SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
Revista Argentina de Clínica Psicológica
ISSN: 0327-6716
racp@aigle.org.ar
Fundación Aiglé
Argentina
Roussos, Andrés J.
EL DISEÑO DE CASO ÚNICO EN INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA. UN VÍNCULO
ENTRE LA INVESTIGACIÓN Y LA PRÁCTICA CLÍNICA
Revista Argentina de Clínica Psicológica, vol. XVI, núm. 3, noviembre, 2007, pp. 261-270
Fundación Aiglé
Buenos Aires, Argentina
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281921790006
Cómo citar el artículo
Número completo
Más información del artículo
Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
261
S
S
S
S
SERIE
ERIE
ERIE
ERIE
ERIE DE
DE
DE
DE
DE A
A
A
A
ACTUALIZACION
CTUALIZACION
CTUALIZACION
CTUALIZACION
CTUALIZACION EN
EN
EN
EN
EN M
M
M
M
METODOLOGIA
ETODOLOGIA
ETODOLOGIA
ETODOLOGIA
ETODOLOGIA DE
DE
DE
DE
DE LA
LA
LA
LA
LA P
P
P
P
PSICOLOGIA
SICOLOGIA
SICOLOGIA
SICOLOGIA
SICOLOGIA C
C
C
C
CLINICA
LINICA
LINICA
LINICA
LINICA
E
E
E
E
EL
L
L
L
L DISEÑO
DISEÑO
DISEÑO
DISEÑO
DISEÑO DE
DE
DE
DE
DE CASO
CASO
CASO
CASO
CASO ÚNICO
ÚNICO
ÚNICO
ÚNICO
ÚNICO EN
EN
EN
EN
EN INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN EN
EN
EN
EN
EN
P
P
P
P
PSICOLOGÍA
SICOLOGÍA
SICOLOGÍA
SICOLOGÍA
SICOLOGÍA C
C
C
C
CLÍNICA
LÍNICA
LÍNICA
LÍNICA
LÍNICA. U
. U
. U
. U
. UN
N
N
N
N VÍNCULO
VÍNCULO
VÍNCULO
VÍNCULO
VÍNCULO ENTRE
ENTRE
ENTRE
ENTRE
ENTRE LA
LA
LA
LA
LA
INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN Y
Y
Y
Y
Y LA
LA
LA
LA
LA PRÁCTICA
PRÁCTICA
PRÁCTICA
PRÁCTICA
PRÁCTICA CLÍNICA
CLÍNICA
CLÍNICA
CLÍNICA
CLÍNICA
Andrés J. Roussos*
Resumen
Resumen
Resumen
Resumen
Resumen
Se exponen las características principales de los estudios de caso único y se hace una revisión
a lo largo de la historia de las dos corrientes psicológicas que han utilizado esta técnica: el
conductismo y el psicoanálisis. Posteriormente, se describen tipos de estudios de caso único exis-
tentes y se realiza un análisis en relación con los estudios de caso y con los estudios intergrupales.
Por último, se enumeran tanto las ventajas como las desventajas que presenta la utilización de este
tipo de investigación.
Palabras clave
Palabras clave
Palabras clave
Palabras clave
Palabras clave: Caso único, investigación en psicología clínica.
Keywords
Keywords
Keywords
Keywords
Keywords: Single case, clinical psychology research.
Introducción
Morley define 4 usos fundamentales para los cua-
les se prestan los casos únicos en Psicología clínica:
•Pedagógicos generales, ya que este tipo de di-
seño son sumamente didácticos al permitir una fácil
ejemplificación de conceptos.
•Para entrenamientos de profesionales a través
de los cuales se generan estándares y modelos de
acción clínica.
•Peculiaridades clínicas, que generan nuevas
ideas y tendencias de pensamiento.
•Para la realización de tareas de investigación
propiamente dichas.
* Andrés J. Roussos.
Universidad de Belgrano, Universidad de Buenos Aires, CONICET.
E-mail:roussos@ub.edu.ar
The main characteristics of single case studies will be presented and a short review
along the history, will be done. Later, a description of the types of existing single
case studies will be exposed, and a analysis in relation to the case studies and the
intergroup studies will be shown. Finally, both advantages and disadvantages that
this type of studies presents will be enumerated.
REVISTA ARGENTINA DE CLINICA PSICOLOGICA XVI .p.p. 261-269
© 2007 Fundación AIGLE.
Si bien a lo largo de este trabajo se comentarán
algunos detalles relacionados con los distintos usos
citados, el artículo se centrará en el diseño de caso
único como herramienta de investigación.
La importancia de los diseños de investigación
basados en la evaluación de un caso único ha sido
trascendental en la historia de la investigación de la
psicología clínica. Herencia directa de la tradición
médica, fue una de las fuentes en que abrevaron los
primeros modelos de psicología clínica, a través de
la cual se logró asentar las bases de muchas teorías
psicológicas cuya influencia persiste hasta la época
actual.
En los últimos veinte años los diseños de caso
único han vuelto a generar un interés marcado en los
investigadores. Jones (1993) explica que el resurgi-
miento de este tipo de diseños se da a partir de la
influencia ejercida por la interacción entre la práctica
clínica y la investigación. Del lado de los investigado-
res los repetidos resultados que no logran diferen-
ciar prácticas clínicas más eficaces a través de la com-
paración entre grupos, presionan para la búsqueda
de diseños alternativos. Desde el accionar clínico, la
necesidad de trascender la mera experiencia perso-
262 ANDRES J. ROUSSOS
REVISTA ARGENTINA
DE CLINICA PSICOLOGICA
DE CLINICA PSICOLOGICA
DE CLINICA PSICOLOGICA
DE CLINICA PSICOLOGICA
DE CLINICA PSICOLOGICA
Vol. XVI 3 NOVIEMBRE 2007
nal y difundir la forma en la que se trabaja en psico-
terapia actúa como un aliciente a la hora de aunar
esfuerzos. En relación a este punto, Jones (1993) se-
ñalaqueexistelacreenciadequelosestudiosdecaso
único no están en condiciones de permitir testear hi-
pótesis generales, pero que sí pueden ser usados
para testear hipótesis clínicas particulares, referidas
a determinados pacientes.
También existe la convicción de que los resulta-
dos de los estudios de caso único (ECU) no pueden
generalizarse. Este tipo de afirmaciones, tal como
señala Jones, refleja un desconocimiento sobre las
posibilidades de generación de nuevas inferencias
que permiten las investigaciones de caso único, es-
pecialmente a través de las réplicas y las nuevas
metodologías desarrolladas en los últimos años.
Como refuerzo del crecimiento que han tenido los
ECU, se puede señalar que en el último informe ge-
nerado por el grupo de trabajo sobre psicoterapia
basada en la evidencia de la Asociación Psicológica
Americana (APA, Presidential Task Force on Eviden-
ce-Based Practice, 2006) se incluye, aunque en for-
mamuysucinta,alosdiseñosexperimentalesdecaso
único, como un tipo de diseño particularmente útil
para establecer una relación causal del individuo en
su contexto.
Los estudios de caso único de esta manera bus-
can establecer un vínculo entre la investigación y la
práctica clínica. En muchas ocasiones, el estudio de
caso puede ser un método que utilice el investigador
para probar una técnica que en la práctica clínica ya
dio resultado. De esta forma, el diseño de caso único
permitirá evaluar la validez del tratamiento en una
situación controlada.
Este renovado acercamiento de los investigado-
res hacia el ECU no sólo fue producto de una revi-
sión de posturas epistemológicas, sino también por
una evolución cierta, tanto de los diseños que se uti-
lizan para los estudios de caso único como por nue-
vas herramientas de análisis que se han ido desarro-
llando a lo largo de los últimos años.
En el caso de los diseños, se han ido establecien-
do parámetros para sistematizar los ECU lo cual ge-
nera la posibilidad de realizar réplicas que permiten
contrastar resultados entre los mismos.
En relación con las nuevas herramientas, han ido
surgiendo numerosos desarrollos, que potencian el
análisis de datos de los ECU, otorgándole mayor pre-
cisión a los análisis de estos diseños. Estos desarro-
llos pueden haber sido pensados exclusivamente
para los ECU, tal el caso de sistemas computaciona-
les orientados al manejo de datos clínicos provenien-
te de casos únicos (Lueger, 2006) o de desarrollos
que originalmente fueron pensados para diseños In-
ter-grupos pero que pueden perfectamente ser ade-
cuados al ECU. Entre los muchos que pueden men-
cionarse en esta lista, aparecen los que siguen:
El orden Q para investigación en psicoterapia
[PQS] (Jones 2000), que es una herramienta multidi-
mensional diseñada para la descripción y cuantifica-
ción de las sesiones psicoterapéuticas. Fue pensada
para proveer un lenguaje común en la descripción y
clasificación del proceso terapéutico. Este método re-
sulta una herramienta sumamente adecuada para el
seguimiento del tratamiento clínico en un diseño de
caso único.
Los sistemas para análisis de texto asistido por
computadoras, ya sean estos cualitativos (Atlast TI,
Nudist) o cuantitativos como el estudio de procesos
referenciales (Bucci, 1997) a través de diccionarios
técnicos como el WRAD (Bucci y Maskit, 2004) o su
versiónencastellanoelSWRAD(RoussosyO’Connell,
2005) o los modelos de ciclos terapéuticos genera-
dos por Mergenthaler (1996).
Entre las herramientas que analizan resultados se
adecua perfectamente para los estudios de caso úni-
co el OQ 45 (Lambert y col. 1996). Asimismo, múlti-
ples escalas de alianza terapéutica o que evalúan
otros factores participantes en los tratamientos psi-
coterapéuticos, también permiten el seguimiento y
análisis de casos únicos.
Si bien la lista es extensa y parecería ser que casi
cualquier técnica podría ser usada para los estudios
de caso único, es importante que el investigador se
pregunte antes de seleccionar un instrumento, si el
mismo posibilita el análisis intra caso o necesaria-
mente recurre a la comparación entre casos para eva-
luar la situación a estudiarse.
Es necesario aclarar que en el presente artículo el
término “estudio” será utilizado para nombrar a los
diferentes tipos de diseños de caso único que se apli-
can en investigación, en psicología clínica. Se elige
este término para diferenciarlo del de “diseño”, que
conlleva usualmente una connotación experimental.
De todos modos, vale la pena clarificar también que
el término “diseño” no hace referencia exclusivamen-
te a los trabajos experimentales, sino también a los
empíricos no experimentales.
Breve reseña histórica
A lo largo de la historia de la psicología, los estu-
dios de caso único estuvieron vinculados a corrien-
tes psicológicas de muy diversas características. En-
tre ellas se encuentran el Conductismo y el Psicoaná-
lisis. Sin embargo estas dos corrientes hicieron una
utilización del estudio de caso de muy diversa índo-
le. El Psicoanálisis se basó mayormente en la presen-
tación de caso, a través del cual se realiza un análisis
263
EL DISEÑO DE CASO ÚNICO EN INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA. UN VÍNCULO ENTRE LA INVESTIGACIÓN Y LA PRÁCTICA CLÍNICA.
REVISTA ARGENTINA
DE CLINICA PSICOLOGICA
DE CLINICA PSICOLOGICA
DE CLINICA PSICOLOGICA
DE CLINICA PSICOLOGICA
DE CLINICA PSICOLOGICA
Vol. XVI 3 NOVIEMBRE 2007
detallado y profundo de uno o algunos pocos suje-
tos de investigación, generando a través de la pre-
sentación de unos pocos “grandes casos” un bagaje
de información ilustrativa de una arquitectura teóri-
ca sumamente compleja y abarcativa, que trascen-
día a los casos ejemplificadores.
El Conductismo, por su parte, creía necesario
transformar a la psicología en una ciencia basada en
un observable directo del ser humano: su conducta.
Bajo esta premisa, el método para poder acercarse a
un objeto de estudio que generase una gran canti-
dad de datos, no necesitaba contar con una numero-
sa muestra de sujetos, sino que con una pequeña
cantidad era suficiente para poder inferir o generali-
zar. Un ejemplo claro e ilustrativo es el “caso del pe-
queño Albert” con el que trabajaron Watson y Ray-
ner (1920) generando una fobia en un niño, como
modelo explicativo de los procesos de generación de
fobias.
Tipo de diseños de caso único
Para lograr una comprensión acerca de los estu-
dios de caso único, podemos valernos de Kazdin
(2001). El autor describe un universo metodológico
delimitado por dos extremos: en uno, ubica a los es-
tudios de caso no controlados como son los reportes
narrativos del terapeuta (tal como se describió para
el Psicoanálisis), intervenciones no documentadas y
descripciones subjetivas; sin control de las variables
intervinientes. En el otro extremo encontramos los
diseños experimentales de caso único que presen-
tan medidas que apunta a la reducción de las ame-
nazas a la validez interna, ejerciendo un estricto con-
trol de las variables participantes en el estudio y
apuntando a establecer relaciones de orden causal.
Ambos extremos comparten el hecho de que el
objeto de investigación sea único (aunque en la prác-
tica pueda ser más de un ejemplar), un individuo,
una intervención terapéutica determinada, un único
caso, un paciente, una problemática, entre otras.
A continuación se presenta una clasificación de
los estudios de caso único basada en el tipo de con-
trol que se ejerce sobre las variables de estudio.
1. Diseños experimentales de caso único
Estas investigaciones, como señala Kazdin (2001),
cumplen con las características esenciales de todo
diseño experimental:
1) control de la intervención (condiciones de línea
de base, manipulación de variables independientes
a través del retiro y presencia de la intervención),
2) evaluación del rendimiento a lo largo del tiem-
po y en las distintas condiciones y
3) búsqueda de configuraciones intra caso con el
findeobtenerprediccionesacercadelcomportamien-
to.
Existen distintos tipos de diseño experimental de
caso único, los cuales sueles ser presentados en de-
talle en los distintos manuales metodológicos que
tocan el tema (ver bibliografía recomendada).
2. Diseños observacionales de caso único
Se los puede encontrar en la bibliografía meto-
dológica de distintas maneras como “cuasi-experi-
mentales” (Kazdin, 2001) o “pre-experimentales”
(Kratochwill, Mott y Dodson 1989). Sin embargo am-
bas denominaciones, pueden prestarse a confusión
con la denominación clásica de diseños de investi-
gación en ciencias sociales (Campbell y Stanley,
1967/2001). La clave para entender este tipo de di-
seño de caso único es remitirse al hecho fundamen-
tal de la ausencia en los mismos, de una manipula-
ción directa de la o las variables independientes. Esto
es al margen de que el investigador pueda decidir
fijar como constantes algunas de ellas al momento
de seleccionar el (o los) casos de estudio (como por
ejemplo: edad, género, etc.).
Kratochwill, Mott y Dodson (1989), plantean que
los dos usos principales que se les da en Psicología
clínica son:
Los estudios de caso de evaluación diagnóstica.
El objetivo principal es brindar ejemplos de aplica-
ción de instrumentos (generalmente psicométricos)
que permitan realizar un diagnóstico o medir un re-
sultado. Están diseñados para explicar aspectos de
un caso, indicando de forma precisa y detallada la
modalidad de evaluación utilizada.
Estudio de caso de intervención terapéutica. El
objetivo se centra en la descripción de un trastorno
clínico o la evaluación de los efectos de un tratamien-
to determinado, no haciendo hincapié en la forma de
evaluación sino en las características del caso o en
los resultados obtenidos.
En los diseños observacionales se mantiene un
control estricto de las variables en lo que hace a su
medición; los diseños observacionales o también lla-
mados naturalísticos, plantean precisos niveles de
formalizaciónconcriteriosdeevaluaciónyherramien-
tas que posibilitan llevar adelante el control de las
potenciales variaciones en las variables a estudiar.
264 ANDRES J. ROUSSOS
REVISTA ARGENTINA
DE CLINICA PSICOLOGICA
DE CLINICA PSICOLOGICA
DE CLINICA PSICOLOGICA
DE CLINICA PSICOLOGICA
DE CLINICA PSICOLOGICA
Vol. XVI 3 NOVIEMBRE 2007
3. Presentaciones de caso
Corresponde a la narración de un caso o parte del
mismo, sobre el cual no se ha ejercido ningún tipo
de evaluación con fines de investigación. Suelen con-
tener datos cualitativos, con un bajo o nulo nivel de
cuantificación o formalización. No existe ningún tipo
de manipulación de variables. No se suelen usar he-
rramientas de evaluación y no hay una discrimina-
ción de las variables involucradas en el caso, sino
que se los suele observar en términos holísticos. Su
única formalización se relaciona con la escritura del
