SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 60
Cárceles en
Argentina
• El Cabildo fue creado cuando Juan de Garay fundó Buenos
Aires en 1580.
• En 1608 el alcalde, capitán Manuel de Farías, construyó la Sala
Capitular y el primer calabozo.
• En 1613 se agregaron nuevas celdas y en 1783 se habilitaron
otras dos y se alcanzó un total de cinco.
• En “el patio” de la planta baja del edificio , se dividido en tres
sectores:
• cárcel para “personas privilegiadas”
• calabozos comunes para hombres y otro para mujeres
• cuarto para vigilancia, y habitaciones para jueces y escribanos
• Al trascurrir la Revolución de 1810, el 23 de noviembre del año
siguiente, el Triunvirato de gobierno integrado por Feliciano
Chiclana, Francisco de Sarratea y Juan José Paso, promulgó el
“Decreto de Seguridad Individual” que, en su artículo 6º, dispone
que
“siendo las cárceles para seguridad y no para castigo de los reos, toda
medida que a pretexto de precaución sólo sirva para mortificarlos será
castigada rigurosamente”.
El historiador Ricardo Levene sostiene que este artículo es la fuente
del artículo 18 de la Constitución Nacional sancionada en 1853, el que
quedó redactado se la siguiente manera: “Las cárceles de la Nación
serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos
detenidas en ellas y toda medida que a pretexto de precaución
conduzca a mortificarlos más allá de lo que aquella exija, hará
responsable al juez que la autorice”
• Tal como lo adoptaron las leyes indianas, el primer criterio de
separación de detenidos en las cárceles del virreinato fue el de
los sexos. Por este precepto las mujeres detenidas en el
Cabildo fueron trasladadas en 1873 a una casa alquilada en el
barrio porteño de Almagro, que se denominó originalmente
“Asilo Correccional” y luego “Asilo de la Pobreza y el Trabajo”
el que, por la supresión de fondos oficiales, se cerró en 1888.
• En 1890 las mujeres detenidas fueron confiadas a las
Hermanas del Buen Pastor en lo que se llamó “Departamento
de Mujeres de la Cárcel Correccional”, con cuatro
departamentos, tres para varones con penas de hasta un año
y el otro para las mujeres detenidas sin límite de condena”
Penitenciaria Nacional
1877-1961
• Por decreto de 1869 se llamó a concurso para la construcción de una
cárcel modelo que atienda los estándares de la época en materia
carcelaria, al mismo tiempo de concordar con los postulados
constitucionales de 1853 de propender a la eliminación de la
sobrepoblación penal y de la anarquía reglamentaria.
• En 1872 fue autorizada por ley edificación de la Penitenciaria
Nacional sobre los planos presentados por el arquitecto Ernesto
Bunge.
• El 5 de enero de 1877 se dio por finalizada la construcción.
• Seis días después se designó primer “Gobernador de la
Penitenciaría” a Enrique O´Gorman, quien diseñó su
funcionamiento y abrió sus puertas el 28 de mayo para recibir el
primer envío de 22 condenados, procedentes del viejo Cabildo.
• Murallas, de siete metros de alto y cuatro metros de ancho
en la base, eran de una solidez invulnerable con torres y garitas de
vigilancia ocupadas por guardias adiestrados con disciplina militar.
• Construida sobre una barranca, con la protección de una reja de
hierro que la circunvalaba totalmente.
• Su entrada principal permitía acceder a la Casa de la Administración
desde la que se desprendía una galería que llevaba al predio penal.
• Las celdas estaban distribuidas en dos pisos y cada sector contaba
con cocina, lavadero y talleres.
• La capilla se hallaba en la convergencia de los corredores para
facilitar, sin comprometer la seguridad, la concurrencia de los
internos a los oficios religiosos.
• Entre uno y otro cuerpo, se hallaban los patios destinados a la
agricultura una de las labores en que se ocupaban a los penados.
• La seguridad fue su principal premisa. Sus largos pabellones de dos
pisos convergían a un puesto de observación estratégicamente
ubicado para facilitar la visión de lo que acontecía en los sectores de
alojamiento, adoptando la concepción Panoptista
• Se aprobó el reglamento, inspirado en el proyecto de Aurelio
Prado y Rojas, con régimen de trabajo obligatorio regular y
retribuido para los presos, asociando el aprendizaje e
incorporación de oficios, con régimen de disciplina estricto.
• Se adoptó el sistema auburniano y filaldélfico que consistía en
el aislamiento en celdas individuales por las noches con
estricto silencio y el trabajo en los talleres y mantenimiento
durante el día.
• El régimen en la Penitenciaria siempre fue estricto aunque con
el tiempo las normas se flexibilizaron: se habilitaron las visitas
íntimas, se comenzó a llamar a los detenidos por su nombre
en lugar del número y los grilletes y trajes a rayas para los
encarcelados dejaron de existir en 1947.
• Se aplico en cada una de las cinco galerías de pabellones un
régimen distinto, que permitiera escalonar el casito según el
delito y según el estado de salud y conducta del condenado”
• La Penitenciaria alojó a procesados y condenados. En cada celda, se
visualizaban sin excepción dos impresos: “Reglas para el Preso”, que
incluía las sanciones disciplinarias, e “Instrucción para el Arreglo de
la Celda.
• Antonio Ballvé, su director entre 1904 y 1909, llevó al
establecimiento a cosechar todavía más prestigio por su sistema de
funcionamiento. Pidió al filósofo argentino José Ingenieros visitar la
prisión para trabajar en la temática que en ese entonces
afiebraba a los estudiosos de la cárcel: las teorías de clasificación y
estudios de los presos a partir de sus características físicas.
• También con Ballvé, se reglamentaron las calificaciones
de conducta y los premios y sanciones a los presos y se eliminó el
régimen de silencio.
• El transcurso del tiempo diluyó algunas virtudes de la Penitenciaría
