunidad del Sector Ostra de no deteriorar el medio ambiente y contribuir con el desarrollo productivo
  • 13. 6 Cuadro 2 Matriz de decisión para la priorización del problema (DPP) Nota: Equipo Investigador, 2020 Criterio 1 Criterio 2 Criterio 3 Criterio 4 SUMA (N° Criterios favorables / N° total de criterios) * 100 PROBLEMAS DESCRIPCIÓN Consecuencias que genera Probabilidad de enfrentarlo con éxito Percepción y valoración comunitaria Impactos sobre otros problemas Inseguridad Robos de equipos, cosechas, entre otros, en el sector y zonas aledañas 2 2 2 2 67 % Contaminación ambiental Acumulación de desechos sólidos generados por las diferentes casaberas y la planta INVEYUCA 3 2 1 3 75 % Falta de producción animal (Aves de corral) Prácticamente la comunidad posee una casi nula la producción, debido al alto costo y escasez de insumos agrícolas 3 3 2 3 92 % Ponderación de Criterios 1 Bajo 2 Medianamente alto 3 Alto DPP Decisión Menos del 50 % No elegible Mayor o igual de 50 % y menor de 75 % Mediamente elegible Mayor o igual de 75 % Altamente elegible
  • 14. 7 En esta matriz tres (3) de los numerosos problemas hallados en la comunidad fueron sometidos a diversos criterios (ya antes mencionados en la misma), para la priorización de uno (1) de ellos, a los cuales se les otorgó un valor del uno (1) al tres (3). Mientras más valor numérico posea un problema más importancia se le dará al mismo y viceversa. De tal manera, se empleó el uso de una fórmula, en donde los criterios favorables se dividieron entre el total de criterios y el resultado se multiplicó por cien (100) para obtener un porcentaje y así finalmente comparar los valores de cada uno de los porcentajes para saber qué problema es altamente elegible, medianamente elegible o no elegible. Los resultados que arroja la Matriz DPP ayudan a priorizar un problema respecto a otros, en este caso, un problema presente dentro de la comunidad objeto de estudio. Dando como resultado que la falta de producción animal (Aves de corral o pollos de engorde) es el problema más preponderante, no solo por el hecho de que el grupo de investigadores pueda solucionarlo dentro del área de los Procesos Químicos, si no por ser un problema de carácter social, ya que hasta hoy en día no está garantizada la producción agraria, economía y desarrollo de la localidad. FASE III Diagrama P&ID. Disponibilidad de Equipos y Materiales Esquema del proceso de elaboración de la harina base para la elaboración del alimento balanceado para aves de corral (pollos de engorde) a partir del ripio de Yuca, el cual consta de las siguientes operaciones unitarias: troceado, secado, molienda y almacenado la harina.
  • 15. 8 Figura 1 Diagrama del proceso de obtención de harina a partir del ripio de Yuca (Manihot esculenta crantz) para la elaboración del alimento para aves de corral Nota: Equipo investigador, 2020 FASE IV Ingeniería Básica Se estudiaron los diversos métodos para procesar el ripio de Yuca como destino a la alimentación animal como: 1. Proceso de trozado: el cual consiste en la reducción de la proporción de la materia prima. LEYENDA
  • 16. 9 2. Proceso de secado: método más común para secar un producto es introducir aire caliente, con lo que se evapora la humedad que contiene el producto y obtener un producto sólido. 3. Proceso de molienda: operación unitaria que reduce el volumen promedio de las partículas de una muestra sólida. La reducción se lleva a cabo dividiendo o fraccionando la muestra por medios mecánicos hasta el tamaño deseado. 4. Proceso de almacenado: operación que se realiza luego de obtener el producto final de un proceso. Contribuyendo con la comunidad objeto de estudio con la disminución de la contaminación generada por los residuos provenientes de la elaboración de casabe. 1.2 Peregrinación por el Territorio Social 1.2.1 Breve Descripción del Territorio Social Con certeza, se puede sostener que el desarrollo de esta zona, se comienza a consolidar con la explotación petrolera, cuando se inicia la explotación democrática de lo que hoy es el Tigrito o San José de Guanipa por la década del 1930, 1940, 1950. Ostra como el nombre de esta zona surge de una posesión que estaba en lo que hoy es el fundo Lo Sauces propiedad de los Veliz. Allí al sur del río Tigre en sus orillas se instaló el señor Pedro “Pepe” García quien vino a encargarse del fundo Los Loros, el cual pertenecía al señor Pérez Guevara y luego pasó a manos del señor Juan Caraballo. También estaba el fundo la Conquista del señor Segundo Moreno donde está la laguna de oxidación estos fundadores desarrollaron la agricultura de Vegas a orillas del río Tigre e iniciaron a pequeña escala la cría de aves, ganados y bovinos. A mediado de los años 60 se inicia la explotación agrícola del maní o cacahuete. Es allí
  • 17. 10 donde toma cuerpo la zona como referencia agrícola y el Sector Ostra fue ejemplo de trabajo y desarrollo del rublo del maní con la debacle de este cultivo se propició el decaimiento de la zona desde el punto de vista agrícola y producto de los constantes robos, aqueos y sin apoyo oficial alguno las fincas fueron quedan sola. Hoy en día esta comunidad vuelve a sus fueros. 1.2.2 Dimensiones y Potencialidades 1.2.2.1 Dimensiones Físicas Espaciales El sector Ostra se ubica en El Tigre, Municipio Simón Rodríguez Estado Anzoátegui, limitando por el norte con El Basquero, por el sur Carretera Nacional Ciudad Bolívar, por el este con el terreno INTI y por el oeste con la Avenida Mariño. 1.2.2.2 Dimensiones Demográficas Véase en el (Cuadro 2) la representación de la distribución por género de los habitantes según el censo demográfico y socioeconómico del consejo comunal 2020, realizado en el sector Ostra, de este mismo censo se obtuvo que el sector cuenta con un grupo de familias de 72, dispersas entre 2 calles 54 casa o viviendas. Cuadro 3 Representación por sexo de los habitantes del sector HABITANTES POR SEXO MASCULINOS FEMENINOS TOTAL CANTIDAD 109 73 182 Nota: Estudio demográfico y socioeconómico del consejo comunal, 2020
  • 18. 11 1.2.2.3 Dimensiones Política El consejo comunal de Ostra está registrado ante Taquilla Única del Poder Popular y organizaciones campesinas, como lo son las redes de productores registrada ante el Ministerio de Poder Popular para la Agricultura y Tierras MPPAT. Los principales miembros de dichos consejos son: Alimentaria: Arlen Bravo Economía Comunal: Jairo López Energía y Gas: Omaira Flores Mesa Técnica de Agua: Dili Caramera Habitad de vivienda: Cosme Marcano 1.2.2.4 Dimensiones Económicas Por ser una comunidad Rural su vocación radica en el desarrollo de la agricultura, la ganadería extensiva y la cría de aves de corral, agrupados o en diversas unidades de producción, tanto en forma individual como el colectivo. 1.2.2.5 Dimensiones Ambientales El Sector Ostra del Municipio Simón Rodríguez Estado Anzoátegui, tiene como influencia la cercanía de la Planta de Procesamiento de Yuca Amarga (INVEYUCA) de Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA), lo que genera residuos provenientes de la elaboración del casabe, que perjudican a la comunidad, además de esta situación se presenta una serie de problemas debidos a factores contaminante como el yare y el ripio. Donde estos desechos generan diversos problemas ambientales, ya que algunos son incinerados o vertidos en llenos sanitarios produciendo una gran liberación de dióxido de carbono, contaminación de cursos de aguas, molestias por presencia de malos olores, proliferación ratas, moscas.
  • 19. 12 1.2.3 Abordaje del Objeto de Estudio A partir de la problemática de contaminación ambiental y dificultad para garantizar la alimentación de aves de corral en el Sector Ostra, Municipio Simón Rodríguez Estado Anzoátegui, surge la idea de utilizar los conocimientos en el área de Procesos Químicos para transformar los residuos que se generan del procesamiento de la Yuca, los cuales pueden ser destinados a la elaboración de diferentes productos, tal como la elaboración de un alimento balanceado para pollos de engorde o de corral a partir del ripio de la Yuca, para ayudar a la comunidad a un mejor desarrollo sustentable que le permita adquirir conocimientos necesarios, para así obtener un mayor provecho de este desecho y utilizarlo como potencial en la comunidad. La propuesta tendrá como beneficio mejoras en la cría de aves de corral, el ambiente del sector y también generará un proyecto sostenible en el procesamiento del ripio o bagazo de yuca. Desde el punto de vista social, la comunidad aprenderá a reciclar y tendrá el conocimiento de la importancia de preservar y cuidar el ambiente. Además, aprenderán a ser autosuficientes, aprovechando las potencialidades de sector para darle solución a una problemática y sobretodo valorarán el trabajo en equipo. En cuanto a lo económico, la elaboración del alimento balanceado, creará ingresos debido a la venta del mismo; lo cual generara un sustento económico que beneficiara a los habitantes del Sector Ostra y comunidades adyacentes, si sus condiciones están adecuadas para la venta. Desde el punto de vista tecnológico, la implementación de un proceso que pretende producir un alimento a partir de un desecho solido tendrá como beneficiarios directos a los habitantes del Sector Ostra e indirectos a las comunidades adyacentes. Por consiguiente, surge la siguiente interrogante: ¿La elaboración de un alimento para aves de corral a partir del ripio de Yuca ayudará a solventar las diversas necesidades que presenta la comunidad del Sector Ostra?
  • 20. 13 1.2.4 Objetivos: General y Específicos 1.2.4.1 General Elaborar un alimento para aves de corral (pollos de engorde) a partir del ripio de Yuca (Manihot esculenta crantz) en el Sector Ostra, Municipio Simón Rodríguez Estado Anzoátegui. 1.2.4.2 Específicos Diagnosticar los problemas Socio-Comunitarios que presenta el Sector Ostra, Municipio Simón Rodríguez Estado Anzoátegui. Identificar los diferentes métodos para la elaboración del alimento balanceado para aves de corral (pollos de engorde) a partir del ripio de Yuca. Establecer el esquema del proceso para la elaboración del alimento balanceado a base de harina de ripio de Yuca. Caracterizar las propiedades fisicoquímicas de la harina de ripio de Yuca y el producto final. Elaborar un presupuesto básico en consonancia con el proceso propuesto. Determinar la factibilidad económica del proceso de elaboración de un alimento para aves de corral (pollos de engorde) a partir del ripio de Yuca (Manihot esculenta crantz) en el Sector Ostra.