mismo, en la cual se solicita que aparezca una canti-
dad de información mínima identificatoria de las ca-
racterísticas del sujeto.
Tal como se ha mencionado la diferencia entre el
diseño 1 y 2, es decir entre el experimental y el obser-
vacional, radica fundamentalmente en la posibilidad
de manipulación de la variable independiente (en la
presentación de caso no llega a plantear ni siquiera
dicha acción). Estructuralmente pueden tener la mis-
ma apariencia, esto quiere decir, que pueden usar los
mismos instrumentos de medición, la misma canti-
dad de material clínico y características similares en
el control de las variables (Por ejemplo: instrumen-
tos de medición psicométrica o uso de audio o video
grabaciones). Pero el hecho de que la intervención a
evaluar sea parte del contexto natural de ejecución,
y no una decisión del investigador, actúa como línea
demarcatoria de ambos tipos de investigación.
Es decir, si en un dispositivo terapéutico se deci-
de respetar el contexto y la secuencia natural de las
intervenciones, en lugar de manipularla, decidiendo
cuándo y cómo la misma se ha de aplicar, se pasa de
un diseño experimental a un diseño observacional.
Es importante no confundir el tipo de diseño caso
único, que es una clasificación del diseño basada en
sus características muestrales, con el uso de la pala-
bra diseño relacionada a los niveles de conocimiento
que se cuenta sobre una temática. En este sentido y
como es posible apreciar en la taxonomía recién pre-
sentada, el diseño de caso único puede ser útil tanto
para los diseños exploratorios, descriptivos, correla-
cionales y explicativos.
Un error común, pero bastante entendible, es
creer que los diseños de caso único solamente pue-
den analizar a un único sujeto. Esta difundida creen-
cia se basa en la denominación del tipo de diseño.
Sin embargo en la práctica los diseños de caso único
pueden considerar sujeto a un grupo de personas o
a dos o más casos. Asimismo un estudio de caso úni-
co puede considerar a dos o más sujetos. Lo que de-
limita un estudio de caso único entonces no es la
cantidad de casos (que debe ser baja, por supuesto)
sino la forma de análisis de los mismos.
El análisis de caso único solo puede ser compa-
rativo intra casos y nunca entre casos. Volviendo al
ejemplo del estudio de material clínico proveniente
de tratamientos psicoterapéuticos, en un estudio
caso único se pueden analizar dos tratamientos pa-
ralelos, comparando el material de cada caso entre
sí, por ejemplo la modificación de la alianza terapéu-
tica entre sesiones pertenecientes al principio, al
medio y al final del tratamiento, pero no se puede
comparar la alianza terapéutica del sujeto A con el
sujeto B para sacar conclusiones.
Toma de material clínico a priori o a
posteriori de la realización del dise-
ño
Uno de los puntos temáticos que aun no fue sufi-
cientemente debatido es la conveniencia de plantear
estudios de caso único con materiales clínicos cap-
tados antes o después de planteada la investigación.
Por un lado se encuentran los investigadores que
sostienen que el material clínico es propio y único de
un proceso, por lo cual debe ser organizado y reco-
lectado para cada investigación a fin de plantear a
priori las condiciones de control de las variables. Esto
limita mucho el aprovechamiento de un recurso tan
escaso y costoso como el material clínico.
Otros investigadores sostienen que el material
clínico puede ser previo al diseño de investigación y
que la única condición para el investigador es que
los criterios de análisis de los datos sean planteados
previamente a conocerse el material, con el fin de que
los análisis no se acomoden en exceso al mismo, ge-
nerándose una recursividad de información. El obs-
táculo fundamental para esta postura radica en con-
tar con las mediciones adecuadas provenientes de
material recolectado cuando aun no se había pensa-
do ninguna investigación sobre el mismo. Existen
numerosos ejemplos de investigaciones que utilizan
materiales clínicos previamente captados. El más fa-
moso de ellos es el caso de la Sra. C. (Dahl, 1988;
1998), un material clínico proveniente de un caso psi-
coanalíticodealtafrecuencia,cuyoaudiohasidoana-
lizado por numerosos investigadores, siendo una
fuentedeinformaciónconsiderabledesdequefuege-
nerado.
Generalización a través de la réplica
de los estudios de caso único
Tal como se ha mencionado, en muchos estudios
de caso se emplea un solo sujeto (o pocos sujetos).
Para la realización de un ECU, sin embargo, una ma-
nera de obtener inferencias válidas y generalizables,
es a través de la realización de réplicas de la investi-
265
EL DISEÑO DE CASO ÚNICO EN INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA. UN VÍNCULO ENTRE LA INVESTIGACIÓN Y LA PRÁCTICA CLÍNICA.
REVISTA ARGENTINA
DE CLINICA PSICOLOGICA
DE CLINICA PSICOLOGICA
DE CLINICA PSICOLOGICA
DE CLINICA PSICOLOGICA
DE CLINICA PSICOLOGICA
Vol. XVI 3 NOVIEMBRE 2007
gación original. Generalmente, a mayor número de
casos que presenten efectos satisfactorios en rela-
ción a un tratamiento, existe una menor probabilidad
de que los responsables de los cambios sean facto-
res extraños.
Algunos aspectos que deben ser tenidos en cuen-
ta al momento de diseñar las réplicas de los ECU son
los siguientes:
Heterogeneidad de los sujetos. Se podrán obte-
ner inferencias más consistentes si se producen re-
plicaciones satisfactorias en sujetos o pacientes con
características distintas (por ejemplo: edad, raza, cla-
se social, entre otras). Esto lo diferencia de los estu-
dios inter-grupales, en los cuales generalmente se
apunta a la homogeneidad de características en los
grupos de participantes.
Estandarización del tratamiento. Si el tratamien-
to se define explícitamente a través de un protocolo,
facilitará la repetición en otros casos.
Integridad del tratamiento. El investigador debe-
rá realizar repetidos controles sobre el papel que des-
empeña la variable independiente, para determinar
si existe relación entre la variable dependiente (re-
sultado logrado) y el tratamiento. Para esto, se debe
controlar y revisar los protocolos (o guías de trabajo)
todas las veces que sea necesario. Otra vía de con-
trol es la utilización de múltiples observadores para
que evalúen si el tratamiento se está llevando a cabo
tal como se había pautado.
Impacto multi-dimensional del tratamiento. Se
evalúa en base a una variable dependiente principal,
(por ejemplo un síntoma del paciente que se intente
eliminar). Dicho impacto, en los estudios de caso, se
puede evaluar a través de múltiples evaluaciones del
cambio en la condición del paciente, es decir, dife-
rentes dimensiones de su funcionamiento que pue-
den verse influenciadas por el tratamiento. Si no se
tiene en cuenta esta modalidad de evaluación múlti-
ple pueden perderse datos e información muy valio-
sa. A través de la réplica y la incorporación de nue-
vas dimensiones de evaluación se puede acrecentar
el conocimiento sobre los efectos de un tipo de tra-
tamiento.
Significancia clínica de los resultados. Si bien la
validez de un estudio de caso puede mejorarse utili-
zando medidas objetivas, cada vez es más reconoci-
da la conveniencia de utilizar, en combinación con las
anteriores, medidas subjetivas para evaluar los cam-
bios de conducta (u otros tipos de efectos). Sin la
validez social, un estudio puede tener resultados es-
tadísticamente significativos y no ser reconocido por
el paciente o sus cuidadores (o los terapeutas parti-
cipantes) como un tratamiento exitoso. Si las poten-
ciales réplicas solo se basan en criterios estadísticos,
sin tomar en cuenta la significancia clínica de los re-
sultados, son pocos los datos que pueden aportar
para la validación del accionar psicoterapéutico.
Aspectos metodológicos de los estu-
dios de caso único
Como se explicó anteriormente, han sido múlti-
ples las formas en que los estudios de caso único se
han presentado en las investigaciones en psicología
clínica. Estas han variado de acuerdo a los marcos
teóricos, concepciones metodológicas, momentos
históricos y necesidades individuales de cada inves-
tigador.
Kazdin (2001) describe que a diferencia de los
experimentos con grupos –en que se realiza una com-
paración entre grupos tratados de manera diferente
(un grupo experimental y un grupo control)–, en los
estudios de caso único no es posible realizar dicha
comparación. Una de las formas de obtener informa-
ción sobre los efectos de la intervención intra caso
es realizar comparaciones en base a las diferentes
condiciones por las que atravesó el sujeto de estu-
dio a lo largo del tiempo. Para poder realizar dicha
comparación, Kazdin señala algunos conceptos bá-
sicos que el investigador debe tener en cuenta:
Se denomina intervención a todas las acciones
que se llevan adelante a lo largo del dispositivo de
investigación sobre el sujeto y que puedan tener un
efecto sobre el mismo. No se debe confundir la pala-
bra intervención, con las intervenciones que realiza
el terapeuta a lo largo de un tratamiento o con el tra-
tamiento en si mismo (aunque ambas cosas se pue-
den constituir genuinamente en las intervenciones
que pretendemos estudiar en una investigación de
caso único).
Algunas claves metodológicas que deben ser te-
nidas en cuenta al momento de diseñar un estudio
de caso único son las siguientes (Kazdin, 2001):
a.La evaluación continua. Los efectos resultantes
de la aplicación de la intervención deben evaluarse
observando la influencia del tratamiento (y del no tra-
tamiento) en el mismo sujeto. Por eso, las observa-
ciones repetidas que se realizan deben ser confiables
y deben realizarse de forma continua. Es recomen-
dable que se evalúen las variables de interés en va-
rias oportunidades.
La observación continua permitirá conocer si los
cambios coinciden o no con las intervenciones reali-
zadas sobre el sujeto.
b.Evaluación de la línea de base (baseline). Es re-
comendable que la observación del sujeto comience
antes de aplicar la intervención. Este período previo
es llamado fase de línea de base y brinda informa-
ción sobre el comportamiento del sujeto en su situa-
266 ANDRES J. ROUSSOS
REVISTA ARGENTINA
DE CLINICA PSICOLOGICA
DE CLINICA PSICOLOGICA
DE CLINICA PSICOLOGICA
DE CLINICA PSICOLOGICA
DE CLINICA PSICOLOGICA
Vol. XVI 3 NOVIEMBRE 2007
ción de origen. La evaluación de este período tiene
dos funciones principales:
1.Descriptiva: suministra información sobre la gra-
vedad del problema que presenta el paciente.
2. Predictiva: los datos obtenidos servirán para
predecir el comportamiento del paciente en el futu-
ro inmediato, en el caso de que se le aplique (o no)
la intervención.
Si lo que se busca es evaluar el impacto de una
intervención en la situación de un sujeto, también
resulta importante conocer cuál es su situación sin la
aplicación de dicha intervención. Esta predicción se
obtiene realizando una proyección de los datos reco-
pilados durante la fase de línea de base.
c.Estabilidad del rendimiento. Ya que la línea de
base será utilizada para predecir el comportamiento
futuro del sujeto de estudio, es importante la estabi-
lidad de los datos obtenidos. Es decir, que no exista
sesgo en los datos y que haya poca variabilidad en el
comportamiento que se registra en la observación.
Existen dos importantes aspectos relativos a la esta-
bilidad, a tener en cuenta:
1.Direccionalidad de los datos
Los datos que se obtienen de la fase de línea de
base pueden, a lo largo del tiempo de las observa-
ciones, mostrar direcciones o tendencias o no pre-
sentar tendencia alguna. Existen tres posibilidades,
i) que no muestren dirección o tendencia alguna,
ii) que muestren una tendencia hacia la dirección
hipotetizada por la investigación o
iii) que muestren una tendencia opuesta a la plan-
teada en nuestras hipótesis de trabajo.
Es importante remarcar que ninguna de estas ten-
dencias expresadas en la línea de base demuestra
por si misma nada. Solo nos señala la natural evolu-
ción del proceso que queremos estudiar sin que ha-
yamos intervenido aun sobre el mismo.
2.Variabilidad de los datos
Se refiere a los datos que se obtienen mediante
la observación del sujeto a lo largo del tiempo. Si exis-
te una gran variabilidad en los datos que se consi-
guen durante la fase de línea de base, la predicción y
obtención de conclusiones acerca del tratamiento
puede verse seriamente dificultada. Es decir, mien-
tras mayor sea la variabilidad, más difícil será sacar
conclusiones sobre los efectos de la intervención. En
cambio, si los datos obtenidos de la línea de base
muestran poca variabilidad, será más fácil evaluar-
los.
Mientrasmásconozcamossobrelaestabilidaddel
rendimiento y la variabilidad natural de los datos pre-
vio a nuestra intervención, mejor podremos distin-
guir posibles asociaciones espurias entre nuestras
intervenciones y los efectos del paciente (por ejem-
plo los sesgos por regresión a la media).
Tal como señala Elliot (2002), los dos primeros
aspectos son de carácter metodológico posibles de
ser controlados a través del diseño de investigación,
mientras que los dos últimos son característicos del
caso y el investigador solo puede cuidar la correcta
interpretación de los datos.
Precauciones en la selección del caso
y el establecimiento de las unidades
de análisis
Es importante tener en cuenta que cuando uno
realiza un diseño de caso único, no se libera de la
responsabilidad que implica seleccionar y explicar la
forma en que se seleccionó al sujeto de estudio y a
las unidades de análisis elegidas para estudiar. La
selección de dichas unidades a evaluar, debe ser rea-
lizada siguiendo criterios similares a los que se utili-
za para elegir una muestra en estudio entre grupos,
pero teniendo en cuenta la peculiaridad del caso úni-
co.
Por ejemplo, los estudios que trabajan con mate-
rial clínico audio grabado proveniente de cada sesión
de un caso psicoterapéutico, deben establecer a prio-
ri, cuáles son los criterios con los que se selecciona-
rá cada una de las sesiones. Debiéndose establecer:
a)Cuántas sesiones serán necesarias para poder
contar con suficientes unidades de análisis (cada se-
sión puede contener una o más unidades, según
como hayan sido definidas las mismas). La cantidad
de sesiones (o los eventos que se pretendan estu-
diar de ese único caso) tienen que darnos la informa-
ción mínima necesaria para poder realizar nuestro
análisis de datos.
b)A qué momento del tratamiento deben corres-
ponder, esto tiene que ver con criterios planteados
en los objetivos de la investigación; si estuviéramos
estudiando alianza terapéutica, por ejemplo, resul-
taría importante establecer si nos interesa la misma,
al principio del tratamiento o avanzado el mismo.
c)Cómo las seleccionaremos. Una vez estableci-
da los momentos lógicos del tratamiento, deberemos
plantearnos la posibilidad de seleccionar las sesio-
nes al azar (evitando el sesgo del seleccionador) o
planteando un sistema como podría ser la selección
por período de tiempo (la primer sesión de cada mes).
Es importante que tanto al realizar el diseño del
dispositivo de caso único, como al escribir el informe
final de la investigación, se señale cuáles fueron los
criterios de inclusión y los detalles de acceso al mis-
mo.
267
EL DISEÑO DE CASO ÚNICO EN INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA. UN VÍNCULO ENTRE LA INVESTIGACIÓN Y LA PRÁCTICA CLÍNICA.
REVISTA ARGENTINA
DE CLINICA PSICOLOGICA
DE CLINICA PSICOLOGICA
DE CLINICA PSICOLOGICA
DE CLINICA PSICOLOGICA
DE CLINICA PSICOLOGICA
Vol. XVI 3 NOVIEMBRE 2007
Sistematización de los diseños de
caso único
Uno de los puntos que ha sido ampliamente dis-
cutido es el grado de sistematización que deben po-
seer los diseños de caso único para poder posibilitar
que sus resultados sean incorporados como eviden-
