SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
UNAN-León Escuela de Psicología-Facultad de CCMM
128 de octubre de 2015
FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL PROCESO
DE CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PERSONAL EN
ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA
Donald R. Rivas y Julián de los Santos Linarte.
Escuela de Psicología-Facultad de Ciencias Médicas.
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León.
Resumen.
El objetivo de este estudio fue identificar los factores psicosociales que influyen en el
proceso de construcción de la identidad personal en estudiantes de primer año de la carrera
de Psicología de Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León, en el periodo de
marzo-octubre del año 2015. El tipo de estudio es cualitativo, en este se llevó a cabo la técnica
de Grupo Focal, en el cual participaron un total de dieciséis estudiantes, dividido en dos
grupos, ocho participantes por grupo. La muestra fue elegida a conveniencia de los
investigadores. Los resultados obtenidos muestran que los estudiantes tienen un concepto
acertado de lo que es la identidad personal, la conciben como la autenticidad de la persona,
como el yo soy de cada quien, es como nos identificamos, como queremos ser o hacer con la
propia vida. Además describieron varios factores psicosociales que han influido en el proceso
de construcción de su identidad personal, entre los factores psicológicos están la autoestima,
autoconcepto, autoimagen y los pensamientos. De igual manera determinar factores sociales
que para ellos han tenido gran influencia en su identidad, como, los amigos, la familia, la
escuela, los medios políticos y un factor preponderante que está teniendo gran influencia en
la actualidad como es el caso de las redes sociales.
Palabras claves: factores psicosociales; identidad; identidad personal; factor psicológico;
factor social.
_________________________________________________________________________
INTRODUCCIÓN.
La identidad personal se construye a lo
largo de la vida, en esta influyen distintos
factores, tanto psicológicos como sociales,
los cuales determinarán su definición. Este
es un proceso que viene dado desde los
primeros años de la adolescencia, por lo
que en dicho proceso surgirán diferentes
cambios tanto internos como externos, es
decir, psicológicos y sociales. Por ello en
este estudio se identificó los factores
psicosociales que influyen en el proceso de
construcción de la identidad personal de
los estudiantes de la carrera de Psicología
del I año.
Si bien es cierto las diferente
disciplinas de la psicología han dado
grandes aportes al desarrollo de esta
temática de la identidad personal, por lo
que en esta investigación nos basamos en
la teoría de Erick Erickson dado que gran
parte de los estudios teóricos y empíricos
UNAN-León Escuela de Psicología-Facultad de CCMM
228 de octubre de 2015
sobre esta temática se inspiran en este
autor.
Ya que la teoría del desarrollo de la
identidad psicosocial de (Erickson 1968)
explica que la identidad alude tanto a un
sentimiento de individualidad que sería la
parte psicológica de la persona como a una
experiencia de vinculación ligada al
contexto social que el propio sujeto
reconoce y asume". La tarea es encontrar
una respuesta a la pregunta “¿Quién soy
yo?” Cloninger A. (2003).
Cuando en la juventud se está en esta
búsqueda del (¿Quién soy yo?) es donde se
ven inmersos los factores psicosociales
que se abordaron en este estudio, por ello
se realizó una exploración del concepto de
identidad personal para tener una base en
que fundamentar los argumentos
científicos del mismo, describiendo los
factores psicológicos y explicando los
factores sociales que influyeron en todo el
proceso de la construcción de la identidad
personal.
Es importante el abordaje de esta
temática, ya que en la actualidad,
principalmente en Nicaragua, la juventud
está siendo influenciada por los factores
antes dichos, por lo cual esta información
es un aporte más para el entendimiento de
la identidad personal del joven
nicaragüense, y en particular a los
estudiantes del primer año de Psicología.
Además servirá como fuente de
información a estudiantes, docentes,
académicos e interesados en la temática.
DISEÑO METODOLÓGICO.
Tipo de estudio: Este es un estudio
cualitativo con el uso de la técnica de
grupos focales.
Área de estudio: Universidad Nacional
Autónoma de Nicaragua-León, Facultad
de Ciencias Médicas, carrera de Psicología
I año.
Población: 50 estudiantes del I año de la
carrera de Psicología.
Muestra: La muestra fue constituida por
16 estudiantes de los cuales 8 del sexo
femenino y 8 del sexo opuesto.
Muestreo: En esta investigación se utilizó
el muestreo por conveniencia el cual
permitió el ajuste entre el horario de los
investigados y el de los investigadores.
Criterios de inclusión:
 Que fueran estudiantes de la
carrera de psicología
 Que estuvieran en primer año de la
carrera de psicología
 Que quisieran participar en la
investigación.
Criterios de exclusión:
 Que no fueran estudiantes de
psicología.
 Que no fueran de primer año.
 Que no desearan participar.
 Que no se ajustaran al horario
establecido para la recogida de
información
Procedimiento de recolección de datos.
Se realizó una carta solicitando la
autorización a la dirección de la carrera de
UNAN-León Escuela de Psicología-Facultad de CCMM
328 de octubre de 2015
Psicología para realizar el estudio. Una vez
obtenida la autorización, se llevó a cabo
una visita piloto al aula del primer año de
psicología con el fin de brindar
información sobre el tema de estudio, y al
mismo tiempo se solicitó el apoyo de
dieciséis estudiantes que quisieran
participar en dicho estudio de forma
voluntaria, se les reunió para acordar la
fecha, la hora y el lugar en donde se
llevaría a cabo la aplicación de la técnica
de recolección de información en este caso
Grupo focal, respetando los criterio de
inclusión y exclusión bajo un
consentimiento informado.
Posibles sesgos:
La información proporcionada pudo ser
incorrecta debido a una confusión,
desconfianza, ignorancia e incomprensión
de las preguntas planteadas.
Pudo haber errores a la hora de
transcribir la información obtenida a través
de las anotaciones y medios auditivos.
También se pudo cometer errores en la
implementación del grupo focal y mala
comprensión de la información brindada
por los participantes.
Se pudo haber presentado la recogida
selectiva de información, de manera
consciente o inconsciente, por parte del
entrevistador.
Control de sesgos.
Se les explicó a los participantes las
diferentes preguntas planteadas en caso de
que no las comprendieran con exactitud.
Se les explicó que toda la información será
utilizada con fines investigativos.
Se transcribió fielmente la información
obtenida de las anotaciones y medios
auditivos.
Se fue cauteloso y comedido en la
interpretación de la información.
Se mantuvo una atención activa para
realizar las anotaciones con precisión y sin
malos entendidos.
Se aseguró un buen medio auditivo para
evitar atrasos y errores de información.
Se realizó un listado de posibles prejuicios
que tengan los investigadores en relación a
la temática estudiada con el fin de no
inducir a los participantes en las respuestas
esperadas.
Fuentes de información.
Primarias: libros, revistas científicas, tesis
de licenciaturas y doctorados, informes
técnicos y programas de investigación.
Secundarias: bases de datos bibliográficos,
revistas de resúmenes, diccionarios
generales y especializados.
Terciarias: Internet, libros, revistas de
edición electrónica, artículos científicos,
conferencias electrónicas y páginas web.
Instrumentos de la recolección de la
información: el instrumento que se utilizó
para la recolección de la información fue
la herramienta Grupos Focales, que es una
herramienta que permite que los
participantes puedan expresar libremente
su opinión sobre diferentes aspectos de
interés en un ambiente abierto para el libre
intercambio de ideas. Además provee la
participación a las personas involucradas
en los respectivos grupos.
Plan de análisis: Para el análisis de los
datos cualitativos se utilizó el análisis de
UNAN-León Escuela de Psicología-Facultad de CCMM
428 de octubre de 2015
contenido. Los datos cualitativos fueron
analizados en dos niveles de codificación:
En el primer nivel de codificación se
identificaron las unidades de análisis
estrechamente vinculadas a los objetivos
planteados en nuestra investigación, se
realizaron transcripciones determinando
de manera específica los segmentos de
análisis (conceptos, factores psicosociales)
y posteriormente se agruparon cada uno de
los segmentos en categorías las cuales
fueron debidamente identificadas
mediante un código alfa numérico.
El segundo nivel de codificación
consistió en explicar lo que significa cada
una de las categorías. Estas a su vez fueron
agrupadas en subtemas los que a su vez se
organizaron en temas correspondientes a
los objetivos de investigación. Cada
categoría tuvo tres segmentos
representativos por lo cual para cada
categoría se seleccionó 3 unidades de
análisis que contuvieran los elementos
necesarios de nuestros objetivos
específicos, se realizó una comparación
entre distintas categorías para contrastar si
existían patrones repetitivos y si
correspondían a dichos objetivos
específicos.
Una vez recogidos los datos de los
resultados cualitativos, se procedió a la
exposición mediante organizadores
gráficos los cuales permitieron su clara
contrastación y discusión desde una
perspectiva teórica.
Consideraciones éticas.
Según APA (2010) las consideraciones
éticas a tomar en cuenta en el proceso de
recolección de la información son las
siguientes.
Se les explicará a los participantes los
objetivos, procedimiento y finalidad del
estudio.
Se les aclarará cualquier duda, inquietud
o pregunta que el participante posea.
Se solicitará la autorización a las
personas correspondientes para la