  • 21. 14 1.2.5 Relevancia El proyecto propuesto tiene como motivo principal, el desarrollo de un proceso químico que ayude a la reducción de contaminantes generados por la planta procesadora de yuca y las diversas casaberas que se encuentran activas en la localidad objeto de estudio. Aunado a la colaboración con los productores agropecuarios, con respecto a la reducción de costo en referencia a la alimentación de las aves de corral que crían, con la propuesta de elaboración de un alimento balanceado para aves de corral (pollos de engorde) a partir del ripio de Yuca, desechado en empresas antes mencionadas. 1.3 Tránsito por el Territorio Académico de mi Proyecto 1.3.1 Espinoza, Amnelys Los proyectos socio integradores son el eje central de los Planes Nacionales de Formación (PNF), ya que estos comprenden la integración multidimensional de saberes y conocimientos, así como un contraste con la práctica en la resolución de problemas, desarrollo de potencialidades y mejoras de la calidad de vida de las comunidades objeto de estudio. Los proyectos deben convertirse en propuestas de cambios dentro de las comunidades, los cambios deben darse en virtud de superar el problema y también para que los miembros de las mismas, internalicen los nuevos valores y enfoques en pro a sus relaciones de cooperación, trabajo en equipo, asunción de riesgos y pérdida del temor a equivocarse, respeto al ser humano y motivación al logro. De modo que, dichos proyectos surgen con el propósito de impulsar la transformación universitaria y el acercamiento de la universidad con la comunidad, bajo el aporte significativo en cuanto a la solución de problemas vinculados al área profesional y a la comunidad asociados al perfil de los estudiantes de los diversos PNF. Concibiéndose entonces como un trabajo de investigación acción
  • 22. 15 participativa, donde los estudiantes deberán su capacidad para abordar problemas, manejar los aspectos teóricos, diseñar planes de acción, manejar fuentes referenciales y poner en práctica las técnicas y metodologías de investigación. Así como, la vinculación de sus saberes académicos en el marco de las necesidades reales de la comunidad para con ello establecer las soluciones oportunas y optimas de las mismas. Encontrándose que todo proyecto comprende una serie de actividades y etapas que se suceden, partiendo de una realidad y transformándola conforme a unos criterios y objetivos propuestos, a partir de un principio o generación de una idea, un crecimiento y desarrollo relacionado con la formulación del mismo, una madurez en las fases de ejecución y operación, y por último un ocaso coincidente con su desaparición por obsolescencia. Por ello, la educación desde cualquier punto de vista, es el único medio por lo que el hombre puede llegar a desenvolverse ante la sociedad, este es el proceso bidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar, además de permitirle al individuo desarrolla y, mejorar sus conocimientos de forma hábil con futuro de crecimiento a lo largo de su vida. Es importante destacar que, hoy en día se utilizan varios tipos de materias primas, de origen vegetal como el maíz y la yuca, las cuales son empleadas en la producción de diversos alimentos balanceados para el consumo humano y animal, debido a que contienen un alto contenido de azúcares y fibras alimenticias. Actualmente se desarrollan un gran número de trabajos de investigación encaminados a disminuir la cantidad de residuos o desechos, por ejemplo, la elaboración de alimentos a base de sustancias de origen biológico y que sean menos agresivos con el medio ambiente. Aunado al gran porcentaje de los residuos representan una amenaza potencial para cualquier ecosistema, es por ello que el equipo investigador se ha enfocado en la realización de un proyecto en referencia a la elaboración de un alimento para pollos
  • 23. 16 de engorde a partir del ripio de Yuca, cuyos residuos constituyen un problema ecológico que ataca al medio ambiente, ya que los mismo poseen características venenosas y dañinas para los seres vivos. Por otra parte, la comunidad del sector Ostra de El Tigre Estado Anzoátegui, cuenta con diferentes potencialidades de producción entre la más relevante se encuentra la cría de aves de corral, de las cuales los pollos de engorde son las más establecidas en el área. A partir de esto surge la problemática de como sustentar el alimento de los mismos, utilizando para ello herramientas cognoscitivas y el asesoramiento técnico necesario para elaborar un producto de fácil elaboración con la materia prima disponible en la zona para el desarrollo agrícola y económico de esta. Determinándose como producto potencial un alimento para pollos de engorde a partir del ripio de Yuca. Recalcando que se vincula con la línea de investigación del plan de formación en Procesos Químicos en la línea de desarrollo de participación activa y compromiso de los estudiantes en los procesos de creación intelectual y la vinculación social relacionados con investigaciones e innovaciones educativas vinculadas con el perfil de desempeño profesional y conduce a la solución de problemas. En función a ello, se pone en manifiesto la necesidad de elaborar un alimento balanceado utilizando los residuos provenientes del producto de la elaboración de casabe en la Planta de Procesamiento de yuca amarga INVEYUCA de PDVSA Agrícola, la cual su ubicación es de mucha influencia para el sector Ostra ya que, si estos residuos no son tratados, reciclados o procesados apropiadamente, generarán diversos problemas ambientales a la comunidad. Lográndose todo esto mediante la práctica de conocimientos como lo son técnicas de investigación, habilidad para la resolución de problemáticas existentes, los conocimientos más relevante que debemos poner en práctica es al momento de la elaboración de un balance de materia donde se genera un procedimiento de secado, luego se procede a una molienda y al final se obtiene una mezcla, todo esto acondicionando previamente la materia prima, ya que estos conocimientos en la parte
  • 24. 17 práctica nos llevara a la realización del objetivo general que es elaborar un alimento para aves de corral (pollos de engorde) a partir del ripio de yuca (Manihot esculenta crantz) en el sector Ostra, Municipio Simón Rodríguez Estado Anzoátegui. En función a lo antes mencionado, la formación profesional de las integrantes del equipo investigador traerá consigo beneficios óptimos, ya que se contará a futuro con una herramienta pedagógica para adquirir y desarrollar habilidades, y conocimientos mediante la investigación y resolución de problemas enmarcados dentro del propósito del Proyecto Nacional de Formación en Procesos Químico y otras áreas, además de las necesidades y requerimientos de las comunidades, concibiendo el proyecto socio integrador realizado como un eje que conjuga la integración e integralidad de los saberes, parte fundamental y estratégica para la formación profesional. 1.3.2 Velásquez, Ildenis El desarrollo industrial del país está sustentado sobre la estructura de los principios científicos y leyes básicas conocidas, las cuales requieren de un enfoque ingenieril que permitan su fácil comprensión y aplicación. Por tanto, la importancia de la introducción del concepto de cada una de las unidades curriculares que conforman la malla del Plan Nacional de Formación en Procesos Químicos, es fundamental en cuanto a la definición concreta del ámbito de actuación del Ingeniero en Procesos Químicos en dicha industria u otras áreas afines ajo el rápido reconocimiento de dicha ingeniería como disciplina independiente con una metodología propia para la conformación de proyectos que a través de ellos permitan el desarrollo de potencialidades para una mejora calidad de vida en nuestras comunidades. En relación con ello, la propuesta de investigación se enfocó en las diferentes propuestas de cambio de la comunidad objeto de estudio (Sector Ostra), que deben
  • 25. 18 darse para la solución de los problemas que allí están presentes. En este caso el enfoque del proyecto es elaborar un alimento para aves de corral (pollos de engorde) a partir del ripio de Yuca (Manihot esculenta crantz) en el sector Ostra, Municipio Simón Rodríguez Estado Anzoátegui, ya que la localidad se encuentra en un área rural, propicia para el desarrollo de animales de corral entre otras variedades, para con ello elevar el nivel económico de dicha comunidad. Considerando el planteamiento y el conocimiento, en cuanto al uso de materia prima de origen vegetal tal como, el desecho generado del procesamiento de la Yuca (amarga o dulce) para la elaboración de casabe por parte de las casaberas del área y la planta procesadora de dicho tubérculo INVEYUCA de PDVSA Agrícola, el cual es rico en fibra alimenticia y vitaminas que favorecen a la elaboración de un alimento con calidad nutricional y reduciendo a su vez la contaminación ambiental generadas por dichos desechos, los cuales comprometen los ecosistemas de la localidad. Debido a que, estos residuos no son tratados, reciclados o procesados apropiadamente, evidenciando diversos problemas ambientales en la comunidad del Sector Ostra. A partir del conocimiento académico y técnico recibido se establece el proceso de elaboración del alimento para aves de corral a partir del ripio de yuca, sustentado por el correspondiente balance de materia y energía de los respectivos equipos seleccionados para tal fin, donde se presenta un proceso de secado, molienda y transformación de la mezcla obtenida rica en como vitaminas y minerales que requieren las aves de corral. Obteniéndose entonces de esta manera un alimento balanceado para pollos que cumpla con ciertos requisitos que impone el mercado con respecto a la elaboración de alimentos de consumo animal, a partir de ciertas particularidades, en el sector Ostra que contribuya a la manutención de pollos de engorde y al mejoramiento económico de la localidad.
  • 26. 19 En tal sentido, la formación personal y profesional adquirida durante el desarrollo de este proyecto, es significativa dado al asentamiento e internalización de los diversos conocimientos alcanzados en la travesía académica ejecutada en la evolución del proyecto socio integrador realizado, promoviendo el crecimiento de una carrera prospera sustentada en la aplicación de metodologías de investigación para la resolución de problemas en el área de los Procesos Químicos, comunidades y otras áreas donde dichos procesos tengan injerencia a partir del empleo de estrategias, saberes y responsabilidad. 1.3.3 Quintana, Lila Los proyectos de investigación de acción participativa son la base fundamental de los PNF, comprenden el desarrollo eficiente del individuo en una sociedad donde la densidad de población es mayor y la demanda de sus necesidades de subsistencia aumenta, desarrollando y mejorando paso a paso a través de los diferentes estudios e investigaciones basados en las carencias y problemas de cada tipo de servicio y materias de los cuales dependemos y con la participación comunitaria (formando parte de un todo), logramos resolver e inducir y poner en práctica de buena manera y con conciencia colectiva en beneficio y para el bienestar y desarrollo de la sociedad una serie de problemas en pro a un mejor país. Por tanto, el proyecto socio integrador es un aporte significativo a la solución de problemas vinculados al área profesional y de la comunidad estudiada asociado al perfil de los estudiantes. Es un trabajo de investigación acción participativa, donde los estudiantes deben mostrar estar capacitados para abordar problemas, manejar los aspectos teóricos, diseñar planes de acción de mejora, manejar fuentes referenciales y poner en práctica las técnicas y Metodología de Investigación Acción Participativa, la cual se llevó a cabo dentro del marco de las áreas de investigación del PNFPQ, las cuales son las siguientes: Programa de Diseño y Optimización de Procesos y
  • 27. 20 Programa de Saneamiento Ambiental. De acuerdo al PSL (Programa de Saneamiento Ambiental). Se creó la propuesta de investigación relacionada a la: ELABORACIÓN DE UN ALIMENTO PARA AVES DE CORRAL (POLLOS DE ENGORDE) A PARTIR DEL RIPIO DE YUCA (Manihot esculenta crantz) EN EL SECTOR OSTRA, MUNICIPIO SIMÓN RODRÍGUEZ ESTADO ANZOÁTEGUI, el cual cuenta con distintos tipos de producción animal y agrícola entre los más destacado, la cría de aves de corral (pollos de engorde) establecidas en el área, llevándose a cabo en relación con la comunidad y la universidad. Cabe destacar que el Sector Ostra, entre una de sus potencialidades, está la producción de pollos de engorde (cría de aves de corral), estos necesitan una alimentación balanceada para un adecuado desarrollo, y a su vez solventar las carencias de consumo de la comunidad y negocios cercanos. Ya que dicho alimento es costoso, esto se convirtió en un problema más, para los productores agropecuarios de la zona, ya que no pueden comprar la misma cantidad de pollos bebe que antes compraban. Generando como consecuencia, bajar la eficiencia en la cría de aves de corral. Evaluando esta situación, surge la idea de sustituir dicho alimento por uno de menor costo, que a la vez que cumpla con todas las propiedades que tiene un alimento balanceado, Para seguir manteniendo una producción estable. A raíz de ello el equipo investigador propuso a la comunidad del sector, la elaboración de un alimento para pollos de engorde, a partir del bagazo de Yuca (Ripio). Debido a ello, la planta procesadora de Yuca (INVEYUCA) y una serie de casaberas activas cercanas a la localidad, facilitaran de forma gratuita el ripio o el residuo de la yuca procesada, como materia prima principal para la ejecución del proyecto como agente potencializador de la comunidad y de esta manera contribuir a minimizar la contaminación de los desechos sólidos generados por dichas empresas.