cia sobre el funcionamiento de la psicoterapia (tanto
de su proceso como de sus resultados). Dicha siste-
matización debe ser acorde al tipo de diseño que se
esté utilizando y el objetivo de establecer paráme-
tros en el proceso de tratamiento de la información
clínica tiene como objetivo permitir la comparación
de información proveniente de distintos estudios de
caso único.
Esto sucede, ya que existe un acuerdo tácito en
relación a pensar que la mera yuxtaposición de ca-
sos no posibilita la inclusión de evidencia sobre los
tratamientos. Para que los resultados de las investi-
gaciones de caso único sean tenidos en cuenta es
necesario que los diseños guarden ciertos aspectos
comunes y que brinden información adecuada acer-
ca de su arquitectura. Sin embargo, para el tipo de
estudio de presentaciones de caso, donde rara vez
se busca evidencia sino que mayormente se aprove-
cha su potencial expositivo didáctico, dichos inten-
tos de sistematización no resultan relevantes.
Pero los distintos formatos propuestos para el
estudio de casos únicos continúan siendo muy dis-
tintos entre sí, quedando pendiente en el área la uni-
ficación de dichos criterios.
Entre los distintos modelos de sistematización de
diseño de caso único en psicología clínica podemos
mencionar
1)Propuestasindividuales,comoladeElliot(2002)
quien desarrolló el diseño hermenéutico de caso úni-
co (HSCED, en su sigla en inglés), a través del cual se
apunta a generar una aproximación interpretativa
para la evaluación de la causalidad de los tratamien-
tos a través del caso único. Este modelo combina
métodos cualitativos y cuantitativos de análisis para
generar una red que posibilite dos cosas, a) identifi-
car evidencia directa sobre la relación entre el proce-
so psicoterapéutico y sus resultados y b) evaluar apli-
caciones alternativas para los resultados obtenidos
en terapia y de los cuales no se pueda dar cuenta en
forma directa.
2)Propuestas como la de Jayaratne y Tripodi
(1988) o la de Fishman (2005), que intentan generar
organizaciones que reúnan análisis de casos únicos
en bases de datos y revistas (Fishman, 2005) y orga-
nismos de análisis de datos previamente publicados
y gestión de información para validación de procedi-
mientos y tratamientos (Jayaratne y Tripodi, 1988).
Ventajas y desventajas de la utiliza-
ción de los diseños de caso único.
Posturas críticas
Síntesis de las principales dificultades y limita-
ciones de los diseños de caso único discutidas en
este trabajo:
•La generalización: refiere a que esta se puede
efectuar con mayor seguridad si el número de obser-
vaciones es mayor. Este aspecto sigue siendo un
tema de amplio debate, ya que dicha generalización
se puede llegar a obtener a través de una observa-
ción en múltiples sujetos (réplicas) o mediante múl-
tiples observaciones a un mismo sujeto. Ambas pos-
turas requieren la presentación de cláusulas que in-
diquen hasta qué punto y cómo se pueden trasladar
los resultados obtenidos a otros sujetos.
•La variabilidad: el ser humano, al ser individua-
lizado en sus características psicológicas (no sepa-
radas de los biológicos y lo social), presenta muchos
y muy diversos factores que pueden influir en su com-
portamiento, dando lugar a variaciones individuales
múltiples que se reflejan en los estudios de caso úni-
co (esto, en los estudios grupales quedaría controla-
do a través de la diversidad natural de los sujetos
participantes).
•Por otra parte, Kazdin (2001), señala que es fre-
cuente que los estudios de caso único deban su con-
tundencia a la forma de selección del sujeto, ya que
el mismo apunta a ilustrar de forma sistemática un
punto particular. Es decir, se supone que si los casos
son seleccionados al azar, de entre todos los dispo-
nibles, no ilustrarían el tipo de cambio determinante
que típicamente se evidencia en ese caso particular
proporcionado por ese autor.
•También puede pensarse que están disponibles
muchas explicaciones alternativas para justificar el
estado actual del paciente, objeto de la investigación
de caso único, diferentes a las proporcionadas por el
investigador (Kazdin, 2001). Es decir, se cree que to-
das las amenazas básicas a la validez interna se pue-
den aplicar al estudio de caso único tradicional. La
información básica proporcionada en este tipo de in-
vestigación a menudo puede ser seriamente refuta-
da. Las explicaciones retrospectivas tratan de recons-
truir los acontecimientos pasados y muestran cómo,
invariablemente, conducen al comportamiento con-
temporáneo. Aunque estas explicaciones con fre-
cuencia son persuasivas, científicamente son cues-
tionables. Muchos eventos del pasado, no declara-
dos por el paciente o no destacados por el investiga-
dor pueden haber justificado el comportamiento ac-
tual.
268 ANDRES J. ROUSSOS
REVISTA ARGENTINA
DE CLINICA PSICOLOGICA
DE CLINICA PSICOLOGICA
DE CLINICA PSICOLOGICA
DE CLINICA PSICOLOGICA
DE CLINICA PSICOLOGICA
Vol. XVI 3 NOVIEMBRE 2007
Síntesis de los principales potenciales de los es-
tudios de caso único
•Capacidad de generar hipótesis.
•Capacidad de establecer la naturaleza y condi-
ciones de una supuesta relación causa-efecto (espe-
cialmente frente a una multi causalidad).
•Capacidad de trabajo con situaciones atípicas.
Uno de los motivos por los cuales se emplea el estu-
dio de caso único es que constituye una metodolo-
gía que permite el estudio de fenómenos extraños o
trastornos poco comunes. Existen muchos proble-
mas, observados en el transcurso del tratamiento, o
la evolución de un caso clínico, que hacen imposible
la investigación en grupo. Un paciente con un tras-
torno poco común, en una situación única, puede ser
estudiado con el objetivo de descubrir algún mate-
rial que pueda proveer información acerca del desa-
rrollo del problema y su tratamiento. Thigpen y Clec-
kley (1954), estudiaron el caso atípico de una mujer
que dio lugar a lo que luego fue conocido como tras-
torno de personalidad múltiple, hoy denominado
Trastorno de Identidad Disociativo según el DSM IV,
(American Psychiatric Association, 1994). Sería difi-
cultoso intentar llevar a cabo una investigación de
este tipo con grupos cuando el foco de estudio está
puesto en problemáticas con una baja incidencia o
con una dificultad técnica de ser incluidos en grupos
de investigación.
•Demostración de existencia, como argumento
contra-fáctico. Los estudios de caso único son espe-
cialmente útiles al momento de proporcionar una
contra-evidencia de las nociones que, hasta el mo-
mento, son consideradas universalmente aplicables.
•Adecuación ético-legal. En algunas ocasiones,
las investigaciones con grupos despiertan observa-
ciones éticas y/o legales. Es posible encontrar obje-
ciones cuando sólo se aplica el tratamiento al grupo
experimental y no al grupo de control. En estos ca-
sos, los estudios de caso único permiten un camino
alternativo (Kratochwill, Mott y Dodson, 1989).
•Valor persuasivo. Kazdin (2001), también desta-
ca el valor persuasivo y motivacional del caso único,
ya que actúan a modo de poderosos descriptores,
pudiendo convertir en ideas concretas conceptos que
solo eran considerados como un principio abstracto.
CONCLUSIÓN Y DISCUSIÓN
Tal como afirma Fishman (2005) los diseños de
caso único poseen una baja potencia lógica de gene-
ralización deductiva. Esto ocurre tanto en los casos
de diseños de caso único aislados como en los casos
que cuentan con réplicas realizadas. Esto se asocia
con la crítica al modelo inductivista y su posibilidad
de enunciar principios generales (ej.: enunciados le-
galiformes). Por otro lado, los ECU en su versión sis-
tematizada y a través de la realización de réplicas
presentan un alto potencial lógico de generalización
inductiva. Con los límites que este modelo inferen-
cial supone, esto sigue representando una potencia
enorme de generación de ideas y de testeos prima-
rios de hipótesis en contextos naturales.
Desarrollando aun más esta postura planteada
por Fishman, en relación al potencial inferencial de
los ECU, se podría agregar que la capacidad de los
mismos para promover procesos inferenciales de dis-
tinta naturaleza no ha sido aún estudiada a fondo.
Los ECU resultan sumamente adecuados como parte
deunprocesoinferencialabductivo,enelsentidoque
Peirce (1878/1970) le otorga a este término, ya que
al posibilitar la identificación de los rasgos propios
de un caso (resultados), este tipo de diseños posibi-
lita la identificación y explicación de nuevos casos en
base a las reglas generadas.
De la misma forma los ECU generan modelos de
comprensión situacional que promueven la genera-
ción de inferencias por analogía, en tanto las reglas
que permiten comprender un caso puedan servir para
comprender una nueva situación que nos presenta
un paciente o un contexto clínico desconocido.
Se ha planteado hasta ahora que los ECU no son
el diseño apropiado para contrastar principios teóri-
cos generales que trasciendan los contextos situa-
cionales específicos. Investigadores clínicos como
Jones (Jones, 1993; Jones y col., 1993 ) se han opues-
to claramente a esta visión parcializada en la utiliza-
ción del caso único.
Pero, aunque dicha limitación de los ECU fuese
cierta, la baja cantidad de principios «universales»
(o al menos generales abarcativos) que presenta el
área de la psicología clínica nos impone una reflexión.
Dado el vasto campo de acción restante, dedicado
fundamentalmente al testeo de hipótesis situaciona-
les, los ECU parecen no haber recibido aun la sufi-
ciente atención por parte de los metodólogos en psi-
cología clínica. Esta falta de atención se manifiesta
en el poco espacio que se les dedica en los manua-
les, asignándole capítulos aislados, en el mejor de
los casos. Esta falta de espacio de discusión contras-
ta con los numerosos aspectos metodológicos que
quedan por resolverse, que abarcan tanto la fase de
diseño, de tratamiento y análisis de los datos, así
como la forma de presentación y difusión de los ECU.
Para finalizar se puede decir que los ECU y los es-
tudios inter grupales parecen compartir cada día más
269
EL DISEÑO DE CASO ÚNICO EN INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA. UN VÍNCULO ENTRE LA INVESTIGACIÓN Y LA PRÁCTICA CLÍNICA.
REVISTA ARGENTINA
DE CLINICA PSICOLOGICA
DE CLINICA PSICOLOGICA
DE CLINICA PSICOLOGICA
DE CLINICA PSICOLOGICA
DE CLINICA PSICOLOGICA
Vol. XVI 3 NOVIEMBRE 2007
espacios de investigación y problemas comunes,
mientras que los elementos que claramente los dife-
rencian se asocian a una menor cantidad de estudios
representativos de intereses sumamente específicos
y acotados.
BIBLIOGRAFIA
American Psychiatric Association (1994). Diagnostic and
Statistical Manual of Mental Disorders DSM-IV (4th ed).
Washington: APA
APA. Presidential Task Force on Evidence-Based Practice
(2006). Evidence-Based Practice in Psychology. Ame-
rican Psychologist. 61, 4, 271–285.
Bellack, A. S. y Hersen, M. (1989). Métodos de investiga-
ción en psicología clínica. España: Desclée de Brouwer.
Bucci,W. (1997). Psychoanalysis and Cognitive Science: A
Multiple Code Theory. New York: Guilford.
Bucci, W. y Maskit, B. (2004). Building a Weighted Dictio-
nary for Referential Activity. En Yan Qu, James Shana-
han, y Janyce Wiebe (Compil.) Exploring Attitudes and
affect in text; theories and applications. New York: AAAI
Press.
Campbell, D. T. y Stanley, J. C. (1967/1993). Diseños expe-
rimentales y cuasiexperimentales en la investigación
social. Buenos Aires: Amorrortu.
Dahl, H., Kächele, H. y Toma, H. (1988). Psychoanalytic
Process Research Strategies. Berlin: Springer-Verlag.
Dahl, H. (1998). The voyage of el Rubaiyat to the discovery
of FRAMES. En Robert F. Bornstein y Joseph M. Mas-
ling. Empirical Studies of the Therapeutic Hour. Was-
hington DC: American Psychological Association.
Elliot, R. (2002). .Hermeneutic Single-Case Efficacy Design.
Psychotherapy Research. 12, 1, 1-12.
Foladori, H. C. (2001). Psicoanálisis y ciencia, bases del des-
encuentro [En red]. Disponible en: http://
www.revistapolis.cl/2/fola.htm (fecha de acceso: 9 de
febrero de 2005).
Fishman, D. B. (1999). The case for pragmatic psychology.
New York: NYU Press.
Fishman, D.B. (2005). From Single Case to Database: A New
Method for Enhancing Gedo, P.M. (1999). Single Case
Studies in Psychotherapy Research. Psychoanal. Psy-
chol., 16, 274-280.
Psychotherapy Practice. Pragmatic Case Studies in Psycho-
therapy,Disponibleen:http://pcsp.libraries.rutgers.edu
V 1, 1, 1-50.
Jayaratne, S. y Tripodi, T. (1988). The Comparative Analysis
and Aggregation of Single-Case Data. The Journal of
Applied Behavioral Science, 24, 1, 119-128.
Jones, E. E. (1993). Introduction to Special Section: Single-
Case Research in Psychotherapy. Journal of Consulting
and Clinical Psychology, 61, 3, 371-372.
Jones, E. E. (2000). Therapeutic Action. A Guide to Psychoa-
nalytic Action. Northvale, NJ: Jason Aronson.
Jones, E. E., Ghannam, J., Nigg, J. T. y Dyer, J. F. P. (1993). A
Paradigm for Single-Case Research: The Time Series
Study of a Long-Term Psychotherapy for Depression.
Journal of Consulting and Clinical Psychology,6, 3, 381-
394.
Jones, E. E. y Price, P. B. (1998). Interaction Structure and
Change in Psychoanalytic Therapy. En R. F. Bornstein,
y J. M. Masling,. (Eds.). Empirical Studies of the Thera-
peutic Hour (27-49). Washington: American Psycholo-
gical Association
Kazdin, A. E. (2001). Métodos de investigación en psicolo-
gía clínica (3ª.ed.). México: Pearson Educación.
Kratochwill, T.R., Mott, J. y Dodson, C.L. (1984). Case study
and single-case research in clinical and applied psycho-
logy. En A. Bellack y M. Herden (Eds.). Research Me-
thods in Clinical Psychology (55-99). New York: Perga-
mon Press.
Kratochwill. T. R. y Levin, J. R. (1992). Single-Case Research
and Analysis. USA: Lawrence Erlbaum Associates.
Laitakari, J. (1998). How to Develop One’s Counseling –
Demonstration of the Use of Single-Case Studies as a
Practical Tool for Evaluating the Outcomes of Counse-
ling. Patient Education and Counseling, 33, 39-46.
Lambert, M. J., Hansen, N. B., Umphress, V., Lunnen, K.,
Okiishi, J., Burlingame, G., Huefner, J. C., y Reisinger, C.
W. (1996). Administration and scoring manual for the
Outcome Questionnaire (OQ-45.2). Wilmington, DL:
American Professional Credentialing Services.
Lueger, R. (2006). Technology to Support the Clinical Manage-
mentofPsychotherapyCases:CommentaryonthePolaris-
MH System. Pragmatic Case Studies in Psychotherapy, 2,
3, 1-7, Disponible en http://pcsp.libraries.rutgers.edu
Mergenthaler, E. (1996). Emotion-Abstraction Patterns in
verbatim protocols: A new way of describing psycho-
therapeutic processes. Journal of Consulting and Clini-
cal Psychology, 64, 1306-1315.
Morley, S. (2007). Single case experiments: why small can
be beautiful in behavioural science. Trabajo presenta-
270 ANDRES J. ROUSSOS
REVISTA ARGENTINA
DE CLINICA PSICOLOGICA
DE CLINICA PSICOLOGICA
DE CLINICA PSICOLOGICA
DE CLINICA PSICOLOGICA
DE CLINICA PSICOLOGICA
Vol. XVI 3 NOVIEMBRE 2007
doenelWorkshopon‘ReplicatedSingleCaseMethods’.
Disponible en: www.leeds.ac.uk/hsphr/documents/
presentations/Single % 20 Case % 20 Designs.ppt
Peirce, Ch.(1878/1970). Deducción, inducción e hipótesis.
Buenos Aires: Editorial Aguilar.
Roussos, A. y O’Connell, M. (2005). Construcción de un dic-
cionario ponderado en español para medir la actividad
referencial. Investigaciones en Psicología 10, 2, 99-119.
Thigpen, C.H. y Cleckley, H. (1954). A case of multiple per-
sonality. Journal of Abnormal and Social Psychology,
49, 135-151.
Watson, J. B. y Rayner R. (1920). Conditioned Emotional
Reactions. Journal of Experimental Psychology, 3, 1, 1-
14.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
Kazdin, A. E. (2001). Métodos de investigación en psicolo-
gía clínica (3ª.ed.). México: Pearson Educación.