Nacional. Es así como décadas más tarde, la sobrepoblación penal llegó
para instalarse
• La falta de higiene y, por esto, el malestar general de internos y personal
carcelario.
• En la presidencia de Nicolás Avellaneda se promulgó la ley 1.029, de
Federalización de la Capital Federal, por lo que en 1880 pasaron al
gobierno nacional los establecimientos y edificios públicos de la ciudad,
que antes pertenecían a la provincia de Buenos Aires. Por esa ley, la
Penitenciaria Nacional y la Cárcel Correccional quedaron bajo el
gobierno federal.
• En 1923 el entonces director de la Penitenciaria Nacional. Eusebio
Gómez, solicitó la creación de una “Escuela de Celadores y Guardianes”
para capacitar al personal subalterno, lo que se concretó por un decreto
del Poder Ejecutivo de 1924.
• Desde 1909 comenzó a vislumbrarse el traslado de la Penitenciaría
Nacional.
Presidio de Ushuaia
• La Penitenciaria Nacional era el modelo a seguir, pero no se pudo.
• En 1887 el proyecto de Carlos Tejedor se adopta como primer
Código Penal unificando la legislación en la materia para todo el
país. Se dio así el primer paso hacia la unificación de la política penal
y penitenciaria nacional
• Era 1902, durante la segunda presidencia de Julio Argentino Roca, se
decidió la construcción del presidio en Ushuaia.
• Este presidio se erigió con pretensión de establecimiento modelo,
con la mirada puesta en el proceso de gestación de lo que fue la
Penitenciaria Nacional y, aunque en dimensiones menores, una
copia de ella.
• Fue levantado íntegramente por los penados hasta 1920, cuando se
dio por concluidas las obras.
• Se erigieron 5 pabellones de 79 celdas individuales cada uno.
Totalizaban 380 celdas, pero las crónicas de la cárcel indican que
llegó a alojar a más de 600 penados. Entre el Pabellón 1 y el 2 se
levantó la cocina y entre el 1 y 5 la panadería.
• Al frente de la bahía se levantó la administración. Los talleres fueron
colocados en construcciones separadas.
• Recién en 1943 se inauguró un moderno hospital que luego fue el hospital
de la Base Naval fueguina y por mucho tiempo el único hospital de la zona.
• El hall central o rotonda múltiple fue utilizado como sala de conferencias,
cine y auditorio para cualquier tipo de acontecimiento.
• El desarrollo económico que promovió su construcción en una zona
inhóspita fue, por supuesto, significativo y se derramó sobre toda Ushuaia a
la que entre otras cosas, por el levantamiento de la cárcel, llegó la
instalación eléctrica.
• Con el trabajo de los penados se habilitó el tren más austral del mundo en
1910, de una extensión de 25 kilómetros
• Desde 1911, al convertirse en penitenciaría nacional, sirvió de alojamiento a
quienes eran considerados de extrema peligrosidad y a quienes se condenó
con lo más pesado de la ley.
• El presidio alojó penados de distintos orígenes, delincuentes
comunes y políticos, y muchos célebres: entre ellos el anarquista
Simón Radowitsky, Cayetano Santos Godino “el petiso orejudo”, el
escritor Ricardo Rojas, y funcionarios del derrocado régimen
peronista enviados allí por la revolución de 1955.
• Desde 1936, cuando la Dirección General de Instituto Penales de la
Nación se hizo cargo del presidio, se formuló un frondoso programa
de actividades con participación de los presos, lo que marcó una
etapa de penitenciarismo fructífero desarrollado en el penal. Estas
actividades se pensaron con el objetivo de mejorar espiritual y
físicamente a los internos, mejorando sus condiciones de detención
y creando nuevas fuentes de trabajo, como la granja en que se
realizó por primera vez en la región experimentación en agronomía y
veterinaria.
•
• En 1947 siendo el Territorio Nacional una Gobernación
Marítima, la Presidencia de la Nación dispuso la clausura de la
cárcel y se procedió al traslado de los penados a otros
establecimientos. Ushuaia como cárcel, dejó de existir
Videos
• Carcel fin del mundo
https://www.youtube.com/watch?v=Qo9pLDEp9n4
• Petiso orejudo
https://www.youtube.com/watch?v=49OCVeu0jG0
Isla Martin García
• En la época colonial el lugar era ideal para albergar a los
presos más peligrosos de la ciudad de Buenos Aires, como así
también de la vecina Montevideo.
• Cuando finalizaba el siglo XVIII, los presos eran utilizados en la
construcción de las distintas obras de la isla.
• Los presos trabajaban en las canteras de granito (hoy
inundadas) y volcaban la producción de adoquines en grandes
carros.
• Estos primeros “adoquines” dieron origen a las calles de lo
que hoy se denomina el casco histórico de la ciudad de
Buenos Aires, sobre todo la calle Defensa, que fue la primera
en comunicar el puerto de Buenos Aires con la Plaza de Mayo
• Durante la Guerra de la Independencia Argentina (1810 - 1825) y la
guerra civil (1814 - 1880) el penal de la isla fue abandonado.
• Pero cuando acabaron las guerras, desde 1881 se
reabrieron las puertas del Penal para los criminales más peligrosos
del país.
• Durante la primera parte del siglo XX la isla se hizo famosa por ser el
lugar de confinamiento de presidentes o importantes políticos
derrocados. Luego del golpe de estado de 1930 que derrocó a
Hipólito Yrigoyen, éste fue trasladado a la cárcel de la isla.
• En 1945, el poder militar encarceló a Juan Domingo Perón
• La cárcel fue cerrada en 1957 y en 1958 la isla fue declarada Lugar
Histórico.
• Con la vuelta a la democracia en 1983, esta isla sería declarada
Monumento Histórico Nacional y Reserva de Flora y Fauna,
convirtiéndose en un atractivo turístico
Primera cárcel en
Neuquén
Torreón del cerrito de Chos-Malal
1887-1888
• En 1904 el traslado de la capital provincial hacia el recién
fundado poblado de Neuquén implicó también mudar la
cárcel, el juzgado federal, la jefatura de policía y la
gobernación. La marcha de los presos desde la anterior capital