  • 28. 21 EVENTO II ENCARGO TERRITORIAL 2.1 Senda del Territorio Teórico y Metodológico - Técnico 2.1.1 Fundamentación Teórica 2.1.1.1 Antecedentes de la Investigación A continuación, se hace mención a trabajos realizados estrechamente vinculados con el objetivo general descrito en esta investigación debido a que los antecedentes que se mencionan, resultan ser la fuente principal de información para esta investigación, fortaleciendo los fundamentos teóricos, la metodología de investigación y los pasos para la elaboración de un alimento para pollos de engorde. Buitrago, J. & Gil, O. (2001), La yuca en la alimentación avícola (Bogotá), menciona que la existencia técnica internacional demanda un conocimiento cabal del nivel o grado tecnológico desarrolla en cultivos como la yuca de importancia regional o nacional, sustento principal en la comunidad agrícola de limitados recursos económicos para orientar sus acciones de investigación, capacitación y contribuir a su desarrollo agrícola sostenible. La integración de programas de investigación, producción, procesamiento y comercialización de la yuca puede contribuir al bienestar de la población con alternativas tecnológicas de bajo costos. Esta investigación servirá base fundamental para la realización de un alimento para pollos de engorde a base del ripio de la yuca ya que la yuca es importante por ser un producto de consumo popular y esta a su vez es de bajo costo. Campabadal, C. (2005), Clasificación de los ingredientes utilizados en la elaboración de alimentos balanceados para animal, Centro de Investigaciones en Nutrición Animal Universidad de Costa Rica, Asociación Americana de Soya. En este trabajo de investigación se elaboraron diferentes dietas empleando materias
  • 29. 22 primas no convencionales en la elaboración de alimentos balanceados para animales sin afectar la calidad nutritiva del producto. La formulación de nuevos alimentos balanceados depende a la educación de los procesos, tecnología y métodos instalados. La clasificación de los ingredientes para la elaboración de alimentos balanceados fue la base fundamental para el aporte de nuevas ideas y crear un alimento balanceado para pollos de engorde a partir del ripio de la yuca en el Sector Ostra, ya que la yuca es un producto proteico, su raíz es rica en potasio, calcio y vitaminas y fácil manejo. Gil, J. (2010). Uso de la yuca en la alimentación animal (Cali, Colombia), emplearon el follaje de la yuca como fuente de proteína para la alimentación animal reduciendo los porcentajes de cereales en las dietas balanceadas demostrando la importancia en la utilización de la harina de follaje a un nivel de 5% a 6% para aves de corral. La implementación del uso de la yuca como alimento para animales fue la base fundamental para el aporte de nuevas ideas y crear un alimento balanceado para pollos de engorde a partir del ripio de la yuca en el Sector Ostra. 2.1.1.2 Yuca Debido a que la yuca es un producto estrechamente ligado a la cultura y a la tradición de la mayoría de las regiones del trópico, existe un número muy crecido de métodos para utilizarla y procesarla. Gran parte de la producción se destina al consumo directo como alimento fresco, otra parte se procesa para obtener diferentes productos alimenticios y en una tercera ración, generalmente constituida por yuca de calidad inferior, se utiliza para fines industriales. 2.1.1.3 Corteza La corteza de la yuca es un subproducto de importancia especial, ya que amplia disponibilidad y su composición, constituye aproximadamente el 20% del peso de la raíz fresca, bien sea que la yuca se destine a la alimentación humana o que
  • 30. 23 sea procesada industrialmente, y su calidad es bastante uniforme ya que los métodos de descortezar la raíz que generalmente te permite separar los productos homogéneos. En cuanto a la composición de la corteza de la yuca, tiene la ventaja de un buen contenido de almidón y un nivel de fibra que no está exageradamente alto como sucede con otros tipos de cascara o corteza de la yuca. La mayor parte de la información disponible asigna a la corteza de yuca valores de energía digestible superiores a 2000 Kcal/kg en base seca, los valores para la fibra cruda son inferiores a 3% en base fresca y al 15% en base seca. Estas cifras permiten incluir el subproducto en raciones para ponedora, cerdos de engorde y naturalmente rumiantes. Es importante recordar que, en los tejidos más superficiales de la raíz, y especialmente en la corteza es donde más de concentra el ácido cianhídrico, este es un factor negativo que exige mayor cuidado cuando se trata de variedades con alto contenidos de glucósidos cianógenos y cuando el porcentaje de cáscara que se pretende incluir en la ración es elevado. Para la utilización de la corteza en la alimentación animal se presentan dos alternativas, la primera consiste en utilizar el producto deshidratado (harina) a niveles máximo para las aves y cerdos de engorde mientras la segunda se refiere al uso del producto fresco como suplemento para ganado de leche o enceba intensiva, puesto que los ejemplo analizados contemplan la utilización de altos niveles del productos fresco y al hacer usos de tales programas se requiere mayor cautela cuando se trate de utilizar varias especies con alto contenido de ácido cianhídrico. Teniendo en cuenta la poca uniformidad nutricional o el poco potencial que los subproductos de yuca presentan como componente de reacción para aves y cerdos cuando es con la humedad original, en los ejemplos de programas de alimentación que se analizan enseguida, se incluye preferiblemente subproductos (harina de
  • 31. 24 bagazo) en ingredientes energéticos capaces de constituir un componente importante de la ración según la fase de producción del animal. 2.1.1.4 Ripio Residuo del procesamiento de cereales o tubérculos como yuca, maíz, entre otros. Compuesto por la cáscara o corteza y la mancha, en el caso de la Yuca, la composición nutricional de la harina de cáscara de yuca o ripio es de 87,7% de materia seca, 5,11% de proteína cruda, 0,87% de extracto etéreo, 19,31% de Fibra cruda, 9,51% de ceniza y 65,20% de Nifex. Figura 2 Corte transversal de una raíz de Yuca (Ripio) Nota: Equipo investigador, 2020 2.1.1.5 Manejo de la Yuca Fresca Las principales prácticas de manejos de la yuca fresca y los diferentes sistemas para procesarla con destino a la alimentación animal en general las raíces de yuca se pueden usar frescas, deshidratadas y convertidas en harina. Los pasos Ripio
  • 32. 25 iniciales para el procesamiento de las raíces para el procesamiento de las raíces de yuca son similares, bien sea que el producto se destine a una producción de tipo industrial o que su destino final sea la utilización como alimento para animales. 2.1.1.6 Procesamiento de la Yuca Para procesar o industrializar la yuca se puede usar procedimientos rudimentarios como los aplicados en la producción de almidón, o procesos más complejos como los destinados a la producción de alcohol, dextrosa, ácido cítrico. En todos estos procesos rudimentarios o industriales se obtiene una cantidad más o menos importante de subproductos, que pueden tener alguna importancia como alimentos para animales, sin embargo, la variabilidad en la calidad y en la cantidad es bastante amplia, lo que impide generalizar en las recomendaciones con respecto a su manejo. 2.1.1.6.1 Pelado Consiste en la aglomeración del mineral finamente molido o un concentrado por la adición de aglomerantes como el caso de la bentonita y determinada cantidad de agua para darle la forma de partículas esféricas, las cuales son endurecidas por cocción de hornos rotatorios. El pelado tiene gran aplicación en el caso de materiales en forma de partículas muy finas. Es frecuente exigir que las granulometrías de la materia prima sean inferiores a 0.200mm y que el 70% sea inferior a 0.075mm, ya que con partículas de mayores tamaños se obtiene partículas defectuosas. Como se indicó el pelado se caracteriza porque el mineral fino se aglomera en forma de bolitas con un cierto grado de humedad y luego, en otra segunda operación esas bolitas crudas se endurecen por cocción en hornos apropiaos.
  • 33. 26 2.1.1.6.2 Colado o Extracción Es una etapa donde se realiza la separación de la pulpa o materia fibrosa de la lechada de almidón. Se debe evitar que pequeñas partículas de fibra pasen a la lechada de almidón, es por ello que en muchos casos se recomienda realizar un recolado de la lechada con el objetivo de retener las fibras finas que pueden pasar a la lechada. 2.1.1.6.3 Secado Se describe como unos procesos de eliminación de sustancias volátiles (humedad) para producir un producto sólido y seco. La humedad se presenta como una solución líquida dentro del sólido, es decir, en la microestructura del mismo. Cuando un sólido húmedo es sometido a secado térmico, dos procesos ocurren simultáneamente, habrá transferencia de energía comúnmente como calor de los alrededores para evaporar la humedad de la superficie y habrá transferencia de la humedad interna hacia la superficie del sólido. La velocidad a la cual el secado es realizado está determinada por la velocidad a la cual los dos procesos ya antes mencionados se llevan a cabo, la transferencia de energía en forma de calor de los alrededores hacia el sólido húmedo puede ocurrir como resultado de convección, conducción o radiación, y en algunos casos se puede presentar una combinación de estos efectos. 2.1.1.6.3.1 Mecanismo de Secado Existen dos métodos para remover la humedad: Evaporación: Ocurre cuando la presión del vapor de la humedad en la superficie del solido es igual a la presión atmosférica. Esto se debe al aumento de temperatura de la humedad hasta el punto de ebullición. Si el material que está siendo secado es sensible al calor, entonces la temperatura a la cual la
  • 34. 27 evaporación ocurre, la temperatura puede ser disminuida bajando la presión (evaporación al vacío) si la presión disminuye baja más allá del punto triple entonces la fase liquida no puede existir y la humedad en producto es congelada. Vaporización: Es el otro método empleado en el secado, es llevado a cabo por convección, pasando aire caliente sobre el producto, el aire es enfriado por el producto y la humedad es transferida hacia el aire, en este caso la presión del vapor de la humedad sobre el líquido es menos que la presión atmosférica. 2.1.1.6.4 Molienda Los trozos secos son alimentados a un molino, en esta etapa, los trozos se reducen de tamaño y pasan a tamizadoras provistas con una malla, de acuerdo con la abertura de la malla, se separan pequeños materiales de cáscara, cascarilla y fibra que componen el ripio, el cual se extrae como subproducto y es utilizado generalmente en alimentación animal. El material que logra pasar por la malla es succionado por un ventilador que lo transporta a los ciclones recolectores. 2.1.1.7 Características del Alimento para Aves de Corral o Engorde Según sea la fase en que se encuentre el ave, la preparación de los componentes del Pellet debe cumplir una serie de tamaños adecuados de partícula seleccionados así: Alimento Fase I El 60% de tamaño de Pellet será menor de 2.36 mm debido a que el animal aún no se ha desarrollado y no podrá ingerir alimentos con tamaños muy grandes.