Más contenido relacionado

Similar a diseño caso único.pdf

Conceptos fundamentales de las revisiones sistematicas y metanalisis.pdf
Conceptos fundamentales de las revisiones sistematicas y metanalisis.pdfConceptos fundamentales de las revisiones sistematicas y metanalisis.pdf
Conceptos fundamentales de las revisiones sistematicas y metanalisis.pdfdamianherreragonzale
 
TIPOS DE INVESTIGACION_TATIANA SOLIZ_04_09_22 (1) corregido.docx
TIPOS DE INVESTIGACION_TATIANA SOLIZ_04_09_22 (1) corregido.docxTIPOS DE INVESTIGACION_TATIANA SOLIZ_04_09_22 (1) corregido.docx
TIPOS DE INVESTIGACION_TATIANA SOLIZ_04_09_22 (1) corregido.docxLuisiñho Coba
 
S1_2_el problema de investigación.docx
S1_2_el problema de investigación.docxS1_2_el problema de investigación.docx
S1_2_el problema de investigación.docxNeylerFernadezSemper
 
Construccion y-adaptacion-de-pruebas-psicologicas
Construccion y-adaptacion-de-pruebas-psicologicasConstruccion y-adaptacion-de-pruebas-psicologicas
Construccion y-adaptacion-de-pruebas-psicologicasWILBER TITO
 
Lectura critica de un articulo Dr Juan Sanguinetti
Lectura critica de un articulo Dr Juan SanguinettiLectura critica de un articulo Dr Juan Sanguinetti
Lectura critica de un articulo Dr Juan SanguinettiJuan Manuel Sanguinetti
 
5a sesiòn - La JARS (El paper y el articulo cientifico) (2).pptx
5a sesiòn - La JARS (El paper y el articulo cientifico) (2).pptx5a sesiòn - La JARS (El paper y el articulo cientifico) (2).pptx
5a sesiòn - La JARS (El paper y el articulo cientifico) (2).pptxnoeliatorresdomingue1
 
Tipos de evidencia científica
Tipos de evidencia científicaTipos de evidencia científica
Tipos de evidencia científicaNorelkys Espinoza
 
Psicología clínica conceptos
Psicología clínica conceptosPsicología clínica conceptos
Psicología clínica conceptosMariaCarreon6
 
Aplicación del método científico en la psicología social
Aplicación del método científico en la psicología socialAplicación del método científico en la psicología social
Aplicación del método científico en la psicología socialtinaa_
 