del territorio, Chos Malal, resultó un penoso viaje de once días
en carro por un desértico camino del territorio, que nos da
una primera muestra de la precariedad material propia del
período. Al llegar los internos a la nueva capital, se levantó en
Neuquén una construcción provisoria de dos pabellones, con
algunos cuartos anexos, que funcionó desde octubre de 1904
hasta julio de 1911.
U9 Neuquén capital
• El proyecto aprobado por el Ministerio de Interior constaba de
cinco pabellones celulares como oficinas de dirección y
juzgados letrados.
• Para 1909, menos de la mitad de los espacios proyectados
estaban terminados y asumió como director de la cárcel Rafael
Castilla
• El edificio tuvo desde su inicio señales inequívocas de pobreza
material. Por ejemplo, “carecía de alambrado o muro que la
rodeara, razón por la cual, traspuesto dicho portón y andados
los primeros seiscientos o setecientos metros, ya se estaba en
los lindes mismos del poblado
Primer etapa de la cárcel-miseria es testimonio de este defasaje
entre las pretensiones del discurso criminológico y la realidad
institucional. Durante estos años, el marco material de
desenvolvimiento de la vida penitenciaria se distinguió por la
precariedad, producto de un marcado abandono, o al menos
desatención del Estado nacional: escenas de hambre, falta de
provisiones, hacinamiento y pésimas condiciones de salud
fueron las postales de la prisión. A su vez, también fueron
notorias las deficiencias en formación del personal. En cuanto al
perfil de los encausados y condenados, se registró una primacía
absoluta de los jóvenes chilenos, concordante con los rasgos
sociodemográficos de la provincia de Neuquén.
• En la segunda etapa podemos ver que la cárcel Neuquén
prácticamente se “industrializó”, dado que en su interior se
instalaron carpinterías, sastrerías, fábrica de mosaicos y otros
talleres. La conversión a la figura de presos-trabajadores,
frente a la inicial, que sólo ofrecía la imagen de presos-
encerrados, fue paralela a un cambio en el perfil de los
penados, con una mayor proporción de argentinos.
Conjuntamente con estas tendencias, se fue
profesionalizando, estabilizando e incrementando el personal
penitenciario. Sobre el final de este periodo hizo su aparición
un grupo particular de detenidos, los presos políticos, que no
presentaron las características socioculturales del encarcelado
típico, y por el contrario, fueron un indicio de la utilización
crecientemente política de la cárcel en Argentina.
• Por último, las agresivas reformas iniciadas por el Director
Pettinato tuvieron su repercusión en Neuquén. Entre esas
innovaciones cabe destacar el hincapié en las actividades
deportivas, la creciente presencia de la Iglesia en la vida
“pública” de los presos y la notable politización de las
publicaciones y actos destinados a la población penal. Pero
asimismo, también es necesario hacer notar que
desaparecieron durante este período algunas de las imágenes
más denigrantes de la población carcelaria y de las prácticas
más “arcaicas” de la penitenciaría de Neuquén (como la
convivencia de varones y mujeres o de mayores y menores) o
se eliminaron ciertas barreras simbólicas entre presos y
personal penitenciario.
https://tn.com.ar/policiales/terapia-estudio-y-trabajo-como-funciona-la-unica-
carcel-para-violadores-del-pais_7861
U11 Neuquén Capital
• La realidad de la situación carcelaria en nuestra provincia, ha
motivado que los diferentes organismos abocados a este tema, y
particularmente la institución policial, arbitren los medios
necesarios para dar solución a la constante demanda provocada por
la realidad que se vive en las unidades carcelarias de la provincia, no
tan solo en cuanto a infraestructura, sino también en lo atinente al
recurso humano especializado.
• Esta especialización del recurso humano afectado a la labor
carcelaria, es el norte que desde la Dirección Institutos Policiales se
ha planteado promover a través de la División Capacitación
Penitenciaria, que tiene como misión, formar a los numerarios
policiales que prestan servicio en ese ámbito, para lograr la
reinserción social de las personas privadas de la libertad.
En el año 1995, se crea la Dirección Unidades de Detención,
mediante Decreto 931/95, por cuanto se realizó en mismo año, la
formación de personal penitenciario, egresando en consecuencia, la
primer camada de efectivos con orientación penitenciaria, los cuales
con el correr del tiempo, fueron incorporados al cuerpo Seguridad
de la Policía de la Provincia del Neuquén.
• Es en el año 2001, que egresa el primer curso de celadores
penitenciarios, 54 en total, del escalafón tratamiento, con firme
formación penitenciaria, orientada al tratamiento del interno
alojada en unidades de orden publico, a partir de la Creación de
Capacitación Penitenciaria, dependiente de la Dirección General de
la Ejecución de la Pena.
Ya en el año 2003, el 09 de Diciembre, mediante Resolución Nº
2724/03 “JP”, se produce la Creación del Centro de Capacitación
Penitenciaria, dependiente de Subjefatura de Policía, en tanto que el
28 de mayo del año 2004, por Resolución Nº 1051/04 “JP”, se
produce la creación del Departamento de Capacitación
Penitenciaria, dependiente de la Dirección Institutos Policiales, el
que años posteriores, adquiriera la actual denominación de División
Capacitación Penitenciaria, dependiente de misma Dirección.
A la fecha han egresado de la División Capacitación Penitenciaria,
desde su creación, un total de 13 promociones, del Escalafón
Tratamiento y Escalafón Custodia, personal que en la actualidad
desempeña funciones no solo en unidades de detención, sino
también en dependencias del Poder Judicial y Comisarías de la
ciudad, donde se encuentren alojadas personas privadas de su
libertad.