realización del grupo focal así como
grabaciones de voces e imágenes
(consentimiento informado).
Toda la información obtenida será de
manera confidencial y con fines
únicamente investigativos, sin divulgar
datos personales como nombre o
dirección.
Aspectos éticos.
Procedente de la declaración de
Helsinki se tomaron en cuenta las
siguientes consideraciones éticas.
Se brindará explicación clara y
específica sobre los objetivos de la
investigación a la muestra que participará
en el estudio.
Se solicitará la disponibilidad a los
participantes para su participación.
La identidad de los participantes se
mantendrá en anonimato.
Los datos obtenidos se mantendrán en
su forma original.
Los participantes serán informados de
que los datos obtenidos serán utilizados
únicamente con fines investigativos.
El proceso de recolección de la
información se realizará con respeto y
responsabilidad.
No se abordarán otros temas fuera de los
objetivos planteados.
UNAN-León Escuela de Psicología-Facultad de CCMM
528 de octubre de 2015
RESULTADOS.
Los resultados que se obtuvieron de la
aplicación de la técnica de grupos focales,
en donde esta estaba compuesta por dos
grupos de 8 personas, en los cuales había 4
mujeres y 4 varones. Todos de la carrera
de Psicología.
Concepto de identidad personal en
estudiantes del primer año de la carrera de
Psicología.
La identidad personal es un fenómeno
que se viene dando a lo largo de la vida, es
algo propio de cada ser humano que lo
hace irrepetible ante una diversidad de
personas, ser único en un medio donde
existen muchos individuos es una cualidad
característica de cada persona.
“La identidad personal es la autenticidad
de la persona, del individuo, no
definiéndose en los demás”.
“La identidad personal es como el yo soy
de cada quien, porque no todos somos
iguales, siempre nos vamos a diferenciar
de una u otra manera”.
“La identidad personal es como nos
identificamos, como queremos ser o hacer
con nuestra vida”.
Si podemos notar todo lo expuesto por
los participantes en los grupos focales deja
manifiesto que la identidad personal es una
característica irrepetible en cada
individuo.
Factores psicológicos que influyen en la
construcción de la identidad personal.
Dentro del proceso de construcción de
la identidad personal, está en primer lugar
el factor psicológico que se trata de todas
aquellas características y cualidades
internas que determinaran una identidad
personal en un determinado individuo.
Aparte del mundo físico que nos rodea
también existe esa parte que no logramos
ver a simple vista en la que ocurren una
serie de modificaciones que determinan las
características propis de cada persona
como el ser de las mismas, se describiría
esto como (identidad personal).
“Para mi influye mucho el autoestima
porque es como yo me considero”.
“Para mi aparte del autoestima lo que
influye es el autoconcepto, la autoimagen,
es decir, como me ve yo para así
definirme yo misma”
“Diría yo que influye mucho el
pensamiento, porque cada persona piensa
diferente”
Como puede notarse los factores
psicológicos identificados, los
participantes consideran como más
influyentes en la construcción de la
identidad son el autoestima, autoimagen
autoconcepto y el pensamiento.
Teóricamente estos factores se consideran
como elementos psicológicos vitales en la
vida de una persona para que esta pueda
formarse un concepto general de sí misma.
Factores sociales que influyen en la
construcción de la identidad personal.
Si bien es cierto, nos encontramos
rodeados de un medio muy diverso el cual
queramos o no tiene un gran impacto en
nuestra personalidad y por ende en la
forma en como nos identificamos a
nosotros mismos, hay muchos factores de
carácter social que están íntimamente
relacionados con la forma en cómo se
construye una identidad personal.
UNAN-León Escuela de Psicología-Facultad de CCMM
628 de octubre de 2015
“los amigos influyen tanto, por los
consejos buenos o malos y también la
familia”
“también la identidad personal se viene
formando a través de la escuela, la
familia, de acuerdo a las ideas que nos
inculcan y también los medios políticos”
Otro factor social que ha influido bastante
son las redes sociales, puesto que las
personas nos enfocamos más en ellas”.
Según lo dicho por los participantes los
factores sociales influyentes en el procese
de la construcción de la identidad personal,
tenemos los amigos, la familia, la escuela,
los medios políticos y las redes sociales.
Dicho factores ya hablando de manera
teórica tienen gran peso en la forma de
actuar, pensar y ser de cada persona.
DISCUSIÓN.
En este estudio se investigó sobre los
factores psicosociales que influyen en la
construcción de la identidad personal. En
los resultados se logra la exploración de
los conceptos que los estudiantes de
primer año de la carrera de Psicología
poseen sobre el tema, cuales son los
factores que ellos logran identificar tanto
psicológico como sociales, dentro de los
cuales ellos describen el autoestima, el
autoconcepto, la autoimagen,
pensamiento, la familia, los amigos, redes
sociales, medios políticos y esto se han
experimentado en cada uno, de una manera
muy diferente.
En correspondencia a los resultados
obtenidos Bernal A, (2003) afirma que la
identidad personal es, por lo tanto, el quien
soy yo en el engranaje de la sociedad en
que me desempeño, la identidad personal
hace referencia al propium de cada ser
humano. “La identidad personal es la
autenticidad de la persona, del individuo,
no definiéndose en los demás”. Por su
parte Montero G, (2010) señala que cada
ser humano es diferente y todos están en
procesos de cambios, que no son los
mismos que les ocurren a otros, que no se
debe olvidar que a uno les ocurre más
rápido esas transformaciones que a otros.
“La identidad personal es como el yo soy
de cada quien, porque no todos somos
iguales, siempre nos vamos a diferenciar
de una u otra manera”. También Bernal
A. (2003) afirma que la identidad es la
posibilidad concreta de construir el propio
yo mediante la única combinación de las
distintas identificaciones posibles que
cada uno tiene en función de las
posibilidades de relaciones que le ofrece
su complejo entorno. “La identidad
personal es como nos identificamos, como
queremos ser o hacer con nuestra vida”.
La identidad personal, entonces es vista
como la autenticidad, el yo soy, lo que
identifica a cada perna y de cada persona,
podemos entonces decir que cada
individuo ve su mundo interior de forma
diferente, porque cada persona es única,
tanto, en forma como en estilo personal.
Sin que la persona se dé cuenta las
trasformaciones que va sufriendo la
identidad de cada individuo van
reforzando una más madura y este proceso
va a estar influenciado por muchos
factores, en primer lugar los factores
psicológicos, por ello Morales I, (2003)
menciona la autoestima porque implica la
capacidad de valoración del yo, el trato
con respeto, dignidad, amor y confianza.
UNAN-León Escuela de Psicología-Facultad de CCMM
728 de octubre de 2015
“Para mi influye mucho la autoestima
porque es como yo me considero”.
Además afirma que en términos de la
forma en que cada persona vive su vida es
válida la afirmación: no importa quién es
uno, sino quien cree uno que es.
Por su parte Fuentes M.C, García J.F,
Gracia E y Lila M. (2011) menciona a
(Shavelson, Hubner y Stanton, 1976) y a
(García y Musitu, 1999) quienes señalan
que el autoconcepto es definido como las
percepciones del individuo sobre sí
mismo, las cuales se basan en sus
experiencias con los demás y en las
atribuciones que él mismo hace de su
propia conducta así como el concepto que
el individuo tiene de sí mismo como un ser
físico, social y espiritual. “Para mí lo que
influye aparte del autoestima, es el
autoconcepto, la autoimagen, es decir
cómo me veo yo, para así definirme yo
misma”.
Sin embargo como principio
fundamental en psicología se pretende
poner al descubierto las leyes que regulan
el proceso del pensamiento que conduce a
determinados resultados cognitivos.
(Kopnin, P., 1983) citado por: Zaldívar, M.
E. y Sosa, Y (s.f) “Diría yo que ahí va el
pensamiento, porque cada persona piensa
de manera diferente”.
Dentro de los factores que acá se
mencionan hay algo muy importante que
es el factor autoimagen, porque en la
investigación y en otras investigaciones no
se encontraron datos que soporten esta
aseveración, es decir es un factor
preponderante que es necesario tomarlo en
cuenta, ya que a diferencia del
autoconcepto, el autoestima, la persona
logra estar o no satisfecha con la propia
imagen que se va construyendo en el
proceso de la construcción de la identidad
personal. Otro aspecto es que el factor
autoimagen podría influir y tener más peso
dependiendo de la personalidad del
individuo y del contexto en donde se
desarrolle.
Por esto Montero G, (2010) afirma que
la sociedad va a ser un factor importante
en la formación de la identidad del
adolescente, porque como bien sabemos
los familiares, los amigo y las personas
cercanas a ellos, son los que van a orientar
al oven a aquirir una identidad. “Los
amigos influyen tanto por los consejos
buenos o malos y la familia” “También la
identidad personal se viene formando
además de la familia, a través de la
escuela, de acuerdo a la ideas que nos
inculcan, y en este sentido también los
medios políticos”. En relación a “las ideas
que nos inculcan” Cada individuo tiene
la capacidad de ver el mundo y concebir la
religión como un ente en el que puede
refugiarse y desde la afirmación de que
cada individuo influye en la construcción
del otro. Francisco Jiménez F & Esquivel
J.A. (2011). En respuesta a los medios
políticos cada individuo va formando y
desarrollándose de acuerdo a su ideología
política en la que se encuentra inmerso,
por ello a través de la emisión de los
ideales sociopolíticos el adolescente va
adquiriendo cierto grado de identificación
con ella.
En relación a las redes sociales García
K.A, (2010) menciona que estas son como