Presen psicologia experimental
Presen psicologia experimentalPresen psicologia experimental
Presen psicologia experimentalRaquelGraterol
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3oncecsch
 
MANUAL_DE_ESCALAS_Y_CUESTIONARIOS_IBEROA.doc
MANUAL_DE_ESCALAS_Y_CUESTIONARIOS_IBEROA.docMANUAL_DE_ESCALAS_Y_CUESTIONARIOS_IBEROA.doc
MANUAL_DE_ESCALAS_Y_CUESTIONARIOS_IBEROA.docJorgeDaran
 
Comunicación científica (xx) lista de comprobación de revisiones sistemáticas
Comunicación científica (xx) lista de comprobación de revisiones sistemáticasComunicación científica (xx) lista de comprobación de revisiones sistemáticas
Comunicación científica (xx) lista de comprobación de revisiones sistemáticasJavier González de Dios
 
Diseños metodológicos en epidemiologia
Diseños metodológicos en epidemiologiaDiseños metodológicos en epidemiologia
Diseños metodológicos en epidemiologiaNash MenRob ;)
 

Similar a diseño caso único.pdf (20)

Expo Clase 3.3
Expo Clase 3.3Expo Clase 3.3
Expo Clase 3.3
 
E equipo 5
E equipo 5E equipo 5
E equipo 5
 
Conceptos fundamentales de las revisiones sistematicas y metanalisis.pdf
Conceptos fundamentales de las revisiones sistematicas y metanalisis.pdfConceptos fundamentales de las revisiones sistematicas y metanalisis.pdf
Conceptos fundamentales de las revisiones sistematicas y metanalisis.pdf
 
Metaanal
MetaanalMetaanal
Metaanal
 
TIPOS DE INVESTIGACION_TATIANA SOLIZ_04_09_22 (1) corregido.docx
TIPOS DE INVESTIGACION_TATIANA SOLIZ_04_09_22 (1) corregido.docxTIPOS DE INVESTIGACION_TATIANA SOLIZ_04_09_22 (1) corregido.docx
TIPOS DE INVESTIGACION_TATIANA SOLIZ_04_09_22 (1) corregido.docx
 
Uso del test psicométrico en la evaluación neuropsicológica
Uso del test psicométrico en la evaluación neuropsicológicaUso del test psicométrico en la evaluación neuropsicológica
Uso del test psicométrico en la evaluación neuropsicológica
 
S1_2_el problema de investigación.docx
S1_2_el problema de investigación.docxS1_2_el problema de investigación.docx
S1_2_el problema de investigación.docx
 
145905398 como-construir-una-prueba
145905398 como-construir-una-prueba145905398 como-construir-una-prueba
145905398 como-construir-una-prueba
 
Construccion y-adaptacion-de-pruebas-psicologicas
Construccion y-adaptacion-de-pruebas-psicologicasConstruccion y-adaptacion-de-pruebas-psicologicas
Construccion y-adaptacion-de-pruebas-psicologicas
 
Lectura critica de un articulo Dr Juan Sanguinetti
Lectura critica de un articulo Dr Juan SanguinettiLectura critica de un articulo Dr Juan Sanguinetti
Lectura critica de un articulo Dr Juan Sanguinetti
 
5a sesiòn - La JARS (El paper y el articulo cientifico) (2).pptx
5a sesiòn - La JARS (El paper y el articulo cientifico) (2).pptx5a sesiòn - La JARS (El paper y el articulo cientifico) (2).pptx
5a sesiòn - La JARS (El paper y el articulo cientifico) (2).pptx
 
Tipos de evidencia científica
Tipos de evidencia científicaTipos de evidencia científica
Tipos de evidencia científica
 
Psicología clínica conceptos
Psicología clínica conceptosPsicología clínica conceptos
Psicología clínica conceptos
 
Aplicación del método científico en la psicología social
Aplicación del método científico en la psicología socialAplicación del método científico en la psicología social
Aplicación del método científico en la psicología social
 
Presen psicologia experimental
Presen psicologia experimentalPresen psicologia experimental
Presen psicologia experimental
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
 
Busquedas avanzadas
Busquedas avanzadasBusquedas avanzadas
Busquedas avanzadas
 
MANUAL_DE_ESCALAS_Y_CUESTIONARIOS_IBEROA.doc
MANUAL_DE_ESCALAS_Y_CUESTIONARIOS_IBEROA.docMANUAL_DE_ESCALAS_Y_CUESTIONARIOS_IBEROA.doc
MANUAL_DE_ESCALAS_Y_CUESTIONARIOS_IBEROA.doc
 
Comunicación científica (xx) lista de comprobación de revisiones sistemáticas
Comunicación científica (xx) lista de comprobación de revisiones sistemáticasComunicación científica (xx) lista de comprobación de revisiones sistemáticas
Comunicación científica (xx) lista de comprobación de revisiones sistemáticas
 
Diseños metodológicos en epidemiologia
Diseños metodológicos en epidemiologiaDiseños metodológicos en epidemiologia
Diseños metodológicos en epidemiologia
 

Último

SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxCristianOswaldoMunoz
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklklTerapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklklYenniferLzaro
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 

Último (20)

SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklklTerapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 