Más contenido relacionado

Similar a Historia de las cárceles en Argentina

ARCHIVO GENERAL DE LA NACION DE MEXICO.pdf
ARCHIVO GENERAL DE LA NACION DE MEXICO.pdfARCHIVO GENERAL DE LA NACION DE MEXICO.pdf
ARCHIVO GENERAL DE LA NACION DE MEXICO.pdfMariaInsOrozco
 
Historia del archivo en colombia
Historia del archivo en colombiaHistoria del archivo en colombia
Historia del archivo en colombiaMiky Quin
 
trabajo ley de ejecucion de penas y sistemas penitenciarios I.docx
trabajo ley de ejecucion de penas y sistemas penitenciarios I.docxtrabajo ley de ejecucion de penas y sistemas penitenciarios I.docx
trabajo ley de ejecucion de penas y sistemas penitenciarios I.docxSergioBenavides30
 
DERECHO_CASTELLANO_-_E INDIANO-TODO__.pptx
DERECHO_CASTELLANO_-_E INDIANO-TODO__.pptxDERECHO_CASTELLANO_-_E INDIANO-TODO__.pptx
DERECHO_CASTELLANO_-_E INDIANO-TODO__.pptxJHONATAN383868
 
DERECHO PENITENCIARIOorigen y evolución..pdf
DERECHO PENITENCIARIOorigen y evolución..pdfDERECHO PENITENCIARIOorigen y evolución..pdf
DERECHO PENITENCIARIOorigen y evolución..pdfCarlosIsaacYngaHuarc
 
Edxposicion los gobiernos de carrión y espinosa soy la segunda parte
Edxposicion los gobiernos de carrión y espinosa soy la segunda parteEdxposicion los gobiernos de carrión y espinosa soy la segunda parte
Edxposicion los gobiernos de carrión y espinosa soy la segunda partegissella1994
 
Historia del dercho penal en Mexico.pptx
Historia del dercho penal en Mexico.pptxHistoria del dercho penal en Mexico.pptx
Historia del dercho penal en Mexico.pptxNallelyMoreno8
 
" Algunos aspectos del Hospicio municipal de Ferrol"
" Algunos aspectos del Hospicio municipal de Ferrol"" Algunos aspectos del Hospicio municipal de Ferrol"
" Algunos aspectos del Hospicio municipal de Ferrol"JosMaraLpezDafonteSa1
 
Sesión 11 historia del delito 2017
Sesión 11 historia del delito 2017Sesión 11 historia del delito 2017
Sesión 11 historia del delito 2017Nahikari Sánchez
 
Historia del origen de la masoneria en ecuador
Historia del origen de la masoneria en ecuadorHistoria del origen de la masoneria en ecuador
Historia del origen de la masoneria en ecuadorNo Existe
 
Derecho indiano
Derecho indianoDerecho indiano
Derecho indianoHecDan
 
historia-de-los-derechos-humanos-en-mexico
historia-de-los-derechos-humanos-en-mexicohistoria-de-los-derechos-humanos-en-mexico
historia-de-los-derechos-humanos-en-mexicoJMHL2
 
presidentes del Ecuador
presidentes del Ecuador presidentes del Ecuador
presidentes del Ecuador Josiaspro
 
Sistemas penitenciarios
Sistemas penitenciariosSistemas penitenciarios
Sistemas penitenciariosjuanguangasi
 
Fundamentos y fines de las sanciones
Fundamentos y fines de las sancionesFundamentos y fines de las sanciones
Fundamentos y fines de las sancionesJazminIbaza
 