  • 35. 28 Alimento Fase II El 60% del alimento será de un tamaño mayor de 2.36 ya que el ave está en una etapa de desarrollo en la que puede ingerir partículas más grandes sin problema, y puede rechazar las más pequeñas. Alimento Fase III En este alimento hay un desplazamiento a partícula gruesa mayor de 2.36mm de un 75% ya que el ave es apta para comer el alimento más grande. En la fase de crecimiento de las aves de corral ponedoras, de 12 a 18 semanas de edad, se consume el 50% del alimento total de la etapa de recría. Es necesario entonces proveer adecuada cantidad y calidad de alimento al ave para obtener los mejores resultados. Aunque sería ideal garantizar un tamaño de Pellet para cada etapa de crecimiento del animal, muchas veces esto no es económicamente viable, considerando que la vida de aves de engorde usualmente no sobrepasa los 40 días, por lo tanto, un alimento intermedio entre las tres fases de crecimiento del ave puede ser una elección que cubra las necesidades nutricionales. Usualmente, el alimento para la industria avícola se compone de elementos a base de maíz y trigo con la adición de complementos como vitaminas, minerales, harinas, aglomerantes, entre otros. 2.1.1.8 Características del Producto (Pellet) Pellet es una denominación que se refiere a pequeñas porciones de material aglomerado o altamente densificado mediante procesos de compresión. Este material puede ser de alimento, plástico y hasta madera. Generalmente, son mezclas compactadas hasta una forma cilíndrica, con un diámetro dictado por un orificio por el cual se comprime y forma, y su longitud está determinada por el corte de una cuchilla o algún dispositivo que rompa la continuidad del flujo del material. La manufactura de estos puede comprender diferentes etapas de compresión y adición de calor y humedad por medio de agua o vapor, buscando obtener las mejores
  • 36. 29 propiedades respecto a la calidad del producto, medidas como la durabilidad y la dureza. Para la industria del alimento, este proceso busca transformar las materias primas alimenticias en forma de harina en productos compactados para producir alimentos más balanceados, con un poder energético más alto y con mayor eficiencia productiva. 2.1.1.8.1 Peletizado En el área del alimento, es un proceso de producción donde se busca transformar una materia prima en forma de harina, mediante la acción de procesos de mezclado homogéneo, adición de calor, humedad y presión necesaria para hacer fluir plásticamente la mezcla hasta adquirir una forma deseada por el manufacturador, que dependerá de la finalidad del producto, esta forma está ligada a factores diversos como el tipo de animal a alimentar, edad y la composición de la fórmula. 2.1.2 Fundamentación Legal El presente estudio tiene sustento legal comprendido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Plan de la Patria 2019-2025, Ley Orgánica del Ambiente y la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación que deben cumplirse a cabalidad para poder realizar una labor mucho más segura y armónica con el medio ambiente. 2.1.2.1 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Gaceta Oficial N.-36.860. 30-12-1999 De los Derechos Sociales y de la Familia
  • 37. 30 Artículo 83: “La salud es un derecho social y fundamental, obligación del estado, que lo garantizara como parte del derecho a la vida. El estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la Republica.” Este es otro de los derechos sociales, en Venezuela el servicio de salud para los trabajadores y sus familias fue desarrollado muy lentamente en el siglo xx, en 1967 se implanto la Ley del Seguro Social la cual fue y ha sido de gran utilidad para los venezolanos. Artículo 84: “Para garantizar el desarrollo a la salud, el estado creara, ejercerá la rectoría y gestionara un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado a el sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema público de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son prioridad del estado y no podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política específica en las instituciones públicas de salud.” Este artículo de la constitución consagra y deja en manos del Estado el sistema público nacional de salud, el cual debe ser gratuito, universal, integral y solidario; la gratitud no impide que los trabajadores deban cotizar, cuándo se dice que
  • 38. 31 es universal es debido a que abarca a toda la población con independencia de que haya cotizado o no, integral por que atiende todo tipo de enfermedad y demás eventualidades que puedan ocurrir en la vida de una persona y por ultimo solidario quiere decir que los que no han cotizado también recibirán la ayuda necesaria. Este sistema no puede ser privatizado, es decir que deberá ser propiedad del Estado y gestionado por él mismo. 2.1.2.2 De los Derechos Ambientales Artículo 127: “Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales además áreas de especial importancia ecológica. Los genomas de los seres vivos no podrán ser patentados, y la ley se refiere a los principios bioéticos regulara la materia. Es una obligación fundamental del Estado, con acción participativa de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especie El artículo 127, constituye una especie de declaración programática a favor de la conservación del ambiente, de los parques nacionales, la diversidad biológica entre otros, así como la no contaminación de los espacios nacionales. Se establece que el genoma de los seres vivos no será patentable, lo cual quiere decir que le conjunto de genes que configuran las especies de los seres vivos, incluyendo la especie humana, pueden ser objeto de investigación científica pero no de comercio.
  • 39. 32 2.1.2.3 Plan de la Patria 2019-2025 (Presidencia de la República) Objetivo Nº 2: “Continuar construyendo el Socialismo Bolivariano del siglo XXI en Venezuela, como alternativa el sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ellos asegurar la mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y mayor suma de felicidad para nuestro pueblo.” En cuanto al segundo gran objetivo histórico, se refiere a la forma de construcción del socialismo con el fin de alcanzar la felicidad social del pueblo, esto se relaciona con la hegemonía ética, moral y espiritual que permita la superación de los vicios, que aún no terminan de extinguirse del viejo modelo de la sociedad capitalista. Esté objetivo trata de consolidar un sistema económico no rentista petrolero, además pretende garantizar la vida y el bienestar social de un pueblo, mediante principios y valores sociales. Objetivo Nº 5: “Preservar la vida en el planeta y salvar a la especie humana”. El quinto gran objetivo histórico, pretende construir un modelo económico productivo eco socialista, basado entre una relación armónica entre el hombre y la naturaleza, que garantice el uso y aprovechamiento racional y óptimo de los recursos naturales, respetando los cambios de la naturaleza. 2.1.2.4 Ley Orgánica del Ambiente (22 de diciembre de 2006 Gaceta oficial extraordinaria Nº 5.833) Artículo 50: “El aprovechamiento de los recursos naturales y de la diversidad biológica debe hacerse de manera que garantice su sustentabilidad.” La naturaleza experimenta muchos cambios, los cuales no todos son buenos por ello debe de garantizarse la conservación del ambiente, de la diversidad biológica, de los parques nacionales, de los espacios naturales ya que así se podría controlar la contaminación de suelos, aire, agua, entre otros.
  • 40. 33 Artículo 52: “Todo aprovechamiento y uso deberá promoverse en función del conocimiento disponible y del manejo de información sobre los recursos naturales, la diversidad biológica y los ecosistemas.” Respetando los procesos y ciclos de la naturaleza debe de resguardarse y aprovecharse racionalmente los recursos naturales, para preservar la vida de estos, de la diversidad biológica y los ecosistemas en su mayoría posible. 2.1.2.5 Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Julio 2005) Artículo 1: “La presente ley tiene por objeto desarrollar los principios orientadores que en materia de ciencia, tecnología e innovación y su aplicaciones, establece la constitución de la República Bolivariana de Venezuela, organizar el sistema nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, definir los lineamientos que orientaran las políticas y estrategias para la actividad científica, tecnológica y de innovación para sus aplicaciones, con la implementación de mecanismo institucionales y operativos para la promoción, estímulo y fomento de la investigación científica, la apropiación social del conocimiento y la transferencia e innovación tecnológica, a fin de fomentar la capacidad para la generación uso y circulación del conocimiento y de impulsar el desarrollo nacional”. Artículo 2: “Las actividades científicas, tecnológicas, de innovación y sus aplicaciones son de interés público y de interés general”. Artículo 3: “Forman parte del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación, las instituciones públicas o privadas que generen y desarrollen conocimiento científico y tecnológico como procesos de innovación, y las personas que se dediquen a la planificación, administración, ejecución y aplicación de actividades que posibiliten la vinculación efectiva entre la
  • 41. 34 ciencia, la tecnología y la sociedad. A tal efecto los sujetos que forman parte del sistema son: 1. “El Ministerio de Ciencia y Tecnología, sus organismos adscritos y las entidades tuteladas por estos o aquellas en las que tenga participación”. 2. “Las instituciones de educación superior y de formación técnica, academias nacionales, colegios profesionales, sociedades científicas, laboratorios y centro de investigación tanto públicos como privados”. Con relación a la articulación del PNF en Procesos Químicos con otros planes del Estado Venezolano, existe un compromiso con las políticas y objetivos trazados en el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, PNCTI, (2005-2030) que tiene como objetivo estratégico desarrollar y alcanzar la independencia científico- tecnológica, necesarios para la construcción del modelo endógeno de desarrollo ambientalmente sustentable para el país, con tecnologías limpias y ahorradoras de energía. El Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación exhibe como objetivo estratégico desarrollar y alcanzar la independencia científico-tecnológica, necesarios para la construcción del modelo endógeno de desarrollo ambientalmente sustentable para el país, con tecnologías limpias y ahorradoras de energía, para ello se establece que la investigación debe ser orientada a la industria de producción de medicamentos en donde se aborda el tema de la biotecnología, al mejoramiento de los procesos industriales, los vinculados al petróleo, gas, energía, al área de salud y servicios públicos.
  • 42. 35 2.1.3 Métodos, Herramientas y Metodología 2.1.3.1 Tipo de Investigación Según Fidias Arias (2012) “se refiere al tipo de investigación como el grado de profundidad con que se aborda un fenómeno u objeto de estudio”, de acuerdo con lo establecido los tipos de investigación que se emplearon son: 2.1.3.1.1 Exploratoria Es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel superficial de conocimientos (Fidias, 2012). 2.1.3.1.2 Documental De acuerdo con Fidias Arias (2012), es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. 2.1.3.1.3 Experimental Consiste en someter a un objeto o grupo de individuos, a determinadas condiciones, estímulos o tratamiento (variable independiente), para observar los efectos o reacciones que se producen (variable dependiente) (Fidias, 2012). 2.1.3.1.4 Investigación de Campo Es aplicada debido a que se acude la comunidad en este caso “ El Sector Ostra” y se obtienen los datos directamente de la realidad, sin manipular variable
  • 43. 36 alguna aplicando este tipo de investigación en las semanas de flexibilización debido a la situación que presenta el país respetando las normas de bioseguridad y según Fidias Arias, (2006) “La investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados o de la realidad donde ocurren los hechos ( datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes”. 2.1.3.1.5 Acción Participativa Según CANO (1997) “Es un enfoque de la investigación social mediante el cual se busca la plena participación social para el beneficio de los participantes de la investigación, la actividad es por tanto una actividad educativa, de investigación y de acción social”. Debido a que existe un vínculo con la comunidad “Ostra”, en la cual se realizó encuestas y reuniones con el consejo comunal en semana de flexibilización con el objetivo de obtener los conocimientos de como es el vivir de la comunidad, de igual manera el ambiente que los rodea y las enfermedades más frecuentes que afectan a los habitantes. 2.1.3.2 Diseño de la Investigación Según Fidias Arias (2006) “Se define el diseño de la investigación es la estrategia general que adopta el investigador para responder al problema planteado. En atención al diseño, la investigación se clasifica en: documental y de campo”. De acuerdo con las definiciones nombradas anteriormente el diseño de la investigación es De Campo, ya que de acuerdo con Fidias Arias (2012), consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurre los hechos sin manipular y controlar variable alguna. Debido a la información facilitada por los miembros de la comunidad objeto de estudio, se
  • 44. 37 adquiere la materia prima de manera directa de dicha comunidad, para con ello proporcionar una respuesta a la problemática planteada. 2.1.3.3 Población y Muestra 2.1.3.3.1 Población Hurtado (2005), se refiere a la unidad de estudio o población como el contexto, el ser o entidad poseedora de la característica, evento, cualidad o variable que se desea estudiar. 2.1.3.3.2 Población Experimental Es referida a la población representada por la materia prima en comunidad objeto de estudio. La cual maneja un aproximado de 1000 kg de yuca semanal, donde un 30% de la población corresponde al ripio (300 Kg). 2.1.3.3.3 Muestra Según Hurtado (2005), define la muestra como una porción de la población que se toma para realizar el estudio, la cual debe ser representativa y exhaustiva. Por lo tanto, se consideró que la muestra es igual a la población y esta correspondería a los de 300 kg de ripio generados semanalmente. 2.1.3.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Según Edison Morales (2009), define que “Es el uso de la técnicas e instrumentos para recopilar información acerca de un determinado tema que es objeto de investigación” En todo proyecto o trabajo de investigación estas técnicas son de gran importancia en la etapa de análisis de sistemas de información, ya que estos
  • 45. 38 dependen del producto que se desea desarrollar. Las técnicas utilizadas para el logro de los objetivos propuestos en este proyecto fueron: Cuadro 4 Técnicas e instrumentación de recolección de datos Observación directa Esta técnica se utiliza con el fin de estudiar a las personas en sus actividades de grupo y como miembros de la organización. Como punto de partida la observación fue la primera herramienta a utilizar para poder realizar el diagnóstico mediante visitas en semana de flexibilización, respetando las medidas de bioseguridad y dar con la problemática principal, encontrada en el Sector Ostra. Revisión Documental Esta técnica se utiliza para plantear una idea del desarrollo y las características de los procesos. Se empleó esta técnica para constatar los diferentes conocimientos adquiridos en clases y profundizar al respecto de ellos; con énfasis en el bosquejo, análisis, diseño y esquematización de procesos químicos. Entrevista no estructurada Es una técnica para recolectar información, tomando en cuenta la opinión de los integrantes de comunidad, empleando una serie de preguntas conformadas en función a ciertos aspectos de relevancia que ayuden con ello a identificar la situación real de la misma. Así mismo, sus potencialidades. Encuesta Es una técnica para recolectar información, tomando una muestra de la población. Se diseñó una encuesta virtual en forma de cuestionario con una serie de preguntas básicas tales como, el tipo de servicios públicos con los cuales se cuenta, enfermedades ocasionadas por dicho problema, de qué manera afecta el bagazo de la yuca y de esta manera se obtuvo la problemática principal. Nota: Equipo Investigador, 2020
  • 46. 39 2.1.3.5 Técnicas de análisis de datos Las técnicas de sistematización de información son las directrices que van a permitir obtener informaciones, datos u opiniones sobre el tema que se está investigando. Existen diferentes técnicas analíticas y estadísticas que permiten procesar los datos en la aplicación de las técnicas e instrumentos.