diseño caso único.pdf

  • 1. Revista Argentina de Clínica Psicológica ISSN: 0327-6716 racp@aigle.org.ar Fundación Aiglé Argentina Roussos, Andrés J. EL DISEÑO DE CASO ÚNICO EN INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA. UN VÍNCULO ENTRE LA INVESTIGACIÓN Y LA PRÁCTICA CLÍNICA Revista Argentina de Clínica Psicológica, vol. XVI, núm. 3, noviembre, 2007, pp. 261-270 Fundación Aiglé Buenos Aires, Argentina Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281921790006 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
  • 2. 261 S S S S SERIE ERIE ERIE ERIE ERIE DE DE DE DE DE A A A A ACTUALIZACION CTUALIZACION CTUALIZACION CTUALIZACION CTUALIZACION EN EN EN EN EN M M M M METODOLOGIA ETODOLOGIA ETODOLOGIA ETODOLOGIA ETODOLOGIA DE DE DE DE DE LA LA LA LA LA P P P P PSICOLOGIA SICOLOGIA SICOLOGIA SICOLOGIA SICOLOGIA C C C C CLINICA LINICA LINICA LINICA LINICA E E E E EL L L L L DISEÑO DISEÑO DISEÑO DISEÑO DISEÑO DE DE DE DE DE CASO CASO CASO CASO CASO ÚNICO ÚNICO ÚNICO ÚNICO ÚNICO EN EN EN EN EN INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN EN EN EN EN EN P P P P PSICOLOGÍA SICOLOGÍA SICOLOGÍA SICOLOGÍA SICOLOGÍA C C C C CLÍNICA LÍNICA LÍNICA LÍNICA LÍNICA. U . U . U . U . UN N N N N VÍNCULO VÍNCULO VÍNCULO VÍNCULO VÍNCULO ENTRE ENTRE ENTRE ENTRE ENTRE LA LA LA LA LA INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN Y Y Y Y Y LA LA LA LA LA PRÁCTICA PRÁCTICA PRÁCTICA PRÁCTICA PRÁCTICA CLÍNICA CLÍNICA CLÍNICA CLÍNICA CLÍNICA Andrés J. Roussos* Resumen Resumen Resumen Resumen Resumen Se exponen las características principales de los estudios de caso único y se hace una revisión a lo largo de la historia de las dos corrientes psicológicas que han utilizado esta técnica: el conductismo y el psicoanálisis. Posteriormente, se describen tipos de estudios de caso único exis- tentes y se realiza un análisis en relación con los estudios de caso y con los estudios intergrupales. Por último, se enumeran tanto las ventajas como las desventajas que presenta la utilización de este tipo de investigación. Palabras clave Palabras clave Palabras clave Palabras clave Palabras clave: Caso único, investigación en psicología clínica. Keywords Keywords Keywords Keywords Keywords: Single case, clinical psychology research. Introducción Morley define 4 usos fundamentales para los cua- les se prestan los casos únicos en Psicología clínica: •Pedagógicos generales, ya que este tipo de di- seño son sumamente didácticos al permitir una fácil ejemplificación de conceptos. •Para entrenamientos de profesionales a través de los cuales se generan estándares y modelos de acción clínica. •Peculiaridades clínicas, que generan nuevas ideas y tendencias de pensamiento. •Para la realización de tareas de investigación propiamente dichas. * Andrés J. Roussos. Universidad de Belgrano, Universidad de Buenos Aires, CONICET. E-mail:roussos@ub.edu.ar The main characteristics of single case studies will be presented and a short review along the history, will be done. Later, a description of the types of existing single case studies will be exposed, and a analysis in relation to the case studies and the intergroup studies will be shown. Finally, both advantages and disadvantages that this type of studies presents will be enumerated. REVISTA ARGENTINA DE CLINICA PSICOLOGICA XVI .p.p. 261-269 © 2007 Fundación AIGLE. Si bien a lo largo de este trabajo se comentarán algunos detalles relacionados con los distintos usos citados, el artículo se centrará en el diseño de caso único como herramienta de investigación. La importancia de los diseños de investigación basados en la evaluación de un caso único ha sido trascendental en la historia de la investigación de la psicología clínica. Herencia directa de la tradición médica, fue una de las fuentes en que abrevaron los primeros modelos de psicología clínica, a través de la cual se logró asentar las bases de muchas teorías psicológicas cuya influencia persiste hasta la época actual. En los últimos veinte años los diseños de caso único han vuelto a generar un interés marcado en los investigadores. Jones (1993) explica que el resurgi- miento de este tipo de diseños se da a partir de la influencia ejercida por la interacción entre la práctica clínica y la investigación. Del lado de los investigado- res los repetidos resultados que no logran diferen- ciar prácticas clínicas más eficaces a través de la com- paración entre grupos, presionan para la búsqueda de diseños alternativos. Desde el accionar clínico, la necesidad de trascender la mera experiencia perso-
  • 3. 262 ANDRES J. ROUSSOS REVISTA ARGENTINA DE CLINICA PSICOLOGICA DE CLINICA PSICOLOGICA DE CLINICA PSICOLOGICA DE CLINICA PSICOLOGICA DE CLINICA PSICOLOGICA Vol. XVI 3 NOVIEMBRE 2007 nal y difundir la forma en la que se trabaja en psico- terapia actúa como un aliciente a la hora de aunar esfuerzos. En relación a este punto, Jones (1993) se- ñalaqueexistelacreenciadequelosestudiosdecaso único no están en condiciones de permitir testear hi- pótesis generales, pero que sí pueden ser usados para testear hipótesis clínicas particulares, referidas a determinados pacientes. También existe la convicción de que los resulta- dos de los estudios de caso único (ECU) no pueden generalizarse. Este tipo de afirmaciones, tal como señala Jones, refleja un desconocimiento sobre las posibilidades de generación de nuevas inferencias que permiten las investigaciones de caso único, es- pecialmente a través de las réplicas y las nuevas metodologías desarrolladas en los últimos años. Como refuerzo del crecimiento que han tenido los ECU, se puede señalar que en el último informe ge- nerado por el grupo de trabajo sobre psicoterapia basada en la evidencia de la Asociación Psicológica Americana (APA, Presidential Task Force on Eviden- ce-Based Practice, 2006) se incluye, aunque en for- mamuysucinta,alosdiseñosexperimentalesdecaso único, como un tipo de diseño particularmente útil para establecer una relación causal del individuo en su contexto. Los estudios de caso único de esta manera bus- can establecer un vínculo entre la investigación y la práctica clínica. En muchas ocasiones, el estudio de caso puede ser un método que utilice el investigador para probar una técnica que en la práctica clínica ya dio resultado. De esta forma, el diseño de caso único permitirá evaluar la validez del tratamiento en una situación controlada. Este renovado acercamiento de los investigado- res hacia el ECU no sólo fue producto de una revi- sión de posturas epistemológicas, sino también por una evolución cierta, tanto de los diseños que se uti- lizan para los estudios de caso único como por nue- vas herramientas de análisis que se han ido desarro- llando a lo largo de los últimos años. En el caso de los diseños, se han ido establecien- do parámetros para sistematizar los ECU lo cual ge- nera la posibilidad de realizar réplicas que permiten contrastar resultados entre los mismos. En relación con las nuevas herramientas, han ido surgiendo numerosos desarrollos, que potencian el análisis de datos de los ECU, otorgándole mayor pre- cisión a los análisis de estos diseños. Estos desarro- llos pueden haber sido pensados exclusivamente para los ECU, tal el caso de sistemas computaciona- les orientados al manejo de datos clínicos provenien- te de casos únicos (Lueger, 2006) o de desarrollos que originalmente fueron pensados para diseños In- ter-grupos pero que pueden perfectamente ser ade- cuados al ECU. Entre los muchos que pueden men- cionarse en esta lista, aparecen los que siguen: El orden Q para investigación en psicoterapia [PQS] (Jones 2000), que es una herramienta multidi- mensional diseñada para la descripción y cuantifica- ción de las sesiones psicoterapéuticas. Fue pensada para proveer un lenguaje común en la descripción y clasificación del proceso terapéutico. Este método re- sulta una herramienta sumamente adecuada para el seguimiento del tratamiento clínico en un diseño de caso único. Los sistemas para análisis de texto asistido por computadoras, ya sean estos cualitativos (Atlast TI, Nudist) o cuantitativos como el estudio de procesos referenciales (Bucci, 1997) a través de diccionarios técnicos como el WRAD (Bucci y Maskit, 2004) o su versiónencastellanoelSWRAD(RoussosyO’Connell, 2005) o los modelos de ciclos terapéuticos genera- dos por Mergenthaler (1996). Entre las herramientas que analizan resultados se adecua perfectamente para los estudios de caso úni- co el OQ 45 (Lambert y col. 1996). Asimismo, múlti- ples escalas de alianza terapéutica o que evalúan otros factores participantes en los tratamientos psi- coterapéuticos, también permiten el seguimiento y análisis de casos únicos. Si bien la lista es extensa y parecería ser que casi cualquier técnica podría ser usada para los estudios de caso único, es importante que el investigador se pregunte antes de seleccionar un instrumento, si el mismo posibilita el análisis intra caso o necesaria- mente recurre a la comparación entre casos para eva- luar la situación a estudiarse. Es necesario aclarar que en el presente artículo el término “estudio” será utilizado para nombrar a los diferentes tipos de diseños de caso único que se apli- can en investigación, en psicología clínica. Se elige este término para diferenciarlo del de “diseño”, que conlleva usualmente una connotación experimental. De todos modos, vale la pena clarificar también que el término “diseño” no hace referencia exclusivamen- te a los trabajos experimentales, sino también a los empíricos no experimentales. Breve reseña histórica A lo largo de la historia de la psicología, los estu- dios de caso único estuvieron vinculados a corrien- tes psicológicas de muy diversas características. En- tre ellas se encuentran el Conductismo y el Psicoaná- lisis. Sin embargo estas dos corrientes hicieron una utilización del estudio de caso de muy diversa índo- le. El Psicoanálisis se basó mayormente en la presen- tación de caso, a través del cual se realiza un análisis
  • 4. 263 EL DISEÑO DE CASO ÚNICO EN INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA. UN VÍNCULO ENTRE LA INVESTIGACIÓN Y LA PRÁCTICA CLÍNICA. REVISTA ARGENTINA DE CLINICA PSICOLOGICA DE CLINICA PSICOLOGICA DE CLINICA PSICOLOGICA DE CLINICA PSICOLOGICA DE CLINICA PSICOLOGICA Vol. XVI 3 NOVIEMBRE 2007 detallado y profundo de uno o algunos pocos suje- tos de investigación, generando a través de la pre- sentación de unos pocos “grandes casos” un bagaje de información ilustrativa de una arquitectura teóri- ca sumamente compleja y abarcativa, que trascen- día a los casos ejemplificadores. El Conductismo, por su parte, creía necesario transformar a la psicología en una ciencia basada en un observable directo del ser humano: su conducta. Bajo esta premisa, el método para poder acercarse a un objeto de estudio que generase una gran canti- dad de datos, no necesitaba contar con una numero- sa muestra de sujetos, sino que con una pequeña cantidad era suficiente para poder inferir o generali- zar. Un ejemplo claro e ilustrativo es el “caso del pe- queño Albert” con el que trabajaron Watson y Ray- ner (1920) generando una fobia en un niño, como modelo explicativo de los procesos de generación de fobias. Tipo de diseños de caso único Para lograr una comprensión acerca de los estu- dios de caso único, podemos valernos de Kazdin (2001). El autor describe un universo metodológico delimitado por dos extremos: en uno, ubica a los es- tudios de caso no controlados como son los reportes narrativos del terapeuta (tal como se describió para el Psicoanálisis), intervenciones no documentadas y descripciones subjetivas; sin control de las variables intervinientes. En el otro extremo encontramos los diseños experimentales de caso único que presen- tan medidas que apunta a la reducción de las ame- nazas a la validez interna, ejerciendo un estricto con- trol de las variables participantes en el estudio y apuntando a establecer relaciones de orden causal. Ambos extremos comparten el hecho de que el objeto de investigación sea único (aunque en la prác- tica pueda ser más de un ejemplar), un individuo, una intervención terapéutica determinada, un único caso, un paciente, una problemática, entre otras. A continuación se presenta una clasificación de los estudios de caso único basada en el tipo de con- trol que se ejerce sobre las variables de estudio. 1. Diseños experimentales de caso único Estas investigaciones, como señala Kazdin (2001), cumplen con las características esenciales de todo diseño experimental: 1) control de la intervención (condiciones de línea de base, manipulación de variables independientes a través del retiro y presencia de la intervención), 2) evaluación del rendimiento a lo largo del tiem- po y en las distintas condiciones y 3) búsqueda de configuraciones intra caso con el findeobtenerprediccionesacercadelcomportamien- to. Existen distintos tipos de diseño experimental de caso único, los cuales sueles ser presentados en de- talle en los distintos manuales metodológicos que tocan el tema (ver bibliografía recomendada). 2. Diseños observacionales de caso único Se los puede encontrar en la bibliografía meto- dológica de distintas maneras como “cuasi-experi- mentales” (Kazdin, 2001) o “pre-experimentales” (Kratochwill, Mott y Dodson 1989). Sin embargo am- bas denominaciones, pueden prestarse a confusión con la denominación clásica de diseños de investi- gación en ciencias sociales (Campbell y Stanley, 1967/2001). La clave para entender este tipo de di- seño de caso único es remitirse al hecho fundamen- tal de la ausencia en los mismos, de una manipula- ción directa de la o las variables independientes. Esto es al margen de que el investigador pueda decidir fijar como constantes algunas de ellas al momento de seleccionar el (o los) casos de estudio (como por ejemplo: edad, género, etc.). Kratochwill, Mott y Dodson (1989), plantean que los dos usos principales que se les da en Psicología clínica son: Los estudios de caso de evaluación diagnóstica. El objetivo principal es brindar ejemplos de aplica- ción de instrumentos (generalmente psicométricos) que permitan realizar un diagnóstico o medir un re- sultado. Están diseñados para explicar aspectos de un caso, indicando de forma precisa y detallada la modalidad de evaluación utilizada. Estudio de caso de intervención terapéutica. El objetivo se centra en la descripción de un trastorno clínico o la evaluación de los efectos de un tratamien- to determinado, no haciendo hincapié en la forma de evaluación sino en las características del caso o en los resultados obtenidos. En los diseños observacionales se mantiene un control estricto de las variables en lo que hace a su medición; los diseños observacionales o también lla- mados naturalísticos, plantean precisos niveles de formalizaciónconcriteriosdeevaluaciónyherramien- tas que posibilitan llevar adelante el control de las potenciales variaciones en las variables a estudiar.