Explorando San Simón - Capitulo 1
Explorando San Simón - Capitulo 1Explorando San Simón - Capitulo 1
Explorando San Simón - Capitulo 1www.pablomoscoso.com
 
La educación en la ii república definitivo
La educación en la ii república definitivoLa educación en la ii república definitivo
La educación en la ii república definitivoFran_777
 

Similar a Historia de las cárceles en Argentina (20)

ARQUITECTURA PENITENCIARIA.docx
ARQUITECTURA PENITENCIARIA.docxARQUITECTURA PENITENCIARIA.docx
ARQUITECTURA PENITENCIARIA.docx
 
ARCHIVO GENERAL DE LA NACION DE MEXICO.pdf
ARCHIVO GENERAL DE LA NACION DE MEXICO.pdfARCHIVO GENERAL DE LA NACION DE MEXICO.pdf
ARCHIVO GENERAL DE LA NACION DE MEXICO.pdf
 
Historia del archivo en colombia
Historia del archivo en colombiaHistoria del archivo en colombia
Historia del archivo en colombia
 
trabajo ley de ejecucion de penas y sistemas penitenciarios I.docx
trabajo ley de ejecucion de penas y sistemas penitenciarios I.docxtrabajo ley de ejecucion de penas y sistemas penitenciarios I.docx
trabajo ley de ejecucion de penas y sistemas penitenciarios I.docx
 
DERECHO_CASTELLANO_-_E INDIANO-TODO__.pptx
DERECHO_CASTELLANO_-_E INDIANO-TODO__.pptxDERECHO_CASTELLANO_-_E INDIANO-TODO__.pptx
DERECHO_CASTELLANO_-_E INDIANO-TODO__.pptx
 
DERECHO PENITENCIARIOorigen y evolución..pdf
DERECHO PENITENCIARIOorigen y evolución..pdfDERECHO PENITENCIARIOorigen y evolución..pdf
DERECHO PENITENCIARIOorigen y evolución..pdf
 
Resumen del tema 3
Resumen del tema 3Resumen del tema 3
Resumen del tema 3
 
Edxposicion los gobiernos de carrión y espinosa soy la segunda parte
Edxposicion los gobiernos de carrión y espinosa soy la segunda parteEdxposicion los gobiernos de carrión y espinosa soy la segunda parte
Edxposicion los gobiernos de carrión y espinosa soy la segunda parte
 
Historia del dercho penal en Mexico.pptx
Historia del dercho penal en Mexico.pptxHistoria del dercho penal en Mexico.pptx
Historia del dercho penal en Mexico.pptx
 
" Algunos aspectos del Hospicio municipal de Ferrol"
" Algunos aspectos del Hospicio municipal de Ferrol"" Algunos aspectos del Hospicio municipal de Ferrol"
" Algunos aspectos del Hospicio municipal de Ferrol"
 
Sesión 11 historia del delito 2017
Sesión 11 historia del delito 2017Sesión 11 historia del delito 2017
Sesión 11 historia del delito 2017
 
Historia del origen de la masoneria en ecuador
Historia del origen de la masoneria en ecuadorHistoria del origen de la masoneria en ecuador
Historia del origen de la masoneria en ecuador
 
Derecho indiano
Derecho indianoDerecho indiano
Derecho indiano
 
historia-de-los-derechos-humanos-en-mexico
historia-de-los-derechos-humanos-en-mexicohistoria-de-los-derechos-humanos-en-mexico
historia-de-los-derechos-humanos-en-mexico
 
presidentes del Ecuador
presidentes del Ecuador presidentes del Ecuador
presidentes del Ecuador
 
Sistemas penitenciarios
Sistemas penitenciariosSistemas penitenciarios
Sistemas penitenciarios
 
Fundamentos y fines de las sanciones
Fundamentos y fines de las sancionesFundamentos y fines de las sanciones
Fundamentos y fines de las sanciones
 
Explorando San Simón - Capitulo 1
Explorando San Simón - Capitulo 1Explorando San Simón - Capitulo 1
Explorando San Simón - Capitulo 1
 
La educación en la ii república definitivo
La educación en la ii república definitivoLa educación en la ii república definitivo
La educación en la ii república definitivo
 
Dip 2711
Dip 2711Dip 2711
Dip 2711
 

Último

el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 

Último (20)