  • 47. 40 2.1.3 Plan integral de objetivos Cuadro 5 Plan integral de objetivos (PIO) de la propuesta Objetivo General: Elaborar un alimento para aves de corral (pollos de engorde) a partir del ripio de Yuca (Manihot esculenta crantz) en el Sector Ostra, Municipio Simón Rodríguez Estado Anzoátegui Objetivo Específicos Metodología/Técnica Actividades Producto Diagnosticar los problemas Socio- Comunitarios que presenta el Sector Ostra, Municipio Simón Rodríguez Estado Anzoátegui Exploratoria/Observación directa, recorrido, encuesta 1. Visita a la comunidad en semana de flexibilización, respetando las medidas de bioseguridad. 2. Aplicación de encuestas virtuales para determinar el grado de la problemática observada. 3. Priorización de las problemáticas más relevantes para determinar el problema.. 1. Determinación de las diferentes problemáticas presentes en la comunidad. 2. Selección de la situación problema. 3. Obtención del tema generador. Identificar los diferentes métodos para la elaboración del alimento balanceado para aves de corral (pollos de engorde) a partir del ripio de Yuca Documental/Revisión bibliográfica digital 1. Estudio de documentos bibliográficos en la web sobre los distintos procesos de elaboración de alimentos para animales. 2. Selección del proceso de elaboración del alimento a partir del ripio de la yuca. 1. Conocer los diferentes procesos para la elaboración del alimento. 2. Definición del proceso propuesto. Establecer el esquema del proceso para la elaboración del alimento balanceado a base de harina de ripio de Yuca Experimental/Procedimientos experimentales Documental/Revisión comercial digital 1. Establecimiento del diagrama de bloque del proceso. 2. Ejecución de procedimientos experimentales. 3. Cálculo de balances de materia y energía del proceso propuesto. 4. Investigación concerniente a las características de los equipos presentes en el proceso. 1. Establecimiento del diagrama de flujo y PFD del proceso propuesto. 2. Creación del esquema tecnológico del proceso. 3. Establecimiento de balances de materia y energía, dimensionamiento de equipos. 4. Obtención del alimento a base de la harina de ripio de Yuca. Caracterizar las propiedades fisicoquímicas de la harina de ripio de Yuca y el producto final Descriptiva/ Caracterización fisicoquímica Documental/Revisión y sustento de procedimientos experimentales 1. Determinación mediante instrumentos y equipos pertinentes. 1. Determinación de las características fisicoquímicas de los productos obtenidos.
  • 48. 41 Nota: Equipo Investigador, 2020/2022 Elaboración de un presupuesto básico en consonancia con el proceso propuesto Documental/Revisión comercial digital 1. Investigación sobre los equipos involucrados en el proceso así como los proveedores de los mismos. 1. Realización del presupuesto básico del proceso propuesto. Determinar la factibilidad económica del proceso de elaboración de un alimento para aves de corral (pollos de engorde) a partir del ripio de Yuca (Manihot esculenta crantz) en el Sector Ostra Documental/Revisión comercial y bibliográfica digital 1. Estimación de costos en función a la inversión inicial y tiempo de recuperación de la misma. 1. Establecimiento de la factibilidad económica del PSI en tiempo real.
  • 49. 42 2.2 Acción Socio Territorial Integradora (ASTI) 2.2.1 Ejecución del Plan Integral de Objetivos 2.2.1.1 Diagnosticar los problemas Socio-Comunitarios que presenta el sector Ostra, Municipio Simón Rodríguez Estado Anzoátegui Para seleccionar la comunidad objeto de estudio, el equipo investigador sostuvo un intercambio de ideas mediante el cual se llegó a un acuerdo de desarrollar un proyecto socio integrador en la comunidad del sector Ostra Municipio Simón Rodríguez Estado Anzoátegui. Principalmente se realizó un recorrido y se llevó una observación directa en dicha comunidad, con el fin de conocer las diferentes problemáticas y potencialidades que presenta el mismo. Por lo tanto, para la recolección de datos se aplicaron una serie de herramientas técnicas, entre las cuales se encuentran la entrevista no estructurada y encuesta, la cual fue aplicada a los habitantes de la comunidad y a los miembros del consejo comunal manteniendo y usando las normas de bioseguridad. Dichas herramientas en conjunto con la matriz FODA, matriz de decisión para la priorización de problemas (DPP), arrojaron como resultado una serie de problemas, entre los más resaltantes se encuentran, la contaminación por desechos sólidos y la falta de poder adquisitivo y el costo elevado de los alimentos empleados en la manutención de animales de cría (aves de corral, bovino, entre otros). Ya que los miembros que conforman la comunidad objeto de estudio son agricultores y criadores de aves de corral, bovinos, porcinos, entre otros. Por consiguiente, se obtuvo como resultado el tema de investigación del cual surgió la propuesta de la elaboración de un alimento balanceado para aves de corral (pollos de engorde) a partir de ripio de Yuca (Manihot esculenta crantz). Presentada a la comunidad Ostra como una posible solución a su problemática, afianzando sus
  • 50. 43 ideas y las de las investigadoras para conducirlos a un mejor desarrollo productivo con el apoyo de los conocimientos en los procesos químicos. 2.2.1.2 Identificar los diferentes métodos para la elaboración del alimento balanceado para aves de corral (pollos de engorde) a partir del ripio de Yuca Mediante la revisión bibliográfica se logró visualizar los diversos procesos para la elaboración de alimentos balanceados para la manutención de aves de corral (pollos de engorde) a partir del ripio de yuca y los procesos implicados en la obtención de los mismos. Entre estos procedimientos se encuentran: Trozado: el cual consiste en la reducción de tamaño del ripio (muestra de 300 Kg). Secado: este proceso se realiza bajo techo y en planchones cubiertos de una malla, para evitar que las ráfagas de viento alteren la muestra. Molienda: se realiza luego de someter la muestra a un secado natural por aproximadamente 10 días, empleándose para ello un molino de tornillo sin fin. Almacenado: realizado en tanques de acero inoxidable para evitar su alteración y contaminación y su posterior utilización en la elaboración del alimento balanceado. 2.2.1.3 Establecer el esquema del proceso para la elaboración del alimento balanceado a base de harina de ripio de Yuca Luego de llevar a cabo la revisión bibliográfica de revistas científicas e investigaciones en referencia al tema en desarrollo, se llegó a la consolidación
  • 51. 44 mediante un flujograma, de las diversas etapas implicadas en el proceso de tratamiento del ripio de yuca para la obtención de harina base para una posterior elaboración de un alimento nutritivo que cumpla con los requerimientos necesarios en la alimentación y mantenimiento de las aves de corral (pollos de engorde). Dónde inicialmente se realiza la selección de la materia prima (ripio) y su almacenamiento, para luego reducir de tamaño a la misma mediante una trozadora. Para facilitar con ello la eliminación de agua en su composición a partir de un secado natural, el cual se llevará a cabo alrededor de una semana (siete (7) días). Después de constatar que la pérdida máxima de agua de la materia prima, se procede a realizar la molienda de ésta empleando un molino de tornillo sin fin (la molienda se llevará a cabo hasta obtener un tamaño adecuado de la partícula), para así obtener la harina a base del ripio de yuca. Almacenándose luego, para su posterior uso en la elaboración del alimento para aves de corral. En resumen, la harina obtenida del ripio de yuca debe cumplir con ciertos requisitos que impone el mercado con respecto a la elaboración de alimentos de consumo animal, a partir de ciertas particularidades. Estas no son más que características, las cuales tienen que ver con aspectos físicos (color), sensoriales (olor), composición química y propiedades reológicas (viscosidad). A continuación, se muestra en la siguiente figura el diagrama del proceso de obtención de harina: Para la elaboración del alimento a partir de la harina de ripio de Yuca, es recomendable el manejo de este por razones de conservación y manipulación, en forma de pellet. Cuyas características del proceso de peletizado, en términos de dureza, calidad y durabilidad, están ligadas a la contribución de los parámetros usados durante el procesamiento de acondicionamiento, peletizado y enfriamiento. Donde, la escogencia de estos parámetros está estrechamente ligada a la experiencia del operador o fabricante debido al pobre entendimiento que se tiene en cada una de
  • 52. 45 las etapas de producción desde el momento mismo de la formulación del alimento hasta la selección de los valores óptimos de presión, temperatura, tiempo de preparación y de materiales adecuados para el buen funcionamiento del proceso. En función a ello, se tomaron como referencia algunos componentes nutricionales, fungicidas y de conservación para la conformación nutricional del alimento para aves de corral propuesto, tales como se presentan en la siguiente figura tomada de Escobar, J. (2011), Diseño conceptual de una máquina peletizadora de alimento para aves de corral para una producción de 1 tonelada diaria. Figura 3 Formulación para alimento de aves de corral o de engorde Nota: Equipo investigador, 2020 En consonancia con lo antes descrito, la formulación del alimento para aves de corral maneja como componentes: harina de ripio de Yuca, harina de maíz
  • 53. 46 amarillo, cloruro de sodio (NaCl), carbonato de calcio (CaCO3) y bicarbonato de sodio (NaHCO3).