  • 5. 264 ANDRES J. ROUSSOS REVISTA ARGENTINA DE CLINICA PSICOLOGICA DE CLINICA PSICOLOGICA DE CLINICA PSICOLOGICA DE CLINICA PSICOLOGICA DE CLINICA PSICOLOGICA Vol. XVI 3 NOVIEMBRE 2007 3. Presentaciones de caso Corresponde a la narración de un caso o parte del mismo, sobre el cual no se ha ejercido ningún tipo de evaluación con fines de investigación. Suelen con- tener datos cualitativos, con un bajo o nulo nivel de cuantificación o formalización. No existe ningún tipo de manipulación de variables. No se suelen usar he- rramientas de evaluación y no hay una discrimina- ción de las variables involucradas en el caso, sino que se los suele observar en términos holísticos. Su única formalización se relaciona con la escritura del mismo, en la cual se solicita que aparezca una canti- dad de información mínima identificatoria de las ca- racterísticas del sujeto. Tal como se ha mencionado la diferencia entre el diseño 1 y 2, es decir entre el experimental y el obser- vacional, radica fundamentalmente en la posibilidad de manipulación de la variable independiente (en la presentación de caso no llega a plantear ni siquiera dicha acción). Estructuralmente pueden tener la mis- ma apariencia, esto quiere decir, que pueden usar los mismos instrumentos de medición, la misma canti- dad de material clínico y características similares en el control de las variables (Por ejemplo: instrumen- tos de medición psicométrica o uso de audio o video grabaciones). Pero el hecho de que la intervención a evaluar sea parte del contexto natural de ejecución, y no una decisión del investigador, actúa como línea demarcatoria de ambos tipos de investigación. Es decir, si en un dispositivo terapéutico se deci- de respetar el contexto y la secuencia natural de las intervenciones, en lugar de manipularla, decidiendo cuándo y cómo la misma se ha de aplicar, se pasa de un diseño experimental a un diseño observacional. Es importante no confundir el tipo de diseño caso único, que es una clasificación del diseño basada en sus características muestrales, con el uso de la pala- bra diseño relacionada a los niveles de conocimiento que se cuenta sobre una temática. En este sentido y como es posible apreciar en la taxonomía recién pre- sentada, el diseño de caso único puede ser útil tanto para los diseños exploratorios, descriptivos, correla- cionales y explicativos. Un error común, pero bastante entendible, es creer que los diseños de caso único solamente pue- den analizar a un único sujeto. Esta difundida creen- cia se basa en la denominación del tipo de diseño. Sin embargo en la práctica los diseños de caso único pueden considerar sujeto a un grupo de personas o a dos o más casos. Asimismo un estudio de caso úni- co puede considerar a dos o más sujetos. Lo que de- limita un estudio de caso único entonces no es la cantidad de casos (que debe ser baja, por supuesto) sino la forma de análisis de los mismos. El análisis de caso único solo puede ser compa- rativo intra casos y nunca entre casos. Volviendo al ejemplo del estudio de material clínico proveniente de tratamientos psicoterapéuticos, en un estudio caso único se pueden analizar dos tratamientos pa- ralelos, comparando el material de cada caso entre sí, por ejemplo la modificación de la alianza terapéu- tica entre sesiones pertenecientes al principio, al medio y al final del tratamiento, pero no se puede comparar la alianza terapéutica del sujeto A con el sujeto B para sacar conclusiones. Toma de material clínico a priori o a posteriori de la realización del dise- ño Uno de los puntos temáticos que aun no fue sufi- cientemente debatido es la conveniencia de plantear estudios de caso único con materiales clínicos cap- tados antes o después de planteada la investigación. Por un lado se encuentran los investigadores que sostienen que el material clínico es propio y único de un proceso, por lo cual debe ser organizado y reco- lectado para cada investigación a fin de plantear a priori las condiciones de control de las variables. Esto limita mucho el aprovechamiento de un recurso tan escaso y costoso como el material clínico. Otros investigadores sostienen que el material clínico puede ser previo al diseño de investigación y que la única condición para el investigador es que los criterios de análisis de los datos sean planteados previamente a conocerse el material, con el fin de que los análisis no se acomoden en exceso al mismo, ge- nerándose una recursividad de información. El obs- táculo fundamental para esta postura radica en con- tar con las mediciones adecuadas provenientes de material recolectado cuando aun no se había pensa- do ninguna investigación sobre el mismo. Existen numerosos ejemplos de investigaciones que utilizan materiales clínicos previamente captados. El más fa- moso de ellos es el caso de la Sra. C. (Dahl, 1988; 1998), un material clínico proveniente de un caso psi- coanalíticodealtafrecuencia,cuyoaudiohasidoana- lizado por numerosos investigadores, siendo una fuentedeinformaciónconsiderabledesdequefuege- nerado. Generalización a través de la réplica de los estudios de caso único Tal como se ha mencionado, en muchos estudios de caso se emplea un solo sujeto (o pocos sujetos). Para la realización de un ECU, sin embargo, una ma- nera de obtener inferencias válidas y generalizables, es a través de la realización de réplicas de la investi-
  • 6. 265 EL DISEÑO DE CASO ÚNICO EN INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA. UN VÍNCULO ENTRE LA INVESTIGACIÓN Y LA PRÁCTICA CLÍNICA. REVISTA ARGENTINA DE CLINICA PSICOLOGICA DE CLINICA PSICOLOGICA DE CLINICA PSICOLOGICA DE CLINICA PSICOLOGICA DE CLINICA PSICOLOGICA Vol. XVI 3 NOVIEMBRE 2007 gación original. Generalmente, a mayor número de casos que presenten efectos satisfactorios en rela- ción a un tratamiento, existe una menor probabilidad de que los responsables de los cambios sean facto- res extraños. Algunos aspectos que deben ser tenidos en cuen- ta al momento de diseñar las réplicas de los ECU son los siguientes: Heterogeneidad de los sujetos. Se podrán obte- ner inferencias más consistentes si se producen re- plicaciones satisfactorias en sujetos o pacientes con características distintas (por ejemplo: edad, raza, cla- se social, entre otras). Esto lo diferencia de los estu- dios inter-grupales, en los cuales generalmente se apunta a la homogeneidad de características en los grupos de participantes. Estandarización del tratamiento. Si el tratamien- to se define explícitamente a través de un protocolo, facilitará la repetición en otros casos. Integridad del tratamiento. El investigador debe- rá realizar repetidos controles sobre el papel que des- empeña la variable independiente, para determinar si existe relación entre la variable dependiente (re- sultado logrado) y el tratamiento. Para esto, se debe controlar y revisar los protocolos (o guías de trabajo) todas las veces que sea necesario. Otra vía de con- trol es la utilización de múltiples observadores para que evalúen si el tratamiento se está llevando a cabo tal como se había pautado. Impacto multi-dimensional del tratamiento. Se evalúa en base a una variable dependiente principal, (por ejemplo un síntoma del paciente que se intente eliminar). Dicho impacto, en los estudios de caso, se puede evaluar a través de múltiples evaluaciones del cambio en la condición del paciente, es decir, dife- rentes dimensiones de su funcionamiento que pue- den verse influenciadas por el tratamiento. Si no se tiene en cuenta esta modalidad de evaluación múlti- ple pueden perderse datos e información muy valio- sa. A través de la réplica y la incorporación de nue- vas dimensiones de evaluación se puede acrecentar el conocimiento sobre los efectos de un tipo de tra- tamiento. Significancia clínica de los resultados. Si bien la validez de un estudio de caso puede mejorarse utili- zando medidas objetivas, cada vez es más reconoci- da la conveniencia de utilizar, en combinación con las anteriores, medidas subjetivas para evaluar los cam- bios de conducta (u otros tipos de efectos). Sin la validez social, un estudio puede tener resultados es- tadísticamente significativos y no ser reconocido por el paciente o sus cuidadores (o los terapeutas parti- cipantes) como un tratamiento exitoso. Si las poten- ciales réplicas solo se basan en criterios estadísticos, sin tomar en cuenta la significancia clínica de los re- sultados, son pocos los datos que pueden aportar para la validación del accionar psicoterapéutico. Aspectos metodológicos de los estu- dios de caso único Como se explicó anteriormente, han sido múlti- ples las formas en que los estudios de caso único se han presentado en las investigaciones en psicología clínica. Estas han variado de acuerdo a los marcos teóricos, concepciones metodológicas, momentos históricos y necesidades individuales de cada inves- tigador. Kazdin (2001) describe que a diferencia de los experimentos con grupos –en que se realiza una com- paración entre grupos tratados de manera diferente (un grupo experimental y un grupo control)–, en los estudios de caso único no es posible realizar dicha comparación. Una de las formas de obtener informa- ción sobre los efectos de la intervención intra caso es realizar comparaciones en base a las diferentes condiciones por las que atravesó el sujeto de estu- dio a lo largo del tiempo. Para poder realizar dicha comparación, Kazdin señala algunos conceptos bá- sicos que el investigador debe tener en cuenta: Se denomina intervención a todas las acciones que se llevan adelante a lo largo del dispositivo de investigación sobre el sujeto y que puedan tener un efecto sobre el mismo. No se debe confundir la pala- bra intervención, con las intervenciones que realiza el terapeuta a lo largo de un tratamiento o con el tra- tamiento en si mismo (aunque ambas cosas se pue- den constituir genuinamente en las intervenciones que pretendemos estudiar en una investigación de caso único). Algunas claves metodológicas que deben ser te- nidas en cuenta al momento de diseñar un estudio de caso único son las siguientes (Kazdin, 2001): a.La evaluación continua. Los efectos resultantes de la aplicación de la intervención deben evaluarse observando la influencia del tratamiento (y del no tra- tamiento) en el mismo sujeto. Por eso, las observa- ciones repetidas que se realizan deben ser confiables y deben realizarse de forma continua. Es recomen- dable que se evalúen las variables de interés en va- rias oportunidades. La observación continua permitirá conocer si los cambios coinciden o no con las intervenciones reali- zadas sobre el sujeto. b.Evaluación de la línea de base (baseline). Es re- comendable que la observación del sujeto comience antes de aplicar la intervención. Este período previo es llamado fase de línea de base y brinda informa- ción sobre el comportamiento del sujeto en su situa-
  • 7. 266 ANDRES J. ROUSSOS REVISTA ARGENTINA DE CLINICA PSICOLOGICA DE CLINICA PSICOLOGICA DE CLINICA PSICOLOGICA DE CLINICA PSICOLOGICA DE CLINICA PSICOLOGICA Vol. XVI 3 NOVIEMBRE 2007 ción de origen. La evaluación de este período tiene dos funciones principales: 1.Descriptiva: suministra información sobre la gra- vedad del problema que presenta el paciente. 2. Predictiva: los datos obtenidos servirán para predecir el comportamiento del paciente en el futu- ro inmediato, en el caso de que se le aplique (o no) la intervención. Si lo que se busca es evaluar el impacto de una intervención en la situación de un sujeto, también resulta importante conocer cuál es su situación sin la aplicación de dicha intervención. Esta predicción se obtiene realizando una proyección de los datos reco- pilados durante la fase de línea de base. c.Estabilidad del rendimiento. Ya que la línea de base será utilizada para predecir el comportamiento futuro del sujeto de estudio, es importante la estabi- lidad de los datos obtenidos. Es decir, que no exista sesgo en los datos y que haya poca variabilidad en el comportamiento que se registra en la observación. Existen dos importantes aspectos relativos a la esta- bilidad, a tener en cuenta: 1.Direccionalidad de los datos Los datos que se obtienen de la fase de línea de base pueden, a lo largo del tiempo de las observa- ciones, mostrar direcciones o tendencias o no pre- sentar tendencia alguna. Existen tres posibilidades, i) que no muestren dirección o tendencia alguna, ii) que muestren una tendencia hacia la dirección hipotetizada por la investigación o iii) que muestren una tendencia opuesta a la plan- teada en nuestras hipótesis de trabajo. Es importante remarcar que ninguna de estas ten- dencias expresadas en la línea de base demuestra por si misma nada. Solo nos señala la natural evolu- ción del proceso que queremos estudiar sin que ha- yamos intervenido aun sobre el mismo. 2.Variabilidad de los datos Se refiere a los datos que se obtienen mediante la observación del sujeto a lo largo del tiempo. Si exis- te una gran variabilidad en los datos que se consi- guen durante la fase de línea de base, la predicción y obtención de conclusiones acerca del tratamiento puede verse seriamente dificultada. Es decir, mien- tras mayor sea la variabilidad, más difícil será sacar conclusiones sobre los efectos de la intervención. En cambio, si los datos obtenidos de la línea de base muestran poca variabilidad, será más fácil evaluar- los. Mientrasmásconozcamossobrelaestabilidaddel rendimiento y la variabilidad natural de los datos pre- vio a nuestra intervención, mejor podremos distin- guir posibles asociaciones espurias entre nuestras intervenciones y los efectos del paciente (por ejem- plo los sesgos por regresión a la media). Tal como señala Elliot (2002), los dos primeros aspectos son de carácter metodológico posibles de ser controlados a través del diseño de investigación, mientras que los dos últimos son característicos del caso y el investigador solo puede cuidar la correcta interpretación de los datos. Precauciones en la selección del caso y el establecimiento de las unidades de análisis Es importante tener en cuenta que cuando uno realiza un diseño de caso único, no se libera de la responsabilidad que implica seleccionar y explicar la forma en que se seleccionó al sujeto de estudio y a las unidades de análisis elegidas para estudiar. La selección de dichas unidades a evaluar, debe ser rea- lizada siguiendo criterios similares a los que se utili- za para elegir una muestra en estudio entre grupos, pero teniendo en cuenta la peculiaridad del caso úni- co. Por ejemplo, los estudios que trabajan con mate- rial clínico audio grabado proveniente de cada sesión de un caso psicoterapéutico, deben establecer a prio- ri, cuáles son los criterios con los que se selecciona- rá cada una de las sesiones. Debiéndose establecer: a)Cuántas sesiones serán necesarias para poder contar con suficientes unidades de análisis (cada se- sión puede contener una o más unidades, según como hayan sido definidas las mismas). La cantidad de sesiones (o los eventos que se pretendan estu- diar de ese único caso) tienen que darnos la informa- ción mínima necesaria para poder realizar nuestro análisis de datos. b)A qué momento del tratamiento deben corres- ponder, esto tiene que ver con criterios planteados en los objetivos de la investigación; si estuviéramos estudiando alianza terapéutica, por ejemplo, resul- taría importante establecer si nos interesa la misma, al principio del tratamiento o avanzado el mismo. c)Cómo las seleccionaremos. Una vez estableci- da los momentos lógicos del tratamiento, deberemos plantearnos la posibilidad de seleccionar las sesio- nes al azar (evitando el sesgo del seleccionador) o planteando un sistema como podría ser la selección por período de tiempo (la primer sesión de cada mes). Es importante que tanto al realizar el diseño del dispositivo de caso único, como al escribir el informe final de la investigación, se señale cuáles fueron los criterios de inclusión y los detalles de acceso al mis- mo.