una máscara, en la cual se manifiesta el
inconsciente, lo que yo quiero ser, o lo que
en realidad quiero ser, si los cambios que
se dan en la adolescencia hasta llegar a la
juventud son interferido por la infracción
de las diferentes redes sociales en la que la
UNAN-León Escuela de Psicología-Facultad de CCMM
828 de octubre de 2015
comunicación se limita a una simple
pantalla, Pc, haría falta la convivencia,
valores que fortalecen y ayudan a la
construcción de la identidad personal. “yo
creo que otro factor social que ha influido
bastante son las redes sociales puesto que
las personas a veces nos enfocamos más
en ellas”
Hoy en día con tanta tecnología es tan
fácil familiarizarse con ellas y caer en un
sobre uso de las mismas al punto que
podemos llegar a adquirir una identidad
virtual. Tal es el caso de las múltiples redes
sociales donde las personas hasta el
nombre llegan a cambiarse y ponen fotos
de portada que no pertenecen a ellos.
CONCLUSIÓN.
Partiendo del análisis y resultados de la
técnica de grupo focal, en el cual se
hicieron dos grupos de 8 integrantes cada
uno haciendo un total de 16 participantes
sobre los factores psicosociales que
influyen en el proceso de construcción de
la identidad personal, se logró concluir
que:
Los conceptos de identidad personal
que mencionaron los estudiantes de primer
año de la carrera de psicología fueron los
siguientes: la identidad personal es; la
autenticidad de cada individuo, el yo soy
de cada quien y por último es lo que nos
identifica.
Dentro de los factores psicológico que
han influido en el proceso de construcción
de identidad personal en estos estudiantes
fueron; autoestima, autoimagen,
autoconcepto y pensamiento.
Los factores sociales que han influido
en el proceso de construcción de identidad
personal en esta determinada población
son: la familia, los amigos, la escuela, la
política y las redes sociales.
RECOMENDACIONES.
A los participantes.
 Que profundicen sobre los
conceptos de identidad personal.
 Que investiguen más acerca de lo
factores psicosociales que influyen
en el proceso de construcción de la
identidad personal.
A la Escuela de Psicología.
 Que aborden los conceptos de
identidad personal como parte de la
formación de los futuros
profesionales.
 Que integren en el programa de
habilidades profesionales el tema
de la identidad personal.
A futuros investigadores:
 Que aborden la temática de los
factores psicosociales que influyen
en el proceso de construcción de la
identidad personal con
investigaciones cuantitativas o
mixtas para medir cuales son los
factores psicosociales que están
haciendo mayor presencia en la
misma
UNAN-León Escuela de Psicología-Facultad de CCMM
928 de octubre de 2015
BIBLIOGRAFÍA.
American Psychologycal Association (2010). Manual de Publicaciones de la American
Psychological Association (6 ed.). México, D.F.: Editorial El Manual Moderno.
Arciero G, (2003) Estudios y diálogos sobre la identidad personal. Reflexiones sobre
la experiencia humana. Amorrotu/editores, Madrid, 2003. Trd. Luciano Padilla
López.
Arregui J.V & Basombrio M. A, (1999) Identidad personal e identidad narrativa.
Thémata Núm. 22, 1999, pág. 17-31.
Bernal A, (2003) El concepto de autorrealización como identidad personal. Una
revisión crítica. Universidad de Sevilla.
Bernal A, (2004). La construcción de la identidad personal como proyecto de
educación moral. Supuestos teóricos y delimitación de competencias. © Ediciones
Universidad de Salamanca Teor. educ. 15, 2003, pp. 129-160. ISSN: 1130-3743.
Bernal A, (2005) Reconceptualización de la identidad personal y educación para la
autodeterminación posible. BIBLID [(1130-3743) 17, 2005, 97-128] Disponible en:
http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/71906/1/Reconceptualizacion_de_la_ide
ntidad_pers.pdf
Cloninger S, (2003) Teorías de la personalidad. Tercera edición. Pearson Educación,
México, (2003) ISBN: 9070-26-0228-9.
Cruz F, (2006) Genero, psicología y desarrollo rural: La construcción de nuevas
identidades. Ministerio de agricultura pesca y alimentación: las repercusiones sociales
de las mujeres en el medio rural. ISBN: 84-491-0753-9.
Díaz J, (2006) Identidad, adolescencia y cultura. Jóvenes secundarios en un contexto
regional. Revista Mexicana de Investigación Educativa (RMIE, ABRIL-JUNIO 2006,
VOL. 11, NÚM. 29, PP. 431-457.
García A., (2006/2007). La construcción de las identidades. Cuestiones Pedagógicas. 18.
2006/2007; pp. 207-228.
García K.A, (2010) Construcción de la identidad digital de los estudiantes javerianos en
Facebook. Universidad Javeriana. Disponible en:
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis394.pdf
Giménez G, (s, f) La cultura como identidad y la identidad como cultura. Instituto
de Investigaciones Sociales de la UNAM.
Guía para dirigentes de la rama caminantes (2003) 3ra
Reunión del GTRM. Concepto,
componentes y procesos de formación de la identidad. Anexo 1. Santiago, Chile.
Harrami N, (2004) Conductas religiosas de la juventud musulmana. Menos practicantes
que sus padres, los jóvenes reivindican su pertenencia musulmana pero desarrollan
nuevas actitudes hacia lo religioso. Facultad de Letras, Universidad de Mequinez,
Asociación Marroquí de Estudios e Investigaciones sobre las Migraciones
(AMERM). AFKAR/IDEAS, VERANO DE 2004.
Jiménez F. & Esquivel J.A, (2011) Juventud e identidad religiosa Universidad de
Granada (España) Revista de Humanidades, 18 (2011), p. 125 - 146. ISSN 1130-
5029.
Keyko, (2012). Factores que ayudan a construir la identidad personal. Disponible en:
UNAN-León Escuela de Psicología-Facultad de CCMM
1028 de octubre de 2015
http://mostremosnuestraidentidad.blogspot.com/2012/06/despues-de-haber-
analizado-las.html
Larraín, J., (2003). El concepto de identidad. Revista FAMECOS. Porto Alegre. nº 21.
Agosto 2003 quadrimestral.
Mercado A. & Hernández A.V, (2010). El proceso de construcción de la identidad colectiva
Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 53, 2010, Universidad Autónoma
del Estado de México. ISSN 1405-1435, UAEM, núm 53, mayo - agosto 2010, pp.
229-251
Migoya, S., (2014) La identidad personal en Locke, Hume y Reid. Revista Contemplação
2014 (8): 1-28 fajopa.com/contemplacao/index.php/contemplacao/article/.../49/49
Moral M.V (2004) Jóvenes, redes sociales de amistad e identidad Psicosocial:
la construcción de las identidades juveniles través del grupo de iguales. Revista
galego-portuguesa de Psicoloxia e educación N° 9 (Vol. 11) Ano 8°-2004 ISSN:
1138-1663.
Morales I., (2003). La identidad como proceso biológico psicosocial y su construcción en
enfermería. Revista Enferm. IMSS 2003; 11 (1): 49-54.
Muños C, (1992) Representación y Metáfora: La identidad Personal. Revista
filosófica. Disponible en: http://aparterei.com/
Naval C., (1995) Identidad personal, hábito y educación. Tópicos 9 (1995):31-50.
Universidad de Navarra. Disponible en: http://topicos.up.edu.mx/topicos/wp-
content/uploads/2012/12/1995_TOP09_A_Naval.pdf
Oregón J., (s, f) Desarrollo psicosocial en la adolescencia.
Pérez, M. (2006) Desarrollo de los adolescentes III Identidad y relaciones sociales.
Hacienda México. No. 308. Disponible en:
http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Abuso_de_Dro
gas/Articulos/Libros_Adolecencia.pdf
Pindado J, (2005) Los medios de comunicación y la construcción de la identidad
adolescente Recibido el 15 de marzo de 2005, aprobado el 14 de abril de 2005. Zer,
21, 2006, p. 11-22.
Rafael E. Garrido R, Carlos A. Becerra-Fernández, Hernández A. E, Tamayo I, (2014)
Relación del autoconcepto con la condición física y la composición corporal en una
muestra de adolescentes. anales de psicología, 2014, vol. 30, nº 3 (octubre), 1079-
1085. ISSN edición impresa: 0212-9728. ISSN edición web
(http://revistas.um.es/analesps): 1695-2294- 1079 -
http://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.3.157201
Revilla J.C, (2003). Los anclajes de la identidad personal. Athenea Digital-num. 4 otoño
2003-. ISSN: 1578-8646.
Rocha T, (2009). Desarrollo de la identidad de género desde una perspectiva psico-socio-
cultural: un recorrido conceptual. Revista Interamericana de
Psicología/Interamerican Journal of Psychology - 2009, Vol. 43, Num. 2 pp. 250-
259. Disponible en:
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
96902009000200006&lng=pt&tlng=es.
Rodríguez A, (2005) Felicidad subjetiva y dimensiones del autoconcepto físico. Revista
de Psicodidáctica Año 2005. Volumen 10. Nº 1. Págs. 131-138.
Rodríguez C. & Caño A, (2012) Autoestima en la adolescencia: análisis y estrategias
UNAN-León Escuela de Psicología-Facultad de CCMM
1128 de octubre de 2015
de intervención. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 12,
3, 389-403 2012 Printed in Spain. All rights reserved. Copyright © 2012 AAC
Facultad de Psicología, Universidad de Málaga, España.
Rosario, (2006) En la búsqueda de la Identidad personal. Copyright by Editorial UCEL:
Universidad del Centro Educativo Latinoamericano.
Rosete C, Herrera F y Campos M. A. (2006) Familia e identidad personal en un ámbito
comunitario. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y
Portugal. ISSN: 1405-5082 México. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx
Tesouro M, Palomanes M. L, Bonachera F y Fernández M, (2013) Estudio sobre el
desarrollo de la identidad en la adolescencia. Tendencias pedagógicas nº 21 2013.
Universidad de Girona.
Turpo O., (2010). Sociodinámica de las identidades en la red. Revista Razón y Palabra. No
73. Agosto-Octubre 2010. Disponible en: www.razonypalabra.org.mx
Zaldivar M.E & Sosa Y, (s, f) El desarrollo del pensamiento de los estudiantes a través de la
Enseñanza. Instituto Superior Pedagógico “José de la Luz y Caballero”, Cuba.
Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653). Disponible en
http://www.rieoei.org/deloslectores/969Zaldivar.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de gruposEstructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
RuxierM
 