  • 54. 47 Figura 4 Diagrama de bloque del proceso de obtención del alimento para aves de corral a partir de harina del ripio de Yuca (Manihot esculenta crantz) A= 50 Kg/h 𝑋𝐻2𝑂 = 1 jd LEYENDA: R = Materia prima (Ripio) ALM = Almidón MS = Materia seca T = Ripio troceado A = Agua evaporada S = Ripio seco M = Ripio molido (Harina) N = Cloruro de Sodio C = Carbonato de Calcio B= Bicarbonato de Sodio Z = Maíz Amarillo (Harina) P = Alimento (Pellets) P = 559,97 kg/h Nota: Equipo investigador, 2020/2021 M = 250 kg/h 𝑋𝐻2𝑂 =0,𝑂4 𝑋𝐴𝐿𝑀 =0,24 𝑋𝑀𝑆 =0,72 Peletizadora N = 2,02 kg/h C = 7,45 kg/h B = 0,5 kg/h Z = 300 kg/h 𝑋𝑁𝑎𝐶𝑙 = 1 𝑋𝑀𝑎í𝑧 = 1 𝑋𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3 = 1 𝑋𝐶𝑎𝐶𝑂3 = 1 Molienda R= 300 kg/h Almacenamiento del Ripio Trozadora Secado Natural 𝑋𝐻2𝑂 =0,2 𝑋𝐴𝐿𝑀 =0,2 𝑋𝑀𝑆 =0,6 𝑋𝐻2𝑂 =0,2 𝑋𝐴𝐿𝑀 =0,2 𝑋𝑀𝑆 =0,6 𝑋𝐻2𝑂 =0,04 𝑋𝐴𝐿𝑀 =0,24 𝑋𝑀𝑆 =0,72 T= 300 Kg/h S = 250 Kg/h 𝑋𝐻2𝑂 = 0,018 𝑋𝐴𝐿𝑀 = 0,107 𝑋𝑀𝑆 = 0,321 𝑋𝑁𝑎𝐶𝑙 = 0,004 𝑋𝐶𝑎𝐶𝑂3 = 0,013 𝑋𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3 = 0,001 𝑋𝑀𝑎í𝑧 = 0,536
  • 55. 48 2.2.1.3.1 Balances de materia Balance en las corrientes R y T Nota: no se consideran las pérdidas en la trozadora Balance por componente (Materia seca): 𝑅 𝑋𝑀𝑆𝑅 = 𝑇𝑋𝑀𝑆𝑇 𝑇 = 𝑅 𝑋𝑀𝑆𝑅 𝑋𝑀𝑆𝑇 T = (300 Kg/h) (0,6) = 300 Kg/h 0,6 Balance en las corrientes T, A y S Secado Natural T= 300 Kg/h S = 250 Kg/h 𝑋𝐻2𝑂 =0,2 𝑋𝐴𝐿𝑀 =0,2 𝑋𝑀𝑆 =0,6 𝑋𝐻2𝑂 =0,04 𝑋𝐴𝐿𝑀 =0,24 𝑋𝑀𝑆 =0,72 A= 50 Kg/h 𝑋𝐻2𝑂 = 1 jd LEYENDA: T = Ripio troceado A = Agua evaporada S = Ripio seco Almacenamiento del Ripio Trozadora 𝑋𝐻2𝑂 =0,2 𝑋𝐴𝐿𝑀 =0,2 𝑋𝑀𝑆 =0,6 R= 300 kg/h T= 300 Kg/h 𝑋𝐻2𝑂 =0,2 𝑋𝐴𝐿𝑀 =0,2 𝑋𝑀𝑆 =0,6 LEYENDA: R = Materia prima (Ripio) ALM = Almidón MS = Materia seca T = Ripio troceado
  • 56. 49 Balance general en el secado T = A + S A = T – S A = 300 Kg/h – 250 Kg/h A= 50 Kg/h Balance por componente (Agua): 𝑇𝑋𝐻2𝑂𝑇 = 𝐴𝑋𝐻2𝑂𝐴 + 𝑆𝑋𝐻2𝑂𝑆 (300 kg/h) (0,2) = (50 Kg/h) (1) + 250 Kg/h 𝑋𝐻2𝑂𝑆 𝑋𝐻2𝑂𝑆 = 60 Kg/h – 50 Kg/h = 𝑋𝐻2𝑂𝑆 = 0,04 250 Kg/h Balance por componente (Almidón): 𝑇𝑋𝐴𝐿𝑀𝑇 =𝑆𝑋𝐴𝐿𝑀𝑆 (300 kg/h) (0,2) = 250 Kg/h 𝑋𝐴𝐿𝑀𝑆 𝑋𝐴𝐿𝑀𝑆 = 60 Kg/h = 0,24 250 Kg/h 𝑋𝐻2𝑂𝑆 + 𝑋𝐴𝐿𝑀𝑆 + 𝑋𝑀𝑆𝑆 = 𝑋𝑀𝑆𝑆 − 1 − 𝑋𝐻2𝑂𝑆 − 𝑋𝐴𝐿𝑀𝑆 𝑋𝑀𝑆𝑆 = 1 – 0,04 – 0,24 = 1 – 0,28 𝑋𝑀𝑆𝑆 = 0,72 Balance en las corrientes S y M Molienda M = 250 kg/h S = 250 kg/h 𝑋𝐻2𝑂 =0,04 𝑋𝐴𝐿𝑀 =0,24 𝑋𝑀𝑆 =0,72 𝑋𝐻2𝑂 =0,𝑂4 𝑋𝐴𝐿𝑀 =0,24 𝑋𝑀𝑆 =0,72 LEYENDA: S = Ripio seco M = Ripio molido (Harina)
  • 57. 50 Nota: Se considera que no hay pérdidas en la molienda (Molino de tornillo sin fin) Para el cálculo de M se realiza un balance por componente (Materia seca): 𝑆𝑋𝑀𝑆𝑆 = 𝑀𝑋𝑀𝑆𝑀 M = 𝑆𝑋𝑀𝑆𝑆 𝑋𝑀𝑆𝑀 M = 250 𝐾𝑔/ℎ (0,72) 𝑂,72 = 250 Kg/h Balance en las corrientes M, P, N, C, B y Z P = N + C + B + Z + M P = 2,02 Kg/h + 7,45 Kg/h + 0,5 Kg/h + 300 Kg/h + 250 Kg/h P = 559,97 Kg/h Balance por componente (Almidón): 𝑀𝑋𝐴𝐿𝑀𝑀 = 𝑃𝑋𝐴𝐿𝑀𝑃 (250 kg/h) (0,24) = 559,97 Kg/h 𝑋𝐴𝐿𝑀𝑃 𝑋𝐴𝐿𝑀𝑃 = 60 Kg/h = 0,107 559,97 Kg/h Peletizadora M = 250 kg/h 𝑋𝐻2𝑂 =0,𝑂4 𝑋𝐴𝐿𝑀 =0,24 𝑋𝑀𝑆 =0,72 N = 2,02 kg/h C = 7,45 kg/h B = 0,5 kg/h Z = 300 kg/h 𝑋𝑁𝑎𝐶𝑙 𝑋𝑍 = 1 𝑋𝐵 = 1 𝑋𝐶 = 1 P
  • 58. 51 Balance por componente (Agua): 𝑀𝑋𝐻2𝑂𝑀 = 𝑃𝑋𝐻2𝑂𝑃 (250 kg/h) (0,04) = 559,97 Kg/h 𝑋𝐻2𝑂𝑃 𝑋𝐻2𝑂𝑃 = 10 Kg/h = 0,018 559,97 Kg/h Balance por componente (Materia Seca): 𝑀𝑋𝑀𝑆𝑀 = 𝑃𝑋𝑀𝑆𝑃 (250 kg/h) (0,72) = 559,97 Kg/h 𝑋𝑀𝑆𝑃 𝑋𝑀𝑆𝑃 = 180 Kg/h = 0,321 559,97 Kg/h Balance por componente (Cloruro de Sodio, NaCl): 𝑁𝑋𝑁𝑎𝐶𝑙𝑁 = 𝑃𝑋𝑁𝑎𝐶𝑙𝑃 (2,02 kg/h) (1) = 559,97 Kg/h 𝑋𝑁𝑎𝐶𝑙𝑃 𝑋𝑁𝑎𝐶𝑙𝑃 = 2,02 Kg/h = 0,004 559,97 Kg/h Balance por componente (Carbonato de Calcio, CaCO3): 𝐶𝑋𝐶𝑎𝐶𝑂3𝐶 = 𝑃𝑋𝐶𝑎𝐶𝑂3𝑃 (7,45 kg/h) (1) = 559,97 Kg/h 𝑋𝐶𝑎𝐶𝑂3𝑃 𝑋𝐶𝑎𝐶𝑂3𝑃 = 7,45 Kg/h = 0,013 559,97 Kg/h Balance por componente (Bicarbonato de Sodio, NaHCO3): 𝐵𝑋𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3𝐵 = 𝑃𝑋𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3𝑃 (0,5 kg/h) (1) = 559,97 Kg/h 𝑋𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3𝑃 𝑋𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3𝑃 = 0,5 Kg/h = 0,001 559,97 Kg/h Balance por componente (Harina de Maíz): 𝑍𝑋𝑀𝑎í𝑧𝑍 = 𝑃𝑋𝑀𝑎í𝑧𝑃
  • 59. 52 (300 kg/h) (11) = 559,97 Kg/h 𝑋𝑀𝑎í𝑧𝑃 𝑋𝑀𝑎í𝑧𝑃 = 300 Kg/h = 0,536 559,97 Kg/h 𝑋𝐻2𝑂𝑃 = 0,018 𝑋𝐴𝐿𝑀𝑃 = 0,107 𝑋𝑀𝑆𝑃 = 0,321 𝑋𝑁𝑎𝐶𝑙𝑃 = 0,004 𝑋𝐶𝑎𝐶𝑂3𝑃 = 0,013 𝑋𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3𝑃 = 0,001 𝑋𝑀𝑎í𝑧𝑃 = 0,536 𝑋𝐻2𝑂𝑃 + 𝑋𝐴𝐿𝑀𝑃 + 𝑋𝑀𝑆𝑃 + 𝑋𝑁𝑎𝐶𝑙𝑃 + 𝑋𝐶𝑎𝐶𝑂3𝑃 + 𝑋𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3𝑃 + 𝑋𝑀𝑎í𝑧𝑃 = 1 Balance General del proceso R + N + C + B + Z = A + P 300 Kg/h + 2,02 Kg/h + 7,45 Kg/h + 0,5 Kg/h + 300 Kg/h + 300 Kg/h = 50 Kg/h + 559,97 Kg/h 609,97 Kg/h = 609,97 Kg/h 2.2.1.3.2 Balances de energía El principio fundamental de todo balance de energía es la ley de conservación de la energía o primera ley de la termodinámica. En su forma más general, esta ley señala que la velocidad a la cual las corrientes de entrada llevan energía (potencial, cinética e interna) al sistema, menos la velocidad a la cual la energía sale del sistema a través de las corrientes de salida, más la velocidad a la cual la energía entra al sistema en forma de calor, más la velocidad a la cual se hace trabajo sobre el sistema, es igual a la velocidad de acumulación de energía (potencial, cinética e interna) en dicho sistema. Dónde esta relación se expresa de la siguiente manera: 𝑄 + 𝑊 = ∆𝐻 + ∆𝐸𝑘 + ∆𝐸𝑝
  • 60. 53 Basándose en la relación planteada, se realiza a continuación el balance de energía respectivo de los equipos (operaciones unitarias) donde se llevan a cabo o presentan un intercambio de energía, tales como: Trozado (trozadora o cortadora), secado (natural) y molienda (molino de tornillo sin fin). 2.2.1.3.2.1 Trozado (trozadora o cortadora) El sistema (cortadora) está a la misma temperatura que su entorno, por consiguiente se considera que no se genera calor (Q), los cambios de energía interna (∆𝑈 = ∆𝐻) son despreciables o nulos, ya que la materia no experimenta cambios en su composición, solo experimenta una reducción de tamaño, la potencial cambia poco y se considera despreciable. Quedando la energía cinética y el trabajo generado por las cuchillas. Por lo tanto, la ecuación en función a la primera ley de la termodinámica resultante sería: 𝑄 + 𝑊 = ∆𝐻 + ∆𝐸𝑘 + ∆𝐸𝑝 𝑊 = ∆𝐸𝑘 Como el trabajo es eléctrico/mecánico, entonces se tiene que: ∆𝐸𝑘 = 𝑊 = 𝑃 𝑡 Dónde: 𝑃 = 1,5 𝐾𝑊 𝑡 = 1 ℎ ∆𝐸𝑘 = 𝑃 𝑡 = − 1,5 𝑘𝑊 1ℎ = 1,5 𝑘𝑊 ℎ × 1000 𝑊ℎ 𝑘𝑊 = 1500 𝑊
  • 61. 54 2.2.1.3.2.2 Secado (natural) En sistemas abiertos hay intercambios de masa entre el sistema y los alrededores. Y en este caso el sistema es abierto y estacionario. Por consiguiente, la ecuación de la primera ley e la termodinámica queda: 𝑄 + 𝑊 = ∆𝐻 + ∆𝐸𝑘 + ∆𝐸𝑝 No se presenta acumulación de energía, ya que en los procesos termoquímicos las energías cinéticas y potencial cambian muy poco (el sistema ni se eleva ni cae, ni posee aceleración). Presentándose solo el cambio de temperatura de la materia generándose una variación en la energía interna de la materia en forma de calor (∆𝐻). Lo cual no produce trabajo y por lo tanto este es cero. Quedando entonces la ecuación: 𝑄 = ∆𝐻 = 𝑛𝐶𝑝∆𝑇 𝑄 = ∆𝐻 = 𝑚𝑅𝑖𝑝𝑖𝑜𝐶𝑝𝑅𝑖𝑝𝑖𝑜 ∆𝑇 Dónde: 𝑚𝑅𝑖𝑝𝑖𝑜 = 300 𝐾𝑔 ℎ 𝐶𝑝𝑅𝑖𝑝𝑖𝑜 = 310,90 𝑘𝐽 𝐾𝑔.º𝐶 ∆𝑇 = 𝑇2 − 𝑇1 𝑇2 = 37 º𝐶 𝑇1 = 25 º𝐶 𝑄 = 300 𝐾𝑔 ℎ . 310,90 𝑘𝐽 𝐾𝑔. º𝐶 (37 − 25)º𝐶 𝑄 = 1119240 𝑘𝐽 ℎ × 1 ℎ 3600 𝑠 × 1000 𝑊𝑠 𝑘𝐽 = 310900 𝑊