el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 

Historia de las cárceles en Argentina

  • 2. • El Cabildo fue creado cuando Juan de Garay fundó Buenos Aires en 1580. • En 1608 el alcalde, capitán Manuel de Farías, construyó la Sala Capitular y el primer calabozo. • En 1613 se agregaron nuevas celdas y en 1783 se habilitaron otras dos y se alcanzó un total de cinco. • En “el patio” de la planta baja del edificio , se dividido en tres sectores: • cárcel para “personas privilegiadas” • calabozos comunes para hombres y otro para mujeres • cuarto para vigilancia, y habitaciones para jueces y escribanos
  • 3.
  • 4.
  • 5. • Al trascurrir la Revolución de 1810, el 23 de noviembre del año siguiente, el Triunvirato de gobierno integrado por Feliciano Chiclana, Francisco de Sarratea y Juan José Paso, promulgó el “Decreto de Seguridad Individual” que, en su artículo 6º, dispone que “siendo las cárceles para seguridad y no para castigo de los reos, toda medida que a pretexto de precaución sólo sirva para mortificarlos será castigada rigurosamente”. El historiador Ricardo Levene sostiene que este artículo es la fuente del artículo 18 de la Constitución Nacional sancionada en 1853, el que quedó redactado se la siguiente manera: “Las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidas en ellas y toda medida que a pretexto de precaución conduzca a mortificarlos más allá de lo que aquella exija, hará responsable al juez que la autorice”
  • 6. • Tal como lo adoptaron las leyes indianas, el primer criterio de separación de detenidos en las cárceles del virreinato fue el de los sexos. Por este precepto las mujeres detenidas en el Cabildo fueron trasladadas en 1873 a una casa alquilada en el barrio porteño de Almagro, que se denominó originalmente “Asilo Correccional” y luego “Asilo de la Pobreza y el Trabajo” el que, por la supresión de fondos oficiales, se cerró en 1888. • En 1890 las mujeres detenidas fueron confiadas a las Hermanas del Buen Pastor en lo que se llamó “Departamento de Mujeres de la Cárcel Correccional”, con cuatro departamentos, tres para varones con penas de hasta un año y el otro para las mujeres detenidas sin límite de condena”
  • 7.
  • 8.
  • 10. • Por decreto de 1869 se llamó a concurso para la construcción de una cárcel modelo que atienda los estándares de la época en materia carcelaria, al mismo tiempo de concordar con los postulados constitucionales de 1853 de propender a la eliminación de la sobrepoblación penal y de la anarquía reglamentaria. • En 1872 fue autorizada por ley edificación de la Penitenciaria Nacional sobre los planos presentados por el arquitecto Ernesto Bunge. • El 5 de enero de 1877 se dio por finalizada la construcción. • Seis días después se designó primer “Gobernador de la Penitenciaría” a Enrique O´Gorman, quien diseñó su funcionamiento y abrió sus puertas el 28 de mayo para recibir el primer envío de 22 condenados, procedentes del viejo Cabildo.
  • 11. • Murallas, de siete metros de alto y cuatro metros de ancho en la base, eran de una solidez invulnerable con torres y garitas de vigilancia ocupadas por guardias adiestrados con disciplina militar. • Construida sobre una barranca, con la protección de una reja de hierro que la circunvalaba totalmente. • Su entrada principal permitía acceder a la Casa de la Administración desde la que se desprendía una galería que llevaba al predio penal. • Las celdas estaban distribuidas en dos pisos y cada sector contaba con cocina, lavadero y talleres. • La capilla se hallaba en la convergencia de los corredores para facilitar, sin comprometer la seguridad, la concurrencia de los internos a los oficios religiosos. • Entre uno y otro cuerpo, se hallaban los patios destinados a la agricultura una de las labores en que se ocupaban a los penados. • La seguridad fue su principal premisa. Sus largos pabellones de dos pisos convergían a un puesto de observación estratégicamente ubicado para facilitar la visión de lo que acontecía en los sectores de alojamiento, adoptando la concepción Panoptista
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. • Se aprobó el reglamento, inspirado en el proyecto de Aurelio Prado y Rojas, con régimen de trabajo obligatorio regular y retribuido para los presos, asociando el aprendizaje e incorporación de oficios, con régimen de disciplina estricto. • Se adoptó el sistema auburniano y filaldélfico que consistía en el aislamiento en celdas individuales por las noches con estricto silencio y el trabajo en los talleres y mantenimiento durante el día. • El régimen en la Penitenciaria siempre fue estricto aunque con el tiempo las normas se flexibilizaron: se habilitaron las visitas íntimas, se comenzó a llamar a los detenidos por su nombre en lugar del número y los grilletes y trajes a rayas para los encarcelados dejaron de existir en 1947. • Se aplico en cada una de las cinco galerías de pabellones un régimen distinto, que permitiera escalonar el casito según el delito y según el estado de salud y conducta del condenado”