Generalidades de la psicología en el ámbito escolar.
Generalidades de la psicología en el ámbito escolar.Generalidades de la psicología en el ámbito escolar.
Generalidades de la psicología en el ámbito escolar.
Ruba Kiwan
 
Caracteristicas de la psicopatología infantil
Caracteristicas de la psicopatología infantilCaracteristicas de la psicopatología infantil
Caracteristicas de la psicopatología infantil
liliangranizo
 
Desarrollo HistóRico De La PsicologíA Diferencial
Desarrollo HistóRico De La PsicologíA DiferencialDesarrollo HistóRico De La PsicologíA Diferencial
Desarrollo HistóRico De La PsicologíA Diferencial
Janeth Mosso
 
Intervención psicoeducativa
Intervención psicoeducativaIntervención psicoeducativa
Intervención psicoeducativa
1352b
 
Línea del tiempo sobre la historia de la psicofisiologia
Línea del tiempo sobre la historia de la psicofisiologiaLínea del tiempo sobre la historia de la psicofisiologia
Línea del tiempo sobre la historia de la psicofisiologia
Karen Ordóñez
 

La actualidad más candente (20)

5.2 Desarrollo de la psicología en México
5.2 Desarrollo de la psicología en México5.2 Desarrollo de la psicología en México
5.2 Desarrollo de la psicología en México
 
HISTORIA CLINICA Y ENTREVISTA
HISTORIA CLINICA Y ENTREVISTAHISTORIA CLINICA Y ENTREVISTA
HISTORIA CLINICA Y ENTREVISTA
 
El reto de incluir a niños y niñas en las sesiones de Terapia Familiar
El reto de incluir a niños y niñas en las sesiones de Terapia FamiliarEl reto de incluir a niños y niñas en las sesiones de Terapia Familiar
El reto de incluir a niños y niñas en las sesiones de Terapia Familiar
 
Area cognitiva ADULTEZ
Area cognitiva ADULTEZArea cognitiva ADULTEZ
Area cognitiva ADULTEZ
 
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de gruposEstructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
 
Generalidades de la psicología en el ámbito escolar.
Generalidades de la psicología en el ámbito escolar.Generalidades de la psicología en el ámbito escolar.
Generalidades de la psicología en el ámbito escolar.
 
Caracteristicas de la psicopatología infantil
Caracteristicas de la psicopatología infantilCaracteristicas de la psicopatología infantil
Caracteristicas de la psicopatología infantil
 
Paradigma cualitativo cuantitativo
Paradigma cualitativo cuantitativoParadigma cualitativo cuantitativo
Paradigma cualitativo cuantitativo
 
Psicologia comunitariaa
Psicologia comunitariaaPsicologia comunitariaa
Psicologia comunitariaa
 
Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)
Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)
Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)
 
Teoría de los rasgos catell
Teoría de los rasgos catellTeoría de los rasgos catell
Teoría de los rasgos catell
 
Desarrollo HistóRico De La PsicologíA Diferencial
Desarrollo HistóRico De La PsicologíA DiferencialDesarrollo HistóRico De La PsicologíA Diferencial
Desarrollo HistóRico De La PsicologíA Diferencial
 
henry murray personologia
henry murray personologiahenry murray personologia
henry murray personologia
 
Intervención psicoeducativa
Intervención psicoeducativaIntervención psicoeducativa
Intervención psicoeducativa
 
Línea del tiempo sobre la historia de la psicofisiologia
Línea del tiempo sobre la historia de la psicofisiologiaLínea del tiempo sobre la historia de la psicofisiologia
Línea del tiempo sobre la historia de la psicofisiologia
 
Línea de tiempo sistema nervioso
Línea de tiempo sistema nerviosoLínea de tiempo sistema nervioso
Línea de tiempo sistema nervioso
 
METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA II
METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA IIMETODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA II
METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA II
 
Teorías del desarrollo evolutivo y sus principales representantes
Teorías del desarrollo evolutivo y sus principales representantesTeorías del desarrollo evolutivo y sus principales representantes
Teorías del desarrollo evolutivo y sus principales representantes
 
LINEA DE TIEMPO DE MEDICIÓN Y EVALUACIÓN
LINEA DE TIEMPO DE MEDICIÓN Y EVALUACIÓNLINEA DE TIEMPO DE MEDICIÓN Y EVALUACIÓN
LINEA DE TIEMPO DE MEDICIÓN Y EVALUACIÓN
 
Informe psicologico y comunicacion de resultados (1).pdf
Informe psicologico y comunicacion de resultados (1).pdfInforme psicologico y comunicacion de resultados (1).pdf
Informe psicologico y comunicacion de resultados (1).pdf
 

Destacado

Adolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidad
Adolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidadAdolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidad
Adolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidad
Bobby Mancito
 
Elementos que componen la identidad individual y colectiva
Elementos que componen la identidad individual y colectivaElementos que componen la identidad individual y colectiva
Elementos que componen la identidad individual y colectiva
wendybeatrizduarte
 
Identidad personal y social
Identidad personal y socialIdentidad personal y social
Identidad personal y social
Miriam Moyano
 
Identidad personal y cultural
Identidad personal y cultural Identidad personal y cultural
Identidad personal y cultural
birdton
 
Ensayo sobre-la-teoria-psicosocial-de-erick-erickson
Ensayo sobre-la-teoria-psicosocial-de-erick-ericksonEnsayo sobre-la-teoria-psicosocial-de-erick-erickson
Ensayo sobre-la-teoria-psicosocial-de-erick-erickson
carlos ruiz
 
Desarrollo psicosocial en la adolescencia
Desarrollo psicosocial en la adolescenciaDesarrollo psicosocial en la adolescencia
Desarrollo psicosocial en la adolescencia
mayrasalazarceron
 
Personalidad
PersonalidadPersonalidad
Personalidad
dulcec_16
 
Etapas segun erikson
Etapas segun eriksonEtapas segun erikson
Etapas segun erikson
edgardo jose
 
La educación en la edad media final
La educación en la edad media finalLa educación en la edad media final
La educación en la edad media final
Nelson Vicencio
 

Destacado (20)

Adolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidad
Adolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidadAdolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidad
Adolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidad
 
Elementos que componen la identidad individual y colectiva
Elementos que componen la identidad individual y colectivaElementos que componen la identidad individual y colectiva
Elementos que componen la identidad individual y colectiva
 
Identidad personal y social
Identidad personal y socialIdentidad personal y social
Identidad personal y social
 
Identidad personal y cultural
Identidad personal y cultural Identidad personal y cultural
Identidad personal y cultural
 
Identidad de los adolescentes
Identidad de los adolescentesIdentidad de los adolescentes
Identidad de los adolescentes
 
Ensayo sobre-la-teoria-psicosocial-de-erick-erickson
Ensayo sobre-la-teoria-psicosocial-de-erick-ericksonEnsayo sobre-la-teoria-psicosocial-de-erick-erickson
Ensayo sobre-la-teoria-psicosocial-de-erick-erickson
 
Identidad personal y colectiva
Identidad personal y colectivaIdentidad personal y colectiva
Identidad personal y colectiva
 
Ensayo de erik erikson
Ensayo de erik eriksonEnsayo de erik erikson
Ensayo de erik erikson
 
La identidad personal
La identidad personalLa identidad personal
La identidad personal
 