  • 62. 55 Nota: el valor de 𝐶𝑝𝑅𝑖𝑝𝑖𝑜 empleado es el valor de 𝐶𝑝𝑌𝑢𝑐𝑎 determinado por Lovato, E. (2010). Prefactibilidad técnica- económica para la instalación de una planta procesadora del chontaduro, plátano y yuca producidos en el cantón Tiwintza Quito, Ecuador (pp.78) 2.2.1.3.2.3 Molienda (molino de tornillo sin fin) En este equipo los cambios de energía interna (∆𝑈 = ∆𝐻) son despreciables o nulos, ya que la materia no experimenta cambios en su composición, solo experimenta una reducción de tamaño, las energías cinéticas y potencial cambian poco, es decir, la variación de energía generada por el tornillo sin fin es despreciable. Por lo tanto, la ecuación en función a la primera ley de la termodinámica resultante sería: 𝑄 + 𝑊 = ∆𝐻 + ∆𝐸𝑘 + ∆𝐸𝑝 𝑄 = − 𝑊 Como el trabajo es eléctrico/mecánico, entonces se tiene que: 𝑄 = − 𝑊 = 𝑃 𝑡 Dónde: 𝑃 = 2,2 𝐾𝑊 𝑡 = 1 ℎ 𝑄 = 𝑃 𝑡 = − 2,2 𝑘𝑊 1ℎ = −2,2 𝐾𝑊 ℎ × 1000 𝑊ℎ 𝑘𝑊 = −2200 𝑊
  • 63. 56 2.2.1.3.2.4 Peletizado (Peletizadora) El proceso de este equipo comienza cuando el alimento almacenado en una tolva o distribuido por un operario, se mezcla y transporta a una velocidad específica, de acuerdo a la necesidad de producción, mediante un diseño de tornillo helicoidal o de paletas que se encarga de arrastrar o empujar el material hasta llevarlo a la cámara de acondicionamiento. Por tanto, los cambios de energía interna (∆𝑈 = ∆𝐻) son despreciables o nulos, ya que la materia no experimenta cambios en su composición, solo experimenta una reducción de tamaño, las energías cinéticas y potencial cambian poco, es decir, la variación de energía generada por el tornillo sin fin es despreciable. Por lo tanto, la ecuación en función a la primera ley de la termodinámica resultante sería: 𝑄 + 𝑊 = ∆𝐻 + ∆𝐸𝑘 + ∆𝐸𝑝 𝑄 = − 𝑊 Como el trabajo es eléctrico/mecánico, entonces se tiene que: 𝑄 = − 𝑊 = 𝑃 𝑡 Dónde: 𝑃 = 3 𝐾𝑊 𝑡 = 1 ℎ 𝑄 = 𝑃 𝑡 = − 3 𝑘𝑊 1ℎ = −3 𝐾𝑊 ℎ × 1000 𝑊ℎ 𝑘𝑊 = −3000 𝑊
  • 64. 57 Figura 5 Diagrama PFD del proceso de obtención del alimento para aves de corral a partir de harina del ripio de Yuca (Manihot esculenta crantz) T-101 1 1 2 3 4 E-101 E-102 E-103 E-104 5 6 7 8 9 NaCl CaCO3 NaHCO3 Maíz Nota: Equipo investigador, 2020/2021 Parámetros Corriente Unidades Ripio Húmedo Humedad Ripio Seco Harina de Ripio Cloruro de Sodio Carbonato de calcio Bicarbonato de Sodio Harina de Maíz Alimento Flujo Kg/h 300 50 250 250 2,02 7,45 0,5 300 559,97 Estado Físico S/L/G S/L G S S S S S S S Densidad kg/m3 1249,3 1000 0,4 0,4 2160 2711 2173 625 - Temperatura ºC 25 25 25 25 25 25 25 25 25 Presión atm 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Porcentaje en peso (%) 100 100 100 100 100 100 100 100 100 Componentes Almidón 20 24 24 10,7 Materia Seca 60 72 72 32,1 H2O 20 100 4 4 1,8 NaCl 100 0,4 CaCO3 100 1,3 NaHCO3 100 0,1 Maíz Amarillo 100 53,6 Entalpía kcal 93270 50 77725 550000 2490,9 4640,01 0,042 681 - 1 2 3 4 5 6 7 8 9
  • 65. 58 2.2.1.3.3 Dimensionamiento de equipos del proceso propuesto Cuadro 6 Características de los equipos presentes en el procesamiento de ripio de Yuca para la obtención del alimento para aves de corral o engorde EQUIPO CANTIDAD CARACTERÍSTICAS Molino (Tornillo sin fin) 1 Capacidad: 10 - 30 Kg/h, Voltaje: 220 v, Potencia: 2.2 Kw, Material: Acero Inoxidable, (L*W*H): 580*380*920 mm Peletizadora 1 Potencia: 3 Kw, Dimensión (L*W*H): 64*28*75 cm, Material: Acero, Tamaño de Pellet: 2 -12 mm, Número de Pellet: ≥199 Trozadora (Cortadora) 1 Peso: 255 kg, Voltaje: 220V/110V, Potencia: 1.5 Kw, Dimensión (L*W*H): 1210*730*1300 mm, Material: Acero Inoxidable Nota: Equipo investigador, 2020/2021
  • 66. 59 2.2.1.3.4 Dimensionamiento de Tanque de Almacenamiento de Sólidos (Ripio) Se requiere dimensionar un tanque cuyo contenido será exclusivamente un sólido de características determinadas para almacenar ripio de Yuca a 27 ℃ y 1 atm. Empleando 300 kg de materia prima con un tiempo de almacenamiento de 48 h en una tolva cilíndrica construida para contener el material hasta el inicio del secado al cual será sometido. Materia Prima: Ripio CONDICIONES DE OPERACIÓN UNIDADES CARACTERISTICAS DEL TANQUE Temperatura T 25 °C Cabeza: Elipsoidal D=2/3 H Cabeza elipsoidal Cuerpo cilíndrico Fondo cónico h=D/4 d H h2 h1 Flujo F 300 Kg/h Carcasa: Cilíndrica Densidad ρ 1249,3 Kg/m3 Tiempo de almacenamiento t 10 h Fondo: Cónico Nota: Valor de la densidad fue tomado de Rey, J. (2013). DESARROLLO DE UN SISTEMA PILOTO DE SEPARACIÓN DE HARINA DE YUCAPOR VÍA HÚMEDA PARA LA PRODUCCION DE ALMIDÓN. Capacidad requerida del tanque C = F ∗ t ρ Dónde: C: Capacidad del tanque
  • 67. 60 F: Flujo ρ: Desidad t: Tiempo de almacenamiento C = 300 kg h ∗ 10 h 1249,3 kg m3 ⁄ = 2,4 m3 Porcentaje de sobre diseño %SD = Creal − C C ∗ 100 Dónde: %S: Porcentajes de sobre diseño Creal: Capacidad real C: Capacidad requerida del tanque 100: Factor matemático Despejando la capacidad de la ecuación de sobre diseño, se obtiene: Creal = %SD ∗ C 100 + C Para la determinación de la Capacidad Real en el tanque para sólidos se asumió un % de Sobre diseño dentro de rango [10 − 20]%, S = 17% Creal = 17% ∗ 2,4 m3 100% + 2,4 m3 = 2,808 m3
  • 68. 61 Tiempo máximo de almacenamiento Tmàx = Creal ∗ ρ F Dónde: Tmàx: Tiempo máximo de almacenamiento Creal: Capacidad real F: Flujo másico del fluido a almacenar ρ: Densidad volumétrica del fluido a almacenar Tmàx = 2,808 m3 ∗ 1249,3 kg/m3 300 kg/h = 11,7 h Diámetro (D) y altura (h) del cilindro Vtanque = Vcabeza + Vcarcasa + Vfondo Vcabeza = π ∗ D2 ∗ h 6 = π ∗ D2 . D 24 Vcabeza = π ∗ D3 24
  • 69. 62 Vcarcasa = π2 ∗ D2 4 ∗ 3 2 ∗ D Vcarcasa = 3 8 ∗ π ∗ D3 Vcono = 1 3 ∗ π ∗ D2 . h 4 Vcono = 1 12 ∗ π ∗ D2 ∗ h Para determinar 𝜃 se utiliza la siguiente tabla, seleccionando el material con la densidad más cercana a 1249,3 𝑘𝑔 𝑚3 ⁄ Tabla 1 Coeficientes mínimos de frotamiento para diferentes materiales y su respectivo ángulo de fricción con la pared Nota: Ing. MSc Rodríguez, L. Diseño de plantas: Tanque de almacenamiento, (2017)
  • 70. 63 Escogiendo un ángulo de talud natural del guisantes el límite superior de 26°, de forma que el ángulo de la pendiente de la tolva es aproximadamente 𝜃 = 21 de acuerdo a la figura 6 Figura 6 Relación entre el flujo de masa y el de embudo para tolvas cónicas Nota: Ing. MSc Rodríguez, L. Diseño de plantas: Tanque de almacenamiento, (2017) Vcono = 1 21 ∗ π ∗ D2 ∗ D 2Tg21 Vcono = 1 42Tg21 ∗ π ∗ D3 Vtanque = π ∗ D3 42 + 3 8 ∗ π ∗ D3 + 1 42Tg21 ∗ π ∗ D3 D3 = ( π 42 + 3 8 ∗ π + 1 42Tg21 ∗ π) D = √ 2,808 m3 ( π 42 + 3 8 ∗ π + 1 42Tg21 ∗ π) 3
  • 71. 64 D = 1,13 m h1 = D 4 h1 = 1,13 m 4 h1 = 0,283 m h3 = D 2Tg21 h3 = 1,13 m 2Tg21 h3 = 1,472 m Vconogrande = 1 3 ∗ π ∗ D2 4 ∗ h Vconogrande = 1 3 ∗ π ∗ (1,13 m)2 4 ∗ 1,472 m Vconogrande = 1 3 ∗ π ∗ 0,319 m2 ∗ 1,472 m Vconogrande = 0,492 m3 Caudal de descarga Q = F ρ
  • 72. 65 Q = 300 kg/h 1249,3 kg/m2 Q = 0,240 m2 /h Q = 0,240 m2 /h ∗ 1h 3600seg = 6,67 × 10−5 m2 /s Velocidad de descarga Por referencia Bibliográfica (Luisa Dúan) se tiene V = (50 − 60)pies/s V = 55 Pies seg ∗ 0,3048 1Pies = 16,764 m/s Q = V ∗ A A = Q V A = 6,67 × 10−5 m2 /s 16,764m/s A = 3,979 × 10−6 m2 A = π ∗ d2 4 d = √ 4 ∗ A π d = √ 4 ∗ 3,979 × 10−6m2 π