  • 17. • La Penitenciaria alojó a procesados y condenados. En cada celda, se visualizaban sin excepción dos impresos: “Reglas para el Preso”, que incluía las sanciones disciplinarias, e “Instrucción para el Arreglo de la Celda. • Antonio Ballvé, su director entre 1904 y 1909, llevó al establecimiento a cosechar todavía más prestigio por su sistema de funcionamiento. Pidió al filósofo argentino José Ingenieros visitar la prisión para trabajar en la temática que en ese entonces afiebraba a los estudiosos de la cárcel: las teorías de clasificación y estudios de los presos a partir de sus características físicas. • También con Ballvé, se reglamentaron las calificaciones de conducta y los premios y sanciones a los presos y se eliminó el régimen de silencio.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. • El transcurso del tiempo diluyó algunas virtudes de la Penitenciaría Nacional. Es así como décadas más tarde, la sobrepoblación penal llegó para instalarse • La falta de higiene y, por esto, el malestar general de internos y personal carcelario. • En la presidencia de Nicolás Avellaneda se promulgó la ley 1.029, de Federalización de la Capital Federal, por lo que en 1880 pasaron al gobierno nacional los establecimientos y edificios públicos de la ciudad, que antes pertenecían a la provincia de Buenos Aires. Por esa ley, la Penitenciaria Nacional y la Cárcel Correccional quedaron bajo el gobierno federal. • En 1923 el entonces director de la Penitenciaria Nacional. Eusebio Gómez, solicitó la creación de una “Escuela de Celadores y Guardianes” para capacitar al personal subalterno, lo que se concretó por un decreto del Poder Ejecutivo de 1924. • Desde 1909 comenzó a vislumbrarse el traslado de la Penitenciaría Nacional.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 27. • La Penitenciaria Nacional era el modelo a seguir, pero no se pudo. • En 1887 el proyecto de Carlos Tejedor se adopta como primer Código Penal unificando la legislación en la materia para todo el país. Se dio así el primer paso hacia la unificación de la política penal y penitenciaria nacional • Era 1902, durante la segunda presidencia de Julio Argentino Roca, se decidió la construcción del presidio en Ushuaia. • Este presidio se erigió con pretensión de establecimiento modelo, con la mirada puesta en el proceso de gestación de lo que fue la Penitenciaria Nacional y, aunque en dimensiones menores, una copia de ella. • Fue levantado íntegramente por los penados hasta 1920, cuando se dio por concluidas las obras. • Se erigieron 5 pabellones de 79 celdas individuales cada uno. Totalizaban 380 celdas, pero las crónicas de la cárcel indican que llegó a alojar a más de 600 penados. Entre el Pabellón 1 y el 2 se levantó la cocina y entre el 1 y 5 la panadería.
  • 28. • Al frente de la bahía se levantó la administración. Los talleres fueron colocados en construcciones separadas. • Recién en 1943 se inauguró un moderno hospital que luego fue el hospital de la Base Naval fueguina y por mucho tiempo el único hospital de la zona. • El hall central o rotonda múltiple fue utilizado como sala de conferencias, cine y auditorio para cualquier tipo de acontecimiento. • El desarrollo económico que promovió su construcción en una zona inhóspita fue, por supuesto, significativo y se derramó sobre toda Ushuaia a la que entre otras cosas, por el levantamiento de la cárcel, llegó la instalación eléctrica. • Con el trabajo de los penados se habilitó el tren más austral del mundo en 1910, de una extensión de 25 kilómetros • Desde 1911, al convertirse en penitenciaría nacional, sirvió de alojamiento a quienes eran considerados de extrema peligrosidad y a quienes se condenó con lo más pesado de la ley.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. • El presidio alojó penados de distintos orígenes, delincuentes comunes y políticos, y muchos célebres: entre ellos el anarquista Simón Radowitsky, Cayetano Santos Godino “el petiso orejudo”, el escritor Ricardo Rojas, y funcionarios del derrocado régimen peronista enviados allí por la revolución de 1955. • Desde 1936, cuando la Dirección General de Instituto Penales de la Nación se hizo cargo del presidio, se formuló un frondoso programa de actividades con participación de los presos, lo que marcó una etapa de penitenciarismo fructífero desarrollado en el penal. Estas actividades se pensaron con el objetivo de mejorar espiritual y físicamente a los internos, mejorando sus condiciones de detención y creando nuevas fuentes de trabajo, como la granja en que se realizó por primera vez en la región experimentación en agronomía y veterinaria. •
  • 33. • En 1947 siendo el Territorio Nacional una Gobernación Marítima, la Presidencia de la Nación dispuso la clausura de la cárcel y se procedió al traslado de los penados a otros establecimientos. Ushuaia como cárcel, dejó de existir
  • 34. Videos • Carcel fin del mundo https://www.youtube.com/watch?v=Qo9pLDEp9n4 • Petiso orejudo https://www.youtube.com/watch?v=49OCVeu0jG0
  • 36. • En la época colonial el lugar era ideal para albergar a los presos más peligrosos de la ciudad de Buenos Aires, como así también de la vecina Montevideo. • Cuando finalizaba el siglo XVIII, los presos eran utilizados en la construcción de las distintas obras de la isla. • Los presos trabajaban en las canteras de granito (hoy inundadas) y volcaban la producción de adoquines en grandes carros. • Estos primeros “adoquines” dieron origen a las calles de lo que hoy se denomina el casco histórico de la ciudad de Buenos Aires, sobre todo la calle Defensa, que fue la primera en comunicar el puerto de Buenos Aires con la Plaza de Mayo
  • 37. • Durante la Guerra de la Independencia Argentina (1810 - 1825) y la guerra civil (1814 - 1880) el penal de la isla fue abandonado. • Pero cuando acabaron las guerras, desde 1881 se reabrieron las puertas del Penal para los criminales más peligrosos del país. • Durante la primera parte del siglo XX la isla se hizo famosa por ser el lugar de confinamiento de presidentes o importantes políticos derrocados. Luego del golpe de estado de 1930 que derrocó a Hipólito Yrigoyen, éste fue trasladado a la cárcel de la isla. • En 1945, el poder militar encarceló a Juan Domingo Perón • La cárcel fue cerrada en 1957 y en 1958 la isla fue declarada Lugar Histórico. • Con la vuelta a la democracia en 1983, esta isla sería declarada Monumento Histórico Nacional y Reserva de Flora y Fauna, convirtiéndose en un atractivo turístico
  • 38.
  • 39.
  • 41. Torreón del cerrito de Chos-Malal 1887-1888