  • 8. 267 EL DISEÑO DE CASO ÚNICO EN INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA. UN VÍNCULO ENTRE LA INVESTIGACIÓN Y LA PRÁCTICA CLÍNICA. REVISTA ARGENTINA DE CLINICA PSICOLOGICA DE CLINICA PSICOLOGICA DE CLINICA PSICOLOGICA DE CLINICA PSICOLOGICA DE CLINICA PSICOLOGICA Vol. XVI 3 NOVIEMBRE 2007 Sistematización de los diseños de caso único Uno de los puntos que ha sido ampliamente dis- cutido es el grado de sistematización que deben po- seer los diseños de caso único para poder posibilitar que sus resultados sean incorporados como eviden- cia sobre el funcionamiento de la psicoterapia (tanto de su proceso como de sus resultados). Dicha siste- matización debe ser acorde al tipo de diseño que se esté utilizando y el objetivo de establecer paráme- tros en el proceso de tratamiento de la información clínica tiene como objetivo permitir la comparación de información proveniente de distintos estudios de caso único. Esto sucede, ya que existe un acuerdo tácito en relación a pensar que la mera yuxtaposición de ca- sos no posibilita la inclusión de evidencia sobre los tratamientos. Para que los resultados de las investi- gaciones de caso único sean tenidos en cuenta es necesario que los diseños guarden ciertos aspectos comunes y que brinden información adecuada acer- ca de su arquitectura. Sin embargo, para el tipo de estudio de presentaciones de caso, donde rara vez se busca evidencia sino que mayormente se aprove- cha su potencial expositivo didáctico, dichos inten- tos de sistematización no resultan relevantes. Pero los distintos formatos propuestos para el estudio de casos únicos continúan siendo muy dis- tintos entre sí, quedando pendiente en el área la uni- ficación de dichos criterios. Entre los distintos modelos de sistematización de diseño de caso único en psicología clínica podemos mencionar 1)Propuestasindividuales,comoladeElliot(2002) quien desarrolló el diseño hermenéutico de caso úni- co (HSCED, en su sigla en inglés), a través del cual se apunta a generar una aproximación interpretativa para la evaluación de la causalidad de los tratamien- tos a través del caso único. Este modelo combina métodos cualitativos y cuantitativos de análisis para generar una red que posibilite dos cosas, a) identifi- car evidencia directa sobre la relación entre el proce- so psicoterapéutico y sus resultados y b) evaluar apli- caciones alternativas para los resultados obtenidos en terapia y de los cuales no se pueda dar cuenta en forma directa. 2)Propuestas como la de Jayaratne y Tripodi (1988) o la de Fishman (2005), que intentan generar organizaciones que reúnan análisis de casos únicos en bases de datos y revistas (Fishman, 2005) y orga- nismos de análisis de datos previamente publicados y gestión de información para validación de procedi- mientos y tratamientos (Jayaratne y Tripodi, 1988). Ventajas y desventajas de la utiliza- ción de los diseños de caso único. Posturas críticas Síntesis de las principales dificultades y limita- ciones de los diseños de caso único discutidas en este trabajo: •La generalización: refiere a que esta se puede efectuar con mayor seguridad si el número de obser- vaciones es mayor. Este aspecto sigue siendo un tema de amplio debate, ya que dicha generalización se puede llegar a obtener a través de una observa- ción en múltiples sujetos (réplicas) o mediante múl- tiples observaciones a un mismo sujeto. Ambas pos- turas requieren la presentación de cláusulas que in- diquen hasta qué punto y cómo se pueden trasladar los resultados obtenidos a otros sujetos. •La variabilidad: el ser humano, al ser individua- lizado en sus características psicológicas (no sepa- radas de los biológicos y lo social), presenta muchos y muy diversos factores que pueden influir en su com- portamiento, dando lugar a variaciones individuales múltiples que se reflejan en los estudios de caso úni- co (esto, en los estudios grupales quedaría controla- do a través de la diversidad natural de los sujetos participantes). •Por otra parte, Kazdin (2001), señala que es fre- cuente que los estudios de caso único deban su con- tundencia a la forma de selección del sujeto, ya que el mismo apunta a ilustrar de forma sistemática un punto particular. Es decir, se supone que si los casos son seleccionados al azar, de entre todos los dispo- nibles, no ilustrarían el tipo de cambio determinante que típicamente se evidencia en ese caso particular proporcionado por ese autor. •También puede pensarse que están disponibles muchas explicaciones alternativas para justificar el estado actual del paciente, objeto de la investigación de caso único, diferentes a las proporcionadas por el investigador (Kazdin, 2001). Es decir, se cree que to- das las amenazas básicas a la validez interna se pue- den aplicar al estudio de caso único tradicional. La información básica proporcionada en este tipo de in- vestigación a menudo puede ser seriamente refuta- da. Las explicaciones retrospectivas tratan de recons- truir los acontecimientos pasados y muestran cómo, invariablemente, conducen al comportamiento con- temporáneo. Aunque estas explicaciones con fre- cuencia son persuasivas, científicamente son cues- tionables. Muchos eventos del pasado, no declara- dos por el paciente o no destacados por el investiga- dor pueden haber justificado el comportamiento ac- tual.
  • 9. 268 ANDRES J. ROUSSOS REVISTA ARGENTINA DE CLINICA PSICOLOGICA DE CLINICA PSICOLOGICA DE CLINICA PSICOLOGICA DE CLINICA PSICOLOGICA DE CLINICA PSICOLOGICA Vol. XVI 3 NOVIEMBRE 2007 Síntesis de los principales potenciales de los es- tudios de caso único •Capacidad de generar hipótesis. •Capacidad de establecer la naturaleza y condi- ciones de una supuesta relación causa-efecto (espe- cialmente frente a una multi causalidad). •Capacidad de trabajo con situaciones atípicas. Uno de los motivos por los cuales se emplea el estu- dio de caso único es que constituye una metodolo- gía que permite el estudio de fenómenos extraños o trastornos poco comunes. Existen muchos proble- mas, observados en el transcurso del tratamiento, o la evolución de un caso clínico, que hacen imposible la investigación en grupo. Un paciente con un tras- torno poco común, en una situación única, puede ser estudiado con el objetivo de descubrir algún mate- rial que pueda proveer información acerca del desa- rrollo del problema y su tratamiento. Thigpen y Clec- kley (1954), estudiaron el caso atípico de una mujer que dio lugar a lo que luego fue conocido como tras- torno de personalidad múltiple, hoy denominado Trastorno de Identidad Disociativo según el DSM IV, (American Psychiatric Association, 1994). Sería difi- cultoso intentar llevar a cabo una investigación de este tipo con grupos cuando el foco de estudio está puesto en problemáticas con una baja incidencia o con una dificultad técnica de ser incluidos en grupos de investigación. •Demostración de existencia, como argumento contra-fáctico. Los estudios de caso único son espe- cialmente útiles al momento de proporcionar una contra-evidencia de las nociones que, hasta el mo- mento, son consideradas universalmente aplicables. •Adecuación ético-legal. En algunas ocasiones, las investigaciones con grupos despiertan observa- ciones éticas y/o legales. Es posible encontrar obje- ciones cuando sólo se aplica el tratamiento al grupo experimental y no al grupo de control. En estos ca- sos, los estudios de caso único permiten un camino alternativo (Kratochwill, Mott y Dodson, 1989). •Valor persuasivo. Kazdin (2001), también desta- ca el valor persuasivo y motivacional del caso único, ya que actúan a modo de poderosos descriptores, pudiendo convertir en ideas concretas conceptos que solo eran considerados como un principio abstracto. CONCLUSIÓN Y DISCUSIÓN Tal como afirma Fishman (2005) los diseños de caso único poseen una baja potencia lógica de gene- ralización deductiva. Esto ocurre tanto en los casos de diseños de caso único aislados como en los casos que cuentan con réplicas realizadas. Esto se asocia con la crítica al modelo inductivista y su posibilidad de enunciar principios generales (ej.: enunciados le- galiformes). Por otro lado, los ECU en su versión sis- tematizada y a través de la realización de réplicas presentan un alto potencial lógico de generalización inductiva. Con los límites que este modelo inferen- cial supone, esto sigue representando una potencia enorme de generación de ideas y de testeos prima- rios de hipótesis en contextos naturales. Desarrollando aun más esta postura planteada por Fishman, en relación al potencial inferencial de los ECU, se podría agregar que la capacidad de los mismos para promover procesos inferenciales de dis- tinta naturaleza no ha sido aún estudiada a fondo. Los ECU resultan sumamente adecuados como parte deunprocesoinferencialabductivo,enelsentidoque Peirce (1878/1970) le otorga a este término, ya que al posibilitar la identificación de los rasgos propios de un caso (resultados), este tipo de diseños posibi- lita la identificación y explicación de nuevos casos en base a las reglas generadas. De la misma forma los ECU generan modelos de comprensión situacional que promueven la genera- ción de inferencias por analogía, en tanto las reglas que permiten comprender un caso puedan servir para comprender una nueva situación que nos presenta un paciente o un contexto clínico desconocido. Se ha planteado hasta ahora que los ECU no son el diseño apropiado para contrastar principios teóri- cos generales que trasciendan los contextos situa- cionales específicos. Investigadores clínicos como Jones (Jones, 1993; Jones y col., 1993 ) se han opues- to claramente a esta visión parcializada en la utiliza- ción del caso único. Pero, aunque dicha limitación de los ECU fuese cierta, la baja cantidad de principios «universales» (o al menos generales abarcativos) que presenta el área de la psicología clínica nos impone una reflexión. Dado el vasto campo de acción restante, dedicado fundamentalmente al testeo de hipótesis situaciona- les, los ECU parecen no haber recibido aun la sufi- ciente atención por parte de los metodólogos en psi- cología clínica. Esta falta de atención se manifiesta en el poco espacio que se les dedica en los manua- les, asignándole capítulos aislados, en el mejor de los casos. Esta falta de espacio de discusión contras- ta con los numerosos aspectos metodológicos que quedan por resolverse, que abarcan tanto la fase de diseño, de tratamiento y análisis de los datos, así como la forma de presentación y difusión de los ECU. Para finalizar se puede decir que los ECU y los es- tudios inter grupales parecen compartir cada día más
  • 10. 269 EL DISEÑO DE CASO ÚNICO EN INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA. UN VÍNCULO ENTRE LA INVESTIGACIÓN Y LA PRÁCTICA CLÍNICA. REVISTA ARGENTINA DE CLINICA PSICOLOGICA DE CLINICA PSICOLOGICA DE CLINICA PSICOLOGICA DE CLINICA PSICOLOGICA DE CLINICA PSICOLOGICA Vol. XVI 3 NOVIEMBRE 2007 espacios de investigación y problemas comunes, mientras que los elementos que claramente los dife- rencian se asocian a una menor cantidad de estudios representativos de intereses sumamente específicos y acotados. BIBLIOGRAFIA American Psychiatric Association (1994). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders DSM-IV (4th ed). Washington: APA APA. Presidential Task Force on Evidence-Based Practice (2006). Evidence-Based Practice in Psychology. Ame- rican Psychologist. 61, 4, 271–285. Bellack, A. S. y Hersen, M. (1989). Métodos de investiga- ción en psicología clínica. España: Desclée de Brouwer. Bucci,W. (1997). Psychoanalysis and Cognitive Science: A Multiple Code Theory. New York: Guilford. Bucci, W. y Maskit, B. (2004). Building a Weighted Dictio- nary for Referential Activity. En Yan Qu, James Shana- han, y Janyce Wiebe (Compil.) Exploring Attitudes and affect in text; theories and applications. New York: AAAI Press. Campbell, D. T. y Stanley, J. C. (1967/1993). Diseños expe- rimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Buenos Aires: Amorrortu. Dahl, H., Kächele, H. y Toma, H. (1988). Psychoanalytic Process Research Strategies. Berlin: Springer-Verlag. Dahl, H. (1998). The voyage of el Rubaiyat to the discovery of FRAMES. En Robert F. Bornstein y Joseph M. Mas- ling. Empirical Studies of the Therapeutic Hour. Was- hington DC: American Psychological Association. Elliot, R. (2002). .Hermeneutic Single-Case Efficacy Design. Psychotherapy Research. 12, 1, 1-12. Foladori, H. C. (2001). Psicoanálisis y ciencia, bases del des- encuentro [En red]. Disponible en: http:// www.revistapolis.cl/2/fola.htm (fecha de acceso: 9 de febrero de 2005). Fishman, D. B. (1999). The case for pragmatic psychology. New York: NYU Press. Fishman, D.B. (2005). From Single Case to Database: A New Method for Enhancing Gedo, P.M. (1999). Single Case Studies in Psychotherapy Research. Psychoanal. Psy- chol., 16, 274-280. Psychotherapy Practice. Pragmatic Case Studies in Psycho- therapy,Disponibleen:http://pcsp.libraries.rutgers.edu V 1, 1, 1-50. Jayaratne, S. y Tripodi, T. (1988). The Comparative Analysis and Aggregation of Single-Case Data. The Journal of Applied Behavioral Science, 24, 1, 119-128. Jones, E. E. (1993). Introduction to Special Section: Single- Case Research in Psychotherapy. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 61, 3, 371-372. Jones, E. E. (2000). Therapeutic Action. A Guide to Psychoa- nalytic Action. Northvale, NJ: Jason Aronson. Jones, E. E., Ghannam, J., Nigg, J. T. y Dyer, J. F. P. (1993). A Paradigm for Single-Case Research: The Time Series Study of a Long-Term Psychotherapy for Depression. Journal of Consulting and Clinical Psychology,6, 3, 381- 394. Jones, E. E. y Price, P. B. (1998). Interaction Structure and Change in Psychoanalytic Therapy. En R. F. Bornstein, y J. M. Masling,. (Eds.). Empirical Studies of the Thera- peutic Hour (27-49). Washington: American Psycholo- gical Association Kazdin, A. E. (2001). Métodos de investigación en psicolo- gía clínica (3ª.ed.). México: Pearson Educación. Kratochwill, T.R., Mott, J. y Dodson, C.L. (1984). Case study and single-case research in clinical and applied psycho- logy. En A. Bellack y M. Herden (Eds.). Research Me- thods in Clinical Psychology (55-99). New York: Perga- mon Press. Kratochwill. T. R. y Levin, J. R. (1992). Single-Case Research and Analysis. USA: Lawrence Erlbaum Associates. Laitakari, J. (1998). How to Develop One’s Counseling – Demonstration of the Use of Single-Case Studies as a Practical Tool for Evaluating the Outcomes of Counse- ling. Patient Education and Counseling, 33, 39-46. Lambert, M. J., Hansen, N. B., Umphress, V., Lunnen, K., Okiishi, J., Burlingame, G., Huefner, J. C., y Reisinger, C. W. (1996). Administration and scoring manual for the Outcome Questionnaire (OQ-45.2). Wilmington, DL: American Professional Credentialing Services. Lueger, R. (2006). Technology to Support the Clinical Manage- mentofPsychotherapyCases:CommentaryonthePolaris- MH System. Pragmatic Case Studies in Psychotherapy, 2, 3, 1-7, Disponible en http://pcsp.libraries.rutgers.edu Mergenthaler, E. (1996). Emotion-Abstraction Patterns in verbatim protocols: A new way of describing psycho- therapeutic processes. Journal of Consulting and Clini- cal Psychology, 64, 1306-1315. Morley, S. (2007). Single case experiments: why small can be beautiful in behavioural science. Trabajo presenta-
  • 11. 270 ANDRES J. ROUSSOS REVISTA ARGENTINA DE CLINICA PSICOLOGICA DE CLINICA PSICOLOGICA DE CLINICA PSICOLOGICA DE CLINICA PSICOLOGICA DE CLINICA PSICOLOGICA Vol. XVI 3 NOVIEMBRE 2007 doenelWorkshopon‘ReplicatedSingleCaseMethods’. Disponible en: www.leeds.ac.uk/hsphr/documents/ presentations/Single % 20 Case % 20 Designs.ppt Peirce, Ch.(1878/1970). Deducción, inducción e hipótesis. Buenos Aires: Editorial Aguilar. Roussos, A. y O’Connell, M. (2005). Construcción de un dic- cionario ponderado en español para medir la actividad referencial. Investigaciones en Psicología 10, 2, 99-119. Thigpen, C.H. y Cleckley, H. (1954). A case of multiple per- sonality. Journal of Abnormal and Social Psychology, 49, 135-151. Watson, J. B. y Rayner R. (1920). Conditioned Emotional Reactions. Journal of Experimental Psychology, 3, 1, 1- 14. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Kazdin, A. E. (2001). Métodos de investigación en psicolo- gía clínica (3ª.ed.). México: Pearson Educación.