Desarrollo psicosocial en la adolescencia
Desarrollo psicosocial en la adolescenciaDesarrollo psicosocial en la adolescencia
Desarrollo psicosocial en la adolescencia
 
Pubertad
PubertadPubertad
Pubertad
 
Identidad personal DE ALFREDO FIERRO
Identidad personal DE ALFREDO FIERROIdentidad personal DE ALFREDO FIERRO
Identidad personal DE ALFREDO FIERRO
 
Personalidad
PersonalidadPersonalidad
Personalidad
 
La identidad personal
La identidad personal La identidad personal
La identidad personal
 
Cambios Físicos y Psicológicos
Cambios Físicos y PsicológicosCambios Físicos y Psicológicos
Cambios Físicos y Psicológicos
 
Construyendo mi identidad personal
Construyendo mi identidad personalConstruyendo mi identidad personal
Construyendo mi identidad personal
 
Etapas segun erikson
Etapas segun eriksonEtapas segun erikson
Etapas segun erikson
 
DESARROLLO DE LA IDENTIDAD Y CRISIS DE IDENTIDAD
DESARROLLO DE LA IDENTIDAD Y CRISIS DE IDENTIDADDESARROLLO DE LA IDENTIDAD Y CRISIS DE IDENTIDAD
DESARROLLO DE LA IDENTIDAD Y CRISIS DE IDENTIDAD
 
Identidad en la Adolescencia
Identidad  en la AdolescenciaIdentidad  en la Adolescencia
Identidad en la Adolescencia
 
La educación en la edad media final
La educación en la edad media finalLa educación en la edad media final
La educación en la edad media final
 

Similar a Identidad Personal. Factores Psicosociales

Informe psicologico heredia_y_ancona_santaella_hidalgo_somarriba_rocha_tad_7_sem
Informe psicologico heredia_y_ancona_santaella_hidalgo_somarriba_rocha_tad_7_semInforme psicologico heredia_y_ancona_santaella_hidalgo_somarriba_rocha_tad_7_sem
Informe psicologico heredia_y_ancona_santaella_hidalgo_somarriba_rocha_tad_7_sem
FraviercaValdez
 
Bienvenida y lineamientos para blog
Bienvenida y lineamientos   para blogBienvenida y lineamientos   para blog
Bienvenida y lineamientos para blog
liliaguesa
 
Evolución histórica del concepto de evaluación psicológica.doc
Evolución histórica del concepto de evaluación psicológica.docEvolución histórica del concepto de evaluación psicológica.doc
Evolución histórica del concepto de evaluación psicológica.doc
MarlithZentenoGaytn1
 
Modelos teóricos de la evaluación psicológica
Modelos teóricos de la evaluación psicológicaModelos teóricos de la evaluación psicológica
Modelos teóricos de la evaluación psicológica
Humberto Tez
 
Programa Psic. Gral.
 Programa Psic. Gral. Programa Psic. Gral.
Programa Psic. Gral.
thelmanathaly
 

Similar a Identidad Personal. Factores Psicosociales (20)

Investigación Cuantitativa en Inteligencia Emocional 2021
Investigación Cuantitativa en Inteligencia Emocional 2021Investigación Cuantitativa en Inteligencia Emocional 2021
Investigación Cuantitativa en Inteligencia Emocional 2021
 
Informe psicologico
Informe psicologicoInforme psicologico
Informe psicologico
 
Informe psicologico heredia_y_ancona_santaella_hidalgo_somarriba_rocha_tad_7_sem
Informe psicologico heredia_y_ancona_santaella_hidalgo_somarriba_rocha_tad_7_semInforme psicologico heredia_y_ancona_santaella_hidalgo_somarriba_rocha_tad_7_sem
Informe psicologico heredia_y_ancona_santaella_hidalgo_somarriba_rocha_tad_7_sem
 
Bienvenida y lineamientos para blog
Bienvenida y lineamientos   para blogBienvenida y lineamientos   para blog
Bienvenida y lineamientos para blog
 
Evolución histórica del concepto de evaluación psicológica.doc
Evolución histórica del concepto de evaluación psicológica.docEvolución histórica del concepto de evaluación psicológica.doc
Evolución histórica del concepto de evaluación psicológica.doc
 
Revista rora
Revista roraRevista rora
Revista rora
 
Unidad II La Historia Clínica y el Exámen mental
 Unidad II La Historia Clínica y el Exámen mental Unidad II La Historia Clínica y el Exámen mental
Unidad II La Historia Clínica y el Exámen mental
 
Conceptos y características de la Psicología Educativa_compressed.pdf
Conceptos y características de la Psicología Educativa_compressed.pdfConceptos y características de la Psicología Educativa_compressed.pdf
Conceptos y características de la Psicología Educativa_compressed.pdf
 
Investigación sobre ansiedad en estudiantes universitarios 2021
Investigación sobre ansiedad en estudiantes universitarios 2021Investigación sobre ansiedad en estudiantes universitarios 2021
Investigación sobre ansiedad en estudiantes universitarios 2021
 
Cispg 2009 2010
Cispg 2009 2010Cispg 2009 2010
Cispg 2009 2010
 
Investigación cualitativa exposición 2022.ppt
Investigación cualitativa exposición 2022.pptInvestigación cualitativa exposición 2022.ppt
Investigación cualitativa exposición 2022.ppt
 
Investigación cualitativa exposición 2022.ppt
Investigación cualitativa exposición 2022.pptInvestigación cualitativa exposición 2022.ppt
Investigación cualitativa exposición 2022.ppt
 
Enfoques y paradigmas un 2
Enfoques y paradigmas un 2Enfoques y paradigmas un 2
Enfoques y paradigmas un 2
 
Modelos teóricos de la evaluación psicológica
Modelos teóricos de la evaluación psicológicaModelos teóricos de la evaluación psicológica
Modelos teóricos de la evaluación psicológica
 
Practica de psicopatologia
Practica de psicopatologiaPractica de psicopatologia
Practica de psicopatologia
 
Programa Psic. Gral.
 Programa Psic. Gral. Programa Psic. Gral.
Programa Psic. Gral.
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
 
Presentación síntesis de los modelos de evaluación psicológica con audio TC1UNAD
Presentación síntesis de los modelos de evaluación psicológica con audio TC1UNADPresentación síntesis de los modelos de evaluación psicológica con audio TC1UNAD
Presentación síntesis de los modelos de evaluación psicológica con audio TC1UNAD
 
Presentación síntesis de los modelos de evaluación psicológica con audio
Presentación síntesis de los modelos de evaluación psicológica con audio Presentación síntesis de los modelos de evaluación psicológica con audio
Presentación síntesis de los modelos de evaluación psicológica con audio
 

Último

Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
frank0071
 
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
frank0071
 
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdfAlthusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
frank0071
 

Último (20)

1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
 
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
 
PRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptx
PRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptxPRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptx
PRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptx
 
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
 
Musculos Paraproteticos, protesis, musculos
Musculos Paraproteticos, protesis, musculosMusculos Paraproteticos, protesis, musculos
Musculos Paraproteticos, protesis, musculos
 
La señal de los higos buenos y los higos malos
La señal de los higos buenos y los higos malosLa señal de los higos buenos y los higos malos
La señal de los higos buenos y los higos malos
 
Antequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdf
Antequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdfAntequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdf
Antequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdf
 
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendasModa colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
 
Matemáticas Aplicadas usando Python
Matemáticas Aplicadas   usando    PythonMatemáticas Aplicadas   usando    Python
Matemáticas Aplicadas usando Python
 
La Célula, unidad fundamental de la vida
La Célula, unidad fundamental de la vidaLa Célula, unidad fundamental de la vida
La Célula, unidad fundamental de la vida
 
medicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptx
medicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptxmedicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptx
medicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptx
 
2. Hormonas y Ciclo estral de los animales
2. Hormonas y Ciclo estral de los animales2. Hormonas y Ciclo estral de los animales
2. Hormonas y Ciclo estral de los animales
 
COMBATE 02 DE MAYO O COMBATE DE CALLAO.docx
COMBATE 02 DE MAYO O COMBATE DE CALLAO.docxCOMBATE 02 DE MAYO O COMBATE DE CALLAO.docx
COMBATE 02 DE MAYO O COMBATE DE CALLAO.docx
 
El Gran Atractor, la misteriosa fuerza que está halando a la Vía Láctea.pptx
El Gran Atractor, la misteriosa fuerza que está halando a la Vía Láctea.pptxEl Gran Atractor, la misteriosa fuerza que está halando a la Vía Láctea.pptx
El Gran Atractor, la misteriosa fuerza que está halando a la Vía Láctea.pptx
 
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docxPRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
 
Examen Físico Particular del Sistema Nervioso.pptx
Examen Físico Particular del Sistema Nervioso.pptxExamen Físico Particular del Sistema Nervioso.pptx
Examen Físico Particular del Sistema Nervioso.pptx
 
Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden
Ecuaciones Diferenciales de Primer OrdenEcuaciones Diferenciales de Primer Orden
Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden
 
LOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdf
LOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdfLOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdf
LOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdf
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontología
 
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdfAlthusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
 