  • 42. • En 1904 el traslado de la capital provincial hacia el recién fundado poblado de Neuquén implicó también mudar la cárcel, el juzgado federal, la jefatura de policía y la gobernación. La marcha de los presos desde la anterior capital del territorio, Chos Malal, resultó un penoso viaje de once días en carro por un desértico camino del territorio, que nos da una primera muestra de la precariedad material propia del período. Al llegar los internos a la nueva capital, se levantó en Neuquén una construcción provisoria de dos pabellones, con algunos cuartos anexos, que funcionó desde octubre de 1904 hasta julio de 1911.
  • 44.
  • 45.
  • 46. • El proyecto aprobado por el Ministerio de Interior constaba de cinco pabellones celulares como oficinas de dirección y juzgados letrados. • Para 1909, menos de la mitad de los espacios proyectados estaban terminados y asumió como director de la cárcel Rafael Castilla • El edificio tuvo desde su inicio señales inequívocas de pobreza material. Por ejemplo, “carecía de alambrado o muro que la rodeara, razón por la cual, traspuesto dicho portón y andados los primeros seiscientos o setecientos metros, ya se estaba en los lindes mismos del poblado
  • 47. Primer etapa de la cárcel-miseria es testimonio de este defasaje entre las pretensiones del discurso criminológico y la realidad institucional. Durante estos años, el marco material de desenvolvimiento de la vida penitenciaria se distinguió por la precariedad, producto de un marcado abandono, o al menos desatención del Estado nacional: escenas de hambre, falta de provisiones, hacinamiento y pésimas condiciones de salud fueron las postales de la prisión. A su vez, también fueron notorias las deficiencias en formación del personal. En cuanto al perfil de los encausados y condenados, se registró una primacía absoluta de los jóvenes chilenos, concordante con los rasgos sociodemográficos de la provincia de Neuquén.
  • 48. • En la segunda etapa podemos ver que la cárcel Neuquén prácticamente se “industrializó”, dado que en su interior se instalaron carpinterías, sastrerías, fábrica de mosaicos y otros talleres. La conversión a la figura de presos-trabajadores, frente a la inicial, que sólo ofrecía la imagen de presos- encerrados, fue paralela a un cambio en el perfil de los penados, con una mayor proporción de argentinos. Conjuntamente con estas tendencias, se fue profesionalizando, estabilizando e incrementando el personal penitenciario. Sobre el final de este periodo hizo su aparición un grupo particular de detenidos, los presos políticos, que no presentaron las características socioculturales del encarcelado típico, y por el contrario, fueron un indicio de la utilización crecientemente política de la cárcel en Argentina.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52. • Por último, las agresivas reformas iniciadas por el Director Pettinato tuvieron su repercusión en Neuquén. Entre esas innovaciones cabe destacar el hincapié en las actividades deportivas, la creciente presencia de la Iglesia en la vida “pública” de los presos y la notable politización de las publicaciones y actos destinados a la población penal. Pero asimismo, también es necesario hacer notar que desaparecieron durante este período algunas de las imágenes más denigrantes de la población carcelaria y de las prácticas más “arcaicas” de la penitenciaría de Neuquén (como la convivencia de varones y mujeres o de mayores y menores) o se eliminaron ciertas barreras simbólicas entre presos y personal penitenciario.
  • 53.
  • 54.
  • 57.
  • 58.
  • 59. • La realidad de la situación carcelaria en nuestra provincia, ha motivado que los diferentes organismos abocados a este tema, y particularmente la institución policial, arbitren los medios necesarios para dar solución a la constante demanda provocada por la realidad que se vive en las unidades carcelarias de la provincia, no tan solo en cuanto a infraestructura, sino también en lo atinente al recurso humano especializado. • Esta especialización del recurso humano afectado a la labor carcelaria, es el norte que desde la Dirección Institutos Policiales se ha planteado promover a través de la División Capacitación Penitenciaria, que tiene como misión, formar a los numerarios policiales que prestan servicio en ese ámbito, para lograr la reinserción social de las personas privadas de la libertad. En el año 1995, se crea la Dirección Unidades de Detención, mediante Decreto 931/95, por cuanto se realizó en mismo año, la formación de personal penitenciario, egresando en consecuencia, la primer camada de efectivos con orientación penitenciaria, los cuales con el correr del tiempo, fueron incorporados al cuerpo Seguridad de la Policía de la Provincia del Neuquén.
  • 60. • Es en el año 2001, que egresa el primer curso de celadores penitenciarios, 54 en total, del escalafón tratamiento, con firme formación penitenciaria, orientada al tratamiento del interno alojada en unidades de orden publico, a partir de la Creación de Capacitación Penitenciaria, dependiente de la Dirección General de la Ejecución de la Pena. Ya en el año 2003, el 09 de Diciembre, mediante Resolución Nº 2724/03 “JP”, se produce la Creación del Centro de Capacitación Penitenciaria, dependiente de Subjefatura de Policía, en tanto que el 28 de mayo del año 2004, por Resolución Nº 1051/04 “JP”, se produce la creación del Departamento de Capacitación Penitenciaria, dependiente de la Dirección Institutos Policiales, el que años posteriores, adquiriera la actual denominación de División Capacitación Penitenciaria, dependiente de misma Dirección. A la fecha han egresado de la División Capacitación Penitenciaria, desde su creación, un total de 13 promociones, del Escalafón Tratamiento y Escalafón Custodia, personal que en la actualidad desempeña funciones no solo en unidades de detención, sino también en dependencias del Poder Judicial y Comisarías de la ciudad, donde se encuentren alojadas personas privadas de su libertad.