  • 73. 66 d = 2,251 × 10−3 m2 Tgθ = d 2 X → X = d 2Tg21 X = 2,251 × 10−3 m2 2Tg21 X = 2,932 × 10−3 m Vconopequeño = 1 3 ∗ π ∗ d2 4 ∗ X Vconogrande = 1 3 ∗ π ∗ (2,251 × 10−3 m2)2 4 ∗ 2,932 × 10−3 m Vconogrande = 1 3 ∗ π ∗ 1,267 × 10−6 m2 ∗ 2,932 × 10−3 m Vconogrande = 3,889 × 10−9 m3 h2 = h1 − x h2 = 0,283 m − 2,932 × 10−3 m h2 = 0,280 m
  • 74. 67 Dimensiones de la chapa Dónde: NVirolas: Numero de virolas Hcuerpo: Altura real del tanque HVirola: Altura de la chapa Se consideró que la chapa es de acero Altura: 2,4 m Ancho: 1,1/ π Nvirolas= Hcuerpo Hvirola Nvirolas = 1,472 m 2,4 m Nvirolas = 0,613 Número de chapas por virolas Dónde: P: Ancho de la chapa * N N: Números de virolas
  • 75. 68 r: Radio P = 2 ∗ π ∗ r 0,35π ∗ 2π ∗ 2 0,35N = 2 ∗ D 2 N = D 0,35 = 1,13 m 0,35 N = 3,229 m Nchapa = N ∗ Nvirolas Nchapa = 3,229 m ∗ 0,613 Nchapa = 1,979 m ≈ 2 m Cálculo de la temperatura de diseño Dónde: TDiseño: Temperatura de diseño del tanque TOperacion: Temperatura de operación del tanque Toperacion = (25℃ ∗ 1,8) + 32 Toperacion = 77ᵒF
  • 76. 69 De acuerdo con las normas API-ASME para el diseño de tanques si Toperaciòn < 200 °F se toma como TDiseño = 250 °F Toperacion = 77ᵒF < 200 °F , Por lo tanto la TDiseño = 250 °F Cálculo de 𝑷𝒅𝒊𝒔𝒆ñ𝒐 Poperacion: Presión de operación del tanque Poperacion = 1 atm = 14,696 PSI Pdiseño = 1,15 ∗ Poperacion = 1,15 ∗ 14,696 PSI = 16,900 PSI Material seleccionado Para el tanque de sólidos se selecciona acero al carbono SA-516, grado 60 (C- Si) para servicios a temperaturas moderadas y bajas. De la Tabla 4 de la guía de dimensionamiento. (Ing. MSc. Rodríguez, L. Diseño de plantas: Tanque de almacenamiento, (SF)) Espesor del tanque e = P ∗ D 2 ∗ S ∗ E + 0,8P Dónde: e: Espesor (Pulg) P: Presión de diseño (PSI)
  • 77. 70 D: Diámetro (Pulg) 1,13 m ∗ 1pug 0,0254m , D →= 44,488Pulg E: Factor de soldadura (valor típico 0,85) S: Esfuerzo permisible (Se extrae de la tabla 5 será igual a 15000 lb/pulg2 ) C: Valor permisible para la corrosión (para mayor corrosión: 1/8 y para menor corrosión: 1/16) e = ( 16,900PSI ∗ 44,488 Pulg 2 ∗ 15000 PSI ∗ 0,85 + 0,8 ∗ 16,900PSI ) + 1 16 e = 0,1 Pulg
  • 78. 71 2.2.1.3.5 Fichas Técnicas de Equipos Involucrados en el Proceso FICHA TÉCNICA DE EQUIPOS INDUSTRIALES DE PRODUCCIÓN 1/1 Preparado por: Espinoza, Amnelys Quintana, Lila Velázquez, Ildenis Aprobado por: Lara, Mercedes Fecha de elaboración: 21/11/2021 Fecha de actualización: 21/11/2021 Descripción Molino Pulverizador de tornillo sin fin MODELO SF - 180 Especificaciones: Capacidad:10 - 30 Kg/h Voltaje: 220 v Potencia: 2.2 Kw Peso: 85 Kg Malla: 20 – 120 Revolución de husillo: 4200 R/min Material: Acero Inoxidable MARCA Jinhu Minsheng Características de uso: Pulverizador de materia prima previamente seca Función: Alta eficiencia de trituración, mejora en la rugosidad y potencia acumulada Mantenimiento: Fácil limpieza, ya que sus partes removibles son de acero inoxidable Dimensiones: (L*W*H): 580*380*920 mm
  • 79. 72 FICHA TÉCNICA DE EQUIPOS INDUSTRIALES DE PRODUCCIÓN 1/2 Preparado por: Espinoza, Amnelys Quintana, Lila Velázquez, Ildenis Aprobado por: Lara, Mercedes Fecha de elaboración: 21/11/2021 Fecha de actualización: 21/11/2021 Descripción Peletizadora MODELO No Registrado Especificaciones Potencia: 3 Kw Material: Acero, Tamaño de Pellet: 2 -12 mm Número de Pellet: ≥199 MARCA Yantai Dibo SERIAL No Registrado COD. DE INVENTARIO No Registrado Características de uso: Generador de pellets de alimento para animales Función: Posee un 8% de capacidad en la producción de pellets Mantenimiento: Sistema de auto lubricación y piezas de acero para extender la vida útil del equipo Dimensiones: (L*W*H): 64*28*75 mm
  • 80. 73 FICHA TÉCNICA DE EQUIPOS INDUSTRIALES DE PRODUCCIÓN 1/3 Preparado por: Espinoza, Amnelys Quintana, Lila Velázquez, Ildenis Aprobado por: Lara, Mercedes Fecha de elaboración: 21/11/2021 Fecha de actualización: 21/11/2021 Descripción Trozadora (Cortadora) MODELO QD – CHD 100 Especificaciones: Peso: 255 kg Voltaje: 220V/110V Potencia: 1.5 Kw Material: Acero Inoxidable MARCA Henan Chanda SERIAL No Registrado COD. DE INVENTARIO No Registrado Características de uso: Máquina para cortar vegetales y verduras Función: Genera trozos de materia prima ajustables entre 2 – 20 mm y de tamaños 4, 5, 6, 8, 10, 12 mm Mantenimiento: Fácil limpieza, ya que sus piezas desarmables son de acero inoxidable Dimensiones: (L*W*H): 1210*730*1300 mm
  • 81. 74 2.2.1.4 Caracterizar las propiedades fisicoquímicas de la harina de ripio de Yuca y el producto final Se utilizaron diferentes referencias para indagar sobre las propiedades fisicoquímicas de la harina obtenida a partir del ripio de Yuca y de cómo caracterizar una muestra teóricamente, para compararla con la muestra que debería obtenerse en el laboratorio, cuyas determinaciones no lograron realizarse a consecuencia de la contingencia generada por el Covid-19. Y así comprobar si dicha muestra cumple con los parámetros correspondientes a una harina de calidad para la preparación de un alimento para animales de cría (pollos de engorde). Por tanto, las características organolépticas teóricas del ripio están en correspondencia con los valores teóricos de la harina de yuca (Manihot esculenta crantz): 2.2.1.4.1 Físicas Color: manifiesta colores que van desde blanco hueso hasta marrón claro. Olor: el compuesto presenta un olor dulce. Viscosidad: MCOL 1505, MPER 183 y HMC–1). pH: igual a 6. 2.2.1.4.2 Químicas Tabla 2 Parámetros de análisis químicos de la Yuca Análisis HMC-1 Materia seca (%) 88–90 Humedad (%) 10–12 Almidón (%) 84–86 Proteína (%) 1–3 Fibra cruda (%) 1–3 Cenizas (%) 1–2 Extracto etéreo (%) 0.5-1 Cianuro total (ppm) <10 Nota: Convenio OEI/SENA/CLAYUCA/Colombia, 2015
  • 82. 75 2.2.1.4.3 Procedimientos experimentales para la determinación de algunas propiedades fisicoquímicas 2.2.1.4.3.1 Contenido de ácido cianhídrico en yuca - método cualitativo (Técnica usada por Williams y Edwards (1980), Estimation of cyanide with alkaline picrate. J. Sci. Fd. Agric., 31: 15-22. ESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS DE LA YUCA (Manihot esculenta Crantz) Y SUS EFECTOS EN LA CALIDAD DE HOJUELAS FRITAS PARA SU PROCESAMIENTO EN LA EMPRESA PRONAL S.A.) El contenido de cianuro total en raíces de yuca y subproductos de yuca puede ser determinado utilizando un «kit» simple de picrato. El análisis consiste en el pesado de 9 muestras de peso uniforme de ripio, para luego cortar tiras de papel filtro Whatman Nº 1 de 1 cm de ancho por 6 cm de largo y colocarlas en tubos de ensayo con tapa de rosca. En los cuales se introducirán éstas, luego de añadir en cada uno de ellos 1 g de muestra (ripio) más 5 gotas de Tolueno. Dichas tiras se impregnan con solución de picrato-alcalino y se suspenden inmediatamente en el tubo sosteniéndola con la tapa. Los tubos se dejarán a temperatura ambiente durante 24 horas para observar el cambio de color en las tiras. Materiales y equipos Balanza analítica Espátula Vidrios de reloj Balón aforado de 100 mL Tubos de ensayo con tapa de 10 mL Pipeta de 5 mL Solución de picrato-alcalino Discos de papel de filtro Agua destilada