Identidad Personal. Factores Psicosociales

  • 1. UNAN-León Escuela de Psicología-Facultad de CCMM 128 de octubre de 2015 FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PERSONAL EN ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA Donald R. Rivas y Julián de los Santos Linarte. Escuela de Psicología-Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León. Resumen. El objetivo de este estudio fue identificar los factores psicosociales que influyen en el proceso de construcción de la identidad personal en estudiantes de primer año de la carrera de Psicología de Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León, en el periodo de marzo-octubre del año 2015. El tipo de estudio es cualitativo, en este se llevó a cabo la técnica de Grupo Focal, en el cual participaron un total de dieciséis estudiantes, dividido en dos grupos, ocho participantes por grupo. La muestra fue elegida a conveniencia de los investigadores. Los resultados obtenidos muestran que los estudiantes tienen un concepto acertado de lo que es la identidad personal, la conciben como la autenticidad de la persona, como el yo soy de cada quien, es como nos identificamos, como queremos ser o hacer con la propia vida. Además describieron varios factores psicosociales que han influido en el proceso de construcción de su identidad personal, entre los factores psicológicos están la autoestima, autoconcepto, autoimagen y los pensamientos. De igual manera determinar factores sociales que para ellos han tenido gran influencia en su identidad, como, los amigos, la familia, la escuela, los medios políticos y un factor preponderante que está teniendo gran influencia en la actualidad como es el caso de las redes sociales. Palabras claves: factores psicosociales; identidad; identidad personal; factor psicológico; factor social. _________________________________________________________________________ INTRODUCCIÓN. La identidad personal se construye a lo largo de la vida, en esta influyen distintos factores, tanto psicológicos como sociales, los cuales determinarán su definición. Este es un proceso que viene dado desde los primeros años de la adolescencia, por lo que en dicho proceso surgirán diferentes cambios tanto internos como externos, es decir, psicológicos y sociales. Por ello en este estudio se identificó los factores psicosociales que influyen en el proceso de construcción de la identidad personal de los estudiantes de la carrera de Psicología del I año. Si bien es cierto las diferente disciplinas de la psicología han dado grandes aportes al desarrollo de esta temática de la identidad personal, por lo que en esta investigación nos basamos en la teoría de Erick Erickson dado que gran parte de los estudios teóricos y empíricos
  • 2. UNAN-León Escuela de Psicología-Facultad de CCMM 228 de octubre de 2015 sobre esta temática se inspiran en este autor. Ya que la teoría del desarrollo de la identidad psicosocial de (Erickson 1968) explica que la identidad alude tanto a un sentimiento de individualidad que sería la parte psicológica de la persona como a una experiencia de vinculación ligada al contexto social que el propio sujeto reconoce y asume". La tarea es encontrar una respuesta a la pregunta “¿Quién soy yo?” Cloninger A. (2003). Cuando en la juventud se está en esta búsqueda del (¿Quién soy yo?) es donde se ven inmersos los factores psicosociales que se abordaron en este estudio, por ello se realizó una exploración del concepto de identidad personal para tener una base en que fundamentar los argumentos científicos del mismo, describiendo los factores psicológicos y explicando los factores sociales que influyeron en todo el proceso de la construcción de la identidad personal. Es importante el abordaje de esta temática, ya que en la actualidad, principalmente en Nicaragua, la juventud está siendo influenciada por los factores antes dichos, por lo cual esta información es un aporte más para el entendimiento de la identidad personal del joven nicaragüense, y en particular a los estudiantes del primer año de Psicología. Además servirá como fuente de información a estudiantes, docentes, académicos e interesados en la temática. DISEÑO METODOLÓGICO. Tipo de estudio: Este es un estudio cualitativo con el uso de la técnica de grupos focales. Área de estudio: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León, Facultad de Ciencias Médicas, carrera de Psicología I año. Población: 50 estudiantes del I año de la carrera de Psicología. Muestra: La muestra fue constituida por 16 estudiantes de los cuales 8 del sexo femenino y 8 del sexo opuesto. Muestreo: En esta investigación se utilizó el muestreo por conveniencia el cual permitió el ajuste entre el horario de los investigados y el de los investigadores. Criterios de inclusión:  Que fueran estudiantes de la carrera de psicología  Que estuvieran en primer año de la carrera de psicología  Que quisieran participar en la investigación. Criterios de exclusión:  Que no fueran estudiantes de psicología.  Que no fueran de primer año.  Que no desearan participar.  Que no se ajustaran al horario establecido para la recogida de información Procedimiento de recolección de datos. Se realizó una carta solicitando la autorización a la dirección de la carrera de
  • 3. UNAN-León Escuela de Psicología-Facultad de CCMM 328 de octubre de 2015 Psicología para realizar el estudio. Una vez obtenida la autorización, se llevó a cabo una visita piloto al aula del primer año de psicología con el fin de brindar información sobre el tema de estudio, y al mismo tiempo se solicitó el apoyo de dieciséis estudiantes que quisieran participar en dicho estudio de forma voluntaria, se les reunió para acordar la fecha, la hora y el lugar en donde se llevaría a cabo la aplicación de la técnica de recolección de información en este caso Grupo focal, respetando los criterio de inclusión y exclusión bajo un consentimiento informado. Posibles sesgos: La información proporcionada pudo ser incorrecta debido a una confusión, desconfianza, ignorancia e incomprensión de las preguntas planteadas. Pudo haber errores a la hora de transcribir la información obtenida a través de las anotaciones y medios auditivos. También se pudo cometer errores en la implementación del grupo focal y mala comprensión de la información brindada por los participantes. Se pudo haber presentado la recogida selectiva de información, de manera consciente o inconsciente, por parte del entrevistador. Control de sesgos. Se les explicó a los participantes las diferentes preguntas planteadas en caso de que no las comprendieran con exactitud. Se les explicó que toda la información será utilizada con fines investigativos. Se transcribió fielmente la información obtenida de las anotaciones y medios auditivos. Se fue cauteloso y comedido en la interpretación de la información. Se mantuvo una atención activa para realizar las anotaciones con precisión y sin malos entendidos. Se aseguró un buen medio auditivo para evitar atrasos y errores de información. Se realizó un listado de posibles prejuicios que tengan los investigadores en relación a la temática estudiada con el fin de no inducir a los participantes en las respuestas esperadas. Fuentes de información. Primarias: libros, revistas científicas, tesis de licenciaturas y doctorados, informes técnicos y programas de investigación. Secundarias: bases de datos bibliográficos, revistas de resúmenes, diccionarios generales y especializados. Terciarias: Internet, libros, revistas de edición electrónica, artículos científicos, conferencias electrónicas y páginas web. Instrumentos de la recolección de la información: el instrumento que se utilizó para la recolección de la información fue la herramienta Grupos Focales, que es una herramienta que permite que los participantes puedan expresar libremente su opinión sobre diferentes aspectos de interés en un ambiente abierto para el libre intercambio de ideas. Además provee la participación a las personas involucradas en los respectivos grupos. Plan de análisis: Para el análisis de los datos cualitativos se utilizó el análisis de
  • 4. UNAN-León Escuela de Psicología-Facultad de CCMM 428 de octubre de 2015 contenido. Los datos cualitativos fueron analizados en dos niveles de codificación: En el primer nivel de codificación se identificaron las unidades de análisis estrechamente vinculadas a los objetivos planteados en nuestra investigación, se realizaron transcripciones determinando de manera específica los segmentos de análisis (conceptos, factores psicosociales) y posteriormente se agruparon cada uno de los segmentos en categorías las cuales fueron debidamente identificadas mediante un código alfa numérico. El segundo nivel de codificación consistió en explicar lo que significa cada una de las categorías. Estas a su vez fueron agrupadas en subtemas los que a su vez se organizaron en temas correspondientes a los objetivos de investigación. Cada categoría tuvo tres segmentos representativos por lo cual para cada categoría se seleccionó 3 unidades de análisis que contuvieran los elementos necesarios de nuestros objetivos específicos, se realizó una comparación entre distintas categorías para contrastar si existían patrones repetitivos y si correspondían a dichos objetivos específicos. Una vez recogidos los datos de los resultados cualitativos, se procedió a la exposición mediante organizadores gráficos los cuales permitieron su clara contrastación y discusión desde una perspectiva teórica. Consideraciones éticas. Según APA (2010) las consideraciones éticas a tomar en cuenta en el proceso de recolección de la información son las siguientes. Se les explicará a los participantes los objetivos, procedimiento y finalidad del estudio. Se les aclarará cualquier duda, inquietud o pregunta que el participante posea. Se solicitará la autorización a las personas correspondientes para la realización del grupo focal así como grabaciones de voces e imágenes (consentimiento informado). Toda la información obtenida será de manera confidencial y con fines únicamente investigativos, sin divulgar datos personales como nombre o dirección. Aspectos éticos. Procedente de la declaración de Helsinki se tomaron en cuenta las siguientes consideraciones éticas. Se brindará explicación clara y específica sobre los objetivos de la investigación a la muestra que participará en el estudio. Se solicitará la disponibilidad a los participantes para su participación. La identidad de los participantes se mantendrá en anonimato. Los datos obtenidos se mantendrán en su forma original. Los participantes serán informados de que los datos obtenidos serán utilizados únicamente con fines investigativos. El proceso de recolección de la información se realizará con respeto y responsabilidad. No se abordarán otros temas fuera de los objetivos planteados.
  • 5. UNAN-León Escuela de Psicología-Facultad de CCMM 528 de octubre de 2015 RESULTADOS. Los resultados que se obtuvieron de la aplicación de la técnica de grupos focales, en donde esta estaba compuesta por dos grupos de 8 personas, en los cuales había 4 mujeres y 4 varones. Todos de la carrera de Psicología. Concepto de identidad personal en estudiantes del primer año de la carrera de Psicología. La identidad personal es un fenómeno que se viene dando a lo largo de la vida, es algo propio de cada ser humano que lo hace irrepetible ante una diversidad de personas, ser único en un medio donde existen muchos individuos es una cualidad característica de cada persona. “La identidad personal es la autenticidad de la persona, del individuo, no definiéndose en los demás”. “La identidad personal es como el yo soy de cada quien, porque no todos somos iguales, siempre nos vamos a diferenciar de una u otra manera”. “La identidad personal es como nos identificamos, como queremos ser o hacer con nuestra vida”. Si podemos notar todo lo expuesto por los participantes en los grupos focales deja manifiesto que la identidad personal es una característica irrepetible en cada individuo. Factores psicológicos que influyen en la construcción de la identidad personal. Dentro del proceso de construcción de la identidad personal, está en primer lugar el factor psicológico que se trata de todas aquellas características y cualidades internas que determinaran una identidad personal en un determinado individuo. Aparte del mundo físico que nos rodea también existe esa parte que no logramos ver a simple vista en la que ocurren una serie de modificaciones que determinan las características propis de cada persona como el ser de las mismas, se describiría esto como (identidad personal). “Para mi influye mucho el autoestima porque es como yo me considero”. “Para mi aparte del autoestima lo que influye es el autoconcepto, la autoimagen, es decir, como me ve yo para así definirme yo misma” “Diría yo que influye mucho el pensamiento, porque cada persona piensa diferente” Como puede notarse los factores psicológicos identificados, los participantes consideran como más influyentes en la construcción de la identidad son el autoestima, autoimagen autoconcepto y el pensamiento. Teóricamente estos factores se consideran como elementos psicológicos vitales en la vida de una persona para que esta pueda formarse un concepto general de sí misma. Factores sociales que influyen en la construcción de la identidad personal. Si bien es cierto, nos encontramos rodeados de un medio muy diverso el cual queramos o no tiene un gran impacto en nuestra personalidad y por ende en la forma en como nos identificamos a nosotros mismos, hay muchos factores de carácter social que están íntimamente relacionados con la forma en cómo se construye una identidad personal.
  • 6. UNAN-León Escuela de Psicología-Facultad de CCMM 628 de octubre de 2015 “los amigos influyen tanto, por los consejos buenos o malos y también la familia” “también la identidad personal se viene formando a través de la escuela, la familia, de acuerdo a las ideas que nos inculcan y también los medios políticos” Otro factor social que ha influido bastante son las redes sociales, puesto que las personas nos enfocamos más en ellas”. Según lo dicho por los participantes los factores sociales influyentes en el procese de la construcción de la identidad personal, tenemos los amigos, la familia, la escuela, los medios políticos y las redes sociales. Dicho factores ya hablando de manera teórica tienen gran peso en la forma de actuar, pensar y ser de cada persona. DISCUSIÓN. En este estudio se investigó sobre los factores psicosociales que influyen en la construcción de la identidad personal. En los resultados se logra la exploración de los conceptos que los estudiantes de primer año de la carrera de Psicología poseen sobre el tema, cuales son los factores que ellos logran identificar tanto psicológico como sociales, dentro de los cuales ellos describen el autoestima, el autoconcepto, la autoimagen, pensamiento, la familia, los amigos, redes sociales, medios políticos y esto se han experimentado en cada uno, de una manera muy diferente. En correspondencia a los resultados obtenidos Bernal A, (2003) afirma que la identidad personal es, por lo tanto, el quien soy yo en el engranaje de la sociedad en que me desempeño, la identidad personal hace referencia al propium de cada ser humano. “La identidad personal es la autenticidad de la persona, del individuo, no definiéndose en los demás”. Por su parte Montero G, (2010) señala que cada ser humano es diferente y todos están en procesos de cambios, que no son los mismos que les ocurren a otros, que no se debe olvidar que a uno les ocurre más rápido esas transformaciones que a otros. “La identidad personal es como el yo soy de cada quien, porque no todos somos iguales, siempre nos vamos a diferenciar de una u otra manera”. También Bernal A. (2003) afirma que la identidad es la posibilidad concreta de construir el propio yo mediante la única combinación de las distintas identificaciones posibles que cada uno tiene en función de las posibilidades de relaciones que le ofrece su complejo entorno. “La identidad personal es como nos identificamos, como queremos ser o hacer con nuestra vida”. La identidad personal, entonces es vista como la autenticidad, el yo soy, lo que identifica a cada perna y de cada persona, podemos entonces decir que cada individuo ve su mundo interior de forma diferente, porque cada persona es única, tanto, en forma como en estilo personal. Sin que la persona se dé cuenta las trasformaciones que va sufriendo la identidad de cada individuo van reforzando una más madura y este proceso va a estar influenciado por muchos factores, en primer lugar los factores psicológicos, por ello Morales I, (2003) menciona la autoestima porque implica la capacidad de valoración del yo, el trato con respeto, dignidad, amor y confianza.
  • 7. UNAN-León Escuela de Psicología-Facultad de CCMM 728 de octubre de 2015 “Para mi influye mucho la autoestima porque es como yo me considero”. Además afirma que en términos de la forma en que cada persona vive su vida es válida la afirmación: no importa quién es uno, sino quien cree uno que es. Por su parte Fuentes M.C, García J.F, Gracia E y Lila M. (2011) menciona a (Shavelson, Hubner y Stanton, 1976) y a (García y Musitu, 1999) quienes señalan que el autoconcepto es definido como las percepciones del individuo sobre sí mismo, las cuales se basan en sus experiencias con los demás y en las atribuciones que él mismo hace de su propia conducta así como el concepto que el individuo tiene de sí mismo como un ser físico, social y espiritual. “Para mí lo que influye aparte del autoestima, es el autoconcepto, la autoimagen, es decir cómo me veo yo, para así definirme yo misma”. Sin embargo como principio fundamental en psicología se pretende poner al descubierto las leyes que regulan el proceso del pensamiento que conduce a determinados resultados cognitivos. (Kopnin, P., 1983) citado por: Zaldívar, M. E. y Sosa, Y (s.f) “Diría yo que ahí va el pensamiento, porque cada persona piensa de manera diferente”. Dentro de los factores que acá se mencionan hay algo muy importante que es el factor autoimagen, porque en la investigación y en otras investigaciones no se encontraron datos que soporten esta aseveración, es decir es un factor preponderante que es necesario tomarlo en cuenta, ya que a diferencia del autoconcepto, el autoestima, la persona logra estar o no satisfecha con la propia imagen que se va construyendo en el proceso de la construcción de la identidad personal. Otro aspecto es que el factor autoimagen podría influir y tener más peso dependiendo de la personalidad del individuo y del contexto en donde se desarrolle. Por esto Montero G, (2010) afirma que la sociedad va a ser un factor importante en la formación de la identidad del adolescente, porque como bien sabemos los familiares, los amigo y las personas cercanas a ellos, son los que van a orientar al oven a aquirir una identidad. “Los amigos influyen tanto por los consejos buenos o malos y la familia” “También la identidad personal se viene formando además de la familia, a través de la escuela, de acuerdo a la ideas que nos inculcan, y en este sentido también los medios políticos”. En relación a “las ideas que nos inculcan” Cada individuo tiene la capacidad de ver el mundo y concebir la religión como un ente en el que puede refugiarse y desde la afirmación de que cada individuo influye en la construcción del otro. Francisco Jiménez F & Esquivel J.A. (2011). En respuesta a los medios políticos cada individuo va formando y desarrollándose de acuerdo a su ideología política en la que se encuentra inmerso, por ello a través de la emisión de los ideales sociopolíticos el adolescente va adquiriendo cierto grado de identificación con ella. En relación a las redes sociales García K.A, (2010) menciona que estas son como una máscara, en la cual se manifiesta el inconsciente, lo que yo quiero ser, o lo que en realidad quiero ser, si los cambios que se dan en la adolescencia hasta llegar a la juventud son interferido por la infracción de las diferentes redes sociales en la que la
  • 8. UNAN-León Escuela de Psicología-Facultad de CCMM 828 de octubre de 2015 comunicación se limita a una simple pantalla, Pc, haría falta la convivencia, valores que fortalecen y ayudan a la construcción de la identidad personal. “yo creo que otro factor social que ha influido bastante son las redes sociales puesto que las personas a veces nos enfocamos más en ellas” Hoy en día con tanta tecnología es tan fácil familiarizarse con ellas y caer en un sobre uso de las mismas al punto que podemos llegar a adquirir una identidad virtual. Tal es el caso de las múltiples redes sociales donde las personas hasta el nombre llegan a cambiarse y ponen fotos de portada que no pertenecen a ellos. CONCLUSIÓN. Partiendo del análisis y resultados de la técnica de grupo focal, en el cual se hicieron dos grupos de 8 integrantes cada uno haciendo un total de 16 participantes sobre los factores psicosociales que influyen en el proceso de construcción de la identidad personal, se logró concluir que: Los conceptos de identidad personal que mencionaron los estudiantes de primer año de la carrera de psicología fueron los siguientes: la identidad personal es; la autenticidad de cada individuo, el yo soy de cada quien y por último es lo que nos identifica. Dentro de los factores psicológico que han influido en el proceso de construcción de identidad personal en estos estudiantes fueron; autoestima, autoimagen, autoconcepto y pensamiento. Los factores sociales que han influido en el proceso de construcción de identidad personal en esta determinada población son: la familia, los amigos, la escuela, la política y las redes sociales. RECOMENDACIONES. A los participantes.  Que profundicen sobre los conceptos de identidad personal.  Que investiguen más acerca de lo factores psicosociales que influyen en el proceso de construcción de la identidad personal. A la Escuela de Psicología.  Que aborden los conceptos de identidad personal como parte de la formación de los futuros profesionales.  Que integren en el programa de habilidades profesionales el tema de la identidad personal. A futuros investigadores:  Que aborden la temática de los factores psicosociales que influyen en el proceso de construcción de la identidad personal con investigaciones cuantitativas o mixtas para medir cuales son los factores psicosociales que están haciendo mayor presencia en la misma
  • 9. UNAN-León Escuela de Psicología-Facultad de CCMM 928 de octubre de 2015 BIBLIOGRAFÍA. American Psychologycal Association (2010). Manual de Publicaciones de la American Psychological Association (6 ed.). México, D.F.: Editorial El Manual Moderno. Arciero G, (2003) Estudios y diálogos sobre la identidad personal. Reflexiones sobre la experiencia humana. Amorrotu/editores, Madrid, 2003. Trd. Luciano Padilla López. Arregui J.V & Basombrio M. A, (1999) Identidad personal e identidad narrativa. Thémata Núm. 22, 1999, pág. 17-31. Bernal A, (2003) El concepto de autorrealización como identidad personal. Una revisión crítica. Universidad de Sevilla. Bernal A, (2004). La construcción de la identidad personal como proyecto de educación moral. Supuestos teóricos y delimitación de competencias. © Ediciones Universidad de Salamanca Teor. educ. 15, 2003, pp. 129-160. ISSN: 1130-3743. Bernal A, (2005) Reconceptualización de la identidad personal y educación para la autodeterminación posible. BIBLID [(1130-3743) 17, 2005, 97-128] Disponible en: http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/71906/1/Reconceptualizacion_de_la_ide ntidad_pers.pdf Cloninger S, (2003) Teorías de la personalidad. Tercera edición. Pearson Educación, México, (2003) ISBN: 9070-26-0228-9. Cruz F, (2006) Genero, psicología y desarrollo rural: La construcción de nuevas identidades. Ministerio de agricultura pesca y alimentación: las repercusiones sociales de las mujeres en el medio rural. ISBN: 84-491-0753-9. Díaz J, (2006) Identidad, adolescencia y cultura. Jóvenes secundarios en un contexto regional. Revista Mexicana de Investigación Educativa (RMIE, ABRIL-JUNIO 2006, VOL. 11, NÚM. 29, PP. 431-457. García A., (2006/2007). La construcción de las identidades. Cuestiones Pedagógicas. 18. 2006/2007; pp. 207-228. García K.A, (2010) Construcción de la identidad digital de los estudiantes javerianos en Facebook. Universidad Javeriana. Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis394.pdf Giménez G, (s, f) La cultura como identidad y la identidad como cultura. Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Guía para dirigentes de la rama caminantes (2003) 3ra Reunión del GTRM. Concepto, componentes y procesos de formación de la identidad. Anexo 1. Santiago, Chile. Harrami N, (2004) Conductas religiosas de la juventud musulmana. Menos practicantes que sus padres, los jóvenes reivindican su pertenencia musulmana pero desarrollan nuevas actitudes hacia lo religioso. Facultad de Letras, Universidad de Mequinez, Asociación Marroquí de Estudios e Investigaciones sobre las Migraciones (AMERM). AFKAR/IDEAS, VERANO DE 2004. Jiménez F. & Esquivel J.A, (2011) Juventud e identidad religiosa Universidad de Granada (España) Revista de Humanidades, 18 (2011), p. 125 - 146. ISSN 1130- 5029. Keyko, (2012). Factores que ayudan a construir la identidad personal. Disponible en:
  • 10. UNAN-León Escuela de Psicología-Facultad de CCMM 1028 de octubre de 2015 http://mostremosnuestraidentidad.blogspot.com/2012/06/despues-de-haber- analizado-las.html Larraín, J., (2003). El concepto de identidad. Revista FAMECOS. Porto Alegre. nº 21. Agosto 2003 quadrimestral. Mercado A. & Hernández A.V, (2010). El proceso de construcción de la identidad colectiva Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 53, 2010, Universidad Autónoma del Estado de México. ISSN 1405-1435, UAEM, núm 53, mayo - agosto 2010, pp. 229-251 Migoya, S., (2014) La identidad personal en Locke, Hume y Reid. Revista Contemplação 2014 (8): 1-28 fajopa.com/contemplacao/index.php/contemplacao/article/.../49/49 Moral M.V (2004) Jóvenes, redes sociales de amistad e identidad Psicosocial: la construcción de las identidades juveniles través del grupo de iguales. Revista galego-portuguesa de Psicoloxia e educación N° 9 (Vol. 11) Ano 8°-2004 ISSN: 1138-1663. Morales I., (2003). La identidad como proceso biológico psicosocial y su construcción en enfermería. Revista Enferm. IMSS 2003; 11 (1): 49-54. Muños C, (1992) Representación y Metáfora: La identidad Personal. Revista filosófica. Disponible en: http://aparterei.com/ Naval C., (1995) Identidad personal, hábito y educación. Tópicos 9 (1995):31-50. Universidad de Navarra. Disponible en: http://topicos.up.edu.mx/topicos/wp- content/uploads/2012/12/1995_TOP09_A_Naval.pdf Oregón J., (s, f) Desarrollo psicosocial en la adolescencia. Pérez, M. (2006) Desarrollo de los adolescentes III Identidad y relaciones sociales. Hacienda México. No. 308. Disponible en: http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Abuso_de_Dro gas/Articulos/Libros_Adolecencia.pdf Pindado J, (2005) Los medios de comunicación y la construcción de la identidad adolescente Recibido el 15 de marzo de 2005, aprobado el 14 de abril de 2005. Zer, 21, 2006, p. 11-22. Rafael E. Garrido R, Carlos A. Becerra-Fernández, Hernández A. E, Tamayo I, (2014) Relación del autoconcepto con la condición física y la composición corporal en una muestra de adolescentes. anales de psicología, 2014, vol. 30, nº 3 (octubre), 1079- 1085. ISSN edición impresa: 0212-9728. ISSN edición web (http://revistas.um.es/analesps): 1695-2294- 1079 - http://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.3.157201 Revilla J.C, (2003). Los anclajes de la identidad personal. Athenea Digital-num. 4 otoño 2003-. ISSN: 1578-8646. Rocha T, (2009). Desarrollo de la identidad de género desde una perspectiva psico-socio- cultural: un recorrido conceptual. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology - 2009, Vol. 43, Num. 2 pp. 250- 259. Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 96902009000200006&lng=pt&tlng=es. Rodríguez A, (2005) Felicidad subjetiva y dimensiones del autoconcepto físico. Revista de Psicodidáctica Año 2005. Volumen 10. Nº 1. Págs. 131-138. Rodríguez C. & Caño A, (2012) Autoestima en la adolescencia: análisis y estrategias
  • 11. UNAN-León Escuela de Psicología-Facultad de CCMM 1128 de octubre de 2015 de intervención. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 12, 3, 389-403 2012 Printed in Spain. All rights reserved. Copyright © 2012 AAC Facultad de Psicología, Universidad de Málaga, España. Rosario, (2006) En la búsqueda de la Identidad personal. Copyright by Editorial UCEL: Universidad del Centro Educativo Latinoamericano. Rosete C, Herrera F y Campos M. A. (2006) Familia e identidad personal en un ámbito comunitario. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. ISSN: 1405-5082 México. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx Tesouro M, Palomanes M. L, Bonachera F y Fernández M, (2013) Estudio sobre el desarrollo de la identidad en la adolescencia. Tendencias pedagógicas nº 21 2013. Universidad de Girona. Turpo O., (2010). Sociodinámica de las identidades en la red. Revista Razón y Palabra. No 73. Agosto-Octubre 2010. Disponible en: www.razonypalabra.org.mx Zaldivar M.E & Sosa Y, (s, f) El desarrollo del pensamiento de los estudiantes a través de la Enseñanza. Instituto Superior Pedagógico “José de la Luz y Caballero”, Cuba. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653). Disponible en http://www.rieoei.org/deloslectores/969Zaldivar.pdf